Sunteți pe pagina 1din 176

Guía para

el docente

Prácticas del Lenguaje


Gerente de ediciones
Daniel Arroyo
Editora del área de Prácticas del Lenguaje
Laura G. Villaveirán Altavista
Editoras
Pamela Pulcinella
María Eugenia Galván
Autores
Puerto en la diversidad
Sandra Motta
Planificaciones y solucionarios
Cecilia Serpa
Correctoras
Amelia Rossi
Karina Garófalo
Ilustrador (Puerto en la diversidad)
Federico Combi
Coordinador del Departamento de Arte y Diseño
Martín Bautista
Armado y diagramación
Laura Porta
Evelyn V. Muñoz
Gerente de Preprensa y Producción Editorial
Carlos Rodríguez

Motta, Sandra
Puerto a diario. Guía para el docente. Prácticas del lenguaje 4, 5 y 6 / Sandra
Motta ; Cecilia Serpa. - 1a ed. - Boulogne : Puerto de Palos, 2016.
176 p. ; 28 x 20 cm. - (Puerto a diario)

ISBN 978-987-547-809-1

1. Lengua. 2. Guía del Docente. I. Serpa, Cecilia II. Título


CDD 370.711

Datos imprenta?
Índic e

4.°

Planificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
• Nación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
• Provincia de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
• Ciudad Autónoma de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . 14
Solucionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
• Capítulo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
• Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
• Capítulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
• Capítulo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
• Actividades de integración (Capítulos 1 a 4). . . . . . . . . 32
• Capítulo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
• Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
• Capítulo 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
• Capítulo 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
• Actividades de integración (Capítulos 5 a 8). . . . . . . . . . 49
• Ortografía práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Puerto en la diversidad. (Orientaciones didácticas). . . . . 57

5.°

Planificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
• Nación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
• Provincia de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
• Ciudad Autónoma de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . 70
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
• Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
• Capítulo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
• Capítulo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
• Capítulo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
• Actividades de integración (Capítulos 1 a 4). . . . . . . . . . 88
• Capítulo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
• Capítulo 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
• Capítulo 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
• Capítulo 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
• Actividades de integración (Capítulos 5 a 8). . . . . . . . . . 102
• Ortografía práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Puerto en la diversidad (orientaciones didácticas) . . . . . 108

6.°

Planificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
• Nación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
• Provincia de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
• Ciudad Autónoma de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . 121
Solucionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
• Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
• Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
• Capítulo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
• Capítulo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
• Actividades de integración (Capítulos 1 a 4). . . . . . . . . . 140
• Capítulo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
• Capítulo 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
• Capítulo 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
• Capítulo 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
• Actividades de integración (Capítulos 5 a 8). . . . . . . . . . 155
• Ortografía práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Puerto en la diversidad (orientaciones didácticas) . . . . . 163

Fundamentación de Puerto en la diversidad (introducción


a la neuroeducación). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Prácticas
del lenguaje
4.0 año

Pla nificaciones
Planificación 40 año Nación

6
|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EN RELACIÓN CON LA
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE
CAPÍTULO COMPRENSIÓN Y LA EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
PRODUCCIÓN ESCRITA LA LENGUA Y LOS TEXTOS
PRODUCCIÓN ORAL
1. El cuento • Leer, escuchar y compartir la lectura de • Leer “Los cuatro invencibles”. Versión de • Leer, escuchar y compartir la lectura de • Estrategias discursivas: narrar.
maravilloso cuentos maravillosos. Cristina Macjus. cuentos maravillosos. • El texto, el párrafo y la oración.
• Cuestionar, dialogar e intercambiar • Aplicar estrategias de anticipación • Diferentes formas de pensar y de mirar la • Clases de oraciones según la actitud del
opiniones acerca de los cuentos lectora: la lectura del paratexto. realidad en el discurso literario. hablante.
maravillosos leídos, fundamentando • Aplicar estrategias de poslectura. • Entender los cuentos maravillosos a partir • Léxico: deducir significados a partir del
los gustos, definiendo preferencias, • Resolver dudas sobre el significado de de su contexto de producción. contexto.
respetando las preferencias y las una palabra o expresión formulando • Estructura narrativa en los cuentos • Utilizar los signos de puntuación como
opiniones de los otros. hipótesis basadas en el contexto. maravillosos. demarcadores textuales (texto, párrafo,
• Reflexionar sobre los valores de la vida • Escribir cuentos maravillosos: la • Comprender de qué manera los oración) y conocer sus aspectos
ciudadana: el valor de la tradición oral. planificación, los borradores y la versión discursos sociales penetran en el mundo normativos (punto y seguido, punto y
final. de lo ficcional: relaciones entre realidad y aparte, punto final, signos de entonación
ficción en el cuento maravilloso. y sangría).

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 4 | Planificaciones


2. La carta • Leer, escuchar y compartir la lectura de • Leer “La tarea”, de Florencia Gattari. • Leer “La tarea”, de Florencia Gattari. • El esquema de la comunicación: sus
y el correo cartas y correos electrónicos. • Aplicar estrategias de anticipación lectora • La literatura epistolar. componentes.
electrónico • Cuestionar, dialogar e intercambiar y de poslectura. • Marcas lingüísticas del emisor y del
opiniones acerca de las cartas y • Resolver dudas sobre el significado de receptor.
los correos electrónicos leídos, una palabra o expresión formulando • La enunciación. Relaciones entre texto y
fundamentando los gustos, definiendo hipótesis basadas en el contexto. contexto.
preferencias, respetando las preferencias • Buscar en el diccionario. • La polifonía discursiva.
y las opiniones de los otros. • La función social de la comunicación. • Identificar y reconstruir familias de
• Reflexionar sobre los valores de la vida • El sobre, la estructura de la carta y del palabras.
ciudadana: la comunicación. correo electrónico. • Deducir significados a partir de la
• Escribir correos electrónicos: la descomposición morfológica de las
planificación, los borradores y la versión palabras.
final. • Clases de palabras: el sustantivo.
• Enfoque semántico y morfológico del
sustantivo.
• Utilizar los signos de puntuación: la coma
y los dos puntos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EN RELACIÓN CON LA
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE
CAPÍTULO COMPRENSIÓN Y LA EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
PRODUCCIÓN ESCRITA LA LENGUA Y LOS TEXTOS
PRODUCCIÓN ORAL
3. La • Leer, escuchar y compartir la lectura de • Leer “El ratón de campo y el ratón de • Leer, escuchar y compartir la lectura de • Estrategias discursivas: narrar y describir
fábula fábulas. la ciudad”, “El perro flaco y el lobo”, fábulas. en prosa y en verso.
• Cuestionar, dialogar e intercambiar “La hormiga y la paloma bondadosa”. • Escribir fábulas de manera colaborativa y • Clases de palabras: el sustantivo y el
opiniones acerca de las fábulas leídas, Versiones de Laura Linzuain. secuencial. adjetivo.
fundamentando los gustos, definiendo • Aplicar estrategias de anticipación lectora • Diferentes formas de pensar y de mirar la • Enfoque semántico y morfológico del
preferencias, respetando las preferencias y de poslectura. realidad en el discurso literario. adjetivo.
y las opiniones de los otros. • Resolver dudas basándose en el • Entender las fábulas a partir de su • Reflexionar sobre la construcción
• Reflexionar sobre los valores de la vida contexto. contexto de producción. sustantiva y los modificadores del núcleo
ciudadana: la educación moral a través • Subrayar las ideas principales. • La fábula como parte de la tradición oral, del sujeto: MD, MI y aposición.
de la literatura. • Escribir fábulas: la planificación, los relato anónimo y moralizante. • Reconocer el diptongo y el hiato.
borradores y la versión final. • Narración y moraleja • La tilde diacrítica: reglas de tildación de
• Relación entre realidad y ficción en la monosílabos.
fábula. • Léxico: sinónimos.
• Reconocer palabras graves, agudas y
esdrújulas con o sin tilde y aplicar las
reglas de acentuación.
4. La • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “Los bostezos de Goos”. Versión de • Leer, escuchar y compartir con otros la • Estrategias discursivas: narrar y describir.
leyenda lectura de leyendas. Cecilia Serpa de una leyenda tehuelche. lectura de leyendas. • Clases de palabras como distintos
• Cuestionar, dialogar e intercambiar • Aplicar estrategias de anticipación lectora: • Escribir leyendas de manera colaborativa modos de aprehender la realidad: el
opiniones acerca de las leyendas leídas, la lectura del paratexto. y secuencial. verbo.
fundamentando los gustos, definiendo • Aplicar estrategias de poslectura. • Diferentes formas de pensar y de mirar la • Enfoque semántico y morfológico del
preferencias, respetando las preferencias • Resolver dudas sobre el significado de realidad en el discurso literario. verbo. Los tiempos de la narración y los
y las opiniones de los otros. una palabra o expresión formulando • Entender las leyendas a partir de su tiempos de la descripción.
• Reflexionar sobre los valores de la vida hipótesis basadas en el contexto. contexto de producción. • Léxico: deducir significados a partir de
ciudadana: la diversidad cultural. • Analizar y responder consignas. • Historia, personajes, espacio y tiempo en actividades con homónimos y parónimos.
• Escribir leyendas: la planificación, los las leyendas. • Conocer los usos de b y v.
borradores y la versión final. • Comprender de qué manera los discursos
sociales penetran en el mundo de lo
ficcional: relaciones entre realidad y ficción
en la leyenda.

|
7
Nación

8
Planificación 40 año

|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EN RELACIÓN CON LA
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE
CAPÍTULO COMPRENSIÓN Y LA EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
PRODUCCIÓN ESCRITA LA LENGUA Y LOS TEXTOS
PRODUCCIÓN ORAL
5. El texto • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “El ‘nacimiento’ y el desarrollo de las • Variedades del lenguaje según los usos:
expositivo lectura de textos expositivos. plantas”. el registro académico.
• Comprender la importancia de las • Aplicar estrategias de anticipación lectora • La enunciación. Relaciones entre texto y
fuentes de información como modo de y de poslectura. contexto en el texto explicativo.
acceso al conocimiento. • Elaborar definiciones. • Estrategias discursivas: explicar y
• Reconocer el registro del texto expositivo. exponer.
• La estructura, el paratexto y los recursos • Distinguir entre la oración unimembre y la
del texto expositivo. oración bimembre.
• Realizar un resumen. • Reflexionar sobre la estructura de la
• Escribir textos expositivos: la oración bimembre, la concordancia entre
planificación, los borradores y la versión sujeto y verbo, y los tipos de sujetos:
final. simple y compuesto, expreso y tácito.

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 4 | Planificaciones


• Léxico: identificar y utilizar los
organizadores textuales.
• Reconocer el diptongo y el hiato.

6. La • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “Milonga de la palabrota”, de • Leer, escuchar y compartir con otros la • Las estrategias discursivas: función
poesía lectura de poesías. Silvia Schujer; “2”, de Ruth Kaufman; lectura de poesías. poética del lenguaje.
• Intercambiar opiniones fundamentadas “La bicicleta”, de Eugenio Montejo, y • Escribir poesías de manera colaborativa y • Léxico: crear y reconocer campos
acerca de las poesías leídas. “Mutantia”, de Jorge Luján. secuencial. léxicos.
• Reflexionar sobre los valores de la vida • Aplicar estrategias de anticipación • Diferentes formas de pensar y de mirar la • Reflexionar sobre la construcción verbal
ciudadana: la creatividad. lectora: la lectura del paratexto. realidad en el discurso literario. y los modificadores del núcleo del
• Aplicar estrategias de poslectura. • Entender las poesías a partir de su predicado.
• Resolver dudas sobre el significado de contexto de producción. • Enfoque pragmático, semántico
una palabra o expresión formulando • Verso, estrofa, ritmo, rima y recursos y morfológico de los pronombres
hipótesis basadas en el contexto. expresivos en la poesía. personales.
• Escribir poesías: la planificación, los • Conocer los usos de c, s y z.
borradores y la versión final.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EN RELACIÓN CON LA
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE
CAPÍTULO COMPRENSIÓN Y LA EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
PRODUCCIÓN ESCRITA LA LENGUA Y LOS TEXTOS
PRODUCCIÓN ORAL
7. La • Leer, escuchar y compartir la lectura de • Leer “Descubren un mundo perdido en la • Los participantes en la situación de
noticia noticias. Antártida” y “Pelea por los derechos de comunicación.
• Intercambiar opiniones acerca de las autor de la selfie de un mono”. • Marcas lingüísticas del emisor y del
noticias leídas. • Aplicar estrategias de anticipación lectora receptor.
• Reflexionar sobre la importancia de estar y de poslectura. • Variedades del lenguaje según los usos.
informados. • Resolver dudas basándose en el • Registros.
• Distinguir los hechos, opiniones, contexto y mediante descomposición • La enunciación. Relaciones entre texto y
comentarios y valoraciones en las morfológica. contexto.
crónicas periodísticas. • Conocer la función de los medios • Reflexionar sobre la construcción verbal y
• Intercambiar puntos de vista sobre los de comunicación para la difusión de el núcleo del predicado. Predicado verbal
acontecimientos. información. simple y predicado verbal compuesto.
• Confrontar las opiniones que aparecen. • Reconocer las partes de la noticia. • Léxico: identificar los conectores
• Interrogarse sobre la opinión del • Escribir noticias: la planificación, los temporales y sus modos de clasificación:
periodista y tomar posición frente a ella. borradores y la versión final. de anterioridad, de simultaneidad, de
posterioridad.
• Conocer los usos de g y j.

8. El teatro • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer Faustino, de Cristian Palacios. • Leer, escuchar y compartir con otros la • La polifonía discursiva.
lectura de textos teatrales. • Aplicar estrategias de anticipación lectora: lectura de textos teatrales. • Estrategias discursivas: narrar, dialogar.
• Intercambiar opiniones fundamentadas la lectura del paratexto. • Escribir obras teatrales de manera • Las clases de palabras como distintos
acerca de las obras teatrales leídas. • Aplicar estrategias de poslectura. colaborativa y secuencial. modos de aprehender la realidad: el
• Reflexionar sobre los valores de la vida • Resolver dudas sobre el significado de • Diferentes formas de pensar y de mirar la adverbio.
ciudadana: la importancia del diálogo. una palabra o expresión formulando realidad en el discurso literario. • Enfoque semántico, morfológico y
hipótesis basadas en el contexto. • Entender el texto teatral a partir de su sintáctico del adverbio.
• Tomar apuntes. contexto de producción. • Reflexionar sobre los modificadores
• Escribir textos teatrales: la planificación, • La lógica interna del texto teatral: del núcleo del predicado: los
los borradores y la versión final. parlamentos y acotaciones; actos y circunstanciales.
escenas. La puesta en escena. • Léxico: antónimos.
• Historia, personajes, conflicto, espacio y • Utilizar los signos de puntuación como
tiempo en el texto teatral. demarcadores de construcciones
intraoracionales y demarcadores
textuales y conocer sus aspectos
normativos: raya de diálogo y paréntesis.

|
9
Provincia d e
Planificación 40 año

10
Buenos A ires

|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CAPÍTULO EN TORNO A LA LITERATURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
1. El cuento • Leer “Los cuatro invencibles”. Versión de • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Estrategias discursivas: narrar.
maravilloso Cristina Macjus. una palabra o expresión formulando ciudadana: el valor de la tradición oral. • El texto, el párrafo y la oración.
• Leer, escuchar y compartir la lectura de hipótesis basadas en el contexto. • Comprender de qué manera los • Clases de oraciones según la actitud del
cuentos maravillosos. • Aplicar estrategias de anticipación discursos sociales penetran en el mundo hablante.
• Diferentes formas de pensar y de mirar lectora: la lectura del paratexto. de lo ficcional: relaciones entre realidad y • Léxico: deducir significados a partir del
la realidad en el discurso literario. • Aplicar estrategias de poslectura. ficción en el cuento maravilloso. contexto.
• Entender los cuentos a partir de su • Utilizar los signos de puntuación como
contexto de producción. demarcadores textuales (texto, párrafo,
• Estructura narrativa en los cuentos oración) y conocer sus aspectos
maravillosos. normativos (punto y seguido, punto y
• Escribir cuentos maravillosos: la aparte, punto final, signos de entonación
planificación, los borradores y la versión y sangría).
final.

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 4 | Planificaciones


2. La carta • Leer “La tarea”, de Florencia Gattari. • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • El esquema de la comunicación: sus
y el correo • La literatura epistolar. una palabra o expresión formulando ciudadana: la comunicación. componentes.
electrónico hipótesis basadas en el contexto. • Leer “La tarea”, de Florencia Gattari. • Marcas lingüísticas del emisor y del
• Buscar en el diccionario. • La función social y comunicativa de las receptor.
• Aplicar estrategias de anticipación cartas y de los correos electrónicos. • La enunciación. Relaciones entre texto
lectora. • El sobre, los datos del destinatario y del y contexto.
• Aplicar estrategias de poslectura. remitente, la estructura de la carta y del • La polifonía discursiva.
correo electrónico. • Identificar y reconstruir familias de
• Escribir correos electrónicos: la palabras.
planificación, los borradores y la versión • Deducir significados a partir de la
final. descomposición morfológica de las
palabras.
• Clases de palabras: el sustantivo.
• Enfoque semántico y morfológico del
sustantivo.
• Utilizar los signos de puntuación: la
coma y los dos puntos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CAPÍTULO EN TORNO A LA LITERATURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
3. La • Leer “El ratón de campo y el ratón de • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Estrategias discursivas: narrar y describir
fábula la ciudad”, “El perro flaco y el lobo”, una palabra o expresión formulando ciudadana: la educación moral a través en prosa y en verso.
“La hormiga y la paloma bondadosa”. hipótesis basadas en el contexto. de la literatura. • Clases de palabras como distintos
Versiones de Laura Linzuain. • Subrayar las ideas principales. • Comprender de qué manera los modos de aprehender la realidad: el
• Leer, escuchar y compartir con otros la • Aplicar estrategias de anticipación discursos sociales penetran en el mundo sustantivo y el adjetivo.
lectura de fábulas. lectora: la lectura del paratexto. de lo ficcional: relaciones entre realidad y • Enfoque semántico y morfológico del
• Diferentes formas de pensar y de mirar • Aplicar estrategias de poslectura. ficción en la fábula. adjetivo.
la realidad en el discurso literario. • Reflexionar sobre la construcción
• Entender las fábulas a partir de su sustantiva y los modificadores del núcleo
contexto de producción. del sujeto: MD, MI y aposición.
• La fábula como parte de la tradición • Reconocer el diptongo y el hiato.
oral; relato anónimo y moralizante. • La tilde diacrítica: reglas de tildación de
• Narración, moraleja y tipos de monosílabos.
personajes en las fábulas en prosa y en • Léxico: sinónimos.
verso. • Reconocer palabras graves, agudas y
• Escribir fábulas: la planificación, los esdrújulas con o sin tilde y aplicar las
borradores y la versión final. reglas de acentuación.

4. La • Leer “Los bostezos de Goos”. Versión • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Estrategias discursivas: narrar y describir.
leyenda de Cecilia Serpa. una palabra o expresión formulando ciudadana: la diversidad cultural. • Clases de palabras como distintos
• Leer, escuchar y compartir con otros la hipótesis basadas en el contexto. • Comprender de qué manera los discursos modos de aprehender la realidad: el
lectura de leyendas. • Analizar y responder consignas. sociales penetran en el mundo de lo verbo.
• Diferentes formas de pensar y de mirar • Aplicar estrategias de anticipación lectora: ficcional: relaciones entre realidad y ficción • Enfoque semántico y morfológico del
la realidad en el discurso literario. la lectura del paratexto. en la leyenda. verbo. Los tiempos de la narración y los
• Entender las leyendas a partir de su • Aplicar estrategias de poslectura. tiempos de la descripción.
contexto de producción. • Léxico: deducir significados a partir de
• Historia, personajes, espacio y tiempo actividades con homónimos y parónimos.
en las leyendas. • Conocer los usos de b y v.
• Escribir leyendas: la planificación, los
borradores y la versión final.

|
11
Provincia d e
Planificación 4.0 año

12
Buenos A ires

|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CAPÍTULO EN TORNO A LA LITERATURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
5. El texto • Elaborar un resumen. • Comprender la importancia de las fuentes • Variedades del lenguaje según los usos:
expositivo • Aplicar estrategias de anticipación de información como modo de acceso al el registro académico.
lectora. conocimiento. • La enunciación. Relaciones entre texto y
• Aplicar estrategias de poslectura. contexto en el texto explicativo.
• Leer “El ‘nacimiento’ y el desarrollo de • Estrategias discursivas: explicar y
las plantas”. exponer.
• Reconocer el registro del texto • Distinguir entre la oración unimembre y la
expositivo. bimembre.
• La estructura, el paratexto y los recursos • Reflexionar sobre la estructura de la
del texto expositivo. oración bimembre, la concordancia entre
• Escribir textos expositivos: la sujeto y verbo, y los tipos de sujetos:
planificación, los borradores y la versión simple y compuesto, expreso y tácito.
final.

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 4 | Planificaciones


6. La • Leer “Milonga de la palabrota”, de • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Las estrategias discursivas: función
poesía Silvia Schujer; “2”, de Ruth Kaufman; una palabra o expresión formulando ciudadana: la creatividad. poética del lenguaje.
“La bicicleta”, de Eugenio Montejo, y hipótesis basadas en el contexto. • Comprender de qué manera los • Léxico: crear y reconocer campos
“Mutantia”, de Jorge Luján. • Elaborar definiciones. discursos sociales penetran en el mundo léxicos.
• Leer, escuchar y compartir la lectura de • Aplicar estrategias de anticipación de lo ficcional: relaciones entre realidad y • Reflexionar sobre la construcción verbal
poesías. lectora: la lectura del paratexto. ficción en la poesía. y los modificadores del núcleo del
• Entender las poesías a partir de su • Aplicar estrategias de poslectura. predicado.
contexto de producción. • Enfoque pragmático, semántico
• Verso, estrofa, ritmo, rima y recursos y morfológico de los pronombres
expresivos en la poesía. personales.
• Escribir poesías: la planificación, los • Conocer los usos de c, s y z.
borradores y la versión final.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CAPÍTULO EN TORNO A LA LITERATURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
7. La • Aplicar estrategias de anticipación lectora • Reflexionar sobre los valores de la vida • Los participantes en la situación de
noticia y de poslectura. ciudadana: la importancia de estar comunicación.
• Resolver dudas sobre el significado de informados. • Marcas lingüísticas del emisor y del
una palabra o expresión formulando • Leer “Descubren un mundo perdido en la receptor.
hipótesis basadas en el contexto y la Antártida” y “Pelea por los derechos de • Variedades del lenguaje según los usos.
descomposición morfológica. autor de la selfie de un mono”. • La enunciación. Relaciones entre texto y
• Subrayar las palabras clave de un texto. • La función social y comunicativa de las contexto.
cartas y de los correos electrónicos. • Reflexionar sobre la construcción verbal y
• El sobre, la estructura de la carta y del el núcleo del predicado. Predicado verbal
correo electrónico. simple y compuesto.
• Escribir correos electrónicos: la • Léxico: identificar los conectores
planificación, los borradores y la versión temporales y sus modos de clasificación.
final. • Conocer los usos de g y j.

8. El teatro • Leer “Faustino”, de Cristian Palacios. • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • La polifonía discursiva.
• Leer, escuchar y compartir con otros la una palabra o expresión formulando ciudadana: la importancia del diálogo. • Estrategias discursivas: narrar, dialogar.
lectura de textos teatrales. hipótesis basadas en el contexto. • Comprender de qué manera los • Las clases de palabras: el adverbio.
• Entender el texto teatral a partir de su • Tomar apuntes. discursos sociales penetran en el mundo • Enfoque semántico, morfológico y
contexto de producción. • Aplicar estrategias de anticipación de lo ficcional: relaciones entre realidad y sintáctico del adverbio.
• La lógica interna del texto teatral. La lectora: la lectura del paratexto. ficción en el teatro. • Reflexionar sobre los modificadores
puesta en escena. • Aplicar estrategias de poslectura. del núcleo del predicado: los
• Historia, personajes, conflicto, espacio y circunstanciales.
tiempo en el texto teatral. • Léxico: antónimos.
• Escribir textos teatrales: la planificación, • Utilizar los signos de puntuación y
los borradores y la versión final. conocer sus aspectos normativos: raya
de diálogo y paréntesis.

|
13
ma
Ciudad Autóno
Planificación 4.0 año A ir es

14
d e Buenos

|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE EN EL MARCO HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
CAPÍTULO DISCURSO LITERARIO DISCURSO ACADÉMICO DISCURSO SOCIAL
DE LAS PRÁCTICAS (GRAMÁTICA EN USO)
(TEMAS DE DISCURSO)
1. El cuento • Leer “Los cuatro invencibles”. • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • Estrategias discursivas: narrar. • Léxico: deducir significados a
maravilloso Versión de Cristina Macjus. significado de una palabra o la vida ciudadana: el valor de la • El texto, el párrafo y la oración. partir del contexto.
• Leer, escuchar y compartir la expresión formulando hipótesis tradición oral. • Clases de oraciones según la • Utilizar los signos de puntuación
lectura de cuentos maravillosos. basadas en el contexto. • Comprender de qué manera actitud del hablante. como demarcadores textuales
• Entender los cuentos • Aplicar estrategias de los discursos sociales penetran y conocer sus aspectos
maravillosos a partir de su anticipación lectora: la lectura en el mundo de lo ficcional: normativos.
contexto de producción. del paratexto. relaciones entre realidad y
• Estructura narrativa enmarcada • Aplicar estrategias de ficción en el cuento maravilloso.
en los cuentos maravillosos. poslectura.
• Escribir cuentos maravillosos: la
planificación, los borradores y la
versión final.

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 4 | Planificaciones


2. La carta • Leer “La tarea”, de Florencia • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre la • El esquema de la • Identificar y reconstruir familias
y el correo Gattari. significado de una palabra o comunicación. comunicación: sus de palabras.
electrónico • La literatura epistolar. expresión formulando hipótesis • Leer “La tarea”, de Florencia componentes. • Descomposición morfológica de
basadas en el contexto. Gattari. • Marcas lingüísticas del emisor y las palabras.
• Buscar en el diccionario. • La función social de las cartas y del receptor. • Clases de palabras: el
• Aplicar estrategias de los correos electrónicos. • La enunciación. Relaciones sustantivo.
anticipación lectora. • El sobre y la estructura de la entre texto y contexto. • Enfoque semántico y
• Aplicar estrategias de carta. • La polifonía discursiva. morfológico del sustantivo.
poslectura. • La estructura del correo • Signos de puntuación
electrónico. marcadores textuales y sus
• Escribir correos electrónicos. aspectos normativos: la coma y
los dos puntos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE EN EL MARCO HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
CAPÍTULO DISCURSO LITERARIO DISCURSO ACADÉMICO DISCURSO SOCIAL
DE LAS PRÁCTICAS (GRAMÁTICA EN USO)
(TEMAS DE DISCURSO)
3. La • Leer “El ratón de campo y el • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • Estrategias discursivas: narrar y • Clases de palabras: el sustantivo
fábula ratón de la ciudad”, “El perro significado de una palabra o la vida ciudadana: la educación describir en prosa y en verso. y el adjetivo.
flaco y el lobo”, “La hormiga y la expresión formulando hipótesis moral a través de la literatura. • Enfoque semántico y
paloma bondadosa”. Versiones basadas en el contexto. • Comprender de qué manera morfológico del adjetivo.
de Laura Linzuain. • Subrayar las ideas principales. los discursos sociales penetran • Reflexionar sobre la
• Leer, escuchar y compartir la • Aplicar estrategias de en el mundo de lo ficcional: construcción sustantiva y los
lectura de fábulas. anticipación lectora: la lectura relaciones entre realidad y modificadores del núcleo del
• Entender las fábulas a partir de del paratexto. ficción en la fábula. sujeto: MD, MI y aposición.
su contexto de producción. • Aplicar estrategias de • Reconocer el diptongo y el
• La fábula como parte de la poslectura. hiato.
tradición oral, relato anónimo y • La tilde diacrítica: reglas de
moralizante. tildación de monosílabos.
• Narración y moraleja. • Léxico: sinónimos.
• Escribir fábulas: la planificación, • Reconocer palabras graves,
los borradores y la versión final. agudas y esdrújulas.

4. La • Leer “Los bostezos de Goos”. • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • Estrategias discursivas: narrar y • Clases de palabras: el verbo.
leyenda Versión de Cecilia Serpa. significado de una palabra o la vida ciudadana: la diversidad describir. • Enfoque semántico y
• Leer, escuchar y compartir la expresión formulando hipótesis cultural. morfológico del verbo.
lectura de leyendas. basadas en el contexto. • Comprender de qué manera • Léxico: deducir significados
• Entender las leyendas a partir de • Analizar y responder consignas. los discursos sociales penetran a partir de actividades con
su contexto de producción. • Aplicar estrategias de en el mundo de lo ficcional: homónimos y parónimos.
• Historia, personajes, espacio y anticipación lectora: la lectura relaciones entre realidad y • Conocer los usos de b y v.
tiempo en las leyendas. del paratexto. ficción en la leyenda.
• Escribir leyendas: la • Aplicar estrategias de
planificación, los borradores y la poslectura.
versión final.

|
15
ma
Ciudad Autóno
Planificación 4.0 año A ir es

16
d e Buenos

|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE EN EL MARCO HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
CAPÍTULO DISCURSO LITERARIO DISCURSO ACADÉMICO DISCURSO SOCIAL
DE LAS PRÁCTICAS (GRAMÁTICA EN USO)
(TEMAS DE DISCURSO)
5. El texto • Leer “El ‘nacimiento’ y el • Elaborar un resumen. • Comprender la importancia • Variedades del lenguaje según • Distinguir entre la oración
expositivo desarrollo de las plantas”. • Elaborar definiciones. de las fuentes de información los usos: el registro académico. unimembre y la bimembre.
• Reconocer el registro del texto • Aplicar estrategias de como modo de acceso al • La enunciación. Relaciones • Reflexionar sobre la estructura
expositivo. anticipación lectora y de conocimiento. entre texto y contexto en el texto de la oración bimembre,
• La estructura, el paratexto y los poslectura. explicativo. concordancia entre sujeto y
recursos del texto expositivo. • Estrategias discursivas: explicar verbo, y los tipos de sujetos.
• Escribir textos expositivos: la y exponer. • Léxico: identificar y utilizar los
planificación, los borradores y la organizadores textuales.
versión final. • Reconocer el diptongo y el
hiato.

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 4 | Planificaciones


6. La • Leer “Milonga de la palabrota”, • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • Las estrategias discursivas: • Léxico: crear y reconocer
poesía de Silvia Schujer; “2”, de Ruth significado de una palabra o la vida ciudadana: la creatividad. función poética del lenguaje. campos léxicos.
Kaufman; “La bicicleta”, de expresión formulando hipótesis • Comprender de qué manera • Reflexionar sobre la
Eugenio Montejo, y “Mutantia”, basadas en el contexto. los discursos sociales penetran construcción verbal y los
de Jorge Luján. • Aplicar estrategias de en el mundo de lo ficcional: modificadores del núcleo del
• Leer, escuchar y compartir la anticipación lectora: la lectura relaciones entre realidad y predicado.
lectura de poesías. del paratexto. ficción en la poesía. • Enfoque pragmático,
• Entender las poesías a partir de • Aplicar estrategias de semántico y morfológico de los
su contexto de producción. poslectura. pronombres personales.
• Verso, estrofa, ritmo, rima • Conocer los usos de c, s y z.
y recursos expresivos en la
poesía.
• Escribir poesías: la
planificación, los borradores y la
versión final.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE EN EL MARCO HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
CAPÍTULO DISCURSO LITERARIO DISCURSO ACADÉMICO DISCURSO SOCIAL
DE LAS PRÁCTICAS (GRAMÁTICA EN USO)
(TEMAS DE DISCURSO)
7. La • Leer “Descubren un mundo • Aplicar estrategias de • Reflexionar sobre la importancia • Los participantes en la situación • Reflexionar sobre la
noticia perdido en la Antártida” y anticipación lectora y de de estar informados. de comunicación. construcción verbal y el núcleo
“Pelea por los derechos de poslectura. • Marcas lingüísticas del emisor y del predicado. Predicado verbal
autor de la selfie de un mono”. • Resolver dudas sobre el del receptor. simple y predicado verbal
• La estructura, el paratexto y los significado de una palabra o • Variedades del lenguaje según compuesto.
recursos de las noticias. expresión formulando hipótesis los usos. • Léxico: identificar los conectores
• Escribir noticias: la planificación, basadas en el contexto o • Registros. temporales y sus modos de
los borradores y la versión final. mediante descomposición • La enunciación. Relaciones clasificación.
morfológica. entre texto y contexto. • Conocer los usos de g y j.
• Subrayar las palabras clave de
un texto.

8. El teatro • Leer Faustino, de Cristian • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • La polifonía discursiva. • Las clases de palabras: el
Palacios. significado de una palabra o la vida ciudadana: la importancia • Estrategias discursivas: narrar, adverbio.
• Leer, escuchar y compartir la expresión formulando hipótesis del diálogo. dialogar. • Enfoque semántico, morfológico
lectura de textos teatrales. basadas en el contexto. • Comprender de qué manera y sintáctico del adverbio.
• Entender el texto teatral a partir • Tomar apuntes. los discursos sociales penetran • Reflexionar sobre los
de su contexto de producción. • Aplicar estrategias de en el mundo de lo ficcional: modificadores del núcleo del
• La lógica interna del texto anticipación lectora: la lectura relaciones entre realidad y predicado: los circunstanciales.
teatral: parlamentos y del paratexto. ficción en el teatro. • Léxico: antónimos.
acotaciones; actos y escenas. • Aplicar estrategias de • Utilizar los signos de puntuación
La puesta en escena. poslectura. y conocer sus aspectos
• Historia, personajes, conflicto, normativos: raya de diálogo y
espacio y tiempo en el texto paréntesis.
teatral.
• Escribir textos teatrales: la
planificación, los borradores y la
versión final.

|
17
Prácticas
del Lenguaje
4.0 año

Solucionario
• el soldado valiente
Capítulo 1 • la reina
• la mole
arrogante
agradecido

5 Tachen la opción que no corresponda y justifi-


El cuento maravilloso quen su repuesta en la carpeta.
El soldado logra superar las pruebas y casarse con la prin-
Página 7. Apertura del capítulo cesa gracias a su fuerza / su ingenio / la ayuda de sus
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
amigos.
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
a. Lectura de imagen y puesta en común de situaciones y
6 Completen con sus palabras las siguientes partes
del cuento.
personajes típicos del cuento maravilloso.
Por ejemplo:
b. Las palabras que deben subrayar son: Había una vez.
• Había ofrecido la mano de su hija… a quien superara
Otra frase similar es: Hace mucho tiempo...
tres desafíos.
c. Producción personal del alumno.
• Había sido desechado luego de que lo hirieran… en una
d. Producción personal del alumno.
batalla.

Página 11. Comprensión lectora Página 11. Vocabulario


1 Respondan entre todos. 2 Marquen la palabra que tiene un significado si-
a. El personaje principal es un joven soldado que luchaba
milar al término destacado.
para el ejército de la reina y que había sido desechado lue-
a. Se deleitaba con la idea de decapitar al pretendiente.
go de que lo hirieran en una batalla. El protagonista decide
• inquietaba
presentarse en el palacio para resolver los tres desafíos y
• disfrutaba X
casarse con la princesa.
• horrorizaba
b. La reina y el soldado se enfrentan porque ella lo conside-
b. No bien la mole los vio venir, sonrió aliviado.
ra inadecuado para casarse con su hija.
• divertido
c. El soldado recibe la ayuda de tres personajes: un hom-
• entusiasmado
bre que corre a gran velocidad, una chica con la capacidad
• tranquilo X
de ver a enormes distancias y un hombre enorme y muy
gordo (una verdadera mole).
d. Con la ayuda de sus acompañantes, el soldado logra Páginas 12 y 13. Texto a diario
superar los desafíos insólitos que le propone la reina.
e. Los personajes no se ajustan a las características de las 1 Hagan en sus carpetas una lista de los elementos
personas reales, dado que nadie puede correr tan rápido, mágicos que reconocen en “Los cuatro invencibles”.
ni tener una vista tan aguda, ni comer y beber del modo en Reina hechicera, hombre que corre a una velocidad extre-
que lo hace el tercer ayudante. Los hechizos mágicos que ma, mujer con vista agudísima, hombre que come mucho.
lanza la reina sobre el protagonista y sus ayudantes, como
también sobre su hija tampoco corresponden a la vida real. 2 Subrayen en el texto la fórmula de inicio.
f. Producción personal del alumno. La frase es Hace muchos años.

2 Subrayen una parte del relato que demuestre la 3 Escriban un nuevo comienzo para el cuento,
gran hermosura de la princesa. utilizando otra fórmula de inicio que haga referencia
La princesa era tan hermosa que los colibríes se dete- al lugar donde transcurre.
nían en el aire para verla pasar. Producción personal del alumno.

3 Marquen dos hechizos que realizó la reina y 4 Inventen tres fórmulas de cierre para un cuento
luego completen. maravilloso.
• El primer hechizo lo hizo para dormir al protagonista y Producción personal del alumno.
sus ayudantes.
• El segundo hechizo lo hizo para trasladar a la princesa 5 Mencionen dos cuentos maravillosos que co-
dormida hasta la cima de una montaña. nozcan. En grupos, conversen acerca de por qué
son cuentos maravillosos. Escriban las conclusiones
4 Unan cada personaje con el adjetivo que mejor en sus carpetas.
lo describa. Producción personal del alumno.

| 19
http://www.buscabiografias.com (texto adaptado).
6 Respondan en sus carpetas. ¿Quién es el an- a. El texto tiene tres bloques, o sea, tres párrafos.
tagonista del cuento? ¿Quiénes son los ayudantes? b. Origen e infancia de Andersen; formación y desarrollo
La reina es antagonista y los tres compañeros de hazañas profesional del autor; valoración de la obra de Andersen.
son los ayudantes. c.
[Hans Christian Andersen nació el 2 de abril de 1805 en
7 Marquen con una X cuáles de las siguientes si- Odense, Dinamarca.] [Sus padres fueron un humilde za-
tuaciones son propias de los cuentos maravillosos. patero y una lavandera.] [Recibió de pequeño muy poca
• La historia transcurre en un tiempo impreciso y en un educación formal, aunque su padre cultivó su imaginación
lugar lejano e indefinido. X contándole historias fantásticas y enseñándole a crear su
• El protagonista es un soldado. propio teatro de títeres.]
• La princesa es muy bella.
• El protagonista debe enfrentarse con una hechicera. X 2 Lean el siguiente conjunto de oraciones y respondan.
• El soldado había sido herido. a. Porque no desarrolla un tema de manera clara y ordenada.
• El protagonista tiene ayudantes con poderes espe- b. En que introduce oraciones que no tienen relación con
ciales. X el tema principal, que es la vida y obra de los Grimm.

8 Indiquen si las siguientes afirmaciones perte- 3 Reescriban el fragmento de la actividad 2 en la


necen a la situación inicial (SI), la complicación (C), carpeta. Hagan todos los cambios necesarios para
la resolución (R) o la situación final (SF) del cuento. transformarlo en un texto.
• El soldado y la princesa se casan. SF Producción personal del alumno. Por ejemplo:
• El joven, con ayuda de los invencibles, encuentra el anillo. Wilhelm y Jacob Grimm, conocidos como los Hermanos
R Grimm, fueron dos escritores nacidos en Alemania en el
• Los soldados de la reina rodaron entre las olas. SF siglo XVIII. Entre ambos recopilaron y escribieron una gran
• La reina dice que el que no logre pasar las pruebas será cantidad de cuentos maravillosos.
decapitado. C
• La reina ofrece la mano de su hija a quien supere tres 4 ¿Cuál es el tema general del texto de la actividad 1?
pruebas. SI La vida y obra de los Hermanos Grimm.
• El soldado debe cuidar a la princesa durante una
noche. C 5 Unan cada párrafo con el subtema que desarrolla.
• El soldado escucha hablar de la princesa. SI • Primer párrafo Infancia de Hans Christian Andersen.
• Segundo párrafo Inicio de su actividad artística.
Páginas 14 y 15. Lengua a diario • Tercer párrafo Grandes éxitos del autor.

1Lean el siguiente texto y, de a dos, realicen las 6 Las siguientes oraciones están desordenadas.
actividades. Ordénenlas para formar un texto de dos párrafos.
Ariel es una princesa sirena de 16 años, hija del rey Tritón,
Hans Christian Andersen nació el 2 de abril de 1805 en el gobernante supremo del océano. Ella no está del todo
Odense, Dinamarca. Sus padres fueron un humilde za- feliz con su vida bajo el mar. La joven princesa sueña con la
patero y una lavandera. Recibió de pequeño muy poca idea de convertirse en un ser humano y vivir en ese mundo
educación formal, aunque su padre cultivó su imagina- feliz más allá del mar.
ción contándole historias fantásticas y enseñándole a Una noche, Ariel con sus amigos viaja a la superficie del mar.
crear su propio teatro de títeres. Allí observan la celebración del cumpleaños del príncipe Eric
A los 14 años, se trasladó a Copenhague para tratar a bordo de un barco. Apenas lo ve, Ariel se enamora de él.
de convertirse en actor o cantante. Trabajó para Jonas
Collin, director del Teatro Real, quien le financió sus es- Páginas 16 y 17. Lengua a diario
tudios. Desde 1822, publicó poesías y obras de teatro;
consiguió su primer éxito con “Un paseo desde el ca- 2 Subrayen con los colores pedidos una oración
nal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager”, un que exprese cada una de las siguientes intenciones.
cuento fantástico. (Los números corresponden a los diferentes colores en el
Realizó viajes por Europa, Asia y África, y escribió muchas libro del alumno).
obras de teatro, novelas y libros de viaje. Sin embargo, 1. Indicar al lector lo que debe hacer.
gracias a sus más de 150 cuentos infantiles se convirtió 2. Expresar un sentimiento de alegría.
en uno de los grandes de la literatura mundial. Entre sus 3. Realizar una pregunta.
cuentos más conocidos se encuentran “El patito feo”, “El 4. Afirmar o negar una idea.
traje nuevo del emperador”, “La reina de las nieves”, “El 5. Expresar el deseo de que algo suceda.
soldadito de plomo”, “El ruiseñor” y “La sirenita”. 6. Manifestar una duda acerca de la posibilidad de que
algo ocurra.

20 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


2. ¡Finalmente, llegó el momento! b. Los distintos signos de puntuación nos permitieron dife-
6. Quizás sientas que la magia inunda la ciudad. renciar cuáles son las oraciones interrogativas y cuáles las
4. El próximo jueves se produce el estreno tan esperado. exclamativas.
4. No es una película más.
4. Se estrena el último episodio de la saga Las crónicas 2 En sus carpetas, organicen el siguiente texto en
de Narnia. dos párrafos. Agreguen los puntos necesarios y la
3. ¿Ya tenés tus entradas? sangría donde corresponda. Corrijan las mayúsculas.
1. Acercate a cualquiera de nuestros centros de ventas ->En un país muy lejano vivían un leñador y su esposa.
con tu documento. Eran sumamente pobres y tenían siete hijos varones. El
5. ¡Ojalá puedas participar de este espectacular suceso! más joven de todos era tan pero tan pequeño (y astuto)
1. Invitá a tus amigos. que lo llamaban Pulgarcito.
2. ¡Va a ser un evento genial! ->Una noche Pulgarcito escuchó cómo sus padres se
quejaban porque apenas tenían dinero para comprar ali-
3 Completen los globos con oraciones que mani- mentos para todos. Pulgarcito se sintió muy triste, pero
fiesten la intención del hablante e indiquen de qué tipo en vez de lamentarse, decidió hacer algo para cambiar la
de oración se trata. situación.
Producción personal del alumno.
3 Escriban en sus carpetas un diálogo entre dos
4 Completen el siguiente diálogo entre Hansel y personajes de cuentos maravillosos. Incluyan la ma-
Gretel con diferentes tipos de oraciones. Presten aten- yor cantidad posible de signos de interrogación y de
ción a la intención de Gretel en cada caso. admiración.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: Producción personal del alumno.
—Ahora sí, estamos perdidos en el bosque —le dijo Han-
sel a su hermana. Página 20. Actividades de repaso
—¿No podremos volver a casa? —preguntó asustada

2 Indiquen cuáles de las siguientes características


Gretel.
—No te preocupes. Yo arrojé migas de pan durante el ca-
mino para poder regresar a casa —le explicó él, tratando de los cuentos maravillosos están presentes en el
de tranquilizarla. fragmento.
—¡Qué alivio! —exclamó feliz la niña. • Hay elementos mágicos. X
—No encuentro ninguna de las miguitas de pan —dijo pre- • Aparecen personajes extraordinarios. X
ocupado Hansel. • La historia tiene un final feliz.
—Tal vez se las hayan comido los pájaros… —dudó su • El tiempo de la historia es indefinido. X
hermana. • Tiene fórmula de inicio. X
—Sí, es cierto. Los pájaros se habrán comido el pan. ¿Qué • Tiene fórmula de cierre.
haremos ahora? • Un oponente malvado le hace cumplir alguna difícil mi-
—Ojalá logremos resolverlo… —deseó esperanzada Gretel. sión al protagonista.

3 Encierren entre llaves los párrafos del texto y en-


—Claro que sí. Yo voy a conseguir un refugio seguro para
los dos.
tre corchetes las oraciones del primer párrafo.
Página 18. Lengua a diario [En un país muy lejano vivían dos hermanos, Hanna y Peter.]
[Una noche, escucharon que sus padres se quejaban
1 Lean el siguiente texto y resuelvan las actividades. porque nunca habían probado manjares como los que
comían los reyes y príncipes.]
Blancanieves y la Bella Durmiente se encontraron de ca- Los hermanos habían escuchado decir que, en un pue-
sualidad en una fiesta. Las dos se conocían desde peque- blo vecino, vivía una bruja que tenía una pócima capaz de
ñas y eran muy buenas amigas. Como la fiesta era bas- transformar las piedras en porciones de torta, las gotas
tante aburrida, salieron a los jardines del palacio a dar un de lluvia en dulce de leche y las hojas de los árboles en
paseo y charlar. galletitas de chocolate. También habían oído que, aunque
—¡No sabés lo que escuché! la bruja no era mala, sus criterios para dar un poco de su
—¿Qué pasó? pócima eran caprichosos y extraños.
—Andan diciendo por ahí que yo me quedé dormida y el A la mañana siguiente, los hermanos se despidieron de
príncipe me despertó. ¡Qué disparate! Yo me hice la dor- sus padres para ir a juntar leña al bosque como todos los
mida porque el príncipe es bastante lindo, pero más tímido días, pero esta vez, emprendieron otro camino: aquel que
imposible. ¡No se iba a animar nunca a darme un beso! llevaba a la casa de la hechicera.
—¿Y por qué no se lo diste vos?

a. El punto y aparte indica un cambio de párrafo, en cam- 4 Respondan a las siguientes preguntas.
bio luego del punto seguido continua una nueva oración. a. Las oraciones se reconocen porque comienzan con ma-

| 21
yúscula y terminan con punto y seguido. Los párrafos co- d. Se utilizan los dos puntos para separar el encabezado
mienzan con sangría y terminan con punto y aparte. del resto del texto.
b. Los padres se lamentan de su comida; los hermanos co-
nocen la historia de la bruja; los hermanos parten camino a Página 25. Comprensión lectora
1 Contesten a las siguientes preguntas.
la casa de la hechicera.
c. Porque desarrolla un tema de manera clara, ordenada y
organiza los subtemas en párrafos. a. Escribir una carta para alguien importante.
b. Abrir una cuenta de correo electrónico.
5 Clasifiquen las siguientes oraciones según la c. Escribir una carta para Rocío, la vecina.
d. Sí. Lucho le escribe una carta a la abuela y cumple con la
actitud del hablante y transcríbanlas en un cuadro
como este. tarea del maestro; y luego le escribe a Rocío y cumple con
ENUNCIATIVAS El bosque está embrujado. el pedido de la abuela. A su vez, la abuela abre la casilla de
EXCLAMATIVAS ¡Qué fantástica pócima para transfor- correo y cumple con la tarea que le da Lucho.

2 Completen el siguiente cuadro.


mar mosquitos en hormigas!
INTERROGATIVAS ¿Dónde está el castillo que bus-
camos? / ¿Cómo hiciste para ver el anillo en el fondo del Primera carta: de la abuela para Lucho. Fecha: 20/02/2015.
mar? Lugar: Nono. Tema del mensaje: la carta de Lucho.
IMPERATIVAS Transformate en una mandarina. Segunda carta: de Lucho para la abuela. Fecha:
DESIDERATIVAS Ojalá la bruja sea buena. 10/03/2015. Lugar: Córdoba. Tema del mensaje: el motivo
DUBITATIVAS Quizá lluevan sapos y ranas. / Tal vez el de la carta de Lucho a la abuela.
príncipe la despierte con un beso. Tercera carta: de la abuela para Lucho. Fecha: 25/03/2015.
Lugar: Nono. Tema del mensaje: el deseo de la abuela de
6 Agreguen una oración de cada tipo al cuadro. abrir una cuenta de correo electrónico.
Primer correo electrónico: de la abuela para Lucho. Fe-
Producción personal del alumno.
cha: 30/03/2015. Lugar: Nono. Tema del mensaje: la crea-
7 Indiquen si las siguientes afirmaciones son ver- ción de la cuenta de correo electrónico.
Segundo correo electrónico: de Lucho para la abuela.
daderas (V) o falsas (F).
• Las oraciones imperativas expresan un deseo. F Fecha: 03/04/2015. Lugar: Córdoba. Tema del mensaje: la
• Las oraciones dubitativas expresan algo de lo que la per- alegría de Lucho porque la abuela abrió la cuenta de correo.
sona que habla no está segura. V Cuarta carta: de Lucho para Rocío. Fecha: 03/04/2015.
• Las oraciones enunciativas siempre expresan algo ver- Lugar: Córdoba. Tema del mensaje: la tarea de Lengua.
dadero. F Tercer correo electrónico: de Rocío para Lucho. Fecha:
• Las oraciones exclamativas terminan con punto. F 12/04/2015. Lugar: Nono. Tema del mensaje: la tarea de
lengua de Lucho y el encuentro entre los amigos.
8 Escriban un posible diálogo entre Hanna, Peter
y la bruja. Incluyan signos de admiración y de interro- 3 Marquen con una X las opciones que les parez-
gación. can correctas. Luego, comparen sus respuestas con
Producción personal del alumno. las de sus compañeros.
• La abuela quiere que Lucho la visite en el verano.
• La abuela quiere que Lucho y Rocío se hagan amigos.
X
Capítulo 2 • Lucho y Rocío no están interesados en ser amigos.
• Rocío propone que Lucho viaje en el invierno. F
• Lucho solo desea cumplir la tarea.

La carta y el correo electrónico Página 25. Vocabulario


Página 21. Apertura del capítulo 1 ¿Qué significan en las cartas de la abuela y de su
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen, nieto los siguientes términos?
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas Producción personal del alumno. Por ejemplo:
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos. • Ejem: carraspeo.
• Tiki-tiki: golpe de los dedos contra el teclado, es decir,
a. Lectura de imagen. Las formas de comunicación que se utilizar la computadora.
ven en la imagen son la carta, el teléfono, el correo electró-
nico y un cartel. 2 En la tercera carta, la abuela usa la palabra
b. La señora habla con su hijo. Ella lo llama Juan y él le dice cuenta. ¿A qué se refiere? ¿Qué otros significados
mamá. tiene este vocablo?
c. El cartero trabaja en el correo. Se lo denomina así porque Producción personal del alumno. Por ejemplo: las cuentas
su tarea es entregar cartas. de la luz o algo que hay que pagar, en general.

22 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


3 ¿Qué quiere decir la expresión tomá mate que 3 Identifiquen los elementos del esquema de la co-
figura como asunto en los correos electrónicos? Pro- municación en dos de las situaciones comunicativas
pongan otras con el mismo significado. representadas en las ilustraciones de la actividad 1.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: la expresión Producción personal del alumno. Por ejemplo:
se usa para demostrar que uno (en este caso, la abuela)
logra hacer algo que el otro (en este caso, Lucho) no es- REFERENTE
peraba que sucediera. Otras expresiones equivalentes son
chupate esta mandarina y tomá pa’ vos. Canal
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
Páginas 26 y 27. Texto a diario
1 Consulten, entre sus familiares o sus amigos, CÓDIGO
quiénes escribieron alguna vez cartas personales. Es-
cuchen las anécdotas y luego compártanlas con sus Emisor: locutor de radio.
compañeros. Receptor: la abuela de Lucho.
Producción personal del alumno. Canal: oral, radio.

2 Conversen entre todos sobre las ventajas y des-


Mensaje: “Hoy se esperan tormentas fuertes…”.
Referente: el clima.
ventajas de comunicarse por carta y por correo elec- Código: idioma español.
trónico.
Producción personal del alumno. Emisor: conductor de la ambulancia.

3 Consigan un sobre de los que se usan para enviar


Receptor: conductores de los autos cercanos.
Canal: sirena.
cartas por correo. Siguiendo el ejemplo, complétenlo Mensaje: apartarse del camino.
como si fuera el que Lucho usó para mandar la carta Referente: pedido de paso.
a su abuela. Inventen la información que no tengan. Código: sonoro y lumínico.
Producción personal del alumno.
1 Completen las palabras del siguiente mensaje.
4 Busquen las direcciones de correo electrónico ¿En serio, Lucho, ya no te entran los zapatos que te re-
que aparecen en los textos que leyeron. ¿Cuáles pre- galé?… ¡Ah, están rotos!... Bueno, lleváselos al zapatero,
sentan el nombre real, y cuáles, uno de fantasía? Ex- él los va a arreglar. Y cuando vengas para Nono, vamos a
pliquen estos últimos. la zapatería y te elegís unos nuevos para el año que viene.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: la abuela y
Rocío tienen correos con sus nombres. Lucho le agrega un
nombre de fantasía.
2 Subrayen las raíces de los siguientes términos e
indiquen de qué palabra deriva cada familia.
• Salado, salitre, salina, salero. Derivan de la palabra sal.
Páginas 28 y 29. Lengua a diario • Panera, empanar, panadería, panecillo. Derivan de la pa-
1 En las siguientes imágenes, reconozcan dife- labra pan.
rentes situaciones en las que se intenta comunicar • Pescado, pesquero, pescador, pescadería. Derivan de
algo a alguien. la palabra pez.
Producción personal del alumno.
3 Subrayen el vocablo que no corresponde a la fa-
2 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) milia de palabras en la que se encuentra.
o falsas (F). Expliquen por qué. • Cabello, descabellado, caballeriza, cabellera.
• En todas las situaciones, se usan palabras para comu- • Marítimo, marinero, amaremos, marinas.
nicar algo. F • Tricolor, coloreado, colonización, colorante.
En algunas situaciones se comunica mediante luces (como
el semáforo) o sonidos (como la sirena de la ambulancia). 4 Expliquen entre todos por qué las siguientes se-
• La luz roja del semáforo significa ‘No avanzar’. V ries no conforman familias de palabras.
• El chofer de la ambulancia usa la lengua oral para pedir • Animal, elefante, león, jirafa.
que se aparten. F • Comida, milanesa, guiso, tallarines.
El chofer de la ambulancia utiliza la sirena y las luces para Estas palabras están relacionadas semánticamente, pero
pedir que se aparten. no morfológicamente. Es decir, no comparten la raíz sino
• Cuando la abuela le escribe a Lucho, ella es la destina- parte de su significado.
taria del mensaje. F
Cuando la abuela le escribe a Lucho, ella es el remitente, y
su nieto, el destinatario.

| 23
Páginas 30 y 31. Lengua a diario De: lucho.tallerescapo@yahoo.com.ar
Para: gracielagarriz@gmail.com
1 Observen la ilustración y resuelvan las activi- Fecha: 8 de mayo de 2015
dades. Asunto: Hamburguesas sin TACC
___________________________________________
a.
objetos X Querida abu:
Ayer fuimos todos a comer a una hamburguesería. La
cantidades
hamburguesa que yo pedí tenía queso, jamón, huevo,
lugares X
lechuga, tomate y aros de cebolla. Pedro, mi compañero
acciones de banco, pidió una hamburguesa muy extraña, de gar-
seres vivos X banzos con pan de arroz. Es celíaco y no puede comer
características nada que sea TACC, es decir, que tenga trigo, avena,
b. No es lo mismo porque, en un caso, se nombra genéri- cebada o centeno. Siempre, antes de comer, pregunta:
camente y, en el otro, se identifica a un individuo específico. “¿De qué está hecho?”.
c. Alumno designa a un sujeto y alumnado a un conjunto. Todo estaba delicioso.
Besos. Luchito
2 Determinen con qué sustantivos propios se men-
ciona a estas personas o animales en las cartas de las 2 Coloquen las comas y los dos puntos donde co-
páginas 22, 23 y 24. Agréguenlos al cuadro. rresponda. Justifiquen su uso.

Sustantivo común Sustantivo propio Querido Pedro:


un maestro, un amigo, un Lauro, Tincho, Lionel Gracias por pasarme la receta para mi abuela. Pero pare-
deportista, una gata Messi, Morita ce que fallamos en algo porque ayer me llamó y me dijo:
“¡Quedaron horribles!”. Me gustaría que controlaras la lista
de ingredientes: una taza de garbanzos cocidos, una ca-
3 Busquen en las cartas sustantivos comunes que beza de ajo, media docena de huevos, una cucharada de
nombren los siguientes elementos. harina de maíz.
• Algo que sirve para jugar: pelota. ¿En qué se equivocó? Espero tu respuesta. Lucho
• Una estación del año: invierno, verano.
• Algo rico que hace la abuela: torta de manzana.
• Un familiar: abuelo, mamá. Página 34. Actividades de repaso

4 Señalen cuáles de los sustantivos comunes pre- 2 Identifiquen en el texto anterior las partes de la
sentes en la ilustración de la página anterior pueden
estructura del correo electrónico.
variar de género y cuáles pueden variar en número.
Gato puede variar en género. Planta, aula, cuaderno,
Dirección del
gato y pizarrón pueden variar en número. remitente
De: lucho.tallerescapo@yahoo.com.ar
Dirección del destinatario
5 Unan con flechas los sustantivos individuales con
Para: roccchi@gmail.com
Fecha: 13 de abril de 2015 Fecha del mensaje
sus correspondientes colectivos. Asunto: hola Asunto o tema del mensaje
• jugador equipo _________________________________________
• diente dentadura
• perro jauría Hola, Rocío. ¿O tal vez deba decirte Rochi? La verdad
• músico orquesta es que Rocío me parece un nombre mucho más lindo.
• pino pinar En cambio, yo prefiero que me digan Lucho. Luis se
llama mi papá.
Página 32. Lengua a diario Me encantaría ir a Nono en las vacaciones de invier-
no. La abuela siempre me dice: “Luchito, no sabés
1 Lean el siguiente texto y resuelvan las activi- lo lindo que es acá cuando nieva; me encanta ver
desde la ventana las sierras y la arboleda del jardín
dades.
todas nevadas, pero a veces hace mucho frío”. Ojalá
a. Enumeraciones: queso, jamón, huevo, lechuga, tomate
nevara, así podríamos jugar, tirarnos bolas de nieve,
y aros de cebolla y trigo, avena, cebada o centeno andar en trineo y hacer muñecos.
b. Aclaración que indica quién es Pedro: Pedro, mi compa- ¿Te gusta la nieve? Tincho, mi mejor amigo, siempre
ñero de banco se va a esquiar a Las Leñas, en Mendoza, y participa
c. La coma sirve para identificar las enumeraciones y la en competiciones, pero yo no tuve nunca esa suerte.
aclaración. Así que, en una de esas, convenzo a mi mamá y nos
d. Los dos puntos sirven para separar el encabezado del vemos en julio.
cuerpo del mensaje, indicar que hay un ítem que debe ser Mientras tanto, podemos seguir escribiéndonos, ¿no?
completado e introducir un texto en forma de cita. Un beso. Lucho
Cuerpo del correo electrónico

24 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


3
c. Como en invierno no salimos a jugar, me traigo libros de
Identifiquen los elementos del esquema de la co- la biblioteca que hay en casa.
municación en este correo electrónico.
• Emisor: Lucho.
• Receptor: Rocío.
11 Escriban el correo electrónico de respuesta de
Rocío a Lucho. Recuerden utilizar los dos puntos en el
• Mensaje: El texto del correo electrónico. encabezado. Incluyan al menos una de las oraciones
• Canal: escrito. que reescribieron en la actividad anterior.
• Referente: el nombre propio, la visita a Nono, la nieve. Producción personal del alumno.
• Código: idioma español.

4 Transcriban del texto ejemplos de lo pedido.


• Cinco sustantivos propios: Rocío, Luis, Nono, Tincho,
Mendoza, Las Leñas, Luchito, Rochi.
• Dos sustantivos comunes que pueden variar en género:
Capítulo 3
abuela, muñecos.
• Un sustantivo masculino que no varía en género: invierno, La fábula
jardín.
• Un sustantivo femenino que no varía en género: ventana, Página 35. Apertura del capítulo
sierras, arboleda, nieve. Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
• Un sustantivo que formó su plural agregando -s: muñecos, se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
leñas, sierras. del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
• Un sustantivo que formó su plural agregando -es: com- a. Lectura de imagen y puesta en común de saberes pre-
peticiones, vacaciones. vios. La enseñanza es la segunda.

5 Transcriban el sustantivo colectivo que utiliza la


b. Producción personal del alumno. Se espera que el dios
sea definido como poderoso y las ranas como exigentes,
abuela. Luego, contesten: ¿cuál es el sustantivo indivi- pero los alumnos podrían hacer otras interpretaciones y
dual que le corresponde? justificarlas con el texto.
El sustantivo colectivo es arboleda y el individual que le co- c. Monarca y soberano.
rresponde es árbol.
Página 39. Comprensión lectora
6 Expliquen por qué los términos frío y nieve no
pertenecen a la misma familia de palabras. 1 En la carpeta, expliquen con sus palabras qué es
Porque no comparten la misma raíz; se vinculan semánti- una moraleja.
camente, no morfológicamente. Producción personal del alumno. Por ejemplo, es la ense-
ñanza que se desprende de una situación o es la frase que
7 Subrayen en el correo electrónico términos de la resume la enseñanza que ilustra una historia.
familia de palabras de nieve.
nieva, nevadas, nevara, nieve. 2 Subrayen la afirmación que exprese correcta-
mente la relación entre la historia y la moraleja. Justi-
8 En el correo electrónico, rodeen las comas según fiquen la repuesta en sus carpetas.
las siguientes indicaciones. La moraleja se deduce a partir de la historia.
• Con azul: las comas en enumeraciones.
• Con rojo: las comas en aclaraciones. 3 Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones
Ver respuesta en la actividad 2. Se usó gris oscuro para las son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F). Busquen un
primeras y gris claro para las segundas. fragmento del texto para justificar su respuesta.
• El ratón de campo estaba cansado de su pobreza y de-
9 Subrayen los dos puntos y expliquen para qué se cidió ir a la ciudad. V
utilizaron. El ratón de la ciudad le dice que su vida es pobre, y lo
Ver respuesta en la actividad 2. Los dos puntos se utiliza- invita a partir. El ratón de campo acepta porque es curioso:
ron para introducir un texto en forma de cita. “Antes de marcharse, mientras compartían unos pobres
granos, el huésped exclamó:
10 Reescriban las siguientes oraciones reemplazan- —¡Querido amigo, qué escasa y aburrida es la comida por
do las partes destacadas por un sustantivo colectivo. aquí! Quiero invitarte a donde yo vivo. No te imaginás cuán-
Realicen los cambios que necesiten. tas delicias podrás saborear…
a. Ayer estaba jugando en el jardín y, de pronto, me empezó Y como el otro, curioso, aceptó enseguida, hacia allá se
a perseguir un enjambre. Una de las abejas me picó. fueron juntos.”
b. En la escuela estamos estudiando las constelaciones, • El ratón de la ciudad se enamoró de la tranquilidad del
como Las Tres Marías, la Cruz del Sur y otras. campo. F

| 25
Decide partir porque le parece que la vida en el campo
es pobre y escasa.
Páginas 40 y 41. Texto a diario
• El ratón de la ciudad invitó al de campo a visitar su 1 Decidan qué comportamientos se valoran positi-
casa. V vamente en las fábulas que leyeron.
• El ratón de la ciudad extrañaba los manjares de su • Ayudar a otro cuando está en problemas.
casa. V • Aprovechar las oportunidades cuando se presentan.
• El ratón de campo se adaptó rápidamente a la ciu- • Disfrutar de una vida sencilla pero tranquila.
dad. F
El ratón de campo prefirió volver a su vida sencilla: 2 Elijan una de las fábulas de las páginas 36 a 38.
“Ya protegido en la cueva de su amigo, el ratón de Encierren entre corchetes de un color la parte narrativa
campo suspiró: y subrayen con otro color la moraleja.
—Bueno, compadre, yo me vuelvo a mi tierra o voy a En “El ratón de campo y el ratón de la ciudad”, la moraleja
perder el hambre para siempre. Que en este lugar sobran es Es preferible vivir de manera sencilla y tranquila, a
los manjares, pero también los peligros y los sustos…”. vivir en la riqueza pero lleno de temores, y el resto es la
• El ratón de campo se atemorizó ante los peligros de parte narrativa.
la ciudad. V En “El perro flaco y el lobo”, la moraleja es No hay que per-
“Con el corazón al galope, el campesino accedió a en- der una oportunidad segura por otra mejor, pero incierta
trar de nuevo a la alacena. Pero la mujer, prevenida y el resto es la parte narrativa.
de la presencia de los roedores, había vuelto también, En “La hormiga y la paloma bondadosa”, la moraleja es
escoba en mano, decidida a matarlos. ¡Qué grande fue Debemos ayudar a aquellos que nos necesiten y retribuir
la corrida esta vez!... Se salvaron por un rabito.”. con buenas acciones las que hayamos recibido y el resto
es la parte narrativa.
4 Completen estas oraciones con las característi- La moraleja aparece siempre al final y con letra cursiva.
cas de cada personaje.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: 3 Anoten las actitudes y comportamientos huma-
• Como el perro engaña al lobo con sus palabras, es em- nos que presentan los personajes en una de las fábu-
bustero, tramposo. las leídas.
• El lobo cree en las palabras del perro, por eso podemos Producción personal del alumno. Por ejemplo, los ratones
afirmar que es crédulo, inocente. viven en casas, migran, toman decisiones, son ambiciosos
• El perro se burla del lobo cuando vuelve a buscarlo por- y conversan; el perro y el lobo conversan, hacen acuerdos
que es pícaro. y son tramposos y crédulos; la hormiga y la paloma son
solidarias, están atentas a los otros, conversan y manipu-
5 La fábula “La hormiga y la paloma bondadosa” lan objetos, como las ramitas.
presenta dos historias relacionadas que tienen una
secuencia de hechos similares. Completen el cuadro. 4 En la fábula de los dos ratones, aparecen ideas
opuestas relacionadas con dos lugares diferentes:
Primera historia Segunda historia completen las que faltan.
¿Quién está
La hormiga La paloma CAMPO CIUDAD
en problemas?
escasez, pobreza abundancia, riqueza
¿Cuál es el La está por ape-
Se está ahogando
problema? drear el cazador tranquilidad peligro
¿Quién ayuda
5 Respondan entre todos a las siguientes preguntas.
La paloma La hormiga
a resolverlo?
¿Cómo se Con ramitas que • ¿Qué lugar, el campo o la ciudad, es valorado en forma
Con la mordida
resuelve? permiten que la positiva por sus características en la fábula “El ratón de
de la hormiga al campo y el ratón de la ciudad”? ¿Quién realiza esa valora-
hormiga salga del
cazador ción? ¿Están de acuerdo con ella? ¿Por qué?
agua
El campo es valorado positivamente. La valoración la rea-
Página 39. Vocabulario liza el ratón de campo, luego de conocer la ciudad y com-
prender los peligros que encierra.
1 Unan las palabras con sus definiciones. El resto de las respuestas son producción personal del
• madriguera Cueva en la que habitan ciertos animales. alumno.
• alacena Mueble de la cocina. • En la fábula “La hormiga y la paloma bondadosa”, ¿quién
• presa Animal que puede ser cazado. realiza una acción positiva y de qué modo es recompen-
• mastín Tipo de perro. sada? ¿Cómo se relacionan esos hechos con la moraleja?
• sendero Camino. La paloma es bondadosa con la hormiga, dado que la
• arroyo Pequeño curso de agua. salva de las aguas del arroyo. Luego, es recompensada

26 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


por una buena acción de la hormiga, quien, agradecida, la Numerales: siete, tres, dos.
salva a su vez del cazador. Estos hechos aparecen plas- Gentilicios: correntinos.
mados en las dos partes de la moraleja: Debemos ayudar
a aquellos que nos necesiten alude a la primera parte, 9 Completen el texto con los siguientes adjetivos.
cuando la paloma salva a la hormiga; y y retribuir con bue- Hagan los cambios que sean necesarios para que
nas acciones las que hayamos recibido hace referencia al concuerden con los sustantivos a los que acompañan.
comportamiento de la hormiga. Un perro que estaba bastante hambriento encontró un
hueso muy sabroso. Lo tomó con sus filosos dientes y
Páginas 42 y 43. Lengua a diario corrió desconfiado y veloz por las calles solitarias de la
ciudad. Llegó hasta una pequeña laguna de aguas quie-
2 Las palabras subrayadas en la fábula brindan tas y, al detenerse, vio su reflejo.
información sobre uno de los personajes: ¿a cuál se
refieren? Páginas 44 y 45. Lengua a diario
1 Completen la lista de personajes de las fábulas a
A la liebre.

3 Subrayen las palabras que usarían para describir partir del título.
a la tortuga. Título de la fábula Personajes
orgullosa – lenta – inconstante – alegre – perseverante
Una hormiga trabajadora.
– distraída La cigarra y la hormiga
La cigarra cantora.
4 Encierren con un círculo las palabras que señalan La liebre y la tortuga
La liebre veloz.
la cantidad de minutos que durará la carrera. La tortuga perseverante.
“Va a durar cinco minutos”, apostaban los sapos. “Para mí, La pícara zorra.
La zorra y el cuervo
dos minutos y gracias”, decían los mosquitos. El inocente cuervo.

5 Subrayen los adjetivos en las siguientes oraciones. 2 En grupos, respondan a las siguientes preguntas.
• La blanca liebre sabía que era veloz. a. Son sustantivos.
• La tortuga era lenta pero determinada. b. Adjetivos y artículos.
• Las fábulas cortas son mis preferidas. c. Veloz y pícara.

6 Amplíen las siguientes oraciones agregando uno 3 Subrayen las palabras de esta lista que podrían
o varios adjetivos. ser núcleo de una construcción sustantiva. Expliquen
Producción personal del alumno. Por ejemplo: por qué las eligieron.
• La paloma es buena, porque se preocupa por los demás; perro – tres – cobarde – comadrejas – el – escurridizas
la hormiga es agradecida, ya que le devuelve el favor. – las – gatos – cigüeña – siete
• El ratón de ciudad está feliz de su modo de vida. En cambio, Pueden ser núcleo de una construcción sustantiva porque
su primo del campo se siente asustado por los riesgos que son sustantivos.

4 Escriban construcciones sustantivas con las pa-


corren.

7 Subrayen los adjetivos y señalen con una flecha a labras que subrayaron en la actividad 3.
Producción personal del alumno. Por ejemplo:
qué sustantivo se refiere cada uno.
La mañana estaba cálida y soleada, y los animalitos del El increíble perro de mi tía.
bosque se acomodaron ansiosos y divertidos junto al pol- Las comadrejas del campo abierto.
voriento camino. Algunos astutos gatos del barrio.
Siete sapos correntinos apostaron que la liebre ganaba en Tres cigüeñas apuradas.

5 Vuelvan a leer las construcciones que redactaron


tres minutos. Dos escarabajos alentaban a la tortuga.

De cálida y soleada, flecha a mañana. en la actividad 4. Señalen el núcleo y los modificado-


De ansiosos y divertidos, flecha a animalitos. res de cada una.
De polvoriento, flecha a camino. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
De siete, flecha a sapos.
De correntinos, a sapos. El increíble perro de mi tía.
De tres, flecha a minutos. md md n mi
De dos, flecha a escarabajos.
Las comadrejas del campo abierto.
8 En sus carpetas, señalen a qué clase pertenece md n mi
cada uno de los adjetivos subrayados.
Calificativos: cálida, soleada, ansiosos, divertidos. Algunos astutos gatos del barrio.
md md n mi

| 27
Tres cigüeñas apuradas. Árboles, época y aromático llevan tilde porque son pala-
md n md bras esdrújulas.
Arrayán lleva tilde porque es una palabra aguda terminada
en n.
6 Subrayen el núcleo de las siguientes construc- Saludables y regamos no llevan tilde porque son palabras
ciones sustantivas e indiquen su género y su número. graves terminadas en s.
Luego, reescríbanlas en plural o en singular, haciendo Calle y barrio no llevan tilde porque son palabras graves
los cambios necesarios. terminadas en vocal.
a. Los chicos de la escuela. Masculino plural. El chico de
la escuela. Página 48. Actividades de repaso
b. Mi hermana, Sabrina. Femenino singular. Mis hermanas,
Sabrina y Francisca. 2 Mencionen las características propias de la fábula
c. Las elegantes señoras marplatenses. Femenino plural. que se encuentran presentes en el texto que leyeron.
La elegante señora marplatense. Se trata de un texto narrativo protagonizado por animales
d. Tu perrito simpático. Masculino singular. Tus perritos personificados, es decir, que hablan, piensan y se com-
simpáticos. portan como seres humanos. La función de estos perso-
najes es mostrar las características y los comportamientos
Los sinónimos humanos, sus virtudes y sus defectos, para generar la re-
flexión de los lectores acerca de ellos.
1 Las que siguen son entradas de un diccionario de Estos los personajes presentan características opuestas,
sinónimos. Ubiquen las palabras donde corresponda. algo que es típico de las fábulas. En este caso, picardía
engreído: creído, presumido, vanidoso. e inocencia. Este contraste permite valorar como positivo
humilde: sencillo, llano, modesto. uno de los dos comportamientos y como negativo el otro.
pobreza: miseria, indigencia, escasez. Muchas veces, en las fábulas se castiga a los personajes
abnegado: sacrificado, caritativo, altruista. que presentan las características que se quieren cuestio-
ganar: superar, vencer. nar. En este caso, la vanidad. De este modo se extrae de la
engañar: falsear, falsificar, estafar. historia una enseñanza moral que expresa cuáles son las
hambre: apetito, avidez, ansia actitudes aceptadas y cuáles no.

Página 46. Lengua a diario 3 La moraleja de la fábula “El cuervo y la zorra” no


está expresada en forma explícita. Redacten en una
1 Lean el siguiente diálogo entre dos amigos que frase breve la enseñanza que se desprende del texto.
están en el patio de la escuela. Producción personal del alumno. Debe hacer mención de
—Hola, Nico. ¿Ya entregaste la tarea de Matemática? la vanidad y sus consecuencias negativas.
—Hola, Juanita. Todavía no. ¿Vos hiciste el árbol genealó-
gico para Sociales? 4 Escriban con sus palabras la definición de per-
—Sí. ¡Y ayer encontramos un montón de fotos viejas ge- sonificación.
niales! Producción personal del alumno.
a. Todas llevan tilde.
b. 5 Subrayen en el texto todos los adjetivos. ¿A qué
clase pertenece la mayoría de ellos? ¿Por qué creen
Palabras con Palabras con Palabras con
que es así? Escriban sus conclusiones.
tilde en la última tilde en la tilde en la ante-
sílaba penúltima sílaba penúltima sílaba
Los adjetivos son: radiante, orgulloso, queridísimo, esplén-
Matemática dido, halagado, desafinado, tonto y falsas. Son adjetivos
montón árbol
genealógico calificativos porque se utilizan para caracterizar y describir
a los personajes y a las palabras que pronuncia la zorra.

