Sunteți pe pagina 1din 14

RESÚMEN.

El día lunes 16 de diciembre del presente año siendo las 7:30 a.m. se procede al inicio de
la práctica de Poligonal abierta, se reciben las indicaciones sobre el lugar donde se realizó
la práctica, por parte del docente del curso. Hacer un reconocimiento de la zona,
identificar la ruta que se va a trazar, identificar los detalles que se van a levantar, definir
y materializar los puntos extremos y los de inflexión con estacas a ras de suelo. A
continuación, se centra y nivela el teodolito en la primera estación, se coloca en ceros, se
ajusta la visual al punto de referencia, se lee los ángulos del punto de referencia, y se
levantan los detalles necesarios por el método de radiación. Trazamos luego las distancias
mencionadas ya que para hacer un levantamiento topográfico de tipo poligonal cerradas
tomaremos un terreno que se encuentre dentro del campus de la UNC para ello será
necesario trazar perfiles trasversales con el fin de poder radiar y sacar cotas para nuestras
curvas a nivel.

I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe cuya práctica se realizó en el Campus Universitario – UNC (canal


Calispuquio), está basado en una importante área de la topografía que es levantamiento
topográfico de una poligonal abierta utilizando teodolito, mira, brújula, etc. Como
sabemos los estudios topográficos constituye una parte fundamental en el desarrollo de
un proyecto de ingeniería hidráulica, ya que interviene antes, durante y después de la
construcción de obras tales como canales, puentes, presas, etc.

La poligonal abierta es un método para realizar el levantamiento de forma alargada y de


extensión considerable, generalmente estos levantamientos se utilizan para diseñar o
realizar estudios donde implica unir dos puntos extremos por medio de una línea es decir
una ruta; las aplicaciones más comunes construir y mantener trazo de carreteras, líneas
férreas, canales, tuberías, líneas de transmisión eléctrica, acueductos, secuencia
sedimentaria, oleoducto, alcantarillado, etc.

Al igual que en prácticas anteriores en este método es necesario fijar un Norte y


radiar los diferentes detalles del terreno, esto para el caso del primer punto de
estacionamiento donde se toman acimuts, pero de allí en adelante se toma el punto
anterior donde se pone el equipo en ceros y en este caso se toman ángulos en vez de
acimuts, además se deben hacer los correspondientes chequeos matemáticos y las
comprobaciones magnéticas en especial con los azimut o los rumbos.

MEMORIA DESCRIPTIVA.

1. ANTECEDENTES:

Durante los siglos XVIII y XIX el arte de la topografía avanzo rápidamente.


La necesidad de mapas y de deslindar las fronteras con otros países
ocasionaron que Inglaterra y Francia realizaran extensos levantamientos que
requerían triangulaciones precisas.

2. UBICACIÓN POLÍTICA:
Departamento: Cajamarca.
Provincia: Cajamarca.
Distrito: Cajamarca
Dirección: Terreno: Terreno en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA, canal Calispuquio lado de facultad de industrias alimentarias
hasta puerta a lado del colegio Guillermo Urrelo.

3. VÍAS DE ACCESO:
Nos reunimos en la plazuela de Ingeniería, nos implementamos con el equipo
necesario para realizarla (Teodolito, wincha, jalones, estacas, clavos, GPS
Navegador), luego nos dirigimos a la facultad de industrias alimentarias,
caminamos hasta que encontramos el terreno en el cual está el docente (canal
Calispuquio - UNC) para indicarnos lo que debemos hacer.

4. CLIMA: Día nublado con temperatura entre 12ºC y 23ºC.

II. OBJETIVOS:
a) OBJETIVO GENERAL.

Realizar y plasmar en un plano el levantamiento plani- altimétrico de


una franja de terreno en el Campus Universitario - UNC, mediante el
método de la poligonal abierta; tomando detalles con Teodolito
Electrónico en un abscisando cada 25 metros.

b)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Diferenciar una poligonal cerrada con una poligonal abierta.

Determinar las curvas de nivel en una faja topográfica.

Determinar la posición relativa de puntos y detalles, y con ellos
elaborar el plano correspondiente al terreno levantado con sus
accidentes topográficos.
 Hallar las coordenadas analíticamente para las respectivas estaciones
tomadas en el trabajo de campo, a partir de las coordenadas de la
primera estación, y poder compensarlo adecuadamente.
 Realizar las observaciones de las deflexiones angulares y con la
máxima precisión. Se verá que, aunque dichos errores angulares son
inevitables, estos se pueden minimizar.
III. MARCO TEÓRICO.

