Sunteți pe pagina 1din 24

MANUAL TÉCNICO PARA EL TRAZADO DE LOTES DESTINADOS A CULTIVOS

ANUALES Y PERENNES

AUTORES:
1
RICARDO ALEXANDER PEÑA VENEGAS
2
JHON CRISTHIAN FERNANDEZ LIZARAZO

1
Ingeniero Agrónomo (U.P.T.C). Magister en Suelos y Aguas (Universidad Nacional de Colombia). Director del programa de
Ingeniería Agronómica, Universidad de La Salle. Yopal, Casanare.
2
Licenciado en Biología (Universidad Distrital F.J.C.). Magister en Fisiología de Cultivos (Universidad Nacional de Colombia).
Docente del programa de Ingeniería Agronómica, Universidad de La Salle. Yopal, Casanare.

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4

Contexto .................................................................................................................................. 4
Aspectos fisiológicos de la interacción entre plantas cultivadas .................................... 5
Competencia entre plantas cultivadas ................................................................................ 5
TRAZADO DE LOTES PARA CULTIVOS ............................................................................. 9

Procedimiento para trazado y estaquillado de lotes para cultivos anuales y perennes10


Trazado y estaquillado al tresbolillo .............................................................................. 10
Trazado y estaquillado en cuadro ................................................................................. 16
GLOSARIO ................................................................................................................................ 22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 24

2
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Relación entre el ancho de una calle y la distancia entre plantas en un cultivo de
plátano. (Fuente: los autores). .................................................................................... 10
Figura 2. Procedimiento de verificación de la longitud de la guaya. Flecha: Parte interna
del extremo de la argolla. (Fuente: los autores). ......................................................... 11
Figura 3. Forma de colocación de la guaya según la orientación inicial del cultivo. .... 11
Figura 4. Ubicación de las guayas según puntos de referencia en el cultivo para formar un
primer triángulo. .......................................................................................................... 12
Figura 5. Ubicación de las guayas según puntos de referencia en el cultivo para formar el
segundo triángulo (Paso 5 y 6). .................................................................................. 13
Figura 6. Ubicación de estacas según los pasos 7 y 8. ............................................... 13
Figura 7. Formas de estaquillar un lote en tres-bolillo según la dirección que se desee
establecer el cultivo. a) Tercero y cuarto triangulo. b) Dirección de surcos. c) Secuencia de
triángulos posteriores (Paso 9). ................................................................................. 15
Figura 8. Conformación de un primer triángulo de 3m, 4m y 5m de lado en campo (Paso 1
y 2). ............................................................................................................................ 17
Figura 9. Colocación de estacas en los vértices del primer triángulo (Paso 5). ........... 17
Figura 10. Alineación de cabuyas y estacas según el primer triángulo (Paso 6). ........ 18
Figura 11. Alineación de cabuyas y estacas según el primer triángulo (Paso 7). ....... 18
Figura 12. Conformación de un segundo triángulo según teorema de Pitágoras (Paso 8).
................................................................................................................................... 19
Figura 13. Alineación de cabuyas y estacas según el segundo triángulo (Paso 9). ..... 19
Figura 14. Trazado de rectas en dirección A–B y C-D (Paso 10). ............................... 20
Figura 15. Colocación de estacas según cuadrícula (Paso 11). .................................. 20

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distancias y densidades de siembra más comunes de algunos cultivos en


Colombia (Fuente: los autores). .................................................................................... 8

3
INTRODUCCIÓN

Contexto

Según IGAC & CORPOICA, (2002), el potencial agropecuario del país se aproxima al
37% del territorio colombiano y comprende tanto los sistemas tradicionales (18%) como
los integrados con el bosque, es decir silvopastoriles, silvoagrícolas y agrosilvopastoriles
(19%). Sin embargo, el área utilizada en producción agrícola no ha superado, en los
últimos diez años, las tres millones y medio de hectáreas (Agronet, 2010), indicando que
no más del 3% del área total del país (114’174.800 ha) está siendo utilizado en
agricultura. Esto significa que la vocación agrícola de los suelos en Colombia, es mucho
mayor a su utilización actual. Por su parte, la producción agrícola nacional ha estado
alrededor de las 24 millones de toneladas con un rendimiento promedio de 7,5 toneladas
por hectárea, el cual no ha variado significativamente en la última década (Agronet, 2010).

