Sunteți pe pagina 1din 486

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER,

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TESIS

••EVALUAR LOS SISTEMAS DE


PARAMETRIZACION ALGORITMICA EN
EL DISEÑO ARQUITECTONICO"

Asesor:
Arq. Enrique Melgar Lazo
Asesores Externos:
lng. Industrial- PUCP-UNI Ricardo Torres Aragón
Mg. lng. Sistemas. Edgar Cuyutupa Calderón
Arq.-UNI Marcelino Roberto Castro C.

PRESENTAOO POR:
Bach Arq. CUYUTUPA CALDERON, José
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
ARQUITECTO

HUANCAYO - PERÚ
2014
Reconocimiento

El autor expresa su agradecimiento al asesor Arq. Enrique Melgar Lazo por su paciencia y
estimulo de brindatme nuevos conocimientos en la elaboración de esta tesis y también a todos !os
· ~esores externos; implantándome una disciplina muy rigurosa en la elaboración de esta investigación
-·científica conio.al.. ing ..!Industrial -PUCP-UNI Ricardo Torres Aragón, un agradecimiento muy
especial pOda ,lhterrs~ :ori~ntación y estimulación al desarrollo de este trabajo, como utilizando
· tecnologfadigitáiQNC qóf$g.rnaquinas laser, fresadoras digitales, impresoras 30, entre otras y
_· al9ons~nte realiz~~o d~:p(y~bác~ ypruebas en laboratorio- LIMA
-;t,:\/todáil1i familia ppr.-s¡.fpre~eoGic(constante, paciencia y amor.
· .Aj~~;9~r:QP,~fleros9é)nJó~1g'y~9:h~aprendido, y a todas las personas, mis amigos inseparables,
cornuñi_g,ád a~<:f~t;nicá:y~;(¡:i~rji~ff!qª¡. que participaron y pasaron por mi vida en estos anos de
- .IJ).:IJ9h~~(~~5T,Q;?~~~l~i.: L}-.. \::!':xY ..· .-·.
Huancayo Perú
22/09/2014
A mis padres protectores que me inspiran a
supérame dia a día Amadeo Cuyutupa Veliz y
María Calderón Santos quienes me enseñan a
crecer en este mundo real de Arquitectura y a
desafiar a esta Madre Naturaleza tan compleja
y tímida que en el fondo es Arquitecta de su
propia Naturaleza. El reto de todo Arquitecto
Contemporáneo es aprender de ella.
"EVALUAR LOS SISTEMAS DE PARAMETRIZACION ALGORITMICA EN EL
DISEÑO ARQUITECTONICO"

ÍNDICE
Pág.
ÍNDICE
RESUMEN viii
INTRODUCCIÓN ix

1. CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 12


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 13
1.1.1. PROBLEMA GENERAL .................................................................................................... 13
1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 13
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 13
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 13
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 13
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 14
1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA .............................................................................................. 15
1.3.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ............................................................................................ 15
1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 15
1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL .................................................................................................... 15
1.4.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS ............................................................................................... 15
1.5. VARIABLES E INDICADORES .................................................................................................... 16
1.6. OPERACIONALIZACIÓN ............................................................................................................. 16
2. CAPÍTULO 11: FUNDAMENTACION TEÓRICO
2.1. MARCO TE O RICO .......................................................................................................................... 17
2.1.1. TEORÍA DE SISTEMAS ....................................................................................................... 17
2.2. MARCO CONCEPTUAL. ................................................................................................................. 17
2.2.1. SISTEMAS ........................................................................................................................... 17
A. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 17
B. TIPOS DE SISTEMAS ......................................................................................................... 18
l. EN CUANTO A SU CONSTITUCIÓN LOS SISTEMAS SON: .......................................... 18
1.1. FÍSICOS U CONCRETOS ........................................................................................... 18
1.2. ABSTRACTOS ............................................................................................................ 18
11. EN CUANTO A SU NATURALEZA LOS SISTEMAS SON: ............................................. 18
11.1. CERRADOS .............................................................................................................. 18
11.2. ABIERTOS ................................................................................................................ 18
C. PARÁMETROS DEL SISTEMA .......................................................................................... 19
l. DE ENTRADA O INSUMO O IMPULSO ........................................................................... 19
11. SALIDA O PRODUCTO O RESULTADO .......................................................................... 19
D. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 19
2.2.2. PARAMETRIZACION ........................................................................................................... 19
A. DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 19
B. ORIGEN DEL TERMINO PARAMÉTRICO ........................................................................ 20
2.2.3. ALGORITMOS ..................................................................................................................... 21

1
A. DEFINICIÓN ................................................................................................... 21
B. DEFINICIÓN DEL ALGORITMO SEGÚN EL ÁMBITO DE LA INFORMÁTICA ................... 22
C. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALGORITMOS ..................................................................... 22
D. PROPIEDADES DE UN ALGORITMO ................................................................................. 22
E. DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................................... 23
E.1. DEFINICIONES ........................................................................................................... 23
E.2. CARACTERÍSTICAS DEL DIAGRAMA DE FLUJO ..................................................... 23
E.3. VENTAJAS DE LOS DEL DIAGRAMA DE FLUJO ..................................................... 24

E.4. REGLAS BÁSICAS DE LOS DIAGRAMA DE FLUJO ................................................. 24

E.5. ORGANIGRAMA GENÉRICO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...................................... 24


E.6. SIMBOLOGÍA DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO ...................................................... 25
E.7. DISEÑO ESTRUCTURADO EN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO ................................. 25
i. PRINCIPIO GENERAL ............................................................................................. 25
ii. ESTRUCTURAS BÁSICAS: ..................................................................................... 26
ii.1.ESTRUCTURAS SECUENCIAL .......................................................................... 27
ii.2.ESTRUCTURAS ALTERNATIVA ........................................................................ 27
ii.3.ESTRUCTURAS REPETITIVA. ........................................................................... 28
iii. MODELAMIENTO CENTRADO EN FLUJOS DE INFORMACIÓN .......................... 28
iii.1. IDEA GENERAL DE MODELAMIENTO ........................................................... 28
iii.2. IDEA DE DESCOMPOSICIÓN FUNCIONAL ................................................... 29
2.2.4. DISEÑO PARAMETRICO .................................................................................................... 31
A. PRECEDENTES DE LA ARQUITECTURA DIGITAL ..................................................... 31
B. MEDIOS DIGITALES A PARTIR DEL SIGLO XXI. ......................................................... 31
C. PROCESO QUE DEFINE LAS RELACIONES ENTRE LAS ENTIDADES
GEOMÉTRICAS EN UN SISTEMA. Y EN UN SUB SISTEMA COMPLEJO ................. 34
D. DISEÑO PARAMÉTRICO PARA MARCK BURRY ....................................................... 35
E. LA IMPORTANCIA DE UN DISEÑO BASADO EN UNA ESTRUCTURA PARAMÉTRICA44
F. UN SOLO SISTEMA GEOMÉTRICO NO SERÁ CAPAZ DE RESOLVER TODOS LOS
ASPECTOS RELEVANTES EN UN PROYECTO DEARQUITECTURA ....................... 43
2.2.5. SISTEMAS DE PARAMETRIZACION EN SUPERFICIES COMPLEJAS ............................ 44
A. SISTEMA PARAMÉTRICO DE TEJIDOS EN SUPERFICIES COMPLEJAS .................... 45
B. SISTEMA PARAMÉTRICO DE TESELADO EN SUPERFICIES COMPLEJAS ................ 47
b.1. TIPOS DE TESELACIONES .......................................................................................... 50
i. TESELADOS REGULARES ........................................................................................ 50
ii. TESELADOS SEMIRREGULARES ............................................................................. 51
iii. TESELADOS DEMIRREGULARES ............................................................................. 53
iv. TESELADOS IRREGULARES ..................................................................................... 54
C. SISTEMA PARAMÉTRICO POR PANELIZACION EN SUPERFICIES COMPLEJAS ..... 55
D. DIAGRAMA DE VORONOI O POlÍGONOS DE THIESSEN: ........................................... 56
i. EL MODELO GENERACIÓN DE POLÍGONOS DE VORONOI. .................................. 58
ii. POCESO DE OBTENCION DE UN DIAGRAMA DE VORONOI MEDIANTE LA
EXPANSIÓN DE CIRCULOS ...................................................................................... 59
iii. DUALIDAD ENTRE LA TRIANGULACIÓN DE DELAUNAY Y EL DIAGRAMA DE
VORONOI ................................................................................................................... 60
2.2.6. MÉTODOS DE FABRICACIÓN PARA SUPERFICIES SIMPLES Y COMPLEJAS .............. 61

11
TÉCNICAS DIGITALES DE CONSTRUCCIÓN PARA SUPERFICIES COMPLEJAS .......... 61
l. SECCIONAMIENTO, CON CORTE 2D ............................................................................. 63
A. EJEMPLO 01 EN LA UTILIZACIÓN .......................................................................... 68
B. EJEMPLO 02 EN LA UTILIZACIÓN ........................................................................... 70
C. EJEMPLO 03 EN LA UTILIZACIÓN ........................................................................... 72
11. TESELADO ....................................................................................................................... 74
A. EJEMPLO 01 ............................................................................................................... 77
B. EJEMPLO 02 ............................................................................................................... 79
111. PLIEGUES ........................................................................................................................ 82
A. EJEMPLO 01 ............................................................................................................... 84
B. EJEMPLO 02 ............................................................................................................... 85
IV. FRESADO (DESBASTE POR CURVA DE NIVEL ........................................................... 86

A. EJEMPLO 01 ............................................................................................................... 88
1

B. FORMACIÓN POR MOLDES ...................................................................................... 90


3. CAPÍTULO 111: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. MÉTODO GENERAL. ................................................................................................................... 92
3.2. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 93
3.2.1. DISEÑO DE ESTUDIO O DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 93
3.2.2. DISEÑO MUESTRAL ....................................................................................................... 93
A. UNIVERSO ........................................................................................................................ 93
B. POBLACION ..................................................................................................................... 93
C. MUESTRA ......................................................................................................................... 94
3.2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................... 96
3.2.4. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................ 97
A. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .............................................................. 97
i. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS ........................................................................ 97
ii. MEDIA DE POSICION Y DE TENDENCIA CENTRAL. ............................................ 97
iii. MEDIA DE VARIACION (DISPERCION) .................................................................. 98
iv. TABLAS DE CONTINGENCIA .................................................................................. 99
v. CORELACION ......................................................................................................... 99
vi. ALFA DE CRONBACH ........................................................................................... 100
3.2.5. ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ESTUDIO ............................................................ 102
4. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS (ENCUESTA SEMI ESTRUCTURADA).
4.1. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS .................................................. 103
4.1.1. ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA .............................................................................. 103
A. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA. ................................... 104
B. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA
SEMIESTRUCTURADA ............................................................................................ 112
4.1.2. PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS ........................................................................................ 114
A. HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................. 114
B. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ....................................................................................... 117
C. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS123
4.2. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ......................................................................................... 124

111
5. CAPÍTULO V: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS EN CAMPO
5.1. GENERALIDADES ..................................................................................................................... 126
5.1.1. PROBLEMÁTICA DE HOY EN 2014 EN LA CIUDAD DE HUANCAYO METROPOLITAN0126
5.2. ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .................................. 128
5.2.1. OBTENCIÓN DE MUESTRAS ALGORITMOS MATEMÁTICOS EN CAMP0 ........... 129
A. PANEL FOTOGRÁFICO 01. (OBTENCIÓN DE MUESTRAS EN EL DISTRITO DE
SAN AGUSTÍN DE CAJAS- PATÁNCOTO, PARA SU ANALISIS) .......................... 129
B. PANEL FOTOGRÁFICO 02. (OBTENCIÓN DE MUESTRAS, COMO PLANTAS Y
HOJAS PARA SUS ANALISIS) ................................................................................. 132
A. MUESTRAS DE FRUTOS ................................................................................. 132
B. MUESTRAS DE HOJAS ................................................................................... 134
6. CAPÍTULO VI: PROCESAMIENTO DE INFORMACION Y RESULTADOS
6.1. PROCESAMIENTO DE INFORMACION .................................................................................. 135
6.1.1. OBSERVACION DEL ELEMENTO A ESTUDIAR (MÉTODO DEDUCTIVO- INDUCTIVO)
REALIZANDO, SECCIONAMIENTOS, SECADOS, CORTADOS, DESGLOSAMIENTOS135
A. MUESTRA FRUTOS ............................................................................................... 136
A.1. MUESTRA CACTUS GIGANTON .................................................................. 136
i. MUESTRA CACTUS GIGANTON SECO .................................................... 136
ii. MUESTRA CACTUS GIGANTON FRESCO ............................................... 142
A.2. MUESTRA FRUTO DE NON!. ....................................................................... 149
A.3. MUESTRA FRUTO DE GRANADA .............................................................. 152
A.4. MUESTRA FRUTO DE GUANABANA .......................................................... 154
A.5. MUESTRA FRUTO DE PIÑA ........................................................................ 155
B. MUESTRA DE HOJAS ........................................................................................... 155
8.1. MUESTRA HOJA DE ZAPALLO .................................................................... 156
B.2. MUESTRA HOJA DE PAPAYA ...................................................................... 168
8.3. MUESTRA HOJA DURAZN0 ......................................................................... 160
8.4. MUESTRA HOJA DE MAIZ ............................................................................ 161
B.5. MUESTRA HOJA DE GUINDA. ...................................................................... 163
B.6. MUESTRA DE HOJA DE TUNAS .................................................................. 165
6.1.2. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN GABINETE ................................................ 169
A. UTILIZACION DE FICHA DE OBSERVACION TECNICA ...................................... 169
A. MUESTRAS DE FRUTOS ................................................................................. 169
A.1. MUESTRA CACTUS GIGANTON ............................................................. 170
A.2. MUESTRA FRUTO DE PIÑA ................................................................... 172
A.3. MUESTRA FRUTO DE NONI ................................................................. 174
A.4. MUESTRA FRUTO DE GRANADA ......................................................... 176
A.5. MUESTRA FRUTO DE GUANABANA ..................................................... 178
B. UTILIZACION DE FICHA DE OBSERVACION TECNICA ...................................... 180
B. MUESTRAS DE HOJAS ................................................................................... 180
B.1. MUESTRA HOJA DE ZAPALL0 ............................................................... 180
B.2. MUESTRA HOJA DE PAPAYA ................................................................ 182
B.3. MUESTRA HOJA DURAZNO ................................................................... 184
B.4. MUESTRA HOJA DE MAIZ ...................................................................... 186
B.5. MUESTRA HOJA DE GUINDA ................................................................. 188

