Sunteți pe pagina 1din 34

Cristina

TRABAJO FINAL
Quipildor
PRACTICA I Grupo 3
Educación
Vanesa Beatriz Garcia DNI: 34.777.966 Inicial
Eliana Noemí Luna DNI: 41.771.111
Mariquena Ayelen Orueta DNI: 39.932.794
Irina Nair Rodriguez DNI: 40.611.017
Devolución: el trabajo da cuenta de un muy buen proceso de
desnaturalización del eje seleccionado, el cual se desprende de los trabajos
individuales. Desde lo grupal, da cuenta de compromiso y responsabilidad
para con la propuesta de la práctica.

Aprobado 9 (nueve)

Introducción:

En éste trabajo analizaremos nuestro eje en común que son los rituales asociados
culturalmente al ser mujer, trataremos de desnaturalizarlo a través de la igualdad de
género y de los niveles de análisis, social, cultural- simbólico, político y económico.
Lo relacionaremos con nuestra biografía ya que a la largo de nuestra vida pudimos
ver como estaba marcado el ser niña o niño.

Esto nos permitió ver como la sociedad ha ido cambiando a través de los años, y
hoy en día hay una igualdad de género, pero la mujer aún sigue luchando por sus
derechos.

Hoy en día, hablar de igualdad de género es muy importante para el desarrollo de


hombres y mujeres y como estos actúan en sociedad donde sus derechos deben
ser igualitarios y respetados.

Por muchos años el tema de igualdad de género ha sido marcado fuertemente,


desde el inicio de la vida social, económica y política.

Desde nuestra investigación llegamos a una hipótesis que desde aquel entonces, la
mujer no tenía derecho ni a ser escuchada ni a opinar, mucho menos elegir su papel
en la familia o en la sociedad, existía una división de trabajo muy diferenciada el
hombre se dedica al trabajo y la mujer al cuidado de la casa y la familia.
Hoy en día, poco a poco las mujeres han demostrado tener la suficiente capacidad
en la vida social y económica; siguen luchando por sus derechos para terminar con
la existente desigualdad de género.

Utilizamos marco teórico y bibliografías de Pedagogía, Sociología, Práctica, Google


Académico fuimos relacionándola con nuestro eje y nuestra biografía.

Desarrollo del trabajo:

Nuestro eje en común son los rituales asociados culturalmente al ser mujer, los
niveles de análisis que utilizamos para desnaturalizarlos, es lo social, lo simbólico-
cultural, político y económico. Utilizaremos estos cuatros niveles para ver como en
sociedad estaba muy marcado el género.

Para desnaturalizar nuestro eje en común, La meta es terminar por completo con la
discriminación del mismo, para que ni el hombre ni la mujer se aprovechen o se
privilegien en los diferentes aspectos sociales. Los hombres y las mujeres deben
tener las mismas oportunidades de desarrollo, ya que cualquier persona obtiene lo
que por sus méritos se merece.

Así vamos aprendiendo cuales son las formas adecuadas y posibles de sentir, de
comportarnos, de vestirnos, etc., de acuerdo a lo que cada sociedad considere que
significa ser varones y que significa ser mujeres. Esto es lo que se llama género.

En mi experiencia de vida y en cuanto a lo que comenzamos a desarrollar en nuestro


trabajo, en mi infancia con mi amiga jugábamos a las muñecas y las vestíamos y
usábamos colores bien significativo de nena. En el colegio caracterizaban bien el
género. Mujeres hacían deberes menos forzados y los varones trabajos más
forzados. Hoy en día se terminó con esa desigualdad y no importa que seas mujer
o varón, cualquiera puede hacer y elegir lo que quiera. Entonces con esto me refiero
a que aunque de pequeña no nos dábamos cuenta la desigualdad de género ya
estaba implantada en la sociedad.

Desde el embarazo, nuestra madre, nuestro padre y/o familias comenzaba a


construir nuestra identidad de género comprándonos ropita rosa o celeste, hebillitas
y muñecas, o camioncitos y pelotas de fútbol. A medida que vamos creciendo a las
chicas se nos enseñaba a cuidar a nuestros hermanitos más pequeños y a realizar
todos los quehaceres domésticos. A los chicos les enseñaban a jugar al fútbol y a
no llorar, debido a que la mujer era considerada la que debía estar a cargo de la
casa y los hijos, mientras que el hombre tenían que ir a trabajar. Nos enseñaron y
nos convencieron que las mujeres somos sensibles, maternales, cuidadoras,
lloronas, charlatanas, lindas, dulces y dependientes. Mientras que los hombres son
fuertes, valientes, inquietos, independientes, inteligentes y poderosos. Podemos ver
claramente reflejada la desigualdad en estos casos anteriores, qué ocurre cuando
uno tiene privilegios por encima del otro, despreciando los derechos de este último.

Para nosotras nuestro eje en común es tomados como una identidad de género;
esta no viene con un sello de la naturaleza al momento de nacer; sino que la familia
y la sociedad consideraban a esto como una tradición que nos van formando en el
deber de ser mujeres y varones.

Los rituales socioculturales son una serie de acciones realizadas por su valor
simbólico, que están basadas en algunas creencias, ya sea una religión, una
ideología política, un acto deportivo, las tradiciones, los recuerdos o la memoria
histórica de una comunidad, etc. que condicionaron a la mujer por años, por ejemplo
en el caso de los aritos, es una tradición que se lleva a cabo desde hace tiempo,
tanto que lo hemos normalizado hasta el punto de no preguntarnos el porqué de
hacerlo. Al menos así ha sido hasta ahora, ya que vemos cada vez a más niñas sin
la perforación correspondiente.

Por otra parte, comenzaremos a desarrollar nuestro informe y utilizaremos criterios


para organizar un estudio, dividiendo las actividades humanas en diferentes niveles
de análisis. En la realidad, estas actividades (rituales socioculturales) se dan
relacionadas y solo se las discrimina para poder analizarlas; por lo que, estudiar en
ciencias sociales implica acercarse al objeto de estudio en sus aspectos políticos,
sociales, económicos y culturales.

En relación con los géneros, el colectivo de personas intersexuales, travestis y


transexuales es la expresión más clara del cuestionamiento al orden natural como
algo fijo e inmutable.

Las reflexiones sobre género y los derechos sexuales adquieren mayor visibilidad
en la década de 1.990, y ponen en cuestión las consideraciones de una biología
invariable.

Estos desarrollos teóricos tienen un lugar privilegiado en la obra de la filósofa Judith


Butler, donde se plantea que las relaciones entre el sexo, que son los caracteres
sexuales biológicos, el género que es una construcción de la masculinidad y la
femineidad y el deseo regido por la “heterosexualidad obligatoria”, se articulan de
distintas maneras por ejemplo, podemos encontrar varones “femeninos”, mujeres
“masculinas”, travestis que pueden amar a varones o a mujeres, transexuales
varones “masculinos” que aman a otros varones, mujeres “femeninas” que aman a
mujeres; en fin una gran variedad de posibilidades.

A partir de estas nuevas lecturas sobre el género el concepto de discriminación


contra la mujer, La igualdad entre los sexos es esencial para el logro de los derechos
humanos para todos.

No obstante, las leyes que discriminan contra la mujer prevalecen en todos los
rincones del planeta. También se amplía: se lo utiliza para dar cuenta de la
subordinación de la que son objetos las mujeres, y también las personas lesbianas,
gay, bisexuales, trans e intersexs que son centro de agresiones por el hecho de
asumir una sexualidad no normativa. La perspectiva de género implica reconocer la
diferencia sexual; comprender que en las relaciones de género interviene el poder
y que ellas son construcciones sociales e históricas que impactan en la subjetividad
de las personas y actúan en todas las instituciones y organizaciones de la sociedad.
(Sociología #Niunamenos desde los primeros años. Autoras: Cecilia Merchán y
Nadia Fink, pág. 24, 25 y 26).

La construcción social de géneros además de asignarnos los atributos de género


en función de nuestro sexo nos asigna también la identidad de género la cual hace
referencia a los rasgos o cualidades que cada sexo en su cultura incorpora a sus
respectivas personalidades reconociéndose así como del género masculino o
femenino. Esta construcción social de los géneros da lugar a que toda sociedad
cuente con un sistema de géneros.

