Sunteți pe pagina 1din 10

ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y AMBIENTALES

QUÍMICA AMBIENTAL | PROFESOR YASET RODRÍGUEZ R.

INFORME DE PRÁCTICA EXPERIMENTAL


EVALUACIÓN DE PARÁMETROS QUÍMICOFISICOS DE MUESTRAS DE
AGUAS
JAFREURY DURÁN NIVAR | 1073271

INTRODUCCIÓN
La descripción y evaluación de la calidad de las aguas es una materia compleja,
no exenta de controversias en cuanto a la capacidad de las diferentes metodologías para
informar sobre el carácter cualitativo del recurso hídrico. La calidad de las aguas es una
variable descriptora fundamental del medio hídrico, tanto desde el punto de vista de su
caracterización ambiental, como desde la perspectiva de la planificación y gestión
hidrológica, ya que delimita la aptitud del agua para mantener los ecosistemas y atender
las diferentes demandas.

La calidad de las aguas puede verse modificada tanto por causas naturales como
por factores externos. Cuando los factores externos que degradan la calidad natural del
agua son ajenos al ciclo hidrológico, se habla de contaminación. La prevención, control
y resolución de los problemas derivados de la contaminación de las aguas constituye uno
de los objetivos que deben plantearse en cualquier política avanzada de gestión de
recursos hídricos.

De acuerdo con Jiménez (2000), dadas las propiedades fisicoquímicas del agua,
esta se comporta como un magnífico disolvente tanto de compuestos orgánicos como
inorgánicos, ya sean de naturaleza polar o apolar; de forma que podemos encontrarnos en
su seno una gran cantidad de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas diferentes que
modifican sus propiedades.
A su comportamiento como disolvente hay que añadir su capacidad para que se
desarrolle vida en su seno, lo que la convierte en un sistema complejo sobre el que habrá
que realizar análisis tanto cualitativos como cuantitativos con objeto de conocer el tipo y
grado de alteración que ha sufrido, y consecuentemente como se encuentran modificadas
sus propiedades para usos posteriores.

Puesto que la alteración de la calidad del agua puede venir provocada tanto por
efectos naturales como por la actuación humana derivada de la actividad industrial,
agropecuaria, doméstica o de cualquier otra índole, no es de extrañar que el análisis de
los parámetros de calidad del agua se deba realizar a todo tipo de aguas,
independientemente de su origen esto por igual en palabras de Jiménez, (2000).

Dentro de los parámetros fisicoquímicos del agua, podemos mencionar:

Sólidos
El agua puede contener tanto partículas en suspensión como compuestos
solubilizados, definiéndose la suma de ambos como Sólidos Totales (ST). La
determinación de ST se realiza, evaporando un volumen conocido de muestra y secando
el residuo en estufa a 105 ºC, hasta pesada constante, indicándose el resultado en mg/L.

Esta medida nos permite conocer el contenido total de sustancias no volátiles


presentes en el agua. Además del contenido en sólidos totales, conviene conocer que parte
de estos sólidos se encuentra disuelta (SD) y que otra es sedimentable (Ss). Los Ss se
determinan por decantación a partir de un volumen de muestra de un litro dejado en
reposo en un recipiente cónico (cono Imhoff) durante una hora, expresándose el volumen
sedimentado en el fondo del cono en ml/L.

Los Ss nos dan una idea de la cantidad de lodos que se producirán en la


decantación primaria. Los sólidos disueltos se determinan gravimétricamente mediante
filtración, a vacío o presión, con filtros de fibra de vidrio de borosilicato de diámetro de
poro de 0,45 μm, de un volumen conocido de agua bruta, denominándose Sólidos en
Suspensión (SS) el residuo seco retenido en los mismos expresado como mg/L. Al residuo
del filtrado secado a 105 ºC se le denomina Sólidos disueltos (SD), y se expresa también
en mg/L.
Temperatura.
La temperatura del agua tiene una gran importancia en el desarrollo de los diversos
procesos que en ella se realizan, de forma que un aumento de la temperatura modifica la
solubilidad de las sustancias, aumentando la de los sólidos disueltos y disminuyendo la
de los gases.

Color, olor y sabor.


Son lo que se denomina propiedades organolépticas o determinables por los
sentidos. No suelen ser una medida precisa del nivel de contaminación, aunque su
presencia es un indicio de que la depuración de un efluente no está siendo correcta. Tiene
gran importancia en aguas potabilizables, por el rechazo que puede darse en el
consumidor al detectar colores, olores o sabores que no asocie con “agua pura”.

