Sunteți pe pagina 1din 34

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE FISICA

ASIGNATURA FS-241

TRABAJO FINAL LABORATORIO


TEMA:

“EL PRINCIPIO DE BERNOULLI”

NOMBRRES: MEDINA HUAMAN Jairo Rosson

ORDOÑES ROIRO, Royer Elvis

CHAVEZ GUTIERREZ, Roy JOEL

DOCENTE: LOZANO RODRIGUEZ, Jorge Luis

AYACUCHO-PERU

2018
EL PRINCIPIO DE BERNOULLI
La ecuación de Bernoulli es una de las ecuaciones más reconocidas de la Mecánica de
Fluidos y una de las más utilizadas para estudiar flujos estacionarios, aunque se trata de
una relación que solo se cumple exactamente en condiciones muy idealizadas. La idea
de esta práctica es aprender a utilizar dicha ecuación para obtener la variación de carga a
lo largo de un circuito recorrido por agua.

1. OBJETIVO

a. Aplicación de la ecuación de Bernoulli en las redes de distribución en


edificaciones
b. Caudalimetría de los medidores por método del tubo de Venturi y el Tubo de
Pitot

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

FUNDAMENTO FÍSICO.
MECÁNICA DE FLUIDOS
La mecánica de fluidos es la rama de la mecánica de medios continuos, rama de la
física que, a su vez, que estudia el movimiento de los fluidos (gases y líquidos) así
como las fuerzas que los provocan. La característica fundamental que define a los
fluidos es su incapacidad para resistir esfuerzos cortantes (lo que provoca que carezcan
de forma definida). También estudia las interacciones entre el fluido y el contorno que
lo limita.
FLUIDO
Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí por fuerzas
cohesivas débiles y/o las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y
los gases.
La principal propiedad que distingue un fluido de un sólido, es que un fluido no puede
mantener un esfuerzo de corte durante en ningún intervalo de tiempo.

CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE FLUIDOS FLUJO Y LÍNEA


DE CORRIENTE
Vamos a describir el flujo de un fluido en función de ciertas variables físicas como
presión, densidad y velocidad en todos los puntos del fluido. Vamos a describir el
movimiento de un fluido concentrándonos en lo que ocurre en un determinado punto
del espacio (x, y, z) en un determinado instante de tiempo t. Así, la densidad de un
flujo, por ejemplo, vendrá dada por, y la velocidad del flujo en el instante t en ese
mismo punto será.
Las partículas dentro de un flujo pueden seguir trayectorias definidas denominadas
“líneas de corriente”. Una línea de corriente es una línea continua trazada a través de
un fluido siguiendo la dirección del vector velocidad en cada punto. Así, el vector
velocidad es tangente a la línea de corriente en todos los puntos del flujo. No hay flujo
a través de una línea de corriente, sino a lo largo de ella e indica la dirección que lleva
el fluido en movimiento en cada punto.
Para observar el flujo de un fluido, se pueden inyectar en las mismas diferentes
sustancias, como partículas brillantes, tinte o humo, y así rastrear el movimiento de las
partículas. Los rastros que dejan estas sustancias se denominan “líneas de emisión”. Se
define un “tubo de corriente” a una porción del flujo formado por todas las líneas de
corriente que cruzan transversalmente una pequeña área determinada.

CLASIFICACIÓN DE FLUJOS
El flujo de los fluidos puede clasificarse de muchas maneras, atendiendo diversas
características y criterios de velocidad, espacio y tiempo.
1. De acuerdo a la velocidad del flujo:
• Flujo turbulento: Se llama flujo turbulento cuando se hace más irregular, caótico e
impredecible, las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las
partículas se encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos. Aparece a
velocidades altas o cuando aparecen obstáculos abruptos en el movimiento del fluido.
•Flujo laminar: Se llama flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido cuando éste
es perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en
láminas paralelas sin entremezclarse. Las capas adyacentes del fluido se deslizan
suavemente entre sí. El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice
que este flujo es aerodinámico. Ocurre a velocidades relativamente bajas o
viscosidades altas como veremos

2. De acuerdo a sus cambios de densidad respecto al tiempo


 Compresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro no
son despreciables.
 Incompresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro
son despreciables, mientras se examinan puntos dentro del campo de flujo.

3. Por variación de velocidad con respecto al tiempo:


 Flujo permanente: Se caracteriza porque las condiciones de velocidad de
escurrimiento en cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que permanecen
constantes con el tiempo o bien, si las variaciones en ellas son tan pequeñas con
respecto a los valores medios.
 Flujo no permanente: Las propiedades de un fluido y las características mecánicas
del mismo serán diferentes de un punto a otro dentro de su campo, además si las
características en un punto determinado varían de un instante a otro se dice que es un
flujo no permanente.

4. Por magnitud y dirección de la velocidad del fluido:


 Flujo uniforme: Ocurren cuando el vector velocidad en todos los puntos del
escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como en dirección para un instante dado.
 Flujo no uniforme: Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se
encuentra cerca de fronteras sólidas por efecto de la viscosidad.

5. Por efectos de vector velocidad


 Flujo rotacional: Es aquel en el cual el campo rotacional v adquiere en algunos de
sus puntos valores distintos de cero, para cualquier instante.
 Flujo no rotacional: Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se
caracteriza porque dentro de un campo de flujo el vector rot v es igual a cero para
cualquier punto e instante.
•Flujo Unidimensional: lEs un flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de
una variable espacial, es decir que se desprecian los cambios de velocidad transversales
a la dirección principal del escurrimiento
•Flujo Bidimensional:Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos
variables espaciales.
•Flujo Tridimensional: El vector velocidad depende de tres coordenadas espaciales,
es el caso más general en que las componentes de la velocidad en tres direcciones
mutuamente perpendiculares son función de las coordenadas espaciales x, y, z, y del
tiempo t.
 Flujo ideal. Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. Un fluido que no
presente fricción resulta no viscoso y los procesos en que se tenga en cuenta su
escurrimiento son reversibles.

CONSERVACION DE LA MASA, ENERGÍA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO.


La ecuación de conservación de masa, de Bernoulli y de energía. La ecuación de
conservación de masa es una expresión del principio de conservación de masa. La
ecuación de Bernoulli se refiere a la conservación de la energía cinética, potencial y la
energía de flujo de un flujo de fluido y su transformación de una en otra en las regiones
del flujo en donde las fuerzas viscosas netas son despreciables y donde se aplican otras
condiciones restrictivas.
La ecuación de energía es un enunciado del principio de conservación de la misma. En
la mecánica de fluidos es conveniente separar la energía mecánica de la térmica y
considerar la transformación de la primera en térmica, resultado de los efectos de
fricción, como pérdida de energía mecánica. Entonces la ecuación de la energía se
convierte en el balance de la energía mecánica.

