Sunteți pe pagina 1din 240

GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 1

Roma, caput mundi


Roma, cabeza del mundo

ESO
LATÍN4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Apertura de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Taller de lectura y traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
*Esta programación podrás encontrarla también en el CD Programación y en
<http://www.smconectados.com>)

Roma, caput mundi Unidad 1


Programación de aula

Unidad 1 Roma, caput mundi


Roma, cabeza del mundo
Esta unidad presenta sus contenidos específicos articulados en torno a un eje temático titulado Roma en nuestro mun-
do, que se retoma en cada una de las secciones de la unidad. El eje temático analiza la presencia de la cultura romana
en nuestro mundo y el proceso de difusión de dicha cultura por todo el Imperio.
En la sección de Civilización, el eje se refleja en las reflexiones sobre la romanización y la presencia de la cultura roma-
na en la actualidad. Se presentan los aspectos básicos de la situación geográfica y expansión militar de la antigua Roma,
desde una pequeña ciudad hasta un gran imperio, así como el proceso de romanización.
En la sección de Léxico, el eje temático está presente en la herencia del léxico latino y en los mecanismos de formación
de palabras por derivación y composición. Se estudian los términos latinos relacionados con la geografía, muchos de los
cuales serán heredados por las lenguas romances y otras lenguas.
En la sección de Gramática, el eje se recoge en la viñeta de apertura y en el desarrollo de la historia del latín. Se abor-
da la historia de la lengua latina, desde sus raíces indoeuropeas hasta su posterior evolución. Se expone el alfabeto la-
tino, su origen, evolución, y su pronunciación clásica.
Los contenidos de la unidad resultan adecuados para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las
demandas del currículo oficial, se hará especial hincapié en la competencia social y ciudadana, la competencia cultu-
ral y artística, la competencia para la autonomía e iniciativa personal y la competencia en comunicación lingüística.

CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Conocer la situación geográfica y 1.1. Distinguir la extensión geográfica de
expansión política de Roma y Roma.
comprender el proceso de 1.2. Reconocer la importancia de la Comunicación lingüística
romanización. romanización. (Objetivos 2, 3, 4, 5)
2. Identificar algunos elementos 2.1. Reconocer los términos latinos
léxicos de la lengua latina y relacionados con la geografía. Conocimiento e interacción
conocer los procedimientos de 2.2. Distinguir los procedimientos de con el mundo físico
formación de palabras. formación de palabras. (Objetivos 1, 2, 3)

3. Conocer el origen y evolución del 3. Reconocer el origen del latín y su Tratamiento de la


latín y de las lenguas romances. posterior evolución a las lenguas información y competencia
romances. digital
(Objetivos 1, 2, 3)
4. Entender la formación del alfabeto 4. Aplicar las reglas de la pronunciación
latino y su pronunciación clásica. clásica del alfabeto latino.
Aprender a aprender
5. Ser capaz de leer textos latinos, 5. Leer de forma correcta textos latinos. (Objetivos 1, 4, 5)
con la pronunciación y la
acentuación adecuadas.

CONTENIDOS
De la ciudad de Roma al dominio del Mediterráneo. Historia de la lengua latina.
– La ciudad de Roma y su situación estratégica. – El origen indoeuropeo del latín.
– La conquista de Italia y el dominio del Mediterráneo. – Análisis de palabras de distintas lenguas indoeuropeas.
Los límites del Imperio y la romanización. – Variedades del latín y evolución posterior.
– La extensión geográfica del Imperio. El alfabeto.
– El proceso de romanización: ventajas y desventajas. – Historia del alfabeto latino y primeros testimonios.
– La desintegración del Imperio. – Pronunciación clásica del latín.
Términos geográficos en latín. Leer en latín.
– Palabras sobre el campo y accidentes geográficos. – La sílaba: definición y partición de palabras.
– Términos para designar el mundo. – La acentuación correcta de las palabras latinas.
Elementos grecolatinos en la formación de palabras.
– La derivación y la composición: procedimientos en latín Y además… podrás consultar esta programación didáctica y
y en castellano. la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
– Análisis de palabras compuestas y derivadas. y en <http://smconectados.com>.

2 Unidad 1 Roma, caput mundi


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Parte de los contenidos de Civilización que se presentan en esta unidad han sido objeto de estudio en la Educación Primaria
en la materia de Conocimiento del Medio y, sobre todo, en Ciencias Sociales de 1º de la ESO. Otros contenidos sobre el
origen de las lenguas romances y la formación de palabras se han estudiado en Lengua castellana y Literatura.
Es importante realizar un breve repaso de los contenidos para evaluar de qué conocimientos previos disponen:
En los epígrafes 1 y 2 se analizará si conocen el proceso de expansión de Roma y algunos aspectos de la romaniza-
ción, pues es posible que tengan algún conocimiento básico acerca de los mismos. Puede que recuerden la extensión
del Imperio romano o el concepto de mare nostrum a partir de lo estudiado en Ciencias Sociales de 1º de la ESO.
En los epígrafes 3 y 4 es necesario analizar el grado de conocimiento sobre los procedimientos de derivación y com-
posición de palabras, pues se trata de temas que han sido materia de estudio en el curso anterior de Lengua caste-
llana y Literatura.
En el epígrafe 5, acerca de la historia de la lengua latina, pueden tener algún conocimiento previo sobre el indoeuro-
peo y el origen común de muchas lenguas europeas, sobre todo aquellos que hayan cursado Cultura clásica en 3º de
la ESO. La posterior evolución del latín a las lenguas romances es un tema tratado en el área de Lengua.
En los epígrafes 6 y 7, sobre el alfabeto latino, su pronunciación y la sílaba y acentuación, recordarán las reglas de acen-
tuación y división en sílabas de la lengua castellana, que vienen estudiando desde Primaria en Lengua castellana.
En el Taller de lectura y traducción, sería conveniente indagar de antemano qué conocimientos previos tienen los alum-
nos acerca de los términos derivados en castellano que se proponen para el trabajo de análisis y traducción.

2. Previsión de dificultades
Esta unidad ofrece una visión amplia y completa de la expansión romana y la romanización. Se exponen algunos conceptos,
como el proceso de romanización, que por su complejidad en sus causas y consecuencias podrían presentar dificulta-
des a algunos alumnos.
En la sección de Léxico convendría insistir en cómo los procedimientos de derivación y composición resultan similares
en latín y en nuestras lenguas.
Las páginas dedicadas a la historia del latín, el alfabeto, su pronunciación, y la sílaba y el acento, presentan mayores di-
ficultades en estas últimas secciones, sobre todo en las reglas de pronunciación y acentuación, así como en las pautas
para detectar la cantidad de la penúltima sílaba. Será necesario insistir en ellas mediante numerosas actividades.
Además, en el Taller de lectura y traducción, la lectura del texto de Virgilio quizá requiera un esfuerzo suplementario de
preparación debido a la complejidad de la acentuación y la pronunciación clásica.

3. Vinculación con otras áreas


Los contenidos de esta unidad nos remiten necesariamente al área de Ciencias Sociales en la que se estudia historia de
la antigua Roma. En el área de Lengua castellana y Literatura se estudia la formación de palabras y el origen de las len-
guas romances.

4. Temporalización
La unidad se puede secuenciar en nueve sesiones:

1 sesión Apertura de la unidad 3 sesiones Gramática (con actividades de repaso)


2 sesiones Civilización (con actividades de repaso) 1 sesión Taller de lectura y traducción
1 sesión Léxico 1 sesión Pon a prueba tus competencias

Roma, caput mundi Unidad 1 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En el epígrafe 1 de Civilización, al tratar sobre la situa-
ción de Roma y su expansión, se trabaja esta competencia en lo que concierne al conocimiento del medio y contribución al
desarrollo sostenible, y, en concreto, el descriptor comprender la relación entre las sociedades y su entorno y valorar el im-
pacto de la actividad humana sobre el medio.
Competencia en autonomía e iniciativa personal. En el Proyecto de investigación de Civilización y en el Taller de lectura y traducción
se hacen propuestas que permiten trabajar la subcompetencia de iniciativa personal y, especialmente, el descriptor desarro-
llar la creatividad como fuente de progreso y aplicarla en diferentes situaciones.
Competencia matemática. En el epígrafe 6, al trabajar sobre la numeración romana, se trabaja el uso de elementos, herramientas
y razonamientos matemáticos básicos, sobre todo el descriptor identificar y utilizar los elementos matemáticos básicos en si-
tuaciones reales o simuladas.
Tratamiento de la información y competencia digital. A lo largo de la unidad se trabaja esta competencia en numerosas oca-
siones, especialmente en lo que concierne a la subcompetencia de obtención, transformación y comunicación de la informa-
ción, en concreto, mediante los descriptores de buscar y seleccionar información, con distintas técnicas según la fuente o el
soporte y de comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando diferentes lenguajes y soportes.
Competencia social y ciudadana. Se trata de una competencia fundamental en esta unidad, que se trabaja en las páginas de
Civilización, sobre todo en el ámbito de la subcompetencia de conocimiento y comprensión de la realidad social y, en concreto,
mediante los descriptores conocer y comprender la realidad histórica del mundo y su carácter evolutivo y utilizar el análisis
multicausal para interpretar los hechos sociales e históricos y reflexionar sobre ellos.
Competencia cultural y artística. En la apertura, en los epígrafes de Civilización y en el epígrafe sobre el alfabeto, se puede tra-
bajar el conocimiento y conservación del patrimonio, sobre todo, en lo que concierne a los descriptores de contribuir a la con-
servación del patrimonio cultural y artístico y comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución
y el progreso de la humanidad.
Competencia para aprender a aprender. Se trata de una competencia central y así se desarrolla en diversas actividades a lo
largo de toda la unidad, en las que se pide al alumno que deduzca soluciones a partir de información de diversas fuentes, lo
que permite trabajar la subcompetencia de técnicas y estrategias de construcción del conocimiento mediante el descriptor ob-
tener información, integrarla con los conocimientos previos y transformarla en conocimiento propio.
Competencia en comunicación lingüística. A lo largo de toda la unidad y, en especial, en los epígrafes de Léxico y Gramática se
trabaja esta competencia en lo relacionado con la reflexión sobre el lenguaje y, específicamente, mediante el descriptor cono-
cer las convenciones sociales, los valores y aspectos culturales del lenguaje. Además, los contenidos de la unidad también in-
ciden en la comunicación oral y, en concreto, en el descriptor aplicar las reglas del sistema lingüístico y las estrategias no lin-
güísticas para producir textos orales.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Competencia emocional. Mediante el texto citado de la película que aparece en la apertura de la unidad y sus activi-
dades, se pueden trabajar ciertas habilidades sociales y, en especial, identificar los sentimientos ajenos.
Aprender a pensar. En el proyecto educativo de SM se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacida-
des filosóficas e intelectuales del alumnado. La unidad presenta diversas oportunidades para trabajar esta competencia
en las actividades que exigen al alumno un ejercicio reflexivo, sobre todo, en las actividades de la apertura y de Pon a
prueba tus competencias.

EDUCACIÓN EN VALORES
El eje temático de la unidad facilita la atención a ciertos valores educativos presentes en el currículo, sobre todo, me-
diante las actividades de la sección Pon a prueba tus competencias. Además, las propuestas de la apertura y alguna de
Civilización también permiten trabajar estos valores:
La presentación de situaciones sociales de conflicto y de evolución social en el Imperio romano sirve para profundizar
en la educación para la convivencia y para la igualdad.
Las actividades de reflexión sobre la romanización, sus ventajas y desventajas, y el diverso punto de vista sobre la mis-
ma se pueden utilizar como instrumento para impulsar la educación intercultural.

4 Unidad 1 Roma, caput mundi


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


En esta unidad se dedica una especial atención a cuatro competencias básicas, específicamente seleccionadas en la con-
fección de un itinerario, por entender que ello mejora el trabajo de ciertos contenidos y habilidades.
Así, los conceptos vistos y los procedimientos utilizados para su consolidación se plantean desde un enfoque competencial,
basado en la realización de actividades competenciales, es decir, de actividades programadas como una tarea o cade-
na de ejercicios interconectados en la que el alumno consigue un aprendizaje significativo. Las competencias seleccio-
nadas son:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO

Competencia en Comprender la relación entre


el conocimiento Conocimiento del Identifica la relación entre la actividad humana y el medio
las sociedades y su entorno y
y la interacción medio y contribución geográfico.
valorar el impacto de la – Civilización (activs. 2, 3, 5-8)
con el mundo al desarrollo
actividad humana sobre el – Pon a prueba tus competencias: Conoce tu mundo (pág. 21)
físico sostenible.
medio ambiente.

Aplicar habilidades lingüísticas


Produce un texto escrito con una intención comunicativa
para interactuar y producir
Comunicación concreta.
textos escritos adecuados a la – Proyecto de investigación (pág. 11)
escrita. situación comunicativa, con – Pon a prueba tus competencias: Comprende y exprésate (pág.
Competencia intenciones comunicativas o 21)
en comunicación creativas diversas.
lingüística
Aplicar las reglas del sistema
Pronuncia y acentúa correctamente las palabras y textos
lingüístico y las estrategias no
latinos.
Comunicación oral. lingüísticas para producir – Gramática (activs. 34-39, 44-46)
textos orales adecuados a la – Taller de lectura y traducción (pág. 20)
situación comunicativa.

Competencia Utilizar el análisis multicausal Analiza las múltiples causas de un hecho histórico y las
Conocimiento y
social y para interpretar los hechos diversas consecuencias del mismo.
comprensión de la – Civilización (activs. 6, 12-13)
ciudadana sociales e históricos y
realidad social. – Pon a prueba tus competencias: Conoce tu mundo (pág. 21)
reflexionar sobre ellos.

Obtiene información y deduce nuevos conocimientos.


Técnicas y Obtener información, integrarla – Léxico (activs. 18-20, 23)
Competencia
estrategias de con los conocimientos previos y – Gramática (activs. 30-31, 47)
para aprender
construcción del transformarla en conocimiento – Taller de lectura y traducción (pág. 20)
a aprender
conocimiento. propio. – Pon a prueba tus competencias: Comprende y exprésate
(pág. 21)

Para evaluar y estimar el grado de adquisición del alumno de las competencias trabajadas en la unidad, se recomienda
el uso de los siguientes recursos:
Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de evaluación de competencias básicas

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Se ofrecen actividades de refuerzo en ‘Organiza’, dentro de las actividades de repaso de Civilización y de Gramática, y en
las actividades interactivas y de autoevaluación en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).
Se plantean actividades de ampliación en el ‘Proyecto de investigación’ en Civilización, en el Taller de lectura y traducción:
(actividades 5-7) y en los recursos adicionales en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Bibliográficos:
VV.AA.: Diccionario de Latín, Madrid, SM, 2008.
LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Pedro, y LOMAS SALMONTE, Francisco Javier: Historia de Roma, Madrid, Akal, 2004.
GRIMAL, Pierre: El Imperio romano, Barcelona, Crítica, 2000.
Internet:
<http://smconectados.com>
<http://librosvivos.net>
<http://aprenderapensar.net>
<http://www.imperioromano.com>

Roma, caput mundi Unidad 1 5


Sugerencias didácticas y soluciones
APERTURA DE UNIDAD Desarrolla tus competencias

Páginas 6-7 El hilo conductor para el tratamiento de las competencias


básicas en esta unidad son las ventajas que aportó la do-
PRESENTACIÓN minación romana a los pueblos conquistados. Se tratarán
En esta unidad abordaremos el marco geográfico de la ci- a lo largo de la unidad las obras públicas y los grandes lo-
vilización latina y del mundo romano. La geografía lin- gros urbanísticos de los romanos, pero no deben perder-
güística se tratará desde el punto de vista de la expansión se de vista algunas ventajas menos tangibles como el de-
y fragmentación del latín. recho, la unidad política, la pacificación, el florecimiento
del comercio, etc.
En el Léxico se estudiarán términos geográficos y palabras
españolas de origen grecolatino. La sección de Gramáti- Sugerencias para las actividades
ca se dedicará a la presentación y toma de contacto con
el alfabeto latino. Las actividades se pueden hacer en voz alta en clase, de
manera que sean una forma de provocar el debate y la par-
El hilo conductor de la unidad para el entrenamiento de ticipación de los alumnos. También se puede pedir a los
las competencias básicas será la presencia de Roma y ele- alumnos que las realicen en el cuaderno y corregirlas des-
mentos de origen romano en nuestros días. pués en voz alta en clase, recogiendo varias formas de so-
lucionar las preguntas.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Explotación de la imagen 1. La primera pregunta es de libre respuesta. La función que
tuviera en época romana se circunscribirá a una de las
La imagen de la Torre de Hércules permite hablar sobre
esferas de la vida antigua, el trabajo, el ocio, la salud…
la importancia de los medios de comunicación, de la na-
Su función actual será, como mínimo, el estudio ar-
vegación de cabotaje en la Antigüedad, de la ruta a Gran
queológico, y puede mantener otros usos, como alber-
Bretaña en busca de estaño y otros minerales.
gar espectáculos o atraer turismo.
La importancia de un faro en esta zona se ve representa-
da en la denominación de esta región costera, llamada Cos- El monumento de la fotografía funciona como faro ma-
ta da Morte por la gran cantidad de naufragios que se pro- rítimo desde la Antigüedad. Pero es también un impor-
ducen en la zona. tante atractivo turístico.
El 3 de diciembre de 1992 encalló en la bahía que se ve a Es importante conservar los monumentos antiguos por-
la derecha de la imagen el petrolero Aegean Sea, provo- que se puede aprender de ellos mediante su estudio ar-
cando una catástrofe ecológica considerable (véase una queológico, son un atractivo para el turismo y enrique-
imagen de la mancha de petróleo que originó: cen el urbanismo de las ciudades.
http://www.esa.int/esa-mmg/mmg.pl?b=b&keyword=ae-
gean%20sea&single=y&start=4). Esto nos permitirá con- 2. Algunos fragmentos de la película están disponibles en
ducir el debate hacia la recuperación de espacios degra- portales de vídeos en internet. Se puede localizar el frag-
dados o la intervención del hombre en el medio ambien- mento propuesto en el libro y proyectarlo en clase.
te. Sugiérase en el aula, por ejemplo que el faro funcio-
nó con una hoguera de leña durante todas las noches de La respuesta a la primera pregunta es la enumeración
muchos siglos, lo que sin duda ha afectado a las zonas bos- que hace el propio Reg, y los alumnos quizá puedan aña-
cosas cercanas. dir alguno más, como el derecho. La pérdida de estos pue-
blos fue su independencia fiscal, ya que tenían que pa-
El hecho de que el faro siga en servicio hoy día sugiere la gar impuestos a Roma, y política en materia de asuntos
buena localización en que lo colocaron los ingenieros ro- exteriores y defensa.
manos. Este tema puede suscitar el debate de la impor-
tancia de la formación y la experiencia antes y después de Greg se resiste a aceptar las aportaciones de los roma-
la sociedad del conocimiento, las imágenes de satélite, los nos porque está interesado en resaltar las desventajas
cálculos por ordenador… de la dominación romana para combatirla.

6 Unidad 1 Roma, caput mundi


Sugerencias didácticas y soluciones

después continuar expandiendo su poder por toda Italia


CIVILIZACIÓN y el Mediterráneo. Es importante destacar que para lograrlo
1. DE ROMA AL MARE NOSTRUM tuvo, incluso, que superar sus propias deficiencias, como
por ejemplo su desconocimiento inicial de la navegación
Páginas 8-9 marítima, que la hacía muy inferior a otras potencias ma-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS rítimas como Cartago. Esto no le impidió, sin embargo, con-
quistar Cartago y dominar el Mediterráneo.
La primera parte de la sección de Civilización tiene como
objetivo mostrar el territorio que ocupó Roma a lo largo
de sus doce siglos de historia, desde sus orígenes hasta SOLUCIONES
su desintegración.
1. Las siete colinas de Roma son: Palatino, Aventino, Ca-
La sección toma como punto de partida el carácter im- pitolio, Celio, Esquilino, Viminal y Quirinal. La primera gran
perialista que desde sus orígenes tuvo el pueblo romano, muralla de Roma se denominó ‘serviana’ porque se atri-
que queda ilustrado en las célebres palabras que Virgilio buye su construcción a Servio Tulio, sexto rey de Roma.
pone en boca de Anquises, el padre de Eneas, cuando pro-
fetiza que Roma extenderá su poder a todos los pueblos 2. Hace referencia a que en Roma, concretamente en el foro
conocidos. romano primitivo, se encontraba el Milliarium aureum, es
decir, el punto desde el que se medían las distancias de
Para poder entender el proceso gracias al cual una pe-
todas las calzadas que recorrían en Imperio romano. Sin
queña aldea poblada por pastores llegó, siglos más tar-
embargo, el primero que formuló esta frase parece que
de, a dominar el mundo, es importante incidir en los di-
fue el teólogo y poeta del siglo XII Alain de Lille, para re-
ferentes aspectos que contribuyeron a ello.
ferirse no al Imperio romano sino al centro de la cris-
Por un lado, la situación geográfica en la que se encon- tiandad, ya que en Roma se encontraba la sede papal: Mi-
traba la Roma primitiva, una zona poblada de colinas que lle viae ducunt homines per saecula Romam qui Dominum
facilitaban su defensa de los pueblos vecinos y que ade- toto quaerere corde volunt (‘Mil caminos conducen desde
más estaba atravesada por un caudaloso río navegable, hace siglos a Roma a los hombres que desean buscar al
el Tíber, que conectaba a la ciudad directamente con el co- Señor con todo su corazón’). Hoy día se usa, en sentido
mercio marítimo. general, para significar que hay muchas formas de lle-
Por otra parte, otro importante factor que contribuyó a su gar a un mismo lugar o a un mismo resultado.
desarrollo fue el contacto con los pueblos vecinos que po-
blaban el territorio del antiguo Lacio, especialmente los 3. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD1➠RECURSOS➠9.
etruscos y los griegos, que en los primeros tiempos de la
4. a) Que Roma conquistará todas las tierras conocidas, es
historia de Roma eran las dos grandes potencias que do-
decir, que su imperio será toda la tierra.
minaban la península itálica.
En este sentido, es importante que el alumno entienda que b) Las siete ciudadelas son las siete colinas de Roma que
la historia de los pueblos se construye sobre un cúmulo quedaron rodeadas por la muralla serviana.
de factores que son los que realmente determinan su fu-
turo. En el caso romano, las buenas condiciones geográ- 5. Por un lado, tenía unas condiciones geográficas óptimas,
ficas en las que nació la Roma primitiva y el contacto con porque era un terreno con colinas que permitían la de-
las civilizaciones vecinas, de las que recibieron una enri- fensa del enemigo y la protección frente a las crecidas del
quecedora influencia, tanto cultural como política, fueron río Tíber. Además, este río, que era navegable, actuaba
decisivas en su desarrollo posterior. como frontera natural frente al pueblo etrusco y conec-
taba a Roma con el mar. Por otro lado, Roma se encon-
Gracias a todos estos factores, Roma pudo poner en prác- traba en una región que estaba situada entre dos gran-
tica desde sus inicios su política imperialista, que la lle- des civilizaciones que contribuyeron mucho al desarro-
vó a conquistar, primero, las aldeas vecinas del Lacio, para llo cultural y político de Roma: los etruscos y los griegos.

Roma, caput mundi Unidad 1 7


Sugerencias didácticas y soluciones

10. a) galo > 3) Francia. b) lusitano > 1) Portugal. c) helve-


CIVILIZACIÓN cio > 2) Suiza.
2. UN IMPERIO UNIVERSAL 11.
Caída de año fin edad inicio edad
Página 10
Roma 476 Antigua Media
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Bizancio 1453 Media Moderna
En esta página se presenta la última fase de la expansión
de Roma. Gracias al mapa se puede mostrar gráficamente 12. Las consecuencias de la ocupación romana fueron la
cómo el eje que vertebra el Imperio era el Mediterráneo desaparición de la cultura y civilización autóctonas y la
(en la página anterior se ha explicado que lo considera- asimilación de sus sociedades al mundo romano.
ban suyo: Mare Nostrum). En el mapa también se señala
13. Las ventajas de la ocupación romana eran la llegada de
el nombre de las distintas provinciae y se marcan las fron-
servicios públicos a los ciudadanos y la construcción de
teras (limes, palabra de la que derivan ‘límite’, ‘limítrofe’,
obras públicas para beneficio de todos, especialmente
etc.). Cabe señalar que Egipto constituía una de las pro-
de la clase pudiente.
vincias principales, ya que era considerado el ‘granero’ de
Roma por su producción de trigo. También Hispania era 14. La presentación de diapositivas puede elaborarse con
una provincia importante por su riqueza metalúrgica. un programa de presentaciones (power point, impress
o keynote). También puede realizarse on line en uno de
Para una gestión eficaz del Imperio los romanos invirtie-
los servicios de realización de presentaciones (slideroll,
ron en infraestructuras que mejoraran las comunicacio-
prezi o google docs).
nes (calzadas, acueductos…). Todas estas mejoras, des-
tinadas a la explotación de los recursos, supusieron Es importante que la presentación tenga pocas palabras
también mejoras en la calidad de vida de las provincias, en cada diapositiva, de modo que la exposición se haga
por lo que se puede decir que el fenómeno de la romani- más a través de imágenes que de texto.
zación resultaba útil para ambas partes. Las partes de una calzada romana son las siguientes:
Por último, el profesor puede usar el mapa para indicar sobre el suelo natural, alisado y apisonado, se disponía
qué zonas del Imperio quedaron en occidente y cuáles en una capa de statumen, piedras del tamaño de una mano.
oriente tras su división. Por encima, se colocaba una capa de piedra picada algo
más pequeña. A continuación el nucleus, un lecho de pie-
SOLUCIONES dra molida y cemento. El agger viae era la plataforma
6. Roma se aseguró el control de todos los puertos del Me- de piedras grandes y planas que formaban el suelo. A
diterráneo y obtuvo el control de todos los recursos na- ambos lados de la calzada había una acera protegida por
turales (trigo, metales, etc.) y humanos (esclavos, sol- un bordillo.
dados, etc.) de las provincias conquistadas. A su vez, los La construcción se iniciaba cavando una zanja de la an-
pueblos conquistados vieron mejorar su calidad de vida: chura que tendrá la calzada. Después se construían los
mejores infraestructuras, mejoras higiénicas, desarro- bordes, y se rellenaba la zanja con las capas.
llo de las ciudades y del comercio, si bien perdieron so- El mapa de calzadas más importante es el itinerario de
beranía e independencia. Antonino, que recoge también las calzadas de la pe-
7. Atacaban por las zonas fronterizas que los romanos pro- nínsula ibérica.
tegían mediante un limes. Los puentes se construían para salvar desniveles u obs-
8. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD1➠RECURSOS➠10. táculos como ríos, valles o pantanos. Pueden ser de ci-
mientos de madera y plataforma de piedra o enteros de
ACTIVIDADES DE REPASO piedra. Los miliarios se colocaban cada mil pasos, apro-
Página 11 ximadamente unos 1500 metros.

SOLUCIONES
9. Paso 1: Lacio. Paso 2: península italiana. Paso 3: Impe-
rio romano. Paso 4: Imperio romano de Occidente e Im-
perio romano de Oriente.

8 Unidad 1 Roma, caput mundi


Sugerencias didácticas y soluciones

LÉXICO: EN LATÍN LÉXICO: DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS


3. TERRA, TERRAE 4. ELEMENTOS GRECOLATINOS EN LA FORMACIÓN
Pagina 12 DE PALABRAS
Pagina 13
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que los alumnos aprendan el vocabulario y lo inte- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
rioricen, pueden elaborar un mapa conceptual o word map. En esta sección el alumno puede poner en práctica la for-
Consiste en distribuir en el papel las palabras o ideas y mación de palabras a través de la derivación multiplicando
conectarlas mediante líneas según estén conectadas ló- los ejemplos de palabras que contengan sufijos o de ori-
gicamente también. Si ponemos en el centro del papel gen grecolatino a partir de los sufijos que se ofrecen. Del
mundus, pondremos a ambos lados conectadas con ella mismo modo, el profesor puede ampliar la gama de su-
las palabras terra y mare. Conectadas con terra, y también fijos empleando los que se ofrecen en el apartado b) de
entre sí, escribiremos rus, ager y humus. Conectada con la actividad 18 de la página anterior (-estris: -estre > cam-
mare, estará oceanus, y así el resto de palabras de la uni- pestre; -itimus: -itimo > legítimo; -inus: -ino > canino; etc.).
dad.
Se puede proponer la misma operación en lo relativo a la
También existe la posibilidad de que elaboren una lista de formación de palabras mediante derivación: bien pre-
tres columnas con la palabra en latín, en español y en in- sentando otras nuevas sobre la base de las raíces que se
glés o francés si lo estudian, o en una lengua materna de ofrecen, bien proponiendo nuevas raíces. En este segun-
algún compañero de la clase. do caso se puede acudir de nuevo a los términos de la pá-
gina 12: maremoto, terremoto, todoterreno, península,
SOLUCIONES acueducto, oceanográfico… Se trata de un pequeño mues-
15. a) flumen, b) rus, c) rivus, d) ager, e) terra, f) insula, g) trario de palabras cuyos elementos son fáciles de iden-
lacus, h) humus. tificar y su significado es transparente.
16. Terra es todo suelo de tierra firme, mientras que humus
SOLUCIONES
es el suelo natural. Ager es la tierra dedicada al culti-
vo y campus es el espacio abierto al aire libre. 21. tentador > -tor: “el que hace la acción de tentar”; re-
dacción > -tio: “acción o resultado de redactar”; boscoso
17. En latín se llama fluvius, flumen o rivus.
> -osus: “poblado o abundante de bosque”; predecible
18. campestris, maritimus, marinus, ruralis, continentalis, uni- > -bilis: “que se puede predecir”; pasional > -alis: “re-
versalis. lativo a las pasiones”; antártico > ikos: “relativo a la An-
19. terricola, habitante de la tierra. tártida”.
20. Orbis caeli es el círculo del cielo, es decir, el orbe celeste 22. microbio > micro-bio: “ser vivo pequeño” (únicamente vi-
que los antiguos creían que rodeaba la Tierra. sibles por microscopio); omnívoro > omni-voro: “que come
todo”; monólogo > mono-logo: “discurso de una sola per-
sona”.
23. a) Tanto por relación con el léxico latino expuesto en la
página 12, como por el empleo de los sufijos de origen
latino de la página 13, las palabras son: marinos,
océanos, Atlántico, Pacífico, factible, tierra, volcánico.
b) En las palabras del apartado anterior se pueden iden-
tificar los sufijos grecolatinos -inus (marino), -ikos
(Atlántico) y -bilis (factible). Pacífico, sin embargo, está
formada por composición: Paci-fico, donde -fico es una
raíz que indica “hacer”, “producir” (“que produce la paz”,
es decir, “pacífico”).

Roma, caput mundi Unidad 1 9


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA Por otro lado, otro aspecto importante a tratar es el que


tiene que ver con los diferentes niveles de lengua (lengua
5. UNA LENGUA CON HISTORIA literaria-lengua hablada), ya que el alumno en este libro
se va a iniciar en el conocimiento de un tipo de latín muy
Páginas 14-15 concreto: el latín culto que se enseñaba en la escuela y
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS en el que se escribían los textos literarios. A la hora de ex-
plicar esta cuestión, es importante incidir en que la dis-
La sección de Gramática de la unidad 1 se abre con una pre- tancia que separaba estos dos registros de la lengua la-
sentación de carácter histórico de la lengua latina con la tina era mucho mayor del que puede existir hoy día en cas-
que se ilustra, esta vez desde un punto de vista lingüísti- tellano.
co, el carácter expansionista romano que el alumno ha te-
nido ocasión de conocer en la sección de Civilización. Por Por último, como continuación de la idea inicial de que toda
ello, en la viñeta inicial se presenta a uno de los protago- lengua es el resultado de la evolución de otra lengua an-
nistas del libro, Lucio, un hispano de origen celtíbero que terior y de los contactos con sus lenguas vecinas, se pre-
usa el latín como lengua de comunicación. Este es, por tan- senta la evolución del latín y su proceso de fragmentación
to, un excelente ejemplo para que el alumno comprenda en las distintas lenguas romances que, en última instan-
el alcance que tuvo la lengua latina en los territorios que cia, hacen entroncar nuestra lengua castellana y otras len-
Roma conquistó. guas peninsulares como el gallego y el catalán con el res-
to de lenguas de la familia indoeuropea.
La primera página de esta sección está dedicada a pre-
sentar los orígenes indoeuropeos de la lengua latina. En SOLUCIONES
este sentido, conviene que el alumno comprenda que to-
24. Su parecido se debe a que todas estas lenguas proce-
das las lenguas nacen como resultado de un proceso na-
den de una lengua común, el indoeuropeo, de la que han
tural de evolución de otra lengua anterior y de transfor-
heredado la raíz con la que se forman estas palabras.
mación por el contacto con sus lenguas vecinas. Para el
caso del latín y del resto de lenguas emparentadas con ella, 25. El sánscrito no se hablaba en la península itálica. El
esta evolución se produjo en el transcurso de muchos si- etrusco, que sí se hablaba, era una lengua no indoeu-
glos como consecuencia de la expansión y fragmentación ropea.
del primitivo pueblo indoeuropeo. Así, el alumno será ca- 26. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD1➠RECURSOS➠14.
paz de entender que las lenguas no son nunca fenóme-
27. a) Latín literario.
nos aislados, sino que forman parte de una comunidad lin-
güística y cultural. La comparación de las semejanzas en- b) Lenguas romances.
tre los numerales de las diferentes lenguas indoeurope- c) Lengua indoeuropea.
as que se proponen en la página servirá para ilustrar esta
realidad. 28. Porque el gallego, el francés y el italiano derivan direc-
tamente del latín, mientras que el inglés y el alemán, a
Este mismo proceso gracias al cual surgió el latín de la pesar de pertenecer a la familia indoeuropea, no deri-
primitiva lengua indoeuropea se puede hacer extensivo a van del latín, sino que pertenecen al grupo germánico.
la propia historia de la lengua latina, ya que esta también
se expandió a los diferentes rincones del Imperio y fue uti- 29. a) four
lizada en gran parte de él como lengua de comunicación. b) love
En este sentido, es importante incidir en la idea de que las c) foot
lenguas vivas, como lo fue el latín durante muchos siglos, d) sea
están sometidas a una constante evolución a diferentes ni-
veles. Así, el latín de los primeros tiempos era muy dife- Estas cuatro palabras pertenecen a la lengua inglesa.
rente al latín de época clásica. Como muestra de ello, el El resto pertenecen a las lenguas romances, derivadas
profesor puede ofrecer al alumno un ejemplo muy elo- del latín, de ahí su proximidad fonética.
cuente: la dedicatoria en latín encontrada en Preneste en
una pequeña fíbula de oro, de los siglos VII-VI a. C., que dice:
Manios med fhefhaked Numasioi, y su correspondiente
transcripción en latín clásico: Manius me fecit Numerio (‘Ma-
nio me mandó hacer para Numerio’). La comparación en-
tre estos dos textos ilustrará de manera muy clara estas
diferencias.

10 Unidad 1 Roma, caput mundi


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA SOLUCIONES
30. Los detalles que demuestran que es una falsificación se-
6. EL ALFABETO LATINO rían: 1) en esa época no se distinguía entre mayúscu-
Páginas 16-17 las y minúsculas ya que estas últimas no habían apa-
recido aún; 2) las palabras aparecen separadas; 3) la
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS aparición de la ñ data de época medieval.
El alfabeto latino (el abecedario) deriva efectivamente del 31. a) 2013; b) MDXXIII; c) 551; d) XVII; e) 42; f) CMII.
alfabeto griego, pero este tenía a su vez numerosas va-
32. a) F. El alfabeto pasó de los fenicios a los griegos, de los
riantes. La variante clásica es la del alfabeto que se im-
griegos a los etruscos y de los etruscos a los roma-
puso en el Ática, que es diferente de la que se introdujo
nos.
en Roma a través de los etruscos.
b) F. Las minúsculas aparecieron en el siglo III d. C. como
Por este y por otros motivos existen algunos desajustes
una evolución de las mayúsculas.
entre el alfabeto griego “estándar” y el alfabeto latino. A
pesar de ello, las similitudes entre ambos son, en térmi- c) F. De las 21 letras iniciales se pasó a 23, luego se in-
nos generales, obvias. corporaron cuatro más.
El profesor puede indicar algunas cuestiones al alumno: d) V.
en primer lugar (como se comenta bajo el segundo epí- 33. Es un sistema de escritura en que cada signo representa
grafe) los romanos emplearon la misma letra para los so- una realidad o concepto, mientras que en el sistema al-
nidos [g] y [k], por ese motivo de un solo signo griego, la fabético cada signo representa un sonido. La ventaja fun-
gamma (ı¯) se obtuvieron dos letras latinas muy similares: damental es que en el sistema jeroglífico se necesita un
C y G. Por ello también, mientras que en el alfabeto grie- símbolo para cada concepto que se quiera expresar, por
go la tercera letra es para el sonido [g], en el latino es esa lo que hace faltan muchos signos. En la escritura alfa-
misma letra pero con el sonido [k]. bética, mediante la combinación de un reducido número
Otra variación afecta a la letra F: mientras que en el al- de símbolos, se pueden expresar infinitos conceptos.
fabeto ático la letra F se perdió, en el alfabeto que entró 34. a) La c de centum se pronuncia como en “casa”.
en Roma si que se encontraba y fue empleada para escribir
b) En quesito se pronuncia la u.
el sonido que todavía hoy representa: [f].
c) La z de Zodiacus se pronuncia como en “tsunami”.
Otra letra donde se produce un desajuste con respecto a
la variante alfabética ática es la H: en Atenas la H servía d) La g en latín se pronuncia en todos los casos como
para pronunciar una e larga, pero en Roma pasó con el va- en “gato”.
lor que vemos en la tabla de la página 17. e) La ll en latín se pronuncia como l doble: gal-lina.
Conviene insistir en el hecho de que los antiguos roma- f) En latín la c siempre se pronuncia como en “casa”, in-
nos escribían de forma continuada, sin separación de pa- cluso cuando le sigue una h.
labras.
35. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD1➠RECURSOS➠17.
Por lo que respecta a la pronunciación del latín, el profe-
sor puede observar que, al margen del modelo de pro-
nunciación que exponemos y seguimos a lo largo del li-
bro de texto (la pronunciación clásica), existen dos modelos
más de pronunciación, que observan algunas variantes:
la “nacional”, en la que la pronunciación del latín se adap-
ta a la pronunciación de la lengua del hablante, y la “ecle-
siástica”, modelo de pronunciación que se siguió en la Igle-
sia tras la caída del Imperio (su rasgo más significativo es
la pronunciación de la c como en “leche” en lugar de como
en “carta”).

Roma, caput mundi Unidad 1 11


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA ACTIVIDADES DE REPASO


7. LEER EN LATÍN Página 19
Página 18 SOLUCIONES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 40. Paso 1: indoeuropeo. Paso 2: griego y sabino. Paso 3: la-
tín literario y latín vulgar. Paso 4: castellano, portugués,
Una vez conocido el alfabeto, el alumno se iniciará en el francés, catalán, gallego, italiano, rumano.
aprendizaje de la lectura en latín, para lo cual necesita-
rá conocer, además de la pronunciación de cada grafía, la 41. a) aquator, derivada, aguador; b) aquosus, derivada,
separación de sílabas y la forma de acentuar las palabras. acuoso; c) omnipotens, compuesta, omnipotente; d) op-
tio, derivada, opción; e) mortifer, compuesta, mortífero;
Para la explicación de la separación de sílabas en latín, f) naturalis, derivada, natural; g) inventio, derivada, in-
es importante incidir en las diferencias que lo separan del vención; h) volubilis, derivada, voluble; i) umbrosus, de-
castellano: los diptongos latinos no se corresponden rivada, sombrío; j) multiformis, compuesta, multiforme;
con los castellanos; las vocales i y u pueden tener, en de- k) admirabilis, derivada, admirable; l) fatalis, derivada,
terminados contextos, valor consonántico. fatal.
La acentuación de las palabras latinas plantea siempre mu- 42. a) audax, caedes, auriga, Augustus, biennium.
chos problemas, ya que, como no hay acento gráfico, el
alumno se tendrá que guiar por una serie de reglas de b) boarius, causa, moenia, raeda, saevus, balaena.
acentuación para saber cómo se acentúa la palabra. Es c) Nereus, paucus, pauper, caelum, saepe, caecum.
muy importante que el alumno, además de aprender las 43. Monosílabas: lux, pax, vae. Bisílabas: maenas, nihil,
reglas y pautas de acentuación, sea capaz de memorizar fruit, veho, luo. Trisílabas: valeo, Ostia, lycaeus, avia.
la acentuación de las palabras que van a formar parte del
vocabulario básico de este libro. Y la mejor manera de ha- 44. Llanas: a) mea f) honestus g) exemplum j) Vaccaei. Es-
cerlo es leyendo siempre en voz alta, bajo supervisión del drújulas: b) caeruleus c) Cassius h) dialogus d) habeo i)
profesor, los textos que vaya a analizar y traducir. luceo e) igneus.
45. La c y ch siempre se leen como k. Las palabras se acen-
SOLUCIONES túan en las sílabas marcadas:
36. Oedipus, taurum, pietas, aedificium, quidem, sociales. a) chlamys, charta, chimaera, chirurgia.
37. a-gri-co-la, im-pe-ri-um, Ger-ma-ni-a, au-di-o, ma-gis- b) Centuria, cerebrum, cervix, centum, cedrus.
tra-tus.
c) Cilicia, cinis, Cicero, Circe, Circius, citius, cithara.
38. memóriam: porque la penúltima sílaba (ri) es breve, ya
que la -i- va seguida de otra vocal. d) Calceus, ciconia, cicuta, circa, coccinus, cicada.

tumúltus: porque la penúltima sílaba es larga, ya que la 46. a) Amphitruo; b) Asinaria; c) Aulularia (diptongo au);
vocal va seguida de dos consonantes (tumultus). d) Captivi; e) Cistellaria; f) Curculio; g) Menaechmi (dip-
tongo ae); h) Mercator; i) Mostellaria; j) Persa; k) Rudens;
senténtia: porque la penúltima sílaba (ti) es breve, ya que l) Stichus; m) Trinummus; n) Truculentus.
la -i- va seguida de otra vocal.
47. a) Malum tenet mulam. b) Mus non sum.
tempéstas: porque la penúltima sílaba es larga, ya que
la vocal va seguida de dos consonantes (tempestas).
Románum: en esta palabra no se puede aplicar ningu-
na de las reglas aprendidas, pero el resultado castellano
(‘romano’) nos indica que la penúltima sílaba (ma) era
larga y el acento caía en ella.
39. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD1➠INTERACTI-
VOS➠18.

12 Unidad 1 Roma, caput mundi


Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE LECTURA Y TRADUCCIÓN PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


LOS VIAJES DE ENEAS EL LEGADO DE ROMA EN EUROPA
Página 20 Página 21

SOLUCIONES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


2. Troiae, saevae, altae, moenia, Romae. Antes de comenzar la página se puede recapitular lo apren-
3. ar-ma, Tro-iae, ter-ris, pas-sus, La-ti-o, pa-tres, moe-ni-a. dido sobre herencia romana en Hispania y otros puntos del
Imperio.
4. I-tá-li-am, in-fer-rét-que, La-tí-num.
Respecto a los baños, quizá convendría explicar la dife-
5. arma: arma, armamento, armamentístico, armadura. rencia entre las termas griegas, centros de deporte, for-
terris: tierra, terreno, terrícola. mación y esparcimiento, y las romanas, en que lo princi-
pal es el ocio en torno al agua. Después se puede sacar
urbem: urbe, urbano, urbanización, urbanístico.
el tema de los baños turcos o árabes y spas que están de
genus: género, genérico, gen. moda ahora y comentar las diferencias con los baños ro-
patres: padre, patriarcal, paterno, patrimonio. manos.
6. ‘primero’: primus. La actividad de investigación, la número 5 de esta pági-
na, se puede encargar al final de la sesión anterior y co-
‘prófugo’: profugus. rregir o exponer en la sesión en que se trate el apartado
‘litoral’: litora. Baños en un remoto rincón del imperio. Sobre las dieciséis
‘mucho’: multum. ciudades se puede preguntar a los alumnos qué ventajas
creen ellos que ofrecía ese lugar para su fundación: fa-
‘memoria’: memorem. cilidad de defensa, agua potable, campos fértiles, medios
‘ira’: iram. de comunicación marítima o terrestre.
‘bélico’: bello.
SOLUCIONES
‘urbano’: urbem.
1. La ciudad de Bath se llama así por la existencia en ella
7. primus: primero. de baños termales. Los romanos se vieron atraídos por
profugus: prófugo, que huye. la existencia de aguas termales, muy apropiadas para la
instalación de termas y baños.
litora: costas, litoral.
2. La frase quiere decir que fueron los romanos quienes se
multum: mucho. fijaron en las posibilidades de ese lugar y dieron impor-
memorem: que tiene memoria, que recuerda. tancia al enclave.
ira: ira, cólera. 3. Spa quiere decir salus per aquam: salud mediante el agua.
bello: guerra. 4. El interés de Bath no solo está en sus balnearios, sino en
la arquitectura y urbanismo de época victoriana, momento
urbem: ciudad (Roma).
en que la ciudad tuvo mucho atractivo entre la clase acau-
dalada inglesa.
5. La respuesta es de libre creación con la recogida de da-
tos en internet, atlas o enciclopedias. Es buen momen-
to para recordar a los alumnos la importancia de citar las
fuentes y citarlas correctamente.

Roma, caput mundi Unidad 1 13


Sugerencias didácticas y soluciones
14
Unidad 1

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA
1er nivel de 2º nivel DESCRIPTOR DESEMPEÑO A (4 PUNTOS) B (3 PUNTOS) C (2 PUNTOS) D (1 PUNTO)
concreción de concreción 3er nivel de concreción 4º nivel de concreción Lo consigue No totalmente Con dificultad No lo consigue
Roma, caput mundi

COMPETENCIA
Comprender la relación
EN EL Conocimiento del
entre las sociedades y su Reconoce en todos los
CONOCIMIENTO medio y Identifica la relación entre Reconoce en ocasiones la No suele reconocer la No reconoce nunca la
entorno y valorar el casos la relación entre
Y LA contribución al la actividad humana y el relación entre actividad relación entre actividad relación entre actividad
impacto de la actividad actividad humana y
INTERACCIÓN desarrollo medio geográfico. humana y medio. humana y medio. humana y medio.
humana sobre el medio medio.
CON EL MUNDO sostenible.
ambiente.
FÍSICO

Aplicar habilidades
lingüísticas para
interactuar y producir Elabora un texto escrito Elabora un texto escrito No es capaz de elaborar
Produce un texto escrito Elabora un texto escrito
Comunicación textos escritos adecuados adecuado a la intención con errores de adecuación un texto escrito adecuado
con una intención correcto y adecuado a la
escrita. a la situación comunicativa, con a la intención a la intención
comunicativa concreta. intención comunicativa.
comunicativa, con algunas incorrecciones. comunicativa. comunicativa.
COMPETENCIA intenciones comunicativas
EN o creativas diversas.
COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA Aplicar las reglas del
sistema lingüístico y las
Pronuncia y acentúa Pronuncia y acentúa Pronuncia y acentúa Pronuncia y acentúa No pronuncia ni acentúa
estrategias no lingüísticas
Comunicación oral. correctamente las palabras correctamente todas las correctamente muchas correctamente pocas correctamente las palabras
para producir textos orales
y textos latinos. palabras y textos latinos. palabras y textos latinos. palabras y textos latinos. y textos latinos.
adecuados a la situación
comunicativa.

Utilizar el análisis
Analiza las múltiples Comprende y explica las Comprende y explica No comprende las
COMPETENCIA Conocimiento y multicausal para Le cuesta comprender las
causas de un hecho múltiples causas y algunas causas y múltiples causas y
SOCIAL Y comprensión de la interpretar los hechos causas y consecuencias
histórico y las diversas consecuencias de un consecuencias de un consecuencias de un
CIUDADANA realidad social. sociales e históricos y de un hecho histórico.
consecuencias del mismo. hecho histórico. hecho histórico. hecho histórico.
reflexionar sobre ellos.

Obtener información,
COMPETENCIA Técnicas y Obtiene información, pero
integrarla con los Obtiene información y Obtiene información y la Obtiene información, pero No obtiene información y
PARA estrategias de le cuesta integrarla para
conocimientos previos y deduce nuevos integra para deducir no la integra para deducir no deduce nuevos
APRENDER A construcción del deducir nuevos
transformarla en conocimientos. nuevos conocimientos. nuevos conocimientos. conocimientos.
APRENDER conocimiento. conocimientos.
conocimiento propio.
Actividades
de refuerzo
Actividades de refuerzo

PROPUESTA 1 7. Señala las i que sean consonánticas en las siguientes pa-


labras:
LÉXICO a) mihi; b) iam; c) copiam; d) iuvenis; e) filia; f) iudex.
1. Escribe una palabra derivada con el sufijo -alis de cada uno 8. Especifica la cantidad de la vocal de la penúltima sílaba de
de los siguientes términos latinos: culturam, universum, con- cada una de las siguientes palabras. Después razona la res-
tinentem, vitam. puesta:
.............................................................................................................. a) nuntios: ......................................................................................
.............................................................................................................. b) amantes: ......................................................................................
2. Escribe cuatro palabras formadas con dos de los siguientes c) somnum: ......................................................................................
términos: voro, herbam, omnem, insectum, carnem.
d) puer puellaeque: ................................................................................
..............................................................................................................
e) insectum: ......................................................................................
3. Completa los elementos que faltan:
f) poetis: ......................................................................................
Término latino I Término latino II Palabra nueva
g) linguam: ......................................................................................
multum copiam multicopia
h) terram: ......................................................................................
somnum fero ...........................
............................... ambulare sonámbulo 9. Transcribe los sonidos de las siguientes palabras, no es ne-
pluri cellulam + -alis ........................... cesario que marques la sílaba tónica:
............................... linguam plurilingüe Ejemplos: qui: [kui], linguam: [linguam].
4. Escribe la palabra cuyo origen está en estos términos: a) theatrum: ......................................................................................
a) vitam + -alis: ...................................................................................... b) puella: ......................................................................................
b) memoriam + -bilis: ............................................................................... c) quique: ......................................................................................
c) in + formalem: ...................................................................................... d) legis: ......................................................................................
d) inter+ stellarem: ................................................................................. e) amicis: ......................................................................................
e) omnem+ praesentem: ......................................................................... f) homo: ......................................................................................
FONOLOGÍA g) philosophia: ......................................................................................
5. Separa las sílabas de las siguientes palabras: h) mittere: ......................................................................................
a) filios: .......................................................................................... 10. Señala las palabras que lleven un diptongo de las siguien-
tes oraciones:
b) poetae: ......................................................................................
a) Cornelii praenomen Publius est.
c) moenia: ......................................................................................
b) Maro poetae cognomen est.
d) deas: ..........................................................................................
c) Filiae et filii liberi sunt.
e) biennium: ......................................................................................
d) Ego Paula Minor sum, tu Paula Maior es, nos sorores su-
f) puellas: ...................................................................................... mus; tu Publius es.
g) maior: ........................................................................................ e) Nos gentis Corneliae sumus et fratres sumus.
h) fratres: ...................................................................................... f) Dominae servas vigilant.
i) Publius: ........................................................................................ g) Via Augusta in Hispania est.
j) summam: ...................................................................................... h) Poeta Paulam amat.
6. Marca la sílaba tónica de las palabras anteriores:
a) ............................................... f) ...............................................
b) ............................................... g) ...............................................
c) ............................................... h) ...............................................
d) ............................................... i) ...............................................
e) ............................................... j) ...............................................
Página fotocopiable

16 Unidad 1 Roma, caput mundi


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 2 6. Señala las i que sean consonánticas en las siguientes pa-


labras:
LÉXICO a) tibi; b) iamque; c) filiam; d) iuventutis; e) copia; f) coniux;
1. Escribe cuatro palabras formadas con dos de los siguientes g) servi.
términos: voro, multi, homo, carnem, herbam, grafos, logos. 7. Marca de las siguientes oraciones aquellas palabras que no
a) ..................................................................................................... se pronuncien igual que en castellano:

b) ..................................................................................................... a) Magistra Iuliae rosam dat.

c) ..................................................................................................... b) Nos gentis Corneliae sumus.

d) ..................................................................................................... c) In castris cardo via principalis est.

2. Completa los elementos que faltan: d) Legiones, signa non relinquite.


e) Tacete et audite me!
Término latino I Término latino II Palabra nueva
f) Discipuli, ante magistrum venite.
omni potentem ...........................
micro fonos ........................... g) Poetae in certamine vincunt
............................... logos biólogo 8. Especifica la cantidad de la vocal de la penúltima sílaba de
uni cellulam + -aris ........................... cada una de las siguientes palabras. Después razona la res-
mega ............................... megáfono puesta:
............................... cellulam + -aris microcelular a) linguam: ......................................................................................
3. Escribe una palabra derivada con el sufijo -tio de cada uno b) urbem: ......................................................................................
de los siguientes términos latinos: diffamare, exbullio, ae- c) cohortem: ......................................................................................
quare, partem.
d) poenam: ......................................................................................
a) .....................................................................................................
e) vobiscum: ......................................................................................
b) .....................................................................................................
f) moneo: ......................................................................................
c) .....................................................................................................
9. Transcribe los sonidos de las siguientes palabras, no es ne-
d) ..................................................................................................... cesario que marques la sílaba tónica:
FONOLOGÍA Ejemplos: qui: [kui], linguam: [linguam].
4. Separa las sílabas de las siguientes palabras: a) stelae: ......................................................................................
a) linguas: ...................................................................................... b) iudex: ........................................................................................
b) urbes: ......................................................................................... c) ducem: ......................................................................................
c) cohortium: ...................................................................................... d) mittere: ......................................................................................
d) poenis: ....................................................................................... e) legem: ......................................................................................
e) nobiscum: ...................................................................................... f) phalangem: ......................................................................................
f) habeo: ........................................................................................ 10. Señala las palabras que lleven un diptongo de las siguien-
5. Marca la sílaba tónica de las palabras anteriores: tes oraciones:

a) ............................................... d) ............................................... a) Servae dominae filias vigilant.

b) ............................................... e) ............................................... b) In via Augusta puella est.

c) ............................................... f) ............................................... c) Poeta bonus est.


d) Amicae filia per forum deambulat.
e) Filiae poetas multum amant.
f) Magistra Paulo rosam dat.
Página fotocopiable

Roma, caput mundi Unidad 1 17


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 3 6. Señala las i que sean consonánticas en las siguientes pa-


labras:
LÉXICO a) civis; b) iambus; c) servi; d) iubeo; e) amicis; f) iuvare; g) in-
1. Completa la siguiente tabla: ter.

Término I Término II Palabra nueva 7. Marca en el siguiente texto aquellas palabras que no se pro-
nuncien igual que en castellano:
.............................. .............................. monólogo
.............................. .............................. biólogo Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris
.............................. .............................. biología
Italiam, fato profugus, Laviniaque venit
litora, multum ille et terris iactatus et alto
.............................. .............................. omnívoro
vi superum saevae memorem Iunonis ob iram.
.............................. .............................. microbio
8. Especifica la cantidad de la vocal de la penúltima sílaba de
2. Especifica el sufijo empleado: cada una de las siguientes palabras. Después razona la res-
a) maternum + .................. : maternal puesta:
b) portam + ..................: portal a) Galliae: ......................................................................................
c) auriculam + ..................: auricular b) Augusta: ......................................................................................
d) laborem + ..................: laborioso c) multae: ......................................................................................
e) cum + fortem + ..................: confortable d) Hispania: ......................................................................................
f) redere + ..................: creíble e) longae: ......................................................................................
3. Asocia con los términos latinos sus equivalentes en caste- f) magistra: ......................................................................................
llano: g) audientis: ......................................................................................
En latín En castellano h) terram: ......................................................................................
populum + -aris ..............................................
9. Transcribe los sonidos de las siguientes palabras, no es ne-
paternum + -alis .............................................. cesario que marques la sílaba tónica:
fraternum + -alis ..............................................
scholam + -aris ..............................................
Ejemplos: qui: [kui], linguam: [linguam].
paeninsula + -aris .............................................. a) provincia: ......................................................................................
b)habet: ......................................................................................
FONOLOGÍA c) quinque: ......................................................................................
4. Separa las sílabas de las siguientes palabras: d) undecim: ......................................................................................
a) nautam: ...................................................................................... e) phoedus: ......................................................................................
b) deambulare: ...................................................................................... f) missit: .........................................................................................
c) causam: ...................................................................................... 10. Señala las palabras que lleven un diptongo de las siguien-
d) densam: ...................................................................................... tes oraciones:
e) grammaticae: ...................................................................................... a) Belgae Gallorum omnium fortissimi sunt.
f) provincias: ...................................................................................... b) Occupavit duas portas quae ad portum ferebant.
g) Galliae: ......................................................................................... c) Agricolae fructus ceperunt.
h) iam ............................................................................................... d) Urbem rex aedificabat.
5. Marca la sílaba tónica de las palabras anteriores: e) Opera vestra divitias meas augebitis.
a) ............................................... e) ...............................................
b) ............................................... f) ...............................................
c) ............................................... g) ...............................................
d) ............................................... h) ...............................................
Página fotocopiable

18 Unidad 1 Roma, caput mundi


Soluciones de las actividades de refuerzo

Propuesta 1 7. a) magistra, Iuliae; b) gentis; c) via, principalis; d) legio-


nes, relinquite; e) tacete; f) discipuli, magistrum, venite;
LÉXICO g) certamine, vincunt.
1. cultural, universal, continental, vital. 8. a) linguam: breve, vocal + vocal; b) urbem: larga, vocal + 2
consonantes; c) cohortem: larga, vocal + 2 consonantes;
2. herbívoro, omnívoro, insectívoro, carnívoro.
d) poenam: larga, los diptongos son largos; e) vobiscum: lar-
3. ga, vocal + 2 consonantes; f) moneo: breve, vocal + vocal.
multum copiam multicopia
somnum fero somnífero 9. a) [estelae]; b) [yudecs]; c) [dukem]; d) [mittere]; e) [legem];
somnum ambulare sonámbulo f) [falangem].
pluri cellulam + -alis pluricelular 10. a) servae, dominae; b) Augusta; c) poeta; d) amicae; e) fi-
pluri linguam plurilingüe liae, poetas; f) Paulo.

4. a) vital; b) memorable; c) informal; d) interestelar; omni-


presente. Propuesta 3

FONOLOGÍA LÉXICO
5. a) fi-li-os; b) poe-tae; c) moe-ni-a; d) de-as; e) bi-en-ni-um; 1. Monólogo: monos + logos; biólogo: bios + logos; biología:
f) pu-el-las; g) ma-ior; h) fra-tres; i) Pu-bli-us; j) sum-mam. bios + logos; omnívoro: omnis + voro; microbio: micros + bios.
6. a) fi-li-os; b) poe-tae; c) moe-ni-a; d) de-as; e) bi-en-ni-um; 2. a), b) -alis; c) -aris; d) -osus; e), f) -bilis.
f) pu-el-las; g) ma-ior; h) fra-tres; i) Pu-bli-us; j) sum-mam. 3. populum + -aris: popular; paternum + -alis; paternal; fra-
7. b) iam; d) iuvenis; f) iudex. ternum + -alis: fraternal; scholam + -aris: escolar; pae-
ninsula + -aris: peninsular.
8. a) nuntios: breve, vocal + vocal; b) amantes: larga, vocal +
2 consonantes; c) somnum: larga, vocal + 2 consonantes; FONOLOGÍA
d) puer: breve, vocal + vocal; puellaeque: larga, los dipton-
4. a) nau-tam; b) de-am-bu-la-re; c) cau-sam; d) den-sam;
gos son largos; e) insectum: larga, vocal + 2 consonantes;
e) gran-ma-ti-cae; f) pro-vin-ci-as; g) Gal-li-ae; h) iam.
f) poetis: larga, los diptongos son largos; g) linguam: bre-
ve, vocal + vocal; h) terram: larga, vocal + 2 consonantes. 5. a) nau-tam; b) de-am-bu-la-re; c) cau-sam; d) den-sam;
e) gran-ma-ti-cae; f) pro-vin-ci-as; g) Gal-li-ae; h) iam.
9. a) [teatrum]; b) [puel·la]; c) [kuikue]; d) [legis]; e) [amikis];
f) [omo]; g) [filosofía]; h) [mittere]. 6. b) iambus; d) iubeo; f) iuvare.
10. a) praenomen; b) poetae; c) filiae; d) Paula; e) Corneliae; 7. virumque, Troiae, qui, Laviniaque, venit, ille, iactatus, vi, sae-
f) Dominae; g) Augusta; h) poeta, Paulam. vae, Iunonis.
8. a) Galliae: breve, vocal + vocal; b) Augusta: larga, los dip-
Propuesta 2 tongos son largos; c) multae: larga, vocal + 2 consonantes;
d) Hispania: breve, vocal + vocal; e) longae: larga, vocal +
LÉXICO 2 consonantes; f) magistra: larga, vocal + 2 consonantes;
g) audientis: larga, vocal + 2 consonantes; h) terram: lar-
1. a) carnívoro; b) homógrafo; c) homólogo; d) herbívoro.
ga, vocal + 2 consonantes.
2. omni + potentem: omnipotente; micro + fonos: micrófono;
9. a) [prouinkia]; b) [abet]; c) [kuinkue]; d) [undekim]; e) [foedus];
bios + logos: biólogo; uni + cellulam + aris: unicelular; mega
f) [missit].
+ fonos: megáfono; micro + cellulam + aris: microcelular.
10. a) Belgae; b) quae; c) Agricolae; d) aedificabat; e) auge-
3. a) difamación; b) ebullición; c) ecuación; d) partición.
bitis.
FONOLOGÍA
4. a) lin-gu-as; b) ur-bes; c) co-hor-ti-um; d) poe-nis; e) no-bis-
cum; f) ha-be-o.
5. a) lin-gu-as; b) ur-bes; c) co-hor-ti-um; d) poe-nis; e) no-bis-
cum; f) ha-be-o.
6. b) iamque; d) iuventutis; f) coniux.
Página fotocopiable

Roma, caput mundi Unidad 1 19


PROPUESTAS de
EVALUACIÓN
PROPUESTAS de EVALUACIÓN APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................

FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


La lengua oficial de todo el Imperio Romano fue el latín, que originariamente era el lenguaje del Lacio, pequeño distrito
sobre el Tíber. Así es que el habla latina se extendió a muchos pueblos representando diversas razas, civilizaciones y há-
bitos lingüísticos. En la Italia central fue adoptada por los etruscos y por diferentes tribus itálicas; en la septentrional, por
los ligures, celtas e ilíricos; en el SE por los ilíricos y en el SO por los griegos. Fuera de la península se extendió entre las
tribus iberas, ligures, celtas, aquitanas, semíticas, germánicas y otras […].
Con los principios culturales y literarios nació una inevitable divergencia entre la lengua de las clases elevadas y la de las
clases inferiores, y asimismo entre el habla de la ciudad y la de las aldeas. La influencia literaria es conservadora y depu-
radora, mientras que el uso popular tiende a cambiar rápidamente […]. Lo que llamamos “latín vulgar” es el lenguaje de
las clases medias tal como se deriva del antiguo latín clásico […]. El latín vulgar evolucionó de manera diversa en las va-
rias localidades y la natural tendencia del lenguaje a diversificarse fue reforzada por los hábitos originarios de los diver-
sos parlantes. La diferenciación progresó […] hasta hacer ininteligibles entre sí los dialectos de localidades distantes. En
este punto puede decirse que acaba el latín vulgar y empiezan las lenguas románicas.
GRANDGENT, C.H.: Introducción al latín vulgar

a) ¿Entre qué pueblos de fuera de la Península se extendió el latín? Tras la desmembración del Imperio, al producir-
se la fragmentación lingüística, ¿qué lenguas romances nacieron?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Qué causas originaron la divergencia entre la lengua de las clases elevadas y la de las clases inferiores? ¿Qué dos
modalidades de lengua diferenciadas convivieron en Roma desde época temprana?
..........................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Cuándo acaba el latín vulgar y empiezan las lenguas romances? ¿Cuándo dejó de ser el latín una lengua de co-
municación?
..........................................................................................................................................................................................................................

2. Trabaja sobre el siguiente texto.


Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae,
nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt. Gallos ab Aquitanis Garumna flumen, a Bel-
gis Matrona et Sequana dividit. Horum omnium fortissimi sunt Belgae, propterea quod a cultu atque humanitate provin-
ciae longissime absunt, minimeque ad eos mercatores saepe commeant atque ea quae ad effeminandos animos pertinent
important, proximique sunt Germanis, qui trans Rhenum incolunt, quibuscum continenter bellum gerunt.
CAESAR: De bello gallico, libro I, 1.

a) ¿Qué palabras derivadas surgieron de los siguientes términos latinos: tertiam, lingua, legibus, institutis?
..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

b) Separa las sílabas de las siguientes palabras:


Gallia: ............................................................. propterea: .............................................................
aliam: ............................................................. fortissimi: ..............................................................
appellantur: .................................................. commeant: ............................................................
c) Marca la sílaba tónica de las siguientes palabras y después razona la respuesta:
omnium: ........................................................ Garumna: ..............................................................
important: ..................................................... saepe: ....................................................................
d) Señala las palabras que no se pronuncien igual que en castellano de la siguiente oración.
Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae,
nostra Galli appellantur.
Página fotocopiable

22 Unidad 1 Roma, caput mundi


PROPUESTAS de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN
1. Lee el texto y contesta a las preguntas. 2. Trabaja sobre el texto.
a) ¿Entre qué pueblos de fuera de la Península se extendió a) ¿Qué palabras derivadas surgieron de los siguientes
el latín? términos latinos?
- Entre las tribus iberas, ligures, celtas, aquitanas, se- - tertiam: tercero, terceto, tercería.
míticas, germánicas y otras. - lingua: lingüística, lingual, lingüista.
¿Qué lenguas romances nacieron tras la desmem- - legibus: legal, legalidad, legislación.
bración del Imperio, al producirse la fragmentación lin-
güística? - institutis: institucional, institutriz, institución.
- Castellano, catalán, gallego, francés, italiano, por- b) Separa las sílabas de las siguientes palabras:
tugués y rumano. Gal-li-a prop-te-re-a a-li-am
b) ¿Qué causas originaron la divergencia entre la lengua for-tis-si-mi ap-pel-lan-tur com-me-ant
de las clases elevadas y la de las clases inferiores?
c) Marca la sílaba tónica de las siguientes palabras y des-
- Causas de carácter cultural y literario. pués razona la respuesta:
¿Qué dos modalidades de lengua diferenciadas convi- - omnium: es esdrújula, porque la penúltima sílaba es
vieron en Roma desde época temprana? breve porque la vocal va seguida de otra vocal.
- Latín literario y hablado o vulgar. - Garumna: es llana porque la penúltima vocal es lar-
c) ¿Cuándo acaba el latín vulgar y empiezan las lenguas ga porque va seguida de dos consonantes.
romances? - important: es llana porque la penúltima vocal es lar-
- La fragmentación se inició en el siglo V d. C. al des- ga porque va seguida de dos consonantes.
membrarse el Imperio. - saepe: al ser bisílaba es llana, pues en latín no hay
¿Cuándo dejó de ser el latín una lengua de comunica- palabras agudas.
ción? d) Señala las palabras que no se pronuncien igual que en
- En la Edad Media. castellano de la siguiente oración.
Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam in-
colunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua
Celtae, nostra Galli appellantur.

Página fotocopiable

Roma, caput mundi Unidad 1 23


•Proyecto editorial: Equipo de Educación del Grupo SM •Colaboraciones: Javier Rambaud Cabello (Ediciones SM), Patricia Cañizares Ferriz,
Óscar Martínez García, Isaac Ramos Benítez, Mª Teresa Cases Fandos, Vicente Molés Herrero, Mª Teresa Beltrán Chabrera •Edición: Javier
Rambaud Cabello •Diseño: Pablo Canelas Schütt •Maquetación: José Manuel Pedrosa, Begoña Pascual •Coordinación editorial: Gema Blanco
Arredondo •Dirección del proyecto: Aída Moya Librero.
© Ediciones SM
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-
ción de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 2

Veni, vidi, vici


Vine, vi, vencí

ESO
LATÍN4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Apertura de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Taller de lectura y traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
*Esta programación podrás encontrarla también en el CD Programación y en
<http://www.smconectados.com>.

Veni, vidi, vici Unidad 2


Programación de aula

Unidad 2 Veni, vidi, vici


Vine, vi, vencí
Esta unidad presenta sus contenidos articulados en torno a un eje temático sobre la leyenda y la realidad histórica, que
se retoma en cada una de las secciones de la unidad. Este eje temático reflexiona acerca de la relación entre lo legen-
dario y lo histórico, como modo de introducir la búsqueda de la verdad histórica.
En la sección de Civilización, el eje constituye el punto de partida, mediante el texto de Tito Livio y las posteriores refle-
xiones sobre los orígenes legendarios de Roma. Se continúa con la exposición de los grandes períodos de la historia de
Roma, desde la Monarquía hasta el Imperio y su caída final.
En la sección de Léxico, el eje temático está presente en la herencia del léxico latino y en los mecanismos de formación
de palabras por derivación y composición. Se estudian los términos latinos relacionados con la geografía, muchos de los
cuales serán heredados por las lenguas romances y otras lenguas.
En la sección de Gramática, el eje se retoma en la viñeta de apertura. Se tratan las características fundamentales de la
lengua latina, con especial referencia a la flexión nominal. Se expone el verbo latino, su flexión, estructura, conjugacio-
nes y temas verbales, y se finaliza con la concordancia y orden de palabras.
Los contenidos de la unidad resultan adecuados para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las
demandas del currículo oficial, se hará especial hincapié en la competencia social y ciudadana, la competencia cultu-
ral y artística, la competencia para la autonomía e iniciativa personal y la competencia en comunicación lingüística.

CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Conocer los aspectos básicos de 1.1. Reconocer las fases de la historia
la historia de Roma y las leyendas romana.
sobre su origen. 1.2. Identificar las principales leyendas del
origen de Roma.

2. Identificar algunos términos 2.1. Conocer las palabras latinas Comunicación lingüística
latinos relacionados con la relacionadas con la historia. (Objetivos 2, 3, 4, 5)
historia y entender el proceso de 2.2. Reconocer los cambios fonéticos del
evolución fonética. latín a nuestras lenguas. Social y ciudadana
(Objetivos 1, 2)
3. Conocer las características de la 3.1. Identificar las características de la
flexión nominal latina y el flexión nominal. Aprender a aprender
concepto de declinación. 3.2. Definir el concepto de declinación. (Objetivos 1, 2, 3, 5)
4. Comprender la estructura y flexión 4.1. Reconocer las características del verbo
Cultural y artística
verbal en latín, así como las latino.
(Objetivos 1, 2)
conjugaciones y temas verbales. 4.2. Identificar las conjugaciones.
5. Conocer la concordancia de 5. Aplicar y reconocer la concordancia de
palabras en la oración y el orden palabras.
de las mismas.

CONTENIDOS
El origen legendario, la Monarquía y la República. Características destacadas de la lengua latina.
– Leyendas complementarias sobre los orígenes. – La flexión: palabras variables e invariables.
– La Monarquía de Roma. – Conceptos de caso y declinación.
– La República romana y las guerras civiles. – El sistema de casos y las declinaciones.
El Imperio romano. El verbo latino.
– Augusto, creador del Imperio. – La flexión verbal y su comparación con la castellana.
– La crisis del siglo III y el final del Imperio. – Estructura del verbo latino: conjugaciones y temas.
Palabras sobre la historia y el poder romanos. Concordancia y orden de palabra.
– Términos sobre las leyendas fundacionales. – Concepto de concordancia gramatical.
– Palabras sobre el poder, la guerra y la paz. – Características del orden de palabras.
La evolución fonética del latín al castellano.
Y además… podrás consultar esta programación didáctica y
– Reglas de evolución de las consonantes. la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
– Principales reglas de evolución de las vocales. y en <http://smconectados.com>.

2 Unidad 2 Veni, vidi, vici


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Algunos contenidos de Civilización que se presentan en esta unidad han sido objeto de estudio en la Educación Primaria
en la materia de Conocimiento del Medio y, sobre todo, en Ciencias Sociales de 1º de la ESO. Otros contenidos sobre la
flexión verbal o la concordancia en castellano se han estudiado en Lengua castellana y Literatura.
Es conveniente realizar un breve repaso de los contenidos para evaluar de qué conocimientos previos disponen:
En los epígrafes 1 y 2 se analizará si conocen las fases de la historia de Roma y el final del Imperio, pues quizá ten-
gan algún conocimiento básico acerca de los mismos. Puede que lo recuerden a partir de lo estudiado en Ciencias So-
ciales de 1º de la ESO.
En los epígrafes 3 y 4 es necesario detectar qué términos pueden conocer a partir de lo estudiado en Ciencias Socia-
les y en Cultura clásica en 3º de la ESO.
En los epígrafes 5 y 6, que presentan las características de la lengua latina, la flexión nominal y la flexión verbal, ten-
drán algún conocimiento previo sobre los conceptos básicos de variabilidad e invariabilidad de las palabras según lo
estudiado en el área de Lengua.
En el epígrafe 7, sobre concordancia y orden de palabras, recordarán las reglas al respecto en la lengua castellana a
partir de lo estudiado en dicha materia en ESO.
En el Taller de lectura y traducción, es conveniente indagar de antemano qué conocimientos previos tienen los alumnos
acerca de la leyenda que se presenta, pues facilitará su análisis y traducción.

2. Previsión de dificultades
Esta unidad ofrece una visión general de la historia de Roma. Se presentan numerosos datos, fechas y personajes que,
por su volumen e interrelaciones, podrían presentar dificultades a algunos alumnos.
En la sección de Léxico puede resultar más difícil recordar las principales reglas de evolución fonética, así como apli-
carlas en casos reales.
Las páginas dedicadas a Gramática presentan mayores dificultades en la flexión nominal, al introducir conceptos nue-
vos, como el caso y la declinación, así como los temas verbales. También la concordancia de palabras puede resultar más
difícil. Para muchos de estos aspectos, el desarrollo práctico del curso facilitará su comprensión.
En el Taller de lectura y traducción, se enfrentan por primera vez a un texto latino, que, aunque muy adaptado y guiado,
requerirá un esfuerzo suplementario de preparación.

3. Vinculación con otras áreas


Los contenidos de esta unidad remiten necesariamente al área de Lengua castellana y Literatura, pues numerosos con-
ceptos nuevos se introducen mediante referencias a la lengua castellana. También hay vínculos con el área de Ciencias
Sociales en la que se estudia historia de Roma.

4. Temporalización
La unidad se puede secuenciar en nueve sesiones (más una adicional de repaso):

1 sesión Apertura de la unidad 3 sesiones Gramática (con actividades de repaso)


2 sesiones Civilización (con actividades de repaso) 1 sesión Taller de lectura y traducción
1 sesión Léxico 1 sesión Pon a prueba tus competencias

Se precisa una sesión adicional para el Repaso de unidades 1-2 al terminar la unidad 2.
A partir de esta unidad se puede iniciar el trabajo en equipo que se propone en el Proyecto en grupo 1: Una guía de la
Hispania romana (págs. 74-75 del libro del alumno).

Veni, vidi, vici Unidad 2 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En el epígrafe 1 de Civilización, al tratar sobre la histo-
ria inicial de Roma, se trabaja esta competencia en lo que concierne al conocimiento del medio y contribución al desarrollo sos-
tenible, y, en concreto, el descriptor comprender la relación entre las sociedades y su entorno y valorar el impacto de la acti-
vidad humana sobre el medio.
Competencia en autonomía e iniciativa personal. En algunas actividades de Civilización y en el Taller de lectura y traducción se
hacen propuestas que permiten trabajar la subcompetencia de iniciativa personal y, especialmente, el descriptor tener una ac-
titud positiva, flexible y constructiva ante el cambio.
Competencia matemática. En la sección de Léxico, al analizar la datación ab urbe condita, se trabaja el uso de elementos, he-
rramientas y razonamientos matemáticos básicos, sobre todo el descriptor conocer y aplicar herramientas matemáticas para
interpretar y producir distintos tipos de información.
Tratamiento de la información y competencia digital. A lo largo de la unidad se trabaja esta competencia en numerosas acti-
vidades, especialmente en lo que concierne a la subcompetencia de obtención, transformación y comunicación de la informa-
ción, en concreto mediante el descriptor de organizar, relacionar, sintetizar e interpretar la información, sabiendo hacer uso
de ella en diferentes situaciones y contextos.
Competencia social y ciudadana. Se trata de una competencia que está muy presente en esta unidad y que se trabaja bá-
sicamente en las páginas de Civilización, sobre todo en el ámbito de la subcompetencia de conocimiento y comprensión de
la realidad social y, en concreto, mediante el descriptor conocer y comprender la realidad histórica del mundo y su carácter
evolutivo.
Competencia cultural y artística. En la apertura, en los primeros epígrafes y en el Taller de lectura y traducción, se puede tra-
bajar la sensibilidad estética y aprecio por el arte y la cultura, sobre todo, en lo que concierne al descriptor de comprender y
valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
Competencia para aprender a aprender. Se trata de una competencia básica que se desarrolla en diversas actividades de toda
la unidad, en las que se pide al alumno que resuma, organice y analice la información, lo que permite trabajar la subcompe-
tencia de técnicas y estrategias de construcción del conocimiento mediante el descriptor ejercitar el pensamiento sintético,
analítico y crítico según los diferentes contextos.
Competencia en comunicación lingüística. A lo largo de toda la unidad y, en especial, en los epígrafes de Léxico y Gramática se
trabaja esta competencia en lo relacionado con la reflexión sobre el lenguaje y, específicamente, mediante el descriptor per-
cibir y valorar la versatilidad del lenguaje según el contexto y la intención comunicativa. Además, los contenidos de la unidad
también inciden en la comunicación escrita y, en concreto, en el descriptor analizar y comprender diferentes tipos de textos
con distintas intenciones comunicativas.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Competencia emocional. Mediante algunos textos sobre el poder en Civilización y en Pon a prueba tus competencias, se
pueden trabajar ciertas habilidades sociales y, en especial, ser capaz de comprender las emociones y sentimientos
ajenos.
Aprender a pensar. En el proyecto educativo de SM se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacida-
des filosóficas e intelectuales del alumnado. La unidad presenta diversas oportunidades para trabajar esta competencia
en las actividades que exigen al alumno un ejercicio reflexivo, sobre todo en las actividades de la apertura y de Pon a
prueba tus competencias.

EDUCACIÓN EN VALORES
El eje temático de la unidad facilita la atención a ciertos valores educativos presentes en el currículo, sobre todo, me-
diante las actividades de la sección Pon a prueba tus competencias:
La presentación y análisis del texto acerca de Julio César y su carácter “divino” sirve para profundizar en la educación
para la igualdad y para la paz.
Las actividades de reflexión sobre el texto satírico de Eduardo Mendoza se pueden utilizar como herramienta para tra-
bajar la educación en la comunicación y la educación para la convivencia.

4 Unidad 2 Veni, vidi, vici


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


En esta unidad se dedica una especial atención a cuatro competencias básicas, específicamente seleccionadas en la con-
fección de un itinerario por entender que ello mejora el trabajo de ciertos contenidos y habilidades.
Así, los conceptos vistos y los procedimientos utilizados para su consolidación se plantean desde un enfoque competencial,
basado en la realización de actividades competenciales, es decir, de actividades programadas como una tarea o cade-
na de ejercicios interconectados en la que el alumno consigue un aprendizaje significativo. Las competencias seleccio-
nadas son:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


Analizar y comprender Analiza un texto y comprende su intención comunicativa.
diferentes tipos de textos con – Civilización (activs. 6, 8 y 14)
distintas intenciones – Pon a prueba tus competencias: Comprende y exprésate (pág.
comunicativas. 37)
Competencia
en comunicación Comunicación
lingüística escrita.
Adquirir el hábito de la lectura Considera la lectura una fuente básica de conocimiento.
y aprender a disfrutar con ella – Civilización (activs. 6-8)
considerándola fuente de – Léxico (activ. 23)
placer y conocimiento. – Taller de lectura y traducción (pág. 36)

Analiza y critica la información recibida y la sintetiza para


Competencia Técnicas y construir conocimiento.
Ejercitar el pensamiento – Proyecto de investigación (pág. 27)
para aprender estrategias de
sintético, analítico y crítico – Gramática (activs. 40-44)
a aprender construcción del
según los diferentes contextos. – Taller de lectura y traducción (pág. 36)
conocimiento.
– Pon a prueba tus competencias: Aprende a aprender (pág. 37)

Competencia Comprende los principales procesos históricos de Roma y su


Conocimiento y Conocer y comprender la
social carga legendaria e histórica.
comprensión de la realidad histórica del mundo y – Civilización (activs. 1-4, 7-13)
y ciudadana realidad social. su carácter evolutivo. – Pon a prueba tus competencias: Aprende a aprender (pág. 37)

Competencia Comprender y valorar


Sensibilidad estética Valora algunas manifestaciones culturales del mundo romano.
cultural críticamente diferentes – Civilización (activs. 5, 12, 14)
y aprecio por el arte y
y artística manifestaciones culturales y – Taller de lectura y traducción (pág. 36)
la cultura.
artísticas.

Para evaluar y estimar el grado de adquisición del alumno de las competencias trabajadas en la unidad, se recomienda
el uso de los siguientes recursos:
Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de evaluación de competencias básicas

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Se ofrecen actividades de refuerzo en ‘Organiza’, dentro de las actividades de repaso de Civilización y de Gramática, y en
las actividades interactivas y de autoevaluación en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).
Se plantean actividades de ampliación en el ‘Proyecto de investigación’ en Civilización, en el Taller de lectura y traducción:
(actividades 3-6) y en los recursos adicionales en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).

RECUSOS COMPLEMENTARIOS
Bibliográficos:
MONTANELLI, Indro: Historia de Roma, Barcelona, De Bolsillo, 2010.
GRIMAL, Pierre: El Imperio romano, Barcelona, Crítica, 2000.
VV.AA.: Diccionario de Latín, Madrid, SM, 2008.
Internet:
<http://smconectados.com>
<http://librosvivos.net>
<http://aprenderapensar.net>
<http://www.imperioromano.com>
<http://www.artehistoria.jcyl.es>

Veni, vidi, vici Unidad 2 5


Sugerencias didácticas y soluciones
APERTURA DE UNIDAD Desarrolla tus competencias
El hilo conductor para el trabajo de las competencias bá-
Páginas 22-23 sicas en esta unidad es la relación entre leyenda e histo-
ria, a veces con fines políticos, otras con fines literarios,
PRESENTACIÓN
otras, simplemente por la tradición oral o por etiología po-
En esta unidad se expone la historia de Roma. En el apar- pular. Se proponen actividades para entrenar la compe-
tado de Léxico se estudian palabras relacionadas con la his- tencia social y ciudadana, mediante la observación de la
toria de Roma, las palabras más específicas de los textos realidad social y su evolución, y para la competencia de
historiográficos latinos. También se ofrecen las primeras aprender a aprender a través de la reflexión crítica acer-
pautas sobre la evolución fonética del latín al castellano. ca de nuestro pasado.
En la sección de Gramática se estudian generalidades so- Sugerencias para las actividades
bre los sistemas nominal y verbal latinos: qué son los
1. De una excavación arqueológica se puede obtener infor-
casos, cómo se distribuyen los sustantivos entre las de-
mación multidisciplinar: cronológica, histórica, cultural,
clinaciones y los verbos entre las conjugaciones, qué ca-
antropológica, económica, comercial, geológica.
tegorías tiene el verbo latino y cómo las marcan las des-
inencias personales. Se termina esa sección con unas no- Los restos materiales que se estudian en las excavacio-
tas sobre la concordancia en latín y el orden de palabras. nes aportan información más fiable que la que nos
aportan los mitos y leyendas, porque los arqueólogos se
El Taller de lectura y traducción ofrece la leyenda de Ró-
ciñen a los hechos que pueden documentar de forma se-
mulo y Remo, una narración entre la historia y la leyen-
gura a partir de los hallazgos. Las leyendas, por el con-
da. Este es precisamente el hilo conductor de la unidad
trario, no proporcionan información contrastable, sino que
para el tratamiento de las competencias básicas; aque-
dependen exclusivamente de la tradición oral.
llos relatos de los orígenes en que la leyenda se transmite
entremezclada con la historia. En la página final de la uni- 2. Un proscrito es una persona desterrada de su patria, nor-
dad se trata sobre la creación o mantenimiento de leyendas malmente por causas políticas. Una acepción en desuso
con fines políticos. de la palabra es una persona declarada público malhe-
chor, por quien se ha dado facultad a cualquiera para que
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS le quite la vida, o incluso se ha ofrecido premio a quien
lo entregue vivo o muerto.
Explotación de la imagen
La conclusión propuesta por el autor del texto es que
La doble página inicial nos ofrece una imagen del Foro ro-
Roma no ponía obstáculos para acoger en su territorio
mano. Este yacimiento urbano en continua excavación no
a toda persona que deseara vivir en él, sin que los erro-
estuvo siempre cerrado y con su acceso restringido. Ed-
res o crímenes cometidos fueran tenidos en cuenta.
ward Gibbon dijo que se le ocurrió la idea de escribir la De-
cadencia y caída del Imperio Romano “mientras paseaba por 3. La imagen representa a la Loba Capitolina amamanta-
las ruinas de Roma”. Se puede hablar del conjunto de los do a los gemelos Rómulo y Remo. No representa, segu-
foros de Roma, el de César, el de Augusto, el de Trajano. ramente, una historia real, sino una alegoría o una leyenda
simbólica de los orígenes de Roma, como que sus fun-
Tiene múltiples funciones gracias a los edificios allí pre-
dadores eran agrestes, o fieros como lobos.
sentes, empezando por la Vía Sacra o de las procesiones,
los templos, los mercados, la Curia, los arcos de triunfo. Las esculturas narrativas monumentales se creaban con
Al fondo de la imagen se ve el Anfiteatro Flavio, justo de- el fin de divulgar leyendas que ensalzaran los orígenes
trás de la torre de la Basílica de Santa Francesca Roma- de un pueblo, clase social o familia. También era una for-
na, como muestra de la existencia de la Roma medieval ma de dar a conocer al pueblo analfabeto parte del pa-
construida sobre este mismo espacio. sado, histórico o legendario, de la ciudad.

6 Unidad 2 Veni, vidi, vici


Sugerencias didácticas y soluciones

tacar los grandes problemas sociales que esta expansión


CIVILIZACIÓN territorial ocasionó, fundamentalmente los relacionados
1. DE LA LEYENDA A LA HISTORIA con el derecho de ciudadanía y el acceso de la plebe a la
vida política.
Páginas 24-25
Otro aspecto importante en el que se puede incidir es la
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS profunda transformación que sufrió la identidad romana
En esta unidad el alumno se inicia en el conocimiento de a partir del siglo III a. C. como consecuencia del contacto
la historia de Roma. Dadas las particularidades de este con Oriente, especialmente con Grecia. La mentalidad tra-
tema, el punto de partida de la sección de Civilización in- dicional romana que defendía el ideal de austeridad, re-
cide en el fuerte componente legendario de la historia de presentado por la célebre figura de Marco Porcio Catón,
Roma, sobre todo en sus primeros siglos. Por ello se ha el Viejo, se enfrentó con un nuevo modelo de vida, más os-
escogido un célebre pasaje de la obra del historiador ro- tentoso, nacido del contacto con el mundo conquistado, y
mano Tito Livio, en el que este pretende justificar la in- que estaba representado por el círculo de los Escipiones,
clusión de episodios legendarios en una obra de historia. con Escipión el Africano a la cabeza.
Para que el alumno entienda la importancia que tuvieron Estos conflictos ayudarán a entender el cambio que se pro-
estos episodios, sería conveniente que el profesor expli- dujo dentro de la sociedad romana y las luchas intestinas
cara que estas leyendas tuvieron una finalidad política, pues que, a lo largo del siglo I a. C. pondrían fin al sistema
fueron promovidas por Augusto con el fin de legitimar su republicano. Dada la complejidad de los sucesos que se
poder y entroncar su estirpe y, por extensión, la de todo desarrollan a lo largo de este siglo, puede resultar útil cen-
el pueblo romano, con la divinidad. trar la exposición en las figuras históricas que los prota-
gonizaron: Pompeyo, César, Marco Antonio y Octavio (fu-
Una vez conocidas las leyendas vinculadas con el origen
turo Augusto). Con ayuda del profesor, los alumnos pue-
troyano y divino de la estirpe romana (leyenda de Eneas)
den elaborar una ficha con un perfil biográfico de cada per-
y la fundación legendaria de la ciudad (leyenda de Rómulo
sonaje en la que se explicite el papel de cada uno de ellos
y Remo), se explica el primer periodo de la historia de
en la historia del final de la República.
Roma, la Monarquía.
A pesar del trasfondo legendario que también tiene esta SOLUCIONES
etapa, resultará interesante que se vincule la figura de los
siete reyes legendarios con la realidad histórica que vivió 1. La reivindicación del derecho de ciudadanía de los habi-
Roma en este periodo. En primer lugar, con la primera eta- tantes de los territorios conquistados en la península itá-
pa de dominación latino-sabina, representada por los cua- lica; y las demandas de derechos sociales y políticos por
tro primeros reyes; en segundo lugar, la etapa final en la parte de los plebeyos.
que Roma se vio sometida al poder etrusco, una de las dos 2. Remo-fundación de Roma; Pompeyo-guerra civil contra
grandes potencias de la península itálica en aquel mo- César; Marco Antonio-segundo triunvirato; Eneas-hijo de
mento. En este sentido, es importante incidir en el gran Venus. Remo y Eneas son personajes legendarios, y Pom-
desarrollo que conoció Roma gracias a esta dominación, peyo y Marco Antonio, históricos.
pues los etruscos introdujeron costumbres, tradiciones y
3. Monarquía: rey, Rómulo; República: cónsul, Mario, Julio
un desarrollo técnico desconocidos por los romanos y que
César, Pompeyo.
a partir de entonces formaron parte de su cultura. Por ci-
tar algunas de las contribuciones de la cultura etrusca, se 4. El río Rubicón, en el norte de Italia, no podía ser cruza-
puede mencionar la introducción del sistema onomásti- do por ningún general con su ejército en armas. César,
co de los tria nomina (‘tres nombres’), la adopción del al- siendo gobernador de la Galia, tenía a sus tropas acam-
fabeto, que a su vez ellos habían tomado de los griegos del padas junto a este río cuando en Roma Pompeyo fue nom-
sur de Italia, la introducción de los ritos de adivinación y brado cónsul. Según cuenta Suetonio, cuando se encon-
el desarrollo de nuevas técnicas de construcción (el traban allí, apareció un hombre tocando una flauta. To-
arco, el sistema abovedado) que posibilitaron la creación dos se acercaron a verlo y el flautista empezó a tocar una
de grandes estructuras arquitectónicas y obras de inge- marcha militar y saltó hasta la otra orilla del río. Aunque
niería hasta entonces desconocidas. César no creía en los prodigios, interpretó el suceso como
La segunda parte de esta doble página está dedicada por le interesaba y gritó a sus tropas: "Marchemos hacia don-
entero a la fase más significativa de la historia de Roma, de nos convocan los prodigios de los dioses y la maldad
la República, porque en ella se definió la identidad romana de los enemigos. La suerte está echada (alea iacta est)".
y se desarrolló su política expansionista. Es importante des- 5. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD2➠RECURSOS➠25.

