Sunteți pe pagina 1din 40

1

2 - 5 | Presentación.

6 - 50 | Nicolás Acevedo Arriaza - 1988, Plebiscito Para la Concertación, Guerra Para


el MAPU- Lautaro: Lecciones de Dos Elecciones Opuestas.

52 - 79 | Luis Garcés Aspée - La reflexión subalternista y sus nociones de sujeto sub-


alterno.

80 - 89 | Carolina Olmedo Carrasco - Reflexiones en torno a una historia reciente del


arte chileno y su documentación.

90 - 126 | Camila Silva Salinas - La política sobre el territorio: La construcción políti-


ca del territorio poblacional en los albores del neoliberalismo. Chile, 1973-1980

128 - 144 | Luis Thielemann Hernández - Economía política, proletarización y lucha


social en el campo chileno (1919-1962). Un breve ensayo bibliográfico.

______________________________________________________

Consejo Editor: Nicolás Acevedo A., Carolina Olmedo C., Camila Silva S., Luis Thie-
lemann H.
_________________________________________________________________
Revista Pretérito Imperfecto 2011 | www.preteritoimperfecto.cl | Todo el contenido de esta
revista está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0
Unported.
90

La política sobre el territorio:


La construcción política del territorio poblacional
en los albores del neoliberalismo.
Chile, 1973-19811
Camila Silva Salinas2
camilasilva.historia@gmail.com

Resumen:
Este artículo busca dar cuenta de la construcción político-ideológica del territorio poblacional
durante los primeros años de Dictadura. Tras el Golpe militar de 1973, se dio paso a la
desarticulación de los partidos políticos y organizaciones sociales, lo que supuso la modificación
de los marcos legales que mediaban la relación entre pobladores y Estado. Esto permitió que se
llevaran a cabo una serie de modificaciones acorde a los principios neoliberales que desarticularon
la responsabilidad estatal frente al problema habitacional, incluyendo la erradicación de miles
de familias y la reestructuración socio-espacial de Santiago. Para su elaboración se consideró
documentación oficial, prensa y bibliografía especializada, cuyo análisis permite afirmar que tras
la implantación de las políticas neoliberales comenzó un nuevo ciclo de movilización poblacional
en el que se recurrió a repertorios de acción históricamente aprendidos, intentando fallidamente
establecer una continuidad en la manera de relacionarse con el Estado, pero constituyéndose
como uno de los primeros intentos de romper la clausura del espacio público en Dictadura

Palabras Clave | Pobladores, Dictadura, Movimientos Sociales, Política Urbana, Erradicaciones.


1 El origen de este escrito es la investigación “¡No queremos plebiscito, los sin techo quieren sitio!: La
construcción política del territorio poblacional durante la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Santiago, 1978-
1983” realizada el año 2007 como parte final de mi formación como Licenciada en Historia. Posteriormente, fue
presentado en el Seminario “1973-1998: Reflexiones sobre una nueva narrativa histórica del Chile reciente” en
octubre de 2008, donde pude acoger las críticas y consejos de Nicolás Acevedo y Luis Thielemann. Agradezco a los
profesores Julio Pinto y Pablo Artaza quienes, en distintos momentos, me alentaron a publicarlo. El resultado, por
supuesto, es mi responsabilidad.
2 Licenciada en Historia y en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster © en
Historia de la Universidad de Chile. Contacto: camilasilva.historia@gmail.com.
91

I. Introducción. constructores o destructores de una nueva


alternativa democrática, lo que da cuenta
…poner una bandera, una ventana, del notable aumento de investigaciones
un retrato familiar, unos niños, unos perros dirigidas al campo poblacional y juvenil
y llamarle casa. popular desde 1983, como una forma de
Fernando Alegría, Las callampas1 explicar la emergencia de este sector y de
predecir el sentido político que tomaría su
En la actualidad, ¿quién no es utopista? accionar4. Sin embargo, la década que va
Henry Lefebvre, El derecho a la ciudad2. desde 1973 a 1983 permanece como una
zona gris aún escasamente explorada, pese
La historia de los pobladores durante a que en esta etapa se originaron procesos
la Dictadura suele fundirse con la historia como la instauración del neoliberalismo,
de la llamada vuelta a la democracia. Como la privatización del aparato público y la
hito fundamental, las Jornadas de Protesta desestructuración de organizaciones sociales
iniciadas en 1983 aparecen como el fin y políticas, cuyo conocimiento aportaría
de la contención social tras una década importantes debates a la comprensión del
de autoritarismo y desestructuración del Chile reciente5. Por otro lado, la búsqueda
movimiento social y político, siendo la
figura de la explosión uno de los recursos 4 Por ejemplo, Eduardo Valenzuela, La
gráficos más utilizados para explicar Rebelión de los jóvenes (Un estudio sobre anomia
esta arremetida3. Entre el contenido del social) (Santiago: Ediciones Sur, 1984); Irene Agurto
estallido se hallaba el carácter doblemente et al, Juventud chilena: Razones y subversiones
potencial de los pobladores, ya fuera como (Santiago: ECO, FOLICO y SEPADE, 1985); Eugenio
Tironi, “La revuelta de los pobladores”, Revista
1 Obsequio estas humildes líneas a mis Nueva Sociedad, Nº 83(1986) y José Weinstein,
padres, agradecida y emocionada por su constante Los jóvenes pobladores en las protestas nacionales
afán de poner ventanas, retratos, perros, un montón (1983-1984): Una visión socio-política (Santiago:
de niños felices… y llamarle casa. Por la posibilidad CIDE, 1989).
de reconocer esos mismos gestos/gestas en sus
5 Recientemente han sido publicados
vidas, obsequio estas líneas a mis amigos Cecilia
importantes interpretaciones, entre las que destaca
Rivera y Alexis Cortés, que aportaron a este trabajo
Rolando Álvarez, Desde las sombras: una historia de
el silencioso ejemplo de sus propias historias,
la clandestinidad comunista (1973-1980), (Santiago:
inquietudes y su invaluable tesón y compañerismo.
LOM, 2003), Verónica Valdivia et al, Su revolución
2 Henry Lefebvre, El derecho a la ciudad contra nuestra revolución. Volumenes I y II. (Santiago:
(Barcelona: Península, 1969) 129. LOM, 2006 y 2008) y Cristina Moyano, El MAPU
3 Gonzalo de la Maza y Mario Garcés, La durante la Dictadura. Saberes y prácticas políticas
explosión de las mayorías: Protesta nacional 1983- para una microhistoria de la renovación socialista
1984 (Santiago: Educación y Comunicaciones, 1985). en Chile (Santiago: Ediciones Universidad Alberto
92

de los antecedentes de los sucesos de 1983 la Dictadura? Este es una reconstrucción


permite ensayar la construcción de nuevas contextual que busca servir como marco de
cronologías posibles para la comprensión de análisis para aspectos más específicos del
nuestra historia reciente, y en particular de campo poblacional durante Dictadura. Para
la Dictadura, ya no sólo atentas a la irrupción su realización se utilizó documentación
de la clase política, sino de los procesos de oficial, bibliografía especializada y prensa,
más largo alcance y lento discurrir, como la entre la que destaca el boletín Hechos
transformación de los modelos económicos, Urbanos publicado desde 1980 por el equipo
la conformación de nuevas generaciones de trabajo poblacional de la ONG Sur7, cuyo
políticas y la silenciosa maduración del recuento periódico de las noticias dedicadas
descontento social. a los pobladores publicadas en los principales
diarios y revistas, constituye una riquísima
La pregunta inicial que guió la fuente histórica.
construcción de esta investigación fue
la inquietud por saber qué ocurrió con Después del Golpe de Estado,
el movimiento de pobladores durante las poblaciones fueron escenario de
Dictadura, en particular, con los procesos detenciones, persecuciones y desarticulación
de territorialización del poder que habían y, al mismo tiempo, escondite, solidaridad
ocurrido durante el gobierno de la Unidad y rearticulación. Esta reconstrucción busca
Popular. Una primera constatación fue la ser una aproximación a las transformaciones
ausencia de un marco historiográfico que que la imposición autoritaria y el proyecto
permitiera la comprensión de temáticas neoliberal produjeron en la vida en
específicas como ésta, debido a que las las poblaciones, para lo cual se intenta
principales investigaciones sobre movimiento establecer cómo la definición político-
poblacional atienden el proceso que culminó ideológica de la Dictadura se relacionó
en 19736. ¿Cómo indagar la historia de los con las acciones y realidad material de los
pobladores en el período más nebuloso de pobladores. En específico, esta investigación
aborda la construcción política del territorio
Hurtado, 2010). poblacional, aquel espacio urbano donde
6 7
Vicente Espinoza, Para una historia de los se establecen las relaciones cotidianas y de
pobres en la ciudad (Santiago: Ediciones Sur, 1988); pertenencia entre los pobladores, a través
Juan Carlos Gómez Leyton, Las poblaciones callampas:
Una expresión de la lucha social de los pobres. 7 Es posible encontrar casi la totalidad de
Santiago, 1930-1960. (Santiago, FLACSO, 1994); los ejemplares de esta publicación en el Centro
Mario Garcés, Tomando su sitio: El movimiento de de Documentación virtual de Sur Corporación de
pobladores de Santiago, 1957-1970 (Santiago: LOM, Estudios Sociales y Educación, www.sitiosur.cl.
2002). (2011, octubre).
93

de su experiencia de habitarlo y disputarlo, sociales y la supresión del espacio público


incluyendo poblaciones, campamentos y bajo la égida del orden y la libertad. Ya desde
tomas de terreno. Cronológicamente, se sitúa fines de 1973, los documentos emanados del
entre 1973 y 1980, rastreando las primeras Gobierno apuntaban a la confección de un
definiciones de los militares en el poder y nuevo Plan de Desarrollo Nacional mediante
finaliza en 1980 con el primer intento de una retórica de reconstrucción nacional
toma de terrenos políticamente organizada, que reforzaba la imagen –mito fundacional-
traslapándose con el desarrollo de la nueva del orden institucional que había logrado
política de desarrollo urbano. Propongo imponerse al caos. Así se señalaba que “en la
que en este período es posible observar tarea de convertir a Chile en una gran nación,
el proceso de redefinición ideológica de la el Estado deberá ir diseñando un ‘Proyecto
relación entre pobladores y Estado, que Nacional’, entendido como una imagen
adquirió tintes neoliberales desde 1978. Los factible y deseable para la República”9, tarea
efectos de su aplicación generaron un lento en que el Estado adquiría la misión exclusiva
proceso de movilización, originado tanto de definir lo ‘factible y deseable’ para el país,
en el recrudecimiento de las necesidades cuyos objetivos y principios respondían a
materiales, como en la rearticulación de intereses económicos y políticos específicos,
organizaciones y militancias. De este modo pese al tono totalizante de la enunciación.
se explica que en 1980 se llevara a cabo
un primer intento de toma de terrenos En 1974 la Declaración de Principios
políticamente organizada en Dictadura, de la Junta Militar estableció que la “meta
dando cuenta de los intentos de dar final del desarrollo social en una sociedad
continuidad a determinados repertorios de subsidiaria; entendiendo por ello la
acción históricamente aprendidos. igualdad de oportunidades ante la vida,
admitiéndose como base de discriminación
II. Los pobladores para la Dictadura: sólo las diferencias que vengan de Dios
“Hacer de Chile un país de propietarios, no y las diferencias de mérito”10, definiendo
de proletarios”8 la relación entre Estado e individuos
como una complementariedad eventual,
Con los militares en el poder, la cuyo fundamento sería el individuo, no
reorganización política se realizó mediante las colectividades, ya fuera clase, pueblo,
el desmantelamiento de los movimientos colectivo o población. Así se visualizaba a

