Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las malas
costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a
veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificarlas en la conducta de las
personas.
Contenido
[ocultar]
Las costumbres son las responsables de la creación de los diversos sistemas de Derecho que
rigen en las sociedades. Esto es así porque los mismos se establecen en torno a lo que las
costumbres y las tradiciones de una comunidad consideran valorable, ético, moral y
necesario. De tal modo, mientras que en algunas sociedades el incesto está claramente
prohibido, en otras la prohibición no es tan rígida, entre muchos otros ejemplos. Las leyes
que se establecen a partir de las costumbres se conocen como leyes consuetudinarias y son
por lo general leyes y normas que están implícitamente establecidas en la comunidad, es
decir, todos las conocen y no es necesario ponerlas por escrito.
Usualmente las leyes son codificadas de manera que concuerden con las costumbres de las
sociedades que rigen, y en defecto de ley, la costumbre puede constituir una fuente del
[[Derecho]. Sin embargo en algunos lugares, como Navarra, o en otros países la costumbre
es fuente de derecho primaria y como tal se aplica antes (o a la vez) que la ley.
Costumbre internacional
No obstante, hay que tener en cuenta los hechos que llevan a una práctica general y
uniforme a ser considerada derecho por los sujetos del Derecho Internacional. Para que
cristalice la "opinio iuris" u elemento subjetivo resulta de vital importancia las acciones u
omisiones que realizan Estados que son significativos de la comunidad internacional.
Costumbre en sociología
generación en generación y que, por lo tanto, están relacionadas con la adaptación del
individuo al grupo social.
Costumbre tiene un gran uso en Sociología como usos y costumbres, que son unos
componentes de la Cultura en los Sistemas de acción, como Adaptación instrumental y, por
tanto, parte de la Estructura social en el Funcionalismo. También es asimilable por
similitud con conductas en Psicología Social y en la Teoría sistémica.
La costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los integrantes de
una comunidad. Es posible diferenciar entre las buenas costumbres (aprobadas por la
sociedad) y las malas costumbres (consideradas como negativas). En ciertos casos, las
leyes tratan de modificar las conductas que suponen una mala costumbre.
Lo habitual es que las leyes concuerden con las costumbres de la sociedad. Las costumbres,
de hecho, pueden constituir una fuente del derecho, ya sea de aplicación previa o
simultánea a la ley.
Este concepto, así como el de tradición, debe tomarse con delicadeza. En muchas ocasiones
se lo ha utilizado para justificar actitudes dañinas y para impedir que diferentes
organismos puedan hacer nada por impedir tales actos, argumentando que no debemos
perder la esencia de nuestra tierra. A continuación les presentamos una serie de
costumbres socialmente aceptadas que generan un impacto en el medio ambiente y en
la vida de los animales:
*Fuegos artificiales y entretenimientos pirotécnicos: Durante las navidades y las fiestas
importantes de muchos lugares del mundo los fuegos artificiales se vuelven protagonistas.
Es una costumbre antigua que se mantiene, pese a que se sabe que los gases que eliminan
estos “juguetes” dañan el ecosistema, más allá de que pueden ser sumamente peligrosos
para aquellos que se encuentran cerca de quien los utiliza.
*Quema de basura en los patios: Es otra costumbre que se realiza en muchas ciudades y
pueblos y que puede ser sumamente perjuducial para el medio ambiente. En este acto se
elimina gases nocivos que aumentan el impacto de nuestro accionar en el planeta.
*Regar la calle: Pese a que desde tiempos antiguos en cada barrio hay una persona que sale
con su manguera a regar el asfalto, este acto es nefasto para la ecología. La cantidad de
agua que se derrocha en cada riego podría utilizarse con fines más eficientes que regar la
calle porque hace calor.
- Método de análisis de contenido: Este método se ajustaa los hábitos mentales de los
juristas y al derecho mismo, representado en forma de textos. El análisis de contenido se
descompone en análisis cualitativo y análisis cuantitativo.
Técnicas cuantitativas: dentro de estas se encuentra la Estadística que busca cubrir la totalidad de
los fenómenos observados y el Sondeo, que toma muestras representativas aleatoriamente de
una facción de los fenómenos observados
Lee todo en: Definición de costumbres - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/costumbres/#ixzz37mEVRMjR
Lo habitual es que las leyes concuerden con las costumbres de la sociedad. Las costumbres,
de hecho, pueden constituir una fuente del derecho, ya sea de aplicación previa o
simultánea a la ley.
Este concepto, así como el de tradición, debe tomarse con delicadeza. En muchas ocasiones
se lo ha utilizado para justificar actitudes dañinas y para impedir que diferentes
organismos puedan hacer nada por impedir tales actos, argumentando que no debemos
perder la esencia de nuestra tierra. A continuación les presentamos una serie de
costumbres socialmente aceptadas que generan un impacto en el medio ambiente y en
la vida de los animales:
*Regar la calle: Pese a que desde tiempos antiguos en cada barrio hay una persona que sale
con su manguera a regar el asfalto, este acto es nefasto para la ecología. La cantidad de
agua que se derrocha en cada riego podría utilizarse con fines más eficientes que regar la
calle porque hace calor.
Caracteres de la costumbre
La costumbre es una fuente del Derecho de carácter subsidiario. Esta nota de subsidiariedad
implica dos consecuencias. En primer lugar, que las normas consuetudinarias solamente
tienen vigencia cuando no haya ley aplicable al caso. La existencia de una ley excluye la
aplicación de la costumbre, aunque exista y sea mejor. Así lo proclama el artículo 1.3 del
Código Civil.
En algunos territorios españoles, como ocurre en Navarra, la regla es la inversa,
aplicándose la costumbre preferentemente a la ley. El primer párrafo de la Ley 3 de la
Compilación Navarra establece que “la costumbre que no se oponga a la moral o al orden
público, aunque sea contra ley, prevalece sobre el Derecho escrito. La costumbre local tiene
preferencia respecto a la general”.
En segundo lugar, la subsidiariedad significa que la costumbre es fuente del Derecho
porque la Ley así lo determina. Luego es la propia ley la que fija y señala los límites y
condiciones que la costumbre debe reunir para generar normas jurídicas.
Es también característica de la costumbre, que a diferencia con lo que ocurre con la ley y
los principios generales del Derecho, queda excluida la vigencia de la regla iura novit curia
. En este sentido el mencionado artículo 1.3 exige que quien pretenda que se le aplique una
costumbre en juicio, alegue y pruebe la existencia y vigencia de la costumbre en cuestión.
Por eso se dice que la costumbre es fuente del Derecho secundario.
Tradicionalmente se decía que la costumbre tenía que ser racional, entendiéndose por razón
básicamente los dictados del llamado Derecho natural. Como secuela de ese antiguo
requisito, el actual artículo 1.3 exige que la costumbre no sea contraria a la moral o al orden
público.
El segundo párrafo del artículo 1.3., señala que los usos jurídicos que no sean meramente
interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la consideración de costumbre, es
decir, que hay determinados usos que se equiparan a la costumbre, teniendo virtualidad
para generar normas jurídicas como las consuetudinarias.
Desde hace tiempo, en determinados ámbitos, especialmente en el mundo de los negocios,
se viene reclamando que al modo habitual de proceder en la contratación se le asigne un
cierto valor normativo. Esto en consiguió en la reforma del título preliminar del Código
Civil de 1974. a partir de entonces hay base para sostener que el modo de proceder en el
tráfico tiene o puede tener eficacia normativa.
