Sunteți pe pagina 1din 24

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

RESUMEN -TESIS

DOCENTE:
Dr. ING. WALTER GOMEZ LORA

CURSO:
SEMINARIO DE TESIS

ALUMNO:
HERRERA VILCATOMA, EMERSON 2014010064

TEMA:
RESUMEN DE LA TESIS QUE SE TOMO COMO GUIA

LIMA-PERU
2019
Contenido
1. RESUMEN DE LA TESIS (GUIA N.1) ........................................................................ 4
1.1. Formulación del problema. ...................................................................................... 4
1.1.1. Problema principal ............................................................................................ 4
1.1.2. Problemas secundarios. ........................................................................................ 4
1.2. Objetivos .................................................................................................................. 4
1.2.1. Objetivos general .............................................................................................. 4
1.2.2. Objetivo específicos ......................................................................................... 4
1.3. Hipótesis .................................................................................................................. 4
1.3.1. Hipótesis general .............................................................................................. 4
1.3.2. Hipótesis específicas............................................................................................. 5
1.4. Variables .................................................................................................................. 5
1.5. MATERIALES Y METODOS ................................................................................ 6
1.5.1. Métodos ............................................................................................................ 8
1.6. RESULTADOS ..................................................................................................... 10
1.7. CONLUSION ........................................................................................................ 13
2. OPINION PERSONAL CON RESPECTO A LA TESIS QUE SE TOMO COMO
GUIA .................................................................................................................................... 13
3. RESUMEN DE LA TESIS (GUIA N.2) ...................................................................... 14
3.1. Formulación del problema. .................................................................................... 14
3.1.1. Problema principal .......................................................................................... 14
1.1.2. Problemas secundarios. ...................................................................................... 14
3.2. Objetivos ................................................................................................................ 14
3.2.1. Objetivos general ............................................................................................ 14
3.2.2. Objetivo específicos ....................................................................................... 14
3.3. Hipótesis ................................................................................................................ 15
3.3.1. Hipótesis general ............................................................................................ 15
1.3.2. Hipótesis específicas........................................................................................... 15
3.4. MATERIALES Y METODOS .............................................................................. 16
3.5. Métodos ................................................................................................................. 17
3.5.1. Diseño y tipo de investigación ....................................................................... 17
3.5.2. Procedimiento ................................................................................................. 18
3.6. RESULTADOS ..................................................................................................... 19
3.7. CONLUSION ........................................................................................................ 23
4. OPINION PERSONAL CON RESPECTO A LA TESIS QUE SE TOMO COMO
GUIA .................................................................................................................................... 24

Tabla 1:Resumen de las Variables.......................................................................................... 5


Tabla 2:normas de comparacion ............................................................................................. 6
Tabla 3:Equipos empleados en el monitoreo de calidad del aire y suelo ............................... 7
Tabla 4:Programas informáticos............................................................................................. 8
Tabla 5Descripción de los puntos del monitoreo de calidad del aire: .................................... 9
Tabla 6:Descripción del punto referencial.............................................................................. 9
Tabla 7:Concentraciones de plomo en PM-10 obtenidas en el monitoreo de mayo de 2016
.............................................................................................................................................. 11
Tabla 8:Resultados de las concentraciones de plomo en PM-10 (enero 2014-mayo 2016) . 12
Tabla 9:variables e indicadores ............................................................................................ 16
Tabla 10:Inventario de Ficus benjamina en el Parque zonal “Mayta ................................... 19
Tabla 11:Capacidad de adsorción de Hierro – Follaje Intermedio ....................................... 22
1. RESUMEN DE LA TESIS (GUIA N.1)
“EVOLUCIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LOS NIVELES DE PLOMO EN EL AIRE
Y SUELO, DE ENERO 2014 A MAYO 2016. DISTRITO DEL CALLAO”
AUTOR: Martínez Álvarez, Lucy Valentina

1.1. Formulación del problema.


1.1.1. Problema principal.
¿Cómo es la evolución temporal y espacial de los niveles de plomo en el aire y suelo
asociados a los depósitos de concentrados de minerales en el distrito del Callao, en relación
con los estándares de calidad ambiental, desde enero de 2014 hasta mayo de 2016?
1.1.2. Problemas secundarios.
1. ¿Cómo es la variación de los niveles de plomo en el aire asociados a los depósitos de
concentrados de minerales, en relación con el valor indicado en los Criterios de Calidad
Ambiental del Aire de Ontario, desde enero de 2014 hasta mayo de 2016?
2. ¿Cómo es la variación de los niveles de plomo en el suelo asociados a los depósitos de
concentrados de minerales, en relación con los estándares de calidad ambiental, desde enero
de 2014 hasta mayo de 2016?
3. ¿De qué manera los parámetros meteorológicos se relacionan con los niveles de plomo
registrados en el aire y suelo?

