Sunteți pe pagina 1din 17

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Las reglas son los instrumentos de medición más populares.

Un instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un
proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos
como estándares o patrones, y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de
estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta
lógica conversión.

Características principales

Las características importantes de un instrumento de medida son:

Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes


realizadas en las mismas condiciones.

Exactitud: es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real.

Apreciación: es la medida más pequeña perceptible en un instrumento de medida.

Sensibilidad: es la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida y la medida real.

Tipos

Se utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo mediciones de las diferentes magnitudes
físicas que existen. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta los microscopios electrónicos
y aceleradores de partículas.

A continuación se indican algunos instrumentos de medición existentes en función de la magnitud que


miden.

PARA MEDIR MASA:

BALANZA

BÁSCULA

ESPECTRÓMETRO DE MASA

CATARÓMETRO

BALANZA

Para otros usos de este término, véase balanza (desambiguación).

Balanzas antiguas.
Tres modelos de Estuches diferentes con balanzas para peso de moneda de oro. S.XVII

Tres modelos de Estuches de balanza para peso de moneda de oro. S XVII

La balanza es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos.

Es una palanca de primer grado de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una situación de
equilibrio entre los pesos de dos cuerpos, permite comparar masas.

Para realizar las mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de exactitud depende de la precisión
del instrumento. Al igual que en una romana, pero a diferencia de una báscula o un dinamómetro, los
resultados de las mediciones no varían con la magnitud de la gravedad.

El rango de medida y precisión de una balanza puede variar desde varios kilogramos (con precisión de
gramos), en balanzas industriales y comerciales; hasta unos gramos (con precisión de miligramos) en
balanzas de laboratorio.

Uso de la balanza

Balanza para los alimentos en panadería.

Las balanzas se utilizan para pesar los alimentos que se venden a granel, al peso: carne, pescado, frutas,
etc. Con igual finalidad puede utilizarse en los hogares para pesar los alimentos que componen una receta.
También se emplean en los laboratorios para pesar pequeñas cantidades de masa de reactivos para
realizar análisis químicos o biológicos. Estas balanzas destacan por su gran precisión. Muchas
aplicaciones han quedado obsoletas debido a la aparición de las básculas electrónicas.

Teoría

Balanza antigua. Parque de las Ciencias de Granada.

Consideremos una barra AB homogénea y rígida de cuyos extremos se hallan suspendidos dos cuerpos, A
y B, de masas respectivas m_\text{A}\, y m_\text{B}\,, a los que corresponden unos pesos \mathbf
P_\text{A}\, y \mathbf P_\text{B}\, resultado de la acción del campo gravitatorio terrestre sobre ellos. Si la
barra se encuentra apoyada en su punto medio, O (apoyo que permite el giro de barra en torno a un eje
horizontal que pase por O), la segunda condición de equilibrio, que expresa que el momento dinámico es
nulo, tomando momentos en O, se escribe en la forma

P_\text{A} \times \text{OA} = P_\text{B} \times \text{OB}

de donde, al ser OA = OB, se sigue la igualdad de los pesos de los dos cuerpos
P_\text{A} = P_\text{B} \,

para el caso que la aceleración de la gravedad no varía bajo un platillo de la balanza, con relación a la del
otro platillo de la misma, se cumplirá que: de estos la igualdad de las masas ya que

m_\text{A} g = m_\text{B} g \quad \Rightarrow \quad m_\text{A} = m_\text{B}

de modo que con la balanza, aunque se comparan pesos, se equilibran y miden masas. Pero si se
construyese una balanza de tamaño suficiente como para que un platillo se ubicase en una zona donde la
aceleración de la gravedad fuese distinta a la de la zona del otro platillo, entonces la balanza ya no mediría
masas sino pesos.

Báscula

Para la maquinaria de puente levadizo, véase Báscula (militar).

Báscula pública para el peso de personas.

Báscula de pesaje para vehículos pesados.

Báscula para graneles.

Báscula antigua, fundada en la Romana.

Báscula de baño.

La báscula (del francés bascule) es un aparato que sirve para pesar;[1] esto es, para determinar el peso
(básculas con muelle elástico), o la masa de los cuerpos (básculas con contrapeso).[2]

Normalmente una báscula tiene una plataforma horizontal sobre la que se coloca el objeto que se quiere
pesar. Dado que, a diferencia de una romana, no es necesario colgar el objeto a medir de ganchos ni
platos, resulta más fácil pesar cuerpos grandes y pesados encima de la plataforma, lo que hizo posible
construir básculas con una capacidad de peso muy grande, como las utilizadas para pesar camiones de
gran tonelaje.

