Sunteți pe pagina 1din 106

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES


CARRERA DE INGENIERIA DE PETROLEO Y GAS NATURAL

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

PERFORACION DE POZOZ PROFUNDOS DE AGUA CONEXIÓN A RED


DE DISTRIBUCION VILLA MONTES

EPSA MANCHACO VILLA MONTES

DEPARTAMENTO TECNICO

ÁREA DE OPERACIONES

POR:

JULIO RICARDO RUIZ CARDONA

VILA MONTES, 30 de Noviembre de 2017


CERTIFICADO DE APROBACION
REVISADO POR:

Ing. Ángel Yurquina

JEFE DPTO. TECNICO, EPSA MANCHACO VILLA MONTES

PRESENTADO A:

Ing. Fernando Rocabado F.

Director del Departamento de Hidrocarburos

U.A.J.M.S.

Docente de U.A.J.M.S.

Comisión Evaluadora
i

AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a Dios por darme una oportunidad de vivir y de ser mejor
cada día, porque en los momentos más difíciles de mi vida él siempre estuvo ahí,
porque cuando yo caía él estaba ahí dándome fuerzas para levantarme y seguir
adelante nuevamente, y porque él es mi fortaleza y mi padre en lo alto.

Agradezco también a mis padres Julio M. Ruiz Tejada y Emma M. Cardona Campero
por ser mi apoyo en todo momento, por la paciencia y el amor con el que me criaron
y por darme la gran oportunidad de tener una educación superior.

Agradezco a mi casa de estudios, la Universidad Juan Misael Saracho, por brindarme


conocimiento, por enseñarme a luchar y ser perseverante, por los gratos momentos y
por todo el plantel docente que me instruyo a lo largo de la carrera.
ii

DEDICATORIA

Dedicar este trabajo a Dios,


quien forja mi camino y que
siempre me acompaña.

A mis padres por su amor y su


paciencia.
iii

RESUMEN

Las prácticas profesionales se realizaron en los pozos de agua Ferroviario Bajo y


Quebrada Caiguami, por parte del área de operaciones dentro del departamento
técnico de la empresa EPSA MANCHACO SOCIAL.

La labor del estudiante constituyo en el registro de las operaciones realizadas, toma


de muestras por metro, análisis de muestras, medición de propiedades del lodo en
laboratorio, cálculos de caudales de inyección, velocidades de la bomba de lodo,
ayuda auxiliar a los operadores, como también un control en la densidad y viscosidad
del lodo. Adquiriendo así conocimientos sobre los procedimientos de dichas tareas y
aprendiendo a hallar soluciones a los problemas que puedan presentarse durante una
perforación.

Las prácticas constituyen una gran oportunidad para la formación del estudiante,
permitiendo aplicar todos los conocimientos adquiridos en lo largo de la etapa
universitaria y así incrementar sus conocimientos para una mejor formación
profesional
iv
INDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... i
DEDICATORIA ............................................................................................................................ ii
RESUMEN ..................................................................................................................................iii

CAPÍTULO I

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN

1. Información General de la Empresa o Institución ............................................................ 1


1.1. Reseña histórica de la empresa ................................................................................ 1
1.2. Misión y visión de la Empresa ................................................................................... 1
1.2.1. Misión................................................................................................................ 1
1.2.2. Visión ................................................................................................................. 2
1.3. Objetivo..................................................................................................................... 2
1.4. Estructura Organizacional ......................................................................................... 3
CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE REALIZA PRÁCTICA

2. Descripción del Departamento donde realiza practica .................................................... 6


2.1. Objetivos: General y específicos ............................................................................... 6
2.1.1. Objetivos Generales .......................................................................................... 6
2.1.2. Objetivos Específicos......................................................................................... 7
CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

3. Desarrollo de las actividades ............................................................................................ 9


3.1. Exposición de motivos de la práctica profesional ..................................................... 9
3.2. Objetivos: General y específicos ............................................................................... 9
3.2.1. Objetivo general................................................................................................ 9
3.2.2. Objetivos específicos......................................................................................... 9
3.3. Cronograma de actividades asignadas.................................................................... 10
3.4. Descripción de las actividades realizadas ............................................................... 10
3.4.1. Perforación Pozo Ferroviario: ......................................................................... 10
3.4.2. Descripción del área........................................................................................ 10
3.4.3. Descripción del trabajo de perforación y toma de registros .......................... 11
3.4.3.1. Descripción del Personal de trabajo ....................................................... 12
3.4.3.2. Descripción del área de trabajo y sus funciones ..................................... 13
3.4.3.2.1. Descripción del camión perforador ..................................................... 13
3.4.3.2.2. Torre de perforación: ........................................................................... 14
3.4.3.2.3. Kelly o cuadrante ................................................................................. 15
3.4.3.2.4. Motor ................................................................................................... 15
3.4.3.2.5. Sistema de izaje ................................................................................... 16
3.4.3.2.6. Sistema de Perforación ........................................................................ 17
3.4.3.2.7. Consola del Operador .......................................................................... 17
3.4.3.2.8. Mesa Rotaria ........................................................................................ 18
3.4.3.2.9. Playa de almacenaje ............................................................................ 19
3.4.3.2.10. Sistema de Circulación ....................................................................... 20
3.4.3.2.11. Piscina de lodo ................................................................................... 20
3.4.3.2.12. Bomba de Lodo .................................................................................. 21
3.4.3.2.13. Fosa de decantación .......................................................................... 22
3.4.3.3. Descripción del trabajo de perforación .................................................. 23
3.4.3.3.1. Descripción del procedimiento de perforación ................................... 23
3.4.3.3.2. Descripción del trabajo de mantenimiento ......................................... 25
3.4.3.3.3. Descripción de la toma de registros .................................................... 26
3.4.3.3.4. Descripción del entubado del pozo ..................................................... 30
3.4.3.3.5. Diseño del entubado ............................................................................ 30
3.4.3.3.6. Procedimiento del entubado ............................................................... 31
3.4.3.3.7. Engravado del pozo.............................................................................. 34
3.4.3.3.8. Descripción del Compresorado del pozo ............................................. 34
3.4.3.3.9. Anclaje de tubería y levantamiento de Campamento ......................... 38
3.4.4. Pozo Quebrada Caiguami Barrio Litoral .......................................................... 39
3.4.4.1. Objetivo ................................................................................................... 39
3.4.4.2. Ubicación del pozo .................................................................................. 40
3.4.4.3. Equipo de Perforación............................................................................. 41
3.4.4.4. Especificaciones de Tuberías Utilizadas .................................................. 41
3.4.4.5. Reporte de Perforación por metro e Identificación de Muestras........... 43
3.4.4.6. Reporte Por Día ....................................................................................... 44
3.5. Limitaciones o problemas durante la práctica profesional..................................... 48
3.5.1. Problemas durante la perforación .................................................................. 48
3.5.1.1. Pérdida de circulación ............................................................................. 48
3.5.1.2. Incidente con la bomba de lodo y fallos en la consola ........................... 49
3.5.1.3. Bomba lodo obstruida............................................................................. 49
3.5.1.4. Fuga de lodo en el cuello de ganso y Kelly .............................................. 51
3.5.1.5. Desgaste en la bomba de lodo ................................................................ 52
3.5.1.6. Derrumbes del pozo ................................................................................ 53
3.6. Aportes del practicante........................................................................................... 54
3.6.1. Laboratorio Pozo Ferroviario Bajo .................................................................. 54
3.6.1.1. Procedimiento de Laboratorio ................................................................ 55
3.6.2. Laboratorio Pozo Quebrada Caiguami ............................................................ 63

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................. 66


4.1. Conclusiones ........................................................................................................... 66
4.1.1. Pozo Ferroviario Bajo ...................................................................................... 66
4.1.2. Pozo Quebrada Caiguami Barrio Litoral .......................................................... 66
4.2. Recomendaciones ................................................................................................... 67
5. Bibliografía ...................................................................................................................... 68
ANEXOS ................................................................................................................................... 69
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 : Coordenadas Pozo Ferroviario Bajo ......................................................................... 11


Tabla 2 : Personal de trabajo .................................................................................................. 12
Tabla 3 : Reporte de Revestimiento........................................................................................ 31
Tabla 4 : Reporte de Compresorado ....................................................................................... 35
Tabla 5 : Coordenadas Pozo Quebrada C. ............................................................................... 40
Tabla 6 : Especificaciones de la tubería .................................................................................. 41
Tabla 7 : Informe de Perforación ............................................................................................ 44
Tabla 8 : Reporte de lodo de perforación #1 .......................................................................... 58
Tabla 9 : Reporte de lodo de perforación #2 .......................................................................... 61
Tabla 10 : Reporte de lodo de perforación # 3 ....................................................................... 64
Tabla 11 : Perfil litológico por metro ...................................................................................... 69
Tabla 12 : Referencias del registro.......................................................................................... 73
Tabla 13 : Reporte de Tuberías ............................................................................................... 74
Tabla 14 : Perfil de Entubado .................................................................................................. 77
Tabla 15 : Referencias de perfil de pozo ................................................................................. 81
Tabla 16 : Referencias Pozo Quebrada C. ............................................................................... 83
Tabla 17 : Informe de perforación y perfil litológico por metro ............................................. 84

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Macro estructura de EPSA MANCHACO.................................................................... 3


Figura 2 : Organigrama Base .................................................................................................... 4
Figura 3 : Organigrama del Sistema Villa Montes .................................................................... 5
Figura 4 : Ubicación Pozo Ferroviario Bajo ............................................................................ 11
Figura 5 : Camión de perforación “SINOTRUK”...................................................................... 13
Figura 6 : Torre de Perforación .............................................................................................. 14
Figura 7 : Kelly o Cuadrante ................................................................................................... 15
Figura 8 : Motor del Camión Perforador ................................................................................ 16
Figura 9 : Sistema de Izaje ...................................................................................................... 16
Figura 10 : Consola del Perforador de frente......................................................................... 17
Figura 11 : Consola del Perforador de perfil .......................................................................... 18
Figura 12 : Mesa Rotaria ........................................................................................................ 19
Figura 13 : Playa de almacenaje ............................................................................................. 20
Figura 14 : Piscina del lodo..................................................................................................... 21
Figura 15 : Bomba de lodo ..................................................................................................... 21
Figura 16 : Sistema de Circulación ......................................................................................... 22
Figura 17 : Fosa de decantación............................................................................................. 23
Figura 18 : Perfilaje del pozo .................................................................................................. 29
Figura 19 : Reconocimiento de muestras .............................................................................. 29
Figura 20 : Engravado del pozo .............................................................................................. 34
Figura 21 : Inyección de Aire para limpieza del pozo............................................................. 37
Figura 22 : Bombeo de Agua limpia ....................................................................................... 38
Figura 23 : Anclaje de tubería ................................................................................................ 38
Figura 24 : Camion perforador ............................................................................................... 39
Figura 25 : Ubicación Pozo Quebrada Caiguami .................................................................... 40
Figura 26 : Playa de almacenaje Pozo Quebrada C. ............................................................... 42
Figura 27 : Sistema de circulación pozo Quebrada C. ............................................................ 42
Figura 28 : Muestrario............................................................................................................ 44
Figura 29 : Densificación del lodo .......................................................................................... 48
Figura 30 : Cilindros y vástagos de la bomba de lodo ............................................................ 50
Figura 31 : Rama encontrada en la bomba ............................................................................ 51
Figura 32 : Anillas Rotas ......................................................................................................... 52
Figura 33 : Goma vástagos desgastadas ................................................................................ 52
Figura 34 : Vástagos fuera de la bomba ................................................................................. 53
Figura 35 : Derrumbes en pozo .............................................................................................. 54
Figura 36 : Materiales de Laboratorio.................................................................................... 55
Figura 37 : Agitador ................................................................................................................ 56
Figura 38 : Densímetro ........................................................................................................... 56
Figura 39 : Reómetro ............................................................................................................. 57
Figura 40 : Prueba de PH ........................................................................................................ 57
Figura 41 : Embudo de Marsh ................................................................................................ 58
Figura 42 : Modelo Reológico pozo ferroviario bajo #1 ......................................................... 60
Figura 43 : Modelo Reológico pozo ferroviario bajo #2 ......................................................... 62
Figura 44 : Perfil entregado por el Geólogo ........................................................................... 76
1

1. Información General de la Empresa o Institución

1.1. Reseña histórica de la empresa

Con la firma de la constitución de la EPSA MANCHACO SAM el 19 de julio de


2002, nace la vida empresarial en la prestación de servicios básicos en la
mancomunidad del Chaco para las localidades de Monteagudo, Villa Vaca Guzmán,
Lagunillas, Camiri, Boyuibe y Villa Montes.

