Sunteți pe pagina 1din 19

Alumno Mario González Gómez - PED Medieval I Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

NOMBRE MARIO

APELLIDOS GONZÁLEZ GÓMEZ

CALLE AVDA. MIES DE PALACIO Nº 226B - V2

C.P. y POBLACIÓN 39300 TORRELAVEGA

E-mail admon@enesa3.com

CENTRO ASOCIADO AL QUE PERTENECE UNED CANTABRIA

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA


MEDIEVAL I
SIGLOS V-XII

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

CURSO 2019/2020
Alumno Mario González Gómez - PED Medieval I Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

INSTRUCCIONES

El formato de letra para todas las preguntas será Times


New Roman, 12; con un espaciado doble. Se podrá hacer a
mano en caso de que el tutor así lo requiera o permita.

BLOQUE 1: TEMAS 1-5 (en 20 líneas como máximo cada pregunta)

1. Los reinos bárbaros hasta su declive

Los pueblos denominados por los romanos bárbaros (extranjeros) provenían en su mayoría
del norte y este de Europa y comenzaron a infiltrarse a partir del siglo III en el imperio romano,
participando entre otras tareas en el ejército. En el siglo V los hunos, pueblo nómada de origen
asiático liderados por Atila, irrumpieron en el limes del imperio empujando a los germanos
al interior del mismo, desplazando a sus autoridades y asumiendo el poder, excepto en la
jerarquía cristina, al aceptar la mayoría la religión católica. La economía, la legislación, el
comercio, la cultura y el arte en occidente sufrió un retraimiento general, sólo la Iglesia
conservó y transmitió las creaciones romanas.
Los pueblos germanos invasores se establecieron en sectores diferentes del imperio romano
de occidente, formando pequeños reinos: Los sajones, aliados con los anglos y los jutos se
instalaron en Britania (Heptarquía anglosajona). Los vándalos se dirigieron al norte de
África, conquistaron Cartago y se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo. Los
visigodos, provenientes de Tracia, invadieron Hispania incorporando el reino suevo,
sucumbiendo ante los musulmanes en el 711. Los ostrogodos, liderados por Odoacro
provocaron la caída del imperio romano de occidente tras conquistar Roma en el 476 d.C.
Los francos, que invadieron el norte de las Galias. Fervientes defensores del catolicismo, hito
trascendental para “evocar” con Carlomagno el imperio de occidente tres siglos más tarde.
Tras el declive de los reinos germánicos surge una 'civilización europea' en la Edad Media
que cambia el concepto de ciudadano por el de fidelidad personal, origen del sistema feudal,
pero influenciada tanto por sus raíces bárbaras como por las costumbres romanas.
Alumno Mario González Gómez - PED Medieval I Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

2. El gobierno de los abbasíes (750-945): dinastía, reformas


administrativas, desarrollo económico, legislación, religión y cultura

Descendientes de un tío de Mahoma este movimiento supo atraer a varios grupos descontentos
entre otras cuestiones, por oposición a la legitimidad de los Omeyas y que culminaría con la
derrota en el año 750 de Marwan II por al- Saffah, que sustituyó una dinastía por otra
(excepto en el Al-Andalus). Su hermano al-Mansur (754-775) fue el verdadero fundador de
la nueva dinastía. Los siguientes califas trataron de centralizar la administración
incorporando usos Sasánidas a través de secretarías con visires al frente. El Estado cobraba
impuestos y el califa contaba con tierras, monopolios y aduanas, delegando su poder judicial
en los cadíes o jueces, expertos en derecho islámico. Su economía se basó en la agricultura,
La ganadería principalmente dromedarios y camellos. Importantes rutas comerciales por el
Mediterráneo y la ruta de la seda. Destacaban los productos alimenticios en conserva y las
armas, así como la industria textil, cuero, cerámica, vidrio y papel.
Los comentarios del Corán (género propio) motivaron una estrecha relación entre literatura y
religión. Se desarrolló la ley islámica (sharia) y se reformaron las leyes acordes al Islam.
Nuevo interés cultural por la gramática y la lingüística, así como de la literatura y de la
poesía. Conocimientos técnicos como las matemáticas y la medicina. El Imperio abbasí marca
en esta fase el punto culminante de la política y civilización mahometanas.
A partir del 870 la situación del califato era muy distinta: poderes locales fuertemente
asentados en las provincias. La crisis final (908-945) entre otras razones por el control de los
escasos recursos del Estado hicieron que los Buyíes alcanzasen el poder, iniciándose un lento
e irremediable declive por la disgregación en el seno de la comunidad islámica.
Alumno Mario González Gómez - PED Medieval I Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

BLOQUE 2: TEMAS 6-10 (en 20 líneas como máximo cada pregunta)

1. Explique brevemente en qué consistió la reestructuración social de


Bizancio bajo los Heráclidas.