Principios de funcionamiento Editar

Actualmente existen tres tipos de básculas: mecánicas y electrónicas y electromecánicas o (hibridas).

En el caso de las básculas mecánicas, las mismas pueden ser por contrapeso, con muelle elástico o
puente con sistema de palancaje.

Básculas con contrapeso


Actúan por medio de un mecanismo de palancas. Ese mecanismo de palancas transforma la fuerza
correspondiente al peso del objeto a medir en un momento de fuerzas, que se equilibra mediante el
desplazamiento de un pilón a lo largo de una barra graduada, donde se lee el peso de la masa. El principio
de funcionamiento de estas básculas es similar al de una romana o una balanza, comparando masas,
mediante una medición indirecta a través del peso.

Básculas con muelle elástico

Los avances en las técnicas de pesado, han hecho prácticamente desaparecer las básculas de palanca
con contrapeso, y ahora se usan básculas con muelle elástico, basadas en la deformación elástica de un
resorte que soporta la acción gravitatoria del peso del objeto a medir, en lugar de realizar una comparación
de masas. Por esta razón, actualmente el nombre báscula se aplica también a toda una serie de sistemas
de pesada basados en la gravedad, del tipo dinamómetro.

Al funcionar por muelle elástico, estas básculas miden la fuerza ejercida por un objeto sujeto a la fuerza de
gravedad, es decir, el peso. Sin embargo, el peso (P) y la masa (m) están relacionados por la siguiente
relación:

P = m \, g

donde P es el peso, m es la masa y g es la intensidad del campo gravitatorio o aceleración de la gravedad.


Esta relación permite calcular la masa, ya que si la intensidad gravitatoria es constante, entonces la masa
es directamente proporcional al peso.

Básculas electrónicas

Actualmente las básculas funcionan con métodos y sistemas electrónicos, mostrando en una pantalla de
fácil lectura la masa del objeto que se pesa. Las básculas electrónicas utilizan sensores conocidos como
célula de carga o celda de carga. Las celdas de carga convencionales consisten en una pieza de metal a la
que se adhieren galgas extensométricas. Estas galgas cambian su resistencia eléctrica al traccionarse o
comprimirse cuando se deforma la pieza metálica que soporta el peso del objeto. Por tanto, miden peso. El
metal se calcula para que trabaje en su zona elástica; esto es lo que define la operatividad de una celda. El
ajuste de las resistencias se hace con un puente de Wheatstone, de modo que al alimentarse con un
voltaje entregan una salida de voltaje proporcional a la fuerza aplicada en el metal (en el orden de
milivoltios). Asimismo se utilizan filtros electrónicos de pasa bajo para disminuir el efecto de las
perturbaciones de alta frecuencia.

Cuando la celda se somete a esfuerzos por encima de su capacidad, el metal del cuerpo de la celda pasa a
una zona inelástica, adquiriendo deformaciones plásticas o permanentes y ya no regresa a su estado
inicial. Antes de llegar a la zona plástica, se sale de la zona de elasticidad lineal, dando lugar a que las
deformaciones no sean proporcionales a la fuerza que soporta la célula de carga y, en consecuencia, la
salida de voltaje no varíe de manera lineal a la deformación de la pieza metálica y la célula de carga no
funcione correctamente. Para evitar esto, los fabricantes colocan tornillos ajustables para limitar el
movimiento de la plataforma de la báscula de manera que la celda no se flexione más allá de su rango de
funcionamiento.

Calibración

En estas básculas que miden peso mediante la deformación de un elemento elástico, la masa indicada es
una medida indirecta que resulta de evaluar el esfuerzo correspondiente al peso del objeto. Tienen que
calibrarse periódicamente y cuando son trasladadas, debido a las variaciones en la intensidad gravitatoria
de unos lugares a otros. La calibración se hace por comparación con pesas patrones que a su vez estén
calibradas con mayor precisión que la correspondiente a la balanza a calibrar según un sistema
internacional de trazabilidad y certificación.[3] [4]

Espectrómetro de masas

(Redirigido desde «Espectrómetro de masa»)

Haz de iones por electrospray en un espectrómetro de masa.

