Sunteți pe pagina 1din 31

Cátedra: Ecología

GRUPO NÚMERO 1

Ciudad Guayana, 16 de diciembre de 2019


1) La UE salva el plan de emisiones cero en 2050 a pesar de Polonia

La UE ha logrado esquivar el
veto de Polonia y en la
madrugada de este viernes ha
pactado el objetivo de
emisiones cero de CO2 en 2050.
El histórico acuerdo, que
convierte a Europa en el primer
continente que se propone una
descarbonización prácticamente
total, ha quedado empañado en
parte por las dudas sobre la
credibilidad del compromiso de
varios Gobiernos, muy en
particular, el polaco.
Fuente:https://elpais.com/sociedad/2019/12/13/actualidad/1576229981_96089
4.html
2) COP25 en Madrid: mucha indignación, poco impulso
En Madrid sucedió algo sin precedentes: los activistas ambientales fueron
excluidos durante horas del pleno. Unos 2.000 participantes con el pase amarillo
de "observador/a” no pudieron ingresar, desde este miércoles por la tarde hasta
la noche, a la feria en Madrid.
¿Que pasó? En la sesión plenaria de la conferencia sobre el clima, el Secretario
General de la ONU, António Guterres, quiso tomar la palabra cuando hubo una
fuerte e inesperada protesta de varios cientos de miembros de grupos
ambientalistas.
"Se trató de una manifestación no anunciada que tuvo consecuencias
inmediatas, y los guardias de seguridad reaccionaron con mucho nerviosismo
tratando de arrebatarle las pancartas a los activistas”, le contó a DW Ann-
Kathrin Schneider, de la Alianza alemana para el Medio Ambiente y la
Conservación de la Naturaleza" (BUND) quien presenció el incidente. Los
activistas fueron escoltados hacia afuera, y todos los grupos ambientalistas
quedaron excluidos por unas horas.

Fuente:https://www.dw.com/es/cop25-en-madrid-mucha-indignaci%C3%B3n-
poco-impulso/a-51649474

3) Groenlandia se derrite siete veces más rápido que en 1990


Groenlandia se derrite siete veces más rápido que hace tres décadas y ha perdido
3,8 billones de toneladas de hielo desde 1992, lo suficiente como para aumentar
el nivel mundial del mar en 10,6 milímetros, según un estudio publicado en la
revista Nature y divulgado en Madrid este martes (10.12.2019).
La investigación, en la que participó cerca de un centenar de científicos de 50
organizaciones internacionales, analiza los resultados de 26 estudios y 11
misiones satelitaltes para calcular los cambios en la masa de hielo entre los años
1992 y 2018.
La tasa de pérdida de hielo aumentó de 33.000 millones de toneladas al año en
la década de 1990 a 254.000 millones en la última década, es decir, siete veces
más en casi 30 años.

Fuente:https://www.dw.com/es/groenlandia-se-derrite-siete-veces-
m%C3%A1s-r%C3%A1pido-que-en-1990/a-51616126

4) El planeta se calienta más rápido de lo que imaginábamos posible


El mundo deberá emprender transformaciones "rápidas" y "sin precedentes" en
sectores como la energía, la industria o las infraestructuras si quiere limitar el
alza de las temperaturas a 1,5ºC, aseguran los expertos de la ONU sobre el
cambio climático, en un informe publicado este lunes en Corea del Sur por el
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
Fuente:http://www.rfi.fr/es/ciencia/20181008-el-planeta-se-calienta-mas-
rapido-que-lo-previsto
5) Ecuador recibe de Francia 135 millones para crisis climática
El ministro ecuatoriano de Economía y Finanzas, Richard Martínez, y la
directora de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en Ecuador, Clotilde
Boutrolle, han suscrito este martes (10.12.2019) un convenio de financiación
por 150 millones de dólares (135 millones de euros) para la implementación de
una política climática en el país.
El préstamo, a una tasa de interés de alrededor del 3,44 % y a 20 años plazo,
con cinco de gracia, será desembolsado en dos tramos, uno de 75 millones (68
millones de euros) en 2019 y otro por el mismo monto en 2020, indica un
comunicado del Ministerio de Finanzas.
Fuente:https://www.dw.com/es/ecuador-recibe-de-francia-135-millones-para-
crisis-clim%C3%A1tica/a-51615385
6) Bolivia, entre la deforestación y la degradación de suelos