La época heraclida (610-717) supuso la consolidación y ruptura con el pasado romano y


guarda relación con este hecho la pérdida de territorios a favor de musulmanes y persas. El
Imperio Romano de Oriente se transforma en el Imperio Bizantino por su helenización
cultural. Heraclio después del triunfo sobre Persia emprendió una política significativa en la
administración central, eliminando algunas instituciones y creando otras como el
departamento del tesoro o Sakellion. Se instauran los themas, una nueva organización que
imitaba a los exarcados creados por Mauricio, con provincias dirigidas por una autoridad civil
y militar (strategos), donde los soldados - campesinos junto con las tropas móviles (tágmata)
defendieron la frontera de toda la región del Asia Menor.
Se reduce la población por un brote de peste durante el S VI y las pérdidas de territorio de
Siria, Palestina y Egipto que se atenuó en parte con la llegada de búlgaros, chipriotas y
armenios. El comercio se mantuvo a pesar de los problemas monetarios. La carestía de
alimentos se mitigó con la producción desde otros lugares del imperio. Se apuesta por los
cultivos intensivos y el regadío. La ganadería cobró especial importancia a juzgar por la Ley
Agraria del S VII (Nomos Geórgikos). La comunidad campesina fue la unidad básica fiscal
y de producción, definiéndose como su virtud principal la “autarkeia”.
El final de esta época con la toma del poder por parte de León III (717-741) tuvo como
consecuencia primaria la consolidación de un imperio con menos territorio, pero que
garantiza su existencia al conservar en su poder Constantinopla, ciudad líder de una población
más homogénea, helenizada y mayoritariamente cristiana, que hace frente al Islam.
Alumno Mario González Gómez - PED Medieval I Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

2. Escriba la anarquía en Francia durante el siglo X por la pugna entre


robertianos y carolingios.

Las segundas invasiones sobre Europa transformaron las monarquías que combatieron contra
ellas y especialmente al reino franco impotente para enfrentarse a los normandos. Las
necesidades de la lucha contra los invasores exigen en el siglo IX una reorganización de la
defensa sobre una base regional fragmentada en condados. Militarmente eficaz, esta
descentralización se demostró políticamente peligrosa para el rey, el poder está en los condes:
tienen rentas reales, imparten justica, crean marcas formadas por varias entidades feudales
(Flandes, Aquitania, etc.) y unifican el poder hereditario por las relaciones vasalláticas. Se
regresa al sistema electivo donde los grandes (aristocracia) designan el cargo real.
En este contexto la familia más poderosa en Francia occidental son los condes llamados
robertianos, que con la elección real del conde de París Eudes en 888 inaugura un siglo de
caos por la alternancia entre carolingios, cuyo legitimismo era muy fuerte aún, y robertianos,
al arbitrio de las preferencias de la aristocracia, hasta la muerte de Luis V, último descendiente
de Carlomagno, en el 987. A partir de esta fecha los robertianos conocidos ya como Capetos,
se asentarían firmemente en el trono: los grandes señores de la Francia occidental elegían
como rey a Hugo, que inicia la vinculación de la corona a su familia de forma hereditaria.
En vísperas del año 1000 Europa occidental ofrece una imagen de contrastes. El nuevo
impulso evangelizador incorpora a la Cristiandad otros pueblos e incluso genera reinos. Pero
la muerte de Otón III sanciona el fracaso del sueño de imperio universal y el triunfo de las
monarquías “nacionales”. La dinastía de los Capetos prepara en el 987 dejar de ser reyes
Francos para convertirse en reyes de Francia.
Alumno Mario González Gómez - PED Medieval I Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

BLOQUE 3: TEMAS 11-15 (en 20 líneas como máximo cada pregunta)

1- ¿Fue la Orden Teutónica una orden básicamente territorial


alemana o una Orden “internacional/universal”? Razone su respuesta.

El cometido inicial de la primera orden religioso-militar, los caballeros del Templo de


Jerusalén en 1129 está asociado a la defensa y expansión de las fronteras de la Iglesia, tanto
las territoriales como las ideológicas, frontera de carácter universal, dirigida y controlada
sin fisuras por el papa y que denominamos movimiento cruzado. Con la pérdida de Jerusalén
en 1187 a manos de Saladino el liderazgo territorial papal empieza a ser cuestionado por los
reyes, que imponen ser considerados las únicas autoridades indiscutibles en sus territorios.
En esta situación surge la Orden de Santa María de los Teutones. Se remonta a la fundación
en 1190, en plena tercera cruzada, de un hospital alemán erigido en las cercanías de la ciudad
de Acre, que ocho años después, en 1198, dio lugar a la orden militar. Su inicial carácter
internacional/universal de movimiento cruzado se trocaría pronto por el mantenimiento
como señal distintiva de su identidad nacional alemana (no se aceptaban extranjeros) y la
imposibilidad de crecer en Tierra Santa, lo que llevó al Gran Maestre de la Orden Herman
von Salza a fijarse en el segundo frente de defensa de la Cristiandad: La Europa nororiental.
El comienzo de las Cruzadas bálticas facilitó la reconversión de la orden Teutónica en una
milicia territorial dispuesta a socorrer a la Iglesia a cambio de la constitución de un fuerte
principado autónomo. Tras un primer conato colonizador en Transilvania, donde fueron
expulsados por el rey Andrés II de Hungría en 1225, al intentar colocarse bajo soberanía
papal y no real, la Orden logró formar un estado monástico teutónico en Prusia en 1230,
sancionada por la Bula de Oro del emperador Federico II (autoridad papal nominal). Tras el
final de la Edad Media el declive de la Orden se aceleró, perdiendo su territorio en 1561.
Alumno Mario González Gómez - PED Medieval I Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

2. – Explique los factores que favorecieron la actividad comercial


entre los ss. XI-XII.

