Sunteți pe pagina 1din 38

UNIVERSIDAD

FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS

INDICE
PRESENTACION .......................................................................................................... 3

DEDICATORIA ............................................................................................................ 4

INTRODUCCION ......................................................................................................... 5

PRINCIPIOS PROCESALES ........................................................................................ 6

1. CONCEPTO: .............................................................................................................. 6

2. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS CIVILES -PRINCIPIOS PROCESALES 6

3. PRINCIPIOS ............................................................................................................... 9

a) Principios del procedimiento ...................................................................................... 9

b) Principio dispositivo ................................................................................................. 11

c) Principio inquisitivo: ................................................................................................. 12

d) Valoración probatoria: .............................................................................................. 13

e) Principio de medio probatorio................................................................................... 14

f) Principio de la publicidad ......................................................................................... 14

g) Principio de economía procesal ................................................................................ 15

h) Principio de contradicción ........................................................................................ 18

i) Impulso procesal ....................................................................................................... 19

j) Principio de motivación de la sentencia .................................................................... 19

k) Principio de adquisición ............................................................................................ 19

l) Principio de la buena fe o lealtad procesal ................................................................ 20

m) Principio de la cosa juzgada ...................................................................................... 21

n) Principio de la conciliación ....................................................................................... 22

o) Principio de la informalidad ...................................................................................... 22

1
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
p) Principio de la congruencia ....................................................................................... 23

q) Principio de las dos instancias .................................................................................. 24

r) Principio de la eventualidad ...................................................................................... 25

s) Principio de inmediación .......................................................................................... 25

t) Principio de impugnación ......................................................................................... 26

u) Principio de la prevalencia del derecho sustancial .................................................... 27

4. INSTRUMENTOS DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES ............................. 27

5. ACTIVIDAD PROCESAL ...................................................................................... 29

6. HECHOS Y ACTOS PROCESALES....................................................................... 29

7. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES ............................................. 31

8. En la clasificación anterior se omiten actos jurídicos, tales como: ........................... 32

9. DEBER, OBLIGACIÓN Y CARGA PARA REALIZAR ACTO PROCESAL ...... 33

DEBERES PROCESALES: ................................................................................................ 33

10. OBLIGACIONES PROCESALES ........................................................................... 33

11. CARGAS PROCESALES ........................................................................................ 34

12. LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES .............................................................. 35

13. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES ............................................................. 36

14. CONCLUCIÒN ........................................................................................................ 37

15. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 38

2
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS

PRESENTACION

Señor docente de la “Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez”, Mgtr.


QUISPE HUARAYA, Oscar, presentamos ante usted el siguiente trabajo grupal
que desarrolla el tema “Principios Procesales Y Actividad Procesal” y al mismo
tiempo, esperamos reúna los méritos suficientes para su oportuna aceptación.
Este presente trabajo se ha realizado con el motivo de brindar información
sobre los principios procesales y actividad procesal
Los deseos de superarnos académicamente y con la finalidad de lograr el
objetivo trazado de dar a conocer la definición, y elementos clasificación de
los principios procesales y actividad procesal
Por tanto, dejamos a su acertado criterio la correspondiente evaluación de
este trabajo grupal de los alumnos que conformamos el VI semestre de escuela
profesional de Ciencias Políticas y Jurídicas - Derecho.
Agradecemos, de antemano la atención que se le brinde al presente trabajo,
aprovechando la oportunidad para expresar a Ud. consideraciones y estima.

3
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo grupal a nuestro dios por protegernos

de todo mal y cuidar de nuestras familias a mgtr OSCAR QUISPE

HUARAYA ya que por sus enseñanzas 0 nos motiva a ser mejores

personas en el futuro profesionalmente, de igual manera a nuestros

padres por apoyarme cada paso que damos en nuestras vidas

4
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
INTRODUCCION

La Teoría General del Proceso es una parte muy importante del derecho ya

que esta realiza estudios técnicos jurídicos que tienen una estrecha relación con el

derecho, en sentido general es el cómo funciona la administración de justicia en

nuestro país y en cualquier otro que exista esta Teoría.

La necesidad del ser humano y de la sociedad en general es lo que ha logrado

que se tenga una teoría acerca del proceso así mismo un Derecho Procesal ya que

cada día la sociedad evoluciona a pasos agigantados y es por eso que se necesita

tener cuerpos legales e instrumentos para poder llevar a cabo una

buena administración e impartición de justicia.

En lo que a continuación se plasma se ve distintas definiciones de Teoría

General del Proceso así como también el concepto de Derecho Procesal, estás dos

en la antigüedad se decía que eran completamente distintas pero ya en nuestros

tiempos podemos decir que es lo mismo.

El Derecho Procesal regula la forma general y el orden exterior de las

actividades que deben cumplirse dentro de los órganos judiciales.

De esta manera en el trabajo se expone la definición de Derecho Procesal así

como de la Teoría General del Proceso y de tales definiciones partiremos para llega

a un estudio más profundo de estas.

En este trabajo se mencionara también la importancia del de la Teoría General

del Proceso en el ámbito procesal, las definiciones, al Derecho Procesal, así mismo

su autonomía, el deslinde de esta y sus fuentes del Derecho Procesal.

La Teoría General del Proceso es la base del Derecho Procesal aunque en la

actualidad se diga que es lo mismo

5
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
PRINCIPIOS PROCESALES

1. CONCEPTO:

Los Principios Generales del Derecho son los pilares básicos sobre los que se

asienta una determinada concepción del Derecho. No son verdades inmutables e

incontrovertibles, son concepciones del derecho que han tenido importante

reconocimiento en un momento histórico determinado.

PEYRANO señala que los Principios Generares del Proceso son

construcciones jurídicas normativas de carácter subsidiario, es decir, que se aplican

ante vacíos de la ley procesal. No suscribimos totalmente esta opinión. Creemos que

no sólo cumplen una labor subsidiaria en la serie procesal, más bien tienen una

función superlativa: subyacen a toda institución procesal, con lo que garantizan la

legitimidad de las diversas figuras procesales adoptadas en la normatividad.

ALZAMORA VALDEZ, por su parte, afirma que los principios procesales son

“conceptos de orden general que definen el modo de ser del proceso en cuanto a la

actividad de los sujetos que en él intervienen y a sus relaciones”.

