Sunteți pe pagina 1din 11

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

FUNDACIÓN HÉCTOR A. BARCELÓ.


FACULTAD DE MEDICINA.

 Carrera: Licenciatura en Psicologia.


 Primer año.
 Materia: Historia de la Psicologia.
 Segundo parcial.
 Equipo de catedra: -TITULAR: Lic. Beatriz E. Mercado.
-Adjunta: Lucila Panepucci.
-JTP: Páez maría
 Integrantes: -Quinteros Agustina Belén.

DNI 42.953.357

-Solohaga Yohana.

DNI 33.169.071

-Díaz Magallanes Luciana Belén.

DNI 39.444.716

-Carrizo Nicolas Alberto.

DNI 38.764.013

-Ruarte Héctor Nicolas.

DNI 43.364.417

LA RIOJA, 2019.

1
Eje 1: Englobante filosófico que influyeron teóricamente en el pensamiento
argentino y en la psicología en particular: enfoques teóricos-disciplinares.
Antecedentes de diferentes escuelas psicológicas y mención de sus
representantes más destacados.
En el siglo XVIII se habían propagados los estudios de Wolf, que hablaban de
la distinción de la metafísica real e institucional, esta escuela empírica se unió a la
tradición filosófica de Condillac, Cabanis y Bichat todos de cuenca francesa –
ilustración y materialismo.
Los seguidores argentino espiritual de Condillac, Lucke y Tracy, fue Juan
Crisóstomo Lafinur 1794-1824 quien sostenía que las ideas eran imagen de los
objetos y procedían de los sentidos y que el método apropiado para el análisis
psicológico era el análisis del espíritu por medio del razonamiento. Lafinur fue el
primer profesor laico de la filosofía en América hispana su presencia fue tan
polémica ya que proponía reemplazar a Aristóteles por Newton y difundía las ideas
políticas de sus maestros europeos como Desttut, Cabanis todos Franceses.
En ese tiempo la Ilustración colonial trataba de demostrar la compatibilidad
entre la ‘ciencia y Fe’, Cosme Argerich un médico católico desde el protomedicato
defiende de las críticas de Lafinur, pero lo proviene de inducir al materialismo
mecanicista.
En 1822-1823 el sacerdote Fernández de Agüero el primer profesor de
filosofía de la Universidad de Buenos Aires, tuvo a su cargo la cátedra de
ideología, continuó exponiendo las ideas de Lafinur pensaba que la psicología era
una ciencia abstracta que con la ayuda de la filosofía, constituyen el estudio moral y
físico del hombre, sería la ciencia del hombre con ayuda de la filosofía, luego lo
siguió allí Diego de Alcorta expositor de Condillac y que en sus tesis desarrollo las
ideas de Pinel y Esquirol(médicos franceses dedicado al estudio y tratamientos de
las enfermedades mentales ).
Luego de ideología va dejando lugar al eclecticismo romántico, con
Alberdi, Echeverría y se recibe la influencia Edimburgo, autores latinoamericanos
que influyeron, Bello, Mora quienes trabajaban en los procesos tradicionales en la
filosofía que serán reclamados por la psicología.
El positivismo implicaba una forma de ver el mundo, que se apoyaba en una
fe ilimitada en el progreso y en confianza extendida en las ciencias naturales y en
sus métodos (particularmente en la observación y la experimentación) de la mano de
Comte, Gustave Le bon (ambos de cuenca francesa) y Spencer (cuenca
inglesa,), en medio del avance estaba condicionado por los elementos coloniales,
religiosos, las costumbres daban el perfilamiento de identidades.
Así se fue haciendo cada vez más fuerte en el proceso de la ciencia, se iba
independizando de la teología, de aquella psicología sin psicólogos de (Hugo
Vezzetti profesor universidad Bs. As) que planteaba una psicología aplicada y
requerida desde los niveles estatales del gobierno.