Antes de presentar el desarrollo de la práctica, es necesario mencionar algunos


conceptos para el mejor entendimiento de lo presentado a continuación:

1. REDES DE APOYO TOPOGRÁFICO.

1.1. Generalidades

Son figuras geométricas enlazadas entre sí, distribuidas en una superficie de


terreno, su objetivo es servirnos de apoyo para realizar un levantamiento

2. Poligonal Abierta

2.1 Definición
Es la red de apoyo que, como su nombre lo indica tiene la forma de polígono, es
utilizada en terrenos de mediana extensión, aunque si se conforma una red de varias
poligonales, se puede utilizar en levantamientos de extensiones considerables, por la
forma de cálculo se hace necesario contar con las longitudes de los lados y la amplitud
de sus ángulos, motivo por el cual no es recomendable cuando el terreno es
accidentado.
Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se
han determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de una poligonal, que
es la operación de establecer las estaciones de la misma y hacer las mediciones
necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y más utilizados en la práctica
para determinar las posiciones relativas de puntos en el terreno. Hay dos tipos básicos
de poligonales: la cerrada y la abierta.
El método de Poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal. Una
poligonal es una línea quebrada, constituida por vértices (estacione s de la poligonal)
y lados que unen dichos vértices. Los vértices adyacentes deben ser intervisibles. El
levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las
direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las distancias entre
los vértices.

2.2 Elementos

2.1 Vértices o estaciones

Puntos de intersección de una línea quebrada o itinerario donde se ubica el


teodolito.

2.2 Ángulos internos

Abertura horizontal entre dos lados que se intersecan en una estación y se


miden en sentido horario.

2.3 Lados

Alineamiento que une dos vértices consecutivos.


2.4 Azimut

Orientación de un lado respecto al Norte magnético.

2.3 Cálculo y dibujo de la poligonal

Se procederá de la siguiente manera.

2.3.1 Cálculo de los ángulos

Del trabajo de campo se debe tener más de una medición de cada uno de los
ángulos en los vértices o estaciones, con la finalidad de aumentar la precisión
y la fidelidad del trabajo. Es así que para el cálculo del valor final de los
ángulos se tendrá la siguiente fórmula:

Fórmula 01.

2.3.2 Cálculo de las longitudes

Del trabajo de campo se debe tener más de una medición de cada uno de los
lados entre los vértices o estaciones, con la finalidad de aumentar la precisión
y la fidelidad del trabajo. Es así que para el cálculo del valor final de los lados
se deberá calcular la media aritmética de las longitudes obtenidas en cada
medición para cada lado.

Fórmula 02.

2.3.3 Compensación angular

Para la compensación angular se debe tener en cuenta factores como el número


de lados que componen la poligonal cerrada, pues ello nos servirá para calcular
la suma de los ángulos internos, para ello deberemos emplear la siguiente
fórmula:

∑ ≮ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 180(𝑛 − 2)
Fórmula 03.

Dónde:

n: Número de lados de la poligonal


Después de haber calculado la suma teórica de los ángulos interiores de la
poligonal se procede a calcular la suma real obtenida de nuestros datos de
campo, sumando todos los ángulos internos de nuestra poligonal.

Seguidamente se debe calcular el error, el cual se obtiene de la siguiente


fórmula:

Fórmula 04.

Este error nos cuantifica la precisión de nuestro trabajo, basándonos en la


siguiente tabla podemos determinar el error admisible:

Luego de haber calculado el error de cierre procedemos a calcular la


compensación angular, la cual se obtiene de la siguiente fórmula:

Fórmula 05.

Los nuevos ángulos compensados se obtienen de la siguiente fórmula:

Fórmula 06.

Nota: El error de cierre debe conservar el signo.

2.4 Cálculo de azimut y rumbos

Los azimuts de una poligonal se pueden calcular en función de un azimut


conocido y con los ángulos medidos, usando la ley de propagación de azimuts.

Generalizando el procedimiento, tenemos que:

Fórmula 07.
Dónde:

∝i= Azimut dado


∝i-1= Azimut anterior

Si: (∝i-1 + ∠vértice) < 180º. Se le suma 180º


(∝i-1 + ∠vértice) ≥ 180º. Se le resta 180º
(∝i-1 + ∠vértice) ≥ 540º. Se le resta 540º, debido que el azimut debe ser
menos a 360º

2.5 Cálculo de proyecciones y error

Las proyecciones se calcularán en base a los azimut, de las siguientes


fórmulas:

Fórmula 08.

Fórmula 09.

Seguidamente se sumas las proyecciones, las cuales teóricamente deberían


sumar 0, sin embargo habrá siempre un error que se debe compensar:

Fórmula 10.

Fórmula 11.

Dónde:

Ec = Error de cierre
Er = Error relativo
Ex = Error en el eje X
Ey = Error en el eje Y

Una vez calculado el error se procede a calcular la compensación de las


proyecciones, con las siguientes fórmulas:

Fórmula 12.
Fórmula 13.

