Sunteți pe pagina 1din 92

LITERATURA HISPANOAMERICANA

PRIMERO BÁSICO
MODALIDAD A DISTANCIA
SEMIPRESENCIAL

COMPETENCIAS

INDICADORES DE LOGRO
1)
PRIMERA UNIDAD
UNIVERSO MÍTICO Y MÁGICO

CONTENIDOS
SEMANA 1 1. Literatura Precolombina
1.1. Maya

LITERATURA PRECOLOMBINA

La literatura precolombina es una manifestación artística de carácter literario, procedente


de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal Colón y de la cultura
europea. Posee un fuerte carácter artístico-religioso que busca explicar el origen y
funcionamiento del mundo y de todo lo que en él existe, especialmente el ser humano.
Estos textos son testimonio del gran tesoro de sabiduría y sensibilidad que poseían los
pueblos prehispánicos y que transmitieron de alguna manera a algunos europeos que
fueron capaces de valorarlos.

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO, CIENTÍFICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LA ÉPOCA


PRECOLOMBINA
Sigl
Historia y política Ciencia y tecnología Pensamiento, arte, cultura y religión
os
 En América se  Invención de número  Vida dominada por sus creencias
desarrollaron tres grandes cero. religiosas.
civilizaciones, Maya  Sistema numérico  Escritura con jeroglíficos en códices.
Antes del siglo XV

Azteca e Inca. vigesimal.  Literatura eminentemente oral,


 Otras culturas menores  Práctica de la astronomía desarrollando también el teatro y la
que se desarrollaron y la medicina. poesía.
fueron los chibchas,  Creación de un  Practica de danza, alfarería, pintura,
pipiles, lencas, guaraníes y calendario. cerámica y escultura.
otras culturas e América  Construcción de grandes pirámides,
del Norte. templos y palacios.
 Los incas practicaban metalurgia.
 Aztecas e incas en  Pérdida de recursos  Sincretismo cultural y religioso.
apogeo. naturales y riquezas.  En 1493 Cristóbal Colón describe el
 Mayas en decadencia.  Evolución en nuevo mundo en su primera carta.
 Colon descubre América conocimientos y  Publicación de la gramática de la
en 1492. técnicas. lengua castellana.
 Conquista de América.  Explotación de recursos  Transculturación y mestizaje.
 Imposición del sistema  Descubrimiento de principales
XVI – XVII d. C.
americanos naturales y
colonial español. mineros. textos precolombinos, muchos
 Indígenas empleados en  Diversidad de plantas y redactados después de la conquista:
fuerzas de trabajo, animales domésticos y Popol Vuh, Rabinal Achí, Memorial
esclavitud. de crianza traídos de de Tecpán Atitlán, Chilam Balam,
Europa. Ollantay.

Características de la Literatura Precolombina


 Relatos filosóficos sobre la existencia humana, la lucha por el poder del conocimiento,
la sabiduría para alcanzar la plena civilización.
 Evidencian la religiosidad y su manera de vivir.
 Transmiten sus creencias y valores.
 La poesía manifiesta el sentimiento de dolor ante el sentido fatalista de la vida.
 Empleo del realismo mágico.
 Narraciones mitológicas y cotidianas exageradas.

Géneros literarios de la Literatura Precolombina


Poesía*: Está llena de temas fatalistas o existencialistas. En general, la poesía Precolombina
posee un fuerte sentido religioso de comunicación colectiva entre los hombres y sus
divinidades. Un poeta sobresaliente de la época fue Netzhualcóyotl (1402-1472) rey de
Texcoco, México.
Poesía Épica*: Narra las hazañas de los dioses y héroes de sus culturas, un ejemplo de ello
es el Popol Vuh, considerado la Biblia de los Mayas-quichés. Narra la creación del hombre y
pueblos antiguos. Escrito en lengua quiché (hacia el año 1500) y traducido al castellano por
el fraile dominico Francisco Ximénez.
Teatro*: Era de carácter ceremonial con un estilo muy propio. Algunas de ellas son: El
Rabinal Achí, Chilam Balam, entre otras. El drama Ollantay presenta algunas características
europeas, pero refleja las tradiciones culturales y literarias de la mitología inca.

Para comprender mejor las diferencias entre la cultura maya y


la cultura Azteca puede visualizar un video en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=9yc4JIMcZQg&feature=
emb_logo

Literatura maya

Se sabe que muchos libros de la literatura maya fueron destruidos por diversos
acontecimientos. Sólo cuatro de ellos fueron recuperados: “El Códice de Dresde”; “El Códice
de Tro-Cortesiano", "El Códice Peresiano" y "El Códice Grolier". Los Libros de Chilam Balam,
Los Anales de los Cakchiqueles y el Popol Vuh fueron escritos en maya yucatano, cakchiquel
y quiché, respectivamente, utilizando el alfabeto latino traído por los españoles.
El Popol-Vuh: En el inicio del libro, aparece una transcripción en lengua quiché, al parecer
de naturaleza latina, escrito por un autor desconocido, según cuenta Fray Francisco
Ximénez (fraile dominico español reconocido por su conservación del Popol-Vuh). Así,
Ximénez ve la importancia de este documento, que según él, había permanecido oculto
hasta 1701 por la comunidad maya y se decide traducirlo al castellano. El texto narra desde
la creación del mundo de los dioses hasta la creación de los hombres, a partir del maíz,
elemento básico de las culturas mesoamericanas y cómo, éstos conquistaron, el mundo.

Se piensa que los españoles han tenido que ver con la redacción del Popol Vuh, por sus
similitudes de algunos de sus relatos, con otros de la biblia cristiana. Veamos:

Relato Biblia Popol Vuh


Creación Por medio de la Por medio de la palabra.
palabra.
Trinidad Dios, Hijo y Espíritu Corazón del cielo: Raxá-Cuculha, Chipi-Cuculha
y Huracán.
Hombre de Creación definitiva Ensayo para crear al hombre.
barro
Diluvio En la época de Noé Destrucción de los hombres de barro.
Concepción María concibe a Jesús Ixquic queda embarazada con un escupitajo de
sobrenatural sin intervención las calaveras y da a luz a unos gemelos.
humana.
Lenguas Confusión de lenguas Confusión de lenguas en Tulán.
en la torre de Babel.

El Chilam Balam. Refleja la desesperación de los nativos por la invasión de los europeos.
Se hallaron varias versiones de esta obra, con contenidos distintos según el pueblo que la
hubiera escrito, pues se hacían diferentes versiones en los distintos clanes. Pero por su
contenido de diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y
calendarios, se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya. Eran considerados libros
sagrados y se los leía en ocasiones especiales. Las copias que se conservan no son las
originales, sino transcripciones de alrededor del siglo XVI.

Para conocer mejor la cultura maya visualice los siguientes


links:
Videos de la creación del mundo según el Popol Vuh.
https://youtu.be/UBfNLU68Pw0
https://youtu.be/xTcXICVurr4
Leer el libro Chilam Balam de manera electrónica.
https://es.calameo.com/read/004353456726ec9eb1b35
Glosario:

Leyenda: Es un relato que combina hechos reales con imaginarios haciendo parecer
que todo es real. Comúnmente es de tradición oral, dando a conocer hechos que
pudieron suceder en determinado tiempo y lugar, sin poder probar su veracidad.
Mito: Es una forma de narración que transmite una historia sagrada mediante
acontecimientos asombrosos, sobrenaturales, dentro de un contexto histórico.
Normalmente responden a preguntas sobre temas religiosos, morales individuales o
universales.

¡¡¡Realizo mis tareas!!!

Literatura Azteca
SEMANA 2 Literatura Inca
Mejores representantes de la literatura precolombina.

Literatura azteca

A través de la escritura, los aztecas registraban el parentesco, los juicios, la contabilidad,


la propiedad de la tierra y también su riquísima literatura oral que narraba sucesos
históricos y religiosos. Los mitos aztecas narran las luchas de sus dioses y como muestra
cuentan con una poesía que busca explicar la existencia humana sobre la tierra. Esta
escritura se grababa sobre piel de animales y dieron origen a los Códices, algunos han
llegado hasta nuestros días. Existen otros códices escritos después de la llegada de los
españoles, textos en los que se abordan temas como predicciones, el viaje azteca hasta
fundar Tenochtitlán, historia y conquistas de cada gobernante, registro del pago de tributos,
descripciones de la vida cotidiana, denuncias en contra del virrey, calendario de fiestas
anuales y rituales, y propiedades medicinales de las distintas hierbas.

La poesía azteca: Nace de la necesidad de comprender racionalmente los grandes misterios


que sus mitos y cosmogonías pretendían explicar. Es una poesía llena de dolor y de angustia
que mostraban una concepción trágica de la existencia en la que la vida era fugaz. Sus
poemas solían ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. A veces
incluían palabras sin significado alguno, que eran usadas para marcar el ritmo. Además de
versar sobre temas religiosos, abordaban aspectos referidos a la amistad, la guerra,
el amor y la vida.

Para conocer más sobre la literatura Azteca puede consultar los siguientes links:

 Códices escritos después de la llegada de los españoles:


http://docsetools.com/articulos-enciclopedicos/article_82434.html
 Introducción en español a una danza ritual y cultural azteca:
https://youtu.be/wsLw5jm9Zrc
 Poemas aztecas:
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaaborigen/poesiasaztecas.asp

Literatura Inca

De las tradiciones mantenidas después de más de cinco siglos a través de la transmisión oral
y de las pocas transcripciones, se identifican algunas características de la literatura de este
pueblo:
 Desarrolló el arte del teatro, el Ollantay es la más famosa pieza de arte dramático
inca que se puede conocer.
 Mayormente tenían carácter poético, los temas centrales se relacionaban con la
naturaleza.
 Directamente asociada a la música y los bailes.
 Otro de los temas tratados es la religiosidad, venerando a sus principales deidades:
Pachacamac y Wiracocha.

Se han identificado diferentes tipos de poemas:


 El wawaki, entonado por coros de jóvenes durante las llamadas "fiestas de la luna".
 El huahuay, de naturaleza triste y melancólica,
 El yaravía, relacionado con el amor.
 El huaino, relacionados con el amo r erótico.
 El triunfo, que tenían que ver con la guerra y la victoria,
 El aymoray, inspirados en la tierra campestre y el trabajo agrícola.

Se sabe que existían dos tipos de poetas, diferenciados por su pertenencia de clase:
 Los amautas (poetas oficiales, residentes en los palacios)
 Los haravec, los poetas del pueblo, recitadores callejeros. Todos los poemas son de
autor anónimo.

Si quiere leer textos de la literatura inca puede visitar el siguiente
enlace: https://es.calameo.com/read/004353456a1d6396e651f

Los mejores representantes de la literatura precolombina

 El Popol Vuh, el libro Sagrado de los Mayas (autor anónimo)


Es el más importante de los textos mayas que se conservan. Más que
un registro histórico, es una declaración universal sobre la naturaleza
del mundo y el papel del hombre en él.

El contenido se puede dividir en los siguientes apartados:


 La creación. Los dioses hacen surgir del mar los valles y las
montañas, y crean las plantas y los animales. Deciden crear a seres
que los veneren y les hagan ofrendas. Los tres primeros intentos
fracasan; en el cuarto intento logran su propósito y crean al
hombre, al que forman con maíz. Estos hombres, son capaces de
ver todo, en el tiempo y en el espacio, por lo que los dioses
deciden nublar su visión. Ésta es la humanidad que ahora puebla la tierra.
 Relato de héroes divinos. Aventuras mientras limpian al mundo de obstáculos para el
hombre y establecen las pautas de conducta adecuada para la humanidad.
 Historia del linaje quiché. Al final relata la historia del linaje quiché, cuyos fundadores se
encontraban entre los primeros seres humanos, desde aquellos tiempos inmemoriales
hasta después de la conquista española.

 Nezahualtcoyotl
Fue Rey de la ciudad-estado de Texcoco en el México antiguo y se convirtió en el principal
aliado militar y político de los mexicas. Se desempeñó como poeta, pensador y arquitecto.
El "Rey Poeta", escribió numerosos poemas que se dice se conservaban en la Antigua
Biblioteca de Texcoco, entre ellos el más conocido es el siguiente:

Amo el canto del cenzontle, y el enervante perfume de las flores,


pájaro de las cuatrocientas voces. pero lo que más amo
Amo el color del jade, es a mi hermano, el hombre.

 El Chilam Balam
Es una colección de libros que fueron redactados antes de la conquista española y relatan
hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua maya, por
personajes anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en distintas regiones. Son fuente
importante para el conocimiento de la religión, historia, folclor, medicina y astronomía
maya precolombina. Se componen de una serie de noticias históricas, de cosmogonía,
astronomía, medicina, ritos y profecías. Estos libros narran múltiples versiones de un mismo
acontecimiento o leyenda, también contienen textos poéticos.

 Rabinal Achi
El Rabinal Achí es el único drama completo que se ha salvado desde la conquista de América,
su contenido es la única evidencia de la vida cultural indígena que no desapareció por la
cultura cristiana y además se conservó e impuso sus formas eternas. Este se presenta entre
el 18 y el 25 de enero de cada año, y finaliza el día en que la Iglesia Católica celebra la
Conversión de san Pablo el 25 del mismo mes; es decir el Baile es presentado en honor al
Santo Patrono del municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

 El Ollantay
Es un drama de la cultura Inca, escrito originalmente en quechua colonial, la más antigua y
rotunda expresión de la literatura quechua. Se cree que la historia contada en el drama es
de origen inca, fue conservada durante mucho tiempo como tradición oral, hasta que en la
época colonial fue adaptada para su escenificación teatral según el molde occidental. Está
escrito en verso y dividido en tres actos. Los personajes tienen caracteres bien definidos:
Pachacútec encarna al Inca, ora magnánimo hasta la ternura, ora cruel hasta la vesania.
Ollántay es tierno, apasionado, orgulloso y valiente; Cusi Coyllur, pese a aparecer al final de
la obra, representa la hija dócil y la amante apasionada; Rumi Ñahui expresa el servilismo
cortesano y astucia.

Glosario:

Códices: Son libros manuscritos con escritura de imágenes realizados como


productos culturales de las grandes civilizaciones que se desarrollaron en
Mesoamérica.
Genero épico: Es una narración que presenta aventuras y hazañas legendarias o
ficticias de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados. Suele
expresarse por medio de la narración, aunque también puede incluir la descripción y
el diálogo. Hay casos donde la épica no es escrita sino oral, contada por algunos.
Pachacamac y Wiracocha: Dioses Incas, el primero como espíritu del fuego y el otro
es el Dios creador del universo.
Poesía: Es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada
manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones
que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.
Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.
Prosa: Es la forma natural de expresión humana, sea oral o escrita, no presenta pausas
ni palabras adornadas como en el verso o poema.
Realismo Mágico: Es un movimiento literario pictórico que intenta mostrar lo irreal o
extraño como algo cotidiano o común. Su objetivo es expresar emociones con una
actitud frente a la realidad.
Verso: Conjunto de palabras que forman cada una de las líneas en un poema.

¡¡¡Realizo mis tareas!!!


SEGUNDA UNIDAD
EL ENCUENTRO DE
DOS MUNDOS

CONTENIDOS
El descubrimiento, la conquista y la colonia de América.
SEMANA 3 Literatura colonial
El estilo barroco
Los mejores representantes de la literatura en la época de la conquista y colonial

Literatura del Descubrimiento, la Conquista y la Colonia.

La literatura de la conquista se inició en 1492, después del descubrimiento de América. Esta


literatura está formada por textos de los cronistas españoles que narraron desde su punto
de vista lo que vieron en las nuevas tierras, muchas describían las nuevas cosas como
asombrosas y maravillosas. Esta literatura narraba al pueblo español los sucesos que
ocurrían en la nueva España, algunos eran reportes de impuestos y otros sobre la población
que llegaba al nuevo continente. En un principio la literatura tuvo sentido religioso, con el
fin de evangelizar a los nativos.

Durante la conquista surgió el primer movimiento literario que se desarrolló plenamente


en América, el barroco, en seguimiento a la corriente literaria de época en España, aunque
tuvo algunas características propias, fruto del encuentro de dos culturas.
Se caracterizó por la búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva, su lenguaje es
cargado, rico en metáforas, recursos estilísticos y contrastes.

CONTEXTO HISTÓRICO POLÍTICO, CIENTÍFICO, SOCIAL Y CULTURAL


Sigl Ciencia y
Historia y política Pensamiento, arte, cultura y religión
os tecnología
 Descubrimiento de  Evolución en  Evangelización
XV y XVI d. C.

América en 1492. conocimientos y  Sincretismo cultural y religioso.


 Se da el técnicas.  Mestizaje
Renacimiento en  Pérdida de  Primer cronista de América, Cristóbal Colón
Europa. recursos  Se destacan los cronistas: Bernal Díaz del Castillo
naturales. y el Inca Garcilaso de la Vega.
 Conquista y  Explotación de  Idioma, religión, tradiciones y costumbres
colonización de recursos naturales españolas y portugueses se extienden por
XVI-XVII d. C. América  Introducción de América.
 Explotación de pantas y  Educación a cargo de instituciones eclesiásticas
indígenas animales  Sincretismo religioso
 Esclavitud de europeos como  Se sigue desarrollando la crónica literaria
negros uvas, vacas,  Alonzo de Ercilla y Zúñiga escribe el famoso
 Monopolio caballos, otros. poema La Araucana
comercial entre  Construcción de ciudades coloniales
España y América  Arquitectura y arte con estilo renacentista
 Época colonial en  Transmisión de  Implantación de modelos de cultura española
América condiciones de  La cultura colonial se da básicamente en torno a
 Organización de las trabajo, como los conventos
colonias españolas, técnicas de cultivo  La religión católica es la base de las colonias
XVII – XVIII d. C.

portuguesas, y crianza de españolas


inglesas, ganado.  Movimiento barroco en América con
holandesas y característica particulares, como la
francesas. ornamentación y estilo indígena; en la escultura,
la arquitectura y la literatura.
 Fundación de universidades
 Sobresale la poetisa mexicana Sor Juana Inés de La
Cruz.

Características de la Literatura del Descubrimiento, la Conquista y la


Colonia.
 Las primeras obras en lengua española en América fueron escritas por autores
españoles que vinieron a las conquistas del nuevo mundo.
 La intención principal era narrar y alabar la conquista.
 Proyectaba el estilo literario de España y se escribía según la tendencia del
renacimiento y el barroco.
 En el descubrimiento la temática tratada era la novedad de las nuevas tierras, el
paisaje y las aventuras de los conquistadores.
 Casi todo lo narrado era real, aunque siempre estuvo presente la imaginación de los
cronistas.
 En la colonia la temática principal era dar a conocer las costumbres y usos diarios de
los pobladores.
 Exaltaban la belleza natural. Consideraban la existencia humana como un viaje
constante hacia la muerte.
 Los temas más comunes eran: Escritura de crónicas sobre pequeñas ciudades,
búsqueda de identidad, descripción del paisaje y reflexiones de tipo religioso.
 Sobresalió el género lírico, utilizando el soneto y el romance.
 Otro género importante fue el dram, aunque con limitaciones religiosas, esta época
aportó gran riqueza teatral.
 Existieron dos importantes vertientes literarias: Una popular, que se manifestaba
mediante las coplas y los romances. Una segunda más culta y posterior, a la que
pertenecen las crónicas.

Recursos literarios utilizados en la literatura barroca.


Polifonía: Incorporación de vocablos provenientes de contextos diferentes.
Retruécano: Repetición de una oración pero invirtiendo su orden sintáctico para crear un
nuevo sentido.
Hipérbaton: Inversión del orden de los términos en una frase.
Antítesis: Oposición de ideas en versos o estrofas diferentes.

Glosario:

Anécdota: Es un relato breve de un hecho curioso o divertido. Generalmente se


encuentra basada en hechos reales que suceden en lugares reales y que implican a
personas que existen realmente.
Argumento: Es un razonamiento que se emplea para demostrar que lo que se dic
es cierto o para convencer a otros de lo que nosotros pensamos o creemos.
Cita textual: Es la copia exacta de un escrito de otra persona, para colocarlo dentro
de un trabajo nuestro o un discurso nuestro.
Crónica: Es una obra que se escribe narrando hechos o situaciones que pueden ser
reales o imaginarias pero con la característica de ser expuestos en un estricto orden
cronológico.
Narración: Manera de contar una serie de acciones, posee personajes, lugar, se
desarrolla en un intervalo de tiempo específico.
Soneto: Es una composición poética formada por catorce versos, con rima
consonante, y agrupados en cuatro estrofas; las dos primeras estrofas tienen cuatro
versos y las dos últimas tres versos, que en su forma clásica son llamados, dos
cuartetos y dos tercetos.

¡¡¡Realizo mis tareas!!!


CONTENIDOS
SEMANA 4 Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia de América.

Literatura del descubrimiento, la conquista


y la colonia de América

Géneros de la literatura del descubrimiento y la conquista


Crónicas: Con ellas se buscaba informar sobre los principales acontecimientos que tenían
lugar en el nuevo mundo, los mitos, leyendas, costumbres, etc. Las crónicas se pueden
clasificar en españolas, indígenas y mestizas.
Cartas: Proporcionaban a los españoles, de manera rápida y segura, noticias acerca de las
labores emprendidas por los conquistadores en el nuevo mundo.
Diarios: Muchos conquistadores escribieron esta clase de relatos con la finalidad de
registrar sus aventuras.
Poemas épicos: En ellos se exaltó a los héroes y las batallas entre conquistadores y
aborígenes. Pertenece a este género ‘‘La Araucana’’ de Alonso de Ercilla.
Dramas: Los evangelizadores crearon obras dramáticas para enseñar la doctrina cristiana a
los aborígenes. Estas obras estaban escritas en lengua nativa y quienes actuaban eran los
mismos indígenas.
LOS MEJORES REPRESENTANTES DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA:
 Cristóbal Colón: (1451-1506)
Es el famoso navegante Italiano que llegó a América en 1492, creyendo haber llegado a
tierras asiáticas. En total, realizó cuatro viajes por islas y tierra firme del "Nuevo Mundo".
Murió sin saber que había descubierto un nuevo continente. Es considerado e primer
cronista de América. En su diario de viaje, del que solo se conservan fragmentos
recuperados por fray Bartolomé delas Casas, y en la serie de cartas que envió a los Reyes
Católicos, hace largas costumbres del paisaje y de las costumbres de los indígenas. Sus
escritos poseen un gran valor estético, documental y humano.