En aplicación de la Ley 3602 y su decreto reglamentario Nº 29546, mediante acuerdo


de fecha 20 de junio de 2008, los integrantes de la EPSA MANCHACO SAM,
decidieron adecuar su modelo de gestión de una Sociedad Anónima Mixta a una
Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
Mancomunitaria Social, que se denominaría a partir de esa fecha ENTIDAD
PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
SANIATARIO EN LA MANCONUNIDAD DEL CHACO (EPSA MANCHACO
SOCIAL).

En el mes de diciembre de 2.008, y luego de obtenida la personería jurídica bajo la


resolución prefectural Nº 268/2008 emitida por el señor Prefecto de Tarija, a efecto
de esta situación se convoca junta de accionistas de la EPSA MANCHACO SAM
donde se decidió dar un corte a las operaciones administrativas, técnico y financiero
de la EPSA MANCHACO SAM, al 31 de diciembre del 2008, e iniciar las
actividades de la EPSA MANCHACO SOCIAL a partir del 01 de enero de 2009.

1.2. Misión y visión de la Empresa

1.2.1. Misión

EPSA MANCHACO SOCIAL es una Empresa de Servicios de Agua potable que


basada en el conocimiento de su gente, crece con rentabilidad, actúa con
responsabilidad ante sus grupos de interés y trabaja permanentemente en la
excelencia del servicio para sus clientes
2

1.2.2. Visión

EPSA MANCHACO SOCIAL, un modelo de Empresa que crece aportando calidad


de vida.

1.3. Objetivo

Los objetivos de la empresa están definidos por:

 Mejorar y ampliar los sistemas de agua potable y alcantarillado de las seis


localidades mancomunadas.

 Asegurar la provisión de agua potable en condiciones adecuadas de calidad,


cantidad, continuidad y presión.

 Garantizar la recolección y tratamiento de las aguas residuales, sin generar


riesgos ambientales ni daño a los recursos naturales

 Contar con una buena administración de los servicios a través del trabajo de la
EPSA.
3

1.4. Estructura Organizacional

La estructura Organizacional de la empresa es la siguiente:

Figura 1: Macro estructura de EPSA MANCHACO


4

Figura 2 : Organigrama Base


5

Figura 3 : Organigrama del Sistema Villa Montes


6

2. Descripción del Departamento donde realiza practica

2.1. Objetivos: General y específicos

2.1.1. Objetivos Generales

 Atender los requerimientos de los Sistemas: Optimizar la Estructura


Organizacional Modelo de la EPSA MANCHACO SOCIAL con
ordenamiento y utilización de los recursos humanos de cada uno de los
Sistemas Locales que integran la EPSA.
 Promover mayor eficiencia y participación local: Implementar una
Estructura Organizacional según Modelo de Gestión consensuado entre los
sistemas y la oficina central, que permita armonizar tanto las expectativas de
contar con un medio eficiente de administración, garantizando la
sostenibilidad financiera y operacional del Ente Prestador y consecuentemente
la continuidad en la prestación de los servicios como de promover una mayor
participación de los Jefes de Sistema y representantes locales en las decisiones
de su Sistema asumiendo para ello tanto competencias como
responsabilidades.
 Poner a los usuarios y a la sostenibilidad de la organización como foco de
atención: Constituir una Estructura Organizacional flexible y ágil capaz de
atender los crecientes requerimientos de los usuarios actuales y potenciales en
materia de servicios , así como las nuevas necesidades y compromisos
asumidos por los Sistemas respetando el medio ambiente, .Es asimismo
objetivo evolucionar hacia una empresa dinámica inmersa en un proceso de
mejora continua y modernización que redunde en un servicio cada vez mejor
a sus usuarios.
7

2.1.2. Objetivos Específicos

Dentro de los objetivos específicos mencionamos los siguientes:

 Satisfacer a los usuarios: Lograr atención o satisfacción en cada Sistema de


las necesidades de los usuarios actuales y potenciales de los servicios de Agua
Potable y Alcantarillado.
 Delimitar competencias y responsabilidades: Establecer claramente las
funciones, atribuciones y responsabilidades de las áreas y unidades
organizacionales de manera que estas tengan explícitamente establecidos sus
límites de acción en el desarrollo de sus funciones.
 Fluida comunicación y coordinación interna: Promover que a todo nivel de
la estructura organizacional de la EPSA MANCHACO SOCIAL, se realice la
comunicación y coordinación entre las diferentes áreas y unidades generando
un ambiente de colaboración, confianza y compromiso favorable para
alcanzar los objetivos de la Empresa.
 Desburocratización: Simplificar y dinamizar el funcionamiento de la EPSA
MANCHACO SOCIAL, mediante la implementación un Modelo de Gestión,
que permita mayor eficacia de los procesos administrativos dando celeridad a
las demandas operativas, a través de una estructura empresarial sencilla,
dinámica y flexible, con un flujo muy rápido de información actualizada,
confiable y oportuna.
 Gestión eficiente y tarifa justa: Lograr a través de una estructura
administrativa consolidada tanto en la Oficina Central como en los Sistemas,
se manejen las instalaciones y provean los servicios de agua potable y
alcantarillado con un enfoque empresarial, optimizando la calidad de su
prestación y reduciendo gastos operativos a fin de que la escala tarifaria
refleje los costos reales del servicio y se puedan maximizar los ingresos en
cuanto corresponden a una tarifa justa para el usuario y costeable para la
EPSA MANCHACO SOCIAL.
8

 Decisión a nivel local: Tomar decisiones oportunas en el sistema local,


buscando con la mayor autonomía de decisiones en la prestación del servicio
de Agua potable y alcantarillado sanitario mejoras de calidad, cantidad y
continuidad, a través de una buena operación y mantenimiento de la
infraestructura, mejorando la atención a los usuarios.
 Reconversión de la Oficina Central: Convertir la Oficina Central en una
Oficina Técnica Especializada de fortalecimiento, planificación, de gestión
administrativa, técnica y comercial, Control Interno y elaboración de
proyectos para el crecimiento de la mancomunidad.
9

3. Desarrollo de las actividades

3.1. Exposición de motivos de la práctica profesional

La práctica profesional o práctica de campo es fundamental para la formación de


nuevos profesionales, pues es donde los estudiantes demuestran lo aprendido a lo
largo de la carrera y consiguen una experiencia laboral que los prepara para el futuro.

La presente práctica de campo va dirigida a conocer los diferentes ámbitos de una


perforación, como el trabajo en una empresa, las formalidades y las normas de esta.
Siendo esta una oportunidad para demostrar el conocimiento obtenido durante los
últimos años de estudio y siendo también una oportunidad para conocer uno de los
diferentes ámbitos laborales para el estudiante.

3.2. Objetivos: General y específicos

3.2.1. Objetivo general

 El objetivo general de esta práctica de campo en la empresa EPSA Manchaco


es de aprender y adquirir experiencia laboral en el área de registros y
perforación de pozos de agua

3.2.2. Objetivos específicos

 Obtener conocimiento sobre los procedimientos que ejecutan en la empresa de


EPSA Manchaco
 Adquirir conocimiento del funcionamiento de los equipos usados en la
perforación y registro del pozo
 Desarrollar habilidades para realizar los procedimientos de operación en el
área de trabajo
 Organizar e interpretar los registros tomados en el pozo
10

3.3. Cronograma de actividades asignadas

El cronograma de actividades propuesto es de realizar trabajos de registro y ayuda en


general en las perforaciones de los pozos Ferroviario Bajo y Quebrada Caiguami
durante la duración de la práctica de campo del estudiante (3 meses) empezando el 22
de Agosto de 2017 y concluyendo el 23 de Noviembre del mismo año.

3.4. Descripción de las actividades realizadas

Para la descripción de actividades se definirá algunos conceptos sobre lo aprendido


durante la práctica y se describirá las actividades realizadas.

3.4.1. Perforación Pozo Ferroviario:

Esta sección del presente informe contiene el avance de las actividades realizadas en
la Perforación de pozo de agua el barrio Ferroviario bajo – Villa Montes. Las
actividades de perforación comienzan en fecha 22 de agosto con la perforación de
pozo piloto de 8 ½ ‘’ hasta la profundidad programada de 120 a 160 mts. Según
recomendaciones del Geólogo y el estudio Geofísico 2D de resistividad.

Objetivo

El objetivo es la construcción de un pozo para el aprovechamiento de aguas


subterráneas destinadas al consumo de la población. Para ello la primera etapa
consiste en la perforación de un pozo piloto con barrena de 8 ½’’, más un ensanche
con barrena 12 ½’’ con el fin de introducir tuberías conductoras de 8’’.

3.4.2. Descripción del área

El barrio Ferroviario bajo se encuentra en Villa Montes – Tarija, fue seleccionado


para el proyecto debido a que la creciente población y urbanización de esta zona tenia
escasez de agua.

El pozo fue realizado en la siguiente ubicación:


11

Tabla 1 : Coordenadas Pozo Ferroviario Bajo

DESCRIPCION DETALLE

Coordenadas Este UTM WGS84 449999,56

Coordenadas Norte UTM WGS84 7647610

Nivel m.s.n.m. 390

Figura 4 : Ubicación Pozo Ferroviario Bajo

Ubicado bajo la calle Avaroa y al lado de una canchita de futbol del barrio se limpió
el terreno para la perforación. Actualmente existen más de 120 familias dentro del
barrio ferroviario bajo de Villa Montes.

3.4.3. Descripción del trabajo de perforación y toma de registros

La práctica de campo en la perforación del pozo de agua ferroviario bajo dio


comienzo en fecha 24 de Agosto del 2017. El primer paso fue el conocer al personal
de trabajo, luego el reconocimiento del área del trabajo y finalmente el desempeño
del trabajo como practicante. Dentro de los siguientes puntos se tratara de describir el
12

trabajo de perforación y toma de registros a partir de una descripción desde el área del
mismo hasta el trabajo final en la toma de registros.

3.4.3.1. Descripción del Personal de trabajo

Se conoce como personal al conjunto de las personas que trabajan en un mismo


organismo, empresa o entidad. El personal es el total de los trabajadores que se
desempeñan en la organización en cuestión. El relacionarse con el personal es una
parte fundamental en un profesional, pues la comunicación permite un mejor
desempeño en las labores grupales que son frecuentes en este rubro, por eso es
necesario conocer y entablar relaciones amistosas con los compañeros del trabajo.

El personal total durante el proyecto fue de 14 personas, se detallara los nombres y


cargos que desempeñaron.

Tabla 2 : Personal de trabajo

Nª Nombre y Apellido Cargo que Desempeña

1 GIMBER LEON GALLARDO Técnico Encargado

2 CARLOS ZEBALLOS Técnico en perforación, operador

3 FELICIANO CAIHUARA THILA Operador

4 GARY ALBERTO ZEVALLOS Ayudante del Operador

5 JUSTINO RAMON HIJOJOSA VACA Ayudante del Operador

6 YOSIMAR CARRILLO SALAZAR Ayudante Mecánico

7 JOSE ANTONIO MIRANDA ESCALANTE Ayudante Mecánico


13

8 JOSE ANTONIO RIZZO PAREJA Encargado de control del lodo

9 LUCIO RUIZ CHOQUE Encargado de control del lodo

10 TEODORICO COCA BELMONTES Soldador, ayudante auxiliar

11 ERWIN ARTURO MARTINEZ ABAN Encargado de Logística, Chofer

12 JAVIER AYOROPA SANCHEZ Sereno

13 JAIRO AIRTO MARUPA MENDEZ Ayudante auxiliar

14 JOSE CARLOS GALLARDO SORUCO Ayudante auxiliar

3.4.3.2. Descripción del área de trabajo y sus funciones

Dentro de lo que fue el área de trabajo podemos distinguir dos sub-áreas o sistemas
estas son:

3.4.3.2.1. Descripción del camión perforador

Figura 5 : Camión de perforación “SINOTRUK”


14

El Camión de perforación es de Marca SINOTRUK Mod.2011 con sistema rotario y


torre de 11 mts. El Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco – Villa Montes es
el propietario del equipo y del personal que opera el camión.

