Sunteți pe pagina 1din 11

1

CORPORACION PRESENCIA COLOMBO SUIZA


AREA DE EDUACION Y ATENCIÓN COMUNITARIA
PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO EN ETAPA 1ª INFANCIA
ENTORNO COMUNITARIO – UNIDAD PEDAGÓGICA DE APOYO
TALENTOS DE COLORES
Corporación
PRES EN CIA PROTOCOLO DE ATENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
Colombo S uiza

Y ABUSO SEXUAL

1. OBJETIVOS
 Reconocer los diferentes tipos de maltrato infantil descritos en la Ley 1098 del 2006 o
Ley de Infancia y Adolescencia.
 Identificar las acciones a seguir en caso de sospecha de que un niño o niña es víctima
de maltrato infantil o abuso sexual.
 Identificar las diferentes entidades a las que se puede recurrir para el restablecimiento
de derechos de los niños y niñas.

2. JUSTIFICACIÓN
Como está establecido en la misión de la Corporación PRESENCIA Colombo Suiza esta
“contribuye al desarrollo de los niños, niñas y jóvenes de la población menos favorecida de
Medellín y su Área Metropolitana ampliada, mediante la atención directa e individualizada, a
través de la educación y la prevención, generando en ellos capacidad de gestión para su propio
desarrollo y el de sus comunidades, aportando así a la construcción de una sociedad más
equitativa, solidaria y armónica”.

Los profesionales integrantes del equipo interdisciplinario y los docentes, en el trabajo cotidiano
tenemos la posibilidad de identificar los niños y niñas que están siendo víctimas de algún tipo
de maltrato y debe ser nuestro compromiso asesorar y canalizar al infante y su familia a las
entidades especializadas, así como reportar y denunciar la situación de vulneración de
derechos. Una oportuna detección e intervención disminuye la exposición del niño o niña al
maltrato repetitivo, evita lesiones mayores y en muchos casos previene la muerte.

Es necesario que ante la sospecha de una situación de riesgo o un hecho de maltrato, se


brinde atención en equipo multidisciplinario a la víctima y al agresor, como dice Rodriguez “más
allá de las respuestas judiciales, cuando se diagnostica el Síndrome de Niño Maltratado, la
obligación esencial del médico (en nuestro caso el profesional que lo identifique) consiste en
poner en marcha un plan terapéutico que incluya al niño y sus maltratadores, quienes, en todo
caso, son víctimas de patología social, familiar o psicológica. Por otra parte, la ayuda
terapéutica al maltratador representa, de hecho, lo mejor a ofrecer al niño maltratado, cuyo
1
principal soporte afectivo, en la mayoría de los casos, no deja de ser sus propios victimarios”.

Se debe hacer un minucioso diagnóstico diferencial, ya que un “diagnóstico erróneo de


Síndrome de Niño Maltratado (SNM) entraña una situación de inusitada crueldad para todos los
involucrados, victimiza al niño y a los supuestos maltratadores, estigmatizándolos en el medio
familiar, barrial, escolar u hospitalario. Puede poner en marcha mecanismos policiales y
judiciales que agravan la situación. En los casos de familias de escasos recursos, la sospecha
infundada mal manejada, genera recelo, desconfianza y culmina en su virtual expulsión del
sistema de salud. El diagnóstico de SNM requiere especial prudencia y tacto, así como
2
descartar una serie de patologías orgánicas o accidentes verdaderos.”

Este protocolo tiene como fines, en primer lugar identificar las situaciones de vulneración de los
derechos a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres,
de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros
de su grupo familiar, escolar y comunitario. En segundo lugar, establecer el procedimiento
general, una ruta sencilla y clara que se debe seguir en caso de comprobarse el maltrato
infantil o abuso sexual.