La espectrometría de masas (ES) es una técnica de análisis que permite la medición de moléculas. El
espectrómetro de masas es un artefacto que permite analizar con gran precisión la composición de
diferentes elementos químicos e isótopos atómicos, separando los núcleos atómicos en función de su
relación carga-masa (z/m). Puede utilizarse para identificar los diferentes elementos químicos que forman
un compuesto, o para determinar el contenido isotópico de diferentes elementos en un mismo compuesto.
Con frecuencia se encuentra como detector de un cromatógrafo de gases, en una técnica híbrida conocida
por sus iniciales en inglés, GC-MS.

El espectrómetro de masas mide razones carga/masa de iones, calentando un haz de material del
compuesto a analizar hasta vaporizarlo e ionizar los diferentes átomos. El haz de iones produce un patrón
específico en el detector, que permite analizar el compuesto. En la industria es altamente utilizada en el
análisis elemental de semiconductores, biosensores, cadenas poliméricas complejas, fármacos, productos
de síntesis química, análisis forense, contaminación medioambiental, perfumes y todo tipo de analitos que
sean susceptibles de pasar a fase vapor e ionizarse sin descomponerse.

Historia

Replica de un temprano espectrómetro de masas

En 1886, Eugen Goldstein observó rayos de descarga en gases a baja presión que viajaban lejos del
ánodo y a través de canales en un cátodo perforado, opuestos a la dirección de los rayos catódicos
cargados negativamente (que viajan desde el cátodo al ánodo). Goldstein llamó a estos rayos de ánodo
con carga positiva Kanalstrahlen (rayos canales). Wilhelm Wien encontró que fuertes campos eléctricos o
magnéticos desvíaban esos rayos canales y, en 1899, construyó un dispositivo con campos eléctricos y
magnéticos paralelos que separaba los rayos positivos en función de su relación carga-masa (Q/m). Wien
encontró que la relación de carga a masa dependía de la naturaleza del gas en el tubo de descarga. El
científico inglés J. J. Thomson, que estaba interesado en medir la relación masa-carga del electrón, mejoró
más tarde en el trabajo de Wien reduciendo la presión para crear el primer instrumento similar a un
espectrómetro de masas.

Algunas de las modernas técnicas de espectrometría de masas fueron ideadas por Arthur Jeffrey Dempster
y F. W. Aston en 1918 y 1919 respectivamente. En 1989, la mitad del Premio Nobel de Física fue otorgado
a Hans Dehmelt y Wolfgang Paul por el desarrollo de la técnica de trampa de iones en los años 1950 y
1960. En 2002, el Premio Nobel de Química fue otorgado a John Bennett Fenn por el desarrollo de la
ionización por electrospray (electrospray ionizatio, ESI) y a Koichi Tanaka por el desarrollo de desorción
láser suave (soft laser desorptio, SLD) y su aplicación a la ionización de macromoléculas biológicas,
especialmente proteínas.[1]

Fundamentos de la espectrometría de masas de iones secundarios (SIMS)

La técnica de detección de iones se basa en el fenómeno conocido como desbastado (sputtering, en


inglés) de partículas centradas en un blanco, que son bombardeadas por iones, átomos o moléculas.
Dependiendo del intervalo de energía de la partícula primaria, ocurren colisiones elásticas e inelásticas:

en el intervalo de los keV, las interacciones dominantes son las elásticas;

las colisiones inelásticas aumentan como aumenta la energía. Estas son más comunes en el intervalo de
energía de los MeV.

El proceso de dispersión produce iones secundarios en el rango de las energías cinéticas traslacionales.
Las distribuciones de energía son distintas para iones atómicos o moleculares. La eficiencia de ionización
del SIMS es definida como la fracción de los átomos esparcidos que se vuelven ionizados. La eficiencia
varía con respecto al elemento de análisis en varios órdenes de magnitud. Las influencias más obvias son
el potencial de ionización y la afinidad electrónica de los iones negativos.

Conceptos clave

La resolución (m/∆m) es la capacidad de separar y medir masas de iones de similar masa molecular.

Masa monoisotópica y masa media:

La masa monoisotópica es la suma de las masas monoisotópicas de cada elemento del analito.

La masa media es la suma de la media química de las masas de sus componentes considerando su
abundancia.

La precisión de masa es un porcentaje de la masa medida y se mide tanto en porcentaje como en partes
por millón.
Límites de detección

En general, a mayor velocidad de erosión, mejor sensibilidad, por lo que, a corriente alta, el haz primario de
iones de alta energía es el ideal. Pero, desafortunadamente, con la energía, no solo la eficiencia del
“sputtering” aumenta; también la profundidad de penetración y el volumen de cascada (daño inducido,
perturbación). Es por eso que SIMS es una técnica de análisis destructiva. La distinción entre condiciones
dinámicas y estáticas podemos comprenderla analizando el tiempo de vida (t) en la primera capa atómica
encontrada en superficie:[2]

t = 10^5 A*x/Ip*y

donde:

t = tiempo de vida de la monocapa.