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD DE FLUIDOS


La ecuación de continuidad es un importante principio físico muy útil para la
descripción de los fenómenos en los que participan fluidos en movimiento, es decir en
la hidrodinámica. Para la formulación de la ecuación de continuidad de los fluidos se
asumen un grupo de consideraciones ideales que no siempre se tienen en los fenómenos
reales de movimientos de fluidos, de modo que en general, aunque la ecuación es clave
para la interpretación de los fenómenos reales, los cálculos derivados de su uso serán
siempre una aproximación a la realidad, sin embargo, en una buena parte de los casos con
suficiente exactitud como para poder ser considerados como ciertos.

Antes de entrar en el tema que nos ocupa debemos definir algunos conceptos importantes
 Líneas de corriente: Para muchas aplicaciones resulta conveniente considerar
el flujo total del fluido en movimiento como un manojo de corrientes muy finas
(infinitesimales) que fluyen paralelas. Estas corrientes, que recuerdan hilos, se
conocen como línea de corriente.
 Flujo laminar: Cuando las líneas de corriente de un flujo nunca se cruzan y
siempre marchan paralelas se le llama flujo laminar. En el flujo laminar
siempre las líneas de corriente marchan en la misma dirección que la velocidad
del flujo en ese punto.
 Flujo turbulento: En el flujo turbulento el movimiento del fluido se torna
irregular, las líneas de corriente pueden cruzarse y se producen cambios en la
magnitud y dirección de la velocidad de estas.
 Viscosidad: Este término se utiliza para caracterizar el grado de rozamiento
interno de un fluido y está asociado con la resistencia entre dos capas
adyacentes del fluido que se mueven una respecto a la otra.
Entrando en la ecuación de continuidad
La ecuación de continuidad parte de las bases ideales siguientes:
 El fluido es incompresible.
 La temperatura del fluido no cambia.
 El flujo es continuo, es decir su velocidad y presión no dependen del tiempo.
 El flujo es laminar. No turbulento.
 No existe rotación dentro de la masa del fluido, es un flujo irrotacional.
 No existen pérdidas por rozamiento en el fluido, es decir no hay viscosidad.

Figura 1. Un fluido en movimiento


con las lineas de corriente a lo largo
de un tubo imaginario de sección
variable.
Tomemos un tubo imaginario de sección variable formado por un racimo de líneas de
corriente del interior de un fluido en movimiento como se muestra en la figura 1. En
un intervalo pequeño de tiempo Δt, el fluido que entra por el fondo del tubo imaginario
recorre una distancia Δx1 = v1 Δt siendo v1 la velocidad del fluido en esa zona. Si A1 es
el área de la sección transversal de esta región, entonces la masa de fluido contenida en
la parte azul del fondo es:
ΔM1 = ρ1A1 Δx1 = ρ1A1v1Δt, donde ρ es la densidad del fluido.
De la misma forma el flujo que sale por el extremo superior del tubo imaginario en el
mismo tiempo Δt tiene la masa ΔM2 = ρ2A2v2Δt. Como la masa debe conservarse y
debido también a que el flujo es laminar, la masa que fluye a través del fondo del tubo
en la sección A1, en el tiempo Δt, será igual a la que fluye en el mismo tiempo a través
de A2.
Por lo tanto ΔM1 = ΔM2, o:
ρ1A1v1Δt = ρ2A2v2Δt
Si dividimos por Δt tenemos que:
ρ1A1v1 = ρ2A2v2

se conoce como ecuación de continuidad.


Como hemos considerado que el fluido es incompresible entonces ρ1 = ρ2 y la
ecuación de continuidad se reduce a:
A1v1 = A2v2

Es decir, el área de la sección transversal de un tubo, multiplicada por la velocidad del


fluido es constante a todo lo largo del tubo. El producto Av, que tiene las dimensiones
de volumen por unidad de tiempo se conoce como caudal

TEOREMA DE BERNOULLI
Para un flujo en condiciones muy idealizadas (flujo estacionario, incompresible,
irrotacional, sin viscosidad, sin aporte de calor ni de trabajo), se puede demostrar [1]
que la función B con dimensiones de energía por unidad de masa
1 𝑝
𝐵 = 𝑢2 + + 𝑔𝑧 = 𝑐𝑡𝑒 … (1)
2 𝜌
𝑢 es la velocidad del flujo, g la aceleración de la gravedad, p la presión y z la
coordenada vertical. Si igualamos B para dos puntos diferentes, obtenemos la
ecuación de Bernoulli. Se trata, simplemente, de una expresión de la conservación
de la energía: mirando (1), el primer término se corresponde con la energía cinética
por unidad de masa, el último con energía potencial gravitatoria por unidad de masa
y el segundo con una energía de flujo por unidad de masa, debida a la presión. En
todo el flujo, solo habría un trasvase de un tipo de energía a otro. Así, un aumento
de la velocidad se traduce en una disminución de la presión y viceversa. Dividiendo
la ecuación (1) entre g, obtenemos una expresión con dimensiones de longitud:
1 2 𝑝
𝐵= 𝑢 + + 𝑧 = 𝑐𝑡𝑒 … (2)
2𝑔 𝜌𝑔
Ahora tenemos “alturas equivalentes”, o cargas: una altura de fluido en reposo y sin
presión, equivalente a una cierta energía cinética, llamada carga de velocidad; una
altura de fluido en reposo y sin presión, equivalente a una cierta energía de flujo,
llamada carga de presión; y una altura de fluido en reposo y sin presión equivalente
a una elevación, llamada carga de elevación (esto último es, efectivamente, una
tautología). H se denomina carga total. En los fluidos reales, con viscosidad, no se
cumple estrictamente el principio de Bernoulli. A lo largo de un circuito se irá
produciendo una pérdida de energía por unidad de masa de fluido, lo que se traduce
en una disminución del valor de H: es la denominada pérdida de carga.

A) FUNDAMENTO ESPECIALIZADO (INGENIERÍA).