2 Separen en sílabas las siguientes palabras y su- 6 Averigüen la nacionalidad de cada uno de estos
brayen la sílaba tónica. famosos fabulistas y escriban el adjetivo gentilicio co-
• Pizarrón: pi-za-rrón rrespondiente.
• Marcador: mar-ca-dor • Esopo: griego.
• Lápiz: lá-piz • Jean de La Fontaine: francés.
• Cartuchera: car-tu-che-ra • Félix María Samaniego: español.
• Triángulo: trián-gu-lo
7 Ordenen las palabras para formar construcciones
3 Decidan si las palabras destacadas llevan tilde o sustantivas. Luego señalen el núcleo y los modifi-
no. Justifiquen. cadores.

28 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


na ni en n, ni en s, ni en vocal.
• el zorra la y cuervo: el cuervo y la zorra. Cuevo, suelo y queso no llevan tilde porque son palabras
md n md n graves terminadas en vocal.
Rápido, espléndido, queridísimo llevan tilde porque son
• fábula la de Esopo: la fábula de Esopo. esdrújulas.
md n mi

• cuervo vanidoso, animal el: el cuervo, animal vanidoso.


md n Ap. Capítulo 4
• engreído cuervo y crédulo el: el engreído y crédulo cuervo.
md md md n La leyenda
• patas largas zorra la astuta con: la zorra astuta Página 49. Apertura del capítulo
con patas largas. md n md Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
mi se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
• aromático queso un delicioso y: un delicioso y aromático a. Lectura de imagen y puesta en común. Se espera que
queso. md md md los niños compartan las leyendas que conocen a partir de
n este disparador.
b. Cambió y convirtió designan acciones que sucedieron
• manjar queso el exquisito: el queso, manjar exquisito. antes del momento en que el anciano habla.
md n Ap. c. Voz.
d. Antes de b está la m y antes de v, la n.
8 Escriban construcciones sustantivas con las si-
guientes indicaciones. Página 53. Comprensión lectora
1 Subrayen con rojo las partes del relato que indi-
Producción personal del alumno. Por ejemplo:
a. MD + N + MD: Un niño pequeño.
can dónde sucede la historia. Luego, realicen las ac-
b. MD + N + MD, Ap.: La mujer rubia, Cecilia.
tividades.
c. MD + N + MI: El canal de cable.
• Ubiquen en un mapa las regiones nombradas en el relato.
d. N + MI: Pájaros de madera.
Producción personal del alumno. Deben marcar la región
e. N + Ap.: Elías, ese chico alto.
patagónica.
9 Busquen sinónimos de las palabras que apare- • ¿Qué saben acerca de esa zona? ¿Qué pueblos han vi-
vido en esa región? Compartan sus ideas con el resto de
cen destacadas en la fábula “El cuervo y la zorra”.
los compañeros.
Orgulloso: engreído, vanidoso.
Producción personal del alumno.
Hermoso: lindo, bello.

2 Unan con flechas el nombre del personaje con


Halagado: agasajado, mimado, alabado.
Alabanzas: halagos, cumplidos.
sus características.
10 Separen en sílabas las siguientes palabras y Goos
El niño
enorme, pesado
asustado, preocupado
subrayen la sílaba tónica.
Elal valiente, héroe de los tehuelches
rá-pi-do / cuer-vo / graz-nó / es-plén-di-do / ár-bol / sue-lo /

3 ¿Por qué el niño se preocupa y decide ir a bus-


a-llá / que-so / man-jar / que-ri-dí-si-mo

11 Completen un cuadro como el siguiente con las car a Elal?


Porque su campamento había desaparecido.
palabras de la actividad 10. Luego, expliquen, en cada

4 ¿Cuál es el hecho que le permite a Elal descu-


caso, por qué llevan o no tilde.

Agudas Graves Esdrújulas brir lo que está sucediendo? Transcriban la parte del
texto que justifica su respuesta.
graznó, allá, cuervo, árbol, rápido, espléndido,
Elal ve pasar a algunos animales que, volando, terminan en
manjar suelo, queso queridísimo
la boca de Goos. En el texto dice que un viento fuerte lo
rozó, y vio pasar volando a dos liebres y un armadillo que,
Graznó y allá llevan tilde porque son palabras agudas ter-
para su sorpresa, terminaron en la bocaza de la ballena.
minadas en vocal.

5 ¿Qué hace Elal para que Goos expulse a los


Manjar no lleva tilde porque es una palabra aguda que no
termina en n, s o vocal.
hombres de su cuerpo?
Árbol lleva tilde porque es una palabra grave que no termi-
Le provoca un estornudo.

| 29
a la lengua de los tehuelches. Conversen: ¿cuál es?
6
¿Por qué Elal decide mandar a Goos a vivir al mar? ¿Qué significa?
Porque es un animal peligroso e inútil entre los hombres. La palabras es aiken y es el nombre que les daban los
tehuelches a sus campamentos.
Página 53. Vocabulario
7 Completen una tabla como la siguiente con los
1 Busquen las siguientes palabras en el texto y adjetivos y las construcciones sustantivas que se
subrayen el significado que le corresponde. utilizan en “Los bostezos de Goos” para describir a
• cazar: contraer matrimonio / atrapar una presa. los personajes.
• pista: indicio, huella, rastro / lugar en el que corren au- Producción personal del alumno. Por ejemplo:
tos de carrera.
• picó: hizo rebotar un objeto / pinchó con un elemento
Elal Goos
punzante.
el héroe indiscutido de los cuatro diminutas patas,
2 Expliquen el significado de las palabras destacadas. tehuelches; el héroe de los cortísimas, casi inútiles; su
Producción personal del alumno. Por ejemplo: tehuelches cuerpo inmenso; pesado,
• magnífica: maravillosa, genial, excelente, muy buena. tosco, macizo; aburrida;
• elegantes: bellas, refinadas, delicadas, distinguidas, gorda y pesada; la bestia;
selectas. un animal inútil; peligroso;
sus torpes y pequeñas
Páginas 54 y 55. Texto a diario patas; elegantes aletas;
un animal ágil y movedizo;
1 ¿Cuál es la transformación que se narra en “Los feliz
bostezos de Goos”? Encierren entre corchetes la
parte del texto en donde se cuenta ese hecho.
Se narra la transformación de la ballena, que deja de ser 8 Completen este texto con adjetivos para des-
un animal terrestre para pasar a ser un animal marino. Esta cribir a los personajes.
escena es el último párrafo de la leyenda: “Goos perdió Producción personal del alumno. Por ejemplo:
sus torpes y pequeñas patas, que se transformaron en Los tehuelches cuentan que Elal era el primer hijo de
elegantes aletas y, desde entonces, es un animal ágil y Nosjthej, uno de los gigantes que habitaban la inhóspita
movedizo”. isla de Kóoch. Elal creció rápidamente, y se transformó en
un hombre valiente, intrépido y respetado.
2 ¿Quién es el personaje que tiene poderes má- Cuando llegó al cerro Chaltén, una montaña inmensa, de-
gicos en este relato? Justifiquen su respuesta con cidió poblar el lugar y convirtió en hombres fornidos a una
fragmentos del texto. de las bandadas de aves que lo habían escoltado. Esos
Elal. La justificación es producción personal del alumno. primeros hombres serían los tehuelches. Luego, Elal creó
Por ejemplo: “Entonces, sospechando de Goos, ideó un un mundo nuevo para ellos, con abundantes plantas, co-
plan: se transformó en tábano, esperó a que la ballena loridos animales y hermosos paisajes. Luego, les enseñó
abriese su enorme boca y ¡zas! ¡Se largó a explorar!” a cazar, les obsequió el arco y las flechas, les dio el fuego
para que pudiesen cocinar sabrosos alimentos, y dividió el
3 Ubiquen en un mapa de la Argentina los lugares año en cuatro estaciones.
que se nombran en la leyenda de Goos e investi-
guen qué pueblos los habitaron y quiénes los habi- Páginas 56 y 57. Lengua a diario
tan ahora.
Producción personal del alumno.
1 Completen este texto con las siguientes palabras.
saltará - estaba - decidieron - es - sacaron - realizó -

4 Subrayen la parte del relato donde se indica el


descubrieron
Una humilde familia italiana realizó un hallazgo inesperado.
tiempo en que suceden los hechos narrados. ¿Es un En la comunidad de Lecce, Italia, los Faggiano decidieron
momento preciso o impreciso? ¿Por qué? poner su casa en alquiler; pero primero tenían que arre-
En el relato dice que la historia sucedió hace muchos, mu- glarla.
chos años. Es un momento impreciso porque la historia Al comenzar a romper las cañerías del baño, descubrieron
se ubica en un pasado lejano que no es posible identificar que su casa estaba construida sobre los restos arqueoló-
con claridad. gicos de una comunidad que había habitado la zona unos

5 ¿Quién escribió la versión de “Los bostezos de


500 años antes de que los romanos llegaran a Lecce. A
medida que continuaron excavando, los propietarios sa-
Goos” que leyeron en este capítulo? caron a la luz sitios para esconderse de los enemigos, al-
Cecilia Serpa. jibes, cuartos y despensas, todos adornados con dibujos

6
de 2.500 años de antigüedad.
En el relato, aparece una palabra que pertenece En la actualidad, su vieja vivienda es uno de los museos

30 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


más importantes de la ciudad de Lecce. Seguramente, arqueología, y todo lo relacionado con los restos de las ci-
esta familia será recordada por lo curioso de su descubri- vilizaciones antiguas la enloquecía de verdad. Así que sabía
miento. Pero también saltará a la fama por el enorme valor que la iban a pasar muy bien.
histórico de los restos hallados.
3 Conversen: ¿cómo hicieron para decidir en qué
2 En este texto también se narran hechos su- tiempo conjugar cada verbo?
cedidos antes de que los Faggiano vivieran en esa Producción personal del alumno.
casa. ¿Cuáles son? ¿Quiénes los llevaron a cabo?
La construcción de una cuidad por parte de una comuni- Página 59. Lengua a diario
dad que había habitado la zona unos 500 años antes de
que los romanos llegaran a Lecce. 2 Conversen: ¿por qué estos juegos de palabras
causan gracia o nos resultan ingeniosos? ¿Cuál es
3 Coloquen los siguientes verbos en la columna la “confusión” que se genera entre las preguntas y
que corresponda. las respuestas?
cantar - saltar - florecer - compartir - ser - decir - tener Estos juegos de palabras generan efecto gracioso o inge-
- patear - parecer nioso porque se apoyan en una confusión entre ballena y
va llena y entre cincuenta y sin cuenta.
Acciones Procesos Estados
cantar, saltar, florecer ser, tener,
3 Conversen: los juegos de palabras de la activi-
dad 1, ¿incluyen homónimos o parónimos? Justifi-
compartir, parecer quen sus respuestas.
patear, decir Incluyen parónimos porque son palabras que suenan igual
o parecido, pero que se escriben diferente y tienen distin-
5 En sus carpetas, copien los verbos del siguiente tos significados.
texto e identifiquen su raíz y su desinencia. Luego,
indiquen la persona y el número en que están con- 4 En cada caso, tachen la palabra que no corres-
jugados. ponda a la definición. Luego, coloquen H si son ho-
sal-imos: primera persona plural. mónimos y P si son parónimos.
visit-amos: primera persona plural. a. maya / malla: traje de baño. P
sab-en: segunda persona plural. b. anegado / abnegado: inundado. P
encontr-amos: primera persona plural. c. test / tez: superficie del rostro humano. P
adivin-arán: tercera persona plural. d. as / haz: número uno en las cartas de póquer. P
hall-amos: primera persona plural. e. emitir / omitir: abstenerse de hacer algo. P
utiliz-aban: tercera persona plural.
sorprend-ieron: tercera persona plural. 5 Entre todos, propongan una definición para las
imagin-aban: tercera persona plural. palabras que tacharon.
pod-ía: tercera persona singular. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
cont-é: primera persona singular. maya: pueblo indígena que habitó el actual México.
estud-ia: tercera persona singular. abnegado: sacrificado.
narr-aba: tercera persona singular. test: prueba.
disfrut-aba: primera persona singular. haz: conjugación del verbo ser; conjunto de partículas o
rayos luminosos de un mismo origen.
Página 58. Lengua a diario emitir: producir, transmitir.

1 Observen estas escenas y resuelvan las acti- 6 Escriban una oración con cada palabra de la
vidades. actividad 4.
a. El señor Faggiano habla sobre lo que hizo en el pasado, Producción personal del alumno.
cuando descubrió las ruinas bajo su casa.
El señor Faggiano habla de su vida actual, en el presente. Página 60. Lengua a diario
El señor Faggiano habla sobre lo que cree que pasará en
el futuro. 1 Lean el siguiente texto y resuelvan las activi-
b. Producción personal del alumno. dades.
a. • Una terminada en –iva: conflictiva.
2 Agreguen el verbo que se indica en cada caso, • Una que comience con la sílaba lle-: llevan.
conjugado de la forma correcta. b. Producción personal del alumno.
La mujer estaba lista para salir a pasear: tenía muchas ga- c. Se escriben con b las palabra que incluyen la sílaba ble
nas de visitar el museo de Lecce. A las cinco, Pietro tocó y se escriben con v las palabras terminadas en -iva y luego
el timbre, y ella salió a recibirlo. Estaba hermosa, y la an- de la sílaba de lle-.
siedad se le notaba en la cara. Amanda era estudiante de

| 31
2 Completen este texto con b o con v, según co- 4 En el texto de la actividad 1, subrayen con rojo
rresponda. Justifiquen oralmente. tres verbos utilizados para narrar, y con azul, tres
Ayer vino a casa mi prima Justina y conversamos como verbos utilizados para describir. Justifiquen sus
locas. Ella vive en el campo, y cada vez que nos vemos elecciones.
me cuenta cómo es su vida allá: lo increíbles que son los Producción personal del alumno. Por ejemplo:
días de lluvia en medio del barro; que las casa no tienen Cayó, escuchó y consiguió e utilizan para narrar porque
paredes que las separan, sino alambrados; que hay días están conjugados en pretérito perfecto simple, mientras
en que su papá y ella les ponen clavos en los pies a los que era, avanzaba y volvía se utilizan para describir porque
caballos, para engancharles las herraduras… ¡La verdad están conjugados en pretérito imperfecto.
es que esto último me parece un poco repulsivo! ¡Pobres
caballitos! Pero bueno, en el campo es así. 5 Busquen en el texto las siguientes palabras.
Justina me cautiva con su relato, y yo me olvido del tiem- • Un parónimo de cazar: casar.
po, de lo que tengo que hacer… Solo me dejo llevar por • Un parónimo de calló: cayó.
sus palabras.
6 En el relato de la actividad 1, se encuentra la
La justificación es producción personal del alumno. Por palabra esposa. ¿Qué significa en ese contexto?
ejemplo: ¿Qué otro significado puede tener la misma pala-
Increíbles, alambrados, pobres y palabras se escriben bra? Escriban una oración en la que tenga este último
con b porque contienen los grupos -br- y –bl-. significado.
Conversamos se escribe con v porque contiene el grupo En el contexto del relato significa mujer casada. La pala-
-nv-. bra, en plural, también significa herramienta utilizada por
Repulsivo y cautiva se escriben con v porque terminan en los agentes de seguridad para detener e inmovilizar a
-ivo, -iva. una persona. Por ejemplo: Le colocaron las esposas al
Lluvia y llevar se escriben con v porque comienzan con delincuente.
llu-.
Clavos y olvido se escriben con v porque contienen los 7 Justifiquen por qué las palabras destacadas en
grupos -ol- y -cla-. el texto se escriben con v o con b.
Hombres y emboscada se escriben con b porque contie-
Página 62. Actividades de repaso nen el grupo -br- y –mb-.
Envidia se escribe con v porque contiene el grupo -nv-.
2 Este relato, ¿es una leyenda? Justifiquen su Volvía se escribe con v porque contiene el grupo -ol-.
respuesta.
Se trata de una leyenda porque es una narración que for- 8 Tachen la opción incorrecta y justifiquen oral-
ma parte de la cultura de un pueblo: los guaraníes. Se trata mente teniendo en cuenta las reglas de uso de b y v.
de una versión escrita por Cecilia Serpa. • clave / clabe: se escribe con v porque contiene el grupo
El texto tiene como finalidad explicar el origen de un ele- -cla-.
mento de la naturaleza: los bichitos de luz o isondúes. En • embolver / envolver / embolber: se escribe con v porque
esta historia, además, aparece un elemento mágico: la contienen el grupo -nv-.
transformación del joven. Finalmente, se trata de una le- • llavero / llabero: se escribe con v porque comienza con
yenda porque sucede en un lugar vinculado a la comuni- lla-.
dad que le da origen y en un tiempo impreciso: la historia • adbertencia / advertencia: se escribe con v porque con-
se ubica en un pasado lejano que no es posible identificar tiene el grupo -ad-.
con claridad.
9 Escriban un ejemplo más de palabras que van
3 Copien los verbos conjugados del primer pá- con v o con b según las reglas ortográficas estudia-
rrafo del texto. Luego, realicen las actividades pro- das en el capítulo.
puestas. Producción personal del alumno.
• Identifiquen la raíz y la desinencia.
• Para cada verbo, indiquen la persona, el número y el
tiempo en el que están conjugados. Actividades de integración
Hace: tercera persona singular, presente.
Vivió: tercera persona singular, pretérito perfecto simple.
Era: tercera persona singular, pretérito imperfecto. Páginas 63 y 64. Actividades de integración
Estaba: tercera persona singular, pretérito imperfecto. (Capítulos 1 a 4)
Deseaban: tercera persona plural, pretérito imperfecto.
Despertaron: tercera persona plural, pretérito perfecto 2 Conversen entre todos.
simple. • ¿Por qué Caperucita está enojada? ¿Qué piensa ella que

32 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


pasó con el lobo? volver el tiempo atrás y que aparecieras rugiendo…
Caperucita está enojada porque el lobo faltó a una pre- Finalmente, tuvimos que improvisar. Fue terrible. El
sentación teatral en la que debía actuar. Ella cree que él resultado: una obra nueva, que no tiene nada que ver
se olvidó. con la versión conocida de Caperucita Roja. ¡Otra que
una adaptación libre! Los chicos se fueron contentos,
• ¿Qué pasó en realidad? ¿Por qué el lobo no participó
pero no es lo mismo.
de la obra?
¿Me escribís más tarde y me contás qué pasó? ¡Argu-
El lobo no fue a la obra porque la abuela de Caperucita, mentá muy bien para convencerme y que te perdone!
convencida de que la función no era ese día, le pidió que Besos.
la acompañara al médico para que le hiciera unas recetas. Cape
• ¿Qué hace el lobo para tratar de que Caperucita cambie
de opinión? De: loboestoy@tecomo.com.bs
Le pide a la abuela que le explique a Caperucita qué fue lo Para: abuelita@lacasadelbosque.com
que realmente sucedió. Asunto: Cape se enojó, y no es mi culpa
__________________________________________

3 Expliquen en la carpeta qué clase de texto son Abue:


estos mensajes: ¿cartas o correos electrónicos? Creo que vas a tener que hablar en este instante con
tu nieta, Caperucita. ¡Está enojada conmigo y yo, esta
Justifiquen sus respuestas.
vez, no tengo la culpa!
Son correos electrónicos porque tienen la forma típica de
Ayer lo arruinamos todo. ¿Viste que te dije? Cuando
esta clase de textos. Se envían entre cuentas de correo yo llegué a tu casa para ensayar nuestra escena, te
electrónico, incluyen un asunto y el cuerpo del mensaje. avisé que la presentación para los chicos de cuarto
era esa tarde, pero vos estabas convencida de que
4 A partir de los mensajes que leyeron, escriban no. Yo no tenía problemas en acompañarte al mé-
los siguientes. dico para que te hiciera la receta de los remedios,
• El correo electrónico que la abuela le manda a Caperucita pero ¿tenía que ser justo ayer? Parece que Caperucita
para explicarle lo que pasó y pedirle disculpas. me estuvo esperando en el bosque, pero como nunca
• Una carta formal de Caperucita a la compañía de teatro aparecí, se puso a improvisar. Te confieso que hubie-
ra pagado para verla: ¡es una actriz maravillosa! Ella
para la que trabajan ella y el resto de los personajes en la
dice que los chicos se fueron contentos, pero que fue
que solicita el video de la obra realizada para los chicos de
una decepción. Yo estoy seguro de que la obra estuvo
cuarto grado. buenísima igual, pero la verdad es que está enojada.
Producción personal del alumno. Y tiene razón. ¿Me das una mano, abue?
Te mando un beso enorme.
5 Investiguen sobre la historia de “Caperucita Lobi
Roja” y coloquen una X donde corresponda.
“Caperucita Roja” es…
un cuento maravilloso. X
una fábula. 7 Completen el esquema de la comunicación del
una leyenda. primer correo electrónico.
• Fundamenten oralmente su respuesta.
Producción personal del alumno. REFERENTE

6 En los textos de la actividad 1, rodeen con rojo Canal


los puntos y seguido, con azul los puntos y aparte y EMISOR MENSAJE RECEPTOR
con verde los puntos finales.
Con trazo grueso encerramos los puntos y seguido. Con
trazo fino, los puntos y aparte. Subrayamos el punto final. CÓDIGO

De: cape03@correodelbosque.com.bs Emisor: Caperucita Roja.


Para: loboestoy@tecomo.com.bs
Receptor: Lobo.
Asunto: ¿Dónde te metiste?
__________________________________________ Canal: escrito.
¡Ay, Lobi! ¿Dónde te metiste? Me pasé todo el día Mensaje: Todo el texto del cuerpo del correo electrónico.
de ayer mandándote mensajes de texto, wasap, de Referente: la ausencia del lobo en la presentación teatral.
todo… ¡Y vos, nada! ¿Te olvidaste, acaso? Código: idioma español.
Ayer teníamos que hacer la representación para un grupo
de chicos de cuarto grado, pero se arruinó todo porque 8 Transcriban de los mensajes las siguientes ora-
vos no llegaste. Primero, yo iba por el bosque, haciéndo- ciones.
me la niña buena, con mi canasta llena de cosas ricas y Producción personal del alumno. Por ejemplo:
flores en el pelo. Mientras tanto, los chicos estaban muy • Una oración enunciativa afirmativa: Finalmente, tuvimos
atentos, esperando tu aterradora aparición, pero… ¡Qué
que improvisar.
decepción, Lobi! Nunca irrumpiste en la escena. Desearía

| 33
• Una oración enunciativa negativa: Yo no tenía proble- • ¿Sobre qué tema o temas trata el texto?
mas en acompañarte al médico para que te hiciera la Sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas.
receta de los remedios. • Revisen lo que escribieron acerca de lo que sabían y co-
• Una oración exclamativa: ¡Ay, Lobi! menten si aprendieron algo nuevo luego de leer el texto.
• Una oración interrogativa: ¿Viste que te dije? Producción personal del alumno.
• Una oración imperativa: ¡Argumentá muy bien para
convencerme y que te perdone! 2 Marquen con una X la descripción más ade-
• Una oración dubitativa: Creo que vas a tener que hablar cuada del texto que leyeron. Luego, justifiquen oral-
en este instante con tu nieta, Caperucita. mente su elección.
• Una oración desiderativa: Desearía volver el tiempo • Es un cuento, y las plantas son los personajes protagó-
atrás y que aparecieras rugiendo… nicos.
• Es un texto expositivo que permite conocer cómo es la
8 En la carpeta, analicen las siguientes construc- reproducción de las plantas. X
ciones sustantivas. • Es una noticia sobre la vida de las plantas y su reproduc-
• tu nieta, Caperucita ción.
md n Ap. La justificación es producción personal del alumno.

• la receta de los remedios 3 Completen las afirmaciones con ejemplos del


md n mi texto.
• Algunos frutos, como las moras, son carnosos, dulces y
• una actriz maravillosa con gran colorido.
md n md • A este tipo de plantas se las denomina coníferas, por
ejemplo, las araucarias y los pinos.
10 Subrayen los verbos en las siguientes oracio- • Algunas plantas, como los helechos y los musgos, no
nes. Luego, indiquen en qué tiempo está conjugado poseen flores y frutos, ni se reproducen a través de se-
cada uno. millas.
• ¿Dónde te veré? (futuro)
• Ayer lo arruinamos todo. (pasado) 4 Completen los cuadros con las siguientes pa-
• Nos esperan en el río. (presente) labras.

viento
Capítulo 5
aladas

El texto expositivo
Página 65. Apertura del capítulo plumas
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
a. Lectura de imagen y puesta en común. Nacho confundió animales
los textos literarios con los textos de estudio. El resto de la
respuesta es producción personal del alumno.
b. Las palabras son sí (afirmación) y si (condición), sé (ver- carnosos
bo saber) y se (pronombre), él (pronombre personal) y el
(artículo).
c. Producción personal del alumno. Puede encontrar ganchos
palabras con las dos vocales en la misma sílaba (preocu-
pado, prueba, ciencias, sociales, entiendo, colonia, ma-
nual, bien, estudiar, dio, cuento y Diego) o en sílabas se-
paradas (país, había, todavía, leíste, deberías y distraídos).
d. Nacho habló con Diego. Diego hizo lo mismo que él: es- Página 69. Vocabulario
tudió a partir del cuento. Se sabe por la desinencia verbal. 1 Unan con flechas cada concepto con su defi-
nición.
Página 69. Comprensión lectora • Ciclo de vida Etapas sucesivas que ocurren una y
1 Conversen entre todos. otra vez.
• Coníferas Plantas cuyas semillas se forman en los

34 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


conos, habitualmente conocidos como piñas. Las plantas con flores y conos
• Soros Estructuras que se forman en la superficie Las plantas sin flores ni conos
inferior de algunas hojas y que contienen esporas en su Los requerimientos de las plantas
interior. Las características de las semillas y los frutos
• Tegumento Capa protectora del embrión de la futura Las semillas y los frutos dispersados por el viento y los ani-
planta. males
• Fotografía: ilustra un concepto mencionado en el texto.
Páginas 70 y 71. Texto a diario tegumento
1 ¿En qué materia podrían haber leído el texto embrión
de las páginas anteriores? Justifiquen en forma oral
sus respuestas.
En Ciencias Naturales, porque explica un tema pertene-
ciente al área de la naturaleza y la biología.

2 Observen el dato que aparece al final de ese


texto y respondan: ¿dónde se publicó originalmente?
Se publicó en GPS Ciencias Naturales 5, un libro de Puer-
to de Palos. material de reserva almacenado
3 Señalen al costado del texto “El ‘nacimiento’ y Detalle de una semilla.
el desarrollo de las plantas” las partes que lo com-
ponen. • Epígrafe: explica el gráfico o la imagen a los que acom-
El primer párrafo es la introducción: “Tanto las plantas paña.
como los animales experimentan cambios durante su de- En el caso anterior, Detalle de una semilla.
sarrollo y tienen un ciclo de vida. Un ciclo es una serie de • Gráfico: desarrolla visualmente un concepto que se ex-
etapas sucesivas que ocurren una y otra vez. Las plantas plica en el texto.
presentan una gran variedad de ciclos de vida.”
El resto es desarrollo.
• ¿Pudieron encontrar la introducción, el desarrollo y el cie- cono
masculino
rre? En caso de que alguna de ellas falte, indiquen de cuál
se trata.
No hay cierre. polen

4 Marquen con una X las respuestas correctas a


cada pregunta. escama cono
femenino
• ¿Cuál es el tema de “El ‘nacimiento’ y el desarrollo de
las plantas”?
La distinción entre semillas dispersadas por el viento y fru-
tos dispersados por animales.
El modo de reproducción de las coníferas. semilla
Los diversos modos de reproducción de las plantas. X
El funcionamiento de la fotosíntesis. árbol
• ¿Cuáles son los subtemas?
La reproducción de las plantas con flores y conos. X
plántula
Las coníferas y los helechos.
Las relaciones entre plantas y animales.
La reproducción de las plantas sin flores ni conos. X
El valor del agua para las plantas.
Las condiciones requeridas para la reproducción. X
6 Identifiquen en qué apartado se desarrolla cada
uno de los subtemas anteriores. Luego, lean el sub-
Las características de las semillas y los frutos, y su modo título de ese apartado y conversen: ¿cuál es la im-
de dispersión. X portancia de los subtítulos en esta clase de textos?

5 Señalen en el texto “El ‘nacimiento’ y el desa-


Los subtítulos ordenan el desarrollo de la información y
guían al lector para que identifique los subtemas del texto.
rrollo de las plantas” ejemplos de los siguientes pa-
ratextos.
• Título: introduce el tema principal.
7 Subrayen en el texto “El ‘nacimiento’ y el de-
sarrollo de las plantas” nuevas muestras de los si-
El “nacimiento” y el desarrollo de las plantas guientes recursos.
• Subtítulo: señala un aspecto del tema principal.

| 35
• Una definición. Por ejemplo: unas estructuras que se for- ción con verbo impersonal meteorológico.
man en la superficie inferior de las hojas, llamadas soros. Habrá sol es una construcción impersonal con verbo ha-
• Un ejemplo. Por ejemplo: A este tipo de plantas se las ber.
denomina coníferas, por ejemplo, las araucarias y los pinos.
• Una reformulación. Por ejemplo: Este embrión se encuen- 6 En el siguiente texto, subrayen con rojo (trazo
tra en estado “latente”, es decir, no está realmente “vivo”. grueso) dos oraciones unimembres y con azul (trazo
• El vocabulario específico. Por ejemplo, conos. fino) dos oraciones bimembres.
El clima cambió. Salió el sol. Los chicos imaginaron días de
Páginas 72 y 73. Lengua a diario juego al aire libre. ¡Días secos!
¡Basta de días mojados! Ya lo había dicho la señora del
2 Subrayen las opciones correctas. noticiero. Después del informativo, Ian llamó a Maxi. Los
• En la oración Ahora, Ana presenta el clima, el verbo amigos organizaron un partido de fútbol en la plaza.
está en tercera persona singular (Ana puede ser reem-
plazado por ella) / ninguna palabra de esa oración puede
ser reemplazada por ella. Páginas 74 y 75. Lengua a diario
• En la oración No lloverá durante las próximas jornadas,
el verbo está en tercera persona singular / las próximas 1 Lean el siguiente texto.
jornadas puede ser reemplazada por ella / ninguna pa- • En pequeños grupos, marquen el sujeto y el predi-
labra puede ser reemplazada por ella / no se le puede cado de estas oraciones. Luego, señalen sus núcleos.
agregar ella a la oración.
S P
3Vuelvan a revisar las oraciones de la historieta. [Las precipitaciones son una consecuencia de la
Identifiquen cuáles de ellas tienen sujeto y predica- n nv
do, y márquenlos. evaporación.] OB

S P
[Ana presenta el clima.] S P
S P [La lluvia, la nieve y el granizo se producen por la
[Esta semana será agradable.] n n n nv
evaporación del agua y su enfriamiento.] OB
Predicado
[Guarden abrigos y paraguas.] ST: Ustedes • Conversen: ¿qué características tiene el sujeto de
la segunda oración?
S P El sujeto de la segunda oración tiene muchos núcleos. Es
[Y el clima será cálido el martes y el miércoles próximos.] compuesto.

2 Lean estas oraciones y respondan a las pre-


4 Lean las oraciones y tachen lo que no corres- guntas oralmente.
ponda. Luego, justifiquen sus elecciones. Los meteorólogos y otros científicos clasifican las preci-
Todos estaba / estaban cansados de tanta lluvia. Sabía / pitaciones según dos criterios: su estado y su origen. En
sabían que un día iba / iban a terminar de llover, finalmente, cuanto al estado, pueden ser sólidas o líquidas.
pero parecía que el clima nunca iba / íbamos a cambiar. Ian • ¿Cuál es el sujeto de la primera oración? ¿Qué
tenía / tenían todos los pantalones sucios y mojados; sus sustantivos cumplen la función de núcleo?
zapatillas estaban / estábamos embarradas, y casi se le El sujeto es “Los meteorólogos y otros científicos”. Los nú-
terminaban / terminaba las remeras limpias. Los primeros cleos son meteorólogos y científicos.
días, él y sus amigos había / habían disfrutado saltando • En la segunda oración, ¿pudieron marcar alguna
charcos y caminando sobre el pasto enlodado. Pero la di- construcción sustantiva como sujeto? Sin embargo,
versión se había / habíamos acabado después de veinte tiene sujeto. ¿Cuál es?
días de lluvia… ¿Quién podía / podíamos querer más? No se puede marcar el sujeto, pero es precipitaciones.
• ¿Cómo se puede reconocer el sujeto en la segun-
5 Retomen las oraciones de la historieta que no da oración?
analizaron en la actividad 3 y determinen de qué Se puede reconocer por la desinencia verbal.
clase de oraciones unimembres se trata. Justifiquen
sus respuestas.
Gracias es una expresión de cortesía. 3 Vuelvan a analizar las oraciones de las activi-
Días para disfrutar es una construcción sustantiva. dades 1 y 2. Indiquen, en cada caso, qué tipo de
No lloverá durante las próximas jornadas es una construc- sujeto tienen.

36 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


La primera tiene sujeto simple y la segunda tiene sujeto Vocales contiguas que están en la misma la misma sílaba:
compuesto. suer-te y co-le-gio
Vocales contiguas que están en sílabas diferentes:
4 Analicen sintácticamente las siguientes oracio- ma-es-tra y po-drí-as
nes. Tengan en cuenta si son OB u OU. Si se trata de
OB, determinen qué sujeto tienen. 4 Separen en sílabas las palabras de la siguiente
lista. Hagan un círculo rojo sobre las vocales abier-
[Llueve.] OU tas y un círculo verde sobre las vocales cerradas.
Luego, coloquen D (diptongo) o H (hiato), según co-
SEC rresponda.
[El agua del planeta y el líquido de los seres vivos bien D
n nv
P viendo D
se evapora y asciende.] OB ciencias D
nv nv
después D
SEC P
[Los meteorólogos y otros científicos clasifican las preci- teatro H
nv buenísimo D
pitaciones según dos criterios.] OB
caoba H
SES P baúl H
[Las precipitaciones sólidas tienen forma de nieve o granizo.] OB poeta H
n nv
Vocales abiertas: a, e, o.
P Vocales cerradas: i, u.
[Informamos sobre el estado del tiempo.] OB ST: Nosotros
nv 5 Observen los monosílabos destacados en el
texto y completen las definiciones con las siguien-
5 Subrayen los organizadores discursivos de tes opciones.
“¿Por qué llueve?” y clasifíquenlos. 1. condición, posibilidad / 2. infusión, bebida / 3. sinónimo
Apertura: no hay. de pero / 4. pronombre personal de tercera persona, mas-
Orden: en cuanto a, en relación con, por una parte, por culino singular / 5. forma conjugada del verbo saber
otra parte, en primer lugar y en segundo lugar.
Cierre: en síntesis. • te: pronombre personal / té: 2
• mas: 3 / más: mayor cantidad
Página 76. Lengua a diario • el: artículo masculino singular / él: 4

1 Lean este diálogo. • si: 1 / sí: afirmación.


—¡Hola! ¿Cami? Soy Rodri… • se: pronombre personal de tercera persona / sé: 5
—¡Ah! Hola, Ro. ¿Cómo estás del pie?
—Bien, mejor, por suerte. Te llamo para saber del colegio. Página 78. Actividades de repaso
¿Qué explicó la maestra?
—Estuvimos viendo temas de Ciencias Naturales. Fijate en 2 Respondan a las preguntas.
el capítulo 4, el texto sobre las precipitaciones. Más algo de • ¿Cuál es el tema del texto?
Matemática… Después te lo paso. La representación de la Tierra.
—Genial. ¿Querés que vayamos al teatro el sábado? Mi • ¿Cuáles son los subtemas?
papá nos podría llevar. El planisferio y el globo terráqueo.
—Sí, buenísimo. ¿Qué vamos a ver?
—No sé, una comedia musical. Le regalaron las entradas a 3 Agreguen una imagen para acompañar el texto.
mi mamá, y ella me las ofreció. Escriban un epígrafe para ella.
Producción personal del alumno.
2 En las palabras que están en azul, hagan un
círculo en las vocales que aparecen juntas. 4 Realicen un cuadro comparativo para estable-
suerte / colegio / maestra / podrías cer semejanzas y diferencias entre el globo terrá-
queo y el planisferio.
3 Separen en sílabas las palabras en azul y con- Producción personal del alumno. Por ejemplo:
versen: las vocales, ¿están en la misma sílaba o en
sílabas diferentes?

| 37
Repre- Repre-
Repre- senta los senta los 8 Marquen en el texto los monosílabos que co-
senta la océanos y meridia- Forma rresponden a estas definiciones.
Tierra los conti- nos y los • Mayor cantidad: más
nentes paralelos
• Artículo masculino singular: el
Globo Sí Sí No Esférica • Pronombre personal masculino de tercera persona sin-
terráqueo gular: él
Planisferio Sí Sí Sí Plana • Preposición: de

5 Completen una tabla como la siguiente con re-


cursos extraídos del texto. Capítulo 6
La representación completa de la Tierra

Definición Ejemplo
Vocabulario La poesía
específico
El planisferio es un Por ejemplo, en la Continentes, Página 79. Apertura del capítulo
mapa que se dibuja realidad, la Antártida océanos, meridianos,
sobre una superficie tiene forma circular, paralelos. Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
plana. como se ve cuando se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
uno mira el globo del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
terráqueo, pero en a. Lectura de imagen y puesta en común de saberes pre-
el planisferio este vios sobre la poesía. Las palabras destacadas en rosa
continente aparece comparten todos los sonidos luego de la sílaba acentuada.
en forma horizontal y Las palabras destacadas en azul comparten las vocales,
no se ve completo. luego de la última sílaba acentuada.
b. Vamos al baile
Dijo el fraile.
6 Indiquen si las siguientes oraciones son bi- —No tengo ganas— dijo la rana.
membres (OB) o unimembres (OU). —Invitaremos al León— dijo el ratón.
a. y b. —¡Pero es muy lejos!— exclamó el conejo.
—¿Hay que ir elegante? preguntó el elefante.
[La representación completa de la Tierra.] OU —¿Por qué camino? dijo el zorrino.
—Por el del cerro —respondió el perro.
SES P c. Invitaremos.
[El planisferio es un mapa dibujado sobre una superficie d. música - camino - cerro - bailarín – ritmo
n nv
plana.] OB Página 83. Comprensión lectora
SEC P 1 Relean el poema “Milonga de la palabrota” y
[El ecuador y el meridiano de Greenwich son las líneas subrayen las afirmaciones verdaderas. Expliquen en
nv sus carpetas por qué las eligieron.
imaginarias más importantes.] OB • En el poema se narra la historia de una palabra.
• El poeta crea palabras nuevas para transmitir la historia
[Hay distintas representaciones de la Tierra.] OU que desea.
La explicación es producción personal del alumno.

2 En grupos, conversen acerca de qué creen que


7 Busquen, en el primer párrafo del texto, las significan las palabras destacadas. Escriban las
palabras con diptongo o hiato, y cópienlas en sus conclusiones en sus carpetas.
carpetas. Expliquen por qué hay diptongo o hiato Producción personal del alumno. Por ejemplo:
en cada caso. • … despalabrábase / por la escalera. Se desparramaba.
Palabras con diptongo por presencia de una vocal abierta • … palabrochose / flor de paliza. Se dio flor de paliza.
y una cerrada contiguas en la misma sílaba: Tierra, puede,
planisferio, extensiones, agua, diferencias. 3 Completen las siguientes oraciones.
Palabras con hiato por la presencia de dos vocales abier- En el poema de Ruth Kaufman, el que habla es el trueno,
tas contiguas en sílabas separadas: océanos, terráqueo. porque sucede junto con el relámpago, aunque llega en

38 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


segundo lugar como consecuencia de que la luz viaja más de la tierra sube
rápido que el sonido. olor a tormenta.
Un fuerte estallido
4 En sus carpetas, hagan una lista de las palabras y volamos los dos:
que aparecen escondidas en el poema “La bicicleta”. hermanos mellizos
bicicleta, avenida, trompeta, ferrocarril, altiplano, perejil, relámpago y yo.
horizonte, elefante, aeroplano, castellano. Si juntos salimos
a andar por el mundo
5 Subrayen en el poema “La bicicleta” las palabras ¿por qué llego yo
que pueden relacionarse con la idea de persecución. siempre segundo?
La bici sigue la cleta
por una ave siempre nida 2 Tachen la opción incorrecta.
y una trom suena su peta... • Un estallido es un fenómeno similar a un movimiento rá-
¡Qué canción tan perseguida! pido y brusco / una explosión.
El ferro sigue el carril • Decimos que algo es sigiloso si es silencioso / fuerte.
por el alti casi plano, • Un velo es un tipo de felino / una tela que cubre algo.
como el pere sigue al jil
y el otoño a su verano. Páginas 84 y 85. Texto a diario
Detrás del hori va el zonte,
detrás del ele va el fante, 1 Completen la siguiente oración.
corren juntos por el monte El poema “Milonga de la palabrota” tiene 4 estrofas y 16
y a veces más adelante. versos.
Allá se va el corazón
en aero plano plano 2 Marquen con una X las ideas que se expresan
y con él va la canción poéticamente en el poema “Mutantia”.
escrita en caste muy llano.
Amanece y el río está cubierto de vapor de agua, que so-
6 En grupos, respondan a las siguientes pregun- lemos llamar niebla. Pero, cuando sale el sol, esta desa-
tas sobre el poema “Mutantia”. Escriban las conclu- parece. x
siones en sus carpetas.
• ¿Cuántas partes reconocen en el poema? ¿Cómo las Cuando abro la canilla, el agua sale cristalina y limpia.
identifican?
Tiene tres partes separadas por números romanos.
• ¿Qué relación hay entre las palabras con las que comien- 3 En el poema “La bicicleta”, subrayen con rojo
za cada parte del poema? las rimas asonantes y con azul las consonantes.
Hacen referencia a los ciclos del agua: agua (líquido), hielo La bici sigue la cleta
(sólido), vapor (gaseoso). por una ave siempre nida
• La palabra mutantia está en un idioma antiguo llamado y una trom suena su peta...
latín y significa ‘cambios’. ¿Por qué creen que ese es el ¡Qué canción tan perseguida!
título del poema? El ferro sigue el carril
Porque refiere a los cambios de estados que sufre el agua. por el alti casi plano,
como el pere sigue al jil
7 Indiquen qué acciones propias de los seres hu- y el otoño a su verano.
manos realizan los siguientes elementos en el poe- Detrás del hori va el zonte,
ma “Mutantia”. detrás del ele va el fante,
el agua: mece, conduce. corren juntos por el monte
el hielo: vuelve, dormita, espera, se deja ir. y a veces más adelante.
el vapor: cubre. Allá se va el corazón
el Sol: llega, alza. en aero plano plano
las nubes: destejen, devuelven. y con él va la canción
escrita en caste muy llano.
Página 83. Vocabulario
Son todas rimas consonantes.
1 Rodeen las palabras relacionadas con la lluvia
en el poema de Ruth Kaufman. 4 ¿Qué clase de imagen sensorial es cada una
de estas?
Se ponen las nubes Se ponen las nubes / redondas y negras Imagen visual.
redondas y negras de la tierra sube / olor a tormenta. Imagen olfativa.
Un fuerte estallido… Imagen auditiva.

| 39
S P
5 Escriban un verso que incluya una personifica-
Sabrina tiene tos.
ción para los siguientes elementos.

8 Expliquen en la carpeta por qué las siguientes


Producción personal del alumno. Por ejemplo:
• un tenedor: un tenedor que arremete contra el tomate.
• una flor: una flor que se estira hacia el cielo, queriendo oraciones no son correctas.
llegar al sol. Juan comiste ocho peras y nueve bananas.
Nosotros viaja en globo aerostático.
No son correctas porque no hay concordancia en persona o
Páginas 86 y 87. Lengua a diario número entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.

2 En sus carpetas, respondan a las preguntas. Páginas 88 y 89. Lengua a diario


1 Lean el reportaje y respondan.
a. No.
b. Son verbos.
c. Intensamente modifica a huela y los aromas modifica a a. El primer yo, a la periodista; el segundo, a Mimí.
anote. El primer vos, a Mimí; el segundo, a la periodista.
b. Porque cambian los roles de hablante y oyente o emisor
3 Encierren con un círculo las palabras que pue- y destinatario.
c. Que no tienen un significado fijo, porque dependen del
den ser núcleo de una construcción verbal.
estudian – altísimo – amigos – participó – torneo – inglés contexto situacional.
– tenis – saludé – invitamos – amigos – construirán - Juan d. obra poética, poesía, expresás, poema, “yo poético”,
– nosotros – edificio sentir, digo, sentirlo, poetas.

4 En las siguientes construcciones, subrayen con 2 Relean la información teórica sobre los pro-
rojo los núcleos verbales y con azul los modificadores. nombres y completen el siguiente cuadro.
• presentan ritmo y rima Persona ¿A quién nombran? Pronombres
• leen los poemas muchas veces Primera Al emisor del mensaje. En singular: yo
• explotan los significados de las palabras En plural: nosotros

5
Segunda Al receptor del mensaje. En singular: vos, usted
Completen cada una de las siguientes oracio- En plural: ustedes
nes con una construcción verbal que tenga, al me- Tercera Aquello de lo que se habla. En singular: él, ella
nos, un modificador. En plural: ellos, ellas
Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Zoe y Antonio jugaron durante toda la tarde a los video- 3 Lean estos textos y subrayen las repeticiones
juegos. que se pueden evitar.
Yo voy al cine. El periodista abrió el libro de Mimí y buscó un poema. En
Mi familia y yo saldremos de vacaciones. seguida, el periodista miró a la escritora y empezó a leer.
Sabrina tiene tos. Mimí escuchó con una sonrisa.
Mi mamá me compró un libro de poemas. Mi mamá me
6 Ordenen las palabras para formar una cons- llevó a la librería y me pidió que eligiera. Mi mamá y yo
trucción verbal. Escriban el núcleo con un color y hacemos esto una vez por mes. Mi mamá y yo disfrutamos
cada uno de los modificadores con otro. estos paseos.
casa de su ayer salió ayer salió de su casa.
mano la de caminaron selva la por caminaron por la 4 Reescriban los textos anteriores en sus carpe-
selva de la mano. tas y reemplacen algunas de las expresiones que
descubrí patio mágica en una baldosa el descubrí una subrayaron por un pronombre personal.
baldosa mágica en el patio. El periodista abrió el libro de Mimí y buscó un poema. En
seguida, él miró a la escritora y empezó a leer. Mimí escu-
7 Transcriban las oraciones que escribieron en la chó con una sonrisa.
actividad 5, y señalen el sujeto y el predicado. Mi mamá me compró un libro de poemas. Ella me llevó a
Producción personal del alumno. Por ejemplo: la librería y me pidió que eligiera. Nosotros hacemos esto
una vez por mes. Mi mamá y yo disfrutamos estos paseos.
S P
Zoe y Antonio jugaron durante toda la tarde a los videojuegos. El campo léxico
S P
Yo voy al cine. 1 Relean el poema “Mutantia” y copien las palabras
que pertenecen al campo léxico del agua.
S P agua, canoas, azul, hielo, tibieza, vapor, ríos, nubes resbalar.
Mi familia y yo saldremos de vacaciones.

40 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


2
• Luz de candil, / sueño febril. Luz de candil, / no te muevas
¿Qué palabras del poema “La bicicleta” se re- de ahí.
lacionan con el campo léxico del viaje? Anótenlas.
avenida, ferrocarril, se va, altiplano, horizonte, monte, ae-
roplano.
4 Escriban un verso en el que la mariposa apa-
rezca personificada.

3 ¿Cuáles de las siguientes palabras podrían in-


Producción personal del alumno. Por ejemplo: me respon-
de, la mariposa / que los niños no saben de estas cosas.
tegrar, dentro de ese texto, el campo léxico ante-
rior? Subráyenlas.
volar – caminan – rápidamente – luna – ruedan – barco –
5 Subrayen las construcciones verbales.
Se resuelve en la siguiente consigna
manzana – cielo – frío – avión – navega

Página 90. Lengua a diario 6 Analicen sintácticamente las construcciones


verbales de la actividad 5.
• leíamos muchos poemas

2 Completen con las palabras resaltadas.


nv mod
• arriba de la heladera
• Palabras terminadas en -oso u -osa: gracioso, amoroso. • comió muchas frutas en el jardín
• Palabras terminadas en –z: vez, pez. nv mod mod
• Palabras terminadas en -azo o -aza: golpazo, mazazo, • las hermanas de mi tía
martillazo. • saliste por la puerta

3 Completen con c, s o z.
nv mod
Pablo es un poco obsesivo.Todo el tiempo habla con pa-
labras que riman. Ayer nos dieron el boletín y me dijo: “Yo
7 Agreguen predicados a los siguientes sujetos
para formar oraciones.
una vez me saqué un diez. Fui a mi casa orgulloso y lo Producción personal del alumno. Por ejemplo:
mostré presuroso. Mi papá, poco expresivo me saludó • Las mariposas maléficas atacaron a los turistas.
distraído. Mi mamá, más comprensiva, me abrazó, loca • Mi perro y yo pasamos las horas jugando.
de alegría. Mi hermanito, cargoso se hizo el gracioso. Yo • Los poemas me emocionan.
me puse nervioso. En la mesa di un golpazo y salí dando
un portazo”.
8 Encierren con un círculo los pronombres perso-
nales e indiquen a quién se refieren.
Página 92. Actividades de repaso
2
Lisa.— ¿Vos sabés quién era García Lorca? (vos se
Indiquen si las siguientes afirmaciones sobre refiere a Teo)
el poema “La mariposa” son verdaderas (V) o falsas Teo.— Sí, era un poeta español. ¿Vos no sabías? (vos se
(F). Justifiquen sus respuestas. refiere a Lisa)
• El poema está dividido en estrofas. F Lisa.— La verdad es que yo no tenía ni idea. (yo se refiere
El poema no está dividido en estrofas. a Lisa)
• Los versos son versos libres. F Teo.— Yo lo sabía porque lo estudié en la escuela. (yo se
Los versos tienen rima asonante (como en eres y verde) y refiere a Teo)
consonante (como aire y aire). (Suena el celular de Teo. Él lee un mensaje). (él refiere a
• El primer y el tercer verso tienen rima consonante. V Teo)
Estos versos repiten todos sus sonidos. Teo.— Es Rafael. Va a ir con Helena a la plaza. Pregunta si
• Uno de los recursos que más se usa para crear el ritmo nosotros queremos ir. (nosotros se refiere a Teo y a Lisa)
es la repetición. V Lisa.— ¡Dale! ¡Vayamos con ellos! (Ellos se refiere a
El ritmo se consigue con la repetición de sonidos finales Rafael y a Helena)
en los versos.
• La mariposa aparece personificada. V
El “yo poético” le dice a la mariposa que se quede donde
9 Subrayen las palabras que forman parte del
campo léxico de las mariposas.
está, por lo que se le atribuye la capacidad de comprender Las mariposas son insectos de la familia de los lepidóp-
y de moverse. teros. Existen unas 165.000 especies, la mayoría de las
• En el poema, hay imágenes visuales. V cuales son nocturnas, como las polillas. Viven en diferentes
Sí, por ejemplo en Mariposa del aire / dorada y verde. ambientes, pero se encuentran en mayor abundancia en

3 Escriban un verso con rima consonante y otro


los bosques y las selvas. Sus larvas, conocidas como oru-
gas, se alimentan principalmente de vegetales.
con rima asonante para los siguientes versos.
Producción personal del alumno. Por ejemplo:
• No te quieres parar, / y yo voy a llorar. No te quieres parar,
10 Corrijan las palabras mal escritas de este texto.
Rafaela y Didi querían hacer una fiesta de disfraces en la
/ pero igual te vas.

| 41
3 En “Pelea por los derechos de autor...”, ¿para
que todos usaran antifaces, pero
Luli pensaba que no todos eran capaces de ir con un dis-
fraz y un antifaz. “¡Es demasiado trabajoso y engorroso!”, qué viajó el fotógrafo a Indonesia en 2011? ¿Qué he-
exclamó. Ella era muy expresiva y comprensiva. Didi, que cho inesperado le sucedió?
era perspicaz, y audaz tuvo una idea genial: “Hagamos El investigador viajó para convivir con macacos negros
una fiesta de brujas y magos. ¡Es refácil ese disfraz! Al que crestados y tomar imágenes de ellos.
venga con ropa común, lo echo a escobazos”. “Bueno, yo Durante un reportaje, uno de los monos le robó la cámara
preparo pedacitos de queso y panecillos”, dijo Rafaela y las y empezó a tomarse fotos, entre ellas dos selfies, que se
tres salieron de la escuela. hicieron famosas y fueron publicadas en muchos medios
de comunicación del mundo.
11 Expliquen por qué las palabras que corrigieron 4 Marquen con una X la opción correcta.
en la actividad 10 se escriben con c, s o z.
Disfraces, antifaces y capaces se escriben con c porque Wikimedia sostiene que los derechos de la selfie son libres
son el plural de palabras terminadas en -z. porque:
Pedacitos y panecillo se escriben con c porque son dimi- • Una foto “casual” no tiene derechos de autor.
nutivos terminados en -cito -cillo. • El mono es un animal, y no un ser humano. X
Trabajoso y engorroso se escriben con s porque son adje- • El fotógrafo le cedió los derechos a la organización.
tivos terminados en -oso. a. Producción personal del alumno.
Expresiva y comprensiva se escriben con s porque son ad-
jetivos terminados en, -siva. Página 97. Vocabulario
1 Marquen con una X el significado de la expresión
Escobazo se escribe con z porque es una palabra termina-
da en azo, -aza, que expresa golpe.
Perspicaz y audaz se escribe con z porque son adjetivos “un mundo perdido” que aparece en la primera noticia.
terminados en -az. • Es un ecosistema que el ser humano había descubierto y
luego desapareció por razones desconocidas.
• Es un ecosistema ubicado en las profundidades del
océano, que alberga organismos marinos desconocidos
hasta el momento. X
Capítulo 7 • Es un ecosistema al que antes solo habían accedido los
robots, pero nunca las personas. X
a. Producción personal del alumno.
La noticia
2 Unan con flechas la parte de cada palabra des-
Página 93. Apertura del capítulo tacada en naranja con su significado.
Submarina ‘bajo’ o ‘debajo de’
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen, Hidrotermales ‘agua’
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas Inusuales ‘negación’
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos. a. Debajo del mar, aguas termales, poco usuales o raros.
a. Lectura de imagen y puesta en común de saberes pre-
vios. Los tres textos son noticias. Podrían aparecer tam- 3 Indiquen en qué lugar del texto agregarían es-
bién en una pantalla de computadora, celular o Tablet. tas oraciones y expliquen con sus palabras su signi-
Puede leerlos el público en general. ficado en el contexto de la noticia.
b. Los verbos son culpó, funcionará, encuentran y estu- Wikimedia cuenta con una colección de más de 22 millo-
dian. Los títulos son producción personal del alumno. nes de imágenes. El archivo es de dominio público.
c. Primero las encuentran y luego las estudian, dado que Producción personal del alumno.
no puede estudiarse lo que no se conoce.
d. Tienen en común que ambas incluyen la letra j. Páginas 98 y 99. Texto a diario
Página 97. Comprensión lectora 1 Conversen entre todos: ¿sobre qué temas tra-
1 En la primera noticia, ¿qué descubrieron los
tan las noticias leídas? ¿Por qué son de interés para
toda la comunidad? Anoten sus conclusiones en la
científicos y dónde? carpeta.
Descubrieron un ecosistema en el fondo marino cerca de Producción personal del alumno. Por ejemplo:
la Antártida. Las noticias abordan temas de ciencia, en el primer caso, y

2 ¿Cuál es el mensaje que Rogers deja sobre los


de derechos de autor, el segundo. La ciencia y el derecho
son parte de la vida pública de las sociedades y, además,
ecosistemas en general? ¿Por qué? en estos casos se presenta una novedad en esos ámbitos
El investigador indica que los ecosistemas son un misterio (un descubrimiento y un litigio); por eso estos hechos son
que es necesario conocer y proteger. noticiosos.

42 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


2
• Los respiraderos hidrotermales arrojan líquido a tempe-
Marquen con una X en qué medio se difundie- raturas de hasta 382 °C, y allí viven animales que tienen
ron las noticias leídas. como fuente de energía un gas y no el sol.
Diario X (la noticia “Descubren un mundo perdido en la • Comunidades de organismos marinos desconocidos vi-
Antártida”). ven en nuevos respiraderos hidrotermales. X
Antología de cuentos a. Producción personal del alumno.
Enciclopedia
Sitio informativo de Internet X (la noticia “Pelea por los Páginas 100 y 101. Lengua a diario
derechos de autor de la selfie de un mono”).
a. Producción personal del alumno.
b. Las noticias son textos periodísticos y los cuentos son
1 Lean el siguiente texto.
a. Tres párrafos.
textos literarios. Además, mientras que las noticias infor- b. Párrafo 1: 1 oración; párrafo 2: 7 oraciones; párrafo 3:
man sobre hechos reales y actuales, los cuentos tienen 2 oraciones.
una finalidad estética y son ficcionales.

3 Respondan a las preguntas básicas de las no-


2 Subrayen los verbos que encuentren en las si-
guientes oraciones.
ticias con la información de “Pelea por los derechos • Ella decidió quedarse en Italia.
de autor de la selfie de un mono”. Sigan el ejemplo. • La historia habla de inmigrantes y cuenta la vida de Ste-
• ¿Qué sucedió?: Un fotógrafo acusó a Wikimedia de fano.
haber publicado sin su autorización la foto que un ma- • El presente y el pasado se unen en esta maravillosa his-
caco se sacó luego de robarle la cámara. toria.
• ¿Quiénes fueron los protagonistas? David Slater y Wiki- • Los recuerdos aparecen y reaparecen en la novela.
media, a través de su vocera Katherine Maher. • Stefano trabaja en un campo, tiene algunas novias y
• ¿Cuándo sucedió? El 8 de agosto de 2014. aprende a tocar el saxo.
• ¿Dónde pasó? En Londres. a. Producción personal del alumno.
• ¿Cómo ocurrió? Como resultado de haber pedido rei- b. • Ella decidió quedarse en Italia. 1 verbo.
teradas veces a Wikimedia que sacara la fotografía de la • La historia habla de inmigrantes y cuenta la vida de
web, y esta haberse negado. Stefano. 2 verbos.
• ¿Por qué? Porque el fotógrafo asegura tener derechos • El presente y el pasado se unen en esta maravillosa his-
de autor sobre la imagen. toria. 1 verbo.

4 Lean con un compañero la noticia “Los títeres


• Los recuerdos aparecen y reaparecen en la novela. 2
verbos.
no son solo para los niños” en http://goo.gl/V3E11e*. • Stefano trabaja en un campo, tiene algunas novias y
a. Producción personal del alumno y puesta en común. aprende a tocar el saxo. 3 verbos.
• ¿Qué sucedió? Comienza en diversas sedes en la Ciu-
dad de Buenos Aires el 6° Festival Internacional de Títeres
Al Sur con elencos del país y extranjeros.
3 Unan con flechas los sujetos con sus predicados.
• Ema y Stefano -> se casaron y esperan un hijo.
• ¿Quiénes fueron los protagonistas? Elencos nacionales • El joven inmigrante -> sobrevive junto a su amigo al nau-
de Salta, Catamarca, Córdoba y Buenos Aires, y llegados fragio del barco.
desde otras latitudes como Australia, Perú, Uruguay, Bra- • La madre -> aparece en los pensamientos de Stefano
sil, España, México, Israel y Chile. una y otra vez.
• ¿Cuándo sucedió? Desde el 27 de julio hasta el 2 de a. Producción personal del alumno.
agosto de 2015.
• ¿Dónde pasó? En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• ¿Cómo ocurrió? Diversas compañías teatrales pondrán
4 Lean el siguiente texto acerca del libro Los de-
voradores, de Ana María Shua, y encierren entre cor-
en escena diferentes obras en todo el país. chetes todas las oraciones que lo componen.
• ¿Por qué? Porque como desde hace seis años, se repite a. La primera es PVS y las otras PVC
el festival. b. [Este libro reúne ocho cuentos de terror de diferentes
b. Es un hecho real de interés público. tradiciones.] [Vampiros orientales, animales monstruosos,

5 Escriban, en sus carpetas, dos volantas dife-


caníbales y hasta seres sin forma devoran y devoran sin
lástima.] [Ante tanto horror, incluso los lectores más valien-
rentes para cada una de las noticias leídas. Luego, tes dudarán y cerrarán el libro.] [Pero los chicos atrevidos
expliquen por qué creen que ayudan al lector a an- leerán hasta el final y no se arrepentirán.]
ticipar el tema.
Producción personal del alumno.
5 Escriban verbos para las siguientes oraciones
6 Marquen con una X la bajada que resume mejor
y agreguen la información necesaria para completar
el sentido de cada una. Sigan el ejemplo.
el contenido de la primera noticia leída. Producción personal del alumno. Por ejemplo:

| 43
• Los devoradores es una gran antología de terror y tiene Mientras él charlaba con nosotros, los periodistas iban y
ocho cuentos terroríficos. venían, hablaban por teléfono y escribían en la compu.
• Soy uno de los chicos valientes. Leí hasta el último cuen- ¡Estaban como locos!
to, pero me asusté igual. Más tarde, tomamos una merienda en la cocina de la
• El primer cuento del libro me asustó, y dejé de leer inme- redacción. Allí nos relataron cómo se imprimen los dia-
diatamente. rios y cómo llegan a cada quiosco del barrio. ¡Fue una
• Vampiros, monstruos y seres sin forma son los persona- experiencia hermosa! ¡Lástima que no pudiste venir!
jes que más me aterran. Nos vemos en la escuela.
• Amé los ocho cuentos del libro y lo recomendé a todos Josefina
mis amigos.
• Los seres monstruosos me asustaron mucho, por eso no b. Producción personal del alumno. Deben hacer referen-
pude terminar de leer. cia a los conectores temporales: antes de, mientras, más
• Los chicos valientes también tienen miedo. tarde.
• La maestra recomendó los cuentos, por eso sabíamos
que iban a ser geniales. 2 Completen este texto con los conectores tem-
porales adecuados.
6 Analicen sintácticamente las siguientes oraciones. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Luego, comparen su análisis con el de un compañero. La maestra explicó el tema nuevo. Entonces, los chicos se
llevaron tarea. En la casa, después de sentarse a resolver
SES P los deberes, Juan tomó una rica leche chocolatada. Más
[Los cuentos de terror entretienen a los chicos y los tarde, se fue a jugar a la plaza con sus amigos. Mientras
n nv estaban todos jugando en el parque, presenciaron un es-
sorprenden.] OB pectáculo de magia. Al principio no les pareció muy diverti-
nv do, pero el mago hizo un truco genial que encantó a todos.
SES PVC Luego, Juan volvió a su casa contento a contarles a sus
[Juan leyó el cuento y tuvo miedo.] OB papás cuánto se había divertido.
n nv nv a. Producción personal del alumno.
SES PVS b. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
[El libro Los devoradores reúne ocho cuentos terroríficos.] OB La explicación de la maestra primero y luego la tarea.
n nv La resolución de los deberes primero y luego la merienda.
SES PVC La merienda primero y luego el juego en la plaza con sus
[El hermano de Marita leyó los ocho cuentos y no durmió amigos
n nv nv El juego en la plaza primero y simultáneamente el espec-
por varias noches.] OB táculo de magia.
El momento en la plaza primero y luego el regreso a casa.
SES PVS
[Los finales sorpresivos abundan en los relatos del libro.] OB 3 Lean la respuesta de Julián a Josefina y resuel-
n nv van las actividades.
Josefina:
Páginas 102 y 103. Lengua a diario Me encantó tu relato de la visita al diario. ¡Qué lástima que
no pude ir! Tenía reganas, pero a la madrugada me empe-
1 Lean el siguiente texto y resuelvan las actividades. cé a sentir mal. Primero, me levanté temblando y pensé
a. que era por el mal sueño que había tenido. Después, llamé
a mi mamá, que se asustó mucho cuando me vio y avisó
De: jose_amiga@micorreo.com al médico de urgencia. Mientras ella hablaba con él, yo me
Para: superjulian@correopersonal.com metí en la ducha para que me bajara la temperatura. Por
Asunto: Visita al diario de la ciudad suerte, no fue nada grave: más tarde tomé un analgésico
y todo se solucionó. Ya estoy mucho mejor, así que nos
vemos pronto.
Hola, Juli, ¿cómo estás? ¿Seguís enfermo o andás me- Besos.
jor? Julián
El otro día hicimos la visita al diario de la ciudad. Te a. • 1° A la madrugada se empieza a sentir mal y se levanta
resumo cómo nos fue, ya que no pudiste ir. Antes de temblando.
comenzar a recorrer el edificio, conversamos con el di- • 2° Llama a su madre y ella, al médico.
rector del diario. Nos contó cómo fueron los primeros • 3° La madre habla con el médico y Julián se mete en la
días y por qué abrieron un diario para esta ciudad (pa- ducha.
rece que sucedían muchas cosas acá y alguien tenía que • 4° º Julián se toma un analgésico.
contarlas). b. Producción personal del alumno.

44 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


Página 104. Lengua a diario 3 Respondan a las preguntas básicas con la in-
formación de la noticia.
1 Lean la agenda escolar de Pedro y, luego, reali- • ¿Qué sucedió? El ciclo Corazones Contentos realiza ac-
tividades culturales para festejar el día del niño
cen las actividades propuestas.
a. Geografía, geológicas. El prefijo significa Tierra. • ¿Quiénes fueron los protagonistas? Más de 120 emplea-
b. Tecnología y biología comparten la terminación -logía. dos voluntarios de las sucursales del Banco Santa Fe.
Significa disciplina, área de estudio o conocimiento. • ¿Cuándo sucedió? Durante el mes de agosto de 2015.
c. Cerrajero y mensajero. • ¿Dónde pasó? En Santa Fe y Córdoba.
• ¿Cómo ocurrió? Se realizarán obras de teatro, títeres,
2 Completen las oraciones con palabras que si- shows de magia, kermeses, jornadas deportivas y merien-
das en establecimientos educativos de 14 localidades.
gan las reglas ortográficas aprendidas.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: • ¿Por qué? Porque todos los años, desde hace 10, se
• La selección de varios cuentos que se publican juntos es repite este evento.

4 Lean el siguiente texto y subrayen los verbos.


una antología.
• Cuando hay que resolver un problema rápidamente, es
algo urgente. El ciclo Corazones Contentos ofrecerá variados espectá-
• Un reportero que cubre noticias en una guerra debe de culos durante el mes de agosto. Los chicos santafesinos y
tener mucho coraje. cordobeses participarán de torneos y disfrutarán de obras
• Para aliviar el dolor de espalda se recomienda recibir un de teatro. Los festejos sucederán durante un mes y
buen masaje. recorrerán las dos provincias. Los voluntarios se orga-
• La esfera, el prisma y la pirámide son tres tipos de cuer- nizarán en 19 equipos y presentarán distintos shows.
pos geométricos. La Fundación Banco de Santa Fe estima muy buenos
resultados para este año.
Página 106. Actividades de repaso a. El ciclo Corazones Contentos ofrecerá variados es-
pectáculos durante el mes de agosto.
2 Marquen con diferentes colores las partes de la La Fundación Banco de Santa Fe estima muy buenos
resultados para este año.
noticia e indiquen los nombres de cada una.
b. Los chicos santafesinos y cordobeses participarán de
Datos de torneos y disfrutarán de obras de teatro.
publicación
Volanta Los festejos sucederán durante un mes y recorrerán las
dos provincias.
Título
Los voluntarios se organizarán en 19 equipos y presen-
tarán distintos shows.

5 Escriban oraciones de acuerdo con lo pedido.


Bajada

• SES + PVS
• SEC + PVC
Foto • SES + PVC
Producción personal del alumno.

6 Escriban un texto breve que relacione los si-


guientes hechos mediante conectores temporales.
Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Epígrafe
Julián recibió la invitación para participar de los shows
Cuerpo
del ciclo Corazones Contentos. Al instante, le pidió a
su mamá ver la obra “Las mil y una risas”. Al otro día,
disfrutó de la obra con su amigo Joaquín. Finalmente,
volvieron felices a sus casas.

7 Completen las siguientes palabras con g o j.


a. Pasajero y relojería: se escriben con j las palabras termi-
nadas en -jero, -jera, -jería.
Agente y origen: se escribe con g el grupo -gen-.
Geógrafo: se escribe con g el prefijo geo- (‘tierra’).
Maquillaje: se escriben con j las palabras terminadas en –aje.

8 Subrayen la forma correcta y justifiquen su


elección teniendo en cuenta las reglas de uso de g y j.

| 45
4 ¿Es exitoso el pacto con el diablo? ¿Por qué?
a. Lavarse las manos evita el contagio / contajio de resfríos.
b. El dolor de cabeza también se conoce como neuraljia /
neuralgia. No, porque el diablo lo cancela al ver o pedante que es
Se escriben con g las palabras terminadas en -gio y –gia. Faustino.

5 Busquen en el texto leído toda la información


posible acerca de Mefistófeles: su aspecto físico, su
comportamiento habitual, sus capacidades ocultas,
Capítulo 8 sus actitudes. Escriban una descripción completa de
este personaje que contemple todos esos aspectos.
Producción personal del alumno.

6 ¿Conocen historias que relaten un pacto con el


El teatro

Página 107. Apertura del capítulo diablo? Si las conocen, nárrenlas oralmente. En caso
contrario, investiguen el tema y compartan los resulta-
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen, dos de su investigación.
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas Producción personal del alumno.
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
a. Lectura de imagen y puesta en común de saberes pre- Página 111. Vocabulario
1 Busquen en la obra de teatro sinónimos de las
vios respecto del teatro. Los personajes están en el esce-
nario y en el camarín. La vestuarista ayuda a la actriz a aco-
modarse el vestuario en el camarín, y los actores actúan en siguientes palabras.
el escenario. Las imágenes representan dos momentos de • arrogante: pedante.
la puesta en escena del texto teatral. • miedo: terror.
b. La vestuarista, porque la escena la representan los ac- • llamar: convocar.
tores. • risa: carcajada.

2 Tachen la opción incorrecta.


c. Utiliza la palabra allí para decirle que se quede en la torre.
d. Porque está citando las palabras del actor.
• Un mechero puede utilizarse para escribir un examen /
Página 111. Comprensión lectora hacer experimentos.
• Es posible encontrar una cláusula en un libro de ciencias
1 En sus carpetas, completen solamente las ora- naturales / en un contrato.
ciones que puedan justificar con la obra.
• El protagonista se rebela cuando descubre que el contra- Páginas 112 y 113. Texto a diario
1 Marquen el fragmento de Faustino en el que al-
to tiene faltas de ortografía.
• Faustino es inteligente, esto queda demostrado cuando
explica que el contrato no puede ser cancelado, dado que guien ofrece ayuda y esta es aceptada, y el fragmento
ninguna de las cláusulas lo estipula. en el que alguien se ofende y se va sin cumplir lo pac-
• El orgullo es un problema para Faustino, porque no le tado.
permite tener amigos. • Ofrecimiento de ayuda:
• Los compañeros de Faustino lo consideran pedante por- Mefistófeles.— ¿Darías, incluso, tu alma?
que desprecia a los demás y se cree superior a ellos. Faustino— ¡Mefistófeles! ¿Desde cuándo sabes hablar?
• Es un chico solitario y lo demuestra el hecho de que solo Mefistófeles.— Lo supe desde siempre, pero no tenía nada
tiene la compañía del gato. importante que decir.
Faustino.— No se dice “lo supe”, Mefistófeles, se dice “lo
he sabido”.
2 Marquen con una X cuál es el problema que tiene Mefistófeles.— ¡Lo que sea! ¡No contestó a mi pregunta!
Faustino .— Sí… ¡Daría mi alma por ello!
el protagonista.
• Habla en un idioma desconocido para los demás. • Ofensa y retiro sin cumplir lo pactado:
• Desea la admiración de los demás, pero es rechazado Faustino.— Mmm… ¡Este contrato tiene faltas de ortogra-
por todos los que lo conocen. X fía!
• Sus admiradores no lo dejan vivir tranquilo. El diablo.— ¿Faltas de ortografía?
Faustino.— Parece redactado por un chimpancé.
3 ¿Quién le ofrece una solución a Faustino y en qué El diablo.— ¡Ey! ¡Yo mismo lo redacté anoche!
Faustino.— Ya veo. Además de petiso y fofo es usted bas-
consiste?
El gato le ofrece venderle el alma al diablo, a cambio de tante ignorante.
conseguir la admiración de sus amigos. El diablo.— Mefistófeles, este niño es un ser pedante y
malhumorado. Me cae completamente antipático. Discúl-
pame, chico, pero el trato se cancela.

46 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


2
da y los protagonistas me parecieron muy buenos. Nunca
Respondan en sus carpetas: ¿quiénes protagoni- antes vi una obra en la que los actores representaran ani-
zan esos hechos? ¿Cómo lo saben? males. ¡Mañana vuelvo!
Faustino, el gato Mefistófeles y el diablo; secundariamente,
la profesora de Ciencias Naturales. Aparecen sus nombres
antes de sus parlamentos.
3 Indiquen qué adverbios de la actividad anterior
modifican a verbos y cuáles modifican a adjetivos.

3 En grupos, representen esos fragmentos. ¿Qué


Ayer, antes y mañana modifican a verbos.
Bien y muy modifican a adjetivos.
tono de voz usarían para cada uno de ellos? Prueben Nunca modifica a un adverbio.
varios y elijan el que más los convenza.
Producción personal del alumno.
4 Subrayen los adverbios en los siguientes títulos
4 Lean la acotación inicial de la obra y hagan una lis-
de obras de teatro e indiquen de qué clase son.
• Más vale tarde que nunca (tiempo)
ta de los elementos que permiten ambientar la acción. • Tristemente conocidos (modo)
Es de noche. Faustino está en su casa, tiene aspecto de • Cerca de aquí, lejos de vos (lugar)
joven estudioso, once años. Está sentado frente a una pila • Te quiero mucho, poquito…, nada (cantidad)
de libros abiertos. Junto a él, Mefistófeles, un gato gordo.

5 En sus carpetas, vuelvan a escribir la acotación


5 Agreguen los adverbios que faltan para comple-
tar los títulos de otras obras teatrales.
inicial. Amplíenla indicando en qué lugar de la casa su- Producción personal del alumno. Por ejemplo:
cede la escena y cómo es ese ambiente. • (adv. de cantidad) muy enamorados
Producción personal del alumno. • Tratame (adv. de modo) dulcemente

6 Subrayen en la obra acotaciones que señalen un


• Una historia que pasó (adv. de tiempo) ayer
• llega el médico (adv. de lugar) aquí
efecto de sonido; la entrada o salida de un personaje
en escena y un movimiento de los personajes. Páginas 116 y 117. Lengua a diario
• Efectos de sonido: Se oyen varios truenos más.
• Entrada o salida de un personaje: El diablo y la profesora
de Ciencias Naturales desaparecen.
1 Lean el texto y respondan oralmente a las pregun-
tas.
• Movimiento de un personaje: Señalando en tres lugares a. En el centro de Ciudad Agreste.
del contrato. b. En el siglo XIX.