A = área de superficie pulverizada [cm2].

y = parte dispersada.

Ip = flujo primario de partículas [cm-2].

Asistencia de iones positivos o negativos Editar

La asistencia del oxígeno (O2+) ocurre como resultado de los enlaces metal-oxígeno en una zona
enriquecida con oxígeno. Cuando estos enlaces se rompen durante la emisión de iones, el oxígeno se
carga negativamente debido a su alta afinidad electrónica, favorece la captura, y su alto potencial de
ionización inhibe las partículas positivas (iones positivos). El metal es aislado entonces de cargas positivas.
Además, el bombardeo con oxígeno incrementa la concentración de oxígeno en la superficie.

Por otra parte, el bombardeo con cesio (Cs+) favorece los iones negativos de la muestra. Este fenómeno
se pueden explicar por funciones trabajo que son reducidas por la implantación de cesio en la superficie de
la muestra. Más electrones secundarios son excitados sobre la superficie de la barrera de potencial.
Incrementar la disponibilidad de electrones lleva a la formación de iones negativos.

Funcionamiento

Detector

En términos generales, moléculas tienen masas diversas, hecho utilizado por un espectrómetro de masas
para determinar qué moléculas están presentes en una muestra. Por ejemplo, se vaporiza sal de mesa
(NaCl) y se analizan los iones en la primera parte del espectrómetro de masa. Esto produce iones del sodio
e iones del cloro que tienen pesos moleculares específicos. Estos iones también tienen una carga, que
significa que debido a ella tendrán movimiento bajo influencia de un determinado campo eléctrico.

Estos iones se envían a un compartimiento de aceleración y se pasan a través de una lámina metálica. Se
aplica un campo magnético a un lado del compartimiento que atrae a cada uno de los iones con la misma
fuerza (suponiendo carga idéntica) y se los desvía sobre un detector. Naturalmente, los iones más ligeros
se desviarán más que los iones pesados porque la fuerza aplicada a cada ion es igual pero los iones
ligeros tienen menos masa. El detector mide exactamente cuán lejos se ha desviado cada ion y, a partir de
ese dato se calcula el "cociente masa por unidad de carga". Con esta información es posible determinar
con un alto nivel de certeza cuál es la composición química de la muestra original.

Hay muchos tipos de espectrómetros de masas que no solamente analizan los iones, sino que también
producen diversos tipos de iones. Sin embargo, todos utilizan campos eléctricos y magnéticos para
cambiar la trayectoria iónica de determinada manera.

Catarómetro

Un catarómetro es un instrumento utilizado para la determinación de la composición de una mezcla de


gases. Es un detector de conductividad térmica.

El equipo se compone de dos tubos paralelos que contienen el gas de las bobinas de calefacción. Los
gases son examinados comparando el radio de pérdida de calor de las bobinas de calefacción en el gas.
Las bobinas son dispuestas dentro de un circuito de puente que tiene resistencia a los cambios debido al
desigual enfriamiento que puede ser medido. Un canal contiene normalmente una referencia del gas y la
mezcla que se probará se pasa a través del otro canal.[1]

El principio de funcionamiento se basa en la conductividad térmica de un gas, que es inversamente


proporcional con su peso molecular. Puesto que varios de los componentes de las mezclas de gas tienen
masa generalmente diversa es posible estimar las concentraciones relativas.[2] El hidrógeno tiene
aproximadamente seis partes de la conductividad del nitrógeno por ejemplo.

Los catarómetros se utilizan médicamente para el análisis del funcionamiento pulmonar y en la


cromatografía de gases. Los resultados son más lentos de obtener comparado al del espectrómetro de
masa, pero el dispositivo es económico, y tiene buena exactitud cuando de gases se trata, y es solamente
la proporción que debe ser determinada.

A continuación se muestra una tabla de los gases más comunes; como se puede notar, el monóxido de
carbono tiene una masa atómica casi idéntica al nitrógeno molecular; por lo tanto, es prácticamente
imposible distinguirlos con un catarómetro.

Nombre del gas Composición química Masa (g/mol)

Hidrógeno H2 2,01586

Oxígeno O2 31.998

Vapor de agua H2O 17.0069

Nitrógeno N2 28.014
Dióxido de carbono CO2 44.009

Monóxido de carbono CO 28.010

Metano CH4 16.0426

PARA MEDIR VOLÚMENES

PIPETA

PROBETA

BURETA

MATRAZ AFORADO

PIPETA

PIPETA GRADUADA.