El sistema de género predominante en la sociedad ha sido el patriarcado, el cual se


define como una organización de géneros en la sociedad que se fundamenta en la
dominación del género masculino el cual considera en términos generales a la mujer
como inferiores. Sus dos instituciones sociales por excelencia son la familia
patriarcal, como institución predominante del control de la mujer, y la ideología
patriarcal, que establece una jerarquía entre los sexos. Así ha sido hasta hace bien
poco y se manifestaba en hechos tales como el que las mujeres carecieran de los
mismos derechos que los hombre. (Mercedes Alcañiz).

Partiendo de que la masculinidad es una construcción social y cultural que varía


según la sociedad y los diferentes momentos históricos, se plantea que no existe
una sola masculinidad sino distintas maneras de vivir la experiencia masculina. Esta
es una fuente de privilegios producto de la lógica de la dominación patriarcal y
procuran un cambio transformador de esas relaciones.

La superioridad de los hombres es algo “natural”, esto es, los varones son
“naturalmente “proveedores, protectores y dominantes porque así lo establece el
orden natural. Estas posturas conservadoras desconocen el desarrollo político y
científico realizado términos de género. (Sociología #Niunamenos desde los
primeros años. Autoras: Cecilia Merchán y Nadia Fink, pág. 27 y 28)

“Beauvoir plantea que las desigualdades entre las mujeres y varones no se superan
con reformas legales por ejemplo, logrando el derecho de las mujeres al voto, sino
que para concretar la igualdad hay que enfrentar los aspectos sociales y culturales
que ubican a las mujeres en un lugar de inferioridad.

Para él hay que considerar la dominación masculina no como resultado de los


aspectos anatómicos o naturales, sino como producto de una construcción social y
de las mujeres; esta idea esta enunciada en su famosa frase No se nace mujer, se
llega a serlo, que es un antecedente importante del concepto de género” (Sociología
#Niunamenos desde los primeros años. Autoras: Cecilia Merchán y Nadia Fink, pág.
20 y 21)

La escuela no es igual para todos ya que las alumnas reciben entre 30 y 40% menos
de tiempo que los varones, ya que a ellos les formulan preguntas y propuestas de
trabajo que demandan respuestas más elaboradas. En cuanto a los libros escolares
se presentan entre 65 y 85% de personajes masculinos, que generalmente son los
principales proveedores económicos del hogar, en ocupaciones y cargos de mayor
jerarquía social.

Las mujeres se presentan en roles más actuales, sus actitudes y aspiraciones las
muestran más dependiente y limitadas que los varones (“Educando a mujeres y
varones para el siglo XXI” Pág. 12, Bonder, Gloria y Morgade, Graciela.)

En lo social se busca analizar la forma en que los hombres se organizan dentro de


la sociedad. Sin embargo, hoy se identifican múltiples formas de organización dentro
de las sociedades, existen diferentes redes de relaciones vinculadas con los
diferentes tipos de necesidades, intereses y objetivos.

Los diferentes grupos sociales se expresan y operan a través de prácticas y modos


de organización específicos.

Las diferencias sociales existen en todas las culturas, pero asumen formas
diferentes. Van desde la existencia de clases rígidas basadas en el nacimiento hasta
diferencias graduadas basadas en la riqueza, la posición social, la educación, el
poder.
Las relaciones entre los diferentes grupos y las posibilidades de movilidad de sus
miembros varían intensamente de un lugar a otro y sufren transformaciones a través
del tiempo. (Documento de Catedra- Sociología)

Esto lo relacionamos, con nuestro eje porque en nuestra sociedad se naturalizaba


lo social, se realizaban ciertas prácticas que eran sociales, las hacían
constantemente sin preguntarse por qué y de esta manera se presentaban como si
fueran naturales, inmodificables, cuando en realidad son sociales y creemos que no
las podemos cambiar.

Desde mi experiencia personal (Vanesa), puedo ver como antes estaba bien
marcado el género, las niñas debíamos usar color rosa, jugar a la muñeca y
diferenciarse bien de los varones, había una gran desigualdad entre ambos sexos,
esto ha ido cambiando a lo largo del tiempo, lo puedo ver hoy con mi hijo Uriel, ya
que hoy los niños pueden jugar con los juguetes que más les guste, usar el color
que quieran, porque esto no los condiciona si son niños o niñas, debido a la igualdad
que hay entre ellos, y nada tiene que ver el género, ya que dejo de ser determinado
por la sociedad. Por ejemplo, me pusieron los aritos al mes de vida, con una
enfermera, los cuales me los regalo mi papa, ya que cuando yo nací era una
tradición cultural. Mi mamá y mi madrina me confeccionaban vestidos muy lindos,
me hacían distintos peinados con colitas o vinchas. En el jardín las nenas
llevábamos delantal color rosa y los varones celestes.

Para poder comenzar sobre la igualdad de género debemos saber, ¿qué es?
Primero tenemos que entender que es igualdad y que es género. La igualdad es un
valor de carácter social y que trata de la constante búsqueda de la justicia social,
con el fin de asegurar que todas las personas tengan las mismas condiciones de
vida y de trabajo, dignas e igualitarias, sin que exista una diferencia debido al
extracto social, de sexo o género al que pertenezcan. Y género es el conjunto de
características psicológicas, sociales, políticas y culturales, socialmente asignadas
a las personas y estas se van transformando con y en el tiempo, y por tanto son
modificables, la historia nos ha dado múltiples muestras de discriminación,
especialmente sobre las mujeres, cuyo origen se encuentra en estereotipos
sexuales y culturales. Estos han repercutido de manera determinante en la falta de
oportunidades para el desarrollo de las mujeres, así como para mantenerlas
expuestas y sujetas a la violencia emocional, económica, sexual y física.

Es de vital importancia lograr la igualdad de género, ya que si a la mujer se le


restringe el acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se
genera pobreza. En el caso de mujeres estudiantes y trabajadoras, las madres
solteras que son el pilar de la familia, ¿Qué pasa si no tienen una fuente generadora
de ingresos? Se restringe la educación, el esparcimiento, la recreación, la salud y
sobretodo la alimentación.

El caso de los varones resulta complejo; durante años han ocupado un lugar
superior al de la mujer; sus compañeros de escuela y de trabajo siempre habían
sido hombres. Su papel en la familia estaba claramente delimitado y así era
respetado independientemente si lo cumplía o no.

También las empresas las rechazan debido a que cuando una mujer se encuentra
en estado de gestación éstas pierden dinero, y eso es lo que menos desean.

Podemos decir entonces que si no dejamos de pensar como antes, la igualdad de


género nunca se dará, ya que existen diferentes situaciones donde todos dejamos
de ser iguales, por ejemplo en el camión si no hay asientos para las mujeres los
hombres tenemos que ser caballerosos y cederle el lugar, ahí es donde la equidad
de género desaparece.

En mi caso (Mariquena) cuando era chica no me daba cuenta de la diferencia de


género que había, al crecer me fui dando cuenta cuan marcada estaban las
diferencias entre niños y niñas. Por ejemplo: Apenas nací mis papas decidieron
ponerme mis primeros aritos, lo cual esto es una tradición para identificar el sexo.
Al bautizarme me vistieron con vestido rosa, nuestra vestimenta del jardín eran las
mujeres con delantales vestidos y varones con chaquetas

La búsqueda de la igualdad de género es un elemento central de una visión de la


sostenibilidad en la cual cada miembro de la sociedad respeta a los demás y
desempeña un papel que le permite aprovechar su potencial al máximo. La amplia
meta de la igualdad de género es una meta social a la que la educación y las demás
instituciones sociales deben contribuir.

Con respecto a lo cultural-simbólico, que estudia todos los tipos de representaciones


simbólicas, que estas se entienden por los distintos lenguajes verbales y visuales
que expresan los valores, los sentimientos y las ideas de una comunidad. Por
ejemplo los rituales y las costumbres.

Se entiende por cultura al conjunto de reglas, creencias, principios y modos de


comprender el mundo. Es así que esta comprende la infinidad de códigos que
permite interpretar los acontecimientos que se viven, desde aquellos que
constituyen la vida cotidiana, hasta los que llevan a la evolución de los legados del
pasado y a la compresión de los problemas del presente, para proyectarse hacia el
futuro.

Todas las sociedades están signadas por las experiencias y las prácticas a través
de las cuales, a lo largo del tiempo, los diferentes grupos han ido configurando la
trama de relaciones sociales que le confieren a cada una de ellas su fisonomía
social y cultural específica.

