Sunteți pe pagina 1din 41

PARÁLISIS CEREBRAL.

Definición
(WHO Worl Health Organizatión)

PC es un no progresivo desorden del control motor


ocurrido como resultado del daño al desarrollo del
SNC cercanos al nacimiento; con efecto altamente
variable sobre el desarrollo neurológico y funcional del
niño que impactan en grados diversos produciendo
impedimentos e inhabilidad un cerebro.

PC Alteración del tono la postura y el


movimiento
1- Alteración en un cerebro inmaduro en desarrollo
2.-Alteraciones de Patrones reflejos
3.-Alteraciones del mecanismo del control postural
Noxas Prenatales
Embarazos Infecciones
Múltiples Congénitas

Intoxicaciones
fetales
Síndromes
genéticos

Enfermedades
metabólicas Enfermedades
Maternas
Hemorragia
cerebral
Noxas Perinatales
Consideradas entre las 22 semanas de gestación y los
28 días de vida

Traumatismos
Asfixia del RN del parto

Bajo peso al nacer


menos de 1,5 Kg
fetales
Síndromes
genéticos

Enfermedades
Metabólicas Enfermedades
Maternas
Post-madurez
Noxas Postnatales

Infecciones del
SNC

ACV
Asfixia por
inmersión

TEC

intoxicaciones

Cardiopatías
congénitas
Fisiopatología

1)Lesiones que afectan esencialmente a la sustancia blanca,


se ven en los niños nacidos pre-termino:

a) leucomalacia periventricular
b) infartos hemorrágicos periventriculares
c) hemorragias intraventriculares, que ocurren en
20-30% de niños de muy bajo peso.

2) Lesiones que afectan a la sustancia gris:


corteza-núcleos-cerebelo y son focos de hemorragias
arteriales que afectan a los nacidos de término.
Lesión Cerebral En un Niño Prematuro
PosibleLesión Cerebral En Un Niño de
Termino
Alteraciones Comunes En Parálisis
Cerebral

⚫ Tono postural anormal


⚫ Alteración en el mecanismo de la inervación reciproca
⚫ Alteración en el control motor selectivo
⚫ Reacciones asociadas
⚫ Alteraciones en el alineamiento Musculo esquelético.
⚫ Alteración del mecanismo del control postural .
⚫ Fuerza muscular inadecuada. (alteración en la sinergias)
Clasificación

⚫ TOPOGRAFICA.

⚫ Monoplejia (poco usual)


⚫ Diplejía
⚫ Hemiplejia
⚫ Hemiplejia doble
⚫ Tetraplejia
⚫ Triplejía (poco usual)
Clasificación Según
Trastorno Tono.

⚫ Espástica

⚫ Daño a nivel piramidal


⚫ Acentuación reacciones positivas de
soporte
⚫ Exceso de actividad contráctil
⚫ Hipertonía permanente (incluso en
reposo)
⚫ Espasticidad 🡪 Estado Gral. del niño
(excitabilidad e intensidad de
estimulación)
⚫ Co-contracción de segmentos
comprometidos (si hay espasticidad
grave 🡪 pocos patrones típicos fijos)
Clasificación Según
Trastorno Tono.

Atetoide

⚫ Daño en ganglios basales


⚫ Tono postural
⚫ Ausencia de tono postural sostenido y de estabilidad contra
gravedad
⚫ No hay co-contracción proximal
⚫ Movimiento involuntario (espasmos de contracción
intermitentes)
⚫ Incapacidad para control voluntario de movimientos por
falta de coordinación agonista-antagonista-sinergista
⚫ Control de cabeza deficiente, alteración visual, lenguaje
expresivo y audición, trastornos de alimentación, espasmos,
respiración anormal
Clasificación de Atetotis Según
fluctuación Tono

1. Atetosis Pura: Tono fluctúa del hipotono al normal

2. Creoatetosis: del tono bajo al normal, el tono más alto lo


consigue en MMSS con movimientos circulares.

3 . Distónicos: del hipertono al hipotono todos los


extremos

4. Atetosis con espasticidad: del tono normal al hipertono


Clasificación Según
Trastorno Tono.

⚫ Atáxica Poco frecuente.


