Sunteți pe pagina 1din 217

POLÍMEROS EN SOLUCIÓN

APLICADOS
EN LA PRODUCCIÓN DE
HIDROCARBUROS
Técnico

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 2
Técnico

Información de control

Identificación Comprender la relación entre la estructura de los polímero y sus propiedades en


solución, y como estas propiedades son utilizadas tanto en la perforación de pozos para
mejorar las propiedades del fluido de perforación como de la lechada cementante, hasta
su aplicación en recuperación mejorada (EOR) y control de permeabilidad relativa (base
del desarrollo de aditivos de control de agua)

Creación, revisión Manuel Mas


y aprobación

Responsable Fecha Firma


Elaboración Manuel Mas Junio 2015

Revisión Douglas Ocando Junio 2015

Aprobación Manuel Mas Junio 2015

Confidencialidad Se prohíbe la reproducción total o parcial del documento sin autorización expresa del
dueño o autor

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 3
Técnico

Tabla de contenidos
El contenido del presente manual ha sido dividido en los siguientes capítulos:
Información de control ................................................................................................................................... 2
Tabla de contenidos ...................................................................................................................................... 3
Sobre este manual ........................................................................................................................................ 4
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN........................................................................................................................ 5
Estructura de los polímeros............................................................................................................................ 6
Clasificación de los polímeros ...................................................................................................................... 16
Propiedades de los polímeros en solución.................................................................................................... 19
Geles .......................................................................................................................................................... 46
Actividad interfacial...................................................................................................................................... 50
Reología ..................................................................................................................................................... 82
APLICACIONES ......................................................................................................................................... 98
Polímeros utilizados en fluidos de perforación y terminación ......................................................................... 99
Polímeros aplicados a cemento ................................................................................................................. 116
Flujo de soluciones de polímeros en medios porosos ................................................................................. 143
Polímeros aplicados a procesos de recuperación mejorada ........................................................................ 149
Polímeros como modificadores de permeabilidad relativa ........................................................................... 180
ANEXOS................................................................................................................................................... 188
Parámetros termodinámicos de una solución polimérica ............................................................................. 189
Estudios de viscosidad en soluciones diluidas ............................................................................................ 193
Reología de espumas................................................................................................................................ 198
Reología de cemento................................................................................................................................. 201
REFERENCIAS......................................................................................................................................... 212

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 4
Técnico

Sobre este manual

Objetivo Comprender la relación estructura entre la estructura del polímero y sus propiedades
en solución, y como estas propiedades, en particular la reológicas, son utilizadas tanto
fluidos para perforación de pozos para mejorar las propiedades del mismo, en lechadas
cementantes, su aplicación en recuperación mejorada (EOR) y control de permeabilidad
relativa (base del desarrollo de aditivos de control de agua) y su comportamiento en
medio poroso.

Alcance Establecer los parámetros de diseño del uso de polímeros en las áreas de fluido de
perforación, lechadas cementantes, medio poroso, recuperación mejorada y
modificadores de permeabilidad relativa, tomando en consideración la relación estructura-
propiedades de los polímeros y alcanzar un alto desempeño en las aplicaciones
anteriormente indicadas.

Audiencia El presente documento POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA


PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS (Técnico), está dirigido a los siguientes grupos
de personas:
• Ingenieros, técnicos y profesionales relacionados con las actividades de
proyectos, construcción, inspección, rehabilitación y estimulación de pozos,
recuperación mejorada y productividad de yacimiento.

Recomendaciones El manual debe ser leído en forma secuencial, en particular en aquellos profesionales
que comienzan en el uso de polímeros en solución aplicados en su respectiva área o
proceso de producción de hidrocarburo, y puede ser utilizado también como material de
consulta.

Convenciones Descripción de la iconografía que encontrará en este manual.


tipográficas
Este icono Le ayuda a identificar …
Información de destacada importancia dentro del contenido.

Puntos de especial interés sobre el tema en desarrollo.


Puntos de especial interés dentro de un tópico específico del tema.

Información complementaria al tema en desarrollo.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 5
Técnico

POLÍMEROS EN SOLUCIÓN

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 6
Técnico

Estructura de los polímeros

Definición Que es un polímero

Arreglo Estructura de los polímeros


conformacional

Distancia extremo- Definición distancia extremo-extremo


extremo

Radio de giro Definición de centro de masa y radio de giro

Radio Definición de radio y volumen hidrodinámico


Hidrodinámico

Peso molecular y Tipos de peso molecular y su efecto en la polidispersidad


polidispersidad

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 7
Técnico

DEFINICIÓN

• Es toda estructura originada de unidades definidas que se repiten en cadena mediante un proceso de
polimerización, y cuyo peso molecular puede variar en un amplio rango.

• Estas unidades o monómeros que se repiten pueden ser iguales o diferentes. Si son sintetizadas a partir de
un solo monómero es un homopolímero, de ser de más de un monómero diferente que se mantiene en la
estructura final es un copolímero.

A+A AAAAAAAAAAA (HOMOPOLÍMERO)

A+B AAABBAABAAB (COPOLÍMERO)

ARREGLO CONFORMACIONAL

Debido a que una cadena de polímero posee ángulos de enlaces e impedimentos estéricos que disminuyen su
movilidad, tenemos que:

θ)/(1 + COSθ
<r2>libre rotación = n l2(1 - COSθ θ)
ENERGÍÍA E
ENERG

DE
GAUCHE GAUCHE
DE

TRANS
-180 -120 -60 0 60 120 180
ANGULO Φ

Como existen barreras energéticas que favorecen cierto tipo de ángulos de rotación, tenemos que:

θ)/(1 + COSθ
<r2>rotación impedida = n l2(1 - COSθ θ) x [(1 + <COSΦ
Φ>)/(1 - <COSΦ
Φ>)]

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 8
Técnico

Isomerismo

Isomerismo es una propiedad de aquellos compuestos químicos que con igual fórmula molecular (fórmula
química no desarrollada) de iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su molécula, presentan
estructuras químicas distintas, y por ende, diferentes propiedades. Dichos compuestos reciben la denominación
de isómeros.

Existen dos tipos básicos de isomerismo la estructural y la espacial.

Isomerismo constitucional o estructural es una forma de isomería, donde las moléculas con la misma fórmula
molecular tienen una diferente distribución de los enlaces entre sus átomos, al contrario de lo que ocurre en la
estereoisomería.

Para la formula molecular C4H10O puede haber 6 formulas estructurales posibles.

H H H H H H OH H
| | | | | | | |
H - C - C - C - C - OH H - C - C - C - C -H
| | | | | | | |
H H H H H H H H

H CH3 H H CH3 H
| | | | | |
H - C - C - C - OH H - C - C - C -H
| | | | | |
H H H H OH H

H H H H H H H H
| | | | | | | |
H-C - C - O - C - C -H H - C - O- C - C - C -H
| | | | | | | |
H H H H H H H H

Isomerismo espacial o estereoisomería, presentan estereoisomería aquellos compuestos que tienen fórmulas
moleculares idénticas y sus átomos presentan la misma distribución (la misma forma de la cadena; los mismos
grupos funcionales y sustituyentes; situados en la misma posición), pero su disposición en el espacio es distinta, o
sea, difieren en la orientación espacial de sus átomos.

Los estereoisómeros tienen igual forma en el plano. Es necesario representarlos en el espacio para visualizar
las diferencias. Puede ser de dos tipos: isomería conformacional e isomería configuracional, según que los
isómeros se puedan convertir uno en otro por simple rotación de enlaces simples.

Otra clasificación los divide en enantiómeros y diastereoisómeros. Entre los diastereoisómeros se encuentran
los isómeros cis-trans (antes conocido como isómeros geométricos), los confórmeros o isómeros
conformacionales y, en las moléculas con varios centros quirales, los isómeros que pertenecen a distintas parejas
de enantiómeros.

Los polímero presentan una isomería espacial del tipo Isomería conformacional, este tipo de isómeros
conformacionales o confórmeros, la conversión de una forma en otra es posible pues la rotación en torno al eje del
enlace formado por los átomos de carbono es más o menos libre (ver animación a la derecha). Por eso también

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 9
Técnico

reciben el nombre de rotámeros. Si los grupos son voluminosos podría haber impedimento estérico y no ser tan
fácil la interconversión entre rotámeros.

Los isómeros conformacionales generalmente no son separables o aislables, debido a la facilidad de


interconversión aún a temperaturas relativamente bajas, si bien hay isómeros conformacionales que sí son
aislables.

Estas formas se reconocen bien si se utiliza la proyección de Newman, como se aprecia en los dibujos de la
izquierda. Reciben nombres como sinclinal (a veces, gauche), anticlinal (anti o trans), sinperiplanar y
antiperiplanar

ISOTACTICO
(EN UN MISMO PLANO)

SINDIOTACTICO
(ALTERNOS)

ATACTICO
(AL AZAR)

DISTANCIA EXTREMO-EXTREMO

Se define como la distancia extremo-extremo de una cadena de polímero a la distancia relativa de cuan cerca
o lejos entre si están los dos extremos de la cadena.

Para una cadena lineal la cadena extremo-extremo sería la longitud de la cadena del polímero, pero para un
aovillo la distancia extremo-extremo no corresponde a la longitud de la cadena, sino a la distancia real de los
extremos en el espacio dentro del ovillo. Se define como el vector que conecta los extremos de la cadena en
función del tamaño de los diferentes segmentos que la componen.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 10
Técnico

r = Distancia entre r=L


r=0
los extremos

SEGMENTOS L = Distancia extremoextremo


CON IGUAL
q LONGITUD
L=n*l n = N° de segmentos
L l = Longitud del segmento

r ES LA DISTNANCIA EXTREMO-EXTREMO Y ES
IGUAL A LA LONGITUD DEL VECTOR QUE CONECTA
LOS EXTREMOS DE LA CADENA

Tomando en consideración que la distancia extremo-extremo es una distribución de distancias que dependen
de la estructura del polímero, tenemos que:

½ 3
3 -
W(r)dr = 4pe 2nl2 r2dr
2pnl2

Derivando la ecuación en función de r e igualando a cero nos queda que para el caso de una cadena
libremente orientada, el tamaño de la misma tomando en cuenta la distancia extremo-extremo, queda definida por
la raíz cuadrada promedio (root-mean-square RMS).

RMS = <r2>1/2 = n½ l

RADIO DE GIRO

• Toda estructura tridimensional genera un volumen a ocupar en el espacio.

• En un polímero el centro de masa determina en conjunto con su estructura el volúmen del mismo.

• El espacio ocupado por una molécula de polímero se expresa generalmente en términos de radio de giro, que
es una distancia media desde el centro de la masa de la cadena a la cadena misma

• Radio de giro de la partícula no rigida, rg (s), representa la media de todas las configuraciones formadas por
elementos de masa mj situada mediante vectores a una distancia ri respecto al centro de masa.
Generalmente se emplean valores cuadráticos (escalares).

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 11
Técnico

Para una determinada conformación de la cadena las posiciones de los átomos están fijadas y por tanto r2 y rg2
(s2)adquieren valores determinados. Sin embargo, en el estado real los ovillos estadísticos van cambiando de una
a otra conformación variando los vectores li y si y, por tanto, los valores de r2 y rg2 (s2) son fluctuantes. En la
práctica lo que interesa es conocer los valores observables de esas magnitudes y de, nuevo, sólo se podrá hablar
de promedios, los promedios estadísticos de todas las conformaciones que puedan alcanzar los ovillos,
expresables mediante el símbolo < >:

mi

ri
+ rg = radio de giro

CENTRO DE MASA DE LA MOLÉCULA

Σ ri2 mi Σ ri2 mi
<rg2> = <rg2>½ =
Σ mi Σ mi

RADIO HIDRODINÁMICO

• RADIO HIDRODINÁMICO, rH, se definido como el radio de un ión calculado a partir de la formula de Stockes,
que representa el radio efectivo del ión en una solución teniendo en cuenta todas las moléculas del disolvente
que lleva consigo. Cuanta más alta es la densidad de carga en la superficie del ión, es decir, menor el radio
del ion, tanto mayor es el valor del radio hidrodinámico.

• En el caso de los polímeros se considera como el número de moléculas del solvente que interactúan
directamente con la cadena de polímero.

Dependiendo la forma de la cadena de polímero el radio de giro rg (s) puede ser mayor que el radio
hidrodinámico rH.

Ovillo al azar Esfera

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 12
Técnico

Centro de masa

mi
ri
ri ri mi mi
mi mi ri ri

ri
ri ri
mi mi mi

Radio de giro

Radio hidrodinámico

Relación rg/rH y el volumen resultante

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 13
Técnico

rg > r H rg = rH

La siguiente tabla muestra la relación entre el radio de giro y el radio hidrodinámico de diferentes sistemas
polímeros-solventes provenientes de resultados del coeficiente de difusión (D0) en la literatura. Como puede
observarse el rH es siempre menor al rg.

Chong Meng Kon, Alfred Rudin. Relationship between the Hydrodinamic Radious and the Radious of Gyration of a Polymerin Solution. Makromol. Chem.,
Rapid Commun. 2, 655-659 (1981)

La estructura de la cadena de polímero puede ser clasificada según su constitución, configuración,


conformación y estructura supermolecular o estructuras complejas que forman es solución.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 14
Técnico

{
CONSTITUCIÓN:
HOMOPLÍMERO
Composición (unidades repetitivas, O O O O O
COPOLÍMERO
NH2 O NH2 NH2 O
grupos terminales) AL AZAR
Distribución de secuencias EN BLOQUE

{
N+ CH N+ CH
Distribución de peso molecular CH3
CH3
3 CH3
CH3
3

LINEALES
CONFIGURACIÓN: D CD C RAMIFICADOS
Micro-configuración de la cadena A
B
B
A
A
INJERTADO
Distribución de los estereoisómeros C D C D C D ATACTICO
ISOTACTICO
CONFORMACIÓN:
Tamaño y forma.
Interacciones de corto alcance
Interacciones de largo alcance
Topología Hélice Ovillo Cadena extendida

ESTRUCTURAS
SUPERMOLECULARES:
Redes
Micelas
Vesículas Redes
Micelas

PESO MOLECULAR Y POLIDISPERSIDAD

Aparte de algunas excepciones como el caso de las proteínas donde su estructura siempre es constate al
igual que su peso molecular, los polímeros consisten en moléculas con diferentes tamaños de cadena, lo que de
cómo resultado que su peso molecular no sea uniforme, homogeneo o monodispesrso. En los polímeros sintéticos
el resultado de la síntesis es la obtención de un producto final formado por macromoléculas de distinta longitud.
Una medida de la amplitud de la distribución del peso molecular es la polidispersidad que es una distribución
estadística de pesos moleculares más o menos estrecha que depende de los métodos de síntesis.

A los polímeros que presentan dicha distribución de pesos moleculares se les denomina polidispersos, debido
a la distribución del peso molecular de un polímero en cadenas cortas y largas. Es por esto que, generalmente, se
dan valores promedio como masa molar número promedio, peso promedio o viscosidad promedio.

Promedio en número, Mn

Promedio en peso, Mw
Cantidad de polímero

Polidispersidad

Peso molecular

Ejemplo 1

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 15
Técnico

1000 cadenas de 100.000

350 cadenas de 200.000

150 cadenas de 350.000

75 cadenas de 1.000.000

PESO MOLECULAR Mn = Σ n iM i 103 x 105 + 350 x 2x105 + 150 x 3,5 x 105 + 75 x 106
= 188.889
EN NÚMERO Σni 1000 + 350 + 150 + 75

PESO MOLECULAR ΣniMi2 103 x (105)2+ 350 x (2x105)2 + 150 x (3,5 x 105)2 + 75 x (106)2
Mw = = 394.538
PROMEDIO Σ n iM i 103 x 105 + 350 x 2x105 + 150 x 2,5 x 105 + 75 x 106

Ejemplo 2

200 cadenas de 100.000

375 cadenas de 200.000

950 cadenas de 350.000

50 cadenas de 1.000.000

Mn = 200 x 10 + 375 x 2x10 + 950 x 3,5 x 10 + 50 x 10


5 5 5 6
= 303.175
1000 + 350 + 150 + 75

200 x (105)2+ 375 x (2x105)2 + 950 x (3,5 x 105)2 + 50 x (106)2


Mw = = 384.031
103 x 105 + 350 x 2x105 + 150 x 2,5 x 105 + 75 x 106

EJEMPLO 1 EJEMPLO 2

Mw 2,1 1,2
Mn

Las propiedades en solución de un polímero pueden cambiar para un mismo peso molecular promedio (Mw)
según su curva de distribución

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 16
Técnico

Clasificación de los polímeros

Origen Tipos de polímeros

Carga Iónicos o no iónicos

Solvente Solubilidad en agua o aceite

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 17
Técnico

Los polímeros pueden clasificarse por:

 ORIGEN
 NATURALES : GOMA XANTANO, GOMA GUAR, ALMIDON
 MODIFICADOS: HIDROXIETILCELULOSA
 SINTETICOS: POLIACRILAMIDAS, POLIACRILATOS
 CARGA
 IÓNICOS: SIMPLES Y COMPLEJOS
 NO IÓNICOS
 SOLVENTE
 SOLUBLES EN AGUA
 SOLUBLES EN ACEITE

Los polímeros naturales o biopolímero son producidos por la naturaleza, mientras que los modificados son
polímero naturales a los cuales se les ha alterado su estructura original a través de la síntesis química.

CH2OH CH 2OH CH 2OH CH 2OH


| | | |
O O O O O O O O
|
| GOMA XANTANO
O O
|| O || O
CH 3CCH2OH CH 3CCH2OH
O O

CH2OR
O O
|| O || O HO O H
NaO-C NaO-C H
O O OH H
O CH 3
CH 2OH || | O-CH2 H
O NaO-C-C O
O O H OH
O
O

CH2OH (OCH2COONa)m
H O H O CH2OR CH2
O H H H O O
OH H 1 O 4 OH H O O H
H
H
H H OH HO O OH RO O
H H
H OH H OH
n H H H H
n
CARBOXIMETILCELULOSA
GOMA GUAR (R = H)
HIDROXIPROPILGUAR (R = CH2 - CHOH - CH3)

Los sintéticos son aquellos producidos por el hombre a través de diferentes reacciones químicas. Pueden ser
sintetizados en agua o en aceite, lo que hace que sean posteriormente solubles en el solvente en que fueros
sintetizados.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 18
Técnico

- ( - CH2 - CH - )n - -( - CH2 - CH - )n - ( - CH2 - CH)m -


C=O C=O C=O
NH2 NH2 O-

COPOLÍMERO ACRILAMIDA-ACRILATO
POLIACRILAMIDA
(POLIACRILAMIDA PARCIALMENTE HIDROLIZADA)

- ( - CH2 - CH - )n - ( - CH2 - CH - )m -
C=O C=O -(CH2 -CH=CH
CH=CH-- )m-(CH2-CH)n -
+
NH2 NH - CH2 - N -(CH3)3

POLIACRILAMIDA CATIONICA SBR (soluble en aceite)

Los cargados pueden ser aniónicos, catiónicos o zwitterionicos (que presentan ambas cargas), su
comportamiento en solución estará definido por el tipo y número de carga:

(CH2 - CH)x (CH2 - CH)y


C=O C=O
+ + POLIBETAÍNA O NH2
+
- R - N - R’ - SO3-
-
(CH2 - CH)x (CH2 - CH)y (CH2 - CH)
C=O C=O
POLIANFOLITOS
+ - NH NH2
+ SO3-
(CH3)2 C CH2 N

CH3
(CH2 - C)x (CH2 - CH)y
C=O C=O
+ + COMPLEJOS +
INTERPOLIMÉRICO CH3 N CH3 NH2
- -
CH3
SO3-
NH2
C=O
(CH2 - CH)x (CH2 - CH)y

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 19
Técnico

Propiedades de los polímeros en solución


Relación de la estructura del polímero y su interacción con la molécula del
Interacción polímero solvente
solvente, parámetros a considerar
Efecto de la concentración en la reología de la solución
Efecto del peso molecular (PM) sobre el VH
Efecto del solvente sobre el VH
Parámetros que rigen el
Efecto del solvente sobre el VH
comportamiento de una
Interacción de los grupos funcionales de la cadena de polímero con el
solución polimérica
solvente
Efecto de la temperatura en una solución polimérica
Efecto de la carga sobre el VH
Interacción intercadenas
Comportamiento reológico Tipo de respuesta no-newtoniana de una solución polímérica

Factores que alteran las


Parámetros a considerar para en buen desempeño de un polímero en
propiedades y estabilidad de
solución
los polímeros

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 20
Técnico

INTERACCIÓN POLÍMERO SOLVENTE

Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias que no
reaccionan entre sí, como un sólido y un líquido, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables.
También se puede definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.

Entre las propiedades de una solución se encuentran:

• Son mezclas homogéneas: las proporciones relativas de solutos y solvente se mantienen en cualquier
cantidad que tomemos de la disolución (por pequeña que sea la gota), y no se pueden separar por
centrifugación ni filtración.
• La disolución consta de dos partes: soluto y disolvente.
• Cuando el soluto se disuelve, éste pasa a formar parte de la solución.

• Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un soluto a un
solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a un
solvente disminuye la presión de vapor de éste.

• Sus componentes se obtienen a través de otros métodos conocidos como métodos de fraccionamiento, como
es el caso de la destilación o la cristalización.

-
+ - + +

NaOH Agua

+ + + -
-
NaCl Agua

Cuando hablamos de líquidos nos referimos al término Miscibilidad que en química se refiere a la propiedad
de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una solución. En principio, el término es
también aplicado a otras fases (sólidos, gases), pero se emplea más a menudo para referirse a la solubilidad de
un líquido en otro. El agua y el etanol (alcohol etílico), por ejemplo, son miscibles en cualquier proporción.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 21
Técnico

METANOL + AGUA MISCIBLE

ETANOL + AGUA MISCIBLE

PROPANOL
+ AGUA MISCIBLE

ISOPROPANOL + AGUA MISCIBLE

+ AGUA INMISCIBLE
BUTANOL

TERBUTANOL + AGUA MISCIBLE

Cuando comparamos el terbutanol miscible con el agua con el butanol que es inmiscible podemos observar
que solo tres de los cuatro carbono que lo compone están con contacto con el agua, lo que para el solvente es
una estructura como la del propanol o el isopropanol con tras átomos de carbono en contacto con el agua.

En el caso de una cadena de polímeros no podemos hablar de una solución o de miscibilidad, ya que ninguna
de las dos definiciones se cumplen. Cuando una cadena de polímero entra en contacto con un solvente, no todos
los átomos de carbono están en contacto directo con el solvente, así como todos los segmentos de cadena. Es lo
que se llama efecto de volumen de exclusión.

El primer análisis fundamental de este fenómeno es el de Flory, que puso la base de nuestra comprensión
actual al considerar el hinchamiento de una única cadena de polímero neutro compuesto de una sola unidad
repetitiva en un solvente dado, está determinada por dos diferentes factores que son el volumen excluido y las
fuerzas elásticas.

Para poder comprender la dispersión e hinchamiento de una cadena de polímero en solución hay que
comprender la teoría de Flory-Huggins.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 22
Técnico

DISOLUCIÓN INTERACCIÓN
POLÍMERO SOLVENTE

SOLVENTE SOLUTO

∆G = ∆H - RT∆S

La teoría establece que:

• Las moléculas del polímero son flexible e idénticas en tamaño

• La red casi cristalina consiste de n0 sitios, cada uno conteniendo una molécula de solvente o de submolécula
de soluto (segmento de cadena) capaz de intercambiar lugares con las moleculas de solvente, y ∆H = 0.

• El sistema contiene n moléculas de solvente y n cadenas, consistiendo cada cadena de r segmentos. Donde
n0 = rN + n.

• El número de coordinación de la red es z. Si un segmento de la cadena está ubicado en un sitio definido, z


define el número de sitios vecinos en el cual el siguiente segmento de la cadena puede ser colocado.

• Si asumimos un N de cadenas de polímeros o un número equivalente de moléculas de solvente ya contenido


en la red, tenemos (n0 -rN) sitios vacíos.

• Si por cada segmento que ocupe un sitio vacío disminuye el número de sitios disponibles para arreglar el
siguiente segmento de la cadena, tenemos que:

υ N+1 = 1 (n0 - rN) Ζ (n0 - rN)(Z - 1) r - 2 (n0 - rN) r - 2 υN+1 = 1


(Z - 1) r - 1 (n0 - rN) r n0
1- r

r-2 2
2 n 0 n0

• El arreglo de todas las cadenas N y todas las moléculas de solvente puede ser calculado como la
probabilidad termodinámica W.

1 N
N! Π
W = υN
N-1

Sustituyendo nos queda que:

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 23
Técnico

(n + N) n +N
N
(Z - 1) (r - 1)N 1
W =
e 2 n n (RN) N

Aplicando Boltzman tenemos que la disposición de una cadena de polímero en un solvente está definida por:

n N
S = k lnW = - k(n ln + Nln + k(r - 1)N[ln(Z - 1) - 1] - kln2
r + rN r + rN

• Los polímeros solubles en agua siempre contienen restos hidrófobos, además


de los grupos activos iónico o enlaces de hidrógeno. Ellos son anfifílicos en el agua experimentan ambas
fuerzas repulsivas y atractivas hacia la misma.

• Este delicado equilibrio entre estas fuerzas es el que determina la solubilidad de la macromolécula en agua.
Este equilibrio se ve fácilmente afectada por diversos estímulos ambientales, por ejemplo campo
electromagnético, la fuerza iónica, pH, o la temperatura. Cambios de tales factores externos afectan a la
solubilidad de una macromolécula, provocando transformaciones conformacionales y eventualmente causar la
separación de fases.

• Típicamente, un polímero responde a los cambios en su temperatura de la solución mediante la alteración su


conformación, por ejemplo, al someterse a una transición ovillo-glóbulo.

• El volumen de exclusión o excluido hace real las cadenas no ideales. La dimensión de la cadena real es
diferente de la del ideal para una longitud del mismo contorno. Si nos fijamos en el efecto de una suspensión
de esferas rígidas, la distancia de centro a centro entre las esferas A y B no puede ser inferior al radio
indicado ds, la esfera B está excluida por la esfera A del espacio de la línea discontinua desde el centro de la
esfera. Así, el volumen excluido (VE) es ocho veces el volumen de la esfera rígida.

• En un polímero real, dos monómeros no pueden ocupar el mismo espacio, aún más, una parte del monómero
no puede solapar una parte del otro monómero. Este efecto es llamado volumen de exclusión y juega un
papel mucho más importante que en las soluciones de moléculas pequeñas-

Interacciones de
corto alcance
Interacciones de
a) Conformación de una cadena ideal, b) Conformación de una cadena real largo alcance

• Generalmente se idealiza la cadena para permitir la superposición de los monómeros. En el modelo de


enrejado o celosía, dos o más monómeros de esta cadena ideal pueden ocupar el mismo sitio.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 24
Técnico

• La conformación de la cadena es casi el mismo, a excepción de una pequeña parte en la que dos partes de la
cadena se acercan, como se indica por los círculos de líneas de trazos. El cruzamiento es permitido en la
cadena ideal pero no en la real.

• El cruzamiento está permitido en la cadena ideal pero no en la cadena real, si bien la cadena ideal no existe
en la realidad, nosotros usamos el modelo ideal de cadena extensa, ya que nos permite resolver varios
problemas en soluciones de polímeros en una forma matemáticamente rigurosa.

• Se puede tratar el efecto de exclusión como una pequeña diferencia de las cadenas ideales. Más importante,
sin embargo, la cadena real se comporta como una cadena ideal en algunas situaciones como las soluciones
concentradas, fundidos, y vidreos. Así como solución diluida en un disolvente especial llamado un disolvente
theta

En las soluciones semidiluidas, las cadenas están saturadas y altamente superpuestas con otras cadenas, tal
como se muestra en la figura. Las intersecciones entre las diferentes cadenas, indicadas por pequeños círculos
rellenos, se llaman puntos de enredo. Entre dos puntos de enredo vecinos en la misma cadena, la cadena
reclama su propio territorio, sólo hay una pequeña posibilidad de que los monómeros de otras cadenas de
ubicarse en ese espacio. Podemos superponer un campo llamado “burbuja” sobre este espacio exclusivo o
monoplizado. El mismo territorio monopolizado se aplica a las otras partes de la cadena y de otras cadenas
también. De esta manera, podemos llenar toda la solución con burbujas.

El concepto de burbuja, que se introdujo en la década de 1970, resolvió entonces problemas misteriosos
elegantemente El modelo de burbuja es extremadamente útil y robusto para predecir varias propiedades estáticas
y dinámicas de las soluciones semidiluidas de polímeros. Aunque limitados a relaciones de poder, el modelo de
burbuja nos permite encontrar cómo estas propiedades dependen de la concentración y el peso molecular. En
esta sección, primero se encuentra el tamaño de la gota en la solución semidilluida de cadenas de polímero de
una longitud dada a una concentración dada. El modelo de burbuja será entonces usado para obtener diversas
cantidades termodinámicas de una solución semidiluida.

Punto de enredo

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 25
Técnico

A medida que la solución se vuelve más concentrada, las cadenas se vuelven más fuertemente superpuestas
o solapadas o entre sí. Cuando hay más puntos de enredo, la burbuja debe reducir su tamaño.

Mayor concentració
concentración

La disolución de polímeros ha sido de interés por mucho tiempo y algunos comportamientos generales se han
caracterizado y entendido a través de los años, encontrando como puntos importantes:

1. La disolución de materiales no poliméricos es diferente de los polímeros ya que los primeros se disuelven
instantáneamente.

2. El proceso de disolución de un polímero está controlado por la resistencia de la transferencia de masa


externa a través de una capa de líquido adyacente a la interfase sólido-líquido. Sin embargo, la situación es
muy diversa para los polímeros. La disolución de un polímero en un disolvente implica dos procesos de
transporte, a saber, la difusión de disolvente y del desenmarañado de la cadena.

3. Cuando polímero amorfo, vítreo no entrecruzado, está en contacto con un solvente termodinámicamente
compatible, el solvente se difundirá en el polímero.

4. Debido a la plastificación del polímero por el solvente, una capa hinchada de tipo gel se forma junto con dos
interfaces separados, uno entre el polímero vítreo y la capa de gel y la otra entre la capa de gel y el solvente.
Después un tiempo de inducción, el polímero se disuelve.

5. Sin embargo, también existen casos en los no se forma la capa de gel debido que a las características de
polímeros que se comporta como si tuviese grietas que facilitan la difusión del solvente.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 26
Técnico

POLÍMERO
+ HINCHAMIENTO DISPERSIÓN
SOLVENTE

DISPERSIÓN

HINCHAMIENTO

EL HINCHAMIENTO DE LA CADENA POLIMÉRICA OCURRE CUANDO LA INTERACCIÓN POLÍMERO


CON EL SOLVENTE ES MAYOR QUE LA INTERACCIÓN INTRAMOLECULAR.

El efecto del solvente sobre el volumen hidrodinámico VH dependerá de la velocidad interacción de los
segmentos internos de la cadena con el solvente para provocar su expansión, la cual se verá afectada por el
tamaño de la molécula del solvente.

A menor tamaño de la molécula del solvente y mayor afinidad con la cadena de polímero mayor su difusión e
interacción con la misma. Mientras mayor sea el tamaño menor será su velocidad de difusión.

Agua
Distancia H - H 2,214 A
Ciclohexano Benceno C11
Distancia H - H 4,986 A Distancia H - H 4,793 A Distancia H - H 14,307 A

Pentadecano Ácido palmítico


Distancia H - H 19,767 A Distancia H - H 21,376 A

Ester del ácido palmítico Ester del ácido linoleico


Distancia H - H 23,762 A Distancia H - H 27,099 A

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 27
Técnico

Para entender mejor los efectos del tamaño de molécula del disolvente en las propiedades físicas y el
comportamiento de fase de soluciones de polímeros, hay varios puntos que deben abordarse.

En primer lugar, de acuerdo con la teoría de escala, los tamaños de las cadenas de polímero deben seguir la
relación de escala con la concentración φ, y el exponente de escala es -1/8 en la región de concentración
semidiluida. Sin embargo, si el tamaño molecular solvente afecta a este exponente de escala no está claro.

En segundo lugar, cómo el tamaño molecular disolvente afecta a la concentración de solapamiento crítico φ*
debe ser explorado, porque φ* es el parámetro fundamental para distinguir entre estados aislados y superpuestos
de cadenas de polímero. A pesar de algunos resultados experimentales sugieren que el tamaño molecular
disolvente puede afectar φ*, una investigación directa de este fenómeno es todavía insuficiente.

En tercer lugar, cómo el tamaño molecular disolvente afecta a la estructura microscópica de la solución de
polímero debe ser ilustrado por una descripción clara de esto φ es decir, las cadenas de polímero se contraen o
se expande, interpenetrada o segregadas, y se hincha por o separados de las moléculas del disolvente ayudará a
comprender las propiedades físicas y el comportamiento de fase de las soluciones de polímero.

Finalmente, el tamaño medio de la molécula del solvente, un término cualitativo introducido por primera vez
sobre la base de los estudios experimentales, se define como un solvente cuyo tamaño molecular es mayor que el
solvente normal que contiene sólo un monómero, pero mucho más pequeña que las cadenas de polímero con
miles de monómeros. Esta definición es bastante vaga, y una definición más cuantitativa falta todavía.

Yung Li y col. han utilizado la simulación de Monte Carlo para investigar los efectos del tamaño de moléculas
lineales de disolvente en la conformación de la cadena de polímero en solución.

1) El aumento del tamaño molecular disolvente conduce a la contracción de las cadenas de polímero y el
aumento de las concentraciones críticas de superposición de las mismas.

2) El radio de la raíz cuadrada media de giro de las cadenas de polímero Rg es menos sensible a la variación
de la concentración de polímero en soluciones de moléculas grandes del disolvente. Además, la dependencia de
la concentración de polímero en Rg en condiciones normales de disolvente y el tamaño molecular de disolvente
está en buen acuerdo con leyes de escala.

3) Cuando el tamaño molecular disolvente se aproxima al ideal de extremo a extremo a distancia de la cadena
de polímero, una agregación adicional de las cadenas de polímero se produce, y el disolvente se convierte en el
llamado solvente de tamaño mediano (I).

4) Cuando el tamaño de las moléculas del disolvente es menor que el tamaño medio, las cadenas de polímero
están hinchadas o parcialmente hinchadas (IIIa, IIIb).

5) Sin embargo, cuando el tamaño de las moléculas del solvente es más grande que el medio tamaño, los
ovillos de polímero se encogen y segregar, envuelto por las moléculas de solvente grandes (II).

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 28
Técnico

La dependencia de los pares de reducción de la interacción intracadenas polímero-polímero CPP, la reducida


interacción de los pares entre cadenas de polímero-polímero CPP, y la reducción de la interacción solvente-
polímero en los pares CPS en relaciones al tamaño (ξ) con concentración de polímero fijado en 0,15. Las líneas
de trazos verticales etiquetar los límites entre las regiones I a III. Los diagramas esquemáticos que ilustran
diferentes estructuras microscópicas en soluciones de polímeros, donde la delgada y las líneas gruesas
representan las cadenas de polímero y las moléculas de disolvente, respectivamente.

PARÁMETROS QUE RIGEN EL COMPORTAMIENTO DE UNA SOLUCIÓN POLIMÉRICA

Efecto de la concentración en la reología de la solución

En una solución diluida una vez que una cadena de polímetro está dispersa e hinchada por la interacción de la
misma con las moléculas de su solvente, y las cadenas están alejadas un a de las otras separadas por las
moléculas libre del solvente. El incremento de la viscosidad es debido a disminución de las moléculas libres del
solvente por interacción con el polímero y la resistencia de las cadenas individuales a la deformación

En las soluciones semidiluidas C* las cadenas están saturadas y altamente superpuestas con otras cadenas y
la interacción cadena-cadena es equivalente a la cade-solvente, no quedando casí moléculas de solvente libre. La
viscosidad aumenta hasta un punto de inflexión debido resistencia de un alto número de cadenas individuales a la
deformación y las pocas moléculas libres del solvente por interacción con el polímero.

A medida que la concentración de la solución supera la concentración C*, las cadenas se vuelven más
fuertemente superpuestas o solapadas o entre sí, lo que conlleva a un enredo intercadena que provoca un marcad
incremento en la viscosidad debido alta resistencia a la deformación producida por las interacciones entre las
mismas.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 29
Técnico

H2O
H2O

H2O H2O
H2O
H2O
H 2O
H2O 10.000
C>C*
ALTA INTERACCIÓ
INTERACCIÓN
CONCENTRADA ENTRE LA CADENAS DE 1.000
POLÍ
POLÍMEROS
H2O H2O H O
2
(ENREDOS) 100
H2O H2O

ln η
h
H2O H2O H2O

ln
10
H2O
INTERACCIÓ
INTERACCIÓN
H2O H2O
H2O CADENA-
CADENA-CADENA
C=C* H2O HO
H2O H O H 2O 2
IGUAL A LA DEL 1,0
2
POLÍ
POLÍMERO CON EL
SEMIDILUIDA (C*) SOLVENTE
0,1
0,01 1,0
H 2O H2O H O
H2O H2O H2O
2 0,1 C*
C*
H2O H2O
H2O H2O H O Concentración (gr/ml)
Concentración (gr/ml)
2
H2O H2O
H2O H O H2O
MAYOR INTERACCIÓ
INTERACCIÓN
2
H2O H2O H2O
H2O H O H2O H2O
C<C*
2 H2O H2O
H2O CON EL SOLVENTE
H2O H2O

DILUIDA

Efecto del peso molecular sobre el VH

El peso molecular de un polímero es definido como el resultado de multiplicar el peso molecular de la unidad
repetitiva (monomero o copolímero) por el grado de polimerización. Por ende está definido por el tamaño de la
cadena.

Para una misma concentración de polímero, el polímero que presente mayor peso molecular dará como
resultado una mayor viscosidad de la solución causadas por el solapamiento o enredos del mayor número de
cadenas largas que posee.

Bajo peso
molecular

AUMENTO DEL PESO


MOLECULAR IGUAL CONCENTRACIÓN
INCREMENTO DEL
VH

Alto peso
molecular MAYOR INTERACCION CADENA-CADENA A MENOR
NÚMERO DE CADENAS

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 30
Técnico

INCREMENTO DEL PESO


MOLECULAR DE UN
POLÍ
POLÍMERO

AUMENTA SU
VOLUMEN
HIDRODINÁ
HIDRODINÁMICO

VISCOSIIDAD EN Mp.S
LAS INTERACCIONES
MAYOR SU
ENTRE CADENAS SE
INTERACCIÓ
INTERACCIÓN
LOGRAN A MENOR
CON EL AGUA
CONCENTRACIÓ
CONCENTRACIÓN DE
POLÍ
POLÍMERO

CONCENTRACIÓN EN AGUA (%)

INCREMENTO DE LA
VISCOSIDAD PESO MOLECULAR: A > B > C > D

Efecto del solvente sobre el VH

Cuando el polímero está en disperso puede o no sentir afinidad por el solvente, si la interacción entre las
moléculas de polímero es mayor que las de éste con el solvente el polímero no se hinchará y puede hasta
precipitar. Cuando la interacción intramolecular es equivalente a la interacción con las del solvente, estamos en
una condición en donde el polímero posee lo que podemos considerar el tamaño real del ovillo, a esta condición
de solvente lo denominamos solvente θ. En el caso de que el polímero presente una alta afinidad por el solvente
ocurre el hinchamiento del polímero.

INTERACCIÓN INTRAMOLECULAR
CONDICIONES Θ
ES IGUAL A INTERACCIÓN
POLÍMERO SOLVENTE SOLVENTE Θ
TEMPERATURA Θ

α=1 BUEN SOLVENTE


MAL SOLVENTE


(r2)
α=
(r02)

(r2) Radio del polímero en solución


(r02) Radio del polímero en
condiciones no perturbadas
A2 = 0 χ1 = 1/2
α < 1 A2 < 0 χ1 > 1/2
INTERACCIÓN INTRAMOLECULAR ES α > 1 A2 > 0 χ1 < 1/2
MAYOR A INTERACCIÓN POLÍMERO INTERACCIÓN POLÍMERO SOLVENTE ES MAYOR QUE LA
SOLVENTE INTERACCIÓN INTRAMOLECULAR

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 31
Técnico

El incremento del volumen hidrodinámico (VH) cuando el polímero se hincha tiene como efecto un incremento
en la viscosidad de la solución debido a la presencia de enredos entre las cadenas de polímeros, a una
concentración dada (Ver anexo).

FASE RICA EN
SOLVENTE POLÍMERO INTERACCIÓN
DISPERSO INTERCADENA
FASE RICA EN
POLÍMERO

VOLUMEN OCUPADO POR LOS SEGMENTOS DEL POLÍMERO


Φp =
VOLUMEN DE LA ESFERA

• La expansión de la cadena involucrara dos fuerzas opuestas como son la de interacción con el solvente y la
fuerza elástica que se le opone.

• Cuando Φp es igual a uno, el volumen de segmentos del polímero es igual al volumen de la esfera

• A medida que la cadena se expande el volumen de segmentos de polímero disminuye en relación al volumen
de la esfera, y el número de moleculas de solvente se incrementa.

• Durante la contracción de la cadena el volumen de segmentos de polímero aumenta en relación al volumen


de la esfera, y el número de moléculas de solvente disminuye.

Interacción de los grupos funcionales de la cadena de polímero con el solvente

La afinidad de los segmentos internos de la cadena con el solvente para provocar su expansión, mientras
mayor sea el número de moléculas o monómeros afines al solvente mayor será el icremento del volumen
hidrodinámico.

En el caso del agua que posee un tamaño de 2 Å la velocidad de difusión en la cadena de polímero estará
controlada por el número de moléculas hidrófilas.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 32
Técnico

INCREMENTO DE LA
INTERACCIÓ
INTERACCIÓN CON EL
SOLVENTE

AUMENTA SU
VOLUMEN
HIDRODINÁ
HIDRODINÁMICO

VISCOSIIDAD EN Mp.S
LAS INTERACCIONES
ENTRE CADENAS SE
LOGRAN A MENOR
CONCENTRACIÓ
CONCENTRACIÓN DE
POLÍ
POLÍMERO PORCENTAJE DE HIDRÓ
HIDRÓLISIS

INCREMENTO DE LA
VISCOSIDAD

Efecto de la temperatura en una solución poliméríca

Generalmente, un polímero responde a los cambios en su temperatura de la solución mediante la alteración su


conformación energéticamente más estable a estructuras o conformaciones que se asemejan a la de una cadena
muy suelta o relajada.

