Sunteți pe pagina 1din 188

Informe final.

PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO


ARQUEOLÓGICO PARA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EL
PARAÍSO DE LAS CIUDADES DE PEREIRA Y
DOSQUEBRADAS, RISARALDA.

Autorización intervención arqueológica 8166 de 2019.

ALEXANDER ANDRÉS FRANCO ENCISO


CARLOS ALBERTO RESTREPO RESTREPO

CAJICÁ, CUNDINAMARCA.
DICIEMBRE DE 2019.

-1-
Informe final

Tabla de contenido
1.0 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ............................................................ - 6 -
1.0-1 De la metodología de campo ................................................................. - 8 -
1.0-2 De los estudios y de las problemáticas arqueológicas regionales ......... - 9 -
2.0 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN ...................................................... - 14 -
3.0 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y MEDIOAMBIENTALES ....................... - 24 -
3.0-1 Obras a realizar posterior a la etapa de diseños .................................. - 24 -
3.0-1-1 Actividades durante la Construcción ............................................. - 24 -
3.0-1 Etapa de Operación ............................................................................. - 27 -
3.0-2 Etapa Desmantelamiento .................................................................... - 28 -
3.0-3 ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................... - 29 -
4.0 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ............................................................ - 30 -
4.0-1 Geología .............................................................................................. - 30 -
4.0-2 Estratigrafía. ........................................................................................ - 31 -
4.0-3 Geología estructural. ........................................................................... - 33 -
4.0-3-1 Falla Silvia-Pijao. .............................................................................. - 33 -
4.0-3-2 Falla Otún. .................................................................................... - 33 -
4.0-3-3 Otras Fallas. ................................................................................. - 34 -
4.0-4 Geomorfología ..................................................................................... - 35 -
5.0 REFERENTES ETNOHISTÓRICOS .......................................................... - 35 -
5.0-1 Apuntes acerca de las costumbres funerarias en la región .................. - 40 -
5.0-2 La agricultura y los alimentos en las crónicas de indias ....................... - 42 -
6.0 HISTORIOGRAFÍA DE LOS ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS REGIONALES .. -
46 -
6.0-1 Precerámico ........................................................................................ - 48 -
6.0.2 Las sociedades Agroalfareras ............................................................. - 58 -
7.0 OBJETIVOS PLANTEADOS ...................................................................... - 70 -
7.0.1 Objetivo general .................................................................................. - 70 -
7.0.2 Objetivos específicos ........................................................................... - 70 -
8.0 MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... - 72 -
8.0-1 Métodos ............................................................................................ - 129 -
8.0-2 Registros de sondeos ........................................................................ - 132 -
8.0-3 Parámetros de zonificación arqueológica .......................................... - 137 -
8.0-4 Técnica de muestreo para identificar y/o descartar sitios o yacimientos
arqueológicos más profundos y amplios ..................................................... - 138 -
8.0-5 Aporte del programa de arqueología preventiva a los estudios regionales . -
139 -
8.0-6 MODELO DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y DE LA
METODOLOGÍA APLICADO ...................................................................... - 140 -
8.0-6-1 ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS .......................................... - 140 -
8.0-6-2 OBJETIVOS METODOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO DE
CAMPO................................................................................................... - 141 -
8.0-6-3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ..................................... - 142 -
8.0-6-4 ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL ARQUEOLÓGICO MEDIANTE EL
EMPLEO DE MODELACIÓN DE SUPERFICIE DE TERRENO. ............. - 143 -
9.0 Actividad de arqueología pública .............................................................. - 163 -

-2-
Informe final

9.0-1 Objetivos del programa de arqueología pública. ................................ - 163 -


9.0-2 Temas tratados ................................................................................. - 163 -
9.0-3 Material informativo empleado ........................................................... - 164 -
10.0 Diagnóstico arqueológico ....................................................................... - 165 -
10.0 A manera de epílogo .............................................................................. - 165 -
11.0 Bibliografía ............................................................................................. - 168 -
12.0 Anexos ................................................................................................... - 174 -
12.0-a. Mapas y coordenadas (adjunto en formato digital e impresos). ...... - 174 -
12.0-b Registros de socializaciones ........................................................ - 175 -
12.0-c . Borrador formato de campo ........................................................ - 181 -
13.0 Plan de manejo arqueológico ................................................................. - 182 -

Lista de figuras, imágenes y mapas


Mapa 1.0-1. Localización general del proyecto. ................................................. - 8 -
Figura 1.0-2. Periodización arqueológica en el Cauca Medio. .......................... - 13 -
Plancha fotográfica 1.0-1. Área de Influencia. .................................................. - 14 -
Plancha fotográfica 2.0-1. Área de influencia. Recorridos. Diagnóstico preliminar de
las áreas .......................................................................................................... - 18 -
Plancha fotográfica 2.0-2. Área de influencia. Recorridos. Diagnóstico preliminar de
las áreas .......................................................................................................... - 19 -
Plancha fotográfica 2.0-3 Área de influencia. Recorridos. Diagnostico preliminar de
las áreas. ......................................................................................................... - 20 -
Plancha fotográfica 2.0-4. Área de influencia. Recorridos. Diagnostico preliminar de
las áreas. ......................................................................................................... - 21 -
Plancha fotográfica 2.0-5. Área de influencia. Recorridos. Diagnostico preliminar de
las áreas. ......................................................................................................... - 22 -
Plancha fotográfica 2.0-6. Área de influencia. Recorridos. Diagnostico preliminar de
las áreas .......................................................................................................... - 23 -
Mapa 6.0-1. Mapa Territorio habitado por nacionalidades asociadas con los estilos
quimbayas (alfareros y orfebres) ...................................................................... - 47 -
Figura 6.0-1. Horizontes culturales promedios en el municipio de Pereira ....... - 54 -
Mapa 6.0-2. Población nativa del centro occidente a la llegada de los españoles en
siglo XVI. .......................................................................................................... - 57 -
Plancha fotográfica 6.0.2-1. Preparación y reconocimiento de terrenos. Predio
Sondeos 120 a 127. Predio San Cayetano. ..................................................... - 71 -
Plancha fotográfica 8.0-1. Preparación y reconocimiento de terrenos. Predio San
Cayetano. ...................................................................................................... - 126 -
Plancha fotográfica 8.0-2. Limpieza y realización de sondeos. ...................... - 127 -
Plancha fotográfica 8.0-3. Realización de sondeos entre cañaduzal y vía
proyectada. .................................................................................................... - 128 -
Figura 8.0-1-1. Esquema de sondeos subsuperficiales sistemáticos (cada 10 m) ... -
129 -
Figura 8.0-1-2. Esquema de sondeo subsuperficial ....................................... - 130 -

-3-
Informe final

Mapa 8.0-1-1. Polígonos del proyecto en degradado ocre. Abajo, derecha, vía de
acceso hacia San Cayetano desde Belmonte Bajo. Abajo San Cayetano. Arriba,
Predio El Paraíso. (polígonos en color ocre). ................................................. - 131 -
Plancha fotográfica 8.0-2-2. Realización de sondeos 233 a 240 (Predio San
Cayetano). ..................................................................................................... - 133 -
Plancha fotográfica 8.0-2-3. Realización de sondeos 325 a 337 (Predio San
Cayetano). ..................................................................................................... - 134 -
Plancha fotográfica 8.0-2-4. Realización de sondeos 567 a 579 (Predio El Paraíso).
....................................................................................................................... - 135 -
Plancha fotográfica 8.0-2-5. Realización de sondeos 726 a 738 (Predio El Paraíso).
Nótese el nivel freático. .................................................................................. - 136 -
Plancha fotográfica 8.0-2-6. Realización de sondeos 739 a 741. Predio El Paraíso.
....................................................................................................................... - 137 -
Figura 8.0-4-1. Esquema de muestreos para sitios o yacimientos arqueológicos con
altas densidades de materiales. ..................................................................... - 139 -
Imagen 8.0.6.4-1. Grid. Espacio de Trabajo ................................................... - 151 -
Imagen 8.0.6.4-2. Base Map. ......................................................................... - 152 -
Imagen 8.0.6.4-3. Empty base map. .............................................................. - 153 -
Imagen 8.0.6.4-4. Contour map..................................................................... - 154 -
Imagen 8.0.6.4-4. Post map. .......................................................................... - 155 -
Imagen 8.0.6.4-4. Classed post map. ............................................................. - 156 -
Imagen 8.0.6.4-4. Image map. ....................................................................... - 157 -
Imagen 8.0.6.4-5. Shaded relief map. ............................................................ - 158 -
Imagen 8.0.6.4-6. Grid vector map I. .............................................................. - 159 -
Imagen 8.0.6.4-7. Grid vector map II. ............................................................. - 160 -
....................................................................................................................... - 160 -
Imagen 8.0.6.4-8. Wireframe. ......................................................................... - 161 -
Imagen 8.0.6.4-9. 3D Surface. ....................................................................... - 162 -
Imagen 8.0-3-1. Material informativo que se empleó. ..................................... - 164 -

Lista de tablas
Tabla 2.0-1. Coordenadas del polígono de intervención directa. Planta de
Tratamiento. ..................................................................................................... - 15 -
Tabla 2.0-2. Coordenadas vía a construir. ....................................................... - 16 -
Tabla 2.0-3. Coordenadas vía construida – a mejorar-..................................... - 16 -
Tabla 6.0-1. Fechas radiocarbónicas para el corredor vial Armenia-Pereira-
Manizales; para Marsella, Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y otros municipios del
eje cafetero. Grupos de recolectores-cazadores. ............................................. - 48 -
Tabla 6.0-2a. Fechas radiocarbónicas para el corredor vial Armenia-Pereira-
Manizales; Marsella, Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y otros municipios del eje
cafetero. Sociedades agroalfareras: ................................................................. - 51 -
Tabla 6.0-2b. Fechas radiocarbónicas para el corredor vial Armenia-Pereira-
Manizales; Marsella, Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y otros municipios del eje
cafetero. Sociedades agroalfareras: ................................................................. - 54 -

-4-
Informe final

Tabla 6.0-2-1. Esquema cerámico de Viejo Caldas. Basado en: (Bruhns, Karen
1976) y (Bruhns, Karen 1990). ........................................................................ - 60 -
Tabla 8.0-1. Sondeos arqueológicos realizados. .............................................. - 72 -
Tabla 7.0-2. Proyección cartográfica. ............................................................. - 138 -
Tabla 8.0-6-4. Gridding Report (X, Y Z).......................................................... - 144 -

-5-
Informe final.

1.0 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El estudio para intervención sobre el patrimonio arqueológico en la modalidad de


prospección que se presenta al ICANH hace parte del contrato: “Servicios de
consultoría para el análisis de alternativas, estudio de factibilidad, diseños
definitivos y preparación de las bases de licitación de las obras para el proyecto de
la planta de tratamiento de agua residual para las ciudades de Pereira y
Dosquebradas”, el cual se encuentra en fase de diseño.

Dentro de las actividades de diseños y de obras civiles relacionadas con los


saneamientos básicos que se adelantan en varias ciudades del país Hazen-
Fichtner-Conhydra ha sido el consorcio escogido para el diseño de una planta de
aguas residuales, la cual proyecta su construcción y puesta en marcha en el
municipio de Pereira, Risaralda.

El proyecto se localiza en el departamento de Risaralda, en la ciudad de Pereira.


Los predios elegidos para la ubicación de la PTAR se denominan San Cayetano y
El Paraíso (Ver mapa 1.0-1). San Cayetano es un lote de aproximadamente 3,46
ha, localizado en la margen izquierda del rio Otún, y ubicado en la hacienda del
mismo nombre. Según el IGAC su código predial nacional corresponde a
660010002000000050033000000000.El Paraíso es un lote con un área
aproximada de 10,66 ha ubicado 1,5 Km al Noroeste del área urbana del municipio
de Pereira en la vereda La Siria, corregimiento de Combia Baja, sobre la margen
derecha del río Otún, en un predio denominado Hacienda El Paraíso con código
predial nacional 660010009000000080131000000000. En el En estos predios se
adelantan actualmente los diseños los cuales a su vez contienen: Diseños de ingeniería definitivos,
presupuesto del proyecto, cronograma de obra, memorias de cálculo, especificaciones técnicas,
manual de operación y mantenimiento de plantas y equipos, proyectos complementarios,
escenarios institucionales; licencia ambiental, documentos para excepciones, formulación del
proyecto y presentación ante el Ministerio de Vivienda, Cuidad Territorio (MVCT), entre otros.

-6-
Informe final.

Mapa 1 se muestra la localización general del proyecto.

En estos predios se adelantan actualmente los diseños los cuales a su vez


contienen: Diseños de ingeniería definitivos, presupuesto del proyecto, cronograma
de obra, memorias de cálculo, especificaciones técnicas, manual de operación y
mantenimiento de plantas y equipos, proyectos complementarios, escenarios
institucionales; licencia ambiental, documentos para excepciones, formulación del
proyecto y presentación ante el Ministerio de Vivienda, Cuidad Territorio (MVCT),
entre otros.

-7-
Informe final.

Mapa 1.0-1. Localización general del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

1.0-1 De la metodología de campo


El estudio arqueológico se ha realizado en los dos predios de aproximadamente
19,89 ha entre las Veredas La Siria y San Cayetano en el municipio de Pereira,
Risaralda. El mismo ha dado como resultado la ausencia de materiales culturales
en superficie y en el subsuelo. Las áreas prospectadas han sido las que se han de
destinar para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales; la vía a construir y la
ya existente (ver tablas 2.0-1, 2.0-2 y 2.0-3). La investigación se efectuó en contexto
rural de este municipio, el cual presentó como características físicas los rellenos
artificiales y depósitos fluvioglaciales del río Otún al igual que pendientes superiores
al 90% en la mayor parte de los predios (ver mapa impreso y en formato digital -
MAPA ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL ARQUEOLÓGICO).

En relación con la estrategia metodológica, se efectuaron 756 sondeos (ver anexos


cartográficos y en formato digital -A REGSITROS DE CAMPO y B.
CARTOGRAFÍA), muestreos sistemáticos e intensivos subsuperficiales realizados
cada 10 m en las subáreas semiplanas de los predios San Cayetano y El Paraíso.
En efecto, y dadas las condiciones físicas, las cantidades de los muestreos variaron
en relación con la propuesta. Esto fue en razón a las fuertes pendientes, áreas
mayoritariamente paralelas al cauce del río Otún. Al respecto se generó un modelo

-8-
Informe final

de superficie de terreno con software especializado en el cual se justifican las


actuaciones en campo (ver capítulo 8.0-6).

El patrón de muestreo en las áreas en donde no imperó la geoforma de ladera fue


de 10 m, aleatorios, y con dimensiones de cada punto de sondeo subsuperficial de
70 cm x 70 cm x 70 cm de profundidad.

1.0-2 De los estudios y de las problemáticas arqueológicas regionales


En épocas prehispánicas los actuales departamentos de Caldas, Quindío,
Risaralda, el Norte del Valle y Norte del Tolima fueron ocupados por una gran
cantidad de grupos humanos que los arqueólogos y los historiadores han llamado
equivocadamente “quimbayas”.

Durante más de seis milenios la subregión arqueológica del Cauca Medio estuvo
habitada por innumerables grupos nómadas de recolectores-cazadores quienes se
caracterizaron por emplear rocas locales que utilizaron en la fabricación de
rudimentarios instrumentos en piedra que sirvieron para procesar alimentos o
elaborar otras herramientas (percutores).

En la medida que estos grupos fueron adaptándose a su entorno, practicaron


actividades semisedentarias como experimentar con cultivos o desarrollar una vida
comunitaria basada al parecer en relaciones sociales igualitarias. La obtención de
recursos locales básicos (alimentos, rocas, cuarzo, sal) y las prácticas culturales
cotidianas permitieron adoptar definitivamente a la agricultura, convirtiéndola con
los siglos en la principal fuente de supervivencia y a su vez de diferenciación social
y sexual del trabajo.

Las sociedades agroalfareras, sedentarias, han sido conocidas porque elaboraron


finas y delicadas piezas cerámicas y orfebres las cuales han sido distinguidas como
de estilo quimbaya. No obstante, las recientes investigaciones arqueológicas han
mostrado profundas diferencias culturales, temporales y espaciales entre los estilos
que comúnmente se han asociado con este. Estas investigaciones han demostrado
que en los últimos 2.000 años en la región surgieron, florecieron, cohabitaron, se
destruyeron o aniquilaron numerosos grupos humanos. Estas evidencias en parte
han podido ser recuperadas gracias a distintos proyectos de rescate que han
impedido la destrucción total de los yacimientos arqueológicos.

Hasta hace un par de décadas existían varios vacíos en la interpretación del registro
arqueológico regional. Aunque se conocían algunas fechas muy remotas asociadas
con las herramientas empleadas por grupos de recolectores-cazadores, aún
faltaban por hilar los más de diez mil años de ocupaciones humanas y continuas en
la región. A partir de los hallazgos arqueológicos más recientes, se han fechado
cerca de 200 sitios arqueológicos en los cuales han seguido predominado ceramios
y fragmentos asociados con los documentados estilos aplicados incisos. Es decir,
materiales coligados a ocupaciones amerindias de entre los siglos IX a XVI d.C., las
cuales han servido como indicador del aumento demográfico para este periodo de
tiempo. No obstante, lo anterior cabe preguntarse qué ocurrió en épocas más

-9-
Informe final

pretéritas y por qué el registro arqueológico regional no ha documentado con


suficiente claridad otros periodos de tiempo quizá más importantes y que se
relacionan sobre todo con por ejemplo los cambios de la arquitectura funeraria de
los tipos de tumba de cancel a las de pozo con cámara lateral o, inclusive, el paso
de la cerámica pintada de los estilos rojo sobre crema a los aplicados incisos.

La investigación identificó varias problemáticas en los estudios arqueológicos


regionales como lo han sido definir aquellos periodos de tiempo en los cuales
ocurrieron dichos cambios y los elementos de la cultura material que los
caracterizaron. En efecto, y sin la pretensión distinta a sistematizar parte de los
estudios y cronologías que den cuenta de estos cambios, el estudio contrastó
algunos de los datos cronológicos de algunas regiones del continente como
Mesoamérica con los provenientes del Norte de Suramérica, en particular el Eje
Cafetero, y, en sí, la región geohiostórica el Cauca Medio.

Con la finalidad de proponer una periodización arqueológica para el Cauca Medio


se ha acudido a varias fuentes de información como lo son los estudios
arqueológicos regionales; el Atlas del México Prehispánico (Solanes, María; Vela,
Enrique 2000) la comparación entre líticos, cerámica y orfebrería de varios museos
y el análisis individual que en su momento se hizo de más de 10.000 piezas
completas y fragmentadas que se han excavado en todo el Eje Cafetero y que en
algún momento hicieron parte de la colección de referencia del Laboratorio de
Arqueología del Instituto de Cultura de Pereira al igual que los resultados de algunas
investigaciones realizadas años atrás por algunos de los investigadores quienes
presentan la propuesta de investigación.

En concordancia con lo anterior, el estudio ahondó no solo en el cumplimiento de


los lineamientos respectivos relacionados con la salvaguardia, recuperación,
protección y divulgación arqueológica. Al respecto, se profundizó en la siguiente
propuesta de periodización arqueológica (ver figura 1.0-2), la cual ha venido siendo
trabajada desde hace algunos años por los investigadores titulares de la propuesta:

Sociedades recolectoras-cazadoras
Las sociedades forrajeras, de recolectores-cazadores, ocuparon la mayor parte de
la historia del territorio. Al parecer, su poblamiento inicial se dio desde las grandes
rutas fluviales como los ríos Magdalena, San Juan y Cauca. Este periodo, que se
ha conocido también como lítico o Precerámico destacó por el uso generalizado de
rocas y posiblemente de otros materiales como el cuarzo y el sílex.

Arqueolítico (20.000 a. C al 12.000 a.C).


Se dio con el poblamiento temprano del territorio. Los instrumentos empleados para
molienda fueron muy rudimentarios. Se usaron sobre todo cantos rodados para
amasar y triturar alimentos.

Cenolítico inferior (12.000 a. C al 9.500 a.C).


Entre el Pleistoceno Superior y el Holoceno Temprano las condiciones climáticas y
la ubicación geográfica facilitaron el manejo de distintos microambientes por parte

- 10 -
Informe final

de las bandas recolectoras-cazadoras. Se conocen para esta época azadas,


rompecocos y puntas en cuarzo. Evidencias se han hallado en Santa Rosa de
Cabal, Pereira y Salento. Es posible que la dieta de estos grupos incluyese
megafauna.

Cenolítico superior (9.500 a. C al 7.500 a.C).


En esta etapa se generalizó el consumo y la experimentación con plantas. Los
grupos humanos fueron sobre todo seminómadas. Yacimientos de esta etapa se
han detectado en Marsella y Santa Rosa de Cabal.

Protoneolítico (7.500 a. C al 3.500 a.C). Al igual que en Mesoamérica, en el Cauca


Medio esta etapa destacó por el cultivo generalizado de plantas lo cual condujo con
los siglos a la agricultura y el sedentarismo.

Sociedades agroalfareras.
El origen regional de la agricultura condujo a la vida sedentaria y comunal a manera
de cacicazgos. En este periodo se introdujo y desarrolló la alfarería al igual que la
orfebrería.

Preclásico temprano (4.000 a. C al 2.500 a.C).


En esta etapa se impuso la agroalfarería, el sedentarismo y la organización tribal
sobre el modo de vida recolector-cazador. Igualmente, fue a partir de este tiempo
que se dieron los desarrollos locales y regionales de la vida económica y política.
Materiales asociados se han hallado en Pereira, Marsella y Salento.

Preclásico medio (2.500 a. C al 2.000 a.C).


Asociado con el sedentarismo y al conocimiento natural del entorno, para la época
se experimentó un notable incremento de la densidad poblacional. Igualmente, las
prácticas fúnebres como la arquitectura de las tumbas en cancel se diferenciaron
de sus similares del Valle del Cauca y de los altiplanos nariñense y cundiboyacense.

Preclásico tardío (2.000 a. C al 350 d.C).


Fue la época de mayor esplendor en la orfebrería y la cerámica arqueológica. Las
estructuras funerarias en cancel y sobre aterrazamientos constituyeron la única
evidencia de arquitectura monumental en la región. A las prácticas agrícolas se les
sumaron la explotación y comercialización de la sal. Yacimientos arqueológicos de
la época se han hallado en Dosquebradas, Pereira, el Valle del Cocora, Calarcá,
Armenia y Cajamarca.

Clásico temprano (350 d. C al 700 d.C).


El auge las fuerzas productivas, la apropiación individual de parte de los
plusproductos y la organización comunal en pequeños señoríos con estructura
social jerárquica, se instituyeron como los principales elementos de la época. En
prácticamente todos los municipios del Eje Cafetero se han encontrado yacimientos
del clásico temprano.

- 11 -
Informe final

Clásico tardío (700 d. C al 1.000 d.C).


Esta época se asoció con la creciente rivalidad por el control de las materias primas
entre los señoríos y la progresiva diferenciación social y sexual del trabajo. La mayor
parte de las estructuras funerarias de pozo con cámara y de ajuar orfebre se han
fechado en todo el Eje Cafetero para este periodo.

Postclásico temprano (1.000 d. C al 1.300 d.C).


Casi todos los yacimientos arqueológicos que se han fechado para la época
presentan combinación de estilos cerámicos y orfebres del clásico temprano con
materiales más burdos, inclusive retocados. Se impuso un patrón de enterramiento
sobre los hombros de las terrazas y los cambios de pendiente. La arquitectura
funeraria siguió siendo de pozo con cámara lateral o frontal.

Postclásico tardío (1.300 d. C al 1.600 d.C).


El incesante incremento de las fuerzas productivas, de las guerras y de las disputas
entre señores y las clases sociales ocasionó una fuerte e irreconciliable lucha entre
varios grupos indígenas. Si entre el clásico temprano y el postclásico temprano los
ajuares funerarios y domésticos sobresalían por sus engobes, bruñidos, riqueza
geométrica y morfológica, ahora, y como resultado de la necesidad de incrementar
la producción, la cerámica fue más burda y del estilo aplicado inciso. Los atuendos
orfebres elaborados bajo la técnica de la cera perdida se mantuvieron como de uso
exclusivo para las élites. Las piezas como narigueras, pectorales y orejeras
martilladas fueron de uso más común pero restringidos a personajes de cierto
prestigio. En esta época se dio la Conquista española.

- 12 -
Informe final

Figura 1.0-2. Periodización arqueológica en el Cauca Medio.

Fuente: Elaboración propia.

En relación con los estudios que se adelantan en el Eje Cafetero, en la actualidad


se realizan varias investigaciones arqueológicas particularmente en áreas rurales y
urbanas para macroproyectos relacionados con actividades económicas de
transporte, vivienda e hidrocarburos. En efecto, casi toda la materialidad asociada
tiene que ver con ceramios, enterramientos, metales, fogones y demás utensilios de
uso cotidiano elaborados entre los S. IX a XVI d.C: ¿Qué otros elementos de la
cultura material pueden dar cuenta de ocupaciones anteriores a este periodo?

Investigaciones arqueológicas recientes en las actuales jurisdicciones


administrativas del Eje Cafetero han referido la existencia de sitios arqueológicos
por ejemplo en la vereda Maltaría; en la Cantera El Peñol de Manizales; La Virgen,
en Villamaría hacia el Valle, en el Peaje San Bernardo vía a Chinchiná; en el
proyecto de Cable Aéreo de Pereira al igual que en el Aeropuerto Internacional de
esta ciudad: ¿Qué tipo de materiales se podrían caracterizar en el proyecto civil?
¿Cuáles serían los materiales más recurrentes para reportar y sus temporalidades?

- 13 -
Informe final

Plancha fotográfica 1.0-1. Área de Influencia.

Fuente: Elaboración propia.

2.0 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN


El estudio arqueológico se adelantó con el objetivo de evitar posibles daños o
alteraciones a los posibles materiales arqueológicos a colectar, así como en dar
cumplimiento a la legislación nacional acerca de la protección, recuperación,
salvaguardia y divulgación del patrimonio arqueológico (Ley 1185 de 2008, ley 397
de 1997; decretos reglamentarios 833 de 2012; 763 de 2009; 138 y 2106 de 2019).

En primer lugar, se ha efectuado en la primera etapa de la propuesta la revisión de


algunos de los estudios arqueológicos realizados en la subregión del Cauca Medio
en la cual se inscribe la zona a investigar; posteriormente se realizaron el
diagnóstico y la prospección arqueológica de los predios San Cayetano; El Paraíso
y la vía proyectada.

En efecto, el estudio se realizó para el polígono de intervención cuyas coordenadas


planas se exhiben en la tabla 2.0-1 y tanto la vía existente como a construir, tablas
2.0-2 y 2.0-3. A partir de ello, se determinó el potencial arqueológico como bajo.

- 14 -
Informe final

Tabla 2.0-1. Coordenadas del polígono de intervención directa. Planta de


Tratamiento.
ID X Y
1 1.144.695 1.024.227
2 1.144.301 1.024.322
3 1.144.242 1.024.279
4 1.144.125 1.024.278
5 1.143.817 1.024.391
6 1.143.822 1.024.453
7 1.143.634 1.024.498
8 1.143.629 1.024.658
9 1.143.658 1.024.785
10 1.143.642 1.024.844
11 1.143.610 1.024.872
12 1.143.639 1.024.919
13 1.143.661 1.024.909
14 1.143.756 1.024.933
15 1.143.847 1.024.873
16 1.143.912 1.024.902
17 1.143.980 1.024.765
18 1.144.014 1.024.720
19 1.144.011 1.024.668
20 1.143.912 1.024.476
21 1.143.958 1.024.462
22 1.143.982 1.024.394
23 1.144.130 1.024.389
24 1.144.161 1.024.402
25 1.144.239 1.024.414
26 1.144.242 1.024.343
27 1.144.697 1.024.239
28 1.144.784 1.024.048

- 15 -
Informe final

ID X Y
29 1.144.853 1.023.958
30 1.144.881 1.023.873
31 1.144.871 1.023.871
32 1.144.838 1.023.952
33 1.144.757 1.024.050
Área del proyecto: 19,89ha

Fuente: Elaboración propia. (Para mayor detalle geográfico ver anexo - MAPA UBICACIÓN DE
AREAS PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA)

Tabla 2.0-2. Coordenadas vía a construir.

Vía a construir Tramo 1 X Y


Inicio 1.144.667,627 1.024.260,095
Fin 1.144,306,329 1.024.332,167

Vía a construir Tramo X Y


2
Inicio 1.144.294,850 1.024.029,126
Fin 1.144.374,054 1.024.126,696
Área aproximada de tramos uno y dos y kilometraje: 1.01 Ha, 0,557 Km.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2.0-3. Coordenadas vía construida – a mejorar-.


Vía por mejorar X Y
Inicio 1.144.374,054 1.024.126,696
Fin 1.44.667,627 1.024.260,095

Área y kilometraje de la vía a mejorar: 0.70 Ha y 0.448 Km.

El trabajo de campo ha constado de actividades de tipo prospectivo en las cerca de


20 Ha del proyecto, predios en los cuales se realizaron sondeos sistemáticos e
intensivos cada 10 m en las áreas semiplanas. Cada sondeo tuvo su registro
fotográfico y georreferenciado.

Los resultados obtenidos tras implementar estas estrategias metodológicas


permitieron formular las medidas de manejo necesarias para evitar alteraciones de
los posibles yacimientos arqueológicos durante las fases constructivas.

- 16 -
Informe final

Teniendo en cuenta que en esta región del país se han reportado evidencias
precerámicas (Bruhns 1970a); (Bruhns, Karen 1970b); (Múnera, Luis; Monsalve,
Oscar 1996); y de grupos agroalfareros (Múnera y Monsaleve 1997); (Moreno
1983); (Jaramillo 1989). El estudio ha versado en la consulta bibliográfico; los
registros de sondeos; las socializaciones y recorridos permanentes de campo.

A diferencia de otras regiones del país, en el Cauca Medio existe una discontinuidad
o ausencia de fechas entre el final del Paleoindio o precerámico y la aparición de
las sociedades sedentarios y agroalfareras.

Se hizo énfasis en los datos geológicos y arqueológicos que han dado cuenta de
las milenarias modificaciones humanas al entorno biofísico en el actual territorio de
Pereira. Las mismas, por ejemplo, han ido de la mano con fenómenos geodinámicos
fluvioglaciares; de remociones en masa; tectonismo; tormentas tropicales y
emisiones de cenizas volcánicas ocurridas desde el Pleistoceno Superior.

A nivel regional la zona de estudio se encuentra dentro de una geoforma de vertiente


estructural. A nivel local, es decir, en el área que comprende el proyecto, es posible
observar dos tipos de geoformas: una de colina y otra de planicie antrópica. La
primera aún conserva su forma alargada en dirección sur-norte, no así, la segunda
muestra fuertes evidencias de intervención humana asociada con la construcción
de vías y drenajes próximos. La zona de vida se enmarca en aquella caracterizada
como de bosque húmedo montano bajo (bh-MB). Aunque en la estructura de los
bosques de esta región se ha encontrado un estado de transición entre la zona de
vida de bosque húmedo premontano (bh-PM) y bosque seco tropical (bs).

Desde la realización del diagnóstico efectuado para la zona de estudio, antes de


presentar la propuesta de investigación, se proyectó un potencial arqueológico
moderado a bajo dadas las condiciones de depósitos fluvioglaciales del río Otún,
así como por presentar condición de valle inundable. No obstante, en la zonificación
definitiva de potencial se definirá a partir de los resultados, una vez culmine la fase
de monitoreo (ver planchas fotográficas de diagnóstico 2.0-1 a 2.0-6).

En relación con las preguntas formuladas como lo fueron: ¿Existió algún patrón de
poblamiento y apropiación del entorno distinto al de bosque seco tropical
identificado en varios sitios arqueológicos? ¿Cuál fue el tipo de evidencia que
caracterizó a estos sitios y con cuál época se correlacionan? ¿Es posible identificar
cambios tecnológicos de larga duración en las áreas a prospectar? ¿Qué
implicaciones tienen los recientes estudios regionales en la tradicional interpretación
del registro arqueológico? ¿Hay nuevas evidencias sobre la transición entre los
grupos Precerámico y los agroalfareros que ocuparon esta región?, no fue posible
responder a las mismas dados los resultados obtenidos.

- 17 -
Informe final

Plancha fotográfica 2.0-1. Área de influencia. Recorridos. Diagnóstico preliminar


de las áreas.

Fuente: Elaboración propia.

- 18 -
Informe final.

Plancha fotográfica 2.0-2. Área de influencia. Recorridos. Diagnóstico preliminar


de las áreas.

Fuente: Elaboración propia.

- 19 -
Informe final

Plancha fotográfica 2.0-3 Área de influencia. Recorridos. Diagnostico preliminar


de las áreas.

Fuente: Elaboración propia.

- 20 -
Informe final

Plancha fotográfica 2.0-4. Área de influencia. Recorridos. Diagnostico preliminar


de las áreas.

Fuente: Elaboración propia.

- 21 -
Informe final

Plancha fotográfica 2.0-5. Área de influencia. Recorridos. Diagnostico preliminar


de las áreas.

Fuente: Elaboración propia.

- 22 -
Informe final

Plancha fotográfica 2.0-6. Área de influencia. Recorridos. Diagnostico preliminar


de las áreas.

Fuente: Elaboración propia.

- 23 -
Informe final.

3.0 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y MEDIOAMBIENTALES

3.0-1 Obras a realizar posterior a la etapa de diseños

Se construirá la infraestructura propia para el proceso de tratamiento de las Aguas


residuales provenientes de la ciudad de Pereira y municipio de Dosquebradas,
donde consta de tres líneas de procesos principales. En la línea de agua, consiste
en un tratamiento preliminar, un tratamiento secundario y la desinfección del
efluente final antes de su disposición al río Otún; en la línea de lodos, se relaciona
con los componentes de espesamiento, estabilización, y deshidratación de los lodos
generados durante el proceso del tratamiento de las aguas residuales de la PTAR;
la tercera línea es la relacionada con el biogás producido en la digestión de los
lodos.

• Digestores Anaeróbicos
• Edificio de Deshidratación
• Edificio de Espesamiento
• Edificio Administrativo
• Instalaciones de Manejo de Biogás
• Desinfección
• Clarificadores secundarios
• Reactores Biológicos
• Pretratamiento

3.0-1-1 Actividades durante la Construcción

• Adecuación de accesos
En caso de facilitar el tránsito de insumos y personal vinculado al proyecto, es
posible que se requiera la adecuación de senderos, caminos y/o trochas, tales como
trabajos de rocerías y podas de vegetación, muros de contención y obras
hidráulicas.

• Adecuación de sitios temporales


Consiste en el montaje y operación de las instalaciones temporales necesarias para
la construcción del proyecto, tales como oficinas de campo, zonas para el
almacenamiento de materiales y maquinaria, talleres y patios de servicio, los cuales
serán construidos en materiales livianos como madera y lámina de acero, entre
otros.

• Preparación del sitio (Remoción de vegetación y descapote).


Consiste en el corte y disposición de vegetación arbórea y arbustiva en el lote,
desmonte y descapote, movimientos de tierra de capa superficial requeridos para la
nivelación y mejoramiento del terreno.

• Cortes, excavaciones y llenos de terrenos para obras civiles.

- 24 -
Informe final

Contempla las excavaciones de las áreas para las cimentaciones de la


mampostería, infraestructura y montaje de estructuras de acuerdo con las
especificaciones técnicas de diseño, para la adecuación de sitios de: talleres,
campamentos, digestores, sedimentadores, y en general para todas las obras de la
planta. La explanación y excavación consiste en la remoción de suelo, material o
tierra hasta la profundidad requerida por los diseños para construir la cimentación.

• Operación y mantenimiento de maquinaria y equipos de construcción.


Contempla la movilización de maquinaria, equipos necesarios para la ejecución del
proyecto y sus respectivos mantenimientos que entre otros aspectos contemplan
lubricación, cambios de aceite, cambios de filtros, reemplazos de piezas.

• Construcción de obras civiles del proyecto.


Como cualquier proyecto de obra civil, es necesario realizar trabajos requeridos
para cimentar la estructura en un suelo estable y resistente a las cargas
consideradas en el diseño, la actividad consiste en ubicar y armar el acero de
refuerzo y formaletas, para posteriormente preparar y vaciar el concreto. El diseño
de la cimentación varía en función de las características geotécnicas del suelo, por
medio de una serie de estudios de laboratorio y de campo, donde se obtienen los
datos necesarios para realizar los cálculos de las cimentaciones.

Por su parte las obras de mampostería, infraestructura y montaje de estructuras, se


refiere a las actividades que conllevan a la construcción manual (ladrillos, bloques
de cemento prefabricados, piedras ralladas en forma regular o no), y la utilización
de maquinaria pesada para la construcción de la infraestructura (tratamiento
primario y secundario con sus respectivas instalaciones mecánicas y eléctricas), y
montajes de estructuras propias de la planta de tratamiento de aguas residuales.

• Revegetalización y adecuación paisajística.


En los sectores donde se requiera, se realizará la reparación de la infraestructura
intervenida (pavimentos, andenes, entre otros) o revegetalización del sector
intervenido, de acuerdo con las características de la zona.

• Contratación de mano de obra y capacitación al personal.


Selección y contratación de la mano de obra calificada y no calificada en lo posible
del área de influencia socioeconómica del proyecto para llevar a cabo las labores
constructivas de la PTAR. En caso de no contar con la totalidad del personal este
será destinado para los habitantes de las ciudades de Pereira y Dosquebradas.

• Obra de toma.
Es la construcción de los tramos de colector que conducen las aguas residuales a la
PTAR llegando a la caja de recolección de caudales y así garantizar el tratamiento
de estas.

- 25 -
Informe final

• Adecuación de accesos.
Para el desarrollo del proyecto se usará la vía ya existente, sin embargo, al final o
durante la ejecución de la obra, se brindará un ligero mantenimiento para evitar
bacheo y daño a la calle por donde circularán los vehículos de transporte de
materiales de construcción y maquinaria.

En caso de facilitar el tránsito de insumos y personal vinculado al proyecto, es


posible que se requiera la adecuación de senderos, caminos y/o trochas, tales como
trabajos de rocerías y podas de vegetación, muros de contención y obras hidráulicas

• Movilización de personal, maquinaria y equipos.