Desde la caída del Imperio Romano y la aparición del poder árabe en las orillas del mar
Mediterráneo el comercio en Europa occidental era casi inexistente y se limitaba a una
economía autárquica en una sociedad rural cerrada.
A partir del siglo XI hubo varias circunstancias que favorecieron su actividad comercial. El
feudalismo brindó estabilidad social, librándola de las continuas destrucciones ocasionadas
por los magiares, vikingos y sarracenos, que unido al desarrollo de los métodos agrícolas y
la cría del ganado desde la época carolingia propició un aumento de la población y el auge
de los núcleos urbanos. La ciudad medieval ante todo se definió por satisfacer las
necesidades básicas de los habitantes: alimentación, vestido y vivienda, lugar de intercambios
comerciales de los siervos y segundones del sistema feudal, origen de las ferias (la de mayor
renombre las ferias de Champaña) y el nacimiento de la Burguesía, una nueva clase social,
aliada decisiva en la consolidación del poder de los reyes en detrimento de la hegemonía de
los señores feudales.Sus actividades socioeconómicas de mercaderes y artesanos favorecieron
la creación de organizaciones profesionales denominadas guildas, gremios y cofradías.
Por último, a partir del siglo XII triunfa el intercambio de hombres, de productos e ideas.
Las peregrinaciones y las cruzadas abrieron nuevos caminos comerciales, marítimos y
terrestres, revitalizando el comercio desde Inglaterra hasta Rusia (liga Hanseática) y el
internacional entre Oriente y Occidente, impulsando el desarrollo del crédito, el nacimiento
de la banca y la creación de sociedades mercantiles. Con la recuperación del comercio
Flandes o ciudades como Génova y Venecia se convirtieron en focos de gran alcance político.
Alumno Mario González Gómez - PED Medieval I Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

BLOQUE 4. COMENTARIOS

1. Comente el siguiente mapa siguiendo las directrices indicadas por


el equipo docente (2 páginas)
lOMoAR cPSD| 3188196

Alumno Mario González Gómez - PED Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

1º.- Clasificación del mapa. Naturaleza.-


El mapa que se presenta para su comentario se clasifica como histórico, fuente secundaria
y de tipo cultural religioso. En él se refleja, además del nacimiento y la expansión del
monacato primitivo cristiano en Europa Occidental entre los siglos III y VI, las áreas
originales de los principales movimientos monacales, incluido el mediterráneo oriental.
2º.- Contexto histórico.-
Para entender que es el monacato en el ámbito cristiano hay que vincularlo al mensaje
evangélico de que el abandono del mundo y de sus bienes favorece una más profunda
unión con Dios. Esta búsqueda de la perfección moral y espiritual dio lugar a la aparición
de los primeros monjes que, individualmente (vida eremítica o anacorética) o en
comunidad (cenobítica) organizada en un ámbito arquitectónico o monasterio, se
instalaron en Egipto, Siria y Palestina desde finales del siglo III. Posteriormente
accedieron por diferentes vías al Occidente europeo durante los siglos IV – VI).

3º.- Análisis. Evolución de los procesos.-


El mapa señala mediante círculos de color gris las áreas originales de los principales
focos monacales primitivos y con ello al nacimiento de las primeras reglas monásticas,
unido a sus principales protagonistas El desarrollo cronológico es el siguiente:
a) Monacato primitivo Oriental - del eremitismo al cenobismo (siglos III – IV):

a.1) Eremitas: Personaje clave San Antonio Abad (251-356), iniciador del anacorismo
cristiano de lengua copta de la región de Alejandría (área original circular mapa).

a.2) Cenobios: en el 320 primer monasterio plenamente organizado. San Pacomio


(292-346), egipcio de lengua copta estableció una comunidad monacal masculina en la
región de la Tebas egipcia (área original circular mapa). San Basilio de Cesarea
(329-379) considerado el padre del monacato ortodoxo. Extensión de los monasterios
por todo el imperio, pero especialmente en Constantinopla (indicador mapa).

a.3) En el 389 San Jerónimo funda un monasterio en Belén (Palestina) y San Agustín
en el 398 en Tagaste, norte de África (ambos indicador mapa). Sus escritos sirvieron de
base para constituir una multitud de órdenes y congregaciones religiosas en occidente.

b) Monacato Occidental primitivo y reglas occidentales (siglos IV – VI): Intentando


canalizar el nuevo impulso la Iglesia organizó el movimiento monástico en Occidente
nombrando obispos a los monjes. Características generales de sus reglas era la autoridad
del abad y el trabajo en común para la comunidad. Los monasterios inicialmente
masculinos, podían ser también femeninos o dúplices. Durante el periodo comprendido
lOMoAR cPSD| 3188196

Alumno Mario González Gómez - PED Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

entre el siglo V y el siglo X. la Iglesia Católica y especialmente los monjes (principalmente


irlandeses e ingleses) realizaron una intensa labor cultural y evangelizadora de los
pueblos germánicos de Europa. A continuación se indica los orígenes monásticos
tempranos reflejados en el mapa y las grandes figuras que protagonizaron los hechos:

b.1) San Patricio (389-461) fundador de la cristiandad céltica, su origen se cree


independiente de las ideas del monaquismo egipcio o gálico, formando en Irlanda varias
comunidades cristianas (área original circular mapa) de monjes y monjas. La
principal distinción del monacato celta es su obra misionera, cuyos resultados se
encuentran en toda Europa noroccidental. San Columbano (615) misionero irlandés,
difundió la regla monacal céltica. Fue fundador de monasterios como en Luxeuil en la
actual Francia (indicador mapa), pero también en Suiza e Italia.

