Sunteți pe pagina 1din 59

Teórico Historia de la psicología 1

Historia de la psicología

Hay dos tipos de historia:

1. Lineal, cerrada o de archivo: historia de sucesos ya narrados a través


del tiempo como casi dogmaticos se repiten estas descripciones... ej:
historia del calendario eje diacrónico.
2. Enfoque dinámico, abiertas o historia viva: son conceptos entramados
que proviene de dos ejes:
- Eje diacrónico(eje histórico tradicional lineal de la sucesión de
hechos en el tiempo)
- Eje sincrónico( es el eje de los atravesamientos, es el corte de la
historia, es el eje de atravezamiento que general trama con el eje
diacrónico)

Los psicólogos somos llamados a ser historiadores porque trabajamos


siempre con la historia de las personas, de la subjetividad (la biografía)
son historias dinámicas.

Conceptos:

La historia: es una narración, una exposición de acontecimientos


pasados, de cosas que son memorables y que van abocando
reiteradamente distintos momentos, es decir que considera la historia
la relación de sucesos públicos, políticos de los pueblos, de los sucesos,
hechos o manifestaciones de actividades humanas de cualquier tipo.
Ej.: la relación de sucesos públicos y políticos de los pueblos, en la
argentina fue una historia político militar, pero que trabajan en la
emancipación del pueblo para llegar a la independencia en 1916.

Pero también se puede estudiar la historia en el orden de las


subjetividades personales, son los sucesos o hechos de las historias de
cada una de las personas, o también se puede tomar la historia
regionalmente lo que se llama las distintitas culturas (actividades
humanas que se fueron desarrollando con una particularidad en el
tiempo).

Historial: es hacer o escribir historia exponiendo las simplicitudes por la que


fueron atravesando sus protagonistas. Es decir la historia es la relación de los
hechos que fueron sucediendo, el hacer historia significa el ir escribiendo las
simplicitudes que fueron entramando los protagonistas de esos sucesos que
narra la historia

Los historiadores: son los narradores mismos que cuentan la historia, con la
particularidad que al hacerlo están interpretando de manera determinada los
hechos y además los están vinculando según un particular enfoque y una
concepción científica acerca de la historia.

- Existen historias fácticas, descriptivas y cronológicas, estas son


mayormente se sostienen dogmáticamente( es un hecho
incuestionable)

Historias vivas: son historias que no están cerradas dogmáticamente sobre sí


mismas, que recortan ciertos hechos singulares como particularmente
significativos, esos hechos singulares se inscriben como novedad en el total,
en el trayecto de la historia produciendo efectos significativos que ni siquiera
los pensamos aprioris.

No siempre estos hechos son consecuencia, simplemente esos efectos


suceden sin que los esperemos, son resonancias subjetivas (personas), o
pueden ser resonancias culturales (regiones). Estos acontecimientos
(resonancias) son registradas a producirse por pensamientos, palabras,
conductas inesperadas, emociones o sensaciones nuevas que hasta ese
momentos no eran conocidas y por lo tanto resultan novedosas y en tanto
novedad, esas sensaciones o pensamientos son susceptible de producir
marcas culturales(regiones, pueblo, barrio, nación) marcas
subjetivas(persona).

Estas marcas van produciendo ciertos efectos en las personas o en los


pueblo, entonces las historias se van resinificando, van tomando nuevas
características. Ej.: una persona comparte sus nuevos sentimientos que antes
no le ocurrían con su analista, esos sentimientos que antes no sentía, a partir
de ciertos sucesos piensa diferentes le pasan otras cosas. (Efectos de las
marcas)

- Enfoque dinámico de la historia: es aquel enfoque, aquella manera


de entender la historia, en donde comprendemos que lo nuevo(la
novedad, lo novedoso) es una historia que no se reduce a la
repetición en el tiempo, se articula constantemente se conoce
como presente histórico que es dinámico porque se va resinificando
en el tiempo… es un presente continuo( es un presente de lo que ya
paso)
Ej.: el complejo de Edipo que se creó hace años pero actualmente
se lo sigue utilizando para explicar nuevos sucesos.

Lo acontecido es el eje diacrónico (lo que sucedió antes) pero la


singularidad de algún hecho sucedido genera marcas es un corte un
atravezamiento en el eje diacrónico que genera un anudamiento, se
entrama permanentemente la historia con el historiar.

A medida que un pueblo o una persona va conociendo esas marcas


en su historia, le da la posibilidad de crear marcas de apertura
(marcas que me permiten generar un cambio, re significar), porque
el que no conoce su historia está condenado a repetirla.
Historia del conocimiento filosófico

Origen del pensamiento psicológico en la tradición griega: como cuenca


cultural iniciativa del pensamiento occidental tiene varias fuentes.

- Fuentes literarias: en la cual tenemos conceptos, algunas ideas


acerca del hombre.

Porque el pensamiento psicológico de la tradición griega ya sea


desde la filosofía, la mitología, las literarias o médicas han tenido
preocupación, han indagado acerca de la naturaleza humana (idea
del alma, de la pshyque)

La dramaturgia griega (el teatro griego) nace en Grecia, el drama: es


poner en acción simbólicamente mensajes y acontecimientos
públicos y privados. El drama tiene dos caras, dos facetas (la
comedia y la tragedia) del hombre, son los dos rostros de la vida.

- La mitología: tiene que ver en alguna instancia con lo religioso, con


el mundo de los dioses, que los griegos vienen de la mano de los
mitos. Ej.: el culto de Dionisos, Edipo rey, el mito de Orfeo,
pshyque, etc

La incidencia de la mitología griega dejo marcas en el pensamiento,


toda la psicología del siglo 20 está montada en este pensamiento,
que a través de Freud muchos mitos tiene un presente continuo.

- Fuentes médicas: a partir de Hipócrates, nace le juramente


hipocrático, es un presente continuo.

- Fuentes filosóficas: alude a que la psicología esta entramada con el


pensamiento filosófico, y como la psicología también de distintos
manera y en distintos momentos esta entramada con las fuentes
medica.

Teórico historia de la psicología 2

Diferentes enfoques históricos desde la filosofía y la medicina.

La psicología como ciencia particular en el campo del saber y su relación con


la filosofía.

La historia de la psicología se abría paso en la historia de la filosofía y en la


historia de la medicina.

- Relación de la psicología con la filosofía:

Hubo un tiempo en que la unidad del conocimiento humano,


estaba establecida como un conjunto de saberes, prevaleció sobre
sus divisiones (aisladas, posibles), de distintos tipos de
conocimientos. Este conjunto de saberes o de diversos ordenes de
la realidad, se la designada
filosofía (epistemológicamente significa amor por la sabiduría, el
conocimiento de las ultimas causas, el conocimiento de aquel orden
de realidad que es fundamento explicativo para los fundamentos o
saberes particulares.), a partir de allí (de su significado) la filosofía
se comenzó a entender no solo como una ciencia humana, sino
también como el conjunto de todas las ciencias humanas.
Así, en la antigüedad (particularmente en Grecia), se establecía una distinción
entre:

- Conocimiento vulgar o pre-científico: era el conocimiento


inmediato, sin ningún tipo de cuestionamiento por sus orígenes,
por sus causas.

- Conocimiento filosófico o científico: se llamaba científico porque


era un conocimiento que se preguntaba por las causas de las cosas,
de los hechos, de los fenómenos, entonces todo conocimiento, que
partía o se fundamentaba en el conocimiento por las causas de los
hechos de la realidad, era científico.

Dentro de esta esfera en la que se distinguen un conocimiento abarcativo,


filosófico de otro vulgar, Aristóteles logro hacer una división fundamental de
lo que él llama:

- Filosofía primera: es lo que luego se llamo la metafísica (mas allá de


los fenómenos físicos, de lo que se ve, abarca el fundamento ultimo
de las cosas.), es decir la filosofía propiamente dicha o filosofía
pura, que sería la forma más perfecta de las ciencias, porque era la
ciencia fundante, era el conocimiento abarcativo de todos los
conocimientos científicos o particulares y por lo tanto era aquella
filosofía que se ocupaba en general de todos los entes (de todo lo
que es, en cuanto es) y al tomar conocimiento de todo lo que es en
orden del ser, toma un sentido más profundo = meta-físico

- Filosofía segunda: seria aquello saberes o modalidades mas


relativas o imperfectas de la ciencia primera, que restringían el
alcance de comprensión y conocimiento de un orden de la realidad,
es decir que no se ocuparía de las causas últimas del fundamento
de todos los seres, sino que se ocuparía de un orden de entes e
indagaban tan solo las causas relativas a sus respectivos objetos.
Esta filosofía segunda es lo que luego se llamo ciencias particulares.

Los filósofos antiguos distinguían las filosofías primeras (metafísica) de las


ciencias particulares (filosofía segunda) que formaban parte de todo el
corpus del conocimiento filosófico, por lo tanto esta filosofia de las ciencias
particulares, paso a ser conocida como filosofías de las ciencias (aquella
filosofía que se ocupaba de entender y fundamentar las diferentes ciencias
particulares (la biología, la psicología, la sociología) pero todas ellas tienen
que ver con el hombre).

Esto lo explicaba Aristóteles dentro del corpus de lo que paso a llamar


filosofía de las ciencias, como caracteriza, categoriza la ciencia particulares,
distinguiendo el objeto material, del objeto formal; entonces en la filosofía
de las ciencias que inaugura el pensamiento aristotélico que dura hasta el
siglo 20, es una epistemología diferente a lo que plantea después el
postmodernismo.

Dentro de la filosofía de las ciencias se hablaba de

 Ciencias naturales.

 Ciencias humanísticas: es un grupo de ciencias que tenían un


objeto material común, que es el hombre. La sociología tiene
un objeto formal diferente al de la psicología, ambas tienen
por objeto de estudio al hombre, pero la formalidad desde la
cual se ocupan del objeto material hombre científicamente es
diferente.

 Objeto Material: objeto de estudio. Ej: hombre

 Objeto formal: es desde la formalidad, desde el punto formal


que se estudia el objeto material, ej. El alma, la psiquis en el
caso de la psicología, en el caso de la sociología la sociedad.
En la edad media, la posta de Aristóteles, la toma santo tomas de Aquino,
que también va a responder al englobante realista, el ya no solo distingue
como lo hizo Aristóteles, el conocimiento filosófico del vulgar, sino que
diferencia el saber filosófico del saber teológico.

- Saber filosófico: conocimiento natural, científico (conocía los


hechos por sus causas), racional que puede inferir y relacionar la
causa con los efectos.