 Fray Bartolomé de las Casas: (1484, 1566)


Fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas, filósofo, jurista y
apologista de los indí-genas. Por su obra en la defensa de los nativos americanos, le fue
otorgado el título de "Protector de los indios" por el cardenal Cisneros. Sus extensos
escritos, el más famoso es la crónica Brevísima relación de la destrucción de las Indias y de
Historia de las Indias, se centran en las atrocidades cometidas por los colonizadores contra
los pueblos indígenas. Su objetivo era hacer llegar los escritos al rey de España, pidiendo
emitir nuevas leyes y controlar el trato a los indígenas americanos. Es considerado uno de
los primeros defensores de los derechos humanos universales.

 Bernal Díaz del Castillo (1496-1584).


Conquistador español y cronista de Indias. Al terminar el periodo de la Conquista en México,
se trasladó a vivir a Guatemala. Escribió ‘’Historias verdaderas de la conquista de la Nueva
España’’, una obra muy extensa y de gran valor, por lo que es imprescindible para conocer
los sucesos acontecidos entre 1517 y 1530.

 Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán: (1643-


Nació en la ciudad de Antigua Guatemala, Guatemala, siendo nombrado a la edad de
dieciocho años como Regidor Perpetuo; en varias ocasiones fue Alcalde Primero y Segundo
de la misma corporación, entre otras. Como poeta y prosista escribió varias obras, siendo
las principales: "El milagro de la América, donde describe en verso la Catedral de
Guatemala", "La vida de Santa Teresa de Jesús" y la "Descripción de las fiestas hechas en
Guatemala al cumplir Carlos II la edad de trece años". Las obras en prosa que escribió son:
"La Cinosura Política o Ceremonial de Guatemala", "El Norte Político", y por último, "La
Recordación Florida o Historia del Reino de Guatemala", la más importante de todas, donde
habla del paisaje y costumbres de su tierra, incluso hace referencia a los textos indígenas
precolombinos y cita algunos fragmentos de ellos. Lamentablemente en esta obra se exalta
el papel de los españoles en el proceso de conquista y colonización y denigra a los nativos.

 Garcilaso de la Vega: (1539-1616).


Cronista mestizo peruano. En su obra exaltó su estirpe materna, pues su progenitora fue
una princesa inca. En sus narraciones resumió el Descubrimiento y la Conquista de Perú, así
como las contiendas entre los conquistadores para dominar las tierras del Imperio inca. El
punto de vista que adoptó fue el de los indígenas. En su obra ‘’Los Comentarios Reales de
los Incas’’, emprendió la tarea de contar la verdadera historia de la cultura inca: sus
orígenes, creencias, costumbres, etc.

 Sor Juana Inés de la Cruz (1651- 1695).


Literata mexicana Empezó a escribir a temprana edad. A los 16 años ingresó en la orden de
las Carmelitas descalzas, pero debió retirarse por problemas de salud. Dos años después se
internó en la Orden de San Jerónimo; Escribió obras dramáticas en versos y composiciones
circunstanciales para amigos, celebraciones religiosas, certámenes o conmemoraciones. Su
obra es extensa y variada. Compuso obras musicales e incursiono en composiciones
métricas como romances, sonetos, silvas y décimas, en todas ellas demostró poseer un
dominio maestro de los recursos poéticos. Su descontento con la sociedad ‘’machista’’ en
la que le correspondió vivir aparece en varias de sus obras, las más reconocidas son:
Neptuno Alegórico, Primero Sueño, Amor es más Laberinto, Respuesta a Sor Filotea de la
Cruz y Redondilla.

 Juan Ruiz de Alarcón


(Ciudad de México, 1580 -1639). Dramaturgo mexicano hijo de una familia destacada.
Estudió universidad en México, pero a sus veinte años dejó al país para dirigirse a España.
Alarcón creó personajes en los que la belleza del alma sobre sale frente a la belleza física y
la carencia de virtudes, aunque escribió en España, su actitud creadora fue americana y, por
tanto, diferente a la de los autores peninsulares. Sus obras Las Paredes Oyen, Los pechos
Privilegiados y La Verdad sospechosa se siguen llevando a escena en la actualidad.

¡¡¡Realizo mis tareas!!!


a.Fray Bartolomé de Soldado español que escribió La Araucana a partir de su
( )
las Casas lucha e Chile.
b. Sor Juana Inés de Fue conocido como “El protector de los indios” por sus
la Cruz ( ) opiniones sobre ellos, que escribió en la obra Historia
General de las Indias.
c. Cristóbal Colón Fue el primer escritor americano cuya obra se incorporó
( )
al siglo de Oro español.
d. Bernal Días Es considerado el primer cronista de América y su diario
( )
del Castillo de viaje es muy famoso.
e.Francisco Antonio Soldado que acompañó a Hernán Cortés y que en su vejez
de Fuentes y ( ) escribió el libro Historia Verdadera de la conquista de la
Guzmán Nueva España.
f. Juan Ruíz de En su obra trata con profundidad el amor y la condición
( )
Alarcón de la mujer e su época.
g.Alonzo de Ercilla y Guatemalteco que escribió Recordación Florida.
( )
Zúñiga
TERCERA UNIDAD
SEPARADOS DE LA MADRE PATRIA

CONTENIDOS

SEMANA 5 1. Literatura de la independencia


1.1. El inicio de una literatura nacional
1.2. El romanticismo en América

Literatura de la independencia, Realismo y Naturalismo.

El siglo XIX fue una época donde se consolidaron fuertes cambios ideológicos, políticos y
culturales anunciados en el pasado. Surge una gran cantidad de revoluciones, entre las que
destaca la gran revolución industrial, que cambiaría la visión del ser humano y su papel en
la sociedad. Se dan además los principios de la mayor parte de las corrientes de
pensamiento contemporáneos: idealismo absoluto, materialismo dialectico y nihilismo.

CONTEXTO HISTÓRICO POLÍTICO, CIENTÍFICO, SOCIAL Y CULTURAL


Historia y
Siglos Ciencia y tecnología Pensamiento, arte, cultura y religión
política
 Primeros  El progreso de la  Renovación ideológica que resalta la razón como
movimientos ciencia, el arte y la medio para resolver los problemas humanos.
de cultura se ve  Se fundan academias y sociedades de amigos del
independenc afectado por la país.
ia en América expulsión de los  Pierde poder la iglesia católica.
XVIII

 Independenc jesuitas de las  Se desarrolla en América el neoclasicismo base


ia de Estados provincias para la consolidación de la conciencia americana.
Unidos, españolas,  La literatura se constituye en un arma cultural, en
1776. francesas y la búsqueda de la libertad.
portuguesas.  Se desarrolla el periodismo.
 Independenc  Existencia de  La razón queda en segundo plano para darle paso
Primera mitad del siglo XIX

ia de la latifundios en los al sentimiento.


mayoría de cuales se davala  Propagación de ideas de libertad,
colonias explotación agraria. sentimentalismo y patriotismo.
españolas.  Capitalización, bajo  Renovación del arte, la filosofía y la vida.
 Desintegraci nivel tecnológico y  Periodo del romanticismo.
ón de la explotación de  Rechazo a los moldes estéticos establecidos.
Federación mano de obra.  El arte se vuelve nacionalista y localista, por lo que
Centroameri sobresalen en la literatura los cuadros de
cana. costumbres.
 Nacimiento de las  Minifundios de 

Primera mitad del siglo XIX


repúblicas precario nivel
latinoamericanas. técnico,
 Lucha de poder orientados al
entre liberales y autoconsumo.
conservadores.  Economías
 Guerras civiles. exportadoras.
 Los caudillos se
imponen en varios
países
latinoamericanos.
 Resurgen la banca  Avance de la  La revolución industrial provoca la
y el comercio, con comunicación y lucha de clases muy marcada.
lo que se afianza la el transporte de  El movimiento naturalista descarta
oligarquía materias lo religioso y se declara ateo.
latinoamericana. primas hacia 
Segunda mitad del siglo XIXC.

Rechazo del idealismo que no encaja


 Estados Unidos se países con la realidad existente.
convierte en una desarrollados.  Búsqueda de la verdad.
potencia e influye  Teoría de  Presentación de aspectos
en los países Darwin. degradantes del ser humano.
latinoamericanos.  Auge de la  Surgen el realismo y el naturalismo
 Revolución observación y debido a grandes cambios y
industrial en análisis de las corrientes europeas.
Inglaterra. ciencias  Arte que delata crudamente los
 Independencia de naturales. fenómenos que aquejan a la
Cuba.  Herencia y sociedad.
 Desorganizado medioambiente  Literatura y arte descriptivos.
crecimiento como factores
urbano. deterministas.

El inicio de una literatura nacional

En el siglo XIX se llega al colapso del sistema colonial y cada una de las provincias de España,
Francia y Portugal, comienzan a independizarse, lo cual hace que muchos elementos
sociales sufran modificaciones, que darían el estilo único a cada región o nuevo país.

A la par de los movimientos de independencia, surge un movimiento ideológico llamado


Neoclasicismo, de carácter didáctico-moral que exaltaba la naturaleza, el respeto por las
normas artísticas y la vuelta a los clásicos griegos y latinos. Convierte a la literatura, en un
instrumento de expresión de un pueblo que anhelaba su libertad.

Características: La poesía neoclásica mostraba un contenido sencillo; en la prosa los escritos


fueron a manera de ensayos, dado que el periodismo alcanzó bastante auge; el género
dramático mantuvo las características del teatro europeo.
El romanticismo en América

El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en Europa desde


finales del XVIII hasta mediados del XIX con su principal característica «El culto al
sentimiento por encima de la razón»

En América el romanticismo se da entre los años 1830 y 1860 durante un periodo de


inestabilidad política que sufría América Latina marcada por huellas civiles y el surgimiento
de caudillos y déspotas. Durante esta época la lucha por la independencia de los pueblos
americanos, se origina en el sur, por Simón Bolívar, entre 1825 y 1850 la figura de nuestro
hombre hispanoamericano (el criollo); representa por un lado, el hombre de pensamiento
liberal.

Características del Romanticismo en América:


 Exaltación y culto literario al yo.
 Búsqueda de la libertad tanto política como personal y Nacionalismo exacerbado.
 Idealismo intenso.
 Valoración de la naturaleza.
 Exaltación de los valores populares y nacionales.
 Surgimiento de un romanticismo social, político liberal.
 Rechazo por lo español y admiración por todo lo realizado en otros países de Europa.

Tendencias del Romanticismo hispanoamericano:


1. Romanticismo Social:
Los escritores de esta tendencia muestran en sus obras la preocupación por una América
libre de tiranos, progresista; por un continente cuyos pueblos fuesen cultos, prósperos,
poseedores de bienes, sin tanta desigualdad e injusticia social.

2. Romanticismo sentimental:
Deja de lado las preocupaciones políticas y las luchas entre grupos sociales y busca
conmover al lector por medio del sentimiento intenso, de las historias amorosas, de la
poesía lírica subjetiva.

¡¡¡Realizo mis tareas!!!


CONTENIDOS
SEMANA 6 1.1. El realismo y naturalismo en América
Los mejores representantes de la literatura neoclásica y romántica

El realismo y naturalismo en América

El realismo es un movimiento literario que refleja la realidad cotidiana y sencilla como


testimonio de los hechos sociales, políticos y cultuales en que se vive en la época. El
naturalismo es un movimiento literario socialista que denuncia todos los males de la
sociedad así mismo su mentalidad burguesa que se basa en estatutos sociales.

El representante más conocido de este tipo de literatura es el chileno Alberto Blest Gana
(1830-1920). El costumbrismo y el realismo están presentes en sus novelas La aritmética en
el amor, Martín Rivas, El ideal de una calavera, Durante la reconquista, etc. La riqueza de
este movimiento se evidencia en las tendencias filosóficas, reflexivas y científicas lo que
constituyen su propia concepción literaria. Este fue conocido como una nueva vía para el
encuentro entre su producción literaria y su propia realidad, como un instrumento para
crear un nuevo estilo narrativo. A fines del siglo XIX se ve la necesidad de mostrar al mundo
la realidad hispanoamericana. En este período surge el teatro realista, sobre todo en sur
América.
Los mejores representantes de la literatura neoclásica y romántica

Entre los máximos representantes del Romanticismo Social, están:


 Esteban Echeverría (1805 -1851)
Poeta y escritor argentino. Éste formaba parte de la conocida “Generación del 37”. Sus
obras principales son: “El Matadero” (primer relato argentino donde se utiliza el realismo),
“Dogma Socialista” (sirvió para crear la constitución de 1853) y “La Cautiva”.
 Domingo Faustino Sarmiento (1811 - 1888)
Una de las personalidades sudamericanas más ilustres del siglo XIX. Político, pedagogo y
escritor argentino, presidente de la República (1868-1874), sus obras principales son:
Campaña del Ejército Grande, Las Escuelas, Bases de la Prosperidad, Método Gradual de
Enseñar a Leer el Castellano, Mi Defensa, Recuerdos de Provincia, Viajes por África, Europa
y América, Vida de Aldao, Vida de Dominguito

 Bartolomé Mitre
Político, militar y escritor argentino, Presidente de la República (1862-1868). Sus obras
destacadas son: Ecos de mi ira, Armonías de la Pampa, Las ruinas de Tiahuanaco, Rimas,
Memorias de un botón de rosa, Teoría del traductor (Prefacio de la traducción de La Divina
Comedia), A Santos Vega, A la muerte de Adolfo Berro, Lenguas americanas, Talleres de
Publicaciones del Museo), El mije y el zoque.

 José Mármol (1817 - 1871)


Es uno de los principales escritores románticos de Argentina. Su obra más popular es la
novela Amalia, creada como protesta al gobierno de Rosas. Algunas de sus obras son:
Armonías, El cruzado, El peregrino, El poeta, Amalia.

Representantes del Romanticismo Sentimental:


 Jorge Isaacs
Nació el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, Colombia. Sus obras principales: Poesías,
Saulo- Primer Canto, Recopilación de Canciones y Coplas Populares, María, su obra más
importante.

 Eugenio María de Hostos


Político, pedagogo y escritor puertorriqueño. Consagró su vida a un doble ideal: la
independencia de su patria y la educación de los pueblos. Sus obras destacadas: La
peregrinación de Bayoán, Comedias, Biografía Crítica de Plácido, La novela de la vida, La tela
de Araña, Poesías y Comedias, Ensayo crítico de Hamlet.

 Guillermo Blest Gana


Escritor y político chileno. Es un poeta cuya obra se inscribe dentro del romanticismo y cuya
vida giró alrededor de la política de su país. Sus obras destacadas: Poesía: Poesías, 1854,
Armonías, 1884. Novela: El número 13, 1869. Zarzuela: El pasaporte, 1890. Drama: La
conjuración de Almagro, 1858.

 José Joaquín Fernández de Lizardi (1776 – 1827)


También conocido como El Pensador Mexicano. Su obra fue, al mismo tiempo, política,
literaria, periodística, psicológica, historiográfica y lingüística. Sus obras fueron un gran
aporte para el estudioso de la lingüística, dialectología, sociolingüística, pedagogía,
paisología. Tuvo gran habilidad para describir la vida y costumbres en la Nueva España, al
mismo tiempo con mensajes moralizantes y educativos. Su literatura ayudó en mucho a
reflexionar acerca de educación e instrucción tan deteriorada en América. Sus principales
Obras son: El Pensador Mexicano periódico; El Periquillo Sarniento; La Quijotita y su prima;
Noches tristes y día alegre (Autobiografía); Vida y hechos del famoso caballero Don Catrín
de la Fachenda; El triste de Altamirano.

 Antonio José de Irisarri (1786 – 1869)


Político y escritor chileno de origen guatemalteco. En 1809 se trasladó a chile. Fundó en
1813 junto a Camilo Henríquez El Semanario Republicano, periódico en el que se difundían
las ideas liberales de los revolucionarios. Fue redactor de La Aurora de Chile, El Monitor
Araucano, El Duende de Santiago; en Colombia fundó El Cristiano Errante y El Revisor en
Curazao. Destacan sus obras El Cristiano errante (autobiografía) e Historia del perínclito
Don Epaminondas de Cauca, que relata la peregrinación de su protagonista por diversos
países del ámbito hispanoamericano. La Historia crítica del asesinato cometido en la
persona del gran mariscal de Ayacucho es un controvertido análisis de la muerte de Sucre.
Sus poesías están reunidas en el volumen Poesías satíricas burlescas.

Glosario:

La Generación del 37:


Fue un movimiento intelectual argentino de mediados del siglo XIX, que impulsaba el abandono del
estilo de vida heredados de los españoles y la instalación de una democracia que garantizara los
derechos de los ciudadanos. Estas ideas fueron transmitidas mediante sus obras literarias, El nombre
del movimiento le fue dado por el año 1837, en que se creó el Salón Literario, al que la mayor parte
de escritores de esa época pertenecieron.

¡¡¡Realizo mis tareas!!!


CUARTA UNIDAD
INNOVANDO EN LAS
ARTES ESCRITAS

CONTENIDOS
SEMANA 7 1. El modernismo hispanoamericano

El modernismo hispanoamericano

Es un movimiento literario e ideológico, que se desarrolla entre los años 1880 y 1910, es
decir, es un movimiento que cierra el siglo XIX y abre el XX. En un primer momento, no fue
bien aceptado por la crítica porque se consideraba que los autores que pertenecían a este
movimiento habían adoptado formas francesas.

Esta es una época de cambios importantes donde surge un nuevo tipo de sociedad donde
los escritores mantienen contacto con escritores europeos, se profesionalizan, adoptan una
postura en la que triunfa “el arte por arte” frente a la incomprensión de la sociedad en
general. Es también en este momento, cuando el artista toma conciencia de sí mismo, se
siente marginado pero liberado de las ataduras que suponía ser el poeta de un pueblo y
desarrolla cierta actitud que entronca con los preceptos del romanticismo. Rubén Darío se
presenta como el iniciador del movimiento, florece junto a otros escritores como Silva,
Martí, Julián del Casal o Gutiérrez Nájera.

Se desarrolló en distintas etapas:


Al inicio el movimiento se desarrolla fundamentalmente en el Caribe, posteriormente se
desplaza hacia la zona sur, donde se señalan tres etapas.
a) (1882-1896): Romanticismo-Modernismo.
b) (1896- 1905): Momento de plenitud del Modernismo.
c) (A partir de 1905): Modernismo- Vanguardia.

El escritor Octavio Paz ha caracterizado este movimiento mediante algunos conceptos:


 La modernidad: Busca establecer reformas a lo establecido anteriormente.
 El anticasticismo: En un primer instante se rechaza lo español a favor de lo francés,
para, en un segundo momento volver a lo español por diversos motivos como la
búsqueda de raíces, el cosmopolitismo, etc.
 La analogía: A través de la cual se crean nuevas líneas de pensamiento.

CONTEXTO HISTÓRICO POLÍTICO, CIENTÍFICO, SOCIAL Y CULTURAL


Sig Pensamiento, arte, cultura y
Historia y política Ciencia y tecnología
los religión
Independencia de  Comienza un proceso de  Periodo de grandes movimientos
Cuba en 1898, con lo modernización. sociales.
que termina la  Replanteamiento del  Los países hispanoamericanos
dependencia política pensamiento científico buscan su identidad y luchan por
de España. que cuestiona muchos el desarrollo.
Finales del siglo XIX: 1880 - 1900

Fortalecimiento de presupuestos sobre los  1888 fecha clave para el


los estados que se había asentado el Modernismo con la publicación de
naciones. positivismo. Azul de Rubén Darío, su obra más
 Hispanoamérica comienza representativa.
a integrarse a los  Necesidad de independencia
mercados mundiales, sin artística y cultural, manifestada en
embargo depende de las el modernismo.
inversiones y los intereses  Se deja atrás la representación
extranjeros. realista de la realidad y se busca el
realce de los elementos formales.
 La cultura francesa influye
fuertemente en la cultura
americana.

Crecimiento de los  La sociología y la Creciente enfrentamiento entre el


centros urbanos. psicología influyen con socialismo y el liberalismo.
En 1922 Estados gran fuerza en el Del impresionismo a la pintura
Unidos compra lo desarrollo del ser humano. abstracta pasando por el
derechos y bienes  Avances en la matemática, surrealismo.
Los artistas comienzan a vivir de su
Principios del siglo XX: 1900 – 1920

del canal de la lógica y la física


Panamá. cuestionan las teorías de arte.
Panamá se Isaac Newton sobre el 1911 publicación del poema
independiza de universo. Tuércele el Cuello a Cisne del
Colombia en 1903.  Surge la física cuántica. poeta mexicano Enrique Gómez
Inestabilidad política  Se desarrollan teorías Martínez.
y social que termina sobre el átomo y la 1916 muere Rubén Darío, máximo
con la primera radioactividad. representante del modernismo.
guerra mundial  La teoría de la relatividad
entre 1914 y 1918. tiene importantísimas
repercusiones.
Glosario:

Anticasticismo:
Pensamiento literario donde se rechaza el estilo de lo español y se toman características literarias
francesas, y después se vuelve a dar importancia a lo español por diversos motivos.

Rima Asonante: Cuando en un poema coinciden las vocales de la última silaba de los versos.

Rima Consonante: Cuando en un poema coincide la última silaba de varios versos.

Rima libre: Es cuando los versos de un poema no coinciden en nada en sus últimas silabas y no tienen
un número de silabas fijo.

¡¡¡Realizo mis tareas!!!


CONTENIDOS
SEMANA 8 1.1. Características del modernismo
1.2. Los mejores representantes del modernismo

Características del modernismo

 Es un movimiento cosmopolita, sus autores se consideran “ciudadanos del mundo, se


interesan por conocer distintos países y civilizaciones pasadas. Les seducen tierras como
las europeas y las orientales.
 El isocronismo: Los escritores modernistas se relacionan con escritores europeos o
americanos y desarrollan su obra al mismo tiempo que estos. Les atrae principalmente
la literatura francesa, inglesa, norteamericana, rusa, escandinava e italiana.
 La originalidad. Tenían fuerte inclinación hacia la novedad, que les hizo anticiparse a las
vanguardias de principios del siglo XX.
 El sincretismo por el que aparecen mezclados el simbolismo, el parnasianismo, el
decadentismo, el realismo, etc.