b.2) En Hispania el movimiento cristiano se hace importante a partir del siglo III, donde
existían comunidades plenamente organizadas que mantenían relaciones e influencias con
las iglesias del norte de África. A destacar el nombre de San Martín de Dumio, apóstol de
los suevos a los que convirtió al catolicismo en el siglo V. Funda un monasterio en la actual
Portugal (área original circular mapa). Gran expansión en la España visigoda al estar la
Iglesia protegida por la monarquía tras la conversión de Recadero al catolicismo en el 587.

b.3) San Martín de Tours (397) figura inicial del monacato primitivo en la Galia.
Fundador del primer monasterio en Ligugé- Poitiers (indicador mapa).

b.4) San Benito de Nursia (480-547) auténtico patriarca de los monjes de occidente.
Creador de la Regla de San Benito en la abadía de Montecassino en 529 (indicador
mapa), cuyo mandato Regla Ora et Labora se erigirá como el modelo universal de
observancia monástica de tipo cenobítico de numerosas órdenes religiosas.

4.- Conclusiones.-

A partir del siglo III el cristianismo logró afianzar una Iglesia dominante basada desde el
punto de vista institucional en la jerarquía episcopal, pero junto a ella subsistieron en su
seno una serie de tendencias y corrientes que terminaron por ser integradas y que explica
las primeras manifestaciones cristianas del monacato.
Así a lo largo de toda la Edad Media surgieron numerosos movimientos y órdenes
religiosas, entre ellas las monásticas (Benedictina, Cluny, Císter, etc.) que
plantearon diferentes fórmulas de actividades y hábitos cotidianos, que además de
rescatar casi todo el patrimonio grecorromano, fueron parte esencial en la nueva sociedad,
tanto en su configuración política, social, económica, cultural y religiosa.
lOMoAR cPSD| 3188196

Alumno Mario González Gómez - PED Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

2. Comente el siguiente texto siguiendo las directrices indicadas por


el equipo docente (2 páginas)

Guillermo I el Conquistador transmitido por el redactor de la versión E de


la Crónica Anglosajona, redactada en Cantérbury, en 1087.
Si alguien quiere saber qué clase de hombre fue, su posición y cuántas tierras
poseyó, yo podría darle mi opinión ya que lo he observado y he vivido en su
Corte, hasta hace poco tiempo. El rey Guillermo, del que hablo, fue el hombre
más inteligente, más poderoso, más digno de respeto y más enérgico, que
cualquiera de sus predecesores. Era afable con las personas honradas que
amaban a Dios y, por el contrario, duro contra el que se resistía a su voluntad.

Pero era también un hombre rígido y violento, de modo que nadie osaba hacer
nada contra su voluntad; encarceló algunos earls que habían actuado contra él,
expulsó obispos de sus diócesis y abades de sus abadías y encarceló algunos
thegns; en fin, no libró ni a su hermano, que se llamaba Eudes (…) Pero, entre
otras cosas, no se puede olvidar la paz que estableció en el reino, a fin de que
la gente de bien pudiese moverse con completa libertad, incluso cargada de oro.
Nadie osaba agredir a alguien, ni siquiera para vengar una ofensa muy grave.
Quien violaba a una mujer era inmediatamente castrado. Gobernó toda
Inglaterra y tan ingeniosamente la inventarió que no había ni un hide de tierra
del que no se conociese el dueño, su valor y que no estuviese registrado. Gales
estaba bajo su autoridad; allí construyó castillos y controló completamente a su
población. El territorio de Normandía le pertenecía por legítima herencia y
gobernó el condado de Maine; si hubiera vivido diez años más, hubiera
conquistado Irlanda, sólo con su valor, sin lucha. Cierto es que, bajo su reinado,
el pueblo ha sufrido una gran opresión y sufrido muchas injusticias.

El redactor inserta el siguiente poema popular:

Ha construido castillos/ y duramente oprimido a la pobre gente/El rey era muy


fuerte/ y ha privado a sus súbditos/ de muchos marcos de oro y cientos de libras
de plata/ Oprimió por la fuerza y muy injustamente/ a su pueblo, sin tener
necesidad/ Cayó en la avaricia/ y sacrificó todo a sus ansias de ganancias/
Decretó una rígida protección por los animales de caza/ y creó bosques con este
fin/ A quien hubiese capturado un ciervo o una cierva/ se le tenían que sacar los
ojos/ Protegió a los ciervos y jabalíes y los cuidó/ como si fuera su padre/ Más
aun, dejó que las liebres vagasen en libertad/ Los poderosos se alegraban, los
débiles se lamentaban/ y, en su dureza, no se preocupaba de sus lamentos/
Tenían que conformarse con la voluntad del rey/ si querían sobrevivir,
conservar sus tierras/ o sus bienes o el favor real/ ¡Ay de mí!, qué desgracia que
lOMoAR cPSD| 3188196

Alumno Mario González Gómez - PED Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

un hombre sucumba a tal soberbia/¡Auto exaltarse y ponerse por encima de los


otros!/ Que Dios omnipotente tenga misericordia de su alma/ y le otorgue el
perdón por sus culpas.
Michel de Boüard: Gugliemo il Conquistatore. Salerno Editrice. Roma, 1989.
pp. 401-403*
1.- Clasificación y naturaleza del documento. Características.-

* Michel de Boüard (Lourdes 1909, Calvados 1989 ) fue un historiador y arqueólogo francés.
Uno de sus trabajos más conocidos es Guillermo el Conquistador. El libro, completo y
documentado, coloca la figura de Guillermo dentro de una perspectiva histórica más amplia.

