Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MONOGRAFIA

“YAHUAR PIRI PIRI”

ASIGNATURA :

DOCENTE :

ESTUDIANTE : HUARIJANO SIPIRIANO RINFER

CICLO :

YARINACOCHA_PERU

2019
I. INTRODUCION

Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) es una planta generalmente trepadora o


liana, catalogada por primera vez en 1753 por el naturalista Linneo en la
Amazonía peruana. Su nombre deriva de dos palabras quechuas: “sacha” que
significa silvestre, e “inchi”, cuyo término hace referencia al maní que produce.

II. OBJETIVO

2.1. Objetivo general

Lograr conocer todo lo referente al sacha Inchi

2.2. Objetivo especifico

Conocer su descripción morfológica


Conocer las condiciones de crecimiento del sacha inchi
Conocer las plagas y enfermedades del sacha inchi
INDICE
I. INTRODUCION ................................................................................................................................. 2
II. OBJETIVO ......................................................................................................................................... 2
III. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 4
3.1. SACHA INCHI ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.1.1. Características del género y la familia ...................... Error! Bookmark not defined.
3.1.2. Morfología ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.1.3. Distribución geográfica ................................................ Error! Bookmark not defined.
3.1.4. Clasificación taxonómica ............................................. Error! Bookmark not defined.
3.2. Características botánicas ..................................................... Error! Bookmark not defined.
3.2.1. Tallo ................................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.2.2. Hojas. ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.2.3. Flores ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.2.4. Frutos ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.2.5. Semillas ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.3. Características del cultivo .................................................... Error! Bookmark not defined.
3.3.1. Altitud ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.3.2. Temperatura: ................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.3.3. Luz: .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.3.4. Suelos................................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.3.5. Siembra ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.3.6. Siembra en campo ......................................................... Error! Bookmark not defined.
3.3.7. Podas ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.4. Plagas y enfermedades ......................................................... Error! Bookmark not defined.
3.4.1. Enfermedades ................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.4.2. Plagas ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.5. Ciclo fenológico ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.5.1. Fase vegetativa ............................................................... Error! Bookmark not defined.
3.5.2. Fase reproductiva .......................................................... Error! Bookmark not defined.
3.6. Ciclo fenológico ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.6.2. Poscosecha ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.7. Usos y propiedades del cultivo de sacha inchi .............. Error! Bookmark not defined.
3.7.1. Usos ................................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.7.2. Propiedades ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
III. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 11
IV. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 11
III. MARCO TEORICO

3.1. YAHUAR PIRI PIRI


Las plantas llamadas en espaiiol amaz6nico "piri piri" son hierbas que
tanto nativos como ribereiios "mestizos" de la Amazonia occidental
(PerG, Ecuador) utilizan en medicina o en otros usos calificados de
miigicos. Cada tipo tiene un uso determinado, y existen tantos tipos que
el conjunto de ellos puede ser considerado como una panacea.

El sacerdote jesuita Franz Xavier Veigl, observador del medio


amaz6nic0, de sus recursos vegetales y animales, describe en
"Informaciones precisas sobre la contituci6n de la regi6n de Maynas en
America del Sur hasta 1768" a1 alucin6geno "ayahuasca", a1 "toe" y a1
"piri piri": "Creen que sobando de una manera especial las papas de
uno de 10s numerosos tipos deC'piri piri"pueden producir en un instante
mil truenos!". Ya dos siglos atras habia muchos tipos de "piri piri", entre
10s cuales unos servian para fines migicos. Los "piri piri" han sido
reseiiados en distintos grupos nativos de la Amazonia occidental. Asi,
en un estudio sobre las plantas medicinales de 10s Matsiguenga del
Cuzco (familia lingiiistica Arawak) el padre W. Fernindez Moro (1927)
menciona el "ibenkiki", que clasifica como Cyperus olivaris, cuyo rizoma
seria abortivo.

