Sunteți pe pagina 1din 5

Taller Patologías del Lenguaje 2

Profesora Alejandra Sepúlveda


Alumna Magdalena Garay
16/11/2019

1.- DEFINICION TDAH Y AUTOR


El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es un trastorno
psicológico, que constituye un problema complejo en la actualidad, pues ha sido
objeto de discusión por la masificación e incidencia nacional a lo largo del tiempo.
Su cronicidad ha alterado y repercutido en el funcionamiento de los diferentes
contextos en los que se desenvuelve un niño en su vida cotidiana. (Jarque,
Tárraga y Miranda, 2007).
Barragán et al. (2007) señalan que “El TDAH es el trastorno neuropsiquiátrico
más común a nivel mundial en la población pediátrica, ocupando un límite entre
el 3 y 7% de la población Latinoamericana. Se considera un problema de salud
pública, con una prevalencia del 5,2% y que afecta aproximadamente a 36
millones de personas” (p.327). Pese a su alta frecuencia, no siempre el TDAH es
correctamente detectado, interfiriendo en el adecuado tratamiento, lo que afecta
el mundo familiar, social y personal de los pacientes (Barragán et al., 2007). Es
por esto que es imprescindible que los especialistas aptos (profesores y
psiquiatras) tengan cautela al diagnosticar y evaluar la persistencia de los
síntomas.
El TDAH es un trastorno del desarrollo neurológico que comúnmente se da en
la infancia y puede considerarse como “...un patrón persistente de desatención
y/o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado
habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar. Algunos síntomas de
hiperactividad-impulsividad o de desatención causantes de problemas pueden
haber aparecido antes de los 7 años de edad” (Pichot, López y Valdés, 1995,
p.82) y se observa en varios aspectos relevantes de la vida del niño, con síntomas
que se producen en dos o más situaciones (casa, escuela y/o trabajo) e interfieren
en la actividad social, académica y/o laboral propia del nivel del desarrollo (Pichot,
López y Valdés, 1995).

2.- ¿QUIÉN/ES DIAGNOSTICA/N EL TDAH?


Un profesional médico el que, integrando la información de profesores, padres
y otros agentes, realiza el diagnóstico de TDAH.

3.- ¿PORQUÉ ES CONSIDERADO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA?


Se considera un problema de salud pública, con una prevalencia del 5,2% y
que afecta aproximadamente a 36 millones de personas” . Pese a su alta
frecuencia, no siempre el TDAH es correctamente detectado, interfiriendo en el
adecuado tratamiento, lo que afecta el mundo familiar, social y personal de los
pacientes (Barragán et al., 2007). Es por esto que es imprescindible que los
especialistas aptos (profesores y psiquiatras) tengan cautela al diagnosticar y
evaluar la persistencia de los síntomas.

4.- ¿EN QUÉ ETAPA DEL DESARROLLO ES COMÚN SU DIAGNÓSTICO?


Durante los inicios de la enseñanza formal (escolarización)

5.- ¿CON QUÉ SINTOMAS U OTRAS PATOLOGIAS DEBEMOS REALIZAR


UN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL?
Dificultades de aprendizaje, el desorden oposicionista, el desorden de
conducta, el abuso de sustancia, la dependencia, desórdenes de tic,
desordenes de humor, desórdenes de ansiedad, el desorden de tensión
postraumático y trastornos del sueño. Además de factores exógenos, como el
nacimiento prematuro, el traumatismo craneal, el síndrome de alcohol fetal, la
exposición a la cocaína o la nicotina, la toxicidad de plomo, y aditivos
alimenticios tienen la probabilidad de aumentar el riesgo de los síntomas
presentes en el TDAH (Kaufman, Kalbeisch, y Castellenos, 2000).
6.- ¿EN QUÉ CONTEXTOSE DEBE REALIZAR LA EVALUACIÓN DEL NIÑO?
En contextos naturales con múltiples oportunidades de observar el comportamiento
del niño y compararlo con las conductas de los compañeros en el aula, con mayor
validez ecológica que la que ofrece un contexto clínico, en el cual puede que no se
revelen los principales síntomas de la enfermedad (Moldavsky, Groenewal, Owen,
y Sayal, 2013).