2
A principio del siglo es y más evidente la influencia francesa esos aspectos
experimentales y clínicos en los estudios psicológicos sobre la educación. En 1891
Víctor Mercante en San Juan crea el primer laboratorio de psicología experimental
(psicofisiológica) en el País. Cultor de una pedagogía científica que pretendía apoyar
al descubrimiento en los principios extraídos de la psicología experimental y la
antropología biológica. Tantas esas normas como esos conocimientos tenían que
asentarse de manera empírica, tarea que dedicaría gran parte de sus vidas tanto
Mercante, su amigo Rodolfo Senet y sus discípulos Alfredo Calcagno que utilizaban
métodos experimentales y estadísticos. Una de las figuras más relevantes de este
periodo fue José ingenieros un destacado psiquiatra, criminólogo y sociólogo de
origen italiano quien fuera además uno de los primeros profesores de la psicología
de la universidad de Buenos Aires desarrolló una psicología biológica con una fuerte
impronta evolucionista y Darwinista que en 1925 iba ser uno de los más reconocidos
en argentina y Latinoamérica.
Además de Ingenieros y Mercantes otras figuras destacadas como José
María Ramos Mejías, Carlos Octavio Bunger, Rodolfo Rivarola, Rodolfo Senet se
ocuparon de reinterpretar y difundir las obras de autores como Comte, Darwin y
Spencer, Charcot, Ribot y Janet, Benet, Claperede y Pieron.
En 1899 Horacio Piñero fundo el primer laboratorio en América Latina, fue
establecido en la Escuela Central de Nacional en 1898; estas escuelas eran de
enseñanza secundaria dependiente de la Facultad de Filosofía y letras de la
universidad de Buenos Aires. Lentamente, aumentaron sus instrumentos psicofísicos
y psicométricos, dio origen a varios estudios experimentales y demostración
prácticas. Esta psicología experimental de la orientación Francesa adquirió mucha
importancia que influyo a la educación es así que comienza la época de la psicología
de bronce la psicología de laboratorios, que desarrollaron la docencia y la
investigación en el ámbito universitario.
Horacio Piñeros fundo junto a Ingenieros y Veyga la sociedad de psicología
de Buenos Aires, donde él fue el presidente de la Asociación Médica Argentina
(AMA) en los años 1908 y 1909. (Refundada en 1930 a instancias de Mouchet) y en
su alocución en las sesiones inaugural de la misma manera.
“….. La casi totalidad de nosotros hacemos psicología por razones de
orden docente. Por lo menos, una gran parte de nosotros somos profesores de
psicología o de materias estrechamente afines. Esta ciencia constituye pues
nuestra principal preocupación y la razón de ser nuestro esfuerzo en pro de su
adelanto, no encontrando aventurado declarar que esa tendencia primordial ha
obedecido casi por entero la constitución de este centro que hoy inauguramos
La Enseñanza De La Psicología es un problema gravísimo, complicado y sobre
todo, ingrato para la discusión. Pero es un problema transcendental, como
cualquiera de los grandes problemas que constituye su obra investigadora y
de vital interés para la ciencia que esperan de ella la formula, teórica y
práctica, que ha de servir de norma para el empleo y la utilización de sus
fuerzas en las diversas esferas de su aplicación…” Estos son algunos citados
que dieron origen al desarrollo de la psicología, hay que Agregar nombres de Carlos
3
Rodríguez, Etchart, José Nicolás Matienzo, Rodolfo Rivarola, el alemán Félix
Krueger, Enrique Mouchet, Coriolano Alberdini,
Marcos Victoria entre otros. Estos fueron considerados los estudiosos de la
época van a dar inicio a las instituciones en el``20.
Luego del periodo del positivismo caracterizado por el naturalismo muy
marcado, tuvo lugar en la argentina una reacción antipositivista que se ocupó de
señalar en qué medida el hombre no podía ser reducido a su dimensión natural, por
varios factores preanunciaban este cambio en el clima de ideas. Las tres vistas del
renombrado Filósofo Español José Ortega y Gasset (quien llego la Argentina en
1916) sirvieron para difundir la obra de intelectuales que se situaban en las
antípodas. Así, anunciaban la muerte del positivismo, Ortega promovía la lectura de
Autores como Franz Brentano, (cuenca alemana) Wilhelm Dilthey, (cuenca Alemana)
Edmund Husserl (cuenca alemán) y Marx Scheler (cuenca Alemana) todos
