Sunteți pe pagina 1din 44

Corrupción en Colombia: Una problemática que nos afecta a todos.

Realizado por:
Juan Santiago Gaviria Barreto

Trabajo de grado para obtener el título de Administrador de Empresas


Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA
Bogotá D.C, noviembre 2017
Corrupción en Colombia: Una problemática que nos afecta a todos.

Realizado por:
Juan Santiago Gaviria Barreto

Dirección:
Jaime Moreno Mc-Allister

Trabajo de grado para obtener el título de Administrador de Empresas


Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA
Bogotá D.C, noviembre 2017

2
Índice General
1. Introducción ............................................................................................................................ 6
1.1 Objetivos .......................................................................................................................... 7
1.1.1 Objetivo General: ........................................................................................................... 7
1.1.2 Objetivos Específicos: .................................................................................................... 7
1.1.3 Hipótesis: ....................................................................................................................... 7
1.2 Planteamiento del problema ................................................................................................ 8
1.3 Pregunta Problema ............................................................................................................. 11
1.4 Justificación de la investigación .......................................................................................... 12
1.5 Metodología ........................................................................................................................ 12
1.6 Resultados esperados ......................................................................................................... 13
2. Análisis crítico sobre la teoría y conceptos de la corrupción y el estado actual dentro del
proceso de contratación de proyectos de infraestructura en Colombia. .................................... 14
3. Efectos de los altos niveles de corrupción en el sector de la infraestructura y cómo
repercuten en la economía colombiana ....................................................................................... 22
4. Relación entre los altos niveles de corrupción con el decrecimiento económico de las
empresas pertenecientes al sector metalúrgico .......................................................................... 28
5. Análisis del Diagnostico ........................................................................................................ 30
5.1 Informe de Competitividad Global – Foro Económico Mundial ......................................... 30
5.1.1 Pilar: Institucional ........................................................................................................ 30
5.1.2 Pilar: Infraestructura .................................................................................................... 33
5.1.3 Pilar: Balance Microeconómico ................................................................................... 33
5.2 Encuestas ............................................................................................................................ 34
6. Conclusiones Finales ............................................................................................................. 36
7. Bibliografía ............................................................................................................................ 39
8. Anexos ................................................................................................................................... 41
8.1 Anexo 1: Cronograma de investigación .............................................................................. 41
8.2 Anexo 2: Encuesta de Percepción: ...................................................................................... 42
8.3 Anexo 5: Encuestas (20): ..................................................................................................... 44

3
Índice de Tablas

Tabla 1: Ranking de Colombia informe de Competitividad Global (WEF) .................................... 24


Tabla 2: Cambios en las Variables analizadas 2012 a 2017 .......................................................... 25
Tabla 3: Resultados obtenidos en la encuesta de percepción. .................................................... 28

4
Índice de Gráficas

Gráfica 1: Indicador de Corrupción 2012 – 2017 .......................................................................... 26


Gráfica 2: Gross Domestic Product 2012 – 2017 .......................................................................... 26
Gráfica 3: GDP Per Capita 2012 – 2017 ........................................................................................ 26
Gráfica 4: Ranking General 2012 – 2017 ...................................................................................... 27
Gráfica 5: factores más problemáticos a la hora de hacer negocios 2017 ................................... 27
Gráfica 6: ¿Cree usted que los altos niveles de corrupción en Colombia afectan el crecimiento
de los proyectos de infraestructura del país? .............................................................................. 29
Gráfica 7: ¿Su empresa se ha visto afectada por la corrupción?.................................................. 29
Gráfica 8: Cree usted que los niveles de corrupción se han: ........................................................ 29

5
1. Introducción

El presente documento de investigación busca hacer una aproximación al concepto de corrupción


y la problemática que genera esta en Colombia, evidenciando cómo esta logra impactar
negativamente al país representando una desaceleración económica que perjudica a cada uno
de los ciudadanos.

El trabajo se divide en tres partes, la primera incluye el marco teórico donde se busca
contextualizar al lector sobre la situación por la que ha venido atravesando el país en relación
con la corrupción. Se explica cómo nace la necesidad de esta, cómo se desarrolla y qué
instrumentos favorecen a que esta se siga fortaleciendo.

La segunda parte del trabajo se centra en el informe de competitividad global de Foro Económico
Mundial que muestra un análisis de distintas variables microeconómicas que permiten evidenciar
la transformación y desarrollo del país a lo largo de los últimos 5 años. A partir de este se realizó
un análisis de los datos donde se refleja la relación directa existente entre la problemática de la
corrupción y la desaceleración económica por la que atraviesa Colombia.

La tercera y última parte del trabajo se centra en las conclusiones y reflexiones del mismo al igual
que los anexos y cada una de las herramientas utilizadas durante el desarrollo del mismo.

6
1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General:

o Identificar cómo los altos niveles de corrupción en los proyectos de infraestructura


inciden en la desaceleración económica que viene atravesando el país.

1.1.2 Objetivos Específicos:

o Realizar un análisis crítico sobre la teoría y conceptos de la corrupción en


Colombia.
o Reconocer el estado actual de corrupción dentro del proceso de contratación de
proyectos de infraestructura en Colombia.
o Determinar los efectos de los altos niveles de corrupción en el sector de la
infraestructura y cómo repercuten en la economía colombiana.
o Establecer la relación entre los altos niveles de corrupción con el decrecimiento
económico de las empresas pertenecientes al sector metalúrgico.

1.1.3 Hipótesis:

o Debido a la corrupción dentro de los proyectos de infraestructura, las empresas


del sector metalúrgico no han tenido el crecimiento económico esperado.

7
1.2 Planteamiento del problema

El 2017 será uno de los años más delicados a lo largo de la historia de Colombia (Reinoso, 2017).
Jamás en la historia de la nación, el país se encontraba en un desequilibrio tan evidente donde la
corrupción se evidenciará una vez a la semana en los medios más importantes del país; siendo
cada nuevo escándalo peor que el anterior. Tanto el sector privado como el sector público se
acostumbraron a la corrupción y en muchas ocasiones están jugando el mismo juego de poner
los intereses personales sobre los intereses comunes de los ciudadanos explicó el autor.

De hecho,(Colombia) cayó del puesto 83, que ocupó el país durante el 2015, al 90 dentro
de 176 países calificados, siendo el 176 el peor. Según el informe, por tercer año
consecutivo Colombia tiene una baja calificación en percepción de corrupción. (El Tiempo,
2017)
En una encuesta hecha por la ANDI (Asociación nacional de Empresarios) se hace evidente que
“El 36 % de los empresarios encuestados indican que en el país hay alta tolerancia frente a los
sobornos” (Barbosa, 2017). De acuerdo a las cifras dadas por la ANDI el diario El Espectador
afirma que la corrupción ha pasado de ser algo mal visto a ser algo normal donde el que no sigue
las reglas del juego no crece y donde la economía del país cada vez se ve más deteriorada.

Los altos niveles de tolerancia hacia la corrupción son una alerta ya que nos demuestra que más
de un tercio de la población se adaptó a la nueva forma de hacer negocios; lo cual tiene un efecto
negativo en la economía del país como se empezó a evidenciar en el 2016 donde el resultado
económico fue inferior al esperado.

El Dane dio a conocer el resultado del crecimiento de la economía durante el primer


trimestre del año, que se ubicó en 2,5 por ciento, inferior a las expectativas de los
analistas, que señalaban 2,8 % (Bloomberg) y 3 por ciento (Bancolombia). (Portafolio,
2016)

8
Corruption is perceived as a negative phenomenon for the economy worldwide. It is one
of the most important factors affecting the reduction of economic growth in many
countries. This is a common occurrence today in many developing countries and arises as
a consequence of their poverty. (Shera, Dosti, & Grabova, 2014)

En Colombia existen altos niveles de corrupción en la gran mayoría de los sectores de la economía
(El Tiempo, 2017), Arango (2014) explica que la corrupción en Bogotá afecta a toda su población,
pero principalmente afecta a los estratos bajos.

“La corrupción afecta a los pobres de manera desproporcionada porque desvía los fondos
destinados originalmente al desarrollo, socava las capacidades de los gobiernos para
ofrecer servicios básicos, alimenta las desigualdades y la injusticia, y disuade la inversión
y la ayuda internacional”. (Arango, 2014)

En el año 2010 se destapó el carrusel de la contratación en Bogotá1 el cual fue considerado por
la revista Semana como “uno de los escándalos más sonados de corrupción en Colombia” donde
según el medio, el alcalde de la ciudad entregaba contratos de proyectos de infraestructura a
cambio de altas sumas de dinero que deberían haber sido destinados para mejorar las vías de la
ciudad.

