Sunteți pe pagina 1din 71

5 Proyectos de Desarrollo Agropecuario del Frente de Campesino

Villa Zamorana de Francisco Miranda del Municipio Lagunillas,


Estado Zulia.

1. TIPO DE PROYECTO:

- Agrícolas (Cultivos de Frutas Variados).


- Cría de Animales (Ganado y Porcino).
- Cría Avícola (Producción de huevos y Pollo de Engorde).
- Piscicultura.

2. LOCALIZACION GEOGRAFICA:

Este Proyecto se Desarrolla en la Hacienda el Viento del Sector Francisco


de Miranda y el Sector Barrio Renacer, Carretera “P” Nº 63, Municipio Lagunillas
del Estado Zulia.

3. LA RELACION CON OTROS PROYECTOS.

El proyecto deberá operar en torno a una empresa agroindustrial integral por


su relación con otros proyectos asociados, en particular: intensificación de una
planta de elaboración de pulpa de frutas, matadero de res, porcinos y aves, Granja
avícola para producción de huevos. Se estructurara así una cadena de producción
integrada que permitiría sustituir la exportación de cerdos en pie por carnes y
productos procesados, cuyo mayor valor agregado beneficiara a la economía
regional.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

- Crear una Empresa integral y productiva que nos dé la oportunidad de


mejorar nuestra economía y calidad de vida.

- Generar nuevas fuentes de empleo en el sector Agroalimentario.


- Insertar en el Municipio Lagunilla la cultura agropecuaria con la finalidad de
diversificar nuestra economía.

5. TECNOLOGIA Y TAMAÑO.

TECNOLOGIA:

Para poder hacer realidad este proyecto las necesidades tecnología


son las siguientes:

- Agua.

- Energía Eléctrica.

- Sistema de Riego.

- Instalaciones para este proyecto.

- Maquinaria Agrícolas (Tractor, Rastra, Rotativa y Romana).

- Vivienda.

TAMAÑO:

La Distribución de Producción de las Plantas; tiene un área aproximada


de Veinte (20) hectáreas, las cuales serán distribuida de la siguiente manera para
la producción:

 1 Hectárea para la Piscicultura.


 5 Hectáreas para el sector Agrícola entre los cuales se destacan los
siguientes rubros:

Guayaba, tamarindo, Naranja, Melón, Patilla, Lechosa, guanábana y


Hortalizas.

 10 Hectáreas para Ganadería y Matadero.


 2 Hectárea para la Cría Avícola (Producción de huevos y Pollo de
Engorde).
 1 Hectárea para el desarrollo de las viviendas productivas e instalaciones
de la granja.

A continuación se especifican las principales características de los diez perfiles


de proyectos del Sector los Indios del Municipio Lagunillas (ver cuadro 3-1 y ver
Cuadró 3-3).

Cuadro 3-1. CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS.

Subsector Areas Inversión Valor incremento Empleo generado


(millones producción anual directo
de BsF.) (millones de BsF.) (años/hombre)

Proyectos de riego

Proyectos
agropecuarios

Proyectos -
agroindustriales

Proyectos industriales -

Proyectos de recursos -
naturales (reforestación
y áreas silvestres)

Proyectos de -
infraestructura urbana
Otros proyectos de - *
infraestructura y apoyo

TOTAL

Fuente: Autor del Proyecto.

Nota: El presente cuadro incluye la inversión total en el proyecto de riego y no


considera el estimado de inversiones sobre la vialidad propuesta puesto que no se
han formulado proyectos específicos de transporte. Sin información.

El programa estudió es de seis perfiles de proyectos agroindustriales, los


cuales casi en su totalidad utilizan materia prima producida por los proyectos
planteados en el Sector Agropecuario, buscando así el máximo aprovechamiento
industrial de los recursos naturales. Dichos perfiles se detallan a continuación:

 Una planta de procesadora de pulpa de frutas y jugos.

 Una planta de crianza, matadero y distribución de aves, la cual requerirá a


su vez alimentos balanceados.

 Una Granja avícola para producción de huevos.

 Un matadero de porcinos que se relaciona con el proyecto de granja


porcina.

 Un matadero regional de reses.

 Una planta procesadora de Peces de Lagunas, la cual se vincula con el


proyecto de tecnificación y fomento del cultivo de Piscicultura.

Proyectos elaborados en los cursos nacionales realizados por ( ) en


colaboración con Catastro y la Facultad de Ciencias ( ).

También se propone a nivel de idea de proyecto una planta procesadora de


Quesos y Lácteos.
Algunos de dichos proyectos se presentan con carácter piloto. Es el caso del
proyecto de diversificación de cultivos en torno a las ciudades, cuya evaluación
económica se refiere al centro de crecimiento del Frente de Campesino Villa
Zamorana de Francisco Miranda del Municipio Lagunillas; Finalmente, para el
proyecto de granja porcina se estudió el caso de una localización preferencial en
este municipio, pero se recomienda también su ejecución en la Zona de Equilibrio
Regional (ZER), Zona de Acciones Complementarias (ZAC) y Zona Auxiliar de
Equilibrio Regional (ZAER) si las condiciones de costo y mercado así lo permiten.

En los proyectos estudiados, algunos representan un esfuerzo de tecnificación


y fomento de la agricultura tales como los de cultivos de Frutas y cria de animales
otros se refieren al aprovechamiento de un recurso ocioso o de un subproducto
actualmente sin valor: aprovechamiento de la pulpa de las frutas para pulpa y
jugos. Utilización de la paja para forraje. Finalmente, las granjas avícola y porcina
son proyectos de inversión muy definidos.

Para hacer la evaluación y comparación de proyectos se hicieron varios


cálculos sobre algunos indicadores de rentabilidad, como se detalla en el Cuadro
3-4.

3.2.2.1 Diversificación de cultivos en torno a las ciudades.

Objetivos.

Establecer un nuevo ordenamiento de la agricultura en las áreas vecinas a las


ciudades, a través de la diversificación de cultivos mediante la explotación tipo
huerta, y limitando o excluyendo la explotación de tipo monocultivo en estas áreas.

Localización.

En la Zona de Equilibrio Regional (ZER) y la Zona Auxiliar de Equilibrio


Regional (ZAER), con preferencia en los alrededores de las ciudades aledañas.

Antecedentes.

Con el fin de determinar la estructura de la producción agropecuaria en las


áreas rurales periféricas de las ciudades, se realizó un análisis por medio de un
muestreo de parcelas en un radio de 8 kilómetros en torno a ciudades
seleccionadas: Ciudad Ojeda en la Zona de Acciones reguladoras (ZAR), Cabimas
en la Zona Auxiliar de Equilibrio Regional (ZAER), la Rita y Balmores Rodríguez
en la Zona de Equilibrio Regional (ZER).

El resultado del análisis de la muestra de clases de cultivos permitió apreciar la


escasa participación de los rubros alimenticios perecederos (hortalizas y frutas) en
los esquemas de producción. Esta característica se repite en las áreas rurales de
influencia de las demás ciudades del Pacífico, pero es más aguda en las zonas
donde se ha generalizado el monocultivo (Frutas, Carne, pollo y peces ( ) en los
pueblos de los municipios adyacentes a este municipio lagunillas). Se estima que
en el rango de las fincas pequeñas sólo se registra un promedio general del 12%
del área dedicada a cultivos de exportación y un 88% a cultivos de subsistencia y
de consumo interno, en tanto que en las grandes fincas se registran estos
porcentajes en forma inversa (12% para productos de consumo interno y 88%
para productos de exportación).

La producción diversificada del tipo huerta tiene las siguientes ventajas


socioeconómicas sobre el tipo de explotación de monocultivos en grandes fincas
mecanizadas:

- Contribución al abastecimiento del consumo interno, tanto del área rural misma
como de los mercados urbanos inmediatos.

- Mejor distribución del ingreso proveniente de la agricultura al permitir la


participación de un mayor número de agricultores y sus familias como pequeños
empresarios agrícolas.

En cambio, el tipo de explotación de monocultivos tiene algunas desventajas, tales


como:

- Sostenimiento del campesino en la condición de asalariado.