El camión de Perforación cuenta con las siguientes especificaciones:

Diámetro máximo
Máxima Profundidad 600 (m) 505 (mm)
del hoyo

11750x2500x4230
Dimensiones LxWxH Peso de Diseño 26900 (Kg)
(mm)

Poder del Motor 206 (Kw)

Consta de las siguientes partes:

3.4.3.2.2. Torre de perforación:

Figura 6 : Torre de Perforación

La torre es de 11 mts y cuenta con un gancho y una Kelly de 6.5 mts

La torre de perforación es la encargada de soportar toda la herramienta de fondo


durante la perforación y el encamisado. También es necesaria para introducir nuevas
15

tuberías al pozo y también poder retirarlas. La torre está diseñada para distribuir el
peso de la herramienta y así poder resistir la carga de esta.

3.4.3.2.3. Kelly o cuadrante

El Kelly o cuadrante es un tubo de acero pesado, hueco, de forma cuadrada. Esta


suspendido en su extremo superior de la union giratoria pasa a travez de la mesa
rotaria y se conecta a la tuberia de perforación.

Figura 7 : Kelly o Cuadrante

3.4.3.2.4. Motor

 Motor a Diésel
 Potencia del motor 206 Kw
16

Figura 8 : Motor del Camión Perforador

El motor es encargado de dar la energía y potencia a todos los demás sistemas y


herramientas, es importante un buen mantenimiento de este pues tiene largas horas de
uso continuo y es necesario revisar el aceite y combustible frecuentemente.

3.4.3.2.5. Sistema de izaje

El sistema de izaje diseñado para una profundidad máxima de 600 mts.

Figura 9 : Sistema de Izaje

Encargado de dar la fuerza necesaria para los cambios de tuberia y soportar las cargas
de tension de toda la herramienta en pozo.
17

3.4.3.2.6. Sistema de Perforación

El sistema de perforación es el encargado de mantener perforando el hoyo y cuenta


con las herramientas necesarias para cualquier tarea durante la perforación. Dentro de
este sistema tenemos la consola del operador, la mesa rotaria, y la playa de
almacenaje.

3.4.3.2.7. Consola del Operador

Compuesta por medidores y palancas de control, la consola del operador es una


fuente de información sobre lo que va ocurriendo en la perforación, consta de las
siguientes partes.

Medidores P/T del aceite y


Botón de Encendido y Temperatura del Motor
Apagado

Medidores de Presión
Palancas de control de
de Fondo y Presión de
las cuñas hidráulicas
la Perforación

Figura 10 : Consola del Perforador de frente


18

Palanca de control del Palanca de control del


Kelly gancho embrague

Palanca de control del


Palanca de control Caja
gancho subida y bajada
de velocidades

Figura 11 : Consola del Perforador de perfil

3.4.3.2.8. Mesa Rotaria

La mesa rotaria tiene el espacio suficiente para tener a dos personas realizando los
trabajos de cambio de tubería, aquí es donde se da la rotación a toda la herramienta en
fondo, donde también es inyectado el lodo de perforación mediante el cuello de ganso
al Kelly.
19

Cuello de Ganso

Consola del
operador

Mesa rotaria

Gancho

Cuñas

Figura 12 : Mesa Rotaria

3.4.3.2.9. Playa de almacenaje

Para facilidad y ahorrar energía en el trabajo la playa de almacenaje se encuentra muy


cerca de la zona de la perforación. Aquí es donde se almacenan las tuberías de
perforación, trépanos, etc. Y herramientas que son usadas por los operadores y
ayudantes.
20

Figura 13 : Playa de almacenaje

3.4.3.2.10. Sistema de Circulación

Este sistema es encargado de mantener el pozo siempre lleno y en constante


circulación, se prepara el lodo, es bombeado a pozo para luego retornar a la piscina de
lodo. A continuación se detallara el sistema de circulación de la perforación.

3.4.3.2.11. Piscina de lodo

La piscina de lodo tiene varias funciones resaltando la más importante es la de ser un


punto de control para el volumen de lodo circulando en el pozo, esto con objetivo de
saber cuándo existe una invasión de fluidos o una pérdida de circulación.

En la piscina de lodo se mezcla bentonita y arcilla para densificar y dar viscosidad al


lodo según sea necesario en la perforación, también es posible mesclar un bache
limpiador (Cal).
21

Figura 14 : Piscina del lodo

3.4.3.2.12. Bomba de Lodo

Después de mezclado el lodo, es succionado por la bomba que esta a su vez bombea
el lodo hacia el cuello de ganso.

La bomba de lodo cuenta con dos válvulas de paso, una que evita/permite el paso del
fluido hacia el cuello de ganso y otra válvula que funciona como alivio de presión y
es usada también para mezclar el lodo.

Válvula de
Válvula de
paso al
Alivio
cuello de
ganso

Sistema de
Vástagos y
Alimentación
cilindros
de la bomba

Figura 15 : Bomba de lodo


22

La Bomba de lodo usada es de tipo Duplex de 70 Kw con las siguientes dimensiones:

 Longitud de la Camisa 11”


 Diametro de la vara pullida del vastago 2”
 Diametro del cilindro 6.5”

La bomba de lodo es la parte fundamental del sistema de circulación, es la que


inyecta el lodo preparado hacia el pozo para ayudar en la perforación, también es la
encargada de inyectar fluidos de limpieza y mantener la presión hidrostática del pozo.

Línea de Alivio

Piscina de Lodo

Línea de alimentación

Fosas de decantación
Figura 16 : Sistema de Circulación

3.4.3.2.13. Fosa de decantación

Cuando el lodo inyectado retorna del pozo trae consigo recortes de la formación
perforada. Es la función de estas fosas ser profundas para que los recortes se
depositen y así limpiar el lodo de los recortes. La toma de muestras de la formación
se las realiza sacando los recortes superiores de dichas fosas.
23

Figura 17 : Fosa de decantación

3.4.3.3. Descripción del trabajo de perforación

Un pozo de agua o una perforación es una obra de captación vertical que permite la
explotación del agua freática contenida en los intersticios o las fisuras de una roca del
subsuelo, en lo que se denomina acuífero.

3.4.3.3.1. Descripción del procedimiento de perforación

Inicio de perforación

1. El Operador al inicio del día enciende el motor y espera unos minutos hasta
que este caliente.
2. Los encargados del lodo preparan el lodo de perforación, a densidad y
viscosidad requerida.
3. El ayudante del operador junto con los auxiliares preparan el trepano y la
tubería de perforación.
4. El operador baja el gancho para levantar el trepano y llevarlo hacia la mesa
rotaria.
5. Se colocan las cuñas en el trepano y se retira el gancho.
24

6. Debido a poco espacio en la torre el gancho suele estar sosteniendo una


tubería de la playa de almacenaje.
7. El operador baja el Kelly para ensamblarlo con el trepano.
8. Se retiran las cuñas y se baja la herramienta a nivel del suelo.
9. El operador empieza a dar la rotación a la herramienta.
10. Se conecta el paso de la bomba hacia el Kelly y la bomba empezara a inyectar
el fluido de perforación.
11. El operador ahora empieza con la perforación.

Procedimiento para introducir nueva tubería al pozo y para retirarla

Para introducir nueva tubería:

1. El operador para la rotación de la mesa rotaria.


2. Se desconecta el paso de la bomba de lodo hacia el cuello de ganso.
3. El operador sube la sarta hasta la unión tubería-kelly.
4. Se colocan las cuñas en la tubería.
5. El operador da rotación contra manecillas del reloj para aflojar el ensamblaje.
6. El operador sube el Kelly y la acomoda para que no perjudique la tarea.
7. El operador usa el gancho para subir una tubería de perforación.
8. El ayudante del operador es el encargado de manipular la tubería y encajarla a
la sarta de perforación.
9. Una vez ensamblada se retiran las cuñas y el operador baja la sarta hasta la
mesa rotaria donde se pondrán las cuñas.
10. El operador ahora baja un poco el Kelly para poder ensamblarlo con la sarta.
11. Cuando finalizo el ensamblaje se reconecta la bomba de lodo.
12. El operador puede continuar con la perforación.

Para Retirar tubería:

1. El operador para la rotación de la mesa rotaria.


2. Se desconecta el paso de la bomba de lodo hacia el cuello de ganso.
3. El operador sube la sarta hasta la unión tubería-kelly.
25

4. Se colocan las cuñas en la tubería.


5. El operador da rotación contra manecillas del reloj para aflojar el ensamblaje.
6. El operador sube el Kelly y la acomoda para que no perjudique la tarea.
7. El operador usa el gancho para subir la sarta de perforación hasta que
aparezca la unión tubería-tubería.
8. Se colocan las cuñas y se da rotación a la mesa para aflojar el ensamble
9. Con el gancho se retira la tubería y ayudado por los auxiliares la tubería se
acomoda en la playa de almacenaje.
10. Para retirar más tuberías se repiten los pasos del 7 al 9.

Procedimiento para la densificación o ajuste de la viscosidad

Para la densificación y el ajuste de la viscosidad el procedimiento es el mismo:

1. Sin dejar de perforar, se abre la válvula de alivio de la bomba permitiendo


salir el fluido hacia la piscina de lodo.
2. Los componentes y aditivos del lodo se introducen en la piscina de lodo.
 En caso de ser agua, Existe un cisterna que puede depositar agua en la
piscina de lodo directamente
3. El chorro de lodo que sale de la línea de alivio ayuda a mezclar el lodo.
4. Una vez finalizada la mezcla se procede a cerrar la válvula de alivio.

3.4.3.3.2. Descripción del trabajo de mantenimiento

El mantenimiento es muy importante cuando se trata de alargar la vida de las


herramientas y equipos. Aunque la mayoría de mantenimiento en lo que es el camión
perforador se realiza finalizando una perforación y cada cierta cantidad de horas
especificadas por el fabricante.

Durante la perforación se realizaba mantenimiento a la bomba de lodo cada semana


que consistía en lo siguiente:

1. El operador para la perforación, la sarta es asegurada con las cuñas respectivas


y se apaga el motor.
26

2. Se abre la válvula de alivio para despresurizar la bomba de lodo


3. Esperar a la despresurización.
4. Con ayuda de llaves la bomba de lodo es desarmada.
5. Se revisa el interior de la bomba de lodo buscando algún desperfecto.
6. En caso de encontrarse algún desperfecto se proseguía a repararlo según sea
este.
7. Luego la bomba era limpiada con agua.
8. Finalizada la limpieza la bomba era armada.
9. Se hacía una prueba de bombeo.
10. Finalmente se cerraba la válvula de alivio y se continuaba iniciando la
perforación.

3.4.3.3.3. Descripción de la toma de registros

Los registros de pozos de petróleo son técnicas geofísicas in situ, que se realizan en
las operaciones de perforación para obtener mayor información de los parámetros
físicos y geológicos del pozo.

Concretamente en la perforación de pozos de agua veremos los siguientes registros:

Registros mientras se perfora

Durante la perforación los distintos recortes provenientes de la formación fracturada


suben a superficie donde estos son estudiados y registrados para tener una mejor
información de la formación.

Los registros fueron tomados cada metro perforado y debido a que las tuberías de
perforación tenían longitudes variadas (variaciones de 10 a 20 cm) se decidió medir
las tuberías (Anexo A) para tener un mejor control de la profundidad perforada.

Se puede observar el total del perfil litológico por metro en el Anexo A.


27

Descripción del procedimiento

 Pasado un nuevo metro el encargado de lodo se dirige a las fosas de


decantación para retirar los recortes.
 Con ayuda de una malla metálica las muestras son agitadas para remover la
mayor parte del lodo de perforación.
 Se realiza un estudio a la muestra, donde se ve el tamaño de los granos,
presencias de rocas o piedras y que tipo de formación la compone.
 Las muestras son guardadas en envases o bolsas.
 Se rotula la muestra con la profundidad respectiva.
 Se lleva muestra juntándola con las demás muestras.
 Se registra la profundidad de la muestra, el tipo de muestra, la hora a la que
fue tomada la muestra, en casos de que haya alguna observación es anotada.

Una vez termino la perforación se realizó un reporte de las muestras de la perforación


formando este perfil:

Registro de resistividad y potencial espontaneo

Equipo de perfilaje eléctrico (Multiplex ,electrodos, computadora, sonda normal,


batería de 12 voltios, cable, etc.)

El perfilaje eléctrico se realizó el día jueves 12 de octubre de 2017 a horas 7:30 a 9:00
de la mañana a cargo del Ing. David Torres Geólogo de la empresa Geología y
Geotecnia Tarija con el fin de identificar los horizontes de los acuíferos, espesor del
mismo y salinidad del agua.