La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de un líquido con
bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formada por un tubo transparente que termina en una de sus
puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) con la que se indican
distintos volúmenes.

Algunas son graduadas o de simple aforo, es decir, se enrasa una vez en los cero mililitros, y luego se deja
vaciar hasta el volumen que se necesite; en otras, las denominadas de doble enrase o de doble aforo, se
enrasa en la marca o aforo superior y se deja escurrir el líquido con precaución hasta enrasar en el aforo
inferior. Si bien poseen la desventaja de medir un volumen fijo de líquido, las pipetas de doble aforo
superan en gran medida a las graduadas en que su precisión es mucho mayor, ya que no se modifica el
volumen medido si se les rompe o si se deforma la punta cónica.

Para realizar las succiones de líquido con mayor precisión, se utiliza, más que nada en las pipetas de doble
aforo, el dispositivo conocido como propipeta.

Según su volumen, las pipetas tienen un límite de error.

Límites de error en pipetas (ml)

Capacidad (hasta) Límite de error

2 0,006

5 0,01

10 0,02

30 0,03
50 0,05

100 0,08

200 0,10

Procedimiento

Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) en el recipiente del cual se desea extraer un
volumen determinado de muestra.

Se coloca la propipeta o una perita en la punta libre y se hace ascender el líquido por encima del aforo
superior.

Rápidamente se gradúa con la propipeta o se saca la perita colocando el dedo índice obturando la punta,
para evitar que descienda.

Se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta que el líquido comience a descender.
Se vuelve a presionar cuando el menisco del líquido llegó a 0. Si el líquido descendió demasiado, se
comienza nuevamente.

Se traslada la pipeta al recipiente destino.

Se disminuye nuevamente la presión del dedo hasta llegar a la cantidad de mililitros necesarios.

En el caso de las pipetas graduadas, para vaciarla completamente se saca el dedo completamente y se
deja caer; pero no se debe forzar la caída de las últimas gotas, sino que éstas deben quedar en la punta
cónica de la pipeta.

En la pipeta graduada se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada.

La pipeta aforada posee un único enrase superior, por lo que sólo puede medir un determinado volumen.

Un uso de una pipeta.

Ergonomía aplicada al trabajo de laboratorio[1]

Probeta (química)

Problemas de la página

Esquema de una probeta

La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio que permite
contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma aproximada.

Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una
graduación desde 5 ml hasta el máximo de la probeta, indicando distintos volúmenes. En la parte inferior
está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta (permite introducir
el líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido medido). Generalmente miden volúmenes
de 25 o 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen
hasta de 2000 ml.

Puede estar constituido de vidrio (lo más común), o de plástico. En este último caso puede ser menos
preciso; pero posee ciertas ventajas, por ejemplo, es más difícil romperla, y no es atacada por el ácido
fluorhídrico (ácido que no se puede poner en contacto con el vidrio ya que se corroe, en cuyo caso la
probeta sí lo soporta). Esta adicionalmente se utiliza para las mediciones del agua y otros líquidos.

Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan grabada una escala por la parte exterior que permite
medir un determinado volumen, aunque sin mucha exactitud. Cuando se requiere una mayor precisión se
recurre a otros instrumentos, por ejemplo, la pipeta.

Bureta

Medida cónica

Menisco (física)

Vaso de precipitado

Tubo de ensayo

Bureta

Problemas de la página

Para otros usos de este término, véase Bureta (Zaragoza).

Diagrama de una bureta.

Las buretas son recipientes de forma alargada, graduadas, tubulares de diámetro interno uniforme ,
dependiendo del volumen , de décimas de mililitro o menos. Su uso principal se da entre su uso
volumétrico, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de masa y de líquido invariables.

Los dos tipos principales de buretas son:

Buretas de Geissler, la llave es de vidrio esmerilado; se debe evitar que el líquido esté mucho tiempo en
contacto con la bureta, pues determinados líquidos llegan a obstruir, e incluso inmovilizar, este tipo de
llaves.

Bureta de Mohr, la llave ha sido sustituida por un tubo de goma con una bola de vidrio en su interior, que
actúa como una válvula.

Tolerancias
V (ml) Tolerancia (ml)

10 ±0,02

25 ±0,03

50 ±0,05

Una bureta volumétrica. La temperatura y la gradación se muestran en la parte superior.