Esto nos sirve para desnaturalizar nuestro eje porque permite ver cómo era la
cultura cuando nosotras nacimos y como ha ido cambiando a medida que ha pasado
el tiempo.

La cuestión aquí es que para pensar sociológicamente es preciso desnaturalizar los


fenómenos que nos rodean y considerar que estos pueden variar según el tipo de
sociedad en que nos encontremos y el momento histórico dentro de la misma
(sociología, documento de catedra, versión 2012).

En la actualidad se ha terminado con estos estereotipos de género, ya que por


ejemplo se puede ser varón y cuidar bebes con mucha ternura; se puede ser un
futbolista y usar cremas de belleza; se puede ser una mujer sensible a la belleza y
trabajar construyendo puentes y caminos.
Gracias a la liberación femenina, el rol de la mujer hoy en día cambio. Somos una
generación de mujeres que tuvieron la oportunidad de recibir una educación y nos
adoctrinaron para ser autosuficientes y no depender de nadie.

Nos impulsaron desde pequeñas a buscar un desarrollo personal y profesional. La


inserción de la mujer en el ámbito laboral ha aumentado desde hace ya algunas
décadas, lo que ha generado que gocemos de independencia, sobre todo,
económica. Esto provoca la ruptura de los roles.

Desde mi perspectiva puedo ver (Irina) como antes se veía las diferencias de
mujeres y varones, tan así que los niños no podían hacer un deporte como gimnasia
artística ya que se decía que era para niñas, y eso en el presente ya no se ve, ya
que el género a través de los años fue cambiando y puede hacer lo que uno le gusto
como deporte, utilizar juguetes de niñas o las niñas utilizar juguetes de varón, en el
caso de los varones usar el pelo largo y poder hacerse una trenza o colita, y los
aritos en el presente lo utilizan tanto los varones como las mujeres. Por ejemplo: mi
bautizaron con un vestido blanco, en el jardín mi hermana me peinaba con colitas o
trenzas, las nenas jugábamos en una casita con muchas cosas de cocinitas, en
gimnasia artística solo iba nenas.

En la actualidad las mujeres siguen militando por ampliar aún más sus derechos, en
cuanto a tener las mismas oportunidades de empleo, con igual salario y cargos
jerárquicos, o poner fin a la discriminación en el marco de una sociedad que todavía
sigue siendo patriarcal. Sin embargo, el problema más acuciante por el que
atravesamos actualmente es el de la violencia, en sus diferentes formas, y el de ser
asesinadas por ser mujeres.

Con esto queremos decir que tanto hombres como mujeres pueden asumir las
actividades que le hagan crecer como persona, tanto personal como laboralmente
siempre y cuando no atenten contra el bienestar y los valores humanos de terceros.
No hay necesidad de empoderar a ningún género.

“las cosas no son necesariamente, naturalmente, como son ahora y aquí. Todo
podría ser de otra manera, pero esta es la que le ha correspondido ya que vive aquí,
son costumbre”. Podría ser distinto “sería un error pensar que solo podría haber
sido distinto, de haber nacido en otra época; con el nivel tecnológico actual son
posibles diferentes formas de vida”. ”Muy pocas cosas están programadas por la
biología” todo depende de las circunstancias sociales en las que somos educados
y como la sociedad marca los grados de satisfacción de las necesidades y la forma
de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros deseos” (Márquez 1983)

Con respecto a lo económico, el estudio de todos aquellos aspectos de las


actividades humanas relacionados con la producción, circulación y consumo de
bienes y servicios, y de las relaciones que los hombres establecen entre sí para
desarrollar estas prácticas.

Relacionando a la igualdad de género es considerada de suma importancia con el


fin de lograr trabajo decente para todas las mujeres y hombre, y llevar a cabo
cambios sociales e institucionales que produzcan un desarrollo sostenible con
igualdad y crecimiento. Ej. Igualdad de oportunidad y trato en el empleo, igualdad
de remuneración por trabajo de igual valor, igualdad de acceso a condiciones
seguras y saludables de trabajo y a la seguridad social, igualdad en materia de
sindicalización y negociación colectiva, equilibrio entre el trabajo y vida familiar que
sea justo tanto para mujeres como hombres.

Para el estudio de lo social debemos tener en cuenta la contextualización de la


realidad que se va a realizar. En este sentido, el concepto de ciencias sociales es
hoy aceptado como correspondiente al conjunto de disciplinas que estudian al
hombre en sus relaciones con el mundo y para comprometerse con la realidad es
indispensable incorporar el carácter histórico y cambiante de la sociedad, para lo
cual son necesarios los estudios del pasado, la comparación de distintas formas de
organización social y el trabajo con temas de actualidad.

En todos los planos de la vida de los hombres en sociedad cambian a través del
tiempo. La manera de organizar el trabajo, las ideas religiosas, las manifestaciones
artísticas, las formas de gobierno, las vestimentas, los juegos, las técnicas, por
ejemplo se han transformado desde los tiempos más remotos hasta la actualidad.

La igualdad de género tiene muchos temas para debatir, afianzar y solucionar:


mujeres en la fuerza laboral; lograr el mismo sueldo por el mismo trabajo; mujeres
en posiciones gerenciales; la compatibilidad entre la carrera y la familia; la
evaluación del empleo; etc.

Tras nuestra investigación observamos la inserción de las mujeres en el mercado


del trabajo y como ha aumentado notablemente con el pasar de los años; aunque
no se produce en una igualdad de condiciones con los varones, ya que las mujeres
se insertan con ciertas desventajas que dificultan su acceso y permanencia.

Esta situación de desventaja de la mujer frente al varón se constata analizando


algunas características del mercado de trabajo femenino:

• Las mujeres trabajan, fundamentalmente como maestras y profesoras,


enfermeras, secretarias, dactilógrafas, empleadas de oficina y vendedoras de
comercio, peluqueras y afines.

• Trabajan en actividades vinculadas al sector servicio de baja calificación laboral,


donde el servicio doméstico ocupa un lugar preponderante. Al mismo tiempo se
observan en los puestos de menor jerarquía de cada ocupación, lo cual implica
puestos de trabajo peor remunerado y más inestable. Esta situación se manifiesta
sobre todo en el sector privado.

No era común que los aportes de las mujeres a la ciencia, la cultura y el desarrollo
económico, su participación a lo largo de la historia, la variedad de trabajo que
desempeñan, su papel en las organizaciones comunitarias, en la defensa de los
derechos humanos, la salud y el medio ambiente.

Hoy en día las mujeres participan en el mercado del trabajo, soporte económico
para la subsistencia familiar es esencial y hace una participación más jerarquizada
en los espacios públicos. Para algunos jóvenes, colaborando con las tareas del
hogar y disfrutando la crianza de los hijos, les resulta ser una alternativa deseable
y/o necesaria del mismo modo que orientar sus intereses hacia campos
profesionales no tradicionales. (Sociología, “Educando a mujeres y varones para el
siglo XXI”, pág. 13, Autoras: Bonder, Gloria y Morgade, Graciela).

También podemos ver como en el ámbito escolar como en la adolescencia aparece


como una prolongación del rol tradicional femenino, especialmente de su figura
central, la madre. Esta fue desde siempre la primera educadora transmitiendo los
hábitos y valores que constituían la educación moral. La mujer traía consigo, de esa
manera, un instinto primitivo que se unía a característica también consideradas
femeninas en la época: la abnegación, el sacrificio, la paciencia, el altruismo y la
espiritualidad (billorou, 1994).

El rol que las mujeres interiorizan incursionar en la vida pública de la práctica


docente, asumiendo la definición que la voz legitimada del varón hace de su
naturaleza. Es una trampa que en la emancipación de las mujeres conlleva una
legitimación de los estereotipos de la desigualdad genérica que promueve la
sociedad patriarcal.

Puedo ver (Irina) como antes se veía en los actos de la primaria nos diferenciaban
las nenas y los nenes, en los egresados las mujeres teníamos vestidos y los varones
trajes. Hoy en día la igualdad de género está muy naturalizado y uno puede usar o
hacer lo que a uno le guste.