Consiste en el traslado del personal, maquinaria pesada, elementos constructivos y
materiales necesarios para la ejecución propia del proyecto. También, incluye el
trasporte del material sobrante de proveniente de las excavaciones y
construcciones, hacia los sitios seleccionados para su disposición final.

• Preparación del sitio (Remoción de vegetación y descapote).


Consiste en el corte y disposición de vegetación arbórea y arbustiva en él, desmonte
y descapote, movimientos de tierra requeridos para la nivelación y mejoramiento del
terreno, las excavaciones de las áreas para las cimentaciones de la mampostería,
infraestructura y montaje de estructuras de acuerdo con las especificaciones
técnicas de diseño, para la adecuación de sitios de: talleres, campamentos,
digestores, sedimentadores, y en general para todas las obras de la planta. La
explanación y excavación consiste en la remoción de suelo, material o tierra hasta
la profundidad requerida por los diseños para construir la cimentación.

• Construcción y operación de sitios provisionales.


Consiste en el montaje y operación de las instalaciones temporales necesarias para
la construcción del proyecto, tales como oficinas de campo, zonas para el
almacenamiento de materiales y maquinaria, talleres y patios de servicio.

Una vez terminada las actividades de construcción, se debe retirar todos los
elementos o instalaciones temporales que sirvieron de apoyo en el proceso, dejando
las zonas intervenidas en condiciones similares a las iniciales.

• Cimentaciones relleno y compactación.


Incluye los trabajos requeridos para cimentar la estructura en un suelo estable y
resistente a las cargas consideradas en el diseño. El cual consiste en ubicar y armar
el acero de refuerzo y formaletas, para posteriormente preparar y colocar el
concreto. El diseño de la cimentación varía en función de las características
geotécnicas del suelo, por medio de una serie de estudios de laboratorio y de campo
in situ, de donde se obtienen los datos necesarios para realizar los cálculos de las
cimentaciones.

El relleno consiste en la colocación y compactación de los materiales seleccionados


de la misma excavación (Cuando estos cumplen con las especificaciones

- 26 -
Informe final

requeridas) o provenientes de fuentes de material autorizadas, para cubrir las


cimentaciones y llenar los espacios sobrantes de las excavaciones.

• Obras de mampostería, infraestructura y montaje de estructuras.


Se refiere a las construcciones mediante la colocación manual (ladrillos, bloques de
cemento prefabricados, piedras ralladas en forma regular o no, y la utilización de
maquinaria pesada para la construcción de la infraestructura (tratamiento primario
y secundario con sus respectivas instalaciones mecánicas y eléctricas), y montajes
de estructuras propias de la planta de tratamiento de aguas residuales.

• Restauración de sitios afectados.


En los sectores donde se requiera, se realizará la reparación de la infraestructura
intervenida (pavimentos, andenes, otros) o revegetalización del sector intervenido,
de acuerdo con las características de la zona el tipo de cobertura vegetal a
restablecer serán especies semejantes a las que se encontraban antes de la
intervención del terreno /o especies nativas que se adapten a las condiciones
ecológicas de la zona.

3.0-1 Etapa de Operación

• Tratamiento primario.
Tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión por medio de un proceso de
sedimentación simple por gravedad o asistida por coagulantes y floculantes.

Las estructuras encargadas de esta función son los tanques de sedimentación


primarios o clarificadores primarios. Habitualmente están diseñados para suprimir
aquellas partículas que tienen tasas de sedimentación de 0.3 a 0.7 mm/s.

• Tratamiento secundario.
Tiene como objetivo la eliminación de la materia orgánica, mediante un proceso de
oxidación de naturaleza biológico, seguido de sedimentación. Este proceso
biológico es un proceso natural controlado en el cual participan los microrganismos
presentes en el agua residual, y que se desarrollan en un reactor o cuba de
aireación, Estos microorganismos, principalmente bacterias, se alimentan de los
sólidos en suspensión y estado coloidal produciendo en su degradación en
anhídrido carbónico y agua, originándose una biomasa bacteriana que precipita en
el decantador secundario.

• Manejo de lodos.
Consiste en el almacenamiento, transporte y disposición de los lodos generados
durante el tratamiento de las aguas residuales.

• Control de olores y emisiones atmosféricas.


Manejo y control de las fuentes de emisión que generará el proyecto: fijas, móviles,
dispersas o difusas. Manejo y control de la emisión de ruido por fuentes

- 27 -
Informe final

generadoras, de acuerdo con los tipos de equipos a utilizarse en los procesos de


operación.

• Revisión de pruebas de laboratorio físico – químicas.


Se refiere al análisis de los parámetros físico – químicos de la calidad del agua, con
el fin de cumplir con lo establecido en la legislación vigente.

• Operación de áreas administrativas.


Hace referencia al conjunto de procesos estratégicos que realizan la visión de la
empresa, es decir, se encargan de los asuntos corporativos, de asegurar el
suministro de recursos y, de la conceptualización, diseño, implementación y control
de las políticas de la empresa, que se encuentran reflejadas en el Plan de Gestión
y Resultados de la empresa.

• Vertimiento del agua tratada.


Consiste en la descarga del agua residual tratada al cuerpo de agua, cumpliendo
con la resolución 0631 de 2015 y los objetivos de calidad del río Otún, mejorando
las condiciones fisicoquímicas, bacteriológicas e hidrobiológicas.

• Inspección, Mantenimiento y limpieza.


Con el fin de identificar anomalías y averías en el estado de funcionamiento de
equipos, máquinas y el estado operático de la PTAR, es necesario realizar
inspecciones rutinarias, que aseguren el funcionamiento correcto de la Planta, y así
poder tomar medidas preventivas y correctivas apropiadas antes de una gran falla
en el sistema. Así mismo, se debe realizar el mantenimiento de las estructuras de
la Planta, tuberías y colectores; inspección y la identificación de problemas como:
obstrucciones, pérdidas de capacidad, roturas y conexiones cruzadas con pluviales,
también incluye el mantenimiento de las zonas verdes.

3.0-2 Etapa Desmantelamiento

• Desmantelamiento y limpieza.
Consiste en desmontar y retirar de la zona todos aquellos equipos, materiales,
estructuras e infraestructuras que sirvieron para el desarrollo del proyecto una vez
culminada la vida útil del proyecto y dejar la zona en condiciones similares o mejores
a las iniciales antes de su intervención.

• Revitalización y reconformación del lote.


Corresponde a la siembra de especies nativas de tipo arbóreo y gramíneo en
aquellas zonas que hayan sido intervenidas por el proyecto.

Los datos de clima fueron tomados del POMCA del Río Otún, a continuación, se
muestran las estaciones de monitoreo de clima, la estación Aeropuerto Matecaña
(Apto Matecaña). Esta estación es la que cuenta con el mayor número de registros
y parámetros a evaluar de la línea base del componente climático.

- 28 -
Informe final

3.0-3 ASPECTOS AMBIENTALES

Precipitación
De acuerdo con el POMCA del Rio Otún, la precipitación desde 1947 hasta el 2015
en la estación Aeropuerto Matecaña fue de 2293 mm por año. Se puede analizar
entonces, que las mayores precipitaciones ocurren sobre la parte media de la
cuenca (3300 mm), mientras que en la parte baja de la cuenca se presentan
precipitaciones de 2000 mm y en la parte alta de la cuenca sólo hasta 1000 mm.

La estación Aeropuerto Matecaña se localiza en la parte media - baja de la cuenca,


en el casco urbano de Pereira, la variación temporal de la precipitación donde se
presenta un régimen bimodal, en donde las menores precipitaciones se presentan
en los meses de enero, febrero, julio, agosto con 120 mm y las mayores
precipitaciones de octubre – noviembre con 280 mm.

Temperatura
La temperatura media anual desde 1977 hasta 2015 para la Estación Aeropuerto
Matecaña fue de 21,6°C.

Hacia la parte la parte alta de la cuenca, área de la laguna del Otún a una altura de
4800 msnm, se presentan temperaturas de – 10°C y esta temperatura inicia un
aumento hasta – 2°C en los 3800 msnm, correspondiente sector de la subcuenta
río Azul. En esta franja se delimita el primer piso térmico correspondiente a nival.

Posteriormente en el piso térmico correspondiente a páramo, (Vereda El Bosque),


el cual es una franja que oscila entre 3200 msnm y 3400 msnm, se presentan
temperaturas que oscilan entre 0 °C y -2 °C.

A su vez, en el piso térmico correspondiente a frio que se encuentra en una franja


altitudinal entre los 3000 msnm y 2000 msnm, se presentan temperaturas entre los
6 °C y 18 °C, en esta zona se localizan entre otras, la subcuenta del río Barbo. A
partir del piso térmico frio se encuentra el piso térmico templado que corresponde a
la parte media de la cuenca y donde se localiza la zona urbana de Pereira y
Dosquebradas que va desde los 2000 msnm hasta los 1400 msnm y se presentan
temperaturas medias desde 18 °C y hasta 28 °C.

Finalmente, hacía la parte baja de la cuenca que presenta una faja altitudinal entre
los 1400 msnm y 1000 msnm, se presentan temperaturas medias entre los 28 °C y
32°C, esta área incluye la desembocadura del río Otún al río Cauca y los otros
drenajes directos al Cauca correspondientes al área adicional.

Humedad Relativa
La humedad relativa media anual desde 1977 hasta 2015 en la estación Aeropuerto
Matecaña fue de 76,8%, con un valor mínimo y máximo de 55,7% y 94,5%
respectivamente

- 29 -
Informe final

Evaporación
Los elementos meteorológicos más importantes en un proceso de evaporación son
la temperatura y el viento, sin embargo, los niveles de evaporación dependen
directamente de la capacidad de retención. En las regiones montañosas es común
observar que los totales de evaporación disminuyen cuando se asciende,
presentándose los valores más bajos en la franja que coincide con el nivel de
condensación. De acuerdo con la información del POMCA, La evaporación media
anual desde 1980 hasta 2015 en la estación Aeropuerto Matecaña fue de 1401.2
mm

La estación Aeropuerto Matecaña reporta valores de evaporación media mensual


multianual que oscilan entre 100 mm y 128 mm; se observa régimen bimodal,
valores de evaporación bajos en el mes de junio y altos en el mes de marzo.

Vientos
De acuerdo con los registros de la estación Aeropuerto Matecaña desde el año 1977
hasta el 2017, la velocidad media mensual del viento fue de 1,64 m/s, y varió entre
1,5 y 1,8 m/s a lo largo del año. El mes con la mayor velocidad del viento fue enero
(1,8 m/s) y el mes con la menor velocidad fue junio (1,5 m/s).

Rosa de los vientos


Para la cuenca del río Otún, la principal estación climatológica y la de mayor
extensión en serie de información es Aeropuerto Matecaña, el IDEAM tiene
publicado la rosa de los vientos para la ciudad de Pereira en la siguiente dirección
web: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/rosas//viento.htm donde se puede inferir que la
dirección predominante es Nor Este con un 24%, esto indica acumulación de lluvias
hacía ese sector que coincide con la localización del municipio de Dosquebradas y
con la parte media – alta de la cuenca, es decir hacía donde se presente el óptimo
pluviométrico, adicionalmente favorece la lluvia orográfica que es la producida por
el ascenso de una columna de aire húmedo al encontrarse con un obstáculo
orográfico, como una montaña, en su ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el
punto de saturación del vapor de agua, y una humedad relativa del 100%, que
origina la lluvia. Con la dirección predominante de la rosa de los vientos también se
puede inferir cuales serían las mejores zonas para localización de sistemas lenticos
artificiales o áreas de almacenamiento de agua como embalses o represas.

4.0 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA


4.0-1 Geología

Los aspectos geológicos regionales de la zona han sido estudiados desde la década
de 1980 por el INGEOMINAS, hoy en día Servicio Geológico Colombiano –SGC-,
mediante la publicación de la cartografía geológica a escala 1:100.000 de la Plancha
224, Pereira (Ingeominas 1984).

Regionalmente se encuentra un basamento rocoso compuesto por basaltos y


sedimentos de fondo oceánico que se formaron en el Cretáceo (alrededor de hace

- 30 -
Informe final

80 millones de años), con posteridad, millones de años después, por efecto de la


tectónica de placas convergente reconocida en el centro occidente de Colombia, se
produjo el levantamiento de la cordillera central. Este último suceso tuvo sometida
la zona a procesos de erosión y a la formación de un paisaje montañoso hasta hace
unos pocos millones de años (Pleistoceno), cuando comenzó la actividad volcánica
del complejo Ruiz-Tolima, el cual generó grandes cantidades de flujos de lodo y
escombros que combinados con materiales piroclásticos formaron el Abanico de
Pereira-Armenia, el cual compone la totalidad del lote donde se localiza el proyecto
y gran parte de sus alrededores inmediatos.

4.0-2 Estratigrafía.

Como ya se expuso, un ambiente de paisaje montañoso compuesto por rocas


volcánicas de origen marino fue cubierto parcialmente por abundantes materiales
fluviovolcánicos generados por los diferentes focos eruptivos del complejo Ruiz
Tolima. Para el sector de Pereira, los centros eruptivos más influyentes fueron el
Paramillo de Santa Rosa, los volcanes Santa Isabel y Quindío, y en menor
proporción los volcanes Ruiz y Tolima como fuentes más externas al sistema.
Grupo Diabásico.

En la zona central de la cordillera central de Colombia, el sector occidental de la


misma presenta como un elemento de suma importancia una franja alargada en
sentido norte-sur de rocas volcánicas básicas que se conocen con el nombre de
Grupo Diabásico, definido desde 1957 por W. Nelson, de acuerdo con sectores
estudiados en la Cordillera Occidental.

Las diabasas son macroscópicamente rocas masivas, de color verde grisáceo


oscuro, con texturas predominantes que van desde grano fino hasta afaníticas y que
ocasionalmente presentan amígdalas rellenas con sílice o calcita.
Microscópicamente se pueden diferenciar diabasas, basaltos, espilitas y en menor
proporción tobas básicas, que se componen de piroxeno y plagioclasas como
minerales esenciales al igual que vidrio volcánico y como constituyentes menores,
minerales secundarios como clorita, calcita, caolín y leucoxeno ( (Ingeominas 1984).

Superficialmente, las rocas pertenecientes al Grupo Diabásico muestran un perfil de


meteorización de espesores importantes, entre 5 y 10 m, donde resaltan por su
importancia limos arcillosos de color rojizo a naranja, cohesivos y de alta plasticidad.

La edad de las rocas pertenecientes al Grupo Diabásico varía entre el cretáceo


inferior (60-65 M.a.), hasta un poco más de 100 M.a., de acuerdo con las
interpretaciones de numerosos autores que han estudiado la parte central de la
cordillera central y su extensión a la cordillera occidental. Básicamente, las
diferencias de edades se generan en las dificultades que presentan las rocas
básicas para su datación y a la ausencia de intercalaciones sedimentarias con
fósiles determinantes que permitan su ubicación en la escala del tiempo geológico.

- 31 -
Informe final

Flujos de lodos y cenizas recientes (Qto).

La concurrencia en el tiempo de grandes casquetes glaciares en la parte más alta


de la Cordillera Central con la actividad de los sistemas volcánicos de Santa Isabel,
Paramillo de Santa Rosa y Quindío, produjo la fusión parcial de grandes masas de
nieve y hielo. El material generado en las partes altas, sumado a los materiales
arrastrados de las márgenes de los ríos, formaron numerosos y abundantes flujos
de escombros y lodo que llenaron parte de la topografía preexistente mediante
pulsos sucesivos.

Los depósitos de flujos de lodos se observan a lo largo del escarpe del río Otún en
el sector norte de la parte urbana de Pereira y en él se presenta un depósito formado
por varios pulsos de flujos de lodo y escombros, compuesto por bloque de rocas
volcánicas, intrusivas y metamórficas de tamaños desde 5 m de diámetro hasta
tamaño de guijarros, soportados por una matriz arenoarcillosa que le proporciona
alta compacidad al conjunto.

Las buenas características geomecánicas de esta unidad se manifiestan sobre el


terreno con la evidencia sustentada en la formación de escarpes verticales a
subverticales de más de 30 m de altura en las márgenes del río Otún.

Se estima que la edad de estos flujos, de acuerdo con diversos autores (Thouret,
J.C; Van der Hammen, Thomas 1981), puede estar entre el Pleistoceno Medio
cuando comenzó la actividad volcánica de la zona y el Holoceno, estimada en varios
miles de años antes de que se formara la Laguna del Otún, que serviría de cierre a
los lahares derivados de las erupciones del volcán Santa Isabel, es decir, entre 1.8
M.a y unos 12.000 años A.P.

En los alrededores de Pereira, los depósitos de flujos de lodos se encuentran


cubiertos por capas de cenizas volcánicas producto de la actividad holocénica de
los aparatos del complejo volcánico Ruiz-Tolima, donde en las zonas más planas
se encuentran a veces hasta 10 m, mientras que en la zona objeto de este trabajo,
el espesor de ellas se reduce a menos de 2 m en las vertientes.

Un horizonte por destacar en las cenizas se compone de fragmentos de tamaños


menores a 1 cm, a veces sueltos y bien seleccionados como producto de una
erupción importante, que posiblemente se trata de un evento del volcán machín,
ocurrido hace unos 5.000 años. El resto del espesor de cenizas muestra
bioturbación y contenido variable de materia orgánica, lo que indica actividad
volcánica de importancia menor, sin el espesor suficiente como para implicar daños
significativos a la cubierta vegetal nativo de la zona.

Depósitos aluviales.

Los depósitos de flujos de lodos de la cuenca del río Otún han sido erosionados en
el Holoceno (últimos 11.000 años A.P.), por efectos de socavación lateral e incisión
por su mismo cauce debido a su actividad fluvial. Igualmente, varios eventos

- 32 -
Informe final

torrenciales se han producido en este mismo lapso los cuales han formado varias
terrazas en sus márgenes, con alturas que oscilan entre 25 y menos de 2 m sobre
su nivel de aguas medias, algunas de las cuales se encuentran dentro del lote
correspondiente a este proyecto

Se trata de depósitos no consolidados, adosados a las vertientes erosionadas de


los depósitos de flujos de lodo preholocénicos por sus propios cauces, que se
componen de bloques de roca de tamaños métricos a decimétricos rodeados por
una matriz de arenas, limos y arcillas que le dan una compactación notable al
conjunto.

Le edad de los depósitos que conforman las terrazas es variable a lo largo del río,
las más bajas se han datado en unos pocos miles de años, en tanto, las más altas
parecen tener correspondencia con los períodos interglaciales, pero en
inmediaciones del lote no se encuentran dataciones radiométricas que puedan ser
indicativas de la edad de formación de ellas.

4.0-3 Geología estructural.

La zona aledaña al municipio de Pereira y en el “Viejo Caldas”, se encuentra


atravesada en sentido Norte- sur por varias estructuras geológicas de gran
importancia en la evolución de la Cordillera Central, aunque las principales de ellas
se encuentran al oriente en el área de influencia, a continuación, se mencionan las
principales de ellas.
4.0-3-1 Falla Silvia-Pijao.

Esta estructura, cartografiada por varios investigadores (Lalinde 2004) es uno de


los rasgos estructurales más importantes del occidente colombiano, el cual coincide
con el piedemonte de la Cordillera Central y hace parte del sistema de fallas de
Romeral. Los anteriores autores la definen como la estructura que marca el límite
entre el Complejo Quebradagrande al este y el Grupo Arquía al oeste y le asignan
un rumbo N20°E, reportándola como una falla inversa de alto ángulo con
componente de rumbo dextral., otros autores (Parra y James 1984) reportan un flujo
de lodo de edad superior a 37.600 años A.P. (14C) afectado por una zona de
diaclasamiento débil (3 a 4 diaclasas por metro) que interpretan como debidos a
hidratación de la matriz arcillosa o a esfuerzos tectónicos generados en el
lineamiento Dosquebradas, en cuyo caso sería una falla con actividad reciente.
Algunos estudios (Guzmán, j; Franco, G; Ochoa, M 1998) atribuyen este rasgo a la
actividad durante el Pleistoceno Superior – Holoceno.

4.0-3-2 Falla Otún.

Se define como un fotoalineamiento N40°W destacado en las imágenes Landsat


con desplazamiento y deflección aparente del Sistema de Fallas Romeral y posible
actividad durante el Terciario Superior; como evidencia de falla reporta una

- 33 -
Informe final

diferencia de nivel entre 15 y 20m entre las poblaciones de Dosquebradas y Pereira


(James 1986). Algunos geólogos (Cardona, F y Ortíz, M. 1994) le asignan un rumbo
N56°W y 22 km de longitud, con posible continuidad al oeste de Marsella con un
alineamiento N37°W. También la denominan falla del Río Otún (Guzmán et al 1998),
no la presentan en la cartografía, pero si presentan dos alineamientos con expresión
fisiográfica máxima y alta continuidad regional que definen como posibles
estructuras tectónicas; estos alineamientos coinciden con lo planteada
anteriormente (James 1986); (Cardona, F y Ortíz, M. 1994) y (Guzmán, j; Franco,
G; Ochoa, M 1998) reportándose además un segmento de la Falla Palestina al que
le asigna el nombre de Falla Otún que no coincide con la descrita anteriormente.
Esta se define como un segmento activo, de tipo sinextral, con disposición
estructural NE/75°NW, al cual le asignan un sismo máximo de magnitud Mw 6.6 y
un período de recurrencia de 2.000 a 3.000 años con grado de actividad moderada.

4.0-3-3 Otras Fallas.

En el mapa de geología estructural aparecen otras estructuras denominadas sin


nombre, a las cuales no se les hace referencia porque se supone que solamente
sean alineamientos trazados por fotointerpretación a los cuales no se les ha
encontrado evidencias de campo suficientes para clasificarlos como fallas.

4.0-3-3-1 Pliegues.

Las estructuras de plegamientos se encuentran ausentes en el Abanico de Pereira,


ellos existen en unidades geológicas más antiguas, localizadas en el extremo
occidental por fuera de la cuenca del río Otún, cerca de su desembocadura al Cauca
en la localidad de La Virginia.

4-0-3-3-2 Diaclasas.

El fracturamiento de las rocas es una característica propiciada por los esfuerzos


tectónicos ejercidos sobre ellas, pero además se requiere cierto grado de
compactación de manera que la unidad geológica no esté en capacidad de asumir
alguna deformación. Las diaclasas siempre son más frecuentes en unidades
geológicas de edad avanzada, que en Colombia generalmente corresponden a
unidades con edades pre-Pleistoceno o mayores, las que han sido afectadas por
mayor cantidad de eventos tectónicos. En el caso de unidades más recientes, es
difícil encontrar diaclasas en unidades recientes como el Abanico de Pereira y las
otras unidades consultadas para este estudio. La neotectónica del área, reportada
en trabajo anterior (Ingeominas 1984)es específica en el tema y define algunos
grados de actividad para las fallas, asumidos en el Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia (Comité AIS-300 2010) para efectos de la norma
Sismorresistente (NSR-10).

- 34 -
Informe final

4.0-4 Geomorfología

En buena medida, la geomorfología de la zona está definida desde la cartografía


geológica realizada años atrás (Ingeominas 1984) sin embargo, con posteridad se
han trazado algunas directrices para la elaboración de los mapas geomorfológicos
y por esta razón, en este trabajo se asimila la subdivisión del paisaje contenida en
el POMCA actualizado (Castaño y Granada 2013).

Una visualización aproximada de la geomorfología la proporciona modelo digital de


terreno, donde se destaca el área dónde se localiza el proyecto de PTAR Pereira y
Dosquebradas. Se aprecia claramente la ubicación dentro de una topografía suave
que es la delimitada por el Abanico de Pereira, el cual, en el sitio, se encuentra
iniciado por el trabajo erosivo del río Otún en las últimas decenas de miles de años.

En el aparte de geomorfología del POMCA del río Otún en escala 1:25.000 se


aprecia que el Abanico de Pereira (clasificado como Glacis de Erosión), abarca toda
la zona de influencia del proyecto y solamente en las márgenes inmediatas del Otún,
se aprecia una franja estrecha descrita como Terrazas Fluviales, que corresponde
justamente con las zonas planas dentro de las cuales se localizarán directamente
las estructuras del PTAR.

Las subunidades geomorfológicas se definirán sobre el mapa topográfico definitivo,


para originar un mapa temático a escala 1:5.000 que permita apoyar la geotecnia y
el diseño definitivo.

5.0 REFERENTES ETNOHISTÓRICOS

Aunque algunos trabajos etnohistóricos han hecho alusión a las expediciones


conquistadoras en la subregión del Cauca Medio (Avellaneda 1992), pocos son los
que han acudido a las fuentes etnohistóricas de primera mano para explicar o
sugerir hipótesis que tengan que ver por ejemplo con el surgimiento de las
instituciones económicas y políticas; con los patrones de poblamiento o con las
descripciones geográficas en la región durante el siglo XVI, principalmente en su
segunda mitadi.

Es de señalar que los cronistas en muchos casos lograron describir ciertas


costumbres funerarias, pero, y en esto se debe hacer énfasis, hay que entender
también el entorno ideológico y económico en que se desenvolvió la invasión de
estos territorios. Incursión que obedecía a la mentalidad expansionista del imperio
español, particularmente asociada a la búsqueda frenética del oro.

Al momento de la expansión española en América y la portuguesa en África el


continente europeo experimentaba (López 1992):

“...una coyuntura de crecimiento demográfico, industrial y comercial. Uno y otro


evento fueron resultado de lo que se ha venido diciendo: la búsqueda de nuevas

- 35 -
Informe final

rutas para viejos productos, los de especiería y objetos de lujo...La búsqueda de


metales preciosos fue otra motivación de la expansión europea de finales del siglo
XV.

La economía europea recurría de forma creciente a la metálica...Mientras la plata


se utilizaba sobre todo en transacciones locales; el oro, cuyo valor era ordinario diez
veces mayor que el de la plata, constituía la base de los intercambios a la larga
distancia. En Europa existían fuentes de aprovisionamiento de plata de fácil acceso,
en cambio las minas de oro eran prácticamente inexistentes; sólo había unos
cuantos yacimientos de placeres, poco rentables, dispersos y de los cuales se
obtenían sólo pequeñas cantidades. Por otra parte, el oro era utilizado no sólo como
instrumento monetario; también era objeto de lujo en la casa de los nobles y
necesario en la fabricación de vasos sagrados para los servicios litúrgicos. El usar
joyas de oro era un distintivo de rango y de nobleza. Los grupos más ricos de la
sociedad disponían de las más variadas joyas; sortijas, collares, medallones, que
se enganchaban a vestidos y a los peinados. También los artesanos y campesinos
adornaban sus vestidos con objetos de oro...

Como lo ha explicado Pierre Vilar, la recuperación económica que vivía Europa


después de la segunda mitad del siglo XV hizo disminuir el conjunto de precios con
respecto al oro, de ahí que la búsqueda de este último resultase ventajosa. La
investigación sobre el movimiento de los precios permite concluir que éstos bajaron
entre 1450 y 1500, es decir, que en la segunda mitad del siglo XV los hombres que
disponían de oro compraban cada vez más mercancías. En estas circunstancias era
natural que existiese afán por encontrar oro”.

El desenfrenado apetito por el oro motivó a muchos iletrados y “ciudadanos de


segunda” a conseguir mediante la evangelización y riqueza material, títulos de
hidalguía o acceso a la nobleza. Sistema, y con todas sus diferencias, traído de la
conquista de los territorios musulmanes.

Pero en el caso particular de la región geohistórica del Cauca Medio, y en general


de América, a la explotación aurífera aluvial o en mina le sobrevino otra forma de
riqueza: el saqueo de tumbas. ¿Cuál era el interés de los conquistadores y cronistas
por describir las costumbres funerarias? ¿Cómo interpretar en el registro
arqueológico, por ejemplo, si un “entierro” era secundario o saqueado por los
españoles o guaqueros “paisas”?

Indudablemente el arqueólogo de nuestro tiempo, acostumbrado a la acumulación


de datos, a la descripción y comparación de materiales; acosado por la exigua
financiación y el solipsismo a que esta lo conduce, ha dejado de lado importantes
trabajos historiográficos que bien podrían ampliar la visión sobre su objeto de
estudio. Este razonamiento tiene que ver sobre todo con las escasas o nulas
informaciones que se tienen para comprender los cambios culturales y materiales
durante los siglos XV y XVI en la región. ¿Cómo entender por ejemplo que en la
Catedral de Pereira hallan tiestos de cerámica Mayólica del siglo XVI y en estratos
más inferiores materiales cerámicos indígenas? ¿Cómo fue esa transición? ¿Hubo

- 36 -
Informe final

resistencia? ¿Era la Catedral de Pereira también un sitio religioso para los


indígenas? De todas maneras, el sólo análisis subjetivo de materiales no es
suficiente para explicar un largo proceso histórico (Mora, Luz Marina 2006).En estos
casos, y debido a la poca o inexistente información escrita, es necesario abstraer y
sacar el máximo provecho de los trabajos al igual que de las opiniones de
historiadores y economistas (McFarlane 1997):

“Inicialmente, Santa Marta presenció el mismo tipo de explotación destructora que


los españoles habían practicado en Castilla de Oro. Las comunidades indias eran
saqueadas en busca de oro, abastecimientos y esclavos; si presentaban resistencia
quemaban sus casas y sus campos. Estas tácticas de tierra arrasada no tardaron
en despoblar el área y mientras los indios sobrevivientes huían a las montañas
vecinas de la sierra nevada, el establecimiento español se iba extinguiendo. Sin
embargo, Santa Marta perduró y se convirtió en una plataforma para las
expediciones al interior desde comienzos del decenio de 1530, con invasiones más
allá de la sierra nevada de Santa Marta en busca de nuevas fuentes de botín. En el
mismo decenio los españoles obtuvieron otra base permanente en la costa cuando,
en 1533, Pedro de Heredia fundó la ciudad de Cartagena de Indias. Este
establecimiento no tardó en traer a centenares de aventureros y extendió
rápidamente su influencia hacia occidente, a la región del río Sinú y Urabá, hasta la
parte baja de los ríos Cauca y San Jorge. El oro hallado en las tumbas indias del
Sinú y Urabá actuó como imán, atrayendo a los españoles a saquear la región con
total independencia a la vida y la cultura indias” (p 28).

No por casualidad la baja generalizada de los precios con respecto al oro en la


Europa de la segunda mitad del siglo XV y primera del XVI coincidió con el afán de
buscar el metal en las tumbas. Tampoco fue por coincidencia que los ejércitos
españoles al mando de Belalcázar, entre ellos los de Jorge Robledo, arribaran
aguas arriba del río Cauca, margen izquierda, para fundar la mayor cantidad de
poblados. Pueblos que se encontraban en zonas donde era más certero hallar oro
aluvial, de minas y tumbas.

Ya sabían los españoles que las tierras calientes o muy frías no eran escogidas por
la mayoría de las indígenas para vivir o establecerse por largo tiempo. Preferían,
más bien, climas templados o fríos donde por las condiciones del suelo, el clima y
las lluvias, se facilitase las labores agrícolas y obtención de alimentos.

Efectivamente Belalcázar y sus huestes hicieron todo lo posible por encontrar rutas
terrestres entre Quito y el territorio Muisca distintas a las oceánicas y fluviales
conocidas por sus inmediatos superiores (Avellaneda Navas 1992)

Fue así como desde los alrededores de Popayán y Cali, y no por “aventura”, que las
tropas de Belalcázar empezaron la conquista de la subregión del Cauca Medio. Y
fue en estos territorios andinos donde se fundó la mayor cantidad de poblaciones
en la época, pues a las excepcionales riquezas auríferas y a la disponibilidad de
mano de obra se sumó la existencia de climas templados ii o fríos inmejorablesiii para
el cultivo de cereales, la caña, el tabaco, etc:

- 37 -
Informe final

“En 1536 Belalcázar fundó Cali y Popayán, desde las cuales los colonizadores
españoles habrían de librar una lucha violenta y prolongada contra las comunidades
indias circundantes. Luego lanzó expediciones hacia el norte en busca del
legendario El Dorado. Una de esas entradas al norte siguió el cauce del río Cauca
hacia las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos, lo que preparó
el camino para la creación de una cadena de establecimientos españoles en las
tierras ricas en oro de Antioquia.

Como el maíz requiere un patrón particular de distribución estacional de la


temperatura y de la lluvia para su cultivo más productivo, los campesinos nativos se
habrían desplazado al interior moviéndose a lo largo de los valles de los ríos
Magdalena y Cauca y hacia las faldas montañosas en busca de la combinación
óptima de factores físicos y meteorológicos. El terreno y clima benignos de las
cuencas altas montañosas suministraban precisamente esa combinación, y los
indios que se asentaron en ésta área desarrollaron concentraciones relativamente
densas de población, basados en una agricultura intensiva y variada...Hacia el oeste
y sudoeste, en el Valle del Cauca y la cordillera central, habían había muchas
agrupaciones indias cuyos orígenes, culturas y relaciones estaba todavía lejos de
ser entendidos...la mayoría de estos grupos indios vivía en comunidades agrícolas
basadas en el cultivo del maíz complementado con la caza y la pesca, con
producciones artesanales especializadas de textiles de algodón, un comercio activo
y una notable pericia en el trabajo del oro y de otros metales, especialmente entre
el pueblo quimbaya Las instituciones políticas y sociales variaban
considerablemente, pero muchas eran comunidades grandes, relativamente
complejas, con miles de habitantes organizados bajo gobiernos hereditarios y
sistemas de tributación”. (McFarlane Op cit p 35- 37).

Queda claro que las instituciones económicas y políticas amerindias no sólo se


fragmentaban y aniquilaban de forma física sino también por el recaudo de tributos,
la anulación de sus prácticas ancestrales y la creciente rivalidad entre los mismos
españoles por el control de sus metales y minerales, de su mano de obra, de sus
fuentes alimenticias, de sus rutas comerciales, etc:

“Cuando Juan de Vadillo llegó al alto Cauca en 1538, encontró una expedición
enviada por Sebastián de Belalcázar desde Quito y que, bajo el mando de Jorge
Robledo, había descubierto ya oros aluviales en el alto Cauca y estaba ampliando
su búsqueda a la región vecina.” (Ibídem p 41).

Las primeras imágenes que reprodujeron los conquistadores españoles acerca de


estos territoriosiv nacieron con la búsqueda enfermiza y frenética del oro. De forma
paralela, venía la empresa colonial con el adoctrinamiento religioso, la descripción
detallada de paisajes, lugares, costumbres, rutas, etc. En nuestro caso destacó la
búsqueda de sal. Mineral que requerían los españoles al hallarse desprovistos de
ésta en la provincia de “Humbra”, hoy alrededores del municipio de Belén de
Umbría, Risaraldav.

- 38 -
Informe final

Pero, el relato que en especial interesa tiene que ver con algunos salados ubicados
en los alrededores del río Consota:

“En la ciudad de Cartago todos los vecinos de ella tienen sus aparejos para hacer
sal, la cual hacen una legua de allí en un pueblo de indios que se nombra de
Consota, por donde corre un río no muy grande. Y cerca de él se hace un pequeño
cerro, del cual nace una fuente grande de agua muy denegrida y espesa, y sacando
de la de abajo y cociéndola en calderas o pañones, después de haber menguado la
mayor parte de ella, la cuajan, y queda hecha sal de grano blanco y tan perfecta
como la de España, y todos los vecinos de aquella ciudad no gastan otra sal más
que la que allí se hace (p.173)” (Cieza De León 1985)

Al no encontrarse sal fácilmente en estos territorios, era de suponer que los


poseedores de sus fuentes podían obtener excedentes o plusproductos en otros
bienes comercializables. Era una práctica, por demás, que los españoles
permanentemente referían y de la cual sacaron mayor provecho:

“En la visita de 1559 que hiciera Thomás López a los pueblos de la provincia de
Quimbaya, el pueblo de Consota debía tributar 60 mantas, 60 aves, cinco fanegadas
de maíz, medio almud de fríjol, dos almudes de yuca, dos arrobas de sal, dos libras
de algodón, media arroba de cabuya y 10 piezas de loza y pescado (p 74)” (Zuluaga
2002).

Llama la atención que los trabajos arqueológicos en el sitio conocido como “Salado
de Consota” (Pino 2004) hayan referido permanentemente la explotación artesanal
de la sal a partir de vasijas hechas en barro, descripciones que si no fuera por la
gran cantidad de cerámica hallada, para nada coincidirían con los relatos de los
cronistas (Simón 1981):

“Tienen fuentes cerca del pueblo –Cartago- de agua salada, de que se hace la sal
de un modo maravilloso. Y es que echan el agua en pailas de cobre, no en barro
porque no cuaja, y cuando se va espesando al fuego, la apartan y vuelven a desleír
con agua salada, y volviendo a hervir con ella hasta que se cuaje en granos, no en
pan como la de este reino, la sacan, y envuelta en un paño la meten y aprietan entre
ceniza fría, con que salen los granos de la sal muy blancos y buenos. De arroba y
media de agua se saca una libra de sal. Hay en muchas otras partes cerca de esta
agua de sal, como es en el sitio de la Talanquera, Carrapa y Arba, donde se hace
muy buena (p 297)”.

Así pues, y a manera de hipótesis, la cerámica elaborada hacia el siglo XVI entre
las cuencas de los ríos Otún y Consota (43 Km) no concordaría, en general, con su
empleo para la producción de sal. De seguro, la gran cantidad de fragmentos
cerámicos presentes en el sitio Salado de Consota sirvió para almacenarla o
transportarla. Eventualmente, y en épocas remotas, esta se utilizó también para la
producción de sal.

- 39 -
Informe final

Para complementar lo anterior, es preciso indicar que la cerámica hallada en las


estructuras funerarias de Altavista, Villa Verde, Ciudadela Risaralda, Arco Iris de La
Colina, Cañaveral y Santa Mónica no se asemeja, sobre todo por su grosor,
decorados y policromía, con aquella excavada en el Salado del Consota, en la
Universidad Tecnológica de Pereira y en El Remanso-Guayabal, sitios
arqueológicos más septentrionales de la ciudad. A juzgar por esta evidencia, se
debe sugerir, como hipótesis, que no sólo entre Villa Verde, Arco Iris de La Colina,
Ciudadela Risaralda, Altavista, Cañaveral y Santa Mónica se da la mayor
aproximación entre el Otún y el Consota sino que además fueron los poblados que
económica, política y culturalmente se diferenciaron más de aquellos que ocuparon
la parte más septentrional del actual territorio de Pereira.