iv
B.6. MUESTRA DE HOJA DE TUNAS ............................................................. 190
6.1.3. ANALISIS Y RESULTADOS ESTADISTICOS (MUESTRAS DE FRUTOS- MUESTRAS
DE HOJAS) ..................................................................................................................... 192
7. CAPÍTULO VIl: ALGORITMOS MATEMATICOS EN SUPERFICIES COMPLEJAS (PROTOTIPOS
FINALES)-ANALISIS ......... ...............................................................................................204
7.1. PROTOPITO 01 ........................................................................................................................ 205
7.2. PROTOPITO 02 ........................................................................................................................ 210
7.3. PROTOPITO 03 ........................................................................................................................ 213
7.4. PROTOPITO 04 ........................................................................................................................ 216
7.5. PROTOPITO 05 ........................................................................................................................ 219
7.6. PROTOPITO 06 ........................................................................................................................ 222
7.7. PROTOPITO 07 ........................................................................................................................ 225
7.8. PROTOPITO 08 ........................................................................................................................ 228
7.9. PROTOPITO 09 ........................................................................................................................ 231
7.10. PROTOPITO 10 ........................................................................................................................ 235
7.11. PROTOPITO 11 ........................................................................................................................ 238
7.12.PROTOPITO 12 ........................................................................................................................ 241
7.13.PROTOPITO 13 ........................................................................................................................ 244
7.14.PROTOPITO 14 ........................................................................................................................ 247
7.15. PROTOPITO 15 ........................................................................................................................ 249
7.16.PROTOPITO 16 ........................................................................................................................ 252
7.17.PROTOPITO 17 ........................................................................................................................ 255
7.18.PROTOPITO 18 ........................................................................................................................ 257
7.19. PROTOPITO 19 ........................................................................................................................ 261
7.20. PROTOPITO 20 ....................................................., .................................................................. 263
8. CAPÍTULO VIII: DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO (TEATRO METROPOLITANO).
8.1. ANÁLISIS DEL SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO.(según SEDESOL) ... 266
8.1.1. TEATRO (INBA) ............................................................................................................... 266
8.1.2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE HUANCAYO METROPOLITANO ............................. 267
8.1.3. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO CULTURAL (TEATRO) ........................... 267
A. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA. ............................................... 267
B. UBICACION URBANA .................................................................................................... 269
C. SELECCION DEL PREDIO ............................................................................................. 270
D. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL. ............................................................... 271
8.2. ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO DE UN TEATRO ...................................................... 272
8.2.1. TEATROS ........................................................................................................................ 272
8.2.2. TIPOS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................... 273
8.2.3. SITUACIÓN ...................................................................................................................... 273
8.2.4. ACCESO .......................................................................................................................... 274
8.2.5. APARCAMIENTO DE VEHICULOS ................................................................................. 275
8.2.6. ORIENTACIÓN ................................................................................................................ 276
8.2.7. RUIDO .............................................................................................................................. 276
8.3. NORMATIVIDAD- TEATRO ...................................................................................................... 276
8.3.1. PARTES COMPONENTES DEL TEATRO ....................................................................... 276
8.3.2. RELACIONES AUDITORIO/ESCENARIO ....................................................................... 278

V
8.3.3. SITUACIÓN DEL FOSO DE LA ORQUESTA. ................................................................. 281
8.3.4. ADAPTABILIDAD DEL ESCENARIO ............................................................................... 281
8.3.5. ESPACIOS PÚBLICOS .................................................................................................... 282
8.3.6. DISPOSICIONES PARA LOS MINUSVÁLIDOS .............................................................. 284
8.3.7. ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN ............................................................................... 285
8.3.8. ZONA DE LA ADMINISTRACIÓN .................................................................................... 288
8.3.9. ESPACIOS DE PRODUCCIÓN ........................................................................................ 289
8.3.10.ESPACIOS DE SERVICIO .............................................................................................. 291
8.3.11.NECESIDADES DE ESPACIO ........................................................................................ 291
8.3.12.ASIENTOS DEL AUDITORIO ......................................................................................... 292
A. Tabla 37.1 (a) Dimensiones mínimas de los asientos .................................................. 293
B. Tabla 37.1 (b) Dimensiones mínimas de los asientos .................................................. 294
C. Tabla 37.2 Numero y tamaño de salidas ..................................................................... 294
8.3.13. ÁNGULOS VISUALES ................................................................................................. 294
8.3.14. SALIDAS DE URGENCIA. ............................................................................................ 296
8.3.15. FOSO DE LA ORQUESTA ........................................................................................... 298
8.3.16. ESCENARIO ................................................................................................................ 298
8.3.17. TELAR .......................................................................................................................... 300
8.3.18. PROSCENIO ................................................................................................................ 301
8.3.19. TELÓN CONTRAFUEGO ............................................................................................. 301
8.3.20. ELEVADORES DE ESCENA, ESCENARIOS GIRATORIOS, ESCOTILLONES Y
ZONAS DESMONTABLES ........................................................................................... 302
8.3.21. ILUMINACIÓN DEL ESCENARIO ................................................................................ 303
8.3.22. CUARTOS DE CONTROL. ........................................................................................... 305
8.3.23. PROYECCIÓN DE PElÍCULAS ................................................................................... 306
8.3.24. CAMERINOS ................................................................................................................ 306
8.4. PROYECTO ARQUITECTONICO- TEATRO METROPOLITANO .............................................. 308
8.4.1. MEMORIA ARQUITECTONICA ....................................................................................... 308
A. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 308
B. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .......................................................................................... 308
C. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................................................ 308
D. ANÁLISIS DE SITIO ........................................................................................................ 311
l. UBICACIÓN DEL ANTEPROYECTO ........................................................................ 311
11. ANALISIS DEL ENTORNO DEL TERRENO DE ESTUDIO ...................................... 311
11.1. ANALISIS DE ACCESO .................................................................................... 311
11.2. ANALISIS DEL ENTORNO ............................................................................... 312
11.3. ANALISIS DEL PERFIL DEL ENTORNO .......................................................... 313
E. VALORACIÓN Y PARTIDO ARQUITECTÓNICO ........................................................... 316
l. Análisis funcional ....................................................................................................... 316
1.1. Diagrama de relaciones funcionales .................................................................... 316
1.2. Zonificación del conjunto ...................................................................................... 318
11. Análisis formal ........................................................................................................... 319
11.1. Forma y concepto .............................................................................................. 320
11.2. Idea base de geometrizacion mediante algoritmos matemáticos ...................... 326
11.3. Forma y actividades .......................................................................................... 330

Vl
111. Análisis espacial ........................................................................................................ 334
IV. Análisis estructural constructivo ................................................................................. 335
V. Análisis ambiental y confort ....................................................................................... 336
F. DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO ................................................................. 338
l. Solución funcional. ..................................................................................................... 338
11. Solución formal .......................................................................................................... 338
111. Solución espacial ....................................................................................................... 339
IV. Corte en 3d con el entorno ........................................................................................ 339
G. DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO SEGUNDA PROPUESTA ........................ 345
8.5. PLANOS DEL ANTEPROYECTO .............................................................................................. 365
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 366
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Vll
RESUMEN
Se reporta un estudio aplicado, observacional de corte comparativo, con
un nivel de investigación: DESCRIPTIVO - EXPLICATIVO, teniendo como
problema general: ¿ De qué manera los Sistemas de Parametrizacion
algorítmica influyen en el diseño Arquitectónico?, siendo el objetivo general,
evaluar de qué manera los Sistemas de Parametrizacion algorítmica influyen
en el diseño Arquitectónico, planteándose la hipótesis de que Los Sistemas de
Parametrizacion algorítmica influyen en el diseño Arquitectónico. El
propósito de la investigación es que en base a los resultados obtenidos se
propondrá sugerencias para mejorar la problemática encontrada en la unidad
de análisis.

En el presente trabajo de investigación se utilizó el método científico


como método general y como método especifico el cuantitativo - cualitativo.

Primero se trabajó con un diseño de investigación: correlaciona!


demostrativo, basado en una encuesta semiestructurada la cual permitió
conocer el problema planteado a través de los alumnos de la Facultad De
Arquitectura De La Universidad Nacional Del Centro Del Perú, también se
utilizó una ficha de observación técnica(para el investigador), que se utilizó
para recolectar información de campo (trabajo de cuasi- Experimentación), para
luego pasar por un proceso de análisis de la información y luego pasar por el
proceso final de parametrizacion, de elementos a estudiar.

Los resultados aprioris de la encuesta semiestructurada muestran los


resultados de que si "Los Sistemas de Parametrizacion algorítmica influyen
en el diseño Arquitectónico" siendo las condiciones de algoritmos
matemáticos y geométricos las de mayor influencia en el Diseño Arquitectónico.

Finalmente la Investigación concluye en resultado mediante


Estadística Descriptivo-lnferencial, Experimentación cuasi experimental,
propuestos por el tesista, conclusiones y recomendaciones

V111
INTRODUCCIÓN

La arquitectura paramétrica plantea una manera distinta de realizar un


diseño arquitectónico cualquiera que este sea, ya que, nos brinda un sinfín de
posibilidades y oportunidades antes de llegar a un resultado final deseado, la
parte sustancial de un diseño paramétrico recae en el proceso, más que en
algo tangible o virtual al cual podemos llegar. El proceso es donde empezamos
a tomar decisiones para ir aterrizando unas de las tantas maneras que tenemos
para resolver el diseño paramétrico. Tal diseño será el resultado de una
experimentación de prueba y error, con esto lograremos el diseño que más se
acerque a esa idea que nos formulamos en el imaginario desde un inicio.
Dicho diseño es dado por ecuaciones logarítmicas generativas las cuales
proporcionan un árbol de relaciones matemáticas y geométricas que permitan
generar todo un rango de posibles y/o soluciones basados en los parámetros
que podamos plantearnos como punto de partida. El diseño paramétrico
desecha toda forma que no cumpla con los parámetros propuestos y en cambio
desarrolla toda forma dentro de lo establecido.

La parte más importante en el diseño paramétrico es la generación de


geometría a partir de la definición de una familia de parámetros iniciales y
la programación de las relaciones formales que guardan entre ellos.
Consiste en la utilización de variables y algoritmos para generar un árbol
de relaciones matemáticas y geométricas que permitan no sólo llegar a un
diseño, sino generar todo el rango de posibles soluciones que la variabilidad
de los parámetros iniciales nos permitan.

IX
Las ventajas de este proceso son inmediatas. Es un salto cualitativo en
la calidad de nuestro proceso, al no estar constreñido por la herramienta que
utilicemos; ahora seremos nosotros los que diseñemos nuestra propia
herramienta. Por otro lado, el diseño paramétrico es fundamental para reducir
el esfuerzo necesario en modificar y crear variantes en el diseño. Generar un
proceso automatizado elimina tediosas tareas repetitivas, la necesidad de
complicados cálculos manuales, la posibilidad del error humano, y provoca
grandes alteraciones en el resultado sólo con ligeras variaciones en los
parámetros iniciales.

El pensamiento paramétrico introduce el cambio de mentalidad entre la


búsqueda de un fin formal estático y concreto, y el diseño concienzudo de los
factores y las etapas que utilizamos para llegar a él. Es el empleo de
algoritmos y medios computacionales avanzados no para dibujar formas, sino
para crear posibilidades formales. No es producir una solución, sino una
familia de posibles soluciones. Es el cambio entre utilizar el software de
dibujo no como herramienta de representación, sino como medio de diseño. Es,
en definitiva, el nuevo paradigma.

En las últimas dos décadas, una de las principales preocupaciones de la


arquitectura ha sido la innovación en su geometría. basándose en la biología,
las teorías de la evolución, los métodos de crecimiento y los patrones de
ramaje usados comúnmente en flores y árboles, se han desarrollado sistemas y
códigos de programación para que literalmente el arquitecto o diseñador logre
controlar y generar formas a partir de variables o parámetros, de ahí el nombre
de Arquitectura Paramétrica.

Entonces La presente investigación se desarrolla para poder hacer ver


de cuán importante es el diseño Paramétrico mediante la utilización de
algoritmos matemáticos, que se reflejaran en el Diseño Arquitectónico en la
Ciudad Metropolitana De Huancayo.

X
Este acumulado de conocimiento fáctico, teórico, proyectual nos permite tener
las herramientas como;(teórico conceptuales, metodología adecuada de
aprendizaje de los algoritmos, procedimientos adecuados para realizar tal fin,
Equipos, software y entre otras técnicas que ayudaran a resolver el misterio de
poder entender drásticamente la complejidad de diseñar en superficies
complejas, que hoy en día en la ciudad de Huancayo es el terror de muchos
Arquitectos)

Posteriormente se desarrolla el estudio de campo, partiendo con la recolección


de datos utilizando instrumentos que nos permitan conocer exactamente la
problemática de poder diseñar en superficies complejas. luego se realizara un
trabajo de campo en diferentes lugares de la ciudad metropolitana de
Huancayo, para poder encontrar algunos algoritmos mencionados en las
encuestas semiestructuradas, para luego realizar algunas cuasi-
experimentación con el elemento que posea algoritmos.

Por último, manteniendo una idea firme de que los sistemas de


parametrizacion algorítmica influyen en el diseño arquitectónico; bastara alguna
cuasi - experimentaciones, para poder entender de cuán importante son los
algoritmos Matemáticos en el Diseño.

Morales Pacheco, L. A. (2012, 2012). Arquitectura paramétrica aplicada en envolventes complejas en base a modelos de
experimentación en el
diseño arquitectónico. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica, 6.

EL AUTOR

Xl
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Desde hace más de veinte años de desarrollo de tecnología digital (La


Parametrizacion Algorítmica) viene incorporando su uso como mera
herramienta de representación, transformándolo en un proceso no lineal,
de carácter complejo y de dinámica iterativa, repercutiendo tanto en la
generación de la forma arquitectónica como es la posibilidad concreta de
su materialización.

Entonces creo particularmente que todos estos últimos años que he


vivido y observado detenidamente su crecimiento de la ciudad
metropolitana de Huancayo no existe una preocupación por parte de las
autoridades y muy profundamente de los profesionales que se involucren
en este problema genérico que es la parametrizacion rígida y dura de
nuestra ciudad; he visto como en otros países solucionan sus problemas
utilizando esta herramienta conceptual que es la " La parametrizacion
algorítmica, que utiliza algoritmos Matemáticos que se deriva de la
Naturaleza y llevados a otro nivel de programación Arquitectónica
mediante Scripts".