La mujer “tiene más cariño por la niñez que el hombre”, la maestra resulta apta en
su tarea por su instinto maternal y no por su capacidad intelectual. “las mujeres
instruyen menos pero educan más”. (Alliaud, 1993) (Pedagogía, “La palabra que
atrapa: las maestras en sus discursos escolares”, Autores: María Elena Zandrino y
José Maristaly, pág. 23 y 26). Hoy en día podemos ver como esto ha cambiado, ya
que vemos más varones insertándose en el ámbito educativo.

Para concluir creemos importante que el mayor acceso de las mujeres a educación,
salud, empleo y crédito y la reducción de la diferencia entre hombres y mujeres
mejoran el nivel de crecimiento económico.
Las explicaciones sobre la participación de la mujer en la economía parecen estar
dirigidas a países en vías de desarrollo. Sin embargo, en el caso de los países
desarrollados, donde la mujer tiene ya un cierto grado de participación, el problema
se encuentra en que ésta se concentra en niveles de trabajo medio o bajo, con
sueldos inferiores. La menor presencia de las mujeres en puestos superiores puede
explicarse básicamente por dos razones, las rigideces laborales y las preferencias
respecto a la maternidad. Las iniciativas que permitan compatibilizar la maternidad
con el trabajo fomentarán la presencia femenina en el mercado laboral, y las
medidas que establezcan que el coste de tener hijos recaiga en todos los
trabajadores, sean mujeres u hombres, contribuirán a eliminar las desigualdades
salariales.

Así, parece que aún se necesitan políticas que fomenten la participación femenina
en la economía e incluso leyes de igualdad. Si las mujeres hubieran ocupado
puestos directivos en las empresas y en los Gobiernos de forma histórica,
seguramente no harían falta esas normas, porque de forma natural ya tendríamos
la situación que ahora se pretende fomentar.

En cuanto a lo político, es el estudio de las relaciones de poder establecidas entre


los hombres: los diferentes tipos de gobiernos, el modo en que los grupos
construyen y consolidad su poder, los mecanismos mediante los cuales buscan
legitimario frente a los gobernados, las luchas por el poder, los mecanismos de
exclusión y de participación.

Aún quedan muchos retos por alcanzar y algunos más por plantearse. La
reproducción de los estereotipos de género sigue invadiendo todos los espacios
sociales. En las familias, en las instituciones escolares y en los medios de
comunicación se siguen reproduciendo sin cesar apariencias, modales, emociones,
intereses, espacios y actividades «adecuadas» para las mujeres, por un lado, y los
hombres, por el otro. A pesar de los esfuerzos realizados desde hace décadas en
diversos países del mundo para transformar el núcleo duro de la desigualdad -la
valoración superior de lo masculino sobre lo femenino- y las múltiples formas que
adquiere en la vida cotidiana de las mujeres, los avances son muy modestos, se
producen lentamente y de manera muy heterogénea en las distintas regiones del
planeta.

En mi biografía (Vanesa), estas actividades adecuadas todavía existían por


ejemplo, También me gustaba mucho participar en los actos para las distintas
fechas importantes, donde nos vestíamos de damas antiguas y los varones de San
Martin. Esto se debe a que las instituciones escolares marcan esto. Y llegaron mis
15 años, mis papas hicieron mucho esfuerzo para poder cumplirme el sueño de
hacerme la fiesta, mi madrina me regalo el vestido con una corona hermosa, mi
mama y mis tías me hicieron los souvenirs y los centros de mesas, me decoraron
todo el salón. Fue una noche soñada, se reunió toda mi familia, estaban mis abuelos
Bernarda y Ángel, mi tía Elsa de Darregueira, fue una noche muy emotiva. Cuando
una niña cumple 15 años es un ritual cultural hacer la fiesta de 15, cada cual toma
la decisión si la quiere hacer o no.

El campo de lo político comprende el conjunto de relaciones a través de las cuales


los miembros de una sociedad organizan sus esfuerzos en formas compartida para
alcanzar determinados objetivos, al mismo tiempo que establecen criterios para
negociar las diferencias y dirimir los conflictos. La delimitación de un escenario y de
metas comunes supone la aceptación- sea por vía del acuerdo o de la imposición
de una parte de la sociedad sobre otra- de normas y de reglas, junto con la presencia
de quienes las elaboran, controlan su aplicación y sancionan el quebrantamiento de
las mismas.

La dinámica de relaciones sociales en este nivel son: poder, autoridad, dominación,


estado, régimen político, gobierno, burocracia, normas jurídicas, constitución. A
través de ellos es posible reconocer el carácter específico de los gobiernos
contemporáneos y de otros anteriores; su capacidad y posibilidad de lograr
consenso y concertaciones, de establecer sanciones y ordenar la vida social de
acuerdo a determinados principios y leyes.

Los gobiernos tienen el poder para determinar, interpretar y hacer cumplir las
normas que fijan el funcionamiento de la comunidad o de la nación a pesar de su
poder los gobiernos están condicionados, en mayor o menor medida, por los límites
que les impone la sociedad a través de determinadas acciones y de los principios
en que se inscribe su accionar. Entre estos se destaca la vigencia efectiva de un
marco legal y, como parte del mismo, una legislación electoral que posibilite la
competencia política.

Las leyes y normas jurídicas han sido elaboradas, instrumentadas y modificadas a


lo largo de la historia de cada sociedad de manera diferente y pueden seguir siendo
perfeccionadas.

Hemos observado como el papel familiar, social y político de la mujer ha cambiado


durante las últimas décadas. Pasó, de que le interesara la vida familiar y la
procreación, a incorporarse activamente al mundo de la productividad, la
competencia e insertarse en la vida política del país.

Una de las primeras batallas femenina fue ejercer su derecho de voto y la necesidad
de las mujeres por luchar y merecer al igual que los hombres ciudadanía, justicia y
equidad política.

Creemos que las mujeres se encuentren cada vez más presentes en los espacios
de poder es un claro avance en el camino hacia la igualdad entre mujeres y varones.
Pero la desigualdad no se soluciona simplemente con más cantidad o más
protagonismo de las mujeres, es necesaria una transformación social; que se
entienda la importancia y urgencia de alcanzar una sociedad más igualitaria.

Desde mi perspectiva de vida (Eliana), encuentro como ya estaba implementado las


características de genero desde mi nacimiento, desde mi rol de mujer al ponerme
los aritos y a medida que crecía todavía seguía esa perspectiva de género a través
de los colores, juegos y en los roles de los personajes. Ya que por ejemplo a los 3
meses mi madrina Elena me puso mis primeros aritos es una tradición que se haga
para identificar el sexo.

La ausencia de la perspectiva de género y de algunos de sus principales rasgos con


la finalidad de abordar las relaciones de desigualdad, subordinación, discriminación
y exclusión social, primer paso para generar los cambios necesarios que nos
permitan vivir en una sociedad más justa y democrática. Estamos ante distintas
situaciones donde no es extraño escuchar expresiones tales como “ella se lo busco”,
“mi marido no me deja…”, “son mis hijos y con ellos hago lo que quiero”, que
pretenden justificar situaciones de violencia y discriminación que afectan
fundamentalmente a mujeres, niños y niñas. Estas expresiones implican naturalizar
determinadas concepciones sobre las formas de ser mujeres y hombres,
sustentadas por un orden social injusto regido por la dominación de uno sobre otras.

La visión hegemónica se considera a lo femenino y a lo masculino como opuestos


y complementarios, reforzando de esa manera una visión dualista propia de la
cultura occidental, donde lo femenino se relaciona con la pasividad y la afectividad
y lo masculino con la actividad y la razón.

Desandar este camino implica pensar que las femineidades y las masculinidades
no son naturales ni responden a ninguna esencia, sino que constituyen
construcciones sociales que se van modificando en los distintos momentos
históricos. Y también hay que tener presente que las diferencias entre las mujeres
y los hombres se han transformado en desigualdad debido a un reparto inequitativo
del poder.

Con respecto al párrafo anterior, puedo decir que en mi caso a la edad de 5 años
(Eliana) empecé Jardín con entusiasmo entré y llevaba un guardapolvo de color
Rosa y los niños guardapolvo de color celeste. La primera amiga que tuve se
llamaba Rosario con ella nos hicimos buenas amigas, jugábamos con los juguetes
de cocina, a las muñecas y su hermana nos hacía peinados. Hicimos un acto de 25
de mayo y participe para Dama antigua. Ahora veo como todo cambio, hoy en día
las niñas pueden usar guardapolvos celestes y jugar con juguetes de varones y
participar en distintos roles en los actos

Frente a esta injusta situación, impulsar modificaciones legales tendientes a lograr


la igualdad entre las personas, si bien es necesario, no es suficiente, porque la
visiones hegemónicas sobre lo femenino y lo masculino atraviesan todas las
instituciones sociales y forman parte de nuestra cultura de una forma de la cual no
siempre somos conscientes.

