Sunteți pe pagina 1din 4

Codificacion:

 Recopilación: acumulación cronológica de legislación, jurisprudencia o


dictámenes de acuerdo a su materia.

 Código: texto sistemático y esquematizado y armónico que regula una rama


específica del derecho.

 La pobre técnica legislativa de los antiguos tiempos de Europa (casuística


principalmente) era, además de un potente retroceso cultural, un medio de
control efectivo por parte de la monarquías al pueblo.
 Al no existir un sistema armónico donde estipulara las normas vigentes, aquellas
derogadas o sin efecto, la dogmática de la época surge con la ciencia de la
legislación para exigir tecnicismo y lógica dentro del ordenamiento jurídico.

 La recopilación supone una acumulación de leyes, sin orden más que su


emisión, por lo que no existe una estructuración lógica.
 Críticas a este sistema:
 Francois Hotman: el método de fijación del derecho positivo no responde
a las contingencias filosóficas del ius racionalismo.
 G.W. Leibniz: defendía la idea de la creación de un código “que fuese
redactado completiva, breve y ordenadamente, así la incertdumbre (es
decir, la oscuridad y la contradicción) y lo superfluo (la repetición de
cosas inútiles) estarían ausentes”

• La razón: máxima facultad y representación del hombre.

• Si el hombre por ser tal posee razón, el derecho que proviene de ésta ha de ser
universal.

• Este pensamiento nuevo presenta tanto el pensamiento puramente dogmático


(principios del propio derecho natural) junto con el derecho práctico (las
diferentes legislaciones que poseían acceso).

 Se recurre al método de la física como un modo de argumentar el derecho, de


hacer que éste cobre sentido.
 Partir, desde concepciones ideales (estado natural, derechos innatos, contrato
social, etc.) y construir desde allí la tesis; utilizando la práctica como sólo
corroboración.

 Estado humano prístino: el estado del hombre en sus inicios, sin organización
política ni derecho. El hombre en su estado animal.
 Existencia del derecho natural: las normas existentes en la incipiente
agrupación humana, se denominan derecho natural.
 Existencia de derechos innatos: la idea de las exigencias que por el hecho de ser
racional el hombre, puede poseer. Por ejemplo: la libertad de declarar algo suyo.
 Contrato social: la imposibilidad de permanecer en estado nómade natural, la
importancia de la limitación de la libertad: contraer el pacto social y volverlo un
gobierno.
 Estado civil: para que no existan diferencias entre el ente social y cada
individuo, deben existir reglas de convivencias positivas y garantías mínimas.

 Dentro del proceso de codificación existen dos etapas:


 1° etapa: desde los estudios de Leibniz hasta promulgación del Código
Civil Austríaco (Allgemeines Bügerliches Gesezbuch, ABGB) y el
Código Napoleónico. (Code civil des Français)
 2° Etapa: desde el Código Civil Austríaco y el Código Napoleónico a
nuestros días.

 La primera etapa se caracteriza por su fuerte ligamen con la filosofía.


 Representantes: Leibniz, Kant (pretérito), Wolff, Hobbes, Locke.
 La segunda etapa con su perfección legislativa y su capacidad de responder a la
práctica.

Codificacion en el Derecho Penal:

 Fundamento ideológico y filosófico de la reforma penal:


Dentro del derecho penal, las ideas revolucionarias se traducen del siguiente modo:
• Igualdad: supresión de privilegios penales para la nobleza y jurisdicciones
especiales. (El duelo, la jurisdicción eclesiástica, etc).
 La libertad hace limitar la arbitrariedad de los jueces en su determinación de
penas y fortalecimiento de seguridad jurídica por medio de la tipificación.
 La fraternidad se lleva por la humanización y dulcificación de las penas dentro
de lo posible.
 Igualmente lleva a la creación de la “aritmética penal”, es decir, una
proporcionalidad entre el daño causado por el delito y la pena asignada al
mismo.

Del Delito y de las Penas:

 Proporcionalidad del delito y pena.


 Prohibición de la acusación secreta.
 Prohibición del tormento como
medio de prueba.
 Derecho a una justicia práctica
y eficiente.
 Supresión de la transcendencia
penal.
 Aplicación restrictiva de la
pena de muerte.
 Sustitución de las penas arbitrarias
por las legales.
 Igualdad ante la ley penal.
 Humanización de penas.

 Código penal de España de 1822:


 Falta de imparcialidad del juez (juez inquisidor)
 Inexistencia de presunción de inocencia.
 Tortura como medio de obtención de prueba.
 Inequidad entre los intervinientes.
 Inexistencia de garantías.
 Penas crueles y desproporcionadas.

Codificacion del Derecho Mercantil:

 La naturaleza del acto y no la naturaleza del individuo es lo que define al acto de


comercio.
 No es un derecho estamentario, es un derecho común a la sociedad.
 Pedro Sainz de Andino: elaborador proyecto C. Comercio de 1829 bajo el
reinado de Fernando VII.
 Influencia del Código de Comercio Francés de 1807 y de las Ordenanzas de
Bilbao de 1737.

Ley sobre enjuiciamiento sobre los negocios y las causas de comercio de 1830.
 Procedimiento civil especial designado para suplir las falencias del
procedimiento común.

Codificacion del Derecho Civil:

 Napoleón se propuso refundir


en un solo texto legal el
cúmulo de la tradición
jurídica francesa eliminando las
normas especiales.
 Eliminar las contradicciones,
apoyando la estabilidad política.
 Su realización fue confiada a :
Bigot de Prèameneau, Tronchet,
Portalis y Maleville. :
 Libertad individual.
 Libertad de trabajo.
 Libertad de conciencia.
 Laicismo del Estado.
 Estipula la abolición del régimen feudal, haciendo imposible su resurrección.

Codigo Civil de España de 1821-1859


 Las Cortes de Cádiz: Espiga y
Gadea proponen la designación
de varias comisiones de reforma
legislativa, una de las cuales
quedaría encargada de
atender la codificación civil.
 La comisión estaba conformada
por políticos y no juristas, por
lo que no llegó a buen puerto.
 Movimiento Absolutista de 1823
hizo imposible su terminación.
 Código Civil de 1851 poseía una técnica jurídica avanzada pero no pudo ser
sancionado debido a la fuerte influencia eclesiástica de la época y ya que el
código propone la separación matrimonial, el matrimonio civil y testamentos
civiles.
 Se “codifican” las partes del código en leyes especiales:
 Ley hipotecaria de 1861
 Ley de notariado de 1862
 Ley de aguas de 1866.
 Ley de registro civil de 1869
 Ley de matrimonio civil de 1870.

S-ar putea să vă placă și