De igual manera haciendo un dato estadístico empírico se obtiene que


del 100% de los profesionales involucrados en la carrera, el 99.99%
siguen utilizando la parametrizacion tradicional de largo y ancho y no le
añaden este ingrediente de los Algoritmos Matemáticos, que le den un
sabor tan peculiar a la Arquitectura que necesita Huancayo
Metropolitano para un futuro 2050. No me quiero imaginar en el que se

FACULTAD DE ARQUITECTURA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

va a convertir Huancayo Metropolitano para un 2050. No me quiero


imaginar una ciudad con objetos arquitectónicos utilizando parámetro tan
rígido. No me quiero imaginar una ciudad sin una iniciativa de búsqueda
de retos sin la utilización del concepto Algoritmos Matemáticos.

Con la utilización de "Algoritmos Matemáticos", en esta tesis se buscara


desafiar a la forma que tanto miedo tenemos, y así proponer nuevos
espacios, nuevas formas de diseño Arquitectónico y conseguir esos
espacios que tanto anhelamos como arquitectos, y que esta sea para el
beneficio para la ciudad de Huancayo.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. PROBLEMA GENERAL.

¿De qué manera los Sistemas de Parametrizacion Algorítmica


influyen en el diseño Arquitectónico?

1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

A. ¿De qué manera los Algoritmos Matemáticos influyen en el


diseño Arquitectónico?

B. ¿De qué manera los Diagramas de Flujo influyen el diseño


Arquitectónico?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar de qué manera los Sistemas de Parametrizacion


algorítmica influyen en el diseño Arquitectónico.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Demostrar de qué manera los algoritmos matemáticos influyen


en el diseño Arquitectónico.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 13
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

B. Demostrar de qué manera los diagramas de flujo influyen en el


diseño Arquitectónico.
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El uso de la programación en Arquitectura es muy importante para


resolver problemas de diseño en superficies complejas tiene un enorme
potencial para los diseñadores, pero uno de los factores adversos en la
inversión considerada es aprenderla. Para Sass, los Scripts permiten
obtener resultados rápidamente, dándonos mayores oportunidades
para desarrollar la creatividad en el diseño arquitectónico.

Cada acción o diseño propuesto, simple o complejo se puede abstraer a


una secuencia de pasos. En Matemática y programación, una secuencia
es un algoritmo. Un Algoritmo contiene un número determinado de pasos
(o conjunto de instrucciones) para encontrar una posible solución a un
problema (Terzidis, 2006).

Cuando tenemos una forma muy compleja e intentamos representarla,


llevamos al límite las técnicas que aprendimos sobre un software
interactivo de modelado, y llegamos a un punto en que estas ya no son
suficientes para responder rápidamente a cambio constantes en un
proyecto. Es ahí donde se propicia el ejercicio del pensamiento
computacional de las Matemáticas Algorítmicas a través del lenguaje
interpretado de los "Sistemas De Parametrizacion Algorítmica" y el
lenguaje script.

Entonces de todo lo mencionado el objetivo de esta tesis, primeramente


es explorar y interpretar la geometría que se encuentra en nuestro
alrededor y que a diariamente interactuamos con ellas como respirando,
obteniendo sensaciones como color, olor, sabor, y que en el fondo existe
algo muy sagrado en el fondo y no nos damos cuenta de las bondades y
virtudes que nos pueden brindar para solucionar los problemas de diseño
de arquitectura compleja aquí en Huancayo.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 14
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Haciendo un diagnóstico rápido; se observa que hasta estos momentos


en Huancayo metropolitano no existen proyectos que apliquen estos
conceptos ya mencionados. Entonces para este proyecto de tesis se
explicara y realizara su evaluación; qué tan importante es comprender
"los sistemas de parametrizacion algorítmica" para Diseño en superficies
complejas, y así poder insertar este tipo de Arquitectura con base
Científica para una ciudad metropolitana de Huancayo que se desarrolla
rápidamente y que necesita proyectos que marquen el cambio de hacer
arquitectura para la ciudad.
1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La información recopilada y procesada servirá de sustento para esta y


otras investigaciones similares, ya que enriquecerá el marco teórico y/o
cuerpo de conocimientos que existe sobre el tema en mención.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

En ese sentido, la investigación tendrá carácter práctico, ya que se


describirá la variable de estudio y en función de ella se tomará decisiones
de evaluación al respecto.

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

Ho: Si, los Sistemas de Parametrizacion algorítmica influyen en el


diseño Arquitectónico.

H1: No, los Sistemas de Parametrizacion algorítmica no influyen


en el diseño Arquitectónico.

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

• HIPÓTESIS ESPECÍFICA "A":

Ho: Si, los algoritmos matemáticos influyen en el diseño


Arquitectónico

FACULTAD DE ARQUITECTURA 15
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

H1: No, los algoritmos matemáticos no influyen en el diseño


Arquitectónico.

• HIPÓTESIS ESPECÍFICA "8":

Ho: Si, los diagramas de flujo influyen en el diseño Arquitectónico.

H1: No, los diagramas de flujo no influyen en el diseño


Arquitectónico.

1.5. VARIABLES E INDICADORES.

VARIABLE INDEPENDIENTE: SISTEMAS DE PARAMETRIZACION.


VARIABLE DEPENDIENTE: DISEÑO ARQUITECTÓNICO.

1.6. OPERACIONALIZACIÓN.

En este caso, se trabaja con las dimensiones por considerarse las variables complejas.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Variable Independiente: • Algoritmos de Voronoi en superficies
SISTEMAS DE PARAMETRIZACION complejas.
• Polígonos de Thiessen.
• Algoritmos Matemáticos. • Sistema Paramétrico de Teselado en
superficies complejas.

• Estructura secuencial
• Estructura alternativa.
• Estructura repetitiva.
• Flujo real de Relaciones matemáticas.
• Almacenamiento real de datos
(algoritmos) para su fabricación.
• Tiempo real de flujo de datos.
(Algoritmos)

• Unidad
• Diseño Arquitectónico en • Ritmo
Superficies Complejas. • Modulación
• Orden
• Equilibrio

Diseño Arquitectónico. • Unidad


• Diseño Arquitectónico en • Ritmo
Superficies Simple. • Modulación
• Orden
• Equilibrio

L. ¿De qué manera los Algoritmos Matemáticos influyen

en el diseño Arquitectónico?
.... • ¿De qué manera los Diagramas de Flujo influyen en el
'-------~,.
d1seño Arqu1tectonlco?
(Ver Anexo 2 -Cuadros de Operacionalización de las Variables)

FACULTAO DE ARQUITECTURA 16
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CAPÍTULO 11

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

CAPÍTULO 11: FUNDAMENTACION TEÓRICO


2.1. MARCO TEORICO
2.1.1. TEORÍA DE SISTEMAS
La teoría de sistemas se fundamenta en que los sistemas pueden abarcar
barios sub sistemas y que está a sus vez pueden estar dentro de otro
sistema mayor llamado SUPER SISTEMA.

Origen.

La teoría de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán


Ludwig Von Bertalanffy, publicados entre 1950-1968.(Calafia, 2010)

2.2. MARCO CONCEPTUAL


2.2.1. SISTEMAS
A. DEFINICIÓN
Es un conjunto de elementos interdependientes que interactúan de
manera lógica y ordenada y en función a un propósito u objetivo para
obtener resultados satisfactorios.

Según Ludwing Von Bertalanffy, Sistemas es un conjunto de unidades


recíprocamente relacionadas. De ahí se deduce dos conceptos.

i. Propósito u Objetivo. Es una meta que queremos alcázar, aquí


estamos hablando de un sistema.

ii. Globalismo u Totalidad. Es un cambio en una de las unidades


del sistema, con una probabilidad producirá cambios en otras,

FACULTAO DE ARQUITECTURA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Entropía. Es la tendencia de los sistemas a desgastarse a


desintegrarse para el relajamiento de los estándares y un aumento
de la aleatoriedad, la entropía aumenta con el correr del tiempo, si
aumenta la información disminuye la entropía. Buena información
es la base de configuración y del orden

. Homeostasia. Es el equilibrio dinámico entre las partes del


sistema, los sistemas tienen una tendencia de adaptarse con el fin
de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del
entorno

. Sistema Total. Es aquel representado por todos los


"componentes y relaciones" necesarios para la realización de un
objetivo, dado un cierto número de restricciones.

B. TIPOS DE SISTEMAS
l. EN CUANTO A SU CONSTITUCIÓN LOS SISTEMAS SON:
1.1. FÍSICOS U CONCRETOS
Cuando están compuestos por equipos, maquinarias, objetos y
cosas que se pueden tocar, Está representado por hardware
1.2. ABSTRACTOS
Cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis, ideas
y símbolos, está representado por software.
11. EN CUANTO ASU NATURALEZA LOS SISTEMAS SON:
11.1. CERRADOS
No presenta intercambio con el medio ambiente que lo rodea, son
herméticos a cualquier influencia ambiental.
11.2.ABIERTOS
Presenta intercambio con el medio ambiente, a través de entradas
y salidas, intercambian energía y materia con el ambiente.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 18
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

C. PARÁMETROS DEL SISTEMA


l. DE ENTRADA O INSUMO O IMPULSO
Es la fuerza de arranque del sistema que provee el material o la
energía para la operación del sistema.(Calafia, 201 O)
11. SALIDA O PRODUCTO O RESULTADO
Es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del
sistema, de procesamiento o procesador o trasformador.
Es el fenómeno que produce cambios.
Es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o
resultados.
Sistema abierto. La categoría más importante de los sistemas
abiertos son los sistemas vivos
- El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiento en
forma dual ósea lo influencia y es influenciado el sistema cerrado
no interactúa.
- El sistema abierto puede crecer cambiar y adaptarse al ambiento
y reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema
cerrado no.
D. CONCLUSIONES
Esta teoría de sistemas nos enseña que la organización tenga un
enfoque claro de sus objetivos. En una forma armónica y
ordenada, adaptándose a los cambios que se produce en el
desarrollo de sus existencia.
2.2.2. PARAMETRIZACION
A. DEFINICIÓN.
• Los parámetros tienen la función de expresar rangos, límites y
configuraciones específicas. Un mismo modelo paramétrico puede
entregar diferentes resultados según varíen los parámetros que
lo controlan. (Dr. Arq. Rodrigo García, s.f)

• Los objetos paramétricos son aquéllos definidos por ciertas


variables que se relacionan por medio de ecuaciones
paramétricas. Los vínculos y relaciones que establecen con otros

FACULTAD DE ARQUITECTURA 19
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

objetos se ordenan según una estructura en árbol que puede ser


modificada.(García Reig, s.f)

• Variable que es incluida en una ecuación y que modifica el


resultado de esta.(Diccionario, 2014)

• Los PARÁMETROS son variables que podemos modificar en


cualquier momento del diseño de nuestro modelo 30 y el modelo
se readapta sin necesidad de redibujar la zona alterada.

Un parámetro podría ser la sección de un pilar, la altura libre de


una planta, la distancia a un punto de referencia, la cantidad de luz
que incide en cada ventana de la fachada, etc. Por lo tanto un
parámetro es un número, una cantidad, un valor.(Maria
Lucia na Gronda, 2011-octubre)

B. ORIGEN DEL TERMINO PARAMÉTRICO

• "El termino paramétrico se origina en las matemáticas y se


refiere a un valor o medida sobre el cual algo depende,
generalmente representado como una variable que puede ser
alterada o cambiante". El concepto fue adoptando diversos
significados específicos en distintos campos disciplinares, pero sus
usos comunes lo relacionan a factores determinantes en los rangos
de variación numérica que determinan los resultados de cualquier
proceso. También es común su uso para describir relaciones
complejas de dependencia entre características particulares de
cualquier objeto o fenómeno. Para las disciplinas del diseño, el
concepto de paramétrico ha sido asociado a la noción de
variación del diseño, y específicamente en el desarrollo de la
representación computacional de objeto y su modelado geométrico
(Mitchell, 1994)

• En diseño y particularmente en los ambientes de diseño


digital, el modelado paramétrico se basa en la definición de

FACULTAO DE ARQUITECTURA 20
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

variables que permiten la manipulación y control de


propiedades y relaciones entre las entidades geométricas. Los
cambios en los parámetros afectan al elemento geométrico y a
cualquier entidad asociada y depende de él. Esto entrega gran
poder ala diseñador, ya que el proceso de construcción
geométrica de cualquier forma se enfoca en la correcta descripción
topológica de los elementos y deja la configuración final de la forma
a los valores asignados a los parámetros. Esto adquiere especial
importancia cuando los elementos geométricos terminan
traduciéndose en materiales y procesos constructivos
específicos.(Maria Luciana Gronda, 2011-octubre)

2.2.3. ALGORITMOS
A. DEFINICIÓN
Un algoritmo es un conjunto de instrucciones o reglas bien
definidas, ordenadas y finitas que permiten realizar una actividad
mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba
realizar dicha actividad. Dados un estado inicial y una entrada,
siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene
una solución.

Reemplazar el
foco

Comprar nueva
lámpara

FACULTAO DE ARQUITECTURA 21
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

B. DEFINICIÓN DEL ALGORITMO SEGÚN EL ÁMBITO DE LA


INFORMÁTICA.
Un algoritmo se entiende como una sucesión finita de pasos que
debe cumplir las siguientes especificaciones:(Maricel, 2012)
• Cada paso del algoritmo debe estar bien definido.

- La definición de un paso debe de ser suficientemente clara, para


que una persona pueda entenderla y realizarla.

• Un algoritmo debe tener un principio y un fin.

- Un programa es un algoritmo escrito como un objetivo, este es


conseguir un resultado.

C. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALGORITMOS


•Correcto.
•Eficiente
•Claro
•Flexible
•Preciso
• Estar Definido
•Ser Finito
• Fiable o confiable.
D. PROPIEDADES DE UN ALGORITMO
• Finitud:
• Número finito de pasos
• Definibilidad:
• Cada paso definido de un modo preciso
• Conjunto de Entradas:
• Datos iniciales del algoritmo
• Conjunto de Salidas:
• Respuesta que obtenemos del algoritmo
• Efectividad:
• Las operaciones a realizar deben ser básicas, para que el
procesador pueda realizarlas de modo exacto y en tiempo finito.
FACULTAO DE ARQUITECTURA 22
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

E. DIAGRAMA DE FLUJO
E.1. DEFINICIONES
• Un diagrama de flujos es una representación gráfica de un
algoritmo o proceso.

• Es la representación gráfica de los pasos que deben seguirse


para resolver un problema.("Diagramas de Flujo y
Pseudocódigo-Programación Estructurada," 201 O)

(. TERMINAL J ENTRADA/
SALIDA

No

Con=
o Qectorde
~Si
página

E.2. CARACTERÍSTICAS DEL DIAGRAMA DE FLUJO


Un diagrama de flujos siempre tiene un único punto de inicio y
un único punto de término. Además, todo camino de ejecución
debe permitir llegar desde el inicio hasta el término. (Ver
gráfico).

