Sunteți pe pagina 1din 86

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
COTARUSE

EXPEDIENTE TECNICO
“Mejoramiento de la Calidad de Pasturas Naturales con
Cercos permanentes para la producción de alpacas en el
anexo de Pilluni, de la comunidad de San Miguel de
Mestizas Distrito de Cotaruse, Provincia Aymaraes,
Región Apurímac”

REGION: APURIMAC
PROVINCIA: AYMARAES
DISTRITO: COTARUSE
LOCALIDAD: PILLUNI
FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA DEL PROYECTO

ANEXO 01: FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA DEL PROYECTO

“Mejoramiento de la calidad de pasturas naturales con


Nombre del proyecto cercos permanentes para la producción de alpacas en el
anexo de Pilluni, de la comunidad San miguel de Mestizas
Distrito de Cotaruse, Provincia Aymaraes, Región
Apurímac”
Unidad ejecutora Municipalidad Distrital de Cotaruse
Región: Apurímac
Ubicación Provincia: Aymaraes
Distrito: Cotaruse
Comunidad: Pilluni
Incrementar la producción de pastos naturales y cultivados
Objetivo general en el sector Pilluni – Comunidad de San Miguel de Mestizas,
distrito Cotaruse – Aymaraes – Región Apurímac
 Adquisición de mallas ganaderas
Metas  Rollizos de madera de 2.5m x4pul
 Grapas galvanizadas de 2.5pulg
 Instalación de pastos cultivados
 Implementación de botiquín veterinario
 Capacitación en Instalación de cercos permanentes
 Capacitación en Instalación de pastos temporales y
permanentes
 Capacitación en esquila y envellonado de la fibra
 Capacitación en manejo de canchas de pastoreo y
manejo alpaquero
 Pasantía
Modalidad de ejecución Administración Directa
Monto total de inversión S/. 132,485.00
Población beneficiaria 42 Familias
Tiempo de ejecución en meses 05 meses
numero de jornales de trabajo
en mano de obra local
principales actividades Ganadería (crianza de alpacas, ovinos)
productivas de la localidad Agricultura (cultivo de papa nativa)
resultados esperados en la 1.- Mejorar las capacidades en el mejoramiento de la
población producción de pastizales
2.- Fortalecimiento de capacidades técnico productivo y
organizacional

2
I.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento de la calidad de pasturas naturales con cercos permanentes


para la producción de alpacas en el anexo de Pilluni, de la Comunidad de
San miguel de Mestizas Distrito de Cotaruse, Provincia Aymaraes, Región
Apurímac”

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA

Cuadro N° 01

REGION Apurímac
PROVINCIA Aymaraes
DISTRITO Cotaruse
LOCALIDAD Pilluni

Clima.
El ámbito de intervención del proyecto comunidad campesina de Pilluni se encuentra
en la región Puna a una altitud que oscila entre los (4000- 4860m.s.n.m) el clima es
frígido con temperaturas de 13ºC hasta los 5ºC los meses de junio a agosto por ser
meses de heladas.

Caracterizado por la presencia de vegetación rastrera y gramínea que alterna con


zonas húmedas (bofedales), la zona alta forma altiplanos más o menos homogéneos
de aptitud ganadera, zona donde pastan principalmente camélidos domésticos y
silvestres.

3
Figura N° 01
MAPA DE UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE AYMARAES EN LA REGION
APURIMAC

4
1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

1.1.1 Acceso desde la ciudad de Abancay

La distancia desde la ciudad de Abancay, capital de la Región Apurímac hasta


Chalhuanca es de 160 km. vía la carretera asfaltada denominada Panamericana y de
Chalhuanca a Cotaruse con una distancia de 33 Km. es de 25 minutos. Esta carretera
Panamericana es la que va desde la ciudad de Nazca en el departamento de Ica en
la costa, hasta la ciudad de Abancay.

1.1.2 Acceso desde la ciudad de Chalhuanca

Desde la ciudad de Chalhuanca, la cual es la capital de la provincia de Aymaraes,


hasta Cotaruse se tiene un tiempo de 25 minutos, en vehículo a través de la misma
carretera Panamericana, a una distancia aproximada de 33 km.

CUADRO Nº 2: ACCESO AL ÁMBITO DEL PROYECTO

DESDE HACIA VÍA KM TIEMPO


Abancay Chalhuanca Carretera Asfaltada 160 2 horas
Chalhuanca Cotaruse Carretera Asfaltada 33 25 minutos
Cotaruse Pilluni Carretera Asfaltada 60km 1hora
Fuente: Elaboración propia

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


La producción de alpacas es la actividad más importante de los productores de la
Comunidad Campesina de Pilluni (98% de la población se dedica a esta actividad).
Esta actividad provee a las familias de criadores, el elemento necesario para su
alimentación y subsistencia diaria. La producción que se realiza y se valoriza en orden
de importancia son: la fibra, la carne y las pieles.
A través del trabajo de instituciones públicas y privadas, se ha iniciado la
transformación de la producción alpaquera, sin embargo, aun los esfuerzos que se
han realizado resultan ser insuficientes, debido a la gravedad de la problemática
alpaquera, la cual analizaremos más adelante en el capítulo de identificación de la
problemática local, pues persisten problemas tales como la insuficiente oferta
forrajera para los rebaños, por que persisten los problemas de baja alimentación
afectando los aspectos productivos y la baja calidad genética de los animales y
consecuentemente, los ingresos económicos.
Actualmente la Comunidad Campesina tiene un débil desempeño de los pobladores
en aspectos de gestión empresarial de la actividad, lo cual limita el aprovechamiento
óptimo de los recursos disponibles.

5
A pesar de esto, la población actualmente ha tomado conciencia sobre su situación y
están en camino de la búsqueda de alternativas viables que les puedan permitir salir
adelante a través del impulso de su actividad más antigua y en la que han acumulado
una gran cantidad de conocimientos y costumbres que deben ser consideradas como
la base para implementar este proyecto y otros futuros proyectos, tanto a nivel del
estado como de entidades privadas.
1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPÓSITO)

“Incrementar la producción y conservación de pastizales naturales en los


terrenos del anexo Pilluni Distrito Cotaruse – Aymaraes – Apurímac

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

 Incrementar la producción y productividad de los pastos naturales en la


comunidad de Pilluni
 Desarrollar una adecuada capacitación y asistencia técnica en el manejo de
los pastos naturales

1.7 METAS DEL PROYECTO

El proyecto consistirá “Mejoramiento de la calidad de pasturas naturales con


cercos permanentes para la producción de alpacas en el anexo de Pilluni, Distrito
de Cotaruse, Provincia Aymaraes, Región Apurímac” con las metas son las
siguientes.

 42 módulos con materiales necesarios para el empadre controlado.


 42 hectáreas con cercos permanentes para la protección de pastos naturales
 10 hectáreas instaladas de pastos cultivados asociados.
 01 módulo de botiquín veterinario
 01 evento de capacitación en empadre controlado y selección de
reproductores.
 02 eventos de capacitación en instalación de pastos permanentes y rotación
de canchas de pastoreo.
 02 eventos de capacitación en sanidad animal.
 01 pasantía a otras experiencias exitosas.
 01 organización fortalecida.
 01 evento de capacitación en gestión empresarial

6
1.8 PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA
Cuadro N°03
Costo Aporte de Aporte de
CMAN (S/) MDC (S/.) Inversión
N° Componentes / actividad Unid. Cant. Unit.
Total (S/.)
(S/.)
420.00 420.00
Obras provisionales
300.00
Cartel de obra Unidad 1.00 300.00 300.00
120.00
Placa recordatorio Unidad 1.00 120.00 120.00

Componente 1. Transferencia de tecnología


1.0 77,448.00 15,030.00 92,478.00
productiva
Mejoramiento genético a través del empadre
1.1 módulos 42.00 60.00 2,520.00 0.00 2,520.00
controlado
Instalación de cercos permanentes para la
1.2 ha 42.00 1,564.00 64,008.00 1,680.00 65,688.00
protección de pasturas naturales
1.3 Instalación de pastos permanentes ha 10.00 2,070.00 7,350.00 13,350.00 20,700.00
Implementación de un modulo de botiquín
1.4 módulos 1.00 3,570.00 3,570.00 0.00 3,570.00
veterinario
Componente 2. Fortalecimiento de
2.0 11,303.00 0.00 11,303.00
capacidades y asistencia técnica

Fortalecimiento de capacidades en empadre


2.1 Evento 1.00 549.00 549.00 0.00 549.00
controlado y selección de reproductores

Fortalecimiento de capacidades en instalación de


2.2 pastos permanentes y rotación de canchas de Evento 2.00 549.00 1,098.00 0.00 1,098.00
pastoreo
Fortalecimiento de capacidades en sanidad
2.3 Evento 2.00 549.00 1,098.00 0.00 1,098.00
animal
2.4 Pasantía a otras experiencias exitosas Pasantía 1.00 8,558.00 8,558.00 0.00 8,558.00
Componente 3. Fortalecimiento organizacional
3.0 1,249.00 35.00 1,284.00
y comercial
Organiz
3.1 Formalización de la organización 1.00 700.00 700.00 35.00 735.00
ación
3.2 Fortalecimiento en gestión empresarial Evento 1.00 549.00 549.00 0.00 549.00
COSTO DIRECTO 90,000.00 15,485.00 105,485.00
4.0 GASTOS GENERALES 10,000.00 13,250.00 23,250.00

4.1 Residente del proyecto Mes 5.00 2,500.00 10,000.00 2,500.00 12,500.00
Técnico Especialista en manejo de praderas
4.2 Mes 4.00 1,500.00 6,000.00 6,000.00
naturales
4.3 Útiles de escritorio Unidad 1.00 500.00 500.00 500.00

4.4 Equipamiento Unidad 1.00 1,930.00 1,930.00 1,930.00


4.5 Combustible Galones 200.00 11.60 2,320.00 2,320.00
5.0 SUPERVISION 0.00 3,750.00 3,750.00
5.1 Supervisor de obra Mes 5.00 750.00 3,750.00 3,750.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 100,000.00 32,485.00 132,485.00

7
1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN

Duración de 05 meses de ejecución financiera y física.

1.10 BENEFICIARIOS DE PROYECTO

Los Beneficiarios directos: con la ejecución del presente proyecto la comunidad de


Pilluni será beneficiado al 100% de acuerdo al padrón general de la comunidad los
cuales son 42 familias, donde estos beneficiarios mejoraran la calidad de vida y por
ende los ingresos económicos.

Los beneficiarios Indirectos: serán las empresas de donde se adquirirá los


materiales al momento de la compra, asimismo las asistencia técnica de las agro
veterinarias que se le comprara las semillas de los pastos asimismo el transportista
el cual hará el servicio de entrega de los materiales en obra.
Cuadro N° 04
beneficiarios durante la número de
ejecución del proyecto personas
Beneficiarios directos 42
Beneficiarios indirectos 443

1.11 .- UNIDAD EJECUTORA.

Unidad Ejecutora : Municipalidad Distrital de Cotaruse


Sector : Gobierno Local
Pliego : Gobierno Local
Teléfono : 083 –
Dirección : Plaza de Armas de Cotaruse
Funcionario Responsable: Victor Huamani Chumpe
Cargo : Alcalde

1.12 .- MODALIDAD DE EJECUCIÓN.


La modalidad de Ejecución será por administración directa.

1.13 .- FUENTES DE FINANCIAMIENTO.


La ejecución el proyecto será financiado por la Comisión Multisectorial de alto Nivel
Encargado en Seguimiento de las Acciones y políticas del estado y Ámbitos de la Paz,
la reparaciones colectivas y Reconciliación Nacional – CMAN Mediante el PLAN
INTEGRAL DE REPARACIONES (Ley N° 28592) Programa de Reparaciones
Colectivas con un Monto de 100, 000.00 (Cien mil con 00/100 Nuevos soles), Aporte
de la Municipalidad: s/. 32,485.00 treinta y dos mil cuatrocientos ochenta y cinco
00/100 nuevos soles.

8
1.14 .- ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS.

POBLACION: El distrito de Cotaruse cuenta con una población de 4049 según el


último Censo de 2007 proporcionado por INEI., pero según los datos reportados
según el padrón comunal de las 8 comunidades que conforman el distrito de Cotaruse
se tiene una población actual empadronada de 3,590 habitantes.
Cuadro N°05
APURIMAC: POBLACION CENSADA, POR SEXO, SEGÚN PROVINCIAS Y
DISTRITOS, 1993-2007
Conclusión.
Prov./Distrito Censo 1993 Censo 2007
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Cotaruse 2 864 1 502 1 362 4 049 2 418 1 631

A) NÚMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD.

Cuadro N°06
Localidad Total de Número de
habitantes familias
PILLUNI 132 44Familias
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 07: POBLACIÓN TOTAL CON RESIDENCIA PERMANENTE

0A5 6 a 12 12 a 18 19 a 60
Nº COMUNIDAD 61 a más TOTAL
años años años años
1 Cotaruse 56 100 85 320 35 596
2 Pampamarca 74 119 109 529 45 876
San Miguel de
3 72 78 48 215 30 443
Mestizas
4 Iscahuaca 52 101 45 207 46 451
5 Totora 61 107 79 152 13 412
6 Pisquicocha 56 78 98 173 34 439
7 Ccellopampa 34 36 25 78 25 198
8 Lahualahua 25 33 18 81 18 175
TOTAL 430 652 507 1755 246 3,590
Fuente: Autoridades comunales y Puestos de Salud del Distrito de Cotaruse (2009)

9
B) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

Cuadro N°08
GRANDES GRUPOS DE EDAD
Población Económica Activa – PEA.ÁREA URBANA Y
TOTAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS
RURAL, SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito COTARUSE 1786 9 619 669 381 108
Miembros p.ejec.yleg.direct., adm.pub.yemp. 3 3
Profes., científicos e intelectuales 105 37 52 16
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados 56 25 24 7
Jefes y empleados de oficina 44 13 26 5
Trab.deserv.pers.yvend.delcomerc.ymcdo. 43 17 17 8 1
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros 468 98 133 156 81
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros 400 172 193 35
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 149 40 77 32
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines 431 9 179 119 103 21
Otra 2 2
Ocupación no especificada 39 10 13 11 5
Desocupado 46 28 13 5
Hombres 1469 6 529 572 284 78
Miembros p.ejec.yleg.direct., adm.pub.yemp. 3 3
Profes., científicos e intelectuales 90 31 44 15
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados 54 24 23 7
Jefes y empleados de oficina 34 8 21 5
Trab.deserv.pers.yvend.delcomerc.ymcdo. 18 8 8 2
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros 364 78 104 116 66
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros 394 169 190 35
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 149 40 77 32
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines 311 6 146 88 61 10
Otra 2 2
Ocupación no especificada 12 3 3 4 2
Desocupado 38 22 12 4
Mujeres 317 3 90 97 97 30
Profes., científicos e intelectuales 15 6 8 1
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros 6 3 3
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines 120 3 33 31 42 11
Ocupación no especificada 27 7 10 7 3
Desocupado 8 6 1 1
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
El cuadro Nº 08 sostiene que la Población Económicamente Activa está constituida
por las total 1786 personas, los mismos que tienen como principal fuente de
ocupación e ingresos a la actividad agrícola 26.20%, le siguen trabajadores no
calificados con 24.13%, obreros u operador en minas 23.39%, obreros de
construcción con 8.34%, profesores e intelectuales 5.87%, otros de menor porcentaje.
También es importante mencionar que de 1786 personas (100%) de la PEA de
Cotaruse, 317 (17.74%) constituyen mujeres y 1469 (82.25%) varones.

10
Migración
La migración de productores alpaqueros de la comunidad de Pilluni, predominante
especialmente los jóvenes entre los 18 a 25 años migran en busca de trabajo, muchos
de los cuales se encuentran trabajando en las minas en la costa, como Marcona, agua
salada ubicado en la región Arequipa y la región ICA, la migración se origina por la
falta de trabajo, muchos de los cuales migran con el fin de estudios.

C) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA.


- Agricultura.

En el anexo de Pilluni la agricultura no está difundida como en el resto de las


comunidades sin embargo podemos identificar algunos cultivos andinos, como la
papa, oca, olluco y en cuento a cereales, cebada, dentro de las leguminosas se tiene
el haba, lo que consideran como producto bandera es la crianza de alpacas.

La agricultura en la comunidad campesina de Pilluni, es complementaria a la


producción alpaquera, en tal sentido, su contribución, consiste en diversificar la dieta
alimentaria familiar.

- Ganadería.

Los ganados están conformado por vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos


cuya crianza es bajo dos modalidades: a nivel familiar y a nivel comunal, en ambos
casos, no cuentan con asistencia técnica suficiente.

La disposición de especies forrajeras para la alimentación del ganado en general,


están constituidos por pastos naturales en su totalidad; es decir, no hay áreas de
cultivo con pastos introducidos o mejorados. Por otro lado, las familias campesinas
utilizan tierras de la comunidad cedidas en usufructo a los comuneros; para la
producción pecuaria. A nivel comunal se dispone de ciertas hectáreas de tierras,
unas provistas de cercos y otras no.

- Venta de mano de obra.


Productores alpaqueros dedicados al pastoreo en la gran mayoría y una parte,
hacen el servicio de prestar en la veta de mano de obra no calificada, la mayor parte
de los productores realizan trabajos en las minas, agricultura, que tienen que migrar
a las diferentes regiones con la finalidad de obtener un ingreso económico, y una
parte de los jóvenes a la fecha vienen trabajando en la empresa minera ARES.SAC,

11
quienes venden la fuerza de trabajo por cambio de un dinero, que será el sustento
de la economía familiar, en cabio los productores alpaqueros pasado los 40 años
aún permanecen en el pastoreo de sus rebaños, como la alpaca y la llama que
predomina en mayor cantidad.

D) SERVICIOS BÁSICOS.
EDUCACIÓN

Existe una relación inversa entre pobreza y educación. Es decir, mientras más pobre
es la persona tiene menos oportunidades de acceso a la educación y más bajo es su
nivel de escolaridad. Los hogares pobres se caracterizan por tener un menor capital
educativo, pues el conjunto de sus miembros, llegan a estudiar menos años que los
miembros de los hogares no pobres.

Conocer el acceso y nivel educativo de la población es muy importante para los


resultados del proyecto, pues el desarrollo de la estrategia implica el fortalecimiento
de capacidades mediante cursos y talleres que pueden ser mejor aprovechados
dependiendo del nivel educativo de la población y sobre todo dirigidos a los hijos de
los productores y población joven.

