Sunteți pe pagina 1din 5

¿Cuáles son las diferencias entre la edad moderna peruana y la edad moderna

europea?

Tanto en Europa como en el Perú sí se llega a desarrollar una edad moderna pero con
algunas diferencias. Una de ellas es que mientras que en Europa vive su edad
moderna en el siglo XV, con la expansión del renacimiento italiano a los países
europeos bajo el signo de lo clásico (orden), continuándole el barroco bajo el signo de
lo romántico (aventura) en un breve lapso de que durará medio siglo, el mismo que
será continuado por el clasicismo francés que traerá como consecuencia el
neoclasicismo europeo. En el Perú no sucederá al mismo tiempo, este se manifestará
de una manera tardía e incompleta. Estas manifestaciones fueron un pálido y débil
reflejo de lo que se estaba haciendo en Europa, con las excepciones del Inca
Garcilaso de la Vega y Juan del Valle y Caviedes. Entonces mientras que en Europa
se daban movimientos y escuelas literarias una tras otra, en el Perú se da hacia el
siglo XX.

Otra de las diferencias es el pensamiento que se daba en aquella época, por ejemplo,
en Europa tenían la concepción burgués de una lucha por el poder, y en el Perú hasta
el día de hoy se siguen luchando para lograr estos ideales.

Precise las características socio-históricas y literarias del periodo de


cimentación

En la edad moderna el Perú tuvo sus propias características socio-históricas y


literarias, como por ejemplo: el Perú aun se encontraba en un desorden político y
administrativo pese a los pocos años de orden político que se vivió en el gobierno de
Ramón Castilla (1850). El Perú pasó de estar bajo el domino de Inglaterra a dominio
de los Estados Unidos convirtiéndolo así en una semicolonia, es decir en una
dependencia económica que hasta el día de hoy nos trae consecuencia, ya que aun se
depende de ellos pero de una manera indirecta. Durante la cimentación de esta edad
se observa un cambio radical en la cultura, ahora no solo existirá una cultura del Perú
para el Perú, sino que se abrirá para el mundo y este mundo lo asimilará creando su
propia forma, su propia arte, este es el caso de Francia. En el ámbito de la literatura se
observará una combinación de lo clásico y romántico, se buscará crear nuevos temas
pero se seguirá utilizando las mismas técnicas, se preocupará por la belleza de
poema, darán más importancia a la forma que el fondo; en el transcurso de esta edad
se combinará el parnasianismo con el simbolismo.

Aparecerá como precursor del modernismo Manuel Gonzales Prada en el Perú, en


cuba José Martí y Manuel Gutiérrez Nagera en México.

Explique los orígenes del modernismo literario y sus manifestaciones en el Perú

Recién en el siglo XIX se empezará a desarrollarse el modernismo literario y su


fundador en el Perú será José Santos Chocano, este a su vez tuvo un precursor de
este movimiento en toda América, que fue el peruano Manuel Gonzales Prada.
Este movimiento en sus inicios tendrá como característica la amalgama de los valores
clásicos y románticos.
Ya en los primeros años del siglo XX se vivió una etapa fundacional y esta a su vez se
divide en cuatro etapas.
La primera es el modernismo inicial, aquí encontramos a José Santos Chocano
llamado el poeta de América, con su obra Alma América y a José Eufemio Lora y Lora.
La segunda etapa es el modernismo Arielista, llamada así por la obra escrita por José
Enrique Rodó, Ariel; también encontramos al poeta José Gálvez, don José de la Riva
Agüero y a los hermanos Ventura.
En la tercera etapa colónida encontramos al fundador de la revista que lleva el mismo
nombre, hablamos de Abraham Valdelomar, también encontramos a Enrique López
Albujar con su obra Matalaché en donde pone al descubierto el tema sobre la raza
negra y el indigenismo, otro de sus representantes es Juan Parra del Riego con sus
polirítmicos.
En la etapa final encontramos a José María Eguren y su poema La niña de la lámpara
azul, este poema ya tiene características simbolistas.

Concepto de literatura

La literatura es una forma de comunicar una visión especial del mundo a través de la
palabra con la intensión de hacer arte.
Utilizamos el término comunicar porque esta contiene los tres elementos de la
comunicación, emisor (poeta), receptor (lector) y mensaje (poema). Utilizamos el
término visión porque el poeta o escritor tiene una forma especial y singular de
concebir el mundo que se ven reflejados en las tendencias del orden (clásico) y
aventura (romántico).
Se utiliza el término palabra para diferenciarla de otras artes que utilizan otros medios
como son la música al sonido, el color a la pintura.
Y por último se le atribuye el término arte para diferenciarla de otros textos escritos
que también utilizan la palabra pero de forma informativa (denotativa).