Las llaves están fabricadas con materiales como el vidrio (que es atacado por bases) y teflón, inerte,
resistente y muy aconsejable para disolver sustancias orgánicas. En el caso de usar llaves de vidrio, es
recomendable no usar un lubricante para asegurar un buen cierre, debido a que arruinaría la sustancia a
medir. Un tipo de llave más simple es la llave Bunsen, que consiste simplemente en situar una perla de
vidrio firmemente sujeta dentro de un tubo de goma. Al deformar el tubo mediante una llave, éste deja
pasar el líquido.

Otras fuentes de error son las gotas que quedan adheridas en la parte inferior (error por defecto),
pequeñas burbujas de aire situadas tras la llave (también error por defecto) y procurar que el vaciado no
sea demasiado rápido, para evitar que quede líquido adherido al interior de la bureta. También es muy
conveniente proteger la parte superior para evitar contaminación por polvo.

Al llegar al punto final, si queda una gota colgando del orificio de salida, es conveniente recogerla
tocándola suavemente con el recipiente receptor (usualmente será un matraz), para evitar errores por
defecto. Esto es debido a que una gota son aproximadamente 0,05 ml y en ocasiones en volúmenes
pequeños puede suponer un error importante.

Matraz aforado

Matraz aforado de pyrex de 10 ml de capacidad.

El matraz aforado es parte del llamado material de vidrio de laboratorio y consiste en un tipo de matraz que
se usa como material volumétrico. Se emplea para medir un volumen exacto de líquido con base a la
capacidad del propio matraz, que aparece indicada. Tiene un cuello alto y estrecho para aumentar la
exactitud, pues un cambio pequeño en el volumen se traduce en otro considerable en la altura del líquido
en el cuello del matraz. Se denomina aforado por disponer de una marca de graduación o aforo en torno al
cuello para facilitar determinar con precisión cuándo el líquido alcanza el volumen indicado.

Modo de empleo

Véase también: enrasar (química)

Se llama enrasar a rellenar correctamente el matraz con el líquido, que es cuando el menisco queda
tangente al aforo. Dada la estrechez del cuello, suele facilitarse el transvase del líquido mediante un
embudo, por comodidad y seguridad.
Precaución

Debe dejar de verterse líquido en el matraz antes de llegar a la marca, porque el líquido aún no posado (en
el embudo, las paredes y el propio chorro cayendo en ese momento) seguirá completando el volumen al
irse asentando en el matraz. El proceso puede parecer trivial, pero conviene cierta destreza y cuidado,
resultando relevantes aspectos como la fluidez, la viscosidad y la peligrosidad del líquido para que la
medición sea sencilla, precisa y sin riesgos.

Tipos

Existen dos categorías de matraces aforados:

Clase A: se utilizan principalmente en Química Analítica para contener soluciones estandarizadas de


reactivos químicos para realizar valoraciones químicas. Estos matraces se presentan en volúmenes que
van desde 1 mililitro hasta 2 litros. Su principal utilidad es preparar mezclas o disoluciones de
concentración conocida y exacta.[1]

Clase B: son de menor precisión volumétrica y el material de vidrio es de menor calidad. Se usan para
preparación de soluciones de Química Analítica no estandarizadas de uso diario en laboratorio.

Los matraces aforados también pueden distinguirse entre incoloros o de color ámbar. Los de color ámbar
son usados para preservar soluciones que son lábiles a la luz ambiente.

Antecedentes

Las primeras mediciones realizadas estuvieron relacionadas con la masa, la longitud y el tiempo, y
posteriormente las de volumen y ángulo como una necesidad debido a las primeras construcciones
realizadas por el hombre.

Así, por ejemplo, en las primeras mediciones de longitud se empleaba el pie, el palmo, el brazo, etc., que
constituyeron, al mismo tiempo, los primeros patrones de medición (patrones naturales), que eran
fácilmente transportables y presentaban una relativa uniformidad.

Además, se comparaban masas de acuerdo con la sensibilidad muscular o se medían distancias


relacionándolas con el tiempo, a partir de lo que se podía recorrer a pié en un día y otras mediciones por el
estilo.

Todas estas unidades de medida resultaban imperfectas, ya que variaban de individuo en individuo y de un
lugar a otro, lo que comenzó a crear dificultades a la hora de establecer las primeras relaciones
comerciales entre los hombres.