Según el cuadro N° 9, seis comunidades del distrito cuentan con los tres niveles de
educación, salvo Ccellopampa y Lahualahua que solamente cuentan con servicios de
nivel inicial y primario. La presencia del sector salud es en las ocho comunidades,
cuentan con infraestructura y personal.
CUADRO Nº 9: Infraestructura educativa
ESTABLECIMIENTO DE
COMUNIDAD INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
SALUD

Cotaruse Inicial Primaria completa Secundaria completa Centro Salud

Pampamarca Inicial Primaria completa Secundaria completa Puesto de Salud

S.M. Mestizas Inicial Primaria completa Secundaria Puesta de Salud

Iscahuaca Inicial Primaria completa Secundaria completa Puesto de Salud s/personal

Pisquicocha Inicial Primaria completa Secundaria completa Puesto de Salud

Totora Inicial Primaria completa Secundaria completa Puesto de Salud

Lahualahua Inicial Primaria completa ---------- Puesto de Salud

Ccellopampa Inicial Hasta 4° primaria ---------- Puesto de Salud

12
Elaborado por el Equipo Técnico de Consultores del PDC 2012.
CUADRO Nº 10: POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE NIVEL INICIAL
POBLACIÓN ESTUDIANTIL
NOMBRE DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA DE NIVEL INICIAL 3 años 4 años 5 años
Total Total Total TOTAL
V M V M V M
I.E. Nº. 139 "Santa Rosa” S.M.
Mestizas 7 12 19 3 6 9 4 5 9 37
Elaborado por el Equipo Técnico de Consultores del PDC 2009-2016

CUADRO Nº 11: POBLACION ESTUDIANTIL DE NIVEL PRIMARIA

POBLACIÓN ESTUDIANTIL SEGÚN EL GRADO CORESPONDIENTE

Total Alumnos
INSTITUCIONES
º EDUCATIVAS DE
NIVEL PRIMARIO 1ero 2do. 3er 4to 5to 6to
Total

Total

Total

Total

Total

Total
V M V M V M V M V M V M

I.E,Nº 54345 de San


4 Miguel de Mestizas 10 2 12 7 7 14 2 5 7 3 4 7 4 4 8 3 5 8 56
Elaborado por el Equipo Técnico de Consultores del PDC 2009-2016

El cuadro N° 11 indica la existencia de un total de 56 alumnos de nivel primario en


general en todos los grados de 1ero a 5to.

CUADRO Nº 12: POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE NIVEL SECUNDARIA

DESCRIPCIÓN POBLACIÓN ESTUDIANTIL


Nº I.E 1 er 2do 3er 4to 5to
Total

Total

Total

Total

Total
Total
Alumnos
V M V M V M V M V M
I.E. "Los Andes"
Quillcaccasa S.M. 2 11 13 7 4 11 11 5 16 40
5 Mestizas

El Cuadro N° 12 indica que en San Miguel de Mestizas aún no cuentan con los cinco
niveles completos en la secundaria debido a sus creaciones recientes, y al poco
alumnado por haber una emigración de los jóvenes por tener una mejora educación
se trasladan a la provincia de Chalhuanca o Abancay.

SALUD.
CUADRO Nº 13: EVALUACION NUTRICIONAL DE NIÑOS
EVALUACION NUTRICIONAL MENORES DE 5 AÑOS
Desnutrició
Desnutrido

desnutrició

n Crónica
Riesgo de

atendidos

Total %
sanos
Niños

Nº COMUNIDAD
Total
%

%
n
s

Puesto de Salud de San


3 Miguel de Mestizas 10 14 40 55 10 14 12 17 72 100

13
Fuente: Centro y Puestos de Salud del Distrito de Cotaruse (2012)

El cuadro 13, indica que son 72 atendidos entre niños sanos para su control
desnutridos, riesgos de nutrición etc.
CUADRO Nº 14: POBLACIÓN TOTAL MADRES GESTANTES Y LACTANTES.

MADRES GESTANTES y
Nº COMUNIDAD LACTANTES
Gestantes Lactantes TOTAL
Puesto de Salud de San Miguel de
1 Mestizas 4 8 12
Fuente: Centro y Puestos de Salud del Distrito de Cotaruse (2012)

E) SERVICIO DE ELECTRICIDAD.
El Distrito de Cotaruse cuenta con servicio de electricidad que se abastece de la Sub
Estación de Energía Eléctrica establecida en la localidad de Pacayca (distrito de
Soraya) que a su vez se abastece de la Estación Hidroeléctrica de Transmantaro
establecida en la localidad de Quillcaccasa, jurisdicción de la comunidad de San
Miguel de Mestizas. A la fecha se viene implementando de parte del gobierno
Nacional un gran proyecto destinado a articular la Central Hidroeléctrica de
Machupicchu con Transmantaro, cuyo punto de enlazamiento es la Estación
Hidroeléctrica establecida en la localidad de Quillcaccasa.

F) SERVICIO DE VIVIENDA.
La disponibilidad de servicios básicos en la vivienda contribuye al mejoramiento de
las condiciones de vida de la población. En ese sentido, a la fecha los hogares de la
mayoría de las comunidades cuentan con los servicios de agua para consumo
humano, tanto domiciliar y públicos. Sin embargo, precisando la información, el
servicio de agua en todas la comunidades incluida la capital distrital es de agua
entubada, por tanto se debe desarrollar acciones que contribuyan a ofrecer agua
segura a toda la población.
También es un gran avance que la mayoría de las comunidades cuenten con servicios
de desagüe; en ese sentido las comunidades de Cotaruse, Pampamarca, Iscahuaca,
San Miguel de Mestizas, Pisquicocha y Totora cuentan con este servicio. Las
comunidades de Lahualahua y Ccellopampa aún no cuentan con este servicio.

14
En algunos hogares en donde el sistema de desagüe no ha alcanzado, las familias
utilizan letrinas que son muy reducidas y fueron implementadas por los propios
comuneros con apoyo de instituciones como el FONCODES y ONG.

G) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES.


A. Recurso suelo.
El distrito de Cotaruse tiene una superficie de 174,983 hectáreas, aproximadamente
de esta extensión territorial la zona alta comprende 14,500 has. Que corresponde
cerca del 80% de la superficie total del distrito. Y altitudinalmente abarca desde los
3,248 hasta los más de 5,500 m.s.n.m.
En las partes bajas los suelos son predominantemente de origen aluvial, forman una
especie de terrazas intermedias, erosionables, medianamente profundas, con textura
franco arenosa y franco arcilloso. Las parcelas familiares son extensiones muy
pequeñas. Las laderas son generalmente pedregosas altamente erosionables ya que
tienen fuertes pendientes y no son aptas para la agricultura.
En las partes intermedias los suelos son de orígenes aluviales, sedimentarios y
superficiales, con textura franco arenoso, franco arcillo - limoso y de fertilidad media
a baja. Estos suelos actualmente son aprovechados para el cultivo de cereales y
tubérculos. En cambio los suelos de las partes altas son sedimentarios, profundos,
medianamente profundos y húmedos, allí crecen principalmente pastos naturales, y
los cultivos son insignificantes; solamente prosperan algunas variedades de papa
nativa, cebada y haba. Aunque las limitaciones de orden climático son severas es
posible el desarrollo de una ganadería, `principalmente de la crianza de camélidos
sudamericanos.
CUADRO N° 15: CARACTERÍSTICAS FISICAS DE SUELOS POR TIPO DE PRADERA NATIVA
CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL
SUELO
TIPO DE PRADERA OBSERVACIONES
NATIVA PROFUNDID
TEXTUR
A D EFECTIVA
A
(cm)
Suelos superficiales, sin riego apto para el
CESPED DE PUNA Ligera 10 a 30
pastoreo de alpacas y vicuñas.
Suelos superficiales, sin riego apto para el
PAJONAL DE ICHU Ligera 15 a 30
pastoreo de llamas y vacunos.
PAJONAL ARBUSTAL Suelos superficiales, sin riego con aptitud para
Ligera 20 a 35
DE THOLAR el pastoreo de llamas y alpacas.
PAJONAL DE WACA Suelos superficiales, sin riego, apto para el
Ligera 20 a 35
ICHU pastoreo de llamas y vacunos.
Ligera a Suelos profundos, con riego permanente con
BOFEDAL Mayores a 60
media aptitud de pastoreo de alpacas.
FUENTE: Servicios Profesionales de Ingeniería y Ganadería Andina SEPIGA SRL (Puno 2012)

15
CUADRO N° 16: TIPOS DE PRADERA NATIVA (TIPOS DE VEGETACIÓN

TIPO DE PRADERA NATIVA ASOCIACION VEGETAL


Parasthrephyalepidophylla - Stipainconspicua
Pajonal Arbustal de Tholar Parasthrephyalepidophylla - Scirpusrígidus
Parastrephya sp.- Stipahansmeyeri
Scirpusrigidus - Pycnophyllium molle
Césped de Puna Festuca rígida - Pycnophyllium molle
Scirpusrigidus - Aciachnepulvinata
Pajonal de Ichu Stipaichu - Stipa obtusa
FUENTE: Servicios Profesionales de Ingeniería y Ganadería Andina SEPIGA SRL (Puno 2012)

H) Recurso agua.
Cuencas fluviales.
El distrito cuenta con suficientes recursos hídricos pero el porcentaje utilizado en riego
es mínimo a falta de infraestructura de riego y por el inadecuado manejo del recurso
por parte de los productores. La existencia del recurso agua esta expresada en los
ríos, lagunas y lagunillas.

CUADRO Nº 17: TOTAL DE PRINCIPALES RIOS EXISTENTES EN EL DISTRITO.

RIOS NOMBRE Lts/S


San Miguel de Mestizas Mestizas 120
San Miguel de Mestizas Pilluni 80
San Miguel de Mestizas Huañacacca 50
Pampamarca Colcabamba 55
Pampamarca Huisana 45
Iscahuaca Conkiray 35
Iscahuaca Palca 49
Iscahuaca Tayamayu 55
Iscahuaca Tastani 65
Iscahuaca Wamanripa 60
Pisquicocha Saycata 50
Pisquicocha Cullumani 60
Pisquicocha Cayqopallqa 90
Totora Pacapausa 80
Cotaruse Humaturco 30

Fuente: PDC de la Municipalidad Distrital de Cotaruse 2003.

Cabe mencionar que a la actualizad no existe una estación meteorológica en la zona


de intervención por ello la información resultante es de una regionalización de datos
meteorológicos.

16
REGIONALIZACION DE DATOS METEOROLOGICOS
Cuadro Nº 62: PRECIPITACION MENSUAL GENERADA (mm)

Estación: CHALHUANCA F.R: 0.8608


Altitud: 3150 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 136.48 129.50 109.83 38.21 29.52 4.43 1.37 19.74 33.61 44.59 83.42 92.63 723.3
1991 126.13 129.50 109.83 31.21 46.39 19.74 9.36 16.48 13.55 44.59 51.48 43.99 642.2
1992 61.56 109.47 51.48 38.21 0.00 4.43 9.36 43.09 27.30 44.59 51.01 92.63 533.1
1993 149.59 129.50 109.83 38.21 36.80 0.00 7.26 41.20 35.31 87.21 51.01 131.02 816.9
1994 108.57 130.43 104.67 46.88 0.00 0.00 0.00 2.27 6.06 22.13 69.74 87.41 578.2
1995 114.26 92.30 166.66 37.80 0.07 5.36 17.94 3.97 6.06 21.03 32.21 59.46 557.1
1996 153.08 172.15 101.78 63.95 8.86 0.00 1.77 34.81 21.23 31.81 42.29 30.62 662.4
1997 136.48 140.71 107.47 36.70 11.75 0.00 0.07 50.88 30.52 30.12 81.32 50.68 676.7
1998 157.08 79.52 76.63 53.57 0.00 3.27 0.00 0.00 0.47 39.60 44.69 64.65 519.5
1999 109.67 145.60 130.73 43.19 4.47 0.77 10.75 0.00 81.72 31.81 34.61 82.72 676.0
2000 124.34 193.71 119.05 17.94 3.07 20.73 17.24 14.35 18.64 109.37 37.40 94.49 770.3
2001 196.60 106.17 150.39 25.53 70.24 7.46 16.74 27.22 28.02 34.21 56.27 95.99 814.8
2002 71.14 121.64 123.14 36.01 26.22 1.17 28.12 18.54 45.39 42.09 58.36 96.79 668.6
2003 106.17 142.00 139.01 56.67 13.85 8.46 1.57 33.91 47.18 21.93 26.02 91.00 687.8
2004 96.89 126.33 67.94 51.68 7.46 9.16 36.60 14.85 35.31 28.92 51.68 110.16 637.0
2005 80.92 68.44 109.57 15.74 0.57 0.00 9.56 4.07 23.23 88.90 61.86 103.18 566.0
2006 191.31 94.29 135.52 19.44 0.67 4.57 0.00 2.27 24.43 42.69 101.88 65.55 682.6
2007 99.29 86.11 132.72 35.71 15.94 0.00 15.05 8.06 7.16 56.57 44.99 153.68 655.3
2008 149.09 108.17 77.03 41.79 18.04 6.56 0.00 2.47 14.35 44.09 40.50 86.51 588.6
2009 130.92 117.55 81.92 58.76 11.55 0.00 17.74 0.97 2.97 27.32 72.54 80.82 603.1
2010 156.88 103.48 69.24 35.81 22.13 0.00 0.00 13.55 30.62 48.88 28.42 100.38 609.4
2011 215.66 201.69 109.77 36.21 8.46 4.17 5.86 6.76 38.60 39.00 69.74 83.52 819.4
2012 177.94 237.71 148.39 56.37 13.75 9.06 9.36 7.26 35.11 47.88 29.42 208.37 980.6
2013 137.61 159.37 95.39 6.16 3.57 20.93 21.43 47.78 23.73 36.11 31.21 111.56 694.9
2014 224.25 101.48 117.75 33.61 54.67 0.00 7.46 1.17 51.88 49.28 23.23 87.41 752.2
PROM 136.48 129.07 109.83 38.21 16.32 5.21 9.78 16.63 27.30 44.59 51.01 92.21 676.6
Max. 224.25 237.71 166.66 63.95 70.24 20.93 36.60 50.88 81.72 109.37 101.88 208.37
Min. 61.56 68.44 51.48 6.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.47 21.03 23.23 30.62
Desv. 42.27 39.84 28.30 14.19 18.59 6.56 9.70 16.39 18.02 21.48 20.16 35.63
P50% 136.48 126.33 109.83 37.80 11.55 4.17 9.36 13.55 27.30 42.09 51.01 91.00
P75% 108.57 103.48 95.39 33.61 3.07 0.00 1.37 2.47 14.35 31.81 34.61 80.82
P90% 87.31 88.59 72.20 18.54 0.03 0.00 0.00 1.05 6.06 24.21 28.82 54.19

17
Fuente: SENAMHI

Temperatura:
En la zona alto andina el clima es sub húmedo y frío, la temperatura media máxima
varía entre 16,6° para noviembre y 15.2° para agosto siendo el promedio anual de

18
15.7°. Las temperaturas medias mínimas varían entre 1.5° para el mes de julio y 12.4°
para el mes de febrero, siendo su promedio anual de 6.3°.

Potencial lacustre.
Los ríos y lagunas son alimentados por escorrentías superficiales, producto de las
precipitaciones de los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, es decir en
épocas o periodos pluviales. En esta temporada hay una pérdida incalculable de
aguas, las que se derivan a los diversos ríos por falta de una estructura de
almacenamiento y regulación.
La utilización de este recurso se limita a épocas de siembra en su mayoría conducidos
por canales sin revestir, motivando mayores pérdidas por efecto de las filtraciones.
En esta temporada la demanda aumenta y la desesperación de los usuarios
generalmente culmina en conflictos.

Fauna.
El distrito de Cotaruse debido a la topografía accidentada de su territorio posee una
diversidad de pisos ecológicos que van desde un clima templado hasta el clima frígido
en las parte altas e innumerable microclimas en cada una de sus micro cuencas en
las cuales se adaptan una gran diversidad de plantas y animales.
La fauna es un conjunto de animales silvestres que habitan en forma estable en un
paisaje determinado por el clima y la vegetación que constituyen muchas veces el
potencial económico que brinda la naturaleza.
En el caso del distrito de Cotaruse cuenta con una gran variedad de fauna entre las
que podemos mencionar están:

 El Puma, felino carnívoro que habita en las quebradas y zonas altas del
distrito, el color de su pelaje es variable desde castaño amarillento a plomizo.
Es un animal nocturno, sus presas favoritas son las aves de corral, alpacas,
siervos. Los campesinos lo consideran un peligro para el ganado, es una
especie en peligro de extinción a nivel de la Región Apurímac, su aparición
en el distrito es muy frecuente.
 La Vicuña, camélido sudamericano no domestico que se encuentra en
estado silvestre. Las comunidades de San Miguel de Mestizas e Iscahuaca
cuentan con sus respectivos parques de vicuñas, en donde estos animales
se encuentran en cautiverio, teniendo asistencia sanitaria en el periodo de
esquila de su preciada fibra. Tiene una figura esbelta, patas, cuello y cara
alargada, es la más pequeña de la familia de camélidos sudamericanos. En
cuanto a su población no se tiene cifras exactas.

19
 El cóndor, el mayor ave carroñero de los andes, su presencia es frecuente
en la zona alto andina del distrito.
 Vizcacha; de color castaño amarillento y de gran parecido al conejo, se halla
en abundancia en los roquedales de la parte alto andina.
 El Halcón, ave voladora y rapaz que también aparece esporádicamente y se
alimenta especialmente de carroña

 El Cernícalo, llamado también killinchu en quechua, vive en zonas


descampadas y abiertas donde se posa en espera de alguna presa.
 Existen otras especies que no han sido descritas en el presente documento
como el: zorro, zorrino, wallata, kibio, venado, perdiz, picaflor, gavilán,
lechuza, leclecca, achupalla, entre otros que existen en menores cantidades
que los mencionados.

Flora.
El distrito de Cotaruse cuenta con un gran potencial en plantas medicinales y hierbas
aromáticas para el tratamiento de afecciones a la salud humana y animal, para el
control de plagas y enfermedades en los cultivos. Hoy en día la medicina tradicional
a recobrado una importancia por su eficacia no solo en el tratamiento de
enfermedades; si no también porque su uso no implica o conlleva a la contaminación.
La producción de pastos mejorados en la zona alto andina está referidos a la alfalfa,
rye grass, dactylis, avena forrajera, entre otros.

Los pastos mejorados proporcionan un alimento de mejor calidad y cantidad de


materia seca, que los pastos naturales o nativos. Así, los pastos cultivados de trébol
(tripoliumrefrens) asociado con rye grass pueden proporcionar de 10,000 a 20,000 kg.
de materia seca cada año, con 14 a 18% de proteína. Una asociación de alfalfa con
dactylis puede rendir de 6,000 a 15,000 kg de materia seca por año, con 18 a 20% de
proteína, frente a un pasto nativo de la región altiplánica que solamente puede
producir de 1,500 a 3,000 kg de materia seca con 4,7% de proteína.

La avena forrajera (avena sativa) tiene hojas anchas y tallos flexibles, ofreciendo
abundante forraje verde y seco. Asimismo, este forraje es aprovechado a los cinco
meses cuando la planta se encuentra verde y con grano de leche, en ese momento
tiene su más alto porcentaje de proteínas que llega a 10,5%, teniendo un rendimiento
de 45,000 kg/ha de materia verde. Las investigaciones han demostrado que la avena
forrajera que mejor se adapta en el altiplano Peruano es la variedad tayco (15,00
kg/ha).

