Sunteți pe pagina 1din 22

PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC.

Humachurco”

2.2 ESTUDIO HIDROLOGICO

2.2.1 Generalidades

La hidrología es la ciencia que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y


distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su
relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos.
En este capítulo trataremos lo relativo al estudio hidrológico de la cuenca, que en
todo proyecto de irrigación tiene gran importancia por su influencia en el manejo
racional del agua y el suelo, cuyo objetivo es contribuir al mejor desarrollo
agropecuario y satisfacción de demandas del recurso hídrico, para lo cual será
necesario cuantificar los recursos hídricos disponibles y los caudales máximos y
mínimos, identificar las características generales del ciclo hidrológico de la zona,
recopilar, procesar e interpretar los registros climáticos de las estaciones
meteorológicas disponibles, para el diseño de las distintas obras hidráulicas.
El presente capítulo tiene la finalidad de presentar la metodología y resultados de
los análisis hidrológicos correspondientes al Estudio del Proyecto
“CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION SECTOR
PATABAMBA CC. HUMACHURCO”. Para lo cual se ha empleado información
cartográfica, información hidrológica (de las principales variables climáticas) del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
2.2.2 Fisiografía del área del proyecto
El área del proyecto se ubica al Noreste del Distrito de San Salvador, en el sector
denominado Patabamba, en la cual se encuentra el manante del mismo nombre;
que forma parte de la ladera montañosa denominada “Cerro Puncuchayoc”, se
caracteriza por presentar morfología agreste y con relieves agudos (cerros
empinados). Asimismo; el área del proyecto presenta un relieve ondulado con
pendientes que varían de 20 a 40%.
Este paisaje está ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, siendo su
tributario el río Hatunhuaylla.
2.2.3 Características físicas y parámetros

A) Características físicas
 Cuenca Hatunhuaylla
La ubicación geográfica de la cuenca del manante Hatunhuaylla se encuentra
ubicada a 13°28'11.368"S latitud sur y 71°44'8.619"W longitud oeste y en
coordenadas UTM (Zona 19) a 203,800.919, (X) y 8, 509,259.123 (Y). El
punto de interés de la cuenca está dada por el punto de captación de
Hatunhuaylla; la cual está ubicada a una altura de 3994.788 m.s.n.m., que
comprende un área de 1.73 Km²., una altitud media de 4268.00 m.s.n.m., con
un índice de compacidad de 1.1 30 > 1, lo que quiere decir que la cuenca es
algo alargada y probablemente la cuenca no sea cubierta en su totalidad por
una tormenta; con un rectángulo equivalente de 1.394 Km de longitud y 1.241
Km de ancho; con una pendiente de cuenca de 32.60 % que es mayor a la
pendiente del cauce principal que es de 20.46 %, no presenta red de
drenajes.

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 19 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

 Delimitación de cuenca
Para la identificación y delimitación de la cuenca, como caracterización de los
parámetros geomorfológicos y otros usos cartográficos, se utilizó la siguiente
información cartográfica:
• Cartas nacionales a escala 1:100, 000 del Instituto Geográfico Nacional
1
(IGN). Hojas: Calca (27-s) .
• Para el modelamiento hidrológico de la cuenca del rio Hatunhuaylla se
usaron los programas: ArcGIS 10.1 (ArcMAP), AutoCAD Civil 3D 2013,
AutoCAD 2013.
 Superficie de la cuenca
Es la superficie proyectada sobre un plano horizontal, medida dentro de los
límites de la cuenca, definida en el plano a curvas de nivel siguiendo la línea
de Divortium Acuarium, define las características del escurrimiento ligado a la
magnitud y frecuencia de la precipitación. Dependiendo de la ubicación de la
cuenca, su tamaño influye en mayor o menor grado en el aporte de
escorrentía, tanto directa como de flujo de base o flujo sostenido.
El Área de la cuenca es: A = 1.73 km2.
 Perímetro de la cuenca
Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano
horizontal y está ligada a la irregularidad de la cuenca, se obtiene después de
delimitar la cuenca.
El perímetro de la cuenca es: P = 5.49 km.
 Altitud media
La altitud media de una cuenca es aquella altitud para la cual el 50 % del área
de la cuenca está situado por encima de esta altitud y el 50 % está ubicado
por debajo de ella, en otras palabras es la ordenada de la curva hipsométrica
que divide a la cuenca en dos áreas iguales.

∑(𝑎𝑥𝑒)
𝐸𝑚 =
𝐴

Dónde:
Em : Altitud media de la cuenca.
a : Área parcial entre curvas de nivel.
e : Altitud promedio del intervalo entre curvas de nivel.
A : Área total de la cuenca
2
La altitud media de la cuenca es: Em = 4269.098 m.s.n.m.
 Altitud más frecuente
Es el máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencia de altitudes.
3
La altitud más frecuente para el presente proyecto es: 4300.00 msnm.
1
Anexo: 2.2.3.1
2
Anexo: 2.2.3.2
3
Anexo: 2.2.3.2

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 20 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

 Gráfico de curva de frecuencias

FRECUENCIA DE ALTITUDES

% DEL TOTAL
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 %
4500.000

4400.000

4300.000
ALTITUDES

4200.000

4100.000

4000.000

3900.000
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

 Gráfico de curva Hipsométrica

CURVA HIPSOMETRICA
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
4500

4400
ALTITUDES (m)

4300
4269.0
4200

4100

4000

3900
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00
AREAS QUE QUEDAN SOBRE LA ALTITUD (km2)

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 21 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

B) Parámetros de la cuenca (Índices Representativos)

 Factor de forma (F)


Es la relación entre el ancho promedio de la cuenca y la longitud del curso de
agua más largo de la cuenca misma. En este sentido, valores inferiores a la
unidad indican cuencas alargadas y aquellos cercanos a uno, son
redondeados. La forma de la cuenca hidrográfica afecta el hidrograma de
escorrentía y las tasas de flujo máximo, la fórmula utilizada en su cálculo es la
siguiente:

𝐴
𝐹=
𝐿2
Dónde:
A : Área de la cuenca (km2)
L : Longitud de la cuenca (km)
4
El factor de forma para el proyecto es: 0.594
 Índice de compacidad o de Gravelious (K)
El índice de compacidad de una cuenca, definida por Gravelious, expresa la
relación entre el perímetro de la cuenca, y el y el perímetro equivalente de
una circunferencia, que tiene la misma área de la cuenca es decir:

𝑃
𝐾 = 0.28 ∗
√𝐴

Dónde:
P : Perímetro la cuenca (km)
A : Área de la cuenca (km2)
5
El índice de compacidad es: K = 1.177
Este parámetro adimensional, trata de expresar la influencia del perímetro y el
área de la cuenca en la escorrentía, particularmente en las características del
hidrograma. Cuanto más cercano esté el índice a la unidad (K=1), la cuenca
será más circular y por tanto más compacta, y en la media que aumenta
(K>1), la cuenca adquiere una forma más oval y se denominan cuencas
alargadas. Las cuencas de forma alargada reducen la probabilidad de que
sean cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo que afecta el tipo de
respuesta que se presenta en el rio.