Enchufarla
º
z

Reemplazar el fow
..J
<(
z
¡¡:

Las siguientes son acciones previas a la realización del


diagrama de flujo.
•Identificar las ideas principales a ser incluidas.
• Definir que se espera obtener del diagrama de flujos.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 23
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

•Identificar quien lo empleara y como.


• Establecer el nivel de detalle requerido.
• Determinar los límites del proceso a describir.
E.3. VENTAJAS DE LOS DEL DIAGRAMA DE FLUJO
• Favorecer la comprensión del proceso a través de mostrarlo
como un dibujo.
• Permiten identificar los problemas y las oportunidades de
mejorar del proceso.
• Muestran las Interfaces clientes-proveedor y las transacciones
que en ella se realizan, facilitando a los empleados el análisis
de las mismas.
• Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos
empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando
se realizan mejoras en el proceso.
E.4. REGLAS BÁSICAS DE LOS DIAGRAMA DE FLUJO
1. Todos los símbolos han de estar conectados
2. A un símbolo de proceso pueden llegarle varias líneas
3. A un símbolo de decisión pueden llegarle varias líneas, pero
sólo saldrán dos.
4. A un símbolo de inicio nunca le llegan líneas.
5. De un símbolo de fin no parte ninguna línea.
E.5. ORGANIGRAMA GENÉRICO DEL DIAGRAMA DE FLUJO

Proceso

FACULTAO DE ARQUITECTURA 24
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

E.6. SIMBOLOGÍA DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO

Simbología Deseli'p'C'i~n
o

CJ ~
Comienzo y Fin

1 1 ~ Proceso general

<> ~ Toma de decisiones

o ~
Entrada de datos por teclado

Salida de datos por pantalla

D ~ Salida de datos por Impresora

El ~
Almacenamiento en disco magnético

o ~ Conector fuera de pagina

Lineas de conexión y dirección de flujos .


,..... ~

E.7. DISEÑO ESTRUCTURADO EN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO


i. PRINCIPIO GENERAL
Para poder aplicar los principios del Diseño
Estructurado a los Diagramas de Flujo es
necesario Respetar la regla básica: toda
estructura lógica de. un DF Solo admite un
punto de <<inicio>> y un punto de «fim>, Tal
estructura
como muestra la figura. Este principio permite, lógica
por Ejemplo, que una actividad compleja pueda
detallarse en Otro diagrama de mayor detalle,
es decir de menor Complejidad
abstracción.(Ramonet., 2013)
Consecuentemente, un Diagrama de Flujo dado pueda ser
representado como una actividad compleja (rectángulo con doble
línea lateral) en un Diagrama de nivel superior (de mayor

FACULTAO DE ARQUITECTURA 25
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

abstracción o complejidad y menor nivel de detalle). Como puede


apreciarse en la figura 01.(Ramonet., 2013)

Fig. 01

Cada porción bien estructurada de un Diagrama puede


convertirse en un Diagrama de detalle y viceversa. De esta forma,
los Diagramas de Flujo constituyen una especie de juego de
muñecas rusas «Matryshkas».

Cada uno de estos diagramas con UN UNICO "inicio" y UN


UNICO "fin" constituyen una estructura del "mecano" de
diagramas. Existen un conjunto de estructuras básicas que son
como piezas elementales de este mecano. Es importante
conocerlas para poder construir con ellas estructuras más
complejas.
ii. ESTRUCTURAS BÁSICAS:
Como ya hemos mencionado, desde mediados de los años 60
del pasado siglo? se sabe que solo son necesarias 3
estructuras de actividades, convenientemente dispuestas, para
modelar cualquier secuencia de operaciones a realizar por un
recursos mono tareas. Esas tres estructuras reciben los
nombres: «estructura secuencial», «estructura alternativa»

FACULTAD DE ARQUITECTURA 26
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

y «estructura repetitiva», si bien esta última puede tomar dos


formas, como veremos luego.(Ramonet., 2013)

ii.1. ESTRUCTURAS SECUENCIAL


.Representa, como su nombre indica, una secuencia
correlativa de actividades o tareas. Cada una de estas
actividades puede ser a su vez otra estructura (actividad
compleja).(Ramonet., 2013)

FIN

ii.2. ESTRUCTURAS ALTERNATIVA


Corresponde a la disyuntiva de la acción, «A» o «B», que
hay que decidir en función de una pregunta con solo dos
respuestas posibles. Bien entendido que cada una de esas
acciones puede ser una actividad compleja (otra estructura)
o no hacer nada (actividad nula).(Ramonet., 2013)

r '

''1' ;, FtN : ~

FACULTAD DE ARQUITECTURA 27
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ii.3. ESTRUCTURAS REPETITIVA


Permite representar la repetición de una acción (simple o
compleja) hasta que se cumpla una condición. Existen dos
implementaciones posibles de esta estructura, la llamada
«estructura repetitiva "mientras"» y la llamada «estructura
repetitiva "hasta"». Ver figuras.(Ramonet., 2013)

iii. MODELAMIENTO CENTRADO EN FLUJOS DE


INFORMACIÓN
• Busca "modelar" un sistema desde el punto de vista de la
información.
• Se estudia cómo se usan los datos en cada actividad del
sistema para convertir las entradas (datos) en salidas
(información).
• Este tipo de modelamiento se enmarca en el análisis
estructurado.
iii.1. IDEA GENERAL DE MODELAMIENTO
Pensar en una metodología de procesamiento de
información mediante algoritmos matemáticos, para mí en
particular esta metodología de procesamiento o una " idea
general de modelamiento" para mi es de vital importancia
aprenderla , porque si realizamos trabajos de campo
nosotros como investigadores necesitamos coger
información de campo, sabemos dónde y en qué momento
introducir esa información cogida de la naturaleza.
FACULTAD DE ARQUITECTURA 28
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Entonces en las siguientes imágenes se puede observar


como es la metodología y sus relaciones funcionales de un
algoritmo matemático mediante el diagrama de flujo.

Entradas Salida
• ¿ Qué Procesos integran
--+1 Proceso 1---+ el sistema?
• ¿ Qué datos emplea cada •
Proceso
' proceso?

·~
E ntrad~ Salida • ¿Qué datos son
aln1acenados ?
• ¿Qué datos entran y
salen del sistema ?

Entrada, ¡ Salida
"Se trata de analizar
~-P-ro_c_e_s_o----.11
_ _ _....,.¡ ..... los flujos que entran a
un sistema (visto como
un único proceso) y los
¡
que salen ... Y entender
Proc so ¡
como internamente la
información se procesa
Entrada
Salida y se compra te entre
subprocesos ... u

iii.2. IDEA DE DESCOMPOSICIÓN FUNCIONAL


• El ser humano al analizar "algo" lo descompone en partes.
Ver figura "a"
• Cada parte es menos compleja de analizar
• Esta de descomposición es sucesiva hasta que se logra
un nivel más manejable. Ver figura "b"
• El análisis de loa más general a lo particular se llama
Top-Down.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 29
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

• El Análisis de lo particular a lo general se llama Botom-


up.

/~-7
Dingrmnn <ll' Coutl'xto
Nivel "0"

} ....
1 ....
....

Diagt·amn dl' Nivel Superior


NiYl'l "1"

1
1
1

1~
1 . . .
1 p Diagramas dE' Nivel <ll' DetallE

~ -p~~J
,' . p.JI p
NiYE'l":Z"

Figura "a"
.1

Fioura "b"

FACULTAO DE ARQUITECTURA 30
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

2.2.4. DISEÑO PARAMETRICO


A. PRECEDENTES DE LA ARQUITECTURA DIGITAL
Relaciones y diferencias entre la arquitectura moderna y la
arquitectura digital.

"Habiendo abandonado el discurso de estilo, la arquitectura de los


tiempos modernos está caracterizada por su capacidad de sacar
ventaja de los mismos logros de la modernidad: las innovaciones
ofrecidas por la ciencia actual y la tecnología" lgnasio de Sola
Morales

B. MEDIOS DIGITALES A PARTIR DEL SIGLO XXI

Rafael moneo habla de rlú, ........ .


geometría olvidadas que
fueron perdidas por nosotros
por la dificultad de su
representación (Rafael
moneo, the thing called
Architecture)" (Maria Luciana
Gronda, 20 11-octubre)

FACULTAO DE ARQUITECTURA 31
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Esta nueva expresividad orgánica se


puede encontrar a partir del siglo XXI
en algunas medidas, en las
arquitecturas de una primera
generación (después de Gehry) de
arquitectos que en sus obras
empiezan a experimentar con los
medios digitales, en alusión a la
r --
\
filosofía de la complejidad desde la
transformación del mismo proceso de · \_,
\
\,
diseño, el ultimo Peter Eisenman,
Norman Foster, NOX, Zaha Hadid,
Ben Van Berkel, FOA, solo por
nombrar algunos. La característica de
sus expresionismo es la carga en sus
formas de conceptos de fluidez y
dinamismo, y es lograda en el
ordenador con la implementación
de sofisticadas herramientas de
diseño, (software de modelado y
calculo predictivo). Luego la
construcción de los ejemplos más
importantes, desde avanzados
mecanismos de producción no
siempre refleja que se haya
experimentado y comprendido todas
las posibilidades del sistema
tecnológico utilizado. Hay un mayor
énfasis en la actitud de estos
arquitectos en generar formas

FACULTAO DE ARQUITECTURA 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

novedosas, con procesos


novedosos, más allá de cual sea el
método de producción, y su posterior
justificación en las grandes corrientes
filosóficas de la complejidad, Derrida
Delleuze y Guatari por sobre una
humilde y cuantiosa justificación
tecnológico-experimental. Desde la
conformación de grandes despachos
de arquitectura, integran equipos
multidisciplinarios con alta
complejidad en conocimiento
aplicado de programación al diseño,
tanto para generación como para la
producción de formas complejas con
tecnología digital (CNC) y la
aplicación de materiales de última
generación (nuevas aleaciones).
Alvar Aalto rompió con la geometría
prístina del estilo internacional muy
temprano, aplicando sinuosas curvas
a sus diseños, como en el pabellón
de 1939 world fair en New York. En
la línea de mobiliario de madera.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

C. PROCESO QUE DEFINE LAS RELACIONES ENTRE LAS


ENTIDADES GEOMÉTRICAS EN UN SISTEMA. Y EN UN SUB
SISTEMA COMPLEJO

El diseño paramétrico es el proceso


que define las relaciones entre las
entidades geométricas de un objeto,
y los parámetros que gobierna una
forma y comportamiento. La otra
parte muy dura del diseño
paramétrico Implica la necesidad de
establecer desde el inicio del proceso
entender sus /as propiedades
geométricas del objeto y el tipo de
relaciones que hacen posible
cambiar y reconfigurara el modelo,
permitiendo la exploración de
múltiples soluciones, en ese
sentido el proceso de diseño
evoluciona hacia la representación y
control de todo el grupo.

Al final de todo el diseño paramétrico;


a través de algoritmos; nosotros
podemos realizar variaciones
mediante parámetros que nosotros
hemos diseñado de acuerdo a
nuestras necesidades, para luego
poder modificarlo todo el sistema.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 34
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

"desde un principio de
esta investigación, yo
como investigador,
siempre me hacia la
pregunta de cómo las
plantas, siendo seres
vivos inofensivos,
realicen este tipo de
relaciones 1
\
' )

matemáticas dentro y
.-.~\
1

~
fuera de su estructura /
/: ·,

\
1 '

pero como un todo ', \


(sistemas), como lo
menciona el padre de
la teoría de sistema,
que todo elemento vivo
se comporta como un
sistema. La relación
entre todas sus partes."

D. DISEÑO PARAMÉTRICO PARA MARCK BURRY

Para Marck Burry, el término "diseño paramétrico" es un nombre


superficial cuando se lo vincula al uso de software de diseño
asociado, dado que en todos los actos de diseño, en una decisión o
evaluación se interpretan una serie de parámetros durante alguna
parte del proceso. En cuanto a diseño paramétrico se refiere, en
esta etapa de su evolución, hace referencia a la capacidad de
modificar la geometría por medios distintos de supresión y
recomposición, en este sentido, hace referencia con mayor
precisión a geometrías de asociación.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

"verdaderamente en las imágenes de arriba se puede observar, que


cualquier elemento vivo guarda una relación entre todas sus partes,
guardando una relación de asociación entre todas sus partes,
para en esta etapa de investigación era muy importante entender este
principio tan simple, para luego traducirlo en un ordenador digital,
introduciendo valores numéricos a una base de datos (diagramas de

FACULTAO DE ARQUITECTURA 36
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

flujo) y que sean traducidos todos esos valores mediante algoritmos


matemáticos. Y que sean representados en prototipos. Ver imagen de
abajo"

"Para esta etapa de investigación, nosotros podemos observar


distintas plantas abstraer su principio de asociación entre todas sus
partes, y llevarlos a un nivel de despieces de sus principios"

En las siguientes lineas se explicara los principios básicos de


asociación con un ejemplo básico.

La figura 1 muestra el ejemplo de la geometría no asociativa de


una esfera y una caja en el espacio con una línea que une el centro
de la esfera a un rincón determinado de la caja. Si la esfera se
traslada, la línea permanece estática respecto al centro de la esfera,
manteniendo una distancia difícil de conocer.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 37
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Figura 1. Geometría no Asociada

La figura 2 muestra el equivalente en diseño paramétrico, donde


ahora hay una asociación entre la esfera y la caja, de modo que la
traslación de la esfera arrastra la línea, ya que mantiene una relación
entre las dos geometrías. Si la longitud de la línea cambia, la esfera
se mueve con ella.

Figura 2. Geometría Asociada

"de igual manera se puede observar en la imagen de la derecha, un


ser vivo, que en su estructura externa gobierna elementos
geométricos de asociación entre toda sus partes"
Más allá de esta exposición, al parecer insignificante, allí se basa una
importante consecuencia: si la geometría puede estar asociada,
también lo puede las propias asociaciones .

FACULTAO DE ARQUITECTURA 38
0: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

En el tercer ejemplo (Figura 3), la longitud de la línea "x" está


asociada a la longitud de los lados de la caja y simultáneamente el
cociente entre la longitud de un lado de la caja y la longitud de "x"
controla el diámetro de la esfera, de manera que cuando aumenta su
longitud, aumenta la dirección de la caja y disminuye el diámetro de la
esfera.