Cuando se piensa en algunas propuestas tendientes a mejorar la situación de las


personas, ya sea desde el estado, desde las distintas instituciones sociales o desde
nuestra propia cotidianidad, se pone en juego una serie de representaciones sobre
el significado de ser hombre o mujer y sobre el tipo de relación que se estable entre
las femineidades y las masculinidades. Desarrollar una perspectiva es importante
para ubicar el origen sociocultural de estos hechos y las distintas alternativas que
tenemos para abordarlos y modificarlos. (Sociología #Niunamenos desde los
primeros años. Autoras: Cecilia Merchán y Nadia Fink, pág. 37,38 y 39).

Existe una ley de cupo que es una medida de acción positiva que tiene fundamento
constitucional destinado a hacer efectiva la participación de las mujeres a la
actividad política como actoras en un ámbito de decisión como es el Congreso
Nacional. Su sanción a nivel nacional ha significado un paso trascendental que ha
impactado al conjunto de la sociedad, marcando un proceso irreversible de
integración de las mujeres a la vida política, social y económica del país.

Luego de una década de incorporación de legisladoras a la Cámara de Diputados


de la Nación y a las Cámaras Provinciales, su producción legislativa permitió
visibilizar cuestiones ocultas de larga data.

Fueron motivo de debate público temas como: la violencia familiar y la violencia


hacia la mujer; programas de procreación responsable para varones y mujeres,
desde una concepción integral de la salud; la modificación de antiguas tipologías
discriminatorias de las mujeres del Código Penal, con la incorporación de los delitos
contra la integridad de las personas y definiciones precisas de los desprecios y
agresiones sexuales y de la violación.

También se mejoraron las normas sobre adopción, se creó un Registro Nacional


Único que facilita el ejercicio de paternidades y maternidades y un Registro de
Deudores Morosos de obligaciones alimentarias. Estas son sólo algunas de las
iniciativas que tienen el sello de las legisladoras.
Desde el Poder Legislativo las mujeres también aportaron una mirada diferente a
cuestiones específicas en temas de economía, de políticas laborales y de promoción
de empleo, así como en asuntos relacionados con la justicia y el impulso de la
transparencia en el manejo de la cosa pública.
(https://www.argentina.gob.ar/inam/areas-de-intervencion/mujer-y-politica, “mujer y
política”)

La discriminación en el área laboral, política y cultural contribuye a que las mujeres


circulen con gran desigualdad de oportunidades. “No es un accidente estadístico,
sino parte de la construcción social de la masculinidad, que sean hombres y no
mujeres quienes controlan las principales corporaciones y las grandes fortunas
privadas”

Por lo tanto es mucho más difícil reconocer a una mujer políticamente más que a un
hombre, ya que si todo el día se está viendo que la mujer no piensa, y es solo un
objeto, difícilmente se puede confiar en sus habilidades y es muy fácil mirarlas en
menos por el simple hecho de ser mujeres.

Las relaciones de dominación a las que las mujeres han estado y están sometidas,
se vinculan predominante-mente a la dominación tradicional personalizada en el
varón. Un ejemplo que podemos dar es en el poder del padre sobre las hijas que
pasar ser de la obediencia debida al padre a la obediencia debida al marido,
mandato de la tradición al cual, en la mayoría de los casos, era imposible resistirse.
No se les reconocían derechos fuera del espacio del hogar, ni políticos ni a la
educación, y perdían derechos económicos al contraer matrimonio. La participación
de la mujer en el ámbito público fue el resultado de luchas teniendo así cambios
profundos en las relaciones políticas o económicas. También siendo reconocidas
como sujetos sociales y políticos, con derecho a participar y a decidir, una mujer
sola no podría construir poder con las mujeres lo que sería posible es la
construcción de un poder colectivo.

La relación entre las mujeres y el sistema político se ha caracterizada históricamente


por la exclusión. No se consideraban a las mujeres entre los miembros contratantes
del primer acto de asociación (el pacto inicial), ya que a su juicio, no cumplían con
el requisito de la igualdad natural. Por el contrario, los varones desde una naturaleza
igual, siendo igualmente libres acordaron un pacto interpares constituyendo la
sociedad Política, que nació de este modo masculina.

Entendemos por feminismo al conjunto de diversas prácticas teóricas,


organizativas, discursivas y movilizadoras que han constituido: críticas a las formas
de poder existentes basadas en el sistema patriarcal, críticas al pensamiento
predominante referidas a los valores sexistas y de discriminación sexual, críticas a
los supuestos epistemológicos de estas formas de pensamiento que suponen:
modificación y/o ampliación del sujeto de pensamiento y del sujeto pensado e
incorporación de la mujer en los sistemas de significación, oposición a toda forma
de discriminación y violencia sobre las mujeres.

El abuso físico de las mujeres a veces va acompañado por otras formas de abuso
contra los derechos humanos, tales como la esclavitud (prostitución obligada),
terrorismos sexual (violación), encarcelamiento(confinamiento al hogar) o tortura
(agresión sistemática). El problema es quién decide cuáles son los derechos
humanos legítimos, y cuándo el Estado debería involucrarse y con qué propósitos.
(http://www.bdigital.unal.edu.co/47318/)

Como observar a lo largo de este trabajo los estudios de género involucran de


manera conjunta a hombres y mujeres de vida a que debe coexistir, y la
participación de ambos es vital en la construcción de una sociedad equitativa.

Son muchas instituciones que hoy en día realizan diversos estudios para contribuir
al análisis de la equidad de género. Es decir se analizan temas como la seguridad
social, salud, vivienda, trabajo, sistema social, político, económico, cultural-
simbólico.

La imparcialidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las


mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las
particularidades de cada uno de ellos que permitan y garanticen el acceso a los
derechos que tienen como ciudadanos.
A modo de cierre podemos decir a través de los rituales asociados culturalmente al
ser mujer que vivimos, podemos ver como estaba marcado el género y como había
una gran desigualdad entre niños y niñas, esto ha ido cambiando en los últimos
años y se está tratado llegar a una igualdad de género.

Creemos que la igualdad de género es un principio necesario que hombres y


mujeres son iguales ante la ley, lo que significa que todas las personas, sin
discriminar tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad
en su conjunto.

La igualdad debe traducirse en oportunidades reales y efectivas para ir a la escuela,


acceder a un trabajo, a servicios de salud y seguridad social; competir por puestos
o cargos de representación popular; gozar de libertades para elegir pareja,
conformar una familia y participar en los asuntos de nuestras comunidades,
organizaciones y partidos políticos.

Con el paso del tiempo se han venido logrado grandes progresos en materia de
igualdad de género, consiguiendo la igualdad entre niños y niñas en la enseñanza
primaria y mejorando el acceso de las mujeres al mercado laboral y su participación
en política.

Insistiremos tan solo, para terminar, en que debemos terminar con esta desigualdad
de género y cumplir con los derechos a la mujer pero no por eso acabar con los
privilegios de los hombres, como si para que unos ganen otros hayan de perder. El
resultado no es ése y hay que afirmarlo con claridad: la extensión de derechos
beneficia a todos. Jamás una extensión de derechos a nuevas capas se ha
traducido, a medio y largo plazo, en perjuicio de nadie. "Las cuestiones de género
son demasiado sensibles aquí. Yo no puedo cambiar la cultura."

No porque sea cultura, debemos privar derechos y permitir desigualdades. Pues no,
todos podemos hacer algo, así sea muy poquito, para promover la igualdad de
género a través de la educación. Todos tenemos experiencias personales, positivas
o negativas, respecto al impacto de género en nuestras vidas, de manera que
podemos hablar con confianza basada en la experiencia al enfrentar la
discriminación basada en género. Podemos convertir el ambiente escolar en algo
acogedor y seguro para todas las niñas y niños, y promocionar los derechos de cada
uno a la educación.