4
Anexo: 2.2.3.2
5
Anexo: 2.2.3.2

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 22 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

 Rectángulo Equivalente
El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite
representar a la cuenca, de su forma heterogenia, con la forma de un
rectángulo, que tiene la misma área y perímetro, igual índice de compacidad,
igual distribución de alturas. En este rectángulo, las curvas de nivel se
convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y
la última curva de nivel.
Cuando el índice de Gravelious “K” es menor que 1.12 no existe rectángulo
equivalente; para valores de K mayores a 1.12 si existe el rectángulo
equivalente. Los lados del rectángulo se pueden calcular con las siguientes
relaciones:

𝑃 𝑃 2 𝑃 𝑃 2

𝐿 = + � � −𝐴 �
𝑙 = − � � −𝐴
4 4 4 4

Dónde:
P : Perímetro la cuenca (km)
A : Área de la cuenca (km2)
6
Para el presente proyecto se tiene un rectángulo equivalente , cuyas
dimensiones son: L = 1.765 km. l = 0.98 km.
 Pendiente de la cuenca
Este parámetro, es muy importante en el estudio de la cuenca, tiene una
relación importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial, la
humedad del suelo y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es
uno de los parámetros que controla el tiempo de escurrimiento y
concentración de la lluvia en los canales de drenaje, con una importancia en
la relación de la magnitud de crecidas. Existen diversos criterios: Alvord,
Horton, Nash y Rectangulo equivalente.
Criterio del rectángulo equivalente
𝐻
𝑆=
𝐿

Dónde:

S : Pendiente de la cuenca.
H : Desnivel total en km.
L : Longitud del lado mayor del rectángulo en km.
7
La pendiente de la cuenca para el proyecto es: S = 25.80 %

6
Anexo: 2.2.3.2
7
Anexo: 2.2.3.2

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 23 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

 Perfil longitudinal del cauce del rio


8
El perfil longitudinal del cauce principal se obtiene de plotear la proyección
horizontal de la longitud del cauce versus sus altitudes.
La importancia de conocer el perfil longitudinal del cauce principal, radica en
que nos proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en
diferentes tramos de su recorrido, que es un factor de mucha importancia
para determinar los puntos de captación y ubicación de posibles centrales
hidroeléctricas.
 Pendiente del cauce
Es un parámetro para los aprovechamientos hidráulicos y prevención de
inundaciones, existen varios métodos para obtener la pendiente del cauce:
pendiente uniforme, compensación de áreas, ecuación de Taylor y Schwartz.
Método compensación de áreas.
9
Es el método más real que se usa para evaluar la pendiente de un cauce , es
decir elegir la pendiente de una línea que se apoya en el extremo final del
tramo por estudiar, y que tiene la propiedad de contener la misma área (abajo
y arriba), respecto al perfil del cauce.
Con este método se obtuvo una pendiente del cauce de: S = 19.98 %
C) Área de riego
El proyecto está constituido por un solo sistema de riego denominado
Patabamba, que contempla el riego 50 ha. Todas por incorporación; ubicado
geográficamente a 13º29’51” latitud sur y 71º44’ 54” longitud oeste y en
coordenadas UTM (Zona 19) a 202339.866 Este (X) y 8506150.623 Sur (Y),
cuyas áreas de cultivos se encuentran a una altura de media de 3998.80
m.s.n.m.
2.2.4 Características climáticas del ámbito del proyecto
10
Las características hidrológicas de una región están determinadas por su
estructura geológica y en forma dominante por su clima por ello es necesario
detallar toda la información meteorológica respectiva, sobre todo en lo referente a la
cantidad y distribución de precipitaciones para poder prevenir las máximas
avenidas, la información se obtendrá de las estaciones aledañas o de las
estaciones que están en funcionamiento del registro de datos.
Las variables climáticas para el ámbito del proyecto se describen en el presente
11
acápite, con datos que provienen de las estaciones que se ubican a lo largo del
río Vilcanota dentro de las provincias de Cusco, Calca, Urubamba y Paucartambo,
las que son operadas y controladas por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI).

8
Anexo: 2.2.3.3
9
Anexo: 2.2.3.4
10
Anexo: 2.2.4.1
11
Anexo: 2.2.4.2

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 24 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

La fuente de información que se utilizo fue del Plan Meriss Inka y del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). En el distrito de San Salvador
no existe una estación de observaciones meteorológicas, pero si existen estaciones
12 13
aledañas, tales como la de K’ayra (San Jerónimo), Urcos (Distrito de Urcos),
14 15
Paucartambo (Prov. de Paucartambo), Pisac (Distrito de Pisac) y Cai Cay16
(Distrito de Cay Cay)
Sin embargo no todas cuentan con información completa, es decir algunas han
dejado de operar, otras han estado inoperativas por lapsos prolongados de tiempo y
otras contienen datos no consistentes o que no se ajustan a la climatología del
ámbito del proyecto. Por lo tanto, se han seleccionado 03 estaciones
representativas y estas son:

UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRAFICA


ITEM NOMBRE TIPO
LATITUD LONGITUD ALTITUD
Dpto. Provincia Distrito
(S) (W) (msnm)
01 K'AYRA CP Cusco Cusco San Jerónimo 13º 33' 24.7'' 71º 52' 29.8'' 3,219