7
c. Con cemento y ladrillos donados por todos ellos.
¿Cuántos actos presenta Faustino? d. Para respirar.
Uno. e. Tranquilamente.

8 ¿Qué personajes se encuentran sobre el escena- 2 ¿Con cuál de estos significados se asocia cada una
rio cuando empieza la obra? ¿En qué momento ingre- de las respuestas anteriores? Anótenlos en la carpeta.
sa en escena un nuevo personaje? Búsquenlo en el un lugar (a) – un tiempo (b) – una manera de hacer las cosas
texto y escriban “Escena 2” en el margen. (e)– una finalidad (d) – un instrumento para hacer algo (c).
Al comienzo, están Faustino y el gato. Luego, ingresa el
diablo (Se oye un trueno. El diablo se materializa frente a
sus narices) y más tarde, la profesora (El diablo chasquea
3 Completen el diálogo con las siguientes cons-
trucciones.
los dedos y aparece frente a ellos Margarita von Goethe, Jorge.— (Sobresaltado, casi se cae de un árbol). ¿Qué les
profesora de Ciencias Naturales de Quinto Superior). pasa a ustedes, están locas?
Paula.— Nos da miedo, te vas a caer de ahí arriba, nene.
Páginas 114 y 115. Lengua a diario Carolina.— Sí, eso se tambalea mucho. y se va a derrum-

1 Lean el siguiente diálogo y resuelvan las acti-


bar en cinco minutos.
Jorge.— Pero si yo lo clavé con mucho cuidado
vidades. Paula.— (Toca la casa con un dedo y se balancea) ¡Sí, se
a. Lo que tienen en común es que todas terminan en nota que la armaste muy bien!
–mente. Carolina.— Yo lo puedo arreglar con esto. (Muestra un
b. • Señalan un tiempo: hoy, siempre, tarde, ayer, tempra- frasquito de adhesivo).
no, ahora. Jorge.—¡¿Con qué?!
• Expresan una manera o un modo de hacer algo: así, mal.
• Afirman o niegan la acción: sí, no.
4 Continúen la escena. Incluyan dos circunstancia-
2 Rodeen los adverbios en el siguiente texto.
les de tiempo, dos de lugar, uno de cantidad, uno de
fin y tres de modo.
Ayer vi una obra de teatro interesantísima acerca de una Producción personal del alumno.
gata aventurera. La puesta en escena estaba bien logra-

| 47
5 Completen el diálogo con los antónimos de las 3 Elijan un fragmento del diálogo y transcríbanlo en
palabras subrayadas. sus carpetas. Subrayen con un color las palabras de
Mariana.— Hola, Cecilia. ¿Está abierto el kiosco? los personajes (trazo grueso) y con otro las del narra-
Cecilia.— No, todavía está cerrado. dor (trazo fino).
Mariana.— Perdón, como ya es bastante tarde. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Cecilia.— ¿Quién dice eso? Si todavía es muy temprano. —¡Al diablo con esto! —dijo Marcos frustrado, y revoleó el
Mariana.— Necesito comprar un regalo bonito para una celular sobre la cama.
nena que cumple tres años.
Cecilia.— No te puedo vender algo lindo, porque todos los 4 Escriban un diálogo con narrador entre Marcos
juguetes que me quedaron son feos. y su mamá, en el que él le cuente lo que le sucedió.
Mariana.— Además, necesito que sea barato, porque ten- Destaquen con color las rayas de diálogo.
go poco dinero. Producción personal del alumno.
Cecilia.—¡Si vos tenés mucha plata, no mientas! Todos mis
regalos son caros, porque salen en televisión. Página 120. Actividades de repaso
2 Escriban una acotación inicial en la que descri-
Página 118. Lengua a diario ban el lugar donde sucede la acción y los elementos
que la componen.
1 Lean el texto y resuelvan las consignas. Producción personal del alumno.
a.
Marcos estaba castigado: su mamá pensaba que las ma- 3 Agreguen algunas acotaciones que expresen
las notas de la escuela tenían que ver con las horas que gestos, desplazamientos de los personajes, o tonos
pasaba con el teléfono. “Te vas a tu cuarto a estudiar”, le de voz.
había dicho. Producción personal del alumno.
—¡Al diablo con esto! —dijo Marcos frustrado, y revoleó el
celular sobre la cama. 4 Subrayen las opciones correctas. Luego, escrí-
De repente, una luz rojiza se proyectó sobre la pared: salía banlas en un párrafo.
del teléfono, y allí, como si fuera un holograma, se veía al El texto “Un amor ¿imposible?”...
mismísimo demonio. • ... es un cuento / es una obra teatral.
—Hola, ¿me llamaste? —dijo el diablo del teléfono. • ... tiene narrador / no tiene narrador.
—¿Yo? Nnnoooo, ni loco —respondió Marcos, temblando. • ... se cuenta mediante el diálogo entre los personajes / no
—Sí, sí, yo te escuché. Y vine en tu ayuda. Te ofrezco un presenta un conflicto.
pacto: te doy un superteléfono celular y un televisor de 75 • ... tiene acotaciones / cuenta una serie de hechos que les
pulgadas… a cambio de tu familia. Si total ni hablás con suceden a unos personajes.
ellos. El texto de “Un amo ¿imposible?” es una obra teatral.
Marcos se ensombreció. Es por eso que no tiene narrador, sino que la historia se
—Yo todavía no firmé nada, así que... ¡adiós! —y tocó el cuenta mediante el diálogo entre los personajes e inclu-
botón rojo. ye acotaciones.
“Estos celulares, cada vez funcionan peor”, pensó, y se
puso a hacer la tarea. 5 Escriban oraciones con los adverbios pedidos.
Las comillas se usan para introducir las palabras o pensa- Producción personal del alumno. Por ejemplo:
mientos de un personaje. a. Dos adverbios de tiempo. Salimos de casa ayer temprano.
b. b. Un adverbio de modo y un adverbio de lugar. Para cal-
La raya de diálogo introduce las palabras de un personaje. mar el dolor, debés presionar fuertemente aquí.
Las rayas de diálogo siempre son dos: una anuncia que el c. Un adverbio de negación y un adverbio de cantidad. No
personaje va a hablar, la otra cierra su intervención. sé mucho sobre teatro.
No siempre las palabras de un personaje terminan con otra
raya de diálogo. 6 Indiquen cuáles de los circunstanciales que apa-
Las afirmaciones 1 Y 3 son verdaderas. recen subrayados en el texto están constituidos por
un adverbio.
2 Busquen en el cuento de la actividad 1 ejemplos
de los diferentes usos de las comillas y cópienlos en 7 Identifiquen de qué clase es cada uno de
sus carpetas. los circunstanciales subrayados en el texto de la ac-
Cita textual de las palabras de un personaje: “Te vas a tu tividad 1.
cuarto a estudiar”, le había dicho. Mariana.— Qué te pasa, amigo Sol? Te ves hoy (Circuns-
Pensamiento de un personaje: “Estos celulares, cada vez tancial de tiempo. Adverbio) muy pálido.
funcionan peor”, pensó, y se puso a hacer la tarea. Mariana.— No (Circunstancial de negación. Adverbio)
estás brillante como siempre esta mañana (Circunstancial

48 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


de tiempo), tampoco irradiás calor. ¿Te sentís mal (Cir-
cunstancial de modo. Adverbio)?
¿Qué ocurrió? ¿Cuándo?
Sol.— ¿Cómo podría sentirme bien? Ayer (Circunstancial Desaparecieron el El día anterior a
de tiempo. Adverbio) conocí a la mujer más hermosa. Me Leñador y la Bella la publicación de la
enamoré, pero… Durmiente. noticia.
Sol.— Yo asomo por el este… (Circunstancial de lugar)
ella se oculta allá (Circunstancial de lugar. Adverbio),
¿Dónde? ¿Quiénes están involucra-
lejos (Circunstancial de lugar. Adverbio). Cuando me
En el teatro dos en el hecho?
oculto por el oeste, (Circunstancial de lugar) allá, (Cir- Bambalinas de San El Leñador, la Bella
cunstancial de lugar. Adverbio), en el otro extremo del Fernando del Valle Durmiente, Caperucita, el
cielo (Circunstancial de lugar). de Catamarca. Lobo y la policía
Sol.— Nos vimos el día del último eclipse (Circunstancial
de tiempo). Estuvimos cerca (Circunstancial de lugar.
Adverbio), aunque alguien se interponía entre nosotros 4 Rodeen con rojo los organizadores textuales
(Circunstancial de lugar). Ella se vistió elegantemente del texto de la actividad 1 y clasifíquenlos. ¿Cuál es
(Circunstancial de modo. Adverbio) con un rojo vestido. su función allí?
Nunca (Circunstancial de tiempo. Adverbio) la había Caperucita advirtió al director de la obra, Néstor Fantticho,
visto tan bella. ¡Ay! y este comenzó una serie de acciones. En primer lugar,
acudió a su camarín para confirmar que no estuviera des-
8 Busquen en el texto antónimos de las siguientes compuesto. En segundo lugar, pidió a todos los persona-
palabras. jes que colaboraran con la inspección en el resto del teatro.
• enemigo: amigo Finalmente, ante la imposibilidad de hallar al Leñador, co-
• opaco: brillante menzó con la cámara de su teléfono un minucioso interro-
• feliz: triste gatorio al resto del elenco.
• lejos: cerca
• siempre: nunca Son organizadores discursivos de orden y sirven para or-
denar las acciones que realiza el director de la obra.
9 Reescriban el siguiente texto incluyendo las ra-
yas de diálogo y comillas que faltan. 5 Observen las palabras que aparecen en rosa en
la actividad 1 y coloquen una X en la clase a la que
Faustino conoció a Albertina en la biblioteca de la escue- pertenecen.
la. “¡No puedo creer que le interese la astronomía!”, pensó • sustantivos
cuando vio el libro que tenía entre las manos. Sin dudarlo • adverbios
se acercó y le preguntó: • pronombres X
–¿Cuál es tu planeta favorito? • verbos
–Ay, no sé, creo que alguno de los planetas gaseosos, me • adjetivos
resultan muy intrigantes –respondió Albertina sorprendida. • Conversen: ¿cuál es el referente de cada una de las pa-
labras destacadas?
Ellos: la Bella Durmiente y el Leñador.
Yo: Caperucita.
Actividades de integración
6 En el texto de la actividad 1 aparece un campo
léxico relacionado con lo policial y otro con lo tea-
Páginas 121 y 121. Actividades de integración tral. Copien las palabras de cada campo semántico
(Capítulos 5 a 8) en esta tabla.
POLICIAL: Intriga, policía, desaparición, comisaría, testigos

2 Conversen: ¿qué tipo de texto es el que acaban


oculares, huir, inspección, interrogatorio, fuga, misterio.
TEATRAL: Bambalinas, teatro, personajes, famosos,
de leer? Justifiquen oralmente. Caperucita Roja, Bella Durmiente del Bosque, Lobo,
Es una noticia porque respeta la estructura de esta clase función, camarín, ensayo, sala, director, elenco, prota-
de textos tiene título, copete, volanta y cuerpo y gonista.
presenta la información de manera clara y ordenada a fin
de que sea fácilmente comprendida. Además, los datos se
organizan respondiendo a una serie de preguntas básicas.
7 En sus carpetas, expliquen qué clases de pa-
labras son las que aparecen en color violeta en el

3 Respondan a las siguientes preguntas a partir


texto de la actividad 1 y cómo lo saben.
Se trata de adverbios. Se reconocen porque son palabras
de la información que les da el primer párrafo del que no varían en género o número y porque modifican a
texto. Escriban las respuestas en las anotaciones de verbos, a adjetivos o a otros adverbios.
la policía, para ayudarlos a esclarecer los hechos.

| 49
8 En sus carpetas, indiquen de qué clase son los Ortografía práctica
circunstanciales subrayados en la noticia.
Circunstancial de tiempo: desde ayer.
Circunstancial de lugar: en el teatro Bambalinas; en la
comisaría 8.
Circunstancial de fin: para ver Caperucita Roja. Capítulo 1
Circunstancial de instrumento: con la cámara de su
teléfono.
Página 124. Clases de puntos. Usos de la san-
10Respondan a estas preguntas de manera oral: gría, las mayúsculas y los signos de entonación
• ¿A quién va dirigida la poesía? ¿Quién la escribe? ¿Qué
sentimientos expresa? 1 Lean atentamente el mail que Manu le escribió
Está dirigida a la Bella Durmiente, la escribe el Leñador y a Lili y complétenlo con lo que estudiaron en este
expresa su amor por ella y el miedo a perderla. capítulo.
• ¿Cómo está organizado el poema? ¿Tiene estrofas?
¿Cuántas? ¿Cuántos versos tiene cada una?
Tiene 3 estrofas de 4 versos cada una.
• ¿Hay rima? ¿De qué tipo? ¿Por qué? De: manu_tamillo@mimail.com.ar
Tiene rima consonante entre las palabras amor, sabor, fa- Para: soylili@elcorreo.com.ar
vor; y rima asonante en naufragarán, alejás, morirá. Asunto: Sobre puntos, y esas cosas de ortografía
• ¿Qué recursos poéticos pueden identificar en el texto?
El poema tiene imágenes visuales como Cuando mis ojos
te encuentran, / se encandilan con tu amor; imágenes ¡Hola, Lili! ¿Cómo estás? ¿Cómo sigue esa gripe?
gustativas, como en Siento amarga la despedida, / en Me dijo Pedro que ayer te pasó la tarea de Cien-
mis labios sin sabor; y personificaciones, como mi alma cias. Hoy te escribo yo para pasarte la de Lengua.
en pena morirá. Te cuento un poco, y si tenés alguna duda, man-
dame un mensajito y paso por tu casa.
Al comienzo de la clase leímos un cuento maravi-
11 Analicen sintácticamente las siguientes oracio- lloso y después vimos algunas cosas de gramática
nes en sus carpetas. Indiquen qué tipo de sujeto y qué y ortografía. La seño explicó que hay tres clases
tipo de predicado tiene cada una. de puntos: el punto y seguido, el punto y apar-
te y el punto… ¡Ay! ¿Cómo era? ¡Ah, sí, el punto
final! El primero se usa para terminar las oracio-
SEC PVS nes, que empiezan con minúscula, ¿te acordás?
a. La Bella Durmiente y Leñador escaparon. OB ¡Perdón! ¡Con mayúscula! El punto y aparte sirve
md n n nv para armar… ¿Cómo se llamaba? Creo que era pá-
rrafos. Entonces, los párrafos se reconocen por-
SEC PVC que empiezan con sangría y terminan con punto
b. Caperucita Roja y el Lobo llamaron a la policía y y aparte. Y el punto final se usa para terminar el
n md n nv texto.
Y también vimos algo de los signos de entona-
radicaron la denuncia. OB ción: la seño dijo que los signos de interrogación
nv se usan para expresar una pregunta y que los de
exclamación sirven para expresar emociones.
SEC PVC Eso es lo más importante de la clase de Lengua.
c. Ellos se enamoraron y tuvieron un romance secreto. OB Cualquier duda, hablemos, ¿dale?
n nv nv Un abrazo grande y que te mejores pronto.
Manu
PVC
d. Suspendimos la función. OB ST: Nosotros
nv 2 Relean el mensaje de Manu y realicen las activi-
dades en la carpeta.
• ¿Cuántos párrafos tiene el texto? ¿Cuál es el tema de
cada uno de ellos?
El texto tiene 6 párrafos. En el párrafo 1, saluda. En el 2,
indica la finalidad del correo. En el 3, resume los temas de
la clase de lengua. En el 4, agrega información sobre un

50 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


tema. En el 5, cierra y ofrece ayuda. En el 6, saluda. La coma se usa para separar los términos de una enu-
• Marquen los puntos del texto: con rojo, el punto y segui- meración y encerrar aclaraciones. Por otra parte, los dos
do; con azul, el punto y aparte; y con verde, el punto final. puntos sirven para separar el encabezamiento del resto de
Ver en la actividad 1. la carta e introducir textualmente las palabras de otro.
• Expliquen el uso de los signos de entonación dos oracio-
nes por lo menos. 3 Escriban una carta de lector en la que manifiesten
¡Hola, Lili! utiliza signos de exclamación o admiración y su punto de vista sobre alguno de estos temas.
expresa alegría; ¿Cómo sigue esa gripe? utiliza signos de • La instalación de nuevos sistemas de transporte en su
interrogación y expresa una pregunta. ciudad.
• Redacten un nuevo mensaje de Manu a Lili. Le tienen • La implementación de una planta recicladora de basura.
que contar qué aprendieron sobre el cuento maravilloso. • La inauguración de una empresa que contamina un río
Producción personal del alumno. cercano a su casa.
Producción personal del alumno.
3 De a dos, lean la conversación de chat entre
Manu y Lili y resuelvan las actividades. 4 Intercambien su trabajo con el de un compañe-
• Los signos de interrogación y exclamación que usaron ro para que corrija el uso de las comas y de los dos
Manu y Lili, ¿son correctos? Justifiquen sus respuestas. puntos.
Los signos están siendo utilizados, en general, al revés de Producción personal del alumno.
como deberían. Salvo en el ¡Qué bueno! y ¡Beso!, en el
resto de los casos se usaron signos de exclamación donde 5 Coloquen V (verdadero) o F (falso) según corres-
iban signos de interrogación y viceversa. ponda. Reescriban las oraciones falsas para que sean
• Si creen que son incorrectos, realicen los cambios que verdaderas.
consideren adecuados. • Después del encabezamiento de una carta, se escribe
Lili: Che, ¿vas al cumple de Ari? coma. F
Manu: Sí, claro. ¿Le compraste un regalo? Después del encabezamiento de una carta, se escriben
Lili: ¡Obvio! Un libro de cuentos maravillosos. dos puntos.
Manu: ¡Qué bueno! Yo todavía no sé qué regalarle… • Los dos puntos se utilizan para introducir aclaraciones.
Lili: ¿Y si le regalás unas historietas? F
Manu: Sí. Voy a qué encuentro. Te cuento a la vuelta La coma se utiliza para introducir aclaraciones.
Dale. ¡Beso! • Después de los ítems que deben ser completados, por
ejemplo en un formulario, se colocan dos puntos. V
• Las palabras textuales de otra persona se escriben entre
Capítulo 2 comas. F
Las palabras textuales de otra persona se introducen con
dos puntos.
• Las comas se utilizan para separar los términos de una
Página 125. La coma y los dos puntos enumeración. V

1 Agreguen las comas y los dos puntos que faltan


en la carta que escribió Fidel, un vecino de Humahua-
ca, a un diario local.
Estimado editor:
Capítulo 3
Le envío esta carta para hacer público mi punto de vista en
relación con el turismo en nuestra hermosa Humahuaca. Es Página 126. La sílaba tónica. Clases de palabras
cierto que la enorme cantidad de visitantes que recibimos a según su acentuación
diario atenta contra la limpieza, el cuidado, la tranquilidad
y el estado general de la ciudad. Sin embargo también es 1 Lean la nota que le dejó la mamá a Azul y realicen las
cierto que son esos mismos turistas los que generan cre- actividades.
cimiento, ganancias y trabajo para nuestra comunidad. Es a. • Una palabra aguda de dos sílabas terminada en vocal:
decir, para mí es mejor aceptar lo que no nos gusta que Hacé
rechazar su visita. Tal como afirmaba Marco Tulio Cicerón: • Una palabra esdrújula de cinco sílabas: preparátelo
“Cuanto mayor es la dificultad mayor es la gloria”. • Una palabra aguda de dos sílabas terminada en s: quejás
Un saludo cordial. • Una palabra grave de dos sílabas terminada en l: fácil
Fidel Gómez • Una palabra grave de cuatro sílabas terminada en vocal:
desayuno
2 De a dos, justifiquen oralmente las comas y los • Una palabra aguda de dos sílabas terminada en n: per-
dos puntos que agregaron en la actividad 1 a partir de dón
las reglas que aprendieron en el capítulo. b. Producción personal del alumno.

| 51
2
Temible se escribe con b porque incluye el grupo bl-.
Lean las referencias y completen las palabras Llevaban se escribe con v porque comienza con la sílaba lle-.
cruzadas. Atractivo se escribe con v porque termina con –ivo.
D
P
F
S Advirtieron se escribe con v porque incluye el grupo ad-.
A
Conversando se escribe con v porque contiene el grupo
T Ó N I C A Í –nv-.

3 Continúen la leyenda de la actividad 1. Incluyan


L L
E
A A A cinco palabras con b y cinco con v que respondan a
B G B las reglas aprendidas e indiquen a cuál corresponde
B cada una.
E S D R Ú J U L A Producción personal del alumno.
A D

A
4 Lean las definiciones, descubran las palabras y
encuéntrenlas en la sopa de letras.
C
G R A V E S
B I C I C L E T A P O U Y
a. Tónica
U A E A T R A C T I V O M
b. Esdrújula
c. graves C M B B O M B O N O X R I
d. palabra A I R O M L L O V I Z N A
e. agudas N H A M B R E C Z S Y R I
f. sílaba
E M A B L L A V E G P U L
R P A E I C E C I C U O P
Capítulo 4 O H I R G F E L I L P E O
J J O O O L V I D A R S L
Página 127. Usos de b y v A N D R E S Ñ F S V M G Ñ
A D V E R T I R B O Z N L
1 Corrijan las palabras con b y v que están mal es-
critas.

Los hermanos y los trolls Páginas 128 y 129. Integración: reglas de tilda-
Cuenta una leyenda escandinava que los dos hermanos ción y puntuación
mayores de una numerosa familia se internaron en el bos-
que, decididos a buscar y encontrar algo apetitoso para
comer. Sus padres habían caído en la miseria y la alimenta-
2 Revisen los dos textos resultantes de la actividad
1 y resuelvan las siguientes.
ción de sus hermanos dependía de ellos. a. b. y c.
Así fue que comenzaron caminar entre los árboles. Lle- Los cactus son plantas originarias de América y África.
vaban una canasta e iban recolectando zetas y algunas Estas plantas están adaptadas para soportar condicio-
raíces cuando escucharon un temible bramido. Los her- nes extremas de temperatura, luz y sequía. Su forma
manos permanecieron en silencio, expectantes. Unos se- redondeada está especialmente diseñados para reducir
gundos después, oyeron el segundo bramido. Y al instante al máximo la evaporación, acumular gran cantidad de
advirtieron que los trolls, a pocos metros de ellos, estaban agua y realizar la fotosíntesis. Con el mismo fin, las hojas
conversando: del cactus se han convertido en espinas.
—Huelo el apetitoso aroma de los hombres… —dijo uno. ¿Cuáles son las funciones de estas espinas? Gracias a
—Se me hace agua la boca: ¡repentinamente, tengo mu- ellas, el cactus disminuye la superficie de transpiración.
cha hambre! —agregó el segundo. Las espinas también actúan como pantalla contra los
—¡Esto es atractivo! —exclamó el tercero. Y avanzaron rayos solares y captan el agua del rocío por condensa-
con paso seguro hacia los hermanos. Pero como los tres ción. Finalmente, estas hojas transformadas en espinas
trolls tenían solo un ojo y debían compartirlo, las cosas no protegen al cactus de los animales herbívoros.
fueron tan sencillas para ellos. En síntesis, los cactus son plantas que pueden soportar

2 Expliquen por qué las palabras que corrigieron se


climas hostiles gracias a sus características morfológicas.
escriben con b o con v. Marita vivía con sus padres, Natalia y Rodo, en una casa
Buscar se escribe con b porque comienza con el grupo bu-. pequeña de Florinda. Se puede decir que los tres eran
Bramido, hombres, hambre se escriben con b porque in- una familia feliz, de hábitos sencillos y vida tranquila. Sin
cluyen el grupo br-.

52 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


embargo, una noche pasó algo que hasta el día de hoy tes elementos.
no logran explicarse. • Dos usos de la coma y dos usos de los dos puntos.
Marita estaba durmiendo en su cuarto, con una luce- • Dos oraciones exclamativas y dos interrogativas.
cita encendida para espantar a los monstruos. Papá y • Dos palabras con b y dos con v.
mamá dormían al lado, en su habitación, pero con la Producción personal del alumno.
puerta abierta para poder escuchar en caso de que su
hija los llamara durante la noche. Esa vez, como tantas 6 Intercambien con los compañeros los textos que
otras, la nena tuvo miedo: sintió que un ser flácido y de- escribieron en la actividad 5 y resuelvan las siguientes.
forme estaba acechando debajo de su cama. Entonces a. y b. Producción personal del alumno.
gritó: “¡Mamaaaaaaa!”, alargando la “a” infinitamente. Su
madre, agitada, llegó para consolarla: “No pasa nada,
reinita; seguí durmiendo”, y se fue acostar.
A la mañana siguiente, la nena le dio un enorme abrazo
y le agradeció haberla cuidado. Su madre no pudo evitar
Capítulo 5
decirle que jamás la había escuchado, y que mucho me-
nos se había levantado para hacerle compañía. Página 130. Diptongo y hiato. Tildación de mo-
d. Producción personal del alumno. nosílabos. Tilde diacrítica
3 Comparen sus textos y conversen sobre estas 1 Lean la siguiente escena y resuelvan las activi-
preguntas. dades.
• ¿Cómo hicieron para resolver la consigna de la primera a. (En el interior de una casa. Algo de sol entrando por la
actividad? ¿Qué criterios usaron para decidir a qué texto ventana. Una familia tipo inglesa tomando el té).
pertenecía cada oración y en qué orden colocarlas? Madre.— (Con tono melodioso). ¿Me pregunto si podrías
Producción personal del alumno. servir la infusión, querida hija?
Niña.— (De brazos cruza-
• ¿Cómo hicieron para reconocer dónde colocar los pun- dos). ¿Me decís a mí? Soy muy pequeña para trabajar.
tos y aparte? Que lo haga él (Señala al hermano). Pedile a Maximiliano
Producción personal del alumno. que te lo dé.
• ¿Cuál de los dos textos es narrativo? ¿Incluye descrip- Niño.— (Haciendo puchero). Me niego. ¿¡Qué se piensa
ciones? ¿Dónde? esta familia!? Yo sí que sé de mi derecho de hijo a no rea-
El segundo texto es narrativo. Las descripciones son las lizar trabajos forzados…
siguientes: Padre.— (Impávido). Niños, no peleéis… Haya paz… Sea-
Marita vivía con sus padres, Natalia y Rodo, en una casa mos felices. ¡Y tened en cuenta que el té jamás es tarea
pequeña de Florinda. Se puede decir que los tres eran una forzada. ¡Es propio de las familias inglesas, como la nues-
familia feliz, de hábitos sencillos y vida tranquila. tra, cumplir con el ritual!
Marita estaba durmiendo en su cuarto, con una lucecita (Los niños se ponen a servir el té con masas, entre bufidos
encendida para espantar a los monstruos. Papá y mamá y caras largas. Suena el timbre y todos giran la cabeza ha-
dormían al lado, en su habitación, pero con la puerta abier- cia la puerta).
ta para poder escuchar en caso de que su hija los llamara b. El es un artículo masculino singular y él es un pronombre
durante la noche. personal de tercera persona.
Si es condicional y sí es adverbio de afirmación.
4 En parejas, completen la siguiente tabla con pala- Te es un pronombre personal de segunda persona y té es
bras extraídas de los textos. una infusión.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: Se es un pronombre y sé es una conjugación del verbo
saber.
De es una preposición y dé es una conjugación del verbo
Palabras Palabras Palabras
agudas graves esdrújulas dar.
Mi es un pronombre posesivo y mí es un pronombre térmi-
están, transpi- cactus, plantas, América, África,
no de preoposición (a mí).
Texto ración, también, temperatura, herbívoros, sínte-
1
2
condensación sequía, hojas, sis, características,
espinas, solares morfológicas Completen la siguiente tabla con palabras del texto.
feliz, papá, mamá, Natalia, pequeña, hábitos Palabras con diptongo Palabras con hiato
Texto pasó, habitación, Florida,
interior, familia, melodioso, peleéis, podrías, peleéis, realizar,
2 poder, escuchar,
gritó, seguí infusión, Maximiliano, niego pien-
sa, nuestra, ritual, suena, puerta

5 Escriban el mensaje que Marita le escribió a una • Expliquen oralmente por qué las palabras que colocaron
amiga para contarle lo que pasó. Incluyan los siguien- en la tabla tienen hiato o diptongo.

| 53
En este caso, el diptongo está formado por una vocal Se escribe con c el plural de las palabras terminadas en –z
abierta y otra cerrada (interior, familia, melodioso, peleéis, (como veces y antifaces) y los diminutivos terminados en
infusión, Maximiliano, niego piensa, nuestra, ritual, suena, -cito, -cita, -cillo,-cilla (como pancito y rasponcitos).
puerta), que se encuentran juntas en la misma sílaba. Se escriben con s los adjetivos terminados en -oso, -osa
El hiato se produce cuando se separan en diferentes sí- (como precioso y hermosa).
labas dos vocales abiertas (realizar, peleéis) o una vocal Se escriben con z los adjetivos terminados en –az (como
abierta y una cerrada acentuada (podrías). fugaz).
• Encierren con un círculo una palabra con hiato que lleve
tilde en una de las vocales del hiato. Expliquen por qué se 3 Descifren el código secreto para descubrir el
coloca la tilde. mensaje oculto. Una pista: esconde una regla de uso
Ver respuesta anterior. de las letras c, s y z.
Se escribe con c el plural de las palabras que en singular
3 Continúen la escena de la actividad 1 a partir de terminan con z.
la última acción: ¿quién habrá tocado el timbre? ¿Qué
pasará con su llegada? 4 Busquen dos palabras en la poesía de la activi-
• En su texto, incluyan dos palabras con hiato y dos con dad 1 que correspondan a la regla escondida en el
diptongo, y tres ejemplos de tilde diacrítica. código secreto.
• Subrayen con rojo las palabras con hiato; con verde, las Veces y antifaces.
palabras con diptongo; y con azul, los monosílabos con
tilde diacrítica. 5 Tomando el código que ya resolvieron, creen nue-
Producción personal del alumno. vos mensajes secretos para sus compañeros. Deben
elegir una regla ortográfica de uso de las letras c, s o z
y escribirla en código. Luego, intercambien sus hojas
para que todos puedan resolver un nuevo mensaje.
Capítulo 6 Producción personal del alumno.

Página 131. Usos de c, s y z


1 Corrijan los errores de ortografía de este poema.
Capítulo 7
El monstruo que quería ser bello Página 132. Usos de g y j
La madre le dice despacito:
—Hijo, ¿dónde quedó tu fealdad? 1 Corrijan los errores en el uso de g y j y expliquen
Si no dejas de embellecer, oralmente cuál es la regla ortográfica que justifica su
conocerás la verdad: corrección.
aquel monstruo precioso Se escriben con g el sufijo -logía (biología), las palabras ter-
persecución sufrirá. minadas en -gio y –gia (contagio) y el grupo –gen- (agen-
cia, genial, argentino).
El monstruo sin verrugas, Se escriben con j las palabras terminadas en –eje (festeje).
ni rasponcitos, ni ocho ojos
ni nada horrible para lucir, 2 Lean la adivinanza y escriban la respuesta en el
a veces usa antifaces renglón que figura debajo. Una ayuda: es una palabra
para ocultar su nariz. que responde a una las reglas de uso de g y j vistas en
el capítulo.
Tan lindo, tan delicado; Mensaje.
como una estrella fugaz,
prepara pastel de cereza 3 Observen su respuesta a la actividad 2 y con-
y dice, muy suspicaz: versen. ¿Cuál es la regla que explica la ortografía de
esas palabras?
—Si como un poco de todo, Se escriben con j las palabras terminadas en –aje.
mi piel hermosa será;
la transgresión es mi lema; 4 En parejas, inventen dos nuevas adivinanzas cu-
la piel suave, mi maldad. yas respuestas correspondan a las reglas estudiadas
en el capítulo 7. Intercambien sus adivinanzas con
otra pareja de compañeros y resuélvanlas. Expliquen
2 Justifiquen oralmente sus correcciones a partir a qué reglas responden las palabras de las adivinan-
de las reglas estudiadas. zas que resolvieron.
Producción personal del alumno.

54 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


4 Comparen su reescritura con la del compañero
Capítulo 8 de banco. ¿La hicieron igual? Si no, justifiquen sus
elecciones.
Página 133. Usos de la raya de diálogo y de las Producción personal del alumno.
comillas
5 En parejas, continúen la historia de Santino y
1 Lean el siguiente texto y agreguen las rayas de Jazmín, pero en forma de obra dramática. Seleccio-
nen uno de los siguientes conflictos para su historia.
diálogo y las comillas donde corresponda.
• Jazmín no contesta porque Santino se convirtió en
Un grupo de amigas caminan al aire libre, en una mañana fantasma.
de primavera. Sol, resplandeciente como siempre. “Hoy • Jazmín no contesta porque está escuchando música
creo que va a ser mi día”, pensaba optimista. con sus auriculares.
Luna no se sentía de la misma manera, estaba muy con- • Jazmín no contesta porque se está haciendo la distraída.
fundida y dijo: Producción personal del alumno.
–Estoy preocupada. Ayer la maestra dijo: “El lunes ten-
drán una sorpresa”. ¿Qué será? ¿Una excursión fabulosa?
¿Una prueba sorpresa? Páginas 134 y 135. Integración: reglas de or-
Sol sonrió. “¿Por qué piensa en el lunes? ¡Todavía falta un tografía y puntuación
1 Completen el diálogo entre Paulina, Mauricio
fin de semana lleno de emociones!”, se decía a sí misma.
Brisa, un poco más solidaria que Sol, le respondió a Luna:
–No te preocupes, Lu. Yo más bien siento que va a ser y María.
una sorpresa tenue, suave, como una caricia o un trabajo
práctico. Paulina.— Hoy con la seño Nadia aprendimos de todo…
–¿De verdad pensás eso? Para mí va a ser la misma tris- Mauricio.— Sí, aprendimos a distinguir las vocales abier-
teza de todos los días… Yo sola y sola frente a la hoja en tas de las cerradas.
blanco… Ya imagino a la maestra repetir como tantas ve- María.— ¿Sí? ¿Y cómo es eso?
ces: Saquen una hoja. Paulina.— Las vocales se dividen en dos grupos…
Remedios, la especialista del grupo en encontrar solucio- Mauricio.— A y e son abiertas; i, o y u son cerradas.
nes dijo: Paulina.— No, Mauri. Las abiertas son a, e y o y las
–Chicas, si es que llega a haber una prueba sorpresa y si cerradas i y u.
a las dos más estudiosas de la escuela les va mal, ¡queda María.— ¡Je, je! ¿Y qué más?
el recuperatorio! Y además, como dice mi abu Lili, “No hay Paulina.— El diptongo…
mal que por bien no venga”. Mauricio.— … está formado por dos vocales abiertas o
“¡Tengo las amigas más cómicas del mundo!”, pensó Sol dos cerradas, que están en la misma sílaba.
para adentro y siguió caminando. Paulina.— ¡No, Mauri! ¿Estabas en el aula, hoy?
Mauricio.— ¡Uh! ¿Cómo era?
2 Conversen de a dos. María.— Yo recuerdo que el diptongo se forma con una
vocal abierta y una cerrada o dos vocales cerradas.
a. Producción personal del alumno.
b. Las comillas se utilizan para introducir los pensamientos Paulina.— ¡Exacto! Y también aprendimos sobre el hia-
de un personaje en una narración e insertar las palabras de to. ¿Ese te lo acordás?
otros personajes exactamente como las dicen. Mauricio.— La verdad… ¡No!
c. Las rayas de diálogo se usan para introducir las palabras Paulina.— Se forma con dos vocales abiertas o una vo-
de una persona o de un personaje en un diálogo. cal abierta y una cerrada que están seguidas pero en
sílabas diferentes.
3 Reescriban el siguiente texto agregando las rayas Mauricio.— ¡Cierto! Como en (producción personal del
alumno).
de diálogo donde corresponda.
Santino estaba perdidamente enamorado de Jazmín, así Paulina.— ¡Así es! Y aprendimos sobre una tilde que tie-
que cuando la vio pasar esa tarde por la puerta de su casa, ne un uso especial. Se llama…
supuso que era un mensaje del destino. Mauricio.— ¡Diacrítica!
–¿Qué hacés por acá? –le dijo, pero ella parecía no regis- Paulina.— ¡Eso!
trar sus palabras. Mauricio.— Sirve para que dos palabras signifiquen lo
–Bueno, que no estemos en el cole no quiere decir que me mismo.
tengas que ignorar –insistió Santi, mientras sentía cómo el María.— Me parece que no, Mauri…
color rojo subía por su rostro. Ella caminaba sin siquiera Paulina.— María tiene razón: es para distinguir monosí-
mirarlo. Y la cosa, al final, terminó enojándolo en serio. Le labos que se escriben igual pero tienen diferente signifi-
iba a decir que no se justificaba ser tan altanera, que quién cado, como té y te. ¿Te acordás?
se creía que era cuando… Mauricio.— Sí, pero parece que hoy estuve distraído y
tengo mucho que estudiar…

| 55
2 Analicen los nombres propios que aparecen en
el diálogo. ¿Tienen diptongo o hiato? Justifiquen.
• Mauricio: tiene diptongo porque se juntan una vocal
cerrada y una abierta.
• Paulina: tiene diptongo porque se juntan una vocal
abierta y una cerrada.
• María: tiene hiato porque se juntan una vocal cerrada
y una abierta y la cerrada es tónica.
• Nadia: tiene diptongo porque se juntan una vocal ce-
rrada y una abierta.

3 Respondan a las siguientes preguntas:


a. Se deberían agregar acotaciones. Por ejemplo: Mau-
ricio.— (frustrado) Sí, pero parece que hoy estuve dis-
traído y tengo mucho que estudiar…
b. Se debería agregar la intervención del narrador. Por
ejemplo:
Paulina y Mauricio llegaron cansados de la escuela.
Ese día había sido largo y la seño Nadia no se había
ahorrado explicaciones. Mientras merendaban con
María, Paulina empezó a hablar:
–Hoy con la seño Nadia aprendimos de todo… –contó.
Y su hermano, entusiasmado, tomó la palabra.
–Sí, aprendimos a distinguir las vocales abiertas de las
cerradas.

4 Lean las siguientes adivinanzas y escriban la


respuesta en el renglón que figura debajo.
¡No te rompas, llave mía!
¡Déjame la puerta abrir!
Si no a este negocio
yo voy a tener que ir.
Respuesta: cerrajería.
Se dice de alguien
que a todos entiende
si le contás un problema
seguro te comprende.
Respuesta: comprensivo.

5 Utilizando las reglas ortográficas vistas en los


capítulos 5 a 8, justifiquen oralmente la escritura de
sus respuestas a las adivinanzas de la actividad 4.
Cerrajería se escribe con j porque termina con –jería.
Comprensivo se escribe con s porque termina con –sivo.

6 Indiquen si las siguientes afirmaciones son ver-


daderas (V) o falsas (F).
• Los paréntesis se usan para introducir las palabras de
otra persona tal como fueron dichas. F
• Una de las funciones de la raya de diálogo es separar
las palabras de los personajes de las del narrador. V
• La raya de diálogo se usa para introducir el pensa-
miento de un personaje. F
• En los cuentos, antes de la intervención de un perso-
naje se coloca un punto y una raya de diálogo. F

56 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


Prácticas
del Lenguaje
4.0 año
Puer to en la
diver sidad

| 57
Diario de Clase. Puerto en la diversidad

lúdica. Con el juego de la última actividad, el objetivo es


Capítulo 1 potenciar el estímulo que estamos proponiendo. El ubi-
carlos en ronda promueve la desestructuración de las
posturas convencionales dentro del aula. Por lo tanto, el
El cuento maravilloso desplazamiento provocará una reacción favorable para
el aprendizaje.
El maravilloso grupo de 4.° El juego puede tener otras variantes, por ejemplo:
Eje principal: diversidad social y cultural • armar palabras de dos sílabas que no se repitan,
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la • armar palabras de dos sílabas que se repitan en al-
propuesta gún caso,
El capítulo tiene como eje central El cuento maravillo- • armar palabras de tres y hasta de cuatro sílabas. Para
so, un tema que los alumnos tienen incorporado desde jugar, les sugerimos el siguiente listado de palabras:
chicos, aun sin saberlo. Cuando se les pide que armen
una historia, estas muchas veces giran en torno a sus
personajes y sus enemigos, “los malos”. Muchas veces PUER-TA TER-MO PEI-NE
“los buenos” son aquellos que alcanzan un final feliz. POR-TÓN CAN-TO AI-RE
La propuesta se focaliza en torno a los cuentos con fi- CA-SA A-VIÓN LLA-VE
nal feliz. Por lo tanto, es relevante, en primera instancia,
despertar los saberes previos en relación con lo que BAR-CO LAU-REL PAN-TA-LÓN
ellos conocen. A partir de ahí, el objetivo es enseñarles- PUEN-TE LA-TA SI-LLO-NES
que son personajes que muestran valores y que dejan
un mensaje. Por ejemplo, en el caso de Caperucita, in- SI-LLA PAL-TA CA-SI-TA
dagar y explorar sobre ella nos lleva a la necesidad de SI-LLÓN PON-CHO POR-TA-ZO
ser obedientes, no ir por lugares desconocidos, tener
cuidado con las personas que uno no conoce, etc. PAN-ZA PA-TO

Las actividades de la propuesta apuntan a la importan- MA-TE PAS-TO


cia de conocer esos valores, y aquellas características
que debe poseer una persona para lograr sus objetivos,
para que el plan de vida que tengan se realice.
Capítulo 3
La fábula
Capítulo 2 Emociones y valores
Eje principal: neuroeducación
La carta
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
¡Es hora de entrenar la mente! propuesta

Eje principal: neuroeducación (atención y memoria) En esta oportunidad proponemos el abordaje del capí-
tulo de la fábula centrándonos en las emociones. Cada
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la una de las emociones es fundamental para nuestro
propuesta aprendizaje. Si realizamos una mirada introspectiva y
Hoy en día, vivimos en un mundo cuyos sistemas co- hacia atrás, nos daremos cuenta de que aquello que
municacionales están muy desarrollados e incorporados vivimos desde la emoción no se olvida con facilidad. Es
a nuestra vida diaria. Los alumnos están atravesados importante enseñarles a los alumnos cómo controlar las
por las redes sociales, los celulares y otros distractores emociones, ya que representan la forma en la que nos
de manera continua. Por eso, estas actividades están relacionamos con el otro y la forma en que entendemos
orientadas a estimular la atención y la memoria sosteni- el mundo. Desarrollarlas y controlarlas implica verificar
da y de trabajo. A partir de ellas, cada alumno podrá fo- las actitudes y los sentimientos. Por eso, resulta intere-
calizarse en el ejercicio pedido a través de la motivación sante que en la escuela se desarrollen ciertas habilida-

58 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Solucionario


des, c la automotivación, la confianza en sí mismos, la • Blanco. El tiempo y la dialéctica (jaya pacha). Es la
empatía, entre otras. expresión del desarrollo y la transformación permanen-
te del Qullana Marka sobre los Andes, el desarrollo de
La propuesta se focaliza a partir de que cada fábula pre-
la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y
senta una moraleja. Por eso, es relevante entrenar las
manual que genera la reciprocidad y la armonía dentro
habilidades para generar emociones positivas que fa-
de la estructura comunitaria.
vorezcan los aprendizajes y las formas de manejarse en
la vida. Enseñamos con el fin de favorecer el desarrollo • Verde. Representa la economía y la producción andi-
personal de cada alumno y ver que esta perspectiva ali- nas, riquezas naturales de la superficie y el subsuelo, la
menta sus aprendizajes y la enseñanza de los docentes. flora y la fauna, que son un don.
En cuanto al juego de la mímica, cada docente podrá • Azul. Espacio cósmico, el infinito (araxa pacha). Es la ex-
ampliar las posibilidades, por ejemplo, permitir hacer el presión de los sistemas estelares y los fenómenos naturales.
sonido del animal que les toque, o que las representa-
• Violeta. La política y la ideología andina. Es la expre-
ciones sean en parejas, lo cual necesitará de un con-
sión del poder comunitario y armónico de los Andes;
senso y un trabajo más en equipo, además del que ya
el instrumento del Estado como una instancia superior,
tienen dentro del grupo al que pertenecen.
las organizaciones sociales, económicas y culturales, la
Este juego pone en práctica la automotivación; prueba administración del pueblo y el país.
de ello son el entusiasmo y el movimiento que implican
En cada ejercicio fomentamos la capacidad de usar las
disponerse a jugar. También se pone en práctica la em-
palabras de manera efectiva en la escritura y en la orali-
patía, que reconoce las emociones de los demás y sen-
dad. El desarrollo de estas habilidades iniciará el camino
tir lo que el otro siente a través del lenguaje corporal.
para que la comunicación sea cada vez más efectiva y
rápida. El lenguaje nos ayuda en nuestra evolución. Nos
da la capacidad para comprender el orden, el significa-
do de las palabras en la lectura y la escritura y también
desarrollar
Capítulo 4 al hablar y escuchar.
En el aula deben promoverse ámbitos lingüísticamente
ricos en los que se desarrollen oportunidades para leer,
La leyenda explicar, debatir, compartir opiniones y anécdotas. En
los que se pueda percibir lo visual y alcanzar la dimen-
Colores que representan sión espacial, manejar el cuerpo y los objetos con des-
Eje principal: inteligencias múltiples treza, en los que se exploren y se encaucen los estados
de ánimo y las emociones, un lugar para exponer los
Eje complementario: diversidad social y cultural sentimientos, las fortalezas y las debilidades.
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la Por otra parte, las actividades referidas a los pueblos
propuesta originarios siempre propician la reflexión en torno a la
Proponemos, en esta oportunidad, abordar el capítu- diversidad social y cultural. Si bien en este caso el eje
lo desde las inteligencias múltiples como eje principal. aparece de manera complementaria, actúa como re-
Trabajaremos varias de las inteligencias propuestas por fuerzo del tema.
Gardner. La inteligencia lingüística, la espacial, la corpo-
ral, la interpersonal, la intrapersonal.
Les transcribimos los significados de la bandera wipha-
la, que nos parece muy interesante ya que manifiesta la Capítulo 5
cosmovisión del mundo.
• Rojo. El planeta Tierra (aka pacha). Es la expresión del hom- El texto expositivo
bre andino; en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica.
• Naranja. Representa la sociedad y la cultura. Es la ex- ¡Sigamos entrenando, es cuestión de
presión de la cultura, la preservación y procreación de la ejercitar!
especie humana; es la salud y la medicina, la formación y
la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica. Eje principal: neuroeducación

• Amarillo. Es la energía y la fuerza (cha’ama pacha), la Fundamentación y orientaciones para enriquecer la


expresión de los principios morales, la doctrina del Pa- propuesta
chakama y Pachamama: la dualidad (chacha wami), las Mediante los juegos planteados, se despierta el sistema
leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y atencional del cerebro, desarrollando las capacidades al
solidaridad humanas. máximo nivel y activando el pensamiento y la reflexión.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Puerto en la diversidad | | 59


En la primera actividad, los alumnos deben estar su- un programa de tal naturaleza: colabora en el desa-
mamente concentrados y atentos para ubicar y recor- rrollo de la oralidad, mejora las posibilidades de co-
dar cada letra. Luego, deben ordenar mentalmente las municación, incentiva la necesidad de planificar, hace
letras para formar la palabra correcta. que las estrategias de la oralidad se tornen una he-
rramienta fundamental que favorece la evolución de
los alumnos en la comunicación propiamente di-
cha. Logramos que los alumnos se suelten, dejen
atrás la vergüenza, logren tomar más protagonismo.
Capítulo 6 El desafío inicial es familiarizarlos con el medio, con
todo el potencial que la radio implica. La tarea comien-
za presentando las características de la radio: la fuerza
La poesía de la palabra oral, el vínculo que se genera con la au-
diencia que a través de la voz, la música, los efectos,
Destrabalengüeros los silencios y los sonidos puede conocer e imaginar
nuevas historias, suponer rostros, idealizar e inventar
Eje principal: inteligencias múltiples (lingüística). imágenes.
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la Es un medio que el docente que lo crea necesario, o
propuesta vea interés por parte de sus alumnos, puede ampliar,
La propuesta se focaliza en el juego con los trabalen- por ejemplo, al realizar un programa de verdad, si las
guas. El proceso didáctico de esta herramienta radica condiciones están dadas. Se pueden incluir chistes,
en que los alumnos estén motivados previamente, en otras secciones, traer invitados, mandar saludos, re-
que la entonación y la pronunciación sean lentas y so- latar historias personales y de los oyentes, realizar en-
bre todo correctas, y la repetición de acciones sea mí- cuestas. Promovemos que los alumnos estén al tanto
nima, correcta y lenta hasta llegar a una dicción rápida. de la información y de las noticias de la actualidad.

La creatividad en las clases se transforma en un trabajo Con todas estas actividades apostamos a que los
para el docente. Es fundamental la importancia de ima- alumnos hagan causa común con la diversidad social
ginar, inventar y crear nuevas oportunidades de apren- y cultural, reconozcan y valoren otras realidades y la
dizaje. De esta manera, desarrollaremos en cada una propia experiencia. Además, es una buena oportuni-
de las posibilidades creativas la potencialidad de crear, dad para que profundicen sus conocimientos sobre la
aprender, expandir, pensar, relacionarse, curiosear. problemática del medio ambiente y tomen conciencia
de su cuidado.
Además, el trabajo con los trabalenguas es una bue-
na herramienta para activar la inteligencia lingüística y
profundizar la capacidad de manejo del lenguaje, sobre
todo en el habla.

Capítulo 7
La noticia
Periodistas por un día
Eje principal: diversidad social y cultural
Eje complementario: inteligencias múltiples (lingüística).
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
propuesta
El capítulo se centra en la noticia como eje de estu-
dio. A partir de la actividad de escritura por etapas
en la que los alumnos juegan a ser periodistas, se
propone que asuman ese papel nuevamente, pero
esta vez para planificar un programa radial. Son mu-
chas las competencias que se ensayan al producir

60 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Puerto en la diversidad


Prácticas
del lenguaje
5.0 año

Pla nificaciones

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 | Puerto en la diversidad | | 61


ad dióen
Planificación 50 año CiudN ac

62
Buenos A ires

|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EN RELACIÓN CON LA
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE
CAPÍTULO COMPRENSIÓN Y LA EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
PRODUCCIÓN ESCRITA LA LENGUA Y LOS TEXTOS
PRODUCCIÓN ORAL
1. La • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “El Bien Peinado”. Leyenda • Leer, escuchar y compartir con otros la • Estrategias discursivas: narrar.
leyenda lectura de leyendas. mapuche. Versión de Miguel Ángel lectura de leyendas. • El esquema de la comunicación: sus
• Cuestionar, dialogar e intercambiar Palermo. • Escribir leyendas de manera colaborativa y componentes.
opiniones acerca de las leyendas leídas, • Aplicar estrategias de anticipación secuencial. • Clases de oraciones según la actitud del
fundamentando los gustos, definiendo lectora: la lectura del paratexto. • Diferentes formas de pensar y de mirar la hablante.
preferencias, respetando las preferencias • Aplicar estrategias de poslectura. realidad en el discurso literario. • Léxico: deducir significados a partir del
y las opiniones de los otros. • Resolver dudas sobre el significado de • Entender las leyendas a partir de su contexto.
• Reflexionar sobre los valores de la vida una palabra o expresión formulando contexto de producción. • Identificar y reconstruir familia de
ciudadana: la diversidad cultural. hipótesis basadas en el contexto. • Estructura narrativa, historia, personajes, palabras.
• Escribir leyendas: la planificación, los conflicto, espacio y tiempo en las leyendas. • Deducir significados a partir de la
borradores y la versión final. • Comprender de qué manera los discursos descomposición morfológica de las
sociales penetran en el mundo de lo palabras.
ficcional: relaciones entre realidad y ficción • Reconocer palabras graves, agudas y

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 5 | Planificaciones


en la leyenda. esdrújulas con tilde o sin ella y aplicar las
reglas de acentuación.
2. La • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “Violetta hizo vibrar Tecnópolis con sus • Los participantes en la situación de
crónica lectura de crónicas periodísticas. shows de despedida de Buenos Aires”. comunicación.
• Intercambiar opiniones fundamentadas • Aplicar estrategias de anticipación lectora: • Marcas lingüísticas del emisor y del
acerca de las crónicas leídas. la lectura del paratexto. receptor.
• Reflexionar sobre los valores de la vida • Aplicar estrategias de poslectura. • Variedades del lenguaje según los usos.
ciudadana: la construcción de un punto • Reconocer datos precisos, valoraciones • Registros.
de vista. del autor y testimonios en la crónica • La enunciación. Relaciones entre texto y
• Distinguir los hechos, opiniones, periodística. contexto.
comentarios y valoraciones en las • Identificar la opinión del cronista y tomar • Estrategias discursivas: narrar, explicar y
crónicas periodísticas. posición frente a ella. argumentar.
• Intercambiar puntos de vista sobre los • Reconocer las partes de la crónica y sus • Reflexionar sobre el texto, el párrafo y la
acontecimientos y formarse una opinión recursos. oración.
acerca de ellos. • Distinguir la crónica de la noticia. • Léxico: identificar los conectores
• Confrontar las opiniones que aparecen • Resolver dudas sobre el significado de una temporales y sus modos de clasificación:
en distintas fuentes de información. palabra o expresión formulando hipótesis de anterioridad, de simultaneidad, de
• Interrogarse sobre la opinión del basadas en el contexto. posterioridad.
periodista y tomar posición frente a ella. • Subrayar las ideas principales de un texto. • Enfoque semántico y morfológico del
• Escribir crónicas periodísticas: la sustantivo.
planificación, los borradores y la versión • Utilizar los signos de puntuación como
final. • demarcadores textuales y conocer sus
aspectos normativos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EN RELACIÓN CON LA
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE
CAPÍTULO COMPRENSIÓN Y LA EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
PRODUCCIÓN ESCRITA LA LENGUA Y LOS TEXTOS
PRODUCCIÓN ORAL
3. La • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “Puentes”, de Elsa Bornemann; “De • Leer, escuchar y compartir con otros la • Las estrategias discursivas: función
poesía lectura de poesías. lejos”, de María Cristina Ramos; “Poesía lectura de poesías. poética del lenguaje.
• Intercambiar opiniones fundamentadas en forma de pájaro”, de Jorge Eduardo • Escribir poesías de manera colaborativa • Léxico: crear y reconocer campos
acerca de las poesías leídas. Eielson, “Vuelo de colibrí”, de Mabel y secuencial. semánticos.
• Reflexionar sobre los valores de la vida Morvillo y “Molino”, de Vicente Huidobro. • Diferentes formas de pensar y de mirar la • Clases de palabras como distintos
ciudadana: la creatividad • Aplicar estrategias de anticipación realidad en el discurso literario. modos de aprehender la realidad: el
lectora: la lectura del paratexto. • Entender las poesías a partir de su sustantivo y el adjetivo.
• Aplicar estrategias de poslectura. contexto de producción. • Enfoque semántico y morfológico del
• Resolver dudas sobre el significado de • Verso, estrofa, ritmo, rima y recursos adjetivo.
una palabra o expresión formulando expresivos en la poesía. El caligrama. • Reflexionar sobre la construcción
hipótesis basadas en el contexto. sustantiva y los modificadores del núcleo
• Titular párrafos de un texto. del sujeto: MD, MI y aposición.
• Escribir poesías: la planificación, los • Reconocer el diptongo y el hiato.
borradores y la versión final. • La tilde diacrítica: reglas de tildación de
monosílabos.
4. El texto • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “La energía”. • Variedades del lenguaje según los usos.
expositivo lectura de crónicas periodísticas. • Aplicar estrategias de anticipación lectora. • El registro académico.
• Comprender la importancia de las • Aplicar estrategias de poslectura. • La enunciación. Relaciones entre texto y
fuentes de información como modo de • Resolver dudas sobre el significado de contexto en el texto explicativo.
acceso al conocimiento. una palabra o expresión formulando • Estrategias discursivas: explicar y
hipótesis basadas en el contexto. exponer.
• Reconocer el efecto de objetividad del • Clases de palabras como distintos
texto expositivo. modos de aprehender la realidad: el
• La estructura, el paratexto y los recursos verbo.
del texto expositivo. • Enfoque semántico y morfológico del
• Consultar una enciclopedia. verbo. Los tiempos de la narración y los
• Escribir textos expositivos: la planificación, tiempos de la descripción.
los borradores y la versión final. • Léxico: identificar y utilizar los
organizadores textuales.
• Utilizar los signos de puntuación como
demarcadores textuales y conocer sus
aspectos normativos: la coma y los dos
puntos.

|
63
ad dióen
Planificación 50 año CiudN ac

64
Buenos A ires

|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EN RELACIÓN CON LA
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE
CAPÍTULO COMPRENSIÓN Y LA EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
PRODUCCIÓN ESCRITA LA LENGUA Y LOS TEXTOS
PRODUCCIÓN ORAL
5. El • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “El leñador y el ogro”. • Leer, escuchar y compartir con otros la • Estrategias discursivas: narrar y describir.
cuento lectura de cuentos populares. • Aplicar estrategias de anticipación lectura de cuentos populares. • Distinguir entre la oración unimembre y la
popular • Cuestionar, dialogar e intercambiar lectora: la lectura del paratexto. • Escribir cuentos populares de manera oración bimembre.
opiniones acerca de los cuentos • Aplicar estrategias de poslectura. colaborativa y secuencial. • Reflexionar sobre la estructura de la
populares leídos, fundamentando • Resolver dudas sobre el significado de • Diferentes formas de pensar y de mirar la oración bimembre, la concordancia entre
los gustos, definiendo preferencias, una palabra o expresión formulando realidad en el discurso literario. sujeto y verbo, y los tipos de sujetos:
respetando las preferencias y las hipótesis basadas en el contexto. • Entender los cuentos populares a partir expreso, tácito, compuesto.
opiniones de los otros. • Interpretar el paratexto. de su contexto de producción. • Léxico: identificar y utilizar los nexos
• Reflexionar sobre los valores de la vida • Escribir cuentos populares: la planificación, • Tiempo, espacio y personajes de los coordinantes.
ciudadana: el valor de la tradición oral. los borradores y la versión final. cuentos populares. • Conocer los usos de b y v.
• La clasificación de los personajes en la
narración.
• Comprender de qué manera los

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 5 | Planificaciones


discursos sociales penetran en el mundo
de lo ficcional: relaciones entre realidad y
ficción en el cuento popular.
6. La • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “Entrevista a Los Musiqueros: Este • Los participantes en la situación de
entrevista lectura de entrevistas. trabajo es una usina de idas y vueltas”. comunicación.
• Intercambiar opiniones fundamentadas • Aplicar estrategias de anticipación • Marcas lingüísticas del emisor y del
acerca de las entrevistas leídas. lectora. receptor.
• Reflexionar sobre los valores de la vida • Aplicar estrategias de poslectura. • Variedades del lenguaje según los usos.
ciudadana: las personalidades públicas. • Resolver dudas sobre el significado de • Registro formal.
• Interrogarse sobre la finalidad de la una palabra o expresión formulando • La enunciación. Relaciones entre texto y
entrevista y tomar posición frente a ella. hipótesis basadas en el contexto. contexto.
• El rol del entrevistado y el rol del • La polifonía discursiva.
entrevistador. • Estrategias discursivas: dialogar.
• La función social, la estructura y el • Reflexionar sobre la construcción verbal y
paratexto de la entrevista. el núcleo del predicado. Predicado verbal
• El proceso de elaboración de la simple y predicado verbal compuesto.
entrevista: la planificación y la entrevista • Léxico: deducir significados a partir de
• Elaborar un cuadro comparativo. actividades de sinonimia y antonimia.
• Realizar entrevistas: la planificación, los • Conocer los usos de c, s y z.
borradores y la versión final.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EN RELACIÓN CON LA
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE
CAPÍTULO COMPRENSIÓN Y LA EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
PRODUCCIÓN ESCRITA LA LENGUA Y LOS TEXTOS
PRODUCCIÓN ORAL
7. El • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “Como si fueran la misma persona”, • Leer, escuchar y compartir con otros la • Estrategias discursivas: narrar y describir.
cuento lectura de cuentos fantásticos. de Julieta Pinasco. lectura de cuentos fantásticos. • Reflexionar sobre los modificadores del
fantástico • Cuestionar, dialogar e intercambiar • Aplicar estrategias de anticipación • Escribir cuentos fantásticos de manera núcleo del predicado: el objeto directo y
opiniones acerca de los cuentos lectora: la lectura del paratexto. colaborativa y secuencial. el objeto indirecto.
fantásticos leídos, fundamentando • Aplicar estrategias de poslectura. • Diferentes formas de pensar y de mirar la • Clases de palabras como distintos
los gustos, definiendo preferencias, • Resolver dudas sobre el significado de realidad en el discurso literario. modos de aprehender la realidad: el
respetando las preferencias y las una palabra o expresión formulando • Entender el cuento fantástico a partir de pronombre.
opiniones de los otros. hipótesis basadas en el contexto. su contexto de producción. • Enfoque pragmático, semántico y
• Reflexionar sobre los valores de la vida • Buscar una palabra en el diccionario y • La irrupción de lo inexplicable en el morfológico del pronombre.
ciudadana: la apertura a lo novedoso. seleccionar la acepción más consistente. cuento fantástico y las reacciones de • Conocer los usos de g y j.
• Resumir un texto. los personajes y del lector frente a los
• Escribir cuentos fantásticos: la hechos.
planificación, los borradores y la versión • Personajes, espacio y tiempo en los
final. cuentos fantásticos.
• Relaciones entre lo fantástico y lo
maravilloso.
• Comprender de qué manera los
discursos sociales penetran en el mundo
de lo ficcional: relaciones entre realidad y
ficción en la leyenda.
8. El teatro • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “Radioaficionados”, de Maricel • Leer, escuchar y compartir con otros la • La polifonía discursiva.
lectura de textos teatrales. Santin. lectura de textos teatrales. • Estrategias discursivas: narrar, dialogar.
• Intercambiar opiniones fundamentadas • Aplicar estrategias de anticipación lectora: • Escribir obras teatrales de manera • Las clases de palabras como distintos
acerca de las obras teatrales leídas. la lectura del paratexto. colaborativa y secuencial. modos de aprehender la realidad: el
• Reflexionar sobre los valores de la vida • Aplicar estrategias de poslectura. • Diferentes formas de pensar y de mirar la adverbio.
ciudadana: la importancia del diálogo • Resolver dudas sobre el significado de realidad en el discurso literario. • Enfoque semántico, morfológico y
una palabra o expresión formulando • Entender el texto teatral a partir de su sintáctico del adverbio.
hipótesis basadas en el contexto. contexto de producción. • Reflexionar sobre los modificadores
• Tomar apuntes. • La lógica interna del texto teatral: del núcleo del predicado: los
• Escribir textos teatrales: la planificación, parlamentos y acotaciones; actos y circunstanciales.
los borradores y la versión final. escenas. La puesta en escena. • Utilizar los signos de puntuación como
• Historia, personajes, conflicto, espacio y demarcadores de construcciones
tiempo en el texto teatral. intraoracionales y demarcadores
textuales y conocer sus aspectos
normativos: raya de diálogo y paréntesis.

|
65
Ci
Prud incidae d e
ovad
Planificación 50 año Bu enos
Buen os AAir es
ires

66
|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CAPÍTULO EN TORNO A LA LITERATURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
1. La • Leer “El Bien Peinado”. Leyenda • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Estrategias discursivas: narrar.
leyenda mapuche. Versión de Miguel Ángel una palabra o expresión formulando ciudadana: la diversidad cultural. • El esquema de la comunicación: sus
Palermo. hipótesis basadas en el contexto. • Comprender de qué manera los componentes.
• Leer, escuchar y compartir con otros la • Aplicar estrategias de anticipación discursos sociales penetran en el mundo • Clases de oraciones según la actitud del
lectura de leyendas. lectora: la lectura del paratexto. de lo ficcional: relaciones entre realidad y hablante.
• Diferentes formas de pensar y de mirar • Aplicar estrategias de poslectura. ficción en la leyenda. • Léxico: deducir significados a partir del
la realidad en el discurso literario. contexto.
• Entender las leyendas a partir de su • Identificar y reconstruir familia de
contexto de producción. palabras.
• Estructura narrativa, historia, personajes, • Deducir significados a partir de la
conflicto, espacio y tiempo en las descomposición morfológica de las
leyendas. palabras.
• Escribir leyendas: la planificación, los • Reconocer palabras graves, agudas y
borradores y la versión final. esdrújulas con tilde o sin ella y aplicar las

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 5 | Planificaciones


reglas de acentuación.
2. La • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Los participantes en la situación de
crónica una palabra o expresión formulando ciudadana: la construcción de un punto comunicación.
hipótesis basadas en el contexto. de vista. • Marcas lingüísticas del emisor y del
• Subrayar las ideas principales de un texto. • Leer “Violetta hizo vibrar Tecnópolis con receptor.
• Aplicar estrategias de anticipación lectora: sus shows de despedida de Buenos • Variedades del lenguaje según los usos.
la lectura del paratexto. Aires”. • Registros.
• Aplicar estrategias de poslectura. • Reconocer datos precisos, valoraciones • La enunciación. Relaciones entre texto y
del autor y testimonios en la crónica contexto.
periodística. • Estrategias discursivas: narrar, explicar y
• Identificar la opinión del cronista y tomar argumentar.
posición frente a ella. • Reflexionar sobre el texto, el párrafo y la
• Reconocer las partes de la crónica y sus oración.
recursos. • Léxico: identificar los conectores
• Distinguir la crónica de la noticia. temporales y sus modos de clasificación:
• Escribir crónicas periodísticas: la de anterioridad, de simultaneidad, de
planificación, los borradores y la versión posterioridad.
final. • Enfoque semántico y morfológico del
sustantivo.
• Utilizar los signos de puntuación como
demarcadores textuales y conocer sus
aspectos normativos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CAPÍTULO EN TORNO A LA LITERATURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
3. La • Leer “Puentes”, de Elsa Bornemann; • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Las estrategias discursivas: función
poesía “De lejos”, de María Cristina Ramos; una palabra o expresión formulando ciudadana: la creatividad. poética del lenguaje.
“Poesía en forma de pájaro”, de Jorge hipótesis basadas en el contexto. • Comprender de qué manera los • Léxico: crear y reconocer campos
Eduardo Eielson, “Vuelo de colibrí”, de • Titular párrafos de un texto. discursos sociales penetran en el mundo semánticos.
Mabel Morvillo y “Molino”, de Vicente • Aplicar estrategias de anticipación de lo ficcional: relaciones entre realidad y • Clases de palabras como distintos
Huidobro. lectora: la lectura del paratexto. ficción en la poesía. modos de aprehender la realidad: el
• Leer, escuchar y compartir con otros la • Aplicar estrategias de poslectura. sustantivo y el adjetivo.
lectura de poesías. • Enfoque semántico y morfológico del
• Diferentes formas de pensar y de mirar adjetivo.
la realidad en el discurso literario. • Reflexionar sobre la construcción
• Entender las poesías a partir de su sustantiva y los modificadores del núcleo
contexto de producción. del sujeto: MD, MI y aposición.
• Verso, estrofa, ritmo, rima y recursos • Reconocer el diptongo y el hiato.
expresivos en la poesía. El caligrama. • La tilde diacrítica: reglas de tildación de
• Escribir poesías: la planificación, los monosílabos.
borradores y la versión final.
4. El texto • Resolver dudas sobre el significado de • Comprender la importancia de las fuentes • Variedades del lenguaje según los usos.
expositivo una palabra o expresión formulando de información como modo de acceso al El registro académico.
hipótesis basadas en el contexto. conocimiento. • La enunciación. Relaciones entre texto y
• Consultar una enciclopedia. contexto en el texto explicativo.
• Aplicar estrategias de anticipación lectora. • Estrategias discursivas: explicar y
• Aplicar estrategias de poslectura. exponer.
• Leer “La energía”. • Clases de palabras como distintos
• La estructura, el paratexto y los recursos modos de aprehender la realidad: el
del texto expositivo. verbo.
• Escribir textos expositivos: la planificación, • Enfoque semántico y morfológico del
los borradores y la versión final. verbo. Los tiempos de la narración y los
tiempos de la descripción.
• Léxico: identificar y utilizar los
organizadores textuales.
• Utilizar los signos de puntuación como
demarcadores textuales y conocer sus
aspectos normativos: la coma y los dos
puntos.

|
67
Ci
Prud incidae d e
ovad
Planificación 50 año enosos A es
ires
Air

68
Bu
Buen

|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CAPÍTULO EN TORNO A LA LITERATURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
5. El • Leer “El leñador y el ogro”. • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Estrategias discursivas: narrar y describir.
cuento • Leer, escuchar y compartir con otros la una palabra o expresión formulando ciudadana: el valor de la tradición oral. • Distinguir entre la oración unimembre y la
popular lectura de cuentos populares. hipótesis basadas en el contexto. • Comprender de qué manera los oración bimembre.
• Diferentes formas de pensar y de mirar • Aplicar estrategias de anticipación discursos sociales penetran en el mundo • Reflexionar sobre la estructura de la
la realidad en el discurso literario. lectora: la lectura del paratexto. de lo ficcional: relaciones entre realidad y oración bimembre, la concordancia entre
• Entender los cuentos populares a partir • Aplicar estrategias de poslectura. ficción en el cuento popular. sujeto y verbo, y los tipos de sujetos:
de su contexto de producción. expreso, tácito, compuesto.
• Tiempo, espacio y personajes de los • Léxico: identificar y utilizar los nexos
cuentos populares. coordinantes.
• La clasificación de los personajes en la • Conocer los usos de b y v.
narración.
• Escribir cuentos populares: la
planificación, los borradores y la versión
final.

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 5 | Planificaciones


6. La • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Los participantes en la situación de
entrevista una palabra o expresión formulando ciudadana: las personalidades públicas. comunicación.
hipótesis basadas en el contexto. • Leer “Entrevista a Los Musiqueros: ‘Este • Marcas lingüísticas del emisor y del
• Elaborar un cuadro comparativo. trabajo es una usina de idas y vueltas’”. receptor.
• Aplicar estrategias de anticipación • El rol del entrevistado y el rol del • Variedades del lenguaje según los usos.
lectora. entrevistador. • Registro formal.
• Aplicar estrategias de poslectura. • La función social, la estructura y el • La enunciación. Relaciones entre texto y
paratexto de la entrevista. contexto.
• El proceso de elaboración de la • La polifonía discursiva.
entrevista: la planificación y la entrevista • Estrategias discursivas: dialogar.
en sí. • Reflexionar sobre la construcción verbal y
• Realizar entrevistas: la planificación, los el núcleo del predicado. Predicado verbal
borradores y la versión final. simple y predicado verbal compuesto.
• Léxico: deducir significados a partir de
actividades de sinonimia y antonimia.
• Conocer los usos de c, s y z.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CAPÍTULO EN TORNO A LA LITERATURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
7. El • Leer “Como si fueran la misma persona”, • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Estrategias discursivas: narrar y describir.
cuento de Julieta Pinasco. una palabra o expresión formulando ciudadana: la apertura a lo novedoso. • Reflexionar sobre los modificadores del
fantástico • Leer, escuchar y compartir con otros la hipótesis basadas en el contexto. • Comprender de qué manera los núcleo del predicado: el objeto directo y
lectura de cuentos fantásticos. • Buscar una palabra en el diccionario y discursos sociales penetran en el mundo el objeto indirecto.
• Entender el cuento fantástico a partir de seleccionar la acepción más consistente. de lo ficcional: relaciones entre realidad y • Clases de palabras como distintos
su contexto de producción. • Resumir un texto. ficción en el cuento fantástico. modos de aprehender la realidad: el
• La irrupción de lo inexplicable en el • Aplicar estrategias de anticipación pronombre.
cuento fantástico y las reacciones de lectora: la lectura del paratexto. • Enfoque pragmático, semántico y
los personajes y del lector frente a los • Aplicar estrategias de poslectura. morfológico del pronombre.
hechos. • Conocer los usos de g y j.
• Personajes, espacio y tiempo en las los
cuentos fantásticos.
• Relaciones entre lo fantástico y lo
maravilloso.
• Escribir cuentos fantásticos: la
planificación, los borradores y la versión
final.
8. El teatro • Leer “Radioaficionados”, de Maricel • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Estrategias discursivas: narrar.
Santin. una palabra o expresión formulando ciudadana: la importancia del diálogo. • El esquema de la comunicación: sus
• Leer, escuchar y compartir con otros la hipótesis basadas en el contexto. • Comprender de qué manera los componentes.
lectura de textos teatrales. • Tomar apuntes. discursos sociales penetran en el mundo • Clases de oraciones según la actitud del
• Entender el texto teatral a partir de su • Aplicar estrategias de anticipación de lo ficcional: relaciones entre realidad y hablante.
contexto de producción. lectora: la lectura del paratexto. ficción en el teatro. • Léxico: deducir significados a partir del
• La lógica interna del texto teatral: • Aplicar estrategias de poslectura. contexto.
parlamentos y acotaciones; actos y • Identificar y reconstruir familia de
escenas. La puesta en escena. palabras.
• Historia, personajes, conflicto, espacio y • Deducir significados a partir de la
tiempo en el texto teatral. descomposición morfológica de las
• Escribir textos teatrales: la planificación, palabras.
los borradores y la versión final. • Reconocer palabras graves, agudas y
esdrújulas con tilde o sin ella y aplicar las
reglas de acentuación.

|
69
Ciudad d e
Planificación 50 año Buenos A ires

70
|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE EN EL MARCO HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
CAPÍTULO DISCURSO LITERARIO DISCURSO ACADÉMICO DISCURSO SOCIAL
DE LAS PRÁCTICAS (GRAMÁTICA EN USO)
(TEMAS DE DISCURSO)
1. La • Leer “El Bien Peinado” Leyenda • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • Estrategias discursivas: narrar. • Léxico: deducir significados a
leyenda mapuche. Versión de Miguel Ángel significado de una palabra o la vida ciudadana: la diversidad • El esquema de la comunicación: partir del contexto.
Palermo. expresión formulando hipótesis cultural. sus componentes. • Identificar y reconstruir familia de
• Leer, escuchar y compartir con basadas en el contexto. • Comprender de qué manera • Clases de oraciones según la palabras.
otros la lectura de leyendas. • Aplicar estrategias de los discursos sociales penetran actitud del hablante. • Deducir significados a partir de
• Diferentes formas de pensar y de anticipación lectora: la lectura en el mundo de lo ficcional: la descomposición morfológica
mirar la realidad en el discurso del paratexto. relaciones entre realidad y de las palabras.
literario. • Aplicar estrategias de ficción en la leyenda. • Reconocer palabras graves,
• Entender las leyendas a partir de poslectura. agudas y esdrújulas con o
su contexto de producción. sin tilde y aplicar las reglas de
• Estructura narrativa, historia, acentuación.
personajes, conflicto, espacio y

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 5 | Planificaciones


tiempo en las leyendas.
• Escribir leyendas: la planificación,
los borradores y la versión final.
2. La • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de la • Los participantes en la situación • Reflexionar sobre el texto, el
crónica significado de una palabra o vida ciudadana: la construcción de de comunicación. párrafo y la oración.
expresión formulando hipótesis un punto de vista. • Marcas lingüísticas del emisor y • Léxico: identificar los conectores
basadas en el contexto. • Leer “Violetta hizo vibrar Tecnópolis del receptor. temporales y sus modos de
• Subrayar las ideas principales de con sus shows de despedida de • Variedades del lenguaje según clasificación: de anterioridad, de
un texto. Buenos Aires”. los usos. simultaneidad, de posterioridad.
• Aplicar estrategias de • Reconocer datos precisos, • Registros. • Enfoque semántico y morfológico
anticipación lectora: la lectura del valoraciones del autor y • La enunciación. Relaciones entre del sustantivo.
paratexto. testimonios en la crónica texto y contexto. • Utilizar los signos de puntuación
• Aplicar estrategias de poslecturas. periodística. • Estrategias discursivas: narrar, como demarcadores textuales
• Identificar la opinión del cronista y explicar y argumentar. (texto, párrafo, oración) y conocer
tomar posición frente a ella. sus aspectos normativos (punto
• Reconocer las partes de la crónica y seguido, punto y aparte, punto
y sus recursos. final y signos de entonación).
• Distinguir la crónica de la noticia.
• Escribir crónicas periodísticas: la
planificación, los borradores y la
versión final.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE EN EL MARCO HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
CAPÍTULO DISCURSO LITERARIO DISCURSO ACADÉMICO DISCURSO SOCIAL
DE LAS PRÁCTICAS (GRAMÁTICA EN USO)
(TEMAS DE DISCURSO)
3. La • Leer “Puentes”, de Elsa • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • Las estrategias discursivas: • Enfoque semántico y morfológico
poesía Bornemann; “De lejos”, de María significado de una palabra o la vida ciudadana: la creatividad. función poética del lenguaje. del adjetivo.
Cristina Ramos; “Poesía en forma expresión formulando hipótesis • Comprender de qué manera • Léxico: crear y reconocer • Reflexionar sobre la construcción
de pájaro”, de Jorge Eduardo basadas en el contexto. los discursos sociales penetran campos semánticos. sustantiva y los modificadores
Eielson, “Vuelo de colibrí”, de • Titular párrafos de un texto. en el mundo de lo ficcional: • Clases de palabras como del núcleo del sujeto: MD, MI y
Mabel Morvillo y “Molino”, de • Aplicar estrategias de relaciones entre realidad y distintos modos de aprehender aposición.
Vicente Huidobro. anticipación lectora: la lectura ficción en la poesía. la realidad: el sustantivo y el • Reconocer el diptongo y el
• Leer, escuchar y compartir con del paratexto. adjetivo. hiato.
otros la lectura de poesías. • Aplicar estrategias de • La tilde diacrítica: reglas de
• Diferentes formas de pensar y de poslectura. tildación de monosílabos.
mirar la realidad en el discurso
literario.
• Entender las poesías a partir de
su contexto de producción.
• Verso, estrofa, ritmo, rima y
recursos expresivos en la poesía.
El caligrama.
• Escribir poesías: la planificación,
los borradores y la versión final.
4. El texto • Resolver dudas sobre el • Comprender la importancia • Variedades del lenguaje según • Clases de palabras como
expositivo significado de una palabra o de las fuentes de información los usos. El registro académico. distintos modos de aprehender
expresión formulando hipótesis como modo de acceso al • La enunciación. Relaciones la realidad: el verbo.
basadas en el contexto. conocimiento. entre texto y contexto en el texto • Enfoque semántico y morfológico
• Consultar una enciclopedia. explicativo. del verbo. Los tiempos de la
• Aplicar estrategias de • Reconocer el efecto de narración y los tiempos de la
anticipación lectora. objetividad del texto expositivo. descripción.
• Aplicar estrategias de • Estrategias discursivas: explicar • Léxico: identificar y utilizar los
poslectura. y exponer. organizadores textuales.
• Leer “La energía”. • Utilizar los signos de puntuación
• La estructura, el paratexto y los como demarcadores textuales
recursos del texto expositivo. y conocer sus aspectos
• Escribir textos expositivos: la normativos: la coma y los dos
planificación, los borradores y la puntos.
versión final.

|
71
Ciudad d e
Planificación 50 año

72
Buenos A ires

|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE EN EL MARCO HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
CAPÍTULO DISCURSO LITERARIO DISCURSO ACADÉMICO DISCURSO SOCIAL
DE LAS PRÁCTICAS (GRAMÁTICA EN USO)
(TEMAS DE DISCURSO)
5. El • Leer “El leñador y el ogro”. • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • Estrategias discursivas: narrar y • Reflexionar sobre la estructura
cuento • Leer, escuchar y compartir significado de una palabra o la vida ciudadana: el valor de la describir. de la oración bimembre, la
popular con otros la lectura de cuentos expresión formulando hipótesis tradición oral. • Distinguir entre la oración concordancia entre sujeto y
populares. basadas en el contexto. • Comprender de qué manera unimembre y la oración verbo, y los tipos de sujetos:
• Diferentes formas de pensar • Aplicar estrategias de los discursos sociales penetran bimembre. expreso, tácito, compuesto.
y de mirar la realidad en el anticipación lectora: la lectura en el mundo de lo ficcional: • Léxico: identificar y utilizar los
discurso literario. del paratexto. relaciones entre realidad y nexos coordinantes.
• Entender los cuentos populares • Aplicar estrategias de ficción en el cuento popular. • Conocer los usos de b y v.
a partir de su contexto de poslectura.
producción.
• Tiempo, espacio y personajes
de los cuentos populares.