Cálculo de pérdidas de carga en tuberías

La pérdida de carga que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de energía
de un flujo hidráulico a lo largo de la misma por efecto del rozamiento. A continuación
se resumen las principales fórmulas empíricas empleadas en el cálculo de la pérdida de
carga que tiene lugar en tuberías:
1. Darcy-Weisbach (1875)
2. Manning (1890)
3. Hazen-Williams (1905)
4. Scimeni (1925)
5. Scobey (1931)
6. Veronesse-Datei
7. Pérdidas de carga en singularidades

1. Darcy-Weisbach (1875)
Una de las fórmulas más exactas para cálculos hidráulicos es la de Darcy-Weisbach.
Sin embargo por su complejidad en el cálculo del coeficiente "f" de fricción ha caído
en desuso. Aún así, se puede utilizar para el cálculo de la pérdida de carga en tuberías
de fundición. La fórmula original es:
h = f *(L / D) * (v2 / 2g)
En función del caudal la expresión queda de la siguiente forma:
h = 0,0826 * f * (Q2/D5) * L
de donde:
 h: pérdida de carga o de energía (m)
 f: coeficiente de fricción (adimensional)
 L: longitud de la tubería (m)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 v: velocidad media (m/s)
 g: aceleración de la gravedad (m/s2)
 Q: caudal (m3/s)
El coeficiente de fricción f es función del número de Reynolds (Re) y del coeficiente
de rugosidad o rugosidad relativa de las paredes de la tubería (εr):
f = f (Re, εr); Re = D * v * ρ / μ; εr = ε / D

 ρ: densidad del agua (kg/m3). Consultar tabla.


 μ: viscosidad del agua (N�s/m2). Consultar tabla.
 ε: rugosidad absoluta de la tubería (m)
En la siguiente tabla se muestran algunos valores de rugosidad absoluta para distintos
materiales:

RUGOSIDAD ABSOLUTA DE MATERIALES

Material ε (mm) Material ε (mm)

Plástico (PE, 0,0015 Fundició 0,06-0,18


PVC) n
asfaltada

Poliéster 0,01 Fundició 0,12-0,60


reforzado con n
fibra de vidrio

Tubos 0,0024 Acero 0,03-0,09


estirados de comerci
acero al y
soldado

Tubos de 0,0015 Hierro 0,03-0,09


latón o cobre forjado

Fundición 0,0024 Hierro 0,06-0,24


revestida de galvaniz
cemento ado

Fundición 0,0024 Madera 0,18-0,90


con
revestimiento
bituminoso

Fundición 0,003 Hormigó 0,3-3,0


centrifugada n

Para el cálculo de "f" existen múltiples ecuaciones, a continuación se exponen las más
importantes para el cálculo de tuberías:
Blasius (1911). Propone una expresión en la que "f" viene dado en función del Reynolds,
válida para tubos lisos, en los que εr no afecta al flujo al tapar la subcapa laminar las
irregularidades. Válida hasta Re < 100000:
f = 0,3164 * Re-0,25

Prandtl y Von-Karman (1930). Amplían el rango de validez de la fórmula de Blasius


para tubos lisos:
1 / √f = - 2 log (2,51 / Re√f )

Nikuradse (1933) propone una ecuación válida para tuberías rugosas:


1 / √f = - 2 log (ε / 3,71 D)

Colebrook-White (1939) agrupan las dos expresiones anteriores en una sola, que es
además válida para todo tipo de flujos y rugosidades. Es la más exacta y universal, pero
el problema radica en su complejidad y en que requiere de iteraciones:
1 / √f = - 2 log [(ε / 3,71 D) + (2,51 / Re√f )]

Moody (1944) consiguió representar la expresión de Colebrook-White en un ábaco de


fácil manejo para calcular "f" en función del número de Reynolds (Re) y actuando la
rugosidad relativa (εr) como parámetro diferenciador de las curvas:

3. Manning (1890)
Las ecuaciones de Manning se suelen utilizar en canales. Para el caso de las tuberías
son válidas cuando el canal es circular y está parcial o totalmente lleno, o cuando el
diámetro de la tubería es muy grande. Uno de los inconvenientes de la fórmula es que
sólo tiene en cuenta un coeficiente de rugosidad (n) obtenido empíricamente, y no las
variaciones de viscosidad con la temperatura. La expresión es la siguiente:

h = 10,3 * n2 * (Q2/D5,33) * L
En donde:
 h: pérdida de carga o de energía (m)
 n: coeficiente de rugosidad (adimensional)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 Q: caudal (m3/s)
 L: longitud de la tubería (m)
El cálculo del coeficiente de rugosidad "n" es complejo, ya que no existe un método
exacto. Para el caso de tuberías se pueden consultar los valores de "n" en tablas
publicadas. Algunos de esos valores se resumen en la siguiente tabla:
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING DE MATERIALES

Material n Material n

Plástico (PE, PVC) 0,006- Fundición 0,012-


0,010 0,015

Poli�ster 0,009 Hormigón 0,012-


reforzado con fibra 0,017
de vidrio

Acero 0,010- Hormigón 0,016-


0,011 revestido con 0,022
gunita

Hierro galvanizado 0,015- Revestimiento 0,013-


0,017 bituminoso 0,016

4. Hazen-Williams (1905)
El método de Hazen-Williams es válido solamente para el agua que fluye en las
temperaturas ordinarias (5 ºC - 25 ºC). La fórmula es sencilla y su cálculo es simple
debido a que el coeficiente de rugosidad "C" no es función de la velocidad ni del
diámetro de la tubería. Es útil en el cálculo de pérdidas de carga en tuberías para redes
de distribución de diversos materiales, especialmente de fundición y acero:

h = 10,674 * [Q1,852/(C1,852* D4,871)] * L


En donde:
 h: pérdida de carga o de energía (m)
 Q: caudal (m3/s)
 C: coeficiente de rugosidad (adimensional)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 L: longitud de la tubería (m)
En la siguiente tabla se muestran los valores del coeficiente de rugosidad de Hazen-
Williams para diferentes materiales:
COEFICIENTE DE HAZEN-WILLIAMS PARA ALGUNOS MATERIALES

Material C Material C

Asbesto cemento 140 Hierro 120


galvanizado

Latón 130- Vidrio 140


140

Ladrillo de saneamiento 100 Plomo 130-


140

Hierro fundido, nuevo 130 Plástico (PE, 140-


PVC) 150

Hierro fundido, 10 años 107- Tubería lisa 140


de edad 113 nueva

Hierro fundido, 20 años 89-100 Acero nuevo 140-


de edad 150

Hierro fundido, 30 años 75-90 Acero 130


de edad

Hierro fundido, 40 años 64-83 Acero rolado 110


de edad

Concreto 120- Lata 130


140

Cobre 130- Madera 120


140

Hierro dúctil 120 Hormigón 120-


140

5. Scimeni (1925)
Se emplea para tuberías de fibrocemento. La fórmula es la siguiente:
h = 9,84 * 10-4 * (Q1,786/D4,786) * L
de donde:
 h: pérdida de carga o energía (m)
 Q: caudal (m3/s)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 L: longitud de la tubería (m)