- Saber teológico: no es un conocimiento científico, es por revelación,


no es del orden racional, sino del orden de la fe.

Luego más adelante viene la etapa del Modernismo (1453-1759) que viene
de la mano del gran pensador descartes. En donde se genera una fractura del
saber y surge el desarrollo de las ciencias particulares (autónomas de la
metafísica)

 La psicología como una ciencia natural en el marco de los


conocimientos de la filosofía de la ciencia.

Englobantes filosóficos: un englobante es una manera de englobar conceptos


que incluye una determinada manera de pensar la realidad del hombre, una
manera particular de entender la vida, la realidad, el hombre y como el
hombre entiende la realidad. Pero hay irreductibles en los que se basa esa
manera de entender la realidad y el hombre.

Concepto de englobante filosófico: es el que engloba todas aquellas, teorías,


autores, posicionamientos, todos aquellos conceptos existentes a partir de
un irreductible.
Irreductible: la explicación ultima fundante de esa manera de ver y entender
las cosas.

Concepto de irreductible: es el fundamento último, por el cual podemos


explicar todo lo demás.

En el pensamiento occidental y en el oriental existen 3 englobantes:

- Materialismo: hay una manera de entender la realidad y todo lo


referido al hombre, partiendo de un irreductible, que es la materia.
Es decir explicamos y entendemos así las cosas a partir de entender
que todo deviene de la materia. A lo largo de los siglos no es
univoco el materialismo, una cosa es el materialismo en sus
orígenes, pero cada uno puede tener una concepción diferente de
la materia y hasta el día de hoy se siguen utilizando los irreductibles
para explicar múltiples conceptos, teorías, etc.

Hay dos filósofos del periodo presocrático que son los que dan
lugar, a través de su pensamiento una manera de entender la
realidad en general y el del hombre en particular, que deriva de la
materia. La categoría del materialismo es del orden físico

 Empedocles: los irreductibles son los elementos básicos:


agua, tierra, aire y fuego, estos cuatros irreductibles explican
todo el orden de la realidad en general y del hombre en
particular.

 Demócrito: el irreductible material son los átomos, estos


constituyen el principio o ser de todas las cosas.

La materia de la cual había hablado Aristóteles (que no es


materialista, sino realista) sin embargo habla de la materia, la
materia no se puede negar, es el orden del ser. La diferencia está en
que Aristóteles no toma la materia como irreductible.

 Los empiristas ingleses: hobbes que a partir del empirismo,


va a hacer un particular materialismo, va a hacer un
materialismo mecanicista (toma el modelo de la física, la
mecánica como modelo para explicar el movimiento de la
materia, las particularidades de la materia) el materialismo
mecanicista es un modelo un corte del eje diacrónico del
englobante materialista, donde la materia se explica desde el
movimiento mecánico.

 El materialismo mecanicista desde la edad media llega hasta


el siglo 20, y también llega mucho a la psicología, por
empezar a la freudiana. Freud por ser neurólogo, venia de
una formación materialismo. Ej.: el principio del arco reflejo

A fines del siglo 19 y principios del 20, surge otro materialismo.

 Materialismo histórico social (materialismo dialectico), de


Marx y engels: parten del irreductible materia, pero el
cambio la evolución, no la conciben en la mecánica, sino
desde la dialéctica (que parte de Hegel). Tesis, antítesis,
síntesis.

A partir de la modernidad, descartes plantea el dualismo


cartesiano, en lo cual habla “la res-extensa” se posiciona una parte
de toda su ideología en el materialismo mecanicista (porque
entiende a la materia como una extensión en el espacio), aunque él
sea primeramente idealista, ya que la materia es consecuencia del
pensamiento.
 Kant con la critica a la razón pura, al tomar de los empiristas
se posiciono en el materialismo

- Idealismo: entiende la realidad, como se explica la realidad atravez


del irreductible que es la idea (la imagen inmutable de la realidad,
lo proyectado, lo puesto en la conciencia) surge con platón y de él
en adelante, hay una línea de englobante idealista. La categoría de
la idea, es del orden representacional.

Hay dos órdenes de idealismo filosófico:

 Gnoseológico: el punto de partida para la reflexión filosófica,


es el yo, sujeto o conciencia. Porque el yo es ideador,
representativo, que tiene el esfuerzo de preguntarse ¿Cómo
podemos conocer las cosas?

 Metafísico: ser significa primariamente lo puesto en la


conciencia. Asi el idealismo es un modo de entender el ser,
eso no significa que el idealismo redusca el ser o la realidad a
la conciencia o al sujeto. Una cosa es decir que el ser o la
realidad se determinn por la conciencia y otra es manifestar
que no hay otra realidad que no sea el sujeto o la conciencia.

Luego Con la modernidad:

 el planteo del racionalismo cartesiano lleva al idealismo a sus últimas


consecuencias, ‘’la res-cogitan’’ es El irreductible último. descartes es
idealista.

 Leibniz, con las monadas.


 Berkeley que fue un empirista, luego se desvió para el lado del
idealismo.

 Kant con su idealismo transcendental (lo pues en la conciencia), al


tomar de los racionalismo también se posiciono del lado del idealismo.

 Idealismo alemán post kantiano, que termina por dar en el idealismo


absoluto de Hegel. Entre medio de estos se encuentra fichte.

- Realismo: el irreductible es la realidad, entendiendo como realidad


(el orden del ser, a partir de lo cual lo real es lo que es). Parte del
ser, que es independiente de que yo lo conozco. Las cosas son
reales, por ser independientemente de que si están o no en mi
conciencia. La categoría del ser, es de orden ontológico. Parte de
Aristóteles (de la teoría hile mórfica). El realismo es lo más cercano
a la ciencia psicológica, ya desde los griegos, porque es cuando se
define a la psicología como la ciencia del alma o de la psique.

El alma seria la forma que hace a la persona humana, la materia


informada por el alma racional, hace a la naturaleza humana.

Teórico historia de la psicología 3

La psicología en el ámbito de la naturaleza: su relación con la biología.

En la antigüedad griega, dentro del englobante realista, la biología también


era una ciencia particular referida a los órdenes de los seres vivos (biología
humana, biología animal (zoología), biología vegetal (botánica))
La ciencia que se ocupada de lo vivo, se denomino filosofía de la naturaleza,
dentro de dicha filosofía ubicamos la psicología, porque es una ciencia de la
biología humana, el alma o la psique es un ser natural, es un principio de
operaciones que explican la dinámica humana, lo biológico se entiende como
todo lo vivo, no solo lo orgánico.

- En la antigüedad los estudios relativos al alma, se encuentran en la


metafísica (a través de Aristóteles), la lógica (tiene que ver con un
alma pensante) y la física (requiere de un sustento material ese
principio de la psique).

Tratado del alma de Aristóteles, da cuenta de la filosofía de la naturaleza, de


los seres vivos organizados. Que luego se la entendió como biología general

- Hasta ese entonces de mantenía esa concepción de la biología, pero


en el siglo17, a partir del modernismo y del dualismo cartesiano,
desde el englobante materialista, las cuestiones del alma
comenzaban a aparecer en los textos de física, donde se trataba al
alma como forma de cuerpo viviente no separado de la materia, es
decir ligado a la física, el estudio del alma se materializa no
diferenciándose como el estudio de cualquier otro órgano.

El alma como objeto propio de la psicología, era lo que le daba


particularidad a cada ser vivo, como principio de toda su dinámica,
como ser vivo organizado.

En el siglo 17 el concepto de alma se liga a la física, porque ese


concepto se materializa, entendiéndolo como algo materialmente
físico. Ej.: el alma era tan material, como el ojo el cerebro un brazo
o pierna, etc.
Con toda esta concepción del siglo 17 declina la filosofía de la
naturaleza aristotélica atomista. Hay un predominio del englobante
materialista y declina el realista.

La psicología como ciencia de la subjetividad no es desde el punto


de vista desde el interior del sujeto diferente de su organismo
material, sino que se encontraba ligada a la psicofisiologia.

La física y la psicofisiologia son distintas, debido a que la física alude más a lo


orgánico propiamente dicho, en cambio la psicofisiologia trasciende lo físico,
lo material, lo estructural, alude más a la dinámica al funcionamiento. La
psicofisiologia si bien es de corte materialista, pero requiere una concepción
de su dinámica.

- Galeno medico materialista, se opone a todo el planteo realista a


partir de la filosofía de la ciencia y la filosofía de la naturaleza que
inicia Aristóteles. Galeno al oponerse a Aristóteles establece que la
sede del alma no estaba en el corazón (el centro propio del
hombre), sino en el cerebro.

Luego descartes cuando plantea el cogito cartesiano, (pienso luego


existo), galeno rectifica que eso es posible debido a que el alma se
encuentra en el cerebro.

- En la historia de la medicina de Hipócrates a galeno, también se


pasa de un englobante realista, a un englobante materialista.

 Las neurociencias que no tan solo piensa sino que aloja las
emociones.
- En el siglo 18, la psicología como ciencia del sujeto pensante, que
adviene de la física mecanicista.

Ciencia del sujeto pensante, desde el englobante materialista, se sustenta en


la física mecanicista, que entro a la historia de la psicología por vía de los
empiristas ingleses.

 Esta física mecanicista, es una física del sentido externo para


dar cuenta de los contrasentidos de lo que la física
mecanicista culpa al ejercicio de los sentidos en la función del
conocimiento. Esto tiene que ver con los empiristas, se
encuentra en la línea de descartes y malebranche (empirista
francés), que explican que si bien el sujeto pensante deriva
de la física mecanicista, la supera, se vuelve física del sentido
externo (no es mera mecanicista, sino que deriva del sentido
externo), está a cargo de los sentidos (vista, audición) que
tienen que ver con la función del conocimiento, es decir
nosotros conocemos, son nuestros sentidos externos los que
nos permiten físicamente hablando el contacto con la
realidad, lo que el hombre conoce lo conoce a partir y a
través de los sentidos.

La física del sentido externo según descartes y malebranche: si la física es un


cálculo, según ellos la psicología tiende a imitarla, tratando de determinar
constantes cuantitativas de la sensación y la dinámica que tiene que ver con
esas constantes.

Es una psicología subida a las reglas y explicaciones de la física y la


psicofisiologia, porque se puede experimentar a partir de las sensaciones.

Luego esto genera que la ciencia psicológica, se vuelva compatible con el


método experimental. Wilhelm wundt extiende el enfoque de la ciencia del
alma y la convierte en una ciencia experimental, a partir de que se sostiene
que hay constantes cuantitativas, convierte en ciencia experimental, para
establecer que hay leyes que fundamentaran hechos de la conciencia. Fue el
primero que creó un laboratorio de psicología experimental en el mundo, en
Alemania.