La fuerza limitante de su expansión son los enlaces covalentes C-C y la entropía del ovillo, que disminuye con
la expansión del ovillo debido a la disminución en el número de posibles conformaciones por la dilatación que se
produce al aumentar la temperatura, para que los segmentos de las cadenas moleculares puedan
desenmarañarse (desovillarse) y rotar con facilidad.

• Tomando en consideración el polímero fundido como base de comparación:

• Si las cadenas moleculares son excesivamente cortas, tan pronto se supera el nivel energético que
permite la movilidad de los segmentos moleculares, se produce la fluencia viscosa, deslizando las
moléculas unas contra otras sin que puedan existir conexiones elásticas duraderas y, en
consecuencia, no aparece la meseta elastomérica.

• Si la longitud de las cadenas es grande, aún a temperaturas muy superiores a la de transición vítrea,
el deslizamiento relativo de las moléculas queda frenado elásticamente por numerosos ovillamientos
o entrecruzamientos moleculares. la extensión de la meseta elastomérica es tanto mayor y tanto más
horizontal, cuanto mayor sea el peso molecular del polímero, con temperaturas de reblandecimiento
Tm más altas.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 33
Técnico

• Las características del polímero en solución se vera afectada por la concentración del mismo en solución
como por su estructura.

• El comportamiento de un polímero en solución presenta un comportamiento viscoso que no va en relación a


su estabilidad térmica como sólido.

ESTRUCTURA MAS

VISCOSIDAD
ESTABLE
ENERGÍA E

∆E
GAUCHE GAUCHE
∆E

TRANS TEMPERATURA
EN ER G Í A E

-180 -120 -60 0 60 120 180


ANGULO Φ

INCREMENTO DE ∆E
LA TEMPERATURA GAUCHE CAÍDA DE
VISCOSIDAD
TRANS ∆E
-180 -120 -60 0 60 120 180
ANGULO Φ
DISMINUCIÓN DE LAS CONFORMACIONES
POSIBLES CONLLEVA A UNA DISMINUCIÓN DE
LA FLEXIBILIDAD DEL POLÍMERO

El incremento del número de posibles conformaciones por la dilatación que se produce al aumentar la
temperatura, no solo afectan la viscosidad del polímero en solución, sino que puede producir su dispersión e
hinchamiento en el solvente, así como una salida de fase de la solución.

Cuando un polímero se ve afectado en su solubilidad en un solvente determinado por la temperatura, el


polímero presentará diagramas de fase en solución.

DISMINUCIÓN DE LA CAMBIO DE
INCREMENTO DE LA
INTERACCIÓN CONFORMACIÓN
INTERACCIÓN
POLÍMERO SOLVENTE POLÍMERO SOLVENTE

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 34
Técnico

Cuando un polímero incrementa su solubilidad con la temperatura se denomina “Uper Critical Solution
Temperature” (UCST), cuando su solubilidad disminuye con la temperatura se denomina “Low Critical Solution
Temperature” (LCST). Este fenómeno es más común en los polímeros solubles en aceite que en los solubles en
agua, en este último caso los polioxidos de etileno presentan un cambio de fase soluble-insoluble con el aumento
de temperatura.

T T 1 fase U CST
Tc
2 fases VARIACIÓN
VARIACIÓNDE
DE
LAS
LAS
Tc INTERACCIONES
INTERACCIONES 2 fases
L CST 1 fase

ϕ2 ϕ2

T UCST Tc
2 fases
T
L CST Tc
1 fase U CST
Tc 2 fases

2 fases Tc
LCST 1 fase
ϕ2 ϕ2

Un ejemplo del efecto de la temperatura de la estructura y la solubilidad de un polímero en agua, puede


observarse en el alcoholpolivinílico o plivinilalcohol con diferentes grados de hidrólisis. Con un 78-81% de
hidrólisis el polímero aumenta su solubilidad con la temperatura hasta un máximo de 15 °C donde el polímero se
vuelve insoluble. A medida que se incrementa el grado de hidrólisis aumentan las interacciones de puente de
hidrogeno intramoleculares lo que incrementa la temperatura requerida para lograr su solubilidad. Una vez
disuelto el polímero permanece disperso en hinchado en el agua.
SOLUBILIDAD (%)

TEMPERATURA (°C)

SOLUBILIDAD DEL POLI(VINIL ALCOHOL) SEGÚN SU PESO MOLECULAR Y


GRADO DE HIDRÓLISIS: A, 78-81% DE HIDRÓLISIS, DP = 2000-2100; B, 87-89%
DE HIDRÓLISIS, DP = 500-600; C, 98-99% DE HIDRÓLISIS, DP = 500-600; D, 98-99
% DE HIDRÓLISIS, DP = 1700-1800.

Efecto de la carga sobre el VH

En un polímero con cargas positivas o negativas la repulsión intramolecular de las cargas provoca una
expansión de la cadena que en solución muestra una viscosidad mayor a la que le correspondería en función de
su peso molecular.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 35
Técnico

La expansión de la cadena debido a la repulsión de las cargas provoca un mayor enredo intercadenas
equivalente al mismo polímero de mayor peso molecular, a mayor porcentaje de carga mayor será la expansión,
hasta lograr un máximo determinado por el número de cargas presentes en la cadena de polímero y la energía
necesaria para expandir la cadena.

-
-

-
+
- -
+ - + +
- - +
-
CARGAS SAL + - + - + - +
+ - +
- -
-
+ - + +
- -
- +
-
APANTALLAMIENTO DE
POLÍMERO NO IONICO
- CARGA
-
DISMINUCIÓN DEL VH
POLÍMERO CARGADO DISMINUCIÓN DE LA VISCOSIDAD

INCREMENTO DEL VH
INCREMENTO DE LA VISCOSIDAD

El apantallamiento de las cargas del polímero por un ión de carga opuesta produce que la cadena posea un
volumen hidrodinámico equivalente a la del polímero neutro, ejemplo un poliacrilamida con 20% de grado de
hidrólisis (20% cargada negativamente) y una poliacrilamida. Por lo que la cadena se vuelve menos rígida a la vez
que disminuyen los enredos moleculares.

400
400
350
(cPs)
Viscosidad (Cps)

Viscosidad (cPs)

300 300

250
0%
200 200 0%
5%
150 5%
100 10%
100
10%
50
0
0
0,0 0,5 1,0 1,5 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

Concentración (%) Concentración (%)


Variación de la viscosidad de la solución con
Variación de la viscosidad de la solución
la concentración de NaCl y diferentes
con la concentración de polímero y
contenidos molares de grupo catiónico (T=
diferentes contenidos molares de grupo
30°C, tasa de corte: 1,28 s-1, muestras con
catiónico (T= 30°C, tasa de corte: 1,28 s-
1, muestras con surfactante residual). surfactante residual, soluciones al 0,9 % de
polímero).

En los polímeros aniónicos que presentan grupos carboxilatos pueden mostrar un comportamiento
particular dependiendo del catión presente en solución. El ión calcio en presencia de carbonato da un una sal
insoluble que precipita en una solución acuosa, cuando un calcio está en presencia de uno o varios grupos
carboxilos la interacción entre el catión y el anión del polímero podrá producir interacciones intramoleculares
dentro de una misma cadena o intermoleculares entre dos o más cadenas. Esto puede causar desde la contración
de VH de una cadena hasta sistemas complejos, según la concentración del calcio y los grupos carboxilos del
polímero.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 36
Técnico

El efecto del calcio en un polímero cargado negativamente puede verse en la siguiente figura.

Peng S, Wu C. Light scattering study of the formation and structure of partially hydrolyzed poly(acrylamide)/calcium(II) complexes.
Macromolecules 1999;32:585–9.

En los polímero iónicos un caso particular es el del los polianfolitos o zwitterionicos que son polímeros que
presentan tanto la carga positiva como la negativa en la misma cadena polimérica. En este caso la interacción
entre las cargas opuestas genera una reducción del volumen hidrodinámico (VH) hasta un estado en que el
polímero precipite por no poder interactuar con las moléculas de agua.

Para este tipo de polímero la presencia de sal posee un efecto diferente al de los polímeros cargados positiva
o negativamente, ya que al apantallar las cargas del polímero reduciendo la interacción intramolecular de las
mismas e incrementando su VH y por ende su viscosidad.
-

- +
Cl - -
+ Cl - + C l- Na+
+
- Na+ +
+ + Na+
+ - -
-

Cl -
-

- Cl - +
Cl - -
NaCl
NaCl Na+
+

+
-

- + Na+ -
+
-

Cl -
-

+
-
-

Na+
+
-
+

- Cl - - + + +
Na+
+

+
+

-
- Na+ Cl -
+ Na+
+

-
-

+
-

- -
+

- + +

Las siguientes figuras muestran como según los tipos de polianfolitos el aumento de la concentración de
NaCl, afecta su viscosidad en función de la relación de cargas y grupo no iónico presentes en la cadena.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 37
Técnico

Como se puede observar el polímero cuya estructura comprende una carga positiva proveniente de la
protonación de una amina, el compuesto por las relaciones por v = 8, x = 86 y y = 6 posee una mayor viscosidad
al aumentar la concentración de sal que a concentración cero, a medida que el porcentaje de v y y aumenta
(11,76,13 y 20,66,16) la viscosidad alcanza máximos menores al de la proporción más baja, y si bien en la
proporción intermedia se mantiene la viscosidad, en la proporción mas alta se observa una disminución de la
misma debido a lo se presenta con el apantallamiento de cargas. Esto indica que no necesariamente una mayor
relación de cargas positivas y negativas favorecen el comportamiento viscosificante del polímero en presencia de
sal para este tipo de estructura.

Diferente comportamiento posee el polímero en donde la carga positiva proviene de una amina cuaternaria, y
la negativa por un grupo carboxilato, el compuesto por las relaciones por w = 6, x = 86 y z = 8 posee una menor
viscosidad al aumentar la concentración de sal que a concentración cero, a medida que el porcentaje de w y z
aumenta (10,80,10 y 14,74,12) la viscosidad es mayor que la de la proporción más baja. Para este tipo de

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 38
Técnico

estructura una mayor relación de cargas positivas y negativas favorece el comportamiento viscosificante del
polímero en presencia de sal.

La complejidad de un polímero zwitterionico o polianfolito en solución y en presencia de sal puede ser


observada en la siguiente figura. Es este caso las cargas negativas y positivas están presentes en la misma
molécula o monómero del polímero y la relación entre ambas cargas es constante, no así con el monómero no
ionico. En presencia de sal el incremento de viscosidad no es tan marcado que como el caso de las cargas en
monómeros diferentes, a su vez, a medida que la relación de carga se incrementa el polímero muestra una
disminución de la viscosidad, que no incrementa significativamente al aumentar la concentración de sal.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 39
Técnico

Efecto del pH sobre el VH

En el caso de un polímero con grupos ácidos débiles como el carboxilo, a un pH bajo este grupo está protonado
o en su forma de ácido no disociado (pH < 5), el polímero posee una forma de ovillo expandido no cargado
termodinámicamente estable que corresponde a la de un polímero no iónico. Una vez que el protón es
neutralizado y aparecen las cargas, la repulsión de las mismas provoca una expansión mayor de la cadena y un
incremento de la viscosidad. A medida que la concentración del catión del hidróxido aumenta hay un
apantallamiento de carga que disminuye el VH y la viscosidad. Debido a una mayor interacción entre las cadenas.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 40
Técnico

-
-

INCREMENTO DEL VH
-
-
INCREMENTO DE LA
-
INCREMENTO DE LA VISCOSIDAD
- -
VISCOSIDAD
-
-

R-COOH + OH- → R-COO-


-

- -

R-COO- Na+
POLÍMERO NO +

CARGADO -
APANTALLAMIENTO DE
+ - + +
- +
+
CARGA
- + - + - +
- + - +
+ +
DISMINUCIÓN DEL VH
- +
-
+
DISMINUCIÓN DE LA VISCOSIDAD

INCREMENTO DEL pH

En el caso de un polímero cargado positivamente a un pH ácido como es el caso de un grupo amino (R-NH3+),
el polímero estará en su máxima expansión por la repulsión de las cargas. Cuando se neutralizan (R-NH3) al
aumentar el pH la cadena disminuye su VH y por ende su viscosidad, debido a una menor interacción entre las
cadenas.

-
-

- INCREMENTO DEL VH
-
INCREMENTO DE LA
VISCOSIDAD
-
INCREMENTO DE LA VISCOSIDAD

- -
-
-
-

- -

NEUTRALIZACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DEL VH


CARGA DISMINUCIÓN DE LA VISCOSIDAD
R-NH4+ + OH- R-NH3

POLÍMERO NO
CARGADO

INCREMENTO DEL pH

Dependiendo de su estructura el pH puede afectar su comportamiento viscosificante en función del pH tal


como es muestra en la siguiente figura. A pH 3 la carga negativa esta protonada (R-COOH), mientras que a pH 7
el grupo carboxilo está cargado negativamente. En el primer caso el aumento de la concentración de sal
disminuye la viscosidad de la solución por la reducción del VH causada por el apantallamiento de cargas. En el
segundo caso este mismo apantallamiento de ambas cargas produce la disminución de la interacción
intermolecular del polímero permitiendo su expansión e incremento de la viscosidad.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 41
Técnico

En el caso de que ambas cargas estén en el mismo monómero se presenta una diferencia en el
comportamiento del polímero según el tipo de anión presente. El polímero con el grupo carboxilo (DABAM) a pH
bajos ó ácidos el polimero posee su mayor capacidad viscosificante al predominar la carga positiva (grupos ácidos
protonados, no cargados), al aumentar el pH la viscosidad disminuye pues las cargas negativas aparecen y se
contrae la cadena.
En el caso del DAPSAM el grupo SO3─ no se protona no pierde su carga negativa a pH bajos o ácido por lo
que la interacción de cargas intramolecular evita su expansión y viscosificación de la solución.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 42
Técnico

Interacción intercadenas

Las interacciones cadena no solo producen un incremento de la viscosidad, esta interacción puede producir
interacciones tan fuertes entre cadena, semejantes a un estado cristalino, que las cadenas del polímero pueden
precipitar, igual situación puede ocurrir con polímero de cargas opuesta. En el caso de polímeros ramificados el
impedimento estérico de las cadenas, o la poca interacción entre ellas no produce un incremento de viscosidad.

INCREMENTA
VISCOSIDAD

CRISTALIZACIÓN

ALTO IMPEDIMENTO
ESTÉRICO

BAJA
VISCOSIDAD

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 43
Técnico

MISCIBLES
POLÍMERO A

+
SEGREGACIÓN
POLÍMERO B

PRECIPITACIÓN

COMPORTAMIENTO REOLÓGICO

En solución las cadenas de polímeros se comportan como un sólido elástico, el cual tiene la capacidad de
deformarse y recuperar su forma, mientras que el agua mantiene su comportamiento de fluido viscoso. Ésta
combinación de propiedades es lo que en una solución polimérica se conoce como viscoelasticidad.

El mayor o menor carácter viscoelástico de la solución de polímeros dependerá de la estructura del polímero,
su concentración en solución y el tipo de solvente. La capacidad de viscosificar fluidos newtonianos generando
distintos tipos de comportamientos reológicos, principalmente en sistemas base agua, es lo que ha generado un
amplio uso de los polímeros como son la industria de alimentos, cosmética y de producción de crudo.

La capacidad de formar enredos entre las cadenas de polímeros es lo que permite la suspensión de sólidos en
una solución polimérica. El valor de módulo elástico G’ es un indicador de esta capacidad de suspensión.

SOLUCIÓN POLIMERICA
ACEITE MINERAL
PARTÍCULAS

ηA ηA = ηP ηP
VISCOELASTICO
G’ = COMPONENTE
ACEITE
G’’ ESLASTICO
XANTANO
G” = COMPONENTE
G’
XANTANO VISCOSO

ACEITE G’ = 0
0
g

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 44
Técnico

Altos valore de G’ o mayor diferencia con el módulo viscoso o de pérdida G” más viscoelastico será el
comportamiento reológico de la solución.

Deformació
Deformación al corte Deformació
Deformación al corte Deformació
Deformación al corte
Pa]] +

Pa]] +

Pa]] +
Módulo de almacenamiento G' [[Pa

Módulo de almacenamiento G' [[Pa


Pa]] ∗

Módulo de almacenamiento G' [[Pa

Pa]] ∗
péérdida G" [[Pa

Pa]] ∗

péérdida G" [[Pa


péérdida G" [[Pa
Módulo de p
Módulo de p

Módulo de p
Deformació
Deformación gamma Deformació
Deformación gamma Deformació
Deformación gamma

Módulos de almacenamiento y pérdida de soluciones poliméricas de goma xantano (XCD) que posee una
estructura helicoidal, hidroxietilcelulosa (HEC) con una estructura de cadena rígida o extendida y poliacrilamida
(PAm) que presenta una estructura tipo ovillo. Como se puede observar la estructura helicoidal y el mayor peso
molecular del biopolímero presenta el mayor módulo elástico a la menor concentración

Concentración
Polímero G´ G´´
(g/100 ml)
XCD 0,4 1,87 4,6
HEC 0,7 0,39 3,64
PAm 22 1,6 5,4
XCD ~ 2.000.000 g/mol
HEC Amplia distribución de peso molecular
PAm ~ 500.000 g/mol

La capacidad seudoplastica o dilatante de un polímero en solución estará en función de su estructura, peso


molecular y concentración.

Newtoniano Seudoplástico Dilatancia


Viscosidad (cP)
Viscosidad (cP)
Viscosidad (cP)

Tasa de corte (s-1) Tasa de corte (s-1) Tasa de corte (s-1)

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 45
Técnico

FACTORES QUE ALTERAN LAS PROPIEDADES Y ESTABILIDAD DE LOS POLÍMEROS

 Concentracion, estructura y distribución de los grupos funcionales

 Solvente

 Concentración del polímero

 Sales solubles

 pH de la solución

 Degradación

• Temperatura

• Mecánica

• Oxidativa

• Biológica

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 46
Técnico

Geles

Definiciones Que se define como un gel

Tipos Clasificación de los geles

Características Comportamiento ante la deformación


reológicas

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 47
Técnico

DEFINICIÓN

Los geles son redes hinchadas que poseen tanto las propiedades cohesivas de los sólidos como las
propiedades de difusión de los líquidos. Estas redes tridimensionales son formadas por la interacción directa de
las cadenas de los polímeros, o a través de agentes de puenteo o entrecruzador de las mismas.

En función del tipo de interacción se pueden clasificar como:

• No covalente

 Físicos, interacción directa entre zonas afines de las cadenas de polímero.

 Ionotrópico, generalmente la interacción entre las cadenas del polímero es a través de un catión que
sirve como agente de puenteo entre las mismas.

• Covalente, uso de un agente entrecruzante o entrecruzador.

COVALENTES
NO COVALENTES

ENTRECRUZADOR

FÍSICOS
-
-- -
- Mn+
- - - -
Mn+ -
- Mn+ -
- -
-
Mn+ - -
- - - - Mn+ MONÓMERO
- - - - BIFUNCUIONAL
-
Mn+ - - -

IONOTRÓPICOS ENTRECRUZADOR

Los geles también pueden ser clasificados según su movilidad y dureza en función de la concentración de
polímero y entrecruzador

ASOCIACIÓN

ENTRECRUZADOR

GEL SUAVE GEL GEL NO MOVIL RIGIDO


Y MOVIL DEFORMABLE
POCO MOVIL

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 48
Técnico

Los geles también pueden clasificarse como permantentes o reversibles. Los geles permanentes tambien se
denominan covalentemente entrecruzados o irreversibles, son redes microscópicas de polímeros covalentemente
enlazados, aunque en forma supramolecular aparentan poseer una estructura homogénea, son
microheterogéneos a nivel microscópico, lleva la historia de su formación en su estructura (estructura dependiente
de su historia), cada muestra lleva dentro su huella permanente de su modo de preparación, y de la concentración
y peso molecular del material del cual se creo. Es mejor descrito como un sistema entrecruzado de cluster.

ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL

TERMINALES LIBRES DE
CADENAS, DISMINUYE LA
ELASTICIDAD
.

ZONAS DE ALTA CONCEN-


. RED TRACIÓN DE ENTRECRU-
ZADOR, AUMENTA LA
FLUIDO
RIGIDEZ Y SINERESIS
.

FORMACIÓN DE BUCLES
Y ENTRAMPAMIENTO DE
CENAS

Los geles reversibles son entrecuzamientos disociables, el entrecruzamiento se da entre estructuras afines
entre si y no con el solvente, o a través de particulas que interaccionen con grupos especificos (ejem. grupos OH,
puentes de hidrógeno), la estructura es determinada por el equilibrio químico entre las entidades entrecruzantes,
no posee memoria de las condiciones bajo la cual el gel fue formado, no hay tiempo infinito de relajación.

Un ejemplo de este tipo de gel es del polivinilalcohol gelificado con borax u óxido de titanio.

( )(
CH 2 - CH
O H l
C H 2 - C H
O C O C H 3
) m

P O L I(V IN IL A L C O H O L )
P A R C I A L ME N T E H I D R O L I Z A D O

H2 C CH2
CH2 CH2 CH2 CH2
CH O O HC
O O O OH HO
B- H2 C Ti CH2
B- Na+
O O O OH HO CH O O HC
CH2 CH2 CH2 CH2
H2 C CH2

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 49
Técnico

A medida que se incremente la concentración del agente puenteante o entrecruzante el gel se volverá más
rígido, lo que conlleva a una incremento de su módulo de almacenamiento o elástico G´ por su comportamiento
como un sólido deformable.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 50
Técnico

Actividad interfacial

Definiciones Que se define como actividad interfacial, que es un modificador de actividad interfacial

Polímeros y su Interacción polímero-surfactante y cambios en la actividad interfacial, polímeros


efecto en la modificados para poseer actividad interfacial, polímeros como estabilizador de
tensión interfacial emulsiones, adsorción de polímero.

Características Comportamiento de una solución de polímeros ante la deformación


reológicas

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 51
Técnico

Cuando hablamos de actividad interfacial nos referimos a la capacidad de que tiene una estructura química de
interactuar entre dos fases o sobre una superficie de forma tal que es capaz de cambiar sus propiedades de
tensión interfacial.

• El aire y el agua, así como el aceite y el agua poseen una alta energía interfacial que hace que la superficie
de contacto sea mínima y por ende inmiscibles. El uso de surfactantes o tensoactivos que son moléculas que
poseen una parte afín al agua (hidrófila) y otra al aire o al aceite (hidrófobos) disminuye la tensión interfacial,
aumenta la superficie o área de contacto y permite también la emulsión de líquidos inmiscibles como el aceite
y el agua, debido a que son capaces de formar en solución estructuras moleculares de asociación llamadas
micelas. Definiendo emulsión como la mezcla heterogénea de dos líquidos inmiscibles que requiere la adición
de un emulsificante y suficiente agitación para mezclarse.

AIRE

HIDRÓFOBA

HIDRÓFILA AGUA

SURFACTANTE

AGUA ACEITE MINERAL EMULSIÓN

SEPARACIÓN DE FASES

Una forma de determinar la capacidad de mojabilidad de una superficie sólida por un fluido, tomando en
consideración la interacción entre dos interfaces, es a través del ángulo de contacto el cual mide que tan fuerte
interactúa el fluido sobre la superficie.

θ= Ángulo de contacto

 θ23= 0° El fluido (2) moja totalmente al sólido(3)

 θ23= 45° El fluido (2) moja parcialmente al sólido(3)

 θ23= 90° El fluido (2) no moja al sólido(3)

Los polímeros no presentan como los surfactantes un cambio en la tensión interfacial entre dos fases, no
obstante, si puede afectar el comportamiento del surfactante como agente tensoactivo.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 52
Técnico

Tensión interfacial
Efecto del polímero
T1

T2

log concentración

PVP: poli(vinil pirrolidona)


SDS: dodecil sulfato de sodio

Efecto de PAMPS (p = 25%, Mw = 2.2x106) en la tensión superficial del DTAB: (círculos abiertos) DTAB;
(diamantes) DTAB + 75 ppm PAMPS; (cruces) DTAB + 350 ppm PAMPS; (círculos cerrados) DTAB + 750 ppm
PAMPS.

DTAB = dodecyl trimethyl ammonium bromides


PAMPS = Polacrylamida sulfonada
p = relación molar entre el monómero sulfonado y
el neutral

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 53
Técnico

Efecto de la polivinilpilorridona (PVP) en la tensión superficial de la solución acuosa de C12BE. (–  –) Sin


PVP. (– • – ) Con 1.0 wt.% PVP. (– –) Con 1.5 wt.% PVP. (– –) Con 2.0 wt.%PVP.

La interacción del polímero con el surfactante puede mejorar las propiedades de una emulsión, mientras que
pueden afectar el ángulo de contacto y por la mojabilidad de un fluido al adsorberse sobre una superficie a la que
ambos son afines.

Los polímeros pueden ser modificados para poseer actividad interfacial, tomando en consideración una mayor
interacción entre partes de la cadena que no son afín al solvente, que permiten una mayor interacción con un
surfactante o con una superficie a la que originalmente no era afín.

CADENA NO POLAR

CADENA PRINCIPAL POLAR

RAMIFICADO

CADENA POLAR

CADENA PRINCIPAL NO
POLAR

REGIÓN 1
AMBAS REGIONES PRESENTAN
DIFERENTE ACTIVIDAD
EN BLOQUE INTERFACIAL

REGIÓN 2

La siguiente figura muestra algunos polímetros modificados para incrementar su actividad interfacial, sin
embargo, estas modificaciones deben ser a nivel molar o del número de monómeros presentes muy bajos pues de
lo contrario afectaran la dispersión e hinchamiento del polímero en su solvente. Tal es el caso de la poliacrilamida
hidrofóbicamente modificada, cuya monómero hidrófobo no debe pasar del 1% del total de la cadena.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 54
Técnico

La dispersión e hinchamiento de un polímero hidrofóbicamente modificado dependerá no solo del porcentaje


de monómero hidrófobo como también de su estructura y peso molecular.
R
O R
O
- (- CH2 - CH -)n - (- CH2 - CH -)m - CH2
OH
O HO CH2
O O
C=O C=O HO O
O O HO O
CH2 O
NH2 NH
CH2 CH2
O
(CH2)n CH2
CH2
CH2
HO CH2
CH3 O O
ACRILAMIDA HIDROFÓBICAMENTE CH2 CH2
O
MODIFICADA R
CH2
CH2

HMEHEC OH

(-CH2-CH)m-(-CH2-CH-
CH-)n
-(-CH2-CH-
CH-)n -(-CH2 -CH=CH
CH=CH--CH2-)m -(-CH2-CH-
CH-)n

SO3=
ESTIRENO-
ESTIRENO-ESTIRENO SULFONADO ESTIRENO-
ESTIRENO-BUTADIENO-
BUTADIENO-ESTIRENO (SBS)

El estireno-butadieno-estireno posee la capacidad de melificar en solventes parafínicos debido a la interacción


de sus grupos aromáticos, que no son afines al solvente lineal. En el caso del estireno-butadieno al azar este
polímero puede adsorberse sobre superficies cargadas a través de su grupo aromático.

Entre los factores que afectan las propiedades y estabilidad de los polímeros HM se encuentran:

• Peso molecular

• Concentración y distribución de los grupos funcionales

• Concentración del polímero

• Sales solubles

• Presencia de cargas

• pH de la solución

• Temperatura

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 55
Técnico

POLÍMERO DISPERSO

CONCENTRACIÓ
CONCENTRACIÓN, pH, SALINIDAD CAMBIO DE SOLVENTE, TEMPERATURA

H2O H 2O
H 2O OH OH OH H2O H 2O
H 2O H 2O
H 2O HO OH OH
OH
H 2O HO OH OH
H 2O
OH
H 2O HO
O H 2O
H 2O OH OH O OH H 2O
O O C
C OH OH OH H 2O
H2O HO CH 3CH 3
O OH
H2O OH OH O C
OH O O O H 2O
H 2O C H 3C OH
HO CH 3 H 3C C O OH
H 2O HO H 2O
O H 3C
HO C OH H 2O
CH 3 O
H 2O C O
HO O OH
H 2O HO OH H 2O
OH
OH OH H 2O
H 2O
H2O H O HO OH
2
HO H 2O
OH
H2O HO OH H2O
H2O HO OH H 2O
HO OH
H 2O
H 2O H 2O

INCREMENTO DE VISCOSIDAD, GELIFICACIÓ


GELIFICACIÓN REDUCCIÓ
REDUCCIÓN DEL Vh

El incremento el peso molecular (PM) trae como consecuencia un mayor número de grupos hidrófobos en
contacto con el agua al ser la cadena más larga, aún cuando el porcentaje de hidrófobos permanece constante
dentro de la cadena independientemente del tamaño por su PM. Este incremento de grupos en una solución
acuosa produce un incremento de viscosidad debido a la interacción de estos grupos para disminuir su contacto
con el agua.

INCREMENTO AUMENTO DE
DE PESO LA LONGITUD
MOLECULAR DE LA CADENA

INCREMENTO DE
LAS
INTERACCIONES
AUMENTO DE LOS GRUPOS
HIDROFOBOS PARA
INTERACCIONAR CON
OTRAS CADENAS

La interacción polímero-polímero puede incrementara la viscosidad con la temperatura cuando los grupos
hidrófobos presentan una disminución de solubilidad con la temperatura (LCST), incrementado la interacción entre
ellos como ocurre con los grupos etoxilos. Estos grupos son solubles en agua pero presentan un cambio de fase a
insoluble (punto de nube) cuando la temperatura se incrementa.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 56
Técnico

Polí
Polímero soluble en agua

Grupos LCST Microdominios inducidos té


térmicamente

La siguiente figura muestra como una poliacrilamida hidrofobicamente modificada incrementa su viscosidad en
relación al mismo polímero sin modificar, en presencia de sal.

(Hydrophobically Associating Polyacrylamide)


Polyacrylamide)
(Polyacrylamide)
Polyacrylamide)

Medición de la viscosidad a baja tasa de corte en régimen semidiluído de PAM Y HMPAM en 5 g/l KCl
J-F. Argillier a, A. Audibert , j. Lecourtier, M. Moan, L. Rousseau. Solution and adsorption properties of hydrophobically associating water-soluble
polyacrylamides. Colloids and Surfaces A: Physicochemicala nd Engineering Aspects 113 (1996) 247-257

En contraste con poliacrilamida parcialmente hidrolizada (HPAM), Hong Chen y col. por medio del espectro de
fluorescencia, microscopía electrónica de transmisión (TEM) y microscopio de fuerza atómica (AFM), han
estudiado el comportamiento de autoensamblaje y la microestructura de la asociación de poliacrilamida
hidrofóbicamente (HAPAM) en solución acuosa, así como la viscosidad aparente de este tipo de solución. El
análisis de la sonda fluorescente indica que las moléculas HAPAM se forman agregados que asocian en agua
pura.

Los resultados muestran que HAPAM puede fácilmente autoensamblarse para formar un agregado conducido
por la fuerza del hidrófobo a evitar su interacción con el agua en una solución acuosa diluida. La asociación de
grupos hidrófobos de la HAPAM causa la formación de una supermolécula, esta formación agregados se da en
muy baja concentración, a una mayor concentración conduce a la formación de red en. TEM y mediciones AFM
muestran que una estructura de red distinta ha sido formada en 1000 mg/l de solución HAPAM, indicando la fuerte

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 57
Técnico

asociación de grupos hidrófobos. Estos resultados son consistentes con la medición de la viscosidad y revelan
que el viscosificación excelente de HAPAM es debido a la asociación de los grupos hidrófobos en la solución
acuosa.

Efecto de la temperatura en una poliacrilamida hidrofóbicamente modificada con polióxido de etileno

El efecto de la concentración de sal puede producir un incremento en la viscosidad de la solución de un polímero


hidrofóbicamente modificado debido a la presencia de iones que produce una mayor interacción entre las cadena
de los grupos hidrófobos.

180 1600

160 1400

140 1200

120
Viscosidad (cps)

1000
Viscosidad (cps)

100
800

80
600
60

400
40

200
20

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
% de NaCl
% de NaCl

PAHM AL 1,4% A 30°C CELULOSA HM AL 1.3% A 30°C)

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 58
Técnico

Variación de la solubilidad o tendencia de agregación de un polímero con el aumento del porcentaje de


monómeros hidrófobos. El incremento de las interacciones intramoleculares del hidrófobo, contrae la cadena del
polímero disminuyendo su interacción con el agua.

HYDROPHOBIC INDEX (I1/I3) FOR PYRENE


LUMINESCENCE IN AQUEOUS THE VARIATION OF THE MICELLAR
PVP/C12 BE MIXED SOLUTIONS AS A
PVP/ AGGREGATION NUMBER WITH
FUNCTION OF PVP CONCENTRATION. POLYMER CONCENTRATION.
[PYRENE] = 1x10-6 mol dm-3 . [C12 BE] 1=10-2 mol
dm-3

Si bien los polímeros hidrfóbicamente modificados puede observarse una variación en la tensión superficial
agua aire, la misma no es equivalente a la de un surfactante y deben considerarse otros parámetros para
interpretar estos resultados.

66
tensión superficial (mN/m)

64
FA 920 VLM (0%)
62
YLC 17-A (0,75%)
60
YLC 17-I (0,7%)
58 YLC 17-J (1,0%)
56 YLC 17-K (1,5%)
YLC 17-T (2,0%)
54
YLC 17-U (3,0%)
52

50

48
1,00E-141,00E-131,00E-121,00E-111,00E-101,00E-091,00E-08
logC (moles/cc)

Los polímeros hidrofóbicamente modificados o polímeros asociativos son estudiados con especial énfasis para
su uso en aplicaciones de producción de petróleo. Estos polímeros tienen potencial uso en la recuperación
mejoirada de crudo (EOR), acidificación, fluidos de perforación y terminación, así como y la modificación del
perfiles de flujo. Se han reportado resultados como reductores selectivos a la permeabilidad al agua en las
areniscas, y se han utilizado como agentes de reducción de avance de frentes de agua.

Son muy similares a los polímeros convencionales solubles en agua utilizados en la industria del petróleo,
salvo que tener un pequeño número de grupos hidrófobos incorporados en la cadena principal del polímero. En
los niveles de incorporación de menos de 1% en moles, estos grupos hidrófobos puede cambiar significativamente
rendimiento de polímero.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 59
Técnico

Factores incluyen el tipo de hidrófobo, contenido y distribución en el polímero, el peso molecular del polímero,
y la composición de la salmuera, son factores que afectan a la reología y la adsorción de estos en sus diferentes
aplicaciones

Eoff et al. desarrolló y aplicó polímeros hidrofóbicamente modificados para el tratamiento de problemas de
producción de agua. Ellos mostraron que la polímeros de acrilamida hidrofóbicamente modificada pueden ser
reducir un modificado de permeabilidad relativa al agua , al reducir selectivamente la producción de la misma en
relación con el petróleo en las pruebas de barrido con agua en núcleos. Los resultados de la historia de aplicación
de de este método 25 casos en reservorios de piedra arenisca han sido reportados por Dalrymple et al. reportando
que el sistema tuvo una tasa de éxito del 88% en la reducción producción de agua.

Zhao et al. utiliza polímeros asociativos para tratar el problema de de producción agua en el campo petrolero
Zhongyuan de China. Sin embargo, no dio detalles del tipo de polímero o de la estructura fueron proporcionado.
La polímeros asociativos fueron inyectados con un agente entrecruzante y el modificador del pH en formaciones
de alta salinidad como un gel adelgazante al corte

Los polímeros asociativos se han utilizado para lograr fluido divergente durante un tratamiento de estimulación
con ácido. Los polímeros estudiados estuvieron basados en metacrilato de dimetilaminoetilo, con grupos
hidrófobos de C10, C16 o C18. Este polímero asociativo produce una viscosidad muy baja en el líquido de
acidificación, pero reacciona con la superficie de formación para reducir la permeabilidad de la fase acuosa. Se
afirma que la reducción permanente de la permeabilidad al agua se produce en formaciones de arenisca. Pruebas
invasión de agua en núcleos de piedra arenisca y carbonato mostraron que el polímero modificado con una
cadena C16 presentó el nivel más alto de reducción de la permeabilidad.

El uso simultáneo de polímeros asociativos para la divergencia ácida y el control del agua en yacimientos
carbonatados fue reportado por Al-Taq et al.en 2007. Los estudios experimentales incluyen experimentos de
invasión o barrido con agua de núcleos del yacimiento en condiciones de fondo de pozo. Las pruebas extensivas
de laboratorio demostraron que los polímeros asociativos no tenían un efecto significativo sobre la permeabilidad
relativa al aceite, pero la permeabilidad relativa al agua se redujo significativamente. El polímero asociativo se
utilizó durante un tratamiento de matriz ácida de un pozo dañado, que incluyó las etapas de polímero asociativo y
HCl 20% en peso con aditivos. Datos de producción Post-tratamiento mostraron que la tasa de petróleo aumentó
en 11 veces, mientras que la tasa de agua disminuyó 3 veces. El resultado global fue una reducción de un corte
de agua 75 con 14% en volumen. La prueba PLT confirmó que el polímero asociativo había desviado el ácido a la
zona a tratar.

Los polímeros pueden presentar interacción con un surfactante dependiendo de su estructura. El polioxido de
etileno (POE) presenta una fuerte interacción con el dodecilsulfato de sodio (SDS), así mismo, la presencia de los
grupos hidrófobos puede inducir o mejorar la interacción de la cadena del polímero con una micela de surfactante.
Esta interacción y su efecto sobre el comportamiento reológico de la solución dependerán de la estructura y peso
molecular del polímero, y de la relación de concentración polímero-surfactante.

Esta interacción puede producir la formación de redes de polímeros interconectadas por el surfactante que
incremente la viscosidad en la solución, la formación de la red dependerá de la relación surfactante –polímero.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 60
Técnico

POLÍMERO DILUIDO

CONCENTRACIÓN C*

INCREMENTO DE VISCOSIDAD

SURFACTANTE

INTERACCIÓN
POLIMERO-SURFACTANTE

GELIFICACIÓN DISPERSIÓN

Para el caso un polímero de caga opuesta a la del surfactante las interacciones será más débiles que en el
caso de las cadenas de polímeros que presentan grupos hidrófobos creando redes más inestables, no obstante
que puedan haber mas interacciones de la micela con más puntos de una sola cadena.

- -
-
- -
- - -
-

- -
-

- -
+

- - -
-
+

-
+

-
+-
+ +
- + +

-
+
-

++
+

-
+
-

+ +
-

-
++ +
++ +
-

-
-

++ +
-

-
+

-
+-

-
+-

-
-

-
+

-
-

- +
+

POLÍMERO EXPANDIDO SURFACTANTE


-

CMC
-

+
-
-

+ + -
-
-

+
-

+
INTERACCIÓN CON
-

+
-
- - +
- + -
LAS CADENA
INTERACCIÓN CON
LA CADENA - -
-

La siguiente figura muestra el efecto de la concentración sobre de la viscosidad de un polímero polar y del
mismo polímero modificado en presencia del dedecilsulfato de sodio (SDS). Con el polímero polar no se observa
ninguna variación de viscosidad con la concentración del surfactante, mientras que con el hidrofobicamente
modificado hay un incremento de la viscosidad a una relación determinada SDS-polímero para luego desaparecer.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 61
Técnico

Polímero polar
“ “ modificado hidrofóbicamente

El efecto de peso molecular en el incremento de la viscosidad al interactuar con el SDS a una misma
concentración de polímero puede observase en la siguiente figura. A mayor PM mayor el incremento de la
viscosidad.

Peso Molecular/Conc.
2x 106 /6x10-1
106 /6x10-2
2x 105 /5x10-1
7x 104 /5x10-1

El polióxido de etileno (POE) es un polímero soluble en agua que disminuye su solubilidad en la misma con la
temperatura saliendo de fase (LCST). Este polímero presenta una interacción con el SDS sin necesidad de
ninguna modificación hidrófoba. Para una concentración del polímero su viscosidad en solución se incrementa al
incrementar la concentración de SDS.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 62
Técnico

Aumento de la viscosidad en una mezcla polímero-surfactante por acción de la temperatura. El polímero posee
grupos etoxilos que salen de fase con el aumento de la temperatura.

Viscosidad de una solución al 5% de hmHEC en función de la concentración de SDS y diferente longitud de


cadenas hidrófobas. C0 (♦), C12 (2.9 mol%) (5), C16 (2.7 mol%) (●) a 30°C. La línea punteada indica la región
de la separación de fase.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 63
Técnico

S. Panmai 6 et al. : Colloids and Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects 147 (1999) 3–15

Modelo de interacción polímero-surfactante

S. Panmai 6 et al. : Colloids and Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects 147 (1999) 3–15

Polímero y el surfactante (tensoactivo) pueden absorberse en la interfase aceite-agua y por lo tanto mejorar la
estabilidad de las emulsiones. Diferentes métodos de análisis han sido utilizados para determinar el efecto de los
polímeros en la estabilidad de emulsiones, Turbiscan, tensiómetro interfacial de gota giratoria y reómetro
interfacial de esfuerzo cortante han sido empleados para estudiar la estabilidad así como el mecanismo de
estabilización de emulsiones de agua-crudo con surfactante y con polímero surfactante. Estos estudios mostraron
que la concentración de polímero es el factor clave para estabilizar la emulsión comparación con tensioactivo solo.

La concentración de polímero es el factor clave para estabilizar las emulsiones agua-crudo en comparación
con surfactante, debido a que al añadir el polímero e interactuar con el tensioactivo las emulsiones se vuelven
más estables al disminuir el proceso de migración de partículas y la tendencia de aumento de tamaño de
partícula. El surfactante puede disminuir la tensión interfacial aceite-agua, mientras que polímero puede aumentar
la elasticidad interfacial aceite-agua. Baja tensión interfacial no es solo el factor clave para estabilizar emulsione,
el contribuye más a la estabilidad de las emulsiones mediante la formación de la red rígida de reticulación en la
interfase aceite-agua.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 64
Técnico

AGUA

1 • ADSORCIÓN DEL POLÍMERO EN LA


INTERFASE
• MEZCLADO DE LOS SEGMENTOS
ACEITE SOLUBLES DEL POLÍMERO
• INCREMENTO DE LA CONCENTRACIÓN
DE POLÍMERO LA CUAL CREA UN
INFLUJO OSMÓTICO DEL SOLVENTE QUE
PRODUCE RESISTENCIA ENTRE LAS
GOTAS.
AGUA 2
• NO SE MEZCLAN LOS POLÍMERO PERO
SE COMPRIMEN
• PERDIDA DE LA LIBERTAD DE
CONFIGURACIÓN CON CAIDA DE LA
ENTROPÍA, QUE PRODUCE RESISTENCIA
EN LAS CADENAS A MAYOR
ACEITE COMPRESIÓN Y SU TENDENCIA A LA
EXPANSIÓN

3 • SEPARACIÓN DE LAS GOTAS


SEGEMENTO AFIN AL AGUA
SEGEMENTO AFIN AL ACEITE

ESTABILIDAD DE
DISPERSIONES
ESTÉRICAS
COULOMBICAS FLOCULACIÓN
PUENTEO

+ + +
O- Na O- Na O- Na
C=O C=O C=O
(CH2 - CH - CH - CH) (CH2 - CH - CH - CH) (CH2 - CH - CH - CH)
O - Et C=O O - Et C=O O - Et C=O
+ NH NH
O- Na
C8H17 (CH2)7
O
CH2
POLIELECTROLITO

+ POLISURFACTANTE

POLÍMERO EN INTERFASE AGUA-ACEITE

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 65
Técnico

La goma de xantano (GX) y goma de acacia (GA) se emplean ampliamente en la industria alimentaria, de
hecho la goma de xantano se utiliza por sus propiedades espesantes de soluciones acuosas y la goma de acacia
para su capacidad emulsionante.