Bolivia no solo se ha visto afectada por los incendios de los pasados meses, sino
que cuenta también con un enemigo invisible: la degradación del suelo. Un
evento en la COP25 en Madrid, se hizo eco de ello.
Aunque los incendios de la Amazonía brasileña llenaron las portadas de los
diarios de todo el mundo hace unos meses, la atención mediática también se
centró en su país vecino. "La tala y los incendios en Bolivia y Brasil pueden ser
recurrentes, creando bosques altamente degradados”, alertó Natalia Calderón,
directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza de Bolivia en un evento
llevado a cabo este jueves (05.12) en el marco de la cumbre del clima (COP25)
que se está celebrando en Madrid hasta el próximo 13 de diciembre.
Fuente:https://www.dw.com/es/bolivia-entre-la-deforestaci%C3%B3n-y-la-
degradaci%C3%B3n-de-suelos/a-51564059

7) Chile y España apuestan por transformación agrícola


Chile y España expresaron este
jueves (05.12.2019) su apuesta por
una transformación del sector
agrícola y silvícola a través de
mecanismos de producción más
sostenibles para afrontar el desafío
que plantea el cambio climático en
las próximas décadas.
El ministro de Agricultura de Chile,
Antonio Walker, y el secretario
general de Agricultura y
Alimentación del Ministerio español
de Agricultura, Pesca y Alimentación
(MAPA), Fernando Miranda, así lo
han expresado en la inauguración del día dedicado a la agricultura y los bosques
en la Cumbre del Clima (COP25).
Fuente:https://www.dw.com/es/cop25-chile-y-espa%C3%B1a-apuestan-por-
transformaci%C3%B3n-agr%C3%ADcola/a-51544587
8) 177 empresas se comprometen a reducir emisiones para limitar a 1,5
grados el aumento de la temperatura del planeta

Se trata de un conjunto de empresas de 36 países, con más de 5,8 millones de


empleados de 36 sectores diferentes, y que representan emisiones directas
anuales equivalentes a las emisiones totales anuales de dióxido de carbono
(CO2) de Francia.
Todas ellas se han comprometido a establecer objetivos climáticos que se
ajusten a la limitación del aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados
centígrados por encima de los niveles preindustriales y a reducir sus emisiones
de carbono a cero para 2050.
Fuente:https://www.20minutos.es/noticia/4084008/0/177-empresas-se-
comprometen-a-reducir-emisiones-para-limitar-a-1-5-grados-el-aumento-de-
la-temperatura-del-planeta/

9) Un grupo de 631 inversores institucionales que gestionan más de 37


billones de dólares en activos instan a los Gobiernos a aumentar su
ambición climática
En una declaración conjunta emitida en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (COP25), 631 inversores institucionales que
manejan más de 37 billones de dólares estadounidenses en activos han instado
a los Gobiernos a redoblar sus esfuerzos para hacer frente a la crisis climática
mundial y cumplir los objetivos del Acuerdo de París. En la Declaración
Mundial de los Inversores a los Gobiernos sobre el Cambio Climático,
promovida por los siete socios fundadores de The Investor Agenda (La Agenda
de los Inversores), se insta a los Gobiernos a eliminar progresivamente la
energía térmica generada a partir de carbón, poner un precio adecuado a la
contaminación por carbono, acabar con las subvenciones a los combustibles de
origen fósil, y actualizar y fortalecer las contribuciones determinadas a nivel
nacional para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
Fuente:https://unfccc.int/es/news/un-grupo-de-631-inversores-institucionales-
que-gestionan-mas-de-37-billones-de-dolares-en-activos

10) Llamamiento a todos los países para que se comprometan con la


educación en materia de cambio climático antes de la COP26
Italia y México se han comprometido hoy a aumentar la educación en materia
de cambio climático y medio ambiente con el fin de equipar a una nueva
generación con los conocimientos, la concienciación y las competencias
necesarias para hacer frente al cambio climático y a otros desafíos ambientales,
y han instado a otros países a que sigan su ejemplo.
El plan es contar con un número suficiente de países comprometidos con la
agenda de educación en materia de cambio climático y medio ambiente para
cuando se celebre la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (COP26) a finales del año que viene.
Fuente:https://unfccc.int/es/news/llamamiento-a-todos-los-paises-para-que-se-
comprometan-con-la-educacion-en-materia-de-cambio
11)
"La COP25 está demostrando muy poca ambición", ha señalado el líder de las
negociaciones de la coalición de islas, Carlos Cecil Fuller, que ha subrayado
que han sido "acorralados" en estos encuentros.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca, Bosques, Medio Ambiente,
Desarrollo Sostenible e Inmigración de Belice, Omar Figueroa, ha reconocido
que las pequeñas islas se encuentran "extremadamente preocupadas" ante la
"emergencia climática" y ha denunciado la "falta de ambición" en el punto de
pérdidas y daños de las negociaciones. "Nuestras islas están en peligro de
desaparecer por el aumento del nivel del mar", ha expuesto.
Según ha indicado, los países desarrollados se oponen en las negociaciones a
las propuestas que ellos están planteando, y considera que la acción climática
debe reflejar las necesidades de las islas más pequeñas, que son, tal y como ha
recalcado, las que más están sufriendo los efectos del cambio climático.