En el perfilaje eléctrico de pozos de agua subterránea, normalmente se utiliza 2 tipos


de registros (potencial espontáneo y resistividad). El potencial espontáneo (SP), mide
la diferencia natural de potencial eléctrico entre las unidades geológicas. Esta
diferencia, se manifiesta con mayor intensidad en el contacto entre las capas
28

arcillosas y las arenosas. El SP se mide en milivoltios (Mv) y la interpretación de su


registro, permite establecer cualitativamente la ubicación de los horizontes más
permeables (arenas), por un desplazamiento de la curva, y los menos permeables
(arcillas) por un desplazamiento contrario.

Para obtener un buen registro de perfilaje eléctrico, es necesario emplear lodos de


agua dulce pues el uso de agua salada (más de 2 g/l) puede producir una inversión de
las curvas de SP y resistividad.

La resistividad, que se mide en ohm/m, consiste en inyectar una corriente eléctrica en


la pared del pozo y registrar la intensidad de su retorno, afectada por la constitución
litológica y el contenido salino del agua de formación. Si el componente geológico es
poco poroso y permeable (tosca), la curva de resistividad se desplazará hacia la
derecha (valores mayores); si es poroso y poco permeable (arcilla o limo) se
desplazará hacia la izquierda (valores menores) porque en este caso incide la
salinidad. En los estratos arenosos, con agua de baja salinidad (menor a 1 g/l) la curva
se desplaza hacia la derecha (mayor resistividad). Una de las curvas de resistividad,
mide esta propiedad, penetrado pocos cm en las formaciones geológicas (normal
corta), la otra (normal larga) lo hace penetrando más profundamente, por lo que su
registro está menos influenciado por la invasión del fluido de inyección.

El perfilaje se realizó con una sonda de dispositivo “normal”, registrándose los


valores de potencial espontáneo (SP), de resistividad corta (RNC) y de resistividad
larga (RNL) a intervalo de 0.10 metro en forma continua. La profundidad del pozo
piloto es de 153 metros bajo boca de pozo (mbbp.) tomado a 1,30 metros hasta la
mesa rotaria.

La conductividad del lodo de inyección medido en boca de pozo fue de 290 Μs/cm.

Como observación el perfilaje solo se realizó hasta los 110 mts de profundidad
debido a que la sonda no pudo ingresar por el cambio de diámetro en el pozo(de 12
¼’’ a 8 ½’’).
29

Figura 18 : Perfilaje del pozo

Descripción del procedimiento

 Se prepara el espacio en la mesa rotaria.


 El equipo de perfilaje es montado.
 Se ingresa la sonda al pozo.
 A una velocidad baja estándar se comienza el perfilaje.
 Llegado a la profundidad objetivo y para mejores resultados también es
realizado el perfilaje cuando la sonda retorna a superficie.
 Se limpia la sonda y es desmontada

El registro más exacto y más fiable es cuando la sonda se dirige a superficie porque
es cuando el cable está totalmente tensionado y existen menos oportunidades de que
la sonda se atasque

Figura 19 : Reconocimiento de muestras


30

3.4.3.3.4. Descripción del entubado del pozo

Materiales y Herramientas Utilizadas

 Tubería de Revestimiento de 6” (Acero galvanizado)


 Filtros tipo Johnson 1mm de 6”
 Maquina Soldadora de 140 Amp
 Electrodo Revestido
 Cuñas y gancho
 Centralizador de 10”

Las actividades de entubado o revestimiento de pozo se realizó el día 16 de octubre


desde horas 7:00 a 16:00.

Para el revestimiento de pozo con tuberías metálicas normalmente se realiza la unión


de las mismas con Soldadura Electrógena con el fin de lograr una unión estable y
sellante. Se realiza la operación de bajada de tubería de revestimiento ciega y los
filtros según el diseño del entubado que permita conectar los acuíferos descubiertos.

3.4.3.3.5. Diseño del entubado

El diseño fue realizado por la empresa “Geología y Geotecnia Tarija” según el


registro tomado con anterioridad.

En el diseño (Anexo B) se puede observar hasta 5 zonas acuíferas donde se sugirió la


colocación de filtros a las distintas profundidades de:

 1er zona 32 a 34 m.b.b.p (metros bajo boca de pozo)


 2da zona 41 a 44 m.b.b.p (metros bajo boca de pozo)
 3er zona 51 a 58 m.b.b.p (metros bajo boca de pozo)
 4ta zona 73 a 84 m.b.b.p (metros bajo boca de pozo)
 5ta zona 104 a 109 m.b.b.p (metros bajo boca de pozo)
31

La soldadura se realizó con una corriente de 140 A con lograr una unión optima y
evitar dañar a los tubos. Se utilizó un centralizador de 10’’ de diámetro a una
profundidad de 72 mts. Con el fin de lograr una buena centralización de la tubería,
engravado uniforme y evitar canalizaciones de la grava.

3.4.3.3.6. Procedimiento del entubado

El trabajo empezó en horas 10:40 finalizando con el ensamblado a horas 14:57 y


terminando con el corte 16:10

1. Se ingresa la tubería de revestimiento al pozo.


2. Se colocan los soportes a la tubería para suspenderla.
3. Se ingresa nueva tubería o filtro para el ensamblaje.
4. Las tuberías son acomodadas y centradas.
5. Soldado de las tuberías de revestimiento o filtros.
6. Después del soldado se baja el conjunto para ingresar la siguiente tubería o
filtro.
7. Se realiza el registro de tiempo y tubería ingresada.
8. Se repiten los pasos del 2 al 7 hasta terminar.
9. Terminado el ensamblado se corta el resto de la tubería de revestimiento.

Se tiene el cronograma de ejecución y procedimiento en el siguiente cuadro:

Tabla 3 : Reporte de Revestimiento

REPORTE DE REVESTIMIENTO

PROYECTO: Perforación de pozos profundos de agua B. Ferroviario

EMPRESA EJECUTORA: GARVM

REPORTE: UAJMS
32

ESPECIFICACIONES DE TUBULARES

Cañería de Revestimiento

Diámetro
6’’ Material Acero Galvanizado
Nominal

Filtros Tipo Johnson 1mm

Diámetro
6’’ Material y Tipo Acero Inoxidable
Nominal

Soldadura

Tipo de
Intensidad 140 A Electrodo Revestido
Electrodo

Longitud
N* Tipo de Cañería Longitud(m) Hora
acum(m)

1 Cañería ciega 4,7 4,7 10:40

2 Filtro 5 9,7 10:50

3 Cañería ciega 5,8 15,5 11:00

4 Cañería ciega 5,8 21,3 11:10

5 Cañería ciega 5,8 27,1 11:27

6 Cañería ciega 2,6 29,7 11:40

7 Filtro 6 35,7 11:52

8 Filtro 5 40,7 12:10


33

9 Cañería ciega 5,8 46,5 12:20

10 Cañería ciega 5,8 52,3 12:39

11 Filtro 5,4 57,7 12:52

12 Filtro 5 62,7 13:04

13 Cañería ciega 5,8 68,5 13:15

14 Cañería ciega 4,2 72,7 13:30

15 Cañería ciega 5,8 78,5 13:37

16 Filtro 4,2 82,7 13:50

17 Cañería ciega 5,8 88,5 14:00

18 Cañería ciega 5,8 94,3 14:08

19 Cañería ciega 5,8 100,1 14:20

20 Cañería ciega 5,8 105,9 14:31

21 Cañería ciega 5,8 111,7 14:42

22 Cañería ciega 5,8 117,5 14:57


34

3.4.3.3.7. Engravado del pozo

Utilizando grava de 2 mm, diámetro definido por la granulometría de las formaciones


acuíferas de la región, es decir, granos medios y gruesos de arenas y de gravas.

Se estimó mediante cálculos el volumen de grava a utilizar en 8.04 m3, habiéndose


utilizado alrededor de 7 m3 debido a los posibles derrumbes en el pozo piloto del
tramo 115-153 mts.

Posterior al engravado se inyecto agua limpia mediante la bomba de lodo con el fin
de desplazar el lodo de pozo a través del espacio anular engravado.

Figura 20 : Engravado del pozo

Concluyendo el engravado se pasó a realizar un reporte del perfil del entubado


(Anexo C).

3.4.3.3.8. Descripción del Compresorado del pozo

Se realizó la operación de compresorado (Inyección de aire comprimido) en fecha 17-


18 de octubre con un total aproximado de 7 horas.

El objetivo de la inyección de aire es utilizar la energía de presión y grandes


volúmenes de aire para producir una poderosa agitación merced a la resistencia de la
35

carga de agua, la fricción y la inercia con el fin de limpiar el pozo de las arenas y
solidos finos del lodo y los aportados por las propias formaciones.

El bombeo se efectúa luego como un equipo ordinario de elevación con aire


comprimido. Se utilizó aire comprimido a una presión de 125 psi con un volumen
estimado de 15 m3/min, temperatura de descarga de 110 Celsius. Se realizaron
inyecciones de aires en intervalos de tiempo y profundidad según se detalla a
continuación:

Tabla 4 : Reporte de Compresorado

REPORTE DE COMPRESORADO

PROYEC
TO: Perforación de pozos profundos de agua B. Ferroviario

EMPRESA
EJECUTORA: GARVM FECHA: 17-18/10/2017

REPORT
E: UAJMS

ESPECIFICACIONES DE COMPRESOR

Compresor de
Tornillo PRESION 2,41
TIPO Rotatorio TRABAJO Mpa POTENCIA 465 HP

27,8 DIMENSIO
M3/m NES 4684x2100x2
MARCA Sullair CAUDAL in (LxAxH) 360 mm

100/2
TEMPERAT
MODELO 980XH 00 C RPM 1300/1800
URA
36

DESCARGA

El compresorado se realizó con una presión de 125 psi y 15 M3/min de aire a


una profundidad 103 y 71 mts. Siguiendo intervalos de tiempo hasta observar
una clarificación del agua, la inyección de aire se realizó con la tubería de
perforación utilizada.

Caudal
Tiempo(mi Profundidad( Estimado(lts/s Presencia de
n) mts) eg) Sedimentos Observación

Alta turbidez
debido lodo
30 103 18,8 Arena media residual

Arena muy fina y


30 103 18,8 limo

Se observa
Arena muy fina y reducción de
100 103 18,8 limo turbidez

35 103 18,8

Agua con baja


30 71 16 Limo fino turbidez

Agua con baja


60 71 16 Limo fino turbidez
37

*Las estimaciones de Caudal fueron realizadas por el estudiante, procedimiento


adjuntado en el Anexo D.

Figura 21 : Inyección de Aire para limpieza del pozo

Bombeo de Agua

La operación de Bombeo de agua se realizó el día jueves 19 de octubre mediante una


bomba sumergible de 5 HP y 30 GPM con el fin de lograr una mejor clarificación del
agua mediante la extracción del agua aportada por los acuíferos. La operación duro
alrededor de observándose al final una turbidez casi nula en el agua, sin la presencia
de coloides ni arenas.
38

Figura 22 : Bombeo de Agua limpia

3.4.3.3.9. Anclaje de tubería y levantamiento de Campamento

El día viernes 20 de octubre se realizó el anclaje en superficie de la tubería de


revestimiento y soldado de la pata protectora con el fin de evitar la caída de objetos
dentro del pozo. Además de proceder a la mudanza del equipo de perforación,
equipos auxiliares, tuberías, herramientas y otros materiales a instalaciones de la
Gobernación Regional, con el fin de realizar los programas de mantenimientos y
reparación de equipos.

Figura 23 : Anclaje de tubería


39

Figura 24 : Camion perforador

3.4.4. Pozo Quebrada Caiguami Barrio Litoral

El presente informe mensual de trabajo contiene el avance de las actividades


realizadas en la Perforación de pozo de agua en la Quebrada Caiguami de Villa
Montes. Las actividades de perforación comienzan en fecha 22 de agosto con la
perforación de pozo piloto de 8 ½ ‘’ hasta la profundidad programada de 120 a 160
mts. Según recomendaciones del Geólogo y el estudio Geofísico 2D de resistividad.

3.4.4.1. Objetivo

El objetivo es la construcción de un pozo para el aprovechamiento de aguas


subterráneas destinadas al consumo de la población. Para ello la primera etapa
consiste en la perforación de un pozo piloto con barrena de 8 ½’’, más un ensanche
con barrena 14 ¾’’ con el fin de introducir tuberías conductoras de 8’’.

Recursos Humanos

 Encargado de perforación

 Operador de equipo de perforación.

 Mecánico

 Ayudante de Operador.

 Soldador
40

 Ayudante de lodo

3.4.4.2. Ubicación del pozo

El pozo está ubicado en la Quebrada Caiguami en el sector Barrio Litoral, tiene las
siguientes coordenadas:

Tabla 5 : Coordenadas Pozo Quebrada C.

DESCRIPCION DETALLE

Profundidad perforada 17 mts.