Veni, vidi, vici Unidad 2 7


Sugerencias didácticas y soluciones

CIVILIZACIÓN ACTIVIDADES DE REPASO


2. EL IMPERIO ROMANO Página 27
Página 26 SOLUCIONES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 9. Paso 1: Rómulo. Paso 2: Latinos y etruscos. Paso 3: Re-
pública. Paso 4: Conquista de Italia, guerras púnicas,
En este apartado se estudia la tercera etapa política de guerras macedónicas, guerras civiles. Paso 5: Octavio
Roma, el Imperio, donde a pesar de que se mantenían las Augusto, el principado o imperio.
estructuras republicanas, el poder recayó en el empera-
dor. 10. a) Sí, se dieron las tres formas de gobierno en Roma.
b) La Monarquía entre los siglos VII y VI a. C. La Demo-
Se parte de Augusto, que llevó a Roma a gozar de una pros-
cracia en forma de República del siglo V al I a. C. La Aris-
peridad sin precedentes (se puede señalar a los alumnos
tocracia en toda su historia.
que Julio César no fue emperador). No obstante, se pue-
den reseñar otras figuras, como Nerón (personaje de gran 11. Reyes latinos; reyes etruscos; inicio de la República; gue-
popularidad) o Trajano, que llevó el Imperio Romano a su rras púnicas; guerras civiles, Imperio.
mayor expansión. El Proyecto de Investigación de la pági- 12. En la primera moneda se representa la loba amaman-
na 27, está destinado a profundizar en el estudio de las di- tando a los gemelos Rómulo y Remo. En la segunda mo-
nastías y emperadores de Roma. neda aparece una efigie de Octavio César Augusto.
El segundo epígrafe de la página está dedicado a la cri- 13. Las reformas consistieron en una vuelta a los valores mo-
sis y caída de Roma. El texto de Paul Veyne es ilustrativo rales tradicionales, la conservación de las instituciones
acerca de las esferas en las que el emperador desplega- republicanas únicamente con función simbólica y la ins-
ba su poder, y pone de manifiesto la figura de otro per- tauración de la pax romana en todos los territorios con-
sonaje clave en la etapa imperial: Constantino. trolados por Roma.
La división del Imperio es uno de los puntos principales
14. a) De Octavio Augusto. b) Triunvirato. c) Al comienzo del
de esta etapa. Se puede subrayar que, tras la caída de
principado, entre los años 44 a. C. y 14 d. C. d) Hasta el
Roma, Constantinopla sobrevivió 1000 años, con una
14 d. C.
identidad propia, pues aunque el Imperio bizantino con-
servó las leyes y costumbres romanas, su lengua (griega), 15. a) Octavio, fundador del Imperio. Tiberio. Calígula,
su identidad cultural y su ámbito de influencia (el Medi- emperador despótico. Claudio, conquistador de Brita-
terráneo oriental) eran distintos. nia. Nerón, purgó la nobleza romana en su beneficio. Gal-
ba. Otón. Vitelio. Vespasiano, devolvió la estabilidad a
SOLUCIONES Roma. Tito, destrucción de Pompeya por el Vesuvio. Do-
6. a) El emperador era jefe de los ejércitos (imperator), era miciano, terminó al anfiteatro Flavio. Nerva. Trajano, pri-
primera cabeza del Imperio ante el Senado y el pueblo de mer no italiano en acceder al principado; conquistó la
Roma (princeps) y era considerado un elegido de los dio- Dacia. Adriano, mandó construir el muro que lleva su
ses (augustus). b) Con Constantino, el emperador pasó a nombre en la frontera norte de Britania. Antonino Pío.
ser defensor e impulsor del cristianismo. Marco Aurelio, el emperador filósofo. Cómodo.

7. a) Falsa: el primer emperador romano fue Octavio Au- b) Octavio. Tiberio (hijo de Octavio). Calígula (bisnieto de
gusto. b) Falsa: la caída de Roma se produjo casi 500 años Octavio). Claudio (nieto de Octavio, tío de Calígula, so-
después, en el 476, con la invasión de los pueblos ger- brino de Tiberio). Nerón (hijo de Claudio). Galba. Otón.
mánicos. c) Falsa: fue Teodosio el que dividió el Imperio, Vitelio. Vespasiano. Tito. (hijo de Vespasiano). Domiciano
cuyas capitales fueron Roma y Constantinopla. (hijo de Vespasiano, hermano de Tito). Nerva. Trajano
(hijo de Nerva). Adriano (Hijo de Trajano). Antonino Pío
8. La actividad deja un cierto margen a la capacidad de in- (Hijo de Adriano). Marco Aurelio (hijo de Antonino). Có-
terpretación del alumno. No obstante se pueden concretar. modo (hijo de Marco Aurelio).
a) Por un lado la Lupa es un símbolo no solo romano, sino
europeo. Por otro lado, la investigación se hace con el ge-
noma de los perros, animal emparentado con el lobo.
b) El conocimiento de la base genética de las enferme-
dades puede ser el principio de su curación futura. La Lupa
romana amparó y salvó la vida de Rómulo y Remo, que
estaban abandonados a su suerte.

8 Unidad 2 Veni, vidi, vici


Sugerencias didácticas y soluciones

LÉXICO: EN LATÍN LÉXICO: DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS


3. HISTORIA, HISTORIAE 4. LA EVOLUCIÓN FONÉTICA
Pagina 28 Pagina 29

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


En esta página se ofrece palabras del campo léxico rela- En esta página se aborda la cuestión de la evolución fo-
cionado con la historiografía, como fabula, o el cuadro so- nética, centrándose en las reglas de evolución más bási-
bre la datación de las fechas romanas; y por otro lado pa- cas y más fáciles de asumir: palabras como mensam, por-
labras relacionadas con los lugares comunes de la historia tam, amicam, taurum, son muy ilustrativas a la hora de
de Roma. abordar la evolución fonética de vocales, diptongos y con-
Una idea para facilitar a los alumnos el aprendizaje del sonantes en general.
vocabulario es la creación de nubes de etiquetas. Pueden Se puede hacer hincapié en el hecho de que las palabras
crearlas en su cuaderno a partir de las palabras resalta- latinas evolucionaron a partir del caso acusativo, que es
das en esta página, dibujando letras y formatos que a ellos una noción (la de caso) que se aborda en la página si-
que a ellos les gusten. guiente.
Se les puede sugerir que hagan su nube de etiquetas con A la hora de explicar la evolución de las consonantes, el
la forma de una silueta conocida, como la loba romana o grueso de la explicación recae en la evolución de las con-
la fachada de un templo grecorromano. Es posible tam- sonantes oclusivas, para la que tradicionalmente se ha ve-
bién servirse de un creador de etiquetas on line (como Wor- nido usando un recurso mnemotécnico bien conocido: “en-
dle, Tagxedo o Tagcrowd). Cada uno tiene una aplicación y tre vocales, petaca se transforma en bodega”.
una presentación del resultado distinta. En cuanto a las vocales, la explicación se centra en su evo-
lución cuando se encuentran a final de palabra y cuando
SOLUCIONES la vocal en cuestión es tónica o átona: en cualquiera de los
16. a) castrense: castrum; b) militar: miles; c) fabuloso: fa- dos casos, los ejemplos propuestos son claros e ilustra-
bula; d) bélico: bellum. tivos.
17. 1. Imperator. 2. Senatus. 3. Rex. 4. Consul.
SOLUCIONES
18. a) bellum; b) legiones; c) miles.
21. focum > fuego: diptogación de la o tónica y paso de c in-
19. César murió en 711 a. u. c. tervocálica a g; aquilam > águila: caída de la m final y paso
Para saber los años ab urbe condita hay que sumar 753 de q intervocálica a g intervocálica; cadere >caer: caída
al año d. C. que queramos transformar. Para convertir de la e final y caída de la d intervocálica; foedum > feo:
fechas antes de Cristo hay que restarlas de 753. caída de la m final, paso de la u final a o y paso del dip-
tongo oe a e; rotam > rueda: caída de la m final, paso de
20. Por ejemplo, 1998 es 2751 a. u. c. (MMDCCLI).
t intervocálica a d y diptongación de la o tónica; salem
> sal: caída de la m final y caída de la e final que ha que-
dado tras la caída de la m.
22. portum > puerto; calidum: cálido y caldo; apertum > abier-
to; capillum > cabello; digitum: dígito y dedo.
23. novum > nuevo: diptongación de la o tónica, caída de la
m final y paso de la u final a o; casum > casos: caída de
la m final y paso de la u final a o; silva > selva: paso de i
breve a e; aetatem > edad: paso de las dos t intervocáli-
cas a d, caída de la m y e final y monoptongación de ae.

Veni, vidi, vici Unidad 2 9


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA Se puede hablar de 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª declinación, pero tam-


bién de declinaciones de tema en a, en o (donde sería ne-
5. CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA LATINA cesario incidir en el hecho de que esa o pasa a u en el no-
minativo, pero que se mantiene nítidamente en el acusa-
Páginas 30-31 tivo plural: lupos), en consonante y en i, en u y en e. Del
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS mismo modo, se puede aludir al hecho de que en la ter-
cera declinación se producen ulteriores subdivisiones que
En esta unidad se presenta la característica fundamen- toman en cuenta el tipo de consonante del que se trata.
tal de la lengua latina: se trata de una lengua flexiva, es
decir, una lengua cuyas palabras varían para poder ex- Se puede hacer hincapié en que el genitivo nos da la cla-
presar sus accidentes gramaticales (si bien, hay palabras ve de la declinación a la que pertenece una palabra, y que
que, como se explica, son invariables). por eso a la hora de enunciarlas se enuncian con la for-
ma del nominativo singular y del genitivo singular.
En este sentido, para abordar el contenido se propone una
pregunta referida a los textos de la viñeta. Se trata de dos SOLUCIONES
personajes que habitan en Hispania, pero se dirigen a
24. a) desinencias; b) el caso; c) artículos; d) masculino, fe-
Roma. El objetivo es que los alumnos observen, en efec-
menino y neutro.
to, que una misma palabra puede ofrecer distintas ter-
minaciones: Lucius/Lucium, Marcus/Marce, Romae/Roma. 25. a) flexión nominal: conjunto de formas que puede
A este propósito, se le puede hacer notar al alumno, que adoptar un sustantivo o adjetivo; b) desinencia: elemento
los nombres propios en castellano no varían de forma, que se añade a la raíz o lexema; c) conjugación: conjunto
mientras que en latín, tanto los nombres propios como el de formas que adopta un verbo; d) tema: forma en que
resto de sustantivos, presentan distintas terminaciones de- acaba la raíz de una palabra; e) palabra invariable: pa-
pendiendo de la función sintáctica que desempeñen den- labra que no cambia de forma; f) declinación: conjun-
tro de la frase. to ordenado de casos que presenta una palabra.
En estas dos páginas se aborda la flexión nominal y se ex- 26. En todas, raíz: taur-; desinencias: -us, -os, -um, -i, -o, is.
plican las nociones de número, género y caso. El alumno 27. a) quinta, tema en e.
no encontrará obstáculo en lo tocante al número, pero hay
que hacerle observar que en latín existe, además del mas- b) tercera, tema en consonante.
culino y del femenino, el género neutro. Se puede indicar c) primera, tema en a.
que en español quedan residuos de ese género en los pro- d) tercera, tema en consonante.
nombres (esto, ello, etc.). Sin embargo, la noción de caso
es ajena a la lengua del alumno, por lo que el profesor pue- e) quinta, tema en e.
de usar de nuevo el contenido de la viñeta para indicar f) segunda, tema en o.
cómo la terminación -us (en Lucius) indica que funciona
g) tercera, tema en i.
como sujeto y la terminación -um (en Lucium) indica que
actúa como complemento directo. h) cuarta, tema en u.
El sistema de casos, no obstante, tiene un epígrafe dedi- i) segunda, tema en o.
cado en la página 31, donde a través de una tabla se ofre- j) tercera, tema en i.
cen los distintos casos que existen en latín, con la función
que expresa cada uno, y un ejemplo que lo ilustra. Tam- 28. la mujer: sujeto (nominativo); del dormitorio: CN (ge-
bién se puede indicar que el caso acusativo, si va prece- nitivo); Por el camino: CC (ablativo); a César: CI (dati-
dido por una preposición, desempeñará la función de com- vo); la conjura: CD (acusativo).
plemento circunstancial.
Finalmente, la exposición de la flexión nominal finaliza con
la presentación de las cinco declinaciones, definidas por
la vocal o consonante en que finaliza su tema o raíz.

10 Unidad 2 Veni, vidi, vici


Sugerencias didácticas y soluciones

unidad anterior sobre la naturaleza larga y breve de las vo-


GRAMÁTICA cales en latín, pues este factor es el que determina que
6. EL VERBO LATINO en latín haya más vocales que en castellano y, por tanto,
más conjugaciones.
Páginas 32-33
El último aspecto que se trata en la presentación del ver-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS bo es el de los diferentes temas verbales (presente, per-
fecto y supino) y las formas que se adscriben a cada uno.
Una vez introducido el funcionamiento de la flexión nominal
Aunque en el cuadro se presentan todas las formas de cada
en latín, en esta doble página se ofrece una presentación
tema verbal, en este libro solo se trata una parte de ellas:
general del verbo latino, en la que se explican sus carac-
del tema de presente, el presente, imperfecto y futuro de
terísticas más importantes en el plano morfológico.
indicativo, el imperativo de presente y el infinitivo de pre-
El punto de partida para explicar el verbo latino debe ser sente; y del tema de perfecto, el perfecto y pluscuam-
el castellano, ya que, a pesar de las diferencias que los se- perfecto de indicativo.
paran, en líneas generales su funcionamiento es similar.
Además, estas explicaciones le serán muy útiles al alum- SOLUCIONES
no para recordar las cuestiones generales relativas a la
29. a) Verdadera. b) Falsa: en latín no hay perfecto com-
morfología del verbo castellano.
puesto. c) Verdadera.
En la descripción de estas características y partiendo de
30. Formas personales: habitabit, legimus, estis, amabatis.
los puntos en común con el castellano, se deberá, incidir
Formas no personales: audire, habere, legere.
en sus diferencias: el latín y el castellano, por ejemplo, no
tienen el mismo número de formas personales y no per- 31. ‘Viví’ o ‘he vivido’, dependiendo del contexto en que se
sonales del verbo; aunque las dos lenguas tienen verbos encuentre.
simples y compuestos, estos no coinciden; como ejemplo, 32. Tema de presente: presente, imperfecto y futuro de in-
se puede mencionar el caso del pretérito perfecto, que en dicativo; presente e imperfecto de subjuntivo; impera-
latín solo tiene una forma simple, mientras que en cas- tivo; infinitivo de presente, participio de presente, par-
tellano existe también un perfecto compuesto. Por último, ticipio de futuro pasivo y gerundio.
aunque en este libro no se estudian todos los modos del
Tema de perfecto: perfecto, pluscuamperfecto y futuro
verbo latino, es conveniente que también se sepa que en
perfecto de indicativo; perfecto y pluscuamperfecto de
latín no existe el modo condicional y que sus funciones las
subjuntivo; infinitivo de perfecto.
realiza el modo subjuntivo, un modo que, además, tiene
mucho más rendimiento en la lengua latina que en la cas- 33. b) tema: la raíz o tema indica el significado del verbo y
tellana. la conjugación a la que pertenece; c) morfema de
tiempo y modo: indica el tiempo y modo en el que está
Otro aspecto fundamental que debe quedar claro antes de
la forma verbal; a) morfema de persona: informa de la
conocer las formas específicas de cada tiempo verbal es
persona y del número en el que está esa forma verbal.
el análisis de los verbos en latín. Por esa razón, es nece-
sario que se sepa identificar los diferentes componentes 34. a) habita-ba-s: 2ª sg. Imperfecto de Indicativo, 1ª con-
de las formas verbales (tema, morfema modo-temporal jugación, ‘vivías’.
y morfema de persona) y la información que cada uno de b) lege-ba-s: 2ª sg. Imperfecto de Indicativo, 3ª conju-
esos componentes aporta al verbo. Para ello, puede ser gación, ‘leías’.
útil que se practique el análisis con formas verbales cas-
tellanas similares a las latinas, como las propuestas en c) canta-ba-s: 2ª sg. Imperfecto de Indicativo, 1ª conju-
estas páginas (‘cantabas, amabas, esperabas’, etc.). gación, ‘cantabas’.

A continuación, se exponen los diferentes tipos de temas d) exspecta-ba-s: 2ª sg. Imperfecto de Indicativo, 1ª con-
verbales o conjugaciones que existen en latín. En este pun- jugación, ‘esperabas’.
to, y dado que en latín hay más conjugaciones que en cas- 35. comitavi: perfecto; sperabas: presente; exspectavi: per-
tellano, es importante que se recuerde lo aprendido en la fecto; errabas: presente.

Veni, vidi, vici Unidad 2 11


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA ACTIVIDADES DE REPASO


7. LA CONCORDANCIA Y EL ORDEN DE PALABRAS Página 35
Página 34 SOLUCIONES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 40. Declinación Tema Enunciado
En esta página se presentan dos cuestiones fundamen- Primera en a -a, -ae
tales para que el alumno sea capaz de analizar y tradu-
cir correctamente. Segunda en o -us, -i

La primera de ellas, la concordancia, no debería plan- Tercera en cons.; en i cons. /-is, is


tear demasiados problemas, ya que sigue los mismos
Cuarta en u -us, -us
principios que el castellano, con la salvedad de que el la-
tín tiene un accidente gramatical más, el caso, que jue- Quinta en e -es, -ei
ga un papel clave en la concordancia. Por esta razón, se
deberá incidir especialmente en esta cuestión. 41. La tabla debe incluir los temas y los genitivos de las cin-
El otro aspecto que se trata es el del orden de palabras, co declinaciones.
una cuestión a la que no se le suele dar la debida impor- 42. a) Es la flexión o presentación de todas las formas de
tancia y que suele platear problemas a la hora de tradu- un verbo.
cir. Como el orden natural de las palabras en castellano
b) Es la flexión o presentación de todas las formas ver-
no coincide con el del latín, los alumnos cometen por lo
bales que puede presentar un sustantivo o adjetivo.
general el error de no transformar el orden de palabras
latino al castellano antes de realizar la traducción. Por ello, c) Cada una de las formas que, a través de una desinencia,
es importante que se insista, mediante los ejemplos y ac- adopta un sustantivo o adjetivo para indicar su función
tividades que se ofrecen en la página, en esta cuestión. sintáctica dentro de la frase.
43. a) Falsa: Las palabras de una lengua flexiva son varia-
SOLUCIONES bles.
36. a) tu-amabas: persona y número. b) Falsa: En latín, el género gramatical puede ser mas-
b) pugna-longa: género, número y caso. culino, femenino o neutro.
c) candida-luna: género, número y caso; candida luna-lu- c) Verdadera.
cet: persona y número. d) Falsa: El caso expresa el la función sintáctica del sus-
d) Roma-est: persona y número. tantivo dentro de la frase.
37. a) Tu me amabas: ‘Tú me amabas’. e) Verdadera.
b) Pugna erat longa: ‘La lucha era larga’. 44. a-3; b-6; c-2; d-5; e-4; f-1.
c) Luna candida lucet in caelo: ‘La luna blanca brilla en 45. a) Lucio, Marco (sujetos); amigos (atributo).
el cielo’. b) Loba (sujeto).
d) Roma est magna: ‘Roma es grande’. c) Senado (sujeto); consejo (atributo).
38. a) de Roma los reyes legendarios eran. d) Hispania, Roma (sujetos); parte (atributo).
b) de Roma las murallas invencibles eran. 46. 1ª decl.: d), e), j); 2ª decl.: f), i), k); 3ª decl.: a), b), c), g);
c) Una loba a Rómulo y Remo amamantó. 4ª decl.: h); 5ª decl.: l).
39. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD2➠INTERACTI- 47. a) concordancia; b) forma no personal (infinitivo o par-
VOS➠34. ticipio); c) declinación.
48. a) miedo; b) oro; c) piedra; d) causa, cosa; e) cuello;
f) abril; g) todo; h) potable.
49. Cada alumno desarrollará la actividad de una manera.
En ella es fundamental que sepa identificar cada fun-
ción con el caso pertinente.
50. a) Al final de la oración. b) Antes del sustantivo al que
acompaña como complemento del nombre.

12 Unidad 2 Veni, vidi, vici


Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE LECTURA Y TRADUCCIÓN PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


LA LEYENDA DE RÓMULO Y REMO LEYENDAS PROPAGANDÍSTICAS
Página 36 Página 37

SOLUCIONES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


1. Lectura en voz alta. Esta página dedicada a la práctica de las competencias bá-
2. Palabras variables: sicas se centra en la competencia lingüística, mediante dos
textos literarios: dos extractos casi consecutivos de la no-
-sustantivos: Romulus, Remus, gemini, rex, Amulius, Ro- vela Los idus de Marzo (1948) de Thornton Wilder; y un frag-
mulum, Remum, alveo, Tiberim, Tiberis, alveum, geminis, mento de la novela El asombroso viaje de Pomponio Flato
ripas, alveus, Romulo, Remo, aqua, lupa, geminorum, (2008), de Eduardo Mendoza. La novela histórica nos lle-
planctum, geminos, lupa, mater, Romulum, Remum, ube- va a la realidad romana con una cercanía que no le es po-
ribus, Romulus, Remus. sible al historiador ni al arqueólogo. La pátina de ficción
-verbos: sunt, ponit, iactat, pellit, expulsus est, audit, invenit, sobre un contexto histórico, permite que toda recreación
alit, vivunt. imaginativa de la Antigüedad, inspirada o no en los res-
tos materiales, sea bienvenida. La ventaja didáctica de la
Palabras invariables:
novela está en su gran atractivo para el alumnado, ya que
-adverbios: tunc, ut, sic. los personajes cobran vida gracias a los autores.
-preposiciones: in, in, cum, super, cum, ab, cum. Las actividades de esta página son de lectura y resolución
-conjunciones: atque, atque, et, sed, itaque, atqueet, atque, individual, salvo la número 6, de modo que puede pedir-
et, atque. se al alumno que los realice en casa, aconsejándole dis-
frutar de la lectura, y ponerlos en común con el grupo en
3. a) gemin-i: nominativo, atributo; gemin-is: ablativo, com- la sesión siguiente, momento en que se realizaría el tra-
plemento circunstancial; gemin-orum: genitivo, com- bajo en pareja de la actividad 6.
plemento del nombre; gemin-os: acusativo, comple-
mento directo. SOLUCIONES
b) alve-o: ablativo, complemento circunstancial; alve-um: 1. Porque se sienten llenos de poder y con magníficos do-
acusativo, complemento directo; alve-us: nominativo, su- nes naturales.
jeto.
2. En una tempestad a bordo de un barco. Ahora piensa que
4. a) Romulus, Remus-gemini: género, número (plural por es un disparate, porque está tan sometido a los caprichos
ser sujeto compuesto de dos singulares) y caso. del azar como cualquier otro mortal.
Romulus atque Remus sunt gemini: ‘Rómulo y Remo son 3. La novela epistolar consiste en la sucesión de varias car-
gemelos’. tas ficticias mediante las que se va dando a conocer el
b) Rex Amulius –ponit: número y persona. desarrollo del argumento.
Rex Amulius ponit in alveo Romulum atque Remum: ‘El rey 4. En el texto, la voz del narrador es la que aclara a qué dio-
Amulio coloca en una canastilla a Rómulo y Remo’. sa se refiere César con la expresión mi antepasada. El res-
to del texto es la voz del personaje ficticio, basado en un
c) Tiberis-pellit: número y persona.
personaje histórico, Julio César.
Tiberis pellit super ripas alveum cum geminis: ‘El Tíber em-
5. Estuvo en el bando de César, en el de Casio y Bruto, en
puja sobre sus orillas la canastilla con los gemelos’.
el del triunvirato, en el de Antonio, en el de Octavio.
5. Rex Amulius Romulum atque Remum in alveo ponit et in Ti-
a) Cambió de bando para intentar mejorar su situación
berim iactat.
social o política.
6. La loba encuentra a los gemelos al oír su llanto. Los ali-
b) No lo logró.
menta amamantándoles con sus propios pechos.
6. La respuesta es personal, pero deberá estar justificada
con argumentos del texto. Se puede animar a los alum-
nos a que lean la novela entera.

Veni, vidi, vici Unidad 2 13


Sugerencias didácticas y soluciones
14
Unidad 2

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA
1er nivel de 2º nivel DESCRIPTOR DESEMPEÑO A (4 PUNTOS) B (3 PUNTOS) C (2 PUNTOS) D (1 PUNTO)
concreción de concreción 3er nivel de concreción 4º nivel de concreción Lo consigue No totalmente Con dificultad No lo consigue
Veni, vidi, vici

Analizar y comprender Analiza y comprende


Analiza un texto y Analiza y comprende Le cuesta analizar y No analiza ni comprende
diferentes tipos de textos correctamente un texto,
comprende su intención parcialmente un texto y su comprender un texto y su un texto, ni su intención
con distintas intenciones así como su intención
comunicativa. intención comunicativa. intención comunicativa. comunicativa.
comunicativas. comunicativa.
COMPETENCIA
EN Comunicación
COMUNICACIÓN escrita.
LINGÜÍSTICA

Adquirir el hábito de la
lectura y aprender a Considera la lectura una Valora siempre la lectura Valora en ocasiones la No suele valorar la lectura
No valora la lectura como
disfrutar con ella fuente básica de como fuente de lectura como fuente de como fuente de
fuente de conocimiento.
considerándola fuente de conocimiento. conocimiento. conocimiento. conocimiento.
placer y conocimiento.

COMPETENCIA Técnicas y Ejercitar el pensamiento Analiza y critica la Analiza la información con


Analiza críticamente la Analiza la información, pero No analiza críticamente la
PARA estrategias de sintético, analítico y crítico información recibida y la escaso sentido crítico y no
información y deduce nuevos le cuesta deducir nuevos información, ni deduce
APRENDER construcción del según los diferentes sintetiza para construir suele deducir nuevos
conocimientos. conocimientos. nuevos conocimientos.
A APRENDER conocimiento. contextos. conocimiento. conocimientos.

Conocer y comprender la Comprende los principales Comprende los procesos Comprende algunos Le cuesta comprender los No comprende los
COMPETENCIA Conocimiento y
realidad histórica del procesos históricos de históricos con su procesos históricos, pero procesos históricos y la procesos históricos ni la
SOCIAL comprensión de la
mundo y su carácter Roma y su carga diferencia entre leyenda e puede confundir leyenda e diferencia entre leyenda e diferencia entre leyenda e
Y CIUDADANA realidad social.
evolutivo. legendaria e histórica. historia. historia. historia. historia.

Sensibilidad Comprender y valorar Valora algunas No suele considerar


COMPETENCIA Considera importantes las Considera importantes No valora nunca las
estética y aprecio críticamente diferentes manifestaciones importantes las
CULTURAL manifestaciones algunas manifestaciones manifestaciones
por el arte y la manifestaciones culturales del mundo manifestaciones
Y ARTÍSTICA culturales romanas. culturales romanas. culturales romanas.
cultura. culturales y artísticas. romano. culturales romanas.
Actividades
de refuerzo
Actividades de refuerzo

PROPUESTA 1 7. Escribe la función sintáctica de las palabras subrayadas y


el caso en el que se pondrían en latín:
LÉXICO a) He comprado cinco libros de lectura: .........................................
1. Asocia con los términos latinos sus equivalentes en caste- b) Las ventanas de mi casa son grandes: ......................................
llano:
c) Juan es un buen alumno: ....................................................
En latín En castellano
..............................................
d) En abril empieza el buen tiempo: .........................................
populum
humanitatem .............................................. e) Los niños son muy inocentes: ...........................................
focum .............................................. 8. Fíjate en la cantidad de la vocal y escribe la conjugación o
bene .............................................. conjugaciones a las que pueden pertenecer las siguientes
cadere .............................................. formas verbales:

2. Escribe tres palabras castellanas en las que se haya produ- a) dāre: .......................................................................................
cido alguno de los cambios fonéticos siguientes: b) facĕre: .......................................................................................
a) En sílaba tónica e diptonga en ie: ................................................ c) monēre: .......................................................................................
b) La p intervocálica pasa a b: ................................................... d) audı̄re: .......................................................................................
c) La d entre vocales suele desaparecer: ....................................... 9. Escribe el tema al que pertenecen los siguientes tiempos
3. Cita dos derivados de cada uno de los siguientes términos la- verbales, recuerda que la raíz ama- es la del tema de pre-
tinos: librum, scholam, magistram. sente, amav- la del perfecto, y amat- la del supino:

.............................................................................................................. a) laudaverat: .......................................................................................

.............................................................................................................. b) dabat: .......................................................................................

4. Explica qué cambios fonéticos se han producido: c) portatum: .......................................................................................

a) metum > miedo: ................................................................................... d) lavabit: .......................................................................................

b) pratum > prado: ................................................................................... e) dabit: .......................................................................................

c) pedem > pie: ................................................................................... f) laudaverit: .......................................................................................

d) novem > nueve: ................................................................................... TRADUCCIÓN


e) lupam > loba: ................................................................................... 10. Traduce las siguientes oraciones:

MORFOLOGÍA a) Magistra filiam amat. ...........................................................

5. Fíjate en el genitivo singular e indica la declinación a la que b) Paula magistra est. ...............................................................
pertenecen las siguientes palabras: c) Paula magistras amabat. ...........................................................
a) persona, personae: ............................................................................... d) Paulae filia alta est. .............................................................
b) imber, imbris: ............................................................................... e) Magistra Paulae filiam laudat. ...................................................
c) domus, domus: ...............................................................................
VOCABULARIO
d) cornu,cornus: ............................................................................... magistra (Nom. sg.): maestra
e) amicus, amici: ............................................................................... filiam (Ac. sg.): niña
f) res, rei: ....................................................................................... amat (Vb.): ama
6. Une por parejas: Paula (Nom. sg.): Paula
est (Vb. copulativo): es
a) Acusativo 1) Comp. del Nombre
magistras (Ac. pl.)
b) Genitivo 2) Comp. Indirecto
Paulae (Gen. sg.)
c) Dativo 3) Comp. Directo filia (Nom. sg.): hija
alta (Nom. sg.): alta
laudat (Vb.): elogia
Página fotocopiable

16 Unidad 2 Veni, vidi, vici


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 2 6. Especifica a qué conjugación pertenecen los siguientes ver-


bos:
LÉXICO - regnare:
a) regno, regnas, - .......................................................
1. Asocia con los términos latinos sus equivalentes en caste- b) mitto, mittı̆s, mittĕre: ...........................................................
llano: - invenıre:
- .......................................................
c) invenio, invenıs,
En latín En castellano
d) incipio, incipı̆s, incipĕre: .......................................................
lupum ..............................................
e) noneo, mones, - monere: - .......................................................
rotam ..............................................
causam .............................................. 7. Ordena la oración según el orden de las palabras del latín:
legalem ..............................................
a) Paula habitat in Italia.
securum ..............................................
..............................................................................................................
2. Escribe dos palabras que sufran estos cambios fonéticos, a
b) Amica romana habitat in Italia.
partir de estos términos latinos: amicam, capillum, pietatem,
aquilam, portam, totam, secundam, vitam, mortem operam, ..............................................................................................................
aquam, pedem. c) Amica Paulae (Gen. sg.) habitat in Italia.
a) En sílaba tónica o diptonga en ue: .................................................. ..............................................................................................................
b) La t intervocálica pasa a d: .................................................... 8. Escribe el caso en el que pondrías las palabras subrayadas:
c) La p intervocálica se convierte en b: ............................................... a) Mis abuelos me quieren mucho: ..................................................
d) La q intervocálica se convierte en g: .............................................. b) Sois alumnos brillantes: .......................................................
e) La d intervocálica desaparece: .................................................. c) La casa de la niña es grande: ..................................................
f) La c intervocálica se convierte en g: ............................................... d) Adora a las diosas: .................................................................
3. Cita dos derivados de cada uno de los siguientes términos la- e) Recibe un premio de la maestra: ..................................................
tinos: legalem, aurum, populum.
f) Mañana comerá conmigo: .....................................................
..............................................................................................................
g) En Oslo hace frío: ...................................................................
..............................................................................................................
9. Marca, de las siguientes oraciones, aquellas palabras que
MORFOLOGÍA pondrías en nominativo:
4. Fíjate en el genitivo singular e indica la declinación a la que a) Yo seré artista.
pertenecen las siguientes palabras: b) José es médico.
a) aurum, auri: ................................................................................ c) Las hijas de Pedro estudian poco.
b) filius, filii: ..................................................................................... d) Mis hijos son buenos.
c) fides, fidei: .................................................................................. e) Vosotros sois buenos chicos.
d) mare, maris: ................................................................................
TRADUCCIÓN
e) consul, consulis: ................................................................................
10. Rellena los huecos con una de estas opciones: Iulia, ma-
5. Escribe la función o funciones que desempeñarían las pa- gistras, laudat, Iuliae, alta, magistra.
labras que estuvieran en los siguientes casos:
a) ............................ magistra est.
a) Acusativo: ...................................................................................
b) Iulia ............................ amabat.
b) Genitivo: .......................................................................................
c) Iuliae filia ............................ est.
c) Nominativo: ...................................................................................
d) Magistra Paulae filiam .............................
d) Ablativo: ......................................................................................
e) ............................ filiam amat.
e) Dativo: .........................................................................................
Página fotocopiable

Veni, vidi, vici Unidad 2 17


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 3 5. Escribe en qué caso pondrías las palabras con esta función:
a) Sujeto: ........................................................................................
LÉXICO b) Complemento directo: ...................................................................
1. Asocia con los términos latinos sus equivalentes en caste- c) Complemento indirecto: ............................................................
llano:
d) Atributo: ........................................................................................
En latín En castellano
.............................................. e) Complemento circunstancial: .......................................................
metum
iocum .............................................. f) Complemento del nombre: .....................................................
nominem ..............................................
6. Escribe la vocal con la que termina la raíz de cada conju-
calorem ..............................................
gación:
vinum ..............................................
a) La vocal de la 1ª conjugación es: ..................................................
2. Escribe dos palabras que sufran estos cambios fonéticos, a b) La vocal de la 2ª conjugación es: ..................................................
partir de estos términos latinos habere, manum, pedem, no-
c) La vocal de la 3ª conjugación es: ..................................................
bilem, caecum, tempus, amicum; notabilem, lavare, civitatem.
d) La vocal de la 4ª conjugación es: ..................................................
a) En final de palabra u pasa a o: ........................................................
e) La vocal de la conjugación mixta es: ...........................................
b) La c intervocálica pasa a g: ........................................................
7. Escribe el tema verbal al que pertenecen los siguientes tiem-
c) La e en final de palabra suele desaparecer: .........................
pos verbales:
d) La d intervocálica desaparece: ........................................................
a) Futuro imperfecto: ..................................................................
e) La i breve en sílaba átona en interior de palabra desapa-
b) Pret. Pluscuamperfecto de indicativo: ..............................
rece: ..............................................................................................
c) Participio de futuro activo: ...................................................
3. Explica qué cambios fonéticos se han producido:
d) Pret. imperfecto de indicativo ..................................................
a) focum > fuego: ...........................................................................
8. Ordena la oración según el orden de las palabras del latín
b) pedem > pie: .............................................................................
a) Claudia habitabat in Europa.
c) legalem > leal: ...........................................................................
..............................................................................................................
d) sucidum > sucio: ...........................................................................
b) In Europa habitat amica hispana.
MORFOLOGÍA ..............................................................................................................
4. Fíjate en el genitivo singular e indica la declinación a la que
pertenecen las siguientes palabras: c) Magistra Claudiae (Gen. sg.) habitabat in Europa.
..............................................................................................................
a) filia, filiae: ......................................................................................
b) natio,nationis: ...................................................................................... 9. Especifica el caso en que podrías las palabras subrayadas:

c) cornu, cornus: ...................................................................................... a) Me gusta el pastel de chocolate. ...........................................

d) spes, spei: ...................................................................................... b) He comprado un coche a mi hijo. ...........................................

e) puer, pueri: ...................................................................................... c) En Italia viven muchos africanos. ...........................................

f) finis, finis: ...................................................................................... d) Los amigos de mi hijo están en Roma. ......................................

g) argentum, argenti: ............................................................................. e) Tú eres inteligente. .................................................................

TRADUCCIÓN
10. Rellena los huecos con una de estas opciones: filias, est, lau-
dat, alta, Claudia.
a) ............................ filiam amat.
b) Claudia ............................ est.
c) Paula ............................ amabat.
d) Claudiae filia alta .............................
e) Magistra Claudiae filias ............................
Página fotocopiable

18 Unidad 2 Veni, vidi, vici


Soluciones de las actividades de refuerzo

Propuesta 1 6. a) 1ª; b) 3ª; c) 4ª; d) mixta; e) 2ª.


7. a) Paula in Italia habitat / In Italia Paula habitat; b) In Ita-
LÉXICO lia romana amica habitat / Romana amica in Italia habitat;
1. populum> pueblo; humanitatem> humanidad; focum> c) In Italia Paulae amica habitat / Paulae amica in Italia ha-
fuego; bene> bien; cadere> caer. bitat.
2. a) bien, hierba; b) pueblo, lobo; c) caer, pie. 8. a) acusativo; b) nominativo; c) genitivo; d) acusativo; e) ge-
nitivo; f) ablativo; g) ablativo.
3. Librero, librería; escolar, escolástica; magistral, magiste-
rio. 9. a) yo, artista; b) José, médico; c) las hijas; d) mis hijos, bue-
nos; e) vosotros, buenos chicos.
4. a) miedo: diptongación de e, y cambio de t por d, cambio de
u final por o. TRADUCCIÓN
b) prado: cambio de t por d, desaparición de m final, cam- 10. a) Iulia; b) magistras; c) alta; d) laudat; e) magistra.
bio de u final por o.
c) pie: diptongación de e, desaparición de d intervocálica, des-
Propuesta 3
aparición de m final y de e final de palabra.
d) nueve: diptongación de o, desaparición de m final de pa- LÉXICO
labra. 1. metum> miedo; jocum> juego; nominem> nombre; calorem>
e) loba: La p intervocálica pasa a b, desaparición de la m fi- calor; vinum> vino.
nal. 2. a) tiempo, mano; b) amiga, ciega; c) haber, lavar; d) ciu-
MORFOLOGÍA dad, pie; e) noble, notable.

5. a) 1ª, b) 3ª, c) 4ª, d) 4ª, e) 2ª, f) 5ª. 3. fuego: diptongación de o, desaparición de g intervocálica y
de m final de palabra, u final pasa a o.
6. a + 3; b + 1; c + 2.
pie: diptongación de e, desaparición de d intervocálica, de
7. a) complemento directo, acusativo; b) complemento del nom- m final y de e en final de palabra.
bre, genitivo; c) atributo, nominativo; d) complemento cir-
cunstancial, ablativo; e) sujeto, nominativo. leal: desaparición de g intervocálica, de m y de e en final de
palabra.
8. a) 1ª; b) 3ª o mixta; c) 2ª; d) 4ª.
sucio: desaparición de d intervocálica, de m final de pala-
9. a) perfecto; b) presente; c) supino; d) presente; e) presen- bra, cambio de u final de palabra por o.
te; f) perfecto.
MORFOLOGÍA
TRADUCCIÓN 4. a) 1ª; b) 3ª; c) 4ª; d) 5ª; e) 2ª; f) 3ª; g) 2ª.
10. a) La maestra ama a la hija. b) Paula es maestra. c) Paula
amaba a las maestras. d) La hija de Paula es alta. e) La 5. a) nominativo; b) acusativo; c) dativo; d) nominativo; e) abla-
maestra alaba a la hija de Paula. tivo; f) genitivo.
6. a) ā; b) ē; c) ĕ; d) ı̄; e) ĕ.
Propuesta 2 7. a) presente; b) perfecto; c) supino; d) presente.
8. a) In Europa Claudia habitabat / Claudia in Europa habitabat;
LÉXICO b) In Europa hispana amica habitat / Hispana amica in Eu-
1. lupum> lobo; rotam> rueda; causam> cosa; legalem> ropa habitat; c) In Europa Claudiae magistra habitabat /
leal; securum> seguro. Claudia magistra in Europa habitabat.
2. a) puerta, muerte; b) vida, toda; c) cabello, obra; d) agua, 9. a) nominativo; b) dativo; c) ablativo; d) genitivo; e) nomina-
águila; e) pie, piedad; f) amiga, segunda. tivo.
3. leal, lealtad; oro, áureo; pueblo, popular. TRADUCCIÓN
MORFOLOGÍA 10. a) Claudia; b) alta; c) filias; d) est; e) laudat.
4. a) 2ª; b) 2ª; c) 5ª; d) 3ª; e) 3ª.
5. a) complemento directo; b) complemento del nombre; c) su-
jeto o atributo; d) complemento circunstancial; e) comple-
mento indirecto.
Página fotocopiable

Veni, vidi, vici Unidad 2 19


PROPUESTAS de
EVALUACIÓN
PROPUESTAS de EVALUACIÓN APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................

FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


Durante siglos, los romanos lucharon para crear un gobierno eficiente. Se libraron de sus reyes y crearon una república.
Elaboraron un sistema de leyes y reforzaron su dominación sobre las regiones circundantes.
Sufrieron algunas derrotas y en un momento la ciudad fue casi destruida por invasores bárbaros. Los romanos resistieron,
sin embargo, y en la época en que su ciudad tenía cinco siglos de antigüedad lograron la dominación de toda Italia. Roma
empezó entonces a emprender guerras contra las otras grandes naciones del mundo mediterráneo. Una vez más, resistió
hasta la victoria final. Por la época en que la ciudad tenía ya seis siglos, era la mayor potencia de todo el Mediterráneo.
La prosperidad y el poder acarrearon problemas, y Roma comenzó a sufrir por las insurrecciones de esclavos, las revuel-
tas de aliados y, sobre todo, por las guerras desencadenadas por generales rivales. Por un momento, pareció que llegaría
la paz cuando el más grande de los generales romanos, Julio César, reunió todo el poder en sus manos. Pero en 44 a. C.
Cesar fue asesinado y comenzaron nuevamente las guerras civiles. Esta vez, duraron poco tiempo. El sobrino nieto de Ju-
lio César, Octavio, se apoderó a su vez del poder y derrotó a todos sus rivales. En 29 a. C. finalmente llegó la paz. Termi-
naron las guerras de siete siglos, tanto las grandes guerras de conquista como las terribles y desgarradoras guerras civiles.
ASIMOV, ISAAC: El Imperio romano

a) ¿Qué formas de gobierno abarcó la historia de Roma a lo largo de más de doce siglos?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Qué nueva meta se propuso Roma tras dominar toda Italia? ¿A qué pueblos se enfrentó para ello?
..........................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Quién consiguió terminar con las guerras que habían durado siete siglos y establecer la paz?
..........................................................................................................................................................................................................................

2. Trabaja sobre el siguiente texto.


In schola Paula et Claudia grammaticam discunt. Paula dicit: “amica Claudiae in Italia habitat”, sed magistra corrigit:
“Claudiae amica in Italia habitat”. Nunc Claudia dicit: “in Italia quoque habitat Paulae amica”, sed magistra negat:
“In Italia Paulae amica quoque habitat”. Nunc Paula et Claudia verborum ordinem intellegunt.
VOCABULARIO: in: en; schola: escuela; Paula (Nom. sg.); et: y; Claudia (Nom. sg.); grammaticam (Ac. sg.): gramática; discunt
(Vb.): aprenden; dicit (Vb.): dice; amica (Nom. sg.): amiga; Claudiae (Gen. sg.); habitat (Vb.) vive; sed: pero; magistra (Nom. sg.):
maestra; corrigit (Vb.): corrige; nunc: ahora; quoque: también; Paulae (Gen. sg.); negat (Vb.): niega, dice no; verborum (Gen.
pl.): palabras; ordinem (Ac. sg.): orden; intellegunt (Vb.): comprenden.

a) Aplica las reglas de evolución y deduce qué palabra castellana deriva de los siguientes términos latinos: metum, aquam,
lupum, amicam, pedem.
..........................................................................................................................................................................................................................

b) Especifica la declinación o la conjugación de las siguientes palabras:


verbum, verbi:.................................................................. magistra, magistrae: .....................................................................
ordo, ordinis:.................................................................... disco, discı̆s, discĕre: ....................................................................
- neg are:
nego, neg as, - .....................................................

c) Analiza sintácticamente estas oraciones:


In schola Paula et Claudia grammaticam discunt.
..........................................................................................................................................................................................................................

Paula et Claudia verborum ordinem intellegunt.


..........................................................................................................................................................................................................................

d) Traduce el texto con la ayuda del vocabulario.


..........................................................................................................................................................................................................................
Página fotocopiable

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

22 Unidad 2 Veni, vidi, vici


PROPUESTAS de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN
1. Lee el texto y contesta a las preguntas. 2. Trabaja sobre el texto.
a) ¿Qué formas de gobierno abarcó la historia de Roma a) Aplica las reglas de evolución y deduce qué palabra cas-
a lo largo de más de doce siglos? tellana deriva de los siguientes términos latinos:
- Monarquía, República e Imperio. -metum: miedo.
b) Tras la dominación de toda Italia, ¿qué nueva meta se -aquam: agua.
propuso Roma? -lupum: lobo.
- Ser la mayor potencia del Mediterráneo. -amicam: amiga.
¿A qué pueblos se enfrentó para ello? -pedem: pie.
- A Cartago y a las monarquías helenísticas. b) Especifica la declinación o la conjugación de las si-
c) ¿Quién consiguió terminar con las guerras que habían guientes palabras:
durado siete siglos y establecer la paz? verbum, verbi: 2ª declinación.
- Octavio. ordo, ordinis: 3ª declinación. a) ā;
e) ĕ.
magistra, magistrae: 1ª declinación.
disco, discı̆s, discĕre: 3ª conjugación.
nego, negās, negāre: 1ª conjugación.
c) Analiza sintácticamente:
In schola: CC; Paula et Claudia: Sujeto; grammaticam: CD;
discunt: Vb.
Paula et Claudia: Sujeto; verborum ordinem: CD (verbo-
rum: CN); intellegunt: Vb.
d) Traduce el texto:
En la escuela Paula y Claudia aprenden gramática. Pau-
la dice: “de Claudia la amiga vive en Italia”, pero la
maestra corrige: “La amiga de Claudia vive en Italia”.
Ahora Claudia dice: “vive también en Italia la amiga de
Claudia”, pero la maestra niega: “en Italia la amiga de
Paula también vive”. Ahora Paula y Claudia compren-
den el orden de las palabras.

Página fotocopiable

O tempora, o mores Unidad 5 23


•Proyecto editorial: Equipo de Educación del Grupo SM •Colaboraciones: Javier Rambaud Cabello (Ediciones SM), Patricia Cañizares Ferriz,
Óscar Martínez García, Isaac Ramos Benítez, Mª Teresa Cases Fandos, Vicente Molés Herrero, Mª Teresa Beltrán Chabrera •Edición: Javier
Rambaud Cabello •Diseño: Pablo Canelas Schütt •Maquetación: José Manuel Pedrosa, Begoña Pascual •Coordinación editorial: Gema Blanco
Arredondo •Dirección del proyecto: Aída Moya Librero.
© Ediciones SM
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-
ción de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 3

Multi paucis serviunt


Muchos sirven a unos pocos

ESO
LATÍN4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Apertura de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Taller de lectura y traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
*Esta programación podrás encontrarla también en el CD Programación y en
<http://www.smconectados.com>.

Multi paucis serviunt Unidad 3


Programación de aula

Unidad 3 Multi paucis serviunt


Muchos sirven a unos pocos
Esta unidad presenta sus contenidos específicos articulados en torno a un eje temático titulado Una sociedad desigual,
que se retoma en cada una de las secciones de la unidad. El eje temático analiza la desigualdad en la sociedad romana
y establece una comparación con las diferencias sociales y la lucha por la igualdad en el mundo actual.
En la sección de Civilización, el eje se refleja en la exposición del sistema no igualitario de la sociedad romana, que es-
tablece diferencias legales entre sus miembros. Se presenta la estructura de la sociedad romana, la forma de la fami-
lia, el papel de la mujer y el sistema educativo que perpetuaba dichas desigualdades.
En la sección de Léxico, el eje temático está presente en el léxico latino sobre la familia. Se estudian los términos lati-
nos sobre relaciones familiares y se expone la herencia de palabras latinas en nuestras lenguas.
En la sección de Gramática, el eje se retoma en algunos ejemplos de oraciones. Se aborda la primera declinación, el pre-
sente de indicativo del verbo sum y los valores que toma este verbo y, por último, los pronombres personales.
Los contenidos de la unidad resultan adecuados para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las
demandas del currículo oficial, se hará especial hincapié en el tratamiento de la información y competencia digital, la com-
petencia social y ciudadana, la competencia en comunicación lingüística y la competencia para aprender a aprender.

CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Entender la estructura de la 1.1. Resumir la estructura social romana y
sociedad romana, su unidad sus características.
básica y su sistema educativo. 1.2. Explicar el papel de la educación en la
sociedad romana. Social y ciudadana
2. Identificar algunos términos 2.1. Reconocer los términos latinos sobre la (Objetivos 1, 2)
latinos sobre la familia y conocer familia.
la diferencia entre palabras 2.2. Diferenciar entre palabras patrimoniales Tratamiento de la
patrimoniales y cultismos. y cultismos. información y competencia
digital
3. Conocer la primera declinación y 3. Identificar las palabras de la primera (Objetivos 1, 2, 3)
ser consciente de sus problemas declinación y sus casos.
de identificación. Comunicación lingüística
(Objetivos 2, 3, 4, 5)
4. Entender los valores del verbo sum 4.1. Traducir el verbo sum según
y la conjugación de su presente de corresponda.
Aprender a aprender
indicativo. 4.2. Utilizar la forma correcta del presente
(Objetivos 1, 2, 3, 4)
de sum.
5. Identificar los pronombres 5. Usar los pronombres personales latinos
personales y conocer su flexión. en su forma correcta.

CONTENIDOS
La estructura de la sociedad y la familia. Sustantivos de la primera declinación.
– Desigualdades entre grupos sociales. – Modelo de declinación.
– La familia romana: definición, importancia y papel del pa- – Identificación de palabras de la 1ª declinación.
ter familias. – Análisis y traducción de oraciones con términos de la 1ª
– Situación de la mujer en la sociedad romana. declinación.
El sistema educativo en la antigua Roma. El verbo sum.
– El papel de los maestros y las escuelas. – Conjugación del presente de indicativo.
– Etapas del sistema educativo. – Análisis y traducción de sus distintos valores.
Términos latinos relacionados con la familia. Los pronombres personales latinos.
– Palabras sobre los miembros de la familia. – Pronombres de 1ª y 2ª persona: modelo de declinación.
– Términos derivados en latín de algunos términos sobre – Uso y traducción de los pronombres personales.
la familia.
Palabras heredadas del latín en nuestras lenguas.
Y además… podrás consultar esta programación didáctica y
– Palabras patrimoniales y cultismos. la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
– Análisis y diferenciación de las palabras heredadas. y en <http://smconectados.com>.

2 Unidad 3 Multi paucis serviunt


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Parte de los contenidos de Civilización que se presentan en esta unidad han sido objeto de estudio en Ciencias Sociales de
1º de la ESO. Algunos contenidos de Léxico, como palabras patrimoniales y cultismos, se han podido estudiar en Lengua
castellana y Literatura.
Conviene realizar un breve repaso de los contenidos para evaluar de qué conocimientos previos disponen:
En los epígrafes 1 y 2 se valorará si conocen las diferencias sociales en la antigua Roma y en especial la diferencia en-
tre libres y esclavos, así como la estructura de la familia romana y el papel del pater familias, pues es posible que ten-
gan algún conocimiento básico acerca de todo ello a partir de lo estudiado en Ciencias Sociales de 1º de la ESO.
En los epígrafes 3 y 4 es necesario analizar el grado de conocimiento sobre los conceptos de palabras patrimoniales
y cultismos, pues se trata de temas que son materia de estudio en Lengua castellana y Literatura de 4º de la ESO.
En los epígrafes 5, 6 y 7 acerca de la primera declinación, el verbo sum y los pronombres personales tienen conoci-
mientos previos sobre algunos aspectos equivalentes en castellano: como los morfemas flexivos en Lengua castella-
na y Literatura de 3º ESO; el verbo ser, el presente de indicativo o los pronombres personales en castellano. Todos es-
tos elementos les servirán de punto de partida para el estudio de los mismos en latín.
En el Taller de lectura y traducción, sería conveniente indagar de antemano qué conocimientos previos tienen los alum-
nos acerca del episodio legendario expuesto, pues quizá aquellos que cursaron Cultura clásica en 3º de la ESO recuerden
la historia relatada.

2. Previsión de dificultades
Esta unidad ofrece una visión general de la sociedad romana, su estructura, la familia y la educación. Se exponen algu-
nos conceptos, como la diferencia entre libres y esclavos, que por sus matices y consecuencias jurídicas podrían pre-
sentar dificultades a algunos alumnos.
En la sección de Léxico se debería insistir, mediante la práctica, en la diferencia entre palabras patrimoniales y cultis-
mos.
Los epígrafes de Gramática introducen ya la primera declinación, su modelo y sus problemas de identificación: conven-
dría dedicar una atención especial a que comprendan en la práctica que el caso indica la función de la palabra en la ora-
ción, así como a las posibles confusiones entre casos que presentan terminaciones coincidentes.
Por otra parte, los distintos valores del verbo sum pueden ofrecer alguna dificultad a la hora de traducir. En cuanto a los
pronombres personales, se podría establecer un paralelismo con los restos de flexión que muestran los pronombres cas-
tellanos.
En el Taller de lectura y traducción, el texto sobre el rapto de las sabinas quizá requiera un esfuerzo suplementario de pre-
paración debido a la complejidad del propio texto.

3. Vinculación con otras áreas


Los contenidos de esta unidad nos remiten necesariamente al área de Ciencias Sociales en la que se estudia la socie-
dad romana. En el área de Lengua castellana y Literatura se estudia la formación de palabras y se pueden establecer
vínculos con las formas equivalentes de la gramática castellana: el presente de indicativo y los pronombres personales.

4. Temporalización
La unidad se puede secuenciar en nueve sesiones:

1 sesión Apertura de la unidad 3 sesiones Gramática (con actividades de repaso)


2 sesiones Civilización (con actividades de repaso) 1 sesión Taller de lectura y traducción
1 sesión Léxico 1 sesión Pon a prueba tus competencias

Se puede iniciar o continuar el trabajo en equipo que se propone en el Proyecto en grupo 1: Una guía de la Hispania ro-
mana (págs. 74-75 del libro del alumno).

Multi paucis serviunt Unidad 3 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En los epígrafes 3 y 4 de Léxico, al realizar ciertas acti-
vidades, se trabaja esta competencia en lo que concierne al conocimiento del desarrollo científico-tecnológico y aplicación del
método científico en diferentes contextos, y, en concreto, el descriptor proponer soluciones o hipótesis que respondan a los pro-
blemas planteados.
Competencia en autonomía e iniciativa personal. En algunas actividades de los epígrafes de Civilización se hacen propuestas
que permiten trabajar la subcompetencia de iniciativa personal y, especialmente, el descriptor tener una actitud positiva, fle-
xible y constructiva ante el cambio.
Competencia matemática. En diversas actividades, tanto de Léxico como de Gramática, al plantear problemas de análisis de pa-
labras, se trabaja la aplicación del conocimiento matemático para resolver problemas cotidianos, sobre todo el descriptor ela-
borar y aplicar estrategias de resolución de problemas adecuadas a cada situación.
Tratamiento de la información y competencia digital. En el Proyecto de investigación y en algunas actividades de Civilización se
trabaja esta competencia, especialmente en lo que concierne a la subcompetencia de uso de las herramientas tecnológicas,
en concreto mediante el descriptor de hacer uso habitual de los recursos tecnológicos para aplicarlos en diferentes entornos
y resolver problemas reales.
Competencia social y ciudadana. Se trata de una competencia básica en esta unidad, que se trabaja en la apertura y en las pá-
ginas de Civilización, sobre todo, en el ámbito de la subcompetencia de desarrollo de un criterio ético y una escala de valores
personal y, en concreto, mediante los descriptores mantener una actitud constructiva, solidaria y responsable ante los pro-
blemas sociales y conocer, respetar y defender los principios universales que contiene la Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos, considerándolos referentes éticos fundamentales.
Competencia cultural y artística. En los epígrafes de Civilización y en el Taller de lectura y traducción, se puede trabajar la sen-
sibilidad estética y aprecio por el arte y la cultura, sobre todo, en lo que concierne al descriptor de adquirir sensibilidad esté-
tica para comprender, apreciar, emocionarse y disfrutar con las manifestaciones artísticas y culturales.
Competencia para aprender a aprender. Esta competencia central se desarrolla en diversas actividades a lo largo de toda la
unidad, en las que se pide al alumno que aplique diversas estrategias en la resolución de problemas, lo que permite trabajar
la subcompetencia de técnicas y estrategias de construcción del conocimiento mediante el descriptor asumir y aplicar dife-
rentes estrategias y metodologías en la resolución de diferentes tipos de problemas.
Competencia en comunicación lingüística. En toda la unidad y, en especial, en los epígrafes de Léxico y Gramática se trabaja
esta competencia en lo relacionado con la reflexión sobre el lenguaje y, específicamente, mediante el descriptor asumir que
el lenguaje es un instrumento para la transmisión de valores. Además, el Proyecto de investigación también incide en la comunicación
escrita y, en concreto, en el descriptor expresar por escrito pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de forma cohe-
rente en diferentes contextos.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Competencia emocional. Mediante el texto de la apertura de la unidad y sus actividades, así como, el texto del Taller de
lectura y traducción, se pueden trabajar ciertas habilidades sociales y, en especial, desarrollar la empatía.
Aprender a pensar. En el proyecto educativo de SM se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacida-
des filosóficas e intelectuales del alumnado. La unidad presenta diversas oportunidades para trabajar esta competencia
en las actividades que exigen al alumno un ejercicio reflexivo, sobre todo, en las actividades de la apertura y de Pon a
prueba tus competencias.

EDUCACIÓN EN VALORES
El eje temático de la unidad facilita la atención a ciertos valores educativos presentes en el currículo, sobre todo, me-
diante las actividades de la sección Pon a prueba tus competencias. Además, las propuestas de Civilización que requieren
una reflexión sobre la desigualdad en la sociedad romana también permiten trabajar estos valores:
La presentación de situaciones de desigualdad social en el mundo romano sirve para profundizar en la educación ciu-
dadana y en la educación para la igualdad.
Las actividades de reflexión sobre la lucha por la desaparición de las desigualdades en nuestro mundo se pueden uti-
lizar como instrumento para impulsar la educación en los derechos humanos.

4 Unidad 3 Multi paucis serviunt


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


En esta unidad se dedica una especial atención a cuatro competencias básicas, específicamente seleccionadas en la con-
fección de un itinerario, por entender que ello mejora el trabajo de ciertos contenidos y habilidades.
Así, los conceptos vistos y los procedimientos utilizados para su consolidación se plantean desde un enfoque competencial,
basado en la realización de actividades competenciales, es decir, de actividades programadas como una tarea o cade-
na de ejercicios interconectados en la que el alumno consigue un aprendizaje significativo. Las competencias seleccio-
nadas son:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


Distinguir y comprender los Comprende los fundamentos y valores de las sociedades
Conocimiento y fundamentos, organización y democráticas actuales.
comprensión de la valores sobre los que se – Civilización (activs. 2, 4, 8)
realidad social. asientan las sociedades – Pon a prueba tus competencias: Utiliza la información (pág.
Competencia democráticas. 55)
social y
ciudadana
Desarrollo de un cri- Mantener una actitud Presenta una actitud solidaria ante los problemas y
terio ético y una constructiva, solidaria y desigualdades sociales.
escala de valores responsable ante los problemas – Civilización (activs. 1, 5, 7)
personal. sociales. – Pon a prueba tus competencias: Vive en sociedad (pág. 55)

Tratamiento de la Hacer uso habitual de los Utiliza herramientas tecnológicas para resolver problemas
Uso de las recursos tecnológicos para reales.
información y
herramientas aplicarlos en diferentes – Civilización (activs. 3-4)
competencia
tecnológicas. entornos y resolver problemas – Proyecto de investigación (pág. 45)
digital
reales. – Pon a prueba tus competencias: Utiliza la información (pág. 55)
Expresar por escrito
Competencia en Presenta por escrito sus opiniones y pensamientos de forma
pensamientos, emociones,
comunicación Comunicación coherente acerca de un tema.
vivencias y opiniones de forma – Civilización (activ. 5)
lingüística escrita.
coherente en diferentes – Proyecto de investigación (pág. 45)
contextos.
Aplica estrategias diversas para la resolución de diferentes
Competencia Técnicas y Asumir y aplicar diferentes problemas.
estrategias de estrategias y metodologías en – Léxico (activs. 15-18, 23)
para aprender a
construcción del la resolución de diferentes tipos – Taller de lectura y traducción (pág. 54)
aprender
conocimiento. de problemas. – Pon a prueba tus competencias: Utiliza la información (pág.
55)

Para evaluar y estimar el grado de adquisición del alumno de las competencias trabajadas en la unidad, se recomienda
el uso de los siguientes recursos:
Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de evaluación de competencias básicas

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Se ofrecen actividades de refuerzo en ‘Organiza’, dentro de las actividades de repaso de Civilización y de Gramática, y en
las actividades interactivas y de autoevaluación en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).
Se plantean actividades de ampliación en el ‘Proyecto de investigación’ en Civilización, en el Taller de lectura y traducción:
(actividades 5,7-8) y en los recursos adicionales en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).

RECUSOS COMPLEMENTARIOS
Bibliográficos:
BRADLEY, Keith: Esclavitud y sociedad en Roma, Barcelona, Península, 1998.
ENRÍQUEZ, José Antonio, y LÓPEZ FONSECA, Antonio: Resumen de gramática latina, Madrid, Ed. Clásicas, 2001.
VV.AA.: Diccionario de Latín, Madrid, SM, 2008.
Internet:
<http://smconectados.com>
<http://librosvivos.net>
<http://aprenderapensar.net>
<http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium /_comun/eshome.php>

Multi paucis serviunt Unidad 3 5


Sugerencias didácticas y soluciones
APERTURA DE UNIDAD en que vivimos necesita las desigualdades para mante-
nerse, porque provoca que los recursos se acumulen en
Páginas 40-41 pocas manos o por el egoísmo inherente a la raza humana.

PRESENTACIÓN También admite respuestas negativas, como que no es in-


evitable porque la historia de la humanidad muestra que
La unidad 3 presenta el tema de la sociedad romana. Las las diferencias sociales tienden a reducirse; que el pro-
clases sociales, los derechos de cada grupo, y las dife- greso nos dota de herramientas para frenar las injusti-
rencias de sexo y condición son explicados en las páginas cias y excesos, como la Declaración de los Derechos Hu-
de Civilización. Como unidad mínima de la sociedad romana manos; o que no es inevitable, siempre y cuando exista
se encuentra la familia, y asociada con esta, de manera la voluntad de hacer desaparecer las diferencias socia-
indisoluble, la educación de los jóvenes romanos. les.
En Gramática se emprende el estudio de la primera de- Lo importante es que la respuesta sea justificada. Sería
clinación, el verbo sum y los pronombres personales. positivo ofrecerles alguna de las últimas respuestas, más
optimistas, si no sale de ellos.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
La situación de los trabajadores es injusta porque gra-
Explotación de la imagen cias a su trabajo mal retribuido, disponemos de café a pre-
La imagen representa un grupo de trabajadores de una cios asequibles en los países desarrollados, de modo que
planta de procesamiento de café en Etiopía. Se puede co- los consumidores de café obtienen un beneficio del tra-
menzar a tratar el tema de la esclavitud preguntando so- bajo precario en el lugar de origen.
bre el tipo de trabajo que llevan a cabo estas personas, la
2. Los esclavos de las minas viven en condiciones infrahu-
cualificación que necesita, la forma en que lo realizan. Se
manas, dedicando todo su tiempo exclusivamente a tra-
puede sugerir a los alumnos que hablen sobre las condi-
bajar. Realizaban un trabajo peligroso y agotador sin tiem-
ciones del trabajo, la salubridad y ergonomía, la preven-
po para reponerse entre jornada y jornada.
ción de riesgos, el ambiente en el centro de trabajo.
La sociedad que considera cosas a algunas personas no
Se puede preguntar a los alumnos a qué sector de pro-
es justa porque no trata igual a todos los seres humanos,
ducción corresponde la fotografía, y pedirles que compa-
y la inequidad se convierte inevitablemente en injusticia.
ren las condiciones de trabajo de los tres sectores eco-
nómicos. En ese momento se puede exponer la diferen- 3. Después de observar el grabado, en que las ocupaciones
cia entre las economías antiguas y la moderna según el de los trabajadores son similares a los de la foto, pueden
sector predominante en ellas. Es conveniente pedir que contestar que la sociedad sí ha cambiado porque ha des-
lo relacionen con la revolución industrial, que forma aparecido la esclavitud legal, y las relaciones laborales
parte del currículum de Ciencias Sociales de 4º de ESO. están reguladas, además de que han mejorado las con-
diciones de salud en el trabajo.
Desarrolla tus competencias
También pueden afirmar que la sociedad no ha cambia-
Se abordan las diferencias sociales del mundo romano en- do porque las relaciones de trabajo siguen siendo jerár-
tre hombres y mujeres, libres y esclavos, nobles y plebe- quicas, de desigualdad y de necesidad.
yos. La comparación entre las desigualdades de la sociedad
antigua y las existentes en nuestros días es el hilo con- El alumno puede considerar esclavos a los trabajadores
ductor del tema para que el alumno trabaje las compe- etíopes de la foto argumentando que producen más de lo
tencias básicas. Se puede enfocar el tratamiento de la di- que reciben, que no tienen derechos, que sus condicio-
ferencia entre distintos grupos sociales, llamando espe- nes de vida y trabajo son precarias, o que no pueden ele-
cialmente la atención sobre la diferencia entre hombres gir el tipo de trabajo o el patrón.
y mujeres. También puede considerar que no son esclavos porque
Sugerencias para las actividades es una ocupación remunerada, no hay propiedad sobre
la persona, ni sobre los descendientes. En cualquiera de
1. Las preguntas sobre la imagen no tienen una única so- los casos, es importante que alumno exponga su punto
lución correcta. de vista de forma razonada. También conviene ofrecer-
La primera pregunta puede recibir respuestas afirmati- les razones de la similitud entre la esclavitud antigua y
vas, del tipo: es inevitable porque el sistema económico la contemporánea, en caso de que no haya salido de ellos.

6 Unidad 3 Multi paucis serviunt


Sugerencias didácticas y soluciones

Por último, y directamente relacionado con el apartado an-


CIVILIZACIÓN terior, se trata de manera específica la condición de la mu-
1. LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA jer dentro de la sociedad romana en torno a las dos fun-
ciones principales que tenía entonces: el matrimonio y la
Páginas 42-43 maternidad. Puede ser interesante ilustrar esta explica-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ción con la etimología de la palabra ‘matrimonio’, formada
precisamente por la palabra latina mater (‘madre’), pues
La primera doble página de la sección de Civilización tie- el matrimonio era la unión que posibilitaba a la mujer ser
ne como punto de partida la desigualdad que caracteri- madre dentro de la legalidad. También sería interesante
za a la sociedad romana, principio desde el que se pue- mencionar que el derecho romano contemplaba la posi-
den explicar los tres apartados de la doble página: la or- bilidad del divorcio bajo varios supuestos.
ganización social, la familia y la condición de la mujer.
Para ilustrar este principio, la página arranca con una sen- SOLUCIONES
tencia de Séneca y se formula una pregunta a través de
la cual se pretende que el alumno sea capaz de deducir 1. En la cúspide de la pirámide se encuentran los patricios,
que las diferencias a las que alude Séneca son de orden seguidos de los plebeyos, que a su vez se subdividen en
social, ya que en la sociedad romana no todos los seres plebeyos ricos, caballeros y clientes. En el último esca-
humanos tenían los mismos derechos al nacer. lafón de los hombres libres se sitúan los libertos.
El apartado relativo a los grupos sociales plantea de for- 2. En Roma, el término plebeius significaba ‘perteneciente
ma esquemática las distintas categorías que conforman a la plebe’, en oposición a los patricios, que constituían la
la jerarquía social romana. En este sentido, el docente pue- aristocracia romana. En la actualidad, además de este sig-
de desarrollar el apartado incidiendo, por una lado, en la nificado social, también se utiliza el término ‘plebeyo’ de
importancia que tuvo el sistema esclavista para el fun- forma despectiva para denominar a alguien que es gro-
cionamiento del Estado romano, pues este grupo social sero o innoble. Por su parte, el término latino cliens se uti-
constituía la mano de obra fundamental de la economía, lizaba para denominar a aquella persona que estaba bajo
y era, con diferencia, el grupo más numeroso. Dentro de la protección de un patronus (‘patrón’). Hoy este término
la categoría de hombres libres conviene destacar el ori- ha adquirido unas connotaciones más generales, pues ha
gen de la clase aristocrática de los patricios y su vincu- pasado a definir a cualquier persona que utiliza los ser-
lación con la vida política romana, pues, según la tradición, vicios de un profesional o una empresa.
los patricios eran los descendientes de los primeros se-
nadores nombrados por Rómulo. Para ilustrar este origen 3. El alumno debe recordar que la locución pater familias se
el profesor puede explicar la etimología del término pa- sigue utilizando, pero en sentido más general, como si-
tricius, que procede precisamente del apelativo que reci- nónimo de ‘jefe’ de un grupo.
bían los senadores, patres (‘padres’). 4. El alumno podrá encontrar más información sobre la mu-
La explicación del siguiente apartado, dedicado a la familia, jer en la sociedad romana en el Proyecto Palladium y en
debe partir de las diferencias que separan nuestro actual el portal especializado <www.chironweb.org>.
concepto de familia del que existía en Roma. El alumno
debe entender que el concepto de familia romana es mu- a) La diferencia esencial entre la mujer casada romana
cho más amplio que el actual. De hecho, la propia eti- y la actual es que hoy día la mujer no está sometida a la
mología del término latino familia, que procede de famu- tutela legal de un hombre, aun si está casada. Sin em-
lus (‘esclavo’), indica que originariamente con este término bargo, convendría que el alumno supiera que hasta
se aludía al conjunto de esclavos que estaban bajo la au- hace relativamente poco esta situación no era así para la
toridad de un mismo pater familias. Asimismo, es impor- mujer española.
tante incidir en su carácter institucional, pues la familia b) Aunque el centro de la vida de la mujer romana era la
era la célula básica de la sociedad romana y tenía entidad casa y todas las actividades asociadas a ella (adminis-
jurídica. En cuanto a los poderes legales del pater fami- tración doméstica y crianza de los hijos), tenía la posibi-
lias, puede resultar interesante comentarles cómo en el lidad de desarrollar una vida social fuera de la casa. Sin
origen de nuestra expresión “niño expósito”, está el de- embargo, no podía ejercer ninguna actividad pública ni
recho que tenía el pater familias de abandonar a un hijo tras ocupar cargos políticos.
su nacimiento, formulado mediante el sustantivo exposi-
tio (‘abandono’) y expositus (‘abandonado’). 5. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD3➠RECURSOS➠43.

Multi paucis serviunt Unidad 3 7


Sugerencias didácticas y soluciones

CIVILIZACIÓN ACTIVIDADES DE REPASO


2. LA EDUCACIÓN Página 45
Página 44 SOLUCIONES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 9. Paso 1: Familia. Paso 2: Pater familias. Paso 3: Asegu-
rar el bienestar de la familia y celebrar el culto do-
La educación determina el desarrollo de una sociedad, de méstico. Paso 4: madre; hijos; libertos y esclavos.
ahí que sea este aspecto el que completa la visión de la Paso 5: Administración de la casa; ludus; trabajos do-
sociedad romana, que se presenta en esta unidad. mésticos.
El profesor puede destacar cómo el nivel social influía di- 10. a) Verdadero. b) Falso: un esclavo podía llegar a ser li-
rectamente en el tipo de educación que se recibía, y tam- bre por la compra de su libertad, manumisión en he-
bién puede incidir en el hecho de que el ludi magister era rencia o por otros méritos. c) Falso: los libertos eran an-
generalmente un esclavo, que gozaba de estima y repu- tiguos esclavos que seguían ligados a la familia.
tación por sus conocimientos. Se puede mencionar que,
de hecho, la literatura latina toma impulso a partir de una 11. La autoridad del pater familias se llama patria potestas.
traducción de la Odisea llevada a cabo por un antiguo es- Le otorga el derecho de reconocer a un hijo, de venderlo
clavo griego de nombre Livio Andrónico. como esclavo, y derecho de vida y muerte sobre los
miembros de su familia.
En cuanto a la propia palabra ludus, se puede señalar la
existencia, en la actualidad, de “ludotecas”, espacios don- 12. a) Se puede estar de acuerdo o no con esta afirmación
de se estimula el desarrollo mental y físico de los niños de Quintiliano, según se considere la memoria como
a partir de juegos. principal signo de aptitud para el estudio, o se valoren
más otras habilidades, como la creatividad, el ingenio,
SOLUCIONES la constancia. b) Respuesta personal de cada alumno.
c) En cada debate deberán surgir algunas ventajas, como
6. Quintiliano propone una dinámica de recompensa y cas-
la buena base de conocimientos, la facilidad para rela-
tigo, con el objeto de que se motiven ante los logros. El
cionar unos hechos con otros, la buena impresión cau-
alumno puede reflexionar acerca del estímulo que ejer-
sada en el interlocutor. Como inconvenientes se pueden
cen las calificaciones –tanto las positivas como las ne-
aducir su facilidad para traicionar y su poco valor ais-
gativas– en su labor académica, y responder a partir de
lada de otras habilidades.
ahí a la cuestión.
13. a) Sus abuelos fueron caballeros y su padre, senador. b)
7. Su preparación en literatura, música, filosofía y geome-
Su madre fue virtuosa. c) En Marsella cursó la enseñanza
tría nos induce a pensar que se trataba de una joven de
secundaria, el ludus gramaticus. d) Pertenecía a la gens
familia adinerada que recibía lecciones particulares en
Julia. Su cognomen era Agrícola.
su casa.
8. a) El alumno estaría en la etapa del ludus grammaticus, 14. El informe escrito deberá estar bien redactado, de acuer-
dedicándose al aprendizaje de la gramática y literatura do con los pasos que se proponen. La diferencia entre
del latín y el griego. b) La educación en Roma era de ca- matrimonio cum manu y sine manu está en la ceremo-
rácter privado, por lo que a ella solo accedían aquellos nia y en que en el primero el poder sobre la esposa pasa
que eran capaces de afrontar los gastos; además, eran por completo del padre al marido. El usus es el matri-
pocas las niñas que pasaban a la segunda etapa de for- monio por cohabitación durante un año consecutivo, sin
mación. Nuestro sistema educativo contempla la edu- mediar ceremonia. La coemptio es una ceremonia en que
cación obligatoria y gratuita para las edades compren- se simula la compra de la novia por parte del novio.
didas entre los 6 y los 16 años. c) En términos genera- La confarreatio es la ceremonia más tradicional, en que
les la enseñanza romana contaba con una menor espe- un sacerdote debe repartir una torta de harina de cen-
cialización y estaba destinada en su mayor parte a saberes teno entre los novios y unir sus manos en presencia de
prácticos (escritura, cálculo, conocimiento de las leyes diez testigos y de una matrona que no esté viuda. La dex-
de la ciudad, etc.). El abanico de conocimiento era me- trarum iunctio es el momento en que el sacerdote jun-
nos amplio, como se observa en la segunda etapa, cen- ta las manos de los contrayentes.
trado en el conocimiento de la lengua y literatura grie- Los pasos para casarse son el acuerdo matrimonial o
ga y latina. En cuanto a la enseñanza superior, esta te- contrato y la boda. El padre de la novia tenía que dar una
nía como objetivo exclusivo desarrollar una carrera en el dote al novio.
foro.

8 Unidad 3 Multi paucis serviunt


Sugerencias didácticas y soluciones

LÉXICO: EN LATÍN LÉXICO: DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS


3. FAMILIA, FAMILIAE 4. PALABRAS PATRIMONIALES Y CULTISMOS
Pagina 46 Pagina 47

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


Para el estudio del vocabulario se puede proponer a los Para el estudio de los cultismos y las palabras patrimo-
alumnos la creación de fichas de dos caras, con la pala- niales, el alumno puede hacer un listado de parejas de pa-
bra en latín por una cara y el significado al dorso. Para es- labras de uso cotidiano que, teniendo un vínculo de sig-
tudiar se lee una cara y se trata de decir de memoria el nificado, difieran en su escritura, por ejemplo: tiem-
contenido de la otra; si no se recuerda, se deja pendien- po/temporal; ojo/ ocular; etc.
te para repaso. Se puede repetir cada serie de fichas de A continuación, debe separarlas en columnas de cultis-
vez en cuando, de modo que el vocabulario se fije en la me- mos y vulgarismos. Para ello puede apoyarse en los co-
moria a largo plazo. nocimientos acerca de la evolución fonética que ya ha ad-
En clase se pueden leer en voz alta los párrafos de la sec- quirido y que aparecen en recuadro de “Recuerda” de esa
ción y compararlos con la ilustración. Al final de la unidad, misma página.
después de haber visto el verbo sum y los pronombre per- Otra forma de abordar la diferencia entre cultismo y voz
sonales, se puede volver a esta página y pedir a los alum- patrimonial puede ser la de acudir a alguno de los textos
nos que produzcan frases sencillas con estos términos la- en latín que aparecen en el libro y escoger alguna pala-
tinos, como ego sum filius, Alfonso est pater, Eugenia est ma- bra cuya evolución fonética resulte fácil para el alumno:
ter, Lucia est soror. por ejemplo, mensa, en la página siguiente, que evoluciona
a “mesa”; se trataría entonces de decir si “mesa” es un
SOLUCIONES cultismo o una voz patrimonial y por qué. ¿Por qué “co-
15. Las personas libres son: filius, pater, liberi, filia y mater. mensal” sería un cultismo?
Los esclavos son: servus, famulus y serva.
16. 1. famula, 2. soror, 3. mater, 4. servus, 5. puer, 6. frater, SOLUCIONES
7. cliens. 19. amiga, puerta, tierra, piedra, agua, oro, bueno, huerto,
17. femina, puella, mater, serva. fuego. Todas tienen un derivado culto, por ejemplo: pé-
treo, terráqueo, acuífero, aurífero, horticultor, etc.
18. Matrimonium y matrona derivan de la palabra latina ma-
ter. 20. Las palabras patrimoniales son reja, madera, delgado
y soltero. Los cultismos son: regla, materia, delicado,
solitario. Existe una relación semántica más o menos
pronunciada en todos los casos: la reja es recta, como
la regla, que sirve para medir trazos rectos; la made-
ra ha venido siendo la “materia” por excelencia para la
construcción de objetos; algo delgado puede ser débil
y quebradizo, es decir, delicado; soltero, es quien per-
manece sin pareja, es decir, en solitario.
21. a) La c intervocálica pasa a g; b) El diptongo au pasa a
o; c) La e breve acentuada pasa a ie; d) La c intervocá-
lica pasa a g.
22. servus-siervo-esclavo; frater-fraterno- hermano; soror-
sor-hermana; puer-pueril-niño.
23. summa: se sumaron; multus: multidisciplinar; concer-
tare: concertados; herba: hierba; cum: con; collegium: co-
legio; spongia: esponja; civilis: civil; inter: entre; publi-
cus: público; petitio: petición; explorador: exploradora;
disciplina: multidisciplinar; cornu: tricornio.

Multi paucis serviunt Unidad 3 9


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA SOLUCIONES
5. LA PRIMERA DECLINACIÓN 24. Se trata de determinar la raíz (terr-, incol-, ir-, amiciti-)
y añadir a esta las desinencias explicadas.
Páginas 48-49 25. a) Ac. sg.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS b) Gen. sg./ Dat. sg./ Nom. pl./ Voc. pl.
Como en las anteriores unidades, la viñeta superior sir- c) Gen. sg./ Dat. sg./ Nom. pl./ Voc. pl.
ve como punto de partida para la explicación del contenido
d) Nom. sg./ Voc. sg./ Abl. sg.
teórico. En ella se pueden observar cómo, debido al sis-
tema de casos, existen más terminaciones en latín que en e) Gen. pl.
castellano; conviene insistir en ello aquí, ya que se trata f) Ac. pl.
de la primera declinación que se presenta al alumno. En
el texto en latín de la viñeta aparecen reproducidas la ma- g) Dat. pl./ Abl. pl.
yoría de las terminaciones, y el profesor puede recordar h) Dat. pl./ Abl. pl.
que se usa una u otra terminación en virtud del número
i) Ac. sg.
y de la función sintáctica que cumple dentro de la frase.
26. a) vita.
Asimismo, se puede hacer hincapié en el hecho de que el
morfema de género femenino que existe en castellano de- b) rosarum.
riva de la primera declinación, ya que, como se dice en la c) familiae.
explicación, en la primera declinación predominan los sus-
tantivos de género femenino. d) agricolae / terram.
No obstante, conviene hacer notar que existen sustanti- 27. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD3➠INTERACTI-
vos masculinos de la primera declinación; en términos ge- VOS➠48.
nerales se trata de nombres de oficio (véanse los ejem- 28. a) Reginae: Gen. sg. fem./CN; corona: Nom. sg. fem./Suj.;
plos propuestos: nauta, agricola, poeta), aunque también ara: Abl. sg. fem./CC.
existen muchos nombres propios que se declinan por la
b) Puella: Nom. sg. fem./Suj.; servabus: Abl. pl. fem./CC;
primera, como Agrippa, Catilina, Sulla.
silva: Abl. sg. fem./CC.
Se puede mencionar que en una expresión de uso habi-
tual como pater familias (‘padre o cabeza de familia’), la 29. a) La corona de la reina está en el altar.
terminación -as corresponde a un antiguo genitivo singular, b) La niña corre con las esclavas en el bosque.
no al acusativo plural. 30. a) CI: filiabus.
El problema que presenta la primera declinación es la coin-
b) CC: servabus.
cidencia de las terminaciones en algunos de los casos. Por
este motivo se dedica un apartado a explicar, mediante c) CI: deabus.
ejemplos, cómo distinguir en qué caso se encuentran las d) CI: servis/servabus.
palabras que tengan la misma terminación.
En este sentido, el profesor puede explicar, si lo considera
adecuado, que la terminación del nominativo singular y la
del ablativo singular no son exactamente las mismas: aun-
que gráficamente no exista diferencia, la -a del nomina-
tivo es breve, mientras que la del ablativo es larga, por lo
que los romanos sí que distinguían un caso de otro a la hora
de pronunciar la palabra.

10 Unidad 3 Multi paucis serviunt


Sugerencias didácticas y soluciones

Como punto de partida para un curso introductorio de la-


GRAMÁTICA tín estas dos posibilidades de construcción bastarán
6. EL VERBO SUM para que el alumno comience a familiarizarse con este ver-
bo. Sin embargo, si el profesor lo considera oportuno, pue-
Páginas 50-51 de ampliar los usos del verbo sum con otras construcciones
particulares que, en realidad, no son más que variantes
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
de estas dos modalidades de construcción (copulativa e
La parte relativa al verbo de esta unidad está dedicada a intransitiva). Una sería la construcción de sum con geni-
presentar las formas del Presente de Indicativo del ver- tivo, con el significado de ‘ser propio de’ (hominum est erra-
bo sum y las principales características de su funciona- re, ‘equivocarse es propio de los seres humanos’). La otra
miento sintáctico. es la construcción de sum con dativo (tradicionalmente lla-
Para presentar este verbo latino, la primera particulari- mado dativo posesivo), que es una variante de la cons-
dad que hay que considerar es su condición de verbo irre- trucción intransitiva con el significado de ‘haber, existir’
gular. Conviene por ello que el alumno tenga claro el con- (est mihi rosa, ‘hay una rosa para mí’ > ‘tengo una rosa’).
cepto de verbo irregular. Se le pueden proponer ejemplos
de verbos irregulares en castellano como los que se pre- SOLUCIONES
sentan en la unidad. Es importante que el alumno entienda 31. a) es; b) sunt; c) sum; d) estis.
la diferencia entre este tipo de verbos, cuya raíz varía en
32. sum sumus
función de la forma que adoptan, de los verbos defectivos,
es decir, de aquellos verbos que no tienen una conjuga- es estis
ción completa, como ‘llover’, ‘suceder’, etc. est sunt
En segundo lugar, conviene llamar la atención desde el 33. a) est (‘es’), sumus (‘somos’) y sunt (‘son’) proceden di-
comienzo sobre la falta de correspondencia del verbo sum rectamente de las formas latinas, con las correspon-
latino con el castellano, partiendo de los diferentes sig- dientes evoluciones fonéticas: pérdida de la -t final, y evo-
nificados gramaticales que puede tener en función de su lución u > o.
contexto (‘ser’, pero también ‘estar’, ‘haber’, ‘existir’). Esta
b) Es, 2ª sg., igual que la 3ª sg. del verbo ‘ser’ castellano,
puede ser una buena ocasión, además, para hacer ver al
aunque en realidad esta última deriva de est, con pér-
alumno que dos lenguas, por muy cercanas que sean en-
dida de la -t final.
tre sí, no tienen siempre correspondencias exactas, por
lo que para traducirlas hay que acudir a otras formas o in- 34. a) es; b) est; c) sumus; d) sum; e) sunt; f) estis.
cluso a locuciones y giros, con el fin de plasmar en cas- 35. a) est; b) sunt; c) es.
tellano el sentido del original.
36. a) Historia magistra vitae est.
Una vez aclaradas estas cuestiones previas, el alumno es-
tará en disposición de conocer las formas del Presente de Nom sg Nom sg Gen sg 3ª sg Pr
Indicativo del verbo sum. Es importante que sea capaz de Núc CN
diferenciar la raíz alternante del verbo (su- / es-) de las Sujeto SN Atrib Vb cop
diferentes desinencias de persona que ha conocido en la
unidad anterior.
A continuación, el alumno pasará a conocer el funciona- b) In Hispania sumus.
miento sintáctico de este verbo y sus diferentes posibili- Prep + Abl sg 1ª pl Pr
dades de traducción. En primer lugar, la construcción co-
CC Vb intr
pulativa de sum con un atributo adjetival, nominal o pro-
nominal, semejante a las diferentes modalidades copu-
lativas del verbo ‘ser’ castellano. Es importante incidir en c) In Italia multae silvae sunt.
las reglas de concordancia latinas, que obligan a que el
Prep + Abl sg Nom pl Nom pl 3ª pl Pr
atributo vaya siempre en caso nominativo y, si es un ad-
jetivo, concuerde con su sujeto, además de en caso, tam- CC SN Sujeto Vb intr
bién en género y número. En segundo lugar, el alumno 37. a) La historia es la maestra de la vida.
aprenderá la construcción intransitiva de sum, esta vez aje-
na al verbo ‘ser’ castellano, por lo que debe traducirse por b) Estamos en Hispania.
‘estar’ o ‘existir’, según el contexto. c) En Italia hay muchos bosques.

Multi paucis serviunt Unidad 3 11


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA 46. a) tibi: Dat. 2ª sg. ‘te, a/para ti’; b) te: Ac. 2ª sg. ‘te, a ti’
o bien Abl. 2ª sg.; c) tu: Nom. 2ª sg. ‘tú’; d) me: Ac. 1ª
7. LOS PRONOMBRES PERSONALES sg. ‘me, a mí’ o bien Abl. sg.; e) mihi: Dat. 1ª sg. ‘me,
a/para mí’; f) ego: Nom. 1ª sg. ‘yo’, g) nostri: Gen. 1ª pl.
Página 52
‘de nosotros/as, nuestro/a’, h) nos: Nom./Ac. 1ª pl. ‘nos-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS otros/as, a nosotros/as, nos’, i) nobis: Dat./Abl. 1ª pl. ‘a
nosotros/as, nos’, j) vos: Nom./Ac. 2ª pl. ‘vosotros/as, a
A la hora de explicar los pronombres existe la ventaja de vosotros/as, os’, k) vestri: Gen. 2ª pl ‘de vosotros/as, vues-
que en castellano se conservan restos de la flexión lati- tro/a’, l) vobis: Dat./Abl. 2ª pl. ‘a vosotros/as, os’.
na. Si el docente lo considera oportuno, puede incluir en
la lista el pronombre de tercera persona (que normalmente 47. a) sunt; b) sunt; c) est; d) est; e) sunt.
suele ser relegado o sustituido por los pronombres de- 48. a) Capra et vaca domesticae bestiae sunt.
mostrativos). Carece de forma de nominativo y son igua-
Nom sg conj Nom sg Nom pl Nom pl 3ª pl Pr
les en singular y en plural: se (Ac.), sui (Gen.) sibi (Dat.) se
(Abl.). SN Sujeto SN Atrib Vb cop

En lo que respecta a las formas alternativas de los geni- La cabra y la vaca son animales domésticos.
tivos plurales, el profesor puede indicar que las formas nos- b) Panthera et leaena ferae bestiae sunt.
trum y vestrum se emplean cuando actúan como geniti-
Nom sg conj Nom sg Nom pl Nom pl 3ª pl Pr
vos partitivos, es decir, en expresiones como unus nos-
trum/vestrum (‘uno de nosotros/vosotros’). SN Sujeto SN Atrib Vb cop
La pantera y la leona son animales feroces.
SOLUCIONES
c) Servae capras vigilant atque leaenas timent.
38. a) ego; b) nos; c) vos; d) tu.
Nom pl Ac pl Vb tr conj Ac pl Vb tr
39. a) es; b) sum; c) sumus; d) estis.
Sujeto CD Vb Nx CD Vb
40. -Suj: vos; CD: nos.
Oraciones coordinadas copulativas
-CI: tibi.
Las esclavas vigilan las cabras y temen a las leonas.
-CN: vestrum; CC: tecum.
49. Celtae et Belgae Galliam incolunt.
-CC: mecum; CD: te; Suj: tu; CI: mihi.
Nom pl conj Nom pl Ac sg 3ª pl Pr
-CD: me; Suj.: ego.
Sujeto CD Vb tr
41. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD3➠INTERACTI-
VOS➠52. Celtarum et Belgarum linguae diversae sunt.
Gen pl conj Gen pl Nom pl Nom pl 3ª pl Pr
ACTIVIDADES DE REPASO SN CN Núcleo Atr Vb cop

Página 53 SN Sujeto
Celtarum provincia magna est,
SOLUCIONES
Gen pl Nom sg Nom sg 3ª sg
42. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD3➠INTERACTI-
VOS➠53a. CN Núcleo

43. Se pide al alumno la explicación con sus propias pala- SN Sujeto Atr Vb
bras, es decir, apartándose de la cita literal de la defi- atque magnas divitias habet.
nición de la unidad. Un cultismo es una palabra que se
conj Ac pl Ac pl 3ª sg
ha incorporado a la lengua contemporánea desde los tex-
tos del latín literario y erudito. Una palabra patrimonial Nx SN CD Vb tr
es la que siempre ha estado en la lengua de los hablantes Los celtas y los belgas habitan la Galia. Las lenguas de
desde el latín vulgar hasta hoy, y por ello presenta cam- los celtas y los belgas son diferentes. La provincia de los
bios fonéticos importantes. Ejemplos de cultismos celtas es grande y tiene grandes riquezas.
son: íntegro, oculista, auriculares. Ejemplos de palabras
50. a) Puellae belgae sunt. b) Serva cum domina deambulat.
patrimoniales son: entero, ojo, oreja.
c) Ego agricola sum.
44. a) Puell-a ros-am secat. b) Domin-a fili-am amat. c) Re-
gin-a cum serv-abus deambulat. d) Agricol-ae in terr-is/-
51. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD3➠INTERACTI-
VOS➠53b.
a sunt.
45. a) puella b) aquam c) silvis.

