Sunteți pe pagina 1din 14

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO:

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA

TEMA:

LA SITUACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE LA REGIÓN DE AREQUIPA

PRESENTADO POR:
MAYTA BARRIOS, ADRIAN MIHAEL

DOCENTE:
MG. RUTH MERY OCHOA AMESQUITA

AÑO Y SECCIÓN:
5° B

AREQUIPA – PERÚ
2019

2
Índice

Introducción ................................................................................................................................................. 4
Capítulo I ..................................................................................................................................................... 6
1. Deforestación en el sector forestal .............................................................................................. 6
2. Degradación en la deforestación ................................................................................................. 7
3. Lucha contra la tala ilegal, en defensa de los recursos forestales y de fauna silvestre. .... 9
4. Lucha contra la tala ilegal, en defensa de los recursos forestales y de fauna silvestre. .. 10
Conclusiones............................................................................................................................................. 12
Bibliografía ................................................................................................................................................ 13

3
Introducción
El Perú es un país con una extensión de 1 285 216,20 km 2, que cuenta con
aproximadamente 68 733 265 hectáreas de bosques en costa, sierra y selva (Programa
Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático) y 15 956
900 hectáreas de pastos naturales (III CENAGRO 1994, MINAGRI), además de un gran
potencial para reforestación y más del 70 % de la biodiversidad del mundo. Por ello, es
de gran importancia el aprovechamiento de las especies forestales y de fauna silvestre,
que generen oportunidades de desarrollo y bienestar de la población mejorando la
calidad de vida, a la par que se respete el medio ambiente y la diversidad cultural de los
pueblos que los habitan. Por ello, el tema que se desarrolla en este trabajo es la situación
del sector forestal de la región de Arequipa–2019.

Así en la presente investigación, se presta atención en que existe un incremento excesivo


de deforestación y degradación en el sector forestal de la Región Arequipa–2019.
Atendiendo a esta interrogante, se busca mostrar que el sector forestal del departamento
de Arequipa se está reduciendo como consecuencia de la deforestación y la
degradación.

“La alta disponibilidad de bosques sin derechos asignados y sin adecuada vigilancia, la
existencia de un gran número de pequeños productores madereros que no cuentan con
mecanismos que permitan su acceso formal al bosque y que generan presión de
extracción maderable, la inadecuada gestión del patrimonio forestal en lo político, lo
institucional y el cumplimiento de la normatividad; el cambio de uso para agricultura que
deforesta y es fuente de madera ilegal y finalmente por la tolerancia del mercado a la
madera de origen ilegal.” (Mostajo, 2018, p. 8)

Esto quiere decir que gran parte de la tala ilegal o la deforestación se debe a lo difícil que
es formalizarse y lo que esto implica, pero lo que tenemos que tener en cuenta es que
esto traerá como consecuencias futuros daños irreparables en nuestra salud y en el
ecosistema de la región de Arequipa.

Existe actualmente un Plan Nacional de Acción Ambiental aprobado por el Decreto


supremo No 014-2011-MINAM el cual contempla como acciones principales el inventariar,

4
evaluar y valorar el patrimonio natural para su conservación, gestión sostenible y su
articulación en el sector ambiental; así mismo la Resolución Ministerial No 409-2014-
MINAM contribuye a frenar la pérdida y degradación de los bienes y servicios eco-
sistémicos, visibilizando el significado económico del patrimonio natural y los beneficios
de su conservación y uso sostenible. (Jururo, 2018, p. 71).

Como se puede deducir de la cita anterior, se buscara tomar las medidas necesarias para
evitar la deforestación y el daño que se le hace a la naturaleza de modo que permitirá
tener una mejor fiscalización de estos recursos.

El presente trabajo permitirá dar conocimiento de la situación del sector Forestal de la


Región de Arequipa a la población en general y especialmente a los académicos
interesados en el desarrollo de posteriores investigaciones tanto descriptivas como de
carácter aplicativo, dado que todo ámbito relacionado con el ambiente en la actualidad es
de total relevancia

Finalmente lo que se busca, con esta investigación en concientizar a todas las personas
en especial a aquellos que se dedican a la deforestación a que ya no lo sigan realizando
porque es un daño irreparable contra la naturaleza y también para mayor comprensión y
apreciación de la situación actual del sector forestal de la región de Arequipa, se
presentan las siguientes ideas: la deforestación es un problema creciente y responsable
de las emisiones de gases de efecto invernadero, degradación de los bosques, la
restauración ecológica y las acciones que contribuyan a la lucha de la tala ilegal.