6. Scobey (1931)
Se emplea fundamentalmente en tuberías de aluminio en flujos en la zona de transición
a régimen turbulento. En el cálculo de tuberías en riegos por aspersión hay que tener
en cuenta que la fórmula incluye también las pérdidas accidentales o singulares que se
producen por acoples y derivaciones propias de los ramales, es decir, proporciona las
pérdidas de carga totales. Le ecuación es la siguiente:
h = 4,098 * 10-3 * K * (Q1,9/D1,1) * L
de donde:
 h: pérdida de carga o de energía (m)
 K: coeficiente de rugosidad de Scobey (adimensional)
 Q: caudal (m3/s)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 L: longitud de la tubería (m)
Se indican a continuación los valores que toma el coeficiente de rugosidad "K" para
distintos materiales:
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE SCOBEY PARA ALGUNOS MATERIALES

Material K Material K

Acero galvanizado con acoples 0,42 Acero nuevo 0,36

Aluminio 0,40 Fibrocemento y plásticos 0,32

7. Veronesse-Datei
Se emplea para tuberías de PVC y para 4 * 104 < Re < 106:
h = 9,2 * 10-4 * (Q1,8/D4,8) * L
En donde:
 h: pérdida de carga o energía (m)
 Q: caudal (m3/s)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 L: longitud de la tubería (m)

8. Pérdidas de carga en singularidades


Además de las pérdidas de carga por rozamiento, se producen otro tipo de pérdidas que
se originan en puntos singulares de las tuberías (cambios de dirección, codos, juntas...)
y que se deben a fenómenos de turbulencia. La suma de estas pérdidas de carga
accidentales o localizadas más las pérdidas por rozamiento dan las pérdidas de carga
totales.
Salvo casos excepcionales, las pérdidas de carga localizadas sólo se pueden determinar
de forma experimental, y puesto que son debidas a una disipación de energía motivada
por las turbulencias, pueden expresarse en función de la altura cinética corregida
mediante un coeficiente empírico (K):
h = K * (v2 / 2g)
En donde:
 h: pérdida de carga o de energía (m)
 K: coeficiente empírico (adimensional)
 v: velocidad media del flujo (m/s)
 (m/s2)
El coeficiente "K" depende del tipo de singularidad y de la velocidad media en el
interior de la tubería. En la siguiente tabla se resumen los valores aproximados de "K"
para cálculos rápidos:
VALORES DEL COEFICIENTE K EN
PÉRDIDAS SINGULARES

Accidente K L/D

Válvula esférica 10 350


(totalmente
abierta)

Válvula en 5 175
ángulo recto
(totalmente
abierta)

Válvula de 2,5 -
seguridad
(totalmente
abierta)

Válvula de 2 135
retención
(totalmente
abierta)

Válvula de 0,2 13
compuerta
(totalmente
abierta)

Válvula de 1,15 35
compuerta
(abierta 3/4)

Válvula de 5,6 160


compuerta
(abierta 1/2)

Válvula de 24 900
compuerta
(abierta 1/4)

Válvula de - 40
mariposa
(totalmente
abierta)

T por salida 1,80 67


lateral

Codo a 90º de 0,90 32


radio corto (con
bridas)
Codo a 90º de 0,75 27
radio normal
(con bridas)

Codo a 90º de 0,60 20


radio grande
(con bridas)

Codo a 45º de 0,45 -


radio corto (con
bridas)

Codo a 45º de 0,40 -


radio normal
(con bridas)

Codo a 45º de 0,35 -


radio grande
(con bridas)

3. DESARROLLO DEL OBEJTIVO

a) APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI EN LA


DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EDIFICACIONES Para la aplicación de la
ecuación de Bernoulli en la distribución de agua en edificaciones se tomara en
consideración:
el agua en movimiento dentro de las redes de distribución tendrá la
característica principal la de flujo estacionario e irrotacional ,ya que son
incompresibles y de muy baja viscosidad.
1
𝑝 + 2 𝜌𝑣 2 + 𝜌𝑔ℎ = 𝑐𝑡𝑒 …ecuación de Bernoulli se basa esencialmente en la
conservación de la energía mecánica
En el esquema
Por principio de continuidad se cumple que Q1  Q2  Q3
Q1: Será el caudal del agua que circula por la red matriz de distribución
Q 2 : Será el caudal que ingresara a la acometida de agua (tubería de la red
matriz hacia el medidor de la edificación).
Q3 : Será el Caudal para las demás edificaciones

Donde en el medidor se registrara el caudal Q 2 (cantidad de volumen de agua


que ingresa a la edificación en un segundo de tiempo) de los cuales en cada paso
del tubo de una cierta área transversal se mantendrá constante.
volumen de agua
Q2   AV.  cte
tiempo
*Conociendo el área transversal de la tubería se conocerá la velocidad de
circulación del agua hasta llegar a la llave de paso.
En la llave de paso se ara la manipulación del caudal (cantidad de volumen de
agua necesaria para abastecer el consumo de las personas por unidad de tiempo).

Caso1
En el siguiente esquema muestra las diferentes instalaciones hidráulicas en el
primer nivel de la edificación
A partir de la llave de paso se distribuirá la red de agua con una sección
transversal del tubo constante (A) a diferentes puntos donde sea necesario el
uso del agua (cocina, baño, etc.)
En cada ramificación de la red la velocidad disminuye (
Ventrada  Vsalida1 Vsalida2 ), lo mismo sucede en cada ramificación a
media que fluye el agua
Qentrada  Qsalida1  Qsalida 2  AVentrada
.  AVsalida
. 1  AVsalida
. 2
Entonces: Ventrada  Vsalida1  Vsalida2 (demostrado)
Y el caudal y la velocidad en una relación directamente proporcional
𝑄
=𝐴
𝑉
A: área transversal constante de la tubería
Donde exista caudal garantiza la existencia de la velocidad y mientras exista
velocidad en cualquier punto de la red hay movimiento del agua lo cual llega a
abastecer a las personas.
Q4 será el caudal adecuado para abastecer todas las redes domésticas en el
primer nivel de la edificación.
Observación:
*No se recomienda que estén abiertas todas o la mayoría de las válvulas o
llaves de los diferentes conexiones, ya que la pérdida de la velocidad en cada
ramificación es proporcional a su caudal por lo tanto el agua no llegaría a su
destino.
*si se aumenta el caudal (se abre más de lo adecuado la llave de paso), entonces
aumentara la velocidad y por ende disminuirá la presión. Hay una relación de
caudal, velocidad y presión