La bibliografía que utilizaremos:

• (Sociología #Niunamenos desde los primeros años. Autoras: Cecilia Merchán


y Nadia Fink, pág. 24, 25 y 26 (Mercedes Alcañiz).

• (Sociología #Niunamenos desde los primeros años. Autoras: Cecilia Merchán


y Nadia Fink, pág. 27 y 28)

• (Sociología #Niunamenos desde los primeros años. Autoras: Cecilia Merchán


y Nadia Fink, pág. 20 y 21)

• (“Educando a mujeres y varones para el siglo XXI” Pág. 12, Bonder, Gloria y
Morgade, Graciela.)

• (Documento de Catedra- Sociología)

• (Sociología, documento de Catedra, versión 2012)

• (Márquez 1983)

• (Sociología, “Educando a mujeres y varones para el siglo XXI”, pág. 13,


Autoras: Bonder, Gloria y Morgade, Graciela)

• (billorou, 1994)

• (Alliaud, 1993)

• (Pedagogía, “La palabra que atrapa: las maestras en sus discursos


escolares”, Autores: María Elena Zandrino y José Maristaly, pág. 23 y 26).
• (Sociología #Niunamenos desde los primeros años. Autoras: Cecilia Merchán
y Nadia Fink, pág. 37,38 y 39).

• (https://www.argentina.gob.ar/inam/areas-de-intervencion/mujer-y-politica,
“mujer y política”)

• (http://www.bdigital.unal.edu.co/47318/)

Anexos Biografias:

Mi nombre es Vanesa Beatriz García, nací el 17 de diciembre de 1.990, en la


Clínica Marino de Macachín La Pampa, a las 01:15 am, pese 3,350 kg y medí 47cm.
Mis papas son Norma Beatriz Cabrera y Joaquín Alberto García. Eligieron mi
nombre Vanesa de una novela que miraba mi mama en aquellos tiempos y Beatriz
porque es el segundo nombre de mi progenitora.

En 1990 el presidente era Carlos Saúl Menem, quién arrancó su mandato el 8 de


Julio de 1989 al 8 de Julio de 1995.

En ese momento la Argentina padecía la segunda etapa de la hiperinflación, lo que


provocó la renuncia del ministro de economía Néstor Rapanelli. Esto dejó una
profunda huella en la población Argentina, devoro los salarios, generó violentas
protestas, revueltas y saqueos. También provocó un aumento considerable en la
tasa de personas viviendo en la pobreza.

Mis hermanos son Alex ,que lamentablemente falleció cuando yo tenía un año y
medio más o menos y Soraya la cual me dio cuatro hermosos sobrinos Kevin,
Eduardo, Joaquín y Maylen. Me pusieron los aritos al mes de vida, con la enfermera
Alicia Miller, los cuales me los regalo mi papa, ya que cuando yo nací era una
tradición cultural.

Me bautizaron a los 10 meses, junto con mi hermano Alex, mis padrinos son mi tío
Hugo García y Marisol Roa, los cuales me contuvieron mucho hasta mi
adolescencia.
Viví en el campo desde que nací hasta los 4 años y medio, fue una infancia muy
linda, me encantaba estar con los animales, jugar libremente, divertirme y hacer
travesuras con mis primos. También me encantaba dormir con mi abuela Aurelia
(paterna), que ella me contara cuentos y jugar con todas sus pinturas. Ella me
cuidaba mucho, ya que mi mama estaba muy triste porque extrañaba a mi hermano.

En mi niñez en el campo conocí a mi amiga Belén, la cual vivía en un campo vecino,


nos juntábamos a jugar casi todos los días y somos amigas hasta hoy en día.
Tenemos muchas anécdotas juntas.

Mi mama y mi madrina me confeccionaban vestidos muy lindos, me hacían distintos


peinados con colitas o vinchas.

Cuando tenía 4 años y medios nos mudamos al pueblo, a mis papas les toco una
casita de barrio y ya faltaba poco para que yo empezara el jardín, me dolió mucho
dejar el campo porque es mi lugar en el mundo, dejar parte de mi familia y
separarme de mi abuela.

A los 5 años comencé el jardín, fue muy importante y lloraba mucho porque no
estaba acostumbrada a estar sin mi mama y mi abuela. Mi abuela Aurelia se
quedaba en la ventana de la puerta del aula para que yo no llorara. Costo, pero me
acostumbre a estar con mi maestra Cristina y mis compañeros. Las nenas
llevábamos delantal color rosa y los varones celestes. En el jardín conocí a mi amiga
Natalia, con la cual hicimos hasta la secundaria junta y somos amigas hasta la
fecha.

Cuando yo tenía 5 años y medio más o menos falleció mi abuela Aurelia, lo cual me
dolió mucho, ya que estaba muy acostumbrada a estar con ella, era mi segunda
mama, Hasta el día de hoy noto su ausencia. Cuando esto sucedió me afecto
mucho, tuve que ir a el psicólogo porque me volví a hacer pis en la cama a la noche.

A los 6 años comencé primer grado, fue algo muy lindo, mi maestra estela muy
bella persona, nos enseñaba con mucho amor e hizo que nos acostumbráramos
muy bien a esa nueva etapa. A mí me marco mucho porque yo lloraba porque no
me quería quedar y ella me contenía mucho. También me gustaba mucho participar
en los actos para las distintas fechas importantes, donde nos vestíamos de damas
antiguas y los varones de San Martin, entre otros. Mi paso por la secundaria fue
satisfactorio, todas las maestras súper amorosas y con mis compañeros la
pasábamos muy bien. Yo esperaba muy ansiosa el fin de semanas para irme al
campo.

Y llegaron mis 15 años, mis papas hicieron mucho esfuerzo para poder cumplirme
el sueño de hacerme la fiesta, mi madrina me regalo el vestido con una corona
hermosa, mi mama y mis tías me hicieron los souvenirs y los centros de mesas, me
decoraron todo el salón. Fue una noche soñada, se reunió toda mi familia, estaban
mis abuelos Bernarda y Ángel, mi tía Elsa de Darregueira, fue una noche muy
emotiva.

En el 2005 el presidente era Néstor Kirchner, su periodo fue del 25 de mayo del
2003 al 10 de diciembre de 2007.

Uno de los hechos más recordados de ese año es el fallecimiento del Papá Juan
Pablo II.

En diciembre del 2005 el presidente anunció que antes que terminara el año su país
pagará la deuda con el fondo monetario.

Luego comencé el secundario en el I.M B donde conocí muchos amigos y buenas


personas, muchas experiencias inolvidables, como el viaje a san Rafael Mendoza,
donde nos acompañó mi mama.

Cuando tenía 23 años me entere que estaba embarazada de tres meses, fue una
gran sorpresa ya que no me lo imaginaba. El 26 de julio del 2.014 a las 11:50 am
nació mi hijo Uriel Valentín Butuz García, por cesárea en el Sanatorio de Santa
Rosa, peso 3,350 kg y fue uno de los momentos más hermoso de mi vida, el
convertirme en mama, con muchos miedos y cosas nuevas. Conocí a mi príncipe
azul.
Cuando tenía 27 años conocí a Guillermo mi actual pareja y prometido, lo conocí en
un momento difícil de mi vida, ya que estaba pasando por cosas muy feas con el
papa de Uriel, el me ayudó mucho a salir adelante. Después de un tiempo de estar
juntos decidimos irnos a vivir juntos y formar una familia. En agosto del 2018
decidimos venirnos a vivir a General pico, yo quería comenzar a estudiar y él tenía
trabajo acá. Fue una decisión importante la de venirnos porque el dejaba a su hija
y yo a toda mi familia, pero era un cambio que necesitábamos los dos.

El 11 de marzo de este año comencé la facultad en profesorado inicial, es un sueño


que quiero cumplir el convertirme en Maestra Jardinera. El primer día muchos
nervios porque no sabía con qué me iba a encontrar, pero es una experiencia muy
linda. Soy la primera generación de mi familia que comienza la universidad.

Hola me llamo Irina Nair Rodriguez tengo 21 años, nací en General Pico La Pampa
en el hospital Gobernador Centeno. Nací un lunes 3 de noviembre de 1997 a las
7:15 de la mañana, mi peso fue de 3.700 y medí 48cm.