12 Unidad 3 Multi paucis serviunt


Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE LECTURA Y TRADUCCIÓN PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


EL RAPTO DE LAS SABINAS LA DESAPARICIÓN DE LAS DESIGUALDADES
Página 54 Página 55

SOLUCIONES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


1. Roma: Nom. fem. sg. / valida: Nom. fem. sg. / feminarum: En esta página se retoma el hilo conductor de las dife-
Gen. fem. pl. / penuria: Nom. fem. sg. / vicinarum: Gen. rencias sociales en nuestros días comparadas con las de
fem. pl. / terrarum: Gen. fem. pl. / incolae: Nom. masc. Roma. Se puede proponer a los alumnos que realicen las
pl. / amicitiam: Ac. fem. sg. / nuptias: Ac. fem. pl. / femi- actividades en casa o en el aula de ordenadores y ofrecer
nis: Abl. fem. pl. / iram: Ac. fem. sg. / insidias: Ac. fem. pl. en la corrección en voz alta la oportunidad de debatir y de
/ filiabus: Abl. fem. pl. / hora: Nom. fem. sg. / Sabinas: Ac. explicar sus puntos de vista. Es interesante traer al debate
fem. pl. / feminas: Ac. fem. pl. / Sabinae: Nom. fem. pl. / la idea de que con nuestra actitud podemos crear o evi-
lacrimas: Ac. fem. pl. / clementiam: Ac. fem. sg. tar la exclusión social y la esclavitud (asegurándonos de
2. est: 3ª sg. / sunt: 3ª pl. la procedencia de nuestras compras, por ejemplo).

3. a) Roma: Nom. fem. sg. / est: 3ª sg. Pres. Ind. / valida: SOLUCIONES
Nom. fem. sg.
1. Segregacionista significa que es partidario de la sepa-
b) Feminarum: Gen. fem. pl. / penuria: Nom. fem. sg. / est: ración estricta de razas. Boicot es excluir a una perso-
3ª sg. Pres. Ind. na o institución con la intención de perjudicarla para obli-
c) Sabini: Nom. masc. pl. / vicinarum: Gen. fem. pl. / te- garla a que ceda en algún conflicto. Costas judiciales es
rrarum: Gen. fem. pl. / incolae: Nom. masc. pl. / sunt: la obligación impuesta por el juez en la sentencia de que
3ª pl. Pres. Ind. el condenado pague los gastos en que se ha incurrido du-
rante el juicio.
4. a) Roma: sujeto; est: vb. cop.; valida: Atrib.
2. Otro país que tuvo una legislación segregacionista fue Su-
b) Feminarum: CN; penuria: Núcleo (SN sujeto); est: Vb. Intr. ráfrica, donde estuvo en vigor hasta 1992.
c) Sabini: sujeto; vicinarum terrarum: CN; incolae: Atrib. 3. Después de la reflexión acerca de la desigualdad social,
(SN Atrib); sunt: Vb. cop. el alumno puede contestar que no hay muchas diferen-
5. Roma ya es fuerte, pero hay escasez de mujeres. Los sa- cias entre la Antigüedad y ahora, ya que tienen en común
binos son los habitantes de las tierras vecinas y Rómu- los grupos entre los que hay desigualdades: hombres y
lo (les) pide amistad y matrimonio con sus mujeres, pero mujeres, ricos y pobres, nativos y extranjeros. Una dife-
los sabinos desprecian a los romanos. Rómulo oculta su rencia es que la diferencia de clases por el nacimiento está
enfado y prepara una trampa: hace unos juegos e invita prácticamente extinguida, sustituida por el dinero.
a los sabinos. Los sabinos llegan con sus esposas e hi- El progreso se encuentra en la abolición de las legisla-
jas. ciones discriminatorias, y en la lucha desde las institu-
Es la hora del espectáculo y los romanos raptan a las mu- ciones contra las diferencias sociales, en el intento de que
jeres sabinas. Las sabinas vierten lágrimas y piden cle- haya igualdad de oportunidades para todo el mundo.
mencia. 4. En la primera columna, la de los trabajos propios de es-
6. a) Romulus iram dissimulat et insidias parat. clavos en la Antigüedad podrán aparecer: labores agrí-
b) Sabini cum uxoribus et filiabus veniunt. colas, pastoreo, minería, artesanía, textiles, curtidurías,
construcción, labores domésticas, cuidado y enseñanza
7. Organiza unos juegos e invita a los sabinos con sus mu- de niños, secretarios, contables. En la segunda colum-
jeres e hijas. na se encontrarán: labores agrícolas (arroz, soja, algo-
8. Las mujeres sabinas lloran y piden clemencia a los ro- dón…), manufactura en fábricas (textiles, de juguetes, de
manos. bisutería, de fuegos de artificio, de artículos deportivos,
de artículos de lujo), minería, extracción de madera, pes-
ca, pornografía, prostitución. Las conclusiones son per-
sonales de cada alumno, pero podrían apuntar a que el
cambio está en que la existencia de la esclavitud hoy no
está aceptada socialmente y solo una pequeña parte de
la humanidad la sostiene.

Multi paucis serviunt Unidad 3 13


Sugerencias didácticas y soluciones
14
Unidad 3

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA
1er nivel de 2º nivel DESCRIPTOR DESEMPEÑO A (4 PUNTOS) B (3 PUNTOS) C (2 PUNTOS) D (1 PUNTO)
concreción de concreción 3er nivel de concreción 4º nivel de concreción Lo consigue No totalmente Con dificultad No lo consigue
Multi paucis serviunt

Distinguir y comprender
los fundamentos, Comprende los
Conocimiento y Comprende y asume a la Comprende en parte los La cuesta asumir los No asume ni comprende
organización y valores fundamentos y valores de
comprensión de la perfección los valores de valores de la sociedad valores de la sociedad los valores de la sociedad
sobre los que se asientan las sociedades
realidad social. la sociedad democrática. democrática. democrática. democrática.
las sociedades democráticas actuales.
COMPETENCIA democráticas.
EN
COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA

Desarrollo de un Mantener una actitud Presenta una actitud


En ocasiones se muestra
criterio ético y una constructiva, solidaria y solidaria ante los Es siempre solidario ante Rara vez es solidario ante Nunca es solidario ante
solidario ante los
escala de valores responsable ante los problemas y los problemas sociales. los problemas sociales. los problemas sociales.
problemas sociales.
personal. problemas sociales. desigualdades sociales.

Hacer uso habitual de los


COMPETENCIA
Uso de las recursos tecnológicos para Utiliza herramientas Usa con facilidad la Suele usar la tecnología Le cuesta usar la tecnología
PARA No utiliza la tecnología para
herramientas aplicarlos en diferentes tecnológicas para resolver tecnología para la resolución para la resolución de para la resolución de
APRENDER la resolución de problemas.
tecnológicas. entornos y resolver problemas reales. de problemas. problemas. problemas.
A APRENDER
problemas reales.

Expresar por escrito


Presenta por escrito sus
COMPETENCIA pensamientos, emociones, No suele demostrar gran Nunca demuestra
Comunicación opiniones y pensamientos Se expresa por escrito con Se expresa por escrito con
SOCIAL vivencias y opiniones de coherencia en sus coherencia en sus
escrita. de forma coherente acerca total coherencia. cierta coherencia.
Y CIUDADANA forma coherente en escritos. escritos.
de un tema.
diferentes contextos.

Asumir y aplicar diferentes


Técnicas y Aplica estrategias En ocasiones, aplica No es capaz de aplicar
COMPETENCIA estrategias y metodologías Aplica distintas Rara vez aplica distintas
estrategias de diversas para la distintas estrategias para distintas estrategias para
CULTURAL en la resolución de estrategias para resolver estrategias para resolver
construcción del resolución de diferentes resolver diferentes resolver diferentes
Y ARTÍSTICA diferentes tipos de diferentes problemas. diferentes problemas.
conocimiento. problemas. problemas. problemas.
problemas.
Actividades
de refuerzo
Actividades de refuerzo

PROPUESTA 1 7. Cambia a 2ª persona los siguientes pronombres per-


sonales:
LÉXICO a) mihi: ..........................................................................................
1. Escribe una palabra patrimonial y un cultismo de cada uno b) mecum: ..........................................................................................
de los siguientes términos latinos: aquam, mensam, filiam,
stellam. c) nos: ..........................................................................................

..............................................................................................................
d) nobis: ..........................................................................................

..............................................................................................................
e) ego: ..........................................................................................

2. Escribe dos palabras patrimoniales, que sufran estos cam- 8. Escribe la forma correspondiente del verbo sum:
bios fonéticos, de alguno de estos términos latinos: por- a) Tu alta ............................
tam, formam, scholam, moram, petram, feram, sellam, men- b) Nos altae ............................
sam, auram, auroram, paucam, causam.
c) Puella alta ............................
a) o breve acentuada pasa a ue: ..............................................
d) Vos altae ............................
b) e breve acentuada pasa a ie: ...............................................
e) Puellae altae ............................
c) el diptongo au pasa a o: ........................................................
f) Ego alta ............................
3. Completa la tabla de los siguientes términos latinos con
un derivado y la traducción: TRADUCCIÓN
Término latino Derivado Traducción 9. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
personam ............................. máscara oraciones:
albam ............................. ............................. a) Mis padres me han comprado un coche: .......................
magnam ............................. .............................
b) Somos hermanos: ....................................................................
donum don .............................
validam ............................. ............................. c) Este es el libro de la niña: ...........................................................
d) Hace ofrendas a las diosas: ........................................................
4. Explica el cambio fonético que se ha producido:
e) Aprecia a la maestra: ....................................................................
a) totam > toda: ..........................................................................
f) Vendrá con nosotras: ....................................................................
b) pontem > puente: .........................................................................
10. Traduce las siguientes oraciones:
c) herbam > hierba: .........................................................................
a) Cornelii praenomen Publius est: ........................................
d) aquilam > águila: .........................................................................
b) Scipio Cornelii cognomen est: ............................................
e) paucam > poca: .........................................................................
c) Filia et filius liberi sunt: ......................................................
MORFOLOGÍA d) Ego Cornelia Minor sum, tu Cornelia Maior es, nos so-
5. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: rores sumus; tu Publius es: ...............................................
a) personam: ................................................................................... ..................................................................................................
b) poetae: ........................................................................................ e) Nos gentis Corneliae sumus et fratres sumus.
c) agricolis: ....................................................................................... ..................................................................................................
d) deabus: .......................................................................................
e) amica: ......................................................................................... VOCABULARIO
Cornelii (Gen. sg.): Cornelio
f) puellas: .........................................................................................
praenomen (Nom. sg.)
6. Cambia de número las palabras anteriores:
Publius (Nom. sg.): Publio
a) ............................................... d) ............................................... Scipio (Nom. sg.): Escipión
b) ............................................... e) ............................................... cognomen (Nom. Sg.)
c) ............................................... f) ............................................... filius (Nom. sg.): hijo
sorores (Ac. pl.): hermana
gentis (Gen. sg.): familia
fratres (Nom. pl.): hermano
Página fotocopiable

16 Unidad 3 Multi paucis serviunt


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 2 6. Señala el género de las siguientes palabras de la 1ª de-


clinación:
LÉXICO a) mensa, -ae: .............................................................................
1. Cita dos derivados de cada uno de los siguientes térmi- b) agricola, -ae: .............................................................................
nos latinos: sapientiam, nautam, bestiam.
c) ara, -ae: ...................................................................................
..............................................................................................................
d) nauta, -ae: ...................................................................................
..............................................................................................................
e) poeta, -ae: ...................................................................................
2. Completa la tabla de los siguientes términos latinos con
una palabra patrimonial y un cultismo: 7. Construye el dativo plural de los siguientes pares de pa-
labras: a) serva, -ae / servus, -i; b) dea, deae/ deus, dei;
Término latino Patrimonial Cultismo c) filia, -ae / filius, -ii.
piscem ............................. ............................. a) ............................ (fem.) / ............................ (masc.)
hortum ............................. .............................
b) ............................ (fem.) / ............................ (masc.)
focum ............................. .............................
ferrum ............................. ............................. c) ............................ (fem.) / ............................ (masc.)
plenum
flammam
............................. ............................. TRADUCCIÓN
............................. .............................
8. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
3. Escribe dos palabras patrimoniales, que sufran estos cam-
oraciones:
bios fonéticos, de alguno de estos términos latinos: ami-
cam, aperturam, capillum, totam, humilitatem, secunda, po- a) Mis abuelos me quieren mucho: ............................................
pulum. b) Sois alumnos brillantes: ......................................................
a) la p intervocálica se convierte en b: .......................................... c) La casa de la niña es grande: ............................................
b) la t intervocálica se convierte en d: .......................................... d) Adora a las diosas: ...............................................................
c) la c/q intervocálica se convierte en g: ....................................... e) Recibe un premio de la maestra: ............................................
MORFOLOGÍA f) Mañana comerá conmigo: ...................................................
4. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: 9. Traduce las siguientes oraciones:
a) mihi: ........................................................................................... a) In silva multae leaenae sunt. ......................................................
b) te: ................................................................................................. b) In via capra est. .......................................................................
c) vobiscum: ........................................................................................... c) Stelae sunt. .............................................................................
d) nostrum: ........................................................................................... d) Caprae albae sunt. .................................................................
e) vestri: ........................................................................................... e) Leaenae ferae sunt. .................................................................
f) me: ............................................................................................. 10. Completa los huecos con una de estas opciones: no-
biscum, mihi, me, dominae, via, silva.
5. Escribe la forma correspondiente de la palabra filia, -ae:
a) ............................ filias vigilant.
a) Ac. sg.: ...........................................................................................
b) In ............................ Augusta sum.
b) Gen. pl.: ...........................................................................................
c) ............................ densa est.
c) Nom. pl.: ...........................................................................................
d) ............................ deambulat.
d) Voc. sg.: ...........................................................................................
e) Filia............................multum amat.
e) Abl. pl.: ...........................................................................................
f) Magistra ............................ rosam dat.
f) Dat. sg.: ...........................................................................................
Página fotocopiable

Multi paucis serviunt Unidad 3 17


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 3 6. Rellena los huecos con el pronombre personal adecuado;


para la 3ª persona utiliza el sustantivo puella, -ae:
LÉXICO a) ............................ bona es.
1. Coloca las palabras castellanas en la casilla correspondiente b) ............................ bonae estis.
de la tabla: c) ............................ bona est.
insulam: insular, isla; oculum: ojo, ocular; d) ............................ bonae sumus.
lupam: lupanar, loba; plenum: lleno, pleno.
e) ............................ bonae sunt.
Patrimoniales Cultismos f) ............................ bona sum.
............................................... ............................................... 7. Cambia al plural las siguientes palabras:
............................................... ...............................................
a) servae (Dat.): ...................................................................................
............................................... ...............................................
............................................... ............................................... b) servam: ...................................................................................
............................................... ............................................... c) serva (Nom.): ...................................................................................
d) servae (Gen.): ...................................................................................
2. Explica el cambio fonético que se ha producido:
e) serva (Abl.): ...................................................................................
a) terram > tierra: ...................................................................................
b) bonam > buena: ................................................................................... TRADUCCIÓN
c) amicam > amiga: ................................................................................. 8. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
oraciones:
d) aurum > oro: ...................................................................................
a) Voy con mis amigas al cine: ..................................................
e) vitam > vida: ...................................................................................
b) Me enseña gramática: ..........................................................
3. Completa lo que falta en cada columna:
c) Conmigo estaríais mejor: ..................................................
Término latino Derivado Traducción
d) Me gusta mucho el pastel de chocolate: ...................................
causam cosa .............................
densam ............................. frondosa e) Odia a las malas amigas: ..................................................
nautam ............................. ............................. f) En el bosque hay fieras: ........................................................
deambulare ............................. pasear
g) En la vía hay una piedra: ..................................................
............................. ............................. esclava
9. Traduce las siguientes oraciones:
MORFOLOGÍA a) Hispania provincia romana est. ..........................................
4. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: b) Roma multas provincias habet. ..........................................
a) sum: ............................................................................................... c) In Hispania via Augusta est. ................................................
b) sunt: ............................................................................................... d) In Asia Hispania non est. ......................................................
c) estis: ............................................................................................... e) In Gallia multae silvae sunt. ................................................
d) sumus: ............................................................................................... f) In Italia viae longae sunt. .....................................................
e) es: ................................................................................................. 10. Completa los huecos con una de estas opciones: te, tibi, ser-
va, dominae, silva, silvae.
f) est: ...............................................................................................
a) ............................ servas vigilant.
5. Cambia de número los siguientes pronombres personales:
b) In ............................ via est.
a) mihi: ...............................................................................................
c) ............................ densae sunt.
b) vobiscum :...............................................................................................
d) Puella cum ............................ deambulat.
c) me: ...............................................................................................
e) Filiae............................rosam dant.
d)te: ...............................................................................................
f) Magistra ............................ amat.
e)tui: ...............................................................................................
Página fotocopiable

18 Unidad 3 Multi paucis serviunt


Soluciones de las actividades de refuerzo

Propuesta 1 6. a) y c) femeninas; b) d) y e) masculinas.


7. a) servabus/ servis; b) deabus/ deis; c) filiabus / filiis.
LÉXICO
1. patrimonial: agua, mesa, hija, estrella; cultismo: acuífe- TRADUCCIÓN
ro, comensal, filial, estelar. 8. a) me; b) estis; c) puellae; d) deas; e) magistrae; f) mecum.
2. a) puerta, escuela; b) fiera, piedra; c) cosa, poca. 9. a) En el bosque hay muchas leonas. b) En el camino hay una
3. personam, persona, máscara; albam, alba, blanco; mag- cabra. c) Hay estrellas. d) Las cabras son blancas. e) Las
nam, magnánimo, grande; donum, don, regalo; validam, vá- leonas son feroces.
lida, fuerte. 10. a) dominae; b) via; c) silva; d) nobiscum; e) me; f) mihi.
4. a) la t intervocálica se convierte en d; b) o breve acentua-
da pasa a ue; c) e breve acentuada pasa a ie; d): la q inter- Propuesta 3
vocálica se convierte en g; e) el diptongo au pasa a o.
LÉXICO
MORFOLOGÍA
1. patrimoniales: isla, ojo, loba, lleno; cultismos: insular, ocu-
5. a) Sust. 1ª declinación fem. en Ac. sg. lar, lupanar, pleno.
b) Sust. 1ª declinación masc. en singular Gen. o Dat. y en 2. a) e breve acentuada pasa a ie; b) o breve acentuada pasa
plural Nom. o Voc. a ue; c) la c intervocálica se convierte en g; d) el diptongo
c) Sust. 1ª declinación masc. en Dat. o Abl. pl. au pasa a o; e) la t intervocálica se convierte en d.
d) Sust. 1ª declinación fem. en Dat. o Abl. pl. 3. causam, cosa, causa; densam, densa, frondosa; nautam,
e) Sust. 1ª declinación fem. en Nom, Voc. o Abl. sg. náutica, marinero; deambulare, deambular, pasear; servam,
sierva, esclava.
f) Sust. 1ª declinación fem. en Ac. pl.
6. a) personas; b) poeta, poetarum, poetis; c) agricolae, MORFOLOGÍA
agricola; d) deae, dea; e) amicae, amicis; f) puellam. 4. a) verbo copulativo 1ª persona sg. del Presente de Indic.; b)
7. a) tibi; b) tecum; c) vos; d) vobis; e) tu. verbo copulativo 3ª persona pl. del Presente de Indic.; c) ver-
bo copulativo 2ª persona pl. del Presente de Indic.; d) ver-
8. a) es; b) sumus; c) est; d) estis; e) sunt; f) sum. bo copulativo 1ª persona pl. del Presente de Indic.; e) ver-
bo copulativo 2ª persona sg. del Presente de Indic.; f) ver-
TRADUCCIÓN bo copulativo 3ª persona sg. del Presente de Indic.
9. a) me; b) sumus; c) puellae; d) deabus; e) magistram; f) no-
5. a) nobis; b) tecum; c) nos o nobis; d) vos o vobis; e) vestrum
biscum.
o vestri.
10. a) El nombre de Cornelio es Publio. b) El segundo apellido
6. a) tu; b) vos; c) puella; d) nos; e) puellae; f) ego.
de Cornelio es Escipión. c) La hija y el hijo son los hijos. d)
Yo soy Cornelia Menor, tú eres Cornelia Mayor, nosotros so- 7. a) servabus; b) servas; c) servae; d) servarum; e) servabus.
mos hermanas; tú eres Publio. e) Nosotros somos de la fa-
milia Cornelia y somos hermanos. TRADUCCIÓN
8. a) amicis; b) mihi; c) mecum; d) mihi; e) malas amicas; f)
In silva ferae sunt. g) In via petra est.
Propuesta 2
9. a) Hispania es una provincial romana. b) Roma tiene mu-
LÉXICO chas provincias. c) En Hispania está la vía Augusta. d) En Asia
no está Hispania. e) En la Galia hay muchos bosques. f) En
1. sabiduría, sabido; náutica, internauta; bestia, bestialidad.
Italia los caminos son largos.
2. patrimonial: pez, huerto, fuego, hierro, lleno, llama; cul-
10. a) dominae; b) silva; c) silvae; d) serva; e) tibi; f) te.
tismo: piscifactoría, hortofrutícola, foco, férreo, pleno, fla-
ma.
3. a) abertura, cabello; b) toda, humildad; c) segunda, amiga.

MORFOLOGÍA
4. a) pronombre personal 1ª persona Dat. sg.; b) pronombre
personal 2ª persona Ac. y Abl. sg.; c) pronombre personal
2ª persona Abl. pl.; d) pronombre personal 1ª persona Gen.
pl.; e) pronombre personal 2ª persona Gen. pl.; f) pronom-
bre personal 1ª persona Ac. y Abl. sg.
5. a) filiam; b) filiarum; c) filiae; d) filia; e) filiabus; f) filiae.
Página fotocopiable

Multi paucis serviunt Unidad 3 19


PROPUESTAS de
EVALUACIÓN
PROPUESTAS de EVALUACIÓN APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................

FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


La civilización romana en el siglo II a.C.
La plebe comprendía también dos estamentos: la campesina, diezmada por las guerras, arruinada por los cambios econó-
micos, y la plebe urbana, que era una mezcla cada vez más abigarrada de romanos y esclavos libertos. La clase social de
los esclavos, la última en jerarquía, obliga a distinguir en ella dos elementos precisos: su situación jurídica y su bienestar
material. En lo jurídico, el esclavo no es sujeto, sino objeto de derecho; no es un hombre, sino una cosa. En lo práctico,
como la principal fuente de la esclavitud es la guerra, el esclavo puede ser desde un gañán hasta un sabio o un artista. De
acuerdo con estas realidades, su comprador o amo le da un trato paralelo a tan diversas condiciones. Ser esclavo no sig-
nifica verse siempre azotado, o cargado de cadenas o dando vueltas a una piedra de molino. El peligro social de la escla-
vitud no provenía de los esclavos “privilegiados”, como algunos preceptores griegos, o intelectuales bien tratados en el seno
de las familias romanas, sino de los esclavos que eran realmente tratados como tales, especialmente de los que sufrían la
triste condición de gladiadores.
PERICOT GARCÍA, L; BALLESTER ESCALAS, R.: Historia de Roma

a) ¿Qué grupos sociales menciona el texto? ¿Qué otros grupos sociales has estudiado en esta unidad?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Qué consideración tenía un esclavo romano en el aspecto jurídico?


..........................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Qué trato recibía un esclavo por parte de su amo?


..........................................................................................................................................................................................................................

2. Trabaja sobre el siguiente texto.


Conubium Romanum cum manu aut sine manu est. Vir aut pater familias uxoris tutelam gerit.
"Ego Emilia sum, Publio nupsi, matrona romana sum. Tu Publius Cornelius Scipio es; nos coniuges sumus."
Emilia et Publius III liberos habent. Cornelia Maior et Cornelia Minor filiae sunt; filius Publius Cornelius Scipio etiam
est. Cum servis et servabus habitant. Multae servae in villa Cornelia sunt.
VOCABULARIO: conubium Romanum (Nom. sg.): matrimonio romano; aut: o; uxoris (Gen. sg.); tutelam: tutela; gerit (vb.) tiene;
Publio nupsi: me casé con Publio; Publius Cornelius Scipio (Nom. sg.); liberos (Ac. pl.); habent (vb.): tienen; filius (Nom. sg.):
hijo; etiam: también; cum: con; servis (Abl. pl): esclavo; habitant (vb.) viven

a) ¿Qué palabras patrimoniales surgieron de los siguientes términos latinos: vir, pater, Maior, filiae?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) Analiza morfológicamente estas palabras:


tutelam: ............................................................................ servabus: ............................................................................
filiae: ................................................................................. sumus: ................................................................................
matrona: .......................................................................... ego: .....................................................................................
c) Analiza sintácticamente estas oraciones:
Emilia et Publius III liberos habent.
..........................................................................................................................................................................................................................

Multae servae in villa Cornelia sunt.


..........................................................................................................................................................................................................................

d) Traduce el texto con la ayuda del vocabulario.


..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................
Página fotocopiable

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

22 Unidad 3 Multi paucis serviunt


PROPUESTAS de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN
1. Lee el texto y contesta a las preguntas. 2. Trabaja sobre el texto.
a) ¿Qué grupos sociales menciona el texto? a) ¿Qué palabras patrimoniales surgieron de los si-
- Los plebeyos: la plebe campesina y la plebe urbana. guientes términos latinos?

- Los libertos. -vir: viril, virilidad, virilismo, virilización, virilizarse.

- Los esclavos. -pater: padre, padrino, padrastro, padrinazgo.

¿Qué otros grupos sociales has estudiado en esta uni- -Maior: mayor, mayoral, mayorazgo, mayordomo.
dad? -filiae: hija, ahijada, hijastra, hijuela.
- Los patricios. b) Analiza morfológicamente:
- Los plebeyos: que pueden ser plebeyos ricos, equi- tutelam: sustantivo de la 1ª declinación en acusativo sin-
tes y clientes. gular femenino.
b) ¿Qué consideración tenía un esclavo romano en el as- servabus: sustantivo de la 1ª declinación en dativo o
pecto jurídico? ablativo plural femenino. En este texto es ablativo.
El esclavo no es un sujeto sino un objeto de derecho; filiae: sustantivo de la 1ª declinación femenino: en sin-
no es un hombre sino una cosa. gular, genitivo o dativo, y en plural, nominativo o vo-
c) ¿Qué trato recibía un esclavo por parte de su amo? cativo. En este texto es nominativo plural.

Recibía un trato de acuerdo con su condición; si era un sumus: verbo copulativo 1ª persona del plural.
intelectual, era bien tratado en el seno de las familias matrona: sustantivo de la 1ª declinación femenino en
romanas y se le destinaba a ser el preceptor de sus hi- singular nominativo, vocativo o ablativo. En el texto es
jos; por el contrario, los que no tenían formación alguna nominativo singular.
podían verse azotados, cargados de cadenas, dando ego: pronombre personal de 1ª persona en nominati-
vueltas a una piedra de molino o sufrir la triste con- vo singular.
dición de gladiadores.
c) Analiza sintácticamente:
Emilia et Publius: sujeto; III liberos: CD; habent: vb.
Multae servae: sujeto; in villa Cornelia: CC; sunt: vb.
d) Traduce el texto:
El matrimonio romano es con mano y sin mano. El es-
poso o el cabeza de familia tiene la tutela de la esposa.
“Yo soy Emilia, me casé con Publio, soy matrona ro-
mana. Tu eres Publio Cornelio Escipión; nosotros so-
mos cónyuges”.
Emilia y Publio tienen tres hijos. Cornelia Mayor y Cor-
nelia Menor son las hijas; el hijo es también Publio Cor-
nelio Escipión. Viven con los esclavos y las esclavas. En
la villa Cornelia hay muchas esclavas.

Página fotocopiable

Multi paucis serviunt Unidad 3 23


•Proyecto editorial: Equipo de Educación del Grupo SM •Colaboraciones: Javier Rambaud Cabello (Ediciones SM), Patricia Cañizares Ferriz,
Óscar Martínez García, Isaac Ramos Benítez, Mª Teresa Cases Fandos, Vicente Molés Herrero, Mª Teresa Beltrán Chabrera •Edición: Javier
Rambaud Cabello •Diseño: Pablo Canelas Schütt •Maquetación: José Manuel Pedrosa, Begoña Pascual •Coordinación editorial: Gema Blanco
Arredondo •Dirección del proyecto: Aída Moya Librero.
© Ediciones SM
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-
ción de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 4

De natura deorum
Sobre la naturaleza de los dioses

ESO
LATÍN4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Apertura de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Taller de lectura y traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
*Esta programación podrás encontrarla también en el CD Programación y en
<http://www.smconectados.com>.

De natura deorum Unidad 4


Programación de aula

Unidad 4 De natura deorum


Sobre la naturaleza de los dioses
Esta unidad presenta sus contenidos articulados en torno a un eje temático titulado fiestas, dioses y mitos, que se re-
toma en cada una de las secciones de la unidad. Este eje temático reflexiona acerca de los antiguos mitos, las concep-
ciones religiosas romanas y su perduración.
En la sección de Civilización, el eje constituye el punto de partida, mediante el texto de Lucrecio y las posteriores refle-
xiones sobre los dioses de Roma. Se continúa con la exposición del panteón romano, las prácticas religiosas y las nue-
vas creencias que se introducen en época imperial.
En la sección de Léxico, el eje temático está presente en el vocabulario latino sobre los dioses y la religión. Se recogen
términos sobre el culto, los mitos y la interpretación de la voluntad divina, y se trata acerca de la presencia de términos
latinos en lenguas no romances, como el inglés o el alemán.
En la sección de Gramática, el eje se retoma en la viñeta de apertura mediante la presencia de Cupido. Se expone la se-
gunda declinación y los adjetivos de tres terminaciones. A continuación, se explica el presente de indicativo de los ver-
bos regulares, así como la estructura de la oración simple.
Los contenidos de la unidad resultan adecuados para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las
demandas del currículo oficial, se hará especial hincapié en el tratamiento de la información y competencia digital, la com-
petencia social y ciudadana, la competencia en comunicación lingüística y la competencia para aprender a aprender.

CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Conocer los principales dioses y 1.1. Reconocer los dioses del panteón
formas de culto en Roma y romano.
comprender el ascenso del 1.2. Identificar las causas de la presencia de
cristianismo y otras creencias. nuevas religiones.
Comunicación lingüística
2. Identificar algunos términos 2.1. Conocer las palabras latinas sobre el
(Objetivos 2, 3, 4, 5)
latinos sobre la religión y mito y el culto.
entender la presencia de palabras 2.2. Reconocer los términos latinos en
Cultural y artística
latinas en lenguas no romances. lenguas no romances.
(Objetivos 1, 2)
3. Reconocer los modelos de la 3.1. Reconocer los modelos de la segunda
segunda declinación y conocer los declinación. Autonomía e iniciativa
adjetivos de tres terminaciones. 3.2. Comprender el uso de los adjetivos de personal
tres terminaciones. (Objetivos 1, 2, 5)
4. Comprender el presente de 4. Reconocer la formación del presente de
indicativo de las conjugaciones indicativo. Aprender a aprender
regulares. (Objetivos 1, 2, 3, 5)
5. Entender la oración simple latina 5. Identificar y analizar oraciones simples
con verbos transitivos e en latín.
intransitivos.

CONTENIDOS
Dioses y prácticas religiosas en Roma. La segunda declinación.
– El panteón romano y otros dioses. – Distinción de los tres modelos de declinación.
– Las formas del culto. – Uso de los adjetivos de tres terminaciones.
– Funciones de los colegios sacerdotales. El presente de indicativo.
El ascenso de nuevas creencias. – El tema de presente y los morfemas de persona.
– La astrología y los cultos mistéricos. – Conjugación regular del presente.
– La presencia del cristianismo. – Forma del enunciado verbal.
Palabras sobre mitos y dioses romanos. La oración simple.
– Términos sobre mitos y leyendas. – Detección de los elementos básicos.
– Palabras sobre el culto público y privado. – Análisis de oraciones simples.
Términos latinos en lenguas no romances.
Y además… podrás consultar esta programación didáctica y
– Presencia del latín en la lengua inglesa. la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
– Anglicismos en castellano de origen latino. y en <http://smconectados.com>.

2 Unidad 4 De natura deorum


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Algunos contenidos de Civilización que se presentan en esta unidad han sido objeto de estudio en Ciencias Sociales de 1º
de la ESO y en Cultura Clásica de 3º de la ESO. Ciertos contenidos relacionados, por ejemplo, sobre la oración simple en
castellano, se han estudiado en Lengua castellana y Literatura.
Es importante realizar un breve repaso de los contenidos para evaluar de qué conocimientos previos disponen:
En los epígrafes 1 y 2 se analizará si conocen algunos de los principales dioses del panteón romano y el proceso de
ascenso del cristianismo durante el Imperio, pues quizá tengan algún conocimiento básico acerca de los mismos a par-
tir de lo estudiado en Ciencias Sociales de 1º de la ESO.
En los epígrafes 3 y 4 es necesario detectar qué términos conocen a partir de lo estudiado en Ciencias Sociales y en
Cultura clásica en 3º de la ESO, así como de las palabras inglesas que puedan conocer.
En los epígrafes 5 y 6, que presentan la segunda declinación, los adjetivos de tres terminaciones y el presente de in-
dicativo, tendrán algún conocimiento previo sobre las funciones gramaticales de sustantivos y adjetivos, y sobre la con-
jugación del presente en castellano a partir de lo estudiado en el área de Lengua.
En el epígrafe 7, sobre la oración simple, recordarán su forma y análisis en la lengua castellana a partir de lo estudiado
en dicha materia en ESO.
En el Taller de lectura y traducción, es conveniente indagar de antemano qué términos y divinidades conocen los alum-
nos, pues facilitará el análisis y traducción del texto.

2. Previsión de dificultades
Esta unidad ofrece una visión general de la religión romana. Se presentan numerosas divinidades y características que,
por su cantidad e interrelaciones, podrían presentar dificultades a algunos alumnos.
La sección de Léxico, al exponer la presencia del latín en el inglés, puede resultar más difícil para aquellos alumnos sin
conocimientos de lengua inglesa.
Las páginas dedicadas a Gramática presentan mayores dificultades por la multiplicación de modelos dentro de la segunda
declinación y de los adjetivos de tres terminaciones: en este sentido conviene señalar las numerosas terminaciones co-
munes y las tendencias generales de las mismas. También el enunciado de los verbos puede resultar difícil. Para mu-
chos de estos aspectos, la práctica mediante numerosas actividades facilitará su comprensión.
En el Taller de lectura y traducción, el texto latino, aunque formado por oraciones simples, requerirá un esfuerzo suple-
mentario de preparación.

3. Vinculación con otras áreas


Los contenidos de esta unidad remiten necesariamente al área de Lengua castellana y Literatura, pues numerosos con-
ceptos nuevos se introducen mediante referencias a la lengua castellana. También hay vínculos con el área de Ciencias
Sociales en la que se estudia la cultura religiosa romana.

4. Temporalización
La unidad se puede secuenciar en nueve sesiones (más una adicional de repaso):

1 sesión Apertura de la unidad 3 sesiones Gramática (con actividades de repaso)


2 sesiones Civilización (con actividades de repaso) 1 sesión Taller de lectura y traducción
1 sesión Léxico 1 sesión Pon a prueba tus competencias

Se precisa una sesión adicional para el Repaso de unidades 1-4 al terminar la unidad 4.
Tras esta unidad se puede iniciar (si no se ha iniciado antes) el trabajo en equipo que se propone en el Proyecto en gru-
po 1: Una guía de la Hispania romana (págs. 74-75 del libro del alumno).

De natura deorum Unidad 4 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En algunas actividades de repaso de Civilización, al tra-
tar sobre las creencias en la astrología, se trabaja esta competencia en lo que concierne al conocimiento del desarrollo cien-
tífico-tecnológico y aplicación del método científico en diferentes contextos, y, en concreto, el descriptor valorar la aportación
del desarrollo de la ciencia y la tecnología a la sociedad y distinguir el conocimiento científico frente a otras formas de cono-
cimiento.
Competencia en autonomía e iniciativa personal. En algunas actividades de debate en Civilización se hacen propuestas que per-
miten trabajar la subcompetencia de iniciativa personal y, especialmente, el descriptor impulsar una actitud tolerante y pro-
pensa a la resolución de conflictos de forma dialogada.
Competencia matemática. En las secciones de Civilización y Léxico, al deducir ciertas soluciones, se trabaja la aplicación del
conocimiento matemático para resolver problemas cotidianos, sobre todo el descriptor estimar y enjuiciar la lógica y validez
de argumentaciones e informaciones en la resolución de problemas, y analizar críticamente los resultados.
Tratamiento de la información y competencia digital. A lo largo de la unidad se trabaja esta competencia en numerosas acti-
vidades, especialmente en lo que concierne a la subcompetencia de obtención, transformación y comunicación de la informa-
ción, en concreto mediante el descriptor de comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando diferentes
lenguajes y soportes.
Competencia social y ciudadana. Esta competencia se trabaja especialmente en las páginas de Civilización, sobre todo en el ám-
bito de la subcompetencia de conocimiento y comprensión de la realidad social y, en concreto, mediante el descriptor conocer
las características y funcionamiento de las sociedades actuales y su diversidad.
Competencia cultural y artística. En la apertura y en los epígrafes de Civilización se trabaja el conocimiento y conservación del
patrimonio y diversidad cultural, sobre todo, en lo que concierne al descriptor de identificar las relaciones entre las manifes-
taciones artísticas y la sociedad, persona o colectivo que las crea.
Competencia para aprender a aprender. Se trata de una competencia que se desarrolla en diversas actividades de toda la uni-
dad, en las que se pide al alumno que deduzca resultados o relacione pasado y presente, lo que permite trabajar la subcom-
petencia de técnicas y estrategias de construcción del conocimiento mediante el descriptor aplicar los nuevos conocimientos
en diversos contextos.
Competencia en comunicación lingüística. A lo largo de toda la unidad y, en especial, en los epígrafes de Léxico y Gramática se
trabaja esta competencia en lo relacionado con la comunicación escrita y, en concreto, mediante los descriptores expresar por
escrito pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de forma coherente en diferentes contextos y analizar y comprender
diferentes tipos de textos con distintas intenciones comunicativas.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Competencia emocional. Mediante algunos textos y cuestiones de la apertura, se pueden trabajar la autoconciencia y,
en especial, reconocer la influencia de las emociones en nuestro pensamiento y percepción de la realidad.
Aprender a pensar. En el proyecto educativo de SM se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacida-
des filosóficas e intelectuales del alumnado. La unidad presenta diversas oportunidades para trabajar esta competencia
en las actividades que exigen al alumno un ejercicio reflexivo, sobre todo en las actividades de la apertura y de Pon a
prueba tus competencias.

EDUCACIÓN EN VALORES
El eje temático de la unidad facilita la atención a ciertos valores educativos presentes en el currículo, sobre todo, me-
diante las actividades de la apertura y de Civilización:
La presentación de las variedades religiosas romanas en la apertura y los epígrafes de Civilización sirve para profundi-
zar en la educación intercultural.
Las relaciones que se establecen entre pasado y presente se pueden utilizar como herramienta para trabajar la edu-
cación para la paz y para la convivencia.

4 Unidad 4 De natura deorum


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


En esta unidad se dedica una especial atención a cuatro competencias básicas, específicamente seleccionadas en la con-
fección de un itinerario, por entender que ello mejora el trabajo de ciertos contenidos y habilidades.
Así, los conceptos vistos y los procedimientos utilizados para su consolidación se plantean desde un enfoque competencial,
basado en la realización de actividades competenciales, es decir, de actividades programadas como una tarea o cade-
na de ejercicios interconectados en la que el alumno consigue un aprendizaje significativo. Las competencias seleccio-
nadas son:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO

Reflexionar sobre el propio Valora el lenguaje como la herramienta de interpretación de la


Reflexión sobre el lenguaje como herramienta de realidad.
lenguaje. interpretación y comprensión de – Pon a prueba tus competencias: Comprende y exprésate (pág.
la realidad. 71)
Competencia en
comunicación
lingüística Expresar por escrito Expresa por escrito sus vivencias y emociones en diferentes
pensamientos, emociones, contextos.
Comunicación – Civilización (activs. 4-6)
vivencias y opiniones de forma
escrita. – Pon a prueba tus competencias: Comprende y exprésate (pág.
coherente en diferentes
contextos. 71)

Competencia Conocimiento y Identificar las relaciones entre Relaciona las obras de arte con la sociedad que las ha creado.
conservación del las manifestaciones artísticas y – Proyecto de investigación (pág. 61)
cultural y
patrimonio y la sociedad, persona o colectivo – Taller de lectura y traducción (pág. 70)
artística
diversidad cultural. que las crea. – Pon a prueba tus competencias: Disfruta de la cultura (pág. 71)

Extrapola los conocimientos adquiridos a otras situaciones.


Competencia Técnicas y – Civilización (activs. 6-7, 9, 11)
Aplicar los nuevos
para aprender a estrategias de – Léxico (activs. 19-20, 22)
conocimientos en diversos
aprender construcción del – Gramática (activs. 40, 51)
contextos.
conocimiento. – Taller de lectura y traducción (pág. 70)

Autonomía e Llega a acuerdos con facilidad.


Impulsar una actitud tolerante – Civilización (activ. 13)
iniciativa Iniciativa personal. y propensa a la resolución de – Pon a prueba tus competencias: Disfruta de la cultura (pág.
personal conflictos de forma dialogada. 71)

Para evaluar y estimar el grado de adquisición del alumno de las competencias trabajadas en la unidad, se recomienda
el uso de los siguientes recursos:
Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de evaluación de competencias básicas

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Se ofrecen actividades de refuerzo en ‘Organiza’, dentro de las actividades de repaso de Civilización y de Gramática, y en
las actividades interactivas y de autoevaluación en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).
Se plantean actividades de ampliación en el ‘Proyecto de investigación’ en Civilización, en el Taller de lectura y traducción:
(actividades 5-7) y en los recursos adicionales en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).

RECUSOS COMPLEMENTARIOS
Bibliográficos:
MARTIN, René (dir.): Mitología griega y romana, Madrid, Espasa, 2003.
GRIMAL, Pierre: Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidos, 2010.
ENRÍQUEZ, José Antonio, y LÓPEZ FONSECA, Antonio: Resumen de gramática latina, Madrid, Ed. Clásicas, 2001.
VV.AA.: Diccionario de Latín, Madrid, SM, 2008.
Internet:
<http://smconectados.com>
<http://librosvivos.net>
<http://aprenderapensar.net>
<http://www.artehistoria.jcyl.es>
<http://www.elolimpo.com>

De natura deorum Unidad 4 5


Sugerencias didácticas y soluciones
APERTURA DE UNIDAD La competencia cultural y artística tiene una propuesta de
trabajo en la observación de obras de arte antiguas y la
Páginas 56-57 reflexión acerca de su creación.
Sugerencias para las actividades
PRESENTACIÓN
1. La primera pregunta es personal, aunque la respuesta
En esta unidad se presenta la religión romana. La mito- dependerá en gran medida del contexto del alumno y de
logía y los ritos que forman parte del culto. A menudo no la localización geográfica del centro, ya que hay ciuda-
hay relación entre las leyendas divinas y el oficio del des en que el carnaval tiene mucha más importancia que
culto. en otras.
Las secciones Taller de lectura y traducción y Pon a prue- La segunda pregunta plantea una paradoja, pues la esen-
ba tus competencias se dedican a las leyendas y persona- cia del carnaval es la excepcionalidad y el abandono de los
jes mitológicos romanos. En el texto de la lectura se men- roles habituales para adoptar otros que nos diviertan y ali-
cionan los atributos de algunos dioses y se nombra a otros. vien las tensiones sociales acumuladas durante un año, an-
tes de empezar una época de contrición y sacrificio.
La doble página de apertura se dedica al culto en la reli-
gión romana en conexión con las fiestas actuales. Las sec- 2. No sucedió en realidad lo que cuenta este texto. Se tra-
ciones Civilización y Léxico se ocupan de ambas caras de ta de una leyenda que ha recibido diversas interpretaciones
la religión romana, y la sección Del latín a nuestras lenguas (simbólica, evemerista, alegórica).
se ocupa de la presencia del latín en lenguas no roman- La afirmación de la segunda cuestión quiere decir que para
ces, principalmente el inglés. intercambiar papeles es necesario partir de roles muy bien
delimitados entre amos y esclavos, de modo que esta fies-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ta ponía a cada uno en su lugar.
Explotación de la imagen 3. La opinión del alumno acerca de la existencia de la “edad
de oro” puede traer el debate acerca de la veracidad de
La imagen nos ofrece una toma desde un punto de vista
las leyendas. Hay algunas que son ciertamente fantásti-
elevado de una celebración de carnaval, con gran presencia
cas y otras más verosímiles. También se puede conducir
de público de todas las edades, todos vistosamente dis-
la conversación hacia las similitudes de distintas mitolo-
frazados. Se puede iniciar la conversación en clase pre-
gías; en este caso la edad de oro tiene algunos puntos de
guntando a los alumnos quién supone por qué se ha es-
contacto con el paraíso bíblico en que vivían Adán y Eva.
cogido esta imagen para la apertura de la unidad. La res-
puesta se sugiere en las actividades de la columna de la Para introducir el tópico literario de la grandeza del tiem-
derecha, pero sería interesante saber qué significado dan po pasado se puede leer en clase la copla I de Jorge Man-
los alumnos al carnaval y qué conexión hallan ellos con rique:
el título de la unidad, De natura deorum. Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
Desarrolla tus competencias
contemplando
El desarrollo de las competencias básicas en esta unidad cómo se pasa la vida,
se enfoca desde el punto de las creencias y la relación en- cómo se viene la muerte
tre las fiestas antiguas y las presentes. Como en todas las tan callando,
unidades, la competencia en comunicación lingüística se cuán presto se va el placer,
entrena mediante la lectura comprensiva y la realización cómo, después de acordado,
de ejercicios sobre los textos. da dolor;
La imagen necesita de la comprensión visual del alumno cómo, a nuestro parecer,
y de su habilidad para interpretar y opinar sobre lo que la cualquiera tiempo pasado
imagen muestra. Algunas actividades consisten en la bús- fue mejor.
queda de información y su posterior elaboración en for- La conversación posterior puede conducirse hacia la
ma de presentación o informe. Esta es una forma de en- idealización del pasado o hacia el enfrentamiento entre
trenar la competencia de aprender a aprender. generaciones.

6 Unidad 4 De natura deorum


Sugerencias didácticas y soluciones

Muchos de estos dioses eran objeto de un culto de tipo po-


CIVILIZACIÓN pular, que se diferenciaba, como se presenta en la pági-
1. LOS DIOSES ROMANOS na 59, del culto doméstico y el oficial. A través de una ta-
bla con los distintos cultos se destaca la existencia de tres
Páginas 58-59 importantes deidades protectoras del hogar y la familia:
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS lares (representados por pequeñas figuritas que se colo-
caban en un lararium como el de la ilustración), penates
En esta unidad se presenta la relación de los romanos con (cuyo nombre procede de penus, “despensa”, y a los que
la divinidad, centrándose, en la primera doble página de se les entregaba una porción de la comida) y manes (que
la sección, por un lado en las figuras que conformaban su solían estar iluminados por la luz de una lámpara).
panteón y, por otro, en las prácticas religiosas que se lle-
vaban a cabo en los ámbitos público y privado. Seguidamente, se pasa a la explicación de los distintos co-
legios que se encargaban del culto oficial, prestando es-
En cuanto a la primera cuestión, el profesor puede inci-
pecial atención a un ámbito de la religión romana, el de
dir en el hecho de que el panteón romano no es una mera
la adivinación, que tenía una gran importancia en contraste
transposición del griego, sino que las divinidades de uno
con el papel que hoy día tiene esta actividad.
y otro panteón se remontan a un origen indoeuropeo co-
mún, siguiendo un recorrido paralelo pero no idéntico: por Se puede indicar que expresiones como “pájaro de
ejemplo, la diosa Vesta, cuyo culto alcanzó una gran re- buen/mal agüero” están directamente vinculadas a la prác-
levancia entre los romanos, ocupaba un lugar marginal en- tica llevada a cabo por los augures, y que fue en ese con-
tre los griegos. texto en el que la palabra sinister (“izquierdo”) cobró su
No obstante, se puede señalar que los romanos atribuyeron significado actual de “siniestro”, al ser considerado un sig-
a sus dioses las aventuras míticas que los griegos no de mal agüero que las aves aparecieran por el lado iz-
desarrollaron (ese es precisamente el hecho que hace pen- quierdo.
sar en la mitología romana como una mera transposición
de la griega). SOLUCIONES
En el repaso del panteón romano se explica a través de una 1. Júpiter-águila; Apolo-lira; Marte-casco; Venus-concha;
tabla el campo de acción y los atributos con los que sue- Diana-luna.
len ser representadas las divinidades romanas; a estos
2. El culto doméstico, que se celebraba en casa y se oficiaba
efectos se puede acudir a la ilustración de la página 62,
por el padre de familia, era un culto privado, mientras que
donde algunos de los principales dioses aparecen dibu-
los cultos populares y oficiales eran de carácter público,
jados con sus atributos, y también se puede acudir a la Ga-
y eran oficiados por sacerdotes.
lería online del Museo del Prado para identificar los atri-
butos de los dioses en los diversos cuadros de tema mi- 3. a) Colegio de las vestales.
tológico que alberga el museo: http://www.museodel-
prado.es/ b) Colegio de los fetiales.

Por otro lado, ya desde el punto de partida de la página 58, c) Colegio de los pontífices.
se pretende poner de manifiesto la importancia que tuvo 4. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD4➠RECURSOS➠59.
en Roma la asociación de los dioses con los elementos de
la naturaleza al tratarse de una civilización primeramente
agraria, por lo que, al margen del panteón, se citan divi-
nidades de la naturaleza (así como otras de distintos ám-
bitos), que tuvieron gran importancia en Roma.

De natura deorum Unidad 4 7


Sugerencias didácticas y soluciones

CIVILIZACIÓN ACTIVIDADES DE REPASO


2. LAS NUEVAS RELIGIONES DEL IMPERIO Página 61

Página 60 SOLUCIONES
8. Paso 1: panteón; paso 2: ofrendas y sacrificios; paso 3:
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
culto popular, doméstico y oficial; paso 4: pater familias,
En esta página se presenta un panorama general del de- sacerdotes; paso 5: colegios de los flámines, pontífices,
clive de la religión oficial y del auge de otras creencias pro- vestales y fetiales.
cedentes de Oriente, entre las cuales se encontraba la que
9. a) Júpiter: celeste, rayo, lluvia, tempestades, justicia.
terminaría imponiéndose al paganismo, el cristianismo.
b) Minerva: sabiduría, prudencia, lechuza.
SOLUCIONES c) Diana: virgen cazadora, luna.
5. El diccionario de la RAE ofrece las siguientes acepciones
10. a) Popular. b) Oficial. c) Doméstico. d) Doméstico.
para el término efemérides: ‘Libro o comentario en que
se refieren los hechos de cada día’ y ‘Sucesos notables 11. a) Un colegio sacerdotal es una agrupación de sacerdotes
ocurridos en la fecha en que se está o de la que se tra- que se ocupan del mismo culto. b) Claudio era un sa-
ta, pero en años anteriores’. Esta es la acepción general cerdote fetial. c) Otros colegios eran los de los pon-
derivada del sentido específico que tenía y tiene el tér- tífices, los flámines, las vestales, los augures y los
mino en astronomía y astrología, en las que se usa para arúspices.
referir la posición que tienen determinados astros en un 12. El cristianismo no fue recibido en Roma con la misma
momento dado. Juvenal utiliza el término en este sen- tolerancia que otras religiones orientales porque sus fie-
tido, con el fin de criticar a quienes no son capaces de ha- les rehusaban rendir culto al emperador.
cer nada sin antes consultar si la posición de los astros
es propicia para tal acción. 13. La astrología hoy día se considera una pseudociencia,
ya que no se han encontrado evidencias de que exista
6. El texto hace referencia al cambio de mentalidad religio- relación entre la disposición de los astros y el destino
sa que se produjo al final de la República y sobre todo du- humano. En el debate entre compañeros deben apor-
rante el Imperio, como consecuencia de la introducción tarse argumentos a favor o en contra de una u otra te-
de nuevas religiones y cultos. Los cultos orientales y las sis. Del estudio de los cuerpos celestes hoy día se ocu-
afiliaciones a misterios que menciona el texto son los mis- pa la astronomía.
terios de Eleusis, de Grecia, el culto de Isis, de Egipto, o
el de Mitra, de origen persa. Estas religiones prometían 14. a) La búsqueda de información debe realizarse en
la salvación del individuo y la vida más allá de la muerte. fuentes de confianza que tienen que ser citadas
correctamente. Es conveniente explicar a los alum-
7. Per- nos que si no explicamos de dónde y cómo hemos ob-
Proce-
Culto Descripción manen tenido la información, la credibilidad de nuestra
dencia cia presentación decrece.
Religión politeísta que rendía
Grecia b) El culto a Mitra consistía en el sacrificio de un toro
Paganismo culto a los dioses del No
y Roma dentro del templo. Los templos eran subterráneos,
panteón olímpico.
como recuerdo del nacimiento de Mitra en una cue-
Creencia según la cual el va.
carácter y la vida de las Mesopo-
Astrología Sí c) El culto fue llevado a Roma por soldados que habían
personas están determinados tamia
combatido en oriente. La mayor parte de los devo-
por los astros.
tos eran soldados.
Religión mistérica que rendía
Misterios de culto a las diosas agrícolas
Grecia No
Eleusis Deméter (Ceres) y Perséfone
(Proserpina).
Religión que rendía culto a la
Culto
diosa egipcia de la Egipto No
de Isis
maternidad, Ast (Isis).
Culto Religión mistérica que rendía
Persia No
de Mitra culto al dios indoiranio Mitra.
Religión monoteísta derivada
del judaísmo que basa sus Palesti- Sí
Cristianismo
enseñanzas en la vida de na
Jesús, hijo de Dios.

8 Unidad 4 De natura deorum


Sugerencias didácticas y soluciones

LÉXICO: EN LATÍN LÉXICO: DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS


3. DEUS, DEI 4. PRESENCIA DEL LATÍN EN LAS LENGUAS NO
Pagina 62 ROMANCES
Pagina 63
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para ayudar a los alumnos a aprender el vocabulario de SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
la unidad, proponemos un juego de preguntas y respues- La pervivencia del latín como lengua de cultura, aun des-
tas. Se puede hacer competitivo o colaborativo, por parejas pués de su desaparición, hizo que muchas expresiones la-
o con todo el grupo junto. La mecánica del juego consis- tinas pervivieran incluso en lenguas que no son herede-
te en leer la definición de una de las palabras resaltadas ras directas del latín. Pero la influencia del latín en len-
en la página a una persona que no está viendo el texto y guas como el inglés o el alemán (la explicación se centra
que tendría que acertar la definición. Se puede dar un pun- en el inglés, y el alemán se reserva para una actividad fá-
to por cada acierto. cil de realizar de forma intuitiva), no se limita a esas ex-
En el vocabulario de esta unidad se dan a conocer nu- presiones, que se estudiarán en otra unidad, sino a pala-
merosas palabras relacionadas con el culto y las creen- bras y raíces latinas que se filtraron en el propio léxico des-
cias romanas. Se puede pedir a los alumnos que pongan de tiempos antiguos y que son de uso cotidiano.
por escrito el campo léxico de su religión o de la que les Paradójicamente, el inglés ha restituido el uso de voca-
sea más cercana. blos que en último término se remontan al latín. Bajo el
Si hay alumnos que hayan cursado la materia de Cultura epígrafe “Anglicismos de origen latino”, se pone de ma-
Clásica se les puede pedir que enriquezcan la información nifiesto dicho fenómeno mediante algunos ejemplos, a los
de esta página ofreciendo al resto de la clase el nombre que se puede sumar sponsor (“patrocinador”; en latín sig-
griego equivalente de las divinidades romanas mencio- nifica “fiador”) o la palabra via (“camino” en latín) empleado
nadas. con un uso preposicional con el sentido de “por medio de”.

SOLUCIONES SOLUCIONES
15. a) Aeneas. Es el único héroe entre dioses. 19. a) espectacular; b) religioso; c) antiguo; d) mítico; e) cen-
tral; f) territorial; g) legendario; h) personal. A pesar de
b) Trasgos. Son criaturas mágicas, no divinidades fa-
ser adjetivos pertenecientes a una lengua no romance,
miliares.
las raíces de estos adjetivos se remontan al latín, y son
c) Augurium. Se trata de una predicción junto a tres ti- reconocibles para los hablantes de lenguas romances.
pos de ofrenda.
20. La palabra alien designa a seres de a otro planeta (alie-
d) Patrii. No se trata de sacerdotes de ningún colegio, nus significa “otro”). Bonus (“bueno”) es una gratifica-
como los otros tres. ción, de ahí su significado positivo. Alibi en inglés sig-
e) Zeus. Divinidad griega junto a otras autóctonas lati- nifica “coartada”, pues es estar “en otro sitio” en el mo-
nas. mento en que se ha llevado a cabo un delito. Versus en
contextos deportivos significa “contra”, en relación
16. Jamba, de Ianus; parte lateral de una puerta. Marcial, con sus significado latino que indica “dirección hacia”.
de Mars; afín o dispuesto para la guerra. Agüero: de au-
gurium; presagio o predicción sobre el porvenir. Don, de 21. Un gran número de términos latinos fueron introduci-
donum; regalo, o característica especialmente positiva dos por los anglos y los sajones, pueblos germanos que
del carácter de una persona. dieron lugar a la lengua inglesa y que habían estado en
contacto con el latín, pero a lo largo de la historia, el in-
17. inmortales: Iuppiter, Venus, Quirinus. Mortales: Pontifex, glés recibió la influencia de lenguas romances como el
Sacerdos, Sibylla. latín y el francés.
18. a) telúrico, de Tellus. b) fauna, de Faunus. c) flora, de Flo- 22. sentire: sentiment; utilis: utilitarian; protegere: protect; di-
ra. d) cereal, de Ceres. e) cerveza, de Ceres. vinitas: divinities; religiosus: religious; natura: nature; prae-
sens: present; servire: serve. Traducción: Las divinida-
des estaban presentes en la naturaleza.

De natura deorum Unidad 4 9


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA 26. a) hortus; b) dominus, equi; c) vir, equum, puero.


27. a) Sg.: magna puella, magna puella, magnam puellam,
5. LA SEGUNDA DECLINACIÓN magnae puellae, magnae puellae, magna puella. Pl.:
Páginas 64-65 magnae puellae, magnae puellae, magnas puellas, mag-
narum puellarum, magnis puellis, magnis puellis; b) Sg.:
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS magnum templum, magnum templum, magnum templum,
En la presente unidad se abordan los sustantivos mas- magni templi, magno templo, magno templo. Pl.: magna
culinos y neutros pertenecientes a la segunda declinación. templa, magna templa, magna templa, magnorum tem-
A continuación, y dado que en la unidad anterior se abor- plorum magnis templis, magnis templis; c) Sg.: magnus
dó la primera declinación, el alumno tiene ya los recur- hortus, magne horte, magnum hortum, magni horti, mag-
sos morfológicos para abordar el tipo de adjetivos que se no horto, magno horto. Pl.: magni horti, magni horti, mag-
basa en las dos primeras declinaciones. ni horti, magnorum hortorum, magnis hortis, magnis
hortis.
Se puede incidir en el hecho de que se trata de temas en
-o, pero que esta o pasa a u en el nominativo y en el acu- 28. a) lupos bonos; b) rosam pulchram; c) magister miser;
sativo. Del mismo modo, conviene incidir en el hecho de d) templa magna.
que la terminación de vocativo en la segunda declinación 29. a) Oppida alta sunt.
no es la misma que la del nominativo cuando se trata de
Nom pl Nom pl 3ª pl Pr
palabras del tipo lupus, lupi, sino -e (lupe).
Atrib Vb cop
Existe una serie de sustantivos masculinos de la segun-
da declinación cuyo nominativo no es -us, sino -er. Estos Sujeto Pred
aparecen en número menor, pero son lo suficientemen-
b) Servi multos equos domino domant.
te significativos como para explicar su paradigma.
Nom pl Ac pl Ac pl Dat sg 3ª pl Pr
En lo tocante a la segunda declinación conviene hacer hin-
capié en la importancia del enunciado de la palabra para CD CI Vb tr
saber a qué género pertenece. En efecto, la desinencia Sujeto Pred
-um es común tanto al acusativo singular masculino como
al nominativo y acusativo neutro singular. Igualmente, se c) Bonus magister bonos discipulos curat.
recuerda en el texto que las desinencias de nominativo y Nom sg Nom sg Ac pl Ac pl 3ª sg Pr
acusativo plural neutro coinciden con ciertas terminaciones
de la primera declinación, por lo que se hace necesario CD Vb tr
determinar bien el enunciado de la palabra para saber a Sujeto Pred
qué declinación pertenece.
d) Magnorum deorum templa ornamus.
Si así se cree conveniente, se puede indicar que el geni-
tivo singular de los masculinos acabados en -ius y los neu- Gen pl Gen pl Ac pl 1ª pl Pr
tros en -ium pueden aparecer como -i en lugar de -ii (por CN CD Vb tr
ejemplo, filius, fili o ingenium, ingeni). El sustantivo deus
Pred
puede presentar como Nom. pl. dei o di, como Gen. pl. de-
orum o deum y como Abl. pl. deis o dis. e) Magnus poeta longam fabulam narrat.
Finaliza la exposición teórica de esta doble página con la Nom sg Nom sg Ac sg Ac sg 3ª sg Pr
explicación de los adjetivos de tres terminaciones, que,
como recurso mnemotécnico, pueden ser llamados ad- CD Vb tr
jetivos del tipo 2-1-2, en referencia a que se enuncian me- Sujeto Pred
diante el nominativo masculino -us (o -er) de la segunda
declinación, el nominativo femenino -a de la primera y el 30. a) Las fortalezas son altas. b) Los esclavos doman mu-
nominativo neutro -um de la tercera. chos caballos para el amo. c) El buen maestro cuida a
los buenos alumnos. d) Adornamos los templos de los
SOLUCIONES grandes dioses. e) El gran poeta narra una larga leyen-
da.
23. a) Dat./Abl. masc. sg.: puer, pueri; b) Dat./Abl. masc. pl.:
taurus, tauri; c) Gen. masc. pl.: dominus, domini; d) Gen.
masc. sg.: vir, viri; e) Ac. masc. sg.: hortus, horti; f) Nom.
masc. sg.: equus, equi.
24. a) Sg.: filius, filie, filium, filii, filio, filio; pl.: filii, filii, filios,
filiorum, filiis, filiis.
b) Sg.: deus, dee, dei, deo, deo; pl.: dei, dei, deos, deorum,
deis, deis.
c) Sg.: vir, vir, virum, viri, viro, viro; pl.: viri, viri, viros, vi-
rorum, viris, viris.
25. equorum, viri, tauri.

10 Unidad 4 De natura deorum


Sugerencias didácticas y soluciones

Por último, el alumno conocerá el enunciado de los ver-


GRAMÁTICA bos en latín, algo que le resultará fundamental para el aná-
6. EL PRESENTE DE INDICATIVO lisis y traducción. Es muy importante que tenga presen-
te en adelante el procedimiento mediante el cual se enun-
Páginas 66-67 cian los verbos en el diccionario, porque sin esa herra-
mienta no podrá encontrar las palabras y, por tanto, no po-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
drá conocer su funcionamiento gramatical ni su significado.
Tras conocer el funcionamiento general del verbo latino
y las formas del presente de indicativo del verbo sum en SOLUCIONES
las unidades anteriores, en esta unidad el alumno se ini-
31. am-o, ama-s, ama-t, ama-mus, ama-tis, ama-nt.
ciará en las formas del presente de indicativo de las cin-
co conjugaciones regulares. 32. 1ª sg.: a) mitt-o, e) time-o.
Para explicar el funcionamiento de este tiempo, hay que 2ª sg.: f) vulnera-s, h) time-s.
recordar que el presente de indicativo se forma con la raíz 3ª sg.: i) vide-t.
o tema de presente. Asimismo, será de gran utilidad ex-
1ª pl.: b) ama-mus, j) clama-mus.
plicar su formación a partir del presente de indicativo cas-
tellano, ya que se forma de manera similar al latín. 2ª pl.: c) vulnera-tis.
Una vez explicado el modo de formación del presente de 3ª pl.: d) habita-nt, g) habe-nt.
indicativo, el alumno necesitará conocer las desinencias 33. a) admones: 4) adviertes. b) clamant: 2) gritan. c) disco:
de persona de la voz activa, ya que le servirán no solo para 1) aprendo. d) concurrit: 5) acude. e) censetis: 6) opináis.
formar este tiempo, sino todos los tiempos personales del f) removemus: 3) apartamos.
tema de presente y algunos del tema de perfecto que
aprenderá más adelante. Con el fin de facilitar su apren- 34. Sg.: vulnerat, amas. Pl.: veniunt, vident.
dizaje, estos morfemas pueden ser explicados a partir de 35. a) vides: 2ª sg. del Vb. video. ‘Ves’.
su derivación castellana, ya que algunos de ellos son muy b) clamamus: 1ª pl. del Vb. clamo. ‘Gritamos’.
similares en nuestra lengua. No obstante, se deberá in-
cidir en las particularidades que tienen los morfemas de c) currunt: 3ª pl. del Vb. curro. ‘Corren’.
persona latinos, como por ejemplo la alternancia de las d) venio: 1ª sg. del Vb. venio. ‘Vengo’.
desinencias -o/-m en la 1ª persona del singular, una al-
36. a) clamo, clamas, clamat, clamamus, clamatis, clamant.
ternancia que, por otra parte, también ha heredado el cas-
tellano (amo/amaba). b) timeo, times, timet, timemus, timetis, timent.
Para explicar la formación del presente de indicativo en c) mitto, mittis, mittit, mittimus, mittitis, mittunt.
cada una de las conjugaciones, se deberá recordar el cri- 37. a) 3ª conj.; b) 1ª conj.; c) 2ª conj.; d) 4ª conj.
terio de clasificación de las conjugaciones (el timbre vo-
cálico) y la particularidad que presenta el latín a este res- 38. a) rego, regis, regit, regimus, regitis, regunt.
pecto, ya que tiene un sistema de vocales breves y largas. b) exploro, exploras, explorat, exploramus, exploratis,
Uno de los aspectos más complejos a la hora de explicar explorant.
estas formaciones es precisamente el relacionado con el c) timeo, times, timet, timemus, timetis, timent.
cambio de timbre vocálico que se produce en la 3ª con-
jugación al entrar en contacto la vocal temática (e breve) d) venio, venis, venit, venimus, venitis, veniunt.
con las desinencias de persona. Este cambio vocálico, y 39. a) amatis; b) regunt; c) venimus; d) times.
otros que tienen lugar en otras formas verbales, se pro-
ducen por la inestabilidad de timbre que tienen las voca-
les breves en latín, razón por la cual solo se encuentran
en las conjugaciones cuya vocal temática es breve.

De natura deorum Unidad 4 11


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA 49. a) Puer ambulat.


Nom sg 3ª sg Pres
7. LA ORACIÓN SIMPLE
Sujeto Vb intr
Página 68
b) Dominus litteras legit.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Nom sg Ac pl 3ª sg Pres
El funcionamiento de la oración simple en latín es idén- Sujeto CD Vb tr
tico al castellano, con la salvedad de que el latín cuenta
con un sistema de casos que determinan la función sin- c) Servus domino epistolas scribit.
táctica de las palabras de la oración. Nom sg Dat sg Ac pl 3ª sg Pres
Sujeto CI CD Vb tr
SOLUCIONES
40. a) ‘El buen alumno alaba al maestro’, porque bonus puer d) Vir domini amico nuntia dat.
es Nom. (sujeto) y magistrum, Ac. (CD). b) ‘Los amos dan Nom sg Gen sg Dat sg Ac pl 3ª sg Pres
un regalo a los esclavos’, porque domini es Nom. (sujeto)
Sujeto CN CI CD Vb tr
y servis, Dat. (CI).
e) Dominus cum amico cenat.
41. a) Miseri servi epistulam domino dant.
Nom sg Prep Abl sg 3ª sg Pres
Nom pl Nom pl Ac sg Dat sg 3ª pl Pres
Sujeto CC Vb intr
Sujeto CD CI Vb tr
50. a) Magister discipulis fabulam narrat.
b) Pueri dona magnis deis portant.
Nom sg Dat pl Ac sg 3ª sg Pres
Nom pl Ac pl Dat pl Dat pl 3ª pl Pres
Sujeto CI CD Vb intr
Sujeto CD CI Vb tr
El maestro cuenta a sus alumnos una historia.
c) Romani dei in magno templo habitant. b) Servi boni magnum equorum numerum curant.
Nom pl Nom pl Prep Abl sg Abl sg 3ª pl Pres Nom sg Nom sg Ac sg Gen pl Ac sg 3ª pl Pres
Sujeto CC Vb intr Sujeto CD Vb tr
d) Pulcher vir dona reginae dat. Los esclavos buenos cuidan un gran número de caballos.
Nom sg Nom sg Ac pl Dat sg 3ª sg Pres c) Mars bellum parat.
Sujeto CD CI Vb tr Nom sg Ac sg 3ª sg Pr
42. a) Los pobres esclavos dan una carta a su señor. b) Los Sujeto CD Vb tr
niños llevan ofrendas a los grandes dioses. c) Los dio- Marte prepara la guerra.
ses romanos viven en un gran templo. d) El hombre her-
moso da regalos a la reina. 51. Iuppiter multos filios habet.
Nom sg Ac pl Ac pl 3ª sg Pr
ACTIVIDADES DE REPASO Sujeto CD Vb tr

Página 69 Vulcanus et Mars deam Venerem amant.


Nom sg conj Nom sg Ac sg Ac sg 3ª pl Pr
SOLUCIONES
Sujeto CD Vb tr
43. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD4➠INTERACTI-
VOS➠69a. Apollo et Diana gemini sunt.
44. La penetración del léxico latino en la lengua inglesa se Nom sg conj Nom sg Nom pl 3ª pl Pr
produjo en tres momentos: en época primitiva se pro- Sujeto Atrib Vb cop
dujeron préstamos por el contacto directo que duran-
te siglos habían tenido los pueblos germanos con los ro- Minerva bella parat et doctos viros iuvat.
manos; a partir del siglo VII d. C., mediante la traducción Nom sg Ac pl 3ª sg Pr conj Ac pl Ac pl 3ª sg Pr
al antiguo inglés de obras cristianas escritas en latín; Sujeto CD Vb tr Nx CD Vb tr
en el siglo XV, por medio del latín humanístico. Palabras
inglesas como alibi, alien, bonus o versus proceden del Júpiter tiene muchos hijos. Vulcano y Marte aman a la
latín. diosa Venus. Apolo y Diana son gemelos. Minerva pre-
para guerras y ayuda a los hombres sabios.
45. a) puer; b) puerum; c) puero; d) pueri.
52. a) Vir agrum monstrat. b) Servus domini agrum parat.
46. a) Dat./Abl. sg. b) Dat./Abl. pl. c) Nom./Ac. pl. d) Ac. sg.
c) Pueri mala colligunt.
47. a) lupi; b) taurum; c) magni.
53. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD4➠INTERACTI-
48. a) legimus; b) curas; c) videtis. VOS➠69b.

12 Unidad 4 De natura deorum


Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE LECTURA Y TRADUCCIÓN PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


LOS DIOSES DE ROMA UN MITO, MUCHOS RELATOS
Página 70 Página 71

SOLUCIONES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


1. deos: Ac. masc. pl. / deorum: Gen. masc. pl. / dearum: Gen. Esta página plantea actividades útiles para el entrena-
fem. pl. / dea: Nom. fem. sg. / deus: Nom. masc. sg. / dea: miento de las competencias básicas, impulsando la ob-
Nom. fem. sg. / dea: Nom. fem. sg. / deum: Ac. masc. sg. servación y la reflexión acerca de la variabilidad del mito
/ deus: Nom. masc.sg. / deus: Nom. masc. sg. / dei: Nom. grecorromano. La leyenda de Troya, por ejemplo, no ter-
masc. pl. / deus: Nom. masc. sg. / deorum: Gen. masc. pl. mina de versionarse. En 2004 W. Petersen dirigió la pe-
/ deus: Nom. masc. sg. / dea: Nom. fem. sg. / deus: Nom. lícula Troya, en que muchos puntos de la leyenda apare-
masc. sg. / deis: Abl. masc. pl. / deabus: Abl. fem. pl. cen con un tratamiento diferente al que se le dio en cual-
2. Habent: 3ª pl. Pres. / est: 3ª sg. Pres. / habet: 3ª sg. Pres. quier versión de la Antigüedad. En 1997 Disney estrenó una
/ est: 3ª sg. Pres. / est: 3ª sg. Pres. / est: 3ª sg. Pres. / ha- versión animada de la leyenda de Hércules en que se ha-
bet: 3ª sg. Pres. / sunt: 3ª pl. Pres. / est: 3ª sg. Pres. / amat: bía borrado todo rasgo de adulterio divino en la concep-
3ª sg. Pres. / est: 3ª sg. Pres. / agit: 3ª sg. Pres. / est: 3ª ción de Hércules. El peso de la erudición antigua no res-
sg. Pres. / sunt: 3ª pl. Pres. / sunt: 3ª pl. Pres. ta legitimidad a los creadores para seguir innovando pro-
puestas y puntos de vista de la leyenda que la acomoden
3. a) Romani: Nom. masc. pl. / multos: Ac. masc. pl. / deos: a nuestros gustos.
Ac. masc. pl. / habent: 3ª pl. Pres. b) Bacchus: Nom. masc.
pl. / vini: Gen. masc. sg. / deus: Nom. masc. sg. / est: 3ª SOLUCIONES
sg. Pres. c) Diana: Nom. fem. sg. / lunae: Gen. fem. sg. /
1. Se reconoce a las sirenas y al Cíclope, y se ve a Pegaso,
dea: Nom. fem. sg/ est: 3ª sg. Pres.
las arpías, al minotauro, dos centauros, un fauno, la le-
4. a) Romani multos deos habent. chuza de Atenea y a Hércules.
Sujeto CD Vb tr 2. Las sirenas atraen al personaje hacia sí con bellos can-
tos, pero una vez lo tienen ante sí muestran su agresivi-
b) Bacchus vini deus est. dad y lo devoran. En la Odisea, Ulises tapa los oídos de sus
CN Núcleo compañeros con cera y pide que lo aten al mástil para que
Sujeto SN Atrib Vb cop no pueda entregarse a las sirenas. Con ese truco consi-
gue salir incólume de las islas de las sirenas. El cíclope,
c) Diana lunae dea est. una vez cegado, arroja una piedra hacia el barco de Uli-
ses, pero no consigue acertarlo. En este cómic el dibu-
CN Núcleo
jante representa el episodio de la roca, pero la tira a tie-
Sujeto SN Atrib Vb cop rra y consigue acertar fatalmente al personaje.
5. Los romanos tienen muchos dioses. Júpiter es el padre 3. La narración de los relatos es trabajo personal. No hace
de los dioses y tiene un trueno y un águila. Juno, reina de falta que sea muy extenso, sino que sería suficiente que
las diosas, es su esposa. Minerva, su hija, es la diosa de la historia tenga sentido general, con presentación de los
la sabiduría. Neptuno es el dios de los océanos y tiene un personajes, nudo y desenlace, más que recrearse en los
tridente. Diana y Venus son hijas de Júpiter: Diana es la detalles. Se puede alentar a los alumnos a que innoven
diosa de la luna y Venus la diosa del amor. Venus ama al en la narración del mito.
dios Marte. Marte es el dios de la guerra, ya que hace la
4. En la fragua de Vulcano aparecen Apolo, Vulcano y los Cí-
guerra. Baco es el dios del vino. Los restantes dioses son:
clopes en el momento en que Apolo informa a Vulcano de
Febo (dios del arte). Mercurio (mensajero de los dioses),
la infidelidad de su esposa Venus con Marte. En el cua-
Vulcano (dios de los artesanos), Ceres (diosa de la agri-
dro de Goya, Saturno devora a uno de los hijos que tuvo
cultura) y Plutón (dios de los muertos). Sobre los dioses
con Rea para evitar que su descendencia le arrebatara
y diosas romanos hay muchos mitos.
el trono.
6. a) Iuppiter tonitrum atque aquilam habet. Neptunus tri-
dentem habet. b) Venus deum Martem amat.
7. Júpiter: cielo; Juno: reina; Minerva: sabiduría; Neptuno:
mar; Diana: luna; Venus: amor; Marte: guerra; Baco: vino;
Febo: arte; Mercurio: mensajero; Vulcano: artesanía; Ce-
res: agricultura; Plutón: muertos.

De natura deorum Unidad 4 13


Sugerencias didácticas y soluciones
14
Unidad 4

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA
1er nivel de 2º nivel DESCRIPTOR DESEMPEÑO A (4 PUNTOS) B (3 PUNTOS) C (2 PUNTOS) D (1 PUNTO)
concreción de concreción 3er nivel de concreción 4º nivel de concreción Lo consigue No totalmente Con dificultad No lo consigue
De natura deorum

Reflexionar sobre el propio


Comprende perfectamente Comprende en parte que Le cuesta comprender que No comprende que el
lenguaje como Valora el lenguaje como la
que el lenguaje es una el lenguaje es una el lenguaje es una lenguaje es una
Reflexión sobre el herramienta de herramienta de
herramienta de herramienta de herramienta de herramienta de
lenguaje. interpretación y interpretación de la
interpretación de la interpretación de la interpretación de la interpretación de la
comprensión de la realidad.
realidad. realidad. realidad. realidad.
COMPETENCIA realidad.
EN
COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA

Expresar por escrito


Expresa con facilidad sus Le cuesta expresar sus No logra expresar sus
pensamientos, emociones, Expresa por escrito sus Expresa sus vivencias y
Comunicación vivencias y emociones por vivencias y emociones por vivencias y emociones por
vivencias y opiniones de vivencias y emociones en emociones por escrito en
escrita. escrito en distintos escrito en distintos escrito en distintos
forma coherente en diferentes contextos. algunos contextos.
contextos. contextos. contextos.
diferentes contextos.

Identificar las relaciones


Conocimiento y En ciertos casos, establece Rara vez, establece
COMPETENCIA entre las manifestaciones Relaciona las obras de arte Establece relaciones entre No establece relaciones
conservación del relaciones entre las obras de relaciones entre las obras de
CULTURAL artísticas y la sociedad, con la sociedad que las ha las obras de arte y la entre las obras de arte y la
patrimonio y arte y la sociedad que las arte y la sociedad que las
Y ARTÍSTICA persona o colectivo que las creado. sociedad que las produce. sociedad que las produce.
diversidad cultural. produce. produce.
crea.

COMPETENCIA Técnicas y
Aplicar los nuevos Extrapola los Extrapola a menudo los Extrapola a veces los Extrapola pocas veces los No extrapola los nuevos
PARA estrategias de
conocimientos en diversos conocimientos adquiridos nuevos conocimientos a nuevos conocimientos a nuevos conocimientos a conocimientos a nuevas
APRENDER construcción del
contextos. a otras situaciones. nuevas situaciones. nuevas situaciones. nuevas situaciones. situaciones.
A APRENDER conocimiento.

Impulsar una actitud


AUTONOMÍA
Iniciativa tolerante y propensa a la Llega a acuerdos con Siempre llega a acuerdos Le cuesta llegar a
E INICIATIVA Suele llegar a acuerdos. Nunca llega a acuerdos.
personal. resolución de conflictos de facilidad. con facilidad. acuerdos.
PERSONAL
forma dialogada.
Actividades
de refuerzo
Actividades de refuerzo

PROPUESTA 1 7. Conjuga en 3ª persona del plural del presente de indi-


cativo de los siguientes verbos:
LÉXICO a) mitto, mittı̆s, mittĕre: ...............................................................
1. El término bonus-malus es un anglicismo de origen la- b) venio, venı̄s, venı̄re: ...............................................................
tino. Explica su significado:
c) laudo, laudās, laudāre: ..............................................................
..............................................................................................................
d) facio, facı̆s, facĕre: ................................................................
2. Completa las siguientes frases con uno de los siguien-
tes términos ingleses que provienen del latín: calamity, e) habeo, habēs, habere: ..............................................................
caesura, igneous. f) sum, es, esse, fui: ....................................................................
a) The............................divide este verso de catorce sílabas 8. Escribe la forma correspondiente del adjetivo pulcher,
en dos hemistiquios de siete. pulchra, pulchrum:
b) Lo que le parece a ............................ a un niño, no lo es a) Tu ............................ es.
para un mayor. b) Nos ............................ sumus.
c) Las rocas ............................ se forman cuando el magma c) Humus ............................ est.
se enfría y se solidifica.
d) Vos ............................ estis.
3. Completa la siguiente tabla:
e) Pueri ............................ sunt.
En latín En inglés En castellano
f) Ego ............................ sum.
silva sylvan ...........................
insula + - insular ........................... TRADUCCIÓN
aquae + ductus aqueduct ........................... 9. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
........................... viaduct ........................... oraciones:
........................... provincial ...........................
a) Mis padres me han comprado un libro: .................................
4. Busca la palabra latina de donde proceden estos térmi-
b) Somos hermanos: ...................................................................
nos ingleses:
c) Este es el libro del niño: .............................................................
a) bilingual, linguistic, linguistics: .............................................
d) Hace ofrendas a los dioses: ......................................................
b) deviate, devious, obviate, viaduct: .............................................
e) Aprecia al maestro bueno: .......................................................
c) revitalize, vital, vitality: ..............................................................
f) Vendrá con muchos amigos: ......................................................
d) aqueduct, aqueous, aquifer: ...................................................
10. Traduce las siguientes oraciones:
e) avarice, avaricious, avariciousness .............................................
a) In oppido magnum forum et pulchra templa sunt.
MORFOLOGÍA ..............................................................................................................
5. Analiza morfológicamente las siguientes palabras:
b) Romae horti magnas et pulchras pinos habent.
a) humum: ........................................................................................
..............................................................................................................
b) libros: ........................................................................................
c) Multi viri per densam silvam errant.
c) agri: ...............................................................................................
..............................................................................................................
d) aura: ............................................................................................
d) Albae stellae in ponto nautas iuvant.
e) virum: ...........................................................................................
..............................................................................................................
f) vir: ...............................................................................................
e) Brutus servorum numero opulentus est.
6. Cambia de número las palabras anteriores:
..............................................................................................................
a) ............................................... d) ...............................................
b) ............................................... e) ............................................... VOCABULARIO
hortus, -i: jardín
c) ............................................... f) ...............................................
pinus, -i (fem.): pino
habeo (Vb.): tener
erro (Vb.): vagar
albus,-a,-um: blanco, ca
pontus, -i: mar
iuvo (Vb.): ayudar
Página fotocopiable

opulentus, -a, -um: rico, ca

16 Unidad 4 De natura deorum


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 2 6. Señala el género que tienen las siguientes palabras de


la 1ª declinación:
LÉXICO a) humus, -i: ............................................................................................
1. El término versus es un anglicismo de origen latino. Ex- b) aurum, -i: ............................................................................................
plica su significado.
c) amicus, -i: ...........................................................................................
..............................................................................................................
d) liber, libri: ............................................................................................
2. Completa la siguiente tabla:
e) vir, viri: ............................................................................................
En latín En inglés En castellano
7. Construye el dativo plural de las siguientes palabras: ser-
+ -bilis amicable va, -ae / servus, -i; dea, deae / deus, dei; filia, -ae / filius,
...........................
........................... filial -ii.
...........................
omnis + potentem omnipotent a) ............................ (fem.) / ............................ (masc.)
...........................
caput + -alis capital
........................... b) ............................ (fem.) / ............................ (masc.)
puer + -ilis puerile
...........................
vir + - virile c) ............................ (fem.) / ............................ (masc.)
3. Completa las siguientes frases con uno de los siguien-
tes términos ingleses que provienen del latín: incite, in-
TRADUCCIÓN
culcate, immolate. 8. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
oraciones:
a) Agamenón estaba dispuesto to ............................ a su hija.
a) Los amigos me quieren mucho: ..............................................
b) Los padres tratan de ............................ en sus hijos valo-
res positivos. b) Sois alumnos brillantes: ....................................................
c) El fue capaz de to ............................ a un gran número de c) La casa del niño es grande: ..............................................
personas a tomar un papel activo. d) Adora a los buenos dioses: ..............................................
MORFOLOGÍA e) Recibe un premio del maestro: ..............................................
4. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: f) Mañana comerá con muchos niños: ......................................
a) humos: ............................................................................................ 9. Traduce las siguientes oraciones:
b) librum: ............................................................................................ a) In oppido multa templa sunt.
c) ager: ............................................................................................ ..............................................................................................................

d) templum: ............................................................................................ b) In horto rosae sunt.


e) agrum: ............................................................................................ ..............................................................................................................

f) viri: ................................................................................................... c) In schola libri sunt.


5. Escribe la forma correspondiente de la palabra liber, li- ..............................................................................................................
bri: d) Equi albi sunt.
a) Ac. sg.: ............................................................................................ ..............................................................................................................
b) Gen. pl.: ............................................................................................ e) Tauri pulchri sunt.
c) Nom. pl.: ............................................................................................ ..............................................................................................................
d) Voc. sg.: ............................................................................................ 10. Rellena los huecos con una de estas opciones: amicis,
e) Abl. pl.: ............................................................................................ puero, magistrum, viri, horto, templum.
f) Dat. sg.: ............................................................................................ a) ............................ filios vigilant.
b) In ............................ sum.
c) ............................ pulchrum est.
d) Cum ............................ deambulat.
e) Puer ............................ multum amat.
f) Magister ............................ librum dat.
Página fotocopiable

De natura deorum Unidad 4 17


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 3 7. Conjuga en 3ª persona del singular del presente de indicativo


los siguientes verbos:
LÉXICO a) mitto, mittı̆s, mittĕre: .......................................................................
1. Completa las oraciones con uno de los siguientes términos b) venio, venı̄s, venı̄re: .......................................................................
ingleses que provienen del latín: coherent, gestation, indul- c) laudo, laudās, laudāre: ....................................................................
gent, legate, legislation.
d) facio, facı̆s, facĕre: .......................................................................
a) El presidente enviará ............................ a la conferencia de
paz. e) habeo, habēs, habere: .....................................................................
b) En espera de la ............................ pertinente los estableci- f) sum, es, esse, fui: .......................................................................
mientos establecerán sus horarios.
TRADUCCIÓN
c) La ............................ del elefante es la más larga.
8. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
d) Tiene un profesor muy ............................. oraciones:
e) Era incapaz de decir oraciones ............................. a) Voy con mis amigos al cine: ..........................................................
2. El término alien es un anglicismo del español de origen la- b) Me enseña el libro: .......................................................................
tino. ¿Crees que tiene algo que ver con la palabra española
c) En el teatro estaríais mejor: ..........................................................
“alienígena”? ¿Conoces alguna película relacionada con di-
cho anglicismo? d) Me gusta mucho el libro de Virgilio: ............................................
.................................................................................................. e) Odia a los restantes niños: ..........................................................
3. Completa la siguiente tabla: f) En el jardín hay rosas: ....................................................................
g) En el foro hay un hombre: ..........................................................
En latín En inglés En castellano
9. Traduce las siguientes oraciones:
causa + - causal ...........................
aureole ...........................
a) Saguntum oppidum est.
aureolam
bucolicum bucolic ........................... ..............................................................................................................
bene + volentem benevolent ........................... b) Roma multa theatra habet.
................ + factor ........................... benefactor
..............................................................................................................
brevis + -tatem brevity ...........................
c) In Italia Marci amicus est.
MORFOLOGÍA ..............................................................................................................

4. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: d) In Africa Saguntum non est.


a) humi: ............................................................................................... ..............................................................................................................

b) viros: ............................................................................................... e) In Gallia multa oppida sunt.


c) agrorum: ............................................................................................... ..............................................................................................................

d) puero: ............................................................................................... f) In Italia vinum bonum est.


e) argenta: ............................................................................................... ..............................................................................................................

f) amicum: ............................................................................................... 10. Rellena los huecos con una de estas opciones: pueros, Mar-
co, viris, pueri, oppido, mala.
g) lupis: ...............................................................................................
a) ............................ cum amicis ambulant.
h) amice: ...............................................................................................
b) In ............................ forum est.
5. Cambia de número las palabras anteriores:
c) ............................ bona sunt.
a) ............................................... e) ...............................................
d) Puer cum ............................ deambulat.
b) ............................................... f) ...............................................
e) Magistri ............................ libros dant.
c) ............................................... g) ...............................................
f) Magister ............................ amat.
d) ............................................... h) ...............................................
6. Escribe la forma adecuada del adjetivo altus, -a, -um:
a) Amica ............................ est.
b) Templa ............................ sunt.
c) Humus ............................ est.
Página fotocopiable

d) Puer ............................ est.


e) Viri ............................ sunt.
f) Humi ............................ sunt.

18 Unidad 4 De natura deorum


Soluciones de las actividades de refuerzo

Propuesta 1 TRADUCCIÓN
LÉXICO 8. a) amici; b) estis; c) pueri; d) bonos deos; e) magistri;
f) cum multis pueris.
1. Fórmula de las aseguradoras de coches para premiar al
buen conductor y penalizar al mal conductor. 9. a) En la ciudad hay muchos templos. b) En el jardín hay ro-
sas. c) En la escuela hay libros. d) Los caballos son blan-
2. a) caesura; b) calamity; c) igneous. cos. e) Los toros son hermosos.
3. silva, sylvan, selva; insula + aris, insular, insular; aquae + 10. a) viri; b) horto; c) templum; d) amicis, puero; e) magis-
ductus, aqueduct, acueducto; via + ductus, viaduct, viaducto; trum; f) puero, amicis.
provincia + alis, provincial, provincial.
4. a) lingua; b) via; c) vita; d) aqua; e) avaritia.
Propuesta 3
MORFOLOGÍA
LÉXICO
5. a) Sust. 2ª decl. fem. en Ac. sg.
1. a) legate; b) legislation; c) gestation; d) indulgent; e) co-
b) Sust. 2ª decl. masc. en singular Ac. pl. herent.
c) Sust. 2ª decl. masc. en Nom. o Voc. pl. o en Gen. sg. 2. Sí, porque “alienígena” significa “extraterrestre”. Las pelí-
d) Sust. 2ª decl. neut. en Nom., Voc. o Ac. pl. culas americanas Alien (1979) dirigida por Ridley Scott, y
Aliens (1986) dirigida por James Cameron.
e) Sust. 2ª decl. mac. en Ac.sg.
3. Causa + -alis, causal, causal; aureolam, aureole, aureola;
f) Sust. 2ª decl. masc. en Nom. o Voc. sg.
bucolicum, bucolic, bucólico; bene + volentem, benevolent,
6. a) humos; b) librum; c) agrorum, ager; d) aurum; e) viros; benevolente; bene + factor, benefactor, benefactor; brevis
f) viri. + -tatem, brevity, brevedad.
7. a) mittunt; b) veniunt; c) laudant; d) faciunt; e) habent; f) sunt.
MORFOLOGÍA
8. a) pulcher, pulcra; b) pulchri, pulchrae; c) pulchra; d) pul-
4. a) Sust. 2ª decl. fem. en Gen. sg. o Nom. o Voc. pl.
chri, pulchrae; e) pulchri; f) pulcher, pulchra.
b) Sust. 2ª decl. masc. en Ac. pl.
TRADUCCIÓN c) Sust. 2ª decl. masc. en Gen. pl.
9. a) librum; b) sumus; c) pueri; d) deis; e) bonum magistrum;
d) Sust. 2ª decl. masc. en Dat. o Abl. sg.
f) cum multis amicis.
e) Sust. 2ª decl. neut. en Nom., Voc. o Ac. pl.
10. a) En la ciudad hay un gran foro y hermosos templos. b) Los
jardines de Roma tienen grandes y hermosos pinos. c) Mu- f) Sust. 2ª decl. masc. en Ac. sg.
chos hombres vagan por el denso bosque. d) Las estrellas g) Sust. 2ª decl. masc. en Dat. o Abl. pl.
blancas ayudan a los marineros en el mar. e) Bruto es rico
en el número de esclavos. h) Sust. 2ª decl. masc. en Voc. sg.
5. a) humorum, humus, hume; b) virum; c) agri; d) pueris;
e) argentum; f) amicos; g) lupo; h) amici.
Propuesta 2
6. a) alta; b) alta; c) alta; d) altus; e) alti; f) altae.
LÉXICO 7. a) mittit; b) venit; c) laudat; d) facit; e) habet; f) est.
1. Versus: contra.
TRADUCCIÓN
2. amica+ -bilis, amicable, amigable; filia + alis, filial, filial; om-
nis + potentem,omnipotent, omnipotente; caput + -alis, ca- 8. a) amicis; b) librum; c) in theatro; d) liber; e) ceteros pue-
pital, capital; puer + -ilis, puerile, pueril; vir + -ilis, virile, ros; f) In horto rosae sunt. g) In foro vir est.
viril. 9. a) Sagunto es una ciudad. b) Roma tiene muchos teatros.
3. a) immolate; b) inculcate; c) incite. c) En Italia está el amigo de Marco. d) En África no está Sa-
gunto. e) En la Galia hay muchas ciudades. f) En Italia el vino
MORFOLOGÍA es bueno.
4. a) Sust. 2ª decl. fem. en Ac.pl. 10. a) pueri; b) oppido; c) mala; d) viris, Marco; e) Marco, viris;
f) pueros.
b) Sust. 2ª decl. masc. en Ac. sg.
c) Sust. 2ª decl. masc. en Nom. o Voc. sg.
d) Sust. 2ª decl. neut. en Nom., Voc. o Ac.sg.
e) Sust. 2ª decl. mac. en Ac.sg.
Página fotocopiable

f) Sust. 2ª decl. masc. en Nom. o Voc. pl o en Gen. sg.


