Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo


Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Impacto de las langostineras en los Manglares de Tumbes

Profesora: Violeta Vega

Ventosilla Chávez Benel Yalita 2015100476


Flores Matute, Samuel 2015016682
Galvez Kohatsu, Elizabeth 2015017215
Villajuan Ayala, Sara 2015016851

2019
1 Introducción

2 Objetivos
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos
3 Antecedentes
La National Estuary Program (2005), sugiere que la actividad de las langostineras tiende a
causar decaimiento de la calidad de las aguas de los recursos vivientes y en general de todo el bienestar
del ecosistema de manglar. Este problema de contaminación se agrava con la presencia de metales
pesados, como lo sostiene Quintero (2005), que encontró acumulación de cadmio en plantas de
Rhizophora mangle “mangle rojo”.

El Ministerio de la Producción, a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente


(DINAMA) del Viceministerio de Pesquería realizó en el mes de mayo del 2005 un estudio en la zona
de Tumbes, con el propósito de identificar el impacto negativo generado por la actividad langostinera,
evaluando en el agua de esteros y canales de marea, algunos factores físico – químicos; encontrando
que los valores de oxígeno, fluctuaron de 3,2 mg/L en el estero El Algarrobo a de 7,0 mg/L en el
estero Jeli; el pH, de 6,45 en el estero Correntoso a 8,10 en el Canal Principal del estero la Ramada;
los sólidos suspendidos totales, de 31,00 mg/L para el efluente de la Langostinera La Fragata a 76,00
mg/L para la salida del dren artificial de la Langostinera Guamito; nitratos, de 775,00 mg/L en el
estero Correntoso a 8,8 mg/L en el estero El Grande; el mercurio en todos los esteros registró valores
superiores al valor límite establecido por la Ley General de Aguas, a excepción de los esteros El
Algarrobo y El Grande.

Dirección de Ecología y Protección del Ambiente de la Dirección Ejecutiva de Salud


Ambiental (DESA), en el mes de junio del 2006, hizo una evaluación de metales pesados y análisis
microbiológico de los esteros de la región Tumbes, encontrando que el oxígeno disuelto varió, de 3,5
mg/L a 6,3 mg/L; salinidad, de 4,84 0/00 a 31,1 0/00; nitritos, de 0,07 mg/L, a 0,14 mg/L; niveles de
plomo, con valores menores a 0,010 mg/L; el mercurio, con valores menores a 0,0001 mg/L, los cuales
7 están por debajo del valor límite establecido.

Carril y Niquen (2006), al diagnosticar del impacto generado por los efluentes de la actividad
langostinera en la calidad del agua y sedimento del ecosistema de los manglares de Tumbes y al
evaluar algunos factores físico – químicos, encontró que la temperatura varió de, 23,8 ºC a 26,8 ºC; el
oxígeno, de 2,15 mg/L a 8,20 mg/L; la salinidad, de 9,8 g/L a 29,6 g/L ; la DBO de 2,00 mg/L, a 24,50
mg/L; los sólidos suspendidos totales, de 18,87 mg/L a 429,80 mg/L. La concentración de plomo en
agua en las diferentes estaciones, muestra valores por debajo del límite de detección del equipo
analítico, que es menor a 0,020 mg/L; el mercurio, de igual manera muestra valores por debajo del
límite de detección del equipo analítico de laboratorio correspondiente a 0,001mg/L; en tanto que el
plomo en sedimento varió de 8,49 mg/kg que corresponde a la estación Sector muelle Gallegos –
Langostinera Caimán a de 639,72 mg/kg corresponde a la estación Canal artificial el Lagarto –
Langostinera Virazón, en tanto que el mercurio en sedimento, registró un valor de 1,162 mg/kg
correspondiente a la estación Canal artificial el Lagarto – Langostinera Virazón, mientras que los
valores mínimos reportados están por debajo del límite de detección del equipo analítico de
laboratorio, correspondiente a 0,050 mg/kg.

La empresa langostinera Marinazul S.A. (2014) en su Estudio de Impacto Ambiental, aprobado


mediante Resolución Directoral N.° 161-2014- PRODUCE/DGCHD, cuyo objetivo general fue:
obtener la autorización ante el Produce para el desarrollo del cultivo de langostino (Litopenaeus
vannamei), mediante el sistema semi intensivo (campo Campana), ubicada en el Estero Corrales y Rio
Tumbes, distrito de Corrales, provincia y departamento de Tumbes. El estudio fue realizado para un
área de 48 hectáreas, concluyendo en las siguientes obligaciones ambientales: a) empleo de pozos
sépticos impermeabilizados para los desagües de los servicios higiénicos, b) para evitar que el agua
de descarga lleve un alto contenido orgánico, se implementarán las acciones de buenas prácticas
acuícolas, c) establecer un plan de contingencia ante fenómenos naturales (sismos y fenómeno El
Niño), mortalidad masiva y para derrame de combustible e incendio.
4 Marco teórico