Los mejores representantes del modernismo

 José Martí
Fue un político republicano, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano. Algunas de sus obras
más importantes: Ismaelillo, Versos Sencillos, La edad de oro, Flores del destierro

 Manuel Gutiérrez Nájera


Poeta y escritor Mexicano, considerado como la persona que inicio el modernismo literario en
México. En muchas de sus obras el describía ideas de renovación. Algunas de sus obras son: La
mañanita de San Juan, La Duquesa Job, Cuentos Frágiles, Cuentos de color de humo

 Rubén Darío
Fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Es considerado como uno de los autores
más importante y reconocido en el movimiento literario; también el autor con más influencia
durante el siglo XX. Sus obras principales son: Azul, Prosas Profanas, Cantos de vida y esperanza,
Lo Fatal.

 José Asunción Silva:


Nacido en Bogotá, tuvo la oportunidad de viajar a países como Francia, Suiza, Venezuela,
algunas de sus obras son: poesías recogidas en el libro Intimidades, novela De sobremesa, entre
otras.
 Amado Nervo (1870 – 1919)
Poeta y escritor mexicano. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la
Lengua, autor de poesías, novelas y ensayos, al que se reconoce como modernista por su estilo
y su época, aunque su estilo es diferente, lleno de misticismo y tristeza, sobre todo en sus
últimas obras, utilizando combinaciones más complejas de palabras terminadas en "-ismo", que
intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía, dejó de utilizar varios elementos técnicos,
incluso la rima, y elegancia.

 José Enrique Rodó (1871 - 1917)


Escritor uruguayo. Trabajó como corresponsal literario de Caras y Caretas en España. Fue
cofundador de la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, desde entonces ejerció la
crítica literaria con tolerancia y flexibilidad. Entre sus principales obras están: La novela nueva,
El que vendrá, Rubén Darío, Ariel, Liberalismo y Jacobinismo, Motivos de Proteo, El mirador de
Próspero, El camino de Paros, Rubén Darío 2., Epistolario, Nuevos motivos de Proteo, Últimos
motivos de Proteo.

 Enrique Gómez Carrillo (1873 – 1927)


Narrador y cronista guatemalteco que destacó por su increíble talento en la literatura. Se
desempeñó como crítico literario, escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Colaboró
con muchas publicaciones, en Buenos Aires, Argentina, La Habana, Cuba, En Madrid, España.
Entre sus obras destacan crónicas como: La Rusia actual, El Japón Heroico y Galante. Ensayos:
Sensaciones de arte y Treinta años de mi vida; El despertar del alma. En la Narrativa: Almas y
cerebros: historias sentimentales, intimidades parisienses, El evangelio del Amor.

 Julio Herrera y Reissig (1875 – 1910)


La publicación de su primer poema "Miraje", tuvo una excelente recepción, un personaje
destacado lo alienta a continuar con su trabajo. La obra principal de Julio Herrera y Reissig es
fruto de los diez últimos años de su vida. Sus primeros poemas, hasta 1900, siguen la línea de
una poesía patriótica y romántica, sin rasgos de su personalidad poética.

Glosario:

La Generación del 37:


Fue un movimiento intelectual argentino de mediados del siglo XIX, que impulsaba el abandono del
estilo de vida heredados de los españoles y la instalación de una democracia que garantizara los
derechos de los ciudadanos. Estas ideas fueron transmitidas mediante sus obras literarias, El nombre
del movimiento le fue dado por el año 1837, en que se creó el Salón Literario, al que la mayor parte de
escritores de esa época pertenecieron.
¡¡¡Realizo mis tareas!!!

QUINTA UNIDAD
ILUSIONES Y DESILUSIONES EN
HISPANOAMERICA.
CONTENIDOS

SEMANA 9 1. El boom en Hispanoamérica


1.1. Características del boom
1.2. Los mejores representantes del boom hispanoamericano

El Boom en Hispanoamérica

El siglo XX fue una época de grandes avances tecnológicos y científicos y también de grandes
crisis y conflictos en el orden político económico y social. Está marcado por grandes guerras,
entre ellas la primera y la segunda guerra mundial, que dejaron secuelas que aun afectan a
muchos países, en especial Latinoamérica, también comienza además la carrera por la
competividad en la globalización.

En este ambiente surge una nueva corriente literaria, el "Boom" hispanoamericano que
apareció entre los años 1960 y 1970, época en que se percibe un inesperado interés por la
literatura de Latinoamérica y las temáticas que ella abordaba, cuando todo el trabajo de un
grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en
Europa y en todo el mundo. Significó una renovación en la forma de concebir y hacer la
literatura. Las novelas del boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas
en la forma de narrar, como el realismo mágico.
CONTEXTO HISTÓRICO POLÍTICO, CIENTÍFICO, SOCIAL Y CULTURAL

Añ Pensamiento, arte, cultura y


Historia y política Ciencia y tecnología
os religión
 Proceso histórico de  Los recursos naturales Enfrentamiento entre la burguesía
Latinoamérica latinoamericanos se liberal, basada en el capital y el
fuertemente encontraban en manos proletariado basado en la
influenciado por el de transnacionales cooperatividad y en el respeto de
1910 a 1920

imperialismo de estadounidenses y bienes.


Estados Unidos. europeas. Surgimiento del regionalismo
 1910, revolución  Desarrollo de Novela indigenista para denunciar
mexicana. infraestructura, el maltrato y abuso hacia los
ferrocarriles y puertos. indígenas.
 Liberalismo económico.
 1929 crisis  Inicio de la época Crisis del capitalismo.
económica de espacial con cohetes de Surge el vanguardismo como
Estados Unidos. combustible. producto de la crisis ocasionada
 1939 inicio de la  Invención creciente de por las dos guerras.
segunda guerra aparatos domésticos. Surgimiento de diversos “ismos”
1920 a 1945

mundial  Hallazgo de la penicilina como movimientos artísticos y


 Guerra del Chaco y otros antibióticos. literarios con la incorporación de
(1932-1935) entre  Producción de tendencias y técnicas.
Bolivia y Paraguay automóviles en serie. América recibe cientos de
por el control del rio  Invención del aeroplano. refugiados como producto de la
Paraguay.  Desarrollo de la primera y segunda guerra mundial,
cinematografía. entre ellos muchos intelectuales,
artistas y escritores.
 1945 fin de la  1957 los rusos lanzan el El capitalismo y el socialismo se
segunda guerra primer satélite artificial. enfrentan dando inicio a la guerra
mundial.  Estimulo de las fría, lo que dará como resultado el
 Fundación de la ONU economías americanas. inicio de guerrillas
para velar por la paz  Surgimiento de nuevos latinoamericanas.
mundial. sectores profesionales y El ser humano se ve influenciado
1945 a 1960

técnicos. en su diario vivir por el


 Desarrollo de nuevas psicoanálisis y el marxismo.
armas bélicas, de la Surge el realismo mágico en donde
navegación y de la destaca Asturias y Lo Real
aeronáutica. Maravilloso en la obra de Alejo
Carpentier.
Borges crea novedosas formas
narrativas y utiliza el espacio
urbano como fondo de su obra.
Glosario:

Bélico: Es un adjetivo que indica que algo es relativo a la guerra.


Burguesía: Es un término que designa a la clase media acomodada. Se refiere a las personas
que no hacen ningún tipo de trabajo manual y que poseen una importante acumulación de
bienes y dinero que los convierte en personas adineradas.
Capitalismo: Es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de
producción, así como en el principio de libertad de mercado, cuyo objetivo es la acumulación
de capital.
Guerra fría: Fue un enfrentamiento político e ideológico que hubo entre Estados Unidos y la
Unión Soviética (Rusia), por querer cada uno imponerse al resto del mundo.
Guerrilla: Es un diminutivo de guerra, que significa ‘pelea’, ‘discordia’. En Latinoamérica, a
partir de la segunda mitad del siglo XX, las guerrillas se organizaron para enfrentar los
regímenes dictatoriales y las injusticias sociales del continente.
Imperialismo: Régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus
dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia
económica, cultural o política.
Indigenista: Corriente de pensamiento que valora las culturas indígenas en el continente
americano, y critica a la situación de segregación a que han sido forzados los pueblos
originarios.

¡¡¡Realizo mis tareas!!!


CONTENIDOS

SEMANA 10 Características del boom


Los mejores representantes del boom hispanoamericano

Características del boom

Pueden considerarse tres los aspectos que provocaron la rápida difusión del "boom":

1) Aparición y redescubrimiento de ciertos autores contemporáneos.


2) Surgimiento de una nueva y más amplia capa de lectores que suscitó un auge editorial
dentro y fuera del continente.
3) Expectativa histórica despertada por la naciente Revolución Cubana. Las novelas del
"boom" son esencialmente vanguardistas. Tratan el tiempo narrativo de una manera no
lineal, suelen utilizar varias perspectivas o voces narrativas y cuentan con un gran número
de neologismos (acuñaciones de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso
blasfemias.
4) Otras características notables del "boom" son:
 El tratamiento de los escenarios rurales y urbanos, comunes a la realidad del lector.
 El internacionalismo
 El énfasis en la historia y la política
 El cuestionamiento de la identidad regional y nacional.
 La literatura del boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo cotidiano,
convirtiendo esta mezcla en una nueva realidad, con finales ambiguos e
indeterminados.

Sus temas constantes son: la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico; la urgencia de crear
una literatura distinta; el ajuste de su producción al avance de las comunicaciones; la
solución de problemas morales, psicológicos y sociales.

Los mejores representantes del boom hispanoamericano

 Mario Vargas Llosa (1936-...)


Escritor peruano, es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica,
así como uno de los principales autores de su generación. Es autor de algunas obras de
teatro, pero sobre todo destaca como novelista. Sus obras además están influidas por la
percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias; sin
embargo, con el tiempo, ha ido expandiendo su repertorio y ha tratado temas de otras
partes del mundo.
 Gabriel García Márquez (1927-2014)
Nació en el municipio de Aracataca (Magdalena) Colombia. Es novelista, escritor de cuentos,
guionista y periodista. Es conocido familiarmente como “Gabo”, considerado uno de los
autores más significativos del siglo XX. Obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1982, ‘’por
sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un
tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente’’.

 Julio Florencio Cortázar (1914 - 1984)


Fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Sin renunciar a su nacionalidad argentina,
optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.
Fue creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura
en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de
la linealidad temporal. Además de escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que
desempeñó, entre otros, para la Unesco.

 Carlos Fuentes Macías (1928 - 2012)


Fue escritor, intelectual y diplomático mexicano, uno de los autores más destacados de su
país y de las letras hispanoamericanas, escribió novelas como La región más transparente,
La muerte de Artemio Cruz, Aura, Cambio de piel y Terra Nostra y ensayos como La nueva
novela hispanoamericana, Cervantes o la crítica de la lectura, El espejo enterrado, Geografía
de la novela y La gran novela latinoamericana, entre otros. Recibió, entre otros, el Premio
Rómulo Gallegos en 1977 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1994.

 Ernesto Sabato (1911 – 2011)


Fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Su obra narrativa consiste en tres
novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas (considerada una de las mejores novelas
argentinas del siglo XX) y Abaddón el exterminador. También se destacó como ensayista,
autor de libros como Uno y el Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus fantasmas
o Apologías y rechazos, en los que reflexiona sobre la condición humana, la vocación de la
escritura o los problemas culturales del siglo XX. Fue el segundo argentino galardonado con
el Premio Miguel de Cervantes (1984), luego de Jorge Luis Borges (1979).

 José Donoso (1924 - 1996)


Fue un escritor, profesor y periodista chileno que formó parte del llamado boom
latinoamericano de los años 1960 y 1970. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1990.
Géneros de su producción literaria: Novela, cuento. Sus obras más notables: El lugar sin
límites, El obsceno pájaro de la noche, Casa de campo, El jardín de al lado.
Glosario:

Liberal: Estado liberal es un sistema político característico del comienzo de la Edad


Contemporánea, que aún permanece vigente. Se caracteriza por aspectos como la
separación de los poderes públicos, la democracia, el libre mercado, el
sometimiento irrestricto a la ley y a la constitución, la existencia de un Estado de
derecho, y el respeto a las libertades individuales de los ciudadanos y a la
propiedad privada, entre otras cosas.
Marxismo: Conjunto de ideas que se deriva de la obra de Karl Marx y Friedrich
Engels, que rechaza al capitalismo y a su sistema económico, propone construir
una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.
ONU: Son las siglas de la Organización de las Naciones Unidas, el organismo
internacional más importante del mundo. Es coordinador en los esfuerzos de
cooperación entre las naciones en materia de Derecho internacional, seguridad
mundial, desarrollo económico, derechos humanos y paz.
Proletariado: Clase social constituida por los obreros y trabajadores que deben
vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder subsistir. No tienen
propiedades ni poseen medios de producción, los cuales están en manos de la
burguesía.
Psicoanálisis: Práctica de investigación y tratamiento terapéutico de algunas
enfermedades mentales a partir de la comprensión del comportamiento,
sentimientos y modos de pensar del paciente.
Regionalismo: Es la actitud o tendencia a resaltar costumbres, tradiciones y
especificidades de determinada región, con mucho amor y orgullo.
Socialismo: Ideología sociopolítica y económica que se propone alcanzar una
sociedad justa, propone que sea el estado quien tenga la administración de los
medios de producción para regularlos y centralizar el poder económico. Así espera
reducir la propiedad privada y las clases sociales.

¡¡¡Realizo mis tareas!!!


Gabriel García Márquez es el autor del famoso libro La Muerte de Artemio Cruz.
( )

La novela Rayuela debe leerse por medio de un tablero de dirección que ayuda al
lector a saltar de un capitulo a otro. ( )

Sabato es el autor de la Novela Cien Años de Soledad que trata sobre varias
historias a la vez. ( )

La novela Paradiso presenta la biografía de su autor y la expresión de su


experiencia poética. ( )

Carlos fuentes usa mascaras que ocultan o revelan realidades de sus personajes. ( )

SEXTA UNIDAD
CARRERA TRAS LOS CAMBIOS Y
GLOBALIZACION

CONTENIDOS
SEMANA 11 2. El vanguardismo en Hispanoamérica
2.1. Que es el vanguardismo

El vanguardismo en Hispanoamérica

El período de vanguardismo literario vivido en América Latina entre fines del siglo XIX y la
primera mitad del siglo XX, como respuesta artística a un período de importantes cambios
sociales, enmarcados por eventos como la Primera Guerra Mundial (1914–1918), la guerra
civil española (1936–1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se desarrolló
fuertemente sobre todo a comienzos del siglo XX.

Este período también es considerado como el posmodernismo hispanoamericano, debido


a que surgió como respuesta al modernismo hasta entonces imperante. A este período
artístico pertenecen diversas corrientes poéticas, entre las que destacan el simplismo del
peruano Alberto Hidalgo, el creacionismo del chileno Vicente Huidobro, el estridentismo
del mexicano Manuel Maples Arce, el ultraísmo del argentino Jorge Luis Borges, y el
nadaísmo del colombiano Gonzalo Arango.

CONTEXTO HISTÓRICO POLÍTICO, CIENTÍFICO, SOCIAL Y CULTURAL



Historia y política Ciencia y tecnología Pensamiento, arte, cultura y religión
os
 El régimen implantado  Desde 1966 la tierra  Puede considerarse la década de las
en Cuba por Fidel Castro está rodeada de ideologías.
orientó a la política de su satélites artificiales.  En Europa la juventud se alza en lo que se
1960 a 1970

país hacia el socialismo,  Crecimiento conoció como “El Mayo Francés”.


en contra de los económico por el  Los movimientos sociales adquieren cada
intereses de Estados aumento de la vez más importancia en América Latina.
Unidos. explotación.  Publicación de obras literarias
 1964 dictadura de Brasil.  Nuevas tecnologías. hispanoamericanas en forma masiva por
numerosas casas editoriales.
 Asesinato del presidente  1969 el hombre llega a  Boom de la Literatura Hispanoamericana
de Estados Unidos John la luna. en el que sobresalen Mario Vargas Llosa,
Kennedy (1963) y del  Desarrollo de la Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes.
líder Martin Luther King electrónica, la
(1968) informática y la
industria química.

 Regímenes dictatoriales  Pobreza y  Debilitamiento de la influencia


en diversos países de devaluación comunista en el mundo.
1970 a
1980

Latinoamérica. económica.  Renovación que abre paso a la novela


 Crisis del petróleo. latinoamericana en el mundo.
 Surgen las novelas de tendencias.
 1989 caída del muro de  Surge y se hace cada  Se da un estilo de vida que será
Berlín. vez más popular una admirado por generaciones posteriores
 Fin de la Guerra Fría nueva forma de en cuanto a moda, música, televisión,
 Fortalecimiento del aprender y cine.
narcotráfico. entretenerse: los  Los escritores latinoamericanos
 Procesos de transición videojuegos, que comienzan a arriesgarse y a buscar un
democrática en actualmente generan cambio de estilo, temática y lenguaje.
1980 a 1990

Latinoamérica. ingresos superiores a


 Negociaciones y firma la literatura o el cine.
de acuerdos de paz
entre gobiernos y
guerrillas de
Guatemala, El Salvador
y Nicaragua.
 Inicia la fuerte
inmigración hacia
Estados Unidos.
Glosario:

Electrónica: Parte de la física que estudia los cambios y los movimientos de los
electrones presentes en la materia y la acción de su fuerza electromagnética,
utilizándola en aparatos que envían y reciben información.
El Mayo Francés: Se llama así a una cadena de protestas que se realizaron en Parías,
la capital de Francia, en mayo y junio de 1968, para luchar contra el sistema de
injusticia social, la riqueza para pocos y la pobreza para muchos.
Explotación: Utilización de una persona en beneficio propio de forma abusiva,
especialmente haciéndola trabajar mucho y pagándole poco.
Industria química: Son fábricas o empresas que se encargan de extraer y procesar la
materia prima, transformándola en productos que mejoran la calidad de vida de las
personas. Su principal objetivo es elaborar productos de calidad a un costo muy bajo
y dañando lo menos posible al medio ambiente.
Muro de Berlin: Fue un muro creado para dividir la ciudad de Berlin, Alemania, de
un lado Vivian las personas que seguían la ideología comunista de Rusia y del otro
lado los seguidores del capitalismo de Estados Unidos.

¡¡¡Realizo mis tareas!!!


CONTENIDOS
SEMANA 12 Características del vanguardismo
Los mejores representantes del vanguardismo hispanoamericano

Características del vanguardismo hispanoamericano

La corriente de literatura vanguardista tiene la peculiaridad de dar inicio a la libertad de


estilo, pudiendo dar cada artista su toque particular a sus reacciones.
Para caracterizarla se han tomado los criterios de varios personajes:

 Ortega y Gasset: “(el Vanguardismo) rompe con el sentimentalismo y


antropocentrismo del artista del siglo anterior, (XIX). Deja a un lado la exaltación
exagerada de los sentimientos y deja de ser creada en torno al yo de la persona.
 Kahler sostiene que “el vanguardismo es el final de una tendencia destructiva del
modernismo, mediante una desintegración de la forma artística tradicional, para
tomar cada uno su propio estilo.
 Para Poggioli, “los vanguardistas, se caracterizan por su entusiasmo agitador en
contra de los sistemas político sociales de la época y el sacrificio, en nombre de
futuros valores”.

Los mejores representantes del vanguardismo hispanoamericano.

 César Abraham Vallejo Mendoza


Poeta peruano que en el exilio se convirtió en una voz importante del cambio social en la
literatura latinoamericana, es estimado como un gran inventor poético del siglo XX. Siempre
estaba un paso por delante de las corrientes literarias, siendo cada uno de sus libros distinto
de los demás y, en su sentido propio, revolucionario.

 Vicente Huidobro
Fue un poeta chileno, figura prominente en la vanguardia literaria posterior a la Primera
Guerra Mundial. Trabajó tanto en Europa (París y Madrid), como en Chile, e hizo cuantiosos
esfuerzos para presentar a sus compatriotas las innovaciones contemporáneas europeas,
especialmente francesas, en forma de poesía e imágenes.

 Nicolás Guillén (1902 - 1989)


Poeta cubano. Por su obra ligada a las tradiciones afrocubanas, es considerado el máximo
representante de la llamada «poesía negra» centroamericana y una de las principales
figuras de la cultura de la isla. Expresó con un peculiar sentido rítmico la temática del
mestizaje, en un contexto social y político que manifestaba la dura opresión y servidumbre
sufrida por el pueblo. Algunas obras son: Motivos de son (1930) y Sóngoro cosongo (1931).
West Indies Limited (1934), creo varios cantos para soldados y sones para turistas (1937),
 Pablo Neruda
Fue un poeta chileno, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971. Se le comenzó a
reconocer como poeta a los diez años. La mayoría de sus obras han sido traducidas a
muchos otros idiomas. Escribió en una variedad de estilos, incluyendo poemas surrealistas,
épicas históricas, manifiestos abiertamente políticos, una autobiografía de la prosa, y
poemas apasionados del amor tales como los de su colección “Veinte poemas del amor y
una canción de la desesperación” (1924). A menudo utilizaba tinta verde, que era su
símbolo personal para el deseo y la esperanza.

 Jorge Luis Borges


Fue un escritor, ensayista, poeta y traductor argentino. Sus obras han contribuido a la
literatura filosófica y al género de la fantasía. Sus libros más conocidos, Ficciones (Ficciones)
y El Aleph (Aleph), publicados en los años 40, son recopilaciones de cuentos interconectados
por temas comunes, incluyendo sueños, laberintos, bibliotecas, espejos, escritores ficticios,
filosofía y religión.