- Emigración de capitales fuera del área o fuera del país, evitando así las
posibilidades de activación económica, progreso de las localidades y los
municipios.

En términos de rentabilidad, el análisis de la producción y utilidades para 5


hectáreas de monocultivos (Árboles frutales, etc.) contra 5 hectáreas de cultivos
diversos y Insfractucturas, demuestra que los niveles de utilidad para los cultivos
diversificados conducidos con la tecnología adecuada pueden competir en forma
muy ventajosa, aunque no ocurre lo mismo con los producto derivado de los
animales. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la alta variabilidad que
se registra en los precios mundiales de la carne y frutas puede alterar muy
fácilmente esta posición.

- Realizar una campaña para hacer comprender al consumidor las ventajas de la


carne enfriada en relación con la carne en canal caliente.
Evaluación.

La evaluación económica arroja una relación de precio de venta sobre costo


unitario de ( )BsF, con un precio promedio de venta de ( ) por quintal. Por otra
parte, el punto de equilibrio es apenas de 19% de la capacidad instalada. Estos
indicadores denotan la seguridad y rentabilidad del proyecto.

Dificultades previsibles

Su implementación y rentabilidad depende del desarrollo del complejo


agroindustrial y de la disponibilidad de producción a bajo costo, y además de que
la baja de precios de los alimentos balanceados se traduzca en una disminución
de precios de huevos, carne de ave y carne de res y cerdo.

Relación con otros proyectos

El proyecto se relaciona hacia atrás con los proyectos de riego y de


tecnificación y fomento del cultivo de frutas, cría de animales, y hacia adelante con
los proyectos de granjas avícola y piscicultura, y formará parte del Frente de
campesino Villa Zamorana Fráncico de Miranda, propuestas para la región.

3.3.2 Planta de crianza, matadero y distribución de aves

Objetivo.

El proyecto tiene como objetivo la crianza, matanza y distribución de pollos, y


permitirá bajar los precios de venta del pollo e incentivar el consumo per cápita de
este alimento proteico, que es actualmente muy Alto.

Localización.

El proyecto se localiza en el Municipio Lagunillas, en la Zona de Acciones


Reguladoras (ZAR). La localización en este punto es desfavorable desde el punto
de vista de los costos de transporte, puesto que debe traerse el alimento
concentrado necesario y llevar el producto final a los centros de consumo; pero en
cambio tiene la ventaja de que se asegure un mejor desarrollo y estado sanitario
de las aves, así como un índice de conservación más alto y uniforme.

Resumen descriptivo.

El proceso de producción de pollos de consumo consistirá en los siguientes


pasos:
- Compra de pollitos de un día (la Compra se haría hasta que se instale una planta
incubadora y línea genética de pollo).

- Crianza de los pollos por un período de 5 a 7 semanas; esto comprende


alimentación, cuidado sanitario, limpieza, clasificación, etc.

- Sacrificio y preparación en el matadero central, almacenaje, refrigeración,


transporte, distribución y venta. Para operar en niveles compatibles con la
dimensión del mercado por una parte, y con la escala económica por la otra, se
estima necesaria una producción anual de tres millones de pollos. Esto supone
una población estable de medio millón de pollos vivos, que estaría distribuida en
tres núcleos iguales ubicados en localidades distantes entre sí no menos de 20
kilómetros, a fin de prevenir la difusión masiva de enfermedades.

El montaje de un matadero central para sacrificios y preparación de la


producción diaria de pollos de los tres núcleos de crianza es un complemento
indispensable en la cadena de producción-comercialización. Deberá tener
capacidad para procesar hasta diez mil pollos por día; anexo al matadero, un
almacén frigorífico con capacidad para 30 000 pollos asegurara la regulación de
los flujos de producción y mercadeo.

El personal necesario se estima en ( ) trabajadores no calificados para la mano


de obra de producción; el personal adicional ascenderá a ( ) personas incluyendo
10 profesionales y técnicos para el manejo de la planta, y ( ) empleados calificados
para las secciones de producción, administración y ventas.

Disponibilidad de insumos y mercado del producto.

La demanda total de alimentos balanceados que requerirá la planta una vez


que llegue a operar a plena capacidad será de 210 000 quintales al año.

Los pollitos de un día se traerán desde la planta que lo distribuye, con el


consiguiente recargo de transporte terrestre; una alternativa estudiable consiste en
la instalación de una planta incubadora y la selección de una línea genética.

Al precio de venta al público de ( ) BsF por Kilo pollo, la demanda está


satisfecha con una producción actual de tres millones de pollos y algunas
importaciones esporádicas desde el MCCA. Sin embargo, si se lograra una baja
sustancial en el precio al público y se incentivara una campaña de promoción, esta
demanda podría aumentar sustancialmente dado que el consumo per cápita de
carne de ave en Venezuela es inferior a siete Kilos al año, cifra muy baja según los
patrones internacionales de países de similar nivel de ingreso. La demanda podría
aumentar en unos dos millones de pollos en cinco años, suponiendo por un lado
una reducción del 20% en el precio de venta y una elasticidad precio de 2.0 y 3.0 a
largo plazo, y aceptando, por otro lado, una elasticidad ingreso de 1.0 con un
aumento de 6% anual de ingreso.
Evaluación económica.

La planta se estudió suponiendo una capacidad de producción de tres millones


de pollos al año, producción a la cual llegaría en el plazo de 2 a 4 años.

Los costos de inversión ascienden a ( ) BsF. con una anualidad equivalente de


( ) BsF. Los costos anuales totales ascienden a ( )BsF, de los cuales los costos
de materia prima y otros insumos directos representan BsF. ( ) y el restante se
reparte entre los costos de distribución, administración y la cuota anual
equivalente de las inversiones.

El precio que haría posible una reducción de 20% en el precio de venta al


público sería de BsF ( ) el Kilo, con un margen de utilidad que puede llegar al
8.5%. En estas condiciones la relación precio de venta sobre costo unitario es de
4,50BsF.

Dado que cerca del 84% del costo total corresponde a los insumos directos y
sólo el 5.5% a los costos de inversión, este proyecto es el que acusa más alto
índice de generación de empleo por unidad de inversión.

Relación con otros proyectos.

Este proyecto esta correlacionado con el de la planta procesadora de pulpa de


frutas y jugos, incluyendo en ellos los productos para la implementación del riego.

Dificultades previsibles.

Su implementación y rentabilidad depende del desarrollo del Frente de


Campesino Villa zamorana Francisco de Miranda, y de la disponibilidad de
alimentos balanceados a bajo costo.

3.2.2.9 Granja avícola para producción de huevos.

Objetivo.

El proyecto tiene por objetivo incrementar la producción de huevos, alimento


proteico esencial para la dieta humana. El índice actual de consumo per cápita es
de sólo 16 gr/día/hab, el cual resulta marcadamente deficitario. El incremento de
producción se justifica por la existencia de insumos en cantidad suficiente, la
ecología favorable y el amplio margen de absorción del mercado interno.

Localización
Debido a que los factores ecológicos son de alta significación en la producción de
las aves de postura, la mejor ubicación de la granja estaría en el área suburbana
de alguna de la ciudad del estado Zulia, en la Zona de Acciones Reguladoras
(ZAR); la localización precisa dependerá del estudio de factibilidad.

Proceso de producción.

La población de aves será de 15 000 gallinas ponedoras, más otras 7 500 en


crecimiento para reemplazos en forma escalonada. Esta población asegura una
producción diaria de mil docenas de huevos al día. Las pollitas de un día se
Compraran; permanecerán en los galerones de crianza de la granja hasta los 5
meses y medio, edad en la que iniciarán la postura y pasaran a los galerones de
ponedoras. La alimentación se dará con mezcla balanceada, cuya fórmula
proteica-calórica debe ser apropiada según las edades; los cuidados sanitarios,
especialmente los de carácter preventivo tienen la mayor importancia; el diseño de
los nidos, su acondicionamiento y limpieza son tareas de especial cuidado.