El texto a comentar sacado del libro de Michel de Boüard es un extracto de La Crónica


anglosajona, de fuente primaria y naturaleza pública, narra la historia de los anglosajones y
pertenece a ese tipo de obra historiográfica narrativa medieval conocida como "anales", que
consiste en la anotación, año por año, de los principales acontecimientos ocurridos, tal como
los percibía en su época aquel a quien estaba encomendada la redacción. El monasterio suele
darle continuidad del espíritu que predomina en él, en nuestro caso el documento está
redactado en Cantérbury, de marcado carácter anglosajón, y se mantiene a través de
generaciones por sus sucesivos redactores.

En el pasaje a comentar el cronista a quien le tocó consignar la muerte de Guillermo en


1087 reconstruye a partir de los acontecimientos políticos y sociales de la época, su vida y
obra.

2.- Esquema y contexto histórico.


El entorno histórico del texto es de sobra conocido: A finales del siglo XI Inglaterra dejó de
ser anglosajona y se convirtió en normanda. La lucha por la legitimidad del trono inglés
motivó la preparación y ejecución por parte de Guillermo, duque de Normandía, de la gran
campaña militar inglesa que le valió, después de la celebrada victoria de Hastings (13 de
octubre de 1066) contra el autoproclamado rey sajón Harold de Wessex la corona de
Inglaterra, y a través de este nexo los largos años de su reinado.
El análisis en detalle de los hechos concretos y referencias más llamativas del documento nos
conduce a valorar una serie de expresiones:
El cronista a través de todo el relato no vaciló en expresar su juicio, relativamente imparcial,
manifestando al inicio del texto que acaso hubiera curiosidad por saber algo del rey, y que él
podía decirlo, pues había vivido algún tiempo en su corte. " más inteligente, más poderoso,
más digno de respeto y más enérgico " - le llama - pero le reprocha su autoritarismo y su
lOMoAR cPSD| 3188196

Alumno Mario González Gómez - PED Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

codicia, su poca justica, su tiranía " Gobernó toda Inglaterra" – señala - pero los ricos
oprimían a los pobres, y " no había ni un hide de tierra del que no se conociese el dueño,
su valor y que no estuviese registrado " – agrega - refiriéndose al Doomsday Book, el
principal registro de Inglaterra para conocer quién poseía bienes que podrían pagar tributos.
“Gales estaba bajo su autoridad; allí construyó castillos y controló completamente a su
población” y “si hubiera vivido diez años más, hubiera conquistado Irlanda, sólo con su
valor, sin lucha” – manifiesta - reconocimiento a su autoridad real y al propósito de
unificación de Inglaterra gracias a un sistema feudal férreamente controlado por Guillermo.
“El territorio de Normandía le pertenecía por legítima herencia” - declara - legitimando
la posición y el linaje de Guillermo y su verdadero derecho sobre el ducado de Normandía, en
alusión a su condición de hijo bastardo del duque Roberto I.

Como vemos en todo el pasaje el redactor como idea principal anota lo bueno y lo malo de
la vida del conquistador. Relata los hechos con frialdad pero juzga a Guillermo con cierta
ecuanimidad y altura. Pero a la vez inserta el poema popular, abandona su deber de
“historiador” y toma posición, se pronuncia. La crónica concerniente a la época normanda
está escrita en lengua anglosajona y como ideas secundarias valora con resentimiento, con
odio a Guillermo y afirma el mejor derecho del candidato anglosajón al trono,
sentimiento de fidelidad a los invasores sajones del siglo V contra los invasores normandos
del siglo XI.

3.- Conclusiones,-
El texto permite, a pesar de las veladas intenciones del cronista, una reconstrucción histórico-
biográfica más o menos rigurosa, articulada en dos hechos principales: El éxito de Guillermo
como rey de Inglaterra en la difícil tarea de gobernar y mantener unidas a poblaciones tan
heterogéneas, después de crear el vasto condominio anglo-normando y la introducción de una
profunda reorganización político-administrativa. Así, la Inglaterra anglosajona heredera de la
Edad Oscura y las invasiones vikingas pasó a integrarse en el sistema feudal de matriz
francesa, que convirtió a Inglaterra en el Estado mejor organizado de Europa.

A su vez, la vuelta a la naturaleza hereditaria de la monarquía supuso, que a la muerte de


Guillermo ocurrida en Normandía en 1087, sus descendientes trasladaran la base de su poder
a Normandía y esto a la larga condujo al prolongado enfrentamiento con Francia conocido
como Guerra de los Cien Años, pues los franceses seguían considerando el ducado de
Normandía como una parte de su país donde el rey de Inglaterra no era más que un señor
feudal al servicio del monarca francés.
lOMoAR cPSD| 3188196

Alumno Mario González Gómez - PED Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

BLOQUE 5.