02 CAI CAY CO Cusco Paucartambo Cay Cay 13º 35' 59.9'' 71º 41' 45'' 3,148

03 PISAC CO Cusco Calca Pisac 13º 24' 57'' 71º 51' 03'' 2,950

Fuente: Elaboración propia

Y como patrón se tendrá la estación de K’ayra para completar los datos faltantes
del resto de las estaciones que están consideradas para su cálculo respectivo,
porque es la única estación que está muy cerca de la cuenca de Hatunhuaylla, es
uno de los colindantes de la cuenca en estudio y también es la única estación que
a la fecha registra datos meteorológicos con regularidad porque en las demás
estaciones no registran datos.
2.2.4.1 Procesamiento y análisis de la información.
2.2.4.1.1 Precipitación media
 Precipitación media (P)
Las estaciones base empleadas para determinar la precipitación en el ámbito
del proyecto fueron la estación K’ayra, Cai cay, Paucartambo; algunas de las
estaciones con periodos de registro incompletos, información que antes de
ser utilizada previamente fueron seleccionados y sometidos al tratamiento de
consistencia, completación y extensión en los casos en que se presentaron
períodos sin registro.
En hidrología se trabaja con series continuas, por lo tanto se deben completar
los datos faltantes. La completación de datos es el proceso por el cual se
llenan los vacíos que existen en un registro de datos.

12
Anexo: 2.2.4.3
13
Anexo: 2.2.4.4
14
Anexo: 2.2.4.5
15
Anexo: 2.2.4.6
16
Anexo: 2.2.4.7

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 25 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

 Ajuste de datos utilizando el software EasyFit 5.5


Se completó y se realizó la extensión de los datos pluviométricos de cada una
de las estaciones consideradas en las que no se tiene registros, mediante el
programa EasyFit 5.5.
EasyFit es un programa que permite seleccionar fácil y rápidamente la
distribución de probabilidades que mejor se ajuste a los datos. Las
características principales son las siguientes:
– Compatibilidad con más de 55 distribuciones
– Modo eficaz de ajuste automático de datos
– Capacidad de ajuste manual de distribución
– Gráficos interactivos
– Pruebas de bondad de ajuste

Fuente: Elaboración propia con el Programa EasyFit 5.5

Para este proceso de se tomó en consideración las estaciones de Cai Cay y


Urcos, la misma que tiene registros incompletos desde el año 1981 hasta
2005.
Mediante el programa EasyFit se procedió a completar los registros faltantes
17 18
para cada mes de las estaciones Urcos y Cai Cay .
Con la con este procedimiento se obtuvo un periodo continuo de datos de
precipitación.

17
Anexo: 2.2.4.8
18
Anexo: 2.2.4.9

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 26 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

 Análisis del comportamiento Regional de precipitaciones


Una vez completadas y verificadas la estación índice se procede a efectuar el
19
Análisis Regional de la Precipitación para el ámbito del Proyecto.
20
Para esto se emplea el Método de la Regresión Lineal , tomando como base
las alturas de las estaciones, se realiza la proyección de los datos de
precipitación para todos los meses para el área de proyecto.
Seguidamente se muestra en el Cuadro y en grafico la ecuación de ajuste de
las precipitaciones regionalizadas.
ESTACIONES PATRONES EN EL AMBITO DE ESTUDIO
ALTITUD PRECIPITACION PRECIPITACION MEDIA ANUAL CORREGIDA

ITEM NOMBRE DE LA MEDIA MEDIA ANUAL P1 P2 P3 P4 P5


S ESTACION msnm mm Lutz Sholz Lineal Logaritmica Exponencial Potencial
X Y mm mm mm mm mm
1 K'AYRA 3219 672.8 669.200 669.660 669.373 670.200 669.899
2 Urcos 3149 627.1 633.414 632.268 632.680 631.104 631.524
3 Paucartambo 3042 577.2 574.422 575.112 574.986 575.705 575.581
4 (*) Pisac 2950 587.0 518.358 525.968 523.734 531.977 530.055
5 (*) Cai Cay 3100 441.3 607.111 606.094 606.507 605.102 605.501
(*) VALORES ATIPICOS, ESTACIONES NO CONSIDERADAS

Fuente: Elaboración propia

Aplicando el método de regionalización entre la altitud de las estaciones


elegidas y la precipitación media anual de las mismas y efectuando un
análisis de regresión Exponencial se obtuvo la siguiente ecuación:

19
Anexo: 2.2.4.10
20
Anexo: 2.2.4.10

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 27 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

LA ECUACIÓN EXPONENCIAL DE AJUSTE


𝑦 = 35.382𝑒 0.00091∗𝐻 𝑟 = 0.9994
Dónde:
P : Precipitación (mm)
H : Altitud (msnm)
R : Coeficiente de Correlación
Ecuación con la cual se obtiene la precipitación media anual para las
21
estaciones en estudio que se muestra en el cuadro siguiente:
ALTITUD PRECIPITACI
COORDENADAS CENTROIDE AREA OBSERVACIONES
ITEMS DESCRIPCION MEDIA ON MEDIA
LATITUD (S) LONGITUD (W) msnm (Ha.) ANUAL (mm)
1 CUENCA HATUNHUAYLL 13° 28' 18.68" 71° 44' 38.56" 4,269 173.00 2564.689 CUENCA DELIMITADA
2 AREA DE CULTIVO 13° 29' 51.37" 71° 44' 54.02" 3,643 50.00 893.567 AREA DE CULTIVO