Con estos argumentos y las descripciones cerámicas, indudablemente se debe


plantear la preexistencia de complejos alfareros en la cuenca del río Consota,
caracterizados por la coloración de sus pastas,vi sus diferencias estilísticas, formas,
usos productivos, domésticos y religiosos.

5.0-1 Apuntes acerca de las costumbres funerarias en la región

Es necesario referir algunas ceremonias que los cronistas narraban, por ejemplo,
cuando se enterraban a los “señores o caciques”. Así, y refiriéndose también a “las
señoras” (Robledo 1985):

“las sirven las criadas; solamente sirven ellas a sus maridos de la copa, la cual llevan
cubierta cuando les van a dar de comer y hacen las salvas a manera de la de Castila
e incadas de rodillas delante de él...Cuando el cacique meten en aquella bóveda, a
un cabo de ella ponen sus armas e sillas en que se solían sentar, y tazas en que
solían beber, e vasijas llenas de vino, y platos llenos de las maneras de manjares
que él solía comer, y dicen que lo hacen para que coman de noche...demás de las
joyas que él solía poner, quiebrando todo y haciendo pedazos con piedras, y
échanlo en la sepultura con él. Como cosa pues él muere que parezca
todo...Cuando alguna señora se muere echan muy poco oro con ella e enterránla
en otra sepultura (p 28 a 30)” ...

Al leer en detalle las crónicas españolas del siglo XVI, debe razonarse que muchas
de estas prácticas funerarias con seguridad se remontaron más allá del siglo IX d.C,
periodo de tiempo en la región que presentó mayor cantidad de estructuras
funerarias fechadas, muchas de las cuales, con abundante cantidad de vasijas
rotas, fragmentos líticos y cerámicos.

No siempre en los ajuares de los “señores” se incluían atuendos exclusivamente


orfebres:

... “a los muertos que son más principales...entre estas mantas le ponen algunas
joyas de oro (p 40).” ... (Cieza De León 1985).

- 40 -
Informe final

Llama la atención, inclusive de los mismos cronistas, la diferencia de ofrendas y


tumbas entre los “señores”, las mujeres y quienes no hacían parte de las “élites”:

... “fuimos por su mandato –de Robledo-, a sacar en el pueblo del señor Yayo, un
Antonio Pimentel y yo, una sepultura en la cual hallamos más de doscientas piezas
pequeñas de oro, que en aquella tierra llaman chagualetas que se ponen en las
mantas, y en otras patenas; y por haber malísimo olor de los muertos, lo dejamos
sin acabar de sacar lo que había”. (Ibídem p 32).

Seguramente, y ya difundida la figura de Heredia como buscador de tumbas entre


sus seguidores, Pascual de Andagoya escribió a Carlos V:

“En esta tierra hay algún oro en las sepulturas, aunque no es mucho; y para sacarlos
tienen mucha costa porque están en cerros y muy hondas (p. 78)”. Citado por:
(Rodríguez 1989):

"Tomando el cuerpo, se pone en una hamaca y a todas partes ponen fuego grande,
haciendo unas hoyas, en los cuales cae la sanguenza y gordura que se derrite con
el calor. Después que ya está el cuerpo medio quemado, vienen los parientes y
hacen grandes lloros, y acabados, beben de su vino y rezan sus salmos o
bendiciones dedicados a sus dioses, a sus usos y como lo aprendieron de sus
mayores; lo cual, hecho, ponen el cuerpo, envuelto en mucha cantidad de mantas,
en un ataúd y sin enterrarlo lo tienen allí algunos años y después de estar bien secos
los ponen en las sepulturas que hacen dentro de sus casas" (Cieza De León 1985).

En las provincias de Arma, Paucura, Picara, Carrapa y Pozo, cuando moría un


señor:

"Hacen en los cerros altos las sepulturas muy hondas, y después, que han hecho
grandes lloros, meten dentro al difunto, envuelto en muchas mantas, las más ricas
que tienen, y a una parte ponen sus armas y a otra mucha comida y grandes
cántaros de vino y sus plumajes y joyas de oro" (ibíd, p. 370).

En relación con las ofrendas, el Mariscal Robledo adujo:

“Cuando el cacique mete en aquella bóveda, a un cabo de ella ponen sus armas y
sillas en que solía sentar y tazas con que solía beber e vasijas llenas y platos de las
maneras de manjares que él solía comer, y dicen que los hacen para que coman de
noche, y ansí escuchan de noche encima de la sepultura muchos días, para ver si
lo oirán (p. 304)" (Robledo 1985).

Las formas y profundidades de las tumbas estuvieron asociadas al prestigio de las


élites:

" La manera que tienen en el enterrarse, cuando se muere algún señor, es en el


campo, en parte escondida; e ansí hacen la sepultura con criados y gente que
guarden secreto donde está...pónenle sus chaquira en las piernas y brazos y todas

- 41 -
Informe final

las joyas de oro que él estado vivo se ponía en sus fiestas, y envuélvenle en muchas
mantas de algodón que para aquel efecto tienen hechas y guardadas de mucho
tiempo, y es la cantidad de mantas que le ponen tanta, que hacen un bulto como un
tonel que vienen hombres tienen harto que alzar y después de puesta toda esta
ropa, estando él en medio della envuelto en sus algodones le llevan a la sepultura
que tienen hecha, y allí matan dos indios.de los que aélle servían y pónenle el uno
a los pies y el otro a la cabeza. La sepultura es muy onda e de dento hecha una
gran bóveda, que pueden estar cuatro de a caballo, con una puerta que se cierra
con unos palos que no se pudren, y ansí queda el cacique metido en hueco; y para
que no se vea que allí ha habido sepultura ni señal della, labran encima y siembran
maíz e otras cosas, por manera que no se vea ni haya señal" (Ibíd, p 303- 304).

Si bien casi todas las crónicas de la época respecto a costumbres funerarias y


ajuares han concordado con los materiales arqueológicos excavados hasta el
momento, se debe subrayar que la interpretación, abstracción o deducción de las
formas de vida, cosmovisiones, modo de producción de las sociedades amerindias,
no deben tener como referente principal la tradición judeocristiana de la época ya
que la carga ideológica impuesta por el conquistador era anuladora de las demás
culturas y formas de existencia.

5.0-2 La agricultura y los alimentos en las crónicas de indias

Varias de las principales motivaciones para que los grupos humanos prehispánicos
ocupasen los paleopaisajes de colinas planas y alargadas de determinados
territorios estuvieron asociadas a la disponibilidad, a la variabilidad de alimentos y
a las condiciones agroecológicas favorables para los plantíos de corta y mediana
duración. Al prevalecer estas condiciones sobre la ubicación geoestratégica, la
presencia de minerales o la fetichización del territorio, de plano se descarta que la
organización sociopolítica haya sido producto exclusivo de guerras, religiones o
lenguas. Al contrario, fueron las características económicas y políticas de cada
época las que impusieron e impulsaron el avance de las fuerzas productivas entre
los siglos IX a XVI.

Al inicio de la conquista europea, las sociedades amerindias tenían un modo de vida


jerárquico-cacical basado en la agricultura y el intercambio. Las pugnas entre las
élites regionales existían debido a la competencia por la apropiación individual de
una porción de los excedentes generados en la producción agrícola, la explotación
del oro, el cobre o la sal, entre otros. Estas diferencias parcialmente han sido
interpretadas en el registro arqueológico mediante las semejanzas o
incompatibilidades entre los ajuares funerarios; el tipo de vivienda y su ubicación,
eventualmente las patologías óseas, etc.

Estudios de antropología biológica en osamentas de distintas épocas procedentes


de Illinois enseñaron que también existió una interacción directa entre dieta y
enfermedad (Ubelaker 1983) (p.135). Así, las osamentas asociadas a grupos de
recolectores-cazadores mostraron un adecuado balance nutricional. En la época de
transición entre las sociedades forrajeras de recolectores-cazadores y agricultores

- 42 -
Informe final

de maíz, comunidades permanentes, ocurrió la mayor presencia de hiperostosis


porásica y enfermedades infecciosas, al parecer, asociadas ambas al agotamiento
nutricional.

Los estudios comparativos entre consumo de alimentos, economía y cultura han


revelado que los avances o retrocesos en las fuerzas productivas y la calidad de
vida se han asociado al monocultivo de productos considerados como básicos o
tradicionales, en este caso el maíz:

“Desde 1.970 el Dr. Marvin Allison del Colegio Médico de Virginia ha estudiado las
momas de Perú y Chile en un intento de documentar enfermedades en los tiempos
prehistóricos, y cómo el medio ambiente y las costumbres sociales cambian la
apariencia de dolencias particulares. Sus descubrimientos son numerosos y
fascinantes. Se encontró evidencia convincente de tuberculosis en momias tan
antiguas como de 3.000 años, mostrando que la enfermedad estaba presente en
América mucho antes de Colón. Los estudios de los intestinos conservados revelan
que numerosos parásitos incluidas las lombrices intestinales, estaban presentes.
Las momias de los trabajadores de plata mostraban partículas de este metal,
mezcladas con cobre y hierro, en los pulmones; evidencia de la enfermedad del
pulmón negro similar a aquella encontrada hoy entre mineros de carbón. Los
trabajadores de minas también muestran corazones grandes, hernias y problemas
de articulaciones prematuros, que probablemente fueron causados por las duras
tareas. Las disecciones de la vesícula biliar revelaron cálculos biliares en muchas
momias, posible evidencia de una dieta alta en colesterol.”

Los alimentos no solo cumplieron el papel de satisfacer unas necesidades vitales,


sino que, además, y con la introducción de la agricultura, sirvieron como soporte de
las nacientes élites que a través de su control, generación y apropiación de
plusproductos crearon las condiciones óptimas para ejercer el dominio sobre el
territorio y su población:

“Usando una gran muestra de esqueletos excavados de 8 sitios en el este de


Tennesse, los arqueólogos estudiaron la relación entre la altura estimada de los
esqueletos individuales y el estado social del individuo en esa sociedad. El estado
social estaba indicado por la cantidad y clase de artefactos enterrados con la
persona…los análisis revelaron que los hombres de estado superior eran más altos
que los de nivel inferior, pero las mujeres de ambos grupos eran de estatura
aproximadamente igual.” (Ibídem p 138).

Las características agroecológicas del eje cafetero hacen pensar que hubo un uso
agrícola intensivo de los suelos aluviales en contraposición al desarrollo de sistemas
de irrigación o de complejización social producto de los “desarrollos hidráulicos”:

“El control económico mediante la propiedad de los recursos puede también ayudar
a explicar otros ejemplos de desarrollo de jefaturas no basadas en la irrigación. Coe
plantea que los cacicazgos olmecas dependieron de la propiedad sobre los
altamente productivos suelos, cuya fertilidad fue mantenida por los sedimentos de

- 43 -
Informe final

las inundaciones anuales. Los cacicazgos circuncaribes y amazónicos se basaron


en la agricultura intensiva de las cuencas aluviales, como lo hicieron los cacicazgos
del Mississipi. El planteamiento de Carneiro respecto a que los cacicazgos
dependen de la circunscripción es un enunciado de este principio. La agregación de
población acompañando la intensificación y la competencia por más tierra
productiva, simplifica el control del trabajo en el que la movilización se puede basar.

La retribución de productos entre los jefes como parte de la movilización es


frecuentemente mencionada en relatos históricos y etnohistóricos, que permiten
algunas estimaciones sobre la renta cargada en los cacicazgos.
Arqueológicamente, la evidencia de movilización es más frecuentemente la
distribución realizada mediante almacenes centrales; generalmente se argumenta
que el almacenamiento en gran dimensión (visible) estuvo asociado con la
economía política en contraste con el oculto almacenamiento de la unidad familiar
de una economía de subsistencia…El control sobre la distribución de bienes de
prestigio es la segunda opción como medio para centralizar el poder en los
cacicazgos. Los objetos de riqueza y prestigio son encontrados en sociedades
acéfalas al igual que en los cacicazgos y en los estados. Ellos actúan en
intercambios sociales (como valor de dote por una novia o como pago por muerte),
como depósito de valor convertible en alimento y como símbolos de prestigio y
autoridad…El papel de la riqueza como almacenamiento de valor y la significancia
de su intercambio regional puede ser una artimaña que funciona como amortiguador
contra la producción inestable de alimentos (Early 1987).”

Algunos resultados de análisis microbotánicos en varios sitios arqueológicos del


Municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, (Aceituno 2006)permitieron
identificar, a partir de los granos de polen, la cobertura vegetal y las plantas
alimenticias utilizadas durante el holoceno temprano y medio:

“Comenzando por los espectros bioestratigráficos, entre los palinomorfos se


identificaron palmas, frutales, tubérculos y gramíneas, plantas todas ellas que
indican el alto potencial alimenticio de recursos vegetales de esos bosques
Subandinos o premontanos. El grupo de plantas con mayor peso en la fitocenosis
local fueron las palmas, representado por los géneros Bactris, Genoma,
Astrocaaarryum, Scheelea, y Socratea los cuales se encuentran ampliamente
distribuidos, tanto en los bosques de tierras bajas como de montaña. Para las
culturas de bosque tropical, tanto contemporáneas como históricas, las palmas
siempre han constituido uno de sus recursos principales, tanto alimenticio como
fuentes de materias primas (Patiño 1997) así como un elemento natural incluido en
la cosmovisión de muchos grupos (Morcote, y otros 1998)… La Passiflora se trata
de una enredadera perenne que produce frutos carnosos que llega a adaptarse a
altitudes que alcanzan los 3.000 m de altitud. En la región del Cauca todavía se
encuentra en estado silvestre la Passiflora mollisima conocida comúnmente como
curuba, la fruta de mayor contenido en vitamina B5. Otras especies silvestres de
Passiflora que crecen bien en la Cordillera Central son la granadilla (P. vitofolia), la
gulupa (P. pinnatistipula), la badea (P. quadrangularis) y el maracuyá (P.edulis)…el
otro gran bloque de plantas alimenticias lo constituyen, por una parte, un conjunto

- 44 -
Informe final

muy importante de plantas tuberosas, representado por los géneros Dioscorea,


Xannthosma, y Manihot, y, por otra parte, dos géneros de plantas que producen
granos alimenticios: el Amaranthus y Zea mays…El género Dioscorea fue
identificado en los espectros del Jazmín y Guayabito. A este género pertenece la
especie D. trifiada, más conocida como ñame, uno de los principales cultivos
actuales en el trópico…el género Manihot sp. Aparece únicamente en el estrato III
de guayabito, para el cual no contamos con fecha de radiocarbono. Al igual que la
mayoría de los tubérculos, se trata de una planta muy rica en carbohidratos, pero
muy pobre en aminoácidos”. (Doufour 1983).

Los datos recuperados mediante análisis de fitolitos, dentales, coprolitos o de


crónicas han sido los referentes que más se han empleado en los análisis de
paleodietas. Efectivamente en la “provincia de los Quimbayas” vii los cronistas
escribieron algunas notas relacionadas con el cultivo y el consumo de alimentos en
estos territorios durante la conquista española. Se infiere que muchos de estos
hábitos alimenticios se transmitieron de generación en generación. Las notas
tomadas han hecho parte de un exhaustivo y continuo trabajo de investigación que
se inició desde la segunda década del siglo XX (Academia Caldense de Historia.
2007):

“No eran estos indios grandes comedores, pero en el beber se enmendaban, por
ser ordinario el que bebe mucho comer poco. Era esto tan enviciado en ellos, que
en teniendo la totuma con la chicha en las manos, bebían, danzaban, cantaban,
orinaban, todo junto, que era su mayor fiesta. Si los caciques morían sin hijo,
quedaba en el gobierno la principal de sus mujeres, y ella muerta, lo heredaba el
sobrino, hijo de la hermana. Dentro de sus casas enterraban los muertos en las
bóvedas y con sus comidas y bebidas, como hemos dicho en otras partes. La tierra
era, y aún hoy lo es, bien amena y deleitosa de frutales a las márgenes de los ríos”.
(Ibídem P 91).

Otra importante descripción que hizo el cronista tuvo que ver con la disponibilidad
de alimentos hacia la segunda mitad del siglo XVI:

“Las granjerías de los vecinos son crías de ganados mayores, en especial el vacuno
se da con maravillosa abundancia. De los menores, se crían cabras, puercos; el de
lana no se da; gallerías de las nuestras hay con abundancia. De las aves y animales
de la tierra hay, como hemos dicho de las provincias sus convecinas, muchos
paujíes, pavas, faisanes; muchas suertes de monos, tigres, leones, osos y muchas
chuchas. Trigo se diera, si lo sembraran…En partes se crían valentísimas y anchas
ceibas y otros árboles huecos, donde cría y hacen sus compuestos muchas suertes
de abejas de dónde sacan mucha y buena miel y cera. Hay también árboles de
todas frutas de la tierra, como aguacates, guamas, guayabas, caimitos y otras. De
las de Castilla se dan algunas como higos, uvas, granadas, pero todas las hortalizas
y legumbres maravillosamente. Los repollos, de ordinario, no se siembran de semilla
sino cortando un tallo lo meten en la tierra y dentro de tres meses se hace un muy
buen repollo. Y no me alargo más a tratar de las costumbres de estos indios, por
estar ya casi del todo consumidos y haberlo tratado bien Cieza”. (Ibídem p 93).

- 45 -
Informe final

Es de anotar que las descripciones de los alimentos hechas por los cronistas fueron
escasas y dedicadas exclusivamente a cultivos regionalmente conocidos y que han
sido tradicionales entre los campesinos como el maíz, el fríjol, el aguacate; los
peces, los curíes, las faras, los perros de monte, etc. Es de destacar, por ejemplo,
en las crónicas de Simón, la descripción de los indios de Anserma donde fue común
el consumo de alimentos europeos y americanos:

“…Éntranles los bastimentos de harina, ropa y otros menesteres, de este Reino;


tiene tan grandes crías de ganado mayor, que si hubiera para donde, pudieran sacar
mucho de allí; el de lanar no se da, por no favorecerle la tierra; dáse cabrío y
puercos; gallinas de las nuestras se dan por extremos y a montones; también se
dan algunas de las frutas de Castilla como higos, granadas, uvas; pero las de la
tierra, con grandísima abundancia; las legumbres de Castilla se dan
maravillosamente, y hortalizas, como lechugas, repollos, culantro, yerbabuena y las
demás. Algunos ingenios tienen de cañas dulces, de que hacen azúcar y miel para
el gasto de la ciudad, en que también se crían niguas, culebras de todas suertes,
muchos ratones y murciélagos; de mosquitos no están excusados”. (Ibídem p. 82).

De la lectura de las crónicas queda la sensación que los alimentos consumidos hoy
día en la región cafetera milenariamente fueron utilizados por los indígenas.
Realmente la dieta era más variada de lo que comúnmente se cree, si nos atenemos
a lo dicho por los cronistas. El maíz no sólo se empleó para hacer masas, arepas o
chicha sino también masato, hoy día es inexistente en la dieta regional.

6.0 HISTORIOGRAFÍA DE LOS ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS


REGIONALES
A pesar de que se han identificado milenarias secuencias de poblamiento humano,
reseñadas en varias investigaciones en las regiones geohistóricas del Cauca Medio;
Alto y Medio Magdalena, actualmente existen muchos interrogantes relacionados
con los procesos de poblamiento, uso del territorio, prácticas culturales y especial
acerca de la transición entre el periodo precerámico y el surgimiento, desarrollo o
quizá llegada a la región de los grupos agroalfareros y orfebres.

Este vacío de información abarca un periodo temporal entre el 4.000 AP. y el 2.500
a.P y obedece a una ausencia de sitios, materiales y fechas radiocarbónicas que
permitan dar cuenta de los procesos sociales, culturales e incluso ambientales que
tuvieron lugar en esta región y lapso de tiempo; a pesar de la riqueza arqueológica
de estas áreas, la ausencia de investigaciones de carácter sistemático no ha
permitido ubicar sitios o yacimientos arqueológicos que puedan ubicarse en este
periodo y que contengan evidencias de bienes de intercambio o cerámica de las
distintas regiones anteriormente referidas.

- 46 -
Informe final

De acuerdo con la información etnohistórica (L. Duque 1970) y los datos


arqueológicos provenientes de investigaciones de carácter académico y asociadas
con la arqueología contractual, la Vertiente Occidental de la Cordillera Central fue
el asiento grupos humanos que habitaron allí desde hace aproximadamente 9.000
años antes del presente (precerámico). Posteriormente esta región fue ocupada por
grupos humanos que han sido denominados a lo largo del Eje Cafetero, Norte del
Valle y Sur de Antioquia como quimbayas (Salgado y Gómez 2000) designación que
aunque muy generalizada, se puede decir que hoy día solamente caracteriza un
estilo orfebre y alfarero que se difundió por una amplia región, más no una
agrupación étnica como tal.

Mapa 6.0-1. Mapa Territorio habitado por nacionalidades asociadas con los estilos
quimbayas (alfareros y orfebres)

Fuente: (Pereira 2011).

- 47 -
Informe final

6.0-1 Precerámico

De acuerdo con los análisis comparativos que se han realizado del material
correspondiente a ocupaciones paleoindias para el Eje Cafetero, Norte del Valle y
Tolima se argumenta que los sitios reportados comparten semejanzas tecnológicas,
morfológicas y funcionales entre las que se cuentan una tecnología simple de
producción, la ausencia de útiles bifaciales con retoques a presión controlada y su
posible uso para el procesamiento de vegetales (C. Restrepo 2010). Los resultados
de estas investigaciones indican que el precerámico regionalmente pudo
desarrollarse a partir de entre el 10.000 A.P. y el 4.000 A.P. temporalidad que se
corresponde con el Holoceno y el Holoceno tardío respetivamente.

Aunque durante este periodo las condiciones ambientales pudieron mejorar y


brindar mejores condiciones de vida a los habitantes de esta región no debe
olvidarse que la actividad volcánica y en particular la caída de cenizas impacto
recurrentemente la biodiversidad en sus áreas de influencia directa e indirecta,
situación que no necesariamente generó impactos negativos, sino que pudo
constituirse como un atractivo para las primeras colonizaciones humanas (Salgado
y Gómez 2000).

La primera evidencia asociada con la etapa precerámica correspondió a una punta


de proyectil con pedúnculo elaborada en chert que fue hallada sin contexto
estratigráfico ni en asocio con otras evidencias, en predios del aeropuerto el Edén
en La Tebaida-Quindío (Bruhns, Karen 1970b). Otros estudios adelantados en el
municipio de Chinchiná (Caldas), Santa Rosa de Cabal (Múnera, Luis; Monsalve,
Oscar 1996) y Marsella en el departamento de Risaralda (Tabares y Vergara 1996)
han reportado evidencias culturales que datan de hace unos 9.000 años. En el
municipio de Salento (Quindío) (Rojas y Tabares 2000), a su vez, se documentaron
artefactos líticos relacionados con la trituración de alimentos, de los cuales se
obtuvieron tres fechas: 9880, 8480 y 7.400 A.P. En el municipio de Santa Rosa de
Cabal (Risaralda) se reportaron dos sitios con evidencias de material lítico
relacionado con el desmonte y macerado de alimentos (7.250 y 6.540 A.P.).

En el año 2009 se implementaron una serie de prospecciones arqueológicas en el


marco de programas de arqueológica preventiva que exploraron ambas márgenes
del rio Consota (Pereira) y cuyos resultados permitieron el hallazgo de cantos
rodados y desechos de talla asociados con fechas de 7.740 AP (Franco y Restrepo
2009); 5.640 (Franco y Restrepo 2008) y cronologías relativas asociadas al menos
con el III milenio a.C para algunos tubérculos como la yuca (Cano, y otros 2006).
Parte de las evidencias que se han fechado en las últimas dos décadas han
permitido sugerir ocupaciones continuas desde al menos 10.000 años atrás (ver
tablas 6.0-1y 6-0-2).

Tabla 6.0-1. Fechas radiocarbónicas para el corredor vial Armenia-Pereira-


Manizales; para Marsella, Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y otros municipios del
eje cafetero. Grupos de recolectores-cazadores.

- 48 -
Informe final

Cronología Sitio Tipo de Material asociado Referencia


A.C recuperación

8.170 El Jazmín, Corte Cantos, azadas Aceituno y


Santa Rosa de Loaiza 2006
Cabal

7.780 Hacienda Cuba, Corte Azada Cano 2004


Pereira

7.730 Salento C- III Corte Azadas, Juglans AKF 2008


neotropic (nogal),
rompecoco,
golpeadores

7.592 Variante Sur Corte Desechos Restrepo


2009.

7.540 La Selva, Corte Cantos Inciva


Marsella 1995-1996

7.070 El Jazmín Corte Cantos, azadas Aceituno


2001

6.730 La Pochola, Corte Cantos Aceituna y


Santa Rosa de Loaiza 2006
Cabal

6.480 Salento C-I Corte Desechos de talla, AKF 2008


Juglans neotropic

6.430 El Antojo, Corte Cantos Integral 1997


Santa Rosa de
Cabal

6.040 Guayabito, Corte Cantos Integral 1997


Santa Rosa de
Cabal

5.735 La Selva Corte Cantos Inciva 1995-


1996
5.650 Campoalegre, Corte Cantos Integral 1997
Santa Rosa de
Cabal

5.640 El Jazmín Corte Cantos Integral 1997

5.520 Villa Verde, Corte Azada y cantos Franco


Pereira 2009b

- 49 -
Informe final

5.180 El Jazmín Corte Cantos Aceituno y


Loaiza 2006
5.450 Salento Corte Desechos de talla y AKF 2008
Juglans neotropic.

5.350 La Montañita, Corte Placas, desechos AKF 2008


Pereira de talla. Persea
americana.

5.300 Variante Santa Corte Rocas quemadas AKF 2008


Rosa de Cabal con superficies
devastadas,
golpeadores

Cronología Sitio Tipo de Material asociado Referencia


A.C recuperación

4.480 El Antojo Corte Cantos Integral 1997

4.590 San Germán Corte Rocas quemadas con AKF 2008


superficies
devastadas,
golpeadores

3.900 La Mikela, Corte Cantos Cano 2004


Pereira

3.875 La Selva Corte Cantos Inciva 1995-


1996

3.691 Arco Iris de La Corte Cantos, núcleos, Franco 2009


Colina chopers, placas
Pereira

3.675 El Jazmín Corte Cantos Aceituno y


Loaiza 2006

2.330 Guayabito Corte Cantos Integral 1997

2.320 Campoalegre Corte Cantos, hachas Integral 1997

2.270 Hacienda Corte Cantos Cano 2004


Cuba

2.060 Salento Corte Lascas, golpeadores, AKF 2008


desechos de talla

- 50 -
Informe final

1.925 La Selva Corte Cantos Integral


1995-1996

Fuente: (Franco 2007a); (Franco, Alexander 2007b); (Franco, Alexander 2007c); (Franco, Alexander 2009a);
(Franco, Alexander 2009b.) (Franco, Alexander 2009c.).

Tabla 6.0-2a. Fechas radiocarbónicas para el corredor vial Armenia-Pereira-


Manizales; Marsella, Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y otros municipios del eje
cafetero. Sociedades agroalfareras:

- 51 -
Informe final

Cronología Cronología Sitio Tipo de Material Referencia


A.C D.C recuperación asociado

1.400 La Mikela Corte Cerámica y Cano


líticos 2001c

550 Salado del Corte Fragmentos Cano 2004


Consota cerámicos
Pereira

440 Villa Elisa Corte Cerámica Cano 1995


Santuario

310 Hacienda Corte Volante de AKF 2008


Génova, huso,
Pereira cerámica
burda

120 Salado del Corte Fragmentos Cano 2004


G
Consota cerámicos
r
u 171 El Tuma de pozo Entierro Franco
p Remanso- con cámara en secundario 2008
o Guayabal, cancel
s Pereira

a 190 El Antojo Corte Cerámica Integral


g 1997
r
o 390 El Mango Corte Líticos y Integral
a Santa Rosa cerámica 1997
l de Cabal
f
a 470 San Corte Cerámica Bernal
r Germán 1997
e
r 480 Hacienda Corte Líticos y Cano
Alaska cerámica 2001c
o
Pereira
s
510 Cantarrana Corte Cerámica Jaramillo
1989

620 Hacienda Tumba Cerámica AKF 2008


Génova

620 La Selva Corte Cerámica Patiño et al


2001

- 52 -
Informe final

680 Hacienda Tumba Cerámica, AKF 2008


Génova osamentas.
EF 8

680 La Corte Cerámica Rojas y


Germania Tabares
Santa Rosa 2000
de Cabal

680 San Corte Cerámica Bernal


Germán 1999

690 La Selva Corte Cerámica Patiño et al


2001

760 Salento C-II Corte Cerámica AKF 2008


pintada,
Cauca
790 Santo Corte Cerámica Bernal
Domingo 1997
PK2 + 560
Santa Rosa
de Cabal

Fuente: (Franco 2007a); (Franco, Alexander 2007b); (Franco, Alexander 2007c); (Franco, Alexander 2009a);
(Franco, Alexander 2009b.) (Franco, Alexander 2009c.).

Las sociedades agroalfareras al parecer surgieron localmente entre el III y II milenio a.C con
la domesticación de tubérculos como la yuca al igual que con la elaboración de fina cestería
y cerámica asociada con los grupos naranjas y rojos sobre crema, al parecer de usos
ceremoniales. Es de resaltar que en el municipio de Pereira, por lo general, y de acuerdo
con la homogeneidad estratigráfica de los suelos, hasta los 50 y 70 cm de profunidad,
suelos orgánicos, se han reportado la mayor cantidad de evidencias agroalfareras. Los
depósitos más tempranos y que por lo general se han asociado con grupos de cazadores
recolectores se han hallado en los niveles posteriores de los mismos. Es de esperar que el
comportamiento estratigráfico en el proyecto de la PTAR de Pereira no varíe, excepto por
los depósitos cuaternarios recientes del río Otún y las actividfades antrópicas pasadas (ver
figura 6.0-1).

- 53 -
Informe final

Figura 6.0-1. Horizontes culturales promedios en el municipio de Pereira.

Fuente: (Franco 2007a); (Franco, Alexander 2007b); (Franco, Alexander 2007c); (Franco, Alexander 2009a);
(Franco, Alexander 2009b.) (Franco, Alexander 2009c.).

Tabla 6.0-2b. Fechas radiocarbónicas para el corredor vial Armenia-Pereira-


Manizales; Marsella, Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y otros municipios del eje
cafetero. Sociedades agroalfareras:

- 54 -
Informe final

Cronologí Sitio Tipo de Material Referencia


a D.C recuperación asociado

1.170 El Jazmín Tumba Cerámica Múnera et al


1997

1.185 Altavista Tumba Vasijas Franco 2009


miniatura

1.200 Tarapacá Corte Cerámica Salgado 1996


Quindío
G
r 1.220 El Oro Corte Cerámica Salgado 1996
u Quindío
p
o 1.250 La Champiñonera Corte Cerámica Múnera et al
s Risaralda 1997

1.260 La Selva Corte Cerámica Patiño et al


a 2001
g 1.270 La Germania Corte Cerámica Autopistas del
r Café
o 1.280 Tarapacá Corte Cerámica Salgado 1996
a Quindío
l
f 1.300 Hacienda Génova Corte Maíz, AKF 2008
a 20 cerámica
r con
e aplicados
r 1.310 Hacienda Génova Tumba Osamentas AKF 2008
19 , cerámica
o EF 11 burda
s

1.330 Hacienda Génova Tumba Cerámica AKF 2008

1.350 Bélgica Corte Cerámica Salgado 1997


Quindío

1.350 Bélgica Corte Cerámica Salgado 1997

1.350 Murillo Corte Cerámica Bernal 1997


PK39 + 565
Quindío

1.360 Hacienda Génova Tumba Aplicado AKF 2008


EF 10 inciso,
blanco
grueso,
oro, volante

- 55 -
Informe final

1.390 Tarapacá Corte Cerámica Salgado 1997

1.460 Llano Grande, Corte Cerámica Rodríguez y


Pereira Montejo 1996

1.480 Cambalache, Corte Cerámica Salgado 1997


Quindío

1.490 Variante Santa Corte Cerámica AKF 2008


Rosa aplicada y
Cauca
Medio
1.500 El Antojo (2 Corte Cerámica Integral 1997
fechas)

1.549 La Romelia Tumba Cerámica y Restrepo


(Dosquebradas) raquis de 2008
maíz.

Cronologí Sitio Tipo de Material Referencia


a D.C recuperación asociado

1.550 El Antojo Corte Cerámica Integral 1997

1.595 Ciudadela Tumba- Cerámica Restrepo y


Risaralda basurero Franco 2008

1.630 El Antojo Corte Cerámica Múnera et al


1997

1.640 Catedral Nuestra Tumbas Osamenta Cano 2004


Señora de La s,
Pobreza, cerámica
Pereira colonial

1.660 El Carmelo, Corte Cerámica Salgado


Quindío 1996

1.860 Ciudadela Villa Tumba Cerámica Franco 2009


Verde

Fuente: (Franco 2007a); (Franco, Alexander 2007b); (Franco, Alexander 2007c); (Franco, Alexander 2009a);
(Franco, Alexander 2009b.) (Franco, Alexander 2009c.).

- 56 -
Informe final

Mapa 6.0-2. Población nativa del centro occidente a la llegada de los españoles en
siglo XVI.

Fuente: (S. Martínez 2012).

Como se mencionó previamente, en la región hay una carencia de información de


tipo arqueológica relacionada con temporalidades que van desde el 4.000 y 2.500
AP. que permita interpretar las dinámicas sociales de los grupos que habitaron en
esta escala de tiempo/espacio, no obstante, no se debe descartar que durante este
lapso de tiempo ocurrieran importantes procesos ambientales y culturales en esta
región del país (Tovar y Cifuentes, 2010). Teniendo en cuenta esto, es necesario
implementar investigaciones arqueológicas en la región que permitan ejecutar
excavaciones a importantes sitios en diferentes unidades geomorfológicas, que
además de confirmar la existencia o ausencia de materiales arqueológicos permitan

- 57 -
Informe final

reconstruir las secuencias ambientales y su posible incidencia en las adaptaciones


culturales y tecnológicas de los grupos humanos que ocuparon estas zonas.

6.0.2 Las sociedades Agroalfareras

En 1942 Luis Duque Gómez inicia un recorrido en el departamento de Caldas y


posteriormente en los departamentos de Risaralda y Quindío con el fin de reseñar
y en algunos caso excavar sitios de interés arqueológico y colecciones particulares
en los diferentes municipios de esta región, durante esta travesía el autor reseñó
numerosos sitios arqueológicos y evidencias de alfarería asociada con las
ocupaciones Quimbaya, algunos de los materiales hallados en un sitio de habitación
presentaron decoración pintada e incisa que relacionó con elementos cerámicos de
san Agustín (Duque, Luis 1943). Para esta época se había descrito y analizado
material procedente del Cauca Medio almacenado en el Museo Nacional (Bennet
1944). Dos décadas después fue publicado un estudio acerca de la orfebrería de
los “quimbayas” a través de una de las primeras caracterizaciones de la colección
almacenada en el Museo del Oro (Pérez de Barradas 1966).

En la década de los 60 se realizaron diferentes investigaciones arqueológicas que


permitieron el establecimiento de dos esquemas clasificatorios para la cerámica:
(Bruhns 1967) y (Duque Gómez 1970). Aunque hallazgos recientes sin duda invitan
a replantear estos esquemas lo cierto es que a falta de estudios sistemáticos, estos
siguen siendo el principal referente clasificatorio del material cerámico. En relación
con el esquema clasificatorio de Bruhns, algunas investigaciones (Herrera 1989)
argumentaron que este presentaba varias inconsistencias teniendo en cuenta que
no se justificaba la división entre los complejos Caldas y Cauca Medio pues son muy
semejantes y ocupan el mismo territorio. Aunado a ello, los complejos contenían
tipos que podrían ser unidades independientes tal como el Aplicado Inciso, el Blanco
Grueso y el Negativo sobre Naranja, que en ocasiones se hallan con el Aplicado
Inciso.

La primera clasificación conocida (Bruhns, Karen 1967) distinguió cuatro grandes


complejos cerámicos:

-Complejo Tricolor: se caracterizaba por la presencia de cerámica pintada en tres


colores. Su dispersión correspondía a los alrededores de Pereira y Manizales.

-Complejo Cauca Medio: Ha sido fechado entre el 1.100 d.C. y el 1.400 d.C. y su
dispersión se presentó entre Buga y Medellín. Dentro de este complejo se distinguen
cuatro tipos cerámicos:

Tres colores negativos: representado por la decoración a base de diseños


geométricos en color negro sobre baño rojo y blanco; las formas características son
copas, ánforas, cantaros con formas antropomorfas, predominantemente rostros en
la parte del cuello de la pieza, botellas con asas en estribo y en algunos casos,
figuras antropomorfas modeladas en la boca. En cuanto a cuencos, vasos silbantes

- 58 -
Informe final

y alcarrazas, son las que también se han identificado dentro de la tradición Yotoco,
cronológicamente previa a dicho complejo.

Negativo sobre rojo con decoración punteada: cerámica característica por presentar
círculos impresos empastados sobre diseños negros, en algunas formas presentes
en el material denominado como de tres colores negativo.

Baño blanco grueso y negativo sobre naranja: material que presenta diseños
lineales negros y blancos aplicados sobre un baño naranja en formas como soportes
con figura de carrete de hilo o reloj de arena, y en copas anchas.

Incensarios: cuencos con paredes suaves color naranja, que presenta una
decoración a base de escisiones principalmente.

-Complejo Caldas: Este complejo se deriva del complejo Cauca Medio y posee la
misma dispersión. Cronológicamente está ubicado entre el 1.050 d.C. y el 1.120
d.C., los objetos propios de este complejo presentan decoración negativa roja y
negra, incensarios color naranja e incisos y además de ello, formas similares al
Complejo Sonso. A este complejo pertenece también el tipo Aplicado Inciso cuya
dispersión comprende en los municipios de Manizales, Villamaría, Chinchiná,
Palestina y Santa Rosa de Cabal.