COMENTARIO DE UN LIBRO RECOMENDADO

Realice el comentario de un libro elegido por usted entre la lista de


libros aconsejados para la PED (página web), que debe contener al
menos las siguientes partes:
a) un esquema comentado del contenido del libro,
b) un breve resumen del mismo;
c) un comentario crítico sobre la aportación realizada por el estudio
en el campo de la Historia Medieval;
d) la opinión personal de alumno sobre él.
El espacio destinado será de un mínimo de 4 páginas y un máximo
de 5 páginas

Libro a comentar: “El Imperio en la Europa Medieval” por Máximo Diago Hernando.*
Esquema comentado del libro.

El libro elegido para su comentario es “El Imperio en la Europa Medieval” cuyo autor es
Máximo Diago Hernando, nacido en Santa Cruz de Yanguas – Soria – en 1963 y Licenciado
en Historia por la Universidad Complutense en 1986. A continuación, vamos a realizar un
esquema comentado del contenido de sus siete capítulos, en los que se recorrerán los
distintos imperios europeos.
I.- Carlomagno y el resurgimiento de la idea de imperio en occidente.

La coronación de Carlomagno tiene lugar el 25 de diciembre del año 800 y está cargada de
significados. El autor nos presenta distintas interpretaciones por parte de algunos
historiadores, como Dawson, Heldmann o Folz. En primer lugar, con la entrega de la corona
imperial tomando como excusa el "femíneo reinado" de Irene en Bizancio al rex francorum,
se procede a la restauratio Imperii Occidentalis. Roma con la fórmula utilizada Romanorum
gubernans Imperium daba reconocimiento imperial tras más de trescientos años de ausencia de
titulares. Todo ello supone una humillación para Constantinopla cuyos basileis se estiman como
los únicos legatarios del Imperio Romano.

Su ceremonial evidencia la superioridad del Papado: Carlomagno actúa como coronado,


León III como coronador ante el disgusto del rey franco que avoca a pensar en una clara
improvisación. Para la cancillería carolingia se trata de una monarquía sagrada. La dignidad
imperial, si bien ha sido otorgada por el Papa, es ostentada por Carlomagno en base a su
esfuerzo y la lucha en defensa del Papa y de la Fe.

II.- Del Imperio de los Francos al Imperio Italo-Romano. El eclipse del Imperio.
Debido a la costumbre de la partición hereditaria de la monarquía franca, se nos muestra
lOMoAR cPSD| 3188196

Alumno Mario González Gómez - PED Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

la división del imperio Carolingio y como resultado el ocaso del imperio. Serán presentadas
por el autor las ideas de los historiadores Dawson y Halphen al respecto. El Papado retoma la
iniciativa, reivindicando Nicolás I la primacía del Papa.
En una segunda parte nos presenta lo que denomina “el repliegue del imperio hacia Italia”, a
finales del siglo IX. A partir del año 891 los emperadores serían reclutados entre los miembros
de la realeza italiana concediéndoseles el titulo imperial, decayendo paulatinamente la idea
de imperio hasta su resurgimiento en el 962.

III.- Resurgimiento de la idea Imperial en el 962. Alemania y el Imperio bajo los Otones
y los Salios.
El escritor da comienzo con una nueva coronación que tiene lugar ciento cincuenta años
después de la de Carlomagno. El Papa Juan XII (955-964) procede a la traslatio Imperii
recompensando a Otón I (936-975) por sus servicios ante las presiones magiar, lombarda y
bizantina. Será con Otón III, con quien se retomará la noción de universalidad de Roma y de
la idea imperial. Fijará su residencia en Roma y adoptará el título de servus apostolorum,
dejando clara su postura de ser emperador al servicio de San Pedro y no del papa, cuestionando
su autoridad. El reino otónida se convierte así en el poderoso Sacro Imperio Romano
Germánico, cuya duración se prolonga casi nueve siglos, aunque su esplendor sucede durante
el Medievo. Sus emperadores logran ostentar tanto poder que llegan a contradecir al Papado e
incluso a desautorizarlo, como se expondrá a continuación.
Con los primeros emperadores Salios se culminará el proyecto político de los Otones, De las
muchas prácticas arraigadas está el nombramiento de cargos eclesiásticos asegurándose las
lealtades y los favores de los arzobispados más importantes del imperio. El Papado lo
consideraba una injerencia secular. La escasa voluntad de entendimiento a las prédicas papales
de Gregorio VII sobre la obligada sumisión del Imperio le sucede la respuesta del soberano
Enrique IV deponiendo al Pontífice, quien a su vez excomulga al Emperador. Este contexto se
conoce como Querella de las Investiduras (1073-1122), concluida gracias al concordato
de Worms (1122) firmado por el Emperador Enrique V y Calixto II.

IV.- Los Staufer y la era clásica del Imperio Medieval.