Coordenada Este UTM


WGS84 486991.54

Coordendas Norte UTM


WGS84 2963142.1

Nivel m.s.n.m. 390

Pozo Quebrada
Caiguami

Figura 25 : Ubicación Pozo Quebrada Caiguami


41

3.4.4.3. Equipo de Perforación

El equipo de perforación usado tiene las siguientes especificaciones:

 Marca HINO de fabricación Japonesa Mod. FS

 Camión perforador con motor de 350 HP y tracción 4x4

 Torre de perforación de 14 Mts. con un sistema de levantamiento


Hidráulico (2 cilindros hidráulicos) con capacidad de levantamiento de
140 kN (14280 Kg),más un sistema de levantamiento mecánico
(Malacate con cable de acero ¾’’, 4 líneas y 2 poleas viajeras).

 Motor Hidráulico con sistema de cabezal de inyección Hidráulica con


2 velocidades (17 y 32 RPM)

 Tablero de control con Medidor de presión del Sistema de


levantamiento, Motor Hidráulico, presión de aceite, revoluciones del
motor, temperatura, etc.

3.4.4.4. Especificaciones de Tuberías Utilizadas

Se cuenta con tubería de perforación estándar a la profundidad programada, además


de tubería pesada para brindar peso a la barrena y evitar el pandeo del ensamble
debido a esfuerzos de compresión.

Se está utilizando tubería de perforación con las siguientes especificaciones:

Tabla 6 : Especificaciones de la tubería

OD(pulg) ID(Plg) Longitud(m) Conexión Peso (kg)

4¼ 2 7/8 6 NC40 210


42

Las especificaciones de las tuberías pesadas son:

OD(plg) ID(plg) Longitud(m) Conexión Peso(kg)

1 7 ¾’’ 4 ¼’’ 6.3 NC40 1080

2 4 ½’’ 2 ¼’’ 6.3 NC40 380

Figura 26 : Playa de almacenaje Pozo Quebrada C.

Figura 27 : Sistema de circulación pozo Quebrada C.


43

3.4.4.5. Reporte de Perforación por metro e Identificación de


Muestras

Las muestras se tomaron según el avance de la perforación del pozo piloto, siendo
estas clasificadas por metros según el avance.

Los tiempos de perforación están registrados en minutos por metro tanto para el pozo
piloto (8 ½’’). La perforación se realizó con velocidades de rotación variables
dependiendo de las características de las capas atravesadas;

 Velocidad 1 (17 RPM) para formaciones de cantos rodados de


cuarcitas de alta dureza, con el fin de evitar el alto golpeo de la
herramienta y el rápido desgaste o falla del trepano.

 Velocidad 2 2(32-36 RPM) para formaciones de grava ,arenas y zonas


arcillosas

El peso sobre la barrena utilizado está en función a la dureza y composición de la


formación oscilando según los siguientes aspectos:

 Entre 10-15 kN (1000-1500 Kg) para formaciones de arcilla,


arenas y grava mediana.

 De 6 -10 kN (610-1000 Kg) para formaciones con grava gruesa y


canto rodados

*Perfil Litológico del pozo en el Anexo E.


44

Figura 28 : Muestrario

3.4.4.6. Reporte Por Día

Tabla 7 : Informe de Perforación

INFORME DE PERFORACION POR DIA

PROYECTO: PERFORACIÓN POZO DE AGUA PROFUNDO QUEBRADA


CAIGUAMI II

EMPRESA EJECUTORA: Gobierno


Autónomo Departamental de Tarija

FECHA METROS ACTIVIDAD OBSERVACION


45

ES
PERFORADOS Profundidad
(mts) Medida

Quebrada
27/10/201 Reconocimient
------- ------- Caiguami sector
7 o del Área
barrio Litoral

28/10/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

29/10/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

30/10/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

31/10/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

01/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

02/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

03/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

04/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

05/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo
46

Encarga de
06/11/201 Reparación del
------- ------- repuestos para la
7 Equipo
Bomba

07/11/201 Reparación del Reparación de la


------- -------
7 Equipo Bomba

08/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

09/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

10/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

11/11/201 Perforación Fallo en el motor


6 6
7 Pozo Piloto hidráulico

12/11/201 Reparación del Encargo de


------- -------
7 Equipo repuestos

13/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

14/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

15/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

16/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo
47

17/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

18/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

19/11/201 Perforación
7 13
7 Pozo Piloto

20/11/201 Perforación
1 14
7 Pozo Piloto

Fallo en el
21/11/201 Perforación Tablero de
3 17
7 Pozo Piloto control del
hidráulico

22/11/201 Reparación del


------- -------
7 Equipo

Fuga de lodo y
23/11/201 Perforación
1 18 aceite en el
7 Pozo Piloto
cabezal

24/11/201
7
48

3.5. Limitaciones o problemas durante la práctica profesional

3.5.1. Problemas durante la perforación

En una perforación siempre habrá algún tipo de problema o dificultad. Lo importante


está en la capacidad del personal para reaccionar, actuar y dar soluciones rápidas y
efectivas a estos problemas.

Concretamente en la perforación del pozo de agua Ferroviario Bajo ocurrieron los


siguientes problemas:

3.5.1.1. Pérdida de circulación

En fecha: 24 y 25 de Agosto

Durante la perforación en una revisión rutinaria el personal encargado de lodo pudo


identificar que el volumen de lodo había disminuido y el caudal de lodo de retorno
había disminuido. Lo cual se determinó como una pérdida de circulación.

Figura 29 : Densificación del lodo

El personal pasó a adicionar más bentonita al lodo para sellar la formación. Pero a
medida que se avanzaba en la perforación la perdida de circulación se hacía más
significativa, entonces se tuvo que aumentar la viscosidad del lodo usando arcilla y
bentonita para sellar la formación.
49

3.5.1.2. Incidente con la bomba de lodo y fallos en la consola

En fecha: 28 de Agosto

Durante un mantenimiento de rutina a la bomba de lodo ocurrió un incidente,


afortunadamente sin ningún daño material o daño al personal. Mientras se preparaban
para el mantenimiento un auxiliar olvido abrir la válvula de alivio de presión de la
bomba por lo que la bomba tenía alta presión y al momento de desarmar la bomba
una de las tapas que estaba siendo aflojada salió volando por los aires cayendo a
metros de la bomba. Desde esa vez se tomó mejores normas de seguridad a las
escasas que tenía hasta ese entonces.

3.5.1.3. Bomba lodo obstruida

En fecha 4 al 5 de Septiembre

Mientras se perforaba los encargados del lodo notaron un descenso al caudal de


retorno. Al intentar identificar el problema midieron el nivel de la piscina de lodo que
no mostro cambio alguno por lo que perdida de circulación quedo descartado,
entonces se dedujo que había algún problema con la bomba de lodo, se paró la
perforación para realizar un mantenimiento a la bomba.
50

Cilindros y
vástagos de la
bomba de lodo

Figura 30 : Cilindros y vástagos de la bomba de lodo

Realizando el mantenimiento rutinario se revisó si existía algún desgastaste en las


gomas de los vástagos los cuales no tenían ningún desgaste entonces se prosiguió a
rearmar la bomba de lodo y realizar una prueba de bombeo donde se logró identificar
que la bomba realizaba un gran esfuerzo pero el caudal aún era muy bajo. Se dedujo
que había alguna obstrucción en la alimentación de la bomba donde se encontró una
obstrucción en la manguera
51

Figura 31 : Rama encontrada en la bomba

Una rama de un árbol cercano cayo a la piscina del lodo y al no contar con un filtro
en la manguera de alimentación esta entro por ella llegando a obstruir el paso del
fluido y provocando un gran esfuerzo en la bomba. Retirada la obstrucción se
prosiguió al armado de la bomba y luego se continuó la perforación.

3.5.1.4. Fuga de lodo en el cuello de ganso y Kelly

En fechas: 8 y 9 de Septiembre

Después de un pequeño problema con la bomba de lodo el operador noto que caía
lodo de la parte superior del Kelly que fue notoria al poco tiempo era claro que existía
alguna fuga. Parada la perforación se pasó a realizar un mantenimiento del Kelly
donde se descubrió una fuga entre el cuello de ganso y el Kelly.

Al momento de la revisión se descubrió que las anillas de reten entre el Kelly y el


cuello de ganso estaban rotas por lo que se las remplazo.
52

Figura 32 : Anillas Rotas

Posteriormente se volvió a detectar una fuga, pero esta vez se trataba de un mal ajuste
de las anillas.

3.5.1.5. Desgaste en la bomba de lodo

En Fecha: 20 al 27 de Septiembre

Durante la perforación hubo un fallo en la bomba bajando el caudal de inyección y de


alimentación por lo que la perforación tuvo que parar para realizar un mantenimiento
a la bomba de lodo

Figura 33 : Goma vástagos desgastadas

Al realizar un mantenimiento se pudo observar que las gomas de los vástagos estaban
desgastadas debido a la arena de formación que no era filtrada en la alimentación de
53

la bomba y esta provocaba el desgaste por fricción en las gomas. Por lo que se tuvo
que desarmar el interior de la bomba y retirar los vástagos de los cilindros.

Figura 34 : Vástagos fuera de la bomba

No habían repuestos para este problema por lo que en busca de una solución se
decidió encargar nuevas gomas de repuesto hechas a medida por lo que se paró la
perforación por una semana. El 27 de Septiembre llegaron los repuestos y el mismo
día fue rearmada la bomba.

3.5.1.6. Derrumbes del pozo

En general:

Los derrumbes en los pozos ocurren cuando la formación se quiebra y cede debido a
que no existe una presión hidrostática que sostenga los extremos de la formación o
porque la misma no fue lo suficientemente sellada con el lodo de perforación.
54

Figura 35 : Derrumbes en pozo

Este problema junto con la bomba de lodo fueron los más comunes durante la
perforación del pozo ferroviario bajo. Este problema en concreto se dio debido a que
la perforación paraba al finalizar el día (19:00 horas) y no se dejaba circulando el
lodo de perforación el suficiente tiempo* para que la formación se sellara.

Las soluciones eran rotar la herramienta de fondo y jalarla, una vez zafada se volvía a
re-perforar puesto que los restos del derrumbe llegaban a fondo de pozo.

*Debido a situaciones económicas El Gobierno autónomo regional Villa Montes no


podía permitirse pagar doble turno a los trabajadores que estos ya trabajaban 12 horas
diarias. Por esto los trabajos de perforación empezaban a las 7:00 y finalizaban a las
19:00 horas.

3.6. Aportes del practicante

Dentro de los Aportes del estudiante está el registro, control de las tuberías y
profundidades (Explicado en los puntos de toma de registros), y adicionando aporte
el laboratorio de lodos hecho para ambos pozos pues daban información útil a los
superiores que será explicado en lo siguiente.

3.6.1. Laboratorio Pozo Ferroviario Bajo


55

Gracias a la colaboración de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y con la


finalidad de conocer las propiedades del lodo y así dar un aporte técnico a la
perforación se realizó varios estudios de laboratorio a lodos de la piscina cuando la
perforación llegaba a cierta profundidad.

Materiales de Laboratorio

Figura 36 : Materiales de Laboratorio

Se utilizaron las siguientes herramientas de laboratorio:

 Embudo de Marsh
 Vasos de Precipitado 500ml
 Termómetro
 Densímetro
 Agitador
 Medidor de PH
 Reómetro

3.6.1.1. Procedimiento de Laboratorio


56

1. El lodo es vertido en 2 vasos de precipitado llenandolos y son colocados en el


agitador para mantener sus propiedades como circula en pozo

Figura 37 : Agitador

2. Una vez agitados se retira un vaso de precipitado del agitador para hacer la
prueba de densidad

Figura 38 : Densímetro

3. Se vierte lodo al interior del densímetro hasta llegar al tope y que rebalse un
poco, luego como en una balanza antigua se determina la densidad del lodo
moviendo un peso móvil hasta lograr un equilibrio entre los dos extremos
separados por un eje.
4. No todo el lodo es usado en la prueba de densidad y el restante en el vaso de
precipitado es reservado para usarlo en el reómetro con objetivo de conocer
las propiedades reológicas del mismo
57

Figura 39 : Reómetro

5. El lodo es vertido en el vaso del reómetro hasta 4/5 de su capacidad, el


reómetro cuenta con 3 diferentes velocidades que están relacionadas con las
mediciones de la viscosidad plástica, se usa la manivela para darle
movimiento al fluido por unos minutos y luego es anotado el dato de la
medición de la parte superior del reómetro.
6. El lodo restante del vaso de precipitado es usado para las pruebas de
temperatura y de pH, en el caso de la temperatura se introduce un termómetro
y en el caso del pH se usa un papel pH especial, que luego se compara con
una tabla de escalas de pH en el papel.