Fuente: Elaboración propia

 Precipitación media mensual generada


22
Una vez corregido la precipitación por influencia geográfica y por altitud de
las cuencas y las estaciones bases, seguidamente se generó las
23
precipitaciones mensuales tanto para la cuenca de Hatunhuaylla y área de
24
cultivo del proyecto.
2.2.4.1.2 Temperatura
 Temperatura (Tmedia – Tmax – Tmin)
Previamente; con el registro histórico de la temperatura media, máxima y
25 26 27
mínima mensual obtenidas de las estaciones Kayra , Paucartambo , Pisac
28
y Cai cay , utilizando estos datos de las estaciones se procedió a efectuar el
29
análisis de regresión lineal (en función a las variables altitud “H” y
temperatura “T”), se han obtenido coeficiente de correlación “r” adecuados
(cercanos a 1). Obteniéndose las siguientes ecuaciones:
Dónde: Temperatura Media Mensual
𝑇 = 46.1337 − 0 0104 ∗ 𝐻 𝑟 2 = 0.9282
Temperatura Máxima Media Mensual
𝑇 = 42.4102 − 0 0066 ∗ 𝐻 𝑟 2 = 0.6792
Temperatura Mínima Media Mensual
𝑇 = 58.1119 − 0 0167 ∗ 𝐻 𝑟 2 = 0.9358
Donde:
T = Temperatura (°C)
H = Altitud (msnm)
r = Coeficiente de correlación
21
Anexo: 2.2.4.11
22
Anexo: 2.2.4.12
23
Anexo: 2.2.4.13
24
Anexo: 2.2.4.14
25
Anexo: 2.2.4.15 AL Anexo: 2.2.4.17
26
Anexo: 2.2.4.18 AL Anexo: 2.2.4.20
27
Anexo: 2.2.4.21 AL Anexo 2.2.4.23
28
Anexo: 2.2.4.24 AL Anexo: 2.2.4.26
29
Anexo: 2.2.4.27

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 28 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

 Horas de sol
Los registros de número de horas de sol son tomados a partir de manual de
riego por gravedad de Walter Olarte (número de horas de sol Máximo Media
Diaria Probable para diferentes Meses y Latitudes Sur), el área de proyecto
se encuentra en Latitud Sur 13°29'51.37” y estudio de cuenca se encuentra
en Latitud Sur 13°28'18.68” y con los cuales se determinó hora de sol media
mensual, hora de sol máxima mensual y hora de sol mínima mensual,
mediante interpolación (variables climáticas de la cuenca)30 y se determinó lo
siguiente.
Hora de sol media mensual : 1888.95 horas
Hora de sol máxima mensual : 252.33 horas = 8.41 hr/día en Julio
Hora de sol mínima mensual : 124.52 horas = 4.15 hr/día en Febrero

Número de horas de Sol Máximas Media Diaria Probable para diferentes Meses y
Latitud Sur (DL)
Latitud Sur Latitud Sur ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
0º 0 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1
5º 5 12.3 12.3 12.1 12.0 11.9 11.8 11.8 11.9 12.0 12.2 12.3 12.4
10º 10 12.6 12.4 12.1 11.8 11.6 11.5 11.6 11.8 12.0 12.3 12.6 12.7
15º 15 12.9 12.6 12.2 11.8 11.4 11.2 11.3 11.6 12.0 12.5 12.8 13.0
20º 20 13.2 12.8 12.3 11.7 11.2 10.9 11.0 11.5 12.0 12.6 13.1 13.3
25º 25 13.5 13.0 12.3 11.6 10.9 10.6 10.7 11.3 12.0 12.7 13.3 13.7
30º 30 13.9 13.2 12.4 11.5 10.6 10.2 10.4 11.1 12.0 12.9 13.6 14.0
35º 35 14.3 13.5 12.4 11.3 10.3 9.8 10.1 11.0 11.9 13.1 14.0 14.5
40º 40 14.7 13.7 12.5 11.2 10.0 9.3 9.6 10.7 11.9 13.3 14.4 15.0
Fuente: Estudio FAO Riego y Drenaje

2.2.4.1.3 Evapotranspiración Potencial (ETP)


Para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) en las áreas de cultivo, se
31
ha hecho uso de las variables climáticas generales previamente calculada o
32
determinada; en ese sentido para el cálculo de la ETP se ha empleado método
indirecto de THORNTHWITE, obteniéndose una ETP mensuales.
2.2.4.1.4 Disponibilidad Hídrica (oferta hídrica en fuente)
En el área del proyecto la fuente más importante es el rio Hatunhuaylla, de cual se
capta para el sistema de riego, el cual es alimentado de laguna Simarian. Así
también se tiene registros de aforos desde el mes de Julio de 2012 a Junio del
2013. Para un ajuste del caudal es necesario determinar la ecuación de regresión
33
lineal múltiple , ecuación dada es la siguiente:

𝑄 = 10(𝑎+𝑏∗log(𝐴)+𝑐∗log(𝑃)+𝑑∗log(𝑆))
Dónde:
Q : Caudal generado en m³/s
a, b, c, d : Constantes de la ecuación
A : Área de la cuenca en Km²
P : Precipitación de la cuenca de cada mes en mm
S : Pendiente del curso del río en m/m
30
Anexo: 2.2.4.28
31
Anexo: 2.2.4.29
32
Anexo: 2.2.4.30
33
Anexo: 2.2.4.31

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 29 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

Ecuación denominada de regresión lineal múltiple con tres variables


independientes; en la que la variable dependiente viene a ser el caudal generado y
las variables independientes de la cuenca en estudio son: el área de cuenca, la
precipitación que cae sobre la cuenca en el mes y la pendiente del curso principal
de la cuenca; con la información de la cuenca en estudio y para este caso en
particular de la cuenca del río Hatunhuaylla, la ecuación generada es la siguiente:

𝑄𝑖 = 10(−1.3194−0.1599∗log(1.73)+0.0701∗log(𝑃)+1.0159∗log(0.2580))
Ecuación con la que se puede determinar el caudal (Qi) para cada mes del año del
número de años con los que se cuente registros de precipitación (Pi) mensual
acumulada, registro de precipitaciones mensuales que fueron generadas para la
cuenca en estudio, con esta ecuación se ha procedido a generar el registro de
34
caudales mensuales para un periodo de 49 años (1964 – 2012).
Finalmente para fines de determinar el caudal ofertado en fuente; en el siguiente
Anexo se puede ver de manera comparativa la media de los caudales mensuales
aforados, con respecto a los caudales medios mensuales generados y los caudales
mensuales al 75% de probabilidad o persistencia:

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT(*) NOV DIC TOTAL
Q
18.30 21.00 19.00 18.50 16.00 14.70 14.80 13.20 13.40 13.25 13.45 13.75 189.35
Aforado
Q Medio 17.12 17.00 16.90 15.90 14.51 13.74 13.62 14.04 14.96 15.70 16.20 16.88 186.58
Q al
16.88 16.77 16.71 15.61 14.27 13.38 13.20 13.65 14.74 15.42 15.96 16.63 183.23
75%
Fuente: Elaboración propia