Mis padres son Alicia Del Carmen González y Norberto Braulio Rodriguez, me
tuvieron a una edad avanzada ya que mi mamá tenía 43 años y mi papá 56 años.
Soy la menor de mis hermanas; la mayor se llama Viviana María Noemí Rodriguez
(40 años), Jesica Verónica Rodriguez (31 años) y Jennifer Micaela Rodriguez (23
años).Soy tía de 4 sobrinas y 1 sobrino; mi primer sobrino se llama Malcolm David
Rodriguez (22 años) es mayor que yo por unos meses y nos criamos como
hermanos, ya que vivimos muchos años juntos, luego está Giovanna Paola
Bongianino (17 años), Celina Bongianino (10 años), ellos tres son hijos de mi
hermana mayor. Mi otra sobrina se llama Kimberley Narellia Rodriguez (6 años) y
es hija de Jennifer, la última se llama Delfina Garcia hija de Jesica, y también tiene
6 años ya que con Kimberley se llevan 27 días.

Para comenzar, voy a contar sobre mi comienzo de vida. A los pocos días de nacida
mis papás decidieron ponerme los aritos que para ellos era importante para
distinguir que era niña ya que era una costumbre que se debía colocar los aritos y
con mis otras 3 hermana hicieron lo mismo, a los 2 meses me Bautizaron me
pusieron un vestido blanco, y mis padrinos fueron Hugo Bustamante y Silvia Zapata.

A la edad de 4 años nos tocó la casa de barrio he hice muchos amigos y amigas,
donde pase grandes años de mi vida compartir con ellos muchas cosas.

Luego empecé jardín en la escuela número 84, recuerdo que mi hermana Jesi me
peinaba con dos colitas o trenzas, era una niña tímida pero me gustaba mucho jugar
en una casita para nenas que había en el jardín.

Empecé la primaria y fue muy difícil una de las materias que había, al costarme me
ponía a llorar pero tenía una maestra muy buena donde tenía la paciencia para
poder explicar, se empezaron a hacer actos y uno de ellos que presencié tuve que
actuar de negrita Candombera dónde me vistieron de pollera y camisa para
diferenciar que era niña, en 3er grado nos tocó hacer un vídeo que actuamos todos
en la escuela, y todas las niñas incluyendo me nos vestimos de dama Antigua dónde
mi hermana me ayudó con el vestuario que era un vestido, y los niños estaban de
caballeros.

Empecé 5to grado y me fue muy mal ya que repetí de grado, cuando volví

a hacerlo por segunda vez conocí a un chico llamado Ivan Andrés Lara donde nos
empezamos a conocer y con el tiempo nos hicimos mejores amigos.

A los 10 años comencé Gimnasia Artística dónde solo éramos nenas ya que ver a
un niño hacer este deporte estaba mal visto, al comenzar me costó y me dolía el
cuerpo por la fuerza que había que hacer, fue de gran experiencia ya que gane
muchas medallas y un trofeo, viaje por muchos lugares y conocí a mucha gente muy
buena. Uno de los viajes que pude realizar con la academia fue a Pinamar, donde
era un torneo que venían de varias partes del mundo, fue lindo conocer a gente de
otros países, pero lo malo de esto es que no pude seguir este deporte ya que mis
padres no podían seguir pagando la cuota, entonces a la edad de 15 años tuve que
dejar.
Mi adolescencia en la secundaria fue muy buena, hice varios amigos que hoy en
día lo seguimos siendo, en 2do año del 2012 no la pase tan bien porque mi mamá
tuvo un accidente que casi pierde la vida, como mi papá y mi hermana que en ese
momento vivía con nosotros no podían cuidarla, por lo tanto la cuidaba yo por las
noches, y en la mañana entraba a la escuela, fue muy duro y difícil pasar por eso
pero al final salió todo bien.

El siguiente año, en el mes de agosto, me entere que mi mejor amigo Ivan tuvo un
accidente en moto, que le quito la vida, no podía creer que él ya no estaba, sufrí
muchísimo, y estuve varios días llorando y por esto tuve desmayos. No aceptaba
que no iba a tenerlo acá, pero con el tiempo pude aceptarlo y seguir adelante.

Ya terminando la secundaria en el año 2016 tuve mi fiesta de egresados, dónde me


puse un vestido color turquesa y mis compañeros trajes, fue una noche hermosa e
inolvidable donde pude compartir con mis compañeros y mi familia. Cuando termine
la secundaria me quede 2 años buscando un trabajo al cual no pude conseguir ya
que para una mujer es difícil conseguir trabajo, quise hacer la carrera de enfermería
pero no pude hacerla porque la cuota de la misma era muy cara y mis papás no iban
a poder pagarla, entonces tome la decisión de hacer Profesorado de Educación
Inicial porque amo a los niños y mi anhelo es poder brindarles el conocimiento y el
aprendizaje que ellos necesitan.

Mi nombre es Mariquena Ayelen Orueta, tengo 22 años de edad, nací el 20 de


diciembre de 1996, en general pico (LP). En el año en que nací argentina pasaba
por un momento crítico, que en su momento cumplía el periodo de presidente Carlos
Menem para el período 1995-1999.

Pesé 3.900 y medí 49cm. Apenas nací mis papas decidieron ponerme mis primeros
aritos, lo cual esto es una tradición para identificar el sexo. Pero soy de intendente
Alvear (Es una localidad Argentina, cabecera del departamento Chapaleufú de la
Provincia de La Pampa.). En el pueblo donde vivo el hospital que tenemos no cuenta
desde hace años con las herramientas y médicos necesarios para poder llevar a
cabo un nacimiento. Mis padres son Orueta Ángel Sergio y Guiñazu Elsa Viviana.
Tengo tres hermano: Orueta Alexis Leonardo (28 años)- Orueta Rocío (26 años)-
Orueta diego (17 años). A los 14 años me dieron la noticia que iba a ser tía por
primera vez. Hoy día tengo seis sobrinos: Axel, Alex, Ángel, Nahuel, Felipe, Bruno.
Que para mi vida, son personas muy importantes. Me bautizaron en la iglesia
inmaculada concepción en Int. Alvear. El cual me vistieron con un vestido rosa, mis
padrinos son: María Aidé Orueta y Carlos frías. A los 5 años empecé jardín
(vestíamos las niñas con delantales vestidos y los nenes de chaqueta) donde
empezaron mis primeros contactos con la educación. Fui a la escuela n° 236 hasta
terminar la secundaria. A los 12 años por motivos de separación de sus padres mi
mejor amiga y vecina se va a vivir a córdoba, a mí me marcó mucho. Nos criamos
juntas, pasábamos tardes enteras jugando a las muñecas y vestíamos colores bien
significativos de nena. Hoy día que seguimos siendo amigas. Comencé la
secundaria y terminé mis estudios en el instituto nuestra señora de Luján. Este
instituto me enseño mucho y me significo como persona, teníamos una educación
muy significativa en cuanto al género, mujeres hacíamos trabajos comunitarios
menos forzados y los hombres trabajos más forzados. En mi último año de la
secundaria viví la primera marcha bajo el lema Ni una mujer menos, ni una muerta
más, miles de argentinos se reunieron el 3 de junio de 2015 en las principales plazas
del país para reclamar acción frente al aumento de casos de violencia de género.
Sin duda, la convocatoria que comenzó por las redes sociales marcó un hito en la
lucha por los derechos de las mujeres. En ese momento tomé la decisión de ir a
trabajar y no seguir estudiando, hasta hoy mis 21. En el 2014 mi papá sufrió un
accidente en el trabajo y estuvo en terapia intensiva, mientras que mi abuelo es
internado en el hospital, fueron dos cuestiones difíciles por la pérdida de mi abuelo
y que mi papá no pudo estar presente en su velorio. A mí suerte, somos una familia
unida y entre todos salimos adelante. El año pasado viví una nueva experiencia
poder presenciar en nacimiento de mi ahijado y sobrino: el 16/09/2018, siempre voy
a estar agradecida por dejarme formar parte de su vida y voy a cumplir mis
obligaciones con él a medida que vaya creciendo. Para ir terminando esta pequeña
y resumida biografía de mi vida, voy a referirme a la nueva experiencia que empezó
el 11 de marzo de este año sin dejar de mencionarles que a principio de este año
2019 nuevamente el sector agropecuario se vio castigado por las inclemencias
climáticas en La Pampa. Paradójicamente en un extremo de la provincia los montes
de caldén arden producto de las tormentas eléctricas; mientras que en el otro las
lluvias no cesan y los sembradíos de maíz, soja, girasol y las pasturas de verano
peligran ante el avance del agua. El resultado final queda evidenciado en los
caminos vecinales anegados, en los ingresos a los campos que impiden justamente
la entrada de los vehículos y en los lotes sin piso donde quedaron varadas un sinfín
de implementos agrícolas. Otra consecuencia sufrida por las lluvias fue que se
postergó el Festival de Doma y Folclore: para mi localidad es muy importante y
conmemorable. Empezar la universidad y venirme a vivir sola a general pico. Con
respecto a la universidad una vez que ingresas comienzas a vivir un nuevo mundo.
Es una etapa completamente distinta a todas las anteriores, al principio me sentía
un poco perdida, pero te acostumbras con el tiempo. A comparación del bachillerato,
encontré muchas diferencias. Como la libertad, pero al mismo tiempo más
responsabilidades. Estoy disfrutando mucho esta nueva etapa, quisiera cumplir mis
sueños y alcanzar mis metas. Venirme a vivir sola también fue un desafío muy
grande, porque siempre fui muy apegada a mi familia y estar lejos de ella es
bastante difícil por extrañar. Pero con el tiempo me voy acostumbrando.