Figura 2. Diseño Asociativo

"Una de la características de los estudiantes de la facultad de


Arquitectura de una UNCP, y demás facultades del país, pecamos
en solo hacer Arquitectura Analógica y solo nos quedamos
estancados ahí. Yo en mi etapa de preparación también estaba
inmerso en este problema general que es la Arquitectura compleja.
Haciendo un paréntesis a este tema de relaciones y asociación
entre todas sus partes de un sistema, en la imagen derecha se puede
observar que verdaderamente el fruto guarda una relación entre todas
sus parte desde su etapa de crecimiento. Entonces Imaginemos un
poco de cómo fue todo su evolución de crecimiento del fruto desde su
etapa de germinación, una vez imaginado todo sus proceso de
crecimiento del fruto, entonces el fruto tuvo que pasar por un proceso
de reconfiguración de sus formas geométricas, ajustándose unas a
otras hasta llegar a una etapa de maduración que es como se ve en la
imagen, entonces todo este proceso lo realizan la plantas de realizar
asociaciones y relaciones geométricas, reconfigurándose toda sus
estructura a través del tiempo ( que yo en concepto de la matemáticas
y algoritmos lo denomino Parámetro, que es un valor numérico).

FACULTAD DE ARQUITECTURA 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

"Y por último a Esta capacidad de formar asociaciones entre las


entidades tiene oportunidades especialmente útiles para la
formalización del diseño, ya que estas relaciones pueden ser
revisadas durante el proceso de diseño mismo. Cada vez que cambia
un valor de algún parámetro, el modelo simplemente se regenera para
reflejar los nuevos valores. Inmediatamente, esto demuestra el
valor de algunos conceptos mencionados anteriormente".

"En las imágenes se puede observar que el fruto de la granada


guarda un Principio de Asociación que hasta ahora estamos
investigando conceptualmente, entonces otra vez imaginemos como
fue su reconfiguración de su crecimiento de todas sus partes.
Entonces para mí en esta etapa de investigación, cada vez más y más
estaba comprendiendo los principios básicos de los algoritmos, para
luego poder manipularlos mediante algoritmos matemáticos."

FACULTAD DE ARQUITECTURA 40
ECI UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

E. LA IMPORTANCIA DE UN DISEÑO BASADO EN UNA


ESTRUCTURA PARAMÉTRICA

• La importancia del diseño para métrico basado en una


estructura paramétrica; (algoritmos matemáticos, que son
representados mediante diagramas de flujos); es que tiene la
capacidad que permite al diseñador almacenar información en
una base de datos muy valiosa del diseño que posteriormente
toda la información almacenada sea motivo para su
fabricación constructiva directamente del modelo digital
utilizando tecnología de fabricación digital CNC, o una
tecnología tradicional.

11
En esta etapa de investigación quiero mencionar un poco de
utilización de la tecnología de fabricación digital CNC, que son
máquinas que utilizan códigos de control numérico, como son
las maquinas laser, brazos robótica, fresadoras, impresoras
3d, máquinas de chorro de agua que se utiliza para fabricar
piezas de acero, etc. Entonces para mi como investigador era
muy importante comprende su funcionamiento, y por ultimo
poder utilizarla para poder hacer mis propios prototipos"

FACULTAO DE ARQUITECTURA 41
o
.
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ARQUITECTURA 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

• Según verónica Arcos este método de diseño implica


establecer procedimientos de control geométrico riguroso
para lograr implementar el sistema ante los distintos
requerimientos. El grado de sofisticación de la geometría
depende directamente del nivel de complejidad de las reglas
generativas que el sistema soporta para poder fabricarlos. De
esta manera, se establece una geometría o morfología
variable, que se evalúa y adapta, articulando todos los
requerimientos en un mecanismo integral. El resultado es una
exploración formal que expresa los distintos aspectos per
formativos del sistema.

F. UN SOLO SISTEMA GEOMÉTRICO NO SERÁ CAPAZ DE


RESOLVER TODOS LOS ASPECTOS RELEVANTES EN UN
PROYECTO DE ARQUITECTURA
• Resulta fundamental entender que un solo sistema geométrico
no será capaz de resolver todos los aspectos relevantes en un
proyecto de arquitectura. Por lo tanto, el entendimiento de la
totalidad del proyecto es clave para lograr, por un lado, responder
eficientemente a los requerimientos específicos del proyecto y por

FACULTAD DE ARQUITECTURA 43
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

otro, lograr mayores grados de diferenciación morfológica dentro


del mismo proyecto. Así, la totalidad del mismo se puede pensar
como un organismo compuesto por partes con niveles de
independencia y al mismo tiempo complementario, para una
estrategia así planteada, se debe considerar, que mientras más
flexible o adaptable sean los sistemas y subsistemas, habrá
mayores posibilidades de éxito en SU articulación. (Ver ejemplo estadio

ESTADIO ALLIANZ ARENA 2005.)

2.2.5. SISTEMAS DE PARAMETRIZACION EN SUPERFICIES


COMPLEJAS

Como primera instancia dentro del desarrollo de las metodologías


de diseño, se indago sobre la generación de componentes
geométricos basados en diferentes técnicas de modelación y
parametrizacion, las que son categorizadas en tres sistemas
básicos: sistemas de tejidos, sistemas de teselados y sistemas
de pliegues, que serán explicados a continuación.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 44
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A. SISTEMA PARAMÉTRICO DE TEJIDOS EN SUPERFICIES


COMPLEJAS

Este sistema paramétrico de tejidos para superficies complejas es


recientemente nuevo en el diseño Arquitectónico. El concepto de
tejido nace de la observación de la piel que cada día utilizamos
nosotros como piel de protección y abrigo que hoy en día se está
investigando para su fabricación mediante la utilización de
algoritmos matemáticos, que es una herramienta subjetiva y muy
potente para dominar la superficie compleja.
Entonces estamos hablando de un sistema de tejido de las ropas,
los sombreros, etc. En las imágenes se puede ver el gran
detalle que se puede construir mediante la confección manual o
analógica.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 45
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

En las siguientes imágenes se puede observar los tipos de tejidos


como: en las ropas y en los sombreros .

. --_. ~~- ··--~~~~ -.:-:~-=~r·~·~-:;~_ -~­

~;_;~ -.-. ~ ... :-~·,;_~~~~~:,;_~:(~~:~~~;·~~.C.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 46
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Y finalmente prototipo realizado del tejido de la ropa mediante


algoritmos matemáticos.

B. SISTEMA PARAMÉTRICO DE TESELADO EN SUPERFICIES


COMPLEJAS

• A lo largo de la historia la Geometría se ha utilizado con fines


decorativos. Una de las maneras de decorar una superficie plana
consiste en "tapizarla" con Mosaicos. ("Teselados:• 2012-Agosto)

FACULTAD DE ARQUITECTURA 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

• Los mosaicos han sido utilizados en todo el mundo,


aproximadamente desde el año 4000 A.C, donde las antiguas
civilizaciones utilizaban este modelo para la decoración de sus
casas y templos. Esta técnica recibe el nombre de TESE LAR.

• Teselar es "embaldosar" una superficie con figuras regulares o


irregulares, de manera que se cumplan dos
condiciones:("Teselados," 2012-Agosto)

4 entre las figuras no deben quedar espacio vacíos.

4 Las figuras no deben superponerse.

• Un teselado o mosaico es entonces un patrón repetitivo de figuras


geométricas.

• Una teselación (mosaico) del plano es una colección de regiones


(compactos con interior no vacío) llamadas "teselas"

• Una teselación se denomina "periódica" si existe una sección finita


de la teselación (que puede estar formada por varias teselas) que
permite mediante traslaciones en dos direcciones no paralelas (sin
recurrir a giros o reflexiones), crear la teselación completa.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 48
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

o Ahora bien, no todos los mosaicos son periódicos. De hecho, es


muy fácil construir mosaicos sencillos no periódicos: basta cubrir el
plano con teselas que no se repitan, e incluso si se repitiesen,
bastaría por ejemplo, con que en sólo uno de los vértices comunes
a un grupo de teselas, el mosaico presente una simetría rotacional.
Es más, algunas teselas producen tanto mosaicos periódicos como
no periódicos.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

b.1. TIPOS DE TESELACIONES


i. TESELADOS REGULARES
Son aquellas que se realizan utilizando polígonos regulares e
iguales, es decir polígonos con lados y ángulos iguales.

i.1 TIPOS DE TESELACIONES REGULARES:

11 .,0JleJ3.eJiadk'i>.e;
<d~ ~Jlitri@JW~ID..6!

etq¡tlJjJI~~OJ$;
'
~~:;:==r=r===l ~.o_- _____ ---·------ --~--e~~~~~~~--------------- --~--~~~-J
2:.JDJ 1e_e_e!iai:IJ.k'i>__s;
<die €.t!Jatdl11ad0.e;

La condición fundamental que debe cumplir una teselacion


regular es:

• la suma de los ángulos en un punto común debe ser de


360°.

• Si prestamos atención 60°, 90° y 120° son factores de 360°,


es por esto que se pueden hacer teselados con triángulos
equiláteros, cuadrados y hexágonos.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

o Si se analizan otros polígonos con distinto número de lados


se observa que no hay otros en que la medida de los ángulos
interiores sea factor de 360°.

i.2 Nombres tipológicos de teselaciones regulares:


("Teselactiones," 2012-Agosto)

o .Se deben tener en cuenta cuántas figuras concurren a un


mismo vértice y el número de lados de dicha figura.

ii. TESELADOS SEMIRREGULARES

Los teselados semirregulares cubren toda una superficie con


dos o más polígonos regulares, sin que se sobrepongan y sin
dejar espacios vacíos. La suma de los ángulos de los polígonos
regulares que concurren a un mismo vértice deben sumar 360°
y siempre deben concurrir los mismos polígonos en cada uno
de los vértices de la teselación.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Esta condición la cumplen entre otros, el octágono con el


cuadrado, el dodecágono con el triángulo, el hexágono con el
triángulo, el cuadrado con el hexágono. (Existen 8 tipos de
teselados semirregulares). Cada número representa uno de los
polígonos que concurren a un mismo vértice y su valor
corresponde al número de lados. Veamos algunos ejemplos a
continuación:

8 TIPOS DE TESELADOS SEMIRREGULARES

º 4.8.8

3.4.6.4

3.3.3.4.4
3.3.4.3.4

< X> 3.6.3.6


4.6.12

3.3.3.3.6
CXJ 3.12.12

FACULTAO DE ARQUITECTURA 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

iii. TESELADOS DEMIRREGULARES

Los teselados demirregulares al igual que los anteriores cubren


toda una superficie con dos o más polígonos regulares, sin que
se sobrepongan y sin dejar espacios vacíos. La diferencia es
que la distribución no es la misma para todos los vértices,
esta se repite periódicamente. El grupo de polígonos que
concurren a cada vértice deben siempre sumar 360°. (Existen
14 tipos dé teselados demirregulares).
• A continuación vemos 7 ejemplos de teselados
demirregulares.
• Análisis del primero de ellos:

A. El primer vértice está constituido por un dodecágono,


dos triángulos y un cuadrado.
·s. Al segundo vértice concurren seis triángulos.
C. Esto lo podemos expresar la siguiente manera: 12, 3 2 ,
4-3 6 .

TIPOS DE TESELADOS DEMIRREGULARES

FACULTAO DE ARQUITECTURA 53
.o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

~- TESELADOSIRREGULARES
Los teselados irregulares están construidos a partir de
polígonos regulares e irregulares que al igual que todas las
teselaciones cubren toda la superficie sin sobreponerse y sin
dejar espacios vacíos.
La distribución de los polígonos en los distintos vértices es
cíclica, pueden darse 3, 4, 5 y más distribuciones que harán
que la periodicidad sea más espaciada requiriendo dibujar una
gran porción de la tesela para poder ver un ciclo completo, para
tal efecto veamos dos ejemplos de la distribución del
pentágono.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 54
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

C. SISTEMA PARAMÉTRICO POR PANELIZACION EN


SUPERFICIES COMPLEJAS
Los panelizados se genera a partir de las subdivisiones de una
superficie en componentes triangulares y planas se procede al
escalamiento de los mismos y al curvado de sus bordes para
generar los componentes definidos. Ver ejemplo. Abu Dhabi un
rascacielo con cortinas inteligentes, construidos mediante
panelizados triangulares con ayuda de la tecnología digital que son
algoritmos matemáticos. ver imagen abajo.

PROTOTIPOS REALIZADOS CON ALGORITMOS MATEMATICOS CON PANELES TRIANGULARES QUE SERAN UBICADAS
EN LA SUPERFICIE COMPLEJA DEL EDIFICIO

FACULTAO DE ARQUITECTURA 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

"La otra parte de esta investigación era de aprender a dominar a


construir a realizar prototipos teniendo un modelo digital final,
pasando por las distintas etapas de parametrizacion mediante
algoritmos matemáticos. Y para finalizar esta investigación era
dominar a rebatir los "n" planos en el espacio que para mí en
particular es la parte bien cruda de esta investigación y a la vez
muy emocionante a la vez porque era aprender a rebatir o
abatirlos los (n) planos del diseño al plano xy, numerados y
ordenados a la dimensión de la impresora disponible para la
construcción del modelo en papel y a la dimensión de la cortadora
laser."
Al finalizar esta investigación en el capítulo de anexos se podrá ver
algunos prototipos realizados con tecnología digital (algoritmos
matemáticos), y representados con cartulinas. Ahí se podrá
observar la precisión exacta de encaje de cada pieza. Por qué
nosotros como arquitectos siempre buscamos la exactitud en la
construcción.

D. DIAGRAMA DE VORONOI O POLÍGONOS DE THIESSEN:


o Construcción geométrica que permite construir una partición del
plano euclídeo.

o Los polígonos de Thiessen son uno de los métodos de


interpolación, basado en la distancia euclidiana, siendo
especialmente apropiada cuando los datos son cualitativos.
• Se crean al unir los puntos entre sí, trazando las mediatrices de los
segmento de unión. Las intersecciones de estas mediatrices
FACULTAO DE ARQUITECTURA 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional


alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el
perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los puntos
vecinos y designando su área de influencia.

Estructura de
polígonos de
thiessen o vonoi

Punto de Mediatriz de cada


• triangulo

"Entonces en la gráfica se puede


interpretar el cálculo de la
estructura de un voronoi, mediante
las mediatrices de cada triangulo.
Entonces este sistema de
interpretación matemática, nos
ayudara a comprender mejor como
las plantas en un 80% poseen
este tipo de estructura de voronoi"

"En esta imágenes se pude observar una serie de diagramas de voronoi. Una de las
características muy importantes de este sistema recae, en que nosotros podemos
generar múltiples diagramas de voronoi, controlados mediantes puntos vectores, como
se observa en las imágenes. Entonces si nosotros ordenamos los puntos en un
espacio de acuerdo a criterios del diseñador, se puede crear (n) tipos de voronoi, y
esta a su vez incorporarlos a una superficie compleja, como piel estructural, como piel
estético, etc. Un ejemplo muy claro es el pabellón de china

FACULTAO DE ARQUITECTURA 57
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

i. EL MODELO GENERACIÓN DE POLÍGONOS DE VORONOI

FACULTAD DE ARQUITECTURA 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

• Tres puntos de datos en el plano P1, P2, P3 dibujar líneas que


unen los tres puntos; entonces todo rastro unirse al eje; la
intersección de la 3-eje identifica un punto en el plano,
denominado punto de Voronoi. Para la construcción del punto de
Voronoi es equidistante de los tres 'puntos P1, P2, P3.