También el ministro de Economía de Fiji, AiyazSayed-Khaiyum, ha


denunciado la falta de ambición por parte de algunos países para llegar a
acuerdos, en este caso, en el tema de la financiación, acusando directamente a
Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Japón y Australia, así como "otros
países desarrollados".
Leer más: https://www.europapress.es/epagro/noticia-cop25-islas-denuncian-
estar-acorraladas-negociaciones-donde-ambicion-20191212184244.html
Fabrizio Da Roza

12)

Actualmente, el sector ganadero es responsable del 16,5% de las emisiones de


gases de efecto invernadero en el mundo, recordaron medio centenar de
científicos en un llamamiento presentado durante la Conferencia de la ONU
sobre el Clima en Madrid, que se llevó a cabo este jueves 12 de diciembre,
reseñó AFP. Reclamaron que los países con ingresos medios y altos acuerden
un "techo" de producción ganadera, indispensable para albergar "una
posibilidad" de cumplir la meta del Acuerdo de París de limitar el calentamiento
a + 1,5 ºC.
Pero el problema no es tanto el ganado, sino cómo se cría en los países ricos,
donde domina la ganadería intensiva. En primer lugar, el impacto
medioambiental no es el mismo cuando se trata de una ganadería integrada en
su territorio natural.
Los científicos apuntan que es necesaria "una cierta cantidad de ganado para
ayudar a conservar los prados, que forman un ecosistema muy importante en
términos de riqueza de especies". "La vaca rumiante permite que haya
biodiversidad en las praderas. Hace que toda la vida microbiana y fúngica de la
superficie del suelo se reproduzca", corrobora el biólogo francés George Oxley,
especializado en los ecosistemas de los suelos. "El problema es cuando criamos
la vaca en campos de concentración dándole proteínas para comer. Como no
sabe digerirlas, esto puede hacer que emita hasta 2,5 veces más de metano",
prosigue.
"Menos carne y de mejor calidad", procedente de animales criados en sus
ecosistemas, se presentaría como la vía para contribuir a luchar contra el cambio
climático y a la vez preservar la biodiversidad, para quien la COP25 empieza a
tener en cuenta estas cuestiones.
https://www.eluniversal.com/internacional/57466/la-industria-ganadera-se-
presenta-como-un-mal-necesario-en-la-cop25
Fabrizio Da Roza

13) COP25: 3 claves del polémico nuevo acuerdo por el clima (y por qué
dicen que fracasó)
Con dos días de retraso finalizó la COP25 presidida por la ministra chilena
Carolina Schmidt (primera a la izquierda).
Fue la cumbre sobre el cambio climático de las Naciones Unidas más larga
de la historia.
La versión 25 de la Conferencia de las Partes (COP) terminó con dos días de
retraso y dejó con un sabor amargo a varias de las autoridades, científicos y
organizaciones activistas que miraban de cerca esta reunión de casi 200 países
realizada en Madrid.
Tras una jornada de maratónicas negociaciones -e incluso luego de la exclusión
de un primer borrador calificado de "insuficiente"-, la madrugada de este
domingo se llegó finalmente a un acuerdo, denominado "Chile-Madrid.
Tiempo de Actuar".
En él, se pide aumentar la "ambición climática" en 2020 y cumplir el Acuerdo
de París para evitar que el aumento la temperatura supere 1,5 grados este siglo.

Sin embargo, sus críticos aseguran que es un consenso "débil" pues, entre otras
cosas, no se incluyó el apartado sobre la regulación de los mercados de
carbono, debido a que los países no lograron sellar un compromiso común al
respecto.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
50800493?ocid=socialflow_twitter

14) Los últimos cuatro años han sido los más cálidos registrados
desde 1850

 7 febrero, 2019

El grado de calentamiento del planeta es excepcional. Las temperaturas


registradas desde 2015 son un claro signo de un cambio climático a largo
plazo. El frío extremo registrado en Norteamérica este enero no refuta la
tendencia, sino que se trata de una consecuencia de los dramáticos cambios
en el Ártico.