El retiro de los huevos se hará con una frecuencia de dos veces al día; luego
se clasificaran por su peso y se acondicionaran en los envases para su
distribución. Las gallinas ponedoras se descartaran al apreciarse la declinación de
su producción, para ser reemplazadas por nuevos lotes de pollas jóvenes; esto
ocurrirá a los 12 o 16 meses aproximadamente.

Disponibilidad de materia prima.

a. Alimentos balanceados.

La demanda total de alimentos balanceados que requerirá la granja será de 19


500 quintales al año. La propuesta es que esta granja y otras similares que se
instalen en el futuro operen como parte del Frente de Campesino Villa Zamorana
de Fráncico Miranda; de ser así, los alimentos para las granjas avícolas
procederían de los desperdicios de la planta procesadora de fruta propuestas en
los proyectos agroindustriales.

b. Aves jóvenes.

Para evitar el proceso de crianza, las aves pueden adquirirse en granjas de


recría; deben tener de 4 a 5 semanas de edad, y serán provistas en lotes
uniformes, con su correspondiente certificado sobre sanidad y valor genético.

c. Pollitas de un día.

Estas pollitas se obtienen en la planta incubadora, Es la alternativa que debería


tratarse de implementar más adelante.

Mercado del producto.


El volumen actual de la producción nacional de huevos de granja es de
alrededor de 25 000 docenas por día; a los precios vigentes (BsF. 12,00 la
docena), la demanda está satisfecha. Sin embargo, si se reduce el precio en ( )
%, la demanda podría aumentar hasta ( ) docenas por día en el corto plazo y
probablemente más en el largo plazo; otro factor importante es lo reducido del
actual consumo per cápita (60 huevos por año) el cual debería subir por lo menos
a 90 huevos por año según los patrones nutricionales. Teniendo en cuenta el
crecimiento de la población, el total de producción de huevos debería subir por lo
menos en 15,00 docenas por día.

Inversiones y costos.

El proyecto, que generara empleo para nueve personas, requiere una inversión
de ( ) BsF; la cuota anual equivalente de la inversión es del orden de los ( ) BSF.
Los costos de materia prima y otros costos de operación ascienden a ( ) BsF por
cada mil docenas de huevos producidos. Los costos totales anuales para una
producción de mil docenas diarias son de ( ) BsF, lo que equivale a un costo por
docena de ( ) BsF.

El 88% del costo total corresponde a los insumos directos y sólo el 6% a los
costos de inversión, lo que significa que este es uno de los proyectos que acusa
uno de los más altos índices de generación de actividad por unidad de inversión.

Evaluación económica.

La evaluación económica muestra una relación de precio de venta sobre costo


unitario de ( ) (precio de venta al detallista: BsF 12,00 la docena). El punto de
equilibrio correspondiente a dicho precio de venta es del 20% y el margen de
utilidad es del 17.5%. El precio de Bsf 12,00 la docena haría posible la instalación
de 5 a 10 plantas como la proyectada.

Relación con otros proyectos.

La granja avícola integrara el Frente de Campesino Villa Zamorana de


francisco Miranda que se inicia con la implementación de los proyectos de riego, y
continua con el fomento del cultivo de Frutas y Cría de animales.

Granja porcina.

Objetivo.

La granja porcina tiene por objetivo la producción de cerdos de engorde para la


venta en pie o en canal. Se manejaran técnicamente cerdas productoras para ser
cubiertas por machos de razas Duroc-Jersey, Yorkshire, y Hampshire; la
alimentación consistirá en mezclas balanceadas con buena base proteica.

Localización.

El proyecto, que se presenta como proyecto-piloto, se localiza en el municipio


Lagunillas, exactamente en la costa oriental del lago en la carretera “P” Nº 63,
Sector Barrio Renacer y Francisco de Miranda; ocupará una extensión de unas ( )
hectáreas.

Descripción general del proceso de producción.

La granja porcina consiste esencialmente en una serie de instalaciones donde


se ejecutan las siguientes etapas: a) monta y prontas; b) parición; c) destete, y d)
crecimiento y engorde.

Monta y prontas.

Se contara con 110 hembras reproductoras y 6 machos. Habrá una


reproducción anual del 40% de las hembras y los machos se repondrán cada tres
años. Estos machos se mantendrán en el pabellón de monta y prontas para cubrir
a las hembras en celo, y se efectuaran dos montas a cada una de ellas en un
lapso de 12 horas para garantizar la fecundación. Las cerdas cubiertas pasaran al
área de gestación (pastoreo) donde permanecerán 12 semanas. Un mes antes del
parto, pasaran a la sala de prontas a la espera de la parición.

Parición.

En la sala de parición cada cerda producirá una carnada promedio de 7.5


cerdos vivos para la venta final en el mercado (promedio para las zonas frías),
produciéndose anualmente dos partos por cada cerda. Después de una estadía de
45 días (período de lactancia) los lechones pasan al pabellón de destete y las
cerdas regresan al pabellón de celo, listas para ser cubiertas a los 7 días del
destete.

Destete.

En el pabellón de destete los lechones llegan a alcanzar un peso de 60 Kilos


mediante la alimentación adecuada y los necesarios cuidados de zootecnia y
administración animal.

Crecimiento y engorde.

En esta última etapa llegan a alcanzar su peso de venta, que es de 175 a 200
Kilos.
Todo el proceso requiere un lapso de 10 meses, obteniéndose 130 unidades
adultas para la venta mensual por cada 110 hembras productoras, siempre que
haya coordinación adecuada.

Disponibilidad de materia prima y mercado de productos.

Disponibilidad de insumos.

Aparte del inventario de ganado porcino necesario (110 hembras reproductoras


de 240 a 250 libras cada una de razas cruzadas, y 6 machos) se requiere como
principal insumo 13 900 quintales anuales de alimentos balanceados.

Los otros insumos (medicinas, vacunas, insecticidas, vitaminas y productos


veterinarios en general) serán suplidos por las diferentes casas distribuidoras. No
se prevé conflicto alguno al disponerse de ofertas adecuadas a precios
relativamente estables.

Mercado de los productos.

La producción puede ser canalizada tanto al nivel de mercado nacional como


centroamericano. Se espera incrementar el consumo per cápita nacional,
altamente deficitario, y se estima que una reducción del 10% en el precio del Kilo
res y del cerdo en pie (en la actualidad el de res (Bsf.) y el de cerdo (Bsf. ) )
permitiría aumentar en más de ( ) de Kilos el consumo anual (suponiendo una
producción mensual de 10 millones de Kilos y una elasticidad precio de ( )).

Programa de producción, costos e ingresos.

El proyecto, que generara empleo para siete personas requiere una inversión
de ( )Bsf. Los costos anuales totales de producción incluyendo los costos de
operación y materias primas y la cuota anual equivalente de la inversión se elevan
a Bsf. ( ), lo que corresponde a un costo por Kilo de res en pie Bsf ( ) y cerdo en
pie de Bsf. ( ).

La producción será de ( ) Kilos anuales de carne en pie, que a un precio


promedio de Bsf. ( ) el Kilo arroja un ingreso por venta de ( ) monto
aproximadamente igual a la inversión del proyecto.

Evaluación económica.

Una relación de precio de venta sobre costo unitario de ( ), y un punto de


equilibrio de 100% lo convierten en un proyecto de dudosa atracción para el
inversionista privado. Sin embargo, dado que la alimentación representa cerca del
70% de los costos totales de producción, y que ésta se calculó como consistente
en su totalidad en alimentos balanceados, la rentabilidad de estas explotaciones
podrá aumentar rápidamente como consecuencia de disminuciones relativamente
pequeñas en los costos de alimentación. Una disminución del 10% en el costo de
la alimentación hace subir el índice de precio de venta sobre costo unitario de ( )
a ( ), con una utilidad económica anual de Bsf. ( ). Se estima que podría ser
posible una reducción de costos como la supuesta si se suplanta parte del
alimento balanceado por pasturas o ensilajes durante períodos apropiados del
ciclo productivo.

Las implicaciones sociales del proyecto (la posibilidad de abaratamiento del


costo alimenticio, el incremento del consumo per cápita y el mejoramiento de la
dieta nutricional) abogan por mayores estudios y medidas gubernamentales de
apoyo e incentivación para actividades de este tipo.