A mediados del 2012, Emilio Tapia lo confesó todo e hizo un preacuerdo con la Fiscalía.
En la declaración manifestó que su labor en el carrusel era coordinar a los contratistas y

1
El escándalo del “Carrusel de la Contratación”, es un caso de corrupción política desarrollado en la ciudad
de Bogotá y que se da durante la administración del alcalde Samuel Moreno Rojas en el 2010. La polémica estalló
el 25 de junio de dicho año cuando salieron a la luz pruebas que evidenciaban la negociación de multimillonarias
comisiones por parte de Germán Olano, ex congresista de la República, al empresario Miguel Nule Velilla, cuya
empresa, que llevaba su apellido, manejaba gran parte de los contratos de distintas obras públicas que se
desarrollaban en la capital colombiana. La principal obra que se vio directamente afectada por dichas
negociaciones irregulares fue la construcción de la tercera fase del sistema de transporte público TransMilenio, la
cual presentó más de tres años de retraso. (Wikipedia, 2017)

9
recaudar la plata para las comisiones de los hermanos Moreno. (Arango, 2014)

El efecto de la corrupción en la contratación de proyectos de infraestructura afecta directamente


tanto la economía del país, como al desarrollo económico de las empresas proveedoras de
materias primas para la ejecución de los contratos. Esto debido a que los recursos entregados
por el Estado (como anticipos) no llegan al destinatario final debido a la desviación de los recursos
para beneficio personal de los contratistas afectando los resultados financieros del año de sus
proveedores.

Miguel Nule Velilla acordó con Germán Olano y Julio Gómez el pago de 3.500 millones de
pesos, a razón del 50% para cada uno, es decir, 1.750 millones para el ex- congresista y
1.750 millones para Julio Gómez, arreglo que incluía también la entrega de una parte de
esta suma a los funcionarios del IDU encargados de la adjudicación del contrato. (Arango,
2014)

En este solo consorcio los Nule dejaron de amortizar anticipos por aproximadamente 68
mil millones de pesos y se quedaron con ese dinero ilegalmente, puesto que debía ser
destinado a la construcción de la vía (BRC Investor Services S. A., 2011). En otros
contratos, de acuerdo con un estimativo de anticipos hecho por El Tiempo (2010), entre
los años 2003 y 2010 los Nule dejaron de amortizar anticipos por cerca de 141 mil millones
de pesos. (Arango, 2014)

Como medida preventiva de corrupción existen las Interventorías2, sin embargo, Fedesarrollo
(1997) explica que estas en ocasiones sirven de puente para que el Estado entregue más recursos
como consecuencias de maloss manejo de anticipos o sobrecostos en los proyectos de ingeniería
civil.

2
Se entiende por interventoría el servicio prestado por un profesional o persona jurídica especializada, para el
control de la ejecución del proyecto arquitectónico o de la construcción. (Sociedad Colombiana de Arquitectos, s.f.)

10
Aunque la interventoría fue diseñada para blindar el Estado es una de las fisuras por las
que entra la corrupción. Un estudio de Fedesarrollo (1997) encontró que durante la
ejecución del contrato los interventores pueden condicionar la aprobación de las actas al
pago de “peajes”, y que es común el uso de los materiales de mala calidad. Los productos
y servicios se cotizan por encima del precio de mercado para compensar sobornos y
costos financieros por retrasos en los pagos. (Gorbaneff, Gonzalez, & Leonardo , 2011)

Es bajo esta modalidad que las firmas de ingeniería civil desvían los recursos del estado para
beneficiarse directamente al ganarse contratos de una forma no ética. Actualmente Colombia ha
frenado su desarrollo de infraestructura como consecuencia de los altos niveles de corrupción
que se evidencian generando una reducción significativa en el número de nuevos proyectos de
infraestructura. Este efecto dominó ha generado un impacto en las empresas que pertenecen al
sector metalúrgico ya que el Estado es uno de los clientes más importantes a nivel nacional de
este sector de la economía y gran parte de sus ingresos provienen de obras de ingeniería civil del
Estado. Es por esta razón que surge el interrogante ¿Cómo la corrupción en la contratación
pública de proyectos de infraestructura afecta el crecimiento económico?

1.3 Pregunta Problema

¿Cómo la corrupción en la contratación pública de proyectos de infraestructura afecta el


crecimiento económico?

11
1.4 Justificación de la investigación

El trabajo realizado busca poner en evidencia el incremento de la corrupción en el país durante


los últimos 5 años, desde que se destapó el “carrusel de la contratación” en Bogotá en el año
2012 y evidenciar las variables relacionas directa e indirectamente a la corrupción como los
efectos directos de la problemática.

A lo largo de la investigación se buscó profundizar en el concepto de corrupción y las diferentes


variables que han venido afectando el desarrollo del país en los últimos años. De igual forma se
tuvo como objetivo el despertar un pensamiento crítico sobre la temática en los lectores del
proyecto además de demostrar el deterioro del indicador de corrupción comparando el año 2017
con el año 2013.

Para conseguir los objetivos del mismo, se realizó un análisis del informe de competitividad global
realizado por el Foro Económico Mundial sobre los años planteados. En adición a este se
desarrollaron encuestas que se aplicaron a algunas de las empresas más grandes del sector
metalúrgico el cual se ha visto directamente afectado por la problemática de la corrupción

1.5 Metodología

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se utilizará un estudio descriptivo en el cual se


utilizarán fuentes tanto primarias como secundarias. En cuanto a fuentes primarias se harán
cuestionarios y encuestas con el fin de probar que si existe corrupción en la ciudad de Bogotá y
entender cuál es la postura de la población con respecto a la corrupción en los proyectos de
infraestructura en la ciudad de Bogotá. Como fuentes secundarias se hará uso de textos, revistas,
documentos, artículos académicos, balances financieros y planos de licitación con el fin de poder
cuantificar el costo de la corrupción el Bogotá.

12
La presente investigación tendrá una población delimitada a habitantes de la ciudad de Bogotá.
Con el fin de reducir el tamaño de la población se utilizará una muestra de habitantes de la ciudad
de Bogotá a partir de los 25 años de edad. Esta investigación tendrá estadística tanto cualitativa
como cuantitativa ya que es necesario cuantificar y entender el impacto del mal manejo de los
recursos del Estado en la ciudad de Bogotá.

1.6 Resultados esperados

El presente documento de investigación busca hacer una aproximación al concepto de corrupción


y la problemática que genera esta en Colombia, evidenciando cómo esta logra impactar
negativamente al país representando una desaceleración económica que impacta a cada uno de
los ciudadanos. Se espera reconocer el efecto de la corrupción en los ingresos de empresas
proveedoras de suministros metalúrgicos al igual que entender el estado actual de la corrupción
dentro de las contrataciones en obras de infraestructura en Bogotá.

13
2. Análisis crítico sobre la teoría y conceptos de la corrupción y el estado actual
dentro del proceso de contratación de proyectos de infraestructura en
Colombia.

El termino corrupción según Cárdenas & Ramírez Mora (2006) “(…) etimológicamente viene del
latín corruptus, que significa descomposición, podredumbre o desintegración, igualmente, se
identifica como el proceso degenerativo de las normas y los valores que establecen en la
sociedad”.

El fenómeno de la corrupción es un comportamiento constante y repetitivo que nos ha


acompañado a lo largo de la historia de la humanidad. Según Bardhan (1997) la corrupción es un
problema antiguo el cual se evidencia desde el siglo 4 A.C en India en los escritos de Kautiliya en
Arthasatra.

“Just as it is impossible not to taste the honey (or the poison) that finds itself at the tip of
the tongue, so it is impossible for a government servant not to eat up, at least, a bit of the
king’s revenue.”

La corrupción es algo supremamente complejo de definir de manera rigurosa según Thoumi


(1999); es por esta razón que vamos a definirla como el uso de bienes u oficinas del estado para
generar beneficios privados en donde un funcionario estatal saca provecho de su posición o tarea
a realizar para generar beneficios privados a cambio de una suma de dinero para su
enriquecimiento personal, Bardhan (1997).