Los últimos cuatro años son un claro signo del cambio climático a largo
plazo debido a concentraciones récord en la atmósfera de gases de efecto
invernadero.

“2015, 2016, 2017 y 2018 han sido confirmados como los cuatro años más
cálidos registrados”, informó la Organización Meteorológica Mundial este
miércoles en Ginebra.

La OMM publicó un análisis consolidado de cinco bancos de datos


internacionales que demostraron que la temperatura media global de la
superficie en 2018 fue aproximadamente de 1ºC por encima de las temperaturas
preindustriales (1850-1900).

El año pasado fue el cuarto más cálido registrado hasta el momento. El


primero continúa siendo el 2016, que fue influenciado por un fuerte evento de
El Niño y se ubicó 1,2º C por encima de la época preindustrial.
“La tendencia de la temperatura a largo plazo es mucho más importante que la
clasificación de años individuales, y esa tendencia es ascendente. Los 20 años
más cálidos registrados han sido en los últimos 22 años. El grado de
calentamiento durante los últimos cuatro años ha sido excepcional, tanto
en la tierra como en el océano“, explicó el secretario general de la OMM,
Petteri Taalas.

Taalas aseguró que las temperaturas son solo una parte de la historia ya que el
clima extremo y de alto impacto afectó a muchos países y millones de personas
en 2018, con repercusiones devastadoras para las economías y los ecosistemas.

“Muchos de los eventos climáticos extremos son consistentes con lo que


esperamos de un clima cambiante. Esta es una realidad que debemos
enfrentar. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y las
medidas de adaptación al clima deberían ser una de las principales prioridades
mundiales “, recalcó.

El 2019 comenzó con el calor que dejó el 2018

Australia tuvo el enero más cálido registrado en su historia, con olas de calor
sin precedentes en su escala y duración.

El estado de Tasmania fue azotado con destructivos incendios


forestales. Según la Oficina de Meteorología del país, ha habido un aumento a
largo plazo en el clima extremo que causa los incendios y se ha extendido la
duración de esta temporada en gran parte del país de Oceanía.

Según la OMM, las intensas olas de calor son cada vez más frecuentes como
resultado del cambio climático.

El calor extremo del hemisferio sur ha contrastado con el frío extremo de


algunas partes de norteamérica en el mes de enero, algo que no refuta el
cambio climático, explica Taalas.
“El Ártico se está calentando al doble del promedio mundial. Una gran
fracción del hielo en la región se ha derretido. Esos cambios están afectando
los patrones climáticos fuera del Ártico en el hemisferio norte. Una parte de las
anomalías frías en las latitudes más bajas podría estar relacionada con los
cambios dramáticos en el Ártico. Lo que sucede en los polos no se queda en los
polos, sino que influye en el clima y las condiciones climáticas en latitudes más
bajas, donde viven cientos de millones de personas”, dijo.

https://www.informaria.com/los-ultimos-cuatro-anos-han-sido-los-mas-
calidos-registrados-desde-1850/

15) COP25: cumbre de incapaces

Si la versión 25 de la Cumbre de Cambio Climático que reúne a 50


mandatarios y casi 200 delegaciones no logra frenar la catástrofe ambiental, en
solo diez años las consecuencias serán apocalípticas. Cunde el pesimismo.
La teoría dice que se requieren grandes cantidades de plata y de voluntad para
reducir drásticamente el cambio climático y controlar la catástrofe más
anunciada de la historia. El problema es llevarlo a la realidad.

De un lado, urge que las naciones desarrolladas, que contaminan la


atmósfera más que el resto, hagan un aporte proporcional al daño. Y del
otro, que Gobiernos, sociedad e industrias del mundo entero tomen acciones
contundentes para frenar esas emisiones y evitar que el planeta tenga fecha de
caducidad. Es hora de ver los resultados de 25 años de reuniones para suscribir
metas, promesas, intenciones y declaraciones en las cumbres de cambio
climático.

Los signos de alarma ya se concretan. La década que termina fue la más cálida
jamás registrada según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las
temperaturas globales superaron en 1,1 grados centígrados el promedio
histórico más alto durante los primeros diez meses del año, tal como dijo la
Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La llegada de esos grados de más, producto del calentamiento de la Tierra,


mostró que la olla a presión planetaria empezó a pitar. En 2018, más de 62
millones de personas (algo así como Colombia y media) resultaron afectadas
por eventos climáticos extremos, según la OMM; y una crisis alimentaria sin
precedentes atacó a 45 millones en Mozambique, en el sur de África, por
cuenta de dos ciclones que destruyeron cultivos, hogares e infraestructura.