7.- ¿QUÉ DIFERENCIAS SEÑALA EL DSM-V CON RESPECTO AL


DSM-IV EN RELACIÓN AL TDAH?
La Pauta del DSM-V (American Psychiatric Association, 2013), la cual se
diferencia de DSM-IV en que el diagnóstico se complementa asignando la
intensidad en que se presenta el trastorno en la persona que lo padece, esta
intensidad puede ser: leve, moderado o grave.

8.- ¿QUÉ OBJETIVO TIENE UTILIZAR INSTRUMENTOS DE EVALUACION


EN EL TDAH?
Es necesario utilizar varios instrumentos y procedimientos para lograr un
diagnóstico definitivo y posteriormente, establecer un tratamiento (Urzúa et al.,
2010).

9.- NOMBRA ALGUNAS DE LAS PRUEBAS UTILIZADAS EN EL


DIAGNÓSTICO DEL TDAH
Las pruebas neurológicas y neuropsicológicas, así como los cuestionarios y las
escalas de valoración conductual, por lo general, dirigidos a los padres y los
profesores de los niños (Urzúa et al.,2010).
Dentro de las pruebas neurológicas, el encefalograma es una de las más utilizadas
ya que con éste se descartan otros trastornos, especialmente cuadros epilépticos.
Por otra parte, los estudios de neuroimaginología permiten detectar ciertas
particularidades estructurales y funcionales, sin embargo, no permiten discriminar
entre el TDAH y otros trastornos (Urzúa et al., 2010).
Las escalas de valoración conductual se basan en los criterios propuestos por el
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM- V),
Test de Conners

10.- ¿QUÉ VARIABLES INCIDEN EN LA PREVALENCIA DEL TDAH?


Según el DSM-IV, el TDAH es más frecuente en varones que en mujeres, en función
de si la población es general o clínica, con proporciones de varón a mujer de 4:1 y
9:1. Una posible explicación para estas diferencias es que las niñas con TDAH son
menos impertinentes y manifiestan menos síntomas agresivos en comparación con
los varones, por lo tanto, llamando menos la atención dentro del aula, ya que estas
sólo se distraen, siendo usualmente diagnosticadas con Trastorno de Déficit
Atencional sin Hiperactividad (TDA). Además del sexo, otra variable que parece
incidir en la prevalencia es el nivel socioeconómico, observándose, por ejemplo, una
mayor prevalencia de niños diagnosticados con TDAH en niveles socioeconómicos
bajos, pero mayor sintomatología de déficit atencional con hiperactividad en niveles
socioeconómicos altos (Herrera, 2005).

11.- ¿DE QUÉ TRATA EL ESTUDIO REALIZADO EN ARICA Y


PARINACOTA?
Analizar la percepción diagnóstica de los profesores del trastorno de déficit
atencional con hiperactividad en alumnos de enseñanza básica de la ciudad de
Arica, comparando adicionalmente esta percepción con otras prevalencias, evaluar
la concordancia entre profesionales sobre la prevalencia de TDAH y valorar la
relación entre las apreciaciones diagnósticas y la percepción de rendimiento y
agresividad de los estudiantes.

12.- ¿CUÁL FUE EL RESULTADO DE ESTE ESTUDIO?


Los resultados señalan que los profesores tienden a diagnosticar en mayor
medida TDAH, por un amplio margen, que la prevalencia internacional y
nacional. Esto resulta inquietante ya que existen 2 posibilidades no
excluyentes:
1) por alguna razón desconocida (p.e. la contaminación por polimetales que
afecta la zona, particularidades genéticas, etc.), existe una mayor prevalencia
de TDAH en la población evaluada;
2) existe un sesgo de los profesores que tiende a sobrediagnosticar TDAH, lo
que explicaría también la discrepancia observada respecto a los diagnósticos
que realizan los médicos

S-ar putea să vă placă și