emparentados con el Neokantismo y la fenomenología. Estos autores rehabilitaban
en lugar de las conciencias y de la experiencia subjetiva como fundamentos de una
cientificidad diferente de aquella de las Ciencias Naturales, donde antes se hablaba
de observación y experimentación, ahora era remplazado por la compresión y a la
interpretación. Lo que conducía a una psicología muy alejada de las pretensiones de
objetividad de las Ciencias Naturales y de sus determinismos, se interesaba más
bien por los valores, la libertad, la creación y la vida misma, desde la perspectiva
ligada a la filosofía y la historia.
En el 20 aparecen los Institutos Psicotécnicos y orientación laboral de
Jessinghaus 1925, el Instituto De Psicología Del Consejo Educativo 1929. En 30
perfilan posiciones humanistas y psicológicas y se reactivan los institutos que
estaban decaídos, ya con un perfil psicotécnico y con criterios humanista. La
formación que se va gestando es la psicotécnica. Se formaliza institucionalmente
con la asociación psicoanalítica argentina (APA 1943), el arraigo local del
pensamiento y la práctica psicoanalítico y su extensión a los países hermanos del
continente. En 50, la SIP sociedad Internacional De Psicología comienza a trabajar y
a influenciar en la Argentina
Eje 2: Surgimiento de la psicología Académica en el País: creación de las
carreras Universitarias:
El surgimiento de la psicología académica y de las carreras universitarias de
psicología en el País tiene su comienzo en 1953, cuando en la Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación (actual Facultad de humanidades y artes), se
organizó la Carrera de Menor de Auxiliares de Psicotecnia. Era una carrera de corta
duración, la cursada abarcaba tres años, y estaba dirigida a los egresados de las
Escuelas Normales; el objetivo más importante fue el de brindar a los docentes una
especialización en las aplicaciones de la psicología para conocer científicamente al
alumno y mejorar la eficacia del acto educativo.
A tono con el prestigio que la psicología en casi todos los países de América
y por la funcionalidad de sus aplicaciones con los intereses del “estado de
bienestar”; el primer peronismo alentó oficialmente la difusión de la disciplina como
así también su organización académica al más alto nivel. En el contexto, el
4
Ministerio de Educación conjuntamente con la Universidad Nacional de Tucumán
organizaron, en el mes de marzo de 1954, el Primer Congreso Argentino de
Psicología. La transcendencia de este evento, además de constituir un cuadro de
situación del estado de la Psicología Argentina, radica en que recomendaba
especialmente la organización, en las distintas Universidades Nacionales, de
carreras superiores de psicología. Se creo el Instituto de Psicología de cuyas
funciones académicas y objetivos nos interesa subrayar el que propiciaba la
creación de la cerra de psicología con sus diversas especializaciones. Sobre la base
del éxito de matrícula de la “carrera Menor de Psicotécnica” y el aval del Primer
Congreso; el Instituto de Psicología gestiono ante la Universidad Nacional del Litoral,
la organización de la carrera, lo que se consigue en abril de 1955. Esta primera
carrea argentina de Psicología apuntaba a la formación de un egresado que
ejerciera su saber en todas las áreas de aplicación de la Psicología; vale decir que la
impronta profesional dada al título habilitaba a un nuevo agente con incumbencias
para el tratamiento del conflicto y la promoción del bienestar en todos los niveles de
la vida en sociedad.
Como consecuencia de los cambios políticos producidos en septiembre de
1955; entre ellos, la intervención de las Universidades Nacionales de Revolución
Libertadora (Golpe de Estado de 1955) y el recambio de la mayor parte de los
docentes, la cerrera de psicología fue refundada en enero de 1956; siempre en el
ámbito de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Nuevos
docentes impidieron una nueva orientación académica que se refleja en la estructura
y contenido del plan de estudios que ahora estipulaba un cursado de cinco años y
preveía tres niveles de título: “Auxiliar de psicología” al aprobar el tercer año;
“Psicólogo” al aprobar el cuarto y “Doctor en psicología” al aprobar el quinto año más