• De esta manera en el suelo se considera para determinar las


tres regiones dichas regiones (o células) de Voronoi que
contienen cada uno un punto dado.

ii. POCESO DE OBTENCION DE UN DIAGRAMA DE VORONOI


MEDIANTE LA EXPANSIÓN DE CIRCULOS

• Supongamos que, centrados en cada uno de los "n" puntos del


plano que tenemos como datos de partida, comienzan a crecer
círculos a la misma velocidad. Cada punto se apropia del área
que ocupa el círculo centrado en él siempre que no esté .
previamente ocupada por otro. Al final, cuando los radios de los
círculos tienden a infinito, ¿Qué región del plano corresponderá a
cada uno de los puntos? (Ver figura 01). Entonces en las
imágenes se puede apreciar el segundo método de poder
matematizar un voronoi.

o o 00
o o
o oo o ¡,

o
o o o

Ftgura 01. Proceso de obtenctón de un diagrama de Voronoi medtante la expansion de ctrculos

FACULTAO DE ARQUITECTURA 59
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

o En numerosos procesos naturales ocurre un fenómeno de este


estilo. De hecho, una imagen como la de la figura 02 recuerda a la
imagen de un tejido celular. que tiene las mismas características a
los diagramas de voronoi.

iii. DUALIDAD ENTRE LA TRIANGULACIÓN DE DELAUNAY Y


EL DIAGRAMA DE VORONOI
La dualidad entre la triangulación de delaunay y el diagrama de
voronoi es que, cada arista del diagrama de Voronoi, determina
una arista de la triangulación de Delaunay. Esta dualidad, como
muchas otras, permite resolver problemas diferentes con las
mismas técnicas. A partir de este descubrimiento, hablar de
diagramas de Voronoi o triangulaciones de Delaunay, es hablar
de la misma estructura en lenguajes diferentes. Las propiedades
de una se transforman en propiedades de la otra (dualidad). Si
nosotros reconfiguramos los polígonos de delaunay

FACULTAD DE ARQUITECTURA 60
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

instantáneamente los polígonos de thiessen o voronoi se


reconfigurara instantáneamente su estructura. (ver explicación
de todas sus características en la imagen).

Polígonos de
thiessen o vonoi

Polígonos
Delaunay

Calculo de mediatrices de
cada triangulo de Delaunay

Arista del
Polígono de
thiessen o vonoi
Arista del
Polígono
Delaunay

2.2.6. MÉTODOS DE FABRICACIÓN PARA SUPERFICIES SIMPLES Y


COMPLEJAS

TÉCNICAS DIGITALES DE CONSTRUCCIÓN PARA


SUPERFICIES COMPLEJAS

Se presentan ahora los fundamentos de la técnica de


fabricación digital a través de una descripción de casos de
estudios pioneros, a la vez que se incluyen las
experimentaciones realizadas de grandes estudios de
Arquitectura Contemporánea que utilizan la tecnología digital
como herramienta para poder representar sus proyectos.
También en esta investigación Se pretende mostrar tanto el
método de trabajo como los resultados finales de sus obras.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Cada categoría de análisis responde a cinco técnicas de fabricación


digital que han surgido en los últimos quince años:
• Corte (Lógicas de los procesos sustractivos)
• Teselado (Lógicas de los procesos sustractivos)
o Plegado
• Desbaste
• Formación de supeñicies topológicas.
Las dos primeras responden a las lógicas de los procesos
sustractivos. El pliegue, puede interpretarse como una combinación,
ya que si bien su lógica pertenece a procesos formativos, el
despliegue en dos dimensiones requiere, en un primer momento del
corte, para llegar luego, a la formación tridimensional. Las últimas
dos categorías requieren de procesos con maquinaria de alta
tecnología y no brindan una relación optima entre costo y producto
final que las justifique, por lo cual, si bien se ha decidido describirlas,
no se han experimentado demasiado en ellas.

"A continuación se mostrara ejemplos que dan testimonio de un


reajuste radical en la arquitectura reciente, modelos de investigación
arquitectónica centrada en las distintas formas de conocimiento
arquitectónico que han denominándola última década de la cultura y
el pensamiento Arquitectónico Contemporáneo. Naturalmente, los
proyectos analizados sobrepasan las definiciones o categorías de
análisis propuestas; y muchos combinan dos o tres técnicas. Creo yo
Particularmente yo como investigador tenía que aprender estas
técnicas digitales de fabricación, para poder posteriormente aplicar a
mis proyectos que realizare, para mí fue beneficioso aprender estas
técnicas en la ciudad de lima con un ingeniero industrial en lima, de
antemano agradezco al ing. industrial Ricardo de la universidad
católica del Perú, por haberme enseñado todas estas técnicas de
fabricación que a continuación se explicara mediante una bibliografía
recopilada de diferentes ciudades del mundo "

FACULTAO DE ARQUITECTURA 62
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

l. SECCIONAMIENTO, CON CORTE 20

• Dentro de la esfera de técnicas digitales, el seccionamiento


también tiene una larga historia en la industria de la
construcción, comúnmente usada en aeroplanos y la
construcción naval para hacer las superficies doblemente
curvadas, asociada con sus formas construidas
respectivamente. Objetos tales como la estructura del fuselaje
de un avión y los cascos de los barcos se definieron por
primera vez seccionado una serie de costillas estructurales que
a continuación revistieron la superficie con un material. (ver
imagen).

FACULTAO DE ARQUITECTURA 63
• UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

" En las imágenes verdaderamente antiguamente se utilizaba


métodos tradicionales para la construcción de superficies
complejas, calculando y calculando a mano, pero hoy en día
gracias a la tecnología digital, y al manipuleo de los algoritmos
matemáticos, nosotros como Arquitectos podemos realizar
múltiples formas que deseamos y realizar múltiples cortes que
deseamos, pero siempre pensando como estructurar." (Ver
imágenes arriba).
• Las proyecciones cartesianas, como sistemas de representación
gráfica que incorpora elementos geométricos o volúmenes en un
plano, mediante proyección ortogonal; es decir, plantas y secciones,
son unas de las más valiosas herramientas de representación que
tienen a su disposición los arquitectos. Se trata de un dispositivo de
comunicación indispensable para el diseño. Pero estos
conocimientos antiguos ha contribuido a un destacado método de
fabricación digital. Con el modelado digital 30, se puede obtener a
tiempo real secciones del modelo de diseño deseado y que ya no es
un ejercicio de dibujo necesariamente de dos dimensiones.
Entonces al no ser un ejercicio de proyección, sino un proceso
de toma de cortes a través de un objeto de forma
tridimensional. (ver imagen abajo).

FACULTAO DE ARQUITECTURA 64
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

o Cuando se diseña con geometría compleja, usar el secciona miento


como método para formar numerosos cortes transversales ha
demostrado, una y otra vez mas, ser una técnica muy eficaz. Al igual
que en los proceso de construcción convencional, la información de
traduce de un formato a otro para comunicarse con el constructor,
solo que en este caso, el constructor es una máquina quien sabe
cómo y dónde van cada corte con una precisión al milímetro pero
eso si utilizando tecnología CNC. (Ver imagen abajo).

FACULTAO DE ARQUITECTURA 65
~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
~

.lea 'ltM

..........
""'••11
~ .....

,.......,
·~t:.

·-
...
.... ..• .
IHt . .

Ufl!-tJ ...
~

~ ·-
-··.:::
...; ..........
•..,tn
·''""'""
·•ua•
~tu u
•• u ...

FACULTAD DE ARQUITECTURA 66
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

"Algo muy importante que hay que tener en consideración de esta


técnicas de construcción que han surgido del seccionamiento de
elementos es que incluyen, básicamente, tres lógicas de trabajo
posible; las secciones paralelas, el apilamiento y la construcción
reticular en dos direcciones, parrillas o waffle" ver imagen abajo.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 67
e UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A. EJEMPLO 01 EN LA UTILIZACIÓN DE PROYECTOS


REALES

• En el caso del apilado en paralelo, la frecuencia necesaria de las


secciones de la superficie aumenta, la aproximación da como
resultado una intensificación visual tanto del material como de las
diversas geometrías, mediantes el uso de bordes definidos a partir
del apilamiento de las láminas que describen la superficie implícita
a través de continuidades visuales. El seccionamiento es, de este
modo, un potencial del diseño en tanto combina y eleva
perceptualmente la relación de la forma como la tectónica de los
materiales. Ver proyecto realizado.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 68
Gl UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

• La construcción reticular en dos direcciones o waffle, ya muy


desarrollado en el léxico de la fabricación digital, se caracteriza
como una técnica flexible debido a su inherente capacidad de
adaptarse y modular una multiplicidad de formas. Como un
sistema de construcción, puede dar lugar a proyectos de
diferentes escalas y es posible de trabajar con una amplia gama
de materiales de construcción.

"En las imágenes de arriba se puede notar la flexibilidad y la


plasticidad de buscar nuevas formas arquitectónicas, utilizando
esta técnica, pero siempre manipulado con algoritmos
matemáticos."

"Otro de los puntos más importantes de esta técnica es La


precisión lograda entre el modelo digital 3D y la forma final
construida que es una de las mayores ventajas de esta técnica
de fabricación digital, una técnica flexible, debido a su inherente

FACULTAO DE ARQUITECTURA 69
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

capacidad de adaptarse y modularse pudiendo adoptar una


multiplicidad de formas, y como un sistema de construcción, que
puede dar cabida a proyectos de diferentes escalas y trabajar con
una amplia gama de materiales de construcción."

B. EJEMPLO 02 EN LA UTILIZACIÓN DE PROYECTOS REALES


• De mayor escala es la parrilla de la Serpentine Gallery Pavilion
2005, por Álvaro Siza y Eduardo Souto, Situada en Kensington
Gardens, uno de los principales centros de exposición de arte
contemporáneo de Londres que cada año construye un nuevo
pabellón diseñado por arquitectos de reconocido prestigio que
luego vende al mejor postor. El proyecto nace con la idea de la
doble seccionamiento o parrilla de waffle (ver imagen abajo).

Explicación del proyecto

~ El pabellón está construido artesanalmente, pero su


construcción fue posible por la precisión de maquinaria de alta
tecnología .
..¡. Entonces todos los componentes actúan en una estructura de
colaboración a la compresión que se muestra abajo. Cuenta
con 427 piezas de madera que tiene un perfil único.
4 Una vez calculado el tipo de material y la cantidad de piezas o

FACULTAO DE ARQUITECTURA 70
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

costillas que entrarías. Las costillas fueron enviadas


digitalmente a los fabricantes de madera y se cortaron con
una máquina de CNC de cinco ejes.
~ Cada pieza puede ser levantada y colocada por una o dos
persona, lo que simplifica considerablemente el proceso de
construcción.
~ Entonces esta tecnología de alta precisión para mí es muy
importante enseñar en las escuelas de Arquitectura. porque
es ahí donde cada estudiante se entrenado y adquiere
dominio de la técnica. Para luego plantear nuevas formas de
acuerdo a cada diseñador.
AIQfQ Sb !1' E"d'!QttfQ $o111o do J,I!OIIfll.
Supeñtlne GIIIJel)l lllavlilon,laniffes,
lOO S,

FACULTAD DE ARQUITECTURA 71
® UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

C. EJEMPLO 03 EN LA UTILIZACIÓN DE PROYECTOS


REALES

o Otro proyecto realizado Aun de mayor envergadura es el proyecto


ganador del concurso internacional abierto en 2004 por el
ayuntamiento de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía
(España) para llevar a cabo la rehabilitación de la plaza de la
Encarnación en la que se ubica; su diseñador fue el arquitecto
berlines jurgen Mayer: Metrópol Parasol.

Explicación del proyecto

.!:. Es una estructura de madera con núcleo de hormigón con


unas dimensiones de 150x70 metros y una altura
aproximadamente de 26 metros.
+ Las obras comenzaron en junio de 2005, con un costo
estimado de 50 millones de euros, y atravesaron serias
dificultades hasta 201 O. Una vez solventadas y tras haber
elevado el costo del proyecto hasta los 86 millones de euros,
fue inaugurado el 27 de marzo de 2011, después de que su
incremento económico, su aspecto y su ubicación hubiesen

FACULTAD DE ARQUITECTURA 72
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

provocado una fuerte polémica durante su construcción. Pero


hoy en día es un icono en la ciudad de España y foco de
turismo. Ver abajo los cómo se puede desafiar a la naturaleza
con formas muy sinuosas. Y la grandiosidad de los algoritmos
matemáticos.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 73
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

11. TESELADO
• La Teselacion es un conjunto
de componentes que se
conectan entre sí, se puede
generar teselados basado
simplemente en la geometría,
en principio sin dejar vacío,
para formar un plano o una
superficie. Las teselaciones o
mosaicos pueden ser
prácticamente de cualquier
forma, siempre y cuando el
!MMIIiU Cólfit/lltiiMffi S!iili!lftmf
"rompecabezas" dé como 'lilí!\ll~rt:1~SJ. ' · ·· ·
resultado una formación
cerrada. (ver ejemplo imagen arriba)
• Con esta técnica de teselado digital, la superficie compleja es
modulada a partir de un patrón generativo geométrico que puede
experimentar un proceso de complejización de sus componentes
a través de escalamientos (parametrizandolo) y demás
operaciones, donde siempre deba cerrarse por completo la
envolvente, aunque se parta siempre de una grilla base. (ver
ejemplo en las imágenes de abajo).

Reconfiguración del teselado de una cabeza, mediante parámetros.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 74
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

o El uso de los modeladores de mallas de polígonos y subdivisiones


es para aproximarse a las superficies lisas. De las mallas
poligonales, las más utilizadas son generalmente de triángulos y
cuadriláteros donde la subdivisión de superficies utiliza un
algoritmo secundario más complejo con la curvatura aproximada.
Ver ejemplo de debajo de proyecto de ZAHA HADID.

".
1
' . -.,
PROYECTO LIBRE DE FORMA DE ZAHA HADID
' . . . . . .<
1;

,-- ... ---,~


r
\~

' .....