-Complejo Marrón Inciso. En el Cauca Medio se evidencia entre los municipios de


Armenia y Aguadas. Cronológicamente se ubica alrededor del 800 d.C. Son
características las urnas semicilíndricas con superficie pulida, color marrón y
decoración incisa.

- 59 -
Informe final

Tabla 6.0-2-1. Esquema cerámico de Viejo Caldas. Basado en: (Bruhns, Karen
1976) y (Bruhns, Karen 1990).

Fuente: (Consultoría Colombiana 2018).

Para la época se elaboró otra caracterización de técnicas de ornamentación plástica


y de aplicación de pintura que caracterizan la decoración cerámica resaltando la
pintura monocroma (con gran fijación de los pigmentos por efecto del fuego o por la
cocción en atmosferas reducidas), la pintura negativa, bicolor y policroma, el
pulimento y delgadez de las paredes en diversas piezas, los motivos modelados
directamente o incluidos en estas, la gran ornamentación de motivos biomorfos, la
decoración incisa que forma diseños geométricos a partir de puntos, líneas y
círculos, a veces rellenos con una especie de pasta blanca, entre otras. Teniendo
en cuenta esta investigación se propuso clasificar el material cerámico de acuerdo
con cuatro zonas geográficas: Zona Norte, Noroccidental, Occidental y Quindío (L.
Duque 1970):

Zona Norte: se caracterizaría por la presencia de cerámica incisa y pintada que


Duque asoció a material agustiniano de principios de la era cristiana. Su dispersión
ha correspondido a una zona reducida a los alrededores del municipio de Supía,
Caldas.

Zona Noroccidental: correspondía a los alrededores de los municipios de


Anserma, Santuario, Risaralda, Belalcázar, Quinchía, Riosucio, Pereira y Chinchiná.

- 60 -
Informe final

La cerámica era monocroma negra con decoración modelada, diseños


antropomorfos e incisión de círculos, material que se llegó a asociar con el Aplicado
Inciso del Complejo Caldas definido por Karen Bruhns. Son características las
formas de silueta compuesta (aquillada) y "mocasín".

Zona Occidental: ubicada entre los departamentos de Risaralda y el Chocó, la


cerámica de esta zona presentaría cantaros semiovoides con asas en el cuerpo,
cuellos reducidos y una o dos bocas que pueden tener diseños antropomorfos; se
destacaron además los platos y recipientes con boca ancha decorados con pintura
roja en motivos de líneas paralelas y cruzadas.

Zona del Quindío: esta zona se ubicó en la cuenca del río Quindío y áreas
aledañas, comprendía los municipios de Pereira, Armenia, Calarcá, Montenegro,
Filandia, Quimbaya, Circasia, entre otros. Hacia el oriente se distribuía al pie de las
faldas del Macizo de la Cordillera Central. En esta zona se destacó la existencia de
cerámica de gran variedad: figuras antropomorfas, cerámica pintada positiva y
negativa y monocroma modelada.

Se llegaron inclusive a reseñar en los años 70 los siguientes tipos cerámicos con
base en la forma: vasijas de silueta compuesta, vasijas globulares y cuencos, copas,
vasos silbantes, figuras antropomorfas ahuecadas, soportes de vasijas, pintaderas
o estampaderas, e incensarios (L. Duque 1970).

Teniendo en cuenta variables de forma, se caracterizaron en un solo sitio: vasijas


de silueta compuesta, vasijas globulares y cuencos, copas, vasos silbantes, figuras
antropomorfas ahuecadas, soportes de vasijas, pintaderas o estampaderas, e
incensarios.

Recientemente, y con base en las colecciones arqueológicas excavadas por los


autores del estudio para la PTAR de Pereira, se efectuó una investigación con base
en los materiales culturales que se hallan en la actual Secretaría de Cultura de
Pereira, anteriormente llamado Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo
de Pereira:

“Quimbaya Tardío: “El período Tardío en la historia Prehispánica del Norte de


Suramérica corresponde grosso modo a los últimos 1.000 años transcurridos antes
de la conquista española” [9]. Autopistas del café (AKF) hay 44 piezas, en la Sub-
colección AltaVista (ALT) 2 piezas, Arcoíris de la Colina (ARI) 2 piezas, Ciudadela
Risaralda (CRI) 1 pieza, Remanso (REM) 5 piezas, Universidad Tecnológica de
Pereira (UTP) 3 piezas, Villa de Leyva (VIL) 1 pieza y Villa Verde (VIV) 8 piezas.
Con lo anterior, se deduce que para el Período Tardío se encuentra un total 66 de
piezas cerámicas que hacen parte de este estilo.

Aplicado Inciso: Este tipo de vasijas cerámicas se caracteriza por presentar


técnica decorativa incisa y aplicación localizada en la parte superior. Para este estilo
se identificó las siguientes piezas: sub-colección (AKF) 12 piezas y (UTP) 1 pieza;
dando un total de 13 piezas.

- 61 -
Informe final

Cauca Medio: “Esta cerámica se encuentra dispersa desde el norte de Manizales


hasta el norte del departamento del Valle” (Bruhns 1990: 86). La decoración de este
estilo cerámico es con motivos geométricos sobre un engobe naranja, en ocasiones
blanco o crema. Además, algunas tienen pintura roja (asociada a tumba). Se
identificó las siguientes piezas;

sub-colección (AKF) 28 piezas y (UTP) 1 pieza, con lo cual se dio un total de 29


piezas del estilo cerámico Cauca Medio.

Blanco Grueso: Este tipo de cerámica se caracteriza por tener un engobe


anaranjado, la técnica decorativa es la pintura blanca (en líneas) sobre el engobe
naranja; “la pintura blanca ha sido aplicada de tal manera que las líneas sobresalen
y pueden sentirse al tacto” [10]. Es poco el material que tiene este tipo de
decoración, sin embargo se encontraron dos (2) piezas pertenecientes a la sub-
colección (AKF)” (Jiménez 2016)

Del artículo se coliga que no se realizaron las consultas y las las lecturas de los
informes arqueológicos que soportan la investigación para cada una de las
colecciones referidas. Casi todos los materiales de los cuales hizo alusión el
investigador contienen análisis, fechaciones radiocarbónicas y comparaciones que
no se tuvieron en cuenta en el artículo. Al contrario, se propone una figura (página
174) en la cual se reducen ciertas formas y estilos a determinadas áreas del actual
territorio de Pereira, aseveración totalmente falsa ya que, al contrario, estas
colecciones lo que exhiben en la mayor parte es inclusive la superposición de
estilos, usos y formas, en los mismos periodos de tiempo y en distintos polígonos
de excavaciones. Esta visión reduccionista del artículo y del territorio en absoluto
es compartida por quienes realizan la investigación de la PTAR en Pereira.

Estudios arqueológicos posteriores (Osorio, Morales y Ramírez 1988) adelantaron


prospecciones en cercanías de Génova y Calarcá, Quindío, que dieron como
resultado el hallazgo de cerámica asociada con complejo Cauca Medio. A finales de
los años 80, (L. G. Jaramillo 1989) se efectuaron investigaciones arqueológicas en
los municipios de Villamaría, Palestina y Chinchiná-Caldas, y Santa Rosa de Cabal-
Risaralda en los cuales se caracterizaron vestigios de cerámica de los tipos Aplicado
Inciso y Cauca Medio.

En el Eje Cafetero se han adelantado durante los últimos años investigaciones de


arqueología preventiva teniendo como objetivo evitar afectaciones de los vestigios
de ocupación prehispánica durante la ejecución de los distintos proyectos de obras
civiles como ampliación de vías o construcción de viviendas (M. C. Moreno 1983).
Los resultados de estos trabajos hacen manifiesta la relevancia arqueológica de
esta región geohistórica, pero además de ello, reiteran la necesidad de adelantar
estudios regionales que permitiesen dar cuenta de las condiciones ambientales y
los procesos culturales de los grupos humanos pretéritos que ocuparon el perímetro
urbano y el área rural de este municipio. Es así como hacia los primeros años de la
década de los 80 (M. C. Moreno 1983) se adelantaron actividades prospectivas de

- 62 -
Informe final

tipo arqueológico en un predio ubicado en la vereda La Cabaña, en el municipio de


Manizales. Además de recuperar fragmentos cerámicos logra identificar una serie
de tumbas saqueadas previamente, entre las que se cuentan algunas asociadas a
entierros primarios con ajuar, y otras correspondientes a entierros secundarios con
urnas funerarias. Según la autora el material obtenido perteneció al estilo aplicado
inciso con excepción de una tumba cuyas características respondieron al estilo
Marrón Inciso.

Dos décadas después (Jaramillo y Alvarán 2003) se implementó un estudio


arqueológico en la finca Tesorito localizada en la zona industrial de Juanchito, al
este de la ciudad de Manizales donde se planeaba la construcción de una doble
calzada. Mediante un reconocimiento regional sistemático, el investigador logró
identificar 9 sitios arqueológicos los cuales estaban ubicados en su mayoría en
zonas planas o ligeramente inclinadas.

Durante el trabajo de campo se reportaron también unidades domésticas mediante


contextos claramente asociados con residencias y/o áreas de actividad. El sitio
ST008 permitió identificar la presencia de dos periodos de ocupación:

Periodo Temprano caracterizado principalmente por cerámica definida


como complejo Tesorito, que compartía rasgos estilísticos con el estilo
Marrón Inciso tanto por la forma de sus bordes como por su acabado
superficial.

Periodo Tardío (estimado entre 1.200 y 1.600 d.C). Estaba representado por
una cerámica que difiere de la temprana en las características formales y
tecnológicas. Esta cerámica presentaba afinidad con otras cerámicas tardías
en la región del Cauca Medio como la alfarería Aplicado Inciso (L. Jaramillo
2008).

Retomando el tipo de ocupaciones y sus vestigios más recurrentes en la región -


sociedades de tardías de tipo cacical-, la cerámica hallada a orillas del Río La Miel
ha presentado similitudes marcadas con las encontradas en el área de la cuenca
del Río Cauca en el centro y occidente antioqueños principalmente y en la zona
central hacia la cuenca del Río Magdalena, contando con aproximaciones a los
entierros típicos Marrón Inciso (Castaño 1988). Sin embargo, se plantea la
posibilidad de que los asentamientos difieran de acuerdo con el tipo de sustento
económico que tenían sus habitantes (Castillo 1995). Se consideraba también que
algunos se dedicaban a la extracción de oro, otros a la explotación y
comercialización de sal, mientras otros se dedicaban a la agricultura. A nivel
funerario, los enterramientos seguían efectuándose en las áreas de habitación tanto
en la parte externa como en la parte interna de la casa, con presencia de
enterramientos secundarios (Piazzini, Moscoso y Jaramillo 2002). Por cercanía
geográfica a estas áreas, la cerámica arqueológica eventualmente hallada se
clasificaría en función de estos estilos, aunque no se descartaría referir otras
variantes de clasificación realizados en estudios más recientes (Peña, y otros 2016).

- 63 -
Informe final

En relación con los resultados de algunos proyectos arqueológicos regionales,


recientemente destacan los realizados para la Concesión Pacífico Tres. Así,
algunos autores han referido que:

“En algunos sectores fue evidente que se enterraron suelos con la construcción de
la vía, hallándose materiales modernos como la porcelana (no republicana) a niveles
de 30 cm de profundidad, quizá, porque las reglamentaciones de las construcciones
civiles para esos momentos constructivos no contemplaban lugares de depósito de
materiales y simplemente hacían a un lado la tierra excavada, al igual que no se
difundía una idea clara sobre la protección del patrimonio arqueológico de la Nación.

El material cultural permitió evidenciar 57 sondeos positivos con material cultural de


los habitantes del pasado, estos sondeos son tratados como yacimientos y como
tales se buscaron las características de los materiales culturales; cantidades,
cualidades y niveles de profundidad para resaltar los sitios que deben ser
intervenidos directamente en el desarrollo del plan de manejo arqueológico, dentro
de este esquema de pensamiento se tuvo en cuenta la afectación de los
yacimientos y si estos estaban delimitados o no por las geoformas de la zona.
Infortunadamente pese al hallazgo de geoformas con material cultural, no se
localizaron más evidencias para contextualizar adecuadamente los lugares, debido
a las obras de construcción de la vía en el pasado, lo cual posiblemente afectó con
la consecuente pérdida del material que quizá se localizaba en estos sitios.

Aunque en la cartografía se puede evidenciar zonas del mapa donde los sondeos
positivos son constantes, esto no es suficiente para catalogarlos como sitios
arqueológicos, ya que pertenecen a geoformas claramente diferenciadas y los
materiales son generalmente pocos y en niveles superficiales, lo cuáles difícilmente
podrían responder preguntas investigativas de tipo arqueológico, que busquen
contribuir a las discusiones actuales sobre los habitantes del pasado.

La dirección y en general las características de los bordes nos ayudan a comprender


la posible forma de las vasijas, sin embargo, ante el tamaño físico (muy pequeños)
de muchos de estos fragmentos diagnósticos es inexacto tratar de describir en la
mayoría de las muestras. La forma de los recipientes a partir de este corpus limitado
es una posibilidad y como tal se debe tratar ante las comparaciones con otros
materiales cerámicos de la zona expuestos en el museo de la Universidad de
Caldas.

Las evidencias halladas y sus características permiten suponer su pertenencia


temporal entre los siglos X y XVII, puesto que se relacionan los hallazgos
estrechamente con los grupos cerámicos; cerámica aplicada incisa y cerámica de
estilo rojo negativo con decoración punteada, definidos por Karen Bruhns.

Fueron identificados dos sitios arqueológicos (Guadalajara y Tres Puertas),


relacionados con contextos domésticos (aunque no se descarta que puedan incluir
contextos funerarios, dados los antecedentes de la región). El material arqueológico
encontrado en estos sitios permite relacionarlos con los 2 grupos cerámicos;

- 64 -
Informe final

cerámica aplicada incisa y cerámica de estilo rojo negativo con decoración punteada
y ubicarlos cronológicamente (de forma relativa) entre los siglos X y XVII de nuestra
era”. (Escobar y Cortázar 2016).

Otros estudios reportaron materiales asociados principalmente con estilos


cerámicos del Periodo Quimbaya Tardío:

“Durante la prospección arqueológica fue posible caracterizar estratigráficamente


cada uno de los yacimientos y a su vez, definir que las dimensiones de los mismos
van a ser afectados por las obras del proyecto… Analizando las particularidades de
los yacimientos arqueológicos La Finaria y Guadalajara, y después de estudiar las
características de las evidencias recuperadas dentro de los mismos, es posible
considerar que las dos áreas hacen parte de contextos arqueológicos
multicomponentes, con presencia de elementos asociados a contextos domésticos
y elementos asociados a contextos funerarios, con presencia de grupos distintos
que se asentaron en diferentes épocas y acumularon materialidades a través del
tiempo durante su ocupación” (G. Hernández 2016).

En esta línea de investigaciones, que no difieren considerablemente en relación con


las descripciones, las características de los materiales y la temporalidad de ajuares
funerarios y domésticos datados en los años 70 y 80, se argumentó que:

“Con la prospección realizada para la construcción de los ZODMES Makadamia,


Humberto Cadavid, Pintado, Saibó y Don Efra ubicados en la U.F.3.1 y U.F.4 entre
los municipios de Neira, Quinchía, Riosucio y Supía en los departamentos de Caldas
y Risaralda, ha salido a flote información arqueológica que da cuenta de los
asentamientos de grupos humanos alfareros para este sector del Eje Cafetero y de
la cuenca media del río Cauca. Por tal motivo se hace necesario que Conexión Vial
Pacifico Tres, encargada de la construcción de la obra (U.F.3.1 y U.F.4) programe
las labores arqueológicas de rescate del sitio arqueológico Don Efra y las labores
del monitoreo a los Zodmes Humberto Cadavid, Saibó y Pintao, lotes determinados
como de potencial arqueológico medio cumpliendo así con la legislación sobre
preservación del Patrimonio Arqueológico” (C. Restrepo, Prospección arqueológica
U.F.3.1 y U.F.4 (zodmes Don Efra, Pintao, Humberto Cadavid, Saíbo Y Makadamia).
2016a).

Como interpretación general de los tipos de asentamientos y las geoformas


asociados con los mismos por lo general se sigue aceptando que:

“El material registrado durante la prospección muestra una tendencia sobre los sitios
habitados; los grupos prehispánicos del área se ubicaron sobre terrazas planas
desde la cuales se tenía una panorámica estratégica y desde donde se podría
acceder con facilidad a la obtención de recursos como caza y pesca. Seguramente,
las calidades del suelo les permitieron practicar la agricultura (eso lo confirmará los
análisis especiales que se puedan obtener de la fase de rescate arqueológico. La
obtención de c14, permitirá ubicar y definir cronológicamente la ocupación del sitio
U.G.2” (Restrepo, Carlos 2016b).

- 65 -
Informe final

Una conclusión preliminar, y como resultado por ejemplo de los estudios que hasta
la fecha se han emprendido en este tipo de proyectos civiles es que los datos
obtenidos en relación con los sitios y yacimientos arqueológicos, en particular con
la cerámica del tipo aplicado inciso y las formas de las estructuras funerarias, es
que los mimos no difieren considerablemente en los ya documentados décadas
atrás. Habría que esperar el procesamiento y superposición de todos los resultados
de campo para corroborar o discernir en este planteamiento. No obstante, y como
hipótesis preliminar, las zonificaciones de potencial arqueológico que se vienen
realizando para los proyectos civiles en el Eje Cafetero, Sur de Antioquia y Norte
del Valle reafirman lo planteado y concluido desde hace más de cuatro décadas en
relación con los tipos de asentamientos; de patrones funerarios, de temporalidad y
multiusos de los espacios por los grupos amerindios que poblaron esta subregión
del Cauca Medio.

Por lo general en las actividades arqueológicas prospectivas para los proyectos


derivados de las obras civiles recientes y en ejecución, destacan las medidas de
manejo que por lo general han sido de monitoreos y de rescates:

“Con la prospección realizada para la construcción de los Zodmes La América, San


Alejo y Vesubio, ubicados en las U.F.3.1 y U. F2 en los municipios de Manizales y
Anserma en el departamento de Caldas, ha salido a flote información arqueológica
que da cuenta de los asentamientos de grupos humanos alfareros para este sector
del Eje Cafetero y de la cuenca media del río Cauca. Por tal motivo se hace
necesario que Conexión Vial Pacifico Tres, encargada de la construcción de la obra
(U.F.2 y U.F.3.1) programe las labores arqueológicas del monitoreo de los lotes
donde se construirán los Zodmes La América, San Alejo y Vesubio. Igualmente, de
gestionar ante el Icanh la autorización para la realización de la prospección al
Zodme Iván Darío, ya que esta no se pudo realizar debido a problemas de ingreso
al predio, cumpliendo así con la legislación sobre preservación del Patrimonio
Arqueológico” (Restrepo, Carlos; Gómez, Ubalder 2016)

Por otra parte:

“El proyecto autopista conexión pacifico tres está compuesto por cinco (5) Unidades
Funcionales (UF) que corresponden a diferentes tramos dispuestos entre La Virginia
(Risaralda) y La Pintada (Antioquia), los cuales suman una longitud vial total de
ciento cuarenta y seis kilómetros (146 km). Se analizaron las evidencias
recuperadas cuya distribución espacial - en relación con los trazados del proyecto -
permitieron elaborar un Plan de Manejo Arqueológico (PMA) que permite continuar
con el desarrollo del Programa de Arqueología Preventiva (PAP) de la UF 2, en
concordancia con otros programas de arqueología preventiva que se adelantan en
otras unidades funcionales de la Concesión Pacífico Tres (UF 2.3, 3.1, 3.2 y 4),
particularmente con relación al PMA que está siendo ejecutado en algunos tramos
de la UF 2.3 bajo la licencia No. 5821”. (Sepúlveda et al 2016).

- 66 -
Informe final

Regionalmente, y en estudios recientes, se han documentado al parecer, y de


acuerdo con los tipos cerámicos asociados, ocupaciones humanas tardías:

“Luego de una aproximación tipológica a los conjuntos cerámicas obtenidos en los


sectores A y B, puede establecerse de manera preliminar que ambos sectores
presentan distribuciones similares y proporcionales en sus grupos cerámicas, es
decir, en ambos sectores los grupos clasificatorios se presentaron de mayor a
menor frecuencia de aparición en el siguiente orden: grupo Naranja, grupo Café
claro, grupo Rojo y grupo Blanco. Sin embargo, es evidente que la densidad del
material entre subcuencas presenta una gran diferencia. Correspondiendo a tramos
de similar longitud, el sector A presenta una densidad y variabilidad en el material
cerámico mucho mayor a las presentadas en el sector B.” (M. Hernández 2013).

También, y a partir de hallazgos de rasgos y estructuras funerarias de esta misma


época se han documentado en algunos proyectos:

“Las actividades de esta prospección permiten establecer correlaciones, ya que se


registraron mediante la metodología aplicada en estos predios de (90) pozos de
sondeo con control estratigráfico, la excavación controlada de (5) rasgos
arqueológicos de estructuras funerarias correspondientes a tumbas de pozo con
cámara lateral y (1) tumba de cancel, (8) cortes estratigráficos de 200x100 cm²,
identificados en las unidades geomorfológicas de terrazas aluviales altas (TAA),
donde se registraron estos contextos arqueológicos caracterizados por la presencia
sub-superficial de fragmentos cerámicos, artefactos líticos, rasgos y suelos
contextualizados por actividades humanas desde épocas prehispánicas”. (Aldana
2013).

Mediante el procedimiento de hallazgos fortuitos, y para el proyecto de


Aeromatecaña:

“Con el apoyo de personal especializado, ante gestión de la coordinación de obra


del Aeropuerto, se definió el polígono a intervenir de 100 m2 considerando el área
específica donde se realizó el hallazgo inicial y los alrededores inmediatos, y que
requería todavía remoción de tierra. En primera instancia se recuperaron los rasgos
funerarios encontrados y luego se intervino toda el área de influencia directa, bajo
la precaución de posibles nuevos hallazgos. El polígono definido para intervención
directa del sitio correspondió al área visible removida con las siguientes
coordenadas geográficas en dirección del sentido del reloj. La primera intervención
realizada consistió en retirar el suelo suelto por efecto del desplome del techo de la
cámara, bajo el peso de la volqueta. De esta manera se fue excavando lo que
representaba posiblemente el remanente de la cámara funeraria, la cual había
perdido la definición original. Se intervino en dos puntos distintos del área trabajada
y se recuperaron 9 vasijas cerámicas de distintos tamaños. Igualmente, asociado al
ajuar funerario se localizaron piezas dentarias humanas y un torzal aparentemente
en tumbaga. A este conjunto se suman las dos piezas cerámicas recuperadas
previamente por el personal, como hallazgo inicial, para un total de 11 piezas

- 67 -
Informe final

cerámicas de lo que podría definirse como la estructura funeraria principal”. (Cano,


Martha; Nizama, José 2017).

Si bien algunos estudios de arqueología relatan el impedimento para caracterizar


algunos elementos culturales dado su estado de erosión, es de resaltar los al
parecer altos índices del poblamiento amerindio en la región. En contraste, no ha
habido estudios demográficos que proyecten los mismos:

“El siguiente informe presenta los resultados de la investigación arqueológica


correspondiente a la prospección realizada en el marco del proyecto Centro de
Distribución Jerónimo Martins en el municipio de Pereira-Risaralda. Esto con el fin
de desarrollar las actividades de control, prevención y la mitigación de la posible
pérdida o afectación de áreas que puedan contener restos arqueológicos, por causa
directa e indirecta de la ejecución del proyecto. Como resultado de la prospección
a pesar de las evidencias recolectadas no fue posible caracterizarlas dentro de los
objetivos de la investigación. Ya que la cantidad de hallazgos no se consideró
representativo para lograr hacer inferencias acerca de la funcionalidad de los
diferentes espacios. Al contrario, se logró una aproximación al posible de periodo
de ocupación a través del análisis cerámico que se caracterizó por presentar
cuerpos erosionados, cuerpos con baño en ambas superficies y algunos con
engobes de colores rojizos, naranjas y marrones, otros decorados con incisión y
grosores en su mayoría finos (1-9mm) y medios (10-17mm) que, por la presencia
de hollín en algunos de estos, se asociaron a la cocción” (J. Martínez 2017),

A la fecha, han sido los estudios para proyectos viales los que han reportado
mayores cantidades y dispersiones de materiales culturales entre las actuales
jurisdicciones de Armenia, Pereira y Manizales:

“Informe que presenta los resultados de la prospección arqueológica, realizada en


la locación de la construcción de la rampa B de la intersección Alcalá en la variante
Condina, en el municipio de Pereira, departamento de Risaralda. Esto con el fin de
desarrollar las actividades de control, prevención y la mitigación de la posible
pérdida o afectación de áreas que puedan contener restos arqueológicos; por causa
directa e indirecta de la ejecución del proyecto. Como resultado de la prospección
arqueológica se recuperaron muestras de restos arqueológicos en las
inmediaciones de la zona donde se va a desarrollar el proyecto. Por lo cual se
formula el Plan de Manejo Arqueológico, el cual proporcionara las directrices para
la protección del patrimonio arqueológico durante el desarrollo de las obras en la
zona del proyecto vial” (Alzate y Pinto 2017).

Por otra parte, llama la atención el reporte de 78 sitios arqueológicos y 19.272


elementos, de los cuales 77 sitios presentaron cerámica tardía (aplicado inciso):

“Este proyecto de investigación se realizó sobre el área de impacto directo de la


Variante Chinchiná-Pereira, que corresponde a un corredor de 12 metros de ancho
y 55.5 kilómetros de longitud a cadena pisada (52.5 de longitud en km planos).
Después de los primeros días de campo, fue posible establecer las características

- 68 -
Informe final

generales de los sitios arqueológicos inscritos en el área de estudio. Estas


inferencias fueron corroboradas en los días siguientes con las excavaciones de
nuevos sitios. La información fue empleada para estimar con mayor detalle los
recursos requeridos y formular un cronograma ajustado de actividades de campo.
De manera general, llama la atención las bajas frecuencias de aparición de
materiales. Buena parte de los sondeos son negativos. En los casos donde
aparecen materiales, estos no superan los 10 fragmentos. Los materiales cerámicos
se hallan en tamaños pequeños la mayoría de las veces. En muy pocos casos se
han encontrado comportamientos por encima de este promedio. La estratigrafía se
compone de manera general por un horizonte orgánico de color pardo oscuro a
negro. Este horizonte puede tener un espesor entre los 50 y 100 centímetros. Bajo
este horizonte, se puede encontrar una transición de color pardo café o un estrato
pardo amarillento de textura arcillosa. En este primer horizonte orgánico se hallan
dispersos los fragmentos cerámicos y líticos sin orden aparente. Lo que hemos
entendido es que este grueso horizonte orgánico resulta de la acumulación de
cenizas volcánicas. La alta fertilidad de estos suelos es aprovechada de manera
constante por las comunidades actuales. Antes de cada siembra, los suelos son
removidos en su totalidad con sistemas de arado que alcanzan hasta los 80 cm de
profundidad, llevando a la notable alteración de los sitios arqueológicos. Con lo
observado hasta el momento es posible formular las siguientes inferencias sobre
los sitios arqueológicos del área de estudio: 1. Los sondeos negativos al comienzo
y fin de los trazados indica que los sitios arqueológicos son más pequeños de lo
determinado en la prospección. 2. Los fragmentos cerámicos y demás objetos de
interés arqueológico aparecen en pequeñas cantidades. Las muestras son
relativamente reducidas y homogéneas, lo que puede señalar bajas intensidades de
ocupación. 3. Es evidente el notable nivel de alteración de los sitios arqueológicos
por causa de las actividades agrícolas. En algunos casos, los materiales han sido
trasladados hasta llegar a la superficie. Los resultados contrastan fuertemente con
la idea de la complejidad arqueológica de la zona. Donde la expectativa inicial era
el hallazgo de sitios con grandes concentraciones de cerámica y objetos con buenos
estados de conservación. También se esperaban estratigrafías útiles para ajustar
las cronologías locales y regionales.” (J. Rodríguez 2017),

En la consulta de antecedentes arqueológicos locales, si bien queda la sensación


de que no existen criterios uniformes y generalmente aceptados para las
clasificaciones de materiales cerámicos, la mayor parte de los criterios
seleccionados por los investigadores para analizarlos coinciden en términos
generales con los estilos tardíos.

En otras palabras, los estudios regionales y locales han de partir del supuesto de
que, al menos hasta los 40 0 50 cm de profundidad, se estaría interpretando el
registro arqueológico regional como reciente. Es paradójico que este registro sea el
más importante, pero a su vez el más destruido por las obras civiles, de acuerdo
con lo observado en algunos de los estudios recientes.

- 69 -
Informe final

7.0 OBJETIVOS PLANTEADOS


7.0.1 Objetivo general

• Realizar la prospección sistemática e intensiva y Plan de Manejo


Arqueológico para aproximadamente 20 Ha de lote proyectado y vía de
acceso para el contrato: “Servicios de consultoría para el análisis de
alternativas, estudio de factibilidad, diseños definitivos y preparación de las
bases de licitación de las obras para el proyecto de la planta de tratamiento
de agua residual para las ciudades de Pereira y Dosquebradas.” En efecto,
los resultados se exponen en la metodología y el epílogo.

7.0.2 Objetivos específicos

• Reconocer, recuperar, delimitar, caracterizar y registrar los materiales


arqueológicos subyacentes en la etapa prospectiva. Al no reportarse
materiales, no aplicó el objetico específico planteado.

• Realizar la zonificación de potencial arqueológico a partir del cubrimiento total


del área (sondeos subsuperficiales e inspecciones). El resultado general fue
potencial arqueológico bajo -ver plano respectivo impreso y en formato
digital-.

• Realizar el programa de divulgación arqueológica a contratistas y pobladores


locales. El mismo se soporta como anexo.

• Generar, a partir de los resultados de la prospección, las respectivas


medidas de manejo y las discusiones respectivas. El Plan de Manejo
Arqueológico se halla en los anexos.

- 70 -
Informe final

Plancha fotográfica 6.0.2-1. Preparación y reconocimiento de terrenos. Predio


Sondeos 120 a 127. Predio San Cayetano.

- 71 -
Informe final

8.0 MATERIALES Y MÉTODOS

Una vez reconocidas las áreas a intervenir, se procedió a fijar el datum con el fin de
contar con un punto de georreferencia a partir del cual se iniciasen las inspecciones
y los sondeos. Para este fin se contó con un GPS debidamente calibrado sino
también con la cartografía disponible (mapa de localización). Se indagó a los
pobladores locales acerca de posibles áreas portadoras de evidencias
arqueológicas, informando los mismos acerca de la ausencia de estas. Una vez
realizados los pasos previstos y la inducción al personal, se realizaron
observaciones detalladas de los predios con el fin de realizar eventuales
recolecciones superficiales.

En la tabla 8.0-1, se presentan los resultados comparativos de los sondeos


efectuados y en relación con los proyectados en la propuesta de investigación. Así,
en la primera columna de la izquierda se exhibe el ID del sondeo proyectado en
cartografía; en la siguiente columna el predio y su resultado; posteriormente el ID
del sondeo del informe final que a su vez coincide con el consecutivo numérico
indicado en el tablero de cada registro arqueológico que se incluye además en
formato digital. Para finalizar se presentan las coordenadas planas y geográficas de
cada muestreo.

Tabla 8.0-1. Sondeos arqueológicos realizados.


Id TIPO ID X (MAGNA Y (MAGNA X Y
(Inici (Infor OCCIDENT OCCIDENT GEOGRA GEOGRAF
al) me) AL) AL) FICA ICA
(OESTE) (NORTE)
142 Sondeos 442 1143705,0 1024505 -75,7821 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
143 Sondeos 443 1143705,0 1024515 -75,7821 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
144 Sondeos 444 1143705,0 1024525 -75,7821 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
145 Sondeos 445 1143705,0 1024535 -75,7821 4,8168
Negativos
Predio El
Paraíso
146 Sondeos 446 1143705,0 1024545 -75,7821 4,8169
Negativos
Predio El
Paraíso
147 Sondeos 447 1143705,0 1024555 -75,7821 4,8170
Negativos

- 72 -
Informe final

Predio El
Paraíso
148 Sondeos 448 1143705,0 1024565 -75,7821 4,8171
Negativos
Predio El
Paraíso
149 Sondeos 449 1143705,0 1024575 -75,7821 4,8172
Negativos
Predio El
Paraíso
150 Sondeos 450 1143705,0 1024585 -75,7821 4,8173
Negativos
Predio El
Paraíso
151 Sondeos 451 1143705,0 1024595 -75,7821 4,8174
Negativos
Predio El
Paraíso
152 Sondeos 452 1143705,0 1024605 -75,7821 4,8175
Negativos
Predio El
Paraíso
153 Sondeos 453 1143705,0 1024615 -75,7821 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
154 Sondeos 454 1143705,0 1024625 -75,7821 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
155 Sondeos 455 1143705,0 1024635 -75,7821 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
156 Sondeos 456 1143705,0 1024645 -75,7821 4,8178
Negativos
Predio El
Paraíso
177 Sondeos 457 1143715,0 1024505 -75,7821 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
178 Sondeos 458 1143715,0 1024515 -75,7821 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
179 Sondeos 459 1143715,0 1024525 -75,7821 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso

- 73 -
Informe final

180 Sondeos 460 1143715,0 1024535 -75,7821 4,8168


Negativos
Predio El
Paraíso
181 Sondeos 461 1143715,0 1024545 -75,7821 4,8169
Negativos
Predio El
Paraíso
182 Sondeos 462 1143715,0 1024555 -75,7821 4,8170
Negativos
Predio El
Paraíso
183 Sondeos 463 1143715,0 1024565 -75,7821 4,8171
Negativos
Predio El
Paraíso
184 Sondeos 464 1143715,0 1024575 -75,7821 4,8172
Negativos
Predio El
Paraíso
185 Sondeos 465 1143715,0 1024585 -75,7821 4,8173
Negativos
Predio El
Paraíso
186 Sondeos 466 1143715,0 1024595 -75,7821 4,8174
Negativos
Predio El
Paraíso
187 Sondeos 467 1143715,0 1024605 -75,7821 4,8175
Negativos
Predio El
Paraíso
188 Sondeos 468 1143715,0 1024615 -75,7821 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
189 Sondeos 469 1143715,0 1024625 -75,7821 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
190 Sondeos 470 1143715,0 1024635 -75,7821 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
191 Sondeos 471 1143715,0 1024645 -75,7821 4,8178
Negativos
Predio El
Paraíso
213 Sondeos 472 1143725,0 1024505 -75,7820 4,8166
Negativos

- 74 -
Informe final

Predio El
Paraíso
214 Sondeos 473 1143725,0 1024515 -75,7820 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
215 Sondeos 474 1143725,0 1024525 -75,7820 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
216 Sondeos 475 1143725,0 1024535 -75,7820 4,8168
Negativos
Predio El
Paraíso
217 Sondeos 476 1143725,0 1024545 -75,7820 4,8169
Negativos
Predio El
Paraíso
218 Sondeos 477 1143725,0 1024555 -75,7820 4,8170
Negativos
Predio El
Paraíso
219 Sondeos 478 1143725,0 1024565 -75,7820 4,8171
Negativos
Predio El
Paraíso
220 Sondeos 479 1143725,0 1024575 -75,7820 4,8172
Negativos
Predio El
Paraíso
221 Sondeos 480 1143725,0 1024585 -75,7820 4,8173
Negativos
Predio El
Paraíso
222 Sondeos 481 1143725,0 1024595 -75,7820 4,8174
Negativos
Predio El
Paraíso
223 Sondeos 482 1143725,0 1024605 -75,7820 4,8175
Negativos
Predio El
Paraíso
224 Sondeos 483 1143725,0 1024615 -75,7820 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
225 Sondeos 484 1143725,0 1024625 -75,7820 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso

- 75 -
Informe final

226 Sondeos 485 1143725,0 1024635 -75,7820 4,8177


Negativos
Predio El
Paraíso
227 Sondeos 486 1143725,0 1024645 -75,7820 4,8178
Negativos
Predio El
Paraíso
228 Sondeos 487 1143725,0 1024655 -75,7820 4,8179
Negativos
Predio El
Paraíso
229 Sondeos 488 1143725,0 1024665 -75,7820 4,8180
Negativos
Predio El
Paraíso
249 Sondeos 489 1143735,0 1024505 -75,7819 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
250 Sondeos 490 1143735,0 1024515 -75,7819 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
251 Sondeos 491 1143735,0 1024525 -75,7819 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
252 Sondeos 492 1143735,0 1024535 -75,7819 4,8168
Negativos
Predio El
Paraíso
253 Sondeos 493 1143735,0 1024545 -75,7819 4,8169
Negativos
Predio El
Paraíso
254 Sondeos 494 1143735,0 1024555 -75,7819 4,8170
Negativos
Predio El
Paraíso
255 Sondeos 495 1143735,0 1024565 -75,7819 4,8171
Negativos
Predio El
Paraíso
256 Sondeos 496 1143735,0 1024575 -75,7819 4,8172
Negativos
Predio El
Paraíso
257 Sondeos 497 1143735,0 1024585 -75,7819 4,8173
Negativos

- 76 -
Informe final

Predio El
Paraíso
258 Sondeos 498 1143735,0 1024595 -75,7819 4,8174
Negativos
Predio El
Paraíso
259 Sondeos 499 1143735,0 1024605 -75,7819 4,8175
Negativos
Predio El
Paraíso
260 Sondeos 500 1143735,0 1024615 -75,7819 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
261 Sondeos 501 1143735,0 1024625 -75,7819 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
262 Sondeos 502 1143735,0 1024635 -75,7819 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
263 Sondeos 503 1143735,0 1024645 -75,7819 4,8178
Negativos
Predio El
Paraíso
264 Sondeos 504 1143735,0 1024655 -75,7819 4,8179
Negativos
Predio El
Paraíso
265 Sondeos 505 1143735,0 1024665 -75,7819 4,8180
Negativos
Predio El
Paraíso
266 Sondeos 506 1143735,0 1024675 -75,7819 4,8181
Negativos
Predio El
Paraíso
267 Sondeos 507 1143735,0 1024685 -75,7819 4,8182
Negativos
Predio El
Paraíso
268 Sondeos 508 1143735,0 1024695 -75,7819 4,8183
Negativos
Predio El
Paraíso
269 Sondeos 509 1143735,0 1024705 -75,7819 4,8184
Negativos
Predio El
Paraíso