Los riesgos que la admisión de los usos como fuente del Derecho crean, se ven paliados por
los límites que se imponen a las llamadas condiciones generales de los contratos y por la
existencia de disposiciones legales que persiguen poner coto a los más graves abusos.
- See more at: http://teoria-del-derecho.blogspot.com/2011/07/la-costumbre-y-los-
usos.html#sthash.cSeHfmWw.dpuf
Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empezó a
vivir en sociedad. A pesar de que éste es un término muy de moda y actual, las
organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del
tiempo. Una de las características principales con las que debe contar una organización
social es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en común,
similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al
mismo tiempo, las organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por ejemplo
cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados
temas o simplemente compartir un momento específico.
Del mismo modo que la sociedades y las instituciones humanas son complejas, las
organizaciones sociales también pueden volverse altamente complejas y hasta conflictivas.
Para evitar esto, deben contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que
organizan las diferentes tareas, establecen diversas funciones y marcan los objetivos así
como también los resultados a conseguir.
Las organizaciones sociales en la actualidad son algunas de las formas más importantes en
lo que respecta a tratar de construir un mundo mejor. Muchas veces, las organizaciones
sociales de tipo no gubernamental (también llamadas ONG) se establecen en los espacios
donde el Estado no llega y deja huecos de atención y cuidado para aquellos que más lo
necesitan.
Del mismo modo que la sociedades y las instituciones humanas son complejas, las
organizaciones sociales también pueden volverse altamente complejas y hasta conflictivas.
Para evitar esto, deben contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que
organizan las diferentes tareas, establecen diversas funciones y marcan los objetivos así
como también los resultados a conseguir.
Las organizaciones sociales en la actualidad son algunas de las formas más importantes en
lo que respecta a tratar de construir un mundo mejor. Muchas veces, las organizaciones
sociales de tipo no gubernamental (también llamadas ONG) se establecen en los espacios
donde el Estado no llega y deja huecos de atención y cuidado para aquellos que más lo
necesitan.
De una manera muy general podemos decir que un grupo es una agrupación de gente. La
tarea del sociólogo es determinar cómo se dan las relaciones en los grupos, para dicho
estudio los grupos pueden ser clasificados en: grupos sociales, categorías sociales y
agregados estadísticos.
Los grupos sociales para Ely son <<un número de personas cuyas relaciones se basan en un
conjunto de papeles y estatus interrelacionados, que comparten ciertos valores y creencias,
y que son suficientemente conscientes de sus valores semejantes y de sus relaciones
recíprocas, siendo capaces de diferenciarse de sí mismos frente a los otros>>. Las
categorías sociales son una forma de clasificación de los individuos, por ejemplo los
electricistas, los hombres, las mujeres, los niños, etc.
Los grupos sociales se subdividen en dos grandes bloques, los primarios y los secundarios.
Los grupos primarios son por lo regular la familia o un grupo de amigos donde la relación
se da frente a frente o para decirlo en términos comunicólogos, se da una comunicación
interpersonal.
Los grupos secundarios son por lo regular los sindicatos, partidos políticos o grupos de
reunión. Este tipo de grupos se subdivide en tres bloques: las asociaciones, los grupos
étnicos y las clases sociales. Las asociaciones que pueden ser formales o informales, son <<
(...) grupos de individuos que se reúnen para buscar una afinidad finalidad o finalidades
semejantes o comunes, o en defensa o búsqueda de algún interés deseado o común (...) >>.
Los grupos étnicos se componen de individuos que comparten una tradición cultural.
Para Ely las clases sociales son un grupo de individuos que comparten una posición en
común, ya sea económica, social o política. En muchas ocasiones las clases sociales y los
grupos étnicos conllevan a la asociación.
Tipos de sociedades.
Gómezjara hacia una diferenciación entre sociedad urbana y comunidad rural, haciendo
hincapié en que los términos de comunidad y sociedad son distintos, en cambio en este
libro Ely nos dice que ambos términos son virtualmente idénticos. A pesar de esto ambos
definen los dos tipos de grupos de manera semejante pero con términos distintos, por
ejemplo lo que para Gomezjara es comunidad rural, para Ely es sociedad comunal y lo que
para Gomezjara es sociedad urbana para ella es sociedad asociativa.
La sociedad comunal es pequeña, con una división de trabajo simplificada y por
consecuente, con una diferenciación muy limitada de roles. En ella se dan relaciones de tipo
personal o intima, y por lo tantos sus relaciones sociales son duraderas.
La sociedad asociativa es la que se encuentra en las ciudades, en ella hay una marcada
división de trabajo y las relaciones sociales suelen ser transitorias, superficiales e
impersonales.
El grupo primario
Como ya lo mencionaba, en los grupos primarios se dan relaciones frente a frente, en ellos
se crea un ambiente de solidaridad y de identidad grupal. Estos grupos pueden ser de
carácter formal o informal, Los grupos primarios formales son los que se forman en los
trabajos o escuelas, son formales porque se dan de manera arbitraria (un obrero no dice a
lado de quien quiere laborar) y las relaciones siempre se dan durante el desempeño de una
tarea. Para explicarnos un poco la dinámica de estos grupos Ely nos pone el ejemplo de una
fabrica donde por medio de un estudio, llamado Hawthorme, se quiere aumentar la
producción. Dicho estudio concluyo que para aumentar la producción tenia que haber una
buena relación entre los obreros.
El caso de los grupos primarios informales nos los explica con el caso de los Nortons (un
grupo trece jóvenes que se reunían en una calle con el mismo nombre), donde la relación ya
no se da solo por estar juntos en un lugar de trabajo sino por la necesidad de tener algo con
que identificarse. En este tipo de grupos, regularmente chicos, hay una jerarquización de los
individuos que los conforman, por ejemplo en los Nortons el líder era un joven llamado
Doc, el cual debía mantener su papel de superioridad mediante sus aptitudes, sus
habilidades, su ingenio y su criterio de “buena disposición”. Este tipo de grupos no
regularmente fracasan cuando intentan formalizarse.
Para que surjan lazos de amistad y lealtad en un grupo, debe haber ciertas características
que conlleven a ello. No solo basta estar cerca de los individuos, sino que hay que tener
cierta simpatía y valores o creencias compartidas. Además, de una frecuente interacción y
un número de individuos razonable para la formación de ese grupo primario.
Un grupo primario no es para siempre y es normal que se disuelvan por diversos factores.
Por ejemplo en un trabajo las políticas de los empresarios pueden resultar un impedimento
para la formación de grupos o para la disolución de los mismos. Las exigencias de trabajo,
el movimiento del personal y el ruido de la ciudad, pueden ser también motivos para la
disolución de grupos primarios.
Si se sale el líder del grupo puede disolverse la asociación pero los integrantes de la misma
pueden formar nuevos grupos. También si este grupo no satisface las necesidades de los
integrantes puede ser motivo de disolución. Él constate proceso de formación y disolución
de grupos es una característica de una sociedad móvil y cambiante.