 Gabriela Mistral (1889 - 1957)


Utilizó el nombre como seudónimo, su nombre era Lucila Godoy Alcayaga; Vicuña. Poetisa
y educadora chilena. Desarrolló una expresividad propia sobre los niños, los desvalidos o su
propia tierra, en tonos hondamente religiosos. Algunas de sus sobras son: Los sonetos de la
muerte, Desolación, muchos poemarios. Además compuso poemas para niños, rondas y
textos didácticos como Lecturas para mujeres.

 Alejo Carpentier
Escritor cubano de gran influencia durante el siglo pasado y exponente del Realismo
Mágico. Algunas de sus obras son: Los Pasos Perdidos, y muchos textos periodísticos, su
obra fue desarrollada en varios países de América latina y Europa, ya que debido a sus
múltiples cargos gubernamentales y diplomáticos, se vio obligado a viajar.

 Biografía de Juan Rulfo


El escritor mexicano, aunque no creo muchas obras, por calidad y talento, supo erigirse en
uno de los máximos exponentes del Realismo Mágico. Dos obras nomás lo llevaron a ocupar
uno de los lugares más altos en la estima de los lectores: El llano en llamas (1953) y Pedro
Páramo (1955), pero fueron suficientes para catapultarlo a la fama ya que representaba
muy bien os escenarios latinoamericanos.
Glosario:
Informática: Conjunto de conocimientos técnicos que se encargan de tratar la información utilizando
computadoras.
Masivo: Que abarca mucho, se hace en gran cantidad o se dirige a una población muy amplia.
Movimientos sociales: Se llama así al hecho de que las personas se agrupan y se organizan de manera
informal para luchar por el cabio social.
Régimen dictatorial: Es una forma autoritaria de gobierno, con un solo líder o un grupo muy pequeño
que lidera, no tienen un partido definido o es muy débil, evitan el movimiento y la expresión de los
grupos sociales.
Satélite artificial: Son máquinas enviadas al espacio que se mantienen girando alrededor de la tierra o
de otros cuerpos celestes. Algunos de ellos son útiles para estudiar lo que sucede en el espacio ya que
envían información y fotografías, otros son utilizados para transmitir señales de comunicación a larga
distancia, como el caso de la radio, el teléfono y el internet.

¡¡¡Realizo mis tareas!!!

Autor Características Obras sobresalientes


Cesar Vallejo

Vicente Huidoboro

Nicolás Guillen

Pablo Neruda

Gabriela Mistral

Jorge Luis Borges


SEPTIMA UNIDAD
CONTINÚA LA
PRODUCCIÓN LITERARIA
CONTENIDOS

SEMANA 13 1. Literatura actual en Hispanoamérica


1.1. La novela contemporánea
1.2. La novela policiaca y sus características

Literatura actual en Hispanoamérica

Literatura Hispanoamericana Contemporánea


El paso del siglo XX al Siglo XXI trae consigo un gran reto y deja muchas secuelas políticas y
sociales. La desigualdad social afecta a muchos países americanos. Los principales
problemas son: la sobrepoblación, el desempleo, la pobreza, la desintegración familiar y
una fuerte ola de violencia que crea desestabilidad social. Tecnológica y científicamente los
avances llegan aniveles nunca esperados, lo que permite una mayor facilidad de
comunicación.

El uso de tecnología ha provocado que aparezca una cantidad increíble de escritores, así
mismo la libertad de expresión tanto verbal como de estilo, cada autor tiene su propio
estilo, escribe sobre temas libres, puede existir imitación de estilos de épocas pasadas,
aunque siempre influidos por la época social que se vive.

En términos históricos el período contemporáneo coincide con el final de la Primera Guerra


Mundial y con la aparición de las vanguardias. Esta situación explica la creación de nuevos
y diversos recursos estilísticos, especialmente en la narrativa. Sin embargo, todos
mantienen algunas características:

 Los escritores hispanoamericanos alcanzan fama mundial en el contexto de lo que


se denominó como el “boom latinoamericano”.
 Los autores de esta época son sujetos que viajan y conocen lugares distintos.
 En sus obras se refieren a temas locales en su mayoría.
 Las obras literarias de este período abordan temas, motivos y personajes
hispanoamericanos de proyección universal.
 Se da importancia al inconsciente como vía de conocimiento del ser humano.
CONTEXTO HISTÓRICO POLÍTICO, CIENTÍFICO, SOCIAL Y CULTURAL

Ciencia y Pensamiento, arte, cultura y


Siglo Historia y política
tecnología religión
 Desintegración de la  Aparición de La globalización alcanza niveles
Unión Soviética tras la internet. jamás imaginados.
caída del muro de Berlín  Avances en los Gran desigualdad social.
en Alemania.
medios de Revolución sexual.
 1991 creación del
comunicación, lo Inquietud y productividad artística
Finales del siglo XX

mercosur.
 En Chile tras 17 años
que optimiza la Aparición de nuevas formas y
termina el gobierno transmisión de profunda transformación del arte.
militar. información.
 En Paraguay finaliza un
de las dictaduras más
largas de la historia.
 En 1996 se firma la paz
en Guatemala
terminando un aguerra
civil que duro 36 años.
 2001 ataque terrorista a  2002 hundimiento  2005, muerte de Juan Pablo II, Papa
las torres gemelas en del prestige, de la iglesia Católica, personaje con
Estados Unidos. creando una de las gran incidencia a nivel mundial.
 2003 el presidente de peores mareas  Se promueve el ecumenismo entre las
Estados Unidos invade diversas religiones.
negras.
Irak y Afganistán.  Desde que internet comenzó a
 Avance de la
Inicios del siglo XXI

 2007 terremoto en Perú. expandirse y popularizarse han


 Gran preocupación por
digitalización el todo cambiado las formas de comunicación
el agujero de ozono, la el mundo. y se han acelerado los flujos de
deforestación y el  Avance en los información.
calentamiento global. estudios del genoma  La comunicación constante y la
humano. globalización que provoca el avance
 Avance de la tecnológico nos hace ser más
tecnología wi-fi, cosmopolitas, somos ciudadanos del
para conectarse a mundo, esto se refleja en el arte y la
cultura.
internet sin
necesidad de cables. Digitalización de la cultura.

La novela contemporánea
Después del boom los novelistas abordaron temas como las dictaduras y los dictadores, en
las últimas décadas, desde los años ochenta, se volvió a los temas fundamentales de la
novela como contar una historia, ahora los lectores quieren que la historia les sea contada
de nuevo y esperan, como cuando eran niños, hasta el día siguiente, para saber, que pasó
después con la historia, ahora en la modalidad de radionovelas o telenovelas.

La novela policiaca y sus características


 Las aventuras del policía el criminal están totalmente relacionadas.
 Se da importancia a la idea de ver y entender la vida.
 Distintas técnicas narrativas.
 Uso de trampas temporales espaciales o simplemente la suspensión del tiempo,
utilizando técnicas cinematográficas.
 Incluye hechos reales históricos o de la vida cotidiana, esto en la literatura actual.

Glosario:

Cosmopolita: Persona que ha viajado mucho a diferentes países, conoce muchas culturas
y considera que cualquier parte del mundo es su patria.
Creacionismo: Forma de pensar que el universo fue creado por un Dios y que no son fruto
de la evolución.
Digitalización: Es el proceso mediante el cual, la información real, escrita, es pasado a una
computadora para ser manejada allí, haciéndole cambios, y aprovechándola para varios
fines. Se digitaliza información escrita, películas, fotografías, audios, entre otros.
Estridentismo: Movimiento artístico, que trataba temas de lo urbano, moderno y
cosmopolita.
Mercosur: Significa ”Mercado Común del Sur” y designa a un tratado comercial que
involucra a América del Sur.

¡¡¡Realizo mis tareas!!


CONTENIDOS
La novela histórica como referente histórico cultural del país
SEMANA 14 La lirica contemporánea
Mejores exponentes de la literatura actual

La novela histórica como referente

histórico cultural del país


La novela histórica es un subgénero narrativo que inició en el Romanticismo del siglo XIX y
que ha continuado desarrollándose con bastante éxito en los siglos XX y XXI. Se caracteriza
por utilizar argumentos históricos reales que inciden fuertemente en las hazañas de los
personajes, aunque la trama o historia es de origen ficticio. La presencia de datos históricos
reales en la narración, es fundamental para transmitir la historia y modo de vida de
determinada época y región. Es por ello que este género de novela es considerado como
referencia de conocimiento histórico cultural. Puede tener mayor o menor profundidad.

La lirica contemporánea
La poesía contemporánea o lírica contemporánea se aleja totalmente del estilo modernista,
tiene su apogeo entre principios y finales del Siglo XX. Busca un nuevo diálogo con la
realidad, se opone a todas las tradiciones literarias, rompe con todas las formas de la lógica
poética tradicional, es posmoderna porque se aleja totalmente de la poesía modernista. Se
desarrolló dentro de un contexto de crisis económica mundial denominado (“Gran
Depresión”), golpes de estado en los años 30 en Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador,
Salvador Y Panamá, guerras Entre Bolivia y Paraguay, segunda Guerra Mundial (1839 –
1945), guerra Fría y dictaduras Militares.

Sus principales características son:


 Interés por los problemas económicos, Sociales y políticos.
 Búsqueda y afirmación de la identidad.
 Ausencia de un narrador omnisciente Punto de vista múltiple.
 Verso libre.
 Alternación en los tiempos Cronológicos.
 Visión personal del mundo
 Pretende entender el aislamiento que Experimenta el hombre.
 Nuevas figuras literarias
Mejores exponentes de la literatura actual

 Alfredo Bryce Echenique (1939


Uno de los más importantes escritores peruanos. Nacido en una familia anglo-peruana de clase alta.
En 1968 fue galardonado con el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado,
gana el premio Planeta con la novela "El huerto de mi amada" y el premio Grinzane Cavour (Italia)
por su novela La amigdalitis de Tarzán. Obras: Su primera novela fue, Un mundo para Julius, cuentos
como el libro La felicidad ja, ja, La vida exagerada de Martín Romaña, La amigdalitis de Tarzán...
Tantas veces Pedro, La vida exagerada de Martín Romaña, El hombre que hablaba de Octavia de
Cádiz

 Rubem Fonseca (1925


Ejerció diversas actividades antes de dedicarse en exclusiva al mundo literario. Hasta los 38 años de
vida, publicó «Los Prisioneros», su primer libro. A partir de allí, su producción literaria nunca se
detuvo y, con el tiempo, logró construir una extensa trayectoria con una gran cantidad de
galardones obtenidos, entre los que se destacan el Premio Pen Club de Brasil, la distinción otorgada
por la Asociación de Críticos de San Pablo y los premios Camões y el de Literatura Latinoamericana
y del Caribe Juan Rulfo. Entre sus principales obras esta: «El collar del perro», «El caso Morel», «El
Gran Arte», «Vastas emociones y pensamientos imperfectos», «Agosto», «Romance negro y otras
historias», «El hueco en la pared» y «Mandrake, la Biblia y el bastón», se mantiene alejado de los
medios de comunicación y se rehúsa a brindar entrevistas por considerar que «se debe leer la
literatura prescindiendo totalmente del escritor».

 Eduardo Galeano (1940 - 2015)


Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en
las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica. Se inició en el periodismo a
los catorce años publicando en u periódico dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius.
En 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación
Lanna. Su obra es una perpetua y polémica interpretación de la realidad de América Latina, estimada
por muchos como una radiografía del continente. Una de sus obras más conocidas es Las venas
abiertas de América Latina, un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde
los tiempos de Colón hasta la época presente que, desde su publicación en 1971, ha tenido más de
treinta ediciones. Escribió novelas como: La canción de nosotros, Días y noches de amor y de guerra.
Su trilogía Memoria del fuego, que combina elementos de la poesía, la historia y el cuento.

 Juan Gelman (1930 – 2014)


Su primera obra publicada, Violín- otas poesías ocmo: El juego en que andamos, Velorio del solo,
Gotán, Cólera buey. Traducciones III. Los poemas de Sydney West, Fábulas, ente otros. Recibió
premios como: Premio Internacional Mondello de Poesía, Premio Boris Vian, Premio Juan Bautista
Alberdi (Argentina), 1992

 Manuel Puig (1932 – 1990)


Nació en General Villegas, Argentina. Escribió novelas como, La traición de Rita Hayworth, Boquitas
pintadas, El beso de la mujer araña, Cae la noche Tropical. Obras de teatro: Bajo un manto de
estrellas, La cara de villano, Recuerdos de Tijuana.

 Octavio Paz (1914 - 1998)


Poeta, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura, se le considera uno de los
escritores más influyentes del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.
Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y
traducciones. Su primer volumen de poesía se tituló Luna silvestre, después escribió «Piedra de sol,
El Laberinto de la soledad. Produjo más de 30 libros y colecciones de poesía en su vida. Paz recibió
numerosos premios por su trabajo, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 1990.

 Augusto Roa Bastos (1917)


Escritor paraguayo. En 1953 publicó su primer libro de relatos "El trueno entre las hojas", y después
"Hijo de hombre", "Yo el Supremo". Fue miembro de honor de varias universidades
hispanoamericanas, europeas y norteamericanas. Recibió prestigiosos premios y condecoraciones
por sus más de veinte títulos, entre novelas, cuentos, obras de teatro y poesía.

 Augusto Monterroso (1921 – 2003)


Escritor guatemalteco. Cofundador de la revista Acento, uno de los núcleos intelectuales más
inquietos de Guatemala. En el exilio comienza a publicar a partir de 1959: Obras completas (y otros
cuentos). Algunos de sus títulos son La oveja negra y demás fábulas, Movimiento perpetuo y la
novela Lo demás es silencio, La letra e: fragmentos de un diario, Viaje al centro de la fábula
(conversaciones) o La palabra mágica. Entre varios reconocimientos, fue nombrado Doctor Honoris
Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala por su gran labor literaria.

Glosario:

Nadaísmo: Relativo a la nada, creer en nada, gustar de la nada, gustar del vacío.
Prestige: Fue un barco utilizado para transportar petróleo que se hundió frente a las
costas de Galicia, España, en el año 2002, provocando uno de los mayores desastres
ambientales en la historia, donde han muerto muchas espíes marinas. El caso tuvo
consecuencias medioambientales, políticas y judiciales.
Simplismo: Corriente ideológica artística que gusta de lo simple.
Ultraísmo: Movimiento artístico literario que suponía llegar al punto máximo de
esplendor de la literatura, pasando sobre toda ideología.
Unión Soviética: Se llamó así a un estado formado por varias republicas que
mantenían la ideología socialista o comunista. Se creó en 1922 y finalizo en 1991.
Ocupaba lo que hoy se conoce como Rusia y algunos otros países de Asia y parte de
Europa.
OCTAVA UNIDAD
COSECHA LITERARIA LOCAL
Luchando por un espacio propio.

CONTENIDOS
SEMANA 15 Literatura actual de los pueblos originarios de Hispanoamérica
Literatura hispanoamericana escrita por mujeres en el último siglo

Literatura actual de los pueblos originarios de América

En épocas anteriores, las corrientes literarias indigenistas han tenido un papel muy importante en
el marco de la formación de estado-nación. Se pensaba que el escritor criollo y el mestizo estaban
autorizados para hablar por el indígena. Continuando con el estilo conquistador y colonial, se ha
pensado que el indígena es incapaz de defenderse y de saber usar su propia forma literaria para
representarse.

Por eso los autores indigenistas comienzan con una serie de representaciones en donde siempre se
trata la injusticia social en la que vive el -indio-, su pobreza, su silencio, su infelicidad y su manera
de -aguantarlo todo-. Sin embargo, actualmente ha surgido un grupo de escritores indígenas, que
mediante sus obras han demostrado al mundo lo contrario a las ideas transmitidas en épocas
anteriores. También han sacado a luz la riqueza de su cosmovisión y cultura, desde la fuente
principal, no desde la perspectiva de terceros, como se daba anteriormente.

Los distintos movimientos sociales en pro delos derechos de los más vulnerados socialmente, dígase
pueblos originarios y/o minoritarios, y mujeres, ha abierto espacios para la interculturalidad y la
libre expresión de los indígenas de América Latina, en este caso a través de la literatura.
CONTEXTO HISTÓRICO POLÍTICO, CIENTÍFICO, SOCIAL Y CULTURAL
Fec
Historia y política Ciencia y tecnología Pensamiento, arte, cultura y religión
ha
 1998 crisis económica  1990 puesta en órbita del  En la década de 1980 surge el
en Argentina. telescopio espacial Hubble feminismo reanudando sus relaciones
 Marginación (HST) con el estado, con los partidos políticos
desempleo miseria.  Incremento notable de la y con algunas organizaciones sociales.
 Vandalismo, crimen globalización, en gran parte  Las feministas crearon nuevos grupos
organizado, por el avance de las presionando a políticos y a los
1980 a 2000

narcotráfico, poderosas comunicaciones y por parlamentarios, exigiendo al estado


mafias internacionales. supuesto, por el avance de una ley que contemplara demandas
internet. básicas nunca resueltas.
 Auge del séptimo arte, la música y la
moda.
 Surgimiento de nuevos escritores que
buscan un estilo innovador y la
inclusión de gran número escritores
indígenas y de escritoras, muchas de
ellas defensoras del feminismo.
 Julio del 2000, foro  Avance de la tecnología y la  El auge de los modelos económicos
permanente de la ONU digitalización en todo el neoliberales comienzos del siglo XXI
para las Cuestiones de mundo. dio lugar al resurgimiento del
los Indígenas, fue  Avance de la medicina. feminismo en el mundo que fue
establecido por  Lucha contra acompañado por un intento de diálogo
ECOSOC. La decisión fue enfermedades como el con otros movimientos sociales.
un gran logro para los sida.  Retorno a géneros como la novela
pueblos indígenas y su policiaca e histórica.
lucha de una década  Poesía que refleja de forma
2000 hasta la fecha

para lograr el acceso a descarnada la realidad sociocultural


la comunidad que envuelve a los pueblos
internacional. americanos.
 2001 ataque terrorista a
las torres gemelas en
Estados Unidos.
 El presídete de Estados
Unidos, George Bs
invade Afganistán e
Irak.
 2007 declaración de
Derechos de los
Pueblos Indígenas por
la ONU.

Características de la literatura actual de los pueblos indígenas de América Latina.


La literatura actual de Hispanoamérica ha dado un giro, rompiendo con lo tradicional y
adoptando sus propias características, entre ellas:

 Los personajes formulan críticas y toman actitudes inconformistas con el mundo


real.
 Se deja de lado a los personajes míticos y se trabaja con personas del mundo real.
 Muchos escritores se han aislado en un mundo privado, lleno de fantasmas como el
erotismo, sueño y muerte.
 Los escritos muy a menudo tienen una trama complicada, en el caso de las
narraciones, cortas como los cuentos y más aún en las narraciones largas como las
novelas.
 Los medios de comunicación masiva como radio, televisión, cine, internet, influyen
de manera inevitable en la literatura actual.

Literatura hispanoamericana escrita por mujeres en el último siglo:


El Boom literario en Hispanoamérica (de los años 60), que albergó a grandes escritores, sin
embargo no se hicieron notar los nombres de mujeres escritoras. Luego en los años 80
aparecen figuras como: Isabel Allende, Ángeles Mastreta, Laura Esquivel, la chilena Marcela
Serrano, la colombiana Laura Restrepo, la nicaragüense Gioconda Belli… entre otras. Esta
generación que aparece en los años 80 y a principios de los 90 hasta nuestra época, es lo
que los críticos le llaman la generación del post boom y en esta generación las mujeres
cobran importancia literaria y vuelven a reacomodar lo que las había excluido en las décadas
anteriores. Los prejuicios masculinos que afirmaban que las mujeres no sabían tocar temas
fundamentales o relevantes, hizo que ellas fueran excluidas del mundo de la literatura.
Quizá al saberse excluidas de antologías e historias literarias las mujeres, comenzaron
a producir sus propias antologías, sus propias críticas literarias, para desde un extremo de
las humanidades hacer presencia en un ámbito que parecía no querer verlas. Lograron la
creación de una estética única motivada por circunstancias de tiempo, espacio, deseos,
motivos, memorias y venganzas… así como afirmaciones, que las introdujeron en la
literatura universal.

Glosario:

Auge: Momento o situación en que algo llega a su máximo grado de perfección, intensidad
o grandeza.
ECOSOC: Son siglas que significan “El Consejo Económico y Social” es el órgano que coordina
la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos
especializados que conforman el sistema de las Naciones Unidas.
Foro: El foro es una técnica de comunicación grupal, sea en un lugar físico o virtual que se
emplea para intercambiar ideas y opiniones sobre diversos temas de interés común.
Globalización: Es un proceso de integración mundial en los ámbitos económico, político,
tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más
interconectado. En ese sentido, se dice que la globalización ha hecho del mundo una aldea
global,
Vandalismo: Es una conducta destructiva que no respeta la propiedad ajena y que suele
expresarse a través de la violencia aparentemente injustificada hacia las posesiones de los
demás. Suele manifestarse en el espacio público con ataques a monumentos, bancos,
paredes, etc., ya sea con la intención de transmitir un mensaje o por el simple hecho de
destruir lo ajeno.
¡¡¡Realizo Mis tareas!!!

CONTENIDOS
SEMANA 16
Los mejores representantes de la literatura indígena y escrita por mujeres

Los mejores representantes de la literatura


indígena y escrita por mujeres

 Humberto Akabal (1952 – 2019)


Poeta guatemalteco de la etnia Maya K’iche. Piensa y escribe sus poemas en idioma K’iché
y se autotraduce al español. En la actualidad es uno de los poetas guatemaltecos más
conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han sido traducidas al francés, inglés, alemán,
italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés, húngaro y estonio. Sus poemas han sido
publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América, México, Estados Unidos,
Venezuela, Brasil, Colombia, Líbano, Japón, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania,
Holanda e Italia. Exalta en sí mismo la conciencia indígena (sus idiomas, su grandeza, su
espiritualidad, su música, su canto) y la conciencia de los nuevos países que desde hace
quinientos años en unas partes se llaman Chile, Bolivia o Perú y en otras Guatemala o
México.” Carlos Montemayor. “obtuvo muchos premios por su labor literaria. En 2003
declinó recibir el Premio Nacional guatemalteco de literatura “Miguel Ángel Asturias”,
debido a que Miguel Ángel Asturias fue un escritor guatemalteco que, en algunos de sus
escritos, influenciado por la época en que vivió, expresa sentimientos de baja estima hacia
los nativos de Guatemala.