- 77 -
Informe final

270 Sondeos 510 1143735,0 1024715 -75,7819 4,8185


Negativos
Predio El
Paraíso
271 Sondeos 511 1143735,0 1024725 -75,7819 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
272 Sondeos 512 1143735,0 1024735 -75,7819 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
273 Sondeos 513 1143735,0 1024745 -75,7819 4,8187
Negativos
Predio El
Paraíso
274 Sondeos 514 1143735,0 1024755 -75,7819 4,8188
Negativos
Predio El
Paraíso
275 Sondeos 515 1143735,0 1024765 -75,7819 4,8189
Negativos
Predio El
Paraíso
287 Sondeos 516 1143745,0 1024505 -75,7818 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
288 Sondeos 517 1143745,0 1024515 -75,7818 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
289 Sondeos 518 1143745,0 1024525 -75,7818 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
290 Sondeos 519 1143745,0 1024535 -75,7818 4,8168
Negativos
Predio El
Paraíso
291 Sondeos 520 1143745,0 1024545 -75,7818 4,8169
Negativos
Predio El
Paraíso
292 Sondeos 521 1143745,0 1024555 -75,7818 4,8170
Negativos
Predio El
Paraíso
293 Sondeos 522 1143745,0 1024565 -75,7818 4,8171
Negativos

- 78 -
Informe final

Predio El
Paraíso
294 Sondeos 523 1143745,0 1024575 -75,7818 4,8172
Negativos
Predio El
Paraíso
295 Sondeos 524 1143745,0 1024585 -75,7818 4,8173
Negativos
Predio El
Paraíso
296 Sondeos 525 1143745,0 1024595 -75,7818 4,8174
Negativos
Predio El
Paraíso
297 Sondeos 526 1143745,0 1024605 -75,7818 4,8175
Negativos
Predio El
Paraíso
298 Sondeos 527 1143745,0 1024615 -75,7818 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
299 Sondeos 528 1143745,0 1024625 -75,7818 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
300 Sondeos 529 1143745,0 1024635 -75,7818 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
301 Sondeos 530 1143745,0 1024645 -75,7818 4,8178
Negativos
Predio El
Paraíso
302 Sondeos 531 1143745,0 1024655 -75,7818 4,8179
Negativos
Predio El
Paraíso
303 Sondeos 532 1143745,0 1024665 -75,7818 4,8180
Negativos
Predio El
Paraíso
304 Sondeos 533 1143745,0 1024675 -75,7818 4,8181
Negativos
Predio El
Paraíso
305 Sondeos 534 1143745,0 1024685 -75,7818 4,8182
Negativos
Predio El
Paraíso

- 79 -
Informe final

306 Sondeos 535 1143745,0 1024695 -75,7818 4,8183


Negativos
Predio El
Paraíso
307 Sondeos 536 1143745,0 1024705 -75,7818 4,8184
Negativos
Predio El
Paraíso
308 Sondeos 537 1143745,0 1024715 -75,7818 4,8185
Negativos
Predio El
Paraíso
309 Sondeos 538 1143745,0 1024725 -75,7818 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
310 Sondeos 539 1143745,0 1024735 -75,7818 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
311 Sondeos 540 1143745,0 1024745 -75,7818 4,8187
Negativos
Predio El
Paraíso
312 Sondeos 541 1143745,0 1024755 -75,7818 4,8188
Negativos
Predio El
Paraíso
313 Sondeos 542 1143745,0 1024765 -75,7818 4,8189
Negativos
Predio El
Paraíso
324 Sondeos 543 1143755,0 1024495 -75,7817 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
325 Sondeos 544 1143755,0 1024505 -75,7817 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
326 Sondeos 545 1143755,0 1024515 -75,7817 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
327 Sondeos 546 1143755,0 1024525 -75,7817 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
328 Sondeos 547 1143755,0 1024535 -75,7817 4,8168
Negativos

- 80 -
Informe final

Predio El
Paraíso
329 Sondeos 548 1143755,0 1024545 -75,7817 4,8169
Negativos
Predio El
Paraíso
330 Sondeos 549 1143755,0 1024555 -75,7817 4,8170
Negativos
Predio El
Paraíso
331 Sondeos 550 1143755,0 1024565 -75,7817 4,8171
Negativos
Predio El
Paraíso
332 Sondeos 551 1143755,0 1024575 -75,7817 4,8172
Negativos
Predio El
Paraíso
333 Sondeos 552 1143755,0 1024585 -75,7817 4,8173
Negativos
Predio El
Paraíso
334 Sondeos 553 1143755,0 1024595 -75,7817 4,8174
Negativos
Predio El
Paraíso
335 Sondeos 554 1143755,0 1024605 -75,7817 4,8175
Negativos
Predio El
Paraíso
336 Sondeos 555 1143755,0 1024615 -75,7817 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
337 Sondeos 556 1143755,0 1024625 -75,7817 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
338 Sondeos 557 1143755,0 1024635 -75,7817 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
339 Sondeos 558 1143755,0 1024645 -75,7817 4,8178
Negativos
Predio El
Paraíso
340 Sondeos 559 1143755,0 1024655 -75,7817 4,8179
Negativos
Predio El
Paraíso

- 81 -
Informe final

341 Sondeos 560 1143755,0 1024665 -75,7817 4,8180


Negativos
Predio El
Paraíso
342 Sondeos 561 1143755,0 1024675 -75,7817 4,8181
Negativos
Predio El
Paraíso
343 Sondeos 562 1143755,0 1024685 -75,7817 4,8182
Negativos
Predio El
Paraíso
344 Sondeos 563 1143755,0 1024695 -75,7817 4,8183
Negativos
Predio El
Paraíso
345 Sondeos 564 1143755,0 1024705 -75,7817 4,8184
Negativos
Predio El
Paraíso
346 Sondeos 565 1143755,0 1024715 -75,7817 4,8185
Negativos
Predio El
Paraíso
347 Sondeos 566 1143755,0 1024725 -75,7817 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
348 Sondeos 567 1143755,0 1024735 -75,7817 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
349 Sondeos 568 1143755,0 1024745 -75,7817 4,8187
Negativos
Predio El
Paraíso
350 Sondeos 569 1143755,0 1024755 -75,7817 4,8188
Negativos
Predio El
Paraíso
351 Sondeos 570 1143755,0 1024765 -75,7817 4,8189
Negativos
Predio El
Paraíso
362 Sondeos 571 1143765,0 1024495 -75,7816 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
363 Sondeos 572 1143765,0 1024505 -75,7816 4,8166
Negativos

- 82 -
Informe final

Predio El
Paraíso
364 Sondeos 573 1143765,0 1024515 -75,7816 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
365 Sondeos 574 1143765,0 1024525 -75,7816 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
366 Sondeos 575 1143765,0 1024535 -75,7816 4,8168
Negativos
Predio El
Paraíso
367 Sondeos 576 1143765,0 1024545 -75,7816 4,8169
Negativos
Predio El
Paraíso
368 Sondeos 577 1143765,0 1024555 -75,7816 4,8170
Negativos
Predio El
Paraíso
369 Sondeos 578 1143765,0 1024565 -75,7816 4,8171
Negativos
Predio El
Paraíso
370 Sondeos 579 1143765,0 1024575 -75,7816 4,8172
Negativos
Predio El
Paraíso
371 Sondeos 580 1143765,0 1024585 -75,7816 4,8173
Negativos
Predio El
Paraíso
372 Sondeos 581 1143765,0 1024595 -75,7816 4,8174
Negativos
Predio El
Paraíso
373 Sondeos 582 1143765,0 1024605 -75,7816 4,8175
Negativos
Predio El
Paraíso
374 Sondeos 583 1143765,0 1024615 -75,7816 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
375 Sondeos 584 1143765,0 1024625 -75,7816 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso

- 83 -
Informe final

376 Sondeos 585 1143765,0 1024635 -75,7816 4,8177


Negativos
Predio El
Paraíso
377 Sondeos 586 1143765,0 1024645 -75,7816 4,8178
Negativos
Predio El
Paraíso
378 Sondeos 587 1143765,0 1024655 -75,7816 4,8179
Negativos
Predio El
Paraíso
379 Sondeos 588 1143765,0 1024665 -75,7816 4,8180
Negativos
Predio El
Paraíso
380 Sondeos 589 1143765,0 1024675 -75,7816 4,8181
Negativos
Predio El
Paraíso
381 Sondeos 590 1143765,0 1024685 -75,7816 4,8182
Negativos
Predio El
Paraíso
382 Sondeos 591 1143765,0 1024695 -75,7816 4,8183
Negativos
Predio El
Paraíso
383 Sondeos 592 1143765,0 1024705 -75,7816 4,8184
Negativos
Predio El
Paraíso
384 Sondeos 593 1143765,0 1024715 -75,7816 4,8185
Negativos
Predio El
Paraíso
385 Sondeos 594 1143765,0 1024725 -75,7816 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
386 Sondeos 595 1143765,0 1024735 -75,7816 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
387 Sondeos 596 1143765,0 1024745 -75,7816 4,8187
Negativos
Predio El
Paraíso
388 Sondeos 597 1143765,0 1024755 -75,7816 4,8188
Negativos

- 84 -
Informe final

Predio El
Paraíso
389 Sondeos 598 1143765,0 1024765 -75,7816 4,8189
Negativos
Predio El
Paraíso
400 Sondeos 599 1143775,0 1024495 -75,7815 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
401 Sondeos 600 1143775,0 1024505 -75,7815 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
402 Sondeos 601 1143775,0 1024515 -75,7815 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
403 Sondeos 602 1143775,0 1024525 -75,7815 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
404 Sondeos 603 1143775,0 1024535 -75,7815 4,8168
Negativos
Predio El
Paraíso
405 Sondeos 604 1143775,0 1024545 -75,7815 4,8169
Negativos
Predio El
Paraíso
406 Sondeos 605 1143775,0 1024555 -75,7815 4,8170
Negativos
Predio El
Paraíso
407 Sondeos 606 1143775,0 1024565 -75,7815 4,8171
Negativos
Predio El
Paraíso
408 Sondeos 607 1143775,0 1024575 -75,7815 4,8172
Negativos
Predio El
Paraíso
409 Sondeos 608 1143775,0 1024585 -75,7815 4,8173
Negativos
Predio El
Paraíso
410 Sondeos 609 1143775,0 1024595 -75,7815 4,8174
Negativos
Predio El
Paraíso

- 85 -
Informe final

411 Sondeos 610 1143775,0 1024605 -75,7815 4,8175


Negativos
Predio El
Paraíso
412 Sondeos 611 1143775,0 1024615 -75,7815 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
413 Sondeos 612 1143775,0 1024625 -75,7815 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
414 Sondeos 613 1143775,0 1024635 -75,7815 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
415 Sondeos 614 1143775,0 1024645 -75,7815 4,8178
Negativos
Predio El
Paraíso
416 Sondeos 615 1143775,0 1024655 -75,7815 4,8179
Negativos
Predio El
Paraíso
417 Sondeos 616 1143775,0 1024665 -75,7815 4,8180
Negativos
Predio El
Paraíso
418 Sondeos 617 1143775,0 1024675 -75,7815 4,8181
Negativos
Predio El
Paraíso
419 Sondeos 618 1143775,0 1024685 -75,7815 4,8182
Negativos
Predio El
Paraíso
420 Sondeos 619 1143775,0 1024695 -75,7815 4,8183
Negativos
Predio El
Paraíso
421 Sondeos 620 1143775,0 1024705 -75,7815 4,8184
Negativos
Predio El
Paraíso
422 Sondeos 621 1143775,0 1024715 -75,7815 4,8185
Negativos
Predio El
Paraíso
423 Sondeos 622 1143775,0 1024725 -75,7815 4,8186
Negativos

- 86 -
Informe final

Predio El
Paraíso
424 Sondeos 623 1143775,0 1024735 -75,7815 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
425 Sondeos 624 1143775,0 1024745 -75,7815 4,8187
Negativos
Predio El
Paraíso
426 Sondeos 625 1143775,0 1024755 -75,7815 4,8188
Negativos
Predio El
Paraíso
427 Sondeos 626 1143775,0 1024765 -75,7815 4,8189
Negativos
Predio El
Paraíso
439 Sondeos 627 1143785,0 1024495 -75,7814 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
440 Sondeos 628 1143785,0 1024505 -75,7814 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
441 Sondeos 629 1143785,0 1024515 -75,7814 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
442 Sondeos 630 1143785,0 1024525 -75,7814 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
443 Sondeos 631 1143785,0 1024535 -75,7814 4,8168
Negativos
Predio El
Paraíso
444 Sondeos 632 1143785,0 1024545 -75,7814 4,8169
Negativos
Predio El
Paraíso
445 Sondeos 633 1143785,0 1024555 -75,7814 4,8170
Negativos
Predio El
Paraíso
446 Sondeos 634 1143785,0 1024565 -75,7814 4,8171
Negativos
Predio El
Paraíso

- 87 -
Informe final

447 Sondeos 635 1143785,0 1024575 -75,7814 4,8172


Negativos
Predio El
Paraíso
448 Sondeos 636 1143785,0 1024585 -75,7814 4,8173
Negativos
Predio El
Paraíso
449 Sondeos 637 1143785,0 1024595 -75,7814 4,8174
Negativos
Predio El
Paraíso
450 Sondeos 638 1143785,0 1024605 -75,7814 4,8175
Negativos
Predio El
Paraíso
451 Sondeos 639 1143785,0 1024615 -75,7814 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
452 Sondeos 640 1143785,0 1024625 -75,7814 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
453 Sondeos 641 1143785,0 1024635 -75,7814 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
454 Sondeos 642 1143785,0 1024645 -75,7814 4,8178
Negativos
Predio El
Paraíso
455 Sondeos 643 1143785,0 1024655 -75,7814 4,8179
Negativos
Predio El
Paraíso
456 Sondeos 644 1143785,0 1024665 -75,7814 4,8180
Negativos
Predio El
Paraíso
457 Sondeos 645 1143785,0 1024675 -75,7814 4,8181
Negativos
Predio El
Paraíso
458 Sondeos 646 1143785,0 1024685 -75,7814 4,8182
Negativos
Predio El
Paraíso
459 Sondeos 647 1143785,0 1024695 -75,7814 4,8183
Negativos

- 88 -
Informe final

Predio El
Paraíso
460 Sondeos 648 1143785,0 1024705 -75,7814 4,8184
Negativos
Predio El
Paraíso
461 Sondeos 649 1143785,0 1024715 -75,7814 4,8185
Negativos
Predio El
Paraíso
462 Sondeos 650 1143785,0 1024725 -75,7814 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
463 Sondeos 651 1143785,0 1024735 -75,7814 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
464 Sondeos 652 1143785,0 1024745 -75,7814 4,8187
Negativos
Predio El
Paraíso
465 Sondeos 653 1143785,0 1024755 -75,7814 4,8188
Negativos
Predio El
Paraíso
466 Sondeos 654 1143785,0 1024765 -75,7814 4,8189
Negativos
Predio El
Paraíso
477 Sondeos 655 1143795,0 1024495 -75,7813 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
478 Sondeos 656 1143795,0 1024505 -75,7813 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
479 Sondeos 657 1143795,0 1024515 -75,7813 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
480 Sondeos 658 1143795,0 1024525 -75,7813 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
481 Sondeos 659 1143795,0 1024535 -75,7813 4,8168
Negativos
Predio El
Paraíso

- 89 -
Informe final

482 Sondeos 660 1143795,0 1024545 -75,7813 4,8169


Negativos
Predio El
Paraíso
483 Sondeos 661 1143795,0 1024555 -75,7813 4,8170
Negativos
Predio El
Paraíso
484 Sondeos 662 1143795,0 1024565 -75,7813 4,8171
Negativos
Predio El
Paraíso
485 Sondeos 663 1143795,0 1024575 -75,7813 4,8172
Negativos
Predio El
Paraíso
486 Sondeos 664 1143795,0 1024585 -75,7813 4,8173
Negativos
Predio El
Paraíso
487 Sondeos 665 1143795,0 1024595 -75,7813 4,8174
Negativos
Predio El
Paraíso
488 Sondeos 666 1143795,0 1024605 -75,7813 4,8175
Negativos
Predio El
Paraíso
489 Sondeos 667 1143795,0 1024615 -75,7813 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
490 Sondeos 668 1143795,0 1024625 -75,7813 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
491 Sondeos 669 1143795,0 1024635 -75,7813 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
492 Sondeos 670 1143795,0 1024645 -75,7813 4,8178
Negativos
Predio El
Paraíso
493 Sondeos 671 1143795,0 1024655 -75,7813 4,8179
Negativos
Predio El
Paraíso
494 Sondeos 672 1143795,0 1024665 -75,7813 4,8180
Negativos

- 90 -
Informe final

Predio El
Paraíso
495 Sondeos 673 1143795,0 1024675 -75,7813 4,8181
Negativos
Predio El
Paraíso
496 Sondeos 674 1143795,0 1024685 -75,7813 4,8182
Negativos
Predio El
Paraíso
497 Sondeos 675 1143795,0 1024695 -75,7813 4,8183
Negativos
Predio El
Paraíso
498 Sondeos 676 1143795,0 1024705 -75,7813 4,8184
Negativos
Predio El
Paraíso
499 Sondeos 677 1143795,0 1024715 -75,7813 4,8185
Negativos
Predio El
Paraíso
500 Sondeos 678 1143795,0 1024725 -75,7813 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
501 Sondeos 679 1143795,0 1024735 -75,7813 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
502 Sondeos 680 1143795,0 1024745 -75,7813 4,8187
Negativos
Predio El
Paraíso
503 Sondeos 681 1143795,0 1024755 -75,7813 4,8188
Negativos
Predio El
Paraíso
504 Sondeos 682 1143795,0 1024765 -75,7813 4,8189
Negativos
Predio El
Paraíso
514 Sondeos 683 1143805,0 1024495 -75,7812 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
515 Sondeos 684 1143805,0 1024505 -75,7812 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso

- 91 -
Informe final

516 Sondeos 685 1143805,0 1024515 -75,7812 4,8167


Negativos
Predio El
Paraíso
523 Sondeos 686 1143805,0 1024605 -75,7812 4,8175
Negativos
Predio El
Paraíso
524 Sondeos 687 1143805,0 1024615 -75,7812 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
525 Sondeos 688 1143805,0 1024625 -75,7812 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
526 Sondeos 689 1143805,0 1024635 -75,7812 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
527 Sondeos 690 1143805,0 1024645 -75,7812 4,8178
Negativos
Predio El
Paraíso
528 Sondeos 691 1143805,0 1024655 -75,7812 4,8179
Negativos
Predio El
Paraíso
529 Sondeos 692 1143805,0 1024665 -75,7812 4,8180
Negativos
Predio El
Paraíso
530 Sondeos 693 1143805,0 1024675 -75,7812 4,8181
Negativos
Predio El
Paraíso
531 Sondeos 694 1143805,0 1024685 -75,7812 4,8182
Negativos
Predio El
Paraíso
532 Sondeos 695 1143805,0 1024695 -75,7812 4,8183
Negativos
Predio El
Paraíso
533 Sondeos 696 1143805,0 1024705 -75,7812 4,8184
Negativos
Predio El
Paraíso
534 Sondeos 697 1143805,0 1024715 -75,7812 4,8185
Negativos

- 92 -
Informe final

Predio El
Paraíso
535 Sondeos 698 1143805,0 1024725 -75,7812 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
536 Sondeos 699 1143805,0 1024735 -75,7812 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
537 Sondeos 700 1143805,0 1024745 -75,7812 4,8187
Negativos
Predio El
Paraíso
538 Sondeos 701 1143805,0 1024755 -75,7812 4,8188
Negativos
Predio El
Paraíso
539 Sondeos 702 1143805,0 1024765 -75,7812 4,8189
Negativos
Predio El
Paraíso
547 Sondeos 703 1143815,0 1024495 -75,7812 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
548 Sondeos 704 1143815,0 1024505 -75,7812 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
549 Sondeos 705 1143815,0 1024515 -75,7812 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
555 Sondeos 706 1143815,0 1024605 -75,7812 4,8175
Negativos
Predio El
Paraíso
556 Sondeos 707 1143815,0 1024615 -75,7812 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
557 Sondeos 708 1143815,0 1024625 -75,7812 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
558 Sondeos 709 1143815,0 1024635 -75,7812 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso

- 93 -
Informe final

559 Sondeos 710 1143815,0 1024645 -75,7812 4,8178


Negativos
Predio El
Paraíso
560 Sondeos 711 1143815,0 1024655 -75,7812 4,8179
Negativos
Predio El
Paraíso
561 Sondeos 712 1143815,0 1024665 -75,7812 4,8180
Negativos
Predio El
Paraíso
562 Sondeos 713 1143815,0 1024675 -75,7812 4,8181
Negativos
Predio El
Paraíso
563 Sondeos 714 1143815,0 1024685 -75,7812 4,8182
Negativos
Predio El
Paraíso
564 Sondeos 715 1143815,0 1024695 -75,7812 4,8183
Negativos
Predio El
Paraíso
565 Sondeos 716 1143815,0 1024705 -75,7812 4,8184
Negativos
Predio El
Paraíso
566 Sondeos 717 1143815,0 1024715 -75,7812 4,8185
Negativos
Predio El
Paraíso
567 Sondeos 718 1143815,0 1024725 -75,7812 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
568 Sondeos 719 1143815,0 1024735 -75,7812 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
569 Sondeos 720 1143815,0 1024745 -75,7812 4,8187
Negativos
Predio El
Paraíso
570 Sondeos 721 1143815,0 1024755 -75,7812 4,8188
Negativos
Predio El
Paraíso
571 Sondeos 722 1143815,0 1024765 -75,7812 4,8189
Negativos

- 94 -
Informe final

Predio El
Paraíso
577 Sondeos 723 1143825,0 1024495 -75,7811 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
578 Sondeos 724 1143825,0 1024505 -75,7811 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
579 Sondeos 725 1143825,0 1024515 -75,7811 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
581 Sondeos 726 1143825,0 1024605 -75,7811 4,8175
Negativos
Predio El
Paraíso
582 Sondeos 727 1143825,0 1024615 -75,7811 4,8176
Negativos
Predio El
Paraíso
583 Sondeos 728 1143825,0 1024625 -75,7811 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
584 Sondeos 729 1143825,0 1024635 -75,7811 4,8177
Negativos
Predio El
Paraíso
585 Sondeos 730 1143825,0 1024645 -75,7811 4,8178
Negativos
Predio El
Paraíso
586 Sondeos 731 1143825,0 1024655 -75,7811 4,8179
Negativos
Predio El
Paraíso
587 Sondeos 732 1143825,0 1024665 -75,7811 4,8180
Negativos
Predio El
Paraíso
588 Sondeos 733 1143825,0 1024675 -75,7811 4,8181
Negativos
Predio El
Paraíso
589 Sondeos 734 1143825,0 1024685 -75,7811 4,8182
Negativos
Predio El
Paraíso

- 95 -
Informe final

590 Sondeos 735 1143825,0 1024695 -75,7811 4,8183


Negativos
Predio El
Paraíso
591 Sondeos 736 1143825,0 1024705 -75,7811 4,8184
Negativos
Predio El
Paraíso
592 Sondeos 737 1143825,0 1024715 -75,7811 4,8185
Negativos
Predio El
Paraíso
593 Sondeos 738 1143825,0 1024725 -75,7811 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
594 Sondeos 739 1143825,0 1024735 -75,7811 4,8186
Negativos
Predio El
Paraíso
595 Sondeos 740 1143825,0 1024745 -75,7811 4,8187
Negativos
Predio El
Paraíso
596 Sondeos 741 1143825,0 1024755 -75,7811 4,8188
Negativos
Predio El
Paraíso
597 Sondeos 742 1143825,0 1024765 -75,7811 4,8189
Negativos
Predio El
Paraíso
599 Sondeo negativo 1 1143835,0 1024395 -75,7810 4,8156
Predio San
Cayetano
600 Sondeo negativo 2 1143835,0 1024405 -75,7810 4,8157
Predio San
Cayetano
603 Sondeos 743 1143835,0 1024495 -75,7810 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
604 Sondeos 744 1143835,0 1024505 -75,7810 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
605 Sondeos 745 1143835,0 1024515 -75,7810 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso

- 96 -
Informe final

623 Sondeo negativo 3 1143845,0 1024395 -75,7809 4,8156


Predio San
Cayetano
624 Sondeo negativo 4 1143845,0 1024405 -75,7809 4,8157
Predio San
Cayetano
627 Sondeos 746 1143845,0 1024495 -75,7809 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
628 Sondeos 747 1143845,0 1024505 -75,7809 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
629 Sondeos 748 1143845,0 1024515 -75,7809 4,8167
Negativos
Predio El
Paraíso
644 Sondeo negativo 5 1143855,0 1024385 -75,7808 4,8155
Predio San
Cayetano
645 Sondeo negativo 6 1143855,0 1024395 -75,7808 4,8156
Predio San
Cayetano
646 Sondeo negativo 7 1143855,0 1024405 -75,7808 4,8157
Predio San
Cayetano
649 Sondeos 749 1143855,0 1024495 -75,7808 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
650 Sondeos 750 1143855,0 1024505 -75,7808 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
663 Sondeo negativo 8 1143865,0 1024385 -75,7807 4,8155
Predio San
Cayetano
664 Sondeo negativo 9 1143865,0 1024395 -75,7807 4,8156
Predio San
Cayetano
665 Sondeo negativo 10 1143865,0 1024405 -75,7807 4,8157
Predio San
Cayetano
668 Sondeos 751 1143865,0 1024495 -75,7807 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
669 Sondeos 752 1143865,0 1024505 -75,7807 4,8166
Negativos

- 97 -
Informe final

Predio El
Paraíso
679 Sondeo negativo 11 1143875,0 1024375 -75,7806 4,8154
Predio San
Cayetano
680 Sondeo negativo 12 1143875,0 1024385 -75,7806 4,8155
Predio San
Cayetano
681 Sondeo negativo 13 1143875,0 1024395 -75,7806 4,8156
Predio San
Cayetano
684 Sondeos 753 1143875,0 1024495 -75,7806 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
685 Sondeos 754 1143875,0 1024505 -75,7806 4,8166
Negativos
Predio El
Paraíso
691 Sondeo negativo 14 1143885,0 1024375 -75,7805 4,8154
Predio San
Cayetano
692 Sondeo negativo 15 1143885,0 1024385 -75,7805 4,8155
Predio San
Cayetano
693 Sondeo negativo 16 1143885,0 1024395 -75,7805 4,8156
Predio San
Cayetano
696 Sondeos 755 1143885,0 1024495 -75,7805 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso
699 Sondeo negativo 17 1143895,0 1024365 -75,7804 4,8153
Predio San
Cayetano
700 Sondeo negativo 18 1143895,0 1024375 -75,7804 4,8154
Predio San
Cayetano
701 Sondeo negativo 19 1143895,0 1024385 -75,7804 4,8155
Predio San
Cayetano
702 Sondeo negativo 20 1143895,0 1024395 -75,7804 4,8156
Predio San
Cayetano
705 Sondeos 756 1143895,0 1024495 -75,7804 4,8165
Negativos
Predio El
Paraíso

- 98 -
Informe final

706 Sondeo negativo 21 1143905,0 1024365 -75,7803 4,8153


Predio San
Cayetano
707 Sondeo negativo 22 1143905,0 1024375 -75,7803 4,8154
Predio San
Cayetano
708 Sondeo negativo 23 1143905,0 1024385 -75,7803 4,8155
Predio San
Cayetano
712 Sondeo negativo 24 1143915,0 1024365 -75,7803 4,8153
Predio San
Cayetano
713 Sondeo negativo 25 1143915,0 1024375 -75,7803 4,8154
Predio San
Cayetano
714 Sondeo negativo 26 1143915,0 1024385 -75,7803 4,8155
Predio San
Cayetano
718 Sondeo negativo 27 1143925,0 1024355 -75,7802 4,8152
Predio San
Cayetano
719 Sondeo negativo 28 1143925,0 1024365 -75,7802 4,8153
Predio San
Cayetano
720 Sondeo negativo 29 1143925,0 1024375 -75,7802 4,8154
Predio San
Cayetano
721 Sondeo negativo 30 1143925,0 1024385 -75,7802 4,8155
Predio San
Cayetano
725 Sondeo negativo 31 1143935,0 1024355 -75,7801 4,8152
Predio San
Cayetano
726 Sondeo negativo 32 1143935,0 1024365 -75,7801 4,8153
Predio San
Cayetano
727 Sondeo negativo 33 1143935,0 1024375 -75,7801 4,8154
Predio San
Cayetano
728 Sondeo negativo 34 1143935,0 1024385 -75,7801 4,8155
Predio San
Cayetano
733 Sondeo negativo 35 1143945,0 1024345 -75,7800 4,8151
Predio San
Cayetano
734 Sondeo negativo 36 1143945,0 1024355 -75,7800 4,8152
Predio San
Cayetano

- 99 -
Informe final

735 Sondeo negativo 37 1143945,0 1024365 -75,7800 4,8153


Predio San
Cayetano
736 Sondeo negativo 38 1143945,0 1024375 -75,7800 4,8154
Predio San
Cayetano
737 Sondeo negativo 39 1143945,0 1024385 -75,7800 4,8155
Predio San
Cayetano
739 Sondeo negativo 40 1143955,0 1024345 -75,7799 4,8151
Predio San
Cayetano
740 Sondeo negativo 41 1143955,0 1024355 -75,7799 4,8152
Predio San
Cayetano
741 Sondeo negativo 42 1143955,0 1024365 -75,7799 4,8153
Predio San
Cayetano
742 Sondeo negativo 43 1143955,0 1024375 -75,7799 4,8154
Predio San
Cayetano
743 Sondeo negativo 44 1143955,0 1024385 -75,7799 4,8155
Predio San
Cayetano
744 Sondeo negativo 45 1143965,0 1024345 -75,7798 4,8151
Predio San
Cayetano
745 Sondeo negativo 46 1143965,0 1024355 -75,7798 4,8152
Predio San
Cayetano
746 Sondeo negativo 47 1143965,0 1024365 -75,7798 4,8153
Predio San
Cayetano
747 Sondeo negativo 48 1143965,0 1024375 -75,7798 4,8154
Predio San
Cayetano
748 Sondeo negativo 49 1143965,0 1024385 -75,7798 4,8155
Predio San
Cayetano
749 Sondeo negativo 50 1143975,0 1024335 -75,7797 4,8150
Predio San
Cayetano
750 Sondeo negativo 51 1143975,0 1024345 -75,7797 4,8151
Predio San
Cayetano
751 Sondeo negativo 52 1143975,0 1024355 -75,7797 4,8152
Predio San
Cayetano

- 100 -
Informe final

752 Sondeo negativo 53 1143975,0 1024365 -75,7797 4,8153


Predio San
Cayetano
753 Sondeo negativo 54 1143975,0 1024375 -75,7797 4,8154
Predio San
Cayetano
754 Sondeo negativo 55 1143975,0 1024385 -75,7797 4,8155
Predio San
Cayetano
755 Sondeo negativo 56 1143985,0 1024335 -75,7796 4,8150
Predio San
Cayetano
756 Sondeo negativo 57 1143985,0 1024345 -75,7796 4,8151
Predio San
Cayetano
757 Sondeo negativo 58 1143985,0 1024355 -75,7796 4,8152
Predio San
Cayetano
758 Sondeo negativo 59 1143985,0 1024365 -75,7796 4,8153
Predio San
Cayetano
759 Sondeo negativo 60 1143985,0 1024375 -75,7796 4,8154
Predio San
Cayetano
760 Sondeo negativo 61 1143985,0 1024385 -75,7796 4,8155
Predio San
Cayetano
761 Sondeo negativo 62 1143995,0 1024335 -75,7795 4,8150
Predio San
Cayetano
762 Sondeo negativo 63 1143995,0 1024345 -75,7795 4,8151
Predio San
Cayetano
763 Sondeo negativo 64 1143995,0 1024355 -75,7795 4,8152
Predio San
Cayetano
764 Sondeo negativo 65 1143995,0 1024365 -75,7795 4,8153
Predio San
Cayetano
765 Sondeo negativo 66 1143995,0 1024375 -75,7795 4,8154
Predio San
Cayetano
766 Sondeo negativo 67 1143995,0 1024385 -75,7795 4,8155
Predio San
Cayetano
767 Sondeo negativo 68 1144005,0 1024325 -75,7794 4,8149
Predio San
Cayetano

- 101 -
Informe final

768 Sondeo negativo 69 1144005,0 1024335 -75,7794 4,8150


Predio San
Cayetano
769 Sondeo negativo 70 1144005,0 1024345 -75,7794 4,8151
Predio San
Cayetano
770 Sondeo negativo 71 1144005,0 1024355 -75,7794 4,8152
Predio San
Cayetano
771 Sondeo negativo 72 1144005,0 1024365 -75,7794 4,8153
Predio San
Cayetano
772 Sondeo negativo 73 1144005,0 1024375 -75,7794 4,8154
Predio San
Cayetano
773 Sondeo negativo 74 1144015,0 1024325 -75,7794 4,8149
Predio San
Cayetano
774 Sondeo negativo 75 1144015,0 1024335 -75,7794 4,8150
Predio San
Cayetano
775 Sondeo negativo 76 1144015,0 1024345 -75,7794 4,8151
Predio San
Cayetano
776 Sondeo negativo 77 1144015,0 1024355 -75,7794 4,8152
Predio San
Cayetano
777 Sondeo negativo 78 1144015,0 1024365 -75,7794 4,8153
Predio San
Cayetano
778 Sondeo negativo 79 1144015,0 1024375 -75,7794 4,8154
Predio San
Cayetano
779 Sondeo negativo 80 1144025,0 1024315 -75,7793 4,8148
Predio San
Cayetano
780 Sondeo negativo 81 1144025,0 1024325 -75,7793 4,8149
Predio San
Cayetano
781 Sondeo negativo 82 1144025,0 1024335 -75,7793 4,8150
Predio San
Cayetano
782 Sondeo negativo 83 1144025,0 1024345 -75,7793 4,8151
Predio San
Cayetano
783 Sondeo negativo 84 1144025,0 1024355 -75,7793 4,8152
Predio San
Cayetano

- 102 -
Informe final

784 Sondeo negativo 85 1144025,0 1024365 -75,7793 4,8153


Predio San
Cayetano
785 Sondeo negativo 86 1144025,0 1024375 -75,7793 4,8154
Predio San
Cayetano
786 Sondeo negativo 87 1144035,0 1024315 -75,7792 4,8148
Predio San
Cayetano
787 Sondeo negativo 88 1144035,0 1024325 -75,7792 4,8149
Predio San
Cayetano
788 Sondeo negativo 89 1144035,0 1024335 -75,7792 4,8150
Predio San
Cayetano
789 Sondeo negativo 90 1144035,0 1024345 -75,7792 4,8151
Predio San
Cayetano
790 Sondeo negativo 91 1144035,0 1024355 -75,7792 4,8152
Predio San
Cayetano
791 Sondeo negativo 92 1144035,0 1024365 -75,7792 4,8153
Predio San
Cayetano
792 Sondeo negativo 93 1144035,0 1024375 -75,7792 4,8154
Predio San
Cayetano
793 Sondeo negativo 94 1144045,0 1024315 -75,7791 4,8148
Predio San
Cayetano
794 Sondeo negativo 95 1144045,0 1024325 -75,7791 4,8149
Predio San
Cayetano
795 Sondeo negativo 96 1144045,0 1024335 -75,7791 4,8150
Predio San
Cayetano
796 Sondeo negativo 97 1144045,0 1024345 -75,7791 4,8151
Predio San
Cayetano
797 Sondeo negativo 98 1144045,0 1024355 -75,7791 4,8152
Predio San
Cayetano
798 Sondeo negativo 99 1144045,0 1024365 -75,7791 4,8153
Predio San
Cayetano
799 Sondeo negativo 100 1144045,0 1024375 -75,7791 4,8154
Predio San
Cayetano

- 103 -
Informe final

800 Sondeo negativo 101 1144055,0 1024315 -75,7790 4,8148


Predio San
Cayetano
801 Sondeo negativo 102 1144055,0 1024325 -75,7790 4,8149
Predio San
Cayetano
802 Sondeo negativo 103 1144055,0 1024335 -75,7790 4,8150
Predio San
Cayetano
803 Sondeo negativo 104 1144055,0 1024345 -75,7790 4,8151
Predio San
Cayetano
804 Sondeo negativo 105 1144055,0 1024355 -75,7790 4,8152
Predio San
Cayetano
805 Sondeo negativo 106 1144055,0 1024365 -75,7790 4,8153
Predio San
Cayetano
806 Sondeo negativo 107 1144065,0 1024305 -75,7789 4,8148
Predio San
Cayetano
807 Sondeo negativo 108 1144065,0 1024315 -75,7789 4,8148
Predio San
Cayetano
808 Sondeo negativo 109 1144065,0 1024325 -75,7789 4,8149
Predio San
Cayetano
809 Sondeo negativo 110 1144065,0 1024335 -75,7789 4,8150
Predio San
Cayetano
810 Sondeo negativo 111 1144065,0 1024345 -75,7789 4,8151
Predio San
Cayetano
811 Sondeo negativo 112 1144065,0 1024355 -75,7789 4,8152
Predio San
Cayetano
812 Sondeo negativo 113 1144065,0 1024365 -75,7789 4,8153
Predio San
Cayetano
813 Sondeo negativo 114 1144075,0 1024305 -75,7788 4,8148
Predio San
Cayetano
814 Sondeo negativo 115 1144075,0 1024315 -75,7788 4,8148
Predio San
Cayetano
815 Sondeo negativo 116 1144075,0 1024325 -75,7788 4,8149
Predio San
Cayetano