Figura 40 : Prueba de PH
58

7. Terminadas estas pruebas se retira el segundo vaso de precipitado del agitador


y se realiza la prueba del embudo de marsh, consiste en introducir el lodo en
el embudo, retenerlo y luego medir el tiempo en que tarda en vaciarse que es
una referencia usada en comparación del tiempo en vaciarse el agua esa
relación es una forma de medir la viscosidad o resistencia al flujo.

Figura 41 : Embudo de Marsh

8. Para finalizar el laboratorio se limpia todos los instrumentos utilizados y se


los devuelve a la encargada de laboratorio de la Universidad.

Los datos obtenidos con estos procedimientos sirvieron para realizar un modelo
reologico como son el modelo de bingham, la ley exponencial y ley exponencial
modificada que se muestra a continuación.

Prueba #1 lodo base agua profundidad de la perforación 65m

Tabla 8 : Reporte de lodo de perforación #1

REPORTE DE LODO DE PERFORACION

Fecha: 9/19/2017

Proyecto: Perforación pozos de agua profundos Arcilloso no


Barrio Ferroviario Tipo Lodo: densificado
59

Ensanche Trepano
Empresa Ejecutora: GARVM Actividad: 12 1/2

Profundida
Reporte de lodo: UAJMS d: 65 m

Propiedades Lodo Datos de Bomba y Volumen Tubería Utilizada

10,95
Densidad(gr/cc;ppg) (1,31) Tipo Bomba Duplex Tub. Perf. 3,5''

Temperatura© 22 Dc(plg) 6

Viscosidad Tub.Pesad
Marsh(seg/qt) 35 Lv(plg) 12 a 4,5''

Viscosidad
Plástica(cps) 3 Dv(plg) 2

Punto
Cedente(lb/100pie2) 7.5 Eficiencia (%) 0.85 Barrena 12 1/2''

Esfuerzo de gel 10 Veloc.(stroke/ Ticónica de insertos


min(lb/100pie2) 12 min) 44 de tungsteno

Caudal(lts/min
Arena en lodo(%v) 15 ) 740

Vol. Lodo en
pH 8 Pozo(m3) 6.5

Alto porcentaje de arena gruesa y grava debido a que el control de


Observaciones: sólidos en la fosa de lodo no es eficiente.
60

MODELOS REOLOGICOS
25

20
Esfuerzo Corte(lb/100pie2)

15

Modelo Bingham

10 Ley Exponencial
Ley Exponencial Modificada

0
0 200 400 600 800 1000 1200
Velocidad Corte(RPM)

Figura 42 : Modelo Reológico pozo ferroviario bajo #1


61

Prueba #2 lodo base agua profundidad de la perforación 85m

Tabla 9 : Reporte de lodo de perforación #2

REPORTE DE LODO DE PERFORACION

Fecha: 10/2/2017

Proyecto: Perforación pozos de agua profundos Arcilloso no


Barrio Ferroviario Tipo Lodo: densificado

Ensanche Trepano
Empresa Ejecutora: GARVM Actividad: 12 1/2

Profundida
Reporte de lodo: UAJMS d: 85 m

Propiedades Lodo Datos de Bomba y Volumen Tubería Utilizada

11,4
Densidad(gr/cc;ppg) (1,37) Tipo Bomba Duplex Tub. Perf. 3,5''

Temperatura© 24 Dc(plg) 5.5

Viscosidad Tub.Pesad
Marsh(seg/qt) 34 Lv(plg) 12 a 4,5''

Viscosidad
Plástica(cps) 12 Dv(plg) 2

Punto
Cedente(lb/100pie2) 6 Eficiencia (%) 92 Barrena 12 1/2''

Esfuerzo de gel 10 Veloc.(stroke/m


min(lb/100pie2) 25 in) 44 Ticónica de insertos
62

Arena en lodo(%v) 11 Caudal(lts/min) 706 de Tungsteno

Vol. Lodo en
pH 8 Pozo(m3) 7.35

Alto porcentaje de arena gruesa y grava debido a que el control de


Observaciones: sólidos en la fosa de lodo no es eficiente

Se puede utilizar el modelo reológico de Bigham para cálculo de


caída de presión

MODELOS REOLOGICOS
60

50
Esfuerzo Corte(lb/100pie2)

40

30 Modelo Bingham
Ley Exponencial

20 Ley Exponencial Modificada

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200
Velocidad Corte(RPM)

Figura 43 : Modelo Reológico pozo ferroviario bajo #2


63

3.6.2. Laboratorio Pozo Quebrada Caiguami

Se utiliza un lodo base agua bentonita-arcilla no densificado de alta viscosidad con el


fin de mejorar la hidráulica del pozo con una buena limpieza, lubricación y formación
de revoque estable que pueda sostener las capas consolidadas.

Se realizaron pruebas de reología al lodo a cargo de los Practicantes realizados en el


laboratorio de lodo y cementos de la carrera de Ingeniería de gas y petróleo con el fin
de monitorear el estado del lodo y permitir realizar cálculos de hidráulica.

El modelo reologico permite seleccionar los modelos matemáticos de predicción de


pérdidas de presión y levantamiento de recortes.

El caudal de bomba calculado utilizado fue de entre 875 litros /min considerando una
eficiencia de bombeo entre 85-92% y 64 SPM con el fin de lograr una buena
limpieza de recortes del pozo.

Con la finalidad de conocer las propiedades del lodo de perforación se realizó un


estudio de laboratorio.

Se utilizaron las siguientes herramientas de laboratorio:

 Embudo de Marsh
 Vasos de precipitado
 Termómetro
 Densímetro
 Agitador
 Medidor de PH
64

Obteniendo resultados como muestra el siguiente reporte:

Tabla 10 : Reporte de lodo de perforación # 3

REPORTE DE LODO DE PERFORACION

Fecha: 10/2/2017
Proyecto: Perforación pozos de agua profundos
Quebrada Caiguami sector Barrio Litoral Arcilloso no
Tipo Lodo:
densificado

Gobierno Departamental
Empresa Ejecutora: Tarija Actividad: Perforación 8 1/2''

Profundida
Reporte de lodo: UAJMS d: 17 m

Propiedades Lodo Datos de Bomba y Volumen Tubería Utilizada

10.5
Densidad(ppg ; gr/cc)
(1.258) Tipo Bomba Duplex Tub. Perf. 4.25''

Temperatura© 29 Dc(plg) 6.5

Viscosidad
Marsh(seg/qt) 38 Lv(plg) 8 Tub.Pesada 4,5''

Viscosidad Plástica(cps) - Dv(plg) 2.25

Punto
Cedente(lb/100pie2) - Eficiencia(%) 85 Barrena 8 1/2''

Esfuerzo de gel 10 Veloc.(stroke/m


min(lb/100pie2) - in) 64 Ticónica de insertos

Arena en lodo(%v) - Caudal(lts/min) 889.6 de Tungsteno


65

Vol. Lodo en
pH 8 Pozo(m3) 0.806

Alto porcentaje de arena gruesa y grava debido a que el control


Observaciones: de sólidos en la fosa de lodo no es eficiente

Debido a falta de material no se pudo realizar los análisis de


viscosidades plásticas y porcentajes de arena en lodo
66

4. Conclusiones y Recomendaciones

4.1. Conclusiones

Tanto en el Pozo Ferroviario Bajo como en el Pozo Quebrada Caiguami existieron


dificultades al haber bastante grava y piedra, esto es debido a que son zonas donde
antiguamente existía un cauce de rio dejando estas zonas pedregadas.

4.1.1. Pozo Ferroviario Bajo

Se cumplió con el objetivo de aprender y adquirir experiencia laboral en el área de registros


de perforación de pozos de agua en la empresa EPSA MANCHACO satisfactoriamente.

En la perforación del pozo Ferroviario Bajo hubo bastantes problemas con el equipo, más
específicamente con la bomba de lodo, debido a soluciones temporales a los problemas que
se presentaba a lo largo de la perforación.

Se pudo conocer los procedimientos desde el inicio de la perforación hasta la finalización


del proyecto.

La prueba hidráulica no pudo realizarse debido a que no se contaba con una fuente de
energía de alta potencia para el uso de la bomba de alta capacidad.

4.1.2. Pozo Quebrada Caiguami Barrio Litoral

En el pozo Quebrada Caiguami las actividades de perforación se vieron retrasadas debido al


mal estado del equipo de perforación que requería un programa de mantenimiento y
reparación luego de muchos años de inactividad.

Debido a esta situación el avance de perforación ha sido insignificante por tanto es


imposible un reporte más extenso.
67

4.2. Recomendaciones

Existió bastante problema mecánico en la perforación de ambos pozos, es altamente


recomendado realizar mantenimiento completo a los camiones de perforación y dar
soluciones duraderas (repuestos de mayor calidad) debido a que este es un factor que atrasa
bastante la perforación y significa un gasto extra de dinero por el tiempo que necesita ser
invertido.

Se recomienda mejorar la seguridad del personal realizando una charla de 5 minutos sobre
seguridad antes de realizar las tareas diarias, pues las condiciones del personal no son
favorables para el mismo y el nombre de la empresa ejecutora.

Se recomienda realizar seguido las pruebas de laboratorio de lodo con finalidad de calcular
las pérdidas de presión durante la perforación para así poder realizar una optimización en el
sistema de circulación.
68

5. Bibliografía

Libros:

1. VILLANUEVA M. MANUEL, IGLESIAS L. ALFREDO. (1984). Técnicas de


evaluación mediante ensayos de bombeo. Instituto Geológico y Minero de España

2. AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. (1981). Drill stem design and


operating limits. Production Department, Dallas TX 75201

3. AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. (1981). Manual de fluidos de


perforación, Dallas TX 75201

Proyectos de Grado:

4. QUINTANA B. ALVARO R. (2013), Aplicación de la Tomografía Eléctrica en la


Caracterización del Deslizamiento de Doña Mecía. Investigación aplicada (Master
de Geofísica y Meteorología). Universidad de Granada
69

ANEXOS

ANEXO A: PERFIL LITOLOGICO POZO FERROVIARIO BAJO Y REPORTE


DE TUBERIAS

Tabla 11 : Perfil litológico por metro

REPORTE DE PERFORACION Y PERFIL LITOLOGICO POR METRO

PROYECTO: PERFORACIÓN POZO DE AGUA PROFUNDOS FERROVIARIO BAJO


EMPRESA EJECUTORA: GARVM REPORTE: UAJMS

TIEMPO
PERFORACION(Min/mts)
PROF. POZO POZO DESCRIPCION DE COLUMNA OBSERVACIONES

Mts. PILOTO ENSANCHE LA FORMACION LITOLOGICA


0 Limo y Arcilla
1 3 10 Grava Fina Conglomerado de arena gruesa y grava

2 5 10 Grava Fina Conglomerado de arena gruesa y grava


3 8 10 Grava Fina Conglomerado de arena gruesa y grava
4 4 10 Grava Fina
5 8 10 Grava Guesa
6 47 20 Grava Guesa
7 44 25 Grava Guesa
8 5 60 Cantos rodado
9 5 60 Cantos rodado
10 12 70 Cantos rodado
11 5 78 Cantos rodado
12 35 25 Grava arenosa
13 15 Grava arenosa
14 12 20 Arena gruesa
15 12 30 Arena gruesa
16 6 55 Canto rodado Perdida Circulacion debido a cavernas
17 36 60 Canto rodado
18 50 55 Canto rodado
19 38 48 Canto rodado Derrumbes de pozo piloto
20 82 85 Grava Arcillosa Derrumbes de pozo piloto
21 143 115 Grava Arcillosa Conglomerado de cantos y gravas
22 90 118 Canto rodado Inestabilidad del pozo y Derrumbes
23 80 201 Canto rodado Derrumbes de pozo piloto
24 33 45 Canto rodado
70