Q Aforado : caudal medio de los registros históricos con los que se cuenta (l/s)
Q Medio : caudal medio del registro generado (l/s)
Q al 75% : caudal al 75% de probabilidad del registro generado (l/s)
Como se puede ver, el caudal mínimo que produce la cuenca del río Hatunhuaylla
al 75% de probabilidad es de 13.20 l/s para el mes de julio (caudal mínimo
disponible) que es menor al caudal medio, con lo que se garantiza la sostenibilidad
hídrica del proyecto.
2.2.5 Generación de Caudales
35
El estudio de generación de caudales para el año promedio , es un modelo
matemático, de tipo Markoviano de Regresión Triple, desarrollado ampliamente por
el Plan Meriss II en las sierras Norte y Sur del Perú.
Lo básico en este método es la inclusión de un parámetro, el balance hídrico de la
cuenca en base a una evaluación hidráulica de la misma, por lo que el modelo es
completo en su determinación final, porque analiza el aporte de acuíferos,
pantanos, nevados, lagunas, ríos y manantes, es decir todo el recurso hídrico que
interviene en la cuenca, además de considerar la precipitación efectiva que cae
sobre la cuenca.

34
Anexo: 2.2.4.32
35
Anexo: 2.2.4.33

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 30 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

Para la aplicación de este método Markoviano se sigue una secuencia de


procedimiento de cálculo que es el siguiente:
a) Precipitación total
Es aquella precipitación hidrológica que cae sobre la cuenca y que es registrada por
las estaciones meteorológicas en forma diaria o por lo menos mensualmente.
Esta precipitación se puede calcular inclusive cuando una cuenca no cuenta con
registro hidrológico, por medio del análisis regional de la precipitación (análisis de la
precipitación). Precipitaciones totales mensuales para la cuenca y zonas de
cultivo en estudio.
b) Precipitación efectiva
Es aquella precipitación que genera el escurrimiento superficial de las aguas de
lluvia a través de cauces naturales que son los ríos, para llegar a este tipo de
escurrimiento la precipitación total sufre un decremento por evapotranspiración,
infiltración, retención en acuíferos o abastecimiento de acuíferos, para finalmente la
diferencia llega al escurrimiento superficial.
Suponiendo que los caudales promedios observados pertenezcan a un estado de
equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención de la cuenca respectiva, se
calculó la precipitación efectiva para el coeficiente de escurrimiento promedio de la
manera que la relación entre precipitación efectiva y total sea igual al coeficiente de
escurrimiento. Para este cálculo se adoptó el método del United States Bureauof
Reclamation (USBR) para la determinación de la porción de lluvias que es
aprovechable para cultivos.
El elemento constitutivo del método del USBR para el cálculo de la precipitación
efectiva para cultivos es el principio que cuando aumenta la precipitación total
mensual se toma un porcentaje disminuyendo el incremento de la lluvia como
aumento de la precipitación efectiva para los cultivos se mantenga constante.
Utilizando los siguientes parámetros.

𝑷𝑬𝟕𝟓% = 𝒂𝟎 + 𝒂𝟏 ∗ 𝑷𝟏 + 𝒂𝟐 ∗ 𝑷𝟐 + 𝒂𝟑 ∗ 𝑷𝟑 + 𝒂𝟒 ∗ 𝑷𝟒 + 𝒂𝟓 ∗ 𝑷𝟓

CURVA I CURVA II CURVA III


ao -0.018 -0.021 -0.028
a1 -0.0185 0.1358 0.2756
a2 0.001105 -0.002296 -0.004103
a3 -1.204E-05 0.00004349 0.00005534
a4 1.44E-07 -8.9E-08 0.000000124
a5 -2.85E-10 -8.79E-11 -1.42E-09

VALORES EXTREMO PARA PRECIPITACION EFECTIVA


PARA SI Pm es ENTONCES
CURVA I Si P >= 177.80 PE = P - 120.60 mm/mes
CURVA II Si P >= 152.40 PE = P - 86.40 mm/mes
CURVA III Si P >= 127.00 PE = P - 59.70 mm/mes

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 31 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

PRECIPITACION MENSUAL
Nº MES DIAS
TOTAL P PE I PE II PE III PE
mm/mes (mm/mes) mm/mes mm/mes mm/mes
4 JUL 31 22.6 0.0 2.4 4.8 4.0
5 AGO 31 34.0 0.3 3.5 6.9 5.8
6 SET 30 74.9 3.6 12.5 21.4 18.5
7 OCT 31 151.5 33.8 65.2 91.8 83.3
0 NOV 30 230.6 110.0 144.2 170.9 162.3
0 DIC 31 419.8 299.2 333.4 360.1 351.5
0 ENE 31 506.9 386.3 420.5 447.2 438.6
0 FEB 28 455.4 334.8 369.0 395.7 387.1
0 MAR 31 413.3 292.7 326.9 353.6 345.0
1 ABR 30 182.3 61.7 95.9 122.6 114.0
2 MAY 31 49.1 1.1 5.7 10.5 9.0
3 JUN 30 24.4 0.1 2.5 5.1 4.3
TOTAL 2564.7 1,523.6 1,781.7 1,990.6 1,923.4

Con este análisis se obtuvo el siguiente gráfico:

 Precipitación efectiva resultante


Como se puede observar en el gráfico, la curva de precipitación PE-75, se ubica
dentro de las curvas de precipitación efectiva PE-I y PE-III, por lo que podemos
generar caudales, para lo cual previamente determinaremos la precipitación
efectiva resultante para la cuenca de estudio de acuerdo al procedimiento siguiente:
1ro. Cálculo del coeficiente de escurrimiento para la cuenca
 Modelos matemáticos y cuadros.
 Formula de Turc.
𝑃−𝐷 𝑃
𝐶= 𝐿 = 300 + 25 ∗ 𝑇 + 0.05 ∗ 𝑇 2 𝐷= 𝑃2
𝑃 (0.9+ 2 )1/2
𝐿

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 32 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