El término “corrupción” ha evolucionado y se ha evidenciado que ahora existen transacciones3


“inmorales (ilícito)” y transacciones “corruptas” ya que no todas las transacciones inmorales son
corruptas y no todas las transacciones corruptas son inmorales o ilícitas; un ejemplo seria cuando

3
Concepto de transacción económica. El doble carácter de las transacciones. Se considera una transacción
económica cualquier intercambio de bienes, servicios o recursos efectuado por dos o más personas naturales y/o
jurídicas. (Panin)

14
se le da propina a un mesero / bar tender para que lo atienda más rápido con el fin de agilizar su
pedido, en este caso se estaría siendo inmoral pero no corrupto según Bardhan (1997).

La corrupción se puede abordar desde dos puntos de vista muy distintos donde uno genera un
impacto positivo en la economía y el otro genera todo lo contrario aumentando la pobreza y la
desigualdad. Leff (1964) argumenta que la corrupción facilita las transacciones comerciales entre
el Estado y el sector privado ya que si no fuera por un incentivo económico, la transacción
probablemente no sucedería, teniendo como consecuencia una eficiencia en las transacciones
estatales generando un impacto positivo en el desarrollo económico del país. A este tipo de
corrupción se le conoce como “engrasar la maquinaria” según Bardhan (1997).

Por el otro lado Buchanan & Tullock (1962) explican que el sistema se vuelve más ineficiente si
hay corrupción ya que los funcionarios del Estado no cumplirán con sus labores si no existe una
remuneración adicional al salario pagado por el Estado limitando y reduciendo el número de
transacciones celebradas entre el estado y el sector privado. Gunnar Myrdal (1968) argumenta
que los funcionarios del Estado empezaran a entorpecer los procesos administrativos con el fin
de atraer más sobornos, Shleifer & Visny (1993) nombra esto como “The grabbing hand (coger la
mano)” con el fin de describir como la corrupción se incrementa a medida que los funcionarios
del Estado buscan rentas adicionales por permitir realizar transacciones entre el Estado y el
sector privado. Esta postura sobre la corrupción genera ineficiencias las cuales generan un efecto
negativo el desarrollo económico y social del país según Bardhan (1997).

“Finalmente Bardhan (1997) concluye que aunque a corto plazo la corrupción puede
facilitar el funcionamiento de los mercados al “engrasar la maquinaria”, sus efectos
nocivos en el mediano y largo plazo tienden a ser más altos y a obstaculizar los procesos
de crecimiento de la economía” (Thoumi, La relación entre corrupción y narcotráfico: Un
alálisis general y algunas referencias a Colombia, 1999)

Complementando a Bardhan (1997), el autor Toke S. Aidt (2009) argumenta que las ineficiencias
de las intervenciones gubernamentales son consecuencia de los funcionarios corruptos. Esto es

15
muy peligroso ya que con el pasar del tiempo se empieza a generar tolerancia hacia los actos
corruptos. Thoumi (1998) asegura que “una parte importante de la corrupción es estructural y
resulta simplemente de la brecha entre expectativas de ingreso y la productividad de la
sociedad”.

Colombia es un país propenso a sufrir de altos niveles de corrupción en su interior como


consecuencia de su desintegración social ya que “Colombia es un país, pero no una nación; es
decir, que es un conglomerado de grupos que comparten un espacio geográfico, pero que no han
logrado conformar un contrato social que les permita compartir una sociedad sana” (Thoumi,
Colombia: Del espejismo del desarrollo a la crisis politica y social, 1998).

Klitgard (1994) concluye que existen siete incentivos para actuar de manera deshonesta o
corrupta donde la utilidad de ser corrupto es mucho mayor que la de no serlo. “La primer de ellas
es cuando el funcionario del Estado goza de árbitro y tiene bajo nivel de responsabilidad; la
segunda, es cuando hay poca probabilidad de que el agente sea descubierto y sancionado rápida
y efectivamente; la tercera, el agente posee poder monopólico sobre el cliente; la cuarta, el
funcionario tiene un bajo salario; el quinto donde existe un escaso costo moral por aceptar
sobornos; la sexta, donde existe una mínima satisfacción moral por ser honestos y por último y
más importante, el cliente beneficiado por las circunstancias anteriores ofrece un soborno lo
suficientemente alto para persuadir al agente a costa del principal.” (Cardenas & Ramirez Mora,
2006).

Al igual que Klitgard (1994), Gómez y Gallón (2000) identifican siete causas principales para la
corrupción, con la gran diferencia que lo aterrizan al caso colombiano específicamente. En primer
lugar Gómez y Gallón (2000) hacen énfasis en que la ineficiencia se considera como el
determinante más importante de la corrupción, como consecuencia de la poca estructuración y
control que tienen los procedimientos de planeación. En este escenario se reduce la calidad de
los bienes y servicios prestados por el estado. En segundo lugar, se hace referencia a “la alta
discrecionalidad en las decisiones de los funcionarios públicos” (Cardenas & Ramirez Mora, 2006)
donde se dificulta el rastreo de las acciones corruptas dificultando la imposición de sanciones a

16
los funcionarios corruptos. En tercer lugar se habla de los monopolios que existen en la
prestación de ciertos servicios por parte del estado, lo cual genera una concentración del poder,
facilitando la manipulación por parte de funcionarios estatales para la realización de los servicios.
La baja probabilidad de ser descubierto y las débiles sanciones penales a los corruptos en
Colombia funcionan como un incentivo para quienes incurren en actos corruptos. Los bajos
salarios públicos generan la quinta causa de corrupción. En repetidas ocasiones los funcionarios
públicos no alcanzan a cubrir sus necesidades con el salario que devengan y es por esta razón
que los funcionarios buscan beneficios económicos “rentas fijas” extras al abusar de su posición
laboral. En Colombia la baja sanción moral a los corruptos facilita la corrupción ya que dentro de
“la sociedad se ha puesto de moda obtener dinero sin importar los medios por los cuales este se
obtiene” (Cardenas & Ramirez Mora, 2006). Por último, la elección de empleados públicos
elegidos “a dedo” los cuales degeneran los principios de la burocracia4, permite una tolerancia
hacia actos corruptos ya que son puestos en esos cargos con el fin de crear una burocracia
desorganizada que fomente la corrupción.

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizara la postura de Susan Rose-Ackerman


(1975, 1997) sobre el efecto de la corrupción.

“Sostiene que, si bien es fácil estimar los beneficios y las fortunas que amasa un
funcionario corrupto, el impacto de la misma no depende tanto de la cantidad de los
pagos, como de los efectos distorsionadores que produce sobre el funcionamiento
económico. Así, la corrupción genera distorsiones macroeconómicas y barreras de
crecimiento; crea favoritismos en el sector privado de los negocios y contribuye a
ineficiencias administrativas en las operaciones y proyectos del sector público.” (Cardenas

4
Burocracia: El termino Burocracia se deriva de la capacidad que tiene una organización de cualquier tamaño en
aplicar con éxitos sus acciones en el proceso de llevar a cabo una misión o propósito de concretar un acuerdo.
Generalmente la palabra es relacionada con las entidades gubernamentales, corporaciones y organizaciones no
gubernamentales. La Burocracia no solo se encarga que esa misión que se llevara a cabo no solo cumpla con los
objetivos a ejecutar, sino que también busca la forma de optimizar su cumplimiento para obtener la mayor
eficiencia posible y al menor costo posible de los recursos. (ConceptoDefinicion.De, 2015)

17
& Ramirez Mora, 2006)

Cárdenas & Ramírez (2006) explican que la corrupción tiene un efecto sobre los precios ya que el
cobro de sobornos modifica los precios de los bienes o servicios transados con el estado,
generando así una ineficiencia en la asignación de los recursos gubernamentales que terminan
no siendo utilizados para lo que se habían destinado inicialmente. En Colombia la corrupción
comienza en el momento en el que se identifica una necesidad.

“El Estado demanda unos bienes y/o servicios, a través de funcionarios que deciden
comprarlos de acuerdo a los procedimientos establecidos para garantizar principios
públicos como la transparencia (..) Por el contrario, optan por no considerar estos
principios contratando a quien garantice el pago de un soborno. El funcionario tiene la
oportunidad de restringir a los oferentes para garantizar una escogencia determinada,
definiendo y ponderando variables de conveniencia para un determinado contratista y no
para el estado.” (Cardenas & Ramirez Mora, 2006)

Villamizar (2001) discute el costo que tiene la corrupción en la sociedad y lo define de una forma
muy acertada donde expone la diferencia entre ser un corrupto “rico” y un corrupto “pobre”.