Desplanques y col. (2012) estudiaron el efecto de las mezclas GX-GA sobre la estabilidad de emulsiones
aceite en agua (O/W), la atención se centró particularmente en el impacto de la estructura química de cada goma.
Estabilidad de la emulsión se ha evaluado mediante el control de la evolución del tamaño de las gotas y las
propiedades viscométricas lo largo del tiempo cuando se somete a condiciones de envejecimiento acelerado. Los
resultados mostraron que:

1. Hubo una mejora de viscosidad para mezclas GA-GX en comparación con soluciones puras GX, que
muestra que las moléculas de xantano y goma arábiga podrían estar interactuando, lo que resulta en
un mecanismo denominado sinérgico, por otro lado, los resultados viscosimétricas indican
claramente que la extensión de las interacciones entre ambos encías se rige por sus características
estructurales y químicas.

2. Para las emulsiones recién preparadas, los resultados indican que, como se esperaba, la
viscosidad se rige principalmente por las estructuras de la goma de xantano, mientras que el tamaño
de las gotas depende del contenido de la goma de acacia. De hecho, la mayor es la relación de
piruvato-xantano más espesa (viscosa) será la emulsión, mientras que la más alta es la goma de
acacia-ArabinoGalactanProtein (AGP) mejor es la estabilización de interfaz de O/W.

3. Los resultados de los efectos del envejecimiento, tambíen como se esperaba, las propiedades
reológicas de las emulsiones son controlados principalmente por la goma de xantano utilizada, su
cambio dependen tanto GX y GA utilizado.

4. En relación la distribución del tamaño de gotas de aceite su evolución es de manera diferente


dependiendo de la composición de xantano, en particular, porque la emulsión más espesa no
presenta la mejor estabilidad como podría esperarse por la ley de Stokes (difusión gota).

5. Se demostró de que las interacciones intermoleculares GA-GX juegan un papel importante en


capacidad de estabilización de las mezclas de gomas. A partir de los resultados, se especula que la
fracción de AGP de goma de acacia juega un papel importante en esas interacciones desde
emulsión a base de GA1 son más estables que los obtenidos con GA2 que contiene
aproximadamente la mitad en comparación con AGP GA1.

6. En cuanto a la goma de xantano, su impacto en la estabilización de la emulsión es menos


pronunciado que GA, depende de su composición química, ya que las emulsiones basadas GX1
parecen ser un poco más estables que los obtenidos con GX2. Debido a la diferencia en la
proporción de acetato que es mayor que el piruvato y qe su comportamiento en emulsión es
ligeramente divergente, proponen que la estabilidad de la emulsión debe estar más relacionado con
el contenido de piruvato en el bioplímero.

Petrovic y col (2010) investigaron la influencia de las interacciones entre el 1.00% w / w de


hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) y el dodecilsulfato de sodio tensioactivo aniónico (SDS) en las propiedades de
20% w / w de girasol emulsión de aceite / agua y las microcápsulas correspondientes obtenida por técnica de
secado por pulverización. Sobre la base de la viscosidad y mediciones reológicas, tamaño de partícula y
distribución de tamaño de partícula, y de evaluación de la estabilidad.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 66
Técnico

1. Este estudio indicó a la posibilidad de utilizar un polímero y un agente tensioactivo para obtener un
sistema dispersado con las características deseadas de la capa de adsorción, adecuados para la
formación de microcápsulas por técnica de secado por pulverización.

2. Sobre la base de los resultados presentados se puede concluir que la interacción entre HPMC y SDS
en la fase continua tiene una influencia significativa en las propiedades de las emulsiones O/W. El
complejo de HPMC/SDS, formado en la región de interacción, mejora la fase continua y la viscosidad
de la emulsión. La red formada por la unión intermolecular de HPMC-SDS, contribuye a una
estructura más compacta de la capa de adsorción de la emulsión.

3. Los resultados reológicas de emulsiones muestran un comportamiento no Newtoniano


pseudoplástico, con una ligera tixotropía en la región de interacción, lo que indica la existencia de
una red tridimensional. Tal estructura de emulsión induce los cambios en la estabilidad, la emulsión
más estable que se forma en el 0,45% w / v de SDS.

4. La posibilidad de formación de microcápsulas y su estabilidad dependen también de las


interacciones de HPMC-SDS. En la región de interacción (0,15 a 1,% w/v de SDS) las microcápsulas
formadas tienen una buena estabilidad, redispersabilidad en agua, y alta eficiencia de
encapsulación. Se puede suponer que el complejo de HPMC/SDS forma más compacta capa
interfacial de red, resistente a la rotura durante el proceso de secado. Las microcápsulas que
contienen 0,45% w/v de SDS tienen una cantidad más alta de aceite encapsulado, que es un
resultado de las propiedades del complejo de HPMC/SDS formando una mejor película.

Las curvas de viscosidad de solución de 0,3% p/w de


goma de xantano GX2 y las mezclas correspondientes que
contienen tanto 1% w / w de goma de acacia GA 1 y 0,3%
p/p de goma de xantano GX2.
Influencia de las mezclas de gomas en la distribución del tamaño de
partícula de 20% v/v de girasol o/w emulsiones recién preparadas
(panel izquierdo), emulsiones sin (A) y con la dilución en una
solución de SDS (B). El panel derecho muestra micrografía de la
emulsión obtenida con GA2-GX1 sin dilución y después de la dilución
con SDS (A y B, respectivamente). La longitud de la barra
corresponde a 10 mm para cada emulsión.

Influencia de las combinaciones GA-GX en el diámetro medio de gota inicial D [4,3]


del 20% de emulsiones o/w.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 67
Técnico

SEM (3000x) De microcápsulas obtenidas


mediante secado por pulverización de 20% p/p
de girasol emulsión de aceite/agua en 1,00%
p/p de HPMC que contiene 0,35% p/v de SDS

Fotomicrografía de 20% p/pw de aceite de girasol / emulsiones agua en 1,00% p/pw de


HPMC, microcápsulas correspondientes y dispersiones de microcápsulas en agua,
Cantidad de aceite extraído de microcápsulas
obtenidos en presencia de diferentes concentraciones de SDS: A-0,00%; B 0,35% p/v y
obtenidas a partir de 20% p/p de agua/aceite de
C-1,50% p/v
emulsiones de girasol

La adsorción de un polímero sobre una superficie es debida principalmente a un equilibrio energético que
favorece la interacción del polímero con la superficie a su interacción con el solvente.

ADSORCIÓ
ADSORCIÓN LAZO
COLA

TREN

FACTORES QUE AFECTAN LA ADSORCIÓ


ADSORCIÓN DE POLÍ
POLÍMEROS

•NÚMERO DE SITIO DE CONTACTOS ∆G = ∆H - T∆S


•PESO MOLECULAR ∆G = INDICA SI OCURRE LA
•CALIDAD DEL SOLVENTE ADSORCIÓ
ADSORCIÓN (< 0 - SI)

•CONCENTRACIÓ
CONCENTRACIÓN Y TIPO DE SAL ∆H = FUERZA DE LA ADSORCIÓ
ADSORCIÓN
(< 0 - ALTA)
•TIPO DE INTERACCIÓ
INTERACCIÓN
∆S = > 0 - ADSORCIÓ
ADSORCIÓN
•TIPO DE SUBSTRATO

Los factores que afectan la adsorción de polímeros son:

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 68
Técnico

• A bajas energías de adsorción se presenta la formación de largos lazos y colas. Con una dirección normal a
la superficie adsorbida.

• A altas energías de adsorción se presenta la formación de pequeños lazos y colas, con predominio de
regiones de tren, el polímero se aplana sobre la superficie.

• El número de segmentos tren se incrementa con el aumento de la energía de adsorción.

• El número de conformaciones que una molécula puede adoptar en una interfase será incrementada
rápidamente al aumentar su peso molecular.

• El gran número de posibles superficies de contactos para una molécula de polímero aumenta la energía neta
de adsorción.

• La adsorción de polímeros requiere un tiempo largo para alcanzar el equilibrio debido a que su tamaño
produce una lenta difusión en la interfase.

• La desabsorción de un polímero es considerada irreversible en función de lo muy lento del proceso, debido a
la muy baja probabilidad que todos los segmentos se separen de la superficie simultaneamente.

El desplazamiento de las moléculas de agua por el polímero incrementa la entropía (∆S) del polímero y
favorece su adsorción.

MOLECULA DE AGUA
CATIÓN

POLÍMERO

AUMENTO DE ∆S POR DESPLAZAMIENTO DE LA MOLECULAS DE AGUA

-+ +
-+ - +
- + + - -
+ CATIÓN ADSORBIDO
-+ - CATIONES - +
- + -
- - + CATIÓN EN SOLUCIÓN
-+ -
- - + + - ANIÓN EN SOLUCIÓN
- + + -
- + -
-+ - POLÍMERO
- + ANIONES -
- - -+
-+

La estructura del polímero posee un efecto importante sobre su capacidad de adsorción en una superficie.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 69
Técnico

ADSORCIÓN
HOMOPOLÍMERO CONTACTOS POR
AL AZAR EXTREMO

TRIBLOQUE TRIBLOQUE
DIBLOQUE
LAZO PUENTE

POLIMEROS RIGIDOS TIPO


RODILLO

ADSORCIÓN TOTAL EXTREMO


DE POLÍMERO A LA TOTAL A LA
INTERFASE INTERFASE

El efecto que tiene la salinidad del medio en la adsorción de una poliacrilamida aniónica en montmorillonita
muestra que la adsorción de polímero aumenta por el apantallamiento de carga entre ambas superficies con un
aumento en la concentración de sal de 0,005 M CaCl2, así mismo, el NaCl mostró una menor capacidad de
adsorción a una concentración de 0,01 M

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 70
Técnico

El pH disminuye la adsorción de una poliacrilamida aniónica en ilita, esmectita y caolinita porque al aumentar
el pH el polímero pasa de no iónico a aniónico al incrementar el número de cargas negativas que impiden la
adsorción del polímero en la superficie de la arcilla.

El incremento de la temperatura aumenta la adsorción de una poliacrilamida catiónica en perlita, al exponer


más grupos catiónicos por expansión de la cadena.

La adsorción de un polímero también puede ser afectada por el número de contactos presentes en la cadena
de polímeros o por expiación de la cadena en un buen solvente, a mayor número de contacto una misma cadena
puede ocupar más superficie adsorbida, y por ende cubrir más área con un menor número de cadenas del
polímero. A mayor peso molecular hay más número de contactos por cadena, y menor número de cadenas por
peso de polímero lo que da como resultado una mayor adsorción por concentración del mismo.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 71
Técnico

BAJO PUNTOS DE CONTACTO


MAL SOLVENTE
ADSORCIÓN (mg/m2)

ADSORCIÓN (mg/m2)
BAJO Vh

IGUAL PESO ALTO Vh


BUEN SOLVENTE
ALTO PUNTOS DE CONTACTO MOLECULAR

CONCENTRACIÓN DE POLÍMERO (ppm) CONCENTRACIÓN DE POLÍMERO (ppm)

ADSORCIÓN (mg/m2)
A
B PESO MOLECULAR
VARIACIÓN DEL C
PESO MOLECULAR A > B >C

CONCENTRACIÓN DE POLÍMERO (ppm)

Efecto de la estructura sobre la capacidad de adsorción del PVA según su PM y grado de hidrólisis, más
grupos OH, como pude observarse a mayor porcentaje de hidrólisis más contactos por cadena con menor
cantidad adsorbida y mayor afinidad, a mayor PM mayor adsorción y afinidad por el sustrato

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 72
Técnico

En la siguiente figura se muestra el efecto de la carga y el PM sobre la capacidad de adsorción del polímero,
como en el caso del PVA pude observarse que a mayor porcentaje de cargas más contactos por cadena con
menor cantidad adsorbida y mayor afinidad, a mayor PM mayor adsorción y afinidad por el sustrato.

VARIACIÓN DE LA ADSORCIÓN CON VARIACIÓN DE LA ADSORCIÓN CON


LA CARGA LA CARGA Y EL PESO MOLECULAR

Q/ mg g-1
Q/ mg g-1

[policatión]meq/mmol L-1 [policatión]meq/mmol L-1

τ
τ = 1% (simbolos vacios)
0% τ = 100% (simbolos rellenos)
1% 2x106
5% PM 106 2x105
30% 8x104

100%

La adsorción de polímeros puede verse afectada por la presencia de sal, en el caso del HEC sin e
hidrofóbicamente modificado, la saturación de la superficie se logra a una menor concentración de los polímeros
en la presencia de sal, debido a que los iones de la sal al solvatarse reducen la cantidad de agua disponidle para
el polímero.

ISOTERMAS DE ADSORCIÓN DE HEC


CINETICAS DE ADSORCIÓN DE HEC ( ) Y
(CÍRCULOS(•๐) Y HMHEC (TRIÁNGULOS
HMHEC ( ) EN MONTMORILLONITA EN
(∆)/MONTMORILLONITA EN AGUA
AGUA PURA, S/L=2×10-3 g/g, Cinicial =
2.8 g/l (HEC) y 2.4 g/l (HMHEC). (SIMBOLOS LLENOS (•)) Y NaCl 2%
(SIMBOLOS ABIERTOS (๐∆), S/L=1.2×10-3 g
g-1.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 73
Técnico

La adición de dos polímeros puede hacer que uno de ellos presente una menor solubilidad en solución que
provoca una más rápida absorción sobre el sustrato.

ADSORCIÓN DE NaCMC (DS = 0,7) SOBRE KAOLINITA A 35% DE


SÓLIDOS, pH 8,1, 25 °C, 20 h. SIN NaPA (CIRCULOS VACIOS) CON
ADICIÓN PREVIA DE NaPA (CIRCULOS LLENOS).

La siguiente figura muestra la capacidad de adsorción de una cadena de polímero en el tiempo en un sistema
de PM polidisperso. Como se puede observar, después de 48 horas las cadenas de menor peso molecular se
adsorbieron preferencialmente en el sólido, mientras que las de mayor peso molecular quedaron es solución, por
lo que peso molecular promedio Mw y en número Mn se incrementaron.

Perfiles de elución (RI) de HEC antes (línea Fracción acumulada en peso en el sobrenadante
completa) y después (línea punteada) vrs. masa molar para HEC, antes (línea completa)
adsorción en agua pura del sobrenadante y después (línea punteada) de su adsorción en
(c inicial=1,5 g l-1, s/l=2×10-3 g g-1). agua pura (c inicial = 1,5 g l-1, s/l=2×10-3 g g-1).

MASAS MOLARES DE HEC ANTES Y DESPUES DE LA ADSORCIÓN (Simon y col)

La gráfica de adsorción de un polímero en una superficie presenta una zona plana que indica la saturación de
la superficie por el polímero adsorbido, sin embargo para un polímero hidrofobicamente modificado se puede
observar que la cantidad de polímero adsorbido varía con la concentración presente en solución en una superficie

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 74
Técnico

cargada como la de la arcilla, debido a interacción entre los grupos hidrófobos del polímero. Mientras que en la del
mineral base sílice parece haber un plato que indica una adsorción y saturación por interacción hidrófoba
polímero-solido y posteriormente entre los grupos hidrófobos del polímero

Adsorción de poliacrilamida hidrofóbicamente modificada (HAPAM) sobre K-montmorilonita a diferentes


concentraciones de polímero en una solutcon de 20 g l-1 de KCI. Influencia de la relación sólido/líquido

Adsorción de poliacrilamida hidrofóbicamente modificada (HAPAM) sobre un mineral base sílice, a diferentes
concentraciones de polímero en una solucion al 20 g l-1 de KCI. Influencia de la relación sólido/líquido

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 75
Técnico

SILICICATO ARCILLA
µ g/g)

/g)
ug/g)
CANTIDAD ADSORBIDA ((µ

CANTIDAD ADSORBIDA ((ug


CONCENTRACIÓ
CONCENTRACIÓ N DE POLÍ
POLÍMERO (ppm
(ppm)) CONCENTRACIÓN DE POLÍMERO (ppm)

Solució
Solución de 20 g/lt
g/lt KCl

POLIACRILAMIDA POLIACRILAMIDA
HIDROFOBICAMENTE MODIFICADA

KCI concentration ( g/l )

Influencia de la concentración de KCI en la cantidad de polímero adsorbido sobre K-montmorilonita.


Comparación entre PAM y HAPAM

En el caso de un polímero iónico su adsorción puede presentar una mayor cantidad de polímero en la
superficie del sólido debido a la presencia de carga en la cadena y la superficie a adsorberse. En la siguientes
figuras se compara la adsorción de una poliacrilamida catiónica (CAT), neutra (PAM) y aniónica (HPAM). En
general la CAT presenta mayor adsorción que los otros tipos de poliacrilamida, más si la superficie presenta carga
opuesta negativa.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 76
Técnico

(a) Cinética de adsorción e (b) isoterma de adsorción de los polímeros CAT y PAM sobre cuarzita pura (Q123). La
solución fue preparada en 2% KCl.

(a) Cinética de adsorción e (b) isoterma de adsorción de los polímeros CAT y PAM sobre arena de reservorio
PC16. La solución fue preparada en 2% KCl.

(a) (b)

Adsorción durante 24 horas de una poliacrilamida con diferentes cargas (negativa, neutra, cationica) sobre (a)
cuarzita pura (Q45) y (b) arena de reservorio PC16. Concentración de polímero 2000 ppm en 2% KCl.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 77
Técnico

Adsorption (mg/g)

Quarzite (Q45) Quarzite (Q45) + 8% Clay 100%


Clay

Adsorción durante 24 horas de una policrilamida catiónica sobre arena silicea con diferentes contenidos de arcilla.
Concentración de polímero 2000 ppm en 2% KCl

El efecto de la concentración y tipo de sal puede tener efectos diferentes en la adsorción de la cadena de
polímero con diferentes cargas negativa, neutra, positiva, sobre la superficie a adsorberse. Tal como se muestra
en la adsorción de poliacrilamida neutra o con cargas positivas o negativas, en presencia de cloruro de potasio
(KCl) y cloruro de calcio (CaCL2).

(a) (b)

Efecto de la concentración de sal (a) KCl y (b) CaCl2 en la adsorción de una poliacrilamida con
diferentes cargas (negativa, neutra, cationica) sobre cuarzita pura (Q45) a diferentes concentraciones
sales.
La presencia del ión divalente calcio en la salmuera incrementa la
adsorción de la poliacrilamida con carga negativa sobre la cuarzita.
La figura muestra dos posbles mcanismos
• Puenteo: El ión Ca++ crea un vínculo o conexión entre el
poliero negativamente cargado y la superficie cargada del
cuarzo.
• Coordinación por carga: El ión Ca neutraliza parte de la
carga negativa del polímero reduciendo la repulsión
electrostática

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 78
Técnico

En el caso de un polímero iónico adsorbido sobre una superficie mojable al aceite, este puede modificar el
ángulo de contacto del agua sobre esa superficie hidrófoba disminuyendo su valor.

Isoterma de adsorción de dos políacrilamida Ángulo de contacto agua/aceite en platos con


una cationica (CAT) y una neutra (PAM) crudo envejecidos con crudo por 24 horas y
sobre cuarzita Q123 mojable al aceite y tratados con dos tipos de poliacrilamida neutra
limpia. (PAM) y catiónica (CAT).

Diversos estudios se ha realizados sobre la interacción de la cadena de un polímero en una superficie, en


busca de interpretar los mecanismos que la rigen y su efecto sobre la superficie e interfases. La siguiente figura
presenta un modelo de dicha interacción.

Dibujo esquemático de copolímero


AB en la interfasee entre dos
fluidos inmiscibles o polímeros.
Las formas de cadena bucles de (a) Un esquema que muestra los
longitud L* a cada lado de la tipos de estructuras esperado
interfaz. para cadenas cortas. (b) Un
esquema que muestra los tipos
de estructuras de espera para
cadenas más largas.

Cui y van Duijneveldt reliazaron un estudio de la adsorción de una serie de polieteraminas sobre
montmorilonita en suspensión acuosa utilizando una variedad de métodos, como análisis elemental,
espectroscopía de absorción atómica, la medición de pH, conductividad y movilidad electroforética, y de pequeño
ángulo de dispersión de rayos X.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 79
Técnico

El mecanismo de adsorción de polieteraminas Jeffamine sobre Na+MMT sugiere que alrededor del 40% de la
cantidad estequiométrica de Jeffamine se adsorbe a la superficie de la arcilla, en gran parte por un mecanismo de
intercambio de iones, incluso a pH alto, donde la amina es en su mayoría no cargado en solución. Las moléculas
adsorbidas se disponen como tocar las setas en lugar de un cepillo más densamente poblado. La cantidad
máxima adsorbida es probable que sea regulado por la repulsión estérica entre las cadenas de polímeros
adsorbidos, y posiblemente también por adsorción del bloque de PPO adyacente a la amina.

Isoterma de adsorción de hidróxido de Isoterma de adsorción de polímeros


tetrabutilamonio sobre montmorilonita

M1000 = CH3-[OCH2CH2]19[OCH2(CH3)CH]3NH2
M2070 = CH3[OCH2CH2]6[OCH2(R)CH]35NH2, Donde R = H o CH3
ED-900 = polieterdiamina H2N(CH3)CHCH2[OCH2-(CH3)CH]x[OCH2CH2]y[OCH2(CH3)CH]zNH2 (y=12,5 y x+z = 6)
PLURONIC L31 = H[OCH2CH2]2[OCH2(CH3)CH]16[OCH2CH2]2H

Variación de la movilidad electroforética con


la adsorción de polímero

• M1000 = CH3-[OCH2CH2]19[OCH2(CH3)CH]3NH2
M2070 = CH3[OCH2CH2]6[OCH2(R)CH]35NH2, Donde R = H o CH3
 ED-900 = polieterdiamina H2N(CH3)CHCH2[OCH2-(CH3)CH]x[OCH2CH2]y[OCH2(CH3)CH]zNH2 (y=12,5 y x+z = 6)
♦ POE
PLURONIC L31 = H[OCH2CH2]2[OCH2(CH3)CH]16[OCH2CH2]2H

Tomando en consideración los parámetros que determinan la adsorción de una cadena de polímero podemos
considerar a manera de resumen que:

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 80
Técnico

Polímeros catiónicos

• Adsorción por interacciones culombicas.

• Baja formación de lazos. Alto número de segmentos tren

• Adsorción irreversible ya que se requieres la desadbsorción que todos los segmentos tren en forma
simultanea.

• Dentro de la polidispersidad de una solución polimérica los policationes de mayor peso molecular desplazan a
los de menor peso molecular.

• A mayor carga e igual peso molecular dismunuye la cantidad de masa de polímero adsorbida

• Para baja carga a medida que aumenta el peso molecular disminuye la cantidad de masa de polímero
adsorbida

• Según el tipo de catión presente en el polímero como del ion presente en la arcilla habra una mayor o menor
adsorción del mismo

Polímeros no ionicos

• Ganancia en entropía debido a la desabsorción de moléculas de agua por la adsorción del polímero.

• Adsorción de forma de cadena extendida.

• Incremento en la forma tactoide causada por cationes como ca2+ y cs+ reducen la adsorción del polímero al
disminuir la superficie disponible por agregación.

• La adsorción aumenta con el incremento del peso molecular

Polímeros aniónicos

• Adsorción por interacciones culombicas.

• La presencia de la carga negativa limita la adsorción del polímero en arcillas por poseer igual carga

• En las phpa el aumento del grado de hidrólisis incrementa la adsorción debido a una mayor expansión de la
cadena que permite presentar más puntos de contactos.

• La presencia de sal actua como agente puenteante entre las cargas negativas del polímero y de la superficie.

• La adsorción es poco dependiente del peso molecular.

• Presenta lazos grandes en superficies con cargas negativas.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 81
Técnico

Otros

• Polímeros con grupos estireno son utilizado en sistema base aceite, el grupo aromatico es adsorbido sobre
superficies de silicato.

• Resinas fenólicas, furánicas y epóxicas sos utilizadas en procesos de consolidación química de arenas.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 82
Técnico

Reología

Definiciones Que es la reología, la viscosidad y fluido

Modelos Tipos de modelos reológicos y su interpretación


Reológicos

Fluidos no- Que se definen como fluidos no newtonianos y su clasificación


Newtonianos

Otros Modelos Otros modelos reológicos utilizados para determinar el comportamiento de un fluido no
Reológicos newtoniano

Reómetro Definición de que es un reómetro y su función

Tipos de Tipos de reómetros y su aplicación


Reómetros

Medidas con el Uso del viscosímetro e interpretación de sus valores


Fan-35A

Medidas con el Uso del viscosímetro e interpretación de sus valores


Brookfield

Fluidos Definición y características


Viscoelásticos

Fluidos Base Valores reológicos de los fluidos base aceite


aceite

Flujo elongacional Definición y efectos en la aplicación de fluidos viscoelásticos

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 83
Técnico

REOLOGÍA es la disciplina que estudia la relación entre el flujo y deformación de la materia

VISCOSIDAD es la resistencia de un fluido a fluir

FLUIDO es toda sustancia que sufre modificaciones cuando es sometida a un esfuerzo cortante o elongacional
por pequeño que sea, se clasifican en:

④ NEWTONIANOS su viscosidad no varía con la tasa de corte o el tiempo el tiempo.

④ NO NEWTONIANOS su viscosidad varía con la tasa de corte o el tiempo

La Reología de los fluidos de perforación permite predecir y controlar la capacidad de limpieza del hoyo,
propiedades de suspensión de sólidos, caidas de presión en la sarta y anular, Invasión del fluido al yacimiento y el
tratamiento de los fluidos

Para definir el la deformación y la viscosidad se toma como base el siguiente modelo

1 metro/s
1 m2
1 Newton (fuerza)

1m

fijo

τ = ESFUERZO DE DEFORMACIÓN (Newton/m2 = Pa). Es la fuerza requerida para mover un áreadada de un


fluido.

γ = TASA DE DEFORMACIÓN O DE CORTE (s-1), TAMBIÉN DENOMINADA GRADIENTE DE VELOCIDAD. Es


definida como la tasa de movimiento del fluido entre los dos platos. Es determinada al dividir la diferencia de
velocidad entre los platos por la distancia entre ellos.

η = VISCOSIDAD (Pascal.s = Newton.s/m2, o Poise = dina.s/cm2). Es definida como la razón del esfuerzo de
deformación sobre la tasa de deformación.

ESFUERZO DE CORTE τ

VELOCIDAD DEL FLUIDO


u(Y)
u(Y) Y

FLUJO DE COUETTE

Por equivalencia de comportamiento entre el laboratorio y su aplicación en campo podemos considerar que:

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 84
Técnico

TALADRO LABORATORIO

ESFUERZO DE CORTE PRESIÓN DE BOMBA LECTURA DEL DIAL

TASA DE CORTE VELOCIDAD ANULAR RPM DEL MOTOR

Los intervalos de viscosidad deseables en el caso de fluidos de perforación durante la perforación varían según
su desplazamiento por la sarta de perforación, su salida por la mecha y en el desplazamiento en el anular, o si
está en estático, tal como se muestra en la figura.

Este tipo de comportamiento de viscosidad no es el clásico comportamiento de un fluido newtoniano el cual no


varía su viscosidad con la tasa de corte. Este tipo de comportamiento donde la viscosidad varía con la tasa de
corte se denomina seudoplástico, y es uno de los diferentes comportamientos de los fluidos no newtonianos.

La viscosidad de los fluidos no newtonianos puede variar con la tasa de corte como en el tiempo a una misma
tasa de corte. Están los que presentan un punto de cedencia o esfuerzo necesario para que el fluido comience a
fluir, denominado plástico de Bingham, los que varías con la tasa de corte sean seudoplásticos o dilatantes, y los
que varían con el tiempo a una misma tasa de corte que son los tixotrópicos y los reopécticos. La figura muestra
los diferentes comportamientos reológicos.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 85
Técnico

DILATANTE
PLÁSTICO (BINGHAM)

τ0 η NEWTONIANO

τ0
=ESFUERZO DE CORTE PSEUDOPLÁSTICO
η
. .
= VISCOSIDAD
.
γ γ γ
=TASA DE CORTE

REOPÉCTICO TIXOTRÓPICO
REOPÉCTICO

η INDEPENDIENTE η η

TIXOTRÓPICO

. .
TIEMPO γ γ

En los independientes del tiempo se encuentran:

Plastico (Bingham): requiere un esfuerzo minimo


de cizallamiento igual al punto cedente, para iniciar
el movimiento, su comportamiento reológico es PLÁSTICO (BINGHAM)
expresado por la ecuación de bingham, ejem.
τ0
Grasa, masilla, arcilla para moldear, pasta dental.

Pseudoplastico: la viscosidad aparente disminuye PC { .


al aumentar el regimen o tasa de corte y su γ
comportamiento reológico es descrito por la ley de la
potencia, ejem. Resinas, pinturas, polimeros,
mantequilla.
DILATANTE

Dilatantes: la viscosidad aparente aumenta al


aumentar el regimen o tasa de corte. su η NEWTONIANO

comportamiento es tambien descrito por la ley de la


potencia. PSEUDOPLÁSTICO
.
γ

Dependientes del tiempo se encuentran:

Tixotrópicos: el esfuerzo de cizallamiento no sigue una relación proporcional con respecto al aumento o
disminución del regimen de cizallamiento, ejem. Pinturas, tintas, lodos de perforación base agua y aceite.

MASM
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 86
Técnico

Reopécticos: a ciertas velocidades o régimen de cortes se va formando una estructura en función del tiempo,
ejem. Yeso, geles de control de agua.

TIXOTRÓPICO REOPÉCTICO
REOPÉCTICO

η INDEPENDIENTE
η η

TIXOTRÓPICO

. .
TIEMPO γ γ

Modelo plástico de Bingham

El modelo viene definido por la ecuación:


τ =τ 0 + ηp γ
El punto cedente το se define como aquella parte de resistencia al flujo, debido al grado de dispersión o
atracción entre las partículas de sólido del fluido.

El punto cedente determina el tipo de tratamiento que se hace al fluido para aumentar o disminuir la
viscosidad.

Se puede aumentar la viscosidad con el aumento de bentonita y diversos polímeros y por ende la capacidad
de arrastre de los sólidos.

Generalmente el valor de la viscosidad plástica es mayor que el punto cedente.

Para los fluidos viscoelásticos el punto cedente es 1,4 - 4 veces mayor que la viscosidad plástica.

La viscosidad plástica ηp se define como aquella parte de resistencia al flujo, debido a la fricción mecánica
afectada por: Concentración de los sólidos, tamaño y forma de los sólidos, viscosidad de la fase líquida..

A mayor viscosidad plástica disminuye potencial hidráulico en la Mecha.

Los sólidos coloidales incrementan la viscosidad plástica del fluido.

Se pueden contrarrestar mediante disolución, floculación y sedimentación o con equipos de control de sólido.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 87
Técnico

ESFUERZO DE CORTE (dina/cm2)


100

80

60

40 τ0

20

0 200 400 800 1000


TASA DE CORTE (s-1)

Modelo ley de potencia

El modelo viene definido por las ecuaciones:

• n • n -1
τ = K (γ ) y η a = K (γ )
Donde

K = índice de consistencia (índice de viscosidad) (fuerza.sn/área)

n = índice de comportamiento, indica la tendencia de un fluido a adelgazar o a “espesar” con el corte.

ηa = viscosidad aparente (viscosidad a una tasa de corte dada)

Para n < 1 PSEUDOPLÁSTICO

n = 1 NEWTONIANO

n > 1 DILATANTE

Bajos valores de “n” es un buen indicador de la calidad del fluido:

Mayores tasas de penetración por baja viscosidad en la mecha y perdidas de presión menor en la sarta.

Capacidad de arrastre y limpieza del fluido será mejor a nivel de la mecha y el espacio anular.

La estabilidad del hoyo mejora al circular en régimen de flujo laminar a mayores velocidades anulares.

Altos índices de consistencia aumenta la viscosidad efectiva en el anular y por ende capacidad de arrastre y
suspensión a bajas tasas de corte.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 88
Técnico

ESTE MODELO NO ES EXACTO PARA PREDECIR LOS VALORES A BAJAS TASAS DE CORTE (1 s-1 O
MENOS)

/cm2)
dina/cm

10000
ESFUERZO DE CORTE ((dina

VISCOSIDAD (cP
100
1000

100

(cP))
10
10

1
1
0,1 1 10 100 1000

TASA DE CORTE(s-1)

Modelo de Herschel-Buckley

Este modelo determina a su vez el grado de pseudoplasticidad y punto cedente de un fluido.

El modelo viene definido por la ecuación:

• n
τ = τ o + K (γ )
Donde

K = índice de consistencia.

n = índice de seudoplasticidad.

το = punto cedente

Este modelo requiere de iteraciones para poder el índice de consistencia K.

REOMETROS

Son instrumentos que mide la historia de esfuerzos y deformación simultáneamente y se utiliza para determinar
funciones materiales (como la viscosidad) de un material cuya relación constitutiva es desconocida. En el caso de
viscosímetros sólo se determina la respuesta de un material a tasas de corte pre-determinadas.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 89
Técnico

Cada tipo de reómetro posee su propia geometría y ecuaciones que definen los valores medidos para una tasa de
corte dada.

CAPILAR ∆p. DC
τ=
4 . LC
. 32 . Q CILINDROS CONCENTRICOS
γ=
π . DC3
T = Torque
Dc
Lc

2T Hb
τ=
π . Db2 . Hb
. π . rpm . Dc2 Db
γ= Dc
15 Dc2 - Db2

CONO - PLATO PLATO - PLATO


12T 2T
τ= τ=
π . DC3 π . DC3
θ . π . rpm . π . rpm
γ= γ=
Dc θ)
30sen(θ Dc
30

Según el tipo de comportamiento que muestre un fluido de perforación plástico de Bingham o ley de potencia
(seudoplástico) así será el tipo de medición de viscosidad realizada.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 90
Técnico

MEDIDAS CON EL FAN-35-A

VISCOSIDAD EFECTIVA
η= 300 * Lectura Dial/RPM (cP)
.
MODELO PLASTICO DE BINGHAM τ =ττ0 + ηpγ
ηp= L600 - L600 (cP)
τ0= L300 - ηp (lbf/100 pie2)

τ =Kγ n ηa =Kγ
. n-1
MODELO LEY DE POTENCIA
n = log(L2/L1) / log(rpm2/rpm1)
K= 5.1 L2 / (1.7 rpm2)n

MEDIDAS CON EL BROOKFIELD

Se pueden determinar viscosidades a muy bajas tasas de corte


(0.06 s-1), fundamentales para determinar la capacidad de
suspensión de sólidos así como el efecto viscosificante del fluido al
atravesar el medio poroso.

Para los fluidos viscoelásticos el punto cedente es de 1,4 a 4 veces mayor que la viscosidad plástica.

Los fluidos no newtonianos demuestran una relación de esfuerzo de corte/velocidad de corte. La relación de
esfuerzo de corte a velocidad de corte no es constante, sino diferente a cada velocidad de corte. Esto significa
que un fluido no newtoniano no tiene ninguna viscosidad única o constante que pueda describir su
comportamiento de flujo a todas las velocidades de corte. Para describir la viscosidad de un fluido no newtoniano
a una velocidad de corte en particular, se usa una “viscosidad efectiva”.

La viscosidad efectiva se define como la relación (pendiente) de esfuerzo de corte a velocidad de corte, a una
velocidad de corte determinada, y se ilustra como la pendiente de una línea trazada desde la curva de esfuerzo de
corte (a la velocidad de corte considerada) hasta el punto de origen.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 91
Técnico

FLUIDO VISCOELÁSTICO

☛ La creación de particiones de los materiales en fluidos y sólidos es una visión idealizada. Dependiendo de la
típica escala de tiempo, un material puede ser considerado como un sólido (por ejemplo, exhibiendo un
comportamiento elástico) o un fluido. Por ejemplo, en escalas de tiempo "corto", el vidrio es un sólido,
mientras que en largas escalas de tiempo (por ejemplo, varios siglos), se comporta como un líquido.

☛ Para conciliar esta ausencia paradójica de las diferencias entre lo que se suele llamar "sólidos" y "fluidos", es
útil para introducir la noción de tiempo de relajación: la tiempo de relajación es el tiempo característico
necesario para que un material de fluya.

☛ Los reológos también han introducido el número de Deborah, que es la relación entre el tiempo característico
/ duración la observación / experimentación tobs, y el tiempo de relajación tr.

t
De = obs
tr

☛ Cuando De << 1, el observador / experimentador no tiene el tiempo para registrar cualquier movimiento /
deformación del fluido el comportamiento del material puede ser considerado como sólido. Cuando De >> 1,
el material tiene tiempo para relajarse y modificar su estructura como respuesta a las fuerzas aplicadas, el
material se comporta como un fluido.

☛ Usando esta definición y con plazos habituales para la observación / experimento, la mayoría de los
materiales pertenecer a cualquiera de las clases de sólidos o líquidos.

☛ Sin embargo, para algunos materiales, el número Deborah es del orden de la unidad, lo que significa que el
material puede exhibir las propiedades de sólidos y fluidos. La viscoelasticidad es un rasgo típico de
materiales que presentan propiedades de los fluido / sólido.

☛ La idea conceptual en el comportamiento físico de materiales complejos es que pueden presentar proceso
disipativo viscoso (dependiente del tiempo) y también los procesos de almacenamiento de energía.

E
η

Amortiguador Resorte
(disipador) (muelle)

Modelo de Maxwell

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 92
Técnico

RESPUESTA DE UN FLUIDO A UN ESFUERZO APLICADO

RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN PÉRDIDA TOTAL


TOTAL DE LA PARCIAL DE SU DE SU FORMA
FORMA ORIGINAL FORMA ORIGINAL ORIGINAL
ELASTÓMEROS FLUIDOS ACEITE, AGUA
ENTRECRUZADOS VISCOELÁSTICOS

Los Fluidos Viscoelásticos tienen una componente elástica que es asociada a la estructura, los enredos o
posibles entrecruzamientos del polímero.

Un fluido mayormente elástico es esencialmente mejor para suspender partículas ya que se comportará más
como un sólido y confiere mayor pseudoplasticidad.

A medida que se aumenta el carácter viscoso de un sistema viscoélasticos se puede retardar el asentamiento
de partículas pero su efecto primario es un aumento de las pérdidas por fricción.

PARTÍ
PARTÍCULAS

ACEITE MINERAL SOLUCIÓ


SOLUCIÓN VISCOELÁ
VISCOELÁSTICA
ηA ηA = ηP ηP

Como se mide la viscoelasticidad de un fluido

La elasticidad de un material se refiere a la habilidad del mismo a almacenar la energía de deformación y


recuperar su configuración original luego que la fuerza responsable por la deformación sea removida. Por otra
parte, la viscosidad de un material se refiere a la habilidad que posee el mismo para disipar o perder la energía de
deformación a través de su fluencia. Los materiales que exhiben ambos comportamientos se clasifican como
materiales viscoelásticos. Así, cuando un material viscoelástico es sometido a una deformación una porción de la
energía de deformación es almacenada, mientras que el resto se pierde en forma de flujo.

El comportamiento elástico puede ser modelado por un resorte el cual almacena energía a través de su propia
deformación la cual es liberada posteriormente. La componente elástica puede ser caracterizada por el módulo de
almacenamiento G’. El comportamiento viscoso se modela mediante el uso de un amortiguador, el cual posee un
pistón moviéndose en un líquido viscoso. La componente viscosa se caracteriza por el módulo de pérdida G”.

Cualitativamente se puede decir que G' es una medida de la cantidad de fuerza necesaria para obtener del
material una deformación dada. En otras palabras se puede decir que cuanto mayor es G' más duro es el material

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 93
Técnico

y mayor es la energía necesaria para deformarlo. Si luego la fuerza responsable de la deformación es removida el
material recupera casi totalmente su configuración original, lo cual significa que el material es elástico y que es
poca la energía que se pierde debido al flujo viscoso.

Los esfuerzos normales o diferencias normales de estrés se pueden medir en numerosas maneras. Por
ejemplo, hemos visto que cuando un fluido fluye por un canal inclinado, su superficie libre puede ser ligeramente
convexa debido a la diferencia de esfuerzo normal (si la tensión superficial es despreciable) y medir la forma de la
superficie libre en el flujo transversal dirección hace que sea posible evaluar la primera diferencia de esfuerzo
normal.

Del mismo modo, el perfil flujo-profundidad en el experimento de trepar por la varilla o el hinchamiento en el
troquel o boca de salida cuando los polímeros en solución son sometidos a extrusión o flujo a través de ellas, se
pueden utilizar para medir tensiones normales.

En este último caso, Tanner (1988) muestra que la relación entre el diámetro del chorro (Dj) y el diámetro del
capilar (D) está conectado a las siguientes combinaciones de estrés a través de la relación aproximada para un
polímero elástico.

Dj  1  σ zz - σ rr 2 
= 0,1 + 1 +   

D  2  2τ  
En la práctica, la geometría de cono y placa se utiliza comúnmente para medir la primera diferencia de
esfuerzo normal. Podemos expresar el primer coeficiente normal como:

2 F
Ψ1 = ϕ2
π Rω 2 2

donde el empuje ejercido por el fluido sobre el cono se denota por F, el ángulo del cono es denotado por ϕ, su
diámetro es R, y ω es la velocidad de rotación de la geometría.

Efectos normales de estrés son comunes con los fluidos poliméricos y en este caso, por lo general son
causados por la relajación de los ovillos de polímeros, que se habían extendido con anterioridad. Por ejemplo, en
un flujo de cizallamiento simple tal como un flujo a través de un troquel, los polímeros se estiran a lo largo de un
eje de elongación (dirección del flujo), que crea tensión adicional en esta dirección debido a la elasticidad de la
cadena.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 94
Técnico

Esta tensión extra es proporcional a la elongación, que a su vez es proporcional a la velocidad de


cizallamiento, y puesto que la tensión normal de los polímeros elásticos depende tanto de la elongación como de
la velocidad de cizallamiento, es de esperar una dependencia cuadrática de la diferencia normal de la tensión en
relación a la velocidad de cizallamiento.