 Descartes con su dualismo, centra el objeto de la psicología,


en el cogito (la res-pensante), plantea una ciencia del sentido
interno, luego se va a llamar ciencia del sentido intimo,
porque el cogito (la res-pensante) más que interno es algo
intimo viene sostenido por una línea que comienza con
Maine de Biran, que termina influyendo en Freud, es la
psicología del “yo quiero” a fines del siglo 18, que en
términos analíticos seria la psicología del deseo (se funda la
conciencia de sí, con la exterioridad).

A partir de todo esto, se entiende que el hombre es una organización


viviente, secundada por una inteligencia, pero el alma en sentido clásico
necesita estar encarnada, ese centro de la dinámica física está funcionando
en un cuerpo material, no hay psicología sin biología.

Desde el punto de vista de la psicopatología, está dando cuenta a que no hay


psicología sin biología, no hay cuota aparte de lo orden biológico, ni cuota del
orden psíquico.

Finalmente se llega a la conclusión que la psicología no es solo ciencia de la


intimidad, sino de la profundidad del alma o del yo, como centro de la
dinámica que interrelación lo físico por lo psíquico.

- Siglo 19: hay razones de determinado orden, que van dando


determinado perfil a la psicología como ciencia.
 Razones científicas: tiene que ver con la constitución de un
biología, que en el siglo 19 pasa a ser entendida como una
teoría general entre los organismos y la relación con los
medios, que finaliza con la idea que existe un reino humano
separado, se constituye una biología de la conducta humana
(la relación del hombre con su medio es conductual). Cada
ser vivo se relaciona con los medios que le son connaturales
(que tiene que ver con naturaleza)

 Razones técnicas y económicas: ligadas al desarrollo de un


régimen industrial que subraya el carácter industrioso de la
especie humana y que minimiza el carácter especulativo. Es
decir la biología de la conducta humana, observándola vemos
que el hombre es “un hombre que puede fabricar”, entonces
aparece el carácter industrioso del hombre que lo diferencia
de los otros seres vivos y entonces se minimiza todo lo que
tiene que ver de carácter especulativo. Es englobante
materialista

 Por razones políticas: tiene que ver con el fin del privilegio
social y la difusión de igualitarismo. Son razones políticas
orientadas a determinadas ideologías, que por un lado está la
ideología del bienestarismo y también la ideología marxista.
Englobante materialista

Se rechaza que la psicología tenga algo que ver con alguna teoría filosófica y
surge la pregunta ¿de dónde puede extraer un sentido una determinada
investigación psicológica?

Al aceptar convertirse en una ciencia objetiva (de las aptitudes, de las


reacciones y del comportamiento), por imperio del materialismo mecanicista,
que para ponerle un nombre propio en el paradigma de la psicología es
finalmente el conductismo el que responde a toda esta asociación de lo
psicológico desde las leyes y la metodóloga propia de la física.

Teórico historia de la psicología 4

Modulo 2

El problema del conocimiento en la modernidad (1453-1789)

El modo en que los pensadores, se plantean la realidad para comprenderla,


es decir que posturas gnoseológicas poseen frente a la realidad, a como
conoce el hombre y el mundo interno del hombre. Eje diacrónico a partir del
modernismo.

- Descartes (1596-1650) cuenca natural francesa.

Escribió las pasiones del alma (1650) intentando describir la


relación existente entre los procesos nerviosos, los procesos
mentales y la conducta. Es una mezcla del materialismo y del
idealismo.

Con su relación al conocimiento, su postura es racionalista.

Desde su postura del conocimiento, hace desde el yo pienso el


punto de partida de todo conocimiento.
En el cual inaugura la división entre el cogito (sujeto que conoce) y
el objeto conocido.
El sujeto que conoce, puede tener múltiples objetos a conocer y así
también un objeto del conocimiento, puede tener múltiples sujetos
que lo conocen.
La concepción moderna según descartes, el sujeto tiene en sí
mismo la pauta de conocer toda verdad (ideas innatas), una postura
sumamente idealista. De este modo el conocimiento debe partir de
una proposición evidente (según descartes el hombre posee ideas
innatas, con las que opera el conocer) y por otro lado sostiene que
la razón apoyada, en una metodología adecuada logra analizar las
representaciones mentales (sensibles o racionales) y evaluar su
certeza.

- La problemática que plantea esta teoría cartesiana


Es que si el sujeto conoce tanto por las representaciones sensibles o
racionales, que garantía tiene que esas representaciones sean
verdaderas. Se sostiene que el sujeto conoce por vía de las
representaciones, que le permite decir si algo es verdadero o no,
pero de repente se le plantea la duda ¿y qué garantía tiene el
hombre que esas representaciones sean reales? Y se plantea que
los sentidos nos pueden engañar. La duda es su método. Y platea
que hay un genio maligno que nos engaña con respecto a las
verdades matemáticas.
Descartes duda de todo, menos de que está pensando y esa es la
primer certeza. Cogito ergo sum (pienso y luego existo), aunque el
genio maligno quiera engañarme, solo podría hacerlo a alguien que
exista, aun el engaño de cuenta de la existencia.

Dios es otra de las certezas de descartes, es una idea innata del


sujeto, es garante del conocimiento.

El irreductible del racionalismo cartesiano, es el cogito.

- Berkeley y hume (empiristas ingleses) cuenca cultural inglesa.

Cronológicamente es anterior Berkeley a hume.


Berkeley se emparenta en un punto con descartes, porque sostiene
también la existencia del alma y de dios, pero como causa activa de
toda experiencia. El empirismo se centra en que todo el
conocimiento, se basa desde la experiencia y de la experiencia
sensible.

Hume sostiene que la mente es una especie de receptáculo, donde


se imprimen las huellas de las experiencias mundo exterior, a partir
de esta concepción hume se aparta de descartes y de Berkeley.
Hume ofrece una psicología sobre la base de la combinación de las
experiencias mediante la asociación, dando lugar a lo que luego se
llamo asociacionismo (la combinación de diversas experiencias
sensibles que van dejando huellas en el sujeto hace la psicología de
ese sujeto).

Freud toma el constructo huellas mnémicas de esta concepción de


hume, las experiencias que el mundo exterior deja en el mundo
interno, como receptáculo.

Por su raíz hume es empirista, pero después tuvo un tipo de


desarrollo que lo fue emparentando mas con el idealismo.

- Immanuel Kant

Atraviesa todo el siglo 18 hasta principios del siglo 19, cuenca


cultural alemana.

Con Kant la teoría del conocimiento se constituye como parte de la


filosofía, frente al problema del conocimiento su posición se
plantea como una alternativa superadora de la polaridad que surgía
hasta entonces entre el racionalismo y el empirismo.
Con respecto al conocimiento sostiene que el sujeto que conoce
puede captar lo que conoce (objeto) porque cuenta con estructuras
dadas a priori, (en este punto Kant es racionalista), aunque vacías
de contenido porque no provienen de la experiencias (este es el
punto empirista), que le permiten ordenar la información que
recibe.

La cosa en si no puede ser conocida, el fenómeno es lo que el sujeto


conoce, va a estar configurado por esquemas a priori, que
conforman la facultad humana de conocer (la intuición).
La unidad de toda experiencia está determinada por la unidad del
yo, en tanto unidad de la conciencia que conoce.

Hasta Kant no se había hablado del yo, menos de la unidad del yo.
La unidad de la conciencia está determinada por la unidad del yo.
Ej. Cuando se pierde la unidad del yo, esta fragmentada, en el caso
de una esquizofrenia, también se pierde la capacidad cognoscitiva.

- Surge ya en el siglo 19 el positivismo de augusto Comte. Cuenca


cultural francesa.

Comte. Es el fundador del positivismo y el mayor defensor de la


ciencia experimental, es otro modelo post moderno, a partir de
Comte se deja de hablar de filosofía de la ciencia y se comienza a
hablar de epistemología. Irrumpe con los planteos epistemológicos
positivistas, para defender la ciencia experimental.

Experimental es aquello que es positivo (factico, comprobable,


tangible)

Escribe discurso sobre el espíritu positivo.


La metafísica y la teología era por donde se buscaba los absolutos,
Comte plantea que el espíritu humano renuncia a las búsquedas
absolutas (para Comte no era científico). El hombre se va a limitar, a
los hechos observables, que son la única base posible de
conocimiento que responden a las
Necesidades del hombre.
El hombre debe renunciar a todo lo que no es comprobable e ir a
leyes sistematizadas que expliquen las relaciones constantes entre
los fenómenos.

- Postula los principios físicos-naturales y mecanicos-


matematicos como fundamentos incuestionables y método de todo
conocimiento que pretenda ser científico.

Los elementos más destacables del positivismo son:

1. Rechazo de la metafísica, lo que implica renunciar a la esencia


de las cosas y limitarse a los hechos observables de la
experiencia que es de donde surge las leyes naturales.

2. Promulga una actitud epistemológica a la vez racional y


experimental.

3. Una teoría del conocimiento que solo admite la realidad e


investiga sus relaciones.

4. Unifica en un mismo método las ciencias sociales y las ciencias


naturales.

Comte analiza las etapas del conocimiento “la ley de los tres estadios”
- El conocimiento vulgar o animista: es lo que da vida a los objetos,
los dibujos animados, la mitología.

- El conocimiento pre-científico: conocimiento que se presenta en la


vida del sujeto, cuando comienza estudiar ciertas leyes,
observando, pero sin sustento metodológico.

- Conocimiento científico: son los conocimientos facticos


observables, que poseen un método experimental

Teórico historia de la psicología 5

Revoluciones y paradigmas

De los tres autores popper lakatos y kuhn

Khun es el más importante, adopta el término de revolución en el avance


científico, y dio lugar al constructo paradigma.