No obstante, estos primeros pasos condujeron al origen de la Matemática, y de la Metrología o ciencia de


la medición. Esta última se deriva de la primera y otras ciencias puras. A medida que paso el tiempo, el
propio desarrollo del comercio, la industria y la ciencia, fueron obligando a un desarrollo paulatino de las
mediciones que tan importante papel desempeñan hoy día en las relaciones entre los hombres, ya que
forman parte de nuestra vida cotidiana, de la producción, la distribución, la investigación etcétera.

La concepción de la medición:

“La medición es la forma de determinar tamaños la cantidad o la extensión de algo. Es la manera de


describir un objeto”.

La medición es la acción y el efecto de medir. Este verbo, con origen en el término latino metīri, se refiere a
comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está
contenida en la primera.

En otras palabras, una medición es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un


objeto y una determinada unidad de medida. Para posibilitar la medición, la dimensión del objeto y la
unidad deben ser de la misma magnitud.

Historia de la Medición

Howard Metro y kilogramo patron.jpg

Hace algunos siglos, medir resultaba algo muy complicado. Como decíamos, medir es simplemente
comparar, y cada persona, cada pueblo, cada país comparaba las cosas con lo que más se le antojaba.
Por ejemplo, usaban la medida mano para medir distancias, y aún hoy mucha gente, cuando no tiene una
regla o una cinta métrica, mide el ancho de la puerta con la mano o el largo del patio con pasos. El
problema con esto es obvio: todos los seres humanos no tienen los pies ni las manos del mismo tamaño, o
sea, también un problema de medidas.

Los sistemas más raros de medición coexistían hasta la Revolución Francesa, allá por el año 1789. En esta
época de tumulto y grandes cambios, los franceses, enardecidos por su afán de cambiar y ordenar el
mundo, decidieron que tenían que fundar un sistema de mediciones racional y único que fuera superior a
todos los demás. Mientras los políticos se dedicaban a mandar a sus enemigos a la guillotina, la Asamblea
Nacional (francesa) le encomendó en 1790 a la Academia de Ciencias que creara este nuevo sistema.

El nuevo sistema tenía que:

Estar basado en cosas que permanecieran estables en la Naturaleza. No, por ejemplo, el largo de un pie,
porque como bien se sabe el largo de los pies, como el de las narices, varía de persona en persona.

Estar basado en pocas formas de medir que se conectaran unas con otras de manera lógica. Por ejemplo,
una vez definido el centímetro, se define al litro como el volumen de algo que entra en un cubo de 10 cm
de lado, y se define el kilogramo como el peso de un litro de agua.

Debía ser un sistema decimal, es decir, donde los múltiplos de las unidades variaran de 10 en 10. Así, un
decámetro es igual a 10 metros, un hectómetro es igual a 10 decámetros, y así sucesivamente.
Nacimiento del metro

Después de mucho pensar, los científicos de la época se pusieron de acuerdo en que la unidad de
medición debería tener que ver con el planeta Tierra. Y se propuso: ¿por qué no hacer que la unidad de
longitud sea la diez millonésima parte de un cuarto de meridiano terrestre?.

Pues un meridiano terrestre es la distancia que va desde el Polo Norte al Polo Sur y vuelta al Polo Norte,
es decir, una vuelta completa al planeta pasando por ambos polos. La Academia de Ciencias, le
encomendó a un grupo de aventureros que fueran a medir, no todo un meridiano, que es muy largo, sino
un cuarto de meridiano, que igual es bastante. Estos medidores midieron la distancia de la ciudad de
Dunkirk, FRANCIA, hasta la de Barcelona, España.

A partir de esa medición y mediante observaciones astronómicas se pudo calcular el largo del cuarto de
meridiano terrestre. A ese número se le dividió por diez millones. El largo que resultó de esa cuenta se usó
para fabricar una barra de platino bautizándola con el nombre de metro.

Entonces, se hicieron y guardaron varias copias del metro patrón en una bóveda de seguridad, protegida
de la herrumbre, el frío, el calor y los ladrones. También se decidió que el kilogramo sería, por definición, el
peso del agua que cabe en un cubo de un décimo de metro de lado (es decir, 10 centímetros). También se
construyó y guardó una pesa patrón de exactamente un kilogramo junto con el metro. A partir de ese
momento, todas las mediciones fueron comparaciones con esa barra y esa pesa de platino.

Conceptos de interés

Medir: determina el número de veces que la magnitud a medir contiene la unidad de medida. Resultado;
producto del número de medida por la unidad en magnitudes tangibles (longitudes, superficies,
volúmenes). Suelen designarse por medida. Verificar; comprobación que se cumplen los limites de medida
o bien solamente el máximo o el mínimo.