8 “El Ministerio de Vivienda y Urbanismo a los


Pobladores de Campamentos y a la opinión pública 9 Junta Militar, Declaración de principios del
en general” [Inserto en Periódicos]. El Mercurio gobierno de militar, (Santiago: 1974), 4.
(Santiago, 27 de Julio de 1980). 10 Junta Militar, Declaración de principios… 4.
94

la población chilena como una totalidad El resultado fue una construcción técnica
uniforme e indiferenciada, principio sobre el del problema de vivienda en función del
que se confeccionarían las políticas públicas término pobreza, según variables materiales
en el período por venir. El mérito individual, y económicas, además de una clasificación u
como mecanismo regulatorio, cumpliría la “ordenación de la población total de acuerdo
función de reordenar la sociedad, mientras con los indicadores de extrema pobreza”12
que la tarea del Estado se reducía a resguardar que transforman una problemática social
las condiciones que permitieran el desarrollo de histórico carácter político, en un
de la iniciativa privada y la libre competencia, problema técnico de lenguaje científico.
siempre y cuando éstas no atentaran con el Un procedimiento complementario fue la
respeto a la propiedad privada y el resguardo elaboración de la Ficha de Estatificación Social,
de la seguridad nacional. Estas definiciones creada para la “recolección de antecedentes
fueron acompañadas de una serie de sobre los hogares afectados por la extrema
medidas de reconfiguración del Estado y de pobreza en cada una de las comunas del
las políticas sociales, que dieron carácter país”13 a modo de ajustar periódicamente la
concreto a esta nueva conceptualización. clasificación de la población y determinar
la áreas donde priorizar recursos. De
Para emprender la confección de esta manera se iniciaba la focalización de
políticas sociales de carácter nacional, el políticas públicas, generando conocimiento
gobierno se dedicó al levantamiento técnico técnico para enfrentar problemáticas
de estadísticas que revelaran la situación sociales, interponiendo criterios objetivos
concreta de las clases populares en Chile. en la relación entre Estado y sociedad y
A fines de 1973 la Oficina de Planificación barnizando de saber técnico las decisiones
Nacional (ODEPLAN) firmó un convenio con políticas del Gobierno.
la Facultad de Economía de la Universidad
Católica de Chile para la elaboración del Si desde fines de la década de los
Mapa de la Extrema Pobreza en Chile, cincuenta el concepto poblador hacía
estudio cuantitativo de la situación social
del país que permitiría racionalizar las Leigh Guzmán, la Oficina de Planificación Nacional
políticas para la erradicación de la pobreza11. inició en Octubre de 1973 los estudios de un plan
para la erradicación de la Extrema Pobreza en Chile”
en ODEPLAN, Mapa de la extrema pobreza, (Santiago,
11 “Dando cumplimiento al programa
1975), 4.
económico y social del Gobierno, y por encargo
especial del Jefe de Estado y el Comité de Ministros 12 ODEPLAN, Mapa de la extrema…, 6.
para el Desarrollo Social presidido por el integrante 13 Pilar Vergara, Políticas hacia la extrema
de la Honorable Junta de Gobierno y Comandante en pobreza en Chile. 1973-1988 (Santiago: FLACSO,
Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General Don Gustavo 1990), 52.
95

alusión a una actividad, el poblamiento o efectos en la tarea de desarticular el carácter


habitar de la ciudad, el apelativo de pobre político de las demandas poblacionales fue
instalado por la Dictadura para referirse, en la reestructuración del Estado mediante
particular, al problema habitacional, marcó el proyecto de descentralización, según el
un viraje sustantivo en la forma en la que cual que se crearon secciones ministeriales
se comprendía el problema habitacional, en cada región (Decreto Ley Nº 575 del
marcado ahora por la escasez o la carencia 1974), se facultó a las Municipalidades para
y, sobre todo, por la individualidad. Como enfrentar algunos aspectos del gobierno
describía Teresa Valdés en 1987 “la atención local, en alineamiento con el gobierno central,
de los problemas que tengan pobladores y aunque sin llegar a dotarlas de autonomía
pobladoras es individual. Se trata de casos y financiera ni política (Decreto Ley Nº 1289
deben ser evaluados por la asistente social de 1974, Ley Orgánica de Municipalidades)
de la municipalidad, quienes decidirán – y se reorganizó el Ministerio de Vivienda
con criterio técnico- su participación en los (Decreto Ley Nº 44 de 1974). Se creaba así, un
programas municipales” 14. Esta perspectiva marco jurídico e institucional afín a la política
sistémica ponía el acento en lo particular gubernamental, en lo que también es posible
sin efectuar críticas estructurales y observar una voluntad política de control
conceptualizaba a pobres y pobladores como social, al circunscribir el conflicto dentro
“objetos de políticas sociales, destinatarios de fronteras concretas cuyo conocimiento
pasivos de la labor asistencial del y vigilancia estuviesen facilitados al estar
Gobierno”15, desmantelando así una lógica circunscritos a dimensiones específicas.
de interlocución que operaba entre ambos Sumado a lo anterior, se ubicó a la cabeza de
desde fines de la década del cincuenta16. las Municipalidades a militares, sujetos de
confianza que seguirían la línea de mando
Otra iniciativa que tuvo directos del Ejército y que reprodujesen a nivel local
la nueva relación de poder entre las Fuerzas
14 Teresa Valdés, “El movimiento de Armadas y sociedad.
pobladores: 1973-1985. La recomposición de
las solidaridades sociales”, en Varios Autores, Por último, si bien se desconoció
Descentralización del Estado, movimiento social y la existencia de colectivos al interior de la
gestión local, (Santiago: FLACSO, CLACSO e ICI, 1987), sociedad civil, desde temprano se configuró
282.
la presencia del empresariado como un
15 Teresa Valdés, “El movimiento de grupo de colaboración a la Dictadura. Entre
pobladores…”, 281. otros, la Cámara Chilena de la Construcción,
16 Guillermo Campero, Entre la sobrevivencia y gremio empresarial de connotada influencia
la acción política: Las organizaciones de pobladores en
Santiago, (Santiago: Ediciones ILET, 1987).
96

en las últimas décadas17, que había perdido lo sucesivo, el presidente de la comisión que
atribuciones durante la Unidad Popular, se confeccionó dicho documento, el ingeniero
puso rápidamente a disposición del Gobierno. Modesto Collados, asumiera como Ministro
En noviembre de 1973, a sólo dos meses del de Vivienda y Urbanismo20.
Golpe Militar, entregó anticipadamente su
Plan Habitacional y de Desarrollo Urbano, En noviembre de 1974 ODEPLAN
documento cuya entrega a los presidentes publicó una versión preliminar del Plan
era periódica, pero que en esta ocasión era Nacional Indicativo de Desarrollo (1975-
enfático en corroborar el “compromiso de 1980), donde se perfilaban los lineamientos
una colaboración decidida y patriótica, por de la política social y económica de la
parte de la Cámara, a la realización de los Dictadura. Según consta el documento,
planes propuestos. Es innecesario decir que éste “se somete al a consideración del Jefe
en las circunstancias que vivimos hoy los de Estado”21 por lo que el criterio técnico
chilenos, este compromiso de colaboración, estaba supeditado a un visto político. La
por ser ahora ineludible, lo hacemos importancia de este documento es que
presente en forma anticipada y explícita, a las ofrecía una serie de definiciones estratégicas
autoridades que nos rigen”18. Además de la que otorgaban un fuerte papel al Estado y
lealtad de los empresarios de la construcción, que se mantenían, en términos generales,
se subrayaba la importancia de la iniciativa dentro del rol proteccionista configurado en
privada en contraposición al Estado: “el las décadas anteriores. Si bien la mayoría de
signo económico de este período, fracasado sus definiciones nunca llegaron a realizarse,
el estatismo, deberá ser el de la actividad da cuenta de algunas de las posiciones
privada, en sus múltiples manifestaciones; que debatían al interior del Gobierno, que
y entendemos que un plan habitacional, luego serían eclipsadas por las propuestas
dada su inmensa trascendencia en lo social neoliberales. En relación al problema
y lo económico, deberá ceñirse a esta nueva habitacional se señalaba que “la mayor
concepción”19. No es sorprendente que, en responsabilidad y peso financiero deberá

17 Un estudio sobre la presión de los gremios 20 Modesto Collados había sido Ministro
en el ámbito político en Sofía Correa, Con las riendas de Vivienda y Urbanismo durante el gobierno de
del poder: la derecha chilena en el siglo XX, (Santiago: Eduardo Frei Montalva, luego de la creación de esta
Sudamericana, 2005). cartera. En 1983 dejó el Ministerio de Vivienda
18 Cámara Chilena de la Construcción, Plan para hacerse cargo de Economía, Fomento y
Habitacional y de Desarrollo Urbano (Santiago, 1973), Reconstrucción.
3. 21 ODEPLAN, Plan Nacional Indicativo de
19 Cámara Chilena de la Construcción. Plan Desarrollo (1975-1980), (Santiago, noviembre de
Habitacional… 3. 1974).
97

permanecer por el momento, en el sector flagelo social de la pobreza” continuaba


público. En efecto, un segmento importante siendo un objetivo primordial de la Estrategia
de la población no está capacitada Nacional24, en un plazo de dos años el Estado
económicamente para generar los recursos había modificado su discurso, confiando
necesarios, y sólo el Estado puede dar la base ahora al sector privado la solución de las
requerida para satisfacer sus necesidades”22; necesidades sociales y al esfuerzo personal la
es decir, planteaba una continuidad respecto satisfacción de las necesidades individuales,
a la labor subsidiaria del Estado sin marcar tal como en el caso de la vivienda se indicaba
una ruptura con el papel del sector público la posibilidad de “satisfacer la aspiración de
en los últimos gobiernos, y sin anticipar las la vivienda digna para cada núcleo familiar,
privatizaciones que a poco andar inauguró la concediéndole gran importancia al esfuerzo
Dictadura. y aportes propios de los postulantes y sus
organizaciones”25 Finalmente, se recalcaba la
La vivienda es un derecho… ¿o un bien? necesidad de remitir toda solución al marco
legal vigente y al respeto a la propiedad
En 1977 se publicó una versión privada, “debe valorarse e incentivarse la
corregida de la Estrategia Nacional de propiedad privada […] tanto a través de la
Desarrollo Económico y Social, bajo el política de financiamiento como de subsidio
acápite de “Políticas de largo plazo”, donde a la vivienda”26.
la conceptualización del Estado sufrió una
modificación radical respecto al documento
24 “La erradicación definitiva de la
de 1975, al desentender su responsabilidad
extrema pobreza constituye uno de los objetivos
de satisfacer las necesidades habitacionales. fundamentales de la Estrategia de Desarrollo y
Las nuevas directrices señalaban que “el sede prestársele especial atención, incorporando al
principio de subsidiariedad representa desarrollo económico-social, a través de políticas
la clave de la vigencia de una sociedad redistributivas adecuadas”, en ODEPLAN, Estrategia
auténticamente libertaria y es la mayor Nacional… 21.
garantía de la existencia de una efectiva 25 ODEPLAN, Estrategia Nacional…55. Si
libertad individual”23, argumentando que a bien el documento señala que se valorará el aporte
mayor presencia del Estado en la solución de las organizaciones de los postulantes, en el
de las problemáticas sociales, se reducía discurso y la práctica, el Gobierno no reconoció los
la libertad de los individuos. Mientras “el esfuerzos colectivos sino la iniciativa privada. De
los documentos oficiales, no es posible desprender
22 ODEPLAN, Plan Nacional… 242. a qué tipo de organizaciones se refiere, aunque
23 ODEPLAN, Estrategia Nacional de Desarrollo probablemente se trate de las Juntas Vecinales que el
Económico y Social. Políticas de Largo Plazo, gobierno también intentó cooptar.
(Santiago, septiembre 1977), 13. 26 ODEPLAN, Estrategia Nacional… 56.
98

Dos años antes, la vivienda era del hombre y de la sociedad nacional, como
comprendida como “un derecho que se así mismo del principio de subsidiariedad
adquiere con esfuerzo y ahorro, acción en que de ella deriva”31. Según este principio,
la cual la familia y el Estado comparten su el curso lógico para la satisfacción de la
cuota de responsabilidad” 27 sin dejar de necesidad de vivienda sería el trabajo, el
recalcar que “la vivienda no es un regalo ahorro y la posterior adquisición de la
del Estado”28 y se asumía la colaboración vivienda, mecanismo que además ofrecía,
condicional -no protagónica- del Estado a juicio de los legisladores, beneficios de
al respecto; en 1979 la definición varió índole moral, en cuanto “la vivienda propia
sustancialmente: “la vivienda es un bien que otorga seguridad y estabilidad a la familia,
se adquiere con le esfuerzo y el ahorro de la especialmente tratándose de familias de
familia. Este esfuerzo, el Estado lo reconoce bajos recursos”32, por lo que la familia,
y lo comparte”29, remitiendo el papel del representada en sus miembros trabajadores
Estado al de promotor del esfuerzo individual y su capacidad de ahorro, sería el agente
y eventual garante de éste, sellando la central en la resolución de esta necesidad.
mercantilización del problema de vivienda.
La Política Nacional de Desarrollo Urbano
En virtud de este carácter, en 1979 la
Junta de Gobierno aprobó un Decreto Ley que En 1979 se consolidó el proceso de
facultó la “expropiación y regularización de privatización del problema de la vivienda al
terrenos ocupados con anterioridad al 11 de promulgarse la neoliberalización del suelo
Septiembre de 1973”30 negando con este hito a través de la Política Nacional de Desarrollo
la lógica operacional derivada de la acción Urbano, creada por “la necesidad de lograr
política de los pobladores desde los años un equilibrio entre la nueva estructuración
cincuenta, sancionando así a la propiedad político-económica del país y el proceso de
privada como la base de la estructura social, desarrollo urbano”33, que buscaba aplicar las
pues como expresaba un documento del políticas de neoliberalización económica en
MINVU:“el derecho de propiedad fluye como el mercado del suelo urbano, hasta entonces
una consecuencia ineludible de la concepción restringido por los planes reguladores
31 MINVU, Antecedentes… 4.
27 MINVU, Vivienda social para sectores de
32 “La adquisición de a vivienda se financiar,
población de menores ingresos (Santiago, 1975), 2.
fundamentalmente, mediante el esfuerzo familiar,
28 MINVU, Vivienda social… 2. de ahorro previo, complementado por créditos
29 MINVU, Antecedentes para la preparación del hipotecarios operados a través del mercado
mensaje presidencial de 1979 (Santiago, 1979) 3. financiero” en MINVU, Antecedentes… 5.
30 MINVU, Antecedentes… 34. 33 MINVU, Antecedentes… 7.
99

comunales e intercomunales34. La Política El territorio disponible para el crecimiento