Otros materiales tales como partículas en suspensiones pueden presentar diferencias de tensión distintos de
cero. En ese caso, el efecto de esfuerzo normal refleja un campo de tensión no simétrico debido a una estructura
anisotrópica y/o interacciones complejas. Por ejemplo, un medio granular compactado exhibe claramente las
diferencias de tensión normales debido a la distribución de la fuerza no simétrica dentro de una red de partículas.
Otro ejemplo es el de suspensiones de partículas no coloidales, que presentan un régimen específico de las
partículas que dan lugar a las diferencias de tensión normales.

REOMETRÍA DINÁMICA
τ
tensión

t oscilación

τ = negativo
rotor
τ =0

muestra
τ = positivo
plato

τ0
DEFORMACIÓN γ A FRECUENCIA ω Módulo dinámico elástico G '= Cosδ
γ γ0
τ0
τ RESPUESTA DE UN FLUIDO
Módulo dinámico Viscoso G"= Sinδ
VISCOSO (90° FUERA DE FASE) γ0
RESPUESTA DE UN FLUIDO
G" G'
τ ELÁSTICO (0° DE FASE) Viscosidad dinámica η* = η '−iη" = −i
compleja ω ω

• A pesar de que el la Reometría de corte continuo es la metodología más asociada para determinar el
comportamiento de un fluido mediante la resistencia de flujo del mismo, está técnica NO da información de
que tan elástico o viscoso es el mismo (Ej. Fann 35, 50 y 70).

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 95
Técnico

La goma Xantano es el bio-polímero el mas usado en aplicaciones como viscosificante en fluidos de


perforación debido a su alta de pseudoplasticidad aún a muy bajas tasas de corte.
Este tipo de gomas presenta un comportamiento altamente elástico en las regiones de Viscoelasticidad lineal.
En la literatura se ha reportado estudios que sugieren que la capacidad de arrastre de rípios están ligados a G’ >
6 - 8 Pa y G’/G* > 0,707.

Barrido de tensión de una solución Barrido de tensión de una solución Barrido de tensión de una solución de
de 4725 ppm de PHPA de 7125 ppm de HEC 7500 ppm de goma Xantano purificada

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 96
Técnico

FLUJO ELONGACIONAL

Se considera flujo elongacional a la caída de presión en el flujo que produce un incremento de la viscosidad
por la resistencia de la cadena del polímero a deformarse o extenderse.

2 3

1 POLÍ
POLÍMERO EN SOLUCIÓ
SOLUCIÓN
2 DEFORMACIÓ
DEFORMACIÓN DEL POLÍ
POLÍMERO Y ORIENTACIÓ
ORIENTACIÓN CON EL FLUJO
3 ALARGAMIENTO O EXTENSIÓ
EXTENSIÓN DE LA CADENA

Para determinar el esfuerzo elongacional de un polímero se necesita un equipo basado en el choque de dos
chorros opuestos a con alta caída de presión.

LASER
CAPILAR
∆P1
POLARIZADOR
PLACA λ/4
MICROSCOPIO LENTES CONDENSADORES

ANALIZADOR ∆P2
∆P3 BOMBA
LENTE OBJETIVO DE
VACIO
MICROSCOPIO VALVULA
SOLENOID
E DE 3
VIAS

Diagrama del Reómetro para determinar Flujo Elongacional

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 97
Técnico

Fj = FUERZA EN LOS CHORROS


A = ÁREA DE LAS BOQUILLAS
Q = FLUJO EN VOLUMEN
G = DISTANCIA ENTRE LAS BOQUILLAS
DJ = DIÁ
DIÁMETRO DE LA BOQUILLA

Fj
σ (ESFUERZO EXTENCIONAL) =
A

. 8Q
ε (TENSIÓN EXTENCIONAL) =
πG(Dj)2

σ
η (TENSIÓN EXTENCIONAL) = .
ε

VISCOSIDAD ELONGACIONAL DELA GOMA


XANTANO Y HEC EN 3% KCl, 75 °F

En resumen

• Reología es la ciencia que estudia la relación entre la deformación y el flujo de la materia.

• La relación entre la tasa y el esfuerzo de corte es análoga a la relación entre la tasa y presión de bombeo en
el taladro y la relación entre las revoluciones y lectura de un viscosímetro.

• Los fluidos pueden clasificarse reológicamente como:

 Newtonianos (Viscosidad Constante)

 Dependientes de la tasa de corte (Pseudoplásticos y Dilatantes)

 Dependientes del tiempo (Tixotrópicos y Reopécticos)

• Los modelos que generalmente se usan para caracterizar reológicamente los fluidos de perforación son el de
Binghan y Pseudoplástico.

• Generalmente el valor de la viscosidad plástica es mayor que el punto cedente.

• Para los fluidos viscoelásticos el punto cedente es de 1,4 a 4 veces mayor que la viscosidad plástica.

• Para garantizar una buena limpieza los fluidos de perforación deben tener punto cedente mayor a 10 lbf/100
pie2.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 98
Técnico

APLICACIONES

PRODUCCIÓ
PRODUCCIÓN

PERFORACIÓ
PERFORACIÓN
RECUPERACIÓ
RECUPERACIÓN MEJORADA

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 99
Técnico

Polímeros utilizados en fluidos de perforación y


terminación

Fluido de perforación Definición y funciones de un fluido de perforación

Características Valores reológicos de un fluido de perforación formulado con polímeros e


reológicas importancia de los mismos

Tipos de polímeros
Polímeros más utilizados en un fluido de perforación y su función en el mismo
utilizados

Comportamiento
Comportamiento reológico y su influencia en el flujo anular
reológico

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 100
Técnico

El fluido de perforación, es el elemento circulante que ayuda a


solucionar los problemas de inestabilidad del hoyo durante la perforación
del pozo.

Es una mezcla o no de aditivos líquidos y sólidos con características


físicas y químicas apropiadas, que puede ser aire, gas, agua, petróleo y
combinaciones de agua y aceite, que requieren de un procesamiento
adecuado para facilitar la perforación del hoyo hasta la zona productora
de un pozo petrolero, obteniendo la mayor productividad posible. Los
fluidos de perforación desempeñan numerosas funciones que
contribuyen al logro de dichos objetivos.

La responsabilidad de la ejecución de esas funciones es asumida conjuntamente por el Ing. de lodo y las
personas que dirigen las operaciones de perforación aplicando procedimientos correctos de perforación y
manteniendo propiedades correctas en el fluido para un ambiente de perforación específico.

Los fluidos deben cumplir con funciones específicas que faciliten el


avance de la perforación, minimizando problemas de estabilidad del hoyo
y problemas operacionales. Es responsabilidad del especialista realizar
ensayos físicos - químicos de acuerdo con las normas API para proceder
a los ajustes necesarios que faciliten la consecución de los objetivos
propuestos.

No debe ser tóxico, corrosivo, ni inflamable, pero si inerte a las


contaminaciones de sales solubles o minerales y además estables con
temperatura.

Debe mantener sus propiedades según las exigencias de las


operaciones y debe ser inmune al desarrollo de bacterias.

• La utilización de polímeros como agentes viscosificantes en fluidos de


perforación se debe principalmente a los siguientes factores:

 La seudoplasticidad del sistema.

 Su capacidad viscoelastica.

Un fluido de perforación formulado con polímeros debe presentar un comportamiento seudoplástico que le
permita desde ser bombeado a través de la mecha con facilidad, hasta evitar el asentamiento de los ripios cuando
el fluido está estático, donde presentará una alta viscosidad debido a sus características viscoelasticas.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 101
Técnico

INTERVALOS DE
VISCOSIDAD
DESEABLES
EN EL CASO DE
FLUIDOS DE
PERFORACIÓN

La importancia del comportamiento viscoelástico radica en:

• Tienen una componente elástica que es asociada a los enredos o posibles entrecruzamientos.

• Un fluido mayormente elástico es esencialmente mejor para suspender partículas ya que se comportará
más como un sólido y confiere mayor pseudoplasticidad.

• A medida que se aumenta el carácter viscoso de un sistema viscoélasticos se puede retardar el


asentamiento de partículas pero su efecto primario es un aumento de las pérdidas por fricción.

PARTÍ
PARTÍCULAS

ACEITE MINERAL SOLUCIÓ


SOLUCIÓN VISCOELÁ
VISCOELÁSTICA
ηA ηA = ηP ηP

En la siguiente tabla se muestra el comportamiento reológico de 11 fluidos de perforación formulado con


polímero sin bentonita ni sólidos como agente densificante, utilizando un Fann 35.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 102
Técnico

Vp (cP) Pc (lbf/100 pie2)


A 7 A 51
B 10 B 23
C 12 C 21
D 13 D 43
E 14 E 60
F 14 F 25
G 15 G 29
H 18 H 54
I 18 I 21
J 18 J 22
K 20 K 38
L 20 L 58

VP: 7-20 cP ; PC: 21-60 lbf/100 pie2

Determinación del grado de viscoelasticidad de 11 fluidos Envejecidos @ 150F

1,0
Fracción elástica del fluido (G'/G*)

0,91 50
0,85
Modulo Elástico (Pa)

0,78
0,8 0,71 40 36,8
0,68
0,58
0,6 30
22,9
19,6 18,4
0,4
20
0,29 10,2 6,44
4,47
0,15 10
0,2 1,21 0,01 0,01
0,01 0,001 0
0,0
1 3 2 4 5 7 6 8 9 10 11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Fluidos de empresas Fluidos de empresas

Fracción Elástica de los Fluidos Modulo Elástico de los Fluidos


Comerciales Viscoelásticos Comerciales Viscoelásticos

Observación: Solo los fluidos 1-5 mostraron una fracción cercana o


mayor 0,707 (Mayor grado de elasticidad) y un módulo Elástico
mayor a 8 Pa.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 103
Técnico

Viscosidad y lecturas a Bajas Tasas de Corte (Brookfield 0,06 s-1, Fann 35-A 5,1 s-1 ) de los fluidos
envejecidos @ 150 F.

200000 40
36

L3 Fann35-A
Visc. Brookfield (cP)

144000
150000 30
24 23
19
100000 20
72300 65200 16
57300 48400 9
50000 10 6 5 4 4
15700 3
4200 1600 1400 1300
0 0
1 2 5 4 3 8 9 7 6 10 11 1 2 4 5 3 8 7 6 9 10 11
Fluidos de empresas
v
Fluidos de empresas

Lectura Fann 35-A @ 5,1 s-1 de los


Fluidos comerciales Viscoelásticos

Observación: Solo los fluidos 1-5 presentaron viscosidad mayor a


40.000 cP @ 0,06 s-1. Estos fluidos son los mismos que presentan
mayor grado de elasticidad.

El control de pérdida de fluido o control de filtrado se consigue generalmente mediante el aumento de la


viscosidad por cizallamiento o corte del fluido y el desarrollo de una torta de filtro interno/externo utilizando aditivos
de control de pérdida de fluido. Si los agentes viscosificante y los aditivos de control de pérdida de fluido no se
seleccionan adecuadamente, ambos mecanismos pueden dar lugar a una reducción significativa de la
permeabilidad. Por otra parte, el aumento de la viscosidad de cizallamiento del fluido no puede ser deseable todo
el tiempo debido a las altas pérdidas de presión anulares (es decir, el límite de ECD), en particular, cuando la
perforación de pozos de largo alcance horizontal y extendida.

Dehghanpour y Kuru (2011) estudiaron los parámetros reológicos que le permitieran una nueva metodología
para formular un "fluido de pozo ideal", lo que reduce eficazmente la pérdida de fluido en la formación sin causar
pérdidas de presión por fricción adicionales en el pozo. Se prepararon mezclas de óxido de polietileno soluble en
agua (PEO) con diferentes distribuciones de peso molecular y los pesos moleculares medios similares (Mw). Las
mezclas de PEO se utilizaron entonces para preparar soluciones acuosas de polímeros, que tenían viscosidades
de cizallamiento similares pero significativamente diferentes características elásticas (es decir, el estrés normal y
tiempo de relajación).

Experimentos de flujo del núcleo se llevaron a cabo para estudiar los efectos de la reología del fluido
viscoelástico en la formación de "torta interna" (es decir, caída de presión por fricción). Fue posible ver el efecto
de la elasticidad del fluido sobre las pérdidas de presión por fricción por sí solos debido a que ambos fluidos
tenían la misma viscosidad de cizallamiento, pero diferentes propiedades elásticas. La resistencia del fluido con
mayor elasticidad para el flujo a través de un medio poroso fue significativamente mayor que la del fluido con una
menor elasticidad.

Los resultados experimentales indicaron que la filtración de un fluido a base de polímero en un medio poroso
podría reducirse considerablemente mediante el aumento de las propiedades elásticas de la solución mediante el
control de la distribución del peso molecular del polímero, mientras se mantiene la viscosidad de cizallamiento y la
concentración del polímero constante.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 104
Técnico

Los valores altos de la tensión normal (es decir, el efecto de la viscosidad extensional) y el tiempo de
relajación (es decir, el efecto de número de Deborah) son las principales razones para la desviación del
comportamiento de flujo de las soluciones de PEO de la ley de Darcy. Los fluidos con características más
elásticos estarán expuestos a más resistencia a medida que fluyen a través de medios porosos, lo que resulta en
una caída de presión adicional.

Propiedades elásticas de las soluciones acuosas de polímeros pueden modificarse sin cambiar su viscosidad
de cizallamiento. La caída de presión a través de medios porosos debido al flujo de ciertas soluciones acuosas de
polímeros podría ser controlada mediante el control de la distribución del peso molecular de la mezcla de
polímeros mientras se mantiene el peso molecular medio de la mezcla de polímero constante (es decir,
manteniendo la viscosidad de cizallamiento del fluido constante).

La pérdida por filtrado de los fluidos de perforación basados en polímeros podría reducirse sin aumentar la
viscosidad de cizallamiento del fluido simplemente mediante el ajuste de la distribución del peso molecular de las
mezclas de polímeros que se utilizan para preparar el fluido.

Específicamente, el riesgo de daño de la formación de los fluidos de perforación a base de polímeros podría
ser minimizado sin inducir una caída de presión adicional debido al flujo de fluido dentro del pozo.

LOS POLÍ
POLÍMEROS AYUDAN
COMO CONTROLADORES DE FILTRADO
A CONTROLAR FILTRADO
POR ACCIÓ
ACCIÓN FÍ
FÍSICA ACCION
TAPANDO LOS POROS FISICA
PRESENTES EN EL
REVOQUE DE ARCILLA.

A TRAVÉ
TRAVÉS DEL AUMENTO
DE SU ELASTICIDAD,
RESISTENCIA E IMPERME-
IMPERME- MEJORANDO
ABILIDAD, POR LA INTE-
INTE- LA CALIDAD
RACCIÓ
RACCIÓN CON LAS LÁLÁMI-
MI- DEL
NAS DE ARCILLAS Y EL REVOQUE
POLÍ
POLÍMERO EN SOLUCIÓ
SOLUCIÓN.

Los polímeros pueden tener diferentes funciones como aditivo en un fluido de perforación que no posea
bentonita ni sólidos densificantes, estas son:

• VISCOSIFICANTES: ALTO PESO MOLECULAR, GRUPO FUNCIONALES, ESTRUCTURA.

• VISCOSIFICANTE POR SI MISMO

• POR INTERACCION CON LA ARCILLA

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 105
Técnico

• FLOCULANTES: ALTO PESO MOLECULAR, ATRACCION POR CARGA

• TOTAL

• SELECTIVA

• DEFLOCULANTES/ADELGAZANTES: BAJO PESO MOLE-CULAR, INTERACCION POR CARGA

• REDUCTORES DE PERDIDA DE FILTRADO: PESO MOLECULAR INTERMEDIO Y LA PRESENCIA DE


CARGAS.

• CONTROL MECANICO

• AUMENTO DE LA VISCOSIDAD DE LA FASE LÍQUIDA

• INTERACCIÓN CON LA ARCILLA

• ESTABILIZANTES: INTERACCIÓN CON LA ARCILLA

• ESTABILIDAD DEL HOYO: BAJO PESO MOLECULAR Y DESPLAZAMIENTO DEL AGUA.

• ENCAPSULAMIENTO DE RIPIOS DE FORMACION: POR CARGA Y ALTO PESO MOLECULAR.

• VISCOSIFICANTES Y CONTROLADORES DE FILTRADO:

• GOMA XANTANO

• ESCLEROGLUCÁN

• HIDROXIETILCELULOSA

• CARBOXIMETILCELULOSA (CMC)

• CELULOSA POLIANIÓNICA (PAC)

• ALMIDÓN Y DERIVADOS

• COPOLÍMEROS DE ACRILAMIDA/VINIL SULFONATO

• EXTENDEDORES DE BENTONITA

• COPOLÍMEROS DE ACETATO DE VINILO/ANHÍDRIDO MALEICO

• INHIBIDORES DE DISPERSIÓN/HINCHAMIENTO DE LAS ARCILLAS

• COPOLÍMEROS DE ACRILAMIDA/ACRILATOS

• POLIGLICOLES (POLIETILÉN GLICOL, POLIPROPILÉN GLICOL Y COPOLÍMEROS)

• POLÍMEROS CATIÓNICOS

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 106
Técnico

• POLÍMEROS ANFOTÉRICOS

• DESFLOCULANTES DE ARCILLAS

• COPOLÍMEROS DE ESTIRENO SULFONADO/ÁCIDO MALEICO

• POLIACRILATOS DE BAJO PESO MOLECULAR

• POLÍMEROS MODIFICADOS HIDROFÓBICAMENTE

• ACRILAMIDA/VINIL SULFONATO MODIFICADO

• HIDROXIPROPIL GUAR (HPG) MODIFICADO

• POLÍMEROS PARA FLUIDOS BASE ACEITE

• COPOLÍMEROS DE ESTIRENO/BUTADIENO (AL AZAR)

Entre los polímeros naturales o modificados más utilizados se encuentran la goma xantano, el escleroglucan,
la celulosa y sus derivados como la hidrroxietilcelulosa (HEC) y la celulosa polianiónica (PAC) y el almidón.

La goma xantano tiene una alta efectividad como viscosificante en soluciones salinas y es resistencia a la
degradación mecánica, entre sus características se
encuentran:

• Peso molecular: 1,5 - 5 millones

• Soluciones altamente pseudo-plásticas: alta


viscosidad a bajas tasas de corte (mejora la
suspensión de los ripios), y baja viscosidad a
altas tasas de corte (facilita la salida del fluido
por la mecha)

• Cadenas laterales: resistencia mecánica

• Forma estructuras ordenadas (helicoidales) en


solución

• Más sensible a la degradación enzimática que


las PHPA

• Propiedades reológicas: dependen en gran medida del contenido de anillo piruvato en la cadena lateral

• Muy alto contenido de anillos piruvato: mayor tolerancia a las sales de metales divalentes

• Anillos piruvato: permanecen intactos en soluciones buffer calentadas a T >100 °C

• Mayor estabilidad térmica: uso de buffer, antioxidantes, bactericidas y sales de formiatos

• Muestra su mejor desempeño a pH entre 8 – 10

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 107
Técnico

• Con la temperatura ocurre un cambio en la conformación de su estructura de hélice a ovillo que produce la
pérdida de sus propiedades reológicas.

TEMPERATURA

CAMBIO DE
CONFORMACIÓN

El escleroglucan es utilizado como viscosivicante, entre sus características se encuentran:

• Forma redes tridimensionales


helicoidales en solución

• Alta resistencia a la degradación


mecánica (hélices en solución)

• PM aproximado: 540.000 g/mol

• Conformación de ovillo aleatorio en


dimetil sulfóxido (DMSO) o cuando el
pH>12,5

• Cambio acentuado de viscosidad a 250


°F.

• Altamente resistente a sales monovalentes y divalentes (incluso salmueras de CaCl2 cercanas a la saturación)

• Tolera ácidos y puede usarse para gelificarlos

La celulosa es el biopolímero más común (1/3 de toda la materia vegetal de la tierra), tiene como
características:

• No es soluble en agua, por eso se trata para obtener


derivados

• Glucosa: unidad básica o repetitiva de la celulosa


(enlace b 1-4)

• Tres grupos hidroxilos reactivos por cada unidad de anhidroglucosa

• Grado de sustitución (DS): cantidad de hidroxilos reemplazados por unidad o por 10 unidades de
anhidroglucosa

• Sustitución molar: número de grupos reactivos enlazados por cada unidad de anhidroglucosa (pueden ser
más de 3)

• Reacción en medio alcalino de celulosa con óxido de etileno produce hidroxietilcelulosa (HEC)

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 108
Técnico

La hidroxietilcelulosa es utilizada como viscosificante a bajas tasas de corte y como controlador de filtrado,
entre sus características se encuentran:

• La hidroxietilcelulosa (hec) con un grado de sustitución molar (ms) de


1,5 a 2,5 es soluble en agua y es compatible con sales metálicas
monovalentes y divalentes

• Las partículas de polímero, éstas se recubren con etilén glicol o 2-


propanol (promover la dispersión)

• Bajo contenido de insolubles

El almidón es en realidad una mezcla de dos polímeros: uno lineal, la amilosa, y otro ramificado, la
amilopectina, es utilizado como controlador de filtrado y presenta las siguientes características:

• La amilosa suele constituir un 25% del almidón, mientras que la amilopectina compone el 75% restante

• PM amilosa: entre 200.000 y 2.000.000 g/mol

• PM amilopectina: 400.000.000 g/mol

• Las ramificaciones de la amilopectina conforman zonas semicristalinas

• Almidón: granos entre 0,5 Y 100 mm

• Gelatinización: proceso de solvatación, ruptura y dispersión de los gránulos


de almidón (se pierde la estructura cristalina)

• La amilopectina se disuelve rápidamente en agua

• La amilosa presenta una solubilidad limitada en agua caliente y tiende a


precipitar, formando una doble hélice (proceso: retrogradación)
ESTRUCTURA DE LA AMILOSA
• NaOH y/o alta T evitan la retrogradación

• Se utilizan almidones con alto contenido de amilopectina (para evitar la


retrogradación), o almidones pregelatinizados

• Se emplean almidones entrecruzados (con hidratación retardada) para pozos


con t>225 °F

• Control de filtrado: hidroxietilalmidón, hidroxipropilalmidón y


carboximetilalmidón
ESTRUCTURA DE LA AMILOPECTINA
• HIDROXIETILALMIDÓN E HIDROXIPROPILALMIDÓN: excelente
desempeño en salmueras de rehabilitación de cloruro de calcio, aunque también son más susceptibles a la
degradación por ácido

• No presentan problemas en presencia de cationes divalentes (son no-iónicos)

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 109
Técnico

• CARBOXIETILALMIDÓN: Se utiliza en mezclas sinergéticas con carboximetilcelulosa (o goma guar, o goma


xantano) para obtener mejores propiedades reológicas en fluidos salinos)

• Solo no es tan eficiente como modificador de la viscosidad de las soluciones

Los polímeros hidrofobicamente modificados también han sido estudiados como aditivo viscosifcantes de
fluidos de terminación de pozos. Young et al. estudió la hidroxibutil goma de guar hidrofóbicamente modificada
(hmhbg) como aditivo con potencial para aplicaciones en fluidos de terminación de pozos. El polímero modificado
contenía 1 a 2% w/w de grupos alquilo c16 distribuidos al azar con un peso molecular medio de 2,2 millones. La
reología de hmhbg comparada con guar, hidroxipropil guar (hpg) e hidroxibutil guar (hbg) mostró que el polímero
hidrofóbicamente modificado posee valores más altos de viscosidad por corte que la correspondiente no
asociativos.

La viscosidad extensional de la hmhbg fue de aproximadamenteel doble del valor de la hbg no modificada.

Audibert-Hayet et al. estudiaron los polímeros naturales hidróofobicamente modificados para su uso en fluidos
de perforación que no dañen la formación. La goma guar modificada mejoró notablemente el control de filtrado de
fluido. Un revoque de filtración fino e impermeable se formó sobre la superficie de la roca durante la perforación
para reducir la pérdida de fluido. Este revoque se removió fácilmente a bajos diferenciales de presión durante el
flujo de retorno del pozo.

El polímero hidrófobamente modificado descrito por Audibert-Hayet y col. está diseñado para ser usado en
conjunción con un biopolímero y carbonato de calcio como aditivo para la pérdida de fluido. Las propiedades de
adsorción del polímero modificado son más importantes que sus propiedades reológicas para esta aplicación.

Los autores especulan que las interacciones hidrofóbicas incluyen no sólo los grupos hidrófobos del polímero
sino también partículas hidrófobas presentes en el fluido de perforación. La suma de estas interacciones
contribuye al control de pérdida de fluido del sistema.

Goma guar hidrófobamente modificadacon grupos hidroxialquilo han demostrado varias propiedades útiles que
incluyen un aumento de la viscosidad y propiedades de suspensión, buena tolerancia a la sal, y una mejora en el
control de pérdida de fluido.

La reología y el comportamiento del flujo en el anular es una relación importante en el proceso de limpieza del
hoyo y evitar el asentamiento de sólido durante el viaje desde el fondo del pozo hasta la superficie del fluido de
perforación,. Para es necesario establecer y comprender la influencia de la viscosidad en el perfil de flujo de un
fluido.

La VISCOSIDAD (η) se puede describir como la relación del ESFUERZO DE CORTE (t) a la VELOCIDAD DE
CORTE (g). Por definición:

Viscosidad (η) = esfuerzo de corte (τ)


velocidad de corte (γ)

Los conceptos de velocidad de corte y esfuerzo de corte se aplican al flujo de todos los fluidos. Dentro de un
sistema de circulación, la velocidad de corte depende de la velocidad media del fluido en la geometría en que está
fluyendo, así las velocidades de corte son mayores en las geometrías pequeñas (dentro de la columna de
perforación) y menores en las geometrías grandes (como la tubería de revestimiento y los espacios anulares del
riser). Las velocidades de corte más altas suelen causar una mayor fuerza resistiva del esfuerzo de corte.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 110
Técnico

Por lo tanto, los esfuerzos de corte en la columna de perforación (donde hay mayores velocidades de corte)
exceden los del espacio anular (donde las velocidades de corte son menores).

El total de las pérdidas de presión a través del sistema de circulación (presión de bombeo) está
frecuentemente asociado con el esfuerzo de corte, mientras que la velocidad de bombeo está asociada con la
velocidad de corte.

El fluido que corre dentro de una tubería cilíndrica según


un flujo laminar u ordenado, se desplaza en capas
concéntricas, de la manera indicada en la figura 6a. La figura
6b muestra un perfil de velocidad típico para un fluido
newtoniano que fluye dentro de una tubería. El perfil de flujo
tiene la forma de una parábola o de una bala.

La razón de cambio de velocidad con la distancia


(velocidad de corte) es la pendiente del perfil de velocidad en
cualquier punto dentro de la tubería.

La pendiente del perfil de velocidad alcanza su nivel


máximo en la pared de la tubería y disminuye hasta cero en el
centro de la tubería. Por lo tanto, la velocidad de corte es
Perfil de velocidad de un fluido newtoniano
máxima en la pared y nula en el centro de la tubería. (laminar).

En la pared de la tubería, la pendiente del perfil de velocidad es paralela a la pared de la tubería y tiene una
pendiente infinita (máxima).

Esta pendiente disminuye con la distancia a medida que se aleja de la pared, y en cierto punto tiene una
pendiente de 45º que tendría una pendiente de 1. En el centro de la tubería, la pendiente del perfil de velocidad es
perpendicular a la pared de la tubería y tiene una pendiente de cero (mínima). Por lo tanto, el esfuerzo de corte
también será máximo en la pared.

La velocidad de corte (seg-1) en la


pared de una tubería cilíndrica 8V Donde:
puede ser calculada con la γ= V = Velocidad media del fluido en la tubería (pies/seg)
D D = Diámetro de la tubería (pies)
siguiente ecuación:

En el caso de estar presente la sarta de perforación el perfil de flujo se verá afectado por la fricción con las
paredes del hoyo o el revestidor, y la sarta de perforación equivalente a tuberías concentricas.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 111
Técnico

La velocidad de corte anular (seg-1) para tuberías concéntricas se calcula con


la siguiente ecuación:

Donde:
V = Velocidad media del fluido en la tubería (pies/seg)
DH = Diámetro del pozo (pies)
DP = Diámetro exterior de la tubería (pies)
La relación DH– DP a veces es llamada diámetro hidráulico.

Cuando un fluido contiene arcillas o partículas coloidales, estas


partículas tienden a “chocar” entre sí, aumentando el esfuerzo de
corte o la fuerza requerida para mantener una velocidad de corte
determinada.

Si estas partículas son largas en comparación con su espesor, la


interferencia causada por las partículas será importante cuando
estén orientadas al azar en el flujo.

Sin embargo, a medida que se aumenta la velocidad de corte, las


partículas se “alinearán” en el flujo y el efecto de la interacción de las
partículas disminuye. Esto hace que el perfil de velocidad dentro de
una tubería sea diferente al perfil del agua.

En el centro de la tubería, donde la velocidad de corte es baja, la Perfil de velocidad de un fluido no


interferencia causada por las partículas es grande y el fluido tiende a newtoniano (laminar).
fluir más como una masa sólida.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 112
Técnico

El perfil de velocidad se aplana, este aplanamiento del perfil de velocidad aumenta la eficacia de barrido de un
fluido para desplazar a otro fluido, y también aumenta la capacidad que un fluido tiene para transportar partículas
más grandes.

La mayoría de los fluidos no newtonianos demuestran un comportamiento de “disminución de la viscosidad


con el esfuerzo de corte”, de manera que la viscosidad efectiva disminuye cuando la velocidad de corte aumenta.

La disminución de la viscosidad con el esfuerzo de corte tiene implicaciones muy importantes para los fluidos
de perforación, porque nos proporciona lo que más deseamos:

1. A altas velocidades (altas velocidades de corte) en la columna de perforación y a través de la


barrena, el lodo disminuye su viscosidad con el esfuerzo de corte hasta alcanzar valores bajos de
viscosidad. Esto reduce la presión de circulación y las pérdidas de presión.

2. A las velocidades más bajas (velocidades de corte más bajas) tiene una viscosidad más alta que
facilita la limpieza del pozo.

3. A una velocidad ultrabaja, la viscosidad del lodo alcanza su más alto nivel, y cuando el lodo no está
circulando, éste desarrolla esfuerzos de gel que contribuyen a la suspensión de los materiales
densificantes y de los ripios.

Efecto de disminución de la viscosidad con el esfuerzo de corte en los fluidos no newtonianos.

El desarrollo de los esfuerzos de gel hace que la intersección de γ se produzca en un punto por encima del
punto de origen, debido a la fuerza mínima requerida para romper los geles e iniciar el flujo. El flujo tapón,
condición en que un fluido gelificado fluye como un “tapón” que tiene un perfil de viscosidad plano, comienza a
medida que esta fuerza aumenta. A medida que la velocidad de corte aumenta, el flujo pasa del flujo tapón al flujo

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 113
Técnico

viscoso. Dentro de la zona de flujo viscoso, los incrementos iguales de la velocidad de corte producirán
incrementos iguales del esfuerzo de corte, y el sistema adopta la configuración del flujo de un fluido newtoniano.

Diagrama de flujo del lodo newtoniano y típico

Comparación del modelo de Ley Exponencial.

Modelo de Bingham y fluido no


newtoniano típico

Gráfico logarítmico del modelo de Ley


Exponencial. Efecto del índice “n” de Ley Exponencial
sobre el comportamiento del fluido.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 114
Técnico

Efecto del índice “n” de Ley Exponencial


sobre la forma del perfil de flujo.
Efecto del índice “n” de Ley Exponencial sobre
el perfil de velocidad.

n = Índice de Ley Exponencial o exponente

K = Índice de consistencia o índice de fluido de la Ley Exponencial (dina seg–n/cm2)

Θ1 = Indicación del viscosímetro de lodo a una velocidad de corte más baja

Θ2 = Indicación del viscosímetro de lodo a una velocidad de corte más alta

ω1 = RPM del viscosímetro de lodo a una velocidad de corte más baja

ω2 = RPM del viscosímetro de lodo a una velocidad de corte más alta

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 115
Técnico

En resumen podemos indicar que:

• Para obtener el mejor resultado en perforación, polímeros de alto peso molecular son a veces introducidos.
Diferentes mecanismos han sido propuestos en la literatura para describir su interacción con los minerales de
arcilla:

• La adsorción del polímero sobre las partículas de arcilla, inducen fuerzas de repulsión entre las mismas las
cuales dispersan la suspensión, ya sea por presencia de cargas negativas o por efecto estérico.

• Van Olphen propuso que los polímeros aniónicos se adsorben en los bordes o aristas de carga positiva de
partículas de arcilla hinchada, y la creación de un carga total negativa conduce a la dispersión.

• Un efecto agregación o floculación ocurre debido al tiene lugar puenteo del polímero mediante adsorción
debido a la arcilla por puentes de hidrógenos y a su alto peso molecular o hidrógeno.

• La obstrucción de los poros de la formación y el control de filtrado es atribuido a un incremento de la


viscosidad del medio acuoso en presencia del polímero.

• Los polímero cargado son, también influenciado por los electrolitos. los grupos de cargados en la estructura
del polímero ayuda para extender los segmentos polímero mediante repulsión mutua y aumentar su longitud
efectiva en solución. sin embargo la presencia de sal disminuye las fuerzas de repulsión entre los segmentos
del polímero de la cadena y que ocurren en el ovillo, así que la interacción polímero-agua disminuye,
disminuye la interacción entre cadenas y por lo tanto viscosidad se ve disminuida.

• En la presencia de cationes divalentes como el Ca en una solución de un polímero flexible con presencia de
grupos carboxilatos, hay una agregación intramolecular de las cadenas del polímero por fijación del catión en
dos grupos COO- en la misma cadena. Los grupos piruvato no son tan sensibles a la presencia de cationes
divalentes porque no interacctuan tan fuerte con ellos; por lo que este tipo de agregación no se observa con la
misma intensidad en la goma xantano. Sin embargo la presencia de este tipo cationes divalente s iafecta la
viscosidad de la goma xantano según su orden de adicción, apantallamiento de cargas y contenido de grupos
acetatos

• La adsorción del polímero sobre la superficie de arcilla se incrementa con la fuerza iónica y la valencia del
catión debido la disminución de la repulsión entre la arcilla cargada negativamente y cadenas de polímero de
igual carga.

• Los modelos que generalmente se usan para caracterizar reológicamente los fluidos de perforación son el de
Binghan y Pseudoplástico.

• Generalmente el valor de la viscosidad plástica es mayor que el punto cedente.

• Para los fluidos viscoelásticos el punto cedente es de 1,4 a 4 veces mayor que la viscosidad plástica.

• Para garantizar una buena limpieza los fluidos de perforación deben tener punto cedente mayor a 10
lbf/100 pie2.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 116
Técnico

Polímeros aplicados a cemento

Polímeros como Uso de los polímeros como aditivos en cemento para mejorar las propiedades del
aditivos de mismo. formas de uso y tipos de polímeros
cementos

Teorías de
mecanismos de Presentación y discusión teorías sobre el mecanismo de acción de los polímeros en
acción del cemento, morteros y concretos
polímero

Tipos de
polímeros y su Polímeros solubles en agua o látex, mejoras en las propiedades de la lechada de
acción en cemento, cemento fraguado, morteros o concreto, posibles mecanismos de acción.
cementos

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 117
Técnico

Las tareas principales de la cementación de un pozo de petróleo son para mantener la cubierta en su lugar,
para evitar la corrosión del agua de formación, y, sobre todo, para evitar el flujo de fluidos en el exterior de la
carcasa. A veces, la migración de gas en lechadas de cemento se produce cuando el gas presente en la
formación ejerce presión contra la columna de la lechada de cemento, causando la formación de microfracturas en
la matriz de cementante, especialmente durante el tiempo de transición de la suspensión.

Dispersiones de polímeros se han utilizado para modificar los materiales compuestos de cemento portland
durante muchos años. Polímero-cemento-concreto (PCC) es ampliamente utilizado para los recubrimientos de
estructuras viales, pisos, reparaciones y en fibra de vidrio reforzada de hormigón. El polímero mejora una serie de
propiedades del hormigón: fuerza de adhesión a los sustratos, impermeabilidad, capacidad de deformación,
congelación y descongelación, resistencia a la sal y una menor sensibilidad al curado. El proceso y el mecanismo
por el que la microestructura se desarrolla, y cómo se relaciona con las propiedades, es todavía un tema de
investigación en curso

Los polímeros como aditivos en cemento tienen como función mejorar las propiedades del cemento

• Control de filtrado

• Mantenimiento de una adecuada hidratación del cemento

• Mejoramiento de propiedades mecánicas

• Resistencia a la compresión

• Flexibilidad

• Fuerza tensil

• Control de la migración de gas

• Reduce presencia de poros

• Mejora adherencia

Los factores que favorecen su uso son:

• La capacidad de adsorción de agua, si el polímero es soluble en agua.

• La formación de películas protectoras.

• Interacción con el cemento

• Formación de complejos que interaccionan con el calcio y el aluminio para sellar poros

• Creación de una red con mejor distribución de las partículas de cemento.

• Características y concentración del polímero

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 118
Técnico

Los polímeros pueden venir en diferentes presentaciones y se comercializan como:

• Monómero

• Sólidos

• Solución acuosa

• Latex, son emulsiones de aceite en agua en donde el polímero es soluble en la fase aceite

Existen diferentes técnicas par el uso de polímeros en cemento, entre ellas se encuentran el cemento
impregnado con polímero (PIC), el cemento modificado con polímero o los denominados cementos poliméricos.

El cemento impregnado con polímero (PIC) se produce al impregnar el cemento portland hidratado con
monómeros de baja viscosidad, usualmente metilmetacrilato, el cual es posteriormente polimerizado por radiación
o catálisis térmica. Entre sus características se encuentran:

• Aumenta la la resistencia a la compresión y los esfuerzos de tensión y flexión del cemento

• Mejora la durabilidad ante el congelamiento, y la resistencia al ácido, entre otros. Debido a la


baja permeabilidad del cemento

• Mejora el módulo elástico del cemento entre un 50 a 100%

Se aplica en tuberías y conductos par fluidos agresivos, contenedores de materiales dañinos, y en diferentes
áreas de construcción.

1. ELIMINACIÓN DEL AIRE


POR VACIO
2. INTRODUCCIÓN DEL
H2O MONÓMERO POR VACIO

^^^^ ^^^^

3. IMPREGNACIÓN DEL CATÁLISIS DEL CONCRETO CON


CALENTAMIENTO Y MONÓMERO POLÍMERO
SECADO DEL CEMENTO MONÓMERO LÍQUIDO
(ACELERADO POR (CALOR, UV)
FRAGUADO
PRESIÓN)

En el cemento modificado con polímero (PMC) las propiedades del concreto son modificadas a través del
uso de polímeros como latex acrílico o de estireno-butadieno, polivinil acetato, etilen vinil acetato, poli(vinil
alcohol), poliacrilamidas y celulosas, a concentración entre 10 y 20% de polímero en relación al cemento

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 119
Técnico

Su principal uso está en mejorar una o varias propiedades como son las mecánicas, reducir porosidad,
controlar filtrado y reducir migración de gas.

Los cementos poliméricos (pc) son polímeros utilizados en lugar del cemento, los más utilizados han sido
monómeros o resinas de poliester-estireno, acrílicos y epoxídicas. también han sido usadas vinil ester, furano y
uretano, el azufre también ha sido utilizado. Ha sustituido al cemento en sistemas prefabricados.

Considerables esfuerzos han sido desarrollados como material de reparación de concreto debido a su enlace
al cemento y al acero, así como por su rápido curado. El sistema permite ser aplicado en capas finas, son
altamente impermeables y tienen un amplio uso en construcción, ambiente e ingeniería civil.

La siguiente figura muestra el modelo de Ohama de formación de la matriz cemento-polímero.

COMIENZO DE LA HIDRATACIÓN FRAGUADO DEL


MEZCLADO DEL CEMENTO Y CEMENTO Y
HIDRATACIÓN
DEL CEMENTO Y ADSORCIÓN DEL FORMACIÓN DE
DE LA POLÍMERO LA PELÍCULA DE
ADSORCIÓN DEL POLÍMERO
POLÍMERO

PÁRTICULAS DE CEMENTO
GEL DE CEMENTO ENVUELTO POR UNA
SIN HIDRATAR
CAPA DE POLÍMERO ADSORBIDA
POLÍMERO
HIDRATOS DE CEMENTOS CEMENTO
ENVUELTO POR UNA PELÍCULA DE
AGREGADOS
POLÍMERO
CEMENTO PARCIALMENTE AIRE ENTRANPADO
HIDRATADO CON POLÍMERO
ADSORBIDO

Existen dos teorías sobre el mecanismo de acción de los polímeros en morteros y concretos.

• Una de la teorías propone que no hay interacción entere el polímero y el concreto. Durante la
hidratación del polímero de la parte hidrófila del mismos está orientada hacia el agua mientras que la
parte hidrófoba está dirigida hacia el aire (poros y capilares que no están llenos de agua). Una vez
ocurrido el secado, el agua es removida y las partículas hidrófobas por coalescencia forman una
película.

• Otra teoría es que hay alguna reacción química puede ocurrir entre las moléculas reactivas del
polímero, tal como el esteres de poliacrilato (PAE) con los iones calcio (Ca2+), las superficies de los
agregados en partículas con el sílice. Lo cual crea un tipo de refuerzo en el concreto y produce una
membrana semipermeable.

En la actualidad se acepta que el mecanismo de acción de el polímero sobre las propiedades del cemento es
mucho más complejo que las dos teorías expuestas si bien también las incluye dentro de un mecanismo más
complejo.

Aditivos para mejorar las propiedades del cemento se utilizaron por primera vez en Alemania en la década de
1970 y más tarde en Japón en la década de 1980. En América del Norte, tales aditivos se han utilizado desde la

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 120
Técnico

década de 1980 en la lechada de especialidad y aplicaciones concretas. El nombre dado a estos aditivos fue
aditivos potenciadores de la viscosidad (Viscosity-enhancing admixtures (VEAs))

Los VEAs, también conocidos como aditivos anti-washout, son aditivos que se utilizan para mejorar la la
cohesión y la estabilidad de los sistemas a base de cemento. Son polisacáridos solubles en agua que mejoran la
capacidad de retención de agua de la pasta. Se utilizan en concretos destinados a la reparación bajo el agua de
las estructuras marinas e hidráulicas, y el hormigón de tolva para la construcción de muros de contención y
paredes de cimentación profunda, entre otras. Tales aditivos también pueden reducir el riesgo de la separación de
los constituyentes heterogéneos de hormigón durante el transporte, la colocación, y la consolidación, así como
proporcionar mayor estabilidad a la colada de hormigón, mientras que esté en un estado plástico.