Mi Nombre es Eliana Noemí Luna tengo 20 años soy de Villa Mirasol mis padres
se llaman Roberto Luna y Mercedes Díaz, tengo 3 hermanas mayores que se llaman
Pamela Elisabeth Luna, Estefanía Tamara Luna y Brenda Eleonora Luna. Mi día de
nacimiento fue el 3 de febrero de 1999 a las 9:50 am en la provincia de San Juan
Capital, en el Sanatorio Argentino, pesando 4, 250kg y midiendo 52 cm, mi nombre
en ese entonces cuando nací no me lo pusieron, al no estar en trámite me pusieron
Bebe Díaz siendo el apellido de mi madre hasta que mi padre llegara del trabajo y
comenzara a hacer los trámites. A las dos horas de nacida mis padres querían que
mi nombre comenzara con la letra “E” llamándome Esther por un Nombre Bíblico,
mis hermanas se opusieron eligiendo como nombre Eliana ya que Esther para ellas
era nombre de señora grande y mis padres agregaron de segundo nombre Noemí,
y así se dio mi nombre. El día 22 de febrero de 1999 mis padres fueron a una Iglesia
Cristiana Evangélica “Redil De Cristo” y ahí me presentaron junto con mis padrinos
llamados Armando Ramos y Elena Luna donde el pastor Julio Castaño me sostuvo
y me levanto presentándome ante Dios orando por mí. A los 3 meses mi madrina
Elena me puso mis primeros aritos es una tradición que se haga para identificar el
sexo. En ese mismo año Argentina estaba en elecciones, en ese momento estuvo
como presidente Carlos Menem hasta el 10 de diciembre que Fernando De la Rúa
ganó las elecciones y asumió la Presidencia.

En el año 2003 nos mudamos a Buenos Aires en Campo de Mayo en el lugar donde
mi padre trabajaba, en el Ejército Argentino. En el año 2004 en la edad de 5 años
empecé Jardín con entusiasmo entré y llevaba guardapolvo de color Rosa y los
niños de color celeste. Me adapte tan bien que comencé tener amigas, me gustaba
participar en todo y más que nada quería estar en la bandera, mi maestra se llamaba
Andrea. En ese lapso de tiempo estuve un mes en la Fonodiologa me hacían ejerció
de modulación y en casa me ayudaban.

A los 6 años nos mudamos a la provincia de San Juan por cuestiones de trabajo de
mi padre en ese entonces él se quedó en Buenos Aires y mi madre nos cuidaba
.Empecé la Primaria en la Escuela Tucumán 21 en ese lugar tuve una buena
infancia conocí a mis amigos y compañeros, la primera amiga que tuve se llamaba
Rosario con ella nos hicimos buenas amigas , jugábamos con los juguetes de
cocina, a las muñecas y su hermana nos hacía peinados, hasta que un día se tuvo
que mudar a otra ciudad por la separaciones de sus padres , al enterarme que se
iba en ese momento me puse triste, estaba sola en los recreos por extrañarla a ella
pero con el lapso del tiempo empecé a entender y seguí conociendo más personas,
mi maestra se llamaba Sara , tuve problemas al empezar las clases formaba mal
las oraciones y no pronunciaba bien las palabras me llevaron a la Fonodiologa y a
la Psicóloga . La psicóloga habló con mi madre preguntándole sobre mí y ahí detecto
el problema de mi habla ya que mis padres me hablaban en diminutivo y también
que mi maestra de primaria no era el mismo trato que tenía con mis compañeros
que con el mío, la psicóloga y la Fonodiologa hablaron con la maestra y con el
tiempo cambio y en las vacaciones de invierno me dieron de alta.

A los 9 años, del 2008 surgió la pelea con el campo un duro conflicto entre el
Gobierno de Cristina Kirchner y el sector agropecuario. Este enfrentamiento entre
el poder político y los productores rurales venía gestándose desde tiempo antes. El
10 de marzo, el Kirchnerismo instauró un esquema de retención elevando este
tributo el 35% a 44% en el caso de la soja. En el mismo año en el mes de octubre
falleció mi padrino Armando en un accidente de trabajo me afecto mucho porque
pasaba mucho tiempo con él y con mi madrina eran como mis segundos padres.

A los 11 años en febrero de 2010 nos mudamos a la ciudad de la Plata para poder
estar cerca de mi padre estaba contento por las expectativas que tenía pero estaba
mal porque dejaba a mi abuela y a mis tíos. En ese lugar termine sexto año de la
primaria y comencé primer año de la secundaria en la Escuela Secundaria nro. 44
en ese año hicimos un acto de 25 de mayo y participe para Dama Antigua fue la
primera y última vez que tuvimos acto. Conocí a mi mejor amiga Maira nos
llevábamos bien hasta el día de hoy seguimos siendo amigas. En el paso de la
secundaria en el 2011 fallece mi abuela de San Juan me costaba ir a la escuela por
no poder despedirme de ella. En ese año comencé a ir a clases de Tenis me
encantaba ir pero por cuestiones de no poder pagar y de mis notas no fui más. En
4 años de la secundaria mi profesora Cristina de Literatura nos presentó un proyecto
llamado “Jóvenes y Memoria” en donde cada escuela secundaria de cada provincia
hacía un proyecto y se encontraban en un lugar específico para proyectar lo que
hicieron, se hacían una vez al año en Chapadmalal en los hoteles para los jubilados.
Mis compañeros y yo hicimos un video sobre los libros prohibidos durante la
dictadura militar y para poder ir a Chapadmalal hicimos un libro con poemas de todo
tipo junto con otro cursos que nos ayudaron, recolectando lo recaudado en la venta
de los libros nos fuimos a Chapadmalal por 3 días, fue la mejor experiencia porque
nunca había conocido el mar estaba muy contenta que no quería irme. En febrero
de 2017 nos mudamos a la provincia de la Pampa ya que mi padre se jubiló y le
gustaba este lugar , me sentía mal y triste porque extrañaba un montón a mis amigas
y dejaba a mis hermanas, pase el último año de la secundaria en Santa Rosa y en
mayo de ese año se casaba mi hermana Brenda fue importante porque al cumplir
los 18 me pidió ser su testigo y en el día de la boda pase tiempo con ella antes que
empezará la ceremonia .Después de haber terminado la secundaria tuve mi fiesta
de egresado y me entere de una buena noticia que iba a hacer tía por parte de mi
hermana Brenda. Tuve un año sabático después de terminar la secundaria. Y el 18
de junio de 2018 a las 20:15 nació mi sobrina Gianna fue lo mejor que me paso
porque era tía por primera vez, nos trajo mucha alegría en la familia después de
haber fallecido mi abuelo José. En ese año el 4 de agosto nos mudamos a villa
mirasol por situaciones económica. En el año 2019 me mude a General Pico para
poder empezar la Facultad siendo de mi familia la primera generación en comenzar,
lo comencé el 11 de marzo tenia expectativas, dudas y miedos de cómo iba a hacer
todo, en el transcurso del tiempo, conocí personas buenas que fueron y son
importantes y tengo muchas expectativas en mi recorrido por la Facultad.

S-ar putea să vă placă și