Los principios procesales son normas matrices o preceptos fundamentales de

los cuales se originan pautas para regular las relaciones jurídicas del proceso, así

como del juez y de las partes dentro del marco limitado en el que se desenvuelve la

actividad procesal

2. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS CIVILES -PRINCIPIOS

PROCESALES

SEGÚN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS CIVILES -PRINCIPIOS PROCESALES

6
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
El Código Procesal realiza la tradicional clasificación entre procesos

contenciosos y no contenciosos. Esta clasificación ha caído en obsolescencia. Hoy

sabemos que para que exista proceso, necesariamente tiene que existir conflicto. Si

no coexisten una pretensión y una resistencia no puede haber proceso. En esta línea,

es que la ley Nº 26662 (y su complementaria la ley Nº 27333 para la regularización

de edificaciones) ha establecido la competencia notarial para asuntos no

contenciosos

a) Procesos Contenciosos

Son los que resuelven de un conflicto de intereses. Barrios de Angelis sostenía

que se trataba de una insatisfacción jurídica. Carnelutti afirmaba que la finalidad de

este tipo de procesos es terapéutica o represiva según la naturaleza de la litis.

b) Procesos no Contenciosos

Son aquellos en los que existe ausencia de litis. Resuelven una incertidumbre

jurídica, garantizando su certeza y justicia. Carnelutti consideraba a estos procesos

como de higiene social y rescataba su función preventiva de litigios.

SEGÚN LA DOCTRINA

La Doctrina generalizada sub clasifica a los procesos contenciosos en:

a. Procesos de Cognición

Rodríguez Domínguez sigue la tesis carneluttiana y sostiene que es el proceso

de pretensión discutida. En esta tipología de procesos se solicita al órgano

jurisdiccional la emisión de una declaración de voluntad. Se parte de los hechos y se

busca obtener el derecho-

Los procesos de Cognición pueden ser:

 Procesos de Conocimiento: es el proceso modelo para nuestra

legislación hecha a medida de una justicia de certeza: plazos amplios,

7
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
audiencias independientes, pretensiones de naturaleza compleja,

mayor cuantía, actuación probatoria ilimitada. Procede de la

reconvención y los medios probatorios extemporáneos. En la realidad

se ha demostrado la necesidad de reducir la excesiva duración de este

tipo de proceso, sobre todo para aquellas pretensiones que no ameriten

un trámite tan formal. Surge entonces lo que se ha denominado

la Sumarización del proceso, esto es la necesidad de prescindir del

proceso ordinario. Mediante este mecanismo se concentran actos y se

reducen plazos en aquellas pretensiones discutidas que su naturaleza

lo permita. Aparecen así dos variantes del proceso de conocimiento: el

proceso abreviado y el proceso sumarísimo.

 Proceso Abreviado: como su nombre lo sugiere, los plazos y formas

son más breves y simples. Se materializa con la unificación del

saneamiento procesal y la conciliación en una sola audiencia.

Las pretensiones que se abordan, sin dejar de ser importantes, no tienen la

complejidad de los procesos de conocimiento.

 Proceso Sumarísimo: Es la vía procedimental en que se ventilan

controversias en las que es urgente la tutela jurisdiccional. Tiene los

plazos más cortos de los procesos de cognición. El saneamiento

procesal, la conciliación y la actuación de pruebas se concentran en una

audiencia única.

b. Procesos de Ejecución

Etimológicamente la palabra “ejecución” proviene del latín ”executio” y esto

significa “cumplir”, “ejecutar” o “seguir hasta el fin”. Es por ello que este proceso tiene

por objeto hacer efectivo, en forma breve y coactiva, el cumplimiento de la o las

8
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
obligaciones contenidas en un título que por mandato de la ley ameritan el

cumplimiento de prestaciones no patrimoniales, contenidas en el título, que

también ameritan un proceso de ejecución. Al contrario de los procesos de Cognición,

aquí se parte del derecho y se busca que se concrete en los hechos.

Todos ellos de idéntica naturaleza y cuya diferencia consistía en el título a

ejecutar. El decreto legislativo Nº 1069, ha regulado el Proceso Único de

Ejecución, buscando una simplificación y eficacia, que sea consonante a la razón de

su existencia.

c. Procesos Cautelares

Son aquellos en que se solicita al estado la adopción de determinadas medidas

que aseguren el efectivo cumplimiento de la futura sentencia.

La Doctrina actual es unánime en señalar que no existen en nuestro país

procesos cautelares propiamente dichos pues las características de búsqueda de

satisfacción y autonomía que son intrínsecas a todo proceso no se presentan en las

mediad cautelares. Nosotros los llamamos procesos cautelares para seguir la

nomenclatura utilizada por el Código Procesal Civil. Sin embargo es inaceptable que

se continúe en este error.

3. PRINCIPIOS

a) Principios del procedimiento

concepto : las partes son el sujeto activos del proceso ya que sobre ellos

recae el derecho de iniciarlo y determinar su objeto , mientras que el juez es

simplemente pasivo pues solo dirige el debate y decide la controversia .

9
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
Características:

Iniciativa: el proceso solo se inicia si media de la correspondiente petición del

interesado por conducto del acto que en el civil y los que siguen sus orientaciones se

les denomina demanda y en el penal acusación, responde al aforismo latino - nemo

iudex sine actore (no hay juez sin actor) y -ne procedt iudex ex officio (el juez no puede

proceder o actuar de oficio.

Tema de decisión: lo que constituye el tema del debate o controversia de las

partes ejemplo: tema de divorcio separación de bienes etc.

El tema es fijado por las partes correspondiéndole al demandante determínalo

en la demanda y al demandado en la contestación: esto constituye la materia sobre

la cual el juez da su sentencia sea para considerar cosas superiores o ajenas, en el

penal lo constituyen la acusación y el pronunciamiento que en relación adopte el

acusado.

Hechos: es complementario de lo anterior, el tema de los hechos se funda en

los hechos los cuales invocan las partes en las mismas situaciones mencionadas en

lo penal lo conforman los constituidos del ilícito y los eximentes

de culpabilidad responsabilidad que le invoquen.

Pruebas : la iniciativa para que se decreten la pruebas y practiquen para

demostrar los hechos materia del tema recae sobre las partes de acuerdo con el

principio de la carga de las pruebas , es decir, el demandante le corresponde probar

los hechos en que sustenta sus peticiones , mientras que al demandado le establece

interesa demostrar los que significan la defensa , el juez carece de facultad para

decretar pruebas de oficio tendientes a aclarar hechos del debate limitándose a lo que

aparezca de las solicitudes por las partes.

10
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
Disponibilidad del derecho: como secuela de tales aspectos la disponibilidad

del derecho que constituye el tema de la decisión recae también sobre las partes , es

así como el demandado puede renunciar a los pedimentos de su demanda mediante

lo que se denomina Desistimiento o bien en virtud de acuerdo directo con el

demandado en lo que se llama transacción fenómenos estos que implican la

terminación del proceso El principio dispositivo a sido adoptado para

aquellos procesos en donde se considera que la cuestión debatida solo interesa a las

partes y, por tanto es de índole privada como sucede con el civil, labora, etc. Pero no

se aplican algunos de los presupuestos que lo caracterizan particularmente lo relativo

a la proposición de la prueba por cuanto ese criterio ha cedido paso al de

qué administración de justicia es de interés general y , por ende, de carácter público

para la cual es necesario dotar al ges de mayores poderes invistiéndolo al poder de

la facultad de ordenar las que considere útiles para aclarar hechos en el penal rige en

el sistema del como law vigentes en los países anglosajones como gran

Bretaña estados unidos de América.

b) Principio dispositivo:

Es opuesto al dispositivo consiste en que el juez no es sujeto pasivo del

proceso sino que adopta la calidad de activo por cuanto está facultado para iniciarlo

fijar el tema de decisión y decretar pruebas necesarias para establecer hechos, el

principio inquisitivo ha sido asignado a los procesos en donde se controvierten o

ventilan asuntos en que el estado o la sociedad tiene interés como acontece en el

penal por que se considera de índole publica y, por tanto no susceptibles a la de

terminación por desistimiento o transacción.