Los datos anteriores reflejan la necesidad de fomentar el aprovechamiento eficiente de los


suelos colombianos con vocación agrícola. Este aprovechamiento debe ser orientado por
profesionales que dirijan el desarrollo tecnológico de los nuevos cultivos a partir de
información validada, fruto de la investigación y de la experiencia de los profesionales y
productores involucrados en esta actividad económica.

La Universidad de La Salle, en coherencia con su Proyecto Educativo Universitario


Lasallista (PEUL) (ULS, 2007), y a través de su programa de Ingeniería Agronómica, está
interesada en contribuir a la democratización del conocimiento a través de la publicación
de documentos que enseñen a los académicos, profesionales y productores, técnicas
para el establecimiento exitoso de sus ensayos de campo y cultivos.

Es así como en este documento se muestra, de forma sencilla pero con fundamento
teórico, las técnicas necesarias para el trazado y estaquillado de lotes para cultivos
anuales y perennes. Inicialmente se discuten los aspectos fisiológicos de la interacción
entre plantas cultivadas con un énfasis especial en la competencia entre ellas;
posteriormente, se describen detalladamente los procedimientos de trazado y estaquillado
en dos sistemas de siembra: tresbolillo y cuadro, con el apoyo de figuras inéditas de los

4
autores. Finalmente, se presenta un glosario de conceptos técnicos para facilitar la lectura
de este manual.

Aspectos fisiológicos de la interacción entre plantas cultivadas

Las plantas interactúan de formas muy diferentes mediante el uso de recursos


compartidos y la modificación mutua de sus respectivos ambientes físico y químico
(Reigosa et al., 2003). En los ambientes silvestres y agrícolas, la disponibilidad de luz,
agua y nutrientes requeridos para el crecimiento de las plantas, implica complejas
interacciones, principalmente, debido a la competencia entre individuos por el
aprovechamiento de la oferta ambiental.

Los mismos autores señalan que las interacciones pueden ser de competencia o de
facilitación. Cuando diferentes recursos esenciales pueden, en ocasiones, ser limitantes
para el crecimiento de las plantas, ello da pié a la competencia. Por el contrario, cuando
hay incremento en el suministro de recursos debidos a la cercanía entre plantas se
presenta facilitación (por ejemplo, cuando el sombreado puede reducir la pérdida de
humedad favoreciendo la germinación, supervivencia y crecimiento inicial de las plantas),
sin embargo, la interacción por facilitación puede convertirse con el tiempo, en
competencia.

La producción agrícola depende principalmente de la eficiencia de las plantas en el


proceso de la fotosíntesis. Esta eficiencia está dada por el máximo aprovechamiento de la
oferta ambiental de cada individuo y su interacción con otras plantas dentro del cultivo. La
interacción entre dos o más plantas puede darse por contacto directo, por ejemplo entre
tallos y raíces, o por contacto indirecto, por ejemplo por sombreamiento, por alteración en
la disponibilidad de agua, nutrientes, dióxido de carbono (CO2), etc (Reigosa, Pedrol, &
Sánchez, 2003).

Competencia entre plantas cultivadas

5
La competencia entre plantas se presenta tanto en la parte aérea como en la rizósfera. En
la parte aérea, las plantas compiten principalmente por la luz, en este sentido, el área
foliar, el coeficiente de extinción, el ángulo de inclinación de las ramas y la bioarquitectura
del canopi son los factores que determinan la penetración de la luz cuando la plantas se
encuentran en comunidad.