El Índice de Riesgo Climático Global (IRC), que elabora Germanwatch, una


organización no gubernamental con sede en Alemania, dice que otros países
como Puerto Rico, Honduras y Birmania forman parte de las diez
naciones más afectadas por el cambio climático.

Todo ello indica que la crisis climática les pega más a los países en vías de
desarrollo, donde la brecha económica juega en su contra. Una cosa es
quedarse sin casa en Suiza o Noruega y, otra, en Mozambique.

Más de un centenar de organizaciones elaboraron el informe titulado ‘¿Pueden


ser justos los daños y las pérdidas causados por el cambio climático?’. En el
documento estiman que a 2022 se requerirán unos 50.000 millones de
dólares para reparar las pérdidas generadas por el cambio climático en
las naciones pobres ya impactadas.

El estudio, presentado en la Conferencia de las Partes del Convenio de


Cambio Climático COP25 que termina su primera semana en Madrid, dice
también que Estados Unidos y la Unión Europea deben asumir más de la
mitad de este costo, por ser los mayores contaminantes debido a su desarrollo
y producción industrial. Uno de los temas que discutirán e intentarán
negociar en la COP es justamente la reparación por pérdidas y daños de
los países en desarrollo.

La plata pesa

Mientras el mundo empezaba a ponerle costo a las responsabilidades del


cambio climático, aparecieron nuevas catástrofes como los 80.000
incendios de Brasil que contribuyeron con la emisión de grandes cantidades
de contaminantes con las que no se contaba y con la pérdida irremediable de
millones de especies.

Sin embargo, la gigantesca hoguera que consumió más de 2 millones de


hectáreas de selva amazónica produjo una interesante muestra de presión
positiva de otros países. Este fenómeno ya se replica a diferentes escalas y
obligó a tomar medidas impensables hasta hace un tiempo.

El más grande criadero de salmón del mundo, la empresa noruega Mowi, dijo
que dejaría de comprarle soya a Brasil, a menos de que el Gobierno
demostrara voluntad política para proteger los bosques tropicales. Lo hizo a
instancias de un llamado del Gobierno nórdico a varias de las más grandes
compañías de ese país con presencia en Brasil para pedirles que se aseguraran
de tener cadenas productivas libres de deforestación.

A su vez, algunas aseguradoras iniciaron sus investigaciones para encontrar a


los responsables de los incendios, e iniciar demandas y sanciones
internacionales. Y empresas como la matriz estadounidense de las marcas
Timberland, Vans y North Face se fueron de Brasil. En su momento, esta casa
matriz había amenazado con dejar de comprar cuero al gigante
sudamericano tras las dudas que despertaron las versiones de que los
incendios habían sido provocados por compañías ganaderas en
expansión, al igual que por cultivadoras de soya.

La estrategia de crecimiento económico de Brasil produjo tal y tan evidente


impacto climático que hizo que se sintieran en riesgo quienes contribuyeron a
ese crecimiento. Por eso resolvieron tomar cartas en el asunto a riesgo de
perder capital.

https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/cop25-cumbre-de-
incapaces/47963

16) Colombia se comprometería en la COP25 a reducir en un 50%

la deforestación al 2022

Lograr que las energías renovables representen un 30% de la matriz energética


en los próximos 10 años, es otra de las apuestas que planteará el Gobierno
nacional, que este año, por primera vez, contará con un pabellón en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se adelanta
en Madrid (España).

Como contradictorio han catalogado algunos ambientalistas los mensajes que


ha venido emitiendo el gobierno nacional a nivel medioambiental. En diversos
escenarios el presidente Iván Duque, así como el ministro de Ambiente, Ricardo
Lozano, han señalado su compromiso con la mitigación del cambio
climático.

Sin embargo, se cuestiona que, a la par, continúe apoyando el desarrollo de


la industria extractiva con acciones como el respaldo a la implementación
del fracking y el impulso de la minería a gran escala. "Debería avanzar con
mayor contundencia en la transición energética", indicó Diana Giraldo,
integrante de Movimiento Ríos Colombia.

Y mientras en lo local continúa la controversia, en el escenario planetario que


se abre a partir de esta semana, en la 25 edición de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), el Gobierno dará a
conocer iniciativas propias de mitigación y adaptación al cambio climático
que ha venido ejecutando con las comunidades colectivas e indígenas en
diversos territorios. La COP se desarrolla en Madrid hasta el próximo 13 de
diciembre.