Caso 2
Cuando se lleva el agua a diferentes niveles de la edificación tendremos la
ecuación de Bernoulli como una herramienta útil para hacer intuiciones de
cálculo
 determinar la sección transversal de las tuberías
 proyectarse a cuantos pisos como máximo puede llegar el agua cuando se conecta a
partir de la matriz principal
1 1
P1   gv12   gh1  P2   gv2 2   gh2  cte
2 2 ….ecuación de
Bernoulli
Donde
1
 gv2 2
2 =presión dinámica(es el encargado de generar presión a partir de la
velocidad)
P2   gh2 =presión estática ..Cuando v2 =0(para determinar hasta cuantos pisos
se abastecerá el agua)
El esquema muestra la distribución de la red interna en toda la edificación de 4
niveles
Para poder abastecer el agua a los diferentes niveles de la edificación debemos
suministrar un caudal mucho mayor que en el primer nivel de la edificación, lo
cual es controlada por la llave de paso que funciona como un repartidor de
caudales.
A mayor caudal y menor área trasversal dela tubería, mayor será su velocidad.
Alcanzando de ese modo a niveles superiores
Y por Bernoulli a mayor velocidad del agua su presión será menor a medida
que sube por los niveles de edificación.
*si la matriz principal no logra abastecer el caudal requerido a los niveles de
edificación se utilizara algunas bombas de agua motorizadas, para poder
abastecer agua a toda la edificación o también se ponen tanques elevados que
conecten directamente matriz tanque mediante una sola tubería sin
ramificaciones.
Para medir la diferencia de presiones entre dos puntos (nivel1 y nivel 2) de la
tubería

1
P2  P1   g (v12  v2 2 )
 2 ………………..(1)
Para tuberías que están en el mismo nivel respecto al piso de la edificación.

1
P2  P1   g (v12  v2 2 )   gh2
 2 ………………..(2)
Para tuberías que están en en diferentes niveles respecto al piso de la
edificación

Observación
En la distribución de agua en edificaciones son temas netamente de la ingeniería
lo cual es mucho más complejo lo cual debemos recurrir inclusive a la
construcción de modelos y simulaciones para obtener ciertos parámetros.
Pérdidas de carga continuas o por rozamiento (hc):
Representa la perdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de una
conducción por efecto del rozamiento, este rozamiento es debido a las
viscosidades de los fluidos reales ya que en su movimiento aparecen fuerzas
cortantes entre las partículas fluidas y las paredes del contorno y entre las
diferentes capas del fluido lo que permite que en un tramo de conducción de
fluido haya perdida de carga.

Fuerzas que actuan


Peso del agua=m.g
Fuerza de presion=PS
Fuerza de rozamiento=𝑓 = 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑜𝑧𝑎
Para calcular hc se utiza la siguiente relacion
𝐿 𝑉2
HC=𝑓. 𝐷 . 2𝑔
L:longitud de la tuberia
D:Diametro de la tuberia
V:velocidad media del agua
g:gravedad

PÉRDIDAS DE CARGA LOCALES, ACCIDENTALES O SINGULARES


(HS):
Están producidas por perturbaciones de la corriente líquida en puntos concretos,
como derivaciones, válvulas, cambios de sección, etc.

Mostrando la perdida de carga en una válvula de control


Ya que las válvulas y accesorios en una línea de tubería alteran la configuración
de flujo, producen una pérdida de presión adicional la cual se puede determinar
por:

Donde:
= pérdida de carga localizada;
= velocidad media del agua, antes o después del punto singular, conforme el caso;
= Coeficiente determinado en forma empírica para cada tipo de punto singular

La pérdida de carga total en una conducción será la suma de las dos:


𝐻𝑇 = 𝐻𝐶 + 𝐻𝑆

Q=A.*Velocidad del agua

La red de distribución urbana (matriz principal) distribuye entre todos los puntos
de consumo una cantidad de volumen de agua en cierto intervalo de tiempo

a. CAUDALIMETRÍA DE LOS MEDIDORES POR MÉTODO DEL TUBO DE


VENTURI Y EL TUBO DE PITOT

Una forma de medir el caudal en las tuberías es utilizando el método MECANICO


del fluido, utilizando las características del mismo fluido como: la velocidad, la
presión, la sección transversal, la densidad del líquido, y la aceleración de la
gravedad, para los cuales tomaremos en cuenta el fluido ideal.
A. por medio del tubo de Venturi.

Fig. Tubo de Venturi


Aplicando la ecuación de Bernoulli entre dos secciones de diferente diámetro
del tubo Venturi, en posición horizontal:
1 2
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌 (𝑉 − 𝑉𝑒1 2 ) Ecuación N° 1
2 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒2

Recordemos también el Por la ecuación de continuidad, el caudal viene dado


por:
𝑄 = 𝑉𝑒 𝐴𝑇 = 𝑐𝑡𝑒 𝑄 = 𝑉1 𝐴1 = 𝑉2 𝐴2 Ecuación N° 2
teniendo en cuenta que el caudal (Q), despejaremos las velocidades, V1 y V2 en
función del caudal y el área transeversal.
𝑄 𝑄
= 𝑉1 , = 𝑉2
𝐴1 𝐴2
La diferencia de presiones 𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔(∆ℎ) (Ecuación N° 3), la que
se obtiene por la diferencia de presiones de los tubos verticales.
Reemplazando las ecuaciones anteriores, obtenemos.
1
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌 (𝑉 2 − 𝑉𝑒1 2 )
2 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒2
1 𝑄 2 𝑄 2
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (( ) − ( ) )
2 𝐴2 𝐴1
De donde resulta:

2𝑔∆ℎ
𝑄 = 𝐴1 𝐴2 √(𝐴 2 Ecuación N° 3
1 −𝐴2 2 )

Ecuación que se utilizar para medir el caudal que fluye por una tubería

Interpretación
Una primera forma de medir la cantidad de flujo que pasa por medio de un
tubo, es utilizando el tubo de Venturi, un método que relaciona:
 Las áreas transversales del tubo (antes y después del
estrechamiento)
 La Presión manométrica (diferencias de altura de los tubos
verticales)
Que sucede si:

∆𝑨 = 𝟎
La diferencia de áreas transversales (∆𝐴) siempre tiene que ser > 0 ,un
requisito fundamental del tubo de Venturi ( Estrechamiento del tubo), que
se aprovechara para generar la variación de las velocidades por el principio de
continuidad.
∆𝒉 = 𝟎
Cuando ∆ℎ = 0 significa que la presión en el punto 1 es igual al punto 2, que
nos da a entender que no hay flujo en movimiento. y el caudal medido en este
instante es cero Q=0,
DESVENTAJA
Hay ingreso de otro fluido al interior de la tubería de la conexión sanitaria
Presencia de aire en el fluido del agua:

Si cualquier otro fluido pasa por el medidor (tubo de Venturi), este hará
que varié la presión manométrica, por ende se tomara como si por este
instrumento paso agua, esto a nivel del consumo humano generará un error
a la hora del cobro por el consumo de agua
- La presencia de otro fluido no solo trae consecuencias negativas, si no
también positivas ya que por medio de esta anomalía, se pueden detectar
deficiencias en la tubería (desgastes ), fugas de agua, filtración de agua,
etc.
-
- Esta anomalía no solo sucede por la filtración de algún liquido o fluido en
el flujo del agua, si no también por los propios aditivos que se añaden al
Agua potable como es el caso del cloro, que al reaccionar genera gases.
Para el análisis de este 1er caso se tomó al fluido con un comportamiento ideal
Suponiendo que no existen perdidas de carga
Considerando que pueden existir pérdidas de carga en el tubo, se define un
coeficiente de descarga Cv para cuantificarlas, de forma que el caudal real que
atraviesa el tubo será
2𝑔∆ℎ
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑣 𝐴1 𝐴2 √(𝐴 2 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑁°4
1 −𝐴2 2 )

Cv es un coeficiente relacionado con la de perdida de carga, que depende de


distintos factores, las cuales veremos más adelante,
Aunque Cv varía con el número de Reynolds, partir de un cierto valor de
dicho número se puede suponer constante

B. por medio del tubo de pitot.

La ecuación de Bernoulli aplicada entre los puntos 1 y 2

1
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌 (𝑉 2 )
2 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒2
Pero como
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔(∆ℎ)
Resulta:
𝑄 = 𝐴√2𝑔∆ℎ Ecuación
N° 5

Ecuación que se utilizar para medir el caudal que fluye por una tubería
Considerando que pueden existir pérdidas de carga en el tubo, se
define un coeficiente de descarga Cv para cuantificarlas, de forma que el
caudal real que atraviesa el tubo será

𝑄 = 𝐴√2𝑔∆ℎ
Cv es un coeficiente relacionado con la de perdida de carga, que depende de
distintos factores, las cuales veremos más adelante,
Aunque Cv varía con el número de Reynolds, partir de un cierto valor de
dicho número se puede suponer constante

INTERPRETACIÓN:
Otra forma de medir la cantidad de flujo que pasa por medio de un tubo, es
utilizando el tubo de Pitot, un método más directo que relaciona:
 Las áreas transversales del tubo (antes y después del
estrechamiento)
 La Presión manométrica (diferencias de altura de los tubos
verticales)
Para este caso como en el anterior: los tubos de presión, deben ser
perpendiculares a la línea de corriente del fluido,
– Método económico de medición de caudal, incluso en diámetros de tubería
grandes.
– El método ha sido utilizado durante muchos años.
– Los diámetros nominales de (1 hasta 80″) se hallan como estándares.
Longitudes especiales hasta 12 metros (40 pies).
El uso del montaje no depende de la forma del tubo por pasa el fuido solo del
tubo de presión perpendicular , este podría tener cualquier tipo de sección
transversal ( no solo circulares o cilíndricas), ya que la velocidad tiene que
impactar con el tubo transversal, para alcanzar la V=o
Este principio es el mas fácil te acoplar a la tubería, por ende el mas económico
Inconvenientes específicos de los tubos Pitot:
– La exactitud no es tan buena como, la de las placas orificio.
No son aptos para aplicaciones higiénicas, ya que por este orificio del tubo de
venturi puede ingresar como salir los fluidos (gases y líquidos) por tanto olores
no son soportados por la sociedad
Un alineamiento correcto es fundamental por el grado de impacto que tendrá
la velocidad, ya que esta debe ser perpendicular y tener un choque inelástico,
para que después del impacto tenga una V= 0

C. OTROS MEDIDORES DE CAUDAL.


Las presas son obstáculos interpuestos en las corrientes líquidas sobre los que
o a través de hendiduras (rectangulares, triangulares, etc.) practicadas en los
mismos, fluyen los líquidos, El caudal se mide observando la altura del líquido
sobre la presa a suficiente distancia antes de llegar a ella, para que no esté
influenciada por las anomalías que la misma provoca. Se utilizan en canales
abiertos, o en ciertos depósitos a los que dividen en dos mitades, a una de las
cuales se hace llegar el líquido cuyo caudal se desea medir y que fluirá sobre
ellas hacia la otra mitad.

Nota
En este caso se puede utilizar la ecuación de Torricelli para determinar la
velocidad de salida y asi obtener el caudal.

contadores mecánicos pueden citarse los volumétricos de desplazamiento


positivo (húmedos, secos, de disco rotatorio), los anemómetros de cazoletas o
paletas, que miden directamente la velocidad del gas los medidores másicos
en los que se hace seguir al fluido un paso circular que imprime una torsión a
un eje giratorio y que son independientes de la temperatura presión
viscosidad, etc. Todos estos medidores con mecanismos más o menos
complicados, suelen alterarse con el tiempo por lo que resulta prudente su
contraste periódico.

Los medidores térmicos, como los anemómetros de filamento caliente para


la medida de velocidades locales, se basan en la eliminación por la corriente
de fluido de la energía suministrada a una resistencia eléctrica situada en su
seno. El calor eliminado por el fluido depende de su caudal, que se evalúa a
partir de medidas de la resistencia eléctrica para intensidad constante o a partir
de la intensidad necesaria para mantener la temperatura y resistencia
constantes.

Los medidores ultrasónicos, útiles para toda clase de fluidos, miden


electrónicamente el desfase de dos haces de ultrasonidos que se hace
atraviesen diagonalmente la corriente de fluido uno hacia la parte anterior y
otro hacia la parte posterior de la misma. Tal medida se relaciona con el
caudal. Los medidores magnéticos, para líquidos conductores, consisten en un
tubo no magnético por el que fluye el líquido situado en el campo de un
electroimán. La corriente genera un voltaje proporcional al caudal
EXPERIMENTO
CAUDALIMETRO EN REDES DOMESTICAS, CÁLCULO POR EL MÉTODO DE PRESIONES
DIFERENCIALES (TUBO DE VENTURI).

A. OBJETIVOS
1. CALCULAR LA VARIACION ENTRE EL VOLUMEN TEÓRICO Y EL VOLUMEN
EXPERIMENTAL (FACTOR DE ERROR)
2. EXPLICAR EL PRINCIPIO FÍSICO QUE SE UTILIZA EN LOS MEDIDORES DE AGUA
EN REDES DOMESTICAS.
B. MATERIALES
a. 3 recipientes de agua, de tamaño considerable
b. 1 tubo de 1”
c. 1 tubo de 1/2”
d. 2 jeringas
e. 1 válvula de presión (llave de paso ½”)
f. 2 retazos de manguera
g. Pegamento, silicona y adherentes para los tubos
h. Agua en grandes proporciones

C. ESQUEMA DE INSTALACIÓN DEL CAUDALIMETRO (TUBO DE PITOT)

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
a. Se instala el caudalìmetro según el esquema anterior, teniendo en cuenta las
principales características del tubo de Venturi.
b. Se utiliza los 2 primeros recipientes para tratar de mantener el flujo constante
del fluido que fluirá por medio de nuestro caudalìmetro( tubo de Venturi)
E. TABLA DE DATOS