Oxígeno disuelto (OD).


Es un parámetro indicativo de la calidad de un agua. Se determina “in situ”
mediante electrodo de membrana o por yodometría fijando el oxígeno con sulfato de
magnesio, expresándolo como mg/L de oxígeno disuelto en la muestra de agua. Deben
tomarse las debidas precauciones para no arrastrar ni disolver oxígeno del aire durante la
manipulación de la muestra, efectuándose el ensayo antes de cuatro días, conservando las
muestras en recipientes de vidrio en ausencia de luz.

pH
Es una medida de la concentración de iones hidronio (H3O+) en la disolución. Se
determina mediante electrometría de electrodo selectivo (pHmetro) conservando la
muestra en frasco de polietileno o vidrio de borosilicato en nevera menos de 24 h,
obteniendo la concentración en valores de pH comprendidos entre 1 y 14.

Las aguas con valores de pH menores de 7 son aguas ácidas y favorecen la


corrosión de las piezas metálicas en contacto con ellas, y las que poseen valores mayores
de 7 se denominan básicas y pueden producir precipitación de sales insolubles
(incrustaciones). En las medidas de pH hay que tener presente que estas sufren
variaciones con la temperatura y que los valores indicados son para 20 ºC.
Conductividad (Λo)
El agua pura se comporta como aislante eléctrico, siendo las sustancias en ella
disueltas las que proporcionan al agua la capacidad de conducir la corriente eléctrica. Se
determina mediante electrometría con un electrodo conductimétrico, expresándose el
resultado en microsiemens cm-1 (μS cm-1).

MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un diagnóstico participativo de aula que permitió determinar en el aula las
principales fuentes de recolección de agua para el análisis, a continuación, se presentan
las muestras de aguas identificadas y fijadas según el lugar de recolección:

Recolector Identificación Lugar de recolección


Eduardo Rosario M1 Cisterna
Scarlet Dotel M2 Llave
Penélope Pozo M3 Recipiente (Tanque)
Jafreury Durán M4 Llave
Rafhali Solís M5 Recipiente (Cubeta)
Tabla 1. Identificación de recolección de muestras.

Descripción de los procedimientos para la recolección de las muestras:


M2 (Llave): Se procedió a limpiar la llave del grifo con alcohol isopropílico y algodón.
Luego de realizado el proceso se procedió a abrir la llave y esperar por dos minutos que
se estabilizara el caudal del agua. Finalizados los dos minutos se recolectaron 60 mL de
agua en hora 5:35 a.m. La muestra colectada fue llevada al Instituto Tecnológico de Santo
Domingo para la medición de los parámetros fisicoquímicos que permitirían su
clasificación como agua adecuada para el uso humano.
Imagen 2. Recolección de M2.

M3 (Cubeta): La recogida del agua inició a las 6:20 a.m. a una temperatura de 24°C, a
continuación, se procedió a destapar el tanque para comenzar la recolección del líquido
en un contenedor de 60 mL. El recipiente fue sumergido en el tanque sin agitar el
contenido, ya que el mismo se encontraba estable. El contenido (agua) del recipiente fue
llevado al Instituto Tecnológico de Santo Domingo con la finalidad de ser objeto de
análisis fisicoquímicos para determinar su calidad para fines de consumo humano.

M4 (Llave): La recolección de agua analizada fue iniciada a las 6:15 a.m. a una
temperatura ambiente de 21°C; para iniciar se abrió la llave por un tiempo de
aproximadamente cinco o seis minutos para lograr estabilizar el caudal, luego con un
recipiente de 120 mL, se recolectó un volumen total de 100 mL. Se llevó a INTEC con el
objetivo se ser analizada bajo ciertos criterios de parámetros de agua, en la asignatura de
Química Ambiental.

Imagen 4. Recolección de M4.


M5 (Cubeta): Aproximadamente a las 5:15 am Se procedió a tomar un envase que es
utilizado únicamente para sacar agua del tanque, se cogió una cantidad de agua
considerable, necesaria tanto para lavar la botella donde se almacenaría el agua y para
llenarlo. La muestra fue tomada a una temperatura ambiente de 22 °C. Luego esta muestra
fue llevada al Instituto Tecnológico de Santo Domingo para proceder a evaluar los
parámetros de calidad correspondientes a los ya estudiado en la asignatura de Química
Ambiental.