Piscicultura.

PISICULTURA (2 Hectárea).

Partiendo de la siguiente idea si se construyen (1 o 2) pozo de agua; Para


tener un mejor Aprovechamiento y Almacenamiento de agua, utilizándolo con
doble propósito se utilizaría el depósito de agua para el sistema de riego y a su
vez como criadero de peces.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA REPRESA O JAGUEY.

Pozo 2
Cerca Perimetral (70 * 70) mts
Bomba 2

Bomba 3

Tanque de Almacenamiento

Para la vivienda Jagüey


Bomba 4 (Criadero)

Medida

(50 * 50) mts


Pozo 1

Bomba 1

Viviendas

Bomba 1 Tipo de Cerca: Ciclón

Distribución para los Diferentes Riegos

Bomba 2

Datos
Alevinos = Cría de Peces.
Una (1) laguna de 100 metros cuadrados se pueden sembrar 100
kilogramos de Alevinos (Promedio).

Para Una (1) Laguna de 2500 metros cuadrados =?

100 metros cuadrados ------------- 100 kilogramos de Alevinos


2500 metros cuadrados -------------- X

X = (2500 metros cuadrados * 100 kilogramos Alevinos)/ 100 metros cuadrados.

X = 2500 kilogramos Alevinos.


Entonces:

Si 1Kg. contiene 25 cría de Alevinos.

X = 2500Kg. * 25 cría = 62500Kg. * cría

Costo Estimado de Producción en el Mercado es de 15000 Bs. el 1Kg. * cría.

X = 62500 Kg * cría *15000 Bs. /Kg. * cría = 937.500.000 Bs.

MATERIAL A UTILIZAR.

ALIMENTOS:
Aunque no son muy exigentes en su dieta. Comen muy bien alimentos
naturales y suplementarios (concentrados) como:

NATURALES:

 Los organismos vivos son el alimento natural de los peces, los cuales
son producidos en el agua donde viven. Los peces crecen más rápido
y permanecen saludables si hay suficientes alimentos nutritivos que
comer, la abundancia de estos organismos se incrementan con la
ferlizacion (estiércol de ganado).
 Insectos.
 Frutas.
 Hojas de bore, yuca, ramio, morera.
 Tallos y raíces de yuca, bore o Semilla de maíz y sorgo
preferiblemente cocinadas; frigor y soya precocidos.
 Etc.

SUPLEMENTARIOS:

En algunas ocasiones, el organismo natural no se encuentra disponible en


suficiente cantidad para proveer una adecuada alimentación a los peces. Cuando
esto sucede, los peces se deben alimentar a intervalos regulares (diariamente,
semanales, etc.), con alimentos concentrados que contengan todos los
requerimientos de vitaminas y nutrientes esenciales como: Alimentos para peces,
cerdo etc. Los sub-productos agrícolas: Salvado de arroz, desecho de cocona,
torta de semillas oleaginosas, etc. Estos alimentos suplementan al natural, sin
embargo, el alimento suplementario NO son nutricionalmente completo y no
permitirá un buen crecimiento a los peces.
COSTO DEL ALIMENTO SUPLEMENTARIO.

Concepto Cantidad Bs. /Unidad Total (Bs.)

Total

Fuente: Autor del Proyecto.


Nota:
Estos costos serán sujetos a cambio debido que estos presupuestos han
cambiado respecto al tiempo que sean realizados.

MATERIALES A UTILIZAR Y COSTOS PARA UNA LAGUNA DE 2500 METROS


CUADRADOS.

Concepto Cantidad Bs. /Unidad Total (Bs.)

Maquinaria (Chove) 01

Tubería ( )

Tubería (3” sch 40)

Alambre de Ciclón 4900 mts2

Falquilla (1/2 * ½)

Maquina de Soldadura 01

Electrodo

Ángulos (2 * 2 de 1/4)

Lamina (1/2*1/2 de
¼)

Gacho
Cemento

Granzón

Arena

Celcha

Bloques

Zin (3metros de
Largo)

Mano de Obra

Total

Fuente: Autor del Proyecto.

Nota:
Estos costos serán sujetos a cambio debido que estos presupuestos han
cambiado respecto al tiempo que sean realizados.

PASO A SEGUIR PARA LA CONSTRCCION DE LA REPRESA O JAGUEY.

La Represa o Jaguey es una excavación que se hace en la tierra y se rodea de


terraplenes, con una profundidad aproximada de 2 metros, la cual se llena con
agua y se usa para soltar los peces con el fin de criarlos.

Debido a que cada propiedad presenta características específicas es necesario


adaptar las construcciones de la Represa o Jaguey a las condiciones que
presentan las mismas, considerando realizar la mayor superficie de espejo de
agua, con el menor movimiento de suelo posible.

Los terraplenes de contención deben ser construidos considerando que para su


base de asentamiento previamente tienen que eliminarse los restos orgánicos y
las piedras para conseguir una buena compactación de la tierra y con ello evitar
posteriores filtraciones y derrumbes.
En el lugar donde se va ubicar el terraplén de construcción es conveniente que
no haya piedras planchas o suelo con toscas que luego pueden permitir
filtraciones de agua.

Al planear la construcción de una Represa o Jaguey los terraplenes no deben


sobrepasar los tres metros, con lo cual se consigue una profundidad de dos
metros, teniendo en cuenta que los peces necesitan una superficie inundada y no
de agua profunda.

Cuando el agua es muy profunda (más de tres metros), es posible la formación


de sustancias tóxicas debido a la falta de oxígeno en profundidad.

En las Represa o Jaguey con superficies pocos extensas, los movimientos de


tierra no son tan importantes pero los técnicos deben exigir un mínimo de
seguridad; los terraplenes deben tener una relación de uno de alto por tres de
base y aun menos si el terraplén no está en contacto con el agua, y si el suelo es
arenoso se debe aumentar esta relación.

La Represa o Jaguey debe tener el fondo plano y canales de escurrimiento de


agua para vaciarlo con facilidad, hacia la caja de retención de peces, que a su vez
debe estar conectada al drenaje mediante la colocación de los caños antes de
construir el terraplén.
La caja de retención de peces debería tener una dimensión de dos metros por
dos metros y una profundidad de cincuenta centímetros con el fin de retener los
peces durante la pesca, se construye en mampostería; si el estanque es muy
grande debe contar con mayor superficie.

En la Figuras se muestran algunas consideraciones a tener en cuenta para la


construcción del estanque.

Fuente: Autor del Proyecto.


Fuente: Autor del Proyecto.

Mercado del producto.


La producción puede ser canalizada tanto al nivel de mercado nacional como
centroamericano. Se espera incrementar el consumo per cápita nacional,
altamente deficitario, y se estima que una reducción del 10% en el precio del Kilo
del pescado (en la actualidad de los peces Bsf.), permitiría aumentar en más de ( )
de Kilos el consumo anual (suponiendo una producción mensual de 10 mil Kilos o
mas Kilos y una elasticidad precio de ( )).

Programa de producción, costos e ingresos.

El proyecto, que generara empleo para 7siete personas o mas requiere una
inversión de ( )Bsf. Los costos anuales totales de producción incluyendo los
costos de operación y materias primas y la cuota anual equivalente de la inversión
se elevan a Bsf. ( ), lo que corresponde a un costo por Kilo de pez Bsf ( ).

La producción será de ( ) Kilos anuales de pez, que a un precio promedio de


Bsf. ( ) el Kilo arroja un ingreso por venta de ( ) monto aproximadamente igual a
la inversión del proyecto.

Evaluación económica.

Una relación de precio de venta sobre costo unitario de ( ), y un punto de


equilibrio de 100% lo convierten en un proyecto de dudosa atracción para el
inversionista privado. Sin embargo, dado que la alimentación representa cerca del
70% de los costos totales de producción, y que ésta se calculó como consistente
en su totalidad en alimentos balanceados, la rentabilidad de estas explotaciones
podrá aumentar rápidamente como consecuencia de disminuciones relativamente
pequeñas en los costos de alimentación. Una disminución del 10% en el costo de
la alimentación hace subir el índice de precio de venta sobre costo unitario de ( )
a ( ), con una utilidad económica anual de Bsf. ( ). Se estima que podría ser
posible una reducción de costos como la supuesta si se suplanta parte del
alimento balanceado por Represa o Jaguey durante períodos apropiados del ciclo
productivo.