25 23 19 Canto rodado
26 200 95 Canto rodado Inestabilidad del pozo y Derrumbes
27 15 7 Canto rodados
28 9 67 Grava Gruesa Conglomerado de gravas y arena gruesa
29 26 64 Grava Gruesa Conglomerado de gravas y arena gruesa
30 19 138 Grava Arcillosa
31 82 31 Grava Arcillosa
32 38 26 Grava Arcillosa
33 18 21 Grava Gruesa Conglomerado de gravas y arena gruesa
34 7 10 Grava Gruesa Conglomerado de gravas y arena gruesa
35 9 8 Grava Gruesa Conglomerado de gravas y arena gruesa
36 9 4 Grava Gruesa Conglomerado de gravas y arena gruesa
37 8 5 Grava Arcillosa
38 74 6 Grava Arcillosa Envio de Bache limpiador(Cal)
39 9 25 Grava Arcillosa
40 23 11 Grava Arcillosa
41 26 11 Grava Arcillosa
42 16 129 Cantos rodados
43 14 15 Grava Arenosa
44 90 18 Grava Arenosa
45 10 29 Grava Arenosa
46 6 78 Grava Arenosa
47 24 13 Grava Arenosa
48 9 15 Grava Arenosa
49 8 20 Grava Arenosa
50 59 23 Grava Arenosa
51 14 13 Cantos rodado Alto Golpeo del emsamble
52 14 145 Cantos rodado Alto Golpeo del emsamble
53 14 21 Cantos rodados
54 25 35 Grava Arcillosa
55 40 53 Grava Arcillosa
56 34 17 Grava Arcillosa
57 74 52 Cantos rodado
58 166 22 Cantos rodado
59 5 22 Grava Arenosa
60 7 10 Grava Arcillosa
61 2 16 Grava Arcillosa
62 7 44 Grava Arcillosa
63 5 128 Grava Arcillosa Influjo de agua de formacion
64 93 20 Grava Arenosa
65 20 13 Cantos rodado
66 44 32 Grava Arenosa
71

67 21 70 Grava Arenosa
68 45 30 Grava Arenosa
69 48 35 Cantos rodado Alta Vibracion de herramienta
70 30 28 Cantos rodado Alta Vibracion de herramienta
71 10 12 Cantos rodado
72 33 35 Cantos rodados
73 13 25 Grava Arenosa
74 47 20 Grava Arenosa
75 38 25 Grava Arenosa
76 22 95 Grava Arenosa
77 73 113 Grava Arenosa
78 7 37 Grava Arenosa
79 6 120 Grava Arenosa
80 35 110 Canto Rodado Alto golpeo de Herramienta
81 45 93 Canto Rodado
82 45 240 Canto Rodado
83 30 63 Canto Rodado
84 105 67 Grava Arcillosa
85 17 120 Grava Arcillosa
86 13 152 Arena Arcillosa
87 25 45 Arena Arcillosa
88 5 25 Arcilla con Grava Peso sobre el trepano WOB 8-10 KN
89 5 35 Arcilla con Grava
90 13 97 Arcilla con Grava
91 85 50 Arcilla con Grava
92 10 33 Arcilla con Grava
93 8 27 Arcilla con Grava
94 7 19 Arena Arcillosa
95 13 26 Arena Arcillosa
96 17 11 Arena Arcillosa
97 18 45 Arcilla con Grava
98 4 40 Arcilla con Grava
99 4 49 Arcilla con Grava
100 9 20 Arcilla con Grava
101 8 28 Arcilla con Grava
102 8 32 Arcilla con Grava
103 3 50 Arcilla con Grava
104 67 240 Arcilla con Grava
105 20 260 Grava Arcillosa
106 25 240 Grava Arcillosa
107 125 230 Canto rodado Presencia de bloques (mayor a 26 cm)
108 32 Canto Rodado Presencia de bloques (mayor a 26 cm)
72

109 85 Canto rodado


110 22 Canto rodado
111 65 Grava Arcillosa
112 200 Grava Arcillosa Presencia de cantos Rodados
113 82 Grava Arcillosa Presencia de cantos Rodados
114 28 Grava Arcillosa Presencia de cantos Rodados
115 80 Grava Arcillosa Presencia de cantos Rodados
116 99 Grava Arcillosa Alto golpe de herramienta
117 20 Grava Arcillosa
118 72 Grava Arcillosa
119 128 Grava Arcillosa
120 211 Grava Arcillosa
121 169 Grava Arcillosa
122 155 Canto rodado Alta vibracion de la herramienta
123 109 Canto rodado Presencia de arcilla
124 65 Canto rodado Presencia de arcilla
125 124 Canto rodado
126 165 Canto rodado
127 60 Grava Arcillosa
128 92 Grava Arcillosa
129 133 Arcilla con Grava
130 240 Arcilla con Grava
131 265 Grava Arcillosa
132 105 Grava Arcillosa
133 15 Grava Arcillosa
134 42 Grava Arcillosa
135 22 Grava Arcillosa
136 162 Grava Arcillosa
137 95 Grava Arcillosa
138 18 Grava Arcillosa
139 10 Grava Arcillosa
140 4 Grava Arcillosa
141 74 Grava Arcillosa
142 106 Grava Arcillosa
143 125 Grava Arenosa Presencia de cantos rodados
144 135 Grava Arenosa Presencia de cantos rodados
145 101 Grava Arenosa Presencia de cantos rodados
146 115 Grava gruesa Presencia de cantos rodados
147 51 Grava gruesa
148 71 Grava gruesa
149 25 Arcilla con Grava
150 10 Arcilla con Grava
73

151 16 Arcilla con Grava


152 65 Canto rodado Presencia de arena Gruesa
153 98 Canto rodado
TOTAL(Min.)
7486

TOTAL(Hrs) 124.76667

Tabla 12 : Referencias del registro

DESCRIPCION
REFERENCIAS
ARENA ARCILLOSA Arena gruesa (0,5-2mm) con presencia de arcilla
Formacion de Arcilla con presencia de gravas fina y
ARCILLA CON GRAVA
gruesa(2-64 mm)
ARENA GRUESA Y GRAVA Conglomerado de gravas fina ,gruesa y arenas
ARENOSA
Canto rodado (64-256 mm) y bloques mayor a 26 cm de
CANTO RODADO alta dureza(piedra manzana)

GRAVA GUESA Grava gruesa (>64mm ) con presencia de arenas gruesas


GRAVA GRUESA ARCILLOSA Grava guesa(16-64 mm) con presencia de arcillas
LIMO Y ARCILLA Suelo y subsuelo(0-2 m)
GRAVA ARCILLOSA Grava fina y media(2-32mm) con arcilla
GRAVA FINA Grava Fina(0-8mm) con presencia de arenas y arcilla
74

Tabla 13 : Reporte de Tuberías

REPORTE DE TUBERIA UTILIZADA


Perforación de pozos profundos de agua
PROYECTO: B.Ferroviario
EMPRESA EJECUTORA: GARVM
REPORTE: UAJMS
ESPECIFICACIONES DE TUBULARES
TUBERIA DE PERFORACION TUBERIA PESADA CUADRANTE O VASTAGO
OD 3,5'' OD 4,5'' Tipo Cuadrada
ID 2.602 ID 2,25'' Dimensiones 4,5'' x 4,5''

Peso Peso
Nominal(lb/pie) 15.5 Aprox.(lb/ft) 40.8 Longitud 7 metros
OD Junta 5''
ID Junta 2,5625'' CONEXION NC38

Peso
Unit.(lb/pie) 16.6
Tipo Longitud Peso Peso
N* Tuberia Longitud(m) acum(m) Aprox.(kg/m) Tuberia(kg) Acumulado(kg)
1 Tub. pesada 6.25 6.25 60.64 379 379
Tub.
2 Perforacion 6.4 12.65 24.67 157.888 536.888
Tub.
3 Perforacion 6.38 19.03 24.67 157.3946 694.2826
Tub.
4 Perforacion 6.38 25.41 24.67 157.3946 851.6772
Tub.
5 Perforacion 6.36 31.77 24.67 156.9012 1008.5784
Tub.
6 Perforacion 6.46 38.23 24.67 159.3682 1167.9466
Tub.
7 Perforacion 6.4 44.63 24.67 157.888 1325.8346
Tub.
8 Perforacion 6.48 51.11 24.67 159.8616 1485.6962
Tub.
9 Perforacion 6.37 57.48 24.67 157.1479 1642.8441
Tub.
10 Perforacion 6.43 63.91 24.67 158.6281 1801.4722
75

Tub.
11 Perforacion 6.5 70.41 24.67 160.355 1961.8272
Tub.
12 Perforacion 6.36 76.77 24.67 156.9012 2118.7284
Tub.
13 Perforacion 6.48 83.25 24.67 159.8616 2278.59
Tub.
14 Perforacion 6.37 89.62 24.67 157.1479 2435.7379
Tub.
15 Perforacion 6.37 95.99 24.67 157.1479 2592.8858
Tub.
16 Perforacion 6.36 102.35 24.67 156.9012 2749.787
Tub.
17 Perforacion 6.43 108.78 24.67 158.6281 2908.4151
Tub.
18 Perforacion 6.37 115.15 24.67 157.1479 3065.563
Tub.
19 Perforacion 6.38 121.53 24.67 157.3946 3222.9576
Tub.
20 Perforacion 6.35 127.88 24.67 156.6545 3379.6121
Tub.
21 Perforacion 6.37 134.25 24.67 157.1479 3536.76
Tub.
22 Perforacion 6.35 140.6 24.67 156.6545 3693.4145
Tub.
23 Perforacion 6.34 146.94 24.67 156.4078 3849.8223
76

ANEXO B: DISEÑO DE PERFIL ENTREGADO POR EL GEÓLOGO

Figura 44 : Perfil entregado por el Geólogo


77

ANEXO C: PERFIL DE ENTUBADO


Tabla 14 : Perfil de Entubado

PROF. ESTRATO DISEÑO POZO OBSERVACIONES

MTS. 6 PLG
1 BOCA POZO

0 NIVEL SUELO

3 NIVEL ESTATICO

10
11
12
13
14
15

16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29 CAPA ARCILLOSA SELLANTE
30
31
32 ACUIFERO DE GRAVA GRUESA
78

33 ESPESOR 3MTS.
34
35 CAPA ARCILLOSA SELLANTE
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49 CAPA ARENOSA ACTUA COMO SELLO
50
51
52
53 ACUIFERO EN CANTO RODADO
54 ESPESOR 7 MTS.
55
56
57
58

59 CAPA ARCILLOSA SELLANTE

60

61

62

63
64
65
66
67
68
69
70
71 CAPA DE CANTO RODADO
72
73
74
79

75
76 ACUIFERO EN GRAVA ARENOSA
77 ESPESOR 11MTS.
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103 CAPA ARCILLOSA SELLANTE
104
105
106 ACUIFERO EN CANTO RODADO
107 ESPESOR 5 MTS
108
109
110 CAPA ARCILLOSA SELLANTE
111
112
113

114
115
80

116
117
118
119
120
121
122
123
124
125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153
81

Tabla 15 : Referencias de perfil de pozo

REFERENCIAS
ARENA ARCILLOSA
ARCILLA CON GRAVA
ARENA GRUESA Y GRAVA ARENOSA
CANTO RODADO
GRAVA GUESA
GRAVA GRUESA ARCILLOSA
LIMO Y ARCILLA
GRAVA ARCILLOSA
GRAVA FINA
TUBO 6 PLG ACERO GALVANIZADO
FILTRO TIPO JHONSON
ENGRAVADO
82

ANEXO D: CÁLCULOS DE CAUDAL DE AGUA Y PRESIÓN DE INYECCIÓN.

Para el cálculo de presión de inyección de aire comprimido se utilizó la siguiente ecuación:

𝑃𝑖𝑛𝑦(𝑎𝑡𝑚) = 0.10 ∗ 𝐷(𝑚) + ∆𝑃𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Donde:

 𝐷 = Profundidad sumergencia de la tubería de inyección


 ∆𝑃𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = perdida de presión debido al rozamiento. Se considera 0.2 atm por
cada 100m de tubería.

Se inyecto aire comprimido a una profundidad de 103m, con un nivel estático supuesto de
15m.

Sumergencia = 103 m – 15 m = 88 m.

Perdida por fricción = 0.186 atm Reemplazando en la ecuación se tiene:

𝑃𝑖𝑛𝑦(𝑎𝑡𝑚) = 8.9 (𝑎𝑡𝑚) = 135 (𝑝𝑠𝑖)

Para calcular el caudal de agua elevado se utiliza la ecuación experimental para calcular el
caudal de aire a inyectar para elevar 1lts/min de agua.

𝑙𝑡𝑠 𝐴 (𝑚)
𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 ( )=
𝑚𝑖𝑛 𝐷 (𝑚) + 10.33
9.5 ∗ 𝐿𝑜𝑔( )
10.33

Donde:

 𝐷 = Sumergencia igual a la profundidad completada menos el nivel estático


 𝐴 = Profundidad a elevar igual al nivel estático
 𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = Volumen de aire necesario para elevar 1 lts/min de agua.