11
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
Este principio al igual que el dispositivo no rige con totalidad de sus

presupuestos por que las partes gozan de ciertos derechos como es el de solicitar

pruebas

c) Principio inquisitivo:

Concepto: es la operación mental que hace el juez para determinar si loas

hechos se encuentran demostrados por los medios o actuaciones realizadas con este

objeto.

Clasificación: existen al efecto dos sistemas opuestos: la tarifa legal y la libre

apreciación o la racional.

La tarifa legal: el juez determina el poder de convicción de acuerdo con las

reglas que al efecto expresamente establece La ley. Es ejemplo, los testigos llamados

contestes en que el juez debe dar por demostrado un hecho cuando dos testimonios

concuerdan en las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que ocurrió.

A este sistema se la crítica por que coloca al juez dentro de determinadas

pautas de las cuales no pueden salirse por lo que en algunos casos debe tomar una

decisión que como hombre no comparte pues es factible que le convenza más la

declaración de un testigo que la de dos que coinciden en las circunstancias que

rodean un hecho.

En nuestro ámbito, el sistema de valoración legal tuvo acogida en el campo

civil en el código judicial y perduro aún más en el penal respecto de algunos medios

probatorios, pero actualmente en uno y otro esta abolido.

La libre apreciación: De la prueba consiste en dejarle al juez la autonomía para

que conforme a las reglas de las experiencias y mediante un raciocinio u

operación lógica determine si un hecho se encuentra o no aprobado.

12
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
Aunque a este sistema se le suele llamar de libre apreciación, por oposición al

de la tarifa legal, no quiere decir que el juez tenga absoluta libertad para determinar

el valor de convicción que le suministra las pruebas ya que es indispensable que

exponga las razones sobre las cuales basa o funda su credibilidad y que ellas estén

constituidas por las reglas de la experiencia.

El del intimo convencimiento: Es un sistema intermedio a los dos anteriores, se

caracteriza más por la forma que por el fondo, puesto que el juzgador solo debe

proferir su decisión, sin necesidad de exponer los aspectos probatorios que la

determinaron como ocurre con los jurados de conciencia.

Creemos con ALSINA, criterio que sigue el maestro DEVIS ECHANDIA que en

realidad no se trata de un sistema independiente, por que como el juez tiene que

inevitablemente que apoyarse en las pruebas apoyadas al proceso y estimarles de

acuerdo con las reglas de la experiencia y la lógica, encuadra dentro la libre

apreciación con la única peculiaridad que se manifiesta en forma diferente por no ser

necesario exponer análisis probatorio.

d) Valoración probatoria:

Concepto: Es el conjunto de actividades que se realizan en el proceso con el

objeto de llevar a este la prueba de los hechos materia de la controversia. Son medios

probatorios el testimonio, la confesión, la inspección judicial, los indicios etc.

Clasificación: Según los medios que pueden utilizarse, se distinguen dos

clases de criterios o sistemas: el medio legal y el medio libre

El medio legal: consiste en que solo puede emplearse lo que expresamente

indica la ley o el código respectivo. Entre nosotros tuvo vigencia en el campo penal.

13
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
El medio libre: Se presenta cuando la ley deja plena libertad para que se utilice

cualquier medio probatorio, sino también cuando señala algunos y permite

el empleo de otros

e) Principio de medio probatorio

Concepto: consiste en dar a conocer las actuaciones realizadas en el proceso

por el funcionario judicial.

Clases: se puede considerar desde dos puntos de vista: Interno y Externo.

Publicidad interna: se refiere a que las partes conozcan todos los actos

llevados a cabo por el juez en el proceso. Así, por ejemplo, el demandado no se entera

de manera directa de la demanda sino que se entera de ella mediante la notificación

del auto que la admite. Es por esto que la publicación se cumple mediante la

notificación de la providencia.

Publicidad externa: es la posibilidad de que personas extrañas al proceso

sepan lo que está ocurriendo en el mismo y presencien la realización de determinada

diligencia. Ejemplo: la audiencia pública de juzgamiento, en materia penal, y la

recepción de pruebas, en el área civil y laboral.

f) Principio de la publicidad

Implica el deber del Juez de procurar que el proceso se desarrolle con

conocimiento público; es decir, se admite la posibilidad de que el desarrollo general

del proceso y determinados actos procesales (principalmente audiencias) sean de

conocimiento de cualquier interesado. Este principio constituye una garantía de la

Administración de Justicia que ha sido recogido por el Código Procesal Civil, a fin de

14
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
demostrar que no existe algo escondido en el proceso, que se preste a suspicacias

de las partes o duda en cuanto a la imparcialidad del órgano jurisdiccional

Significa este principio (de publicidad), que no debe haber justicia secreta, ni

procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes ni motivaciones

El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales

sean presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como

partes, funcionarios o auxiliares

g) Principio de economía procesal

Concepto: según Chiovenda, es la obtención del máximo resultado posible

con el mínimo de esfuerzo. Este principio de refiere no sólo a los actos procésales

sino a las expensas o gastos que ellos impliquen.

 Modalidad: más que un solo principio es un conjunto de principios con

los cuales se consigue aquél. Entre ellos se encuentran:

 El de Concentración: consiste en reunir todas las cuestiones debatidas

o el mayor número de ellas para ventilarlas y decidirlas en el mínimo de

actuaciones y providencias. Así, se evita que el proceso se distraiga en

cuestiones accesorias que impliquen suspensión de la actuación

principal.

 El de Eventualidad: guarda estrecha relación con el de preclusión, pues

toma como referencia las fases o términos del proceso. Consiste en que

si en determinada etapa o estanco del proceso una parte puede realizar

varios actos, debe llevarlos a cabo de manera simultánea y no sucesiva,

esto es, todos en el mismo lapso y no primero uno y luego otro.

15
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
Esto ocurre, por ejemplo, en relación con una providencia, cuando contra ella

puede interponerse el recurso de reposición y el de apelación. Como el término para

interponer dichos recursos es común, la parte interesada puede optar exclusivamente

por cualquiera de ellos, o bien proponer los dos, caso en el cual debe hacerlo

conjuntamente: la reposición como principal y la apelación como subsidiaria. Esto

significa que la apelación sólo se concede en el supuesto de que la reposición no

prospere. Lo que la ley prohíbe es que primero se interponga la reposición, para luego,

si es negada, proponer la apelación, pues el término para ésta ya se encuentra

vencido.