"Lo que se busca es que el resto del mundo sepa lo que estamos haciendo, pero
sobre todo contarles las lecciones aprendidas a los países de la región que
todavía no conocen esos resultados positivos que se vienen dando", manifestó
Ricardo Lozano, ministro de Ambiente, quien afirmó que Colombia desde hace
más de 15 años viene liderando acciones para reducir las emisiones de dióxido
de carbono y, por ende, de gases de efecto invernadero.

"Colombia es líder en el continente frente a la lucha contra el calentamiento


global", apuntó Lozano.

El jefe de esa cartera ministerial afirmó que darán a conocer los avances que
se han logrado en temas como educación ambiental, transición energética, la
protección de bosques, mejoría en calidad de aire, reducción de la
deforestación y la restauración de ecosistemas.

"Vamos además a mostrar la implementación que hemos hecho de grandes


proyectos de alternativas de economía resiliente al calentamiento global, a
través de productos resistentes que se dan, por ejemplo, en la Amazonia, los
cuales parten del conocimiento ancestral, pero también de los aportes
realizado por institutos de investigación como el Sinchi", manifestó.

Lozano destacó también que el país ya comenzó a realizar un inventario


para determinar con exactitud cuántos gases emite. "Comenzamos un
ejercicio de fuente por fuente de emisión, partiendo de siete acuerdos con
sectores como el agropecuario, energético e industrial. Eso nos ha permitido
establecer que ya tenemos más de 20 millones de toneladas verificadas que
vienen dade desde el 2017 al día de hoy. Esperamos seguir avanzando y
decirnos las verdades internamente para poder adelantar planes de mejora",
comentó.

Según el funcionario la ambición de Colombia es actualizar las cifras que se


tienen respecto a la reducción de emisiones. Otra meta es seguir liderando el
mecanismo de diferenciación en la apropiación de recursos provenientes
de inversión extranjera para que lleguen directamente a las comunidades.
De igual manera, seguir trabajando en el establecimiento de mecanismos de
participación efectivos entre las autoridades ambientales, territoriales e
indígenas.

https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/colombia-se-
comprometeria-en-la-cop25-a-reducir-en-un-50-la-deforestacion-al-
2022/47836

17) El lento camino hacia la desaparición de los glaciares


Un nuevo estudio arroja datos sobre el efecto del dióxido de carbono (CO2) en
el deshielo glaciar. Los resultados coinciden con otros informes anteriores.
¿De qué serviría ahora reducir las emisiones contaminantes?

El deshielo de glaciares en todo el mundo parace imparable y seguirá su curso


en las próximas décadas. Según un estudio del investigador climático de
Bremen, el catedrático Ben Marzeion, publicado en la revista Nature Climate
Change la masa glaciar mundial se reducirá a largo plazo en un 36%.

Los autores del estudio llegan a la conclusión de que el deshielo es la reacción


a los efectos de los gases de efecto invernadero ya emitidos con el
consiguiente aumento de la temperatura. Las reducciones de emisiones futuras
solo pueden originar, por lo tanto, que no se derrita aún más hielo glaciar.

Para mantener el nivel de la masa glaciar actual, según el estudio, la


temperatura media global debería descender al nivel de la época preindustrial,
como en 1870.

Emisiones pasadas con mucha repercusión

Según los datos de la Organización Mundial de Meteorología, la temperatura


terráquea global media en 2017 fue de 1,1 grados por encima de la registrada
en 1850.
Los glaciares se formaron a lo largo de muchos siglos. Según los expertos,
cada kilogramo de CO2 que se emite a la atmósfera es responsable de la
pérdida a largo plazo de 14,8 kilos de hielo glaciar. Los investigadores no han
calculado la pérdida de hielo adicional en el Ártico y el Antártico.

Si se mantiene la temperatura media de 1,5 o 2 grados pactada en el Acuerdo


de París, esta no tendrá ninguna repercusión en los glaciares en este siglo,
según se puede leer en dicho estudio y solo será relevante después de 2080. La
gran parte de la pérdida de glaciares hasta 2100 es el resultado de las
emisiones pasadas.

Responsabilidad para el futuro

"Los autores muestran que los glaciares reaccionan durante mucho tiempo a
las emisiones pasadas", comenta Torsten Albrecht de Postdam, del Instituto de
Investigación Climática (PIK).

Los glaciares en Groenlandia y el Antártico están en modo "memoria a largo


plazo” y muestran "tanto la dimensión histórica de nuestra responsabilidad
para las próximas generaciones como también la necesidad de dejar atrás, tan
pronto como sea posible, el consumo de energía fósil”.