1
RODRIGUEZ, Hugo. Síndrome de niño maltratado. En: Revista Nosotros no. 5. Violencia y maltrato

1
2

En el protocolo se revisarán los antecedentes legales, los conceptos claves, los factores para
detectar cuando un niño-niña es víctima de maltrato y para identificar un adulto agresor y
finalmente se explica la ruta de las instituciones que pueden atender según el caso que se
presente.

3. ANTECEDENTES
La legislación sobre niñez en Colombia es la Ley 1098 del 2006, que entró en vigencia el 8 de
mayo de 2007, conocida como Ley de Infancia y Adolescencia. Esta ley está dirigida a los
niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, a quienes se reconoce como sujetos
especiales de derechos, sin discriminación alguna y bajo los principios universales de dignidad,
igualdad, equidad, justicia social, solidaridad, prevalencia de sus derechos, interés superior y
participación en los asuntos de su interés.

La ley 1146 del 2007, es la legislación para la prevención de la violencia sexual y atención
integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.

3.1. Los principios de la ley son:


•Protección Integral: reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos.
•Interés Superior: los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los demás.
•Perspectiva de Género: se habla del concepto de niño, niña y adolescente. Así mismo se tiene
en cuenta diferencias de edad, etnias, sociales, culturales y psicológicas.
• Corresponsabilidad: la Familia, la Sociedad y el Estado son corresponsables en su atención,
cuidado y protección.

Si bien la Ley no lista de manera exhaustiva cada obligación, si define unas guías imperativas
que orientan las acciones de cada uno de los niveles de corresponsabilidad. En la Ley se
consagra la obligación para todos los niveles de informar, conducir o denunciar ante la
autoridad competente cualquier amenaza o vulneración de que sea objeto un niño, niña o
adolescente. Esta vulneración a los derechos de los niños puede ocurrir en el hogar, la
institución educativa, la calle, o en cualquier lugar público o privado.

4. CONCEPTOS CLAVES

CONCEPTOS Y TIPOS DE MALTRATO


CONCEPTO TIPOLOGÌA
4.1.Maltrato infantil En el Código de Infancia y Adolescencia, se entiende por maltrato
infantil toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o
psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o
explotación sexual; incluidos los actos sexuales abusivos y la
violación, y en general, toda forma de violencia o agresión sobre el
niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes
legales o cualquier otra persona.

4.2.Maltrato físico Se da cuando se golpea o se usa la fuerza con el niño, niña o


adolescente. Las principales señales de este maltrato son: morados,
magulladuras, chichones, marcas de uñas, quemaduras, fracturas,
deficiente higiene personal del niño y problemas de control de
esfínteres (orinarse en la cama), entre otros.

Es importante asegurarse de que las señales anteriormente


mencionadas sean resultado de episodios de maltrato, pues hay
infantes que pueden presentar alguna de ellas, como resultado de un
accidente, sin que ello signifique necesariamente que esté siendo
maltratado. Las lesiones se pueden dividir en:

2
3

Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones


internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas, etc., que ponen
en peligro la vida.

Lesiones físicas niño, niña, adolescentes que no requieren atención


médica y no ponen en peligro la salud física de la persona.

4.3.Maltrato Es el que afecta el bienestar y los sentimientos del niño y atenta


emocional contra el desarrollo emocional, se presenta con acciones tales como:

Abandono absoluto: el adulto deja de convivir y de encargarse del


niño definitivamente, dejándolo a su suerte, dentro de una vivienda o
en la calle.

Abandono relativo: el adulto convive con el niño, niña, adolescente de


edad pero lo trata mal, y en forma repetida rechaza su presencia y
comportamientos, lo grita, lo insulta, lo aísla y lo amenaza; no le
brinda afecto, no lo estimula para estudiar, no le permite jugar ni estar
con otros niños o adultos cercanos. Así mismo, lo obliga a realizar
tareas domésticas, cargar objetos, cuidar a otros niños, niñas,
adolescentes de edad y, en general, a hacer actividades que el niño
no debe desempeñar por su tamaño, fuerza o capacidad emocional.