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivos general
 Realizar el estudio de la evaluación de la evolución temporal y espacial de los niveles
del plomo en el aire y suelo asociados a los depósitos de concentrados de minerales en
el distrito del Callao, en relación con los estándares de calidad ambiental, desde enero
de 2014 hasta mayo de 2016.
1.2.2. Objetivo específicos
 Analizar los niveles de plomo en el aire asociados a los depósitos de concentrados de
minerales, en relación con el valor indicado en los Criterios de Calidad Ambiental del
Aire de Ontario, desde enero de 2014 hasta mayo de 2016.
 Analizar los niveles de plomo en el suelo asociados a los depósitos de concentrados
de minerales, en relación con los estándares de calidad ambiental, desde enero de
2014 hasta mayo de 2016.
 Establecer como los parámetros meteorológicos se relacionan con los niveles de
plomo registrados en el aire y suelo.

1.3. Hipótesis
1.3.1. Hipótesis general.
 El estudio de la evaluación de la evolución de los niveles de plomo en el aire y suelo
contribuirá a verificar los niveles de contaminación por plomo y el cambio
espaciotemporal de las concentraciones de plomo asociadas a los depósitos de
concentrados de minerales en el distrito de Callao, en relación con los estándares de
calidad ambiental, desde enero de 2014 hasta mayo de 2016
1.3.2. Hipótesis específicas
 Los niveles de plomo en el aire asociados a los depósitos de concentrados de
minerales superarán el valor indicado en los Criterios de Calidad Ambiental del Aire
de Ontario.
 Los niveles de plomo en el suelo asociados a los depósitos de concentrados de
minerales superarán los estándares de calidad ambiental según su cercanía con los
depósitos de concentrados de minerales.
 Los parámetros meteorológicos tendrán influencia en los niveles de plomo registrados
en el aire y suelo

1.4. Variables
En la Tabla 1 se especifican las variables independientes y dependientes del presente estudio
Resumen de variables
Tabla 1:Resumen de las Variables

(1) Concentración indicada en los Criterios de Calidad Ambiental del Aire de Ontario.
(2) Concentración indicada en los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM.
MS: Materia seca.
Normas de comparación:
Tabla 2:normas de comparacion

es necesario destacar que al no contar con una estándar de plomo (Pb) para 24 horas dentro
de la normativa nacional, se consideró la normativa canadiense Estándares de Calidad
Ambiental para Aire (AAQC, en sus siglas en inglés) de Ontario para el análisis de la calidad
del aire en el periodo de estudio.

1.5. MATERIALES Y METODOS


.Materiales de información.
Son aquellos materiales que brindarán sustento bibliográfico y técnico a la presente
investigación, destacando la siguiente información:
- Información de los niveles de plomo en el aire y suelo durante el período de enero de 2014
a agosto de 2015 (ver Tabla 4).
- Información de los parámetros meteorológicos.
- Plan de desarrollo urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011- 2022.
Informes que contienen la información de los niveles de plomo en el aire y suelo, enero de
2014-agosto de 2015

*El monitoreo de calidad del aire y suelo se realizó del 15 al 20 de enero y del 27 al 29,
respectivamente
Material cartográfico.
Se utilizaron imágenes satelitales de Google Earth para ubicar los depósitos de concentrados
de minerales y los puntos de monitoreo en ambos componentes. Además, la carta nacional
25-i (hoja Lima), escala 1:100000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN), e información de
centros poblados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Equipos En la Tabla se indican los equipos empleados durante el monitoreo de calidad
del aire y suelo:

Tabla 3:Equipos empleados en el monitoreo de calidad del aire y suelo

Además, se utilizaron los siguientes equipos para el registro fotográfico y elaboración de


informes:
- Computadora personal:
El ordenador cuenta con un sistema operativo de 32 bits, procesador AMD Phenom II X2
555 con 3.20 GHz y memoria RAM de 4GB.
- Impresora multifuncional Epson L210: Impresora, escáner y fotocopiadora.
- Calculadora científica: Dispositivo que permitió realizar algunos cálculos aritméticos, tanto
en campo como en gabinete.
- Cámara digital: Para la recopilación de la información en un registro fotográfico en la zona
de estudio
Programas informáticos.
Tabla 4:Programas informáticos.