Nacional refutaba el supuesto de que el de la ciudad era comprendiendo geopolítica y
suelo urbano era un recurso que requería económicamente, ya que en él se desplegaban
la regulación del Estado, proponiendo, en intereses nacionales (rentabilidad social),
cambio, la máxima de que “el suelo urbano no como particulares (rentabilidad privada).
es un recurso escaso”35. La escasez de suelo Esta lectura responsabilizaba al gobierno de
no sería más que una sensación generada a la Unidad Popular y la creciente legitimación
consecuencia de “la falta de concordancia de las tomas de terreno de haber
entre las normas técnicas y jurídicas y las desequilibrado la balanza hacia los intereses
condiciones de oferta demanda del mercado de un grupo de individuos, descuidando con
inmobiliario”36, es decir, de un desajuste o ello los intereses colectivos de la nación,
descoordinación entre el mercado y el Estado. desajuste que se resolvía liberando a los
A este último, le cabía la misión de definir propietarios de suelo urbano de las trabas
“los distintos usos que puedan darse al suelo de la regulación estatal y permitiendo su
disponible en el Territorio Nacional, [que] libre transacción en el mercado inmobiliario,
quedan determinados por la combinación donde los individuos resolverían sus
equilibrada de dos factores: por una parte problemas según su capacidad financiera y
la rentabilidad social como mecanismo de de endeudamiento.
optimización de los beneficios buscados por
el Estado y por otra, la rentabilidad privada”�. No obstante sus objetivos declarados,
la Política Nacional de Desarrollo Urbano
34 En 1960 se creó el Plan Regulador
no solucionó los problemas urbanos de
Intercomunal de Santiago, que suponía la existencia
de áreas limitadas para el crecimiento inmobiliario al
Santiago. Al eliminar las normas sobre
interior de la ciudad, como una manera de controlar límites de suelo e incorporar al mercado
y planificar a largo plazos, en períodos de 20 ó 30 inmobiliario 64.000 hectáreas de suelo
años, un crecimiento sustentable de la ciudad. En de uso urbano37, generó una enorme
1979, al liberar el suelo urbano, es decir, poner en especulación con el precio del suelo y un
venta terrenos que antes estaban resguardados, abrupto cambio en el precio de terrenos y
se abandonó el criterio de planificación que había viviendas, además de un sucesivo desborde
primado desde los sesenta. Ver La ciudad neoliberal del crecimiento horizontal de la ciudad, que
en chile: Entrevista de Stephan Barthel a Claudio no resguardó las tierras agrícolas ni aseguró
Pulgar (Santiago, 2011) http://infoinvi.uchilefau.cl/
index.php/la-ciudad-neoliberal-en-chile-entrevista-
37 Eduardo Morales y Sergio Rojas,
de-stephan-barthel-a-claudio-pulgar/#more-1586.
“Relocalización socio-espacial de la pobreza. Política
(2011, septiembre).
estatal y presión popular, 1979-1985”. Hernán Pozo
35 MINVU, Antecedentes… 9-11. (Editor), Espacio y poder: Los pobladores (Santiago,
36 MINVU, Antecedentes… 9. FLACSO, 1987) 91.
100

la disponibilidad de infraestructura urbana. momento, este laissez affaire del mercado


En términos concretos, esto se tradujo de la vivienda significó también la pérdida
en que importantes áreas de la ciudad de influencia política de gremios leales a
incrementaron su valor en el mercado, ya la Dictadura, como la Cámara Chilena de la
que ahora podían ser adquiridas para la Construcción, lo que provocó que a inicios
construcción de viviendas o edificios y, al de los ochenta, los intentos de coordinar
mismo tiempo, los predios de la periferia Estado y mercado derivaran en la crisis del
de la ciudad, cuya lejanía hacía descender mercado inmobiliario y de la vivienda39.
su valoración bursátil, se configuraron
como los sectores más económicos para Pero los costos no fueron sólo
la construcción habitacional. En el corto bursátiles. Lo que podría ser llamado,
plazo, esto se tradujo en la marginalización eufemísticamente, redistribución de los
espacial de la pobreza, en cuanto las habitantes de la ciudad en virtud de su
familias de menos recursos comenzaron a capacidad de pago de la calidad y cantidad
ser expulsadas desde sectores cuyo valor de suelo urbano que estaban utilizando,
comercial era alto, como en las comunas en términos del marco legal vigente, fue
céntricas y del sector oriente de Santiago, y en realidad, un proceso impulsado a fuego.
a reubicadas en los márgenes de la ciudad. Un proceso de tal envergadura sólo podría
Por otra parte, el Estado abandonó las tareas ser realizado en un contexto dictatorial y
de construcción de viviendas, que en cambio represivo.
fueron encomendadas a las constructoras
privadas, quienes recibirían directamente Divide y reinarás: La erradicación y radicación
portes monetarios del Estado, por lo que de campamentos.
ahora su labor se reduciría a mediar entre las
familias y las constructoras. Como describía La libremercantilización del suelo
con impotencia un antiguo funcionario urbano modificó profundamente el patrón
ministerial “…del MINVU no queda sino el de propiedad del territorio urbano,
timbre. La ‘subsidariedad’, como cínicamente reestructurando la ciudad de manera
llama Pinochet al abandono de las
funciones sociales que competen al Estado, 39 La expresión concreta de este desajuste
no necesita de arquitectos ni planificadores. fue que, en adelante y hasta la actualidad, comenzó
De hecho, la Junta no construye nada. Menos a existir un remanente de viviendas en stock frente
aún se requiere el contacto y la colaboración destinadas a los grupos con mayor capacidad de
con los pobladores”38. En un primer endeudamiento y una escasez de viviendas para
familias de menos recursos, debido a que éstas
38 Miguel Lawner, “Desalojo en el San Luis”, últimas ofrecían un margen de ganancias inferior a
Revista Araucaria de Chile, Nº 7 (Madrid, 1979) 60. las constructoras.
101

violenta. El mismo año de dictación de adquirido por el suelo urbano y otro político,
la Política Nacional de Desarrollo Urbano que buscaba segregar y territorializar la
apareció el Programa de Erradicación y pobreza, vista como foco de conflicto social
Radicación de Campamentos, cuyo objetivo y organización política42. En lo concreto, esto
era normalizar el patrón de asentamiento significó un éxodo forzoso de pobladores
habitacional de grupos de pobladores. al interior de la ciudad y desde la ciudad
Mientras que las radicaciones eran el hacia otras regiones del país, proceso que,
“saneamiento ambiental y técnico-sanitario como se señalaba durante la época, careció
de aquellos asentamientos de Operación de cualquier tipo de diálogo ciudadano y
Sitio ubicados en terrenos de valor adecuado adoleció de serias falencias de organización
y a los loteos sin alcantarillado, agua potable, e información43.
electricidad, etc.”40, las erradicaciones eran
el “traslado de aquellos campamentos Esto significó la “limpieza” casi
ubicados en terrenos cuyo valor de mercado absoluta de campamentos de comunas
no guarda relación con la capacidad de pago como Las Condes o La Reina44, generándose
de los pobladores”41. Ambos procesos fueron paulatinamente una migración forzosa de tal
presentados como la expresión práctica de violencia, que el arquitecto Alfredo Rodríguez
los tanteos estadísticos realizados a partir la llamó “el fin del contrato social”45 debido
del Mapa de la Extrema Pobreza, siendo los a la magnitud de la división socioeconómica
campamentos el núcleo de acción prioritaria y geográfica que imponía: entre 1979 y 1985
de la política social, barnizada de un discurso se movilizaron 28.887 familias –alrededor de
técnico de rasgos higienistas, con apelativos 147.324 personas- según las cifras oficiales.
como ‘saneamiento’, ‘salubridad’ o ‘higiene’. Los municipios de Las Condes y Providencia
Eduardo Morales y Sergio Rojas han señalado enviaron a otras comunas a cerca del 10%
que fueron dos los criterios que primaron en de su población, sin recibir nuevos grupos
esta política: uno económico, según el valor de pobladores46, mientras que otras como

40 Teresa Valdés, El problema de la vivienda: 42 Eduardo Morales y Sergio Rojas,


Políticas estatales y movilización popular. Documento “Relocalización socio-espacial… 114.
de Trabajo Nº 195 (Santiago, FLACSO, 1983) 10. La
43 Jorge Álvarez, Los Hijos de la Erradicación.
Operación Sitio fue una solución ofrecida durante
Santiago (Santiago: PREALAC, 1988).
el gobierno de Eduardo Frei Montalva que aceleró
la entrega de sitios urbanizados a las familias que 44 Eduardo Morales y Sergio Rojas,
habían obtenido una vivienda, como respuesta “Relocalización socio-espacial… 113.
transitoria hasta que fuese construida al hogar 45 Alfredo Rodríguez, Por una ciudad
definitivo. democrática (Santiago: Ediciones Sur, 1983) 40.
41 Teresa Valdés, El problema… 9. 46 Rodrigo Hidalgo, La vivienda social en Chile
102

La Granja o Pudahuel, vieron incrementar su


población en un 30% producto del arribo de
grupos de erradicados, como puede verse en
el cuadro Nº1:

Cuadro Nº1: “Familias Erradicadas en la


Ciudad de Santiago entre 1979 y 1985, según
Municipios de llegada y salida”47

Comunas Llegaron % Salieron %


La Granja 8.519 29.49 1.392 4.82
Pudahuel 3.826 13.24 2.435 8.43
Renca 3.564 2.34 1.077 3.73
Puente Alto 2.936 10.16 326 1.13
San Bernardo 2.065 7.15 623 2.16
Maipú 2.002 6.93 2.075 7.18
Ñuñoa 1.741 6.03 1.771 6.13
La Cisterna 1.149 3.98 1.542 5.34
San Miguel 1.000 3.46 1.865 6.46
Quilicura 560 1.94 731 2.53
La Florida 400 1.38 2.871 9.94
Conchalí 305 1.60 1.544 5.34
La Reina 120 0.42 874 3.03
Quinta Normal 0 0.00 627 2.17
Providencia 0 0.00 205 0.71
Las Condes 0 0.00 2.511 8.69
Santiago 0 0.00 2.823 9 .77
Otros (no
701 2.43 3 .595 12.45
urbano)
Total 28.887 100.00 28.887 100.00

y la construcción del espacio urbano en el Santiago del


siglo XX (Santiago, Centro de Investigaciones Diego
Barros Arana, 2005) 382.
47 Rodrigo Hidalgo, La vivienda social… 382.
103