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 5 | Planificaciones


• La clasificación de los
personajes en la narración.
• Escribir cuentos populares: la
planificación, los borradores y la
versión final.
6. La • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores • Los participantes en la situación • Reflexionar sobre la construcción
entrevista significado de una palabra o de la vida ciudadana: las de comunicación. Marcas verbal y el núcleo del predicado.
expresión formulando hipótesis personalidades públicas. lingüísticas del emisor y del Predicado verbal simple y
basadas en el contexto. • Leer “Entrevista a Los receptor. predicado verbal compuesto.
• Elaborar un cuadro comparativo. Musiqueros: ‘Este trabajo es • Variedades del lenguaje según • Léxico: deducir significados a
• Aplicar estrategias de una usina de idas y vueltas’”. los usos. partir de actividades de sinonimia
anticipación lectora. • El rol del entrevistado y el rol del • Registro formal. y antonimia.
• Aplicar estrategias de entrevistador. • La enunciación. Relaciones • Conocer los usos de c, s y z.
poslectura. • La función social, la estructura y entre texto y contexto.
el paratexto de la entrevista. • La polifonía discursiva.
• El proceso de elaboración de la • Estrategias discursivas: dialogar.
entrevista: la planificación y la
entrevista en sí.
• Realizar entrevistas: la
planificación, los borradores y la
versión final.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE EN EL MARCO HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
CAPÍTULO DISCURSO LITERARIO DISCURSO ACADÉMICO DISCURSO SOCIAL
DE LAS PRÁCTICAS (GRAMÁTICA EN USO)
(TEMAS DE DISCURSO)
7. El • Leer “Como si fueran la misma • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • Estrategias discursivas: narrar y • Clases de palabras como
cuento persona”, de Julieta Pinasco. significado de una palabra o la vida ciudadana: la apertura a describir. distintos modos de aprehender
fantástico • Leer, escuchar y compartir expresión formulando hipótesis lo novedoso. • Reflexionar sobre los la realidad: el pronombre.
con otros la lectura de cuentos basadas en el contexto. • Comprender de qué manera modificadores del núcleo del • Enfoque pragmático, semántico
fantásticos. • Buscar una palabra en el los discursos sociales penetran predicado: el objeto directo y el y morfológico del pronombre.
• Entender el cuento fantástico diccionario y seleccionar la en el mundo de lo ficcional: objeto indirecto. • Conocer los usos de g y j.
a partir de su contexto de acepción más consistente. relaciones entre realidad y
producción. • Resumir un texto. ficción en el cuento fantástico.
• La irrupción de lo inexplicable • Aplicar estrategias de
en el cuento fantástico y las anticipación lectora: la lectura
reacciones de los personajes y del paratexto.
del lector frente a los hechos. • Aplicar estrategias de
• Personajes, espacio y tiempo poslectura.
en las los cuentos fantásticos.
• Relaciones entre lo fantástico y
lo maravilloso.
• Escribir cuentos fantásticos: la
planificación, los borradores y la
versión final.
8. El teatro • Leer “Radioaficionados”, de • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • La polifonía discursiva. • Las clases de palabras como
Maricel Santin. significado de una palabra o la vida ciudadana: la importancia • Estrategias discursivas: narrar, distintos modos de aprehender la
• Leer, escuchar y compartir con expresión formulando hipótesis del diálogo. dialogar. realidad: el adverbio.
otros la lectura de textos teatrales. basadas en el contexto. • Comprender de qué manera • Enfoque semántico, morfológico y
• Entender el texto teatral a partir de • Tomar apuntes. los discursos sociales penetran sintáctico del adverbio.
su contexto de producción. • Aplicar estrategias de en el mundo de lo ficcional: • Reflexionar sobre los
• La lógica interna del texto teatral: anticipación lectora: la lectura relaciones entre realidad y modificadores del núcleo del
parlamentos y acotaciones; actos del paratexto. ficción en el teatro. predicado: los circunstanciales.
y escenas. La puesta en escena. • Aplicar estrategias de • Utilizar los signos de puntuación
• Historia, personajes, conflicto, poslectura. como demarcadores de
espacio y tiempo en el texto construcciones intraoracionales y
teatral. demarcadores textuales y conocer
• Escribir textos teatrales: la sus aspectos normativos: raya de
planificación, los borradores y la diálogo y paréntesis.
versión final.

|
73
Prácticas
del Lenguaje 5
Solucionario
• El lago Lácar, en la cordillera de Río Negro, es muy
Capítulo 1 grande y muy azul, y está rodeado de montañas arbo-
ladas. F
El lago Lácar está en Neuquén.
• Un pastor cuidaba ovejas cuando se encontró, sorpre-
La leyenda sivamente, con un hombre-culebra. F
El hombre encontró la cueva, la inspeccionó y encontró
Página 7. Apertura del capítulo pepitas de oro. Cuando regresó con otros aldeanos, en-
Con estas actividades anticipatorias basadas en la ima- contraron al hombre-culebra.
gen, se busca un primer acercamiento del alumno a los • El Bien Peinado les prometió oro a los mapuches a
temas del capítulo y la recuperación de sus saberes pre- cambio de que lo trataran bien. V
vios. • La viejita fue la única de todo el pueblo que no juntó
a. Lectura de imagen y puesta en común de leyendas pepitas de oro. V
conocidas. • Cuando llevaron al Bien Peinado de regreso a su cueva,
b. Acercamiento al esquema de la comunicación: la que el campo se llenó de oro. F
habla es la Pachamama, se comunica con palabras. El campo se llenó de huevos de oro antes de que lo
c. Expresa una emoción de admiración y afirma algo. llevaran. Luego, se llenó de flores amarillas.
d. Valientes se relaciona con valentía y valentón. Perte- • Para castigar al pueblo, la viejita produjo un terremoto. F
necen a la misma familia de palabras porque tienen en Para castigar al pueblo, el Bien Peinado produjo un te-
común la raíz valent-. rremoto.

Página 8. El Bien Peinado 5 El Bien Peinado les dice a los mapuches: “¡Van
a ver amarillo todo el suelo! ¡Todo el suelo amarillo!”.
1 ¿Cuál de todos será “el Bien Peinado”? ¿Quiénes A partir de esta frase, respondan en forma oral.
imaginan que podrían ser los otros? • ¿Qué es lo que interpretan los mapuches?
El Bien Peinado era el hombre culebra. Los otros eran Entienden que el suelo va a cubrirse de oro.
los Mapuches. • ¿A qué se refiere, en realidad, el Bien Peinado?
Se refiere a que el suelo estará cubierto de flores amarillas.
2 ¿Cómo es el paisaje en el que suceden los hechos?
¿Se parece a algún lugar de nuestro país? ¿A cuál? 6 Tachen en cada caso lo que no corresponde.
El paisaje es montañoso y arbolado. Si, a la cordillera, En “El Bien Peinado” se narra una historia que incluye / no
Neuquén. incluye elementos sobrenaturales y que explica el des-
tino / origen de ciertos elementos de la ciudad / el ser
3 ¿Qué relación existe entre las pepitas de oro y las humano / la naturaleza.
flores amarillas?
Las pepitas de oro se transformaron en flores amarillas. Página 11. Vocabulario
Página 11. Comprensión lectora 1 Subrayen con rojo todas las palabras o las ex-
1 ¿A qué pueblo pertenece esta historia? presiones que se utilizan para nombrar al Bien Pei-
nado y con azul todas las palabras o las expresiones
Al pueblo mapuche.
que se refieren a la cueva.
2 Subrayen las partes del texto en las que se descri- Bien Peinado: hombre-culebra.
Cueva: gruta, caverna.
be el lugar donde sucede la historia. Describan con sus

2 Relean el último párrafo y conversen: ¿qué rela-


palabras cómo es ese lugar.
Producción personal del alumno.
ción existe entre las expresiones topa-topa, kuramfilu
3 Marquen con una X las características que des- y huevo de culebra?
Las flores amarillas a las que hace referencia el relato se
criben el comportamiento de los mapuches en esta
historia. denominan popularmente topa-topa; se llaman kuram-
bondad X codicia X curiosidad filu en lengua mapuche, que significa ‘huevo de culebra’.

3 Propongan sinónimos para las palabras des-


a. Producción personal del alumno.

4 Coloquen V (verdadero) o F (falso) en las siguien- tacadas.


Había resultado mucho más poderoso de lo que creían,
tes afirmaciones. Corrijan en forma oral las falsas.
y tenían la impresión de que, si no lo hubieran pescado

| 75
(hubieran encontrado) en un día de buen humor, la
cosa hubiera sido bastante más peliaguda (difícil). COMPLICACIÓN
El pastor encuentra pepitas de oro y, cuando regresa
Páginas 12 y 13. Texto a diario con los aldeanos para recogerlas, descubren a un ser
1 En sus carpetas, hagan una lista de los hechos extraño, mitad hombre y mitad culebra que les ofrece
o elementos sobrenaturales que aparecen en este más oro a cambio de buenos tratos.
relato.
El Bien Peinado es un ser mitad hombre y mitad culebra.
El Bien Peinado pone huevos de oro.
El Bien Peinado genera terremotos. RESOLUCIÓN
El Bien Peinado desaparece mágicamente luego de El Bien Peinado les da flores amarillas a los mapuches,
castigar a los hombres. en lugar de oro, como castigo por su codicia.
El Bien Peinado crea una nueva especie de planta con flor.

2 Subrayen con rojo las partes del texto donde


se indica cuál es el elemento de la naturaleza cuyo SITUACIÓN FINAL
origen se explica. Los mapuches no tienen oro, pero tienen flores.
Fragmento que se debe subrayar: “Y sí, en ese momen- Nunca más vuelven a saber del Bien Peinado.
to todo el campo se puso dorado, pero, cuando se aga-
charon para agarrar las pepitas, vieron que no era oro,
sino unas florecitas amarillas que nunca habían visto”.
a. Por la intervención de un ser sobrenatural, el Bien Pei-
7 Lean el siguiente fragmento de “Las lágrimas de
Porá-si” y realicen las actividades en sus carpetas.
nado. a. El texto es una leyenda porque narra el origen de un
b. Producción personal del alumno. elemento de la naturaleza, las cataratas del Iguazú, como

3 Subrayen con verde la parte del texto en la que


consecuencia de un hecho sobrenatural o extraño.
b. A la resolución, porque narra el desenlace de una per-
se indica cuándo sucede la historia: ¿confirma o con- secución a los amantes; y la situación final, porque des-
tradice la característica del tiempo de las leyendas? cribe el nuevo equilibrio: no se encuentran los cuerpos,
En el texto dice “una vez”, “desde entonces”, “desde se crean las cataratas.
ese día”, etc. Confirma las características de la leyenda.
Páginas 14 y 15. Lengua a diario
4 Subrayen con naranja el lugar en que se ubica
la historia y realicen estas actividades. 1 Observen esta imagen. Luego, respondan a las
a. Producción personal del alumno. preguntas.
b. Sí. a. Un automovilista al otro para comunicarle que cambió
el semáforo y debe avanzar.
5 Vean el video de esta versión animada de la b. La señora está comprando un alfajor. Le habla al
misma leyenda: http://goo.gl/M6DS5c. quiosquero y le hace el pedido.
a. Producción personal del alumno. c. El diariero grita para anunciarse y que todos sepan
b. Producción personal del alumno. Por ejemplo, no se que está vendiendo el diario. Se dirige a los transeúntes
hace referencia al lago Lácar ni a Neuquén, sino que se y los automovilistas.
nombre el sur, en general; en el encuentro con el Bien d. El padre le habla a la niña. Su objetivo es preguntarle
Peinado hay más diálogos que descripciones, etc. a la hija si quiere ir a la casa de la abuela.
c. No la modifican, dado que mantienen las acciones e. Sí. Por ejemplo, el semáforo y los carteles.
principales del relato.
2 Completen la tabla siguiendo el ejemplo de la
6Realicen, en sus carpetas, un esquema como primera situación analizada.
el anterior y complétenlo con información sobre “El
Bien Peinado”. Padre y niña:
• Emisor: padre
MARCO • Receptor: niña
Un pastor de ovejas, en el lago Lácar, Neuquén. • Mensaje: “¿Tenés ganas de ir a la casa de la abuela hoy?”
• Referente: visitar a la abuela.
• Canal: auditivo
SITUACIÓN INICIAL • Código: verbal / español
Señora y quiosquero:
Los mapuches viven en el sur y las “topa-topa” no existen.
• Emisor: señora
• Receptor: quiosquero

76 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


4 Subrayen, en cada par de palabras, las partes
• Mensaje: “Un alfajor triple de chocolate, por favor”
• Referente: el alfajor.
• Canal: auditivo que tienen en común.
• Código: verbal / español. agua / aguacero / mordisco / mordiscón / comer / co-
mida
Automovilista: • Agreguen una palabra a cada par anterior para com-
• Emisor: automovilista 1 pletar la familia.
• Receptor: automovilista 2 Producción personal del alumno. Por ejemplo: agüita,
• Mensaje: “¡Tuuu! ¡Tuuu!” mordida, comensal.

5 Agreguen a estas raíces, sufijos o prefijos, según


• Referente: el tránsito
• Canal: auditivo
• Código: bocina corresponda, para formar estas palabras.
• Hermosísima : que es o está muy hermosa. Parecido
Diariero: a bellísima y grandísima.
• Emisor: diariero • Supermercado: mercado grande. Parecido a superhé-
• Receptor: quienes transitan por la ciudad roe y supersónico.
• Mensaje: “¡Diario! ¡Diario!” • Verdulero: quien vende verduras. Parecido a camillero
• Referente: el diario y hechicero.
• Canal: auditivo • Rehacer: volver a hacer. Parecido a repensar y reescribir.
• Código: verbal / español • Antitérmico: que baja o elimina la temperatura. Parecido
a antibiótico y antisocial.
Cartel publicitario: • Conductor: quien conduce. Parecido a actor y defensor.

6 Propongan, para cada palabra formada en la ac-


• Emisor: empresa que publicita
• Receptor: quienes transitan por la ciudad
• Mensaje: ricas tividad 5, al menos otras dos que correspondan a la
• Referente: empanadas misma familia. Escríbanlas en sus carpetas.
• Canal: visual Producción personal del alumno. Por ejemplo: anchísima,
• Código: verbal / español larguísima; superhombre, superpoblación; carnicero, al-
macenero; recomponer, repasar; antisistema, anticicló-
Semáforo: nico; trabajador, adivinador.
• Emisor: sistema de tránsito de la ciudad
• Receptor: automovilistas Páginas 18 y 19. Lengua a diario
• Mensaje: avanzar 1 Lean el siguiente texto.
• Referente: el tránsito a. • Una palabra en la que suene fuerte la sílaba final,
• Canal: visual pero que no tenga tilde.
• Código: lumínico Producción personal del alumno. Por ejemplo: editor.
• Una palabra en la que suene fuerte la sílaba final, y que
3 Comparen entre todos sus respuestas teniendo tenga tilde.
en cuenta los siguientes criterios. Producción personal del alumno. Por ejemplo: inició.
a. Producción personal del alumno. • Una palabra en la que suene fuerte la penúltima sílaba,
b. Producción personal del alumno. pero que no tenga tilde.
c. Producción personal del alumno. Producción personal del alumno. Por ejemplo: leyendas.
• Una palabra en la que suene fuerte la antepenúltima
Páginas 16 y 17. Lengua a diario sílaba, y que tenga tilde.
1 Lean la siguiente escena de Pulgarcito cocinero. Producción personal del alumno. Por ejemplo: jóvenes.
b. Producción personal del alumno.
2 Subrayen con distintos colores los siguientes 2 Coloquen las tildes que faltan en el siguiente texto.
elementos.
a. Producción personal del alumno. Por ejemplo: ¿Le El teatro es una de las formas artísticas más antiguas.
hace falta más sal? Su origen se remonta a más de 2500 años atrás, en la
b. Producción personal del alumno. Por ejemplo: ¡Te Grecia clásica. Una obra de teatro nos invita a disfrutar
atraparé y te comeré a mordiscones! de historias a través de los diálogos, los movimientos y
c. Producción personal del alumno. Por ejemplo: Cálmese. los gestos de los actores en el escenario. Ellos compo-
d. Producción personal del alumno. Por ejemplo: Sí, a ti. nen, ante los ojos de los espectadores, los personajes
y las situaciones de la obra. A diferencia del cine, en el
3 Completen el diálogo entre Pulgarcito y el Ogro teatro los actores se reúnen con los espectadores en
una misma sala. A la actuación, se suman la belleza de
agregando una oración más de cada clase.
Producción personal del alumno. las palabras, la música, la pintura, la danza y el canto.

| 77
Durante la representación, nos asomamos a otra rea- Agudas con tilde: existió, oyó, siguió, allí…
lidad y jugamos por un rato, porque el teatro abre al Graves con tilde: vivía, desearía, día…
público un mundo imaginario con sus propias reglas.

Página 20. Actividades de repaso


1 Lean el siguiente texto y luego resuelvan las ac- Capítulo 2
tividades.
a. El pueblo boliviano.
b. En un arenal de Oruro, en un pasado indefinido.
c. El quirquincho, Mamani (un mago) La crónica
d. Que el quirquincho se transformó en charango
e. El charango. Página 21. Apertura del capítulo
f. Es una leyenda porque sucede en un tiempo indefinido
pero en un lugar preciso, Bolivia. Además, porque inter- Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
viene un hecho sobrenatural o mágico para la creación se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
de un nuevo objeto. del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
g. Marco: arenal de Oruro, hace mucho tiempo, el quir- a. Lectura de imagen. En la primera escena, un cronista
quincho. observa un espectáculo y registra lo que ve.
Situación inicial: el quirquincho adora la música y se de- b. La persona que está frente a la computadora cuenta
leita escuchando el canto de las aves. qué sucedió en el espectáculo: “Era una noche especial.
Complicación: el quirquincho conoce el canto del canario Antes de empezar, los músicos agradecieron a sus fans.
y desea intensamente cantar como el ave. Luego, ¡estalló el show! Mientras sonaban las cancio-
Resolución: un mago, Mamani, lo convierte en charango nes, el público alentaba desde la platea. Los fanáticos
para cumplir su deseo. cantaban y se emocionaban. ¿Cuánto habían esperado
Situación final: el pueblo boliviano tiene un nuevo ins- para ver a sus ídolos en vivo?”. Las palabra que usa son
trumento y el quirquincho produce hermosas melodías. antes de empezar y luego.
c. Los carteles dicen: “¡Siempre los seguiremos! ¿Cómo
2 Imaginen el momento en que el quirquincho se olvidar sus canciones?”. Transmiten emoción, alegría,
dirige a los canarios para pedirles que le enseñen a fervor, porque expresan cuánto les gustan a los fans las
cantar. Escriban esa escena e intégrenla en el relato. canciones de la banda.
a. Producción personal del alumno. d. Se utilizan puntos, comas, signos de exclamación y
de pregunta. Se usan para separar oraciones y párrafos
3 Clasifiquen las oraciones del diálogo según la y para expresar duda, sorpresa o alegría. No todos los
actitud del hablante. puntos tienen el mismo valor: algunos delimitan oracio-
Quirquincho.—Viento, ¿me enseñás a silbar? (interrogativa) nes y otros, separan oraciones.
Viento.—No sé si pueda hacerlo… (enunciativa negativa)
Quirquincho.—Pero yo deseo ser músico más que nada Página 22. Crónica
en el mundo… (desiderativa)
Viento.—Entonces, andá a hablar con Mamani. (impe- 1 ¿Quién es el personaje de la fotografía? ¿Dónde
rativa) se encuentra? ¿Qué está ocurriendo?
Quirquincho.—¿El mago? (interrogativa) El personaje de la foto es Martina Stoessel. Está en el
Viento.—Sí, él te va a ayudar. (enunciativa afirmativa) escenario y va a cantar.

4 Agreguen para cada término al menos cuatro 2 ¿Qué tipo de texto creen que van a leer? ¿Cómo
palabras para formar las familias. se dieron cuenta?¿Dónde es posible encontrar esta
Producción personal del alumno. Por ejemplo: clase de textos?
Pata: patón, patada, patín, patita. Creemos que vamos a leer una crónica. Nos damos
Casa: casona, casucha, caserío, casero. cuenta en el paratexto. Y los encontramos en periódicos,
Pueblo: poblado, población, poblar, despoblado. revistas e Internet.
Cantar: cantor, canto, cantautor, canción.
Página 25. Comprensión lectora
5 Completen en sus carpetas una tabla como la
siguiente con palabras de la leyenda. De ser posible, 1 ¿Por qué se realizó la gira de despedida de Violetta?
coloquen al menos tres ejemplos de cada clase. Porque finalizó la serie de Disney y Violetta desea des-
Producción personal del alumno. Por ejemplo: pedirse también de las fans que la acompañaron durante
Agudas sin tilde: arenal, seguir, mejor, cantar… los últimos tres años.
Graves sin tilde: quirquincho, aves, canario, charango…
Esdrújulas con tilde: música, fanático… 2 ¿Dónde y cuándo se llevó a cabo el recital?

78 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


2 Enumeren en orden cronológico los hechos del
¿Cuándo se realizarán otras presentaciones?
El viernes 17 de abril comenzó la gira de despedida en el
Estadio Cubierto de Tecnópolis, el sábado 18 tuvo dos espectáculo.
nuevas presentaciones y el domingo 19, el cierre definiti- Fin del 2015 fin de la tira. Recientemente regresó de una
vo en Buenos Aires, con una función a las 12 y otra a las gira por Europa. En abril del 2015 comienza la gira de
16:30 hs. La gira seguirá por el país, América y Europa. despedida en Tecnópolis. Luego continuarán sus pre-
sentaciones en el interior del país y en Latinoamérica.
3 ¿Cómo fue la puesta en escena del recital? Culmina la gira en el viejo continente.

3 Coloquen V (verdadero) o F (falso) en la siguien-


¿Por qué el cronista asegura que se cumplieron las
expectativas de los fans?
La puesta que más les gustó a los fans fue el momento te afirmación. Luego, subrayen en el texto ejemplos
en que Violetta cantó sentada sobre una luna que se que justifiquen su elección.
movía por sobre el público. La alegría de los especta- La valoración del cronista acerca del show de Violetta es
dores se notó en las sonrisas y los gritos de felicidad al ampliamente positiva. V
reconocer los hits más esperados y los aplausos ante El subrayado es producción personal del alumno.

4 Subrayen un testimonio que aparezca en la cró-


las distintas y coloridas escenas.

4 ¿Cómo es el público de Violetta? ¿Por qué “no nica leída y respondan en la carpeta.
Producción personal del alumno.
distingue ni por edad ni por sexo”?

5 Señalen, en la crónica del recital de Violetta, las


Es variado: asistieron hombres y mujeres de todas las
edades.
diferentes partes de su estructura.
5 Conversen entre todos por qué en la crónica se
dice que Violetta “mueve multitudes”. Luego, subra- Volanta
yen dos hechos que lo demuestren.
Porque la ovacionan en distintas partes del mundo y su
público recorre grandes distancias para verla en vivo.

6 En parejas, expliquen qué quiso decir Violetta con Título


la frase: No hay nada más lindo que estar en casa y
escriban en la carpeta otra que exprese la misma idea.
Porque está dando un show en Buenos Aires, luego de
realizar una larga gira por Europa que incluyó más de 80
Copete
funciones en 24 ciudades.
o bajada

Página 25. Vocabulario


1 Expliquen en la carpeta el significado de las ex- Cuerpo
presiones destacadas.
a. Producción personal del alumno.
b. Producción personal del alumno.

2 Marquen con una X la opción adecuada para


reemplazar las palabras destacadas.
a. se emocionan se identifican X se divierten
b. muñecos pósteres ropa X
c. muchas personas X múltiples talentos muchos fanáticos

Páginas 26 y 27. Texto a diario Imagen

1 Relean la crónica de las páginas 22 a 24 y con-


versen entre todos. Escriban las conclusiones en la
carpeta.
Epígrafe
a. La presentación de Violetta en Tecnópolis.
b. Porque hace referencia a un espectáculo y a un per-
sonaje público que son de gran interés.
c. Espectáculos.

| 79
6 Escriban otros epígrafes posibles para las imágenes. 4 Relean el texto sobre el Teatro Colón y completen
Producción personal del alumno. el cuadro.
Tema del texto: la historia del Teatro Colón.
7 En la carpeta, escriban una breve noticia con la Subtema del primer párrafo: características del teatro.
información presentada en la crónica del recital de Subtema del segundo párrafo: construcción del teatro.
Violetta. Organicen el texto a partir de las preguntas Subtema del tercer párrafo: inauguración del teatro.
básicas de las noticias.
Producción personal del alumno. 6 Clasifiquen los conectores temporales del texto
sobre el Teatro Colón en el siguiente cuadro.
Páginas 28 y 29. Lengua a diario De anterioridad: antes del.

1
De posterioridad: al poco tiempo, inmediatamente, luego,
Lean el siguiente texto. años más tarde, pocos años después.

2 En parejas, respondan a las siguientes preguntas Páginas 30 y 31. Lengua a diario


y realicen las actividades.
a. La construcción del edificio llevó alrededor de veinte 1 Lean el siguiente anuncio de clases de tango y
años: comenzó el 25 de mayo de 1890 y se terminó el resuelvan las actividades.
25 de mayo de 1908. a. Personas: Carlos Gardel, Claudia, Paco.
El subrayado es producción personal del alumno. Lugares: Luján, Museo Casa Carlos Gardel,
b. La historia musical de Buenos Aires: el Teatro Colón Abasto, La Boca, Boedo, Ciudad Autónoma de Buenos
{[El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires Aires, Jean Jaurés.
es considerado uno de los mejores del mundo.] [Reco- Sentimientos: nostalgia.
nocido por su acústica y por el valor artístico de su cons- b. Todos se escriben con mayúscula.
trucción, cumplió cien años en 2008.] [El actual edificio se c. Producción personal del alumno.
encuentra entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad,
en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires.]} 2 En el texto de la actividad 1, busquen sustantivos
{La construcción del edificio llevó alrededor de propios que se correspondan con los siguientes
veinte años. Su piedra fundamental se colocó el 25 de sustantivos comunes.
mayo de 1890. La intención era inaugurarlo antes del 12 Barrio: La Boca, Boedo, Abasto.
de octubre de 1892, para la celebración del cuarto cente- Artista: Carlos Gardel.
nario del descubrimiento de América. El proyecto inicial fue Músico: Carlos Gardel.
del arquitecto Francesco Tamburini, quien, al poco tiempo, Bailarín: Paco Luján.
falleció. Inmediatamente, en 1891, fue reemplazado por su Calle: Jean Jaurés.
socio, el arquitecto Víctor Meano, quien diseñó el palacio del Mujer: Claudia.
Congreso de la Nación. Las obras avanzaron hasta 1894 y Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
luego se estancaron por cuestiones financieras. Años más Profesor: Paco Luján.
tarde, en 1904, el gobierno encargó al belga Jules Dormal
que terminara el edificio. Dormal dejó impreso su sello en el 3 Extraigan del anuncio dos sustantivos colec-
estilo francés de la decoración.} tivos y, en la carpeta, definan con sus palabras el
{Pocos años después, el 25 de mayo de 1908, significado de cada uno.
se realizó la inauguración. La primera función, en la sala Producción personal del alumno.
principal del Teatro Colón, estuvo a cargo de la Gran
Compañía Lírica Italiana con la ópera Aida, de Giuseppe 4 Escriban sustantivos abstractos derivados de
Verdi, aunque algunas partes del edificio estaban incon- los siguientes verbos y adjetivos.
clusas, como el Salón Dorado y la marquesina, debido a inmenso: inmensidad – alegre: alegría – bello: belleza –
que los trabajos todavía se encontraban atrasados.} feliz: felicidad – cantar: canto – sentir: sentimiento – va-
liente: valor.
El texto tiene 3 párrafos. Los párrafos se reconocen por-
que comienzan con sangría y mayúscula y terminan con 5 Presten atención al género y al número de los
punto y aparte. Las oraciones se reconocen porque co- sustantivos del siguiente texto y corrijan los errores
mienzan con mayúscula y terminan con punto y seguido. de concordancia entre sustantivos y adjetivos.
c. Producción personal del alumno. Las chicas del colegio organizaron una fiesta buenísima.
Uno de mis hermanos mayores me acompañó. Baila-
3 ¿Por qué el siguiente conjunto de oraciones no mos las canciones rápidas de moda y usamos disfraces
es un texto? Escriban sus conclusiones en la carpeta. alocados. ¡Nos divertimos mucho!
Dichas oraciones no tienen un hilo conductor.

80 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


Página 32. Lengua a diario a. • Se narra un evento que ocurrió recientemente.
Sí. Se narra la presentación de una obra en un Teatro de
1 Lean el texto y resuelvan las actividades. la Ciudad, y en el marco de un festival.
• Los hechos se organizan en forma cronológica.
a. Exclamaciones:
Sí, se narra primero cómo fue la función de la mañana y
¡Hoy fue un día genial!
luego la de la tarde.
¡No lo vas a poder creer!
• El texto es presentado por un narrador que participó
¡qué sorpresa me llevé!
del evento. No.
¡Cómo nos divertimos!
• Se utilizan conectores temporales para ordenar los hechos.
¡Era un mundo de gente!
Sí, por ejemplo, a la tarde.
¡Tantas cosas!
• Se intercalan testimonios de testigos o participantes.
Preguntas:
Sí, el de los miembros de la compañía.
¿Quién era?
• Aparecen valoraciones del narrador.
¿Qué hicimos?
Sí, por ejemplo en La alegría reinó nuevamente en la sala
¿Qué más puedo pedir?
del Teatro de la Ciudad.
Las exclamaciones se reconocen porque llevan signos
b. Producción personal del alumno.
de exclamación; y las preguntas llevan signos de inte-
c. Producción personal del alumno.
rrogación. La intencionalidad de las exclamaciones es
expresar sorpresa o alegría. Las preguntas tienen la in-
tención de expresar duda o interrogación. 2 Relean la crónica de la actividad 1 y respondan.
a. Tiene 2 párrafos.
b. Querido diario:
b. Párrafo 1: 1 oración.
¡Hoy fue un día genial! Todo comenzó esta mañana
Párrafo 2: 3 oraciones.
cuando sonó el timbre. ¿Quién era? ¡No lo vas a poder
c. Párrafo 1: la presentación de las dos funciones de la obra
creer! Cuando abrí la puerta, ¡qué sorpresa me llevé! Era
Juanita, la caperucita, de la compañía Por las Ramas.
mi prima Luciana.
Párrafo 2: la recepción por parte del público.
A la tarde, fuimos a pasear por el centro. ¡Cómo nos
divertimos! Había un festival de artistas callejeros. ¡Era
un mundo de gente! Estuvimos horas dando vueltas por 3 Lean el siguiente conjunto de oraciones e indi-
quen si se trata de un texto o no.
la ciudad. ¿Qué hicimos? ¡Tantas cosas! Caminamos,
Justifiquen su respuesta.
compramos regalos y charlamos muchísimo.
No es un texto porque no hay unidad temática: no se
Finalmente, a la noche, fuimos con unas amigas al recital
puede identificar un tema.
de mi banda favorita.
¿Qué más puedo pedir? Hoy fue uno de esos días que
no voy a olvidar nunca. 4 Elijan las oraciones de la actividad 3 que se re-
lacionen entre sí temáticamente. Ordénenlas y úsen-
Las conclusiones son producción personal del alumno.
las para escribir un texto titulado “El origen del tan-
2 Organicen el siguiente texto en tres párrafos, go: música y letra”. Utilicen, al menos, tres puntos y
seguido, y un punto y aparte.
agreguen los puntos necesarios y la sangría donde
Producción personal del alumno.
corresponda. Corrijan las mayúsculas.
La Argentina es considerada uno de los paí-
ses latinoamericanos con mayor variedad musical. Es 5 Copien las palabras del texto de la actividad 1
que tengan las siguientes características: un sustantivo
posible, en consecuencia, hallar un gran repertorio de
abstracto femenino, un sustantivo concreto individual
géneros.
masculino y plural, un sustantivo propio.
Los pueblos originarios todavía conservan su
Producción personal del alumno. Por ejemplo: alegría,
música, aunque con escasa difusión masiva.
establecimientos, Amanecer.
El folclore nacional se fue conformando por la
fusión de la música autóctona con elementos de la con-
quista española. Así se originaron los diferentes géneros 6 Transformen los siguientes sustantivos en fe-
meninos plurales.
folclóricos, como la zamba y el chamamé.
chicos: chicas – actor: actrices – músico: músicas –
3 Elijan alguna de las siguientes situaciones y maestros: maestras – lobo: lobas
escriban un correo electrónico, en el que cuenten
lo que les ocurrió. Agreguen exclamaciones e inte- 7 Escriban un diálogo entre dos amigas que parti-
ciparon de una función de teatro. Incluyan oraciones
rrogaciones.
exclamativas e interrogativas.
Producción personal del alumno.
Producción personal del alumno.
Página 34. Actividades de repaso
1 Lean el siguiente texto y resuelvan las actividades.

| 81
Capítulo 3 6 Completen el cuadro con la etapa de la vida
(adultez, juventud, vejez, infancia) que se asocia a
cada estación del año en el poema de Huidobro.
Primavera Infancia
La poesía Otoño Adultez
Invierno Vejez
Página 35. Apertura del capítulo Verano Juventud

Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen, Página 39. Vocabulario


se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos. 1 En el poema “Puentes”, subrayen con rojo las
a. Lectura de imagen. Representa un río. Las palabras palabras que indican un color y, con verde, las que
también hacen referencia a un río. indican un material.
b. Agua. Color: plateados, cobrizos.
c Son monosílabos. Material: tela, acuarelas, tiza, madera, lápiz de cera, piedra.
d. Saltimbanqui, equilibrista, saltarina
2 Relean “Poema con forma de pájaro” y subrayen
Página 39. Comprensión lectora la opción correcta.
La palabra desbaratan significa:
1 Marquen con una X cuáles de las siguientes esconden desarreglan X iluminan
afirmaciones son correctas.
El que habla en el poema “Puentes”: 3 ¿Qué palabra de “Vuelo de colibrí” indica un
• le habla al lector. sonido? Subráyenla en el poema.
• se dirige a un “tú” que representa a la persona querida. Tintinean.

• sabemos si es una mujer o un hombre. Páginas 40 y 41. Texto a diario


• efectivamente dibuja puentes de distintos materiales.
1 ¿Cuál es el verso que más les gusta de los poe-
2 Conversen entre todos. ¿Por qué el poema “De mas que leyeron? ¿Por qué?
lejos” tiene ese título? ¿Qué otro título le pondrían? Producción personal del alumno.
¿Cambia la lectura del poema si se modifica el título?
¿Por qué? 2 Marquen con una X los poemas que están orga-
Producción personal del alumno. nizados en estrofas.
“Puentes” X
3 Respondan en sus carpetas. En “Poesía en for- “De lejos” X
ma de pájaro”, ¿qué palabras se usan para repre- “Poesía con forma de pájaro”
sentar el pico del pájaro? ¿En qué otras partes del “Molino”
poema hay una relación entre la parte del cuerpo “Vuelo de colibrí”
que dibuja el poema y las palabras que usa?
Para representar el pico se utiliza la frase pico anaranja- 3 ¿Cuáles de los poemas anteriores son caligra-
do. Este mismo recurso se utiliza para representar el ojo, mas? ¿Qué dibujos forman las palabras?
el cuello y las patas. “Poesía con forma de pájaro” dibuja el cuerpo de un pá-
jaro y “Molino” representa la forma del molino.
4 Relean “Vuelo de colibrí” y respondan en la
carpeta. ¿A qué sonido se asemeja el colibrí según 4 En la carpeta, conviertan en caligramas los
el poema? ¿A qué se parece según el aspecto que poemas “Puentes” y “Vuelo de colibrí”.
tiene al volar? Producción personal del alumno.
El sonido del colibrí es como el de las campanas que
tintinean. Visualmente, se parece a un arcoíris. 5 Observen el poema “Molino” y debatan. ¿Po-
drían convertirlo en un poema ordenado en versos y
5 Relean “Molino” y tachen lo que no corresponda. estrofas? ¿Cómo lo harían? Anoten sus conclusiones.
• En el campo, los molinos se usan para moler verduras, Producción personal del alumno.
como el tomate / cereales, como el trigo.
• En el poema “Molino”, de Huidobro, el molino muele el 6 De a dos, completen con palabras que formen
tiempo / lo mismo que cualquier molino. rimas. Indiquen si son asonantes o consonantes.
• La repetición del verso “Gira gira gira” señala que el Producción personal del alumno.
tiempo no se detiene nunca / el molino alcanza su máxi-
ma velocidad. 7 Conversen. El sapo del poema de María Cristina

82 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


Ramos está personificado. ¿Qué capacidades o ac- Mi tía preferida.
titudes humanas se le atribuyen? md n md
El sapo tiene gustos y deseos, como poseer una casa
o llevarse la flor. Puchero, el perro de mi vecina.
n ap
8 Busquen dos imágenes sensoriales en “Vuelo de El mejor destino turístico de la selva.
colibrí” y subráyenlas. ¿Qué representa cada una? md md n md ns término
Campanas qué tintinean representa el sonido de su vuelo. mi
Es un arcoíris representa la variedad de colores de su plumaje. Tres deliciosas medialunas de manteca.
md md n ns término
Páginas 42 y 43. Lengua a diario mi

1 Lean el siguiente texto y observen las palabras 3 Agreguen un modificador directo y uno indirec-
destacadas. to a las siguientes construcciones sustantivas.
Producción personal del alumno. Producción personal del alumno. Por ejemplo: Una ma-
ñana de otoño; La calle cortada; Esos gatos molestos.
2 Respondan a las preguntas.
a. Voz y palabras, respectivamente. 5 Subrayen la palabra intrusa y fundamenten por
b. Puntanos, salteños, cordobeses y neuquinos. qué no forman parte del campo semántico.
c. Doce y duodécimo. a. noticia – sección – periodista – escribir – entrevista –
contador – fotógrafo.
3 Completen el cuadro con los siguientes adjetivos. Contador: ya que no tiene relación con el periodismo.
entrerriano – enigmática – vigesimoprimero – cuatro – b. malla – ola – sombrilla – lentes – sábana – ojotas –
colombianas – apurado bronceador – arena
Calificativos: enigmática, apurado Sábana: ya que no se relaciona con el mar.
Gentilicios: entrerriano, colombianas
Numerales: vigesimoprimero, cuatro 6 Escriban al menos tres palabras de los siguien-
tes campos semánticos.
4 Agreguen al cuadro dos adjetivos de cada tipo. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Producción personal del alumno. Por ejemplo: grande, Terror: miedo, película, cine.
especulador; napolitano, salteña; uno, séptimo. Escuela: bandera, maestra, lápiz.
Magia: enigma, conejo, galera.
5 Subrayen los adjetivos del siguiente texto y luego
clasifíquenlos.
Calificativos: pequeño, libre, buenos, inseparables. Páginas 46 y 47. Lengua a diario
1 Lean este texto y separen en sílabas las pala-
Numerales: cuatro, tercer.
Gentilicios: mexicanos, peruanos, chilenos y bolivianos.
bras destacadas.
6 Transcriban el texto en la carpeta, escribiendo bien-ve-ni-dos / po-e-sí-a / So-fí-a / Sa-úl / es-cue-la /
vein-te / Co-rrien-tes / se-rí-a / cuen-tes.
en plural los sustantivos subrayados. Realicen, ade-

2 Conversen entre todos. ¿En qué palabras hay


más, todos los cambios que sean necesarios.
Las niñas pequeñas se estremecieron. Unos ruidos mis-
teriosos provenían de algún lugar oculto y las hacían dos vocales en la misma sílaba? ¿En cuáles hay dos
sentir temerosas, curiosas y embrujadas. vocales seguidas en sílabas diferentes?
En bienvenidos, escuela, veinte, corrientes y cuentes hay
7 Reescriban el siguiente texto en la carpeta dos vocales en la misma sílaba; en poesía, Sofía, Saúl y
sería hay dos vocales contiguas en sílabas diferentes.
agregando adjetivos.

3 En los poemas de las páginas 36 a 38, subrayen


Producción personal del alumno.

Páginas 44 y 45. Lengua a diario con rojo las palabras que presentan diptongo y, con
azul, las que tengan hiato.
1 Lean las bases del concurso y resuelvan las Palabras con diptongo: puente, encuentres, acuarelas,
piedra, cien, diez, tiene, conversación, sueña, cuello,
consignas.
a. Alumnos, poemas, nombre. vuela, mueve, silencioso, misteriosa, vuelo, liviano, in-
b. Son sustantivos. vierno, lluvia, buen, tiempo, cuatro, estaciones, muele,
también, muerte, viento, paciente, canción.
2 Analicen las siguientes construcciones sustan- Palabras con hiato: plateados, gustaría, tintinean, arc-
oíris, parpadea, moldeador, melancolía, días, mediodía.
tivas en la carpeta.

| 83
4
Una cuchara sopera.
Revisen el paradigma verbal de las páginas 136 md n md
y 137, y respondan en la carpeta. ¿Las terminacio- Tres cuchillos enojados.
nes de qué tiempos verbales tienen hiato? md n md
El condicional y el pretérito imperfecto de la segunda y
la tercera conjugación. La primera cucharita inteligente.

5 Subrayen todos los monosílabos y agreguen


md md n md
las tildes que faltan en la entrevista.
Periodista: ¿Cuándo te empezó a gustar la poesía? Veinte cubiertos sanjuaninos.
Sofía: A mí siempre me gustó. Sé que cuando era muy chi- md n md
quita, dos años y medio o tres, mi papá me leía poesías y yo
las repetía, y si él se quedaba dormido, yo le sacaba el libro
y seguía “leyendo”. (Risas). Sí, era muy gracioso. Hay una
grabación que dice “Estamos invitados a tomar el té, la tete-
6 Escriban construcciones sustantivas con las
siguientes estructuras.
ra es de porcelana, pero no se ve”, y todo así. (Más risas). Producción personal del alumno.
Página 49. Actividades de repaso 7 Escriban construcciones sustantivas con los
1 Lean el siguiente poema y resuelvan las actividades.
siguientes núcleos.
Producción personal del alumno.
a. Personificación: Ese bife, esa papa / si no es por vos
/ se nos escapan.
Comparación: Tus dientitos son bonitos / como dormir
8 Escriban cinco palabras para cada campo se-
mántico.
bien tapadito. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
b. Rima asonante: papa y escapan. bufanda: frío, invierno, salir, lluvia, abrigo.
Rima consonante: quiero y compañero. espejo: mirar, peinado, verse, arreglarse, reflejo.
Producción personal del alumno. hipopótamo: agua, animal, bocaza, enorme, zoológico.
c. No, hay dos de dos versos y dos de cuatro versos. chocolatada: merienda, paseo, cafetería, invierno, calor.
d. Producción personal del alumno.

2 Escriban con sus palabras las definiciones de


9 En el poema “Mi querido tenedor”, busquen
una palabra con hiato y otra con diptongo, y expli-
los siguientes conceptos. quen cómo se forma cada uno.
Producción personal del alumno. Producción personal del alumno.

3 Indiquen qué tipo de imágenes sensoriales pre- 10 Escriban tres oraciones en las que usen cada
sentan los siguientes versos. uno de los siguientes pares de monosílabos.
• Frío tremebundo. (táctil) Producción personal del alumno.
• Esa sopa olorosa y calentita. (olfativa y táctil)
• Suavecitos conejitos. (táctil)
• Campanas coordinadas. (auditiva)
• Rayos azules y violetas entre las nubes. (visual) Capítulo 4
4 Subrayen los adjetivos de las siguientes cons-
trucciones sustantivas. Luego, completen el cuadro.
Hagan todas las modificaciones necesarias. El texto expositivo
• Una cuchara sopera
• Tres cuchillos enojados. Página 49. Apertura del capítulo
• La primera cucharita inteligente.
• Veinte cubiertos sanjuaninos. Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
GENTILICIOS CALIFICATIVOS NUMERALES del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
a. Lectura de imagen y puesta en común. Utilizan libros,
MASCULINO sanjuanino enojado, tres, primero, un globo terráqueo, una computadora.
SINGULAR inteligente veinte b. En primer lugar, a continuación y por último.
FEMENINO sanjuanina enojada, tres, primero, c. Se convierte, consiste, delimita, retira, recupera, aparece.
SINGULAR inteligente veinte d. Los dos puntos introducen la enumeración y los ele-
mentos se separan con comas.
5 Analicen sintácticamente las construcciones
sustantivas de la actividad anterior.

84 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


Página 50. La Energía 2 Lean las siguientes acepciones del término calor
1 Lean los títulos y subtítulos del texto que apa- que aparecen en el diccionario.
a. El significado que se utiliza en el texto es el 3. Energía
recen a continuación y observen las imágenes.
que pasa de un cuerpo a otro y es causa de que se
Producción personal del alumno.
equilibren sus temperaturas.
2 Comenten entre todos: ¿qué tema abordará este
texto? ¿Qué información aportan las imágenes? Páginas 54 y 55. Texto a diario
El tema del texto es la energía. Las imágenes ayudan a
anticipar de qué trata el texto. 1 Marquen con una X el área de conocimiento a la
que pertenece el texto sobre la energía.
3 Lean solo las palabras destacadas del texto. Lengua Matemática Ciencias Sociales
¿Por qué les parece que lo están? Ciencias Naturales X
Producción personal del alumno a. Producción personal del alumno.

Página 53. Comprensión lectora 2 Vuelvan a leer sus respuestas a la actividad 2


(página 53). ¿Marcaron la opción correcta? ¿Cuál es
1 Indiquen dónde fue publicado originalmente la que corresponde?
este texto. Producción personal del alumno.
En GPS Ciencias Naturales 5, Puerto de Palos.
3 Marquen con color la introducción del texto sobre
2 Marquen con una X la opción que indica cuál es la energía.
la función del texto. Cuando un perro mueve la cola o cuando se pone un mo-
• Advertir sobre los riesgos del uso del fuego. tor en marcha, interviene la energía. Por ejemplo, una moto
• Informar sobre un hecho novedoso. funciona con la energía que se libera como resultado de
• Permitir que el lector comprenda un tema científico. X la combustión de la nafta. Si esa moto circula a gran velo-
• Realizar un juego de palabras que sorprenda al lector. cidad y choca contra una reja, la deforma; en el choque,
• Informar o dar a conocer un saber. X se ha transferido energía de la moto a la reja. No es posi-
a. Producción personal del alumno. ble ver la energía, pero se perciben sus efectos. Podemos
afirmar que la energía es una propiedad de los cuerpos o
3 Subrayen en el texto las definiciones de estos del conjunto de cuerpos, por la cual estos pueden trans-
conceptos. formarse, cambiar y actuar sobre otros provocando, a su
Producción personal del alumno. vez, modificaciones sobre ellos. Para que se produzca un
cambio, siempre tiene que haber energía. Por ejemplo, el
4 Unan con flechas para vincular los conceptos y microondas necesita energía eléctrica para funcionar.
sus definiciones.
Conductores Materiales a través de los cuales el calor 4 Hagan una lista de los subtítulos del texto y luego
se transfiere con facilidad. conversen.
Combustión Proceso por el cual se forman nuevos Unidades de medida de la energía
materiales y se libera una gran cantidad de energía. El calor
Kilocaloría Unidad para medir la energía. Los conductores y los aislantes del calor
Aislantes Materiales que impiden que el calor se Calentar con fuego
transfiera. Calentar sin fuego
Los efectos provocados por el calor
5 Completen la tabla con un ejemplo para cada a. Sí.
concepto. b. No.
Transferencia de energía: un plato caliente sobre una mesa.
Material conductor: los metales. 5 Reunidos en pequeños grupos, realicen las si-
Material aislante: la lana, la madera, el plástico. guientes actividades.
Material combustible: la madera, el gas, la nafta. a. Producción personal del alumno.
b. Producción personal del alumno.
Página 53. Vocabulario c. Producción personal del alumno.

1 Transcriban del texto ejemplos del campo léxico 6 Extraigan del texto sobre la energía los siguientes
de la palabra energía. recursos y escríbanlos en sus carpetas.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: calor, ais- Producción personal del alumno. Por ejemplo:
lante, conductor, combustible, etc. • Una definición. Existen algunas tintas que tienen la
propiedad de cambiar de color al variar la temperatura

| 85
del ambiente en el que se encuentran. Por eso, se las
denomina tintas termosensibles.
Páginas 58 y 59. Lengua a diario
• Un ejemplo. En general, asociamos el calor únicamente 1 Lean el siguiente texto y subrayen los verbos.
con el fuego, pero existen otros métodos para gene- Cuando Martín tenía cinco años, su mamá y su papá
rarlo. Por ejemplo, si tuviésemos que calentar un clavo quisieron comprarle una mascota. Después de mucho
y no tuviéramos fuego, podríamos introducirlo en agua pensar, decidieron adoptar un gato. Adela, la mamá de
caliente o frotarlo contra una madera. Martín, había tenido un gato durante su infancia. Pelos,
• Palabras y expresiones de vocabulario específico. así se llamaba el gato, era un amigo silencioso y cálido.
Fuerza de fricción, materiales conductores, etc. Al día siguiente, los padres de Martín visitaron a una fa-
milia que regalaba gatitos y, un rato más tarde, retiraron
Páginas 56 y 57. Lengua a diario a Pelusa para llevarlo a su nuevo hogar. ¡A la mamá de
1 Lean el siguiente texto.
Martín se le había ocurrido llamarlo Pelusa en honor a
Pelos! Los dos imaginaban la carita que pondría Martín
2 Marquen con una X las respuestas correctas.
y estaban felices de poder darle tan enorme sorpresa.

a. • El hombre domestica al gato. 2 Completen las oraciones con los verbos que faltan.
• Los padres querían regalarle una mascota a Martín.
• El hombre domesticó al gato. X
• Adela piensa en darle un gato a su hijo porque ella tuvo uno.
• El hombre domesticará al gato.
• Pelos era un amigo silencioso y cálido.
b. • Muchas personas lo aman. X • Una familia les regaló el gato a los papás de Martín
• Muchas personas lo amaron. • A Adela se le ocurrió llamar Pelusa al gato en honor
• Muchas personas lo amarán. a Pelos.

c. • Si los gatos siguen siendo tan queridos. 3 Escriban, en la carpeta, los verbos que faltan
• Si los gatos seguían siendo tan queridos. para describir esta escena.
• Si los gatos seguirán siendo tan queridos. X Chucho, mi primer gato, (ser) era blanco, muy flaco. (estar)
Estaba siempre atento y le (gustar) gustaba sentarse jun-
3 Subrayen, en la actividad anterior, la palabra to a la pecera. Simón y Ricardo, los peces, (estar) esta-
o palabras que cambiaron su forma en las distintas ban siempre tranquilos, en el agua, y (parecer) parecían
opciones. muy amigos de Chucho.

4 Subrayen los verbos de este texto. 4 Continúen, en sus carpetas, la historia. Narren
Tengo una gata llamada Tatiana. Tiene el pelo negro y qué sucede con Chucho, Simón y Ricardo. Recuer-
blanco. Siempre me pregunto si es una gata blanca con den usar los verbos en el tiempo correcto.
manchas negras o al revés. Creo que nunca encontraré Producción personal del alumno.
la respuesta.
A la mañana, maúlla fuerte porque tiene hambre. Entonces 5 Encierren con un círculo los organizadores discur-
le sirvo su alimento mientras preparo mi desayuno. Las sivos de “La energía” y “La domesticación del gato” si-
dos disfrutamos de algo rico e iniciamos el día juntas. guiendo este código de color: rojo para los de apertura;
a. ten-er; pregunt-ar; s-er; cre-er; encont-ar; maull-ar; azul para los de orden; y verde para los de cierre.
ten-er; serv-ir; prepar-ar; disfrut-ar; inici-ar. “La energía”: En el primer caso, se usan objetos fabri-
cados con materiales a través de los cuales el calor se
5 Indiquen, en sus carpetas, el tiempo, la persona transfiere con facilidad, llamados conductores, como
y el número de los verbos de la actividad 4. los metales. En cambio, en el segundo caso, se utilizan
Tengo: presente, primera persona, singular. materiales que dificultan la conducción del calor, deno-
Tiene: presente, tercera persona, singular. minados…
Pregunto: presente, primera persona, singular. “La domesticación del gato”: En primer lugar, descu-
Es: presente, tercera persona, singular. brieron que el cereal que tenían almacenado atraía a los
Creo: presente, primera persona, singular. ratones y a las ratas, y que los gatos los cazaban y los
Encontraré: futuro, primera persona, singular. eliminaban.
Maúlla: presente, tercera persona, singular. En segundo lugar, cuando el gato mataba a las ratas,
Tiene: presente, tercera persona, singular. desaparecían graves enfermedades, como la peste.
Sirvo: presente, primera persona, singular. Finalmente, como el gato también cazaba serpientes,
Preparo: presente, primera persona, singular. los hogares eran menos peligrosos.
Disfrutamos: presente, primera persona, plural. En síntesis, el gato resultó bello y ayudó a la superviven-
Iniciamos: presente, primera persona, plural. cia del pueblo y los faraones egipcios.

6 En el siguiente texto, agreguen los organiza-

86 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


dores discursivos que consideren adecuados. • Un ejemplo: “Por ejemplo, en marzo de 2009, la mon-
Gregory Berns, neurocientífico de la Universidad de taña Chacaltaya, ubicada en Bolivia, perdió su cobertura
Emory, es el líder de The Dog Project. Berns realizó glaciar como consecuencia de las altas temperaturas”.
un trabajo completamente novedoso. En primer lugar, • Tres muestras de vocabulario específico: calentamien-
porque estudió a los perros con técnicas que se usan to, recursos naturales, derretimiento.
en personas. En segundo lugar, debido a que los re-
sultados fueron sorprendentes, ya que mostró que el 4 En sus carpetas, separen la raíz y la desinencia
“centro de recompensa” del cerebro de los perros se de los verbos destacados.
activa cuando sienten el olor de personas conocidas. a. Conoc-e: presente, tercera persona singular.
Esta misma parte del cerebro se activa en las personas Afect-a: presente, tercera persona singular.
cuando ven algo que les parece bello o sienten amor. Perd-ió: pasado, tercera persona singular.
Finalmente, porque se demostró que los perros tienen Derret-irán: futuro, tercera persona plural.
sensaciones como las de las personas S-on: presente, tercera persona plural.
Represent-ó: pasado, tercera persona singular.
Página 60. Lengua a diario
5 Subrayen en el texto las oraciones en las que se
1 Lean los textos y tachen lo que no corresponda pueda observar el uso narrativo del pretérito. Justifi-
en cada caso. quen sus elecciones.
Los dos puntos se emplean para introducir una conclusión / Producción personal del alumno. Por ejemplo: “el derre-
una enumeración / una cita. La coma se usa para separar timiento de algunos glaciares que son reservas de agua
elementos de una enumeración / separar conectores / dulce representó una pérdida de agua en condiciones
introducir una aclaración. de ser consumida y que es un recurso natural muy va-
Los dos puntos sirven para introducir una conclusión / lioso”. El pretérito perfecto simple se utiliza para narrar.
una enumeración / una cita. La coma se usa para separar
elementos de una enumeración / separar conectores /
introducir una aclaración.
6 Respondan a estas preguntas.
a. Pretérito imperfecto.

2 Reescriban este correo electrónico agregando


b. Para describir.

las comas y los dos puntos que faltan.


Manuela:
7 Marquen con un círculo los ordenadores dis-
cursivos que presenta el texto.
Ayer estuve con Cata, mi amiga del club. Hicimos de a. Ordenador discursivo de orden:
todo: preparamos pochoclo, vimos una peli, salimos a Por otra parte, debido al calentamiento global, también
andar en bici y cantamos karaoke. Antes de irse, Cata se pierden recursos naturales, como el agua.
me dijo: “Voy a caer desmayada esta noche”. Ordenador discursivo de cierre:
Me gustaría que la semana que viene vengas vos a En síntesis, el recalentamiento global es un fenómeno
casa, Manu. ¿Podrás? preocupante porque está afectando la biodiversidad y la
Loli preservación de la vida en nuestro planeta.

Página 61. Actividades de repaso 8 Indiquen, en sus carpetas, si las siguientes afir-
1 Lean el siguiente texto. maciones son V (verdaderas) o F (falsas).
• La coma sirve para separar los términos de una enu-
2 Expliquen por qué “El calentamiento global” es meración. V
un texto expositivo. Para hacerlo, tengan en cuenta Por ejemplo: Estoy cocinando de todo: arroz, carne al
sus características, su estructura y sus recursos. horno, verduras asadas y un postre.
Es un texto expositivo porque da a conocer un saber • Los dos puntos introducen una cita. V
específico: qué es el calentamiento global. Presenta la Por ejemplo: Ya lo dijo Chomsky en su primera obra:
información con un lenguaje objetivo, que no manifiesta “Las estructuras del lenguaje son innatas”.
las opiniones del emisor, y de manera ordenada y clara • La coma sirve para aislar conectores y ordenadores
a fin de que el lector aprenda sobre un tema que des- discursivos. V
conoce. Además, tiene una estructura de tres partes: Por ejemplo: Hay quienes sostienen que el calentamien-
presentación del tema, desarrollo explicativo y cierre e to global es un problema urgente. Sin embargo, otros no
incluye recursos como la definición y el ejemplo. se muestran tan alarmados.
• Los dos puntos conectan las distintas partes de la oración. F
3 Extraigan del texto los siguientes recursos y Correcto: Los dos puntos establecen relaciones entre
cópienlos en sus carpetas. dos frases.
• Una definición: “un aumento constante de la tempera-
tura promedio de la atmósfera de la Tierra. Este proceso
se conoce como calentamiento global”.

| 87
Los verbos que se utilizan para describir están conju-
Actividades de integración gados en pretérito imperfecto, mientras que los verbos
utilizados para narrar están conjugados en pretérito per-
fecto simple y en pluscuamperfecto.
Páginas 63 y 64. Actividades integradoras Las palabras que forman parte del mismo campo semán-
(Capítulos 1 a 4) tico se explican por el contexto o marco en que sucede la
historia: en un parque, durante una tarde de otoño.
1 Lean el siguiente poema y respondan en sus • Hagan círculos de distintos colores sobre las palabras
carpetas. que forman parte de la misma familia.
• ¿Cómo es el lugar que describe el poema? Familia 1: ramita, rama, ramificación, enramada.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: el lugar Familia 2: otoño, otoñal
es frío, es un espacio abierto, un paisaje natural. Familia 3: árbol, arboleda, arbóreo.
• ¿En qué momento del año ocurre la escena? ¿Cómo
se dan cuenta? 5 Completen, en sus carpetas, una tabla como
Es otoño, dado que “los niños ven convertirse en pá- la siguiente; con los datos anotados, continúen el
jaros un árbol amarillo”, es decir, se caen las hojas y cuento de la actividad anterior.
vuelan. Marco: Una tarde de otoño, en la casa de los abuelos,
• ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué hacen? la abuela y la nieta.
Los niños que observan el paisaje desde el interior, y la Situación inicial: abuela y la nieta deciden salir de paseo.
naturaleza: las hojas de los árboles, el río, la tarde. Complicación: La abuela desaparece inesperadamente.
Resolución: Esto lo completan los chicos
2 Subrayen los siguientes recursos poéticos. Situación final: Esto lo completan los chicos
Justifiquen su elección. La resolución, la situación final y la redacción del texto
• Con rojo, una metáfora. Con verde, una personifica- son producción personal del alumno.
ción. Con azul, una imagen sensorial. • Cuando terminen de escribir la continuación del cuento,
Producción personal del alumno. Por ejemplo: hagan las correcciones necesarias y léanselo a sus com-
Metáfora: pájaros, por hojas. pañeros.
Personificación: “La tarde está tendida” Producción personal del alumno.
Imagen sensorial: “un rubor de manzana / tiembla en
los tajadillos” 6 Lean el siguiente texto y realicen las actividades.
• Conversen: ¿por qué se trata de un texto expositivo?
3 Escriban, en sus carpetas, una comparación Para responder, tengan en cuenta su función, el voca-
para agregar al poema. bulario, los recursos que presenta y el uso del paratexto.
Producción personal del alumno. Producción personal del alumno. Por ejemplo: se trata de un
texto expositivo porque tiene la función de dar a conocer un
4 Lean el siguiente texto y realicen las actividades. saber específico, pertenece a un área de conocimiento (las
• Subrayen con rojo los verbos que se usan para des- ciencias naturales) y presenta la información con un lenguaje
cribir y, con azul, los que sirven para narrar. Justifiquen objetivo, que no manifiesta las opiniones del emisor, y de
oralmente. manera ordenada y clara a fin de que el lector aprenda sobre
• Encierren con un círculo las palabras o expresiones que un tema que desconoce. Además, incluye recursos propios
forman parte del campo semántico de “estación del año”. de la explicación y paratexto, como fotografías y epígrafes.
¿Por qué todas estas palabras están en el mismo texto? • En el espacio en blanco, escriban un subtítulo. Luego,
justifíquenlo oralmente.
Cuando era chica, amaba quedarme a dormir en la casa Producción personal del alumno. Por ejemplo: “Las cau-
de mis abuelos. Ellos vivían en una cabaña alejada de la sas del avance actual de la energía verde”. Los motivos
ciudad, con techo de tejas y ventanas gigantes. Estaba o causas que explican el uso actual de esta clase de
ubicada en medio de un colorido parque arbolado. energía es el subtema de ese apartado.
Una vez sucedió algo extraño. Era otoño; en algunos • Subrayen en el texto una definición y un ejemplo.
lugares se amontonaban las hojas. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Soplaba un viento suave y estaba nublado, pero el sol se Definición: Se denomina energía verde a aquella que se
asomaba de a ratos e invitaba a correr entre los arbustos produce respetando al medio ambiente.
pelados. Le dije a mi abuela que fuéramos a caminar un Ejemplo: Algunos ejemplos son la energía solar, la eólica,
poco bajo el cielo otoñal, y ella aceptó con ganas. Dimos la hidráulica y la geotérmica, entre otros.
algunos pasos, sintiendo el aroma de la resina, cuando se • Hagan un círculo verde sobre los organizadores textua-
hizo un silencio profundo: mi abuela dejó de hablar. Giré les y un círculo naranja sobre los conectores temporales.
y la busqué con la mirada, pero solo vi una torre de hojas Organizadores textuales: en primer lugar, en segundo
secas donde había estado parada un segundo antes. lugar, finalmente.
Conectores temporales: actualmente.

88 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


7 Transcriban del texto un ejemplo de cada una 2 Enumeren quiénes van al bosque primero: ¿qué
de las siguientes clases de palabras. les sucede?
Producción personal del alumno. Por ejemplo: Primero van los dos hermanos mayores y ambos huyen
• Un sustantivo concreto, común, individual; masculino espantados por el ogro del bosque.
y plural. Seres humanos.
• Un adjetivo calificativo; masculino y singular. Eólica. 3 ¿Qué hace el hijo menor para que el ogro le
• Un sustantivo propio. Alemania. tenga miedo?
• Un sustantivo abstracto; femenino y singular. Conciencia. Finge ser fuerte y destrozar una piedra con sus propias
manos.

4 El final del cuento, ¿es feliz para todos los her-


Capítulo 5 manos? ¿Por qué? ¿Y para el ogro?
El desenlace del cuento es feliz para el hermano menor,
dado que regresa triunfador a su hogar, llevando el oro
El cuento popular del ogro. El ogro, por su parte, resulta burlado por el
joven leñador.

Página 65. Apertura del capítulo Página 69. Vocabulario


Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas 1 Copien del texto todas las palabras que se usan
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos. para llamar a la mochila del leñador.
a. Lectura de imagen y puesta en común. Los perso- bolso y bolsa.
najes son un ogro y un leñador. El desenlace posible es a. Sinónimos.
producción personal de los alumnos. b. Producción personal del alumno.
b. Deben subrayar ¡Qué miedo! Miedo es la palabra más c. Producción personal del alumno.
importante.
c. El verbo es creerán y el sujeto es mis hermanos. 2 ¿Qué significan las palabras modorra y comi-
d. Bicolor. lona? Escriban, en sus carpetas, cómo se pueden
e. Producción personal del alumno. Por ejemplo, adver- relacionar entre sí.
tencia y advertido. Producción personal del alumno. Por ejemplo: comilona
significa comer mucho, y modorra significa pesadez, can-
Página 66. El leñador y el ogro sancio. Entonces, comilona y modorra se vinculan por-
que quien come mucho siente pesadez y mucho sueño.
1 ¿Dónde y en qué situación podrían aparecer
juntos un ogro y un leñador? ¿Conocen algún cuento Páginas 70 y 71. Texto a diario
1 Escriban los títulos de tres cuentos populares que
en el que se presenten estos personajes? Nárrenlo.
Podrían aparecer juntos en un bosque, en situación de
conflicto. les hayan contado de niños. Por ejemplo, “Pulgarcito”.
2 Si un ogro fuera el personaje de una historia, Producción personal del alumno.
¿qué acciones podría realizar en ella? ¿Cómo serían a. Producción personal del alumno.

2 Relean el primer párrafo del cuento y subrayen


sus actitudes?
Producción personal del alumno.
en qué tiempo y en qué lugar ocurre esta historia.
3 Observen las ilustraciones de estas páginas: Sucede hace muchísimos años y no se indica el lugar.

3 Vuelvan a leer la frase que marca el momento


¿qué sucede en ellas?
Los hijos del leñador discuten. El leñador se encuentra
con el ogro en el bosque. El joven se lleva el oro del ogro. en que suceden los hechos. Luego, inventen y escriban
otra parecida.
Producción personal del alumno.
Página 69. Comprensión lectora
1 ¿Cómo está formada la familia del anciano leñador? 4 Conversen entre todos: ¿cuáles son las tres
¿Qué se sabe de los hermanos al comenzar el cuento? pruebas que supera el hijo menor del leñador?
¿Cuál se destaca en el transcurso del relato? a. Engaña al ogro cuando se encuentran en el bosque
La familia está formada por una pareja de ancianos y (simula ser fuerte exprimiendo el queso), cuando llegan
tres hijos varones. Cuando comienza la historia, el lec- a la casa (evita tener que traer el agua) y durante la
tor sabe que los hijos son desagradecidos y desatentos cena (aparenta comer más que el ogro dejando caer la
con su anciano padre. En el transcurso del relato, el her- comida en la bolsa).
mano menor se destaca por sobre los otros.

| 89
5 Elijan una de esas pruebas y anoten en sus car- 3 Subrayen en el texto todas las oraciones que
petas de qué otra forma el hijo menor del leñador no tengan verbo.
podría engañar al ogro en esa misma situación. [¡Qué sorpresa!]
a. Producción personal del alumno. [¡Cuántos recuerdos!]
a. Expresan alegría, emoción.
6 Completen el cuadro con los personajes del b. Las palabras más importantes son sustantivos: sorpresa
cuento. y recuerdos.
Protagonista: hijo menor
Antagonista: ogro 4 Unan con flechas cada sujeto con su predicado.
Ayudantes: mamá Las esculturas representan las creencias del pueblo.
El artista mexicano tallaba sobre piedra y madera.
7 Marquen con una X cuál es el obstáculo que le El Museo Nacional de Antropología abre todo el año.
presenta el ogro al leñador. a. Representan: tercera persona plural.
• No lo deja cortar los árboles del bosque. X Tallaba: tercera persona singular.
• Le pide que le deje la mitad de los árboles a él. Abre: tercera persona singular.
• Lo obliga a pasar la noche en su casa antes de que se
lleve los árboles. 5 En sus carpetas, redacten dos oraciones que
a. Producción personal del alumno. incluyan los verbos visitaba y observaban como nú-
cleos verbales del predicado. Luego, divídanlas en
8 Completen en sus carpetas un cuadro como este sujeto y predicado, y comprueben si sus núcleos
con la información que falta de estos tres cuentos. concuerdan en número y persona.
Título del cuento: Blancanieves y los siete enanitos Producción personal del alumno. Los núcleos del sujeto
Protagonista: Blancanieves y del predicado concuerdan en persona y número.
Antagonista: La reina malvada
Prueba por superar: La envidia de la reina 6 Escriban en sus carpetas una oración unimembre
para las siguientes ilustraciones.
Título del cuento: Caperucita roja Producción personal del alumno.
Protagonista: Caperucita roja
Antagonista: Lobo feroz 7 Conversen entre todos y registren sus conclusiones.
Prueba por superar: Los peligros del bosque a. Unimembre.
b. Se forma sin verbo, con un sustantivo como palabra
Título del cuento: El patito feo central, crónica.
Protagonista: El patito feo
Antagonista: Su familia 8 Propongan dos nuevos títulos para la crónica del
Prueba por superar: Ser diferente a su familia museo. Uno debe ser una oración bimembre, y el otro,
una unimembre.
Producción personal del alumno.
Páginas 72 y 73. Lengua a diario
1Lean este texto y marquen entre corchetes las 9 Relean el epígrafe de la imagen que acompaña al
oraciones. texto de la actividad 1 y escriban, en sus carpetas, otro
[Crónica de la mejor visita al museo] que sea una oración bimembre
[Mamá, papá y yo llegamos a México un día de sol Producción personal del alumno.
radiante.] [Nos instalamos con entusiasmo.] [Nuestra
primera visita fue al Museo Nacional de Antropología.] Páginas 74 y 75. Lengua a diario
1 Lean esta publicidad y resuelvan.
[¡Qué sorpresa!] [En una sala, un artista mexicano ex-
plicaba cómo tallaba y con qué materiales trabajaba.]
[Recuerdo que dijo: “Para tallar, uso materias duras”.] a. Caperucita y el lobo.

2 En sus carpetas, transcriban de la publicidad


[Conversamos con él un largo rato.] [Luego mis papás
y yo disfrutamos de todas las esculturas autóctonas
precolombinas.] [¡Cuántos recuerdos!] [Fue un gran día.] una oración con sujeto tácito, que no se haya ana-
[Pero al día siguiente nos esperaban más sorpresas.] lizado. Escriban el pronombre personal que corres-
ponda al sujeto tácito.
2 Completen las siguientes oraciones con un verbo. Vení y sorprendete. El pronombre al que corresponde es vos.

3 Escriban, en sus carpetas, los sujetos tácitos


¿Qué diferencias encuentran entre ellos?
• Julián llegó a México un día de sol radiante.
• Mamá y papá conversaron con un artista mexicano. de las siguientes oraciones. Sigan el ejemplo.
Burlaron al lobo feroz. / Ellos burlaron al lobo feroz. / Los
cerditos burlaron al lobo feroz.

90 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


3 Completen con la sílaba o las sílabas adecuadas.
Sopló con mucha fuerza. / Él sopló con mucha fuerza. /
El lobo sopló con mucha fuerza.
Corrió a la casa del cerdito más grande. / Él corrió a la bicicleta / amabilidad / bizcochuelo / omnívoro / adver-
casa del cerdito más grande. / El cerdito pequeño corrió tencia / explosivo
a la casa del cerdito más grande.