Conrado III será el primer Staufer en gobernar Alemania y ostentar el título de rey de los
romanos. El autor dedica una parte importante de este capítulo al sobrino de Conrado Federico
Barbarroja elegido rey de los romanos y coronado emperador en Roma. El que será Federico I
tomará para su idea de imperio la tradición franco-carolingia y esto llevará a historiadores
como Fold a advertir cierta restauración franca en el imperio, reviviendo la idea de monarquía
lOMoAR cPSD| 3188196

Alumno Mario González Gómez - PED Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

sagrada y trabajando para evitar su sometimiento a la autoridad pontificia. Federico I llegó a


defender la idea de que Roma le pertenecía por derecho de conquista, como sucesor de
Carlomagno y Otón I.
Federico II seguirá la línea de sus predecesores glorificando la ascendencia Staufer. Su linaje
y divinidad imperial fue complementada por las fuentes del antiguo imperio romano, tratando
de imitar a Justiniano y Augusto. Su proyecto imperial chocó plenamente con el papado y tras
la muerte de Federico II (1250), el linaje Staufer será derrotado y como consecuencia,
según Engels, el imperio, pero a costa también del debilitamiento de la propia monarquía
pontificia.
V.- La idea del imperio durante el periodo del gran interregno.
Manfredo, hijo bastardo de Federico II será el mayor defensor de la idea romana de imperio
como justificación en su ambición por acceder al mismo. Una vez derrotado y muerto en la
batalla de Beneveto en 1266, las miradas se dirigieron a Conradino, nieto de Federico II quien
también será derrotado en Tabliacozzo por el Duque de Anjou y con él se apagará la idea
romana de imperio, orientándose los proyectos políticos en asuntos específicamente italianos.

VI.- El repliegue del imperio hacia Alemania en los siglos bajomedievales.


El autor se extiende en este capítulo iniciándolo con la muerte de Ricardo de Cornualles en
1272, quedando tan solo un aspirante al título imperial, Alfonso X de Castilla, el cual no era
del agrado del papa Gregorio X,” al ser gibelino” o partidario de la causa imperial, inclinándose
por el Conde Rodolfo de Habsburgo, a quien confirió el título de rey de los romanos (1273).
La dinastía de los Habsburgo fue la que más tiempo ocupó el trono imperial, desde mediados
del siglo XV hasta principios del siglo XIX, aunque durante los siglos XIV y XV se disputó
con otras dinastías alemanas la “dignidad imperial”, la cual estuvo sometida a la autoridad
papal, hasta que se desvinculó con Luis de Baviera, que consumará el proceso de
independencia del poder imperial frente al papado.
El reinado de Carlos IV de Moravia (1347) representará un hito en la historia ya que durante
el mismo se promulgó la “Bula de Oro” en 1356, la cual daba a la institución imperial su
forma definitiva de carácter dual y circunscrito a la propia Alemania, asegurando la división
del poder entre el emperador y el imperio, además de estipular que el papa solo podría
consagrar emperador al “rey de los romanos” previamente designado por los electores.
Con la muerte de Segismundo en 1437 vuelven los Habsburgo al imperio a través de su yerno
Alberto II. Federico III fue el último emperador coronado por el papa en Roma el 1452.
Gracias a su política matrimonial contribuyó decisivamente a la consolidación de la casa de
Austria como una gran potencia política en Europa.
lOMoAR cPSD| 3188196

Alumno Mario González Gómez - PED Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

El poder del emperador, muy debilitado a finales del siglo XV, conocería con Carlos V, último
soberano germano en recibir la corona imperial de manos del papa en la ciudad de Bolonia
(1529), una nueva ocasión para reconvertir el imperio en un instrumento al servicio de los
proyectos políticos del emperador en Europa, aunque ya no sobre la base de su poder en los
territorios propios del imperio, sino a partir de su condición de rey de la pujante Castilla. Sin
embargo triunfa el poder de las naciones en detrimento de la unificación imperial. En efecto,
en adelante y hasta su extinción, el imperio es un organismo de carácter dual, y el emperador
no pasa de ser un simple jefe honorario de los príncipes alemanes, cuyas intervenciones
territoriales persiguen objetivos estrictamente dinásticos, no de imperio universal.

VII.- La política italiana de los emperadores bajomedievales y las últimas manifestaciones


de la concepción universalista del imperio.
La Italia bajomedieval estaba cada vez más marcada por las injerencias de las potencias
extranjeras proponiendo incluso volver a colocar a Italia como cabeza de la cristiandad. Según
el historiador Folz todo esto quedó al final en un marco teórico. El intento de Enrique VII de
hacer realidad el imperio universal romano chocó de lleno con las realidades políticas del
momento: Desde la propia Francia, donde Enrique VII era vasallo del rey francés Felipe IV,
quien afirmaba que su autoridad en su reino era absoluta e independiente en todo del emperador,
y desde el reino de Nápoles, donde los angevinos se esforzaban para que el viejo imperio no
renaciese.
Para finalizar, de las ideas de imperio cabría mencionar a Dante, que da un paso notable hacia
el pensamiento político moderno, al separar la filosofía y la teología entre iglesia y estado,
pensamiento que animó a algunos otros autores más radicales como Marsilio de Padua que
anuncian ya el pensamiento político moderno, alejándose del medieval.

Resumen del libro

Según palabras del propio autor al comienzo del libro “el imperio como forma de organización
política ha estado presente en la historia del Occidente europeo desde la antigüedad hasta el
siglo XX, con realidades políticas y formas de representar el poder muy distintas entre sí”. En
la Edad Media mostraba, como principal forma de gobierno, claras pretensiones de
universalidad bajo la tutela de los dos poderes políticos predominantes: el Papado de la Iglesia
Católica y la dignidad imperial. El intento del Papado de imponer la primacía papal insistiendo
en que el poder imperial derivaba de la autoridad pontificia, y de los emperadores por lograr
ostentar el domino absoluto, provocó una coyuntura permanente de conflicto, rivalidad y
desgaste entre ambos poderes universales.
lOMoAR cPSD| 3188196

Alumno Mario González Gómez - PED Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