5
Capítulo I

1. Deforestación en el sector forestal


El primer punto por desarrollar, es sobre la responsabilidad de la deforestación en
las emisiones de gases de efecto invernadero en los bosques de Perú,
describiendo el sector forestal y deforestación específicamente en la región de
Arequipa.

El sector forestal está conformado por los bosques, los cuales contribuyen con la
calidad de vida de las personas, cumpliendo importantes funciones en cuanto a la
captura y almacenamiento de carbono, regulando el clima y a su vez purificando
el aire, en cuanto al agua regulan el flujo y lo suministran, con respecto al suelo
evitan su erosión, proporcionan productos forestales maderables y no
maderables; estos bosques son el hábitat para las especies que contribuyen a la
polinización y el control natural de plagas, proveen belleza escénica y los paisajes
de valor recreativo, entre otros bienes y servicios en beneficio a la sociedad
(Jururo, 2018, p. 79).

De esta manera, los bosques son percibidos como la principal fuente de recursos
naturales para la calidad de vida de las personas, sobre todo para los que habitan
las zonas aledañas a estos sectores forestales.

Es necesario tener en cuenta que son los bosques en Perú, los cuales albergan
una gran diversidad de especies de flora y fauna; estos “proveen bienes y
servicios fundamentales para el desarrollo del país y el bienestar de sus
habitantes; dada la gran extensión de los bosques de Perú, a nivel global,
constituyen una reserva importante de carbono” (Sarcca, 2017, p. 33). “Los
bosques de queñuales y relictos de un árbol de poca altura, con plantas que
alcanzan 12 metros el cual se encuentra la zona de amortiguamiento, estos
bosques son una diversidad biológica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada
Blanca. La cobertura de estos bosques en la región de Arequipa está
representada de la siguiente manera; el 40.4% en la provincia de Caylloma, 17.1%

6
en la provincia de Arequipa, 16.5% en Caravelí, el 11.3% en Castilla, 9.5% en
Condesuyos y 5.2% en La Unión” (Jururo, 2018, p. 82). Así, se puede afirmar que
la situación de los bosques de las regiones de Perú impacta de todas maneras en
la calidad de vida de los pobladores.

Por otro lado, para MINAM un problema creciente es la deforestación con


impactos severos en los pueblos rurales y rodeados de bosques, es así que “por
deforestación se entiende la pérdida total de la cobertura forestal a través de la
tala y quema de vegetación, el cambio de uso del suelo hacia otras actividades
(agricultura, ganadería o industrias extractivas) o también la instalación de
infraestructura (carreteras y la creación de poblados)” (2016, citado en Sarcca,
2017, p. 23-24).

Sin embargo, la deforestación en Perú no solo es un problemas creciente, sino


que esto nos lleva a ocupar el cuarto puesto entre los siete países amazónicos en
términos de tasa de deforestación después de Brasil, Venezuela y Bolivia (Sarcca,
2017, p. 33). Siendo estos datos alarmantes, ya que impactan de manera negativa
en los pobladores con respecto a su calidad de supervivencia.

Rojas (2017) refiere que en cuanto a las causas de la deforestación es


imprescindible reconocer que la migración, desigualdad y pobreza son las
principales causas por las cuales las personas toman los arboles de queñua como
uso de energía (citado en Jururo, 2018, p.20).

Es decir, los pueblos con abundantes bosques son quienes se ven directamente
beneficiados o perjudicados por la situación del sector forestal, en la actualidad
son los pueblos más rurales los que sufren de manera drástica las consecuencias
del impacto de la deforestación y degradación de los bosques.

2. Degradación en la deforestación
Una segunda idea por desarrollar es como la degradación ha generado cambios
en los bosques durante el transcurso de los años el cuál influye negativamente en
la deforestación.