A fines de mileno se distinguen 3 posturas:

- Popper sostiene que los cambios progresivos del conocimiento


científico obedecen a criterios estrictamente racionalistas. Es decir
que todo parte de las relaciones, formulaciones o construcciones
científicas que pueda el hombre producir en base a su proceso
racional, popper propone poniendo a prueba hipótesis derivadas de
esquemas teóricos, para explicar cómo van avanzando las
disciplinas científicas. Es una postura racionalista en la medida que
considera los factores internos de la disciplina como los que mayor
importancia para el progreso de las ciencias

A popper le continúa lakatos

- Lakatos: también es racionalista, tiene un planteo epistemológico


diferente, pero lo que hace lakatos es plantearse
metodológicamente algunas cosas diferentes a popper.
El atribuye los cambios del conocimientos científico a partir de
ciertos programas de investigación alternativos o emergentes, que
pueden falsear los hegemónicos, es decir lakatos propone que las
teorías que están vigentes serian programas hegemónicos, pero hay
que probarlos con programas alternativos emergentes.
Los emergentes son estructuras formadas por dos aspectos:

1. Un núcleo: que son las teorías o supuestos básicos en que


toda teoría o programa teórico se sustenta, toda teoría tiene
un núcleo y el núcleo son los supuestos básicos, ej.
Psicoanálisis seria un programa hegemonico, podrían existir
programas emergentes, el programa hegemonico
psicoanálisis es una teoría psicología que tiene un nucleo que
son los supuestos básicos, de donde se fundamenta la
dinámica psíquica.

2. El cinturón protector serian las hipótesis auxiliares de las que


el autor se válida para salir al cruce de las falsaciones y
contrastaciones a que pudiera ser sometido el nucleo,
lakatos habla que la epistemología que garantiza la
cientificidad de un programa teórico, se enmarca en un
contexto de justificación. Ej. El psicoanálisis se le han hechos
muchas contrastaciones, un psicoanalista debe poder valerse
de hipótesis auxiliares para resguardar el nucleo de la teoría,
porque si no encuentra como justificar ese nucleo que se ha
puesto en cuestión, no puede sostener la cientificidad de la
teoría.

Popper y lakatos tienen un punto en común que ambos son


racionalistas, y plantean que el progreso de la ciencia
depende de factores internos a la disciplina, se enmarca en
un contexto de justificación.

- Kuhn (no es racionalista): adopta el termino de revolución, porque


dice que en realidad hasta el momento que el presenta su
desarrollo epistemológico se consideraba que el desarrollo del nivel
de conocimiento histórico científico era continuo.

Kuhn plantea que el desarrollo de la ciencia es discontinuo, que no


es lineal que puede haber rupturas, que hay altibajos entre
determinados periodos, por lo que plantea que no que es
acumulativo, porque todo lo que avanza en el tiempo avanza en dos
ejes diacrónicos y lo sincrónico.

Se diferencia de lakatos y popper, khun no es racionalista y


considera que los factores externos como el sociológico y el
psicológico, otorgan peso en los avances de la ciencia. Contexto de
descubrimiento

Kuhn introduce el concepto de paradigma científico, en su tesis “las


estructuras de las revoluciones científicas”, si bien el término
paradigma tiene múltiples significados, debe entenderse de dos
conceptos:
1. La matriz disciplinar: es la definición de paradigma en un
sentido amplio, es todo lo compartido (en términos de
conocimiento) por una comunidad científica, es la
constelación de principios que unifican a que los
investigadores, los divulgadores de una disciplina. Los
principios que une a la comunidad científica entrama: las
creencias, las generalizaciones a las que se llega, los valores
de entender las cosas, las técnicas que puedan derivar, los
problemas a los que se orienta el paradigma como objeto de
investigación y también los problemas que son investigados
para poder obtener soluciones paradigmáticas, de las cuales
se produce los conocimientos científicos. Ej. El paradigma
psicoanalítico, esta dado por una matriz disciplinar que tiene
que ver con todas las creencias generalizaciones y técnicas
propuestas en su origen por Freud.

2. Los ejemplares: son los distintos enfoques, los distintos


ejemplares del paradigma, es el subconjunto de la matriz. Ej.
Psicoanálisis freudiano, psicoanálisis francés, psicoanálisis
ingles, psicoanálisis americano, psicoanálisis argentino.

- Como se produce el desarrollo de la ciencia, según kuhn.

Señala que la evolución científica, ocurre en tres instancias:

1- Un periodo pre-científico o pre-paradigmático: en las primeras


etapas del desarrollo de una ciencia es difícil que exista un solo
paradigma globalizador, hegemonico y único. Este periodo se
describe como pre-paradigmatico, es caracteristicos de todas
aquellas disciplinas que no han alcanzado cierto grado de
madurez en su evolución histórica.
2- El periodo de ciencia normal: cuando un paradigma se vuelve
hegemonico un determinado tiempo hasta que se produce una
revolución científica, en esta etapa el paradigma tiene bien
demarcado el objeto, el problema de dicho paradigma, las
técnicas y procedimientos de investigación, y lo más importante
solución a problemas y enigmas. El paradigma tiende a
refugiarse en su campo de investigación y la comunidad
científica endurece sus conceptos y se siente cada vez menos
comprometida a dar respuesta a las demandas sociales.

3- Periodo de ciencia revolucionaria: en este periodo, es cuando el


paradigma hegemonico comienza a encontrar ciertas
inconsistencias o anomalías que no pueden explicarse desde el
paradigma y en la medida que esas inconsistencias no puede
sostenerse por sus bases, hasta que finalmente en un periodo de
crisis va decayendo y simultáneamente un paradigma rival que
puede explicar y sustentar por sus bases dichas anomalías,
sustituye al paradigma anterior, proponiéndose como nuevo
paradigma.

Los últimos dos periodos se suceden y alternan cíclicamente y denotan


cambios cualitativos trascendentes para el avance de las ciencias.

Todo paradigma o programa teórico deja de serlo cuando otro planteo lo


cuestiona y no puede sustentarlo frente a la crítica de un paradigma o
programa teórico rival.
Teórico historia de la psicología 6

A partir de khun es lo que se proyecto hasta el siglo 21.

Gastón bachelard: la postura que sostiene en términos de ‘’ruptura


epistemológica’’

En 1973 escribe el compromiso racionalista (el título del libro remite al


englobante idealista) le hace una crítica a descartes, que fines de milenio ya
no es una época para el discurso del método sino que las reglas generales del
método cartesiano son obvias y que por lo tanto las dificultades ya no
residen allí, si no que esas dificultades tienen sus causas en la diversidad de
métodos (que se encuentra en las ciencias sociales, humanísticas, en el
campo de la psicología), en la especialización de las disciplinas, sobre todo en
el hecho de que los métodos científicos se desarrollan al margen y a veces en
oposición de los preceptos del sentido común.

Es decir lo que hace complicada el determinar si algo es un conocimiento


científico es la diversidad de métodos que se proponen sobre fines de
milenio. Ej. En la época positivista de comte donde se privilegiaba el método
experimental, pero advierte bachelard se van abriendo nuevos métodos,
porque al plantearse lo de khun, un área disciplinar multiparadigmatica, de
acuerdo a cada objeto de estudio que define a cada paradigma, las distintas
escuelas o teorías a su vez se proponen sus propios métodos, entonces
bachelard dice que esa diversidad y esa especialización que va teniendo las
distintas ciencias sociales complican el tema sobre todo en el hecho que los
métodos científicos se desarrollan al margen y muchas otras veces en
oposición al sentido común…

Precisamente todo los métodos científicos activos se agudizan (se extreman)


y sostiene que el método es verdaderamente una astucia adquirida, una
estratagema nueva, útil para el saber. Es decir el método científico, es un
método que busca el riesgo.
El método de estudio el hombre, es incierto (no está definido)

Ej. En un vinculo terapéutico, nunca hay certeza de lo que en el mundo


interno de un sujeto vamos a encontrar, es un objeto-sujeto que en la
investigación estamos siendo siempre sujetos de incertidumbre, entonces
frente a algo incierto el método es un recurso que busca el riesgo de avanzar.

Y a diferencia la duda está delante del método a fines de milenio (propulsa el


riego que conlleva todo método) y no detrás como en la vida cartesiana.
Descartes ponía la duda como centro del método.

Conclusión: si bien métodos significa caminos para bachelard, no se trata de


caminos ciertos y seguros planteados por descartes, (justamente hablamos
de que el método conlleva al riesgo es porque está implícita la incertidumbre
de aquello que vamos a conocer o descubrir, en este caso no es cierto y
seguro) se hace el camino al andar. Este es el sentido del término ruptura
epistemológica, un salto riesgoso, una nueva estrategia de acción para
enfrentar los obstáculos metodológicos que se encuentra o puedan cruzarse
en el camino del conocimiento.

En esta misma línea y enmarcado en la epistemología khuniana se abre paso


el enfoque de e. Morin que en torno al principio de incertidumbre, constituye
el paradigma de la complejidad.

Cualquiera fuera la perspectiva desde la cual se enfoque la cientificidad de la


psicología, lo cierto es que la pretensión de la objetividad ha generado
problemas específicos en el siglo 20.

Los historiadores de hoy, concuerdan en que la historia de la psicología no


debería supeditarse al punto de vista de las disciplinas científicas modernas.
Las discusiones epistemológicas actuales exigen la revisión de las
categorizaciones (pre-científica, científica, pre-paradigmática, paradigmática,
multiparadigmatica) y de las conceptuales acerca de la psicología en tanto
ciencia.

Modulo 3: como conciben el conocimiento del otro

Historia de la psicología atravesada por la cuestión del yo (de si mismo) y la


realidad del otro en la modernidad.

Como se va abriendo pasó en la historia del pensamiento occidental, el tema


del yo y del otro y cómo es posible que estos dos objetos de conocimientos
puedan conocerse o vincularse cognoscitivamente entre sí.

El problema del otro en el seno de la razón solitaria.

(Cuenca cultural francesa).

El hombre moderno se ha visto en el transe de encontrar en su propia


realidad individual, los móviles y órganos de su conquista del otro. Este es el
problema de la modernidad que conlleva una pregunta: ¿Cuál es para mí, mi
realidad más propia?

Esto lleva a una respuesta lógica, es el yo, eso que llamamos yo, palabra
empleada para nombrar al sujeto de todas las actividades personales (yo
pienso, yo siento, yo hago yo digo) perece ser la realidad más primitiva e
inmediata para el hombre occidental durante 3 siglos.
Ese yo fundamental y primario se a entendido como realidades diferentes
según los distintos autores:

A los largo de estos tres siglos el yo se a entendido como cosa pensante,


también como algo que tiene que ver con los instintos vitales, como centro
de los sentimientos, como la fuerza de la voluntad moral, el espíritu
subjetivo.

Es la realidad psicológica más evidente.

El yo que es la realidad más próxima para el sujeto, Es una auto evidencia


primaria, esta auto evidencia sin embargo es entendida y explicada de
múltiples maneras a lo largo de los siglos.