Varios grupos de la familia lingiiistica Jibaro tanto en el norte del Perli


como en el sur del Ecuador 10s conocen. Los Aguaruna del PerG 10s
utilizan en la medicina o en la magia, para ser feliz en amor o tener
Cxito en la caza (C. Friedberg 1961). En el mismo grupo Ctnico, B.
Berlin y E. A. Berlin (1979) clasifican a 10s "piri piri", "pijiping" (Carex
spp.), de 10s cuales habrian diez "variedades nativas", unas utilizadas
como contraceptivos en forma de enemas anales. Los chamanes
terapeutas de 10s Shuar del Ecuador 10s utilizan en asociacidn con el
tabaco: "The usual diagnosis and treatment begin with the curing
shaman drinking 'natema', tobacco juice, and 'piri piri' in the late
afternoon and early evening" (M.J. Harner 1973: 22-23). Los Achuar
vecinos 10s consideran como "un tipo de panacea polivalente", y tienen
hasta una variedad "apropiada para elaborar drogas para perros" (P.
Descola 1986: 286). Entre 10s Secoya del Ecuador 10s "piri piri" o
"nuni" pertenecen a un conocimiento esotCrico". Los chamanes o
"curaka" se comunican con 10s espiritus de 10s "nuni" con la ingestion
de alucinogenos: "La posibilidad de obtenerlos se circunscribia a1
curaka, linico capaz de incursionar en las distintas regiones del
cosmos" (Cipolletti 1988: 92).

Sin embargo más al norte, entre los Huitoto de la Amazonia


colombiana, los "piri piri" no parecen ser utilizados (C. Sastre,
comunicacidn personal). En el presente artículo nos proponemos
mostrar la importancia de los "piri piri" entre los Shipibo-Conibo del
Ucayali, huaste en su idioma. En la primera parte presentamos un
resumen de los resultados botanicos y etnobotanicos ya publicados
(Tournon, Raynal-Roques, Zambettakis 1986). En la segunda
presentamos y analizamos un corpus de mitos sobre el origen de los
"piri piri". El uso de los "piri piri" en este grupo ha sido reseiiado ya en el
siglo pasado. Al hablar de 10s chamanes, el viajero franc& E.
Grandidier escribe: "Estos adivinadores gozan de una gran autoridad
debido a1 uso del 'piri piri', compuesto de varios vegetales" (Grandidier
1861: 130).

Hern (1994) observ6 un uso muy difundido de 10s totima huaste


(embarazonegaci6n "piri piri") entre las mujeres shipibo-conibo, per0
estos "piri piri" anticonceptivos no parecen ser activos. La paradoja de
estas plantas es que se les atribuye una serie de actividades
farmacologicas; pero -salvo uno- pertenecen a los Cyperaceae, familia
bothnica conocida por su ausencia de actividad farmacol6gica
(Tournon, RaynalRoques, Zambettakis 1986).

3.1.1 BOTANICA Y ETNOBOTANICA


Si seguimos el sistema de clasificaci6n de B. Berlin (1992),
10s huaste corresponden a un "gCnero popular" y pertenecen
a !a "forma de vida" sshobi G pequefia hierba (Tournon 1991).

Los Shipibo-Conibo precisan 10s distintos tipos de huaste, o


la "especie popular", con otra palabra que indica su uso o su
origen, p. ej.: chissho huaste, de chissho = diarrea, noiti
huaste de noiti = seducir, nosha huaste (pez shuyol "piri piri")
o ihui huaste (rayarpiri piri"). Los huaste pertenecen a la
categoria rao que designa a plantas medicinales y
alucinogenas, plantas para cazar y pescar, para cambiar 10s
com portamientos, para la seducci6n (Tournon y Rehtegui
1984, Tournon 1990). Asi, una planta puede ser designada en
dos sistemas de nomenclatura; p. ej. .ihui huaste es tambiCn
un toti rao porque supuestamente ayuda a1 parto. En un
trabajo anterior (Tournon, Raynal-Roques y Zambettakis
1986) dimos a conocer las identificaciones bothnicas de un
conjunto de "piri piri" recolectados en varias comunidades
shipibo-conibo. Las muestras corrresponden a varias especies
de la familia Cyperaceae y una a la familia Iridaceae. Ahora
vamos a establecer aqui la distinci6n entre "piri piri" cultivados
y silvestres.