Las implicaciones sociales del proyecto (la posibilidad de abaratamiento del


costo alimenticio, el incremento del consumo per cápita y el mejoramiento de la
dieta nutricional) abogan por mayores estudios y medidas gubernamentales de
apoyo e incentivación para actividades de este tipo.
CONCLUSIONES.

De todo lo estudiado se puede concluir que la elección de cualquiera de los


sistema que se han mencionados son los más adecuado para una explotación es
un problema complejo pues hay muchos factores involucrados. De cualquier forma
utilizando los criterios expuestos anteriormente se puede llegar a fijar una solución
razonable en cada caso. Por último, no hay que olvidar que los progresos de la
técnica pueden aportar nuevas soluciones que de alguna forma modifiquen los
criterios aportados en este proyecto al desarrollarlo en las Granja Integral
Productiva, Villa Zamorana sector Francisco de Miranda, Municipio Lagunillas del
Estado Zulia.

Se establecieron 3 tipologías de funcionamiento, las cuales se relacionaron con


sistemas de doble propósito muy tradicional caracterizados por la alta
productividad y organización técnica, el tipo tradicional (de orientación leche-
carne, peces, cría avícola), con niveles productivos de alto a intermedio, y
finalmente una fincas de mejor nivel de intensificación con una orientación definida
hacia la producción de los rubros ya mencionados en las que se manejan y
adoptan algunas tecnologías mejoradas.

Se concluye que la variabilidad funcional de estas fincas está más relacionada


en un primer plano con los aspectos de la productividad y la gestión técnica y
administrativa, en segundo lugar con aquellos que determinan el manejo técnico
sanitario. Estas observaciones sugieren la necesidad de orientar los planes de
mejoramiento basados en las debilidades y fortalezas propias de cada tipología
aprovechando las ventajas que ofrece el entorno regional (calidad ambiental,
corrales, laguna, mano de obra, centros de acopio, animales adaptados, pasturas
mejoradas).
INTRODUCCIÓN.

La granja integral constituye una actividad productiva de significativa


importancia para el desarrollo económico del municipio Lagunillas del Estado Zulia
con aportes sustanciales en la producción de leche-carne, piscicultura y cría
avícola para esta región de Venezuela. Esta situación condiciona que cualquier
proceso de mejoramiento, en lo cualitativo y productivo, amerite un conocimiento
en detalle de los factores que ocasionan su alta variabilidad productividad y
permita simultáneamente clasificar o determinar las tipologías que coexisten en
una determinada región.

Con el fin de atender esta situación y mejorar el desempeño productivo Granja


Integral Productiva, Villa Zamorana sector Francisco de Miranda, Municipio
Lagunillas del Estado Zulia, Petróleos de Venezuela (PDVSA), vienen
adelantando un convenio de Cooperación Agrícola (2004) sustentado en el
enfoque y acciones de investigación/desarrollo para darle un tratamiento integral al
problema del desarrollo agrícola. Inicialmente los estudios se han orientado a
conocer los aspectos estructurales y funcionales del sistema como fase
fundamental para conocer las características de los componentes, procesos
claves y las fortalezas y debilidades tecnológicas que permitan diseñar estrategias
de intervención acertadas y adaptadas a las condiciones sociales, culturales y
económicas de los productores.

En tal sentido, el objetivo de este proyecto fue analizar el sistema una granja
integral en esta región como punto de partida para iniciar un programa de
mejoramiento continuo que conduzca, en el menor tiempo posible, apoyándose en
la capacitación y la investigación como herramientas fundamentales de acción, a
un cambio operacional de las unidades de producción.
RESUMEN

Con la finalidad de Evaluar las características estructurales y funcionales de la


Granja Integral Productiva, Villa Zamorana sector Francisco de Miranda, Municipio
Lagunillas del Estado Zulia, se realizó un diagnóstico rápido en esta región. Se
utilizó una metodología para la descripción de los aspectos estructurales y el
establecimiento de una tipología funcional, aplicando una encuesta contentiva de
información, los cuales se relacionaron con ocho variables discriminantes de los
aspectos funcionales de la unidad de producción. Los resultados permitieron
evidenciar los rasgos estructurales principales de las fincas, las variables con
mayor poder de diferenciación, y finalmente, la clasificación de la muestra en
grupos de diferentes niveles tecnológicos. Las variables de mayor importancia en
relación con la diferenciación entre la finca estuvieron asociadas a los aspectos de
la gestión u organización técnica de las explotaciones, seguidos por los de la
productividad física medida en términos de leche-carne, piscicultura y cría avícola
por hectárea, y el manejo de la salud. Una tipología compuesta por 3 tres
categorías fue identificada, en donde las fincas de la clase 1 y 2 representando la
cría avícola y ganadería de doble propósito tradicional, con alto niveles de
intensificación y poca organización técnica; las de la clase 3 representando la
piscicultura, o fincas intermedias, con altos a intermedios niveles de producción y
alta productividad y poca gestión técnica; y mejor organización y una clara
definición hacia la intensificación del sistema.
Anexo.

TIPOS DE ALEVINES O PECES


TIPOS DE GANADO BOVINO.
1. DIFERENCIAS ENTRE EL GANADO BOVINO PARA PRODUCCIÓN DE
CARNE
Y LECHE.

(1) Conformación física.

Si diferenciáramos el ganado bovino en 2 grupos, tendríamos el ganado que


fue mejorado para producir carne y el que fue mejorado para producir leche. La
forma del cuerpo del ganado de carne es rectangular y el área del cuerpo es
mayor, por lo que tiene mayor espacio para la acumulación de carne, sin embargo;
el ganado de leche tiene la característica de tener el cuerpo triangular, con poca
musculatura y grandes ubres.

El ganado de leche tiene forma triangula El ganado de carne tiene forma


rectangular

(2) Diferencia en la selección de un ternero tipo carne y uno tipo lechero.


La diferencia entre el ganado de carne con el ganado lechero está en la forma
del cuerpo, de acuerdo a esta diferencia se puede seleccionar a los terneros si el
propósito va a ser de carne o leche.

Forma del ganado de carne Forma del ganado de


leche

Conformación robusta con huesos Conformación delgada


con hueso no Gruesos. Muy grueso.

Forma rectangular Forma triangular

Básicamente, la forma del ganado de carne es rectangular y la del ganado de


leche es triangular. El ganado de carne, al ser de forma rectangular, posee mayor
área y capacidad de acumular carne y grasa. En cambio el ganado lechero por el
hecho de que todos los nutrientes que consume los transforma y los elimina en
forma de leche, es de forma triangular.
CORRALES CON ZONA DE ORDEÑO.
CORRALES.

CONCLUSION.

Mediante la aplicación de los principios aprendidos en estos planos, los


operarios podrán lograr un manejo y una faena más eficientes y humanitarios de
los animales. Estas recomendaciones prácticas también contribuirán a tener un
lugar de trabajo más seguro.
El manejo apropiado del ganado es un elemento crítico de la buena gestión
empresarial. Estas prácticas aseguran que tanto los trabajadores como los
animales se muevan en un contexto de comprensión y respeto.

A. 2. 3. – ZONA DE ORDEÑO (Fig. 6. 1. 3. 7)


PARQUE DE PASEO.

CORRALES.
COMEDEROS.
FOSA DE ORDEÑO PARA ORDEÑO MECANIZADO.