5. a) librum; b) librorum; c) libri; d) liber; e) libris; f) libro.
6. a) femenina; b) neutra; c) d) y e) masculinas.
7. a) servabus / servis; b) deabus / deis; c) filiabus / filiis.

De natura deorum Unidad 4 19


PROPUESTAS de
EVALUACIÓN
PROPUESTAS de EVALUACIÓN APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................

FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


Una muchedumbre se agolpaba a las puertas del templo de Júpiter. Solo había hombres romanos libres. Aquella mañana
de verano no se había permitido la asistencia de mujeres, extranjeros o esclavos. El pontífice máximo, Lucio Cornelio Lén-
tulo, acompañado de los otros tres flamines maiores, sacerdotes dedicados al culto de Júpiter, dirigía la ceremonia. Fabio,
sentado en una amplia butaca, próxima al altar, asistía como observador privilegiado a la realización de todos los sacrifi-
cios: trescientos bueyes para el máximo dios. Observaba cómo la gente se acumulaba, deseosa de ver la forma en la que
se ejecutaban los sacrificios que pudieran congraciar a la ciudad con sus dioses. En sus ojos se leía el miedo y su necesi-
dad de sentirse protegidos […].
El pueblo, al verle allí, presidiendo en calidad de oferente de aquellos sacrificios, personificando la máxima representa-
ción del Estado, viendo la inmolación de cada animal, le identificaba con la tradición, con lo correcto, con el acercamien-
to de nuevo a los dioses y, en consecuencia, le identificaba con la protección celestial.
POSTEGUILLO, S.: Africanus, el hijo del cónsul

a) ¿A quién consideraban como máximo dios los romanos? Uno de los ritos de la religión eran los sacrificios, ¿en qué
consistían?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Quiénes eran los flamines maiores? ¿De qué se encargaba el colegio de los flámines?
..........................................................................................................................................................................................................................

c) ¿A quién se menciona en el texto como el pontífice máximo? ¿De qué se encargaba el colegio de los pontífices?
..........................................................................................................................................................................................................................

2. Trabaja sobre el siguiente texto.


Romani multos deos et multas deas habent. Iuppiter, Iuno et Minerva inter alteros deos principales sunt. Alteri dei
principales sunt: Venus et Mars. Ianus et Quirinus romani dei sunt, sed graeci dei non sunt. Flamines, fetiales et
vestales sacerdotum collegia sunt. Manes, Lares et Penates gentis dei sunt. In larario Pater falilias sacrificia, dona et
libamines facit. Augures et haruspices auguria describunt, sed oracula sunt et Sybilla deorum responsa dicit.
VOCABULARIO: inter (Prep. + Ac.): entre; alter, -a, um (Ac. pl.): otro, otra; principales (Nom. pl.): principales; sed (Nx.) pero; non:
no; sacerdotum (Gen. pl.): sacerdotes; gentis (Gen. sg.): familia; facit (Vb.): hacer; descibunt (Vb.): describir; responsum, -i :
respuesta; dicit (Vb.): decir.

a) Busca las tres palabras latinas de donde proceden estos términos ingleses: bilingual, linguistic; deviate, viaduct;
aqueduct, aquifer.
..........................................................................................................................................................................................................................

b) Analiza morfológicamente estas palabras:


multos: ............................................................................... dicit: ...........................................................................................
deorum: ............................................................................. describunt: ...............................................................................
oracula: .............................................................................. larario: ......................................................................................
c) Analiza sintácticamente estas oraciones:
Romani multos deos et multas deas habent.
..........................................................................................................................................................................................................................

Sybilla deorum responsa dicit.


..........................................................................................................................................................................................................................

d) Traduce el texto con la ayuda del vocabulario.


..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................
Página fotocopiable

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

22 Unidad 4 De natura deorum


PROPUESTAS de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN
1. Lee el texto y contesta a las preguntas. 2. Trabaja sobre el texto.
a) ¿A quién consideraban como máximo dios los roma- a) Busca las tres palabras latinas de donde proceden es-
nos? tos términos ingleses:
-A Júpiter. -bilingual, linguistic: lingua.
Uno de los ritos de la religión eran los sacrificios, ¿en -deviate, viaduc: via.
qué consistían? -aqueduct, aquifer: aqua.
-Un sacerdote degollaba un animal en el altar dedicado b) Analiza morfológicamente:
al dios; luego los asistentes consumían la carne de la
víctima. multos: adjetivo de la 1ª clase en acusativo plural mas-
culino.
b) ¿Quiénes eran los flamines maiores?
deorum: sustantivo de la 2ª declinación en genitivo plu-
-Los sacerdotes dedicados al culto de Júpiter. ral masculino.
¿De qué se encargaba el colegio de los flámines? oracula: sustantivo de la 2ª declinación neutro en no-
-Del culto de las divinidades mayores. minativo, vocativo o acusativo plural. En este texto es
c) ¿A quién se menciona en el texto como el pontífice má- nominativo plural.
ximo? dicit: verbo 3ª conjugación, 3ª persona del singular del
-A Lucio Cornelio Léntulo. presente de indicativo.

¿De qué se encargaba el colegio de los pontífices? describunt: verbo 3ª conjugación, 3ª persona del plu-
ral del presente de indicativo.
-Guardaba los archivos oficiales, redactaba los anales
y fijaba los fastos y nefastos. larario: sustantivo de la 2ª declinación neutro en da-
tivo o ablativo singular. En este texto es ablativo sin-
gular.
c) Analiza sintácticamente:
Romani: sujeto; multos deos: CD; et: Nx; multas deas:
CD; habent: Vb.
Sybilla: sujeto; deorum responsa: CD (deorum: CN); di-
cit: Vb.
d) Traduce el texto:
Los romanos tienen muchos dioses y diosas. Júpiter,
Juno y Minerva son los principales entre los otros. Otros
dioses principales son: Venus y Marte. Jano, y Quirino
son dioses romanos, pero no son dioses griegos. Los
flamines, los fetiales y las vestales son colegios de sa-
cerdotes. Los manes, lares y penates son los dioses de
la familia. En el larario, el padre de familia hace sa-
crificios, ofrendas y libaciones. Los augures y los
arúspices describen los augurios, pero hay oráculos y
la sibila dice las respuestas de los dioses
Página fotocopiable

De natura deorum Unidad 4 23


•Proyecto editorial: Equipo de Educación del Grupo SM •Colaboraciones: Javier Rambaud Cabello (Ediciones SM), Patricia Cañizares Ferriz,
Óscar Martínez García, Isaac Ramos Benítez, Mª Teresa Cases Fandos, Vicente Molés Herrero, Mª Teresa Beltrán Chabrera •Edición: Javier
Rambaud Cabello •Diseño: Pablo Canelas Schütt •Maquetación: José Manuel Pedrosa, Begoña Pascual •Coordinación editorial: Gema Blanco
Arredondo •Dirección del proyecto: Aída Moya Librero.
© Ediciones SM
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-
ción de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 5

O tempora, o mores
¡Oh, tiempos! ¡oh, costumbres!

ESO
LATÍN4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Apertura de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Taller de lectura y traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
*Esta programación podrás encontrarla también en el CD Programación y en
<http://www.smconectados.com>.

O tempora, o mores Unidad 5


Programación de aula

Unidad 5 O tempora, o mores


¡Oh, tiempos! ¡oh, costumbres!
Esta unidad presenta sus contenidos específicos articulados en torno a un eje temático titulado Emociones en la grada,
que se retoma en cada una de las secciones de la unidad. El eje temático compara la función de los espectáculos públi-
cos en la antigua Roma y en el presente.
En la sección de Civilización, el eje se refleja en el texto de partida y en la exposición sobre los espectáculos públicos. Se
trata también sobre algunas cuestiones de la vida cotidiana, como la alimentación, la vivienda y las termas.
En la sección de Léxico, el eje temático está presente en el léxico latino sobre los espectáculos. Se estudian los térmi-
nos latinos sobre edificios y representaciones públicas, y se presentan los neologismos de origen grecolatino.
En la sección de Gramática, el eje se retoma en la viñeta de apertura. Se aborda la tercera declinación, primero en una
visión general y luego se tratan los temas en oclusiva, en particular. También se estudia el pretérito imperfecto de indi-
cativo y, por último, los complementos circunstanciales.
Los contenidos de la unidad resultan adecuados para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las
demandas del currículo oficial, se hará especial hincapié en la competencia social y ciudadana, la competencia cultu-
ral y artística, la competencia en autonomía e iniciativa personal y la competencia en comunicación lingüística.

CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Comprender la función de los 1.1. Identificar los tipos de espectáculos
espectáculos en la antigua Roma públicos romanos.
y conocer algunos aspectos de la 1.2. Explicar los tipos de vivienda y
vida cotidiana. alimentación en Roma.

2. Identificar términos latinos sobre 2.1. Reconocer los términos latinos sobre Social y ciudadana
los espectáculos y entender la los espectáculos. (Objetivos 1, 2)
formación de neologismos de 2.2. Detectar los neologismos y explicar su
origen grecolatino. formación. Cultural y artística
(Objetivos 1, 2, 5)
3. Conocer los temas en consonante 3. Identificar las palabras de la tercera
de la tercera declinación y declinación con temas en consonante Autonomía e iniciativa
profundizar en sus temas en oclusiva y sus casos. personal
oclusiva. (Objetivos 1, 2)
4. Comprender la conjugación del 4. Analizar y traducir formas verbales del
pretérito imperfecto de indicativo pretérito imperfecto. Comunicación lingüística
del verbo sum y los verbos (Objetivos 2, 3, 4, 5)
regulares.
5. Entender el uso de ciertos 5. Usar y analizar los complementos
complementos circunstanciales. circunstanciales.

CONTENIDOS
Los espectáculos públicos romanos. La tercera declinación.
– Las representaciones teatrales: tipos. – Variedades de los temas en consonante.
– Los combates de gladiadores. – Identificación de las desinencias generales de los temas
– Las carreras de carros. en consonante.
Aspectos de la vida cotidiana en Roma. – Modelos para los temas en oclusiva.
– La alimentación. El pretérito imperfecto de indicativo.
– La vivienda: tipos. – Conjugación y análisis del verbo sum y de los verbos re-
gulares.
– Las termas: variedades y usos.
– Pautas de identificación del pretérito imperfecto.
Términos latinos sobre los espectáculos.
Los complementos circunstanciales de lugar.
– Palabras sobre los edificios de espectáculos.
– Circunstanciales de ‘lugar en donde’ y de dirección.
– Términos acerca de las representaciones.
– Uso y traducción de los circunstanciales.
Neologismos de origen grecolatino.
Y además… podrás consultar esta programación didáctica y
– Formación de palabras con étimos griegos.
la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
– Análisis de términos de origen latino. y en <http://smconectados.com>.

2 Unidad 5 O tempora, o mores


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Algunos contenidos de Civilización que se presentan en esta unidad han sido objeto de estudio en Ciencias Sociales de
1º de la ESO. Ciertos contenidos de Léxico, como los neologismos, se han podido estudiar en Lengua castellana y Lite-
ratura.
Conviene realizar un breve repaso de los contenidos para evaluar de qué conocimientos previos disponen:
En los epígrafes 1 y 2 se valorará lo que puedan conocer sobre los espectáculos públicos romanos y la vivienda en la
antigua Roma, pues es posible que tengan algún conocimiento básico acerca de todo ello a partir de lo estudiado en
Ciencias Sociales de 1º de la ESO.
En el epígrafe 4 es necesario analizar su grado de conocimiento sobre el concepto de neologismo, pues se trata de un
tema que fue materia de estudio en Lengua castellana y Literatura de 3º de la ESO.
En los epígrafes 5, 6 y 7 acerca de la tercera declinación, el pretérito imperfecto y los complementos circunstancia-
les tienen conocimientos previos sobre algunos contenidos relacionados con dichos temas en castellano: como cier-
tos tipos de fonemas consonánticos; el pretérito imperfecto de indicativo o los complementos circunstanciales. Todos
estos elementos les servirán de punto de partida para el estudio de los mismos en latín.
En el Taller de lectura y traducción, sería conveniente indagar de antemano qué conocimientos previos tienen los alum-
nos acerca del episodio legendario expuesto, pues quizá aquellos que cursaron Cultura clásica en 3º de la ESO recuerden
la historia relatada.

2. Previsión de dificultades
Esta unidad ofrece una visión general de los espectáculos y la vida cotidiana en Roma. Se exponen numerosos concep-
tos y sustantivos latinos, que por su abundancia podrían presentar dificultades a algunos alumnos.
Los epígrafes de Gramática introducen la tercera declinación, que se seguirá estudiando en las siguientes unidades: con-
vendría dedicar una atención especial a preparar el terreno de las mismas, insistiendo en las similitudes y aspectos co-
munes que presenta la gran variedad de modelos de esta declinación e indicando que la tabla de desinencias de los te-
mas en consonante servirá de referencia futura.
Por otra parte, el pretérito imperfecto puede presentar alguna dificultad por los cambios vocálicos en la raíz de ciertas
conjugaciones. En cuanto a los complementos circunstanciales, quizá resulten más complejas las referencias al voca-
tivo y a los circunstanciales sin preposición.
En el Taller de lectura y traducción, el texto sobre el nacimiento de Baco quizá requiera un esfuerzo suplementario de pre-
paración debido a la complejidad del propio texto.

3. Vinculación con otras áreas


Los contenidos de esta unidad nos remiten al área de Ciencias Sociales en la que se estudia la vida cotidiana y la socie-
dad en la antigua Roma. En el área de Lengua castellana y Literatura se estudian los neologismos y se pueden estable-
cer vínculos con las formas equivalentes de la gramática castellana respecto al pretérito imperfecto de indicativo y a los
complementos circunstanciales.

4. Temporalización
La unidad se puede secuenciar en nueve sesiones:

1 sesión Apertura de la unidad 3 sesiones Gramática (con actividades de repaso)


2 sesiones Civilización (con actividades de repaso) 1 sesión Taller de lectura y traducción
1 sesión Léxico 1 sesión Pon a prueba tus competencias

A partir de esta unidad, se puede iniciar el trabajo en equipo que se propone en el Proyecto en grupo 2: Una investiga-
ción sobre la presencia de Roma en la actualidad (págs. 144-145 del libro del alumno).

O tempora, o mores Unidad 5 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En el epígrafe 2 de Civilización, y en el Proyecto de inves-
tigación sobre las termas, se trabaja esta competencia en lo que concierne al conocimiento del cuerpo humano y disposición
para una vida saludable, y, en concreto, el descriptor valorar la importancia de un entorno físico y social saludable sobre la
propia salud física y mental.
Competencia en autonomía e iniciativa personal. En algunas actividades de los epígrafes de Civilización se hacen propuestas
que permiten trabajar la subcompetencia de iniciativa personal y, especialmente, el descriptor ejercitar la capacidad de lide-
razgo para impulsar proyectos cooperativos e involucrar a los demás en los mismos.
Competencia matemática. En diversas actividades de toda la unidad, al plantear problemas de análisis de palabras, se traba-
ja la aplicación del conocimiento matemático para resolver problemas cotidianos, sobre todo, el descriptor elaborar y aplicar
estrategias de resolución de problemas adecuadas a cada situación.
Tratamiento de la información y competencia digital. En el Proyecto de investigación y en algunas actividades de Civilización
se trabaja esta competencia, especialmente en lo que concierne a la subcompetencia de uso de obtención, transformación y
comunicación de la información, en concreto mediante el descriptor de organizar, relacionar, sintetizar e interpretar la infor-
mación, sabiendo hacer uso de ella en diferentes situaciones y contextos.
Competencia social y ciudadana. Se trabaja en la apertura y en las páginas de Civilización, sobre todo, en el ámbito de la sub-
competencia de conocimiento y comprensión de la realidad social y, en concreto, mediante el descriptor conocer y compren-
der la realidad histórica del mundo y su carácter evolutivo.
Competencia cultural y artística. En los epígrafes de Civilización y en el Taller de lectura y traducción, se puede trabajar la sen-
sibilidad estética y aprecio por el arte y la cultura, sobre todo, en lo que concierne al descriptor de comprender y valorar crí-
ticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
Competencia para aprender a aprender. Esta competencia central se desarrolla en diversas actividades a lo largo de toda la
unidad, en las que se pide al alumno que aplique diversas estrategias en la resolución de problemas, lo que permite trabajar
la subcompetencia de técnicas y estrategias de construcción del conocimiento mediante el descriptor asumir y aplicar dife-
rentes estrategias y metodologías en la resolución de diferentes tipos de problemas.
Competencia en comunicación lingüística. En toda la unidad y, en especial, en los epígrafes de Civilización y Léxico, así como
en el Taller de lectura y traducción, se trabaja esta competencia en lo relacionado con la comunicación escrita y, en concreto,
mediante el descriptor analizar y comprender diferentes tipos de textos con distintas intenciones comunicativas. En ciertas
actividades también se trabaja la reflexión sobre el lenguaje y, específicamente, el descriptor percibir y valorar la versatilidad
del lenguaje según el contexto y la intención comunicativa.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Competencia emocional. Mediante algunas actividades de la apertura de la unidad y, así como, la sección de Pon a prue-
ba tus competencias, se pueden trabajar la autoconciencia y, en especial, reconocer la influencia de las emociones en
nuestra conducta.
Aprender a pensar. En el proyecto educativo de SM se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacida-
des filosóficas e intelectuales del alumnado. La unidad presenta diversas oportunidades para trabajar esta competencia
en las actividades que exigen al alumno un ejercicio reflexivo, sobre todo, en las actividades de la apertura y de Pon a
prueba tus competencias.

EDUCACIÓN EN VALORES
El eje temático de la unidad facilita la atención a ciertos valores educativos presentes en el currículo, sobre todo, me-
diante las actividades de la sección Pon a prueba tus competencias. Además, las propuestas de la apertura y alguna de
Civilización también permiten trabajar estos valores:
La presentación de situaciones de violencia en los espectáculos romanos puede usarse para profundizar en la educa-
ción para la paz y los derechos humanos.
Las actividades de reflexión sobre las desigualdades sociales en Roma se pueden utilizar como instrumento para im-
pulsar la educación para la igualdad.

4 Unidad 5 O tempora, o mores


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


En esta unidad se dedica una especial atención a cuatro competencias básicas, específicamente seleccionadas en la con-
fección de un itinerario por entender que ello mejora el trabajo de ciertos contenidos y habilidades.
Así, los conceptos vistos y los procedimientos utilizados para su consolidación se plantean desde un enfoque competencial,
basado en la realización de actividades competenciales, es decir, de actividades programadas como una tarea o cade-
na de ejercicios interconectados en la que el alumno consigue un aprendizaje significativo. Las competencias seleccio-
nadas son:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO

Comprende los cambios fundamentales que se han producido


Conocimiento y Conocer y comprender la desde el mundo romano.
comprensión de la realidad histórica del mundo y – Civilización (activs. 2, 8)
realidad social. su carácter evolutivo. – Pon a prueba tus competencias: Disfruta de la cultura (pág.
Competencia 91)
social y
ciudadana
Reconocer los derechos de los Reconoce los derechos de los demás e identifica las
Participación activa y
demás y desarrollar actitudes situaciones de abuso sobre los mismos.
ética en la vida – Civilización (activs. 3, 12)
de cooperación en diferentes
social. – Pon a prueba tus competencias: Vive en sociedad (pág. 91)
contextos.

Valora con sentido crítico las diversas manifestaciones


Competencia Comprender y valorar
Sensibilidad estética culturales pasadas y presentes.
cultural y críticamente diferentes – Proyecto de investigación (pág. 81)
y aprecio por el arte y
artística manifestaciones culturales y – Taller de lectura y traducción (pág. 90)
la cultura.
artísticas. – Pon a prueba tus competencias: Disfruta de la cultura (pág. 91)

Autonomía e Organizar el trabajo del grupo


Organiza el trabajo en grupo y toma decisiones con eficacia.
iniciativa de forma eficaz, tomar – Civilización (activ. 5)
Iniciativa personal.
personal decisiones y asumir riesgos que – Pon a prueba tus competencias: Vive en sociedad (pág. 91)
afecten al grupo de trabajo.
Es consciente de la versatilidad del lenguaje según el
Competencia en Percibir y valorar la versatilidad contexto.
comunicación Reflexión sobre el – Civilización (activs. 7-8, 13-14)
del lenguaje según el contexto y
lingüística lenguaje. – Proyecto de investigación (pág. 81)
la intención comunicativa.
– Léxico (activ. 22)

Para evaluar y estimar el grado de adquisición del alumno de las competencias trabajadas en la unidad, se recomienda
el uso de los siguientes recursos:
Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de evaluación de competencias básicas

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Se ofrecen actividades de refuerzo en ‘Organiza’, dentro de las actividades de repaso de Civilización y de Gramática, y en
las actividades interactivas y de autoevaluación en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).
Se plantean actividades de ampliación en el ‘Proyecto de investigación’ en Civilización, en el Taller de lectura y traducción:
(actividades 5-7) y en los recursos adicionales en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Bibliográficos:
MANNIX, Daniel: Breve historia de los gladiadores, Madrid, Nowtilus, 2009.
ENRÍQUEZ, José Antonio, y LÓPEZ FONSECA, Antonio: Resumen de gramática latina, Madrid, Ed. Clásicas, 2001.
VV.AA.: Diccionario de Latín, Madrid, SM, 2008.
Internet:
<http://smconectados.com>
<http://librosvivos.net>
<http://aprenderapensar.net>
<http://www.phistoria.net>

O tempora, o mores Unidad 5 5


Sugerencias didácticas y soluciones
APERTURA DE UNIDAD Desarrolla tus competencias
La cultura del espectáculo se encuentra hoy día entre nos-
Páginas 76-77 otros, y es una parte muy importante del ocio de los alum-
nos. La comparación del ocio del pasado con el del pre-
PRESENTACIÓN sente es el hilo conductor de esta unidad para el entre-
En esta unidad se estudian diversos aspectos de la vida namiento de las competencias básicas. Las similitudes se
cotidiana de los romanos: el modo en que empleaban su encuentran en la naturaleza del espectáculo no menos que
tiempo libre, las costumbres culinarias, la vivienda y las en las reacciones del público. Este tema ofrece la posibi-
termas. Los baños públicos y los espectáculos están re- lidad de plantear el debate de los sentimientos de los hin-
lacionados directamente con el tema del ocio. La gastro- chas y seguidores de nuestros días, que son tan suma-
nomía solo en el caso de los banquetes de la gente acau- mente importantes para muchas personas, especial-
dalada, ya que la mayoría de los romanos, según la ar- mente jóvenes. El fanatismo que despertaban los colores
queóloga británica Mary Beard, comerían algo rápido so- de las factiones nos parece hoy tan fuera de lugar y exa-
bre la marcha, seguramente frío y de pie o sentados, que- gerado como nos parecería el fanatismo que despiertan
dando el triclinio solo para ocasiones especiales de la cla- en la actualidad algunos deportes de masas si los mirá-
se alta. Así pues, las secciones sobre Roma en la mesa y ramos con cierta perspectiva.
las termas están relacionadas con la vivienda romana por
Sugerencias para las actividades
ser las ausencias de la casa romana: la cocina y el baño.
En efecto estas estancias solo existían en el tipo de vivienda 1. El atractivo de los espectáculos en directo está en la emo-
unifamiliar, la domus, y aún así eran bastante exiguas. ción y la intensidad de lo que ocurra en la escena o la pis-
ta. También la espectacularidad y la grandiosidad del even-
Dentro de la sección de Léxico, la página En latín se dedi- to son importantes. El cine en 3D, por ejemplo, por su es-
ca a las palabras relacionadas con los espectáculos de ma- pectacularidad atrae a multitud de espectadores que po-
sas romanos: el teatro y el circo. La sección de ampliación drían disfrutar del mismo espectáculo en casa unas se-
Con más palabras profundiza en las palabras que definen manas más tarde.
a los gladiadores. La página Del latín a nuestras lenguas
se dedica a los neologismos de origen grecolatino. La función de los espectáculos fue en principio la diver-
sión y el entretenimiento, llevado a cabo por gente ama-
En la sección de Gramática se estudian los temas en oclu- teur o marginada de la sociedad (como los gladiadores y
siva de la tercera declinación y el pretérito imperfecto de los actores romanos), pero con el tiempo se han convertido
indicativo. En cuanto a la sintaxis se muestran cómo se en la forma de vida de muchísima gente (actores, de-
construyen y cómo se reconocen los complementos cir- portistas, técnicos, periodistas, editores, empresas cons-
cunstanciales. tructoras y mantenedoras de infraestructuras), y cons-
Por último, la sección de Lectura y traducción ofrece un tex- tituye una parte muy importante del PIB de un país.
to en latín sobre el dios Baco, y la página de competen- 2. El comportamiento del público romano resulta muy fa-
cias básicas nos propone actividades relacionadas con la miliar comparado con los deportes de masas actuales.
apertura de la unidad, encaminadas a la mejora de las ca- También algunos asistentes a espectáculos musicales lle-
pacidades competenciales de los alumnos. van los emblemas y símbolos de los artistas.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 3. El prefecto romano da la bienvenida en nombre del em-


perador porque los juegos y las carreras eran un rega-
Explotación de la imagen lo del Estado a los ciudadanos, para conseguir mayor po-
pularidad o aceptación y distraer a la masa de los pro-
La imagen nos ofrece un plano general de un estadio lle-
blemas políticos del momento.
no de espectadores durante la celebración de un partido
de fútbol. Nos ofrece la posibilidad de dirigir la conversación Esta dedicatoria quiere subrayar que es gracias a Tibe-
en clase hacia cuáles son los espectáculos preferidos de rio la posibilidad de ofrecer el espectáculo que viene a con-
los alumnos, por qué les gustan, qué encuentran intere- tinuación y que, por lo tanto, la generosidad del empe-
sante en ellos, si son universales o no, las reacciones del rador y su buena voluntad con la plebe está fuera de toda
público, la diversión en la grada al margen del espectá- duda. Además, indica que “todos formáis parte” de
culo: serán temas que más adelante durante la unidad se Roma, para así subrayar la relación política con el poder
tocarán respecto a los espectáculos romanos. romano.

6 Unidad 5 O tempora, o mores


Sugerencias didácticas y soluciones

Por último, se plantea la cuestión de las costumbres cu-


CIVILIZACIÓN linarias de los romanos: sus comidas cotidianas reparti-
1. LOS ESPECTÁCULOS Y LA VIDA COTIDIANA das a lo largo del día. Se puede sugerir que el alumno haga
una comparativa entre la dieta romana y la actual o la así
Páginas 78-79 llamada “dieta mediterránea”.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
SOLUCIONES
En la sección de Civilización de la presente unidad se abor-
1. De acuerdo con el DRAE, “pantomima” es la “represen-
dan algunos aspectos de la vida cotidiana en Roma: sus
tación por figura y gestos sin que intervengan palabras”,
diversiones y quehaceres diarios. De la importancia de es-
y de forma figurada “comedia, farsa, acción de fingir lo
tas actividades en el mundo romano se hace eco la pro-
que no se siente”, lo que se vincula a su sentido original
verbial expresión panem et circenses que se recoge en la
de representación a través de la mímica.
cita de Juvenal con que se abre la sección (el poema al que
pertenece esta cita es el X de sus Sátiras). “Facción” en castellano tiene el sentido de “bando en-
frentado”, lo cual representa muy bien la rivalidad de las
Esta doble página se centra en una serie de espectácu-
factiones que tomaban parte en las carreras del circo.
los que se han proyectado hasta nuestros días, dando lu-
gar a algunas de las imágenes más icónicas y represen- Por su parte, “escena” es tanto lo representado en una
tativas de la Antigüedad romana: los combates de gla- función teatral como el sitio donde esta tiene lugar, es de-
diadores y las carreras de carros, así como los distintos cir, el escenario, su significado latino original.
edificios que los albergaban (anfiteatro, teatro, circo). Se 2. En la actualidad existen deportes-espectáculo que con-
puede indicar que a partir de teatros como los griegos, los citan la atención de la gran masa y que despiertan las pa-
romanos elaboraron un “doble teatro” o anfiteatro, don- siones del espectador. El máximo exponente puede ser
de se llevaban a cabo no solo los combates de gladiado- el fútbol, proclamado como el deporte rey.
res, sino luchas y cacerías de animales exóticos (leones,
osos, panteras, hipopótamos) e incluso naumaquias o re- En cuanto a las carreras de Fórmula 1, se podría decir
producciones de batallas navales. Se puede remitir al alum- que es una auténtica evolución de las viejas carreras de
no a la página 82 para ver algunos de los tipos de gladia- cuadrigas.
dores que combatían en la arena del anfiteatro. Se puede citar incluso la tauromaquia, ya que en ella se
Por lo que respecta al teatro, se puede incidir en la rela- mantiene el aspecto de la muerte, consustancial a las lu-
ción de las representaciones romanas con las versiones chas de los gladiadores.
actualizadas del mimo, pantomima, etc. 3. Tanto en su sentido original como en el que hoy día se sue-
En cuanto a las carreras de carros celebradas en el cir- le emplear la expresión tiene un sentido negativo, ya con
co, se puede aprovechar para deshacer el error común de esa expresión se da a entender que existen recursos por
identificar el anfiteatro con el circo, error en cuya base está parte de los poderosos para adormecer la capacidad crí-
el hecho conocido de que los actuales circos tengan una tica de la masa de la población. Ello se logra satisfaciendo
forma circular en lugar de ovalada. De igual manera, se sus necesidades primarias de alimentarse y divertirse.
puede advertir el hecho de que los actuales estadios, como 4. ludi gladiatorii-anfiteatro; atelana-teatro; quadriga-circo;
el de las páginas que abren la unidad, son evocadores del prandium-taberna.
anfiteatro romano. También se puede señalar que la fa- 5. Además de la página recomendada, los alumnos tienen
mosa Piazza Navona de Roma era en la Antigüedad un cir- a su disposición numerosas páginas web en las que en-
co romano, siendo las dos fuentes que coronan sus ex- contrar información.
tremos los puntos donde los carros efectuaban el giro.
En espíritu, el equivalente actual de las carreras de carros
lo pueden constituir las carreras de Fórmula 1, cuyas es-
cuderías son además fácilmente identificables por sus co-
lores, como las antiguas factiones.

O tempora, o mores Unidad 5 7


Sugerencias didácticas y soluciones

CIVILIZACIÓN ACTIVIDADES DE REPASO


2. LA VIVIENDA Y LAS TERMAS Página 81
Página 80
SOLUCIONES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 9. Paso 1: ludi. Paso 2: ludi scaenici, ludi gladiatorii y ca-
En esta página se presentan dos aspectos importantes en rreras de carros. Paso 3: teatro, anfiteatro y circo. Paso
la vida romana: la vivienda y las actividades termales, a 4: actor, gladiador y auriga.
las que los romanos eran especialmente aficionados.
10. Gustatio: aceitunas, huevos de pavo, almejas. Cenae: sal-
Como actividades para facilitar el aprendizaje de los con- chichones, pollo, liebre, jabalí, cochinillo y pescado. Men-
tenidos, se puede proponer al alumno elaborar una com- sae secundae: ciruelas, granada, pasteles y membrillos.
paración entre los tipos de vivienda romanos y los actua-
les, en los que establecerá sus semejanzas y diferencias. 11. a) Teatro.
Para ello, podrá comparar la planta de una vivienda uni-
familiar con el croquis de la domus que se ofrece en la pá- b) Fábula atelana: obra breve de carácter burlesco.
gina. Mimo: obra breve cómica. Comedia: obra de argumen-
to enrevesado e hilarante. Pantomima: actuación al son
En el apartado de las termas, se podrá relacionar la afi- de la música.
ción de los romanos por las termas y las características que
tenían estos complejos con la práctica de actividades ter- 12. Los ciudadanos más acaudalados ocupaban los pisos in-
males en la actualidad y la proliferación de espacios si- feriores porque las ínsulas no estaban equipadas con ba-
milares tanto en las ciudades como en el campo. En este ños ni cocina, y por lo tanto sus ocupantes necesitaban
punto, el alumno podrá investigar cómo es la estructura salir a la calle o al portal para ir al retrete, o cocinar.
de un complejo termal urbano de su población y el tipo de
13. a) azul. b) cuatro caballos. c) La espina es un muro que
actividades que se realizan en él, para después compararlo
se levanta en el centro de la pista de carreras en torno
con el que propone el libro (las termas de Caracalla).
al cual se realiza la carrera.
Por último, sería conveniente que el alumno hiciera tam-
bién una comparativa entre la jornada de un ciudadano ac- 14. a) Máximo vive en una villa. b) Su posición social es no-
tual y la de un romano, partiendo de los puntos que ofre- ble.
ce el libro en el recuadro “La jornada de un romano”.
15. a) Se deberían incluir, al menos, estas partes de las ter-
SOLUCIONES mas: apodyterium: el vestuario; palaestra: zona para re-
alizar ejercicios al aire libre; laconicum: baño de vapor.
6. a) Solo las viviendas de la gente adinerada contaban con calidarium: baño de agua caliente; tepidarium: baños de
baños. b) El atrium era el patio central abierto de las do- agua tibia; frigidarium: baños de agua fría; natatio: pis-
mus. c) Las termas eran baños comunales que podían ser cina cubierta.
privados (balnea) o públicos (thermae).
b) La presentación debería incluir imágenes de cada par-
7. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠RECURSOS➠80.
te, aunque las tres zonas de baño sean un tanto difíci-
8. Salvando las distancias, las actuales carreras de Fórmula les de distinguir por la imagen. Se puede recomendar
1 se pueden comparar con las carreras de cuadrigas, en a los alumnos que no abusen de incluir explicaciones
primer lugar, por la expectación que despiertan entre el en las diapositivas, ya que eso resta interés a las pre-
público y, en segundo lugar, porque las escuadras de Fór- sentaciones. Aprovechar para recordar a los alumnos
mula 1 se distinguen, como dice el texto, por un color, al que las imágenes que tomen de internet o libros deben
igual que lo hacían los equipos de aurigas en las carre- usarse respetando su licencia, y siempre citando al au-
ras de carros. tor de la foto o ilustración.

8 Unidad 5 O tempora, o mores


Sugerencias didácticas y soluciones

LÉXICO: EN LATÍN LÉXICO: DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS


3. OTIUM, OTII. 4. NEOLOGISMOS DE ORIGEN GRECOLATINO
Pagina 82 Pagina 83

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


El estudio del vocabulario mediante tarjetas puede reali- Los objetos o nociones que aparecen como resultado de
zarse online. Existen diversos servicios de creación de los avances científicos y técnicos traen la necesidad de
flashcards que pueden proporcionar más utilidades que las nombrarlos. El uso de raíces de procedencia grecolatina
tarjetas de cartulina, como la inclusión de imágenes, la po- ha venido siendo uno de los recursos léxicos más carac-
sibilidad de compartir las tarjetas con compañeros de cla- terísticos de la terminología científica y técnica.
se que el profesor las elabore para todos. El campo de la medicina es rico en neologismos de ori-
Algunas de las páginas web que ofrecen estos servicios gen griego, y por ese motivo se presenta una tabla con al-
son: quizlet.com; www.studyblue.com; www.flashcard- gunos de los étimos más utilizados. Se propone además
machine.com; www.flashcardexchange.com; www.studys- una serie de ejemplos, pero se pueden sugerir más, com-
tack.com. binando los étimos que aparecen en la tabla, por ejemplo:
Todas ellas están disponibles para teléfonos móviles y ta- psicopatía, neuropatía, cardiólogo, etc. De igual modo, se
bletas. Si los alumnos instalan sus flashcards en el mó- pueden proponer otros étimos, como odonto- (diente),
vil la materia se beneficiaría del atractivo que tiene para oftalmo- (ojo), oto- (oído), etc.
ellos el empleo de dispositivos electrónicos. Así, ten- A continuación, se ofrece otro pequeño elenco de étimos
drían siempre a mano sus apuntes para estudiar o repa- latinos que han servido para formar neologismos de ca-
sar en momentos de tiempo libre en que no lleven sus rácter técnico y científico. Por regla general suelen ser de
libros y cuadernos. uso más común: “portátil”, “móvil” o “digitalizar” son tér-
minos que están relacionados con la realidad tecnológi-
SOLUCIONES ca de los alumnos, por lo que pueden servir como ejem-
16. escenario, de escena; comediante, de comedia; trági- plo de neologismos de origen latino.
co, de tragedia; mímica, de mimo; lúdico, de ludus.
SOLUCIONES
17. Horizontal: 1. persona; 2. cavea. Vertical: 3. grex; 4. scae-
na. 19. neurólogo: sistema nervioso; dermatólogo: piel; trau-
matólogo: fracturas y contusiones; neumonía: pulmo-
18. De pie vemos un Thrax (tracio). En el suelo está un re- nes, sistema respiratorio; cardiograma: corazón; psi-
tiarius (reciario). quiatra: mente.
El étimo -logo aporta la noción de “estudio” o “espe-
cialista en una ciencia”, mientras que -grama es la “re-
presentación gráfica” de algo.
20. a) “Ignífugo” se aplica a objetos (como trajes especia-
les) que repelen, es decir, que “hacen huir” (fug-) el fue-
go (ignis); b) Un “fungicida” es un producto que mata (-
cida) los hongos (fungus); c) Un “acelerador” es un me-
canismo que hace que otro (un coche, por ejemplo) vaya
más rápido (-celer); d) Un “superconductor” es un ma-
terial capaz de “conducir” (duct-) o llevar la corriente
eléctrica sin que se pierda energía.
21. El término híbrido “audímetro” está compuesto por el
étimo latino audi- (“oír”) y el griego -metro (“medir”), por
lo que sirve para designar el aparato que mide la sen-
sibilidad auditiva. También designa un aparato que
mide la audiencia de los programas de radio y televisión.
22. La palabra “móvil” procede del adjetivo “móvil” en la ex-
presión “teléfono móvil”. Se trata de un neologismo por-
que con un étimo de uso común se nombra un elemento
técnico nuevo. La “nomofobia” sería el miedo a salir a
la calle sin móvil: “no mó(vil) fobia”.

O tempora, o mores Unidad 5 9


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA 24. a) Ac. sg.; b) Nom./Voc./Ac. pl.; c) Dat./Abl. pl.; d) Gen.


pl.;e) Dat. sg.; f) Abl. sg.
5. LA TERCERA DECLINACIÓN (TEMAS EN OCLUSIVA) 25. Los sustantivos tienen que coincidir en caso, número
Páginas 84-85 y género con el adjetivo que le acompaña, por este mo-
tivo, sabiendo el género en que está el adjetivo (es más
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS fácil de identificar dado que las desinencias de la 1ª
En esta unidad se da comienzo a la explicación de la ter- y 2ª declinación están vinculadas mayormente a un gé-
cera declinación, que presenta más problemas de com- nero u otro) podemos deducir el género del sustantivo
prensión que la 1ª y 2ª. En primer lugar, se puede indi- de la 3ª.
car que la 3ª declinación no está adscrita a un género gra- 26. Legis magnae (Gen. sg. fem.); civitatum magnarum (Gen.
matical concreto (mientras que en la 1ª la mayor parte de pl. fem.); regibus magnis (Dat./Abl. pl. masc.); flumina
los sustantivos eran femeninos y en la 2ª masculinos y neu- magna (Nom./Ac. pl. neut.).
tros).
27. a) Ac. sg.: pax, pacis; b) Gen. pl.: sacerdos, sacerdotis;
En segundo lugar, la 3ª declinación presenta una serie de c) Abl. sg.: caput, capitis; d) Dat./Abl. pl.: vox, vocis;
subdivisiones: la primera división fundamental es la que e) Nom./Ac. pl.: grex, gregis; f) Dat. sg.: lapis, lapidis.
separa los temas en consonante de los temas en -i. A su
28. a) Sg.: pax, pax, pacem, pacis, paci, pace; Pl.: paces,
vez, los temas en consonante se dividen en otros grupos
paces, paces, pacum, pacibus, pacibus; b) Sg.: sacerdos,
que son los que aquí se presentan.
sacerdos, sacerdotem, sacerdotis, sacerdoti, sacerdote; Pl.:
Es importante remarcar que, a pesar de que son varios los sacerdotes, sacerdotes, sacerdotes, sacerdotum, sacer-
temas en consonante que hay en la tercera declinación, dotibus, sacerdotibus; c) Sg.: caput, caput, caput, capitis,
las desinencias van a ser siempre las mismas. Estas son capiti, capite; Pl.: capita, capita, capita, capitum, capitibus,
las que se reflejan en la tabla de la pág. 84. El alumno, para capitibus; d) Sg.: vox, vox, vocem, vocis, voci, voce; Pl.: vo-
entonces, ha tenido ocasión de ver en el texto que acom- ces, voces, voces, vocum, vocibus, vocibus; e) Sg.: grex,
paña la viñeta la palabra comite, de modo que puede cons- grex, gregem, gregis, gregi, grege; Pl.: greges, greges, gre-
tatar que se trata de un ablativo singular. ges, gregum, gregibus, gregibus; f) Sg.: lapis, lapis, ladi-
Acto seguido, se pasa a la explicación de los temas en oclu- pem, lapidis, lapidi, lapide; Pl.: lapides, lapides, lapides,
siva, es decir, aquellos cuyo tema acaban en p, t, c y b, d, lapidum, lapidibus, lapidibus.
g (recuérdese el recurso mnemotécnico de “petaca” y “bo- 29. a) Romana plebs reges non amat.
dega”).
Nom sg Nom sg Ac pl adv 3ª sg. Pres
En este punto es importante señalar al alumno que la des-
Sujeto CD CC Vb tr
inencia *s del nominativo va a producir reacciones foné-
ticas sobre las consonantes oclusivas. En necesario pre- b) Duces plebi pacem et bellum portant.
cisar que estas reacciones solo se producen en el nomi-
Nom pl Dat sg Ac sg conj Ac sg 3ª pl. Pres
nativo, por lo que se puede decir que el nominativo no pre-
senta la “verdadera” raíz sobre a que añadir las desinencias Sujeto CI CD Vb tr
a la hora de declinar la palabra. Es el momento de recordar
la importancia de enunciar la palabra con el nominativo c) Rex ducibus dona dat.
y el genitivo: el nominativo viene dado, y el resto de la de- Nom sg Dat pl Ac pl 3ª sg Pres
clinación se construye quitando la desinencia -is y poniendo Sujeto CI CD Vb tr
sobre la raíz que aparece el resto de las desinencias. Por
último, se explica un importante sustantivo neutro con tema 30. a) La plebe romana no ama a los reyes.
en oclusiva: caput, capitis. b) Los caudillos llevan paz y guerra a la plebe.

SOLUCIONES c) El rey da regalos a los caudillos.

23. a) oclusiva; b) oclusiva; c) líquida; d) nasal; e) oclusiva;


f) líquida.

10 Unidad 5 O tempora, o mores


Sugerencias didácticas y soluciones

34. a) sedebat: 3ª sg. Pret. Imp. sedeo, 2ª conj.


GRAMÁTICA
b) cantabam: 1ª sg. Pret. Imp. canto, 1ª conj.
6. EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO
c) faciebamus: 1ª pl. Pret. Imp. facio, conj. mixta.
Páginas 86-87 d) monebatis: 2ª pl. Pret. Imp. moneo, 2ª conj.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS e) serviebamus: 1ª pl. Pret. Imp. servio, 4ª conj.
En esta doble página el alumno va a conocer una forma f) scribebas: 2ª sg. Pret. Imp. scribo, 3ª conj.
personal nueva del tema de presente: el pretérito imper- 35. a) “él/ella estaba sentado”, b) “yo cantaba”, c) “nosotros
fecto de indicativo, tanto del verbo irregular sum como de hacíamos”, d) “vosotros recordabais”, e) “nosotros
las conjugaciones regulares. A la hora de explicar la for- servíamos”, f) “tú escribías”.
mación de este tiempo verbal, es importante seguir los
mismos criterios empleados con el presente de indicati- 36. sedebam, sedebas, sedebat, sedebamus, sedebatis, se-
vo: a la raíz del verbo se le añade el morfema caracterís- debant.
tico de este tiempo (-ba-) seguido de las desinencias de veniebam, veniebas, veniebat, veniebamus, veniebatis, ve-
persona. El castellano les será de mucha ayuda para la me- niebant.
morización de esta forma, ya que el imperfecto de nues-
37. a) ambulabat; b) sedebant; c) scribebatis; d) dormiebamus;
tro verbo ‘ser’ deriva del imperfecto de sum, y la prime-
e) faciebant.
ra conjugación castellana ha heredado el mismo morfe-
ma latino. 38. a) Valeria in agris ambulabat.
Nom sg prep Abl pl 3ª sg Pret Imp
SOLUCIONES
Sujeto CC Vb intr
31. a) Lucius et Marcus comites erant.
b) Romulus primus Romae rex erat. Valeria andaba por los campos.
c) Nos milites Romani eramus. b) Lucius et Marcus in Circo Maximo sedebant.
d) Vos in Italia eratis. Nom sg conj Nom sg prep Abl sg Abl sg 3ª pl Pret Imp
32. a) Lucius et Marcus comites erant. Sujeto CC Vb intr
Nom sg conj Nom sg Nom pl 3ª pl Pret Imp Lucio y Marco estaban sentados en el Circo Máximo.
SN Sujeto Atri Vb cop
c) Vos regi epistolam scribebatis.
b) Romulus primus Romae rex erat. Nom 2ª pl pr pers Dat sg Ac sg 2ª pl Pret Imp
Nom sg Nom sg Gen sg Nom sg 3ª sg Pret Imp Sujeto CI CD Vb tr
Sujeto Ady rex CN (rex) Núc atrib Vb cop Vosotros escribíais una carta al rey.
c) Nos milites Romani eramus. d) Nos in lecto dormiebamus.
Nom1ª pl pr pers Nom pl Nom pl 1ª pl Pret Imp Nom 1ª pl pr pers prep Abl sg 1ª pl Pret Imp
Sujeto Núc atrib Ady milites Vb cop Sujeto CC Vb intr

d) Vos in Italia eratis. Nosotros dormíamos en la cama.


Nom 2ª pl pr pers Prep Abl sg 2ª pl Pret Imp e) Romani cum inimicis pacem faciebant.
Sujeto CC Vb intr Nom pl prep Abl pl Ac sg 3ª pl Pret Imp

a) Lucio y Marcos eran amigos. Sujeto CC CD Vb tr

b) Rómulo era el primer rey de Roma. Los romanos hacían la paz con los enemigos.
c) Nosotros éramos soldados romanos.
d) Vosotros estabais en Italia.
33. a) Vb. intr. “Yo estaba en el Circo con una amiga”.
b) Vb. cop. “El camino era largo”.
c) Vb. intr. “En Italia había paz”.

O tempora, o mores Unidad 5 11


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA ACTIVIDADES DE REPASO


7. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES (I) Página 89
Página 88 SOLUCIONES
SOLUCIONES 44. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INTERACTI-
VOS➠89a.
39. a) Numantiae; b) in Italiam; c) Romae; d) in Circo Maximo;
e) Saguntum. 45. Un neologismo es un término nuevo que se incorpora
a una lengua. Un “híbrido” es un neologismo formado
40. a) Lucius Numantiae habitabat. con una raíz griega y otra latina. Ejemplos de neolo-
Nom sg Loc sg 3ª sg Pret Imp gismos: “pesticida” (“que elimina plagas”) o “termó-
metro” (“que mide la temperatura corporal”).
Sujeto CC lg en donde Vb intr
46. a) regi: Dat. sg.; b) plebum: Gen. pl.; c) capita: Ac. pl.;
Lucio vivía en Numancia.
d) pede: Abl. sg.
b) Lucius cum Marco in Italiam veniebat. 47. a) grex; b) gregis; c) gregem; d) gregi; e) greges.
Nom sg prep Abl sg prep Ac sg 3ª sg. Pret Imp 48. a) Plebi es Dat. sg. y se precisa un Nom. sg.: plebs; b)
Sujeto CC CC dirección Vb intr regum es Gen. pl. y se precisa un Ac. sg.: regem; c) ca-
pite es Abl. sg. y se precisa un Nom. sg.: caput.
Lucio iba a Italia con Marco.
49. a) currebant; b) delectabant; c) ridebant.
c) Amici Romae vivunt.
50. a) Thraex retiarium vincebat.
Nom pl Loc sg 3ª pl Pres
Nom sg Ac sg 3ª sg Pret Imp
Sujeto CC lg en donde Vb intr
Sujeto CD Vb tr
Los amigos viven en Roma.
b) Equi aurigam in calcem portabant.
d) Delia et Valeria in Circo Maximo erant.
Nom pl Ac sg prep Ac sg 3ª pl Pret Imp
Nom sg conj Nom sg prep Abl sg 3ª pl Pret Imp
Sujeto CD CC dirección Vb tr
Sujeto CC lg en donde Vb intr
c) Gladiator gladiatorem in circo vulnerabat.
Delia y Valeria estaban en el Circo Máximo.
Nom sg Ac sg Prep Abl sg 3ª sg Pret Imp
e) Servus Saguntum veniebat. Sujeto CD CC lg en donde Vb tr
Nom sg Ac sg 3ª sg Pret Imp d) Ludi plebem delectabant.
Sujeto CC dirección Vb intr Nom pl Ac sg 3ª pl Pret Imp
El esclavo iba a Sagunto. Sujeto CD Vb tr
41. a) Romam; b) in villa; c) in Circo; Maximo; d) in agris.
42. a) Marcus Romam veniebat. 51. a) Romulus: sujeto; primus Romae rex: Atrib. (Romae: CN);
Tarquinius: sujeto; postremus: Atrib.; erat: Vb. Tr.: Rómulo
Nom sg Ac sg 3ª sg Pret Imp
fue el primer rey de Roma, Tarquinio, el último.
Sujeto CC dirección Vb intr
b) Romae: CC (locativo); Saturni et Vestae templa: suje-
Marco iba a Roma. to (Saturni et Vestae: CN); Athenis: CC (locativo); Miner-
b) Valeria in villa habitabat. vae templum: sujeto (Minervae: CN); erant: Vb. Tr.: En
Roma había templos de Saturno y Vesta, en Atenas un
Nom sg Prep Abl sg 3ª sg Pret Imp templo de Minerva.
Sujeto CC lg en donde Vb intr c) Pompeiae: CC (locativo); plebs: sujeto; Samnitas et
Valeria vivía en una casa de campo. Thraeces: CD; in amphitheatro: CC; videbat: Vb. Tr.: En Pom-
peya la plebe veía en el anfiteatro a samnitas y tracios.
c) Amici in Circo Maximo ludos videbant.
52. Marcus: sujeto; actor romanus: Atrib.; erat: Vb. In pros-
Nom pl prep Abl sg Ac pl 3ª pl Pret Imp caenio: CC; comoediae et tragoediae: CN; personas: CD;
Sujeto CC lg en donde CD Vb tr agebat: Vb. Semper: CC (adv.); vulgum: CD; delectabat:
vb. Vulgus: sujeto; cum personis Marci: CC (Marci: CN);
Los amigos veían los juegos en el Circo Máximo.
ridebat: Vb.; aut: conj.; plorabat: Vb. Vulgus: sujeto; Mar-
d) Servorum voces in agris audiebamus. cum; CD; maxime: CC (adv.); plaudebat: Vb.
Gen pl Ac pl prep Abl pl 1ª pl Pret Imp Tr.: Marco era un actor romano. En el escenario repre-
sentaba personajes de comedia y de tragedia. Siempre gus-
CN CD CC lg en donde Vb tr
taba al público. El público con los personajes de Marco reía
Escuchábamos las voces de los esclavos en los campos. o lloraba. El público aplaudía muchísimo a Marco.
43. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INTERACTI- 53. a) Discipulus magistrum audiebat. b) Vulgus Thraeces ama-
VOS➠88. bat. c) Auriga aquam equis dabat.

12 Unidad 5 O tempora, o mores


Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE LECTURA Y TRADUCCIÓN PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


EL DIOS BACO, DOS VECES NACIDO ÉXITO DE PÚBLICO
Página 90 Página 91

SOLUCIONES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


1. ebrietatis: Gen. sg. / Iovis: Gen. sg. / Iuppiter: Nom. sg. / Esta página se dedica a la comparación de espectáculos
Iuno: Nom. sg. / amoris: Gen. sg. / amator: Nom. sg. / Iovi: antiguos y contemporáneos. En primer lugar las colas para
Dat. sg. / maiestate: Abl. sg. / amorem: Ac. sg. / fulmine: comprar entradas de un espectáculo están ejemplificadas
Abl. sg. / femore: Abl. sg. / menses: Ac. pl. aquí con un texto periodístico sobre un musical, y son bien
2. erat / amabat. conocidas en espectáculos deportivos o conciertos de los
músicos más populares. El paralelismo con el mundo ro-
3. ebrietatis: ebrietas, ebrietatis / maiestate: maiestas, maies- mano se encuentra en las horas que el público pasaba en
tatis. la grada antes de que empezara el espectáculo para co-
4. erat: 3ª sg. Pret. Imp. sum. / amabat: 3ª sg. Pret. Imp. amo. ger un buen sitio.
dicit: dicebat / est: erat / facit: faciebat / venit: veniebat / con- El segundo texto de la página trata el tema de la crueldad
flagrat: conflagrabat / extrahit: extrahebat / collocat: co- de los espectáculos favoritos de los romanos, y su gusto
llocabat. por el derramamiento de sangre. Se puede aportar para
el debate en clase el gusto por los hechos cruentos que
5. a) Iuppiter ad Semelae lectum cum fulmine et
había en Europa mientras hubo ejecuciones públicas. Tam-
Nom sg prep Gen sg Ac sg prep Abl sg conj bién hoy día hay un gran número de aficionados a la cruel-
Sujeto CN lectum CC dad ficticia de las películas cruentas y del género llama-
do gore.
CC dir
tonitribus venit et Semelam conflagrat. SOLUCIONES
Abl pl 3ª sg Pres conj Ac sg 3ª sg. Pres 1. El musical se puede comparar con la comedia, ya que esta
tenía argumento amoroso y de enredo. Con la pantomi-
CC Vb intr nx oracs CD Vb tr
ma tiene en común la música y el baile de los persona-
Júpiter va a la cama de Sémele con su rayo y sus truenos jes.
y quema a Sémele.
2. El atractivo del musical es la espectacularidad de la pues-
b) Iuppiter ex Semelae utero deum extrahit et ta en escena, el hecho de ser un argumento conocido y
de gran emoción para el espectador y las campañas pu-
Nom sg prep Gen sg Abl sg Ac sg 3ª sg Pres conj
blicitarias. Son atractivos universales, más allá de la cul-
Sujeto CN utero sg CD Vb tr nx tura teatral de cada lugar del mundo. El atractivo de los
CC Proced oracs espectáculos de la antigua Roma consistía en su gran-
diosidad y diversión.
in femore suo collocat.
3. La encuesta debería recoger qué espectáculos son los pre-
Prep Abl sg Abl sg 3ª sg Pres feridos y por qué. Pueden redactar las preguntas de for-
CC lg en donde Vb tr (CD implícito: deum) ma sencilla (¿te gusta el toreo? ¿te gusta el boxeo? De esta
lista, ¿qué es lo que te interesa en esos espectáculos: san-
Júpiter extrae al dios del vientre de Sémele y se lo coloca
gre, peligro, violencia, nobleza, valor, arte, técnica?), de
en su muslo.
modo que luego puedan redactar sus conclusiones con
6. Vini et ebrietatis deus erat. aseveraciones como: al 40% de los encuestados les gus-
7. Porque nació una primera vez del vientre de su madre, ta el toreo por su peligro, al 30% por su arte, y al 20% por
Sémele, y una segunda vez del muslo de su padre, Júpi- su técnica.
ter. La tabla de doble entrada puede tener las preguntas en
una columna a la derecha y el número de repuestas afir-
mativas y negativas en dos columnas a la izquierda. De
ese modo, en un solo vistazo sabrían qué espectáculos
gustan a los encuestados y por qué.

O tempora, o mores Unidad 5 13


Sugerencias didácticas y soluciones
14
Unidad 5

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA
1er nivel de 2º nivel DESCRIPTOR DESEMPEÑO A (4 PUNTOS) B (3 PUNTOS) C (2 PUNTOS) D (1 PUNTO)
concreción de concreción 3er nivel de concreción 4º nivel de concreción Lo consigue No totalmente Con dificultad No lo consigue
O tempora, o mores

Conocer y comprender la Comprende los cambios


Conocimiento y Reconoce y entiende los Reconoce y entiende Le cuesta entender los No reconoce ni entiende
realidad histórica del fundamentales que se han
comprensión de la cambios sociales desde algunos cambios sociales cambios sociales desde los cambios sociales
mundo y su carácter producido desde el mundo
realidad social. época romana. desde época romana. época romana. desde época romana.
evolutivo. romano.

COMPETENCIA
SOCIAL Y
CIUDADANA

Reconocer los derechos de Reconoce los derechos de No suele reconocer los Nunca reconoce los
Participación Reconoce los derechos Reconoce los derechos
los demás y desarrollar los demás e identifica las derechos ajenos ni derechos ajenos ni
activa y ética en la ajenos e identifica las ajenos, pero no identifica
actitudes de cooperación situaciones de abuso identificar las situaciones identifica las situaciones
vida social. situaciones de abuso. las situaciones de abuso.
en diferentes contextos. sobre los mismos. de abuso. de abuso.

Sensibilidad Comprender y valorar Valora con sentido crítico las Suele valorar críticamente
COMPETENCIA Valora críticamente las Le cuesta valorar las No valora las
estética y aprecio críticamente diferentes diversas manifestaciones las manifestaciones
CULTURAL Y manifestaciones culturales manifestaciones culturales manifestaciones culturales
por el arte y la manifestaciones culturales y culturales pasadas y culturales pasadas y
ARTÍSTICA pasadas y presentes. pasadas y presentes. pasadas y presentes.
cultura. artísticas. presentes. presentes.

Organizar el trabajo del


AUTONOMÍA E grupo de forma eficaz, Organiza el trabajo en Organiza con facilidad el Organiza el trabajo en Le resulta difícil organizar No es capaz de organizar
Iniciativa
INICIATIVA tomar decisiones y asumir grupo y toma decisiones trabajo en grupo y toma grupo, pero no suele tomar el trabajo en grupo o el trabajo en grupo ni de
personal.
PERSONAL riesgos que afecten al con eficacia. decisiones eficaces. decisiones eficaces. tomar decisiones eficaces. tomar decisiones eficaces.
grupo de trabajo.

COMPETENCIA Percibir y valorar la Le cuesta percibir y


Es consciente de la Percibe y valora la Suele percibir la No percibe ni valora la
EN Reflexión sobre el versatilidad del lenguaje valorar la versatilidad del
versatilidad del lenguaje versatilidad del lenguaje versatilidad del lenguaje versatilidad del lenguaje
COMUNICACIÓN lenguaje. según el contexto y la lenguaje según los
según el contexto. según los contextos. según los contextos. según los contextos.
LINGÜÍSTICA intención comunicativa. contextos.
Actividades
de refuerzo
Actividades de refuerzo

PROPUESTA 1 7. Conjuga en 3ª persona del singular del pretérito imperfecto


de indicativo los siguientes verbos:
LÉXICO a) duco, -is, -ĕre,................................................................................
1. Coloca en la casilla correspondiente las siguientes palabras:
auditivo, traumatólogo, raticida, psicólogo, visor, neuralgia. b) facio, -ı̄s, -ĕre,..................................................................................
c) venio, -ı̄s, -ı̄re,..................................................................................
Proceden del griego Proceden del latín
.................................................. ............................................ d) sum, es, esse, fui ..............................................................................
.................................................. ............................................ e) lavo, -ās, -āre,..................................................................................
.................................................. ............................................
f) habeo, -ēs, -ēre,..................................................................................
2. Explica el significado etimológico de las palabras del ejerci- 8. Escribe la forma correspondiente de caput, capitis:
cio anterior:
a) Ac. sg.: ........................................................................................
a) auditivo: .....................................................................................
b) Gen. pl.: ........................................................................................
b) traumatólogo: ................................................................................
c) Nom. pl.: ........................................................................................
c) raticida: ......................................................................................
d) Abl. pl.: ........................................................................................
d) psicólogo: ...................................................................................
e) Dat. sg.: ........................................................................................
e) visor: ...........................................................................................
f) neuralgia: ...................................................................................
TRADUCCIÓN
9. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
3. Distingue el componente latino y el griego en los siguientes oraciones:
términos híbridos: automóvil, audífono, tauromaquia, bios-
fera. a) La voz de la cantante es aguda: .................................................
Componente latino Componente griego b) Los hijos del rey eran los príncipes: ............................................
.................................................. ............................................
c) En paz y en guerra: ................................................................
.................................................. ............................................
d) Aprecia a los compañeros: .................................................
.................................................. ............................................
.................................................. ............................................ e) Jefe, lucha: ...............................................................................

4. Explica el significado etimológico de las palabras del ejerci- f) Los tribunos de la plebe: ........................................................
cio anterior: 10. Traduce las siguientes oraciones:
a) automóvil: ................................................................................... a) Milites in lectum cum vulnere regem portabant.
b) audífono: ........................................................................................ b) Dominus gregis histrionibus ordines dabat.
c) tauromaquia: ................................................................................... c) Consulis oratio tribunos plebis movebat.
d) biosfera: ....................................................................................... d) In antiquis temporibus rex erat.

MORFOLOGÍA VOCABULARIO
5. Analiza morfológicamente las siguientes terminaciones de
miles, -itis: soldado
la tercera decinación:
vulnus, -eris: herida
a) -es/-a: ............................................................................................ ordo, -inis: órdenes
consul, -is: cónsul
b) -em/-Ø: ............................................................................................
oratio, -onis: discurso
c) -i: ................................................................................................. moveo (vb.): conmover
d) -s/-Ø: ............................................................................................... tempus, -oris: tiempo

e) -um: ..............................................................................................
f) -ibus: .............................................................................................
Página fotocopiable

6. Declina el lexema pac- con las terminaciones anteriores (cuan-


do haya dos opciones debes elegir la que le corresponde):
a) ............................................... d) ................................................
b) ............................................... e) ................................................
c) ................................................ f) ................................................

16 Unidad 5 O tempora, o mores


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 2 6. Conjuga en 2ª persona del plural del pret. imperfecto de in-


dicativo los siguientes verbos:
LÉXICO a) mitto, -is, -re,............................................................................
1. Coloca en la casilla correspondiente las siguientes palabras: b) inficio, -s, -re,............................................................................
antipatía, circunnavegar, multiforme, fotofobia, pericardio, ul- c) invenio, -s, -re,..........................................................................
tramarino.
d) sum, es, esse, fui ........................................................................
Proceden del griego Proceden del latín
e) laudo, -s, -re,............................................................................
.................................................. ............................................
.................................................. ............................................
f) moneo, -s, -re,.........................................................................
.................................................. ............................................ 7. Clasifica el tipo de consonante en que termina el lexema de
las siguientes palabras:
2. Explica el significado etimológico de las palabras del ejerci-
cio anterior: a) felicitas, felicitatis: ........................................................................

a) antipatía: ........................................................................................ b) pax, pacis: ................................................................................

b) circunnavegar: ..................................................................................... c) princeps, principis: ........................................................................

c) multiforme: ........................................................................................ d) coniux, coniugis: ........................................................................

d) fotofobia: ........................................................................................ e) laus, laudis: .............................................................................

e) pericardio: ........................................................................................ f) plebs, plebis: ............................................................................

f) ultramarino: ........................................................................................ TRADUCCIÓN


3. Distingue el componente latino y el griego en los siguientes 8. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
términos híbridos: naturopatía, ludópata, bígamo, bicéfalo. oraciones:
Componente latino Componente griego a) Con la plebe no se juega: ........................................................
.................................................. ............................................ b) Los reyes de la noche son los jóvenes: ........................................
.................................................. ............................................ c) Quiero la paz no la guerra: ........................................................
.................................................. ............................................ d) La casa del compañero tiene piscina: .......................................
e) Príncipe, ven: ...........................................................................
MORFOLOGÍA 9. Traduce las siguientes oraciones:
4. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: a) Plauti comoedia fabula palliate erat.
a) plebem: ........................................................................................ .................................................................................................
b) capita: .......................................................................................... b) In teatro actores personas portabant.
c) regi: ............................................................................................. .................................................................................................
d) peditum: ........................................................................................ c) In teatro cavea, vomitorium, proscaenium et scena erat.
e) capite: .......................................................................................... .................................................................................................
f) reges: ........................................................................................... d) In theatro, amphitheatro et circo Romani ludos fecebant.
5. Escribe la forma correspondiente de la palabra dux, ducis: .................................................................................................
a) Ac. sg.: ........................................................................................... 10. Completa los huecos con una de estas opciones: mimus, ca-
b) Gen. pl.: ........................................................................................... veae, lanista, histrio.
c) Nom. pl.: ........................................................................................... a) Actor ........................erat.
d) Voc. sg.: ........................................................................................... b) In theatro ........................ erant.
e) Abl. pl.: ........................................................................................... c) Comoedia, tragoedia et........................ theatrum erant.
f) Dat. sg.: ........................................................................................... d) Claudius gladiatoris........................ erat.
Página fotocopiable

O tempora, o mores Unidad 5 17


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 3 6. Escribe la forma correspondiente de la palabra felicitas, fe-


licitatis:
LÉXICO a) Ac. sg.: ........................................................................................
1. Coloca en la casilla correspondiente las siguientes palabras: b) Gen. pl.: ...........................................................................................
acuífero, empatía, portátil, colombicultura, gastritis, psiquiatría. c) Nom. pl.: ........................................................................................
Proceden del griego Proceden del latín d) Voc. sg.: ........................................................................................
.................................................. ............................................ e) Abl. pl.: ........................................................................................
.................................................. ............................................ f) Dat. sg.: ........................................................................................
.................................................. ............................................
7. Clasifica el tipo de consonante en que termina el lexema de
2. Explica el significado etimológico de las palabras del ejerci- las siguientes palabras.
cio anterior: a) eques, equitis: .........................................................................
a) acuífero: ........................................................................................ b) iudex, iudicis: ...........................................................................
b) empatía: ........................................................................................ c) princeps, principis: .........................................................................
c) portátil: ........................................................................................ d) lex, legis: ....................................................................................
d) colombicultura: .................................................................................... e) pes, pedis: .................................................................................
e) gastritis: ........................................................................................ f) plebs, plebis: .................................................................................
f) psiquiatría: ........................................................................................ TRADUCCIÓN
3. Distingue el componente latino y el griego en los siguientes 8. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
términos híbridos: cibofobia, polifacético, pluviómetro, audió- oraciones:
metro.
a) Los sacerdotes hacían sacrificios: ..........................................
Componente latino Componente griego b) Enseña su táctica al general: ................................................
.................................................. ............................................ c) Con la cabeza rapada: ............................................................
.................................................. ............................................ d) Los dedos del pie: ...................................................................
.................................................. ............................................
e) Quiere al príncipe destronado: ..........................................
.................................................. ............................................
f) Compañero, acude: ..................................................................
g) El rey nombró al sacerdote: ..................................................
MORFOLOGÍA
9. Traduce las siguientes oraciones:
4. Analiza morfológicamente las siguientes palabras:
a) Romana plebs populum serviebat. ..........................................
a) portabant: ........................................................................................
b) Ego cum comite in amphitheatro eram. ....................................
b) faciebatis: ........................................................................................
c) Nos milites Romani eramus. .............................................
c) serviebat: ........................................................................................
d) Marcus et amici ad circum veniebant. .......................................
d) scribebamus: ........................................................................................
e) Actores in theatrum veniebant. ..........................................
e) monebas: ........................................................................................
f) Ego Romae erat sed Paula Sagunti erat. ..................................
f) dormiebam: ........................................................................................
10. Completa los huecos con una de estas opciones: Romae, Ita-
5. Cambia de número las siguientes palabras:
lia, Athenis, amphitheatrum, Cordubam theatrum.
a) plebem: ........................................................................................
a) Amici in ........................ erant.
b) caput: ...............................................................................................
b) Graeci ........................ habitabant.
c) regibus: ........................................................................................
c) Dux ........................ erat.
d) pedis: ............................................................................................
d) Galdiator in ........................ veniebat.
e) rex: .................................................................................................
e) Dux ........................ veniebat.
f) Actores ad ........................ veniebant.
Página fotocopiable

18 Unidad 5 O tempora, o mores


Soluciones de las actividades de refuerzo

Propuesta 1 TRADUCCIÓN
LÉXICO 8. a) plebe; b) reges; c) pacem; d) comitis; e) princeps.

1. Del latín: auditivo, raticida, visor. Del griego: traumatólo- 9. a) La comedia de Plauto era fábula paliata (comedia grie-
go, psicólogo, neuralgia. ga); b) En el teatro los actores llevaban máscaras; c) En un
teatro había graderío, acceso, escenario y escena; d) En el
2. a) relativo al oído; b) médico especialista en fracturas; c) pro- teatro, anfiteatro y circo los Romanos hacían los juegos.
ducto para matar ratas; d) especialista en la ciencia que es-
tudia el comportamiento de las personas; e) dispositivo por 10. a) histrio; b) caveae; c) mimus; d) lanista.
donde se mira; f) dolor en los nervios.
3. Componentes latinos: -móvil; audi-; tauro-; sfera. Propuesta 3
Componentes griegos: auto-; -fono; -maquia; bio-. LÉXICO
4. a) vehículo que se mueve por sí mismo; b) aparato para oír; 1. Del latín: acuífero, portátil, colombicultura. Del griego: em-
c) lucha contra un toro; d) parte de la esfera terrestre en la patía, gastritis, psiquiatría.
que hay vida.
2. a) lugar por donde se lleva agua; b) afectividad con el es-
MORFOLOGÍA tado de ánimo de otra persona; c) que se puede transpor-
5. a) Nom., Voc. o Ac., plural; b) Ac. sg.; c) Dat. sg.; d) Nom. o tar; d) arte o afición por las palomas; e) inflamación del es-
Voc. sg.; e) Gen. plural; f) Dat. o Abl. plural. tómago; f) ciencia que trata la curación de las enfermeda-
des mentales.
6. a) paces; b) pacem; c) paci; d) pax; e) pacum; f) pacibus.
3. Componentes latinos: cibo-, -facético, pluvio-, audio-.
7. a) ducebat; b) faciebat; c) veniebat; d) erat; e) lavabat; f) ha-
bebat. Componentes griegos: -fobia, poli-, -metro, -metro.

8. a) caput; b) capitum; c) capita; d) capitibus; e) capiti. MORFOLOGÍA


TRADUCCIÓN 4. a) 1ª conj. 3ª pl. del Pret. imperfecto.

9. a) vox; b) regis; c) pace; d) comites; e) dux; f) plebis. b) 5ª conj. 2ª pl. del Pret. imperfecto.

10. a) Los soldados llevaban al rey al lecho con una herida; b) c) 4ª conj. 3ª sg. del Pret. imperfecto.
El director daba las órdenes a los actores; c) El discurso del d) 3ª conj. 1ª pl. del Pret. imperfecto.
cónsul conmovía a los tribunos de la plebe; d) En los anti- e) 2ª conj. 2ª sg. del Pret. imperfecto.
guos tiempos había un rey.
f) 4ª conj. 1ª sg. del Pret. imperfecto.
5. a) plebes; b) capita; c) regi, rege; d) pedum; e) reges.
Propuesta 2
6. a) felicitatem; b) felicitatum; c) felicitates; d) felicitas; e) fe-
LÉXICO licitatibus; f) felicitati.
1. Del latín: circunnavegar, multiforme, ultramarino. Del grie- 7. a) oclusiva dental; b) oclusiva velar; c) oclusiva labial; d) oclu-
go: antipatía, fotofobia, pericardio. siva velar; e) oclusiva dental; f) oclusiva labial.
2. a) aversión contra alguien o algo; b) navegar alrededor; c) TRADUCCIÓN
de muchas formas; d) temor a la luz; e) alrededor del co-
razón; f) producto traído de más allá del mar. 8. a) sacerdotes; b) duci; c) capite; d) pedis; e) principem; f)
comes; g) sacerdotem.
3. Componentes latinos: naturo-, ludo-, bi-, bi-.
9. a) La plebe romana servía al pueblo; b) Yo estaba en el an-
Componentes griegos: -patía, -pata, -gamo, -céfalo. fiteatro con mi compañero; c) Nosotros éramos soldados ro-
MORFOLOGÍA manos; d) Marcos y los amigos venían al circo; e) Los ac-
tores venían al teatro; f) Yo estaba en Roma, pero Paula es-
4. Sustantivos de la 3ª declinación: a) fem. en Ac. sg.; b) neut. taba en Sagunto.
en Nom., Voc. o Ac. plural; c) masc. en Dat. sg.; d) masc. en
Gen. plural; e) neut. en Abl. sg.; f) masc. en Nom., Voc. o Ac. 10. a) Italia; b) Athenis; c) Romae; d) amphitheatrum; e) Cor-
plural. dubam; f) theatrum.

5. a) ducem; b) ducum; c) duces; d) dux; e) ducibus; f) duci.


6. a) mittebatis; b) inficiebatis; c) inveniebatis; d) eratis; e) lau-
dabatis; f) monebatis.
7. a) oclusiva dental; b) oclusiva velar; c) oclusiva labial; d) oclu-
siva velar; e) oclusiva dental; f) oclusiva labial.
Página fotocopiable

O tempora, o mores Unidad 5 19


PROPUESTAS de
EVALUACIÓN
PROPUESTAS de EVALUACIÓN APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................

FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


Los primeros días de los juegos solían celebrarse las representaciones teatrales y los últimos se reservaban para las carre-
ras de carros. Todos estos juegos y festejos corrían a cargo y cuenta de los magistrados y de sus bolsillos lo mismo en Roma
que en los municipios […]. Puede decirse que después de Plauto y Terencio no se produjo en Roma ninguna comedia ni
tragedia que valiese la pena. El público solo aplaudía los sainetes y la pantomima, y solo toleraba la tragedia cuando re-
presentaba algún tumulto espectacular. En cambio, las carreras de carros y las luchas de gladiadores entusiasmaban a to-
dos los estamentos de la sociedad, lo mismo en Roma que en las ciudades de Italia y provincias.
BALSDON, J.P.V.D.: Los romanos

a) ¿Quién sufragaba los juegos y festejos en Roma? ¿Dónde se celebraban las luchas de gladiadores?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Cuáles eran los géneros teatrales preferidos por el público? ¿Dónde se celebraban al principio las representacio-
nes teatrales?
..........................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Cuáles de los ludi entusiasmaban más al público? ¿Dónde se celebraban las carreras de carros?
..........................................................................................................................................................................................................................

2. Trabaja sobre el siguiente texto.


Romani otio diversa aedificia habebant: in theatro, amphitheatro aut circo ludos celebrabant. In theatro cum personis his-
triones comoediam, tragoediam et mimum agebant. In amphitheatro gladiatores cum manicis, scuto et gladio pugnabant.
In circo aurigae in biga aut quadriga cursus faciebant. In thermis frigida et calida balnea accipiebant.
Romani insulas, domus et villas habebant. In insulis plebs habitabat; domi divites habitabant; urbanae aut rusticae villae
erant.
VOCABULARIO: diversa aedificia (Ac. pl.): diversos edificios; aut: o; celebrabant (Vb.): celebrar; cursus (Ac. pl.): carreras;
frigida et calida balnea (Ac. pl.) baños fríos y calientes; accipiebant (Vb.): recibir; domi (Loc.): casa; divites (Ac. pl.): ricos.

a) Señala las palabras del texto que tengan su origen en una raíz griega:
..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

b) Analiza morfológicamente estas palabras:


gladiatores: ............................................................................... accipiebant: ...............................................................................
plebs: ......................................................................................... agebat: .......................................................................................
histriones: : ............................................................................... erat: ............................................................................................
c) Analiza sintácticamente estas oraciones:
Romani otio diversa aedifica habebant.
..........................................................................................................................................................................................................................

In theatro cum personis histriones aut actores comoediam, tragoediam et mimum agebant.
..........................................................................................................................................................................................................................

d) Traduce el texto con la ayuda del vocabulario:


..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................
Página fotocopiable

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

22 Unidad 5 O tempora, o mores


PROPUESTAS de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN
1. Lee el texto y contesta a las preguntas. 2. Trabaja sobre el texto.
a) ¿Quién sufragaba los juegos y festejos en Roma? a) Señala las palabras del texto que tengan su origen en
-Los magistrados. una raíz griega:

¿Dónde se celebraban las luchas de gladiadores? theatro, amphitheatro, histriones, thermis.

-En los anfiteatros. b) Analizar morfológicamente:

b) ¿Cuáles eran los géneros teatrales preferidos por el pú- gladiatores: sustantivo de la 3ª declinación en nomi-
blico? nativo, vocativo o acusativo plural masculino. En el tex-
to es nominativo.
-Los sainetes y la pantomima.
plebs: sustantivo de la 3ª declinación en nominativo o
¿Dónde se celebraban al principio las representacio- vocativo singular femenino. En este texto es nomina-
nes teatrales? tivo.
-En la scaena. histriones: sustantivo de la 3ª declinación en nomina-
c) ¿Cuáles de los ludi entusiasmaban más al público? tivo, vocativo o acusativo plural masculino. En el tex-
to es nominativo.
-Carreras de carros y luchas de gladiadores.
accipiebant: verbo 5ª conjugación en Pret. imperfecto
¿Dónde se celebraban las carreras de carros?
de indicativo, 3ª ersona plural.
-En el circo.
agebat: verbo 3ª conjugación en Pret. imperfecto de in-
dicativo, 3ª persona singular.
erat: verbo copulativo 3ª persona del singular del Pret.
imperfecto de indicativo.
c) Analiza sintácticamente:
Romani: sujeto; otio: CI; diversa aedifica: CD; habebant:
Vb.
In teatro: CC; cum personis: CC; histriones: sujeto; co-
moediam, tragoediam et mimum: CD; agebant: Vb.
d) Traduce el texto:
Los romanos tenían diversos edificios para el ocio: en
el teatro, anfiteatro o circo celebraban los juegos. En
el teatro los actores con máscaras representaban una
comedia, una tragedia y un mimo. En el anfiteatro los
gladiadores luchaban con protectores de brazo, escu-
do y espada. En el circo los aurigas hacían carreras en
una biga o en una cuadriga. En las termas recibían ba-
ños fríos y calientes.
Los romanos tenían pisos, casas y villas. En los pisos
vivía la plebe; en la domus vivían los ricos; había villas
urbanas y rústicas.
Página fotocopiable

O tempora, o mores Unidad 5 23


•Proyecto editorial: Equipo de Educación del Grupo SM •Colaboraciones: Javier Rambaud Cabello (Ediciones SM), Patricia Cañizares Ferriz,
Óscar Martínez García, Isaac Ramos Benítez, Mª Teresa Cases Fandos, Vicente Molés Herrero, Mª Teresa Beltrán Chabrera •Edición: Javier
Rambaud Cabello •Diseño: Pablo Canelas Schütt •Maquetación: José Manuel Pedrosa, Begoña Pascual •Coordinación editorial: Gema Blanco
Arredondo •Dirección del proyecto: Aída Moya Librero.
© Ediciones SM
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-
ción de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 6

Senatus populusque romanus


El Senado y el pueblo romano

ESO
LATÍN4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Apertura de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Taller de lectura y traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
*Esta programación podrás encontrarla también en el CD Programación y en
<http://www.smconectados.com>.

Senatus populusque romanus Unidad 6


Programación de aula

Unidad 6 Senatus populusque romanus


El Senado y el pueblo romano
Esta unidad presenta sus contenidos articulados en torno a un eje temático titulado El dominio del mundo, que se reto-
ma en cada una de las secciones de la unidad. Este eje temático reflexiona sobre el poder político y las relaciones de po-
der con otros pueblos.
En la sección de Civilización, el eje constituye el punto de partida, mediante el texto de Cicerón y las posteriores refle-
xiones sobre el ejercicio del poder en Roma. Se prosigue con la exposición de los sistemas de gobierno en las distintas
épocas de la historia romana hasta el Imperio.
En la sección de Léxico, el eje temático está presente en el vocabulario latino sobre la política y la justicia. Se recogen
términos sobre algunas instituciones y cargos, así como, sobre la administración de justicia en Roma, y se presentan al-
gunos latinismos y locuciones latinas usuales en castellano.
En la sección de Gramática, el eje se retoma en la viñeta de apertura mediante la carrera política del personaje. Se pro-
sigue con la exposición de la tercera declinación (temas en consonante líquida y silbante), y a continuación, se explica
el futuro imperfecto de indicativo de los verbos regulares, y se introduce la oración compuesta mediante la coordinación.
Los contenidos de la unidad resultan adecuados para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las de-
mandas del currículo oficial, se hace especial hincapié en la competencia social y ciudadana, el tratamiento de la infor-
mación y competencia digital, la competencia en comunicación lingüística y la competencia para aprender a aprender.

CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Conocer las instituciones 1.1. Reconocer las formas políticas que se
romanas de gobierno desde la dieron en Roma.
Monarquía hasta el Imperio. 1.2. Identificar los cargos y órganos de
gobierno romanos. Social y ciudadana
2. Identificar algunos términos 2.1. Conocer las palabras latinas sobre (Objetivos 1, 2)
latinos sobre la política y la política y justicia.
justicia, y comprender el uso de 2.2. Reconocer los latinismos y locuciones Tratamiento de la
latinismos y locuciones latinas. latinas más comunes. información y competencia
digital
3. Reconocer los modelos de la 3. Identificar y utilizar los modelos de la (Objetivos 1, 2, 5)
tercera declinación con temas en tercera declinación con temas en líquida
consonante líquida y silbante. y silbante. Comunicación lingüística
(Objetivos 2, 3, 4, 5)
4. Conocer el futuro imperfecto del 4. Reconocer la formación del futuro
verbo sum y de las conjugaciones imperfecto de sum y de los verbos
Aprender a aprender
regulares. regulares.
(Objetivos 1, 2, 3, 5)
5. Entender algunas formas básicas 5. Usar y analizar los complementos
de la oración compuesta, como la circunstanciales.
coordinación.

CONTENIDOS
Las instituciones de gobierno en Roma. La tercera declinación (temas en líquida y silbante).
– El sistema de gobierno de la Monarquía. – Detección y declinación de los temas en líquida.
– El gobierno de la República romana. – Declinación de los distintos modelos en silbante.
– El cursus honorum. El futuro imperfecto de indicativo.
El poder en tiempos del Imperio. – Análisis y conjugación del futuro imperfecto de sum.
– El papel del emperador. – El futuro en las conjugaciones regulares.
– El gobierno de las provincias. – Análisis de formas del futuro imperfecto.
Palabras sobre la justicia y la política. La oración compuesta: coordinación.
– Términos sobre instituciones y cargos políticos. – Análisis de oraciones coordinadas.
– Palabras sobre la justicia y el derecho. – Uso de las conjunciones coordinantes.
Los latinismos y las locuciones latinas.
Y además… podrás consultar esta programación didáctica y
– Concepto de latinismo. la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
– Uso de locuciones latinas en castellano. y en <http://smconectados.com>.

2 Unidad 6 Senatus populusque romanus


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Algunos contenidos de Civilización que se presentan en esta unidad han sido objeto de estudio en Ciencias Sociales de
1º de la ESO y en Cultura Clásica de 3º de la ESO. Ciertos contenidos relacionados, por ejemplo, con la oración coordi-
nada en castellano, se han estudiado en Lengua castellana y Literatura.
Es conveniente realizar un breve repaso de los contenidos para evaluar de qué conocimientos previos disponen:
En los epígrafes 1 y 2 se analizará si conocen la diferencia entre los sistemas de gobierno romanos y las principales
magistraturas, pues es posible que tengan algún conocimiento básico acerca de los mismos a partir de lo estudiado
en Ciencias Sociales o en Cultura Clásica.
En los epígrafes 3 y 4 es necesario detectar qué términos sobre instituciones y derecho conocen a partir de lo estudiado
en Ciencias Sociales y en Cultura Clásica, así como, si saben qué es un latinismo.
En los epígrafes 5 y 6, que presentan algunos modelos de la tercera declinación y el futuro imperfecto, tendrán algún
conocimiento previo sobre la conjugación del futuro en castellano a partir de lo estudiado en el área de Lengua.
En el epígrafe 7, sobre la oración coordinada, recordarán su forma y análisis en la Lengua castellana a partir de lo es-
tudiado en dicha materia en ESO.
En el Taller de lectura y traducción, es conveniente indagar de antemano si conocen el mito del rapto de Europa, así como,
los distintos usos del término “Europa”, pues facilitará el análisis y traducción del texto.

2. Previsión de dificultades
Esta unidad ofrece una visión general de la política romana. Se presentan diversos sistemas políticos y numerosas ma-
gistraturas que, por su número y compleja interrelación, podrían presentar dificultades a algunos alumnos.
La sección de Léxico presenta similares dificultades a la de Civilización, por el volumen de términos manejado y por la
variedad de latinismos y locuciones latinas.
Las páginas dedicadas a Gramática presentan mayores dificultades por la multiplicación de modelos dentro de la terce-
ra declinación: en este sentido conviene que los alumnos no pierdan la concepción global de dicha declinación cuyo es-
tudio abarca varias unidades.
Las formas de futuro también pueden resultar difíciles, ya que las terminaciones no se corresponden con las del caste-
llano, como sucede en otros tiempos verbales. Para muchos de estos aspectos, la práctica mediante numerosas activi-
dades facilitará su comprensión.
En el Taller de lectura y traducción, el texto latino, que va ganando en complejidad con respecto a los de unidades ante-
riores, requerirá un esfuerzo suplementario de preparación.

3. Vinculación con otras áreas


Los contenidos de esta unidad remiten necesariamente al área de Lengua castellana y Literatura, pues numerosos con-
ceptos nuevos se introducen mediante referencias a la Lengua castellana. También hay vínculos con las áreas de Ética
y de Ciencias Sociales en las que se estudia el poder y los sistemas de gobierno.

4. Temporalización
La unidad se puede secuenciar en nueve sesiones (más una adicional de repaso):

1 sesión Apertura de la unidad 3 sesiones Gramática (con actividades de repaso)


2 sesiones Civilización (con actividades de repaso) 1 sesión Taller de lectura y traducción
1 sesión Léxico 1 sesión Pon a prueba tus competencias
Se precisa una sesión adicional para el Repaso de unidades 1-6 al terminar la unidad 6.
Se puede iniciar o continuar el trabajo en equipo que se propone en el Proyecto en grupo 2: Una investigación sobre la
presencia de Roma en la actualidad (págs. 144-145 del libro del alumno).

Senatus populusque romanus Unidad 6 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En algunas actividades de Léxico, al tratar ciertas locu-
ciones latinas, se hace referencia a esta competencia en lo que concierne al conocimiento del cuerpo humano y disposición para
una vida saludable, y, en concreto, el descriptor valorar la importancia de un entorno físico y social saludable sobre la propia
salud física y mental.
Competencia en autonomía e iniciativa personal. En el Proyecto de investigación, en Civilización, se trabaja la subcompetencia
de autonomía y, especialmente, el descriptor identificar objetivos, planificar las fases de ejecución y gestionar el tiempo de
forma eficaz.
Competencia matemática. En las secciones de Civilización y Léxico, al deducir ciertas soluciones, se trabaja la aplicación del
conocimiento matemático para resolver problemas cotidianos, sobre todo, el descriptor poner en práctica procesos de razo-
namiento que llevan a la solución de problemas o a la obtención de información.
Tratamiento de la información y competencia digital. A lo largo de la unidad se trabaja esta competencia en diversas activida-
des, especialmente en lo que concierne a la subcompetencia de obtención, transformación y comunicación de la información,
en concreto mediante el descriptor de organizar, relacionar, sintetizar e interpretar la información, sabiendo hacer uso de ella
en diferentes situaciones y contextos.
Competencia social y ciudadana. Esta competencia se trabaja especialmente en las páginas de Civilización y Léxico, sobre todo,
en el ámbito de la subcompetencia de conocimiento y comprensión de la realidad social y, en concreto, mediante el descriptor
conocer y comprender los fundamentos, organización y valores sobre los que se asientan las sociedades democráticas.
Competencia cultural y artística. En la apertura y en los epígrafes de Civilización se trabaja el conocimiento y conservación del
patrimonio y diversidad cultural, sobre todo, en lo que concierne al descriptor de comprender la aportación que las diferen-
tes culturas han hecho a la evolución y el progreso de la humanidad y desarrollar una actitud abierta y de respeto hacia ellas
y su patrimonio.
Competencia para aprender a aprender. Se trata de una competencia que se desarrolla en diversas actividades de toda la uni-
dad y, en especial, en el Proyecto de investigación, en donde se pide al alumno que organice su trabajo y planifique su ejecu-
ción, lo que permite trabajar la subcompetencia de conciencia y control de las propias capacidades mediante el descriptor sa-
ber organizar, planificar y administrar tareas, actividades y tiempos de forma eficaz.
Competencia en comunicación lingüística. A lo largo de toda la unidad y, en especial, en los epígrafes de Civilización y Léxico
se trabaja esta competencia en lo relacionado con la comunicación escrita y, en concreto, mediante el descriptor adquirir el
hábito de la lectura y aprender a disfrutar con ella considerándola fuente de placer y conocimiento.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Competencia emocional. Mediante algunos textos y cuestiones de la apertura y del Taller de lectura y traducción se pue-
den trabajar ciertas habilidades sociales y, en especial, ser capaz de comprender las emociones y sentimientos aje-
nos.
Aprender a pensar. En el proyecto educativo de SM se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacida-
des filosóficas e intelectuales del alumnado. La unidad presenta diversas oportunidades para trabajar esta competencia
en las actividades que exigen al alumno un ejercicio reflexivo, sobre todo, en las actividades de la apertura, en el re-
paso de Civilización y en Pon a prueba tus competencias.

EDUCACIÓN EN VALORES
El eje temático de la unidad facilita la atención a ciertos valores educativos presentes en el currículo, sobre todo, me-
diante las actividades de la apertura y de las páginas de Civilización:
Las reflexiones en la apertura sobre otros pueblos no romanos se pueden utilizar como herramienta para trabajar la
educación para la igualdad y para la convivencia.
La presentación de las instituciones políticas romanas en los epígrafes de Civilización sirve para profundizar en la edu-
cación ciudadana.