Estos aditivos potenciadores de la viscosidad, son en la mayoría de los casos polímeros solubles en agua que
aumentan la viscosidad y la cohesión de los materiales basados en cemento. Tal mejora de la viscosidad en la
fase líquida es esencial en sistemas capaces de fluir con el fin de reducir la tasa de separación de los
componentes de material y mejorar la homogeneidad y el rendimiento del producto endurecido. Estos aditivos
aditivos se utilizan sobre todo junto con un reductor de agua de alto rango para obtener un altamente fluido y
todavía cohesiva material basado en cemento, que puede fluir fácilmente al ser colocado en el sitio con un mínimo
de separación de los diversos componentes de diferentes densidades y entremezclado mínimo con el agua.

Las propiedades del hormigón endurecido por el efecto de VEAs incluyen adherencia para de refuerzo con
acero, la durabilidad a las heladas, resistencia a la tracción a la compresión, a la flexión, y a la tracción, así como
a la rápida permeabilidad de iones cloruro.

Mailvaganam clasificó los aditivos anti-lavado y ayudas de bombeo en cinco clases de acuerdo a sus acciones
físicas en concreto. Estas clasificaciones son los siguientes.

Clase A. Polímeros orgánicos sintéticos y naturales solubles en agua que aumentan la viscosidad de la mezcla
en agua. Materiales de un tipo clase A incluyen éteres de celulosa, óxidos de polietileno, poliacrilamida, alcohol de
polivinilo, etc.

Clase B. Floculantes orgánicos solubles en agua que son adsorbidos sobre los granos de cemento y
aumentan la viscosidad debido a una mayor atracción entre las partículas los granos de cemento. Los materiales
de clase B incluyen copolímeros de estireno con grupos carboxílicos, polielectrolitos sintéticos, y gomas naturales.

Clase C. Las emulsiones de diversos materiales orgánicos que mejoran la atracción entre partículas y
suministran partículas superfinas adicionales en la pasta de cemento. Entre los materiales que pertenecen a la
clase C están las emulsiones acrílicas y dispersiones acuosas de arcilla.

Clase D. Los materiales inorgánicos hinchables en agua de gran superficie que aumenta la capacidad de
retención de agua de la pasta, como bentonitas, humo de sílice y asbesto molido.

Clase E. Los materiales inorgánicos de alta área superficial que aumentan el contenido de partículas finas en
pasta y, con ello, la tixotropía. Estos materiales incluyen cenizas volantes, cal hidratada, caolín, varios polvos de
roca y tierra de diatomeas, etc.

Kawai clasificó los polímeros solubles en agua como polímeros naturales, semi-sintéticos y sintéticos.

• Los polímeros naturales incluyen almidones, goma guar, goma de semilla de algarroba,
alginatos, agar, goma arábiga, goma welan, goma xantano, goma rhamsan, y goma de gelano, así
como proteínas vegetales.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 121
Técnico

• Polímeros semi-sintéticos incluyen: almidón modificado y sus derivados, derivados de éteres de


celulosa, tal como hidroxipropil metil celulosa (HPMC), hidroxietil celulosa (HEC), y carboximetil
celulosa (CMC); así como electrolitos, tales como alginato de sodio y alginato de propilenglicol.

• Por último, los polímeros sintéticos incluyen polímeros basados en etileno, tales como óxido de
polietileno, poliacrilamida, poliacrilato, y los basados en vinilo, tales como alcohol de polivinilo.

Lambois y col. estudiaron el papel de la lubricación hidrodinámica del flujo de suspensiones densas no
Browniano de cemento o partículas de sílice. El papel de la lubricación hidrodinámica es ambiguo, ya que es
principalmente una fuente de disipación viscosa pero, evita el contacto directo entre las partículas y por ende la
fricción, lo que puede facilitar el flujo.

Se demuestra que en la concentración y los regímenes de velocidad de corte estudiados la fricción por
contacto directo entre las partículas de cemento o de sílice está contribuyendo a la disipación total de energía. La
adición de polímeros solubles en agua, ya sea que se adsorban o no, se utilizó como un medio para controlar
fricción. Se demuestra que, independientemente de la capacidad de adsorción del polímero, que es el polímero no
adsorbida al que por la lubricación hidrodinámica, evita contactos directos y reduce la disipación total de energía.
Esto conduce a la situación contrario a la intuición, donde mediante el aumento de la viscosidad del fluido
intersticial, se disminuye la viscosidad de suspensión.

Cuando la lubricación hidrodinámica ya no es capaz de evitar el contacto de fricción directo, comportamientos


dilatantes y de espesamiento por corte se establecen

Sus estudios en procesos de mezclado y extrusión de pasta de cementos muestran una diferencia importante
entre los polímeros radica en su capacidad para adsorbersre o no en las partículas de cemento o de sílice.

Los resultados del trabajo muestran PEO no se adsorbe sobre el cemento, pero si se adsorben sobre sílice a
través de enlaces de hidrógeno de los grupos OH presentes en la superficie. Por el contrario, PA adsorbe sobre el
cemento, pero no sobre sílice.

POE = poly(ethylene oxide, 2x106 g/mol, Rg ~ 50 nm

PA = ramdom copolymer containing 45% (w/w) of methacrylic acid and 55% (w/w) of ethyl acrylate (Mv=3.105
g/mol)

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 122
Técnico

Kim y col. (199) estudiaron la estructura y las propiedades de los morteros y hormigones que contienen hasta
2% en peso (basado en el cemento) de poli (alcohol vinílico) (PVA) comparados con aquellos sin el polímero.

La adición de pequeñas cantidades de PVA (hasta 2 % en peso PVA sobre la base de masa de cemento)
provocó varios cambios en la microestructura y propiedades de los morteros y hormigones. El contenido de vacíos
de aire se incrementaró, lo que disminuyó la densidad. La viscosidad aparente y el exudado de las mezclas
frescas se redujeron.

Las zonas de transición interfacial porosa alrededor de los granos de arena y los agregados gruesos fueron
significativamente reducido en tamaño y número, y las partículas de cemento sin hidratar se distribuyeron más
uniformemente en la pasta de la fase de cemento, sin agotamiento significativo cerca de superficies agregadas en
ambos morteros y hormigones.

Para los morteros, la compresión la fuerza se redujo moderadamente, pero la resistencia a la flexión se
mantuvo sin cambios.

Para hormigones, las resistencias a la compresión después de 28 días de hidratación se mostraron


relativamente sin cambios, incluso con sus densidades más bajas, pero el área pospico de la curva compresión y
tensión-deformación se redujo.

El comportamiento de las fracturas cambió de desunión a fallo cohesivo de el agregado grueso.

Esfuerzos esencialmente similares se obtuvieron para mortero y hormigón con y sin PVA debido a la reducción
de la formación de huecos de aire con PVA mediante el uso de una técnica de mezcla humectación previa.

Cuando obtuvo la misma densidad con PVA que sin el polímero, la fuerza de compresión se incrementó
moderadamente.

Curvas tensión-deformación típicas de los hormigones para prueba de compresión. (a) Hormigón sin PVA, (b) de
hormigón con 2% en peso de PVA (a base de cemento). El tiempo de hidratación, 28 días, w/c ratio, 0.5.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 123
Técnico

PVA content (%) PVA content (%)

Efecto de PVA y tiempo de hidratación en la resistencia a la compresión del concreto hecho con arena de río y
gravilla. (a) w/c = 0,50; (b) w/c = 0,50. Se muestran los valores esperan de la mezcla normal (puntos llenos), así
como los puntos de los valores con alto contenido vacío por aire.

Efecto de la relación de PVA y relación a/c en la resistencia a la compresión del concreto vacío de fundición hecha
con arena de sílice y gravilla. El tiempo de hidratación, 28 días.

La figura (a) sin PVA muestran que la mayoría de las piedras


sobresalen de la superficie, con muchas hendiduras donde las
piedras habían también estado. Por lo tanto, la fractura recorre un
camino que tiende a ir por alrededor del agregado grueso, lo que
sugiere que la mayor parte del agregado grueso fue fácilmente
separado.

Cuando se observa con un microscopio, se encontró que las


piedras desunidas tenían en sus superficies finas capas de la
misma depósito de polvo blanco se ve en la superficie de la
fractura opuesta. Este depósito se piensa que son cristales de Microfotografías de las superficies de fractura
hidróxido de calcio (Ca(OH)2). de hormigones. sin PVA, tiempo de hidratación,
28 días, relación w/c = 0,5.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 124
Técnico

La figura (b) muestra un plano de fractura que tiende a


propagarse más a través de las piedras en lugar de a su
alrededor, dejando una superficie de fractura que era
macroscópicamente más suave. Además, las superficies de las
piedras que se desperendieron mostraron un deposito mucho
menos blanco en su superficie que aquellos de concreto sin
PVA.

Microfotografías de las superficies de fractura


de hormigones con 2% en peso de PVA (a base
de cemento), tiempo de hidratación, 28 días,
relación a/c = 0,5.

Como se puede observar la adición de PVA disminuye la porosidad del cemento en función de la
concentración del polímero y el tiempo de curado,

VARIACIÓN DE LA POROSIDAD CON LA HIDRATACIÓN

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 125
Técnico

Dibujos esquemáticos que muestran "efecto pared" y sangrado en las pastas de cemento (a) sin PVA y (b)
modificado con PVA (no en escala).

Las conclusiones de los estudios actuales se resumen como sigue:

1. La modificación de las pastas de cemento con poli(alcohol vinílico) mejoró la adherencia entre la pasta y los
azulejos de porcelana. El modo de ruptura cambió de fractura en su mayoría interfacial sin PVA, a un modo mixto
de fallo cohesivo-interfacial para la pasta con adición de polímero en una evaluación macroscópica.

2. PVA además ha reducido el espesor de la zona de transición entre las baldosas de porcelana porosa y
densa masa de la pasta de cemento.

3. En la pasta de cemento sin PVA se observó la formación de una película duplex (CH seguido de C-S-H) en
contacto con la superficie de la baldosa de porcelana. En cemento de polímero modificado se identificó una sola
capa de C-S-H.

4. Además el PVA no ha afectado negativamente a la hidratación del cemento al menos en tiempos más
largos.

Los éteres de celulosa tales como celulosa hidroxietilmetilcelulosa (HEMC) e hidroxipropilmetilcelulosa


(HPMC) son aditivos comunes en la formulación de los morteros de cemento. Sin embargo, su uso sigue siendo
fundamentalmente empírica, y no hay mecanismo de interacción de cemento--mezcla se ha demostrado
claramente el demostrad, aunque ha sido muy estudiado.

Los éteres de celulosa son por lo general introducidos en formulaciones de mortero con el fin de inducir un
aumento sustancial de la capacidad de retención de agua. Por lo tanto, impiden que el agua drene fuera
demasiado rápidamente del mortero al sustrato. De esta forma, más agua se retiene en el material fresco, lo que
favorece la hidratación del cemento y por lo tanto aumenta la resistencia mecánica del mortero endurecido. El
retardo de hidratación es un efecto secundario inducido por algunos éteres de celulosa.

Estas mezclas de polisacáridos retarda la hidratación del cemento a través de mecanismos poco conocidos.
Sin embargo, en general se acepta que el retraso se produce debido a la adsorción de los aditivos a las
superficies de las fases hidratadas y/o anhidras.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 126
Técnico

La adsorción puede tener lugar a través de un proceso en el que las moléculas orgánicas fijan iones metálicos
por formación de complejos o quelante.

En cuanto a la acción de los azúcares en la hidratación del cemento, muchos autores explicaron que la
quelación puede jugar un papel importante en la capacidad de adsorción. Por otra parte, fuertes evidencias
demostraron que la formación de complejos de azúcares con calcio es responsable del retardo en la hidratación.

Varios estudios también indican que los productos formados por la degradación de la celulosa alcalina (tal
como el ácido α-isosaccharinic) tienen un gran efecto en la formación de complejos de calcio.

En la industria del cemento, la técnica de extrusión se usa para producir formas planas con resistencia
mejorada a la compresión. La extrusión es un proceso de formación de preformas que consiste en forzar una
mezcla altamente viscoso plástica a través de un troquel. El material debe ser lo suficientemente fluido para ser
mezclado y para pasar a través de la matriz, y por el otro lado, la muestra extrudida debe ser lo suficientemente
rígido para ser manejado sin cambiar de forma o ocurra formación de grietas. Estas características se obtienen
industrialmente mediante la adición de polímeros celulósicos a la mezcla.

Ridi y col. (2005) estudiaron la cinética de hidratación de las cuatro fases principales puras que constituyen un
cemento Portland el silicato tricálcico (C3S), silicato dicálcico (C2S), aluminato tricálcico (C3A), y tetracálcico
hierro-aluminato (C4AF ). en presencia de metilhidroxietilcelulosa (MHEC), para comprender el mecanismo de
acción de estos aditivos en estas fases. Los sistemas C3S/agua y C3S/agua/MHEC se estudiaron a diferentes
temperaturas (10, 20, 30, y 40° C), con el fin de realizar un análisis completo de la cinética: las energías de
activación para el período de inducción y para la nucleación-proceso y crecimiento de la fase hidratada, el
parámetro M (relacionada con las características morfológicas de los cristales en crecimiento), y las constantes de
difusión se han obtenido para estos sistemas.

El efecto de este aditivo en la cinética de hidratación (constantes de velocidad, las energías de activación, y
las constantes de difusión) se evaluó por medio de calorimetría diferencial de barrido (DSC), mientras que los
productos de hidratación se estudiaron mediante el uso de análisis térmico diferencial-termogravimetría (TG-DTA),
difracción de rayos X (DRX), y microscopía electrónica de barrido (SEM).

Los resultados mostraron que la presencia de éter de celulosa no altera significativamente la energía de
activación para el periodo de aceleración, y también, el parámetro M permanece más o menos constante,
observándose un aumento en el tiempo de inducción sin afectar el período de nucleación y crecimiento. Estos
resultados indican que no hay modificación en el mecanismo de hidratación del C3S en presencia de éter de
celulosa. Sin embargo, un gel CSH menos denso se dedujo a partir de las constantes de difusión en la presencia
de MHEC, la evolución seguida por FWI (índice de agua libre) pone de relieve un fuerte incremento de la
disponibilidad de agua durante el período de aceleración, como consecuencia de la presencia MHEC.

El aditivo, debido a su estructura química altamente hidrófilo, interactúa con la fase acuosa, por lo que es
distribuido de forma homogénea sobre la pasta. Como consecuencia, el H2O no tiene que difundir para llegar a
los C3S anhidro y está disponible para la hidratación en un período más corto de tiempo.

Del estudió la reacción de hidratación a 20 °C de la fase C2S con y sin MHEC el efecto retardante del MHEC
en esta fase puede observarse al presentarse dos etapas en la formación de la fase hidratada, nucleación y
crecimiento.

La evolución de la reacción de hidratación de las fases Ca3Al2O6 (C3A) y Ca4Al2Fe2O10 (C4AF) se siguió
mediante análisis térmico diferencial (DTA). El sistema con MHEC muestra la estabilizar la formación del
aluminato de gel hidratado amorfo metaestable en los primeros minutos de la reacción, con mayor inhibición de la
formación de la fase estable cúbic C3-(AF) H6.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 127
Técnico

La presencia de éter de celulosa no altera significativamente la energía de activación para el periodo de


aceleración, y también, el parámetro M permanece más o menos constante, observándose un aumento en el
tiempo de inducción sin afectar el período de nucleación y crecimiento. Estos resultados indican que no hay
modificación en el mecanismo de hidratación del C3S en presencia de éter de celulosa. Sin embargo, un gel CSH
menos denso se dedujo a partir de las constantes de difusión en la presencia de MHEC, la evolución seguida por
FWI (índice de agua libre) pone de relieve un fuerte incremento de la disponibilidad de agua durante el período de
aceleración, como consecuencia de la presencia MHEC.

Pourchez y col. evaluaron el papel potencial de la degradación de éteres de celulosa en la alteración de la


cinética de hidratación del cemento. Un mecanismo de retraso sobre la base de la capacidad de unión de quelatos
de calcio se propone a menudo para describir los efectos de algunos polisacáridos (por ejemplo, azúcares) en la
hidratación del cemento. La estabilidad alcalina de éteres de celulosa ha sido poco estudiada y puede representar
una manera de entender el retardo de la hidratación inducida por tales aditivos.

A través de este estudio, se demostró la estabilidad de los éteres de celulosa en medios alcalinos. Se observó
la capacidad de unión de los éteres de celulosa con calcio es insignificante.

Posteriormente, la degradación alcalina de los éteres de celulosa seleccionados mostró que los principales
ácidos hidroxi detectados fueron el ácido láctico y el ácido glicólico. Los productos de degradación tenían siempre
una concentración inferior a 2 mg/g de éter de celulosa introducida. También se demostró la muy baja influencia
de estos productos de degradación en la cinética de la hidratación del cemento.

Es bien conocido que la acción retardadora de los azúcares en la hidratación del cemento es debido a la
notable capacidad de los productos de degradación de ser retardadores más eficaces que los propios azúcares.

Comprobaron que la hidrólisis de los azúcares en medios alcalinos fuertes da lugar a compuestos con una alta
capacidad de unión de calcio. Sin embargo, el mecanismo de retardo de la hidratación inducida por los CEH y
HPMC no se puede explicar gracias al impacto de los ácidos hidroxi carboxílicos generados durante su
degradación alcalina.

Por lo tanto, los nuevos supuestos serán propuestos y examinados para comprender lo que sucede cuando
se añaden diversos éteres de celulosa al cemento Portland.

El uso de polielectrolitos fuertes conocidos como superplastificantes mejoran la fluidez inicial de


suspensiones concentradas de cemento a través de la estabilización electrostática. Sin embargo, estos
polielectrolitos no mantienen la fluidez inicial principalmente debido a un aumento en la fuerza iónica de la
suspensión de cemento. Por consiguiente, los polímeros no iónicos se utilizan a menudo en combinación con
polielectrolitos para proporcionar una estabilización estérica y por lo tanto mantener la fluidez deseada durante un
tiempo más largo, y esto ha llevado al desarrollo de copolímeros con funcionalidades tanto electrostáticos y
estéricos (electroestérico).

Para el diseño de tales polímeros es necesario optimizar el equilibrio entre la estabilización electrostática y
estérica para maximizar la fluidez de la suspensión.

Kong y col. (2006) estudió los efectos de una fuerte polielectrolito aniónico, sulfonato de melamina
formaldehído (MFS), y un polímero no iónico, hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), en el potencial zeta de las
partículas de cemento y las propiedades reológicas a corte constante de baja amplitud de suspensiones
concentradas de cemento. Los resultados encontrados fueron:

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 128
Técnico

• Mientras que la adsorción de MFS en las superficies de las partículas de cemento conduce a una inversión de
signo en el potencial zeta, la adsorción de la HPMC no iónico no tiene ningún efecto significativo en el
potencial.

• A concentración constante MFS la adición de HPMC a las suspensiones reduce sustancialmente la viscosidad
a cizallamiento constante así como el módulo de almacenamiento, además, existe una concentración de
HPMC intermedia que reduce al mínimo la fluidez.

• Las partículas de cemento que llevan adsorbido sólo un fuerte polielectrolito como melamina formaldehído
sulfonato (MFS) son electrostáticamente dispersas, pero son rápidamente re-floculadas debido a la ausencia
de adsorción de capas gruesas que prevengan por efecto estérico la floculación debido a la atracción de van
der Waals.

• La fluidez suspensión resultante se mantiene también durante un tiempo mayor que en ausencia de HPMC.
Esta mejora en la estabilidad y la fluidez de las suspensiones de cemento se atribuye a "complementaria
electrostérico dispersión/estabilización", y proporciona información al diseño de polímeros con funcionalidad
electrostérica

• La adsorción de ambos MFS y HPMC proporciona respectivamente una primera barrera electrostática y una
barrera estérica a largo plazo a la floculación.

• El comportamiento de las propiedades reológicas de las suspensiones de cemento puede ser controlada con
precisión a través de la manipulación de las cantidades relativas de ambos polímeros.

• A una concentración dada de partículas y MFS hay existe una concentración óptima HPMC que conduce a
mínimos en la viscosidad a bajas tasa de corte y en el módulo de almacenamiento, así como en la tasa de
crecimiento del módulo, lo que es indicativo de la tasa de crecimiento de la estructura en la suspensión.

Fase de aluminatos Fase de silicatos

MFS: Superplastificante, melamine formaldehido sulfonato [anionico, peso molecular (PM)=20,000–30,000]


HPMC:Hidroxietilmtilcelulosa (no ionico, PM = 1500.000)
Descripción esquemática de la capa de adsorción de polímero resultante de la adsorción competitiva de la MFS
iónica y la HPMC no iónico. Electroestéricos repulsión entre las fases de aluminato que llevan adsorbida MFS y
HPMC y fases de silicato que llevan adsorbida HPMC.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 129
Técnico

100 X 400 X

Singha y col. estudiaron el efectos de la hidroxietil celulosa (HEC) y el ácido oxálico, así como sus mezclas
binarias (1:1, 1:2, 1:3 y 1:4 (en masa) sobre las propiedades de los cemento Portland ordinario se han estudiado
con un máximo de 4% de los aditivos. Se determinaron las variaciones en el tiempo de fraguado, calor de
hidratación, fuerza, dureza y tenacidad a la fractura, para determinar las composiciones de fase del material se
utilizaron FT-IR y difracción de rayos X, se estudió la resistencia corrosión a H2SO4, HCl y agua de mar mediante
la determinación de la pérdida de masa de los morteros de cemento.

Se encontró que el HEC actúa como un retardador y el ácido oxálico como un acelerador. La mezcla binaria
(1:3) mostró un incremento en el calor de hidratación, en la propiedades mecánicas de resistencia, dureza,
tenacidad a la fractura así como resistencia a la corrosión.

Se demuestra la interacción que se lleva a cabo entre HEC, ácido oxálico y los productos de hidratación del
cemento, y nuevas fases son formadasl en presencia de agua, las que conducen a la formación de enlaces más
fuertes y el sellado de los poros en el producto resultante, causando disminución de la absorción de agua en
comparación con el cemento Portland ordinario.

Propiedades del cemento con HEC, ácido oxálico y HEC-ácido oxálico

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 130
Técnico

La figura A presenta las microestructura


que muestran poros limpios en la superficie
del cemento.

La figura B muestra una película de red de


polímero densa alrededor del cemento
hidratado.

La figura C muestra el efecto del ácido


oxálico en el cemento, que puede ser
responsable de la alta absorción de agua. Un
producto de reacción de nuevo
(probablemente oxalato de calcio) se dispersa
en la superficie y en el interior de los poros

La figura D muestra el efecto de la mezcla


del ácido oxálico-HEC (1:3). Hay una
diferencia significativa en la estructura de la Microstructuras del cemento hidratado (con y sin
superficie de cemento-mezcla en aditivos) después de 91-días a 500x de aumento

comparación con el cemento-HEC y ácido oxálico-cemento por


separado, las microestructuras muestran la presencia de un
nuevo material compuesto dentro de los poros. Los poros de la
superficie están selladas por parches uniformes, lo cual es
debido a la formación de un nuevo producto de reacción
formado por HEC y el ácido oxálico en una relación particular.

La mezcla binaria de HEC-ácido oxálico hasta 4% (1:03, en


masa) añadida al cemento ha dado un tiempo ajustado a los
valores de la prueba de cemento sin el aditivo, con un aumentó
del calor de hidratación, resistencia, dureza y tenacidad a la
fractura en comparación con los valores para el cemento
Portland ordinario. El mortero de cemento que contiene la
mezcla binaria ha mostrado una reducción en la absorción de
agua y una mejor resistencia a la corrosión frente a los ácidos
minerales y agua de mar debido a la obturación de los poros. La
interacción entre los componentes de una mezcla de cemento y
varias fases hidratadas ha producido fuertes enlaces o
interacciones, que se esperan para dar un material más
XRD del cemento hidratado (con y sin aditivos)
duradero en comparación con el cemento Portland ordinario. después de 91-días a 500x de aumento

Silva y colaboradores estudiaron el efecto del poly(ethylen-co-vinyl acetate) o EVA en la hidratación de un


C3S puro utilizando espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier y microscopia transmisión de rayos X
suave en sistemas altamente diluidos. Las partículas EVA son fácilmente reconocibles por su forma esférica y
semitransparencia para rayos X suave.

Hay evidencias de la interacción química de grupos ácido liberado por hidrólisis alcalina de EVA con iones
Ca2+ en el agua de los poros de las pastas de cemento. Los productos de esta interacción son el acetato de
calcio y alcohol polivinílico. El acetato de calcio es una sal orgánica con elevada higroscopicidad, y alcohol

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 131
Técnico

polivinílico es soluble en agua. Estos dos factores pueden alterar el funcionamiento de morteros y hormigones
modificados con EVA cuando está saturado por el agua.

Partículas poliméricas se adsorben sobre la superficie de hidratación de los granos de C3S, y actúan como
agentes de nucleación en el desarrollo de la microestructura interna del composite.

Los análisis infrarrojo muestran que la hidrólisis alcalina no es completa, y EVA cambia de copolímero a un
terpolímero formado por etileno, acetato de vinilo y alcohol polivinílico.

La formación de una película polimérica fue observado después de unas horas de hidratación. La
espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier apoyó las conclusiones que una fase altamente soluble se
forma como resultado de interacciones químicas EVA-hidratación C3S.

Se demostró que el copolímero EVA se hidroliza en el ambiente alcalino de la hidratación del C3S, liberando
CH3COO- en solución. La actividad resultante de las partículas poliméricas les lleva a adsorberse sobre la
superficie las partículas hidratadas de C3S que tienen obstaculizada su disolución, así como en el crecimiento de
los cristales hidratados. Por otro lado, las partículas de EVA son sitios de nucleación para las fases hidratadas,
acelerando el proceso de precipitación, también mostró un sellado de las paredes de los poros.

EVA retarda completamente las reacciones de hidratación del cemento y conduce a la formación de granos de
Hadley y grandes varillas de etringita. La cantidad de hidróxido de calcio en las pastas de cemento se reduce
también porque eva consume iones Ca2+ de la solución

Los aniones liberados por las hidrólisis alcalina del EVA pueden formar compuestos organometálicos con
iones Ca2+ en solución, cambiando la relación el Ca/Si del CSH y reduciendo la cantidad de hidróxido de calcio.
Además, los aniones CH3COO- pueden ser incorporados entre las capas de CSH, lo que aumenta el espacio
entre ellas. La presencia de PVA puede llevar a la absorción o incorporación de grupo-OH entre las capas, las
agujas hidratado más gruesas observadas a través del microscopía de rayos X suaves puede ser debido a esta
interacción.

1. X-ray images of hydrating C3S particles in CH-gypsum


saturated solutions a las 4 h 38 min of hydration. (scale bar is
700 nm).

2. X-ray images of hydrating C3S particles and EVA spheres


in CH-gypsum saturated solution. Water/C3S ratio is 50 and
EVA/water ratio is 0.028, 3 h after mixing; and
2 3

3. Water/C3S ratio is 14 and EVA/water ratio is 0.043, 4 h


after mixing (scale bar is 700 nm).

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 132
Técnico

Vilkan y col. estudiaron el efecto de la influencia de los superplatificantes en las características de cemento
tales como el tamaño de partícula del cemento, y composición de clinker en la "resistencia al flujo", medida como
el área bajo la curva de flujo de velocidad de esfuerzo de cizalla-cizallamiento. El retraso del tiempo de fraguado
dependerá del cemento, así como el tipo de plastificante. Por ejemplo, un bajo contenido de C3A (y el área bajo la
superficie) dará lugar a un bajo consumo de plastificante. La mayor parte del plastificante en este caso
permanecen en la solución causando un efecto de retardo mejorado. Los tiempos de fraguado son más largos
para los cementos con bajo contenido de C3A cúbico y menor superficie.

La figura ilustra, además, que el lignosulfonato tiene el efecto de retardo más fuerte en los tiempos de
fraguado a una concentración de 0,80% en peso de cemento, mientras que el poliacrilato es el plastificante más
eficiente a una concentración de 0,32%. Mientras elnaftaleno sulfonato de sodio (SNF) tiene la menor influencia
sobre los tiempos de fraguado

Tiempo de fraguado del cemento en función de la concentración de formaldehído de naftaleno sulfonato de sodio (SNF),
lignosulfonato (LS) y poliacrilato (PA).

Zingg y col. (2008) estudiaron la influencia de polielectrolitos basados en éteres de policarboxilato (PCE),
también denominados superplastificantes, en la evolución microestructural de las suspensiones de cemento
durante su hidratación temprana, así como su relación con los datos macroscópicos como la reología para
establecer el comportamiento del mismo sobre la interacción de las partículas de silicato tricálcico (C3S, fase
principal en el clinker), hidratos de silicato de calcio (C-S-H), e hidratos de sulfato de aluminato de calcio (etringita)
(principales fases de hidratación). Estas fases son los constituyentes de mayor importancia durante la hidratación
temprana de las suspensiones de cemento.

Los resultados de las mediciones de potencial zeta en experimentos individuales de las fases minerales
muestran que las fases C3S y C-S-H tienen carga positiva en la solución de los poros sintéticos (fase líquida de la

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 133
Técnico

hidratación de la suspensión de cemento), mientras que la etringita está cargado negativamente. Debido a estas
cargas opuestas, los cristales de etringita deben coagularse con las fases de C-S-H y/o depsitarse en las
superficies de las partículas mucho más grandes de C3S del clinker. Este comportamiento fue comprobado por
análisis crio-microscópico de alta presión de suspensiones de cemento congelados, que muestran los
mecanismos coloidales en la microestructura de las suspensiones tempranas del cemento.

Así mismo se observo que los polielectrolitos tienen una afinidad mucho más alta de adsorción a la superficies
de etringita (fase hidrato) en comparación con las superficies de silicato

La presencia de PCE impide la etringita cause la floculación con C3S y C-S-H por impedimento estérico. Como
consecuencia de ello, los cristales de etringita están presentes principalmente en el espacio intersticial de poro.

A diferencia de los sistemas sin PCE, la etringita gobierna la señal electroacústica porque el alto número de
partículas dispersas de etringita domina sobre todas las otras fases.

Los resultados de los experimentos reológicos revelan que la presencia de polielectrolitos tiene un fuerte
impacto en las propiedades de suspensión de todas las fases minerales investigadas por la disminución de la
tensión de fluencia y la viscosidad plástica. De los resultados se puede concluir que la etringita es la fase mineral
dominante en términos del estado de dispersión el cual incluye las interacciones partícula-partícula y la de
partículas-polielectrolito en el sistema de cemento a granel.

Estructura química de los superplastificantes


experimentales (copolímeros de metilpolietilenglicol
glicol-metacrilato y ácido metacrílico en forma de
sal de sodio), relación entre la molécula de ácido
carboxílico (n) unido la unidad de la cadena lateral
(m) de 2:1 a 6:1, y el número (p) de unidades de
PEO en las cadenas laterales de p = 23 a 102.

Interfaz de modelo entre C3S, C-S-H (arriba), y


etringita (abajo) con la solución de los poros
sintética sin PCE (columna izquierda) y con el PCE
(columna derecha). Los pequeños círculos
representan los iones OH-. Los grupos carboxilato
de PCE (círculos marcados con COO-) en una
solución de hidratación en la superficie de
deslizamiento de C3S y partículas de C-S-H. En
suspensiones de etringita (solución de hidratación), los grupos carboxilato se adsorben directamente sobre la
superficie de etringita.

La imagen de la crio-SEM superior izquierda (suspensión de cemento que contiene 0,7% de PCE 102-2,
después de 5 minutos de hidratación) muestra una superficie C3S (clinker, gris oscuro) con etringita prismática

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 134
Técnico

hexagonal adherida. Agujas muy finas C-S-H cubren tanto C3S como a la etringita. La etringita depositados
individualmente también se puede observar en la sección transversal de la crio-FIB (arriba a la derecha), marcada
por las flechas (suspensión de cemento que contiene 0,7% de PCE 23-6, después de 2 h de hidratación). Como
se muestra la imagen Cryo-SEM en (parte inferior izquierda) mezclas de etringita y C-S-H forman una capa densa
de hidratación alrededor de una partícula de clinker (suspensión de cemento después de 2,5 h de hidratación),
que también se puede observar por secciones transversales crio-FIB (parte inferior derecha) donde las flechas
indican la capa discontinua de hidratación (suspensión de cemento que contiene 0,2% de PCE 23-6, después de
24 min de hidratación).

Los aglomerados de estringita y C-S-H en el intervalo de 200-400 nm (círculos en la imagen de arriba) pueden
ser observados por crio-SEM de alta resolución (suspensión de cemento después de 5 min de la hidratación). A
escalas más grandes (sección crio-FIB, imagen a de abajo), varios aglomerados pueden interactuar y empezar a
formar estructuras tipo red (suspensión de cemento después de 2,5 h de hidratación).

El objetivo del estudio de Chun-Tao Chen y col. fue explorar los efectos de los aditivos reductores de agua
sobre el comportamiento del flujo de las lechadas de cemento utilizando la reología oscilatoria de pequeña
amplitud. En esta técnica, una pequeña fuerza de cizallamiento se aplica a la muestra, se mide la respuesta de la

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 135
Técnico

tensión y los parámetros reológicos son calculados. Las suspensiones gelificados exhiben un alto módulo elástico
y valores de esfuerzo de sedancia mientras que las suspensiones dispersas presentan valores bajos.

El uso de un aditivo reductor de agua de alto rango basado en éster de acrilato carboxílico (CAE) dispersó
totalmente los cuatro cementos portland utilizado en este estudio, mientras que la mezcla basada en formaldehído
sulfonado de naftaleno (SNF) dispersó sólo uno de los cementos y causó gelificación en los otros tres. Tal
gelificación indica incompatibilidad en la mezcla de cemento. A la misma concentración, la CAE dio mayor
dispersión y un mayor retraso de fraguado que el SNF cuando se mezcla con el mismo cemento, sin embargo, los
comportamientos de fraguado fueron similares cuando las dosis de mezcla se ajustaron para proporcionar un
módulo elástico inicial similar.

Las combinaciones incompatibles de mezcla de cemento se dispersaron cuando el mezclado se retrasó por
unos pocos minutos. El efecto del retardo en la mezcla dependió del tiempo de retardo, la composición de
cemento, tipo de mezclado, y la dosis en la mezcla.

La dispersión también se ha mejorado mediante el aumento del cizallamiento al mezclar la pasta. Mezcla con
fuetre cizallamiento redujo tanto el módulo elástico y la tensión de fluencia de la mayoría de las pastas, y
produjeron mayores cambios en las lechadas que contienen las mezclas que en lechada base.

Raj y col. estudiaron el efecto de poliacrilamida (PAA) sobre las propiedades del cemento ordinario y del
mortero, como el tiempo de fraguado, calor de hidratación, resistencia a la compresión y resistencia a la tracción,
variando la concentración de 0,5-5,0% en peso de aditivo en relación al cemento. Mientras que la dureza se
determinó usando el método de indentación Vickers, la tenacidad a la fractura de la unión de cemento y la
resistencia a la flexión se determinaron utilizando el sistema de flexión de tres puntos. La resistencia a la corrosión
de los productos resultantes se probó frente a cada uno de 0,1 y 1,0 N de HCl y H2SO4 y agua de mar. Técnicas
de difracción de rayos X de FTIR y se emplearon para determinar las composiciones de fase del material.

1. La adición de poliacrilamida altera las propiedades físicas como el tiempo de fraguado, calor de
hidratación, fuerza, dureza, tenacidad, disminución de la absorción de agua, etc del cemento
ordinario. Los estudios indican que el cemento modificado con polímero poseen mayor resistencia en
comparación con el cemento puro ordinario.

2. La adición de poliacrilamida altera las propiedades físicas como el tiempo de fraguado, calor de
hidratación, fuerza, dureza, tenacidad, disminución de la absorción de agua, etc del cemento
ordinario. Los estudios indican que el cemento modificado con polímero poseen mayor resistencia en
comparación con el cemento puro ordinario.

3. Se encontró que los valores de la fuerza, la dureza y la resistencia del cemento con el 3,0% de
poliacrilamida es el más altos que los de los otros porcentajes de aditivo, así como cemento puro.
Esto es debido a la disminución de la porosidad con el aumento en el porcentaje de aditivo. El
polímero orgánico intercalados en el cemento hidratado puede conducir a la formación de enlaces
cruzados entre los granos solidificados en originalmente en el espacio libre. La densificación del
producto resultante provoca una disminución de la porosidad y un aumento en la resistencia del
producto.

4. El cemento con 3,0% de poliacrilamida fue más resistente a la corrosión en comparación con
otros porcentajes de aditivo, así como cemento puro en todos los medios corrosivos estudiados.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 136
Técnico

Microscopía electrónica a 90 días del cemento a) sin PAM y b) 3% del polímero

Tras la adición de 0,3% w/w de SAP a la mezcla (A3) como se muestra en la figura c, la microestructura de la
pasta en la vecindad de las partículas de SAP se mejoró visiblemente como resultado de la hidratación más eficaz
de las partículas de cemento bajo la influencia de curado interno proporcionado por SAP.

La microestructura más fina tiene un borde distinto y casi hubo un cambio visible en la microestructura más
allá de este límite. Además, en (A3) una mayor cantidad de portlandita fue producida en comparación con (A0),
figura a y la morfología de CASAH gel es más condensada, lo que representa una cantidad menor de agua capilar
libre inicialmente presente en la mezcla. Así mismo la cantidad de formación de etringita se redujo aún más.
Finalmente, la mezcla de (C3) conteniendo 0,3% w/w de SAP y 1% w/w de CS que se muestra en la figura. d.
Muestra una estructura más densa y más fina de gel CASAH que la de observar en la figura b, lo que representa
el efecto sinérgico de la combinación de SAP y CS en la microestructura de la pasta. La cantidad de cristales de
portlandita era pequeña y cristales de etringita se produce en menor medida en comparación con (A0) y (A3).

Gomes y col estudiaron la influencia del copolímero de vinilacetato-versaticovinilester en polvo en la


microestructura de la pasta de cemento a través del uso de diferentes técnicas tales con IFTR, TGA y SEM en
siete formulaciones de lechadas de cemento portland de alta resistencia inicial a 28 días de fraguado. Las
formulaciones la concentración de polímero a dos relaciones água-cemento en la lechada.

Los resultaron mostraron una posible interacción entre los grupos acetatos provenientes de la hidrólisis de los
esteres y su interacción con el ión calcio proveniente de la hidratación de las fases C2S y C3S.

La magnitud del decrecimiento de la formación de portlandita está directamente afectada por la relación
agua/cemento.

Los estudios por SEM mostraros la formación de una matriz de polímero en forma de película recubriendo los
poros del cemento, debido a la coalescencia de las moléculas hidrófobas.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 137
Técnico

Porcentaje y relación de mezcla

FTIR de cemento puro y el copolímero

TGA del cemento y la mezclas polímero cemento

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 138
Técnico

Película de adherencia entre el copolímero y la Interfase entre el copolímero y el cemento


portlandita Portland

Su y col (1996) estudiaron la evolución de la microestructura de pastas de cemento modificadas con polímeros
estireno-acrilato (50% estireno y 50% butilacrylato) durante los primeros momentos de la hidratación del cemento
utilizando el microscopio electrónico de barrido ambiental (ESEM). Las investigaciones muestraron que el polímero
influye en la microestructura en al menos dos formas:

• Parte del polímero se adsorbe sobre los granos de cemento directamente después de la mezcla y forma una
película que retarda las reacciones.

• La parte restante de polímero se dispersa en el agua de los poros y forma una película después de que el
agua libre se elimina de manera suficiente por la hidratación y la evaporación.

Sheaker y col. (1997) estudiaron la durabilidad del concreto modificado con látex de estirero-butadieno (LMC)
encontrando:

• LMC tenía una microestructura densa, poros más pequeños discontinuos, zona de transición menos porosa,
mejor unión entre el agregado y la matriz de cemento, y microgrietas puenteadas (selladas) con respecto al
hormigón convencional.

• La impermeabilidad al agua del LMC es superior a la del hormigón convencional tal como se mide por la
penetración de agua, absorción y pruebas de capacidad de absorción.

• El LMC proporciona una mejor protección contra la corrosión inducida por cloruro a los refuerzos de acero en
estructuras expuestas al medio ambiente severo de cloruro tales como superposiciones de puente.

• La resistencia de LMC a la abrasión y la solución de sulfato se encontró que eran mayores en comparación
con las del hormigón convencional.

Bureau y col. (2001) estudió la respuesta macroscópica de los morteros modificados en varios estados y
niveles de carga mecánica, con el fin de establecer la influencia de la relación P:C (látex estireno-butadieno) en
los resultados de módulos de elasticidad o en la evolución de daños.

• Los resultados de tres ensayos de flexión en puntos polímero en morteros modificados con diferentes
contenidos del polímeros muestran una notable disminución de la rigidez inicial de la muestra con relaciones
P:C superiores a 12,5% y un fuerte aumento de la fuerza máxima (Fmax) para P/C < 7,5%, seguido por una
disminución a una relación P/C > 10%.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 139
Técnico

• Los ensayos de compresión revelan un aumento cualitativo de la tensión a la rotura y ductilidad con el
contenido de polímero. Además, se observó que la tensión máxima (smax) se mantiene constante para P/C <
10% y luego disminuye para un contenido de polímero más altos. Una prueba típica de compresión con fases
intermedias de descarga muestra una respuesta elástica seguida de una etapa no lineal con disminución del
módulo secante. Observaciones de la superficie de fractura de las muestras por SEM mostrarón la
localización del elastómero dañado bajo tensión máxima y mostrando fibras del polímero en la matriz de
emento y en la interfase matriz-arena.

SUPERFICIE FRACTURADA CON P/C AL 5% SUPERFICIE FRACTURADA CON P/C AL 20%

Wang y col. (2005) estudió las propiedades la influencia del uso de un látex de estireno-butadieno en las
propiedades mecánicas y físicas, de un mortero, a diferentes concentraciones a una relación constante
agua/cemento (0,4), y de arena7cemento de 3, a diferentes tiempos de fraguado y condiciones de humedad.