La alfalfa (medicago sativa), es llamada la “Reyna de las leguminosas” por su alta


producción de forraje, su alta calidad nutritiva, su habilidad para mezclarse con
gramíneas, por su gran resistencia bajo condiciones desfavorables, por su alta
capacidad de fijar nitrógeno, por su alto gustosidad, facilidad para manejar bajo corte
para desde en forma fresco o en forma de heno o ensilaje.

20
Asimismo, en cuanto a los rendimientos, estos son variables de acuerdo a la época
invernal o de sequía que son bajos que llegan hasta 5,000 a 6,000 kg de forraje verde
por corte por hectárea. En algunas especies o variedades susceptibles a las heladas,
el rendimiento es nulo, es así como en las variedades precoces o semi-precoces
hasta cuatro cortes por año.
La única época en que se han obtenido hasta seis cortes anuales por hectárea ha
sido cuando las zonas han tenido la más alta precipitación pluvial.

AGRICULTURA.
La modalidad de tenencia de tierras en el distrito de Cotaruse se presenta bajo dos
formas, por un lado están las tierras de uso comunal (laymes) y de otro están las
tierras de conducción familiar destinada a la producción; que de acuerdo a la Ley
General de Comunidades Campesinas Nº 24656 vigente hasta la fecha, cualquiera
sea la forma de tenencia pertenecen a la comunidad.

El territorio distrital presenta dos zonas o espacios geográficos bien definidas, la


primera conformada por las comunidades de Cotaruse y Pampamarca asentadas en
la parte baja, y las comunidades restantes Iscahuaca, San Miguel de Mestizas,
Pisquicocha, Totora, Ccellopampa y Lahualahua ubicadas en la parte alto andina, con
escasa producción agrícola y complementaria a la actividad pecuaria. Cabe
mencionar que tanto Cotaruse y Pampamarca también abarcan territorio en la zona
alto andina.
La agricultura es por excelencia la principal actividad económica productiva y fuente
de trabajo de los habitantes de la parte baja del distrito especificadas en los
pobladores de las comunidades de Cotaruse y de un 80% de la población total de
Pampamarca. Esta producción agrícola está basada en el cultivo de cereales y
tubérculos como son: maíz, trigo papa, cebada, olluco, oca, habas, quinua, arvejas y
otros. Algunas familias también cultivan hortalizas para el consumo propio.

En la parte alto andina la actividad agrícola está definida por la siembra en laymes de
los cultivos andinos como son variedades de papas nativas y amargas utilizadas en
la elaboración del chuño, ollucos, mashua, ocas, habas, quinua, entre otros. Sin
embargo, se puede precisar que la agricultura es complementaria a la actividad
pecuaria.
La producción de cultivos es estacionaria, coincidente con la época de precipitaciones
pluviales anuales. En ese sentido los agricultores trabajan bajo el sistema de
producción secano, por lo cual están siempre pendientes de los cambios
climatológicos que pudieran afectar su producción.

Calendario Agrícola: Está enmarcada por el uso de mayor fuerza de trabajo familiar.
En las tierras con sistema de riego y secano, ambas coinciden con el periodo pluvial
de Octubre – Enero, procediéndose la cosecha en los meses de abril a mayo.

21
CUADRO Nº 18: CALENDARIO AGRÍCOLA POR TIPOS DE PRODUCCIÓN

cultivos en producción

actividades M
A
trigo cebada Habas Tubérculos
I
Z
Preparación Septiembre Noviembre Noviembre Septiembre Septiembre
de terreno Nov y
Siembra Octubre Diciembre Diciembre Octubre diciemb.
Deshierbe - Enero y feb. Ener y - -
1er lampeo Noviembre - febrer Noviembre Diciembre y
2do lampeo Diciembre - - Diciembre enero
Cosecha Mayo Mayo - Mayo Febrero
Mayo Abril y mayo
Elaborado por el Equipo Técnico de Consultores del PDC 20012.

Las Plagas y enfermedades más comunes son combatidas con tecnología


tradicionales como es el uso de ceniza y siembra de cultivos diversificados o poli
cultivos.
Las enfermedades y plagas más comunes en el distrito están:
o Maíz: rancha negra, utuscuro, ccaracasaca, gorgojo, puca poncho y también las
ratas.
o Tubérculos: rancha, pulgón, cogollero y gusanera.
o Trigo y cebada: la polilla y roya.
o Quinua: oidium

Respecto a la producción frutícola en el distrito de Cotaruse, esta es sumamente


reducida debido al desconocimiento de su potencialidad alimentaría y producción.
Entre las frutas escasísimas que pueden apreciarse en la parte baja del distrito están
el durazno, capulí y tunas.
En el ámbito distrital existe infraestructura de riego tradicional que solamente es
utilizada para la preparación del terreno para la siembra, es escaso el uso del riego
para la producción agrícola; más bien esta es utilizada para la producción de forrajes
y pastos tanto en la parte baja y alto andina. Como infraestructura del sistema de riego
se encuentran canales de irrigación tradicional a tajo abierto.
Las semillas utilizadas en la siembra son generalmente aquellas seleccionadas de su
producción anterior sin el adecuado tratamiento, certificada o mejorada que
garanticen una buena producción agrícola. Las diferentes variedades de semillas que
utilizan son:
 En papas nativas: Mi Perú, huayro, amarilla, mariva, ccompis, yungay, revolución,
alianza, tomasa y otros.
 En maíz: blanco Urubamba, morocho, 101, pillpi, etc.
Como principal abono para la producción agrícola es el guano de corral (excreta de
aves de corral, cuyes y de ganado ovino y vacuno). Existe una mínima aplicación de
fertilizantes.
En conclusión, en todo el territorio distrital la forma de producción agrícola es
extensiva y para el autoconsumo familiar, solo un porcentaje pequeño se destina para

22
el mercado local. A la fecha, debido al limitado apoyo financiero y sobre todo técnico,
la producción agrícola en Cotaruse no es rentable como lo es en otros lugares de la
región. A esto se suma las características de los suelos así como la crudeza del clima
que en cierta medida limitan la diversificación y desarrollo de una producción agrícola
intensiva y de alta productividad.

GANADERIA.
La estructura de la producción ganadera de la sierra se encuentra en manos de
pequeños ganaderos, mayormente organizados en comunidades campesinas. Se
conoce que el factor limitante principal para el desarrollo es la alimentación. No
obstante de la existencia de las potencialidades, existe una condición alarmante por
la condición en la que se encuentran los pastos naturales, principalmente provocada
por el sobre pastoreo, lo cual perjudica toda la ganadería, ecología de la sierra.

CUADRO Nº 19: TIPO DE GANADO POR ZONAS


ZONA BAJA ALTA O ALTOANDINA

Ganado vacuno Camélidos sudamericanos

Ganado ovino Llamas

Ganado equino Alpacas


Tipo de
ganado y Ganado porcino Ganado ovino
otros
Piscicultura Ganado vacuno

Crianza de animales
Crianza de animales menores
menores (gallinas, cuyes,
(gallinas, cuyes, patos.)
conejos.)
Elaborado por el Equipo Técnico de Consultores del PDC 2009-2016.

El siguiente cuadro 19, que fue elaborado en base a datos proporcionados por las
autoridades de cada una de las comunidades, demuestra claramente la cantidad de
animales con que cuenta cada una de ellas.
CUADRO Nº 20: NUMERO DE GANADO POR COMUNIDAD
ANIMALES
Nº COMUNIDAD Alpacas Llamas Ovinos Vacunos Equinos Aves Cuyes Perros
1 Cotaruse 1450 178 790 2985 389 925 625 215
2 Pampamarca 14125 3826 1450 3950 556 1256 1356 356
3 Totora 1230 420 450 380 45 123 25 56
4 San Miguel de Mestizas 22960 3461 2537 1820 490 43 15 245
5 Iscahuaca 17560 2429 1150 980 325 59 35 260
6 Pisquicocha 8960 1998 1730 856 256 156 42 220
7 Ccellopampa 2460 464 230 156 38 95 18 42
8 Lahualahua 1424 250 245 198 27 85 26 48
TOTAL POBLACION 70169 13026 8582 11325 2126 2742 2142 1442
Elaborado por el Equipo Técnico de Consultores del PDC 2009-2016.

23
1.15 DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA
El Proyecto “Mejoramiento de la calidad de pasturas naturales con cercos
permanentes para la producción de alpacas en el anexo de Pilluni, Distrito de
Cotaruse, Provincia Aymaraes, Región Apurímac” busca mejorar la calidad de los
pastizales naturales de las diversas especies palatables de pastos naturales para la
crianza de alpacas y demás animales a través del mejoramiento de las praderas
naturales ubicados en la zona alto andina del distrito de Cotaruse

Las praderas constituyen una alta proporción de los ecosistemas alto andino del
distrito Cotaruse generalmente en áreas húmedas y secas asimismo en el ámbito de
la comunidad de Pilluni está cubierto con pastos naturales donde existe una
ganadería extensiva; Además de cubrir una gran extensión, producir la mejor cantidad
y calidad de pastizales para sustentar la ganadería, contribuir en el bienestar y la
generación de trabajo para la población rural, su importancia y contribución al
bienestar y progreso de los pueblos ha sido sistemáticamente ignorada como un
recurso de valor.
El crecimiento de la población hace que incremente la demanda alimentaria y por
consiguiente disminuye los ingresos económicos, la producción obtenida de crianza
de animales ya no satisface sus necesidades básicas (educación, salud, alimentación
y vestido), situación que les obliga a plantear diversas estrategias de sobre vivencia
como es el caso de migraciones a las ciudades (Lima), en busca de trabajo para
obtener un ingreso económico que es el sustento de la familia, lo mismo involucrando
principalmente el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles, como las
tierra cultivables y el agua. El proyecto beneficiara a 42 familias hombres y mujeres,
de la comunidad de Pilluni con el propósito de mejorar la producción y la
productividad en la crianza de alpacas en la zona para un beneficio social y
económico mejorando sus condiciones de vida, a través de la utilización de las
potencialidades de áreas agrícolas y recurso hídrico para dicho proyecto; lo que
implica el mejoramiento de pastizales para la producción de alpacas para la
producción de carne y ampliación de la frontera forrajera de la comunidad esto ha
conllevado a plantear el manejo y gestión integral con acciones de acondicionamiento
para el manejo técnico, la formación de capacidades humanas y el fortalecimiento de
las organizaciones, dentro de un enfoque de participación y de concertación con todos
los actores de la Comunidad
Con la ejecución del proyecto permitirá mejorar su niveles de producción y
productividad en la crianza de alpacas y de esta manera dando la solución de
contribuir al desarrollo socio económico de los pobladores de la comunidad
campesina de Pilluni.

24
1.16 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
La producción de alpacas en la Comunidad campesina de Pilluni en la actualidad es
la fuente de ingreso primordial para la economía familiar de un 90% de la población
quienes dependen en gran medida de la explotación de esta especie para satisfacer
sus más elementales necesidades ya sea alimentación, educación y salud.
La gran capacidad de adaptación de estas especies hace posible el aprovechamiento
de extensas zonas del área andina que por su altitud no son aptas para actividades
agrícolas, a esto se suma la calidad de fibra y su mayor capacidad de utilización de
alimentos de alto contenido de celulosa a pesar de su importancia económica y sus
ventajas comparativas la explotación en la zona no ha sido objeto de traducir en
ganancias o innovaciones importantes que traduzcan en una mayor producción y
productividad para tal efecto se considera en el presente proyecto impulsar la
instalación de pastos mejorados previa evaluación de condición áreas bajo riego,
secano y Bofedales con la introducción de trébol blanco + rye grass como cultivo
asociado, a esto se complementara con la asistencia técnica a través de escuela de
campo, sesiones de capacitación teóricos y prácticos que contribuirán la producción
y sostenibilidad del proyecto.

25
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

2.1 PLANTEAMIENTO TÉCNICO

Proyecto “Mejoramiento de la calidad de pasturas naturales con cercos permanentes


para la producción de alpacas en el anexo de Pilluni, Distrito de Cotaruse, Provincia
Aymaraes, Región Apurímac” está planteado en el marco de la implementación del
programa de reparaciones colectivas. A través de la comisión multisectorial de alto
nivel, y tras el consenso de los beneficiarios de la comunidad de Pilluni quienes
priorizaron el Mejoramiento de sus pasturas naturales con cercos permanentes con
la finalidad de incrementar la producción y productividad en la crianza de alpacas.
En objetivo del proyecto es el “INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y
CONSERVACION DE PASTIZALES NATURALES EN LOS TERRENOS DE LA
COMUNIDAD DE PILLUNI DISTRITO COTARUSE- AYMARAES APURIMAC”.

Así mismo la población en general tiene pleno conocimiento del programa de


reparaciones colectivas iniciado por el gobierno, por el cual son beneficiados con el
proyecto que permitirá contribuir a la reconstrucción del capital productivo de la
comunidad e Pilluni, afectado por el conflicto armado interno durante los años de 1980
– 2000.
 A través del componente de transferencia de tecnología productiva a través
del módulo de empadre controlado, instalación de cercos permanentes,
instalación de pastos cultivados, módulo de botiquín veterinario.
 Capacitación en Fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica en
empadre controlado y selección de reproductores, fortalecimiento de
capacidades en pastos permanentes y rotación de canchas de pastoreo,
fortalecimiento de capacidades en sanidad animal pasantía de experiencia
exitosa
 A través del componente de fortalecimiento organizacional con las actividades
de formalización de la organización, fortalecimiento en gestión empresarial.
Los componentes o resultados que se espera con el proyecto son: el Mejoramiento
de la calidad e pastos naturales con cercos permanentes, capacitaciones en temas
de conservación y manejo de pastos naturales.
El expediente técnico incluye además una evaluación del impacto ambiental para
implementar el proyecto se requiere de personal calificado, conocedores de la
dinámica de la cadena para operar de manera eficiente en cada uno de los puestos
propuestos en el proyecto como son: un residente del proyecto, 01 técnico
agropecuarios, 01 supervisor que realiza las labores de seguimiento, monitoreo y
evaluación del proyecto, en estrecha coordinación con el equipo técnico de la
comisión Multisectorial de Alto Nivel, la Municipalidad Distrital de Cotaruse y el comité
de gestión en representación de la comunidad beneficiaria.

26
2.2 RESULTADOS Y ACTIVIDADES

2.2.1 RESULTADO 1: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA


1.1 ACTIVIDAD 01: MEJORAMIENTO GENETICO A TRAVEZ DEL SISTEMA DE
EMPADRE CONTROLADO

Propósito
 Realizar el empadre controlado con los animales que se encuentran en la categoría
AyB
Meta
Implementar con los materiales necesarios para realizar el sistema de empadre
dirigido y controlado en cada familia beneficiaria
Cobertura
Constituye el ámbito de intervención del Proyecto a nivel de toda la comunidad de
Pilluni.
Desarrollo
La actividad inicia con la asistencia técnica de los responsables de ejecución del
proyecto donde realizaran una caracterización del hato alpaquero para que puedan
seleccionar a los animales que reúnan características de la categoría A y B con el
propósito de realizar el empadre controlado, además escoger los mejores
reproductores para la mejora genética a través del empadre controlado para ello se
dispone de marcadores y aretes para identificar a los animales que serán
empadrados por el sistema de empadre controlado.
El personal contara con los formatos de empadre establecido por los agentes técnicos
del proyecto.

1.2. ACTIVIDAD 02: INSTALACION DE CERCOS PERMANENTES PARA LA


PROTECCION DE PASTURAS NATURALES.
La Implementación de módulos para la protección de las pasturas naturales consiste
el cercado con mallas ganaderas de 100 metros de altura 1.20m de las áreas de
pastoreo depredadas para su rebrote y recuperación de las especies más palatables
para el ganado con la finalidad de proveer una alimentación oportuna y suficiente,
mínimamente al plantel de reproductoras mejoradas, se pretende mejorar la calidad
de pastos naturales y poder cubrir las necesidades del ganado.
Propósito
Conservar y producir los pastos naturales para la alimentación de los ganados.
Implementar infraestructura permanente para el mejoramiento de la calidad de pastos
naturales
Meta
Se implementara con 02 mallas ganaderas a cada beneficiario, Rollizos de madera,
grapas galvanizadas,

Cobertura
42 familias serán beneficiadas con la recuperación de sus áreas de pastoreo.

27
Desarrollo
La actividad comenzara con la evaluación de la capacidad de respuesta de los
beneficiarios que se comprometen en realizar esta actividad bajo la modalidad de
aporte de los beneficiarios, la mayor parte de materiales, herramientas y fuerza de
trabajo está considerado como aporte de los grupos organizados, y la parte de
asistencia técnica y algunos materiales le asignara el proyecto.

1.3.- ACTIVIDAD 03: INSTALACION DE PASTOS PERMANENTES


La actual limitada capacidad de producción de pastos naturales hace que la
producción y productividad de alpacas de la zona no tengan resultados ya que no hay
el crecimiento ni desarrollo de las diferentes especies de pastizales naturales que se
encuentran en las praderas alto andinas, como solución al problema se plantea la
instalación de Rye grass y trébol blanco en una extensión de 10Has en la comunidad
de Pilluni esto servirá para la producción de forraje verde destinado para la
alimentación de los animales, con su debido abonamiento por los propios animales
con la aplicación de rotación de canchas de pastoreo y realizando cercado del terreno
a sembrar con ello se Incrementará el rendimiento de forraje verde hasta 50% de
sus producciones actuales por corte/año.
Propósito
Lograr la producción de forraje verde en un 50%
Meta
Se instalara 10 hectáreas de pastos cultivados
Cobertura
44 familias organizadas serán beneficiadas.
Desarrollo
La actividad comenzara con la evaluación de la capacidad de respuesta de los
beneficiarios que se comprometen en realizar esta actividad bajo la modalidad de
aporte de los beneficiarios, la mayor parte de materiales y mano de obra para las
diferentes labores culturales está considerado como aporte de las familias
organizados, y la parte de asistencia técnica asignara el proyecto.

1.4 ACTIVIDAD 04: IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DE BOTIQUIN


VETERINARIO

Propósito
1. Proporcionar los medicamentos necesarios para la prevención y tratamiento de
enfermedades en la crianza de alpacas.

Meta
Se implementara 01 módulo de botiquín veterinario

28
Desarrollo
La propuesta es realizar campañas de prevención y tratamiento de principales
enfermedades de mayor incidencia de la zona, para la cual se realizara 01 campaña
de tratamiento a los animales de las comunidad beneficiaria con el apoyo del asistente
técnico del proyecto y las familias beneficiarias, tomando en referencia el calendario
sanitario antes de inicio de lluvias y después de culminado las lluvias esto con el
objetivo de disminuir la mortalidad en los crías y tuis y bajar la incidencia en los otras
categorías.

Los responsables son las familias beneficiarias quienes con el personal técnico
realizara la actividad para el control de parásitos gastrointestinales, pulmonares y
ectoparásitos que generalmente repercuten en la ganancia de peso, para ello se
propone el tratamiento de 50 animales por familia/campaña y si tuvieran mayor
cantidad la familia asumirá el costo por cada animal tratado.