4 Unidad 6 Senatus populusque romanus


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


En esta unidad se dedica una especial atención a cuatro competencias básicas, específicamente seleccionadas en la con-
fección de un itinerario por entender que ello mejora el trabajo de ciertos contenidos y habilidades.
Así, los conceptos vistos y los procedimientos utilizados para su consolidación se plantean desde un enfoque competencial,
basado en la realización de actividades competenciales, es decir, de actividades programadas como una tarea o cade-
na de ejercicios interconectados en la que el alumno consigue un aprendizaje significativo. Las competencias seleccio-
nadas son:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


Comprende la organización política de nuestra sociedad y sus
Conocer y comprender los
orígenes históricos.
Conocimiento y fundamentos, organización y – Civilización (activs. 1, 3, 5, 11)
comprensión de la valores sobre los que se – Proyecto de investigación (pág. 97)
realidad social. asientan las sociedades – Pon a prueba tus competencias: Utiliza la información (pág.
Competencia democráticas. 107)
social y
ciudadana Conocer, respetar y defender los
Desarrollo de un principios universales que Conoce y asume los principios básicos de las relaciones entre
criterio ético y una contiene la Declaración los pueblos.
escala personal de Universal de los Derechos – Civilización (activ. 8)
valores. Humanos, considerándolos – Pon a prueba tus competencias: Vive en sociedad (pág. 107)
referentes éticos fundamentales.

Tratamiento de la Organizar, relacionar, sintetizar Organiza, relaciona e interpreta la información para usarla en
Obtención,
información y e interpretar la información, diversos contextos.
transformación y – Civilización (activs. 5, 8, 11)
competencia sabiendo hacer uso de ella en
comunicación de la – Proyecto de investigación (pág. 97)
digital diferentes situaciones y
información. – Pon a prueba tus competencias: Utiliza la información (pág. 107)
contextos.

Valora la riqueza y usos del lenguaje según el contexto.


Competencia en Percibir y valorar la versatilidad – Civilización (activ. 5)
comunicación Reflexión sobre el – Léxico (activs. 18, 21-22)
del lenguaje según el contexto y
lingüística lenguaje. – Taller de lectura y traducción (pág. 106)
la intención comunicativa.
– Pon a prueba tus competencias: Vive en sociedad (pág. 107)

Organiza y planifica tareas de un modo eficaz.


Competencia Conciencia y control Saber organizar, planificar y – Civilización (activs. 6, 11)
para aprender a de las propias administrar tareas, actividades – Proyecto de investigación (pág. 97)
aprender capacidades. y tiempos de forma eficaz. – Pon a prueba tus competencias: Utiliza la información (pág.
107)

Para evaluar y estimar el grado de adquisición del alumno de las competencias trabajadas en la unidad, se recomienda
el uso de los siguientes recursos:
Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de evaluación de competencias básicas

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Se ofrecen actividades de refuerzo en ‘Organiza’, dentro de las actividades de repaso de Civilización y de Gramática, y en
las actividades interactivas y de autoevaluación en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).
Se plantean actividades de ampliación en el ‘Proyecto de investigación’ en Civilización, en el Taller de lectura y traducción:
(actividades 6-8) y en los recursos adicionales en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Bibliográficos:
VIÑAS, Antonio: Instituciones políticas y sociales en Roma, Madrid, Dyckinson, 2007.
GUILLÉN, José: Urbs Roma, IV, Salamanca, Sígueme, 2000.
ENRÍQUEZ, José Antonio, y LÓPEZ FONSECA, Antonio: Resumen de gramática latina, Madrid, Ed. Clásicas, 2001.
VV.AA.: Diccionario de Latín, Madrid, SM, 2008.
Internet:
<http://smconectados.com> <http://www.tesorillo.com>
<http://librosvivos.net> <http://www.artehistoria.jcyl.es>
<http://aprenderapensar.net>

Senatus populusque romanus Unidad 6 5


Sugerencias didácticas y soluciones
APERTURA DE UNIDAD Desarrolla tus competencias
Se proponen dos actividades para el trabajo de las com-
Páginas 92-93
petencias básicas. La primera de ellas relacionada con la
PRESENTACIÓN imagen, requiere que el alumno recuerde datos que se es-
tudiaron en la primera unidad y los relacionen con la in-
La unidad 6 trata sobre la política romana. Los estados ac- formación suministrada en la pregunta.
tuales cuentan en su mayoría con un senado, o una cámara
de representantes inspirada en el senado romano. Ese ór- La segunda actividad gira en torno a la lectura de un pe-
gano deliberativo en que todos los ciudadanos ven sus in- queño fragmento de la novela de Robert Graves Claudio
tereses representados tiene su origen en la curia roma- el dios y su esposa Mesalina. En el texto, Claudio reflexio-
na. También otras instituciones políticas, administrativas na acerca del mejor futuro posible para su hijo Británico,
y judiciales se originaron en la época romana. y pone en relación la política sucesoria con las relaciones
exteriores romanas.
El hilo conductor de las competencias básicas será la éti-
ca en la política, un tema de actualidad en nuestros días, La competencia básica que se espera que los alumnos ma-
gracias a la actividad de las ONG, de los movimientos con- nejen es la competencia social y ciudadana, aunque en todo
testatarios ciudadanos y de una nueva forma de pensar que caso, necesita de la competencia en comunicación lin-
persigue actuaciones responsables más que eficaces. La güística y de su habilidad para aprender a aprender para
sección de Civilización expone cuáles fueron las institu- que le permita localizar datos para avanzar en sus de-
ciones políticas romanas en sus tres épocas, si bien se de- ducciones.
dica más espacio al período republicano, debido a la va-
riedad y riqueza de los órganos garantistas durante esta Sugerencias para las actividades
época. En la sección dedicada al Léxico, la página En la- Las actividades se pueden hacer en voz alta en clase, de
tín, ofrece vocabulario relacionado con la política, las ins- manera que sean una forma de provocar el debate y la par-
tituciones y la justicia romanas. La página siguiente, Del ticipación de los alumnos. También se puede pedir a los
latín a nuestras lenguas, se dedica a las locuciones latinas alumnos que las realicen en el cuaderno y corregirlas des-
de uso en nuestra lengua, principalmente de uso judicial. pués en voz alta en clase, recogiendo varias formas de so-
La sección de Gramática continúa en primer lugar con los lucionar las preguntas.
sustantivos de la tercera declinación, esta vez los temas 1. El edificio de la imagen recibió el nombre de Capitolio por-
en líquida y silbante. Del verbo se trata en este caso el fu- que la revolución americana estuvo inspirada por la lu-
turo imperfecto de indicativo. La sintaxis inicia a los alum- cha contra la tiranía de que se jactaba Roma. Hace re-
nos en la oración compuesta latina, limitándose única- ferencia a la colina del Capitolio en Roma. Se trata de un
mente a la coordinación. La sección de lectura y traduc- símbolo de poder porque su monumentalidad está des-
ción nos ofrece un texto en latín sobre la leyenda del rap- tinada a causar impresión de grandeza en el visitante.
to de Europa, la princesa fenicia.
2. Claudio no quiere ocultar a su hijo en territorio romano
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS porque teme que sea presa fácil de sus enemigos una vez
él haya desaparecido. Dice que evitará la sociedad de los
Explotación de la imagen romanos porque no sería seguro para él darse a cono-
La imagen del Capitolio de Estados Unidos en Washing- cer a romanos, mejor que esté a salvo entre extranjeros
ton, que seguramente será reconocido por los alumnos, que ignoran su linaje.
ofrece la conversación acerca de la sucesión de centros
Claudio reconoce virtudes bárbaras a los germanos, de
de poder en la historia, cómo cada época tiene una o va-
los demás no dice nada positivo, aunque da a entender
rias ciudades desde las que se dirige el mundo y que son
que los desprecia.
a su vez destino para muchos expatriados y emigrantes.
La arquitectura, cuyo estudio abordarán los alumnos en Claudio reconoce desconocer África y Escitia. Se pide la
la unidad 8, nos ofrece también tema de conversación res- opinión personal del alumno acerca de si es correcto opi-
pecto a los modelos estéticos que imperan en cada épo- nar sobre pueblos desconocidos; su posición debería re-
ca, y la forma de representar el poder mediante una fa- chazar los prejuicios y preferir no emitir opiniones acer-
chada arquitectónica. ca de lo que no se conoce.

6 Unidad 6 Senatus populusque romanus


Sugerencias didácticas y soluciones

historia hasta acabar desintegrándose, es importante in-


CIVILIZACIÓN cidir en las tres instituciones que conformaban el gobierno
1. LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO y en las funciones y composición que estas tenían. Para
ello, el alumno podrá completar el esquema que ofrece
Páginas 94-95 la primera página con las magistraturas y comicios co-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS rrespondientes que aparecen descritos en el texto expli-
cativo, atendiendo a tipos de magistraturas o comicios, fun-
En esta doble página se presentan las características ge- ciones y miembros que las podían componer.
nerales de las instituciones de gobierno que conoció Roma
durante la Monarquía y la República. SOLUCIONES
El punto de partida es un pasaje de Marco Tulio Cicerón 1. Las tres instituciones políticas básicas de la República ro-
en el que da una definición precisa del concepto de “re- mana eran el Senado, los Magistrados y los Comicios.
pública”, el sistema de gobierno romano por excelencia.
2. a) pretor-justicia.
La definición identifica a la república con el gobierno del
pueblo (populus), entendido este como el conjunto de los b) cónsul-ejército.
ciudadanos reunido en asambleas que eligen a sus go- c) cuestor-hacienda.
bernantes (magistrados), quienes a su vez ejercen su go-
bierno bajo el control del Senado. d) edil-administración municipal.

Esta definición, salvando las atribuciones que tiene cada Los cargos tenían una duración de un año, salvo la ma-
institución, es muy parecida a la del sistema republicano gistratura de censor, que duraba cinco años.
de muchos países actuales, de ahí la importancia de que 3. La dictadura romana era una magistratura extraordina-
el alumno entienda cuáles eran las instituciones de go- ria, es decir, un cargo de tiempo limitado (un máximo de
bierno en la Roma republicana y de qué forma mantení- seis meses) y a la que solo se recurría en momentos de
an el equilibrio de poderes y de control entre ellas. crisis. En cambio, hoy día por dictadura se entiende, ade-
Algunas de las instituciones básicas de la República fue- más del gobierno que, bajo condiciones excepcionales,
ron creadas en la Monarquía, como el Senado, aunque con prescinde de una parte del ordenamiento jurídico para
atribuciones y una dimensión muy diferente a la que lue- ejercer la autoridad en un país, también aquel gobierno
go tendría. En el apartado de la Monarquía, sería conve- que impone su autoridad por tiempo ilimitado violando
niente que el profesor propusiera al alumno una compa- la legislación anteriormente vigente, definición esta
ración entre los diferentes modelos de monarquías (mo- completamente diferente a la que tenía en la Roma an-
narquía romana, monarquía absoluta, monarquía parla- tigua.
mentaria) para que estableciera las diferencias y seme- 4. En principio, un ciudadano romano que se dedicara a la
janzas entre ellas. En el caso romano, la Monarquía se- carrera política ocuparía primero la magistratura más
ría un tipo de gobierno oligárquico en el que el rey era nom- baja, la de cuestor, luego edil, más tarde pretor y por úl-
brado a propuesta del Senado por los comicios, que solo timo cónsul. Tras el consulado, podría ser elegido como
estaban formados por la clase aristocrática, algo que cam- censor. Asimismo, un ciudadano que había ocupado una
biará radicalmente durante la República. magistratura podía ser elegido miembro del senado tras
En cuanto a las instituciones republicanas, que sufrieron haber detentado su cargo.
una gran evolución a lo largo de sus casi cinco siglos de 5. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD6➠RECURSOS➠95.

Senatus populusque romanus Unidad 6 7


Sugerencias didácticas y soluciones

8. a) Concedía la máxima importancia a las provincias,


CIVILIZACIÓN puesto que justo al año siguiente de su nombramiento
2. EL PODER IMPERIAL visitó la Tarraconense. b) La Tarraconense era provin-
cia imperial y la Bética no.
Página 96

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DE REPASO


Tras el estudio de las instituciones políticas de la Mo-
narquía y la República, se pasa a exponer las caracterís- Página 97
ticas y atribuciones del poder imperial. La explicación se
centra en la forma en la que Octavio fue acumulando la SOLUCIONES
jefatura de todas las parcelas de poder de la República,
lo que sirve para entender cómo el pueblo romano, re- 9. Paso 1: Monarquía, República e Imperio. Paso 2: Rey,
fractario al poder unipersonal (significado etimológico de Senado y Comicios curiales. Magistrados, Senado y Co-
“monarquía”), depositó el mando del imperio en una sola micios. Emperador.
persona. 10. a) Las elecciones eran para el cargo de edil. Los ediles
Cabe insistir en el hecho de que la palabra imperator se se ocupaban de la administración municipal: orden pú-
empleaba solo en la parcela militar, y que el nombre de blico, servicios, espectáculos. b) Mesenio pide el voto
“emperador” no se usó de forma oficial para designar su para Marco Cerrinio y los panaderos para Trebio.
figura, sino que se empleó el término de princeps, pala-
11. a) Los comicios, los magistrados y el senado. El control
bra que da el vocablo “príncipe” y que, adicionalmente, el
se ejercía mediante la necesidad de respaldar las de-
alumno está en condiciones de declinar (princeps, princi-
cisiones o la facultad de elección. b) La pregunta pide
pis). En el primer epígrafe se repasa, por tanto, los tres tí-
la opinión personal del alumno, pero en todo caso su opi-
tulos y funciones principales que asumió la figura del em-
nión deberá estar respaldada por argumentos. c) Se pide
perador: princeps, pontifex e imperator. Aquí el profesor
un acuerdo sobre los razonamientos del punto anterior.
puede explicar que en la evolución de estos títulos a sus-
tantivos de empleo común en las lenguas modernas, se 12. a) Octavio asume el consulado, la pretura y el pontifi-
conserva, con modificaciones, el contenido semántico que cado. b) Era importante controlar dichos cargos para con-
tenían en latín: “príncipe”, “pontífice” y “emperador”. trolar todos los ámbitos del poder.
Finalmente, se explica el alcance del poder del empera- 13. a) El primero del Consulado; el segundo de la Censu-
dor fuera de Roma, es decir, en las provincias. Se puede ra. b) Los cónsules además convocaban y presidían el
hacer hincapié en el hecho de que el emperador se re- Senado y los Comicios curiales y centuriales. Recluta-
servaba el poder en las provincias con legiones, para ase- ban los ejércitos y los dirigían. Los censores proponían
gurarse el control militar. la renovación de la lista de senadores.
SOLUCIONES 14. El senado romano estuvo formado durante varios siglos
6. a) Princeps, pontifex e imperator. b) Como princeps, se ga- por 300 senadores, pero en el siglo I se amplió a 600, 900
rantizaba estar a la cabeza de los senadores y de los tri- e incluso 1000. Los senadores romanos lo eran por he-
bunos (inclusos los de la plebe); como pontifex domina- rencia o por nombramiento del censor. El cargo era vi-
ba los importantes asuntos religiosos; como imperator, talicio. En él reside el poder legislativo, y participa tam-
el ejército, es decir, ocupaba la jefatura de las parcelas bién del ejecutivo y del judicial. El senado español está
civil, religiosa y militar. formado por 266 senadores, elegidos en su mayor
parte por sufragio universal y en menor medida por nom-
7. a) El uso del término emperador como lo entendemos no bramiento institucional. Sus funciones son exclusiva-
existió en Roma, sino que lo usamos en la actualidad para mente legislativas.
resumir el conjunto de poderes que, repartidos en distintos
títulos, tenía el emperador. b) Su poder derivaba de su for- La información debe organizarse en una tabla de doble
tuna, prestigio y sobre todo de los cargos que el senado entrada, para tener la comparación a la vista de manera
y el pueblo depositaba en él (véase actividad anterior). más directa.

8 Unidad 6 Senatus populusque romanus


Sugerencias didácticas y soluciones

LÉXICO: EN LATÍN LÉXICO: DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS


3. CONSUL, CONSULIS 4. LATINISMOS Y LOCUCIONES LATINAS
Página 98 Página 99

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


Para el aprendizaje del vocabulario y la adquisición de téc- Los latinismos no solo se encuentran en los registros al-
nicas de estudio se puede sugerir a los alumnos la crea- tos de la lengua hablada y escrita, sino que muchos de ellos
ción de un diccionario multilingüe, con la clasificación del han iniciado una especie de proceso de evolución de modo
vocabulario latino aprendido y la traducción a las lenguas que palabras que antes eran sentidas como latinismos,
que manejen: su lengua vernácula, las lenguas que es- acabarán pasando a formar parte del acerbo común de
tudien en el centro o fuera y la lengua de origen de su fa- nuestra lengua: muchas de estas palabras están consig-
milia, si fuera distinta a las anteriores. nadas en la explicación.
El diccionario se puede organizar por campos léxicos, aso- Del mismo modo, en el lenguaje periodístico o en viñetas
ciación de ideas, o alfabéticamente. Es una herramienta como las de la actividad, entre otros lugares, son frecuentes
multidisciplinar que puede ser de gran utilidad a los alum- locuciones latinas. Existen páginas web a las que el pro-
nos que en cursos sucesivos inicien el estudio del griego, fesor puede remitir a sus alumnos para disfrutar de un am-
que podrían incorporar a este diccionario. plio repertorio de aurea dicta o “dichos áureos” que es como
se conocen estas expresiones, por ejemplo: http://www.
SOLUCIONES tendencias21.net/clasico/
15. a) edil-concejal; b) cuestor-recaudador de fondos be- Al hilo del contenido teórico de esta unidad podemos re-
néficos; c) tribuno-orador muy elocuente; d) comi- cordar que en la sección de Civilización hay un cuadro (“Des-
cios-elecciones; e) cónsul-representante de un Estado de Roma hasta hoy”) en el que se habla del calendario. Se
en el extranjero. trata de una palabra que deriva de kalendae o “calendas”,
16. rex, senatus, praetor, forum, tribuni plebis, iudex, consul, que designaban el primer día de cada mes. Es una bue-
aedilis. na ocasión para señalar que los latinos empelaban la fra-
se ad Kalendas Graecas (“para las calendas griegas”) para
Republica. “dar largas”, es decir, para posponer algo para siempre,
17. iustitia, litigare y forum. El policía era un justiciero. Los dado que en Grecia no existían las calendas.
abogados defensores ganaron el litigio. Un aforado es
aquel miembro que por su condición política, tiene pri- SOLUCIONES
vilegios en materia de jurisdicción. 19. a) Resolución, advertencia o incluso “amenaza” para que
18. Ministro significa responsable de un área del gobierno. se lleve a cabo algo. b) Procedimiento por el que se so-
Notario es la persona que certifica y da fe de la volun- mete a votación propuestas o leyes para que el pueblo
tad de otros. Árbitro es la persona que media entre dos se pronuncie. c) Escasez de algo que se considera ne-
partes en conflicto. cesario. d) Número de personas necesario para que se
lleve a cabo algo o haya acuerdo.
Se procurará que el alumno emplee la palabra de acuer-
do con su significado exacto.
20. a) estatus; b) lapsus; c) currículum/erratas.
21. La respuesta es libre. Se pretende que use las locucio-
nes de forma adecuada al contexto; por ejemplo: se pue-
de usar sine die cuando se aplaza un partido entre ami-
gos pero no se fija una fecha concreta para jugarlo.
22. “Mente sana en un cuerpo sano”: significa que hay que
atender tanto al cuidado del cuerpo como de la mente
porque lo uno beneficia a lo otro.

Senatus populusque romanus Unidad 6 9


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA 27. a) Viatores sub umbra sedebant.


Nom pl masc Prep Abl Sg fem 3ª pl Pret Imp
5. LA TERCERA DECLINACIÓN (TEMAS EN LÍQUIDA
Sujeto CC Vb intr
Y SILBANTE)
Páginas 100-101 b) Consules Caesarem cum magno clamore laudabant.
Nom pl masc Ac sg masc Prep Abl Sg m Abl Sg m 3ª pl Pret Imp
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Sujeto CD CC Vb tr
Tras la introducción general a la tercera declinación y la
explicación de los temas en oclusiva, se aborda en esta uni- c) Gladiator amicum suum cum ardore protegebat.
dad la declinación de los temas en consonante líquida y
Nom sg masc Ac sg masc Ac sg masc Prep Abl Sg masc 3ª sg Pret Imp
silbante. Por lo que respecta a los temas en líquida, el pro-
fesor puede señalar que el nominativo, al no recibir la -s Sujeto CD CC Vb tr
como desinencia, su raíz no queda enmascarada por al-
28. a) Los caminantes se sentaban bajo la sombra. b) Los
teraciones fonéticas (recuérdese por ejemplo pax, pacis en
cónsules alababan a César con gran griterío. c) El gla-
los temas en oclusiva). Por este motivo la raíz resulta es-
diador protegía a su amigo con fiereza.
pecialmente fácil de identificar y la declinación de la pa-
labra es sencilla, como se puede comprobar mediante las 29. Los sustantivos de la 2ª declinación son b), c), f); los de
palabras elegidas como paradigma o modelo. la 3ª son a), d), e).
En cuanto a pater, patris y mater, matris el profesor puede com- 30. tempus, temporis: sg.: tempus, tempus, tempus, tempo-
parar sendas palabras con la declinación de puer, pueri (tipo ris, tempori, tempore; pl.: tempora, tempora, tempora, tem-
de sustantivo de la 2ª con la que se pueden confundir). porum, temporibus, temporibus; vulnus, vulneris: sg.:vul-
nus, vulnus, vulnus, vulneris, vulneri, vulnere; pl.: vulne-
Por lo que toca a los temas en silbante, es preciso señalar
ra, vulnera, vulnera, vulnerum, vulneribus, vulneribus;
que la s del nominativo forma parte de la raíz, es decir, que
amor, amoris: sg.: amor, amor, amorem, amoris, amori,
no se trata de la desinencia -s, ya que los temas en silbante
amore; pl.: amores, amores, amores, amorum, amoribus,
tampoco reciben desinencia en el nominativo. A continua-
amoribus.
ción, si el profesor lo considera oportuno, puede señalar que
la s de la raíz, al recibir las desinencias pertenecientes a 31. sg.: magnum corpus, magnum corpus, magnum corpus,
los demás casos y quedar entre vocales, sufre un fenóme- magni corporis, magno corpori, magno corpore; pl.: mag-
no fonético denominado rotacismo. Dentro de estos temas na corpora, magna corpora, magna corpora, magnorum
son especialmente importantes los sustantivos neutros del corporum, magnis corporibus, magnis corporibus.
tipo opus, operis (“obra”), tempus, temporis (“tiempo”), 32. a) Caesar vulnera in corpore habebat.
vulnus, vulneris (“herida”) que por su nominativo pueden ser
confundidos con sustantivos de la 2ª. En realidad, al tratarse Nom sg masc Ac pl n Prep Abl Sg n 3ª sg Pret Imp
de un número pequeño pero importante de sustantivos, re- Sujeto CD CC Vb tr
sultaría eficaz que fueran memorizadas.
b) Senatores Caesaris opera timebant.
SOLUCIONES Nom pl masc Gen sg masc / CN Ac pl n 3ª sg Pret Imp
23. a) Ac. sg.; b) Dat. / Abl. pl.; c) Abl. sg.; d) Dat. sg.; e) Gen. Sujeto CD Vb tr
sg.; f) Nom. sg.
24. a) gladiator, gladiatoris; b) senator, senatoris; c) carcer, car- c) Imperatores atque plebs cum muneribus gaudebant.
ceris; d) clamor, clamoris; e) pater, patris; f) amor, amoris. Nom pl masc Nx Nom sg fem Prep Abl pl masc 3ª pl Pret Imp
25. a) sg.: bonus consul, bonus consul, bonum consulem, boni con- Sujeto CC Vb intr
sulis, bono consuli, bono consule; pl.: boni consules, boni con-
sules, bonos consules, bonorum consulum, bonis consulibus, d) Multa scelera Romae erant.
bonis consulibus; b) sg.: bona mulier, bona mulier, bonam mu-
Nom pl mas Nom pl masc Locativo 3ª sg Pret Imp
lierem, bonae mulieris, bonae mulieri, bona muliere; pl.: bo-
nae mulieres, bonae mulieres, bonas mulieres, bonarum Sujeto CC Vb intr
mulierum, bonis mulieribus, bonis mulieribus; c) sg.: bona ma-
ter, bona mater, bonam matrem, bonae matris, bonae matri, e) Magni honores consulibus atque senatoribus erant.
bona matre; pl.: bonae matres, bonae matres, bonas matres, Nom pl m Nom pl masc Dat pl masc. Nx Dat pl masc 3ª pl Pret
bonarum matrum, bonis matribus, bonis matribus; d) sg.: bo- Imp
nus viator, bonus viator, bonum viatorem, boni viatoris, bono
Sujeto CI Vb intr
viatori, bono viatore; pl.: boni viatores, boni viatores, bonos via-
tores, bonorum viatorum, bonis viatoribus, bonis viatoribus. 33. a) César tenía heridas en el cuerpo. b) Los senadores
26. Senatores patres patriae erant. temían las obras de César. c) Los emperadores y la ple-
be se alegraban con los combates. d) En roma existí-
Nom pl masc Nom pl m Gen sg / CN 3ª sg Pret Imp
an/había muchos crímenes. e) Existían/había grandes
Sujeto Atributo Vb cop honores para los cónsules y los senadores.
Los senadores eran los padres de la patria.

10 Unidad 6 Senatus populusque romanus


Sugerencias didácticas y soluciones

38. a) sedebit: 3ª sg. Fut. Imp. sedeo, 2ª conj.


GRAMÁTICA
b) cantabo: 1ª sg. Fut. Imp. canto, 1ª conj.
6. EL FUTURO IMPERFECTO
c) faciemus: 1ª pl. Fut. Imp. facio, conj. mixta.
Páginas 102-103 d) monebis: 2ª sg. Fut. Imp. moneo, 2ª conj.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS e) serviemus: 1ª pl. Fut. Imp. servio, 4ª conj.
En esta doble página el alumno aprenderá un nuevo tiem- f) scribes: 2ª sg. Fut. Imp. scribo, 3ª conj.
po verbal del tema de presente: el futuro imperfecto, tan- 39. a) se sentará; b) cantaré; c) haremos; d) aconsejaréis;
to del verbo irregular sum como de las cinco conjugacio- e) serviremos; f) escribirás.
nes regulares.
40. sedebo, sedebis, sedebit, sedebimus, sedebitis, sede-
A diferencia de las formas aprendidas en las unidades an- bunt. Veniam, venies, veniet, veniemus, venietis, venient.
teriores (presente de indicativo, pretérito imperfecto de in-
dicativo), el futuro imperfecto, aunque tiene una corres- 41. a) exspectabit; b) ducet; c) venient; d) videbimus; e) faciet.
pondencia directa con el futuro simple castellano, no se 42. a) Titus nos prope forum exspectabit.
forma con los mismos morfemas que en nuestra lengua,
Nom sg m Ac pron pers 1ª pl Prep Ac sg 3ª sg Fut Imp
por lo que planteará más dificultades para su memori-
zación. Sujeto CD CC de lugar Vb tr

Además, para la formación de este tiempo no todas las con- Tito nos esperará cerca del foro.
jugaciones regulares adoptan el mismo morfema de fu-
turo, ya que las conjugaciones primera y segunda adop- b) Fortasse cras Pater noster ad circum ducet.
tan el morfema -bo-/-bi-/-bu-, mientras que las otras tres Adv Adv Nom sg Nom sg pron Prep Ac sg 3ª sg Fut
otro morfema distinto: -a-/-e-. pos 1 Imp
Por todo ello, es importante que el alumno se ejercite CC CC tiempo Sujeto Adyacente CC dirección Vb tr
en el análisis e identificación de los morfemas de futuro
sujeto
en verbos de las cinco conjugaciones, así como el verbo
sum. Quizá mañana nuestro padre nos llevará al circo.

SOLUCIONES c) Milites ad castra venient.


34. a) erit; b) erimus; c) eritis; d) eris. Nom pl masc Prep Ac pl neutro 3 pl Fut Imp

35. a) Iulius Caesar consul erit. Sujeto CC dirección Vb intr

Nom sg masc Nom sg masc Nom sg m 3ª sg Fut Imp Los soldados irán al campamento.
Sujeto Atributo Vb cop d) Hodie nos curiam et senatores videbimus.
Julio César será cónsul. Adv Nom pron Ac sg fem Conj. Ac pl masc 1ª pl Fut Imp
pers 1ª pl Coord. Cop.
b) Nos senatores Romani erimus.
CC tiempo Sujeto CD Vb tr
Nom Pron personal 1ª pl Nom pl masc Nom pl masc Adj 1ª pl Fut Imp
Hoy nosotros veremos la curia y a los senadores.
Sujeto Atributo (núcleo) Atributo (ady) Vb cop
Nosotros seremos senadores romanos. e) Hodie uxor mea ad forum iter faciet.
Adv Nom sg Nom sg Prep Ac sg Ac sg 3ª sg Fut
c) Vos in templo eritis.
fem fem pron. neutro Imp
Nom Pron pers 2ª pl Prep Abl sg neutro 2ª pl Fut Imp pos 1
Sujeto CC lugar en donde Vb intr CC tiempo Sujeto Ady Sujeto CC dirección CD Vb tr
Vosotros estaréis en el templo. Hoy mi esposa hará el camino hacia el foro.

d) Tu Sagunti eris.
Nom Pron personal 2ª sg Loc sg 2ª sg Fut Imp
Sujeto CC lugar en donde Vb intr
Tú estarás en Sagunto.

36. a) verbo intransitivo: “Yo estaré mañana con mi madre


en Roma”.
b) Verbo copulativo: “El tiempo de paz será largo”.
c) Verbo intransitivo: “Habrá un gran clamor en la ciudad”.
37. Laetitia longa erit: “La felicidad será larga”. Puelli boni
erunt: “Los niños serán buenos”.

Senatus populusque romanus Unidad 6 11


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA ACTIVIDADES DE REPASO


7. LA ORACIÓN COMPUESTA: COORDINACIÓN Página 105
Página 104 SOLUCIONES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 46. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD6➠INTERACTI-
VOS➠105a
En esta unidad se presenta la coordinación, lo que va a per-
mitir al alumno afrontar no solo oraciones sino textos de 47. Un latinismo es una palabra o expresión latina que em-
pequeña dificultad. plea en los idiomas modernos (ultimátum, referéndum...).
En ocasiones se trata de dichos o frases hechas, como
Conviene incidir, a la vista de un texto, en que la localización mens sana in corpore sano.
de las conjunciones es una gran ayuda a la hora de llevar
a cabo el análisis sintáctico y la posterior traducción: una 48. a) consul; b) consulem; c) consuli; d) consulibus.
vez detectado el nexo que coordina las oraciones, el alum- 49. a) floribus (“flor”); b) sales (“sal”); c) virum (“hombre”);
no puede centrarse en el análisis por partes de los tex- d) magistris (“maestro”); e) operis (“obra”); f) femi-
tos. nae/femina (“mujer”); g) regis (“rey”); h) luci/luce (“luz”);
Como nota curiosa, que puede servir de recurso mne- i) horam (“hora”).
motécnico, se le puede recordar al alumno que el popu- 50. a) vincet; b) erit; c) vivet; d) amabit.
lar signo “&”, tan característico en la lengua inglesa, pro- 51. a) Iustum dolorem: CD. Pudor: Sujeto. Impediebat: Vb. El
cede en realidad del trazo escrito del et latino. pudor impedía un justo dolor. b) Vos: Sujeto. Vincetis: Vb.
Illi: Sujeto. Fugient: Vb. Vostros vernceréis, ellos huirán.
SOLUCIONES
c) Bella: Sujeto. Generi humano: CI. angorem: CD. Ferunt:
43. Las conjunciones deben ir repartidas en las casillas del Vb. Las guerras traen sufrimiento al género humano.
siguiente modo: copulativas (“y”): -que, ac, atque, et, nec;
52. a) eris: 2ª p. sg. Futuro; serás. b) estis: 2ª p. pl. Presente;
adversativas (“pero”): sed, at, tamen; disyuntivas (“o”):
estáis. c) venis: 2ª p. sg. Presente; vienes. d) habemus:
vel, aut, sive, -ve; explicativas (“en efecto”): enim, nam,
1ª p. pl. Presente; tenemos. e) facies: 2ª p. sg. Futuro,
itaque.
harás. f) aget: 3ª p. sg. Futuro; llevará. g) agit: 3ª p. sg.
44. a) Populus Romanus consules designabat et Presente; lleva. h) vigilabit: 3ª p. sg. Futuro; vigilará.
Nom sg masc Nom sg masc Ac pl masc 3ª sg Pret Imp Conj Coor i) creabunt. 3ª p. pl. Futuro; crearán. j) favetis: 2ª p. pl.
Presente; favorecéis. k) laudat: 3ª p. sg. Presente; ala-
Sujeto CD Vb tr Nx
ba. l) vincam: 1ª p. sg. Futuro; venceré.
consules rem publicam administrabant.
53. Cenabis: Vb. Bene: CC (adverbio). Fabulle: apelación. Apud
Nom pl mac Ac sg fem Ac sg fem 3ª pl Pret Imp me: CC. Atque: conjunción conjunción coordinante. Tibi:
Sujeto CD Vb tr CI. Dei: Sujeto. Favebunt: Vb.

Oraciones coordinadas copulativas. Pulcher elegansque: Predicado nominal. Eris: Vb. Nam:
conjunción. Unguentum: CD. Tibi: CI. Dabo: Vb.
b) Censores multas potestates habebant sed Gratias: CD. deis: CI. ages: Vb. Bonam et magnam cenam:
Nom sg m Ac pl fem Ac pl fem 3ª pl Pret Imp Conj coor CD tamen: conjunción. Tu: Sujeto. Portabis: Vb. Atque:
conjunción. Vinum et salem CD. Ego: Sujeto. Autem: con-
Sujeto CD Vb tr Nx
junción. Tantum: CC (adverbio). Edam: Vb. Nam: con-
legiones non ducebant. junción. Sacculus meus: Sujeto. Plenus: núcleo del pre-
Ac pl fem Adv neg 3ª pl Pret Imp dicado nominal. Est: Vb. Aranearum: CA (de plenus).

CD Vb tr Cenarás bien, Fabulo, en mi casa, y los dioses te favo-


recerán. Estarás guapo y elegante: pues te daré perfu-
Oraciones coordinadas adversativas. me. Darás gracias a los dioses. Sin embargo, tú trae-
rás una buena y abundante cena, vino y sal. Yo, sin em-
c) Verba volant, scripta manent.
bargo, solo comeré, pues mi saco está lleno de arañas.
Nom pl n 3ª sg Pres Nom pl n 3ª sg Pres
54. a) Comitia quaestores creant. b) Senator mox censor erit.
Sujeto Vb intr Sujeto Vb intr
Oraciones yuxtapuestas.

45. a) El pueblo romano designaba a los cónsules y los


cónsules administraban la República.
b) Los censores tenían muchos poderes pero no con-
ducían las legiones.
c) Las palabras vuelan, los escritos permanecen.

12 Unidad 6 Senatus populusque romanus


Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE LECTURA Y TRADUCCIÓN 7. Europa primo timida, at mox forma et blanditiis tauri pla-
cata, in tauri tergo considit et florum coronam tauro collo-
EL RAPTO DE EUROPA cat.
Página 106 8. Júpiter se transforma en un manso y bello toro blanco
para que ella se siente sobre sus lomos. De este modo
SOLUCIONES se la lleva hasta la isla de Creta.PON A PRUEBA
1. pater: Nom. sg. / Agenor: Nom. sg. / rex: Nom. sg. / lito- TUS COMPETENCIAS
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
re: Abl. sg. / flores: Ac. pl. / Iuppiter: Nom. sg. / amore: Abl.
sg. / florum: Gen. pl. / Iovis: Gen. sg. LA DEFENSA DE LA JUSTICIA Y LA PAZ
2. et, sed, nam, at, itaque. Página 107
3. pater: pater, patris / Agenor: Agenor, Agenoris / litore: litus, SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
litoris / flores, florum: flos, floris / amore: amor, amoris.
La página de competencias básicas recoge el tema iniciado
4. et: Conj coordinante copulativa. Une oraciones coordina- en la doble página de apertura de la unidad y propone nue-
das copulativas (forma et blanditiis) // Sed: Conj. coordinante vos textos y actividades para el entrenamiento de las com-
adversativa. Une oraciones coordinadas adversativas. // petencias básicas.
Nam: Conj. coordinante explicativa. Une una oración ex-
plicativa (nam… erat) con la anterior. // At: Conj. coordinante El primer texto se dirige al trabajo sobre la competencia
adversativa. Une de forma adversativa dos elementos al social y ciudadana principalmente. Se propone un frag-
mismo nivel (timida… placata), determinantes del sujeto (Eu- mento de la carta de las Naciones Unidas, suscrita en 1945,
ropa). // Itaque: Conj. coordinante explicativa. Introduce una y algunas preguntas sobre él, que precisan de la com-
oración que explica el sentido de la oración anterior. prensión lectora de los alumnos, de la capacidad de re-
lacionar hechos y datos, y del juicio para emitir una opi-
5. erat: 3ª sg. Pret. Imp. Ind. sum (Fut. Imp.: erit) / ludebat: nión crítica.
3ª sg. Pret. Imp. Ind. ludo (Fut. Imp.: ludet) / colligebat: 3
sg. Pret. Imp. Ind. colligo (Fut. Imp.: colliget) / videt: 3ª sg. El segundo texto está encaminado al trabajo sobre la com-
Pres. Ind. video (Fut. Imp.: videbit) / ardet: 3ª sg. Pres. Ind. petencia básica del tratamiento de la información. Se ofre-
ardeo (Fut. Imp.: ardebit) / transfigurat: 3ª sg. Pres. Ind. ce una cita de la página web del Defensor del Pueblo es-
transfiguro (Fut. Imp.: transfigurabit) / accedit: 3ª sg. Pres. pañol. A continuación, se piden dos trabajos de investi-
Ind. accedo (Fut. Imp.: accedet) / considit: 3ª sg. Pres. Ind. gación sobre instituciones paralelas en el mundo roma-
consido (Fut. Imp.: considet) / collocat: 3ª sg. Pres. Ind. no y en la actualidad. Es posible que una parte del grupo
colloco (Fut. Imp.: collocabit) / portat: 3ª sg. Pres. Ind. por- realice una de las actividades y los restantes alumnos re-
to (Fut. Imp.: portabit) / gignit: 3ª sg. Pres. Ind. gigno (Fut. alicen la siguiente, de modo que se les dé un pequeño res-
Imp.: gignet). piro y todos puedan aprovechar de la puesta en común, en
la que entrenarían su competencia comunicativa.
6. a) Europa cum puellis in Phoenisso litore ludebat
Nom sg Prep Abl pl fem Prep Abl sg Abl sg 3ª sg SOLUCIONES
neutro Adj neutro Pret Imp Ind 1. El primer objetivo de la creación de las Naciones Unidas
Sujeto CC compañía CC lugar en donde Vb intr es evitar las guerras.
et flores colligebat, sed Iuppiter Europam videt 2. a) En la novela histórica las relaciones son de someti-
Conj Ac pl 3ª sg Pret Conj Nom sg Ac sg 3 sg Pret miento o tregua bélica; en la carta son de colaboración.
coord Cop masc Imp Ind coord Adv Imp Ind En el texto de Robert Graves las relaciones entre esta-
dos son responsabilidad del emperador únicamente. En
nx CD Vb tr nexo Sujeto CD Vb tr
la carta, son los pueblos soberanos a través de sus go-
et statim amore ardet nam Europa pulcherrima erat. biernos.
Conj Adv Abl sg 3ª sg Conj coor Nom sg. Nom sg Adj grado 3ª sg b) El progreso desde la antigüedad se encuentra en que
coord Pres Ind Exp superlativo Pret Imp ahora se trata de buscar soluciones pacíficas a los con-
Cop flictos entre naciones.
nx CC tiempo CC causa Vb intr nexo Sujeto Atributo Vb cop 3. b) El tribunado de la plebe se creó para proteger a los ciu-
Europa jugaba en la costa fenicia con las niñas y recogía dadanos de los abusos de los nobles y de la legislación.
flores, pero Júpiter ve a Europa y enseguida arde de amor, Sus funciones eran vetar cualquier decisión que perju-
pues Europa era muy hermosa. dicara a la plebe o estorbar mediante su veto cualquier
injusticia que se ejerciera contra un plebeyo. c) Tienen en
b) Iuppiter in taurum album transfigurat et sic común la misión de defender al pueblo de los abusos. El
Nom sg Prep Ac sg Ac sg Adj 3ª sg Pres Ind Conj Adv Defensor del Pueblo aporta la novedad de velar porque
la administración funcione correctamente.
sujeto CC Vb intr nx CC modo
4. a) Es importante que de cada cargo se obtenga al menos
ad puellas accedit.
la información requerida en la pregunta. b) Pueden am-
Prep Ac pl 3ª sg Pres Ind pliarse con datos sobre su origen, antigüedad, acciones
CC dirección Vb intr más importantes.
Júpiter se transforma en un toro blanco y así se acerca
a las niñas.

Senatus populusque romanus Unidad 6 13


Sugerencias didácticas y soluciones
14
Unidad 6

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA
1er nivel de 2º nivel DESCRIPTOR DESEMPEÑO A (4 PUNTOS) B (3 PUNTOS) C (2 PUNTOS) D (1 PUNTO)
concreción de concreción 3er nivel de concreción 4º nivel de concreción Lo consigue No totalmente Con dificultad No lo consigue
Senatus populusque romanus

Conocer y comprender los


fundamentos, Comprende la
Conocimiento y Reconoce y entiende los Reconoce y entiende Le cuesta entender los No reconoce ni entiende
organización y valores organización política de
comprensión de la cambios sociales desde la algunos cambios sociales cambios sociales desde la los cambios sociales
sobre los que se asientan nuestra sociedad y sus
realidad social. época romana. desde la época romana. época romana. desde la época romana.
las sociedades orígenes históricos.
democráticas.
COMPETENCIA
SOCIAL
Y CIUDADANA
Conocer, respetar y
defender los principios
Desarrollo de un universales que contiene Conoce y asume los Conoce y asume los Conoce los principios No conoce en profundidad No conoce en absoluto los
criterio ético y una la Declaración Universal principios básicos de las principios básicos de las básicos de las relaciones los principios básicos de principios básicos de las
escala de valores de los Derechos Humanos, relaciones entre los relaciones entre los entre los pueblos, pero no las relaciones entre los relaciones entre los
personal. considerándolos pueblos. pueblos. los asume. pueblos, y no los asume. pueblos, ni los asume.
referentes éticos
fundamentales.

TRATAMIENTO
Organizar, relacionar, Organiza y relaciona Organiza la información,
DE LA Obtención, Organiza, relaciona e No organiza ni relaciona la
sintetizar e interpretar la Organiza y relaciona la correctamente la pero no la relaciona
INFORMACIÓN transformación y interpreta la información información, y por tanto, no
información, sabiendo hacer información, utilizándola en información, pero después correctamente ni la usa
Y comunicación de la para usarla en diversos la usa correctamente en los
uso de ella en diferentes los distintos contextos. no la usa adecuadamente en adecuadamente en los
COMPETENCIA información. contextos. distintos contextos.
situaciones y contextos. los distintos contextos. distintos contextos.
DIGITAL

COMPETENCIA Percibir y valorar la Valora la riqueza que tiene Valora la riqueza que tiene
Valora la riqueza y usos Valora la riqueza que tiene No valora la riqueza que
EN Reflexión sobre el versatilidad del lenguaje el lenguaje, pero no le da el lenguaje, pero en la
del lenguaje según el el lenguaje y lo usa según tiene el lenguaje, ni lo usa
COMUNICACIÓN lenguaje. según el contexto y la todos los usos posibles práctica no lo usa según
contexto. el contexto. según el contexto.
LINGÜÍSTICA intención comunicativa. según el contexto. el contexto.

No organiza ni planifica
COMPETENCIA Conciencia y Saber organizar, planificar Organiza y planifica
Organiza y planifica las tareas de la manera
PARA control de las y administrar tareas, Organiza y planifica tareas de manera No organiza ni planifica
tareas de manera correcta más adecuada, y además
APRENDER A propias actividades y tiempos de tareas de un modo eficaz. correcta, aunque le lleva las tareas correctamente.
y en un tiempo adecuado. le lleva demasiado
APRENDER capacidades. forma eficaz. demasiado tiempo.
tiempo.
Actividades
de refuerzo
Actividades de refuerzo

PROPUESTA 1 d) Vos alti .............................................................................................


e) Patres alti ............................................................................................
LÉXICO f) Ego alta .............................................................................................
1. Rodea los latinismos de las siguientes oraciones:
TRADUCCIÓN
a) El próximo domingo se celebrará un referéndum en Escocia.
9. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
b) Este año la empresa ha tenido superávit. oraciones:
c) Su padre le ha dado un ultimátum, o estudia o trabaja. a) La madre está enferma: .......................................................
d) Me he comprado unas gafas, un bolso, una falda y un lar- b) El alumno escuchará la respuesta: ............................................
go etcétera.
c) El senador estará en la curia: .......................................................
2. Indica el significado de los latinismos anteriores:
d) Los caminos llevan a alguna parte: ..............................................
a) .....................................................................................................
e) Quiere a la madre: ................................................................
b) .....................................................................................................
f) Vendrá con el senador: ..........................................................
c) .....................................................................................................
10. Traduce las siguientes oraciones:
d) .....................................................................................................
a) Tribuni plebis circenses et panem petent.
3. ¿Qué significan las locuciones latinas a priori, a posteriori?
.....................................................................................................
..........................................................................................................
b) Romae consules rem publicam administrabunt et se-
..........................................................................................................
natores consulent.
4. Completa las oraciones con estas locuciones latinas: cum lau- .....................................................................................................
de; sine die; ex profeso; motu proprio.
c) In litore Paula cum amicis ludet et flores colliget.
a) Le otorgaron la calificación ....................................................
.....................................................................................................
b) Lo hace todo mal ......................................................................
d) Consul Gallis bellum indicet sed Germanos timebit.
c) Ha aplazado el proceso ..........................................................
.....................................................................................................
d) El presidente ha hablado .........................................................
e) In curia senatores videbis.
MORFOLOGÍA .....................................................................................................
5. Analiza morfológicamente las siguientes palabras:
a) mos: ............................................................................................. VOCABULARIO
b) pastorum: ............................................................................................. peto, -ı̆s, -ĕre,... (Vb.): pedir
c) honores: ............................................................................................. Romae (Locativo): en Roma

d) corpora: ............................................................................................. rem publicam (Ac. sg.): estado, república


consulo, -ı̆s, -ĕre,... (Vb.): consultar
e) patre: .............................................................................................
Gallis (Dat. pl.): Galos
f) pastori: ............................................................................................. indico, -ı̆s, -ĕre,... (Vb.): declarar
6. Cambia de número las palabras anteriores: timeo, ,-ēs, -ēre,... (Vb.): temer
a) ..................................................... d) .....................................................
b) ..................................................... e) .....................................................
c) ..................................................... f) .....................................................
7. Cambia a 3ª persona del plural las siguientes formas verbales:
a) veniam: .............................................................................................
b) lavabo: .............................................................................................
c) habebo: .............................................................................................
d) faciam: .............................................................................................
e) ducam: .............................................................................................
8. Escribe la forma correspondiente del futuro imperfecto del
verbo sum:
Página fotocopiable

a) Tu altus .............................................................................................
b) Nos altae .............................................................................................
c) Mater alta ............................................................................................

16 Unidad 6 Senatus populusque romanus


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 2 7. Construye el nominativo plural de las palabras de la acti-


vidad anterior:
LÉXICO a) ..................................................... d) .....................................................
1. Señala los latinismos de las siguientes oraciones: b) ..................................................... e) .....................................................
a) No pudo iniciarse la reunión porque no había quórum su- c) ..................................................... f) .....................................................
ficiente.
TRADUCCIÓN
b) Su estatus no se lo permitía.
8. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
c) El déficit hundió su empresa. oraciones:
d) El gobierno convocó un referéndum para conocer la opi- a) Los cónsules consultan a los senadores: ...............................
nión de los ciudadanos respecto a la entrada en la OTAN.
b) Seréis alumnos brillantes: .......................................................
e) No me gusta que me des un ultimátum, yo soy bastante res-
ponsable. c) La casa del cónsul es grande: .......................................................
2. Indica el significado de los latinismos anteriores: d) Adora a la madre: .......................................................................
a) ..................................................................................................... e) Recibe un encargo del senador: .......................................................
b) ..................................................................................................... f) Esta es la costumbre y el honor de los pueblos.
c) ..................................................................................................... ..........................................................................................................

d) ..................................................................................................... 9. Traduce las siguientes oraciones:


e) ..................................................................................................... a) Pater et mater sub umbra sedebant.
3. Sustituye la locución latina de las siguientes oraciones por ..........................................................................................................
la expresión castellana adecuada: b) Plebs cum magno clamore consulem laudabant.
a) Hablar inglés es conditio sine qua non para poder optar a ..........................................................................................................
ese puesto de trabajo. ...............................................................
c) Sub umbra viator erit.
b) Termina los deberes ipso facto. ..............................................
..........................................................................................................
c) Haremos tabula rasa y empezaremos de nuevo.
d) Romanis senatores patres patriae erunt.
..........................................................................................................
..........................................................................................................
MORFOLOGÍA e) Plebs consulis opera timebit.
4. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: ..........................................................................................................
a) acusatores: ............................................................................................ 10. Rellena los huecos con una de estas opciones: opera, ma-
b) honos: ............................................................................................. ter, consules, umbra, plebis.
c) matrum: ............................................................................................. a) ....................... senatores consulebant.
d) tempora: ............................................................................................. b) Sub ....................... Paula sedebat.
e) acusatori: ............................................................................................. c) ....................... magna sunt.
f) plebis: ............................................................................................. d) ....................... deambulat.
5. Escribe la forma correspondiente de la palabra mos, moris: e) Tribuni ....................... in foro sunt.
a) Ac. sg.: .............................................................................................
b) Gen. pl.: .............................................................................................
c) Nom. pl.: .............................................................................................
d) Voc. sg.: .............................................................................................
e) Abl. pl.: .............................................................................................
6. Especifica el género que tienen las siguientes palabras de la
3ª declinación:
a) mater, matris: .....................................................................................
b) opus, operis: .....................................................................................
c) pater, patris: .....................................................................................
Página fotocopiable

d) vulnus, vulneris: ...................................................................................


e) senator, senatoris: ............................................................................
f) plebs, plebis: .....................................................................................

Senatus populusque romanus Unidad 6 17


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 3 6. Escribe las formas de la palabra vulnus, vulneris:


a) Ac. sg.: ............................................................................................
LÉXICO b) Gen. pl.: ............................................................................................
1. Completa las oraciones con una de las siguientes locuciones c) Nom. pl.: ............................................................................................
latinas: a priori, ex profeso, ex aequo, ipso facto, sine die.
d) Voc. sg.: ............................................................................................
a) A los dos se les concedió el premio ....................... pero uno
de ellos renunció. e) Abl. pl.: ............................................................................................
b) He venido ....................... a saludarte. f) Dat. sg.: ............................................................................................
c) ....................... no me parece mal este negocio. 7. Cambia al plural las siguientes palabras:
d) Fui al hospital y me atendieron ....................... a) honorem: ............................................................................................
e) Los negocios se aplazaron ....................... b) opus: ............................................................................................
2. Explica el significado de las locuciones del ejercicio anterior: c) pastore: ............................................................................................
a) ..................................................................................................... d) patris: ............................................................................................
b) ..................................................................................................... e) matri: ............................................................................................
c) ..................................................................................................... TRADUCCIÓN
d) ..................................................................................................... 8. Traduce las palabras subrayadas de estas oraciones:
e) ..................................................................................................... a) Voy con los caminantes a la montaña. .................................
3. Sustituye la locución latina de las siguientes frases por la ex- b) Da una oportunidad a los tribunos de la plebe.
presión castellana adecuada:
.....................................................................................................
a) Mea culpa, así que no la riñas. ............................................
c) Bajo la sombra se hace muy bien la siesta.
b) Esa facultad tiene numerus clausus porque había dema-
.....................................................................................................
siadas solicitudes de matrícula. ............................................
d) Quiero pero no me atrevo. .....................................................
c) Te he invitado motu proprio, nadie me ha obligado.
e) Odia o ama. ..............................................................................
.....................................................................................................
f) Leerá o escuchará. ..................................................................
d) La victoria se obtuvo manu militari. ............................................
g) Será buena pero no lo aparenta.
e) Carpe diem, mañana ya veremos. ............................................
.....................................................................................................
MORFOLOGÍA 9. Traduce las siguientes oraciones:
4. Analiza morfológicamente las siguientes palabras:
a) Iulii pater tribunus plebis erit. ................................................
a) eritis: ............................................................................................
b) Consul multas provincias continebit.
b) erunt: ............................................................................................
.....................................................................................................
c) audies: ............................................................................................
c) Caesar imperator romanus non erit sed Augustus pri-
d) capiet: ............................................................................................ mus imperator romanus erit.
e) videbimus: ............................................................................................ .....................................................................................................
f) amabunt: ............................................................................................ d) Vergilius operibus suis semper vivet.
5. Construye la 1ª persona del singular del futuro imperfecto .....................................................................................................
de indicativo activo de las formas verbales anteriores:
10. Completa con una de estas opciones: deambulabis, vince-
a) ..................................................... d) ..................................................... tis, vincet, erit, erunt, fugiemus.
b) ..................................................... e) ..................................................... a) Vos ........................ et Galli fugient.
c) ..................................................... f) ..................................................... b) In silva via ........................
c) Caesar multa proelia ........................
d) Tu cum senatoribus ........................
e) Vergilius et Horatius Augusti amici ........................
Página fotocopiable

18 Unidad 6 Senatus populusque romanus


Soluciones de las actividades de refuerzo

Propuesta 1 5. a) morem; b) morum; c) mores; d) mos, e) moribus.


6. a) fem.; b) neut.; c) masc.; d) neut;, e) masc.; f) fem.
LÉXICO
7. a) matres; b) opera; c) patres; d) vulnera; e) senatores;
1. a) referéndum; b) superávit; c) ultimátum; d) etcétera. f) plebes.
2. a) Ratificación de una ley mediante votación popular. b) Sal-
do positivo. c) Última advertencia o aviso. d) Expresión del TRADUCCIÓN
final de una enumeración, porque se sobrentiende o no se 8. a) senatores; b) eritis; c) consulis; d) matrem; e) senato-
quiere especificar. ris; f) mos et honor.
3. a priori: con anterioridad; a posteriori: con posterioridad. 9. a) El padre y la madre se sentaban bajo la sombra. b) La ple-
4. a) cum laude; b) ex profeso; c) sine die; d) motu proprio. be elogiaba al cónsul con gran clamor. c) El caminante es-
tará bajo la sombra. d) Para los romanos los senadores se-
MORFOLOGÍA rán los padres de la patria. e) La plebe temerá los traba-
jos del cónsul.
5. a) Sust. 3ª declinación masc. en Nom. o Voc. sg. b) Sust. 3ª
declinación masc. en Gen pl. c) Sust. 3ª declinación masc. 10. a) consules; b) umbra; c) opera; d) mater; e) plebis.
en Nom., Voc. o Ac. pl. d) Sust. 3ª declinación neut. en Nom.,
Voc. o Ac. pl. e) Sust. 3ª declinación masc. en Abl. sg.
Propuesta 3
f) Sust. 3ª declinación masc. en Dat. sg.
6. a) mores; b) pastoris; c) honorem; d) corpus; e) patribus; LÉXICO
f) pastoribus. 1. a) ex aequo; b) ex profeso; c) a priori; d) ipso facto; e) sine
7. a) venient; b) lavabunt; c) habebunt; d) facient; e) ducent. die.
8. a) eris; b) erimus; c) erit; d) eritis; e) erunt; f) ero. 2. a) por igual; b) deliberadamente; c) con anterioridad; d) in-
mediatamente; e) sin fecha determinada.
TRADUCCIÓN
3. a) es culpa mía; b) número limitado; c) por mi propia vo-
9. a) mater; b) audiet; c) senator in curia erit; d) itinera; luntad; d) por la fuerza de las armas; e) disfruta del presente.
e) matrem; f) senatore, cum senatore.
10. a) Los tribunos de la plebe pedirán los juegos y el pan. MORFOLOGÍA
b) En Roma los cónsules administrarán la república y con- 4. a) Vb. cop. en Futuro Imp. 2ª p. pl.; b) Vb. cop. en Futuro Imp.
sultarán a los senadores. c) En el litoral Paula jugará con 3ª p. pl.; c) Vb. 4ª conj. Futuro Imp. 2ª p. sg.; d) Vb. 5ª conj.
los amigos y cogerá flores. d) El cónsul declarará la gue- en Futuro Imp. 3ª p. sg.; e) Vb. 2ª conj. en Futuro Imp. 1ª p.
rra a los Galos pero temerá a los Germanos. e) Veréis a los pl.; f) Vb. 1ª conj. en Futuro Imp. 3ª pers. pl.
senadores en la curia. 5. a), b) ero; c) audiam; d) capiam; e) videbo; f) amabo.
6. a) vulnus; b) vulnerum; c) vulnera; d) vulnus, e)vulneribus;
Propuesta 2 f) vulneribus.

LÉXICO 7. a) honores; b) opera; c) pastoribus; d) patrum; e) matri-


bus.
1. a) quórum; b) estatus; c) déficit; d) referéndum; e) ultimá-
tum. TRADUCCIÓN
2. a) Número mínimo de miembros para poder comenzar una 8. a) viatoribus, cum viatoribus; b) tribunos plebis; c) sub um-
asamblea. b) Estado, situación, posición. c) Falta, saldo ne- bra; d) sed, at; e) aut, -ve, vel, sive; f) erit / sed, at.
gativo. d) Ratificación de una ley mediante votación popu- 9. a) El padre de Julio será tribuno de la plebe. b) El cónsul con-
lar. e) Última advertencia o aviso. trolará muchas provincias. c) César no será emperador ro-
3. a) requisito necesario; b) inmediatamente; c) como un pa- mano pero Augusto será el primer emperador romano.
pel en blanco, borrón y cuenta nueva. d) Virgilio vivirá siempre en sus obras.

MORFOLOGÍA 10. a) vincetis; b) erit; c) vincet; d) deambulabis; e) erunt.

4. a) Sust. 3ª declinación masc. en Nom., Voc. o Ac. pl. b) Sust.


3ª declinación masc. en Nom. o Voc. sg. c) Sust. 3ª decli-
nación fem. en Gen. pl. d) Sust. 3ª declinación neut. en Nom.,
Voc. o Ac. pl. e) Sust. 3ª declinación masc. en Dat. sing.
f) Sust. 3ª declinación masc. en Gen. sing.
Página fotocopiable

Senatus populusque romanus Unidad 6 19


PROPUESTAS de
EVALUACIÓN
PROPUESTAS de EVALUACIÓN APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................

FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


El rasgo más importante del gobierno de Roma es la estructura creada por la obligación tradicional de consultar a algún
grupo de asesores, obligación que pesaba sobre cualquiera que fuese responsable de emprender una acción; la decisión,
en última instancia, podía ser la de una sola persona, pero la obligación de efectuar una consulta era absoluta (…); en las
provincias, un magistrado tenía que tomar en cuenta las opiniones del medio que lo rodeaba; el senado era el consilium
de los dos magistrados más altos, los cónsules, y hacia finales de la república ya era el consilium para todo el mundo.
CRAWFORD, MICHAEL: La república romana

a) ¿Cuál era el rasgo más importante del gobierno de Roma? ¿Era electivo o hereditario el cargo de rey durante la Mo-
narquía?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) ¿A quién tenían que consultar los cónsules? ¿Qué función cumplía el senado durante la Monarquía?
..........................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Qué opiniones había de tener en cuenta un magistrado en las provincias? ¿Qué tres instituciones se controlaban
mutuamente durante la República?
..........................................................................................................................................................................................................................

2. Trabaja sobre el siguiente texto.


In antiquis temporibus rex potestatem habebat sed senatum consulebat. In re publica senatus permanet at comitia aliquos
magistratus eligebant: tribunos plebis aedilesque. Romanus cursum honorum XXVIII annis incipiebat; itaque quaestor aut
praetor sive consul erat.
In foro iudex acusatorem reumque audiet; advocatus rei comes erit et denique iudex sententiam dicet.
VOCABULARIO: antiquis (Abl. pl.): antiguos; potestatem (Ac. sg.): poder; habebat (Vb.): tener; consulebat (Vb.): consultar; re
publica (Abl. sg.): república; permanent (Vb.): permanecer; aliquos magistratus (Ac. pl.): algunos magistrados; eligebant (Vb.)
elegir; incipiebat (Vb.) empezar; comes (Nom. sg.): acompañante; denique: finalmente.

a) Explica el significado de los siguientes latinismos o locuciones latinas:


sine die: ................................................................................. a priori: ...................................................................................
lapsus linguae: .................................................................... curriculum vitae: ..................................................................
in medias res: ....................................................................... a posteriori: ...........................................................................
b) Analiza morfológicamente estas palabras:
temporibus: ........................................................................... acusatorem: ...........................................................................
rex: .......................................................................................... audiet: .....................................................................................
plebis: .................................................................................... erit: ..........................................................................................
c) Analiza sintácticamente estas oraciones:
In antiquis temporibus rex potestatem habebat sed senatum consulebat.
..........................................................................................................................................................................................................................

In re publica senatus permanet at comitia aliquos magistratus eligebant.


..........................................................................................................................................................................................................................

d) Traduce el texto con la ayuda del vocabulario:


..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................
Página fotocopiable

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

22 Unidad 6 Senatus populusque romanus


PROPUESTAS de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN
1. Lee el texto y contesta a las preguntas. 2. Trabaja sobre el texto.
a) ¿Cuál era el rasgo más importante del gobierno de a) Explica el significado de los siguientes latinismos o
Roma? locuciones latinas:
- La estructura creada por la obligación tradicional de - sine die: cuando se aplaza algo sin fijar una fecha.
consultar a algún grupo de asesores.
- a priori: antes de examinar el asunto del que se trata.
¿Era electivo o hereditario el cargo de rey durante la
Monarquía? - lapsus linguae: cuando se comete un error involun-
tario al hablar.
- Era electivo.
- curriculum vitae: relación de datos biográficos, aca-
b) ¿A quién tenían que consultar los cónsules? démicos y profesionales de una persona.
- Al senado. - in medias res: cuando se comienza una narración por
¿Qué función cumplía el senado durante la Monarquía? el medio.
- Asesorar al rey, defender las costumbres de los an- - a posteriori: una vez conocido el asunto del que se tra-
tepasados y proponer el sucesor al trono. ta.
c) ¿Qué opiniones había de tener en cuenta un magistrado b) Analiza morfológicamente:
en las provincias? temporibus: sustantivo de la 3ª declinación en dativo y
- Las del medio que le rodeaba. ablativo plural neutro. En este texto es ablativo.
¿Qué tres instituciones se controlaban mutuamente du- rex: sustantivo de la 3ª declinación en nominativo y vo-
rante la República? cativo singular masculino. En este texto es nominativo.
- Los Magistrados, el Senado y los Comicios. plebis: sustantivo de la 3ª declinación en genitivo sin-
gular femenino.
acusatorem: sustantivo de la 3ª declinación en acusa-
tivo singular masculino.
audiet: verbo 4ª conjugación en 3ª persona del singu-
lar del futuro imperfecto de la voz activa.
erit: verbo copulativo en 3ª persona del singular del fu-
turo imperfecto.
c) Analiza sintácticamente estas oraciones:
In antiquis temporibus: CC; rex: Suj.; potestatem: CD.; ha-
bebat: Vb.; sed: nx.; senatum: CD.; consulebat: Vb.; In an-
tiquis temporibus potestatem habebat: Pred.; sed sena-
tum consulebat: Pred.
In re publica: CC.; senatus: Suj.; permanet : Vb.; at: nx.
comitia: Suj.; aliquos magistratus: CD.; eligebant: Vb.; In
re publica permanet : Pred.; at aliquos magistratus eli-
gebant: Pred.
d) Traduce del texto:
En los antiguos tiempos el rey tenía el poder pero con-
sultaba al senado. En la república el senado permanece
pero los comicios elegían a algunos magistrados: tri-
bunos de la plebe y ediles. Un romano iniciaba la ca-
rrera política a los 28 años; así era cuestor o pretor o
cónsul.
En el foro el juez escuchará al acusador y al reo; un abo-
gado será el acompañante del reo y finalmente el juez
dirá la sentencia.

Senatus populusque romanus Unidad 6 23


•Proyecto editorial: Equipo de Educación del Grupo SM •Colaboraciones: Javier Rambaud Cabello (Ediciones SM), Patricia Cañizares Ferriz,
Óscar Martínez García, Isaac Ramos Benítez, Mª Teresa Cases Fandos, Vicente Molés Herrero, Mª Teresa Beltrán Chabrera •Edición: Javier
Rambaud Cabello •Diseño: Pablo Canelas Schütt •Maquetación: José Manuel Pedrosa, Begoña Pascual •Coordinación editorial: Gema Blanco
Arredondo •Dirección del proyecto: Aída Moya Librero.
© Ediciones SM
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-
ción de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 7

Fortuna audaces iuvat


La fortuna ayuda a los audaces

ESO
LATÍN4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Apertura de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Taller de lectura y traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
*Esta programación podrás encontrarla también en el CD Programación y en
<http://www.smconectados.com>.

Fortuna audaces iuvat Unidad 7


Programación de aula

Unidad 7 Fortuna audaces iuvat


La fortuna ayuda a los audaces
Esta unidad presenta sus contenidos articulados en torno a un eje temático que trata sobre la tecnología civil y militar,
y que se retoma en cada una de las secciones de la unidad. Este eje temático reflexiona sobre las relaciones entre el
desarrollo tecnológico civil y el militar, desde Roma hasta el presente.
En la sección de Civilización, el eje constituye el punto de partida, que expone la importancia del ejército en Roma. Se
prosigue con la composición y organización de las legiones, los campamentos y las fronteras, y la ingeniería romana y
sus grandes obras.
En la sección de Léxico, el eje temático está presente en el vocabulario latino sobre el ejército. Se recogen términos so-
bre equipamiento, soldados, mandos y obras, y luego se estudia la evolución de los grupos consonánticos.
En la sección de Gramática, el eje se retoma en la viñeta de apertura mediante la referencia a un triunfo romano en el foro.
Se prosigue con la exposición de los temas en consonante nasal de la tercera declinación, y a continuación, se expone el
imperativo y el infinitivo de presente, y se prosigue con los complementos circunstanciales, iniciados en la unidad 5.
Los contenidos de la unidad resultan adecuados para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las
demandas del currículo oficial, se hace especial hincapié en la competencia para el conocimiento y la interacción con
el mundo físico, el tratamiento de la información y competencia digital, la competencia para aprender a aprender, y la
competencia matemática.

CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Conocer la estructura y las 1.1. Reconocer las funciones de la legión
funciones del ejército de Roma y romana.
comprender la importancia de la 1.2. Explicar la trascendencia de la Conocimiento y la
ingeniería romana. ingeniería romana. interacción con el mundo
físico
2. Identificar algunos términos 2.1. Conocer las palabras latinas sobre el
(Objetivos 1, 2, 5)
latinos sobre el ejército, y ejército.
entender la evolución fonética de 2.1. Identificar la evolución fonética de los
Tratamiento de la
los grupos consonánticos. grupos consonánticos.
información y competencia
3. Reconocer los temas en nasal de 3. Identificar y utilizar palabras con tema digital
la tercera declinación e identificar en consonante de la tercera declinación. (Objetivos 1, 2, 3)
cualquier tema en consonante.
Aprender a aprender
4. Conocer el imperativo y el 4.1. Reconocer la formación del imperativo e
(Objetivos 2, 3, 4, 5)
infinitivo de presente de sum y los infinitivo.
verbos regulares. 4.2. Comprender la sintaxis del infinitivo.
Matemática
5. Comprender el uso de los 5. Identificar y analizar complementos (Objetivos 1, 2)
complementos circunstanciales de circunstanciales.
procedencia y lugar ‘por donde’.

CONTENIDOS
El ejército romano. La tercera declinación (temas en nasal).
– Composición y organización de las legiones. – Detección y declinación de los temas en nasal.
– Los campamentos militares romanos. – Identificación y análisis de una palabra declinada.
– La fortificación de las fronteras. El imperativo y el infinitivo de presente.
La ingeniería romana. – Análisis y conjugación del imperativo.
– La red de calzadas en el Imperio. – Formas del infinitivo de presente.
– Obras de ingeniería: puentes y calzadas. – Uso del infinitivo.
Términos sobre el ejército de Roma. Los complementos circunstanciales.
– Tipos de soldados y oficiales. – Análisis de circunstanciales de procedencia.
– Palabras sobre el equipamiento. – Diversidad de los circunstanciales de lugar ‘por donde’.
La evolución fonética de los grupos consonánticos.
Y además… podrás consultar esta programación didáctica y
– Evolución al comienzo de palabra y en su interior. la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
– Detección de la evolución en palabras castellanas. y en <http://smconectados.com>.

2 Unidad 7 Fortuna audaces iuvat


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Ciertos contenidos de Civilización que se presentan en esta unidad han sido objeto de estudio en Ciencias Sociales de 1º
de la ESO y en Cultura Clásica de 3º de la ESO.
Asimismo, algunos contenidos relacionados, por ejemplo, con el imperativo, el infinitivo o los complementos circunstanciales
en castellano, se han estudiado en Lengua castellana y Literatura.
Es importante realizar un breve repaso de los contenidos para evaluar de qué conocimientos previos disponen:
En los epígrafes 1 y 2 se analizará si conocen algunos nombres referidos al ejército romano, a sus sistemas defensi-
vos y a las principales obras de ingeniería romana, pues es posible que tengan algún conocimiento acerca de los mis-
mos a partir de lo estudiado en Ciencias Sociales o en Cultura Clásica.
En los epígrafes 3 y 4 es necesario detectar qué términos sobre el ejército conocen a partir de lo estudiado en Cien-
cias Sociales y en Cultura Clásica.
En los epígrafes 5 y 6, que presentan algunos modelos de la tercera declinación, el imperativo y el infinitivo de pre-
sente, tendrán algún conocimiento previo sobre dichas formas verbales en castellano a partir de lo estudiado en el área
de Lengua.
En el epígrafe 7, sobre los complementos circunstanciales, recordarán su forma y análisis en la Lengua castellana a
partir de lo estudiado en dicha materia en ESO.
En el Taller de lectura y traducción, es conveniente indagar de antemano si conocen algún mito relacionado con Venus,
pues facilitará el análisis y traducción del texto.

2. Previsión de dificultades
Esta unidad ofrece una visión general del ejército y la ingeniería de Roma. Se presentan numerosos términos y la evo-
lución histórica de la legión que, por su complejidad, podrían presentar dificultades a algunos alumnos.
La sección de Léxico presenta dificultades similares a la de Civilización por el volumen de términos manejado, así como
por la variedad de los casos de evolución fonética de los grupos consonánticos.
Las páginas dedicadas a Gramática presentan dificultades por la multiplicación de modelos dentro de la tercera decli-
nación: en este sentido conviene que los alumnos no pierdan la concepción global de dicha declinación, cuyo estudio abar-
ca varias unidades. Se cierran la exposición de los temas en consonante con una recapitulación que ayuda a identificar
y analizar una palabra declinada.
El infinitivo también puede resultar difícil por su sintaxis, y los complementos circunstanciales presentan el uso de dis-
tintas preposiciones, que quizá parezcan complejas por sus matices y variedades. Para muchos de estos aspectos, la prác-
tica mediante numerosas actividades facilitará su comprensión.
En el Taller de lectura y traducción, el texto latino, que introduce formas gramaticales cada vez más complejas, requeri-
rá un esfuerzo suplementario de preparación.

3. Vinculación con otras áreas


Los contenidos de esta unidad remiten necesariamente al área de Lengua castellana y Literatura, pues numerosos con-
ceptos nuevos se pueden introducir mediante referencias a la Lengua castellana. También hay vínculos con el área de
Ciencias Sociales en la que se ha estudiado el ejército y la sociedad romana.

4. Temporalización
La unidad se puede secuenciar en nueve sesiones:
1 sesión Apertura de la unidad 3 sesiones Gramática (con actividades de repaso)
2 sesiones Civilización (con actividades de repaso) 1 sesión Taller de lectura y traducción
1 sesión Léxico 1 sesión Pon a prueba tus competencias

Se puede iniciar o continuar el trabajo en equipo que se propone en el Proyecto en grupo 2: Una investigación sobre la
presencia de Roma en la actualidad (págs. 144-145 del libro del alumno).

Fortuna audaces iuvat Unidad 7 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En la sección de Civilización, al analizar el efecto de las
construcciones de la ingeniería romana, se hace referencia a esta competencia en lo que concierne al conocimiento del medio
y contribución al desarrollo sostenible, y, en concreto, el descriptor tener una actitud de respeto hacia el medio ambiente y con-
tribuir a su cuidado y conservación.
Competencia en autonomía e iniciativa personal. En diversas actividades y en el Proyecto de investigación se trabaja la subcompetencia
de iniciativa personal y, especialmente, el descriptor buscar y generar alternativas ante los problemas o dificultades que se
afrontan o se presentan.
Competencia matemática. En la sección de Civilización, al trabajar sobre la estructura de la legión, se trabaja el uso de elementos,
herramientas y razonamientos matemáticos básicos, sobre todo el descriptor conocer y aplicar herramientas matemáticas para
interpretar y producir distintos tipos de información: numérica, gráfica.
Tratamiento de la información y competencia digital. A lo largo de la unidad se trabaja esta competencia en numerosas acti-
vidades, especialmente en lo que concierne a la subcompetencia de obtención, transformación y comunicación de la informa-
ción, en concreto mediante el descriptor de buscar y seleccionar información, utilizando distintos procedimientos según su
fuente o soporte.
Competencia social y ciudadana. Esta competencia se trabaja sobre todo en las páginas de Civilización y Léxico, en el ámbito
de la subcompetencia de conocimiento y comprensión de la realidad social y, en concreto, mediante el descriptor utilizar el aná-
lisis multicausal para interpretar los hechos sociales e históricos y reflexionar sobre ellos.
Competencia cultural y artística. En la apertura y en los epígrafes de Civilización se trabaja el conocimiento y conservación del
patrimonio y diversidad cultural, sobre todo, en lo que concierne al descriptor de conocer las principales instituciones, obras
y manifestaciones del patrimonio cultural.
Competencia para aprender a aprender. Esta competencia se desarrolla en diversas actividades de toda la unidad y, en espe-
cial, en el Proyecto de investigación, donde se pide al alumno que aplique distintas estrategias de obtención y presentación de
la información, lo que permite trabajar la subcompetencia de técnicas y estrategias de construcción del conocimiento mediante
el descriptor asumir y aplicar diferentes estrategias y metodologías en la resolución de diferentes tipos de problemas.
Competencia en comunicación lingüística. A lo largo de toda la unidad y, en especial, en los epígrafes de Civilización y Léxico
se trabaja esta competencia en lo relacionado con la comunicación escrita y, en concreto, mediante el descriptor expresar por
escrito pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de forma coherente en diferentes contextos.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Competencia emocional. Mediante algunos textos y cuestiones de Civilización y del Taller de lectura y traducción se pue-
den trabajar ciertas habilidades intrapersonales y sociales y, en especial, reflexionar acerca de las emociones.
Aprender a pensar. En el proyecto educativo de SM se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacida-
des filosóficas e intelectuales del alumnado. La unidad presenta diversas oportunidades para trabajar esta competencia
en las actividades que exigen al alumno un ejercicio reflexivo, sobre todo en las actividades de la apertura y en Pon a
prueba tus competencias.

EDUCACIÓN EN VALORES
El eje temático de la unidad facilita la atención a ciertos valores educativos presentes en el currículo, sobre todo, me-
diante las actividades de la apertura y de las páginas de Civilización:
Las reflexiones en la apertura sobre otras funciones del ejército se pueden utilizar como herramienta para trabajar la
educación para la paz.
La presentación de la ingeniería militar romana en los epígrafes de Civilización sirve para profundizar en la educación
para la convivencia y para la comunicación.

4 Unidad 7 Fortuna audaces iuvat


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


En esta unidad se dedica una especial atención a cuatro competencias básicas, específicamente seleccionadas en la con-
fección de un itinerario, por entender que ello mejora el trabajo de ciertos contenidos y habilidades.
Así, los conceptos vistos y los procedimientos utilizados para su consolidación se plantean desde un enfoque competencial,
basado en la realización de actividades competenciales, es decir, de actividades programadas como una tarea o cade-
na de ejercicios interconectados en la que el alumno consigue un aprendizaje significativo. Las competencias seleccio-
nadas son:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO

Competencia en
el conocimiento Conocimiento del Tener una actitud de respeto Valora el medio ambiente y es consciente de la importancia de
y la interacción medio y contribución hacia el medio ambiente y su cuidado.
al desarrollo contribuir a su cuidado y – Civilización (activ. 13)
con el mundo
sostenible. conservación. – Pon a prueba tus competencias: Conoce tu mundo (pág. 125)
físico

Tratamiento Obtención, Buscar y seleccionar Busca y selecciona información por diversos procedimientos.
de la información transformación y información, utilizando – Civilización (activs. 1-7, 9)
y competencia comunicación de la distintos procedimientos según – Proyecto de investigación (pág. 115)
digital información. su fuente o soporte. – Pon a prueba tus competencias: Utiliza la información (pág. 125)

Utiliza, según los contextos, el pensamiento sintético,


Ejercitar el pensamiento analítico o crítico.
sintético, analítico y crítico – Proyecto de investigación (pág. 115)
según los diferentes contextos. – Pon a prueba tus competencias: Utiliza la información (pág.
Competencia Técnicas y 125)
para aprender estrategias de
a aprender construcción del
conocimiento. Aplica distintos métodos para la resolución de problemas
Asumir y aplicar diferentes
diversos.
estrategias y metodologías en – Léxico (activs. 18-19)
la resolución de diferentes tipos – Taller de lectura y traducción (pág. 124)
de problemas. – Pon a prueba tus competencias: Conoce tu mundo (pág. 125)

Uso de elementos,
Conocer y aplicar herramientas Aplica cálculos matemáticos para obtener y producir
Competencia herramientas y
matemáticas para interpretar y información.
matemática razonamientos – Civilización (activs. 2, 4, 10-11)
producir distintos tipos de
matemáticos – Proyecto de investigación (pág. 115)
información: numérica, gráfica.
básicos.

Para evaluar y estimar el grado de adquisición del alumno de las competencias trabajadas en la unidad, se recomienda
el uso de los siguientes recursos:
Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de evaluación de competencias básicas

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Se ofrecen actividades de refuerzo en ‘Organiza’, dentro de las actividades de repaso de Civilización y de Gramática, y en
las actividades interactivas y de autoevaluación en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).
Se plantean actividades de ampliación en el ‘Proyecto de investigación’ en Civilización, en el Taller de lectura y traducción:
(actividades 5-7) y en los recursos adicionales en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Bibliográficos:
MATYSZAK, Philip: Legionario: manual del soldado romano, Madrid, Akal, 2011.
GOLDSWORTHY, Adrian: El ejército romano, Madrid, Akal, 2005.
ENRÍQUEZ, José Antonio, y LÓPEZ FONSECA, Antonio: Resumen de gramática latina, Madrid, Ed. Clásicas, 2001.
VV.AA.: Diccionario de Latín, Madrid, SM, 2008.
Internet:
<http://smconectados.com> <http://www.artehistoria.jcyl.es>
<http://librosvivos.net> <http://www.legionesromanas.com>
<http://aprenderapensar.net>

Fortuna audaces iuvat Unidad 7 5


Sugerencias didácticas y soluciones
APERTURA DE UNIDAD no se pueden poner cortapisas a la curiosidad humana, y
además la investigación con humanos en entornos lími-
Páginas 110-111 te y situaciones desconocidas hasta ahora está aportan-
do soluciones a algunos problemas de salud que también
PRESENTACIÓN se dan en la Tierra, principalmente relacionados con do-
El tema de civilización romana que se estudia en esta uni- lencias óseas y desarreglos psicológicos. Este punto de vis-
dad es el ejército romano. ta también cuenta con el argumento de que la investiga-
ción puede aportar descubrimientos inesperados de gran
La doble página inicial aborda el tema de la transferen-
importancia para el ser humano, como fueron en su día
cia de tecnología militar al uso civil, que será el hilo con-
la penicilina o los rayos x.
ductor para el tratamiento de las competencias básicas
en esta unidad. Desarrolla tus competencias
En la sección de Civilización se estudia la organización y Las competencias básicas que más se entrenarán es esta
composición del ejército romano, atendiendo también a su unidad son la competencia en el conocimiento y la inte-
formación histórica. Las construcciones efímeras como los racción con el mundo físico y la competencia para apren-
campamentos y fortificaciones se explican antes de pro- der a aprender. La doble página inicial propone una aso-
fundizar en la ingeniería romana, destinada a obras pen- ciación con el tema de la unidad nada evidente y que re-
sadas para un uso más largo, como calzadas, puentes y querirá del alumno un ejercicio de deducción y creativi-
acueductos. dad. En las actividades de la apertura se pide, además, al
En la sección de Léxico, la página En latín ofrece el voca- alumno que relacione algunos aspectos del mundo anti-
bulario relacionado con el ejército y la milicia romanos. guo con hechos del mundo contemporáneo.

La página siguiente, Del latín a nuestras lenguas, vuelve a Sugerencias para las actividades
la fonética para explicar esta vez la evolución al roman- Las actividades se pueden hacer en voz alta en clase, de
ce de los grupos consonánticos latinos. manera que sean una forma de provocar el debate y la par-
La sección de Gramática constituye el tercer asalto a la ter- ticipación.También se puede pedir a los alumnos que las
cera declinación, centrándose en los temas en nasal. De realicen en el cuaderno y corregirlas después en voz alta.
la conjugación se expondrán el imperativo y el infinitivo de 1. Se ponen en marcha numerosos satélites cada año
presente. El capítulo de sintaxis retoma la naturaleza y for- para darles diversos usos: telecomunicaciones, posicio-
mas de los complementos circunstanciales, como conti- namiento geográfico, defensa, seguimiento medioam-
nuación de lo expuesto en la unidad 5. La página de Taller biental, estudio meteorológico, uso científico.
de lectura y traducción nos trae un texto en latín sobre la
leyenda de Minerva y Aracne. 2. La legión era un elemento romanizador porque su pre-
sencia en provincias hacía que las construcciones, la for-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ma de vida, las necesidades diarias se hicieran al modo
romano, y había muchos nativos dispuestos a ofrecer las
Explotación de la imagen mercaderías al estilo romano para poder comerciar con
La imagen presenta el lanzamiento de un cohete Ariane. los legionarios. Se puede citar el ejemplo paralelo de los
La relación con el tema de la unidad está en que la tec- pueblos españoles en que hay o hubo bases estadouni-
nología que desarrolló el lanzamiento de cohetes era de denses, en los que proliferaron los restaurantes, vivien-
origen militar. Esta fotografía nos permite traer a la con- das, centros de ocio de estilo americano, así como parejas
versación de clase el tema de la utilidad de las investi- mixtas que dejan un estrato estadounidense en la po-
gaciones militares, de la necesidad del ejército, de los gas- blación.
tos militares de los estados modernos y de la recupera-
Las ventajas que obtenían los civiles era la posibilidad de
ción de esos gastos a través de la mejora de la calidad de
realizar nuevos negocios y de absorber los adelantos del
vida y la incorporación de los avances tecnológicos mili-
modo de vida romano.
tares a la vida civil.
3. El beneficio de un puente para la población es que faci-
Se puede proponer también el debate acerca del gasto en
lita las comunicaciones, reduce los tiempos de viaje, au-
la investigación espacial. Para algunos el gasto estará to-
menta la seguridad y favorece el comercio.
talmente injustificado, ya que la humanidad tiene proble-
mas urgentes e incluso acuciantes que resolver antes de La relación entre este puente y los satélites de comuni-
volver sus ojos a la investigación extraplanetaria. El pun- caciones está en que ambos se concibieron para un uso
to de vista contrario afirmará que los gastos en investi- militar y fueron aprovechados después por la población
gación espacial están sobradamente justificados porque civil.

6 Unidad 7 Fortuna audaces iuvat


Sugerencias didácticas y soluciones

Se cierra esta primera parte de la sección de Civilización


CIVILIZACIÓN con otro elemento característico de la arquitectura mili-
1. EL EJÉRCITO ROMANO tar: las líneas de fortificaciones (castella) defensivas.
Páginas 112-113 SOLUCIONES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 1. El significado actual de “socio” es el de persona que se
une a otra para un fin. En la Roma republicana el socius
En la sección de Civilización de esta unidad se aborda la com-
era todo pueblo aliado de Roma. Por su parte, veteranus
posición y estructura del ejército romano –sus famosas
era el legionario que se encontraba en sus últimos años
legiones– a través de las etapas históricas de Roma. De igual
de servicio y formaba parte de un cuerpo especial; ac-
modo, se presentan dos tipos de construcciones muy vin-
tualmente entendemos como veterano a una persona con
culadas a la vida castrense que han dejado huella en la ac-
experiencia en un determinado trabajo.
tualidad: sus campamentos y sus fuertes de frontera.
2. En la viñeta se refleja una división de la legión en la que
Se abre la sección con una famosa frase que el historia-
la cohorte de tres manípulos es la principal unidad tác-
dor Suetonio pone en boca del emperador Octavio Augusto
tica.
tras la derrota de las legiones de Varo. Este punto de par-
tida pone de manifiesto el prestigio y la importancia que 3. Lejjun procede de la palabra legio, “legión”. Probablemente
tenía el ejército para el emperador, lo que enlaza con lo el núcleo original de esa ciudad de Jordania es el propio
relativo al poder imperial visto en la unidad anterior. campamento.
Bajo el primer epígrafe se menciona la evolución del ejér- 4. Existen numerosas páginas web (http://www.legiones-
cito, que pasó de consistir en una gleba forzosa, a un ejér- romanas.com/#, por ejemplo) en las que los alumnos pue-
cito de voluntarios y finalmente un ejército de profesionales. den ver la organización y el despliegue en el campo de
En esta evolución, el profesor puede mencionar la figura batalla:
de Servio Tulio, autor de la primera reforma importante, Fila de arqueros y honderos
y de Mario, que introdujo la soldada (el pago a los solda-
dos) en el 406 a.C. También introdujo reformas como eli- Cohorte Cohorte Cohorte cohorte
minar el reclutamiento forzoso o la de hacer que cada le- Cohorte Cohorte Cohorte
gionario llevara encima todo el equipaje que pudieran para Cohorte cohorte Cohorte
evitar que los convoyes fueran demasiado grandes; por eso,
los soldados recibieron el apodo de “mulas de Mario”. En la página 112 el alumno tiene los recursos para po-
Bajo el segundo epígrafe se aborda la estructura del ejér- ner el nombre y diseñar el estandarte de su legión.
cito en su evolución histórica, sin ahondar en los materiales 5. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD7➠RECURSOS➠113.
y la cadena de mando. Alumnos y profesor pueden en-
6. a) La derrota fue inesperada porque para entonces las le-
contrar no obstante este tipo de información teórica en la
giones romanas eran el ejército mejor organizado y más
sección de Léxico de la presente unidad.
eficiente. Sus legionarios habían conquistado todo Occi-
El final de la página 112 se puede enlazar con la cita que dente y parte de Oriente. Los bárbaros no tenían ni su pre-
abre la sección, puesto que se puede recordar que los nú- paración ni organización.
meros de las legiones desaparecidas en la derrota de Varo
b) La batalla del bosque de Teutoburgo se produjo en una
(XVII, XVIII y XIX) nunca volvieron a ser utilizadas.
zona montañosa de la Baja Sajonia, Alemania, entre tres
La cuestión de las legiones da paso al contenido de la pá- legiones comandadas por Varo, gobernador de la Ger-
gina 113, que se inicia con los campamentos romanos: es mania Magna y una coalición de pueblos germánicos.
en el siglo I a.C. cuando el ejército romano se convierte en
c) El enfrentamiento tuvo lugar en el limes Germanicus
un ejército permanente, acuartelado en las provincias, des-
(de hecho este es el episodio que provocó el estableci-
de las que las legiones se desplazaban si surgía la nece-
miento de ese limes).
sidad. Se cita el ejemplo de León, y se ilustra el conteni-
do teórico con la fotografía de Lejjun, en Jordania, para de- d) Suetonio transmite la conocida anécdota. También el
mostrar cómo muchas ciudades antiguas y actuales tie- historiador Tácito dejó constancia del desastre de Varo.
ne como origen un castrum romano.

Fortuna audaces iuvat Unidad 7 7


Sugerencias didácticas y soluciones

CIVILIZACIÓN ACTIVIDADES DE REPASO


2. LA INGENIERÍA MILITAR ROMANA Pág. 115

Página 114 SOLUCIONES


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 10. Paso 1: legión. Paso 2: cohorte, manípulo, centuria. Paso
3: 10, 30, 60.
Sin duda, las legiones romanas constituyeron un elemento
romanizador de primera magnitud, y sus logros en el pla- 11. El texto se refiere al siglo I a. C. o más tarde. El error
no de la ingeniería traspasaron el ámbito meramente mi- está en que esperaríamos que diez cohortes de 480 hom-
litar y alcanzaron el civil. Calzadas, puentes, acueductos bres fueran una legión de 4.800 soldados, no de seis mil.
y arcos pueblan la geografía de aquellos lugares por don- 12. a) Las dificultades que se presentan a César son la an-
de pasaron las legiones. Al referirse a las calzadas, el pro- chura y profundidad del río, y la rapidez de su corrien-
fesor puede citar las numerosas vías (como la Vía de la Pla- te. b) Las posibilidades que se le plantean son atrave-
ta) que atraviesan muchas zonas de la geografía española. sar navegando en barcas o construir un puente. Elige
Dependiendo de la comunidad autónoma de profesores y esta última.
alumnos, se pueden emplear los restos de procedencia ro- 13. a) Los soldados están levantando un campamento.
mana que se encuentren en la zona (se puede encontrar b) Esta columna la mandó construir el emperador Tra-
material adicional en el propio libro de texto en su última jano. c) Se construyó en Roma en el siglo II d. C. d) Se
unidad). representa la guerra de conquista de los territorios más
Se puede hacer hincapié en el hecho de que construcciones allá del Danubio. e) Los romanos lucharon contra los da-
como puentes o acueductos, que dotan de gran interés pai- cios.
sajístico a la zona en que se encuentran, tienen en su ori- 14. La actividad pide la realización de un escrito con las pau-
gen un sentido eminentemente práctico, muy vinculado al tas de contenido que se ofrecen en el apartado a) Es im-
famoso pragmatismo del pueblo romano. portante que la labor de investigación sea buena y que
la información esté bien reflejada en el texto que pro-
SOLUCIONES duzcan, respetando el orden cronológico, con los co-
7. Los propios legionarios eran los constructores de las cal- nectores temporales adecuados.
zadas. La construcción de una buena infraestructura de
calzadas facilitaba el desplazamiento de las legiones, que
eran llamadas en caso de necesidad y se tenían que des-
plazar con toda celeridad.
8. a) Falsa: un milliarium medía la distancia de mil pasos
(1500 metros aproximadamente).
b) Falsa: al principio los romanos construyeron sus
puentes de madera.
c) Falsa: las calzadas y puentes fueron construidos por
razones prácticas, para facilitar el desplazamiento de
las legiones.
d) Falsa: los acueductos conducían agua.
9. a) El arco del triunfo guarda una relación simbólica con
la victoria, ya que pasaban por él las legiones victo-
riosas. Desde entonces, se han construido arcos para
conmemorar triunfos de carácter generalmente béli-
co pero también deportivo, como la victoria en el Tour
de Francia.
b) El Arco del Triunfo de París se construyó a principios
del siglo XIX (1806-1836). Lo mandó construir Napoleón
para conmemorar su victoria en Austerlitz contra una
coalición ruso-austríaca. Lo hizo a imagen del Arco de
Tito en Roma.