4 En sus carpetas, analicen las oraciones mar- Página 78. Actividades de repaso
cando el sujeto y el predicado. Expliquen en cada 1 Lean el siguiente texto y realicen las actividades.
caso de qué clase de sujeto se trata.
2 Enumeren qué características tendría Mambrú
SEC PV si fuera el protagonista de un cuento popular.
[El leñador y el ogro trabajaron en el bosque.] OB Producción personal del alumno. Por ejemplo, valiente,
n n nv astuto, pícaro, inteligente.
a. Los soldados ingleses.
PV b. Los soldados franceses.
[Lo engañó con astucia.] OB ST: Él / Ella

nv 3 Rodeen en el texto tres oraciones unimembres
que encuentren.
SES PV Producción personal del alumno. Por ejemplo, Cancio-
[La piedra era un queso.] OB nero popular infantil: Mambrú se fue a la guerra, ¡Qué
n nv dolor!, ¡Qué pena!
a. Producción personal del alumno.
SES PV b. Producción personal del alumno.
[Los ojos pesaban muchísimo.] OB
n nv 4 Lean las siguientes oraciones y resuelvan las ac-
tividades.
Mambrú se fue a la guerra es una de las canciones in-
5 Lean el texto, subrayen una oración con SES y fantiles más populares. Es de origen francés.
otra con SEC. a. La primera tiene sujeto expreso y la segunda, tácito.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: Juan sin b. Ella / esta.
Miedo vivía en un enorme y antiguo castillo tiene SES c. Porque se expresa en la oración anterior y puede
Juan y la princesa se casaron tiene SEC. comprenderse sin dificultad.
a. Producción personal del alumno.
b. Juan sin Miedo vivía en un viejo y antiguo castillo. Su 5 Escriban un instructivo para reconocer una ora-
primer gran deseo era casarse con la princesa. El se- ción bimembre y marcar sus núcleos. Pueden em-
gundo deseo era conocer el miedo. El primer deseo se pezar así: 1. Encerrar entre corchetes la oración. 2.
cumplió. ¡Cuánta felicidad! Juan y la princesa se casaron. Buscar el verbo conjugado.
El segundo fue más difícil de cumplir. Producción personal del alumno.
En el primer caso, relaciona dos adjetivos. En el segundo,
dos sustantivos. 6 Recuerden cómo era la canción de Mambrú
y escriban un nuevo estribillo que contenga lo si-
Página 76. Lengua a diario guiente.

1 Lean el texto y resuelvan las actividades.


• Adjetivos terminados en -ivo.
• Verbos terminados en -aba.
a. Producción personal del alumno. Por ejemplo: olvido, Producción personal del alumno.
olvidadizo. Se escriben con v porque son todas de la
misma familia. 7 Copien las dos palabras destacadas en el texto.
b. Ambas terminan con -bilidad. Expliquen en cada caso por qué se escriben con b
c. Están en pasado (pretérito imperfecto) y repiten la o con v.
consonante b. Volvió: se escribe con v después de las sílabas ol-.
d. Producción personal del alumno. Por ejemplo: bicéfalo, Jugaban: se escribe con b los verbos de la primera con-
bimestre. Se escriben con b y significa dos o doble. jugación que están conjugados en pretérito imperfecto

2 Escriban en sus carpetas las palabras de las


del indicativo.

siguientes definiciones.
• Cubrir un objeto con papel para regalo: envolver.
• Dar una solución a un problema: resolver.

| 91
• A los entrevistados, nunca les interesó la música cuan-
do eran niños. F
Capítulo 6 Los entrevistados dicen: “La música en nuestra infancia
tuvo un rol fundamental, pertenecemos a familias en las
que la música circulaba cotidianamente”.
La entrevista • La música ocupó un lugar importante en su infancia. V
• El Movimiento de Música Infantil amplió la variedad
Página 79. Apertura del capítulo musical destinada a los niños. V
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen, Los entrevistados dicen: “El MOMUSI (Movimiento de
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas Música Infantil) es fundante en esta valoración de la que
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos. hablamos. Hay cada vez más variedad en las propues-
a. Lectura de imagen y puesta en común saberes pre- tas, y con ello aumenta la posibilidad de elegir, siendo
vios sobre la entrevista. los padres y los maestros quienes tienen un rol funda-
b. En todos los casos se habla de la misma persona: mental generando dicha posibilidad”.
Paula Galiani, la entrevistada tanto por la prensa gráfica • Todas sus canciones han sido creadas por ellos. F
como por la prensa radial. Los entrevistados dicen: “La niña de mis sueños es una
c. Tranquila. canción creada por un grupo de 5 chicos que asistían
d. La actriz lucha por su vida y salva a todos. a mis talleres de iniciación musical. Parte importante de
e. Feliz, felices / actriz, actrices. la actividad consistía en componer canciones. El grupo
proponía temas que íbamos anotando en un papel y al
Página 80. Entrevista a Los Musiqueros final se seleccionaba uno, por votación de la mayoría”.
• Algunas de sus canciones han sido creadas por chicos. V
1 Observen el texto de las páginas 80, 81 y 82.
¿Dónde puede aparecer publicado este tipo de texto?
¿Por qué? 5 Escriban dos preguntas que les gustaría hacer
a Los Musiqueros.
Este tipo de texto puede aparecer en Internet, porque
Producción personal del alumno.
dice: “Disponible en web”.

2 ¿A qué se dedicarán las personas que se ven


Página 83. Vocabulario
en las fotografías? ¿Cómo se dan cuenta? 1 Subrayen la opción correcta.
Las personas que se ven en las fotografías se dedican a • La palabra usina en el título de la entrevista puede re-
hacer música. Nos damos cuenta porque todas tienen emplazarse por complicación / fábrica.
instrumentos. • Los instrumentos no convencionales son poco habi-
tuales / difíciles de tocar.
Página 83. Comprensión lectora • Decir que algo es potente significa decir que es muy
1 ¿Dónde y cuándo fue publicada la entrevista? útil / que tiene mucha fuerza.
La entrevista fue publicada el miércoles 27 de noviembre
de 2013 en Qué hacemos má?! 2 Subrayen en el texto las palabras retroalimenta
y retroalimentación, y conversen entre todos sobre
2 ¿Qué función cumple el primer párrafo de la qué quieren decir en ese contexto. ¿Qué significado
aporta el prefijo retro- a la palabra que acompaña?
entrevista? Marquen con una X la opción correcta.
El prefijo retro- significa ‘hacia atrás’.
• Brinda información concreta sobre un espectáculo:
cuándo y dónde será presentado.
• Presenta a los entrevistados. 3 Expliquen con sus palabras el significado del
término nutrió en la siguiente oración.
• Narra un relato imaginario.
Sin duda toda esa escucha me nutrió profundamente.
3 ¿Cuáles de estos temas se abordan en ese pri- Producción personal del alumno.
mer párrafo? Cópienlos en la carpeta y justifiquen
sus respuestas.
Páginas 84 y 85. Texto a diario
• Nombres de los integrantes del grupo. 1 Respondan oralmente a las preguntas y escri-
Teresa Usandivaras, Julio Calvo y Pablo Spiller. ban sus conclusiones en la carpeta.
• Información sobre los CD editados. a. Aparecen tres entrevistados y un entrevistador. Todos
Con todos los ritmos, Carí caracuá, Canciones colgan- se identifican con las iniciales de sus nombres, aunque
tes, Pequeño Romance de Barrio y Ronda. en el caso del entrevistador se utilizan las iniciales de la
revista.
4 Señalen cuáles de estas afirmaciones son ver- b. Música.
daderas (V) y cuáles, falsas (F). Justifiquen sus res-
puestas en la carpeta.

92 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


2
núcleos verbales y subrayen los predicados verba-
Respondan a las preguntas en sus carpetas. les. En cada caso, indiquen si son simples o com-
a. No haría falta indicar quién habla en cada caso y no puestos.
podría agregarse elementos paratextuales, como las fo-
tografías. Julio Calvo diseña y construye instrumentos musicales
b. Una fotografía y un título. Además, la tipografía es di- PVC
ferente para marcar las preguntas del entrevistador. con objetos comunes. Además, coordina talleres de
c. Producción personal del alumno. PVS

3 Analicen la estructura de la entrevista que le-


fabricación de instrumentos. Entre 2005 y 2010 condujo,
PVS PVC
yeron y respondan a las preguntas en sus carpetas. produjo y escribió sus propios programas de radio.
a. Sí, se los presenta en el primer párrafo. PVC
b. Seis. Actualmente, integra la comisión directiva del Movi-
c. Con un comentario a cargo del periodista. PVS

4 En pequeños grupos, elijan a una persona fa-


miento de Música Infantil (MOMUSI). Dirige, junto con
PVS PVS
mosa, investiguen sobre ella y preparen tres pre- Teresa Usandivaras, el Programa Cultura y Salud.
guntas para una entrevista. Luego, representen la PVS
entrevista en el aula. También dirige el proyecto Suena que Suena junto con
Producción personal del alumno. PVS
Cecilia Manero.
Páginas 86 y 87. Lengua a diario 8 Copien el siguiente texto transformando las
1 Lean el texto “Con humor a música” y resuelvan oraciones que tienen predicado verbal compuesto
las consignas. en oraciones con predicado verbal simple, sin elimi-
a. Las palabras destacadas son verbos. nar información importante para el texto.
b. • producen su música con los instrumentos más ori- Producción personal del alumno.
ginales.
• ocupa un lugar central en sus actuaciones. 9 Escriban en la carpeta un predicado verbal simple
• suena como una guitarra real y se parece a ella. y uno compuesto para cada uno de los siguientes su-
jetos. Incluyan tres modificadores en cada predicado.
2 Relacionen cada verbo con uno o dos de los mo- Producción personal del alumno.
dificadores dados para formar una construcción verbal.
Producción personal del alumno. Páginas 88 y 89. Lengua a diario

3 En sus carpetas, vuelvan a escribir cada una de


1 Lean el texto “Comenzó el encuentro federal de la
canción para niñas y niños” y resuelvan las consignas.
las construcciones verbales producidas en la activi- a. Producción personal del alumno.
dad 2 y agréguenles un sujeto posible. b. • ¿Por qué les parece que es conveniente reemplazar
Producción personal del alumno. algunas de esas palabras?

4 Completen las construcciones verbales con las


Para evitar las reiteraciones.
• ¿Qué relación de significado hay entre la palabra des-
estructuras propuestas. tacada y la que eligieron para sustituirla?
Producción personal del alumno. Sinonimia.

5 Vuelvan a leer el texto de la actividad 1 de la


c. Producción personal del alumno. Por ejemplo, co-
mienza y finaliza.
página 86 y transcriban:
Producción personal del alumno. Por ejemplo:
a. Una oración con PVS. La música ocupa un lugar cen-
2 Subrayen las palabras que aparezcan reitera-
das en el siguiente texto.
tral en sus actuaciones. “Se llama Encuentro porque queremos que todos los
b. Una oración con PVC. Suena como una guitarra real músicos puedan brindar su trabajo en un espacio co-
y se parece a ella. mún”, explicó Julio Calvo. “Queremos expandir nuestro

6 En las oraciones que transcribieron, subrayen


arte en lugar de competir entre nosotros, nos juntamos
para brindar alegría, brindar disfrute. Y que esa alegría se
los núcleos verbales y los complementos que acom- multiplique. Así que nos juntamos y nos aunamos para
pañan a cada verbo. ensanchar horizontes. La música es maravillosa y produ-
Producción personal del alumno. ce efectos maravillosos en los oyentes. Queremos hacer

7
lo que nos gusta y que la gente se entere y lo disfrute”.
En el siguiente texto, encierren con un círculo los

| 93
3 Reescriban el texto usando los siguientes sinó- Página 90. Lengua a diario
nimos de las palabras que subrayaron.
Producción personal del alumno. Por ejemplo:
1 Lean el siguiente texto y completen los espacios.
Mauro: Seño, ¿tentación se escribe con c o con s?
“Se llama Encuentro porque deseamos que todos los
Maestra: Pensá o escribí otras palabras de la familia. Si
músicos puedan brindar su trabajo en un espacio co-
alguna termina en -tor o en –dor, entonces se escribe
mún”, explicó Julio Calvo. “Anhelamos expandir nuestro
con c.
arte en lugar de competir entre nosotros, nos reunimos
Paula: ¿Agresivo va con s o con c? ¿Con v o con b?
para dar felicidad, entregar disfrute. Y que ese gozo se
Maestra: Los adjetivos como agresivo, aprensiva, com-
multiplique. Así que nos asociamos y nos aunamos para
prensivo, se escriben con s y con v.
ensanchar horizontes. La música es hermosa y produce
Paula: Gracias, seño.
efectos asombrosos en los oyentes. Procuramos hacer
lo que nos gusta y que la gente se entere y lo disfrute”.
2 Subrayen la forma correcta y justifiquen.
4 Elijan dos o tres de las siguientes palabras y escri- a. Niñez. Porque se escriben con z los sustantivos abs-
tractos que terminan en -ez, -eza.
ban un breve texto en el que aparezcan muchas veces.
b. Empiece. Porque los verbos que tienen z en su infini-
Producción personal del alumno.
tivo la conservan delante de a y o; sin embargo, estos
5 Intercambien su trabajo con un compañero y reem- verbos llevan c delante de e.
c. Dureza. Porque se escriben con z los sustantivos abs-
placen algunas de las palabras repetidas por sinónimos.
tractos que terminan en -ez, -eza.
6 Lean la siguiente crítica y conversen: ¿es positiva d. Gracioso. Porque se escriben con s los adjetivos ter-
minados en -sivo, -siva y los terminados en -oso, -osa.
o negativa? Justifiquen.
e. Acariciar. Porque se escriben con c los verbos termi-
Es positiva. El autor de la crítica considera que su hija
nados en -cer, -cir y –ciar.
disfrutó mucho del espectáculo, que las canciones son
apropiadas para su edad, que las letras resultan ade-
cuadas, que los ritmos son alegres.
3 Completen con c, s o z.
La maestra había repetido muchas veces en su niñez
7 Subrayen las palabras que deberían cambiar que el plural de pez era peces y el de juez, jueces, pero
Aníbal soñaba despierto con conducir una moto y co-
para que la crítica expresara la opinión opuesta.
nocer el mundo. Ahora, después de crecer, trabajaba
Llevé a mi nena de tres años a ver el espectáculo, y la
en un canal de televisión y era un genio de la actuación.
verdad es que lo disfrutó muchísimo.
Sin embargo, se preguntaba detrás del telón: ¿por qué
Las canciones son apropiadas para la edad, las letras
el plural de raíz se escribe con c?
son adecuadas. Bailó y aplaudió con los ritmos alegres,
se divirtió mucho, y a mí también me encantó verla así.
Página 92. Actividades de repaso
8 Vuelvan a escribirla en sus carpetas reempla- 1 Lean el siguiente texto.
zando las palabras que subrayaron por otras que
expresen la valoración opuesta. 2 Expliquen qué clase de texto es el que leyeron
Producción personal del alumno. Por ejemplo: y cuáles de las características de ese tipo de texto
Llevé a mi nena de tres años a ver el espectáculo, y la aparecen en el fragmento. También señalen qué par-
verdad es que lo padeció muchísimo. tes de su estructura reconocen.
Las canciones son inapropiadas para la edad, las letras Se trata de una entrevista. Comienza con la presenta-
son inadecuadas. Bailó y aplaudió con los ritmos tristes, ción del entrevistado y sigue en forma de diálogo (pre-
se aburrió mucho, y yo detesté verla así. guntas y respuestas).

9 En el texto que sigue, sustituyan las palabras 3 Busquen en Internet una fotografía para ilustrar
subrayadas por antónimos. Si es necesario, modi- la entrevista y escriban un epígrafe para acompañarla.
fiquen otros términos para que el texto transmita la Producción personal del alumno.
idea contraria.
Miró con interés y alegría a través de la ventana. Había 4 Redacten tres preguntas que le harían a Manu Gi-
recordado algo sin importancia que podía modificar su nóbili que incluyan algunas de las siguientes palabras.
estado de ánimo. Esperó ansiosamente que algo des- Producción personal del alumno.
agradable sucediera y que cambiara ese clima claro
y ligero que lo rodeaba. Pero nada ocurrió. Nada que 5 Determinen si las siguientes oraciones tienen
cambiara ese día inquieto y alegre. predicado verbal simple o compuesto.
Subrayen sus núcleos y sus modificadores.

94 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


• Durante el final de la temporada lo pensé mucho. PVS convencido: se escriben con c los verbos terminados en
m m vn m -cer, -cir y -ciar.
veces: se escribe con c el plural de las palabras que en
singular terminan en -z.
• No había tenido un desgarro en toda mi vida y sufrí tres pasión: se escriben con s los sustantivos terminados en
m nv m m vn m -sión cuando, en su familia, hay otras palabras termina-
das en -sor, -sivo o -sible.
en cuatro meses. PVC
m

• Estaba bastante mala onda, saturado, y pensé en el Capítulo 7


nv m m vn m

retiro. PVC El cuento fantástico


m
Página 93. Apertura del capítulo
6 Para estos sujetos, escriban predicados que Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
cumplan los siguientes requisitos. se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
Producción personal del alumno. del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
a. Lectura de imagen y puesta en común de saberes previos.
7 Las palabras subrayadas en el texto de la acti- El texto fantástico podría incluir estas imágenes.
b. La palabra que deben subrayar es fantasma. La cons-
vidad 1 son propias de la oralidad.
trucción modifica al verbo. Le refiere a fantasma.
Escriban otras palabras o expresiones que puedan con-
c. El bebé tiene un sonajero. Se escribe con j.
siderarse sinónimas y que resulten más apropiadas para
un texto escrito.
podrido: cansado / de golpe: repentinamente / mala Página 94. Como si fueran la misma persona.
onda: enojado. 1 Lean el título del texto y observen las ilustracio-
8 Transcriban este diálogo imaginario y reempla-
nes que lo acompañan. ¿Quiénes serán estos perso-
najes? ¿Qué tipo de relación los une?
cen todas las palabras que puedan por antónimos, Estos personajes son los protagonistas. La relación que los
de modo que el sentido de las respuestas sea el une es que son hermanos mellizos.
opuesto.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: 2 ¿Qué sensación les provoca la ilustración de la
—¿Cómo te sentiste en ese partido? última página del relato? ¿Es diferente del clima que
—Fue el peor partido de mi vida: me sentía cansado, transmiten las ilustraciones anteriores?
intranquilo y triste como después del desgarro. La sensación que provoca la última ilustración es de incer-
--¿Cómo te llevás con tus compañeros? tidumbre. Las otras transmiten alegría y tristeza.
--Muy, pero muy bien. Son gente muy divertida y tan
solidaria. Amo verlos todos días, entrenar con ellos es
como estar con los mejores amigos del mundo. Página 97. Comprensión lectora
1 ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
9 Vuelvan a leer el texto de la actividad 1 y justi- ¿Qué edad tienen?
fiquen por qué las palabras destacadas se escriben Margarita y Nicolás, que tienen diez años.
con c, s o z. ¿A qué reglas responden? Si no pare-
cen corresponder a ninguna regla, ¿hay en su familia 2 ¿Cómo es la relación de estos hermanos? Colo-
una palabra que sí cumpla con alguna de ellas? quen una cruz en las palabras que los describen. Si no
diez: los sustantivos abstractos que terminan en -ez, conocen alguna, búsquenla en el diccionario.
-eza se escriben con z. Egoísta.
excepción: se escriben con c las palabras terminadas De compañerismo. X
en -ción cuando, en su familia, hay otros vocablos ter- Distante.
minados en -tor o -dor. De empatía. X
decisiones: se escriben con s los sustantivos termina- De complicidad. X
dos en -sión cuando, en su familia, hay otras palabras Hostil.
terminadas en -sor, -sivo o -sible.
solidez: los sustantivos abstractos que terminan en -ez, 3 Subrayen en el cuento fragmentos que justifiquen
-eza se escriben con z. sus respuestas a la actividad 2.
decirlo: se escriben con c los verbos terminados en -cer, Producción personal del alumno.
-cir y -ciar.

| 95
4 ¿Cuál es el hecho que distancia a Nico y Margarita? 3 Relean el desenlace y conversen entre todos:
El hermano se lastima el brazo y sus padres lo llevan al ¿cómo explicarían ustedes este final?
hospital. Producción personal del alumno.

5 ¿Por qué Margarita se niega a ir a su casa mien- 4 Completen el siguiente cuadro con las caracte-
tras los padres van al hospital? rísticas de los cuentos fantásticos y los maravillosos.
Porque ella y su hermano son inseparables. Fantástico:
Lugar: Reconocible
6 El padre se pone firme y le dice a Margarita que Tiempo: Reconocible
no puede acompañarlos. ¿Cómo la convence? Personajes: Cotidianos, comunes
Le explica que deben ir al hospital para que enyesen Actitud del lector: Sorpresa y duda
a Nicolás, por lo que llevarlos a los dos solo les traería
inconvenientes. Quedarse en su casa tranquila es la ma- Maravilloso:
nera de ayudar a su hermano. Lugar: Mágico e inexistente
Tiempo: Lejano e impreciso
7 ¿Qué sucede cuando Margarita entra en su ha- Personajes: Seres mágicos, como elfos y duendes
bitación? Actitud del lector: Aceptación
Se sorprende al descubrir, allí, a su hermano. a. Producción personal del alumno.

8 Tachen lo que no corresponda. Conversen entre 5 Lean este fragmento de Alicia en el País de las
todos sobre la elección que hicieron. Maravillas, de Lewis Carroll.
Al final de este cuento, se ofrece una explicación clara a. Es maravilloso porque el relato no presenta los hechos
de los hechos / Margarita no entiende lo que pasó, pero mágicos como hechos conflictivos, sino que estos se
sí lo entiende el lector / ni Margarita ni el lector les en- aceptan como naturales en el contexto de la historia.
cuentran sentido a los hechos.
Páginas 100 y 101. Lengua a diario
Página 97. Vocabulario
1 Lean la siguiente reseña.
1 Reescriban en sus carpetas este fragmento del
cuento colocando sinónimos en reemplazo de las pa- 2 Lean las siguientes oraciones y conversen a partir
labras destacadas. de las preguntas.
… eran mellizos, y eran idénticos (iguales); el mismo ca- Te cuento tus derechos. Te los cuento.
bello ondeado (enrulado), iguales pupilas (ojos) negras, un a. Ambas significan lo mismo, pero en la segunda se reem-
lunar calcado (copiado) en la mejilla a medio camino entre plazó la construcción tus derechos por el pronombre los.
la boca y el ojo derecho, el gesto repetido (reiterado) de b. A la construcción tus derechos.
enrularse el pelo con la mano izquierda. c. Te la cuento. Se logra reemplazando la construcción
sustantiva por el pronombre correspondiente según género
2 A partir del contexto, expliquen con sus palabras y número.
el significado de la expresión destacada.
Producción personal del alumno. 3 Indiquen a qué palabra o construcción del texto
leído se refiere el pronombre destacado en cada caso.
Páginas 98 y 99. Texto a diario • Amnesty International Argentina lo organizó. un
concurso
1 ¿Cuál es el hecho inexplicable que sucede en el • Amnesty los convocó. a reconocidos artistas
cuento leído? • Te cuento tus derechos la obtuvo. la “Mención Espe-
El hecho inexplicable es la presencia del hermano en cial del Premio Fantasía Infantil 1998”
el cuarto, cuando en realidad debía estar en el hospital • Reconocidos artistas las realizaron. las ilustraciones
con sus padres, y su misteriosa desaparición al ingresar
Benita. 4 Encierren entre corchetes las oraciones del si-
guiente texto. Luego subrayen el OD en aquellas que
2 Margarita y Benita tienen distintas ideas sobre lo lo tengan.
que pasa al final. ¿Qué piensa cada una? [Jere entró corriendo a la librería.] [Vio al vendedor y pidió
Margarita cree que su hermano estuvo realmente en el el libro.] [Quería ese sobre los derechos del niño.] [En la
cuarto con ella, y que desapareció misteriosamente. La escuela habían leído Te cuento tus derechos, y Jere y sus
abuela, en cambio, cree que Margarita estuvo leyendo en amigos se habían quedado fascinados.] [¡Los chicos tam-
su cuarto, a oscuras, durante toda la tarde. bién tenemos derechos!] [La maestra había recomendado
a. El intercambio final entre los personajes y el párrafo de en clase esa librería.] [Al final, leyeron todos los libros de
cierre. la colección.]

96 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


5
haber pasado y no les encuentro sentido. Mis amigos
Reescriban en sus carpetas las oraciones cuyo OD prefieren las historias maravillosas. Ellos disfrutan las
subrayaron, reemplazándolo por un pronombre. historias maravillosas porque sueñan con vivir en un
Lo vio y lo pidió. mundo mágico lleno de elfos, hadas y ogros.
Lo quería.
En la escuela lo habían leído.
¡Los chicos también los tenemos! Página 104. Lengua a diario
La maestra la había recomendado en clase.
Al final, los leyeron.
1 Observen las siguientes escenas y resuelvan las
actividades.

6 Sustituyan los OD pronombres por construccio-


a. Biología, inteligente, proteger, paisaje.
b. Biología, inteligente, proteger, paisaje.
nes sustantivas. c. Suenan igual, ambas fuertes.
Producción personal del alumno.
2 En las siguientes palabras, encierren la vocal que
Páginas 102 y 103. Lengua a diario está después de la g y de la j.

1 Lean el siguiente texto y resuelvan la actividad.


garra gota gusta
jarra jota justa
a. El médico pidió a sus papás que hiciera reposo. Un a. Cada par de palabras es igual, a excepción de la g y la j.
grupo de amigos le llevaron a Nicolás un libro de cuentos b. En estos casos, suenan diferente.
fantásticos. c. No, no ocurre lo mismo. En estos casos, las letras suena

2 Subrayen el OI en estas oraciones.


igual y ambas tienen un sonido fuerte.
• Le regalé flores a mi tía Marité.
El animador de la fiesta les dio un susto bárbaro a los
3 Tachen la palabra incorrecta.
a. La jente / gente de esta ciudad no se sorprende por nada.
chicos. b. Margarita, el personaje / personage principal del relato,
• Les compré comida al gato y al perro en el supermer- no entiende qué sucede.
cado. c. Elejir / elegir y escojer / escoger son sinónimos.
• En la clase de Plástica, pinté un cuadro para mi mamá.
a. Producción personal del alumno.
b. Producción personal del alumno.
4 Justifiquen sus respuestas de la actividad 3 con
las reglas ortográficas de g y j.

3 Agreguen una construcción sustantiva para dupli-


a. Se escriben con g las palabras que llevan la sílaba -gen-.
b. Se escriben con j las palabras que terminan en -aje.
car el OI en estas oraciones. c. Se escriben con g los verbos que terminan en -ger o -gir.
Producción personal del alumno.

4 Observen la siguiente conversación y respondan.


5 Completen con g o con j, según corresponda.
Misterio en Boedo
Nati: Según la agencia de noticias Rayán, en la casa de los
Manu, ¿vos leíste el libro que era para hoy? Porque yo no Pérez Rivas se encontró un mensaje escrito en la pared,
lo conseguí… en un lenguaje que hasta ahora no han podido descifrar.
15:25 Un reconocido perito en dialectología está trabajando
Sí, Nati. Yo lo compré cerca de casa. Si vos querés te lo para dilucidar el misterio.
puedo prestar.
a. Nati. Página 106. Actividades de repaso
b. Manu.
c. Manu. 1 Lean el siguiente texto y realicen las actividades.
d. Nati. a. • Los personajes de este relato son una muchacha, un
e. El libro. fantasma y un hombre.
f. El libro. • El cuento sucede en un mundo mágico.
• El hombre se sorprende porque sucede un hecho inex-
5 Completen el cuadro de pronombres con un plicable. X
ejemplo de cada caso. • La mujer salió y dejó encerrado al fantasma.
Solución: Producción personal del alumno. • El hecho de que la mujer atraviese la puerta es ex-
traordinario. X
6 Reescriban el siguiente texto reemplazando las b. Porque narra únicamente el desenlace (la mujer realiza
repeticiones por pronombres. un escape inesperado e inexplicable) y la situación final (el
Los cuentos fantásticos me gustan de verdad. Cuando hombre queda encerrado).
los leo, me dejo sorprender por el hecho misterioso que c. Producción personal del alumno.
irrumpe. Los fenómenos inexplicables que aparecen en
los cuentos fantásticos me dejan pensando qué pudo

| 97
2 En las siguientes oraciones, subrayen con rojo el
OD y con azul el OI. Capítulo 8
• Santiago inventó un cuento fantástico para su hermanita.
• La seño repartió los exámenes a los chicos.
• Jerónimo entregó las medallas al equipo ganador. El teatro
• La mamá de Camila compró jugo para las chicas
• Donamos libros de relatos fantásticos para la biblioteca Página 107. Apertura del capítulo
de una escuela del interior del país.
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
• La bibliotecaria de la escuela agradeció la donación se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
a nuestra directora. del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
a. Lectura de imagen y puesta en común de conocimien-
3 Reemplacen las construcciones destacadas por tos previos. Los actores están en el escenario de un teatro.
el pronombre correspondiente. Hay una platea con público.
• Tengo un ogro en el placar. Lo tengo en el placar. b. En el escenario se representa la obra. Se genera un con-
• Los domingos, la abuela cocina milanesas para Nico. flicto porque una niña llega a la escuela de monstruos y la
Los domingos, la abuela le cocina milanesas. maestra bruja se sorprende al verla entrar.
• Dante encontró a Beatriz convertida en piedra. Dante c. Acá. Pregunta para mostrar su sorpresa: una niña huma-
na no debe asistir a la escuela de monstruos.
la encontró convertida en piedra.
d. Ayer.
• La directora recibió los libros en su oficina. La directora
los recibió en su oficina.
• El maestro pidió a los alumnos que hicieran silencio. Página 108 y 109. Radioaficionados
El maestro les pidió que hicieran silencio. 1 Lean el título del texto. ¿Qué significa ser un ra-
• Los aldeanos escucharon ruidos extraños en el granero. dioaficionado? Si conocen a alguien que lo sea, expli-
Los aldeanos los escucharon. quen quién es y qué hace.
• El hechicero abrió un portal mágico para que pasáramos Persona que está autorizada a emitir o recibir mensajes
a través de él. El hechicero lo abrió. radiados privados. Producción personal del alumno.
• El dueño del restaurante encargó a las cocineras un
plato delicioso. El dueño del restaurante lo encargó. 2 Miren cómo está escrito el texto. ¿Van a leer un
• Cerraron la puerta con un gran golpe. La cerraron con cuento, un poema o algún tipo de texto? ¿Cómo se
un gran golpe. dieron cuenta?
El tipo de texto que vamos a leer es dramático. Nos damos
4 Escriban oraciones que contengan un OD y un OI cuenta porque es principalmente un diálogo y contiene in-
para los siguientes verbos. dicaciones de vestuario y de acciones a realizar por los
Producción personal del alumno personajes.

5 Lean las definiciones y escriban la palabra que 3 Observen las ilustraciones. ¿Qué personajes
corresponde. aparecen?
a. Sumergir. Producción personal del alumno.
b. Cajero.
c. Geología.
d. Margen.
Página 111. Comprensión lectora
e. Encoger. 1 Completen las oraciones con información del
f. Aprendizaje. texto leído.
g. Sociología. a. Los chicos están disfrazados porque van a grabar un
h. Reportaje. radioteatro.
b. No quieren que Ulises juegue con ellos porque es chi-
6 Justifiquen el uso de g o j en las palabras de la quito.
actividad 4 a partir de las reglas ortográficas. c. Se asustan de la entrada de la mamá y de Ulises, y de
a. Se escriben con g los verbos que terminan en -ger o -gir. papá y de Enzo disfrazados de extraterrestres.
b. Se escriben con j las palabras que terminan en -jero. d. No se dan cuenta de que los extraterrestres son mamá,
c. Se escriben con j las palabras que terminan en -aje. papá, Ulises y Enzo.
d. Se escriben con g las palabras que llevan la sílaba -gen-.
2 Conversen con su compañero de banco para
justificar las oraciones que completaron como verda-
deras. Anoten las conclusiones en la carpeta.
Producción personal del alumno

3 ¿Cómo se relacionan el pelotazo a la radio y la

98 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


3 Comenten si la rivalidad entre hermanos mayores
aparición de los primeros extraterrestres?
Mamá y Ulises entran para asustar a los chicos porque
están tocando la radio y jugando a la pelota dentro de la y menores existe en la realidad. Escriban en la carpeta
casa. Aprovechan el momento en que la luz baja para en- otras situaciones que podrían aparecer en una obra
gañar a los niños. como esta.
Producción personal del alumno.
4 ¿Qué relación hay entre la aparición de los se- 4 Lean la acotación inicial de la obra y marquen con
gundos extraterrestres y el grito de “¡Cerebros!”?
Los extraterrestres les dan a entender que van a comerse una X la información que proporciona.
sus cerebros. • Elementos de la escenografía.
• Efectos de sonido.
5 En grupos de cuatro, ensayen voces para los • Efectos de iluminación.
• Características del vestuario de algún personaje.
diferentes personajes y respondan a las siguientes

5 Busquen en la obra y transcriban en sus carpetas


preguntas en la carpeta.
• ¿Cómo hablaría una bruja? ¿Cómo se reiría?
Producción personal del alumno. ejemplos de acotaciones que señalan estos temas.
• ¿Con qué entonación harían hablar a un duende? Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Producción personal del alumno. • Acciones de los personajes: (Le da indicaciones a su mamá).
• Gestos: (Ulises hace puchero).
6 ¿Alguna vez escucharon un radioteatro? Bus- • Efectos sonoros: (Suena el timbre).
• Desplazamientos, entrada o salida de personajes de es-
quen información sobre este género y compártanla
con sus compañeros. cena: (Entran la mamá y Ulises con el disfraz a medio
Producción personal del alumno. desarmar).

6 Conversen entre todos y anoten las conclusiones


Página 111. Vocabulario en la carpeta.

1 Tachen la opción que no corresponda.


a. Tiene un solo acto. No se divide en escenas.
b. • Director: elige la obra y a los actores, distribuye los
a. El verbo tambalearse significa caminar con firmeza / papeles, orienta y supervisa los ensayos.
caminar oscilando de un lado a otro. • Actores: interpretan a los personajes.
b. Dos personas que hablan al unísono hablan al mismo • Escenógrafo: diseña la escenografía, es decir, todos los
tiempo / hablan a los gritos. elementos que aparecerán sobre el escenario para am-

2 Marquen la opción correcta.


bientar el espacio.
• Vestuarista: diseña el vestuario de los personajes.
Un teletransportador es… • Iluminador: se ocupa de la iluminación general y de los
... una máquina para viajar en el tiempo. efectos luminosos.
... un tipo de nave espacial. • Sonidista y musicalizador: controlan los efectos sonoros.
... una máquina que transporta seres y objetos de un lugar
a otro.
Páginas 114 y 115. Lengua a diario
Páginas 112 y 113. Texto a diario 1 Lean el siguiente texto.
1 Relean la obra Radioaficionados y señalen con (Almacén de barrio. Entra un cliente, que se detiene jun-
to a la puerta de entrada).
corchetes los fragmentos en que se hace evidente el
enfrentamiento entre los chicos “grandes” y Ulises. Cliente. —Buenas tardes, don Antonio. (Señala hacia el
Producción personal del alumno. Por ejemplo, “Naty. piso). ¿Acá se fía?
—(Cubre la radio, grita hacia afuera). ¡Mamá, sacá a Almacenero. —No, acá no.
Uli de acá!”, “Naty. —No, ma. Uli no sabe jugar con Cliente (señala el mostrador). —¿Y allá?
nosotros”, etc. Almacenero (sorprendido). —No, allá tampoco.
Cliente (señala la caja). —¿Y allí? ¿Allí se fía?
2 Discutan con sus compañeros si estas afirmacio- Almacenero (impaciente y enérgico). —Nunca, ni acá, ni
allí, ni allá ni acullá.
nes son verdaderas o falsas. Justifiquen sus respues-
tas con fragmentos del texto. Cliente (hace silencio, piensa un poco. Con renovado
• En la obra, un niño “se venga” de quienes lo rechazaron. V énfasis). —¿Hoy se fía?
• En la obra, una niña toma ventaja de su hermano pe- Almacenero (respira profundamente, juntando paciencia).
queño. V —No, hoy no.
Producción personal del alumno. Cliente (esperanzado). —¿Y mañana?
Almacenero (sonríe, iluminado). —Sí, mañana sí. Vuelva
mañana.

| 99
Cliente. —¡Muchas gracias! (Se retira con amplia sonrisa).
Páginas 116 y 117. Lengua a diario
2 Dibujen en sus carpetas una tabla como la si- 1 Lean el texto y resuelvan las consignas.
guiente y transcriban del texto las palabras que res-
a. La lámpara cayó sobre uno de los actores.
pondan a los criterios pedidos.
En ese momento, entró el iluminador por una puerta.
Palabras que designan lugares: barrio, junto a, hacia, acá,
El bombero mojó con intensidad a los espectadores cer-
allá, allí, acullá.
canos.
Palabras que designan tiempo: tardes, nunca, hoy, mañana.
El público se reía solidariamente.
Palabras que expresan negación: no, tampoco.
b. Porque la obra se titula Una y mil catástrofes y pensaron
3 Agreguen un ejemplo a cada una de las columnas. que los accidentes eran parte del espectáculo.
c. Se afirma con duda, tal como permiten comprender las
Producción personal del alumno.
palabras tal vez.
4 Pasen al plural la siguiente oración y subrayen las 2 Subrayen los circunstanciales.
palabras que no varían en número.
Un niño pasea por la calle con el brazo izquierdo flexio-
Hoy vino un cliente bastante particular: Hoy vinieron unos
nado. Va hablando solo.
clientes bastante particulares.
Marcos. —Hola, Juan. ¿Con quién hablás?
5 Agreguen los adverbios pedidos en el siguiente Juan. —Hablo con mi amigo.
Marcos (confundido, mira buscando auriculares o celu-
texto.
lar). —¿Y por qué caminás así por la calle?
Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Juan. —Camino de este modo por mi amigo Nacho.
Madre.—¿Cómo estás hoy (adv. de tiempo), hijo?
Marcos. —¿Dónde está tu amigo Nacho?
Hijo.—Bien (adv. de modo), mamá. Muy bien (adv. de can-
Juan (señala a su lado izquierdo). —Está aquí mismo, ¿no
tidad y adv. de modo).
lo ves?
Madre.—¿Venís de lejos (adv. de lugar)?
Marcos. —No, no lo veo.
Hijo.—No (adv. de negación), voy allá (adv. de lugar).
Juan (pensativo). —¡Ah, claro! Es bastante invisible.
Madre.—¿Sabés lo que pasó ayer (adv. de tiempo)?
Marcos. —¿Bastante invisible? Quizás tengas fiebre vos.
Hijo.—Sí (adv. de afirmación), pero poco (adv. de canti-
¿Cuándo conociste a tu amigo?
dad). ¿Fue muy (adv. de cantidad) interesante?
Juan. —Mañana por la tarde lo voy a conocer. ¿Querés
6 Subrayen los adverbios e indiquen a qué clase de venir?
Marcos (abre mucho los ojos y pronuncia lentamente).
palabra modifican.
—¡Qué bueeeno! Sí, me encantaría, pero no puedo.
a. Ayer dormí demasiado. El adverbio modifica a un
¡Suerte, eh! (se aleja corriendo por el parque).
verbo.
b. Esa obra es un poco vieja.
adjetivo.
El adverbio modifica a un
3 Indiquen en la carpeta a qué clase pertenecen los
circunstanciales que subrayaron en la actividad 2.
c. Sol canta bastante bien. El adverbio modifica a un
Lugar: por la calle, aquí mismo.
adverbio.
Tiempo: mañana, por la tarde.
7 Reescriban en la carpeta el siguiente texto Modo: así, de este modo.
Compañía: solo, con mi amigo.
transformando los adjetivos subrayados en adver-
Negación: no.
bios terminados en -mente. Hagan los cambios ne-
Afirmación: sí.
cesarios en las oraciones para que ese reemplazo
Cantidad: bastante.
sea posible.
Duda: quizás.
Cliente. (Tiene un corte sobre una ceja, y sangra. Saluda
Causa: por mi amigo Nacho.
amablemente). —¿Me puede atender en forma rápida?
Empleado. (Diligentemente). —Claramente sí, señor. ¿Qué
desea?
4 Completen esta breve reseña con los circunstan-
ciales pedidos.
Cliente. —Necesito un teléfono urgentemente.
Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Empleado. —Pero aquí vendemos ropa. Evidentemente,
Mañana (circ. de tiempo) en el teatro Roma (circ. de lugar)
usted está confundido.
se estrena Cachivaches, una obra de teatro para gran-
8 Continúen la escena empleando otros adverbios des y chicos que seguramente disfrutarán mucho (circ. de
cantidad). No (circ. de negación) se la pierdan, tal vez (circ.
terminados en -mente.
de duda) no se repita esta oportunidad. Vayan solos (circ.
Producción personal del alumno.
de compañía) o con amigos (circ. de compañía), se lo
agradecerán fervorosamente (circ. de modo).

100 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


SES
Página 118. Lengua a diario PVS
[¿Esto lo asusta mucho?] BO
1 Lean el texto.
n od nv circ. de cantidad.

2 Respondan en la carpeta.
PVS
[Viva intensamente las vacaciones en el teatro Atrapa
a. El diálogo pertenece a un texto narrativo. La justificación
nv circ. de modo od circ. de lugar
es producción personal del alumno.
b. Por ejemplo: —Yo quiero ser Belgrano —dijo Carla, to-
mando la bandera que había traído Pablo.
sueños, el complejo cultural de Villa Celeste.] OB ST: Usted
c. Las comillas se utilizan para introducir el pensamiento de
circ. de lugar
los personajes.

3 Escriban un texto a partir del siguiente inicio. In- 5 Subrayen el texto que aparece entre comillas y
cluyan diálogos, y pensamientos de, por lo menos,
expliquen por qué se usaron en estos casos.
uno de los personajes.
Se utilizan para introducir un texto en forma de cita.
Producción personal del alumno.
6 Indiquen si las siguientes afirmaciones son ver-
Página 120. Actividades de repaso daderas o falsas y escriban correctamente las falsas
en la carpeta.
1 Lean el siguiente texto. • Las obras teatrales se dividen en partes que se llaman
¡Afortunadamente, llegaron las vacaciones de invierno! ¿O no? capítulos. F
¿Teme morir de viejo en la cola de un cine? En las calles de Las obras teatrales se dividen en partes que se llaman es-
la ciudad pululan los niños. ¿Esto lo asusta mucho? Viva cenas y actos.
intensamente las vacaciones en el teatro Atrapasueños, el • Las acotaciones son comentarios que dice un personaje. F
complejo cultural de Villa Celeste. Las acotaciones son los textos en los que se dan indica-
Tenemos mucho para ofrecerle: ciones acerca de cómo debe ser representada la obra.
Solo palabras, un unipersonal extremadamente divertido. • Los parlamentos van precedidos de una raya de diá-
La calle de los colores, una obra de títeres para chicos logo. V
que no deja afuera a los grandes. • Los nombres de los personajes aparecen para que el
Llegar muy lejos, la obra teatral más atrapante. lector sepa quién habla. F
“Un espacio único para el disfrute de toda la familia”, ase- Los nombres de los personajes aparecen para que el actor
guró el diario Noticias hoy. “Un territorio donde la fantasía sepa que le toca pronunciar esas palabras.
se hace realidad y los sueños se vuelven posibles”, fue la • La obra teatral se escribe con el objetivo de ser repre-
crítica del semanario ¿Qué hacemos el finde? sentada. V

2 Conversen acerca de dónde podría aparecer un 7 Reescriban los siguientes textos en la carpeta.
texto como este y cuál es su objetivo. Agreguen las rayas de diálogo que faltan.
Registren las conclusiones. a. (Comedor de una casa: mesa de fórmica, sillas, una
El texto podría haber aparecido en un periódico o en un vo- ventana, una jaula con canario).
lante entregado en la calle. El objetivo es que las personas Madre. —¡Rodrigo, vení a desayunar!
asistan a los espectáculos que ofrece el complejo cultural Rodrigo. —¡Ya voy, ma! Me estoy vistiendo.
Villa Celeste. Madre. —Apurate que llegás tarde.
Rodrigo. (Esconde un hurón en su campera) —¡Voy ba-
3 Encierren en un círculo los adverbios del texto an- jandoooo!
terior y clasifíquenlos. b. Estaba en mi rincón, hecho un ovillito para juntar calor.
Lugar: afuera, lejos. Ya me habían corrido de dos casas adonde me acerqué
Tiempo: hoy. buscando comida. Pasó una señora con un nene de la
Compañía: solo mano.
Negación: no. —Mamá, mirá ese perrito —dijo el nene, y yo temblé un
Cantidad: mucho, muy poco, para dar más pena.
—No, Ramiro, sabés que no se puede —dijo la mamá sin
4 Identifiquen los circunstanciales subrayados en mirarlo.
el texto. Transcriban las oraciones que los contienen y —Pero miralo, mamá —insistió el nene, tirando de la mano
analícenlas sintácticamente. de la mamá. Y en mi corazón se encendió la esperanza.

PVS SES
[En las calles de la ciudad pululan los niños.] OB
circ. de lugar nv md n

| 101
Alicia Munro dice estar muy feliz por el premio recibido
Actividades de integración Entrevistadora: Hoy recibió el más importante premio
al que un autor de literatura fantástica puede aspirar.
¿Cómo se siente?
Páginas 121 y 122. Actividades integradoras Alicia Munro: Obviamente, estoy muy alegre y me siento
(Capítulos 5 a 8) orgullosa de mí misma por haber llegado hasta acá. Cuando
comencé mi carrera, no estaba segura de poder lograrlo,
1 Lean el siguiente texto y marquen con una X a porque cuando me pongo nerviosa me sobreviene una es-
qué género pertenece. pecie de tic lingüístico que me lleva a decir antónimos, en
lugar de lo que quiero expresar. Imaginé que esto sería un
• Cuento fantástico inconveniente para mi trabajo, pero, como puede ver, lo ten-
• Entrevista go totalmente superado.
• Obra de teatro
• Cuento popular 5 Transcriban, de las entrevistas de la actividad
anterior, un ejemplo de cada una de las siguientes
clases de palabras.
2 Completen el siguiente cuadro con información Producción personal del alumno. Por ejemplo:
sobre los pronombres destacados del texto de la acti- • Un adverbio de modo que modifique a un verbo. Así
vidad 1. Tengan en cuenta el ejemplo. decidí.
• Un adverbio de lugar que modifique a un verbo. Haber
Pronombre Tipo de pronombre ¿A qué o a llegado acá.
quién hace • Un adverbio de tiempo que modifique a un verbo. Hoy
referencia en
recibió.
el texto de la
• Un adverbio de cantidad que modifique a un adjetivo.
actividad 1?
Muy alegre.
Lo Personal, referido Juan
al OD
6 A partir de las entrevistas de la actividad 4,
Le Personal, referido El soberano resuelvan.
al OI Producción personal del alumno.
Lo Personal, referido El joven
al OD
Él Personal El lobo
Ortografía práctica
Ella Personal La princesa
La Personal, referido La jarra
al OD

3En sus carpetas, escriban un texto en el que re-


Capítulo 1
laten un episodio en el que Juan siente miedo luego
de que su mujer se lo hizo conocer. Utilicen los pro-
nombres del cuadro anterior de manera tal que tengan Página 124. Clases de palabras según su
otros referentes e indiquen cuáles son estos.
Producción personal del alumno. acentuación. Reglas de tildación

4 Lean las siguientes entrevistas. Transcríbanlas 1 Corrijan los errores de tildación en este diálo-
en sus carpetas reemplazando, en la primera, las go. Luego, complétenlo.
palabras destacadas por sinónimos y, en la segunda, Pablo.—¡Nati, ¿te acordás qué son las palabras agudas?
por antónimos. Nati.—Sí, las palabras agudas son las que se pronuncian
fuerte en la última sílaba.
Florentino Catanzaro es el autor del momento Pablo.—¡Ah! ¡Cierto! ¿Y cuándo llevan tilde?
Entrevistador: Usted es un reconocido escritor de Nati.—Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
cuentos fantásticos. ¿Cómo fueron sus primeros pasos Pablo.—¡Sos una genia! Y las graves, ¿cuáles son?
como escritor del género? Nati.—Las palabras graves son las que se pronuncian
Florentino Catanzaro: La puerta fue el primer libro que fuerte en la penúltima sílaba.
me compró mi madre. Cuando mi mamá me compró mi Pablo.—¿Y estas en qué casos llevan tilde?
primer ejemplar, me enloquecí de alegría. Leí el texto una Nati.—Cuando no terminan ni en n, ni en s ni en vocal.
y mil veces, y lo disfruté de verdad. Así, entonces, decidí Pablo.—Por ejemplo…
que dedicaría mi vida a escribir relatos fantásticos. Nati.—Y, por ejemplo, fácil y azúcar!

102 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Solucionario


Pablo.—Listo, Nati. ¡Sos la mejor! Una sola cosa más… tendían, o no querían entender. Entonces se peleaban
¿Cuáles son las esdrújulas? y se enojaban cuando uno tocaba lo que era del otro.
Nati.—¡Ay, Pabli! Creo que te falta estudiar… Las pala- Parece ser que al final, sucedió algo inespe-
bras esdrújulas son las que se pronuncian fuerte en la rado. No se sabe bien qué fue, pero Santi escuchó un
antepenúltima sílaba y llevan tilde siempre. Un ejemplo grito fuerte, agudo, de espanto, que venía desde el
es mágico. ¡Y mejor andá a repasar antes de la prueba! cuarto de su hermana. Fue corriendo a la pieza, pero
cuando llegó, descubrió que ella no estaba. “Debe ha-
2 Unan con flechas los conceptos y sus definiciones. ber sido Pericles, el gato del vecino”, pensó, y volvió
Tilde Marca gráfica que se coloca sobre algunas vo- a su dormitorio. En el camino se cruzó con su mamá,
cales para indicar que la sílaba a la que pertenece esa y le preguntó por Lali: “Está en la plaza con Cami”, le
vocal suena fuerte. contestó ella. Santi siguió caminando, despreocupa-
Sílaba tónica Sílaba que suena más fuerte en una do, dispuesto a jugar con la pista de autos.
palabra. Las cosas cambiaron cuando abrió la puerta
Sílaba átona Sílaba que no porta el acento en una y la vio allí, sentada en el suelo, donde él había estado
palabra. un rato antes, apretando los botones negros del con-
trol remoto. Con una sonrisa enorme, Lali le preguntó
3 Expliquen por qué las siguientes palabras lle- si se lo prestaba y él, obviamente, no pudo negarse.
van o no llevan tilde. En todos los casos, se colocó mayúscula al comienzo
• pequinés: lleva tilde porque es una palabra aguda—la de las oraciones y punto y seguido al final de cada una.
última sílaba es tónica—y termina con s. Se agregó punto y aparte para separar el texto en párra-
• aguja: no lleva tilde porque es una palabra grave—la fos y punto final para cerrar el texto.
penúltima sílaba es tónica—y termina en vocal. Además, se agregaron otras mayúsculas cuyas reglas
• difícil: lleva tilde porque es una palabra grave—la pe- no están en la unidad correspondiente, pero que los
núltima sílaba es tónica—y no termina ni en n, ni en s ni alumnos podrían conocer, como la mayúscula para los
en vocal. sustantivos propios y en las siglas.
• papelón: lleva tilde porque es una palabra aguda—la Se incorporó al inicio de cada párrafo la sangría corres-
última sílaba es tónica—y termina con n. pondiente.
• ídolo: lleva tilde porque es una palabra esdrújula—la
antepenúltima sílaba es tónica—. 2 Lean las referencias y resuelvan el siguiente
• jurásico: lleva tilde porque es una palabra esdrújula—la crucigrama.
antepenúltima sílaba es tónica—. Horizontales: aparte, mayúscula, final, interrogación.
• azul: no lleva tilde porque es una palabra aguda—la Verticales: entonación, sangría, seguido, exclamación.
última sílaba es tónica—y no termina ni en n, ni en s ni
en vocal.
• marina: no lleva tilde porque es una palabra grave—la
penúltima sílaba es tónica— y termina en vocal. Capítulo 3
Página 126. Diptongo y hiato. Tildación de
Capítulo 2 monosílabos

Página 125. El punto, la sangría y la mayúscula. 1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son ver-
daderas (V) o falsas (F). Reescriban las falsas para
Los signos de entonación que queden como verdaderas.

1 Corrijan el siguiente texto. Justifiquen sus co-


• Las vocales se clasifican en abiertas, cerradas y semi-
cerradas. F
rrecciones teniendo en cuenta las reglas vistas en Las vocales se clasifican en abiertas y cerradas.
el capítulo. • A, e y o son vocales abiertas. V
• El diptongo se forma con dos vocales contiguas que
Compartir hasta el espanto están en sílabas separadas. F
Mamá y papá no salían de su asombro: Lali y El diptongo se forma con dos vocales contiguas que es-
Santi estaban jugando juntos, sin pelearse y compar- tán en la misma sílaba.
tiendo sus cosas. Hacía rato que insistían con el tema, • El hiato se forma con dos vocales abiertas o una vocal
les decían frases graciosas, como “si no compartís la abierta y una cerrada. V
pelota va a venir la FIFA y te va a sacar tarjeta roja”; • El diptongo está formado por dos vocales cerradas,
o simplemente les pedían: “Lali, largá los jueguitos y por dos vocales abiertas o por una vocal abierta y otra
prestáselos a tu hermano, ¿querés?”. Pero ellos no en- cerrada. F

| 103
El diptongo está formado por dos vocales cerradas o un desafío para especialistas en códigos secretos.
por una vocal abierta y otra cerrada. a. Mensaje secreto: Signos de puntuación que sirve para
introducir un texto en forma de cita.
2 Encuentren, en la siguiente sopa de letras, por
lo menos cinco palabras con diptongo y cinco con 2 Coloquen los números de las notas del lado
hiato. (¡Atención! Pueden leerse de izquierda a de- que corresponda de la pizarra, según la función del
recha o a la inversa; de arriba abajo, o al revés; y en signo de puntuación.
diagonal). Expliquen en sus carpetas por qué las pa- Coma: 1,3, 5, 7.
labras que marcaron pertenecen a una u otra clase. Dos puntos: 2, 4, 6.
A R E S P U E S T A (Capítulos 1 a 4) Integración
M C D C A U S A N T Páginas 128 y 129. Reglas de tildación y
B S E A D R I O T E puntuación
A D U I V C A O B A
I E D M T R Ñ U A T 1 Corrijan el siguiente texto y, luego, justifiquen
L S A A Ñ E A P U R sus correcciones.
E E J N U I M O L O
Z O X S G R R E B J Cuando tomé por primera vez lápiz y papel
O A C A C F Y T A O y me puse a escribir ficción breve, nunca pensé que
S M A E S T R A O I con el tiempo llegaría a usar términos como minific-
M I E D O I S I A P ción o microrrelato. Dentro de la literatura hiperbreve
hay muchos géneros: la poesía, el aforismo, el pensa-
viuda tiene diptongo porque hay dos vocales cerradas miento... Pero si nos referimos al microrrelato, los crí-
en la misma sílaba. ticos dicen que es un texto con algún elemento narra-
deuda, miedo, piojo, sueño, aceite, caimán, respuesta, tivo que tiene menos de veinticinco líneas. La novela
causa y baile tienen diptongo porque hay una vocal ce- me dio popularidad, el microrrelato me dio prestigio.
rrada y una abierta en la misma sílaba. La poesía me dio mi primer libro y un par de premios
caoba, teatro, cacao, deseo, maestra y poeta tienen literarios. Hoy se ha convertido en un vicio secreto que
hiato porque hay dos vocales abierta seguidas que per- se asoma, a veces, en mis textos brevísimos. ¡Cuánta
tenecen a distintas sílabas distintas. alegría me da escribir! ¿Se puede pedir algo más en la
país, río, reír y baúl tienen hiato porque hay dos vocales vida que ser feliz con el trabajo que se tiene?
seguidas, una abierta y una cerrada, que pertenecen a
distintas sílabas distintas. Las correcciones son: falta la sangría del comienzo de
párrafo, se eliminan tildes (púse, dió, él), se agregan til-
3 Observen las publicidades y tachen la opción des (llegaría, géneros), se cambian comas por puntos,
que no corresponda. se elimina un punto colocado incorrectamente luego del
signo de exclamación de cierre, se agregan signos de
Cuando vayas de compras, pedile al comerciante que apertura de exclamación y de interrogación.
te de / dé la factura. No solo te / té beneficiás vos, sino
que también ayudás a todos. Es tu / tú derecho. Es su 2 Completen la siguiente tabla con ejemplos del
obligación… es la responsabilidad de todos. texto de la actividad anterior.
Palabras agudas sin tilde: papel, escribir
¿Le gusta el te / té de la India? Venga a probarlo a la Palabras agudas con tilde: tomé, ficción, pensé, algún
Casa de / dé Tara. Va a encontrar mas / más de 100 Palabras graves sin tilde: primera, puse, breve, nunca
variedades de infusiones. Palabras graves con tilde: lápiz.
¿Se / Sé siente nerviosa? Compre un te / té de tilo Palabras esdrújulas: géneros, términos, críticos, líneas,
y rosa. Si / Sí le duele la muela… lleve la infusión de brevísimos
melisa y canela. ¿Le duele el / él pie? Pruebe nuestra Palabras con hiato: llegaría, poesía, alegría.
bebida a base de / dé ginseng. Palabras con diptongo: tiempo, veinticinco, premios,
prestigio, literarios, vicio, tiene.

3 Copien las palabras que aparecen en color en


Capítulo 4 el texto de la actividad 1. Luego, indiquen qué signi-
fican sin tilde y cuál es su significado al agregarles
la tilde diacrítica.
si: condicional / sí: adverbio de afirmación.
Página 127. Usos de la coma y de los dos puntos el: artículo definido masculino singular / él: pronombre
personal de tercera personal.
1 Armen equipos de cuatro integrantes y organicen mi: pronombre posesivo de primera persona / mí: pro-

104 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Ortografía práctica


nombre personal objetivo. Se escribe con v después de las sílabas ol- y ad, como
se: pronombre personal de tercera personal / sé: conju- olvidadizo.
gación del verbo saber.
3 Observen las imágenes, lean los epígrafes y
4 Subrayen la opción correcta y den un ejemplo completen con palabras que lleven b o v.
de cada caso. Lanzaron al mercado nuevos binoculares que permiten
• Los dos puntos se utilizan para separar los elementos ver a través de los objetos.
de una enumeración / indicar que finalizó un párrafo / Científicos italianos descubrieron una nueva planta carnívora.
introducir una enumeración. Ejemplo: Compramos las
cosas para la cena: lechuga, tomate, bifes y postre. 4 En sus carpetas, dibujen objetos o máquinas in-
• La tilde diacrítica se utiliza para indicar un hiato / dife- ventados, cuyos nombres lleven b o v.
renciar significados de dos monosílabos con la misma a. Producción personal del alumno.
grafía / marcar la presencia de un diptongo. Ejemplo: Te
invito a tomar el té.
• Las comas se usan luego del encabezamiento de una
carta / separan los elementos de una enumeración / en-
cierran enunciados que expresan una emoción. Ejem-
Capítulo 6
plo: Conocí la llanura, la selva, el mar y la montaña.
• Las oraciones interrogativas expresan una emoción del
hablante / manifiestan una duda / afirman un hecho / ex- Página 131. Usos de c, s y z
presan una pregunta. Ejemplo: ¿Qué temperatura hará hoy?
• Los signos de entonación siempre son dobles / llevan 1 Completen las letras que faltan en estas palabras.
punto luego del signo de cierre / se colocan al final de un anestesiar / profesión / operación / construcción / toser /
párrafo. Ejemplo: ¡Qué maravilla! raíces / contagiosa / naturaleza
• Utilicen las palabras anteriores para escribir epí-
grafes que describan estas escenas. Deben usar
dos para cada uno.
Capítulo 5 Producción personal del alumno.

2 Completen estas reglas ortográficas con las le-


tras c, s o z y agreguen un ejemplo de cada una.
Página 130. Usos de b y v • Los sustantivos abstractos que terminan en -ez, -eza,
como pequeñez y grandeza, se escriben con z.
1 Completen el siguiente acróstico. • Los verbos terminados en -cir, como deducir, se es-
1. Comprensivo. criben con c.
2. Recortábamos. • Se escriben con s los adjetivos terminados en -sivo,-
3. Insectívoro. siva, como adhesivo y abrasiva.
4. Olvidadizo. • Toser y asir son excepciones a la regla según la cual
5. Legibilidad. se escriben con c los verbos terminados en -cer y -cir.
6. Entraban. • Se escriben con c las palabras terminadas en -ción
7. Bianual. cuando, en su familia, hay otras palabras terminadas en
8. Inflexibilidad. -tor o -dor, como canción.
9. Bicicleta. • Los sustantivos terminados en -sión se escriben con s
10. Activo. cuando, en su familia, hay otras palabras terminadas en
-sor, -sivo o -sible, como extensión y alusión.
2 Escriban, en sus carpetas, la regla que expli-
ca el uso de b o v en cada una de las palabras del 3 En sus carpetas, dibujen una escena y escriban
acróstico. el diálogo entre los personajes utilizando palabras
Se escriben con b los verbos conjugados en pretérito im- que respondan a las reglas de uso de c, s y z.
perfecto del indicativo, como recortábamos y entraban. Producción personal del alumno.
Se escriben con b las palabras que tienen los prefijos
bi-, bis-, biz-, como bicicleta y bianual.
Se escriben con b las palabras que llevan el sufijo –bili-
dad, como legibilidad e inflexibilidad.
Se escriben con v los adjetivos terminados en -ivo, -iva,
como comprensivo y activo.
Se escriben con v las terminaciones -ívoro, -ívora, como
insectívoro.

| 105
Capítulo 7 Capítulo 8
Página 132. Usos de g y j Página 133. Uso de raya de diálogo y de las
comillas
1 Resuelvan las siguientes actividades.
• Corrijan los errores que tienen los textos. 1 Lean el siguiente texto y realicen las actividades.
• Utilicen los renglones que están junto a cada celular • Conversen: ¿qué es lo que pasó? ¿Quiénes protago-
para escribir la regla que justifica la corrección y explica nizaron los hechos?
el uso correcto de g y j. Los protagonistas son Rapunzel y el hombre de Jengi-
Diálogo 1 bre. Ellos realizan una apuesta, ella pierde y debe cor-
Mamá: ¿Maru, trajiste los platos de la casa de la abuela? tarse el pelo.
(Se escriben con j las palabras que terminan en –aje, • La noticia presenta el testimonio de algunos persona-
como traje). jes vinculados a los hechos. Hagan un círculo sobre su
Maru: Ma, ¿te acordás que te dije? Me quedé estudiando nombre y subrayen sus palabras.
para el examen de geología. (Se escriben con g las pa-
labras que terminan con -logía) LA VIDA DE LOS FAMOSOS
Mamá: ¡Ay! ¡Qué despistada! ¡Me voy a tener que com- RAPUNZEL, A LA PELUQUERÍA
prar una agenda!
Luego de perder una arriesgada apuesta con el hombre de
Diálogo 2 Jengibre, Rapunzel deberá cortar su cabello. Los fans pagarán
Lolo: Nati, ¿estás? millones por tener, al menos, un mechón.
Nati: Sí, acá. ¿Qué pasa?
Lolo: Tengo un mensaje importante… :D (Se escriben El hombre de Jengibre habría desafiado a Rapunzel,
con j las palabras que terminan en –aje.) insinuando que era incapaz de comer más de cuatro
Nati: ¿Qué? ¡Me da curiosidad! hamburguesas en una sola comida. Esta, envalentona-
Lolo: ¡Me saqué un 10 en el examen de Antropología! da, redobló la apuesta: “No solo puedo hacerlo, sino
Nati: ¡Qué genio! ¡Tenés una enorme inteligencia y gran que te apuesto mi cabello a que lo haré”. Durante la no-
capacidad de estudio! ¡Te felicito! <3 <3 (Se escriben che de ayer, muchos de sus fans la alentaban a ganar el
con g las palabras que llevan la sílaba –gen-.) desafío, que se llevó a cabo en Mágicas cenas verdes, el
Diálogo 3 reconocido restaurante del Ogro Malvado. Pero la joven
Carlos: Hola, señora. Soy Carlos, el de la cerrajería, ¿se estrella de la literatura perdió inesperadamente, y ahora
acuerda? (Se escriben con j las palabras que terminan deberá ir a la peluquería.
en -jero, -jera, -jería) El hombre de Jengibre declaró que efectuará una dona-
Dina: Sí, claro… ción a la institución “Los Niños Eternos”, fundada por el
Carlos: Le quería avisar que ya están las llaves… célebre Peter Pan: “El dinero que genere la venta del amado
Dina: ¡Genial! Las paso a recoger por la tarde. ¿Está pelo dorado servirá para alimentar a muchas bocas”. Por su
bien? (Se escriben con g los verbos que terminan en parte, el presidente del Club de Fans de Rapunzel dijo,
-ger o –gir.) entre sollozos, que hipotecará su casa “con tal de tener
Carlos: Perfecto. Saludos. al menos un mechón” de pelo de su adorada estrella.

Diálogo 4 • ¿Qué marca gráfica se utiliza para distinguir los testi-


Andi: ¿Nos vemos más tarde? Ahora estoy terminando monios del resto del texto?
de preparar la clase de psicología para mañana… (Se Las comillas.

2 Lean el siguiente fragmento y agreguen comi-


escriben con g las palabras que terminan con –logía.)
Rami: ¡Dale! ¿Dónde?
Andi: En El mensajero, ¿te parece? llas o raya de diálogo, según corresponda.
Rami: No sé… Siempre está lleno de gente. Y si vamos
a otro lado… Esa noche, Rapunzel caminó las cinco cuadras
Andi: Sí, pensá a dónde querés ir y avisame. Besos. que separaban su casa de Mágicas cenas verdes, el reco-
nocido restaurante del Ogro Malvado. El aire estaba cálido,
y corría una brisa que le acariciaba el pelo. “Seguro que el
hombre de Jengibre va a estar allá”, pensó mientras cami-
naba.
—Al fin llegaste, rubia —le dijo él cuando la vio entrar.
Estuvieron charlando un rato: hacía mucho que no se
veían, y recordaron juntos aquella vez en que habían

106 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Ortografía práctica


participado en una entretenida novela policial. con –logía.
—Siempre hacías cosas inesperadas —comentó él. estupideces: se escribe con c el plural de las palabras
—Siempre hago cosas inesperadas —respondió Ra- que, en singular, terminan con z.
punzel, pronunciando fuerte y lento. olvidaste: se escribe con v después de las sílabas ol- y ad..
Los dos se rieron juntos, y él la desafió: regenerando: se escriben con g las palabras que llevan
—A ver… Si sos taaaaan loca, ¿te animás a comer más el grupo –gen-.
de cuatro hamburguesas? desmayaba: se escriben con b los verbos conjugados
—Te apuesto mi pelo a que lo logro. en pretérito imperfecto del indicativo.
A Rapunzel le corrió un escalofrío por la espalda: “Si
pierdo mi cabello, me muero”, pensó. Pero ya no podía 2 Conversen: ¿qué sucederá con Romualdo
dar marcha atrás. cuando descubra lo que está pasando? A partir de
sus ideas, escriban una nueva escena para conti-
3 Continúen la historia de Rapunzel. Pueden elegir nuar la obra. Incluyan por lo menos dos acotaciones
entre estas dos opciones. y cinco palabras que respondan a las reglas de uso
a. Tomen el texto anterior como punto de partida para de las letras vistas en los capítulos 5 a 7.
seguir con la narración. Producción personal del alumno.
b. Transformen el texto en una obra teatral y avancen a
partir de allí. 3 Expliquen el uso de la raya y las comillas en el
Producción personal del alumno. texto teatral de la actividad 1.
La raya se utiliza para introducir los parlamentos. Las
comillas, para introducir un texto en forma de cita.
(Capítulos 5 a 8) Integración
Páginas 134 y 135. Reglas de ortografía y 4 Coloquen C (comillas) o R (raya de diálogo) jun-
puntuación to a cada afirmación, según corresponda.
• Se usa principalmente para introducir las intervenciones
1 Corrijan el siguiente texto y justifiquen sus co- de personas o personajes en un diálogo. R
rrecciones. • Se utiliza para insertar citas textuales, es decir, trans-
cribir textualmente los enunciados de otras personas o
La caída personajes. C
Comedor de un departamento. María está viendo la te- • Sirve para introducir los pensamientos de los persona-
levisión. Entra Romualdo, que es peladísimo, con una jes en una narración. C
terrible cara de tristeza.
Romualdo. —¡María! ¡María! • Su uso presenta diferencias si el diálogo pertenece a
(Con cara de desahuciado). Voy a morir….
María (bur- un texto narrativo o a un texto teatral. R
lona). —Pero, Romualdo… ¿Cuál es tu “problema” aho- • En el texto teatral, aparece a continuación del nombre
ra? (Dibuja las comillas en el aire, con las manos). del personaje, separada de este por un punto o por dos
Romualdo (lloricoso). —¡Esta vez es en serio, María! Se me puntos. R
volcó el tónico capilar, la farmacia ya cerró y el lunes es • En la narración, introduce la voz de un personaje y
feriado…¡No me salva ni la tricología! (Rompe en llanto). vuelve a utilizarse si el narrador realiza una aclaración o
María (se deja caer sobre una silla, se desploma sobre explicación. R
la mesa. Levanta lentamente la cabeza, mira a los ojos a
Romualdo). —¡Pero no digas estupideces! ¿Te olvidaste
qué dijo el dermatólogo? Te refresco la memoria: “Señor
Romualdo, no se aflija si uno o dos días no puede usar
el tónico. Su cabello ya se está regenerando”.
Romualdo (se agarra mechones de pelo, mientras grita).
— ¡Ya se me cae, María! ¡Pierdo el pelo de a mechones!
¡Tanto esfuerzo y estoy como el primer día!
María (bufando). —Romualdo, estás igual que ayer e
igual que mañana. Basta ya.
Romualdo (sale llorando). —¡Buuuaaaahhhh!
María (aparte). —¡Qué lío! Si decía la verdad, se desma-
yaba acá mismo… Mejor me pongo a barrer así no ve
sus pelos desparramados por el piso.

peladísimo: se escriben con s los adjetivos en grado su-


perlativo.
tristeza: los sustantivos abstractos que terminan en -ez,
-eza, se escriben con z.
tricología: Se escriben con g las palabras que terminan

| 107
Prácticas
del Lenguaje
5.0 año
Puer to en la
diver sidad

108 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5 | Ortografía práctica


Diario de Clase. Puerto en la diversidad

Capítulo 1 Capítulo 2
La leyenda La crónica

La identidad de los pueblos originarios ¿Medio lleno o medio vacío?


Eje principal: diversidad social y cultural Eje principal: diversidad social y cultural
Eje complementario: inteligencias múltiples Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
propuesta
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
propuesta Valorar las diferencias es la base para la construcción de
la ciudadanía y nos hace crecer como sociedad. La idea
Dice Ema Wolf: “¿Qué hace la leyenda? Pone un hecho
central de la propuesta es trabajar y valorar la variedad de
maravilloso en el curso de la historia: en un momento,
preferencias, gustos, miradas y opiniones.
en un lugar. Eso que allí ocurre es sobrenatural pero
hace pie en la realidad, tiene un fundamento veraz, Saber que existe más de una “verdad” y que tanto las va-
muy convincente a la hora de creer. Eso es importante loraciones como las ideas e interpretaciones son subjeti-
porque en la leyenda, se cree”. (Ponencia publicada vas, personales e influenciadas por valoraciones familiares,
en la revista Novedades Educativas, N.° 113. Buenos sociales, etarias, contextuales, etc., es muy valioso para
Aires, mayo de 2000). quienes están desarrollando sus habilidades sociales.
Todas las leyendas tienen una voz, un misterio, una Se espera que a partir de las imágenes puedan conversar
filosofía. Si nuestros alumnos leen leyendas, podrán con los estudiantes sobre muchas situaciones de la vida
observar, descifrar, discernir y enriquecer su visión cotidiana en las que claramente no existe una sola forma
acerca de las raíces de nuestra vida y la de nuestros de ver, de sentir o de opinar. Por ejemplo:
antepasados, ver en movimiento a nuestros ancestros
• Al interpretar una misma obra literaria.
y sus pensamientos y acciones. Esto significa conocer
y tener memoria, la memoria que nos permite construir • Al apreciar un tipo de música o una obra artística.
nuestra historia.
• Al tomar decisiones que involucren temas de ética.
El objetivo es transponer el conocimiento de la vida in-
Por último, podrán encontrar más material de interés so-
dígena a nuestros orígenes, para que cada uno de los
bre el tema de los gustos personales ingresando en http://
alumnos pueda acceder a nuestra identidad nacional y
goo.gl/R5V2ZT*.
a partir de su historia seguir formándose.
Las actividades fomentan la conversación, el intercam- * Enlace acortado de http://www.educ.ar/sitios/educar/recur-
sos/ver?id=90030.
bio oral dentro del aula y apuntan a la reflexión. Por
eso, para ampliar la propuesta, pueden mirar dos vi-
deos: uno sobre las leyendas del quebracho colorado,
en https://goo.gl/QLo4sp*, y el otro sobre Anahí, le-
yenda de la flor del ceibo, en https://goo.gl/khM0XH**. Capítulo 3
La combinación de imagen, música y lenguaje verbal
será un estímulo para los alumnos.
La poesía
* Enlace acortado de https://www.youtube.com/
watch?v=lF7pPOsS8O8. Recomponer una canción
** Enlace acortado de https://www.youtube.com/
watch?v=M06zk3umm-Q. Eje principal: inteligencias múltiples (espacial e inter-
personal)
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
propuesta
El propósito de esta actividad es, en primer lugar, rom-
per con las estructuras áulicas y conceptuales que se
implementan, por lo general, en la clase. Desde el punto

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5


4 | Puerto en la diversidad | | 109
de vista de las inteligencias múltiples, la inteligencia in- A partir de la expresión “hacer el cuento” se disparan
terpersonal apunta al conocimiento de aspectos inter- algunas situaciones para conversar con los estudiantes
nos de la persona, la identificación de sentimientos y la acerca de la verdad y la mentira.
discriminación de las emociones. Estos son elementos
La verdad como valor es una construcción social de la
que entran en juego a la hora de aplicar la actividad
que se han ocupado tanto la religión como la filosofía.
propuesta y que requieren cooperación y trabajo en
equipo, actividad en la que se desempeñan además El objetivo que proponen las actividades es abordar la
la conversación, los acuerdos y desacuerdos y esto da conversación sobre la necesidad y la importancia que
lugar al pensamiento sistémico, al desarrollo del len- tiene para una sociedad comportarse con un parámetro
guaje, la habilidad de comprender metáforas y la habi- de lo que es bueno o malo, de lo que está bien o mal,
lidad de comunicar con gracia. por las consecuencias que traen aparejadas estos com-
portamientos para los sujetos que forman parte de ella.
Esta actividad funciona como un estímulo que permite
llegar al sistema atencional que en esta oportunidad En el cierre se propone trabajar con referencias al pasado
está relacionado con el control espacial. Para ello, se inmediato de nuestro país por un lado, y con enunciados
realiza un desenganche del centro de atención del ob- de contenido religioso por otro. Ambos aspectos vigentes
jeto (las canciones conocidas), hasta la nueva posición y presentes en la vida cotidiana de las personas, ya sea
y enganche de la atención en el estímulo designado porque los individuos profesan alguna de esas religiones
como objetivo actual (la nueva canción). o simplemente por ser parte de una sociedad cuya histo-
ria asigna una connotación especial a la verdad.
Por otra parte, es un momento en el que se aplica la em-
patía y un espacio donde se valora la creatividad y la ex- En este sentido, se podría trabajar el tema de la iden-
presión lingüística y artística de cada uno de los alumnos. tidad en relación con la verdad y la construcción de la
subjetividad. Para profundizar sobre este tema, ingre-
sen en http://goo.gl/fB0W1w*.