la tesis. No obstante, las grandes diferencias ideológicas y académicas, con el
modelo de carrera de 1955, se mantuvo algo esencial: la habilitación profesional del
título del grado. La carrera de psicología tal como se la organizo en 1956, con
alguna modificación en 1958/1959, se mantuvo en pleno funcionamiento hasta el
Golpe de Estado de 1966 (Revolución Argentina).
La dictadura militar Argentina intervino las universidades; provoco la
renuncia de numerosos docentes e instalo una concepción autoritaria y dogmática
que, en lo atinente a nuestra carrera, se materializo con la represión de la libre
expresión de las ideas; la restricción del ingreso y la expresa prohibición – en 1968-
a los psicólogos del ejercicio de la psicoterapia con lo cual se limitó la incumbencia
profesional del título.
También fue suprimida la posibilidad del doctorado especifico en Psicología
tal como venía dándose en los primeros planes; reemplazándoselo por un curso de
pos-titulación común a toda la universidad. Durante la administración de los
funcionarios de la intervención militar pocos fueron los cambios favorables para las
carreras de psicología del País; en el caso de la carrera de Rosario, el único a
consignar, que en verdad no modifico las restricciones que afectaban tanto a la
carrera como a la profesión, fue la disposición, en 1971, de que la carrera de
psicología se cursara en la Escuela Superior de Psicología y Ciencias de la
Educación, nueva instancia académica independiente a la Facultad de Filosofía y
5
Letras. Esta suerte de espacio propio para la psicología la ubicaba como una nueva
unidad dentro de la Universidad Nacional de Rosario, sin tener, aun, el rango de
facultad. En el periodo 1973/ 1976, durante el tiempo que duro la democracia, se
impulsaron del cuatro docente; pero la inestabilidad política de esos años, que se
expresaba con toda su fuerza en la visa universitaria, determino que no se pudieran
consolidar en cambios efectivos en la en la estructura de la carrera. El nuevo golpe
militar de 1976 (Procesos de Reorganización Nacional), justificado en la nefasta
doctrina de la seguridad Nacional, llevo a extremos inimaginables, la maquinaria
represiva del estado; la anunciación del estatuto de “Escuela Superior”; la expulsión
de la mayoría de los docentes; la prohibición de autores clásicos de la psicología,
por ejemplo, Sigmund Freud y Jean Piaget, porque propiciaban un pensamiento
dialectico y por lo tanto subversivo.
Con la recuperación de la democracia en 1.983 se restablecieron los
derechos y garantías constitucionales y en ese nuevo marco de trasformaciones que
se produjeron en el terreno de la Psicología fueron altamente positivas. Se abrieron
las puertas de la carrera no solo para alumnos que comenzaron a inscribirse
masivamente sino también para la revalidación del equipo docente.
Entonces, dentro del marco de las alternativas planteadas por la Ley de
Educación Superior (LES), se generan discusiones en torno a la formación de grado
requerida para asegurar las competencias básicas que los futuros psicólogos
necesitan para ejercer la profesión con responsabilidad a partir de la convocatoria
realizada por el Ministerio de Educación de la Nación en 2002.
A efectos de abrir un debate disciplinar sobre la pertinencia de tal
consideración, así como la de su posible inclusión en el Art. 43 de la LES, en el cual,
remite a un posicionamiento que produce verdaderas innovaciones.
A partir de1.999 la CONEAU evaluara los posgrados doctorados, maestrías y
especializaciones en psicología
Eje 3 La profesionalización del psicólogo y su inserción profesional en los
diferentes campos disciplinares:
Según Brignardello en 1975, la Psicología argentina contaba con 6.500
psicólogos profesionales y 40000 estudiantes. Estos datos producen preocupación si
se tiene en cuenta la población nacional es de 24 millones de habitantes y que la
profesión de psicólogo tiene un rol pobremente definido. La mayoría de los
psicólogos se dedicaban a la práctica privada de la psicoterapia psicoanalítica. La
práctica educacional, social, industrial y otras especializaciones están apenas
comenzando. Hay gran expectativa por nuevas Áreas de interés, nuevos roles,
nuevas alternativas. De ahí nace el gran potencial de esta disciplina en el País.