Los grupos primarios satisfacen ciertas necesidades psicológicas de sus integrantes, como
una seguridad emocional o un patrón educacional. En cuanto a sus funciones sociales, los
grupos primarios pueden servir de estabilidad en el orden social, << (...) le permite
mantener su equilibrio frente a los normales conflictos de la vida y lo ayuda a educar a sus
hijos, los cuales serán a su vez felices y abiertos>>.
El grupo primario, la democracia y el totalitarismo.
Actualmente en el capitalismo estos grupos se generan más por un interés económico que
por lazos de afectos.
Para Ely la familia <<es la unidad social básica... el más importante de cualquiera de los
grupos que ofrece la experiencia humana>>. La importancia de este grupo primario varia
de sociedad en sociedad. En la sociedad comunal es muy importante ya que de ella
dependen la economía, la política y la lealtad del grupo. En la sociedad asociativa es menos
extensa y exige menos lealtad y por lo mismo no tiene la misma importancia que en el
anterior.
Al igual que Gomezjara, Ely distingue dos tipos de familias: la consanguínea (de lazos
desangre y la de afinidad (que recae en el matrimonio). La familia debe verse como una
forma de parentesco" en la cual todos sus integrantes conviven entre sí, con una división
del trabajo y un juego de papeles bien marcados.
Ely hace referencia en que para que sea un familia debe haber adultos de ambos sexos, por
lo menos dos de los cuales mantienen relaciones sociales, y existe la presencia de uno o
más hijos, sin embargo no ve como familia a las distintas uniones que se forman como
producto de la modernidad, es decir las familias donde hay un solo padre o donde no hay
hijos, porque no es necesario que haya relaciones sexuales en un matrimonio para recibir
este calificativo, más bien la familia es la unión de dos o más individuos que comparten una
vida en común.
La universalidad de la familia.
La formación de una familia es una característica universal de todas las sociedades, sin
embargo y como producto de la ignorancia, no siempre se le dio el mismo valor.
En este apartado Ely nos hace una nueva clasificación de familia, dice que hay nucleares,
extendidas y compuestas, siendo las nucleares las más comunes en las sociedades actuales.
Para ella <<(...) la familia nuclear es esencialmente un grupo transitorio; esta constituido
por el matrimonio, crece a medida que nacen los hijos, disminuye cuando estos se casan, y
desaparece cuando muere la pareja de casados>>.
Esta autora, al igual que Gomezjara, cae en el error de considerar a la poligamia como una
forma de mantener económicamente a más de una mujer, siendo que el aspecto económico
no es lo más importante y un hombre puede llegar a tener dos mujeres sin necesidad de
mantenerlas.
La familia ideal varia de cultura en cultura, por ejemplo en la cultura china la familia
extensa es la mejor, mientras que en Norteamérica la nuclear es la que recibe mayor
atención.
El linaje de la familia puede ser patrilineal o matrilineal, a las cuales los individuos deben
mantener cierta relación con ambos linajes. La autoridad por la que se rige la familia puede
ser de tres tipos: matriarcal, patriarcal e igualitaria; siendo la patriarcal la más usual en
estos días.
El matrimonio.
El número tiene que ver con cuantos matrimonios puede tener un solo individuo, por lo
general se acepta solo uno (monogamia). La residencia del matrimonio puede ser patrilocal
(que el padre es quien la provee), matrilocal (donde la madre la provee), avunilocal (donde
es un pariente cercano quien la promueve) y la matripatrilocal (proveída por los padres de
la nueva pareja)
Las reglas que se tiene para saber con quien se puede casar el individuo, varían de acuerdo
a la cultura, sin embargo es común en todas que la elección no sea totalmente libre. Las
reglas endogámicas son las que solo permiten el matrimonio dentro de un solo grupo,
mientras que las exogámicas lo prohíben.
Desde el punto de vista biológico el incesto es malo porque genéticamente puede hacer que
surjan enfermedades pasivas dentro de una familia. Desde un punto de vista sentimental, el
hecho de que un hombre tenga el poder de la razón le hace tener cierto repudio sexual ante
miembros de su propia familia. La sociología da una explicación más trabajada, dice que
dentro de una familia existen ciertos roles que cumplen cada integrante y que cuando se
lleva a cabo en incesto se rompen y crea se crea un conflicto emocional.
Existen culturas que no solo realizan el tabú del incesto a nivel de la familia nuclear, sino
hasta niveles de familia extendida.
El tabú de incesto va de acuerdo a la cultura y el hombre lo tiene que acatar como una regla
oficial. Una nueva regla viene a reajustar las conductas de los individuos. En la libre
elección los individuos responden o personas que tengan cualidades o gustos en común.<<
El matrimonio de un hijo o hija puede afectar el nivel social de la familia, o incluso, en
algunos casos su posición económica; los matrimonios entre miembros de familias con
grandes propiedades son obviamente acontecimientos que no dejan de tener potenciales
consecuencias económicas >>.
La estratificación social
En las sociedades humanas siempre hay individuos que sobresalen del restos, esto da paso a
lo que denominamos estratificación social (división de la sociedad en grupos o semigrupos
sociales). Para llevarla a cabo hay que tomar en cuenta las diferencias inherentes de los
hombres. Es difícil determinar una definición de clase social sin embargo podemos hacer
algunas conjeturas al respecto. Los individuos pueden ser estratificados de acuerdo a su
clase, su estatus o su poder.
La clase.
La clase, al igual que Gomezjara, es definida por Ely en términos históricos partiendo de
los propietarios y no propietarios de los bienes. Marx la definía como la historia de la lucha
de las clases sociales y denotaba tres grandes bloques, los dueños de la fuerza de trabajo
(proletariado), los dueños del capital (burguesía) y los dueños de la tierra (terratenientes).
El problema con Marx es que limitaba sus parámetros para definir a las clases.
Adam Smith las llego a definir en función del producto anual, él cual lo dividía en tres
grandes grupos: la renta de la tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital.
La característica universal de una clase social es que comparten un interés en común. Ely la
define << (...) como un número de personas que comparten una misma posición dentro del
orden económico >>.
El status.
El status de un individuo esta definido pos sus actividades diarias y sus cualidades
personales, es la posición relativa, de prestigio o papel social de una persona, subrayando el
tipo de actividad que desarrollen. El status es una clasificación particular y no general que
puede ser atribuida o adquirida. Es atribuida cuando es heredara por los padres, sin
embargo puede perderse si no se sigue el mismos estilo de vida. Es adquirida cuando la
persona tiene la capacidad de ponerse a un nivel más alto de donde nació.
El poder.
Los sistemas de estratificación varían de acuerdo a la cultura y puede ser abierta (por clase)
o cerrada (por castas).
El marxismo anhelaba una sociedad sin clases y a pesar de que en 1917 en Rusia se
propuso un sistema de este estilo, los problemas conllevaron nuevamente a la
estratificación en 1931 con Stanlin.
El problema radicaba en que si no había distinción de clases, no habría quien realizara los
trabajos pesados, además que si no se subía los salarios (método de estratificación), no se
mejoraría la producción. La restauración de la desigualdad fue justificada por el régimen
soviético como una medida temporal que estaba de acuerdo con la transición del socialismo
al comunismo.
Los sistemas de estratificación en esta nación han cambiado muchas veces, sin embargo se
ha establecido la clase media como la más cuantiosa en la actualidad. Este proceso se llevo
a cabo de la clase media antigua (agricultores y empresarios independientes) a la nueva
clase media (oficinistas, vendedores y asalariados), las causas de estos cambios se debe
principalmente al avance de la tecnología.