Donde:
C = Coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación media anual (mm/año)
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
L = Coeficiente de temperatura (mm/año)
T = Temperatura media en °C en la cuenca
De los métodos y modelos anteriores para la cuenca en estudio se encontró un
coeficiente de escorrentía.
𝐶 = 0.75
2do. Calculo de coeficiente multiplicativo C 1 y C 2
𝐶∗𝑃𝑐−𝑃𝐸𝐼𝐼𝐼 𝐶∗𝑃𝑐−𝑃𝐸𝐼𝐼
𝐶1 = 𝐶2 = 𝐶1 + 𝐶2 = 1.00
𝑃𝐸𝐼𝐼−𝑃𝐸𝐼𝐼𝐼 𝑃𝐸𝐼𝐼𝐼−𝑃𝐸𝐼𝐼

Donde:
C1 y C2 = Coeficientes multiplicativos para PE-II y PEIII
P = Precipitación total mensual en la cuenca (mm/mes).
C = Coeficiente de escurrimiento
PE-II y PE.III =Precipitación efectivas mensuales generadas (mm/mes)
3ro. Calculo de precipitación efectiva final
La precipitación efectiva final se calcula para cada mes, en función a los
coeficientes multiplicativos C1 y C2 y a los valores de precipitación efectiva
mensual de PE-II y PE-III mediante la siguiente relación.
𝑃𝐸 = 𝐶1 ∗ 𝑃𝐸𝐼𝐼 + 𝐶2 ∗ 𝑃𝐸𝐼𝐼𝐼
Finalmente una vez calculado los valores de precipitación efectiva resultante, debe
cumplirse la siguiente relación.

� 𝑃𝐸𝑖 = 𝐶 ∗ 𝑃

Donde:
PEi = Precipitación efectiva mensual (mm/mes)
C = Coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación media anual (mm/año)

 Procedimiento para el cálculo del gasto de retención de la cuenca.


Caudal de retención = Área (reserva hídrica)* lamina especifica
En la sierra del Perú el agua es retenida con las siguientes láminas específicas:
 Acuíferos potenciales : LA = (750*I + 315) (mm/año)
 Lagunas y humedales : LL = 500 (mm/año)
 Nevados : N = 500 (mm/año)

∑(𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛)
𝑅=
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 33 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

Porcentaje Lamina Area


Tipo Descripción Total
(%) (mm/año) (Km2)
Lagunas y pantanos ---- 100.00 500 0.0075 4
Pend. < 2% Pend. Cuenca 0 - 2 % 300 0.0000 0
Napa Freatica Pend. < 8% Pend. Cuenca 2 < 8 % 250 0.0000 0
Pend. < 15% Pend. Cuenca 8 < 15 % 200 0.0012 0
Nevados ---- 100.00 500 0.0153 8
Σ= 11.7
R= 7

 Calculo del coeficiente de agotamiento “a”


Para la determinación del coeficiente de agotamiento “a” se ha clasificado su uso en
cuatro tipos de cuenca:
 Para cuencas con temperatura elevada mayor de 10 ºC, agotamiento muy
rápido y retención reducida 50 mm/año y retención mediana hasta 80
mm/año.
𝑎 = −0.00252 ∗ 𝐿𝑛(𝐴𝑐) + 0.034
 Para cuencas con vegetación poca desarrollada (puna), con agotamiento
rápido por la retención entre 50 y 80 mm/año.
𝑎 = −0.00252 ∗ 𝐿𝑛(𝐴𝑐) + 0.030
 Para cuencas con vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos de
cultivo) con agotamiento mediano por retención mediana alrededor de 80
mm/año.
𝑎 = −0.00252 ∗ 𝐿𝑛(𝐴𝑐) + 0.026
 Cuencas con vegetación mezclada con agotamiento reducido por alta
retención (superior a los 100 mm/año)
𝑎 = −0.00252 ∗ 𝐿𝑛(𝐴𝑐) + 0.023
Donde: Ac = Área de la cuenca (Km2)
Coeficiente de agotamiento según formulas calibradas (19 cuencas) – Generación
de caudales medios mensuales para la sierra del Perú.
𝑎 = 3.1249 ∗ 1067 ∗ 𝐴𝑐 −0.1144 ∗ 𝐸𝑃−19.336 ∗ 𝑇 −3.369 ∗ 𝑅−1.429
Dónde:
A = Coeficiente de agotamiento
Ac = Área de cuenca (Km2)
EP = Evapotranspiración potencial anual (mm/año)
T = Duración de la temporada seca (días)
R = Retención total de la cuenca (mm/año9
Para nuestro caso el coeficiente de agotamiento es: 𝑎 = 0.020

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 34 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

 Calculo del abastecimiento de la cuenca (A)


Se calcula según la siguiente ecuación:
𝐴𝑖 = 𝑎𝑖 ∗ 𝑅
Donde:
Ai = Abastecimiento
R = Retención (mm/año)
Ai = Almacenamiento hídrico en época de avenidas
Para la sierra del Perú se considera el cálculo de alimentación de la cuenca desde
el mes de Noviembre al mes de Febrero, por cuanto se considera la parte de la
lluvia que es retenida en los acuíferos, habiéndose obtenido valores tabulados para
los diferentes departamentos de la sierra del Perú.
La regionalización de estos almacenamientos se muestra a continuación:
ALMACENAMIENTO HIDRICO EN LAS CUENCAS DEL PERU EN EPOCA DE AVENIDAS ai %
Dpto./Mes OCT NOV DIC ENE FEB MAR TOTAL
CUSCO 00 05 35 40 20 00 100
HUANCAVELICA 10 00 35 30 20 05 100
JUNIN 10 00 25 30 30 05 100
CAJAMARCA 25 -05 00 20 25 35 100
Fuente: Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva Cusco – Marzo 1980

 Calculo del caudal medio generado en la cuenca (CM)


La lámina de agua que corresponde al caudal mensual para el año promedio se
calcula según la ecuación básica de balance hídrico:
𝐶𝑀𝑖 = 𝑃𝐸𝑖 + 𝐺𝑖 − 𝐴𝑖
Esta fórmula básica se puede simplificar considerando que en la sierra en épocas
de estiaje no existe abastecimiento de la reserva de la cuenca (Ai = 0), además que
en épocas de avenidas el gasto de la reserva se desprecia (Gi = 0); por tanto:
Para épocas de estiaje: (Abril a Octubre)
𝐶𝑀𝑖 = 𝑃𝐸𝑖 + 𝐺𝑖
Para época de avenidas: (Noviembre a Marzo)
𝐶𝑀𝑖 = 𝑃𝐸𝑖 − 𝐴𝑖
Dónde:
CMi = Caudal mensual (mm/mes)
PEi = Precipitación efectiva mensual (mm/mes)
Gi = Gastos de la retención en el mes i (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención en el mes i (mm/mes)
Una vez calculados las precipitaciones y gastos de almacenamiento y retención,
procedemos a calcular el caudal generado para el año promedio en función a las
fórmulas anteriores.