El volumen de gas inyectado fue de 15 m3/min a condiciones atmosféricas, pero debido a la


compresión (9.5 atm y 100 ªC) este volumen se reduce a 1.9 m3/min se tiene para los dos
casos un nivel estático asumido inicialmente de 15 m. esto debido a que no se efectuó una
limpieza en la zona del acuífero. Aplicando regla de tres simple

Profundidad D A Vaire Caudal de Agua Caudal de Agua


(m) (m) (m) (lts/min) (lts/min) (lts/seg)
103 88 15 1.66 1128 18.8
71 56 15 1.95 972 16.2
83

ANEXO E: PERFIL LITOLÓGICO POZO QUEBRADA CAIGUAMI

Tabla 16 : Referencias Pozo Quebrada C.

REFERENCIAS DESCRIPCION DETALLE

ARENA GRUESA Profundidad perforada 17 mts.

ARENA GRUESA Y Coordenadas Este UTM


LIMO WGS84 486991,54

ARENA GRUESA Y Coordenadas Norte UTM


MEDIA WGS84 2963142,1

GRAVA ARCILLOSA Nivel m.s.n.m. 390


84

Tabla 17 : Informe de perforación y perfil litológico por metro

INFORME DE PERFORACION Y PERFIL LITOLOGICO POR METRO

PROYECTO: PERFORACIÓN POZO DE AGUA PROFUNDO


QUEBRADA CAIGUAMI II

EMPRESA EJECUTORA: Gobierno


Autónomo Departamental de Tarija

TIEMPO
PERFORACION(Mi
n/mts)

W R
PRO COLUMN O P OBSERV
F. POZO A B M DESCRIPCION DE ACIONES
LITOLOG LA FORMACION
ICA K
Mts. PILOTO N

1 10 0 17 Arena gruesa

2 10 0 17 Arena gruesa

3 10 0 17 Arena gruesa

12 RPM y
4 15 0 17 Arena gruesa
15KN

5 25 0 17 Arena gruesa

6 30 0 17 Arena gruesa y limo


85

7 22 0 12 Arena gruesa y limo

8 10 0 12 Arena gruesa y media

9 8 0 12 Arena gruesa y media

10 8 10 12 Arena gruesa y media

Problemas
en el
11 29 10 12 Arena gruesa y media
sistema
Hidraulico

Cambio de
trepano 8
12 71 15 17 Grava arcillosa
1/2 para
roca

Presencia
13 117 10 19 Grava arcillosa
de Cuarzo

Presencia
14 210 20 17 Grava arcillosa
de Cuarzo

15 150 10 17 Grava arcillosa

16 288 10 17 Grava arcillosa

17 303 10 17 Grava arcillosa

TOT
1316 min
AL
86

ANEXO F: PRIMER INFORME MENSUAL

Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la


Mancomunidad del Chaco

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DE PASANTÍA


24 de agosto al 26 de septiembre de 2017

1. DATOS DEL PASANTE QUE PRESENTA EL INFORME

Julio Ricardo Ruiz Cardona


a. Nombre y Apellidos
b. Área/Unidad UNIDAD TECNICA
Organizacional
c. Nombre y Cargo del ING. ANGEL YURQUINA
Supervisor
BARRIO FERROVIARIO BAJO– VILLA MONTES
d. Lugar

2. INFORME DE ACTIVIDADES

Complete las casillas en blanco señalando las funciones principales asignadas por el Supervisor y trabajos
realizados durante el periodo de la pasantía (correspondiente al mes).

% TIEMPO
FUNCIONES
No. UTILIZADO

1. Reconocer la zona de perforación 5%


87

2. Conocer y aprender las distintas funciones y partes del camión de 20 %


perforación.

3. Tomar muestras, identificarlas y registrarlas del avance en la perforación 10 %

4. Controlar la densidad y viscosidad del lodo de perforación 10 %

5. Analizar las propiedades del lodo de perforación (laboratorio) 15 %

6. Realizar un informe del progreso mensual de las actividades 40 %

TOTAL 100%

Complete las casillas en blanco señalando por orden de importancia los resultados obtenidos en el periodo de
la pasantía, asignando los porcentajes que correspondan.

PONDERACION

No. RESULTADOS OBTENIDOS AVANCE AVANCE

PROGRAMADO LOGRADO

(%) (%)

1. Se logró identificar la zona de la perforación 5% 5%

2. Se conoció las partes del camión de perforación, se aprendió sobre 20% 15%
las funciones de las distintas partes que este compone.
3. Se tomó una muestra cada metro avanzado, de la cual se identificó 10% 10%
el tipo de formación a partir de los recortes encontrados en el lodo
de perforación, posteriormente fueron registradas.
4. Dependiendo a la formación que se estaba perforando fue 10% 8%
necesario variar la viscosidad del lodo añadiendo Bentonita y
arena.
5. Se tomaron muestras del lodo a determinada profundidad para el 15% 12%
análisis en laboratorio, en el cual fueron determinadas las
siguientes propiedades: densidad, viscosidad, reología, punto gel,
etc.
6. Se realizó el informe mensual, de profundidad, litología y un 40% 40%
informe sobre las tuberías utilizadas

TOTALES 100% 90%


88

Complete las casillas en blanco señalando las actividades pendientes en el periodo de la pasantía, asimismo
explique las razones de no cumplimiento.

Actividades Pendientes/ Observaciones


No.

1. El pozo no está concluido, resta realizar el registro eléctrico y de potencial espontaneo del pozo,
encamisado y la prueba de bombeo.

Es cuanto se informa para fines de cumplimiento de actividades de pasantías.

Julio R. Ruiz Cardona Ing. Ángel Yurquina

Pasante Encargado de la EPSA

MANCHACO

Lugar y Fecha de presentación: Villa Montes 9 de Octubre del 2017


89

ANEXO G: SEGUNDO INFORME MENSUAL

Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la


Mancomunidad del Chaco

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DE PASANTÍA


08 de Octubre al 24 de Octubre de 2017

1. DATOS DEL PASANTE QUE PRESENTA EL INFORME

Julio Ricardo Ruiz Cardona


e. Nombre y Apellidos
f. Área/Unidad UNIDAD TECNICA
Organizacional
g. Nombre y Cargo del ING. ANGEL YURQUINA
Supervisor
BARRIO FERROVIARIO BAJO– VILLA MONTES
h. Lugar

2. INFORME DE ACTIVIDADES

Complete las casillas en blanco señalando las funciones principales asignadas por el Supervisor y trabajos
realizados durante el periodo de la pasantía (correspondiente al mes).

% TIEMPO
FUNCIONES
No. UTILIZADO

7. Conocer y registrar los procesos de perfilaje, entubado, engravado, limpieza 50 %


y pruebas de bombeo.

8. Conocer e identificar mediante muestras y registros la presencia de agua en 10 %


el subsuelo.

9. Registrar los tiempos de bajado de cañería, y los tiempos de limpieza con el 10 %


compresorado.
90

10. Conocer el procedimiento de la prueba de bombeo. 10 %

11. Realizar un informe del progreso mensual de las actividades 20 %

TOTAL 100%

Complete las casillas en blanco señalando por orden de importancia los resultados obtenidos en el periodo de
la pasantía, asignando los porcentajes que correspondan.

PONDERACION

No. RESULTADOS OBTENIDOS AVANCE AVANCE

PROGRAMADO LOGRADO

(%) (%)

1. El perfilaje del pozo fue realizado encontrando hasta 4 acuíferos 5% 5%


subterráneos, el cual fue comparado con el registro por muestra
anteriormente tomado, dando resultados de coincidencia en los 4
acuíferos.

2. Según el diseño del entubado fueron bajadas 16 cañerías ciegas y 20% 20%
6 filtros tipo Tipo Jhonson 1mm. Dando un total de 114.8 metros de
entubado.
3. Para el engravado se estimó un total de 8m3, habiendo utilizado 10% 10%
7m3 por posibles derrumbes en el pozo

4. Para la limpieza se utilizó un compresor a 150psi. Se inyecto aire 10% 8%


en diferentes profundidades (filtros) durante sumadas 7 horas
dando un caudal aproximado de 15 m3/min.
5. La operación de bombeo se realizó con una bomba sumergible de 15% 12%
5hp y 30 Gpm. Al final de la operación se notó una turbidez casi
nula.
6. Se realizó el informe mensual de las actividades anteriormente 40% 40%
mencionadas
TOTALES 100% 95%

Complete las casillas en blanco señalando las actividades pendientes en el periodo de la pasantía, asimismo
explique las razones de no cumplimiento.
91

Actividades Pendientes/ Observaciones


No.

2. La prueba hidráulica no puedo realizarse debido a que no se contaba con una fuente de energía
de alta potencia para el uso de la bomba de alta capacidad.

Es cuanto se informa para fines de cumplimiento de actividades de pasantías.

Julio R. Ruiz Cardona Ing. Ángel Yurquina

Pasante Encargado de la EPSA

MANCHACO

Lugar y Fecha de presentación: Villa Montes 28 de Octubre del 2017


92

ANEXO H: TERCER INFORME MENSUAL

Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la


Mancomunidad del Chaco

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DE PASANTÍA


24 de Octubre al 24 de Noviembre de 2017

1. DATOS DEL PASANTE QUE PRESENTA EL INFORME

JULIO RICARDO RUIZ CARDONA


i. Nombre y Apellidos
j. Área/Unidad UNIDAD TECNICA
Organizacional
k. Nombre y Cargo del ING. ANGEL YURQUINA
Supervisor
QUEBRADA CAIGUAMI BARRIO LITORAL – VILLA MONTES
l. Lugar

2. INFORME DE ACTIVIDADES

Complete las casillas en blanco señalando las funciones principales asignadas por el Supervisor y trabajos
realizados durante el periodo de la pasantía (correspondiente al mes).

% TIEMPO
FUNCIONES
No. UTILIZADO

12. Reconocer la zona de perforación 5%

13. Conocer y aprender las distintas funciones y partes del camión de 20 %


perforación.

14. Tomar muestras, identificarlas y registrarlas del avance en la perforación 10 %

15. Controlar la densidad y viscosidad del lodo de perforación 10 %


93

16. Analizar las propiedades del lodo de perforación (laboratorio) 15 %

17. Realizar un informe del progreso mensual de las actividades 40 %

TOTAL 100%

Complete las casillas en blanco señalando por orden de importancia los resultados obtenidos en el periodo de
la pasantía, asignando los porcentajes que correspondan.

PONDERACION

No. RESULTADOS OBTENIDOS AVANCE AVANCE

PROGRAMADO LOGRADO

(%) (%)

1. Se logró identificar la zona de la perforación, siendo esta una 5% 5%


quebrada se espera tener algunas dificultades por la presencia de
piedra y arcilla.
2. Se conoció las partes del camión de perforación, se aprendió sobre 20% 10%
las funciones de las distintas partes que este compone. El camión
de perforación es hidráulico (Top Drive) el cual tiene una ventaja en
tiempo frente a un sistema de perforación con mesa rotaria.

3. Se tomó una muestra cada metro avanzado, de la cual se identificó 10% 10%
el tipo de formación a partir de los recortes encontrados en el lodo
de perforación, posteriormente fueron registradas.
4. Dependiendo a la formación que se estaba perforando fue 10% 5%
necesario variar la viscosidad del lodo añadiendo Bentonita y
arena. No se tuvo que hacer casi ningún ajuste debido al poco
avance de la perforación.
5. Se tomaron muestras del lodo para el análisis en laboratorio, en el 15% 10%
cual fueron determinadas las siguientes propiedades: densidad,
viscosidad, reología, punto gel, etc.

6. Se realizó el informe mensual, de profundidad, litología y un 40% 30%


informe sobre las tuberías utilizadas

TOTALES 100% 70%


94

Complete las casillas en blanco señalando las actividades pendientes en el periodo de la pasantía, asimismo
explique las razones de no cumplimiento.

Actividades Pendientes/ Observaciones


No.

3. Debido a la antigüedad y falta de mantenimiento del camión perforador, se fueron presentando


problemas a lo largo del mes pasado. Empezando con la bomba de lodo, hasta el motor
hidráulico. Estas fallas suspendieron la perforación por varios días, días que fueron únicamente
para el mantenimiento del equipo. Debido a esto se imposibilita realizar un informe más extenso
del trabajo.

Es cuanto se informa para fines de cumplimiento de actividades de pasantías.

Julio R. Ruiz Cardona Ing. Ángel Yurquina

Pasante Encargado de la EPSA

MANCHACO

Lugar y Fecha de presentación: Villa Montes 24 de Noviembre del 2017

S-ar putea să vă placă și