- 104 -
Informe final

816 Sondeo negativo 117 1144075,0 1024335 -75,7788 4,8150


Predio San
Cayetano
817 Sondeo negativo 118 1144075,0 1024345 -75,7788 4,8151
Predio San
Cayetano
818 Sondeo negativo 119 1144075,0 1024355 -75,7788 4,8152
Predio San
Cayetano
819 Sondeo negativo 120 1144075,0 1024365 -75,7788 4,8153
Predio San
Cayetano
820 Sondeo negativo 121 1144085,0 1024305 -75,7787 4,8148
Predio San
Cayetano
821 Sondeo negativo 122 1144085,0 1024315 -75,7787 4,8148
Predio San
Cayetano
822 Sondeo negativo 123 1144085,0 1024325 -75,7787 4,8149
Predio San
Cayetano
823 Sondeo negativo 124 1144085,0 1024335 -75,7787 4,8150
Predio San
Cayetano
824 Sondeo negativo 125 1144085,0 1024345 -75,7787 4,8151
Predio San
Cayetano
825 Sondeo negativo 126 1144085,0 1024355 -75,7787 4,8152
Predio San
Cayetano
826 Sondeo negativo 127 1144085,0 1024365 -75,7787 4,8153
Predio San
Cayetano
827 Sondeo negativo 128 1144095,0 1024295 -75,7786 4,8147
Predio San
Cayetano
828 Sondeo negativo 129 1144095,0 1024305 -75,7786 4,8148
Predio San
Cayetano
829 Sondeo negativo 130 1144095,0 1024315 -75,7786 4,8148
Predio San
Cayetano
830 Sondeo negativo 131 1144095,0 1024325 -75,7786 4,8149
Predio San
Cayetano
831 Sondeo negativo 132 1144095,0 1024335 -75,7786 4,8150
Predio San
Cayetano

- 105 -
Informe final

832 Sondeo negativo 133 1144095,0 1024345 -75,7786 4,8151


Predio San
Cayetano
833 Sondeo negativo 134 1144095,0 1024355 -75,7786 4,8152
Predio San
Cayetano
834 Sondeo negativo 135 1144095,0 1024365 -75,7786 4,8153
Predio San
Cayetano
835 Sondeo negativo 136 1144105,0 1024295 -75,7785 4,8147
Predio San
Cayetano
836 Sondeo negativo 137 1144105,0 1024305 -75,7785 4,8148
Predio San
Cayetano
837 Sondeo negativo 138 1144105,0 1024315 -75,7785 4,8148
Predio San
Cayetano
838 Sondeo negativo 139 1144105,0 1024325 -75,7785 4,8149
Predio San
Cayetano
839 Sondeo negativo 140 1144105,0 1024335 -75,7785 4,8150
Predio San
Cayetano
840 Sondeo negativo 141 1144105,0 1024345 -75,7785 4,8151
Predio San
Cayetano
841 Sondeo negativo 142 1144105,0 1024355 -75,7785 4,8152
Predio San
Cayetano
842 Sondeo negativo 143 1144105,0 1024365 -75,7785 4,8153
Predio San
Cayetano
843 Sondeo negativo 144 1144115,0 1024295 -75,7785 4,8147
Predio San
Cayetano
844 Sondeo negativo 145 1144115,0 1024305 -75,7785 4,8148
Predio San
Cayetano
845 Sondeo negativo 146 1144115,0 1024315 -75,7785 4,8148
Predio San
Cayetano
846 Sondeo negativo 147 1144115,0 1024325 -75,7785 4,8149
Predio San
Cayetano
847 Sondeo negativo 148 1144115,0 1024335 -75,7785 4,8150
Predio San
Cayetano

- 106 -
Informe final

848 Sondeo negativo 149 1144115,0 1024345 -75,7785 4,8151


Predio San
Cayetano
849 Sondeo negativo 150 1144115,0 1024355 -75,7785 4,8152
Predio San
Cayetano
850 Sondeo negativo 151 1144115,0 1024365 -75,7785 4,8153
Predio San
Cayetano
851 Sondeo negativo 152 1144125,0 1024285 -75,7784 4,8146
Predio San
Cayetano
852 Sondeo negativo 153 1144125,0 1024295 -75,7784 4,8147
Predio San
Cayetano
853 Sondeo negativo 154 1144125,0 1024305 -75,7784 4,8148
Predio San
Cayetano
854 Sondeo negativo 155 1144125,0 1024315 -75,7784 4,8148
Predio San
Cayetano
855 Sondeo negativo 156 1144125,0 1024325 -75,7784 4,8149
Predio San
Cayetano
856 Sondeo negativo 157 1144125,0 1024335 -75,7784 4,8150
Predio San
Cayetano
857 Sondeo negativo 158 1144125,0 1024345 -75,7784 4,8151
Predio San
Cayetano
858 Sondeo negativo 159 1144125,0 1024355 -75,7784 4,8152
Predio San
Cayetano
859 Sondeo negativo 160 1144125,0 1024365 -75,7784 4,8153
Predio San
Cayetano
860 Sondeo negativo 161 1144135,0 1024285 -75,7783 4,8146
Predio San
Cayetano
861 Sondeo negativo 162 1144135,0 1024295 -75,7783 4,8147
Predio San
Cayetano
862 Sondeo negativo 163 1144135,0 1024305 -75,7783 4,8148
Predio San
Cayetano
863 Sondeo negativo 164 1144135,0 1024315 -75,7783 4,8148
Predio San
Cayetano

- 107 -
Informe final

864 Sondeo negativo 165 1144135,0 1024325 -75,7783 4,8149


Predio San
Cayetano
865 Sondeo negativo 166 1144135,0 1024335 -75,7783 4,8150
Predio San
Cayetano
866 Sondeo negativo 167 1144135,0 1024345 -75,7783 4,8151
Predio San
Cayetano
867 Sondeo negativo 168 1144135,0 1024355 -75,7783 4,8152
Predio San
Cayetano
868 Sondeo negativo 169 1144135,0 1024365 -75,7783 4,8153
Predio San
Cayetano
869 Sondeo negativo 170 1144145,0 1024285 -75,7782 4,8146
Predio San
Cayetano
870 Sondeo negativo 171 1144145,0 1024295 -75,7782 4,8147
Predio San
Cayetano
871 Sondeo negativo 172 1144145,0 1024305 -75,7782 4,8148
Predio San
Cayetano
872 Sondeo negativo 173 1144145,0 1024315 -75,7782 4,8148
Predio San
Cayetano
873 Sondeo negativo 174 1144145,0 1024325 -75,7782 4,8149
Predio San
Cayetano
874 Sondeo negativo 175 1144145,0 1024335 -75,7782 4,8150
Predio San
Cayetano
875 Sondeo negativo 176 1144145,0 1024345 -75,7782 4,8151
Predio San
Cayetano
876 Sondeo negativo 177 1144145,0 1024355 -75,7782 4,8152
Predio San
Cayetano
877 Sondeo negativo 178 1144155,0 1024285 -75,7781 4,8146
Predio San
Cayetano
878 Sondeo negativo 179 1144155,0 1024295 -75,7781 4,8147
Predio San
Cayetano
879 Sondeo negativo 180 1144155,0 1024305 -75,7781 4,8148
Predio San
Cayetano

- 108 -
Informe final

880 Sondeo negativo 181 1144155,0 1024315 -75,7781 4,8148


Predio San
Cayetano
881 Sondeo negativo 182 1144155,0 1024325 -75,7781 4,8149
Predio San
Cayetano
882 Sondeo negativo 183 1144155,0 1024335 -75,7781 4,8150
Predio San
Cayetano
883 Sondeo negativo 184 1144155,0 1024345 -75,7781 4,8151
Predio San
Cayetano
884 Sondeo negativo 185 1144155,0 1024355 -75,7781 4,8152
Predio San
Cayetano
885 Sondeo negativo 186 1144165,0 1024285 -75,7780 4,8146
Predio San
Cayetano
886 Sondeo negativo 187 1144165,0 1024295 -75,7780 4,8147
Predio San
Cayetano
887 Sondeo negativo 188 1144165,0 1024305 -75,7780 4,8148
Predio San
Cayetano
888 Sondeo negativo 189 1144165,0 1024315 -75,7780 4,8148
Predio San
Cayetano
889 Sondeo negativo 190 1144165,0 1024325 -75,7780 4,8149
Predio San
Cayetano
890 Sondeo negativo 191 1144165,0 1024335 -75,7780 4,8150
Predio San
Cayetano
891 Sondeo negativo 192 1144165,0 1024345 -75,7780 4,8151
Predio San
Cayetano
892 Sondeo negativo 193 1144165,0 1024355 -75,7780 4,8152
Predio San
Cayetano
893 Sondeo negativo 194 1144165,0 1024365 -75,7780 4,8153
Predio San
Cayetano
894 Sondeo negativo 195 1144175,0 1024285 -75,7779 4,8146
Predio San
Cayetano
895 Sondeo negativo 196 1144175,0 1024295 -75,7779 4,8147
Predio San
Cayetano

- 109 -
Informe final

896 Sondeo negativo 197 1144175,0 1024305 -75,7779 4,8148


Predio San
Cayetano
897 Sondeo negativo 198 1144175,0 1024315 -75,7779 4,8148
Predio San
Cayetano
898 Sondeo negativo 199 1144175,0 1024325 -75,7779 4,8149
Predio San
Cayetano
899 Sondeo negativo 200 1144175,0 1024335 -75,7779 4,8150
Predio San
Cayetano
900 Sondeo negativo 201 1144175,0 1024345 -75,7779 4,8151
Predio San
Cayetano
901 Sondeo negativo 202 1144175,0 1024355 -75,7779 4,8152
Predio San
Cayetano
902 Sondeo negativo 203 1144175,0 1024365 -75,7779 4,8153
Predio San
Cayetano
903 Sondeo negativo 204 1144175,0 1024375 -75,7779 4,8154
Predio San
Cayetano
904 Sondeo negativo 205 1144185,0 1024285 -75,7778 4,8146
Predio San
Cayetano
905 Sondeo negativo 206 1144185,0 1024295 -75,7778 4,8147
Predio San
Cayetano
906 Sondeo negativo 207 1144185,0 1024305 -75,7778 4,8148
Predio San
Cayetano
907 Sondeo negativo 208 1144185,0 1024315 -75,7778 4,8148
Predio San
Cayetano
908 Sondeo negativo 209 1144185,0 1024325 -75,7778 4,8149
Predio San
Cayetano
909 Sondeo negativo 210 1144185,0 1024335 -75,7778 4,8150
Predio San
Cayetano
910 Sondeo negativo 211 1144185,0 1024345 -75,7778 4,8151
Predio San
Cayetano
911 Sondeo negativo 212 1144185,0 1024355 -75,7778 4,8152
Predio San
Cayetano

- 110 -
Informe final

912 Sondeo negativo 213 1144185,0 1024365 -75,7778 4,8153


Predio San
Cayetano
913 Sondeo negativo 214 1144185,0 1024375 -75,7778 4,8154
Predio San
Cayetano
915 Sondeo negativo 215 1144195,0 1024285 -75,7777 4,8146
Predio San
Cayetano
916 Sondeo negativo 216 1144195,0 1024295 -75,7777 4,8147
Predio San
Cayetano
917 Sondeo negativo 217 1144195,0 1024305 -75,7777 4,8148
Predio San
Cayetano
918 Sondeo negativo 218 1144195,0 1024315 -75,7777 4,8148
Predio San
Cayetano
919 Sondeo negativo 219 1144195,0 1024325 -75,7777 4,8149
Predio San
Cayetano
920 Sondeo negativo 220 1144195,0 1024335 -75,7777 4,8150
Predio San
Cayetano
921 Sondeo negativo 221 1144195,0 1024345 -75,7777 4,8151
Predio San
Cayetano
922 Sondeo negativo 222 1144195,0 1024355 -75,7777 4,8152
Predio San
Cayetano
923 Sondeo negativo 223 1144195,0 1024365 -75,7777 4,8153
Predio San
Cayetano
926 Sondeo negativo 224 1144205,0 1024285 -75,7776 4,8146
Predio San
Cayetano
927 Sondeo negativo 225 1144205,0 1024295 -75,7776 4,8147
Predio San
Cayetano
928 Sondeo negativo 226 1144205,0 1024305 -75,7776 4,8148
Predio San
Cayetano
929 Sondeo negativo 227 1144205,0 1024315 -75,7776 4,8148
Predio San
Cayetano
930 Sondeo negativo 228 1144205,0 1024325 -75,7776 4,8149
Predio San
Cayetano

- 111 -
Informe final

931 Sondeo negativo 229 1144205,0 1024335 -75,7776 4,8150


Predio San
Cayetano
932 Sondeo negativo 230 1144205,0 1024345 -75,7776 4,8151
Predio San
Cayetano
935 Sondeo negativo 231 1144215,0 1024285 -75,7776 4,8146
Predio San
Cayetano
936 Sondeo negativo 232 1144215,0 1024295 -75,7776 4,8147
Predio San
Cayetano
937 Sondeo negativo 233 1144215,0 1024305 -75,7776 4,8148
Predio San
Cayetano
938 Sondeo negativo 234 1144215,0 1024315 -75,7776 4,8148
Predio San
Cayetano
939 Sondeo negativo 235 1144215,0 1024325 -75,7776 4,8149
Predio San
Cayetano
940 Sondeo negativo 236 1144215,0 1024335 -75,7776 4,8150
Predio San
Cayetano
941 Sondeo negativo 237 1144215,0 1024345 -75,7776 4,8151
Predio San
Cayetano
942 Sondeo negativo 238 1144225,0 1024285 -75,7775 4,8146
Predio San
Cayetano
943 Sondeo negativo 239 1144225,0 1024295 -75,7775 4,8147
Predio San
Cayetano
944 Sondeo negativo 240 1144225,0 1024305 -75,7775 4,8148
Predio San
Cayetano
945 Sondeo negativo 241 1144225,0 1024315 -75,7775 4,8148
Predio San
Cayetano
946 Sondeo negativo 242 1144225,0 1024325 -75,7775 4,8149
Predio San
Cayetano
947 Sondeo negativo 243 1144225,0 1024335 -75,7775 4,8150
Predio San
Cayetano
948 Sondeo negativo 244 1144225,0 1024345 -75,7775 4,8151
Predio San
Cayetano

- 112 -
Informe final

949 Sondeo negativo 245 1144235,0 1024285 -75,7774 4,8146


Predio San
Cayetano
950 Sondeo negativo 246 1144235,0 1024295 -75,7774 4,8147
Predio San
Cayetano
951 Sondeo negativo 247 1144235,0 1024305 -75,7774 4,8148
Predio San
Cayetano
952 Sondeo negativo 248 1144235,0 1024315 -75,7774 4,8148
Predio San
Cayetano
953 Sondeo negativo 249 1144235,0 1024325 -75,7774 4,8149
Predio San
Cayetano
954 Sondeo negativo 250 1144235,0 1024335 -75,7774 4,8150
Predio San
Cayetano
955 Sondeo negativo 251 1144235,0 1024345 -75,7774 4,8151
Predio San
Cayetano
956 Sondeo negativo 252 1144245,0 1024285 -75,7773 4,8146
Predio San
Cayetano
957 Sondeo negativo 253 1144245,0 1024295 -75,7773 4,8147
Predio San
Cayetano
958 Sondeo negativo 254 1144245,0 1024305 -75,7773 4,8148
Predio San
Cayetano
959 Sondeo negativo 255 1144245,0 1024315 -75,7773 4,8148
Predio San
Cayetano
960 Sondeo negativo 256 1144245,0 1024325 -75,7773 4,8149
Predio San
Cayetano
961 Sondeo negativo 257 1144245,0 1024335 -75,7773 4,8150
Predio San
Cayetano
962 Sondeo negativo 258 1144245,0 1024345 -75,7773 4,8151
Predio San
Cayetano
963 Sondeo negativo 259 1144255,0 1024295 -75,7772 4,8147
Predio San
Cayetano
964 Sondeo negativo 260 1144255,0 1024305 -75,7772 4,8147
Predio San
Cayetano

- 113 -
Informe final

965 Sondeo negativo 261 1144255,0 1024315 -75,7772 4,8148


Predio San
Cayetano
966 Sondeo negativo 262 1144255,0 1024325 -75,7772 4,8149
Predio San
Cayetano
967 Sondeo negativo 263 1144255,0 1024335 -75,7772 4,8150
Predio San
Cayetano
968 Sondeo negativo 264 1144255,0 1024345 -75,7772 4,8151
Predio San
Cayetano
969 Sondeo negativo 265 1144265,0 1024305 -75,7771 4,8147
Predio San
Cayetano
970 Sondeo negativo 266 1144265,0 1024315 -75,7771 4,8148
Predio San
Cayetano
971 Sondeo negativo 267 1144265,0 1024325 -75,7771 4,8149
Predio San
Cayetano
972 Sondeo negativo 268 1144265,0 1024335 -75,7771 4,8150
Predio San
Cayetano
973 Sondeo negativo 269 1144275,0 1024305 -75,7770 4,8147
Predio San
Cayetano
974 Sondeo negativo 270 1144275,0 1024315 -75,7770 4,8148
Predio San
Cayetano
975 Sondeo negativo 271 1144275,0 1024325 -75,7770 4,8149
Predio San
Cayetano
976 Sondeo negativo 272 1144275,0 1024335 -75,7770 4,8150
Predio San
Cayetano
977 Sondeo negativo 273 1144285,0 1024065 -75,7769 4,8126
Predio San
Cayetano
978 Sondeo negativo 274 1144285,0 1024075 -75,7769 4,8127
Predio San
Cayetano
979 Sondeo negativo 275 1144285,0 1024315 -75,7769 4,8148
Predio San
Cayetano
980 Sondeo negativo 276 1144285,0 1024325 -75,7769 4,8149
Predio San
Cayetano

- 114 -
Informe final

981 Sondeo negativo 277 1144285,0 1024335 -75,7769 4,8150


Predio San
Cayetano
982 Sondeo negativo 278 1144295,0 1024035 -75,7768 4,8123
Predio San
Cayetano
983 Sondeo negativo 279 1144295,0 1024055 -75,7768 4,8125
Predio San
Cayetano
984 Sondeo negativo 280 1144295,0 1024065 -75,7768 4,8126
Predio San
Cayetano
985 Sondeo negativo 281 1144295,0 1024075 -75,7768 4,8127
Predio San
Cayetano
986 Sondeo negativo 282 1144295,0 1024085 -75,7768 4,8128
Predio San
Cayetano
987 Sondeo negativo 283 1144295,0 1024095 -75,7768 4,8129
Predio San
Cayetano
988 Sondeo negativo 284 1144295,0 1024105 -75,7768 4,8129
Predio San
Cayetano
989 Sondeo negativo 285 1144295,0 1024115 -75,7768 4,8130
Predio San
Cayetano
990 Sondeo negativo 286 1144295,0 1024125 -75,7768 4,8131
Predio San
Cayetano
991 Sondeo negativo 287 1144295,0 1024325 -75,7768 4,8149
Predio San
Cayetano
992 Sondeo negativo 288 1144295,0 1024335 -75,7768 4,8150
Predio San
Cayetano
993 Sondeo negativo 289 1144305,0 1024035 -75,7767 4,8123
Predio San
Cayetano
994 Sondeo negativo 290 1144305,0 1024045 -75,7767 4,8124
Predio San
Cayetano
995 Sondeo negativo 291 1144305,0 1024055 -75,7767 4,8125
Predio San
Cayetano
996 Sondeo negativo 292 1144305,0 1024065 -75,7767 4,8126
Predio San
Cayetano

- 115 -
Informe final

997 Sondeo negativo 293 1144305,0 1024105 -75,7767 4,8129


Predio San
Cayetano
998 Sondeo negativo 294 1144305,0 1024115 -75,7767 4,8130
Predio San
Cayetano
999 Sondeo negativo 295 1144305,0 1024125 -75,7767 4,8131
Predio San
Cayetano
1000 Sondeo negativo 296 1144305,0 1024135 -75,7767 4,8132
Predio San
Cayetano
1001 Sondeo negativo 297 1144305,0 1024325 -75,7767 4,8149
Predio San
Cayetano
1002 Sondeo negativo 298 1144305,0 1024335 -75,7767 4,8150
Predio San
Cayetano
1003 Sondeo negativo 299 1144305,0 1024345 -75,7767 4,8151
Predio San
Cayetano
1004 Sondeo negativo 300 1144315,0 1024035 -75,7767 4,8123
Predio San
Cayetano
1005 Sondeo negativo 301 1144315,0 1024115 -75,7767 4,8130
Predio San
Cayetano
1006 Sondeo negativo 302 1144315,0 1024125 -75,7767 4,8131
Predio San
Cayetano
1007 Sondeo negativo 303 1144315,0 1024135 -75,7767 4,8132
Predio San
Cayetano
1008 Sondeo negativo 304 1144315,0 1024325 -75,7767 4,8149
Predio San
Cayetano
1009 Sondeo negativo 305 1144315,0 1024335 -75,7767 4,8150
Predio San
Cayetano
1010 Sondeo negativo 306 1144325,0 1024125 -75,7766 4,8131
Predio San
Cayetano
1011 Sondeo negativo 307 1144325,0 1024135 -75,7766 4,8132
Predio San
Cayetano
1012 Sondeo negativo 308 1144325,0 1024335 -75,7766 4,8150
Predio San
Cayetano

- 116 -
Informe final

1013 Sondeo negativo 309 1144335,0 1024125 -75,7765 4,8131


Predio San
Cayetano
1014 Sondeo negativo 310 1144335,0 1024135 -75,7765 4,8132
Predio San
Cayetano
1015 Sondeo negativo 311 1144335,0 1024145 -75,7765 4,8133
Predio San
Cayetano
1016 Sondeo negativo 312 1144335,0 1024335 -75,7765 4,8150
Predio San
Cayetano
1017 Sondeo negativo 313 1144345,0 1024125 -75,7764 4,8131
Predio San
Cayetano
1018 Sondeo negativo 314 1144345,0 1024135 -75,7764 4,8132
Predio San
Cayetano
1019 Sondeo negativo 315 1144345,0 1024145 -75,7764 4,8133
Predio San
Cayetano
1020 Sondeo negativo 316 1144345,0 1024335 -75,7764 4,8150
Predio San
Cayetano
1021 Sondeo negativo 317 1144355,0 1024125 -75,7763 4,8131
Predio San
Cayetano
1022 Sondeo negativo 318 1144355,0 1024135 -75,7763 4,8132
Predio San
Cayetano
1023 Sondeo negativo 319 1144355,0 1024145 -75,7763 4,8133
Predio San
Cayetano
1024 Sondeo negativo 320 1144355,0 1024335 -75,7763 4,8150
Predio San
Cayetano
1025 Sondeo negativo 321 1144365,0 1024125 -75,7762 4,8131
Predio San
Cayetano
1026 Sondeo negativo 322 1144365,0 1024135 -75,7762 4,8132
Predio San
Cayetano
1027 Sondeo negativo 323 1144365,0 1024335 -75,7762 4,8150
Predio San
Cayetano
1028 Sondeo negativo 324 1144375,0 1024125 -75,7761 4,8131
Predio San
Cayetano

- 117 -
Informe final

1029 Sondeo negativo 325 1144375,0 1024135 -75,7761 4,8132


Predio San
Cayetano
1030 Sondeo negativo 326 1144375,0 1024335 -75,7761 4,8150
Predio San
Cayetano
1031 Sondeo negativo 327 1144385,0 1024125 -75,7760 4,8131
Predio San
Cayetano
1032 Sondeo negativo 328 1144385,0 1024135 -75,7760 4,8132
Predio San
Cayetano
1033 Sondeo negativo 329 1144385,0 1024335 -75,7760 4,8150
Predio San
Cayetano
1034 Sondeo negativo 330 1144395,0 1024125 -75,7759 4,8131
Predio San
Cayetano
1035 Sondeo negativo 331 1144395,0 1024135 -75,7759 4,8132
Predio San
Cayetano
1036 Sondeo negativo 332 1144395,0 1024335 -75,7759 4,8150
Predio San
Cayetano
1037 Sondeo negativo 333 1144405,0 1024125 -75,7758 4,8131
Predio San
Cayetano
1038 Sondeo negativo 334 1144405,0 1024135 -75,7758 4,8132
Predio San
Cayetano
1039 Sondeo negativo 335 1144405,0 1024335 -75,7758 4,8150
Predio San
Cayetano
1040 Sondeo negativo 336 1144415,0 1024125 -75,7758 4,8131
Predio San
Cayetano
1041 Sondeo negativo 337 1144415,0 1024135 -75,7758 4,8132
Predio San
Cayetano
1042 Sondeo negativo 338 1144415,0 1024335 -75,7758 4,8150
Predio San
Cayetano
1043 Sondeo negativo 339 1144425,0 1024135 -75,7757 4,8132
Predio San
Cayetano
1044 Sondeo negativo 340 1144425,0 1024325 -75,7757 4,8149
Predio San
Cayetano

- 118 -
Informe final

1045 Sondeo negativo 341 1144425,0 1024335 -75,7757 4,8150


Predio San
Cayetano
1046 Sondeo negativo 342 1144435,0 1024135 -75,7756 4,8132
Predio San
Cayetano
1047 Sondeo negativo 343 1144435,0 1024325 -75,7756 4,8149
Predio San
Cayetano
1048 Sondeo negativo 344 1144435,0 1024335 -75,7756 4,8150
Predio San
Cayetano
1049 Sondeo negativo 345 1144445,0 1024135 -75,7755 4,8132
Predio San
Cayetano
1050 Sondeo negativo 346 1144445,0 1024335 -75,7755 4,8150
Predio San
Cayetano
1051 Sondeo negativo 347 1144455,0 1024135 -75,7754 4,8132
Predio San
Cayetano
1052 Sondeo negativo 348 1144455,0 1024325 -75,7754 4,8149
Predio San
Cayetano
1053 Sondeo negativo 349 1144455,0 1024335 -75,7754 4,8150
Predio San
Cayetano
1054 Sondeo negativo 350 1144465,0 1024135 -75,7753 4,8132
Predio San
Cayetano
1055 Sondeo negativo 351 1144465,0 1024145 -75,7753 4,8133
Predio San
Cayetano
1056 Sondeo negativo 352 1144465,0 1024325 -75,7753 4,8149
Predio San
Cayetano
1057 Sondeo negativo 353 1144465,0 1024335 -75,7753 4,8150
Predio San
Cayetano
1058 Sondeo negativo 354 1144475,0 1024135 -75,7752 4,8132
Predio San
Cayetano
1059 Sondeo negativo 355 1144475,0 1024145 -75,7752 4,8133
Predio San
Cayetano
1060 Sondeo negativo 356 1144475,0 1024325 -75,7752 4,8149
Predio San
Cayetano

- 119 -
Informe final

1061 Sondeo negativo 357 1144485,0 1024135 -75,7751 4,8132


Predio San
Cayetano
1062 Sondeo negativo 358 1144485,0 1024145 -75,7751 4,8133
Predio San
Cayetano
1063 Sondeo negativo 359 1144485,0 1024325 -75,7751 4,8149
Predio San
Cayetano
1064 Sondeo negativo 360 1144495,0 1024135 -75,7750 4,8132
Predio San
Cayetano
1065 Sondeo negativo 361 1144495,0 1024145 -75,7750 4,8133
Predio San
Cayetano
1066 Sondeo negativo 362 1144495,0 1024325 -75,7750 4,8149
Predio San
Cayetano
1067 Sondeo negativo 363 1144505,0 1024135 -75,7749 4,8132
Predio San
Cayetano
1068 Sondeo negativo 364 1144505,0 1024145 -75,7749 4,8133
Predio San
Cayetano
1069 Sondeo negativo 365 1144505,0 1024325 -75,7749 4,8149
Predio San
Cayetano
1070 Sondeo negativo 366 1144515,0 1024135 -75,7749 4,8132
Predio San
Cayetano
1071 Sondeo negativo 367 1144515,0 1024145 -75,7749 4,8133
Predio San
Cayetano
1072 Sondeo negativo 368 1144515,0 1024325 -75,7749 4,8149
Predio San
Cayetano
1073 Sondeo negativo 369 1144525,0 1024145 -75,7748 4,8133
Predio San
Cayetano
1074 Sondeo negativo 370 1144525,0 1024325 -75,7748 4,8149
Predio San
Cayetano
1075 Sondeo negativo 371 1144535,0 1024145 -75,7747 4,8133
Predio San
Cayetano
1076 Sondeo negativo 372 1144535,0 1024155 -75,7747 4,8134
Predio San
Cayetano

- 120 -
Informe final

1077 Sondeo negativo 373 1144535,0 1024325 -75,7747 4,8149


Predio San
Cayetano
1078 Sondeo negativo 374 1144545,0 1024155 -75,7746 4,8134
Predio San
Cayetano
1079 Sondeo negativo 375 1144545,0 1024165 -75,7746 4,8135
Predio San
Cayetano
1080 Sondeo negativo 376 1144545,0 1024325 -75,7746 4,8149
Predio San
Cayetano
1081 Sondeo negativo 377 1144555,0 1024165 -75,7745 4,8135
Predio San
Cayetano
1082 Sondeo negativo 378 1144555,0 1024175 -75,7745 4,8136
Predio San
Cayetano
1083 Sondeo negativo 379 1144555,0 1024315 -75,7745 4,8148
Predio San
Cayetano
1084 Sondeo negativo 380 1144555,0 1024325 -75,7745 4,8149
Predio San
Cayetano
1085 Sondeo negativo 381 1144565,0 1024175 -75,7744 4,8136
Predio San
Cayetano
1086 Sondeo negativo 382 1144565,0 1024315 -75,7744 4,8148
Predio San
Cayetano
1087 Sondeo negativo 383 1144575,0 1024175 -75,7743 4,8136
Predio San
Cayetano
1088 Sondeo negativo 384 1144575,0 1024185 -75,7743 4,8137
Predio San
Cayetano
1089 Sondeo negativo 385 1144575,0 1024305 -75,7743 4,8147
Predio San
Cayetano
1090 Sondeo negativo 386 1144575,0 1024315 -75,7743 4,8148
Predio San
Cayetano
1091 Sondeo negativo 387 1144585,0 1024175 -75,7742 4,8136
Predio San
Cayetano
1092 Sondeo negativo 388 1144585,0 1024185 -75,7742 4,8137
Predio San
Cayetano

- 121 -
Informe final

1093 Sondeo negativo 389 1144585,0 1024305 -75,7742 4,8147


Predio San
Cayetano
1094 Sondeo negativo 390 1144595,0 1024175 -75,7741 4,8136
Predio San
Cayetano
1095 Sondeo negativo 391 1144595,0 1024185 -75,7741 4,8137
Predio San
Cayetano
1096 Sondeo negativo 392 1144595,0 1024295 -75,7741 4,8147
Predio San
Cayetano
1097 Sondeo negativo 393 1144595,0 1024305 -75,7741 4,8147
Predio San
Cayetano
1098 Sondeo negativo 394 1144605,0 1024175 -75,7740 4,8136
Predio San
Cayetano
1099 Sondeo negativo 395 1144605,0 1024185 -75,7740 4,8137
Predio San
Cayetano
1100 Sondeo negativo 396 1144605,0 1024295 -75,7740 4,8147
Predio San
Cayetano
1101 Sondeo negativo 397 1144615,0 1024175 -75,7740 4,8136
Predio San
Cayetano
1102 Sondeo negativo 398 1144615,0 1024185 -75,7740 4,8137
Predio San
Cayetano
1103 Sondeo negativo 399 1144615,0 1024295 -75,7740 4,8147
Predio San
Cayetano
1104 Sondeo negativo 400 1144625,0 1024175 -75,7739 4,8136
Predio San
Cayetano
1105 Sondeo negativo 401 1144625,0 1024185 -75,7739 4,8137
Predio San
Cayetano
1106 Sondeo negativo 402 1144625,0 1024285 -75,7739 4,8146
Predio San
Cayetano
1107 Sondeo negativo 403 1144625,0 1024295 -75,7739 4,8147
Predio San
Cayetano
1108 Sondeo negativo 404 1144635,0 1024165 -75,7738 4,8135
Predio San
Cayetano

- 122 -
Informe final

1109 Sondeo negativo 405 1144635,0 1024175 -75,7738 4,8136


Predio San
Cayetano
1110 Sondeo negativo 406 1144635,0 1024275 -75,7738 4,8145
Predio San
Cayetano
1111 Sondeo negativo 407 1144635,0 1024285 -75,7738 4,8146
Predio San
Cayetano
1112 Sondeo negativo 408 1144645,0 1024165 -75,7737 4,8135
Predio San
Cayetano
1113 Sondeo negativo 409 1144645,0 1024175 -75,7737 4,8136
Predio San
Cayetano
1114 Sondeo negativo 410 1144645,0 1024275 -75,7737 4,8145
Predio San
Cayetano
1115 Sondeo negativo 411 1144655,0 1024165 -75,7736 4,8135
Predio San
Cayetano
1116 Sondeo negativo 412 1144655,0 1024175 -75,7736 4,8136
Predio San
Cayetano
1117 Sondeo negativo 413 1144655,0 1024265 -75,7736 4,8144
Predio San
Cayetano
1118 Sondeo negativo 414 1144655,0 1024275 -75,7736 4,8145
Predio San
Cayetano
1119 Sondeo negativo 415 1144665,0 1024165 -75,7735 4,8135
Predio San
Cayetano
1120 Sondeo negativo 416 1144665,0 1024175 -75,7735 4,8136
Predio San
Cayetano
1121 Sondeo negativo 417 1144665,0 1024255 -75,7735 4,8143
Predio San
Cayetano
1122 Sondeo negativo 418 1144665,0 1024265 -75,7735 4,8144
Predio San
Cayetano
1123 Sondeo negativo 419 1144675,0 1024165 -75,7734 4,8135
Predio San
Cayetano
1124 Sondeo negativo 420 1144675,0 1024175 -75,7734 4,8136
Predio San
Cayetano

- 123 -
Informe final

1125 Sondeo negativo 421 1144675,0 1024255 -75,7734 4,8143


Predio San
Cayetano
1126 Sondeo negativo 422 1144685,0 1024165 -75,7733 4,8135
Predio San
Cayetano
1127 Sondeo negativo 423 1144685,0 1024175 -75,7733 4,8136
Predio San
Cayetano
1128 Sondeo negativo 424 1144685,0 1024185 -75,7733 4,8137
Predio San
Cayetano
1129 Sondeo negativo 425 1144685,0 1024245 -75,7733 4,8142
Predio San
Cayetano
1130 Sondeo negativo 426 1144695,0 1024175 -75,7732 4,8136
Predio San
Cayetano
1131 Sondeo negativo 427 1144695,0 1024185 -75,7732 4,8137
Predio San
Cayetano
1132 Sondeo negativo 428 1144695,0 1024235 -75,7732 4,8141
Predio San
Cayetano
1133 Sondeo negativo 429 1144695,0 1024245 -75,7732 4,8142
Predio San
Cayetano
1134 Sondeo negativo 430 1144705,0 1024175 -75,7731 4,8136
Predio San
Cayetano
1135 Sondeo negativo 431 1144705,0 1024185 -75,7731 4,8137
Predio San
Cayetano
1136 Sondeo negativo 432 1144705,0 1024195 -75,7731 4,8137
Predio San
Cayetano
1137 Sondeo negativo 433 1144705,0 1024235 -75,7731 4,8141
Predio San
Cayetano
1138 Sondeo negativo 434 1144705,0 1024245 -75,7731 4,8142
Predio San
Cayetano
1139 Sondeo negativo 435 1144715,0 1024195 -75,7731 4,8137
Predio San
Cayetano
1140 Sondeo negativo 436 1144715,0 1024205 -75,7731 4,8138
Predio San
Cayetano

- 124 -
Informe final

1141 Sondeo negativo 437 1144715,0 1024215 -75,7731 4,8139


Predio San
Cayetano
1142 Sondeo negativo 438 1144715,0 1024225 -75,7731 4,8140
Predio San
Cayetano
1143 Sondeo negativo 439 1144715,0 1024235 -75,7731 4,8141
Predio San
Cayetano
1144 Sondeo negativo 440 1144725,0 1024205 -75,7730 4,8138
Predio San
Cayetano
1145 Sondeo negativo 441 1144725,0 1024215 -75,7730 4,8139
Predio San
Cayetano
Fuente: Elaboración propia, 2019.

Esta exploración visual tuvo como propósito registrar material en el polígono


referido, previo a las labores de sondeos. Este proceso se documentó mediante un
método planificado de campo (recorridos permanentes y controlados con la finalidad
de observar y diferenciar alteraciones naturales y antrópicas de las áreas a
intervenir, ver en formato digital archivos de GPS).

Esta exploración visual tuvo como propósito registrar material en el polígono


referido, previo a las labores de sondeos. Este proceso se documentó mediante un
método planificado de campo (recorridos permanentes y controlados con la finalidad
de observar y diferenciar alteraciones naturales y antrópicas de las áreas a
intervenir, ver en formato digital archivos de GPS).

El personal de campo, una vez fue instruido de cómo se efectuarían los recorridos;
los sondeos y la colecta de materiales culturales, procedía a iniciar los sondeos
alrededor de la vía ya construida (ver plancha fotográfica 8.0-1). Estos puntos de
sondeo alrededor de la vía construida presentaron rellenos artificiales que al parecer
fueron dispuestos cuando se construyó la misma.

En el Predio San Cayetano predominó el cultivo de cítricos. Ante esta razón los
sondeos que coincidieron en su intensidad y sistematicidad en algunos de los
arbustos, se corrieron unos centímetros de más al sur de estos.

- 125 -
Informe final

Plancha fotográfica 8.0-1. Preparación y reconocimiento de terrenos. Predio San


Cayetano.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

- 126 -
Informe final

Plancha fotográfica 8.0-2. Limpieza y realización de sondeos.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

- 127 -
Informe final

Plancha fotográfica 8.0-3. Realización de sondeos entre cañaduzal y vía


proyectada.

.
Fuente: Elaboración propia, 2019.

- 128 -
Informe final

8.0-1 Métodos

Se efectuó la prospección sistemática e intensiva la cual cubrió toda el área


destinada para el proyecto ya que los sondeos se efectuaron con distancias
máximas de 10 m entre sí (ver Figura 8.0-1). Las dimensiones para cada uno fueron
de 70 cm x 70 cm x 70 cm de profundidad (ver Figura 8.0-1-1). Más allá de este
nivel, en las áreas de influencia directa se imposibilitó la profundización de los
mismos dado el alto nivel freático y el hecho de que el área a investigar hace parte
del abanico inundable del río Otún, además por las fuertes pendientes y laderas que
no obstante haberse recorrido algunas, imposibilitaron la realización de muestreos
convencionales.