En general, las comunas receptoras fue vivida como un castigo o “una sanción
fueron mayoritariamente aquellas que latente”49 contra quienes habían tenido o
habían sido creadas recientemente y tenían seguían teniendo vida política o social, cuyo
menos recursos y capacidad organizativa, efecto más nocivo era desvincular a familias
generando otros problemas relacionados o campamentos completos de sectores
con la falta de urbanización y servicios. urbanos a los que estaban históricamente
Encuestas realizadas durante los ochenta, arraigados, instalando, al mismo tiempo,
arrojaron evaluaciones insatisfactorias en lo la desconfianza y el temor al interior de las
relativo a la sensación de seguridad, el acceso comunidades.
a servicios y vida comunitaria, al tratarse
de una verdadera desarticulación de tejido II. Los Pobladores frente a la Dictadura:
social tras la dispersión de la población y “Morir luchando, sin casa ni cagando”
el desarraigo48. La erradicación también
Expulsados y endeudados: la antesala de las
48 Al respecto, ver Sergio Rojas, Políticas de erradicaciones
erradicación y radicación de campamentos. 1982-
1984. Discursos, logros y problemas. Documento de
¿Cómo enfrentaron los pobladores su re-
Trabajo No. 215. (Santiago: FLACSO, 1984); Irene
Molina, El programa de erradicación de campamentos
conceptualización como propietarios?
en la Región Metropolitana (1979-1984): Implicancias En el momento de su aplicación, aquellos
Socioeconómicas y Espaciales. Tesis de Licenciatura en principios que podían ser justificados en los
Geografía (Santiago: Universidad Católica de Chile, papeles gubernamentales, fueron vividos con
1985); Miguel Budnik, Los marginados (Santiago: inusitada crudeza por las personas a quienes
Hoy, 1986); Adolfo Aldunate, Eduardo Morales y se refería. El neoliberalismo fue noche, bota
Sergio Rojas, Evaluación social de las erradicaciones: y camión para quienes fueron redistribuidos
Resultados de una encuesta. Material de Discusión hacia nuevos espacios en función del precio
Nº96 (Santiago: FLACSO, 1987); Jorge Álvarez, Los del suelo y de los ánimos desarticuladores de
hijos de la erradicación (Santiago: PREALAC, 1988);
la política de erradicaciones, haciendo carne
Patricio de la Puente, Impacto social de los programas
de radicación y erradicación en Santiago. (Santiago:
la triste metáfora del lugar de los pobres en la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de ciudad. Tal vez por eso no es casual que una
Chile, 1989) y Eduardo Morales, Erradicados en el de las primeras erradicaciones se realizara en
Régimen Militar: Una evaluación de los beneficiarios la Villa San Luis de Las Condes cuya historia
(Santiago: FLACSO, 1990). Para Teresa Valdés “esta cristaliza las últimas dos décadas de historia
política, que tiene un claro fundamento económico, social de la ciudad, generando variadas
también lo tiene en lo político. Se dispersa y atomiza
a los pobladores al tiempo que resulta muy apropiada
para su control, vigilancia y manejo” en Teresa 49 Alfredo Rodríguez, Por una ciudad
Valdés, “El movimiento de pobladores… 280. democrática… 26.
104

reflexiones50. Diseñado como un conjunto tablas de madera que los habían


habitacional para sectores medios a fines de albergado hasta entonces… Las
los sesenta, el gobierno de la Unidad Popular mil familias asignadas en este
intentó poner en práctica algunos principios programa cumplieron con todos
de integración urbana redestinándolo los requisitos de postulación,
para pobladores provenientes de varios comenzaron a cancelar sus
campamentos en 1972. Como narrara años
dividendos mensuales y para
más tarde Miguel Lawner, quien oficiara como
director de la Corporación de Mejoramiento facilitarles este trámite la
Urbano (CORMU) durante el gobierno de la CORHABIT les instaló una caja
Unidad Popular, recaudadora en uno de los
bloques del conjunto”51 
“La instalación de las primeras
familias constituyó una fiesta Pero la noche del 28 de diciembre de
popular extraordinariamente 1978 el valor legal e histórico de este proceso
fue desconocido con el inicio de la erradicación
emotiva; brigadas juveniles
de un grupo de familias que habitaba el
subían y bajaban las escaleras conjunto. La política de erradicaciones ya
ayudando en la mudanza mientras había sido aplicada en algunos lugares de la
otros animaban la ceremonia con ciudad antes de su formulación como ley en
un espectáculo artístico al aire 1979 y como su ejecución era coordinada a
libre; grandes fogatas iluminaron nivel comunal, recibiendo ayuda del Ejército
la noche del barrio alto con y otros organismos públicos, los primeros
la quemazón de las precarias municipios en iniciar el desalojo fueron
aquellos que contaban con mayores recursos
para su realización, como el caso de Las
50 Miguel Lawner, “Desalojo en el San Luis…; Condes.
María Chiara Bianchini y Claudio Pulgar, “Villa San
Luis de Las Condes: Lugar de memoria y olvido”,
Revista de Arquitectura Nº 18, (Santiago: Facultad “A las once de la noche de 28
de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de de diciembre, se acercaron al
Chile, 2008); Víctor Conei, Dominique Donoso y sector, hoy habitado por civiles y
Karen Kuschel. Villa San Luis de Las Condes: Desde la militares, unos sesenta vehículos
integración social hasta la segregación socio- espacial.
(Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias 51 Miguel Lawner, Transformaciones de
de la Educación, 2010). http://es.scribd.com/ estructura y redistribución del ingreso, http://www.
doc/52044234/trabajo-final-las-condes (2011, nodo50.org/americalibre/eventos/lawner0903.htm
octubre) (2011, octubre)
105

-camiones y buses-, del Ejercito,


de las municipalidades de Como señalaba Revista Hoy, los
Santiago y Las Condes y de la camiones llevaron a las familias a distintos
ETC. Una centena de carabineros lugares de la ciudad, como Pudahuel, Lo
rodeó el sector y comenzó a Curro, avenida Santa Rosa o el Cajón del
Maipo. Casi una semana después, sólo
abordar a los residentes en los
setenta de más de un centenar de familias
bloques tres, cuatro, once y doce erradicadas habían sido reubicadas por la
del conjunto habitacional que Vicaría de la Solidaridad y los alcaldes de los
tiene por lo menos 30 bloques. municipios hasta donde fueron trasladadas.
Golpearon fuerte en todas las Pese a que los funcionarios municipales
puertas y ordenaron empaquetar y ministeriales señalaban que el desalojo
y salir inmediatamente... Ciento se había producido debido a la ocupación
doce grupos familiares, o sea ilegal de los departamentos, lo cierto es que
más de setecientas personas, la mayoría de las familias habitaban en sus
tuvieron que salir con rumbo viviendas desde 1972, cuando el conjunto
desconocido”52 habitacional fue entregado por la Corporación
de Mejoramiento Urbano (CORMU). Las
52 “Sin techo ni destino. Ex ocupantes de familias que habían accedido a estas familias
Villa San Luis cuentan su tragedia y ex jefes de la eran, en su mayoría, habitantes populares
vivienda protestan por injusticia”, Revista Hoy, No. de Las Condes, comuna que contaba, al
85, (Santiago, 1979). Existen otros testimonios mismo tiempo, con habitantes adinerados
donde se señala que el aviso de desalojo fue dado a y gran cantidad de tomas y campamentos
través de altoparlantes durante la noche. Debido a que apelaban a mantenerse dentro de la
la fecha, muchas personas pensaron que se trataba comuna53.
de una broma del “Día de los Inocentes”. Entrevista a
dirigentes Dámaris Morales y Violeta Aguayo, Revista
Punto Final, Nº425 (Santiago, 1995). Claudio Pulgar hasta la comuna de Conchalí, Renca, La Granja, etc..”
ha recogido el testimonio de Juan Carlos Orellana Claudio Pulgar, Memoria, vivienda e integración:
“Muchos vecinos fueron desalojados por la fuerza, San Luis de Las Condes, hoy Nueva Las Condes.
con un importante contingente de carabineros y del (Santiago, 2007) http://cooperativaurbana.blogspot.
ejercito, y camiones municipales, los vecinos que se com/2007_07_01_archive.html
resistían les arrojaban sus pocas pertenencias, hasta 53 El historiador Sebastián Leiva ha descrito
desde un quinto piso y amenazados con armas de algunos de los conflictos político-territoriales
guerra., a otros vecinos, el Ejército cambió o permutó ocurridos en Las Condes durante la Unidad Popular.
sus edificios, donde residían los militares activos Sebastián Leiva, El MIR y los Comandos Comunales:
y los traslado hasta entonces la Villa San Luis de Poder popular y unificación de la movilización
Las Condes, nuestros vecinos fueron trasladados social. (Santiago, 2005). http://www.archivochile.
106

pasa es que nos tratan como si no fuéramos


En realidad, su expulsión había sido chilenos”56, objetando la medida no por
producto de la compra de la Villa por parte su carácter ilegítimo, sino porque no se
del Ejército en virtud de un decreto de 1975 había incurrido en faltas como el vicio o el
que “asignó como sector estratégico militar comunismo, demostrando cómo se cumplía
a todo el terreno antes destinado a viviendas el objetivo de escarmentar al resto de la
sociales”, desconociendo a sus antiguos sociedad.
habitantes. La medida fue fuertemente
criticada, destacando la carta de protesta La ocupación ilegal no fue el único
que ex funcionarios del MINVU de Eduardo argumento utilizado por las autoridades
Frei Montalva y el Colegio de Arquitectos para desplazar población. En mayo de 1979
dirigieron a las autoridades54. A poco andar, las doscientas treinta y ocho familias que aún
comenzó a visualizarse la posibilidad de vivían en la población Nueva Matucana de
ocurriera lo mismo en otras poblaciones Quinta Normal, que no habían sido erradicadas
pues, como señalaba Sergio Wilson, abogado en la Operación Confraternidad II, fueron
de la Comisión de Vivienda de la Vicaría de desplazadas hacia Las Torres y Rinconada,
la Solidaridad, “muchos están amenazados en Peñalolén y Maipú respectivamente, con
con lanzamientos si no pagan sus cuotas por el objetivo de entregar mejores viviendas a
sitio o casa”55, lo que fortalecía el sentido los pobladores57. Durante el proceso, muchas
punitivo de las erradicaciones. Frente a esta familias denunciaron una tasación irregular
percepción, uno de los erradicados de la Villa del valor de sus propiedades por parte de
San Luis señalaba a la prensa “ninguno de las autoridades, quienes habrían retenido
aquí somos viciosos ni comunistas…lo que documentación, realizado pagos arbitrarios
y rebajado el avalúo fiscal de sus propiedades
com/Archivo_Mir/experiencia_neltume/Otras_ para efectos de su adquisición. Por ejemplo,
experiencias/mirexpe0001.pdf (2007, septiembre). una familia que en 1978 tenía una propiedad
54 “Los que protestaron con más fuerza, en avaluada en 116.271 pesos denunciaba que
declaración pública del 3 de enero, fueron el ex su precio había sido reducido a 16.683 pesos
ministro de la Vivienda de la época de Frei, Juan en el plazo de un año, lo que daba cuenta de
Hamilton, junto a Cesar Díaz; Héctor Valdés; Jaime la intención de reducir al mínimo los costos
Silva, y Eduardo Cuevas, todos ex funcionarios de durante las erradicaciones, aumentando la
categoría en los servicios de vivienda. A ellos también eficiencia de la operación. Esta situación
se agrego Ángel Hernández, actual presidente del
Colegio de Arquitectos” en “Sin techo ni destino…”
55 “Ante inminentes nuevos desalojos, 56 “Ante inminentes…
pobladores comienzan a organizarse”, Revista Hoy, Nº 57 “La dura mudanza”, Revista Hoy, Nº 101,
91 (Santiago, 1979). (Santiago, 1979).
107

irregular fue reconocida por el ministro declaraban afectadas por la erradicación


Garay en una reunión sostenida con el irregular de Nueva Matucana y que habían
obispo Alvear y Sergio Wilson, al acordar que sido redestinadas a Pudahuel, Puente Alto
“todos los pobladores serán propietarios de y La Florida, entre otras comunas, bajo la
nuevas casas, se revisaran los avalúos que consigna “queremos permuta”60. Desconozco
más perjudiquen a los pobladores, cada uno la existencia de otros antecedentes acerca
tendrá una bonificación de 35.000 pesos de las motivación de la erradicación de estas
por su propiedad, imputable al pago de las familias, sin embargo, en 1981 la Revista Hoy
nuevas viviendas si quedare un saldo”58. afirmaba que las casas de Nueva Matucana
Pese a estos arbitrajes, una vez erradicados finalmente fueron demolidas y los terrenos
el panorama fue desolador: las viviendas, vendidos a una empresa y distribuidos
efectivamente, eran de mejor calidad, pero entre el Serviu y la Municipalidad de Quinta
debían ser compartidas, repartiéndose Normal. Tanto este caso como el de la Villa San
la vivienda por habitaciones entre, como Luis demuestran la arbitrariedad con la que
mínimo, dos familias. Frente a estos hechos, se desarrolló el proceso de erradicaciones,
el alcalde de Quinta Normal, coronel en pudiéndose afirmar, sin que sea venturoso,
retiro Juan Deichler señalaba estar feliz de que fue un proceso mediado por el uso de
que “se eliminara el punto negro de la zona” y la fuerza, cuya forma, en lo sustancial, no
argumentaba que “no nos podemos dar el lujo dista mucho de una operación militar61. Por
de otorgar a una persona sola toda una casa. otro lado, este despliegue tenía una función
Por eso los tenemos en estos colectivos”59. ejemplificadora, por lo que su efectividad
En este caso, pese a existir una situación dependía en gran medida de que la sociedad
legal regular, los argumentos se referían a la en general conociera estas acciones, por
salubridad del sector, aunque ello significará lo que es posible encontrar en la prensa
vulnerar documentación legalmente oficialista gran alarde de las erradicaciones
establecida. Junto a ello, no se puede dejar de como muestras concretas de la efectividad
señalar las indolentes declaraciones de las y rapidez de las políticas sociales de la
autoridades, que contribuyeron a la molestia Dictadura.
de las familias afectadas, quienes volvieron
a reunirse en mayo de 1981, casi dos años El mismo sentido espectacular se
más tarde, en una asamblea que logró reunir apreció en octubre de 1979, cuando el
a cerca de cuatrocientas personas que se
60 “Una larga odisea. Tras cuatro años de
trámites y negociaciones, propietarios de Nueva
58 “La dura mudanza… Matucana todavía buscan solución definitiva a su
59 “Nueva Matucana: Esquiva casa propia”, traslado”, Revista Hoy, Nº 201 (Santiago, 1981).
Revista Hoy, Nº 106 (Santiago, 1979). 61 Agradezco esta observación a Luis Castro.
108