Tobias Bolch, coordinador del grupo de glaciología en la Universidad de


Zúrich, ve similitudes entre este y anteriores estudios. "Lo relevante del
estudio es que cuantificó el tiempo de adaptación global y se expuso
claramente que, a corto plazo, no originará diferencias a la hora de aumentar
la temperatura”.

https://sostenibilidad.semana.com/tendencias/articulo/derretimiento-de-los-
glaciares-en-el-mundo-por-el-cambio-climatico/39720

18) Cambio climático: consecuencias en océanos y glaciares


El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
advirtió en un informe que algunos impactos en los océanos y las regiones
glaciares del planeta son irreversibles y la humanidad tiene que preparase a
ello.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)


dio a conocer este miércoles un informe en el que enumera una larga lista de
consecuencias devastadoras que sufrirán los océanos y las regiones glaciares
del planeta. Estas son algunas de ellas.

El calentamiento del mar

ESPONJA: los océanos absorbieron una cuarta parte de los gases de efecto
invernadero emitidos por el hombre y más del 90% del calor provocado por
el cambio climático. El resultado es que los mares del planeta son más cálidos,
más ácidos y menos salados.

CANÍCULAS MARINAS: la frecuencia, la intensidad y la extensión de las


olas de calor marinas, como las que devastaron la Gran Barrera de Coral,
están aumentado.

EL NIÑO: los fenómenos El Niño extremos –que alientan incendios, ciclones


y epidemias– serán probablemente dos veces más frecuentes, incluso si se
reducen las emisiones de CO2.
ALIMENTACIÓN: si no se reducen las emisiones, el potencial máximo de
pesca podría ser revisado a la baja entre un 20% y un 24% en el siglo XXI
en relación al periodo 1896-2005.

Desde los años 1950, las especies marinas, del plancton a los peces pasando
por los mamíferos, se han desplazado centenares de kilómetros.

La subida del mar

NIVEL DEL MAR: Si la temperatura sube +2°C, el nivel de los océanos


aumentaría 43 centímetros de aquí a 2100, aproximadamente, comparado
con el periodo 1980-2000. Pero si aumenta +3°C o + 4°C –como apunta la
tendencia actual– la subida sería de 84 cm.

En el siglo XXII, el ritmo de subida del nivel de los mares del planeta podría
ser cien veces más rápido y pasar de los 3,6 milímetros anuales actuales a
"varios centímetros". En 2300 podría incluso alcanzar varios metros
anuales si no se reducen las emisiones.

ADAPTACIÓN: construir protecciones frente a la subida de las aguas podría


reducir entre cien y mil veces el riesgo de inundaciones, a condición de
invertir "entre decenas y centenares de miles de millones de dólares al
año".

Las regiones más pobres no tendrán probablemente los medios para estas
grandes obras, en particular los pequeños estados insulares que podrían
convertirse en inhabitables y obligar a la población a irse.

ZONAS HÚMEDAS: entre un 20% y un 90% de las zonas húmedas


deberían desaparecer hasta 2100 a causa del aumento del nivel del mar.

El mar se muere

OXÍGENO: la concentración de oxígeno en los hábitats marinos se redujo


un 2% en 60 años y debería perder un 3% o un 4% más si no se reducen las
emisiones de CO2.

ZONAS MUERTAS: el calentamiento del agua y la contaminación en las


costas ya están provocando la expansión de las "zonas muertas", donde la
debilidad de las tasas de oxígeno impide la vida marina.
CORALES: los arrecifes coralinos, de los que 500 millones de personas
dependen para alimentarse, sufrirán importantes pérdidas o en algunos
casos se extinguirán, incluso con un calentamiento limitado a +1,5°C en
relación a la era preindustrial.

El hielo se derrite

CASQUETE GLACIAR: los dos casquetes glaciares del planeta, en el


Antártico y en Groenlandia, perdieron de media 430.000 millones de
toneladas anuales desde 2006, lo que los convierte en la principal fuente de
aumento del nivel de los océanos.

GLACIARES: los glaciares, de los dependen más de 2.000 millones de


personas para acceder al agua dulce, también están retrocediendo. Es el caso
de los de baja altitud en los Alpes, el Cáucaso o Escandinavia, que podrían
perder el 80% de su volumen hasta 2100. Otros muchos podrían desaparecer,
incluso limitando el calentamiento global.

NIEVE: las montañas deberían perder una parte importante de su cobertura de


nieve, con impactos importantes en la agricultura, el turismo y el
suministro en energía.