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 35 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

 Generación de caudales para periodos extendidos


El cálculo comprende dos etapas: Primero se establece el balance hídrico de la
cuenca para determinar la influencia de los parámetros meteorológicos y de las
características hídricas de la cuenca durante el año promedio y Segundo se
determina los caudales durante un periodo extendido mediante el proceso
Markoviano de regresión triple, teniendo en cuenta la precipitación efectiva. La
ecuación para su cálculo es la siguiente.

𝑄𝑡 = 𝐵1 + 𝐵2 ∗ 𝑄𝑡−1 + 𝐵3 ∗ 𝑃𝐸𝑡 + 𝑍 ∗ 𝑆 ∗ (1 − 𝑟 2 )0.5


Donde:
Qt = CMt = Caudal del mes t generados (mm/mes)
Qt-1=CMt-1 = Caudal del mes anterior (mm/mes)
36
PEt = Precipitación efectiva generada del mes t (mm/mes)
B1 = Factor constante del caudal básico
B2 = Factor de influencia del caudal del mes anterior CMt-1
B3 = Factor de influencia de la precipitación efectiva PEt
S = Sesgo o desviación de los residuos
r = Coeficiente de correlación entre caudales generados y aforados
37
Z = Variables aleatoria tipo
Los valores de r y S se obtienen por un cálculo de regresión mediante los caudales
medios generados, caudales aforados y precipitaciones efectivas durante el año
promedio.
En cuanto a los valores de B1, B2 y B3, estos se obtienen por medio de una
regresión triple mediante los caudales generados y precipitaciones efectivas
durante el año promedio.
38 39
Finalmente transformando las unidades de Q (mm) a Qt (Lt/s), se tiene un
caudal en unidades apropiadas.
2.2.6 Análisis de eventos extremos
Para el cálculo de eventos extremos se ha empleado métodos indirectos o
empíricos debido a la falta de datos o registros hidrométricos que registren éstos
parámetros dentro de la cuenca en estudio. En ese sentido se tiene:
a) Selección del nivel de diseño hidrológico
 Periodo de retorno
El periodo de retorno es fundamental en el diseño hidrológico para determinar el
intervalo de recurrencia de una tormenta máxima considera de diseño.
Aparte de la hidrología existen muchos factores que están involucrados en el diseño
de sistemas hidráulicos, estos incluyen seguridad y salud pública, la economía,
estética, los aspectos legales y factores de ingeniería tales como diseños
geotécnicos y como estructurales.

36
Anexo: 2.2.4.34 AL Anexo: 2.2.4.36
37
Anexo: 2.2.4.37
38
Anexo: 2.2.4.38
39
Anexo: 2.2.4.39 AL Anexo: 2.2.4.40

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 36 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

PERIODO DE
TIPO DE ESTRUCTURAS RETORNO (AÑOS)

Puente sobre carretera importante 50 - 100


Puente sobre carretera menos importante o 25
alcantarillas sobre carretera impotante
Alcantarillas sobre camino secundario 5 - 10
Drenaje de los pavimentos, donde puede tolerarse 1-2
encharcamiento con lluvia de corta duracion
Drenaje de aeropuertos 5
Drenaje urbano 2 - 10
Drenaje agricola 5 - 10
Muros de encauzamiento 2 - 50*
Alcanterillas para carreteras 1.1 - 5
*puede aumentar si estas obras protegen poblados de importante.
Fuente: Máximo Villon Béjar

Para el presente proyecto se escoge un periodo de retorno: T = 50 años.


 Vida útil de una estructura
Este valor esta dado en años, se refiere a los años de vida útil de una estructura
para lo cual será diseñado, en nuestro caso será: n = 30 años.
 Riesgo de falla
Es la probabilidad de que la estructura falle durante su vida útil, el cual está en
función del periodo de retorno (T) y la vida útil de la estructura (n); para tener un
riesgo de falla bajo sebe tener presente que el periodo de retorno se a mucho
mayor que la vida útil de la estructura. El riego de falla esta expresada mediante la
siguiente expresión:
1
𝑅 = 1 − (1 − )𝑛
𝑇
Donde:
R = Riesgo de falla en %
T = Periodo de retorno en años
n = Vida útil de la estructura.
Para el presente proyecto se tiene un riesgo de R=24.95 ≈ 25%
b) Intensidades de precipitación
Según Chow, se define como la tasa temporal de precipitación, o sea, la cantidad
de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente de cada
tormenta, es la intensidad máxima que se haya presentado, pues el valor de la
intensidad varía durante la tormenta.
La intensidad se calcula mediante la siguiente expresión:
𝑃
𝐼=
𝑡

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 37 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

Dónde:
I = Intensidad, en mm/hora
P = Precipitación en altura de agua, en mm
T = Tiempo en horas
Para este análisis se usó datos (1964 – 2012).
Duración.- Es el tiempo transcurrido desde el comienzo hasta el fin de la tormenta,
este se mide en minutos o en horas.
Periodo de duración.- Se define como el periodo de tiempo dentro de la duración
de la tormenta, y puede ser de: 5min, 10min, 30min, 60min, etc. Lo que se busca es
el valor de las intensidades máximas para estos periodos de duración.
La frecuencia.- Es el número de veces que se repite una tormenta dentro de un
determinado periodo de tiempo.
Periodo de retorno.- Intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de
magnitud, puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio.
1
Representa el inverso de la frecuencia, es decir: 𝑇 =
𝑓

c) Caudales máximos
En general, una inundación se caracteriza por la ocurrencia de caudales grandes
que se salen del canal de la corriente.
40
Para el presente estudio la determinación de caudales máximos , constituye el
más importante, ya que es la base para dimensionar la futura estructura.
Para la generación de caudales máximos se tuvo en cuenta cuatro métodos:
 Generación por registro de precipitación máxima de 24hr
 Generación por registro de precipitaciones medias y máximas
 Generación por registros de intensidades
 Generación mediante fórmulas y modelos regionalizados.
Generación por registro de precipitaciones máximas de 24hr, se realiza utilizando la
fórmula de Mac Math – regionalizado, utilizando la distribución de Log Pearson tipo
III, obteniendo la siguiente expresión:
𝐿𝑜𝑔(𝑄𝑚𝑎𝑥) = 1.54 + 0.12 ∗ 𝐾 𝑦 𝐺 = 0.56
Dónde:
Qmax : Intensidad máxima en m3/seg
K : Factor de frecuencia
Ag : Sesgo