gobierno convocó a 79.000 pobladores a lo familias, se había abandonado a su suerte


largo del país a firmar una copia de las escritura a un número no identificado de familias,
de compraventa de sus sitios. En Santiago, la quienes pocos meses después, al comienzo
cita fue en el Estadio Nacional, hasta donde de manera desorganizada pero simultánea,
llegaron 37.000 jefes de familia a regularizar proyectaron en sus nuevos problemas la
su propiedad en una ceremonia masiva que luz de las viejas soluciones que formaban
incluso contó con la presencia de un show parte del aprendizaje social de amplios
artístico62. Los contratos estaban redactados grupos de pobladores. La serie de acciones
en base a generalidades que suponían las desarrolladas al despuntar 1980 dan cuenta
características de un jefe de familia promedio de la pujanza de ciertos repertorios de
-“todos son chilenos, casados y empleados”63- acción al interior del campo poblacional que
y que estandarizaban incluso el valor de las representan una continuidad en relación al
propiedades: 42.000 pesos pagaderos a cinco período de movilización social anterior al
años, cifra no negociable y evaluable por Golpe Militar, pese a la transformación radical
cada familia. El acto tenía el doble sentido de que había sufrido el contexto económico,
regularizar la situación habitacional de los político y cultural. ¿Qué hacer frente a
habitantes irregulares a través de la firma un escenario tan terriblemente adverso?
de un contrato que los hacía propietarios de A la represión y persecución política, se
su vivienda y al mismo tiempo, demostrar sumaba el que ni siquiera se respetara la
públicamente la prontitud en la búsqueda de condición jurídica de algunos propietarios
“soluciones definitivas” con la que estaban y menos aún, la legitimidad de la ocupación
operando las autoridades. Sin embargo, el histórica de algunos habitantes, mientras
problema de la vivienda más que un asunto se instalaba la desconfianza, el miedo a las
jurídico –ocupantes o propietarios-, era un represalias y la búsqueda de soluciones
asunto de condiciones materiales y de acceso individuales al interior de las poblaciones.
y sobrevivencia en los nuevos mecanismos La crisis económica con la que se inició el
de crédito y subsidios64. Al atar la solución modelo neoliberal, en 1978, recrudecían
habitacional a la capacidad de pago de las la situación vivida por miles de familia, por
lo que pronto se comenzó a recurrir a la
62 “Nuevos propietarios buscar ahora cómo tradición organizativa de las organizaciones
pagar sus sitios”. Revista Hoy Nº 116, (Santiago, 1979) de pobladores y sus acciones asociadas:
63 “Nuevos propietarios…” conformación de agrupaciones de familias
64 “Porque dicen que quieren sanear la sin casa, coordinadoras, cooperativas y
situación, pero la gente -como esta- no puede pagar tomas de terreno.
23 cuotas al mes Si se atrasan los meses, les pueden
exigir la totalidad de la deuda. Y si no, para afuera”, en Viejas soluciones a nuevos problemas: las
“Nuevos propietarios…”
109

primeras tomas de terreno del neoliberalismo erradicación, se trasladaron a las afueras de


la Villa Arturo Prat y lograron permanecer
Fue silencioso e inadvertido, pero ya en dicho lugar hasta abril de ese año67. Una
a fines de 1979, comenzaron a articularse ocupación de terrenos baldíos, que pese a
organizaciones de pobladores endeudados su irregularidad era un hecho relativamente
que buscan repactar colectivamente las frecuente, tomaba un cariz preocupante
deudas o evitar su erradicación, como cuando se pensaba en la posibilidad de
los habitantes del campamento Nueva La que se replicara y comenzaran a instalarse
Bandera, quienes advertidos de los planes demandas políticas a partir de la necesidad de
de desplazamiento que se trazaban sobre una vivienda, como había ocurrido en décadas
ellos, se organizan en torno a la “Cooperativa anteriores. Este temor fue alimentado por
San Francisco de Asís” para comprar los los hechos, ya que el 22 de febrero de 1980
terrenos que ocupaban desde 1971 a la noventaiséis familias allegadas que, tras
orden franciscana, pese a que autoridades las radicaciones o erradicaciones fueron
municipales les advertían que los cambios desasidas de sus antiguos hogares, ocuparon
en el plano regulador de la comuna de San algunos sitios desocupados de la población
Ramón hacían inútiles sus esfuerzos65. Nuevo Amanecer, en La Florida68. Para el
Otra situación frecuente fue la creación Intendente de la Región Metropolitana,
de Comités de Vivienda que repactaron general Rolando Garay, los pobladores
sus deudas de agua y luz colectivamente habían sido manipulados por militantes
con EMOS y CHILECTRA66, dando forma a para tomar esta decisión, por lo que no se
una serie de acciones reivindicativas que procedió a su inmediato desalojo, sino que
prontamente derivaron en otras de protesta fueron trasladados al Campamento 21 de
y acción directa. Fue en este contexto que, Mayo pocos días más tarde, configurando a
en enero de 1980, ocurrió la primera toma estas familias como una especie de víctimas
silenciosa en terrenos de Pudahuel, cuando de los activos políticos, quienes habrían
quince familias de la Población Neptuno, que estado utilizando un problema social con
habían quedado fuera de un programa de fines ideológicos.

65 “Pobladores. Visión desde abajo”, Revista 67 “Una lenta espera. Toma poco publicitada
Hoy, Nº 123, (Santiago, 1979). en Pudahuel revela nuevas angustias de pobladores”,
66 Bernarda Gallardo, Partidos políticos Revista Hoy, Nº 142 (Santiago, 1980).
y organizaciones poblacionales II: El caso de 68 En Enero del mismo año ya se había
un comité de vivienda. Documento de trabajo. realizado una toma en Pudahuel, que no fue percibida
(Santiago: FLACSO, 1986) 15. EMOS y CHILECTRA por las autoridades hasta que los mismos pobladores
correspondían a las empresas públicas de agua y luz, se contactaron con la prensa. “Las Casas que faltan “,
respectivamente. Revista Hoy, Nº 142 (Santiago,1980).
110

de los ochenta, ya se estaban rearticulando


¿Tenía razón el general Garay? La algunos de los grupos políticos perseguidos
política de erradicaciones tuvo el efecto por la Dictadura, como el Partido Comunista,
colateral de dejar sin hogar a un enorme el MIR o el MAPU, quienes desarrollaron
número de familias allegadas, que debido a gran parte de su reorganización política a
las nuevas características de las viviendas, nivel poblacional, por lo que, sin duda, las
debieron separarse de las familias que los acciones desarrolladas por los pobladores en
habían acogido en los campamentos, cuyas esta etapa tuvieron estrecha relación con las
construcciones más amplias permitían la militancias llevadas a cabo clandestinamente,
conformación de familias extendidas. Las ámbito que resulta fundamental indagar en
nuevas viviendas o soluciones habitacionales, futuras investigaciones71.
pensada para familias nucleares y espacios
reducidos69, impedían esta práctica, por Pese a los temores de Garay, el
lo que pronto se generó un grupo de proceso ya estaba en desarrollo. Desde 1979
antiguos allegados sin un lugar donde vivir, se habían comenzado a conformar algunos
posibilitando la formación de un grupo de Comités de Vivienda bajo el alero de la Iglesia
población dispuesta a tomar riesgos con Católica, mayoritariamente en la zona oeste
tal de obtener una solución a su urgente de Santiago, como forma de organización
situación habitacional. Como señalaba uno alternativa a las Juntas de Vecinos, que se
de los participantes en la toma de la Nuevo
Amanecer, “aunque nos metieron cuco de que Revista Hoy, Nº 140 (Santiago, 1979).
nos sacarían la mugre, fuera de unos palos, 71 La elaboración de hipótesis más certeras
que más me van a hacer. Si me vine aquí es al respecto requeriría la utilización de documentos
porque estaba harto de humillaciones de vivir producidos en clandestinidad o de fuentes orales,
en casa ajenas”70. Por otro lado, a principios camino que ya ha sido allanado desde algunas
investigaciones. Para el caso del PC ver Rolando
Álvarez, Desde las sombras… o, del mismo autor, “¿La
69 “…Se ‘enseñaba’ a los pobladores la mejor noche del exilio? Los orígenes de la rebelión popular
forma en que podrían adaptarse a las nuevas en el Partido Comunista de Chile” en Verónica
condiciones: ‘Sala de estar en el día y dormitorio en Valdivia et al. Su revolución… 101-152; para el MIR
la noche. Las camas [deben ser] simples soportes del puede consultarse Julio Pinto, “¿Y la historia les
colchón. Deben ubicarse a la pared para poder apoyar dio la razón?” en Verónica Valdivia, Su revolución…,
los cojines que darán color a la sala. Los cojines mientras que para el MAPU considerar a Nicolás
cumplen una función muy importante, quitar la Acevedo, ¡Fuera Pinochet, Chile Popular! El MAPU-
sensación de cama a este nuevo mueble…”. Verónica Lautaro en las protestas populares (1978-1985).
Valdivia, “’Cristianos’ por el gremialismo: La UDI en el Tesina para optar al grado de Licenciado en Historia y
mundo poblacional, 1980-1989”, Su revolución... 208. Ciencias Sociales (Santiago: Universidad ARCIS, 2006)
70 “Nuevo Amanecer. Simplemente una ilusión”. o Cristina Moyano, El MAPU…
111

hallaban intervenidas por los militares, padecían el grave problema habitacional


en la gran mayoría de los casos. En efecto, generado por las políticas neoliberales, los
en marzo de 1980, se entregó un primer coletazos de la crisis económica y la voluntad
Pliego de Peticiones al Ministro de Vivienda, de establecer coordinaciones para buscar
general Jaime Estrada, donde se solicitaba soluciones colectivas y protestar frente a la
la construcción de viviendas populares arbitrariedad y violencia con la que se estaba
definitivas que formaran parte de un complejo actuando.
urbano dotado de servicios, a diferencia de las
soluciones habitacionales que estaban siendo La reacción del gobierno se mantuvo
entregadas en terrenos que no contaban con dentro de su dinámica represiva tanto a nivel
alcantarillado, luminarias, pavimentaciones, local como nacional. Una consecuencia del
escuelas, consultorios ni áreas verdes, despliegue organizativo de marzo de 1980
señalando que con un plan de obras públicas fue el desalojo de las familias de la toma de
de esas características, se podría disminuir la Nuevo Neptuno, que habían permanecido
enorme cesantía que afectaba a la población. desapercibidos desde principios de año. El
Para ello se proponía la entrega de mediaguas coronel Patricio Muñoz, alcalde de Pudahuel,
de tres por seis metros en sitios urbanizados, señalaba “yo no reconozco ninguna situación
como solución transitoria, debido a que desesperada de quienes toman la justicia
el subsidio habitacional era un beneficio en sus manos… mi política respecto a las
limitado a 10.000 personas y que era tomas es la misma del Gobierno: quien roba
necesario un ahorro mínimo para obtenerlo, un terreno no tiene derecho a exigir”73. La
condiciones que marginaban a la mayoría actitud del coronel estaba respaldada por
de los convocantes. Por último, solicitaban la reciente dictación del Decreto Ley Nº105
la regularización legal de los terrenos del 28 de marzo de 1980, a través del cual
ocupados72. Pocas semanas después, se llevó el Gobierno inhabilitaba a los participantes
a cabo el Primer Encuentro de los Comités de de las tomas para recibir subsidios
Familias Sin Casa de la zona oeste de Santiago, habitacionales, como escarmiento para
con la asistencia de cuarenta delegados de evitar que se extendieran acciones de este
comités, dando cuenta de una continuidad tipo, donde se señalaba que “los ocupantes
en los repertorios de acción existentes antes ilegales de sitios sufrirán la pérdida de sus
del Golpe de Estado, pese al Estado represivo beneficios habitacionales por parte del
en el que se encontraban. Este encuentro era Estado”74. La rapidez con que se dictó esta
la primera expresión de voluntad orgánica norma y su tono categórico, advierten de la
de algunos sectores de pobladores que
72 “Pobladores. La inquietud habitacional”, 73 “Una lenta espera…”
Revista Hoy, Nº 137 (Santiago, 1980). 74 “Una lenta espera…”
112