“(…) la evidencia demuestra que el costo de la legalidad es inversamente proporcional al


ingreso de la población, es decir, para los ricos, la ley resulta comparativamente más
barata que para los pobres: los primeros tienen que sacrificar menos de su ingreso
personal para cumplir con la ley; los pobres, en cambio tienen que sacrificar más cosas
significativas, es decir, más tiempo y más información. El tiempo y la información tienen
un enorme valor en el mercado.” (Villamizar, 2001)

Villamizar (2001) considera que la corrupción se podría llegar a medir como un precio
microeconómico ya que es considerado como un impuesto ilegal y delictivo el cual permite a los
empresarios corruptos seguir funcionando gracias al pago de rentas a los funcionarios públicos.
Este pago de rentas constantes es cargado directamente a los costos ofrecidos hacia el estado
generando una distorsión de los precios de las materias primas lo cual induce a una asignación

18
de recursos ineficiente por parte del estado.

En Colombia, el fenómeno de la corrupción está presente en todos los organismos del Estado;
desde la planeación, hasta el control fiscal; pero es en la contratación estatal donde se ven los
efectos de la corrupción ya que es en esta área del gobierno en donde se desvían la mayor
cantidad de recursos del estado. Según Transparencia Colombia los sobornos se presentan en la
definición de los términos de referencia ya que esto limita los oferentes pues no todos pueden
cumplir con las especificaciones requeridas por el Estado. Es por esta razón que se han
encontrado pliegos de condiciones hechos a la medida para determinados proponentes
asegurándoles así la contratación de sus bienes y/o servicios según Cárdenas & Ramírez (2006).

En Bogotá la población se ha resignado en luchar contra la corrupción en la contratación estatal


ya que es evidente que para poder ser contratados por el Estado se requiere pagar rentas a los
empleados públicos. En una encuesta hecha por la veeduría distrital con la ayuda del centro
nacional de consultoría se concluyó que “la gran mayoría de los empresarios no han presentado
reclamaciones o denuncias a pesar de haber presenciado arbitrariedades en los procesos
licitatorios” (Cardenas & Ramirez Mora, 2006) esto significa que la población se acostumbró al
fenómeno de la corrupción y ha llegado a tolerarla lo cual según Toke S. Aidt (2009) es algo
supremamente grave dentro de una sociedad.

En Colombia existen distintas formas de corrupción adicionales a los sobornos que han generado
ineficiencias tanto en la contratación estatal como en la distribución de los recursos según
Cárdenas & Ramírez (2006); un claro ejemplo seria cuando se celebra un contrato innecesario
para la adquisición de bienes o prestación de servicios. Usualmente este tipo de corrupción son
contratos que son hechos para gastar el restante del presupuesto del año fiscal con el fin de
mantener o ampliar su presupuesto del siguiente año. Estas contrataciones innecesarias
usualmente se ven presentes al final de año ya que es cuando los distintos organismos saben con
certeza si van a tener un excedente de presupuesto o no.

La selección inadecuada de contratistas surge al alterar las calificaciones. Esto sucede cuando se

19
diseñan los pliegos de condiciones a medida para determinados proponentes logrando que ese
único proponente logre satisfacer las necesidades específicas del proyecto a realizar. Esta
modalidad de contratación corrupta genera ineficiencias en el estado ya que en muchas
ocasiones las compañías que se ganan los contratos bajo esta modalidad no cuentan con el “know
how” o musculo financiero para desarrollar el proyecto, y es por esta razón que se incurren en
sobrecostos por parte del estado puesto que tienen que generar una nueva licitación para que
otra compañía termine lo ya empezado.

En muchas ocasiones el Estado adjudica contratos debido a los bajos precios que los proponentes
presentan. En Colombia existe un hueco en la ley que permite a los contratistas ajustar su
presupuesto hasta un 50% del valor original del contrato. Esto significa que el proponente puede
poner un valor muy por debajo del valor de su competencia para asegurar el contrato, y una vez
ya se asegura la licitación hace un ajuste del presupuesto y pone los precios actuales del mercado
de los bienes y / o servicios ofrecidos. El hecho de poder renegociar los contratos en marcha
representa para el Estado una ineficiencia muy importante ya que al cambiarse los valores
contratados se ven afectados los costos del proyecto hasta tal punto que el proyecto se vuelve
ineficiente puesto que los costos serán mayores que los beneficios percibidos por los ciudadanos.

La intervención por parte del Estado resulta muy oportuna ya que en muchas ocasiones el estado
recibe los bienes o productos contratados en mal estado o simplemente sin ser finalizados. Es
por esta razón que se creó la interventoría de las obras publicas con el fin de “verificar el
cumplimiento integral de su objeto y de las obligaciones pactadas, contribuyendo a que las partes
terminen exitosamente el contrato” (Gorbaneff, Gonzalez, & Leonardo , 2011). Estas
interventorías buscan servir de policía investigador con el fin de poder controlar el producto
terminado de los proponentes y dar aval para la finalización de los contratos.

La corrupción en Colombia genera unos altos costos los cuales no solo repercutan únicamente
en el desarrollo económico del país, sino también en el desarrollo social y político, ya que según
Cárdenas & Ramírez (2006) distorsionan las variables macroeconómicas del país. Muaro (1995)
argumenta que uno de los costos que tiene que asumir la nación es la reducción de la inversión

20
tanto nacional como extranjera debido a la ineficiencia reflejada en la productividad puesto que
las empresas generan altos sobrecostos los cuales son incapaces de cubrir en el desarrollo de los
contratos y adicional a esto, el producto final es de mala calidad; esto como resultado de las
acciones intermediarias de los agentes del estado al cobrar sobornos a los contratistas,
generando un efecto negativo al fomentar la disminución del crecimiento económico. Un mayor
costo transaccional afecta directamente “la eficiencia, la eficacia y por lo tanto la efectividad de
la economía” (Cardenas & Ramirez Mora, 2006).

Existen ciertas figuras utilizadas para cubrir los gastos de los sobornos por parte de las empresas
privadas, el primer modelo Cárdenas & Ramírez (2006) lo nombran como “modelo de afectación
de precios” en el cual el empresario sube los precios de los productos ofrecidos con el fin de
subsidiar el soborno exigido por el agente del Estado. En segundo lugar existe el modelo de
“afectación de la utilidad”, donde el empresario mantiene sus precios del mercado y reduce su
margen de utilidad al incurrir en un costo adicional el cual es entregado a los agentes del Estado.
Por último, existe el modelo “afectación en la oportunidad” donde el empresario simplemente
prefiere no acceder a los sobornos y no participar en el desarrollo del contrato.

“De acuerdo con un estudio del banco mundial (2002), según la percepción los
funcionarios públicos en Colombia, el monto del soborno en los casos de las
contrataciones corruptas tiende a oscilar entre un 10 y un 25% del valor de los contratos,
siendo el promedio de 19%. El banco, asumiendo que el total de las contrataciones
públicas equivale al 70% del total de las inversión pública – la cual fue de USD$ 6.88
Billones en el año 2001-, calculo que los sobornos por este concepto alcanzarían los
USD$480 millones anuales; este valor equivale al 0.56% del producto interno bruto, que
en el año 2001 ascendió a USD$ 86 billones.” (Cardenas & Ramirez Mora, 2006)

21
3. Efectos de los altos niveles de corrupción en el sector de la infraestructura y
cómo repercuten en la economía colombiana

Anualmente el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) 5 realiza un reporte de


competitividad6 a 144 países de todas partes del mundo. Para realizar este reporte se miden 110
variables con el fin de generar un ranking situando a cada país dependiendo de su nivel de
competitividad. El Informe global de competitividad está basado en 12 pilares con el fin de medir
la situación integral del país en ese momento; dentro de esos doce pilares calificados se
encuentran las instituciones, la infraestructura, la educación, la eficiencia, entre otros. Para el
desarrollo del presente trabajo de investigación se hará un análisis donde se tendrán en
consideración 22 variables las cuales van a estar situadas específicamente en los pilares de
Instituciones7, Infraestructura y Balance Microeconómico.(Tabla 1).