⚫ Daño en el cerebelo o sus vías
⚫ Alteración del equilibrio, inervación reciproca
⚫ Hipotonía inicial que en el transcurso del desarrollo
puede evolucionar a atetosis o espasticidad
⚫ Tono postural disminuido
⚫ Falta de co-contracción
⚫ Control contra gravedad / movimiento. sostenido 🡪
defectuosos
⚫ Pobre fijación de cabeza, tronco y cinturas.
⚫ dismetría
Clasificación
Según Trastorno del
Movimiento
Clasificación

⚫ Según Compromiso Funcional

Compromi Marcha AVD CI Lenguaje Integración


so
Leve Camina Indep normal/ Normal Sin
30% Sólo Subnormal Mayor Tto.
Moderado Ayudas Semi Retardo Subnorm Requiere
30 – 50% Técnicas dep. Leve al Tto.
Severo c/ayudas Dep. Retardo Anormal Tto.
50 – 70% Técnicas Manifiesto Mantenido
Grave No logra Dep. Compromi Anormal No hay
70 – 100% Marcha so integración
total
Epidemiologia en Parálisis Cerebral.

⚫ Incidencia :
⚫ 3,5 a 5 por 1000 nacidos vivos

⚫ Prevalencia:
⚫ 5 por 1000 habitante

La incidencia ha disminuido en los últimos años


⚫ 1975 60%
⚫ 1985 45,3%
⚫ 1993 42,4%
⚫ 2003 40%

⚫ Fuente IRI
Niveles de Inhabilidad
Clasificación Funcional Motora Gruesa GMFCS

Nivel I :
-Mínimo compromiso motor realiza distancias largas
-Niño realiza todas las actividades motoras gruesas y AVD
-Algunas incoordinaciones menores
Logra correr y saltar

Nivel 2:
Marcha Independiente, puede presentar problemas en
distancias largas para lo cual requiere alguna ayuda
técnica
No es capaz de saltar o brincar, sube escaleras con
pasamanos
Marcha comunitaria.

Ej. Bobath center HP diplejía , Atáxicos y atetosis


moderada
Niveles de inhabilidad
Clasificación Funcional Motora Gruesa GMFCS

Nivel 3 :
- Necesitan ayudas técnicas para sentarse, mantienen el
sedente autónomo
Marcha independiente pero con ayuda de dispositivos
bastoness intradomisciliario
Marcha únicamente con ayuda y supervisión
Puede propulsar una silla de ruedas.
Ej. Bobath center cuadriplejia y diplejía moderada, ataxia
atetosis

Nivel 4:
Alcanza a estar sentado pero necesita ayuda para usar sus
manos
Marcha únicamente con ayuda y supervisión con burrito
Es capaz de usar una silla de ruedas impulsada
Ej. Bobath center cuadriplejia moderada diplejia severa
atípica atetosis.
Niveles de inhabilidad
Clasificación Funcional Motora Gruesa
GMFCS

Nivel 5:
-Paciente completamente
dependiente
-Puede usar una silla de
ruedas impulsada con
muchas adaptaciones
-Ej. Bobath center
cuadriplejia espástica
severa grave.
DIPLEJIA ESPASTICA

Típica de los pacientes prematuros debido a la inmadurez


de su sistema vascular, se produce hemorragia
interventricular de las fibras descendentes de la corteza
cerebral en la línea media para los MMII.
Los MMSS están afectados en menor cuantía
desarrollándose también movimientos compensatorios
DIPLEJIA ESPASTICA
Alteraciones.

• Alteración del tono muscular


• Coordinación anormal de los músculos
dificultad en la graduación para las demandas
funcionales
• Anormal control y graduaciones posturales y
movimiento
• Excesiva co-contracción especialmente en el
tronco inferior
• Dificultad en la inervación recíproca
• Sensación y percepción anormal
• Estrabismo
• Procesos auditivos retrasados
• Se comunica con palabras cortas
Desarrollo Motor En Diplejía
Espástica
1° Etapa: Decúbitos dorsal ventral, rolido, reptación y
sentado sostenido.

D. Dorsal:
•Pateo débil y asimétrico
• Mantiene una pierna en ABD y se flexiona más que la otra, la
cual está en ADD más rotación Interna.
• Este pateo asimétrico desarrolla aducción más rotación
Interna posición de tijeras más platiflexión de tobillos con
supinación.

D ventral:
• Algo de reptación reciproca se mantiene un MMII más
flectado y ABD, comienza la elevación de la cabeza por apoyo
de antebrazos.
•en ambos decúbitos no hay movimientos independientes de
caderas, rodillas y tobillos, niño espástico se mueve en patrón
flexor total
Desarrollo Motor En Diplejía
Espástica

Rolidos y Reptación: la mayoría de los niños puede girar de supino a prono


y viceversa, iniciando el movimiento desde la cabeza ayudado por los
MMSS. Los MMII se mantienen pasivas en ADD extensión no hay
disociación entre ambas cinturas. La reptación se logra gracias a los MMSS
que se flexionan sin movimientos recíprocos hacia adelante. Los MMII se
mantienen pasivos, a veces una pierna logra flectarse y ABD y la otra se
extiende y ADD por aumento del tono.
Desarrollo Motor En Diplejía
Espástica
Sentado: No hay equilibrio en el tronco, MMII add y rotación a
interno pies en plantiflexión
Angosta base de sustentación, el tronco se encorva por insuficiente
flexión de caderas, cabeza flexionada. Al intentar elevar cabeza las
caderas se extienden y cae hacia atrás, hay una retroversión pélvica
y sentada sacra, los apoyos de MMSS aparecen tarde y el posterior a
veces es casi imposible.