El psicólogo argentino de los años 1970 tiene una serie de características que
lo definen como un profesional joven con grandes intereses sociales y profesionales
orientado hacia la solución de los problemas.

Según Litvinof y Gomel en el año 1975, el psicólogo argentino típico es un


psicoanalista dedicado a la práctica privada.
6
Habiendo visto lo anterior podemos decir que una de las características
distintivas de la psicología en Argentina es el énfasis en el psicoanálisis y en los
parámetros ideológicos. En ninguna parte del mundo tiene tanta importancia el
psicoanálisis como en Argentina, ni tampoco existe tanta relación con la psiquiatría y
la psicología. Además de seguir un modelo psicoanalítico, la psicología argentina
estuvo muy influida por lo que se conoce como el "modelo medico". En muchos de
los Países latinos se pensaba que el psicólogo era fundamentalmente un profesional
clínico que trabajaba dentro del área de la salud mental. Es decir, no se les daba
importancia a las otras áreas tales como la Psicología Industrial, Educacional o
Social. Mas adelante, la terapia del comportamiento llego a ser una alternativa al
psicoanálisis, pero siempre dentro del terreno clínico.

Según Modesto Alonso en los años 1.998 se estimaba una cantidad de


38.000 Psicólogos en Argentina de los cuales el 85% de los profesionales eran de
sexo femenino. La Cantidad de psicólogos era una alarma acerca de la evolución del
mercado laboral. M. Alonso afirma que el Psicólogo Argentino elegia la orientación
en psicoanálisis debido a que era una elección laboral exclusiva.

El rol del psicólogo que al principio estaba ligado a lo clínico en el año 1973 y
luego se va definiendo más clara y ampliamente en ese año. En esta sociedad,
sectores conservadores han puesto o intentado poner límites a las incumbencias
profesionales y sectores ligados a la política y gobiernos militares, han visto al rol del
psicólogo como un riesgo al Orden Establecido por intentar pensar y ayudar a
pensar y han combatido por su rol de agente de cambio.

Hay psicólogos trabajando en instituciones públicas y privadas dedicados a


la docencia, investigación, tareas oficiales o dentro de las fuerzas armadas y
seguridad y en empresas entre los años de 1976 y 1983.

Según Alonso en el año 1998 el 85% de los psicólogos (29.000) se


encuentra trabando en el área clínica en la que predomina la actividad
Psicoterapéutica (Durante mucho tiempo fue habitual usar los sinónimos
psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica.

En el año 1997 se nota un aumento importante en la inscripción de


psicólogos en el área Legal-Forense, como reflejo de respuesta que hay de
aperturas de nuevos espacios laborales.

Las actividades que puede desempeñar el Licenciado en Psicología:


Estudiar y explorar el hecho psicológico, realizar acciones de orientación y
asesoramiento psicológico, realizar tareas de diagnóstico y pronostico psicológico,
realizar tareas de rehabilitación psicológica, realizar investigaciones en distintos
campos de psicología, estudiar, orientar y asesorar sobre motivaciones y actitudes
en el medio social y comunitario, elaborar perfiles psicológicos en diferentes ámbitos
laborales.

En 1954, la Ley Carrillo prohibía al psicólogo la psicoterapia y el psicoanálisis