4.4.Maltrato Se da cuando un adulto obliga a un niño, niña, adolescente de edad a


económico vender drogas, a ejercer la mendicidad o a trabajar en condiciones
que ponen en peligro su salud física, mental o emocional. La anterior
situación se agrava cuando el adulto lesiona, incapacita o enferma
deliberadamente al niño, con el fin de lucrarse de alguna manera con
su enfermedad.

4.5.Maltrato sexual Se presenta cuando el adulto obliga al niño, niña, adolescente de


(abuso sexual) edad a tener relaciones sexuales, dispone de su cuerpo, o ejecuta
con el niño o en su presencia actos erótico sexuales, cualquiera que
sea su forma o naturaleza, así como el ejercicio de la prostitución.

Abuso sexual con contacto. Se presenta cuando el adulto toca al


niño, niña, adolescente de edad en cualquier parte de su cuerpo para
realizar prácticas sexuales. Incluye caricias y penetración genital,
anal u oral.

Abuso sexual sin contacto. El agresor no tiene contacto físico con el


cuerpo del niño, niña, adolescente de edad, pero su comportamiento
repercute psicológicamente en la estabilidad emocional del niño. El
abusador lo acosa con el tema sexual de diferentes maneras: Le
exhibe su cuerpo; se masturba en su presencia; produce material
pornográfico con el niño, niña, adolescente de edad; le muestra
material pornográfico; espía al niño cuando se viste o se baña; le
dirige repetidos comentarios sexualmente explícitos; hace llamadas
telefónicas obscenas al niño.

4.5.1.Explotación Los niños, niñas y adolescentes son manipulados mediante engaños


sexual u obligados por la fuerza a prestar su cuerpo para satisfacer deseos
sexuales de otras personas, con o sin remuneración por ello. En
Colombia, esto comprende: prostitución, pornografía infantil a través
de páginas web y correos electrónicos, turismo sexual, trata de
personas, venta y tráfico de niños y niñas.

4.6.Explotación Se da cuando los niños, niñas, adolescentes, son obligados a servir a


familiar sus padres o familiares y a cumplir con tareas domésticas,
privándolos de asistir a su institución educativa, vulnerándoles sus
demás derechos, sin ningún tipo de remuneración y generalmente

3
4

con maltrato. Sin embargo, hay que anotar que algunas actividades
domésticas, como los quehaceres de la casa (barrer, limpiar, lavar,
colaborarles a los padres) cuando no constituyen explotación
propiamente dicha, ni vulneración de derecho alguno, deben mirarse
como parte del proceso formativo de los hijos y de colaboración
familiar.
.
4.6.1.Servidumbre Se da cuando para el pago de deudas o por sumas de dinero muy
bajas, los padres entregan el trabajo sin descanso de sus hijos
menores de edad.

4.7.Maltrato del bebé Es todo acto de violencia contra una mujer embarazada que pone en
en gestación y del peligro el desarrollo normal del feto. El síndrome del bebé
bebé zarandeado zarandeado se da cuando se sacude con rabia al niño, especialmente
en edad inferior a los dos años. Estos hechos pueden producir
lesiones y hemorragias cerebrales que afectan gravemente su salud
y desarrollo, sin que se evidencie lesión física externa.
4.8.Aislamiento Control abusivo del adulto de la vida del niño, niña o adolescente,
mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de sus
conversaciones e impedimento de cultivar amistades.

4.9.Negligencia Es aquella situación de desprotección donde las necesidades


físicas básicas de los niños (alimentación, higiene, vestido,
protección y vigilancia en las situaciones potencialmente
peligrosas, educación y/o cuidados médicos) no son atendidas
temporal o permanentemente por ningún miembro de la
unidad donde convive el menor

4.10.Malnutrición Es un cuadro clínico caracterizado por una alteración en la


composición corporal ocasionada por un desequilibrio entre la ingesta
de nutrientes y las necesidades nutricionales básicas.
Este incluye tanto la desnutrición como el sobrepeso u obesidad.

5. INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL


Los niños y niñas no saben defenderse ante las agresiones de los adultos, no pide ni buscan
ayuda directa ante una situación de agresión. Cuando sufren maltrato tienen múltiples
problemas en su desarrollo evolutivo, déficit emocionales, conductuales y socio-cognitivos que
le imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad.
Los problemas ocasionados por maltrato en los infantes, son manifestados de diferentes
formas pudiendo ser conductuales, físicas y/o emocionales, siendo estas señales de alarma las
que se constituyen en indicadores de maltrato o de una situación de riesgo.

5.1. Detección Temprana


Se debe sospechar sobre la posibilidad de estar frente a un niño maltratado en las siguientes
circunstancias:

 Discrepancia entre la historia relatada por los padres o cuidadores y las características
del daño físico (características de las lesiones, localización, antigüedad, etc.).
 Modificación del relato de los adultos en sucesivas oportunidades y frente a distintos
profesionales, falta de explicación de una lesión, contradicciones frente a nuevos
interrogatorios, ausencia de testigos, culpabilización a otros menores cercanos al niño,
etc.
 Prolongado intervalo entre la ocurrencia de una lesión física del niño y la consulta a
centros médicos.
 Historia de traumatismos o accidentes frecuentes. Infecciones o intoxicaciones
reiteradas sin causa orgánica demostrable.
 Niños y niñas en condiciones no adecuadas de atención médica, higiene, alimentación
y/o vestido (en contraste con los recursos de la familia).

4
5

 Respuesta inapropiada de los padres o cuidadores a las indicaciones de los


profesionales de la salud y a los requerimientos del niño.
 Niños y niñas cuya conducta y afecto no son los esperados en la circunstancia de la
consulta, ej. extrema pasividad cuando se le deben efectuar procedimientos dolorosos,
reacciones de pánico o de defensa corporal frente al acercamiento de un adulto,
reacciones violentas.
 Temor o rechazo a uno o ambos padres.
 Relato del niño (sobre todo en los casos de abuso sexual).

A continuación y de forma resumida en tablas, se presentan algunos indicadores de maltrato


infantil en tres aspectos:
1. Signos o indicadores físicos.
2. Signos o indicadores de comportamiento.
3. Conductas comunes al ofensor o agresor.

INDICADORES DE MALTRATO FÍSICO


Signos o Signos o indicadores de Conductas comunes al ofensor
indicadores físicos. comportamiento. físico.
 Contusiones,  Cambios repentinos de  Oculta lesiones del niño-niña.
hematomas. conducta. Brinda explicaciones poco
 Quemaduras,  Comportamiento extremo coherentes.
laceraciones. (agresivo, muy retraído, muy  Le pone ropa que lo cubre, no
 Mordiscos, cortes, sumiso, muy pasivo, lo envía a la escuela, etc.
pinchazos, extremadamente  Tardanza para buscar la
desgarros. hiperactivo, depresivo). ayuda médica que el niño-niña
 Fracturas sin  Actitud asustadiza, necesite.
explicación temerosa, silenciosa.  Protege la identidad de la
coherente.  Desconfianza hacia los persona responsable.
 Magulladuras o adultos.  Describe al niño-niña como
hematomas en el  Tendencias destructivas. muy malo, diferente a los
rostro, labios o  Alega temor a los padres, otros.
boca. sufre agresión de los padres  Cree en el castigo severo
o brinda razones poco como método de disciplina.
creíbles para sus lesiones.  Tiene expectativas irreales
 Uso de vestimenta hacia el niño-niña.
inadecuada para el clima  Bajo concepto de sí mismo
(ocultando las lesiones). (baja autoestima).
 Demuestra bajo concepto de  Pobre control de impulsos
sí mismo. asociados a estados de
 Problemas de aprendizaje emoción violenta, consumo de
(bajo rendimiento alcohol, drogas.
académico).  Inmadurez en el
 Fugas crónicas. comportamiento.
 Relaciones interpersonales  Repite patrones errados de
deficientes. crianza o experiencias
 Temor a una persona en traumáticas de abuso en la
particular. infancia.
 Ausentismo escolar  Castiga a sus hijos en público.
frecuente, relacionado con la  Castiga a sus hijos por
aparición de la lesión. "difíciles o rebeldes".
 Pesadillas y/o problemas de  Abuso de sustancias tóxicas
sueño. y/o alteraciones del
 Problemas con el control de comportamiento.
esfínteres.