Imagen 5. Recolección de M5.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
MUESTRA pH CE TDS ESTIMADO TDS REAL T °C O2
M1 7.76 366.3 238.095 242.85 24.2 7.65
M2 7.69 854 555.1 546.27 28.6 7.97
M3 7.24 356.7 231.855 230.53 27.1 7.75
M4 8.28 17.3 11.245 15.98 25.9 8.23
M5 8.01 289.7 188.305 187.08 28.6 7.89
VALOR
7.796 376.8 244.92 244.542 26.88 7.898
MEDIO
7.796 ± 376.8 ± 244.92 ± 244.54 ± 26.88 ± 7.89 ±
INTERVALO
0.1504 302.10 196.4 191.56 1.88 0.223
Tabla 2. Resultados cuantitativos de los parámetros fisicoquímicos medidos en cada
muestra de agua.

Para analizar de manera específica cada muestra de agua se ha tomado como referencia
la Norma Ambiental de Calidad de Aguas Superficiales y Costeras regida por Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana.

Bajo esta norma se presentan a continuación las clasificaciones de las aguas bajo ciertos
criterios cualitativos y cuantitativos.
EN FUNCIÓN DE ESTAS OBSERVACIONES LOS PARAMETROS
CUANTITATIVOS SON LOS QUE SE PRESENTAN EN EL SIGUIENTE
CUADRO:

DESDE EL pH:
Desde este parámetro todas las muestras aquí presentadas y analizadas caen en el rango
de aguas superficiales y costeras de clase A, es decir, son aguas que podrían utilizarse
para abastecimiento público con el único criterio de desinfección normal como variable
de seguridad, esto se debe a que sus pH se encuentran entre 6.5 y 8.5 que es lo normal
para que un agua pueda ser abastecedora.
DESDE LOS SDT: (RELACIÓN CON LA CE).
Desde este parámetro todas las muestras aquí presentadas y analizadas caen en el rango
de aguas superficiales y costeras de clase A y B, es decir, son aguas que podrían utilizarse
para abastecimiento público con el único criterio de desinfección normal como variable
de seguridad, no obstante, no se pueden considerar aguas potables del todo, sino que
habría que procesarlas para tal uso; esto se debe a que sus cantidades de SDT se
encuentran en menor cantidad de 1000 mg/L, siendo este el límite.

DESDE EL O2 DISUELTOS:
En este caso, todas las muestras, excepto la muestra 4, son de clase B, aguas que pueden
ser destinadas al abastecimiento de agua potabilizarle con ciertos tratamientos. Pero, en
el caso de la muestra 4, es una clase A que es potable directamente solo que debe ser
sometida al proceso de desinfección.

CONCLUSIONES
El diagnóstico de la calidad del agua debe ser un proceso constante e ininterrumpido para
lograr la continuidad de los procesos, esta continuidad es vital para poder determinar los
causantes de la contaminación que pueden afectar las aguas. Siendo así, de acuerdo con
la norma mencionada anteriormente las muestras de agua pueden ser utilizadas para el
consumo humano, pero con ciertas variables de uso, como, por ejemplo, las muestras
deben ser desinfectadas y cuidadas con preservación humana, bien tapada y guardadas.
Finalmente, La calidad del agua, es un estado de esta, caracterizado por su composición
fisicoquímica y biológica. Este estado deberá permitir su empleo sin causar daño, para lo
cual deberá reunir dos características: primero, estar exenta de sustancias y
microorganismos que sean peligrosos para los consumidores y segundo, estar exenta de
sustancias que le comuniquen sensaciones sensoriales desagradables para el consumo
(color, turbiedad, olor, sabor). El criterio de potabilidad del agua depende
fundamentalmente del uso al que se la destina (humano, industrial, agrícola, etc)
BIBLIOGRAFÍA
Bracho-Fernández, I., & Fernández-Rodríguez, M., (2017). Evaluación de la calidad de
las aguas para consumo humano en la comunidad venezolana de San Valentín,
Maracaibo. [fecha de Consulta 2 de diciembre de 2019].

Jiménez, A. A. (2000). Determinación de los parámetros fisicoquímicos de calidad de las


aguas. Revista interdisciplinar de gestión ambiental, 2(23), 12-19.

Figueroa, R., Valdovinos, C., Araya, E., & PARRA, O. (2003). Macroinvertebrados
bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista chilena
de historia natural, 76(2), 275-285.

S-ar putea să vă placă și