• Con la misma relación de peso de agua/cemento la densidad aparente y la resistencia a la compresión y


flexión de los morteros modificados con polímeros se incrementa ligeramente cuando se añade una baja
concentración de la emulsión de SBR en emulsión, al , pero al aumentar la relación P/C todos se observa una
disminución de las propiedades. Pero cuando P/C está por encima de 10%, la densidad aparente a granel
crece con el aumento de P/C y la fuerzas apenas cambian.

• La dureza de los morteros modificados puede ser mejorada notablemente a mayor relación P/C, la más alta
tenacidad es a una relación P/C por debajo de 10%. Las resistencias a la compresión y flexión de los
morteros modificados tienen una buena relación con la densidad aparente a granel en P/C por debajo de
10%, son directamente proporcionales a la densidad aparente a granel

Relación entre la concentración del polímero Relación entre la concentración del


y la densidad aparente del mortero polímero y la resistencia a la compresión
del mortero

Wet cured: 6, 7, 28 días inmerso en agua a 20° C


Mixed cured: 6 días en agua a 20° C seguido de un curado a 20° C en una atmósfera con 70% de humedad relativa

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 140
Técnico

Relación de la resistencia a la compresión a


Relación entre la resistencia a la flexión y la
resistencia a la flexión (σc/σf) de morteros
densidad aparente a granel de los morteros
modificados con polímeros con diferentes
modificados con polímeros (P/C < 10%).
porcentajes P/C

• Con relaciones P/C por encima de 10%, las películas de polímero en los morteros se vuelven más gruesas, y
las resistencias a la flexión ya la compresión no mejoran más.

• La relación entre la fuerza y la densidad aparente de los morteros modificados con el polímero a una relación
por encima de 10% ya no es coincidente con la linealidad en P/C observada por debajo de 10%.

• La estructura interpenetrada entre los hidratos del cemento y el polímero se formada a una relación P/C de
8%, y se desarrolla plenamente a una P/C del 10%.

Las propiedades de los morteros modificados con polímeros están influenciados por la película de polímero,
los hidratos de cemento, y la estructura asociativa entre las fases orgánica e inorgánica. El curado mixto es más
beneficioso para la mejora de las propiedades de los morteros.

Superficie de fractura de los


morteros modificados con
polímeros de 28 días en
húmedo curados en relación
polímero/masa de cemento
(P/C) de (a) 0%, (b) 1%, (c)
5%, (d) 8%, (e) 10%, (f)
15% y (g) 20% (2 min de
grabado con solución de HCl
al 1%).

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 141
Técnico

Yang y col. (2005) estudió la permeabilidad al cloruro en función a la microestructura de mortero de cemento
Portland modificado por caucho de estireno-butadieno (SBR) en forma de látex, conteniendo ácido acrílico,
diferentes relaciones de peso de polímero/cemento (P/C), una relación fija agua/cemento de 0,45 y de
arena7cemento de 2.

• Las pruebas de electromigración demuestran que la incorporación de látex de SBR mejoró la resistencia a la
penetración del cloruro de mortero, como se indica por los coeficientes de difusión aparente reducción de
anión cloruro (DCI?). El látex de SBR también redujo la permeabilidad iónica general del mortero, como se
indica por la carga eléctrica reducida (Q) que pasa a través de las muestras..

• Las mediciones EIS con un gran rango de frecuencia de 5 mHz ~ 300 KHZ Muestran que la incorporación del
látex de SBR en el mortero de cemento aumentó su resistencia de transporte iónico y disminuye su capacidad
eléctrica, las cuales son regidas por las características de la estructura de poro y la química de la solución de
los poros del mortero.

• SBR mejoró la resistencia a la penetración del cloruro de mortero, como se indica por los coeficientes de
difusión aparente reducción de anión cloruro (DCI). El látex de SBR también redujo la permeabilidad iónica
general del mortero, como se indica por la carga eléctrica reducida (Q) que pasa a través de las muestras..

• Las mediciones EIS con un gran rango de frecuencia de 5 mHz ~ 300 KHZ Muestran que la incorporación del
látex de SBR en el mortero de cemento aumentó su resistencia de transporte iónico y disminuye su capacidad
eléctrica, las cuales son regidas por las características de la estructura de poro y la química de la solución de
los poros del mortero.

• Las imágenes FESEM sugieren que el adicionar la mezcla de látex de SBR en el mortero fresco se altera la
morfología y la microestructura del mortero endurecido. A través de la matriz del cemento hidratado, una
película de polímero continua se hizo cada vez más visible con el aumento de la relación P/C en el mortero. A
una relación P/C mayor que 10%, se encontró una estructura de la red interpenetrante de SBR y cemento
hidratado que manenía las partículas de arena juntas.

• Los espectros FTIR indican que la incorporación de látex de SBR en el mortero de cemento redujo
ligeramente el contenido portlandita y la carbonatación. Los datos EDX indican que el añadir la mezcla de
látex de SBR se promovió la formación de fases AFT que facilita la unión del cloruro a través de la sustitución
parcial del anión sulfato por el anión cloruro en los hidratos de sulfoaluminato de calcio durante la prueba de
electromigración.

Incluso con el aumento en coste de material, debido a la gran mejora de las propiedades mecánicas,
particularmente la resistencia a la tracción y la tenacidad a la fractura, el equilibrio coste-rendimiento de un
cemento polímérico (PC) puede ser superior. Y en la década de los 90, se estudió la adición de polialcohol vinílico
(PVA) en un cemento de aluminato de calcio (CAC) para formar un cemento libre de macro defectos (MDF), los
resultados mostraron que la resistencia a la flexión pudo ser aumentada hasta el nivel de los aceros estructurales .
Sin embargo, actualmente, el cemento MDF PVA-CAC todavía no puede ser aplicado ampliamente en la industria.
Uno de los obstáculos que hay que superar es la pobre resistencia a la humedad causada por la solubilidad
relativamente alta de PVA en agua.

En estudios experimentales recientes, se observó que el efecto de refuerzo de polímeros puede ser mejorada
por nanocargas silicato, lo que lleva al desarrollo de polímero/cementos exfoliado intercalado (PIE). En un
cemento PIE, las partículas de cemento están fuertemente unidas entre sí por un nanointerfase polímero-silicato
que consiste en una matriz de polímero y nanocapas silicato dispersas. Las nanocapas de silicato son exfoliadas
de tactoides que son estructuras en capas.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 142
Técnico

Además de las propiedades mecánicas, la resistencia a la humedad también se puede mejorar de manera
significativa por los nanorellenos. Con su alta resistencia a la tracción, así como la avanzada resistencia a la
humedad/secado, los cementos PIE tienen un gran potencial para los componentes prefabricados, procedimientos
de reparación, etc.

Ojao y col estudiaron la síntesis y caracterización de cemento exfoliado e intercalado con poliamida 6 (PIE)
para dar una poliamida 6-silicato nanointerfase, que sustituyó al C-S-H como agente agluitinante.

Los resultados obtenidos del estudio fueron:

• La resistencia a la tracción del cemento PIE puede ser superior a 100 MPa.

• El contenido óptimo de nanointerphase es de alrededor de 10-12 en peso.%.

• El fallo final del cemento PIE es causada por el craqueo en tanto de la nanointerfase y las partículas de
cemento.

• No obstante, el fallo de la interfaz cemento-nanointerfase es insignificante.

• Los resultados experimentales también muestran que las propiedades mecánicas de este material son
insensibles a las condiciones de tratamiento de post-procesamiento, asi como la resistencia al secado y la
humedad son superiores, bajo la condición experimental del estudio.

Monómero Exfolición/Intercalación
Reacción de
polimerización

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 143
Técnico

Flujo de soluciones de polímeros en medios porosos

Flujo de
soluciones de Parámetros de rigen el comportamiento del flujo de soluciones de polímeros en
polímeros en medios porosos
medios porosos

Propiedades viscoelásticas de las soluciones poliméricas como viscosidad extensional


Efecto de la
(µe), la primera diferencial de la tensión normal (N1), y el tiempo de relajación (θ) y su
viscoelasticidad
influencia en la resistencia al flujo en medios porosos de las soluciones poliméricas

Características del Importancia de la de la relación estructura-propiedades reologíacas del polímero en


polímero solución

Estudios relación
Interpretación de los mecanismos y parámetros que afectan el flujo de la solución
viscoelasticidad-
polimérica en el medio poroso
medio poroso

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 144
Técnico

El comportamiento del flujo de soluciones de polímeros en medios porosos es diferente de la de simples


fluidos newtonianos porque: (Dauben and Menzie, 1966; Marshall and Metzner, 1967; James and McLaren, 1975;
Ghoniem 1985).

La viscosidad de soluciones de polímeros depende de la velocidad de cizallamiento.

Cuando el volumen de las cadenas de polímero es comparable al diámetro o longitud de la garganta de poro,
hay un incremento de ciertos fenómenos elásticos.

La adsorción y atrapamiento de las cadenas de polímeros en el medios porosos da como resultado el deterioro
de la permeabilidad.

Inesperada resistencia de alto flujo de las soluciones de polímero ha sido observado en experimentos
realizados con óxido de polietileno y soluciones de poliacrilamida

Las propiedades viscoelásticas de las soluciones poliméricas tales como viscosidad extensional (µe), la
primera diferencial de la tensión normal (N1), y el tiempo de relajación (θ) influyen en la resistencia al flujo en
medios porosos de las soluciones poliméricas (Sadowski and Bird, 1965; Gupta and Sridhar, 1985). Saasen
(1990) mostró la influencia del módulo elástico (G') y módulo viscoso (G") en el flujo de fluidos poliméricos a través
del medios porosos.

La deformación extensional de los elementos del fluido en el medios porosos amplifica los efectos elásticos
(Khan et al., 2007). Svendsen et al. (1998) mostraron la creación del revoque de interno filtrado por el fluido de
perforación con alta viscosidad extensional en una tubería en espiral (coiled tube).

La naturaleza transitoria de flujo viscoelástico a través de medios porosos es influenciado por la geometría del
espacio de poros (Bird et al., 1987). La viscosidad a la tasa de corte cero (µ0) y tiempo de relajación de las
soluciones acuosas de polímeros dependen en gran medida el peso molecular promedio (Mw) de los mismos
(Ferry, 1980). siempre que el peso molecular promedio sea constante la distribución de masa molar o peso
molecular en número (Mn) influye débilmente sobre µ0 (Ressia et al., 2000).

La distribución del peso molecular influye marcadamente en el estado estacionario de las propiedades
reológicas de las soluciones de polímeros. Por ejemplo, el mayor tiempo de relajación de un sistema polimérico
depende de la distribución de peso molecular del polímero (Kulicke, 1986; Shaw and Tuminello, 1994; Liu et al.,
1998).

Plog et al. (2005) mostraron el efecto de la distribución de masa molar o peso molecular en número en el flujo
de uniaxial de dos sistemas de polímeros en experimentos de degradación capilar, (flujo o viscosidad extensional),
al observar que el aumento de la distribución del peso molecular, aumenta la viscosidad extensional y tiempo de
relajación medida por la técnica de degradación capilar.

En los flujos de lecho empacado, la manifestación principal del estado de equilibrio de los efectos
viscoelásticos es la excesiva caída de presión o comportamiento dilatante en diferentes regímenes de flujo, por
encima de lo que se explica por la viscosidad por cizallamiento del líquido que fluye. Cualitativamente, este
comportamiento fue atribuido a los efectos de memoria o al flujo extensional. Sin embargo, ambas explicaciones
tienen un lugar siempre que el régimen de flujo sea considero. Además, la geometría de los medios porosos
deben tenerse en cuenta al considerar la respuesta elástica.

Hay un acuerdo general en que el flujo de fluidos viscoelásticos en lechos empacados resulta en una caída de
presión mayor de la que puede ser atribuida a la viscosidad dependiente de la tasa de corte. Los fluidos que
exhiben elasticidad se desvían del flujo viscoso por encima de cierta velocidad crítica en el flujo en el medio

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 145
Técnico

poroso. A velocidades de flujo bajas, la caída de presión se determina en gran parte por la viscosidad de
cizallamiento, y la viscosidad y la elasticidad son aproximadamente la misma que en el sistema.

Como la velocidad de flujo aumenta gradualmente, los efectos viscoelásticos comienzan a aparecer en los
diversos regímenes de flujo. Por consiguiente, la características reológicas in situ como la elasticidad se vuelven
significativamente diferentes de las del sistema grueso, incrementando dramáticamente mostrando un fuerte
comportamiento dilatante. Aunque la evidencia experimental de los efectos viscoelásticos es convincente, una
análisis teórico igualmente convincente aún no está disponible.

Un ejemplo del efecto dela presencia de cadenas de alto peso molecular y la polidispersidad en las
propiedades reológicas puede ser observado en el estudio realizado por H. Dehghanpour y E. Kuru con polioxido
de etileno de diferentes peso moleculares.

POE Peso molecular Promedio (PMw)


POE-1 200.000
POE-2 900.000
POE-3 8.000.000

Mezcla de Porcentaje en peso Peso molecular


Polidespersidad
POE PEO-1 PEO-2 PEO-3 promedio (PMw)
Sample 1 0 100 0 900.000 1
Sample 2 25 50 25 1.000.000 4.6

Comportamiento de la viscosidad de las dos


Comportamiento del esfuerzo al corte de dos soluciones acuosas de POE a 3% en peso
soluciones acuosas de POE a 3% en peso

Al comparar los perfiles de velocidad de estrés de


cizalla normales de los dos soluciones de muestra.
Aunque las viscosidades de cizallamiento de las dos
muestras son idénticos, los valores de tensión
normales de la muestra 2 era considerablemente más
alto (aproximadamente un orden de magnitud) que la
de la muestra 1. Además, los valores de tensión
normales de ambas soluciones son más altos que sus
valores de esfuerzo al corte, y la pendiente de la
curva de esfuerzo normal es mayor que la de curva
de esfuerzo al corte. POE-11 900.000 PM, POE-2
1.000.000 PM Comportamiento del primer esfuerzo normal de las
mismas dos soluciones acuosas de POE a 3% en peso

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 146
Técnico

Un argumento general es que cuando el fluido sufre una deformación significativa en un tiempo comparable
con el tiempo de relajación del fluido, los efectos elásticos se vuelven importantes.

La complejidad de flujo viscoelástico en medios porosos se agrava por la posible aparición de otros fenómenos
no elásticos que tienen efectos similares a la viscoelasticidad. Estos fenómenos incluyen la adsorción de los
polímeros en las paredes de los capilares, la retención mecánica y bloqueo parcial de los poros.

Hay tres efectos viscoelásticos principales que tienen que ser considerados en la investigación de la
viscoelasticidad: dependencia transitoria en el tiempo, la dependencia en el tiempo del estado estacionario y la
dilatancia a altas tasa de flujo.

El comportamiento viscoelástico transitorio dependiente del tiempo ha sido observado en grandes cantidades
en el inicio y cese de los procesos que implica el desplazamiento de los materiales viscoelásticos, y en un cambio
repentino de la tasa o inversión de la dirección de deformación.

Durante estos estados transitorios, hay con frecuencia aumentos y descensos inmediatos en el estrés como
una función del tiempo que la escala con el esfuerzo. Sin embargo, si el fluido se fuerza a una velocidad
constante, estos transitorios desaparecen en el transcurso del tiempo, y la tensión se aproxima a un valor de
estado estacionario que depende únicamente de la velocidad de deformación.

Bajo condiciones de flujo, tensiones iniciales pueden llegar a las magnitudes que son sustancialmente más
importante que sus valores de estado estacionario, mientras que la relajación en una interrupción brusca de la
tensión puede variar sustancialmente en diversas circunstancias.

Las respuestas transitorias se investigan por lo general en el contexto de la reología del sistema total “bulk”, a
pesar de que no existe una teoría disponible que pueda predecir este comportamiento cuantitativamente. Como
consecuencia de esta restricción la literatura de flujo viscoelástico en medios porosos es casi enteramente
dedicado a la situación de estado estacionario, sin apenas trabajo en los en los flujos viscoelásticas in situ en
función del tiempo. Sin embargo, se espera que el comportamiento de transitorios que se producen en situaciones
similares durante el flujo en medios porosos. Una razón para esta diferencia es la ausencia de una estructura
teórica apropiada y las dificultades experimentales asociados con estos flujos in situ. Otra razón posible es que los
flujos transitorios in situ pueden tener aplicaciones prácticas menos importantes.

La dependencia en el tiempo del estado estacionario se refiere a los efectos que se presentan en el flujo en
estado estacionario debido a la dependencia con el tiempo, las características dependientes del tiempo del
material viscoelástico deben tener impacto en el comportamiento en estado estacionario.

De hecho, los efectos elásticos se producen en el flujo de estado estacionario a través del medios porosos son
debidos a la naturaleza dependiente del tiempo del flujo a nivel de los poros. Dependiendo de la escala de tiempo
del flujo, materiales viscoelásticos pueden mostrar un comportamiento viscoso o elástico.

La respuesta particular en un proceso dado depende de la escala de tiempo del proceso en relación con un
tiempo natural del material. Con respecto a esta dependencia de la escala de tiempo de proceso de flujo
viscoelástico a nivel de poro, el tiempo de relajación de fluido y la tasa de alargamiento o contracción que se
produce cuando el fluido fluye a través de un canal o poro con diferentes área de la sección transversal debe ser
utilizado para caracterizar y cuantificar el comportamiento viscoelástico.

Sadowski y Aves (1965) analizaron el problema de la viscosimetría del flujo en un tubo circular, recto y largo y
argumentaron que en tal flujo no se esperan efectos elásticos que dependen del tiempo. Sin embargo, en un
medio poroso pueden ocurrir efectos elásticos. Como el fluido se mueve a través de un canal tortuoso en el medio
poroso, se encuentra con una sección transversal caprichosa y cambiante.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 147
Técnico

Si el tiempo de relajación del fluido o sistema es menor con respecto al tiempo de tránsito a través de una
contracción o expansión en un canal tortuoso, el fluido se ajustará a las condiciones de flujo cambiantes y no se
observarán efectos elásticos. Si, por otro lado, el tiempo de relajación de líquido es mayor al respecto al tiempo de
pasar a través de una contracción o expansión, entonces el fluido no se adaptará y efectos elásticos se puede
observar en la forma de una caída de presión adicional o un aumento en la viscosidad aparente.

Así, el concepto de una relación de tiempos característicos emerge como un parámetro influyente en las
propiedades viscoelásticas del flujo a través de medios porosos. Esto indica la importancia de la relación entre el
tiempo natural de un fluido en relación al tiempo de duración de un proceso.

Uno de los fenómenos viscoelásticas de estado estacionario observada en el flujo a través de medios porosos
y que pueden ser calificado como un efecto dependiente del tiempo, entre otras posibilidades, como la retención
del polímero, es la meseta intermedia con caudales medianos que se ha observado en diferentes experimentos.
Una posible explicación es que con caudales bajos antes de la aparición de la meseta intermedia del fluido se
comporta de manera inelástica como cualquier fluido típico adelgazante al corte.

Esto implica que en el régimen de flujo bajo los efectos viscoelásticos son insignificantes así que el fluido
puede responder a la situación local de la deformación casi al instante, es decir que no se acuerda de su pasado y
por lo tanto se comporta como un fluido puramente viscoso.

Cuando el caudal aumenta se alcanza un punto en el que las características viscoelásticos como material
sólido comienzan a aparecer en la forma de un aumento de la viscosidad aparente cuando el tiempo de proceso
se vuelve comparable con el tiempo natural de líquido, y por lo tanto se observa una meseta.

A velocidades de flujo más altas, el tiempo de proceso es corto comparado con el tiempo natural del fluido y
por lo tanto el fluido no tiene tiempo de reaccionar debido a que no es un sólido elástico ideal que reacciona
instantáneamente. Dado que el tiempo de proceso es muy corto, no se producirá un incremento en el
estrechamiento del tubo ya que se necesita un tiempo finito medible para que el incrementoa tenga lugar. El
resultado es que no se observa aumento en la caída de presión en este régimen de flujo, con el comportamiento
normal de flujo con adelgazamiento al corte, con el plató a alta velocidad de flujo.

La tercera característica distintiva de flujo viscoelástico es el comportamiento dilatante en forma de una


excesiva pérdida de presión a altas velocidades de flujo. Ciertas soluciones poliméricas que exhiben
adelgazamiento al corte en un flujo viscoelastico, parecen exhibir una respuesta de espesamiento al corte o
cizallamiento en condiciones apropiadas durante el flujo a través de medios porosos. A altas velocidades de flujo,
aumentos anormales de la resistencia al flujo que se asemejan a una respuesta a la de espesamiento por
cizallamiento se han observado en experimentos de flujo que implican una variedad de soluciones diluidas a
moderadamente concentradas de polímeros de alto peso molecular.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 148
Técnico

Este fenómeno se puede atribuir a estiramiento-engrosamiento del polímero debido a la dominio de la


extensión sobre el flujo por corte. A altas velocidades de flujo, fuertes efectos de flujo extensional se producen y la
viscosidad extensional aumenta muy fuertemente con el aumento de velocidad de extensión. Como resultado, los
parámetros no de cizallamiento se vuelven mucho más grande que los términos de cizallamiento. Para fluidos
newtonianos, la viscosidad extensional es sólo tres veces la viscosidad de cizallamiento.

Sin embargo, para los fluidos viscoelásticos las viscosidades de cizallamiento y extensionales a menudo se
comportan de manera opuesta, es decir, mientras que la viscosidad de cizallamiento es generalmente una función
decreciente de la velocidad de corte, la viscosidad extensional aumenta a medida que la tasa de extensión
aumenta.

La consecuencia es que la caída de presión se regirá por extensión-engrosamiento y la viscosidad aparente


aumenta bruscamente. Otras posibilidades, como la retención física son menos propensas a tener lugar en estas
altas tasas de flujo.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 149
Técnico

Polímeros aplicados a procesos de recuperación mejorada

Comportamiento Importancia del comportamiento reológico de una solución polimérica en el medio


reologico poros y su capacidad de lograr un barrido eficiente de crudo

Efecto de la
heterogeneidad y Estudio de la importancia del efecto de la heterogeneidad microscópica y la
mojabilidad del medio mojabilidad de micromodelos en los barridos de soluciones de polímero
poroso

Tipos de polímeros Característica de los polímeros utilizados o con potencial de uso en el proceso de
utilizados recuperación mejorada

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 150
Técnico

La tecnología que se ha usado en las últimas décadas para producir petróleo consiste en una recuperación
primaria en que se usa la producción espontánea por las condiciones del yacimiento, seguida de la recuperación
secundaria en que se inyecta un fluido, en general agua, para empujar el petróleo hacia afuera.

Sin embargo, y pese a estas cualidades, su principal inconveniente es su baja eficiencia de barrido. Lake
(1989) define entonces la eficiencia de barrido como la relación del volumen de crudo desplazado por contacto de
fluido de inyección con relación al volumen total de crudo original en el sitio.

La eficiencia de barrido es negativamente afectada por muchos factores como son:

La complejidad de la estructura de los poros

La mojabilidad de la superficie de los granos a los fluidos del yacimiento, la cual afecta el transporte por
fuerzas capilares

La heterogeneidad del yacimiento

La tensión interfacial es elevada y la superficie se resiste a la


deformación, debido a lo cual la interfase los fluidos avanzan
con la menor área de contacto posible, lo que dificulta un
arrastre efectivo del crudo.

El desplazamiento de los fluidos en el medio poroso depende


esencialmente de cuál fluido moja la roca.
El fluido que moja la roca tiende a fluir más fácilmente en los
poros más pequeños, en cuanto que el fluido que no moja la
roca fluye más fácilmente en los poros más grandes.

Agua
Poros mojados al agua Aceite

La presencia de surfactantes por adicción directa o por las


adición de alcalí, que en función del tipo de crudo, activa
surfactantes naturales presentes en el mismo, ocurre una
disminución en la tensión superficial entre ambos fluidos, que
mejora la superficie de contacto y crea emulsiones que
incrementan la viscosidad del agua, mejorando así el
desplazamiento del crudo

En función de la permeabilidad del yacimiento, el tamaño de


la garganta de poro, la concentración de surfactante y el
tamaño de la gota de emulsión, puede ocurrir un daño el
yacimiento por taponamiento. Como alternativa para
X incrementar la viscosidad y mejorar el barrido, se utilizan
polímeros, dando como resultado el sistema ASP.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 151
Técnico

Al ser seudoplástico la solución de polímero disminuye su viscosidad con la tasa de bombeo, al poseer baja
viscosidad el fluido puede entrar en el yacimiento sin causar su fracturamiento.

El fluido se ve facilitado en su penetración en el poro al presentar una región de baja viscosidad y alta
velocidad que crea las condiciones necesarias para una fácil entrada, y el comienzo del barrido del crudo.

A medida que el fluido penetra en la formación y la velocidad disminuye se incrementa la viscosidad debido al
comportamiento seudoplástico de la solución polímérica.

El incremento de resistencia a fluir en el medio poroso y su capacidad de barrido es dependiente del módulo
elástico o G’.

Baja velocidad de penetración


Baja velocidad Bajo esfuerzo
de corte de corte Alta Esfuerzo de corte ( > 0 )


τ = Kγ n

Para la mima presión de bombeo y un fluido seudoplástico y de alto componente G’ el barrido mejora debido a:

Menor resistencia a fluir debido a una mayor garganta de poro que genera un menor
incremento de viscosidad

Mayor resistencia a fluir debido a una menor garganta de poro que genera un mayor
incremento de viscosidad y resistencia a fluir

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 152
Técnico

Chauveteau en 1986 publico una revisión de las investigaciones fundamentales realizadas sobre la relación
entre las propiedades macromoleculares y el comportamiento de flujo a través de medios porosos de soluciones
de polímeros de alto peso molecular solubles en agua utilizados en los procesos de recuperación mejorada de
petróleo. Encontrando la importancia de la distribución del peso molecular y el comportamiento reológico de corte
y del efecto de elongación durante el flujo en el medio poroso.

De estos estudios realizador se definió que para flujo en medios porosos a bajas tasas de deformación, los
modelos teóricos para predecir tanto la velocidad de polímero y la viscosidad efectiva de soluciones de polímero
en función de la conformación macromolecular, la relación de la macromolécula con el tamaño de poro, y la
concentración de polímero que interpretaron con éxito los resultados experimentales.

Para los flujos de elevada velocidad de deformación, tanto el comportamiento de espesamiento y degradación
mecánica se interpretan en un nivel molecular y muestran la dependencia de la elongación de la molécula en
relación al tamaño de poro.

Estos estudios sirvieron de base para proponer lineamientos para el diseño de polímeros más adecuados para
el control de la movilidad de la solución en el medio poroso.

Garner y col (2001) estudiaron el efecto del peso molecular, la arquitectura, y el solvente en la capacidad de
un polímero para reducir la movilidad del fluido utilizando un reómetro extensional pantalla.

Los resultados mostraron que una comparación más eficaz de la resistencia al flujo entre las soluciones de
polímero se puede hacer mediante la definición de la resistencia al flujo de la solución normalizada, NSFR. La
NSFR se define como el el incremento de la resistencia al flujo de la solución (∆Psolución) en relación a la presión
de flujo de solvente (∆Psolvente) y la fracción de ovillo de polímero en solución(cηint r).

∆P(solución) - ∆P(solvente)
NSFR =
∆P(solvente) (cηint r )

Una solución de polímero es más eficaz en la reducción de la movilidad de fluido cuando se tiene un alto valor
NSFR y una gran fracción de volumen de los ovillos de polímero en la solución. La NSFR está relacionada con la
relación de la viscosidad extensional del ovillo ηc, la viscosidad del disolvente, µ0. En general, una solución de
polímero debe tener valores NSFR grandes en las tasas de flujo extensional cuando barre o inunda el yacimiento,
típicamente de 0,5 a 5 seg-1. Esta condición debe maximizar el desplazamiento de aceite desde el medio poroso

Este estudio sugirió que para que un polímero pueda ser un agente de control de la movilidad aceptable el
polímero debería tener:

• Una gran viscosidad intrínseca, lo que minimiza la cantidad de polímero necesaria para un nivel dado de
control de la movilidad.

• Una alta viscosidad por ovillo, la cual maximice la NSFR (normalized solution flow resistance) y minimice
la movilidad de la solución. La NSFR se define como el el incremento de la resistencia al flujo de la
solución (DPsolución) en relación a la presión de flujo de solvente (DPsolvente) y la fracción de ovillo de
polímero en solución(chint r)

• Tener un esfuerzo cedente extensional de ovillo igual cero o muy bajo, lo que asegura que los ovillos de
polímero se extenderán a las bajas tasas de flujo que el fluido experimentada durante el barrido del
yacimiento. Futuros copolímeros diseñados para su uso en el barrido de yacimiento deben ser
sintetizados con estas propiedades macromoleculares en mente.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 153
Técnico

Sodio 2-acrilamido-
2-metilbutanoico Cloruro de
metacrilamida
propil trimetil
amonio

[η] = viscosidad intrinseca


La tabla muestra que tasa de rendimiento extensional
Mw = peso molecular promedio
(Qyield) del ovillo de polímero es mucho más baja para
λc = tiempo de respuesta del ovillo de polímero
mayor peso molecular de PEO que para el PEO de peso
Qyield = tasa de rendimiento extensional
molecular inferior. Esto sugiere que los polímeros de
bajo peso molecular que tienen diámetros de ovillo más εyield = la tasa de extensión bobina
pequeños no se extienden tan fácilmente como ηc = viscosidad extensional aparente del ovillo
polímeros de mayor peso molecular. σyield = tensión extensional del ovillo

Los valores NSFR solución PAM siguen siendo altos a mucho menores tasas de flujo extensional. De los
polímeros estudiados, PAM parece ser el mejor candidato para que tenga un valor NSFR apreciable a las bajas
tasas de extensión experimentadas durante la aplicación

Por lo tanto, la solución PAM tendría un buen rendimiento durante las inundaciones porque los ovillos de
polímero de esta solución se extienden incluso a muy bajas tasas de flujo extensional.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 154
Técnico

Meybodi y col. estudiaron el efecto de la heterogeneidad microscópica en los barridos de soluciones de


polímero. Dos formas diferentes de morfologías de poro (rectangular y cuadrada) fueron consideradas para
diseñar cuatro redes homogéneas, así como una red aleatoria que representa el espacio de los poros en Berea
piedra arenisca, se grabaron sobre la superficie de placas de vidrio.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 155
Técnico

En general, el frente más estable entre todos los micromodelos fue el formado en el micromodelo A-1. En este
micromodelo, una sección considerable fue barrida por la solución de polímero en el modelo mojable al agua, en
comparación con el de mojabilidad mixta y el mojable al aceite donde los medios de comunicación tuvieron
eficiencias volumétricas inferiores.

Cuando la solución de polímero llega a la mitad del camino a través de la micromodelo, se observa que
empieza a formarse dedo hacia la salida del micromodelo, debido a la menor presión en este punto del modelo.
En el caso del medio mojable al aceite la solución de polímero la formación del dedo se inició a partir del punto de
inyección y no ocurrió un frente estable de la solución de polímero. Esto es debido a los efectos de la mojabilidad
que causó la formación de corrientes finas del polímero en solución. El modelo de mojabilidad mixta mostró un
mejor barrido que el de aceite con un frente estable, que cubrió completamente alguna parte del modelo.

Los patrones de flujo del


polímero en solución en
del micromodelo A-1 en
distintos mojabilidades

Comparación entre las figuras de los micromodelos A-1 y A-2 demuestran los efectos significativos de la
geometría de los poros en el patrón de flujo, la estabilidad del frente de polímero-solución y en consecuencia, en
la recuperación final de crudo. En medio mojable al agua, la solución de polímero forma un frente más estrecho en
el micromodelo A-2 en comparación con el micromodelo A-1. Sin embargo, una comparación entre ambas
muestra que el rendimiento de barrido en el micromodelo A-1 era mejor debido a la mayor saturación de agua
original. La figura b muestra que el medio mojabilidad mixta, la solución de polímero se extiende relativamente
dentro de una parte considerable de micromodelo con un frente ligeramente estable.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 156
Técnico

Esto revela que la solución de polímero tiende a ir hacia las partes del medio con mayor mojabilidad al agua.
En el medio mojable al aceite, una digitación aguda se produjo a partir de la entrada a la salida (Fig. c).

Los patrones de flujo del


polímero en solución en
del micromodelo A-2 en
distintos mojabilidades

Para resumir, en la solución de polímero frente micromodelo A-1 era más ancha que micromodelo A-2 con la
misma capacidad de humectación, lo que demuestra el impacto de la morfología de los poros en los
comportamientos de desplazamiento

En el caso del micromodel B-1 de medio mojable al agua, solución de polímero forma un frente amplio y
estable que resultó en alta eficiencia de barrido (a). El el medio de mojabilidad mixta, la solución de polímero
barrió preferentemente las zonas mojables al agua (b).

Aunque la solución de polímero se extendió de manera no uniforme en la mayor parte de la micromodelo, el


rendimiento del barrido de la solución de polímero no fue tan buena como en el mojable el agua. En el mojable al
aceite (c) la solución de polímero creo dedos hacia la salida del micromodelo.

En general, el patrón de flujo en micromodelo B-1 es más uniforme y la parte frontal es ligeramente más
estable que en micromodelo A-1, debido al número de coordinación más alto del medio.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 157
Técnico

Los patrones de flujo del


polímero en solución en
del micromodelo B-1 en
distintos mojabilidades

Para el caso del micromodel B-2 de un medio mojable al agua (a), la solución de polímero se distribuye
uniformemente dentro del micromodelo mostrando un frente estable. Sin embargo, la solución de polímero no
podía barrer tan uniformemente como se hizo en micromodelo B-1.

El medio de mojabilidad mixta presenta un frente solución de polímero ligeramente estable combinado con la
formación de dedos.

En el caso del medio mojable al aceite, solo se observa el adedamiento como único flujo de la solución de
polímero, desde la entrada hasta la salida del micromodelo, resultando en una pobre eficiencia de desplazamiento
o barrido.

Los patrones de flujo del


polímero en solución en
del micromodelo B-2 en
distintos mojabilidades

Al comparar los micromodelos mojable al aceite A-1 y B-1 , y la A-2 con la B-2 muestra que el adedamiento de
la solución de polímero en micromodelos B-1 y B-2, con mayor número de coordinación, fue más grave que los
micromodelos A-1 y A-2 en el sistema mojable al aceite.

A-1 B-1 A-2 B-2

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 158
Técnico

Esto indica que el aumento del número de coordinación provoca que el rendimiento del barrido de la solución
polimérica sea mejor en forma homogénea en los mojable al agua, pero hace que empeore de forma homogénea
si es mojado al aceite.

Fig. 13. Displacement front for micromodel B-1 at the breakthrough of polymer solution.

Fig. 14. Displacement front for micromodel B-2 at the breakthrough of polymer solution.

La configuración del patrón de flujo en micromodelo C mojable al agua (a) aunque no se estableció un frente
estable de la solución de polímero, algunas partes de la micromodelo fueron barridas completamente por la
solución de polímero. Además de los efectos de mojabilidad, los efectos de heterogeneidad, que ayudaron en la
dispersión de polímero solución a otras partes de la micromodelo, podría ser también responsable de la creación
de diferentes patrones de flujo.

En el caso de mojabilad mixta del micromodelo C, la solución de polímero no se extendió de manera uniforme
dentro del micromodelo debido a la tendencia de la solución de polímero a formar adedamiento en las partes más
mojables al agua en el medio.

Los patrones de flujo del


polímero en solución en
del micromodelo C en
distintos mojabilidades

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 159
Técnico

El medio mojable al aceite (c) muestra que la solución de polímero ha viajado la distancia más corta desde la
entrada hasta la salida (el punto de presión baja). Aquí, la heterogeneidad del micromodelo ayudó a la solución
polimérica a evitar la mayor parte del medio y llegar a la salida rápida.

En otras palabras, la heterogeneidad microscópica del medio, teniendo en cuenta su capacidad de


mojabilidad, podría suprimir o mejorar el rendimiento del proceso de desplazamiento.

Los patrones de flujo del


polímero en solución en
del micromodelo C en
distintos mojabilidades

En las siguientes figuras se muestra el flujo de la solución de polímeros a través de los diferentes
micromodelos, en función de su heterogeneidad y mojabilidad al agua o al crudo.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 160
Técnico

Microfotos del micromodelo A-1 a diferentes mojabilidades. WW mojable al agua, MW mojabilidad mixta, OW
mojable al aceite

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 161
Técnico

Microfotos del micromodelo A-2 a diferentes mojabilidades. WW mojable al agua, MW mojabilidad mixta, OW
mojable al aceite

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 162
Técnico

Microfotos del micromodelo B-1 a diferentes mojabilidades. WW mojable al agua, MW mojabilidad mixta, OW
mojable al aceite

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 163
Técnico

Microfotos del micromodelo B-2 a diferentes mojabilidades. WW mojable al agua, MW mojabilidad mixta, OW
mojable al aceite

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 164
Técnico

Microfotos del micromodelo C a diferentes mojabilidades. WW mojable al agua, MW mojabilidad mixta, OW


mojable al aceite

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 165
Técnico

El incremental en la recuperación de petróleo después del barrido tuvo el valor más alto en el medio de
mojabilidad mixta en todos los micromodelos. Entre todos los experimentos, el valor máximo de la recuperación
incremental de petróleo (13% OOIP) se logró en el caso de modelo de piedra arenisca mojabilidad mixta (C). Por
otro lado, la el mínimo valor (3% OOIP) se logró en el mismo micromodelo pero bajo la condición del mojabilidad
al aceite.

La recuperación final de crudo en los micromodelos A-1 y B-1 (70% y 63% POES) son mayores que los
micromodelos A-2 y B-2 (55% y 55% OOIP), esto se debe a la estructura porosa redondo de calle sin salida.

En el sistema mojable al con agua, la homogeneidad de la micromodelo, la forma de los poros, y la estructura
porosa en el micromodelo B-1 dio lugar a la más alta recuperación de crudo, 70% entre todos los casos.

La recuperación de crudo más baja en el mojable al agua perteneció al micromodelo C con la red de la piedra
arenisca. Esto demuestra la importancia de la efectos de la heterogeneidad estructural del medio sobre el
desempeño de inundaciones polímero.

• La distribución de agua original y el comportamiento del flujo de la solución de polímero son


significativamente diferentes en medios porosos con diferentes mojabilidades. Generalmente, en un medio
mojable al agua, se observó una película considerablemente gruesa de agua original en las superficies de
grano. En contraste, en un medio mojable al aceite, no se observó un considerable espesor de película del
agua original. En cambio, la fase de agua atrapada o la saturación de agua seudo original fue observada. En
medios de mojabilidad mixta, se observaron diferentes configuraciones del agua original. Aunque, una
película de agua original considerablemente gruesa estaba presente en la mayoría de las paredes del cuello
de los poros, los canales o cuerpos de los poros fueron parcialmente cubiertos con una fina capa de agua.

• Los medios mojables al agua o de mojabilidad mixta presentan una recuperación comparable y a su vez
mayor que el medio majable al aceite. En la mayoría de los experimentos, la recuperación de petróleo
después de la irrupción aumenta linealmente en los medios mojables al agua y al aceite. Sin embargo, la
recuperación incremental de petróleo es considerablemente mayor en el caso de medio mojable al agua. En
medio de mojabilidad mixta, a diferencia de los medios de comunicación majables al agua y al aceite, el valor
de recuperación después de la irrupción no siguió una tendencia lineal y en algunas partes se observaron
aumentos repentinos.

• El patrón de flujo y la estabilidad del frente de la solución polímero y la recuperación última de petróleo están
por consiguiente influidos considerablemente por la morfología de poro, número de coordinación, forma de los
poros y la ubicación de los cuellos y cuerpo del poro. Por otra parte, la heterogeneidad podría o bien suprimir
o mejorar el rendimiento de barrido del polímero, dependiendo de la mojabilidad del medio poroso.

Hou y col. estudiaron la relación entre la viscosidad de la solución de ASP y de recuperación de crudo en
modelos porosos heterogéneos. Más de 50 pruebas de barrido ASP se realizaron utilizando modelos artificiales.
Los modelos tuvieron diferentes coeficientes de variación de permeabilidad para que para que el barrido de ASP
en yacimientos homogéneos y heterogéneos pudiera ser simulada. Se evaluaron dieciséis soluciones ASP. Con
base en los resultados de las pruebas de barrido ASP, se establecieron los efectos de la recuperación terciaria de
petróleo en función de la concentración de NaOH, y del equilibrio entre la reducción de IFT y aumento de la
viscosidad por el polímero.

Para los modelos heterogéneos, se encontró que existía un valor de viscosidad mínimo de solución de ASP
para el sistema de ultra bajo IFT que alcanza plenamente la mejora de la recuperación de petróleo residual. Esta
viscosidad mínima se define como la viscosidad crítica de desplazamiento para este estudio.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 166
Técnico

1. Existe una viscosidad mínima de la solución ASP para el sistema IFT ultra-bajo que funciona plenamente
en la mejora de la recuperación de petróleo residual. Esta viscosidad mínima se define como viscosidad
desplazamiento crítico en el estudio. Cuando la viscosidad de una solución ASP es menor que la
viscosidad desplazamiento crítico, la eficiencia de recuperación de crudo por el desplazamiento de ASP
está dominado por la viscosidad de la solución. Cuando la viscosidad es mayor que la viscosidad
desplazamiento crítico, tanto la viscosidad como un IFT ultra-bajo contribuyen a la recuperación de
petróleo. Esto significa que si la viscosidad es suficientemente alta, a pesar de que el IFT del sistema de
desplazamiento no es ultra-baja, la recuperación de petróleo puede ser alta. Hay una condición previa de
que una solución ASP necesita tener no sólo alta viscoso de viscosidad, pero también elástico de alta
viscosidad que puede mejorar la eficiencia de nivel de desplazamiento de poro

Recuperación terciaria de petróleo de Recuperació


Recuperación terciaria de petró petróleo de
inundación ASP como una función de la inundació
inundación ASP como una funció función de la
viscosidad de la solución de ASP y la tensión viscosidad de la solució
solución de ASP y la tensió
tensión
interfacial de agua y aceite. Permeabilidad interfacial de agua y aceite. Permeabilidad
coeficiente de variación = 0,72 coeficiente de variació
variación = 0,60

Recuperació
Recuperación terciaria de petró petróleo de
inundació
inundación ASP como una funciófunción de la
viscosidad de la solució
solución de ASP y la tensió
tensión
interfacial de agua y aceite. Permeabilidad
coeficiente de variació
variación = 0

2. En condiciones de baja concentración de polímero, existe una concentración óptima alcalina en la cual la
recuperación de petróleo alcanzó un máximo. Cuando la concentración alcalina fue mayor que este valor,
la adición ulterior dio como resultado una recuperación de crudo inferior a causa de la disminución de la
viscosidad de la fase acuosa.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 167
Técnico

Viscosidades y tensiones interfaciales de soluciones ASP


utilizados en las pruebas de recuperación terciarias.
Concentración de tensioactivo = 0,3% en peso

Recuperació
Recuperación terciaria de petró petróleo de
inundació
inundación ASP como una funciófunción de las
concentraciones de NaOH y polí polímero.
Permeabilidad coeficiente de variació
variación = 0,72

3. Cuando el barrido con ASP se aplica en un yacimiento heterogéneo de crudo, la contribución de IFT ultra-
bajo a la eficiencia de recuperación del mismo disminuye con el aumento del grado de heterogeneidad del
depósito, mientras que la contribución de la viscosidad aparente incrementa la eficiencia de recuperación
de petróleo con el aumento del grado de heterogeneidad. Para mejorar la eficiencia de recuperación de
crudo de una aplicación de ASP, una viscosidad apropiada de la solución de desplazamiento tiene que ser
alcanzada para mejorar la eficiencia de barrido del proceso. Un sistema IFT ultra-bajo, la cual mejora la
eficiencia de desplazamiento a nivel de los poros, puede funcionar efectivamente sólo cuando la eficiencia
de barrido volumétrico de un desplazamiento es suficientemente alto.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 168
Técnico

Resumen de las pruebas de inundación ASP en modelos físicos. Permeabilidad coeficiente de variación = 0,72

Resumen de las pruebas de inundación ASP en modelos físicos. Permeabilidad coeficiente de variación = 0,60

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 169
Técnico

Resumen de las pruebas de inundación ASP en modelos físicos. Coeficiente de variación de permeabilidad = 0

En el pasado, la elasticidad de la solución de desplazamiento no se consideró cuando se estudió la influencia


del número de capilares en la eficiencia de desplazamiento. En los últimos años, la teoría de que la visco-
elasticidad del fluido inundaciones pueden aumentar la eficiencia de desplazamiento ha sido aceptado poco a
poco, pero el nivel actual de la investigación no puede describir cuantitativamente el efecto de la elasticidad de la
elasticidad.