Figura 8.0-1-1. Esquema de sondeos subsuperficiales sistemáticos (cada 10 m)

Fuente: Elaboración propia.

El objetivo metodológico en campo, como se dijo anteriormente, fue registrar


material cerámico y posibles evidencias materiales de asentamientos tempranos
(chopers, azadas, desechos de talla, etc). En efecto, este tipo de evidencia
temprana regionalmente se ha registrado a partir de los 60 cm de profundidad en
promedio. No obstante, lo anterior, este material no se halló en el estudio.

- 129 -
Informe final

Figura 8.0-1-2. Esquema de sondeo subsuperficial.

Fuente: Elaboración propia.

En las actividades permanentes de redacción se revisaron los antecedentes


arqueológicos para el Eje cafetero en general y para el municipio de Pereira, en
particular. En todo el proceso de prospección se hizo la respectiva secuencia
fotogeolocalizada (foto y GPS mediante software photomapper y BaseCamp).

Como se colige del mapa 8.0-1-1 la mayor parte de los terrenos prospectados se
hallan en ladera a ambos márgenes del río Otún. Estas condiciones, sumado al
hecho de que en las partes bajas hay fuerte presencia de material aluvial del río,
hicieron preliminarmente imposible el reporte de materiales culturales.

- 130 -
Informe final

Mapa 8.0-1-1. Polígonos del proyecto en degradado ocre. Abajo, derecha, vía de
acceso hacia San Cayetano desde Belmonte Bajo. Abajo San Cayetano. Arriba,
Predio El Paraíso. (polígonos en color ocre).

Fuente: Elaboración propia, y Google Earth, 2019.

- 131 -
Informe final

8.0-2 Registros de sondeos

Plancha fotográfica 8.0-2-1. Realización de sondeos 127 a 130.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

En gran parte de los sondeos, el suelo fue compacto entre los 40 y 50 cm de


profundidad, presentando en muchos casos evidencias de depósitos fluvioglaciales
del río Otún como se aprecia en la imagen anterior, abajo a la derecha.

- 132 -
Informe final

Plancha fotográfica 8.0-2-2. Realización de sondeos 233 a 240 (Predio San


Cayetano).

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Como se dijo anteriormente, gran parte de los sondeos arqueológicos realizados en


el Predio San Cayetano, se realizaron a profundidades de entre 80 a 90 cm y 1 m a
pesar de que en toda esta área predominaron depósitos rocosos relacionados con
la actividad geodinámica del río Otún (ver sondeos 239 y 240 de la Plancha
Fotográfica 7.0-1-2).

Estas rocas, y en general cantos rodados sepultados por sedimentos fluviales


cuaternarios, afloran en distintos tamaños desde la superficie hasta varios metros
de profundad.

- 133 -
Informe final

Plancha fotográfica 8.0-2-3. Realización de sondeos 325 a 337 (Predio San


Cayetano).

Fuente: Elaboración propia, 2019.

- 134 -
Informe final

Plancha fotográfica 8.0-2-4. Realización de sondeos 567 a 579 (Predio El


Paraíso).

Fuente: Elaboración propia, 2019.

- 135 -
Informe final

Plancha fotográfica 8.0-2-5. Realización de sondeos 726 a 738 (Predio El


Paraíso). Nótese el nivel freático.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

- 136 -
Informe final

Plancha fotográfica 8.0-2-6. Realización de sondeos 739 a 741. Predio El


Paraíso.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

En el Predio El Paraíso predominan, inclusive en ladera, cultivos de caña panelera.


No obstante, lo anterior, los sondeos se realizaron con la sistematicidad, intensidad
y dimensiones proyectadas, a pesar de que en muchos de ellos el nivel freático fue
muy alto. Con la diferencia del Predio San Cayetano, en el Paraíso los depósitos
fluvioglaciares son mucho más profundos. A pesar de ello, los sondeos también
fueron negativos.

8.0-3 Parámetros de zonificación arqueológica

Una vez realizados los muestreos, se hizo la distribución espacial de los mismos,
haciendo énfasis en que todos fueron negativos, así como las inspecciones
superficiales. Se había propuesto que, de reportarse materiales, se emplearían
fotolocalizadores y software como el Mapsource, el Photomapper y el Surfer
mediante los cuales se crearían modelos de superficie del terreno (isolíneas a partir
de variables X (Este), Y (Norte), Z (altura) en los cuales se exhibiría la distribución
geográfica de los elementos arqueológicos. En concordancia con lo anterior, se
plantearon los siguientes criterios:

1. Potencial bajo. Terrazas o valles (Islas) que no presentasen evidencias


arqueológicas.

2. Potencial medio a bajo. Subáreas dentro del polígono que poseyeran


bajas densidades de materiales o materiales descontextualizados. Esto
es entre el 1 % y 41% de los sondeos.

- 137 -
Informe final

3. Potencial alto. Puntos de sondeos dentro del polígono en los cuales se


reportasen densidades altas de materiales y que además se hallen
contextualizadas con algún tipo de yacimiento (estructura funeraria,
basurero, taller, vivienda, etc).

No obstante lo anterior, para todo el polígono se han generado las respectivas


medidas de manejo.

La información geográfica se exhibe en la siguiente salida gráfica (ver figura 7.0-2):

Tabla 7.0-2. Proyección cartográfica.

Fuente: Elaboración propia.

8.0-4 Técnica de muestreo para identificar y/o descartar sitios o yacimientos


arqueológicos más profundos y amplios

En varios de puntos de sondeos que presentaron alguna relevancia, como por


ejemplo cambio en la coloración de la cobertura vegetal o en áreas semiplanas, se
efectuaron los mismos a mayores profundidades. Se había propuesto, inclusive, y
en caso de que existiesen por ejemplo altas concentraciones de material
arqueológico detectados en estos, proceder a aislar y a delimitar las subáreas
respectivas de la siguiente manera (ver figura 8.0-3-1):

1. Aislar o generar un área de amortiguamiento de entre 5 y 6 m de ancho por


4 m de largo, con las respectivas cintas métricas y restricciones de acceso
(ver rectángulo rojo de la figura 7.0-3-1).

2. Posteriormente, y al interior de esta área de amortiguamiento, se demarcaría


un cuadrado de 4 m de ancho x 4 m de largo (ver cuadrado azul de la figura
7.0-3-1). Dentro de este se harían las pruebas de pala de 40 cm de largo x
40 cm ancho x 1 m de profundidad.

3. En caso de concentraciones altas de materiales, se efectuarían como


máximo tres cortes de control de 2 m x 2 m x 1m. Los mismos se harían con
las respectivas convenciones de nivel; empleo de palustre y espátula en caso
de requerirse.

4. En virtud a que se hallasen muy altas densidades de materiales y yacimientos


de coberturas amplias, por ejemplo, que fueran más allá de 100 m2, se

- 138 -
Informe final

delimitarían los mismas y se formularían las respectivas medidas manejo


como los procedimientos mínimos a tener en cuenta durante el rescate y el
monitoreo.

Figura 8.0-4-1. Esquema de muestreos para sitios o yacimientos arqueológicos


con altas densidades de materiales.

5m

4m
CONVENCIONES

Área de 20 m2 aprox
amortiguamiento.
16 m2 aprox
Área de intervención
directa.
70 cm x 70 cm x 1
m
Prueba de pala.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

8.0-5 Aporte del programa de arqueología preventiva a los estudios regionales

Se había sugerido que las evidencias materiales posiblemente a reportar, serían


aquellas asociadas con los diferentes patrones de enterramiento, es decir: las
distintas formas de las estructuras, su profundidad, los objetos depositados en ellas
como metales, vasijas completas, osamentas animales y humanas, restos de
alimentos carbonizados, carbón vegetal, figuras de arcilla cruda, entre otros. Para
el caso de los depósitos de grupos precerámicos o tardíos se podrían documentar
evidencias de instrumentos líticos como raspadores, golpeadores, azadas,
rompecocos entre otros y cerámicas, metates, hachas pulidas, volantes etc.

- 139 -
Informe final

asociados con carbón vegetal y macrorrestos botánicos. No obstante la nula


evidencia de la cultura material reportada, y entendiendo que la zonificación de
potencial arqueológico definitiva se efectuará una vez culmine la fase de monitoreo
arqueológico, a la fecha se puede considerar que el aporte a los estudios
arqueológicos regionales se relaciona con el supuesto de que las ocupaciones de
ladera y los usos de los valles inundables del río Otún, no fueron determinantes para
el establecimiento y aprovechamiento intensivo y de larga duración por parte de los
grupos amerindios quienes poblaron la región.

Durante todo el proceso de estudio se efectuaron dos momentos de divulgación: el


primero, en campo, a obreros que ejecutaron los sondeos y el segundo al personal
SST y ambiental de Hazen-Fichtner-Conhydra.

8.0-6 MODELO DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y DE LA


METODOLOGÍA APLICADO
El informe de campo y el registro de las acciones derivados del mismo fue el
resultado de las actividades efectuadas durante el año en curso para el proyecto de
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de los Municipios de Pereira y
Dosquebradas, Risaralda. Así, se han realizado el diagnóstico y la zonificación
arqueológica preliminar (ver plano ploteado y en formato digital); la consulta
permanente de información bibliográfica; su discusión; la entrega de la solicitud de
intervención arqueológica ante el ICANH; las labores de campo; el envío a
interventoría de informes y la posterior redacción del informe final, incluidas las
salidas gráficas del proyecto.

En las cerca de 20 Ha prospectadas, y como se coliga de las inspecciones, sondeos,


recorridos realizados y la modelación de terreno, se determinó un potencial
arqueológico bajo.

Más allá del requerimiento legal de prevenir, evitar, mitigar o compensar los posibles
impactos sobre el componente arqueológico, el estudio en su desarrollo ha
pretendido además sugerir algunos criterios teóricos y metodológicos para
caracterizar, definir y jerarquizar de una mejor manera, en nuestro caso, los
impactos que pueden generar los proyectos civiles sobre los materiales
arqueológicos y de forma subsecuente entre pobladores y comunidades aledañas.
Ante lo anterior, se formulan las respectivas medidas de manejo.

8.0-6-1 ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS


Los datos etnohistóricos, los trabajos arqueológicos realizados en el Eje Cafetero;
la información de primera mano e inclusive la etnografía comparada, son las únicas
fuentes que en la actualidad permiten a los arqueólogos conocer y reconstruir
parcialmente la historia económica de las gentes que ocuparon estos territorios en
épocas prehispánicas.

- 140 -
Informe final

Además de estos expedientes históricos, la interrelación de los registros puede


coadyuvar a la interpretación de los distintos modelos de ocupación del territorio. A
pesar de que en las áreas intervenidas se han documentado fuertes afectaciones
antrópicas al suelo (vías, cultivos, unidades habitacionales, infraestructura social,
etc) e inclusive acciones geodinámicas, ha sido posible en algunas zonas cercanas
al proyecto registrar materiales culturales asociados con los estilos cerámicos que
desde décadas atrás se clasificaron como aplicados incisos; de material lítico y loza
colonial o perteneciente a épocas más recientes que develan por ejemplo parte de
la cultura material que ha caracterizado a los pobladores locales durante
determinados periodos de tiempo.

8.0-6-2 OBJETIVOS METODOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO

Asegurar la recuperación, protección, salvaguardia y divulgación de los


materiales arqueológicos eventualmente a colectar; en los tiempos y condiciones
sujetos a la intervención arqueológica 8166 de 2019. De forma subsecuente:

Excavar de forma controlada, sistemática e intensiva mediante sondeos y cortes


las áreas de influencia directa del proyecto.

Generar las medidas de manejo adecuadas que permitan evitar la alteración y


la destrucción de los materiales arqueológicos y de sus contextos.

Divulgar la información arqueológica obtenida en esta etapa, exponiendo la


misma al personal de obra.

En relación con la pregunta e hipótesis formulada, caracterizar los periodos


arqueológicos relacionados con la materialidad respectiva (ciertos estilos
cerámicos; la tecnología lítica; la arquitectura funeraria, etc).

Cada una de las labores cotidianas consistieron en recorridos; observación


superficial y excavación manual mediante sondeos. Las mismas se han sustentado
mediante registros fotográficos y geoposicionamientos.

Si bien sobre plano se habían planteado sondeos sistemáticos e intensivos a


manera de malla, en campo, y dadas las fuertes pendientes, en algunos casos
ladera, se optó por efectuar los apiques de forma aleatoria manteniendo la
intensidad de 20 m en promedio entre cada muestreo subsuperficial. No obstante,
las fuertes pendientes, áreas sobre todo de ladera que no serán intervenidas (cesión
o conservación), los sondeos fueron de cobertura total es decir continuos y
abarcando toda el área directa de la PTAR proyectada.

En relación con la distribución espacial de los elementos culturales hallados


regionalmente, en términos generales los mismos se han reportado sobre terrazas
o colinas cuaternarias, en menor medida en valles aluviales, objeto del estudio que
se presenta.

- 141 -
Informe final

La tipología de las estructuras funerarias reportadas en la región corresponde a


sepulturas en las cuales se depositaron las osamentas de forma individual y
colectiva y áreas de depósitos de materiales de uso cotidiano, en particular
fragmentos de vasijas. Es de destacar que los ajuares han consistido en vasijas que
contienen al parecer alimentos, en algunos casos fragmentos óseos humanos y
animales; atuendos como colgantes, y ocasionalmente herramientas líticas. En el
transcurso de la investigación se ha planteado la inquietud de si el área prospectada
presentaría tumbas u otro tipo de yacimientos culturales que indicasen secuencias
de poblamiento, de exclusividad por ejemplo para el uso funerario; agrícola; de
habitación; de tránsito o religioso. No obstante, temporalmente, y a la espera de los
resultados del monitoreo, se descartan los mismos dado el contexto de la
geomorfología del proyecto: es decir ambiente inundable, de valle aluvial del río
Otún.

8.0-6-3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES


Cada uno de los compromisos asumidos durante la ejecución del Plan de Manejo
Arqueológico se ha realizado con el fin de dar cumplimiento no solo con los
compromisos de la autorización arqueológica sino de discernir acerca de la
materialidad; el contexto, la cobertura, la calidad y las características de los
yacimientos arqueológicos eventualmente a recuperar.

El proceso de excavación consistió en realizar el descapote manual de cada uno de


los sondeos de 70 cm3 efectuados. El procedimiento de campo tuvo a disposición
herramientas como machetes, palines, palas; palustres, espátulas y raspadores,
algunas de las cuales se emplearon para retirar los arbustos menores y, sobre todo,
las pasturas. Una vez se efectuaba la limpieza de cada una de las áreas, se
procedía a realizar la nivelación del terreno y el reticulado mediante cuadrículas de
70 cm3. Cada nivel de excavación se realizó de 0 a 20 cm; de 21 cm a 40; de 41 cm
a 60 y de 61 cm a 70 cm. A Partir de este horizonte de transición A hacia B, las
evidencias culturales regionalmente, y por la homogeneidad de suelos cuaternarios,
se han asociado con ocupaciones de cazadores recolectores. El ingreso al predio
San Cayetano se realiza desde el Barrio Belmonte Bajo, costado izquierdo de la vía
hacia Cerritos, en Pereira. Una vez se llega al barrio, hacia la margen derecha, y
en la única vía terciaria existente a este costado, se empieza a descender hacia el
río Otún sobre el área directa del proyecto. Allí, se aprecian fuertes pendientes,
paisaje de ladera; algunos cultivos de pancoger y depósitos tanto aluviales como
coluviales cuaternarios asociados con la geodinámica del río Otún.

Por otra parte, y si bien frente al Predio de San Cayetano se halla el Predio El
Paraíso, entre los dos los separa el río Otún. Entre ambos no hay comunicación por
lo cual, y para acceder a éste, se debe dirigir a la carretera que de Pereira conduce
a Marsella, y en el Corregimiento de Combia, al costado izquierdo, se accede por
vía terciaria hacia la Cárcel de Menores Marceliano Ossa, siempre al costado
izquierdo, hasta llegar a la Hacienda El Paraíso, allí, también en constante descenso
se accede al proyecto de Planta de Tratamiento hasta el valle aluvial, margen
derecho aguas abajo del río Otún.

- 142 -
Informe final

El área más baja del proyecto, y en la cual se ha de ubicar la Planta de Tratamiento


de Aguas Residuales, pertenece al valle inundable del río Otún. En efecto, los altos
niveles freáticos allí presentes permitieron sugerir la poca probabilidad de ocupación
amerindia pasada.

Al azar, y luego de culminar la excavación de alguno de los niveles previamente


escogidos, por ejemplo 21 a 40 cm, se realizó la criba del suelo empleándose una
malla de 0.5 mm. En los sondeos en los cuales se efectuó esta actividad, no se
reportaron microrrestos.

En resumen, las estrategias metodológicas implementadas en cada uno de los


sondeos fueron:

1. Medición y limpieza del área sujeta a realización de sondeo.

2. Empleo de nivel; reticulado y registro.

3. Excavación manual por cuadrícula mediante el empleo de palín, palustre y


raspadores de elaboración propia en madera.

4. Descapote subsuperficial cada 20 cm, hasta los 70 cm.

5. Ubicación de escala (jalón), tablero y norte geográfico para posteriormente


proceder al fotogeoposicionamiento del sondeo.

6. El sondeo, nuevamente se cubre con el suelo y las rocas que se hallaron el


mismo.

8.0-6-4 ZONIFICACIÓN DE POTENCIAL ARQUEOLÓGICO MEDIANTE EL


EMPLEO DE MODELACIÓN DE SUPERFICIE DE TERRENO.

Se generó una modelación de terreno mediante el uso del Goldensoftware con la


finalidad de superponer la cartografía disponible del proyecto con las coordenadas
X, Y y Z obtenidas a partir de la captura de la información de GPS (waypoints y
tracks).

En efecto, al crearse el modelo y los mapas de superficie del terreno se prueba, de


un lado, las altas pendientes y laderas de las áreas, lo cual impidió la realización de
sondeos propuestos sobre plano. De la misma manera, el modelo tridimensional
hace énfasis en las partes bajas del proyecto, abanico inundable del río Otún.

El modelo Surfer en 3D de isolíneas, superficie y niveles altitudinales para el área


directa de la PTAR, tuvo como uno de sus propósitos representar de forma gráfica
(X: E, Y: N y Z: N° de sondeo) tanto los sondeos como los recorridos.

- 143 -
Informe final

Para iniciar, se hubo de generar a partir de la tabla Excel de las coordenadas de


sondeos (waypoints) y tracks un archivo worksheet desde el cual se crearon los
respectivos valores; calibraciones estadísticas y la geometría de interés de acuerdo
con los resultados de campo (gridding report):

Tabla 8.0-6-4. Gridding Report (X, Y Z).

Fri Nov 29 17:25:58 2019


Elapsed time for gridding: 1.61 seconds

Data Source

Source Data File Name: E:\ALEX PTAR\B.


CARTOGRAFÍA\ZONIFICACIÓN_ARQ_8166\SURFER\Espacio de trabajo. Bln
X Column: A
Y Column: B
Z Column: C

Data Counts

Active Data: 756

Original Data: 756


Excluded Data: 0
Deleted Duplicates: 0
Retained Duplicates: 0
Artificial Data: 0
Superseded Data: 0

Exclusion Filtering

Exclusion Filter String: Not in Use

Duplicate Filtering

Duplicate Points to Keep: First


X Duplicate Tolerance: 9E-005
Y Duplicate Tolerance: 0.00012

No duplicate data were found.

Breakline Filtering

Breakline Filtering: Not in Use

- 144 -
Informe final

Data Counts

Active Data: 756

Univariate Statistics

X Y Z
Count: 756 756 756

1%%-tile: 8 1143705 1024065


5%%-tile: 38 1143725 1024135
10%%-tile: 76 1143745 1024175
25%%-tile: 189 1143785 1024315
50%%-tile: 378 1143995 1024365
75%%-tile: 567 1144245 1024595
90%%-tile: 680 1144505 1024695
95%%-tile: 718 1144625 1024735
99%%-tile: 748 1144705 1024765

Minimum: 1 1143705 1024035


Maximum: 756 1144725 1024765

Mean: 378.5 1144044.98677


1024427.32804
Median: 378.5 1143995 1024365
Geometric Mean: 279.678484678 1144044.94952
1024427.31112
Harmonic Mean: 104.913762768 1144044.91228
1024427.2942
Root Mean Square: 436.909792368 1144045.02403
1024427.34496
Trim Mean (10%%): 378 1144027.58443
1024426.95301
Interquartile Mean: 378 1143985.21108
1024410.88391
Midrange: 378.5 1144215 1024400
Winsorized Mean: 378.399470899 1144034.94709
1024428.63757
TriMean: 378 1144005 1024410

Variance: 47691 85351.9203546


34711.9240338
Standard Deviation: 218.382691622 292.150509763
186.311363136
Interquartile Range: 378 460 280
Range: 755 1020 730
Mean Difference: 252.333333333 325.168961772
211.278601212
Median Abs. Deviation: 189 220 150

- 145 -
Informe final

Average Abs. Deviation: 189 247.764550265


154.814814815
Quartile Dispersion: 0.5 0.000201046314952
0.000136658027927
Relative Mean Diff.: 0.666666666667 0.000284227425959
0.000206240692169

Standard Error: 7.94250170496 10.625411312


6.77607876511
Coef. of Variation: 0.576968802171 0.000255366277673
0.000181868794434
Skewness: 0 0.67345368367
0.124749467082
Kurtosis: 1.79523705653 2.31566174495
1.98789062449

Sum: 286146 864898010


774467060
Sum Absolute: 286146 864898010
774467060
Sum Squares: 144312966 9.89482296851e+014
7.9338524714e+014
Mean Square: 190890.166667 1.308839017e+012
1.04945138511e+012

Inter-Variable Covariance

————————————————————————————————
X Y Z
————————————————————————————————
X: 47691 -24835.397 26882.397
Y: -24835.397 85351.92 -45948.314
Z: 26882.397 -45948.314 34711.924
————————————————————————————————

Inter-Variable Correlation

————————————————————————————————
X Y Z
————————————————————————————————
X: 1.000 -0.389 0.661
Y: -0.389 1.000 -0.844
Z: 0.661 -0.844 1.000
————————————————————————————————

Inter-Variable Rank Correlation

————————————————————————————————
X Y Z

- 146 -
Informe final

————————————————————————————————
X: 1.000 -0.457 0.592
Y: -0.457 1.000 -0.873
Z: 0.592 -0.873 1.000
————————————————————————————————

Principal Component Analysis


PC1 PC2 PC3
X: 0.861189609359 0.861189609359 -0.308735906292
Y: 0.502272287537 0.502272287537 0.395092190474
Z: 0.0779423242218 0.0779423242218 0.395092190474

Lambda: 127978.28933 35639.2344 4137.32065808

Planar Regression: Z = AX+BY+C

Fitted Parameters
A B C
Parameter Value: 0.333935328226 -0.441172229206
1529021.81065
Standard Error: 0.0133910235519 0.010009798611 11453.6341821

Inter-Parameter Correlations
————————————————————————————
A B C
————————————————————————————
A: 1.000 0.389 -0.390
B: 0.389 1.000 -1.000
C: -0.390 -1.000 1.000
————————————————————————————

ANOVA Table
Source df Sum of Squares Mean Square
F
———————————————————————————————————
—————————————————
Regression: 2 22082317.0808 11041158.5404
2015.42263991
Residual: 753 4125185.5647 5478.33408327
Total: 755 26207502.6455

Coefficient of Multiple Determination (R^2): 0.842595243793

Nearest Neighbor Statistics

—————————————————————————————————
Separation |Delta Z|
—————————————————————————————————
1%%-tile: 1 10

- 147 -
Informe final

5%%-tile: 1 10
10%%-tile: 1 10
25%%-tile: 1 10
50%%-tile: 1 10
75%%-tile: 1 10
90%%-tile: 1 10
95%%-tile: 1 10
99%%-tile: 1 200

Minimum: 1 0
Maximum: 10.0498756211 200

Mean: 1.0239414699 16.7857142857


Median: 1 10
Geometric Mean: 1.00612332816 N/A
Harmonic Mean: 1.00238795403 N/A
Root Mean Square: 1.12452223835 36.9917050619
Trim Mean (10%%): 1 10
Interquartile Mean: 1 10
Midrange: 5.52493781056 100
Winsorized Mean: 1 10
TriMean: 1 10

Variance: 0.216380348167 1088.06527909


Standard Deviation: 0.465167011048 32.9858345217
Interquartile Range: 0 0
Range: 9.04987562112 200
Mean Difference: 0.047819518682 13.1782823505
Median Abs. Deviation: 0 0
Average Abs. Deviation: 0.0239414698971 6.83862433862
Quartile Dispersion: 0 N/A
Relative Mean Diff.: 0.0467014180867 0.785089161304

Standard Error: 0.0169179606264 1.19968320283


Coef. of Variation: 0.454290625708 1.96511354597
Skewness: 19.3265753377 4.82392946904
Kurtosis: 375.008594389 24.9065330213

Sum: 774.099751242 12690


Sum Absolute: 774.099751242 12690
Sum Squares: 956 1034500
Mean Square: 1.26455026455 1368.38624339
—————————————————————————————————

Complete Spatial Randomness

Lambda: 0.000981690689521
Clark and Evans: 0.0641641527614
Skellam: 5.89674615786

- 148 -
Informe final

Gridding Rules

Gridding Method: Kriging


Kriging Type: Point

Polynomial Drift Order: 0


Kriging std. deviation grid: no

Semi-Variogram Model
Component Type: Linear
Anisotropy Angle: 0
Anisotropy Ratio: 1
Variogram Slope: 1

Search Parameters
Search Ellipse Radius #1: 635
Search Ellipse Radius #2: 635
Search Ellipse Angle: 0

Number of Search Sectors: 4


Maximum Data Per Sector: 16
Maximum Empty Sectors: 3

Minimum Data: 8
Maximum Data: 64

Output Grid

Grid File Name: E:\ALEX PTAR\B.


CARTOGRAFÍA\ZONIFICACIÓN_ARQ_8166\SURFER\Espacio de trabajo.grd
Grid Size: 100 rows x 74 columns
Total Nodes: 7400
Filled Nodes: 7400
Blanked Nodes: 0
Blank Value: 1.70141E+038

Grid Geometry

X Minimum: 1
X Maximum: 756
X Spacing: 10.342465753425

Y Minimum: 1143705
Y Maximum: 1144725
Y Spacing: 10.30303030303

Univariate Grid Statistics

- 149 -
Informe final

——————————————————————————————
Z
——————————————————————————————
Count: 7400

1%%-tile: 1023546.76061
5%%-tile: 1023666.44086
10%%-tile: 1023765.7758
25%%-tile: 1024229.32031
50%%-tile: 1024455.12075
75%%-tile: 1024562.59319
90%%-tile: 1024808.92237
95%%-tile: 1024881.15354
99%%-tile: 1024951.50263

Minimum: 1023475.40933
Maximum: 1025020.55927

Mean: 1024380.23916
Median: 1024455.12283
Geometric Mean: 1024380.17831
Harmonic Mean: 1024380.11745
Root Mean Square: 1024380.3
Trim Mean (10%%): 1024393.6688
Interquartile Mean: 1024449.11236
Midrange: 1024247.9843
Winsorized Mean: 1024383.36032
TriMean: 1024425.53875

Variance: 124665.49501
Standard Deviation: 353.080012192
Interquartile Range: 333.272876373
Range: 1545.14994506
Mean Difference: 381.086593158
Median Abs. Deviation: 152.782969394
Average Abs. Deviation: 248.246984607
Quartile Dispersion: 0.000162667996773
Relative Mean Diff.: 0.000372016736159

Standard Error: 4.1044717705


Coef. of Variation: 0.000344676711532
Skewness: -0.749890412042
Kurtosis: 2.87075035994

Sum: 7580413769.78
Sum Absolute: 7580413769.78
Sum Squares: 7.76522699282e+015
Mean Square: 1.04935499903e+012
——————————————————————————————

- 150 -
Informe final

Una vez se contó con el anterior reporte, se generó un espacio de trabajo, base
para posterior ingreso de imágenes o mapas. En otras palabras, mediante el empleo
de variables estadísticas a través de la interpolación de puntos de sondeo de Excel
y tracks, se guardaron los archivos como extensiones en *.dat; *.grd; *.csv; *.bln;
*.bna:

Grid. Espacio de trabajo. El mismo, y en el tercio medio superior más oscuro,


exhibe el área de sondeos, paralelo y próximo en este caso al río Otún.

Imagen 8.0.6.4-1. Grid. Espacio de Trabajo

Base map. Mediante la opción Map-Load Base Map se hubo de descargar el mapa
de localización correspondiente a la extensión *dwg, convertida a *dxf. Sobre este
mapa y los puntos de muestreo arqueológico se creó el respectivo modelo de
superficie que incluye todos los muestreos realizados para el estudio arqueológico
de la PTAR.

- 151 -
Informe final

Imagen 8.0.6.4-2. Base Map.

Empty base map. Una vez superpuestos mapa, imagen y puntos (X, Y Z), se originó
el empty base map en el cual, y en escala de blancos, negros y grises se lee que
entre más oscuro el degradado, más plana y por ende mayor probabilidad de
realización de sondeos.

- 152 -
Informe final

Imagen 8.0.6.4-3. Empty base map.

- 153 -
Informe final

Contour MAP. El mapa indica, en sus picos los puntos excavados dentro del
polígono.

Imagen 8.0.6.4-4. Contour map.

Post map. Este mapa, y en ambos predios (izquierda El Paraíso, derecha San
cayetano), muestra en su centro una amplia zona de pendiente en la cual se halla
inclusive el lecho del río Otún.

- 154 -
Informe final

Imagen 8.0.6.4-4. Post map.

Classed post map. A partir del mapa anterior, se generan entonces las áreas
prospectadas en mayor detalle, en el entendido de que a ambos lados de las figuras
irregulares oscuras o bien se presentaron fuertes pendientes o lecho de río.

- 155 -
Informe final

Imagen 8.0.6.4-4. Classed post map.

- 156 -
Informe final

Image map. Tomando como base el Classed post map se genera una escala de
colores en las cuales las tonalidades a partir del blanco y el azul claro se asocian al
área prospectable, es decir, al abanico inundable del río Otún.

Imagen 8.0.6.4-4. Image map.

- 157 -
Informe final

Shaded reliev map. Por otra parte, y a partir del image map, se crea la imagen
sombreada del relieve en la que se aprecian en rojo los puntos sondeados y en
ocres, amarillos y blancos las respectivas pendientes.

Imagen 8.0.6.4-5. Shaded relief map.

- 158 -
Informe final

Grid vector map I. Este mapa vectorial de los sondeos realizados muestra las
distintas direcciones en los cuales los mismos se realizaron de forma aleatoria.

Imagen 8.0.6.4-6. Grid vector map I.

- 159 -
Informe final

Grid vector map II. Con este mapa vectorial de los sondeos, se ubicó solo una
mínima parte de los mismos, por geomorfología y sistematicidad, en las áreas más
planas. Es decir, en la parte superior izquierda de la gráfica vectorial.

Imagen 8.0.6.4-7. Grid vector map II.

- 160 -
Informe final.

Wireframe en 3D. El mapa de modelación de superficie de terreno, indica en sus picos más altos las áreas que están fuera
del área de injerencia de la PTAR. Estas serían, a la derecha el Barrio Belmonte Bajo, vía hacia Cerritos y a en la esquina
superior izquierda la Hacienda El Paraíso. En la medida en que en ambos predios se desciende en dirección hacia el río
Otún, se aprecian las zonas de fuertes pendientes y de realización de sondeos subsuperficiales, contiguas al abanico de
inundación.

Imagen 8.0.6.4-8. Wireframe.

- 161 -
Informe final

SURFACE. El mapa de modelación 3D de superficie, como el anterior, fue generado con su escala de colores en los cuales
los más oscuros correspondieron a las partes bajas inundables, semiplanas prospectables y con depósitos rocosos dada
la alta actividad geodinámica cuaternaria del río Otún. En la medida en que las áreas y cotas tendieron a ser más claras,
fue o porque se hallaron laderas, fuertes pendientes o remociones antrópicas como en efecto se observa en los extremos
superiores del modelo.

Imagen 8.0.6.4-9. 3D Surface.

- 162 -
Informe final.

9.0 Actividad de arqueología pública

a) Socialización arqueológica en Cámara de Comercio de Pereira. Ver registros


al final.

9.0-1 Objetivos del programa de arqueología pública.

• Evitar la descontextualización y la destrucción de sitios, yacimientos, áreas o


yacimientos arqueológicos subyacentes y contiguos al área proyectada para
la PTAR de Pereira, informando adecuadamente a personal de obra y
pobladores aledaños acerca de la normatividad, las técnicas de estudio y la
importancia de proteger, salvaguardar y preservar los bienes considerados
como arqueológicos.

• Divulgar la información arqueológica resultante del estudio de campo ante


los trabajadores del proyecto y comunidades afectadas por el mismo,
propiciando además un espacio de diálogo y entendimiento de las normativas
que rigen el patrimonio arqueológico.

9.0-2 Temas tratados


Cada presentación desarrolló y reforzó temas como: ¿Qué es la Arqueología? ¿Qué
es el Patrimonio Cultural de la Nación? ¿Cuáles son las Leyes que protegen el
Patrimonio? ¿Cuáles son las entidades responsables del tema? ¿Cuáles son los
procedimientos para realizar los estudios arqueológicos? ¿Cómo hace un
arqueólogo para hallar los vestigios del pasado? ¿Cuáles son las etapas de
investigación? ¿Por qué es importante la conservación y protección del patrimonio
arqueológico?, avances y resultados de la investigación.

¿Qué se debe hacer en caso de hallazgos fortuitos? El proyecto, además, propuso


desarrllar el siguiente procedimiento de hallazgos arqueológicos fortuitos:

• Dar aviso inmediato al arqueólogo y al jefe inmediato responsable de la obra


en caso de que obreros o pobladores locales reporten materiales culturales.
• Suspender toda obra que se esté realizando en el área
• Aislar la zona con cinta de seguridad.
• Restringir el acceso a toda persona al área del hallazgo.
• Realizar un breve registro fotográfico del contexto exterior del hallazgo.
• Dar aviso al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, mediante una
llamada telefónica (1- 5619400 ext. 121) reportando el hallazgo.
• Enviar el registro fotográfico a la dirección electrónica
arqueologia@icanh.gov.co Brindar la información clara y concreta sobre la
ubicación y los elementos hallados.
• El ICANH por su parte deberá avisar a las entidades municipales y a la Policía
Nacional de la localidad adscrita al área del hallazgo, para que brinden
protección, evitando el saqueo. Además, el ICANH viajará al sitio del hallazgo

- 163 -
Informe final

o buscará apoyo técnico en las entidades de investigación o universidades


de la región.
• Por último, y de acuerdo con el diagnóstico y la valoración del hallazgo, el
ICANH podrá solicitar a los dueños del Proyecto la realización del trámite de
intervención del Patrimonio Arqueológico, en cualquiera de las fases de
arqueología Preventiva.

9.0-3 Material informativo empleado

En primer lugar, se reprodujeron algunos folletos previamente elaborados por el


ICANH los cuales fueron entregados a funcionarios de la empresa contratante y
pobladores de las áreas de influencia.

Imagen 8.0-3-1. Material informativo que se empleó.

Fuente: Elaborado por el ICANH

- 164 -
Informe final

10.0 Diagnóstico arqueológico


En las planchas fotográficas 2.0-1 a 2-0-6 se exhiben algunas de las fotografías del
estado actual de las áreas de influencia. En efecto, durante el mes de marzo se
efectuó un recorrido general por las áreas directas del proyecto, el cual tuvo como
propósito general identificar las condiciones físicas y arqueológicas de las mismas.
Por lo tanto, se recorrieron en casi toda el área los puntos inundables y aledaños al
río Otún. Por lo general allí se apreciaron depósitos fluvioglaciales y terrazas
cuaternarias.

Como resultado de dichos reconocimientos, se elaboró un plano de zonificación


arqueológica preliminar (ver mapa POTENCIAL ARQUEOLOGICO PRELIMINAR).
Ver impreso y en formato digital

En efecto, y si bien durante los recorridos no se apreciaron materiales arqueológicos


en superficie, en el plano elaborado, y de acuerdo con las curvas de nivel del
polígono se asumieron: áreas más planas (Rojo). Convención: potencial
arqueológico alto. No obstante, es posible que, en estas áreas planas, y dada la
geodinámica del río Otún, se hallen depósitos fluvioglaciales en los primeros
estratos del suelo. También en el plano se aprecian: áreas Inundables (azul).
Convención: potencial arqueológico moderado a bajo y pendientes (amarillo).
Convención: potencial arqueológico bajo. Los degradados generados, así como el
resultado del diagnóstico permitieron proyectar en terreno los sondeos y las
estrategias a implementar. Ya en la fase de campo, se lograron realizar 756
sondeos, descartándose hacer los mismos en las subáreas de fuertes pendientes.
Las cuales comprenden la mayor parte del polígono asignado para construir la
PTAR de Pereira.

10.0 A manera de epílogo


Las Evaluaciones y los Planes Manejo Ambiental por lo general han incluido dentro
del componente cultural a la arqueología como un elemento más que puede ser
afectado por las distintas etapas de los proyectos. Tanto las zonificaciones
arqueológicas, de acuerdo por ejemplo con las valoraciones y las escalas de
calificación, han sido cuantificadas al tomar como parámetros otros elementos que
en algunos casos no inciden de forma directa en la alteración, en la destrucción o
en la descontextualización de los materiales arqueológicos. En efecto, estos
materiales al ser tratados como tangibles, no renovables, se han valorado a partir
de su grado de afectación y de su irrecuperabilidad. A diferencia de los otros valores
de uso directo como los alimentos y en general los naturales, los culturales o rituales
difícilmente pueden cuantificarse. Si bien los primeros gozan de valoraciones común
y socialmente aceptadas, lo cual por ejemplo ha permitido que sobre ellos se tomen
decisiones, en el caso de los culturales, y en particular los históricos, existan
innumerables distorsiones las cuales a su vez impiden su conservación o
preservación como legado.