 El de Celeridad: consiste en que el proceso se concrete a las etapas

esenciales y cada una de ellas limitada al término perentorio fijado por

la norma. En observancia de este principio se descartan los plazos o

términos adicionales a una determinada etapa, esto es, los que se

surten como complemento del principal y las prórrogas o ampliaciones.

También implica que los actos se surten en la forma más sencilla

posible, para evitar dilaciones innecesarias.

En aplicación de este principio, el Código de Procedimiento Civil establece

limitaciones a las prórrogas; otorga al juez la facultad de señalar ciertos términos,

fijando el estrictamente necesario, y consagra medios sencillos para efectuar la

notificación de las providencias.

 El de Saneamiento: consiste en que las situaciones o actuaciones

afectadas de nulidad sean susceptibles de ser convalidadas por la parte

en cuyo favor se establece.

La nulidad es una sanción que la norma prevé para determinadas situaciones

o actuaciones irregulares y cuando con ellas se viola el derecho de defensa de una

16
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
de las partes. Pero la nulidad no siempre se impone, pues es viable que la parte

afectada como consecuencia de ella la convalide, esto es, que mediante

cierta conducta no se aplique esa sanción y, por ende, la actuación sea válida, que

es lo que se denomina saneamiento.

La tendencia actual es la de consagrar en la norma positiva el mayor número

de nulidades susceptibles de saneamiento. Por ejemplo, si el demandado ha sido

indebidamente citado o emplazado y éste no lo alega en la primera actuación que

realice, tal irregularidad queda convalidada.

 El de Gratuidad de la Justicia: como la justicia es un servicio que presta

el Estado a la colectividad, a él le corresponde sufragar todos los gastos

que esa función entraña, como proporcionar los locales y elementos

necesarios, atender la remuneración de los funcionarios y empleados,

etc.

Aunque el principio, en su acepción más amplia, incluiría las expensas o gastos

que implique el proceso, esto entre nosotros no tiene vigencia, por cuanto recae sobre

las partes, sobre todo en aquellas ramas en donde se rige el sistema dispositivo, como

acontece con el civil, concretamente en lo relativo a honorarios de peritos, secuestros,

gastos de diligencias, etc.

En nuestro medio, en ese aspecto, se ha registrado un considerable avance,

puesto que el empleo de papel sellado que se exigía en el civil y el contencioso fue

eliminado. Además, tradicionalmente no hay lugar a expensas en el campo penal y

son reducidas en el laboral.

Concepto: consiste en que una parte tenga la oportunidad de oponerse a un

acto realizado a instancia de la contraparte y a fin de verificar su regularidad. Por

17
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
tanto, este principio únicamente se presenta en los procesos donde existe un

demandante y un demandado, es decir, en los procesos de tipo contencioso.

Aspectos: son dos los aspectos que integran la contradicción:

1) el derecho que tiene la parte de oponerse a la realización de un determinado

acto, y,

2) la posibilidad que tiene la parte de controlar la regularidad y cumplimiento

de los preceptos legales.

Finalidad: se persigue con este principio evitar suspicacias sobre las

proposiciones de las partes. Es por esto que "debe suponerse lógicamente que nadie

habrá de tener más interés que el adversario en ponerse y contradecir las

proposiciones inexactas de su contraparte; y, por consiguiente, cabe admitir que las

proposiciones no contradichas deben suponerse exactas", como lo afirma Eduardo J.

Couture.

La contradicción no requiere que la parte en cuyo favor se surte realice los

actos que con tal efecto consagra la ley, sino basta que se le haga conocer la

respectiva providencia, puesto esto le da la posibilidad de llevarlos a cabo. De ahí que

el principio de contradicción tenga íntima relación con el principio de la publicidad.

h) Principio de contradicción

Concepto: este principio se refiere a cuál de los sujetos del proceso le

corresponde darle curso al proceso hasta ponerlo en estado de proferir sentencia.

Difiere del inquisitivo y el dispositivo porque estos miran a la iniciación del proceso,

mientras que el impulso se refiere a la actuación posterior.

Titularidad: el impulso procesal, en general, esto es, sin consideración al

sistema que rija, reside en el juez, con la colaboración del secretario, ya que a éste le

18
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
corresponde velar por el control de los términos. Sin embargo, hay procesos regidos

por el dispositivo en los cuales la actuación no puede surtirse de oficio y, por ello, es

necesario que medie la correspondiente solicitud de la parte interesada, como ocurre,

por ejemplo, en el ejecutivo con el avalúo de los bienes o en la sucesión con la

partición.

i) Impulso procesal

Consiste en que el juzgador, en todas las providencias que impliquen

pronunciamiento de fondo, y en particular en la sentencia, exponga los motivos o

argumentos sobre los cuales basa su decisión.

La aplicación de este principio permite que las partes puedan conocer las

razones que tiene el juez para tomar la decisión y así ejercer el principio de la

impugnación

j) Principio de motivación de la sentencia

Consiste en que los actos procésales no pertenecen a la parte que los haya

realizado u originado sino al proceso. Significa esto que el acto procesal es común, o

sea, que sus efectos se extienden por igual a las dos partes (demandante y

demandado). De ahí que la prueba solicitada por una de las partes puede llegar a

beneficiar a la contraparte, pues con base en ésta el juez puede llegar a determinado

convencimiento.

k) Principio de adquisición

Algunos tratadistas consideran que estos dos principios son diferentes, pero

en verdad se trata más bien de dos manifestaciones del mismo aspecto, por cuanto

19
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
ambas se refieren a la conducta de las partes y con el fin de obtener la

recta administración de justicia.

El principio de concreta a que las partes no utilicen el proceso o las actuaciones

de éste para lograr fines fraudulentos o dolosos, o alegar hechos contrarios a la

realidad, o emplear medios que tiendan a entorpecer la buena marcha del

procedimiento.

Tales actuaciones entrañan la inobservancia de un deber y por ello acarrea

sanciones de tipo patrimonial y de índole penal, que se imponen tanto a las partes

como a su respectivo apoderado.

l) Principio de la buena fe o lealtad procesal

Este principio consiste en revestir a las sentencias de una calidad especial, en

virtud de la cual no se permite que las partes frente a quienes se profiere puedan

volver a instaurar un segundo proceso con base en los mismos pedimentos y sobre

iguales hechos. Obedece a la necesidad de darles el carácter de definitivo a las

sentencias y evitar así que se susciten por las mismas cuestiones otros procesos.

Guarda, en cierto sentido, relación con el principio de la preclusión, pues los

efectos de ambas se concretan a impedir actuaciones posteriores. La diferencia

reside en que la cosa juzgada tiene efectos fuera del proceso, mientras que la

preclusión obra dentro de este y con respecto a una etapa o estanco. Por ello

CHIOVENDA afirma que la cosa juzgada es la summa preclusione.