Para descartes, se trata de un yo pensante, es el cogito, mientras pienso yo


se que soy, por lo tanto se que existo, todo lo demás me es dudoso, incluso la
realidad de mi propio cuerpo, que solo lo veo cuando me miro exteriormente
a mi mismo (la res-extensa).

De este modo descartes cosifica su propio cuerpo, lo reduce a un artefacto,


lo desnaturaliza al imaginarlo como pura extensión geométrica y maquinal.
Dudando de que exista un mundo exterior a él, porque lo único real es la
evidencia primaria de que yo pienso luego existo, también duda de la
existencia de aquellos otros objetos del mundo exterior llamados hombres.
Duda de que esos objetos hombres sean reales y su duda es el resultado de
contemplar al otro abstrayendo el cuerpo en tanto cuerpo de la total realidad
que sus sentidos perciben.

Es decir, si el al propio cuerpo lo cosifica, duda de que forme parte de sí


mismo, el cuerpo de los otros tiene que aislar el cuerpo para dar con la
realidad del otro.

En este planteo hay una soledad radical, se convierte en el punto de partida


de todo el problema que inicia con la modernidad. el hombre cartesiano no
solo esta solo porque dude de la condición humana, sino que duda de esta
condición porque solamente puede estar consigo mismo, y concibe como
puro espíritu pensante su personal mismidad.

Lo más intimido, lo mas si mismo es el cogito, la razón.

Frente a esta inseguridad, de no poder tener certeza alguna de la realidad de


los otros, descartes ofrece dos recursos metodológicos por lo menos para
diferenciar los hombres de los animales.

De todos los objetos que constituyen el mundo real, del cual descartes no
tiene certeza, es un mundo constituido por objetos físicos no móviles y
objetos móviles (seres vivos), la locomoción es para dos tipos de objeto que
nos rodea (los animales y hombre), de los seres vivos de los objetos móviles
locomotores esta distinción es fundamental porque no todo ser vivo es ser
humano, los dos objetos para diferenciar los animales de los hombres son: la
expresión verbal y el tipo de conducta que son diferentes al tipo de conducta
de los animales, puede ser reconocido como ser humano.

Frente a esto concluye que el otro es sin duda un hombre real y verdadero,
porque habla como hablo yo, porque se com porta como me comporto como
yo.

Identificado el otro según la perspectiva de descartes, se me revela como


otro yo (porque habla como yo, y se conduce como yo), es decir como un yo
pensante que está situado fuera de mi, ya no es mi cogito, es otro cogito que
se muestra comunicable conmigo en a cuanto el yo del otro y el mío se valen
del instrumento universal de la razón y al saber ajustar su expresión verbal y
su conducta.

La conceptualización del yo y el otro en descartes es también un ente de


razón. El otro se me revela como otro yo, es también un yo pensante pero
que esta fuera de mi, pero como es un yo pensante que tiene las mismas
características humanas que yo, puede comunicarse conmigo, en tanto que
su yo y el mío se valen de razonamiento porque somos dos seres pensando,
tanto ese yo como el mío, vamos a ajustar el lenguaje y nuestra conducta a
los dictados de la razón.

En descartes hay certeza indudable de la existencia propia, del propio yo,


pero solo hay creencia acerca del otro. Es decir yo tengo certeza respecto de
mi y creo que el otro también es un ser pensante, esa creencia se asienta en
la voluntad de creer los datos que mi entendimiento percibe, yo creo que el
otro existe porque mi entendimiento me señala que efectivamente que hay
otro yo como yo, otro cogito.

El otro es hombre y otro yo, se trata de un racionalismo que termina siendo


un voluntarismo de la razón, un creencialismo decir el creer, hace un acto de
fe en que el otro es como yo.

Entonces finalmente la postura de descartes racionalista termina siendo un


voluntarismo respeto de la existencia del otro y este voluntarismo lo llama la
autora una postura creencialista de la realidad del otro.

La formula de su planteo de descartes seria: yo creo que tú existes


realmente, y que realmente eres hombre y otro yo, y lo creo porque así me lo
garantizan lo que veo en ti, la infinitiva veracidad de dios. Detrás de esto
subyace las dos tesis mas importantes de descartes que son:

 La dualidad del hombre: que le trae la complicación en este planteo


dual respecto de la existencia del otro.

 El razonamiento por analogía: lo que le permite creer la existencia del


otro, es la necesidad de apelar al razonamiento por analogía para
descubrir la condición humana del otro y lo que el interior del otro
puede acontecer.
La conclusión critica de la autora frente a este posicionamiento cartesiano: si
la relación humana con el otro no tuviese mas fundamento que el
razonamiento por analogía nuestra propia mente no lograría jamás evadirse
de la soledad, es decir el otro seria también un yo recluido en sí mismo y
calculador de su persona expresión.

El otro como objeto de un yo instintivo o sentimental (psicología inglesa)

(cuenca cultural inglesa)

Por como los empiristas entienden al otro, es que esa línea filosófica termina
convirtiéndose en una psicología, es el único momento en que una teoría
filosófica toma la impronta de una psicología, por como conciben y cuáles
son los aspectos con que entienden la realidad del yo y del otro.

A diferencia de descartes que concibe al otro como un ente de razón, para


los empiristas el otro es un objeto del yo instintivo o sentimental, tiene que
ver con lo siente con lo experimenta, y con lo que desea, es más una
psicología del deseo.

Esto tiene que ver mucho que ver con Freud, el yo del deseo, la dinámica, la
metapsicología.

Los empiristas ingleses hacen un giro por el cual pasan del pensamiento a los
instintos y sentimientos, alejándose de la res cogitan cartesiana. Los de
mayor interés para nosotros, son:
Hobbes: piensa que la vida del hombre tiene su más radical expresión en el
egoísmo, es decir que tiene su más radical expresión en su yo, o en el
egoísmo con el que procura su propia ventaja en relación a los demás.

Un pensamiento filosófico se convierte en una psicología del yo, lo más


radical del hombre es su egoísmo, es decir si uno piensa en la psicología del
desarrollo, en el cual hay un momento característico del egoísmo, en las
primeras etapas de vida, el niño todo procuratenerlo para él, como planteaba
Piaget el egocentrismo infantil de los 3 a los 6 años.

Es decir en un instinto, psicológica y conscientemente realizado en


sentimientos de deseo, esperanza y temor, porque el egoísta tiene además
del deseo un gran temor de perder lo obtenido, el temor de no lograr lo que
desea. Es un yo del tener, el yo se va definiendo por lo posesivo por lo
egoísta.

El yo tiene para Hobbes una entidad instintiva y sentimental.

Como instinto de la dinámica psíquica se explica porque el instinto del deseo


(del tener) y el sentimiento de lo poseído y el temor de no lograr lo deseado.

Hume: en consonancia con otros autores (shaftesbury y hutcheson) que se


propusieron rescatar la existencia del sentido moral en el alma humana,
sostiene en oposición a Hobbes que las virtudes más importantes son las
sociales: benevolencia, amor al prójimo y justicia.

Plantea que ese sentir esa búsqueda instintiva en realidad no pasa por el
egoísmo, si no que la existencia humana se caracteriza por un sentido moral.

Subyace a estas virtudes el sentimiento originario de la simpatía (el amor al


hombre), por ella nos alegramos o nos apenamos con los otros y
distinguimos las acciones sociales útiles y ventajosas de las que no la son.
Tal simpática se funda en el hecho de que las almas de todos los hombres son
análogas (compartir el sentimiento) entre sí, en cuanto sentimientos y
operaciones.

Dentro de la psicología inglesa, respecto del hombre del yo y del otro,


algunos se van a movilizar según Hobbes a su propia ventaja, y los otros
según Hume en virtud de los valores humanos se van a movilizar en pro del
bien común.

La oposición de Hume al planteo de Hobbes es clara: ni el egoísmo puede ser


el fundamento de la moral, ni puede admitirse un estado del hombre en que
no operen y prevalezcan los instintos sociales, porque el hombre es social por
naturaleza.

No obstante Hume rechaza la hipótesis de un contrato social fundado en el


derecho natural.

Smith: que fue economista y discípulo de Hume, el recurre también a la


simpatía como el fundamento de las relaciones interhumanas.

Sostiene que el hombre posee una tendencia natural a participar en los


estados, sentimientos y acciones de los demás hombres (instinto social que
implica la igualdad social) que obedecen a un sentimiento específico
procedente del instinto de retribución. Ligado a lo de la simpatía.

Este sentimiento estaría regido por el espectador imparcial que todos


llevamos en nuestro interior. si este espectador imparcial aprueba la
conducta del otro, tal conducta será moralmente buena, si la reprueba será
moralmente mala. Así se explicaría el origen de la conciencia.

En Freud el superyó se define como dos instancias: el ideal del yo y la


conciencia moral que tiene su referente en el espectador imparcial de Smith.

El espectador imparcial es de donde juzgamos la conducta de los demás.

El otro, sería el otro yo (el alter ego) que nos constituye como individuos
morales y sociales, y el vínculo de la simpatía une al yo

con el otro y revela a este, como otro yo.

Smith toma la simpatía de Hume como base y lo aplica a la economía y a la


sociología.

Stuart Mill: que también está en la línea de lo social, pasa de la simpatía y del
instinto de retribución que habla Smith, a hablar del utilitarismo, va a tomar
la raíz de Hobbes (tomar todo para su provecho), el punto de partida de
Stuart Mill, fue la idea de una conexión biunívoca entre el deseo y el placer,
pero si bien tuvo en cuenta en la visión utilitarista el deseo y el placer, supo
pasar del egoísmo de Hobbes a una posición altruista (pensar en el otro), ese
altruismo que fue a la vez lógico por inducción de que los demás pueden
sentir y pensar y moral, llegando a establecer una ética social cuyos rasgos
principales son:

La sociabilidad pertenece a la naturaleza misma del hombre a modo de


segunda naturaleza. La sociabilidad humana es propia de lo humano, la
dimensión social es la segunda naturaleza del hombre, porque inicialmente lo
más natural es el yo y la sociabilidad complementa la naturaleza humana a
modo de una segunda naturaleza. Es parte de la naturaleza humana el ser
social.
La sociabilidad se produce a nuestra naturaleza por asociación de ideas
(asociacionismo psicológico), por esta asociación el hombre queda natural y
subjetivamente convertido en un ser social, es decir por asociación con las
características que cada hombre tiene conformamos una sociedad con
asociación psicología de comportamientos y conductas.

Un optimismo social que es característico de todos los sujetos. Se hace


subjetivo (forma parte de su naturaleza), todos poseen un optimismo social.