Se utilizará la información disponible desde el año 2012 hasta el año 2017 para poder comparar
el deterioro o mejoramiento de las variables a través de los últimos 5 años. Se tomó como
referencia ese periodo de tiempo ya que en el año 2012 se destapó el escándalo de corrupción

5
El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) o también llamado Foro de Davos es una fundación
sin fines de lucro con sede en Ginebra y reúne anualmente en el Monte de Davos (Suiza), conocida por su
asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos
internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que afronta el
mundo; entre ellos, la salud y el medio ambiente desde 1991. El Foro también organiza la “Asamblea Anual de
Nuevos Campeones” en China y una serie de asambleas regionales durante el año. En 2008, dichas asambleas
regionales incluyeron reuniones en Europa y Asia Central, Asia Oriental, la Mesa Redonda de Directores Ejecutivos
de Rusia, África, Oriente Medio y el Foro Económico Mundial en Latinoamérica. Durante el 2008, se lanzó la
“Cumbre Inaugural sobre la Agenda Global" en Dubái, con la presencia de 700 expertos mundiales de cada sector
que trataron 68 cambios globales identificados por el Foro. (Wikipedia, 2012)

6
The Global Competitiveness Report (GCR) is a yearly report published by the World Economic Forum. Since 2004,
the Global Competitiveness Report ranks countries based on the Global Competitiveness Index, developed
by Xavier Sala-i-Martin and Elsa V. Artadi. Before that, the macroeconomic ranks were based on Jeffrey
Sachs's Growth Development Index and the microeconomic ranks were based on Michael Porter's Business
Competitiveness Index. The Global Competitiveness Index integrates the macroeconomic and the micro/business
aspects of competitiveness into a single index. The report "assesses the ability of countries to provide high levels
of prosperity to their citizens. This in turn depends on how productively a country uses available resources.
Therefore, the Global Competitiveness Index measures the set of institutions, policies, and factors that set
the sustainable current and medium-term levels of economic prosperity.” (Wikipedia, 2017)
7
Hace referencia únicamente a instituciones públicas.

22
más sonado en la historia de Colombia, con lo que se busca probar que a partir de esa fecha hubo
un leve mejoramiento en la problemática para después volver a índices de corrupción tan altos
como los actuales que han llevado a una desaceleración económica que ha afectado de manera
contundente el desarrollo del país.

23
Tabla 1: Ranking de Colombia informe de Competitividad Global (WEF)

Global Competitiveness Report Ranking


Colombia Population: 144

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gross Domestic Product (US$ Billions) 328.4 366.0 381.8 384.9 293.2 282.4
GDP per Capita (US$) 7,132.0 7,855.0 8,098.0 8,076.0 6,083.5 5,792.2
Corruption (Indicador) 18.2 20.2 19.3 15.5 16.2 17.6

Overall Ranking 69 69 66 61 61 66

Diversion of public funds 130 129 128 131 129 131


Public Trust in Politians 100 125 125 131 128 124
Irregular Payments and Bribes 96 97 105 97 94 96
Judician independence 96 106 112 114 113 111
Favoritism in decisions of government officials 105 109 107 115 112 119
Wastefulness of government spending 104 106 101 100 96 129
Burden of government regulation 110 114 122 126 124 123
Efficiency of legal framework on settiling despute 97 95 91 106 111 122
Efficiency of legal framework in challenging regulations 89 93 91 100 104 105
Transparency of governemnt policy making 83 75 84 86 78 86
Organized crime 140 144 139 135 132 131
Ethical behaviour of firms 112 107 110 109 104 113

Quality of overall Infraestructure 108 117 108 110 113 109


Government Budget balance 53 27 37 37 62 79
Gross National Savings 62 72 62 76 81 68
Inflation 42 57 36 N/A 103 115
Government Debt 56 45 42 61 72 65
Country credit Rating 42 42 40 42 43 43

 Todos los datos obtenidos fueron tomados de: The global Competitiveness Report desde el año
Institutions
Infraestruture n 2012 al año 2017.
Microeconomic Enviorment
Others

24
Tabla 2: Cambios en las Variables analizadas 2012 a 2017

Global Competitiveness Report


Colombia
Cambio

Gross Domestic Product (US$ Billions) (46)


GDP per Capita (US$) (1,340)
Corruption (Indicador) (1)

Overall Ranking (3)

Diversion of public funds 1


Public Trust in Politians 24
Irregular Payments and Bribes -
Judician independence 15
Favoritism in decisions of government officials 14
Wastefulness of government spending 25
Burden of government regulation 13
Efficiency of legal framework on settiling despute 25
Efficiency of legal framework in challenging regulations 16
Transparency of governemnt policy making 3
Organized crime (9)
Ethical behaviour of firms 1

Quality of overall Infraestructure 1


Government Budget balance 26
Gross National Savings 6
Inflation 73
Government Debt 9
Country credit Rating 1

Hiring and firing practices 18


Pay and Productivity (8)
Firm level Technology Absorbtion (10)
Domestic Market size index 4
GDP (PPP) 3

 Todos los datos obtenidos fueron tomados de: The global Competitiveness Report desde el año 2012 al año 2017.

25
Gráfica 1: Indicador de Corrupción 2012 – 2017

Corruption (Indicator)

 Todos los datos obtenidos fueron


tomados de: The global Competitiveness
20,2 19,3 Report desde el año 2012 al año 2017.
18,2 17,6
15,5 16,2

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfica 2: Gross Domestic Product 2012 – 2017

Gross Domestic Product (US$ Billions)

 Todos los datos obtenidos fueron


tomados de: The global Competitiveness
366,0 381,8 384,9
328,4 293,2 282,4 Report desde el año 2012 al año 2017.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfica 3: GDP Per Capita 2012 – 2017

GDP per Capita (US$)

8.076,0
 Todos los datos obtenidos fueron
7.855,0 8.098,0 5.792,2 tomados de: The global Competitiveness
7.132,0
6.083,5 Report desde el año 2012 al año 2017.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

26
Gráfica 4: Ranking General 2012 – 2017

Overall Ranking

 Todos los datos obtenidos fueron


69 69 tomados de: The global Competitiveness
66 66 Report desde el año 2012 al año 2017.

61 61

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfica 5: factores más problemáticos a la hora de hacer negocios 2017

 Todos los datos obtenidos fueron tomados de: The global Competitiveness Report desde el año 2012 al año 2017.

27
4. Relación entre los altos niveles de corrupción con el decrecimiento económico
de las empresas pertenecientes al sector metalúrgico.

Con el fin de entender y analizar la percepción de la problemática y su impacto dentro de las


empresas pertenecientes al sector metalúrgico, se llevaron a cabo 20 encuestas a diferentes
ejecutivos de grandes y medianas empresas para así poder analizar si existe o no una relación
directa entre la corrupción y el decrecimiento económico en empresas pertenecientes a este
sector de la economía.

Tabla 3: Resultados obtenidos en la encuesta de percepción.

Preguntas cerradas Si No N/A


¿Su empresa ha cumplido los objetivos de ventas presupuestados? 3 17
¿Han incrementado sus ventas al sector de la infraestructura? 3 17
¿Cree usted que los altos niveles de corrupción en Colombia afectan el crecimiento
de los proyectos de infraestructura del país? 18 2
¿Su empresa se ha visto afectada por la corrupción? 17 3
¿Cree usted que la infraestructura del país ha aumentado? 13 2 5
¿Cree usted que el costo indirecto del transporte juega un papel fundamental en el
costo final de su producto? 14 6

Preguntas Respuesta
Si su respuesta es Sí; ¿Aproximadamente cuánto ha sido el impacto económico en su
empresa como consecuencia de la corrupción? Moda 30%
¿Cuáles cree usted que son los casos más sonados de corrupción en Colombia? Moda Odebrecht

Preguntas Aumentado Mantenido Disminuido N/A


Cree usted que los niveles de corrupción se han: 13 4 0 3

 Todos los datos obtenidos fueron recolectados por el autor.

28
Gráfica 6: ¿Cree usted que los altos niveles de corrupción en Colombia afectan el
crecimiento de los proyectos de infraestructura del país?

No
 Todos los datos obtenidos
10%
fueron recolectados por el
autor.

Si
90%

Gráfica 7: ¿Su empresa se ha visto afectada por la corrupción?

No
 Todos los datos obtenidos
15%
fueron recolectados por el
autor.

Si
85%

Gráfica 8: Cree usted que los niveles de corrupción se han:

Disminuido
0% N/A
 Todos los datos obtenidos
15%
fueron recolectados por el
Mantenido autor.
20% Aumentado
65%

29
5. Análisis del Diagnostico

5.1 Informe de Competitividad Global – Foro Económico Mundial

A partir del Informe de Competitividad Global realizado por el Foro Económico Mundial se
pudieron identificar diferentes variables que fueron dividas en 3 pilares: Instituciones,
Infraestructura y Balance Microeconómico. El informe agrupa datos de 144 países donde la
posición 144 es el país menos competitivo (en relación con la temática) y el 1 el más. (El siguiente
análisis esta realizado con base en la Tabla 1: Ranking de Colombia informe de Competitividad
Global (WEF)).