TAS: los MMII se extienden rígidamente y ADD más Rotación. Interna


y plantiflexión, los MMSS y el control de cabeza en la maniobra son
buenos y colaboran con la maniobra.
Tienen mucha dificultad de jugar en sedente con las manos por
tratar de mantenerse en la posición
Desarrollo Motor en Diplejía
Espástica
2° etapa Arrodillarse, gatear y ponerse de pie.

Arrodillado, en decúbito ventral puede


extender sus brazos y empujar su cuerpo
hacia atrás para colocarse de rodillas, otros
apoyan los antebrazos y levantan la parte
posterior del cuerpo llevando las piernas
debajo del abdomen para arrodillarse y
sentarse en W. Mediante esta posición se
desplazan con salto de conejo, algunos
logran gatear recíprocamente dependiendo
del compromiso del tono.
El sedente lateral es casi imposible por falta
de rotación del tronco entre la pelvis y tronco
bajo.
El sedente largo es casi imposible por falta de
anteversión pélvica, la no relajación de los
flexores de caderas y tensión de los
isquiotibiales.
El niño trata de ponerse de pie a partir de la posición de
rodillas o cuatro pies, se apoya en una silla o mueble, no puede
extender sus caderas ni rodillas por el patrón flexor , por lo
que a expensas de los MMSS arrastran las piernas hacia
adelante si disociación.
De pie la base de sustentación es angosta los MMSS se
mantienen en ADD, rotación interna de hombros, codos en
flexión tronco en anteflexión caderas en anteversión o
retroversión ADD más rotación interna y plantiflexión, centro
de gravedad desplazado hacia un hemicuerpo.
Patrones de Marcha en Diplejía Espástica
Clasificación según Sutherland y Davis (1993)
TRATAMIENTO EN DIPLEJIA ESPASTICA

1. Modular del tono en rangos más funcionales.


2. Movilizar segmentos corporales en rangos amplios
incorporando disociaciones.
3. Brindar variedad de sinergias funcionales ( Movimientos
en todos los planos, sagital frontal y transverso)
4. Proveer información tactil, propiocepción e información
sensorial en diferentes base de soporte
5. Trabajar para la coordinación binocular
6. Hablar con frases cortas y esperar respuestas ( Atención
concentración).
7. Elongar activamente los músculos comprometidos
anticipando contracturas
8. Activar patrones respiratorios variados
9. Evitar patrones de posturas en flexión como el sedente en
W.
10. Prevenir complicaciones musculo esqueléticas
Desarrollo Motor En Hemiplejia Espástica.

Es de diagnóstico precoz los la evidente asimetría de su postura.

1° Etapa: Decúbitos dorsal ventral, rolido, reptación y sentado .


Dificultades en la adquisición de la simetría y línea media, no puede
tomar objetos que se le presentan delante, no se lleva la mano afectada
a la boca, en el tiempo del giro por lo general no rueda hacia el lado
sano, ya que no puede utilizar el MMSS por retracción de hombro ni
MMII afectado para iniciar el movimiento. Por lo general detesta el
prono porque solo se sostiene con un brazo y con el otro no puede
jugar, ya que está atrapado debajo del pecho.
Logran reptar utilizando el lado sano.
En sedente el MMII afectado está flexionada y Abducida, mientras que
la sana se extiende a nivel de la rodilla. No hay movimientos. selectivos
del hemicuerpo afectado, tiene problemas de equilibrio y caen hacia el
lado afectado, por lo que tardan en sentarse
Desarrollo Motor En Hemiplejia Espástica.

2° Etapa Incorporación y Ponerse de pie


•Se tracciona con el brazo sano para ponerse
de pie desde la posición de rodillas lleva el
pie afecto hacia adelante hasta semi
arrodillado, ya que tiene dificultades en la
transferencia de peso y extensión de caderas
con la pierna afectada.