Por otro lado, Burgos (2012) indica que: En su gran mayoría, las langostineras peruanas operan
bajo la modalidad de cultivo conocida como "semi-intensivos", con estanques de dimensiones entre 1
y 20 hectáreas, aunque la gran parte de ellos se encuentra en el rango de 5 a 1 O ha. Los estanques
tienen profundidades mínimas de 0.7 m, estando generalmente bien nivelados. (Pág. 56)

En octubre del 2009 se publicó el informe: IDENTIFICACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE


LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA PUYANGO-TUMBES, MINAM
octubre 2009, donde se identificaron las principales fuentes de contaminación de toda la cuenca
Puyango-Tumbes, incluyendo la zona marino costera. En este informe se localizaron botaderos,
vertimientos de aguas residuales, vertimientos de industrias langostineras y los puntos de vertimiento
minero de la cuenca alta de Ecuador (Autoridad Nacional del Agua-ANA, 2013)

Al igual que en los demás sistemas de cultivos las enfermedades están presentes y significan
un riesgo, Arteaga; Gonzáles; López y Mogrovejo (2017) indican que; Algunas empresas filtran el
agua en las compuertas de ingreso con mallas de diferente calibre para disminuir los riesgos de
enfermedades. Una vez sembrado el estanque, las langostineras más tecnificadas monitorean las
condiciones de oxígeno, temperatura, pH, nutrientes, compuestos tóxicos (amonio, nitritos, anhídrido
sulfuroso) y la cantidad y tipo de fitoplancton predominante, a fin de aplicar las medidas correctivas.
(p.57)
Empresas exportadoras de langostinos de las regiones Tumbes y Piura recibieron la visita de
funcionarios de Brasil y Perú con la finalidad de preparar la oferta local para ingresarla con éxito al
mercado brasileño, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
(Promperú).

En la intervención Ruta Especializada Langostino - Dipoa Brasil, realizada el 15 de agosto y


organizada por Promperú, participaron representantes del Departamento de Inspección de Productos
de Origen Animal (Dipoa), entidad del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de
Brasil, así como especialistas del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) y el Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Esta iniciativa ha sido producto de la coordinación estrecha entre la Oficina Macro Región
Norte, el departamento de Productos Pesqueros de Promperú, Mincetur, la Cancillería, el Sanipes y la
Sociedad Nacional de Acuicultura (SNA), respondiendo al pedido, interés y necesidades de las
empresas exportadoras de la industria.

Esta actividad se realizó con la finalidad de impulsar las exportaciones de este producto
emblemático de la región de Tumbes al vecino país, promoviendo, facilitando, ampliando y
acompañando el acceso de las empresas exportadoras.

De otro lado, en el seminario internacional Día del Exportador - Tumbes se trataron temas
relacionados a las oportunidades comerciales que ofrece Brasil para los langostinos peruanos, aspectos
regulatorios y sanitarios, rotulado y etiquetado, entre otros.

En el marco de esta intervención, se realizaron visitas a empresas exportadoras de langostino


de Tumbes y Piura; también se desarrolló una clínica empresarial donde diversas instituciones dieron
orientación y asesoría en exportaciones.

También lea:
Prevén que producción del sector acuícola crecerá 6.8% durante 2019

4.1.1 Mercado langostinero

La región Tumbes representa el 93 % de la producción nacional de langostinos y exporta el 59


% del total nacional que en el 2018 fue de 222 millones de dólares.

Los principales mercados para las colas de langostinos congelados son EE.UU, España y
Canadá, mientras que para los enteros son Vietnam, Canadá, España, Corea del Sur y Francia. En el
2017, se logró un avance en los requisitos de acceso para los langostinos peruanos a Brasil.

https://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per&park=mtns&page=rec

