Sunteți pe pagina 1din 8

Medir la realidad social:

El sentido de la metodología cuantitativa

1.- ¿Por qué debemos explicar el contenido de la metodología cuantitativa?


Dr. Rodrigo Azún Inostroza

La metodología cuantitativa es una tecnología humana, diseñada para


explorar el medio social y natural y con sus productos (artículos e informes) se
toman decisiones de intervención o asignación de recursos que cambian el medio
que se ha explorado, en pos de intereses de grupos humanos.

Alrededor de la metodología cuantitativa se ha generado carga negativa,


desde los profesionales de las ciencias sociales, por considerarla demasiado
“positivista” y tajante. Por eso se busca reflexionar acerca de las potencialidades y
limitaciones de la metodología cuantitativa, para quienes pretendan utilizarla. Y
tener un mejor dialogo con los investigadores cualitativos. Por otro lado aclarar
que el autor de este artículo es netamente investigador cuantitativo, por ende
desconoce la investigación cualitativa, es por ello que cualquier afirmación sobre
ella, debe ser tomada desde ese principio.

2.- ¿Qué es la metodología cuantitativa?

Tradicionalmente se ha definido a la metodología cuantitativa como un


“paradigma”, un modelo a seguir y de cómo interpretar sus resultados. Pero más
allá de lo técnico, tiene una perspectiva epistemológica respecto a la realidad y su
manera de interpretarla. Y algunos autores construyen la definición de ambas
corrientes metodológicas (cualitativas y cuantitativas) desde su oposición, sin
embargo, se plantea (Ibanez, 1994) una nueva relación entre ambos paradigmas,
estableciendo un tercero “Dialéctico”.
Desde esta perspectiva se dice que el paradigma cuantitativo, tiene como
base epistemológica al “positivismo”, con énfasis en la búsqueda de la objetividad,
recoge la información sistemáticamente y con estructuras, lo que conduce a una
lectura e interpretación estática de la realidad social. A su vez, desde estas tres
perspectivas de investigación (Ibanez) decide llamar al paradigma cuantitativo:
“distributivo”, donde su característica esencial es el instrumento que utilizan para
producción de información; “la encuesta social”, mientras unos aseguran que es
un camino para acceder a resultados científicos (objetivos), otros plantean que
solo se puede recabar un enfoque ideológico coherente con la ideología
dominante del capitalismo. Según el autor, estos enfoques para la definición de lo
cuantitativo, contiene dos errores; sobre interpreta el carácter ideológico de la
técnica y presupone dos paradigmas cerrados a los cuales los investigadores
deben adscribirse. Plantea que el buen uso de una encuesta por ejemplo, puede
cambiar realidades sociales. El problema radica en hacer la lectura ideológica que
los investigadores cuantitativos son inmediatamente positivistas. Por otro lado
expone el carácter subjetivo de una encuesta, entre otros, al momento de redactar
las preguntas buscando cierto tipo de respuestas, alude a que el instrumento no
es objetivo per se y que de esta manera un investigador cuantitativo no puede
suponer en la objetividad de sus resultados, partiendo de la base, que al realizar
una pregunta al sujeto de estudio, ya se está interviniendo en su realidad. (ej:
cristalización: crea una opinión que no existe, donde influye el lenguaje y la
redacción de la pregunta). Es por ello que no puede un investigador cuantitativo
suponer a sus sujetos de estudio como entidades atomizadas, negando los
procesos de socialización que hace que la gente asigne valores positivos o
negativos a determinadas conductas.
En suma (Reichardt y Cook 1986), argumentan que no hay razón lógica que
obligue a un investigador cuantitativo a adscribirse a un paradigma a la hora de
interpretar sus resultados. Sin embargo se sigue sosteniendo como
cuestionamiento que existe una correlación empírica entre utilizar métodos
cuantitativos y cualitativos y adscribir a ellas cierta percepción de la realidad social
y del conocimiento científico. Esta correlación se debe a:
a) Los investigadores creen en la existencia de paradigmas y actúan en
consecuencia a ellos.
b) Los métodos cuantitativos y cualitativos tienen ventajas comparativas para
realizar determinados tipos de investigación.