La variación de la luz debida a la alteración de la densidad de plantas altera la relación


rojo:rojo-lejano. La percepción de esta relación es mediada por una cromoproteína
llamada fitocromo, lo que resulta en alteraciones que van desde la expresión génica hasta
la modificación del balance hormonal y la distribución de fotoasimilados entre los órganos
de cada planta (Srivastava, 2002; Taiz & Zeiger, 2006). Es por esto, que el canopi de las
plantas juega un papel funcional importante en el reciclaje de materiales y energía a
través de la fotosíntesis, la transpiración y manteniendo microclimas (Hosoi & Omasa,
2009) y su interacción debe ser cuidadosamente planeada antes del establecimiento de
un cultivo.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta a los sistemas radicales de las plantas
terrestres que llevan a cabo dos funciones principales: la adquisición de recursos desde el
suelo (principalmente agua e iones), y el anclaje. Otras funciones secundarias del sistema
radical son el almacenamiento, síntesis de fitohormonas y propagación (Fitter, 2002).

En un cultivo, las raíces de plantas diferentes compiten principalmente por agua y


nutrientes que son absorbidos por las plantas en mayor medida cuanta mayor área radical
esté en contacto con las partículas del suelo. Inclusive, las raíces dentro de una misma
planta compiten entre sí, y las que ocupan regiones del suelo más favorables tienden a
crecer a expensas de las otras (Persson, 2002).

Dentro de la planeación de arreglos y distancias de siembra, se debe tener en cuenta la


competencia directa o indirecta entre zonas radicales. Una zona radical es aquella porción
del sustrato donde se encuentran las raíces de una planta que, para el caso de las plantas
que crecen directamente en suelo, corresponde al volumen de tierra en el cual están
presentes las raíces (Reed, 1999). Los ápices radicales cambian constantemente su
posición en relación al suelo que los contiene y la tasa de penetración de la raíz es un

6
factor importante que controla los procesos de absorción, especialmente para iones
inmóviles como el fosfato, calcio, zinc, cobre, molibdeno y en alguna medida el amonio
(Persson, 2002).

La mayoría de las plantas continentales crecen y se desarrollan de manera simultánea en


dos ambientes altamente contrastantes, estos son el aire y el suelo (Achim et al., 2009);
sin embargo, normalmente se da prioridad al cuidado de la parte aérea de la planta y se
descuidan sus raíces.

Se considera que los principales factores abióticos que influencian la mortalidad y


longevidad de las raíces son la humedad y temperatura del suelo y la disponibilidad de
nutrientes; por su parte, los principales factores bióticos que la influencian son la
disponibilidad de fotoasimilados, los hongos micorríticos y los herbívoros y patógenos
(Eissenstant & Yanai, 2002).

A pesar de que no existe información abundante sobre el estudio de estos aspectos en


Colombia y que a nivel mundial, los resultados de las investigaciones sean ambiguos
debido a la dificultad de su estudio, es evidente que la facilidad en el manejo de los
factores bióticos y abióticos a nivel de suelo permitirían establecer mejores correlaciones
cuantitativas así como prácticas culturales más apropiadas.

Por otro lado, es bien sabido que las raíces responden a cambios en el medio del suelo,
por ejemplo, a la irrigación, sequia, fertilización, niveles tóxicos o limitantes de ciertos
metales o a la acidez del suelo; que pueden estimular o reducir el crecimiento y la
ramificación radical (Persson, 2002).

Los cultivos que se establecen en campo a partir de plantas trasplantadas, como es el


caso de plátano, cacao, cítricos y forestales, requieren del conocimiento previo de las
interacciones específicas e inter-específicas que se pueden presentar tanto en
monocultivo como en policultivo respectivamente, así como el área y la duración de (los)
cultivo(s); estos cálculos deben tener en cuenta el método de siembra y especialmente la
densidad de siembra óptima (Tabla 1.), la cual es específica para cada especie y variedad
dependiendo del área requerida por cada planta según el grado de competencia,

7
facilitación y la eficiencia de la fotosíntesis de cada planta cuando se encuentra en
comunidad.

Tabla 1. Distancias y densidades de siembra más comunes de algunos cultivos en Colombia (Fuente: los autores).