Las pérdidas económicas en la explotación en la crianza de alpacas, por lo general,


son ocasionadas por enfermedades infecciosas y parasitosis.

Estas enfermedades pueden ser prevenidas perfectamente por medio del manejo
correcto, la alimentación apropiada y el saneamiento estricto. En casos de
presentarse una enfermedad, deben recurrir rápidamente a un veterinario y así reducir
al mínimo las perdidas.

Recuerden que en la crianza animal, siempre es mejor aplicar la filosofía de “es


mejor prevenir que curar”

Prevención.

Estas son algunas prácticas necesarias en la prevención de enfermedades:

Los comerciantes, visitantes, esquiladores, vecinos, etc. Pueden transportar


enfermedades infecciosas (ropas, calzados). En este caso es necesario que se limpie
con creso o cal los zapatos antes de ingresar al corral.

Limpiar y desinfectar cuidadosamente los galpones o corrales, por lo menos dos


veces al año, con agua de lejía; 1 kilo de lejana para 100 litros de agua, o 5 litros de
creso por 100 litros de agua y después dejas liebre 3 a 6 semanas.

Mantener los comederos y bebederos limpios.

Trasladar a las alpacas a pasturas limpias y bien drenadas con intervalos de dos
semanas.

Eliminar perros vagabundos y administrar tenífugos o purgantes, en lo posible, a


todos los perros que estén en contacto con las ovejas, porque pueden establecerse
quistes o huevos de gusanos o tenias.

Suministrar a las alpacas infestadas con parásitos interna o externa una prevención
eficaz 4 veces al año.

29
Por lo menos bañar 2 veces al año.

Factores que Afectan la Susceptibilidad a Enfermedades.

Edad: Los más jóvenes son más susceptibles

Nivel de Nutricional: los animales en mala condición física no tienen las reservas de
energía para luchar contra las enfermedades.

Condiciones Que Causan Estrés: Mal clima, cambio de potrero, preñez, baja
nutrición, todo puede causar estrés en el animal. Con estrés la habilidad el animal a
defenderle contra enfermedades es menor.

Manejo y Sanidad: Por ejemplo, cuando los animales duermen en el mismo corral
cada noche, el corral llena rápidamente con estiércol y orina. Este ambiente nos es
muy saludable para el animal.

Estado Inmune: Después de tener una enfermedad, el animal a veces no llega a


tener esta misma enfermedad otra vez. La razón es que ya tiene anticuerpos en su
sistema que sabe luchar contra estos agentes.

30
RESULTADO 2: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICO
PRODUCTIVAS Y ASISTENCIA TECNICA.

2.1 ACTIVIDAD 01: CAPACITACION EN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES


EN EMPADRE CONTROLADO Y SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
Esta capacitación en empadre controlado y selección de reproductores tendrá por
objetivo mejorar los desempeños de las personas, en temas de sistemas de empadre
controlado, selección de reproductores machos y hembras
El empadre controlado es de mayor importancia para evitar la consanguinidad y tener
animales híbridos que no es el adecuado en el mejoramiento genético por su valor.
Esta actividad consiste en la realización de 01 eventos con asistencia de las familias
beneficiarias de la comunidad.
Propósito
1. Desarrollar conocimientos en empadre controlado y selección de reproductores
Meta
42 productores recibirán la charla teórica y práctica de sistemas de empadre
controlado y selección de reproductores.
Cobertura
Beneficiarios directos e indirectos de la localidad de Pilluni
Desarrollo
Se establecerá la organización de las capacitaciones, consensuando objetivos de
capacitación, estableciendo fechas y lugares de capacitación, garantizando una
pernoctación segura, y la contribución de un día de alimentación a cargo de los
participantes.

La capacitación en si comenzara con la inscripción y presentación de los


participantes, se utilizara medios audiovisuales y un lenguaje sencillo para presentar
los contenidos y objetivos a alcanzar en el evento.

La asistencia de los beneficiarios a través del técnico será prerrequisito para la


entrega del módulo de empadre, caso contrario se depurara a beneficiario que no
asista a la capacitación.

Se procederá con la práctica de clasificación del rebaño que se está utilizando,


primero para identificar las alpacas con defectos congénitos, se propiciara el dialogo
para desarrollar un proceso inductivo deductivo para poder explicar las causas de la
aparición de estos defectos.

Enfatizar los efectos de la endogamia y cruzamientos entre parientes estrechos, como


una práctica a ser erradicada.

Después se explicara el nivel de heredabilidad de los colores y cuan perjudicial nos


resulta así como, la forma de limpiar genéticamente los rebaños en base a la
selección y depuración de estas características y que practicas se deberían propiciar.

31
Seguidamente se seleccionara a los ejemplares de mejor calidad, tanto machos como
hembras, para evaluar la calidad del vellón y clasificarlo en este aspecto es
imprescindible, asumir la capacitación practica de cada uno de los participantes,
asegurándose que quede aprendido como se determina la calidad del vellón.

Se explicara la importancia de hacer un seguimiento al performance productivo


individual, y como los empadres que propiciemos influirán en el pie de cría que
vayamos a tener y la importancia de los registros como herramienta para medir estos
cambios, asumiendo esto se demostrara la utilidad de los registros, tanto de empadre,
así como productivos para mejorar el rebaño.

Se finalizara el evento dando recomendaciones de cómo organizar el trabajo tanto a


nivel de los rebaños familiares así como fundamentalmente el trabajo en los
beneficiarios, y como nos favorecerá el trabajar mancomunadamente.

2.2. CAPACITACION EN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN


INSTALACION DE PASTOS PERMANENTES Y ROTACIÓN DE
CANCHAS DE PASTOREO

Propósito
1. Disminuir la carga animal del pastizal altoandino,
2. Desarrollar capacidades para la réplica de esta actividad a nivel familiar y/o
ampliación de las áreas de uso multifamiliar.

Meta
42 productores recibirán el fortalecimiento de capacidades teórica y práctica en
instalación de pastos permanentes y rotación de canchas de pastoreo.

Desarrollo
Las actividades consideradas son manejo adecuado de pastos naturales y cultivados
y manejo adecuado de suelos, esto será posible a través del dictado de un curso taller
teórico práctico en el tema en mención, con los temas de instalación de pastos y
forrajes: cultivo de avena, asociación de pastos, cultivos de alfalfa además como
proceso complementario al tema se podrá en mención la construcción de terrazas de
formación lenta, zanjas de infiltración, recuperación orgánica de suelos, elaboración
de abonos orgánicos (compost, Humus).
También se desarrollara conceptos teóricos y prácticos sobre rotación de canchas de
pastoreo, así también sacar la soportabilidad en cada cabaña.
Los cursos talleres se desarrollaran en la comunidad por sectores y en una parcela
demostrativa tendrán una duración de 1 día con 2 sesiones por día una teórica y la
otra parte práctica.

Marco teórico
Preparación del terreno, se deberá conocer las características del terreno (contenido
de fósforo y potasio, pH y condiciones de drenaje).
El arado se realizará con la finalidad de mejorar las condiciones de drenaje.

32
Siembra, antes de iniciar con la siembra, el suelo deberá estar consistente y libre de
hierbas.
La siembra se efectúa al volteo a una distancia entre surcos de 15-20cm. la cantidad
de semilla empleada será de 25-30Kg/Ha, en el nacimiento debe conseguirse entre
40-100plantas/m2. Se recomienda la siembra al iniciar la temporada de lluvias
(noviembre-diciembre).

Cultivos asociados, el trébol puede asociarse perfectamente con la totalidad de


gramíneas de diferentes variedades.

Abonamiento orgánico, se distribuirá 02 TM de compost enriquecida con ceniza y


luego se removerá las hierbas, esta práctica debe ser realizado de forma periódica,
entre 3-4 meses, también puede emplearse abono foliar Biol o Purín con efectos
favorables, además de constituirse como fuente de nutrientes también controla las
plagas como el pulgón.

Abonamiento inorgánico,
Nitrógeno, debe abonarse 20Kg/Ha de nitrógeno durante el estado vegetativo de las
plántulas, pues estas requieren nitrógeno del suelo hasta la formación de nódulos.
Fósforo, la dosis de P205 debe abonarse durante la siembra entre 150-200Kg/Ha
para todo el ciclo de cultivo, esto asegurará el desarrollo radicular.
Potasio, el trébol requiere de grandes cantidades de este elemento para la resistencia
al frío, sequía y almacenamiento de reservas. Se recomienda su aplicación antes de
la siembra junto con el fósforo. El abonado de mantenimiento se realiza anualmente
a la salida del invierno.

Cosecha;
Frecuente de corte, varía dependiendo del manejo de la cosecha, cuanto más
avanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de defoliación, más
rápido tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente. El rebrote depende del nivel de
reservas reduciéndose éstas cuando los cortes son frecuentes.
Altura de corte, la altura de corte resulta de un factor crítico si se corta frecuentemente
en estados tempranos de crecimiento, pues implica una reducción en el rendimiento
y una disminución de la densidad de las plantas de alfalfar a causa de las insuficientes
reservas acumuladas en los órganos de almacenamiento. La máxima producción se
obtiene a menores alturas de corte y mayores intervalos de tiempo.

Post-cosecha y almacenamiento;
En verde, generalmente el pasto en verde se destinado para alimentación inmediata
siendo generalmente su almacenamiento en la intemperie.
Ensilado, el trébol deberá contener un elevado porcentaje de materia seca (30-40%),
estar bien troceado para conseguir un buen apisonamiento en el silo.

Henificado, el proceso de henificación debe conservar el mayor número de hojas


posible, el secado depende de la duración de las condiciones climáticas (temperatura,
humedad, y velocidad del viento), de la relación hoja/tallo (es más lento a mayor
proporción de tallos) y del rendimiento (incremento del rendimiento por Ha aumenta
la cantidad de agua a evaporar).

33
Establecimiento

El trébol rojo, se produce a partir de la yema terminal de los estolones y de las yemas
ubicadas en las axilas de las hojas. Este proceso, resultado del hábito estolonífero de
la planta, se sucede después de cada pastoreo o corte, y se acompaña de una notable
variación del volumen de reservas de la planta, disminuyendo tras la defoliación y
recuperándose posteriormente gracias a la buena capacidad fotosintética de los
estolones, a la alta eficiencia del área foliar a medida que se desarrolla, y a la elevada
capacidad de recuperación al no eliminarse las áreas de crecimiento por acción del
pastoreo.

2.3.- CAPACITACION EN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN SANIDAD


ANIMAL

Propósito
1.- Fortalecer los conocimientos de los productores alpaqueros sobre la importancia del
manejo sanitario en la producción y productividad en todo el los ámbitos de intervención.

Meta
Desarrollar 02 capacitaciones referentes al tema sanitario logrando 42 familias
capacitadas por Comunidad y evento.

Desarrollo
El evento de capacitación estará dirigido por los responsables técnicos del proyecto el cual
brindará los servicios de Capacitación-Asistencia técnica en manejo sanitario de ovinos, en
el cual se abordarán temas que permitirán reconocer las enfermedades prevalentes en los
rebaños, su incidencia y las pérdidas económicas que estas ocasionan. En este sentido, se
debe mencionar que existen patologías que están presentes en los rebaños, las cuales no
son reconocidos por los productores por considerarlos normales. Sin embargo, su efecto
en la economía familiar es significativo. Se tocarán también temas referidos al tratamiento
de estas enfermedades y los diferentes medicamentos que pueden ser utilizados para
prevenirlos y controlarlos. Algunas de estas enfermedades importantes son: la
sarcocistiosis, sarna, parasitosis, entre otras, que necesariamente deben ser detectadas
para evitar la alta tasa de mortalidad en los rebaños.

El proceso que seguirá este programa de capacitación, será el siguiente

Diagnóstico de Cálculo de los Prevención y


las principales efectos de tratamiento de
enfermedades salubridad y las principales
en los rebaños económicos de enfermedades
estas patologías -
Medicamentos

34
2.4. PASANTÍA
Propósito

1. Difundir las experiencias locales exitosas, para ser replicadas en los usuarios de la
comunidad, así como compartir conocimiento entre los pasantes y los anfitriones.

Meta

14 pasantes para la visita a los centros donde han alcanzado niveles altos de dominio
en los temas de conservación de pastos y el manejo alpaquero.

Desarrollo

Es la actividad más importante para los criadores, que recién vienen entendiendo el
proceso de mejoramiento, de la calidad de pastos y la calidad de sus alpacas. El objetivo
es promover el conocimiento con experiencias exitosas practicadas en otros lugares.
Este método de capacitación desde hace ya tiempo viene dando interesantes resultados,
pues los pasantes podrán aprender viendo las experiencias las que serán replicadas al
retorno a sus zonas de producción; dicho proceso de organización de esta actividad es:

1. Se hará una anticipa solicitud a la institución referente, indicando el objetivo que se


quiere alcanzar.
2. La pasantía se organizará con los beneficiarios en la escuela de capacitación, siguiendo
criterios de horizontalidad para permitir una óptima participación de los participantes.
3. Los horarios de permanencia en cada lugar serán establecidos para poder optimizar el
uso del tiempo.
4. A los pasantes se les implementará con cuaderno y lapiceros.
5. Se verificará en situ sobre el proceso de las habilidades y destrezas afianzadas, al mismo
tiempo una rueda de preguntas y respuestas entre los pasantes y el expositor.
6. Se tomará testimonios con fotografías y filmaciones que servirá para proyectar al retorno
a los comuneros.
7. El guía puede ser un técnico o un profesional con capacidad de organizar en las zonas
de visita y coordinar con los expertos del lugar de visita.

35
RESULTADO 3: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y COMERCIAL

3.1 FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN

Propósito:

1.- Consiste en formalizar asociaciones de productores con personería jurídica para el


proceso de comercialización de los productos del ganado ovino.
Meta:

Familias formalizadas en 01 asociación con personería jurídica a nivel del proyecto.


01 organizaciones contaran con personería jurídica y estatutos establecidos por
el proyecto.
Descripción de la Actividad

Esta actividad pretende apoyar la formalización 01 organización a nivel de las


comunidades beneficiarias del proyecto las cuales deben estar debidamente
reconocidas en los Registros Públicos y a nivel tributario. La finalidad principal, es
brindarle a las organizaciones, la base legal y tributaria que le permita ampliar su
visión y sus expectativas de desarrollo económico, lo cual será expresado en el
mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de las organizaciones.

Metodología de Intervención
Los responsables directos para formalizar será el personal técnico del proyecto al
tercer mes de ejecución quien brindara a elaborar sus estatutos en reuniones
programadas recogiendo sugerencias de acuerdo a la visión de cada comunidad.

La formalización organizacional incluye la adopción de una personería jurídica, para


integrar a los productores al trabajo económico y no al paternalismo, que
generalmente se da en este tipo de actividades.

3.2 FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Propósito

1.- Desarrollar conocimientos en el tema de gestión empresarial ventajas de


organizaciones fortalecidas donde tiene el propósito de comercializar y participar en
eventos feriales con productos derivados de los camélidos.
Meta

01 evento de capacitación en gestión empresarial fortalecidas esto al tercer mes de


ejecución del proyecto
Desarrollo de la actividad

Esta actividad se orienta a la Promoción de Eventos feriales y/o festivales de


productos de camélidos a nivel distrital regional y nacional. La ejecución de esta
actividad estará complementada la Elaboración de materiales promocionales como
afiches, trípticos, difusión radial, bisutería, distintivos, gigantografías, que refuercen

36
la actividad con motivos del proyecto y bondades de los productos ofrecidos, como
medios para promocionar los productos, de modo de sensibilizar a los consumidores,
instituciones, entre otros sobre la industria de camélidos y sus implicancias.

El objetivo del evento de capacitación es promocionar tanto la actividad, como los


productos y sub productos derivados de la crianza de ovinos, como son la carne de
ovinos en cortes, lana fina de ovino – productos lácteos de ovino, de modo de
promocionar estos productos, con la presentación del producto al mercado
consumidor, sus características y bondades, lanzamiento de marcas que identifiquen
a los productos, desarrollar la imagen de estos productos y que represente a todos
los productores organizados y su identificación con el distrito y región .

Así mismo, otro objetivo importante es la comercialización en estos espacios, debe


consistir en atender a los visitantes mostrando profesionalidad y conocimiento del
producto expuesto. Por ello, es imprescindible que sean miembros de las
organizaciones participantes resultando el más indicado el personal de
comercialización de la misma. Es de gran importancia que antes de la celebración del
certamen sean informados de los objetivos tanto estratégicos como operativos que
llevan a la organización a exponer en dicha feria y que tengan un conocimiento
profundo del producto expuesto en la misma.

37
2.3 INGENIERIA DE PROCESOS
2.3.1 ELABORACIÓN DE DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO
Figura N° 04: El producto final

Producción de Alpacas en la
comunidad de Pilluni

Instalación de cercos

Alimentación - Pastoreo Abonamiento


de las alpacas

Rotación de canchas de Soportabilidad de


pastoreo pastos

Manejo de Bofedales

Siembra de pastos
permanentes Recuperación de
especies palatables

Mayor Oferta Forrajera

38
2.3.2.- DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

a) Producción de alpacas.- todas las familias asociadas a la Asociación son


familias productoras de alpacas de la comunidad de Pilluni. Este eslabón está
caracterizada por el sistema aún tradicional de crianza mixta de alpacas, llamas e
incluso ovinos y caballos, sólo el 50% los miembros de la asociación (44
familias)desarrolla un nivel de productividad racionalmente controlada. Esta
modalidad de producción de alpacas es característico en las comunidades alto
andinas de Cotaruse, Caraybamba y Sañayca de la provincia de Aymaraes, por
ello las familias son comuneros y usan espacios territoriales/pastizales de la
comunidad, con pastoreo en campo abierto; pero mayoría de los socios ya poseen
ahijaderos, potreros, cercados con corrales a base de piedra y mallas con la
finalidad de asegurar el repoblamiento de pastos naturales y pastos cultivados para
las alpacas.
Las principales limitaciones de producción de alpacas son por la disminución de
forrajes para las alpacas, alpacas propensas a enfermedades, alpacas con poca
producción de fibra.
b) Instalación de cercos de manejo de pasturas
Los cercos son áreas de pastizales protegidas para el pastoreo, son instalados de
acuerdo a la necesidad de cada productor, considerando la calidad de los
pastizales, naturales o cultivados.
Sin embargo, estos espacios protegidos de pasturas, necesitan de un manejo
adecuado para mejorar su cobertura vegetal mediante tres acciones: (i) manejo
proporcionado durante el pastoreo; (ii) el riego a través de canales de riego rústicos
y; (iii) abonamiento con estiércol.
Importancia de los cercos
Los cercos tienen importancia porque constituyen un instrumento de apoyo en la
gestión del predio, principalmente para los pequeños criadores cuyo ingreso
depende de la crianza del rebaño mixto.
Se detallan los beneficios de los cercos:
En los pastizales:
 Recuperar las pasturas que han sufrido un sobrepastoreo mediante acciones
incorporadas de manejo, riego y abonamiento.
 Utilizar áreas poco frecuentadas por los animales, obligándolos a pastorear en
forma ordena.
 Facilitar la rotación de las áreas de pastoreo.
 Exclusión de áreas peligrosas que tienen presencia de plantas tóxicas o
plantas espinosas (indeseables).
 Conservar pastos de reserva para los meses de escasez (agosto - noviembre).
Proteger los pastos cultivados.
 Controlar el sobrepastoreo y la erosión de los suelos.