•En bípedo la pierna indemne soporta la


mayor carga y la afectada se mantiene en
aducción con la pelvis rotada hacia atrás al
igual que el hombro. Puede o no haber
plantiflexión de acuerdo a la espasticidad.
•Si cargamos la pierna afectada colapsa
2° Etapa Incorporación y Ponerse de pie
Desarrollo Motor En Hemiplejia Espástica.

En sedente la mayor parte del peso incide en la cadera sana


con la cabeza mirando hacia el lado sano, en esta posición
logra desplazarse y deambular, de aquí en adelante la flexión y
pronación del brazo afectado más retracción del hombro y
cierre de la mano son evidentes como reacción asociada, por
lo tanto el uso simétrico de los MMSS no ocurre
Desarrollo Motor En Hemiplejia Espástica.

3° Etapa Marcha:
•Primero el niño camina tomado de la mano sana por
lo tanto el lado afectado sigue rezagado abduciendo y
extendiendo la pierna arrastrándola, El MMSS se
retrae el codo de flecta y la mano se cierra.
•La marcha independiente comienza tarde por
problemas en las reacciones de equilibrio y falta de
protección del lado afectado.
•Por lo general ya hay diferencias de longitud y
circunferencia de los MMII
•Cuando tiene una marcha más estable reduce su base
de sustentación esto hace que sus dedos toque
primero el piso que el talón esto origina espasticidad
extensora y se endurece el tobillo por reacción de
apoyo positivo exagerada, esto obliga a flectar caderas
e hiperextender rodillas para que el talón toque el
suelo.
•Al correr existe mucha reacción asociada del MMSS
afectado
Patrones de Marcha en Hemiplejía
Clasificación según Gage y Winters(1987)

⚫ Tipo I: Drop Foot


Se caracteriza por la caída de ante pie en el
balanceo debito a la paresia de los
dorsiflexoreses con predominio relativo de
los plantiflexores. La dorsiflexión en la fase
de apoyo es normal.
Control motor alterado a nivel de la rodilla,
pero conservados a niveles proximales
Patrones de Marcha en Hemiplejía
Clasificación según Gage y Winters(1987)

⚫ Tipo II: 2 A Equino verdadero 2 B


Equino verdadero/recurvatum rodilla

Se caracteriza por la presencia de la


flexión plantar durante todo el ciclo de
la marcha acusada por la contractura
fija o dinámica del tríceps sural, tibial
posterior y/o flexor largo de los ortejos,
lo anterior determina un recurvatun
durante la fase de apoyo, se
diferencian del tipo I por el mayor
compromiso espástico de los flexores
plantares.
Patrones de Marcha en Hemiplejía
Clasificación según Gage y Winters(1987)

⚫ Tipo III: Equino veradero / Jump


knee
Presenta todas las alteraciones de las del
tipo II más espasticidad y co-ontracción
a nivel del recto anterior e isquiotibiales
determinando un aumento de la flexión
de la rodilla en la fase de apoyo y
limitación de la misma en la fase de
balanceo. Se encuentra alterado el
clearance de la rodilla y tobillo, loa cual
es compensado con la inclinación
contralateral del tronco, cincunducción
del miembro pléjico o hiperflexión de la
cadera en el balanceo
Patrones de Marcha en Hemiplejía
Clasificación según Gage y Winters(1987)

⚫ Tipo IV: Equino/Junp knee, Rotación


pélvica, flexión, aducción y rotación interna
de caderas.

Presentan todas las características del tipo


III , además el compromiso ha progresado
hacia proximal, ya que están
comprometidos los flexores y aductores de
caderas.
Se caracteriza por flexión plantar durante la
fase de apoyo y balanceo, restricción de la
movilidad de la rodilla y aumento de la
flexión de la cadera en el plano sagital. En el
plano coronal suele apreciarse oblicuidad
pélvica con aducción de caderas, puede
asociarse a anteversión femoral que se
refleja a una rotación interna en el plano
transverso
TRATAMIENTO EN HEMIPLEJIA

• Incorporar Simetría en los movimientos ( MMSS en Línea Media)


• Mejorar Carga y transferencia de peso al lado afectado
• Preparar reacciones de equilibrio hacia ambos lados ( énfasis en
el afecto)
• Preparar el rolado para ambos lados.
• Enseñar 4 puntos, (preparar componentes de la marcha)
• Evitar reacciones asociadas (esfuerzo) evitar patrón espástico.
• Dar mucha información táctil y propioceptiva
• Ampliar el campo visual hacia el lado afectado
• Dar estabilidad dinámica escápulo- humeral
• Preparar la cadera antes de la marcha.
• Considerar en la actividad la atención, concentración y
organización
• Asesorar a los cuidadores, familia y escuela.-

S-ar putea să vă placă și