DISTANCIAS DE SIEMBRA MÁS DENSIDAD DE SIEMBRA SISTEMA DE


ESPECIE
COMUNES (m) (Plantas/ha) SIEMBRA
Aguacate 8x8 156 - 180 Cuadro o Tresbolillo
Cacao 3x3 1111 - 1283 Cuadro o Tresbolillo
Borojo 4x4 625 - 721 Cuadro o Tresbolillo
Brevo 3 x 3 hasta 12 x 12 69 - 1283 Cuadro o Tresbolillo
Café 1 x 2* hasta 3 x 3 1111 - 5700 Cuadro o Tresbolillo
Chontaduro 7x7 204 Cuadro o Tresbolillo
Cítricos 5 x 5 hasta 7 x 7 204 - 461 Cuadro o Tresbolillo
Guanabana 7x7 236 Tresbolillo
Lulo 1,5 x 2 3333 Cuadro
Maderables 2 x 2 hasta 5 x 5 400 - 2500 Cuadro o Tresbolillo
Mora 2x2 2500 Cuadro
Palma de aceite 9x9 143 Tresbolillo
Palma de coco 9x9 143 Tresbolillo
Papaya 3x3 1111 - 1283 Cuadro o Tresbolillo
Plátano 1,5 x 2 hasta 3 x 3 1111 - 3333 Cuadro o Tresbolillo
Tomate de Arbol 3x3 1111 Cuadro
Uva 3 x 3 hasta 4 x 4 625 - 1111 Cuadro

* Distancia entre plantas x distancia entre hileras

8
TRAZADO DE LOTES PARA CULTIVOS

Esta es una actividad comúnmente utilizada en cultivos anuales y perennes, que permite
orientar la plantación, determinar con exactitud el número de plantas sembradas, facilitar
el manejo eficiente de aspectos como la luz, la sanidad, la fertilización, el control de
malezas, número de plantas por área, la entrada al lote de personas, equipos y
maquinaria, así como el control financiero (Martínez, 1998).

La dirección del trazado de los lotes para cultivos durante su establecimiento es una
decisión que implica, principalmente, el conocimiento de la fisiología de las plantas a
cultivar, de las características ecológicas del lote a trazar, del sistema de siembra y de la
interacción entre estos factores. En este sentido, es necesario tener en cuenta factores
como la intensidad lumínica de la localidad, las condiciones topográficas y la dirección del
viento, entre otros (SENA, 1992).

Existen plantas que soportan altas intensidades lumínicas mientras que otras se saturan
rápidamente; en el primer caso se debe garantizar que haya máximo aprovechamiento de
la luz y en el segundo caso que haya auto-sombreamiento.

La condición topográfica es otro factor importante para determinar la dirección del trazado.
En el caso de las siembras en ladera, es recomendable establecer la dirección de los
surcos de forma perpendicular a la pendiente de tal manera que se disminuya la erosión
del suelo (SENA, 1992).

Finalmente, es necesario determinar previamente la dirección del viento para prevenir


daños mecánicos sobre las plantas cultivadas o sobre las estructuras de soporte en los
casos en que se utilicen. La recomendación es establecer la dirección de los surcos de
forma paralela a la dirección del viento (Martínez, 1998).

El productor debe analizar concienzudamente la forma en que los factores anteriormente


expuestos pueden afectar su cultivo antes de establecerlo, priorizando cuál de estos es el
más determinante, lo cual es específico para cada tipo de planta y cada lote de siembra.

9
Procedimiento para trazado y estaquillado de lotes para cultivos anuales y
perennes

Los métodos más utilizados en el trazado de lotes son el de tresbolillo (o triángulo) y el de


cuadro. Ambos métodos le brindan al cultivo los beneficios antes descritos; la diferencia
se encuentra en que el trazado en triángulo permite ubicar un número mayor de plantas
por unidad de área, dado que el ancho de la calle corresponde a la altura de un triángulo
equilátero, la cual es siempre inferior a la distancia entre plantas (Figura 1.). El uso de uno
de los dos métodos es decisión del Ingeniero Agrónomo o del agricultor.