39
En la crianza del rebaño mixto:
Facilita el manejo de puntas (hembras, machos, tuis) de las alpacas, la separación de
machos de las hembras, la separación de preñadas de las alpacas con crías y las
vacías.
Tipos de cercos
En la construcción de cercos de manejo de pasturas naturales o cultivadas, se utilizan
diversos tipos de materiales de fácil acceso y bajo costo que se encuentran en la
zona. Tradicionalmente existen cercos de piedra,
tapial, adobe, alambre liso, alambre de púa, de
malla ganadera; con postes de fierro, fierros
laminados "T" y ángulos "L", postes de eucalipto,
entre otros.
Cercos de piedra. Infraestructura que se
construye con material que abunda en muchos
terrenos, en especial en zonas pedregosas (puna
seca). Cercan pastizales cercanos a cerros o
laderas. Demanda inversión y esfuerzo de parte
del productor en el acopio y traslado del material
a los sectores donde se levantará el muro. Se
muestran dos tipos de construcción con piedra:

Cercos de piedra, hilera doble


Son cercos de mayor estabilidad y seguros, se
requiere mayor cantidad de material y tiempo
para su construcción. Permite levantar muros de
hasta 1.50 m. de altura, colocando en la base
dos filas de piedra grande sobre la cual se
dispondrán las filas superiores, se colocan
piedras pequeñas entre las filas paralelas
entrecruzadas (amarrando) en dos filas, lo que
asegura que el muro tenga mayor estabilidad y
permanencia en el tiempo. Se recomienda hacer
mantenimiento esporádicamente.
Cercos con materiales adquiridos. Son cercos
de alta seguridad yresguardo, evitan totalmente
la huida de los animales y el ingreso de otros, su instalación se basa en el uso de
mallas ganaderas. Estos tipos de cercos son instalados en zonas donde existen
pastos de buena calidad y bofedales, donde ocurre alta presión de animales durante
el pastoreo.

40
Cercos de alambre liso, púas o mixto
Se recomienda su instalación en pastizales de
césped, pajonal, tolar y canllar, de calidad media
y pastizales poco palatables. El cerco de alambre
es económico y muy utilizado en la división de
canchas de pastoreo y linderos. Para plantar los
postes los hoyos deben ser de 20 cm de diámetro
por 50 cm de profundidad, el distanciamiento
adecuado es de 7 metros. Las esquinas deberán
tener hoyos.

Cercos con malla ganadera


Estas construcciones se realizan de acuerdo a
la disponibilidad del recurso económico, son
cercos costosos, pero con una excelente
eficiencia. El productor puede escoger lo
necesario según la seguridad que requiera y los
recursos económicos de los que disponga. Para
la instalación y protección de una hectárea de
pastizales se recomienda rollos de malla
ganadera de 9 hilos de 100 metros. (Altura de la
malla 1.20 metros).

c) Abonamiento de pasturas naturales


Es la incorporación de materia orgánica a las
pasturas naturales, mediante la distribución uniforme del guano de los dormideros de
alpacas, ovinos y vacunos. Con el abonamiento se realizan dos acciones que
favorecen la recuperación de las pasturas naturales: (i) devolver los nutrientes
orgánicos al suelo, considerando que los suelos altoandinos son pobres en materia
orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y micro elementos; (ii) desarrollar la práctica de
revegetar (poblar) las áreas de suelo desnudo, con la germinación de las semillas de
pastos palatables que se encuentran en el estiércol.
De esta manera, los animales devuelven nutrientes (elementos) al suelo en forma de
estiércol que tiene una composición de 73% de nitrógeno, 88% de fósforo,80% de
potasio y 86% de calcio. La proporción de estas cantidades nos demuestra la
importancia que tiene el estiércol como fertilizante natural y la necesidad de que se
incorpore a las pasturas directamente por los animales en pastoreo, o por accionar
del productor.

d) Sistemas de Pastoreo
El sistema de pastoreo es la organización de la utilización del pastizal natural, que
permitirá programar y controlar el efecto de los animales sobre la condición de los
mismos. Por lo tanto es una herramienta más de manejo para la recuperación de los
pastizales degradados y el mantenimiento de aquellos en buen estado.

41
Mediante la combinación de distintos números de potreros y rodeos, se dan múltiples
posibilidades de sistemas de pastoreo que básicamente se pueden agrupar de la
siguiente manera:
• Pastoreo continuo: Es el sistema más peligroso ya que resulta muy difícil regular
el grado de utilización de las especies claves y no se le otorga descanso alguno.
Es una situación en la que juega un rol más importante la correcta regulación de la
carga animal. Además el comportamiento selectivo en el consumo por parte de los
animales en forma permanente.
• Pastoreo rotativo diferido: se basa en la utilización de varios potreros con varios
rodeos (en menor número que los potreros). Esto permite que siempre haya algún
potrero en descanso y a su vez los mismos puedan ir rotando a través del tiempo. Un
ejemplo de este sistema de pastoreo con 4 potreros y 3 rodeos. De esta manera se
cumple con el objetivo de dar descansos alternados a cada potrero en distinta época,
lo que se podría lograr con otras combinaciones de número de potreros.
 Pastoreo rotativo intensivo o de corta duración: En la medida en que se
aumenta el número de potreros y disminuye el de rodeos, se llega a estos sistemas
de pastoreo en los cuales básicamente un rodeo va rotando durante corto tiempo por
los potreros. En este caso, los descansos son más prolongados y hay una mayor
superficie en esta situación, acumulando el forraje producido. Además es más fácil
controlar la selectividad animal, debido a la alta carga instantánea que se utiliza. Esto
determina una mejor eficiencia de cosecha y permite un mayor grado de utilización
sin perjudicar a las especies claves.

e) Rotación de canchas de pastoreo


Los potreros son áreas con pastos naturales,
que han sido debidamente delimitadas y en los
cuales el ganado pasta por un tiempo
determinado. En la delimitación de los potreros
se establecen cercos en base a las
consideraciones de topografía del área, tipo y
condición de pradera, capacidad de carga
animal y tamaño del rebaño.

Plan de Manejo de Pastoreo:


• Tamaño de potrero = variable (mínimo 10 ha)
• Número de potreros = variable
• Período de pastoreo = 6 – 12 días
• Período de descanso = 30 – 60 días
• Distancia entre postes = 3 – 5m
• N º líneas del alambrado = 5
• Tamaño de postes = 1.80 – 2 m. (1/3 de la longitud enterrado y 2/3 superficial)
• Distanciamiento entre líneas del alambrado = 10, 15, 20, 25, 35 cm.
Identificación de las áreas con potencial de pastoreo. Se evaluará: Composición y
características vegetales, condición y soportabilidad de la pradera.

42
Plan de establecimiento y rotación de potreros.
 Reconocimiento de la zona y evaluación - Delimitación de áreas para
pastoreo.
 Evaluación de la condición de los pastos naturales disponibles para pastoreo
y determinación de la soportabilidad ganadera.
 Diseño y distribución de los potreros: asignación y delimitación de potreros
para pastoreo rotativo (6 o más) y para descanso estacional (2 ó más).
 Los estimados de carga animal por potrero, y la asignación de animales se
establecerán en función del número y capacidad de los potreros a rotar sin
incluir a los denominados los diferidos.
 Balance de la oferta forrajera, soportabilidad con la población ganadera de la
zona. Toma de Decisiones para lograr el equilibrio en el tiempo, se incluye
periodos decrecimiento y saca del ganado.

f) Manejo de bofedales:
- Que son los bofedales: Llamadas también
tuberías, vegas, ocasionales cenegales y
humedales entre otros nombres. Son
praderas nativas poco extensas con
humedad permanente, con vegetación
siempre verde y de elevado potencial
productivo.

Clasificación de los bofedales (Por su origen)


Naturales (creados por la humedad de los
deshielos y manantiales naturales
Artificiales o antrópicos (creados por el hombre)
Principales problemas de Manejo de los bofedales
Las comunidades ganaderas al tener establecidos el uso de sus praderas en forma
comunal, efectúan un pastoreo continuo e intenso de los bofedales con el objeto de
establecer su derecho propietario dejando en segundo plano los efectos del
sobrepastoreo en las plantas del bofedal.
No existe una adecuada carga animal con relación a la disponibilidad y calidad de los
forrajes. No se ajusta la carga animal teniendo en cuenta los marcados periodos
estacionales de producción de forrajes en la época de lluvias en la época seca.
El sobrepastoreo y pastoreo continuo ocasionan compactación del suelo y de la capa
orgánica por pisoteo, las plantas son consumidas muy tiernas, por lo que no
complementan su ciclo vegetativo, por lo tanto la producción de semillas es escasa y
a veces nula.

g) Siembra de pastos permanentes


- Son cultivos polifiticos, que tienen varios años de duración.
- Su objeto es la producción de alimento para los animales. Tienen una producción
variable a lo largo del año

43
Objetivos de las pasturas
• Las pasturas asociadas son un recurso forrajero muy importante en la producción
ganadera en el centro y sur de la región Pampeana.
• Algunas razones por las que se recurre a la mezcla de especies y variedades son:
• asegurar la producción de forraje, en distintas condiciones ambientales;
• lograr una buena cobertura del suelo, sobretodo en lotes con suelos desparejos;
• la recuperación física del suelo a través del volumen de raíces que dan las
gramíneas;
• combinar las distintas estaciones de crecimiento de los componentes de la pastura,
buscando hacer más eficiente el uso de los recursos ambientales disponibles y
evitar el fracaso de la pastura;
• tener una mayor producción de pasto a lo largo del año, con una distribución de la
producción más uniforme, que sería: la alfalfa cubre el verano y las gramíneas el
invierno;
• la presencia de gramíneas ayuda a bajar el riesgo de empaste.

 GRAMINEAS
PASTO OVILLO (DACTILIS GLOMERATA)
Es una especie perenne de ciclo otoño-invierno-primavera. Se siembra en otoño.
Soporta el sombreado de las otras especies de la mezcla. Exige suelos de mediana
a alta fertilidad y húmedos con moderada acidez y alcalinidad. Se consocia muy bien
en praderas con base de alfalfa. No soporta pastoreos frecuentes e intensos. Tiene
muy buena calidad forrajera. Ideal para pasturas destinadas a invernada.
CEBADILLA CRIOLLA (BROMUS UNIOLOIDES)
Es una especie anual o bianual de ciclo otoño-invierno-primavera. Es muy plástica
para florecer y fructificar lo que le asegura su permanencia. Tiene alto vigor de
implantación y de crecimiento inicial, pero no es tan agresiva en la implantación como
el raigrás anual. Responde muy bien al agregado de fertilizante nitrogenado. Tiene
muy buena calidad y palatabilidad en todo su ciclo.
Tiene un rebrote rápido. Su pico de producción es a fines del invierno y principios de
primavera. Se adapta a suelos francos a arenosos muy fértiles. Ideal para campos de
invernada y tambo. Se consocia muy bien con la alfalfa, festuca, trébol blanco y rojo.
• Los cultivares de crecimiento más postrados, luego de cada pastoreo, dejarán
mayor cantidad de remanente, lo que favorecerá una mayor acumulación de
reservas y rebrotes más vigorosos y rápidos y una mayor
• persistencia.

 LEGUMINOSAS
TRÉBOL BLANCO (TRIFOLIUM REPENS)
Es una especie perenne de ciclo otoño-invierno-primavera. Se siembra en otoño. Se
adapta a suelos ricos, húmedos, arenosos a arcillosos. Es de lenta implantación pero
luego es agresivo cubriendo bien el suelo. Tiene crecimiento rastrero. Tiene excelente
calidad forrajera y aporta mucha cantidad de nitrógeno al suelo. Admite pastoreos

44
frecuentes e intensos. Se consocia muy bien con el raigrás. Ideal para todas las
actividades. Produce empaste.
TRÉBOL ROJO (TRIFOLIUM PRATENSE)
Especie bianual de rápida implantación y producción inicial. De ciclo primavera-
verano-otoño. Se siembra en otoño y se adapta a suelos arenosos, francos, pesados
y húmedos. Resistente a las sequías y suplanta a la alfalfa en suelos menos
profundos. Ideal para tambo e invernada. Produce empaste.

Mayor Oferta Forrajera


Se puede entender como “Oferta Forrajera” la cantidad y calidad de forraje (gramíneas y
leguminosas) que están disponibles para el consumo del rebaño a corto, mediano y largo
plazo, ya sea de forma de pastoreo o conservado

Tipos de pastizales naturales en la zona alto andina


Bofedal
Llamados también Oqhonales. Pastizales
de alto valor energético, se establecen en
suelos hidromorfos (retienen abundante
agua), y poco drenados. Se caracterizan por
ubicarse en terrenos planos y con alta
humedad, encontrándose a lo largo de
riachuelos lentos, al borde de los lagos y
manantiales. Su composición de pastos
varía según la altitud, cantidad, calidad y
permanencia de agua. Las especies que
predominan en los bofedales son: el
sillusillu, el libro libro, la tajlla, la sora, el
ojhopilli, entre otras.
El bofedal es el tipo de pastizal con la más
alta producción de forraje y alimento
principal de los camélidos andinos, la
producción y crecimiento de forraje es continuo durante todo el año, tiene una elevada

45
capacidad de carga animal (pastoreo), entre 8 a 12 U.O. ha/año (unidades ovino por
has/año).
Pajonal
Son densas agrupaciones de matas de pajas
(gramíneas) que en muchos casos presentan
hojas duras y punzantes. Estas pajas
principalmente son de tallo alto; las especies
que predominan son las chilliguas, el ichu, el
iruichupaja brava, Entre otras. Pajonal de
Ichu.
Se caracteriza por la presencia de Stipaichu,
gramínea de tallo alto con hojas duras con
bajo valor forrajero, que invade rápidamente
las áreas de pastoreo, es consumida por los
animales preferentemente en estado tierno, y
en épocas de crisis de forrajes la consumen en cualquier estado. Dentro de este tipo de
pastizal generalmente se encuentran las plantas anuales festucas y la gramínea. En este
tipo de praderas degradadas son frecuentes los arbustos de Canlli y el Astrágalus
Garbancillo.
Chillihuar
Praderas con buen potencial forrajero, ubicadas
en tierras de escasa pendiente, pH neutro y
suelos francos a francos arcillosos. La
agrupación vegetal es dominada por la gramínea
Festuca Dolichophylla. Otras especies presentes
en esta comunidad son el Chilliguar, el SilloSillo
y el Layo.

Canllar
Son especies vegetativas leñosas y espinosas de
porte bajo, generalmente prosperan en suelos de
condiciones pobres, arenosas y secas. Son
consumidos por los vacunos y ovinos (solo las
hojas) en estado de brote o tierno, siendo en este
estado más apetecible.

46
III. ESTUDIO DE MERCADO

3.1.- Definición del producto:

Producto:

Pastos Naturales son vegetaciones herbáceas y arbustivas de especies nativas, que


crece hasta 4,700 m.s.n.m., que las lluvias temporales favorecen el retoño y el
crecimiento en forma natural. Los principales pastos naturales de alto andino, por su
palatabilidad, gustocidad y por su valor nutritivo forrajera.

o Los pastizales naturales representan el 65-70% de la superficie del país


o Económicamente son muy importantes, dado que constituyen prácticamente
la única alternativa productiva de varias regiones
o En la actualidad presentan un preocupante estado de deterioro y degradación
motivado por Avance de la frontera agrícola en los últimos 10 años
o Sobrepastoreo del pastizal natural y su reemplazo por especies cultivadas
o Desconocimiento de la complejidad de estos recursos, requiriendo un
enfoque multidisciplinario en la búsqueda de mayor eficiencia del sistema
ganadero

3.2.- ANALISIS DE LA OFERTA

Los servicios del proyecto están representados por la instalación de 10 has de pastos
permanentes con fines productivos y mejoramiento de la calidad e pastos naturales
se ejecutaran durante los 05 meses. Además, en las actividades que se mencionan
se encuentran la Elaboración de un plan de recursos naturales en el anexo,
Instalación de cercos permanentes para la protección de pasturas naturales,
Instalación de pastos permanentes, Implementación de módulos para la cosecha de
la fibra, Fortalecimiento de capacidades en instalación de cercos permanentes,
Fortalecimiento de capacidades en instalación de pastos permanentes,
Fortalecimiento de capacidades en esquila y envellonado de la fibra, Fortalecimiento
de capacidades en manejo de canchas de pastoreo y manejo alpaquero, Pasantía a
otras experiencias exitosas estos servicios serán ofrecidos a los productores del
anexo de Pilluni que cuenten con tierras con potencial para la siembra y recuperación
de pastos depredados y que han sido debidamente empadronados.

47
3.3.- ANALISIS DE LA DEMANDA

3.3.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEMANDA Y SUS


PRINCIPALES DETERMINANTES

Comunidad de Pilluni, en razón a la disponibilidad de áreas aptas para la producción


y mejorara los ganados vacunos, ovinos, alpacas y la bondad de los forrajes
existentes en el ámbito de la misma Localidad y así mismo en la parte más alta
denominado como corral se tiene por ampliar la frontera agrícola con instalaciones de
nuevos forrajes en sus andenes. la capacitación y asistencia técnica siendo la
necesidad básica de los beneficiarios de tener conocimiento correcto en la
conservación y producción de los pastos naturales en forma adecuada y técnicamente
ubicadas de acuerdo a las necesidades requeridas.

La baja producción de las alpacas hace que preocupa a los criadores, motivos por el
cual los beneficiarios optaron por pedir este proyecto con su respectivo financiamiento
por la PCM programa de Reparaciones Colectivas. El crecimiento de la población ha
incrementado la demanda alimentaria y por consiguiente disminuye los ingresos
económicos, la producción obtenida de crianza de animales ya no satisface sus
necesidades básicas(educación, salud, alimentación y vestido), situación que les
obliga a plantear diversas estrategias de sobre vivencia como es el caso de
migraciones a las ciudades(costas y selva), en busca de trabajo para obtener un
ingreso económico que es el sustento de la familia, lo mismo involucrando
principalmente el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles, como las
tierra cultivables y el agua. En el presente caso disponen de suelos con potencialidad
agrícolas.

El proyecto beneficiara a 42 familias, de la comunidad de pilluni con el propósito de


mejorar la calidad de los pastos naturales para la crianza de alpacas para un beneficio
social y económico mejorando sus condiciones de vida, a través de utilizar de mejor
manera las potencialidades de áreas agrícolas y recurso hídrico.