En esta sociedad los mejores ingresos los obtienen los profesionales y los gerentes. Los más
bajos son obtenidos por los trabajadores no calificados.
El status esta definido por: la ocupación del jefe del hogar, educación y la residencia de la
familia. Aunque otros autores hacen referencia a la ocupación, la fuente del ingreso, el tipo
de casa y el lugar de residencia.
En esta nación se tiene la oportunidad de ascender de clase social de una generación a otra,
todo depende del acceso que se tenga a la educación superior ya que de ello depende que
los individuos se superen. De igual modo se puede descender de clase si no se cuenta con
una educación suficiente. La familia es entonces la impulsora para que sus integrantes se
superen.
La Burocracia
Conforme aumentaba el número de integrantes que componían los grupos sociales, se
estaba haciendo más difícil su organización. La solución a este problema era el surgimiento
de la burocracia que para Robret K. Merton es <<una estructura social formal,
racionalmente organizada, implica normas de actividad definidas con claridad en las que,
idealmente, cada serie de acciones está funcionalmente relacionada con los propósitos de la
organización>>. Este sistema de organización no es solo exclusivo del estado y se ha
venido desarrollando en diversas espacios de la civilización humana. Actualmente nuestra
vida social esta regida por este sistema de organización.
Para obtener el cargo lo individuos deberán contar con un currículo y una experiencia
adecuada. Los cargos están usualmente integrados dentro de un orden jerárquico. Al
principio los trabajos eran ejecutados por personas que ya participaban en él pero después
se vio la necesidad de contratarlos de manera directa.
Aunque este autor al igual que Gomezjara atribuye las disfunciones de la organización
burocrática a la rutina, el tráfico misterioso, la vanidad, la falsedad perezosa, las tentaciones
de poder, nos indica que estas no son solo producto de las cualidades de lo individuos, más
bien de la propia forma de organización burocrática. Es la falta de una buena tarea de
apropiación de las normas y reglamentos que los empleados deberían seguir. << Los
defectos congénitos de la burocracia, no obstante, son tendencias más bien que
características inherentes (...) >>.Actualmente se centra mucha importancia en
investigaciones que permitan esclarecer una estructura burocrática exitosa.
La gran desventaja de las comunidades pequeñas es que los granjeros ocupan grandes
cantidades de tierra y se trunca las relaciones sociales. Es difícil establecer iglesias o
escuelas para bien de la comunidad y por lo tanto los individuos desarrollan un trato poco
gentil y suave con sus semejantes. Sin embargo, ahora gracias a los medios de
comunicación y transporte difícilmente una comunidad rural está aislada de una urbana.
Las primeras ciudades se formaron hacia el año 5000 a. C., en Egipto, la India,
Mesopotamia, sin embargo estas ciudades difícilmente llegaron a ser de la misma magnitud
que las grandes urbes de hoy.
El cambio entre la vida rural a urbana, se desarrolla más en lugares específicos. Los medios
de transporte permiten la fácil interrelación entre la comunidad rural y la urbana. Existen
dos factores principales que favorecieron el desarrollo de las ciudades, en primera instancia
hasta que el alimento no fuera suficiente como para abastecerlas no se podían desarrollar,
de igual modo debían existir medios de transporte para este alimento, porque de ninguna
manera servía el alimento que no llegaba a la ciudad. En segunda instancia tenemos el
desarrollo de conocimientos, técnicas y oficios.
Con el surgimiento de las nuevas ciudades, se desarrollaron una serie de mitos y creencias
que le atribuían un carácter pecaminoso acompañado de un desgaste moral y físico. Estos
mitos provocan en el campesino una curiosidad que lo lleva a una emigrara a las ciudades,
provocando un descontrol.
La forma más común de conformación de las grandes urbes es de tipo concéntrico donde se
da casi toda la actividad, de hecho recibe el nombre de zona de transición, porque esta
compuesta de tiendas de mayoreo y manufacturas ligeras.
Los patrones urbanos tradicionales han cambiado a medida en que los centros
metropolitanos incorporan la mayor parte de la población. Con el surgimiento de las
ciudades cambian las formas de transporte, todo se vuelve más rápido y se ve la necesidad
de crear anillos que rodean la ciudad para el libre paso de los automóviles.
Las zonas que se encuentran alrededor de las metrópolis, son por lo general los suburbios.
Estos acogen a los sectores de la sociedad menos favorecidos tienen el sueño de un día
tener su propia casa y ser parte de la metrópoli y no estar solo al margen de ella. Sus
habitantes pretenden defender su forma de vida. Las grandes metrópolis hoy por hoy tienen
que enfrentar muchos problemas como la contaminación, el estrés, los suburbios, entre
otros.
DISTINTAS FORMAS DE CLASIFICACIÓN
Sociedades de pastores
Sociedades agrarias
PERÍODO
Desde el 6000 a.C. hasta el siglo XIX. Todos los estados tradicionales han
desaparecido.
CARACTERÍSTICAS
PERÍODO
CARACTERÍSTICAS
Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra proviene
del latín "societas", que significa asociación amistosa con los demás.
Los miembros de una sociedad pueden ser de diferentes grupos étnicos. También pueden
pertenecer a diferentes niveles o clases sociales. Lo que caracteriza a la sociedad es la
puesta en común de intereses entre los miembros y las preocupaciones mutuas dirigidos
hacia un objetivo común.
El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional formado por los
miembros o socios que participan en el capital de una empresa, por ejemplo, sociedad
anónima, sociedad civil, sociedad por cuotas, etc. En esta área de negocios, una sociedad es
un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan a aportar bienes o servicios para
el ejercicio en conjunto de una determinada actividad económica con el fin de repartirse los
beneficios de esta actividad.
Un grupo de personas con intereses comunes que se organizan en torno a una actividad,
obedeciendo ciertas normas y reglamentos, también se denomina sociedad, por ejemplo, la
sociedad de física, la sociedad de comerciantes, etc.
Existen infinidad de sociedades diferentes, dependiendo del tipo de actividad e interés, por
ejemplo, las sociedades científicas, las sociedades deportivas, la sociedad civil, la sociedad
multiétnica, la sociedad capitalista, la sociedad industrial, la sociedad de la información, la
sociedad del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc.
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas
de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o
civilización en un espacio o un tiempo determinados.
"la sociedad del siglo XX; la sociedad panameña; la sociedad europea"
alta sociedad
2.
Sistema organizado de relaciones que se establecen entre este conjunto de personas.
"la desocupación de los jóvenes es un problema que a
Hoy comenzamos con nuestro primer enfrentamiento de la Liga filosófica de Campeones.
El primer “partido” lo van a jugar dos “clásicos” de la liga: Aristóteles contra Hobbes. Dos
filósofos bien distintos, con un “estilo de juego” también opuesto. Un griego como
Aristóteles, un naturalista nato, contra uno de los clásicos de la filosofía política
anglosajona. Y, en concreto, la competición entre ambos girará en torno a un problema
antropológico. Si leemos la Política, aparece una concepción del ser humano muy distinta a
la que nos presenta el Leviatán. ¿Acaso ha cambiado el ser humano desde las polis griegas
que tratara de describir Aristóteles hasta las modernas sociedades inspiradas en el Leviatán?