7
MINAM afirma, que la degradación es un factor que impacta en el cambio climático
y en los bosques de los pueblos rurales; se entiende “la degradación de los
bosques consiste en el deterioro o disminución de la calidad de los mismos, es
decir, cuando los bosques pierden o ven disminuida su capacidad de brindar todos
sus servicios eco-sistémicos a causa de la extracción de los arboles u otros
elementos sin un adecuado manejo y recuperación” (2016 citado en Sarcca, 2017,
p. 24). Es decir, la degradación al igual que la deforestación impacta de manera
desfavorable en la conservación de nuestros recursos naturales.
Sarcca (2017) refiere sobre la degradación en los bosques y recursos naturales,
que es un problema ambiental disminuyendo la capacidad de las especies para
subsistir, esta degradación se manifiesta en una disminución de la riqueza de los
ecosistemas así como en su diversidad bilógica, en los bienes y servicios que
pudiesen ofrecer, afectando las especies autóctonas, asimismo, se debe a la
sobreexplotación de sus recursos viéndose efectos negativos y directos sobre el
bienestar social (p. 27). En consecuencia, la perdida de riqueza de ecosistemas
de nuestra diversidad biológica, afecta la supervivencia de las especies
autóctonas de nuestra región.
Por otro lado, para MINAM “Los bosques contribuyen al cambio climático son parte
del problema cuando se dan los procesos de cambio de uso de bosques, principal
forma de perdida de los bosques tropicales, ya que los bosques constituyen un
gran depósito de carbono, gas que al ser liberado a la atmosfera contribuye a
incrementar las condiciones que derivan en el cambio climático (…)” (2016, citado
en Sarcca, 2017, p. 33). Entonces, procesos óptimos de conservación de los
bosques de nuestra región contribuirían a una mejora de condiciones de calidad
ambiental.
En los bosques de Chiguata, su población económicamente activa tiene como
actividad principal y fuente de ingresos económicos de producción agrícola y
ganadera, con una precipitación anual de 181.8 mm, comprende un área
geográfica de 36,200 hectáreas, asimismo, también cuenta con un área de
bosques de queñua de 3,229.87 hectáreas (Jururo, 2018, p. 94). Por lo tanto, los

8
cambios que provocan los servicios eco-sistémicos en esta área, provocan
cambios en el bienestar ambiental y del ser humano.
El bosque de Polylepis de Pichu Pichu se localiza en los distritos de Chiguata,
Characato y Pocsi de la provincia y departamento de Arequipa, situado en las
faldas del nevado de Pichu Pichu, este bosque se encuentra dentro de la zona de
amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca; sus
recursos hídricos brindados son finalmente destinados a la agricultura y
alimentación de la población cercana a la ciudad de Arequipa, ya que alimenta
áreas de riego (Sarcca, 2017, p. 50).
Por lo anteriormente expuesto, se entiende que la degradación y deforestación
son los que impactarían desfavorablemente en los bosques de queñua de
Arequipa, estos últimos que constituyen un gran depósito de carbono, gas que al
ser liberado a la atmosfera contribuye a incrementar las condiciones que derivan
en el cambio climático.

3. Lucha contra la tala ilegal, en defensa de los recursos forestales y de fauna


silvestre.
Como tercer argumento tenemos, la lucha frontal contra la tala y el comercio ilegal
de madera tuvo avances importantes en el año 2018, gracias a la coordinación
constante a nivel multisectorial, acciones que se intensificarán durante el 2019
incluyendo a los gobiernos regionales, para lograr el aprovechamiento ordenado,
legal y sostenible del patrimonio forestal del país; informó la Comisión
Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal (CMLTI).
Por su parte, OSINFOR informó que durante el 2017 el volumen ilegal
determinado en las supervisiones se redujo de 89% a 58%, respecto a lo
observado el año 2015. De 62% a 87%, se incrementó el número de planes de
manejo para aprovechamiento maderero con información veraz. Las acciones
conjuntas se intensificarán en el presente año y para ello se tiene estructurada y
actualizada la estrategia nacional de lucha contra la tala ilegal, que la pondremos
en marcha con todos los sectores involucrados, (Arteaga, 2019, p.4).

9
A partir de esta cita podemos ver que el Minagri preside la CMLTI y con las nuevas
autoridades designadas en Serfor y Osinfor se prevé dinamizar e incrementar las
actividades de control y fiscalización y continuar trabajando de manera conjunta
la aplicación de mecanismos que faciliten la gestión del sector forestal para el
logro del objetivo de la CMLTI.