20
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
m) Principio de la cosa juzgada

Los litigios, de acuerdo con la terminología de CARNELUTTI, que surgen entre

los miembros de la sociedad pueden resolverse de dos maneras, según

la persona encargada de hacerlo:

La Heterocomposicion y la autocomposición.

La Heterocomposicion implica la intervención de un tercero, ajeno a los sujetos

entre quienes se suscita el conflicto, función que se atribuye el Estado y realiza por

conducto de la rama judicial, mediante la sentencia, previo el respectivo proceso.

La auto composición es la solución del litigio por los propios sujetos entre

quienes surge. En este caso no hay intervención ajena alguna y la forma usual de

lograrlo es mediante la transacción, que las partes pueden efectuar antes o en el

curso del proceso.

Frente a esas dos posiciones, la Heterocomposicion y la autocomposicion, se

encuentra una intermedia o mixta, por participar de la naturaleza de ambas, pues son

las partes las que logran u obtienen el acuerdo que le pone fin al litigio, pero a él

llegan merced la intervención de un funcionario, a quien se le atribuye esa específica

función, sea en el curso o antes del proceso, constituida o representada por la

conciliación.

La conciliación, pese a las críticas que ha recibido, fundadas en algunos

aspectos que la justifican, presenta un balance general favorable, pues ha permitido

obtener la finalización de muchos procesos, cumpliendo el objetivo con ella

perseguido, cual es el de la descongestión de los despachos judiciales.

21
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
n) Principio de la conciliación

La jurisprudencia ha sido reiterativa en el sentido que el juzgador al considerar

la demanda para pronunciarse sobre la pretensión impetrada debe, en caso que sea

oscura, interpretarla para desentrañar el derecho que se reclama. Para ello le

corresponde analizar la demanda en su totalidad, es decir, no solo los pedimentos,

sino también lo hechos en que se fundan y aun los las disposiciones citadas en su

apoyo. No significa esto que se eliminen ciertos requisitos, que perentoriamente debe

observar ese acto procesal y que consagran los diferentes ordenamientos procésales,

sino que cada uno de ellos no se sujetan a fórmulas sacramentales.

Este principio ha adquirido mayor relevancia con

la acción de tutela consagrada por el artículo 86 de la Constitución Política y la

reglamentación que de ella hizo el ejecutivo mediante el decreto 2591 de 1991, el

cual, en su artículo 14, inciso 2°, preceptúa que puede ser ejercida sin formalidad

alguna.

o) Principio de la informalidad

Concepto: Consiste en la concordancia que debe existir entre el pedimento

formulado por las partes y la decisión que sobre él tome el juez.

Modalidades.

Puede adoptar dos modalidades: La interna y la externa.

La externa

Que es la propiamente dicha – se refiere a la concordancia o armonía entre la

demanda y la sentencia que se pronuncia sobre ella.

La interna

22
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
Es la que mira a la concordancia entre la parte motiva y la resolutiva de la

sentencia.

p) Principio de la congruencia

Se entiende por instancia, en su acepción más simple – de acuerdo con DE

SANTO – cada uno de los grados del proceso, o, en sentido amplio, el conjunto de

actuaciones que integran la fase del proceso surtida ante un determinado funcionario

y a la cual entre le pone fin mediante una providencia en la cual decide el fondo del

asunto sometido a su consideración.

La instancia se caracteriza porque, de una parte, comprende toda la fase,

grado o actuación del proceso efectuada por un funcionario judicial, y, de otra, por

corresponderle decidir en forma amplia sobre el fondo de la cuestión debatida. Se

habla de primera instancia para referirse a la comprendida desde que se inicia el

proceso hasta cuando se profiere la correspondiente sentencia. La segunda se surte

ante el superior jerárquico en virtud del recurso de apelación y va desde que este se

admite hasta que se decide mediante la correspondiente sentencia. En una y otra

sentencia, esto es, tanto la que decide la primera como la segunda instancia, el

juzgador goza de autonomía para decidir en el marco señalado o establecido por la

ley.

El recurso de casación, al igual que la apelación, forma parte del proceso, por

comprender toda la actuación realizada por un funcionario, pero a diferencia de ella,

no tiene la condición de instancia, porque, como medio de impugnación extraordinario

que es, solo faculta al juzgador para pronunciarse sobre la causal invocada. Sin

embargo, en nuestro medio, como el mismo funcionario que decide la casación debe

proferir la sentencia de reemplazo, en ese caso obra como juzgador de instancia.

23
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
Este principio como el de impugnación, del cual es solo una modalidad, quizá

la más importante tiene por objeto que el funcionario jerárquicamente superior, con

mayor conocimiento y experiencia, pueda, en virtud de la apelación, revisar la

providencia del inferior y subsanar los errores cometidos por este.

Al principio de la doble instancia se opone el de única instancia, generalmente

consagrado cuando el funcionario que decide el proceso es colegiado, por la mayor

garantía que ofrece con respecto al singular. Sin embargo, no es esa la regla

imperante en nuestro medio, en donde, excepto en el contencioso administrativo

actual, cuando aún no han sido creados los juzgados, los asuntos de única instancia

están a cargo de los juzgadores singulares.

q) Principio de las dos instancias

Guarda estrecha relación con el de preclusión, pues toma como referencia las

fases o términos del proceso. Consiste en que si en determinada etapa o estanco del

proceso una parte puede realizar varios actos, debe llevarlos a cabo de manera

simultánea y no sucesiva, esto es, todos en el mismo lapso y no primero uno y luego

otro.

Esto ocurre, por ejemplo, en relación con una providencia, cuando contra ella

puede interponerse el recurso de reposición y el de apelación. Como el término para

interponer dichos recursos es común, la parte interesada puede optar exclusivamente

por cualquiera de ellos, o bien proponer los dos, caso en el cual debe hacerlo

conjuntamente: la reposición como principal y la apelación como subsidiaria. Esto

significa que la apelación sólo se concede en el supuesto de que la reposición no

prospere. Lo que la ley prohíbe es que primero se interponga la reposición, para luego,

24
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
si es negada, proponer la apelación, pues el término para ésta ya se encuentra

vencido.

r) Principio de la eventualidad

El principio de la inmediación es aquel de la evacuación de pruebas quien

directamente se encarga el juez, es obligar al juez para que utilicé o evacue los casos

GOZAÍNI cuando afirma que el principio de eventualidad “consiste en pedir a

las partes que todos los actos de postulación, ataque y defensa, respondan a las

etapas preclusivas del proceso; de modo tal que cada uno de los planteos deducidos

en el curso de un litigio deban presentarse en forma simultánea y no sucesiva, esto

es, prohibiendo el ejercicio ad – eventum que supone dejar abierta una posibilidad de

alternancia si la petición principal fracaso”.

s) Principio de inmediación

Este principio consiste en otorgarles a las partes la facultad de atacar las

providencias con el objeto de enmendar los errores in iudicando o in procedendo en

que incurra el juez y, subsidiariamente, evitar el perjuicio que con la decisión pueda

ocasionarse a las partes.