El Foro Económico Mundial calificó a Colombia como uno de los países donde la corrupción es la
problemática más fuerte a la hora de hacer negocios. (Ver grafica 5) razón por la cuál a
continuación se analizarán las variables que sustentan esta teoría.

5.1.1 Pilar: Institucional

En relación con el pilar de las instituciones, en el cual se tuvieron en cuenta 12 de las 22 variables
existentes en el informe, se pudo concluir que las instituciones gubernamentales en Colombia
han tenido un deterioro significativo ya que en la gran mayoría de indicadores el país ha escalado
en el ranking de forma negativa.

En cuanto a la desviación de recursos del estado, Colombia demostró una mejora de dos
posiciones durante el 2013 y 2014 (2 años siguientes a la exposición del carrusel de la
contratación) donde se logró superar el puesto 130 de 144 en el que estuvo el país durante el
2012. La mejora de los años mencionados no logró mantenerse en el 2015 donde el país subió 3
posiciones en relación con el indicador localizando a Colombia en el puesto 131 de 144, posición
que se ha mantenido hasta el presente año.

30
El indicador de confianza en la clase política para el año 2017 se encuentra en el puesto 124 de
144 subiendo de posición 24 casillas desde el año 2012 lo que refleja un claro deterioro del
indicador. Con lo anteriormente mencionado se puede concluir que a lo largo de los últimos 5
años la clase política ha continuado perdiendo su credibilidad ante los ciudadanos como
consecuencia de los escándalos que afectan la imagen de los mismos.

Los pagos irregulares y sobornos se han convertido en una práctica común en Colombia. A lo
largo de los últimos 5 años, el país no ha demostrado ningún tipo de mejora de este indicador
puesto que en el año 2012 Colombia estaba ocupando el puesto 96 de 144 y en la actualidad esta
posición se mantiene. Sin embargo, vale la pena mencionar que a diferencia de los indicadores
anteriores el año en el que más sobornos y pagos irregulares ocurrieron fue en el 2014 donde se
llegó a la posición 105. Aunque pareciera que el mantener la posición de hace 5 años es algo
positivo, realmente no lo es, los países y gobiernos siempre están tras la búsqueda de mejora
continua y en el caso de Colombia, estos objetivos no se están cumpliendo.

Tanto la independencia judicial como el favoritismo en las decisiones gubernamentales muestran


un deterioro significativo ya que ambos indicadores han subido desde el año 2012 localizándose
en las posiciones 111 y 119 subiendo 15 y 14 puestos respectivamente. Estos indicadores son de
suma importancia ya que demuestran que las decisiones gubernamentales están ligadas a
favoritismos lo que propicia incrementar los niveles de corrupción dentro de las instituciones
estatales.

Uno de los indicadores con mayor deterioro en su posición fue el desperdicio de recursos del
Estado ya que ha subido desde el año 2012 al 2017 25 posiciones ubicando a Colombia en el
puesto 129 de 144. Este desperdicio de dinero ha sido a lo largo de la historia de Colombia una
de las más grandes problemáticas ya que este no termina cumpliendo el objetivo para el que fue
designado originalmente, lo que afecta a todos los sectores desde salud, educación e
infraestructura entre muchos otros. Al hablar puntualmente sobre el desperdicio de recursos en
el sector de la infraestructura, este genera que los proyectos no se puedan cumplir de la forma
pactada, en los tiempos establecidos y con el presupuesto designado como consecuencia de los

31
altos niveles de pago de sobornos para la adjudicación de los contratos.

“(…) el monto del soborno en los casos de las contrataciones corruptas tiende a oscilar
entre un 10 y un 25% del valor de los contratos, siendo el promedio de 19%.” (Cardenas &
Ramirez Mora, 2006)

La carga de regulaciones gubernamentales ha mostrado un deterioro ya que ha pasado del


puesto 110 en el año 2012 al puesto 123 en el 2017, cifras que demuestran la ineficiencia del
gobierno en cuanto a la creación de leyes regulatorias lo cual genera que se incurra en sobre
costos y pérdida de tiempo.

En cuanto a la eficiencia legal del sistema regulatorio colombiano y situaciones desafiantes se


evidencia un empeoramiento de los indicadores ya que Colombia actualmente ocupa el puesto
122 y 105 cuando en el año 2012 ocupaban los puestos 97 y 89 respectivamente. Una de las
consecuencias de esta situación es que muchos de los procesos no son juzgados adecuadamente
por vencimiento de términos y otras justificaciones que terminan beneficiando a los involucrados
que no pagan las penas adecuadas.

La transparencia en cuanto a la creación de políticas y el comportamiento ético de las firmas en


Colombia han mostrado al igual que la mayoría de indicadores un deterioro a lo largo de los
últimos 5 años, lo que demuestra que cada vez tenemos en el país un escenario más propenso a
la implementación y adjudicación inadecuada de contratos, entre muchas otras situaciones que
fomentan y promueven la corrupción.

El crimen organizado en Colombia es el único indicador de este primer pilar donde se evidencia
una mejora en los últimos 5 años como consecuencia del proceso de paz con la guerrilla de las
Farc. Colombia pasó de ocupar el puesto 140 en el año 2012 a ocupar el puesto 131 en el 2017.
Esta reducción del crimen organizado de los últimos años ha permitido que los ciudadanos, los
medios de comunicación y el gobierno vean otras problemáticas (como la corrupción) y se abra
la agenda política para atacarlas ya que al igual que la guerra generan efectos negativos y
desperdicios como todos los mencionados anteriormente.

32
5.1.2 Pilar: Infraestructura

La calidad de la infraestructura en Colombia ha sido uno de los indicadores de desarrollo más


importantes durante los últimos 5 años como consecuencia de la posición del gobierno frente a
la distribución de los recursos del estado. En los últimos periodos presidenciales este ha sido uno
de los principales protagonistas ya que se sabe que de las obras de infraestructura depende el
buen funcionamiento y el desarrollo del país, sin embargo, aún no se ha evidenciado una mejora
en este aspecto lo que continúa preocupando a los colombianos ya que no se han cumplido con
las metas propuestas por el gobierno y cada vez suenan más escándalos de corrupción ligados
con este sector de la economía.

Las sonadas vías 4G de Colombia que tendrían una inversión estimada de 18 billones de dólares
las cuales hacen parte del plan estratégico del país hasta el 2020, en teoría deberían mejorar el
indicador de calidad de la infraestructura pero en la realidad no es así. En el informe de
Competitividad Global desarrollado por el Foro Económico Mundial se ubicó a Colombia en el
puesto 108 de 144 en el año 2012 y actualmente el país ocupa el puesto 109 de 144, lo que
demuestra un empeoramiento en el indicador. Esto es de gran preocupación ya que se han
invertido gran cantidad de recursos en mejorar la infraestructura del país los cuales no se ven
evidenciados en el mejoramiento del indicador localizado en la tabla 1.

5.1.3 Pilar: Balance Microeconómico

Dentro de este pilar se encuentran 5 indicadores que reflejan un deterioro constante desde el
año 2012. Estos indicadores no necesariamente están relacionados con la corrupción, pero
muestran de primera mano que el país no ha obtenido los resultados esperados ya que ninguno
ha representado una mejora en la posición ocupada.

El balance del presupuesto gubernamental muestra un deterioro en el desarrollo económico del


país ya que este indicador se saca gracias al balance entre las importaciones y las exportaciones,
donde Colombia cada vez importa más y exporta menos, situación que termina siendo
insostenible.

33
El indicador del ahorro nacional se ha localizado en la posición 62 subiendo 6 casillas
demostrando un comportamiento no deseado por la economía del país ya demuestra que los
ciudadanos tienen cada vez menos dinero ahorrado. Esta situación está influenciada por los altos
niveles de inflación del país, los cuales han venido aumentando desde el 2012 logrando ubicar a
Colombia en el puesto 115 cuando hace 5 años se ubicaba en la posición 42.