3.3.2.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE PRODUCCION DE


PASTIZALES NATURALES
Actividad Pecuaria.
Esta actividad se complementa con el trabajo agrícola, La labor pecuaria es la que
genera ingresos económicos al productor por concepto de venta de los productos
cárnicos, charqui, fibra de alpaca y para el autoconsumo todo ello se encuentran en
esta localidad de Pilluni

Esta actividad pecuaria constituye un medio de reserva de capital económico, puesto


que a través de ella obtienen disponibilidad de dinero en casos de emergencia, por
otra parte el estiércol se reincorpora a los terrenos para la textura de los suelos como
fuente de fertilización biológica.

48
La producción pecuaria radica en la crianza de alpacas, aprovechando los pastos
naturales existente en la zona, caracterizado por una crianza extensiva, no
aplicándose técnicas de manejo de ganado, teniendo bajos rendimientos.

PASTOS NATURALES: En cuanto a superficie de pastos naturales por


departamentos, se cuenta referencialmente con la siguiente información de
distribución (ONERN, Los Recursos Naturales del Perú,)
Cuadro N°21
CIUDAD Has. CIUDAD Has.
Puno 4’000,000 Cusco 2’220,000
Apurímac 1’135,000 Arequipa 2’200,000
Tacna 380,000 Moquegua 530,000
Ayacucho 1’870,000 Huancavelica 1’180,000
Lima 1’050,000 Ancash 980,000
Huanuco 600,000 Pasco 450,000
La Libertad 360,000 Cajamarca 430,000
Otros 140,000 TOTAL 18’800,000

Además de fuente de alimento para la ganadería nacional del cual dependen muchas
economías campesinas, los pastos naturales alto andinos son componente
importante de las microcuencas hidrográficas

Evaluaciones efectuadas en 1994 (MINAG, III CENAGRO) determinaron que la


superficie agropecuaria de la Sierra del Perú se extiende en unos 22’694,100h a , d e
l a s c u a l e s 15’956,900ha(70.2 %) corresponde a pastos naturales 2833.800 ha
(12.5%) corresponde a superficie agrícola y 3 ’ 9 0 3 , 4 0 0 h a (17.2%) a superficie
no agrícola. En este escenario de pastos naturales alto andinos se desarrolla la mayor
actividad ganadera del país que sustenta al 78.8% de ganado vacuno el 96.2% de
ganado ovino, el 100% de camélidos sudamericanos (llamas, alpacas, vicuñas y
guanacos) y otras especies de ganado como el equino, caprino y porcino (MINAG,
1996.Peru, el agro) Evaluaciones efectuadas en los últimos años mediante técnicas
avanzadas indican en la zona alto andina una superficie de pastos naturales siguiente:
Formación pajonal19’711,400 hectáreas,
Formación Césped de puna 2’424,900 hectáreas,
Formación bofedales 91, 700 hectáreas

3.3.3.- BALANCE OFERTA DEMANDA


El balance oferta - demanda está dado por los servicios demandados por el proyecto,
en este caso está representado por el mejoramiento y conservación de la producción
de pastos naturales.

Se cuenta con una oferta de 1000has de pastos naturales ubicados alrededor del
anexo y con una demanda de producción insatisfecha ya que la producción no es

49
rentable debido al bajo rendimiento de carcasa por los animales por una mala
alimentación con los pastos naturales depredados y especies no palatables también
podrías ver el cuadro a continuación de la carga animal por ha/año para las distintas
especies.

3.4.- ANALISIS DE PRECIOS

Precio: Es necesario evaluar la estacionalidad de los precios del producto de modo


que sea posible ofertar en los momentos que los precios muestren una tendencia al
alza dentro del ciclo anual asimismo dependiendo el tipo de producto a ofrecer
mediante este proyecto el consumo de los pastos lo realizan las alpacas y sus
productos son carne, charqui, fibra.

La definición de los precios de estos productos es diferentes de acuerdo al cuadro


que se muestras a continuación.

Cuadro N°22
Precio de venta por alpaca
n° producto unid cant Precio total
1 carne kg 20 8.00 160.00
2 charqui kg 30 13.00 390.00
3 fibra libra 5 8.00 40.00
total

Referente a la calidad de la fibra el productor debería ofertar con un nivel de


preclasificado o ya clasificado, aunque existe la limitante de que el productor no
conoce las técnicas de clasificación comercial que requiere la industria.

Para el caso de los reproductores, los precios dependen de la calidad genética que
posee el animal, pero que son bastante diferenciados de los animales de majada, en
ocasiones estos tienen un valor de reproducción hasta 10 o más veces mayor.

3.5.- CANALES DE COMERCIALIZACION

Para la producción de alpacas principalmente carne, charqui, fibra se tiene el mercado


local y regional, en cada uno de estos existe un mercado potencial constituido por un
determinado universo que está en condiciones de adquirir un bien. El mercado, está
constituido por dos segmentos.

Ámbito rural:
Área constituido por familias de los centros poblados ubicados en la región Apurímac,
que principalmente un mercado con una demanda de carne, charqui, fibra.
El presente proyecto principalmente se dedica a al mejoramiento de la producción de
pastos naturales por que se cuenta por condiciones necesarias para dicho trabajo y

50
además los andes de la región Apurímac cuenta con las condiciones agroecológicas
para la crianza de las alpacas, además de existir una predisposición para la
adquisición de los animales.
Ámbito urbano
Constituido por los habitantes de la ciudad de Abancay en la que existe una demanda
por la carne de alpaca por las restaurantes, consumidores directos.
El consumidor objetivo al cual se dirige los productores presentan diferentes maneras
de pensar, sin embargo todos buscan un producto de calidad y de mucha confiabilidad
ya que este producto tiene un gran valor por no causar daño a la salud al contrario es
beneficioso.
El merado objetivo está orientado al mercado de la cuidad de Abancay con carne,
charqui asimismo esta la ciudad de lima donde la demanda es mayor.

51
IV.- ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

4.1.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Costo Aporte de Aporte


Inversión
N° Componentes / actividad Unid. Cant. Unit. CMAN (S/) de MDC
Total (S/.)
(S/.) (S/.)
420.00 420.00
Obras provisionales
300.00
Cartel de obra Unidad 1.00 300.00 300.00
120.00
Placa recordatorio Unidad 1.00 120.00 120.00
Componente 1. Transferencia de tecnología
1.0 77,448.00 15,030.00 92,478.00
productiva
Mejoramiento genético a través del empadre
1.1 módulos 42.00 60.00 2,520.00 0.00 2,520.00
controlado
Instalación de cercos permanentes para la
1.2 ha 42.00 1,564.00 64,008.00 1,680.00 65,688.00
protección de pasturas naturales
1.3 Instalación de pastos permanentes ha 10.00 2,070.00 7,350.00 13,350.00 20,700.00
Implementación de un modulo de botiquín
1.4 módulos 1.00 3,570.00 3,570.00 0.00 3,570.00
veterinario
Componente 2. Fortalecimiento de capacidades
2.0 11,303.00 0.00 11,303.00
y asistencia técnica
Fortalecimiento de capacidades en empadre
2.1 Evento 1.00 549.00 549.00 0.00 549.00
controlado y selección de reproductores
Fortalecimiento de capacidades en instalación de
2.2 pastos permanentes y rotación de canchas de Evento 2.00 549.00 1,098.00 0.00 1,098.00
pastoreo
2.3 Fortalecimiento de capacidades en sanidad animal Evento 2.00 549.00 1,098.00 0.00 1,098.00
2.4 Pasantía a otras experiencias exitosas Pasantía 1.00 8,558.00 8,558.00 0.00 8,558.00
Componente 3. Fortalecimiento organizacional
3.0 1,249.00 35.00 1,284.00
y comercial
Formalización de la organización -
3.1 Organización 1.00 700.00 700.00 35.00 735.00
Comercialización.
Fortalecimiento en gestión empresarial y
3.2 Comercialización de productos transformados de Evento 1.00 549.00 549.00 0.00 549.00
alpaca articulado al mercado.
COSTO DIRECTO 90,000.00 15,485.00 105,485.00
4.0 GASTOS GENERALES 10,000.00 13,250.00 23,250.00

4.1 Residente del proyecto Mes 5.00 2,500.00 10,000.00 2,500.00 12,500.00
Técnico Especialista en manejo de praderas
4.2 Mes 4.00 1,500.00 6,000.00 6,000.00
naturales
4.3 Útiles de escritorio Unidad 1.00 500.00 500.00 500.00
4.4 Equipamiento Unidad 1.00 1,930.00 1,930.00 1,930.00
4.5 Combustible Galones 200.00 11.60 2,320.00 2,320.00
5.0 SUPERVISION 0.00 3,750.00 3,750.00
5.1 Supervisor de obra Mes 5.00 750.00 3,750.00 3,750.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 100,000.00 32,485.00 132,485.00

52
4.2.- CALCULO DE INGRESOS

HORIZONTE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº de familias 42 43 43 44 45 45 46 47 47 48
Promedio de alpacas por familia 65 66 66 66 66 66 66 66 66 66
N° Total de alpacas 2730 2814 2856 2899 2942 2986 3031 3076 3123 3169

FIBRA
Producción de Fibra por cabeza libras 4 4 5 5 5 6 6 7 7 8
Precio de la Fibra x libra 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Porcentaje de esquila 70% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60%
Producción total de la fibra de alpaca 6552 7292.7994 7994.367 8763.425 9606.466 10530.61 11543.653 12654.15 13871.48 15205.92
Venta total de Fibra S/. 32760 36464.00 39971.83 43817.12 48032.33 52653.04 57718.26 63270.76 69357.41 76029.59

CARNE
Producción de carcasa por alpaca kg. 20 21 22 23 24 26 27 28 30 31
Precio por Kilo de carcasa S/. 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5
% de saca para carne 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15%
Producción total de carne 8190 59085.18 62970.03 67110.31 71522.81 76225.44 81237.26 86578.61 92271.15 98337.98
Venta total de carne S/. 45045 48745.27 51950.28 55366.01 59006.32 62885.99 67020.74 71427.35 76123.70 81128.84
BENEFICIOS 77805.00 85209.27 91922.11 99183.13 107038.65 115539.03 124739.00 134698.11 145481.11 157158.43

53
4.3.- FLUJO CAJA ECONOMICA

Horizonte 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversión 132,485.00

Costos 4765.14 4765.14 4765.14 4765.14 4765.14 4765.14 4765.14 4765.14 4765.14 4765.14

Beneficios 77805.00 35636.37 38094.92 40726.22 43542.71 46557.74 49785.63 53241.79 56942.78 60906.38

FCN -132485.00 73039.86 30871.23 33329.78 35961.08 38777.58 41792.60 45020.49 48476.65 52177.64 56141.24

4.4.- EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA

TSD 10%
VANS 146190.63
TIRS 33.23%

B/C 2.79

54
V.- ORGANIZACIÓN PARA LA GESTION

5.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN EX - POST DEL PROYECTO


(SOSTENIBILIDAD)

Económica:

El proyecto promueve la asistencia técnica para el mejoramiento de la calidad de pastos


con cercos permanentes para la producción de alpacas en la zona a través del
fortalecimiento de capacidades en instalación de cercos permanentes, instalación de
pastos permanentes, esquila y envellonado de la fibra, manejo de canchas de pastoreo
y manejo alpaquero, promoviendo el mejoramiento de los pastizales . Esto brindará una
mayor posibilidad de generar sus propios ingresos económicos lo cual se verá para
invertir con mayor capacidad en la explotación de alpacas. Los recursos naturales como
el suelo y el agua, podrán ser explotados óptimamente con la aplicación de mejores y
eficaces técnicas de producción.

Social:

El desarrollo de los diferentes rubros o actividades con la participación de las


organizaciones de productores, con la experiencia en el tema de mejoramiento y
producción de alpacas brinda al proyecto la base fundamental para iniciar la construcción
de un cambio social de mayor envergadura en base a lo que ya se ha avanzado. En este
sentido, el proyecto utilizará estrategias que busquen una mayor apropiación de la
tecnología productiva y comercial por un mayor número de pobladores.

Técnica:

La técnicas a desarrollar con las organizaciones de productores alpaqueros, permitirá


alcanzar óptimos niveles de aprovechamiento de las áreas naturales y la conservación
de praderas naturales, Estos logros técnicos, permitirán obtener mejores ingresos
económicos, los cuales a través de un proceso de capacitación, permitirán mejorar la
tecnología de producción.

55
ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

COMUNIDAD

PILLUNI

ASAMBLEA GENERAL

POBLACION
BENEFICIARIA

SENASA –
MDC - ODEL COMITÉ DE VIGILANCIA
AGENCIA AGRARIA
AYMARAES

Según el organigrama para la sostenibilidad del proyecto plantea que la comunidad para la
administración de la crianza lo hará en forma coordinada y armoniosa con la junta directiva
quienes a su vez en coordinación con los sectores estatales intervinientes en el ámbito
fortalecerán las actividades de la producción a través de asistencia a capacitaciones,
asistencia técnica y asesoramiento. Así la Junta Directiva designará a las personas
responsables del manejo de la crianza de los animales, la municipalidad a través de la
Oficina de Desarrollo Económico Local brindará la asistencia técnica y canalizará la
comercialización, la agencia agraria participará en fortalecer la organización de
productores.

56
VI.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


IMPACTO AMBIENTAL
A fin de orientar la identificación de los impactos más importantes se analizó una serie de
acciones que podrían producirse durante la vida útil del Proyecto y se les caracterizó como
positivo y negativo según la Matriz de LEOPOLD. A continuación se muestra el cuadro de
la Matriz de LEOPOLD, para la evaluación del Impacto Ambiental del presente proyecto.
Cuadro Nº23: Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto

SUB TIPO DE
ÁREA IMPLI MEDIDAS DE
EFEC
COMPONENTE INVOLUCR TIEMPO DURAC. CANCI ALTERACIÓN
COMPONENTE IMPACTO TO MITIGACIÓN
ADA A
Alteración de suelos
debido a: Siembras de pastos
FISICO SUELOS N L MP I D R Compactación, cultivados asociados con
disminución de técnicas de cultivo
calidad edáfica.
Disminución de
Deterioro calidad de
medicamentos para tratar
QUÍMICOS AGUA N L MP I D R agua superficial en
enfermedades de las
los bofedales
alpacas.
Rotación de terrenos y
Reducción de aprovechar estiércol de
SUELOS N L MP C D R fertilidad natural del las alpacas para abonar
suelo. los terrenos de patos
naturales
Incremento valor de
VALOR Baja calidad y valor terreno, por acción
P L CP C I R
TERRENO del terreno nitrificante de los pastos
cultivados
CULTURALES
Aprovechamiento de las
CRIANZA DE Contaminación del alpacas por las ventajas
P L CP C D R
ANIMALES área de crianza de sus subproductos a
comercializar.
Mayor
responsabilidad e
EMPLEO P L MP D D/I R
incremento de
trabajo
Tienen los corrales Rotación de zonas de
d piedras para el pastoreo con mallas
INFRAESTRUCT
P L MP C D R manejo adecuado ganaderas para la
URA
de las alpacas no conservación de los
son adecuados. pastos naturales.

CRITERIO CALIFICACIÓN
Efecto Reversible (R), Irreversible (I)
Tipo de Impacto Positivo (P), Negativo (N)
Tiempo Largo plazo (LP), Mediano plazo (MP)
Corto Plazo (CP)
Área Involucrado Regional (R), Local (L)
Implicancia Directa (D), Indirecta (I)
Duración Intermitente (I), Continuo (C)

57
6.2 PLAN DE MITIGACIÓN (P.A.M.A)

Plan de monitoreo y evaluación


De acuerdo a la estrategia de implementación, el proyecto será ejecutado con la
participación de técnicos agropecuarios locales en forma simultánea en todo el ámbito
contratado para este fin.

El monitoreo y evaluación estará a cargo de la Municipalidad conjuntamente con los


beneficiarios es preciso que el residente, defina espacios, mecanismos e
instrumentos de gestión, que permitan planificar, acompañar, monitorear y evaluar las
acciones del proyecto.

El proceso de evaluación será desarrollada a través de la Supervisión, quienes en


base a los planes, programación e informe de acciones mensuales presentados por
el residente, evaluaran los avances, y presentaran sus observaciones y sugerencias
mensuales y oportunas.

Adicionalmente y con los informes tanto de la Supervisión y del plan de monitoreo, se


programaran reuniones mensuales con la participación de todos los actores de la
cadena y por zonas focalizadas, a fin de socializar los avances del proyecto a nivel
Distrital y fundamentalmente asumir acciones o correctivos que garanticen el logro de
los objetivos del proyecto.

ANÁLISIS DE RIESGO EN LA ETAPA EX_POST


RIESGOS NATURALES

Debemos tener en cuenta los siguientes fenómenos climatológicos que se presentan


con frecuencia en la zona, como son las demasiadas lluvias, las fuertes heladas,
granizadas y sequías prologadas. Para mitigar estas adversidades climatológicas la
elaboración de un plan de manejo de recursos naturales en el cual se identifique los
sectores con más propensos a los desastres naturales, etc. De la misma manera, se
mejora las condiciones nutricionales de los animales en general al conservar las áreas
de pastoreo natural para la alimentación y producción de los ganados y su producción.
Complementariamente, Para el caso de los componentes, es preciso identificar cada
uno de ellos, de manera que para estos podamos mencionar los riesgos que faciliten
el cumplimiento en resultados. A continuación se plantea que para:

El mejoramiento de la oferta forrajera, será importante que las precipitaciones


pluviales sean continuas y regulares durante la época lluviosa y la introducción en el
mercado de variedades de pastos cultivados más versátiles a las condiciones alto
andinas.
En las crías de las alpacas hay mayor mortalidad para disminuir es preciso contar
con un medio ambiente favorable como dormideros adecuados, cobertizos y
ahijaderos, el desarrollo de fármacos específicos y más eficaces sin residuos
negativos como los fosforados y clorados que hacen daño.

58
Las familias organizadas para la producción y comercialización, será determinante
con una educación rural de calidad, así como de políticas de reivindicación para el
sector.
El análisis de riesgos en el presente proyecto es de mucha importancia, para prevenir
o mitigar los eventos negativos no deseados que pueden ocurrir en el proceso de
ejecución, y las consecuencias que causaría ; además es una herramienta para la
sistematización del proyecto y su finalidad es proteger al hombre y su habitad en el
proceso de su desarrollo económico, social y cultural.
El proyecto, invierte para satisfacer en forma inmediata las necesidades, pero con la
esperanza, que estas entregas de materiales, bienes y las capacitaciones sean un
capital inicial para obtener ganancias en el futuro para su sustentabilidad
Las acciones o los aportes de contraparte entregados por las familias a su unidad
multifamiliar es el soporte de dicha esperanza de ganancia futura de capital que
compensen por el sacrificio anterior.
Los riesgos que pueden afectar a este proceso, podemos indicar los siguientes:
 Contaminación medio ambiental, por el crecimiento de las zonas mineras,
que afectarían las praderas y la pureza de las aguas. Para prevenir, el
proyecto concertará con los municipios para promover iniciativas de
estrategias de mitigación y prevención.
 Inseguridad social.-Migraciones de algunos jóvenes que no se estabilizan y
perjudican el desarrollo integral de la familias de la comunidad
 Empresas mineras en las zonas altas andinas de Apurímac hacen efecto de
que los productores de ganados dejarán de priorizar la explotación de sus
ganados o trabajos temporales con las Mineras de su lugar. Para frenar esto,
el proyecto promoverá la conservación y producción de los pastos alto andino
para fomentar mayor dedicación y estabilidad social.
 Cambios climáticos bruscos, que afectan con alto porcentaje de mortalidad,
animales flacos ocasionando una reducción en la producción (volumen), el
proyecto incidirá con capacitaciones de estrategias de recuperación de
mecanismos y cultura de prevención.
 Persistencia de la inconsciente utilización y manejo de los Recursos
Naturales, que perjudica el incremento de pastos naturales. El Proyecto
capacitará con métodos más prácticos que teóricos en el manejo de RRNN.