5
6

INDICADORES DE MALTRATO PSICOLÓGICO O EMOCIONAL


Signos o Signos o indicadores de Conductas comunes al ofensor
indicadores físicos comportamiento. emocional.
 Problemas de  Excesiva ansiedad o  Culpan o desprecian al niño-
salud (Afecciones rechazo en relaciones niña.
de piel, problemas psicoafectivas: tímidos,  Tratan de manera desigual a
de habla como el pasivos, asustadizos. los hermanos.
tartamudeo,  Problemas de aprendizaje  Expectativas irreales hacia el
asma, alergias, (rendimiento académico). niño-niña.
ulceras).  Movimientos rítmicos  Rebaja, rechaza, degrada e
 Trastornos en la repetitivos ignora al niño-niña.
alimentación:  Extremadamente agresivo,  Amenaza al niño-niña con
Bulimia, Anorexia. retraído, llamativo, etc. castigo severo o con
 Retardo en el  Destructivo o abandono.
desarrollo, fallas autodestructivo.  Describe al niño-niña como
en su progreso.  Extremadamente obediente malo, diferente a los otros, lo
 Enfermedades a las instrucciones de los trata como un objeto.
psicosomáticas. maestros, doctores y otros  Bajo concepto de sí mismo
 Talla corta. adultos. (baja auto estima).
 Problemas con el sueño  Utilización del niño-niña en
(insomnio, pesadillas, etc.). conflictos de pareja.
 Demuestra bajo concepto  Utilización del niño-niña para
de sí mismo (baja suplir el papel del padre o la
autoestima). madre.
 Fugas del hogar.  Califica a los hijos como
 Depresivo. Apático. difíciles o rebeldes.
 Comportamiento regresivo  Toleran todos los
(orina la ropa o la cama, comportamientos del niño-niña
chupa dedo). sin ponerle ningún límite.
 Falla en el rendimiento
esperado para la edad
cronológica.
 Tendencias o ideas suicidas.

INDICADORES DE NEGLIGENCIA
Signos o Signos o indicadores de Conductas comunes al ofensor
indicadores físicos comportamiento. por negligencia o descuido.
 Patrón de  El rendimiento no es el  Apático, pasivo.
crecimiento esperado para la edad.  Depresivo.
deficiente (déficit  Agresivo.  No se preocupa por el niño-
para progresar).  Retraído. niña ni por satisfacer sus
 Desnutrido.  Carece de vestimenta necesidades básicas.
 Constante falta de adecuada, e inclusive de la  No presta atención al
atención y de necesaria. comportamiento del niño-niña,
supervisión  Asume responsabilidades no prepara alimentación, no
(caídas repetidas, propias de un adulto (niño- hay comida en la casa.
ingestión niña-adolescentes cuidan a  Aislado socialmente.
frecuente de otros niño-niña-  Bajo concepto de sí mismo
sustancias adolescentes). (baja autoestima)
tóxicas, niño-niña  Sumiso, actúa en forma  Abuso de alcohol o drogas.
solos en la casa). pseudo-madura,  Repite patrones errados de
 Constante fatiga, extremadamente crianza.
sueño o hambre. complaciente.  Vive en condiciones riesgosas
 Higiene personal  Conducta agresiva, (caos en el hogar,
deficiente. inmadura. hacinamiento, drogas,
 Inadecuado  Depresivo. venenos al alcance del niño-
vestuario para el  Apático. niña).