"Con esta técnica de teselado, se está solucionando el problema de


la superficie compleja, entonces en esta investigación en la parte
de anexo se mostrara algunas prototipos realizados con esta
técnica. Que fue objetivo de estudio y mencionar que los resultados
son extraordinariamente exactos"

FACULTAD DE ARQUITECTURA 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

• El Teselado tiene la capacidad de proporcionar un grano más fino


que visualmente homogeneíza la superficie al tiempo que añade
complejidad a través de la definición del material creado por los
cambios sutiles en la reflexión, la sombra y la luz. El patrón de
teselado, es el resultado directo, no de la forma del edificio (en
cuyo caso habría componentes más grandes en las áreas más
planas y más pequeñas en las curvas cerradas). Sino en la
homogeneización visual de la superficie sintetizada. Este es el
potente real del teselado. Ver ejemplo de abajo. En las obras de
ZAHA HADID.

"Cabe mencionarles que esta técnica de fabricación está presente


en gran parte del trabajo desarrollado en los últimos años y
muestra los esfuerzos de una serie de arquitectos por cultivar un
lenguaje ampliado a la superficie de la subdivisión y la modulación,
a través de algoritmos matemáticos".

FACULTAD DE ARQUITECTURA 76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A. EJEMPLO 01
• En este ejemplo se puede observar que el Proyecto por su gran
escala utiliza la tecnica de teselados como solución para la
resolución material de grandes superficies curvadas para la
resolución. La renovación de la institución Smithsonian de Foster
& Parthen (2004-2007) o el BMW Welt de Coop Himmelb en 2007,
son una evolución de la producción masiva de sistemas
tradicionales facilitados por procesos digitales. La capacidad de
subdividir grandes superficies en paneles de matriz única para
hacer frente a múltiples escalas y curvaturas es una de las
grandes ventajas de teselado.

• En BMW Welt el tamaño de la malla básica se relaciona fractal


mente a la red estructural del techo. Los paneles se redujeron a
la mitad, triangulando para trabajar con la geometría del cono y
paneles de vidrio plano. A nivel visual y material, esta estrategia
de mosaico sintetiza la superficie de la dinámica estructural de la
cubierta y de doble cono.
"Es así que el tablero de dibujo y la mano fueron así
reemplazados por complejos algoritmos matemático de
diseño. Solo basta de ver estas imágenes para no dar
respuestas negativas de que el 80% de Arquitectos están
acostumbrados al sistema CAD. Que tanto daño hace y no
permite evolucionar nuestro imaginario en este siglo XXI aquí
en Huancayo." Ver imágenes abajo.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 77
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAO DE ARQUITECTURA 78
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

B. EJEMPLO 02
• Otro ejemplo, más reciente, de esta combinación entre teselado
para la conformación de la forma compleja y el pliegue como
recurso de resolución es la de SOFTiab, una empresa que se
dedica a realizar instalaciones en galerías de diversas maneras,
innovando en la utilización de materiales convencionales. Su
último trabajo llamado CHROMAtexme resulta muy interesante
por su ingenio, economía y producto final. Con pocos recursos;
tinta papel fotográfico y clips de carpeta, fueron capaces de crear
una geometría compleja. Ver imágenes abajo.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 79
4i5l\ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
~

.. .
..
-.-
•• ••

FACULTAD DE ARQUITECTURA 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

"Entonces este mundo de los teselados de subdividir el planos en


partes pequeñas es una técnica muy interesante para poder
plasmar una superficie compleja"

:_ _______ .,._.-_
...

1
PROCESO DE DISEÑO DEL TESELADO

"En las imágenes de arriba se puede observar que este empresa


de CHROMAtex, utilizo en este trabajo teselados rectangulares,
también se puede observar que las piezas subdivididas son de
diferentes tamaños dándole ritmo a toda la superficie compleja"
.Ver prototipos realizados en el capítulo VIl de prototipos realizado.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 81
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

111. PLIEGUES

El pliegue convierte una superficie plana en una de tres


dimensiones. Se trata de una técnica de gran alcance, no solo para
la consolidación de la forma, sino también para la creación de la
estructura en relación a la geometría. Cuando se introducen
pliegues a una forma plana los materiales obtienen mayor rigidez y
con frecuencia pueden incluso ser autosuficientes. El plegado es
materialmente económico, visualmente atractivo y efectivo a
múltiples escalas. No es de extrañar que los arquitectos hayan

m~
ampliado su uso en la era digital. VER EJEMPLOS ABAJO.

~ f1jJJ ~ ft~J~

~~-~·­
m 11 • ~
~ ,~\
·~·'JI
'\_
~~.-.
.. J:
~. ~===~
~~~~ ~-----

FACULTAO DE ARQUITECTURA 82
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

"Entonces en la arquitectura, el pliegue se trata de una técnica de,


doblar, o plegar, que permite a los nuevos espacios emerger sin
perder las características nativas de los que se está plegando. Ya
es bien sabido que una aspiración de arquitectura para el pliegue
radica en su potencial para manifestar la cohesión y la continuidad
de las condiciones espaciales."

FACULTAO DE ARQUITECTURA 83
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A. EJEMPLO 01

~~.
\::
-.,
·~ ~·~:
'"1\'
·.¡:, . _. "'~""
,-~'

• El pliegue tiene una larga historia de carácter artesanal -practico y


de diseño del producto, y es en este contexto en el que las
herramientas digitales son una práctica puente tradicionalmente
orientada a objetos y al trabajo arquitectónico a escala. Con la
fabricación digital el plegado adquiere una nueva dimensión y se
extiende a un método de hacer; los materiales de construcción
literalmente plegados en su lugar. De todas las técnicas descritas,
el pliegue ofrece quizás el mayor potencial para la variedad, ya que
es intrínsecamente capaz de manifestar una gran multiplicidad de
formas como se ve en las imágenes de arriba.
"Entonces en las imágenes de arriba se puede observar la técnica
del pliegue que parte de un plano para llegar a transformarse en
una superficie compleja, tan solo en doblar el papel y buscar
nuevas formas complejas".

FACULTAO DE ARQUITECTURA 84
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

B. EJEMPLO 02

-- , - \.._'
---~

• En este ejemplo 02 de igualmente se puede observar la


importancia del pliegue como técnica en Arquitectura y que se ve
reflejados en proyectos construidos. Una de las características en
los plegados es tener bien en claro los conceptos de valle y
montaña, porque son estos conceptos las que definen un

FACULTAD DE ARQUITECTURA 85
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

plegado. Explicare en las tramas de arriba: Entonces las líneas


rojas son denominadas los valles y las líneas azules son los valles
o viceversa. Entonces en una trama de plegados siempre hay dos
componentes valles y montañas.
IV. FRESADO (DESBASTE POR CURVA DE NIVEL )

• Los materiales de construcción, por lo general, vienen en láminas o


chapa: metal, madera, aglomerado, mdf, paneles de yeso,
po/icarbonatos, plásticos y materiales compuestos. Ellos
pueden ofrecer una amplia gama de espesores, pero en
esencia son superficies bidimensionales. Entonces El fresado
es una técnica que da nueva forma a esta superficie y crea una
superficie tridimensional mediante la eliminación de las sucesivas
capas de material, es un proceso de sustracción. Ver imagen
abajo.

,::::;:;.•-·-
_
- __.- . - ..
St~== ''~=::-·:.~ ~~ ~=:.
't V'"==--·~
,___ -
--·--· • •· --:--•• 1
......••-···
... .1\-.o
.., IQtltf•t, I:IUH.:t,_,,U
,..112ttiCU•I,SlJ!ti'J)II
- ~-,,nnn.Hm.an
~IIJIIItclt•H,t.tH.'Jc.R»,H
-IQtittt·n.c.u-.n•.u•
-!CIIft·2l.Clltt •.o.tn
-~a-u.
- 1112ttff•U,tut.M1
_.,.,.c:tt.n.u.~.

- JQet~li~U.IUf·U.Ufl.lU
- ~C.Uti•U.Ct1t.1U
- 1121t112,,Utf•U,1Ut.nl
- 112nmc.nn-u.ntt.n1
- 1121tt12,,1U1•U,5ltt,'JIS
- 1121KQC,1UJ•U.Un..Ul
-.aii21Man·.O.lt.JS.
a::~II2UICU•U.Ut
•u IQUMn·n.un-.nm.ut
- lnlltT•H,UUI,Ulk:>,IU
-.zll2tUJ..,,m•I1M;t:t,tn
-!OlltiDI•t.UttU.HJIIl.MI
•"1121JIIO:H'ol.51ttJI.AWC.ITt
- IOint-l.lftUl,JIUI.I!it
•• 112Utt•I,IJCUI,n.l'U
-112U0ltl.lll
-112ttii:711'.4'Tnn.lt'CII.I.Sf1
- 112tllln.SnM nw.l.m
-1121l:IC1n.unn.tl'l
:MC 112UCJH,Itn1l,n'J.S •• t
- IQU_,J»,1tJ,,U~).tU
- ...nlC2rU.CUlt a1,tt1
~
-JQI4hW7U MJ

1'-1-tW'tt
•·r~•!ttlli'

~!"...!."~:"""
~;:: !';,:: tt•~""'.f!l

., -·"'··--····
L

..........··---
' ' ..

··~···~·...,
~: ~ ~~ __ ._
.. -· .. ·-
• 1 ....

.. ...........
~• H~ ::-.:..
~ .,

-
: : :.

~ :.:. -~:; ::;... ::


..... ,
;.': _ ~ ;;1 ,., d•t· ...
PROCESO DE FABRICACIÓN CON MAQUINA CNC FRESADORA

FACULTAD DE ARQUITECTURA 86
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

• Hay varios tipos de máquinas de uso en los proyectos de


arquitectura a escala, estos incluyen dos y medio ejes y tres ejes,
herramientas CNC y, en menor medida, fresadoras de cinco ejes.
La terminología de los ejes se refiere al número de grados de
movimiento que la maquina es capaz de ejecutar durante el corte.
Los fresadores más comunes, por ejemplo los de tres ejes, se
pueden mover de forma simultanea son los ejes X,Y, y Z en otras
palabras, la cabeza de corte puede moverse en cualquier
configuración del plano, así también como para arriba y abajo al
mismo tiempo. Esta gama de movimiento es generalmente más
que adecuado para la mayoría de las aplicaciones, ya que puede
cortar cualquier patrón o la reducción de material de una hoja
grande.

"Como se ve en la imagen de arriba la importancia de utilizar la


tecnología digital, para poder representar el imaginario de la
creatividad. La técnica que se utilizo es el fresado, siempre
partiendo de un modelo digital"

FACULTAO DE ARQUITECTURA 87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A. EJEMPLO 01
• Uno de los ejemplos más destacados es Bone Wall Urban ASO
Inspirado por el trabajo de escultor nacido en Austria, Edwin
HAUER, la ambición de este experimento fue la continuidad de la
superficie y la modulación de la luz dentro de la pared, incluyendo
el almacenamiento y asientos El diseño de la pared ósea comienza
con el modelado paramétrico de una base de "célula", o más bien
media célula, lo que se invirtió y se gira para combinarlos en una
unidad móvil completa.

Características.

rQ.. La célula de base tiene un total de dieciocho, o "puntos de

control", cualquier cambio en la geometría de las ranuras se


regenera la forma de cada célula, lo que demuestra tanto una
relación no lineal y recíproca entre el software y el diseño que
se intrínseca a la paramétrica, basadas en parámetros de
modelados.

~ Un total de setenta y dos células, o 2 592 puntos de control,


todos vinculados de forma paramétrica, se combinan para
formar la pared.

4 Las células fueron fabricadas en espuma de alta densidad en


una fresadora de cinco ejes CNC. De cerca, la trayectoria de
router puede verse en la superficie de la pared; no es
totalmente lisa al tacto. La fresadora da como resultado un
acabado topográfico.

- Las células se unieron a mano con pegamento, y el muro se


pintó luego del montaje.

"Entonces gracias al desarrollo del diseño paramétrico mediante algoritmos


matemáticos como en este ejemplo está muy claro que, Bone Wall realiza
experimento realizando prototipos con esta tecnología en el campo de la
Arquitectura que se puede observar con ejemplos claros y concretos. Y
finalmente creo que es estos tiempos de avance tecnológico o llamado era
digital siglo 21, creo particularmente que las Escuelas y Facultades de

FACULTAD DE ARQUITECTURA 88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Arquitectura deberían de implementar estos tipos de sistemas de fabricación


para poder concretar el aprendizaje tanto como teórico y práctico. Y finalmente
creo yo particularmente ahí está el problema del tema de investigación; que
desconocemos los avances tecnológicos que se están dando cada día en la
rama de Arquitectura."

"En las imágenes se puede observar que tan importante es esta


técnica de fabricación digital y por su flexibilidad construcción"

FACULTAD DE ARQUITECTURA 89
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

B. FORMACIÓN POR MOLDES

Estamos rodeados de formaciones de objetos, embalajes,


juguetes de plásticos, teléfonos celulares, carrocerías, la lista
es prácticamente interminable. Entonces el encofrado o
"molde" se realiza mediante fresado digital para moldear
piezas repetitivas. Siempre partiendo de un modelo digital.

••
' . •
'


• •
•••

En la construcción de edificios también se emplea la técnica de


formación en una escala mayor y con se observa en la imagen de
arriba de una piel realizado con la técnica de molde, utilizando
ingeniería inversa para producirla y ser reproducida. Ver más
ejemplo abajo.
FACULTAO DE ARQUITECTURA 90
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

---·-.-:. ..
[ 1

l
.

.• ., ~ · r
'1 '•".·. •-

,.
'
~ .. ' '
~., .. '1 ' .~ ' "
'r ' ' •
·•· • . • , 1 \
·~
\
: 1 ••

'!.··,')
... .·.
• ' 1 • '
' .
1 . ,, ) l
t ·'

Entonces los paneles pre fabricados ganaron en popularidad junto


con el uso generalizado de hormigón, la prefabricación ofrece
eficiencia inmediata mediante la reducción de la cantidad de
encofrado necesario. En suma, la formación por molde es muy
común en la industria de la construcción Generalmente la
formación es una práctica relativamente común y se utiliza de
forma convencional, si bien hay un gran número de excelentes
edificios de hormigón. Aunque los procesos de formación no son
digitales en sí mismo, la fabricación digital ha creado nuevas
posibilidades para la concepción y diseño de encofrado
personalizable. Lo cual provoca un efecto liberador que se cree
rentable.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 91
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CAPÍTULO 111

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPÍTULO 111: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. MÉTODO GENERAL

En el presente trabajo de investigación se utilizó el MÉTODO


CIENTÍFICO como método general, por pretender realizar una
investigación sistemática, y crítica. Mediante el método de análisis se
pretende investigar y determinar de qué manera los Sistemas de
Parametrizacion Algorítmica influyen en el Diseño Arquitectónico;
dividiéndola en dos partes esta investigación, la primera es someterlo a
un análisis estadístico mediante el instrumento de unas fichas de
encuestas semi estructuradas que nos ayudaría a fortalecer el tema de
investigación y hacer ver que el problema de investigación están en los
estudiantes de arquitectura de una UNCP -2014 por el desconocimiento
de estos temas como parte fundamental de nuestra formación como
nuevos profesionales de este siglo 21, (ver datos estadísticos en
anexos), y la segunda parte de la investigación es realizar pequeñas
cuasi experimentaciones realizando prototipos pequeños de todo lo
investigado en la fundamentación teórica y que verdaderamente con
estas cuasi experimentaciones, como recolectando información de
campo, para luego procesarla mediante los algoritmos matemáticos
estaríamos explicando y demostrando los objetivos específicos
planteado inicialmente en la matriz de consistencia de la tesis que son "
demostrar de qué manera los algoritmos matemáticos influyen en el
diseño Arquitectónico" y "demostrar de qué manera los diagramas de

FACULTAD DE ARQUITECTURA 92
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

flujo influyen en el diseño arquitectónico", y finalmente como investigador


sentirse satisfecho de adquirir nuevos conocimientos nuevas
herramientas digitales, como dominarlo, y fabricarlos con el
funcionamiento de los Algoritmos Matemáticos.

3.2. METODOLOGÍA
3.2.1. DISEÑO DE ESTUDIO O DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la presente tesis se utilizaron dos diseños de


estudio de investigación:

• CORRELACIONAL - DEMOSTRATIVOS, ya que por medio de


este tipo de estudio descriptivo se podrá determinar el grado de
relación existente entre las variables e indicadores. Se medirán
dichas variables e indicadores con la aplicación de técnicas
estadísticas y mediante pruebas de hipótesis correlaciónales.

3.2.2. DISEÑO MUESTRAL


A. UNIVERSO
El universo está conformado por alumnos que estudian la carrera
de Arquitectura en la ciudad metropolitana de Huancayo.
B. POBLACION

La aplicación del trabajo de investigación se realizó en el entorno


de todas los Alumnos que estudian en la facultad de
Arquitectura de una Universidad Nacional del Centro del Perú;
que se encuentra en la ciudad metropolitana de Huancayo, con
una población muestra! total de 400 Alumnos aproximadamente.
Para la obtención de la población se empleó la técnica del
muestreo intencional o criterial, porque empleando esta técnica se
buscó que la población motivo de investigación sea representativa
en base a una opinión o intención particular de la investigadora.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 93
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

C. MUESTRA
La muestra fue probabilística, para ello se tuvo que determinar el
tamaño de la muestra que es como a continuación se explica:
o En nuestra investigación utilizaremos el muestreo aleatorio
simple.
• El tamaño de muestra es el muestreo aleatorio simple y que se
calculara con la siguiente formula (spigel.1978: 161)

1 n=l-::oo/N .................... (i) 1

1 no= z"2/2 ..................... (2)¡


1 no= Za 2 ~~.Q .....................(3) 1

Dónde:

n =Tamaño de la muestra
No= Tamaño de la muestra aproximada

N = Población bajo estudio (400 especies entre plantas y


animales)
za =Nivel de confianza (1.96)
P =Denota la proporción estimada o esperada de la variable
Q= Probabilidad en contra
E= Error de tolerancia de la estimación de estimación (5%).
2
a- = varianza de la variable.

o El estudio de proporciones:
2
La variación es igual a P.Q(CY ); P denota la proporción
estimada o esperada de la variable; si no se conoce tal valor, se
remplaza por 0.5( P=1/2 y Q=1-P). la formula quedaría de la
siguiente manera:

lno = Za 2 ~~.Q ..................... (3)1

FACULTAD DE ARQUITECTURA 94
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Para el cálculo de nuestra investigación P=0.5 y Q=0.5

o Error Muestra! (E) O Error De Estimación:


Es el error a causa de observar una muestra en lugar· de la
población completa. Este valor depende del investigador y se
encuentra entre 0% y 10%; en algunas ocasiones es mayor a
10%.

Entonces Para Nuestro Caso Sera Al l::a!h


o Nivel de confianza (Z):
Es la probabilidad a priori de que el intervalo de confianza a
calcular contenga al verdadero valor del parámetro. Se indica por
1-a y habitualmente se da en porcentajes (1-a )%. Los valores
que se suelen utilizar para el nivel de confianza son 95%,99% y
99.9%.

Resolviendo:

4- Utilizando al 95% que seria 1-a =0.95, a /2=0.025, ver


tabla de distribución normal el valor 0.975 (1-a /2). Se
observa que para 0.975 el valor en la fila es 1.9 y el valor en
la columna es 0.06 que representa el segundo decimal,
entonces z 2 5% = 1.96
4: N=400
- Luego:
P=0.5 .................. desconocido

Q=0.5 ................. desconocido

E=5% .................... depende del investigador (recomendable 5%)

a: desconocido entonces, a= 5%: 1-a =95 %: a 12= 2.5%,

por tanto, Z5% =1.96 (Tabla Normal)

4: Reemplazando todos los valore en la ecuación (3)

no= (1.96)2x(0.5)2 = 384.16


(0.05) 2

FACULTAO DE ARQUITECTURA 95
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

~ Luego Reemplazando todos los valore en la ecuación (1)

384 16
n= ( · ) =195.96
(1 + 384.16/ 400)

&!. Finalmente:
n=196

Entonces el tamaño de la muestra será 196 Alumnos que

estudian en la facultad de Arquitectura de una Universidad

Nacional del Centro del Perú; que se encuentra en la ciudad

metropolitana de Huancayo.

3.2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En primer lugar se tuvo en cuenta el análisis documental, donde


se consideró las fichas bibliográficas, de resumen, de párrafo; que
nos sirvieron para estructurar el marco teórico referencial y
conceptual. Asimismo se tendrá presente las no documentadas
como son: las encuestas semiestructuradas y la ficha de
observación técnica, propiamente dicha.

En relación a la naturaleza del trabajo de investigación se


utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos:

~ RECOLECCION DE DATOS
Recolectar los datos implica seleccionar un instrumento de
medición disponible o a desarrollar uno propio, para este caso
se elaborara uno propio.

CODIFICACION

FACULTAD DE ARQUITECTURA 96
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

• Fichas de Nos permitió observar y analizar de


1

: i observación. manera directa el objeto de


1 ~ . (Método Deductivo- estudio.
Inductivo)
• Fichas de encuestas Con la aplicación de estos
semiestructuradas. instrumentos nos permitió conocer
la percepción de los alumnos.
(Ver Anexo 5 y Anexo 4 - Instrumentos de Recolección de Datos

3.2.4. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS


A. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Mediante la Estadística Descriptiva: muestra los hallazgos de
la investigación aplicando Estadística Descriptiva (Tablas,
cuadros, Gráficos, etc.) y presenta una potente interpretación
teórica.
i. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
variable Frecuencias absolutas Frecuencias relativas
(valor) Simple Acumulada Simple Acumulada
X1 f1 f 1 h 1=f 1/n h1
X2 f2 f 1+ f 2 h 2= f 2/n h 1+ h 2
... ... ... ... . ..
XK-1 f k-1 f 1+ f 2+ .. f k-1 h k-1= f k-1/ n h 1+ h 2.. h k-1
XK fk L f 1= n h k= f k! n 1

Siendo: X1 los distintos valores que puede tomar la variable


(i=1' 2,3, .... k).
Siendo: f 1 número de veces que se repite cada valor.
Siendo: h 1 el porcentaje que la repetición de cada valor
supone sobre el total.
Siendo: n el número de observaciones realizadas.

ii. MEDIA DE POSICION Y DE TENDENCIA CENTRAL.

1. Media de posición central.


1.1. Media (media aritmética)

X a= (X1 * f 1) + (X2 * f 2 )+ (Xa* f 3 )+ ..... + (Xn-1 * f n-1 )+(X n* f n)


n

FACULTAD DE ARQUITECTURA 97
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

1.2. Mediana.

Es el valor de la serie de datos que se sitúa justamente


en el centro de la muestra (un 50% de valores son
inferiores y otro 50% son superiores).
1.3.Moda.
Es el valor que más se repite en la muestra.
iii. MEDIA DE VARIACION (DISPERSION).

Estudia la distribución de los valores de la serie, analizando si


estos se encuentran más o menos concentrados o más o
menos dispersos, existe diversas medidas de dispersión,
entre las más conocidas utilizadas para esta investigación
podemos destacar las siguientes.

1. Rango.

R= Xmax- Xmin

2. Varianza.

Mide la distancia existente entre los valores de la serie y la


media. La varianza siempre será mayor que cero. Mientras
más se aproxime a cero, más concentrados están valores
de la serie alrededor de la media. Por el contrario, mientras
mayor sea la varianza, mas dispersos están.

J
~::. • X 1 · .\'a 1 J.
= -- __..._ . _..,_. ._
,.¡
-

ti

3. Desviación típica

Se calcula como raíz cuadrada de la varianza. Sx.

4. Coeficiente de Variación de Pearson.

Se calcula como cociente entre la desviación típica y la


media.

,
(. ~
..¡ ¡\, ÍJLTAO DE ARQUITECTURA
'i
98
~~~~~~·
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