1.5.1. Métodos
1.5.1.1. Diseño y nivel de la investigación.
La investigación se basa en un enfoque cuantitativo y es de tipo sustantiva, pues está
orientada a describir, explicar y predecir la realidad del área de estudio. El nivel de
investigación es correlacional, debido a que asocia sus dos variables que son la calidad del
aire y suelo en relación con la evolución temporal y espacial de los niveles de plomo en
ambos componentes. El diseño de la investigación es descriptiva no experimental, debido a
que no existe manipulación de las variables y en donde solo se observan los fenómenos en
su ambiente natural para analizarlo.
Muestra.
La muestra de la presente investigación tiene las siguientes características:
- Universo: Distrito del Callao
- Muestra: 4 y 27 puntos de muestreo para la calidad del aire y suelo,
respectivamente.
- Ámbito espacial: Entorno de los depósitos de concentrados de minerales.
- Espacio temporal: Enero 2014-mayo 2016.
- Unidad de análisis: Niveles de plomo en el aire y suelo
Etapa preliminar.
Esta etapa se inicia con la búsqueda de información y trabajos vinculados al tema, se realizó
la clasificación ordenada y sistemática de la información existente. La secuencia de acciones
a seguir son: recopilar, organizar, seleccionar y acondicionar la información existente
relacionada con el problema de la presente investigación
Etapa de reconocimiento.
En esta etapa se procederá con un recorrido previo al área de estudio, cuya finalidad es validar
los puntos de monitoreo previo a la toma de muestras durante
la etapa de campo
Teniendo en cuenta las diferentes metodologías de muestreo y posterior análisis de las
muestras en el laboratorio como parte del monitoreo ambiental de calidad del aire y suelo
Descripción de los puntos del monitoreo de calidad del aire
Tabla 5Descripción de los puntos del monitoreo de calidad del aire:

Descripción del punto referencial


Tabla 6:Descripción del punto referencial
Etapa de gabinete.
La información obtenida de las etapas anteriores fue procesada, ordenada y analizada para
dar cumplimiento a los objetivos propuestos.
Calidad del aire.
Los resultados de concentraciones de plomo se compararon de manera referencial con el
valor de 24 horas establecido en los Criterios de Calidad Ambiental del Aire de Ontario ,
debido a que no existe una normativa nacional que incluya un estándar para plomo durante
24 horas.
Estándares de comparación para plomo en aire

1.6. RESULTADOS
Monitoreo de mayo de 2016
se obtuvieron en las cuatro puntos de monitoreo desde el 24 de mayo hasta el 29 de mayo
de 2016
Tabla 7:Concentraciones de plomo en PM-10 obtenidas en el monitoreo de mayo de 2016

Criterios de Calidad Ambiental del Aire de Ontario Sobrepasó el valor establecido


en los Criterios de Calidad Ambiental del Aire de Ontario para plomo
Resultados de las concentraciones de plomo en PM-10 (enero 2014-mayo 2016)
Tabla 8:Resultados de las concentraciones de plomo en PM-10 (enero 2014-mayo 2016)

Sobrepasaron el valor establecido en los Criterios de Calidad Ambiental del Aire de Ontario
para plomo:
Resumen de la velocidad media mensual multianual del viento (m/s), período de 1965-
1990
1.7. CONLUSION
 De acuerdo con los niveles de plomo en aire, de enero de 2014 a mayo de 2016, los
puntos de monitoreo CA-Cal-1 (enero y abril de 2014) y CA-Cal-3 (mayo de 2016)
superaron, al menos en una medición, el valor de 0,5 µg/m3 establecido en los
Criterios de Calidad Ambiental de Aire de Ontario
 A partir del análisis de los parámetros meteorológicos, y los resultados de los
monitores de aire y suelo en el período en mención, se evidenciaron correlaciones
bajas entre las concentraciones registradas en ambos componentes; sin embargo, los
bajos niveles de plomo en aire, la prevalencia y acumulación de plomo en el suelo,
por encima de los estándares de calidad ambiental, permiten apreciar una
interrelación directa entre la dirección de los vientos predominantes provenientes de
las actividades de los depósitos de concentrados y los altos niveles de plomo en suelo
y, a la vez, la concentración de los contaminantes tiene una relación inversa con la
velocidad del viento