La industria langostinera deberá invertir alrededor de 1,000 millones de dólares para cambiar su matriz de
producción a fin de elevar su productividad, indicó el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la
Asociación de Exportadores (Adex), Henry Quiroz. “Ahora, el objetivo es disponer de una mayor oferta exportable
que nos permita llegar en óptimas condiciones a nuevos mercados, sobre todo a uno tan grande como lo es
China”, manifestó al Diario Oficial El Peruano. Hay que tener presente que el Ministerio de la Producción
(Produce) firmó el mes pasado el protocolo base fundamental para que los productores de langostinos peruanos
exporten sus productos al mercado chino. Se trata de un memorando de entendimiento que luego se traducirá en
un protocolo sanitario, lo que es fundamental para exportar langostinos a esa plaza. Perú puede alcanzar US$
3,000 millones en pesca para consumo humano al 2021
PRODUCCIÓN INTENSIVA
Quiroz explicó que para atender el crecimiento de las exportaciones, los empresarios productores de langostinos
prevén cambiar de matriz de producción. La idea es pasar de un trabajo extensivo (en grandes extensiones) a una
crianza intensiva (desde una o media hectárea). “Nuestro objetivo es lograr este cambio generando mayores
rendimientos por campaña. Se trata de un gran proceso de innovación”, comentó el ejecutivo. Refirió que con el
modelo actual (extensivo), por cada hectárea se llega a producir hasta ocho toneladas. “Con el modelo intensivo,
en esa misma hectárea se producirán hasta 100 toneladas, un claro aporte para el desarrollo de este sector”,
resaltó.
MEDIANO PLAZO
El presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de Adex, Henry Quiroz, comentó que hacer ese cambio requerirá
una gran inversión en el corto y mediano plazo. “Ello ayudará de manera significativa a incrementar la
productividad de esta industria”, aseveró.

https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_y_publicaciones/estadisticas/reporte_re
gional/RRC_Tumbes_2018_anual.pdf

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4113/Jimenez_ea.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

En Tumbes, la presión por la extracción de recursos hidrobiológicos se incrementó durante la


década de 1980, por la actividad langostinera, donde pobladores se ligaron al aprovechamiento de los
peces, moluscos y crustáceos de los manglares; estas personas carecen una cultura sobre
aprovechamiento racional, resultando impacto negativo sobre los manglares (Marcial y col 1999).

La mayor preocupación es que, el cultivo de langostinos se está intensificando,


incrementándose de esta manera los contaminantes en las descargas de los estanques de cultivo y en
las operaciones propias de la actividad; las descargas de los efluentes pueden contener tres tipos de
contaminantes: nutrientes, antibióticos y químicos; de modo que el resultado puede ser una rápida
declinación de la calidad del agua y la posibilidad de aparición de enfermedades en los organismos
presentes (Phillips and Beveridge 1993). Los mismos autores sostienen que en Asia y Latinoamérica,
los impactos ambientales de la acuicultura del camarón tienen un papel significativo en el brote de
enfermedades; al respecto, Chua and Guarin (1989), refieren que los efluentes de los estanques de
langostinos contienen nutrientes, materiales fecales, alimentos no digeridos y fertilizantes químicos;
los cuales pueden conducir a la hipernitrificación local y eutroficación regional, pudiendo además,
originar sedimentos anóxicos, incrementar los niveles de sulfuro de hidrógeno y aumento de las
poblaciones bacteriales. Del mismo modo, Pillay (1992), sostiene que los contaminantes químicos
provenientes de los estanques acuícolas, cuando son descargados en cuerpos de agua próximos pueden
tener efectos letales o subletales en los organismos del medio ambiente.

Boyd y Tucker (1998), consideran que para optimizar el crecimiento de los organismos se
utilizan en las granjas de cultivo, alimento balanceado y fertilizantes, principales agentes que afectan
la calidad del agua en la Acuicultura y refieren que es posible observar efectos tóxicos sobre
camarones debido a la acumulación de desechos nitrogenados como el amonio y nitrito. Al respecto
Buttle et al. (1995), sostienen que el factor determinante en la presencia de dichos compuestos dentro
de un estanque, es el porcentaje de proteína en el alimento balanceado. Saldias (2001), considera que
el alimento es el mayor aporte de nutrientes al sistema, constituyendo un 78%, 51% y 40% del
nitrógeno, fósforo y carbono total suministrado, respectivamente, considerando que los fertilizantes,
constituyen el segundo ingreso de nutrientes en sistemas de cultivo y la carga de nutrientes produce
un incremento en el fitoplancton, colaborando de esta manera con el proceso de eutrofización; sin
embargo, Boyd (1989) sostiene que al morir estas microalgas forman materia orgánica que es
descompuesta por bacterias, con la consecuente disminución de los niveles de oxígeno disuelto.

Respecto a la fauna existente en este ecosistema, hay reportes que sostienen que, como
consecuencia de estas acciones de impacto, se han visto afectados los bivalvos, como A. tuberculosa
“concha negra” y dentro de los crustaceos, U. occidentalis “cangrejo de mangle” (Marcial y col 1999);
de manera que en este caso, la actividad humana participa negativamente en el desarrollo de una
pesquería, tal como lo sostiene Zafra (2005) e influye en la disponibilidad, su manejo y
sustentabilidad; no valorando ecológicamente los recursos con los que se dispone y como lo sostiene
Culquichicón (2005), las condiciones de vida del poblador de esa zona, cada vez más se irán
deteriorando y su permanencia en el sitio será para experimentar un cambio negativo
Los objetivos del presente trabajo de investigación son : 1. Identificar el impacto cualitativo
y cuantitativo, de la actividad langostinera, extractiva y agrícola, sobre el ecosistema de manglar de
la región Tumbes. 2. Formular una propuesta de conservación del ecosistema de manglar de la
región Tumbes.