Si la metodología cuantitativa no es un paradigma ¿Qué es? ¿Qué


propiedades la delimitan? Según el autor, aquello que lo define, radica en la
utilización de números para el estudio de la realidad natural y social, con sus
particulares consecuencias que habilitan esta definición:
a) Proceso de medición: asignar números a personas, grupos, culturas.
Teniendo en cuenta que esto tiene consecuencias en la realidad social
estudiada.
b) Trabajar con números implica tener procedimientos que deriven en
producción de información. Un investigador cuantitativo puede utilizar diversos
instrumentos de producción de datos (encuestas, entrevistas. Observaciones)
casi cualquier información puede ser traducida en números. En sí, lo que
necesita un investigador cuantitativo, no es trabajar con encuestas, sino tener
procedimientos de codificación que le permita traducir cualquier información a
números. El investigador cualitativo requiere de preguntas abiertas.
c) Un investigador cuantitativo requiere de un procesamiento de análisis, que
permita manipular, sintetizar y describir números con facilidad. (estadística)
d) Requiere de herramientas teórico-conceptuales, que adapten los conceptos de
las ciencias sociales a una forma que permita su medición. Ej.- los sujetos no
son números pero poseen propiedades y a su vez variables, e intensidades
(magnitud) a la que sí se puede asignar valores.
e) Muestreos probabilísticos: su finalidad es la selección de sujetos que tengan
las características de la población a la que representan. Y se sostienen bajo
dos principios; selección aleatoria y utilización de grandes números de sujetos.
Esto no quiere decir que esta estrategia no pueda ser utilizada en metodología
cualitativa.
En resumen, la metodología cuantitativa es una estrategia de investigación
que conceptualmente delimita propiedades de sus sujetos de estudios con el fin de
asignarles números a las magnitudes, grados o tipos que estas posean y que
utiliza procedimientos estadísticos para resumir, manipular, y asociar dichos
números. Esta forma de concebir la metodología cuantitativa la despeja de
criterios ideológicos y paradigmáticos que embaucan su sentido

3.- ¿Qué es medir y qué consecuencias y connotaciones tiene la medición?

Medir es asignar números a las propiedades de nuestros objetos de


estudio. Se mide en ciencias sociales, porque los números poseen propiedades
que logran objetivos en ciertas investigaciones, ej.- a) simplicidad, los números
expresan de forma concisa. b) Orden, c) distancia. Esto supone que las
propiedades que medimos poseen estas características, así se reemplazan las
propiedades reales por números.
a) Para usar números las propiedades de los sujetos de estudio deben ser
distinguibles entre unas y otras. (entendiendo un sujeto como una entidad
compleja, poseedora de muchas propiedades que interactúan entre sí) por
ello se le asignara una categoría a la par.
b) Esta segmentación de la realidad se sostiene sobre el supuesto de que
nada esencial de nuestro sujeto de estudio se pierde.
c) Las variables a medir también decantaran de una operación teórica, por
ende no existen variables aisladas estáticas en ciencias sociales, siempre
devienen del constructo de algún teórico, en un contexto de investigación
determinado.
d) Los datos a procesar deben ser los más simples posibles. Utilizar
instrumentos que produzcan datos ya simplificados. Ej.- Preguntas cerradas
de respuesta simple. Si una persona no puede hacer el proceso de
simplificación, lo realiza el investigador, a este proceso se le llama
“Codificación”, y este método se usa con preguntas abiertas o cuando se
analizan cuantitativamente textos. Ambas formas se unifican ya que se
obliga a reducir la opinión real y compleja del sujeto.
e) El proceso de segmentación de la realidad implica perder la perspectiva
global, sobre los sujetos a estudiar, ya que solo estarán incluidas las
variables que se hayan considerado en el estudio.
Estas son las consecuencias del proceso de reemplazar la realidad social con
números. Ahora ¿Cómo se realiza ese proceso de asignación y que significan los
números asignados?, en las primeras operaciones de medición, solo fueron
operaciones de conteo, sin embargo hay propiedades continuas (longitud de un
objeto y peso) y con estas variables, el conteo no funciona. Así nace la “medición
fundamental” (Campbell 1920), teoría clásica donde la medición es concebida
como medición de magnitudes, por lo tanto es posible definir, desde esta teoría, el
proceso de medición como las operaciones que permitan asignar números a la
cantidad (para variables discretas) o magnitud (para variables continuas). Sin
embargo nace la pregunta, hay alguna unidad de medida para la autoestima por
ejemplo, el autor consigna que para las ciencias sociales los siglos XVIII y XIX,
fueron de mucha presión para validarse como ciencias, y debieron abordar la
medición en formas menos ortodoxas.
Continuo a esto, Stanley Stevens (1946) da sostén teórico a estas
operaciones, denominada “teoría representacional de la medición” que predomina
actualmente en las ciencias sociales, y que justifica los procedimientos de los
investigadores cuantitativos. Y se sostiene en base a tres ideas:

a) Se define no medir asignando números (magnitud o cantidad), sino mas


bien asignar números de acuerdo a una determinada regla.
b) Se amplía a “reglas de asignación”, donde las nociones de magnitud y
cantidad no aplican. Se incorpora un nuevo concepto al proceso de medir,
“el nivel de medición”, esto implica que cada nivel de medición incorpora
distintas propiedades en los números. Ej.- tres alumnos, uno con un grado
alto de conocimiento, (se le asigna 6,2) uno con un nivel bajo (2,0) y otro
con nivel alto superior al primero (6,4) se pueden reemplazar estos
números por otros mientras se mantenga la distancia.
c) Los números son asignados arbitrariamente, con la única restricción, que
deben representar las relaciones entre las propiedades reales. Ej.- niveles
de autoritarismo.
A pesar de que la teoría representacional de la medición tiene amplia
aceptación en las ciencias sociales, pues justifica el trabajo de los investigadores
cuantitativos, sus dificultades han generado critica a partir de los 90, (Michel 90),
donde postula un retorno a la teoría clásica y rediseñar los instrumentos d de
medición. A demás de esta ambigüedad cabe decir que existe otra debilidad en la
medición de las ciencias sociales, la medición no es directa, ya que se basa en
indicadores indirectos, debido a que la mayoría de los conceptos sustantivos son
constructos latentes, y no poseen manifestaciones directamente observables, y su
medición solo es posible por indicadores indirectos y deducibles a partir del
constructo teórico. Ej.- el nivel de inteligencia de un sujeto no se puede observar
directamente, sino a través de conductas de las cuales se pueda deducir si nivel
de inteligencia. Esto implica una serie de riesgos como; a.- una equivocada
selección de indicadores, b.- una equivocada ponderación de los indicadores.
En síntesis, la medición en ciencias sociales es un proceso ambiguo en su
interpretación y dudoso en su validez que la medición en otras ciencias. A pesar
de ello el autor postula que la investigación cuantitativa es capaz de producir
información útil para la toma de decisiones.
4.- Historia de la Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa es un sumatoria de fuentes y disciplinas,