2.6 Cálculo de las coordenadas

Luego procederemos a calcular las coordenadas de los vértices, empezando


por el vértice de coordenadas conocidas y sumándole las proyecciones del
lado siguiente para obtener las coordenadas del próximo vértice.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS.

1. MIRA ESTADIMETRICA O ESTADÍA.


Es una regla de madera o aluminio, de sección rectangular y con divisiones que
permiten tomar lecturas de alturas o desniveles. Generalmente son de dos o de
más piezas articuladas unas con otras.
La longitud más corriente oscila entre los 3 y 4 metros.

Características
 Es una wincha pintada sobre una tabla para poder hacer la lectura
vertical.
 Tenemos que desdoblar la mira y asegurarla de tal manera que no haya
peligro de que se abra y caiga.
 La mira tiene que estar enderezada antes de asegurarla.
 La mira debe ser colocada en posición vertical, para ello hay un nivel
de mira.
 La graduación de la mira está en decímetros.
 Para leer la mira se puede leer en decímetros pero también en metros,
centímetro y hasta en milímetro que aunque no tiene graduación al
milímetro pero se
puede apreciar hasta
el milímetro.
2. TEODOLITO ELECTRÓNICO

A. PARTES:

Base Nivelante: Conformada por tres


tornillos nivelantes, funciona conjuntamente
con el nivel de aire circular.

Tornillos Nivelantes: Son aquellos que se


giran de tal manera de nivela el nivel de aire
cilíndrico.

Nivel de Aire Circular: Sirve de referencia para nivelar la BASE


NIVELANTE.

Nivel de aire cilíndrico: De forma cilíndrica se nivela con los


tornillos nivelantes.

Panel de Control o Pantalla: Es aquella en la cual se aprecian


los ángulos verticales y horizontales, del mismo modo que las
teclas de encendido y apagado, el 0 SET, HOLD, para cambiar de
ángulos a porcentaje.

Plomada Óptica: Es aquella que nos permite ubicar al equipo


justo en el punto donde se ubica la estaca.

Tornillo de Sujeción Horizontal: Es aquel que al girar impide


que el equipo se mueva de forma horizontal.

Tornillo de Sujeción tangencial horizontal: Sirven para realizar


puntería fina dando leves giros horizontales al Trípode.

Tornillo de Sujeción Vertical: Es aquel que al girar impide que el equipo se mueva de
forma Vertical.

Tornillo de Sujeción tangencial Vertical: Sirven para realizar puntería fina dando leves
giros Verticales al Telescopio.

Mira Simple: es la que se encuentra en la parte inferior y superior del Teodolito y sirve
para orientar al equipo hacia el punto a visualizar.

Extremo Ocular – Foco de los Hilos del Retículo: Permite ver con nitidez la imagen de
los hilos
Foco de la imagen: Permite ver con nitidez la imagen. Telescopio: A través del cual se
visualiza la imagen.

3. EL TRÍPODE. El trípode es un instrumento que tiene la


particularidad de soportar un equipo de medición como un
taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues consta de tres
patas de aluminio, las que son regulables para así poder tener
un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran
fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el
equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones. El tipo
de trípode que se utilizó en esta ocasión tiene las siguientes
características:

 Patas de aluminio que incluye cinta para llevarlo en el


hombro.
 Diámetro de la cabeza: 158 mm.
 Altura de 1,05 m. extensible a 1,7 m.
 Peso: 6,5 Kg.

4. WINCHA.

 Cinta flexible graduada, sirve para medir distancias, pueden ser de


lona, metálicas y de fibra de vidrio.
 Los tamaños más corrientes sonde 15 y 30 metros, divididas en
decímetros y centímetros. Su anchura normal es de 1.5 cm.
 Se utiliza en toda medición en que convenga disponer de una cinta
flexible y ligera cuyos errores en longitud no tengan gran
trascendencia.

5. BRÚJULA TOPOGRÁFICA

a) Características:

La dirección del norte siempre esta solidaria con el 0; comparada con la


brújula de navegación, en el que la aguja se apoya en un líquido, la brújula
topográfica se nivela con el nivel de aire parecido al nivel que usan los
maestros de obras.

 El norte magnético se indica con la punta roja.


 Alidada de pínulas – línea de mira simple
 Azimut: es aquel ángulo medido a partir del meridiano (dirección del
norte) en sentido horario hasta la línea de referencia.

b) Función:

 Para determinar ángulos.


 Poder orientar el polígono con respecto al norte el cual es el azimut
que forma con respecto al norte y uno de los lados me sirve para
orientar.

c) Uso:

 Nivelamos el nivel de aire.