▬▬▬▬▬▬▬ஜ۩۞۩ஜ▬▬▬▬▬▬▬
PERO MIRA QUE W A R D

TAN ELEGANTE PAPU


▬▬▬▬▬▬▬ஜ۩۞۩ஜ▬▬▬▬▬▬▬

SEGUNDO EXAMEN
¿Por qué de hablarse de vanguardia y revolución a comienzos del siglo XX en
literatura peruana?

A fines del siglo XIX los modernistas dejaron cimientos sobre la independencia literaria
en el Perú a través de una literatura enriquecida en la forma.
Siguiendo esta línea, el movimiento vanguardista buscaba el esteticismo, el
formalismo y la pureza en la poesía, es por ello que los autores de las tres primeras
décadas del siglo XX acentuaron este modelo en sus escritos.
Sin embargo dentro de esta transformación formalista se encasilla a autores cuyas
obras surgen durante de esta época, quienes si utilizaron el impulso de esta tendencia
formalista, no compartían los mismo ideales. Un caso emblemático es el del poeta
Cesar Vallejo a quien erróneamente se le consideraba el “poeta del vanguardismo”,
según lo señalado por Gonzales Vigil, Tamayo e incluso a Alberto Escobar.
Dentro de ese paradigma entre vanguardia y revolución encontramos también a José
Carlos Mariátegui, escrito peruano y desde muy joven realizó escritos de poesía y
cuento, él posee una obra cumbre titulada 7 ensayos de interpretación de la realidad
peruana en donde se observa el carácter revolucionario, social de la literatura.
En contraparte

¿Por qué Cesar Vallejo no debe ser considera como vanguardista?

A Cesar Vallejo, pues, no debe llamársele “poeta de la vanguardia” sino poeta de la


revolución.
Uno de los errores de algunos estudiosos como Ricardo Gonzales Vigil fue considerar
de una manera casi obsesiva a Cesar Vallejo como poeta vanguardista. Una de las
primeras obras que tuvo características vanguardistas en Hispanoamérica fue Trilce,
que si bien buscaba una “experimentación formal” que para ese entonces era
exclusividad vanguardista, este solo buscaba revolucionar la literatura en lengua
española, por lo tanto debe ser llamado poeta de la revolución pues buscaba una
transformación total de la realidad, de la sociedad, de la humanidad que se reflejan en
cada una de sus obras. Según Jorge Puccinelli, Vallejo hacía uso de la “palabra justa”
y esto significaba que si bien se debía utilizar la palabra exacta o precisa, también
debía expresar justicia para lograr crear una cultura verdadera.

¿Cómo se ubica el indigenismo en la dicotomía de vanguardia y revolución?

Ubicándonos en la dicotomía de vanguardia y revolución encontramos a los hermanos


Arturo Peralta y Alejando Peralta, que escribieron las obras “El pez de oro” y “Ande”
respectivamente, dando inicio al tratamiento de los temas como el indigenismo, dicho
tema a comienzos de esta época estaba devaluado. También mencionaremos a Cesar
Moro quien alentó la identidad del propio autor.
Esta nueva forma de mostrar la realidad de los campesinos de antaño no fue tarea
fácil, ya que les consideraba una clase inferior, tanto por lo que poseían o por como
pensaban.
Otros autores que posteriormente abarcarán esta temática es José María Arguedas,
quien en su selección de cuentos nos narra el padecimiento, discriminación por lo que
pasaba el indio, pero a la vez nos muestra la lucha constante por una revolución que
considera justa.

¿Cuál es la importancia de las generaciones del treinta y cuarenta?

Durante las generaciones del treinta y cuarenta se publicaron varias obras de


trascendencia relacionadas a la realidad peruana, por ejemplo en la generación del
treinta se encontrará Ciro Alegría con la “Serpiente de oro” y a José María Arguedas
con su libro “Agua”. Mientras que en la generación del cuarenta destacarán Francisco
Izquierdo Ríos con su cuento “Ande y selva” ya Francisco Vegas Seminario con su
cuento “Chicha, sol y sangre”.
La importancia de estas generaciones es la transformación que le dan a la literatura
peruana enmarcándola con su realidad inmediata, tratando el problema del
indigenismo como participante de nuestra sociedad. Estas generaciones posteriores a
los inicios de la consolidación de la literatura peruana conseguirán esa línea de
transformación, en donde no solo importe la forma y el cuidado en su estructura, sino a
la vez el fondo planteado a través de nuestra realidad cultural, política y social.
Supongamos que tengo la plantilla.
( ͡• ͜> ͡• )
\╭ \╭
👍 👍

Pero supongamos por que no la tengo.


( •͡ < •͡ )
✋ ╮\ ͡ ✋╮\

TERCER EXAMEN
3. Dada la fundación y consolidación de la literatura peruana ¿qué le
corresponde desarrollar a la generación del cincuenta? y ¿cuáles son las líneas
de fuerza que lo integran?