 Marcela Serrano (1951)


Escritora chilena, se dedicó en un principio a las artes plásticas, ha estado siempre
comprometida con la realidad socio política de su país. Empezó a escribir a edad muy
temprana pero no publicó su primera novela, Nosotras que nos queremos tanto, hasta
1991. Fue una de las revelaciones de ese año. Esta obra fue además la ganadora del Premio
Sor Juana Inés de la Cruz (1994), y también en 1994, del premio de la Feria del Libro de
Guadalajara (México) a la mejor novela hispanoamericana escrita por una mujer. Después
publica Para que no me olvides, Antigua vida mía, El albergue de las mujeres tristes, Nuestra
señora de la soledad. También trabajó en una única obra infantil: El cristal de miedo.

 Andrés Henestrosa (1906-2008)


Narrador y ensayista mexicano. Figura muy importante en el ámbito educativo, político,
periodístico y literario. Obtuvo varios reconocimientos por su labor, entre ellos un
Doctorado honoris causa 2007 otorgado por la UAM. Entre sus principales obras destacan
biografías: Andrés Henestrosa, Novaro, Emilio Lanzagorta Unamuno, Carlos María
Bustamente; varios ensayos; Epístolas; Relatos; Memorias; Antologías; Literatura para niños
y jóvenes, entre ellas: El conejo agrícola, Bigú y otras leyendas zapotecas.

 Gioconda Belli (1948


Reconocida escritora nicaragüense. Sus poemas considerados revolucionarios en su manera
de abordar el cuerpo y sensualidad femenina, causó gran revuelo, aparecieron por primera
vez en 1970 en el semanario cultural del diario La Prensa de ese país. Durante muchos años
se dedicó a asuntos políticos, siempre defendiendo sus ideales en contra del sistema de
gobierno de su país sin dejar la poesía, luego lo dejó papa dedicarse a escribir novelas, entre
ellas: La Mujer Habitada, Sofía de los Presagios. El País bajo mi piel y El infinito en la palma
de la mano.

 Isabel Allende (1942


Gran literata peruana, trabajo como periodista en la televisión y algunas revistas de su país.
En 1982 se publicó el libro que cambiaría su vida, La casa de los espíritus. En 1993 se estrenó
en Múnich la película La casa de los espíritus, producida por Bernd Eichinger y dirigida por
Billie August. La autora ha vendido más de 51 millones de ejemplares y su trabajo ha sido
traducido a más de 27 idiomas. A escrito novelas como: De amor y de sombra, Eva Luna, l
plan infinito, Hija de la fortuna, Retrato en sepia, Inés del alma mía, La isla bajo el mar, El
cuaderno de Maya. Relatos: La gorda de porcelana, Cuentos de Eva Luna, La ciudad de las
bestias, El reino del dragón de oro, El bosque de los pigmeos, El Zorro: Comienza la leyenda.
También algunos Libros autobiográficos y obras de Teatro.

 Arysteides Turpana Igwaigliginya (1943)


Nació en Panamá, se graduó como Profesor de Español y de Educación Artística por la
Universidad de Panamá, Estudio cine en París y tiene un Postgrado en Política y
Administración Cultural por la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Ha sido profesor de
español en varios colegios secundarios de Panamá; y de Educación Artística, así como Jefe
del Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura, entre otros. En 1988 obtuvo
el Tercer Premio del Concurso Internacional de Literatura Infantil en Guatemala. Aparece
como poeta y cuentista en varios libros de literatura nacional. Publicó varios Libros,
cuadernillos y folletos, entre ellos: Kualuleketi y Lalorkko; Archipiélago;
Machiuita/Muchachito, Mi hogar queda entre la infancia y el sueño.

 Laura Restrepo (1950)


Nació en Bogotá, Colombia. En 1983 fue nombrada miembro de la comisión negociadora de
paz entre el gobierno y la guerrilla M-19. De esta experiencia es su reportaje Historia de un
entusiasmo, testimonio por el que recibió amenazas de muerte y finalmente tuvo que
emigrar de su país. Escribió novelas como: Dulce compañía. Figura entre los autores
latinoamericanos más destacados del momento, y sus libros han sido traducidos a más de
una docena de idiomas. En la actualidad vive en Bogotá, donde acaba de ser nombrada
directora del Instituto de Cultura y Turismo.

 Ariruma Kowii (1961)


Nació en Peguche, Otavalo, Ecuador. Pertenece a la Nación Indígena Quechua. Poeta,
escritor, profesor universitario y activista político. Escribe para el diario Hoy de Quito. Ha
sido estudioso del uso terapéutico de las plantas. Ha trabajado con la Confederación
Nacional de Indígenas del Ecuador. Ha realizado investigaciones de literatura y cultura
kichwa. Ha participado en el proceso organizativo del movimiento indígena ecuatoriano en
los equipos de apoyo a nivel local y nacional hasta el 2005 y en la actualidad mantiene
vínculos con dirigentes de base y docentes bilingües del país. Ha publicado poemarios en
lengua quechua y ediciones bilingües. Coordina la Campaña sobre la defensa de las lenguas
indígenas del Abya-Yala. Actual director del Área de Letras de la Universidad Andina Simón
Bolívar, y coordinador de la Cátedra sobre Pueblos Indígenas de América Latina de la misma
universidad. Algunas de sus obras: Mutsuktsurini, 1988; Tsaitsik: poemas para construir el
futuro, 1993; Diccionario de nombres quechuas, 1998.

¡¡¡Realizo Mis tareas!!!


NOVENA UNIDAD
LITERATURA EN GUATEMALA

CONTENIDOS
SEMANA 17 Literatura Precolombina
Literatura del Descubrimiento, la Conquista y la Colonia.

Literatura Precolombina

Para recordar:
LITERATURA PRECOLOMBINA

Surge la tradición oral

Se basa en mitos y leyendas

Literatura maya Literatura Nahuatl Literatura inca

El Popol Vuh Netzahualtcóyotl El Ollantay

Los mayas de la época precolombina poseían una cultura rica en tradiciones, grandes
avances en ciencias como la astronomía y la matemática, y sus propias creencias religiosas
que incluían una amplia cosmovisión y una variedad de dioses. Tenían un amplio
conocimiento de su entorno y fueron capaces de construir imperios monumentales en
ambientes difíciles como la selva y las altas montañas.

Actualmente se conocen pocas obras literarias mayas de la época precolombina debido a la


destrucción de sus libros durante la conquista. Una obra muy valiosa de los mayas es una
versión de su libro sagrado, el Popol Vuh, que ha permitido a las generaciones actuales
conocer sus ideas sobre el origen del mundo y del ser humano, además de la división por
regiones de los pueblos indígenas guatemaltecos.
Muchas de las leyendas y tradiciones mayas se conservan gracias a la tradición oral, ya que
los padres transmitieron a sus hijos el texto que acompaña a las danzas o las historias que,
a su vez, les han contado sus abuelos. De esa forma es posible que hoy en día las personas
puedan presenciar y comprender el significado de danzas como el Rabinal Achi o el Palo
Volador.

El descubrimiento de américa fue un importante cambio en la historia. Los conquistadores


se impresionaron por un paisaje rico hermoso, que no creían que existiera; conocieron
nuevos alimentos y animales, se enfrentaron a la riqueza de los pueblos indígenas y al valor
de sus guerreros. Por su parte, los indígenas se vieron expuestos a una nueva cultura y a
una nueva organización social. Por ello es natural que abundaran las historias sobre el
Descubrimiento y la Conquista, desde el punto de vista de ambos bandos.

Los primeros escritores españoles de la época del descubrimiento fueron navegantes,


soldados o religiosos, que describían el descubrimiento y la conquista como época de gloria
y triunfo sobre un pueblo indefenso e insignificante, así como las bellezas naturales que
ahora poseían para la corona española y para sí mismos. Los escritores mayas describen a
los conquistadores como personas que arrebataron el territorio y se adueñaron de él.

Después surgieron autores españoles, como Bernal Díaz del Castillo, que trataron de
transmitir la información sobre hechos y lugares en el nuevo continente, con más estilo y
belleza. El objetivo era que los lectores europeos, además de informarse, se deleitaran con
los detalles. Estas crónicas dejaron de ser meros informes para convertirse en obras de
arte.

Literatura del Descubrimiento, la Conquista y la Colonia.

Para recordar:
LITERATURA DE LA
CONQUISTA Y LA
COLONIA

Surge la tradición oral

América Europa

Se desarrolla la Crónica Llega el romance y la literatura


barroca

Cristóbal Colón Sor Juana Inés de la Cruz

Inca Garcilaso de la Vega Juan Ruíz De Alarcón

Bernal Díaz del Castillo


La época colonial e Guatemala fue una época de calma, después de las grandes batallas del
descubrimiento y la conquista; se construyeron grandes ciudades, se establecieron nuevas
formas de gobierno y nuevas formas de explotar los recursos naturales.

Los intelectuales de esa época eran españoles o descendientes de ellos, recibían toda la
influencia de Europa para realizar sus tareas literarias, aunque sus obras tuvieron temas
americanos.

El siglo XVII fue determinante para el desarrollo cultural de Guatemala, con la introducción
de la imprenta, siendo la cuarta ciudad americana en tener una imprenta, también la
fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con lo que se tuvo gran avance
cultural e intelectual del país.

Las primeras publicaciones tenían uso religioso, ya que se daba mucha importancia a la
evangelización, y en la educación no se utilizaban textos ya que era memorística. Después
aparecieron personas que publicaron sus ideas políticas, además comenzaron a difundir
obras poéticas y en prosa.

La imprenta permitió que los oponentes políticos tuvieran debates polémicos mediante la
prensa. Los periódicos se convirtieron en una herramienta de difusión de obras poéticas y
en prosa. Era común que los periódicos publicaran novelas por capítulos, que eran
esperados ansiosamente por el público.

Un escritor destacado de esta época fue Francisco de Fuentes y Guzmán, quien escribió un
libro titulado “La Recordación Florida” en el que narro de manera poética, las bellezas
naturales de su tierra, las costumbres, e incluso hizo mención de varios textos indígenas. En
el desarrollo artístico de la época destaca la creación de imágenes religiosas, la construcción
de iglesias y la arquitectura colonial, que son piezas de gran valor cultural y estético.

Glosario:

Después de leer el contenido de esta semana, subraye las palabras desconocidas,


investigue su significado y elabore su propio glosario.
CONTENIDOS
SEMANA 18 Literatura de la Independencia, Realismo y Naturalismo.
El modernismo en Guatemala.

Literatura de la Independencia, Realismo y Naturalismo.

Para recordar:
LITERATURA DE LA
INDEPENDENCIA,
REALISMO Y NATURALISMO

Se desarrolla en el marco de los


movimientos independentistas.

Neoclasicismo Romanticismo igual a


igual a didactismo lirismo intimista

Andrés Bello Jorge Isaacs

José Joaquín Fernández de Lizardi Esteban Echeverría

Los valores del neoclasicismo y la imprenta impulsaron grandes cambios culturales y


sociales en América. Las personas querían conocer más sobre temas importantes. Las
personas intelectuales se preocupaban del destino político de los pueblos y quisieron que
el gobierno de España no siguiera decidiendo su destino. Grandes pensadores ofrecían en
los periódicos su opinión a favor o en contra de la independencia.

Después de la independencia llegó la tendencia del romanticismo, tiempo en el cual la


sociedad se encontraba ocupada tratando de crear su propia identidad como nueva nación.
Los escritores hablaban de su identidad personal, pero también les interesó mucho la
identidad nacional.

Aunque no hay muchas mujeres que hayan tenido un papel protagónico en la literatura de
esta época, sobresalieron algunas como Josefa García Granados, quien fue crítica de las
acciones políticas y de gobierno de la época. Fue gran amiga del también escritor José Batres
Montufar, este último escribió poesías y narraciones cortas cargadas de sátira y críticas a
diversas personas y costumbres de la época. Otro personaje sobresaliente de la época fue
Juan Diéguez Olaverri, autor del poema A Los Cuchumatanes.

El modernismo en Guatemala.

Para recordar:
LITERATURA
MODERNISTA

Sienta las bases de la


futura
literatura
Hispanoamericana

Narrativa Poesía

Búsqueda de nuevas Exotismo, rico lenguaje,


formas de expresar la nuevos ritmos y nuevas
realidad métricas.

Rubén Darío

José Martí

Enrique Gómez Carrillo

El modernismo fue para América una manera aceptar sus propias características y de
proponer ideas artísticas sobre la experiencia local, sin importar las tendencias de Europa.
Bajo esta ideología destacaron personajes como Enrique Gómez Carrillo o Rafael Arévalo
Martínez. Una influencia fuerte fueron las visitas constantes de escritores extranjeros
destacados como Rubén Darío de Nicaragua, José Martí de Cuba y José Santos Chocano de
Perú. Esto fue una manera de contacto de los escritores guatemaltecos jóvenes con artistas
importantes.

El escritor Rafael Arévalo Martínez es considerado el escritor que mejor desarrolló los
rasgos del modernismo en sus obras, aunque al pasar de los años escribió poemas con
lenguaje más simple pero que revelan mejor conocimiento de sí mismo. También se
destacó el escritor Flavio Herrera, quien se destacó por sus novelas naturalistas que
presentaban una visión criolla de la realidad, a través de sus ensayos y poesías.

Glosario:

Después de leer el contenido de esta semana, subraye las palabras desconocidas,


investigue su significado y elabore su propio glosario.
SEMANA 19 CONTENIDOS
El boom en Guatemala
El vanguardismo en Guatemala

El boom en Guatemala

Para recordar:
LITERATURA DEL BOOM

El boom hizo caer la atención


del mundo sobre la literatura
Hispanoamericana

Realismo mágico Lo real maravilloso

Aborda situaciones Se refiere a la naturaleza


mágicas en un exuberante de América y
contexto cotidiano su influencia en las
personas

Julio Cortázar

Gabriel García Márquez

Mario Vargas Llosa

Carlos Fuentes

Esta época se desarrolló inicialmente en un ambiente político aparentemente tranquilo, de


sumisión del pueblo a la tiranía y dictaduras, hasta que llegó la década de la revolución
(1944 – 1954), en donde se luchó por la reivindicación de los derechos de los grupos
populares (campesinos, obreros y en general las clases pobres), lo que fue tomado como
comunismo, la ideología se dividió en dos bandos, al ritmo ideológico mundial de la época
de guerra fría: los que defendían los derechos de los más pobres, -vistos como comunistas-
, y los que defendían el sistema tradicional de opresión llamados capitalistas.

Los escritores de la época también se dividieron en dos bandos ideológicos, lo cual


evidenciaban en sus escritos. Sobresalen los poetas guatemaltecos Otto René Castillo y
Roberto Obregón, sus obras son bandera revolucionaria pura. Expresan el anhelo de
libertad, el amor por su tierra y la invitación a otros a amarla y a buscar lo mejor para ella.
Otros ilustres escritores de esta época son: Otto Raúl Gonzalez, Carlos Illescas, Mario
Monteforte Toledo, Carlos Manuel Pellecer y augusto Monterroso, entre otros, quienes
vivieron en el exilio debido a sus ideologías frente a la realidad del país.

El autor Carlos Manuel Pellecer formaba parte del Partido Guatemalteco del Trabajo, que
apoyaba las ideas revolucionarias, por lo que debió salir del país. Desde el extranjero
escribió su novela También Útiles Después de Muertos, en donde narra su experiencia como
comunista y hace de esta ideología.

No se puede hablar de esta época sin hablar del gran escritor guatemalteco Miguel Ángel
Asturias, quien recibió un premio nobel de Literatura y sentó las bases para el resurgimiento
de la novela Hispanoamericana. En su novela titulada “Hombres de Maíz” ofrece una visión
que revalora la cosmovisión mágica de los pueblos originarios de Guatemala y sus creencias.
En otras novelas analiza la situación política de Guatemala y la intervención política de
Estados Unidos en el país mediante la implantación de la industria frutera que había
abarcado gran parte del territorio y el poder económico nacional, además amenazaba con
apropiarse también del poder económico.

El vanguardismo en Guatemala

Para recordar:
EL VANGUARDISMO

Propone cambios radicales


en la temática, lenguaje y
actitudes

Creacionismo Ultraísmo Surrealismo

El primer movimiento Surgió como propuesta Busca la comunicación


hispanoamericano de contra el modernismo entre la conciencia y el
vanguardia. subconsciente

Una característica interesante de la literatura guatemalteca es el surgimiento de grupos de


escritores que trabajan en torno a una revista o se agrupan por el impulso de alguna casa editorial,
y luego se desintegran.

Los primeros de estos grupos surgieron a principios del siglo XX, en la década de 1910 y en ellos se
ha reunido a los autores más destacados de cada época. En la época del estilo vanguardista no se
reconoce el establecimiento de ninguno de estos grupos, pero si existieron algunos autores
representantes de este movimiento literario, entre ellos destaca, en primer lugar a Luis Cardoza y
Aragón, sus primeras poesías estuvieron muy influidas por el estilo literario europeo, después fue
tomando un estilo más personal.

Otro autor importante de esta época fue César Brañas, quien escribió obras uy interesantes a título
personal y también escribió para el periódico El Imparcial, en donde daba espacio a obras de jóvenes
que deseaban iniciarse como escritores, también les daba orientación y consejos para mejorar sus
trabajos.

Varios autores de esta época se preocuparon por mantener abiertos los espacios culturales a las
generaciones jóvenes, ejemplo de ello es que, al morir Cesar Brañas donó su casa y su biblioteca
personal con aproximadamente treinta mil libros, a la Universidad de San Carlos de Guatemala, Luis
Cardoza y Aragón también donó su biblioteca personal a esta institución, el escritor Flavio Herrera
también donó su casa a esta universidad, para que fuera convertida en un centro cultural y le donó
los derechos de publicar sus obras.

Glosario:

Después de leer el contenido de esta semana, subraye las palabras desconocidas,


investigue su significado y elabore su propio glosario.
CONTENIDOS
SEMANA 20 Literatura actual en Guatemala
Literatura actual de los pueblos originarios de Guatemala

Literatura actual en Guatemala

Para recordar:
LITERATURA ACTUAL

A partir de los años noventa los


autores renuevan la narrativa y sus
temas

Poesía Cuento Novela

Se desarrolla Se renueva y revalora el relato Busca nuevas técnicas


temáticas de lo corto para alejarse del
cotidiano boom

La historia política de Guatemala en la segunda mitad del siglo XX está marcada por el fin
de la dictadura y el inicio del conflicto armado interno que tuvo consecuencias muy fuertes
para el desarrollo cultural del país. Al finalizar el siglo también finalizó la guerra interna y
con ello resurgió un ambiente cultural vivo y más dinámico.

Después de la firma de la paz resurge una nueva generación literaria de la posguerra, con
obras testimoniales de autores como Mario Payeras, Marco Antonio Flores y Rigoberta
Menchú Tum. También apareció Adolfo Méndez Vides que rompe con el estilo de criollismo
literario; Rodrigo Rey Rosa, que muestra un profundo sentido ecologista y temas cotidianos
que reflejan a guatemaltecos que alejan del ambiente del conflicto armado.

Destaca también el trabajo del historiador Celso Lara Figueroa quien ha recopilado las
leyendas de la tradición oral de Guatemala. Otros autores más jóvenes como Ronald Flores,
novelista; Francisco Alejandro Méndez, cuentista y crítico literario; Javier Payeras, poeta y
novelista que trabaja en la promoción de la cultura.

Las nuevas tecnologías digitales, el internet, se han convertido en el medio ideal para
publicar los trabajos de los escritores y la difusión mundial de sus obras. También son
comunes los blogs, donde las personas escriben desde sus diarios o anécdotas y
experiencias hasta poemas e historias, allí están disponibles para cualquier usuario que
acceda al sitio.
Literatura actual de los pueblos originarios de Guatemala

Para recordar:
LITERATURA INDIGENA Y
ESCRITA POR MUJERES

Refleja la búsqueda de una


identidad personal y los efectos
del entorno en cada autor

Literatura indígena Literatura femenina

Expresa rasgos de la cultura tradicional Expresa la visión del mundo desde


de los pueblos y de su desarrollo actual los ojos de las propias mujeres

El apoyo a la literatura de los autores indígenas es parte de los esfuerzos por la


revalorización de la diversidad cultural del país. Autores como el poeta Humberto Akabal le
han dado mucha importancia a la literatura guatemalteca a nivel internacional, ya que su
estilo rompe con las estructuras de la poesía tradicional.

Obras como El Tiempo en Xibalbá, del autor Luis de Lión, aborda la problemática de la
transculturación y la discriminación en la sociedad, dando a conocer detalles importantes
de la cosmovisión indígena. Otra escritora importante es Maya Cú, mujer joven que en sus
escritos manifiesta una lucha por encontrar su propia voz, sin esconder su identidad étnica,
dando a conocer la riqueza del mundo en el que ha vivido.

La literatura femenina guatemalteca ha tenido momentos claves. A partir de la publicación


de un poemario de Ana María Rodas en 1973, en medio de la época del conflicto armado
interno, titulado Los poemas de la Izquierda Erótica, se abren espacios a las mujeres para
poder expresar su pensamiento y sentir sin preocuparse por los estereotipos y
convencionalismos. Expresa la energía de una mujer que ha tomado su vida y su destino en
sus manos y los defiende de los estereotipos de la sociedad. Después de Ana María llegaron
escritoras como Aída Toledo y Caren Matute, quienes hablan de su vida personal como
mujeres en todos los aspectos. Otras mujeres sobresalientes como Mildred Hernández,
Jessica Masaya y Carol Zardetto.

Glosario:

Después de leer el contenido de esta semana, subraye las palabras desconocidas,


investigue su significado y elabore su propio glosario.
TEXTOS LITERARIOS

PRIMERA UNIDAD
Rabinal Achi’,
(Fragmento, adaptación de la traducción de Alain Breton).