Q(caudal volumen vol


h1 h2 h Q(L/s)
m3/s) teorico experimental
6.8 1.0 0.058 0.000140 0.140 1.396 1.500

7.2 1.6 0.056 0.000137 0.137 2.743 3.000

7.6 1.2 0.064 0.000147 0.147 4.398 4.750

7.2 0.6 0.066 0.000149 0.149 5.955 5.600


6.4 0.8 0.056 0.000137 0.137 8.228 8.500

VARIACION DE ALTURA VS CAUDAL


Dh Q(L/s)
0.058 0.13956457
0.056 0.137137175
0.064 0.146605807
0.066 0.148878901
0.056 0.137137175

de la grafica concluimos que el caudal es directamente proporcional a la diferencia de


alturas (que en este caso representa la diferencia de presiones)

t Q(L/s)
10 0.13956457
20 0.13713718
30 0.14660581
40 0.1488789
60 0.13713718 TIEMPO VS CAUDAL

t QREAL
10 0.15
20 0.15
30 0.15833333
40 0.14
60 0.14166667
COMPARACION DEL CAUDAL TEORICO Y EXPERIMENTAL

los tramos de 10 a 30 segundos son similares con una constante de error ,pero
despues de esto la grafica varia teniendo un error bastante amplio esto nos
indica fallas en el experimento
GRÀFICO VOLUMEN TEORICO Y VOLUMEN EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL

Chart Title
9.00
y = 0.1389x + 0.0982
8.00
y = 0.138x + 0.2527
7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70

volumen teorico vol experimental Linear (volumen teorico)


Linear (vol experimental) Linear (vol experimental)

las líneas en la figura, representan las líneas de tendencia del volumen teórico y volumen
experimental

vol error
volumen teorico
t (S) experimental error absoluto porcentual
(L)
(L) ( %)
10 1.40 1.500 0.074771337 7.47713368
20 2.74 3.000 0.093795315 9.37953153
30 4.40 4.750 0.079993599 7.99935986
40 5.96 5.600 -0.059638411 -5.96384107
60 8.23 8.500 0.033028909 3.30289089
CRITICAS

 El trabajo realizado sobre la aplicación del teorema de Bernoulli nos permitió


conocer la Ley de la conservación de la energía y la Ecuación de la de Continuidad
la Ley de la conservación de la masa visto en fluidos no viscosos, incompresibles en
los que no existe aportación de trabajo exterior, para esto toma en cuenta los
cambios en la carga de elevación, carga de presión y carga de velocidad entre dos
puntos. Vemos en el tubo de Venturi que en donde se reduce el área aumenta la
velocidad generando que disminuya la presión, pareciendo ir en contra del sentido
común o de la intuición.
El estudio del teorema de Bernoulli es esencial en la carrera de ingeniería Civil pues
nos describe el comportamiento de fluidos en conductos cerrados en función de la
velocidad, presión y altura. (Jhon Alexis Berrocal Serna).

 Luego de desarrollar las aplicaciones de principio de Bernoulli y analizando


el Tubo de Venturi , viendo la gran importancia en la física como en la
ingeniería el cual puede ser utilizado en muchas aplicaciones tecnológicas
en donde nos puede ayudar solucionar problemas cuando ejerzamos nuestra
carrera profesional que es en este caso ingeniería civil por ello para un
Ingeniero es importante tener este tipo de conocimientos previos, ya que
como por ejemplo con la ayuda de un Tubo de Venturi se pueden diseñar
una distribución de redes de agua en una edificación realizando este cálculo.

haciendo la relación entre los distintos diámetros del tubo, como por ejemplo
el de la entrada del tubo, la garganta y la salida del tubo; igualmente teniendo
el conocimiento del caudal que va a entrar en el mismo, o que se desea
introducir para cumplir una determinada función (como la de crear vacío) y
tomar muy en cuenta las presiones que debe llevar el fluido, ya que esto va
a ser el factor más fundamental para que su función se lleve a cabo. (Ronal
Yupanqui Vargas)

 El principio de Bernoulli es un enunciado que parece ir en contra de la intuición,


acerca de cómo la velocidad de un fluido se relaciona con la presión del fluido, ya
que por intuición propia debería ser a mayor presión, tendríamos mayor velocidad.
Ya que al estudiarlo no es acorde
- Por tener limitaciones no es un principio que pudiera aplicarse a fluidos Con
viscosidad, caudal no constante, Compresible y otros aspectos
-El principio a dado amplio conocimiento al hombre para desarrollar ciertos
aspectos de la construcción, diseño de industrias motorizadas que están relacionado
con la presión y velocidad, facilitando de ese modo algunas investigaciones más
complejas.
-El principio facilita la modelación de las instalaciones sanitarias. (Ordoñez, royer
Elvis)

 A diario diversas sustancias son transportadas por medio de un sistema de tuberías


las cuales pueden ser fluidos (gases o líquidos) desde el agua, liquido indispensable
para el hombre, hasta otras sustancias, como el petróleo.
- Conocer, estudiar y caracterizar este transporte de fluidos por medio de tuberías nos
dará una poderosa herramienta para poder manipular y de este OPTIMIZAR el
aprovechamiento de los recursos
- Es preciso entonces mencionar los más grandes principios de la Física que nos
ayudaran en este proceso, “la conservación de la masa y la conservación de la
energía”, las cuales nos llevaran a deducir el CAUDAL y el EL TEOREMA DE
BERNOULLI.
- Este principio de la continuidad nos ayudará a entender el proceso de distribución
del recurso agua, de donde sabemos que el caudal que ingresa a una red interna de
tubería tendrá que abastecer a todas las conexiones requeridas dentro de la
edificación.
- El problema salta a la vista cuando la edificación está a una altura
considerable donde el fluido no llegara, o el problema cuando la demanda
de agua es más de lo abastecido por las empresas dedicados a la
distribución.
- En estos casos es necesario analizar las ecuaciones, de donde se concluye
que esta dependerá de la velocidad y la presión, la ingeniería soluciona
estos problemas con la ayuda de bombas hidráulicas, la instalación de
tanques de agua elevados o la construcción de represas en lugares más
altos del nivel donde será distribuido
- Cabe mencionar que la naturaleza misma utiliza este principio por la
condensación del agua, y almacena el agua en las altitudes, (Montañas)
desde donde se puede tener una gran E° potencial.