4. Lucha contra la tala ilegal, en defensa de los recursos forestales y de fauna


silvestre.
Como cuarto punto para desarrollar, tenemos la lucha contra la tala ilegal, en
defensa de los recursos forestales y de fauna silvestre, es decir que se pondrá un
mayor enfoque es este aspecto.
La alta disponibilidad de bosques sin derechos asignados y sin adecuada
vigilancia, la existencia de un gran número de pequeños productores madereros
que no cuentan con mecanismos que permitan su acceso formal al bosque y que
generan presión de extracción maderable, la inadecuada gestión del patrimonio
forestal en lo político, lo institucional y el cumplimiento de la normatividad; el
cambio de uso para agricultura que deforesta y es fuente de madera ilegal y
finalmente por la tolerancia del mercado a la madera de origen ilegal. (Mostajo,
2018, p. 8).
A partir de la cita podemos ver que los bosques no cuentan con la debida
protección y es porque hay mucha ilegalidad y esto hace que la tala y la
deforestación aumente. Vale resaltar que los resultados de la gestión forestal en
los últimos años son alentadores de acuerdo a la información que ha sido
expuesta durante las sesiones mensuales de la CMLTI. Al 2017 el volumen ilegal
determinado en las supervisiones se redujo de 89% a 58%, respecto a lo
observado el año 2015.
Los bosques en nuestro país son objeto de fuertes presiones y amenazas. En la
Amazonia, enfrentamos el serio problema del cambio de uso, ocasionado
principalmente por la agricultura migratoria, cuya consecuencia inmediata es la
deforestación, el promedio anual en el trienio 2014-2016 fue de 166,230 ha, más
del doble al del trienio 2001- 2003, que fue de 78,900 ha. El 85% de la

10
deforestación es ocasionada por muy pequeños productores, con escaso nivel
tecnológico en la conducción de su actividad, ocasionando la pérdida de
sostenibilidad y capacidad productiva de sus predios determinando el fenómeno
de la agricultura migratoria.
El SERNANP cuenta con un sistema de patrullaje y vigilancia a cargo
principalmente del personal Guarda-parque y con una red de puestos de control.
A partir de ello, durante el año 2018 se desarrollaron 17 patrullajes especiales,
logrando la recuperación de 267,351 pies tablares en las diez áreas protegidas
con mayor incidencia de esta actividad. Sumado a esto en los dos últimos años
se han sentenciado a 18 taladores ilegales por el delito contra los bosques y se
mantienen 64 procesos judiciales por este mismo delito, lo que representa un
mensaje contundente en la lucha contra la tala ilegal. (Mostajo, 2018, p. 32).
Es decir, que el impacto de la degradación y deforestación es de interés nacional
por ello se están tomando medidas que ayuden a evitar este tipo de daños a la
flora y fauna de nuestro país, como por ejemplo el patrullaje que se menciona.
Como se ha podido observar el objeto de la Comisión Multisectorial Permanente
de Lucha contra la Tala Ilegal, dispone proponer acciones en defensa de los
recursos naturales y de fauna silvestre, a fin de permitir al Estado una mejor
fiscalización del sector forestal. Las funciones de la Secretaría Técnica las
desempeñará el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de
Fauna Silvestre (OSINFOR).

11
Conclusiones

Primera: Se puede decir que el Estado ya está enterado, de la vulnerabilidad de los


ecosistemas, es por eso que, se está buscando maneras como recuperar y conservar
los bosques andinos.

Segunda: Perú ocupa el cuarto puesto, entre los siete países, de tasa de
deforestación, después de Brasil, Venezuela y Bolivia.

Tercera: Los bosques constituyen un gran depósito de carbono y gas que al ser
liberado a la atmosfera contribuye a incrementar las condiciones que derivan, en el
cambio climático.

Cuarta: La degradación de los bosques consiste en el deterioro o disminución de la


calidad de los mismos, es decir, cuando los bosques pierden o ven disminuida su
capacidad de brindar todos sus servicios eco-sistémicos a causa de la extracción de
los arboles u otros elementos sin un adecuado manejo y recuperación. Desde un punto
de vista climático, cuando el bosque reduce su capacidad de almacenar y capturar
carbono.

Quinta: Se optó por la formación de brigadas para el control de la tala indiscriminada


de árboles.

12
Bibliografía

Jururo, Mariela (2018). Valorización Económica De Los Servicios Ecosistémicos De


Almacenamiento De Agua Y Carbono En Los Bosques De Queñua (Polylepis) Del
Distrito De Chiguata De La Provincia De Arequipa. Universidad Nacional de San
Agustín. Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6107/ECjuqum.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Sarcca, Yasmeli (2017). Valorización Económica De Los Servicio Ecosistémico De


Secuestro y Almacenamiento de Carbono en el Bosque de Polylepis del Pichu
Pichu, Arequipa – 2016. Universidad Nacional de San Agustín. Recuperado de:
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/Anuario-Forestal-y-de-
Fauna-Silvestre-2017.pdf

13
14

S-ar putea să vă placă și