6
7

clima.  Pide o roba comida.  No presta atención ni


 No tiene  Busca atención y afecto. supervisa acciones.
completas las  Registra continuas  Mentalmente enfermo o bajo
vacunas para la ausencias o llegadas tardías nivel intelectual.
edad. a la escuela.  Enfermedad crónica que
 Presenta conflictos con la impide una correcta atención.
ley.

INDICADORES DE ABUSO SEXUAL


Signos o Signos o indicadores de Conductas comunes al ofensor
indicadores físicos comportamiento. sexual.
 Dificultad para  Cambios repentinos y  Posesivo y celoso de la
andar o sentarse, bruscos en la conducta. víctima.
no relacionada  Baja repentina en el  Niega a los niños-niñas
con problemas rendimiento escolar. contactos sociales normales.
psicomotores.  Relaciones deficientes con  Acusa al niño-niña de
 Ropa interior rota, los compañeros. promiscuo o seductor.
manchada o con  No le gusta cambiar de ropa  Excesivamente atento con el
sangre. en actividades grupales niño-niña.
 Se queja de (gimnasia).  Baja autoestima.
picazón, dolor, o  Conductas y conocimientos  Pobre control de impulsos.
sangrados en las sexuales inadecuados para  Aislado socialmente.
áreas genitales o la edad (comportamiento  Relaciones adultas no
anales. muy seductor, uso de satisfactorias.
 Infecciones palabras obscenas, etc.).  Cree que el niño-niña disfruta
urinarias  Regresión a una etapa de del contacto sexual.
frecuentes, dolor desarrollo anterior.  Sexualiza las manifestaciones
al orinar.  Relatos indirectos o directos de amor y afecto.
 Secreción en el de ser o haber sido víctima  Dificultades de pareja.
pene o la vagina. de abuso sexual.  Ausencia frecuente del hogar.
 Enuresis o  Excesivo interés en temas  Se exhibe desnudo frente al
encropresis (orina sexuales. niño-niña, le muestra fotos o
o defeca la ropa o  Masturbación excesiva. videos pornográficos.
la cama).  Tendencia a abusar
 Olor extraño en el sexualmente de personas
área genital. menores.
 Enfermedades  Temor a una persona en
venéreas. especial. Miedo a un lugar
 Enfermedades específico.
psicosomáticas.  Temores nocturnos,
 Embarazo. pesadillas.
 Resistencia a regresar a la
casa después de la escuela.
 Miedos, fobias o pesadillas.
 Trastornos de alimentación.

6. FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO INFANTIL O ABUSO SEXUAL


Historia personal del Entornos comunitario,
Relación de la familia Tipo de sociedad
agresor laboral y social
• Historia de maltrato y • Escasa capacidad de • Clase social: Bajos • Crisis económica
abuso. empatía recursos económicos, • Movilidad social:
• Haber padecido • Ausencia de pobreza, falta de desplazamiento
negligencia. habilidades. educación. • Violencia
• Problemas • Niños difíciles, con • Trabajo: desempleo, •
psicológicos alguna enfermedad o frustración, escasa

7
8

• Estrés tipo de retraso. autoestima.


• Baja autoestima • Hijos no deseados • Vecindad: aislamiento
• No atención de las • Problemas de pareja de la sociedad.
necesidades del niño • Poca estabilidad de la
o niña. pareja.
• Baja tolerancia a la
frustración.