Capítulo 4 En esta misma línea de pensamiento, para conversar


acerca de las consecuencias de la mentira en la cons-
trucción de la identidad y en temas puntuales como el
El texto expositivo de la salud, se sugiere trabajar con un spot publicitario.
Para hacerlo, ingresen en https://goo.gl/HLiUEt**.
Titulando
* Enlace acortado de http://coleccion.educ.ar/coleccion/
Eje principal: inteligencias múltiples (lingüística) CD10/contenidos/teorico/index.html.
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
** Enlace acortado de https://www.youtube.com/
propuesta
watch?v=0trziTP1IWU.
La titulación de un texto demanda de inferencias pro-
pias de la comprensión lectora. Pero esta actividad en
sí, además de esas inferencias, involucra otras habi-
lidades complejas de lectura comprensiva y concep- Capítulo 6
tualización, como poder referenciar cada uno de los
textos. Cada docente podrá apoyarse en el punto c de
la actividad 1 para enriquecer el trabajo metacognitivo La entrevista
y ahondar, por ejemplo, en que relacionar texto y título
en el caso de La domesticación del gato resulta mucho ¡Atención y memoria van de la mano!
más fácil que en el resto. Eje principal: neuroeducación (atención y memoria)
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
propuesta
Capítulo 5 Atención y memoria son dos conceptos que están em-
parentados. La atención tiene en cuenta, por un lado,
El cuento popular tres aspectos fundamentales: el primero está relacio-
nado con un estado alerta a la entrada de estímulos;
“Hacer el cuento” el segundo pone énfasis en el elemento selectivo, es
decir, qué es lo que el cerebro elige para prestarle
Eje principal: diversidad social y cultural atención y, por último, la activación de la atención pro-
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la piamente dicha. Por otro, es necesario reconocer que
propuesta la atención, además, puede ser espontánea, cuando
surge de un estímulo nuevo, y desaparece cuando se

110 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5


4 | Puerto en la diversidad
repite esa motivación; y voluntaria, cuando la atención pias y ajenas con el fin de aprovechar la situación de
es activa y consciente. aprendizaje. Lo que se aprende desde la emoción es
difícil de olvidar.
A su vez, la memoria nos permite almacenar la infor-
mación para recuperarla luego y poder utilizarla. Para En segundo lugar, el tema de los pronombres, que per-
ello, es fundamental entender. Atención, compren- tenece al capítulo, se aborda luego de leer los párrafos.
sión y memoria son elementos fundamentales para el La propuesta apunta a orientar la atención hacia el pro-
aprendizaje. nombre adecuado y hacia las personas que cuentan
esa parte de la historia. Esta actividad puede ampliarse
Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a tra-
con otros párrafos del cuento, siempre que el docente
vés de los sentidos. Los procesos de atención exami-
lo considere apropiado.
nan la información codificada, se almacenan en la me-
moria a corto plazo, para luego acceder a la memoria En la actividad de los nombres, la atención se focaliza
a largo plazo. en encontrar las cantidades, pero además responde
a la estrategia de lectura conocida como “muestreo”.
Las actividades de la propuesta apuntan a la impor-
La técnica se aplica para desarrollar la motricidad. La
tancia de atender y memorizar a partir de un soporte
destreza se adquiere captando y analizando muestras
textual como la noticia y la inclusión de un personaje
de la información visual de lo que se dispone. Se cen-
“olvidadizo” como el periodista. A medida que se vayan
tra en el ojo y en los desplazamientos y pausas que se
incluyendo este tipo de actividades y otras similares,
hacen durante la lectura. Permite el entrenamiento de
haremos que nuestros alumnos se entrenen en estos
la atención, la rapidez y la agilidad en la lectura.
dos aspectos esenciales.
Por último, el juego de las oraciones encadenadas
A modo de sugerencia, se pueden incluir, con este fin,
apunta a que el alumno esté atento a la oración que
una sopa de letras, el juego de las diferencias, cruci-
dice el compañero y a la selección de la palabra para
gramas, completar dibujos, etc.
formar la nueva oración. Se sugiere la coordinación del
docente, que incluya los tiempos de espera correspon-
dientes en la elaboración de las oraciones. Debería ser
Capítulo 7 lo más ágil posible, pero se sugiere acompañar y ayu-
dar a aquel alumno al que le cueste más. Para llevar
a cabo el juego, tengan en cuenta que si en el curso
El cuento fantástico son pocos chicos, pueden jugar todos en una misma
ronda. Si son muchos, se pueden armar dos equipos
¡Siempre alertas! y jugar en dos tandas, una o dos vueltas cada uno. En
este caso, se puede anotar en el pizarrón la cantidad
Eje principal: neuroeducación de alumnos que se perdieron o se quedaron callados
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la durante mucho tiempo. De esta manera, ganará el gru-
propuesta po más atento y que menos olvidos y silencios tuvo.

La atención es un conjunto de procesos que permite


seleccionar, de toda la información disponible, una par-
te importante de estímulos. Es un mecanismo neuronal
en el que se selecciona y se organiza la percepción.
La atención tiene cuatro procesos, que son los siguientes:
1. Enfocar – ejecutar: consiste en dirigir la atención
hacia el estímulo correspondiente.
2. Sostener: es la capacidad de sostener la atención
con la misma intensidad durante un período.
3. Codificar: es la capacidad de mantener una opera-
ción durante un tiempo mientras se realiza una acción
cognitiva.
4. Cambiar: tiene que ver con la capacidad de cambiar
la atención de manera adaptativa.
¿De qué manera tratamos la atención en estas acti-
vidades? Primero, con el abordaje de los estímulos a
partir de las emociones, desde la lectura de las imá-
genes. Es fundamental saber leer las emociones pro-

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5


4 | Puerto en la diversidad | | 111
Prácticas
del Lenguaje
6.0 año

Pla nificaciones
Planificación 60 año Nación

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


EN RELACIÓN CON LA
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE
CAPÍTULO COMPRENSIÓN Y LA EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
PRODUCCIÓN ESCRITA LA LENGUA Y LOS TEXTOS
PRODUCCIÓN ORAL
1. El mito • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “Perseo y Medusa” versión de María • Leer, escuchar y compartir con otros la • Estrategias discursivas: narrar.
lectura de mitos. Silva. lectura de mitos. • El texto, el párrafo y la oración.
• Cuestionar, dialogar e intercambiar • Aplicar estrategias de anticipación • Escribir mitos de manera colaborativa y • Las propiedades del texto: coherencia,
opiniones acerca de los mitos leídos, lectora: la lectura del paratexto. secuencial. cohesión y adecuación.
fundamentando los gustos, definiendo • Aplicar estrategias de poslectura. • Diferentes formas de pensar y de mirar la • Identificar y utilizar conectores y
preferencias, respetando las preferencias • Resolver dudas sobre el significado de realidad en el discurso literario. organizadores textuales.
y las opiniones de los otros. una palabra o expresión formulando • Entender los mitos a partir de su contexto de • Léxico: deducir significados a partir del
• Reflexionar sobre los valores de la vida hipótesis basadas en el contexto. producción. contexto.
ciudadana: las cosmovisiones de los • Elaborar fichas bibliográficas. • Historia, personajes, conflicto, espacio y • Utilizar los signos de puntuación como
pueblos. • Escribir mitos: la planificación, los tiempo en los mitos. demarcadores textuales y conocer sus
borradores y la versión final. • Estructura narrativa y relato enmarcado en aspectos normativos: el uso del punto.
los mitos.
• El carácter sagrado de los mitos, la mitología
como cosmovisión de un pueblo y la
naturaleza oral de los relatos mitológicos.
• Comprender de qué manera los discursos
sociales penetran en el mundo de lo
ficcional: relaciones entre realidad y ficción
en el mito.
2. El • Leer, escuchar y compartir con otros • Leer “Un número de ochocientas mil cifras”, • Variedades del lenguaje según los usos:
artículo de la lectura de artículos de divulgación de Moledo y Nosetto. el registro académico.
divulgación científica. • Aplicar estrategias de anticipación lectora. • La enunciación. Relaciones entre texto y
científica • Reflexionar sobre los valores de la vida • Aplicar estrategias de poslectura. contexto en el texto explicativo.
ciudadana: la divulgación científica como • Resolver dudas sobre el significado de una • Estrategias discursivas: explicar y
un modo de democratizar el acceso al palabra o expresión formulando hipótesis exponer.
conocimiento. basadas en el contexto. • El esquema de la comunicación.
• Buscar una palabra en el diccionario y • Clases de oraciones según la actitud del
seleccionar la acepción más consistente. hablante.
• La divulgación como un modo de • Identificar y reconstruir familia de
traducción de los conocimientos. palabras.
• La estructura, el paratexto y los recursos en • Deducir significados a partir de la

|
el artículo de divulgación científica. descomposición morfológica de las
• La lectura de infografías. palabras.

113
• Escribir un artículo de divulgación: • Utilizar los signos de puntuación como
planificación, borradores y versión final. demarcadores textuales y conocer sus
aspectos normativos.
de
Planificación 6500 año
año ación
CiudNad

114
Buenos A ires

|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EN RELACIÓN CON LA
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE
CAPÍTULO COMPRENSIÓN Y LA EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
PRODUCCIÓN ESCRITA LA LENGUA Y LOS TEXTOS
PRODUCCIÓN ORAL
3. La • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “Manuel Belgrano (1770-1820)”. • Variedades del lenguaje según los usos: el
biografía lectura de biografías. • Aplicar estrategias de anticipación registro formal.
• Cuestionar, dialogar e intercambiar lectora. • La enunciación. Relaciones entre texto y
opiniones acerca de las biografías leídas, • Aplicar estrategias de poslectura. contexto en la biografía.
fundamentando los gustos, definiendo • Resolver dudas sobre el significado de • Estrategias discursivas: narrar.
preferencias, respetando las preferencias una palabra o expresión formulando • Clases de palabras como distintos modos
y las opiniones de los otros. hipótesis basadas en el contexto. de aprehender la realidad: el sustantivo y el
• Reflexionar sobre los valores de la vida • La finalidad informativa de la biografía, adjetivo.
ciudadana: las personas destacadas el biógrafo y el biografiado, el valor de • Enfoque semántico, morfológico y
para la cultura de un pueblo. verdad de la información. sintáctico del sustantivo y del adjetivo.
• La estructura narrativa de la biografía, el • Deducir significados a partir de la
orden cronológico de la información y los descomposición morfológica de las
recursos. palabras: sustantivos y adjetivos derivados.

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 6 | Planificaciones


• Diferencias entre biografía y autobiografía. • Reflexionar sobre la construcción sustantiva
• El cuadro de doble entrada. y los modificadores del núcleo del sujeto:
• Escribir una biografía: la planificación, los MD, MI y aposición.
borradores y la versión final. • Reconocer palabras graves, agudas y
esdrújulas con o sin tilde y aplicar las reglas
de tildación.
4. El • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “El árbol de las aceitunas”, de Laura • Leer, escuchar y compartir con otros la • Estrategias discursivas: narrar y describir.
cuento lectura de un cuento realista. Linzuain. lectura de un cuento realista. • Clases de palabras como distintos
realista • Cuestionar, dialogar e intercambiar • Aplicar estrategias de anticipación • Escribir un cuento realista de manera modos de aprehender la realidad: el
opiniones acerca del cuento leído, lectora. colaborativa y secuencial. verbo y los verboides.
fundamentando los gustos, definiendo • Aplicar estrategias de poslectura. • Diferentes formas de pensar y de mirar la • Enfoque semántico y morfológico del
preferencias, respetando las preferencias • Resolver dudas sobre el significado de realidad en el discurso literario. verbo y de los verboides.
y las opiniones de los otros. una palabra o expresión formulando • Entender el cuento realista a partir de su • Los tiempos verbales. Los pretéritos en la
• Reflexionar sobre los valores de la vida hipótesis basadas en el contexto. contexto de producción. narración y en la descripción.
ciudadana: el cuadro social a través del • Buscar una palabra en el diccionario y • Historia, personajes, conflicto, espacio y • Léxico: sinónimos y antónimos.
cuento realista. seleccionar la acepción más consistente. tiempo en el cuento realista. • Reconocer el diptongo, el triptongo y el
• Subrayar las ideas principales. • La verosimilitud y el efecto de realidad en la hiato.
• Escribir un cuento realista: la literatura. • La tilde diacrítica: reglas de tildación de
planificación, los borradores y la versión • La distinción entre las figuras de autor y monosílabos.
final. narrador.
• Comprender de qué manera los discursos
sociales penetran en el mundo de lo
ficcional: relaciones entre realidad y ficción
en el cuento realista.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EN RELACIÓN CON LA
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE
CAPÍTULO COMPRENSIÓN Y LA EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
PRODUCCIÓN ESCRITA LA LENGUA Y LOS TEXTOS
PRODUCCIÓN ORAL
5. La • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “Romance del Conde Niño”, • Leer, escuchar y compartir con otros la • Las estrategias discursivas: función
poesía lectura de poesías. anónimo; “Mi caballero”, de José Martí; lectura de poesías. poética del lenguaje.
• Intercambiar opiniones fundamentadas “Cortaron tres árboles” y “Cazador”, de • Escribir poesías de manera colaborativa • Léxico: crear y reconocer campos
acerca de las poesías leídas. Federico García Lorca. y secuencial. semánticos o campos léxicos.
• Reflexionar sobre los valores de la vida • Aplicar estrategias de anticipación • Diferentes formas de pensar y de mirar • Distinguir entre la oración unimembre y la
ciudadana: la creatividad. lectora: la lectura del paratexto. la realidad en el discurso literario. oración bimembre.
• Aplicar estrategias de poslectura. • Entender las poesías a partir de su • Reflexionar sobre la estructura de la
• Resolver dudas sobre el significado de contexto de producción. oración bimembre, la concordancia entre
una palabra o expresión formulando • El verso, las estrofas y la musicalidad en sujeto y verbo, y los tipos de sujetos:
hipótesis basadas en el contexto. la poesía: la métrica, la sinalefa y el hiato; expreso, tácito, compuesto.
• Realizar un resumen. la rima consonante y la rima asonante. • Conocer los usos de g y j.
• Escribir poesías: la planificación, los • Los recursos literarios en la poesía:
borradores y la versión final. las imágenes sensoriales y la
personificación.
• Comprender de qué manera los
discursos sociales penetran en el mundo
de lo ficcional: relaciones entre realidad y
ficción en la poesía.
6. La carta • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “¿Dónde está la libertad • Los participantes en la situación de
de lector lectura de cartas de lector. alimentaria?”, “Un mercado que va a los comunicación.
• Cuestionar, dialogar e intercambiar barrios” y “Comida orgánica al alcance • Marcas lingüísticas del emisor y del
opiniones acerca de las cartas de lector de la mano”. receptor.
leídas, fundamentando los gustos, • Aplicar estrategias de anticipación • Variedades del lenguaje según los usos:
definiendo preferencias, respetando las lectora. el registro formal.
preferencias y las opiniones de los otros. • Aplicar estrategias de poslectura. • La enunciación. Relaciones entre texto y
• Reflexionar sobre los valores de la vida • Resolver dudas sobre el significado de contexto.
ciudadana: la expresión ciudadana. una palabra o expresión formulando • La polifonía discursiva.
• La exposición oral. hipótesis basadas en el contexto. • Estrategias discursivas: explicar y
• La función social de las cartas de argumentar.
lectores. • Reflexionar sobre la construcción verbal y
• La secuencia argumentativa en las cartas el núcleo del predicado. Predicado verbal
de lectores, la estructura y los recursos. simple y predicado verbal compuesto.
• Escribir cartas de lector: la planificación, • Léxico: deducir significados a partir de
los borradores y la versión final. actividades con homófonos, homónimos
y parónimos.
• Conocer los usos de c, s y z.

|
115
de
Planificación 6500 año
año ación
CiudNad
Buenos A ires

116
|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EN RELACIÓN CON LA
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE
CAPÍTULO COMPRENSIÓN Y LA EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
PRODUCCIÓN ESCRITA LA LENGUA Y LOS TEXTOS
PRODUCCIÓN ORAL
7. El • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “Insectos”, de Nicolás Schuff. • Leer, escuchar y compartir con otros la • Estrategias discursivas: narrar y describir.
cuento de lectura de cuentos de terror. • Aplicar estrategias de anticipación lectura de cuentos de terror. • Reflexionar sobre los modificadores del
terror • Cuestionar, dialogar e intercambiar lectora: la lectura del paratexto. • Escribir cuentos de terror de manera núcleo del predicado: el objeto directo y
opiniones acerca de los cuentos de • Aplicar estrategias de poslectura. colaborativa y secuencial. el objeto indirecto.
terror leídos, fundamentando los gustos, • Resolver dudas sobre el significado de • Diferentes formas de pensar y de mirar la • Clases de palabras como distintos
definiendo preferencias, respetando las una palabra o expresión formulando realidad en el discurso literario. modos de aprehender la realidad: el
preferencias y las opiniones de los otros. hipótesis basadas en el contexto. • Entender el cuento de terror a partir de su pronombre.
• Reflexionar sobre los valores de la vida • Tomar apuntes. contexto de producción. • Enfoque pragmático, semántico
ciudadana: la dependencia sociohistórica • Escribir cuentos de terror: la planificación, • Lo terrorífico como un efecto del texto y morfológico de los pronombres
de lo que se considera terrorífico. los borradores y la versión final. literario. personales.
• Escenarios y personajes en los cuentos de • Conocer los usos de h.
terror.
• Relaciones entre el cuento fantástico y el

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 6 | Planificaciones


cuento de terror.
• Comprender de qué manera los discursos
sociales penetran en el mundo de lo
ficcional: relaciones entre realidad y ficción
en el cuento de terror.

8. La • Leer, escuchar y compartir con otros la • Leer “Códigos sin control”, de Chanti. • Leer, escuchar y compartir con otros la • La polifonía discursiva.
historieta lectura de historietas. • Aplicar estrategias de anticipación lectura de historietas. • Estrategias discursivas: narrar, dialogar.
• Intercambiar opiniones fundamentadas lectora: la lectura del paratexto. • Escribir historietas de manera • Las clases de palabras como distintos
acerca de las historietas leídas. • Aplicar estrategias de poslectura. colaborativa y secuencial. modos de aprehender la realidad: el
• Reflexionar sobre los valores de la vida • Resolver dudas sobre el significado de • Diferentes formas de pensar y de mirar la adverbio.
ciudadana: la confluencia de las artes. una palabra o expresión formulando realidad en el discurso literario. • Enfoque semántico, morfológico y
hipótesis basadas en el contexto. • Entender la historieta a partir de su sintáctico del adverbio.
• Elaborar un mapa conceptual. contexto de producción. • Reflexionar sobre los modificadores
• Crear una historieta: la planificación, los • La lógica interna de la historieta: la del núcleo del predicado: los
borradores y la versión final. relación entre las imágenes y el texto; circunstanciales.
los cuadros o viñetas, los cartuchos • Utilizar los signos de puntuación como
o cartelas y los globos de diálogo, de demarcadores de construcciones
pensamiento y serrucho. intraoracionales y demarcadores
• Los planos de la representación y los textuales y conocer sus aspectos
recursos visuales como estrategias normativos: raya de diálogo y las
narrativas. comillas.
Provincia d e
Planificación 60 año Buenos A ires

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


CAPÍTULO EN TORNO A LA LITERATURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
1. El mito • Leer “Perseo y Medusa” versión de • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Estrategias discursivas: narrar.
María Silva. una palabra o expresión formulando ciudadana: las cosmovisiones de los • El texto, el párrafo y la oración.
• Leer, escuchar y compartir la lectura de hipótesis basadas en el contexto pueblos. • Las propiedades del texto: coherencia,
mitos. • Elaborar fichas bibliográficas. • Comprender de qué manera los cohesión y adecuación.
• Entender los mitos a partir de su • Aplicar estrategias de anticipación discursos sociales penetran en el mundo • Identificar y utilizar conectores y
contexto de producción. lectora: la lectura del paratexto. de lo ficcional: relaciones entre realidad y organizadores textuales.
• Historia, personajes, conflicto, espacio y • Aplicar estrategias de poslectura. ficción en los mitos. • Léxico: deducir significados a partir del
tiempo en los mitos. contexto.
• Estructura narrativa y relato enmarcado • Utilizar los signos de puntuación como
en los mitos. demarcadores textuales y conocer sus
• El carácter sagrado de los mitos, la aspectos normativos: el uso del punto.
mitología como cosmovisión de un
pueblo y la naturaleza oral de los relatos
mitológicos.
• Escribir mitos: la planificación, los
borradores y la versión final.
2. El • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Variedades del lenguaje según los usos:
artículo de una palabra o expresión formulando ciudadana: la divulgación científica como el registro académico.
divulgación hipótesis basadas en el contexto. un modo de democratizar el acceso al • La enunciación. Relaciones entre texto y
científica • Buscar una palabra en el diccionario y conocimiento. contexto en el texto explicativo.
seleccionar la acepción más consistente. • Estrategias discursivas: explicar y
• La lectura de infografías. exponer.
• Aplicar estrategias de anticipación • El esquema de la comunicación: sus
lectora: la lectura del paratexto. componentes.
• Aplicar estrategias de poslectura. • Clases de oraciones según la actitud del
• Leer “Un número de ochocientas mil hablante.
cifras”, de Leonardo Moledo y Mónica • Identificar y reconstruir familia de
Nosetto. palabras.
• La divulgación como un modo de • Deducir significados a partir de la
traducción de los conocimientos. descomposición morfológica de las
• La estructura, el paratexto y los recursos palabras.
en el artículo de divulgación científica. • Utilizar los signos de puntuación como
• Escribir un artículo de divulgación: la demarcadores textuales y conocer

|
planificación, los borradores y la versión sus aspectos normativos: signos de
final. interrogación y de exclamación, puntos
suspensivos y paréntesis.

117
Ci
Prud incidae d e
ovad
Planificación 560 año enosos A es
ires
Air

118
Bu
Buen

|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CAPÍTULO EN TORNO A LA LITERATURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
3. La • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Variedades del lenguaje según los usos:
biografía una palabra o expresión formulando ciudadana: las personas destacadas el registro formal.
hipótesis basadas en el contexto. para la cultura de un pueblo. • La enunciación. Relaciones entre texto y
• El cuadro de doble entrada. contexto en la biografía.
• Aplicar estrategias de anticipación • Estrategias discursivas: narrar.
lectora: la lectura del paratexto. • Clases de palabras como distintos
• Aplicar estrategias de poslectura. modos de aprehender la realidad: el
• Leer “Manuel Belgrano (1770-1820)”. sustantivo y el adjetivo.
• La finalidad informativa de la biografía, • Enfoque semántico, morfológico y
el biógrafo y el biografiado, el valor de sintáctico del sustantivo y del adjetivo.
verdad de la información. • Deducir significados a partir de la
• La estructura narrativa de la biografía, el descomposición morfológica de las
orden cronológico de la información y los palabras.
recursos. • Reflexionar sobre la construcción
• Diferencias entre biografía y autobiografía. sustantiva y los modificadores del núcleo

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 6 | Planificaciones


• El cuadro de doble entrada. del sujeto: MD, MI y aposición.
• Escribir una biografía: la planificación, los • Reconocer palabras graves, agudas y
borradores y la versión final. esdrújulas con o sin tilde y aplicar las
reglas de tildación.
4. El • Leer “El árbol de las aceitunas”, de Laura • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Estrategias discursivas: narrar y describir.
cuento Linzuain. una palabra o expresión formulando ciudadana: el cuadro social a través del • Clases de palabras como distintos
realista • Leer, escuchar y compartir con otros la hipótesis basadas en el contexto. cuento realista. modos de aprehender la realidad: el
lectura de un cuento realista. • Buscar una palabra en el diccionario y • Comprender de qué manera los verbo y los verboides.
• Diferentes formas de pensar y de mirar la seleccionar la acepción más consistente. discursos sociales penetran en el mundo • Enfoque semántico y morfológico del
realidad en el discurso literario. • Subrayar las ideas principales. de lo ficcional: relaciones entre realidad y verbo y de los verboides.
• Entender el cuento realista a partir de su • Aplicar estrategias de anticipación ficción en el cuento realista. • Los tiempos verbales. Los pretéritos en la
contexto de producción. lectora: la lectura del paratexto. narración y en la descripción.
• Historia, personajes, conflicto, espacio y • Aplicar estrategias de poslectura. • Léxico: sinónimos y antónimos.
tiempo en el cuento realista. • Reconocer el diptongo, el triptongo y el
• La verosimilitud y el efecto de realidad en la hiato.
literatura. • La tilde diacrítica: reglas de tildación de
• La distinción entre las figuras de autor y monosílabos.
narrador.
• Escribir un cuento realista: la planificación,
los borradores y la versión final.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CAPÍTULO EN TORNO A LA LITERATURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
5. La • Leer “Romance del Conde Niño”, • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Las estrategias discursivas: función
poesía anónimo; “Mi caballero”, de José Martí; una palabra o expresión formulando ciudadana: la creatividad. poética del lenguaje.
“Cortaron tres árboles” y “Cazador”, de hipótesis basadas en el contexto. • Comprender de qué manera los • Léxico: crear y reconocer campos
Federico García Lorca. • Hacer un resumen. discursos sociales penetran en el mundo semánticos o campos léxicos.
• Leer, escuchar y compartir con otros la • Aplicar estrategias de anticipación de lo ficcional: relaciones entre realidad y • Distinguir entre la oración unimembre y la
lectura de poesías. lectora: la lectura del paratexto. ficción en la poesía. oración bimembre.
• Diferentes formas de pensar y de mirar • Aplicar estrategias de poslectura. • Reflexionar sobre la estructura de la
la realidad en el discurso literario. oración bimembre, la concordancia entre
• Entender las poesías a partir de su sujeto y verbo, y los tipos de sujetos:
contexto de producción. expreso, tácito, compuesto.
• El verso, las estrofas y la musicalidad en • Conocer los usos de g y j.
la poesía: la métrica, la sinalefa y el hiato;
la rima consonante y la rima asonante.
• Los recursos literarios en la poesía:
las imágenes sensoriales y la
personificación.
• Escribir poesías: la planificación, los
borradores y la versión final.
6. La carta • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Los participantes en la situación de
de lector una palabra o expresión formulando ciudadana: la expresión ciudadana. comunicación.
hipótesis basadas en el contexto. • Leer “¿Dónde está la libertad • Marcas lingüísticas del emisor y del
• La exposición oral. alimentaria?”, “Un mercado que va a los receptor.
• Aplicar estrategias de anticipación barrios” y “Comida orgánica al alcance • Variedades del lenguaje según los usos:
lectora: la lectura del paratexto. de la mano”. el registro formal.
• Aplicar estrategias de poslectura. • La función social de las cartas de • La enunciación. Relaciones entre texto y
lectores. contexto.
• La secuencia argumentativa en las cartas • La polifonía discursiva.
de lectores, la estructura y los recursos. • Estrategias discursivas: explicar y
• Escribir cartas de lectores: la argumentar.
planificación, los borradores y la versión • Reflexionar sobre la construcción verbal y
final. el núcleo del predicado. Predicado verbal
simple y predicado verbal compuesto.
• Léxico: deducir significados a partir de
actividades con homófonos, homónimos
y parónimos.
• Conocer los usos de c, s y z.

|
119
Prud
Ci incidae d e
ovad
Planificación 560 año enos
Buen os AAir es
ires
Bu

120
|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
CAPÍTULO EN TORNO A LA LITERATURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
7. El • Leer “Insectos”, de Nicolás Schuff. • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • Estrategias discursivas: narrar y describir.
cuento de • Leer, escuchar y compartir con otros la una palabra o expresión formulando ciudadana: la dependencia sociohistórica • Reflexionar sobre los modificadores del
terror lectura de cuentos de terror. hipótesis basadas en el contexto. de lo que se considera terrorífico. núcleo del predicado: el objeto directo y
• Diferentes formas de pensar y de mirar la • Tomar apuntes. • Comprender de qué manera los el objeto indirecto.
realidad en el discurso literario. • Aplicar estrategias de anticipación discursos sociales penetran en el mundo • Clases de palabras como distintos
• Entender el cuento de terror a partir de su lectora: la lectura del paratexto. de lo ficcional: relaciones entre realidad y modos de aprehender la realidad: el
contexto de producción. • Aplicar estrategias de poslectura. ficción en el cuento de terror. pronombre.
• Lo terrorífico como un efecto del texto • Enfoque pragmático, semántico
literario. y morfológico de los pronombres
• Escenarios y personajes en los cuentos personales.
de terror. • Conocer los usos de h.
• Relaciones entre el cuento fantástico y el
cuento de terror.
• Escribir un cuento de terror: la
planificación, los borradores y la versión

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 6 | Planificaciones


final.

8. La • Leer “Códigos sin control”, de Chanti. • Resolver dudas sobre el significado de • Reflexionar sobre los valores de la vida • La polifonía discursiva.
historieta • Leer, escuchar y compartir con otros la una palabra o expresión formulando ciudadana: la confluencia de las artes. • Estrategias discursivas: narrar, dialogar.
lectura de historietas. hipótesis basadas en el contexto. • Comprender de qué manera los • Las clases de palabras como distintos
• Diferentes formas de pensar y de mirar la • Elaborar un mapa conceptual. discursos sociales penetran en el mundo modos de aprehender la realidad: el
realidad en el discurso literario. • Aplicar estrategias de anticipación de lo ficcional: relaciones entre realidad y adverbio.
• Entender la historieta a partir de su lectora: la lectura del paratexto. ficción en la historieta. • Enfoque semántico, morfológico y
contexto de producción. • Aplicar estrategias de poslectura. sintáctico del adverbio.
• La lógica interna de la historieta: la • Reflexionar sobre los modificadores
relación entre las imágenes y el texto; del núcleo del predicado: los
los cuadros o viñetas, los cartuchos circunstanciales.
o cartelas y los globos de diálogo, de • Utilizar los signos de puntuación como
pensamiento y serrucho. demarcadores de construcciones
• Los planos de la representación y los intraoracionales y demarcadores
recursos visuales como estrategias textuales y conocer sus aspectos
narrativas. normativos: la raya de diálogo y las
• Crear una historieta: la planificación, los comillas.
borradores y la versión final.
Ciudad d e
Planificación 60 año Buenos A ires

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE EN EL MARCO HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
CAPÍTULO DISCURSO LITERARIO DISCURSO ACADÉMICO DISCURSO SOCIAL
DE LAS PRÁCTICAS (GRAMÁTICA EN USO)
(TEMAS DE DISCURSO)
1. El mito • Leer “Perseo y Medusa” versión • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores • Estrategias discursivas: narrar. • Identificar y utilizar conectores y
de María Silva. significado de una palabra o de la vida ciudadana: las • El texto, el párrafo y la oración. organizadores textuales.
• Leer, escuchar y compartir la expresión formulando hipótesis cosmovisiones de los pueblos. • Las propiedades del texto: • Léxico: deducir significados a
lectura de mitos. basadas en el contexto. • Comprender de qué manera coherencia, cohesión y partir del contexto.
• Entender los mitos a partir de su • Elaborar fichas bibliográficas. los discursos sociales penetran adecuación. • Utilizar los signos de puntuación
contexto de producción. • Aplicar estrategias de en el mundo de lo ficcional: como demarcadores textuales
• Historia, personajes, conflicto, anticipación lectora: la lectura relaciones entre realidad y y conocer sus aspectos
espacio y tiempo en los mitos. del paratexto. ficción en los mitos. normativos: el uso del punto.
• Estructura narrativa y relato • Aplicar estrategias de
enmarcado en los mitos. poslectura.
• El carácter sagrado de los mitos,
la mitología como cosmovisión de
un pueblo y la naturaleza oral de
los relatos mitológicos.
• Escribir mitos: la planificación, los
borradores y la versión final.
2. El • Buscar una palabra en el • Reflexionar sobre los valores de • Variedades del lenguaje según • Identificar y utilizar conectores y
artículo de diccionario y seleccionar la la vida ciudadana: la divulgación los usos: el registro académico. organizadores textuales.
divulgación acepción más consistente. científica como un modo de • La enunciación. Relaciones • Léxico: deducir significados a
científica • La lectura de infografías. democratizar el acceso al entre texto y contexto en el texto partir del contexto.
• Aplicar estrategias de conocimiento. explicativo. • Clases de oraciones según la
anticipación lectora. • Estrategias discursivas: explicar actitud del hablante.
• Aplicar estrategias de poslectura. y exponer. • Identificar y reconstruir familia de
• Leer “Un número de ochocientas • El esquema de la comunicación: palabras.
mil cifras”, de Moledo y Nosetto. sus componentes. • Deducir significados a partir de
• La divulgación como un la descomposición morfológica
modo de traducción de los de las palabras.
conocimientos. • Utilizar los signos de puntuación
• La estructura, el paratexto y como demarcadores textuales
los recursos en el artículo de y conocer sus aspectos

|
divulgación científica. normativos.
• Escribir un artículo de

121
divulgación.
Ciudad d e
Planificación 560 año Buenos A ires

122
|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE EN EL MARCO HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
CAPÍTULO DISCURSO LITERARIO DISCURSO ACADÉMICO DISCURSO SOCIAL
DE LAS PRÁCTICAS (GRAMÁTICA EN USO)
(TEMAS DE DISCURSO)
3. La • El cuadro de doble entrada. • Variedades del lenguaje según • Las estrategias discursivas: • Clases de palabras como
biografía • Aplicar estrategias de los usos: el registro formal. función poética del lenguaje. distintos modos de aprehender
anticipación lectora. • La enunciación. Relaciones • Léxico: crear y reconocer la realidad: el sustantivo y el
• Leer “Manuel Belgrano (1770- entre texto y contexto en la campos semánticos. adjetivo.
1820)”. biografía. • Clases de palabras como • Enfoque semántico, morfológico
• La finalidad informativa de • Estrategias discursivas: narrar. distintos modos de aprehender y sintáctico del sustantivo y del
la biografía, el biógrafo y el la realidad: el sustantivo y el adjetivo.
biografiado, el valor de verdad adjetivo. • Deducir significados a partir de
de la información. la descomposición morfológica
• La estructura narrativa de la de las palabras: sustantivos y
biografía, el orden cronológico adjetivos derivados.
de la información y los recursos. • Reflexionar sobre la

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 6 | Planificaciones


• Diferencias entre biografía y construcción sustantiva y los
autobiografía. modificadores del núcleo del
• Escribir una biografía: la sujeto: MD, MI y aposición.
planificación, los borradores y la • Reconocer palabras graves,
versión final. agudas y esdrújulas con o
sin tilde y aplicar las reglas de
tildación.

4. El • Leer “El árbol de las aceitunas”, • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores • Estrategias discursivas: narrar y • Clases de palabras como
cuento de Laura Linzuain. significado de una palabra o de la vida ciudadana: el cuadro describir. distintos modos de aprehender
realista • Leer, escuchar y compartir la expresión formulando hipótesis social a través del cuento • Los pretéritos en la narración y la realidad: el verbo y los
lectura de un cuento realista. basadas en el contexto. realista. en la descripción. verboides.
• Entender el cuento realista a partir • Buscar una palabra en el • Comprender de qué manera • Enfoque semántico y
de su contexto de producción. diccionario y seleccionar la los discursos sociales penetran morfológico del verbo y de
• Historia, personajes, conflicto, acepción más consistente. en el mundo de lo ficcional: los verboides. Los tiempos
espacio y tiempo en el cuento • Subrayar las ideas principales. relaciones entre realidad y verbales.
realista. • Aplicar estrategias de ficción en el cuento realista. • Léxico: sinónimos y antónimos.
• La verosimilitud y el efecto de anticipación lectora: la lectura • Reconocer el diptongo, el
realidad en la literatura. del paratexto. triptongo y el hiato.
• La distinción entre autor y • Aplicar estrategias de • La tilde diacrítica: reglas de
narrador. poslectura. tildación de monosílabos.
• Escribir un cuento realista: la
planificación, los borradores y la
versión final.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE EN EL MARCO HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
CAPÍTULO DISCURSO LITERARIO DISCURSO ACADÉMICO DISCURSO SOCIAL
DE LAS PRÁCTICAS (GRAMÁTICA EN USO)
(TEMAS DE DISCURSO)
5. La • Leer “Romance del Conde Niño”, • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • Las estrategias discursivas: • Distinguir entre la oración
poesía anónimo; “Mi caballero”, de José significado de una palabra o la vida ciudadana: la creatividad. función poética del lenguaje. unimembre y la oración
Martí; “Cortaron tres árboles” y expresión formulando hipótesis • Comprender de qué manera • Léxico: crear y reconocer bimembre.
“Cazador”, de Federico García basadas en el contexto. los discursos sociales penetran campos semánticos o campos • Reflexionar sobre la estructura
Lorca. • Hacer un resumen. en el mundo de lo ficcional: léxicos. de la oración bimembre, la
• Leer, escuchar y compartir con • Aplicar estrategias de relaciones entre realidad y concordancia entre sujeto y
otros la lectura de poesías. anticipación lectora: la lectura ficción en la poesía. verbo, y los tipos de sujetos:
• Diferentes formas de pensar y de del paratexto. expreso, tácito, compuesto.
mirar la realidad en el discurso • Aplicar estrategias de • Conocer los usos de g y j.
literario. poslectura.
• Entender las poesías a partir de su
contexto de producción.
• El verso, las estrofas y la
musicalidad en la poesía: la
métrica, la sinalefa y el hiato; la rima
consonante y la rima asonante.
• Los recursos literarios en la poesía:
las imágenes sensoriales y la
personificación.
• Escribir poesías: la planificación,
los borradores y la versión final.

6. La carta • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • Los participantes en la situación • Reflexionar sobre la
del lector significado de una palabra o la vida ciudadana: la expresión de comunicación. construcción verbal y el núcleo
expresión formulando hipótesis ciudadana. • Marcas lingüísticas del emisor y del predicado. Predicado verbal
basadas en el contexto. • Leer “¿Dónde está la libertad del receptor. simple y predicado verbal
• La exposición oral. alimentaria?”, “Un mercado • Variedades del lenguaje según compuesto.
• Aplicar estrategias de que va a los barrios” y “Comida los usos: el registro formal. • Léxico: deducir significados
anticipación lectora: la lectura orgánica al alcance de la mano”. • La enunciación. Relaciones a partir de actividades con
del paratexto. • La función social de las cartas entre texto y contexto. homófonos, homónimos y
• Aplicar estrategias de de lectores. • La polifonía discursiva. parónimos.
poslectura. • La secuencia argumentativa • Estrategias discursivas: explicar • Conocer los usos de c, s y z.
en las cartas de lectores, la y argumentar.
estructura y los recursos.
• Escribir cartas de lectores: la
planificación, los borradores y la
versión final.

|
123
Ciudad d e
Planificación 560 año Buenos A ires

124
|
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE EN EL MARCO HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
CAPÍTULO DISCURSO LITERARIO DISCURSO ACADÉMICO DISCURSO SOCIAL
DE LAS PRÁCTICAS (GRAMÁTICA EN USO)
(TEMAS DE DISCURSO)
7. El • Leer “Insectos”, de Nicolás • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores • Estrategias discursivas: narrar y • Reflexionar sobre los
cuento de Schuff. significado de una palabra o de la vida ciudadana: la describir. modificadores del núcleo del
terror • Leer, escuchar y compartir con expresión formulando hipótesis dependencia sociohistórica de predicado: el objeto directo y el
otros la lectura de cuentos de basadas en el contexto. lo que se considera terrorífico. objeto indirecto.
terror. • Tomar apuntes. • Comprender de qué manera • Clases de palabras como
• Diferentes formas de pensar y de • Aplicar estrategias de los discursos sociales penetran distintos modos de aprehender
mirar la realidad en el discurso anticipación lectora: la lectura en el mundo de lo ficcional: la realidad: el pronombre.
literario. del paratexto. relaciones entre realidad y • Enfoque pragmático, semántico
• Entender el cuento de terror • Aplicar estrategias de ficción en el cuento de terror. y morfológico de los pronombres
a partir de su contexto de poslectura. personales.
producción. • Conocer los usos de h.
• Lo terrorífico como un efecto del

| PRÁCTICAS DEL | LENGUAJE 6 | Planificaciones


texto literario.
• Escenarios y personajes en los
cuentos de terror.
• Relaciones entre el cuento
fantástico y el cuento de terror.
• Escribir un cuento de terror: la
planificación, los borradores y la
versión final.
8. La • Leer “Códigos sin control”, de • Resolver dudas sobre el • Reflexionar sobre los valores de • La polifonía discursiva. • Las clases de palabras como
historieta Chanti. significado de una palabra o la vida ciudadana: la importancia • Estrategias discursivas: narrar, distintos modos de aprehender la
• Leer, escuchar y compartir con expresión formulando hipótesis del diálogo. dialogar. realidad: el adverbio.
otros la lectura de historietas. basadas en el contexto. • Comprender de qué manera • Enfoque semántico, morfológico y
• Entender la historieta a partir de su • Elaborar un mapa conceptual. los discursos sociales penetran sintáctico del adverbio.
contexto de producción. • Aplicar estrategias de en el mundo de lo ficcional: • Reflexionar sobre los
• La lógica interna de la historieta: anticipación lectora: la lectura relaciones entre realidad y modificadores del núcleo del
la relación entre las imágenes y el del paratexto. ficción en el teatro. predicado: los circunstanciales.
texto; los cuadros o viñetas, los • Aplicar estrategias de • Utilizar los signos de puntuación
cartuchos o cartelas y los globos poslectura. como demarcadores de
de diálogo, de pensamiento y construcciones intraoracionales y
serrucho. demarcadores textuales y conocer
• Los planos de la representación sus aspectos normativos: raya de
y los recursos visuales como diálogo y las comillas.
estrategias narrativas.
• Crear una historieta: la planificación,
los borradores y la versión final.
Solucionario

Prácticas
del Lenguaje 6
Solucionario
c. Gorgonas: tienen dientes de jabalí y piel de dragón.
Capítulo 1 d. Ninfas: viven en una laguna.

5 Tachen la opción que no corresponda.


Para llegar a Dánae, Zeus se hace invisible / se convier-
El mito te en lluvia.
Perseo acepta matar a Medusa para ayudar a su ma-
Página 7. Apertura del capítulo dre / agradar a los dioses.
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen, Perseo sabe cuál de las Gorgonas es Medusa porque
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas se la muestra /se lo dice Atenea.
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos. Cuando vuelve a Sérifos, Perseo descubre que Poli-
a. Lectura de imagen y puesta en común de personajes dectes se ha casado con su madre / lo ha engañado.
mitológicos conocidos.
b. El texto está organizado en tres párrafos. Página 11. Vocabulario
c. El punto y aparte.
d. Producción personal del alumno. 1 Escriban las siguientes palabras al lado de su
definición.
Página 11. Comprensión lectora septentrional: que está en el norte.
serpentario: lugar en el que habitan serpientes.
1 Respondan a las siguientes preguntas de ma- tirano: persona que gobierna sin justicia y arbitrariamente.
paradero: lugar donde está una persona.
nera oral.
arca: tipo de embarcación.
• ¿En qué se diferencia Medusa de sus hermanas?
presagio: visión que anticipa.
Las hermanas son inmortales, pero Medusa no lo es.
• ¿Por qué Acrisio lanza al río a Perseo y a Dánae?
Porque según una profecía, este iba a matarlo.
2 Conversen entre todos acerca de qué estrate-
gias utilizaron para deducir los significados de las
• ¿Qué diferencia a Perseo de los demás seres huma-
palabras de la actividad anterior. Registren sus con-
nos? ¿Por qué Perseo va a matar a Medusa?
clusiones en la carpeta.
Perseo es valiente porque es un semidios, hijo de Zeus
Producción personal del alumno.
(un dios) y Dánae (una bella mortal). Decide matar a Me-
dusa a cambio de que Polidectes no moleste más a su
madre. Páginas 12 y 13. Texto a diario
• ¿Cómo hace para que Medusa no lo convierta en piedra?
Utiliza un escudo que le permite verla en el reflejo, en
1 Conversen entre todos y respondan en sus
carpetas.
lugar de mirarla directamente, y le corta la cabeza de un
• ¿Por qué se afirma que los mitos son sagrados?
golpe certero.
Porque la comunidad en la que se originan considera verda-
• ¿Qué sucede con Polidectes al final de la historia?
deras a estas historias en las que se brinda una interpreta-
Polidectes traiciona a Perseo y quiere casarse con Dá-
ción del mundo y se explican diversos aspectos de las rela-
nae contra su voluntad. Entonces Perseo lo castiga
ciones sociales, como el matrimonio o el culto a los dioses.
colocando la cabeza de Medusa frente a sus ojos. Al
• Los mitos, ¿se cuentan siempre igual? ¿Por qué?
finalizar el relato, Polidectes se ha convertido en piedra.
No. Como son relatos de transmisión oral, hay diferentes
2 Unan con flechas cada personaje con el objeto versiones.
• ¿Cuál es la comunidad que le dio origen al mito de
que le da a Perseo.
Perseo?
Ninfas sandalias aladas, yelmo negro y saco mágico.
La comunidad griega antigua.
Atenea escudo brillante.
Hermes hoz cubierta de diamantes.
2 En “Perseo y Medusa”, ¿encuentran referen-
3 Escriban al lado de cada personaje: D (dios), cias al tiempo en que sucede la historia? ¿Por qué
creen que es así?
H (humano) o M (criatura maravillosa).
No hay referencias temporales porque los mitos transcu-
Zeus D Dánae H Euríale M
rren en un tiempo remoto e impreciso, muchas veces en
Polidectes H Atenea D Pegaso M
el origen del Universo o en la época en la que vivieron los
4 Completen con los nombres de los personajes. grandes héroes.
a. Gayas: tienen un solo ojo y aspecto de cisne.
b. Pegaso: es un caballo con alas.

126 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario | 126


3
Las serpientes son reptiles, en su gran mayoría de cu-
Subrayen los elementos, hechos o personajes erpo alargado. Aunque se desconoce con exactitud su
mágicos. origen, se cree que descienden de algún tipo de lagarto.
Producción personal del alumno. Existen más de tres mil especies de serpientes. Algunas

4 En sus carpetas, completen las afirmaciones


de ellas utilizan veneno para matar a sus presas y otras
lo hacen por constricción.
sobre “Perseo y Medusa”. Todas las serpientes cambian periódicamente la parte
a. Perseo es un héroe porque se enfrenta a seres mágicos exterior de su piel (conformada de escamas), incluida la
temibles. cubierta de sus ojos.
b. Atenea tiene un sentimiento humano cuando se siente
celosa del amor entre Poseidón y Medusa. Los pueblos originarios de América, como todos los pue-
c. Zeus muestra su poder sobrenatural cuando se con- blos, tenían una gran cantidad de mitos. Muchos de ellos se
vierte en lluvia de oro. perdieron tras la conquista española. Sin embargo, algunos
d. Las Gayas son seres mitológicos porque son una espe- lograron sobrevivir hasta nuestros días. Es el caso de los
cie de cisne con un solo ojo. mitos maya y guatemaltecos recopilados en el Popol Vuh.

5 Expliquen con sus palabras por qué “Perseo y 2 Conversen entre todos y respondan en sus car-
Medusa” es un mito. petas: ¿qué tuvieron en cuenta para armar los textos?
Producción personal del alumno. Por ejemplo: Producción personal del alumno.
“Perseo y Medusa” es un mito porque narra una historia
protagonizada por dioses, semidioses, humanos y seres
mitológicos. Se ubica en un tiempo impreciso, incluye
3 Indiquen si las siguientes afirmaciones son V (ver-
daderas) o F (Falsas). Justifiquen su respuesta.
elementos mágicos o sobrenaturales y está ligado a la a. Un texto relaciona enunciados sin nada en común. F
cultura griega antigua, que le dio origen. b. El discurso de un presidente no es un texto. F
c. El emisor de un texto tiene siempre un objetivo. V
6 Completen el cuadro con la estructura narrativa La afirmación a. no es correcta porque un texto es un con-
del nacimiento de Perseo. junto de enunciados que conforman una unidad de senti-
MARCO SITUA- COMPLI- RESOLU- SITUACIÓN do, es decir que las palabras y oraciones que lo componen
CIÓN CACIÓN CIÓN FINAL están conectadas entre sí.
INICIAL La afirmación b. tampoco es correcta porque los discursos
Acrisio Zeus se Dánae Acrisio pueden ser escritos u orales.
Lugar:
encie- convier- tiene a arroja a La afirmación c. es correcta porque los textos siempre
Argos
rra a te en su hijo, Dánae y tienen una intención comunicativa determinada: los pro-
Tiempo: duce un emisor con una meta o finalidad establecida.
Dánae. lluvia e Perseo. a Perseo
impreciso
4 Lean el texto y respondan.
ingresa a las aguas
Perso- a la del río.
najes: celda. • ¿Por qué el fragmento anterior es un texto y no un con-
Acrisio y junto de oraciones?
Dánae Es un texto porque sus enunciados conforman una unidad
de sentido: las palabras y oraciones que lo componen es-

7 En el siguiente fragmento de Odisea, subrayen con


tán conectadas entre sí.
rojo (clor claro) el relato marco y con azul (color oscuro),
el relato enmarcado.
5 Completen las siguientes oraciones.
a. Cuando escribimos un correo electrónico a un amigo
Luego del naufragio, provocado por la ira de Poseidón, utilizamos un registro informal porque la situación comuni-
Odiseo llegó al país de los feacios y se dirigió al palacio del cativa es de confianza y cercanía entre los interlocutores.
rey Alcínoo. Su esposa, Arete, le preguntó quién era y de b. Si enviamos una carta al presidente de un club de fútbol
dónde venía. El astuto Odiseo le respondió: utilizamos un registro formal porque la situación comuni-
—Lejos, en el mar, está la isla de Ogigia, donde vive la cativa es de distancia entre los interlocutores.
hija de Atlante, la engañosa Calipso de lindas trenzas, ter- c. En una charla por teléfono con una tía utilizamos un re-
rible diosa. Llegué allí después de que Zeus, empujando gistro informal porque la situación comunicativa es de
mi rápida nave, la incendió con un brillante rayo en medio confianza y cercanía entre los interlocutores.
del mar…
6 Relean la información acerca de los mitos de la
página 12. Indiquen el subtema que trata cada párrafo.
Páginas 14 y 15. Lengua a diario Párrafo 1: carácter sagrado de los mitos.

1 Utilicen las siguientes oraciones para escribir dos


Párrafo 2: origen oral los mitos.
Párrafo 3: el tiempo en los mitos.
textos en la carpeta.

| 127
Párrafo 4: los personajes de los mitos. Esteno y Euríale.
Párrafo 5: los dioses. Cuando Pegaso surgió de la cabeza de Medusa, se des-
Párrafo 6: los héroes. pertaron Esteno y Euríale.
Párrafo 7: otros seres mitológicos. • El titán Prometeo les dio el fuego a los humanos. Los
Párrafo 8: elementos mágicos en los mitos. humanos comían sus alimentos crudos.
Antes de que el titán Prometeo les diera el fuego a los
7 En la carpeta, reescriban este texto para que sea humanos, estos comían sus alimentos crudos.
coherente, cohesivo y adecuado. De posterioridad: luego de un tiempo.
Para los griegos, el Hades era el inframundo. El dios que De anterioridad: antes de.
reinaba allí era hermano de Zeus. De simultaneidad: cuando.
Las puertas del Hades estaban custodiadas por el Can
Cerbero, un perro con tres cabezas y cola de serpiente. 6 Reescriban las oraciones utilizando los siguientes
El reino de los muertos estaba dividido en tres partes: el conectores. Hagan los cambios que consideren nece-
Elíseo, los Campos de Asfódelos y el Tártaro. sarios en los verbos, en la puntuación y en el orden de
las oraciones.
Páginas 16 y 17. Lengua a diario • Las Gorgonas eran monstruos peligrosísimos. Sin em-
bargo, Perseo no les tenía miedo.
1 Lean el siguiente texto salteando los espacios en • Debido a que las Gayas solo tenían un diente para las
blanco. tres, no podían comer al mismo tiempo.
• Si Perseo miraba a Medusa, quedaría convertido en pie-
2 Completen el texto con las siguientes expresio- dra. En consecuencia, usó el escudo que le había dado
nes y luego respondan a las preguntas. Atenea.

La religión y la mitología griega 7 En el siguiente cuadro, clasifiquen los conectores


La religión griega era politeísta. Es decir, los griegos no de la actividad 6.
creían en un único dios sino en un conjunto de dioses. Los
dioses griegos vivían en el Olimpo, pero descendían a la CAUSALES CONSECUTIVOS ADVERSATIVOS
Tierra e intervenían en la vida de los humanos.
Antes de que los dioses existieran, reinaba el caos en el debido a que en consecuencia sin embargo
Universo. Gea, la madre Tierra, fue la primera en surgir de ya que por eso a pesar de
las tinieblas. Después de un tiempo, comenzó a sentirse a causa de entonces no obstante
sola. Por lo tanto, decidió crear a otro dios: así surgió el
cielo, a quien llamó Urano. 8 Subrayen la expresión intrusa y expliquen en qué
se diferencia de las otras.
a. Producción personal del alumno. a. en conclusión / finalmente / por otro lado / para fi-
b. Para conectar las oraciones entre sí. nalizar: la expresión intrusa es un ordenador discursivo
cuya función es introducir los diferentes subtemas o ar-
3 Subrayen los conectores de las siguientes ora- gumentos, mientras que las otras tres expresiones son
ciones. ordenadores de cierre.
• Durante el encierro de Dánae, Zeus se convirtió en lluvia b. por un lado / por otra parte / por otro lado / para em-
para estar con ella. S pezar: la expresión intrusa es un ordenador discursivo
• Antes de ser el rey del Olimpo, Zeus debió luchar contra de inicio, mientras que las otras tres expresiones son
su padre. A ordenadores cuya función es introducir los diferentes
• Al cabo de varios días, el arca en el que viajaban Dánae y subtemas o argumentos.
Perseo fue hallada por un pescador. P c. en principio / en segundo lugar / para comenzar / para
empezar: la expresión intrusa es un ordenador discursivo
4 Vuelvan a leer las oraciones de la actividad an- cuya función es introducir los diferentes subtemas o argu-
terior y coloquen, en los recuadros, A, si el conector mentos, mientras que las otras tres expresiones son orde-
expresa anterioridad; S, si manifiesta simultaneidad; y nadores de inicio.
P, si indica posterioridad.

5 Siguiendo el modelo, escriban en sus carpetas una Página 18. Lengua a diario
oración a partir de los pares dados. Agreguen un co-
nector en cada caso e indiquen a qué clase pertenece. 1 Lean la siguiente información y respondan.
• Zeus entró en el calabozo de Dánae. Nació Perseo, un • ¿Qué pasaría si los textos se escribieran de corrido, sin
semidiós. marcas para delimitar las oraciones?
Zeus entró en el calabozo de Dánae y, luego de un tiempo, Sin marcas gráficas ni signos de puntuación, la compren-
nació Perseo, un semidiós. sión textual se torna excesivamente compleja.
• Surgió Pegaso de la cabeza de Medusa. Se despertaron

128 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


2 En sus carpetas, corrijan las siguientes afirmaciones. 3 Escriban un texto en el que expliquen por qué
a. La primera oración de un párrafo comienza con sangría. “Prometeo y el fuego” es un mito. Tengan en cuenta
b. Las oraciones tienen una marca que señala cuándo co- los siguientes elementos.
mienzan: la mayúscula. • El tema que desarrolla.
c. Las preguntas y las exclamaciones no llevan un punto • El tipo de personajes.
después del signo de cierre. • La ubicación temporal y espacial de la historia.
“Prometeo y el fuego” es un mito porque narra una his-
3 Reescriban este texto en sus carpetas. Tengan en toria vinculada al origen del Universo y la vida de los
cuenta las indicaciones. humanos en la tierra. Por eso se ubica en un tiempo
a. Deben armar cuatro párrafos. pasado impreciso. Fue creada por el pueblo griego, que
b. Agreguen los puntos y mayúsculas que faltan. le dio un valor sagrado al relato.
c. Cuando finalicen, hagan un círculo azul alrededor del En esta historia intervienen dioses y otros seres mitoló-
punto y seguido; uno verde, en el punto y aparte; y uno gicos, además de un héroe, Prometeo, que ayuda a los
rojo, en el punto final. hombres.

Zeus estaba decepcionado de los humanos: no hon- 4 Respondan a las preguntas.


raban a los dioses, no hacían libaciones ni sacrificios en a. Tiene 3 párrafos.
su honor. Su comportamiento dejaba mucho que de- b. Hay cinco puntos y seguido.
sear, tanto que decidió exterminarlos. ¿Cómo? Un gran
diluvio azotaría la Tierra. 5 Subrayen en el texto con el color que corres-
Al enterarse de los planes de Zeus, Prometeo, el dios ponda.
que había dado el fuego a los hombres, decidió impedir • Con rojo dos conectores temporales.
que sus queridos seres humanos abandonaran el Uni- Los conectores temporales que se deben subrayar son
verso. Para eso, pidió a Zeus que permitiera que sobre- después y desde ese momento.
vivieran los únicos humanos que adoraban a los dioses • Con verde un conector lógico.
como era debido: Deucalión y Pirra. El conector lógico que se debe subrayar es por eso.
Prometeo les dijo a Deucalión y Pirra que construye-
ran un arca. Y así lo hicieron. Como Zeus lo había pro- 6 Clasifiquen los conectores de la actividad an-
metido, se desató un tremendo diluvio que duró nueve terior. En el caso del conector lógico, señalen qué
días y la Tierra se cubrió de agua. ideas relaciona.
Una vez que la lluvia cesó y que Deucalión y Pirra después: conector temporal de anterioridad.
pudieron descender del arca, consultaron al oráculo desde ese momento: conector temporal de simultaneidad.
de Delfos, este les dijo que debían arrojar por atrás de por eso: conector lógico causal. Sirve para indicar que
sus hombros los huesos de su madre. ¡Qué espanto! el enojo de Zeus es la causa de que los hombres y las
Finalmente, entendieron que se refería a Gea, la madre mujeres deban comer los alimentos crudos y pasen frío
Tierra, y sus huesos eran las piedras. Fue así que de las en el invierno.
piedras que arrojó Deucalión nacieron los nuevos hom-
bres y de las que arrojó Pirra, las mujeres. 7 Indiquen si las siguientes afirmaciones son V
(verdaderas) o F (falsas). Si son falsas, expliquen por
qué.
Página 20. Actividades de repaso a. Un texto es coherente cuando lo que dice es cierto.
F
1 Lean el siguiente mito. Un texto es coherente cuando la información se orga-
niza en torno a una unidad temática, es decir, está rela-
2 Completen una ficha como la siguiente con infor- cionada con el tema global.
mación acerca del mito de Prometeo. b. El correcto uso de conectores es una de las herra-
Personajes humanos que intervienen: los seres humanos, mientas para producir un texto cohesivo. V
en general. c. Un texto no tiene que adaptarse a la situación comu-
Personajes divinos que intervienen: Zeus, Prometeo, nicativa en la que se produce. V
Hefesto. d. El registro del texto puede ser formal, informal o se-
Marco: en el origen de la humanidad, en el planeta Tierra. miformal. F
Situación inicial: Zeus está enojado con los hombres El registro del texto puede ser formal o informal.
porque cree que le quitaron el fuego. e. Un texto es un conjunto inconexo de oraciones. F
Conflicto: Los hombres deben comer los alimentos crudos. Un texto es un conjunto de enunciados que conforman
Resolución: Prometeo roba fuego para los hombres. una unidad de sentido.
Situación final: Los seres humanos tienen fuego. f. Los textos desarrollan solo un tema. F
Los textos desarrollan un tema principal y varios subtemas.

| 129
8 Reescriban el siguiente texto en la carpeta y 5 ¿Qué relación existe entre los números primos
agreguen las mayúsculas y puntos que faltan. de Mersenne y los perfectos?
Hefesto era hijo de Zeus y su esposa Hera, era el rey de Al igual que sucede con los números primos, no existe
los herreros, los artesanos, los metales y la metalurgia. una fórmula que produzca números perfectos, aunque
En la mitología romana se lo conoce como Vulcano. Era se sabe que cada “primo de Mersenne” genera uno.
rengo y muy feo. Se lo solía representar trabajando en
su taller junto con sus ayudantes, los Cíclopes. Página 25. Vocabulario
1 Subrayen la palabra terreno en el segundo y
Capítulo 2 en el noveno párrafo. Señalen a qué se refiere este
término en cada caso.
En el segundo párrafo, la palabra terreno se refiere a la
búsqueda de una fórmula que dé como resultado nú-
El artículo de divulgación meros primos.
científica En el noveno párrafo, la palabra terreno se refiere al jue-
go y la curiosidad.
Página 21. Apertura del capítulo 2 Expliquen por qué el artículo la está entre comi-
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen, llas en el siguiente fragmento del texto.
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas No fue por falta de empeño: “la” fórmula que brindara
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos. como resultado solamente números primos se buscó
a. Lectura de imagen. Las respuestas a las preguntas es infructuosamente durante siglos y todo fue en vano…
producción personal del alumno. Está entre comillas para darle relevancia.
b. Con una oración interrogativa.
c. Sebastián Reyes, el autor, les comunica algo a los
lectores. El tema es por qué saltan los delfines y hay
3 Conversen acerca de qué significan las expre-
siones destacadas en las siguientes oraciones.
distintos mensajes. Este número primo tiene la friolera de 895.932 dígitos.
d. Corresponden al campo semántico del agua. La única manera de comprobar que un número es primo
es a puro pulmón.
Página 25. Comprensión lectora Producción personal del alumno.
a. Producción personal del alumno.
1 Completen las siguientes oraciones. b. Producción personal del alumno.
• Los números primos son aquellos que solo son divisi-
bles por sí mismos y por la unidad. Páginas 26 y 27. Texto a diario
• En la actualidad, se los utiliza para la elaboración de
códigos secretos, sistemas de encriptamiento.
• Se llama “primos de Mersenne” a los números primos
1 ¿Les parece que el artículo que leyeron fue es-
crito para matemáticos o para el público en general?
que se obtienen mediante la fórmula de Mersenne, 2P-1. ¿Por qué?
• La organización GIMPS se dedica a la búsqueda de Es un artículo escrito para el público en general porque se
números primos cada vez más grandes. propone divulgar un conocimiento científico. Es decir que

2 Subrayen en el texto la advertencia que el autor


el autor “traduce” los complejos conceptos expresados
en lenguaje científico para que puedan ser entendidos
les hace a los lectores. Luego, explíquenla. por cualquier lector que esté interesado en ellos.
“(no lo intente el avisado lector, según podrá compren-
der por lo que viene a continuación)”
El autor advierte que la fórmula de Mersenne puede fa-
2 Según la biografía del autor, ¿qué formación
académica lo autorizó a escribir sobre este tema?
llar, no da siempre números primos como resultado. Leonardo Moledo fue un matemático y periodista cientí-

3 Expliquen por qué el autor dice que la fórmula


fico; profesor universitario, director del Planetario Galileo
Galilei y de “Futuro”, el suplemento de ciencia del diario
le permitió a Mersenne tener una “extendida familia”. Página/12.
Se trata de un juego de palabras, dado que los números
que se obtienen con la fórmula de Mersenne se denomi-
nan “primos de Mersenne”.
3 Marquen con una X la pregunta a la que mejor
responde el texto leído. Luego, contéstenla en sus

4 La organización GIMPS emplea “tiempo ocioso”


carpetas.
¿Por qué es tan difícil, interesante y útil identificar núme-
de computadora. Averigüen y expliquen a qué hace ros primos? X
referencia este concepto. ¿Para qué se utilizan los números perfectos?
Producción personal del alumno.

130 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


¿Por qué es necesario emplear computadoras para … hablan lenguas diferentes.
identificar números primos? … uno sabe matemática y el otro no.
La respuesta es producción personal del alumno. … hay mucho ruido alrededor.
… una palabra tiene dos significados. X
4 Completen los ejemplos en el siguiente cuadro … hablan al mismo tiempo.
de los recursos discursivos.

ALGUNOS RECURSOS DISCURSIVOS


3 En grupos, produzcan otros diálogos en los que
se presenten problemas de comunicación produci-
• DEFINICIÓN dos por:
EXPLICACIÓN: proporciona el significado de una palabra o
• Diferencias en el código de los participantes.
expresión. • Interferencias en el canal.
EJEMPLO: los números perfectos son aquellos que tie-
• Falta de predisposición de alguno de los participantes.
nen la curiosa propiedad de ser exactamente iguales a Producción personal del alumno.
la suma de todos sus factores.
• EJEMPLO
EXPLICACIÓN: son los casos concretos de una idea general.
4 Intercambien las viñetas con otro grupo y des-
cubran cuál es la falla comunicativa.
EJEMPLO: algunos números perfectos son 6, 28, 496,
Producción personal del alumno.
8.128, 33.550.336.
• COMPARACIÓN
EXPLICACIÓN: permite poner en contacto dos elementos
1 Lean el siguiente diálogo y unan con flecha cada
oración con la actitud del emisor.
a partir de sus características semejantes y señalar sus Expresar un deseo. ➝ Ojalá hubiese estado en clase
diferencias. para entender este tema.
EJEMPLO: tanto los números primos como los números
Preguntar algo. ➝ ¿Entonces los números primos son
perfectos son muy particulares. Mientas que los prime- los primeros números: el 1, el 2, el 3…?
ros solo son divisibles por sí mismos y por la unidad, Expresar una posibilidad. ➝ Podría tener algo que ver
los segundos son exactamente iguales a la suma de con la palabra primus, que en latín significa ‘primero’.
sus factores. Además, los primos sirven para encriptar Brindar información. ➝ No, a los números primos se los
información; en cambio, los números perfectos no han considera los primeros porque no se obtienen a partir de
tenido hasta ahora una utilidad directa, y permanecen la multiplicación de otros números.
en el terreno del juego y la curiosidad. Dar una orden o hacer un pedido ➝ Por favor, explí-
• TERCERA PERSONA GRAMATICAL quenme por qué los números primos se llaman así si no
EXPLICACION: da objetividad al texto centrándose en
son parientes.
aquello de lo que se habla.
EJEMPLO: ya en la Antigüedad se fracasó en el intento de
encontrar una fórmula que diera todos los números primos.
2 Clasifiquen en la carpeta las siguientes oracio-
nes según la actitud del hablante.
• PRESENTE CON VALOR ATEMPORAL • ¿A qué hora te había dicho yo que volvieras? (inte-
EXPLICACIÓN: se refiere a una situación permanente que
rrogativa)
se prolonga en el tiempo. • Ojalá le hubieses agregado unos títulos de color a tu
EJEMPLO: la fórmula de Mersenne a veces arroja primos
informe. (desiderativa)
y a veces no. • Yo no lo hice. Jamás haría algo así. (enunciativa)

5 Expliquen cómo se relacionan las fotografías


• Tal vez ellos también estén atrasados. (dubitativa)
• ¡Sacá ya mismo al perro a dar una vuelta! (imperativa)
con el contenido del artículo. • ¿A qué hora te había dicho yo que volvieras? (inte-
Producción personal del alumno. rrogativa)

6 En grupos, elaboren un gráfico para visualizar


• Ojalá le hubieses agregado unos títulos de color a tu
informe. (desiderativa)
los usos actuales de los números primos. Explíquen- • Yo no lo hice. Jamás haría algo así. (enunciativa)
selo a los demás grupos. • Tal vez ellos también estén atrasados. (dubitativa)
Producción personal del alumno. • ¡Sacá ya mismo al perro a dar una vuelta! (imperativa)

Páginas 28 y 29. Lengua a diario Páginas 30 y 31. Lengua a diario


1 Lean el siguiente diálogo.
1 Lean el siguiente trabalenguas y contesten.
2 Marquen con una X la opción correcta.
a. El cielo está encapotado.
¿Quién lo desencapotará?
Los chicos de la conversación anterior no se entienden El desencapotador que lo desencapote,
porque… buen desencapotador será.
… están enojados. b. Encapot

| 131
c. Según el diccionario de la Real Academia Española, • Todos los puntos que conforman un círculo se en-
capote significa: cuentran equidistantes del centro.
1. m. Capa de abrigo hecha con mangas y con menor • Un semicírculo es la mitad de un círculo.
vuelo que la capa común. • La biotecnología trabaja a partir de células vivas y es
2. m. Especie de gabán ceñido al cuerpo y con largos útil en medicina, agricultura y producción de alimentos.
faldones, usado por los soldados. a. Producción personal del alumno. Por ejemplo: semi-:
La deducción del significado de las palabras subrayadas mitad; sobre: más de, por encima; hidro: vinculado al
es producción personal del alumno. agua; bio: vinculado a la vida y los seres vivos; equi:
igual, la misma cantidad.
2 En las siguientes familias de palabras, subrayen b. Producción personal del alumno. Por ejemplo: se-
la raíz compartida. Hagan un círculo sobre las par- midios; sobrepoblación; hidrocarbuo; biocombustible;
tes agregadas delante y un recuadro sobre las partes equipolente.
agregadas detrás.
• empolvar, polvoriento, polvoroso, polvorón, desempolvar Página 32. Lengua a diario
• marino, marítimo, submarino, marea, marinero
1 Lean el siguiente diálogo y resuelvan las activi-
3 Determinen en el ejemplo anterior el significado
dades.
a. Producción personal del alumno. Por ejemplo: ¿Adón-
de cada uno de los cuatro morfemas. de querías ir?
in-: prefijo; negación. Se reconoce por los signos de interrogación al comien-
-numer-: raíz; número. zo y al final de la oración.
-able-: sufijo; capaz de, que puede o debe ser. b. Producción personal del alumno. Por ejemplo: ¡dejé
-s: sufijo; plural. el auto fuera!

4 Formen otros términos de la familia de palabras


Lleva estos signos para expresar sorpresa, emoción.
c. Los puntos suspensivos.
de número agregándole sufijos. d. Ana no entendió que s/sub. es una abreviación de la
Producción personal del alumno. Por ejemplo: numeral, frase sin subtítulos lo que indica que la película no está
numérico, numeroso, merito. subtitulada, sino doblada al español. Está entre parénte-

5 Subrayen en el siguiente texto las palabras in-


sis porque es una aclaración.

correctas.
Los chico y las chicas de sexto tuvo una estupendas
2 Subrayen en el diálogo ejemplos de signos de
interrogación y de exclamación de apertura que no
idea: editar una revista de divulgación ciencia para toda estén al inicio de la oración.
la escuela. Enseguida, armaron una lista de temas que Ana mira con fastidio por la ventana. Pedro, su marido,
les gustaría investigador: lee un libro.
• Cómo se obtiene el petrolífero. —Pero ¡otra vez llueve!
• Los problemas en el futuro debido a la escaso de agua. —Y, ¿cuál es el problema? Sí, ¡llueve! ¿Adónde querías ir?
• Las consecuencias del agujerear de ozono. —Al cine, hoy dan…
• Los más grandes dinosaurios herbívoras y carnicería —Tal vez podamos: ¡dejé el auto fuera! Fijate a qué hora
de la Argentina. es.
• Los perjuicios en los cultivos por el usamiento de al- —Acá dice que a las ocho; pero… hay algo que no en-
gunos insecto. tiendo. —dice ella y le muestra el texto en el que se lee:
a. chicos / tuvieron / científica / investigar / petróleo / “Función especial (s/sub.)”.
escasez / agujero / herbívoros / carnívoros / uso / in- — ¡Olvídate! —exclama Pedro— La película no tiene
secticidas subtítulos, está doblada al español. No me gusta.
b. chicos: flexivo / tuvieron: flexivo / científica: derivati-
vo/ investigar: derivativo / petróleo: derivativo / escasez:
derivativo / agujero: derivativo / herbívoros: flexivo / car-
3 Escriban un diálogo sin colocar los signos de
exclamación e interrogación. Intercámbienlo con un
nívoros: derivativo / uso: derivativo / insecticidas: flexivo compañero y coloquen los signos faltantes.
y derivativo. Producción personal del alumno.

6 Identifiquen a qué palabra de cada oración le 4 Citen en sus carpetas tres frases del texto “Un
falta uno de los siguientes prefijos y agréguenlo: número de ochocientas mil cifras”. Empleen puntos
semi-, sobre-, hidro-, bio-, equi-. suspensivos para realizar un recorte del texto.
• Las centrales hidroeléctricas producen energía a partir Producción personal del alumno.
del agua.
• Muchos médicos advierten sobre la necesidad de evi-
tar el sobrepeso.
5 Marquen los puntos suspensivos y los paréntesis
en el artículo “Un número de ochocientas mil cifras” y

132 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


expliquen entre todos para qué son utilizados. Regis- Predominan las oraciones enunciativas porque el texto
tren las conclusiones. tiene como meta dar a conocer un tema, transmitir una
(1, 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17…) / (que 350 años a. C. de- información con certeza.
mostró que hay infinitos números primos) / (no lo in-
tente el avisado lector, según podrá comprender por lo 6 Señalen en el texto un ejemplo, una compara-
que viene a continuación) / (cuyo nombre se debe al ción y una definición.
matemático y monje francés Marin Mersenne, quien la Producción personal del alumno. Por ejemplo:
estudió en profundidad en el siglo XVII) / (da números Ejemplo: Algo similar sucede con los restantes satélites,
primos cuando “p” vale 1, 2 o 3, por ejemplo, pero falla planetas y asteroides vecinos de la Tierra.
cuando “p” vale 4, ya que el resultado es 15, un número Comparación: un montón de bolitas espejadas que la
que no es primo, aunque funciona cuando “p” vale 5) / reflejan (los planetas, por supuesto). Se comparan los
(tarea obviamente ímproba cuando se trata de núme- planetas con bolas espejadas.
ros de miles de cifras) / (Great Internet Mersenne Prime Definición: Los astrónomos han llamado albedo a la
Search) / (http://www.mersenne.org/prime.htm) / (los capacidad que tiene un planeta de reflejar la luz que le
números perfectos tienen su historia, mezclada incluso presta una estrella.
con la teología ya que San Agustín argumentaba que
Dios había creado el mundo en seis días, precisamente 7 Realicen el esquema de la comunicación que
porque seis es un número perfecto. La serie de números tuvo lugar cuando ustedes leyeron este texto.
perfectos es: 6, 28, 496, 8.128, 33.550.336, etcétera)
Los puntos suspensivos se utilizan para indicar una inte- REFERENTE
ALBEDO
rrupción dentro de una lista que continúa; en este caso, la
CANAL
lista de los números primos. Los paréntesis encierran un PAPEL
comentario, aclaración o información accesoria.
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
HORACIO TIGNARELLI TODO EL TEXTO YO

Página 34. Actividades de repaso


1
CÓDIGO
ESPAÑOL
Lean el siguiente artículo de divulgación cien-

8 Expliquen para qué se utilizan los paréntesis que


tífica.

2 Expliquen por qué se trata de un artículo de di- aparecen en el texto.


Se utilizan para hacer aclaraciones o ampliar la información.
vulgación científica.