Como consecuencia de los planes de desarrollo de Colombia, el gobierno ha incrementado su


deuda externa ubicando al país en el puesto 65 mostrando un decrecimiento y mayor
endeudamiento a lo largo de los últimos años los cuales no se ven reflejados en el desarrollo
económico integral del país. Es por esta razón que Colombia ha empeorado su calificación de
crédito al no tener el retorno esperado sobre las inversiones realizadas.

5.2 Encuestas

A partir del análisis de la información recolectada con las encuestas de percepción, se puede
observar que el sector metalúrgico se ha visto afectado por los altos niveles de corrupción como
se evidencia en el gráfico 7, donde los encuestados en su gran mayoría sustentan la hipótesis que
su empresa o negocio se ha visto afectado por la corrupción, adicional a esto, los encuestados
perciben que la corrupción ha aumentado a través de los últimos años como se evidencian en el
Grafico 8.

El cumplimiento de los objetivos de ventas presupuestados para el 2017 no ha sido el esperado


para muchos ya que 17 de 20 ejecutivos encuestados respondieron que sus empresas no han
cumplido con los objetivos de ventas esperados al igual que no se han incrementado las ventas
a sectores de la economía como lo es la infraestructura. Para el año 2017 el sector de
infraestructura debía mostrar una tendencia creciente al consumo de productos derivados del
metal como consecuencia de la puesta en marcha de contratos que llevarían a la creación de
carreteras 4G con el fin de fomentar el desarrollo integral del país al unir centros de producción
con centros de distribución, lo cual no está sucediendo.

34
Como se evidencia en los resultados obtenidos, el 65% de los encuestados perciben una mejora
en la infraestructura del País, la cual no se ve evidenciada en el indicador de infraestructura (ver
Tabla 1), ni en el consumo de material derivado del acero para la construcción de puentes,
carreteras, túneles, entre otros. Los costos de transporte en Colombia siguen jugando un papel
fundamental a la hora de hacer negocios, se dice comúnmente que es más barato mover un
contenedor desde China a Colombia, que moverlo desde Buenaventura a Bogotá, razón por la
cual los encuestados perciben que el costo del transporte en Colombia juegan un papel
fundamental en el costo total del producto.

La corrupción afecta directamente a las empresas del sector metalúrgico como consecuencia de
las expectativas generadas de ventas adicionales a este sector bajo la creación de nuevas
carreteras, puentes, túneles, puertos, entre otros. Es común ver que las empresas hagan su
presupuesto de ventas anual basando una parte en los resultados obtenidos del año
inmediatamente anterior y la otra en proyecciones. Para hacer las proyecciones de ventas se
contempla el panorama económico del país y se hace un estimado de las posibles ventas dirigidas
a cada sector de interés. Las empresas encuestadas demuestran que esta teoría es válida ya que
la gran mayoría reconocen que la corrupción afecta el cumplimiento de objetivos de ventas
presupuestados, donde la mayoría respondieron que la corrupción ha impactado negativamente
su resultado económico en 30%.

35
6. Conclusiones Finales

A partir de la metodología utilizada para elaborar este trabajo de investigación que fue analizar
la situación actual en Colombia con respecto a la problemática de la corrupción desde 22
variables pertenecientes a 3 pilares estructurales tomados del informe de competitividad global
creado por el Foro Económico Mundial, se logra hacer una aproximación a la problemática que
la corrupción genera en Colombia, evidenciando cómo esta logra impactar negativamente al país,
representando una desaceleración económica que impacta a cada uno de los ciudadanos, se
pudo llegar a ciertas conclusiones acerca de la problemática trabajada.

En relación con el pilar de las instituciones se puede evidenciar que hay un fuerte deterioro del
país en cuanto a los indicadores expuestos, ya que todos a excepción de uno han mostrado un
empeoramiento en el ranking a través de los últimos 5 años. El crimen organizado paso de estar
situado en la posición 140 a estar situado en la posición 131 como consecuencia de los tratados
de paz firmados por el presidente Juan Manuel Santos en el año 2016, logrando ser la única
variable dentro del pilar de las instituciones en mejorar la posición de Colombia dentro del
ranking. Es sorprendente ver que de 12 variables analizadas dentro del pilar de las instituciones
únicamente una muestre una mejora en los indicadores de competitividad especialmente
hablando de las instituciones públicas, las cuales son las encargadas de administrar, controlar y
disponer los recursos del estado. Las restantes once variables analizadas junto con los datos
microeconómicos del país muestran un deterioro integral de las instituciones y la economía
Colombiana.

El pilar de la infraestructura no es la excepción a la tendencia que ya se viene evidenciando. Uno


de los pilares de desarrollo del actual gobierno es el desarrollo de la infraestructura del país,
razón por la cual el gobierno ha aprobado un endeudamiento adicional por 330.000 millones de
dólares (Redacción Economía, 2017) con el fin de fomentar el plan de desarrollo de la
infraestructura Colombiana más conocidos como 4G.

36
Se podría decir que a medida que se invierten más recursos económicos de una nación en un
pilar del desarrollo (educación, salud, transporte, infraestructura, etc.) su posición dentro de un
ranking mundial debería mejorar ya que probablemente los otros países no están invirtiendo la
misma cantidad de sus recursos durante los mismos periodos de tiempo con el fin de acelerar la
economía al crear proyectos de gran tamaño que generen trabajos, o en el peor de los casos,
debería mantener la posición ocupada. En el caso De Colombia, el indicador de infraestructura
elaborado por el Foro Económico Mundial en el Informe de Competitividad Global muestra un
empeoramiento durante los últimos 5 años ya que en el año 2012 Colombia ocupaba el puesto
108 y para el 2017 ocupa el puesto 109 cayendo una posición. Existen muchas variables que
aportan a que el desarrollo de la infraestructura no tenga el retorno esperado; una de ellas es la
Corrupción.

En la Colombia actual es muy común oír en los medios de comunicación del país noticias
relacionadas con escándalos de corrupción dentro de los proyectos de infraestructura del estado,
se dice que el pago de sobornos en un contrato de infraestructura es en promedio el 19% del
valor total del contrato (Cardenas & Ramirez Mora, 2006), lo cual genera un impacto negativo en
la economía puesto que en muchas ocasiones es el mismo estado quien financia el sobre costo
del soborno y en ocasiones el sobre costo del cambio del contratista. Esta serie de ineficiencias
son las encargadas de empeorar la competitividad del país lo cual se ve reflejado directamente
en la posición de Colombia dentro de las variables analizadas.

Los indicadores micro económicos del país han mostrado a lo largo de los últimos dos años un
empeoramiento evidente como se evidencia en la gráfica 2, donde el PIB para el año 2017 se
sitúa $46 Billones de dólares por debajo del PIB del 2012, lo cual muestra una contracción de la
economía colombiana. Este no es el único indicador que prende las alarmas de la situación de
competitividad del país ya que el PIB Per Capita, la inflación, los fondos de ahorro nacional, la
deuda del gobierno y la calificación de crédito han empeorado su posición dentro del ranking a
lo largo de los últimos 5 años.

37
La situación económica interna del país, tampoco es la mejor, se ha vuelto común oír que las
empresas no están han logrado conseguir los resultados esperados para el 2017, especialmente
en las empresas proveedoras de bienes donde la demanda de sus productos se ha reducido como
consecuencia de muchos factores, entre ellos; la corrupción.

La desaceleración de proyectos de infraestructura; consecuencia de la corrupción, ha llevado a


las empresas pertenecientes al sector metalúrgico a atravesar por una especie de desaceleración
económica en la cual no se están cumpliendo las proyecciones esperadas (Tabla 3). El año 2017
estaba proyectado para tener un crecimiento en el consumo de materiales para la construcción
(cemento, derivados del metal, maquinaria, entre otros) como consecuencia del periodo de
modernización de infraestructura por el cual atraviesa el país, pero estas proyecciones no se han
cumplido gracias a muchos factores, entre ellos; el uso indebido de recursos del estado. En las
encuestas se puede evidenciar que se percibe un aumento en los niveles de corrupción donde
los escándalos más sonados son en los proyectos de infraestructura donde se he generado un
uso ineficiente de los recursos del estado.

La falta de organización dentro de las instituciones del estado juega un papel fundamental dentro
de la problemática de la corrupción ya que reduce la posibilidad de ser descubierto, sumando a
lo anterior la gran cantidad de recursos que el estado dispone y administra para el desarrollo de
proyectos de infraestructura se convierte en el escenario perfecto para ser corrupto.