La actividad langostinera en el Perú se ha desarrollado gracias a la disponibilidad de terrenos a bajo


costo, acceso al agua, condiciones climáticas estables y buena oferta de alimentos balanceados, estos
factores fueron determinantes en el crecimiento del sector. No obstante, el sector también enfrente
factores negativos como la falta de las semillas (larvas), altos costos de producción y caídas de precios
internacionales, esto último se debe a distintas variables, como enfermedades, exceso de oferta, entre
otras. (Kleeberg y Rojas; 2012).

La industria langostinera ha sufrido una serie de eventos que afectaron su desarrollo, tales
como el fenómeno del niño que afectó la infraestructura de las granjas. Otro evento relevante, fue la
propagación del virus de la mancha blanca, si bien estos eventos se registraron a inicios del año 2000,
en la actualidad se puede apreciar que el fenómeno del niño ha afectado de manera significativa las
regiones del Perú, dentro de las cuales se ubican Tumbes y Piura, que a su vez son las principales
zonas de producción de langostino de la especie vannamei, afectando así las actividades de comercial
internacional. (Kleeberg y Rojas; 2012).

Al respecto Roncal (2018) expresa que: El Fenómeno El Niño que se observó en el 2017 limitó
el incremento de las exportaciones acuícolas en el 2017 a un 16%, este impacto negativo se observó
principalmente por la caída de la producción de la trucha, el langostino y de las conchas de abanico
que debido a este fenómeno se observó altos niveles de mortalidad de dichas especies. (p.34)

A partir de 1978, con la instalación de la actividad langostinera, se produjo el mayor impacto


sobre el ecosistema de manglar, puesto que, en un determinado momento, con el afán de ampliar el
área de cultivo talaron parte del bosque de manglar y derivaron las aguas efluentes de los estanques
langostineros, al río y/o esteros, lo que trajo como consecuencia la destrucción del bosque de manglar
(Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2001).

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2003), entre


1980 y 2000 se perdió un 25% de la superficie de manglares en todo el mundo. Al respecto, Leiva y
Otivo (1999), refieren que en 1982 el bosque de manglar de Tumbes ocupaba una extensión de 5 964
ha, en tanto que para 1992, esta superficie se veía disminuida a 4541 ha. Del mismo modo Bocanegra
(2005), reporta que se tiene documentado que, hasta la década de 1990, el mundo perdió la mitad de
las zonas pantanosas costeras, manglares y existen múltiples casos donde el desarrollo
ambientalmente inadecuado de terrenos ejerce una presión directa sobre el suelo y sobre los
ecosistemas circundantes.
Rosado, A. (2018) Resistencia antimicrobiana de bacterias del género Vibrio en langostino
blanco (Litopenaeus vannamei) en centros de cultivo de la región Tumbes. (Tesis para optar el título
profesional de médico veterinario, Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias Biológicas.
Lima, Perú) Recuperado de
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1686/Rosado_a.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
[Consulta: de 23 de Febrero de 2019].

Robles, L. (2013). De los objetivos trazados con el otorgamiento de beneficios laborales en la


acuicultura (Tesis para optar por el Grado de Magíster en Derecho de la Empresa, Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima Perú). Recuperado de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/324392/Robles_DI.
pdf?sequence=11&isAllowed=y [Consulta: 10 de Abril de 2019].

Rosado, P. (2018). Análisis de la tendencia de las exportaciones del camarón en el Ecuador


durante el periodo 2012-2016 (Tesis para optar por el Titulo de Economista, Universidad de
Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas. Guayaquil, Ecuador). Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28976/1/Trabajo%20Final-
%20Rosado%20Romero%20Ra%c3%bal.pdf [Consulta: 14 de Abril de 2019].

Roncal, A. (Marzo2018). Acuicultura: empresas aplicarán nuevas estrategias y se recuperarán


en el 2018. Recuperado de http://semanaeconomica.com/article/sectoresy-empresas/pesca/269773-
acuiculturanuevas-estrategias-en-el-2018/ [Consulta: 14 de Febrero 2019].

Rodríguez, L. (2016). Análisis comparativo de zonas de prevalencia de las enfermedades


virales del camarón blanco Litopenaeus Vannamei (Boone, 1931) del litoral Ecuatoriano (Tesis para
optar por el Grado de Magister en Ciencias con énfasis en Manejo Sustentable de Recursos
Bioacuáticos y Medio Ambiente, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales.
Guayaquil, Ecuador). Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25232/1/TESIS%20LEONARDO%20R
ODIRGUEZ%20ESCALANTE.pdf [Consulta: 04 de Abril de 2019].

S-ar putea să vă placă și