7. FACTORES PROTECTORES

El crecimiento y desarrollo de las competencias de los niños y las niñas hace referencia a la
interacción con ellos mismos, con sus pares, con los adultos, con el ambiente físico y social, los
cuales involucran un desarrollo humano y social que potencia la innovación y la competitividad
de las acciones de los niños y las niñas. Estos elementos corresponden a factores que
protegen la primera infancia y que están relacionados con la importancia que tienen los
diversos actores en la puesta en marcha de acciones para su promoción. A continuación se
enuncian algunos elementos fundamentales que dan cuenta de estos factores:

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN
Brindada desde la gestación y durante toda la
vida. Se responsabilizan las personas que
Educación están a cargo de su cuidado y protección, en
primera instancia los padres y madres de
familia.
Enfocada desde la perspectiva educativa e
integral. Debe potencializarse a partir de las
Atención
políticas en el orden nacional, departamental
y local.
Teniendo en cuenta el cuidado físico, se debe
asegurar un cuidado integral del niño o la niña
en el desarrollo de sus habilidades y
Cuidado
competencias. Deber ser protegido de las
vulneraciones a la que se encuentra expuesto
según su edad.
Este debe considerarse con las
características afectivas e inteligentes que
Acompañamiento
potencialicen su óptimo desarrollo y generen
la confianza en sí mismo y en el otro.
Referido al análisis de situaciones y
Espacios educativos significativos observación de los niños en sus actividades
pedagógicas

8. MEDIDAS PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

Las medidas que se establecen en la Ley de Infancia y Adolescencia para quienes vulneran o
ponen en riesgo los derechos de los niños, niñas y adolescentes:

1. Amonestación con asistencia obligatoria a curso pedagógico sobre los derechos de


la niñez y pautas de crianza.
2. Retiro inmediato del niño, niña o adolescente de la actividad que amenace o
vulnere sus derechos y ubicación en un programa de atención especializada para
el restablecimiento del derecho vulnerado.
3. Ubicación en centros de emergencia para los casos en que no procede la ubicación
en los hogares de paso.
4. La adopción.

8
9

5. Además de las anteriores, se aplicarán las consagradas en otras disposiciones


legales, o cualquier otra que garantice la protección integral de los niños, las niñas
y los adolescentes.
6. Promoción de las acciones policivas administrativas o judiciales a que haya lugar.

9. INSTITUCIONES COMPETENTES PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS


 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-Defensorías de Familia.
 Comisarías de Familia.
 Ministerio Público – Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y
Personerías distritales y municipales.
 Policía Nacional – Policía de la Infancia y la Adolescencia.
 A nivel municipal donde no haya Defensor de Familia, el Comisario de Familia asumirá
esas funciones y en su ausencia le corresponderá al Inspector de Policía.
 Asociación Afecto

10. PROCEDIMIENTOS CUANDO SE VULNERAN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS


Existen dos procedimientos:

10.1. Administrativo.
Son las diferentes actuaciones que desarrolla la autoridad competente (Defensor de Familia,
Comisario de Familia o Inspector de Policía) tendientes al restablecimiento de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes. Este procedimiento puede durar máximo seis (6) meses con el
fin de practicar las pruebas y diligencias tendientes a proteger a los niños y adolescentes
cuando sus derechos han sido vulnerados. Igualmente se toman las medidas de protección en
favor de los niños.

10.2. Judicial.
Es el proceso que realiza el Juez de Familia con el fin de adoptar medidas de protección para
los niños, niñas y adolescentes a quienes se les han vulnerado sus derechos. Se encarga de:
•Revisar las decisiones del Defensor de Familia o del Comisario de Familia.
•Resolver sobre el restablecimiento de los derechos del niño, niña o adolescente cuando el
Defensor de Familia o el Comisario de Familia ha perdido su competencia (después de 6
meses).

11. ¿A DÓNDE SE PUEDE DENUNCIAR EL MALTRATO A LOS NIÑOS O NIÑAS?


Los casos de Violencia Intrafamiliar son de competencia de las Comisarías de Familia (Ley 575
del 2000). El maltrato a niños y niñas de edad debe ser denunciado por cualquier persona ante
una Comisaría de Familia, Inspección de Policía, Personero Municipal, Fiscalía y el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF - quien conoce de la protección al menor maltratado
y abandonado o en peligro. Dicho denuncio se puede hacer de manera anónima, lo importante
es suministrar la ubicación del niño, niña o adolescente.