 Kiche’ Achi’: ¡Vas a salir, soberano (de tu fortaleza), y serás agujerado, perforado! No
serás el primero cuyas raíces, cuyo tronco acabo, rey de los chakachib, de los tzamanib,
Kawuk Rabinal, te dice mi palabra a la faz del cielo y la faz de la tierra. ¡Por eso no voy a
cambiar muchas palabras con vos! ¡Qué el cielo y la tierra queden con vos, Rabinal Achi’!
 Rabinal Achi’: ¡Eja! ¡Hombre colérico, Kawek K’iche’! ¿Qué dice tu palabra a la faz del
cielo, a la faz de la tierra? Pero tan cierto como que allí está el cielo, tan cierto como
que existe la tierra, tú acabas de entregarte a la punta de mi flecha, a mi escudo, a mi
maza, a mi hacha, a mis brazaletes, a mi fuerza, a mi bravura. Pero sea así o no, yo te he
vencido con mi cuerda blanca, con mi lazo brillante. Así te dice mi palabra a la faz del
cielo, a la faz de la tierra. ¡Qué el cielo y la tierra sean contigo, bravo guerrero, mi
prisionero mi cautivo! Gracias sean dadas al dueño del cielo, al dueño de la tierra, te
han empujado a la punta de mi flecha. ¿De dónde saliste? ¿Huiste de la guerra? ¿Quizá
no eres sino hijo de las nubes, de la bruma?
 K’iche’ Achi: Verdaderamente las palabras que proferís son arrogantes para mí. Vuestra
palabra dice: “¿No habrás venido huyendo del combate?” Yo revelaré el rostro de mis
montañas, de mis valles.
 Rabinal Achi’: ¡Si no revelas el rostro de tus montañas, el rostro de tus valles, entonces
quiera el cielo y la tierra que no seas sino comida! ¡Voy a hacerte entrar frente a mi
eminencia, al interior de la gran fortaleza, al interior de la gran muralla!
 K’iche’ Achi’: Yo soy la cólera, soy la fuerza del soberano de los kunen, de los chajul, el
rey
 Balam Achi’ Balam K’iche’, descendiendo al instante de mis montañas, de mis valles.
 Rabinal Achi’: Entonces habréis informado a vuestras montañas, a vuestros valles. ¡Es
cierto que aquí morirás, desaparecerás, aquí, en el ombligo del cielo, en el ombligo de
la tierra!

El pájaro Dziú

Cuenta la leyenda, que Chaac (el Señor de la Lluvia), sintió deseos de pasear y quiso recorrer
los campos de El Mayab… Antes de realizar, lo que había decidido, Chaac pidió a los pájaros
del Mayab que salven las semillas de todas las plantas, ya que esa es la única manera de
sembrarlas de nuevo para que haya mejores cosechas en el futuro.
El primero en salir fue el pájaro Toh (un pájaro negro cuyo mayor atractivo era su larga cola
llena de hermosas plumas) ya que era una ave muy veloz, después salió el pájaro dziú (un
pájaro con plumas de colores y ojos cafés) y después salieron las demás aves. El pájaro dziú
pensó: Voy a buscar la semilla del maíz; yo creo que es una de las más importantes para que
haya vida. Y mientras, el pájaro toh se dijo: Tengo que salvar la semilla del maíz, todos me
van a tener envidia si la encuentro yo primero.

El toh voló tan rápido, que en poco tiempo ya les llevaba mucha ventaja a sus compañeros,
y al sentirse cansado, decidió dormir un rato. Pero cuando ya despertó, la gran mayoría de
pájaros ya habían llegado a los cultivos. La mayoría tomó la semilla que le quedaba más
cerca, porque el incendio ya había comenzado. Ya casi las habían salvado todas, sólo faltaba
la del maíz. El dziú volaba desesperado en busca de los maizales, pero había tanto humo
que no lograba verlos. En eso, llegó el toh, más cuando vio las enormes llamas, se olvidó del
maíz y decidió tomar una semilla que no ofreciera tanto peligro. Entonces, voló hasta la
planta del tomate verde, donde el fuego aún no era muy intenso y salvó las semillas.

En cambio, al dziú no le importó que el fuego le quemara las alas; por fin halló los maizales,
y con gran valentía, fue hasta ellos y tomó en su pico unos granos de maíz.

Zipacná y los 400 muchachos

El Popol Vuh relata que un día Zipacná se bronceaba sobre la playa cuando fue molestado
por Cuatrocientos muchachos, quienes intentaban construir una choza. Habían talado un
árbol grande para usar como el tronco central, pero eran incapaces de levantarlo. Zipacná,
siendo enormemente fuerte, se ofreció para llevar el tronco por ellos, cosa que cumplió.

Los Cuatrocientos Muchachos decidieron que no estaba bien que un hombre tuviera tanta
fuerza, y que Zipacná debería ser asesinado. Intentaron engañarle pidiéndole cavar un
agujero para su poste, teniendo la intención de empujar la columna masiva en el agujero y
matarlo. Zipacná realizó esta tarea, sin embargo, se salvó cavando a escondidas un túnel de
lado y ocultándose dentro de él cuando los muchachos dejaron caer el poste en el agujero.
Para completar la ilusión de su muerte, Zipacná gritó por el dolor, y más tarde permitió a
algunas hormigas llevar los añicos de su pelo y adornos de sus uñas del agujero,
convenciendo a los muchachos de que él había sido asesinado.

Durante el tercer día después del aparente suceso, los Cuatrocientos Muchachos
terminaron la construcción de su choza y celebraron tanto su terminación como la muerte
de Zipacná preparando vino. Zipacná surgió de su agujero después de que los muchachos
habían ido fuera a descansar, con su enorme fuerza él taló la columna e hizo que la casa
cayera sobre los muchachos durmientes, matando a todos sin dejar sobreviviente alguno.
Después de su muerte, los muchachos se establecieron en el cielo como las Pléyades.
(Relato contado en el libro del Popol Vuh)
Con flores escribes…

Con flores escribes, Dador de la vida, Aquí sobe la tierra.


Con cantos das color, Con tinta negra borrarás
Con cantos sombreas Lo que fue la hermandad,
A los que han de vivir en la tierra. La comunidad, la nobleza.
Después destruirás a águilas y tigres, Tú sombreas a los que han de vivir en la
Sólo en tu libro de pinturas vivimos, tierra.
(Netzahualtcoyotl, poeta azteca)

"Ollantay"
(Resumen)

Primer acto
(Ollantay, con manto y con una maza aparece acompañado de Piqui-Chaqui, su siervo)

 Ollantay: ¿Viste a CusI-CCoyllur? ¿Entraste en su palacio?


 Piqui-Chaqui: ¡Dios no permitas que me acerque allá! La ira del inca es implacable y no
me arriesgo a provocarla. (Pausa). ¿Cómo es que no le temes tú?
 Ollantay: El amor no teme a nadie ni a nada. Nunca dejaré de amar a esta tierna paloma,
y lo sabes, además mi corazón le pertenece a ella.
 Piqui-Chaqui: Debes estar poseído por el demonio. Hay muchas mujeres en el camino y
no solo está ella
 Ollantay: ¡Sólo me importa ella! ¡Ella! ¿Entiendes?
 Piqui-Chaqui: Cuando el Inca descubra tu pensamiento, no dudará en matarte.
 Ollantay: No me estorbes, Piqui-Chaqui. No me contradigas, que estoy tan exaltado y
que soy capaz de castigarte.
 Piqui-Chaqui: ¿Qué ganarías con eso? Ya no tendrías a quién decirle día y noche que
busque a Cusi-Ccoyllur y le cuente tu pasión.
 Ollantay: Nada ni nadie me detendrá para estar con ella y por su amor lo daría todo.
 Piqui-Chaqui: Sólo te falta decir que también derrotarías al demonio.
 Ollantay: ¡Calla! [(Pausa). Dime ¿No es Cusi-Ccoyllur la más brillante flor del Imperio?
 Piqui-Chaqui: ¡Bah, estás loco por esa mujer!

La leyenda de El Dorado

"Contaron los abuelos que hace muchísimas lunas la diosa Guatavita, una mujer de gran
sabiduría quiso transmitir al pueblo Muisca sus profundos conocimientos. Una noche
iluminada por la luna llena y las estrellas, llegó a estas tierras en forma de una gran
esmeralda y aquí dentro de las montañas se quedó. Pasó mucho tiempo hasta cuando éstas
decidieron abrirse y mostrarla al dios Sol en forma de una hermosa laguna vestida de verde
esmeralda. De la unión de ésta y los poderosos cerros había crecido el amor que pronto
daría sus frutos en una niña llamada Guaginasie: "Agua de la montaña", hija de Guatavita.
Pocos años después Guaginasie era una bella mujer de piel cobriza y largos cabellos negros,
que salía a la orilla de la laguna a conversar con las piedras abuelas de la montaña y a
aprender de los caminos del Sol. Un día llegó a la laguna el Cacique de Guatavita, quien era
un poderoso sacerdote Muisca que venía a hacer sus rituales allí para conocer de la laguna
la inmensa sabiduría de la Madre tierra. Al llegar el cacique vió a Guaginasie en la orilla y se
acercó para hablarle y saber de dónde venía. Después de conocerla durante muchas lunas
él la invitó a que fuera su esposa. Ella sabía que no podía alejarse de las cercanías de laguna
y que debía pedir permiso a su madre, quien aceptó con la condición de que Guaginasie
debía regresar cuando tuviera una hija y ésta hubiera cumplido treinta y siete lunas.
Guaginasie fue a vivir con el Cacique de Guatavita, junto con su pueblo, donde enseñó a los
Muiscas, lo que había aprendido de su padre la montaña, de su madre Guatavita, de las
abuelas piedras y del Sol que todos los días le mostraba su camino. Guaginasie era muy
buena con su gente, a quien ayudaba mucho. Así fue como su fama de bondad y amor se
extendió en todo el territorio. De todos los lugares venían a pedir sus favores. Pasado el
tiempo, tal como lo había dicho su madre, Guaginasie tuvo una niña, que al cumplir treinta
y siete lunas marcaba su regreso a la laguna. El Cacique junto con todo su pueblo la
acompaño al fondo de la laguna con su hija y allí la dejó viviendo con su madre Guatavita y
la serpiente del agua, encargada de cuidarlas. Por eso el pueblo Muisca guardó en el tiempo
y su memoria la necesidad de acudir a la laguna para hacer sus ceremonias y rituales, en
busca de la sabiduría ancestral de Guatavita y además, para pedirle ayuda a Guaginasie
cuando así lo requería. Hoy a pesar de haber sido despedazado un lado de la montaña de la
laguna y desaguada parte de ella, para buscar el oro escondido, aún permanece intacto el
camino de regreso y la presencia de un inmenso tesoro en estas tres mujeres y la serpiente
del agua, en el fondo de la laguna donde continúan viviendo a la espera del renacimiento
del pueblo Muisca".

SEGUNDA UNIDAD
Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España
(Fragmento)

Yo, Bernal Díaz del Castillo, regidor de esta ciudad de Santiago de Guatemala, autor de esta
muy verdadera y clara historia, la acabé de sacar a luz, que es desde el descubrimiento, y
todas las conquistas de la Nueva España, y como se tomó la gran ciudad de México, y otras
muchas ciudades, hasta las haber traído de paz y poblados de españoles muchas villas, las
enviamos a dar y entregar, como estamos obligados, a nuestro rey y señor…
(Bernal Díaz del Castillo, Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España)
La Araucana
(fragmento)

Pares sois en valor y fortaleza; Con un desdén y muestra confiada


el cielo os igualó en el nacimiento; asiendo del troncón duro y ñudoso,
de linaje, de estado y de riqueza como si fuera vara delicada,
hizo a todos igual repartimiento; se le pone en el hombro poderoso.
y en singular por ánimo y grandeza La gente enmudeció, maravillada
podéis tener del mundo el regimiento: de ver el fuerte cuerpo tan nervoso;
que este gracioso don, no agradecido, la color a Lincoya se le muda,
nos ha al presente término traído… poniendo en su vitoria mucha duda.

Ufano andaba el bárbaro contento El bárbaro sagaz de espacio andaba,


de haberse más que todos señalado, y a toda prisa entraba el claro día;
cuando Caupolicán a aquel asiento, el sol las largas sombras acortaba,
sin gente, a la ligera, había llegado: mas él nunca descrece en su porfía;
tenía un ojo sin luz de nacimiento al ocaso la luz se retiraba
como un fino granate colorado, ni por esto flaqueza en él había;
pero lo que en la vista le faltaba, las estrellas se muestran claramente,
en la fuerza y esfuerzo le sobraba. y no muestra cansancio aquel valiente.

Era este noble mozo de alto hecho, Era salido el sol, cuando el inorme
varón de autoridad, grave y severo, peso de las espaldas despedía,
amigo de guardar todo derecho, y un salto dio en lanzándole disforme,
áspero y riguroso, justiciero; mostrando que aún más ánimo tenía:
de cuerpo grande y relevado pecho, el circunstante pueblo en voz conforme
hábil, diestro, fortísimo y ligero, pronunció la sentencia y le decía:
sabio, astuto, sagaz, determinado, " Sobre tan firmes hombros descargamos
y en casos de repente reportado… el peso y grave cargo que tomamos".
Alonzo de Arcilla, (español)

Del Famoso Templo de Titicaca, y de sus Fábulas y Alegorías

Entre otros templos famosos que en el Perú había dedicados al Sol, que en ornamento y riqueza
de oro y plata podían competir con el del Cozco, hubo uno en la isla llamada Titicaca, que quiere
decir sierra de plomo; es compuesto de Titi, que es plomo, y de Caca, que es sierra; hanse de
pronunciar ambas sílabas Caca en lo interior de la garganta, porque pronunciadas como suenan
las letras españolas quiere decir tío, hermano de madre. El lago llamado Titicaca, donde está la
isla, tomó el mismo nombre della, la cual está de tierra firme poco más de dos tiros de arcabuz;
tiene de circuito de cinco a seis mil pasos, donde dicen los Incas que el Sol puso aquellos sus
dos hijos, varón y mujer, cuando los envió a la tierra para que doctrinasen y enseñasen la vida
humana a la gente barbarísima que entonces había en aquella tierra. A esta fábula añaden otra
de siglos más antiguos. Dicen que después del diluvio vieron los rayos del Sol en aquella isla y
en aquel gran lago primero que en otra parte alguna. El cual tiene por partes setenta y ochenta
brazas de fondo, y ochenta leguas de contorno. De sus propiedades, y causas por que no admita
barcos que anden encima de sus aguas, escribía el padre Blas Valera, en lo cual yo no me
entremeto, porque dice que tiene mucha piedra imán.

El primer Inca Manco Cápac, favorecido desta fábula antigua y de su buen ingenio, inventiva y
sagacidad, viendo que los indios la creían y tenían el lago y la isla por lugar sagrado, compuso la
segunda fábula, diciendo que él y su mujer eran hijos del Sol, y que su padre los había puesto
en aquella isla para que de allí fuesen por toda la tierra doctrinando aquellas gentes, como al
principio desta historia se dijo largamente. Los Incas amautas, que eran los filósofos y sabios de
su república, reducían la primera fábula a la segunda, dándosela por pronóstico o profecía, si
así se puede decir. Decían que el haber echado el Sol en aquella isla sus primeros rayos para
alumbrar el mundo, había sido señal y promesa de que en el mismo lugar pondría sus dos
primeros hijos para que enseñasen y alumbrasen aquellas gentes, sacándolas de las
bestialidades en que vivían, como lo habían hecho después aquellos reyes. Con estas
invenciones y otras semejantes, hechas en su favor, hicieron los Incas creer a los demás indios
que eran hijos del Sol, y con sus muchos beneficios lo confirmaron. Por estas dos fábulas
tuvieron los Incas, y todos lo de su imperio, aquella isla por lugar sagrado, y así mandaron hacer
en ella un riquísimo templo, todo aforrado con tablones de oro, dedicado al Sol, donde
universalmente todas las provincias sujetas al Inca ofrecían cada año mucho oro y plata, y
piedras preciosas, en hacinamiento de gracias al Sol por los dos beneficios que en aquel lugar
les había hecho.
Fuente Inca Garcilaso de la Vega, Crónicas Reales.

Soneto 167

Feliciano me adora y le aborrezco; Lisardo me aborrece y yo le adoro; por quien no me


apetece ingrato, lloro, y al que me llora tierno, no apetezco.
A quien más me desdora, el alma ofrezco; a quien me ofrece víctima, desdoro; desprecio
al que enriquece mi decoro, y al que le hace desprecios enriquezco.

Si con mi ofensa al uno reconvengo, me reconviene el otro a mí, ofendido; y a padecer de


todos modos vengo, pues ambos atormentan mi sentido: aquéste, con pedir lo que no
tengo; y aquél, con no tener lo que le pido.
Sor Juana Inés de La Cruz, (mexicana)

A una rosa

Rosa divina, que en gentil cultura Amago de la humana arquitectura,


Eres con tu fragante sutileza Ejemplo de la vana gentileza,
Magisterio purpúreo en la belleza, En cuyo ser unió naturaleza
Enseñanza nevada a la hermosura. La cuna alegre y triste sepultura.
¡Cuán altiva en tu pompa, presumida De tu caduco ser das mustias señas!
soberbia, el riesgo de morir desdeñas, Con que con docta muerte y necia vida,
y luego desmayada y encogida. Viviendo engañas y muriendo enseñas.

Capítulo CV: Cómo se repartió el oro que hobimos, así de lo que dio el gran
Montezuma como lo que se recogió de los pueblos, y de lo que sobrello
acaesció a un soldado

Lo primero se sacó el real quinto, y juego Cortés dijo que le sacasen a él otro quinto como
a Su Majestad, pues se lo prometimos en el Arenal cuando le alzamos por capitán general y
justicia mayor, como ya lo he dicho en el capitulo que dello habla… de manera que quedaba
muy poco de parte, y por ser tan poco, muchos soldados hobo que no lo quisieron rescibir,
y con todo se quedaba Cortés, pues en aquel tiempo no podíamos hacer otra cosa sino
callar, porque demandar justicia sobrello era por demás; y otros soldados hobo que
tomaron sus partes a cien pesos, y daban voces por lo demás, y Cortés secretamente daba
a unos y a otros, por vía que les hacía merced, por contentallos. y con buenas palabras que
les decía sufrían…

Dejemos de hablar en el oro y de lo mal que se repartió y peor se gozó, y diré lo que a un
soldado que se decía Fulano de Cárdenas le acaesció. Paresce ser aquel soldado un piloto y
hombre de la mar, natural de Triana o del Condado, e el pobre tenía en su tierra mujer e
hijo, y, como a muchos nos acontesce, debría destar pobre, y vino a buscar la vida para
volverse a su mujer e hijos, e como había visto tanta riqueza en oro, en planchas y en granos
de las minas, y tejuelos, y barras fundidas, al repartir dello vio que no te daban sino cien
pesos, cayó malo de pensamiento y tristeza, y un su amigo, como le veía cada día tan
pensativo y malo, íbale a ver y decíale que de qué estaba de aquella manera y sospiraba
tanto de rato en rato; y respondió el piloto Cárdenas, que es el questaba malo: «¡Oh, cuerpo
de tal conmigo! ¿Y no he de estar malo, viendo que Cortés ansí se lleva todo el oro, y como
rey lleva quinto, y ha sacado para el caballo que se le murió, y para los navíos de Diego
Velázquez, y para otras muchas trancanillas? Y que muera mi mujer e hijos de hambre
pudiéndolo socorrer cuando fueron los procuradores con nuestras cartas y le enviamos
todo el oro y plata que habíamos habido en aquel tiempo».
Bernal Díaz del Castillo (La Verdadera Historia de la conquista de la Nueva España)

Diario de Cristobal Colón. Libro de la primera navegación


Jueves, 12 de octubre [12.10.1492]

"Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor
se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de
ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo…
Más me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su
madre los parió, y tanbién las mujeres, aunque no vide) más de una harto moza. Y todos los
que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien
hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como
sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos
pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de
la color de los canarios, ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de
colorado, y de ellos de lo que fallan . Y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y
de ellos solos los ojos, y de ellos solo la nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque
les mostré espadas y las to-maban por el filo, y se cortaban con ignorancia. No tienen algún
hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente
de pece, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza
y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos,
y les hize señas que era aquello, y ellos me mostraron como allí venían gente de otras islas
que estaban cerca y los querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de
tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos ser-vidores y de buen ingenio,
que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían
cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré
de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna
bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla." Todas son palabras del
Almirante.
Cristóbal Colón, descubridor de América (Italiano)

TERCERA UNIDAD
El Gaucho Martin Fierro.
(Fragmento)

Aquí me pongo a cantar Pido a los santos del cielo


Al compás de la vigüela, que ayuden mi pensamiento:
que el hombre que lo desvela les pido en este momento
una pena estrordinaria, que voy a cantar mi historia
como la ave solitaria me refresquen la memoria
con el cantar se consuela. y aclaren mi entendimiento.
(Poema de José Hernández)

El matadero
[Cuento - fragmento]

Más de repente la ronca voz de un carnicero gritó: -¡Allí viene un unitario!, y al oír tan
significativa palabra toda aquella chusma se detuvo como herida de una impresión
subitánea…
-¿A que no te le animas, Matasiete?...
Matasiete era hombre de pocas palabras y de mucha acción. Tratándose de violencia, de
agilidad, de destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo, no hablaba y obraba…

-No, no le degüellen -exclamó de lejos la voz imponente del Juez del Matadero que se
acercaba a caballo.
-A la casilla con él, a la casilla. Preparen la mashorca y las tijeras. ¡Mueran los salvajes
unitarios! ¡Viva el Restaurador de las leyes!...
-¿Por qué no llevas luto en el sombrero por la heroína?
-Porque lo llevo en el corazón por la Patria, por la Patria que vosotros habéis asesinado,
¡infames!...
-Primero degollarme que desnudarme, infame canalla.
Sus fuerzas se habían agotado; inmediatamente quedó atado en cruz y empezaron la obra
de desnudarlo. Entonces un torrente de sangre brotó borbolloneando de la boca y las
narices del joven y extendiéndose empezó a caer a chorros por entrambos lados de la mesa.
Los sayones quedaron inmobles y los espectadores estupefactos….
-Pobre diablo: queríamos únicamente divertirnos con él y tomó la cosa demasiado a lo serio
-exclamó el juez frunciendo el ceño de tigre-…

Los federales habían dado fin a una de sus innumerables proezas.