3.1.2 PIRI PIRI CULTIVADOS


Estos son cultivados cerca de las casas, en las huertas
familiares y tambiCn en las chacras, siempre y cuando no se
hallen en terrenos inundables. Los que aqui se examinan
corresponden a unas veinte "categorias nativas" o "especies
populares" segcn la terminologia de B. Berlin, pertenecientes
sin embargo a s61o tres especies:

a) Eleutherine bulbosa (Mill.) Urb., Familia Iridaceae.


Esta especie tiene un bulbo tunicado con interior rojo.
Produce una los blanca ornamental. ~sta no se
encuentra en estado natural en el valle del Ucayali, y
seria oriunda de zonas de las savanas de las
AmCricas. Es la planta llamada por 10s ribereiios
"mestizos" yawar "piri piri", (del quechua yawar =
sangre), y por 10s ShipiboConibo jasin huaste; jasin es
el ave "paujil" en espaiiol local (Mitu mitu, Goussard
1983). Entre '10s Shipibo-Conibo sus bulbos son
utilizados exteriormente para desinfectar y cicatrizar
heridas y cortes e interiormente para curar diarreas con
sangre. Su actividad antibacteriana sobre el
Staphylococcus aureus ya ha sido comprobada
(Serrano, Tournon, 1988).

b) Los demás "piri piri" cultivados pertenecen a la familia


Cyperaceae. Forman matas densas, de 40 a 100 cm
de alto. Tienen rizomas, con "papitas" de 1-3 cm de
diámetro, la base envuelta por largas hojas flojas
produce a intervalos cortos tallos erguidos. Sus tallos
terminan en brhcteas cortas, sin que se pueda notar
estructura de inflorescencia. Esto 10s distingue de las
Cyperaceae silvestres (Tournon, Raynal-Roques y
Zambettakis 1986). La conclusi6n es que dichas
plantas son estCriles.

Esta esterilidad hizo pensar en una posible parasitosis.


Las muestras fueron presentadas al doctor C.
Zambettakis, un fitopatologista. EI observ6 que los
rizomas y los tallos sufrian parasitosis debido a
Cryptogamas Ustilaginales. Los "piri piri" afectados se
vuelven completamente estCriles. Por la multiplicación
vegetativa obligatoria, el cultivo asegura el
mantenimiento del parasito en el huesped cultivado.

3.1.3 "PIRI PIRI" SILVESTRES


Ademas de las Cyperaceae cultivadas, fueron recolectados
10s huaste silvestres. Ellos pertenecen a nueve especies
botanicas que corresponden s61o a tres usos. Amen huaste,
de amen = ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris). Es un filtro
de amor o "puzanga" en espafiol ribereiio (noi huaste) para
seducir o conservar una pareja. Con el rizoma machacado
uno frota a la persona deseada o un objeto de su pertenencia.
Fueron clasificados: Cyperus difformis L., Cyperus diffusus
Vahl, Cyperus imbricatus Retz., Cyperus luzulae (L.) Retz.,
Fimbristylis miliacea (L.) Vahl, Torulinium odoratum (L.)
Hooper.

El cai huaste, de cai = crecer, sirve para mantener o hacer


crecer el cabello; mezclando con el nane ("huito", Genipa
americana) se frota el cabello. Fueron clasificados: Cyperus
luzulae (L.) Retz., Fimbristylis miliacea (L.) Vahl. Estas
especies son muy comunes en las playas del Ucayali durante
la estaci6n seca. Muy a menudo se encuentran huellas de
ronsoco cerca del amen huaste, jo yue puede jusiificar su
nombre..

La iiltima categoria mencionada es el jison nonti huaste (orina


/ canoa / "piri piri"). Se utiliza para pescar el Arapaima gigas,
"paiche" en espafiol local y huame en idioma shipibo-conibo.
Los rizomas son triturados en agua y el pescador se bafia en
esa soluci6n antes de ir a pescar. Uno tiene que llevar un
poco de rizoma a la proa de la canoa y frotar la cuerda del
arp6n. Esta Cyperaceae que flota sobre las aguas durmientes
fue clasificada como Oxycaryum cubense (Poepp. y Kunth) K.
Lye.