Wenxiang y col estudiaron el efecto de la viscoelasticidad de fluidos de desplazamiento y su relación con el


número capilar y eficiencia de barrido en núcleos débilmente mojados al aceite, para ello utilizaron la primera
diferencia normal de estrés para caracterizar la elasticidad de soluciones de polímeros, la influencia del número de
capilares en la eficiencia de desplazamiento y la saturación de petróleo residual después de la inundación por
diferentes soluciones de polímeros viscoelásticos.

También, en el mismo número capilar, se estudió la influencia de la propiedad viscoelástica de soluciones de


polímero sobre la eficiencia de desplazamiento y saturación de aceite residual.

Del conjunto de curvas obtenidas de número capilar frente a la eficiencia de desplazamiento después de la
inundación por diferentes soluciones de polímeros viscoelásticos. Los resultados mostraron que el número capilar
y la viscoelasticidad influyen tanto en la eficiencia de desplazamiento como saturación de crudo residual.

En condiciones de mismo número capilar, mayor es la viscoelasticidad de la solución de polímero, mayor será
la eficiencia de desplazamiento, menor es la saturación de petróleo residual, la viscoelasticidad de la solución de
polímero puede aumentar significativamente recuperar eficiencia y menor saturación de aceite residual

Para números capilares semejantes (el numero capilar (Nc), es representado como una relación que se ha
definido para describir la interdependencia entre las fuerzas viscosas y la tensión interfacial y la restricción al
pasaje a través de un capilar) a mayor viscoelasticidad de la solución polimérica mayor será la eficiencia de
recuperación, menor será la saturación de petróleo residual, la disminución relativa y absoluta de la saturación de
petróleo residual se incrementa.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 170
Técnico

La viscoelasticidad de la solución polimérica es un factor importante que ayuda a incrementar la eficiencia de


la recuperación y a reducir la saturación residual de crudo. La reducción de la saturación residual de crudo es
aproximadamente igual al del aumento del número capolar (disminución de la tensión interfacial)

Urbissinova y col. estudiaron el efecto de la elasticidad en soluciones poliméricas para determinar posibles
mecanismos que incremente la eficiencia de barrido de estas soluciones en la recuperación mejorada. Para ello
utilizaron dos soluciones de polióxidos de etileno (PEO) con peso molecular semejantes (PM), diferentes índice de
polidispersidad. Los valores viscosidad por corte fueron idénticas no así su elasticidad.

Las siguientes tablas muestran las cateréticas de la soluciones poliméricas y los resultados de los
experimentos de barrido con ambas soluciones.

PEO GRADES WITH VARIOUS MOLECULAR WEIGHT


VALUES

COMPOSITION OF SAMPLE 1 AND 2

AVERAGE MOLECULAR WEIGHT AND


POLY DESSITY OF SAMPLES 1 AND 2

Los resultados reológicos muestran que si bien la viscosidad es la misma en ambas muestras a
concentraciones semejantes, el esfuerzo normal y el módulo elástico de la muestra 2 es mayor que el de la uno,
debido a la fracción de 8.000.000 de PMw.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 171
Técnico

Caída de presión durante la inyección de las muestras1 y 2


Sample 1 (1,25 wt%) Sample 2 (1 wt%)

Los resultados mostraron la eficiencia de barrido del fluido polímérico estuvo relacionada con la elasticidad o
componente elástico (G’) del fluido en relación a su viscosidad por corte, lo que produjo una mayor resistencia al
flujo en el medio poroso y mayor recuperación de crudo.

Al comparar el módulo elástico de ambas soluciones se observa que el mayor G’ lo posee la solución 2 con
una fracción de alto PM que le da una mayor elasticidad a la mezcla.

La utilización de soluciones de polímeros en recuperación mejorada es yacimiento específico, y la misma debe


ser considerada en relación a los parámetros y condiciones del yacimiento a tratar.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 172
Técnico

Zhang y col. realizaron un estudio de barrido en un total de 33 núcleos de arena (empaques de grava) entre 3
y 3,8 darcy para determinar los efectos de la tensión interfacial (IFT) y la viscosidad de la fase acuosa en la
recuperación mejorada de petróleo pesado por las inundaciones química.

La coexistencia del agente surfactante y NaOH reduce la IFT entre la fase oleosa y acuosa a un nivel
ultrabajo. Sin embargo, la cantidad de crudo recuperado por el barrido álcalii/surfactante sólo aumentó
ligeramente con una creciente concentración de NaOH hasta un valor umbral de 0,5% en peso. Más allá de este
valor umbral, el proceso de desplazamiento se detuvo y la eficiencia de recuperación al aumenta la concentración
de álcali y su valor fue menor que la de solo álcali.

IFT de NaOH/crudo y AS/crudo en función de la


concentración de NaOH

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 173
Técnico

FT de NaOH/crudo y AP /crudo en función de


la concentración de NaOH

La recuperación terciaria de petróleo por


barrido de AS y ASP en función de la
concentración alcalina.

La cantidad de crudo recuperado por uso de una solución alcalina de sólo aumentó de forma pronunciada con
la concentración de NaOH en el intervalo de 0,3-0,5% en peso. La recuperación de petróleo sólo varió ligeramente
con la concentración alcalina cambiar fuera de este rango.

Recuperación acumulada de petróleo por


barrido de una solución alcalina (A) a diferentes
concentraciones de base.

Recuperación terciaria de petróleo por barrido de una


solución alcalina (A) en función de la concentración de
NaOH.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 174
Técnico

La adición de un polímero mejoró la recuperación terciaria de petróleo mediante el aumento de la viscosidad


de la fase acuosa, aunque también aumentó la IFT ligeramente.

Variación de la viscosidad en función de la


concentración del polímero en soluciones de
salmuera de la formación a temperatura
ambiente (22,5 ° C).

La combinación de álcali con polímero fue más eficaz que el polímero sólo en la recuperación mejorada de
petróleo. La comparación de los resultados muestra que la recuperación de petróleo se correlaciona mejor con la
viscosidad de la fase de agua que IFT, es decir, el aumento de la viscosidad de la fase de agua es más eficaz que
la reducción de IFT en la mejora de la recuperación terciaria de petróleo.

Recuperación terciaria de petróleo como una


función de la concentración de polímero P

Recuperación de petróleo terciaria de a diferentes


concentraciones de polímero P a dos
concentraciones de alcalinas.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 175
Técnico

Recuperación terciaria de petróleo de AP en función


de la concentración de álcali a una concentración de
polímero fijo

La recuperación terciaria de petróleo por barrido de


AS y ASP en función de la concentración alcalina.

Wassmuth y col. (2007) evaluaron el desplazamiento de crudo pesado con viscosidades de 300, 700 y 1600
mPa.s, donde los resultados para algunos de estos prueba de barrido de polímero fue capaz de duplicar la
recuperación de petróleo en comparación con una inyección de agua como línea de base. Con el fin de demostrar
el impacto de la tecnología de basrrido con una solución de polímero a escala de campo, se llevaron a cabo
simulaciones en un reservorio modelo. Los resultados de la simulación de barridos con polímero, como
mecanismo de recuperación secundario o terciario , se compararon con un rendimiento de inyección de agua. La
aplicación de la tecnología de polímeros en combinación de “cara a cara ", paralelos de los pozos horizontales,
permite altas velocidades de inyección de la solución de polímero viscoso y las tasas de producción económicas
del petróleo pesado.

El análisis económico destaca el potencial económico de la tecnología de las barrido de soluciones de


polímero en comparación con solo inyección de agua. Bajo condiciones adecuadas de la tecnología casi puede
duplicar la recuperación de inyección de agua.

La inyección de soluciones de polímeros viscosos en núcleos saturados con el petróleo pesado se aceleró la
eficiencia de desplazamiento, incluso después de los núcleos habían sido parcialmente inyección de agua con una
mínimo de 1 volumen de poros de agua y watercuts superó 90%. El barrido de polímero genera un cambio en la
curvas de la fracción de flujo agua/aceite y polímero/aceite, al proporciona un desplazamiento tipo pistón.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 176
Técnico

La adsorción de polímeros en los empaque de arena de alta permeabilidad o núcleos de arenisca (4 a 5


mg/100g de roca) no retardaron la propagación del polímero de manera significativa.

Los barridos con la solución de polímero para todos los tres diferentes crudos que varían en viscosidad de 280
a 1.600 cp, fueron capaces de generar recuperaciones de aceite incrementales que van desde 16% a 23% OOIP
después de los núcleos se inundaron inicialmente con un mínimo de 1 volumen de poroso de agua.

La combinación de pozos horizontales y la tecnología de soluciones de polímero proporciona suficiente


capacidad de inyección para inyectar la solución viscosa de polímero y desplazar el petróleo pesado a tasas
económicas.

La inyección de agua, después de la recuperación de petróleo pesado primario, genera un alto corte de agua
inicial en la brecha, lo que disminuye cuando se moviliza el petróleo pesado después de que el yacimiento se
volvió a presurizar y un gradiente de presión importante se establece entre el inyector y el productor.

La separación entre los pozos horizontales es una de las pocas variables que se pueden ajustar para dictar la
duración de la inundación de polímero. En una separación más pequeña así la inundación de polímero mantiene
un gradiente de presión entre el inyector y el productor, la generación de mayores tasas de producción de
petróleo, y la disminución de la duración de la inundación de polímero. Lo contrario es cierto para grandes
separaciones de pozos horizontales hasta el punto donde la inundación polímero se desempeño inferior en
comparación con una inyección de agua. Al considerar una solicitud de barrido de polímero en un campo de
petróleo pesado, la separación pozo horizontal es uno de los parámetros económicos clave que necesitan ser
considerados ya que impacta el valor de tiempo y dinero.

De los escenarios de barrido con polímero favorables presentados en el trabajo, más del doble de la
recuperación con solo agua están dentro del límite económico. Incluso para los casos de campo menos
favorables, que deben tomar en cuenta las heterogeneidades, la tecnología barrido con soluciones de polímero
debe ser una consideración seria para mejorar la recuperación de petróleo pesado.

Yabin y col. llevaron a cabo experimentos de flujo en núcleo con polímeros asociativos. Los experimentos
llevados a cabo a altas salinidades mostraron una mejora significativa sobre el mismo tipo de estudio utilizando
poliacrilamida hidrolizada convencional. El polímero asociativo era una copolímero de acrilamida parcialmente

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 177
Técnico

hidrolizado con un monómero catiónico hidrófobo, que mostró una mejor comportamiento en relación a la salinidad
y la temperatura que la HPAM.

Varadaraj y col. patentó una composición que contiene un polímero hidrofóbicamente modificado de carácter
asociativo y un agente tensioactivo para su uso en barridos polímero. Por variación de la concentración en la
salmuera, del polímero y el agente tensioactivo, la viscosidad se puede variar de 20 a 2500 mPa.s, y esta
viscosidad y su composición permanecen relativamente constante de 20 a 60° C.

La adsorción del polímero es en este tipo de aplicaciones polímero es un factor que puede limitar esta
aplicación.

La poliacrilamida parcialmente hidrolizada (HPAM) es un polímero del grupo de las poliacrilamidas, que
tiene la estructura de un polímero de cadena lineal de monómeros de acrilamida que algunos de que ha sido
hidrolizado.

La HPAM es el polímero más utilizado en las aplicaciones de EOR sobre todo debido a su relativamente bajo
precio con buenas propiedades viscosificantes y características fisicoquímicas bien conocidas. La aplicación de
HPAM es relativamente fácil y puede mejorar significativamente la tasa de recuperación de crudo bajo condiciones
estándar de yacimientos. Está disponible en diferentes pesos moleculares tan altos com 30 millones y puede ser
utilizada para temperaturas de hasta 99 °C dependiendo de la dureza de la salmuera.

Copolimeros del tipo HPAMAMPS de poliacrilamida y acrilamida sulfonada se puede utilizar hasta 104 y 120
°C, algunos trabajos reportan temperaturas superiores a 120 @C. Se produce generalmente en polvo de facíl
menejo o como emulsión inversa. Algunas experiencias muestran una alta sensibilidad de la salinidad, así como a
la presencia de crudo o surfactantes y otros productos químicos, precipitación puede ocurrir si Ca2+ o Mg2+ están
presente en el agua.

La goma xantano es bien conocida por tener un excelente rendimiento en salmuera de alta concentración. Es
relativamente compatible con la mayoría de los tensioactivos y otros aditivos de inyección de fluidos utilizados en
formulaciones terciarias de recuperación de petróleo.

Se prepara generalmente como solución concentrada que se pueden diluir con facilidad para trabajar a las
concentraciones requeridas elaborados equipos de mezclado. Las soluciones son altamente seudoplásticas y se
bombea fácilmente.

Puede ocurrir que si el polímero tiene restos celulares pueda causar obstrucciones, si bien presenta una
importante degradación hidrolítica a una temperatura superior al 70 °C, actualmente existen productos con
estabilidad térmica de hasta 105 °C. Debido a que proceden de la actividad microbiana, este polímero es inyecta
generalmente coinciden con biocida eficaz para prevenir la degradación microbiana.

Polímeros superabsorbentes compuestos (SAPc) son redes tridimensionales de polímeros hidrófilos,


reforzada por arcilla y capaces de hincharse y con posibilidad de retener grandes volúmenes de agua en estado
hinchado.

Las experiencias que llevaron a cabo en el uso de SAPc como agente de taponamiento en algunos
yacimientos de petróleo en China para satisfacer la necesidad de la recuperación mejorada de petróleo

Diversas investigaciones indican que entre sus cualidades se encuentran que poseen buenas propiedades
reológicas, mecánicas y de temperatura comparado con los polímeros existentes, y tienen la capacidad de
hincharse y retener grandes volúmenes de agua, y son estables a la temperatura y la salinidad del medio.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 178
Técnico

Ru Qiao y colaboradores estudiaron el uso de almidón modificado catiónico (MCS), que puede reaccionar
con la poliacrilamida parcialmente hidrolizada (HPAM) restante en la formación del yacimiento para formar geles in
situ. Los geles obtenidos pueden reducir la canalización del polímero y hacer que el agua que se inyecta en
sucesivas zonas de permeabilidad media-baja alcancen el objetivo de control del perfil en profundidad. Los
resultados de las pruebas de barrido proporcionaron evidencia experimental de que el sistema de gel que se
forma es altamente eficaz en bloquear pasajes de poro de alta de permeabilidad. Pruebas de barrido de núcleos
en paralelo para simular el proceso de modificación del perfil en profundidad en una formación heterogénea,
modstraron que este sistema de gel puede mejorar significativamente la recuperación de petróleo y reducir
efectivamente de corte de agua

El éxito del diseño de nuevos polímeros solubles en agua para una determinada aplicación requiere un
enfoque multiescala y multidisciplinario integral. Una definición adecuada de las propiedades de los productos
requeridos en este caso es crucial. El conocimiento de la arquitectura química de polímero (y por lo tanto de los
métodos sintéticos que se utilizan) debe estar conceptualmente relacionada con los requisitos de la aplicación de
productos deseados.

En este caso las medidas de viscosidad bajo diferentes condiciones de cizallamiento son de suma importancia
y debe estar idealmente correlacionados con la "naturaleza" (es decir, arquitectura del polímero y la composición
química global) de la solución polimérica.

La influencia de los parámetros externos (por ejemplo, pH y temperatura) en el comportamiento reológico debe
ser acoplado con un conocimiento en profundidad de la relación entre la estructura química y la arquitectura del
polímero y el comportamiento reológico. A este respecto, una correlación general no puede ser definida sólo como
una función de la estructura molecular/química

Las propiedades reológicas se verán afectados por una combinación de parámetros externos y de la
naturaleza química y la estructura molecular del polímero. Por ejemplo, las propiedades reológicas de una
solución acuosa de un polielectrolito anfífilo o polímero hidrofóbicamente modificado (PHM) son similares a los de
un análogo no modificado y sin restos anfífilos. Sin embargo, en la presencia de sal se observó un
comportamiento marcadamente diferente.

La viscosidad de la solución del polímero no modificado disminuye al aumentar la concentración de sal,


mientras que la viscosidad de la solución acuosa que contiene el PHM no se ve afectada.

Un polímero no modificado y un PHM pueden presentar diferencias significativas en el comportamiento


reológico cuando sus soluciones son expuestas a altas temperaturas. El efecto de la temperatura sobre la
viscosidad de la solución de una solución acuosa que contiene el polímero anfifílico puede ser limitada, mientras
que la viscosidad de su análogo sin modificar cambia significativamente.

Aunque hay muchos tipos de polímeros solubles en agua, capaces de aumentar la viscosidad de la solución,
es importante entender sus diferencias y analogías. Diferentes polímeros se muestran diferencias generales en
las diferencias en los principios que rigen su comportamiento de interacción con el agua.

A nivel molecular, el principio básico es de hecho bastante general: la presencia de interacciones moleculares
(macro) relativamente débiles (por ejemplo, asociación hidrofóbica y puentes de hidrógeno) presentan un
comportamiento equivalente a un aumento del peso molecular de las cadenas de polímero. Como consecuencia la
viscosidad de la solución aumenta.

Un cuidadoso equilibrio debe ser observado, ya si predominan las interacciones débiles (tanto en términos de
la fuerza y el número de la mismo) no se producen diferencias reológicas observables, mientras que las

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 179
Técnico

excesivamente fuertes pueden comprometer la solubilidad del sistema, llevando, por ejemplo, a la formación de un
gel.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 180
Técnico

Polímeros como modificadores de permeabilidad relativa

Definición de permeabilidad Concepto de permeabilidad efectiva de un fluido y permeabilidad


relativa

Polímero como modificador Mecanismo de acción del polimero como modificador de permeabilidad en
de permeabilidad el medio poroso

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 181
Técnico

Para definir la permeabilidad relativa, es necesario recordar el concepto de permeabilidad efectiva de un


fluido, definida como la permeabilidad de una fase a saturaciones específicas, cuando están presentes dos o más
fluidos, es decir, es la permeabilidad para un fluido particular (petróleo, gas o agua). Este parámetro refleja la
facilidad que ofrece el medio poroso interconectado para el movimiento, de un punto a otro, de un fluido dado en
presencia de al menos otro fluido en el sistema. Depende de las características de la roca, y de las proporciones o
porcentajes respectivos de los distintos fluidos presentes.

La permeabilidad relativa corresponde a la relación entre la permeabilidad efectiva a una cierta saturación
(ki) y la permeabilidad absoluta (k), constituye la fracción de la permeabilidad efectiva del fluido i (petróleo, gas o
agua) entre la permeabilidad absoluta. Para un fluido dado, es función directa con la saturación de ese fluido en la
roca, y se expresa como:

ki
kr =
k
1. Los surfactantes pueden modificar la permeabilidad relativa del agua o al crudo, e inclusive a ambos, en
el yacimiento.

2. La retención de los polímeros solubles en agua en el medio poroso, generalmente decrecen la


permeabilidad del agua.

3. La adsorción del polímero sobre la superficie del poro y la consecuente reducción del tamaño del mismo,
sería la causa de la reducción de permeabilidad al agua

SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE


MOJABLE AL ACEITE MOJABLE AL AGUA MOJABLE AL ACEITE

SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE


MOJABLE AL AGUA MOJABLE AL ACEITE MOJABLE AL AGUA

Cohen y Christ (1986) desarrollaron una prueba de flujo en lecho de arena de sílice, y mostraron que un 35%
de la retención del polímero estuvo relacionada con adsorción del polímero en la superficie, y un 65% por
entrampamiento mecánico.

El valor del grosor de la capa de polímero adsorbido fue de 570 nm, y fue denominada grosor hidrodinámico
efectivo (EHT, Effective Hydrodynamic Thickness)

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 182
Técnico

Este valor fue casi el doble del valor obtenido por Cohen (1988) en condiciones estáticas y la discrepancia fue
atribuida a las interacciones entre el flujo y el polímetro adsorbido

VARIACIÓN DEL ESFUERZO DE CORTE VARIACIÓN DE LA MOBILIDAD EN


EN FUNCIÓN DE LA TASA DE CORTE EN FUNCIÓN DE LA TASA DE CORTE EN UN
UN MEDIO POROSO DE ESFERAS DE MEDIO POROSO DE ESFERAS DE
SÍLICE SIN Y TRATADAS CON SILANO SÍLICE SIN Y TRATADAS CON SILANO

1. El modelo de adsorción como el único mecanismo de cambio en la permeabilidad relativa al agua, no


toma en cuenta factores tales como:

1. Geometría del poro y su efecto sobre el entrampamiento y retención del polímero.

2. Que el tamaño de las capas de polímeros adsorbidas en condiciones estáticas, no presentan la


suficiente altura como para reducir los niveles de permeabilidad en los niveles conocidos.

2. Existe discrepancia entre los valores del grosor de la capa de polímero adsorbida en condiciones
dinámicas y estáticas.

3. Diferentes estudios han sido realizados para tratar de establecer el porque de esta diferencia de grosor
en la capa adsorbida, entre condiciones estáticas y de flujo.

4. Estudios tanto experimentales como de simulación, muestran que los polímeros solubles en agua tiende
a acumularse en hendiduras de canales de los granos mojables al agua, lo que no ocurre cuando la
superficie es mojable al aceite.

Una explicación que busca establecer el porque de estas diferencias entre las condiciones de altura o grosor
de capa de polímero adsorbido entre condiciones estáticas y de flujo continuo, es la teoría de enredos entre
cadenas.

El mecanismo de formación dinámica de las capas de polímero parece corresponderse con el mecanismo de
adsorción-enmarañado, que es esencialmente una adhesión del polímero, formando una red en la superficie de
los poros, que es repuesto constantemente desde la solución de polímero que fluye. El mecanismo se puede
describir como una sucesión de eventos:

La adsorción del polímero genera de una capa de unos pocos cientos de nanómetros, con algunos de los
bucles de polímero o colas que sobresalen de la superficie en la solución.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 183
Técnico

La unión física (entrelazamiento) de algunos de los polímero que fluyen sobre el polímero adsorbido, por
las colas o por extremos salientes de la molécula que fluye en las moléculas adsorbidas.

ENREDO

ADSORCIÓ
ADSORCIÓN

ENREDO

Como el flujo continúa, nuevos polímeros en solución son introducidos, y más cadenas entran en contacto con
la capa de retenida, lo cual produce que el crecimiento de la capa y por lo tanto reduce la conductividad.

Cuando aumenta la velocidad de flujo, el número de cadenas o moléculas que pueden quedar atrapados
aumenta, pero debido a la fuerza de arrastre del fluido, las cadenas de polímeros atrapadas pueden ser
deformadas y arrancadas.

La acumulación del polímero se detendrá cuando se consiga un equilibrio dinámico entre el entrelazamiento y
la fuerza de corte, lo que corresponderá a la capa de máximo grosor bajo esas condiciones.

Como resultado, las capas más gruesas se pueden formar a bajas velocidades de flujo. La tasa de formación
de la capa y el espesor es inversamente proporcional al tamaño molecular (por ejemplo, peso molecular,
salinidad, etc) como el número de colas o ganchos por unidad volume aumenta mientras que la fuerza de arrastre
disminuye.

ENTRAMPAMIENTO POR
ENREDO ENTRE LAS
CADENAS DE POLÍMEROS
QUE FLUYEN Y LAS
ADSORBIDAS

REDUCCIÓ
REDUCCIÓN DE LA PERMEABILIDAD

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 184
Técnico

Cuando la solución de polímero que fluye se sustituye por salmuera, a una velocidad constante, las capas de
polímero se mantienen inicialmente y no se ven afectadas. Sin embargo, ya que algunas moléculas son
arrancados y no más moléculas de polímero son suministrados por el flujo, la capa de polímero puede llegar a ser
más pequeña.

Si la velocidad de flujo aumenta después de que la capa de enredado se ha forma la velocidad a la cual las
moléculas son arrancados también aumenta, y una eliminación parcial de la capa de ocurrirá.

Aunque este mecanismo parece dar cuenta de las observaciones experimentales se necesitan más
experimentos para entender completamente los factores que controlan la formación dinámica de estas capas

La relación entre la adsorción de la poliacrilamida y el polímero/flujo de salmuera se estudió en el flujo de


vidrio a micro-escala modelos. Microscopía de fuerza atómica se utilizó para medir el espesor de adsorbida y
dinámicamente formado capas de poliacrilamida.

La figura muestra la curva de fuerza versus la distancia entre la sonda de vidrio y la capa adsorbida de una
poliacrilamida de alto peso molecular con baja hidrólisis en salmuera.

Interacción entre la sonda de vidrio y superficie de cristal que lleva una capa adsorbida de polímero B (1,0% de polímero en
salmuera).

A medida que la sonda se lleva hacia la superficie (enfoque), ninguna interacción se observa, hasta que la
sonda contacta el polímero, a una separación de aproximada de 130 nm. A distancias más cortas hay repulsión
(fuerza positiva de empuje), hasta que un contacto es difícil alcanzado (35 nN), momento en el que la curva
intercepta el eje de fuerza y la curva se convierte en vertical. La repulsión es debido a la interacción estérica entre
el polímero adsorbido (compresión de la capa de polímero) y la sonda. La forma de la curva de aproximación, con
un cambio de pendiente a 20 nN, sugiere un dominio denso de los bucles del polímero adsorbido cerca de la
superficie, y una diluida región de cola que se extiende en la solución, 20-130 nN.

Tras la retracción, alguna histéresis se observa, pero esencialmente la curva de descompresión sigue la curva
de compresión de vuelta al equilibrio. Este comportamiento es consistente con una cobertura completa de la
superficie. Ninguna interacción de atracción o adhesión se observa, lo que indica que el polímero está

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 185
Técnico

probablemente cubriendo completamente la superficie. Por lo tanto, la espesor de la capa adsorbida


estáticamente para esta prueba es 130 nm.

Cuando se utiliza agua nanopura durante la adsorción y la medición, la curva de aproximación es similar al
salmuera, pero el grosor es ligeramente más pequeño (aprox. 110 nm) y densidad del dominio del polímero
adsorbido parece ser menos de 7 nN. Sin embargo, durante la retracción se observa una fuerte adhesión.

Separation (nm)

La sonda permanece tocando la superficie hasta 0 nN, y comienza a salir de la superficie a los 5 nm (-10 nN),
después de lo cual se separa poco a poco hasta que finalmente se libera a los 60 nm. Este comportamiento se
debe a que el polímero se unión a la sonda de vidrio en lo que normalmente se denomina “puente de polímero” en
el que las moléculas del polímero actúan de puente entre dos superficies.

Este comportamiento puede ser debido a un efecto dinámico, y es consistente con una baja cobertura de la
superficie. La distancia medida durante la retracción es menor que el espesor detectado durante la aproximación,
probablemente debido a la deformación y el desprendimiento del polímero.

La diferencia de comportamiento inducido por salinidad es debido a la disposición de las moléculas de


polímero y su interacción sobre la superficie.

Cuando no hay sal presentar las moléculas de polímero tienen un tamaño hidrodinámico más grande, que
induce una baja cobertura de la superficie.

El efecto global de sal es aumentar la cobertura de la superficie, con un dominio denso más grande hecho de
bucles y trenes cercanos a la superficie y una capa diluida que consta de colas que se extienden más estables en
solución.

Cuando se utiliza un polímero de bajo peso molecular en salmuera, con bajo grado de hidrólisis (polímero A),
se observó un comportamiento cualitativamente similar, aunque las distancias y las fuerzas son significativamente
más pequeños. Para este polímero la interacción comienza a 25 nm.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 186
Técnico

El espesor de la capa de polímero es consistente con una sola capa de


cadenas de polímero unidas a la superficie.

Estos resultados indican que el espesor de la capa depende del peso molecular, por ejemplo, poliacrilamidas
de bajo peso molecular presentan espesor de la capa más pequeña.

El tipo de interacciones y efectos peso molecular son similares a los reportados para el óxido de polietilenglicol
adsorbido sobre superficies de cristal.

El polímero catiónico D a una concentración de 1% presenta la capa más delgada, 50-60 nm, tres a cuatro
veces más pequeños que otros polímeros con un peso molecular similar. Este comportamiento se debe a la fuerte
interacción entre el polímero y el sustrato (polímero catiónico y sílice cargado negativamente), lo que hace que el
polímero catiónico para ser llevado hacia abajo en una configuración más plana que los polímeros aniónicos
posiblemente.

Cuando se cambia la tasa de flujo de la solución de salmuera posterior al barrido con la solución de polímero
la conductividad se mantiene constante durante algún tiempo. Sin embargo, cuando grandes volúmenes de líquido
se inyecta a tasas más altas, se obsertva un aumento gradual de la conductividad, indicando una eliminación
parcial de la capa de polímero. Para la inyección del polímero A, el espesor de la capa calculada se redujo desde
6500 hasta 1200 nm cuando la tasa se incrementó desde 0,15 hasta 0,4 cm3/h.

El cambio de conductividad gradual, con oscilaciones perceptibles de la misma, descarta efectos de


viscosidad. La eliminación parcial del polímero retenido se verificó durante la inyección de salmuera después de
fluir el polímero B. Cuando la velocidad de flujo se duplicó 0,15 a 0,3 cm3/h, el espesor de la capa se redujo
gradualmente 4800 a 2400 nm después de la inyección de 5 cm3 de salmuera

Las mediciones de AFM de adsorción estática muestran que la poliacrilamida adsorbida presenta un espesor
en el orden de 50-250 nm, dependiendo del peso molecular del polímero, su concentración y por los cargas
presentes en el polímero y la superficie. La repulsión observada en las curvas de fuerza-distancia corresponde a
interacción estérica entre el polímero y la sonda, es decir, la compresión-descompresión de la capa de polímero.
Durante la retracción con el agua nanopura, la descompresión de polímero mostró más un comportamiento de
puenteo del polímero entre la sonda y la superficie, debido al bajo cubrimiento de la superficie.

La capa de polímero adsorbido no modificó significativamente el paso de la salmuera en los tubos capilares.
Sin embargo, durante el flujo de la solución polímero se observó una disminución continua de la conductividad,
que es debido a la formación dinámica de gruesa capa de polímero, como retención mecánica (entrampamiento)
se puede descartar en estas condiciones experimentales. La tasa de formación y el espesor máximo (hasta varios
micras) depende del peso molecular de la polímero.

El espesor máximo de estas capas parece ser dependiente de la velocidad de flujo cizallamiento. El espesor
de la capa de polímero de permanece parcialmente en su lugar bajo un flujo de salmuera, y reduce
significativamente la conductividad de la misma. El mecanismo de adsorción-entrelazamiento parece describir
correctamente todas estas observaciones.

La formación de gruesas capas de polímero se verificó con las mediciones de AFM después de flujo de
polímero, en donde se midió una capa 10 veces más gruesa que la capa adsorbida. El espesor medido AFM de
capas formadas dinámicamente muestran un muy buen acuerdo con el valor calculado a partir de la reducción de
la conductividad hidráulica.

El flujo de la salmuera antes y después de la adsorción, de ambos polímeros A y B, mostró un comportamiento


semejante en la conductividad hidráulica. Sin embargo, después la solución de polímero B, presenta una
reducción de la equivalente de la conductividad hidráulica a menor tasa de flujo.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 187
Técnico

Formación dinámica de una capa Caída de presión frente a la velocidad de flujo para la
gruesa en un tubo capilar durante la inyección de salmuera, antes y después de la formación de
inyección del polímero B. una capa de polímero B de ~ 4800 nm.

Formación dinámica de una capa gruesa Caída de presión frente a la velocidad de flujo para la
en un tubo capilar durante la inyección del inyección de salmuera, antes y después de la formación de
polímero B. una capa de polímero B de ~ 4800 nm.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 188
Técnico

ANEXOS

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 189
Técnico

Parámetros termodinámicos de una solución polimérica

A partir de la teoría de Flory-Huggins se derivaron una serie de estudios matemáticos para determinar la
capacidad de interacción de un polímero con un solvente determinado, estos valores son experimentales sirven de
base para establecer la fuerza de interacción polímero-solvente.

Para ello se busco determinar los parámetros termodinámicos de una solución de polímeros

∆Smez = Ssol - (Spol + Ssolv)

CONSIDERANDO QUE:
∆Spol = 0
∆Ssolv = 0
Ssol = S - ∆S* (∆S* = ENTROPIA DE DESORIENTACIÓN. DIFERENCIA DE ESTADO
ENTRE AMORFO Y CRISTALINO)

∆S* = k (r -1)N [ln(Z-1)- 1] - kNln2 (EN CONDICIONES DE SÓLO POLÍMERO (n = 0) O


SÓLO SOLVENTE (N = 0)

 n N 
∆S mez = - k  nln Nln 
 n + rN n + rN 
n rN
FRACCIÓN DE SOLVENTE = ϕ1 = FRACCIÓN DE POLÍMERO = ϕ2 =
n + rN n + rN

∆Smez = - k(nln ϕ1 + Nln ϕ2 ) = - k(n1 ln ϕ1 + n2 ln ϕ2 )


Equivalente a la entropía de
n1 = moles de solvente mezclado de los gases ideales
n2 = moles de polímero

CONSIDERANDO QUE LA PRESIÓN OSMÓTICA DE UNA SOLUCIÓN IDEAL PUEDE SER


DADA POR LA RELACIÓN:

π = - RT0 lnN1
V1

SI TOMAMOS QUE N1 = (1 - N2) ⇒ lnN1 = ln(1 - N2) = - N2 - N22/2 - ........

π = RT0 N2
V1
n1
DONDE N2 = (n1 Y n2 SON EL NÚMERO DE MOLES DE LOS COMPONENTES)
n1 + n2
Y SI n1 >> n2 ENTONCES N2 ≈ n2/n1.
π = RT0 n2
V1 n1

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 190
Técnico

DONDE V (Volumen de solución) = V10n1 Y c2 = n2/V


π = RTc2
LA ECUACIÓN DE VAN HOFF NO APLICA A SOLUCIONES POLIMÉRICAS AÚN EN
SOLUCIONES DILUIDA. POR LO TANTO ES NECESARIO EXPRESAR LA PRESIÓN
OSMÓTICA CON UNA ECUACIÓN MÁS COMPLEJA DE SERIE DE POTENCIAS:
π = RT(A1c2 +A2c22 +A3c23 + ........ )
π
= RT(A1 +A2c2 +A3c22 + ........ )
c2

DONDE A1 = 1/M
A1, A2, A3, ..... SON COEFICIENTES VIRIAL CALCULADOS EXPERIMENTALMENTE
c2 ES LA CONCENTRACIÓN g/ml
EN UN SISTEMA ALTAMENTE DILUIDO A3 = 0, POR LO QUE LA ECUACIÓN SE
SIMPLIFICA:
π 1 
= RT  + A2 c 2 
c2 M 

π
c2
A2 > 0 BUEN SOLVENTE

A2 = 0 SOLVENTE IDEAL
RT A2 < 0 MAL SOLVENTE
M
c2

LA ENERGÍA LIBRE DE GIBBS DE DISOLUCIÓN DE UN POLÍMERO VIENE DADA POR:


∆G = - T∆Smix = RT(n1 ϕ1 + n2 lnϕ2) CUANDO ∆H = 0
EN UN PROCESO DE MEZCLADO CON ∆H ≠ 0 PODEMOS DEFINIR EL POTENCIAL
QUÍMICO COMO:
∆µ1 = RT ln (1 - ϕ2) + RT(1 - 1/r)ϕ2 + BV1 ϕ22
∆µ2 = RT ln (1 - ϕ1) + RT(r - 1)ϕ1 + BV2rϕ12

∆E01 ∆E01 ∆E0i


[( ) ( ) ]
2
1/2 - 1/2
= DENSIDAD DE ENERGÍA
= (δ1 - δ2)2 Vi
B= V1 V2 COHESIVA

∆H1 = BV1 ϕ22 Y ∆H2 = BV2 ϕ12


( ) ∆E0i 1/2= δ PARÁMETRO DE
V SOLUBILIDAD

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 191
Técnico

SUSTITUYENDO EN LA ECUACIÓN ANTERIOR HUGGINS DERIVÓ LA SIGUIENTE


ECUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE LOS COMPONENTES:

ln a1 = ln ϕ1 + (1 - V1 / V2 )ϕ2 + χ1 ϕ22
ln a2 = ln ϕ1 + (1 - V2 / V1 )ϕ1 + χ2 ϕ12

DONDE a1 Y a2 = ACTIVIDAD DEL SOLVENTE Y EL POLÍMERO


ϕ1 Y ϕ2 = SUS FRACIONES VOLUMÉTRICAS
V1 Y V2 = SUS VOLÚMENES PARCIALES EN SOLUCIÓN
χ1 Y χ2 = CONSTANTES DE HUGGINS (EMPIRICAS)
COMO EL POLÍMERO CONSTA DE r SEGMENTOS Y TOMANDO EN CUENTA EL TAMAÑO
DE LA MOLÉCULA DEL SOLVENTE ES IGUAL AL VOLUMEN DEL SEGMENTO TENEMOS
QUE V2 = rV1., POR LO TANTO
1 = V1
r V2

TOMANDO EN CUENTA QUE ∆µ1 = RT ln a1 NOS QUEDA:

BV1 (d1 - d2)2 V1


=
RT RT
∆µ1
ln a1 = = ln (1 - ϕ1 ) + ϕ2 + χ1 ϕ22
RT

SI a1 = p1/po1 PRESION DE VAPOR RELATIVA DEL SOLVENTE PODEMOS OBTENER


c1 COMO LA PENDIENTE DE ((2.303 log (p1/(po1(1 - ϕ2 ))/ ϕ2 ) - 1 CONTRA ϕ2 .

RELACIÓN ENTRE A2 Y χ1:

π = - RT ln a1 =- RT ln ϕ1 - RT ϕ2 - RT χ1ϕ22
V1 V1 V1 ( )
1 - V1
V2 V1

TRANSFORMANDO Y REMPLAZANDO EL VOLÚMEN DE FRACCIÓN POR CONCENTRACIÓN


c2 = ϕ2d2 EN g/ml, TENEMOS LA ECUACIÓN:

π - RT d1c22 = RT - RTd1
c2 3M1 d2 3 2
M2 M1d2 ( ) 1 - χ1
2
c2

DONDE d1 Y d2 = DENSIDAD DEL SOLVENTE Y EL POLÍMERO, M1 Y M2 SUS


RESPECTIVOS PESOS MOLECULARES
A BAJAS CONCENTRACIONES EL SEGUNDO TERMINO DEL LADO IZQUIERDO PUEDE SER
DESCARTADO

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 192
Técnico

A TRAVÉS DE LA SIGUIENTE ECUACIÓN PODEMOS RELACIONAR EL SEGUNDO


COEFICIENTE VIRIAL CON χ1.

π  1 d1  1  
= RT  + 2 
− χ1  c2 
c2  M 2 M 1d 2  2  

A2

BUEN SOLVENTE A2 > 0 Y χ1 < ½

SOLVENTE IDEAL A2 = 0 Y χ1 = ½
MAL SOLVENTE A2 < 0 Y χ1 > ½

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 193
Técnico

Estudios de viscosidad en soluciones diluidas

La viscosidad es una de las propiedades más importantes de las soluciones poliméricas. La viscosidad
depende de la estructura química del polímero, de las interacciones con el disolvente y del peso molecular.
Normalmente, una molécula de alto peso molecular en un buen disolvente adquiere un gran volumen
hidrodinámico y la viscosidad de la solución aumenta. En el caso de los polielectrolitos, el volumen hidrodinámico
depende, no sólo del peso molecular, sino también del número y distribución de grupos iónicos en la cadena del
polímero. Los grupos iónicos pueden causar repulsión entre las cadenas, lo cual da lugar a una expansión de la
molécula y, en consecuencia, un incremento de la viscosidad de la solución.

La viscosimetría de soluciones diluidas está relacionada con la medida de la habilidad intrínseca de un


polímero para incrementar la viscosidad de un disolvente a una temperatura determinada y es útil para obtener
información relacionada con el tamaño y la forma de las moléculas de polímero en solución y las interacciones
polímero-disolvente. En el régimen diluido la viscosidad de una solución polimérica (para concentraciones de
polímero muy bajas) es determinada relativa a la viscosidad del disolvente. Los siguientes términos son definidos
en estos casos:

Viscosidad relativa

η
ηr = (1)
η0
donde η es la viscosidad de la solución de polímero y ηo es la viscosidad del disolvente puro.

Viscosidad específica

η -η0
η sp = η r - 1 = (2)
η0
Viscosidad reducida

η sp
η red = (3)
c
donde c es la concentración de polímero. Ésta es una medida de la habilidad de un polímero para aumentar la
viscosidad de un disolvente.