La generación del cincuenta es tal vez la generación más importante del siglo XX no
solo en lo que corresponde a la consolidación sino a la continuación de la fundación y
la consolidación de la literatura moderna peruana. Según Luis Monguió se sentirá la
presencia de dos líneas de fuerza: la poesía pura y la poesía social. La primera se
preocupa solo por la forma del forma (formalismo), la segunda se preocupa por
transmitir los problemas de la sociedad (realismo). Ambas tuvieron grandes
representantes, en la poesía pura encontramos a Jorge Eduardo Eilson, Blanca
Varela, Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú entre otros. En la poesía social
encontramos a Alejandro Romualdo.
También se desarrolló la narrativa tanto urbana en donde escritores como Julio Ramón
Ribeyro, Mario Vargas Llosa entre otros; y en la narrativa rural donde encontramos al
conocido escritor Manuel Scorza. También encontramos escritores en el teatro y en la
teoría literaria entre ellos tenemos José de la Riva Agüero, Luis Alberto Sánchez, José
Carlos Mariátegui, entre otros.

3. ¿Cómo se manifiesta la teoría literaria en el siglo XX?

En el siglo XX se vivió un clima lleno de cientificismo. Es aquí en donde todos los


órdenes del quehacer intelectual reclamaban la verificación experimental y la certeza
científica. Es así como aparece la lingüística con los estudios de Ferdinand de
Saussure, este servirá como modelo en los estudios antropológicos de Claude Levy-
Strauss de quien se tomará sus aportes para el estudio de la estética y la poética,
surgiendo luego las ciencias literarias, como la estilística y el formalismo, la primera
será adierada por Kart Vossler y Leo Spitser, y la segunda liderada por Román
Jacobson. Ya en los años setenta aparecerá con fuerza una corriente llamada
estructuralismo.
Después de la segunda guerra mundial aparecerá Jean Pool Sartre con su propuesta
de una literatura comprometida, relacionada con sus teorías filosóficas del
existencialismo la cual se encuentra dentro de la tendencia realista y se apoya dentro
de los principios marxistas. Dentro de esta tendencia encontramos a George Plejanov,
George Luckas, Bertol Brecht, entre otros.
En la década de los setenta y ochenta ya se hablará tanto del estructuralismo como de
la semiología y la semiótica. Todo este tiempo aparecerá un trabajo interesante
realizado por los estudiosos Mirko Lauer y Abelardo Oquendo, titulado “Vuelta a la otra
marguen”, aquí señala que la literatura debe llevarse en las dos líneas de fuerza por
igual y adoptar las dos posturas (puro y social).

2. En clase se explicó las categorías socio-económicas: colonia, semicolonia y


neocolonia ¿cómo las explica usted?

La categoría colonia es aquella en donde la nación a perdido su autonomía, es decir


es dependiente de una metrópolis extranjera, la presencia de esta metrópolis es visible
en todos los aspectos (económico, político, social y cultural. Por ejemplo, la
colonización de los países del continente asiático y africano por parte de Inglaterra en
el siglo XIX.
Se le denomina semicolonia a aquel país que tiene un aparente autonomía, la
presencia de la metrópoli no es muy notoria, sin embargo depende de esta en el
aspecto económica. Un ejemplo de esta categoría es el Perú ya que depende
económicamente de EE.UU.
Neocolonia es aquella nación que visiblemente no depende de nadie, pero al interior
hay influencia de poder extranjero. Por ejemplo EE.UU inyecta capital en Japón para
que en este trabaje con otras economías mundiales y así EE.UU pasa desapercibido.

4. Haga un resumen de la síntesis histórica de la segunda mitad del siglo XX.

Son muchos los poetas que van a brindar testimonio a cerca de la dictadura vivida en
el gobierno de Manuel Apolinario Odría, también conocido como el ochenio de Odría.
A este conflicto político se le sumarán otros nombres también de militares como
Manuel Prado Ugarteche, Velasco Alvarado y Fernando Belaunde, quienes tomarán el
poder de manera poco pacífica. En esta etapa (50-60-70) se va a caracterizar por las
precariedad de la democracia en el estado peruano.
Todo esto había sido el influjo de la revolución cubana en 1959, en muchos países
americanos se formarían grupos guerrilleros como en: Guatemala, Brasil, Ecuador,
Colombia entre otros. En el Perú también sucedería lo mismo, precedido por grupos
de campesinos que lideraban a lo largo y ancho de la cordillera, esto en 1962. Un año
antes había asesinado el poeta peruano Javier Heraud, quien había estado en los
grupos guerrilleros de cuba para luego integrar el grupo Ejército de Liberación
Nacional (ELN) que como grupo estaba al mando de Héctor Bejar. Luis de la Puente
Uceda, líder del movimiento izquierdista revolucionario anunció un mitin en la plaza
San Martín indicando que su grupo iniciaba una lucha armada, pero luego sería
reprimido. Todos estos acontecimientos surgen del despertar del hombre de la clase
pequeña burguesa, como repersecución de la revolución francesa en 1789.

S-ar putea să vă placă și