Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

OFICINA GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


FORMATO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO
2018

El presente formato propone mejorar la gestión de la responsabilidad social desde la intervención


académica, investigativa con fines de contribuir con el desarrollo social y la formación de los estudiantes,
sustentando en:

 Fortalecer una política de formación académica socialmente responsable en la Universidad Nacional


San Cristóbal de Huamanga, que posibilite alcanzar un perfil profesional del/a egresado/a con
competencias de solidaridad, reciprocidad, responsabilidad social y ambiental, enlazando la formación
teórica con la aplicación en el campo experimental.

 Desarrollar una política de participación social responsable en la Universidad Nacional San Cristóbal
de Huamanga, que permita asociación de los integrantes de la comunidad universitaria (autoridades,
docentes, estudiantes, administrativos y egresados) hacia una conducta social solidaria para
promocionar el desarrollo humano de nuestra región.

 Mejorar una política de investigación socialmente benéfica y de gestión de conocimiento basado en el


“aprender/ haciendo”, que mejora la transmisión de conocimientos interdisciplinarios congruentes con
la formación integral.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

IMPACTOS ORGANIZACIONALES
(Laborales y ambientales)

RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SOCIAL
IMPACTOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIA
UNIVERSITARIA IMPACTOS COGNITIVOS
(Formación académica) Autoridades,
Autoridades, docentes
docentes (Investigación)
estudiantes,
estudiantes,
administrativos
administrativos yy
egresados
egresados

IMPACTOS SOCIALES Fuente: Vallaeys-de la Cruz-Sasia (2009),


Responsabilidad Social Universitaria.
(Extensión, transferencia y Manual de primeros pasos, México,
proyección Social) McGraw Hill. Página 8.

Nombre del Proyecto

Responsable del Proyecto

Equipo Ejecutor del Proyecto


Docentes, estudiantes, trabadores administrativos y otros
Ámbito del Proyecto

Antecedentes

Problema que aborda el Proyecto


1
Análisis del Problema: El Anexo N°1
Justificación del Proyecto

Objetivo, General y específicos

Etapa de Intervención: Plan de Trabajo

Resultados Esperados

Vinculando la formación académica e investigación con la Responsabilidad Social

Intersectorialdad: Alianzas con otros sectores, ONG


Actores y Beneficiarios

Beneficiarios Directos
Grupo – Organización - Población - Ambiente - Etc. N° Apreciado

Beneficiarios Indirectos
Grupo - Organización - Población - Ambiente- Etc. N° Apreciado

Organización Y Administración Del Proyecto (Hasta 10 Renglones)


Socios
Institución, Organización, Autoridad, Líder de opinión, Etc. N° Apreciado

PROYECTOS DE RESPONSABLIDAD SOCIAL


(Instructivo)

NOMBRE DEL PROYECTO:


Relacionar el nombre siempre con el Objetivo o Propósito del proyecto y con el grupo beneficiario.
Ejemplo: Proyecto de fortalecimiento de capacidades para la Educación Intercultural en el Colegio Mariscal
Cáceres del distrito de Ocros - 2018.

RESPONSABLE DEL PROYECTO:


El equipo ejecutor designa un responsable del proyecto.

EQUIPO EJECUTOR DEL PROYECTO:


Conformado por docentes, estudiantes, personal administrativo, egresados y otros

AMBITO DEL PROYECTO:


Se describe el ámbito geográfico o institucional donde se ejecutará el proyecto, debe señalarse el nombre la
zona a intervenir, comunidad y su ubicación geográfica o institucional. Se indica brevemente sus
características sociales, económicas, culturales y vías de comunicación, entre otros.

ANTECEDENTES:
Describir el origen de la idea del proyecto, aquellas iniciativas y acciones de la comunidad o de los servicios
en el tema de otras instituciones que se hayan realizado previamente a la elaboración del proyecto.