en consultorios privados. Solo podía hacerse psicodiagnósticos o investigaciones
bajo las ordenes de especialistas en psiquiatría. En hospitales el psicólogo podía y
7
debía hacer psicoterapia, ya que era el sostén profesional de la asistencia en salud
mental.
Esto también debido a que se formaba al psicólogo como profesional clínico
dedicado a la salud mental. En 1967, la ley 17.132, en épocas de las dictaduras, los
psicólogos tuvieron que adaptarse a un status profesional ilegal y contradictorio
durante este proceso militar (1976-83) muchos psicólogos fueron asesinados, como
la presidente de la asociación de psicólogos de Buenos Aires. Con la caída de este
proceso comenzaron a dictarse leyes de ejercicio de la psicología. Con esto el
psicólogo dejo de ser un profesional clandestino.
En 1966 la universidad del Salvador fue escenario de una mesa redonda
sobre la que se hablo del perfil y el ejercicio profesional del psicólogo.
Entre 1984 y 1985 se dictaron en casi todas las Provincias Argentinas las Leyes del
ejercicio profesional que regulaban las prácticas de los psicológicos respetando sus
derechos y garantizando la libertad de trabajo.
La legitimación y legalización del ejercicio profesional del psicólogo. Las
asociaciones y colegios profesionales: los códigos de ética.
La sociedad Argentina de psicología creada en 1908, fue la primera sociedad
de psicología de América Latina. Si bien, en el orden nacional y de la práctica
profesional: La Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fepra),
fundada en 1977, agrupa las Asociaciones y Colegio de Psicólogos de la Ciudad de
Buenos Aires, y de cada una de las provincias. La misma se encargó de crear la Ley
Nacional de Salud Mental N° 26.657, que fue adoptada por la Asamblea General en
su resolución 46/119 del 17 de diciembre de 1991, según el artículo n° 2.
Generalmente, esta ley plantea que, las personas con padecimiento mental deben
ser tratadas en hospitales comunes y no en instituciones psiquiátricas, y la
internación debe ser breve y notificada al juez (Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos). De hecho, se incluyen las personas con uso emblemático de drogas.
Además, es una ley que otorga derechos (Art. N° 7, Derechos de las personas con
Padecimiento Mental) que amparan al ciudadano que padece algún tipo de
padecimiento mental, y son las siguientes: “a)- derecho de a recibir atención
sanitaria, social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y
equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la
recuperación y preservación de la Salud, b)- derecho a conocer y preservar su
identidad, sus grupos de pertenencia, su genealogía y su historia, c)- derecho a
recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos,
d)- derecho a recibir tratamiento y ser tratado con la alternativa terapéutica más
conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la
integración familiar, laboral y comunitaria, e)- derecho a ser acompañado antes,
durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien la persona
con padecimiento mental designe, f)- derecho a recibir o rechazar asistencia o
auxilio espiritual o religioso, g)- derecho del asistido, su abogado, un familiar o
allegado que éste designe, a acceder a sus antecedentes familiares, fichas e
historias clínicas, h)- Derecho a que en el caso de internación involuntaria o
voluntaria prolongada, las condiciones de la misma sean supervisadas
8
periódicamente por el Órgano de Revisión, i)- derecho a no ser identificado ni
discriminado por un padecimiento mental actual o pasado, j)- Derecho a ser
informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de
todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas del consentimiento
informado, incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no ser
comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o
representantes legales. k)- derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su
atención y su tratamiento dentro de sus posibilidades, l)- derecho a recibir un
tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad,
siendo reconocido siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida
privada y libertad de comunicación, m)- derecho a no ser objeto de investigaciones
clínicas ni tratamientos experimentales sin un consentimiento fehaciente, n)- derecho
a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable, o)-
derecho a no ser sometido a trabajos forzados, p)- derecho a recibir una justa
compensación por su tarea en caso de participar de actividades encuadradas como
laboterapia o trabajos comunitarios, que impliquen producción de objetos, obras o
servicios que luego sean comercializados.”
En cuanto al ejercicio de la psicología, la primera ley fue creada en 1973.
Después de la dictadura militar con la vuelta a la democracia, se han ido
sancionando las leyes que regulan el ejercicio profesional desde 1985, la ley
nacional y las leyes de cada una de las provincias, aunque muchas de ellas aún se
encuentran sin reglamentar, en parte por conflictos de intereses sectoriales no
resueltos.
Las asociaciones y Colegio de Psicólogos, con respecto a la vida profesional,
en la mayoría de las regiones gobiernan la matrícula, controlan la ética y regulan el
ejercicio. Procuran que la psicología sea conocida por la comunidad que la gente
acceda a los instrumentos que le puede brindar; sino que también brindan a sus
asociados, protección profesional, apertura de fuentes de trabajo, y estímulo a la
inserción en la capacitación especializada y en la producción científica.
Sin embargo, las tareas gremiales actuales se orientan a la asistencia
psicológica en el Plan Médico Obligatorio (PMO) para las obras sociales que brindan
asistencia de la Salud, obtener más información estadística para el diseño de
políticas, consolidar el sistema profesional en coordinación con las universidades, a
crear más espacios formativos, a defender espacios legítimos, y a la tarea de
integración en el MERCOSUR (1998).
Desde la aparición de las leyes de ejercicio de la psicología, los psicólogos se
han podido incorporar a las instituciones psicoanalíticas de la International
Psychoanalytic Asociation (IPA). En la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), la
Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APDEBA), la Sociedad Argentina de
Psicoanálisis y las otras sociedades y grupos psicoanalíticos del interior del país
(Mendoza, Córdoba y Rosario) las/los psicólogas/os constituyen un 35% de los
aproximadamente 2.500 miembros, el 65% son médicos/as. En todas se observa un
incremento constante en la cantidad de psicólogos.