Para Aristóteles, el ser humano es un animal social por naturaleza. Lo que diferencia al
hombre del resto de animales es la palabra (el lógos) pero no entendida como facultad
intelectual (los latinos tradujeron como “racional” quizás no muy afortunadamente) sino
precisamente como capacidad que nos posibilita llevar una vida en común, confluir con
otros semejantes en la polis. El hombre necesita de los demás para vivir y sólo es feliz
cuando participa de la vida pública, es decir, cuando acude a los foros públicos en los que
se toman las decisiones y toma un papel activo dentro de las mismas. La vida individual no
es, para el filósofo griego, autosuficiente. Sólo la polis (la ciudad-estado), el grupo humano,
es autosuficiente. El hombre es una célula más dentro del organismo, y sólo en compañía
de otros semejantes puede alcanzar una vida plena y feliz. Aristóteles llegará a decir que el
que vive aislado, será una bestia o un dios, una pieza al margen del juego que, por lo tanto,
carece de sentido.
Bueno, ya está presentado el dilema: ¿de qué lado nos situamos? ¿Se asemeja el hombre
actual al modelo aristotélico o al hobbesiano? A ver quién gana el primer partido de nuestra
Champions…
Etiquetas: Ninguna
del.icio.us Technorati Fresqui Docencia
Ninguna
» Escribe tu comentario
la verdad es que yo coincido totalmente con hobbes para mi el es el filosofo que mejor ha
definido la naturaleza del hombre (maligna) y que ha planteado el un sistema de acuerdo a
esta naturaleza, yo le agregaria a hobbes que si bien todos somos seres con un instinto
maligno poseemos la razon y esta es la que no hace que el dia a dia sea una guerra
constante y es lo que ayuda a las leyes a regular nuestra conducta, bueno pasando al otro
punto creo que el hombre se une a otros por miedo a ellos mismos y no por querer hacerlo,
se unen para ser mejores, mas fuertes, obtener mas cosas, etc pero no por algo que le llama
a hacerlo
Para siker: Temo que estas olvidando la razón de las cosas. Es decir, la razón por la cual
Hobbes desarrolla su teoria. seria bueno que sepas que la teoría del “hombre como lobo del
hombre” la desarrolla como justificación de una forma de estado monarquica y autoritaria,
donde la represión estatal es la unica forma de controlar los “instintos salvajes de los
hombres”, consepción que lamentablemente se mantuvo en la creación de los estados
modernos, convirtiendolos en aparatos represivos al servicio de las clases dominantes.
Hobbes, Volteaire, Montesquieu Kant y Nietzsche son mis dioses, pero son solo niños al
comparados con el viejo aristóteles, pues este los supéra en metodologia, exactitud y visión,
mas en ciertos aspectos, es mejor la especialización que la erudita generalidad, como es el
caso de la obra maestra que es “El Leviatán” y que caracteriza de una manera unica lo que
en verdad es el estado, y lo que es la sociedad, aún asi, pese a que el hombre no puede ser
feliz por por via colectiva, puede serlo de forma individual, como postula Elster, y asi
mismo, servir como avance de la misma sociedad, haciendo a la debilidad del hombre, un
poco más soportable
Creemos que el hombre es un animal social por naturaleza. Quien decide qué es o no parte
de la “naturaleza humana” no es mas que una época y estándares de moral que se generan
en ella. Nuestros conceptos de bien y mal no han sido universales, inalterables; al contrario
han cambiado drásticamente dependiendo de las circunstancias. Y, ¿por qué el hombre debe
ser feliz?, ¿qué es ser feliz?
Un ser humano en crecimiento tiene una sola posibilidad de aislamiento mediante el
encierro; la locura, la enfermedad, etc.
Yo no coincido con Aristoteles en que el hombre es un animal social, pero tampoco abrazo
la concepcion hobbesiana del hombre y del mismo en el hipotetico estado de naturaleza.
Creo que el hombre es un ser sentimental, como decia Rousseau, dotado de razón. La vida
en sociedad se hace tediosa para el cuando el pacto que nos lleva a ella es injusto; cuando
los propietarios, o ricos sometan a los no propietario o pobres. El vivir en sociedad deja de
ser una carga cuando somos gobernantes y gobernados, cuando vivimos en una republica
democratica, cuando obedecemos las leyes q nosotros mismos creamos. Volviendo al tema
centrar, creo que es Hobbes el que esta en lo cierto al afirmar la artificialidad de la sociedad
y la politica, es creacion nuestra.
El gran maestro Aristoteles dice algo que es constatable a simple vista: “El hombre es un
animal social”. No debemos olvidar la animalidad del hombre y su caracteristica principal:
su sociabilidad. NO por sus pasiones o sentimientos, sino por una simple necesidad: la de
perpetuarse. Es, me parece, una necesidad que todo ser viviente posee. La explicacion de
Hobbes no es mas que una construcion subjetiva de la naturaleza del hombre en un sentido
negativo (construyendo una valoracion del hombre y no una constatacion).
Sin embargo, no hay absolutos en el universo(por lo menos es mi percepcion personal) y
ahi tendria Hobbes su base material. Claro, Aristoteles tambien los menciono: o la bestia o
un Dios.
Seguro, en este punto, estoy a favor de Aristoteles. Hobbes ¡i’m sorry!
pos me parece, ke el hombre es apolitico como ser individual ,el hombre no es un animal
politica, pero al convivir en sociedad se vuelve politica, porque una sociedad para llevarse a
acbo, debe tener reglsa y una politica, ke maneje la sociedad… pero el ser como inidviduo
no es politiko…. por eso!! comparto de ambas!! ideas sin ser de ninguna!!
simplmnte recimir un punto muy importante el hombre no es social por naturaleza es social
por necesidad y q vivan los latinos
mi duda es: si el ser humano desciende de los animales y los animales son seres sociables,
¿por que el ser humano no es un ser sociable para hobbes?
Ciertamente,pienso, el hombre necesita al resto para vivir feliz, pero a la vez creo, que la
frase de hobbes puede ,y cada vez más, aplicarse a la sociedad de hoy.
y es que el ser humano actual, parece ser un lobo para sí mismo.
Así que diría que aunque somos animales sociales por naturaleza, a veces se nos olvida lo
de social,y nos pensamos únicamente animales.
Para mi, vivir en sociedad si es una necesidad, como ya han dicho varios, el hombre no es
autosuficiente por lo que necesita de otros seres humanos para poder vivir y ser feliz, creo
que hobbes tiene una mirada muy negativa de los seres humanos, pero no errada, sino que
creo que no se encuentra completamente correcta, sino mas bien estoy de acuerdo con
aristoteles, ya que el hombre es social y bueno, por esto disfruta ya encuentra su felicidad
en las reuniones sociales, y no creo que viva en un constante odio con la sociedad, porque
nosotros mismos la creamos y nosotros buscamos la felicidad y la forma mas sencilla de
vivir. Esto por esto, que si creo que hobbes se encuentra en una postura correcta, ya que si
no existiera sociedad todo seria un caos total, pero no en un extremo de pensar que el
hombre es malo, por naturaleza, yo creo que el hombre si tiene dos caras, una cara sensible
y buena, altruista y con a ganas de ayudar a laos demás, y otra que es mala, competitiva que
pretende derribar a los demás, que el fin justifica los medios, y creo que el hombre
responde a incentivos, y actúa bien o mal de acuerdo a ellos, pero estos mismo han sido
impuestos por la sociedad.