Normalmente, las fosas de ordeño tienen un ancho de 8 pies entre bordes. La


plataforma de las vacas se encuentra de 38 a 40 pulgadas encima del piso de la
fosa de los operarios. Al usar tapetes, hay que tomar en cuenta el espesor de los
tapetes. Por lo general, el borde de la plataforma de las vacas sobresale por
encima de la pared de la fosa del operario con 9 pulgadas. Generalmente, la fosa
de ordeño y la plataforma de las vacas deben tener un declive de un por ciento
hacia la parte trasera de la sala. Normalmente, el piso de la fosa de ordeño tiene
un declive de 2 pulgadas desde el centro de la fosa hacia las paredes de la fosa.
SALA DE ORDEÑO.
A. 2. - VAQUERAS. (Fig. 6. 1. 3. 5)
A. 2. 3. – ZONA DE ORDEÑO (Fig. 6. 1. 3. 7)
MANEJO DE LOS ANIMALES DURANTE EL DESTETE

Lote de destetes. Está formado por los animales machos y hembras que cumplen
la edad mínima de siete meses. El grupo está junto entre los 90 y 120 días;
momento considerado crítico por el estrés y porque el animal se encuentra en
crecimiento máximo de sus huesos y conformación esquelética.
Ubicación del gallinero.

En climas cálidos y templados, el gallinero debe tener una orientación en


dirección este-oeste, con caída norte-sur; esto evita que los rayos del sol entren
y calienten demasiado a los pollitos, que podrían sufrir pérdida de peso y en
algunos casos la muerte.

Pared.

Las paredes se deben hacer de 30 cm de alto,(no más), para evitar que los
pollitos se salgan por debajo de la malla o entren animales depredadores al
gallinero, también evita que los vientos fuertes golpeen y que entre el agua que
salpica de los aleros; esta pared debe ser de estacas de palo, orillones, palos
redondos largos, adobes o ladrillos, la parte superior de la pared se debe cubrir
con malla de tumbado.

Ladrillos o Bloques. Lamina de zin. Madera

Cortinas.

Para controlar los vientos fuertes y las temperaturas bajas, en especial cuando
hay pollitos es necesario poner cortinas en los costados o laterales, estas cortinas
pueden ser hechas de bolsas quintaleras.
Gallinero tipo 1 con capacidad hasta 100 gallinas.

Materiales para el gallinero:

 3 palos principales de 4.5 m de largo.

 6 palos laterales de 3 m de largo.

 6 palos travesaños de 3.5 m de largo.

 14 palos tijeras de 3 m de largo.

 Motacú 300 hojas (6 rastradas).

 Clavos de 1 1/2 pulgadas 4 kg.

 Clavo de 21/2 pulgadas 2 kg.

 Alambre de amarre 1 kg.

 Malla de tumbado 1 1/2 rollos.

 Estacas de 50 cm de largo para pared.


Las medidas recomendadas son las siguientes:

 6 m de largo x 3.5 m de ancho.

 3.5 m de alto de cumbrera.

 2 m alto de costanera.

 1 m de alero (ambos lados).

 30 cm de pared.

 Puerta de 60 cm de ancho.

Gallinero tipo 2 con capacidad hasta 100 gallinas.

Materiales para el gallinero:

 3 palos principales de 4.5 mts de largo.

 6 palos laterales de 3 m de largo.

 6 palos travesaños de 3.5 mts de largo.

 18 palos tijeras de 3 m de largo.

 8 postes para enmallado de 1.7 mts de largo.


 Motacú 300 hojas (6 rastradas).

 Clavos de 1 1/2 pulgadas 4 kg. y de 21/2 pulgadas 2 kg.

 Alambre de amarre 2 kg.

 Malla de tumbado 2 rollos.

 Estacas de 50 cm de largo para pared.

Las medidas recomendadas son las siguientes:

 Gallinero de 6 metros de largo por 3.5 mts de ancho.

 3.5 metros de alto la cumbrera.

 2 metros de alto laterales.

 Corral de 6 metros de largo por 3.5 mts de ancho.

 Pared lateral 30 cm de alto.

 Inclinación del techo 1.5 mts.

 Alero 1 metro ambos lados.

 Distancia entre postes de 1.5 a 2 mts.

TIPO DE BEBEDEROS.

Un galón con un plato.


Son muy sencillos y de fácil manejo.

Materiales para el bebedero:

 Galón redondo de 5 litros

 Un recipiente de mayor diámetro que el galón.

Como construir.

Haga un hueco pequeño al borde de la parte anterior del gal ó n y posterior si


tiene tapa.

Luego llene el galón con agua y coloque el plato encima o abajo. Vuelque la
lata junto con el plato, el hueco debe estar abajo. Así, siempre tendrán el plato
lleno con agua limpia y fresca para tomar.

Botella descartable sujeta en la pared o al poste.


Materiales para el bebedero:

 Botellas de 2 litros (Coca cola, Mendocina, etc)

 Un recipiente

Como construir.

Se pone 2 abrazaderas en la pared o en un palo donde se sujetará la botella


con el pico hacia abajo, donde se pone un recipiente de plástico sobre el cual cae
el agua, de ese modo se mantiene el plato lleno todo el tiempo con agua limpia.
Tubos PVC.

Materiales para el bebedero.

 Un metro de tubo PVC de 5 pulgadas de di á metro

 Alambre de amarre.

Como construir.

El tubo de 5 pulgadas de diámetro, se corta en forma de gaveta, con un


alambre en medio, se debe colgar para evitar que se suban y ensucien el agua.

Otros tipos de bebederos.

Llanta de goma Vasija de barro con una fuente

Llanta de goma. Vasija de barro con una fuente.


TIPO DE COMEDEROS.

Gavetas de madera u orillones.

Este tipo de comedero es muy fácil de construir y muy accesible al productor


por el bajo costo y el material disponible en la zona.

Materiales para el comedero:

 3 orillones de un mts de largo por 20 cm de ancho

 2 orillones de 30 cm de ambos lados

 Medio kilo de clavos de 2 1/2 pulgadas

 Un listón de un mts de largo

Como construir:

Clavar la base de ambos lados, los laterales se debe clavar con una inclinación
de 5 cm., el listón se clava en medio en la parte superior.

Tubo PVC.
Materiales para el comedero:

 Un metro de tubo PVC de 5 pulgadas de diámetro

 Alambre de amarre

Como construir:

El un tubo de 5 pulgadas se corta en forma de gaveta, con un alambre en


medio, se debe colgar para evitar que se suban y ensucien el alimento.

Bambú

Caña bambú cortada en forma de gaveta, se utiliza colgado para evitar que se
ensucie el alimento.

Llanta de goma

Es una llanta cortada por la mitad, colgada para evitar que las gallinas ensucien
el alimento.

TIPO DE DORMITORIOS.

Dormidero tipo escalera.

Es sencillo de construir y las gallinas se adaptan fácilmente


Materiales para el dormidero:

 3 palos de 3 mts de largo para apoyo (picana, guayabochi,


sama, yesquero, etc.).

 5 palos de 3 mts de largo para dormidero de menor di á metro.

 Medio kilo de alambre de amarre

 Medio kilo de clavos de 2 1/2 pulgadas.

Dormidero tipo caballete.

Este dormidero también es sencillo, funcional y práctico.

Materiales para el dormidero:

 3 palos de 1 mt de largo para soporte.

 1 palo de 3 mt de largo para dormidero

 medio kilo de alambre de amarre

 medio kilo de clavos de 2 1/2 pulgadas


Dormidero tipo parrilla También es sencillo y funcional.

Materiales para el dormidero:

 3 palos de 2 mt de largo para soporte.

 3 palos de 2.5 mt de largo para apoyo

 5 palos de 3 mt de largo para dormidero

 medio kilo de alambre de amarre

 medio kilo de clavos de 2 1/2 pulgadas.

TIPO DE NIDAL.

Cajones simples de orillones.

Son nidales simples de un solo piso sin tapa, pero con sus respectivas
divisiones para cada nido.

Materiales para el nidal:

 1 orillon de 1.5 mts de largo por 40 cm de ancho

 2 orillones de 1.5 mts de largo por 25 cm de ancho

 6 orillones de 50 cm de largo por 40 cm de ancho


 4 listones de 1 mts de largo para patas

 2 listones de 50 cm de largo para soportes de pisadera

 1 listón de 1.5 mts de largo para pisadera

 ½ Medio kilo de clavos de 21/2 pulgadas

Como construir

La construcción es similar al nidal de dos pisos.

Cajones de orillones de 2 pisos.