En aquel tiempo los carniceros degolladores del Matadero eran los apóstoles que
propagaban a verga y puñal la federación rosina, y no es difícil imaginarse que federación
saldría de sus cabezas y cuchillas. Llamaban ellos salvaje unitario, conforme a la jerga
inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador,
carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo
patriota ilustrado amigo de las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a
las claras que el foco de la federación estaba en el Matadero.
(Esteban Echeverría, Argentino)

Las ovejas
«¿Líbranos de la fiera tiranía Viste y abriga al hombre nuestra lana;
de los humanos, Jove omnipotente el carnero es su vianda cuotidiana;
¡una oveja decía, y cuando airado envías a la tierra,
entregando el vellón a la tijera? por sus delitos, hambre, peste o guerra,
que en nuestra pobre gente ¿quién ha visto que corra sangre humana?
hace el pastor más daño en tus altares? No: la oveja sola
en la semana, que en el mes o el año para aplacar tu cólera se inmola.
la garra de los tigres nos hiciera.
Él lo peca, y nosotras lo pagamos.
Vengan, padre común de los vivientes, ¿Y es razón que sujetas al gobierno
los veranos ardientes; de esta malvada raza, Dios eterno,
venga el invierno frío, para siempre vivamos?
y danos por albergue el bosque umbrío, ¿Qué te costaba darnos, si ordenabas
dejándonos vivir independientes, que fuésemos esclavas,
donde jamás oigamos la zampoña menos crüeles amos?
aborrecida, que nos da la roña, Que matanza a matanza y robo a robo,
ni veamos armado harto más fiera es el pastor que el lobo» .
del maldito cayado
al hombre destructor que nos maltrata, Mientras que así se queja
y nos trasquila, y ciento a ciento mata. la sin ventura oveja
la monda piel fregándose en la grama,
Suelta la liebre pace y el vulgo de inocentes baladores
de lo que gusta, y va donde le place, ¡vivan los lobos! clama
sin zagal, sin redil y sin cencerro; y ¡mueran los pastores!
y las tristes ovejas ¡duro caso! y en súbito rebato
si hemos de dar un paso, cunde el pronunciamiento de hato en hato
tenemos que pedir licencia al perro. el senado ovejuno
«¡ah!» dice, «todo es uno».
(Andrés Bello, venezolano)

La compuerta número 12

Pablo oía aquello con espanto creciente y por toda respuesta se cogió con ambas manos de
la blusa del minero. Hasta entonces no se había dado cuenta exacta de lo que se exigía de
él. El giro inesperado que tomaba lo que creyó un simple paseo, le produjo un miedo
cerval…

Una violenta contrariedad se pintó en el rostro del viejo minero; pero al ver aquellos ojos
llenos de lágrimas, desolados y suplicantes, levantados hacia él, su naciente cólera se trocó
en una piedad infinita: ¡era todavía tan débil y pequeño! Y el amor paternal adormecido en
lo íntimo de su ser recobró de súbito su fuerza avasalladora.

El recuerdo de su vida, de esos cuarenta años de trabajos y sufrimientos, se presentó de


repente a su imaginación, y con honda congoja comprobó que de aquella labor inmensa
sólo le restaba un cuerpo exhausto que tal vez muy pronto arrojarían de la mina como un
estorbo, y al pensar que idéntico destino aguardaba a la triste criatura, le acometió de
improviso un deseo imperioso de disputar su presa a ese monstruo insaciable, que
arrancaba del regazo de las madres los hijos apenas crecidos para convertirlos en esos
parias, cuyas espaldas reciben con el mismo estoicismo el golpe brutal del amo y las caricias
de la roca en las inclinadas galerías.

Pero aquel sentimiento de rebelión que empezaba a germinar en él se extinguió


repentinamente ante el recuerdo de su pobre hogar y de los seres hambrientos y desnudos
de los que era el único sostén, y su vieja experiencia le demostró lo insensato de su quimera.
La mina no soltaba nunca al que había cogido, y como eslabones nuevos que se sustituyen
a los viejos y gastados de una cadena sin fin, allí abajo los hijos sucedían a los padres, y en
el hondo pozo el subir y bajar de aquella marca viviente no se interrumpiría jamás. Los
pequeñuelos respirando el aire emponzoñado de la mina crecían raquíticos, débiles,
paliduchos, pero había que resignarse, pues para eso habían nacido.
Baldomero Lillo (chileno)

La poesía
(fragmento)

Subes desde lo más hondo de mí, y contemplo el combate que combato


desde el centro innombrable de mi ser, y mis bodas de tierra.
ejército, marea.
Creces, tu sed me ahoga, Nublan mis ojos imágenes opuestas,
expulsando, tiránica, y a las mismas imágenes
aquello que no cede otras, más profundas, las niegan,
a tu espada frenética. ardiente balbuceo,
Ya sólo tú me habitas, aguas que anega un agua más oculta y densa.
tú, sin nombre, furiosa substancia, En su húmeda tiniebla vida y muerte,
avidez subterránea, delirante. quietud y movimiento, son lo mismo…

Golpean mi pecho tus fantasmas, Llévame, solitaria,


despiertas a mi tacto, llévame entre los sueños,
hielas mi frente, llévame, madre mía,
abres mis ojos. despiértame del todo,
hazme soñar tu sueño,
Percibo el mundo y te toco, unta mis ojos con aceite,
substancia intocable, para que al conocerte me conozca.
unidad de mi alma y de mi cuerpo, Octavio Paz, Mexicano

Poema 18… Aquí te amo…

Aquí te amo. A veces amanezco,


En los oscuros pinos se desenreda el viento. y hasta mi alma está húmeda.
Fosforece la luna sobre las aguas errantes. Suena, resuena el mar lejano.
Andan días iguales persiguiéndose. Este es un puerto.
Aquí te amo.
Se desciñe la niebla en danzantes figuras.
Una gaviota de plata se descuelga del ocaso. Aquí te amo y en vano te oculta el horizonte.
A veces una vela. Altas, altas estrellas. Te estoy amando aún entre estas frías cosas.

O la cruz negra de un barco. Solo.

A veces van mis besos en esos barcos Mi hastío forcejea con los lentos
graves, crepúsculos.
que corren por el mar hacia donde no Pero la noche llega y comienza a cantarme.
llegan. La luna hace girar su rodaje de sueño.
Ya me veo olvidado como estas viejas Me miran con tus ojos las estrellas más
anclas. grandes.
Son más tristes los muelles cuando atraca la Y como yo te amo, los pinos en el viento,
tarde. quieren cantar tu nombre con sus hojas de
Se fatiga mi vida inútilmente hambrienta. alambre.
Amo lo que no tengo. Estás tú tan distante. Pablo Neruda, chileno.

CUARTA UNIDAD
El despertar del alma

Treinta años van a cumplirse desde el día en que abandoné la casita florida en que nací.
¡Treinta años!... Y todavía ahora, en los momentos de vaga melancolía, oigo el murmullo de
la fuente que cantaba en mi patio blanco su eterna canción de cristal... Todavía oigo el
concierto de turpiales que en las mañanas de la perpetua primavera americana
despertábame dándome consejos de amor. Dicen que la ciudad había cambiado en estos
últimos veinte años, convirtiéndose en una de las más hermosas capitales de América. Estoy
seguro, no obstante de que siempre conservaba la gracia andaluza de sus rejas y de sus
surtidores, la languidez voluptuosa de sus jardines, la alegría de sus ventanas floridas, la
elegancia severa de sus tapias blancas, la animación de sus tardes de rosa y oro. Yo, por lo
menos, así la sueño siempre, y así pensaba verla algún día antes de morir. ¡Cuántas veces,
en mis horas de nostalgia, una voz interior me murmuraba, en el fondo del alma, una
invitación al retorno hacia los lares lejanos, cuya imagen era una promesa de paz, de
dulzura, de quietud espiritual! "Ven, ven pronto, decíame esa voz." Yo lo dejaba para más
tarde, para después de un libro... para después de un idilio... para después de la guerra... Al
fin y al cabo, una ciudad tiene siempre tiempo de esperar a un hijo pródigo.
Enrique Gómez Carrillo

Siempre A Ti
(Fragmento)

¡Si pudiera olvidarte! ¡Si pudiera ¡Más no!… Si yo jamás quiero olvidarte,
borrar del pensamiento tu memoria, aunque me cause tu desdén dolores!
ha largo tiempo que arrancado hubiera ¡Yo siempre quiero con locura amarte,
la página más triste de mi historia! y morir cuando mueran mis amores!

Yo no quiero las sombras del olvido el triste corazón que siempre hieres
del alma que muere fúnebre sudario; morirá bendiciendo su agonía.
por más que el corazón solloce herido, Por eso siempre a tí vuela mi acento,
quiero tocar la cumbre del calvario. por eso el alma con amor te nombra;
Despréciame, aborrece, si lo quieres, quiero regar tus huellas con mi llanto,
este amor que encendiste, vida mía, y quiero darte mi alma por alfombra.
Manuel Gutierrez Najera (mexicano)

La Rosa Marchita

Su aroma es distinto, Mustia se desvanece


su aspecto diferente, en un frasco de cristal,
sus pétalos marchitos; la flor que nadie quiso
de muerte su color. y olvidada morirá.
Leopoldo Lugones (argentino)

Si ves un monte de espumas,

Si ves un monte de espumas, Mi verso es de un verde claro


Es mi verso lo que ves; Y de un carmín encendido:
Mi verso es un monte, y es Mi verso es un ciervo herido
Un abanico de plumas. Que busca en el monte amparo.

Mi verso es como un puñal Mi verso al valiente agrada:


Que por el puño echa flor: Mi verso, breve y sincero,
Mi verso es un surtidor Es del vigor del acero
Que da un agua de coral. Con que se funde la espada.
José Martí (Cubano)

Y te busqué

Y te busqué por pueblos, ¡Que tu alma ha mucho tiempo que vivía


Y te busqué en las nubes, En un lirio amarillo!?
Y para hallar tu alma
Muchos lirios abrí, lirios azules. Mas dime ?¿cómo ha sido?
¿Yo mi alma en mi pecho no tenía?
Y los tristes llorando me dijeron: Ayer te he conocido,
?¡Oh, qué dolor tan vivo! Y el alma que aquí tengo no es la mía.
José Martí (Cubano)

Mi caballero
Por las mañanas Con mis cabellos. ¡Cómo reía
Mi pequeñuelo Ebrio él de gozo, Mi jinetuelo!
Me despertaba De gozo yo ebrio, Y yo besaba
Con un gran beso. Me espoleaba Sus pies pequeños,
Puesto a horcajadas Mi caballero: ¡Dos pies que caben
Sobre mi pecho, ¡Qué suave espuela En solo un beso!
Bridas forjaba Sus dos pies frescos! José Martí (cubano)

El Cisne
Fue en una hora divina para el género o las trompas que cantan la espada de
humano. Argantir.
El Cisne antes cantaba sólo para morir. ¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la
Cuando se oyó el acento del Cisne blanca Helena
wagneriano del huevo azul de Leda brotó de gracia
fue en medio de una aurora, fue para llena,
revivir. siendo de la Hermosura la princesa
inmortal,
Sobre las tempestades del humano oceano
se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír, bajo tus blancas alas la nueva Poesía
dominando el martillo del viejo Thor concibe en una gloria de luz y de armonía
germano la Helena eterna y pura que encarna el
ideal.
Rubén Darío (nicaragüense)

Los sonetos de la muerte


Del nicho helado en que los hombres te Luego iré espolvoreando tierra y polvo de
pusieron, rosas,
te bajaré a la tierra humilde y soleada. y en la azulada y leve polvareda de luna,
Que he de dormirme en ella los hombres los despojos livianos irán quedando
no supieron, presos.
y que hemos de soñar sobre la misma
almohada. Me alejaré cantando mis venganzas
hermosas,
Te acostaré en la tierra soleada con una ¡porque a ese hondor recóndito la mano
dulcedumbre de madre para el hijo de ninguna
dormido, bajará a disputarme tu puñado de huesos!
y la tierra ha de hacerse suavidades de Gabriela Mistral (chilena)
cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.
QUINTA UNIDAD
El escritor y sus fantasmas

Si genios como Stendhald han dejado un par de libros, si un portento como cervantes pasa
a la historia del arte con una sola novela ¿Por qué exigirles diez o veinte o ci9ncuenta a
escritores menos garantizados? En lo que a mí se refiere, me daré por muy satisfecho si
antes de morirme logro escribir una novela que resista el tiempo.
Ernesto Sábato

Los dos reyes y los dos laberintos

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey
de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un
laberinto tan complejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y
los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla
son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su
corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su
huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la
declinación de la tarde.

Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna,
pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido,
se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y
estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió
sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al
desierto.

Cabalgaron tres días, y le dijo: "¡Oh, rey del tiempo y sustancia y cifra del siglo!, En Babilonia
me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora
el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni
puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso."

Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre
y de sed. La gloria sea con Aquél que no muere.
Jorge Luis Borges

El Hijo

Es un poderoso día de verano en Misiones, con todo el sol, el calor y la calma que puede
deparar la estación. La naturaleza plenamente abierta, se siente satisfecha de sí.
Como el sol, el calor y la calma ambiente, el padre abre también su corazón a la naturaleza.
—Ten cuidado, chiquito —dice a su hijo…
Equilibra la escopeta en la mano, sonríe a su padre, lo besa en la cabeza y parte… De este
modo ha educado el padre a su hijo.
Y para conseguirlo ha debido resistir no sólo a su corazón, sino a sus tormentos morales;
porque ese padre, de estómago y vista débiles, sufre desde hace un tiempo de
alucinaciones.
... Pero hoy, con el ardiente y vital día de verano, cuyo amor a su hijo parece haber
heredado, el padre se siente feliz, tranquilo, y seguro del porvenir. En ese instante, no muy
lejos suena un estampido. —La Saint-Étienne... —piensa el padre al reconocer la
detonación. Dos palomas de menos en el monte...
Sin prestar más atención al nimio acontecimiento, el hombre se abstrae de nuevo en su
tarea…
Pero la naturaleza prosigue detenida. Y cuando el padre ha recorrido las sendas de caza
conocidas y ha explorado el bañado en vano, adquiere la seguridad de que cada paso que
da en adelante lo lleva, fatal e inexorablemente, al cadáver de su hijo. Ni un reproche que
hacerse, es lamentable.
Sólo la realidad fría terrible y consumada: ha muerto su hijo al cruzar un...
Y si la voz de un hombre de carácter es capaz de llorar, tapémonos de misericordia los oídos
ante la angustia que clama en aquella voz…
—Chiquito... —murmura el hombre. Y, exhausto se deja caer sentado en la arena albeante,
rodeando con los brazos las piernas de su hijo…
—Pobre papá...
… Bajo el cielo y el aire candentes, a la descubierta por el abra de espartillo, el hombre
devuelve a casa con su hijo, sobre cuyos hombros, casi del alto de los suyos, lleva pasado su
feliz brazo de padre. Regresa empapado de sudor, y aunque quebrantado de cuerpo y alma,
sonríe de felicidad. Sonríe de alucinada felicidad... Pues ese padre va solo.
A nadie ha encontrado, y su brazo se apoya en el vacío. Porque tras él, al pie de un poste y
con las piernas en alto, enredadas en el alambre de púa, su hijo bienamado yace al sol,
muerto desde las diez de la mañana.
Horacio Quiroga (uruguayo)

Cien años de soledad y de tristeza


(Fragmento)

“... Aureliano dio un salto. Entonces empezó el viento, tibio, incipiente, lleno de voces del
pasado, de murmullos de geranios antiguos, de suspiros de desengaños anteriores a las
nostalgias más tenaces...
“... Estaba tan absorto, que no sintió tampoco la segunda arremetida del viento, cuya
potencia ciclónica arrancó de los quicios las puertas y las ventanas, descuajó el techo de la
galería oriental y desarraigó los cimientos...
“... Macondo era ya un vaporoso remolino de polvo y escombros centrifugado por la cólera
del huracán bíblico, cuando Aureliano saltó once páginas para no perder el tiempo en
hechos demasiado conocidos, y empezó a descifrar el instante que estaba viviendo,
descifrándolo a medida que lo vivía, profetizándose así mismo en el acto de descifrar la
última página de los pergaminos, como si se estuviera viendo en un espejo hablado.
Entonces dio otro salto para anticiparse a las predicciones y averiguar la fecha y las
circunstancias de su muerte. Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había
comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los
espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los
hombres en el instante en que Aureliano Buendía acabara de descifrar los pergaminos, y
que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes
condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”.
Gabriel García Márquez, (colombiano)

La ciudad y los perros

Cava sintió frío… En años anteriores, el invierno sólo llegaba al dormitorio de los cadetes,
colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón
de] colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños,
disipar la hediondez acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había
nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno: era el miedo lo que erizaba su
piel.
-¿Se acabó? ¿Puedo irme a dormir? -dijo Boa… El Jaguar se había vuelto a mirarlo.
-Entro de imaginaria a la una -dijo Boa-… Quisiera dormir algo.
-Váyanse -dijo el Jaguar- Los despertaré a las cinco. Boa y Rulos salieron. Uno de ellos
tropezó al cruzar el umbral y maldijo.
-Apenas regreses, me despiertas -ordenó el Jaguar- No te demores mucho. Van a ser las
doce.
-Sí -dijo Cava. Su rostro, por lo común impenetrable, parecía fatigado-. Voy a vestirme.

Salieron del baño. La cuadra estaba a oscuras, pero Cava no necesitaba ver para orientarse
entre las dos columnas de literas; conocía de memoria ese recinto estirado y alto. Lo
colmaba ahora una serenidad silenciosa, alterada instantáneamente por ronquidos o
murmullos. Llegó a su cama, la segunda de la derecha, la de abajo, a un metro de la entrada.
Mientras sacaba a tientas del ropero el pantalón, la camisa caqui y los botines, sentía junto
a su rostro el aliento teñido de tabaco de Vallano, que dormía en la litera superior.
Distinguió en la oscuridad la doble hilera de dientes grandes y blanquísimos del negro y
pensó en un roedor. Sin bulla, lentamente, se despojó del pijama de franela azul y se vistió.
Echó sobre sus hombros el sacón de paño. Luego, pisando despacio porque los botines
crujían, caminó hasta la litera del Jaguar, que estaba al otro extremo de la cuadra, junto al
baño.
-Jaguar.
-Sí. Toma. Cava alargó la mano, tocó dos objetos fríos, uno de ellos áspero. Conservó en la
mano la linterna, guardó la lima en el bolsillo del sacón.
-¿Quiénes son los imaginarias? -preguntó Cava…
Mario Vargas Llosa (peruano)
CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

Había empezado a leer la novela unos días antes... Arrellanado en su sillón favorito, de
espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones,
dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los
últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los
protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso
de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza
descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al
alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los
robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir
hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del
último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba
el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.

Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no
había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo
de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la
libertad agazapada… Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores… El
doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla.
Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta
de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se
volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los
árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba
a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y
no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus
oídos le llegaban las palabras de la mujer… Nadie en la primera habitación, nadie en la
segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el
alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una
novela.
Julio Cortázar (argentino)

SEXTA UNIDAD
La Mujer Fuerte
Me acuerdo de tu rostro que se fijó en mis días, Alzaba en la taberna, honda la copa impura
mujer de saya azul y de tostada frente, el que te apegó un hijo al pecho de azucena,
que en mi niñez y sobre mi tierra de ambrosía y bajo ese recuerdo, que te era quemadura,
vi abrir el surco negro en un abril ardiente. caía la simiente de tu mano, serena.
Gabriela Mistral
Horas

El villorio En el campanario florecido


Un tren detenido sobre el llano Una gotera viva
En cada charco Desangra las estrellas
duermen estrellas sordas De cuando en cuando
Y el agua tiembla Las horas maduras
Cortinaje al viento Caen sobre la vida.
La noche cuelga en la arboleda Vicente Huidobro (Chileno)

Decir, hacer

Entre lo que veo y digo, ¿Así es más real?


Entre lo que digo y callo, Idea palpable, palabra
Entre lo que callo y sueño, impalpable: la poesía
Entre lo que sueño y olvido va y viene
La poesía. entre lo que es
Se desliza entre el sí y el no: y lo que no es.
dice lo que callo, Teje reflejos
calla lo que digo, La poesía
sueñalo que olvido. siembra ojos en las páginas
No es un decir: siembra palabras en los ojos.
es un hacer. Los ojos hablan
Es un hacer las palabras miran,
que es un decir. las miradas piensan.
La poesía Oír los pensamientos,
se dice y se oye: ver lo que decimos
es real. tocar
Y apenas digo el cuerpo de la idea.
es real, Los ojos
se disipa. se cierran
y los desteje. Las palabras se abren.
Octavio Paz

Y si después de tantas palabras


¡Y si después de tántas palabras, ¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!
no sobrevive la palabra! ¡Levantarse del cielo hacia la tierra
¡Si después de las alas de los pájaros, por sus propios desastres
no sobrevive el pájaro parado! y espiar el momento de apagar con su
¡Más valdría, en verdad, sombra su tiniebla!
que se lo coman todo y acabemos!
¡Más valdría, francamente, a juzgar por la altura de los astros,
que se lo coman todo y qué más da...! por el peine y las manchas del pañuelo!
¡Más valdría, en verdad,
¡Y si después de tanta historia, que se lo coman todo, desde luego!
sucumbimos,
no ya de eternidad, Se dirá que tenemos
sino de esas cosas sencillas, como estar en uno de los ojos mucha pena
en la casa o ponerse a cavilar! y también en el otro, mucha pena
¡Y si luego encontramos, y en los dos, cuando miran, mucha pena...
de buenas a primeras, que vivimos, Entonces... ¡Claro!... Entonces... ¡ni palabra!
Cesar Vallejo, (Peruano)

Arte Poética

Volver a Poemas Volver a Poemas Como recuerdo, en los museos;


Que el verso sea como una llave Mas no por eso tenemos menos fuerza:
Que abra mil puertas. El vigor verdadero
Una hoja cae; algo pasa volando; Reside en la cabeza.
Cuanto miren los ojos creado sea, Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Y el alma del oyente quede temblando. Hacedla florecer en el poema ;

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; Sólo para nosotros


El adjetivo, cuando no da vida, mata. Viven todas las cosas bajo el Sol.