2
PROBLEMA QUE ABORDA EL PROYECTO:
Señalar el problema central que se busca abordar con la intervención propuesta en el proyecto.
El problema se define como el conjunto de hechos o circunstancias que impiden la consecución del propósito
Describe hechos y circunstancias negativas que limitan o impiden el logro de los objetivos de desarrollo y
bienestar de una comunidad o grupo poblacional.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA:


El análisis de problemas se realiza de acuerdo a las relaciones de causa – efecto , comúnmente llamado
árbol de problemas, está metodología nos ayuda a establecer el modelo lógico en el cual está basado el
proyecto.
Para ello se deberá utilizar en Anexo N°1.
(debe incluir análisis descriptivo del problema)

Árbol de Problemas
Para construir el árbol de problemas a partir de problema central se debe profundizar en el análisis de las
razones por las cuales está sucediendo el problema y los efectos que sucederían si no se interviene el
problema central.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:


¿Por qué hacemos el proyecto?
¿Con cuál o cuáles de las dimensiones de la Política de Responsabilidad Social se relaciona?
¿Cómo mejorará o contribuirá a mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios?
Aquí se explica cuál es el problema o la necesidad que se pretende superar con la ejecución del proyecto,
analizando brevemente los antecedentes, las causas de los problemas y los efectos negativos que se quieren
superar. Además, para demostrar la magnitud del problema se debe sustentar con datos estadísticos y
hacer un análisis socio económico de los beneficiarios y la necesidad que tienen de potenciarse desde las
posibilidades de sus propios recursos para ejecutar el proyecto.

OBJETIVO O PROPÓSITO DEL PROYECTO:


Para elaborar un objetivo se debe preguntar
¿Qué queremos lograr?
¿Qué cambios deseamos alcanzar ante las necesidades encontradas?
Define a donde queremos llegar. Para la formulación de los objetivos debe hacer uso de verbos activos en
infinitivo, ejemplos: fortalecer, adquirir, concretar, dotar, coordinar, capacitar, establecer, realizar, fomentar,
comercializar, gestionar, tramitar, facilitar, resolver, entre otros.

ETAPA DE INTERVENCIÓN: Plan de Trabajo de acuerdo a los objetivos específicos: Fases del Proyecto.
Etapa de planificación, intervención, evaluación y difusión.

RESULTADOS ESPERADOS EN LA COMUNIDAD BENEFICIARIA:


Expresan cualitativa o cuantitativamente lo que pretendemos lograr en cada uno de los componentes del
proyecto, indican el qué, cuánto y cuándo pretendemos lograr cierto objetivo, ejemplo:

Capacitar a 20 comerciantes en administración del negocio, durante los meses de junio a octubre de 2017.
EL indicador propuesto: 20 comerciantes han aprobado favorablemente el curso de administración.
Integrantes UNSCH RSU.

RESULTADOS ESPERADOS EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA:


- Autoridades Universitarias promueven las Acciones de Responsabilidad Social Universitaria, propuestas
por docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados de la UNSCH.
- Docentes accionan Responsabilidad Social Universitaria, con proyectos que articulan áreas académicas,
investigación, proyección social y extensión universitaria.

ACTORES:

3
Personas que están involucrados en la ejecución del proyecto, con participación activa. Beneficiarios y
actores extra institucionales: Gobiernos Locales, Ministerio de Salud, Educación, Mincetur, Gobierno
Regional etc.
Beneficiarios directos: Serán todas las personas, grupos, comunidades, sectores, involucradas activamente
en el proyecto.
Beneficiarios indirectos: No tienen un rol protagónico, pero son los que de una u otra manera son
beneficiados con el proyecto, ejemplo: un emprendimiento de producción de cuyes, los beneficiarios
indirectos son las familias que consumen el producto.
Grupos de interés: instituciones, organizaciones, autoridades, líderes de opinión, entre otros, que participan
en el proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Se narra brevemente en qué consiste el proyecto para que los que decidan tengan una idea clara de su
importancia.
Ejemplo: Si se trata de un proyecto de capacitación se requiere describir sus líneas de acción (si las hubiese)
y sus fases o etapas y las respectivas actividades en cada fase.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE LA PARTE ACADEMICA:

 En relación a las actividades de Responsabilidad Social programadas en


los sílabos de un Curso y/o Asignatura.

 Las actividades deben concordar con los objetivos de la asignatura de


acuerdo a su programación en el desarrollo del mismo de acuerdo a su
naturaleza.

 Estos deben ser programados y comunicado al Coordinador de la


Unidad de Responsabilidad Social de Cada Facultad a efectos de tomar
conocimiento de la formalidad en las salidas a comunidades y asumir las
responsabilidades del caso.

 Al final de cada semestre previo un informe Y adjuntando el sílabo


correspondiente, se certificará de su cumplimiento desde la Oficina
General de Responsabilidad Social Universitaria.

Ayacucho diciembre 2018.

OFICINA GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

S-ar putea să vă placă și