estadística, psicometría, demografía, economía, entre otras. Y sienta sus orígenes
en el imperio Egipcio y Chino, donde se realizaron los primeros intentos de
recopilar información demográfica y económica. Esta tradición de censar, se
interrumpe en Europa durante la Edad media, sin embargo durante esta época se
observa el primer acercamiento de medición de las ciencias sociales, siglo XIV, el
monje Nicolás Oresme proponía desarrollar procedimientos para medir la
magnitud en las personas que poseían propiedades, relevantes para la época,
como la “virtud”. Esto continúa durante el renacimiento italiano y la aparición de la
ciencia moderna. Jaques Quetelet (1796-1874) fue el primero en aplicar
estadística a temas sociales. Durante los siglos XVII y XVIII en el campo de la
economía y sociología aparece en Europa la escuela de aritmética política, que
pretendía buscar regularidades en la conducta humana. Esta corriente da origen
en los siglos XVIII y XIX, a la escuela de reformadores sociales, pensadores
sociales que fundan sociedades estadísticas, interesadas en realizar censos,
encuestas, recopilación de datos, con el fin político de desnudar ante los
gobiernos y la opinión publica las condiciones de vida de las clases más pobres de
la población y a partir de ella proponer reformas sociales. Durante esta época era
considerado progresista, hoy reputado de conservador.
Hacia fines del siglo XIX, sociólogos como Emile Durkheim (1858-1917)
utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, para estudiar regularidades sociales,
en conductas como el suicidio. (Antes consideradas conductas individuales).
Paralelamente surge la sicología experimental, Gustav Fechner (1801-1887) da
origen a la Psicofísica, rama de la psicología interesada en buscar formas
indirectas de medir percepción de fenómenos físicos.
En el siglo XX, la psicofísica continua su desarrollo y da un salto cuando
Alfred Binet (1857-1911) se propone medir la inteligencia de los niños, dando
origen al CI. Esto da inicio a medir fenómenos subjetivos.
En 1904 se publica una teoría de la medición de estados mentales y
sociales (Edward Thorndike), luego James Cattell, desarrolla procedimientos para
medir la estructura de la personalidad utilizando análisis factorial, que será usado
para reclutar soldados para el ejército norteamericano durante la primera guerra
mundial.
En 1920, en el campo de la sicología Louis Thurstone publica numerosos
artículos, en que propone procedimientos para la medición de actitudes, derivados
de la psicofísica. A partir de esto se desarrollan procedimientos de escala, Likert o
escala sumativa. A partir de la década de los 30, se profundiza la utilización de la
estadística a los análisis de las encuestas sociales, y desarrolla técnicas de panel
para el estudio de intenciones del voto. A partir de aquí se inicia la moderna
investigación cuantitativa, a partir de los 40, se observa un perfeccionamiento en
las técnicas de construcción de cuestionarios y escalas, entrada masiva de
procedimientos computacionales de registro y análisis de información que
permiten al científico manipular volúmenes de información y realizar análisis de
una complejidad.
5.- A modo de síntesis: Limitaciones y potencialidades

Ya planteado las debilidades del método cuantitativo, el autor propone


encontrar es esas debilidades, sus potencialidades:
a) Sus dos grandes debilidades consiste en medir sin unidades de medida y
en forma indirecta, lo que implica que la interpretación es más ambigua y
menos valida.
b) La utilización de indicadores indirectos, supone depender de un proceso
operacional que implica introducir otros conceptos al que originalmente se
quería medir. Esto indica que los resultados dependerán de la manera en
que redactemos las preguntas. Por otro lado si las preguntas son cerradas,
el probable que se disminuyan las posibilidades de información.
c) La estadística es una ciencia donde los resultados nunca son definitorios
sino probables.
d) Desde el punto de vista de los datos, se fundamenta que la información
posee menor validez que otras ciencias.
e) La necesidad de disponer de información simplificada, implica perder
mucha de la complejidad de las propiedades que se estudian.
f) Problemas de validez en errores administrativos (falseo de respuestas,
errores de digitación, errores de muestreo, etc.)
g) Errores de interpretación de los datos, propiamente humanos del
investigador.

Para todos estos problemas anteriormente señalados, se han desarrollado


mecanismos para perfeccionar la digitación de datos, procesamiento de
información, etc. Sin embargo hay que reconocer que pese a todo, la información
cuantitativa no es tan precisa. Pero aun así podemos justificar su existencia:

a) Solo la metodología cuantitativa permite trabajar con amplios volúmenes de


información.
b) Permite manipular gran cantidad de variables de manera relativa ,
independiente de percepciones y juicios
c) Esta estrategia nos brinda mecanismos que nos permite simplificar la
configuración original, obteniendo un mapa de relaciones entre variables
mucho más simple que el que originalmente tenemos al comenzar una
investigación.
d) Facilita la información de la toma de decisiones cuando existen situaciones
multivariadas.
e) Nos permite definir, y nos obliga a ser claros con los conceptos.
f) Se enfatiza en los procedimientos y la validez de nuestros resultados.

Por las razones anteriormente expuestas, es conveniente utilizar esta metodología


y trabajar en su perfeccionamiento. Una de las fortalezas, es que es más fácil
obtener permisos para realizar este tipo de investigaciones. Entre lo negativo el
autor señala, la complacencia que muchos investigadores tienen con sus propios
procedimientos, se cree que inmediatamente los datos son objetivos, válidos y
legítimos, solo por el hecho de que se ha logrados expresar conclusiones en forma
numérica. El autor sugiere que los investigadores no nieguen las limitaciones de
la metodología cuantitativa y sean prudentes al momento de interpretar sus datos.