Al ser Colombia un país con recursos económicos limitados, el costo de desperdiciar los recursos
estatales es más alto que los de un país con recursos ilimitados, lo cual significa que los costos en
muchas ocasiones superan los ingresos o beneficios recibidos. Lo anterior impacta directamente
de forma negativa los resultados esperados teniendo un efecto directo en el consumo, lo cual
repercute negativamente en la economía del país llevando a una posible desaceleración
económica afectando los resultados de las empresas pertenecientes al sector metalúrgico como
consecuencia de la corrupción.

38
7. Bibliografía

2015 World Economic Forum. (2015). The Global Competitiveness Report 2015 - 2016.
Retrieved from http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-
2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf
Aidt, T. S. (2009, 07). Corruption, Institutions, and Economic Development. Oxford review of
economic policy, 25(2), 271 - 291.
Arango, D. E. (2014). Reacción del Estado colombiano frente al carrusel de la contratación en
Bogotá: ¿eficacia o discurso? Revista de Derecho Público(32), 5 - 26.
Barbosa, C. V. (2017, 01 23). El Espectador. Retrieved 02 27, 2017, from ¿Colombia se
acostumbró a la corrupción?:
http://www.elespectador.com/noticias/economia/colombia-se-acostumbro-corrupcion-
articulo-676214
Bardhan, P. (1997, 09). Corruption and developmen: A review of issues. Journal of Economic
Literature, 35(3), 1320 - 1346.
Buchanan, J. M., & Tullock, G. (1962). The calculus of consent: logical foundations of
constitutional democracy. Ann Arbor . University of Michigan Press, 52(5), 1217 - 1218.
Cardenas, E. E., & Ramirez Mora, J. M. (2006, 06). La corrupción en la contratación estatal
colombiana una aproximacion desde el neoinstitucionalismo. Reflexión política, 8(15),
148 - 162 .
ConceptoDefinicion.De. (2015, 06 23). ConceptoDefinicion.De. Retrieved from Definición de
burocracia: http://conceptodefinicion.de/burocracia/
El Tiempo. (2017, 01 25). El Tiempo. Retrieved 02 27, 2017, from Colombia, rajado en 2016 en
percepción de transparencia: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/percepcion-
de-corrupcion-en-colombia-empeoro-en-2016/16800511
Gómez, K., & Gallón, S. (2000). El fenomeno de la corrupción y su influencia en la economia
colombiana entre 1960 y 1999. Medellin: Universidad de Antioquia.
Gorbaneff, Y., Gonzalez, J., & Leonardo , B. (2011). ¿PARA QUÉ SIRVE LA INTERVENTORÍA DE LAS
OBRAS PÚBLICAS EN COLOMBIA? . Revista de Economía Institucional, 13(24), 413 - 428.
Kitgard, R. (1994). Controlando la corrupción. Una indagacion practica para el gran problema
social de fin de siglo. Buenos Aires: Editorial Sudamérica.
Leff, N. H. (1964, 11). Economic Development Through Bureaucratic Corruption. American
Behavioral scientist, 8(3), 8 - 14.
Mauro, P. (1995, 08). Corruption and Growth. Quarterly journal of economics, 110(3), 681-712.
McMullan, M. (1961, 07). A theory of corruption. The sociological review, 9(2), 181 - 201.
Myrdal, G. (1968). Asian Drama: An inqiery into the poverty of nations (Vol. II). Ney York:
Random House.
Panin, P. (n.d.). Scribd. Retrieved from concepto de transacción económica:
https://es.scribd.com/doc/85549561/Concepto-de-transaccion-economica
Portafolio. (2016, 06 03). Portafolio. Retrieved 02 27, 2017, from Alerta: la desaceleración
económica se acentúa: http://www.portafolio.co/economia/desaceleracion-economica-
acentua-colombia-496871

39
Redacción Economía. (2017, 10 26). $600.000 millones fueron aprobados para proyectos de
infraestructura en Colombia. El Espectador.
Reinoso, C. C. (2017, 01 22). Tres fuentes de incertidumbre del 2017. Retrieved from Portafolio:
http://www.portafolio.co/opinion/cesar-caballero-reinoso/tres-fuentes-de-
incertidumbre-del-2017-columna-cesar-caballero-23-de-enero-de-2017-502909
Rose-Ackerman, S. (1975). The economics of corruption. Journal of Public Economics, 4(2), 187 -
203.
Rose-Ackerman, S. (1997). Corruption and Development. Annual Bank Conference on
Development economics, 35 - 58.
Shera, A., Dosti, B., & Grabova, P. (2014). Corruption impact on Economic Growth: An empirical
analysis. Journal of Economic Development, Management, IT, Finance & Marketing, 6(2),
57 - 77.
Shleifer, A., & Visny, R. W. (1993). The grabbing hand: governemnt pathologies and their cures.
Quarterly journal of economics, 108, 599 - 618 .
Sociedad Colombiana de Arquitectos. (n.d.). Interventoria. Retrieved from Sociedad Colombiana
de Arquitectos:
http://www.construdata.com/Bancoconocimiento/R/ReglamentoSCA/reglamento%206.
htm
Thoumi, F. E. (1998, 01). Colombia: Del espejismo del desarrollo a la crisis politica y social.
Revista de economia de la universidad del rosario, 1, 11 - 31.
Thoumi, F. E. (1999, 06). La relación entre corrupción y narcotráfico: Un alálisis general y
algunas referencias a Colombia. Revista de economia de la universidad del rosario, 11 -
33.
Villamizar, J. C. (2001). Poder político, legitimidad y corrupción. Economía colombiana y
coyuntura política, 282.
Wikipedia. (2012, 11 21). Wikipedia. Retrieved from Foro Economico Mundial:
https://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Econ%C3%B3mico_Mundial
Wikipedia. (2017, 02 12). Carrusel de la contratación. Retrieved 02 27, 2017, from Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carrusel_de_la_contrataci%C3%B3n
Wikipedia. (2017, 10 27). Wikipedia. Retrieved from The Global Competitiveness Report:
https://en.wikipedia.org/wiki/Global_Competitiveness_Report
World Economic Forum . (2014). The Global Competitiveness Report 2014 - 2015 . Retrieved
from http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf
World Economic Forum . (2017). The Global Competitiveness Index 2017 - 2018 . Retrieved from
http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-
2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf
World Economic Forum. (2012). World Economic Forum . Retrieved from
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf
World Economic Forum. (2013). The Global Competitiveness Report 2013 - 2014. Retrieved from
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf
World Economic Forum. (2014). The Global Competitiveness Report 2014 - 2015. Retrieved from
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf

40
8. Anexos

8.1 Anexo 1: Cronograma de investigación

Etapa Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


1. Preparación Estado del arte x
Definición x
Metodológica
Redacción x
anteproyecto
Marco Teórico x
2. Trabajo de Elaboración de x
Campo Cuestionarios y
Encuestas
Recolección de x
Datos
Procesamientos x X
de Datos
3. Análisis de Análisis de la X x
la Información información
Recolectada
4. Informe Informe Final x x
Final

41
8.2 Anexo 2: Encuesta de Percepción:

La siguiente encuesta se realiza con fines netamente académicos y hará parte de un trabajo de
grado donde se utilizará de forma anónima la información recolectada.

Muchas gracias.
Juan Santiago Gaviria Barreto

Efecto de la corrupción en el sector Metalúrgico en Colombia

1) ¿Su empresa ha cumplido los objetivos de ventas presupuestados?

2) ¿Han incrementado sus ventas al sector de la infraestructura?

3) ¿Cree usted que los altos niveles de corrupción en Colombia afectan el crecimiento de
los proyectos de infraestructura del país?

4) ¿Su empresa se ha visto afectada por la corrupción?

5) Si su respuesta es Sí; ¿Aproximadamente cuánto ha sido el impacto económico en su


empresa como consecuencia de la corrupción?

6) Cree usted que los niveles de corrupción se:


a. Mantenido
b. Aumentado
c. Disminuido

7) ¿Cuáles cree usted que son los casos más sonados de corrupción en Colombia?
a. ________________________________________.
b. ________________________________________.
c. ________________________________________.
d. ________________________________________.
e. ________________________________________.
f. ________________________________________.

42
8) ¿Cree usted que la infraestructura del país ha aumentado?

9) ¿Cree usted que el costo indirecto del transporte juega un papel fundamental en el
costo final de su producto?

10) Si su respuesta es Sí; ¿Qué porcentaje del costo representa el transporte de sus
productos?

43
8.3 Anexo 5: Encuestas (20):

44

S-ar putea să vă placă și