Obteniendo un caudal para un periodo de retorno del presente estudio de:


𝑄𝑚𝑎𝑥 = 8.424 𝑚3/𝑠𝑒𝑔

40
Anexo: 2.2.4.41

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 38 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

d) Caudal mínimo
Los caudales mínimos o sequías, son aquellos escurrimientos extraordinarios
causados por la ausencia de precipitaciones, con consecuencias perjudiciales para
personas y poblaciones. Posee una importancia similar al estudio de los caudales
máximos.
Dado que las aguas provenientes de las precipitaciones en la cuenca se
almacenaran en periodos húmedos, consideramos que no es de mucha importancia
la evaluación de las descargas mínimas, precisamente para esta época critica se
prevé la alimentación hídrica a las zonas de riego con agua almacenada, de allí la
importancia de la evolución de la generación de los caudales mínimos.
Análisis de sequias.- las sequias se definen generalmente como los valores
mínimos anuales de los parámetros diarios de una variable hidrológica tal como la
escorrentía. El estudio estadístico de las sequias con fines de predicción es
importante como fuente de información para la construcción de obras hidráulicas.
41
Metodología, para el cálculo del caudal mínimo usaremos el modelo de Gumbel .
Debido a la falta de registro de caudales en la cuenca en estudio, el análisis se
llevará a cabo haciendo las siguientes suposiciones:
Se requiere saber los caudales mínimos mensuales de disponibilidad, considerando
un proyecto de irrigación, en el cual se estudia el uso consuntivo de las plantas para
posibles obras de reservorio y represas.
Se asumen como caudales mínimos mensuales los caudales menores, de los
medios mensuales generados para períodos extendidos, los datos seleccionados
para los meses comprendidos dentro del período crítico de riego.
𝑄𝑚𝑖𝑛 = 0.838 + 1.519 ∗ 𝐸𝑥𝑝(0.987 ∗ 𝑊)
Dónde:
Q min : Caudal mínimo en Lt/seg
W : Variable reducida
En un periodo de retorno de T = 50 años existe una probabilidad de 2.00% de que
se genere un caudal de 0.8703 l/s.
2.2.7 Balance Hídrico
a) Oferta Hídrica
La oferta Hídrica del Proyecto se obtuvo a través de aforos realizados como se
42
definió en el ítem 2.2.4.1.4, de esta definición se tiene el caudal ofertado por la
cuenca del río Hatunhuaylla en los diferentes meses del año es el siguiente:

Q
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT(*) NOV DIC TOTAL
Máx.

Q al 75% 16.88 16.77 16.71 15.61 14.27 13.38 13.20 13.65 14.74 15.42 15.96 16.63 183.23 16.88

Fuente: Elaboración propia


Siendo el caudal mínimo de 13.20 l/s que corresponde al mes de Julio y un máximo
de 16.88 l/s para el mes de Enero.

41
Anexo: 2.2.4.42
42
Caudal ofertado es igual al caudal generado al 75% de probabilidad

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 39 -


PROYECTO: “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Sector Patabamba CC. Humachurco”

Oferta de caudal aforado en fuente

Oct Q
Caudal Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Nov Dic Total
(*) Máx.
Q
18.30 21.00 19.00 18.50 16.00 14.70 14.80 13.20 13.40 13.25 13.45 13.75 189.35 21.00
Aforado
Fuente: Elaboración propia

Siendo el caudal mínimo de 13.20 l/s que corresponde al mes de Agosto y un


máximo de 21.00 l/s para el mes de Febrero.
La oferta hídrica de la fuente es de 13.20 l/s, del cual será captado 12.00 l/s
para el presente proyecto.
b) Demanda de Agua
La demanda de agua para fines de riego ha sido calculada, tomando en cuenta la
cédula de cultivos diseñada para pleno desarrollo del proyecto, tomando en cuenta
la construcción de la infraestructura nueva (líneas de conducción y distribución e
implementación de sistemas de riego por aspersión), hechos que permitirán una
adecuada eficiencia de conducción, distribución.
En ese sentido; a continuación se describe el análisis de la demanda efectuado:
De los cálculos realizados el módulo de riego para el sistema de riego por aspersión
(50.00ha) para el mes de máxima demanda es de 17.27 l/s. en 16 horas de riego
para el mes crítico o de mayor demanda que es Octubre y considerando una
eficiencia de riego del 60%, en ese sentido se tiene que la demanda de agua es:
Oct
Caudal Jul Ago Set Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
(*)
Área
12.00 12.00 20.50 31.50 48.00 48.00 50.00 43.00 43.00 43.00 14.50 7.00
(ha)
Módulo
0.38 0.55 0.50 0.55 0.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.17 0.40 0.43
(l/s/ha.)
Caudal
4.53 6.61 10.18 17.27 10.01 0.00 0.00 0.00 0.00 7.47 5.77 3.01
(l/s)
Fuente: Elaboración propia

c) Balance Hídrico
Según los cálculos de demanda de agua y disponibilidad hídrica estimadas para
pleno desarrollo del proyecto, se deduce que la oferta hídrica no satisface
plenamente la demanda de agua de la cedula de cultivos propuesta en el ámbito de
las 50.00 ha del proyecto y para el mes crítico de mayor demanda, se cultivara un
área de 48.00 ha.
43 44
La evaluación del balance hídrico se realizó sin proyecto y con proyecto .

43
Anexo: 2.2.4.43
44
Anexo: 2.2.4.44

CAPITULO II: Estudios Básicos Estudio Hidrológico – Pág. 40 -

S-ar putea să vă placă și