amenaza para el ordenamiento social que las en los años sesenta y setenta, esta ocurriría en
tomas, y en general, cualquier otro despliegue medio de una Dictadura, por lo que las tareas
de organización social, significaban para la organizativas estaban dificultadas por las
Dictadura. Probablemente, más que privar condiciones impuestas por la clandestinidad
del beneficio al centenar de familias que y la amenaza continua de la represión.
hasta entonces se encontraba en toma, se Por otro lado, muchos de los dirigentes
pretendía que el decreto operara como eran jóvenes que no habían participado de
advertencia para el resto de los pobladores. acciones similares, por lo que, como relata
Juan Rojas,
Recurrir a la memoria: la toma de La Bandera
de 1980. “se hizo necesario recurrir a la
memoria. Ninguno en la Dirección
Pese a los esfuerzos normalizadores, tenía la experiencia de los ‘70
el decreto Nº 105 no surtió el efecto esperado, en estas acciones de masas.
pues pocos meses más tarde, el 22 de julio
Recurrimos a las compañeras
de 1980, doscientas cincuenta familias
dieron partida a la toma de La Bandera en sobrevivientes de la toma 26 de
unas canchas de fútbol administradas por la Enero, en La Bandera. Solicitamos el
Dirección General de Deportes (DIGEDER) concurso de un viejo militante, que
en el paradero 28 de Santa Rosa, al sur de había llegado a hacerse cargo del
Santiago. Como señalaba la prensa, la mayoría trabajo de la juventud pobladora
de las familias eran allegados provenientes de en la zona. Y consultábamos por
poblaciones del sector sur como Lo Valledor aquí y por allá. Hasta que tuvimos
Norte y Lo Valledor Sur, José María Caro o La
Bandera quienes optaron deliberadamente
por la toma de terrenos como mecanismo
propios pobladores, se hacía insostenible para
de acceso a vivienda. Como relata uno de
nuestros dirigentes en la base. En algunos lugares,
sus organizadores, la opción por la toma fue como Lo Valledor Sur, amenazaban con ‘irse solos’
un proceso tributario de la realización de a la toma. Fue necesario la intervención de parte
actividades culturales juveniles, formación de la propia Dirección [del MIR] en las asambleas,
de bolsas de cesantes, comités de viviendas para convencer de la importancia de una buena
y cada vez más manifestaciones de protesta, preparación de la acción”. Juan Rojas. La toma
que lentamente iban allanando el camino de terrenos en La Bandera. (Suecia, 2006). En:
hacia la acción colectiva en el espacio www.memoriamir.cl/index.php?option=com_
público75.A diferencia de las tomas realizadas content&view=article&id=130:la-toma-de-terrenos-
en-la-bandera&catid=28&Itemid=64 (2011,
75 “La presión que estaban ejerciendo los octubre).
113

más claro nuestro cometido”76 tanto, la Iglesia se comprometió fuertemente


con la defensa de las familias, asilándolos en
De esa forma se dio inicio a la toma del 22 una capilla y explicando el conflicto a partir
de julio, aunque durante la misma mañana de la existencia del drama material, pero
se dio orden a un violento desalojo que negando haber tenido responsabilidad en los
fue condenado por la Iglesia católica, lo hechos. Como señalara el obispo auxiliar de
que generó gran revuelo en la prensa, Santiago, Camilo Vial, “la gente acudió a una
principalmente debido a los ribetes políticos capilla nuestra ante el temor a una represión.
que alcanzó el caso: entre las acusaciones se Nosotros sólo hemos hecho de puente
encontraba el hecho de que la toma había entre la autoridad y esta gente que vive una
sido instigada por un infiltrado del MIR. situación dramática. Seria desvirtuar el tema
Esta acusación política se enlazaba con el si se lo interpreta como un hecho político. En
reciente asesinato del teniente coronel Roger la zona sur de Santiago hay alrededor de 250
Vergara, jefe de la Escuela de Inteligencia mil personas en situación de marginalidad”78.
de la Escuela Militar, acción que generó Al justificar y asumir la defensa de la acción
repercusiones al interior de los organismos de las familias, la Iglesia fue, paulatinamente,
represivos, por lo que “Santiago era un asumiendo un rol más activo en la defensa
hervidero de agentes de todos los servicios de las familias de allegados, por lo que se dio
buscando a los asesinos de Vergara”77. En cobijo a quienes estaban siendo buscados
por los agentes del Estado, como Juan Rojas,
76 Esto se visualiza en la estructura con la militante del MIR, como el mismo confió al
que se diseñó el trabajo post- toma, que recuerda a obispo Vial79, quien prontamente comenzó
los frentes de trabajo presentes en las tomas de la a ser acusado de ser el responsable de la
Unidad Popular: “Algunos de ellos eran: Intendencia, muerte de Vergara, detenido por la CNI y
Vigilancia y Autodefensa, Relaciones Públicas, Salud,
etc. Finalmente se estructuró el Comando de Toma
o Dirección de la misma, a cuya cabeza quedó un http://www.casosvicaria.udp.cl/el-debut-de-
compañero militante nuestro, del comité de Lo corbalan-en-la-bandera/ (2011, octubre).
Valledor Sur”. Juan Rojas La toma… Esta misma 78 “La toma de La Bandera”, Revista Hoy, Nº 158
impericia es destacada por Roberto Ahumada en (Santiago, 1980).
entrevista con Julio Pinto, quien señala: “a él mismo 79 “El obispo se agarraba la cabeza a dos
le tocó elaborar un documento titulado ‘Cómo hacer manos. Y decía: ‘¡Pero cómo! En este momento en que
una toma’, donde se explicaba ‘cómo organizar la las relaciones con el gobierno están tan difíciles. No
toma y cómo estructurar la organización una vez ya puede ser’, relata Rojas. ‘Yo recuerdo que el dirigente
posesionados del terreno” Julio Pinto, “¿Y la historia… se ofreció a entregarse. No quería exponer a los
200. demás. Recuerdo que él era el esposo o conviviente
77 Alejandra Matus, “El debut de Corbalán en de una de las señoras que estaba ahí’, añade el
La Bandera”, Los casos de los Archivos del Cardenal. obispo”. Alejandra Matus, “El debut…
114

enviado al cuartel Borgoño, junto a gran Gobierno que, como era de esperar, respondió
parte de los miristas clandestinos del sector con enorme potencia represiva tanto a nivel
sur de Santiago80. Mientras tanto, las familias público, con la acción de carabineros, como a
refugiadas por la Iglesia permanecieron seis nivel subterráneo, con la detención y tortura
meses en una parroquia, posteriormente de algunos de los dirigentes. En el espacio
fueron trasladados a Pudahuel y finalmente, público había aparecido una fisura que exigía
muchos de ellos fueron destinados a otras redefiniciones a cada uno de los actores
poblaciones como Santo Tomás en La Granja involucrados.
o Los Morros en San Bernardo.
Desde el Gobierno: La propiedad como
En torno a este hecho pueden solución.
establecerse tres afirmaciones que dan
cuenta de la reconfiguración de los actores Pocos después del intento de toma
políticos. En primer lugar, la toma de La de La Bandera y su posterior desalojo,
Bandera fue la primera toma masiva y los domingos 28 de julio y 3 de agosto, el
políticamente estructurada de Dictadura, Ministerio de Vivienda y Urbanismo se dirigió
que rompió, en cierto sentido, la clausura a la ciudadanía a través de un inserto en los
del espacio público de manera colectiva y periódicos de mayor circulación nacional.
organizada, pese a que fue desarticulación En el documento el Ministerio se dirigía a la
en breve tiempo. Junto a ello, también fue ciudadanía mediante una serie de preguntas
una de las primeras instancias en que la articuladas a modo de diálogo, donde se
Iglesia Católica dio una decidida defensa abordaban temáticas que, a saber de las
pública de los intereses de los pobladores, autoridades, inquietaban a los pobladores,
aunque gran parte de la organización de expresando las consideraciones ideológicas
este Comité de Vivienda, así como de otros, y políticas de la política de vivienda
tuvo como espacio articulador las parroquias neoliberal, y al mismo tiempo, intentando
de poblaciones populares de Santiago. Por establecer cierto diálogo con la ciudadanía.
último, es interesante analizar el papel del Como puede observarse, el documento
refuerza las nociones neoliberales acerca de
80 Recientemente, el caso de Juan Rojas fue las responsabilidades del Estado en materia
retratado en la serie de televisión Los Archivos del social, el valor de la propiedad privada y la
Cardenal. Su caso fue uno de los primeros en que inexistencia de sujetos colectivos para el
actúo Álvaro Corbalán, el conocido y aciago agente de Estado:
la CNI quien cumple condena en Punta Peuco. Rojas
fue condenado a diez años de cárcel por pertenecer “[Pregunta] Pero creemos, a
al MIR y portar armas según la Ley Antiterrorista. En
1983 salió al exilio en Suecia.
pesar de todo, que es obligación
115

del Gobierno darnos casa. sus recursos a través de un


[Respuesta] Profundo error. subsidio habitacional”81
Esa creencia proviene del
estatismo paternalista que El documento caracteriza a los
se predico y prevaleció en pobladores como un grupo ingenuo que está
Chile. Desgraciadamente siendo objeto de manipulaciones políticas.
El esquema interpretativo responsabiliza
aun subsiste. El Gobierno no
a sujetos extraños del manejo que se
tiene obligación de dar casa. estaba haciendo como forma de promover
Su verdadera obligación el desorden y el “atropello a la propiedad
es crear un clima propicio privada” y al mismo tiempo, interponiéndose
para dinamizar la economía entre el Estado y las familias sin casa.
de modo tal que permita Entre otros puntos, se destacaba que
absorber la cesantía y podía “exhibirse como orgullo que ningún
convertir a todos los chilenos campamento existente ha nacido bajo el
en ciudadanos dignos que actual Régimen”, rechazando tajantemente
puedan satisfacer por si la toma y los campamentos por su ilegalidad,
mismos sus necesidades. así como las Operaciones Sitio por ser formas
de institucionalización de campamentos:
Entre otras la de vivienda. Sin
“el primer grave problema habitacional, es
embargo, el Gobierno sabe erradicar los campamentos que son producto
que la vivienda no es un bien de operaciones de índole demagógica
que se halle, por el momento, gestadas en el pasado”. Finalmente, se
al alcance de todos los llamaba a los pobladores a sumarse a los
chilenos. A fin de paliar las esfuerzos de desarrollo nacional apoyándose
diferencias que ello tiende a en una serie de virtudes intrínsecas a sí
producir, y teniendo presenta mismos, que podrían templar el carácter
la necesidad de techo que mientras se obtiene vivienda para evitar caer
cada hogar experimenta, en situaciones extralegales:
el Estado asume un papel
subsidiario. Ello significa “El poblador chileno tiene
que quien no puede adquirir un profunda sabiduría que le
por si mismo el total de una permite discernir qué es delito
vivienda, es ayudado por y qué no lo es, aunque no sea
el Estado en la medida de
81 “El Ministerio de Vivienda…
116

experimentado en asuntos hechos concretos que alteraban la vida en


legales. Es esa sabiduría la que lo la ciudad, volviendo a llamar pobladores a
debe guiar y hacerlo rechazar tan los pobres urbanos, haciendo referencia a
peregrina idea… Hace un llamado un elemento identitario que anteriormente
a los pobladores invitándolos a se había renegado. Al instalar la política
fuera del territorio poblacional y de las
no escuchar ideas tendientes a
intenciones de los pobladores, se aplicaba
buscar como vía de solución la una interpretación histórica utilizada para
toma de terrenos. Llama por el explicar el curso de los acontecimientos
contrario tener fe y esperanza, desde antes del Golpe militar a un conflicto
como la tuvieron otros que hoy específico, señalando que la politización
día pueden gozar de una vivienda popular era parte de una estrategia foránea,
definitiva y digna”82 por lo que la acción de los militares y en este
caso, del Gobierno, restituía la realidad a su
Para ello, se solicitó a los pobladores normalidad. Esta escisión ideológica entre
abstenerse de participar en organizaciones sujeto poblador y sujeto militante, entre
colectivas que no obtendrían ningún tipo quien trabaja y vive y quien se compromete
de beneficios ni derecho a negociación: y decide, definía un enorme sector social
“[ni a] los ‘Comités Sin Casa’, ni a ninguna incapaz de deliberar políticamente,
otra organización similar, le reconoce otorgando esa responsabilidad, a su vez,
este Ministerio la representación de los al poder estatal. Esta clave de legitimación
pobladores. Este tipo de organizaciones tardía no fue suficiente, en el corto plazo,
son solo una clara expresión de manejos para anular los procesos organizativos ni el
demagógicos en busca de ejercer presiones creciente malestar político, como los hechos
ilimitadas instrumentalizando a los demostraron sucesivamente.
pobladores, quienes en definitiva son los
más perjudicados.”. Dos elementos resultan Desde los pobladores: Los intentos de
centrales a la hora de analizar este documento: reorganización.
en primer lugar, es el primer gesto de diálogo
entre gobierno militar y pobladores, forzado Ni la promulgación de decretos ni
por la situación de presión generada por la pausada explicación iban a transformar
las tomas de 1980. Si bien permanecen los las condiciones materiales que agobiaban a
fundamentos de la política gubernamental, miles de familias, ni aplacarían la voluntad
el documento se articula en forma de política de buscar vías de manifestación y
diálogo y nace de una reacción hacia resistencia frente a la Dictadura. A principios
de 1981 volvería a realizarse una toma de
82 “El Ministerio de Vivienda…
117