Figura 1. Relación entre el ancho de una calle y la distancia entre plantas en un cultivo de plátano. (Fuente: los
autores).

Trazado y estaquillado al tresbolillo

Materiales:

 40,6 m de guaya calibre 3/32”


 8 pernos 1/8” ó 3/16”
 4 argollas metálicas de 7-8 cm de diámetro
 Estacas de 2 a 4 cm de ancho y 60 a 79 cm de largo en cantidad igual al número
de plantas que se desee sembrar.

10
Elaboración de guayas de trazado

1. Corte la guaya en dos partes iguales (20,3 m cada una)


2. Coloque las argollas en cada uno de los extremos de las guayas usando los
pernos
3. Verifique que cada guaya tenga 20 m exactos de argolla a argolla, tomando como
referencia la parte interna del extremo de la argolla (figura 2, flecha)

Figura 2. Procedimiento de verificación de la


longitud de la guaya. Flecha: Parte interna del
extremo de la argolla. (Fuente: los autores).

4. Haga marcas en la guaya con pintura o cinta de enmascarar, según la distancia de


siembra que se vaya a utilizar.

Procedimiento

1. Coloque y temple una de las dos guayas en el lote de acuerdo a la orientación que
desee dar al cultivo y coloque una estaca en los puntos uno y dos (extremo de las
guayas y dentro de las argollas ubicándolas hacia el extremo de las mismas)
(Figura 3, flechas).

Norte

Oeste Este 11
1 2
Figura 3. Forma de colocación de la guaya según la orientación inicial del cultivo.
Figura 1. Forma de colocación de la guaya según la orientación inicial del cultivo.

2. Retire la guaya.
3. Coloque y temple una de las dos guayas del punto uno al punto tres y la otra del
punto dos al punto tres (Figura 4, flecha).

Figura 4. Ubicación de las guayas según puntos de referencia en el cultivo para formar un primer triángulo.

4. Coloque una estaca en el punto tres formando un triángulo entre las estacas (Fig.
4, flecha).
5. Usando las dos guayas y realizando el mismo procedimiento anterior, arme el
triángulo templando una guaya del punto uno al punto cuatro y otra del punto dos
al punto cuatro (Figura 5).
6. En el punto cuatro coloque una estaca por dentro de las argollas de las dos
guayas (Figura 5, flecha).

12
Figura 5. Ubicación de las guayas según puntos de referencia en el cultivo para formar el segundo triángulo (Paso
5 y 6).

7. Usando como guía las marcas hechas sobre la guaya, rellene con estacas la
forma del rombo (Figura 6).
8. Luego empiece a rellenar la forma del rombo utilizando una sola dirección de trazo
(Figura 6, flecha), ubicando las estacas siempre en el mismo sentido (derecha o
izquierda de la guaya).

Figura 6. Ubicación de estacas según los pasos 7 y 8.

13
9. Continúe armando triángulos en las direcciones que lo requiera hasta completar el
lote (Figura 7).

a.

b.

14
c.

Figura 7. Formas de estaquillar un lote en tres-bolillo según la dirección que se desee establecer el cultivo. a)
Tercero y cuarto triangulo. b) Dirección de surcos. c) Secuencia de triángulos posteriores (Paso 9).

Cálculo de densidades de siembra al tresbolillo

La densidad de siembra hace referencia al número de plantas por una unidad de área,
generalmente es expresado por hectárea (ha), y se calcula de la siguiente forma:

Área
Densidad de siembra (N°. De plantas/ha) = ____________________ x 1,1547
Distancia de siembra

Dónde:

 1,1547 = Constante = __________


1
Seno de 60°
Dado que en este sistema de siembra la plantas forman triángulos equiláteros, cuyos
ángulos son de 60°.

 Distancia de siembra: depende del cultivo y específicamente de la culti-variedad.


Ejemplo: La distancia de siembra más común en Cacao es 3 m x 3 m (Tabla 1).