Se cumple mediante recursos.

DEVIS ECHANDÍA señala: “significa que debe haber inmediata comunicación

entre el Juez y las personas que obran en el proceso, los hechos que en él deban

hacerse constar y los medios de prueba que se utilicen”.

La inmediación comprende un aspecto subjetivo que se refiere a que el Juez

deberá tener mayor contacto con los sujetos del proceso (partes y terceros), y un

25
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
aspecto objetivo que consiste en el contacto directo del Juez con los objetos del

proceso (documentos, lugares, etc.). Se busca un contacto directo e inmediato del

Juez con estos elementos, ya que al participar de esta manera en la realización de

todos los actos procesales, el juzgador adquiere mayores y mejores elementos de

convicción.

En la aplicación de este principio se ha privilegiado la Oralidad sin descartar la

Escritura, pues ésta viene a ser el mejor medio de perpetuar y acreditar la ocurrencia

de un hecho o la manifestación de voluntad en un proceso.

“Es aquel que exige el contacto directo y personal del juez con las partes y con

todo el material del proceso, incluyendo cualquier medio indirecto de conocimiento

judicial (terceros, escritos)”.

t) Principio de impugnación

Se trata, como el anterior principio, de un criterio orientador de considerable

vigencia en el proceso civil. Consiste en la prohibición absoluta al juez de que pida un

nuevo examen de la resolución que ha expedido o, lo que es más, haga directamente

un nuevo examen de la misma, que lo conduzca, por ejemplo, a variar la decisión que

sostuvo en la resolución inicial. La petición de un nuevo examen de un acto procesal

se hace utilizando los llamados medios impugnatorios, los que están al servicio de las

partes o de los terceros legitimados, únicos titulares del derecho de impugnar un acto

procesal. Resulta evidente que concederle a un juez la facultad de revisar de oficio

sus propios fallos conduciría al proceso a la arbitrariedad y al caos; sobre todo, sería

el caldo de cultivo de la inseguridad jurídica, dado que el ciudadano o justiciable

jamás tendría la certeza de que su caso ha sido resuelto en definitiva. Lo expresado

no descarta una facultad que sí está presente en el juez del proceso civil

26
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
contemporáneo, que consiste en poder revisar sus decisiones, inclusive invalidarlas,

y pronunciarse nuevamente de manera correcta. Pero solo está investido de este

poder cuando el defecto del pronunciamiento anterior está referido a un aspecto

procesal, no a la pretensión discutida ni a alguno de sus aspectos accesorios.

Una expresión complementaria de este principio de la impugnación privada

está dada por las limitaciones que tiene el juez encargado de la revisión de la

resolución impugnada. Este no puede decidir más allá de los temas materia de la

impugnación interpuesta. Así, por ejemplo, no podrá decidir agravando la situación de

quien interpuso la impugnación, salvo que este derecho haya sido ejercido por ambas

partes. Se trata del principio de la prohibición de reformar en contra del impugnante

(Reformatio in pejus), acogido también por casi todos los códigos latinoamericanos.

u) Principio de la prevalencia del derecho sustancial

Consiste en que el procedimiento este referido a la aplicación del derecho

reclamado por el actor que concurre a la rama judicial en demanda de su

reconocimiento. No implica, en forma alguna, que deba satisfacerse las formas

procésales, sino que las irregularidades en que se incurra sean saneadas o

subsanadas para impedir que al final se produzca declaraciones inhibitorias o de

nulidad.

4. INSTRUMENTOS DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES

Es el conjunto de normas que regulan los procesos jurídicos de la rama en

cuestión. Su importancia se revela en el hecho de que si no fuera por estas normas

procesales, las normas que instituyen nuestros derechos no podrían nunca llegar a

aplicarse a la vida real, salvo de forma voluntaria, evidentemente. Es decir, las leyes

quedarían vacías de contenido si no existiera un derecho procesal que estableciera

27
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
la forma de hacer valer ese contenido ante un juez. En el caso del derecho civil, está

encaminado a dar la posibilidad a cualquier sujeto para hacer valer sus derechos

"civiles" ante los demás, como por ejemplo cuando quiere divorciarse, reclamar una

cantidad adeudada por un amigo al que prestó dinero o cuando quiere que el vecino

deje de pasar a través de su finca con el coche.

El LEC “La Nueva Ley De Enjuiciamiento Civil “Contiene las reglas básicas del

juego, regula absolutamente todo lo que puede pasar en un proceso judicial,

Podemos decir que la LEC se divide en cuatro “Libros". El primero de ellos

a) De las disposiciones generales relativas a los juicios civiles

Trata entre otras la capacidad para ser parte en un proceso judicial, la

condición subjetiva para ser parte procesal legítima en ese proceso en cuestión, la

necesidad (o no) de ser representado por abogado y/o procurador, qué pasa si alguna

de las partes fallece antes de la finalización del proceso, si se puede renunciar y

desistir del proceso una vez iniciado, a qué juez o tribunal hemos de dirigirnos para

ejercitar nuestros derechos, días y horas hábiles para ello, etc.

b) De los procesos declarativos

Esto es básicamente cómo se inicia el proceso, los requisitos que tienen que

cumplir los escritos (demanda, contestación a la demanda...), las vistas orales, los

interrogatorios, la forma en la que se ha de presentar la prueba, los interrogatorios de

los testigos, y así hasta la finalización del procedimiento y los recursos que pueden

plantear las partes.

c) Ejecución forzosa y medida cautelares

Se trata la forma en la que las sentencias pueden ejecutarse. Se habla del

embargo de los bienes y la forma en la que debe hacerse, los bienes que no se

28
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
pueden embargar y la forma de subastar los que sí pueden embargarse, como los

bienes inmuebles.

d) De los procesos especiales

Contiene, las especialidades que rigen en ciertos procesos a los que la LEC

quiere otorgar una protección especial o darles más agilidad. Entre ellos se

encuentran los procesos relativos a la familia (capacidad, filiación, matrimonio y

menores); división judicial de patrimonios; o procesos monitoria y cambiaria, ambos

procesos destinados a un cobro rápido de una deuda existente reconocida por

ejemplo en una factura o un cheque o pagaré.

5. ACTIVIDAD PROCESAL

CONCEPTO: Los actos procesales son las manifestaciones de voluntad con

relevancia procesal, emitidas por, Los órganos personales de la jurisdicción: juez,

secretario y alguacil, los jueces asociados y relatores. El ministerio publico Las partes

Por quienes tienen el proceso una participación legítima, como sucede con la

declaración de un testigo, un perito o la intervención de un tercero adhesivo.