No puede haber sociedad verdadera sin igualdad (Ética social).

La sociabilidad del hombre es lo que lograra su perfección en la sociedad del


futuro, en la medida que se va constituyendo esa sociedad del futuro, por un
doble proceso por un lado psicológico (asociación de ideas) y por otro lado
histórico (en el sentido de que esa sociedad del futuro ira accediendo,
logrando históricamente a través del tiempo una creciente igualdad de los
hombre y la socialización de los individuos).

Si bien toma el tema de la relación del deseo y el placer, es todo lo que


después toma la dinámica psíquica freudiana, porque se basa en la
satisfacción del deseo.

Teórico historia de la psicología 7


El otro como término de la actividad moral del yo.

Como se fue entramando el surgimiento de las distintas posturas filosóficas


acerca del yo y del otro se van entramando con las escuelas psicológicas del
siglo 20.

(Cuenca cultural alemana)

Ante la pregunta ¿Qué es el hombre? Kant discrepa con descartes. Porque si


bien Kant considera que pensar es una actividad esencial para el hombre, se
niega a concebir el “yo” como una cosa y porque el cogito no constituye la
operación más importante del hombre.

Es decir, si bien el pensar es algo propio del ser humano, no concibe como
una cosa porque no es el pensar lo cognitivo lo más importante del hombre.

En su libro metafísica de las costumbres (1979) y el prologo de crítica de la


razón práctica, lo que expresa Kant es que hay dos realidades en el hombre:
una realidad aparente (fenoménica) y otra esencial (fundamental). Y por lo
tanto el hombre es capaz de posicionarse a la vez en varios niveles, es capaz
de abordar una diversidad de cosas y que además el hombre es capaz de
discernir esa variedad según la profundidad en que se situé.

Es decir, el hombre tiene distintos planos de realidades de existencia uno


aparencial y uno esencial, que no es visible y a la vez percibe la realidad
propia y circundante como diversos aspectos, teniendo conciencia de que él
puede discernir de esa realidad del mundo y de esa realidad propia según la
profundidad en donde se situé. El hombre tiene en su capacidad de
conocimiento distintos niveles de profundidad y según donde se situé, será el
nivel de profundidad de conocimiento que él puede tener sobre la realidad.
En el fenómeno del ser en la zona aparencial a partir de esa zona llega la
experiencia sensible por un lado y la razón especulativa por el otro, cuando
ambas se relacionan el hombre se define como sujeto (subjetividad) de una
doble realidad:

De sus sensaciones y sentimientos (yo empírico)

De la realidad de sus pensamientos (yo teórico o especulativo).

Ya anticipa para cada uno de estos dos órdenes de realidad un tipo de yo. Se
refiere a dos aspectos de yo complementarios entre sí.

El yo kantiano es la conciencia que cada uno tiene de su existencia.

El hombre mas allá de sujeto es persona, y esto implica que ser persona
dimensiona al yo como yo moral, es decir el constructo persona alude
también a la libertad, entonces cuando dice Kant que el hombre es persona
está diciendo que es sujeto de moralidad. Un yo del deber ser que le da al
hombre libertad y lo hace responsable de su entidad psíquica.

Por lo tanto al postulado que el hombre es cosa pensante de la filosofía


cartesiana, a partir de Kant se va a entender al hombre como conciencia
moral.

¿Cómo se conoce la realidad del otro?

En principio nosotros conocemos a los otros aparencialmente


(fenoménicamente), lo conocemos a partir de su apariencia y que nos queda
oculto a la mirada en realidad el ser profundo, el otro como persona.
Ej. La psicología lo dice claramente, nosotros tenemos un conocimiento
sensible de los otros, porque en general tenemos un conocimiento sensible
de la realidad, todo conocimiento comienza siendo sensible y empírico. El
hombre puede tener distintos grados de profundización respecto de lo que
conoce

Kant utiliza 3 metáforas para mostrar distintos tipos de interacción humana,


que van respondiendo a esos dos niveles de realidad del hombre:

La danza de las marionetas: las marionetas tienen autonomía para moverse


para comunicarse, pero en el fondo no hay tal autonomía porque son figuras
movidas por otros, pero a veces los vínculos humanos tienen esa
particularidad, hay gente que no tiene autonomía, y todo lo que hace o dice
esta movido por otro.

La banda o pandilla: a veces el sujeto se pierde en un yo colectivo, que


también es un no tener autonomía porque se dice, se hace, se desdibuja el yo
personal responsable.

El pueblo de dios o iglesia invisible:

El camino filosófico de Kant tuvo como punto de partida el conocimiento del


ser natural, que es todo el desarrollo del ser esencial (critica de la razón
pura) y como punto de llegada, es cuando puedo llegar a decir esto como ser
natural es un ser esencial, un ser de especulación, pero el verdadero ser
racional es el de la razón práctica, porque el hombre es persona por su yo
moral y la moral es la ética siempre sobre el orden de la práctica (lo que se
hace y como se hace).
Lo nivel esencial, es lo ontológico, lo q ue tiene que ver con la razón
pura, pero la razón práctica tiene que ver con el hacer que va ligado con el
deber ser.

El camino filosófico de Kant tuvo como punto de partida el yo especulativo, el


yo esencial para ir descubriendo finalmente el ser personal (ser libre ético o
moral) no hay nada moral que este determinado. El único que tiene la
capacidad de ser personal es el hombre porque es libre, la libertad como el
impulso del querer hacer (voluntad), el querer lleva a tomar decisiones y por
eso lo voluntario y lo libre tienen que ver con el orden de la práctica, del
hacer y es de esto que se preocupa Kant cada vez que toma el tema del yo
persona, moral y de la relación del yo con los otros.

Sus más importantes problemas: el hombre se enfrenta con la libertad moral


(con lo que corresponde hacer o no), también es libre de relacionarse con
dios (de modo personal) y la creencia de la inmortalidad del alma (es un alma
libre, el alma como centro de toda dinámica personal y psíquica).

Johann Gottieb Fichte

Es continuador de Kant en lo que se llama el pensamiento alemán, y es el


eslabón intermedio entre Kant y Hegel (idealismo absoluto).

A la postura de Fichte se la llama idealismo trascendental, según él, ese


idealismo tiene por misión intelectual deducir el mundo y dios, partiendo de
aquello que es lo primariamente conocido que es el yo como actividad.

El yo sería una actividad, la cual sería incondicionada, es la actividad propia


de la libertad subjetiva. Básicamente el yo es la actividad de la libertad de
cada sujeto, por ello es incondicionada.
Toda la filosofía de Fichte es un constante análisis de la libertad.

Kant su antecesor veía en la determinación del deber la parte practico de


nuestra vida racional a cuyo lado estaba el yo especulativo o teórico que
pertenecía al conocimiento del mundo.

Fichte no ve el lado práctico al lado del teórico, sino que los ve entramados,
porque ve en aquella determinación la condición fundamental de aquella
conciencia.

La vinculación al deber seria en el hombre lo verdaderamente en sí, con lo


cual llega a ser absoluta la postulación kantiana de la razón práctica sobre la
teórica.

En la filosofía de Fichte el hombre es deber (entendido como libertad auto


orientada) es decir si el yo es una actividad que procura la subjetividad,
obtener un deber de ser es una libertad auto orientada.

El yo es pura actividad y es incondicionada pero no es una actividad infinita,


es incondicionada y esencial, pero no es infinita, porque el yo es finito y la
actividad del yo es finita a sí mismo, esa finitud limita la actividad
incondicionada que es originalmente.

La realización del yo le va poniendo limite a su propia actividad y situación y


esto es lo que Fichte quiere decir cuando afirma que el yo es a la vez no yo.

Ej. Si yo camino hacia el este, y acá comienza la finitud, porque si camino


hacia el este, yo no llego al oeste. Mi yo caminando al este es mi no yo en el
oeste.
La libertad se ejerce a través de la toma de decisiones, que es lo que va
haciendo que yo sea y es la dinámica del querer ser y del proyecto de vida,
eso tiene una direccionalidad, si el yo en su actividad o en despliegue del
querer ser o deber ser, siempre va en una dirección esa dirección va
definiendo los límites del yo, porque en esa dirección va adquiriendo una
delimitación dejando por fuera todo lo que va en otra dirección.

Historia de la psicología 8

El pensamiento hegeliano llega al idealismo en su máxima expresión. Es un


idealismo absoluto

Esto del yo moral que comienza con Kant, lo toma Fichte y luego Hegel para
rescatar la dimensión personal que le otorgan al yo, en tanto que al yo ya se
lo entiende como sujeto.

El punto de partida de Hegel no es la capacidad cognoscitiva del hombre sino


su libertad:

El hombre es un ser libre, esto constituye la determinación fundamental de


su naturaleza, ademas tiene el impulso hacia el conocimiento, el instinto de
conservación de su vida.

Libertad verdad y ser, estos tres términos son piezas fundamentales de su


sistema filosófico.

Una certeza verdadera es aquella que recae sobre el ser verdadero del
sujeto, es decir sobre su libertad.
La verdad la certeza recae sobre el ser sobre lo que es, sobre la realidad y ese
ser es libre, entonces la verdad cae sobre el ser y por naturaleza el ser es
libre.

La libertad en Hegel seria la determinación fundamental del hombre.

La libertad es la entraña del saber, es decir, es la clave de la teoría hegeliana


de la conciencia (plano cognoscitivo), en Hegel hablar de la libertad tiene que
ver con la conciencia porque el plantea que en el acto del saber del
conocimiento, hay un yo (el sujeto del conocimiento), un objeto sabido, y hay
también una relación dinamina entre el yo (el sujeto) y el objeto, esa relación
es el campo de la conciencia.

Hegel a la conciencia la explica dialécticamente.

El saber puede tener como objeto no solo algo exterior a nosotros mismo al
yo, es decir lo que nosotros conocemos no se limita solo a lo que nos rodea a
algo que solo tiene que ver con lo exterior a nosotros, sin que el propio yo
puede ser objeto de conocimiento, todos los seres humanos como objetos
cognoscentes puede tener como objetos de conocimientos al propio yo.
Puede conocerse a si mismo, esto es la conciencia de sí o autoconciencia.