La idea del hombre aislado, alejado de toda relación social con sus semejantes es
impensable, a menos que acudamos al expediente del naufragio robinsoniano. Sin
embargo, esta idea jugó tradicionalmente un papel referencial en el desarrollo de las ideas
políticas. La hipótesis de un estado de naturaleza inicial, previo a la formación de cuerpos
sociales y políticos, se utilizó con frecuencia en el pasado como punto de partida para
explicar la emergencia del universo socio-político.
Hugo Grocio
-Hugo Grocio describió por primera vez el estado de naturaleza como situación carente
de organización social y política en la que habrían vivido los hombres antes del nacimiento
de la ciudad y el Estado. Y, como tal idea, la concepción del estado de naturaleza se
encuentra simultáneamente en los orígenes de las doctrinas justificadoras del despotismo
(Hobbes) y en los: de las teorías que fundamentaron la democracia (Rousseau).
Hobbes, en su Leviathan parte del presupuesto, de que el hombre es, por naturaleza,
violento, codicioso y malvado; así pues, el estado de naturaleza sería una situación de
absoluta y opresiva barbarie: un estado de anarquía total en el que la ausencia de toda
autoridad crearía una situación de inseguridad e incertidumbre en la que no sería posible
la tranquilidad ni la posesión duradera de los bienes. La guerra de todos contra todos sólo
podría ser superada por medio de la creación del estado político, lo que implicaba,
necesariamente, la pérdida de la libertad en bien de la seguriaad y de la paz. Así pues, el
gran "Leviathan", el Estado, exige de sus súbditos una abdicación total, a cambio de la
protección y la paz entre los hombres. Para Hobbes, el despotismo era, por tanto, la única
alternativa a la guerra universal.
Ahora bien, si el hombre natural era libre, y feliz, ¿por qué renunció a este género de vida
para someterse a los dictados del Estado? Rousseau ofrece, a este respecto, una doble
explicación: por un lado, la aparición de la propiedad y, por otro, la aparición de la división
del trabajo, , cuando la metalurgia y la agricultura exigieron la coordinación de los
esfuerzos humanos. De esta forma surgen reglas y normas de conducta que van a consagrar
la nueva situación creada; las leyes sancionan una desigualdad creciente y las tensiones
sociales exigirán la creación de Tribunales y de aparatos policíacos para velar por el
cumplimiento de las convenciones. La autoridad, inexistente en el estado de naturaleza, se
expresa ahora bajo la forma de un acuerdo de voluntades: el contacto social suplanta a la
naturaleza en las relaciones humanas.
En este terreno, cualesquiera que sean sus semejanzas con los demás animales, el hombre
constituye un fenómeno cualitativamente nuevo y extraño dentro del ámbito natural.
Como afirma J. Vialatoux, "es el único animal que procede y contribuye personalmente
a la organización de sus propios grupos, a instituir y a institucionalizar sus sociedades, a
proyectarlas y a desearlas para conducirlas con conocimiento de causa; es el único
animal que vive en ciudades, actuando como ciudadano; el único que tiene Estados y que
participa (aunque no sea más que por un consentimiento tácito continuado) en la
actividad de Estado, ejercida por los detentadores de un poder político ordenado a este
fin".
Quizás también le interes
Sonriendo y meditando
1.- Zóon politikon (en griego, ζῷον: animal, y πoλίτικoν: social o político) es una expresión
escrita por el filósofo estagirita Aristóteles en su libro 1 de Política. El significado literal de
la misma es: “animal social” o más específicamente “animal político”, y hace referencia al
ser humano, el cual a diferencia de los animales posee la capacidad natural de relacionarse
políticamente, o sea crear sociedades y organizar la vida en ciudades-estado.
2.- Cuando Aristóteles definía al hombre como “zoon politikón”, hacía referencia a su
dimensión social y política. El hombre y el animal por naturaleza son sociales, pero solo el
hombre es político, siempre que viva en comunidad. Por tanto, la dimensión social ayuda a
constituir la base de la educación y la dimensión política contribuye a la extensión de esa
educación.
3.- Aristóteles se preocupó tanto por la naturaleza del ser humano como por sus relaciones
sociopolíticas, creía que el individuo sólo se puede realizar plenamente en sociedad, que
posee la necesidad de vivir con otras personas. También expresó que aquellos que son
incapaces de vivir en sociedad o que no la necesitan por su propia naturaleza, es porque son
bestias o dioses.
4.- Según esto es, pues, evidente, que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre
es por naturaleza un animal político o social; y la razón por la que el hombre es un “zóon
politikón” en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es evidente. La
naturaleza, en efecto, según decimos, no hace nada sin un fin determinado; y el hombre es
el único entre los animales que posee el don del lenguaje.
5.- La simple voz, es verdad, puede indicar pena y placer y, por tanto, la poseen también los
demás animales -ya que su naturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener sensaciones
de lo que es penoso o agradable y de poder significar esto los unos a los otros-; pero el
lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo y, por consiguiente, también lo
justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre, que lo distingue de los demás
animales, el ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto y
de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que
hace una familia y una ciudad-estado.
6.- ¿Quién puede evitar hablar de política en la actualidad si estamos “ad portas” de un
proceso eleccionario? De acuerdo con el viejo Aristóteles, el filósofo peripatético, todos
somos “animales políticos”. Paradójicamente, en algunas instituciones tienen como
“política” no hablar de política. Otros dicen “yo soy apolítico”, queriendo con esto
“escabullirse” de la verdad apodíctica de ser un “zóon politikón”.
7.- A estas alturas del proceso electoral* ya se conocen a todos los candidatos que
“terciaran” en el mismo. Al ver las mismas caras conocidas -que por enésima vez participan
en las elecciones- se escuchan cometarios como: “otra vez las mismas momias recalentadas
de siempre”. Y al notar la presencia de rostros nuevos, dicen, “y a estos pelagatos, ¿quién
les conoce?”. Como suele decir mi padre: “no hay cabalidad”.
Notas:
El hombre, decía Aristóteles es un ser político por ser un animal racional porque organiza
racionalmente la convivencia. Ergo se puede afirmar que la política es la realización social
del ser humano. Ser político - aunque no lo creen muchos - es una condición específica del
ser humano. La política implica, necesariamente, elementos para organizar de forma
adecuada las sociedades humanas. "La política decía mi maestro García Pelayo, es una
necesidad ineludible para la vida humana, tanto individual como social, puesto que el
hombre no es autárquico, sino que depende en su existencia de otros, el cuidado de ésta
debe concernir a todos, sin lo cual la convivencia seria imposible. Misión y fin de la
política es asegurar la vida en el sentido más amplio. Es ella quien hace posible al individuo
perseguir la paz y tranquilidad no importunándole& "
La política, tiene como base el hecho de la pluralidad humana. De este modo lo expresa
Hanna Arendt: la política "se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres". Tal
pluralidad es consustancial a la realidad humana. La sociedad aglutina a personas
diferentes, por su personalidad, por su grado de cultura, por su idiosincrasia, por sus
tradiciones, etc.