9 Completen el siguiente diálogo con puntos, pun-


Se trata de un artículo de divulgación científica porque
“traduce” los complejos conceptos expresados en len-
guaje científico para que puedan ser entendidos por tos suspensivos, signos de interrogación y signos de
cualquier lector que esté interesado en ellos. En segundo exclamación.
lugar, presenta una estructura o trama explicativa que, —Martín, por favor, ¡contanos qué dice este texto!
de forma explícita o implícita, responde a una pregunta. —A ver… Bueno… No estoy seguro, me parece que
En este caso, la pregunta que responde es qué es un algo sobre la luz de los planetas…
albedo. En tercer lugar, el texto presenta una trama ex- —Pero ¡si los planetas no tienen luz!
plicativa que incluye el planteo del tema, el desarrollo y —¿Y la Luna sí tiene luz?
la conclusión. Finalmente, utiliza recursos propios de la —¡No, tampoco! Es opaca como nuestro planeta.
divulgación, como la comparación y el ejemplo. —¿No les gustaría ser astronautas e ir a la Luna? ¡A mí
me encantaría!
3 Marquen con una X cuál es el tema central de —Entonces, chicos, ¡leamos otra vez el texto para saber
un poco más de astronomía!
este texto. Justifiquen su elección.
• los espejos a. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
• los lagos Enunciativa: Es opaca como nuestro planeta.
• los planetas Interrogativa: ¿Y la Luna sí tiene luz?
• el albedo X Exclamativa: ¡Si los planetas no tienen luz!
Imperativa: ¡Contanos qué dice este texto!
4 Formulen una oración interrogativa a la que este Dubitativa: No estoy seguro, me parece que algo sobre
la luz de los planetas…
texto podría responder. Luego, contéstenla.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: ¿Qué es Desiderativa: ¡A mí me encantaría!
un albedo? b. Participantes: Martín y otros niños.
Canal: oral.
5 Determinen qué clase de oraciones según la ac- Código: español.
Referente: los planetas.
titud del hablante predominan en este texto. Expli-
quen por qué.

| 133
10
y respondan en sus carpetas: ¿cómo influyó la po-
Escriban tres vocablos de la familia de palabras sición socioeconómica de la familia en la formación
de reflejo y otros tres para la de luna. Subrayen las de Manuel?
raíces, encierren en un círculo los prefijos y en un re- Producción personal del alumno. Se debe destacar que
cuadro los sufijos. la posición económica de la familia Belgrano le permitió
Producción personal del alumno. Por ejemplo: una excelente formación académica primero en Argenti-
Reflejo: reflejado, reflejar, reflexión. na y luego en Europa.
Luna: alunizar, lunático, lunar.

11Comparen las siguientes palabras y determinen


3 Relean la información acerca de la muerte de
Belgrano.
el significado de cada morfema. a. Belgrano muere en la pobreza porque utiliza todos
telescopio – microscopio sus recursos materiales para cambiar la situación social
-scopio: instrumento para observar / tele-: a distancia / de la región.
micro-: de cerca / b. Producción personal del alumno.

4 Manuel Belgrano desempeñó tareas muy dife-


Capítulo 3 rentes a lo largo de su vida. Subrayen con tres colo-
res distintos, en el texto, los hechos que se relacio-
nan con estos roles.
a. Producción personal del alumno. Por ejemplo: Quería
La biografía fomentar la educación y capacitar a las personas para
que aprendieran oficios y pudieran aplicarlos en benefi-
Página 35. Apertura del capítulo cio del crecimiento común y, a fin de lograrlo, creó es-
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen, cuelas de dibujo, de matemática y de náutica.
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas b. Producción personal del alumno. Por ejemplo: Su deseo
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos. de transformar la vida de sus compatriotas y su fe en la
a. Lectura de imagen y puesta en común de saberes educación como motor para lograrlo lo llevaron al perio-
previos. dismo. Así, en 1810 apareció el “Correo de Comercio”,
b. Producción personal del alumno. Se espera que co- periódico que dirigió y desde el cual propagó sus ideas.
necten estas imágenes y la búsqueda de información c. Producción personal del alumno. Por ejemplo: En
sobre las personalidades retratadas en biografías. 1806 se produjo la primera invasión inglesa, y Belgrano,
c. Un / una deportista inigualable ➝ Lionel Messi / Lu- que poco o nada sabía de la vida militar, se incorporó a
ciana Aymar. las milicias criollas para defender la ciudad.
Un prócer de nuestra patria ➝ Manuel Belgrano y José
de San Martín. 5 Ordenen cronológicamente en sus carpetas los
Un músico genial ➝ Gustavo Cerati. hechos de la vida de Manuel Belgrano.
Un científico apasionado ➝ René Favaloro. • Derrota de Tacuarí.
d. Un / una deportista inigualable; adjetivo: inigualable. • Primer izamiento de la bandera nacional.
Un prócer de nuestra patria. La construcción nuestra • Se produce el éxodo jujeño.
patria agrega información a prócer. • Victoria de Tucumán.
Un músico genial; adjetivo: genial. • Participación en el Congreso de Tucumán.
Un científico apasionado; adjetivo: apasionado. • Muere en Buenos Aires.

Página 39. Comprensión lectora 6 Comparen el resultado de la actividad anterior


con el orden en que son presentados esos mismos
1 Marquen con una X las opciones correctas. Ex- hechos en la biografía de las páginas 36 a 38 y res-
pondan.
pliquen oralmente sus elecciones:
a. En el mismo orden.
a. • La descripción de un proceso.
b. Producción personal del alumno. Los alumnos de-
• La narración de una serie de hechos de la vida de una
berían reflexionar sobre el ordenamiento cronológico de
persona. X
las biografías.
• La expresión de los sentimientos íntimos de una per-
sona.
b. • Es poco conocida. Página 39. Vocabulario
• Es muy conocida. X
c. • Son ficticios. 1 Busquen en el texto las definiciones de los si-
• Son reales. X guientes términos.
Consulado: organismo colonial encargado de planificar
2 Relean los datos sobre los padres de Belgrano la agricultura, la industria y el comercio.

134 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


Voluntarios: personas con buenas intenciones, pero sin • una persona: Rondeau
formación militar. • un objeto: manos
a. Sí, porque son palabras con un significado específico, b. • íntegro: integridad
que pueden ser desconocidas para el lector. • conocer: conozco

Páginas 40 y 41. Texto a diario 2 Clasifiquen semánticamente los siguientes sus-


tantivos extraídos del texto de la actividad 1.
1 Debatan por qué leemos la biografía de Manuel carta: común, concreto, individual / Tomás: propio /
virtudes: común, abstracto / manos: común, concreto,
Belgrano. Registren sus conclusiones.
Porque Manuel Belgrano es una persona que se ha des- individual / América: propio / integridad: común, abs-
tacado en un ámbito particular, la vida política de nues- tracto/ milicia: común, abstracto.

3 Indiquen a qué sustantivo se refieren los adjeti-


tro país.

2 Marquen con una X las fuentes donde podrían vos destacados en el texto de la actividad 1.
satisfactoria: comunicación / próxima: reunión / metódi-
encontrar un texto como el de Belgrano.
• En el diario. co: Belgrano / natural: talento / mejor: Belgrano.
• En una enciclopedia. X
• En un libro de historia. X 4 Transcriban este texto en sus carpetas reem-
• En una novela. plazando las expresiones destacadas en color por
adjetivos gentilicios.
3 ¿Cuánto sabían de Belgrano antes de leer su El ejército quedó conformado por doscientos hombres de
la guarnición bonaerense, la compañía de blandengues
biografía? Conversen con sus compañeros y com-
pleten en sus carpetas un cuadro como este. santafecina y milicias paranaenses. Estos hombres estaban
decididos a luchar por su libertad. Algunas agrupaciones te-
HECHOS CONOCIDOS ANTES HECHOS DESCUBIERTOS nían formación militar, otros cuerpos estaban formados por
DE LEER LA BIOGRAFÍA DESPUÉS DE LA LECTURA voluntarios. Pero eran todos hombres valerosos y decididos.
a. Calificativos: valerosos, decididos.
Producción personal del Producción personal del
Posesivos: su.
alumno. alumno.
Demostrativos: estos.
Indefinidos: algunas, otros.
4 Respondan en sus carpetas: ¿en qué persona
se narran los acontecimientos de la vida de Manuel 5 Elijan una persona a la que admiren. Escriban un
Belgrano? ¿Se trata de una biografía o de una auto- párrafo en el que expliquen la causa de su admira-
biografía? ción. Incluyan al menos dos adjetivos en grado com-
Es una biografía porque se narra en tercera persona. parativo o superlativo.
Producción personal del alumno.
5 Ubiquen en el texto y lean en voz alta un frag-
mento que pertenezca a la autobiografía de Manuel Páginas 44 y 45. Lengua a diario
Belgrano. ¿Cómo lo reconocieron?
Producción personal del alumno. Por ejemplo: Siendo 1 Lean esta noticia y resuelvan las actividades.
preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé a. Sustantivos: sencillez, artista, ensayista, ilustrador, rei-
hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la vindicación.
escarapela nacional: espero que sea de la aprobación Adjetivos: accesible, extraordinario, emblemático, ar-
de Vuestra Excelencia. Se reconoce por las marcas de gentina, machista, altoperuanos, silenciados.
primera persona. b. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Sustantivos: sencillez: sencillo / artista: arte / ilustrador:
6 De a dos, revisen los sucesos que fueron prota- ilustrar
gonizados por Belgrano y que listaron en actividades Adjetivos: accesible: acceder / emblemático: emblema /
anteriores. Seleccionen los dos que les parezcan más silenciados: silencio.
importantes y expliquen sus elecciones a sus com- c. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
pañeros. Sustantivos: sencillez: sencillo / artista: arte / ilustrador:
Producción personal del alumno. ilustrar
Adjetivos: accesible: acceder / emblemático: emblema /
Páginas 42 y 43. Lengua a diario silenciados: silencio.

1 Lean este texto y resuelvan las consignas. 2 Anoten en sus carpetas los sustantivos colecti-
a. Producción personal del alumno. Por ejemplo: vos correspondientes a las siguientes palabras. Su-
• un lugar: América. brayen en cada caso el sufijo.

| 135
sauces: sauzal / cabello: cabellera / dientes: dentadura / llevar tilde y colóquenlas donde sea necesario.
pinos: pinar / cerdos: piara. Los chicos de Guardiola, con Messi transformado en
ídolo indiscutible, consiguieron la campaña futbo-
3 Escriban el gentilicio con que se nombra a los lística más apasionante en décadas. Con un fútbol
habitantes del barrio o la ciudad donde viven. modelo, admirado en Europa y en el mundo, obtuvie-
Producción personal del alumno. ron logros inmejorables y consiguieron lo que parecía
imposible: ganar en una misma temporada la Copa
4 Expliquen cómo se formaron los adjetivos des- del Rey, la Liga y la Liga de Campeones, un triplete
tacados del siguiente texto. histórico que nunca antes había logrado ningún equi-
Maravilloso: es un adjetivo calificativo que deriva del sustan- po español.
tivo maravilla por el agregado del sufijo –oso. a. Ningún es una palabra aguda porque la sílaba tónica
Cuyana: es un adjetivo gentilicio que se forma por el agre- es la última. Lleva tilde porque termina en n.
gado del sufijo –ana a partir de un sustantivo propio: Cuyo. Fútbol es una palabra grave porque su sílaba tónica es la
Patagónica: es un adjetivo gentilicio que se forma por el penúltima. Lleva tilde porque no termina en n, s ni vocal.
agregado del sufijo –ónica a partir de un sustantivo propio: Ídolo, futbolística, décadas e histórico llevan tilde porque
Patagonia. son palabras esdrújulas, es decir, la sílaba tónica es la an-
Incomparables: es un adjetivo calificativo que deriva del ver- tepenúltima, y las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
bo comparar por el agregado del sufijo –ables y el prefijo in-.
Imperdibles: es un adjetivo calificativo que deriva del verbo 3 Coloquen la tilde según corresponda:
perder por el agregado del sufijo –ibles y el prefijo im-. Mi prima cantó en el acto del 25 de Mayo; yo solamente
Puneños: es un adjetivo gentilicio que se forma por el agre- canto en la ducha.
gado del sufijo –eños a partir de un sustantivo propio: Puna. El ejército de Belgrano se ejercitó intensamente antes
Mesopotámica: es un adjetivo gentilicio que se forma por el de la batalla.
agregado del sufijo –ámica a partir de un sustantivo propio: “Practica mucho, Clara”, me dijo la profesora. “Con
Mesopotamia. mucha práctica, tu saque va a mejorar”.
a. Producción personal del alumno.
1 Lean el texto y resuelvan las consignas.
a. • Tres cadenas de oro. Página 48. Actividades de repaso
• Un medallón de oro con refuerzo de plata.
• Algunos zarcillos y aretes de oro.
• Una piña de plata.
1 Lean el texto y respondan a las preguntas.
a. Juana de Arco.
• Un collar con ciento noventa y cinco diamantes. b. Es una biografía, porque está escrita en tercera persona.
• Cuatro piezas de oro labrado. c. Su nacimiento en Francia.
• Doscientos ponchos de lana caprina. Su encuentro con el arcángel Miguel, santa Catalina y
• Incontables vendas de hilo de algodón. santa Margarita.
b. Producción personal del alumno. Por ejemplo: Tres El llamado de Dios.
cadenas de oro y Una piña de plata. Sus acciones al frente del ejército francés.
c. Producción personal del alumno. Por ejemplo: Un La captura por parte de los ingleses.
medallón de oro con refuerzo de plata, una joya muy El juicio por brujería.
especial. Su condena a muerte.
d. No, porque no están ordenados cronológicamente.
Página 46. Lengua a diario
2 Reescriban la biografía de Juana de Arco na-
1 Lean la siguiente información y respondan. rrando los hechos en orden cronológico.
a. Lionel Messi. La justificación es producción personal
del alumno. Sin duda, una de las mujeres más famosas de la his-
b. forma / unánime / jugador / fútbol / nombre / técnico / toria de la humanidad fue la francesa Juana de Arco.
español / detectó / desarrollo / ágil / destacó / habilidad/ Nació en 1412 en Domrémy (Francia). Su infancia se de-
futbolística / joven / Balón sarrolló durante la guerra de los Cien Años.
c. A los 13 años, declaró haber visto al arcángel Miguel, a
ÚLTIMA PENÚLTIMA ANTEPENÚLTIMA santa Catalina y a santa Margarita. Más tarde, en 1428,
se sintió llamada por Dios para una misión sagrada: dirigir
jugador / espa- forma / fútbol / unánime / técni-
el ejército francés, coronar como rey al príncipe Carlos y
ñol / detectó / nombre / desa- co / futbolística
expulsar a los ingleses invasores del país. Entre 1429 y
destacó / habi- rrollo / ágil / joven
1430, Juana venció a los ingleses y liberó a Francia.
lidad / Balón
En 1431, fue capturada por los ingleses y juzgada por
brujería. Fue condenada a la hoguera y asesinada a los 19
2 Decidan si las palabras subrayadas deben o no años.

136 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


3
por lo menos dos construcciones sustantivas con mo-
Extraigan del texto las palabras pedidas. dificador indirecto, una con aposición y una con modi-
a. Infante: infancia / bruja: brujería ficadores directos.
b. Francia: francesa / invasión: invasores. • Corrijan la puntuación, la acentuación y la redacción.
c. Infante: infancia / bruja: brujería / Francia: francesa / • Pasen en limpio la versión definitiva.
invasión: invasores. Producción personal del alumno.
d. Producción personal del alumno. Por ejemplo: abun-
dancia, mensajería, holandesa, libertadores.

4 Copien del texto de la actividad 1 lo siguiente: Capítulo 4


Producción personal del alumno. Por ejemplo:
a. Brujería, infancia.
b. Juana, Francia.
c. Famosas, sagrada. El cuento realista
d. Francesa.
Página 49. Apertura del capítulo
5 Coloquen las palabras destacadas del texto en Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
una tabla como esta teniendo en cuenta su acen- se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
tuación. del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
Agudas: humanidad, desarrolló a. Lectura de imagen y puesta en común. La escena po-
Graves: Arcángel, Margarita dría suceder en el mundo real porque no aparece ningún
Esdrújulas: ejército elemento que escape a las reglas del mundo tal como
a. Producción personal del alumno. lo conocemos.
b. Humanidad no lleva tilde porque es una palabra agu- b. Para hablar del futuro se utiliza iremos y para hablar
da que no termina ni en n, ni en s, ni en vocal. del pasado se utiliza fuimos. Ambos son verbos.
Desarrolló lleva tilde porque es una palabra aguda que c. Mejores significa lo contrario de peores. Genial puede
termina en vocal. reemplazar a fantástico.
Arcángel lleva tilde porque es una palabra grave que no d. De preposición, dé forma del verbo dar.
termina ni en n, ni en s, ni en vocal. Sí adverbio afirmativo, si conjunción condicional.
Margarita no lleva tilde porque es una palabra grave que
termina en vocal. Página 53. Comprensión lectora
Ejército lleva tilde porque es una palabra esdrújula.
1 Relean el epígrafe del cuento. ¿Por qué creen
6 Identifiquen el núcleo y los modificadores de las que la autora lo eligió?
siguientes construcciones sustantivas. Producción personal del alumno.

La verdadera valentía. 2 ¿En qué época creen que transcurre la historia?


md n md ¿Por qué?
Los ingleses, invasores de Francia. En el presente dado que los ambientes, las costumbres y los
md n Apos. personajes son similares a los del mundo que conocemos.

Una guerra de cien años. 3 Indiquen si las siguientes afirmaciones son V


md n mi (verdaderas) o F (falsas).
• Paula se siente tranquila cuando el abuelo poda el árbol.
7 Imaginen que van a escribir una biografía exten- F
sa de José de San Martín. Lean una o varias biogra- • Lo primero que hace Paula cuando llega es saludar a
fías de este prócer americano y anoten los momentos la abuela. F
destacados de su vida como si fueran los subtítulos • Paula golpea el árbol con el florete. V
de su trabajo. Cada subtítulo debe ser una construc-
ción sustantiva. 4 Subrayen en el cuento los fragmentos que justi-
Producción personal del alumno. fican sus respuestas de la actividad 3.
Producción personal del alumno.
8 Escriban su propia autobiografía como si ya fue-
ran adultos. Tengan en cuenta los siguientes pasos. 5 ¿Por qué hacia el final del cuento dice que los
• Hagan una lista de los hechos que consideren más objetos traen Viejas historias, que hacen subir el sol
importantes en su vida (nacimiento, anécdotas de su hasta que llega el mediodía?
infancia, sucesos de su vida profesional, etc.). Porque el abuelo y su nieta pasan mucho tiempo conver-
• Ordénenlos cronológicamente. sando sobre el pasado, hasta que llega la hora de almorzar.
• Redacten un borrador de la autobiografía. Incluyan

| 137
6 Escriban tres adjetivos que usarían para describir 5 En sus carpetas, escriban tres detalles que se po-
a Paula. Comparen su respuesta con las de otros com- drían incluir en el cuento para generar un mayor efecto
pañeros y justifiquen sus elecciones. de realidad.
Producción personal del alumno. Producción personal del alumno.

7 Conversen entre todos acerca de qué parte del 6 Reescriban en sus carpeta los primeros tres pá-
cuento les gustó más y por qué. Escriban sus conclu- rrafos del cuento como si la narradora fuese Paula.
siones en la carpeta. Pueden comenzar con estas primeras oraciones:
Producción personal del alumno. Mañana de sábado. Vuelan las últimas hojas del invier-
no. Subo a mi bici y salgo por la vereda del sol. Cuando
Página 53. Vocabulario ya avancé varias cuadras, miro hacia el frente, bien arri-
ba, y ahí están: las ramas del gran olivo que señala la
1 Tachen lo que no corresponda. casa de mis abuelos.
• Una pepita es un tipo de árbol / una semilla. El abuelo me contó que hace muchos años, cuando lle-
• Un sendero es un camino /una casa pequeña. garon a la Argentina, el árbol de las aceitunas era apenas
• Se dice que algo es amarillento cuando es de un ama- un brotecito en el centro del terreno; hubo que cuidarlo y
rillo muy claro / se volvió amarillo por el paso del tiempo. esperar más de cinco veranos para que diera las primeras
frutas. Trepando a las ramas más altas pueden verse todas
2 Marquen con una X las palabras que se refieren las casas vecinas, y hasta muy lejos. En verano, se carga de
a flores o plantas. pepitas verdes, moradas, que se irán volviendo negras en
distintos tiempos, y que el abuelo derriba con ayuda de un
• verja • manzanillas X
palo. Algunas veces, lo poda. Espera el momento en que la
• parra X • ensamble
abuela sale de compras o duerme la siesta para apoyar la
• arvejillas X • herrajes
escalera contra el tronco y, serrucho en mano, trepa, afirma

3 Utilicen el diccionario para corregir sus respuestas


sus alpargatas buscando el equilibrio sobre una rama. Las
hojitas lustrosas tiemblan. Abajo, yo, como una hoja tam-
de la actividad 2.
bién, aguanto el miedo: miro dónde pisa el abuelo y guardo
Producción personal del alumno.
la respiración, segura de que el viento más leve lo haría caer.
Ahora llego a la casa. Empujo la puerta de la verja que
Páginas 54 y 55. Texto a diario está entreabierta, apoyo la bicicleta contra el tejido de
1 Expliquen por qué “El árbol de las aceitunas” es alambre y entro por el pasillo que cubre la parra. En pun-
tas de pie, espío por la ventana de la cocina: la abuela
un cuento realista.
limpia verduras, revuelve algo en la sartén, pero yo sigo
Es realista porque narra una historia que podría haber
de largo para el fondo, donde está la quinta.
sucedido en el mundo en el que vivimos y no aparecen
elementos fantásticos o mágicos. Los sucesos que se
cuentan en este tipo de texto son verosímiles.
7 Lean los siguientes comienzos de dos novelas y
respondan las preguntas.
2 Indiquen qué podría suceder en el relato para que • ¿Quién es el autor de cada texto?
Los autores son Charles Dickens y Louisa Alcott.
dejara de ser realista.
• El narrador de cada fragmento, ¿es un personaje o
Producción personal del alumno.
una voz externa?
3 En grupos de cuatro, hagan una lista de películas El primero es un personaje y el segundo es una voz externa.
que hayan visto y luego clasifíquenlas en “realistas” o
“no realistas”. Justifiquen oralmente por qué pertene- Páginas 56 y 57. Lengua a diario
cen a una u otra clase.
Producción personal del alumno.
1 Lean el siguiente correo electrónico.

4 En el pizarrón, hagan una lista de los elementos


2 Tachen la opción incorrecta.
• Las palabras en violeta son sustantivos / adjetivos /
que, en “El árbol de las aceitunas”, ayudan a crear un
artículos / verbos.
efecto de realidad, pero que no fueron mencionados
• Brillan está en femenino singular / tercera persona del
en la explicación anterior.
plural.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: la des-
• En las palabras escritas en azul es / no es posible
cripción de lo que hace la abuela en la cocina y del
identificar persona y número.
modo en que Paula avanza por las lajas.
3 Agreguen los verbos que faltan en el siguiente texto.
Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Era de noche. Anabella estaba frente a la ventana.

138 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


¿Esperaba una mala noticia? Su boca permanecía si- gado en presente, pasado o futuro.
lenciosa. Hacía mucho frío. Yo también estaba mudo. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Sus ojos miraron directo a mis ojos. Me transmitieron un a. El mes pasado, Vicente hizo una fiesta para todos sus
pedido desesperado: ¡No hice la tarea de matemática! amigos.
b. En este momento, me pongo a estudiar para la prueba.
4 Expliquen por qué son incorrectas las siguientes c. Iremos al mar o a la montaña, cuando lleguen las vaca-
oraciones. ciones.
En todos los casos, el núcleo verbal del predicado no con- d. Me parece que ya comí mucho.
cuerda con el núcleo del sujeto en número o en persona.
4 En las oraciones de la actividad anterior, subra-
5 Reescriban correctamente las oraciones de la yen la o las palabras que les permitieron decidir en
actividad 4. Separen los verbos en raíz y desinen- qué tiempo conjugar el verbo.
cia e indiquen la persona y el número en que están a. El mes pasado, Vicente hizo una fiesta para todos sus
conjugados. amigos.
a. La abuela ganó un premio millonario: tercera persona b. En este momento, me pongo a estudiar para la prueba.
singular (ella). c. Iremos al mar o a la montaña, cuando lleguen las vaca-
b. Mis notas brillan en el boletín: tercera persona plural (ellas). ciones.
c. Nosotros no llegamos tarde a la escuela: primera per- d. Me parece que ya comí mucho.
sona plural (nosotros).
d. ¿Vos participaste en el concurso?: segunda persona 5 Subrayen la opción correcta y expliquen por
singular (vos). qué lo es.
a. La valija tenía / tuvo fotos de cuando los abuelos fueron/
6 Conversen y tomen nota de sus conclusiones: eran chicos y no vivieron / vivían en Argentina. Se utiliza
¿en qué se diferencian los verbos conjugados de los el pretérito imperfecto porque se está realizando una des-
verboides? cripción en el pasado.
Los verboides no expresan persona, ni número, ni tiempo, b. Ese día, Paula se levantó / se había levantado temprano,
ni aspecto, ni modo. desayunaba / desayunó tostadas con manteca y leía /
leyó una historieta. Se utiliza el pretérito perfecto simple
7 Completen el texto con los verboides de los si- porque se narran acciones que hacen avanzar la historia.
guientes verbos. c. Paula miró las fotos que había sacado / sacó la abuela.
invité / aciertan / viajaba / gane / soñaron / jugás / Se utiliza el pretérito pluscuamperfecto porque la acción
hacemos se ubica en un pasado anterior al tiempo expresado por el
Mientras estaba haciendo la cola para jugar de nuevo a pretérito perfecto simple (miró).
la quiniela, la abuela pensaba: “¿Con qué he soñado esta
semana? ¡Con mariposas! Entonces le voy a jugar al 23. 6 Relean la explicación sobre los pretéritos en la
¡Ojalá siga acertando! Una vez escuché en la tele a una narración y realicen la siguiente actividad.
mujer que había ganado cinco veces seguidas. a. Producción personal del alumno.
Si gano, en unas semanas estaré viajando con toda mi b. Producción personal del alumno.
familia a Calafate. ¡Voy a invitar también al muchacho del
restorán chino! ¡Es tan simpático! 7 Busquen las siguientes palabras en las escenas
de la página 58.
8 Encierren con tres colores distintos los gerun- • Un adjetivo que signifique lo mismo que pequeña.
dios, participios e infinitivos de la actividad 7. chica.
• Un sustantivo que signifique lo contrario de noche.
Páginas 58 y 59. Lengua a diario día.

1 Observen las escenas, lean la conversación y 8 Indiquen la clase de palabra a la que pertene-
subrayen todos los verbos.
 cen estos términos y escriban un sinónimo y un an-
2 Respondan a las preguntas. tónimo para cada uno.
• ¿Qué verbos indican acciones o estados anteriores a la anciana: sustantivo, vieja, joven.
conversación? despertarse: verbo, despabilarse, dormirse.
Enseñó, miraba y cocinaba. rápidamente: adverbio, velozmente, lentamente.
• ¿Qué verbos indican una acción o un estado simultáneo tranquilo: adjetivo, manso, intranquilo.
a la conversación?
Cocinás, hago y es.
• ¿Qué verbos indican acciones o estados posteriores a la
conversación?
Comeremos y aprenderé. Página 60. Lengua a diario
3 Completen las oraciones con un verbo conju-

| 139
1
timo viernes”.
Lean la siguiente invitación y respondan a las Hace dos años hice una fiesta con todos mis amigos.
preguntas. Está en pretérito perfecto simple porque la acción sucedió
a. familia, quiero, veinte, diecisiete, cuatrimestre, quieren, “hace dos años”.
traer. Ahora estoy regando las plantas. Está en presente
b. increíble, dirían, mejoría, podrías, Matías. porque la acción sucede “ahora”.
c. apreciéis, festejéis, Paraguay.
d. té y te; dé y de.
4 Transformen las siguientes oraciones para que
2 Revisen el paradigma de los verbos regulares
no tengan verboides.
• Andrea está jugando al fútbol. Andrea juega al fútbol.
de las páginas 136, 137 y 138. ¿Las terminaciones • Mariano estaba practicando aikido. Mariano practi-
de qué pretérito forman hiato? Den dos ejemplos. caba aikido.
Del pretérito pluscuamperfecto. Los ejemplos son produc- • Pablo estuvo durmiendo la siesta. Pablo durmió la
ción personal del alumno. siesta.

3 En “El árbol de las aceitunas” subrayen cinco 5 Las siguientes afirmaciones contienen errores.
palabras con diptongo y cinco con hiato. Reescríbanlas de manera correcta.
Producción personal del alumno. a. Los verboides no expresan persona.

4 Agreguen las tildes diacríticas que faltan y ex-


b. Existen tres terminaciones de infinitivo: -ar, -er e -ir.
c. Los participios se utilizan para formar el pretérito plus-
pliquen por qué las colocaron. cuamperfecto.
• No sé si todos aprobaron el examen. Es una conju- d. El pretérito perfecto simple sirve para hacer avanzar
gación del verbo saber. la acción.
• Si, él se llama Juan Carlos. Es el pronombre personal
de tercera persona singular masculino.
6 Subrayen un pretérito imperfecto, un pretérito
perfecto simple y un pretérito pluscuamperfecto en
Página 62. Actividades de repaso “Nace una estrella” y expliquen por qué los verbos

1 Lean el siguiente comienzo de un cuento y res-


están conjugados en estos tiempos.
Producción personal del alumno
pondan a las preguntas.
a. Es un cuento realista porque los hechos narrados po-
drían suceder en el mundo real, es decir, son verosímiles.
7 En parejas, piensen y anoten las siguientes pa-
labras.
b. Lola López. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
c. El narrador es una voz externa. 1 fruta con diptongo: frambuesa.
d. Podría ser personaje, y ese caso estaría narrado en pri- 1 fruta con hiato: sandía.
mera persona. 1 animal con diptongo: buitre.
e. Se aportan detalles físicos y de la vida y las costum- 1 animal con hiato: cacatúa.
bres del personaje, se hace referencia a lugares que 1 nombre de hombre con diptongo: Manuel.
existen en la realidad, los personajes son similares a las 1 nombre de hombre con hiato: Darío.
personas de la vida real.

2 Separen la raíz y la desinencia de los siguientes


8 Escriban oraciones con los siguientes pares de
monosílabos.
verbos e indiquen la persona y número en que están Producción personal del alumno. Por ejemplo:
conjugados. Espero que me dé un helado de chocolate.
trabaj-aste: segunda persona singular. Aún estamos retrasados: aun Marisa lo está.
jug-amos: primera persona plural. No sé si se podrá abrir este candado.
visit-é: primera persona singular. Mi mamá me dijo que estos zapatos son para mí.
est-aba: primera o tercera persona singular.
vuelv-en: tercera persona plural.

3 Formen oraciones uniendo elementos de las Actividades de integración


dos columnas con un verbo en presente, pasado o
futuro. Copien las oraciones, indiquen en qué tiem-
po está conjugado el verbo y por qué.
Páginas 63 y 64. Actividades Integradoras
Producción personal del alumno. Por ejemplo: La próxima
(Capítulos 1 a 4)
semana viajaremos en un globo aerostático. Está en
futuro porque la acción sucederá “la próxima semana”.
El último viernes vimos a mis ocho primos. Está en
1 Lean el siguiente texto y resuelvan las activi-
dades.
pretérito perfecto simple porque la acción sucedió “el úl-

140 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


a. Relata en primera persona los eventos más importan- cuciztécatl desobedeció.
tes en la vida de alguien.
Su objetivo es dar a conocer descubrimientos cientí- 2 Completen la tabla con ejemplos del texto de la
ficos. actividad 1. Justifiquen sus respuestas en la carpeta.
Ocurre en un tiempo remoto e incluye personajes como ORACIÓN ENUNCIATIVA: Hace miles de años, cuando
dioses y elementos sobrenaturales. X todavía no había luz, los dioses de Teotihuacán, en Mé-
Utiliza recursos para generar un efecto de realidad. xico, tenían una preocupación.
b. Es un mito. ORACIÓN INTERROGATIVA: ¿Quién alumbraría el mundo
c. • Marco: Hace miles de años, los dioses de Teotihua- y haría amanecer?
cán, en México, tenían una preocupación: ORACIÓN DUBITATIVA: Quizás, lo que Tecuciztécatl no en-
¿Quién alumbraría el mundo y haría amanecer? tendió fue que los objetos materiales y caros no reempla-
• Situación inicial: los dioses deciden que, para crear el zan el comprometerse de forma honesta con un objetivo.
Sol, uno de ellos debía saltar a la fogata cósmica donde
el fuego convierte todo lo que quema en energía. La oración enunciativa transmite información con certe-
• Complicación: Nanahuatzin cumplió con todos los re- za. En cambio, la interrogativa formula una pregunta, se
quisitos, pero Tecuciztécatl desobedeció. caracterizan por el uso de los signos de interrogación
• Resolución: Nanahuatzin saltó al fuego en el primer (¿?) y es frecuente el empleo de pronombres interrogati-
intento con valor y convicción. Tecuciztécatl se arrojó vos (qué, quién, cómo, cuándo, cuánto, dónde; en este
luego pero ya era demasiado tarde. caso, quién). Finalmente, la oración dubitativa expresa
• Situación final: Nanahuatzin se convirtió en el Sol y duda o posibilidad. En esta clase de oraciones se utili-
Tecuciztécatl en la Luna. zan los tiempos condicionales o el modo subjuntivo. Se
d.Gris claro: puntos y seguido. Gris oscuro: puntos y aparte. suelen incluir adverbios o frases adverbiales como quizá
El origen del Sol y la Luna (como en el ejemplo), acaso, tal vez, a lo mejor.
Hace miles de años, cuando todavía no había
luz, los dioses de Teotihuacán, en México, tenían una 3 Transcriban un ejemplo de cada uno de los si-
preocupación: ¿quién alumbraría el mundo y haría ama- guientes tiempos. Luego, indiquen qué función cum-
necer? Por eso, decidieron que, para crear el Sol, uno ple en la narración.
de ellos debía saltar a la fogata cósmica donde el fuego Producción personal del alumno. Por ejemplo:
convierte todo lo que quema en energía. a. Pretérito imperfecto: tenían; sirve para describir en el
Dos dioses, Tecuciztécatl, el Señor de los caraco- pasado.
les, y Nanahuatzin, el Purulento, se ofrecieron para arro- b. Pretérito perfecto simple: decidieron; sirve para hacer
jarse al fuego. Tecuciztécatl representaba la belleza y avanzar la narración.
Nanahuatzin la imperfección humana. ¡Los dos querían
ser el Sol! Antes de saltar a la fogata cósmica, los dioses 4 Lean el siguiente artículo de divulgación científica
les dijeron: “Deben realizar ceremonias de purificación y resuelvan las actividades.
durante una semana”. Esos ritos consistían en arrojar a. • Definición: astroblemas, es decir, formaciones que
ramas de abeto y bolas de barba de pino con púas de resultan del impacto de meteoritos.
maguey al fuego a modo de ofrenda. Nanahuatzin cum- • Ejemplo: Esta revolución determina las fases de la
plió con todos los requisitos, pero Tecuciztécatl desobe- Luna, por ejemplo, las fases creciente y menguante, y
deció. Utilizó plumas de quetzal en lugar de ramas de los eclipses y las mareas.
abeto, y en vez de bolas de barba de pino con espinas • Tercera persona gramatical: El lado que no se ve se
arrojó bolas de oro con espinas de piedras preciosas. denomina “cara oculta” de la Luna.
Quizás, lo que Tecuciztécatl no entendió fue que los ob- • Presente con valor atemporal: En la cara visible de la Luna
jetos materiales y caros no reemplazan el comprometer- se ven mares lunares oscuros, montañas y astroblemas.
se de forma honesta con un objetivo. b. • giro: vuelta.
Cuando llegó el gran momento, Tecuciztécatl in- • incremento: aumento.
tentó saltar cuatro veces a la fogata, pero el miedo no se • simultánea: sincrónica.
lo permitió. Nanahuatzin, sin embargo, saltó en el primer c. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
intento con valor y convicción. Al verlo cumplir con su Aguda: revolución. Lleva tilde porque termina en n.
objetivo de forma tan valiente, Tecuciztécatl se arrojó, Grave: responsable. No lleva tilde porque termina en vocal.
pero ya era demasiado tarde. Esdrújula: único. Lleva tilde porque todas las palabras
Así fue que Nanahuatzin se convirtió en el Sol y esdrújulas la llevan.
Tecuciztécatl en la Luna. Para que la Luna no brillara
tanto como el Sol, los dioses le arrojaron un conejo en la 5 Completen el esquema de la comunicación acer-
cara cuando apareció, horas más tarde, por el oriente. ca del texto de la actividad 4.
e. Producción personal del alumno. Por ejemplo: • Mensaje: todo el texto.
Por eso, decidieron que, para crear el Sol… • Emisor: un divulgador científico.
Nanahuatzin cumplió con todos los requisitos, pero Te- • Receptor: yo.

| 141
• Código: español. qué consiste el juego?
• Canal: papel. Participan el padre y el hijo. Se trata de un juego matinal, en
• Referente: la Luna. el cual el niño utiliza al padre como caballo.

6 En sus carpetas, escriban construcciones sus- 4 Comenten entre todos si los títulos de las poesías
tantivas acerca de los astros que incluyan los siguien- de Federico García Lorca son o no son importantes
tes elementos. para entender de qué tratan.
a. Producción personal del alumno. Lo son. La justificación es producción personal del alumno.
b. Producción personal del alumno.
c. Producción personal del alumno. 5 Expliquen qué gradación se observa en el poema
“Cortaron tres árboles”.
7 Escriban un párrafo para agregar al texto de la Se representa el corte paulatino de los árboles, uno a uno,
actividad 4. Incluyan una palabra con hiato, una con como si estuviera sucediendo durante la lectura.
diptongo y los siguientes pares de monosílabos: de /
dé, mas / más. 6 Señalen en qué coinciden y en qué se oponen la
Producción personal del alumno. primera y la última estrofa del poema “Cazador”, de
García Lorca.
En la primera, las aves vuelan en el cielo; en la última, yacen
muertas en el suelo.
Capítulo 5
Página 69. Vocabulario

La poesía 1 Subrayen en el “Romance del Conde Niño” algu-


nas palabras que pertenecen al castellano antiguo y,
por lo tanto, ya no se usan en la actualidad o tienen
Página 65. Apertura del capítulo otro significado.
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen, Producción personal del alumno.
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas a. Producción personal del alumno.
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos. b. Producción personal del alumno.
a. Lectura de imagen y puesta en común.
b. Impresionante.
c. Al juglar.
2 ¿Qué palabras o expresiones del poema “Mi ca-
ballero” se encuentran en diminutivo?
d. Los miembros del público que están hablando deben Pequeñuelo y jinetuelo.
callar y escuchar.
e. Calor y flor. Páginas 70 y 71. Texto a diario
Página 69. Comprensión lectora 1 ¿Cuál de los poemas leídos está dividido en es-
1 En el poema “Romance del Conde Niño” se narra
trofas? ¿Cuántas son?
“Cazador” tiene tres estrofas.
una historia, es decir, una sucesión de hechos ordena-
dos que les ocurren a unos personajes en un lugar y
tiempo determinados.
2 Elijan ocho versos del “Romance del Conde Niño”
y midan sus versos: ¿cuántas sílabas tiene cada uno?
a. 4 Prohibición del amor y amenaza de la reina. ¿La métrica es regular o no lo es?
1 Canto del Conde Niño.
Producción personal del alumno.
3 Revelación del amor entre Albaniña y Conde Niño.
2 Despertar de Albaniña.
5 Muerte de los dos enamorados.
3 ¿Cómo se combinan los versos de “Cortaron tres
árboles”?
b. Agreguen a la lista dos hechos importantes que sucedie- Producción personal del alumno.
ron luego de los ya enumerados.
6 Crecen plantas sobre ambas tumbas.
7 La reina manda a cortar las plantas.
4 Las repeticiones también le dan ritmo a un poe-
ma. Señalen ejemplos en los que leyeron y comenten

2 En el mismo poema, subrayen las partes que


qué efecto producen.
Producción personal del alumno.
contienen diálogo. Luego, organícense en pequeños
grupos, asignen roles y representen el romance.
Producción personal del alumno.
5 Identifiquen qué clase de rima tienen los poemas
leídos. Den ejemplos.

3 En el poema “Mi caballero” se describe una es-


En los poemas hay rimas asonantes (como en hachas
/ plata / agua, en “Cortaron tres árboles”) y rimas con-
cena de juego. Respondan: ¿quiénes participan? ¿En sonantes (como cantar / escuchar / caminar en el “Ro-

142 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


mance del Conde Niño”). una mujer X
tres niños X
6 Señalen en el “Romance del Conde Niño” dos miraban con atención el espectáculo
ejemplos de imágenes auditivas. Expliquen por qué esperan su turno con ansiedad
son tan importantes en este poema. los asistentes a la feria X
La selección de las imágenes auditivas es producción per- comparte poemas a través de un susurrador
sonal del alumno. En este poema, las imágenes auditivas la muchacha de sombrero rojo X
son importantes porque el texto se organiza en torno al a. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
canto del Conde Niño. Una mujer recita una copla graciosa.
Tres niños miraban con atención el espectáculo.
7 Expliquen por qué, en “Mi caballero”, la expresión La muchacha de sombrero rojo comparte poemas a tra-
bridas forjaba es una metáfora: ¿a qué elemento se vés de un susurrador.
refiere? ¿Qué son las bridas? ¿Qué relación tienen con Los asistentes a la feria esperan su turno con ansiedad.
el tema del poema? b. Producción personal del alumno. Por ejemplo: Com-
La brida es el freno del caballo, con las riendas y todo el parte poemas a través de un susurrador la muchacha
correaje que sirve para sujetarlo a la cabeza del animal. de sombrero rojo.
Es una metáfora porque el poema se refiere a que el
niño toma del pelo a su padre, como un jinete toma al 6 Reescriban en la carpeta las oraciones de la activi-
caballo de las riendas. dad 5 de tal manera que tengan predicado compuesto.
Producción personal del alumno. Por ejemplo:
Páginas 72 y 73. Lengua a diario Una mujer recita una copla graciosa y gesticula exage-
radamente.
1 Lean el siguiente texto. Tres niños miraban con atención el espectáculo y reían
a carcajadas.
2 Transcriban las construcciones a las que se re- La muchacha de sombrero rojo comparte poemas a tra-
fieren los siguientes verbos en el texto. vés de un susurrador y genera intriga en el público.
• se transforma: la cara del oyente. Los asistentes a la feria están intrigados y esperan su
• son: los susurradores. turno con ansiedad.
• cambia: la cara del oyente.
• aplica: una persona. 7 Unifiquen estas tres oraciones en una sola con
• acerca: una persona. predicado compuesto.
• recita: el narrador. Cada alumno se acercó, en silencio, a un invitado. El
chico colocó el susurrador junto al oído de esa persona.
3 Subrayen las oraciones que no tienen verbo. Entonces, recitó un poema. Cada alumno se acercó,
Los susurradores son tubos de cartón artísticamente en silencio, a un invitado, colocó el susurrador junto a su
decorados. Un tubo de cartón, dos personas, un poe- oído y recitó un poema.
ma. Una persona aplica su boca a un extremo del tubo
y acerca el otro extremo al oído del oyente. Entonces, Páginas 74 y 75. Lengua a diario
el narrador recita un poema. Magia y emoción. Susurro
íntimo. Cercanía. La cara del oyente cambia, se ilumina, 1 Subrayen los verbos conjugados en el siguiente
se transforma. Tiempo detenido. Pura poesía. texto.

4 Clasifiquen las siguientes oraciones en uni- 2 Encierren con un círculo el sujeto que corres-
membres (OU) o bimembres (OB). ponda a cada verbo subrayado.
• Lautaro preparó en la escuela su propio susurrador. OB En la Edad Media, los juglares, unos artistas muy ha-
• Muchas expectativas. OU bilidosos actuaban en plazas y castillos.
• El día de la muestra, todos están ansiosos y un poco Cantaban, bailaban, hacían malabares y componían
nerviosos. OB poemas. Narraban historias legendarias de héroes rea-
• Alegría y emoción. OU les o mitológicos, historias de amor y de guerra. Y las
• Hay muchos padres emocionados con cámaras en las cantaban al compás de una melodía. El pueblo y la nobleza
manos. OU apreciaban sus habilidades. Esperaban ansiosamente la
• La maestra sonríe y tranquiliza a todos con palabras llegada de los juglares.
de aliento. OB
3 Expliquen oralmente qué sucede con las oracio-
nes en las que no pudieron marcar el sujeto.
5 Coloquen una X en las construcciones que pue- Se trata de sujeto tácito.
den funcionar como sujetos.
recita una copla graciosa 4 Transcriban las siguientes oraciones y señalen el

| 143
sujeto y el predicado. a. Producción personal del alumno.
b. Producción personal del alumno.
SEC PVS
• El pueblo y la nobleza respetaban a los juglares. 4 Transcriban palabras del poema “Romance del
Conde Niño” que pertenezcan al campo léxico de los
PVC siguientes términos.
• Conocían la técnica para componer poemas y sabían Producción personal del alumno. Por ejemplo:
• Muerte: matar, enterrar, murió.
de memoria muchas historias. (ellos) • Nacimiento: nació, crece, naciera.
a. Se relacionan porque a partir de la muerte de los enamo-
SEC rados nacen dos plantas, primero, y dos aves, luego.
• Las hazañas de los héroes legendarios y los mitos
PVS Página 76. Lengua a diario
antiguos eran el material preferido de los juglares.
1 Lean el siguiente texto y subrayen todas las pala-
SES PVS bras que se escriben con g o con j.
• Los héroes elegidos por los juglares representaban un Taller de susurradores
Se busca con urgencia gente inteligente para demostrar la
modelo de los valores medievales. vigencia de la palabra poética.
Pueden ser estudiantes de literatura, de psicología, de
SES PVS PVS bibliotecología o de arquitectura. O solamente gente que
• Estas historias se cantaban en verso. También, se aprecie el verdadero valor de la poesía, guste de compar-
tirla y quiera:
acompañaban con un instrumento musical. (estas) • Explorar el lenguaje y sus posibilidades.
• Establecer un vínculo con la palabra poética por medio
del juego.
1 Subrayen en el texto todas las palabras que se • Generar placer y encender las ganas de escuchar más
relacionen con la poesía. poesía.
La poesía está presente en nuestras vidas desde la pri- • Ofrecer a otros una pausa en medio de lo urgente.
mera infancia. Las nanas que cantan madres y abuelas
para dormir a los niños, las coplas que se recitan y las 2 Pronuncien en voz alta todas las palabras que su-
retahílas que viajan de boca en boca sin que nadie sepa brayaron y comparen cómo suena la g.
quién las creó forman parte de los primeros juegos con el Producción personal del alumno.
lenguaje. Es allí donde los niños aprenden, por puro efecto a. Los dos grupos son:
lúdico de la repetición, las posibilidades expresivas de ese 1 urgencia, gente, inteligente, vigencia, psicología, bi-
lenguaje del que tal vez, recién se están apropiando. Rima, bliotecología, generar, urgente.
ritmo, métrica, musicalidad: ninguna de esas palabras es- 2 guste, lenguaje, juego, ganas.
tán en esos poemas, ni hacen falta, se sienten en el cu- b. En el grupo 1.
erpo, laten con su propia cadencia e invitan al juego, a la c. Producción personal del alumno.
risa, a la repetición gozosa, a la exploración de la propia
fantasía. 3 Completen con g o con j las palabras incompletas.
Los pasajeros de la línea 125 fueron sorprendidos esta
2 Clasifiquen las palabras que subrayaron en sus- mañana. No por la frecuencia del transporte, que llegó a
tantivos, adjetivos y verbos. horario con puntualidad de relojería. No por el recorrido,
Sustantivos: poesía, nanas, coplas, retahílas, juegos, que fue respetado con exactitud geométrica. Sino por la
lenguaje, repetición, rima, métrica, ritmo, musicalidad, presencia de una pasajera que con tono exigente se di-
poemas. rigió a sus compañeros de viaje de este modo: “Tengan la
Adjetivos: lúdico, expresivas. amabilidad de brindarme su atención. Es que tengo una
Verbos: recitan. urgencia, demostrar que la poesía sigue vigente.
Vengo a ofrecerles un masaje para el alma”. Dicho esto,
3 Escriban al menos cinco palabras correspondien- con amable gesto, dirigió un tubo colorido a la oreja de
tes a los siguientes campos semánticos. una pasajera, que la miraba sonriente, y la poesía fluyó.
Producción personal del alumno. Por ejemplo:
• la contaminación: naturaleza, basura, ecosistema, me-
dioambiente, vida.
• la música: instrumento, sonido, ritmo, melodía, canción. Página 78. Actividades de repaso
1
• la astronomía: cielo, estrella, telescopio, astronauta,
planeta. Lean el siguiente romance.

144 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


2
bién su coraje porque en esa época, en una contingen-
Escriban un breve relato sin diálogos en el que cia como esa, pocas mujeres hubieran elegido seguir el
cuenten la historia que se narra en el poema. mismo camino que Catalina. En la mayoría de los casos,
Producción personal del alumno. por muy afligidas que estuvieran, hubieran preferido ser

3 Midan la métrica de los primeros ocho versos del


protegidas por un varón.
a. Contingencia: se escriben con g las palabras que ter-
romance anterior y determinen qué medida predomina. minan en -gente y -gencia.
Predominan los versos de ocho sílabas. Protegidas (de proteger), elegido (de elegir), afligidas (de

4 Determinen si la rima es asonante o conso-


afligir) y finge (de fingir): se escriben con g los verbos que
terminan en -ger o -gir (excepto tejer y crujir).
nante. Justifiquen con ejemplos. Mensaje: se escriben con j las palabras que terminan
La rima es asonante, porque solo coinciden las vocales fina- en -aje.
les de los versos. Por ejemplo: Estaba la Catalina / sentada
bajo un laurel, / mirando la frescura / de las aguas al caer.

5 Reconozcan en el poema ejemplos en los que Capítulo 6


la repetición le otorgue musicalidad.
En el poema se repiten las palabras soldado, marido y años.

6 Transcriban de “Estaba la Catalina” imágenes La carta de lector


sensoriales y clasifíquenlas.
Producción personal del alumno. Por ejemplo, mirando Página 79. Apertura del capítulo
la frescura / de las aguas al caer es una metáfora táctil. Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
7 Inventen otro título para el romance que sea del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
una oración unimembre. a. Lectura de imagen y puesta en común saberes pre-
Producción personal del alumno. vios sobre la carta de lector. La carta la escribe una per-
sona particular y la dirige a un periódico, a través de su
8 Clasifiquen las siguientes oraciones en uni- director. Su propósito es lograr ayuda para el manteni-
membres (OU) o bimembres (OB). miento de la plaza del barrio.
a. b. • Catalina espera a su marido y anhela su regreso. b. Tiene dos verbos: perdemos, depositamos. “Nuestra
OB / SE / PVC confianza” modifica a depositamos.
• Interroga al soldado. OB / ST / PVS c. Las palabras son esperanza y confianza. La regla es
• Un marido alto y rubio. OU producción personal del alumno.
c. Producción personal del alumno. Por ejemplo: Un d. Las palabras son vaya y valla. Se pronuncian igual,
marido alto y rubio llegó a la ciudad. se escriben diferente y tienen significado distinto. Vaya
es una forma del verbo ir, pero valla es un cerco. Esto
9 Tachen el sujeto que no concuerde con el verbo ocurre con los homófonos.
conjugado y analicen sintácticamente las oraciones.
Página 83. Comprensión lectora
SES PVS
a. Catalina / Catalina y sus hijas rechaza de manera 1 Propongan un nuevo título para cada una de las
n nv c modo cartas de lectores que leyeron.
• “¿Dónde está la libertad alimentaria?”
rotunda la propuesta del soldado. OB • “Un mercado que va a los barrios”
od • “Comida orgánica al alcance de la mano”
Producción personal del alumno.
SES PVS
b. El hijo varón / los hijos varones serán enviados a la
md n md nv c lugar
2 Respondan oralmente a las siguientes preguntas.
a. Solo puede ingerir comida orgánica y esta es excesiva-
guerra. OB mente cara.
b. La venta de productos orgánicos en mercados barriales.

10 Completen el siguiente comentario sobre el po-


c. Porque en su barrio funciona un mercado de alimentos
orgánicos en el que se venden productos y se ofrecen cur-
ema de la Catalina con las siguientes palabras. sos para horticultores urbanos.
coraje – protegidas – finge – mensaje – contingencia – d. Las dificultades de acceder a la comida orgánica.
elegido – afligidas
Cuando el soldado finge que trae un mensaje del marido
3 ¿Qué autor enfrentó cada una de las siguientes
situaciones?
muerto, pone a prueba la fidelidad de la mujer, pero tam- • Dificultades para preparar un budín. Diego Ríos

| 145
• Problemas para vender sus productos. Marta Laferrere • Se relacionan con temas de la actualidad. CL
• Complicaciones para conseguir papines andinos. Julia
Chicco
2 Lean las cartas de las páginas 80 a 82 y respon-
4 Indiquen a cuál de las cartas podrían pertenecer
dan en sus carpetas.
a. La escasez de productos orgánicos económicamente
las siguientes oraciones. Justifiquen sus respuestas. accesibles.
• Todos los que quieran aportar ideas pueden contactar- b. La primera, exigir mayor disponibilidad de productos;
nos por e-mail. Marta Laferrere, porque es una productora la segunda, difundir la existencia de mercados orgáni-
que busca llegar a los barrios con su producto. cos ambulantes; la última, celebrar la existencia de los
• Agradezco infinitamente esta iniciativa. Julia Chicco, por- mercados ambulantes.
que está contenta de descubrir los mercados barriales de
productos orgánicos.
• ¡Tengo una indignación terrible! Diego Ríos, porque está
3 Señalen, en la carta de lector de la página 80, la
estructura de los textos de opinión con un color y los
preocupado por los altos precios de los productos que elementos del género epistolar con otro.
puede consumir.

5 En sus carpetas, escriban un párrafo más para la


carta de Julia Chicco en el que expliquen la importan-
cia de consumir alimentos saludables. Fecha de publicación
Producción personal del alumno. en el medio.

Página 83. Vocabulario


1 En sus carpetas, hagan una lista de los alimentos Encabezamiento.
orgánicos que se mencionan en las cartas. Busquen Hecho o punto
en el diccionario las palabras que no conozcan. de partida:
La lista de alimentos es la siguiente: manzana / huevo / alba- suceso que
haca / yogur / limón / semillas de amapola / queso / hortali- dio origen
zas / mermelada / chocolate / galletitas / tomates / tomates a la carta.
verdes / papas / papines andinos / harina de mijo
Idea o tesis
La búsqueda en el diccionario es una producción personal
que sostiene el
del alumno.
autor: se expo-
2 Subrayen en los textos las palabras que corres- nen las ideas
y se presentan
ponden a las siguientes definiciones y escríbanlas.
argumentos
ingrediente: elementos que se utilizan para preparar un
para reforzar el
producto, por ejemplo, una comida.
punto de vista
albahaca: planta comestible que se cultiva en las huertas.
del autor.
urbano: pertenecientes o relativos a la ciudad. Firma: nombre,
apellido y DNI.
3 Expliquen con sus palabras las siguientes ex- Conclusión: hace un
presiones. resumen de lo expuesto
Si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que y proponerse una posible
pueden hacer todos ustedes juntos. solución al conflicto.
Más difícil que caminar para atrás en ojotas.
Producción personal del alumno.
4 Conversen entre todos. ¿Por qué creen que las car-
tas de lectores tienen título? ¿Quién creen que coloca el
título: el autor o el medio que la publica? ¿Para qué?
Páginas 84 y 85. Texto a diario Producción personal del alumno.

1 Indiquen con CL las características de la carta de 5 Extraigan de las cartas leídas ejemplos de los
lector y con CF las características de las cartas fami- recursos que se hayan utilizado y completen, en sus
liares. Escriban CC si son características de los dos carpetas, un cuadro como el siguiente.
tipos de cartas. Pregunta retórica
• Son textos de opinión. CL • Carta: “Comida orgánica al alcance de la mano”
• Se envían por correo. CF • Ejemplo: ¿Qué más se puede pedir?
• Se escriben para ser leídas en privado. CF
• Están firmadas por el emisor. CC Ejemplo

146 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


• Carta: “Un mercado que va a los barrios” • compra un ramo de perejil para su novia
• Ejemplo: Desde entonces, recorremos distintas lo- • da budín de algarroba a su abuela
calidades vendiendo de todo: huevos orgánicos, lácteos
(yogur natural, quesos sin sal, entre otros), hortalizas pro- 6 Subrayen los núcleos verbales de las siguientes
ducidas sin agroquímicos y productos elaborados, como oraciones. Luego, escriban PVS para las oraciones de
mermeladas, chocolates, galletitas y otros panificados. predicado verbal simple y PVC para las de predicado
Argumento de causa o consecuencia verbal compuesto.
• Carta: “Un mercado que va a los barrios” • Todas las mañanas, Marina come pan con cereales y
• Ejemplo: El mercado de orgánicos es todavía muy toma jugo de lechuga. PVC
pequeño y está poco difundido. Por eso, es importante • En la granja, las gallinas viven en el corral. PVS
dar a conocer cuáles son las opciones para aquellos que, • Después de desayunar, arreglo las plantas y salgo a
como Diego, están buscando alimentos más sanos. trotar. PVC
Cita de autoridad • En el parque, los perros corren, saltan y se divierten.
• Carta: “¿Dónde está la libertad alimentaria?” PVC
• Ejemplo: … como dijo Gandhi: “Si siendo como soy • El brócoli se lava, se hierve y se corta en pedacitos.
hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos PVC
ustedes juntos”. • Coseché tomates de la huerta para mi mamá. PVS
• Nosotros sembramos y producimos nuestras hortalizas.
Páginas 86 y 87. Lengua a diario PVC
• La receta de mamá tiene un secreto de familia. PVS
1 Lean la siguiente entrada de un blog. • Desde temprano, cuido y cultivo la huerta de mi jardín.
PVC
2 A partir del texto anterior, completen las oraciones.
a. Marina come sano. 7 A partir de los siguientes núcleos verbales, es-
b. Marina amasa y hornea el pan. criban oraciones con PVS y PVC.
c. Ella va al mercado, elige los vegetales y prepara comida. almorzamos – cantan – hablo – se enamoran – pasean –
d. Ella cambió sus hábitos alimenticios. aprendo
Producción personal del alumno.
3 Observen las oraciones de la actividad anterior y
resuelvan. Páginas 88 y 89. Lengua a diario
Rico y natural 1 Lean el siguiente anuncio y resuelvan las ac-
Hoy, aprovechando que estamos en la semana interna- tividades.
cional del consumo responsable de alimentos, les voy a Feria de productos orgánicos
contar la historia de mi amiga Marina. Ella cambió sus Si vos te preguntás: “¿¡Ay, dónde consigo coco rallado
hábitos alimenticios. orgánico!?”.
Además, es una genia. ¡No busques más! La feria vino para quedarse.
Marina come sano. Marina amasa y hornea su propio En nuestro espacio hay de todo. Podrás encontrar pro-
pan. Pero no solo eso, sino que es pan hecho a base ductos como:
de harina de almendras. Además, todos los sábados, ella • Diferentes especies de tubérculos.
va al mercado de orgánicos, elige los mejores vegetales y • Zapallito rayado de la India.
prepara comida para toda la semana. • Especias variadas (picantes y súper picantes).
Con el tiempo, también hizo una huerta orgánica y • Vino de bayas.
consiguió gallinas ponedoras. Ir a comer a la casa de No te vayas sin probar nuestras mermeladas sin azúcar.
ella es una fiesta de sabores ricos y naturales. Mo- Vení a la feria. Adaptá tu dieta. Adoptá hábitos saludables.
raleja: si la horticultura no es lo tuyo, ¡conseguite una a. Producción personal del alumno.
amiga genia como Marina! b. • vino para quedarse: conjugación del verbo venir.
• vino de bayas: bebida.
4 Escriban oraciones con los siguientes elementos. c. especies / especias; adaptá / adoptá
Luego, subrayen los verbos. Ambos pares de palabras suenan y se escriben de manera
cocino – una lata de espinaca – brócoli – en la heladera – casi idéntica, pero tienen diversos significados.
para la cena – congelo – abro – comida
Producción personal del alumno. 2 Las palabras que nombran a estos animales en-
cierran, también, otros significados.
5 En las siguientes construcciones verbales, ro- Descubran los homónimos. Si lo necesitan, utilicen el dic-
deen con azul el núcleo y con rojo sus modificadores. cionario.
• como zanahorias y brócoli Alce: conjugación del verbo alzar.
• pela y pica la cebolla Cobra: conjugación del verbo cobrar.

| 147
Gato: herramienta que se utiliza para cambiar las gomas. Siempre quise hacer una buena acción. Y esta semana
Alpaca: tipo de metal. lo conseguí: me reuní con mis amigazos (somos amigos
desde jardín) e hicimos una huerta para la escuela. Está
3 Escriban oraciones utilizando los siguientes pares bien, una huertecita, pero igual vale. Hay que admitir que al
de homófonos. principio hubo tensión y confusión, pero al final todo salió
maya / malla; agito / ajito; ay / hay genial. Ya nos pidieron que sembráramos más verduras.
Producción personal del alumno. ¡Qué ilusión! ¡Para fin de año, podremos hacer nuestras
propias ensaladas!
4 En las siguientes oraciones hay palabras incor-
rectas: en su lugar, está escrito un parónimo. Página 92. Actividades de repaso
1
Subráyenlos y reescriban, en sus carpetas, las oraciones
usando el término adecuado. Lean el siguiente fragmento de una carta de lector.

2 Señalen cuáles son las partes de la carta de lector


• Juan consiguió el trabajo por sus actitudes en informáti-
ca. Juan consiguió el trabajo por sus aptitudes en
informática. en el texto que leyeron.
• La oveja reina es la más importante del panal. La abe- Programas para niños Título
ja reina es la más importante del panal. Hecho
Quiero compartir la iniciativa de la Escuela 25 en que
• Como consecuencia de la lluvia, muchas de las calles del la que impulsan a los niños de sexto grado a pro- motiva
barrio quedaron abnegadas. Como consecuencia de la gramar jueguitos de computadora. la carta
lluvia, muchas de las calles del barrio quedaron anegadas. Me parece fantástico. Los chicos diseñan, pro-

5 Busquen en la sopa de letras dos homónimos,


graman y suben los jueguitos a una plataforma
virtual. Yo no sé mucho de computación. Cuando
dos homófonos y dos parónimos. Luego, escriban, en era chica había pocos juegos: por ejemplo, estaba
sus carpetas, oraciones con cada palabra el Súper Hermanos y el Rey de la Foresta. Lo que Idea o
A D O C E N A B N C E G me acuerdo es que me encantaban. En esa época tesis
ni me imaginaba que mis hijos podrían hacer sus que
D E A G H K B C A Z A S sostiene
S C A S A F J H D V C S propios juegos. ¿No es un orgullo? el autor
F N A D A S M R A Y A R
Gracias a la buena disposición de las maestras,
B A S Q E C E R C A K A
el equipo de voluntarios, los padres y los niños, este
proyecto (que podría convertirse en una salida la-
K Ñ X B N E Q Q K X Z L
boral en el futuro) es un éxito rotundo. Ya nos con-
E M I T I R L J Ñ F W L
tactaron de otras escuelas porque les parece que
L K Z X C C S B S G J A
pueden implementarlo también.
D E C E N A H G K E G R
Todas las ideas, los materiales y la buena onda Conclusión
C R G G D L R F M F D A
son bienvenidos para que este proyecto sea cada
W E H D L Ñ O M I T I R
vez más grande.
a. Falta la fecha y lugar de publicación y la firma.
Los homónimos son cerca (en el sentido de cercanía y en
el sentido de pared lindera) y nada (como cantidad y como
conjugación del verbo nadar).
3 Subrayen los recursos de los textos de opinión
que encuentran en la carta.
Los homófonos son caza y casa, y rayar y rallar. a. Preguntas retóricas: ¿No es un orgullo?
Los parónimos son emitir y omitir, y docena y decena. Ejemplos: estaba el Súper Hermanos y el Rey de la Foresta
La redacción de las oraciones es producción personal Argumentos de causa o consecuencia: Ya nos contac-
del alumno. taron de otras escuelas porque les parece que pueden
implementarlo también.
Página 90. Lengua a diario
4 Indiquen de qué tipo es cada uno de los siguien-
1En las siguientes palabras, subrayen todas las le- tes recursos.
tras que suenan como s. ¿Cuáles son? • ¿Qué más se puede pedir? (pregunta retórica)
esperanza - solución - extensión - canadiense - solcito - • Como decía mi abuela: “Mientras todos cooperemos, la
pronunciar – golpazo vida estará llena de sonrisas”. (cita de autoridad)

2 Escriban las palabras con -ción o -sión que se


• Esto es genial porque incentiva la creatividad y el trabajo
en grupo. (argumento de causa o consecuencia)
relacionen con los siguientes vocablos. a. Producción personal del alumno.
• locutor: locución, alocución, elocución.
• comprensivo: comprensión, incomprensión.
• admisible: admisión.
5 En un cuadro como el siguiente, completen las
3 Completen el texto con c, s o z según corresponda.
definiciones con sus palabras y usen como ejemplos
los recursos de las actividades 3 y 4.

148 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


Recurso: Producción personal del alumno.
Definición: Producción personal del alumno.
Ejemplos: Producción personal del alumno. Capítulo 7
6 Analicen sintácticamente las siguientes oraciones.
El cuento de terror
SES PVC
[Los chicos diseñan, programan y suben los jueguitos a
n nv nv n/c nv modif. Página 93. Apertura del capítulo
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
una plataforma virtual.] OB se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
modif. del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
a. Lectura de imagen y puesta en común. La imagen
SES PVS debería provocar miedo.
[Yo no sé mucho de computación.] OB b. Lo refiere al monstruo. Le refiere a mamá.
n nv modif. c. Las palabras son: hiela y huesos. Las vocales ie y ue
están en la misma sílaba. Otras palabras que conoce-
7 Escriban construcciones verbales con los siguien- mos que empiezan igual son: hielera, huésped.
tes verbos y los elementos pedidos.
• diseñaron + modif. 1 + modif. 2 Página 97. Comprensión lectora
1 Al principio del cuento, ¿hay pistas del hecho
• subieron + modif.
• jugaste + modif.
terrorífico que sucederá al final? ¿Cuáles?
• busco + modif. 1 + modif. 2
La descripción del ambiente solitario, oscuro, desolado
Producción personal del alumno.
y sin conexión con otros sitios colabora para construir
a. Producción personal del alumno.
un ambiente terrorífico y tenso. A su vez, las polillas y
8 En las siguientes oraciones, subrayen los homóni- mariposas negras que chocan contra el auto anuncian
la importancia de este animal para el relato.
mos, los homófonos y los parónimos.
2 Marquen con una X los adjetivos que describen
• A la luz de una vela, el capitán pasó la noche en vela
escribiendo sobre el día que la vela derecha del barco se
el lugar en el que se descompone el auto de Fabio.
rompió y hubo que remendarla.
Si no conocen el significado de alguna de estas pa-
• “Dejá de hablar”, le pidió y él se calló. “Cuidado con
labras, búsquenla en el diccionario.
el pozo”, advirtió él más tarde, rompiendo el silencio. Y
hospitalario salvaje X inhóspito X derruido
entonces ella se tropezó y se cayó.
3 ¿Por qué creen que el cuento está ambientado
a. Producción personal del alumno.
b. Producción personal del alumno.
en un clima frío y lluvioso?
c. Producción personal del alumno.
Para construir un clima de terror.
9 Expliquen por qué las siguientes palabras se es- 4 ¿Por qué aplaude Fabio cuando está frente a
criben con c, s o z.
la casa?
Osito: se escriben con c las terminaciones de los dimi-
Para llamar a los dueños y pedirles ayuda.
nutivos -cito/a y-cillo/a. Se exceptúan las palabras que
5 Indiquen si las siguientes afirmaciones son V
derivan de otras con s en la última sílaba.
Esperanza: se escriben con z la mayor parte de las pala-
(verdaderas) o F (falsas).
bras terminadas en –anza.
• La casa a la que entra Fabio es lujosa. F
Predecir, parecer: se escriben con c los verbos que ter-
• La polilla gigante come tela como las polillas comunes. V
minan en -cer, -cir, -ciar.
• Fabio no duda nunca de lo que ve. V
Confesión: se escriben con s los sustantivos que termi-
• Después del encuentro con la polilla gigante, Fabio se
nan en -sión, y que derivan de adjetivos terminados en
siente desorientado. V
-so, -sor, -sible o –sivo.
6 Transcriban fragmentos del cuento que justifi-
Alusivo: se escriben con s los adjetivos terminados en
-oso/a, -sivo/a, -sorio/a, -sible.
quen sus respuestas a la actividad 5.
Resolución: se escriben con c los sustantivos terminados
Producción personal del alumno.
en -ción, que derivan de palabras que terminan en -to, -tor.
Autazo: se escriben con z los aumentativos terminados
en -azo/a.
Chubutense: se escriben con s los gentilicios termina-
dos en –ense. Página 97. Vocabulario

| 149
1 En el cuento, busquen sinónimos de las siguientes 2 Escriban dos oraciones a partir de las siguientes
palabras. construcciones sustantivas: en una, la construcción
• placentera: agradable. sustantiva será sujeto; en la otra, OD.
• oscuridad: penumbra. Producción personal del alumno. Por ejemplo:
• miedo: pavor. • Un vampiro enamorado se vistió de gala. / En el placar,
• rondando: merodeando. encontró un vampiro enamorado.

2 Tachen la opción incorrecta.


• La puerta de calle sigue abierta. / Marina cerró de un
golpe la puerta de calle.
• Un frío que cala los huesos es un frío que humedece / • Unos aullidos lejanos despertaron al barrio. / Joaco,
quiebra los huesos. aterrado, escuchó unos aullidos lejanos.
• Darle cobijo a una persona significa darle comida / un
lugar para estar.
• Un catre es un tipo de cama / mesa.
3 Subrayen el OD y reemplácenlo por el pronom-
bre correspondiente.
a. La muñeca asustó a los padres. La muñeca los asustó.
Páginas 98 y 99. Texto a diario b. Fabio usó una sábana para cubrirse. Fabio la usó
1 Conversen entre todos. Anoten las conclusiones para cubrirse.
c. Los zombis cantaron una serenata. Los zombis la
en la carpeta.
cantaron.
a. Porque incluyen hechos escalofriantes que no pueden
suceder en la realidad.
b. La existencia de un animal gigante.
4 Descubran la respuesta de las siguientes adi-
vinanzas.
2 Subrayen los elementos que conforman el es- • Lo usamos para comunicarnos con otras personas. (te-
léfono)
cenario tenebroso de “Insectos”.
• Las miramos para divertirnos. (películas)
Producción personal del alumno.
• Lo comemos muy frio y puede ser de varios gustos. (he-
3 Piensen en tres cuentos o películas de terror
lado)
• Los usamos para caminar. (pies)
que conozcan y completen el cuadro.
Producción personal del alumno.
5 En la carpeta, escriban tres adivinanzas como
4 Completen la siguiente tabla. las de la actividad anterior. Luego, intercámbienselas
para resolverlas.
CUENTO DE TERROR
Producción personal del alumno.
• Objetivo: Generar miedo.
• Actitud de los personajes y del lector: No dudan de
la existencia de los hechos.
6 Subrayen los OD del siguiente texto.
Ana iba caminando por la calle y vio un objeto extraño.
CUENTO FANTÁSTICO
Se agachó y agarró el objeto extraño. Se trataba de una
• Objetivo: Generar incertidumbre por la presencia de
especie de medalla. Dio unos pasos más y de un balcón
un suceso extraño.
cayó una maceta a pocos centímetros de ella. Ana miró la
• Actitud de los personajes y del lector: No se puede
maceta y vio una medalla idéntica a la que había encontra-
saber con certeza si el fenómeno fantástico ocurrió o no.
do. Agarró la medalla y siguió caminando. Unas cuadras
.
5 Conversen acerca de por qué “Insectos” es un
más adelante se cruzó con una anciana que caminaba
muy lentamente, cargada de bolsas de todo tipo y tama-
cuento de terror y no un cuento fantástico.
ño. Una de las bolsas se rompió y todo su contenido cayó
Es un cuento de terror porque los hechos generan miedo
al suelo. Ana quiso ayudar a la anciana y empezó a juntar
en el personaje y en el lector, quienes nunca dudan de los
lo que se había caído.
hechos terroríficos.
Entre los objetos tirados había otra medalla igual a las
6 Lean el siguiente comienzo de un cuento y rea-
anteriores. Ana agarró la medalla y miró la medalla. Efecti-
vamente era idéntica a las otras. Cuando subió la vista vio
licen la actividad.
algo increíble: en el cielo se dibujaba una figura igual a las
a. Producción personal del alumno.
medallas que había encontrado.
b. Producción personal del alumno.
7 Reescriban el texto de la actividad 6: reempla-
Páginas 100 y 101. Lengua a diario cen los OD por pronombres para evitar las repeticio-
nes. Luego, conversen y anoten sus conclusiones en
1 Lean el siguiente texto y respondan a las preguntas. la carpeta: ¿En todos los casos es conveniente reem-
a. Muñeca. plazar los OD por pronombres? ¿Por qué?
b. Sustituyendo la palabra por un pronombre o un sinónimo Producción personal del alumno.
o quitándola.

150 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


Páginas 102 y 103. Lengua a diario a. H I P O P Ó T A M O

1 Lean el siguiente texto.


b. H A B L Á B A M O S
c. H U E V O
2 Indiquen a quién o a qué se refieren los pronom- d. H I E L O
bres le y les destacados en el texto. e. H U M O
El primer le refiere a Fabio. El segundo, a la alada noc-
turna. El les refiere a los hombres. f. H O R M I G A

3 Indiquen si las siguientes oraciones tienen un


OD o un OI. Justifiquen oralmente. 3 Expliquen en la carpeta por qué las palabras del
• El vampiro miró a su víctima. Sí, el OD es “a su víctima”. Se ejercicio 2 se escriben con h.
reconoce porque puede reemplazarse por el pronombre la. Humo, hormiga: se escribe con h las palabras que empie-
Está precedido por la preposición a porque es una persona. zan con hum- y horm.
• Drácula regaló flores a unas dulces niñas. Sí, el OD es Huevo, hielo: se escribe con h las palabras que empiezan
“flores”. Se reconoce porque puede reemplazarse por el con hia-, hie-, hue- y hui.
pronombre las. Hipopótamo: se escribe con h las palabras que empiezan
• El Dr. Frankenstein dijo la verdad a su criatura. Sí, el OD con homo-, hiper-, hipo- e hidro-.
es “la verdad”. Se reconoce porque puede reemplazarse Hablábamos: se escriben con h todas las conjugaciones
por el pronombre la. de los verbos haber, habitar, hablar, hacer, hallar, huir y las
• El vampiro invitó a la señorita a su castillo. Sí, el OD es formas del verbo oler que empiezan con hue-.