59
VII. COSTOS Y PRESUPUESTOS

7.1 RESUMEN DE PRESUPUESTO


Cuadro N° 24

ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRESUPUESTO PRESUPUESTO TOTAL (S/.)


CMAN (S/.) MDC (S/.)
COSTO DIRECTO
OBRAS PROVISIONALES global 1 0.00 420.00 420.00
RESULTADO 1 global 1.00 77,448.00 15,030.00 92,478.00
RESULTADO 2 global 1.00 11,303.00 0.00 11,303.00
RESULTADO 3 global 1.00 1,249.00 35.00 1,284.00
SUB TOTAL COSTO DIRECTO (S/.) 90,000.00 15,485.00 105,485.00
GASTOS GENERALES 10,000.00 13,250.00 23,250.00
SUPERVISIÓN 0.00 3,750.00 3,750.00
TOTAL PRESUPUESTO (S/.) 100,000.00 32,485.00 132,485.00

60
7.2 PRESUPUESTO COSTOS DIRECTOS
S10 Página 1

Presupuesto

Presupuesto 2101001 PILLUNI

Subpresupuesto 001 PILLUNI


Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COTARUSE Costo al 22/11/2017

Lugar APURIMAC - AYMARAES - COTARUSE

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 OBRAS PROVISIONALES 420.00

01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60 X 2.40 M und 1.00 300.00 300.00

01.02 PLACA RECORDATORIA und 1.00 120.00 120.00

02 TRANSFERENCIA DE TÉCNOLOGIA PRODUCTIVA 92,478.00

02.01 MEJORAMIENTO GENÉTICO A TRAVEZ DEL EMPADRE CONTROLADO modulo 42.00 60.00 2,520.00

02.02 INSTALACIÓN DE CERCOS PERMANENTES PARA LA PROTECCIÓN DE ha 42.00 1,564.00 65,688.00


PASTURAS NATURALES.

02.03 INSTALACIÓN DE PASTOS PERMANENTES ha 10.00 2,070.00 20,700.00

02.04 IMPLEMENTACIÓN DE UN MODULO DE BOTIQUÍN VETERINARIO modulo 1.00 3,570.00 3,570.00

03 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y ASISTENCIA TÉCNICA 11,303.00

03.01 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EMPADRE CONTROLADO Y evto 1.00 549.00 549.00


SELECCIÓN DE REPRODUCTORES

03.02 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN INSTALACIÓN DE PASTOS evto 2.00 549.00 1,098.00


PERMANENTES Y ROTACIÓN DE CANCHAS DE PASTOREO

03.03 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN SANIDAD ANIMAL evto 2.00 549.00 1,098.00

03.04 PASANTIA A OTRAS EXPERIENCIAS EXITOSAS glb 1.00 8,558.00 8,558.00

04 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y COMERCIAL 1,284.00

04.01 FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN glb 1.00 735.00 735.00

04.02 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN EMPRESARIAL evto 1.00 549.00 549.00

Costo Directo 105,485.00

SON : CIENTO CINCO MIL CUATROCIENTOS OCHENTICINCO Y 00/100 NUEVOS SOLES

61
7.3 PRESUPUESTO GENERAL
Cuadro N° 25
Aporte de Aporte de
Costo CMAN (S/) MDC (S/.) Inversión
N° Componentes / actividad Unid. Cant.
Unit. (S/.) Total (S/.)

420.00 420.00
Obras provisionales

300.00
Cartel de obra Unidad 1.00 300.00 300.00

120.00
Placa recordatorio Unidad 1.00 120.00 120.00

Componente 1. Transferencia de tecnología


1.0 77,448.00 15,030.00 92,478.00
productiva
Mejoramiento genético a través del empadre
1.1 módulos 42.00 60.00 2,520.00 0.00 2,520.00
controlado
Instalación de cercos permanentes para la
1.2 ha 42.00 1,564.00 64,008.00 1,680.00 65,688.00
protección de pasturas naturales

1.3 Instalación de pastos permanentes ha 10.00 2,070.00 7,350.00 13,350.00 20,700.00

Implementación de un módulo de botiquín


1.4 módulos 1.00 3,570.00 3,570.00 0.00 3,570.00
veterinario
Componente 2. Fortalecimiento de capacidades
2.0 11,303.00 0.00 11,303.00
y asistencia técnica

Fortalecimiento de capacidades en empadre


2.1 Evento 1.00 549.00 549.00 0.00 549.00
controlado y selección de reproductores

Fortalecimiento de capacidades en instalación de


2.2 pastos permanentes y rotación de canchas de Evento 2.00 549.00 1,098.00 0.00 1,098.00
pastoreo

2.3 Fortalecimiento de capacidades en sanidad animal Evento 2.00 549.00 1,098.00 0.00 1,098.00

2.4 Pasantía a otras experiencias exitosas Pasantía 1.00 8,558.00 8,558.00 0.00 8,558.00
Componente 3. Fortalecimiento organizacional
3.0 1,249.00 35.00 1,284.00
y comercial
Formalización de la organización - Organizaci
3.1 1.00 700.00 700.00 35.00 735.00
Comercialización. ón
Fortalecimiento en gestión empresarial y
3.2 Comercialización de productos transformados de Evento 1.00 549.00 549.00 0.00 549.00
alpaca articulado al mercado.
COSTO DIRECTO 90,000.00 15,485.00 105,485.00

4.0 GASTOS GENERALES 10,000.00 13,250.00 23,250.00

4.1 Residente del proyecto Mes 5.00 2,500.00 10,000.00 2,500.00 12,500.00

Técnico Especialista en manejo de praderas


4.2 Mes 4.00 1,500.00 6,000.00 6,000.00
naturales

4.3 Útiles de escritorio Unidad 1.00 500.00 500.00 500.00

4.4 Equipamiento Unidad 1.00 1,930.00 1,930.00 1,930.00

4.5 Combustible Galones 200.00 11.60 2,320.00 2,320.00

62
5.0 SUPERVISION 0.00 3,750.00 3,750.00
5.1 Supervisor de obra Mes 5.00 750.00 3,750.00 3,750.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 100,000.00 32,485.00 132,485.00


7.4. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

63
64
65
66
7.5. CUADRO DE COFINANCIAMIENTO POR FUENTE

Cuadro N° 26
Costo Aporte de Aporte
Inversión
N° Componentes / actividad Unid. Cant. Unit. CMAN (S/) de MDC
Total (S/.)
(S/.) (S/.)
Obras provisionales 420.00 420.00
Cartel de obra Unidad 1.00 300.00 300.00 300.00
Placa recordatorio Unidad 1.00 120.00 120.00 120.00
Componente 1. Transferencia de tecnología
1.0 77,448.00 15,030.00 92,478.00
productiva
Mejoramiento genético a través del empadre
1.1 módulos 42.00 60.00 2,520.00 0.00 2,520.00
controlado
Instalación de cercos permanentes para la
1.2 Ha 42.00 1,564.00 64,008.00 1,680.00 65,688.00
protección de pasturas naturales
1.3 Instalación de pastos permanentes Ha 10.00 2,070.00 7,350.00 13,350.00 20,700.00
Implementación de un modulo de botiquín
1.4 módulos 1.00 3,570.00 3,570.00 0.00 3,570.00
veterinario
Componente 2. Fortalecimiento de capacidades
2.0 11,303.00 0.00 11,303.00
y asistencia técnica

Fortalecimiento de capacidades en empadre


2.1 Evento 1.00 549.00 549.00 0.00 549.00
controlado y selección de reproductores

Fortalecimiento de capacidades en instalación de


2.2 pastos permanentes y rotación de canchas de Evento 2.00 549.00 1,098.00 0.00 1,098.00
pastoreo

2.3 Fortalecimiento de capacidades en sanidad animal Evento 2.00 549.00 1,098.00 0.00 1,098.00
Pasantí
2.4 Pasantía a otras experiencias exitosas 1.00 8,558.00 8,558.00 0.00 8,558.00
a
Componente 3. Fortalecimiento organizacional y
3.0 1,249.00 35.00 1,284.00
comercial
Formalización de la organización - Organiz
3.1 1.00 700.00 700.00 35.00 735.00
Comercialización. ación
Fortalecimiento en gestión empresarial y
3.2 Comercialización de productos transformados de Evento 1.00 549.00 549.00 0.00 549.00
alpaca articulado al mercado.
COSTO DIRECTO 90,000.00 15,485.00 105,485.00
4.0 GASTOS GENERALES 10,000.00 13,250.00 23,250.00

4.1 Residente del proyecto Mes 5.00 2,500.00 10,000.00 2,500.00 12,500.00
Técnico Especialista en manejo de praderas
4.2 Mes 4.00 1,500.00 6,000.00 6,000.00
naturales
4.3 Útiles de escritorio Unidad 1.00 500.00 500.00 500.00

4.4 Equipamiento Unidad 1.00 1,930.00 1,930.00 1,930.00


4.5 Combustible Galones 200.00 11.60 2,320.00 2,320.00
5.0 SUPERVISION 0.00 3,750.00 3,750.00

5.1 Mes 5.00 750.00 3,750.00 3,750.00


Supervisor de obra
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 100,000.00 32,485.00 132,485.00

67
7.6. GASTOS GENERALES
Cuadro N°27
N° Componentes / actividad Unid. Cant. Costo Unit. Aporte Aporte Costo Total
(S/.) CMAN (S/.) MDC (S/.) (S/.)

GASTOS GENERALES 23,250.00

Inversión 19,000.00

Mes 2,500.00 10,000.00 2,500.00 12,500.00


Residente de Proyecto 5
Mes 1,500.00 6,000.00 6,000.00
Técnico Especialista en manejo de praderas 4
Global 500.00 500.00 500.00
Útiles de escritorio 1
Equipamiento 1,930.00

Unid. 500.00 500.00 500.00


Cámara fotográfica digital 14.1 MP 1
Unid. 50.00 100.00 100.00
Linterna 2
Unid. 60.00 120.00 120.00
Poncho impermeables 2
Par 35.00 70.00 70.00
Botas de jebe 2
Unid. 120.00 240.00 240.00
Casacas impermeables 2
Docenas 200.00 400.00 400.00
Gorras de campo 2
Varios 500.00 500.00 500.00
Mobiliario 1
Galones 11.60 2,320.00 2,320.00
Combustible 200

7.7. Costos de supervisión


Cuadro N° 28
Coeficiente Aporte Aporte
de Costo de de MDC Inversión
N° Componentes / actividad Unid. participación Cant. CMAN (S/.)
Unit. (S/.) Total (S/.)
(S/)
4.0 SUPERVISION 0.00 3,750.00 3,750.00
4.1 Supervisor de obra Mes 0.25 5.00 750.00 3,750.00 3,750.00

68
7.8. CUADRO DE METRADOS

Cuadro N° 29

N° Componentes / actividad Unid. Cant.

Obras provisionales
Cartel de obra Unidad 1.00
Placa recordatorio Unidad 1.00

1.0 Componente 1. Transferencia de tecnología productiva

1.1 Mejoramiento genético a través del empadre controlado módulos 42.00

Instalación de cercos permanentes para la protección de pasturas


1.2 ha 42.00
naturales
1.3 Instalación de pastos permanentes ha 10.00

1.4 Implementación de un modulo de botiquín veterinario módulos 1.00

Componente 2. Fortalecimiento de capacidades y asistencia


2.0
técnica

Fortalecimiento de capacidades en empadre controlado y selección


2.1 Evento 1.00
de reproductores

Fortalecimiento de capacidades en instalación de pastos


2.2 Evento 2.00
permanentes y rotación de canchas de pastoreo

2.3 Fortalecimiento de capacidades en sanidad animal Evento 2.00

2.4 Pasantía a otras experiencias exitosas Pasantía 1.00

3.0 Componente 3. Fortalecimiento organizacional y comercial

3.1 Formalización de la organización - Comercialización. Organización 1.00


Fortalecimiento en gestión empresarial y Comercialización de
3.2 Evento 1.00
productos transformados de alpaca articulado al mercado.

69
VIII.- CRONOGRAMA DE EJECUCION

8.1 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FÍSICO


CRONOGRAMA FISICO EN % META
N° Componentes / actividad Unid. Cant.
DURACIÓN EN MESES GLOBAL
Obras provisionales MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 EN %
Cartel de obra Unidad 1.00 100% 100%
Placa recordatorio Unidad 1.00 100% 100%
Componente 1. Transferencia de tecnología
1.0
productiva
1.1 Mejoramiento genético a través del empadre controlado módulos 42.00 50% 50% 100%

Instalación de cercos permanentes para la protección de


1.2 ha 42.00 33% 33% 33% 100%
pasturas naturales
1.3 Instalación de pastos permanentes ha 10.00 50% 50% 100%
1.4 Implementación de un modulo de botiquín veterinario módulos 1.00 100% 100%
2.0 Componente 2. Fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica
Fortalecimiento de capacidades en empadre controlado y
2.1 Evento 1.00 100% 100%
selección de reproductores
Fortalecimiento de capacidades en instalación de pastos
2.2 Evento 2.00 50% 50% 100%
permanentes y rotación de canchas de pastoreo
2.3 Fortalecimiento de capacidades en sanidad animal Evento 2.00 50% 50% 100%
2.4 Pasantía a otras experiencias exitosas Pasantía 1.00 100% 100%
3.0 Componente 3. Fortalecimiento organizacional y comercial
3.1 Formalización de la organización - Comercialización. Organización 1.00 100% 100%
Fortalecimiento en gestión empresarial y Comercialización
3.2 de productos transformados de alpaca articulado al Evento 1.00 100% 100%
mercado.
COSTO DIRECTO
4.0 GASTOS GENERALES
4.1 Residente del proyecto Mes 5.00 20% 20% 20% 20% 20% 100%
4.2 Técnico Especialista en manejo de praderas naturales Mes 4.00 25% 25% 25% 25% 100%
4.3 Útiles de escritorio Unidad 1.00 100% 100%
4.4 Equipamiento Unidad 1.00 100% 100%
4.5 Combustible Galones 200.00 20% 20% 20% 20% 20% 100%
5.0 SUPERVISION
5.1 Supervisor de obra Mes 5.00 20% 20% 20% 20% 20% 100%

70
8.2 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FÍNANCIERO
Costo Aporte de Aporte de Inversión CRONOGRAMA FINANCIERO
N° Componentes / actividad Unid. Cant. CMAN (S/) MDC (S/.)
Unit. (S/.) Total (S/.) DURACIÓN EN MESES
Obras provisionales 420.00 420.00 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
Cartel de obra Unidad 1.00 300.00 300.00 300.00 300.00
Placa recordatorio Unidad 1.00 120.00 120.00 120.00 120.00
1.0 Componente 1. Transferencia de tecnología productiva 77,448.00 15,030.00 92,478.00
Mejoramiento genético a través del empadre
1.1 módulos 42.00 60.00 2,520.00 0.00 2,520.00 1,260.00 1,260.00
controlado
Instalación de cercos permanentes para la
1.2 ha 42.00 1,564.00 64,008.00 1,680.00 65,688.00 21,896.00 21,896.00 21,896.00
protección de pasturas naturales
1.3 Instalación de pastos permanentes ha 10.00 2,070.00 7,350.00 13,350.00 20,700.00 10,350.00 10,350.00
Implementación de un modulo de botiquín
1.4 módulos 1.00 3,570.00 3,570.00 0.00 3,570.00 3,570.00
veterinario
2.0 Componente 2. Fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica 11,303.00 0.00 11,303.00
Fortalecimiento de capacidades en empadre
2.1 Evento 1.00 549.00 549.00 0.00 549.00 549.00
controlado y selección de reproductores
Fortalecimiento de capacidades en instalación de
2.2 pastos permanentes y rotación de canchas de Evento 2.00 549.00 1,098.00 0.00 1,098.00 549.00 549.00
pastoreo
2.3 Fortalecimiento de capacidades en sanidad animal Evento 2.00 549.00 1,098.00 0.00 1,098.00 549.00 549.00
2.4 Pasantía a otras experiencias exitosas Pasantía 1.00 8,558.00 8,558.00 0.00 8,558.00 8,558.00
3.0 Componente 3. Fortalecimiento organizacional y comercial 1,249.00 35.00 1,284.00
Formalización de la organización - Organizació
3.1 1.00 700.00 700.00 35.00 735.00 735.00
Comercialización. n
Fortalecimiento en gestión empresarial y
Comercialización de productos
3.2 Evento 1.00 549.00 549.00 0.00 549.00 549.00
transformados de alpaca articulado al
mercado.
COSTO DIRECTO 90,000.00 15,485.00 105,485.00
4.0 GASTOS GENERALES 10,000.00 13,250.00 23,250.00
4.1 Residente del proyecto Mes 5.00 2,500.00 10,000.00 2,500.00 12,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
Técnico Especialista en manejo de praderas
4.2 Mes 4.00 1,500.00 6,000.00 6,000.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
naturales
4.3 Útiles de escritorio Unidad 1.00 500.00 500.00 500.00 500.00
4.4 Equipamiento Unidad 1.00 1,930.00 1,930.00 1,930.00 1,930.00
4.5 Combustible Galones 200 11.60 2,320.00 2,320.00 464.00 464.00 464.00 464.00 464.00
5.0 SUPERVISION 0.00 3,750.00 3,750.00
5.1 Mes 5.00 750.00 3,750.00 3,750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00
Supervisor de obra
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 100,000.00 32,485.00 132,485.00 8,253.00 33,773.00 38,009.00 38,009.00 14,441.00

71
8.3 RELACIÓN DE INSUMOS
S10 Página 1
:

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo

Obra 2101001 PILLUNI


Subpresupuesto 001 PILLUNI

Fecha 22/11/2017
Lugar 030406 APURIMAC - AYMARAES - COTARUSE

Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/. Presupuestado


S/.