2. OPINION PERSONAL CON RESPECTO A LA TESIS


QUE SE TOMO COMO GUIA
Se debe Efectuar monitoreo periódicos de calidad de aire y suelo en la zona de estudio,
así como análisis de sangre y otras evaluaciones que se consideren pertinentes,
preferentemente a la población en situación de mayor riesgo (niños, mujeres,
embarazadas y ancianos), para determinar la evolución del plomo y su incidencia en la
salud de las personas, otro error que se pudo observar es en comparación del eca del
año anterior y no lo actual que corresponde al año 2017,sin embargo la tesis se sustentó
en 2016,un año antes
3. RESUMEN DE LA TESIS (GUIA N.2)
CAPACIDAD DE ADSORCIÓN DE MATERIAL PARTICULADO DE LA ESPECIE
ARBOREA FICUS BENJAMINA EN EL PARQUE ZONAL “MAYTA CAPAC”, SAN
MARTÍN DE PORRES
AUTOR: ANGULO PAZ, CARLOS ANTONIO ALEXANDER

3.1. Formulación del problema.


3.1.1. Problema principal.
¿Cuál es la capacidad de adsorción de material particulado de la especie arbórea Ficus
benjamina en el parque zonal “Mayta Cápac” en el distrito de San Martín de
Porres?
1.1.2. Problemas secundarios.
¿De qué manera se determinará la capacidad de adsorción y la composición material
particulado de la especie arbórea Ficus benjamina?
¿Cómo se calcularán las personas beneficiadas por la descontaminación producida por la
capacidad de adsorción de material particulado de la especie Ficus benjamina?
¿Cuál es la variación en la concentración de material particulado de las áreas con Ficus
benjamina frente a las áreas sin plantación de Ficus benjamina?

3.2. Objetivos
3.2.1. Objetivos general
 Conocer la capacidad de adsorción de material particulado de la especie arbórea
Ficus benjamina en el parque zonal “Mayta Cápac” en el distrito de San Martín de
Porres, mediante análisis de laboratorio, con la finalidad de contribuir a la toma de
decisiones respecto a las medidas para minimizar la contaminación del aire
3.2.2. Objetivo específicos
 Calcular la capacidad de adsorción y composición de material particulado de la
especie arbórea Ficus benjamina, mediante análisis de laboratorio.
 Estimar las personas beneficiadas de la descontaminación del aire producido por la
capacidad de adsorción de material particulado de la especie arbórea Ficus
benjamina, mediante un cálculo teórico de volumen de aire respirado al día y los
Estándares de Calidad Ambiental para PM10.
 Comparar la concentración de material particulado entre las áreas con Ficus
benjamina y las áreas sin plantación de Ficus benjamina, considerando la dirección
del viento.
3.3. Hipótesis
3.3.1. Hipótesis general.
El conocimiento de la capacidad de adsorción de material particulado de la especie
arbórea Ficus benjamina, permitirá su sembrío para la disminución de la contaminación
del aire.
1.3.2. Hipótesis específicas
 La capacidad de adsorción de material particulado de la especie arbórea Ficus
benjamina será mayor según sea el follaje de los árboles.
 Las personas beneficiadas de la descontaminación del aire producido por la
capacidad de adsorción de material particulado de la especie arbórea Ficus benjamina
serán más según sea el follaje de los árboles.
 La concentración de material particulado en el área con Ficus benjamina será menor
que las áreas sin plantación de Ficus benjamina, considerando la dirección del viento.
1.3.2. Variables e indicadores
Las variables dependientes e independientes y los indicadores utilizados para la
investigación se presentan en el Cuadro. En el Anexo , se aprecia la matriz
de consistencia del trabajo de investigación.
Tabla 9:variables e indicadores