Estamos en el ciclo de los nervios. El Poeta es un pequeño Dios.


El músculo cuelga, Vicente Huidobro, (chileno)

Walking around
(Fragmento)

Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro navegando en un agua de origen y ceniza.
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos. Sólo quiero un descanso de piedras o de
lana, sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, ni mercaderías, ni anteojos, ni
ascensores. Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra. Sucede que
me canso de ser hombre… Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos, con furia, con olvido,
paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia, y patios donde hay ropas colgadas de un
alambre: calzoncillos, toallas y camisas que lloran lentas lágrimas sucias.
Pablo Neruda, (chileno)
El Señor Presidente

Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la
Catedral helada, de paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de calles tan anchas como mares,
en la ciudad que se iba quedando atrás íngrima y sola.
La noche los reunía al mismo tiempo que a las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal
del Señor sin más lazo común que la miseria, maldiciendo unos de otros, insultándose a
regañadientes con tirria de enemigos que se buscan pleito, riñendo muchas veces a codazos
y algunas con tierra y todo, revolcones en los que, tras escupirse, rabiosos, se mordían. Ni
almohada ni confianza halló jamás esta familia de parientes del basurero. Se acostaban
separados, sin desvestirse, y dormían como ladrones, con la cabeza en el costal de sus
riquezas: desperdicios de carne, zapatos rotos, cabos de candela, puños de arroz cocido
envueltos en periódicos viejos, naranjas y guineos pasados.
En las gradas del Portal se les veía, vueltos a la pared, contar el dinero, morder las monedas
de níquel para saber si .eran falsas, hablar a solas, pasar revista a las provisiones de boca y
de guerra, que de guerra andaban en la calle armados de piedras y escapularios, y engullirse
a escondidas cachos de pan en seco…
A veces, los pasos de una patrulla que a golpes arrastraba a un prisionero político, seguido
de mujeres que limpiaban las huellas de sangre con los pañuelos empapados en llanto. A
veces, los ronquidos de un valetudinario tiñoso o la respiración de una sordomuda en cinta
que lloraba de miedo porque sentía un hijo en las entrañas. Pero el grito del idiota era el
más triste. Partía el cielo. Era un grito largo, sonsacado, sin acento humano.
Los domingos caía en medio de aquella sociedad extraña un borracho que, dormido,
reclamaba a su madre llorando como un niño. Al oír el idiota la palabra madre, que en boca
del borracho era imprecación a la vez que lamento, se incorporaba, volvía a mirar a todos
lados de punta a punta del Portal, enfrente, y tras despertarse bien y despertar a los
compañeros con sus gritos, lloraba de miedo juntando su llanto al del borracho.
Miguel Ángel Asturias, (Guatemalteco)

SEPTIMA UNIDAD
Permiso para sentir

Nunca me olvidaré de aquel profesor cincuentón, de pelo contestatariamente largo y sucio,


de voz eternamente agónica y afónica, a fuerza de arengar anárquicos y permanentes
rebeliones, en vez de hablarles de lo suyo a los estudiantes –lo suyo era la lingüística-, y que
solía utilizar siempre una muy fatigada e inmensa capa negra…
Alfredo Bryce Echenique

La entrega

Volvió a mirar el mapa, se estacionó frente a un puesto de verduras. Un hombre salió de


detrás de unos toneles blancos que estaban en la acera y le hizo una seña. Él abrió la
portezuela trasera, y el extraño, seguido por otros dos hombres, subió al auto. Nadie dijo
nada. Él estaba pálido, y aún temblaba de frío...

Uno de los hombres habló: “Deténgase bajo esos pinos”, y señaló a la derecha del camino.
Le fue necesario frenar con violencia. Entonces advirtió que un auto blanco se acercaba en
sentido contrario; se detuvo junto a ellos. Le ordenaron que se bajara y, a empujones, le
hicieron subir al otro vehículo... “Lo vamos a dormir”, le dijeron, y lo sorprendió el pinchazo
de una aguja. “Van a matarme”, se dijo en voz alta…
Tomaron por una de las vías principales, doblaron dos o tres esquinas, y entraron en una
casa con un jardín grande y bien cuidado. Entre tres hombres lo metieron en la casa, y lo
llevaron a un cuarto subterráneo…
Era ya de noche cuando alguien bajó corriendo las escaleras del sótano, dio dos golpes a la
puerta, descorrió el cerrojo y entró. “Los agarraron –le dijo al que hacía de guardia– con el
dinero. Tenemos que sacarlo de aquí.” El joven se acuclilló a su lado y dijo: “Yo creo que ya
está muerto.” Se sacó un revólver del cinto, y sin mirar, hizo fuego. Por el lado del norte
relampagueaba.
Más tarde, cuando abrió los ojos, una intensa luz lo encandiló. Miró a su alrededor, y vio
que las paredes giraban. Una mujer vestida de amarillo se le acercó, le tocó la mano, se
inclinó sobre él, le pasó los dedos suavemente por el pelo. Sus labios se movieron, pero él
no la pudo oír. La miró en los ojos, y le pareció que sus cuencas estaban vacías. “Son
bonitos,” pensó, y trató de decírselo, pero las palabras quedaron en su boca. La mujer le
puso los dedos sobre los párpados y se los cerró. Le acarició la cara y el dorso de las manos,
y se apartó de él. Él sintió un estallido en el tórax. Una voz le preguntó: “¿Estás dormido?”
Él asintió mentalmente, pero “Estoy muy despierto”. Pensó para sí. “¿Sabes quién soy?”.
Siguió la misma voz. No trató de responder, pero comprendió que era su mujer. La habían
libertado. Luego sintió otro golpe: un sonido débil. “Es mi corazón”, pensó, y para sus
adentros: Es suficiente. Que se detenga.
Rodrigo Rey Rosa, Guatemalteco

Embalse
Pensando en estos tres encuentros atroces, sobre todo en el último, el del barco, que había
tenido sus momentos agradables, Martín se decía que el resultado no debería haber sido
tan negativo para él. Adoptando la actitud de su esposa, podía decir: “por lo menos,
conocimos”. Eso no podía negarse: la novedad de lo que había pasado. Pero algo había
quedado en él: el disgusto del descubrimiento. Había muchas cosas que lo deprimían, antes
o ahora o después: siempre que pensara, siempre que estuviera vivo. En él se combinaban
las desventajas del hombre histórico, y las del hombre histórico; y no tenía ninguna de las
ventajas de los dos. Lo peor que tenía toda esta secuencia, era el quantum de realidad. Lo
peor y, podía decirse, lo único. Era como cuando uno se decía: “Sucedió lo que yo más
temía”. ¿Pero acaso eso no puede decirse siempre, no es la cantinela que acompaña a la
vida toda, como una inexorable música de fondo? Que hubiera alguien inmensamente rico,
y hermoso, e inteligente, y vicioso, y que fuera real, real de veras, tangible, vecino... Como
una fantasía que se corporizara. Eso podía envenenar incluso la mejor disposición.
César Aira (argentino)

‘La nieve’

Primero hay que vaciar la botella, dijo, luego el alma. Me encogí de hombros. Aunque yo,
añadió, como es natural, no creo en el alma. Pero la cuestión fundamental es el tiempo,
¿verdad? ¿Tienes tiempo para escuchar mi historia?
Roberto Bolaño (chileno)

Memoria
No tomes muy en serio Quién te dice que no te está contando
lo que te dice la memoria. ficciones
para alargar la prórroga del fin
A lo mejor no hubo esa tarde. y sugerir que todo esto
Quizá todo fue autoengaño. tuvo al menos algún sentido.
La gran pasión José Emilio Pacheco, (Mexicano)
sólo existió en tu deseo.

Preguntas
Ya que navegas por mi sangre y conoces mis límites y me despiertas en la mitad del día para
acostarme en tu recuerdo y eres furia de mí paciencia para mí dime qué diablos hago por
qué te necesito quién eres muda sola recorriéndome razón de mi pasión por qué quiero
llenarte solamente de mí y abarcarte acabarte mezclarme a tus huesitos y eres única patria
contra las bestias el olvido
Juan Gelman (argentino)

Cantiga 2
(Fragmento de Cántico Cósmico)

En el principio -antes del espacio-tiempoera la Palabra Todo lo que es pues es verdad.


Poema. Las cosas existen en forma de palabra. Todo era noche, etc. . No había sol, ni luna,
ni gente, ni animales, ni plantas. Era la palabra. (Palabra amorosa.) Misterio y a la vez
expresión de ese misterio. El que es y a la vez expresa lo que es. "Cuando en el principio no
había todavía nadie él creó las palabras (naikino) y nos las dio, así como la yuca" en aquella
traducción amarillenta anónima del alemán , (. de una parte del gran librón de Presuss que
yo encontré en el Museo Etnográfico de Bogotá traducción al español de Presuss
traduciendo del uitoto al alemán: La palabra de sus cantos, que él les dio, dicen ellos, es la
misma con que hizo la lluvia (hizo llover con su palabra y un tambor), los muertos van a una
región donde "hablan bien las palabras"; río abajo: el río es muy grande, (lo que han oído
del Amazonas según Presuss) allí no han muerto de nuevo y se encuentran bien río abajo
sin morir. Día llegará en que iremos río abajo nosotros.
Ernesto Cardenal (nicaragüense)

Los cuervos están de luto


(Fragmento)

 Piedad:
¿Y las ventajas, no cuentan? Piensa también en ellas. A fin que a más tardar, tu padre
se morirá hoy. Ya ves que ni puede respirar. Todo el tiempo con el ruido ese en la
garganta. Y si se muere – como espero en Dios – esta noche, ya mañana lunes podremos
ir al solar. ¡Todo está descuidado por culpa de su maldita agonía que no termina nunca!
 Gelasio:
Pero es que… No, Piedad, no me parece bien que hagamos esto.
 Piedad:
¿Y qué vamos a hacer entonces? ¿Dejar que el maíz y el frijol se pierdan con la lluvia?
¿No proteger los naranjos, no cuidad las vacas y las gallinas, no recoger la hortaliza?
¿Eso es lo que quieres, que mientras más tiempo pase, más se eche a perder todo? ¿Qué
nuestro trabajo de años se malogre, porque tenemos que estar aquí, atados a esa cama,
esperando que él se muera? (Señala hacia el cuarto que ocupa el enfermo) ¿Es eso lo
que quieres?
 Gelasio:
Tenemos que atenderlo… Él nos necesita. Tenemos que cuidarlo.
 Piedad:
¿Y qué hemos hecho? ¿Qué he hecho yo? ¡Dios mío! Noches y noches, desde que cayó
enfermo, quedándome aquí, dándole su comida preparada por mí, cambiar la ropa de
su cama, lavar sus cochinadas. ¡Si hasta he tenido que cambiarlo como si fuera un niño!
¡No he cambiado todavía al hijo que quisiera tener, y ya me he ensuciado las manos con
las porquerías del viejo! ¿No crees que ya está bien? Nos está perjudicando con esa
agonía que no termina nunca. ¡Ya lleva dos días así: gargareando, como una tubería sin
agua!
 Gelasio:
Piedad, por favor… El no tiene la culpa.
 Piedad:
¿Y la tenemos nosotros? ¡Si casi nos ha dejado en la ruina con su enfermedad! A ver,
dame acá ese papel. (Le quita bruscamente el certificado. Leyendo) Hummm…
hummjumm… Está bien… es mejor que haya puesto la fecha de mañana. Este doctor
hace bien las cosas.
 Gelasio: Yo le dije que pusiera esa fecha.
Hugo Arguello (Mexicano)
Ver el Mundo de Nuevo

Por alguna razón, a todos nos gusta armar un rompecabezas. Nos gusta ver surgir la imagen
de la totalidad. Para apreciar la belleza de una persona, una flor o un poema, debemos ver
la totalidad. Es interesante señalar que tas palabras inglesas whole (“entero", “totalidad") y
healfh (“salud”) derivan de la misma raíz (el inglés antiguo hal, presente en la palabra hale,
“sano"). No es sorprendente que la poca salud de nuestro mundo actual guarde una
proporción directa con nuestra incapacidad para verlo como una totalidad.
El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades. Es un marco para ver
interrelaciones en vez de cosas, para ver patrones de cambio en vez de “instantáneas"
estáticas. Es un conjunto de principios generales destilados a lo largo del siglo veinte, y
abarca campos tan diversos como las ciencias físicas y sociales, la ingeniería y la
administración de empresas. También es un conjunto de herramientas y técnicas
específicas que se origina en dos ramificaciones: el concepto de “realimentación" de la
cibernética y la teoría del “servomecanismo", procedente de la ingeniería, que se remonta
al siglo diecinueve.
(Peter Senge, La Quinta Disciplina, Barcelona, 1989.)

OCTAVA UNIDAD
El albergue de las mujeres tristes
(Fragmento)

El amor se ha vuelto un objeto esquivo: fue la última ráfaga en la mente de Floreana


Fabres mientras leía Bienvenidos en un largo letrero a todo lo ancho del camino. El
destartalado autobús cruza la entrada del pueblo y ella mira por la ventanilla: la
sorprende el brillo del azul. Floreana había olvidado completamente el cielo.
Desciende y estira las piernas. Sobre su cuerpo pesan demasiadas horas de carretera,
sumadas al vaivén del transbordador que la trajo desde Puerto Montt a la isla, y a
los innumerables caminos de tierra por los que el bus ha debido internarse para
llegar hasta el pueblo donde se encuentra el Albergue...
(Marcela Serrano)

Inéditos
Quién sabe, amigo mío, a respirar y a matarnos de risa
tal vez un día cuando acabemos allí de nuevo, de ver que otros mundos
esta carrera tonta y terca, insospechados, inasibles,
esta carrera ineludible, se levantan y cruzan la inmensidad del
nos sentaremos en la playa del mundo cielo cansinos e indolentes,
de ver que todo empieza matándose de risa de nosotros...
Susy Delgado (Paraguay, 1949)
De acuerdo
(Fragmento)

Los teléfonos debieran ser parte de la de todos los días


poesía que cómo están los niños,
-la poesía está llena de recuerdos- si al fin me voy a Francia
Hoy, una llamada solitaria que la perra tiene tres cachorros
hizo rodar de nuevo el pasado a mi falda. que cómo creció Carlos.
Y el teléfono de ayer me dijo
Se murieron tres años, casi cuatro. Cuánto te quiero.
Un bigote se movió sobre unos labios Cuánto te extraño.
murmurando cosas triviales, Ana maría rodas, (Guatemalteca)

Rabia

Te aterrás Guatemala y te das vergüenza Guatemala.


Te da miedo verte al espejo y ver tu viejo rostro adolescente, agrietado, herido;
morenísimamente hermoso.
Te horrorizás al saberte híbirida y te lavás la cara.
Tus ojos y tu boca aparecen indios; te ves los rizos, y una parte de ti vibra tropical y negra.
Tu única certeza es este nombre que te niega y califica.
Te da vergüenza saberte violada, saberte hija del dominio y del ultraje, Guatemala.
Y caminás inconclusa, desgarrada. Amándote Guate odiándote mala.
Maya Cu, La rueda, page 59.

Los zapoecas

Toda oscuridad era como la ceiba,


cuando nacieron los zapotecas. del vientre de las fieras nacieron,
Brotaron de los viejos árboles, como el tigre, el lagarto.
Macario Matus (mexicano)

El tiempo

El tiempo, el tiempo está convulsionado, sus manos se crispan en las orillas del
el tiempo tiene contracciones, horizonte, ¡Suda, se queja, grita!
el tiempo puja, aprieta sus puños, sus dolores son más intensos,
está bañado de sudor, está extremadamente dilatado
el tiempo extiende sus brazos, el tiempo
el tiempo deja escapar su último suspiro,
comienza a romperse, un nuevo sol,
empieza a sangrar, una nueva luna
el tiempo ha empezado a nacer
(Ariruma Kowii, escritor quechua, ecuatoriano)

Malinche

Desde el sillón de mando mi madre dijo: “Ha muerto.” Y se dejó caer, como abatida, en los
brazos del otro, usurpador, padrastro que la sostuvo no con el respeto que el siervo da a la
majestad de reina sino con ese abajamiento mutuo en que se humillan ambos, los amantes,
los cómplices.

Desde la Plaza de los Intercambios mi madre anunció: “Ha muerto.”

La balanza se sostuvo un instante sin moverse y el grano de cacao quedó quieto en el arca
y el sol permanecía en la mitad del cielo como aguardando un signo que fue, cuando partió
como una flecha, el ay agudo de las plañideras.

“Se deshojó la flor de muchos pétalos, se evaporó el perfume, se consumió la llama de la


antorcha.

Una niña regresa, escarbando, al lugar en el que la partera depositó su ombligo. Regresa al
Sitio de los que Vivieron. Reconoce a su padre asesinado, ay, ay, ay, con veneno, con puñal,
con trampa ante sus pies, con lazo de horca.

Se toman de la mano y caminan, caminan perdiéndose en la niebla.”

Tal era el llanto y las lamentaciones sobre el cuerpo anónimo; un cadáver que no era el mío
porque yo, vendida a mercaderes, iba como esclava, como nadie, al destierro.

Arrojada, expulsada del reino, del palacio y de la entraña tibia de la que me dio a luz en
tálamo legítimo y que me aborreció porque yo era su igual en figura y en rango y se
contempló en mí y odió su imagen y destrozó el espejo contra el suelo.

Yo avanzo hacia el destino entre cadenas y dejo atrás lo que todavía escucho: los fúnebres
rumores con los que se me entierra.

Y la voz de mi madre con lágrimas ¡con lágrimas! que decreta mi muerte.


Rosario Castellanos (Mexicana)
La muerte de Artemio Cruz
(Fragmento)

Yo he despertado... otra vez... pero esta vez... sí... en este automóvil, en esta carroza... no...
no sé... corre sin hacer ruido... ésta no debe ser todavía la conciencia 135 verdadera... por
más que abra los ojos no puedo distinguirlos... objetos, personas... huevos blancos y
luminosos que ruedan frente a mis ojos... pared de leche que me separa del mundo... de las
cosas que se pueden tocar y de las voces ajenas... estoy separado... muero... me separo...
no, un ataque... un ataque puede venirle a un viejo de mi edad... muerte no, separación
no... no lo quiero decir... quiero preguntarlo... pero lo digo... si hiciera un esfuerzo... sí... ya
escucho los ruidos superpuestos de la sirena... es la ambulancia... de la sirena y de mi propia
garganta... mi garganta estrecha y cerrada... la saliva me gotea por ella... hacia un pozo sin
fondo... separarse... ¿testamento?... ah, no se preocupen... existe un papel escrito,
timbrado, levantado ante notario... (…) les dejaré el testamento... les legaré esos nombres
muertos... Regina... Tobías... Páez... Gonzalo... Zagal... Laura, Laura... Lorenzo... para que no
me olviden... separado... puedo pensarlo y preguntarme a mí mismo... sin saberlo... porque
estas últimas ideas... eso lo sé... pienso, disimulo... corren ajenas a mi voluntad, ah, sí...
como si el cerebro, el cerebro... pregunta... la respuesta me llega antes que la pregunta...
probablemente... las dos son la misma cosa... vivir es otra separación... (…) sí, la vida habría
sido distinta... pero sólo eso... distinta... no la vida de este hombre agonizante... no,
agonizante no... les digo que no no no... un ataque... un viejo, un ataque... convalescencia,
eso es... sino otra... sino la de otro... distinta... pero también separada... ay decepción... ni
vida ni muerte... ay decepción... en la tierra del hombre... vida escondida... muerte
escondida... plazo fatal... sin sentido... Dios mío... ah, ese puede ser el último negocio...
¿quién me pone las manos sobre los hombros?... creer en Dios... sí, buena inversión, cómo
no... (…) Dios, Dios, Dios… basta repetir mil veces una palabra para que pierda todo sentido.
Carlos fuentes (Mexicano)

Viaje a la semilla

— ¿Qué quieres, viejo?... Varias veces cayó la pregunta de lo alto de los andamios. Pero el
viejo no respondía. Andaba de un lugar a otro, fisgoneando, sacándose de la garganta un
largo monólogo de frases incomprensibles. Ya habían descendido las tejas, cubriendo los
canteros muertos con su mosaico de barro cocido... Visitados por el sol en horas de sombra,
los peces grises del estanque bostezaban en agua musgosa y tibia, mirando con el ojo
redondo aquellos obreros, negros sobre claro de cielo, que iban rebajando la altura secular
de la casa. El viejo se había sentado, con el cayado apuntalándole la barba, al pie de la
estatua...
Dieron las cinco. Las cornisas y entablamentos se despoblaron. Sólo quedaron escaleras de
mano, preparando el salto del día siguiente… Se vestía de sombras en horas en que su ya
caída balaustrada superior solía regalar a las fachadas algún relumbre de sol. La Ceres
apretaba los labios. Por primera vez las habitaciones dormirían sin persianas, abiertas sobre
un paisaje de escombros… Cuando cayó la noche, la casa estaba más cerca de la tierra. Un
marco de puerta se erguía aún, en lo alto, con tablas de sombras suspendidas de sus
bisagras desorientadas.

II
Entonces el negro viejo, que no se había movido, hizo gestos extraños, volteando su cayado
sobre un cementerio de baldosas. Los cuadrados de mármol, blancos y negros volaron a los
pisos, vistiendo la tierra. Las piedras con saltos certeros, fueron a cerrar los boquetes de las
murallas. Hojas de nogal claveteadas se encajaron en sus marcos, mientras los tornillos de
las charnelas volvían a hundirse en sus hoyos, con rápida rotación. En los canteros muertos,
levantadas por el esfuerzo de las flores, las tejas juntaron sus fragmentos, alzando un
sonoro torbellino de barro, para caer en lluvia sobre la armadura del techo. La casa creció,
traída nuevamente a su proporción habitual, pudorosa y vestida. La Ceres fue menos gris.
Alejo Carpentier (Cubano)

S-ar putea să vă placă și