El permafrost

PERMAFROST: antes de 2100 podría haber un derretimiento "importante"


del permafrost –la capa de suelo permanentemente congelado–, lo que
provocaría la emisión de miles de millones de toneladas de gas de efecto
invernadero.

https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-cambio-
climatico-y-sus-consecuencias-en-los-oceanos-y-los-glaciares/46855

19)
Actualmente, el sector ganadero es responsable del 16,5% de las
emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, recordaron medio
centenar de científicos en un llamamiento
presentado durante la Conferencia de la ONU sobre el Clima en Madrid, que
se llevó a cabo este jueves 12 de diciembre, reseñó AFP. Reclamaron que los
países con ingresos medios y altos acuerden un "techo" de producción
ganadera, indispensable para albergar "una posibilidad" de cumplir la meta
del Acuerdo de París de limitar el calentamiento a + 1,5 ºC.
Pero el problema no es tanto el ganado, sino cómo se cría en los países ricos,
donde domina la ganadería intensiva. En primer lugar, el impacto
medioambiental no es el mismo cuando se trata de una ganadería integrada
en su territorio natural.
Los científicos apuntan que es necesaria "una cierta cantidad de ganado para
ayudar a conservar los prados, que forman un ecosistema muy importante en
términos de riqueza de especies". "La vaca rumiante permite que haya
biodiversidad en las praderas. Hace que toda la vida microbiana y fúngica de
la superficie del suelo se reproduzca", corrobora el biólogo francés George
Oxley, especializado en los ecosistemas de los suelos. "El problema es cuando
criamos la vaca en campos de concentración dándole proteínas para comer.
Como no sabe digerirlas, esto puede hacer que emita hasta 2,5 veces más de
metano", prosigue.
"Menos carne y de mejor calidad", procedente de animales criados en sus
ecosistemas, se presentaría como la vía para contribuir a luchar contra el
cambio climático y a la vez preservar la biodiversidad, para quien la COP25
empieza a tener en cuenta estas cuestiones.
https://www.eluniversal.com/internacional/57466/la-industria-ganadera-
se-presenta-como-un-mal-necesario-en-la-cop25

20) ¿Aliado o enemigo?: experto explica cómo eliminar el


plástico puede ser peor para el medioambiente

En medio de la realización de la COP25, se retoma este tema,


polémico para algunos, que defiende el uso responsable del
plástico en el planeta y demuestra que su eliminación puede ser
incluso más perjudicial que su uso.

“Eliminemos el plástico”. Este ha sido el mensaje de los últimos


años, no solo en Chile, si no en el mundo completo, graficado en
iniciativas que no necesariamente han apuntado a generar una
solución ambiental integral que se haga cargo de la creciente
generación de residuos, como por ejemplo la prohibición de las
bolsas del supermercado, el reemplazo de algunas resinas 100%
reciclables como el PET por el vidrio, así como una serie de
medidas que han ayudado a que cada vez tengamos menos
plástico en nuestro día a día y en la producción de grandes áreas
empresariales como el agrícola, minero y pecuario.

“Hoy el plástico se ha transformado en la mejor alternativa contra el


cambio climático. Si fuera posible sustituir todos los plásticos del
mundo por otro material, emplearíamos casi cuatro veces más
materia prima -por lo tanto, extraeríamos más recursos naturales-,
usaríamos más del doble de energía y generaríamos casi el triple
de emisiones para los mismos productos durante su vida útil. Sin
plásticos retrocederíamos 100 años y sería insostenible para
nuestro planeta”, señala el experto.

Lo que hay que considerar:

Campillo da algunos ejemplos para confirmar esta teoría y que hoy


no se están considerando en la producción.

Si se reemplaza el plástico por botellas de vidrio, desde su


producción a su traslado tendrá una emisión de CO2 mucho mayor.
Si tenemos que trasladar la misma cantidad de líquidos, pero en
botellas de vidrio, debemos utilizar camiones más grandes, con
más peso y quizás más unidades que cuando se trata del plástico.
Toda esta logística genera una mayor emisión de agentes
contaminantes.

De acuerdo con un informe del Banco Mundial (2018), en 2016 se


generaron 2.010 MM tons. de basura a nivel mundial, de los cuales
sólo un 12% correspondió a residuos plásticos.

Los residuos plásticos son un recurso muy valioso en sí mismo. El


plástico es técnicamente 100% reciclable y cada año que pasa, los
productos plásticos que empleamos contienen un % mayor de
material reciclado. También pueden ser reutilizables.

Fuente:
https://www.google.com/amp/s/m.elmostrador.cl/agenda-
pais/2019/12/13/aliado-o-enemigo-expertos-muestran-las-ventajas-
y-como-eliminar-el-plastico-puede-ser-peor-para-el-
medioambiente/amp/

S-ar putea să vă placă și