3.4. MATERIALES Y METODOS


Materiales de escritorio y equipos
 Laptop para elaboración de documentos: Lenovo, Procesador Intel Core I5,
 HD de 1TB, Memoria RAM 6GB.
Software para procesamiento de información y elaboración de tesis:
 Microsoft Office 2010 (Excel y Word).
Software para elaboración de planos: ArcGIS 10.1 y AutoCAD 2016.
Útiles y materiales de escritorio: lápices, lapiceros, plumones indelebles,
 libreta de campo, hojas bond, etc.
Impresora HP Deskjet 2545, empleada para la impresión de documentos
 entregables del presente trabajo de investigación.
Plano Urbano Topográfico (1:5,000) Hoja 22-d, utilizado como referencia de
 la ubicación del Parque zonal “Mayta Cápac” y alrededores.
Hojas milimetradas
Materiales de campo
 Celular Huawei Y6 II, usada para el registro fotográfico de los procedimientos de
campo.
 Imagen satelital para ubicación dentro del parque zonal “Mayta Cápac” (Fuente
Google Earth).
 Navegador GPS para ubicación de puntos en campo: Garmin Etrex 10.
 Cinta métrica.
 Bolsas de polipropileno de 10 x 6 cm.
 Libreta de notas
Materiales y equipos de laboratorio
Para pesaje de placas de vidrio
 Balanza analítica BAMERSAC AS220/C/2, empleada para el pesaje de las placas de
vidrio pre y post exposición de las partículas sedimentables. Para preparación de
muestra para análisis en laboratorio acreditado
 Piseta.
 Agua destilada.
 Vaso precipitado

3.5. Métodos
3.5.1. Diseño y tipo de investigación
 Tipo: prospectiva, porque se utilizan datos producto de las mediciones hechas por el
investigador, y transversal, ya que si bien las mediciones se realizarán varias
mediciones se tomará como un solo valor promedio.
 Diseño: no experimental, puesto que no se manipularon las variables de estudio.
 Nivel: descriptivo, ya que se describen fenómenos en una circunstancia temporal-
espacial determinada.
Población
Todas los individuos de la especie Ficus benjamina presentes en el parque zonal
“Mayta Cápac”.
Muestra
El tipo de muestreo será no probabilístico, debido a que los puntos de muestreo
fueron seleccionados por el investigador.
Unidad de análisis
La unidad de análisis es la capacidad de adsorción de material particulado de la
especie Ficus benjamina.
3.5.2. Procedimiento
3.5.3. Etapa de pre campo
 Selección del área de estudio: Los criterios de selección del ára de estudio fueron:
Extensión (59,776.8 m2), superficies sin cobertura vegetal y con cobertura de Ficus
benjamina
 Selección de especie: La especie arbórea Ficus benjamina fue seleccionada debido a
que es frecuentemente usada en las áreas verdes del distrito de San Martín de Porres
3.5.4. Etapa de campo
Captura de hojas
Preparación de trampas: Las trampas serán elaboradas con malla mosquitero y
alambre recocido, en forma de hamaca. Las trampas tendrán una dimensión de 1 m.x1
m., de acuerdo al tamaño de la especie seleccionada para la evaluación.
Instalación y colecta de hojas: Se colocará una trampa en cada árbol muestra a una
altura media, según la altura de los árboles, para tratar así de evitar alteraciones en las
muestras por acciones vandálicas. Dichas trampas serán recogidas cada 10 días durante
el periodo de evaluación.
Corte de ramas: Se realizará el corte de una rama para obtener las muestras que serán
analizadas. Las hojas se depositarán en bolsas de polipropileno herméticamente
cerradas y con su respectivo código
Ubicación y tiempo de exposición: Se colocarán 3 parantes en la zona con vegetación
de Ficus benjamina y 3 para la zona control (sin cobertura de Ficus benjamina).
Medición de número de hojas
Para determinar el número de hojas totales, se usará el balde de 0.013 m3, el cual se
introducirá en la copa para así contar el número de hojas que cupiera dentro de este,
sin necesidad de extraerlas
3.5.5. Etapa de laboratorio
Preparación de muestras para análisis de laboratorio
1. Escoger 50 hojas de Ficus benjamina.
2. Medir 500 ml de agua destilada en vaso precipitado.
3. Lavar las 50 hojas de Ficus benjamina en los 500 ml de agua destilada
previamente medidos.
4. Retirar las hojas de Ficus benjamina.
5. Verter el agua producto del lavado en los frascos indicados para su
análisis de laboratorio
3.5.6. Etapa de gabinete
Determinación de área foliar
Para el cálculo del área mediante hojas milimetradas se dibujará las siluetas de las
hojas en un papel milimetrado