Para formular la denuncia ante el ICBF puede contactarse a la línea gratuita nacional 01 8000
91 80 80 que atiende las 24 horas del día.

12. ¿QUÉ HACE EL ICBF CUÁNDO RECIBE UNA DENUNCIA?


Cuando se comunica a la Línea gratuita del ICBF inicialmente se tiene contacto con una
persona calificada, que escuchara el caso, toma los datos necesarios para el trámite del caso y
explica el proceso a seguir. Posteriormente este asesor reporta el caso al Centro Zonal de la
localidad donde reside el niño o niña para que se constate la situación de peligro a que esta
siendo expuesto y a partir de la visita que realice el funcionario del Centro Zonal, se decidirá la
medida a adoptar. Estas medidas son definidas de acuerdo a la gravedad de cada caso. Puede
ser incluido en uno de los programas de ICBF o iniciar un proceso de intervención en el que se
fijen compromisos correctivos para la persona que este vulnerando los derechos.

9
10

13. PROCEDIMIENTO EN CASO DE DETECTAR UN MALTRATO

14. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES A LAS CUALES ACUDIR

INSTITUCIÓN CONTACTO TELÉFONO DIRECCIÓN


Comisaría de familia Martha Jaramillo 2865544 Casa de Gobierno
2860781 Cra 9 No. 10-36
San Antonio de Prado
ICBF – centro zonal 4165566 Cra 80 No. 38 B - 48

Metrosalud Teresa Quintero 2860055 ext 149 Calle 11 No. 9-04


San Antonio de Prado

10
11

Policía comunitaria Elkin Serna 3108201406 Casa de Gobierno


Cra 9 No. 10-36
San Antonio de Prado
Fiscalía 362.22.36 CTI Guayabal Calle 10
Sur Nº 50 E 31
Personería municipal 3855021 Centro administrativo
Municipal - CAM 11 piso

15. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DESDE LA UPA: DOCENTES, EQUIPO


INTERDISCIPLINARIO, MADRES COMUNITARIAS

ACTORES INVOLUCRADOS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN


Trabajar desde la pedagogía los aprendizajes en torno
Docentes al respeto por el cuerpo y los autoesquemas en los
niños y las niñas
Proponer las acciones de intervención conjunta con las
instituciones que trabajan por la primera infancia en el
Equipo interdisciplinario corregimiento.
Establecer planes operativos a partir de la mesa de la
primera infancia
Transmitir a los padres de familia la información acerca
de los procesos de cuidado y atención de los niños y
Madres Comunitarias las niñas.
Remitir casos observados de presunto abuso a las
autoridades competentes.

BIBLIOGRAFIA

 CEREZO, María Ángeles. El impacto psicológico del maltrato: Primera infancia y edad
escolar. Universidad de Valencia, 1995.
 PIÑÓN, Elsa. La agresividad en la Primera Infancia. Estudio de caso y propuesta de
abordaje. Uruguay, 2007.
 Nutrición Con Buen Trato: ese es el pacto. Cartilla elaborada por la Universidad Católica
del Oriente y la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, diciembre 2007.
 Herramientas para la prevención integral del abuso sexual infantil. Cartilla elaborada por
PLAN. Bogotá, diciembre 2007.
 RODRIGUEZ, Hugo. Síndrome de niño maltratado. En: Revista Nosotros no. 5. Violencia
y maltrato. Publicación Técnica del INAME. Época 1 Montevideo: INAME-Escuela de
Funcionarios, 1996. pp. 6-8.
 Protocolo de atención a casos de abuso sexual y/o maltrato
 Ley 1098 de 2006, ley de Infancia y Adolescencia.
 Documento 10. Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia. Ministerio de
Educación Inicial.
 Ley 1146 Violencia sexual.
 http://www.fundacionamparo.org.ar/Ind_maltrato.htm (Marzo 2008)
 http://www.monografias.com/trabajos12/violfam/violfam.shtml

11

S-ar putea să vă placă și