Cuando el sujeto del conocimiento y el objeto del conocimiento coinciden la


formula es: yo=yo, o yo soy yo, yo que conozco me conozco a mí. Yo como
sujeto del conocimiento y yo como objeto de mi conocimiento se identifican
en el ser. Entonces ser y saber al identificarse dan lugar a una expresión: yo
se me a mi mismo, eso es la conciencia de sí para Hegel, y el plantea que esta
conciencia de si al responder al principio de identidad yo soy yo, es algo
originario, es para el hombre una experiencia originaria y equivale a un juicio
ontológico.
Yo soy yo, es una proposición inicialmente indeterminada y vacia de
contenido porque el yo es actividad pura y el originario impulso del yo
autoconsciente consiste en realizarse y hacerse consciente de todo.

El movimiento de esta autoconsciencia se da dialécticamente e implica 3


etapas:

La primera etapa es el impulso de la autoconsciencia originaria, que se


dirigue hacia las cosas exteriores al yo, a los apetitos. Ej: en el niño el yo se va
dirigiendo hacia el mundo exterior según sus necesidades de sus apetitos.

La segunda etapa es la consciencia de si, que se dirige hacia otras consciencia


de si, exteriores a ella, es decir la conciencia de si se dirige hacia otras
consciencia de si del mundo externo, hacia otros. Este momento es lo que
Hegel llama la consciencia de si reconociente, es decir la autoconciencia que
reconoce la existencia de otras consciencias de si y que se siente también
reconocido como autoconciencia.

El tercer momento sintetizador de los otras etapas, es la conciencia de si que


se conoce en otras conciencias de si en las cuales y para las cuales es igual, es
la consciencia de si general.

Para explicar la relación dialéctica entre la autoconciencia originaria y la


conciencia de si general, Hegel se vale de la metáfora el amo y el esclavo,
para comprender como se da la relación inmediata entre dos yo (conciencias
de si).
Esa relación dialéctica se trata de una realidad exterior a mi en la que yo veo
a otro si mismo, es decir en la que yo veo un yo que es como yo, si yo soy
conciencia de si el otro yo también es conciencia de si, la cual a la vez existe
objetiva y absolutamente fuera de mi, es otro yo.

Yo soy yo, es un juicio ontológico universal para todos los hombres, cuando
hay dos conciencias de si que se encuentran como idénticos, sin embargo
ambas consciencias de si son independientes. Aunque ese juicio ontológico
yo soy yo sea universal, cada conciencia de si es distinta e impenetrable una
de la otra.

La primera de las tres etapas, plantea que la primera de la dialéctica rompen


el aislamiento de cada conciencia de si por el impulso que tiende al mundo
exterior, rompe el aislamiento, pero no pierde su particularidad.

Esta apertura de cada conciencia de si hacia el exterior implica una


explicacion dialéctica que según Hegel posee una contradiccion, que provoca
en la conciencia de si el impulso a mostrar la libertad del yo y también el
impulso a querer conquistar su comunidad ontológica con la otra conciencia
de si con la cual me relaciono.

Ese deseo de mantener la propia identidad y a la vez querer entrar en


comunidad ontológica con las otras conciencias de si, tienen una
contradiccion intrínseca, esa es la particularidad de la segunda etapa el
reconocimiento.

¿Cómo se resuelve esta contradiccion?

Solo atravez de la lucha puede adquirirse la libertad, solo siendo otro y


poniéndose en peligro de muerte, demuestra su capacidad para hacer real y
efectiva la libertad en que sus yo consiste, pero la muerte del otro resuelve la
contradiccion de manera negativa, inagurando una nueva contradiccion,
porque si yo mato a todos los otros a todas las conciencias de si, no hay
ninguna que me reconosca como libre.
la lucha en esta dialéctica podría terminar con la muerte del otro, pero en
realidad no es este el camino, debe resolverse con la supervivencia de las dos
conciencias de si, porque solo cabe una solución: que mientras una de la
conciencias de si siga prefiriendo la libertad a la vida, la otra prefiera su vida a
la libertad y se someta aquella renunciando a ser conciencia de sí y para si.
Adoptando condición de cosa se convertirá en conciencia para otro.

La conciencia independiente o autónoma es el señorío, el amo, es el ser para


sí, se convierte en una sola conciencia de sí, pero entonces no tiene
reconocimiento porque el otro es cosa.

La conciencia dependiente o sometida es el siervo, el esclavo, es un ser para


otro, porque al renunciar a su libertad prefiriendo su cuerpo, entrega su
libertad su conciencia de si a otro, pasando a ser cosa, conciencia de otro.

Asi la lucha quedaría resuelta y la lucha de las dos autoconciencias se


convierte en una forma de relación de tipo complementaria, pero la
complementariedad implica uno ser cosa a servir.

Pero en esa relación complementaria existe una cooperación: es un vínculo


que cumple la satisfacción y exigencias vitales de ambas partes, entonces se
da un vínculo bajo el formato de cooperación reciproca.

El señor es la esencia del siervo, el ciervo es la verdad que tiene el amo de sí


mismo, el siervo es mandado por el amo y le obedece porque así
corresponde porque es su esclavo, pero a cambio se siente muy tranquilo
porque el señor el amo le cubre todas sus necesidades básicas, al entregar su
libertad es cosa, pero el amo necesita de su servicio, el amo lo necesita para
poder sentirse amo, libre, para ser conciencia de si.
Lo que hace el señor comunidad en el menester, es decir comunidad en la
necesidad: el señor manda al siervo y cuida de sus necesidades vitales, pero
absorbe la voluntad individual del siervo, el amo también esta dispuesto a
someter su propia voluntad cuidando de las necesidades del siervo, porque lo
necesito para reconocer su libertad, para reconocerse como conciencia de si.

Lo que hace el siervo, comunidad de quehaceres: el siervo obedece al señor,


debido a que su voluntad quedo disuelta y por miedo al señor y trabaja para
él. Por ese sentimiento de miedo es que la conciencia de si asiste a la
enajenación se su propia esencia, es el miedo a la muerte. Pero descubre que
lo que el hace satisface el apetito del señor, entonces comienza como a
ponerse en la piel de amo y el amo siente que lo necesita al esclavo. Se llega
a una comunidad de quehaceres entre el amo y el esclavo.

Solo con la liberación del esclavo logra el señor su plena libertad, cuando
reconoce que el necesita del esclavo y no solo el esclavo de el, se forma una
comunidad de quehaceres, donde cada uno le brinda al otro lo que necesita,
el amo le da al esclavo lo que necesita para vivir, y el esclavo le da al señor el
reconocimiento de conciencia de si. Que llega a una conciencia de si general,
que es el tercer momento.

Modulo 4 Teorico historia de la psicología 9

Las discusiones acerca del objeto y el método de la psicología según las


diferentes perceptivas epistemológicas y como incide en los diferentes
desarrollos teóricos y corrientes psicológicas contemporáneas.

Los paradigmas psicológicos que llegan a desarrollarse en el siglo 20 tuvieron


la gran mayoría su origen en la primer década del siglo 20, este es el periodo
de los desarrollos disciplinares tiene que ver con las matrices disciplinares,
por ejemplo el paradigma psicoanalítico surge a fines del siglo 19 y después
el paradigma gestáltico se da a inicios del siglo 20, el paradigma sociocultural
se da a inicios del siglo 20, etc.

Lo que se va desarrollando en la segunda etapa del siglo 20 son los diferentes


ejemplares que responden a cada una de esas matrices disciplinares que
funda cada una de los paradigmas psicológicos.

En esa primer mitad del siglo no se hablaba de paradigma porque lo de kunt


surgue hacia fines del siglo 20.

Ese siglo 20 en el campo de la psicología tiene una seria de cuestionamientos


a mediado del siglo 20.

Un autor calguilhem en el año 1956 retoma para responder a la tematica que


desarrolla lagache, en una conferencia que desarrolla en el año 1947 en la
cual sostuvo que una de las principales tareas de la psicología general era
formular conceptos y principios fundamentales comunes a todas las
psicologías.

En ese sentido el espíritu de la psicología contemporánea del siglo 20 giraba


en torno a la necesidad de unidad, de emplear nociones de conjunto, por
divergentes que parecieran las disciplinas, los métodos y las doctrinas
psicológicas en muchos puntos podían llegar a resultados y formulaciones
análogas.

Este es el problema que surge en el campo de la psicología, visto que había


desarrollos escuelas psicologías, que planteaban diferentes cosas, y la gran
pregunta era si se podía hablar de un objeto que definiera la psicología.
Lo que planteaba canhilguem El objeto de la ciencia no es solo el campo
especifico de los problemas a tratar de cada ciencia sino también la intensión
y el alcanza del sujeto de la ciencia, es decir el proyecto especifico que como
tal, constituye una conciencia teorico, es decir el objeto de la ciencia no era
solo campo especifico de los problemas sino también la intención del
científico, cual es el proyecto especifico que como tal constituye la conciencia
teorica de aquellos que desarrollan este marco teorico o escuela.

Todo esto surge porque en el siglo 20 el campo de la psicología se encuentra


como dicotomizado teniendo vertientes bipolares opuestas, que a la vez
entraman orientaciones filosóficas y científicas imperantes desde fines del
siglo 19. De tal manera que la psicología se fue desarrollando según esta
bipolaridad estas líneas opuestas entre pensamiento y trabajo.

Psicologías

Materialista-espiritualista

Naturalista-humanista

Fisiologista-mentalista

Constitucionalista-ambientalista

Experimentalista-clinica

Cuantificadora-cualificadora

Causalista-finalista

Explicativa-comprensiva

Atomista-gestaltica
Nomotetica-idiografica

A la vez este listado, hay una equivalencia de significado de análisis en la


columna de la izquierda, es decir se relacionan entre si por ejemplo la
materialista con la naturalista, del mismo modo la columna de la izquierda
por ejemplo la espiritualista y la humanista, guardan un correlato entre si, es
por el irreductible del cual parten, por ejemplo si el irreductible es el
materialista, por lo tanto responde a un enfoque naturalista por lo tanto
tiene que ver con la fisiología del individuo, con lo constitucional y por
consiguien a modo de su método de estudio son experimentalistas,
ººcuantificadoras y del mismo modo paralelamente la psicología de base
espiritualista, de la subjetividad, son de tipo humanístico, mentalista porque
tiene que ver con las representaciones, el enfoque es clínico referido a la
subjetividad, la metodología cualitativa, la causalidad es finalista.

Asi se presentaban las polaridades de los enfoques a mediado del siglo 20.

Entonces en consonancia con estas dicotomías, lagache se plantea si hay una


o dos psicologías, antes esas dicotomías. Y se desarrolla en contraposición en
un libro de psicología llamado “psicología experimental y psicología clínica’’

Calhinguen dice: a la pregunta ¿que es la psicología? se puede responder


poniendo en relieve la unidad de su campo, a pesar de la multiplicidad de
proyectos metodológicos, es decir no hablemos de objeto hablemos de
campo de la psicología, cual es su campo, a pesar de la cantidad de métodos
que pueda haber.