- 165 -
Informe final

Aunque la literatura al respecto es escasa más bien se podría afirmar que estas
distorsiones implican que por ejemplo muchas de las actividades económicas hayan
incentivado las destrucciones y alteraciones de los mismos. Esto sin mencionar por
ejemplo los trámites burocráticos que impiden no solo recuperar al menos parte de
la información en riesgo de perderse, sino la totalidad de sus contextos
arqueológicos. La minimización del impacto depende del grado de vulnerabilidad de
un yacimiento arqueológico y de la posibilidad de su recuperación con carácter
aparentemente científico y de salvamento adecuado de forma tal que permita
planificar y plantear una temática de investigación específica; de registro y de
interpretación. En este sentido la investigación permitió inferir, a diferencia de
muchos otros estudios en los cuales las afectaciones antrópicas son evidentes, que,
si bien en las áreas prospectadas mayoritariamente no hubo alteración antrópica,
cabe la inquietud del por qué no se reportaron materiales culturales.

La respuesta parcial a este interrogante se debe hallar en los modos de ocupación


del territorio que caracterizaron a los grupos amerindios en la región, a sus altos
patrones de movilidad, seguidamente a las condiciones de ocupación impuestas por
lo conquistadores españoles y finalmente a las actuales relaciones sociales de
producción.

En efecto, desde hace cerca de cuatro décadas los fenómenos migratorios locales
relacionados con los desplazamientos masivos de los campesinos hacia las
ciudades; las rentas diferenciales de los suelos y la especulación en los precios de
estos, entre otros, han ocasionado que cientos de miles de familias campesinas,
inicialmente talaran bosques; abrieran trochas y adecuaran espacios físicos para
vivienda y cultivos de pancoger. Lo que hasta hace pocas décadas atrás era
impensable, como por ejemplo habitar en una ladera, con el transcurrir de los años
se transformó en un modo de ocupación del territorio que para la mayoría de
nosotros se “naturalizó”.

No se descarta que en muchas de estas laderas se hallasen algunos vestigios


materiales precolombinos debido a que fenómenos erosivos, geodinámicos o de
intervención humana hubiesen ocasionado su deposición en las mismas. No
obstante, y si en algo se diferencian profundamente nuestras maneras de ocupar el
territorio a como lo hicieron los indígenas en las actuales jurisdicciones
administrativas del Eje Cafetero, es que ellos no se hacinaron además de no
necesitar mancomunales esfuerzos para adecuar unos espacios que quizá casi
nunca fueron relevantes para su cotidianidad. Esto puede explicar en parte el por
qué la ausencia generalizada de materiales arqueológicos en el área y también la
importancia de sugerir las medidas de manejo que impliquen profundizar en éste
fenómeno.

¿Cuántos momentos de ocupación se podrían inferir en las subsiguientes fases de


estudio? ¿Podrán existir relaciones entre dichos momentos de ocupación o, al
contrario, podrían tratarse de ocupaciones independientes? Al no evidenciarse un
contexto, sitio o yacimiento arqueológico no es posible responder a las preguntas
en el momento actual del estudio prospectivo. Sin embargo, es posible durante los

- 166 -
Informe final

seguimientos hallar materiales por ejemplo relacionados con el Periodo Tardío


asociados por ejemplo a los estilos aplicados incisos o a tipos cerámicos asociados
con estos que se han coligado con la época de la conquista, particularmente en
varias investigaciones en los cuales se han reportado practicas funerarias
compartidas entre los grupos amerindios y los hispanos.

Las primeras descripciones arqueológicas de objetos guaqueados y excavados han


planteado que en épocas tardías (siglos IX-XVI) las nuevas relaciones sociales de
producción, la división social y sexual del trabajo al igual que la presión demográfica
hicieron que las costumbres religiosas, mortuorias, se dieran en los sitios donde se
desenvolvían las actividades productivas y familiaresviii. La convivencia con los
muertos, su continuidad existencial en las acciones cotidianas fetichizadas no era
más que la prolongación económica y política de lo que algunos antropólogos han
llamado “señoríos con estructura social jerárquica”, es decir, pequeñas
asociaciones comunales de carácter clasista. Estas, al parecer, se empezaron a
formar desde el III o IV milenio a.C. Época en la cual surgieron instituciones como
la familia, la propiedad comunal o la religión.

En la subregión del Cauca Medio ha existido cierto consenso entre los


investigadores acerca de la interpretación del registro lítico, cerámico, orfebre y
funerario regional. La razón que explica este argumento se debe al hecho de que
este tipo de hallazgos son los más recurrentes, documentados, analizados y
fechados. Si bien existen muchos vacíos en la interpretación del registro
arqueológico regional, una de las tareas de los investigadores arqueólogos será el
de determinar con exactitud los lapsos de tiempo en los cuales se presentaron las
principales transformaciones económicas y en la superestructura. Ejercicio que
indudablemente tendrá que hacerse desde la abstracción y con la ayuda de otras
disciplinas. Pero más significativo que la interpretación de ese pasado aún incierto
para todos, es la mentalidad y la concepción ideológica con que se asuman los
estudios en arqueología. Si bien los arqueólogos de rescate han aportado valiosos
datos acerca de la reconstrucción del pasado prehispánico, aún quedan muchas
dudas sobre su papel transformador en la sociedad y por ende en la economía del
todo se compra, todo se vende.

Hasta la fecha en el territorio de Pereira se habían hallado varios sitios de


recolectores cazadores exclusivamente en ambientes de bosque húmedo
premontano. La investigación arqueológica realizada en los Predios San Cayetano
y El Paraíso mostró el mismo patrón de descarte de ocupación o empleo de las
laderas y valles inundables para algún tipo de actividad económica o ritual.

- 167 -
Informe final

11.0 Bibliografía

Academia Caldense de Historia. 2007. Caldas en las crónicas de indias. . Manizales:


Manigraf.
Aceituno, Francisco y Loaiza, Nicolás. 2006. «Estructura interna y movilidad en
sitios tempranos en el valle del río San Eugenio en la Cordillera Central de
Colombia.» Revista arqueología del área intermedia. En Prensa.
Aldana, Francisco. 2013. «Prospección y monitoreo arqueológico en predios de la
U.A.U. 04, Batará Parque Central sector San Joaquín, zona sur Cuba,
municipio de Pereira, departamento de Risaralda, ecorregión Eje Cafetero.»
Informe final arqueológico., Risaralda., Pereira.
Alzate, Maribel, y Oscar Pinto. 2017. «Programa de arqueología preventiva,
prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para la
construcción de la rampa B de la intersección Alcalá en la variante Condina,
municipio Pereira, departamento de Risaralda, informe final y plan de manej.»
Informe final arqueológico, Bogotá D.C., Bogotá D.C.
Avellaneda Navas, Ignacio. 1992. LA Expedición de Sebastián de Belalcázar al Mar
del Norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la
República.
Avellaneda, José Ignacio. 1992. La expedición de Sebastián de Belalcázar al mar
del Norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada. Bogotá D.C.: Banco de la
República.
Bennet, Wendell. 1944. «Archaeological Regions of Colombia: a ceramic survey.»
Yale University Publications in Anthropology. (30.).
Bruhns, Karen. 1970b. «A Quimbaya gold Fumace.» American Antiquity 35. (2.):
202 a 203.
Bruhns, Karen. 1976. «Ancient pottery of the Middle Cauca Valley.» Editado por
Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cespedesia 17 a 18.:
101 a 186.
Bruhns, Karen. 1967. «Ancient Pottery of the Middle Cauca Valley, Colombia.»
University of California. Department of Anthropology., Berkeley.
—. 1990. Las culturas prehispánicas del Cauca Medio. Bogotá D.C.: Banco Popular.
Bruhns, Karen. 1970a. «Stylistic affinities between the Quimbaya gold style and a
little - known ceramic style in the middle Cauca Valley, Colombia.» Ñawpa
Pacha (7 a 8.).
Cano, Martha, Carlos López, Luz Mora, y Alexander Franco. 2006. «Arqueología de
la cuenca del río Consota, Municipio de Pereira (Risaralda): estudio del
componente arqueológico sitios Guaduales de Canaán, Cañaveral,
Matecaña y Santa Mónica.» Informe final arqueológico., Risaralda., Pereira.
Cano, Martha; Nizama, José. 2017. «Formulación del plan de manejo arqueológico
ampliación de la vía de acceso al aeropuerto internacional Matecaña,
Pereira, informe final.» Informe final arqueológico., Bogotá D.C., Aeropuerto
Internacional Matecaña., Bogotá D.C.

- 168 -
Informe final

Cardona, F y Ortíz, M. 1994. Aspectos Estratigráficos de las Unidades del Intervalo


Plioceno Holoceno entre Pereira y Cartago. Propuesta de Definición para la
Formación Pereira. Tesis de grado, Risaralda, Corporación Autónoma
Regional de Risaralda, Pereira: CARDER, 124.
Castaño, Carlos. 1988. «Reporte de un yacimiento arqueológico Quimbaya Clásico
en el Valle del Magdalena: contribución al conocimiento de un contexto
regional. .» Editado por Museo del Oro. Boletín Museo del Oro. (Banco de la
República.) (20.).
Castaño, Santiago, y Pablo Granada. 2013. «Cuencas hidrográficas de los ríos.»
Editado por UCP. Gestión & Región (UCP) (15): 108 a 121.
Castillo, Neyla. 1995. «Reconocimiento arqueológico en el Valle de Aburrá.»
Editado por Departamento de Antropología. Boletín de Antropología de la
Universidad de Antioquia. (Universidad de Antioquia.) 9. (25.): 49 a 90.
Cieza De León, Pedro. 1985. «La Crónica del Perú.» Vol. XXIV. Editado por Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá D.C.: Ministerio de Cultura.
Comité AIS-300. 2010. «Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia 2009.»
Bogotá D.C., Universidad de los Andes; Universidad Nacional de Colombia y
Universidad EAFIT; CEDRI; IDEA;CPIS y Grupo de Mecánica Aplicada.,
Bogotá D.C.
Consultoría Colombiana. 2018. «Refuerzo Suroccidental a 500 KV. Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alferez.» Estudio de Impacto
Ambiental, Bogotá D.C., Grupo Energía Bogotá., Bogotá D.C., 16.
Doufour, D. 1983. Nutrition in the Northwest Amazon: household dietary intake and
time-energy expenditure. Editado por R.B. Hames and W.T. Vickers (eds).
Academic Press.
Duque, Luis. 1943. «Excavación de un sitio de habitación en Supía.» Instituto
Etnológico Nacional.
Duque, Luis. 1970. Los Quimbayas. Bogotá D.C., Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.
Early, Timothy. 1987. «Perspectiva arqueológica y etnohistórica de los cacicazgos.
.» Annual review of anthropology No 16. (Universidad Nacional de Colombia)
(16).
Escobar, William, y Ricardo Cortázar. 2016. «Programa de arqueología preventiva,
Autopista Conexión Pacífico 3, sector la Manuela-Tres Puertas Manizales
(Caldas) fase de prospección y plan de manejo arqueológico. Autorización
Icanh 5378.» Informe final arqueológico., Bogotá D.C., Conexión Pacífico
Tres., Bogotá D.C.
Franco, Alexander. 2007b. «Arqueología entre los ríos Cañaveral y Cauca. Informe
integrado de las actividades de investigación en los municipios de
Ansermanuevo y Cartago, Valle del Cauca. De las comunidades rurales
precapitalistas a los monopolios latifundistas.» Informe final arqueológico,
Valle del Cauca., Triturados y Concretos., Cartago.
Franco, Alexander. 2007a. «Arqueología y arquitectura en la Universidad
Tecnológica de Pereira. Las costumbres fúnebres de los pobladores
prehispánicos en el Salado del Río Consota.» Informe final arqueológico.,
Risaralda., Universidad Tecnológica de Pereira., Pereira.
Franco, Alexander. 2009b. «Guión para hallazgos arqueológicos y estructura
funeraria conservada en sitio. Módulo Interdisciplinario.» Informe ICANH.,

- 169 -
Informe final

Risaralda., Oficina de Planeción. Universidad Tecnológica de Pereira.,


Pereira.
Franco, Alexander. 2007c. «Ocupaciones prehispánicas en la Universidad
Tecnológica de Pereira.» Editado por Instituto de Cultura y Fomento al
Turismo de Pereira. Pereira Cultural. (23).
Franco, Alexander. 2009c. «Prospección arqueológica en el Parque Temático de
Flora y Fauna.» Informe final arqueológico., Risaralda, Instituto de fomento y
promoción para el desarrollo económico y social de Pereira La Promotora.,
Pereira.
Franco, Alexander. 2009a. «Prospección arqueológica en la Urbanización Arco Iris
de La Colina. Las herramientas líticas de los recolectores-cazadores durante
el holoceno temprano en los valles y terrazas aluviales de la cuenca media
del río Consota (3.691 A.C).» Informe final arqueológico, Risaralda., Asul
S.A., Pereira.
Guzmán, j; Franco, G; Ochoa, M. 1998. «Informe final evaluación neotectónica.
Proyecto para la mitigación del riesgo sísmico de Pereira, Dosquebradas y
Santa Rosa de Cabal.» Pereira: CARDER. 148.
Hernández, Gabriel. 2016. «Programa de arqueología preventiva para el
licenciamiento de una fuente de materiales sobre el río Chinchiná, un sitio de
disposición final de material sobrante y una planta de producción de
materiales, que se incluirán al Proyecto Vial Pacífico 3 (Corred.» Informe final
arqueológico., Bogotá D.C., Concesión Pacífico Tres., Bogotá D.C.
Hernández, Maryam. 2013. «Programa de arqueología preventiva – prospección y
plan de manejo arqueológico para la Variante del Poliducto Puerto Salgar –
Cartago – Yumbo, sector Chinchiná - Pereira. .» Informe final arqueológico.,
Bogotá D.C., Bogotá D.C.
Herrera, Leonor. 1989. «La cuenca montañosa del río Cauca.» En Colombia
Prehispánica., de Instituto Colombiano de Antropología., 117 a 128. Bogotá
D.C., Bogotá D.C.: Colcultura.
Ingeominas. 1984. Geología y geoquímica de la Plancha 224 Pereira. Informe 1931.
Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Geología y Minería.
James, M. 1986. «Estudio Sismotectónico en el área del Viejo Caldas.» Editado por
Ingeominas. Ingeominas (Ingeominas) 80 a 90.
Jaramillo, Gonzalo, y M Alvarán. 2003. «Evaluación del potencial arqueológico en
los predios rurales de la Universidad de Caldas (Tesis).» Tesis., Caldas.,
Universidad de Caldas., Manizales.
Jaramillo, Luis Gonzalo. 1989. «Investigación Arqueológica en los municipios de
Chinchiná, Villamaría Palestina y Santa Rosa de Cabal.» Boletìn de
Arqueología. 4 (1): 29 a 40.
Jaramillo, Luis. 2008. «Sociedades prehispánicas en el territorio Quimbaya:
unidades domésticas, áreas de actividad y Complejo Tesorito. .» Editado por
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Boletín FIAN
(Banco de la República.).
Jiménez, Carlos. 2016. «Formas y estilos de la cerámica prehispánica en Pereira,
Risaralda.» Scientia et Technica (Universidad Tecnológica de Pereira) XXI
(2): 176 a 181,.

- 170 -
Informe final

Lalinde, Claudia. 2004. «Evidencias Paleosísmicas en la región Pereira-Armenia,


Colombia.» Informe para maestría en ciencias de la tierra., Antioquia, EAFIT.,
Medellín.
López, Abel Ignacio. 1992. «Sobre las motivaciones económicas y espirituales de la
expansión europea (siglo XV).» Historia Crítica. (6): 59 a 74.
Martínez, Jenifer. 2017. «Programa de arqueología preventiva para el proyecto
centro de distribución Jerónimo Martins, Pereira, Risaralda.» Informe final
arqueológico., Bogotá D.C., Bogotá D.C.
Martínez, Sebastián. 2012. «Contexto histórico de un territorio. el Centro Occidente
Colombiano antes de la Colonización antioqueña.» Revista Historia 2.0. (2).
McFarlane, Anthony. 1997. Colombia Antes de la Independencia. Economía,
Sociedad y Política bajo el dominio Borbón. Editado por El Áncora Editores.
Bogotá D.C.: Banco de la República.
Mora, Luz Marina. 2006. Análisis multitemporal de las evidencias materiales de la
Catedral Nuestra Señora de la Pobreza. Pereira, Risaralda. Tesis de grado.,
Antioquia, Departamento de Antropología. Universidad de Antioquia.,
Medellín: Inédito.
Morcote, G, G cabrera, D Mahecha, C Francky, y I Cavellier. 1998. «Las palmas
entre los grupos cazadores-recolectores de la Amazonia colombiana.»
Caldasia 1 (20).
Moreno, María Cristrina. 1983. Arqueología de Salvamento en la Vereda la Cabaña,
Manizales. Manuscrito, Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales., Bogotá: Banco de la República.
Múnera, Luis, y Oscar Monsaleve. 1997. «Arqueología de rescate vía alterna de la
troncal de occidente, río Campoalegre, estadio Santa Rosa de Cabal.»
Informe final arqueológico., Antioquia., INVìAS e INTEGRAL., Medellìn.
Múnera, Luis; Monsalve, Oscar. 1996. «Arqueología de rescate: vía alterna de la
Troncal de Occidente sector puente Doménico Parma, rio Campo Alegre.»
Informe final arqueológico., Antioquia., INVÎAS e INTEGRAL., Medellìn.
Osorio, Oscar, Sory Morales, y Nohora. Ramírez. 1988. «Investigaciones
arqueológicas en el Departamento del Quindío, municipios de Calarcá,
Génova y la Tebaida. Informe final.» Editado por Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Boletìn FIAN (Banco de la
República.).
Patiño, Víctor Manuel. 1997. «Datos etnobotánicos sobre algunas palmeras de la
América Intertropical.» Revista Academia Colombiana de Ciencais Naturales
y Exactas 79 (21).
Peña, Omar, Andrea Castrillón, harold Muñoz, y Leandro Sepúlveda. 2016.
«Prospección y plan de manejo arqueológico para la Concesión Autopista
Conexión Pacífico Tres en la Unidad Funcional 3.1 Tres Puertas - Irra
(Caldas) trazado de mejoramiento y zodmes.» Informe final arqueológico.,
Bogotá D.C., Concesión Pacífico Tres., Bogotá D.C.
Pereira, Universidad Tecnológica de. 2011.
http://pereiraterritorioquimbaya.blogspot.com.co. Editado por Universidad
Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales. 21. de Diciembre.
Último acceso: 12. de Diciembre. de 2019.
http://pereiraterritorioquimbaya.blogspot.com.co.

- 171 -
Informe final

Pérez de Barradas, José. 1966. Orfebrería Prehispánica de Colombia: Estilo


Quimbaya y otros. Bogotá D.C., Bogotá D.C.: Talleres Gráficos Jura. Madrid.
Piazzini, Carlo, Óscar Moscoso, y Óscar Jaramillo. 2002. «Proyecto Hidroeléctrico
Miel I: programa de rescate arqueológico. .» Informe final arqueológico.,
Antioquia., ISAGÉN., Medellín.
Pino, Jorge Iván. 2004. «Reconocimiento arqueológico en el Salado de Consotá. .»
Editado por Facultad de Ciencias Ambientales. Cambios ambientales en
perspectiva histórica (Universidad Tecnológica de Pereira) Tomo I.
Restrepo, Carlos. 2016a. «Prospección arqueológica U.F.3.1 y U.F.4 (zodmes Don
Efra, Pintao, Humberto Cadavid, Saíbo Y Makadamia).» Informe final
arqueológico., Caldas, Conexión Vial Pacífico Tres, Manizales.
Restrepo, Carlos. 2016b. «Prospección arqueológica U.F.3.1 y U.F.4 (zodmes Don
Efra, Pintao, Humberto Cadavid, Saíbo Y Makadamia). Conexión vial Pacifico
Tres.» Informe final arqueológico, Caldas., Conexión Vial Pacífico Tres.,
Manizales-.
Restrepo, Carlos. 2010. «Monitoreo arqueológica fase II Variante Sur de Pereira:
proyecto de desarrollo vial doble calzada Armenia Pereira - Manizales.
Autopistas del café. Inco.» Informe final arqueológico., Bogotá D.C, INCO y
Autopistas del Cafè., Bogotá D.C.
Restrepo, Carlos; Gómez, Ubalder. 2016. «Prospección arqueológica U.F.2, U.F.3.1
y U.F.5. (Zodmes San Alejo, El Vesubio, Las Américas e Iván Darío.» Informe
final arqueológico., Caldas, Conexión Vial Pacífico Tres., Manizales.
Robledo, Jorge. 1985. «Relación de algunos pueblos de La Gobernación de
Popayán, 1539-1541.» Editado por Iniva. Cespedesia (14, 51-52): 27 a 37.
Rodríguez, Carlos Armando. 1989. «Tras las huellas del hombre prehispánico y su
cultura en el Valle del Cauca.» INCIVA.
Rodríguez, Julio. 2017. «Variante a Chicoral; variante a Picaleña: reconocimiento y
prospección arqueológica. Concesionaria San Rafael. .» Informe final
arqueológico., Bogotá D.C., Bogotá D.C.
Rojas, Sneider, y Dionálver Tabares. 2000. «Informe de rescate arqueológico en el
área de influencia del Proyecto de Desarrollo Vial Armenia Pereira Manizales,
Autopistas del Café.» Informe final arqueológico., Bogotá D.C., Autopistas
del Café y CISAN., Bogotá D.C.
Salgado, Hèctor, y Alba Gómez. 2000. «Pautas de asentamiento prehispánicas en
Cajamarca – Tolima.» Boletín de Arqueología (Banco de la República.).
Simón, Fray Pedro. 1981. Noticias historiales: de las conquistas de tierra firme en
las Indias Occidentales. Banco Popular. Bogotá: Banco Popular.
Solanes, María; Vela, Enrique. 2000. Atlas del México prehispánico. México D.F,
México D.F.: Raíces.
Tabares, Dionálver, y F Vergara. 1996. «El Jazmín: un sitio precerámico temprano
en el Cauca Medio.» Informe final arqueológico., Antioquia., Universidad de
Antioquia. Departamento de Antropología., Medellín.
Thouret, J.C; Van der Hammen, Thomas. 1981. «Una secuencia holocénica y
tardiglacial en la Cordillera Central de Colombia. Aspectos geomorfológicos,
pedológicos, palinológicos y paleoecológicos en el área del Parque Nacional
de los Nevados (Tolima, Risaralda).» CIAF. Centro Interamericano de
Fotointerpretación. 6 (1 a 3): 609-634.

- 172 -
Informe final

Ubelaker, Douglas. 1983. «Huesos humanos y Arqueología.» Miscelánea


Antropológica Ecuatoriana.
Zuluaga, Víctor. 2002. Historia de Cartago la Antigua. Pereira: Buda.

- 173 -
Informe final

12.0 Anexos
12.0-a. Mapas y coordenadas (adjunto en formato digital e impresos).

Se listan en formato digital los siguientes archivos:

A. REGISTROS DE CAMPO.
B. CARTOGRAFÍA.
C. SOCIALIZACIÓN.
D. D. PAP_LIC_8166 (INFORME).

- 174 -
Informe final

12.0-b Registros de socializaciones

- 175 -
Informe final

- 176 -
Informe final

- 177 -
Informe final

- 178 -
Informe final

- 179 -
Informe final

- 180 -
Informe final

12.0-c . Borrador formato de campo

- 181 -
Informe final

13.0 Plan de manejo arqueológico


FICHA N° 1. PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
AUTORIZACIÓN ICANH 8166 DE 2019.
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EL PARAÍSO DE LAS CIUDADES DE PEREIRA Y
DOSQUEBRADAS, RISARALDA.
Información de la empresa:

Nombre o Razón social: Empresa de acueducto y alcantarillado de Pereira S.A


NIT: 816.002.020-7
Representante legal: Jairo Leandro Jaramillo Rivera
CC: 10.007.223 de Pereira
Ley: disposiciones del ICANH; Ley 397 de 1997; Decretos 1858 de 1999; Decreto reglamentario
833 de 2002; Ley modificatoria 1185 de 2008; Decretos 763 de 2009 y 2820 de 2010, Decreto 138
del 06 de febrero de 2019
OBJETIVO
Evitar la destrucción del patrimonio arqueológico, recuperando las evidencias y contextos de los
yacimientos que no fueron detectados durante la prospección y que puedan ser destruidos
durante la construcción de las obras. Se propone la realización de actividades que lleven a la
salvaguarda del Patrimonio Arqueológico.

Divulgar la información arqueológica ante los trabajadores del Proyecto, propiciando un espacio
de diálogo y entendimiento de las normativas que rigen sobre el patrimonio arqueológico. Se
propone la realización de una jornada de capacitación en la que se explique de manera clara y
puntual, las medidas a tomar en caso de hallar materiales arqueológicos dentro de las áreas del
proyecto
METAS
• Evitar la destrucción del patrimonio arqueológico, recuperando las evidencias y contextos
de los yacimientos que no fueron detectados durante la prospección y que puedan ser
destruidos durante la construcción de las obras. Se propone la realización de actividades
que lleven a la salvaguarda del Patrimonio Arqueológico.
• Divulgar la información arqueológica ante los trabajadores del Proyecto, propiciando un
espacio de diálogo y entendimiento de las normativas que rigen sobre el patrimonio
arqueológico. Se propone la realización de una jornada de capacitación en la que se
explique de manera clara y puntual, las medidas a tomar en caso de hallar materiales
arqueológicos dentro de las áreas del proyecto
• Dar a conocer los teléfonos de contacto de las entidades que velan por el patrimonio
cultural de la Nación (ICANH, Ministerio de la Cultura, Policía Nacional, Alcaldía
Municipal)
IMPACTOS A CONTROLAR
Deterioro en el patrimonio arqueológico
ETAPA DE APLICACIÓN
PREOPERATIVA OPERACIÓN CIERRE

TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN

- 182 -
Informe final

ACCIONES A DESARROLLAR
El programa de arqueología preventiva propone las siguientes actividades a desarrollar:

a. MONITOREO ARQUEOLÓGICO PARA EL ÁREA DEL PROYECTO


La medida de manejo solo aplica para los siguientes polígonos y tramos, sujeto además a la
Autorización ICANH 8166 de 2019:

Coordenadas del polígono de intervención directa. Planta de Tratamiento.


ID X Y
1 1.144.695 1.024.227
2 1.144.301 1.024.322
3 1.144.242 1.024.279
4 1.144.125 1.024.278
5 1.143.817 1.024.391
6 1.143.822 1.024.453
7 1.143.634 1.024.498
8 1.143.629 1.024.658
9 1.143.658 1.024.785
10 1.143.642 1.024.844
11 1.143.610 1.024.872
12 1.143.639 1.024.919
13 1.143.661 1.024.909
14 1.143.756 1.024.933
15 1.143.847 1.024.873
16 1.143.912 1.024.902
17 1.143.980 1.024.765
18 1.144.014 1.024.720
19 1.144.011 1.024.668
20 1.143.912 1.024.476
21 1.143.958 1.024.462
22 1.143.982 1.024.394
23 1.144.130 1.024.389
24 1.144.161 1.024.402
25 1.144.239 1.024.414
26 1.144.242 1.024.343
27 1.144.697 1.024.239
28 1.144.784 1.024.048
29 1.144.853 1.023.958
30 1.144.881 1.023.873
31 1.144.871 1.023.871
Área del proyecto: 19,89ha

Coordenadas vía a construir.

Vía a construir X Y
Tramo 1

- 183 -
Informe final

Inicio 1.144.667,62 1.024.260,095


7
Fin 1.144,306,32 1.024.332,167
9

Vía a construir X Y
Tramo 2
Inicio 1.144.294,85 1.024.029,126
0
Fin 1.144.374,05 1.024.126,696
4
Área aproximada de tramos uno y dos y kilometraje: 1.01 Ha, 0,557 Km.

Coordenadas vía construida – a mejorar-.


Vía a mejorar X Y
Inicio 1.144.374,05 1.024.126,696
4
Fin 1.44.667,627 1.024.260,095
Área y kilometraje de la vía a mejorar: 0.70 Ha y 0.448 Km.

Se proyectan entre seis y ocho meses los monitoreos arqueológicos, sin tener en cuenta posibles
modificaciones a los cronogramas de obras; los tiempos de respuesta del ICANH o requerimientos
que la entidad efectúe a quien realice la solicitud de intervención. Es de aclarar que, en caso de
reubicación o ampliación del proyecto civil, se deberá nuevamente realizar la solicitud de
autorización en la modalidad de prospección.

En términos generales se deberán tener en cuenta las siguientes actividades:

• Solicitud de autorización arqueológica en la modalidad de monitoreo con al menos dos


meses de antelación al inicio de las obras.

• Estudio de campo, socializaciones y redacción de informes. Entre cuatro y cinco meses

• Laboratorio de materiales; redacción y radicación de informe final Al menos como mínimo


dos meses contados a partir de la culminación de las actividades de campo.

• Personal requerido: dos arqueólogos y cuatro auxiliares.

• Se deberán hacer seguimientos continuos y controlados a los descapotes mecanizados y


manuales. Previamente, y en las fases de inducción a personal, se efectuarán las
respectivas socializaciones arqueológicas al personal vinculado.

En relación con la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico, se deberán ejecutar las siguientes
actividades durante el monitoreo:

Metodología e implementación.
Durante el proceso de formulación de la propuesta de monitoreo, el investigador principal propondrá
la realización de descapotes controlados empleándose maquinaria liviana para remover las capas
vegetales de cada una de las áreas en las cuales se efectuarán as intervenciones civiles (10 a 20
cm). En efecto, se recomienda delimitar previamente el área de cada una de los polígonos y tramos

- 184 -
Informe final

que serán intervenidos. El descapote con maquinaria liviana en estas condiciones ha de permitir la
identificación de rasgos o posibles concentraciones de materiales en los niveles superiores del
terreno lo cual facilitará la ejecución de las medidas pertinentes (colecta; sondeos, cortes;
excavación, geoposicionamiento de evidencias, entre otras).

Criterios de ejecución.
En efecto, y en caso de hallarse dichas concentraciones de materiales, las mismas serán
delimitadas y, dependiendo de las densidades y los tipos de yacimientos, sujetas a levantamientos
por técnica de fotometría, preferiblemente mediante el uso de dron y levantamiento topográfico.

En caso por ejemplo de rasgos delimitados y que se asocien con estructuras funerarias, verticales
(botaderos); viviendas, talleres, campamentos temporales o estacionarios se recomienda el
aislamiento mediante cintas; polisombra o carpas.

Controles arbitrarios estratigráficos.


Una vez aislada totalmente el área de hallazgos, se procederá a realizar de forma minuciosa la
excavación por niveles arbitrarios de acuerdo con las frecuencias, los tipos y las calidades de los
materiales. Estos niveles de excavación dependerán, como se dijo, de los materiales y sus
distribuciones. Se recomienda el empleo de espátulas plásticas, palustres, raspadores en acero
inoxidable y palines; niveles de cuerda y demás ayudas para la realización de los registros y las
colectas de materiales.

En resumen, los niveles de excavación dependerán de las verificaciones de los materiales, sus
contextos y coberturas.

Una técnica recomendable luego de realizar la delimitación de las evidencias y antes de dar inicio
a las excavaciones de los yacimientos o de los cortes, es efectuar sondeos. Aunque la fase
prospectiva haya dado como resultado la baja probabilidad de reportes de materiales, en caso de
que estos se hallasen en las distintas fases de monitoreo, la realización de sondeos permitirá definir
o descartar con mayor precisión las zonas portadoras de evidencias arqueológicas.

Técnica de muestreo para identificar sitios arqueológicos más profundos


En caso de reportarse algún tipo de alteración en superficie o en algunos de los sondeos, se propone
profundizar los mismos por medio de barreno o paladraga. En caso de que existan por ejemplo altas
concentraciones de material arqueológico, se efectuarían cortes con dimensiones mínimas de 2 m
x 2 m x 1 m de profundidad que es el nivel cultural aparentemente estéril documentado para las
áreas de influencia. Cada corte se hará con las respectivas convenciones de nivel; empleo de
palustre y espátula además de las ayudas audiovisuales pertinentes (tablero, acrílico, jalón, flecha,
mapa, brújula, gps, etc).

Unidades discretas espaciales para analizar la distribución de los materiales.


En todo el proceso de excavación se hará la respectiva secuencia fotográfica; el diligenciamiento
de fichas prediseñadas en la solicitud de licencia y avaladas por el ICANH; en recolectar y etiquetar
los materiales eventualmente recuperados al igual que en realizar el levantamiento planimétrico de
las pruebas de pala, cortes y demás estructuras excavables, así como los transeptos o polígonos
monitoreados. En caso de que se identifiquen áreas portadoras de material arqueológico con
densidades altas y los tiempos, presupuesto o personal no coincidan con los aprobados por el
ICANH, el profesional coordinador podrá solicitar ante el ICANH el respectivo adendo, solicitud de
autorización de rescate; diligenciamiento de hallazgos fortuitos, entre otros.

- 185 -
Informe final

Dado que las condiciones geomorfológicas de algunas de las áreas de influencia directa no han
sido aptas para el establecimiento pasado de grupos amerindios, es pertinente que en caso de
hallarse vestigios se realice un análisis fisiográfico y espacial -estadístico- de la distribución de
evidencias con la finalidad de que las mismas sean interpretadas.

La materialidad, su proceso de construcción, lleva implícito los lugares de vivienda, ceremoniales,


de trabajo y de procedencia. Es muy posible, por ejemplo, que materiales eventualmente
subyacentes en los polígonos que serán intervenidos hayan provenido de acciones geodinámicas
o por iluviación de otros puntos. En caso de demostrarse lo anterior, se recomienda realizar
recorridos contiguos a los polígonos de intervención con la finalidad de contextualizar espacialmente
las evidencias detectadas.

Estructuración de la propuesta
Los anteriores puntos podrán ser tomados en cuenta para la formulación del proyecto ante el
ICANH. Es de anotar que transversal a los mismos se debe emprender el programa de divulgación
desde las fases previas del estudio, su desarrollo y socialización de resultados.

B. PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PÚBLICA


GENERALIDADES
Las mismas se realizarán en las áreas de influencia directa de los polígonos de las torres
prospectados y que fueron objeto de la autorización ICANH 8166, con al menos dos meses de
anterioridad al inicio de las actividades civiles. Se deberán tener en cuenta los cronogramas de
obras con la finalidad de definir los tiempos de permanencia en el área.

Durante las actividades de socializaciones e inducciones el equipo de estudio hará presencia


permanente con al menos dos meses de antelación al inicio de las obras civiles. Las mismas tendrán
la finalidad de diseñar las contingencias en caso de reporte de materiales arqueológicos. Así, por
ejemplo, en caso de que esto ocurra se deberá acordonar, señalizar y excluir temporalmente el sitio
arqueológico de las obras civiles e informar inmediatamente al ICANH.

Las socializaciones se proponen como medida de manejo solo para las áreas sujetas a la
Autorización ICANH 8166.

Llegado el caso que se realizaran rediseños que implicaran alguna ampliación de los polígonos
antes descritos o modificar el lugar de intervención, se deberá de iniciar nuevamente el programa
de arqueología en la fase de prospección arqueológica de acuerdo al caso.

En el caso de hallazgos fortuitos se recomienda seguir el procedimiento presentado más adelante.

Acciones a desarrollar: El arqueólogo debe diseñar la presentación de los resultados y de


información general sobre arqueología, con medios audiovisuales y prácticos, que responda a las
expectativas de la población, la empresa y las entidades locales que protegen el patrimonio cultural.

Esta presentación deberá desarrollar y reforzar temas como: ¿Qué es la Arqueología? ¿Qué es el
Patrimonio Cultural de la Nación? ¿Cuáles son las Leyes que protegen el Patrimonio? ¿Cuáles son
las entidades responsables del tema? ¿Cuáles son los procedimientos para realizar los estudios
arqueológicos? ¿Cómo hace un arqueólogo para hallar los vestigios del pasado? ¿Cuáles son las
etapas de investigación? ¿Por qué es importante la conservación y protección del patrimonio
arqueológico?, avances y resultados de la investigación.

- 186 -
Informe final

¿Qué se debe hacer en caso de hallazgos fortuitos?


• Dar aviso inmediato al arqueólogo y al jefe inmediato responsable de la obra
• Suspender toda obra que se esté realizando en el área
• Aislar la zona con cinta de seguridad.
• Restringir el acceso a toda persona al área del hallazgo.
• Realizar un breve registro fotográfico del contexto exterior del hallazgo.
• Dar aviso al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, mediante una llamada
telefónica (1- 5619400 ext. 121) reportando el hallazgo.
• Enviar el registro fotográfico a la dirección electrónica arqueologia@icanh.gov.co Brindar la
información clara y concreta sobre la ubicación y los elementos hallados.
• El ICANH por su parte deberá dar aviso a las entidades municipales y a la Policía Nacional
de la localidad adscrita al área del hallazgo, para que brinden protección, evitando el saqueo.
Además, el ICANH viajará al sitio del hallazgo o buscará apoyo técnico en las entidades de
investigación o universidades de la región.
• Por último, y de acuerdo al diagnóstico y la valoración del hallazgo, el ICANH podrá solicitar
a los dueños del Proyecto la realización del trámite de intervención del Patrimonio
Arqueológico, en cualquiera de las fases de arqueología Preventiva.

Se propone realizar inducción a todo el personal que ingresa a obra, esto con el fin de
generalizar el conocimiento y prevenir afectaciones al patrimonio.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El Programa arqueología preventiva en


la modalidad de socializaciones se
ejecutará con dos meses de antelación
a las fases de descapote; durante las
inducciones al personal y durante un
mes en la fase operativa. En total se
calculan tres meses para la misma. Las
socializaciones deberán soportarse en TIEMPO: Tres meses.
estas fases ante el Grupo de
Arqueología del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, ICANH. Esta
medida de manejo se realiza en relación
con el decreto 1530 de 2016 proferido
por el Ministerio de Cultura.
DESCRIPCIÓN
Se realizará en el marco del programa
Arqueología pública
diseñado para este fin
Al finalizar las actividades señaladas de
Informe ante el ICANH
socializaciones
LUGAR DE APLICACIÓN
Coordenadas de los vértices. PTAR de Pereira y Dosquebradas, Risaralda.

- 187 -
Informe final

- 188 -

S-ar putea să vă placă și