MANO DE OBRA
0101010005 PEON hh 283.0000 40.00 11,320.00 11,320.00
0101010009 GUIA PASANTIA día 4.0000 50.00 200.00 200.00

11,520.00 11,520.00
MATERIALES
0201010022 ACEITE QUEMADO gal 42.0000 3.00 126.00 126.00
0210050005 MALLA GANADERA DE 100 M X G=120 X 9 rll 84.0000 530.00 44,520.00 44,520.00
HILOS
0213010063 ARETES DE PLASTICO DE COLOR und 420.0000 4.00 1,680.00 1,680.00
AMARILLO DE 4 CM
0213010064 PINTURA PARA MARCAR ANIMALES (TACO) und 42.0000 10.00 420.00 420.00
0213010065 OXITETRAXICLINA X 20 % X 1/2 LITRO fco 10.0000 90.00 900.00 900.00
0213010066 VITAMINA ADE X 100 ML fco 10.0000 70.00 700.00 700.00
0213010067 YODO AL 10% X 1/2 LITRO fco 10.0000 15.00 150.00 150.00
0213010068 ARETADOR METALICO und 1.0000 130.00 130.00 130.00
0213010069 JERINGA DESCARTABLE DE 20 ML und 100.0000 4.00 400.00 400.00
0225060016 ROLLIZOS DE EUCALIPTO DE 4" X 2.5 M und 1,680.0000 11.00 18,480.00 18,480.00
02311900010003 CARTEL DE OBRA und 1.0000 240.00 240.00 240.00
0260020008 SEMILLA DE TREBOL BLANCO kg 50.0000 22.00 1,100.00 1,100.00
0260020010 SEMILLA RYE GRASS kg 250.0000 25.00 6,250.00 6,250.00
0261100004 FOTOCOPIAS und 480.0000 0.10 48.00 48.00

72
02621400010025 PLACA RECORDATORIA und 1.0000 120.00 120.00 120.00
0263010002 POSTES DE EUCALIPTO PARA CARTEL und 2.0000 10.00 20.00 20.00
0267080021 SOGAS DE SEJECCIÓN DE 5 METROS m 210.0000 2.00 420.00 420.00
0267100012 BOTIQUIN DE MADERA und 1.0000 30.00 30.00 30.00
02900100010004 ALBENDAZOLE DE 12 % X 1 LITRO fco 10.0000 80.00 800.00 800.00
02900100010005 IVERMECTINA DE 1.3% X 1/2 LITRO fco 2.0000 90.00 180.00 180.00
0290080007 PLUMON PARA PAPEL cja 3.0000 28.00 84.00 84.00
PLUMONES
0290130024 AGUJAS DESCARTABLE DE 1 PULG cja 1.0000 140.00 140.00 140.00
0290130025 AGUJAS DESCARTABLE DE 1 1/2 PULG cja 1.0000 140.00 140.00 140.00
02901400040010 CINTA MASKINGTAPE CP-101 - 2" X 55 YDS. und 6.0000 5.00 30.00 30.00
02901500110014 LIBRO DE ACTA und 1.0000 10.00 10.00 10.00
02901500110019 PAGO AL NOTARIO PUBLICO und 1.0000 400.00 400.00 400.00
02901500110020 PAGO DE LEGALIZACION und 2.0000 15.00 30.00 30.00
02901500110021 PADRON DE SOCIOS und 1.0000 10.00 10.00 10.00
0290150019 PAPELOGRAFO und 48.0000 0.50 24.00 24.00
02901500260007 CUADERNILLO INFORMATIVO und 234.0000 2.00 468.00 468.00
02901500260008 MATERIALES DE DEMOSTRACION glb 6.0000 80.00 480.00 480.00
02901700010017 IMPRESION/REVELADO/INFORMES glb 6.0000 50.00 300.00 300.00
0290200007 GRAPAS GALVANIZADAS DE 2.5PULG. kg 126.0000 7.00 882.00 882.00
0290280004 ALIMENTACION und 264.0000 5.00 1,320.00 1,320.00
0290280005 HOSPEDAJE und 98.0000 25.00 2,450.00 2,450.00
0290280007 MOVILIDAD glb 36.0000 15.00 540.00 540.00
0290280008 ALIMENTACION x 7 DIAS und 294.0000 7.00 2,058.00 2,058.00
0290280009 GASTOS DE MOVILIDAD día 3.0000 95.00 285.00 285.00
0290280010 GASTOS DE MOVILIDAD.. día 7.0000 550.00 3,850.00 3,850.00

90,215.00 90,215.00
EQUIPOS
0301140011 ZAPAPICOS und 10.0000 15.00 150.00 150.00
0301180003 TRACTOR AGRICOLA hm 60.0000 40.00 2,400.00 2,400.00
0301180009 CRUZA hm 30.0000 40.00 1,200.00 1,200.00

3,750.00 3,750.00

Total S/. 105,485.00 105,485.00

S/. 105,485.00

La columna parcial es el producto del precio por la cantidad requerida; y en la última columna se muestra el Monto Real que se está utilizando

73
IX.ANEXOS

74
PANEL FOTOGRAFICO

VISTA: LOS
CORRALES DE
PIEDRAS EN
LA
COMUNIDAD

VISTA:
CANCHAS DE
PASTOREO
CON
BOFEDALES

75
VISTA:

LA REUNION
CON LOS
BENEFICIARIO EL
PROYECTO

SE OBSERVA:
LAS ALPACAS
EN PASTOREO
EN LA
COMUNIDAD
DE PILLUNI

76
A) TERMINO DE REFERENCIA RESIDENTE DEL PROYECTO

ANTECEDENTES
En el marco de la implementación del programa de reparaciones colectivas se ha elaborado
el perfil del proyecto: “Mejoramiento de la calidad de pasturas naturales con cercos
permanentes para la producción de alpacas en el anexo de Pilluni, Distrito de
Cotaruse, Provincia Aymaraes, Región Apurímac“ Luego de un proceso que todo
proyecto de inversión debe seguir es que se está realizando la elaboración del expediente
técnico del mencionado proyecto, en donde se propone contar con profesionales técnicos
de campo de la producción y productividad.
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
Asumir a tarea de Coordinación de proyecto en la ejecución “Mejoramiento de la calidad
de pasturas naturales con cercos permanentes para la producción de alpacas en el
anexo de Pilluni, Distrito de Cotaruse, Provincia Aymaraes, Región Apurímac” en
coordinación con la Municipalidad Distrital de Cotaruse, la CMAN y el comité de gestión;
asimismo ser el responsable de la implementación de los componentes del proyecto.

Lugar de la Consultoría: La comunidad de Pilluni


TAREAS A EJECUTAR EN LA CONSULTORIA
 Instalación y manejo de cultivos de pastos naturales
 Crecimiento vegetativo
 Manejo en la esquila clasificación de la fibra de alpaca
PRODUCTOS A ENTREGAR:
Plan de trabajo detallado, que defina clara y puntualmente las acciones y metas a conseguir
en el aspecto productivo de los pastos naturales
Informes narrativos y financieros mensuales de avance de las actividades del proyecto

FORMACION:
Profesional en Médico veterinario, ingeniero Zootecnia, Agrónomo o afines con experiencia
en instalación de pastos mejorados, juzgamiento-selección de ganado para compra,
sanidad animal, mejoramiento genético con al menos tres años de experiencia profesional
en el manejo de la producción de pastos naturales.

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:
o Conocimientos del sector o sectores en los que se involucrara
o Experiencia n el manejo de los pastos naturales
o Conocimiento en el sector agropecuario de la región
o Facilidad para el trabajo en equipo
o Facilidad para el trabajo de campo
o Facilidad para redactar
o Conocimiento el idioma de la zona de intervención

77
CONDICIONES DE TRABAJO
Contrato por locación de servicios, teniendo en cuenta un periodo de cinco meses, sujeto
al cumplimiento de los presentes términos de referencia de la consultoría, exclusividad de
su tiempo, para realizar las labores antes indicadas.

B) TDR PARA RESPONSABLES DE LA ASISTENCIA TÉCNICA


En el marco de la implementación del programa de reparaciones colectivas se ha elaborado
el perfil del proyecto: “Mejoramiento de la calidad de pasturas naturales con cercos
permanentes para la producción de alpacas en el anexo de Pilluni, Distrito de
Cotaruse, Provincia Aymaraes, Región Apurímac” Luego de un proceso que todo
proyecto de inversión debe seguir es que se está realizando la elaboración del expediente
técnico del mencionado proyecto, en donde se propone contar con profesionales técnicos
de campo de la producción y productividad.
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
Asumir la responsabilidad de la Asistencia Técnica del Proyecto “Mejoramiento de la
calidad de pasturas naturales con cercos permanentes para la producción de alpacas en el
anexo de Pilluni, Distrito de Cotaruse, Provincia Aymaraes, Región Apurímac” la
Municipalidad Distrital de Cotaruse, y la CMAN: así miso ser el responsable de coordinar y
gestionar en manejo administrativo, estratégicos del proyecto.
LUGAR DE LA CONSULTORÍA: La comunidad de Pilluni

TAREAS A EJECUTAR EN LA CONSULTORIA


 Coordinar la ejecución de las actividades del proyecto
 Coordinar la planificación la asistencia técnica
 Dar capacitación a los beneficiarios de acuerdo a los temas propuestos
PRODUCTOS A ENTREGAR:
Plan de trabajo detallado, que defina clara y puntualmente las acciones y metas a conseguir
en los ámbitos específicos en tareas a ejecutar en la consultoría y priorizando los temas
indicados en el expediente técnico.
Informes mensual de taller realizado tiene que contener, lista de participantes, informe,
fotografías,

FORMACION:
Profesional en ingeniero Zootecnia, Agrónomo o afines con al menos 01 año de experiencia
profesional en trabajo de campo.

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:

 Conocimientos del sector o sectores en los que se involucrara


 Experiencia n el manejo de los pastos naturales
 Conocimiento en el sector agropecuario de la región
 Facilidad para el trabajo en equipo
 Facilidad para el trabajo de campo
 Conocimiento el idioma originario.

78
CONDICIONES DE TRABAJO

Contrato por locación de servicios, teniendo en cuenta un periodo de tres meses, sujeto al
cumplimiento de los presentes términos de referencia de la consultoría, exclusividad de su
tiempo, para realizar las labores antes indicadas.

79
C) MODELO DE CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS

A. CONTRATO PARA RESIDENTE

1. ANTECEDENTES:
La Municipalidad del distrito de …………….,…… como entidad ejecutora del proyecto
“……………………………………………………………………………………………...”
Requiere contratar los servicios de 01 Residente de Proyecto, de acuerdo al siguiente
término de referencia:
2. PERFIL DEL PROFESIONAL
· Médico Veterinario, Ingeniero Agrónomo y/o Zootecnista
Estar incorporado al colegio de ingenieros del Perú a través del consejo departamental y
habilitado para ejercer su profesión.
· Experiencia mínima de 02 años en la conducción del Sistema de Producción de cultivos
y/o residencia en gestión de proyectos productivos.
· Experiencia en la producción de pastos naturales
· Experiencia en el manejo de sistemas de pastoreo en pastos naturales
· Experiencia en el manejo de pastos naturales y cultivados.
· Que conozca el idioma de la zona.
· Contar con cursos de capacitación y actualización profesional afines a las actividades
contempladas en el proyecto.
· Dominio de Microsoft: Word, Excel, Power Point y Página Web e Internet.
· Conocimiento del ámbito de ejecución del proyecto y de la realidad agraria regional.
· Experiencia en manejo de persona, trabaja bajo presión y en equipo
· Disponibilidad inmediata y a tiempo completa.
3. FUNCIONES
 Dar el cumplimiento a las actividades consideradas en el proyecto a fin de lograr
el propósito del proyecto; por lo que es también el directo responsable de la parte
física y financiera del proyecto, elaborar el consolidado de informe mensual,
trimestral y Final; y remitir dichos informes a las instancias respectivas.
 Responsable de ejecución del proyecto, que coordinará la ejecución de las
actividades con el Supervisor y Técnico agropecuario.
 Presentará los requerimientos de materiales, servicios y equipos; para lo cual
coordinará con el Asistente
 Administrativo de la Municipalidad distrital de………Será el encargado de
capacitar en los diferentes talleres de capacitación considerados en el proyecto,
si no se contrata un ponente, conjuntamente en coordinación con el equipo
técnico del proyecto.
 Se encargará de organizar, programar y ejecutar en coordinación con el equipo
técnico para cumplir con todas las acciones contempladas en el proyecto.
 Conjuntamente con Supervisor, Asistente administrativo elaborará el informe
final/ liquidación del proyecto.

80
 Preparar el acervo documentario para la correspondiente liquidación físico –
financiera del proyecto.

4. HONORARIOS
……….
4. FORMA DE PAGO

Por ……………….… meses: S/………………………. cada mes,


Todo pago se efectuará, según informe del cumplimiento de actividades establecidas en el
Expediente técnico, visado por Supervisor del Proyecto y Alcalde de la Municipalidad del
distrito de ………………………………………..
6. AFECTACIÓN PRESUPUESTAL:
Proyecto:“……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....."
5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Presidencia del Consejo de Ministros.

7. VIGENCIA
………………………….. Meses. A partir del día siguiente de la suscripción del contrato.
8. DEPENDENCIA LABORAL:
Municipalidad del Distrito de ……………, a dedicación exclusiva durante el plazo
contractual.
Nota: El perfil profesional y funciones se pueden exigir de acuerdo al tipo de proyecto
productivo a ejecutarse.

81
D) CONTRATO PARA TÉCNICO AGROPECUARIO

1. ANTECEDENTES:
La Municipalidad del distrito de: …………………. como entidad ejecutora del proyecto
“……………………”requiere contratar los servicios de 01 técnico agropecuario de Proyecto,
de acuerdo al siguiente término de referencia:

2. PERFIL DEL PROFESIONAL


· Técnico Agropecuario.
· Experiencia mínima de 01 años en el sistema de producción animal y/o cultivos.
· Conocimiento Acreditado en el manejo en sanidad animal y vegetal.
· Quechua hablante y escribe en quechua.
· Que conozca el idioma de la zona.
· Contar con cursos de capacitación y actualización afines a las actividades contempladas
en el proyecto.
· Dominio de Microsoft: Word, Excel y Página Web e Internet.
· Conocimiento del ámbito de ejecución del proyecto y de la realidad agraria regional.
· Trabaja bajo presión y en equipo
· Disponibilidad inmediata y a tiempo completa
3. FUNCIONES
 Dar el cumplimiento a las especificaciones técnicas que se encuentra contemplado
en el proyecto. Con la finalidad de cumplir de lograr el propósito del proyecto.
 También es el directo responsable de la parte física del proyecto, donde se
concretiza con la asistencia técnica personalizada, capacitaciones y todas las
acciones previstas en el Expediente técnico, que tiene que brindar durante la
ejecución del proyecto, con apoyo del Residente.
 Durante el proceso de ejecución de proyecto, será el nexo directo con la comunidad,
elaborar el informe mensual y remitir dichos informes a las instancias respectivas.

4. HONORARIOS
…………………………………………………………………………………………..
5. FORMA DE PAGO
Por……………………meses: S/. …………………cada mes,
Todo pago se efectuará, según informe del cumplimiento de actividades establecidas en el
Expediente técnico, visado por Supervisor del Proyecto y Alcalde de la Municipalidad del
distrito de …………………………………………………………………………………….
6. AFECTACIÓN PRESUPUESTAL:

Proyecto “ …………………………………………………………………………………..."

82
6. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Presidencia del Consejo de Ministros.

7. VIGENCIA
……………….. Meses. A partir del día siguiente de la suscripción del contrato.
8. DEPENDENCIA LABORAL:
Municipalidad del Distrito de ……………………………….., a dedicación exclusiva durante
el plazo contractual.

83
ANEXO 18 CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS DE SUPERVISION DE
PROYECTOS PRC(SUGERIDO)
Conste por el presente contrato de locación de servicios profesionales que celebran, de una
parte la Municipalidad Distrital de……………………………………………., con RUC
Nº…………………… domiciliado en …………..…………… , debidamente representada
por el Señor……………………………………………………………………………….….,
identificado con DNI. N°…………………….,a quien se le denominará LA MUNICIPALIDAD;
y de la otra parte el
Ing.……………………………………….................................................................................id
entificado con DNI. Nº…………….…………, con domicilio en………………………………., a
quien en adelante se denominará EL CONSULTOR; bajo los términos y condiciones
siguientes:
PRIMERA.- LA MUNICIPALIDAD requiere contratar profesional calificado para el
seguimiento y supervisión del
Proyecto:
…………………………………………………………………………………………………………
……. que ejecuta en la Comunidad de…………..………….y que es financiada por la
Presidencia del Consejo de Ministros.
SEGUNDA.- Por lo señalado en la cláusula precedente, La Municipalidad de
………………….. Contrata temporalmente los servicios profesionales de El Consultor, los
que se desarrollarán a plazo fijo y bajo subordinación, mientras dure la ejecución
del proyecto …………………………………………………………………………………..
TERCERA.- El Consultor desempeñará sus labores en el cargo de Supervisor a tiempo
parcial previo acuerdo entre las partes
Contratantes; queda entendido que la prestación de servicios deberá efectuarse de manera
personal, no pudiendo el trabajador ser reemplazo ni ayudado por tercera persona.
CUARTA.- El trabajador percibirá como contraprestación por sus servicios una
remuneración ascendente a S/………….…….Nuevos Soles (………00/100 nuevos soles)
por el trabajo efectuado hasta la entrega de obra. Las partes convienen que la remuneración
establecida en el párrafo precedente, se pagará en armadas, en forma proporcional al
avance
de obra y al visto bueno del informe de supervisión por parte de la Secretaría Ejecutiva de
la Comisión Multisectorial de Alto Nivel.
QUINTA.- El plazo del presente contrato está en función al tiempo de duración de la
ejecución del proyecto PRC, vencido el cual concluirá indefectiblemente.
SEXTA.- El trabajador se compromete a cumplir sus obligaciones con lealtad y eficiencia,
aplicando para tal fin toda su experiencia y capacidad, y procurando entregar resultados del
proyecto en bienestar de los pueblos Reparados.
SETIMA- Las partes señalan como sus respectivos domicilios los especificados en la
introducción del presente contrato, a efectos de considerar validas todas las
comunicaciones y notificaciones dirigidas a las mismas con motivo de la ejecución del

84
presente contrato. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde
la fecha de comunicación de dicho cambio a la contraparte, por cualquier medio escrito.
En señal de conformidad las partes escriben este documento en la ciudad de……, a
los….días del mes de………………de…………………. 2015

LA MUNICIPALIDAD EL SUPERVISOR

85
10.5 TDR PARA LA ADQUISICIÓN DE MALLAS GANADERAS

La malla ganadera debe ser con alambre galvanizado de bajo contenido de carbono. Su
estructura consta de nudos bisagras, es decir, sus uniones están articuladas, lo cual permite
que la malla se adapte a cualquier tipo de variabilidad.

ESPECIFICACIÓN TECNICA DE LA MALLA GANADERA

MALLAS GANADERAS DE 9 HILOS X 100 METROS INCLUYE ELEMENTO DE UNION.

Tipo de Malla G 120; Altura 1.20 cm; Numero de alambres horizontales 09; Largo 100
metros; Tipo de alambre duro horizontal. Rollos de 100 METROS.

86

S-ar putea să vă placă și