En ese sentido lagache considera mas adecuado hablar de campo psicológico


que de ciencia del comporamiento que supera las polaridades.

Esto se plantea en contraposición a lo que sostenía el paradigma


conductista, porque el conductismo dice que la ciencia de la psicología es la
de la conducta o el comportamiento y lagache propone no definir asi a la
psicología y reemplazar este termino de comportamiento por el de campo
psicológicos, hablar de campos psicológicos le permite superar las
polaridades.

Definición de campo según lagache

El campo psicológico es el campo de las acciones reciprocas entre organismo


y medio y el estudio de esas acciones reciprocas entre el objeto y el mundo,
entre el yo y el no yo, va a constituir el objeto de la psicología, la dicotomía
naturalista o constitutivo medio se supera porque se trata de la interaccion
entre ellos mismos, el campo psicológico que incluye los dos aspectos
incialmente contrapuestos, y el estudio del organismo y el medio constituye
el objeto de la psicología, aun cuando sea encarado de distintas maneras.

Porque las acciones reciprocas entre el organismo y el medio, entre el sujeto


y el mundo es inestable, es un equilibrio inestable porque es una dinámica,
porque las acciones reciprocas son permanentes, es decir permanentemente
esa acción reciproca va cambiando, mutando en diferentes fisonomías a lo
largo de la historia del sujeto.

Entonces el estudio de esos cambios es el objeto de la psicología, es un


equilibrio inestable de ese campo psicológico.

por lo tanto se lo puede caracterizar como una situación donde las


perturbaciones de ese equilibrio provenientes del medio del ambiente son la
situación misma y se puede definir como conducta las modificaciones que va
teniendo ese campo psicológico que provienen del individuo pero que
dependerán de las acciones del medio sobre el individuo.

y esas modificaciones son a la vez multiples pero tienen registro por lo que
van conformando una unidad porque se registran en un mismo individuo.

El hablar de campo psicológico significo a mediados de siglo transponer las


dicotomías dinámicamente. entender que el campo psicológico habla de un
objeto de estudio imperativo dinámico que entrama la subjetividad con su
medio.

Esas polaridades desde el punto de vista de fines de siglo, se denominarían


una epistemología de la simplificación.

Lagache lo había tomado como una unidad de análisis una de las


contraposiciones que era la de la psicología clínica vs la psicología
experimental, con el fin de justificar la unidad de la psicología considerando
que esa dicotomía era aparente porque en realidad había una
complementariedad de esos posicionamientos al tener que abordar el campo
psicológico, entonces lagache distingue diferencia lo que es la psicología
experimental por un lado y la psicológica clínica por el otro, para luego tomar
la complementariedad de ambos enfoques para comprensión del objeto de
estudio que es el campo psicológico.

La psicología experimental es comparativa puede asegurar la unidad de la


psicología porque es una psicología rigurosa (al ser teórica y experimental),
es también una psicología general (en tanto todo lo que dice y afirma una
psicología comparativa resulta general para todos los hombres), pero por eso
mismo resulta limita en lo que concierne a las conductas humanas concretas,
es decir una experimental puede explicar muy bien por su rigurosidad teórica
y experimental los comportamientos humanos en general, pero es limitada
para comprender y dar cuenta de las conductas especificas de un individuo
en particular, es mas abarcativa.

La psicología clínica es menos rigurosa, pero se caracteriza por investigar de


manera sistematica y abarcativa casos individuales, es decir la psicología
clínica es individual referida a sujetos particulares, reuniendo en un mismo
estudio tanto las conductas (personalidad) como sus desordenes (patologias),
pero por si no alcanza el nivel de la teorización, porque el nivel de la
teorización es un nivel explicativo general, por eso es comprensiva la
psicología clínica porque se basa en el estudio de casos y es explicativa la
psicología experimental porque se basa en estudios poblacional.

La psicología clínica responde al enfoque ideográfico (la psicología,


tradicionalmente, se le ha considerado ideográfica puesto que
sudiscurso describe modelos, hipótesis o estudios del comportamiento
enfocadossolamente en las características particulares del individuo), y la
psicología experimental responde al enfoque nomotetico(La psicología
nomotética se centra en entender una característica concreta, para lo cual
estudia a un gran número de personas)

Lagache plantea que de esa comparación entre la psicología clínica y


experimental se desprende la complementariedad y convergencia entre
ambas psicologías a un nivel investigativo y sostiene que la oposición entre
explicación naturalista nomotetica y experimental, y la comprensión
psicológica ideográfica y clínica se reduce a la distinticion entre leyes
abstractas de lo nomotetico y leyes concretas de lo ideográfico, esta es la
complementariedad entre ambos enfoques.

Plantea que ademas en psicopatología el enfoque organicista de los


trastornos mentales se entroncan (se liga) con el enfoque nomotetico en
tanto que funcionalismo esta mas ligado a la psicología dinámica, responde al
enfoque ideográfico.

A fines del siglo 20, a partir de la década de los 80 en adelante, los grandes
cuestionamientos epistemológicos son si hay que hablar de una psicología de
varias, entonces un epistemólogo sanchez en el año 1993 retomando los
planteos realizados por lagache y los posteriores estudios y controverias
planteadas desde la espistemologia kuhniana por el positivimo lógico, llega a
la conclucion que hacia fines de milenio no puede sustentarse la unidad de la
psicología sino mas bien lo que se denomina una psicología
pluriparadigmatica.
Este enfoque da cuenta de una fragmentación que una vez mas resulta
subsidiaria de la epistemología de la simplificación.

Es decir que hablar de fragmentación en psicología es a su vez una


epistemología de la simplificación.

Frente a esta epistemología de la simplificación, fragmentaria surgye un


nuevo paradigma epistemológico que es el paradigma de la complejidad que
inagura un autor llamado edgar morin, que empieza a preocuparse por el
tema que plantea lagache a mediados de los 50’ , busca superar esa
fragmentación describiendo la complejidad humana.

Complejidad que implica tener en cuenta multiples niveles y dimensiones, es


decir si nosotros decimos que nuestro objeto de estudio es un sujeto, el solo
concepto de sujeto, subjetividad que es propio de la disciplina psicológica
connota complejidad de multiples niveles que no deben juntarse sino
interrelacionarse.

La psicología fragmentaria o la epistemología de la fragmentación es lo que


hace que durante el siglo 19 ubiera psicologías que se ocuparan del
comportamiento, del inconciente, de la interaccion, etc. Esos objetos de
estudio eran fragmentarios, fragmentarios reduccionista porque por ejemplo
el inconciente todo se explica por el inconciente, por lo tanto es un
reduccionismo de la complejidad del objeto, si solo tomo el comportamiento,
también es fragmentario reduccionista.

El paradigma de la complejidad viene a superar esta fragmentación y a decir


que efectivamente su objeto de estudio no se reduce a ninguna de esas
dimensiones y niveles.

Plantea que esos niveles se yuxtaponen si queremos hablar de complejidad,


sino que se interrelacionan. Podemos hablar de una complejidad
antropológica, sociológica, psicológica, etc.
El paradigma de la complejidad pasa a ser superadora de la epistemología de
la simplificación, por lo tanto muestra otra forma de usar la lógica, basándose
en la uñitas multiplex, es decir el principio de identidad complejo, lo uno que
es lo idéntico pero es una identidad compleja porque es una y diversa a la
vez, nos abre las puerta de la lógica de la articulación y la apertura frente a la
lógica de la fragmentación, es decir la fragmentación divide, por ello es una
epistemología simplificadora, y la visión de la complejidad tiende a abrir las
puertas a la lógica de articular lo diverso y a su vez esas puertas es una
apertura a lo que esta simplificado.

Las notas del espacio metodológico de edgar morin, implican que separar y
distinguir no es cortar, es tomar aspectos del todo sin fragmentar el todo.
Separar y distinguir es focalizar, yo puedo distinguir aspectos constitutivos de
ese todo, porque voy focalizando la mirada en distintos aspectos, entonces
tomo parte del todo que diferencio de la totalidad, pero no lo separo del
todo, sino que lo distingo lo focalizo.

Unir y conjugar no es totalizar, porque por ejemplo yo despedaso en muchas


partes un poster, y después quiero recuperar la totalidad, si yo fragmente
será muy difícil recomponer la totalidad de donde pertenece.

La complejidad es una totalidad va mucho más allá que la suma de las partes,
por eso no es lo mismo tomar partes y adicionarlas para poder captar la
complejidad, esto tiene mucho que ver con el paradigma gestáltico que
responde al paradigma de la complejidad, aunque el paradigma gestáltico sea
mucho mas anterior que el paradigma de la complejidad.

En el método de la complejidad huye tanto del reduccionismo a la parte


como del reduccionismo al todo, y tiene sentido del carácter circulante del
conocimiento.

Paradigma de la complejidad que tiene como objeto de estudio el sujeto, que


es un objeto complejo, es un objeto abierto el cual nunca queda del todo
definido, porque huyendo del reduccionismo es un método
permanentemente recursivo, es decir se vuelve sobre si mismo para
rehacerse permanentemente, porque el concepto de sujeto es objeto
dinámico y por lo tanto el conocimiento es también circulante.

El conocimiento del otro es inagotable, se redefine permanentemente. Y es


insondable, es decir que nunca voy a poder abarcar la subjetividad del otro y
por lo tanto mi conocimiento es finito, limitado y permanentemente abierto
a una mayor completud.

Morin puso metodológicamente a prueba una serie de principios


epistemológicos generados por el paradigma de la complejidad, la
metodología tiene momentos fundamentales que se expresan en principios:

Dialógico: porque todo lo que es subjetivo, es dialogico (conocimiento que se


produce atraves del dialogo). Siempre los objetos que son subjetividades,
debe ser dialogico porque las notas de este método son: la
complementariedad, concurrencia (se ajusta a una misma finalidad) y
antagonismo entre orden y desorden, individuo y sociedad.

Recursivo: en lo organizacional que va produciendo nuevos fenómenos


sociales.

Hologramatico: holos (globalidad) la holografía es un totalidad una gestalt.


incluye el todo en la parte que esta incluida en el todo.

Ej: cada sesión es una parte histórica del sujeto, que va a entramar su propia
historia, es hologramatica la realidad del sujeto. Esa autobiografía es
recursiva. El conocimiento es dialogico, recursivo y hologramatico

S-ar putea să vă placă și