Sunteți pe pagina 1din 6

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Universidad:
José Carlos Mariátegui
Nombre:
Rodrigo Willian Choque Mamani

Materia:

Realidad Nacional e Internacional

Docente:

Ing. Julián Flores Manchego

Trabajo Practico
PROCESO DE GLOBALIZACION

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de

capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la

competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por los mercados.

El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de

Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los

cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio

económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace

poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta también grados importantes de

incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos

excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los

alcances de este proceso en el tiempo.

REALIDAD ECONOMICA EN EL PERU

La difusión extensa - y poco explicada - de ciertos datos económicos que reflejarían o sustentarían

un sostenido nivel de crecimiento (incremento) anual del PBI (Producto Bruto Interno) y por lo

tanto de una tendencia hacia una acumulación positiva de renta y riqueza de nuestro país, viene

configurando un contexto político-empresarial de expectativas favorables y confianza excesiva en la

esperada recuperación del país. De allí que, ciertos sectores de opinión - motivados socialmente y/o

políticamente -, sin atreverse a cuestionar las cifras o el procedimiento para obtenerlas, vienen

expresando su preocupación sobre la relación entre los resultados y los efectos; es decir, si hay un

mayor crecimiento de la economía, y por lo tanto de la renta y la riqueza, por que motivos no se
refleja en la mejora de indicadores económicos claves, tales como: (1) el empleo, (2) el ingreso, y

(3) el consumo - de las familias peruanas -. Precisando; como se explica que los "buenos" resultados

a nivel de país (macroeconomía) no tienen efectos visibles en las familias peruanas y pequeñas

unidades empresariales (microeconomía).

Razonemos, si analizamos las cifras difundidas y partimos del concepto de que el ingreso promedio

per cápita del país es igual a la división entre el total del PBI y el total de la población; tendríamos

que para un PBI del 2003 de 60.213 millones de dólares y una población de 27 millones de

habitantes, se obtiene un ingreso anual per cápita (por persona) de 2,230 dólares/promedio;

seguidamente, para un PBI del 2004 de 62.742 millones de dólares - debido a un incremento del

4,2% anual -, y una mayor población de 27 millones y 756 mil personas –debido a un incremento

del 2,8% anual -, obtenemos un nuevo ingreso per cápita de 2,260 dólares/promedio. En

consecuencia, si hacemos la comparación pertinente, tendremos que la mejora neta del ingreso per

cápita en el período (2003-2004) es de 30 dólares/año o el equivalente al 1,34% del ingreso y no de

4,2% u otra cifra que se viene difundiendo. Ahora bien, no debemos olvidar que esta cifra es un

promedio, en consecuencia no nos dice mucho sobre quienes se benefician (aumentan) y

quienes se perjudican (disminuyen) en la distribución real del PBI.

A partir de lo expuesto, y con respecto a la precisión hecha sobre la distribución del incremento

neto del ingreso, debemos considerar que los datos macroeconómicos son agregados; es decir, la

suma de las cifras de cada producción valorizada (en dólares) provenientes de todos los agentes

económicos (pequeña, mediana y gran empresa) establecidos en el país; ello implica que no todos

aportan al PBI sino cierta proporcionalidad de acuerdo -básicamente- a su tamaño de empresa, así

como al tipo, volumen y destino (mercado interno y/o exportación) de sus productos. De allí que, si

la producción/servicio valorizada de unas cuantas empresas grandes (p.e. mineras y financieras) son

las impulsoras de la mejora del PBI, sobre la base de incrementos de precios logrados por su control

de mercado y/o mayor demanda de su producto/servicio, es lógico suponer que su aporte será
decisivo en cuanto al indicador macroeconómico de sus rentas (beneficios netos), pero no

necesariamente de los indicadores macroeconómicos de empleo que a su vez impulse las mejoras de

los indicadores de ingreso y consumo, los que en realidad sí indicarían una dinamización de la

economía del país, y por lo tanto una señal del prometido y esperado "chorreo"...

GEOECONOMIA GLOBAL

Con la aplicación de las políticas proteccionistas, el crecimiento de la economía se producirá de

manera más lenta. Si antes del año 2008 la economía crecía de media un 6,8%, la evolución a partir

de ese mismo año hasta la actualidad se ve caracterizada por un descenso debido a la crisis

económica, las políticas de austeridad y las recientes actuaciones en materia de proteccionismo.