8 Unidad 7 Fortuna audaces iuvat


Sugerencias didácticas y soluciones

LÉXICO: EN LATÍN LÉXICO: DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS


3. LEGIO, LEGIONIS 4. EVOLUCIÓN FONÉTICA DE LOS GRUPOS
Pagina 116 CONSONÁNTICOS
Pagina 117
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El estudio del léxico en ocasiones puede parecer a los SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
alumnos una tosca tarea de memorización en un entor- Después de haber visto previamente la evolución fonéti-
no en que el aprendizaje de datos de memoria está des- ca de vocales y consonantes, en esta unidad se aborda la
prestigiado y desaconsejado. Se puede proponer a los evolución fonética de los grupos consonánticos, hacien-
alumnos unos juegos relacionados con letras y palabras do hincapié a través de los ejemplos propuestos en los ca-
con reglas fáciles y que les ayudarán a memorizar el vo- sos más significativos referidos al castellano.
cabulario con poco esfuerzo.
En todo caso, el profesor puede aludir a las evoluciones
Para hacer sopas de letras se puede dividir la clase en pa- de estos grupos en las distintas lenguas romance; por
rejas y pedir a cada alumno que elabore una sopa de le- ejemplo, la ll y la nn intervocálica se simplificaron en ga-
tras con las palabras de la unidad escondidas en ella. Una llego, mientras que el resto de consonantes dobles se sim-
vez realizada intercambiarían el pasatiempo con su com- plificaron como norma general en las lenguas romance.
pañero para resolverlo. El juego del ahorcado también se
juega en parejas: uno de los alumnos piensa en una pa- También se puede hacer notar cómo en las distintas len-
labra y escribe en un papel tantas rayas como letras tie- guas romance se optó por una solución gráfica diferente
ne la palabra. El otro jugador trata de adivinar la palabra para la evolución fonética de gn intervocálico: mientras que
diciendo las letras que pueden aparecer en ella; si acier- en castellano se usa la letra ñ, el catalán optó por una gra-
ta, el primer jugador las escribirá en su posición. Hay un fía ny y el gallego por ñ pero también por nh.
número máximo de intentos que deberá acordarse por ade-
SOLUCIONES
lantado. A continuación, se invierten los papeles.
20. mensem>mes: caída de la m final, posterior caída de la
Con ayuda de las listas de vocabulario ordenadas alfabé-
e final y simplificación del grupo ns; somnum>sueño:
ticamente se puede jugar a las palabras encadenas en la-
caída de la m final, posterior paso de la u final a o, dip-
tín. Para este juego es recomendable usar las palabras en
tongación de la o tónica y evolución de mn a ñ; legumi-
vocativo o ablativo.
nem>legumbre: caída de la m final, caída de la i átona
SOLUCIONES entre m y n y evolución del grupo mn resultante a mbr;
lignum>leño: caída de la m final, posterior paso de la u
15. a) edil:concejal, de edilis. b) milicia: servicio prestado en final a o, pasó de i tónica a e y evolución de gn a ñ; pec-
el ejército, de miles. c) gladiolo: flor cuyas hojas tienen tus>pecho: caída de la m final, posterior paso de la u fi-
forma de espada, de gladius. d) onagro: mulo, asno, de nal a o y paso de ct a ch; planum>llano: caída de la m fi-
onager. e) ballesta, arma dotada de un retroceso muy nal, posterior paso de la u final a o y paso de pl inicial
fuerte para lanzar flechas, y sistema de amortiguación a ll.
de vehículos, de ballista.
21. a) nombre; b) espejo; c) llama; d) noche.
16. El legionario de la imagen lleva scutum, escudo; lorica,
la coraza; gladius hispaniensis, la espada corta; y cali- 22. a) nominal, nominativo, nómina…; b) especular, espe-
gae, las sandalias. culativo…; c) flamígero; d) noctámbulo, nocturno…

17. a) centurio; b) legatus; c) equus.


18. Munifex significa mozo, el que se ocupa de las tareas que
no requieren especialización. Inmunis significa exento
de trabajos desagradables. El segundo se libraba de los
trabajos pesados.
19. vía, vianda, trivio; calle. Itinerario, itinerante; estrada.

Fortuna audaces iuvat Unidad 7 9


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA 27. a) En Italia hay muchos ríos. b) El hombre es un lobo


para el hombre. c) El cónsul preparaba la formación de
5. LA TERCERA DECLINACIÓN (TEMAS EN NASAL) la tropa.
Páginas 118-119 28. a) Tema en silbante s. b) Tema en oclusiva labial p. c)
Tema en oclusiva dental t. d) Tema en líquida r. e) Tema
SOLUCIONES en nasal n. f) Tema en silbante s. g) Tema en oclusiva
23. a) leonibus: Dat., Abl. pl.; leo, leonis b) flumina: Nom., Voc., velar g. h) Tema en nasal n.
Ac. pl.; flumen, fluminis c) homine: Abl. sg.; homo, hominis 29. a) Sg.: tempus (Nom., Voc., Ac.), temporis (Gen.), tempori
d) centurionum: Gen. pl.; centurio, centurionis e) cardi- (Dat.), tempore (Abl.) / Pl.: tempora (Nom., Voc., Ac.), tem-
ni: Dat. sg.; cardo, cardininis f) certaminibus: Dat., Abl. porum (Gen.), temporibus (Dat., Abl.) b) Sg.: ops (Nom.,
pl.; certamen, certaminis. Voc.), opem (Ac.), opis (Gen.), opi (Dat.), ope (Abl.) / Pl.:
24. a) carmen, inis: opes (Nom., Ac.), opum (Gen.), opibus (Dat., Abl.) c) Sg.:
miles (Nom.), militem (Ac.), militis (Gen.), militi (Dat.), mi-
Singular: Nom., Voc., Ac.: carmen, Gen.: carminis, Dat.: lite (Abl.) / Pl.: milites (Nom., Ac.), militum (Gen.), mili-
carmini, Abl.: carmine. tibus (Dat., Abl.) d) Sg.: color (Nom.), colorem (Ac.), co-
Plural: Nom., Voc., Ac.: carmina, Gen.: carminum, Dat., loris (Gen.), colori (Dat.), colore (Abl.) / Pl.: colores
Abl.: carminibus. (Nom., Ac.), colorum (Gen.), coloribus (Dat., Abl.) e) Sg.:
cardo (Nom.), cardinem (Ac.), cardinis (Gen.), cardini (Dat),
b) admiratio, admirationis:
cardine (Abl.) / pl.: cardines (Nom., Ac.), cardinum (Gen.),
Singular: Nom., Voc.: admiratio, Ac.: admirationem, cardinibus (Dat., Abl.) f) Sg.: flos (Nom.), florem (Ac.), flo-
Gen.: admirationis, Dat.: admirationi, Abl.: admiratione. ris (Gen.), flori (Dat.), flore (Abl.) / pl.: flores (Nom., Ac.),
Plural: Nom., Voc., Ac.: admirationes, Gen.: admirationum, florum (Gen.), floribus (Dat., Abl.) g) Sg.: lex (Nom.), le-
Dat., Abl.: admirationibus. gem (Ac.), legis (Gen.), legi (Dat.), lege (Abl.) / pl.: leges
(Nom., Ac.), legum (Gen.), legibus (Dat., Abl.) h) Sg.: cer-
25. a) certamen, inis:
tamen (Nom., Voc., Ac.), certaminis (Gen.), certamini (Dat.),
Singular: Nom., Voc., Ac.: Bonum certamen, Gen.: boni certamine (Abl.) / pl.: certamina (Nom., Voc., Ac.), cer-
certaminis, Dat.: bono certamini, Abl.: bono certamine. taminum (Gen.), certaminibus (Dat., Abl.).
Plural: Nom., Voc., Ac.: bona certamina, Gen.: bonorum 30. magnum flumen, magni fluminis, magno flumini, magno
certaminum, Dat., Abl.: bonis certaminibus. flumine / magna flumina, magnorum fluminum, magnis flu-
b) homo, hominis: minibus.

Singular: Nom., Voc.: bonus homo, Ac.: bonum hominem, 31. a) Viatores latrones timent.
Gen.: boni hominis, Dat.: bono homini, Abl.: bono homine. Nom pl masc Ac pl masc 3 pl Pres Ind timeo (2)
Plural: Nom., Voc.: boni homines, Ac.: bonos homines, Sujeto CD Vb tr
Gen.: bonorum hominum, Dat., Abl.: bonis hominibus.
b) Cicero longam orationem incipit.
26. a) Flumina multa in Italia sunt.
Nom sg Ac sg fem Adj Ac sg fem 3ª sg Pres
Nom pl Nom pl Prep Abl sg fem 3ª pl
Ind incipio
neutro neutro Adj Pres Ind sum
(mix)
SN Sujeto SN Sujeto CC lugar en donde Vb intr
Sujeto SN CD (adyacente) SN CD (núcleo) Vb tr
(núcleo) (adyacente)
c) Dux sine suspicione ad Caesarem venit.
b) Homo homini lupus est.
Nom pl Prep Abl sg Prep Ac sg 3ª sg Pres
Nom sg masc Dat sg masc Nom sg masc 3 sg Pres Ind sum
m Ind venio (4)
Sujeto CI Atributo Vb
Sujeto CC modo CC dirección Vb intr
c) Consul ordinem agminis parabat.
d) Legiones in certamine vincunt.
Nom sg masc Ac sg masc Gen sg neutro 3ª sg Pret Imp
Nom pl fem Prep Abl sg neutro 3ª pl Pres Ind vinco (3)
Ind paro (1)
Sujeto CC lugar en donde Vb intr
Sujeto CD CN (ordinem) Vb tr
e) Pedites primum agmen sunt.
Nom pl Ac sg neutro Adj Ac sg neutro 3ª pl Pres
Ind sum
Sujeto SN Atributo SN Atributo Vb Cop
(adyacente) (núcleo)

32. a) Los caminantes temen a los ladrones. b) Cicerón em-


pieza un largo discurso. c) El general llega hasta César
sin sospecha. d) Las legiones vencen en el combate.
e) Los soldados de infantería son la primera tropa.

10 Unidad 7 Fortuna audaces iuvat


Sugerencias didácticas y soluciones

36. a) facere: mixta. b) laborare: 1ª c) dormire: 4ªd) mittere: 3ª.


GRAMÁTICA e) monere: 2ª. f) esse: sum.
6. EL IMPERATIVO Y EL INFINITIVO DE PRESENTE 37. a) sede, sedete, sedere. b) veni, venite, venire. c) ascen-
Páginas 120-121 de, ascendite, ascendere. d) cura, curate, curare.
38. a) Pater bene laborare iubet.
SOLUCIONES
Nom sg masc Adv Inf Pres laboro 3ª sg Pres Ind
33. a) scribe; b) sede; c) venite; d) curate; e) este.
Sujeto CC modo Vb intr Vb tr
34.a) Valeria, scribe epistulas saepe!
CD iubet Vb principal
Voc sg fem 2ª sg Imperativo Ac pl fem Adv
Vocativo Vb tr CD CC modo b) Lucius in foro togam gerere solet.

¡Valeria, escribe cartas a menudo! Nom sg Prep Abl sg Ac sg fem Inf Pres 3ª sg
masc masc gero Pres Ind
b) Puella, sede prope matrem! Sujeto CC lugar en donde CD gerere Vb tr Vb tr
Voc sg fem 2ª sg Imperativo Prep Ac sg fem CD solet
Vocativo Vb intr CC lugar
c) Puer aestate in agris currere arbores
¡Niña, siéntate cerca de tu madre!
Nom sg masc Abl sg Prep Abl pl masc Inf Pres curro Ac pl
c) Milites, venite ante ducem! Sujeto CC tiempo CC lugar Vb tr CD CD de
Voc pl masc 2ª pl Imperativo Prep Ac sg masc en donde solet ascendere
(Det a currere)
Vocativo Vb intr CC lugar
¡Soldados, venid ante el general! ascendere et in piscina natare solet.
Inf Pre. ascendo Conj cop Prep Abl sg Inf Pres nato 3ª sg
d) Amicae, curate cistam meam!
Pres Ind
Voc pl fem 2ª pl Imperat Ac pl fem Ac pl fem Pron pos
Vb tr CD solet nexo CC lugar en donde Vb intr CD Vb tr
Vocativo Vb tr SN CD (núcleo) SN CD (ady) de solet principal
¡Amigas, cuidad mi cesta!
d) Ego in silva ambulare timeo.
e) Pueri, este boni! Nom sg Pron 1 Prep Abl sg fem Inf. ambulo 1 sg Pron Ind
Voc pl masc 2ª pl imperat. Nom pl masc Sujeto CC lugar en donde V intr CD de timeo Vb tr principal
Vocativo Vb cop Atributo
e) Servi sub arboribus sedere volunt.
¡Niños, sed buenos!
Nom pl masc Prep Abl pl Inf sedeo 3ª pl Pres Ind volo
35.a) Marcus inquit: “Venite, sedete prope me”. Sujeto CC lugar Vb intr CD volunt Vb tr principal
Nom sg 3ª sg Pres 2 pl 2 pl Prep Ac
39. a) El padre aconseja trabajar bien. b) Lucio suele llevar
masc Ind Imperativo Imperativo sg Pron
toga en el foro. c) El niño en verano suele correr en los
pers 1
campos, subir a los árboles y nadar en la piscina. d) Yo
Sujeto Vb tr Vb intr Vb intr CC lugar tengo miedo de pasear por el bosque. e) Los esclavos
(yuxtapuesto quieren sentarse bajo los árboles.
con venite)

Marco dice: “Venid, sentaos cerca de mí”.


b) Currite in forum, pueri!
2ª pl Imperativo Prep Ac sg Voc pl masc
Vb intr CC dirección Voc
¡Corred al foro, niños!

c) Bene laborate, servi!


Adv 2ª pl Imperativo Voc pl masc
CC modo Vb intr Voc
¡Trabajad bien, esclavos!

d) Tace, Marce, audi me!


2ª sg Imperativo Voc sg masc 2ª sg Imperativo Ac sg Pron pers 1
Vb intr Vocativo Vb tr (yuxtapuesto a tace) CD
¡Calla, Marco, escúchame!

Fortuna audaces iuvat Unidad 7 11


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA 43. a) Quiero pasear por las calles con mi padre. b) Lucio
ordena llevar los caballos del campo a la finca. c) Las
7. LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES (II) madres actúan por amor. d) Delia recitaba poemas
del libro. e) Los soldados paseaban por el campa-
Página 122
mento.
SOLUCIONES ACTIVIDADES DE REPASO
40. a) ab/ex atrio; b) ab agro; c) a ramis; d) per agros; e) per Pág. 123
templum.
41. a) Pater liberos ex atrio duxit. SOLUCIONES
Nom sg masc Ac pl masc Prep Abl sg n 3ª sg Pret
44. Paso 1: es, este; ora, orate; mone, monete; rege, regite;
Perf duco
sali, salite.

Sujeto CD CC procedencia Vb tr
Paso 2: ora-re; mone-re; rege-re; sali-re.

El padre condujo a sus hijos desde el patio. 45. Fundamentalmente se trata de hacer un esquema del
contenido expresado en la página 117. La división fun-
b) Lucius ab agro ad villam currit. damental debe ser entre la evolución de los grupos con-
Nom sg Prep Abl sg Prep Ac sg 3ª sg Pres Ind sonánticos a principio de palabra y en el interior de la
masc masc misma. Los ejemplos pueden extraerse de esa misma
página.
Sujeto CC procedencia CC dirección Vb intr
46. a) Homines Romani, audite! b) Libationes hominum deis
Lucio corre desde el campo hasta la casa.
delectant. c) Inter homines vivimus. d) Hominibus Corin-
c) Folia a ramis arboris cadunt. thiis Paulus scribit.
Nom pl n Prepl Abl pl Gen sg 3ª pl Pres Ind 47. a) fluminum; flumen, fluminis. b) agmen; agmen, agminis.
Sujeto CC procedencia CN ramis Vb intr c) homini; homo, hominis. d) ordinis; ordo, ordinis. e) cen-
turionis; centurio, centurionis. f) castri; castra, castrorum.
Las hojas caen de las ramas del árbol. g) cardinum; cardo, cardinis. h) legionibus; legio, legionis.
d) Servi per agros ambulant. 48. a) pugnate; b) scribe; c) capite, currite; d) para.
Nom pl masc Prep Ac pl 3 pl Pres Ind
a) ¡Luchad con valor, soldados!
Sujeto CC lugar por donde Vb intr
b) Escríbeme cartas desde el campamento, hermano.
Los esclavos caminan por los campos. c) Tomad las armas y corred al combate, hombres.
e) Puellae per templum coronas portabant. d) Si quieres la paz, prepara la guerra.
Nom pl fem Prep Ac sg n Ac pl 3ª pl Pret Imp
49. a) llave; b) flor; c) llorar; d) llano; e) estadio; f) pienso;
Sujeto CC lugar por donde CD Vb tr g) plañir; h) dicho.
Las niñas llevaban coronas por el templo. 50. a) plaudite: 2ª p. plural imperativo de presente. b) vide-
re: infinitivo de presente. c) cole: 2ª p. singular del im-
42. a) Per vias cum patre ambulare volo. perativo de presente. d) este: 2ª p. plural imperativo de
Prep Ac pl Prep Abl sg Inf Pres ambulo 1ª sg presente. e) parare: infinitivo de presente. f) audi: 2ª p.
Pres singular imperativo de presente.
Ind 51. Dies noctesque: CC. Me: CD. Ama: Vb. Me: CD. Desidera:
CC lugar por donde CC compañía Vb intr CD volo Vb tr Vb. Me: CD. Somnia: Vb. Me: CD. Exspecta: Vb. De me: CC
cogita. Me: CD. Spera: Vb. Me: complemento suplemen-
b) Lucius equos ex agro in villam ducere iubet.
to. Te: CD. Oblecta: Vb. Mecum: CC. Tota: predicado no-
Nom sg Ac sg Prep Abl sg Prep Ac sg Inf Pres 3ª sg Ind minal. Es: Vb.
duco Pres
Durante los días y las noches ámame, deséame, sue-
Sujeto CD de CC procedencia CC dirección Vb tr CD Vb tr ña conmigo, aguárdame, piensa en mí, espérame, di-
ducere iubet viértete conmigo, quédate entera conmigo.
c) Matres ab amore agunt. 52. monere: infinitivo del verbo moneo.
Nom pl Prep Abl sg 3ª pl Pres Ind ago incipie: imperativo del verbo incipio.
Sujeto CC causa Vb intr percontare: infinitivo del verbo perconto.
d) Delia carmina ex libro recitabat. Hombre soy: nada humano considero ajeno a mí, o em-
Nom sg Ac pl neutro Prep Abl sg 3ª sg Pret Imp Ind piezas a recordar o empiezo a preguntar.
Sujeto CD CC procedencia Vb tr 53. a) Centurio militibus artem belli docet. b) Milites, ex cas-
tris exite.
e) Milites per castra ambulabant.
Nom pl Prep Ac pl neutro 3ª pl Pret Imp Ind
Sujeto CC lugar por donde Vb intr

12 Unidad 7 Fortuna audaces iuvat


Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE LECTURA Y TRADUCCIÓN PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


VENUS Y MARTE NUEVAS MISIONES DEL EJÉRCITO
Página 124 Página 125

SOLUCIONES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


1. Venus: Nom. sg., cupidinis: Gen. sg., pulchritudinis: Gen. En un mundo en que los conflictos armados se multipli-
sg., uxor: Nom. sg., Martem: Ac. sg., Mars: Nom. sg., Ve- can, es más necesario que nunca dotar a los jóvenes con
nerem: Ac. sg., Martem: Ac. sg., crimen: Ac. sg., magni- competencias que permitan la resolución pacífica de con-
tudinem: Ac. sg., pudore: Abl. sg. flictos, desde los desencuentros personales de adoles-
2. Imperativos: para, aspicite. Infinitivos: concumbere, ride- centes hasta los grandes enfrentamientos de intereses de
re. la vida adulta. La competencia ciudadana es de vital im-
portancia para este objetivo; la capacidad de ponerse en
3. Venus, Veneris: silbante s; cupido, cupidinis: nasal n; el lugar del otro y ser capaz de alcanzar un acuerdo me-
pulchritudo, pulchritudinis: nasal n; uxor, uxoris: líquida r; diante el acercamiento de puntos de vista es una habili-
Mars, Martis: dental t; crimen, criminis: nasal n; magnitu- dad muy deseable para el currículum de cualquier per-
do, magnitudinis: nasal n; pudor, pudoris: líquida r. sona.
4. ex auro: CC de materia. Esta página, y probablemente toda la unidad, sea de in-
5. a) Venus et Mars concumbere solebat. terés particular para algunos alumnos, ya que el ejérci-
to hoy día es una de las instituciones mejor valoradas en
Nom sg Conj coor Nom sg Inf Pres 3ª sg Pret imp Ind
España. Muchos jóvenes además contemplan el ejército
cop concumbo (3)
como una salida profesional o como una forma de conti-
Sujeto Vb intr CD solebat Vb tr nuar los estudios de forma remunerada. Es posible que
Venus y Marte solían acostarse juntos. surjan cuestiones cuya respuesta tenga carácter orientador.
La sección abre con una introducción acerca de cómo las
b)Vulcane, uxor tua te decipit, para insidias. fuerzas militares se sirven de adelantos civiles y a la vez
Voc sg Nom Nom sg Ac sg 3ª sg 2ª sg Ac pl ponen sus adelantos e investigaciones al servicio de la vida
sg Pron pos Pron Pres Ind Imp Pres civil. El primer cuadro se centra en este último aspecto,
pers 2 el de la transferencia de tecnología desde el ejército ha-
Voc Sujeto (n) Sujeto CD Vb tr Vb tr CD cia la vida civil. El segundo cuadro profundiza en las mi-
(ady) Principal Principal siones del ejército hoy día, y propone un pequeño traba-
(yuxta) jo de investigación sobre las tareas del ejército español en
sus misiones internacionales, lo que les permitirá extraer
Vulcano, tu mujer te engaña, prepara una trampa. una conclusión acerca de la utilidad que la sociedad civil
reserva al ejército.
c) Omnes dei ridere incipiunt et Mars
Nom pl Nom pl Inf Pres 3ª pl Pres Ind Conj Nom sg SOLUCIONES
rideo Coor Cop
1. La adaptación al uso civil consiste en el empleo de la tec-
SN Sujeto SN Sujeto CD Vb tr Nexo Sujeto nología que detecta calor para localizar incendios en los
(ady) (n) oracional bosques.
et Venus magno pudore rubescunt. 2. Se trata de una actividad de investigación con ayuda dis-
ponible en el enlace proporcionado.
Conj cop Nom sg Abl sg Abl sg 3ª pl Pres Ind
3. Las tareas llevadas a cabo por el ejército español suelen
Sujeto CC Causa Vb intr
ser de ayuda humanitaria, de mantenimiento de la paz,
Todos los dioses comienzan a reírse y Marte y Venus se de comprobación de desarme. Las funciones del ejérci-
sonrojan por la gran vergüenza. to moderno son de defensa y mantenimiento de la paz y
6. Vulcano les dice que contemplen la gran presa que ha ca- del equilibrio de fuerzas más que de agresión.
zado.
7. Vulcano fabrica con su arte unas cadenas muy finas de
oro, que lanza sobre la cama cuando Venus y Marte se en-
cuentran acostados juntos.

Fortuna audaces iuvat Unidad 7 13


Sugerencias didácticas y soluciones
14
Unidad 7

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA
1er nivel de 2º nivel DESCRIPTOR DESEMPEÑO A (4 PUNTOS) B (3 PUNTOS) C (2 PUNTOS) D (1 PUNTO)
concreción de concreción 3er nivel de concreción 4º nivel de concreción Lo consigue No totalmente Con dificultad No lo consigue
Fortuna audaces iuvat

COMPETENCIA
Valora el medio ambiente,
EN EL Conocimiento del Valora el medio ambiente, Valora el medio ambiente,
Tener una actitud de Valora el medio ambiente es consciente de la
CONOCIMIENTO medio y es consciente de la pero ni es consciente de la No valora el medio
respeto hacia el medio y es consciente de la importancia que tiene
Y LA contribución al importancia que tiene importancia que tiene ambiente ni le importa su
ambiente y contribuir a su importancia de su cuidarlo pero no se
INTERACCIÓN desarrollo cuidarlo y se esfuerza en cuidarlo ni hace nada cuidado.
cuidado y conservación. cuidado. esfuerza demasiado en
CON EL MUNDO sostenible. conseguirlo. para ello.
consegirlo.
FÍSICO

Investiga a través de
TRATAMIENTO Investiga a través de
distintos soportes, Investiga la información
DE LA Obtención, Buscar y seleccionar distintos soportes,
Busca y selecciona consultando distintas pero no lo hace utilizando No investiga la información
INFORMACIÓN transformación y información, utilizando consultando distintas
información por diversos fuentes de información; pero distintos soportes, aunque ni la organiza ni la relaciona
Y comunicación de la distintos procedimientos fuentes de información; y la
procedimientos. después no la organiza ni la la organiza y la relaciona de de manera adecuada.
COMPETENCIA información. según su fuente o soporte. organiza y relaciona de
relaciona de manera manera adecuada.
DIGITAL manera adecuada.
adecuada.

Ejercitar el pensamiento Utiliza, según los Piensa y reflexiona a


Piensa y reflexiona a veces Piensa y reflexiona pocas No piensa y reflexiona de
sintético, analítico y contextos, el pensamiento menudo de modo
de modo sintético, veces de modo sintético, modo sintético, analítico o
crítico según los sintético, analítico o sintético, analítico o
analítico o crítico. analítico o crítico. crítico.
diferentes contextos. crítico. crítico.
COMPETENCIA Técnicas y
PARA estrategias de
APRENDER construcción del
A APRENDER conocimiento.
Asumir y aplicar diferentes
estrategias y metodologías Aplica distintos métodos Siempre aplica distintos Suele aplicar distintos Le cuesta aplicar distintos No aplica distintos
en la resolución de para la resolución de métodos para resolver métodos para resolver métodos para resolver métodos para resolver
diferentes tipos de problemas diversos. problemas. problemas. problemas. problemas.
problemas.

Conocer y aplicar
Uso de elementos, herramientas
Con frecuencia, aplica En ciertos casos, aplica
herramientas y matemáticas para Aplica cálculos Rara vez aplica cálculos No aplica cálculos
COMPETENCIA cálculos matemáticos cálculos matemáticos
razonamientos interpretar y producir matemáticos para obtener matemáticos para obtener matemáticos para obtener
MATEMÁTICA para obtener y producir para obtener y producir
matemáticos distintos tipos de y producir información. y producir información. y producir información.
información. información.
básicos. información: numérica,
gráfica.
Actividades
de refuerzo
Actividades de refuerzo

PROPUESTA 1 7. Construye en 2ª persona del singular del imperativo de pre-


sente los siguientes verbos:
LÉXICO a) mitto, -is, -ere (3ª conj.): ..........................................................
1. Escribe una palabra patrimonial y un cultismo de cada uno b) invenio, -is, -ire (4ª conj.): ..........................................................
de los siguientes términos latinos: somnum, plenum, octo, c) incipio, -is, -ere (conj. mix.): ..........................................................
clamare.
d) laudo, -as, -are (1ª conj.): ..........................................................
..........................................................................................................
e) habeo, -es, -ere (2ª conj.): ..........................................................
..........................................................................................................
8. Cambia el número de estas palabras.
..........................................................................................................
a) flumen: ........................................................................................
..........................................................................................................
b) ordinis: ........................................................................................
2. Escribe dos palabras patrimoniales que sufran estos cam-
bios fonéticos en alguno de estos términos latinos: stagnum, c) latronem: ........................................................................................
mensa, scamnum, mensem, damnum, signum. d)mos: ........................................................................................
a) el grupo -ns- se simplifica y pasa a s: ........................................... e) aestates: ........................................................................................
b) el grupo -mn- pasa a ñ: .................................................................
TRADUCCIÓN
c) el grupo -gn- pasa a ñ: .................................................................
9. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
3. Completa lo que falta en cada columna: oraciones:
Término latino Se transforman Se mantienen a) Leed este libro, os gustará. ...................................................
septem .............................. séptimo b) Nos veremos en verano. ...................................................
piscem .............................. ...........................
c) Lee los poemas. ......................................................................
clavem .............................. ...........................
lignum .............................. lignito d) Tiene males de amor. ..........................................................
autumnum .............................. autumnal e) Las noches estrelladas me gustan. ..........................................
4. Explica el cambio fonético que se ha producido: f) Venus es la diosa del amor. .............................................
a) populus> pueblo: ..................................................................... .....................................................................................................

b) planum> llano: ......................................................................... 10. Traduce las siguientes oraciones:


c) scribere> escribir: ..................................................................... a) Romani cum fossa et vallo castra circumdabant.
d) accusare > acusar: .................................................................. .........................................................................................................

e) pannum > paño: ........................................................................ b) In castris cardo via principalis est.


........................................................................................................
MORFOLOGÍA
c) Romae milliarium aureum erat, ibi omnes viae incipiebant.
5. Analiza morfológicamente las siguientes palabras:
........................................................................................................
a) legionem: ........................................................................................
d) In viis legiones primum pontes ligneos aedificabant, dein-
b) pedes: ........................................................................................
de pontes lapideos aedificant.
c) flumen: ........................................................................................
.......................................................................................................
d) pastoris: ........................................................................................
e) Legiones, signa non relinquite.
e) morum: ........................................................................................
.....................................................................................................
f) nomina: ........................................................................................
6. Cambia de número las palabras anteriores: VOCABULARIO

a) ..................................................... d) ..................................................... circumdo: rodear


ibi: allí
b) ..................................................... e) .....................................................
incipio: empezar
c) ..................................................... f) ..................................................... primum: primeramente
ligneus, a, um: de madera
deinde: después
lapideus, a, um: de piedra
aedifico: edificar
Página fotocopiable

relinquo: abandonar

16 Unidad 7 Fortuna audaces iuvat


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 2 7. Especifica el género y construye el nominativo plural de los


siguientes términos latinos: numen, -inis; homo, -inis; ma-
ter, matris.
LÉXICO
1. Cita dos derivados de cada uno de los siguientes términos la- a) ..........................................................................................................
tinos: oculum, studium, monstrum. b) ..........................................................................................................
.......................................................................................................... c) ..........................................................................................................
..........................................................................................................
TRADUCCIÓN
2. Completa lo que falte en cada columna. 8. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
Término latino Se transforman Se mantienen oraciones:
pluviam .............................. pluvial a) Leed bien las preguntas. ............................................................
flammam llama ........................... b) Los hombres quieren amar. .......................................................
clamare .............................. ...........................
c) Las tropas son fuertes. ............................................................
plicare llegar ...........................
planctum .............................. plañidera d) La vida de las legiones. ............................................................
planum .............................. planicie e) Leer bien es muy importante. .......................................................
3. Escribe dos palabras patrimoniales que sufran estos cam- f) Ama, después ya odiarás. ............................................................
bios fonéticos en alguno de estos términos latinos: monstrare,
9. Traduce las siguientes oraciones:
spumam, monstratorem, speciem, plagam, plorare.
a) Viator ab castris venit.
a) La s seguida de consonante antepone una e: ...........................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
b) A principio aestatis legiones in Asia sunt.
b) El grupo -ns- se simplifica y pasa a s: .................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
c) Ab odio aut amore agite.
c) El grupo pl- pasa a ll-: ............................................................
..........................................................................................................
MORFOLOGÍA d) Liberi patrem per forum vident.
4. Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales:
..........................................................................................................
a) dare: .............................................................................................
e) Tacete et audite me!.
b) date: .............................................................................................
..........................................................................................................
c) da: ................................................................................................
10. Rellena los huecos con la preposición adecuada.
d) venire: .............................................................................................
a) Marce, ........................... castris es.
e) veni: .............................................................................................
b) Marcus ........................... forum ambulat.
f) habete: .............................................................................................
c) Marcus ........................... auro coronam habet.
5. Escribe las formas correspondientes de la palabra civitas,
d) Marcus ........................... domo exit.
-atis:
e) Inimici ........................... odio agunt.
a) Abl. sg.: .............................................................................................
f) Omnes ........................... multos annos errabant.
b) Gen. pl.: .............................................................................................
c) Nom. pl.: .............................................................................................
d) Voc. sg.: .............................................................................................
e) Ac. pl.: .............................................................................................
f) Dat. sg.: .............................................................................................
6. Clasifica las palabras según termine su raíz:
a) natio, -onis: ........................................................................................
b) coniux, coniugis: ..................................................................................
c) auctoritas, -atis: ..................................................................................
d) flos, floris: ........................................................................................
e) scriptor, -oris: ........................................................................................
Página fotocopiable

Fortuna audaces iuvat Unidad 7 17


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 3 7. Cambia al plural las siguientes palabras:


a) agmen (Nom.): .................................................................................
LÉXICO b) matrem: ...................................................................................
1. Coloca las siguientes palabras en la casilla correspondiente: c) nationis: ...................................................................................
planus> llanura, planear; flamma> inflamación, lla- d) legioni: ....................................................................................
marada; plovere> lluvioso, pluvioso; clamare> de- e) agmine: ....................................................................................
clamar, llamamiento
TRADUCCIÓN
Patrimoniales Cultismos
8. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
.............................................. ..............................................
oraciones:
.............................................. ..............................................
.............................................. .............................................. a) Pasear con mis amigas me gusta. .....................................
.............................................. .............................................. b) El río desemboca en el mar. .................................................
2. Explica el cambio fonético que se ha producido en: c) Prepara la comida. ....................................................................
a) lignum > leño: ........................................................................................ d) El hombre es un lobo para el hombre. .....................................
b) somnum > sueño: ............................................................................... e) Preparad la lección de gramática. .....................................
c) mensam > mesa: ............................................................................... f) Sale del interior de la casa. ................................................
d) nocte > noche: ............................................................................... g) Viene de los alrededores del foro. .....................................
e) passu > paso: ............................................................................... 9. Traduce las siguientes oraciones:
3. Completa lo que falte en cada columna: a) Multa flumina in Hispania sunt.
Término latino Patrimonial Cultismo .....................................................................................................

grossum .............................. grosor b) Poetae in certamine vincunt.


plicare .............................. aplicar .....................................................................................................
clavem llave ...........................
c) Consul inquit: “currite in silentio”.
sensum seso ...........................
pectum .............................. pectoral .....................................................................................................
d) Discipuli, ante magistrum venite.
MORFOLOGÍA .....................................................................................................
4. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: e) Pueri, sub arboribus sedete.
a) legio: .............................................................................................. .....................................................................................................
b) agmina: .............................................................................................. f) Consul in castris togam gerere non solet.
c) homines: .............................................................................................. .....................................................................................................
d) agminis: .............................................................................................. 10. Rellena los huecos con la preposición adecuada.
e) legionum: .............................................................................................. a) ..................... castris esse.
f) agmen: .............................................................................................. b) ..................... castris exire (del interior de).
5. Cambia de número las siguientes formas verbales: c) ..................... castra ambulare.
a) lege: .............................................................................................. d) ..................... castra venire (de los alrededores).
b) laudate : ..............................................................................................
c) capite: ..............................................................................................
d) habete: ..............................................................................................
e) veni: ..............................................................................................
6. Rellena los huecos con el adjetivo bonus, -a, -um:
a) Amare ................................. est.
b) Legiones ................................. sunt.
c) Germanorum agmina ................................. non sunt.
d) Per forum ambulare ................................. est.
Página fotocopiable

e) Mater et filia ................................. sunt.


f) Multum laborare ................................. non est.

18 Unidad 7 Fortuna audaces iuvat


Soluciones de las actividades de refuerzo

Propuesta 1 Presente. e) Vb. de la 4ª conj. en Imperativo Presente 2ª sg.


f) Vb. de la 2ª conj. en Imperativo Presente 2ª pl.
LÉXICO 5. a) civitate; b) civitatum; c) civitates; d) civitas; e) civitates;
1. patrimonial: sueño, lleno, ocho, llamar; cultismo: somní- f) civitati.
fero, plenario, octavo, aclamar. 6. a) nasal; b) oclusiva velar c) dental; d) silbante e) líquida.
2. a) mesa, mes; b) escaño, daño; c) estaño, señal. 7. a) neutro/numina; b) masculino/homines; c) femenina
3. septem, siete, séptimo; piscem, pez, pisciforme; clavem, lla- /matres.
ve, clave; lignum, leño, lignito; autumnum, otoño, autum-
nal. TRADUCCIÓN
4. a) La desaparición de una vocal puso en contacto dos con- 8. a) legite; b) homines, amare; c) agmina; d) legionum; e) le-
sonantes; esto dio lugar a una compleja evolución fonéti- gere; f) ama.
ca. b) El grupo pl- pasa a ll-. c) La s inicial seguida de con- 9. a) El caminante viene del campamento. b) Desde el prin-
sonante antepone una e. d) La -cc- se simplifica. e) El gru- cipio del verano las legiones están en Asia. c) Actuad por odio
po -nn- pasa a ñ. o por amor. d) Los hijos ven al padre por el foro. e) Callad
y escuchadme.
MORFOLOGÍA
10. a) in; b) per; c) ab; d) e, a, de; e) ab; f) per.
5. a) Sust. 3ª decl. fem. en Ac. sg. b) Sust. 3ª decl. masc. en
Nom. o Voc. sg. c) Sust. 3ª decl. neut. en Nom., Voc. o Ac.
sg. d) Sust. 3ª decl. masc. en Gen. sg. e) Sust. 3ª decl. masc. Propuesta 3
en Gen. pl. f) Sust. 3ª decl. neut. en Nom., Voc. o Ac. pl.
LÉXICO
6. a) legiones; b) pedites; c) flumina; d) pastorum; e) moris;
f) nomen. 1. patrimoniales: llanura, llamarada, lluvioso, llamamiento;
cultismos: planear, inflamación pluvioso, declamar.
7. a) mitte; b) inveni; c) incipe; d) lauda; e) habe.
2. a) el grupo –gn- pasa a ñ; b) el grupo –mn- pasa a ñ; c) el
8. a) flumina; b) ordinum; c) latrones; d) mores; e) aestas. grupo –ns- pasa a s; d) el grupo –ct- pasa a ch; e) el gru-
TRADUCCIÓN po –ss- se simplifica.

9. a) legite; b) in aestate; c) poemas lege; d) amoris; e) noc- 3. grossum, grueso, grosor; plicare, llegar, aplicar; clavem,
tes; f) Venus amoris dea est. llavero, clavícula; sensum, seso, sensato; pectum, pecho,
pectoral.
10. a) Los romanos rodeaban el campamento con una fosa y una
empalizada. b) En un campamento el cardo es la vía prin- MORFOLOGÍA
cipal. c) En Roma estaba el miliario de oro, allí empezaban 4. a) Sust. fem. 3ª decl. en Nom. o Voc. sg. b) Sust. neut. 3ª decl
todos los caminos. d) En los caminos las legiones prime- en Nom., Voc. o Ac. pl. c) Sust. masc. 3ª decl. en Nom., Voc.
ramente edificaban puentes de madera, después edifican o Ac. pl. d) Sust. neut. 3ª decl. en Gen. sg. e) Sust. fem. 3ª
puentes de piedra. e) Legiones, no abandonéis los estan- decl en Gen. pl. f) Sust. neut. 3ª decl. en Nom. Voc. o Ac. sg.
dartes.
5. a) legite; b) lauda; c) cape; d) habe; e) venite.
6. a) bonum; b) bonae; c) bona; d) bonum; e) bonae; f) bonum.
Propuesta 2
7. a) agmina; b) matres; c) nationum; d) legionibus; e) ag-
LÉXICO minibus.
1. ocular, oculista; estudio, estudiante; monstruosidad, mons- TRADUCCIÓN
truo.
8. a) ambulare; b) flumen; c) para; d) homo, homini; e) pa-
2. pluviam, lluvia, pluvial; flammam, llama, inflamar; clama- rate; f) e domo; g) a foro.
re, llamar, exclamar; plicare, llegar, aplicar; planctum, llan-
to, plañidera; planum, llano, planicie. 9. a) En Hispania hay muchos ríos. b) Los poetas vencen en el
certamen. c) El cónsul dijo: “corred en silencio”. d) Alum-
3. a) espuma, especie; b) mostrar, mostrador; c) llaga, llorar. nos, venid ante el maestro. e) Niños, sentaos bajo los ár-
MORFOLOGÍA boles. f) El cónsul no suele llevar la toga en el campamen-
to..
4. a) Vb. de la 1ª conj. en infinitivo presente. b) Vb. de la 1ª conj.
en Imperativo Presente 2ª pl. c) Vb. de la 1ª conj. en Impe- 10. a) in; b) e; c) per; d) a.
rativo Presente 2ª sg. d) Vb. de la 4ª conj. en Infinitivo de
Página fotocopiable

Fortuna audaces iuvat Unidad 7 19


PROPUESTAS de
EVALUACIÓN
PROPUESTAS de EVALUACIÓN APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................

FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


El ejército en época imperial
La legión con los cuerpos auxiliares que se aplican y forman con ella una unidad táctica doblando sus efectivos, podría com-
pararse a una división moderna. A la muerte de Augusto había 25 legiones; en la época de Trajano, 30; 28 en la de Adria-
no. Marco Aurelio crea dos nuevas legiones, por tanto de nuevo 30; y Septimio Severo crea otras 3, por tanto cuenta con
33 legiones, unos 400.000 hombres en conjunto.
Las legiones quedan situadas donde hacen falta, aunque el desmantelamiento se hace muy despacio. El ejército del Rhin,
por ejemplo, a lo largo de un siglo está formado por un número muy distinto de legiones: ocho en la época de Augusto,
tres a la muerte de Adriano. En la misma fecha hay diez en el Danubio, ocho en Asia y tres en Britania. Las otras se ha-
llan en Hispania, Mauritania Tingitana (Marruecos) y Egipto.
Todos estos ejércitos tienen la función de cobertura y accesoriamente de ocupación. Se limitan a cubrir el territorio, y no hay
más ejército de reserva que el corto número de cohortes pretorianas que puede llevar el emperador donde hagan falta.
GUILLÉN, JOSÉ: Urbs Roma

a) ¿Qué emperadores romanos menciona el texto? ¿Qué unidades menores que formaban las legiones has estudiado
en esta unidad?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Qué zonas del Imperio mencionadas en el texto están cubiertas por las legiones?
..........................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Qué funciones tienen las legiones? ¿Qué otro ejército de reserva se menciona en el texto?
..........................................................................................................................................................................................................................

2. Trabaja sobre el siguiente texto.


Centuria, manipulus et cohors Romanae legionis tres partes erant. Centuria centum homines habebat. Manipulus duas cen-
turias continebat, igitur ducentos homines habebat. Cohors tres manipulos continebat, igitur sexcenti milites erant. Decem
cohortes unam legionem conformabant. Dux legionem regebat. Dux etiam exercitum instruere, arietem movere et testu-
dinem cum scutis facere imperabat. Romanus miles scutum ante pectorem portabat atque galeam capite et gladium ma-
nibus sustinebat.
VOCABULARIO: centum: cien; continebat (Vb.) contener; igitur: por tanto; ducentos (Ac. pl.) doscientos; sexcenti (Nom. pl.)
seiscientos; decem: diez; conformabant (Vb.): formar; dux (Nom. sing.) general; regebat (Vb.) gobernar; exercitum (Ac. sg.)
ejército; instruere (Vb.) preparar; arietem: (Ac. sg.) ariete; imperabat (Vb.): mandar, ordenar; testudinem (Ac. sg.) caparazón;
galeam (Ac. sg.) casco; capite (Abl. sg.) cabeza; ante: delante de; pectorem (Ac. sg.) pecho; gladium (Ac. sg.) espada; manibus
(Abl. pl.) mano; sustinebat (Vb.) sostener.

a) ¿Qué cultismos proceden de los siguientes términos latinos: homines, milites, pectorem, capite?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) Analiza morfológicamente estas palabras:


legionis: ................................................................................................. movere: ........................................................................................
homines: ............................................................................................... scutis: .....................................................................................
manipulos: ............................................................................................ miles: ..........................................................................................
c) Analiza sintácticamente estas oraciones:
Decem cohortes unam legionem conformabant.
..........................................................................................................................................................................................................................

Dux exercitum instruere imperabat.


..........................................................................................................................................................................................................................

d) Traduce el texto con la ayuda del vocabulario:


Página fotocopiable

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

22 Unidad 7 Fortuna audaces iuvat


PROPUESTAS de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN
1. Lee el texto y contesta a las preguntas. 2. Trabaja sobre el texto.
a) ¿Qué emperadores romanos menciona el texto? a) ¿Qué cultismos proceden de los siguientes términos
- Augusto, Trajano, Adriano, Marco Aurelio, Septimio latinos: homines, milites, pectorem, capite?
Severo. - homines: homínido.
¿Qué unidades menores que formaban las legiones has - milites: militar, militarización.
estudiado en esta unidad? - pectorem: pectoral.
- La centuria. - capite: capital.
- El manípulo. b) Analiza morfológicamente:
- La cohorte. legionis: sustantivo de la 3ª declinación en genitivo sin-
b) ¿Qué zonas del Imperio mencionadas en el texto es- gular femenino.
tán cubiertas por las legiones? movere: verbo transitivo en infinitivo de presente. Es de
- El Rhin, el Danubio, Asia, Britania, Hispania, Mauri- la 2ª conjugación.
tania Tingitana (Marruecos) y Egipto. homines: sustantivo de la 3ª declinación en nomina-
c) ¿Qué funciones tienen las legiones? tivo, vocativo o acusativo plural masculino. En el tex-
- Función de cobertura y accesoriamente de ocupación. to es acusativo.

¿Qué otro ejército de reserva se menciona en el tex- scutis: sustantivo de la 2ª declinación neutro en dati-
to? vo o ablativo plural. En el texto es ablativo.

- Las cohortes pretorianas. manipulos: sustantivo de la 2ª declinación masculino


en acusativo plural.
miles: sustantivo de la 3ª declinación en nominativo
o vocativo masculino singular. En el texto es nomina-
tivo.
c) Analiza sintácticamente:
Decem cohortes unam legionem conformabant.
CD Vb
Suj Pred

Dux exercitum instruere imperabat.


CD Vb
CD
Suj Pred
d) Traduce el texto:
La centuria, el manípulo y la cohorte eran tres partes
de la legión romana. La centuria tenía cien hombres.
El manípulo contenía dos centurias, por tanto tenía 200
soldados. La cohorte contenía tres manípulos, por tan-
to tenía 600 hombres. Diez cohortes formaban una le-
gión. El general gobernaba la legión. El general tam-
bién ordenaba preparar el ejército, mover el ariete y ha-
cer el caparazón con los escudos. El soldado romano
llevaba un escudo delante del pecho, y sostenía el cas-
co en la cabeza y una espada en las manos.
Página fotocopiable

Fortuna audaces iuvat Unidad 7 23


•Proyecto editorial: Equipo de Educación del Grupo SM •Colaboraciones: Javier Rambaud Cabello (Ediciones SM), Patricia Cañizares Ferriz,
Óscar Martínez García, Isaac Ramos Benítez, Mª Teresa Cases Fandos, Vicente Molés Herrero, Mª Teresa Beltrán Chabrera •Edición: Javier
Rambaud Cabello •Diseño: Pablo Canelas Schütt •Maquetación: José Manuel Pedrosa, Begoña Pascual •Coordinación editorial: Gema Blanco
Arredondo •Dirección del proyecto: Aída Moya Librero.
© Ediciones SM
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-
ción de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 8

Ars gratia artis


El arte por el arte

ESO
LATÍN4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Apertura de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Taller de lectura y traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
*Esta programación podrás encontrarla también en el CD Programación y en
<http://www.smconectados.com>.

Ars gratia artis Unidad 8


Programación de aula

Unidad 8 Ars gratia artis


El arte por el arte
Esta unidad presenta sus contenidos articulados en torno a un eje temático que trata sobre el legado artístico de Roma,
y que se retoma en cada una de las secciones de la unidad. Este eje temático reflexiona sobre la herencia artística del
mundo romano y su constante reinterpretación en las artes hasta nuestros días.
En la sección de Civilización, el eje constituye el punto de partida, y trata sobre el legado griego y su relectura en Roma.
Se prosigue con las innovaciones de la arquitectura y la escultura, y se expone el desarrollo de la pintura y el mosaico.
En la sección de Léxico, el eje temático está presente en el vocabulario latino sobre el arte. Se recogen términos sobre
arquitectura, escultura, pintura y mosaico, y luego se estudia la presencia del mundo grecolatino en la lengua actual.
En la sección de Gramática, el eje se retoma en la viñeta de apertura mediante la referencia visual al Coliseo. Se prosi-
gue con la exposición de la tercera declinación (temas en -i y adjetivos), y a continuación, se expone el pretérito perfec-
to, y se termina con los adjetivos posesivos y numerales.
Los contenidos de la unidad resultan adecuados para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las
demandas del currículo oficial, se hace especial hincapié en la competencia cultural y artística, la competencia en
autonomía e iniciativa personal, la competencia en comunicación lingüística, y la competencia social y ciudadana.

CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Conocer el arte romano en sus 1.1. Reconocer las características del arte
principales expresiones, así como romano.
su origen y su herencia. 1.2. Explicar la presencia actual del legado
artístico de Roma.
Cultural y artística
2. Identificar algunos términos 2.1. Conocer las palabras latinas sobre el
(Objetivos 1, 2)
sobre el arte y la presencia de arte.
palabras y expresiones 2.2. Reconocer palabras y expresiones de la
Autonomía e iniciativa
grecolatinas en nuestra lengua. cultura clásica.
personal
3. Reconocer los temas en -i de la 3.1. Identificar palabras con tema en -i de la (Objetivos 1, 2, 4)
tercera declinación e identificar tercera declinación.
los adjetivos de la tercera 3.2. Comprender el uso de adjetivos de la Social y ciudadana
declinación. tercera declinación. (Objetivos 1, 2)
4. Conocer el pretérito perfecto de 4. Reconocer la formación del pretérito
Comunicación lingüística
indicativo y analizar y traducir sus perfecto y traducirlo.
(Objetivos 2, 3, 4, 5)
formas.
5. Comprender el uso de los 5. Identificar y analizar los posesivos y
adjetivos posesivos y numerales. numerales.

CONTENIDOS
La arquitectura y la escultura en Roma. La tercera declinación (temas en nasal).
– Herencia griega e innovación romana en la arquitectura. – Detección y declinación de los temas en nasal.
– Funciones y formas de los edificios. – Identificación y análisis de una palabra declinada.
– La escultura: relieve y bulto redondo. El imperativo y el infinitivo de presente.
La pintura y el mosaico romanos. – Análisis y conjugación del imperativo.
– Usos y motivos de la pintura.
– Formas del infinitivo de presente.
– Técnicas y usos del mosaico.
– Uso del infinitivo.
Términos artísticos latinos.
Los complementos circunstanciales.
– Palabras sobre la arquitectura.
– Análisis de circunstanciales de procedencia.
– Términos sobre escultura, pintura y artesanía.
– Diversidad de los circunstanciales de lugar ‘por donde’.
Palabras y expresiones de la cultura clásica.
Y además… podrás consultar esta programación didáctica y
– Sustantivos y adjetivos de la mitología. la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
– Uso de expresiones y frases hechas. y en <http://smconectados.com>.

2 Unidad 8 Ars gratia artis


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Algunos contenidos de Civilización que se presentan en esta unidad han sido objeto de estudio en Ciencias Sociales de
1º de la ESO y en Cultura Clásica de 3º de la ESO.
Por otra parte, ciertos contenidos relacionados, por ejemplo, con el pretérito perfecto o los posesivos y numerales en
castellano, se han estudiado en Lengua castellana y Literatura.
Conviene realizar un breve repaso de los contenidos para evaluar de qué conocimientos previos disponen:
En los epígrafes 1 y 2 se analizará si conocen algunos términos artísticos, así como las técnicas y si reconocen las obras
de arte romanas, es posible que tengan algún conocimiento acerca de los mismos a partir de lo estudiado en Ciencias
Sociales o en Cultura Clásica.
En los epígrafes 3 y 4 es necesario detectar qué términos sobre el arte conocen a partir de lo estudiado en Ciencias
Sociales y en Cultura Clásica, y qué palabras y expresiones comunes de la cultura clásica reconocen.
En los epígrafes 5 y 6, que presentan algunos modelos de la tercera declinación y el pretérito perfecto, tendrán algún
conocimiento previo sobre dicha forma verbal en castellano a partir de lo estudiado en el área de Lengua.
En el epígrafe 7, sobre los adjetivos posesivos y numerales, recordarán su forma y análisis en la lengua castellana a
partir de lo estudiado en dicha materia en ESO.
En el Taller de lectura y traducción, es conveniente indagar de antemano si conocen la fabula de Minerva y Aracne y su
representación en la obra de Velázquez, pues facilitará el análisis y traducción del texto.

2. Previsión de dificultades
Esta unidad ofrece una visión general del arte romano. Se presentan numerosos términos nuevos y se exponen técni-
cas que, por su complejidad, podrían presentar dificultades a algunos alumnos.
La sección de Léxico presenta dificultades similares a la de Civilización, por el volumen de términos manejado, así como
por la complejidad de algunos sustantivos, adjetivos y expresiones que reflejan la cultura clásica.
Las páginas dedicadas a Gramática presentan dificultades por la complejidad de la tercera declinación: en esta unidad
se cierra la exposición de la misma que se había iniciado en la unidad 5. En este sentido conviene que los alumnos no
pierdan la concepción global de dicha declinación.
El pretérito perfecto también puede resultar difícil por su sintaxis y las variaciones en su traducción, y los posesivos y
numerales presentan la complicación de su declinación. Para muchos de estos aspectos, la práctica mediante nume-
rosas actividades facilitará su comprensión.
En el Taller de lectura y traducción, el texto latino, que presenta estructuras gramaticales cada vez más complejas, re-
querirá un esfuerzo suplementario de preparación.

3. Vinculación con otras áreas


Los contenidos de esta unidad remiten necesariamente al área de Lengua castellana y Literatura, pues numerosos con-
ceptos gramaticales latinos se pueden introducir mediante referencias a la Lengua castellana. También hay vínculos con
el área de Ciencias Sociales en la que se ha estudiado el arte romano.

4. Temporalización
La unidad se puede secuenciar en nueve sesiones (más una adicional de repaso):
1 sesión Apertura de la unidad 3 sesiones Gramática (con actividades de repaso)
2 sesiones Civilización (con actividades de repaso) 1 sesión Taller de lectura y traducción
1 sesión Léxico 1 sesión Pon a prueba tus competencias
Se precisa una sesión adicional para el Repaso de unidades 1-8 al terminar la unidad 8.
Tras esta unidad, se puede iniciar (si no se ha iniciado antes) el trabajo en equipo que se propone en el Proyecto en gru-
po 2: Una investigación sobre la presencia de Roma en la actualidad (págs. 144-145 del libro del alumno).

Ars gratia artis Unidad 8 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En la sección de Civilización, al analizar las innovaciones
técnicas de la arquitectura romana, se hace referencia a esta competencia en lo que concierne al conocimiento del desarrollo
científico-tecnológico y aplicación del método científico en diferentes contextos, y, en concreto, el descriptor aplicar solucio-
nes técnicas a problemas científico-tecnológicos basadas en criterios de respeto, de economía y eficacia, para satisfacer las
necesidades de la vida cotidiana y el mundo laboral.
Competencia en autonomía e iniciativa personal. En diversas actividades de toda la unidad y en el Proyecto de investigación se
trabaja la subcompetencia de iniciativa personal y, especialmente, el descriptor desarrollar la creatividad como fuente de pro-
greso y aplicarla en diferentes situaciones.
Competencia matemática. En actividades dispersas por toda la unidad, se exige la argumentación lógica y, así, se trabaja el
uso de elementos, herramientas y razonamientos matemáticos básicos, sobre todo el descriptor estimar y enjuiciar la lógica
y validez de argumentaciones e informaciones y analizar críticamente los resultados.
Tratamiento de la información y competencia digital. A lo largo de la unidad se trabaja esta competencia en ciertas activida-
des en las que se pide el uso de recursos tecnológicos, especialmente en lo que concierne a la subcompetencia de uso de las
herramientas tecnológicas, en concreto mediante el descriptor de hacer uso habitual de los recursos tecnológicos para apli-
carlos en diferentes entornos y resolver problemas reales.
Competencia social y ciudadana. Esta competencia se trabaja sobre todo en las páginas de Civilización y Léxico, en el ámbito
de la subcompetencia de conocimiento y comprensión de la realidad social y, en concreto, mediante el descriptor conocer y com-
prender la realidad histórica del mundo y su carácter evolutivo.
Competencia cultural y artística. Se trata de la competencia central en esta unidad, que está presente sobre todo en la aper-
tura y en los epígrafes de Civilización y Léxico, al trabajar la sensibilidad estética y aprecio por el arte y la cultura, básicamen-
te, en lo que concierne a los descriptores de conocer las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes len-
guajes artísticos y adquirir sensibilidad estética para comprender, apreciar, emocionarse y disfrutar con las manifestaciones
artísticas y culturales.
Competencia para aprender a aprender. Esta competencia se desarrolla en diversas actividades de toda la unidad y, en espe-
cial, en el Proyecto de investigación, donde se pide al alumno que organice y planifique su trabajo, lo que permite trabajar la sub-
competencia de conciencia y control de las propias capacidades mediante el descriptor saber organizar, planificar y adminis-
trar tareas, actividades y tiempos de forma eficaz.
Competencia en comunicación lingüística. A lo largo de toda la unidad y, en especial, en la apertura, en el Taller de lectura y
traducción, y en los epígrafes de Civilización y Léxico se trabaja esta competencia en lo relacionado con la comunicación escri-
ta y, en concreto, mediante el descriptor analizar y comprender diferentes tipos de textos con distintas intenciones comuni-
cativas.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Competencia emocional. Mediante algunas cuestiones en los epígrafes de Civilización y en el Taller de lectura y traducción
se pueden trabajar ciertas habilidades intrapersonales y sociales y, en especial, reconocer la influencia de nuestras
emociones en nuestra percepción de la realidad y de los demás.
Aprender a pensar. En el proyecto educativo de SM se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacida-
des filosóficas e intelectuales del alumnado. La unidad presenta diversas oportunidades para trabajar esta competencia
en las actividades que exigen al alumno un ejercicio reflexivo, sobre todo en las actividades de la apertura y en Pon a
prueba tus competencias.

EDUCACIÓN EN VALORES
El eje temático de la unidad facilita la atención a ciertos valores educativos presentes en el currículo, sobre todo, me-
diante las actividades de la apertura, de Civilización y de Pon a prueba tus competencias:
Las reflexiones en la apertura y en Pon a prueba tus competencias sobre la riqueza de las diversas culturas se pueden
utilizar como herramienta para trabajar la educación intercultural.
Ciertas propuestas de trabajo en equipo y de reflexión sobre textos en Civilización sirven para profundizar en la educa-
ción en la comunicación.

4 Unidad 8 Ars gratia artis


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


En esta unidad se dedica una especial atención a tres competencias básicas, específicamente seleccionadas en la con-
fección de un itinerario, por entender que ello mejora el trabajo de ciertos contenidos y habilidades.
Así, los conceptos vistos y los procedimientos utilizados para su consolidación se plantean desde un enfoque competencial,
basado en la realización de actividades competenciales, es decir, de actividades programadas como una tarea o cade-
na de ejercicios interconectados en la que el alumno consigue un aprendizaje significativo. Las competencias seleccio-
nadas son:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


Reconoce las principales instituciones y manifestaciones
Conocimiento y Conocer las principales artísticas de la cultura romana.
conservación del instituciones, obras y – Civilización (activs. 2-5, 7, 10-12)
patrimonio y manifestaciones del patrimonio – Proyecto de investigación (pág. 131)
diversidad cultural. cultural. – Pon a prueba tus competencias: Disfruta de la cultura (pág.
141)

Hacer uso de la iniciativa, la


Crea e interpreta con imaginación distintas expresiones
Competencia imaginación y la creatividad
artísticas.
cultural Expresión artística y para expresar ideas, – Civilización (activs. 8, 10-12)
y artística cultural. experiencias o sentimientos – Proyecto de investigación (pág. 131)
propios mediante códigos – Pon a prueba tus competencias: Ten iniciativa (pág. 141)
artísticos.

Adquirir sensibilidad estética


Aplica la creatividad en situaciones diversas.
Sensibilidad estética para comprender, apreciar, – Civilización (activ. 8)
y aprecio por el arte y emocionarse y disfrutar con las – Léxico (activs. 20-21)
la cultura. manifestaciones artísticas y – Pon a prueba tus competencias: Ten iniciativa (pág. 141)
culturales.

Competencia en Aplica distintos métodos para la resolución de problemas


la autonomía e Desarrollar la creatividad como diversos.
Iniciativa personal. fuente de progreso y aplicarla – Civilización (activ. 8)
iniciativa
en diferentes situaciones. – Léxico (activs. 20-21)
personal
– Pon a prueba tus competencias: Ten iniciativa (pág. 141)

Comprende la importancia de la dimensión histórica y


Competencia Conocimiento y Conocer y comprender la evolutiva de la cultura humana.
social comprensión de la realidad histórica del mundo y – Civilización (activs. 1, 9)
y ciudadana realidad social. su carácter evolutivo. – Proyecto de investigación (pág. 131)
– Pon a prueba tus competencias: Ten iniciativa (pág. 141)

Para evaluar y estimar el grado de adquisición del alumno de las competencias trabajadas en la unidad, se recomienda
el uso de los siguientes recursos:
Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de evaluación de competencias básicas

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Se ofrecen actividades de refuerzo en ‘Organiza’, dentro de las actividades de repaso de Civilización y de Gramática, y en
las actividades interactivas y de autoevaluación en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).
Se plantean actividades de ampliación en el ‘Proyecto de investigación’ en Civilización, en el Taller de lectura y traducción:
(actividades 5-7) y en los recursos adicionales en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Bibliográficos:
VV.AA.: El Museo nacional de arte romano, Madrid, Ministerio de Cultura, 2011.
DE OLAGUER-FELIÚ, Fernando: La pintura y el mosaico romanos, Barcelona, Vicens-Vives, 2010.
ENRÍQUEZ, José Antonio, y LÓPEZ FONSECA, Antonio: Resumen de gramática latina, Madrid, Ed. Clásicas, 2001.
VV.AA.: Diccionario de Latín, Madrid, SM, 2008.
Internet:
<http://smconectados.com> <http://www.artehistoria.jcyl.es>
<http://librosvivos.net> <http://www.tesorillo.com>
<http://aprenderapensar.net> <http://museoarteromano.mcu.es>

Ars gratia artis Unidad 8 5


Sugerencias didácticas y soluciones
APERTURA DE UNIDAD jor un edificio de un estilo acorde con las piezas expues-
tas. En este sentido es interesante la disyuntiva entre res-
Páginas 126-127 tauración de edificios antiguos de modo que se conserve
y utilice el patrimonio artístico, o la construcción de nue-
PRESENTACIÓN vos proyectos, a menudo a cargo de arquitectos estrella,
Esta unidad trata acerca de las artes plásticas romanas: que dan fama aunque sea momentánea a la ciudad.
arquitectura, la escultura, la pintura y el mosaico. No se Sobre la limitación de espacio en la exposición se puede
tratará aquí la cerámica y la joyería, tanto por razones de preguntar a los alumnos si les parece adecuado la expo-
espacio como de peso proporcional en las aportaciones de sición de unas pocas piezas seleccionadas en un monta-
Roma al arte. je espacioso y representativo o si sería mejor mostrar al
El tema competencial será la conservación del patrimo- público todas las piezas posibles de la colección, dejan-
nio histórico artístico latino, principalmente de los restos do que cada uno haga su selección personal.
materiales, aunque también se hablará del patrimonio in-
Desarrolla tus competencias
material, el formado por leyendas y mitos cuyo tratamiento
literario ha influido grandemente en las artes plásticas pos- El entrenamiento específico de las competencias básicas
teriores. se iniciará en la primera sesión de la unidad con las ac-
tividades propuestas en este epígrafe.
La sección de Civilización expone de forma ordenada la ar-
quitectura y escultura romanas, seguidas de la pintura y La competencia cultural y artística será la que más se en-
el mosaico, en una tercera página. Como siempre una pá- trene a lo largo de esta unidad, debido al tema que se pro-
gina de actividades de repaso sigue a las anteriores de ex- pone en la sección de Civilización. Se espera que los alum-
posición. nos no solo memoricen formas y corrientes artísticas, sino
que además aprendan a valorar la belleza de represen-
La doble página de Léxico dedica la sección En latín a los
taciones artísticas de otros contextos culturales.
términos artísticos en lengua latina. La sección Del latín
a nuestras lenguas se ocupa de expresiones en español re- La competencia para la autonomía e iniciativa personal se
lacionadas con la mitología grecorromana. trabajará en las actividades que proponen la elaboración
de tareas ajustándose a unas directrices pero con gran in-
La sección de Gramática aborda el último episodio de la
dependencia en el desarrollo.
tercera declinación que se verá en este curso, los temas
en -i. Se inicia el conocimiento del perfecto latino, con el La competencia social y ciudadana se desarrollará gra-
aprendizaje del sistema de temas y la profundización en cias a la comprensión de la evolución de un proceso his-
el paradigma de sum. La última página de esta sección ex- tórico.
pone los adjetivos numerales y posesivos. Sugerencias para las actividades
La sección de Taller de lectura y traducción ofrece la lec- 1. La conservación de restos materiales de la Antigüedad
tura y traducción guiada de un texto en latín sobre la le- es importante porque son un documento histórico de pri-
yenda de Minerva y Aracne. mera mano, y tenemos la responsabilidad de conservar
para generaciones venideras cuanto hemos recibido de
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS las anteriores lo menos deteriorado posible. Los mate-
Explotación de la imagen riales típicos en la construcción romana eran el ladrillo,
La imagen invita a proponer varios temas de conversación la piedra y el hormigón.
en clase. El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida 2. Se ha conservado gran cantidad de mosaicos romanos
se inauguró en 1986 para albergar las colecciones roma- porque los suelos de los edificios no se han destruido por
nas procedentes principalmente de los yacimientos eme- estar asentados sobre sólido, y además los materiales pro-
ritenses. Antes de su existencia los hallazgos más tras- cedentes de techo y paredes colapsadas han cubierto los
cendentes se depositaban en el MAN de Madrid. Se pue- mosaicos protegiéndolos de la meteorolgía y del expolio.
de plantear la pregunta de si creen que es mejor contar Fuera del contexto artístico, la palabra mosaico signifi-
con un gran centro investigador que reúna en un solo si- ca conjunto formado por piezas muy diversas o abiga-
tio lo mejor de todo el país o descentralizar la gestión ar- rradas. La relación entre el significado original y el fi-
queológica y renunciar a la posibilidad de una gran co- gurado está en que en ambos se da una concentración
lección de obras maestras. de cosas distintas.
Otro tema de conservación posible es la arquitectura con- 3. Saimir Strati ha modificado el material con que se ela-
temporánea en relación con la antigua. Se puede propo- boraban los mosaicos en la antigua Roma, empleando gra-
ner el debate acerca de si un diseño vanguardista puede nos de café en lugar de teselas de mármol, piedra o vi-
mejorar o realzar una colección de arte antiguo o si es me- drio.

6 Unidad 8 Ars gratia artis


Sugerencias didácticas y soluciones

lucionar los edificios ya conocidos (el propio templo, el te-


CIVILIZACIÓN atro), crear estructuras nuevas de gran monumentalidad,
1. EL ARTE ROMANO: ARQUITECTURA Y como las termas, el anfiteatro o el circo.
ESCULTURA En este sentido, como práctica para la identificación de las
estructuras característicamente romanas, el profesor pue-
Páginas 128-129
de mostrar a los alumnos imágenes de edificios de su ciu-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS dad de inspiración clásica en los que los alumnos podrán
identificar los elementos romanos heredados por estas
Esta unidad, dedicada al arte romano, comienza exponiendo
construcciones.
las características generales de dos disciplinas en las que
los romanos destacaron especialmente: la arquitectura y El último apartado de esta doble página está dedicado a
la escultura. la escultura, otra disciplina en la que los romanos des-
tacaron por la manera diferente con la concibieron. El
En este sentido, es importante que, partiendo del pre-
realismo y la expresividad romanos, que contrasta con la
cedente griego, el alumno sea capaz de distinguir no solo
idealización de las representaciones griegas, tiene su ori-
las semejanzas entre el arte griego y el romano, sino tam-
gen también en la tradición etrusca. Al alumno le puede
bién las grandes diferencias que los separan. El pasaje
interesar conocer las razones que explican este gusto por
de Vitruvio con el que arranca la página constituye el pun-
el realismo en el retrato escultórico de época republica-
to de partida para caracterizar la arquitectura romana,
na, vinculado a la costumbre primitiva de realizar calcos
pues en ella se destacan las tres cualidades que debían
en cera o barro de los muertos (imagines maiorum) con el
tener las construcciones arquitectónicas: solidez, fun-
fin de rendirles culto.
cionalidad y hermosura. Las dos primeras son caracte-
rísticas específicamente romanas, ya que la arquitectu- SOLUCIONES
ra romana consiguió un alto grado de monumentalidad
gracias al desarrollo de nuevas técnicas de construcción 1. Las innovaciones técnicas que caracterizan a la arqui-
que contribuían a la solidez de los edificios, concebidos tectura abovedada son: el arco de medio punto, la bóve-
siempre para fines prácticos. da de cañón y la bóveda circular o cúpula. Además, la in-
troducción de nuevos materiales de construcción como
A pesar de las similitudes que indudablemente tienen la el hormigón y el ladrillo, además de la piedra, también
arquitectura griega y romana, son muchas las diferencias posibilitaron el desarrollo de la arquitectura abovedada.
que las separan, y esas diferencias tienen que ver preci-
samente con las nuevas técnicas de construcción que los Comprobar que en el dibujo se diferencia correctamen-
romanos tomaron del arte y la arquitectura etrusca (el arco te la arquitectura adintelada y abovedada.
y la bóveda, fundamentalmente), sin la cual no hubieran 2. En el primer piso de la fachada se utiliza el orden toscano,
podido concebir edificios de tal complejidad técnicas. De en el segundo el jónico y en el tercero el corintio.
hecho, aunque estéticamente la influencia griega fue muy
b) Anfiteatro Flavio.
importante, como se puede ver en la adaptación de los ór-
denes arquitectónicos, por ejemplo, técnicamente los edi- 3. El templo romano tiene una planta normalmente rec-
ficios fueron concebidos de manera completamente dife- tangular, un tejado a dos vertientes rematado por un fron-
rente, pues frente al sistema adintelado griego los romanos tón. Asimismo, se levanta sobre un podium o pedestal, su
desarrollaron una arquitectura basada en el arco y la bó- planta tiene una sola nave y parte de las columnas pue-
veda que permitía soportar cargas mayores. den estar adosadas al muro de la nave. Las columnas ado-
sadas son las de los laterales, mientras que las de la en-
Un ejemplo muy ilustrativo de esta doble influencia (griega
tradas son exentas y forman un pórtico.
y etrusca), se puede ver en la concepción del templo. La es-
tructura general sigue el modelo griego (planta rectangu- 4. El retrato que aparece en la página representa con bas-
lar y estructura adintelada, por lo general), a la que intro- tante realismo al personaje femenino, tal como era ha-
dujeron detalles que los romanos tomaron de Etruria (el po- bitual en la escultura romana. Está hecho de mármol.
dium o pedestal es el ejemplo más claro de esta influencia). 5. El relieve del Ara Pacis consigue la profundidad y la pers-
Por otra parte, las nuevas técnicas de construcción que pectiva gracias a la representación de la escena en va-
los romanos desarrollaron les permitieron, además de evo- rios planos o niveles de relieve.

Ars gratia artis Unidad 8 7


Sugerencias didácticas y soluciones

CIVILIZACIÓN ACTIVIDADES DE REPASO


2. LA PINTURA Y EL MOSAICO Página 131

Página 130 SOLUCIONES


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 9. Paso 1: Arquitectura abovedada. Paso 2: Arco, bóveda
y cúpula. Paso 3: Ladrillo y hormigón.
La pintura y el mosaico son las dos disciplinas artísticas
que más se asocian con el arte romano, principalmente 10. a) Está hecha de mármol. b) Representa el busto de un
por el hecho de que, aunque ambas eran conocidas en el varón, es un retrato. c) Es una imagen realista. La di-
arte griego, la mayoría de las manifestaciones que se nos ferencia entre ambas es que la realista imita la realidad,
han conservado son de época y factura romanas. las características físicas del modelo, mientras que la
idealizada representa características de un patrón de be-
El gran desarrollo de la pintura en época romana está re- lleza tópico.
lacionado principalmente con la forma de concebir los es-
pacios interiores, que prácticamente estaban desprovis- 11. a) La técnica se llama pintura al fresco. Se usa para de-
tos de mobiliario, con lo que la pintura servía no solo para corar muros interiores. b) Se representaban también fi-
revestir los materiales pobres con los que estaban hechos guras y patrones geométricos sencillos, escenas mito-
los muros (hormigón y ladrillo), sino también para deco- lógicas, costumbristas, paisajes y bodegones.
rar las estancias, del mismo modo en que hoy día sole- 12. a) Frontón. b) Sí, en la cella, en la parte posterior del tem-
mos hacerlo con distinto tipo de muebles y objetos deco- plo. c) Pódium o pedestal. d) Es un ejemplo de arqui-
rativos. tectura adintelada, ya que la cubierta se sostiene me-
Como apoyo para la explicación de esta sección dedica- diante vigas horizontales sobre postes verticales, no me-
da a la pintura y el mosaico, el profesor podrá mostrar a diante formas curvas entre muros o columnas.
los alumnos imágenes de los diferentes estilos pictóricos 13. a) Los materiales empleados para el retrato fueron la
desarrollados por los romanos, disponibles en la página cera, la arcilla, el bronce y el mármol. b) Sus funciones
web del yacimiento de Pompeya y de otras ciudades que fueron rendir culto a los antepasados, ennoblecer el ori-
también fueron sepultadas por el Vesuvio: http://www.pom- gen familiar y difundir una imagen propagandística de
peiisites.org/. las élites gobernantes. c) La elaboración del trabajo de-
berá realizarse prestando especial atención a la re-
SOLUCIONES dacción y a la aportación de imágenes que ejemplifiquen
6. La decoración pictórica de los muros se utilizaba princi- o respalden los datos aportados. Es buen momento para
palmente para embellecer los materiales pobres de los recordar a los alumnos que deben citar sus fuentes y atri-
que estaban revestidos los muros (hormigón o ladrillo re- buir correctamente y de acuerdo con su licencia las imá-
cubierto con estuco). Además, como los romanos no em- genes que empleen.
pleaban mucho mobiliario, la decoración de las paredes
servía también para decorar y llenar las estancias.
7. a) La técnica del mosaico.
b) Esta técnica consiste en cubrir una superficie plana (por
lo general el suelo) con pequeñas piezas de mármoles y
vidrios de colores, llamadas teselas, con el fin de repre-
sentar un cuadro semejante al de la pintura mural.
8. Comprobar que en la presentación se explican los cua-
tro estilos de la pintura romana y que están bien acom-
pañados de imágenes representativas.

8 Unidad 8 Ars gratia artis


Sugerencias didácticas y soluciones

LÉXICO: EN LATÍN LÉXICO: DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS


3. ARS, ARTIS 4. EL MUNDO GRECOLATINO EN LA LENGUA
Pagina 132 COTIDIANA
Pagina 133
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para el estudio del léxico de esta unidad proponemos al SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
alumnado la creación de un diccionario de imágenes. Se En esta unidad se aborda el conjunto de expresiones (ad-
pueden realizar dos tipos de imaginario: uno en que va- jetivos, sustantivos, frases hechas…) que derivan no es-
rias palabras se sobrescriben en una imagen, y otro tipo trictamente de la lengua griega o latina, sino de su uni-
en que a cada palabra corresponde una definición visual. verso, sus personajes y figuras históricas o mitológicas,
Se puede elaborar en el cuaderno de la materia, dibujando etc. El profesor puede resaltar, que ese tipo de términos
imágenes con sus correspondientes etiquetas léxicas o re- y expresiones se encuentran también en lenguas no ro-
cortando y pegando fotos de periódicos y revistas sobre las mance (“Achilles’ heel” equivale a “talón de Aquiles”).
que se escribiría el término representado. Sin embargo,
tal vez sea mejor opción elaborarlo sirviéndose de un do- En cuanto a las expresiones que se ofrecen, cabe men-
cumento digital. Para ello etiquetaremos con un procesador cionar que la expresión “espada de Damocles” tiene como
de imágenes las partes de un templo sobre la fotografía protagonista a la figura histórica de Dioniso II de Siracu-
de un templo, por ejemplo, o bien, utilizaremos un pro- sa, y como se observa en el pie de foto de la imagen su-
cesador de textos en el que, con la función insertar ima- perior de la página, la historia fue transmitida por Cice-
gen, podremos colocar una fotografía y acompañarla de rón. En cuanto a “cruzar el Rubicón” el profesor puede in-
la palabra que la define. Se pueden combinar ambas for- dicar que en ese momento Julio César pronunció su-
mas o emplear otros programas de maquetación y dise- puestamente su famosa frase alea iacta est, es decir, “la
ño gráfico más potentes que ofrecen más juego a la cre- suerte está echada”. Las otras tres expresiones forman
atividad del alumno. parte de conocidos episodios del ciclo troyano.

Una buena posibilidad de trabajar con imágenes en internet SOLUCIONES


la ofrecen los marcadores de imágenes on line. En servi-
18. a) medusa: animal marino de aspecto gelatinoso y con
cios de este tipo es posible crear un álbum de imágenes
tentáculos, cuya picadura causa irritación. Del monstruo
o vídeos y etiquetarlos o comentarlos. Algunos de ellos son:
mitológico con cabellos de serpiente, capaz de petrifi-
Clipboard, Pinterest, Jux, Zootool o vi.sualize.us.
car con la mirada. b) hercúleo: adjetivo que indica
SOLUCIONES fuerza o dificultades extraordinarias. Del héroe mito-
lógico Hércules, que llevó a cabo doce colosales traba-
14. a) fastigium; b) podium; c) fornix; d) tesselae. jos. c) sirena: alarma que se oye a distancia y avisa de
15. Horizontal: 1: ordo. 2: templum. 3: arcus. 4: cella. Verti- una emergencia. De las figuras mitológicas cuyo can-
cal: 5: columna. to hechizaba a los marinos. d) musa: persona que ins-
pira a los artistas. Deidades protectoras de las ciencias
16. tesselae, fornix, podium, cella, columna, templum, circus.
y las artes.
Con las restantes letras se forma compositus ordo.
19. a-4: “dormirse en los laureles”. Confiarse en exceso en
17. aurifex se formó por composición a partir de los térmi-
alguna cuestión en la que se han venido obteniendo re-
nos aurum y facio: que labra el oro.
sultados exitosos (el laurel era símbolo de triunfo). b-
3: “en brazos de Morfeo”. Estar durmiendo (Morfeo es
el dios del sueño). c-1: “estar bajo la égida”. Estar bajo
protección (la égida era un manto o coraza protectora
que portaba Zeus/Júpiter). d-2: “la roca de Sísifo”. Un
esfuerzo que nunca obtiene premio (Sísifo estaba con-
denado a subir una roca por la pendiente de una mon-
taña, y cuando llegaba a la cima esta volvía a caer).
20. Por ejemplo, una discusión entre hermanos originada
por decidir qué programa de la televisión se va a ver: “La
manzana de la discordia fue la televisión”.
21. a) “Talón de Aquiles”. b) Por ejemplo: “La energía: ta-
lón de Aquiles de Europa”.

Ars gratia artis Unidad 8 9


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA et cives in turribus urbis multos milites


Nx Nom pl Prep Abl pl Gen sg Ac pl
5. LA TERCERA DECLINACIÓN (TEMAS EN -I)
Suj CC CN CD
Páginas 134-135
cum hastis atque scutis disponebant.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Prep Abl pl Nx Abl pl 3ª pl Pret Imp
En esta unidad se concluye la explicación de la tercera de- CC Vb tr
clinación abordando los temas en -i, lo que da pie a explicar
Grandes enemigos venían en blancas naves por el mar
además los adjetivos de dos terminaciones, que siguen esa
y los ciudadanos disponían en las torres de la ciudad mu-
declinación.
chos soldados con lanzas y escudos.
Para distinguir los temas en consonante de los temas en
26. Sg.: fortis taurus, fortis taure, fortem taurum, fortis tau-
-i, el profesor puede indicar que los temas en consonan-
ri, forti tauro, forti tauro; pl.: fortes tauri, fortes tauri, for-
te tienen distinto número de sílabas en el nominativo y el
tes tauros, fortium taurorum, fortibus tauris, fortibus
genitivo, es decir, son imparisílabos (plebs, plebis), mien-
tauris. Sg.: forte regnum, forte regnum, forte regnum, for-
tras que los que tengan el mismo número de sílabas en
tis regni, forti regno, forti regno; pl.: fortia regna, fortia reg-
el nominativo y el genitivo (los parisílabos), son temas en
na, fortia regna, fortium regnorum, fortibus regnis, forti-
-i (hostis, hostis o mare, maris).
bus regnis. Sg.: fortis puella, fortis puella, fortem puellam,
Una particularidad de los sustantivos neutros y los adje- fortis puellae, forti puellae, forti puella; pl.: fortes puellae,
tivos de tema en -i es que la desinencia de ablativo sin- fortes puellae, fortes puellas, fortium puellarum, fortibus
gular es -i en lugar de -e: de esta manera se evita la po- puellis, fortibus puellis. Sg.: fortis gladiator, fortis gladiator,
sible confusión con el nominativo, vocativo, acusativo neu- fortem gladiatorem, fortis gladiatoris, forti gladiatori, for-
tro singular. ti gladiatore; pl.: fortes gladiatores, fortes gladiatores, for-
Tanto en el texto como en el diálogo de la viñeta de aper- tes gladiatores, fortium gladiatorum, fortibus gladiatori-
tura el profesor cuenta con ejemplos de sustantivos y ad- bus, fortibus gladiatoribus.
jetivos de los temas en -i. 27. Servum prudentem; templa ingentia; legionibus omnibus;
miles audax. Estas son las uniones correctas porque son
SOLUCIONES las únicas combinaciones en las que concuerda el gé-
22. a) Ac. sg.; b) Abl. sg.; c) Nom., Voc., Gen. sg.; d) Nom., nero, número y caso del adjetivo con el género, núme-
Voc., Ac. pl. ro y caso de los sustantivos.
23. Sg.: plebs, plebs, plebem, plebis, plebi, plebe; pl.: plebes, 28. Fortis, forte es un adjetivo de dos terminaciones; ingens,
plebes, plebes, plebum, plebibus, plebibus. Sg.: urbs, urbs, ingentes y audax, audacis de dos.
urbem, urbis, urbi, urbe; pl.: urbes, urbes, urbes, urbium, 29. El alumno debe hacer concertar en género, número y
urbibus, urbibus. caso el adjetivo y el sustantivo al que lo una. Las posi-
Aunque urbs, urbis se comporte en su declinación bilidades resultantes son varias, por ejemplo: Omnes Ro-
como un tema en consonante oclusiva, en realidad es mani ingentes statuas in templis felicibus deis consecra-
un antiguo tema en -i, por lo que su genitivo plural es bant, et statuas audacibus imperatoribus dedicabant.
-ium en lugar de -um. Omnes Romani ingentes statuas in templis
24. Sg.: magnus hostis, magne hostis, magnum hostem, Nom pl Ac pl Prep Abl pl
magni hostis, magno hosti, magno hoste; pl.: magni hos-
tes, magni hostes, magnos hostes, magnorum hostium, Suj CD CC
magnis hostibus, magnis hostibus. felicibus consecrabant, et statuas audacibus dedicabant.
Sg.: magnum rete, magnum rete, magnum rete, magni re- deis imperato-
tis, magno reti, magno reti; pl.: magna retia, magna retia, ribus
magna retia, magnorum retium, magnis retibus, magnis Dat pl 3ª pl Pret Imp Nx Ac pl Dat pl 3ª pl Pret Imp
retibus. CI Vb tr CD CI Vb tr
25. Magni in albis per mare veniebant Todos los romanos consagraban enormes estatuas en
hostes navibus los templos a los felices dioses, y dedicaban estatuas a
Nom pl prep Abl pl prep Ac sg 3ª pl Pret Imp los audaces generales.
Sujeto CC CC Vb intr

10 Unidad 8 Ars gratia artis


Sugerencias didácticas y soluciones

34. a) intraverunt: 3 pl. Pret. Perf. Ind. intro, intras, intrare,


GRAMÁTICA intravi (1). b) petivit: 3 sg. Pret. Perf. Ind. peto, petis, pe-
6. EL PRETÉRITO PERFECTO tere, petivi (3). c) misimus: 1 pl. Pret. Perf. Ind. mitto, mit-
tis, mittere, misi (3). d) invenistis: 2 pl. Pret. Perf. Ind. in-
Páginas 136-137 venio, invenis, invenire, inveni (4). e) surrexi: 1 sg. Pret.
Perf. Ind. surrigo, surrigis, surrigere, surrexi (3). f) labo-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
ravisti: 2 sg. Pret. Perf. Ind. laboro, laboras, laborare, la-
En esta unidad el alumno aprenderá una nueva forma ver- boravi (1).
bal, el pretérito perfecto. Hasta ahora las formas verba-
35. a) entraron, han entrado; b) pidió, ha pedido; c) envia-
les aprendidas se formaban sobre el de presente (presente,
mos, hemos enviado; d) encontrasteis, habéis encon-
imperfecto y futuro imperfecto), mientras que esta nue-
trado; e) me levanté, me he levantado; f) trabajaste, has
va forma lo hace sobre el tema o raíz de perfecto. Por esta
trabajado.
razón, es conveniente que el profesor recuerde las ca-
racterísticas generales del verbo latino que se estudiaron 36. a) latravi, latravisti, latravit, latravimus, latravistis, latra-
en la unidad 2. verunt/latravere; b) iussi, iussisti, iussit, iussimus, iussistis,
iusserunt/iussere; c) dormivi, dormivisti, dormivit, dor-
La identificación de las formas del pretérito perfecto no
mivimus, dormivistis, dormiverunt/dormivere; d) dixi, di-
les resultará complicada por el hecho de tener desinen-
xisti, dixit, diximus, dixistis, dixerunt/dixere.
cias de persona especiales y formarse sobre una raíz
diferente que, al ser irregular en la mayoría de las con- 37. a) Marcus sub arbore sedebat sed
jugaciones, los glosarios o diccionarios la proporcionan. Nom sg masc Prep Abl sg 3ª sg Pret Conj coor
Otra cuestión importante en la que hay que incidir es en Imp Ind adversativa
la traducción al castellano de esta forma latina, ya que Sujeto CC Vb intr Nx
se corresponde con dos tiempos castellanos: el perfecto
simple y el compuesto (pues el latín no tiene perfecto subito surrexit.
compuesto). Será el contexto de la oración el que deter- Adv 3ª sg Pret Perf surrigo
mine la forma castellana correspondiente en la tra- CC Vb intr
ducción.
b) Cives in foro clamorem audiverunt.
SOLUCIONES
Nom pl Prep Abl sg Ac sg 3ª pl Pret Perf Ind audio
30. a) intrav-erunt, b) sed-imus, c) curav-it, d) cep-it, e) audi-
visti, f) leg-erunt, g) habu-istis, h) amav-imus, i) parav-it. Sujeto CC lugar en donde CD Vb tr

31. intraverunt: intro, intras, intrare, intravi / curavit: curo, cu- c) Valeria epistolam misit et omnia explicavit.
ras, curare, curavi / amavimus: amo, amas, amare, ama- Nom sg Ac sg 3 sg Pret Conj Ac pl 3ª sg Pret
vi / paravit: paro, paras, parare, paravi. Perf Ind coor neutro Adj Perf explico
32. a) fuit, b) fuistis, c) fui, d) fuerunt. mitto cop
33. a) Marcus fortis fuit. Sujeto CD Vb tr Nx CD Vb tr
Nom sg masc Nom sg masc 3ª sg Pret Perf
d) Lucius et Marcus ad mediam
Sujeto Atributo Vb cop
Nom sg Conj coor cop Nom sg Prep Ac sg fem Adj
Marco fue fuerte. Sujeto CC

b) Vos amabiles fuistis. noctem vigilaverunt.


Nom pl Pron pers 2 Nom pl Adj 2ª pl Pret Perf sum Ac sg fem 3ª pl Pret perf Ind vigilo

Sujeto Atributo Vb cop CC Vb intr

Vosotros fuisteis amables. e) Canis prope portam latravit.


c) Ego in Italia cum matre fui. Nom sg Prep Ac sg 3ª sg Pret Perf Ind latro

Nom sg Prep Abl sg Prep Abl sg 1ª sg Sujeto CC Vb intr


Pron pers Pret
38. a) Marco estaba sentado bajo un árbol, pero de repen-
Perf
te se levantó. b) Los ciudadanos escucharon el clamor
Sujeto CC lugar en donde CC Vb intr en el foro. c) Valeria envió una carta y explicó todo. d) Lu-
Yo estuve en Italia con mi madre. cio y Marco estuvieron despiertos hasta medianoche.
e) El perro ladró cerca de la puerta.
d) Lucius et Marcus in Hispania fuerunt.
Nom sg masc conj Nom sg masc Prep Abl sg fem 3ª pl Pret Perf
Sujeto CC lugar en donde Vb intr
Lucio y Marco estuvieron en Hispania.

Ars gratia artis Unidad 8 11


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA Griegos y romanos no crearon todas nuestras artes.