Ejemplo:

Cultivo: cacao

15
Área: 10.000 m2
Método de siembra: Tresbolillo
Distancia de siembra: 3 m x 3 m

2
10.000 m
Densidad de siembra = _______________ x 1,1547
3mx3m

Densidad de siembra= 1283 plantas/ha

Trazado y estaquillado en cuadro

Esta metodología se basa en el Teorema de Pitágoras


c2 + c2 = H2 en triángulos rectos.

Dónde:

C = Cateto
H = Hipotenusa

Materiales:

 Cinta métrica (de 30 m preferiblemente)


 Estacas de 2 a 4 cm de ancho y 60 a 79 cm de largo en cantidad igual al número
de plantas que se desee sembrar.

Procedimiento

1. Ubíquese en una esquina del lote que desea trazar.


2. Utilizando la cinta métrica forme un primer triángulo con medidas de 3 m, 4 m y 5
m de lado (Figura 8).

16
Figura 8. Conformación de un primer triángulo de 3m, 4m y 5m de lado en campo (Paso 1 y 2).

3. Observe que uno de los ángulos internos del triángulo tiene 90°, es decir que tiene
forma de “L”
4. Ubique este ángulo interno hacia la parte central del lote. El vértice de este ángulo
será la primera esquina del lote.
5. Coloque estacas en los tres vértices del triángulo (Figura 9).

Figura 9. Colocación de estacas en los vértices del primer triángulo (Paso 5).

6. Alinee las estacas uno y dos con una cabuya, trace una recta al extremo del lote y
coloque la estaca cuatro (Figura 10).

17
Figura 10. Alineación de cabuyas y estacas según el primer triángulo (Paso 6).

7. Alinee las estacas uno y tres con una cabuya, trace una recta al extremo del lote y
coloque la estaca cinco (Figura 11).

Figura 11. Alineación de cabuyas y estacas según el primer triángulo (Paso 7).

8. En la estaca cuatro, repita el paso cinco y coloque la estaca seis (Figura 12).

18
Figura 12. Conformación de un segundo triángulo según teorema de Pitágoras (Paso 8).

9. Alinee las estacas cuatro y seis con una cabuya, trace una recta al extremo del
lote y coloque la estaca siete, completando de esta manera un cuadro o un
rectángulo de acuerdo a lo deseado por el productor (Fig. 13).

Figura 13. Alineación de cabuyas y estacas según el segundo triángulo (Paso 9).

10. De acuerdo a la distancia de siembra del cultivo a establecer trace rectas en


dirección A - B y en dirección C - D (Distancia entre plantas y distancia entre
surcos) (Figura 14).

19
Figura 14. Trazado de rectas en dirección A–B y C-D (Paso 10).

11. Coloque estacas en cada intersección de la cuadrícula (Figura 15).

Figura 15. Colocación de estacas según cuadrícula (Paso 11).

Cálculo de densidades de siembra en cuadro

Para realizar el cálculo de la densidad de siembra o del número de plantas por una unidad
de área en el método del cuadro debe considerarse la distancia entre plantas y la
distancia entre hileras y omitir la constante, dado que son ángulos rectos los que le dan la
orientación al cultivo. Se calcula de la siguiente forma:

Área
Densidad de siembra = ________________________________________
Distancia entre plantas x distancia entre hileras

20
Ejemplo:

Cultivo: Papaya
Área: 10.000 m2
Método de siembra: Cuadro
Distancia entre plantas: 3 m
Distancia entre hileras: 3 m

2
10.000 m
Densidad de siembra = _______________
3mx3m

Densidad de siembra = 1111 plantas/ha

Esta fórmula también es útil cuando el diseño del trazado tiene forma de rectángulo.