Son nidales de dos pisos construidos con orillones, cada piso puede tener de 3 a
5 nidos, son muy funcionales y además ocupan poco espacio.
Materiales para el nidal:

 3 orillones de 1.5 mts de largo por 40 cm de ancho

 2 orillones de 70 cm de largo por 40 cm de ancho

 8 orillones de 40 cm de largo por 30 cm de ancho

 4 listones de 1 mts de largo para las patas

 4 listones de 50 cm para soportes

 2 listón delgado de 1.5 mts de largo para pisadera

 ½ Medio kilo de clavos de 2 1/2 pulgadas.

Como construir

Se debe unir los 3 orillones de 1.5 mts, con los 2 orillones de 70 cm a cada
lado, luego hacer las separaciones con los 8 orillones de 40 por 30 cm, unir los 4
listones de 1 mts a las 4 esquinas del nidal, dejando 50 cm libres para que quede
el nidal a 50 cm de altura, unir los 4 listones de 50 cm uno a cada lado del nidal,
dejando libre 20 cm y a nivel de cada piso y por último poner las pisaderas.
INTRODUCCIÓN

La cría de cerdos es una alternativa para que el pequeño productor pueda mejorar
y diversificar sus fuentes alimenticias e ingresos económicos.

La cría tradicional de cerdos en la zona tropical es a campo libre, amarrados o en


un solo chiquero con todas las categorías; en tales condiciones la producción no
es eficiente ni rentable para el productor, porque no realiza un manejo adecuado
en alimentación y sanidad de sus animales.

Para mejorar la producción de cerdos a nivel de pequeño productor, se debe tener


instalaciones básicas con pocas inversiones para facilitar el mejoramiento en el
manejo, sanidad y alimentación de los cerdos CHIQUEROS

Chiquero con divisiones

Estos chiqueros son muy beneficiosos para el productor, ya que se puede manejar
a los cerdos separados por categorías, por un lado las madres paridas, donde los
lechones están seguros y por otro los destetados, donde no existe competencia
por el alimento, siendo que todos son de un mismo tamaño y edad. En esta forma
la eficiencia productiva se mejora bastante.

Los chiqueros con divisiones deben tener además un área con techo para proteger
a los animales de las inclemencias del tiempo

Ubicación

Los chiqueros deben ser ubicados a una distancia de 30 a 50 metros a lado sur de
la vivienda, para evitar que los vientos lleven el mal olor y en la parte más alta
para evitar el encharcamiento de los mismos.

La orientación del techo del chiquero debe ser de este a oeste, para proteger de
los rayos del sol durante todo el día y pueda correr el viento de norte a sur para
ventilar los chiqueros.
Dimensiones del chiquero

Se aconseja para la construcción de chiqueros, considerar que se requiere de un


metro cuadrado por cada animal adulto, de esta manera se tendrá una instalación
que brinde comodidad a los animales y su manejo.

Dependiendo del número de animales se recomienda hacer diferentes modelos de


chiqueros:

 Chiquero con 2 divisiones

 Chiquero con 4 divisiones

Chiquero con 2 divisiones

Este se recomienda hacer cuando hay un número reducido de animales, porque


una es para la hembra y sus (echones y el otro para el resto de la piara.

Materiales para el chiquero:

 20 postes para alambrado de 2 mt de largo (Cuchi, curupaú,


momoqui, etc.)

 1 rollo de alambre de púa • 3 kg. de grapas

Materiales para el galpón:

 1 kg. de alambre de amarre

 2 kg. de clavos de 1 1/2 pulgadas


 2 kg. de clavos de 2 1/2 pulgadas

 2 postes principales de 4.5 mt (Cuchi, Curupaú, Moradillo, Almendro,


Chonta)

 4 postes laterales de 3 mt (Tajibo, Marmoscada, Momoqui)

 3 palos cumbrera de 5 mt (Aliso Blanco y Amarillo,Ojoso, Colorado)

 150 hojas de motacú (3 rastradas)

 10 tijeras de 3 mt de largo para el techo (Aliso Blanco, picana,


yesquero, sama, etc.)

Tamaño del chiquero

 10 mt de largo x 4 mt de ancho con una división al medio

2 puertas de 50 cm.

Tamaño del galpón

• 4 mt de largo por 3 mt de ancho

Como construir

La construcción del galpón es similar al del gallinero, solo que la ubicación debe
ser al medio de la división para que en ambos chiqueros tengan un techado.

Alambrado
El alambrado se realiza de la siguiente forma:

Chiquero con 4 divisiones

Es recomendable hacer este tipo de chiqueros cuando hay mas de 2 hembras,


para poder manejar de forma adecuada por categorías y permitir el crecimiento de
la piara.

Materiales para el chiquero:

 28 postes para alambrado de 2 mt de largo (cuchi, tajibo, almendrillo,


momoqui)

 1 rollo de alambre de púa • 4 kg. de grapas

Materiales para el galpón:

 1 kg. de alambre de amarre

 4 kg. de clavos de 1 1/2 pulgadas

 2 kg. de clavos de 2 1/2 pulgadas

 3 postes principales de 4.5 mt (Cuchi, Curupaú, Moradillo)

 6 postes laterales de 3 metros (Tajibo, Marmoscada, momoqui)

 3 palos cumbrera de 8 mt (Aliso Blanco y Amarillo, etc)


 300 hojas de motacú (6 rastradas)

 14 tijeras para el techo de 3 mt (Aliso Blanco, picana,


yesquero, ramo, etc.)

Tamaño del chiquero

 10 mt de largo x 8 mt de ancho con dos divisiones al medio

4 puertas de 50 cm.

Tamaño del galpón

• 6 metros de largo por 4 mt de ancho

Como construir

Los postes para el alambrado deberá tener suficiente resistencia para contener el
empuje de los animales.

Alambrado

El alambrado se realiza de la siguiente forma:

La construcción del galpón es similar al del gallinero, solo que la ubicación debe
ser en medio de las 2 divisiones para que las 4 divisiones tengan parte del
techado.

La Paridera es una de las divisiones de mayor importancia del chiquero, donde la


cerda pueda parir tranquila y cómoda, así se evita la mortalidad de lechones por
aplastamiento en el momento del parto.
COMEDEROS O BEBEDEROS

Los comederos y bebederos se utilizan para ofrecer el alimento y el agua en


condiciones higiénicas y además se ahorra la mano de obra. Se evita el
desperdicio de alimentos y la contaminación de enfermedades (microbios y
parásitos)

En esta forma los alimentos son consumidos óptimamente, donde los animales se
desarrollan sanos y fuertes, llegando a tener mayor producción en menor tiempo

TIPO DE COMEDEROS Y BEBEDEROS

Gavetas de madera u orillones

Este tipo de comedero es muy fácil de construir y muy accesible al productor por el
bajo costo y el material disponible en la zona.

Materiales:

 3 orillones de 1.30 mt de largo por 30 centímetros de ancho

 2 orillones de 40 cm de ambos lados

 medio kilo de clavos de 2 1/2 pulgadas

Como construir
Clavar la base de ambos lados, los laterales se debe clavar con una inclinación de
5 cm

Gavetas de llanta

Es un accesorio que se puede utilizar como comedero o bebedero, de fácil


manejo, limpieza, transporte y muy duradero, además es de bajo costo.

Materiales:

 Una llanta usada de camión

 1/4 kilo de clavos de 2 1/2 pulgadas

Como Construir

Sacar la capa superior o las trillas de la llanta, luego cortar por mitad la llanta, abrir
una mitad con un aro de 50 cm de diámetro, para que quede como boca de la
gaveta, la cual se sujeta con clavos y lista la gaveta.

Llantas partidas

Se lo utiliza como comedero o bebedero pero no es muy recomendable ya que se


puede desperdiciar mucho alimento o agua por el pequeño espacio que tiene.

Materiales

• Una llanta de camión usada.


Como construir

Consiste en cortar la llanta usada por la mitad.

Turril partido a lo largo

Se lo puede utilizar como comedero o bebedero, este modelo es muy eficiente por
el tamaño y la capacidad en cantidad de alimento o agua, pero es un accesorio
poco accesible para el productor por el costo y transporte.