- El 2do objetivo explica el funcionamiento de los medidores de agua o


CAUDALIMETROS, que son útiles para conocer el consumo humano de este
recurso, ya que es necesario la medida de este para su OPTIMIZACION. En esta
ocasión utilizaremos el método MECANICO para lo cual nos vamos a centrar en un
poderoso teorema, estudiado por el físico Daniel Bernoulli hace más de 300 años,
que luego de utilizar el principio de conservación de la energía, descubre la relación
directa entre la presión y la velocidad al interior de una tubería.
- Años más tarde otros como Giovanni Venturi realiza experimentos para
sistemas cerrados de tubería, utilizando un estrechamiento en este mismo,
para lograr variar la velocidad y por ende la variación de la presión
manométrica.
- Pitot desarrolla otro aparato denominado Tubo de pitot, teniendo en
cuenta el choque del fluido con un tubo perpendicular de presión, con el
objetivo de hacer la velocidad en el punto anterior igual a cero.
- PRINCIPIO DE DIFERENCIAL DE PRESIONES
- En ambos aparatos, el objetivo es obtener la velocidad para relacionarlo
con la sección trasversal y con esto se obtiene el Caudal
- Ambos utilizan el principio de Bernoulli. Un poderoso teorema que
todavía deja hasta ahora fabulosas aplicaciones.

IMPACTO AMBIENTAL

Una de las necesidades básicas y vitales de ser humano es el consumo del


valioso elemento que es el agua, por lo tanto no está ajeno el impacto ambiental
en la captación e instalación de redes de tubería en una edificación.
Sin embargo, se trata de que este impacto, sea sostenible y no trascienda más
allá de lo necesario, así evitando la perdida de este líquido que es nuestro
patrimonio natural.
En nuestra localidad del departamento de Ayacucho fluye dos vertiente como es
del pacifico y del amazonas involucrando 8 cuencas principales nosotros
resaltaremos del cual la provincia huamanga depende del rio cachi con este
trabajo nos damos cuenta que el correcto uso de las ecuaciones como de
Bernoulli, continuidad y caudal podemos saber cuánto de agua puede abastecer
en una edificación, lo suficiente para no desperdiciar este líquido usando los
materiales adecuados de acuerdo a los cálculos correcto antes de ejecutar el
trabajo.

Impacto ambiental de instalaciones de agua: En la etapa de construcción:


Los componentes ambientales sobre los que se producen los mayores impactos negativos
potenciales son: el aire, por ruido y la afectación de la calidad del mismo; paisaje natural;
suelo, en cuanto a su drenaje superficial y fauna principalmente a causa del movimiento de
equipos y máquinas para realizar los movimientos de suelo. El área que se utilizará como
obrador y depósito de materiales, afectará al suelo en el escurrimiento superficial por
alteración del mismo, y por compactación al aumentar el tránsito de camiones. También
podrá afectar al factor aire por aumento de las partículas en suspensión y los ruidos. Todos
estos impactos son temporales y acotados en su extensión, ya que desaparecerán una vez
concluida la construcción.
En conclusión el mayor número de acciones llevadas a cabo en la etapa de obra, están
directamente vinculadas con movimientos de suelo debido a excavaciones para las
diferentes etapas de obra artificializando el paisaje y generando un deterioro en el hábitat de
los animales.
Al captar el agua estamos modificando su trayectoria natural, disminuyendo su caudal y
cambiando de esta manera el ecosistema que se encontraba dependiendo del agua que
captaremos para el uso urbano.
1.2. En la etapa de operación:
En la Etapa de Operación, los componentes ambientales sobre los que se producirán los
mayores impactos negativos son: en forma permanente, la obra de toma del muelle de
captación y el paisaje natural, debido a la implantación de las obras; la fauna terrestre y
acuática, por los ruidos generados durante el funcionamiento de las bombas y descarga de
barros de la planta.
La calidad del agua superficial, interés social, usos del suelo y actividades, salud y
seguridad, valor de la tierra, actividad terciaria y actividad secundaria, son impactos
positivos, que podría verse revertidos por el riesgo de fallas técnicas y operativas durante el
funcionamiento de las obras.
Siendo así las mayores acciones causantes de los impactos negativos en esta etapa, las
fallas técnicas y operativas que pudieran producirse a lo largo del tiempo, durante el
funcionamiento de las obras como fugas de agua generando erosión y deslizamiento de la
tierra, ocasionando una pérdida económica
Los impactos detectados son:
• Riesgo para la salud pública por contaminación del agua cruda.
• Peligro para el público que circula por la zona de captación y/o utiliza el cuerpo de agua.
• Posibles alteraciones de caudal o dirección de la corriente de agua.
• Riesgo de modificación de la calidad del agua para la vida acuática.
• Riesgos para la salud pública por deficiencias en alguna/s de la/s etapa/s del proceso de
potabilización y/o contingencias.
• Riesgos para la salud pública por mala cuantificación de los compuestos químicos
agregados al agua.
• Riesgos para el personal técnico por manipulación de compuestos tóxicos (cloro gaseoso).
• Discontinuidad en el servicio por eventual interrupción del funcionamiento de la planta de
tratamiento, por mantenimiento o contingencia.
• Disposición de lodos y sólidos.
• Contaminación del agua en la red por mal estado de las cañerías.
• Contaminación del agua en los tanques prediales, solucionable con políticas de
capacitación en el uso de la red.
• Trastornos en el tráfico y la red vial, temporalmente por reparaciones.
• Alteración de humedales o fuentes de agua superficiales por derrames masivos de agua
tratada (contingencia)
• Perturbación de flora y fauna acuática debido a derrames masivos de agua tratada
(contingencia).
• Inconvenientes e impactos estéticos sobre el vecindario por rotura o pérdida en la red de
distribución (Contingencia).
Estas fallas técnicas causaran una pérdida económica.
BIBLIOGRAFÍA
https://sites.google.com/site/adolfoingenieria/home/unidad-2-ecuacion-de-
continuidad-caudal
https://www.ecured.cu/Tubo_de_Pitot
https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-
termodinamica/segundo-corte/marco-teorico/tubo-pitot/
https://prezi.com/2oxomack0jmx/principio-de-continuidad/
FÍSICA. Tomos I y II Tercera edición revisada (Segunda edición en español),
Raymond S: Serway, James Madison University, Mcgraw-Hill, (1993)
PROBLEMAS DE FISICA Santiago Burbano de Ercilla, Enrique Burbano de
Ercilla, Carlos Gracia Muñoz, XXVI edición, Zaragoza, MIRA editores (1994)
FÍSICA UNIVERSITARIA. Francis W.Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D.
Young (Carnegie Mellon University) y Roger A. Freedman (University of
California. Santa Barbara) Volumen 1, Volumen 2. Undecima edición. Pearson -
Addison Wesley (2004)
Física general II: Teoría Hugo Medina Guzmán, Miguel Piaggio H. QC 21 M19
(Biblioteca PUCP) (1979)
Física general II: Problemas resueltos Hugo Medina Guzmán, Miguel Piaggio
H. FIS 111 M364 (Biblioteca PUCP) (1979)

S-ar putea să vă placă și