terrenos y, como señalara Revista Hoy, “en conflicto. Algo de esto se insinuaba la misma
Pudahuel muchos sabían que habría una mañana de la toma de Pudahuel, cuando el
toma. Incluso las autoridades locales, que alcalde acudió a la Parroquia y ofreció la
lo denunciaron por televisión. Sólo el lugar posibilidad de inscribirse en una lista para
exacto era relativamente secreto”83. Las cerca obtener vivienda en lo inmediato, generando
de quinientas personas que participaron de una escisión entre las familias… ¿debían
la acción ocuparon, en un primer momento, inscribirse?
una plaza cancha de fútbol, para luego
trasladarse a la Parroquia San Luis Beltrán, En julio de ese año, Osvaldo Berger,
donde recibieron el apoyo del párroco. Desde alcalde de La Granja, otorgaba viviendas
ese lugares, los pobladores ofrecieron una transitorias a doscientas cincuenta familias
conferencia de prensa donde afirmaron “esto que habían participado de la toma del 22
no es política, aquí no hay ningún partido. de julio de 1980 en La Bandera, las que se
Hace dos años que buscamos una respuesta habían distanciado de aquellas familias con
del gobierno y hemos pedido entrevista quienes habían emprendido la toma un año
y mandado cartas, pero no hay caso. Se atrás. Si bien se había logrado un avance, al
han burlado de los pobladores sin casa”84. ser asignado al menos un sitio en un lugar
¿Era política la demanda por vivienda en el que antes correspondía a un basural, surgían
contexto dictatorial? Esta pregunta, política voces que cuestionaban el sentido político
e histórica, debe ser respondida desde la de ese tipo de acción, pues como señalaba
complejidad del sujeto de estudio, bajo un dirigente de la Comisión de Vivienda
la consideración antes señalada de que Metropolitana “es bueno, pero no se puede
la división entre demandas materiales y desconocer que aquí hay un juego: se divide a
demandas políticas suele ser más analítica los pobladores en buenos y malos. Alabamos
que real, en la medida que el campo de la la idea, pero le drama es que los necesitados
cotidianeidad también forma parte de las son muchos más”85. Pese a ello, no sería
disputas de poder propias de la vida social. certero asumir que una política habitacional
Sin embargo, en esa complejidad también exitosa lograra amainar las intenciones
se encuentra cierta trampa, dado que, a de reorganización. A partir de 1980
poco andar, la entrega de viviendas fue una aparecieron una serie de organizaciones y/o
de las vías más rápidas para la solución del coordinadoras de pobladores, vinculadas
a casi la totalidad de los partidos políticos
83 “Cuando el callejón se cierra. Toma de existentes antes del Golpe de Estado: la
Pudahuel y Embajada sueca evidencia acción Coordinadora de Agrupaciones de Pobladores
coordinada y desaliento de los sin casa”, Revista Hoy,
Nº 190 (Santiago, 1981). 85 “Un techo por ahora”, Revista Hoy, Nº196
84 “Cuando el callejón… (Santiago, 1981)
118

(COAPO) en el caso del MIR, Coordinadora significativo si se considera que las


de Pobladores Metropolitana (METRO) poblaciones fueron territorios donde se
vinculada al PC, el Movimiento Poblacional generaron dos tipos de fisuras políticas para
Dignidad, vinculado a la Izquierda Cristiana la Dictadura: en primer lugar, fue allí donde
y al MAPU, Pobladores Unidos del Partido se inició la lenta y silenciosa recomposición
Socialista y Movimiento Solidaridad de de las solidaridades sociales a través de
la Democracia Cristiana86, lo que podría organizaciones de base culturales, educativas,
interpretarse como una expresión de la religiosas y políticas; al mismo tiempo, las
rearticulación de las militancias previas al poblaciones fueron uno de los escenarios
Golpe o como la existencia de una estructura fundamentales de la ruptura masiva y
de oportunidad para los partidos políticos en nacional de la clausura del espacio político a
el territorio poblacional, articulada en torno través de las Jornadas de Protesta ocurridas
a las urgencias de la cotidianeidad, o bien, desde 1983. Ambos niveles de acción
como la suma de ambas posibilidades. Es colectiva deben ser interpretados en virtud
muy significativo que en esta misma época la de sus antecedentes cronológicos, lo que
derecha, principalmente el gremialismo, ser permitiría reconocer qué actores políticos,
acercara e instalara en distintas poblaciones a través de qué prácticas y significaciones
como parte de su proyecto de masificación y y en función de qué objetivos fue posible
legitimación emprendido en esta etapa de la generar esa fisura. Los hechos de 1980
Dictadura87. pueden ser vistos como la cristalización del
cambio de etapa que vivía la Dictadura, entre
Esto último es especialmente la búsqueda de una definición que deambuló
entre lo nacional-subsidiario y lo gremialista,
86 Emi Funahashi, La transformación que fue clausurada simbólicamente con el
de los movimientos sociales en el proceso de
plebiscito de 1980 y la Constitución Política
la democratización: Un estudio de caso de las
organizaciones populares en Santiago de Chile. vigente hasta hoy.
http://www.mag-politicasociales.cl/investigacion/
EmiFunahashi.pdf (2011, octubre) y Ana Surgranyes, III. Conclusiones: Continuidad y cambios
“La política habitacional en Chile, 1980-2000”, en torno al territorio poblacional.
Alfredo Rodríguez y Ana Sungranyes (Editores),
Los con techo: Un desafío para la política de vivienda Tanto la política habitacional
social. (Santiago: Ediciones Sur, 2005) 37. neoliberal como la reconfiguración de la
87 Al respecto, ver Verónica Valdivia, relación entre el Estado y los pobladores
“’Cristianos’ por el gremialismo…”. Una versión enfrentaron resistencias desde el momento
menos crítica –casi ‘hagiográfica’- en Carolina mismo de su aplicación. Las resistencias
Pinto. UDI: La conquista de los corazones populares que luego se transformaron en protesta y
(1983-1987). Santiago: A&V Comunicaciones, 2006.
119

oposición pueden explicarse a través de las tuvieron como correlato la modificación de


categorías de continuidad y cambio histórico. la manera en que el Estado se relacionaba
En primer lugar, hemos intentado consignar con los pobladores, quienes, mientras
que el proceso de transformación económica, eran comprendidos como individuos con
política e institucional de los setenta que menos capacidad adquisitiva, intentaron
formó parte de la reestructuración neoliberal resistir a esta transformación apelando a
del Estado fue aplicado mediante el uso de la las herramientas que históricamente habían
violencia, por lo cual sería difícil imaginar aprendido a utilizar en relación al problema
un proceso similar dentro de un contexto de dónde y cómo habitar. Esta continuidad en
democrático o constitucionalmente regulado. los repertorios de acción sirve para explicar
Del mismo modo que durante toda su historia, la realización de tomas de terreno en uno de
la ampliación y profundización del modelo los períodos más vigilados de la Dictadura,
capitalista requirió de la fuerza del Estado, siendo una manera colectiva de resolver
aunque luego se renegara de su utilidad: problemáticas materiales y políticas.
ampliar el mercado inmobiliario a costa
del suelo de la ciudad y del reconocimiento Durante la década de los ochenta, la
de los derechos sociales fue una tarea acción poblacional se fortaleció y radicalizó,
que requirió toda la fuerza del Estado, aunque como otras expresiones del
incluyendo sus dimensiones constitucional, movimiento popular no supo instalar sus
legal, administrativa, técnica y cultural. Sin demandas y propuestas durante la transición.
embargo, el producto de este proceso se Las múltiples experiencias de educación
ufana de una supuesta orfandad y reniega popular desarrolladas en poblaciones, las
de la necesidad de regulación: el nuevo Jornadas de Protesta e incluso, la conformación
modelo minimiza la injerencia del Estado en orgánica de un Comando Unitario de
materia habitacional y urbana, que entonces Pobladores que agrupó a las distintas
operaría como mediador entre individuos coordinadoras en 1986 contribuyeron al
y empresarios, según las respectivas proceso de retorno a la democracia, pero no
capacidades financieras88. Estos cambios fueron consideradas en los años noventa,
por lo que el modelo neoliberal, en lo
88 Vienen bien las palabras del sociólogo sucesivo, se mantuvo y perfeccionó89. Las
boliviano Luis Tapia: “Cuando los capitalistas cifras de construcción habitacional de los
protestan contra el Estado, la situación se parece a
la de los niños engreídos que reclaman al padre más 89 Mabelin Garrido, Evelyn Hevia, Xochitl
recursos y menos reglas, pero nunca el cese de la Inostroza y Damián Rojas, El movimiento de
protección”. Luis Tapia, “Una deconstrucción punk de pobladores en la Historia de Chile (1950-2010). El
la razón política neoliberal”, Política salvaje (Buenos caso de Esperanza Andina: ¿una expresión de poder
Aires, Waldhuter Editores, 2011) 22. popular? (Santiago: 2011) Inédito.
120

años noventa y la eficiencia del sistema de de los vicios de un sistema que favorecía la
créditos habitacionales permitieron que se construcción masiva de viviendas de baja
llegara a hablar de una época dorada para calidad para aumentar los márgenes de
la construcción de viviendas de sectores ganancias de las inmobiliarias91. Dos años
medios y populares, cuyas cifras se acercaban más tarde, en la comuna de Peñalolén, mil
a las tasas de reconstrucción inmobiliaria setecientas familias ocuparon un predio en
de los países europeos tras la II Guerra el que permanecieron por cerca de cinco
Mundial. En este contexto y bajo este ánimo, años92, dando cuenta de la persistencia de la
la primera toma de terrenos de los gobiernos problemática habitacional en medio de los
de la Concertación, Esperanza Andina en vítores al modelo económico chileno previos
1991, puede ser vista como continuidad y, a la crisis asiática. Ambos hechos cierran
en cierta medida, cierre del proceso iniciado el primer ciclo neoliberal en materia de
a fines de los cincuenta, pero ahora sujeto a vivienda del Chile reciente, tras el cual “el gran
nuevas problemáticas propias del contexto problema habitacional es el de las familias con
neoliberal90. Pero la constatación de estas techo”93, como han señalado algunos autores,
tensiones tuvo que esperar algunos años. problemática que forma parte de la existencia
En 1997 una fuerte temporada de lluvias de una ciudad con escasa regulación y alta
demostró la precariedad de la construcción marginación socioespacial de la pobreza,
de un conjunto de viviendas sociales en acaso la herencia más evidente de todo este
Puente Alto, cuyos bloques de concreto proceso.
tenían excesiva porosidad y baja cantidad
de impermeabilizante, demostrando uno Por último, es necesario señalar