Viscosidad inherente

lnη r
ηinh = (4)
c

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 194
Técnico

Aún en soluciones muy diluidas las moléculas de polímero son capaces de interacciones intermoleculares. Las
dos contribuciones a la viscosidad reducida son el movimiento de las moléculas aisladas en el disolvente y la
interacción entre las moléculas del polímero y la solución. Para eliminar las interacciones es necesario extrapolar
a concentración cero para obtener las viscosidades inherente y reducida comúnmente conocidas como viscosidad
intrínseca.

[η ] = (η red )c→0 = (ηinh )c→0 (5)

La viscosidad intrínseca tiene las unidades de masa/volumen y en una medida del tamaño de una molécula en
solución. Es una medida de la habilidad de una molécula de polímero para aumentar la viscosidad de un
disolvente en ausencia de interacciones intermoleculares.

Las ecuaciones más comunes para evaluar la viscosidad intrínseca son las ecuaciones de Huggins y Kraemer,
dadas por las ecuaciones [6] y [7], respectivamente. El procedimiento más usual para determinar la viscosidad
intrínseca es determinar la viscosidad relativa para diferentes concentraciones de polímero y representar los datos
utilizando las ecuaciones [6] y [7] y entonces calcular el valor a concentración cero. En la Figura 1 se muestra una
gráfica típica de este tipo de datos.

η sp
ln = [η ]H + k H [η ]2H c (6)
c
ηr
ln = [η ]K + k K [η ]2K c (7)
c
Las medidas de viscosidad relativa de soluciones diluidas de polímeros se pueden llevar a cabo en una
variedad de maneras incluyendo viscosímetros capilares, donde se registra el tiempo requerido por los dos fluidos
para fluir entre dos marcas en un capilar. Alternativamente, se pueden usar también viscosímetros de cilindros
coaxiales.

Figura 1. Evaluación de la viscosidad intrínseca para una solución de una poliacrilamida catiónica en una
solución acuosa de NaCl 1 mol/L a 25 °C.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 195
Técnico

Las soluciones de polielectrolitos exhiben comportamientos particulares. Cuando se determina la viscosidad


reducida de un polielectrolito en agua desionizada su valor aumenta abruptamente al disminuir la concentración
del polielectrolito. Este efecto se hace más débil con la adición de sales. Sobre una concentración dada de sales,
los polielectrolitos se comportan de manera similar a los no-polielectrolitos (Figura 2). El incremento en viscosidad
se observa solo a bajas concentraciones de polielectrolito; a altas concentraciones el comportamiento es similar al
observado para soluciones de no-polielectrolitos.

Figura 2. Dependencia de la viscosidad reducida en función de la concentración de polímero para soluciones


acuosas de Na-carboximetilcelulosa a diferentes fuerzas iónicas: (1) no NaCl, (2) 2.5x10-4 mol/L NaCl, (3) 5x10-3
mol/L NaCl, (4) 5x10-2 mol/L NaCl.

Este comportamiento de los polielectrolitos se ha explicado tradicionalmente en términos de la extensión de


cadena de los polielectrolitos. Al disminuir la concentración del polielectrolito, aumenta el grado de ionización. Los
contraiones de las polisales forman una atmósfera iónica alrededor de la macromolécula. En soluciones diluidas,
la atmósfera iónica es más grande que el diámetro del ovillo molecular y los grupos cargados se repelen unos a
otros, incrementando la rigidez de la cadena y expandiendo el ovillo del polímero con un consecuente aumento en
la viscosidad. La adición de sales de bajo peso molecular apantalla las cargas suprimiendo el efecto polielectrolito.

La viscosidad reducida y la viscosidad intrínseca son ampliamente utilizadas solas o en conjunto con
dispersión de luz para estudiar relaciones estructura-propiedad, los efectos del medio y la estabilidad de polímeros
en solución.

El peso molecular viscosimétrico se puede calcular utilizando la ecuación de Mark-Houwink-Sakurada [8] en la


cual Mv es el peso molecular viscosimétrico promedio y K y a son constantes para un sistema dado
polímero/disolvente/temperatura. Se puede calcular el peso molecular si se conocen los valores de K y a para un
conjunto de condiciones particulares. Las constantes en la ecuación [8] se pueden determinar para establecer la
dependencia entre la viscosidad intrínseca y el peso molecular promedio en peso (Mw) de muestras de
calibración.

[η ] = K M va (8)

La figura 3 muestra la variación de viscosidad intrínseca con el peso molecular.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 196
Técnico

M1

M2

η esp/c
η esp/c

M3

M4
[η ] M5
Concentració
Concentración [c]
Concentració
Concentración [c]
LA VISCOSIDAD INTRINSECA SE
DETERMINA EXTRAPOLANDO A [c] = 0 PESO MOLECULAR: M1 > M2 > M3 > M4 > M5

Otras maneras de determinar el peso molecular.

Otras técnicas que suelen ser usadas para determinar el peso molecular son dispersión de luz, cromatografía
de exclusión molecular y osmometría de membrana. La dispersión de luz puede dar información, no sólo del peso
molecular absoluto, sino también del radio de giro y del segundo coeficiente virial de los polímeros en un
disolvente dado.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 197
Técnico

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 198
Técnico

Reología de espumas

UNA ESPUMA CONSISTE DE UN GRAN


VOLUMEN DE GAS DISPERSO EN FORMA
DE BURBUJAS PLANAS SEPARADAS POR
UNA DELGADA PELÍCULA DE LÍQUIDO O
LAMELA, EL CUAL CONTIENE EL AGENTE
ESPUMANTE QUE ESTABILIZA LAS
PELÍCULAS QUE FORMA LAS PAREDES Y
PERMITE LA PERSISTENCIA DE LA
ESTRUCTURA.

 ANTEREIOMENTE DIFERENTES MODELOS


FUERON USADOS PARA SIMULAR EL
COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LAS
ESPUMAS

1.Pseudoplástico/Plas.Bingham
2.Pseudoplástico-Newtoniano,
3.New.-Pseudoplástico,
4. Dilatante Tixotrópico,
5. Plástico Bingham

Ejemplo de Cambio del Ejemplo del perfil reológico de


volumen de fase gaseosa espumas con diferentes
en las espumas porcentajes de fase gaseosa

Gas/Líquido Relación= 10/1


Superficie Q= 91%
50
R= 1.4/1
1000’ Q= 58%
E s fu e r z o d e C o r te ( P a )

R= 0.23 /1 2000’ Q= 18%


40

30
R= 0.09 /1 4000’ Q= 8%
80%
20 90%
R= 0.05 /1 6000’ Q= 5%
95%
10
R= 0.03 /1 8000’ Q= 3%

0
0 500 1000 1500 2000
Tasa de Corte(1/s)

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 199
Técnico

P Controlador
Digital
Gas
ID

Bombona 3
de gas
N2 3 P
Solución Plato
Poroso ID
de
Surfactantes Arena
o
Perlas ∆P
Medidor P de vidrio
de nivel P ∆P P T

Contrapresión

Tubos Balanza
Baño capilares
Bomba Termostático en U

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 200
Técnico

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 201
Técnico

Reología de cemento

En la reacción puzolánica entre microsílice y el hidróxido de calcio, produce una estructura gelatinosa en la
que el agua es almacenada. Al comienzo de la medición reológica, esta estructura de gel retiene las tensiones
inducidas por el equipo. A continuación, las capas reunidas en el gel se deslizan por el exceso de agua después
de exceder la punto de cedencia y se observa un fuerte incremento de la deformación con el aumento de tensión
de corte. El estrés τ0 el y la correspondiente deformación γ tienen que ser considerados para una caracterización
más precisa de este punto de fluencia.

Es por ello que numerosos estudios has sido realizados para determinar tanto la propiedades reológicas del
cemento y su efecto sobre las propiedades estructurales y mecánicas del cemento fraguado como del efecto de
los diferentes aditivos utilizados sobre esas características.

Para prevenir la destrucción de la estructura de gel durante la medición por viscosidad por corte, los
investigadores comenzaron realizar medidas de reometría oscilatoria

La siguiente figura muestra evaluación del modulo de almacenamiento (elástico) en cemento a diferentes
formulaciones.

Curvas de la cinética de g’ para varias lechadas de cemento a 25 y 65 °c, 6,26 rad/s y baja amplitud < 1%,
RMS800

A partir del análisis de las curvas de G’ vs tiempo a 25° y 65° C respectivamente, fue posible derivar, para
cada suspensión, el valor del tiempo de gelificación máximo (t), definido como el tiempo en la que G’ = 104 Pa. de
las mismas curvas cinéticas y precisamente en la zona donde G’ asume valores entre 103 y 104 Pa, calcularon el
término "m" o coeficiente angular, un parámetro que permite la predicción de la velocidad a la que se desarrolla la
gelificación del cemento.

Sutton y Ravi en 1989 desarrollaron una ecuación por para definir el riesgo de migración de gas para una
suspensión de cemento durante su desarrollo de la fuerza de gel y las pérdidas de volumen de fondo de pozo, que
se expresa por el “slurry response number” (SRN)

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 202
Técnico

SRN = [(dSGS dt ) SGS x ] [(dp dt ) (V A)]


Donde el dSGS/dt es la relación máxima de cambio de la fuerza de gel estática, SGSx es fuerza de gel
estática en el momento de la relación máxima de cambio, dp/dt es la tasa de velocidad de la pérdida de líquidos
en el momento de SGSx ocurre, V es el volumen del espacio anular, y A el área del pozo.

A partir de esa ecuación y utilizando los valores de G’ y m tal como se obtiene por los estudios reológicos
realizados en el régimen oscilatorio, desarrollaron una nueva ecuación denominada un SRN modificado (mSRN)
que expresan mejor las características de resistencia de gel de una lechada y la tasa de pérdida de fluido La
ecuación se define como:

mSRN = [m G '] [(dp dt ) (V A)]


Donde m es la tasa máxima de cambio de gelificación durante el período de transición de la lechada (Pa/min),
G’ es el módulo de almacenamiento en el momento de máxima tasa de variación de gelificación (Pa), dv/dt es la
tasa de velocidad de la pérdida de líquidos durante el período de transición/área API (cm/min), V volumen del
espacio anular por unidad de longitud (L/m), y A es el área del pozo por unidad de longitud (cm2/cm).

Los valores mSRN pueden proporcionar un medio empírico para clasificar las lechadas de cemento con
respecto a su capacidad para detener la canalización del gas.

Como se muestra en la tabla las suspensiones que contienen negro de carbón (suspensiones A y C)
presentan valores más altos MSRN para todas las composiciones ensayadas y en toda la gama de temperaturas
evaluadas, que las otras formulaciones (suspensiones espesas de D, E, y F). La razón es que el negro de carbono
posee una mayor influencias en la cinética de la estructura de gel en comparación, por ejemplo, a humo de sílice,
en otras palabras, en la presencia de negro de carbón, el gel se desarrolla muy rápidamente, limitando de este
modo el tiempo de transición y, en consecuencia, reduciendo la probabilidad de migración de gas temprano por
percolación a través de la matriz de cemento durante el período de transición, cuando el riesgo de flujo de gas es
particularmente alto.

Las suspensiones caracterizadas por poseer altos valores de mSRNs son más eficaces en la resistencia a la
migración de gas que lechadas con valores de mSRN bajos. Sin embargo, la ecuación no proporciona un valor
absoluto de las actuaciones de una lechada frente los movimientos de gas en condiciones de fondo de pozo, pero
proporciona un medio para comparar, en términos relativos, las diferentes lechadas en referencia a sus
propiedades de control de la migración de gas.

La comparación entre los parámetros obtenidos para los diferentes sistemas evaluados ha permitido una mejor
comprensión de los mecanismos de acción de los aditivos de bloqueo de gas, y se puede utilizar para seleccionar

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 203
Técnico

mejor antimigratorios para lechadas de cemento. El uso de la nueva mSRN ha permitido la formulación de varias
lechadas de cemento impermeables para muchas aplicaciones reales en las que el riesgo de la migración de gas
era relativamente alta, ahorro de hasta 100.000 dólares EE.UU. para cada operación de cementación.

La siguiente figura representa las mediciones llevadas a cabo en 45° C a diferentes tiempos de reacción. Los
puntos de rendimiento a 65° C se dan en la figura. 2. En la evaluación de las mediciones, se puede tener en
cuenta que la deformación en el punto de rendimiento sólo varió en un rango relativamente estrecho. Esta es una
indicación de que la estructura del gel formado no cambia con el tiempo. A partir de esto, se puede concluir que la
fase CSH se construye de manera uniforme en la suspensión diluida y las fuerzas de adhesión entre las partículas
son similares.

45 °C Tiempo en minutos 65 °C

Desarrollo de geles de C-S-H a diferentes temperaturas

Los cilindros concéntricos se utilizan normalmente en la rotación de reómetros para medir la tensión de
fluencia y las propiedades viscoelásticas de la pasta de cemento. Durante la prueba, una capa rica en solvente se
desarrolla debido al desplazamiento de las partículas de cemento que las distancia de las paredes lisas del
cilindro. El desarrollo de esta capa rica en agua produce un efecto lubricante, lo que hace más fácil el flujo y no es
representativo del material a como un todo. Este fenómeno, llamado “deslizamiento” es más pronunciada en las
tensiones cerca del punto de fluencia.

El deslizamiento es el resultado de los efectos tanto estáticos como dinámicos. Los


efectos estáticos se deben a la disminución física de las partículas de cemento fuera de la
zona junto a las paredes del cilindro. Esta reducción es el resultado de dos características
como son el empaquetamiento de las partículas y la interrupción del movimiento browniano
cerca de los límites sólidos. Efectos electrostáticos y estéricos también pueden surgir entre
las paredes del cilindro y las partículas debido a una variedad de fuerzas físicas y
químicas. Los efectos dinámicos se derivan de las fuerzas hidrodinámicas de las partículas
en movimiento lejos de las paredes cuando el torque es aplicado. A medida que aumenta
el torque de torsión, un gradiente de fuerza de cizallamiento se desarrolla, contribuyendo
al fenómeno de deslizamiento. Las fuerzas gravitatorias también pueden mejorar el efecto
de deslizamiento en los sistemas que se sabe que sedimentan, tales como pasta de
cemento.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 204
Técnico

El deslizamiento puede reducirse, si no se elimina completamente, por perfiles o rugosidad las paredes de
cilindros concéntricos. Una técnica cada vez más popular implica el uso de una geometría de álabe, ya que de
deslizamiento es físicamente imposible.
Shear-Stres (Pa)

Shear-rate (s-1)

LECHADA A PRESENTA COMPORTAMIENTO DE LEY DE


POTENCIA, LECHADA B MUESTRA UN COMPORTA- EVALUACIÓN REOLÓGICA CON DIFERENTE
MIENTO PLASTICO (BINGHAM) GEOMETRÍA DE CILINDROS CONCENTRICOS

Una viscosimetro tipo álabe tiene normalmente cuatro a seis paletas que se extiende
hacia fuera desde el eje en ángulos iguales. La gran ventaja del método es que la paleta
se elimina el deslizamiento ya que el cizallamiento se produce completamente dentro
del material a lo largo de una superficie localizada que está circunscrita en la paleta.
Otra ventaja es que la inserción de las paletas resulta en una mucho menor disrupción
del material en comparación con cilindros concéntricos. Esto es particularmente
ventajoso debido a la destrucción estructural irreversible y la tixotropía asociada con
cizallamiento pasta de cemento.

La siguiente figura muestra la interpretación de las mediciones con este tipo de viscosimetro y su diferencia en
los resultados utilizando uno de cilindros concéntricos.

Inicialmente, la muestra se
deforma elásticamente debido al En algún momento, la
1 estructura se desmorona por
estiramiento de los enlaces en la 3
estructura de la red completo y se obtiene un
esfuerzo máximo
En algún momento, la red
comienza a romperse bajo el
Por último, la tensión decae
2 esfuerzo cortante cuando los 4 hasta cierto valor de equilibrio
enlaces alcanzan su límite
como la aleta comienza a girar
elástico

4
1

Comparación de la variación del esfuerzo


de corte de la pasta de cemento después
de mezclar, con el tiempo en un
viscosímetro tipo álabe y uno concéntrico

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 205
Técnico

• Alabe • Alabe
 Cilindro concéntricos  Cilindro concéntricos

En este estudio, se determinó la influencia del deslizamiento en la medición del límite elástico o tensión de
cedencia en la pasta de cemento usando un reómetro de rotación con cilindros concéntricos de paredes lisas y
una paleta.

Los resultados indican que una capa de deslizamiento se desarrolla cuando el esfuerzo cortante se acerca al
límite de elasticidad. El límite elástico medido utilizando la paleta es aproximadamente el doble del valor medido
utilizando cilindros concéntricos de paredes lisas.

La velocidad de rotación de la paleta influye en gran medida las mediciones de tensión de fluencia, mientras
que en cilindros concéntricos fue en gran parte independiente de la velocidad de rotación, lo que sugiere aún más
el desarrollo de una capa de deslizamiento.

Las medidas de viscoelásticidad realizadas para determinar la magnitud del fenómeno de deslizamiento en
tensiones por debajo del límite de elasticidad, mostraron una excelente concordancia entre las mediciones
utilizando la paleta y cilindros concéntricos en barridos oscilatorios de tensión. Los resultados sugieren que el
deslizamiento no es frecuente en las mediciones por debajo del límite de elasticidad de la pasta de cemento.

Los barridos de frecuencia también realizados en una emulsión con bajo módulo de cizallamiento mostraron la
aplicabilidad general del método de paletas. Al concordar con las mediciones realizadas utilizando cilindros
concéntricos en varios órdenes de magnitud.

Chen y col utilizó la reología dinámica para explorar la respuesta de dosificación, compatibilidad, y el
comportamiento de endurecimiento de las pastas de cemento con aditivos reductores de agua.

Cuando un cizallamiento oscilatorio es aplicado a lo que semeja una pasta de cemento, la pasta normal se ve
que está floculada, mientras que la pasta con un reductor de alto contenido de agua parece estar dispersa. En
una pasta floculada, la respuesta a la transición de un sistema como sólido a un tipo como líquido se produce a
través de un estrecho incremento de la tensión con un esfuerzo que corresponde a la tensión de fluencia se
observa en la curva de flujo. Una respuesta típica reológicas de la pasta de cemento en reología oscilatoria se
ilustra en la figura.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 206
Técnico

La tensión aplicada en la que G’ comienza a mostrar una gran disminución es define como la tensión de
fluencia. Correspondientemente, el ángulo de fase δ en este esfuerzo aplicado muestra un repentino aumento, lo
cual indica la transformación de un comportamiento sólido con el comportamiento viscoso. Además, la gelificación
(aumentos en G’) de una muestra de lechada de cemento debido a la hidratación puede ser examinada por
mantener es esfuerzo aplicado por debajo bajo del límite de elasticidad o punto de esfuerzo de fluencia, evitando
así el rompimiento microestructural asociada con el flujo.

El estudio de G. Schmidt y E. Schlegel de las medidas reológicas oscilatorias muestran que son adecuadas
para el estudio de las interacciones de partículas en el sistema CaO-SiO2-H2O desde los cambios estructurales
hasta la formación de los productos, así como la dependencia en el tiempo de estas interacciones. Una posibilidad
de observar el desarrollo de las estructuras de las partículas es la medición del punto de fluencia. Al comienzo de
la medición, la estructura de gel absorbe las tensiones inducidas. Capas de deslizamiento (Glide layers) se forman
después de exceder el límite de elasticidad, y un muy fuerte aumento de la deformación con el aumento del
esfuerzo de corte puede ser observado.

La deformación en el punto de fluencia varía sólo en un intervalo relativamente estrecho. Esta es una
indicación de que la estructura del gel formado a partir de diferentes cargas es similar y no cambia con el tiempo.

Por el contrario, el esfuerzo por corte t0 aumenta no sólo con la temperatura, sino también con el tiempo de
fraguado. Lo que puede ser explicado por el aumento del número de igual tipo de conexiones de la estructura de
red.

Es necesario cambiar del viscosímetro por corte o cizallamiento al viscosímetro de oscilación para medir de
forma no destructiva. Las tensiones durante las mediciones tienen que estar en el rango de la viscoelasticidad
lineal para obtener resultados reproducibles.

De las suspensiones examinadas un fuerte cambio de el rango viscoelástico lineal se observa en el marco de
los parámetros estudiados. Ajuste exacto de las condiciones de medición es necesaria para la realización
mediciones

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 207
Técnico

Desarrollo del punto cedente de suspensiones de C-S-H a varias temperatura y diferentes períodos de
tiempo (esfuerzo Τo y deformación γ en %)

Time (min)
T (°C) 0 10 30 60 120
45 5.1 Pa/2.0% 6.1 Pa/1.1% 6.9 Pa/2.4% 7.9 Pa/2.0% 27.0 Pa/2.1%
65 14.5 Pa/2.1% 19.8 Pa/4.2% 360 Pa/2.6% 820 Pa/2.1% –
75 13.0 Pa/1.1% 28.6 Pa/2.1% 900 Pa/3.5% 7943 Pa/3.5% –

η*|, de geles
Dependencia de la frecuencia de los módulos viscoelaticos G’, G” y |η
de C-S-H a una temperatura de 65 °C después de 10 minutos de curado

Dependencia por la frecuencia de los valores viscoelásticos G’, G” y | η* |; del gel


CSH a una temperatura de 75 C después de tiempo de 10 min

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 208
Técnico

Alteración de módulo G’ de geles de C-S-H a una temperatura de 65 y 75 °C (tiempo


en minutos)

Variación del módulo de almacenamiento de los Variación del módulo de almacenamiento de los
geles CSH a una temperatura de 65° C (tiempo en geles CSH a una temperatura de 75° C (tiempo en
min como parámetro). min como parámetro).

Ahmed y colaboradores estudiaron las curvas de viscosidad de los cementos espumados obtenidos utilizando
un aparato generador/viscosímetro de espuma se estudiaron variando de la calidad de la espuma y la presión
estática. Las siguientes conclusiones extraídas de esta investigación:

• Las espumas de cemento de baja calidad tienen menos viscosidad que la suspensión base. A pesar de
que este resultado es teóricamente posible de acuerdo con el análisis matemático de Barthes-Biesel y
Chhim, ha sido la primera vez su conocimiento de que la viscosidad de la lechada base es más alta que
la del sistema de espumado correspondiente. Esto pone en duda la creencia general de que los
cementos de espuma proporcionar un mejor desplazamiento de fluido de perforación que los cementos
sin espuma a menos que las espumas tengan diferentes propiedades de viscosidad extensional que los
cementos convencionales lechadas.

• La viscosidad del cemento espumado aumenta a medida que aumenta la calidad de 10% a 30%. Este
patrón está de acuerdo con la viscosidad de espumas acuosas.

• Los datos reoloógicos de la lechada base se ajusta mejor al modelo reológico Ley de Potencia. Sin
embargo, las mediciones reológicas de las espumas de cemento a velocidades de corte bajas indican
la presencia de tensión de fluencia.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 209
Técnico

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 210
Técnico

Variación de la viscosidad del cemento espumado a baja presión 0,4 MPa

Viscosidad de diferentes Viscosidad de cemento


calidades de cemento espumado a de diferentes
espumado a presión 7 MPa calidades y presiones

Viscosidad de cemento espumado a 10%


Viscosidad de cemento espumado a 30%
de calidad y baja (0,4 MPa) y alta (7 MPa)
de calidad y diferentes presiones
presiones

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 211
Técnico

Tensión de cizallamiento como una función de la presión a diferentes velocidades de cizallamiento

Algunos factores importantes que afectan la reología de la pasta de cemento se resumen de la siguiente
manera:

• Relación agua-sólido

• Composición química del cemento

• Reactividad química del relleno

• Distribución de tamaño de partícula, gravedad específica, textura de la superficie y la forma geométrica de


las partículas (cemento y de rellenos)

• Propiedades de los aditivos químicos

• El tiempo de hidratación

• Temperatura y humedad del lugar donde se prepara la pasta y se coloca

• Las condiciones iniciales de mezclado, como procedimiento de mezcla, la velocidad del mezclador, duración
y capacidad

• Procedimiento de ensayo tales como duración de la prueba, elementos de medición, la extensión de la


agitación durante el período de hidratación, la geometría del accesorio de prueba, la brecha y la capacidad de
fricción de la superficie de cizallamiento.

Se ha demostrado que el más importante de los factores enumerados anteriormente son la relación w/c y la
superficie específica de la partícula. Los estudios realizados en las pastas de cemento de composición química
diferente indicaron este factor tiene un efecto menor sobre la reología que la relación w/c ratio y/o lo pequeño de
la partícula de cemento. El tipo de plastificante, sin embargo, también influyen en las propiedades de flujo de las
pastas de cemento debido a las dependencias en la química del cemento, por los diferentes mecanismos de
dispersión y los efectos retardantes en la pasta de cemento.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 212
Técnico

Referencias
J Appl Polym Sci, 2012. Hong Chen, Zhongbin Ye, Lijuan Han, Pingya Luo. Volume 123, Issue 4, pages 2397–
2405, 15 February 2012. Studies on the self-assembly behavior of the hydrophobically associating polyacrylamide.

Stability mechanism of W/O crude oil emulsion stabilized by polymer and surfactant - ResearchGate
http://www.researchgate.net/publication/232404871_Stability_mechanism_of_WO_crude_oil_emulsion_stabilized_
by_polymer_and_surfactant

K.C. Taylor Y H.A. Nasr-El-Din. Hydrophobically Associating Polymers for Oil Field Applications.Canadian
International Petroleum Conference PAPER 2007-016

Eoff, L., Dalrymple, D., Reddy, B.R., Morgan, J. And Frampton, H., Development of a Hydrophobically Modified
Water-Soluble Polymer as a Selective Bullhead System for Water-Production Problems; paper SPE 80206
presented at the SPE International Symposium on Oilfield Chemistry, Houston, TX, USA, February 5-7, 2003.

DALRYMPLE, D., EOFF, L. and VASQUEZ, J., Field Implementation of “Squeeze Matrix-Access Reservoir-
Targetting” Water Reduction System; paper SPE 101977 presented at the SPE Russian Oil and Gas Technical
Conference and Exhibition, Moscow, Russia, October 3-6, 2006.

Zhao, H., Zhao, P., Xiao, L., Liu, X. And Bai, B., Using Associated Polymer Gels to Control Conformance for High
Temperature and High Salinity Reservoirs; Journal of Canadian Petroleum Technology, Vol. 45, No. 5, pp. 49-54,
2006.

Eoff, L., Dalrymple, D. and Reddy, B.R., Development of Associative Polymer Technology for Acid Diversion in
Sandstone and Carbonate Lithology; SPE Production and Facilities, Vol. 20, No. 3, pp. 250- 256, 2005. No. 5, pp.
49-54, 2006.

Al-Taq, A.A., Nasr-El-Din, H.A., Beresky, J.K., Naimi, K.M., Sierra, L. and Eoff, L., Simultaneous Acid Diversion
and Water Control in Carbonate Reservoirs: A Case History from Saudi Arabia; paper SPE 106951 presented at
the SPE Europec/EAGE Annual Conference and Exhibition, London, UK, June 11-14, 2007.

J-F. Argillier a, A. Audibert , j. Lecourtier, M. Moan, L. Rousseau. Solution and adsorption properties of
hydrophobically associating water-soluble polyacrylamides. Colloids and Surfaces A: Physicochemicala nd
Engineering Aspects 113 (1996) 247-257

Anna C. Balazs Effect of Molecular Architecture on Polymer-Surface Adsorption Acc. Chem. Res. 1993,26, 63-68

L. Jin y M. E. Chenevert A Study of Particle Settling in Non-Newtonian Fluids—Part I: A New Method for the Study
of Particle Settling in Drilling and Fracturing Fluids. Journal of Energy Resources TechnologyVol. 116, MARCH
1994.

L. Jin y M. E. Chenevert A Study of Particle Settling in Non-Newtonian Fluids—Part II: Rheologioal


Characterization of Polymer Solutions. Journal of Energy Resources Technology. Vol. 116, MARCH 1994

Ralph H. Colby. Structure and linear viscoelasticity of flexible polymer solutions: comparison of polyelectrolyte and
neutral polymer solutions. Rheol Acta (2010) 49:425–442

G. Calloni et al.. A new rheological approach helps formulation of gas impermeable cement slurries Cement and
Concrete Research 29 (1999) 523–526

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 213
Técnico

G. Schmidt, E. Schlegel Rheological characterization of C-S-H phases–water suspensions Cement and Concrete
Research 32 (2002) 593–599

Saak y col. The influence of wall slip on yield stress and viscoelastic measurements of cement paste. Cement and
Concrete Research 31 (2001) 205-212

Chun-Tao Chen y col. Using Dynamic Rheology to Measure Cement-Admixture Interactions. Journal of ASTM
International, March 2006, Vol. 3, No. 3. Paper ID JAI12787.

G. Schmidt, E. Schlegel. Rheological characterization of C-S-H phases–water suspensionsCement and Concrete


Research 32 (2002) 593–599

G. Schmidt, E. Schlegel. Rheological characterization of C-S-H phases–water suspensionsCement and Concrete


Research 32 (2002) 593–599.

H. Dehghanpour, E. Kuru. Effect of viscoelasticity on the filtration loss characteristics of aqueous polymer
solutions. Journal of Petroleum Science and Engineering 76 (2011) 12–20

Young, N.W.G., Williams, P.A., Meadows, J. and Allen, E., A Promising Hydrophobically- Modified Guar for
Completion Applications; paper SPE 39700 presented at the SPE/DOE Improved Oil Recovery Symposium, Tulsa,
Oklahoma, Usa, April 19-22, 1998.

Audibert-Hayet, A., Rousseau, L., Mcgregor, W.M. and Nicora, L.F., Novel Hydrophobically Modified Natural
Polymers for Non-Damaging Fluids; paper SPE 56965 presented at the Offshore Europe Conference, Aberdeen,
Scotland, September 7-9, 1999.

Audibert, A. and Argillier, J.-F., Process and Water-Base Fluid Utilizing Hydrophobically Modified Guars as Filtrate
Reducers; U.S. Patent No. 5,720,347, Feb. 24, 1998.

Ohama, Y. ACI Mater. J. 1987, Nov.-Dec. 511-518.

Su, Z.; Bijen, J.M.J.M. Proc. 6th ICPIC 1992, 474-481,

Pareek, S.N.; Ohama, Y.; Demura, K. Proc. 6th ICPIC, 1990, 442-449.

Su, Z.; Bijen, J.M.J.M.; Larbi, J.A. Cem. Concr. Res. 1991, 21, 726-736.

Su, Z. Ausschuss fiir Stahlbeton--29. Forschungskolloquium Proceedings. 1994, 195-202.

Bright, R.P.; Mraz, T.J.; Vassallo, J.C. In Polymer-Modified Hydraulic-Cement Mixtures, STP 1176 ASTM (PCN)
04-011760-07; 1993; pp 44-62.

Su, Z. Ph.D. Dissertation; Delft University of Technology: Delft, The Netherlands, 1995.

Hamimoto, H.; Wakasugi, M. In Polymer-Modified Hydraulic-Cement Mixtures, STP 1176 ASTM (PCN) 04-011760-
07; 1993; pp 34-43.

Su, Z.; Bijen, J.M.J.M.; Fraaij, A.L.A. Effects of Freeze-Thaw Loading on the Pore Structure of Polymer Cement
Paste and Concrete; Delft University of Technology: Delft, The Netherlands, 1994.

Bordeleau, D.; Pigon, M.; Banthia, N. ACI Mater. J. 1992, 89, 547-553.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 214
Técnico

Lavelle, J.A. ACI Mater. J. 1988, Jan.-Feb., 41-47.

Su, Z.; Bijen, J.M.J.M.; Fraaij, A.L.A. 1992 MRS Syrup. Proc. 1992, 289, 199-204.

Chandra,S. y Flodin, P.. Interactión of polymerand organic admixtures of Portland Cement HydratationCemente
Concret Research. 1990: 17: 875-890

Kamal H. Khayat. Viscosity-Enhancing Admixtures for Cement-Based Materials - An Overview. Cement and
Concrete Composites 20 (1998) 171-188

Mailvaganam, N., Miscellaneous admixtures. Concrete Admixtures Handbook, 2nd edition, ed. V. S.
Ramachandran. Noyes Publications, Park Ridge, NJ, 1995, Chapter 1.5, pp. 994-995.

Kawai, T., Non-dispersible underwater concrete using polymers. Marine Concrete, International Congress on
Polymers in Concrete, Brighton, UK, 1987, Chapter 11.5.

H. Lombois-Burger et al. On the frictional contribution to the viscosity of cement and silica pastes in the presence
of adsorbing and non adsorbing polymers Cement and Concrete Research 38 (2008) 1306–1314

Kim y col. Structure and properties of poly(vinyl alcohol)-modified mortar and concrete1Cement and Concrete
Research 29 (1999) 407–415

A.A.P. Mansur et al. A microstructural approach to adherence mechanism of poly(vinyl alcohol) modified cement
systems to ceramic tiles Cement and Concrete Research 37 (2007) 270–282

A. Peschard, A. Govin, P. Grosseau, B. Guilhot, R. Guyonnet, Effect of polysaccharides on the hydration of cement
paste at early ages, Cem. Concr. Res. 34 (2004) 2153–2158.

A. Peschard, A. Govin, J. Pourchez, E. Fredon, L. Bertrand, S. Maximillien, B. Guilhot, Effect of polysaccharides on


the hydration of cement suspension, J. Eur. Ceram. Soc. 26 (2006) 1439–1445.

G. Bruere, Set-retarding effects of sugars in Portland cement pastes, Nature 212 (1966) 502–503.

K. Luke, G. Luke, Effect of sucrose on retardation of Portland cement, Adv. Cem. Res 12 (2000) 9–18.

C. Jolicoeur, M.A. Simard, Chemical admixture–cement interactions: phenomenology and physico-chemical


concepts, Cem. Concr. Compos. 20 (1998) 87–101.

H. Taplin, Discussion of the paper by H.E. VIVIAN “Some chemical additions and admixtures in cement paste and
concrete”, Proceeding of the 4th international symposium on the chemistry of cement,Washington, vol. VII-1, 1962,
pp. 909–926.

M.E. Tadros, J. Skalny, R.S. Kalyoncu, Early hydration of tricalcium silicate, J. Am. Ceram. Soc. 59 (1976) 344–
347.

N.L. Thomas, J.D. Birchall, The retarding action of sugars on cement hydration, Cem. Concr. Res. 13 (1983) 830–
842.

K. Vercammen, M.A. Glaus, L.R. Van Loon, Complexation of calcium by α-isosaccharinic acid under alkaline
conditions, Acta Chem. Scand. 53 (1999) 241–246.

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 215
Técnico

M.A. Glaus, L.R. Van Loon, S. Achatz, A. Chodura, K. Fischer, Degradation of cellulosic materials under alkaline
conditions of a cementitious repository for low and intermediate level radioactive waste: Part I. Identification of
degradation products, Anal. Chem. Acta 398 (1999) 111–122.

Ridi y col. Hydration Process of Cement in the Presence of a Cellulosic Additive. A Calorimetric Investigation. J.
Phys. Chem. B, Vol. 109, No. 30, 2005

J. Pourchez et al. Alkaline stability of cellulose ethers and impact of their degradation products on cement
hydration, Cement and Concrete Research 36 (2006) 1252–1256

H.J. Kong y col. Electrosteric stabilization of concentrated cement suspensions imparted by a strong anionic
polyelectrolyte and a non-ionic polymer Cement and Concrete Research 36 (2006) 842–850

N.K. Singha,*, P.C. Mishraa, V.K. Singhb, K.K. Narangc Effects of hydroxyethyl cellulose and oxalic acid on the
properties of cement. Cement and Concrete Research 33 (2003) 1319–1329

D.A. Silva*, H.R. Roman, P.J.P. Gleize. Evidences of chemical interaction between EVA and hydrating Portland
cement. Cement and Concrete Research 32 (2002) 1383–1390

D.A. Silva, P.J.M. Monteiro. Hydration evolution of C3S–EVA composites analyzed by soft X-ray microscopy.
Cement and Concrete Research 35 (2005) 351–357

Vikan y col. Correlating cement characteristics with rheology of paste. Cement and Concrete Research 37 (2007)
1502–1511

Zingg y col. Adsorption of polyelectrolytes and its influence on the rheology, zeta potential, and microstructure of
various cement and hydrate phases. Journal of Colloid and Interface Science 323 (2008) 301–312

Chun-Tao Chen y col. Using Dynamic Rheology to Measure Cement-Admixture Interactions. Journal of ASTM
International, March 2006, Vol. 3, No. 3. Paper ID JAI12787

U.S. Rai, R.K. Singh. Effect of polyacrylamide on the different properties of cement and mortarMaterials Science
and Engineering A 392 (2005) 42–50

Ali Pourjavadi y col. Interactions between superabsorbent polymers and cement-based composites incorporating
colloidal silica nanoparticles Cement & Concrete Composites 37 (2013) 196–204

Gomes y col.. Influence of Vinyl Acetate Versatic Vinylester copolymer on the Microstructural Characteristic of
Cement Paste. Material Research. Vol. 8, No 1, 51-56, 2005

Z. Su, K. Sujata,t J.M.J.M. Bijen, H.M. Jennings,t and A.L.A. Fraaij. The Evolution of the Microstructure in Styrene
Acrylate Polymer-Modified Cement Pastes at the Early Stage of Cement Hydration. ADVANCED CEMENT BASED
MATERIALS 1996, 3, 87—93

Yang y col. Effect of styrene–butadiene rubber latex on the chloride permeability and microstructure of Portland
cement mortar. Construction and Building Materials 23 (2009) 2283–2290

Bureau y col.. Mechanical characterization of a styrene–butadiene modified mortar Materials Science and
Engineering A308 (2001) 233–240

Wang y col.. Physical and mechanical properties of styrene–butadiene rubber emulsion modified cement
mortarsCement and Concrete Research 35 (2005) 900– 906

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 216
Técnico

Yang y col. Effect of styrene–butadiene rubber latex on the chloride permeability and microstructure of Portland
cement mortar Construction and Building Materials 23 (2009) 2283–2290

Y. Qiao et al. Y. Qiao et al. Flexural strength of polyamide 6 intercalated/exfoliated cements. Materials Science and
Engineering A 404 (2005) 270–273. Moisture and drying resistance of a nanointerphase reinforced cement
Cement & Concrete Composites 28 (2006) 800–802

H. Dehghanpour 1, E. Kuru. Effect of viscoelasticity on the filtration loss characteristics of aqueous polymer
solutions. Journal of Petroleum Science and Engineering. 76 (2011) 12–20

Taha Sochi. Non-Newtonian flow in porous media. Polymer 51 (2010) 5007-5023

Fundamental Criteria in Polymer Flow Through Porous Media And Their Importance in the Performance
Differences of Mobility-Control Buffers. G. Chauveteau. Institut Français du Pétrole, Rueil-Malmaison, France. In
Water-Soluble Polymers; Glass, J.; Advances in Chemistry; American Chemical Society: Washington, DC, 1986

Chad M. Garner, Robert M. Springfield, Martin E. Cowan and Roger D. Hester Dilute Polymer Solutions in
Extensional Flow Through Porous Media. InStimuli-Responsive Water Soluble and Amphiphilic Polymers;
McCormick, C.; ACS Symposium Series; American Chemical Society: Washington, DC, 2000.

H. Emami Meybodi y col.. Experimental studying of pore morphology and wettability effects on microscopic and
macroscopic displacement efficiency of polymer flooding. Journal of Petroleum Science and Engineering 78 (2011)
347–363

J. HOU, S. ZHANG, M. DONG, X. YUE, J, YANG. Effect of Viscosity of Alkaline/Surfactant/Polymer (ASP) Solution
on Enhanced Oil Recovery in Heterogeneous Reservoirs

Wenxiang y col. Effect of the Visco-elasticity of Displacing Fluids on the Relationship of Capillary Number and
Displacement Efficiency in Weak Oil-Wet Cores. Asia Pacific Oil & Gas Conference.30 Octuber-1 November 2007

Urbissinova y col. Effect of Elasticity During Viscoelastic Polymer Flooding A Possible Mechanism of Increasing
the Sweep Efficiency. Journal of Canadian Petroleum Technology. December 2010. Volume 49 No 12

Zhang y col. Which One Is More Important in Chemical Flooding for Enhanced Court Heavy Oil Recovery,
Lowering Interfacial Tension or Reducing Water Mobility?. Energy Fuels 2010, 24, 1829–1836 :
DOI:10.1021/ef901310v

Wassmuth y col. Polymer Flood Technology for Heavy Oil Recovery. Paper 2007-182. Canadian International
Petroleum Company, 2007

Yabin, N., jJian, o., Zhuoyan, z., GUIJIANG, W., GUANGHUA, S. and LIJUN, S., Research on Hydrophobically
Associating Water-Soluble Polymer Used for EOR; paper SPE 65378 presented at the 2001 SPE International
Symposium on Oilfield Chemistry, Houston, TX, USA, February 13-16, 2001.

VARADARAJ, R., SIANO, D.B. and BOCK, J., Brine Viscosification for Enhanced Oil Recovery; International
Patent WO 00/73623, December 7, 2000.

R. S. Serighjt, A. R. Campbell,P. S. Mosley y Peihui Ham Stability of Partially Hydrolyzed Polyacrylamides at


Elevated Temperatures in the Absence of Divalent Cations. SPE Journal 2010

A.Z. Abidina, T. Puspasaria, W.A. Nugrohoa. Polymers for Enhanced Oil Recovery Technology. Procedia
Chemistry 4 ( 2012 ) 11 – 16

Manuel Mas
POLÍMEROS EN SOLUCIÓN APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Pág. 217
Técnico

Ru Qiao, Weiqun Zhu. Evaluation of modified cationic starch for impeding polymer channeling and in-depth profile
control after polymer flooding. Journal of Industrial and Engineering Chemistry 16 (2010) 278–282

Polymers for enhanced oil recovery: A paradigm for structure–property relationship in aqueous solution D.A.Z.
Wever et al. / Progress in Polymer Science 36 (2011) 1558– 1628

Cohen, Y., 1988. Hydrodynamic thickness of adsorbed polymers in steady shear flow. Macromolecules 21, 494–
499.

Cohen, Y., Christ, F.R., 1986. Polymer retention and adsorption in the flow of polymer solutions through porous
media. SPE Res. Eng. 1, 113–118.

Cohen, Y., Metzner, A., 1982. Adsorption effects in the flow of polymer solutions through capillaries.
Macromolecules 15, 1425– 1429

Cohen y Christ (1986) SPE 12942

C.A. Grattoni y col. Polymers as relative permeability modifiers: adsorption and the dynamic formation of thick
polyacrylamide layers. Journal of Petroleum Science and Engineering 45 (2004) 233– 245

Manuel Mas

S-ar putea să vă placă și