9
Conclusión
Nuestro grupo llego a la conclusión de que este trabajo de investigación sobre
la historia de la psicología en el país significo dificultades a las que no nos habíamos
enfrentado hasta ahora en la carrera de psicología. En primer lugar, fue difícil
acordar la organización de horarios en la que los integrantes, a una misma hora y
en un mismo lugar, deberían realizar el trabajo; el decidir qué tarea le tocaría a
cada uno, tomando en cuentas la idoneidad y preferencia del integrante, también
fue algo que requirió especial atención, ya que de ello dependería la calidad del
trabajo; el buscar fuentes de información validas, diferentes a las del módulo que
usamos normalmente en la catedra, fue, además, algo que no hacemos con
frecuencia, y por eso, algo en lo que tuvimos que tener cuidado para no caer en
ningún error en cuanto a la veracidad y legitimidad de la in formación.
Por otro lado, los textos pertenecientes al en el material de estudio de la
cátedra de historia de la psicología, si bien tenían un registro formal y especifico, nos
resultaron de un carácter ameno y accesible a todos los integrantes. El investigar
sobre este tema, muy útil para el resto de materias y para el desarrollo del perfil del
psicólogo, nos permitió entender la evolución de la psicología en nuestro país.
Logramos formarnos una perspectiva diferente, tanto del desarrollo de la ciencia por
nosotros estudiada, como de la ciencia misma y sus diversas influencias y
antecedentes. Pudimos notar como los acontecimientos políticos destacados de
nuestro país, anteriormente por nosotros estudiados, influyeron en el desarrollo y
culminaron en la consolidación de la psicología como carrera universitaria. También,
llegamos a conocer el estado actual de la psicología en nuestro país, con
información referente a cuantos psicólogos hay en el país, los posibles campos
laborales de los psicólogos, a la cantidad de demanda de psicólogos en el país;
conseguimos información respectiva a las leyes que involucran a los psicólogos, en
especial lo que se espera de ello en la actualidad. Fuimos capases de notar,
también, como los psicólogos son indispensables para acercar a la sociedad a un
estado de salud más elevado.

10
BIBLIOGRAFIA:

o Alonso, M. M., & Gago, P. (2008). Relevamiento sobre la formación y la


distribución de los psicólogos en Argentina.
o Asociación Médica Argentina. (2008). Historia de presidencias AMA.
Buenos Aires, Argentina: Autor. Retrieved March, 2008.
o Federación de Psicólogos de la República Argentina. (2008). Qué es
FePRA. Buenos Aires, Argentina: Autor. Retrieved March, 2008.
o Stella Maris Orzuza (21/03/13). «Para recordarlos desde sus luchas».
o Psicología en Argentina: Autor. Modesto M. Alonso.
o Historia de la Psicología en la Argentina (1890-1966): Autor. Dagfal
Alejandro.
o Psicología en argentina: desarrollo disciplinar y realidad nacional:
Autor. Saforcada Enrique.
o La Psicología en Argentina. Pasado, Presente y Futuro: Autor. Ardilla
Rubén.

11

S-ar putea să vă placă și