Coexistimos para convivir, necesitamos un espacio donde uno sea alguien con los demás,
de tal manera que se repita el hecho de la pluralidad. H. Arendt define el espacio de la
política como el ámbito en el que cada uno es un ente y con los demás: "La política trata de
estar juntos los unos con los otros diversos. Los hombres se organizan políticamente según
determinadas comunidades esenciales en un caos absoluto o a partir de un caos absoluto de
las diferencias".
El primer gran esfuerzo para organizar la pluralidad fue la República de 1825 con Simón
Bolívar su creador y legislador constitucional. Fue un intento de compaginar las diferencias
propias del carácter plural. Fue un esfuerzo insuficiente para organizarnos con limitaciones
y exclusiones propias de aquellos tiempos.
Santo Tomás decía que la "pluralidad sólo puede vivir como sociedad cuando uno preside y
cuida el bien general" (Summa Theologica I. 96.4) y en ese sentido, además es la autoridad
la que se erige como portadora de la misión de conseguir la cohesión social, sin eliminar la
diversidad. Aquí decimos "la unidad en la diversidad", lo cual es un gigantesco paso hacia
el Bien Común que ordena la vida pacifica mediante la promulgación y aplicación de leyes
justas, válidas y eficaces para toda la comunidad política. Es el "zoon politikon" del
Estagirita.
El hombre es un ser social de por sí, ya que habita en un entorno donde no está solo, sino donde se relaciona
con otras personas, cada una de ellas con costumbres, intereses e ideas propias. Por ello, el ser humano debe
organizar la convivencia con los demás, a fin de que se dé un ambiente de respeto.
- Comunidades, agrupaciones humanas que están unidas por ciertos rasgos afines. Un ejemplo de ello son los
grupos étnicos.
- Sociedades, grupos de personas que se juntan por una causa o interés común, cuyo propósito es desarrollar
una tarea y alcanzar una finalidad.
Además, la convivencia en ambas se sustenta en normas, ya que las relaciones que se establecen, sea con
desconocidos o con amigos, son reguladas por estas.
Las normas son las reglas a las que se debe ajustar una acción o conducta, que mandan, permiten o prohíben,
y que están orientadas desde un valor. También, definen los derechos y deberes de cada persona, y, además,
permiten que cada uno sepa cómo actuar y qué debe esperar al iniciar una interacción. Se distinguen cuatro
tipos de normas:
- Normas éticas o morales: son las que exigen ciertas conductas en relación con los valores que impone la
sociedad.
- Normas jurídicas: garantizan la convivencia en la sociedad y tienen carácter obligatorio, por lo que se
puede forzar a que se cumplan. Estas se encuentran en la Constitución, en el Código Civil, en el Código
Penal, entre otros.
En este contexto aparece la educación cívica, que se define como "el proceso a través del cual se impulsa el
conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y
actitudes que permiten al ser humano integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento".
La Persona
El hombre inicia desde su nacimiento un proceso de crecimiento físico, intelectual y afectivo. Por lo mismo,
la persona es un ser perfectible; es decir, puede mejorar a lo largo del tiempo en todas sus dimensiones.
Como ser social, está destinado a convivir en grupo; por lo tanto, requiere de otros individuos y siente
satisfacción al relacionarse con ellos. Además, es al interior de la sociedad donde la persona encuentra su
espacio para desarrollar mejor todas sus habilidades.
La persona no existe sin la sociedad y no hay sociedad sin el hombre, porque fuera de ésta es imposible
desarrollarse. No en vano el ser humano nace, crece y se desenvuelve en un pequeño grupo social que
funciona como su núcleo primario: la familia.
Persona natural: se define como "todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo,
estirpe o condición humana". Además, la persona está dotada de una serie de atributos que la distinguen de los
demás individuos:
- Nacionalidad: es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado.
- Capacidad jurídica: es la condición legal que faculta a una persona para gozar o ejercer un derecho.
- Persona jurídica: también se conoce como persona moral, y se la define como "un grupo de personas
naturales que se asocian en torno a una corporación o institución". Se trata de una persona ficticia creada por
ley, que tiene casi los mismos atributos que la persona natural, a excepción del estado civil y la capacidad
jurídica. Está capacitada para ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, como adquirir bienes o firmar
contratos, y puede ser representada judicial y extrajudicialmente.
- Persona jurídica de derecho público: es aquella que representa a la autoridad en sus funciones
administrativas. Por ejemplo, las municipalidades.
- Persona jurídica de derecho privado: es la que depende de la iniciativa particular, habiendo dos tipos: las
que persiguen fines de lucro, que son las sociedades civiles y comerciales, y las que no buscan ganancias,
como las corporaciones y las fundacion
Antes de entrar de lleno a definir la palabra sociedad que ahora nos ocupa es fundamental
que investiguemos y descubramos el origen etimológico de la misma. En concreto,
podemos subrayar que aquel se encuentra en el latín y más exactamente en el término
sociĕtas.
Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura
en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y
estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las
sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias
sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales
(abordadas desde la sociobiología o la etología social).
En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son
aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un
ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales
nos subrayó que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por
poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que
les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el
grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una
sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros
tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.
Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de
características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones
o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.
Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar
constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener
una cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad…
De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que pueden
clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las específicas.
Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de los
cuales se hacen posibles las relaciones humanas o que desarrollan y establecen una serie de
normas de comportamiento que son comunes para todos sus miembros.
La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de
organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre
prehistórico se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o
sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia
absolutista del poder empezó a modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad
pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones a través de la
democracia.
Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde una
perspectiva económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos individuos que
se comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar una actividad
comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas
La naturaleza de lo social.
El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad.
Aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que
entendemos como humana, importancia que contrasta con la poca atención que se ha prestado a
la realidad de este análisis. En principio se produce cuando sociedad civil y Estado son
contemplados de diferente manera, aunque durante algo mas del siglo su existencia todavía no se
ha clarificado suficientemente lo social con variadas explicaciones sobre sus cambios.
Los grupos primarios constituyen la red fundamental del entramado social y lo social constituye la
verdadera sustancia medular de nuestra ciencia, así los problemas de la sociología se refieren a la
naturaleza del vinculo social.
El misterio que afrontan los sociólogos es la naturaleza de lo social. Las diferentes maneras de
abordar esta solución en con el desarrollo de dos grandes campos:
1) Estática social.
2) Dinámica social.
Y se puede profundizar en él vinculo de lo social a través de los vínculos que lo componen.
LA NATURALEZA DE LO SOCIAL
Todo hombre antes de su nacimiento esta condicionado por diversas costumb5res y modos
de organización social, como las formas de relación y emparejamiento, las
reglamentaciones de matrimonio. En las sociedades actuales, antes de nacer, un niño ha
pasado por el filtro social de numerosos usos y costumbres así como por instituciones
sociales y jurídicas que regulan los matrimonios, por instituciones médicas que cuidan las
condiciones del parte, y todo un conjunto de actividades económicas y mercantiles
relacionadas por el propio hecho de nacer.
La película “El niño salvaje” de Truffaut sirve para comprender la importancia que el
aprendizaje de costumbres, de modos de comportarse, de relacionarse y de comunicarse,
tiene para todo ser humano, desde los primeros meses de su vida. Todo ello forma un
conjunto de pautas y patrones de conducta social, sin los cuales los seres humanos se
podrían ver reducidos a una condición diferente a la que actualmente entendemos como
humana.