3.1.4 ORIGEN MITICO


El dueiio de 10s piri piri es un pijaro parecido al gavilin:
cayanari. este caza y lleva peces. Los antepasados lo
mataron y quemaron. Amontonaron leiia sobre 61. De sus
cenizas crecieron muchas plantas de piri piri. Los
antepasados 10s llevaron uno por uno para comprobarlos.
Los llevaron a una cocha y encontraron todo tipo de peces.
Alli plantaron ese piri piri. al dia siguiente tomaron otro.
Volvieron a la cocha y vieron todo tipo de animales que no se
comen: boas, tigres etc. Botaron estos piri piri. DespuCs
tornaron otro piri piri que no hay por las cochas. Lo llevaron al
monte, ipero no encontraron nada! Vinieron a casa, y alli las
muchachas deseaban, tenian ganas, de los muchachos.
Plantaron este piri piri.

3.1.5 NOMBRE CIENTIFICO

Eleutherine bulbosa (Miller) Urb. .


3.1.6 NOMBRE COMUN

Pacha huaste, Eshihi iñaha (ese eja); Kapiropenki


(matsiguenga), Yawuro kamalejite y Sero shrojiru (piro-yine);
Paca huaste, Pacan tsehue rao y Jasin huaste (shipi- bo-
conibo); Piri piri del paujil, Picuru uchu, Sir-shonjera

3.1.7 DATOS AMBIENTALES


a) Clima

Bosque tropical húmedo y seco, con temperatura media anual de 26 a 27º C y de


moderada a alta precipitación pluvial.
b) Lugares de crecimiento
Habita zonas húmedas, a campo abierto o semisombreadas. Es
resistente a las inundaciones.

3.1.8 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


 Distribución geográfica
Distribuida en América tropical. En el Perú se encuentra
en los departamentos de Loreto (Iquitos, Yurimaguas.
Contamana), Ucayali (Pucallpa).
 Descripción botánica
Hierba de hasta 50 cm de altura. Hojas alargadas
enciformes de 40 cm de largo y 2,5 cm de ancho, con 6 a
7 nervaduras a lo largo de la hoja. Flores de color blanco
con 5 a 6 pétalos soldados en la base. Bulbos de color
rojizo de 4 cm de largo por 2,5 cm de ancho, conformados
por envolturas que dan origen a las hojas.

 Usos medicinales
 Como antidiarreico, antidisentérico y para la
flatulencia
Reduce el tránsito gastrointestinal, diarreas acuosas y
sanguinolentas y gases intestinales.

 Para dislocaduras y golpes


Sirve en el tratamiento de las luxaciones y alivia el
dolor, disminuye el enrojecimiento e hinchazón.
Preparación: Machacar tres bulbos en un batán hasta
obtener una masa
 Para hemorragias
Controla la hemorragia vaginal, menstrual y de posparto.

• En mordeduras de serpientes
Atenúa los efectos del veneno, proporciona alivio del dolor en la
herida y evita complicaciones como hemorragias.
III. CONCLUSIONES

Se logró conocer su descripción morfológica


Se logró conocer las condiciones de crecimiento del sacha Inchi
Se logró conocer las plagas y enfermedades del sacha Inchi

IV. BIBLIOGRAFÍA

De Perú . 2019. Yahuar piri piri.

Jacquez tournon. 2010. Los piri piri plantas paradójicas de laamazonia

Moran, v. 2018. EFECTO ANTIDIARREICO DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DE

LA RAÍZ DE Eleutherine bulbosa (yahuar piri piri) EN RATONES; UNIVERSIDAD

INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y

BIOQUÍMICA

RENGIFO, E. 2007. LAS RAMAS FLORIDAS DEL BOSQUE;


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA.

S-ar putea să vă placă și