6.-Epílogo: El futuro de la investigación cuantitativa

A pesar de los defectos de la investigación cualitativa, sigue siendo utilizada


en el ámbito público y privado. Y que su futuro desarrollo se ve en cinco áreas:

a) Mayor desarrollo y formalización de las técnicas de triangulación de


resultados, en si disponer de mayores recursos permite la masificación de
investigaciones complementarias. En definitiva la complementariedad entre
ambas técnicas (cuantitativa- cualitativa) al estar poco estudiada (desde el
punto de vista metodológico) solo tiende a predominar una sobre la otra.
b) Desarrollo de la estadística multivariada, esta técnica se ira masificando y
se difundirán análisis multivariados más sofisticados.
c) Evolución en la construcción de escalas de medición, mejoramiento en el
proceso de escalas que permitirá más precisión.
d) Desarrollos teóricos y prácticos en la validación, se aportaran datos a la
validez de las técnicas de los procesos de muestreo.
e) Generalización de los meta análisis: con esta herramienta no solo se
establecerán mejores estimaciones del nivel asociativo entre una o más
variables, sino que determinar que variables del proceso de medición
influyen en los resultados de los estudios cuantitativos.

Esto dependerá del nivel de conocimiento sobre estas nuevas aplicaciones que
deberán tener los nuevos investigadores cuantitativos.
Reflexión

El deseo de apreciar la realidad social, estudiarla y poder intervenirla con


propósitos políticos, sociales, y/o culturales es una aspiración que los
investigadores han tenido desde que las disciplinas comenzaron a desarrollarse, y
los propósitos de incluir todas las disciplinas en categoría de ciencias, es una
pugna que han tenido las disciplinas mismas, y han debido someterse a procesos
de perfeccionamiento, o incluso de cambiar sus metodologías para insertarse de
una u otra manera a esta categoría tan ansiada, “las ciencias”.

Con eso me refiero a que las mismas ciencias sociales, históricas, han
pasado por épocas y etapas positivistas con el mismo fin. Ahora, la pregunta que
me surge luego de leer sobre la metodología cuantitativa, y sus aportes sobre la
recopilación de datos, y manejar un flujo importante de información, es, ¿se puede
realmente medir la realidad social?, desde este punto de vista, matemático y
mecánico, se plantea que se puede codificar cualquier tipo de información, sin
embargo, percibo que es una ambiciosa misión, considerando que, lo social, las
relaciones sociales, humanas, tienen un amplio desenvolvimiento en cuestiones
ajenas a la percepción humana y/o sensible. Indicando además, que los mismos
procesos para cuantificar esta información, es en base a un muestreo de
población, considerando que siempre quedan sujetos ajenos a lo estudiado. Son
las variables que debilitan el deseo de la metodología cuantitativa.

Por otro lado, la objetividad, que se desea plantear desde lo numérico,


siempre tiene que ser leída y transformada desde un observador, un investigador
que por más que quiera, carga con una subjetividad detrás, incrustada por su
propia historicidad. Es por eso que planteo que la metodología cuantitativa puede
ser un arma de doble filo, por un lado puede aportar a la toma de decisiones por
ejemplo de un gobierno, en pos de la mejoría de las condiciones de su población
civil, como también en base a las mismas estadísticas, se puede manipular
información, en un ejemplo claro, las corrientes de opinión en periodo de
elecciones, o la misma información entregada desde los noticieros, donde por
ejemplo se le muestra a la sociedad civil, que a aumentado en un 80 por ciento la
delincuencia, generando un aumento en la sensación de inseguridad.

En resumen, valoro el aporte de las metodologías cuantitativas a las


investigaciones sobre realidad social, sin embargo considero que la objetividad no
es algo que defina a las ciencias sociales y al estudio del comportamiento
humano. E insisto en el doble discurso que se genera a través de los estudios
sobre realidad social. Dependiendo siempre del contexto político, cultural y social
que una tiempo histórico determine.

S-ar putea să vă placă și