Además, el poder global ha cambiado ostensiblemente.

Países que antaño aparecían más en los márgenes del contexto político, como China, emergen con

una fuerza contra la que algunas potencias más clásicas no pueden competir. En este mismo sentido,

las economías occidentales no pueden generar el excedente necesario para que los sueldos de sus

trabajadores aumenten y se traduzcan en una mejora en la calidad de vida.

La privatización económica, por ende, extrae el poder económico de las naciones hacia las

empresas. Estas empresas, de carácter multinacional, obtienen el valor añadido que antiguamente

correspondía a las naciones. Tampoco las familias pueden hacer frente a las deudas que siguen

situándose en puntuaciones muy altas que no han disminuido desde hace diez años. Finalmente, el

aumento de las tensiones entre las naciones indica que la cooperación ya no es la base sobre la

funcionan las relaciones entre países.

Los decretos por los que apuesta la Administración Trump, las estrategias de protección que ponen

en marcha los países que se ven atacados por la economía estadounidense o la coalición de nuevos

nodos estratégicos (como la renovación de las relaciones entre Rusia y Cuba) nos advierten de una

transformación más relevante de lo que se piensa. La geoeconomía y la geopolítica se transforman


en un terreno tortuoso, complejo, en el que las estrategias de cada país repercuten directamente en

los países de alrededor.

GLOBALIZACION Y EXPANSION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA

INFORMACION Y COMUNICACIÓN.

La tecnología posmoderna está impactando notablemente en el estilo de vida de las personas como

ha sucedido en la modernidad, donde la expansión de la infraestructura telemática ya no es

suficiente para superar los graves problemas de la oferta de servicios de información, de acuerdo

con los requerimientos de un proceso de desenvolvimiento sustentado para toda la sociedad en

bases más justas y equitativas. Con relación al término globalización Giddens (2001), señala que

tales acepciones comportan un proceso que anula y deja sin efecto la importancia de las distancias

en el espacio y las divisiones territoriales, produciendo una especie de reorganización del tiempo,

distancia y espacio de las relaciones globales. Por lo descrito anteriormente, las tecnologías de

información y comunicación (TIC) son una de las principales referencias actuales de la

globalización cultural. En esa perspectiva, debemos estar conscientes de que el camino no es

sencillo, y no todo es fácil en la cooperación internacional. En tal sentido, se deduce que el uso de

las TIC se orienta a ampliar las bases de la democracia, a través de sistemas cada vez más creativos

y participativos. De esta forma, plantea (Riffkin, 2000. p.257) “conviene saber, qué significa vivir

en un mundo donde las redes electrónicas reemplazan los mercados, y donde la importancia de tener

acceso es mayor que la de tener propiedades, en donde la misma cultura se convierte en mercancía”.
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA GENERAR COMPETITIVIDAD

Las nuevas tecnologías pueden ayudar a los CEOs a impulsar las ventas, aumentar la

rentabilidad, agilizar los procesos y dirigir a su empresa hacia un futuro innovador de

ingresos y crecimiento de capital.

Las herramientas que los CEOs deben entender e implementar y que tienen mayor

probabilidad de promover el crecimiento y la transformación de la compañía son:

 CRM: El director de Altimeter Group, Brian Solis, afirmó que “las empresas están

en desventaja si implementan la tecnología sin pensar en las interacciones de los

clientes con esa tecnología y con la compañía”. Los CRM, como HubSpot, te permiten

administrar contactos y datos de clientes para crear estrategias e interacciones que

tengan a tus clientes como núcleo.

 Marketing automation: Mediante el marketing automation puedes enviar mensajes

personalizados a una gran base de datos de clientes y hacer un seguimiento de los

resultados. Esta herramienta ayuda a tus equipos de Marketing a conseguir leads

cualificados y enviarlos a Ventas, agiliza los procesos y aumenta el retorno de la

inversión (ROI).

 Web analytics: Utiliza los análisis para identificar y medir lo que realmente le

importa a tu empresa, y usa tus conocimientos para crear campañas de alto

rendimiento que impulsen las ventas.

 Business Intelligence: es una metodología que tiene por objetivo aumentar el

rendimiento de una compañía y su competitividad mediante una inteligente

organización de sus datos, como pueden ser resultados de operaciones diarias,

transacciones, entre otros. Echa un vistazo a las mejores herramientas de business

intelligence.

S-ar putea să vă placă și