Esto contrasta con la poca atención que se ha prestado al análisis específico de lo social
hasta época muy reciente. Lo que choca con las interpretaciones contemporáneas, que
atribuyen un papel decisivo a lo social en el propio proceso de hominización.
¿Cuál es la naturaleza de lo social? ¿Qué papel juega los social como elemento de
referencia básico en la delimitación del propio campo de estudio de la Sociología?
También se puede hacer mediante el estudio del VINCULO SOCIAL: (Nisbet) a través de
los distintos elementos lo componen: “la interacción social, los agregados sociales, la
autoridad social, los roles sociales, los status sociales, las normas sociales y la entropía
social, etc.”.
Las formas de organización societal son una manera de adaptación por medio de las cuales
ciertos tipos de organismos aumentan sus posibilidades de sobrevivir y multiplicarse.
Algunas especies han logrado esta adaptación merced a su sociabilidad. Y más aún algunas
especies han podido desarrollarse, e incluso orientar su propia evolución a partir de su
condición social de forma que esta condición ha llegado a convertirse no sólo en requisito
para la supervivencia sino también en elemento decisivo en su propia conformación como
especie.
Un medio social resulta ser “conditio sine qua non de un despliegue biológico normal.
La interrelación entre los factores biológicos y culturales en el proceso adaptativo de la
evolución humana esta siendo objeto de una atención cada vez más preferente. Así surge la
perspectiva “COEVOLUCIONARIA” para “explicar cómo la biología humana y la cultura
son generalmente adaptativas en el mismo sentido y cómo ambas han podido interactuar en
la evolución de los atributos humanos”.
Schwartz y Ewald, refiriéndose al proceso genético de la vida han señalado que los
procesos biológicos están significativamente influidos por la acción cultural. La forma más
frecuente y consistente de influencia cultural lo constituye en cualquier sociedad la elección
de pareja. Consideran que la cultura debe ser vista “como un factor de la evolución
biológica del hombre”, “no pudiendo entenderse su papel causal sin tomar en consideración
los principios genéticos”.
Downs y Blebtreu subrayan como las costumbres de vida, las pautas migratorias, los
sistemas de diferenciación social y otros factores culturales desempeñan un papel
fundamental en la “circulación genética” y, por tanto, en la propia evolución biológica del
hombre”.
Otros estudiosos han resaltado que “los factores culturales han desempeñado un importante
papel en la evolución física de la humanidad”: desarrollo de herramientas -> pérdida de los
dientes; necesidad de almacenamiento de información-> aumento del cerebro.
De esta manera en las especies sociales las mutaciones genéticas tienen más posibilidades
de consolidarse: mayor grado posible de intercambios grupales, segregación grupal de los
individuos atípicos (mutantes)
El “misterio del vínculo social” hunde sus raíces en la propia lógica de lo viviente, en la
tendencia a la agregación general de las especies. En el desarrollo de los componentes
sociales de las especies han jugado un papel fundamental los propios procesos de selección
natural (mayores probabilidades de supervivencia), cobrando importancia el componente
social a medida que más evolucionadas están las especies. Esto nos lleva a reconocer la
importancia decisiva de las interrelaciones entre el hecho biológico y el hecho social.
La base esta en la definición aristotélica del hombre como “animal político por naturaleza”
(ZOON POLITIKÓN). La definición de Aristóteles contiene un matiz importante: la
dimensión cultural del hombre.
Hay dos ideas fundamentales en la Teoría de la evolución que permiten comprender ciertas
dimensiones de la dinámica humana y el papel social:
La cuestión de cuales son los factores que dan lugar a la dinámica de la evolución ha sido
objeto de un vivo debate, en lo que se refiere a las causas y los efectos de las mutaciones
genéticas.
El hombre puede ser considerado como fruto de un doble proceso de evolución biológica y
de evolución social.
Australopitecus: más evolucionados que los primates ahora conocidos (hace millones de
años)
Homo habilis: 2,5 M años -> útiles de piedra -> hombres habilidosos en el hacer
Homo sapiens: 100.000 años -> resistieron a la gran glaciación de hace 25.000 años,
desarrollaron el arte rupestre (hombre inteligente). También llamado homo faber (hombre
hacedor, que fabrica instrumentos)
Cultura y sociedad son las claves que nos permiten comprender no solo la adaptación del
ser humano a la naturaleza, sino la misma naturaleza de este, El hombre tal y como es en la
actualidad sólo puede ser concebido “como producto de su sociedad y de su cultura”.
La conclusión es que “un individuo aislado es una ficción filosófica”. Sin sociedad el
hombre no existiría.
Lo social ha constituido uno de los medios fundamentales a través del cual el hombre ha
podido adaptarse a la naturaleza, en la historia de la evolución el desarrollo humano supone
la introducción de un cierto principio de auto-regulación y de producción autónoma de
“ambientes artificiales” que han permitido una mejor adaptación al medio.
Hasta qué punto lo social, en la medida en que es una condición compartida con otros seres
vivos, puede considerarse como una condición suficiente para explicar dicho desarrollo
humano. La naturaleza de lo humano debe ser entendida como algo que se completa con
otras cualidades añadidas que permiten dar una explicación más cumplida sobre el
complejo proceso de hominización.
El hombre es un ser social que tiene otras cualidades importantes: su capacidad creativa, su
capacidad hacedora. Aunque hay otros seres vivos que también “hacen” construcciones y
“fabrican” cosas. Sin embargo, el hombre puede efectuar trabajos y tareas mucho más
complejas, sofisticadas y progresivamente perfeccionadas. Gracias al cerebro (actuación
inteligente, creativa e imaginativa) y la mano (facilidad manipuladora).
Los dos elementos básicos que hicieron posible la evolución de los hombres: la mano y el
cerebro se completaron con los dos medios a través de los que las herramientas y el trabajo
humano se perfeccionan y se trasmiten a lo largo del tiempo: la cultura (como depósito
común de conocimientos) y la sociedad (como ámbito para la realización global de las
tareas y las labores grupales del hombre. La mano y el cerebro, junto a la cultura y la
sociedad son los cuatro pináculos sobre los que ha sido posible la evolución humana.
Esta concepción sobre el proceso evolutivo del hombre, a través de sus capacidades
sociales y “hacedoras” ha sido desarrollada por Carlos Marx en su teoría sobre la
productividad (del hombre como “ser de praxis), es decir, como ser dotado para un trabajo
inteligente, libre y creativo.
Los procesos de evolución social deben ser vistos no sólo como una respuesta eficaz al reto
de la adaptación, sino como una forma de reorientación de la propia lógica de lo natural
originario hasta la práctica recreación de una especie nueva, como resultado de un doble
proceso de adaptación: de la especie al medio, a través de los sistemas sociales y del
individuo a la sociedad, por medio de la “cultura”.
Así la cultura (y más específicamente el aspecto social de las culturas humanas) aparece
como el verdadero elemento explicativo del carácter social humano, de forma que el
hombre sólo puede ser entendido como fruto de un tipo de cultura desarrollada a partir de la
evolución de forma sociales específicas. La cultura es la que ha conformado y conforma la
personalidad humana, y la que ha permitido su supervivencia y desarrollo, en cuanto
mecanismo útil de adaptación al medio.