Materiales

• Turril metálico de 200 Its

Como construir

Consiste en hacerle un corte longitudinal medio al turril, hacer soldar 2 varillas


metálicas dividiendo el comedero en 3 espacios, que además sirve para fijar o
sujetar los laterales, también se debe poner en las cabeceras un sistema de patas,
para evitar que se vuelque
Materiales a Utilizar para las Construcción de las Viviendas

Descripción del Material Unidad Cantidad Precio Costo total


Unitario
Piso
Cemento Gris SACO 70
Cemento Gris para friso SACO 60
Cabilla 1/2¨ X 6mts UND
Malla Truckson de 6X6X75mm ROLLO 02
Alambre Dulce UND 15
Cercha C-20 6mts UND 18
Instalaciones Eléctricas
Tubo Plástico para electricidad TUBO 40
¾¨
Tubo Plástico para electricidad TUBO 60
¾¨
Curvas plásticas para electricidad PZA 65
¾¨
Cajetines Metálico salida de 3/4¨ PZA 30
profundad. 1 ½¨ Octogonal 4plg
Cajetines Metálico salida de 3/4¨ PZA 25
profundad. 1 ½¨ Rectangulares
2X4plg
Cajetines Octogonales de ½ ¨y PZA 18
¾¨
Tubo de Cobre de ½¨ ML 5
Tablero Panel 12C con tapa y PZA 01
puerta
Teipe Cobra UND 02
Descripción del Material Unidad Cantida Precio Costo total
d Unitario
INSTALACIONE SANITARIAS
Tubo 4¨ PVC AGUA NEGRAS UND 08
PVCO
Tubo 2¨ PVC AGUA NEGRAS UND 08
PVCO
Sifon de Agua Negras 2¨ PVCO UND 12
Yee de 4¨ X ¨ AGUA NEGRAS PVCO UND 04
Yee de 2¨ X ¨ AGUA NEGRAS PVCO UND 09
Tee 2¨X2¨ AGUA NEGRAS PVCO UND 10
Tee 4¨X2¨ AGUA NEGRAS PVCO UND 08
Tee 4¨X ¨ AGUA NEGRAS PVCO UND 04
Codos 2¨ X 90ª UND 08
Codos 2¨ X 45ª UND 12
Uniones de 2¨ PVC PVCO UND 16
Uniones de 4¨ PVC PVCO UND 04
Codo PVC 4¨ UND 18
Tubo de aguas Blancas PVC ½¨ UND 06
Tubo de aguas Blancas PVC ¾¨ UND 08
Reducciones de ¾¨ X ½¨ PVC UND 08
Tee de Agua Blancas de ½¨ UND 10
Codos de Agua Blancas de ½¨ UND 12
Reducciones de ¾¨ x ½¨ UND 08
Codo ¾¨ UND 04
Adaptadores Macho ½¨ UND 04
Descripción del Material Unidad Cantidad Precio Costo
Unitario total
Llave de paso de ½¨ UND 04
Llave de paso de ¾¨ UND 04
Tapón de ½¨ Roscado por dentro UND 03
Tapón de Registro plástico ´´2´´ UND 04
Centro de piso UND 08
Tanquillas prefabricada Agua Negra de 40X20 UND 04
de 4¨
Cubiertas
Cemento Gris para Placa SACO 80
Malla Truckson de 6X6X75mm ROLLO 02
Cabilla 1/2¨ X 6mts UND
Gotero de
Cerradura y Ventanas
Puertas empotradas 2,10X0,80 incluyendo UND 03
marco
Puertas empotradas 2,10X0,70 incluyendo UND 04
marco
Puertas Laminada sencilla hierro de 2,10X0,90 UND 02
incluye protección y marco
Cerradura con poma de madera UND 07
Cerradura de cisa doble paso UND 02
Ventanas de romanilla de 1mts X 1mts UND 05
Ventanas de romanilla de 0.60mts X 0.60mts UND 04
Sub Total Materiales
AGREGADO Y BLOQUES

Descripción del Material Unidad Cantidad Precio Costo total


Unitario

Bloque de cemento 10 cms UND 2500

Arena Blanca incluye flete camión 8 mts UND 03

Piedra picada incluyendo flete camión 8 mts UND 04


Capa vegetal incluyendo flete camión 8 mts UND 02
Relleno para nivelación de terraza 15mts UND 02
camiones de 8 mts incluye flete

Total Agregado

Tota Gasto Material Primer


Desembolso
ESTIMACION COSTO MANO DE OBRA

PRIMER DESEMBOLSO
Actividad a Realizar Monto a Cancelar
Preparación del terreno nivelación compactación y vaciado de losas
con instalaciones sanitarias aguas blancas, aguas negras y
electricidad
Construcción de paredes, Machones, Dinteles y Vigas de Carga e
Instalación de Puertas y Ventanas
Colocacion de friser de la placa y gotero

Monto B
Descripción del Material Unida Cantidad Precio Costo total
d Unitario
Cemento Blanco SCO 40
Cerámica para pared Baño Mts2 32
Cerámica para pared Piso Mts2 12
Pego SCO 16
Cemento Blanco SCO 20
Pintura de caucho exterior e interior SCO 02
Barniz para Madera SCO 01
Llave de pico mango Bola Cromada UND 04
Water con lavado y Herraje Blanco JGO 04
Manguera Hidrof Flexible p/ Lav UND 04
1/2¨X1/2¨
Manguera Hidrof Flexible p/ Wtr UND 04
5/8¨X1/2¨
Bajante para Lavamanos 1 ¼¨ UND 04
Sifón para Lavamanos 1 ¼¨ UND 04
Llave Lavamano Sencilla UND 04
Regadera Vencerámica UND 04
Interruptores Sencillos P/Embutir UND 08
Interruptores Koby Doble UND 03
Toma Doble Polarizado P/Emp UND 14
Tapa para Toma Doble UND 14
Braker Ticinio P/Emp 1X20 UND UND 12

Descripción del Material Unidad Cantidad Precio Costo total


Unitario
Cable THW-12 ROLLO 03
Brochas 4¨ UND 02
Set de Bandeja con Rodillo UND 02
Tapa Plast. Ciega UND 04
Pintura Blanca Esmalte Picelada Galon 02
Acabados de Piso
Pego · Sacos P/M2 SACO 24
2
Ceramica de 20X20 mts2 Mts

Sub Total Materiales

ESTIMACION COSTO MANO DE OBRA

SEGUNDO DESEMBOLSO
Actividad a Realizar Monto a Cancelar
Revestimiento en paredes friso salpicado, Colocación de Cerámica
en Baño e Instalaciones de Piezas Sanitarias
Cableado, Pintura y Acabado
Acabados de Pisos ( Colocación de Cerámica )

Total B
ESTIMACION COSTO MANO DE OBRA

Actividad a Realizar Monto a Cancelar


Preparación del Terreno, Replanteo Nivelación Compactación y
Vaciado de Losas con Instalaciones Sanitarias Aguas blancas,
Aguas Negras y Electricidad
Construcción de paredes, Manchones, Dinteles y Vigas de Carga e
Instalaciones de Puertas y Ventanas
Cableado, Pintura y Acabados
Acabados de Piso ( Colocación de Cerámica )

Total Cancelación Mano de Obra


CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO

Materiales Mano de Obra Monto Total


Primer Desembolso
Segundo Desembolso

Total B
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MUNICIPIO LAGUNILLA - ESTADO ZULIA.

PROYECTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

DE GRANJAS PRODUCTIVAS, VILLA ZAMORANA SECTOR

FRANCISCO DE MIRANDAOS DEL MUNICIPIO LAGUNILLA.

Integrantes:

Loisenette Kay Salas Velasquez. José Rafael Valero Yonls.


C.I:10208212 C.I:11947.138
Asesores del Proyecto:

Ing. Agrónomo José Olivero.


Telf.: (0416) 4648771.
Ing. Mantenimiento Mecánico José Valero.
Telf. : (0416) 3650959.

Ciudad Ojeda, Octubre del 2019.

S-ar putea să vă placă și