 Se mira por las pínulas.
 Con el espejo reflejar la pínula
 Con el botoncito se presiona e inmovilizas la aguja y luego realizo la
lectura.
 Para trabajar con precisión debemos de utilizar un trípode para brújula.
 En la práctica el ángulo que se mide es lo opuesto a lo que dice el
azimut, en sentido anti horario.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

PROCEDIMIENTO DE CAMPO

1. Hacer un reconocimiento de la zona, identificar la ruta que se va a trazar, identificar

los detalles que se van a levantar, definir y materializar los puntos extremos y los de

inflexión con estacas a ras de suelo.

2. A continuación se centra y nivela el teodolito en la primera estación, se coloca en

ceros, se ajusta la visual con la norte magnética, se lee el azimut magnético hacia el

punto 2, se mide la distancia desde 1 hasta 2 colocando estacas, esto es, abscisando

cada 10 metros y se levantan los detalles necesarios por el método de radiación.

3. Luego se instala el teodolito en la estación 2, se coloca el limbo horizontal en ceros,

se ajusta la visual a la estación 1 y se lee el ángulo hacia la estación 3, siempre en

sentido horario; se continúa el abscisado hasta llegar a la estación 3 y se toman los

detalles por el método señalado. El mismo procedimiento se repite hasta finalizar el

trazado; este debe tener una longitud entre 120 y 150 metros y mínimo tres
deflexiones. Para tomar la información de campo se debe utilizar la cartera

adjunta a la presente guía.

4. En los puntos de inflexión los ángulos se deben leer en el sentido horario y

determinar los ángulos de deflexión; la toma de detalles se puede hacer desde

cada estación por medio del método de radiación, suficientemente conocido, en

este evento, las coordenadas para cada detalle dependen de las coordenadas de la

estación desde donde se está haciendo la radiación.

Comprende las operaciones iníciales para el método de medida directa de ángulos


indicadas.

Una vez centrado y nivelado el instrumento y orientado el lado inicial de la poligonal, la


forma de operar en cada una de las estaciones para tomar las deflexiones es la siguiente:

1. Se ponen en coincidencia los ceros del micrómetro y del círculo horizontal y


se fija el movimiento particular.

2. Se da al anteojo vuelta de campana y queda en posición inversa.

3. Con el movimiento general se dirige el anteojo a visar la estación de atrás y


se fija dicho movimiento.

4. Nuevamente se da al anteojo vuelta de campana, quedando ahora en posición directa


y señalando la prolongación del lado anterior.

5. Con el movimiento particular se dirige el anteojo a visar la estación de adelante y se


hace la lectura de la deflexión.

Para evitar la propagación de errores de la línea de colimación, se procede midiendo la


deflexión en cada vértice dos veces, una visando la estación de atrás en posición
inversa y otra en posición directa del anteojo, el valor más probable de la deflexión
medida será el promedio de ambas lecturas.
La deflexión cuyo valor este comprendida entre 0° y 180° es positiva y su valor
es igual a la lectura hecha. Si la lectura está comprendida entre 180° y 360° la deflexión
es negativa y su valor es igual a la diferencia entre 360° y la lectura hecha.

PROCEDIMIENTO DE GABINETE

IV. CONCLUSIONES:

 Logramos realizar el levantamiento de dicho canal y plasmarlo en un plano

mediando poligonal abierta, métodos de apoyo de gran ayuda para realizar dichos

trabajos.

 Mediante las formulas conocidas y con el trabajo de campo realizado obtuvimos

las cotas y por ende las curvas a nivel que se plasmaran en dicho plano.

 Obteniendo un área de 482.415 m² con una longitud de 375 m de canal.

 Todos estos conocimientos aprendidos durante la práctica nos serán de gran

utilidad durante nuestra formación como profesional en la carrera de Ingeniería

Hidráulica

V. DIFICULTADES.

 Tuvimos muchas dificultades debido a que la organización


grupal no fue tan concreta y la distribución de roles debe
darse con más responsabilidad, para poder obtener unas
buenas medidas y elaborar un buen trabajo.

 La nivelación nos dificulto realizar la práctica ya que el


error que nos salió fue demasiado teniendo que realizarlo
varias veces.
VI. SUGERENCIAS.

 La Universidad debe contar con los materiales y equipos


necesarios para el buen desarrollo del curso.

 Ampliar la visión de los estudiantes acerca de las funciones


que requiere su campo profesional, ya que comúnmente en
la vida universitaria los alumnos carecen de la información
necesaria para conocer y acercarse a lo que será su
desempeño laboral en el futuro a través de prácticas como
esta.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Topografía Moderna - Sexta Edición – Russel C. Brinker. – New México


State University. EE.UU.
 Topografía I – Primera edición – Ing. José Benjamín Torres Tafur-
FI/UNC - Cajamarca.

S-ar putea să vă placă și