7. POSESIVOS Y NUMERALES c) Opera sapientium hominum per saecula manserunt.


Nom pl Gen pl/CN Prep Ac pl 3ª pl Pret perf
Página 138
Sujeto CC Vb intr
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Las obras de los hombres sabios permanecieron por
La sección de Gramática concluye con la explicación de los ad- siglos.
jetivos posesivos y los numerales. Respecto a estos últimos
d) Noster dux maris litora vidit.
el profesor puede indicar que los cardinales del 10 al 17 se
forman añadiendo -decim: undecim, duodecim, tredecim, Nom sg Gen sg/CN Ac pl 3ª p pl Pret Perf
quattuordecim, quindecim, sedecim, septendecim. Se puede, asi- Sujeto CD Vb tr
mismo, indicar que el plural de mille es milia (duo milia).
Nuestro caudillo vio las costas del mar.
SOLUCIONES 43. Vestrum opus primum est.
39. a) nostri; b) sui; c) vestrae; d) tua.
40. a) duae; b) decem/mille; c) nonam. ACTIVIDADES DE REPASO
41. a) Nostri amici artifices sunt. Página 139
Nom pl Nom pl Nom pl 3ª pl Pres
SOLUCIONES
Sujeto Atrib Vb cop
44. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD8➠RECURSOS➠139a.
b) Nos servi sui fuimus.
45. En este resumen de la tercera declinación se pretende
Nom pl Nom pl Nom pl 1ª pl Pret Perf que el alumno observe que los cambios se producen fun-
Sujeto Atrib Vb cop damentalmente en el nominativo de los temas en oclu-
siva que reciben -s, y en el genitivo plural de los temas
c) Templa urbis nostrae ingentia sunt.
en -i, que es -ium.
Nom pl Gen sg /CN Nom pl 3ª pl Pres
46. a) brevis, b) brevi, c) brevium, d) breves, e) brevia.
Sujeto Atrib Vb cop
47. Cardinales: mille, centum; ordinales: secunda.
d) Verba tua dulcia erant.
Dame mil besos, luego cien, luego otros mil, luego
Nom pl Nom pl Nom pl 3ª pl Pret Imp unos segundos cien, después hasta otros mil, luego
Sujeto Atrib Vb cop cien.
e) Architectura atque sculptura duae artes sunt. 48. a) tuum / suum / vestrum…, b) suum, c) vestram, d) suam,
e) tuus.
Nom sg Nx Nom sg Nom pl 3ª pl
Pres 49. a) 3ª pl. Pret. Perf.; b) Infinitivo; c) 2ª pl. Imperativo;
d) 2ª sg. Pret. Perf.; e) 2ª sg. Fut. Imp.; f) 2ª pl. Pret. Perf.;
Sujeto Atrib Vb cop
g) 3ª pl. Pret. Perf.; h) 2ª pl. Pret Perf.; i) 3ª sg Pret. Perf.;
f) Decem saecula mille anni sunt. j) 3ª pl. Pret. Perf.; k) 1ª pl. Pret. Perf.; l) 1ª sg. Pret. Perf.
Nom pl Nom pl 3ª pl Pres 50. Principium: sujeto, dulce: atributo, est: verbo, at: conj. fi-
Sujeto Atrib Vb cop nis amoris: sujeto (amoris: CN), amarus: atributo; laeta:
C. pred, venire: núcleo de oración subordinada sustan-
g) Pompeius legionem nonam Hispanam creavit. tiva, CD de solet, Venus: sujeto, tristis: C pred, abire: nú-
Nom sg Ac sg Ac sg Ac sg 3ª pl Pret cleo de oración subordinada sustantiva, solet: verbo. Flu-
Perf mina: sujeto, dulcia C pred, sic: CC, in quaesitum mare:
CC, currunt: verbo, postquam: conj. gustaverunt: verbo,
Sujeto CD Vb tr
aequor: CD, amara: C. pred, fluunt: verbo.
Nuestros amigos son artistas. Nosotros fuimos escla-
El principio es dulce, pero el final del amor es amar-
vos suyos. Los templos de nuestra ciudad son enormes.
go. Contenta suele venir Venus, e irse triste. Los ríos
Tus palabras eran dulces. La arquitectura y la escultu-
corren dulces del mismo modo hacia el buscado mar;
ra son dos artes. Diez siglos son mil años. Pompeyo creó
después de probar la llanura, fluyen amargos.
la legión novena Hispana.
51. Galerius: sujeto, vir et probe moratus et egregius re mi-
42. a) Vestrae naves mille hostes in mare vicerunt.
litari: aposición (vir: núcleo, probe: C. de adjetivo, moratus
Nom pl Nom pl Ac pl Prep Abl sg 3ª pl Pret CN, et: conj. egregius: CN, re militari: C del adjetivo Cae-
Perf sares duos: CD, creavit: verbo, Maximinum: CD, orienti
Sujeto CD CC Vb tr C de régimen o suplemento, praefecit: verbo, et: conj. Se-
verus: sujeto, Italiam: CD, gubernavit: verbo.
Vuestras naves vencieron a mil enemigos en el mar.
52. a) Pompeiae pictura regina artium fuit. b) Porticus et fas-
b) Graeci atque Romani non omnes nostras artes creaverunt.
tigium partes templi Romani sunt.
Nom pl Nx Nom pl Ng Ac pl 3ª pl Pret Perf
Suj CD Vb tr

12 Unidad 8 Ars gratia artis


Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE LECTURA Y TRADUCCIÓN PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


MINERVA Y ARACNE LA HERENCIA ARTÍSTICA DE ROMA
Página 140 Página 141

SOLUCIONES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


1. orbe: Abl. sg. tema en -i; arte: Abl. sg., tema en -i; anilem: Las competencias básicas en esta unidad se abordarán
Ac. sg. adjetivo 2 terminaciones; certamen: Nom. sg. neu- desde el punto de vista de la conservación del patrimonio
tro, tema en nasal n; opus: Nom. sg. neutro tema en sil- histórico artístico legado por Roma a las generaciones ve-
bante s; admirabile: Nom. sg. neutro, adjetivo 2 termi- nideras. La necesidad de la conservación nos parece hoy
naciones. evidente, pero no ha sido así hasta hace relativamente poco:
2. erat, putabat, simulavit, visitavit, dixit, audi, cede, roga, con- en el s. XIX el Anfiteatro Flavio todavía era expoliado co-
sensit, removit, dixit, certa, cognoscemus, incepit, pingere, múnmente como cantera de material de construcción. Sin
coeperunt, erat, rupit, transformavit. embargo la percepción que tenemos hoy día es radical-
mente distinta, y todo el mundo entiende que apropiarse
3. orbe: orbis, orbis; arte: ars, artis; anilem: anilis, e; admirabile: de algo en un lugar de interés arqueológico, aunque sea
admirabilis, e. una piedra sin valor aparente, es ilícito. Sobre esta acti-
4. simulavit: 3ª sg. Pret. Perf. simulo (1) / visitavit: 3ª sg. Pret. tud se reflexionará en esta página. Se trabajarán princi-
Perf. visito (1) / dixit: 3ª sg. Pret. Perf. dico (3) / consen- palmente la competencia cultural y artística y la compe-
sit: 3ª sg. Pret. Perf. consentio (4) / removit: 3ª sg. Pret. tencia en comunicación lingüística en la resolución de las
Perf. removeo (2) / incepit: 3ª sg. Pret. Perf. incipio (mix- actividades.
ta) / coeperunt: 3 pl. Pret. Perf. coepio (mixta) / rupit: 3ª Las primeras actividades proponen ampliar el conocimiento
sg. Pret. Perf. rumpo (3) / transformavit: 3ª sg. Pret. Perf. del alumno sobre el Museo Nacional de Arte Romano de
transformo (1). Mérida, con una investigación en la página web del mu-
5. a) Itaque dea anum simulavit, Arachnen seo y el visionado de un vídeo sobre él.
Conj coord Nom sg fem Ac sg 3ª sg Pret Perf Ind Ac sg El segundo bloque propone un acercamiento a la con-
expl servación del patrimonio inmaterial romano: sus leyen-
das y literatura han sido muy influyentes e inspiradoras
nexo Sujeto CD Vb tr CD
en las artes plásticas.
visitavit et dixit: “Consilium meum
3ª sg Pret Conj coor 3ª sg Pret Ac sg Ac sg Adj. 1 SOLUCIONES
Perf Ind cop Perf Ind posesivo 1. El Museo Nacional de Arte Romano alberga en su co-
Vb tr Nx coor Vb tr CD lección piezas de epigrafía, escultura, mosaico, numis-
mática, cerámica y vidrio.
audi: cede deae et veniam
2. a) Según el vídeo el valor de los museos es el de la me-
Imp Pres Imp Pres Dat sg Conj coor cop Ac sg moria. b) La aportación de los museos es hacernos re-
Vb tr Vb intr Régimen cede Nx coord CD cordar quiénes somos, de dónde venimos, quiénes fue-
ron nuestros antepasados y por qué estamos aquí. c) La
roga”, sed Arachne non consensit.
experiencia que nos transmite un museo es la sensación
Imp Pres Conj adv Nom sg Adv 3ª sg Pret Perf Ind de cercanía con los que vivieron aquí mucho antes que
Vb tr Nx Adv Sujeto CC Vb intr nosotros. d) Esta respuesta es personal de cada alum-
no; en todo caso, deberá estar justificada con argumen-
Así pues, la diosa se hizo pasar por una vieja, visitó a Arac- tos.
ne y le dijo: “Escucha mi consejo: reconócete inferior a la
3. Hay que alentar al alumno a que rehaga el mito sin límites
diosa y pídele perdón”, pero Aracne no estuvo de acuerdo.
creativos. Se puede sugerir que una manera de rehacer
b) Itaque Minerva Arachnes telam rupit una leyenda es cambiarle el contexto temporal o local; se
Conj coor Nom sg Gen sg Ac sg 3ª sg puede hacer en clave de parodia o de periódico de suce-
explicativa Pret sos. Una posibilidad enfocada a la expresión multimedia
Perf Ind es hacer una radiación con lenguaje de noticiario, al es-
tilo de la lectura en antena de La guerra de los Mundos
Nx Sujeto CN telam CD Vb tr de H. G, Wells por Orson Welles en 1938.
et puellam in araneam transformavit.
Conj cop Ac sg Prep Ac sg 3ª sg Pret Perf Ind
Nx coor CD CC Vb tr
Así pues, Minerva rompió la tela de Aracne y transformó
a la joven en una araña.
6. Certa mecum et tunc lanae magistram cognoscemus!
7. Porque la tela que había tejido Aracne era más hermo-
sa que la que había hecho la propia diosa.

Ars gratia artis Unidad 8 13


Sugerencias didácticas y soluciones
14
Unidad 8

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA
1er nivel de 2º nivel DESCRIPTOR DESEMPEÑO A (4 PUNTOS) B (3 PUNTOS) C (2 PUNTOS) D (1 PUNTO)
concreción de concreción 3er nivel de concreción 4º nivel de concreción Lo consigue No totalmente Con dificultad No lo consigue
Ars gratia artis

Conocimiento y Conoce y valora Conoce y valora en parte Le cuesta conocer y


Conocer las principales Reconoce las principales No conoce ni valora las
conservación del perfectamente las las principales valorar las principales
instituciones, obras y instituciones y principales instituciones y
patrimonio y principales instituciones y instituciones y instituciones y
manifestaciones del manifestaciones artísticas manifestaciones artísticas
diversidad manifestaciones artísticas manifestaciones artísticas manifestaciones artísticas
patrimonio cultural. de la cultura romana. de la cultura romana.
cultural. de la cultura romana. de la cultura romana. de la cultura romana.

Hacer uso de la iniciativa, la


imaginación y la creatividad En ciertos casos desarrolla Rara vez desarrolla de
Crea e interpreta con Desarrolla de manera Nunca desarrolla de manera
Expresión artística para expresar ideas, de manera imaginativa las manera imaginativa las
COMPETENCIA imaginación distintas imaginativa las distintas imaginativa las distintas
y cultural. experiencias o sentimientos distintas expresiones distintas expresiones
CULTURAL expresiones artísticas. expresiones artísticas. expresiones artísticas.
propios mediante códigos artísticas. artísticas.
Y ARTÍSTICA
artísticos.

Adquirir sensibilidad
Sensibilidad estética para comprender, A menudo disfruta con las En ciertos casos disfruta Pocas veces disfruta con No disfruta con las
Aprecia y disfruta las
estética y aprecio apreciar, emocionarse y diferentes con las diferentes las diferentes diferentes
manifestaciones
por el arte y la disfrutar con las manifestaciones manifestaciones manifestaciones manifestaciones
artísticas.
cultura. manifestaciones artísticas artísticas. artísticas. artísticas. artísticas.
y culturales.

COMPETENCIA
Desarrollar la creatividad
PARA LA Siempre demuestra su Suele demostrar su Le cuesta demostrar su
Iniciativa como fuente de progreso y Aplica la creatividad en No muestra creatividad en
AUTONOMÍA creatividad en los creatividad en los creatividad en los
personal. aplicarla en diferentes situaciones diversas. los distintos contextos.
E INICIATIVA distintos contextos. distintos contextos. distintos contextos.
situaciones.
PERSONAL

En ciertos casos Le cuesta comprender la


Conocer y comprender la Comprende la importancia Comprende la dimensión No comprende la
COMPETENCIA Conocimiento y comprende la dimensión dimensión histórica y
realidad histórica del de la dimensión histórica y histórica y evolutiva de la dimensión histórica y
SOCIAL comprensión de la histórica y evolutiva de la evolutiva de la cultura
mundo y su carácter evolutiva de la cultura cultura humana y le da evolutiva de la cultura
Y CIUDADANA realidad social. cultura humana y le da humana y no le da
evolutivo. humana. importancia. humana.
importancia. importancia.
Actividades
de refuerzo
Actividades de refuerzo

PROPUESTA 1 7. Cambia a cardinales los siguientes numerales ordinales:


a) sextus, -a, -um: ................................................................................
LÉXICO b) tertius, -a, -um: ................................................................................
1. Escribe un cultismo de cada uno de los siguientes términos c) millesimus, -a, -um: ........................................................................
latinos:
d) secundus, -a, -um: ........................................................................
a) anulus: .............................................................................................
e) primus, -a, -um: ........................................................................
b) ignis: .............................................................................................
f) octavus, -a, -um: ........................................................................
c) civis: .............................................................................................
8. Cambia al pretérito perfecto la forma correspondiente cada
d) albus: ............................................................................................. verbo en presente de indicativo:
2. Completa las expresiones con un adjetivo formado a partir a) vides: .............................................................................................
del nombre de estas divinidades mitológicas:
b) vincit: .............................................................................................
Titanes - Marte - Apolo
c) laboramus: ........................................................................................
a) Fuerza .............................................................................................
d) peto: .............................................................................................
b) Artes .............................................................................................
e) maneo: .............................................................................................
c) Belleza .............................................................................................
f) mittunt: .............................................................................................
3. Coloca los siguientes términos de construcciones arquitec-
tónicas en la casilla correspondiente según sea su proce- TRADUCCIÓN
dencia:
9. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
theatrum circus oraciones:
amphitheatrum basílica a) Mi madre me ha regalado una mochila. ..............................
arcus templum b) Somos vuestros amigos. .......................................................
c) Ven nuestras naves en la costa. ............................................
Arquitectura romana Arquitectura griega d) Adornan las estatuas de sus dioses. .....................................
.............................................. ..............................................
e) Me gusta tu poema. ..............................................................
.............................................. ..............................................
.............................................. .............................................. 10. Traduce las siguientes oraciones:
a) Ego in Gallia cum patre fui.
4. Anota la traducción de estas expresiones de términos artís- ..........................................................................................................
ticos:
b) Omnia verba tua dulcia erant.
a) Opus scultum > ...................................................................................
..........................................................................................................
b) Opus musivum > ...................................................................................
c) Prudentes cives in foro manserunt.
c) Ordo architectonicus > .......................................................................
..........................................................................................................
MORFOLOGÍA d) Opera et carmina sapientium hominum explicavimus.
5. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: ..........................................................................................................
a) navium: ............................................................................................. e) Fortuna audaces homines iuvat.
b) hostem: ............................................................................................. ..........................................................................................................
c) civibus: ............................................................................................. f) Feroces hostes in navibus venerunt.
d) mare: ............................................................................................. ..........................................................................................................
e) omnis: .............................................................................................
f) prudentia: .............................................................................................
6. Cambia de número las palabras anteriores:
a) ..................................................... d) .....................................................
b) ..................................................... e) .....................................................
c) ..................................................... f) .....................................................
Página fotocopiable

16 Unidad 8 Ars gratia artis


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 2 6. Especifica el género que tienen los siguientes sustantivos de


la 3ª declinación:
LÉXICO a) carmen, -inis: ......................................................................................
1. Cita tres compuestos formados con el término latino om- b) navis, -is: ......................................................................................
nis, -e: c) opus, -eris: ......................................................................................
..........................................................................................................
d) mare, -is: ......................................................................................
2. Asocia los términos de la primera columna con los nombres e) urbs, -is: ......................................................................................
propios de la segunda columna, para formar conocidas ex-
presiones de la mitología: 7. Pasa al pretérito perfecto las siguientes formas del verbo
sum.
laberinto Discordia
a) sumus: .................................. d) es: .....................................
hilo Ariadna
b) estis: ..................................... e) sunt: .................................
espada Troya
c) sum: ...................................... f) est: ...................................
caballo Aquiles
manzana Damocles TRADUCCIÓN
talón Creta 8. Traduce al latín los numerales subrayados de las siguien-
tes oraciones:
3. Anota los nombres de los personajes de los que provienen es-
tos adjetivos: a) Mis abuelos tienen ocho nietos. ..........................................
a) Victoria pírrica > ....................................................................... b) Sois los primeros en saberlo. ..........................................
b) Fuerza hercúlea > ....................................................................... c) La casa tiene diez ventanas. .................................................
c) Murallas ciclópeas > ....................................................................... d) Puso mil excusas para no ir. .................................................
e) Obtuvo el segundo premio. ..................................................
MORFOLOGÍA
f) Mañana seremos tres comensales. ..........................................
4. Analiza morfológicamente los siguientes posesivos:
9. Traduce las siguientes oraciones:
a) meorum: ......................................................................................
a) Templa urbis ingentia sunt.
b) tuo: ...............................................................................................
..........................................................................................................
c) vestrum: ......................................................................................
b) Filia epistolam matri suae misit.
d) nostri: ...........................................................................................
..........................................................................................................
e) meos: ...........................................................................................
c) Stellas nocte vidimus.
f) suas: ...........................................................................................
..........................................................................................................
5. Escribe la forma correspondiente del adjetivo omnis, -is:
d) Vigilate capras, pastores!
a) Ac. sg. masc.: ......................................................................................
..........................................................................................................
b) Gen. pl.: ......................................................................................
e) Nostri amici artifices sunt.
c) Nom. pl. fem.: ......................................................................................
..........................................................................................................
d) Voc. sg. Masc.: ......................................................................................
10. Rellena los huecos con una de estas opciones: nostra, au-
e) Abl. pl.: ...................................................................................... dax, sui, naves, viam, mari.
f) Dat. sg. neutro.: .................................................................................... a) Nos servi ....................................... fuimus.
b) Milites in ....................................... vicerunt.
c) ....................................... silva densa est.
d) Lucius fortis et ....................................... fuit.
e) Dux duas ....................................... cepit.
f) Prudentes legati ....................................... vigilaverunt.
Página fotocopiable

Ars gratia artis Unidad 8 17


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 3 7. Cambia al plural los siguientes adjetivos:

a) felici (Dat.): ..............................................................................


LÉXICO b) audacem: ..............................................................................
1. Coloca las siguientes palabras en la casilla correspondiente:
c) ingens: .....................................................................................
noctem: nocturno, noche; alterum: otro, alteridad; d) fortis (Gen.): ..............................................................................
portam: portal, puerta; fortem: fortaleza, fuerte
e) omni (Abl.): ..............................................................................
Patrimoniales Cultismos
TRADUCCIÓN
.............................................. ..............................................
.............................................. .............................................. 8. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguien-
.............................................. ..............................................
tes oraciones:
.............................................. .............................................. a) Vi a mis amigas en la playa. ......................................................

2. Explica el cambio fonético que se ha producido: b) Mi madre me envió cartas. ......................................................


c) Los cónsules elogiaron el valor de los soldados.
a) saeculum > siglo: ..............................................................................
..........................................................................................................
b) legere > leer: ..............................................................................
c) damnum > daño: .............................................................................. d) Llegaron aquella noche. ......................................................

d) retem > red: .............................................................................. e) Marco se sentaba bajo el árbol.


..........................................................................................................
3. Completa lo que falte en cada columna:
Término latino Patrimonial Cultismo f) En el bosque hay enormes fieras.
audacem .............................. valiente ..........................................................................................................
hostis hostil ........................... g) Leí tus poemas a los amigos.
civis .............................. ciudadano
albus albino ........................... ..........................................................................................................

9. Traduce las siguientes oraciones:


MORFOLOGÍA
a) Nomen pacis dulce semper est.
4. Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales:
..........................................................................................................
a) ceperunt: ......................................................................................
b) Homines sapientes gentium suarum gloria sunt.
b) mansi: ...........................................................................................
..........................................................................................................
c) audivit: ..........................................................................................
d) sedisti: .......................................................................................... c) In insula erat fons aquae dulcis.

e) legere: .......................................................................................... ..........................................................................................................

d) Mater gentium et urbium domina Roma fuit.


5. Cambia de número los siguientes posesivos:
..........................................................................................................
a) meo: .................................... d) suum: ......................................
e) In Gallia Romani fortes hostes invenerunt.
b) vestris : ............................... e) tui: ............................................
..........................................................................................................
c) noster: ................................ f) suae: ......................................
f) Graeci et Romani nostras artes creaverunt.
6. Escribe el adjetivo fortis, -e en el caso y número adecua-
dos: ..........................................................................................................

a) Tu .......................................... es. 10. Completa con una de estas opciones: portam, imperato-
ribus, ingentia, capite, foro, audite.
b) Vos .......................................... estis.
c) Flumen .......................................... est. a) Magnum clamorem in .................... audivimus.
d) Nos .......................................... sumus. b) Canis prope .................... latravit.
e) Animalia .......................................... sunt. c) Cives statuas .................... dedicabant.
f) Ego .......................................... amicum video. d) In veteribus temporibus .................... animalia in terris erant.
Página fotocopiable

e) .................... mea verba, amici!


f) Milites, .................... arma.

18 Unidad 8 Ars gratia artis


Soluciones de las actividades de refuerzo

Propuesta 1 5. a) omnem; b) omnium; c) omnes; d) omnis; e) omnibus; f)


omni.
LÉXICO 6. a) c) y d) neutras; b) y e) femeninas.
1. a) anular; b) ignición; c) cívico; d) albino. 7. a) fuimus; b) fuistis; c) fui; d) fuisti; e) fuerunt; f) fuit.
2. a) titánica; b) marciales; c) apolínea.
TRADUCCIÓN
3. Arquitectura romana: arcus, circus, templum.
8. a) octo; b) primi; c) decem; d) mille; e) secundum; f) tres.
Arquitectura griega: theatrum, amphitheatrum, basilica.
9. a) Los templos de la ciudad son enormes. b) La hija en-
4. a) la escultura; b) el mosaico; c) el orden arquitectónico. vió una carta a su madre. c) De noche vimos las estre-
llas. d) ¡Vigilad las cabras, pastores!. e) Nuestros amigos
MORFOLOGÍA son artesanos.
5. a) Sust. 3ª declinación, tema en -i, fem. Gen.pl.
10. a) sui; b) mari; c) nostra; d) audax; e) naves; f) viam.
b) Sust. 3ª declinación masc. Ac. sg.
c) Sust. 3ª declinación, tema en -i, masc. Dat. o Abl. pl. Propuesta 3
d) Sust. 3ª declinación, tema en -i, neutro, Nom. o Ac. sing.
e) Adj. 3ª declinación, 2 terminaciones, Nom.,Voc., masc.
LÉXICO
o fem. sg.; o masc, fem., neutro Gen. sg. 1. patrimoniales: noche, otro, puerta, fuerza.
f) Adj. 3ª declinación, 1 terminación, neutro, Nom., Voc., cultismos: nocturno, alteridad, portal, fortaleza.
Ac. pl. 2. a) El diptongo ae pasa a e; la c intervocálica se convier-
6. a) navis; b) hostes; c) civi (dat.), cive (abl.); d) maria; e) om- te en g; se pierde la vocal postónica u.
nes, omnium; f) prudens. b) Se pierde la sonora g intervocálica.
7. a) sex; b) tres, tria; c) mille; d) duo, duae, duo; e) unus, -a, c) El grupo mn > ñ.
-um; f) octo.
d) La t intervocálica se convierte en d.
8. a) vidisti; b) vicit; c) laboravimus; d) petivi; e) mansi f) mi-
serunt. 3. audaz; enemigo; cívico; blanco.

TRADUCCIÓN MORFOLOGÍA
9. a) mater mae; b) vestri amici; c) nostras naves; d) suorum 4. a) Pret. Perf. 3ª p. pl.; b) Pret. Perf. 1ª p. sg.; c) Pret. Perf.
deorum; e) carmen tuum. 3ª p. sg.; d) Pret. Perf. 2ª p. sg.; e) Infinitivo 3ª conjuga-
ción.
10. a) Yo estuve en la Galia con el padre. b) Todas tus pala-
bras eran dulces. c) Los ciudadanos prudentes perma- 5. a) meis; b) vestro, vestra; c) nostri; d) sua; e) tuus, tuum; tuo-
necieron en el foro. d) Hemos explicado las obras y poe- rum; f) suarum; suis.
mas de los hombres sabios. e) La Fortuna ayuda a los hom- 6. a) fortis; b) fortes; c) forte; d) fortes; e) fortia; f) fortem.
bres audaces. f) Han llegado enemigos feroces en las na- 7. a) felicibus; b) audaces; c) ingentes, ingentia; d) fortium;
ves. e) omnibus.

Propuesta 2 TRADUCCIÓN
8. a) Vidi meas amicas. b) Mater mea mihi epistolas misit.
LÉXICO c) Consules militum. d) nocte. e) Marcus sub arbore sede-
1. omnipotente, omnisciente, omnipresente. bat. f) In silva ingentes ferae sunt. g) Carmina tua amicis legi.

2. laberinto–Creta; hilo–Ariadna; espada–Damocles; caba- 9. a) El nombre de la paz siempre es dulce. b) Los hombres
llo–Troya; manzana–Discordia; talón – Aquiles. sabios son la gloria de sus gentes. c) En la isla había una
fuente de agua dulce. d) Roma fue madre de los pueblos
3. a) Pirro; b) Hércules; c) Cíclope. y señora de ciudades. e) En la Galia los romanos encon-
traron fuertes enemigos. f) Griegos y romanos crearon
MORFOLOGÍA nuestras artes.
4. a) Masc. o neutro en Gen. pl. b) Masc. o neutro en Dat. o
10. a) foro; b) portam; c) imperatoribus; d) ingentia; e) audite
Abl. sg. c) neutro en Nom., Voc. o Ac. sg. d) Masc. o neu-
f) capite.
tro en Gen. sg. o masc. en Nom., Voc. pl. e) Masc. en Ac.
pl. f) Fem. en Ac. pl. pronombre.
Página fotocopiable

Ars gratia artis Unidad 8 19


PROPUESTAS de
EVALUACIÓN
PROPUESTAS de EVALUACIÓN APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................

FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


Las ciudades hispanorromanas
Las ciudades hispanorromanas estaban trazadas y organizadas conforme a los sistemas urbanísticos predominantes en el
mundo romano y que eran una expresión de las categorías ideológicas de la clase dirigente. Encontramos así, en estas ciu-
dades, calles que se cortan en ángulo recto, con pórticos o soportales, conjuntos monumentales formados por templos, edi-
ficios para representaciones teatrales y juegos: teatros, anfiteatros, circos, termas, etc. Los procedimientos arquitectóni-
cos utilizados en estas edificaciones son, en general, los mismos empleados en el Imperio Romano, aunque, desde luego,
existan algunas particularidades de detalle. Se generalizó el uso de la piedra de sillería, del ladrillo y del hormigón. En mu-
chos casos se conservaron, sin embargo, prácticas constructivas indígenas, como el tapial, típico de Hispania, según las fuen-
tes antiguas. En las regiones menos romanizadas se perpetuaron sistemas prerromanos en cuanto a la organización de los
núcleos habitables.
VIGIL, MARCELO: Historia de España Alfaguara I

a) ¿Qué edificios de las ciudades romanas se encuentran también en las ciudades hispanorromanas? ¿Cómo se cor-
tan las calles en estas ciudades?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Qué procedimientos arquitectónicos se generalizaron en las ciudades de nuestra Península?


..........................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Qué práctica constructiva prerromana, que se menciona en el texto, se conservó en las ciudades hispanorroma-
nas?
..........................................................................................................................................................................................................................

2. Trabaja sobre el siguiente texto.


Romani magna et pulchra templa deis deabusque aedificare volebant. Romae erant quoque splendida aedificia publica pri-
vataque: viae, thermae, basilicae, theatra, amphitheatra, circi,… Romanae civitates etiam multas insulas domosque habe-
bant. Multae familiae insulas habitabant et una familia domum incolebat. Plebs insulas in urbe et civitatibus habitabat, pa-
tricii cives domum incolebant. Romanorum multa pulchraque monumenta etiam nunc exstant, nam multorum populorum
et gentium Roma patria fuit.
VOCABULARIO: incolo (Vb.) habitar; patricii (Nom. pl.): patricio; insulas (Ac. pl.) piso; domos (Ac. pl.): casa; exsto (Vb.) existir,
estar en pie.

a) ¿Qué palabras patrimoniales surgieron de los siguientes términos latinos: multas, aedificia, civitates, populorum?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) Analiza morfológicamente estas palabras:


templa: ..................................................................................................... thermae: ........................................................................................
civitatibus: ............................................................................................... urbe: .....................................................................................
plebs: ........................................................................................................ cives: ..........................................................................................
c) Analiza sintácticamente estas oraciones:
Roma multorum populorum et gentium patria fuit.
..........................................................................................................................................................................................................................

Romani templa deis deabusque aedificare volebant.


..........................................................................................................................................................................................................................

d) Traduce el texto con la ayuda del vocabulario:


..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................
Página fotocopiable

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

22 Unidad 8 Ars gratia artis


PROPUESTAS de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN
1. Lee el texto y contesta a las preguntas. 2. Trabaja sobre el texto.
a) ¿Qué edificios de las ciudades romanas se encuentran a) ¿Qué palabras patrimoniales surgieron de los si-
también en las ciudades hispanorromanas? guientes términos latinos?
- Pórticos o soportales, templos, teatros, anfiteatros, - multas: mucho, -a.
circos, termas, etc. - aedificia: edificio, edificar.
¿Cómo se cortan las calles en estas ciudades? - civitates: ciudad, ciudadano.
- En ángulo recto. - populorum: pueblo.
b) ¿Qué procedimientos arquitectónicos se generalizaron
b) Analiza morfológicamente:
en las ciudades de nuestra Península?
templa: sustantivo de la 2ª declinación en nominativo,
- Se generalizó el uso de la piedra de sillería, del la-
vocativo o acusativo plural neutro. En este texto es acu-
drillo y del hormigón.
sativo.
c) ¿Qué práctica constructiva prerromana, que se men-
civitatibus: sustantivo de la 3ª declinación en dativo o
ciona en el texto, se conservó en las ciudades hispa-
ablativo plural femenino. En este texto es ablativo.
norromanas?
plebs: sustantivo de la 3ª declinación en nominativo
- El tapial, típico de Hispania, según las fuentes anti-
femenino singular.
guas.
thermae: sustantivo de la 1ª declinación femenino en
nominativo o vocativo plural. En el texto es nominati-
vo.
urbe: sustantivo de la 3ª declinación femenino en abla-
tivo singular.
cives: sustantivo de la 3ª declinación masculino en
nominativo o vocativo plural. En el texto es nominativo.
c) Analiza sintácticamente:
Roma multorum populorum et gentium patria fuit.
Nom Suj Gen pl CN Nom Pred Vb

Romani templa deis deabusque aedificare volebant.


Nom Suj Ac CD Dat CI Inf CD Vb

d) Traduce el texto:
Los romanos querían edificar grandes y hermosos tem-
plos a los dioses y diosas. En Roma había también es-
pléndidos edificios públicos y privados. Calles, termas,
basílicas, teatros, anfiteatros, circos… Las ciudades ro-
manas también tenían muchos pisos y casas. Muchas
familias habitaban los pisos y una sola familia habita-
ba una casa. La plebe habitaba los pisos en la urbe y
en las ciudades, los ciudadanos patricios habitaban una
casa. Muchos y hermosos monumentos de los roma-
nos todavía están en pie, pues Roma fue la patria de
muchos pueblos y gentes.
Página fotocopiable

Ars gratia artis Unidad 8 23


•Proyecto editorial: Equipo de Educación del Grupo SM •Colaboraciones: Javier Rambaud Cabello (Ediciones SM), Patricia Cañizares Ferriz,
Óscar Martínez García, Isaac Ramos Benítez, Mª Teresa Cases Fandos, Vicente Molés Herrero, Mª Teresa Beltrán Chabrera •Edición: Javier
Rambaud Cabello •Diseño: Pablo Canelas Schütt •Maquetación: José Manuel Pedrosa, Begoña Pascual •Coordinación editorial: Gema Blanco
Arredondo •Dirección del proyecto: Aída Moya Librero.
© Ediciones SM
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-
ción de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 9

Carpe diem
Aprovecha el momento

ESO
LATÍN4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Apertura de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Taller de lectura y traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
*Esta programación podrás encontrarla también en el CD Programación y en
<http://www.smconectados.com>.

Carpe diem Unidad 9


Programación de aula

Unidad 9 Carpe diem


Aprovecha el momento
Esta unidad presenta sus contenidos articulados en torno a un eje temático que trata sobre la literatura como reflejo de
la vida, y que se retoma en cada una de las secciones de la unidad. Este eje temático reflexiona sobre la literatura clá-
sica y actual, y su relación con la vida real.
En la sección de Civilización, el eje constituye el punto de partida presente en el texto de Horacio, que reflexiona sobre
la victoria cultural griega sobre Roma. Se prosigue con la transmisión de los textos clásicos hasta el presente, y luego
se expone una breve historia de la literatura latina hasta el Imperio.
En la sección de Léxico, el eje temático está presente en el vocabulario latino sobre literatura. Se recogen términos so-
bre los géneros literarios y los libros, y luego se estudian las figuras retóricas y los tópicos literarios.
En la sección de Gramática, el eje se retoma en la viñeta de apertura mediante la referencia a los poemas de amor que
reciben los personajes. Se prosigue con la exposición de la cuarta y quinta declinación, un repaso de todas las declina-
ciones, así como el pretérito pluscuamperfecto, la subordinación y los pronombres y adjetivos demostrativos.
Los contenidos de la unidad resultan adecuados para el trabajo de las distintas competencias básicas. Se hace especial
hincapié en la competencia cultural y artística, la competencia para aprender a aprender, la competencia en comuni-
cación lingüística, y la competencia para la autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Conocer la literatura latina, sus 1.1. Reconocer a los grandes autores y
principales autores y géneros, así géneros de la literatura latina.
como la transmisión de sus textos 1.2. Explicar cómo se transmitieron los
hasta el presente. textos clásicos.
Cultural y artística
2. Identificar algunos términos 2.1. Conocer las principales palabras latinas (Objetivos 1, 2)
sobre literatura y detectar las sobre literatura.
principales figuras y tópicos 2.2. Reconocer las figuras retóricas y tópicos Aprender a aprender
literarios. literarios clásicos. (Objetivos 2, 4, 5, 6)
3. Reconocer las desinencias de la 3.1. Identificar palabras de la cuarta y quinta
Autonomía e iniciativa
cuarta y quinta declinación. declinación.
personal
4. Conocer el pretérito 4.1. Identificar las formas del pretérito (Objetivos 1, 2)
pluscuamperfecto y sus formas. pluscuamperfecto.
4.2. Analizar y traducir sus formas. Comunicación lingüística
5. Comprender la subordinación y 5. Reconocer la función de la (Objetivos 2, 3, 4, 5, 6)
analizar oraciones subordinadas. subordinación en latín.
6. Comprender el uso de los 6. Identificar y analizar los demostrativos.
demostrativos.

CONTENIDOS
Historia de la literatura latina. La cuarta y la quinta declinación.
– La emulación de los modelos griegos. – Detección y declinación de la 4ª y 5ª declinación.
– La transmisión medieval y renacentista de los textos clá- Repaso general de las cinco declinaciones.
sicos. El pretérito pluscuamperfecto.
– Los inicios de la literatura latina: la épica y la comedia. – Formación del pretérito pluscuamperfecto.
– El final de la República: la influencia de la realidad his- – Análisis de las formas del pretérito pluscuamperfecto.
tórica en la literatura (César, Cicerón y Catulo).
La subordinación.
– El círculo de mecenas: Virgilio, Horacio y Ovidio.
– Formas y análisis de la subordinación adverbial.
– La novela latina: Petronio y Apuleyo.
Pronombres y adjetivos demostrativos.
Términos literarios latinos.
– Análisis y declinación de los demostrativos.
– Palabras sobre formas y géneros literarios.
– Uso de los demostrativos.
– Términos sobre libros y materiales.
Figuras retóricas y tópicos literarios. Y además… podrás consultar esta programación didáctica y
la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
– Principales recursos retóricos. y en <http://smconectados.com>.
– Herencia de los tópicos literarios.
2 Unidad 9 Carpe diem
Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Algunos contenidos de Civilización que se presentan en esta unidad han sido objeto de estudio en Cultura Clásica de 3º
de la ESO. Por otra parte, ciertos contenidos relacionados, por ejemplo, con el pretérito pluscuamperfecto o los demostrativos
en castellano, se han estudiado en Lengua castellana y Literatura.
Es importante realizar un breve repaso de los contenidos para evaluar de qué conocimientos previos disponen:
En los epígrafes 1 y 2 se analizará si conocen los géneros literarios, así como los autores y algunas de las obras lite-
rarias citadas, pues es posible que tengan algún conocimiento acerca de los mismos a partir de lo estudiado en Cul-
tura Clásica.
En los epígrafes 3 y 4 es necesario detectar qué términos sobre literatura conocen a partir de lo estudiado en Lengua
castellana y Literatura, y qué figuras retóricas y tópicos literarios reconocen.
En los epígrafes 5 y 6, que presentan los modelos de la cuarta y quinta declinación y el pretérito pluscuamperfecto,
tendrán algún conocimiento previo sobre dicha forma verbal en castellano a partir de lo estudiado en el área de Len-
gua.
En los epígrafes 7 y 8, sobre la subordinación y los demostrativos, recordarán su forma y análisis en la lengua caste-
llana a partir de lo estudiado en dicha materia en ESO.
En el Taller de lectura y traducción, es conveniente indagar de antemano si conocen el mito de Apolo y Dafne, ya que qui-
zá lo hayan leído en la literatura castellana, pues facilitará el análisis y traducción del texto.

2. Previsión de dificultades
Esta unidad ofrece, en sus páginas de Civilización, una visión general de la literatura latina. Se presentan numerosos tér-
minos nuevos, autores y obras que, por su número, podrían presentar dificultades a algunos alumnos.
La sección de Léxico presenta dificultades similares a la de Civilización, por el volumen de términos manejado, así como
por la complejidad de algunas figuras y tópicos literarios expuestos.
Las páginas dedicadas a Gramática presentan dificultades por la acumulación de información sobre nuevas declinacio-
nes. En este sentido, el repaso general de las declinaciones que se propone, servirá para poner orden y ofrecer una vi-
sión general de las mismas.
El pretérito pluscuamperfecto también puede resultar difícil por su sintaxis y su análisis. Las oraciones subordinadas,
por el uso de conjunciones subordinantes, y los demostrativos presentan la complicación de su declinación. Para mu-
chos de estos aspectos, la práctica mediante numerosas actividades facilitará su comprensión.
En el Taller de lectura y traducción, el texto latino, que presenta oraciones cada vez más complejas, requerirá un esfuer-
zo suplementario de preparación.

3. Vinculación con otras áreas


Los contenidos de esta unidad remiten necesariamente al área de Lengua castellana y Literatura, pues numerosos con-
ceptos literarios y gramaticales latinos se pueden introducir mediante referencias a la lengua y literatura castellana.

4. Temporalización
La unidad se puede secuenciar en nueve sesiones:
1 sesión Apertura de la unidad 3 sesiones Gramática (con actividades de repaso)
2 sesiones Civilización (con actividades de repaso) 1 sesión Taller de lectura y traducción
1 sesión Léxico 1 sesión Pon a prueba tus competencias

Tras esta unidad, se puede continuar el trabajo en equipo que se propone en el Proyecto en grupo 2: Una investigación
sobre la presencia de Roma en la actualidad (págs. 144-145 del libro del alumno).

Carpe diem Unidad 9 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En la sección de Léxico, al analizar la evolución técnica
del libro, se hace referencia a esta competencia en lo que concierne al conocimiento del desarrollo científico-tecnológico y apli-
cación del método científico en diferentes contextos, y, en concreto, el descriptor valorar la aportación del desarrollo de la Cien-
cia y la Tecnología a la sociedad.
Competencia en autonomía e iniciativa personal. En diversas actividades de la sección de Civilización se trabaja la subcompe-
tencia de autonomía y, especialmente, el descriptor reconocer y gestionar las emociones en relación a uno mismo y a los de-
más.
Competencia matemática. En actividades dispersas por toda la unidad, se deben aplicar diversas estrategias de resolución de
problemas, y, así, se trabaja la aplicación del conocimiento matemático para resolver problemas cotidianos, sobre todo, el des-
criptor elaborar y aplicar estrategias de resolución de problemas adecuadas a cada situación.
Tratamiento de la información y competencia digital. A lo largo de la unidad se trabaja esta competencia en ciertas activida-
des en las que se pide comunicar los conocimientos mediante distintos lenguajes, especialmente en lo que concierne a la sub-
competencia de obtención, transformación y comunicación de la información, en concreto mediante el descriptor de comuni-
car la información y los conocimientos adquiridos empleando diferentes lenguajes y soportes.
Competencia social y ciudadana. Esta competencia se trabaja, sobre todo, en las páginas de Civilización y Léxico, en el ámbito
de la subcompetencia de desarrollo de un criterio ético y una escala de valores personal y, en concreto, mediante el descrip-
tor tomar conciencia de los pensamientos, valores, sentimientos y acciones propios desde una dimensión ética.
Competencia cultural y artística. Esta competencia está presente, sobre todo, en los epígrafes de Civilización, al trabajar la sen-
sibilidad estética y el aprecio por el arte y la cultura, básicamente, en lo que concierne al descriptor de adquirir sensibilidad
estética para comprender, apreciar, emocionarse y disfrutar con las manifestaciones artísticas y culturales.
Competencia para aprender a aprender. Esta competencia se desarrolla en diversas actividades de toda la unidad y, en espe-
cial, en el Proyecto de investigación, donde se pide al alumno que elabore y organice el conocimiento obtenido, lo que permite
trabajar la subcompetencia de técnicas y estrategias de construcción del conocimiento mediante el descriptor obtener infor-
mación, integrarla con los conocimientos previos y transformarla en conocimiento propio.
Competencia en comunicación lingüística. A lo largo de toda la unidad y, en especial, en la apertura, en el Taller de lectura y
traducción, y en los epígrafes de Civilización y Léxico se trabaja esta competencia mediante los textos literarios en lo relaciona-
do con la reflexión sobre el lenguaje y, en concreto, mediante el descriptor conocer las convenciones sociales, los valores y as-
pectos culturales del lenguaje.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Competencia emocional. Mediante algunas cuestiones sobre las emociones en los textos literarios que aparecen en
los epígrafes de Civilización y de Léxico se puede trabajar la autoconciencia y, en especial, reconocer la influencia de
las emociones en nuestro pensamiento y percepción de la realidad.
Aprender a pensar. En el proyecto educativo de SM se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacida-
des filosóficas e intelectuales del alumnado. La unidad presenta diversas oportunidades para trabajar esta competencia
en las actividades que exigen al alumno un ejercicio reflexivo, sobre todo, en las actividades de la apertura y en Pon a
prueba tus competencias.

EDUCACIÓN EN VALORES
El eje temático de la unidad facilita la atención a ciertos valores educativos presentes en el currículo, sobre todo, me-
diante las actividades de la apertura, Civilización, Léxico y Pon a prueba tus competencias:
Las reflexiones en la apertura y en Pon a prueba tus competencias sobre la lectura y el valor de las bibliotecas se pue-
den utilizar como herramienta para trabajar la educación para la convivencia.
Algunas propuestas de reflexión sobre textos poéticos en Civilización y Léxico sirven para profundizar en la educación
en la comunicación.

4 Unidad 9 Carpe diem


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


En esta unidad se dedica una especial atención a cuatro competencias básicas, específicamente seleccionadas en la con-
fección de un itinerario por entender que ello mejora el trabajo de ciertos contenidos y habilidades.
Así, los conceptos vistos y los procedimientos utilizados para su consolidación se plantean desde un enfoque competencial,
basado en la realización de actividades competenciales, es decir, de actividades programadas como una tarea o cade-
na de ejercicios interconectados en la que el alumno consigue un aprendizaje significativo. Las competencias seleccio-
nadas son:
COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO

Adquirir sensibilidad estética


Competencia Aprecia y disfruta las manifestaciones literarias.
Sensibilidad estética para comprender, apreciar, – Taller de lectura y traducción (pág. 160)
cultural y y aprecio por el arte y emocionarse y disfrutar con las – Pon a prueba tus competencias: Disfruta de la cultura (pág.
artística la cultura. manifestaciones artísticas y 161)
culturales.

Utiliza nuevos conocimientos en otros contextos.


Aplicar los nuevos – Civilización (activ. 4)
conocimientos en diversos – Proyecto de investigación (pág. 151)
Técnicas y contextos. – Pon a prueba tus competencias: Aprende a aprender (pág.
Competencia 161)
para aprender estrategias de
a aprender construcción del
conocimiento. Desarrollar experiencias de
aprendizaje basadas en Aprende mediante el trabajo cooperativo.
estrategias de trabajo – Pon a prueba tus competencias: Aprende a aprender (pág. 161)
cooperativo.

Reconoce los aspectos y convenciones culturales del lenguaje.


– Civilización (activs. 2-5, 8-10)
Competencia en Conocer las convenciones
Reflexión sobre el – Proyecto de investigación (pág. 151)
comunicación sociales, los valores y aspectos
lenguaje. – Léxico (activs. 17-20)
lingüística culturales del lenguaje. – Pon a prueba tus competencias: Disfruta de la cultura (pág.
161)

Competencia en
autonomía e Reconocer y gestionar las Reconoce las emociones y las expresa o identifica en un texto.
Autonomía. emociones en relación a uno – Civilización (activs. 1, 6)
iniciativa
mismo y a los demás. – Léxico (activ. 20)
personal

Para evaluar y estimar el grado de adquisición del alumno de las competencias trabajadas en la unidad, se recomienda
el uso de los siguientes recursos:
Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de evaluación de competencias básicas

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Se ofrecen actividades de refuerzo en ‘Organiza’, dentro de las actividades de repaso de Civilización y de Gramática, y en
las actividades interactivas y de autoevaluación en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).
Se plantean actividades de ampliación en el ‘Proyecto de investigación’ en Civilización, en el Taller de lectura y traducción:
(actividades 6-8) y en los recursos adicionales en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Bibliográficos:
BIELER, Ludwig: Historia de la literatura romana, Madrid, Gredos, 2009.
FERNÁNDEZ CORTE, J. C., y MORENO HERNÁNDEZ, A.: Antología de la literatura latina, Madrid, Alianza, 2002.
ENRÍQUEZ, José Antonio, y LÓPEZ FONSECA, Antonio: Resumen de gramática latina, Madrid, Ed. Clásicas, 2001.
VV.AA.: Diccionario de Latín, Madrid, SM, 2008.
Internet:
<http://smconectados.com> <http://www.artehistoria.jcyl.es>
<http://librosvivos.net> <http://www.culturaclasica.com>
<http://aprenderapensar.net>

Carpe diem Unidad 9 5


Sugerencias didácticas y soluciones
APERTURA DE UNIDAD das en la biblioteca, como conferencias, ciclos de cine,
cuentacuentos, conciertos, talleres.
Páginas 146-147
Se puede dirigir la atención hacia la actividad de las gran-
PRESENTACIÓN des bibliotecas del mundo hoy día: la Biblioteca Alexan-
drina, la Congress Library, la Bibliothèque Nationale de
La presente unidad se dedica al estudio de la literatura la-
France y la Biblioteca Nacional de España. Estas biblio-
tina, empezando por cómo ha tenido lugar la transmisión
tecas son centros de difusión intelectual en el mundo y to-
de las obras clásicas desde la Antigüedad hasta nuestros
das ellas ofrecen materiales de dominio público en sus
días. Después, se repasan los orígenes de las letras lati-
webs sobre los que puede interesar curiosear y experi-
nas y se continúa con una visión general combinando una
mentar a algunos alumnos.
exposición cronológica con la distinción de géneros lite-
rarios. En las actividades de repaso de la sección de Ci- Podemos pedir a los alumnos que hablen sobre su bi-
vilización se propone una profundización en la figura y obra blioteca personal, la que tienen o la que les gustaría te-
de Virgilio, como autor señero de la literatura romana. ner, si consideran importante tener sus propios libros, mú-
sica y películas o si es un lujo innecesario ya que las bi-
La sección de Léxico dedica su página En latín a los tér-
bliotecas proporcionan ese servicio.
minos literarios de la lengua latina. Se presentan los nom-
bres de los géneros literarios en latín y también de los so- Desarrolla tus competencias
portes materiales de la escritura. El apartado Con más pa-
Las actividades dirigidas a entrenar las competencias bá-
labras nos habla de los términos del oficio de escribir en
sicas tienen como tema la literatura y su relación con las
Roma. La página siguiente, Del latín a nuestras lenguas, ex-
bibliotecas. La competencia cultural y artística será la más
pone con claridad y ejemplos las figuras literarias más ha-
entrenada, ya que se propone al alumno que explore sus
bituales en los textos y los tópicos literarios más conoci-
gustos literarios y se pregunte por el origen del placer de
dos de la literatura latina.
la narración, desde el punto de vista personal y colectivo,
La sección de Gramática termina la exposición de los pa- el hecho literario en la sociedad. Conviene quizá sugerir
radigmas nominales con la cuarta y quinta declinaciones. a los alumnos que la literatura no solo está en su forma
Se incluye también una recapitulación de la morfología no- textual sino que también el teatro es literatura, y que las
minal. La sintaxis introduce la subordinación entre ora- adaptaciones de obras literarias a los lenguajes del cine
ciones, después de exponer el pretérito pluscuamperfecto y la televisión son recreaciones que no dejan de tener un
de indicativo, de modo que se puedan proponer textos que centro literario.
incluyan muestras de subordinación con consecutio tem-
La competencia en comunicación lingüística se trabaja-
porum reales. El final de la sección se dedica a la morfo-
rá en la segunda actividad mediante la lectura compren-
logía con la exposición de los paradigmas de los pro-
siva de un fragmento de Virginia Woolf.
nombres y adjetivos demostrativos.
El Taller de lectura y traducción ofrece un texto en latín so- Sugerencias para las actividades
bre la leyenda del amor frustrado de Apolo por Dafne. 1. Las bibliotecas existen con la finalidad de difundir el sa-
Se cierra la unidad con una propuesta centrada en el en- ber y poner a disposición de sus usuarios los libros y ma-
trenamiento de las competencias básicas del alumno. teriales de consulta de más difusión.
En el pasado las bibliotecas han cumplido la función de
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS atesorar y transmitir el saber libresco y la tradición an-
Explotación de la imagen tigua, una función parecida a la que tienen los museos hoy
día con respecto a los objetos materiales del pasado.
Las bibliotecas están relacionadas con el mundo acadé-
mico. La imagen nos da la oportunidad de preguntar a los 2. La novela suscita en nosotros emociones.
alumnos por su relación con las bibliotecas, qué actividades
La última frase del texto quiere decir que la novela no es
creen que se pueden hacer, qué tipos de bibliotecas co-
la vida real, es algo que nos emociona pero desde la vir-
nocen, y también se puede centrar la conversación en las
tualidad o irrealidad del mundo literario.
bibliotecas cercanas al centro. Es un buen momento para
pedir a los alumnos que compartan qué bibliotecas conocen Se pide la opinión personal del alumno acerca de si la li-
y qué hacen en ellas. Seguramente obtendremos res- teratura refleja la vida o no. Pueden acudir a sus expe-
puestas de tres tipos: los que usan la sala de estudio, los riencias literarias o cinematográficas para que com-
que utilizan los fondos para consulta, realización de tra- prueben si han identificado situaciones verosímiles o per-
bajos o lectura y los que acuden a actividades programa- sonajes similares a otros existentes en la realidad.

6 Unidad 9 Carpe diem


Sugerencias didácticas y soluciones

de realizar un recorrido cronológico por los diferentes mo-


CIVILIZACIÓN mentos de la relación de Catulo y Lesbia con la lectura de
1. LA LITERATURA LATINA HASTA VIRGILIO otros poemas pertenecientes también a este “ciclo de Les-
bia”, como, por ejemplo, los poemas 5, 7, 51, que celebran
Páginas 148-149 sus días felices, y los poemas 8, 72, 75, que recrean el pe-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS riodo tormentoso de su relación.

La parte relativa a Civilización de esta unidad está dedica- El último apartado de esta doble página está dedicado a la
da a la literatura romana. La primera página toma como pun- figura de Virgilio, más concretamente a su producción épi-
to de partida un célebre pasaje de una epístola de Horacio, ca. Además del valor literario de su Eneida, conviene inci-
en la que el poeta expresa mediante el binomio vencedor- dir en el carácter político de la obra en el marco del reina-
vencido la deuda que la literatura romana tuvo con la grie- do de Augusto, que fue quien le encargó este poema sobre
ga. Con el fin de no desvirtuar el valor que tuvo la literatu- el origen de la estirpe romana.
ra latina frente a su modelo, conviene detenerse en los con- También se puede incidir aquí en la importancia que los cír-
ceptos de imitación (imitatio) y emulación o rescritura ar- culos literarios tuvieron para el desarrollo de la literatura,
tística (aemulatio). En este sentido, resultará útil emplear en especial el de Mecenas, que ha dado nombre, precisa-
los modernos conceptos de plagio y recreación aplicados, mente, a la persona que apoya o patrocina las letras o las
por ejemplo, a la literatura y las artes contemporáneas. artes.
Antes de ofrecer un panorama de la literatura latina, es im-
portante que el alumno conozca el modo en que esa lite-
SOLUCIONES
ratura ha llegado hasta nuestros días, ya que sin la labor 1. Partiendo del breve poema de Catulo, el alumno deberá
de transmisión de los textos durante la Edad Media y el Re- escribir una redacción de una página sobre los sentimientos
nacimiento no hubiéramos podido conocer de primera mano contradictorios que plantea el poeta mediante la antítesis
la literatura romana ni la griega. Además, los textos trans- odi et amo. Para ello, el profesor puede hacer una breve bio-
mitidos de forma manuscrita e impresa durante estos si- grafía sentimental de Catulo y de su difícil relación con Les-
glos constituyen un valiosísimo patrimonio material de nues- bia, ya que este poema pertenece a la etapa final de su re-
tra cultura occidental. lación, en la que Catulo ha conocido las infidelidades de
Lesbia pero, torturado por los celos, no puede dejar de
A la hora de explicar los comienzos de la literatura latina
amarla.
es imprescindible tomar como referencia los modelos
griegos. Sin embargo, en la literatura latina, a diferencia de 2. La “edad de oro” es una etapa mítica que tuvo lugar des-
la griega, donde los géneros se fueron sucediendo en sus pués de la creación del hombre, cuando el dios Saturno go-
primeros siglos de vida, convivieron diferentes formas o gé- bernaba sobre los demás dioses, de ahí que también fue-
neros literarios, como la épica y la comedia o la tragedia, ra denominada edad de Saturno. Era una época ideal, en
que tuvieron especial éxito en esta primera etapa. la que reinaba la inocencia, la justicia, la abundancia y la
bondad, pues se vivía en una primavera eterna y los cam-
Una de las características que se han querido destacar de
pos daban frutos sin necesidad de ser cultivados. Por todo
la literatura del fin de la República es el hecho de que en
ello, era percibida como un estado ideal y utópico, ya que
esta época la literatura se convierte, en sus diferentes gé-
la humanidad era pura, no existían las guerras ni el odio.
neros, en una forma de expresar las preocupaciones y vi-
Virgilio relaciona este viejo mito con el reinado de Augus-
vencias de sus autores. El caso más llamativo es el de Ca-
to, quien, tras los duros años de las guerras civiles, habría
tulo, un poeta que dejó plasmadas sus vivencias persona-
de instaurar en el territorio romano un tiempo de paz (la
les, más concretamente los diversos momentos de su tor-
Pax Augusta) y bonanza semejante al de la Edad de Oro.
mentosa relación con una mujer casada y mayor que él, a
la que conocemos con el sobrenombre de Lesbia. En la uni- 3. a) El texto pertenece al género oratorio, más concretamente
dad se ofrece un conocido poema de dos versos que resu- se trata de un discurso político, pronunciado en el Sena-
me de manera sintética los sentimientos contradictorios del do, pues está dirigido a los senadores romanos.
poeta hacia su amada. Si el profesor dispone de tiempo, pue- b) Lo escribió Marco Tulio Cicerón.

Carpe diem Unidad 9 7


Sugerencias didácticas y soluciones

Epodo 2,1, y a través del cual el poeta defiende la vida sen-


CIVILIZACIÓN cilla y retirada del ajetreo de la ciudad; y el tópico de la
2. LA LITERATURA LATINA DURANTE EL IMPERIO aurea mediocritas (“el dorado punto medio”), tema for-
mulado en las Odas II 10, y con el cual se alude al inten-
Página 150 to de alcanzar un estado ideal libre de excesos, situado
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS en la justa medida.

Esta página está dedicada a la figura de los otros dos b) Estos tópicos han tenido mucha trascendencia en la li-
poetas que, junto con Virgilio, encumbraron la poesía la- teratura posterior. El tópico del carpe diem, por ejemplo,
tina en época de Augusto: Horacio y Ovidio. Su importan- lo encontramos reformulado en el Renacimiento espa-
cia, como la de Virgilio, reside no solo en la consideración ñol en el Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega; el del bea-
que ya tuvieron en su época, sino en la trascendencia que tus ille conoció una famosa reescritura en el Renacimiento
su obra ha tenido y tiene en la literatura posterior. español de la mano del Fray Luis de León, en su poema
“A la vida retirada”; el tópico de la aurea mediocritas lo
De Horacio solo se menciona su producción lírica, quizá leemos, por ejemplo, en el conocido poema de Luis de
la más conocida por su influencia en la posteridad, pero Góngora “Ándeme yo caliente y ríase la gente”.
también se pueden mencionar otros géneros que también
cultivó, como la sátira o el género epistolar, que ilustran
su gran versatilidad. ACTIVIDADES DE REPASO
El último apartado de la página está dedicado a un géne- Página 151
ro de creación tardía pero que tuvo una gran repercusión
en la literatura posterior: la novela. Es importante que el SOLUCIONES
alumno entienda que los géneros no nacen de la nada, sino 7. Paso 1: Mecenas. Paso 2: Virgilio, Horacio y Ovidio. Paso
que surgen de la evolución y combinación de unos géne- 3: épica, lírica, épica mitológica y elegía. Paso 4: La Enei-
ros con otros, y en este sentido la novela primitiva era un da, Carmina, las Metamorfosis y Amores.
verdadero género mixto surgido a partir de otros ya exis-
tentes. 8. a) El fragmento pertenece a la comedia. b) Se escribió
a fines del III o principios del II a. C.
SOLUCIONES 9. A la oratoria judicial.
4. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD9➠RECURSOS➠150] 10. a) El asno de Oro pertenece al género literario de la no-
5. El texto describe una transformación o metamorfosis en vela. b) La finalidad de la sucesión de peripecias es re-
árbol, por lo que se puede deducir que pertenece a las tratar la sociedad desde el punto de vista del autor.
Metamorfosis de Ovidio. Concretamente, se trata del pa- 11. Con “todas las obras” el autor se refiere únicamente a
saje dedicado a Apolo y la ninfa Dafne, quien, al verse per- las que han llegado hasta nosotros. No se conserva toda
seguida por el amor del dios, suplicó a su padre, Peneo, la literatura grecolatina, sino una mínima parte, selec-
que la librara de él. Justo en el momento en el que Apo- cionada por los escolásticos y por la casualidad.
lo iba a abrazarla, su cuerpo se transformó en un árbol
12. El trabajo propuesto tiene su dificultad en la selección
de laurel (Dafne en griego quiere decir “laurel”).
de la abundantísima información sobre la obra de Vir-
6. a) El alumno deberá buscar el significado y trascenden- gilio. Deberían recoger los datos pedidos acerca de la
cia de estos tres tópicos acuñados por Horacio: carpe diem, Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas. La comparación con
cuya primera formulación se puede leer en la oda de esta obras de autores posteriores se presta especialmente
misma página; el beatus ille, que refiere el comienzo del a mencionar en su informe la Divina Comedia de Dante.

8 Unidad 9 Carpe diem


Sugerencias didácticas y soluciones

LÉXICO: EN LATÍN LÉXICO: DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS


3. LITTERAE, LITTERARUM 4. FIGURAS Y TÓPICOS LITERARIOS
Pagina 152 Pagina 153

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


El aprendizaje del vocabulario debería ir ligado al de las En la presente unidad se presentan las figuras retóricas
características morfológicas de la palabra. Para aprender y los temas literarios que cultivaron los autores latinos y
el vocabulario de esta unidad proponemos al alumno la cre- que han perdurado a lo largo de la historia hasta nuestros
ación de grupos de palabras clasificadas de acuerdo con días, como se refleja en los ejemplos que se recogen en
su flexión y género. las actividades.
Pueden empezar agrupando las palabras de esta unidad, Se han escogido las figuras y temas más reconocibles, ya
y continuar con las de las unidades anteriores. Si tienen que el alumno puede conocerlas a través de asignaturas
ya un diccionario personal en su cuaderno, pueden repa- como Lengua castellana y Literatura. Entre las figuras más
sar cada palabra para añadirle entre paréntesis el géne- familiares para el alumno está el hipérbaton, cultivado por
ro y la declinación, en caso de que no la tengan ya seña- poetas como Góngora. En el ejemplo que aquí propone-
lado con el genitivo. También se puede hacer que un ad- mos se observa cómo speluncam, que está al inicio del ver-
jetivo de tres terminaciones acompañe al sustantivo de so, va unida a eandem, que está al final, pero también se
modo que se fije en la memoria dentro de un contexto, no observa cómo dux, que va con troianus, está separado por
solo como un accidente gramatical arbitrario. La elección el nexo et.
del adjetivo también puede ayudar a recordar el significado En cuanto a los tópicos literarios, se citan cinco, al que hay
de la palabra. que unir el del locus amoenus, sobre el que se pregunta
Para motivar a los alumnos hacia el estudio del vocabu- en la actividad 19.
lario se puede preguntar en clase de manera lúdica, unos
pocos minutos en cada sesión, de modo que la diversión SOLUCIONES
sea el motor para prestar atención al vocabulario, o bien 17. Se emplea la aliteración, figura consistente en la repe-
se premien los aciertos de alguna manera que se le ocu- tición de uno o varios sonidos (o grupos de sonidos) igua-
rra al profesor. les, en este caso v, i, n, t…
SOLUCIONES 18. a) Hipérbole, figura consistente en exagerar la realidad.
b) Hipérbaton, consistente en alterar el orden sintácti-
13. a) “oración” viene de oratio; significa pronunciación de co lógico. c) Aliteración, consistente en la repetición de
una secuencia de palabras. b) “bibliotecario” procede sonidos. d) Antítesis, consistente en contraponer ideas
de bibliotheca; es la persona encargada de gestionar una o conceptos opuestos.
biblioteca. c) “epistolar” viene de epistola; significa re-
lacionado o formado por cartas. d) “satírico” procede de 19. a) El locus amoenus, cuyo significado es “lugar ameno,
satira; significa burlesco o que critica mordazmente. e) agradable” es un tópico literario consistente en recre-
“fabuloso” viene de fabula; significa extraordinario, in- ar un lugar idílico donde se vive una existencia feliz.
creíble, propio de leyendas. b) Este tema suele aparecer en obras de carácter bu-
14. Querido amigo: acabo de terminar mi nueva obra. Se tra- cólico o pastoril cultivadas por los clásicos grecolatinos
ta de una fabula milesia, de las que tanto gustan ahora. y empleadas por autores humanistas y renacentistas
He mandado comprar pergamena charta de la piel más como Garcilaso de la Vega: Cerca del Tajo, en soledad
fina, para que el scriba la copie con su mejor letra. No amena,/ de verdes sauces hay una espesura/ toda de hie-
tendrás que comprarla en el librarium del bibliopola, un dra revestida y llena,/ que por el tronco va hasta el altu-
mensajero te llevará la novela. ra/ y así la teje arriba y encadena/ que el sol no halla paso
a la verdura;/ el agua baña el prado con sonido,/ alegrando
15. Horizontal: 1: epica. 2: oda. 3: papyrum. 4: codex. Verti- la vista y el oído… (Égloga III).
cal: 5: carmen.
20. En el poema de Luis Cernuda se habla de la fugacidad
16. autor, escritor, poeta, vate, tragediógrafo, comediógrafo, de la vida y de la condición perecedera del hombre, con-
narrador, historiógrafo, fabulador. virtiéndose en olvido y en “memoria de una piedra se-
pultada”; por lo que cabe decir que el tópico literario es
el de ubi sunt. En el poema de Luis Alberto de Cuenca,
titulado Suspiro, se habla también de la brevedad del
tiempo, y de alguna manera –ya que es tan fugaz– se in-
vita a los enamorados a aprovecharlo, por lo que se pue-
de decir que estamos ante el tópico del carpe diem.

Carpe diem Unidad 9 9


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA b) Exercitus hostium impetum sustinebant.


Nom sg Gen pl / CN Ac sg 3ª p pl Pret Imp
5. LA CUARTA Y LA QUINTA DECLINACIÓN. REPASO
Suj CD Vb tr
Páginas 154-155
c) Poeta amoris versus recitavit.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Nom sg Gen sg / CN Ac pl 3ª pers pl Pret Perf
En la presente unidad de explican las dos últimas decli-
Suj CD Vb tr
naciones. Se trata de declinaciones que afectan a un me-
nor número de palabras, pero que sin embargo son im- d) Magistratuum fletus tristis erat.
portantes. Por este motivo, sería recomendable que los
alumnos memorizaran el pequeño grupo de palabras de Gen pl / CN Nom sg Nom sg 3ª pers sg sum
uso habitual que las conforman. Estas palabras aparecen Suj Atrib Vb cop
en el cuerpo de la explicación y en las etiquetas de voca- 25. a) El ala de la caballería era fuerte. b) El ejército resis-
bulario que acompañan a las actividades. tía el ataque de los enemigos. c) El poeta recitó versos
En cuanto a las palabras de la cuarta declinación el pro- de amor. d) El llanto de los magistrados era triste.
fesor puede explicar que manus, us es una palabra fe- 26. a) Gen., Dat. sg. b) Dat., Abl. pl. c) Nom., Voc. sg.; Nom.,
menina, por lo que en castellano “mano” es también una Voc., Ac. pl.; d) Nom., Voc. sg.; Nom., Voc., Ac. pl. e) Gen.
palabra de género femenino: el motivo es que la -o de su pl. f) Abl. sg.
terminación no es la misma de los sustantivos masculi-
nos que evolucionaron a partir de la segunda declinación. 27. a-2) rem publicam: cosa pública, república; b-4) diem bo-
num: día bueno; c-1) spei magnae: (de) gran esperanza;
Por lo que respecta a la 5ª declinación es preciso decir que d-3) rebus adversis: (en) asuntos adversos.
tan solo dos sustantivos (dies, diei y res, rei) presentan una
declinación completa. En cuanto a las demás palabras, es- 28. a) 4ª/5ª/1ª/3ª; b) 3ª/3ª/5ª; c) 2ª/2ª/4ª/2ª; d) 3ª/1ª/5ª/3ª;
tas solo aparecen testimoniadas en algunos de sus casos. e) 5ª/1ª/3ª/1ª.
Este apartado finaliza con un repaso general de las cin- 29. a) Senatus rem publicam consulibus commisit.
co declinaciones, así como de los tres tipos de adjetivos Nom sg Ac sg Ac sg Dat pl 3ª pers sg Pret
que se han abordado. Perf
Suj CD CI Vb tr
SOLUCIONES
21. Sg.: magnus exercitus, magne exercitus, magnum exer- El senado entregó la República a los cónsules.
citum, magni exercitus, magno exercitui, magno exercitu; b) Omnes gladiatores sine spe pugnaverunt.
pl.: magni exercitus, magni exercitus, magnos exercitus,
magnorum exercituum, magnis exercitibus, magnis exer- Nom pl Nom pl Prep Abl sg 3ª pers pl Pret Perf
citibus. Sg.: magnum genu, magnum genu, magnum genu, Suj CC Vb intr
magni genus, magno genui, magno genu; pl.: magna ge-
Todos los gladiadores lucharon sin esperanza.
nua, magna genua, magna genua, magnorum genuum,
magnis genibus, magnis genibus. b) Magister pulchros versus discipulis recitabat.
22. a) Abl. sg.; b) Nom., Voc., Gen. sg.; Nom., Voc., Ac. pl.; Nom sg Ac pl Ac pl Dat pl 3ª pers sg Pret
c) Gen. pl.; d) Ac. sg.; e) Nom., Voc., Ac. pl.; f) Dat. sg. Impf
23. Sg.: fortis impetus, fortis impetus, fortem impetum, for- Suj CD CI Vb tr
tis impetus, forti impetui, forti impetu; pl.: fortes impetus,
El maestro recitaba hermosos versos a sus discípulos.
fortes impetus, fortes impetus, fortium impetuum, forti-
bus impetibus, fortibus impetibus. b) Omnes humanae res fragiles sunt.
24. a) Equitatus cornu forte erat. Nom pl Nom pl Nom pl Nom pl 3ª pers pl sum
Gen sg / CN Nom sg Nom sg 3ª p sg Suj Atrib Vb cop
Suj Atributo Vb cop Todas las cosas humanas son frágiles.

b) Species tua horribilis atque infanda erat.


Nom sg Nom sg Nom sg Nx Nom sg 3ª pers sg
Pret Imp
Suj Atrib Vb cop
Tu aspecto era horrible y monstruoso.

10 Unidad 9 Carpe diem


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA 7. LA SUBORDINACIÓN
6. EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Página 157

Página 156 SOLUCIONES


35. a) Livia sollicita erat (quod servi cenam nondum parave-
SOLUCIONES rant). Subordinada adverbial causal. b) Marcus laetus fuit
30. a) iusseram, iusseras, iusserat, iusseramus, iusseratis, ius- (quia Lucium prope forum viderat). Subordinada adver-
serant. b) miseram, miseras, miserat, miseramus, mise- bial causal. c) (Postquam dux castra vidit), Romam ivit.
ratis, miserant. c) timueram, timueras, timuerat, timue- Subordinada adverbial temporal. d) (Quamquam non ha-
ramus, timueratis, timuerant. d) dixeram, dixeras, dixerat, bebat gladium), vicit. Subordinada adverbial concesiva.
dixeramus, dixeratis, dixerant. e) fueram, fueras, fuerat,
36. a) Livia sollicita erat quod
fueramus, fueratis, fuerant.
Nom sg fem Nom sg fem Adj 3ª sg Pret Imp Conj subord
31. intraverant: 3ª p. pl. Pret. Plusc. intro, intras, intrare, in-
travi. Sujeto Atributo Vb cop Nx subord

curaverat: 3ª p. sg. Pret. Plusc. curo, curas, curare, cu- servi cenam nondum paraverant.
ravi.
Nom pl masc Ac sg fem Adv 3ª pl Pret Plusc paro
ceperat: 3ª p. sg. Pret. Plusc. capio, capis, capere, cepi.
Sujeto CD CC tiempo Vb tr
audiveratis: 2ª p. pl. Pret. Plusc. audio, audis, audire, au-
divi. b) Marcus laetus fuit quia
legerant: 3ª p. pl. Pret. Plusc. lego, legis, legere, legi. Nom sg masc Nom sg masc 3 sg. Pret Perf sum Conj subor
habueras: 2ª p. sg. Pret. Plusc. habeo, habes, habere, ha- Sujeto Atributo v. copulativo nexo subord
bui. Lucium prope forum viderat.
scripseram: 1ª p. sg. Pret. Plusc. scribo, scribis, scribe- Ac sg masc Prep Ac sg 3ª sg Pret Plusc video
re, scripsi.
CD CC lugar Vb tr
gesserant: 3ª p. pl. Pret. Plusc. gero, geris, gerere, ges-
si. c) Postquam dux castra vidit,
paraveras: 2ª p. sg. Pret. Plusc. paro, paras, parare, pa- Conj subor Nom sg masc Ac pl neutro 3ª sg. Pret
ravi. Perf video
32. habían entrado, había cuidado, había cogido, habíais oído, Nx subord Sujeto CD Vb tr
habían leído, habías tenido, (yo) había escrito, habían lle-
Romam ivit.
vado a cabo, habías preparado.
Ac sg fem 3ª sg Pret Perf eo
33. a) duxerat; b) demonstraverat; c) audiveram; d) fuerat.
Ac dirección Vb intr
34. a) Consul exercitus duxerat.
Nom sg masc Ac pl masc 3ª sg Pret Plusc duco d) Quamquam non habebat gladium, vicit.

Sujeto CD Vb tr Conj subor Adv 3ª sg Pret Impr habeo Ac sg 3ª sg


Pret Perf
El cónsul había conducido los ejércitos. vinco

b) Pater omnia pueris demonstraverat. Nx subord CC modo Vb tr CD Vb intr

Nom sg masc Ac pl neutro Adj Dat pl masc 3ª sg Pret Plusc demonstro 37. a) Livia estaba nerviosa porque los criados todavía no
habían preparado la cena. b) Marco estuvo contento por-
Sujeto CD CI Vb tr
que había visto a Lucio cerca del foro. c) Después que
El padre había mostrado todas las cosas a sus hijos. el general vio el campamento, fue a Roma. d) Aunque
no tenía espada, venció.
c) Tantum sonitum numquam audiveram.
38. fuerat, viderat, iverat, habuerat, vicerat.
Ac sg masc Adj Ac sg masc Adv 1ª sg Pret Plusc audio
CD (ady) CD (núcleo) CC tiempo Vb tr
Nunca había oído un sonido tan grande.

d) Marcus felix in Hispania fuerat.


Nom sg m Nom sg m Adj Prep Abl sg 3 sg Pret Plusc sum
Sujeto Atributo CC lugar en donde Vb cop
Marco había sido feliz en Hispania.

Carpe diem Unidad 9 11


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA 47. a) (Postquam exercitus equitatum invenerat)


Conj Sub Nom sg Ac sg 3ª p sg Pret Plusc
8. PRONOMBRES Y ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS
Nx Sub Suj CD Vb tr
Página 158
nostri proelium vicerunt.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Nom pl Ac sg 3ª p pl Pret Perf
En el apartado final de la sección de Gramática de la presente Suj CD Vb tr
unidad se abordan los demostrativos. Previamente, el
Después de que el ejército había encontrado a la caba-
alumno ha tenido un acercamiento a alguno de ellos en la
llería, los nuestros vencieron el combate.
sección de Léxico al abordar el tópico literario del beatus ille.
b) Noctu ambulabat in publico,
SOLUCIONES Abl sg 3ª p sg Pret Imp Prep Abl sg
39. a) istorum carminum; b) illas legiones.
CC Vb intr CC
40. a) illius puellae; b) istis navibus; c) huius hominis; d) illud
(quod [somnium capere] non poterat).
tempus.
Conj Sub Ac sg Inf Adv neg 3ª sg
41. a) Puer, lege hunc librum!
Pret Plusc
Voc sg 2ª sg Imper Ac sg Ac sg
Nx O Sub Inf CD Vb tr
Vb tr CD
Por la noche caminaba en público porque no había po-
b) In illo tempore poetae illustres viri erant. dido coger el sueño.
Prep Abl sg Nom pl Nom pl 3ª p pl c) (Quamquam sua audacia erat incredibilis), iste pertimuit.
CC Suj Atrib Vb cop Conj Sub Nom sg 3ª p sg Nom sg Nom sg 3ª sg Pret Perf
c) Milites isti exercitus aciem adversus nos parant. Nx Sub Sujeto Vb cop Atrib Suj Vb intr
Nom pl Gen sg/CN Ac sg Prep Ac pl 3ª p pl Aunque su audacia era increíble, ese sintió miedo.
Suj CD CC Vb tr d) Fuit haec gens fortis, (dum Lycurgi leges vigebant).
d) Illa urbs pulchra erat, sed haec turpis. 3ª pl Nom sg Nom sg Conj Gen Nom pl 3ª p pl Imp
Nom sg Nom sg 3ª p sg Nx Nom sg Nom sg Pret Perf Sub sg/CN

Suj Atrib Vb cop Suj Atrib Vb cop Suj Atrib Nx Sub Suj Vb intr

e) Ille ludos circenses huic populo instituit. Este pueblo fue fuerte, mientras las leyes de Licurgo es-
taban en vigor.
Nom sg Ac pl Dat sg 3ª sg Pret Perf
e) (Cum copias hostiles vidit), maturavit.
Suj CD CI Vb tr
Conj Sub Ac pl 3ª sg Pret Perf 3ª sg Pret Perf
42. a) ¡Niño, lee este libro! b) En aquel tiempo los poetas eran
hombres ilustres. c) Los soldados de ese ejército pre- CD Vb tr Vb intr
paran una línea de batalla contra nosotros. d) Aquella Cuando vio las tropas enemigas, aceleró el paso.
ciudad era bonita, pero esta fea. e) Aquel (él) estable-
48. a) hic/iste/ille; b) huius/istius /ilius; c) huius/istius /ilius;
ció los juegos circenses para este pueblo.
d) harum/istarum/illarum; e) hi/isti/illi.
ACTIVIDADES DE REPASO 49. a) Manus: sujeto; manum: CD; lavat: Vb. Una mano lava
a la otra mano. b) Domus sua: sujeto (sua: CN); plena sig-
Página 159
norum: atributo (signorum: CN); erat: Vb. Su casa estaba
SOLUCIONES llena de señales. c) Imperator: sujeto; praemium: CD; isti
oratori: CI; Donavit: Vb. El emperador dio un premio a ese
43. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD9➠INTERACTI- orador.
VOS➠159a.
50. Adjetivos demostrativos: haec; huic. Erat: Vb.; Italia: su-
44. Una figura retórica es un recurso lingüístico que los es-
jeto; tum: CC; plena Graecarum artium ac disciplinarum:
critores emplean para dar carácter artístico a su obra,
atributo; (Graecarum artium ac disciplinarum: CN); stu-
como la aliteración (repetición de los mismos o simila-
dia haec: sujeto. –que: conjunción; in Latio: CC; Roma-
res sonidos en un verso o frase). Un tópico literario es
ni: sujeto; vehementer: CC; colebant: Vb.; Itaque: CC; mul-
un tema que aparece recurrentemente en las obras li-
tae civitates: sujeto; praemia: CD; huic poetae: CI; dona-
terarias, como el de la fugacidad de la vida y la necesi-
verunt: Vb.
dad de aprovechar el momento (Carpe diem).
Italia estaba entonces llena de artes y disciplinas grie-
45. a) senatu; b) domus; c) cornu; d) rerum; e) spem.
gas, y los romanos cultivaban con ímpetu estos estudios
46. a) cornu: cuerno; b) domus: casa; c) diei/die: día; d) ar- en el Lacio. Así pues, muchas ciudades dieron premios
cibus: arco; e) fides/fidem: fe; f) spes/spem: esperanza; a este poeta.
g) rebus: cosa; h) manibus: mano; i) genu: rodilla.
51. a) Dum senatores in senatu erant, Imperator republicam ge-
rebat. b) Cum exercitus petiverunt, inimici Romae fugierunt.

12 Unidad 9 Carpe diem


Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE LECTURA Y TRADUCCIÓN 7. Pater nymphae in laurum Daphnen commutat.


8. Cupido hiere a Apolo con su flecha del amor (la de oro)
APOLO Y DAFNE para que Apolo se enamore de Dafne, y a su vez hiere a
Página 160 Dafne con la de plomo (la del desprecio) para que este lo
rechace.PON A PRUEBA TUS COMPETEN-
SOLUCIONES CIASA PRUEBA TUS COMPETENCIAS
PON
1. huic, haec, huic, haec, hanc.
EL LEGADO LITERARIO
2. adamavit, viderat, dixerat, ludis, respondit, vulnerabit, mi-
sit, incendit, incendit, amabat, audiebat, fugiebat, cepit, com- Página 161
mutavit, osculavit, dixit, es, eris.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
3. huic: Dat. sg. masc.; haec: Ac. pl. neut.; huic: Dat. sg.
masc.; haec: Nom. sg. fem.; hanc: Ac. sg. fem. En esta página se proponen dos grupos de actividades. En
el primero se habla de la literatura como fuente de ins-
4. adamavit: 3ª p. sg. Pref. Perf.; viderat: 3ª p. sg. Pret. Plusc.; piración y recreación artística continuamente retroali-
dixerat: 3ª p. sg. Pret. Plusc.; ludis: 2ª p. sg. Presente, res- mentada, del cambio de género y lenguajes mantenien-
pondit: 3ª p. sg. Pret. Perf.; vulnerabit: 3ª p sg Fut Imp; mi- do una historia imperecedera. Con las actividades ofrecidas
sit: 3ª p. sg. Pret. Perf.; incendit: 3ª p. sg. Pret. Perf.; in- se trabajarán la competencia cultural y artística, la com-
cendit: 3ª p. sg. Pret. Perf.; amabat: 3ª p. sg. Pret. Imp.; petencia para aprender a aprender y la competencia en co-
audiebat: 3ª p. sg. Pret. Imp.; fugiebat: 3ª p. sg. Pret. Imp.; municación lingüística.
cepit: 3ª p. sg. Pret. Perf.; commutavit: 3ª p. sg. Pret. Perf.;
osculavit: 3ª p. sg. Pret. Perf.; dixit: 3ª p. sg. Pret. Perf.; En el segundo bloque de actividades se propone la ela-
es: 2ª p. sg. Presente; eris: 2ª p. sg. Fut. Imp. boración en grupos de una antología literaria. La colec-
ción de textos será a su vez una obra de creación, y en cier-
5. a) Apollo Cupidinem cum arcu viderat to modo, una expresión de la creatividad artística de cada
Nom sg Ac sg Prep Abl sg 3ª p sg alumno. Como propone en Anthologos, poética de la anto-
Pret Plusc logía poética, el crítico literario José Francisco Ruiz Ca-
sanova, “la invisibilidad del antólogo, parafraseando una
Suj CD CC Vb tr
idea que Visconti aplicó a la traducción- no solo no es po-
et huic haec verba dixerat: sible, sino tampoco deseable.”
Nx Dat sg Ac pl 3ª p sg Pret Plusc
SOLUCIONES
CI CD Vb tr
1. Se pide la opinión personal del alumno acerca de la tex-
“Quid, puer, cum arcu ludis?” tualidad de los diálogos de Shakespeare. El profesor pue-
Adv interr Voc sg Prep Abl sg 2ª sg Pres de presentar en clase la diferencia entre veracidad y ve-
rosimilitud, explicando que los diálogos no son veraces
CC V intr
de acuerdo con las fuentes pero sí verosímiles conforme
Apolo había visto a Cupido con un arco y a este le había al carácter histórico de los personajes. Además se
dicho estas palabras: “¿Por qué juegas con el arco, niño?”. cuenta con la licencia artística del poeta y la convenien-
b) Cum deus Daphnen cepit, cia literaria para el desarrollo de la historia.
Conj sub Nom sg Ac sg 3ª sg Pret Perf 2. Se pide de nuevo la opinión del alumno. La obra litera-
ria que no tiene nada inventado se diferencia del plagio
Nx sub Suj CD Vb tr
en la reelaboración de la historia, con un nuevo punto de
Oración subordinada adv de tiempo vista, distinta estructura, matices distintos de los per-
pater nymphae in laurum hanc commutavit. sonajes.

Nom sg Gen sg/CN Prep Ac sg Ac sg 3ª sg Pret Perf 3. Sí, podría considerarse un remake la película de Man-
kiewicz. En teatro las distintas presentaciones de una obra
Suj CC CD Vb tr se suelen llamar montajes. En literatura también exis-
Cuando el dios atrapó a Dafne, el padre de la ninfa trans- te el remake. La novela de ciencia ficción Ilion de Dan Sim-
formó a esta en laurel. mons vuelve a contar el poema épico de Homero.
6. Mito de Apolo y Dafne: Apolo se enamoró de Dafne por 4. Se propone la composición literaria personal de cada
una venganza de Cupido. Apolo había visto a Cupido con alumno en que cuenten a su manera la historia de Arac-
un arco y a este le había dicho estas palabras: “¿Por qué ne que habrán conocido en la sección de Taller de Lectura
juegas con el arco, niño?”. El hijo de Venus a este le res- y traducción de la unidad 8.
pondió: “Febo, mi arco te herirá”. 5. La actividad propuesta es trabajo personal de acuerdo con
Entonces Cupido envió una flecha de oro al pecho de Febo el gusto de los alumnos. Se pude poner como ejemplo al-
y otra de plomo al pecho de Dafne. La primera flecha in- guna de las antologías de poesía amorosa que existen en
cendió de amor a Febo, pero la flecha de plata incendió el mercado. A alumnos poco lectores o desinteresados
de odio a la ninfa. en la literatura se les puede sugerir que realicen una an-
tología temática de canciones o películas.
Apolo amaba a Dafne, pero esta no escuchaba sus ruegos
y huía por los bosques. Cuando el dios atrapó a Dafne, el
padre de la ninfa transformó a esta en laurel. Apolo besó
la madera y dijo: “Si no eres mi esposa, serás mi árbol”.

Carpe diem Unidad 9 13


Sugerencias didácticas y soluciones
14
Unidad 9

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA
1er nivel de 2º nivel DESCRIPTOR DESEMPEÑO A (4 PUNTOS) B (3 PUNTOS) C (2 PUNTOS) D (1 PUNTO)
concreción de concreción 3er nivel de concreción 4º nivel de concreción Lo consigue No totalmente Con dificultad No lo consigue
Carpe diem

Adquirir sensibilidad Adquirir sensibilidad


Aprecia y disfruta las
Sensibilidad estética para comprender, estética para comprender,
COMPETENCIA manifestaciones literarias. A menudo disfruta de las Rara vez disfruta de las No disfruta de las
estética y aprecio apreciar, emocionarse y apreciar, emocionarse y
CULTURAL Siempre disfruta de las distintas manifestaciones distintas manifestaciones distintas manifestaciones
por el arte y la disfrutar con las disfrutar con las
Y ARTÍSTICA distintas manifestaciones literarias. literarias. literarias.
cultura. manifestaciones artísticas manifestaciones artísticas
literarias.
y culturales. y culturales.

Aplicar los nuevos Con frecuencia utiliza Alguna vez utiliza nuevos Le cuesta utilizar nuevos No utiliza nuevos
Utiliza nuevos conocimientos
conocimientos en diversos nuevos conocimientos en conocimientos en distintos conocimientos en distintos conocimientos en distintos
en otros contextos.
contextos. distintos contextos. contextos. contextos. contextos.

COMPETENCIA Técnicas y
PARA estrategias de
APRENDER construcción del
A APRENDER conocimiento.
Desarrollar experiencias
Trabaja de forma Suele trabajar de forma Intenta trabajar de forma No trabaja de forma
de aprendizaje basadas en Aprende mediante el
cooperativa y aprende con cooperativa y a menudo cooperativa, pero no cooperativa y, por tanto,
estrategias de trabajo trabajo cooperativo.
ello. aprende con ello. consigue un aprendizaje. no aprende con ello.
cooperativo.

COMPETENCIA Conocer las convenciones


Reconoce los aspectos y A menudo reconoce los Rara vez reconoce los
EN Reflexión sobre el sociales, los valores y Reconoce los aspectos No reconoce los aspectos
convenciones culturales aspectos culturales del aspectos culturales del
COMUNICACIÓN lenguaje. aspectos culturales del culturales del lenguaje. culturales del lenguaje.
del lenguaje. lenguaje. lenguaje.
LINGÜÍSTICA lenguaje.

COMPETENCIA
Reconocer y gestionar las Reconoce las emociones y Reconoce las emociones, Le cuesta reconocer las No reconoce las
EN AUTONOMÍA Reconoce las emociones y
Autonomía. emociones en relación a las expresa o identifica en pero no siempre las emociones y expresarlas emociones ni las expresa
E INICIATIVA las expresa en un texto.
uno mismo y a los demás. un texto. expresa en un texto. en un texto. en un texto.
PERSONAL
Actividades
de refuerzo
Actividades de refuerzo

PROPUESTA 1 5. Cambia de número las palabras anteriores:


a) ..................................................... d) .....................................................
LÉXICO b) ..................................................... e) .....................................................
1. Escribe el término latino de donde procedan estos cultis- c) ..................................................... f) .....................................................
mos o derivados:
7. Cambia a formas del demostrativo hic, haec, hoc, las si-
a) satírico: ........................................................................................ guientes formas de iste y de ille:
b) escribano: ........................................................................................ a) illam: ........................................................................................
c) bucólico: ........................................................................................ b) istos: ........................................................................................
d) epistolar: ........................................................................................ c) illi: .............................................................................................
2. Anota los términos latinos que equivalen a los subrayados: d) illorum: ........................................................................................
En una biblioteca antigua había rollos de papiro, y después e) istud: ........................................................................................
códices de pergamino encuadernados.
f) ista: ...........................................................................................
a) ........................................................................................................
8. Cambia al pretérito pluscuamperfecto la forma corres-
b) ........................................................................................................ pondiente de estos verbos en presente de indicativo:
c) ........................................................................................................ a) vides: ........................................................................................
d) ........................................................................................................ b) vincit: ........................................................................................
e) ........................................................................................................ c) laboramus: ........................................................................................
3. Reparte los siguientes términos de géneros literarios se- d) peto: ........................................................................................
gún estén escritos en prosa o en verso:
e) maneo: ........................................................................................
oratoria, comoedia, epica, historia,
fabulae milesiae, philosophia, lyrica f) mittunt: ........................................................................................

En verso En prosa TRADUCCIÓN


.............................................. 9. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguien-
..............................................
.............................................. tes oraciones:
..............................................
.............................................. a) Mi madre me ha regalado esta mochila. ........................
..............................................
..............................................
b) Aquellos son vuestros amigos. ..........................................
4. Escribe la traducción de estas expresiones de términos li- c) Nuestras naves están en esa costa. .................................
terarios:
d) Estas muchachas adornan las estatuas de aquellos dio-
a) librarium > ........................................................................................
ses. ...........................................................................................
b) historiographus > ................................................................................
e) Escucho atentamente este poema. .................................
c) scriptor > ........................................................................................
10. Traduce las siguientes oraciones:
d) comoedus > ........................................................................................
a) Postquam exercitus equitatus invenerat, nostri milites pro-
e) narrator > ........................................................................................ elium vicerunt.
MORFOLOGÍA ..........................................................................................................

5. Analiza morfológicamente las siguientes palabras: b) Senatus rem publicam consulibus commisit.
a) manui: ........................................................................................ ..........................................................................................................

b) dierum: ........................................................................................ c) Quamquam non habebat gladium, bonus miles hostem


vicit.
c) cornus: ........................................................................................
..........................................................................................................
d) spei: .............................................................................................
d) Annus est longa series dierum et noctium.
e) tribum: ........................................................................................
..........................................................................................................
f) magistratibus: ......................................................................................
VOCABULARIO
commisit: (Vb. Pret. Perf. de committo): entregar,
confiar.
Página fotocopiable

16 Unidad 9 Carpe diem


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 2 7. Cambia al pretérito pluscuamperfecto las siguientes


formas del verbo sum.
LÉXICO a) sumus: ................................... d) es: ......................................
1. ¿Qué género literario puede estar escrito en prosa o en ver- b) estis: ...................................... e) sunt: ..................................
so y es un relato breve sobre animales y tiene una mora- c) sum: ....................................... f) est: ...................................
leja?
.......................................................................................................... TRADUCCIÓN
2. Asocia los términos de la primera columna con los de la 8. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguien-
segunda columna, para formar conocidos tópicos literarios: tes oraciones:
Odi amoenus a) Los abuelos pasean con aquellos amigos.
Militia diem .......................................................................................................
Beatus et amo
b) Estos son los primeros en saberlo. ...................................
Carpe amoris
Locus sunt c) La casa tiene todas esas ventanas. ...................................
Ubi ille d) Vino con esa excusa para no colaborar. ...................................
3. Anota los términos latinos de los que proviene los siguientes e) Esos participantes obtuvieron el segundo premio.
términos castellanos:
.......................................................................................................
a) elegíaco > ....................................................................................
f) Mañana nos repetirán aquellos consejos. .............................
b) narrativa > ....................................................................................
9. Traduce las siguientes oraciones:
c) escritorio > ....................................................................................
a) Hoc opus decem diebus feci.
MORFOLOGÍA .......................................................................................................
4. Analiza morfológicamente los siguientes demostrativos: b) Res humanae fragiles et caducae sunt.
a) horum: ........................................................................................... .......................................................................................................
b) isto: ............................................................................................... c) Domus resonat cantu et risu puerorum.
c) ille: ................................................................................................. .......................................................................................................
d) hoc: ................................................................................................ d) Cum mater domum intravit, filliae iam advenerant.
e) hi: ................................................................................................... .......................................................................................................
f) illius: ............................................................................................. e) Quamquam multos libros legisti, nullum carmen scrip-
5. Escribe la forma correspondiente del sustantivo de la 4ª de- seras.
clinación manus, manus: .......................................................................................................
a) Ac. sg.: ........................................................................................... 10. Completa con una de estas opciones para acompañar al
b) Gen. pl.: ........................................................................................... sustantivo res,-rei: gestas, secundae, publicam, humana-
rum, adversae.
c) Nom. pl.: ...........................................................................................
a) Fortuna rerum .................................. domina est.
d) Nom. sg.: ...........................................................................................
b) Res .................................. amicos parant.
e) Abl. sg.: ...........................................................................................
c) Res .................................. amicos probant.
f) Dat. pl.: ...........................................................................................
d) Historiographi res .................................. narrant.
6. Especifica el género que tienen los siguientes sustantivos
de la 4ª y 5ª declinación: e) Rem .................................. defendite, milites!
a) spes, -ei: ........................................................................................... VOCABULARIO
b) senatus, -us: .......................................................................................... Res secundae: prosperidad
c) genu, -us: ........................................................................................... Res adversae: adversidad
d) res, rei: ........................................................................................... Res humanae: asuntos humanos
Res publica: el Estado, la república
e) magistratus, -us: .................................................................................
Res gestae: hazañas
Página fotocopiable

Carpe diem Unidad 9 17


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 3 7. Cambia al plural las siguientes formas de sustantivos de


la 4ª y 5ª declinación:
LÉXICO a) cornu (Abl.): ..................... d) manus (Gen.): ......................
1. Coloca las siguientes palabras en el lugar correspondiente: b) manu (Abl.): ..................... e) fide (Abl.): ...............................
carmen, papyrus, palimpsestus, elegia, oda, satura, c) dies (Nom.): .....................
pergamena charta, epistola, volumen, codex
TRADUCCIÓN
Formas poéticas Soportes de escritura 8. Traduce al latín las palabras subrayadas de estas ora-
.............................................. .............................................. ciones:
.............................................. ..............................................
a) Cuando el maestro llegó, los alumnos estudiaban.
.............................................. ..............................................
.............................................. ..........................................................................................................
..............................................
.............................................. .............................................. b) Estaba feliz, porque había ganado un premio.
..........................................................................................................
2. Escribe el nombre de la figura retórica definida:
c) Aunque no venga, iremos al cine. ...................................
a) Exageración: ................................................................................
d) Recibió un premio, porque había escrito un poema.
b) Alteración del orden sintáctico: ....................................................
..........................................................................................................
c) Repetición de sonidos: ......................................................................
e) Cuando la madre la vio, ella ya la estaba saludando.
d) Expresión conjunta de conceptos contrarios:
..........................................................................................................
.......................................................................................................
f) Aunque eres un poeta, no te gusta escribir cartas.
Término latino Patrimonial Cultismo ..........................................................................................................

bucolicus .............................. pastroli 9. Traduce las siguientes oraciones:


carmen carmen ...........................
volumen .............................. rollo a) Quamquam milites in castris manserunt, dux Romae erat.
georgicus georgiano ........................... ..........................................................................................................