Las disputas de los siglos XIII – XIV (entre ellas la Guerra de los Cien años) y la debilidad del
imperio, menos universalista y más identificado con la nación alemana, pusieron de manifiesto
el desarrollo y consolidación de otras formas de organización política distintas del imperio: los
reyes soberanos. El interés de algunos sectores nobiliarios por mantener la autonomía, alcanzar
territorios más extensos y evitar un fortalecimiento excesivo de la dignidad imperial contribuirá
a generar una corriente ideológica y política en la que los reyes tendrán cada vez más capacidad
de gobierno, económica y de prestigio, en detrimento del Papado y del Emperador. Esto daría
paso al absolutismo. Pero también a la consolidación en el siglo XV de unas naciones que serían
la base de los estados europeos contemporáneos del siglo XIX: Inglaterra, Italia y Francia.

Comentario crítico sobre la aportación realizada por el estudio en el campo de la Historia


Medieval.
El autor en su obra analiza la institución del imperio medieval haciendo referencia a las
aportaciones de los pensadores e historiadores medievales de cómo concibieron la institución
desde el momento de su inicio con Carlomagno hasta finales de la edad Media. Para describir
los acontecimientos, Máximo Diago Hernando hace uso de una pauta doble: el concepto de
institución imperial y las formas que el imperio adoptó en la realidad política de cada momento.
Este formulismo ofrece un gran interés que nos ayuda a entender, por un lado, las
transformaciones y efectos que conoce la transmisión de la dignidad imperial de unas potestades
a otras, y por el otro, la falta de concordancia entre la representación formal del poder y su
plasmación efectiva política.

Opinión personal.

Bajo mi punto de vista esta obra es una síntesis escrupulosa y detallada de la institución del
imperio en el ámbito occidental. Es un libro de lectura rápida, bien argumentado y de fácil
entendimiento. Los proyectos de imperio suscitados por los sucesivos emperadores, o
cuestiones como la Querella de las Investiduras, no son sino algunas de las más importantes
concepciones sobre el poder imperial que el lector puede discernir de una manera precisa.
En lo concerniente a las nuevas formas de poder político el libro a mi juicio se queda un poco
corto, sería necesario una narración más exacta que justifique los acontecimientos que conducen
a la gestación y desarrollo de los grupos políticos rivales del imperio y el nacimiento del Estado
Moderno en Europa. No obstante, para alguien que desconoce lo que es y significa el Imperio
en la Edad Media sin duda alguna es un buen libro para abordarlo, y nos permite ahondar en
determinados aspectos de los temas 10 y 11 de la asignatura.
lOMoAR cPSD| 3188196

Alumno Mario González Gómez - PED Curso 2019 – 2020 UNED – Centro Asociado Cantabria

BLIBIOGRAFÍA DOCUMENTADA:

Julián Donado Vara; Ana Echevarría Arsuaga :(año 2014): HISTORIA MEDIEVAL I (Siglos V – XII)
Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.

Ana Echevarría Arsuaga; José Manuel Rodríguez García: (año 2013): ATLAS HISTÓRICO DE LA
EDAD MEDIA (Segunda edición), Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.

Máximo Diago Hernando: (año 1996) EL IMPERIO EN LA EUROPA MEDIEVAL - por Arco Libros.

Emilio Mitre Fernández: (año 2017) TEXTOS Y DOCUMENTOS DE ÉPOCA MEDIEVAL (Análisis y
comentario). Editorial Ariel Practicum.

Julio Valdeón Baruque: (año 2004) ALFONSO X Y EL IMPERIO. Revista Alcanate. Editorial Eus.

WEBGRAFÍA:

Histórico Digital: El Islam- Los Omeyas y loa Abbasíes. Obtenido de:


https://historicodigital.com/el-islam-omeyas-y-abbasies.html

Fundación silos: Concepto y origen del monacato. Obtenido de:


https://www.fundacionsilos.net

Blogtodohistoriaymas, blog de historia, geografía y viajes: Monacato. Obtenido de:


http://blogtodohistoriaymas.over-blog.es/pages/Atlas_historico_de_la_Edad_Media-
8673535.html

Revista Bimestral Vive la Historia: El Tapiz de Bayeux. Obtenido de:


https://revistavivelahistoria.es/el-tapiz-de-bayeux/

Arte Historia: de los Carolingios a las Dinastías nacionales. Obtenido de:


https://www.artehistoria.com/es/contexto/de-los-carolingios-las-dinast%C3%ADas-
nacionales
Diario el País, sección opinión: De los Capetos a la cohabitación. Obtenido de:
https://elpais.com/diario/1986/12/13/opinion/534812410_850215.html

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: El imperio occidental, libro XIII. Obtenido de:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/compendio-de-la-historia-universal--
0/html/fefb45fa-82b1-11df-acc7-002185ce6064_69.htm

Blog Senderos de la Historia. Marco Antonio: Los Caballeros Teutónicos 1190-1561. Obtenido de:
https://senderosdelahistoria.wordpress.com/2011/09/23/los-caballeros-teutonicos-1190-1561/

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Prusia-livonia-Caballeros Teutónicos. Obtenido de:


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/compendio-de-la-historia-universal

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN:

Profesor Francisco Saulo Rodríguez: Tutorías/prácticas presenciales. Apuntes 2019 Historia Medieval I
UNED Cantabria.

S-ar putea să vă placă și