Error de medición: la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una magnitud con su patrón de
medida. El error de medición depende de la escala de medida empleada, y tiene un límite. Los errores de
medición se clasifican en distintas clases (accidentales, aleatorios, sistemáticos, etc.).

Tolerancia: La tolerancia se refiere a un margen permisible, en la dimensión nominal o el valor especificado


de una pieza manufacturada. El propósito de una tolerancia es especificar un margen para las
imperfecciones en la manufactura de una parte o un componente.

Incertidumbre: Desde el punto de vista de la metrología, se define incertidumbre como la característica


asociada al resultado de una medición, que define el espacio bidireccional centrado en el valor ofrecido por
el instrumento de medida, dentro del cual se encuentra con una determinada probabilidad estadística el
valor medido.La expresión de la medida de cualquier magnitud, no debe considerarse completa, si no
incluye la evaluación de incertidumbre asociada a su proceso de medición.
Exactitud: En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina exactitud a la capacidad de un
instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real. Suponiendo varias mediciones, no
estamos midiendo el error de cada una. Sino la distancia a la que se encuentra la medida real de la media
de las mediciones. (cuán calibrado está el aparato de medición)

Necesidad e Importancia de la medición:

Las mediciones ofrecen los medios exactos y precisos para describir las características y el tamaño de las
partes. En esta época de la producción en masa, es frecuente que las partes se hagan en una localidad y
se ensamblan en otras. Las mediciones proporcionan ese control al brindar la información en términos
comprensibles para todo el mundo.

Las razones básicas que justifican la medición:

La medición proporciona una manera de controlar la forma en que se dimensionen sus partes.

Segundo ofrece, el medio para controlar el dimensionado de las partes que hacen para otros.

Es una manera de describir físicamente una parte.

El resultado de medir es conocido como medida. Al realizar una medición, se debe tener cuidado para no
alterar el sistema que se observa. De todas formas, hay que considerar que siempre las medidas se
realizan con algún tipo de error, ya sea por las imperfecciones del instrumental, las limitaciones del medidor
o los errores experimentales.

El patrón que permite realizar las mediciones se conoce como unidad de medida y debe cumplir con tres
condiciones básicas:

Ser inalterable (no puede cambiar con el tiempo ni en función de quién realice la medida),

Ser universal (puede ser utilizado en todos los países)

Ser fácilmente reproducible.

Cuando una medición se concreta a través de un instrumento de medida, se habla de una medición directa.
En cambio, en los casos en que no existe el instrumento adecuado (porque el valor a medir es muy grande
o muy pequeño, por ejemplo), la medición se realiza a través de una variable que permite calcular otra
distinta. En estos casos, se dice que la medición es indirecta.
DENSIDAD

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su
densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo
posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas
sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja.

densidad de un cuerpo = masa del cuerpo / Volumen que ocupa

La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a
todos los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo. En cambio la
densidad es una propiedad característica, ya que nos permite identificar distintas sustancias. Por ejemplo,
muestras de cobre de diferentes pesos 1,00 g, 10,5 g, 264 g, ... todas tienen la misma densidad, 8,96
g/cm3.

La densidad se puede calcular de forma directa midiendo, independientemente, la masa y el volumen de


una muestra:

GRAVEDAD ESPECIFICA:

Gravedad específica se define como el cociente deldensidad de una sustancia dada a la densidad de agua,
cuando ambos están en la misma temperatura, es por lo tanto una cantidad sin dimensiones (véase abajo).
Las sustancias con una gravedad específica la mayor que son más densas que riegan, y tan (no haciendo
caso tensión de superficie los efectos) se hundirán en él, y ésos con una gravedad específica de menos de
una son menos densos que riegan, y así que flotarán en ella. La gravedad específica es un caso especial,
o en de algunos usos sinónimos con, densidad relativa, con el último término preferido a menudo en la
escritura científica moderna. El uso de la gravedad específica se desalienta en uso técnico en los campos
científicos que requieren la alta precisión - se prefiere la densidad real (en dimensiones de la masa por
volumen de unidad).

QUE RELACION EXISTE ENTRE DENSIDAD Y GRAVEDAD ESPECIFICA?

Mejor respuesta

Se consideran iguales. Cuando se habla de peso específico, densidad o gravedad específica se trata de lo
mismo, es decir, la relación que existe entre el peso de un material o elemento por unidad de volumen.

Para los efectos tiene el mismo valor numérico sin embargo yo te voy a ser mas especifico...la gravedad
especifica es la relación que existe entre la masa.

S-ar putea să vă placă și