21
GLOSARIO

Ambiente físico: Es el conjunto de factores abióticos físicos que ejercen una influencia
directa o indirecta sobre los organismos vivos
Balance hormonal: Relación dinámica entre las cantidades específicas de las hormonas
dentro de una planta y que es característica de una fase del desarrollo de la misma
Bioarquitectura vegetal: Diseño y proyección de una planta en términos de número y
ángulo de inserción en los tallos de ramas, hojas y flores
Canopi: Es el sinónimo de “dosel” en los árboles. Corresponde a la zona de la planta en
donde se concentran las hojas
Ciclaje: Dinámica cíclica o movimiento continuo de nutrientes minerales y fotoasimilados
dentro de la planta en el que se reutilizan una y otra vez
Coeficiente de extinción: Índice que señala el porcentaje de luz que un cuerpo ha
absorbido
Crecimiento: Acumulación irreversible de materia seca
Cromoproteína: Es una proteína que contiene un pigmento en su estructura
Densidad de siembra: Número de plantas por unidad de área
Desarrollo: Es la serie de cambios sucesivos que sufre un ser vivo a lo largo de su ciclo
biológico
Expresión génica: Es un proceso en el que los ácidos nucleicos se transcriben o
traducen en RNA mensajero o en proteínas, respectivamente, en respuesta a estímulos
ambientales.
Factores abióticos: Elementos no vivos de la naturaleza que ejercen un efecto sobre los
seres vivos
Factores bióticos: Elementos vivos de la naturaleza que ejercen un efecto sobre los
seres vivos
Fitocromo: Es una cromoproteína de las plantas que cumple la función de absorber la luz
roja y la roja lejana
Fitohormona: Hormona vegetal
Fotoasimilados: Carbohidratos resultantes del proceso de la fotosíntesis
Hongos micorríticos: Hongos del suelo que se asocian a las raíces de las plantas para
un mutuo beneficio entre planta y hongo

22
Ión inmovil: Elemento mineral con carga eléctrica que se moviliza de forma relativamente
lenta dentro de la planta
Microclima: Clima local de un lugar específico de tamaño pequeño donde vive una
comunidad de animales y vegetales
Oferta ambiental: Constituye la cantidad de bienes y servicios que un ecosistema ofrece
o puede ofrecer a un ser vivo incluido en él
Relación rojo/rojo-lejano: Es el cociente resultante entre dos valores dados de luz roja y
roja lejana. Indica la magnitud de luz visible y penumbra en un lugar dado
Tasa de penetración de la raíz: Velocidad a la que la raíz de una planta penetra en el
suelo

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achim, W., Silk, W., & Schurrr, U. (2009). Enviromental effects on spatial and temporal
patterns of leaf and root growth. Annu. Rev. Plant Biol., 60, 279-304.
Agronet. (s.f.). Recuperado el 10 de Noviembre de 2010, de http://www.agronet.gov.co
Eissenstant, D., & Yanai, R. (2002). Root life span, efficiency and turnover. En Plant roots:
The hidden half (págs. 221-238). New York: Marcel Dekker Inc.
Fitter, A. (2002). Caracteristics and functions of root systems. En Plant roots: The hidden
half (págs. 15-32). New York: Marcel dekker Inc.
González, P. (s.f.). Obtenido de
http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200304/memories/teoremapitagores.pdf.
Hosoi, F., & Omasa, K. (2009). Estimating vertical plant area density profile and growth
parameters of a wheat canopy at diferent growth stages using three-dimensional
portable lidar imaging. ISPRS Journal of photogrammetry and remote sensing, 64,
151-158.
IGAC, & CORPOICA. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en
Colombia. Documento en CD, Bogotá D.C., Colombia.
Persson, H. (2002). Root system of arboreal plants. En Plant roots: The hidden half (págs.
187-204). New York: Marcel Dekker Inc.
Reed, D. (1999). Guía del productor: Agua, sustratos y nutrición en cultivos de flores para
invernadero. Bogotá, Colombia: Hortitecnia.
Reigosa, M. J., Pedrol, N., & Sánchez, A. (2003). La ecofisiología vegetal: Una ciencia de
síntesis. España: Thomson.
Srivastava, L. (2002). Plant Growth and development: Hormones and eviroments. London:
Academisc Press.
Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Plant physiology. Sunderland: Sinauer Associates.
ULS. (2007). Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL). Bogotá.

24

S-ar putea să vă placă și