3.6. RESULTADOS
Tabla 10:Inventario de Ficus benjamina en el Parque zonal “Mayta

Equivalencia de concentración de material particulado


(mg/L a mg/cm2)

se aprecia que los Sólidos totales son 2.398 mg/cm2, y los Sólidos volátiles, Hierro y
Aluminio tienen un valor de 0.4100 mg/cm2, 0.0289 mg/cm2 y 0.0222 mg/cm2
respectivamente. En términos porcentuales con respecto a los Sólidos totales estos
representan el 17.10 %, 1.21 % y 0.93 % respectivamente.
se presentan los datos que se utilizaron para el cálculo de la capacidad de adsorción de
Ficus benjamina. Añadir los datos de: Área de recolección de muestras: 1 m2, y
Volumen de cubo para el conteo de hojas: 8L (0.008 m3).
Datos de Ficus benjamina según follaje

se aprecia que el número de hojas que hay en la copa de follaje ralo es de 4,509 hojas,
de follaje intermedio 17,807 hojas y de follaje frondoso 75,948 hojas. Donde se estimó
que el 40 % de la copa está compuesta por hojas y el 60 % restante por ramas y el tronco
Capacidad de adsorción de Sólidos Totales – Follaje Intermedio
se determina que la capacidad de adsorción de Sólidos totales de un individuo de Ficus
benjamina de follaje intermedio al mes es de 1’601,294 mg, o su equivalencia 1.601
se determina que la capacidad de adsorción de Sólidos totales

de un individuo de Ficus benjamina de follaje intermedio al mes es de 1’601,294 mg, o su


equivalencia 1.601 kg.
Capacidad de adsorción de Hierro – Follaje Intermedio
Tabla 11:Capacidad de adsorción de Hierro – Follaje Intermedio

se determina que la capacidad de adsorción Hierro de un individuo de Ficus benjamina de


follaje intermedio al mes es de 19,272 mg, o su equivalencia 0.019 kg.
Capacidad de descontaminación del aire según follaje intermedio
En la Operación N° 17 se realiza el cálculo de la capacidad de limpieza de aire de los
individuos de Ficus benjamina de follaje intermedio.
se calcula que los individuos de Ficus benjamina de follaje

intermedio ayudan a descontaminar el aire para 135 personas

3.7. CONLUSION
 La capacidad de adsorción material particulado de la especie arbórea Ficus
benjamina es de 405,472 mg/árbol/mes para los árboles de follaje ralo, con una
renovación del 7.141 % de su follaje cada 46 días; 1’601,294 mg/árbol/mes para
árboles de follaje intermedio, con una renovación del 7.003 % de su follaje cada 46
días; y 6’829,624 mg/árbol/mes para los árboles de follaje frondoso, con una
renovación del 5.421 % de su follaje cada 46 días. La composición del material
particulado es de 17.10 % en sólidos volátiles, 1.204 % de Hierro y 0.9241 % de
Aluminio. La captación de material particulado del total de árboles en el parque zonal
“Mayta Cápac” es de 438.76 kg/mes (árboles de follaje ralo: 15.81 kg/mes, árboles
de follaje intermedio: 136.11 kg/mes, y árboles de follaje frondoso: 286.84 kg/mes).
Cabe recalcar que el análisis se hizo durante la estación de primavera
 La concentración de Material Particulado (expresado como Partículas
Sedimentables) en el área con cobertura de Ficus benjamina es 0.5368 mg/cm2/30
días, mientras que el área sin cobertura de Ficus benjamina posee una concentración
de 4.5414 mg/cm2/30 días. Según el análisis de los valores obtenidos de SENAMHI
para el periodo noviembre 2016 a noviembre 2017
4. OPINION PERSONAL CON RESPECTO A LA TESIS
QUE SE TOMO COMO GUIA
En el análisis realizados, no lo realizo del plomo, esta parte debió de ser incluido ya que
callao está contaminado por plomo y cadmio en la mayoría, asi mismo debe Realizar las
mediciones de volumen de copa y cantidad de hojas para cada estación del año, para así poder
conocer el aporte de adsorción de material particulado de la especie durante todo el año y
autor solo lo realiza por tres meses y para ser más verídicos el autor debió Realizar los análisis
de laboratorio con muestras de follaje obtenidas de otras zonas para realizar la comparativa
de adsorción, con árboles que se encuentren en sotavento y barlovento de igual forma se
debió Evaluar especies arbóreas próximas a fuentes de emisión de contaminantes, como son
zonas cerca a industrias, bermas de avenidas con gran tránsito vehicular. Toda esta parte
debió de mejor el autor.

S-ar putea să vă placă și