Los actos procesales son actuaciones que tienen relevancia procesal y se

realizan dentro del proceso desde su inicio; son ejecutados en forma concatenada

hasta la conclusión del juicio mediante sentencia definitivamente firme, transacción u

otro medio de autocomposición procesal.

Según Chiovenda, define el acto procesal es aquel que tiene por

consecuencia inmediata la constitución, la conservación, el desenvolviendo, la

modificación o la definición de una relación procesal.

6. HECHOS Y ACTOS PROCESALES


29
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
En el hecho jurídico estamos en presencia de un acontecimiento en el que no

ha intervenido la voluntad del hombre, pero produce consecuencias jurídicas. Así por:

la destrucción de un edificio por un terremoto produce diversos efectos jurídicos, tales

como la liquidación del condominio, la distribución del terreno entre los copropietarios,

las indemnizaciones de las pólizas de seguros, la posible responsabilidad del

arquitecto y constructor conforme al artículo 1637 del código civil y la eventual

responsabilidad del propietario por daños sufridos terceros como consecuencia de la

ruina conforme al artículo 1194 eiusdem.

La muerte de una persona también produce efectos jurídicos tales como la

terminación de su relación laboral, la sucesión patrimonial, etc.

En cambio en el acto jurídico, las consecuencias jurídicas provienen

de eventos en los que interviene la voluntad del hombre, tales como otorgar un

testamento, gestionar un negocio ajeno, o conferir un mandato

Cuando nos referimos a los hechos y a los actos procesales igualmente

debemos tener en cuenta que existen actos que se realizan dentro del proceso por la

intervención de la voluntad del juez , del secretario , del alguacil de las partes y por

los intervinientes legítimos o terceros que como dice Chiovenda , tienen como

consecuencia inmediata la constitución , conservación , modificación , desarrollo o

definición de una relación procesal,

Frente a estos actos procesales existen los llamados hechos procesales que

sin depender de la voluntad del órgano jurisdiccional ni de las partes, tienen

consecuencia jurídica en el proceso. En este orden de ideas tenemos que la

muerte de la parte demandada, produce la suspensión del proceso hasta la citación

de sus herederos y además se extingue el poder y al intervenir los herederos en el

proceso se produce una sucesión procesal. Y También podríamos citar como efecto

30
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
jurídico el ordinal 3 del artículo 267 del CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

conforme al cual si no son citados los herederos dentro de los seis meses siguientes

a la muerte de la parte, habrá perención de la instancia. La muerte del procesado

produce la terminación del juicio penal.

7. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES

Por su origen: Tradicionalmente, especial Chiovenda, los clasifica en:

Actos jurídicos procesales de las partes, tales como la demanda , el escrito de

la acusación y de querella en el juicio penal , la reconvención,

la promoción de pruebas, los informes , las recusaciones, etc. Se refieren a las

actuaciones del actor y de los terceros intervinientes, del acusador o denunciante, del

imputado y sus defensores.

Actos jurídicos procesales del órgano jurisdiccional, realizadas por el juez,

tales como:

 Las sentencias, que puedan ser definitivas, las cuales se refieren al

fondo del asunto; e interlocutorias, dictadas con motivo de una

incidencia en el juicio principal. Lo importante es que en ambas

sentencias debe plasmarse una explicación muy clara que justifique la

decisión, para que no solo el justiciable entienda las razones por las

cuales se le condena o se le absuelve, sino además que sean

entendidas por cualquier persona de cultura media. En esto consiste

la motivación de la sentencia.

 Los decretos son providencias de trámites y están designados para

ciertos actos como por ejemplo, para condenar alguna de las medidas

preventivas previstas en el artículo 588 del Código de Procedimiento

31
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
Civil que estable : el Tribunal puede decretar, en cualquier estado y

grado de la causa, las siguientes medidas:

1° El embargo de bienes muebles;

2° El secuestro de bienes determinados;

3° La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles.

 Los autos o providencias: son actos de sustanciación o de mero

trámite del proceso. En estos autos tenemos la citación por carteles,

apertura de un lapso, la designación del defensor ad litem del no

presente y el auto para mejor proveer. Estos autos no

deciden problemas de fondo o incidencia controvertidos; vienen a ser

el ejercicio de facultades conferidas por la ley al juez para impulsar y

dirigir el proceso.

8. En la clasificación anterior se omiten actos jurídicos, tales como:

La declaración de testigos; los expertos al consignar su experticia,

la traducción del interprete, etc.

El ministerio público, aunque no se parte en el proceso civil la ley lo faculta

para realizar actos procesales. En el proceso penal conforme a la legislación adjetiva

penal es la parte acusadora.

En conclusión la clasificación de un acto procesal no debe depender de su

origen sino de su trascendencia en el proceso, independientemente del sujeto que lo

realice.

Otra clasificación de los actos de las partes es de acuerdo a la función que

tienen en el proceso.

Relativos a la constitución del proceso, como la demanda

32
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
Relativos a la modificación o desarrollo del proceso y comprenden:

Los de impulso procesal, que dependen de la iniciativa de la parte y solo a

instancia de ella puede proceder el juez. Por ejemplo: la citación del demandado.

El alegato de falta de presupuestos procesales. Así ocurre cuando se alega la

incompetencia por la materia.

De defensa, tales como las cuestiones previas.

De promoción de pruebas

Actos de extinción o terminación del juicio por autocomposición procesal tales

como el desistimiento, el convencimiento, la transacción y la conciliación

9. DEBER, OBLIGACIÓN Y CARGA PARA REALIZAR ACTO PROCESAL

DEBERES PROCESALES:

Estos se refieren a todas las personas que intervienen en el proceso y tienen

como objetivo la correcta realización del proceso, o sea que el interéscolectivo está

por encima del interés individual del litigante. En definitiva el deber procesal se

traduce en actuar de buena fe.

10. OBLIGACIONES PROCESALES

Por lo general se las imponen a las partes como consecuencia de sus

actuaciones en el proceso. Es la llamada responsabilidad procesal y dentro de esta,

una de las más importantes es la condena en costas a la parte perdidosa. También

se establece la obligación de pagar costas en caso de desistimiento y el

convencimiento.

En otras legislaciones, al igual que en el C.P.C derogado, exoneran las costas

a la parte perdidosa que haya tenido "motivo racional para litigar". La sola frase es

33
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
un concepto jurídico indeterminado cuya obligación depende de la libre apreciación

del juez.