4 Corrijan las siguientes oraciones.


“a la señorita”. Se reconoce porque puede reemplazarse
por el pronombre la. Está precedido por la preposición a
porque es una persona. a. Yo huelo a humedad, ¿vos lo olés también?
b. El perro de mis vecinos halló un hueso.
4 En las siguientes oraciones, subrayen con un co- c. La palabra “heterogéneo” significa ‘formado por cosas
diferentes’.
lor el OD y, con otro el OI.
La polilla gigante le contó un secreto a un cascarudo. / Una d. El oso hormiguero habita en el norte de la Argentina.
amiga vio a la polilla gigante en la playa. / Ayer le pregunté
la hora a un desconocido. Página 106. Actividades de repaso
1 Lean el siguiente fragmento de un cuento.
5 Conversen: ¿hay algún OI duplicado? ¿Dónde?
¿Hay algún OD precedido por la preposición a? ¿Cuál? 2 Respondan a las preguntas.
El OI está duplicado en la primera y la última oración. La a. Sí, es un cuento de terror porque incluye un elemento
segunda oración tiene un OD precedido por la preposición terrorífico que causa miedo en los personajes y en el lector,
a porque “la polilla gigante” es un objeto personificado. aceptan esos hechos como parte de un mundo diferente
del cotidiano.
7 Escriban oraciones que incluyan al menos tres b. El fantasma de la niña es un personaje terrorífico y la
pronombres personales de diferente tipo. casona de veraneo es un escenario tenebroso.
Producción personal del alumno. c. Porque los personajes se espantan frente a los hechos.
Para que fuera fantástico, los niños deberían dudar de lo
8 Intercambien la hoja con un compañero y subrayen que sucede.
con rojo los pronombres que cumplen la función de su- d. Producción personal del alumno.
jeto; con verde, los que funcionan como OD; con azul,
los que cumplen la función de OI; y con naranja, los que 3 Copien las oraciones que tienen OD y analícen-
funcionan como término de un nexo subordinante. las sintácticamente.
Producción personal del alumno.
SEC PVS
Página 104. Lengua a diario [Ale y yo vimos una película de terror.] OB
1 Lean el envoltorio de la golosina y resuelvan las n n nv od
actividades.
a. Habita. SES PVS
b. • hipocampo hipotermia. [Los zombis cocinaron los sesos.] OB
• huesos hueco. md n nv od
• húmedas humedal.
2 Lean las definiciones y completen con las palabras SES PVS
correspondientes. [Los insectos comieron toda la ropa.] OB
md n nv od

| 151
SES PVS
[El barco fantasma rompió las olas con su embestida.] OB
md n md nv od
Capítulo 8
La historieta
4Reemplacen los OD y los OI por pronombres.
Página 107. Apertura del capítulo
• Drácula mostró sus colmillos a la niña. Drácula se
Con estas actividades anticipatorias basadas en la imagen,
los mostró.
se busca un primer acercamiento del alumno a los temas
• El monstruo de dos cabezas reveló un secreto a mí.
del capítulo y la recuperación de sus saberes previos.
El monstruo de dos cabezas me lo reveló.
a. Lectura de imagen y puesta en común respecto de la
• Yo conté un cuento de terror a vos. Yo te lo conté.
interpretación de historietas. El niño dice ¡Ohhhh! ¡Una
• El hombre miró a nosotros con cara de espanto. El
rosa aquí y ahora! ¡Mi sueño se cumplió! En la última
hombre nos miró con cara de espanto.
escena se siente asustado.
• Los niños fantasmas dieron un susto a la señora.
b. Palabras, dibujos, colores y ubicación de la información
Los niños fantasmas se lo dieron.
en la página, dado que la lectura se realiza por cuadros en
• Victoria escribió un cuento terrorífico para su hija.
un orden determinado.
Victoria se lo escribió.
c. Producción personal del alumno.
• Yo prefiero los cuentos de terror. Yo los prefiero.
d. Las intervenciones de los personajes se indican median-
• La escritora dedicó el libro a nosotros. La escritora
te el uso de rayas de diálogo. El texto es producción per-
nos lo dedicó.
sonal del alumno.
5 Encierren con un círculo rojo los pronombres que Página 111. Comprensión lectora
usaron para reemplazar los OD (círculo claro) de la ac-
tividad 4 y, con uno azul, los que usaron para reempla- 1 Marquen con una X qué problema tiene el sapo.
zar los OI (círculo oscuro). • No se entiende con el ciervo.
• Es un personaje de historieta que ha perdido el control
6 Escriban oraciones que incluyan los siguientes de sus códigos. X
pronombres personales. • Utiliza un código distinto al del ciervo.
a. Producción personal del alumno.
b. Producción personal del alumno. 2 Completen la lista de elementos que es necesario
c. Producción personal del alumno. conocer para comprender lo que sucede en la historia
e indiquen qué representa cada uno.
7 Expliquen por qué las siguientes palabras se Globo de pensamiento: indica que el personaje piensa.
escriben con h y den al menos un ejemplo más de Producción personal del alumno.
cada regla. a. Producción personal del alumno.
• humareda: se escribe con h las palabras que empiezan b. Producción personal del alumno.
con hum- y horm. Ejemplo: horma. c. Producción personal del alumno.
• hacen: se escriben con h todas las conjugaciones de los
verbos haber, habitar, hablar, hacer, hallar, huir y las formas 3 La historieta que leyeron narra una historia, es
del verbo oler que empiezan con hue-. Ejemplo: hallamos. decir, cuenta una serie de hechos que les suceden a
• hiena: se escribe con h las palabras que empiezan con unos personajes. ¿Cuál es, en este caso, la complica-
hia-, hie-, hue- y hui. Ejemplo: huida. ción y cómo se resuelve?
• hidrología: se escribe con h las palabras que empiezan Relaten la historia del sapo y el ciervo utilizando solo
con homo-, hiper-, hipo- e hidro-. Ejemplo: hidrófobo. palabras.
• habíamos: se escriben con h todas las conjugaciones Producción personal del alumno. En cualquier caso, deben
de los verbos haber, habitar, hablar, hacer, hallar, huir y poder identificar que la complicación es que el sapo no
las formas del verbo oler que empiezan con hue-. Ejem- logra que sus códigos coincidan con aquello que desea
plo: habláramos. transmitir y la resolución es el contagio: al final es el ciervo
• huelga: se escribe con h las palabras que empiezan con quien no logra expresarse de manera coherente.
hia-, hie-, hue- y hui. Ejemplo: huella.
• huelen: se escriben con h todas las conjugaciones de los 4 Dibujen una nueva viñeta para insertar antes del
verbos haber, habitar, hablar, hacer, hallar, huir y las for- último cuadro de la página 109. Debe presentar otra
mas del verbo oler que empiezan con hue-. Ejemplo: hubo. situación en la que el sapo no pueda dominar los có-
digos propios de la historieta y el ciervo malinterprete
su mensaje.
Producción personal del alumno.

Página 111. Vocabulario

152 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


1
de que se curó?
Expliquen el significado de los términos destaca- El humo que representa el enojo.
dos en rosa en las siguientes oraciones.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: Páginas 114 y 115. Lengua a diario
Códigos sin control. Los códigos son las convenciones
gráficas para representar información de manera no verbal. 1 Lean la historieta y, luego, cuenten oralmente lo
Yo veo muchas líneas cinéticas. Las líneas cinéticas se que sucede.
utilizan en las historietas para indicar que el personaje se Producción personal del alumno.
está moviendo.
2 Subrayen, en los globos, las palabras que se
Páginas 112 y 113. Texto a diario refieran al lugar en que se encuentra la comida. ¿Por
qué los perros usaron diferentes vocablos para de-
1 Relean la historieta “Códigos sin control” e indi- signar el mismo sitio?
quen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) Las palabras son allá y aquí. Utilizan diferentes vocablos
o falsas (F). porque están a otra distancia de la comida: el pequeño
• Las viñetas son rectangulares y todas tienen el mismo está lejos, entonces refiere a la comida con la palabra allá;
tamaño. F mientras que el grade está cerca, y utiliza aquí.
• En las viñetas se combina texto e imagen. V
• La historieta presenta cartuchos con intervenciones del 3 Pasen al plural la oración El perro está muy ham-
narrador. F briento. ¿Qué palabra permaneció invariable?
• En la historieta se utilizaron distintos tipos de globos. V Los perros están muy hambrientos. La palabra muy per-
a. • No todas las viñetas son rectangulares ni tienen el mis- manece invariable.
mo tamaño.
• La historieta no presenta cartuchos con intervenciones 4 Completen los globos con los siguientes adver-
del narrador. bios, de modo que sean coherentes con la imagen:
debajo – encima – arriba – adentro
2 En uno de los diálogos, el ciervo dice: “N… no es-
cucho lo que dice… Está usted pensando”. Expliquen
por qué realiza esta afirmación y cómo se relaciona adentro
encima
con el conflicto que se plantea en la historieta. arriba
El ciervo asume que el personaje debe estar pensan-
do porque ve el globo de pensamiento, en lugar de ver debajo
el globo que indica que sapo está hablando. Esta viñeta
presenta el conflicto en la historia, dado que a partir de
allí se generarán equívocos cada vez que el sapo intente
comunicarse con el ciervo. a. Son adverbios de lugar.
a. El conflicto se pone en evidencia por la contradicción
entre los códigos y las palabras o acciones del personaje 5 Vuelvan a leer esta frase extraída de la historieta
del sapo. anterior y respondan: Pedro tiene muchos gatos.
a. Modifica al sustantivo gatos. Muchos y gatos concuer-
3 Numeren las viñetas de la historieta siguiendo el dan en género y número.
orden en que se las lee. b. Si decimos Pedro tiene muchas ardillas debemos mo-
a. • Plano panorámico: los personajes se muestran de dificar muchos por muchas para que concuerde en género
cuerpo entero, enmarcados en el espacio que los rodea. y número con el sustantivo ardillas.
Esto sucede en las viñetas 1, 2 y 13.
• Primer plano: hace foco desde la cabeza hasta los hom- 6 Tachen la palabra incorrecta en cada caso.
bros de los personajes. Permite mostrar emociones: el di- • No creo ni medio / media promesa.
bujo es muy detallado, y si hay texto, suele ser breve. Esto • ¿Tu mujer está medio / media aturdida de tantas cam-
sucede en las viñetas 3, 5 y 12. pañas?
• Plano detalle: se muestra solo un elemento, un detalle de • Pienso mucho / muchos en vos y en tus hijos.
algún objeto o figura. Esto sucede en las viñetas 5 y 10. • Tengo muchas / mucho propuestas para hacerte.
b. Producción personal del alumno. • Estamos bastante / bastantes seguros de ganar.
• Porque trabajamos mejor / mejores.
4 Hagan un diccionario de metáforas visuales con • Votá las mejor / mejores ideas.
las que encontraron en esta historieta y otras que co-
nozcan. Incluyan el significado y un dibujo de cada una.
Producción personal del alumno. Páginas 116 y 117. Lengua a diario
5 ¿Cuál es la metáfora visual que le permite saber
al personaje que está curado? ¿Por qué se da cuenta 1 Lean el texto y resuelvan las consignas.

| 153
a. La nena pregunta dónde está y, luego, cuándo salió de allí. de los personajes.
b. Las palabras y construcciones son acá, aquí y en la panza
de mamá. 2 Transformen el siguiente guión de historieta en
c. El 4 de enero. una narración con diálogo.
Producción personal del alumno.
2 Identifiquen a qué clase pertenecen los circuns-
tanciales subrayados en este texto. Página 120. Actividades de repaso
1 Lean el siguiente texto y luego resuelvan las ac-
En nuestro país (circunstancial de lugar), la historieta
nace a finales del siglo XIX (circunstancial de tiempo), en
la revista Caras y Caretas (circunstancial de lugar). Allí tividades.
a. b.
(circunstancial de lugar) aparecieron las primeras ilustra-
El día que Emilio y Carolina fueron al campo, estaba
ciones con globos de diálogo. Antes de eso (circunstan-
soleado y ventoso. ¡Era una mañana preciosa! En cuanto
cial de tiempo), se habían publicado caricaturas en las re-
bajaron del auto, llegó el pedido:
vistas El Mosquito y El Quijote (circunstancial de lugar),
—Papá, ayudanos a remontar el barrilete —pidió Emilio
para burlarse del poder político (circunstancial de causa).
entusiasmado.
Entre las décadas de 1940 y 1960 (circunstancial de
—Sí, hoy hay mucho viento —agregó Carolina.
tiempo), se desarrolló la “Época dorada”. Fue llamada así
“No pueden esperar ni un minuto más”, pensó el papá.
(circunstancial de modo) por la enorme repercusión (cir-
Empezaron a remontar el barrilete, corriendo por el cam-
cunstancial de causa) y por la gran cantidad de publica-
po. Los chicos reían felices y el viento soplaba cada vez
ciones (circunstancial de causa).
más. El barrilete volaba ágilmente por un cielo despejado.
3 Completen estas oraciones. Para eso ubiquen De pronto, ¡fiuuuuu!, una ráfaga enfurecida les arrancó el
barrilete y lo llevó hacia un árbol muy alto.
correctamente los siguientes circunstanciales respon-
—¡Ay, no! —protestó Emilio.
diendo a las preguntas que están entre paréntesis.
—¿Y ahora cómo lo bajamos de ahí? —preguntó Carolina.
con su primo – después – allí – mucho – en el camino –
—No podemos —confesó el papá. Y se fueron con ca-
en ese lugar – en el cordón de la vereda – esa mañana
ras tristes.
– hacia el club – para jugar un partido
Al día siguiente llovió muchísimo. El barrilete, inclinado
Esa mañana (¿cuándo?), Eusebio salió hacia el club (¿ha-
entre las ramas, dejaba resbalar la lluvia. Una mamá pájaro
cia dónde?) para jugar un partido (¿para qué?). En el cor-
y sus pichones resistían bajo el temporal.
dón de la vereda (¿dónde?) encontró un objeto misterioso.
Pero de pronto, la pajarita tuvo una idea: “Ese será nues-
Se sentó en ese lugar (¿dónde?), pensó mucho (¿cuánto?)
tro techo”, pensó. Y así lo hicieron: toda la familia se cobijó
y finalmente lo dejó allí (¿dónde?). Mejor volvería después
bajo ese refugio improvisado.
(¿cuándo?) con su primo (¿con quién?), el detective.

Página 118. Lengua a diario 2 En grupos de dos o tres compañeros, planifiquen


una historieta a partir del texto anterior, teniendo en
1 Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas. cuenta lo que aprendieron en el capítulo. Conversen y
a. “El Códigos sin control”. La diferencia es que no tiene anoten las respuestas a las siguientes preguntas.
formato de historieta, sino de relato sin imágenes. a. Producción personal del alumno.
b. El ciervo paseaba por el campo cuando, de pronto, es- b. Producción personal del alumno.
cuchó el sonido de varios disparos. c. Producción personal del alumno.
—¿Qué es eso? —preguntó sorprendido. d. Producción personal del alumno.
En ese momento, vio a un sapito que saltaba y gesticu- e. Producción personal del alumno.
laba, desesperado. Pero nada decía. f.
“Espéreme, no corra, ayúdeme”, pensaba el sapo. Y VIÑETA DESCRIPCIÓN PLANOS GLOBOS RECURSOS
movía la boca como si hablara. DEL LUGAR, DE LA HIS-
—N… no escucho lo que dice —dijo el ciervo—. Está OBJETOS Y TORIETA
usted pensando. PERSONAJES
“Ah… ¡tengo que pensar!”, pensó el sapo.
—¿Ahora me escucha? —dijo el sapo a los gritos, sacu-
diendo la cabeza sin control hacia la izquierda y la derecha. Producción personal del alumno.
—Sí, ¡pero quédese quieto! —pidió el ciervo al verlo mo-
verse así. 3 Transcriban del texto narrativo cinco adverbios y
Las voces se reconocen por el uso de la raya de diálogo. clasifíquenlos teniendo en cuenta su significado.
c. Aparece la voz del narrador, que se separa nuevamente Adverbio de afirmación: sí.
por las rayas de diálogo. Adverbio de tiempo: hoy
d. Sí, para que no haya confusiones respecto de cuándo Adverbio de cantidad: mucho, muy, muchísimo.
empieza y termina la intervención de cada personaje. Adverbio de negación: no
e. Las comillas se utilizan para introducir los pensamientos Adverbio de modo: ágilmente, así.

154 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


5 Escriban en la carpeta dos imágenes sensoriales
Adverbio de lugar: hacia, ahí, bajo.

4 En las siguientes oraciones, subrayen los cir- para agregar al poema.


Producción personal del alumno.
cunstanciales e identifiquen a qué clase pertenecen.

6 Lean el siguiente fragmento de una carta de lector


• Emilio y Carolina fueron al campo (circunstancial de
lugar) con su papá (circunstancial de compañía). En
ese espacio inmenso (circunstancial de lugar), querían y marquen con una X los recursos que aparecen en ella.
remontar un barrilete. • Pregunta retórica X
• El barrilete volaba con gran habilidad (circunstancial de • Cita de autoridad
modo) por el cielo sin límites (circunstancial de lugar). • Argumento de causa y consecuencia X
• De pronto (circunstancial de tiempo), se enganchó en • Ejemplo X

7 Transcriban del texto de la actividad 6 un ejemplo


un árbol (circunstancial de lugar). No (circunstancial de
negación) pudieron rescatarlo.
• Al otro día (circunstancial de tiempo), llovió a mares de los siguientes tipos de oraciones.
(circunstancial de cantidad). Producción personal del alumno. Por ejemplo:
a. • Emilio y Carolina fueron allí con su papá. Ahí, querían • Oración unimembre: Hay hermosos pájaros en nuestros
remontar un barrilete. bosques.
• El barrilete volaba hábilmente ahí. • Oración bimembre con sujeto tácito: ¡Son animales
• Entonces, se enganchó ahí. No pudieron rescatarlo. adorables!
• Después, llovió mucho. • Oración bimembre con predicado verbal compuesto: Es-
b. • Emilio y Carolina fueron al campo con su papá. En ese tos roedores alegran y divierten a grandes y chicos.

8 En la carpeta, escriban un párrafo para agregar a


espacio inmenso, querían remontar un barrilete.
• El barrilete volaba con gran habilidad por el cielo sin límites.
• De pronto, se enganchó en un árbol. No pudieron res- la carta de lector. Utilicen dos argumentos de causa y
catarlo. consecuencia e incluyan dos oraciones unimembres.
• Al otro día, llovió a mares. Producción personal del alumno.

9 Indiquen si, en las siguientes oraciones, las cons-


c. Producción personal del alumno.
trucciones la ardilla y a la ardilla son OD u OI.
• Los alumnos de sexto vieron una ardilla en el árbol. OD
Actividades de integración
• Vera le dio nueces a la ardilla y la acarició. OI
• Gaspar y Albertina le pusieron un moño rojo a la ardilla.
Páginas 121 y 122. Actividades Integradoras OI
(Capítulos 5 a 8) • Dibujé una ardilla en el vidrio empañado. OD

1 Lean el siguiente poema y realicen las actividades. 10 En la carpeta, analicen sintácticamente las oracio-
nes de la actividad 9.
2 Respondan en sus carpetas. SES PVS
• ¿Qué personajes aparecen en el poema?
[Los alumnos de sexto vieron una ardilla en el árbol.] OB
Una ardilla y una niña o un niño.
md n mi nv od Circ. de lugar
• ¿Para qué se usan las rayas de diálogo?
Para introducir las voces de los personajes.
• ¿Cómo están organizados los versos del poema?
SES PVC
[Vera le dio nueces a la ardilla y la acarició.] OB
En tres estrofas: la primera, de cuatro versos; la segunda,
n oi nv od oi n/c od nv
de cinco; la tercera, de tres.
SEC PVS
3 Tachen lo que no corresponda. [Gaspar y Albertina le pusieron un moño rojo a la ardilla.] OB
Los versos del poema “La ardilla” tienen la misma canti-
n n/c n oi nv od oi
dad de sílabas / diferente cantidad de sílabas / la misma
cantidad de sílabas en algunos casos y diferente en otros.
PVS
4 Subrayen los siguientes elementos en el texto del [Dibujé una ardilla en el vidrio empañado.] OB ST: 1era
nv od Circ. de lugar persona singular (yo)
poema.

11 Lean el siguiente fragmento de un cuento y res-


Con rojo, una comparación: la ardilla salta / como locuela.
Con verde, las rimas consonantes: vuela / escuela; ardillita/
pondan a las preguntas.
bonita; prefiero / agujero.
a. Es un cuento de terror.
Con azul, una personificación: ¿la ardilla / no va a la escuela?
b. Este fragmento tiene como meta producir miedo en los
lectores. Para lograrlo, incluye personajes terroríficos en un

| 155
2 Con un compañero, revisen cómo corrigieron
escenario tenebroso; y el personaje humano se estremece
frente a los hechos que causan temor, igual que lo hace el
lector, dado que acepta la realidad descripta. En efecto, este el texto.
texto construye un mundo diferente al que conocemos, en Producción personal del alumno.
el que los hechos más escalofriantes se hacen realidad. • Justifiquen oralmente sus correcciones en una puesta
en común con todos los compañeros.
12 Subrayen los adverbios en el texto de la actividad 11. Producción personal del alumno.

3 Indiquen si el uso de los puntos cambia el sig-


Adverbios: acá, ayer, ahora, violentamente, no.

13 Luego, hagan un cuadro en la carpeta y clasifí- nificado de estos mensajes y por qué.
Sí cambia el significado. La justificación es producción
quenlos según su significado.
A DVERBIO DE LUGAR: acá. personal del alumno.

4 Sin cambiar el orden de las frases de la izquier-


ADVERBIO DE TIEMPO: ayer, ahora
ADVERBIO DE MODO: violentamente
ADVERBIO DE NEGACIÓN: no da, combínenlas con las de la derecha, según co-
rresponda. Luego, justifiquen sus elecciones.
14 Completen las oraciones con circunstanciales. Producción personal del alumno.
• A partir de las oraciones que formaron, completen la
Indiquen de qué tipo es cada uno.
Producción personal del alumno. Por ejemplo: historia en sus carpetas.
Los monstruos abrieron la ventana de un solo golpe. (cir- Producción personal del alumno.
cunstancial de modo) • Coloquen las mayúsculas, los puntos y las sangrías ne-
Tal vez sean criaturas amigables. (circunstancial de duda ) cesarias.
Mañana vendrán nuevamente. (circunstancial de tiempo) Producción personal del alumno.

Ortografía a diario Capítulo 2


Página 125. Signos de interrogación y de ex-
clamación, puntos suspensivos y paréntesis
Capítulo 1
1 Corrijan los errores de este texto, relacionados
Página 124. El uso del punto con los signos de interrogación y de exclamación,
los puntos suspensivos y los paréntesis.
1 Corrijan el siguiente texto. Coloquen punto y se-
guido, punto y aparte y punto final con colores diferen-
De: mariegomez@micorreo.com
tes y las mayúsculas relacionadas con la puntuación.
Para: anucha@mensajes.com
Indiquen con // cuando se termine el párrafo y hagan
Asunto: Refranes y animales
una donde debería ir una sangría.
Ana:
Aquiles se había peleado con Agamenón, rey del
¡Hola! ¿Cómo estás? Te escribo porque necesitaría
ejército griego, porque este le había quitado a su es-
hacerte una consulta sobre un trabajo que esta-
clava Briseida. Ofendido, se retiró de la guerra de Troya
mos haciendo en la escuela. Resulta que el maes-
y le pidió a su madre, la diosa Tetis, que intercediera
tro nos pidió que trabajásemos con refranes, y yo
por él ante Zeus y que este llevara la derrota a las filas
elegí ese que dice “Gato con guantes...”.
griegas. El dios padre se lo concedió y los de Agame-
La verdad es que no entendí muy bien qué hacer.
nón comenzaron a perder las batallas y a morir de a
¡Soy tan distraída! Bueno, ¡vos sabés! Estuve con-
miles. // Entonces, el rey envió una comitiva para
sultando un libro (Las costumbres de los gatos),
convencer a Aquiles de que regresara. Odiseo, Áyax y
pero no decía nada sobre el uso de guantes. ¡De
Fénix llevaron regalos y mensajes de conciliación, pero
pronto recordé que vos sos veterinaria!
no pudieron conmover al héroe. Al retirarse enojados,
Me encantaría saber si podrías darme una mano.
Patroclo, amigo de Aquiles, lo increpa por su terque-
Llamame a casa en cuanto puedas.
dad y le pide prestada su armadura para pelear en su
Besos.
lugar, seguro de que los troyanos no se darían cuenta
Mariela
del engaño y escaparían espantados por el regreso del

2 A partir de las correcciones que hicieron en la


guerrero más fuerte de toda Grecia.
actividad 1, escriban un texto instructivo para chicos

156 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


de cuarto grado acerca de cómo usar estos signos. • Hagan una puesta en común de sus conclusiones.
Producción personal del alumno. Producción personal del alumno.

3 Escriban la respuesta de Ana a Mariela, en la 2 Separen en sílabas las siguientes palabras y


cual explique que ella es veterinaria, no experta en colóquenlas en la tabla. Escriban una sílaba en cada
refranes. Incluyan, por lo menos, dos signos de inte- recuadro. La sílaba tónica tiene que coincidir con la
rrogación y dos de exclamación, un par de parénte- casilla coloreada.
sis y una serie de puntos suspensivos.
Producción personal del alumno. te ó ri ca

4 Agreguen los signos de interrogación y de ex-


car ní vo ra
clamación en el siguiente diálogo. en can di lar
—¡Hola, Marie! ¿Conseguiste los refranes? a de más
—¡Ni me hables! La verdad es que me costó mucho.
fre ne sí
Le pedí ayuda a mi amiga Ana, que es veterinaria. ¿En-
tendés? co ti llón
—La verdad, no entiendo. ¿Qué tienen que ver los vete- ins truc tor
rinarios con los refranes? ac tor
—¡Nada! Pero como elegí la frase “Gato con guantes no caza
ratones”, automáticamente pensé en ella y le pedí ayuda. már mol
—¡Ay, Marie! Siempre la misma distraída. Bueno, de to- hués ped
dos modos, ¿necesitás ayuda o al final lo pudiste hacer?
—¿De verdad me ofrecés ayuda? Porque no lo pude hacer
y lo cierto es que me vendría muy bien algo de orientación. • Expliquen por qué algunas de las palabras de la actividad
2 llevan tilde y otras, no.
teórica y carnívora llevan tilde porque son palabras esdrújulas.
además, frenesí y cotillón llevan tilde porque son palabras
Capítulo 3 agudas terminadas en n, en s o en vocal.
encandilar y actor no llevan tilde porque son palabras agu-
das que no terminan ni en n, ni en s, ni en vocal.
mármol y huésped llevan tilde porque son palabras graves
Página 126. Reglas generales de tildación que no termina ni en n, ni en s, ni en vocal.

1 Corrijan el uso de las tildes en este texto. 3 Jueguen al Tuti Fruti siguiendo los pasos si-
Ana Diana Capana era mujer segoviana, pero en su guientes.
larga vida mundana, fue paduana, pompeyana y terminó a. Armen parejas, dibujen un cuadro y consigan un dic-
viviendo en una amplia casa suburbana, con un gran jar- cionario.
dín de césped, donde cultivaba mejorana y un gran árbol b. Un equipo dice una letra y todos deben completar el
de manzana. Capana fue miliciana en las guerras esparta- cuadro con palabras que comiencen con esa letra. Por
nas, trabajó la porcelana, fue la jefa de la Aduana, y de un ejemplo, si la letra es e pueden poner empecé, escasez,
equipo de fútbol fue única capitana. Su dieta supo estar etc. Pueden ayudarse con el diccionario.
compuesta por banana, unas cuantas avellanas, y clási- c. Se detienen cuando alguien logra completar la fila.
cas milanesas, siempre napolitanas. Practicó las religiones d. Se asignan cinco puntos por cada palabra repetida con
anglicana, musulmana y cristiana. Era chica charlatana, en otro equipo y diez por cada palabra que nadie haya pues-
su vida cotidiana no fue nunca haragana, aunque la tilda- to. Gana el equipo que reúna más puntos.
ron de inhumana. Bajo una fresca fontana, Ana Diana es- Producción personal del alumno.
cuchaba música sevillana y de paso degustaba jabalí a la
parmesana y cítricos a la valenciana. 4 Escriban un diálogo en el que se produzcan con-
• Justifiquen oralmente cada una de las palabras corregidas. fusiones a partir de la diferencia en la acentuación de
Producción personal del alumno. Por ejemplo: las siguientes palabras.
jardín, terminó, jabalí y practicó llevan tilde porque son pa- • papá / papa • ejército / ejercito • oró / oro • andén /
labras agudas terminadas en vocal o en n. anden • sobré / sobre
segoviana, amplia, guerras y tildaron no llevan tilde por- Producción personal del alumno.
que son palabras graves terminadas en n, s o vocal.
césped, árbol y fútbol llevan tilde porque son palabras gra-
ves que no terminas ni en n, ni en s, ni en vocal.
única, clásicas, cítricos y música llevan tilde porque son
palabras esdrújulas.

| 157
PALABRAS CON TRIPTONGO: Paraguay / habituéis /
Capítulo 4 estudiáis / buey / parecíais
PALABRAS CON HIATO: cráneo / crustáceo / baúl /
irías / semiautomático / teórica / búho / reír / mercería /
caligrafía / cobardía / países / tíos / mediodía
Página 127. Diptongo, triptongo y hiato.
Tildación de monosílabos 3 Escriban una oración con las palabras que figu-
ran en cada círculo y tilden los monosílabos cuando
1 Reescriban el siguiente texto en sus carpetas. corresponda.
Deben corregir las tildes de los monosílabos y escribir Él dio el libro de geografía. / Mi madre está ante mí. / Me
con azul las palabras con diptongo; con verde, las que pide que le dé la tarea de historia. / No sé si se puede
tienen triptongo; y con rojo, las que presentan hiato. hablar en la biblioteca. / Si yo escuché bien, ella me dijo
—Yo sé hacer un café mucho más rico que el de él. que sí iríamos.
—Para mí, este es más rico que mi propio café aunque el
mío lo haya traído de Ceylán. (Capítulos 1 a 4) Integración
—Sí, la cuestión es el dulzor. Si él le pusiera un poco de Páginas 128 y 129. Reglas de ortografía y
miel, estaría mucho mejor. puntuación
—Se nota a la distancia que los granos fueron molidos en
Uruguay. Huele muy bien esta infusión. Le pido que me dé 1 En los siguientes mensajes, corrijan la puntua-
otra taza. ¿Podría ser? ción, la acentuación y el uso de mayúsculas.
—Será un real placer. La organización de las oraciones es producción personal
• Expliquen en forma oral por qué corrigieron cada uno de del alumno. Por ejemplo:
los monosílabos. Querida mía:
Producción personal del alumno. Por ejemplo: Acá estoy, en Chascones. Llegué anoche y desde enton-
sé lleva tilde porque corresponde a la conjugación del ces solo pienso en vos. Tus palabras quedaron adheridas a
verbo saber. mí como una música que vine oyendo durante todo el viaje
el no lleva tilde porque es un artículo masculino singular. En (que fue un poco largo: doscientos cuarenta kilómetros).
cambio, él lleva tilde porque es un pronombre masculino Sé que es un poco pronto para saberlo, pero “La curio-
de tercera persona. sidad mató…”, ya sabrás el refrán. Y si bien no soy gato,
mí lleva tilde porque es un pronombre personal de primera quiero saber si me extrañás. Yo te extraño. ¡No puedo vivir
persona. En cambio, mi no lleva tilde porque es un pro- sin vos! ¿Te pasa lo mismo?
nombre posesivo de primera persona. Llamame por teléfono.
de no lleva tilde porque es una preposición. En cambio, dé Con todo amor.
lleva tilde porque es conjugación del verbo dar. Nicolas
sí lleva tilde porque es un adverbio de afirmación. En cam-
bio, si no lleva tilde porque es una conjunción condicional. Estimado Nicolás:
• En sus carpetas, hagan un listado de las palabras de Hace pocas horas que nos conocemos y me parece un
la actividad 1 que colorearon, sepárenlas en sílabas y poco prematuro hablar de amor. Digamos que a mí usted
expliquen dónde se produce el diptongo, el triptongo y me cayó simpático, pero hablar de amor cuando no ha
el hiato según corresponda. pasado ni un día (diez horas, para ser exactos) desde que
pro-pio, miel, cues-tión, pu-sie-ra, dis-tan-cia, hue-le, tomásemos ese café…
bien e in-fu-sión deberían estar coloreadas en azul porque ¡La verdad es que me resulta inexplicable su actitud! ¿No
presentan diptongo. estará usted yendo muy rápido? A mí me parece que sí…
mí-o, tra-í-do, es-ta-rí-a, po-drí-a y re-al deberían estar En todo caso, tómese un tilo. ¡Ah, respire profundo, Nico-
coloreadas en rojo porque presentan hiato. lás! Lo va a ayudar a relajarse.
U-ru-guay debería estar en verde porque presenta triptongo. Y trate de no llamarme. ¡Tampoco es cuestión de ena-
morarse de la primera que se le cruza!
2 Ordenen las letras de las siguientes palabras y Saludos,
clasifíquenlas en el cuadro. Sofía
cnáreo / aaroru / rduao /cáusretco /ráiris / gusreo / búal /
Puaraagy / aietcro /bhúo / smieáutiaomtca / laviino / ríer / • Compartan las versiones finales de sus textos corregidos.
héitubais / aracico /mírceera /sboebrio /etdisuáis /cifígralaa Fundamenten por qué hicieron los cambios.
/ pusadao / caríobda / dicioa / rcheiaulo / píaess / toís / Producción personal del alumno.
beuy / rinua /mioedída / dondueo / apáriecis
2 Escriban un poema que Nicolás podría dedicarle
PALABRAS CON DIPTONGO: aurora / arduo / grueso / a Sofía, siguiendo estos pasos.
semiautomático / liviano / arcaico / soberbio / pausado / Producción personal del alumno.
codicia / riachuelo / ruina / mediodía / duodeno

158 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


3
da a Cádiz (España), y finalmente se radica en Málaga.
Sigan las instrucciones para jugar a la cadena de En Europa, el libertador de América no estudia geología
palabras. ni cirugía, sino que ingresa al Seminario de Nobles de
Producción personal del alumno. Madrid, a la Escuela de Temporalidades de Málaga y,

4 Reescriban las siguientes reseñas colocando la


finalmente, al ejército español, donde hace su carrera
militar. Combate en el norte de África, contra la domina-
puntuación correcta y reordenando sus oraciones de ción napoleónica de España y en las batallas de Bailén
manera lógica. y La Albuera.
La organización de las oraciones es producción per- José de San Martín es teniente coronel a los 34 años.
sonal del alumno. Por ejemplo: Y entonces decide regresar a Buenos Aires, luego de
En la ciudad de Londres, unos criminales planean un una pequeña escala en Londres. Cuando llega a su país
robo al Banco Nacional. Todo está organizado milimétri- de origen, comienza su lucha por la Independencia de
camente, pero los ladrones no cuentan con la presencia las Provincias Unidas del Río de la Plata. Y aquí comien-
del señor Smith. za su historia como el Padre de la Patria, el general don
El detective persigue a los bandidos por la ciudad José de San Martín, quien se ocupó de proteger a las
para impedir el crimen, pero ellos también son astutos naciones latinoamericanas.
y huyen entre autos y camionetas. Por fin, en un rincón
de Londres, Smith los atrapa. De esta manera, impide el
crimen y los delincuentes van presos.
2 Coloquen las palabras que corrigieron en el ca-
sillero que corresponda.
Un romance sin fin, a orillas del mar Mediterráneo. PALABRAS
Todo parece marchar sobre ruedas. Sin embargo, Pau- REGLA
CORREGIDAS
lina no es una mujer libre. Los amantes deberán sortear
miles de circunstancias que pondrán a prueba su amor. Los grupos –gen-, –gencia y inteligencia, diligente,
Las dificultades solo fortalecerán ese afecto. –logía se escriben con g. geología, cirugía, ori-
Finalmente, Paulina y Silvio serán libres. Se casarán en gen, general
una bella playa, donde el sol se pondrá sobre las aguas. El prefijo geo- se escribe con g. geología

5
Los verbos que terminan en proteger
En grupos de tres, escriban una breve crónica so- –ger y –gir se escriben con
bre la última actividad que hayan hecho juntos fuera g, excepto tejer y crujir.
de la escuela. Por ejemplo, el cumpleaños de un com-
pañero. Debe tener las siguientes características: Las terminaciones –aje, -jero mensaje
• Estar organizado en cuatro párrafos. y –jería se escriben con j.
• Utilizar puntos suspensivos.
• Incluir dos exclamaciones y dos interrogaciones, tres
monosílabos con tilde, dos palabras agudas con tilde,
3 En esta sopa de letras hay diez verbos con g y .
Escriban al costado sus infinitivos.
dos palabras graves con tilde, dos palabras esdrújulas,
un diptongo, un hiato y un triptongo. E L E G I M O S S D
a. Producción personal del alumno. M Y T X H U G J U I
E Z E O G G I A M R
R R J Y K I G G E I
G R E N C O G E R G
Capítulo 5 E W N B A J L Ñ G I
N F I N G I A S E S

Página 130. Usos de g y j C R U J I E R O N O


P R O T E G I M O S
1 En el siguiente texto, corrijan los errores en el
uso de g y j. proteger – elegir – fingir – encoger – sumergir – crujir –
emerger – dirigir – mugir – tejer
Don José de San Martín
José Francisco de San Martín y Matorras nace en Ya- 4 En cada par de palabras, tachen la forma inco-
peyú el 25 de febrero de 1778 y muere en Boulogne- rrecta. Justifiquen oralmente su elección.
sur-Mer, el 17 de agosto de 1850. Según los testimonios • biología / biolojía • jeometría / geometría • exigencia
de la época, fue un militar de enorme inteligencia, y sus / exijencia • deterjente / detergente
diligentes campañas fueron decisivas para las indepen- Los grupos –gen-, –gencia y –logía se escriben con g,
dencias de la Argentina, Chile y Perú. como biología, exigencia y detergente.
A la edad de seis años, su padre le envía un mensaje El prefijo geo- se escribe con g, como geometría.
que cambiará su vida: la familia San Martín se trasla-

| 159
4 Las siguientes formas verbales están mal escri-
Capítulo 6 tas. Expliquen cuál es el error en cada caso.
anochecía / disociaban / crecimos / frunció / lucieron /
Página 131. Usos de c, s y z conocieron / ensuciaran / introduce / anunciaban
Están mal escritos porque se escriben con c los verbos
1 En la siguiente carta de lector, corrijan el uso que terminan en -cer, -cir, -ciar.
de c, s y z.
Señor director: 5 Imaginen que el vecino acusado de agresión
Soy un ciudadano praguense y vivo en un barrio muy contesta a la carga de reclamo. Escriban el texto
sencillo. Todos nos conocemos desde siempre y nos que envía al periódico. Deben incorporar dos pala-
tenemos mucha confianza. Pero un buen día, llegó un bras de cada una de las reglas estudiadas.
vecino nuevo y tuvimos que presenciar hechos horro- Producción personal del alumno.
rosos por desacostumbrados. El hombre era agresivo
y en las ocasiones que nos acercamos a su casa para
hablar con él, nos respondió con un portazo. Fuimos a
la comisaría a hacer una denuncia, pero la respuesta
Capítulo 7
fue irrisoria. Nuestra acusación fue desoída y ahora no
sabemos cómo seguir.
Por lo tanto, por este medio queremos pedir ayuda a Página 132. Usos de h
quien pueda dárnosla.
Los vecinos de Praga 1 Corrijan los errores ortográficos del siguiente
texto.
2 Listen las palabras que corrigieron e indiquen La ciudad estaba cubierta de un humo espeso y frío que
cuáles fueron las reglas ortográficas que les permi- se colaba por los huecos de la ropa y convertía en hielo los
tieron hacerlo. huesos. Junto a la colina había una casa en la que habita-
Se escriben con c las terminaciones -cito/a y-cillo/a, ban los González, una familia que había huido de la guerra
como sencillo. y que, para ganarse unos pesos con los que mantenerse,
Se escriben con c los verbos que terminan en -cer, -cir, hacían pan para un hipermercado cercano. La madre de
-ciar, como hacer, conocer y denunciar ( denuncia). los González era una mujer que se hallaba muy enferma.
Se escriben con c los sustantivos terminados en –ción, Como estaba hipotensa tenía que tomar hormonas y darse
como acusación. unos hidromasajes que la ayudarían a mejorar.
Se escriben con s los gentilicios terminados en –ense,
como praguense. 2 Indiquen qué reglas ortográficas tuvieron en
Se escriben con s los adjetivos terminados en -oso/a, cuenta para realizar las correcciones.
-sivo/a, -sorio/a, -sible, como horrorosos, irrisoria y Se escriben con h:
agresivo. • Las palabras que empiezan con hum- y horm-, como
Se escriben con z la mayor parte de las palabras termi- humo y hormonas.
nadas en –anza, como confianza. • Las palabras que empiezan con hia-, hie-, hue- y hui-,
Se escriben con z los aumentativos terminados en como huecos, hielo, huesos y huir.
-azo/a, como portazo. • Las palabras que empiezan con homo-, hiper-, hipo- e
hidro- como hipermercado, hipotensa e hidromasajes.
3 Unan las piezas pequeñas a una de las piezas • Todas las conjugaciones de los verbos haber, habitar,
grandes para formar palabras. Luego, escríbanlas hacer y hallar.
debajo.
afirmación / expulsión / exposición / devolución / com- 3 En la siguiente sopa de letras, encuentren por
prensión / decisión / narración / percepción / transmi- lo menos 6 palabras con h que sigan las reglas orto-
sión / invasión / gráficas estudiadas en el Capítulo 7.
• Expliquen qué criterios utilizaron para formar las palabras.
H U M A N O H U B O
Producción personal del alumno. Debe hacer referencia
I H U E R F A N O H
a las siguientes reglas:
E A H U I D I Z O I
Se escriben con c los sustantivos terminados en -ción,
que se relacionan con palabras que terminan en -to, -tor L B A H I P A R U D

y –do, -dor. E I L F U X Y E Ñ R
Se escriben con s los sustantivos que terminan en -sión, R T L A H U M A D O
y que derivan de adjetivos terminados en -so, -sor, -si- A A A W M F J Q V F
ble o –sivo. Ñ D R Z V M Y R T U
W O H O R M O N A G
H A C E M O S H P O

160 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


• Siguiendo el ejemplo, escriban palabras derivadas de las cuarto. ¿Toda la tarde? Bueno, toda no. Pero mi mamá
que encontraron en la sopa de letras. no me dio opción. Tenía ropa tirada, papeles, paquetes
humano: inhumano de galletitas... Solo faltaba un dinosaurio. La madre pen-
Producción personal del alumno. só Ana tiene razón. Ese cuarto parecía un monumento
a la mugre.
4 Escriban una continuación para el cuento de la
actividad 1. Utilicen por lo menos cinco palabras con h b.
que se rijan por las reglas estudiadas. Al día siguiente, Carolina fue a la escuela. En la puerta
Producción personal del alumno. la esperaba Ana.
—Ay, Ana, estoy molida.
—¿Qué te pasó? Ayer no tuvimos gimnasia.
—Gimnasia fue la que me hizo hacer mi vieja. Me pasé
Capítulo 8 toda la tarde ordenando mi cuarto.
—¿Toda la tarde?
—Bueno, toda no. Pero mi mamá no me dio opción. Te-
Página 133. La raya de diálogo y las comillas nía ropa tirada, papeles, paquetes de galletitas... Solo
faltaba un dinosaurio.
1 Agreguen las comillas y las rayas de diálogo “La madre”, pensó Ana, “tiene razón. Ese cuarto parecía
que faltan en este texto. un monumento a la mugre”.
—Carolina, ¿no te dije que ordenaras tu cuarto? Parece
un nido de caranchos —dijo la madre. 4 Escriban un diálogo en el que los padres de Ca-
“¡Uy!”, pensó Carolina. “Me olvidé. ¿Y ahora qué le digo? rolina hablen sobre lo que sucedió: la mamá le cuen-
Me va a matar...” ta al papá los hechos de esa tarde, y ambos deciden
—¿Sabés qué, ma? Volví de la escuela y tenía tanto para qué van a hacer para que la joven mantenga el orden
estudiar que se me pasó. y la limpieza en su habitación. Utilicen correctamen-
—Querida hija, no te vi sacar un libro en toda la tarde. te las rayas de diálogo y las comillas.
—Pero, ma, yo... Producción personal del alumno.
—Llegaste, calentaste el almuerzo que comiste mirando
tele, dormiste una siesta que duró dos horas... (Capítulos 5 a 8) Integración
—Es que estaba recansada. Páginas 134 y 135. Reglas de ortografía y
—Sí, imagino. Y como estabas tan cansada, te levantas- puntuación
te, merendaste, jugaste con la computadora, hablaste
por celular con Lucila, comiste papas fritas tirando las 1 Corrijan los errores ortográficos del siguiente
migas por todas partes. ¿Sigo? texto.
“Pero ¿cuándo me controló de esta manera si estaba Cuando Alberto llegó a la agencia, lo estaba esperando
encerrada en su escritorio? ¿Qué? ¿Tiene vista de rayos el mensaje. Era una oración sencilla: “Llámeme sin falta
x?”. Pensó la chica. al Hipódromo Nacional.” Y a continuación un número
—Entonces sigo... que lo llenó de desconfianza. Se dirigió a la ventana y
—No, ma. Tenés razón. Ya mismo ordeno el cuarto. Y te miro el cielo: cuando perdía la vista en la lejanía pensaba
ayudo —Con que cada cosa esté en su lugar alcanza. con más tranquilidad.
—Dijo la madre y pensó: “Eso solo le va a llevar todo lo ¿Cómo lo habían hallado? Revisó toda su genealogía
que queda de tiempo hasta la cena”. familiar, la gente que conocía, la que nunca había visto,
todos los que habitaban su geografía más próxima. Pero
2 Expliquen qué criterios tuvieron en cuenta para su inteligencia deductiva no le permitía salir de lo ilusorio
reponer las comillas y las rayas de diálogo. de todas sus fantasías y actuar en consecuencia.
Las rayas de diálogo introducen las voces de los perso- • Conversen en grupos sobre las correcciones que rea-
najes; en cambio, las comillas se utilizan para introducir lizaron y registren sus conclusiones.
sus pensamientos. Producción personal del alumno.

3 Lean el diálogo que viene a continuación y co- 2 Lean el siguiente texto y expliquen a qué reglas
rríjanlo de acuerdo con los siguientes pasos. ortográficas responde la escritura de las palabras
Subrayamos con gris lo que dice Carolina, el resto es lo destacadas.
que dice Ana. Señor Agente: ¿Huye de la pista con desesperación
a. el jinete o es su obligación? Preste atención a los rodi-
Al día siguiente, Carolina fue a la escuela. En la puerta llazos que el caballo recibe del jinete cuidadoso o este
la esperaba Ana. Ay, Ana, estoy molida. ¿Qué te pasó? problema quedará huérfano de solución. Si tiene dudas
Ayer no tuvimos gimnasia. Gimnasia fue la que me hizo acuda a la policía londinense.
hacer mi vieja. Me pasé toda la tarde ordenando mi
Agente se escribe con g porque incluye el grupo -gen-.

| 161
Huye se escriben con h porque es una conjugación del Hacer se escribe con h siempre.
verbo huir. Sumergir y proteger se escriben con g porque son ver-
Desesperación y obligación se escriben con c porque bos terminados en –ger y –gir.
incluyen en su familia palabras con –do (desesperado Gente se escribe con g porque tiene el grupo –gen-.
y obligado). Cerrajería se escribe con j porque termina en –jería.
Rodillazo se escribe con z porque es una palabra termi-
nada en -azo/a. 6 Sigan los pasos para agregar dos nuevas ta-
Cuidadoso se escribe con s porque es un adjetivo ter- reas a la agenda.
minado en –oso/a. a. Producción personal del alumno.
Huérfano se escribe con h porque es una palabra co- b. Producción personal del alumno.
menzada con hue-. c. Producción personal del alumno.
Policía lleva tilde porque es una palabra con hiato.
Londinense se escribe con s porque es un gentilicio ter-
minado en –ense.

3 Resuelvan la siguiente actividad siguiendo el


ejemplo.
a. Persona que se dedica a actuar: actor. Palabra deri-
vada de actuación.
b. Se dice de alguien que salva a otro: salvador. Palabra
derivada de salvación.
c. Acción que realizamos al componer un texto para
asegurarnos de que no tenga errores: revisar. Palabra
derivada de revisión.
d. Persona que trabaja con su voz: locutor. Palabra de-
rivada de locución.
e. Se dice de quien es muy demostrativo, quien logra
transmitir sentimientos e ideas claramente: expresivo.
Palabra derivada de expresión.

4 Escriban un diálogo telefónico entre dos per-


sonajes de historieta. Incluyan diez réplicas y dos
pensamientos. Empleen las rayas de diálogo y las
comillas donde corresponda.
Producción personal del alumno.

5 A partir de las definiciones que aparecen entre


paréntesis, completen el texto de la agenda con las
palabras correspondientes. Justifiquen la ortografía
de las palabras que escribieron.

VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2016.

Comparar bananas nicaragüenses (originarias de Nica-


ragua) y humedecer (hacer que algo no esté seco) las
vainillas para hacer (producir, elaborar) el postre para el
domingo.
Sumergir (meter dentro de un líquido) el pollo en limón
para cocinarlo a la noche.
Colocar la red costarricense (originarias de Costa Rica)
para proteger (cuidar, salvaguardar) el balcón.
Llamar a la gente (personas) de la cerrajería (negocio vin-
culado con las llaves) para resolver el asunto del portón.

Nicaragüense y costarricense se escriben con s porque


son gentilicios terminados en –ense.
Humedecer se escribe con h porque comienza con
hum–.

162 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Solucionario


Prácticas
del Lenguaje
6.0 año
Puer to en la
diver sidad

| 163
Diario de Clase. Puerto en la diversidad

El docente podrá, en el transcurso de la película, hacer


Capítulo 1 hincapié en los elementos que son relevantes en la teo-
ría del periplo del héroe, para poder abordar el aprendi-
zaje del tema.
Los mitos

Héroes y heroínas
Eje principal: diversidad social y cultural Capítulo 2
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
propuesta El artículo de divulgación científica
Las actividades tienen como eje central los mitos, un
El hombre que calculaba
tema que los chicos tienen incorporado desde peque-
ños, aun sin saberlo. Cuando se les pide que armen una Eje principal: inteligencias múltiples (lingüística)
historia, por lo general, estas giran en torno a super-
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
héroes que vencen el mal y tienen un poder especial.
propuesta
La propuesta focaliza esta mirada alrededor de la exis-
tencia de un solo mito que tiene variantes, que gira en Proponemos, en esta oportunidad, abordar el texto des-
torno a la teoría de Joseph Campbell conocida como de las inteligencias múltiples de Gardner. Las acciones
monomito, mito único o periplo del héroe. Esta teoría inteligentes se modifican a lo largo del tiempo y de las
nos remite a un viaje iniciático y consta de 17 etapas, historias. Según el autor citado anteriormente, la inte-
que pueden estar todas presentes o solo algunas, y que ligencia es una colección de potencialidades que se
se organizan sin un orden preestablecido. A grandes completan. De todas las que el autor menciona, en este
rasgos, se reconocen tres grandes secciones: la salida, caso, abordaremos la inteligencia lingüística. En cada
la iniciación y el regreso. ejercicio fomentamos la capacidad de usar las palabras
de manera efectiva en la escritura y la oralidad. El desa-
El héroe recibe una llamada a la aventura, a la hazaña;
rrollo de estas habilidades iniciará el camino para que la
si la acepta, aborda lo que se titula cruce del umbral, y
comunicación sea cada vez más efectiva y rápida.
cuando comienza su camino, pasa a un nuevo mundo
desconocido. Un guía lo ayuda en la tarea. Puede ser El lenguaje nos ayuda en nuestra evolución. Nos da la
alguien o algo: un ser sobrenatural, un libro, un amigo. capacidad para comprender el orden, el significado de
El héroe debe vencer numerosas pruebas u obstáculos las palabras en la lectura y la escritura, y también al ha-
para llegar a la meta. La prueba mayor, que por lo gene- blar y escuchar.
ral implica un descenso, se titula descenso a los infier-
En el aula deben promoverse ámbitos lingüísticamente
nos. Finalmente, se convierte en héroe cuando cumple
ricos en los que se desarrollen oportunidades para leer,
el objetivo y vuelve al punto de partida con un nuevo
explicar, debatir, compartir opiniones y anécdotas.
conocimiento.
El conjunto de operaciones que se realizan sirven para
Las actividades propuestas apuntan a la importancia de
impulsar las distintas actividades.
conocer este viaje iniciático, en el que entran en juego
cuestiones físicas, sociales, ambientales y sobre todo Los ejercicios de la propuesta apuntan a adquirir un ma-
emocionales, y que apuntalan el desarrollo personal, yor desenvolvimiento en la oralidad, a través de la estra-
como se plantea en la actividad final. tegia titulada muestreo, que apunta a los movimientos
que realiza el ojo a la hora de leer; y a la inferencia, que
El abordaje de este tema se puede iniciar con la pro-
nos permite interpretar, reponer la información que no
yección de una película. Existen muchísimos títulos, les
tenemos, y la corrección a partir de la reflexión.
sugerimos algunos de ellos a continuación.
• Mulán
• Aladín
• La saga de Los juegos del hambre
• La saga de Indiana Jones
• El Señor de los Anillos

164 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Puerto en la diversidad


y, además, controla y regula los procesos cognitivos.
Capítulo 3 En las actividades que se proponen, la atención permite
captar, por medio de inferencias, elementos que no son
tan evidentes. Los alumnos lograrán así relacionar los
La biografía conceptos.

¡Un encuentro conmigo! Es de suma importancia que los docentes tengan en


cuenta que es muy difícil mantener la atención, por eso,
Eje principal: diversidad social y cultural es muy útil ser creativos y utilizar los recursos disponibles.
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la Si bien el ejercicio de los globos está en último lugar,
propuesta el docente podrá decidir en qué momento utilizar este
En este capítulo que desarrolla como tema principal la recurso, ya que es quien mejor conoce las característi-
biografía se pretende que los alumnos valoren su propia cas del grupo y sus intenciones. Esta actividad le puede
historia. servir como motivación o como cierre. También podrá
dividir el grupo en dos partes y realizar la actividad así, si
En primer lugar, se trabaja con el reconocimiento del se trata de un grupo muy numeroso.
propio carácter, con la pretensión de que los alumnos
valoren sus cualidades positivas y sepan que pueden
cambiar aquellos aspectos que no les gusten de sí mis-
mos, ya que el cerebro modifica con mucha flexibilidad Capítulo 5
lo que queremos transformar o aprender.
Luego, la propuesta es acceder al texto literario “El mun- La poesía
do”, de Eduardo Galeano, para que los alumnos, a través
del debate y la reflexión, puedan elegir el tipo de “fuegui- Formas y palabras
to” que quieren ser. Por tal motivo, se sugiere realizar un
plan de acción, haciendo foco en aquellos aspectos de la Eje principal: inteligencias múltiples (espacial)
personalidad que se quieran cambiar y en cómo deberían Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
hacerlo. Pueden armar fichas personales con la meta de propuesta
cada uno y que el docente las guarde y las revise una
vez por mes, junto con el alumno, para observar de qué Las actividades apuntan, en esta oportunidad, a desa-
manera está cumpliendo con su objetivo. rrollar la inteligencia espacial mediante los caligramas,
que son una manera diferente de hacer poesía, como
Por último, se propone un trabajo con la historia propia, don- se ve en los ojos, que responden a una de las rimas más
de todo tiene importancia, tanto la forma de ser, como las famosas de Gustavo Adolfo Bécquer.
acciones, las anécdotas, los gustos, las creencias, las pasio-
nes. El ejercicio de las fotos apunta a un reconocimiento de La implementación de esta técnica nos lleva a fomentar
la propia identidad y de los intereses de cada uno. la creatividad de nuestros alumnos. El objetivo es que
cada uno de ellos alcance un mayor nivel de confianza y
se exprese con más libertad.

Capítulo 4 Se pueden crear, además, poemas relacionados con


una temática en particular, y generar así espacios de
intercambio, de comunicación, de expresión y de diver-
El cuento realista sidad de ideas y pensamientos.

¡A atender y recordar!
Eje principal: neuroeducación (atención y memoria) Capítulo 6
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
propuesta
La carta de lectores
Los cuatro procesos clave para el aprendizaje son la
atención, la memoria, la motivación y la comunicación. Nosotros también somos los otros
La atención es la capacidad para centrarse en un estí-
Eje principal: diversidad social y cultural
mulo o actividad concreta. Cuando prestamos atención,
tenemos la capacidad de aplicar en forma voluntaria el Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
entendimiento en un concepto, un aprendizaje. En primer propuesta
lugar, la atención hace referencia a los estímulos e implica
la concentración en las distintas actividades propuestas,

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Puerto en la diversidad | | 165


En este capítulo del libro se estudia la carta de lecto-
res. Este tipo de texto puede apuntar a un reclamo, una
queja, difundir una necesidad o tomar conciencia. Las
cartas de lectores siempre llevan un contenido subjetivo,
personal, propio de quien las escribe. De esta manera,
el objetivo es abordar el tema de la diversidad partiendo
desde esta base y, además, reflexionar sobre la impor-
tancia de ayudar al otro y ponerse en su lugar.
Otros ejercicios pueden ser:
• Armar folletería sobre el tema.
• Producir diapositivas en Power point sobre la empatía.
Por otra parte, el hecho de que los alumnos salgan del
aula a explicarles a alumnos más pequeños implica com-
promiso, responsabilidad, desempeño, dedicación y, so-
bre todo, valorarse y enseñar a otros a que se valoren.

Capítulo 7
El cuento de terror

¡A probar tu atención y tu memoria!


Eje principal: neuroeducación (atención y memoria)
Fundamentación y orientaciones para enriquecer la
propuesta
En estas actividades abordamos la memoria y la aten-
ción como elementos fundamentales a la hora de apli-
carlas a los aprendizajes. Para hacerlo, las primeras tres
actividades requieren la mirada atenta de los alumnos
y, además, ponen en juego todo lo que recuerdan del
cuento que leyeron en las páginas 94 a 96 del libro.
Para finalizar, nos detendremos a analizar la última de
nuestras propuestas que consiste en un juego en el que
es fundamental la coordinación del docente. Lo impor-
tante es que todos estén atentos a que el relator no se
confunda y no altere el orden de lo narrado. También
se puede jugar en pareja, pueden ser dos los relatores
y ahí se ponen en juego habilidades de coordinación al
hablar y a prestar más atención a lo que diga uno u otro.
El relator o los relatores, en caso de que corten la fluidez
del ejercicio o se pierdan en el relato, deben salir de la
competencia y se elegirá otro alumno.
Sugerencias de cuentos para trabajar:
• “La gallina degollada”, de Horacio Quiroga
• “En el borde del barranco”, de Jorge Accame
• “El cautivo”, de Jorge Luis Borges
• “La intrusa”, de Pedro Orgambide
• “Cuento de horror”, de Marco Denevi

166 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6 | Puerto en la diversidad


Diario de Clase. Puerto en la diversidad

Introducción a la neuroeducación
Ángela Crochi
Es profesora para la enseñanza primaria.
Licenciada en Psicología y especialista
en neurociencias y educación.

Introducción
Neuroeducación es un término nuevo que refiere a la unión de dos conceptos bien definidos:
neurociencias y educación.
Neurociencias: conjunto de ciencias que de manera interdisciplinaria
enlazan saberes acerca del cerebro y su relación con la cognición y
la conducta humanas. Las distintas disciplinas que intervienen son la
neurobiología, la genética, la psicología cognitiva.
Educación: en referencia a los conocimientos que dan cuenta de
todos los aspectos didácticos y metodológicos que atañen al proceso
NEUROCIENCIAS C IÓN EDUCACIÓN
OE D U CA de enseñanza y aprendizaje.
NE U R
Neuroeducación: enfoque que se vale de los conocimientos sobre
cómo funciona el cerebro en el proceso integral del aprendizaje y los
integra con la psicología, la sociología y la medicina, con el objeto de
mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de
los alumnos, como los de enseñanza por parte de los docentes.

La neuroeducación nos plantea una constante interdependencia entre nuestro cerebro y nuestro entor-
no; por lo tanto:
• hay una interdependencia solidaria entre cerebro y aprendizaje;
• el aprendizaje necesita del cerebro como soporte;
• el aprendizaje es el alimento del cerebro.

¿Qué son las neurociencias? ¿Qué estudian? ¿Qué aportes pueden hacer
a la educación?
Neurociencia es un término que no conocíamos hasta la segunda mitad del siglo pasado1. Designa la
integración de las diferentes contribuciones de varias áreas de la investigación científica que se ocupan
de la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso, desde el funcionamiento de nuestras neu-
ronas hasta el comportamiento (todo lo referente a nuestra conducta). En otras palabras, cómo nuestro
cerebro nos hace ser los sujetos que somos, todos y cada uno diferente del resto.

sinapsis

sinapsis

neurona previa

sinapsis neurona siguiente

1. Se empieza a usar el término neurociencia en 1969 cuando se funda Society for Neurocience.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE | Fundamentación Puerto en la diversidad | | 167


Los conocimientos acerca del cerebro y cómo se comporta en el aprendizaje han dado lugar a la neu-
roeducación. Estos conocimientos a los que hacemos referencia pueden sintetizarse de la siguiente ma-
nera: las habilidades y capacidades que constituyen nuestro sistema cognitivo son producto de nuestro
cerebro; un cerebro que está en constante aprendizaje y desarrollo. En relación con esto último, es im-
portante resaltar que las neurociencias nos dicen hoy que nuestro cerebro –merced a lo que se conoce
como plasticidad neuronal– puede ser modificado y desarrollado por nosotros a lo largo de toda la vida
de manera positiva y para bien de nuestro funcionamiento cognitivo.
La plasticidad neuronal, también denominada neuroplasticidad, es la capacidad que tiene el cerebro
para formar nuevas conexiones nerviosas (neuronas que hacen sinapsis) y se mantiene a lo largo de toda
nuestra vida.
Estas conexiones nerviosas, a las que alude la neuroplasticidad, son respuestas a información nueva que
llega a nuestro cerebro.
Asimismo, también hoy sabemos que en nuestro cerebro es de igual importancia aquello que traemos
genéticamente como lo que adquirimos en relación constante con nuestro entorno. El desarrollo madu-
rativo tiene una base genética, pero está guiado por la educación y el aprendizaje.

Genética (biología) Entorno (cultura)

¿Qué es la neuroeducación? ¿De qué se ocupa? ¿Qué puede aportar


a la práctica docente?
La neuroeducación reconoce hoy a Francisco Mora como su mayor exponente. En su libro Neuroeduca-
ción. Solo se puede aprender aquello que se ama, la define como una disciplina que con la ayuda de la
neurociencia se dedica a encontrar vías a través de las cuales poder aplicar en el aula los conocimientos
que ya se lograron, sobre los procesos cerebrales de la emoción, la curiosidad y la atención. Se trata de
sacar el mayor provecho posible de estos conocimientos e intentar aplicarlos en favor del aprendizaje de
los alumnos y la enseñanza de los docentes.
En la relación entre las neurociencias y la educación podemos diferenciar tres niveles, que van desde lo
más general (los conocimientos teóricos que las neurociencias aportan a la neuroeducación) hasta los
aspectos más específicos (la aplicación de algunos de esos conocimientos a la realidad áulica):

Información científica que las neurociencias


Nivel A aportan a la neuroeducación (el marco teórico).

Es la información específica de la
Nivel B neuroeducación que nos brinda parámetros
para diseñar estrategias de enseñanza y
aprendizaje.

Nivel C Es la aplicación específica de los aportes de la


neuroeducación a la realidad del aprendizaje.

168 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE | Fundamentación Puerto en la diversidad


Nivel A
Como mencionamos, en este nivel hacemos referencia a la información científica que las neurociencias
aportan a la neuroeducación, es decir, el marco teórico.
Las neurociencias pueden entenderse también como ese conjunto de ciencias que estudian el cerebro,
pero no solo con fines descriptivos, sino –fundamentalmente– para entender cómo este órgano dirige la
vida de los seres humanos.

El cerebro:
• pesa aproximadamente 1,5 kg;
• consume el 20 % del oxígeno
que existe en nuestro cuerpo;
• está siempre activo (en sueño y en vigilia);
• es único, es decir, no hay dos
que funcionen de la misma manera.

De más está decir que las últimas décadas han sido una verdadera revolución en el campo del conoci-
miento del cerebro humano y su funcionamiento; y aunque es muchísimo lo que aún falta conocer de él
se ha avanzado mucho en torno a cómo se relaciona con la cognición y el aprendizaje. Y son justamente
ciertos aspectos del sistema neurocognitivo los que resultan de particular interés en el trabajo que pro-
ponemos en el proyecto Puerto en la diversidad.
Realizar una descripción del funcionamiento del sistema neurocognitivo humano resultaría muy comple-
jo, justamente por su complejidad. No obstante, con relación a la referencia que hemos realizado en este
espacio, vamos a hacer una muy breve conceptualización del funcionamiento de este sistema tomando
como capacidades fundamentales las que se explican a continuación.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE | Fundamentación Puerto en la diversidad | | 169


170|
Atención Memoria Visopercepción y visoconstrucción Funciones ejecutivas

Hoy se sabe fehacientemen- Es la función neurocognitiva que nos permite procesar La visopercepción hace referencia a la función que Son las funciones que se
te que no se puede hablar información a través del almacenamiento, la codifica- permite reconocer, discriminar e integrar los estímulos suelen denominar como “su-
de “atención” sino de siste- ción (clasificación codificada) y la recuperación. De la que nos llegan desde el exterior para así interpretarlos periores”, las que se corres-
ma atencional. misma forma que con la atención, hoy ya se habla de de acuerdo con las categorías que ya conocemos. ponden con el funcionamiento
Es una función neurocogniti- memorias. Por ejemplo, al percibir un objeto de manera automá- lógico y las capacidades del
va por demás compleja que tica, lo cargamos de significación de acuerdo con la razonamiento.
facilita, mejora, dificulta o experiencia con la que cuenta nuestro sistema neuro- Son un conjunto de habilidades
inhibe la gran mayoría de las cognitivo. que controlan y regulan el resto

Conceptualización
otras funciones (por ejemplo, La visoconstrucción, en cambio, alude a las funciones de las funciones neurocogniti-
la memoria, la percepción, de coordinación visomotora que se combinan y se vas: memoria, lenguaje, habili-
etc.). integran con aspectos visoperceptivos y funciones dades motoras, etc.
ejecutivas.
Hay más de una clasificación En general se reconocen dos grandes clasificaciones En este caso no podemos hablar de tipos sino, de Algunas de estas funciones
de la atención. Estas son las de memorias: tareas que implican visopercepción y/o visoconstruc- son las siguientes:
siguientes. 1. Memoria temporal (o de corto plazo) vs. memoria ción.
• Atención sostenida: es la de largo plazo. Ejemplos para visopercepción: • Formular objetivos y/o me-
que nos permite concentrar- 2. Memoria declarativa o explícita vs. memoria no • Reconocimiento de objetos en el espacio real y en tas.
nos y sostener esa concen- declarativa o implícita. el espacio gráfico. • Planificación.
tración. Este tipo de aten- Los diferentes tipos de memoria son los siguientes. • Lateralidad y orientación derecha-izquierda.
ción es la más usada para • Memoria inmediata: lo que no alcanza a almace- • Discriminación figura-fondo. • Organización del pensamien-
los fines del aprendizaje. narse (es temporal y declarativa). to.
• Atención selectiva: es la • Memoria operativa o de trabajo: es la que nos Ejemplos para visoconstrucción:
que nos permite focalizar permite sostener datos y operar con ellos al mismo • Razonamiento abstracto y
En el espacio gráfico: conceptual en todo su do-
nuestra atención. tiempo (es temporal y declarativa). Se la considera

| PRÁCTICAS DEL LENGUAJE | Fundamentación Puerto en la diversidad


• Atención dividida: es la una función ejecutiva. • Escritura. minio.

Tipos
que nos permite tener “más • Memoria episódica: es aquella por la cual almace- • Dibujos a la copia o al comando (“de memoria”).
• Capacidad de cambiar o no
de un foco abierto” y poder namos sucesos de diversa índole (es declarativa y de En el espacio real: de acuerdo con la información
dar respuesta a todos ellos. largo plazo). Dentro de la memoria episódica está la que nos proporciona el medio
• Maquetas.
• Control atencional: invo- memoria autobiográfica. (flexibilidad).
• Cualquier tarea que implique encastres.
lucra a las tres restantes y es • Memoria semántica: es aquella por la cual almace-
la responsable de comandar namos nuestro universo semántico (es declarativa y • Memoria de trabajo.
el sistema neurocognitivo en de largo plazo).
• Control atencional.
su conjunto. Se considera a • Memoria procedural: es una memoria automática
este tipo de atención como por la cual podemos aprender procedimientos como
una más de las llamadas caminar, manejar, servirnos agua en un vaso, etc.
funciones ejecutivas. (es de largo plazo y no declarativa).
• Memoria emocional: es la que almacena las dife-
rentes emociones que acompañaron cada vivencia
(de largo plazo y no declarativa).
Nivel B
Como mencionamos, en este nivel hacemos referencia a la información científica específica de la neu-
roeducación que nos brinda parámetros para diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje.
En el desarrollo de este nivel, donde nos ocupamos de la relación entre neurociencias y neuroeducación,
vamos a describir lo que se conoce como lineamientos fundamentales de la neurociencia educativa
(neuroeducación).
1. La emoción es el aspecto más importante del aprendizaje. El aprendizaje se rige de manera excluyente
por lo emocional, en palabras de Francisco Mora: “La puerta de entrada al conocimiento es la emoción”1.
Es así que para la mirada de la neuroeducación acerca del aprendizaje es tan importante que un docente
sea capaz de crear el ambiente adecuado en sus clases y pueda empatizar con sus alumnos, así como
los conocimientos teóricos que posea sobre lo que enseña. Pero de la misma manera que el clima ade-
cuado permite y potencia el aprendizaje, las situaciones estresantes o amenazantes podrían inhibirlo casi
por completo2.
2. Nuestro cerebro se abre al aprendizaje frente a la novedad. Lo novedoso pone en funcionamiento la
atención y de esta manera se incentiva la actividad neuronal.

La atención
La emoción Despierta
“abre sus
la curiosidad
ventanas”

3. El cerebro “se siente cómodo” frente a lo conocido. Por eso, así como es fundamental despertar la
curiosidad para abrir las ventanas de la atención, es también importante que se creen espacios para que
los alumnos puedan trabajar en actividades que les resulten familiares y conocidas, así estas actividades
remitan a contenidos escolares o no.
4. La atención es una capacidad cognitiva fundamental para el proceso de aprendizaje. Esta afirmación
resulta evidente en función de lo ya planteado. Asimismo, las dificultades en la atención por parte de los
alumnos no son en absoluto desconocidas por los docentes. Como se podrá apreciar, las actividades
para trabajar la capacidad atencional han sido un elemento rector al momento de planificar las activida-
des de este eje. El trabajo con esta capacidad está presente en la totalidad de las actividades del eje de
neuroeducación.
5. El juego ocupa un lugar fundamental e insustituible en el aprendizaje por más de una razón; entre ellas,
pone al alumno como protagonista y lo obliga a sostener la atención de manera amena y relajada, esto
suele contribuir al clima emocional positivo del cual hablamos.
6. Nuestro sistema nervioso cuenta con un tipo particular de neuronas que se conocen como “neuronas
espejo”. Estas nos permiten aprender de los otros, en especial de nuestros pares. Fundamentalmente
por este motivo resulta tan importante favorecer lo más posible el trabajo en equipo y el intercambio
entre alumnos. La neuroeducación nos enseña que no es un detalle anodino si elegimos la disposición
tradicional de alumnos mirando al frente o si elegimos disponerlos de manera tal que unos puedan ver
los trabajos de los otros. La importancia de las neuronas espejo en el aprendizaje compartido es de tal
magnitud que hoy se habla de “inteligencia colectiva”3.

1. Entrevista a Francisco Mora. “La emoción es la energía que mueve el mundo”, noviembre de 2014. Disponible en https://cambie-
moslaeducacion.wordpress.com/2015/03/08/entrevista-a-francisco-mora-la-emocion-es-la-energia-que-mueve-el-mundo/.
2. Salazar, S. F., El aporte de las neurociencias para la formación docente, “Actualidad Investigativa en educación”, 2005. Dis-
ponible en http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9116.
3. Necuzzi, C., Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje con integración
de las TIC, UNICEF, 2013.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE | Fundamentación Puerto en la diversidad | | 171


Nivel C
En este nivel hacemos referencia a la aplicación específica de los aportes de la neuroeducación a la
realidad del aprendizaje.
Lo referido a este nivel se desarrolla en las actividades del Diario de clase del proyecto Puerto en la di-
versidad. Se trata de las herramientas de las que nos valemos para “entrenar” el cerebro. Es importante
destacar que en el eje de neuroeducación no se busca trabajar contenidos, sino que se busca el fortale-
cimiento de las diferentes capacidades y/o habilidades de las cuales se vale nuestro sistema neurocogni-
tivo y son el sostén del aprendizaje de los contenidos escolares. Podríamos pensar en estas actividades
como un entrenamiento general del sistema neurocognitivo, como una “gimnasia mental” cuyo objetivo
es potenciar el cerebro.
Para ilustrar la relación de las actividades de este eje con el aprendizaje de los contenidos escolares
tomemos, por ejemplo, el área de matemática para poder resolver situaciones problemáticas de frac-
ciones.
a. Es absolutamente necesario haber alcanzado ciertos saberes sobre fracciones;
b. pero también es necesario poseer un nivel de lectura comprensiva que nos permita poder interpretar
de manera correcta la consigna del enunciado;
c. y para esto, tener capacidad de razonar;
d. y para esto, un adecuado control atencional.
En los puntos b, c y d intervienen las capacidades neurocognitivas que buscamos potenciar con las
actividades de neuroeducación.

Bibliografía:
Campos, A. L., El cerebro adolescente, “I Congreso Mundial de Neuroeducación “Cerebro y aprendizaje”, Lima, Perú
5, 6 y 7 de agosto de 2010.
–––––––––––––––, Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo huma-
no, “La Educ@ción”. Disponible en http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/
neuroeducacion.pdf.
Iacoboni, M., Las neuronas espejo, Katz editores, Madrid, 2009.
Mora Teruell, F., ¿Qué nos dice, acerca de nosotros mismos, conocer algo de cómo funciona el cerebro?, “I Congre-
so Mundial de Neuroeducación “Cerebro y aprendizaje”, Lima, Perú, 5, 6 y 7 de agosto de 2010.
Neurociencias: definición, objetivos y alcances. Disponible en http://www.upbbga.edu.co/filesupb/NEUROCIENCIAS.pdf.
Pacheco-Rivera, V., La educación como ciencia y sus implicaciones en el desarrollo social, “Contribuciones a las
Ciencias Sociales”, 2012. Disponible en www.eumed.net/rev/cccss.
Rodríguez Arocho, W. C., La relación entre funciones ejecutivas y lenguaje: una propuesta para estudiar su relación,
“Perspectivas Psicológicas”, volúmenes 3 - 4. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a05.pdf.

Enlaces recomendados para profundizar en el tema neuroeducación:


http://goo.gl/3kULOF*.
https://goo.gl/eVQx1M**.
http://goo.gl/ZQWcrD***.
* Enlace acortado de http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2013/12/la-neuroeducacion-demuestra-que-
emocion-y-conocimiento-van-juntos.html.
** Enlace acortado de https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategias-basa-
das-en-el-funcionamiento-del-cerebro/.
*** Enlace acortado de http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/neuroeducacion-claves-y-referencias
-para-iniciarse/98e5aa0f-ebe6-4ba3-bb3e-aaa63c0d1748.

172 | | PRÁCTICAS DEL LENGUAJE | Fundamentación Puerto en la diversidad


Notas

| 173
Notas

174 | |
Notas

| 175
Notas

176 | |

S-ar putea să vă placă și