3. Completa lo que falte en cada columna: b) Postquam Marcus Liviam in foro invenit, laetus erat.
..........................................................................................................
MORFOLOGÍA c) Marcus laetus erat, quia Liviam in foro invenerat.
4. Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales:
..........................................................................................................
a) amaverat: ..................................................................................... d) Omnium rerum principia parva sunt.
b) habueram: ..................................................................................... ..........................................................................................................
c) audiveras: ..................................................................................... e) Exercitus sine duce est corpus sine spiritu.
d) miseratis: ..................................................................................... ..........................................................................................................
e) ceperant: .....................................................................................
10. Rellena los huecos con una de estas opciones: hos, illo,
5. Cambia de número los siguientes demostrativos: huic , illa, hic , hi, isti , ille.

a) illud: .............................. d) isti: ........................................ a) ...................... canes semper latrant.

b) hae: .............................. e) istarum: ................................ b) ...................... poeta sapiens erat, sed ...................... turpis.

c) hac: .............................. d) illis: ........................................ c) Cum ................... verbis amoris ................. versus recitavisti.
d) ................... urbs multos ludos circenses ................... populo
6. Anota la forma correcta del pluscuamperfecto de indica- instituit.
tivo del verbo sum:
e) In ..................... tempore magistri sapientes homines
a) Tu artificex ............................................................................................. erant.
b) Vos poetae .............................................................................................
c) Flumen ingens ......................................................................................
d) Nos amici .............................................................................................
Página fotocopiable

e) Animalia ingentia .................................................................................


f) Ego scriptor ............................................................................................

18 Unidad 9 Carpe diem


Soluciones de las actividades de refuerzo

Propuesta 1 6. a) y d) femeninas c) neutra; b) y e) masculinas.


7. a) fueramus; b) fueratis; c) fueram; d) fueras; e) fuerant;
LÉXICO f) fuerat.
1. a) satura, -ae; b) scriba, -ae; c) bucolicus, -a, -um; d) epis-
tola,-ae. TRADUCCIÓN
2. a) biblioteca, -ae; b) volumen; c) papyrus, -i; d) codex; e) per- 8. a) cum illis amicis; b) Hi; c) istas; d) cum ista; e) Isti; f) illa
gamena charta. consilia.

3. En verso: comoedia, epica, lyrica. 9. a) He hecho este trabajo en diez días. b) Los asuntos hu-
manos son frágiles y caducos. c) La casa resuena con el
En prosa: oratoria, historia, fabulae milesiae, philosophia. canto y la risa de los niños. d) Cuando la madre entró, las
4. a) librería; b) historiador; c) escritor; d) comediógrafo; hijas ya habían llegado. e) Aunque has leído muchos libros,
e) narrador. no habías escrito ningún poema.
10. a) humanarum; b) secundae; c) adversae; d) gestas; e) pu-
MORFOLOGÍA blicam.
5. a) Sust. 4ª declinación, fem. en Dat. sg.
b) Sust. 5ª declinación, masc. y fem. en Gen. pl. Propuesta 3
c) Sust. 4ª declinación, neutro en Gen. sg.
d) Sust. 5ª declinación, fem. en Gen. y Dat. sg.
LÉXICO
1. Formas poéticas: carmen, elegia, oda, satura, epistola.
e) Sust. 4ª declinación, masc. en Ac. sg.
Soportes de escritura: papyrus, palimpsestus, pergamena
f) Sust. 4ª declinación, masc. en Dat. o Abl. pl.
charta, volumen, codex.
6. a) manibus; b) diei; c) cornuum; d) sperum, spebus; e) tri-
2. a) Hipérbole.
bus; f) magistratui, magistratu.
b) Hipérbaton.
7. a) hanc; b) hos; c) huic, hi; d) horum; e) hoc; f) haec, hac.
c) Aliteración.
8. a) videras; b) vicerat; c) laboraveramus; d) petiveram;
e) manseram; f) miserant. d) Antítesis.

TRADUCCIÓN 3. bucólico; poema; volumen, voluminoso; rural, rústico.

9. a) hanc; b) illi; c) in ista; d) hae puellae, illorum deorum; MORFOLOGÍA


e) hoc carmen. 4. a) Pret. Plusc. 3ª p. sg. b) Pret. Plusc. 1ª p. sg. c) Pret. Plusc.
10. a) Después de que nuestro ejército había llegado, nues- 2ª p. sg. d) Pret. Plusc. 2ª p. pl. e) Pret. Plusc. 3ª p. pl.
tros soldados ganaron la batalla. b) El senado confió la Re- 5. a) illa; b) haec; c) his; d) istis, iste; e) istius; f) illi, illo, illa,
pública a los cónsules. c) Aunque no tenía espada, el buen illo.
soldado venció al enemigo. d) El año es una larga serie
de días y de noches. 6. a) fueras; b) fueratis; c) fuerat; d) fueramus; e) fuerant;
f) fueram.
7. a) cornibus; b) manibus; c) dies; d) manuum; e) fidebus.
Propuesta 2
TRADUCCIÓN
LÉXICO
8. a) Cum magister pervenit. b) Felix erat, quia. c) Quamquam.
1. La fabula. d) Quia carmen scripserat. e) Cum mater eam vidit. f) Quam-
2. Odi–et amo; Militia –amoris; Beatus–ille; Carpe–diem; Lo- quam poeta es.
cus–amoenus; Ubi–sunt. 9. a) Aunque los soldados permanecieron en el campamento,
3. a) elegia, -ae; b) narrator, -oris; c) scriptor, -oris. el general estaba en Roma. b) Después de que Marco en-
contró a Livia en el foro, estaba contento. c) Marco esta-
MORFOLOGÍA ba contento, porque había encontrado a Livia en el foro.
4. a) Masc. o neutro en Gen. pl. b) Masc. o neutro en Dat. o d) Los principios de todas las cosas son pequeños. e) Un
Abl. sg.; c) Masc. en Nom., Voc. sg. d) Masc. o neutro en ejército sin general es un cuerpo sin espíritu.
Abl. sg. o neutro en Nom., Voc. sg. e) Masc. en Nom., o Voc. 10. a) hi; b) Ille, hic; c) istis, hos; d) illa, huic; e) illo.
pl. f) Masc. fem. o neutro en Gen. sg.
5. a) manum; b) manuum; c) manus; d) manus; e) manu; f) ma-
nibus.
Página fotocopiable

Carpe diem Unidad 9 19


PROPUESTAS de
EVALUACIÓN
PROPUESTAS de EVALUACIÓN APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................

FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


Diálogo de dos amigos del poeta que preparan la publicación de la obra póstuma de Virgilio.
V.: “Hay quienes critican a Virgilio por haber dedicado a Augusto el poema, y parecen olvidar que Roma vivió un perío-
do excesivamente largo de guerras civiles y que Augusto resultó ser su gran vencedor. Virgilio pasó toda su juventud en
medio de guerras, sufrió las secuelas de la revolución de Catilina, vivió el desastre del primer triunvirato, la guerra civil
del 49 al 45 a.C., la posterior dictadura, el asesinato de César, el segundo triunvirato, y finalmente el duelo por el poder
entre marco Antonio y Octavio y la victoria de este último en la batalla de Accio en el año 31 a.C. ¡Cómo no iba a saludar
con agrado el advenimiento de la paz al mundo romano!
“Pero también hay quienes critican su falta de originalidad frente a Homero. Y olvidan que la forma es eterna y que no es
de nadie. Que el verdadero artista es aquel que embellece lo prestado y busca el asombro poético. Aquel que es capaz de
susurrarnos con nuevos acentos nuestros temores más viejos y nuestras más arraigadas esperanzas”.
T.: “Así es, amigo mío. ¿Recuerdas las palabras que Platón ponía en boca de su maestro Sócrates? Él decía que las ideas y
los argumentos son como semillas inmortales que hay que dejar plantadas para que la posteridad las haga germinar de nue-
vo. Y con esa generosidad y humildad es con la que hay que leer a Homero desde Virgilio”.
V.: “Yo creo que Virgilio sí fue consciente de su misión. Muchos poetas antes que él habían intentado un ambicioso can-
to a Roma y a sus ideales. Él sabía que iba a rivalizar con ellos e incluso con los griegos, y no dudo que en muchos mo-
mentos debió de sentir una cierta angustia por la responsabilidad”.
BELTRÁN, MA TERESA; CASES, MA TERESA; GARCÍA, MERCEDES: La Eneida (versión adaptada)

a) ¿Cuál es el poema de Virgilio al que se alude en el fragmento? ¿A quién se lo dedicó y por qué?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Qué poeta griego es el referente de Virgilio?


..........................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Cuál es la función del artista poético según el texto?


..........................................................................................................................................................................................................................

d) ¿Cómo llamó Plátón a las ideas y los argumentos que se transmiten de generación en generación?
..........................................................................................................................................................................................................................

2. Trabaja sobre el siguiente texto.


Vergilius poeta natus est in parvo vico, apud Mantuam. Ille poeta Aenediem scripsit. Aeneis magnum opus eius fuit. Romani in
Vergilii libro Troianorum historiam legebant. Docti discipuli in hoc libro non solum Romae originem et historiam, sed etiam
mithologiam, religionem, artem et virtutes discebant. Ante Vergilium Ennius in poetica latina versum hexametrum introduxit.
Horatius poeta pulchra carmina etiam scripsit. Catulus et Ovidio Romanorum magni poetae fuerunt quia multa et pulchra car-
mina scripserant. In eorum carminibus Romani iuvenes amoris artem discere volebant.
VOCABULARIO: parvo (Abl. sg.): pequeño; vico (Abl. sg.): aldea; Aeneis (Nom. sg.): Eneas, Aenediem (Ac. sg.): la Eneida; opus
(Nom. sing.): obra; discebat (Vb.): aprender; hexametrum (Nom. sing.): hexámetro; introduxit (Vb.): introducir; pulchra (Ac. pl.):
hermoso; iuvenes (Nom. pl.): jóvenes; volebant (Vb.): querer.

a) ¿Qué palabras patrimoniales o cultismos surgieron de los siguientes términos latinos: iuvenes, magni, parvo, artem?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) Analiza morfológicamente estas palabras:


artem: ........................................................................................... virtutes: ..............................................................................................
carminibus: ................................................................................. introduxit: ............................................................................................
amoris: ......................................................................................... scripserant: ..........................................................................................
c) Analiza sintácticamente estas oraciones:
Catulus et Ovidio Romanorum magni poetae fuerunt quia multa et pulchra carmina scripserant.
..........................................................................................................................................................................................................................
Página fotocopiable

d) Traduce el texto con la ayuda del vocabulario:


..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

22 Unidad 9 Carpe diem


PROPUESTAS de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN
1. Lee el texto y contesta a las preguntas. 2. Trabaja sobre el texto.
a) ¿Cuál es el poema de Virgilio al que se alude en el frag- a) ¿Qué palabras patrimoniales o cultismos surgieron
mento? ¿A quién se lo dedicó y por qué? de los siguientes términos latinos?
- La Eneida. - iuvenes: joven, juventud, juvenil.
- Se lo dedicó a Augusto porque trajo la paz al mundo - magni: magnífico, magno, magnitud.
romano. - parvo: párvulo, parvulario.
b) ¿Qué poeta griego es el referente de Virgilio? - artem: arte, artista, artístico, artificioso.
- Homero. b) Analiza morfológicamente estas palabras:
c) ¿Cuál es la función del artista poético según el texto? artem: sustantivo de la 3ª declinación en acusativo
- Embellecer lo prestado y buscar el asombro poético. singular femenino.
d) ¿Cómo llamó Platón a las ideas y los argumentos que virtutes: sustantivo de la 3ª declinación en nomi-
se transmiten de generación en generación? nativo o acusativo plural femenino. En este texto es
- Semillas inmortales. acusativo.
carminibus: sustantivo de la 3ª declinación en da-
tivo o ablativo plural neutro. En este texto es abla-
tivo.
introduxit: verbo de la 3ª conjugación. Tercera per-
sona del singular del pretérito perfecto de indica-
tivo.
amoris: sustantivo de la 3ª declinación en genitivo
singular masculino.
scripserant: verbo de la 3ª conjugación. Tercera per-
sona del plural del pretérito pluscuamperfecto de
indicativo.
c) Analiza sintácticamente:
Catulus et Ovidio Romanorum magni poetae
Nom pl Suj. Nom pl Pred nom
fuerunt quia multa et pulchra carmina scripserant.
Vb Conj Sub Ac CD Vb
Oración subordinada adv de causa
d) Traduce el texto:
El poeta Virgilio nació en una pequeña aldea, junto a
Mantua. Aquel poeta escribió la Eneida. La Eneida fue
su gran obra. Los romanos en el libro de Virgilio leían
la historia de los troyanos. Los alumnos eruditos en este
libro no solo aprendían el origen y la historia de
Roma, sino también mitología, religión, arte y virtudes.
Antes de Virgilio, Ennio introdujo el verso hexámetro
en la poesía latina.
El poeta Horacio también escribió hermosos poemas.
Catulo y Ovidio fueron grandes poetas porque habían
escrito muchos y hermosos poemas. En sus cantos los
jóvenes romanos querían aprender el arte del amor.
Página fotocopiable

Carpe diem Unidad 9 23


•Proyecto editorial: Equipo de Educación del Grupo SM •Colaboraciones: Javier Rambaud Cabello (Ediciones SM), Patricia Cañizares Ferriz,
Óscar Martínez García, Isaac Ramos Benítez, Mª Teresa Cases Fandos, Vicente Molés Herrero, Mª Teresa Beltrán Chabrera •Edición: Javier
Rambaud Cabello •Diseño: Pablo Canelas Schütt •Maquetación: José Manuel Pedrosa, Begoña Pascual •Coordinación editorial: Gema Blanco
Arredondo •Dirección del proyecto: Aída Moya Librero.
© Ediciones SM
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-
ción de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 10

Gentium mater Hispania


Hispania, madre de los pueblos

ESO
LATÍN4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Apertura de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Taller de lectura y traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 14
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
*Esta programación podrás encontrarla también en el CD Programación y en
<http://www.smconectados.com>.

Gentium mater Hispania Unidad 10


Programación de aula

Unidad 10 Gentium mater Hispania


Hispania, madre de los pueblos
Esta unidad presenta sus contenidos articulados en torno a un eje temático sobre las ciudades romanas y las ciudades
actuales, y que se retoma en cada una de las secciones de la unidad. Este eje temático reflexiona, en términos compa-
rativos, sobre la urbanización romana frente a la del mundo actual.
En la sección de Civilización, se recogen diversas referencias a la urbanización de Hispania. Se presentan la conquista y
división territorial de la Península, la explotación de las riquezas de Hispania, la romanización, los monumentos roma-
nos y los topónimos latinos en la actualidad.
En la sección de Léxico, el eje temático está presente en el vocabulario latino sobre las ciudades y otros topónimos ro-
manos. Se recogen las palabras que designaban a la Península, las ciudades, ríos, mares y sistemas montañosos. A con-
tinuación se estudian las lenguas romances
En la sección de Gramática, el eje se retoma en la viñeta de apertura en la que los personajes han retornado a Hispania.
Se prosigue con la exposición del pronombre relativo, el pronombre fórico, las oraciones de relativo y sus modalidades,
y, por último, el comparativo y el superlativo.
Los contenidos de la unidad resultan adecuados para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las
demandas del currículo oficial, se hace especial hincapié en la competencia para el conocimiento y la interacción con
el mundo físico, el tratamiento de la información y competencia digital, la competencia cultural y artística, la compe-
tencia para aprender a aprender y la competencia en comunicación lingüística.

CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Comprender el proceso de 1. Identificar las características de la Conocimiento e interacción
conquista y romanización de conquista y romanización de Hispania. con el mundo físico
Hispania, así como la presencia (Objetivos 1,2)
romana en la toponimia.

2. Identificar algunos topónimos 2.1. Conocer los principales topónimos Tratamiento de la


latinos y conocer la evolución del latinos de Hispania. información y competencia
latín hasta las lenguas romances. 2.2. Reconocer la evolución del latín a las digital
lenguas romances. (Objetivos 1, 2, 5)

3. Conocer el uso y declinación del 3. Analizar y declinar el pronombre relativo Cultural y artística
pronombre relativo y del fórico. y el pronombre fórico. (Objetivos 1, 2)
4. Comprender la formación y 4.1. Analizar las oraciones de relativo. Aprender a aprender
análisis de las oraciones de 4.2. Comprender las modalidades de (Objetivos 2, 3, 5)
relativo, y sus modalidades. oraciones de relativo.
5. Comprender la formación y uso 5. Reconocer y traducir el comparativo y el Comunicación lingüística
del comparativo y el superlativo. superlativo. (Objetivos 2, 3, 4, 5)

CONTENIDOS
Conquista y romanización de la Península. El pronombre relativo y el pronombre fórico.
– Las fases de la conquista romana. – Declinación y uso del pronombre relativo.
– Las sucesivas divisiones territoriales de la Península. – Declinación y traducción del pronombre fórico.
– Fuentes de riqueza en Hispania. Las oraciones de relativo.
– La romanización. – Definición y características.
El patrimonio romano en Hispania. – Modalidades de las oraciones de relativo.
– Topónimos latinos de ciudades actuales. – Análisis de oraciones de relativo.
– Monumentos y yacimientos arqueológicos. El comparativo y el superlativo.
Palabras sobre Hispania. – Definición y uso.
– Los nombres de la Península. – Declinación del grado comparativo.
– Topónimos de ciudades, ríos y mares.
Las lenguas romances de la Península. Y además… podrás consultar esta programación didáctica y
– Variedad de lenguas y cambios en la evolución desde el la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
latín. y en <http://smconectados.com>.

2 Unidad 10 Gentium mater Hispania


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Ciertos contenidos de Civilización que se presentan en esta unidad han sido objeto de estudio en Ciencias Sociales de 1º
de la ESO y en Cultura Clásica de 3º de la ESO. Por otra parte, algunos contenidos relacionados, por ejemplo, con las
oraciones de relativo o el pronombre relativo en castellano, se han estudiado en Lengua castellana y Literatura.
Es importante realizar un breve repaso de los contenidos para evaluar de qué conocimientos previos disponen:
En los epígrafes 1 y 2 se analizará si conocen el proceso de conquista y de romanización de la Península, así como los
principales monumentos y topónimos de ciudades actuales, pues es posible que tengan algún conocimiento acerca de
los mismos a partir de lo estudiado en Ciencias Sociales y en Cultura Clásica.
En los epígrafes 3 y 4 es necesario detectar qué topónimos conocen a partir de lo estudiado en Ciencias Sociales y qué
saben de las lenguas romances según lo estudiado en Lengua castellana y Literatura.
En el epígrafe 5, que presenta el pronombre relativo y el pronombre fórico, tendrán algún conocimiento previo sobre
el pronombre relativo en castellano a partir de lo estudiado en el área de Lengua.
En los epígrafes 6 y 7, sobre las oraciones de relativo y los comparativos y superlativos, recordarán su forma y análi-
sis en la lengua castellana a partir de lo estudiado en dicha materia en ESO.
En el Taller de lectura y traducción, es conveniente indagar de antemano si conocen los trabajos de Hércules, ya que di-
cho conocimiento facilitará el análisis y traducción del texto.

2. Previsión de dificultades
Esta unidad ofrece, en sus páginas de Civilización, una visión general de la conquista y romanización de Hispania. Se pre-
sentan numerosos conceptos y nombres de lugares y se explican largos procesos que podrían presentar dificultades a
algunos alumnos.
La sección de Léxico presenta dificultades similares a la de Civilización, por el volumen de términos manejado, así como
por la complejidad de los cambios en la evolución del latín a las lenguas romances.
Las páginas dedicadas a Gramática presentan dificultades por la variedad de temas abordados: las formas del pronom-
bre de relativo y las oraciones de relativo pueden resultar complejas porque el paralelismo con el castellano no es to-
tal. El pronombre fórico es un concepto novedoso por completo, aunque cabe establecer alguna comparación con el cas-
tellano, como se propone en el libro del alumno.
El comparativo y el superlativo quizá puedan resultar complejos por su declinación y por las distintas modalidades de
expresión. Para muchos de estos aspectos, la práctica mediante numerosas actividades facilitará su comprensión.
En el Taller de lectura y traducción, el texto latino, que presenta formas cada vez más complejas, requerirá un esfuerzo
suplementario de preparación.

3. Vinculación con otras áreas


Los contenidos de esta unidad remiten necesariamente al área de Ciencias Sociales, pues muchos aspectos sobre las ciu-
dades romanas y la romanización se trataron en dicha área, y también se remite a Lengua castellana y Literatura, pues
numerosos conceptos gramaticales latinos se pueden introducir mediante referencias a la lengua y literatura castellana.

4. Temporalización
La unidad se puede secuenciar en nueve sesiones (más una adicional de repaso):
1 sesión Apertura de la unidad 3 sesiones Gramática (con actividades de repaso)
2 sesiones Civilización (con actividades de repaso) 1 sesión Taller de lectura y traducción
1 sesión Léxico 1 sesión Pon a prueba tus competencias

Se precisa una sesión adicional para el Repaso de unidades 1-10 al terminar la unidad 10.
Tras esta unidad, se puede finalizar el trabajo en equipo que se propone en el Proyecto en grupo 2: Una investigación so-
bre la presencia de Roma en la actualidad (págs. 144-145 del libro del alumno).

Gentium mater Hispania Unidad 10 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En la sección de Civilización, al analizar la urbanización
romana y la explotación de los recursos de la Península, se hace referencia a esta competencia en lo que concierne al conoci-
miento del medio y contribución al desarrollo sostenible, y, en concreto, el descriptor conocer el espacio físico y valorar su in-
fluencia sobre los seres vivos.
Competencia en autonomía e iniciativa personal. En diversas actividades de la sección de Civilización se trabaja la subcompe-
tencia de iniciativa personal y, especialmente, el descriptor desarrollar la creatividad como fuente de progreso y aplicarla en
diferentes situaciones.
Competencia matemática. En algunas actividades dispersas por toda la unidad, se deben analizar estrategias de resolución
de problemas, y, así, se trabaja la aplicación del conocimiento matemático para resolver problemas cotidianos, sobre todo el
descriptor estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones en la resolución de problemas.
Tratamiento de la información y competencia digital. A lo largo de la unidad se trabaja esta competencia en algunas activida-
des en las que se pide obtener información por distintas vías, especialmente en lo que concierne a la subcompetencia de ob-
tención, transformación y comunicación de la información, en concreto mediante el descriptor de conocer y utilizar los distin-
tos canales y soportes de información.
Competencia social y ciudadana. Esta competencia se trabaja sobre todo en las páginas de Civilización, en el ámbito de la sub-
competencia de conocimiento y comprensión de la realidad social y, en concreto, mediante el descriptor conocer y compren-
der la realidad histórica del mundo y su carácter evolutivo.
Competencia cultural y artística. Esta competencia está presente, sobre todo, en los epígrafes de Civilización, al trabajar el co-
nocimiento y conservación del patrimonio y diversidad cultural, básicamente, en lo que concierne al descriptor de conocer las
principales instituciones, obras y manifestaciones del patrimonio cultural.
Competencia para aprender a aprender. Esta competencia se desarrolla en diversas actividades de toda la unidad y, en espe-
cial, en el Proyecto de investigación, donde se pide al alumno que aplique estrategias diversas para elaborar el trabajo, lo que
permite trabajar la subcompetencia de técnicas y estrategias de construcción del conocimiento mediante el descriptor asu-
mir y aplicar diferentes estrategias y metodologías en la resolución de diferentes tipos de problemas.
Competencia en comunicación lingüística. A lo largo de toda la unidad y, en especial, en la apertura, en el Taller de lectura y
traducción, y en el epígrafe de Civilización, se profundiza en esta competencia mediante el trabajo de textos literarios en lo re-
lacionado con la comunicación escrita y, en concreto, mediante el descriptor adquirir el hábito de la lectura y aprender a dis-
frutar con ella considerándola fuente de placer y conocimiento.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Competencia emocional. Mediante el Proyecto de investigación y la propuesta de trabajo en equipo de Pon a prueba tus
competencias se pueden trabajar ciertas habilidades sociales, como ser capaz de mostrar seguridad en uno mismo o
desarrollar la asertividad.
Aprender a pensar. En el proyecto educativo de SM se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacida-
des filosóficas e intelectuales del alumnado. La unidad presenta diversas oportunidades para trabajar esta competencia
en las actividades que exigen al alumno un ejercicio reflexivo, sobre todo en las actividades de la apertura, en alguna
de Civilización y en Pon a prueba tus competencias.

EDUCACIÓN EN VALORES
El eje temático de la unidad facilita la atención a ciertos valores educativos presentes en el currículo, sobre todo, me-
diante las actividades de la apertura, de Civilización y de Pon a prueba tus competencias:
Las reflexiones en la apertura y en Pon a prueba tus competencias sobre la riqueza de las diversas culturas se pueden
utilizar como herramienta para trabajar la educación intercultural.
Algunas propuestas de reflexión sobre la romanización en Civilización sirven para profundizar en la educación ciuda-
dana.

4 Unidad 10 Gentium mater Hispania


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


En esta unidad se dedica una especial atención a tres competencias básicas, específicamente seleccionadas en la con-
fección de un itinerario por entender que ello mejora el trabajo de ciertos contenidos y habilidades.
Así, los conceptos vistos y los procedimientos utilizados para su consolidación se plantean desde un enfoque competencial,
basado en la realización de actividades competenciales, es decir, de actividades programadas como una tarea o cade-
na de ejercicios interconectados en la que el alumno consigue un aprendizaje significativo. Las competencias seleccio-
nadas son:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


Competencia en Comprender la relación entre
Conocimiento del
conocimiento e las sociedades y su entorno y Comprende el impacto de la sociedad sobre el entorno.
medio y contribución – Civilización (activs. 3-4, 12)
interacción con el valorar el impacto de la
al desarrollo – Pon a prueba tus competencias: Conoce tu mundo (pág. 177)
mundo físico actividad humana sobre el
sostenible.
medio ambiente.

Tratamiento Conoce y usa diversos canales para obtener información.


Obtención, – Civilización (activs. 1-2, 5, 9-10, 15)
de la información Conocer y utilizar los distintos
transformación – Léxico (activs. 17-20)
y competencia canales y soportes de
y comunicación – Pon a prueba tus competencias: Utiliza la información (pág.
digital información.
de la información. 177)

Comprende la relación entre las manifestaciones culturales y


Conocimiento y Identificar las relaciones entre las sociedades en que se crean.
Competencia
cultural y
conservación del las manifestaciones artísticas y – Civilización (activs. 6-8, 10, 13)
patrimonio y la sociedad, persona o colectivo – Proyecto de investigación (pág. 167)
artística
diversidad cultural. que las crea. – Léxico (activ. 25)
– Pon a prueba tus competencias: Conoce tu mundo (pág. 177)

Competencia Adquirir el hábito de la lectura


Considera la lectura como fuente de conocimiento.
en comunicación Comunicación y aprender a disfrutar con ella – Proyecto de investigación (pág. 167)
lingüística escrita. considerándola fuente de – Taller de lectura y traducción (pág. 176)
placer y conocimiento

Utiliza estrategias diversas para resolver problemas.


Competencia Técnicas y Asumir y aplicar diferentes – Civilización (activ. 4)
para aprender a estrategias de estrategias y metodologías en – Proyecto de investigación (pág. 167)
aprender construcción del la resolución de diferentes tipos – Pon a prueba tus competencias: Utiliza la información (pág.
conocimiento. de problemas. 177)

Para evaluar y estimar el grado de adquisición del alumno de las competencias trabajadas en la unidad, se recomienda
el uso de los siguientes recursos:
Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de evaluación de competencias básicas

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Se ofrecen actividades de refuerzo en ‘Organiza’, dentro de las actividades de repaso de Civilización y de Gramática, y en
las actividades interactivas y de autoevaluación en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).
Se plantean actividades de ampliación en el ‘Proyecto de investigación’ en Civilización, en el Taller de lectura y traducción:
(actividades 4-6) y en los recursos adicionales en la página web del libro (<www.librosvivos.net>).

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Bibliográficos:
BARCELÓ, Pedro y FERRER, Juan José: Historia de la Hispania romana, Madrid, Alianza, 2009.
RICHARDSON, John S.: Hispania y los romanos, Barcelona, Crítica, 2010.
ENRÍQUEZ, José Antonio, y LÓPEZ FONSECA, Antonio: Resumen de gramática latina, Madrid, Ed. Clásicas, 2001.
VV.AA.: Diccionario de Latín, Madrid, SM, 2008.
Internet:
<http://smconectados.com> <http://www.artehistoria.jcyl.es>
<http://librosvivos.net> <http://www.tarraconensis.com>
<http://aprenderapensar.net>

Gentium mater Hispania Unidad 10 5


Sugerencias didácticas y soluciones
APERTURA DE UNIDAD sí somos la única especie que cambia su forma de orga-
nización dependiendo del tiempo y del lugar.
Páginas 162-163
La confluencia de individualidad y colectividad en la ciu-
PRESENTACIÓN dad es la fuente de casi todos los problemas de convivencia
y de los conflictos de intereses en el seno de la urbe. En
Esta unidad se dedica a Hispania. En ella el hilo conduc- ese sentido, se puede pedir a los alumnos que se posi-
tor de las competencias básicas será uno de los elemen- cionen entre el interés común, que podría llevar por ejem-
tos romanizadores junto con la lengua y el ejército, la ur- plo a prohibir el transporte privado a favor del público, y
banización de la población, con los cambios que ella im- el derecho individual, que, entre otras cosas, restringe el
plica en la especialización en el trabajo, acumulación de derecho al ocio y al disfrute de la calle durante las horas
mano de obra, aumento de las actividades artesanales e nocturnas. Se puede animar a los alumnos también a que
inicio del comercio interior junto al de exportación hacia enumeren más conflictos de la vida urbana en nuestro
Roma y otros lugares del Mediterráneo. tiempo y que los comparen con la vida urbana en la anti-
La sección de Civilización expone la conquista de Hispa- güedad.
nia, desde la toma de posiciones estratégicas en la gue- Para terminar sugerimos la lectura en voz alta en clase
rra contra Cartago, hasta el momento en que Augusto con- de algunos pasajes seleccionados por el profesor de la obra
sidera pacificada la Península. A continuación se exponen de Antonio de Guevara Menosprecio de corte y alabanza de
la geografía política y económica de Hispania. En la últi- aldea, en que el autor alimenta la polémica entre los que
ma página de esta sección se relacionan los hitos roma- prefieren la vida rural y los que viven en las ciudades y tra-
nos en la Península, centrándose en la toponimia y la His- bajan en el aparato del estado, en ese caso en las cortes
pania monumental. regias del Renacimiento.
La sección de Léxico amplía en su primera página, En la- Desarrolla tus competencias
tín, los topónimos vistos en la sección anterior, incluyen-
Las actividades de esta doble página se proponen traba-
do ahora los nombres que los romanos dieron a los acci-
jar sobre la competencia en el conocimiento y la interac-
dentes geográficos de Hispania. En la página Del latín a
ción con el mundo físico, planteando al alumno cuestio-
nuestras lenguas se explica la fragmentación lingüística
nes acerca de la vida urbana, sus inconvenientes y sus ven-
del latín vulgar en la provincia más occidental del impe-
tajas.
rio.
La sección de Gramática se inicia con la exposición de los Sugerencias para las actividades
pronombres relatico y fórico. La sintaxis aborda las ora- 1. Las ventajas de la vida en una ciudad actual que nombren
ciones adjetivas y su clasificación de acuerdo con la na- los alumnos se referirán principalmente a la concentra-
turaleza del antecedente. La última página de esta sec- ción de servicios e infraestructuras. Los inconvenientes
ción expone la morfología de los grados comparativo y su- que pueda sugerir la imagen son la contaminación at-
perlativo de los adjetivos, con una breve explicación mosférica y acústica y los problemas de movilidad, en-
acerca de su empleo sintáctico. tre otros. La tercera cuestión pide la opinión personal del
alumno y la respuesta dependerá mucho de sus expe-
El Taller de lectura y traducción propone un texto en latín
riencias personales y del medio en que viva. La preferencia
sobre las aventuras de Hércules que transcurrieron en la
de la mayoría de la gente es la ciudad, sea de su gusto
península Ibérica.
o por las ventajas que tiene en la forma de vivir y traba-
jar en nuestros días.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
2. Sí, existía un problema de contaminación acústica en
Explotación de la imagen Roma, producido por el tráfico de carros durante la no-
La imagen de apertura de la unidad se presta a abrir el de- che, y por el ruido de vendedores, pregoneros, escanda-
bate acerca la vida en las ciudades, medio que predomi- losos y muchachos durante el día. El problema es el mis-
na en nuestra sociedad igual que ocurría en el mundo ro- mo que en nuestros días, aunque con ligeros cambios. El
mano, al menos hasta la crisis económica del s. III d. C. Ya tráfico rodado en Roma tenía el inconveniente de com-
Aristóteles dejó escrito que el hombre es por naturaleza partir la calzada con los peatones, por lo que fue res-
un animal urbano, o de polis; esta cita puede motivar in- tringido a las horas de la noche para reducir los acci-
tervenciones de los alumnos en el sentido de si están de dentes. Eso, sin embargo trajo el ruido a las noches ro-
acuerdo con ella o no. Se puede presentar a los alumnos manas. Esa solución se practica en la actualidad en al-
el dato de que no somos la única especie que se agrupa gunas calles y zonas peatonalizadas en que el acceso al
en comunidades complejas para vivir, también lo hacen las tráfico rodado de distribución se restringe a las prime-
hormigas o las abejas, y muchos mamíferos viven en gru- ras horas del día. Aplicar esa solución a toda la ciudad
pos más o menos grandes con una estructura social, pero no parece posible.

6 Unidad 10 Gentium mater Hispania


Sugerencias didácticas y soluciones

CIVILIZACIÓN SOLUCIONES
1. a) Los cartagineses eran la fuerza extranjera que ocupa-
1. HISPANIA: CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN
ba la Península, por lo que para ejercer su dominio en ella,
Páginas 164-165 los romanos tuvieron que vencerlos. b) Sagunto era alia-
da de Roma, y el ataque de Aníbal a la ciudad motivó la in-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS tervención de Roma en la Península. c) Viriato fue un cau-
En la presente unidad se aborda la llegada de los romanos dillo lusitano que lucho contra Roma, tratando de evitar que
a la península ibérica, centrándonos en el modo, las cau- se apoderara de la Península. d) Numancia fue una ciu-
sas y los efectos que tuvo en ella. dad celtíbera que resistió a los romanos hasta que fue arra-
sada en el 133 a.C.
Con todo, no se desatiende a un hecho capital, que es que,
antes de la llegada de los romanos, existieron otros pue- 2. Los cuatro factores que se apuntan en la explicación son
blos (incluso importantes civilizaciones como la tartésica) clave en el proceso de romanización, y se relacionan en-
que dejaron su impronta en la Hispania posterior. Del mis- tre sí, pero fue la labor del ejército la que desencadenó to-
mo modo, como se apunta mediante el título del libro de don- dos los demás: introducción de la lengua, creación de in-
de se toma la cita de apertura, tras los romanos también fraestructura, creación de ciudades a las que iban a vivir
existieron otros pueblos (los godos) que pondrían su sello cuando se licenciaban, etc.
al devenir histórico de la península. Sea como fuere, la fi- 3. Tanto la agricultura como la pesca son un pilar económi-
gura de San Isidoro de Sevilla da cuenta de la importancia co importante en la actualidad, como lo demuestra el he-
capital que tuvo la presencia de Roma a todos los niveles. cho de que exista un ministerio dedicado a la agricultura,
Repasando el proceso de penetración de los romanos en la a la ganadería y a la pesca. La llamada “tríada medite-
Península, se observa que Iberia se encontraba en el eje de rránea” sigue siendo importante en la dieta actual, y en mu-
poder de las dos potencias mediterráneas del momento, chos puntos de la Península, la pesca sigue siendo un gran
Cartago y Roma. Las ventajas que propiciaba el dominio de motor económico.
la Península están tratadas bajo epígrafe “Hispania, fuen- 4. Entre los pueblos que habitaban la península desde épo-
te de riqueza”. cas antiguas se encontraban los vascones (norte penin-
Tras estudiar la llegada de los romanos y su consolidación sular), los iberos (sur y este de la Península) y los celtas
en territorio peninsular, se aborda la división administra- (zona centro y oeste; en el norte se encontraban los pue-
tiva de la provincia de Hispania a lo largo de los siglos. blos celtas de los cántabros y astures), así como los cel-
tíberos (fruto de la mezcla de esos dos pueblos). Más tar-
En último lugar se analizan los elementos claves del pro-
de llegaron los griegos, que ocuparon zonas puntuales del
ceso de romanización. A estos efectos, el profesor puede
litoral, y los cartagineses, que se instalaron en el área de
establecer paralelismos con la influencia que ejercen las
la antigua Tartessos.
potencias económicas dominantes a la hora de imponer sus
costumbres, lengua, etc. Si así lo cree necesario, el profe- 5. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD10➠RECURSOS➠165.
sor puede compararlo con el fenómeno de la “globalización”.

Gentium mater Hispania Unidad 10 7


Sugerencias didácticas y soluciones

CIVILIZACIÓN ACTIVIDADES DE REPASO


2. EL PATRIMONIO ROMANO DE LA PENÍNSULA Página 167

Página 166 SOLUCIONES


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 11. Paso 1: Hispania. Paso 2: económicas y estratégicas.
Paso 3: Lengua latina, Ejército, fundación de ciudades
En este apartado se presentan las huellas del paso de y construcción de infraestructuras.
Roma por la Península a través de los topónimos y gen-
tilicios y de las propias construcciones públicas, privadas, 12. a) El texto se refiere a la Primera Guerra Púnica. b) El
religiosas, civiles. Desde esta perspectiva, el profesor pue- oficial de Carthago Nova era del pueblo cartaginés.
de emplear los recursos que la localidad o región en que 13. Se trata del acueducto de Segovia. Sirve para que una
se encuentre ponga a su disposición. conducción de agua salve un desnivel y pueda llevar agua
Pocos son los lugares de la Península en la que no se vi- desde el manantial hasta la ciudad.
sualicen o materialicen esas huellas (restos de la Ruta de 14. a) Hispania, Bética, Lusitania, Gallaecia. No se citan Ta-
la Plata, teatros, los orígenes de la propia ciudad, etc.), pero rraconense ni Cartaginense. b) El océano de Occiden-
incluso la ausencia de restos puede servir para hacer una te era el océano Atlántico.
reflexión histórica acerca de por qué no existieron tales res- 15. a) La guerra es contra cántabros, astures y vascones.
tos (las dificultades físicas que impidieron la entrada de El resultado fue la victoria romana. b) El princeps era Oc-
los ejércitos romanos, la resistencia de los pueblos pre- tavio Augusto.
rromanos, etc.).
16. Los detalles de la biografía de cada autor pueden ser lu-
SOLUCIONES gares de nacimiento y muerte, estudios que cursaron,
oficio al que se dedicaron.
6. a) Mérida; b) Lugo; c) Calatayud; d) Salamanca; e) Má-
laga; f) Sevilla; g) Tarragona; h) Huelva. Sobre su obra se debería explicar qué género cultivó, qué
títulos publicó, cuáles se conservan, qué recepción tuvo
7. a-4) Torre de Hércules; b-1) Arco de Bará; c-5) Acue-
su obra entre sus contemporáneos… La antología pue-
ducto de Segovia; d-3) Villa de La Olmeda; e-2) Teatro
de hacerse con los principios de algunos libros, o con
de Mérida.
una selección de los pasajes más famosos, localizados
8. La Torre de Hércules se encuentra en La Coruña; el Arco por ejemplo a través de un diccionario de citas por au-
de Bará en las proximidades de Tarragona; la Villa de tores.
la Olmeda en la provincia de Palencia; el Acueducto de
La presentación de la información debe ser clara y bre-
Segovia y el Teatro de Mérida en las ciudades a que hace
ve, dando mensajes más parecidos a un anuncio publi-
referencia su denominación.
citario que a un texto académico, señalando la diferen-
9. En esta actividad se requiere a los alumnos que refle- cia entre el mural y un informe escrito.
xionen sobre la importancia del cuidado del patrimo-
nio, tanto por lo que respecta al valor intrínseco de los
monumentos y hallazgos arqueológicos, como por lo que
toca al conocimiento que se puede alcanzar de la pro-
pia zona o localidad. Se trataría, en ese sentido, no de
un gasto, sino de una inversión que redundaría en las
personas que contribuyen a través del dinero público,
dando relevancia histórica y cultural a la localidad, pro-
vincia, región, etc.
10. Para la elaboración de esta actividad, los alumnos pue-
den acudir a la documentación que ofrece internet, como
la que se señala en la propia página 166: www.e-
sm.net/4esolat42.

8 Unidad 10 Gentium mater Hispania


Sugerencias didácticas y soluciones

LÉXICO: EN LATÍN LÉXICO: DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS


3. HISPANIA, HISPANIAE 4. LAS LENGUAS ROMANCES DE LA PENÍNSULA
Pagina 168 Pagina 169

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


En la última unidad del libro proponemos para ayudar a En esta página se aborda el paso del latín a las distintas
estudiar el vocabulario un juego de preguntas y respues- lenguas romances, indicándose cuáles fueron los aspec-
tas que incluya todo el vocabulario del libro, o al menos tos fundamentales en los que se produjo el cambio y se-
de las diez secciones En latín que se han explicado. ñalando cuáles fueron las lenguas a las que dio lugar. El
Para hacer más interesante el juego las preguntas se pue- profesor puede proponer la elaboración de un mapa en el
den hacer en latín, con estructuras muy sencillas y repe- que se fijen los focos donde surgieron las distintas lenguas
titivas que se pueden explicar antes a los alumnos o es- y dialécticos históricos. Para observar la evolución del la-
cribirlas en la pizarra. Podemos acordar con los alumnos tín a las lenguas romances, el profesor puede proponer
si la respuesta tiene que ser en latín o en español, solo el cualquiera de las frases latinas que aparecen en las ac-
significado, el significado y la declinación, el enunciado, tividades del libro y compararlas con su traducción más
la categoría gramatical… Las preguntas serían sencillas, literal. Así, los alumnos podrán comprobar cómo, en efec-
para impedir que se perciban lejanas al nivel del alumno. to, se observan las evoluciones en el léxico, la morfolo-
Podrían ser fáciles y divertidas, como las siguientes: Quid gía, la sintaxis y la fonética entre el latín y la lengua ro-
est miles?, Quis est Horatius? o Ubi est Baetis? mance a la que hayan vertido la frase.

Podemos pedir a los alumnos que jueguen en parejas o SOLUCIONES


de tres en tres, organizar un gran juego con todo el gru-
22. Al desaparecer los casos el orden de las palabras se vio
po con puntos, rondas eliminatorias, premios y otras ide-
alterado y fue más importante determinar un orden más
as que surjan del profesor o los alumnos.
rígido para identificar la función de las palabras dentro
SOLUCIONES de la frase y de los sintagmas; además, se desarrolló
el uso de las preposiciones (para los complementos del
17. El nombre del Guadalquivir es el único que no procede nombre, indirectos, etc.). Por ello se puede decir que la
del latín. El Guadiana procede del latín a través del sintaxis se volvió más compleja en el paso a las lenguas
árabe. romances.
18. Vicus, Tagus, Legio, Lucentum, Clunia, Iberus. 23. El sustrato es la lengua que se hablaba antes de la im-
El topónimo con las letras sobrantes es Hispania. plantación de una nueva, influyendo de una u otra ma-
nera en esta nueva.
19. El Betis Balompié procede del río Baetis; el Numancia
procede de Numantia. El primero corresponde a un club 24. a) Se ha generalizado civitas (“ciudad”), si bien urbs
de Sevilla, ciudad por la que pasa el río Guadalquivir, (“urbe”) se mantiene como sustantivo de uso común. b)
Baetis en latín. El segundo es un equipo de Soria, ciu- Se ha generalizado campus (“campo”), mientras que ager
dad cercana al emplazamiento de la antigua Numantia. se observa en compuestos con “agro-“, “agri-“... c) Se
ha generalizado homo (“hombre”), mientras que vir, se
20. Pueden hacer varios mapas mudos en papel, dedican-
mantiene en “viril”, “virilidad”… d) Se ha generalizado
do cada uno a un tipo de etiqueta geográfica: provincias,
ire (“ir”), mientras que ambulare se observa en palabras
hidrografía, ciudades. Esto mismo se puede hacer
como “sonámbulo”, ambulatorio”, etc.
también en soporte digital con un programa de dibujo
que admita el trabajo con capas, como Photoshop o Gimp. 25. a) placete: lugar; remembrearme: acordarme; not so long
La idea es incluir un tipo de etiqueta en cada capa, de ago: no ha mucho tiempo; gentelmen: hidalgo(s); rack:
modo que dentro del mismo archivo se puedan visua- astillero; buckler: adarga (escudo); skinny: flaco; grey-
lizar alternativamente los distintos tipos de nombre e hound: galgo; para la chase: corredor (es decir, para la
incluir más datos en nuevas capas, como los nombres persecución).
actuales de esos lugares, las fronteras administrativas b) Por lo que respecta al léxico, algunas de las palabras
actuales, para ubicar cada lugar, los yacimientos ar- están en inglés, pero otras son una mezcla entre el es-
queológicos romanos, las calzadas romanas. pañol y el inglés (spanish y english, de donde spanglish).
21. urbe, ciudad, colonia, municipio y villa. En el plano sintáctico esa mezcla es notable. Ello se pro-
duce en zonas en las que las dos lenguas están en con-
tacto, de manera que los hablantes comienzan a usar
los términos y construcciones de ambas de manera in-
discriminada.

Gentium mater Hispania Unidad 10 9


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA 32. a) Valeria in cubiculo est et


Nom sg fem Prep Abl sg 3 sg Pres Ind Conj coor
5. EL PRONOMBRE RELATIVO
Sujeto CC lugar en donde Vb intr Nexo coord
Páginas 170-171
ancillae crines eius curant.
SOLUCIONES Nom pl fem Ac pl Gen sg fem 3ª pl Pres Ind
26. quorum: Gen. pl. masc. neut. / quo: Abl. sg. masc. neut. Sujeto CD CN (crines) Vb tr
/ qui: Nom. sg. y pl. masc. / quibus: Dat., Abl. pl. masc.
fem. neut. / quam: Ac. sg. fem. / quos: Ac. pl. masc. / b) Marcus et Lucius ad urbem venerunt
quae: Nom. sg. y pl. fem. neut. y Ac. pl. neut. / qua: Abl.
Nom sg masc Conj Nom sg masc Prep Ac sg 3ª pl Pret Perf
sg. fem. / cuius: Gen. sg. masc. fem. neut. / cui: Dat. sg.
masc. fem. neut. / quem: Ac. sg. masc. / quas: Ac. pl. fem. SN Sujeto CC dirección Vb tr

27. rosa quae, rosam quam, rosae cuius, rosae cui, rosa qua, et Delia et Valeria eos cognoverunt.
rosae quae, rosas quas, rosarum quarum, rosis quibus. Conj coor Nom sg Conj coor Nom sg Ac pl masc 3ª pl pret perf
dominus qui, dominum quem, domini cuius, domino cui, do- fem fem
mino quo, domini qui, dominos quos, dominorum quorum, Conj coor SN Sujeto CD Vb tr
dominis quibus.
28. a) quae; b) cuius; c) quo; d) cui; e) quod. c) Servus venit et dominus cum
29. a) Nom. sg. y pl. fem. y Ac. pl. neut. b) Gen. sg. fem. neutr. Nom sg masc 3ªsg Pres Ind Conj cop Nom sg masc Prepl
c) Abl. masc. sg. d) Dat. sg. masc. y neut. e) Nom. sg. neut. Sujeto Vb intr Nexo coor Sujeto CC comp
30. a) eis: Dat., Abl. pl. masc., fem., neut. b) earum: Gen. pl. eo ad atrium intrat.
fem. c) eius: Gen. sg. masc., fem., neut. d) ea: Nom. sg.
fem. y neut. Ac. pl. neut. e) eo: Abl. sg. masc., neut. Abl sg masc Prep Ac sg 3ª sg Pres Ind
f) eam: Ac. sg. fem. g) eum: Ac. sg. masc. h) id: Nom., CC compañía CC dirección Vb intr
Ac. sg. neut. i) eas: Ac. pl. fem.
31. a) a estos, a estas, a estas cosas (Dat.). / por estos, por 33. a) Valeria está en el dormitorio y las criadas arreglan su
estas, por estas cosas (también puede traducirse con pelo.
otros valores circunstanciales). b) de estas. c) de este, b) Marco y Lucio llegaron a la ciudad (de Roma) y De-
de esta, de esto. d) esta (Nom. sg. fem.) / estas cosas lia y Valeria los conocieron.
(Nom., Ac. pl. neut.). e) por este, por esto (también pue- c) El esclavo llega y el señor entra con él en el atrio.
de traducirse con otros valores circunstanciales). f) a
esta. g) a este. h) esto. i) a estas.

10 Unidad 10 Gentium mater Hispania


Sugerencias didácticas y soluciones

La fortuna reclama enseguida lo que ha dado.


GRAMÁTICA
c) Vide illam domum, est ea
6. LAS ORACIONES DE RELATIVO
Imp 2ª sg Ac sg fem Adj Ac sg fem 3ª sg Pres Nom sg fem
Páginas 172-173 Vb tr CD Vb cop Atrib
SOLUCIONES de qua tibi saepe dixi.
34. a) incorrecta; b) incorrecta; c) incorrecta; d) incorrecta. Prep Abl sg fem Dat sg Pron 2 Adv 1ª sg Perf
35. a) quas; b) qua; c) quorum; d) quas. CC materia CD CC modo Vb intr
36. a) Caesar tres cohortes reliquit Mira aquella casa, es esa de la que te he hablado a me-
Nom sg masc Ac pl fem Ac pl fem 3ª sg Pret Perf nudo.

Sujeto CD Vb tr 40. Canis per flumen natabat et


quas ex Italia traduxerat. Nom sg masc Prep Ac sg neut 3ª sg Imp Conj Cop
Ac pl fem Prep Abl sg 3ª sg Pret Plusc Sujeto CC lugar por donde Vb intr Nexo coor
CD CC procedencia Vb tr in ore carnem portabat. Tum
César abandonó a las tres cohortes que había condu- Prep Abl sg neut Ac sg 3ª sg Imperf Adv
cido desde Italia. CC lugar en donde CD Vb tr CC tiempo
b) Hanc urbem in qua in aqua simulacrum suum vidit.
Ac sg fem Adj Ac sg fem Prep Abl sg fem
Prep Abl sg Ac sg Ac sg Adj Pos 3ª sg Perf
CD CC lugar en donde
CC lugar en donde SN CD Vb tr
habitamus valde amamus. statim cogitavit: “Alius canis est
1ª pl Pres Ind Adv 1ª pl Pres Ind
Adv 3ª sg Perf Nom sg Nom sg 3ª sg Pres
Vb intr CC modo Vb tr masc Adj masc
Amamos mucho esta ciudad en la que vivimos. CC modo Vb tr Atrib Vb cop
c) Cives quorum clamores audivimus qui aliam praedam portat; eam
Nom pl masc Gen pl masc Ac pl 1ª pl Pret Perf Nom sg masc Ac sg f Adj Ac sg fem 3ª sg Pres Ac sg fem
Sujeto CN (clamores) CD Vb tr Sujeto SN CD Vb tr CD
aurigas spectabant. (antecedente:
canis)
Ac pl 3ª pl Pret Imper
capio sic duas praedas habeo”.
CD Vb tr
1ª sg Pres Adv Ac pl fem Adj Ac pl fem 1ª sg Pres
Los ciudadanos cuyos gritos escuchamos esperaban a
los aurigas. Vb tr CC modo SN CD Vb tr

d) Cistae quas servi portabant Os aperuit et cibum quem

Nom pl fem Ac pl fem Nom pl masc 3ª pl Pret Imp Ac sg neut 3ª sg Perf Conj cop Ac sg masc Ac sg masc

Sujeto CD Sujeto Vb tr CD Vb tr Nx coor CD (dimisit) CD (ante: cibum)

plenae erant. tenebat dimisit, sed eum quem

Nom pl fem Adj 3ª pl Pret Imp 3ª sg Imp 3ª sg Perf Conj advers Ac sg masc Ac sg masc

Atrib Vb cop Vb tr Vb tr Nx advers CD (rapere) CD (ante: eum)

Las cestas que llevaban los esclavos estaban llenas. petebat rapere non potuit.

37. Estaría en acusativo singular masculino. 3ª sg Imper Inf Pres Adv 3ª sg Perf possum

38. a) Antecedente nominal: epistolam. b) Sin antecedente. Vb tr Vb tr CD de potuit CC modo Vb tr


c) Antecedente pronominal: ea. 41. Un perro nadaba por un río y llevaba en la boca un tro-
39. a) Lego epistolam quam scripsisti. zo de carne. Entonces vio en el agua su propia imagen.
1ª sg Pres Ind Ac sg fem Ac sg fem 2 sg Pret Perf Inmediatamente pensó: “Es otro perro que lleva otra pre-
sa; la cojo, así tengo dos presas”. Abrió la boca y soltó
Vb tr CD CD Vb tr la comida que sujetaba, pero aquello que buscaba no
Leo la carta que me escribiste. pudo agarrarlo.
b) Fortuna cito reposcit quod dedit.
Nom sg fem Adv 3ª sg Pres Ac sg neut 3ª sg Perf
Sujeto CC Vb tr CD Vb tr
Oración sustantivada,
función CD del Vb princ

Gentium mater Hispania Unidad 10 11


Sugerencias didácticas y soluciones

GRAMÁTICA 50-51. a) Hostes vicerunt legiones, [quas Caesar ducebat].


Nom pl 3ª Pl Pret Perf Ac pl Ac pl Nom sg 3ª sg
7. EL COMPARATIVO Y EL SUPERLATIVO
Sujeto Vb tr CD CD Suj Vb tr
Página 174
Los enemigos vencieron a las legiones que César guiaba.
SOLUCIONES b) Urbs, [quam Romulus condidit], Roma est.
42. Se declina como ejemplo el adjetivo doctus, a, um. Com- Nom sg Ac sg Nom sg 3ª sg Pret Perf Nom sg 3ª sg
parativo: Nom. Sg. masc./fem.: doctior. Nom. Sg. Neut.:
doctius. Nom. Pl. masc./fem.: doctiores. Nom. Pl. Neut.: Sujeto CD Sujeto Vb tr Atrib Vb cop
doctiora. Ac. Sg. masc./fem.: doctiorem. Ac. Sg. Neut.: doc- La ciudad que Rómulo fundó es Roma.
tius. Ac. Pl. masc./fem.: doctiores. Ac. Pl. Neut.: doctiora.
Gen. Sg.: doctioris. Gen. Pl.: doctiorum. Dat. Sg.: doctiori. c) Romani [quorum imperium fortissimum erat]
Dat. Pl.: doctioribus. Abl. Sg.: doctiore. Abl. Pl.: doctioribus. Nom pl Gen pl/CN Nom sg Nom sg 3ª sg
Superlativo: Nom. Sg.: doctissimus, a, um. Nom. Pl.: doc- Sujeto Sujeto Atributo Vb Cop
tissimi, ae, a. Ac. Sg.: doctissimum ,am, um. Ac. Pl.: doc-
tissimos, as, a. Gen. Sg.: doctissimi, ae, i. Gen. Pl.: doc- magna vestigia in Hispania reliquerunt.
tissimorum, arum, orum. Dat., Abl. Sg.: doctissimo, a, o. Ac pl Prep Abl sg 3ª pl Pret Perf
Dat., Abl. Pl.: doctissimis.
CD CC Vb tr
43. a) más sabio, el más sabio; b) más blanco, el más blan-
Los romanos, cuyo imperio era fortísimo, dejaron gran-
co; c) más fuerte, el más fuerte; d) más prudente, el más
des huellas en Hispania.
prudente; e) más breve, el más breve.
44. a) Tu: Suj.; doctior: Atrib.; es: Vb. cop.; quam frater: 2º d) Magister discipulos [qui boni sunt] laudat.
término de comparación. 2º término: fratre. b) Ager Nom sg Ac pl Nom pl Nom pl 3ª pl 3ª sg
Romanus: Suj.; fertilissimus: Atrib.; est: Vb. cop. c) Ar-
gentum: Suj.; vilius: Atrib.; auro: 2º término de com- Sujeto CD Sujeto Atrib Vb cop Vb tr
paración; est: Vb. cop.; aurum: Suj.; virtutibus: 2º tér- El maestro alaba a los discípulos que son buenos.
mino de comparación. 2º término: quam aurum, quam
virtutes. d) Roma: Suj.; orbis: 2º término de compara- 52. Nam omnes res splendidiores facit
ción; fortissima: Adyacente (urbs); urbs: Atrib.; est: Vb. Conj Ac pl fem Ac pl fem Ac pl fem Adj comp 3ª sg Pres Ind
cop. e) Vita rustica: Suj.; antiquior: Atrib.; quam: Nx;
Nx CD Predicativo Vb
urbana: 2º término de comparación; est: Vb. cop. 2º
término: urbana (Abl.) amicitia et adversas, leviores. Nihil
45. a) Tú eres más sabio que tu hermano. b) El campo ro- Nom sg fem Conj Ac pl fem Ac pl fem Indeclinable
mano es muy fértil. c) La plata es más barata que el Sujeto Nx CD Predicativo Sujeto
oro, el oro (es más barato) que las virtudes. d) Roma
es la ciudad más fuerte del mundo. e) La vida campe- est enim amabilius veri amici virtute.
sina es más antigua que la urbana. 3ª sg Conj Nom sg neut Gen sg masc Gen sg masc Abl sg fem
Pres Ind
ACTIVIDADES DE REPASO Vb cop Nx Atr CN núcleo
Página 175 Pecuniae cupiditas atque honoris ac gloriae
SOLUCIONES Gen sg fem Nom sg fem Gen sg masc conj Gen sg fem
46. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD10➠INTERACTI- CN Núcleo Nx CN Nx Núcleo
VOS➠175a.
certamen inimicitias maximas saepe
47. La fragmentación del latín se produjo por el contacto en-
Nom sg neut Ac pl f Ac pl f Adj sup Avd
tre las lenguas previas a la romanización y con las que
se hablaban en las zonas limítrofes. De ahí que se ge- Núcleo CD CC
neraran distintas lenguas romances según las zonas: inter amicissimos gerunt.
castellano, catalán, gallego.
Prep Ac pl m Adj s 3ª pl P Ind
48. a) quod; b) quae; c) qui; d) quem; quas.
CC Vb
49. a) Nom., Ac. neut. sg. (comparativo de fortis, forte); b)
Nom./ Ac. masc. y fem. pl. (comparativo de doctus, a, um); 53. optimi: Nom. masc. pl., superlativo de bonus. Ea:
c) Abl. masc., fem. y neut. sg. (comparativo de certus, Pron. fórico, Ac. neut. pl. Quae: pronombre relativo, Nom.
a, um); d) Ac. fem. pl. (superlativo de carus, a, um); e) neut. pl. Saepissime: Adv. superlativo de saepe. Difficilius:
Nom., Abl. fem. sg. y Nom., Ac. neut. pl. (superlativo de Adj. Ac. neut. sg. en grado comparativo de difficilis.
brevis, breve); f) Dat., Abl. masc., fem., neut. pl. (super- 54. a) Provincia in qua Traianus crevi Baetica est. b) Tole-
lativo de altus, a, um). tum civis remotoir quam Caesaraugusta est. c) Hispniae
aurum divitissimum fecit Octavium.

12 Unidad 10 Gentium mater Hispania


Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE LECTURA Y TRADUCCIÓN vivían las ninfas Hespérides. En este jardín las ninfas cus-
todiaban junto con un dragón unas manzanas de oro que
HÉRCULES EN HISPANIA proporcionaban la inmortalidad. En su undécimo traba-
jo mató (Hércules) al monstruoso dragón que cuidaba las
Página 176 manzanas de oro. Después de matar al dragón, llevó las
SOLUCIONES manzanas a Euristeo.

1. qui, quos, quo, quae, qui. 5. Rex Eurystheus ei duodecim labores imperavit.

2. qui: Nom. sg. masc.; quos: Ac. pl. masc.; quo: Abl. sg. 6. Las manzanas de oro proporcionaban la inmortalidad a
masc.; quae: Nom. pl. neut. / qui: Nom. sg. masc. quien las comía.PON A PRUEBA TUS COM-
PETENCIAS
3. a) Hercules fuit vir praeclarus qui PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
Nom sg masc 3ª sg Perf Nom sg Nom sg masc Adj Nom sg URBANIZACIÓN DEL MUNDO ACTUAL
masc masc
Página 177
Sujeto Vb cop Atrib Ady Atrib Sujeto
(antecedente de qui) SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
filius Iovis et Alcmenae erat. El trabajo sobre las competencias básicas exigirá del alum-
Nom sg mascGen sg masc Conj coor. Gen sg fem 3ª sg Imp no la reflexión sobre la ciudad y la forma en que los hom-
bres influyen sobre el medio en que viven a través de la
Atrib SN CN de filius Vb cop
historia.
Hic erat fortissimus omnium mortalium.
Se propone un texto con información para viajeros y turistas
Nom sg 3ª sg Nom sg masc Gen pl masc Adj Gen pl sobre el que se plantearán preguntas al alumno, enca-
masc Pro Imper super minadas a entrenar la competencia en el conocimiento y
Sujeto Vb cop Atrib SN 2º término superlativo la interacción con el mundo físico. La competencia cultural
y artística es precisa en este trabajo por la necesidad de
b) Rex Eurystheus ei duodecim labores
observar las creaciones humanas en su contexto cultural,
Nom sg masc Nom sg masc Dat sg Pron numeral Ac pl masc sea con propósito artístico o de otro tipo en el que el ojo
sujeto CD CD (antec. de quos) del hombre ha encontrado cierta belleza no planeada ini-
cialmente.
imperavit quos gloriose solvit.
El segundo bloque plantea una actividad de investigación
3ª sg Pret Perf Ac pl masc Adv 3ª sg Perf de historia en la que los documentos son secciones de car-
Vb tr CD CC modo Vb tr tografía digital en internet. Es interesante observar que
la fotografía aérea es una fuente de información arqueo-
c) In Hispania hortus Hesperidum erat
lógica, que ha ayudado a localizar estructuras invisibles
Prep Abl sg f n sg m g pl f 3 sg Imperf desde tierra debido a su magnitud, e incluso yacimientos
CC lugar en donde Sujeto (ante. quo) CN (hortus) Vb intr submarinos. En este caso se pide al alumno que identi-
fique estructuras urbanas bien conocidas y las ponga en
in quo nymphae Hesperides habitabant.
relación con sus antecedentes urbanísticos romanos. En
Prep Abl sg Nom pl fem Nom pl fem 3ª pl Imperf esta actividad se requieren las competencias digital y en
masc el tratamiento de la información tanto como la competencia
CC lugar en donde SN Sujeto Vb intr para aprender a aprender, por la petición de acudir a las
fuentes primarias a comprobar los antecedentes romanos
d) In hoc horto nymphae cum del urbanismo de nuestras ciudades.
Prep Abl sg Abl sg masc Nom pl fem Prep
masc Adj SOLUCIONES
CC lugar en donde Sujeto CC compañía 1. El atractivo de los tours arquitectónicos se encuentra en
que los guías explican junto a la construcción de cada edi-
dracone custodiebant mala aurea quae
ficio la conformación de la ciudad en conjunto, cómo se
Abl sg masc 3ª pl Imperf Ac pl neut Ac pl Nom pl neut fue creando para tener la apariencia y diseño que tiene
neut Adj actualmente.
CC compañía Vb tr CD (ante. de quae) Ady CD Sujeto 2. La frase quiere decir que la forma de la ciudad, calles,
immortalitatem praebebant. plazas, infraestructuras, edificio, tiene una explicación his-
tórica, ya sean motivos estratégicos, comerciales, reli-
Ac sg fem 3ª pl Imperf giosos..., la historia ha dejado su huella en el diseño de
CD Vb tr la ciudad.
4. Hércules fue un héroe famoso que era hijo de Júpiter y 3. El trabajo propuesto es una búsqueda de lugares en in-
Alcmena. Este era el más fuerte de todos los mortales. ternet. Se puede presentar imprimiéndolo una vez esté
Puesto que Hércules había matado por la locura (en un localizado o guardando el trabajo en soporte digital. Al-
ataque de locura) a su mujer y a sus hijos, el rey Euris- gunos servicios de mapas en internet permiten interve-
teo le ordenó doce trabajos, que resolvió gloriosamente. nir sobre la cartografía suministrada para personalizar-
En Hispania estaba el jardín de las Hespérides, en el cual la con nuestras indicaciones, datos, fotos o enlaces.

Gentium mater Hispania Unidad 10 13


Sugerencias didácticas y soluciones
14
Unidad 10

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA
1er nivel de 2º nivel DESCRIPTOR DESEMPEÑO A (4 PUNTOS) B (3 PUNTOS) C (2 PUNTOS) D (1 PUNTO)
concreción de concreción 3er nivel de concreción 4º nivel de concreción Lo consigue No totalmente Con dificultad No lo consigue
Gentium mater Hispania

COMPETENCIA Comprender la relación


Conocimiento del
EN entre las sociedades y su
medio y Comprende el impacto de Comprende que la A menudo comprende que Rara vez comprende que No comprende que la
CONOCIMIENTO entorno y valorar el
contribución al la sociedad sobre el sociedad tiene un impacto la sociedad tiene un la sociedad tiene un sociedad tiene un impacto
E INTERACCIÓN impacto de la actividad
desarrollo entorno. sobre el entorno. impacto sobre el entorno. impacto sobre el entorno. sobre el entorno.
CON EL MUNDO humana sobre el medio
sostenible.
FÍSICO ambiente.

TRATAMIENTO
DE LA
Obtención, Conoce los diversos Conoce algunos canales No conoce los canales que
INFORMACIÓN Conocer y utilizar los Conoce y usa diversos Conoce algunos canales
transformación y canales que existen para que existen para obtener existen para obtener
Y distintos canales y canales para obtener que existen para obtener
comunicación de obtener información y los información, pero no los información y por lo tanto
COMPETENCIA soportes de información. información. información y los utiliza.
la información. utiliza. utiliza frecuentemente. no los utiliza.
DIGITAL

Identificar las relaciones Comprende la relación que A menudo comprende la Rara vez comprende la No comprende la relación
Conocimiento y Comprende la relación entre
COMPETENCIA entre las manifestaciones existe entre las relación que existe entre las relación que existe entre las que existe entre las
conservación del las manifestaciones
CULTURAL artísticas y la sociedad, manifestaciones culturales y manifestaciones culturales y manifestaciones culturales y manifestaciones culturales y
patrimonio y culturales y las sociedades
Y ARTÍSTICA persona o colectivo que las las sociedades en las que se las sociedades en las que se las sociedades en las que se las sociedades en las que se
diversidad cultural. en que se crean.
crea. crean. crean. crean. crean.

Adquirir el hábito de la
COMPETENCIA Le cuesta valorar la
lectura y aprender a Valora la lectura y la Suele valorar la lectura y No valora la lectura ni la
EN Comunicación Considera la lectura como lectura y no suele
disfrutar con ella considera una fuente de considerarla una fuente de considera una fuente de
COMUNICACIÓN escrita. fuente de conocimiento. considerarla como una
considerándola fuente de conocimiento. conocimiento. conocimiento.
LINGÜÍSTICA fuente de conocimiento.
placer y conocimiento.

Asumir y aplicar diferentes


COMPETENCIA Técnicas y
estrategias y metodologías Utiliza estrategias A la hora de resolver A la hora de resolver Le cuesta resolver No resuelve problemas
PARA estrategias de
en la resolución de diversas para resolver problemas, utiliza problemas, suele utilizar problemas utilizando utilizando distintas
APRENDER construcción del
diferentes tipos de problemas. distintas estrategias. distintas estrategias. distintas estrategias. estrategias.
A APRENDER conocimiento.
problemas.
Actividades
de refuerzo
Actividades de refuerzo

PROPUESTA 1 7. Cambia a formas del pronombre fórico is, ea, id, las si-
guientes formas del pronombre relativo:
LÉXICO a) cuius: ..........................................................................................
1. Escribe un cultismo de cada uno de los siguientes términos b) quibus: ..........................................................................................
latinos: c) qua: ..........................................................................................
a) domus: ........................................................................................ d) quos: ..........................................................................................
b) magnus: ...................................................................................... e) quod: ..........................................................................................
c) equus: ............................................................................................ f) cui: ..........................................................................................
d) silva: .......................................................................................... 8. Anota la forma del comparativo altior, altius que se indica:
2. Anota los términos latinos que equivalen a los subrayados: a) Ac. sg. masc.: ....................................................................................
Cerca de Tarragona está el río Ebro, y por Sevilla pasa b) Nom. pl. fem.: ....................................................................................
el Guadalquivir.
c) Nom. sg. neutro: ...............................................................................
a) ..........................................................................................................
d) Gen. sg.: ....................................................................................
b) ..........................................................................................................
e) Gen. pl.: ....................................................................................
c) ..........................................................................................................
f) Abl. pl.: ....................................................................................
d) ..........................................................................................................
3. Ordena los siguientes topónimos en las casillas correspon- TRADUCCIÓN
dientes: 9. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguientes
oraciones:
Tingentera / Barcino / Montilla / Vigo / Algeciras
Alicante / Lucentum / Barcelona / Écija / Munda a) Mi madre, a la que conociste ayer, me ha regalado una
Astigi / Vicus mochila. ....................................................................................
b) Somos amigos, que no os olvidan. .....................................

Topónimo latino Topónimo actual c) Ven nuestras naves, que llegan a la costa. ........................
d) Honran a los dioses, cuyas (de los cuales) estatuas ador-
.............................................. ..............................................
nan. ..........................................................................................
.............................................. ..............................................
.............................................. .............................................. e) Sé lo que hicisteis el último verano. ...............................
.............................................. .............................................. 10. Traduce las siguientes oraciones:
.............................................. ..............................................
a) Ego altior quam amicus tuus sum.
.............................................. ..............................................
..........................................................................................................
4. Anota la traducción de estas expresiones que designan sis- b) Marcus altissimus omnium amicorum est.
temas montañosos:
..........................................................................................................
a) Vindius Mons > ...............................................................................
c) Cives prudentissimi in foro manserunt.
b) Mons Marianus > ...............................................................................
..........................................................................................................
c) Solorius Mons > ...............................................................................
d) Opera et carmina sapientissimorum hominum explica-
MORFOLOGÍA vimus.
5. Analiza morfológicamente las siguientes formas del pro- ..........................................................................................................
nombre relativo: e) Non omnes homines audaciores quam mulieres sunt.
a) quem: .......................................................................................... ..........................................................................................................
b) cui: ............................................................................................... f) Hostes ferociores animalibus contra urbem venerunt.
c) quod: .......................................................................................... ..........................................................................................................
d) quas: ..........................................................................................
e) quarum: ..........................................................................................
f) quo: .............................................................................................
6. Cambia de número las formas anteriores:
a) ..................................................... d) .....................................................
Página fotocopiable

b) ..................................................... e) .....................................................
c) ..................................................... f) .....................................................

16 Unidad 10 Gentium mater Hispania


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 2 7. Pasa al comparativo las siguientes formas del adjetivo


altus, -a, -um:
LÉXICO a) altam: ............................... d) alti: ......................................
1. Cita tres tipos de cambios que sufrió el latín en su paso a b) altos: ................................. e) alto: .....................................
las diferentes lenguas romances: c) altorum: .............................. f) altis: ......................................
a) ..........................................................................................................
TRADUCCIÓN
b) ..........................................................................................................
8. Traduce al latín los comparativos y superlativos subrayados
c) .......................................................................................................... de las siguientes oraciones:
2. Asocia los topónimos latinos de la primera columna con los a) Mis abuelos son más altos que los tuyos.
topónimos actuales de la segunda:
...................................................................................................
Calagurris Mérida
Osca Huelva b) Sois los más felices de los hombres.
Onuba Calahorra ...................................................................................................
Gades Zaragoza
c) Esa mujer es la más fuerte de la ciudad.
Lucus Augusti Cádiz
Emerita Augusta Huesca ...................................................................................................
Caesaraugusta Lugo d) Vemos la ciudad más antigua del valle.
3. Anota la traducción de estas expresiones que designan ma- ...................................................................................................
res que rodean a nuestra Península:
e) Tu ciudad es más antigua que la mía.
a) Mare Cantabricum > ..........................................................................
...................................................................................................
b) Oceanus Atlanticus > .........................................................................
9. Traduce las siguientes oraciones:
c) Mare Nostrum > ..........................................................................
a) Templa, quae in urbe videtis, ingentia sunt.
MORFOLOGÍA ...................................................................................................
4. Analiza morfológicamente los siguientes relativos: b) Filia epistolam, quam scripsit, matri suae mitit.
a) qui: ................................................................................................. ...................................................................................................
b) cuius: ................................................................................................. c) Stellas, quae in caelo sunt, nocte vidimus.
c) quorum: ................................................................................................. ...................................................................................................
d) quae: ................................................................................................. d) Duas vias occupavit, quarum una lata erat.
e) qua: ................................................................................................. ...................................................................................................
f) quibus: ................................................................................................. e) Duas vias occupavit, quae Romam ferebant.
5. Escribe la forma correspondiente del adjetivo superlativo ...................................................................................................
doctus:
10. Completa con una de estas opciones: ea, earum, eos, ei,
a) Ac. sg. masc.: ...................................................................................... eorum, eum.
b) Gen. pl. neutro: .................................................................................... a) Ubi est Paulum? ........................ non video.
c) Nom. pl. fem.: .................................................................................... b) Milites hostes vincunt. ........................ ad portum venie-
d) Nom. sg. masc.: ................................................................................ bant.
e) Abl. pl.: ........................................................................................ c) Silvam in monte video. ........................ densa est.
f) Dat. sg. neutro.: ................................................................................... d) Hostes fortes et audaces fuerunt. Nostri milites
........................ non vicerunt.
6. Analiza las siguientes formas del pronombre fórico is, ea,
id: e) Magister discipulos suos amat, sed ........................ vitia odit.
a) id: ................................................................................................... f) Prudentes mulieres sunt, sed ........................ consilia
non colunt.
b) ei: ...................................................................................................
c) eorum: ...................................................................................................
d) eum: ...................................................................................................
e) eis: ...................................................................................................
Página fotocopiable

Gentium mater Hispania Unidad 10 17


Actividades de refuerzo

PROPUESTA 3 7. Cambia al plural los siguientes pronombres fóricos:

a) ei (Dat.): ..................................... d): eo: ....................................


LÉXICO b) id: ............................................... e) ea (Nom.): .......................
1. Coloca los siguientes términos en la casilla correspondiente:
c) is: ...............................................
Asturleonés / Catalán / Navarro-leonés / Castellano
/ Gallego / Valenciano TRADUCCIÓN
8. Traduce al latín las palabras subrayadas de las siguien-
Lenguas romances Dialectos históricos tes oraciones:
..............................................
.............................................. .............................................. a) Vi a las muchachas más altas. .................................................
.............................................. ..............................................
b) Recibí la carta más breve. .................................................
..............................................
c) Recibí una carta más breve que la tuya. .................................
2. Anota los términos latinos que equivalen a los subrayados:
d) Tenemos unos amigos muy amables. ....................................
Por Toledo pasa el río Tajo. El río Duero pasa por territo-
rio de la comunidad de León. e) Son los más amables de los amigos.

a) .......................................................................................................... ..........................................................................................................

b) .......................................................................................................... f) Mis amigos son más amables que los suyos. ......................

c) .......................................................................................................... 9. Traduce las siguientes oraciones:


d) .........................................................................................................
a) Tibi reddo pecuniam quam credidisti.
3. Completa lo que falte en cada columna:
..........................................................................................................
Término latino Derivado Traducción
b) Tibi reddo librum quem credidisti.
.............................. .............................. urbe
civitas civilización ........................... ..........................................................................................................
vicus vecino ...........................
c) Tibi reddo rosas quas credidisti.
.............................. municipal ...........................
..........................................................................................................
MORFOLOGÍA d) Tibi reddo id quod credidisti.
4. Analiza morfológicamente las siguientes formas del com-
..........................................................................................................
parativo:
e) Tibi reddo quod credidisti.
a) altiora: ..........................................................................................
..........................................................................................................
b) altius: ..........................................................................................
f) Tibi reddo omnia quae credidisti.
c) altioris: ..........................................................................................
d) altiore: .......................................................................................... ..........................................................................................................

e) altioribus: .......................................................................................... 10. Completa las oraciones con una de estas opciones: eo-
rum, doctissimi, fertilissimus, quorum, clariora, pruden-
5. Cambia de número los siguientes relativos: tissima, fortissima, fortissimum, qui
a) quo: .......................................... d) cui: ..................................... a) Luce sunt ...................... nobis tua consilia.
b) quorum: .................................. e) quem: .................................. b) Roma ...................... urbs est.
c) quod: ........................................ f) quam: .................................. c) Hispaniae ager ...................... erat.
6. Escribe el superlativo fortissimus, -issima, -issimum en el d) ...................... omnia tua consilia sunt.
caso y número adecuados: e) Romani, ...................... imperium ...................... erat, mag-
na vestigia in ...................... provinciis reliquerunt.
a) Tu .................................................. puella es.
f) Magister discipulos ...................... ...................... sunt lau-
b) Vos .................................................. pueri estis.
dat.
c) Flumen .................................................. est.
Página fotocopiable

d) Nos .................................................. mulieres sumus.


e) Animalia .................................................. sunt.
f) Ego .................................................. amicum video.

18 Unidad 10 Gentium mater Hispania


Soluciones de las actividades de refuerzo

Propuesta 1 TRADUCCIÓN
LÉXICO 8. a) altiores; b) felicissimi; c) fortissima; d) antiquissi-
mam; e) antiquior.
1. a) domicilio; b) magnífico; c) ecuestre; d) silvestre.
9. a) Los templos que veis en la ciudad son enormes. b) La
2. a) Tarraco; b) Iberus; c) Hispalis; d) Baetis. hija envía a su madre la carta que escribió. c) Vemos por
3. Topónimo latino: Tingetera, Barcino, Munda, Vicus, Lu- la noche las estrellas, que están en el cielo. d) Ocupó dos
centum, Astigi. Topónimo actual: Algeciras, Barcelona, caminos, de los cuales uno era ancho. e) Ocupó dos ca-
Montilla, Vigo, Alicante, Écija. minos, que llevaban a Roma.
4. a) Picos de Europa; b) Sierra Morena; c) Sierra Nevada. 10. a) eum; b) ei; c) ea; d) eos; e) eorum; f) earum.

MORFOLOGÍA
Propuesta 3
5. a) Ac. sg. masc. b) Dat. sg. c) Nom. y Ac. sg. neutro. d) Ac.
pl. fem. e) Gen. pl. f) Abl. sg. masc. y neutro. LÉXICO
6. a) quos; b) quibus; c) quae; d) quam; e) cuius; f) quibus. 1. Lenguas románicas: Catalán, Castellano, Gallego, Va-
7. a) eius; b) eis; c) ea; d) eos; e) id; f) ei. lenciano.
8. a) altiorem; b) altiores; c) altius; d) altioris; e) altiorum; Dialectos históricos: Asturleonés, Navarro-leonés.
f) altioribus. 2. a) Toletum; b) Tagus; c) Durius; d) Legio.
TRADUCCIÓN 3. urbs, urbano; ciudad; barrio; municipium, municipio.
9. a) quam; b) qui; c) quae; d) quorum; e) quod. MORFOLOGÍA
10. a) Yo soy más alto que tu amigo. b) Marco es el más alto 4. a) Nom. y Ac. pl. neutro; b) Nom. y Ac. sg. neutro; c) Gen.
de todos los amigos. c) Los ciudadanos más prudentes per- sg.; d) Abl. sg.; e) Abl. pl.
manecieron en el foro. d) Hemos explicado las obras y
poemas de los hombres más sabios. e) No todos los hom- 5. a) quibus; b) cuius; c) quae; d) quibus; e) quos; f) quam.
bres son más audaces que las mujeres. f) Han llegado con- 6. a) fortissima; b) fortissimi; c) fortissimum; d) fortissimae;
tra la ciudad enemigos más feroces que los animales. e) fortissima; f) fortissimum.
7. a) eis; b) ea; c) ei; d) eis; e) eae.
Propuesta 2
TRADUCCIÓN
LÉXICO 8. a) altissimas; b) brevissimam; c) breviorem; d) amabi-
1. a) cambios fonéticos; b) cambios morfosintácticos; c) cam- lissimos; e) Amabilissimi amicorum sunt; f) amabiliores.
bios léxicos. 9. a) Te devuelvo el dinero que me prestaste. b) Te devuel-
2. Calagurris –Calahorra; Osca – Huesca; Onuba – Huelva; vo el libro que me prestaste. c) Te devuelvo las rosas que
Gades – Cádiz; Lucus Augusti – Lugo; Emerita Augusta – me prestaste. d) Te devuelvo aquello que me prestaste.
Mérida; Caesaraugusta - Zaragoza. e) Te devuelvo lo que me prestaste. f) Te devuelvo todo lo
que me prestaste.
3. a) Mar Cantábrico; b) Océano Atlántico; c) Mar Medite-
rráneo. 10. a) clariora; b) fortissima; c) fertilissimus; d) prudentissi-
ma; e) quorum, fortissimum, eorum; f) qui, doctissimi.
MORFOLOGÍA
4. a) Nom. masc. sg. o pl.; b) Genitivo sg.; c) Gen. pl. masc.
o neutro; d) Nom. sg. fem. o Nom. o Ac. neutro pl.; e) Abl.
sg. fem.; f) Dat. y Abl. pl.
5. a) doctissimum; b) doctissimorum; c) doctissimae; d) doc-
tissimus; e) doctissimis; f) doctissimo.
6. a) Nom. y Ac. sg. neutro.
b) Dat. sg. y Nom. pl. masc.
c) Gen. pl. masc. y neutro.
d) Ac. sg. masc.
e) Dat. y Abl. pl.
7. a) altiorem; b) altiores; c) altiorum; d) altioris (Gen. sg.)
/ altiores (Nom. pl. masc.); e) altiori (Dat. sg.) / altiore (Abl.
sg.); f) altioribus.

Gentium mater Hispania Unidad 10 19


PROPUESTAS de
EVALUACIÓN
PROPUESTAS de EVALUACIÓN APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................

FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


La ciudad hispanorromana en Andalucía
Porque no es solo que como evolución de los importantes poblados de la Edad del Bronce o por influencia de las ciuda-
des fundadas en la costa por los colonos fenicios y púnicos, o por el desarrollo urbano de los núcleos de población de las
gentes bastetanas de la Alta Andalucía o de los turdetanos de la Baja, en los territorios que luego serán la provincia His-
pania Ulterior y, desde Augusto, la Baetica, el fenómeno urbano se conociera desde muchos siglos antes de la llegada de
los romanos, sino que, incluso, es necesario destacar que, frente a lo que ocurrió en otros lugares de la península ibérica,
cuando en los años finales del siglo III a.C. los ejércitos de Roma llegaron a la región, las ciudades, que a partir de ese mo-
mento pasarán a ser núcleos urbanos importantes, existían desde más antiguo, lo que quiere decir que, a la hora de edifi-
car esta parcela de su Imperio, los romanos encontraron ya hechos los cimientos y buena parte de la estructura. Es signi-
ficativo que, aunque les dieron nombre nuevo, las ciudades mantuvieron el viejo, de modo que prevalecieron las de His-
palis sobre Colonia Iulia Romula, Corduba sobre Colonia Patricia, Urso sobre Genetiva Iulia.
LEÓN ALONSO P., RODRÍGUEZ OLIVIA, P.: La Ciudad Hispanorromana

a) ¿Qué colonos fundaron ciudades en la costa del sur de la península ibérica antes de la llegada de los romanos? ¿Cuán-
do llegaron los ejércitos de Roma a esa parte de la Península?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Qué gentes poblaban la Alta Andalucía antes de la llegada de los romanos? ¿Y la Baja Andalucía? ¿Cómo denominaron
los romanos a esos territorios?
..........................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Qué nombres de ciudades se mencionan en el texto y a qué ciudad actual se corresponden las dos primeras que
se mencionan?
..........................................................................................................................................................................................................................

2. Trabaja sobre el siguiente texto.


Hispania in Europae finibus est. Hanc paeninsulam veteres gentes Iberiam appellabant. Postea Hispaniam cognominave-
runt. Hispania inter Africam et Galliam posita est. Hispania fertilis et fecunda est quia neque violentum solem neque as-
siduos ventos habet. Enim non solum frumenti, sed etiam vini, mellis oleique magna copia est.
Feminae domesticas res agrorumque culturas administrabant; viri arma et rapinas servabant.
Carthaginienses et Phoenici fuerunt primi qui Hispaniae regna occupaverunt, et civitates condiderunt. Romani Carthagi-
nienses vicerunt in tribus bellis quae bella punica apellabant.
VOCABULARIO: finibus (Abl. pl.): límite; veteres (Nom. pl.): antiguo; postea (Adv.): después; cognominaverunt (Vb.): llamar;
posita (participio): situada; solem (Ac. sg): sol; assiduos (Ac. pl.): frecuente; frumenti (Gen.sg.): trigo; vini (Gen.sg.): vino; mellis
(Gen. sg.): miel; olei (Gen. sg.): aceite; copia (Nom. sg.): abundancia; domesticas res (Ac. pl.): asuntos domésticos; culturas
(Ac. pl.): cultivos; rapinas (Ac. pl.): pillaje; servabant (Vb.): prestar atención; regna (Ac. pl.): reino; condiderunt (Vb.): fundar;
vicerunt (Vb.): vencer; tribus (Abl. pl.): tres; bellis (Abl.pl.): guerra; punica (Ac. pl.): púnico, cartagines.

a) ¿Qué palabras patrimoniales o cultismos surgieron de los siguientes términos latinos: fecunda, solem, ventos,
assiduos?
..........................................................................................................................................................................................................................

b) Analiza morfológicamente estas palabras:


gentes: ...................................................................................................... solem: ........................................................................................
culturas: ................................................................................................... agrorum: .....................................................................................
regna: ........................................................................................................ bella: ..........................................................................................
c) Analiza sintácticamente esta oración:
Carthaginienses et Phoenici fuerunt primi qui Hispaniae regna occupaverunt.
..........................................................................................................................................................................................................................

d) Traduce el texto con la ayuda del vocabulario:


Página fotocopiable

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

22 Unidad 10 Gentium mater Hispania


PROPUESTAS de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN
1. Lee el texto y contesta a las preguntas. 2. Trabaja sobre el texto.
a) ¿Qué colonos fundaron ciudades en la costa del sur de a) ¿Qué palabras patrimoniales surgieron de los si-
la península ibérica antes de la llegada de los roma- guientes términos latinos?
nos? -fecunda: fecundidad, fecundo, fecundar, fecunda-
- Colonos, fenicios y púnicos. ción.
¿Cuándo llegaron los ejércitos de Roma a esa parte de -solem: sol, solar, solsticio.
la Península? -ventos: viento, vendaval, ventisca.
- En los años finales del siglo III a.C. -assiduos: asiduidad, asiduo.
b) ¿Qué gentes poblaban la Alta Andalucía antes de la lle- b) Analiza morfológicamente:
gada de los romanos?
gentes: sustantivo de la 3ª declinación en nominati-
- Las gentes bastetanas. vo, vocativo o acusativo plural femenino. En este tex-
¿Y la Baja Andalucía? to es nominativo.
- Los turdetanos. solem: sustantivo de la 3ª declinación en acusativo sin-
¿Cómo denominaron los romanos a esos territorios? gular masculino.

- Provincia Hispania Ulterior, y desde Augusto: la Bae- culturas: sustantivo de la 1ª declinación femenino en
tica. acusativo plural.

c) ¿Qué nombres de ciudades se mencionan en el texto agrorum: sustantivo de la 2ª declinación masculino en


y a qué ciudad actual se corresponden las dos prime- genitivo plural.
ras que se mencionan? regna: sustantivo de la 2ª declinación neutro en no-
- Hispalis, Corduba y Urso. minativo, vocativo o acusativo plural. En el texto es acu-
sativo.
- Hispalis es Sevilla, y Corduba es Córdoba.
bella: sustantivo de la 2ª declinación neutro en nomi-
nativo, vocativo o acusativo plural. En el texto es acu-
sativo.
c) Analiza sintácticamente:
Carthaginienses et Phoenici fuerunt primi
Nom pl Suj Vb Pred nom
qui Hispaniae regna occupaverunt.
Pron Suj Gen CN Ac CD Vb
d) Traduce el texto:
Hispania está en los límites de Europa. Las gentes an-
tiguas llamaban Iberia a esta península. Después la lla-
maron Hispania. Hispania está situada entre África y
la Galia. Hispania es fértil y fecunda porque no tiene ni
un sol violento ni vientos frecuentes. En efecto, no solo
hay gran abundancia de trigo, sino también de vino, miel
y aceite.
Las mujeres administraban los asuntos domésticos y
los cultivos de los campos.
Los cartagineses y los fenicios fueron los primeros que
ocuparon los reinos de Hispania y fundaron ciudades.
Los romanos vencieron a los cartagineses en tres gue-
rras que llamaban guerras púnicas.

Gentium mater Hispania Unidad 10 23


•Proyecto editorial: Equipo de Educación del Grupo SM •Colaboraciones: Javier Rambaud Cabello (Ediciones SM), Patricia Cañizares Ferriz,
Óscar Martínez García, Isaac Ramos Benítez, Mª Teresa Cases Fandos, Vicente Molés Herrero, Mª Teresa Beltrán Chabrera •Edición: Javier
Rambaud Cabello •Diseño: Pablo Canelas Schütt •Maquetación: José Manuel Pedrosa, Begoña Pascual •Coordinación editorial: Gema Blanco
Arredondo •Dirección del proyecto: Aída Moya Librero.
© Ediciones SM
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-
ción de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

S-ar putea să vă placă și