Otra obligación es la responsabilidad civil procesal por falta de probidad de las

partes, a la cual hicimos mención en el punto anterior. Esta obligación de indemnizar

será reclamada a la parte de mala fe o temeraria en un nuevo juicio

por responsabilidad civil procesal. La obligación surge como consecuencia de la

omisión de los deberes que le impone a las partes la norma de probidad y viene ser

un resultado lógico de la obligación general preexistente, por el hecho de vivir

en sociedad, de indemnizar los daños causados intencionalmente o por negligencia

o imprudencia

11. CARGAS PROCESALES

La característica que distingue a este imperativo procesal es que la omisión de

una conducta instituida para cumplirse facultativamente por las partes, le producen

consecuencias jurídicas perjudiciales. Si la parte no realiza la conducta, ella misma

se perjudica. Si la parte no realiza la conducta, ella misma se perjudica. Su omisión

no le sanciona con multa o arresto, simplemente deja de realizar una facultad que la

ley establece en su beneficio. Así el legislador establece que el demandado tiene la

carga de contestar la demanda oportunamente, si no lo hace, se cumple con el primer

requisito para que se opere la confesión ficta, la cual se concreta si el demandado no

desvirtúa durante un lapso probatorio los hechos alegados por el actor y además,

para que opere esa confesión es necesario que la pretensión no sea contraria a

derecho. De tal manera que el demandado que incumple su carga de contestar la

demanda, solo podrá durante el lapso probatorio los hechos alegados por el actor y

34
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
no puede traer nuevos hechos al juicio, lo cual hubiese podido hacer cumpliendo con

la carga de contestar la demanda.

Esta carga procesal es un imperativo en propio interés del demandado,

La carga es distinta de la obligación. La obligación esta impuesta por interés

ajeno y si el obligado no cumple, nace el derecho del acreedor a exigir coactivamente

su cumplimiento. En efecto, si el obligado no paga las costas, se les estiman e intiman.

La carga permite a la parte actuar con libertad de cumplir o no, pero si no

cumple, enerva un interés propio y crea un perjuicio o desventaja en su contra, por no

asumir la conducta establecida en la ley.

El juez no tiene cargas, solo deberes y obligaciones.

12. LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES

Se refiere a la definición del sitio donde deben realizarse los actos procesales.

Estos deben realizarse en el lugar destinado como sede del tribunal, salvo para

aquellos actos que previamente se acuerde otro sitio conforme a la ley, bien sea de

oficio o a petición de partes. (Artículo 191 CPC)

La sede del tribunal es el recinto donde durante las horas de despacho o

audiencia se desarrollan las actividades del tribunal, y esta determinación del ámbito

espacial se fundamenta en la garantía de igualdad, para que las partes tengan certeza

de las actuaciones.

Excepcionalmente, se puede actuar fuera de la sede del tribunal, siempre que

este lo acuerde con anticipación al acto. En estos casos:

Cuando deba tomarse la declaración a un testigo que no pueda acudir al

tribunal, por ejemplo por estar enfermo, el tribunal se traslada y constituye en el lugar

donde se encuentra el testigo.

35
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
En el supuesto de la prueba de inspección judicial, el tribunal se traslada al sitio

donde deba dejarse constancia de los hechos.

Hay ciertos supuestos en que se exime a la persona de acudir al tribunal, pero

este tampoco se traslada. En estos casos la persona envía un escrito respondiendo

al tribunal que elaboro el cuestionario. La prerrogativa para la declaración la tienen

algunos funcionarios públicos, tales como el presidente de la república, contralor,

gobernadores, ministros, autoridades eclesiásticas, etc. Excepcionalmente el tribunal

puede acordar que las personas exceptuadas rindan la declaración en su morada.

Los diplomáticos y sus empleados con inmunidad nSo están obligados a

declarar.

Los actos realizados indebidamente, fuera de la sede del tribunal son

anulables, aunque las partes de común acuerdo, o si no solicitan oportunamente la

nulidad, podrían subsanar el vicio.

13. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES

El concepto de los días y horas hábiles para que se realice el acto.

El concepto de lapso, entendido como el margen de tiempo o periodo dentro

del cual puede realizarse el acto, y el concepto de término entendido como la fecha

en que debe realizarse el acto.

Seguidamente veamos el concepto de las horas y del día en que puede

realizarse el acto.

En primer lugar ningún acto procesal puede realizarse antes de las 6:00 a.m.

ni después de las 6:00 p.m. El Código de Procedimiento Civil derogado hablaba de la

salida y puesta del sol. Tampoco puede efectuarse en día feriado, a menos que por

causa urgente se habiliten la noche o el día feriado, pero con un día de anticipación.

36
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
Un supuesto de causa urgente es porque se pueda frustrar una actuación para

acreditar un derecho o que exista el riesgo manifiesto de quedar ilusoria una

providencia. (Artículo 193 CPC)

14. CONCLUCIÒN

Lo que podemos concluir de todo lo anteriormente expuesto es que la Teoría

General del Proceso es la base del Derecho Procesal ya que desde mi punto de vista

todo tipo de derecho (civil, penal, laboral, etc.) comienza con una teoría para

posteriormente convertirse en realidad, es decir que sus aspectos generales se hagan

ya legales en todo.

El Derecho Procesal surgió como una necesidad de la sociedad para regular

la conducta de los que administran la justicia así mismo para llevar a cabo cada parte

del procedimiento como debe ser y no como los administradores de justicia quisieran

que fuera.

En todos los tiempos yo pienso que ha habido distintas necesidades pero

siempre la necesidad de tener un cuerpo normativo que regule tal o cual situación ya

que si no existieran los cuerpos normativos, y quienes lo aplicarán caeríamos en la

barbarie, es bien sabido que aun existiendo tales cuerpos normativos ó legales

muchas veces las sociedades se encuentran en conflictos ó en disgustos.

Entonces es necesario que existan estos, y yo consideró que uno de los más

importantes tipos de derechos es el Procesal ya que no importa de qué tipo se trate,

si es civil, penal ,laboral, todos y cada uno de ellos llevara a cabo el Derecho Procesal

es decir, un proceso, un procedimiento en dado caso que así se requiera y que no

importa de qué rama estemos hablando, pública ó privada al fin y al cabo todos estos

37
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA
UNIVERSIDAD
FILIAL AYAVIRI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS
tienen que llevar paso a paso su procedimiento y en base a este Derecho es como

ellos se van a guiar.

Desde mi punto de vista es la base de cualquier proceso, es la parte general.

Es por eso que es de suma importancia que se estudie en todos sus aspectos ya que

a lo largo de nuestra profesión nos encontraremos con él y es elemental tenerlo entre

nuestros conocimientos.

Así mismo aprendía a diferenciar entre cada uno de ellos y como sus

definiciones por separado, toda vez que los procesalistas hacen una diferencia entre

uno y otro y lo definen de diversas maneras, pero ya es criterio de cada quien cual

definición adoptar.

15. BIBLIOGRAFÍA

LIBRO Azula Camacho, libro Manual de Derecho Procesal Tomo

I Teoría General Del Proceso, Editorial Temis 2000 Séptima edición

http://princprocesalescivil.blogspot.com/

38
CURSO-DERECHO PROCESAL CIVIL III Mgtr.
OSCAR QUISPE HURAYA

S-ar putea să vă placă și