90 A la pésima construcción de viviendas


91 Martín Cáceres, Las lluvias del 5 de julio. La
se sumó la noticia de que Francisco Pérez Yoma,
toma de Peñalolén (Santiago: Ediciones Sur, 2002).
propietario de la constructora inmobiliaria COPEVA
le había obsequiado dos caballos al ministro de 92 Alfredo Rodríguez y Ana Sungranyes, “El
Vivienda, Edmundo Hermosilla, un tiempo atrás. En problema de vivienda de los ‘con techo’”, en Alfredo
realidad, la relación entre el gremio inmobiliario Rodríguez y Ana Sungranyes (Editores), Los con
y el Ministerio de Vivienda no era una novedad ni techo: Un desafío para la política de vivienda social.
terminó allí. Casi la totalidad de los ministros de (Santiago: Ediciones Sur, 2005) 62.
esa cartera “pertenecen a los círculos empresariales 93 “La UDI ha diseñado una estrategia de
que dirigen la Cámara Chilena de la Construcción: copamiento electoral, captando el voto femenino,
Modesto Collados (1983-84); Miguel Ángel Poduje pero también logrando penetrar en sectores sociales
(1984-1988); Gustavo Montero (1988-89); Alberto que hasta entonces eran reducto de la izquierda y
Etchegaray (1990-1994); Edmundo Hermosilla el centro político, ampliando su universo electoral”.
(1995-1997); Jaime Ravinet (2001-2004)” Ana Verónica Valdivia, Nacionales y gremialistas
Surgranyes, “La política… 31. (Santiago: LOM, 2008) 11.
121

que este período fue un tiempo en que la a nuestras ciudades cuando señalaba que
izquierda hubo de revisar quiénes eran sus “basta con abrir los ojos para comprender la
sujetos políticos y cuáles sus repertorios vida cotidiana del individuo que corre de su
de acción. ¿Podían seguir vigentes en un alojamiento a la estación, próxima o lejana, al
contexto neoliberal los repertorios de acción metro abarrotado, a la oficina o a la fábrica,
aprendidos durante los años sesenta?, ¿tenía para por la noche reandar ese mismo camino
sentido intentar dialogar con un Estado y volver a su hogar a recuperar fuerzas para
que desconocía esta posibilidad?, ¿sólo son proseguir al día siguiente”�.
pobladores quienes carecen de vivienda o,
dicho de otro modo, su potencialidad como
actores políticos depende de esta carencia? IV. Bibliografía.
Estas tensiones estructuran en gran medida la
comprensión del fenómeno del poblamiento
en la actualidad, en tiempos en que la Fuentes primarias.
desregulación urbana y el endeudamiento
como la salida ofrecida para la conformación Cámara Chilena de la Construcción, Plan
de nuevos hogares recuerdan lo bien instalado Habitacional y de Desarrollo Urbano. Santiago,
y vigente que está el modelo neoliberal. En la
1973.
actualidad, considerar que las poblaciones
son un territorio político propio de los
Junta Militar, Declaración de principios del
grupos de izquierda sería un contrasentido,
en la medida en que fue precisamente a partir gobierno de militar. Santiago, 1974.
del período estudiado en que se configurar
como un campo de disputa entre los distintos MINVU, Vivienda social para sectores de
sectores políticos94. A las transformaciones población de menores ingresos. Santiago,
de contexto y la disputa de espacios y sujetos, 1975.
habría que sumar la impronta cultural que
las transformaciones neoliberales legaron a ODEPLAN, Mapa de la extrema pobreza.
la sociedad chilena, sobre la cuales se palpa Santiago: ODEPLAN y Escuela de Economía
bastante, pero se sabe poco: la competencia, Universidad Católica de Chile, 1975.
la ideología del mérito, el miedo al espacio
público o la desconfianza en la búsqueda ODEPLAN, Plan Nacional Indicativo de
colectiva de soluciones reconfiguran, Desarrollo (1975-1980). Santiago, 1974.
estructuralmente, la vida en la ciudad. Henry
Lefebvre sólo se anticipaba unas décadas ODEPLAN, Estrategia Nacional de Desarrollo
94 Henry Lefebvre, El derecho… 139.
Económico y Social. Políticas de Largo Plazo.
122

Santiago, 1977. “Las casas que faltan”, Revista Hoy, Nº 142,


1980.
“El Ministerio de Vivienda y Urbanismo a los
Pobladores de Campamentos y a la opinión “La toma de La Bandera”, Revista Hoy, Nº 158,
publica en general” [Inserto en Periódicos], 1980.
El Mercurio. Santiago, 27 de julio de 1980.
“Una larga odisea. Tras cuatro años de
“Sin techo ni destino. Ex ocupantes de Villa trámites y negociaciones, propietarios de
San Luis cuentan su tragedia y ex jefes de Nueva Matucana todavía buscan solución
la vivienda protestan por injusticia”, Revista definitiva a su traslado”, Revista Hoy, Nº 201,
Hoy, Nº 85. Santiago, 1979. 1981.

“Ante inminentes nuevos desalojos, Fuentes secundarias.


pobladores comienzan a organizarse”, Revista
Hoy, Nº 91, 1979. Nicolás Acevedo, ¡Fuera Pinochet, Chile
Popular! El MAPU-Lautaro en las protestas
“Nuevos propietarios buscar ahora cómo populares (1978-1985). Tesina para optar al
pagar sus sitios”, Revista Hoy, Nº 116, 1979. grado de Licenciado en Historia y Ciencias
“Pobladores. Visión desde abajo”, Revista Hoy, Sociales. Santiago: Universidad ARCIS, 2006.
Nº 123, 1979.
Adolfo Aldunate, Eduardo Morales y Sergio
“Nuevo Amanecer. Simplemente una ilusión”, Rojas, Evaluación social de las erradicaciones:
Revista Hoy, Nº 140, 1979. Resultados de una encuesta. Material de
Discusión Nº 96. Santiago: FLACSO, 1987.
“Pobladores. La inquietud habitacional”,
Revista Hoy, Nº 137, 1980. Jorge Álvarez. Los hijos de la erradicación.
Santiago: PREALAC, 1988.
“Una lenta espera. Toma poco publicitada
en Pudahuel revela nuevas angustias de Rolando Álvarez, Desde las sombras: Una
pobladores”, Revista Hoy, Nº 142, 1980. historia de la clandestinidad comunista (1973-
1980). Santiago: LOM, 2003.

María Chiara Bianchini y Claudio Pulgar,


123

“Villa San Luis de Las Condes: Lugar de Bernarda Gallardo, Espacio urbano y mundo
memoria y olvido”, Revista de Arquitectura poblacional. Material de Discusión Nº88.
Nº 18. Santiago: Facultad de Arquitectura y Santiago: FLACSO, 1985.
Urbanismo de la Universidad de Chile, 2008.
Mario Garcés y Gonzalo de la Maza,
Miguel Budnik, Los marginados. Santiago: La explosión de las mayorías: Protesta
Hoy, 1986. nacional 1983-1984. Santiago: Educación y
Comunicaciones, 1985.
Martín Cáceres, Las lluvias del 5 de julio. La
toma de Peñalolén (Santiago: Ediciones Sur, Mario Garcés, Tomando su sitio: El movimiento
2002). de pobladores de Santiago, 1957-1970.
Santiago: LOM, 2002.
Guillermo Campero, Entre la sobrevivencia
y la acción política: Las organizaciones de Juan Carlos Gómez Leyton, Las poblaciones
pobladores en Santiago. Santiago: Ediciones callampas: Una expresión de la lucha social
ILET, 1987. de los pobres. Santiago, 1930-1960. Santiago:
FLACSO, 1994.
Colectivo de Memoria Histórica José Domingo
Cañas. Tortura en poblaciones del Gran Rodrigo Hidalgo, La vivienda social en Chile
Santiago, 1973-1990. Santiago: Corporación y la construcción del espacio urbano en el
José Domingo Cañas, 2005. Santiago del siglo XX. Santiago: Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana, 2005.
Sofía Correa, Con las riendas del poder: la
derecha chilena en el siglo XX. Santiago: Miguel Lawner, “Desalojo en el San Luis”,
Sudamericana, 2005. Revista Araucaria de Chile, Nº 7, 1979.

Vicente Espinoza, Para una historia de los Henri Lefebvre, El derecho a la ciudad.
pobres en la ciudad. Santiago, Ediciones Sur, Barcelona: Península, 1979.
1988.
David Harvey, Espacios de esperanza. Madrid:
Vicente Espinoza, Alfredo Rodríguez y Akal, 2000.
Alex Rosenfeld, “Poder local, pobladores y
democracia”, Revista Proposiciones, Nº 12, Irene Molina, El programa de erradicación
1986. de campamentos en la Región Metropolitana
124

(1979-1984): Implicancias socioeconómicas y bajos ingresos del centro de Santiago, 1981-


espaciales. Tesis de Licenciatura en Geografía. 1990”, Revista Proposiciones, Nº 22, 1993.
Santiago:  Universidad Católica de Chile,
1985. Alfredo Rodríguez y Ana Sungranyes
(Editores), Los con techo: Un desafío para la
Eduardo Morales, Erradicados en el Régimen política de vivienda social. Santiago: Ediciones
Militar: Una evaluación de los beneficiarios. Sur, 2005.
Santiago: FLACSO, 1990.
Manuela Royo, La lucha por la vivienda: el
Eduardo Morales y Sergio Rojas, movimiento social de pobladores ayer y hoy
“Relocalización socio-espacial de la pobreza. (1900-2005). Tesis de Licenciatura en Historia.
Política estatal y presión popular, 1979- Santiago: Universidad de Chile, 2005.
1985”. Hernán Pozo (Editor), Espacio y poder:
Los pobladores. Santiago: FLACSO, 1987. Cathy Schneider, “La movilización de las
bases: Poblaciones marginales y resistencia
Carolina Pinto.  UDI:  La conquista de los en Chile autoritario”, Revista Proposiciones,
corazones populares (1983-1987). Santiago: Nº19, 1990.
A&V Comunicaciones, 2006.
Luis Tapia, Política salvaje. Buenos Aires:
Patricio de la Puente,  Impacto social de los Waldhuter Editores, 2011.
programas de radicación y erradicación en
Santiago. Santiago: Facultad de Ciencias Teresa Valdés, “El movimiento de pobladores:
Sociales de la Universidad de Chile, 1989. 1973-1985. La recomposición de las
solidaridades sociales”, en Varios Autores.
Rojas, Sergio. Políticas de erradicación y Descentralización del Estado, movimiento
radicación de campamentos. 1982-1984. social y gestión local. Santiago: FLACSO,
Discursos, logros y problemas. Documento de CLACSO e ICI, 1987.
Trabajo Nº. 215. Santiago: FLACSO, 1984.
Teresa Valdés, El problema de la vivienda:
Alfredo Rodríguez, Por una ciudad Políticas estatales y movilización popular.
democrática. Santiago: Ediciones Sur, 1983. Documento de Trabajo Nº 195. Santiago:
FLACSO, 1983.
Alfredo Rodríguez y Ana María Icaza,
“Procesos de expulsión de habitantes de Verónica Valdivia et al, Su revolución contra
125

nuestra revolución. Volumen I: Izquierdas y Chile. http://www.mag-politicasociales.cl/


derechas en el Chile de Pinochet y Volumen II: investigacion/EmiFunahashi.pdf (2011,
La pugna marxista-gremialista en los ochenta. octubre).
Santiago: LOM, 2006 y 2008.
Mabelin Garrido, Evelyn Hevia, Xochitl
Verónica Valdivia, Nacionales y gremialistas. Inostroza y Damián Rojas, El movimiento
Santiago: LOM, 2008. de pobladores en la Historia de Chile (1950-
2010). El caso de Esperanza Andina: ¿una
Pilar Vergara, Políticas hacia la extrema expresión de poder popular? (Santiago: 2011)
pobreza en Chile. 1973-1988. Santiago: Inédito.
FLACSO, 1990.
David Harvey, El derecho a la ciudad. http://
Páginas Web www.choike.org/documentos/dc_harvey.pdf
(2011, octubre)
La ciudad neoliberal en chile: Entrevista
de Stephan Barthel a Claudio Pulgar
Miguel Lawner, Transformaciones de
(Santiago, 2011) http://infoinvi.uchilefau.
estructura y redistribución del ingreso, http://
cl/index.php/la-ciudad-neoliberal-en-chile-
www.nodo50.org/americalibre/eventos/
entrevista-de-stephan-barthel-a-claudio-
lawner0903.htm (2011, octubre)
pulgar/#more-1586 (2011, septiembre).
Sebastián Leiva, El MIR y los Comandos
Víctor Conei, Dominique Donoso y Karen
Comunales: Poder popular y unificación de
Kuschel. Villa San Luis de Las Condes:
la movilización social. (Santiago: Archivo
Desde la integración social hasta la
Chile Miguel Enríquez, 2005). http://www.
segregación socio-  espacial. (Santiago:
archivochile.com/Archivo_Mir/experiencia_
Universidad Metropolitana de Ciencias de
neltume/Otras_experiencias/mirexpe0001.
la Educación, 2010). http://es.scribd.com/
pdf (2007, septiembre).
doc/52044234/trabajo-final-las-condes
(2011, octubre) Alejandra Matus, “El debut de Corbalán en
La Bandera”, Los casos de los Archivos del
Emi Funahashi, La transformación de los
Cardenal. http://www.casosvicaria.udp.cl/
Movimientos sociales en el proceso de la
el-debut-de-corbalan-en-la-bandera/ (2011,
democratización: un estudio de caso de las
octubre).
organizaciones populares en Santiago de
126

Claudio Pulgar, Memoria, vivienda e


integración: San Luis de Las Condes,
hoy Nueva Las Condes (Santiago, 2007)
h t t p : / / c o o p e ra t iva u r b a n a . b l o g s p o t .
com/2007_07_01_archive.html (2011,
octubre).

Juan Rojas, La toma de terrenos en


La Bandera (Suecia, 2006) www.
memoriamir.cl/index.php?option=com_
content&view=article&id=130:la-
toma-de-terrenos-en-la-
bandera&catid=28&Itemid=64 (2011,
octubre).

S-ar putea să vă placă și