iv. TABLAS DE CONTINGENCIA


Se utilizó en la investigación para poder interpretar y
representar gráficamente, como dos o más variables de
diversos tipos de frecuencias se obtienen distribuciones
conjuntas de frecuencias.

NOTA: Estas tablas de contingencia solo tienen sentido para


variables de tipo cualitativo (nominal u ordina.) como en
nuestras encuesta semi estructurada se utilizó variables
cualitativos. Entonces ayudaran a poder interpretar nuestra
investigación.
v. CORELACION
Permiten saber si las variables en estudio de nuestro trabajo de
investigación guardan algún tipo de relación entre ellas.

Coeficiente de correlación lineal.


En una distribución bidimensional puede ocurrir que las dos
variables guarden algún tipo de relación entre ellas.

El coeficiente de correlación lineal mide el grado de intensidad


de esta posible relación entre las variables. Este coeficiente se
aplica cuando la relación que puede existir entre las variables
es lineal (es decir, si representamos en un gráfico los pares de
valores de las dos variables la nube de punto se aproxima a
una recta).

No obstante, puede que exista una relación que no sea lineal,


sino exponencial, parabólica, etc. En estos casos, el coeficiente
de correlación lineal medirá mal la intensidad de la relación de
las variables, por lo que convendría utilizar otro tipo de
coeficiente más apropiado.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 99
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

RELACION LINEAL RELACION EXPONENCIAL

00
00
oO
o
o
o 00
tlo
• oo ••
0 •
ooo•o·

SIN RELACION

o o
0 0 0 0
0
o o o
o o o o
oOOo
o o

El coeficiente de correlación lineal se calcula aplicando


la siguiente formula:

11n • 'T lv~ viio~A '* ftrs.. ~\


1
··~: .. ,...._ .'-':.'~~~ . J1

Donde Xm: Media de X


Ym: Media de Y
Los valores que puede tomar el coeficiente de correlació
"r" son: -1 <r>1

1. si "r" r>1, la correlación lineal es positiva. La correlación


es tanto más fuerte cuanto más se aproxime a 1.
2. si "r" r<O la correlación lineal es negativa. La correlación
negativa es tanto más fuerte cuanto más se aproxime a -
1.
3. si "r" r=O, no existe correlación lineal entre las variables.

vi. ALFA DE CRONBACH.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 100


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un


instrumento de medida.
El método de consistencia interna basado en el alfa de
Cronbach permite estimar la fiabilidad de un instrumento de
medida a través de un conjunto de ítems que se espera que
midan el mismo constructo o dimensión teórica.
La validez de un instrumento se refiere al grado en que el
instrumento mide aquello que pretende medir. Y la fiabilidad de
la consistencia interna del instrumento se puede estimar con el
alfa de Cronbach. La medida de la fiabilidad mediante el alfa
de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo
Likert) miden un mismo constructo y que están altamente
correlacionados (Welch & Comer, 1988). Cuanto más cerca se
encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna
de los ítems analizados. La fiabilidad de la escala debe
obtenerse siempre con los datos de cada muestra para
garantizar la medida fiable del constructo en la muestra
concreta de investigación. Como criterio general, George y
Mallery (2003, p. 231) sugieren las recomendaciones
siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de
f.1 Alfa de Cronbach:
- Coeficiente alfa >.9 es excelente
- Coeficiente alfa >.8 es bueno ( estamos en estos valores para la
investigación)
- Coeficiente alfa >.7 es aceptable ( estamos en estos valores para la
investigación)
- Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
- Coeficiente alfa >.5 es pobre
- Coeficiente alfa <.5 es inaceptable
f.2 Valoraciones de los autores:
• Nunnally (1967, p. 226): en las primeras fases de la investigación un
valor de fiabilidad de 0.6 o 0.5 puede ser suficiente. Con investigación
básica se necesita al menos 0.8 y en investigación aplicada entre 0.9 y
0.95.
• Nunnally (1978, p.245-246): dentro de un análisis exploratorio estándar,
el valor de fibilidad en torno a 0.7 es adecuado.
• Kaplan & Saccuzzo (1982, p. 106): el valor de fiabilidad para la
investigación básica entre 0.7 y 0.8; en investigación aplicada sobre
0.95.
• Loo (2001, p. 223): el valor de consistencia que se considera adecuado
es de 0.8 o más.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 101


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

• Gliem & Gliem (2003): un valor de alfa de 0.8 es probablemente una


meta razonable.
• Huh, Delorme & Reíd (2006): el valor de fiabilidad en investigación
exploratoria debe ser igual o mayor a 0.6; en estudios confirmatorios
debe estar entre 0.7 y 0.8
3.2.5. ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ESTUDIO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿De qué manera los Sistemas de Parametrizacion Algoritmica influyen en el diseno Arquitectónico?

~lti!l#f:f#inlléUi¡)
~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS (ENCUESTA SEMI ESTRUCTURADA).

4.1 PROCESAMIENTO, ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS.

4.1.1. ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA.

• DIMENSION ALGORITMOS DE VORONOI EN SUPERFICIES COMPLEJAS.


1 ¿Cuán informado estas sobre el tema de algoritmos?
2 ¿Puedes Definir conceptualmente que son algoritmos?
3 ¿Alguna vez usted ha estado en contacto directo con algún algoritmo
matemático?
4 ¿Utilizas los polígonos de Thiessen en tus Diseños Arquitectónicos?
5 ¿Utilizas algoritmos matemáticos en tus Diseños Arquitectónicos?
6 ¿Utilizas los Teselados en tus Diseños Arquitectónicos?
7 ¿Cuán informado estas sobre el tema de los algoritmos de voronoi?
8 ¿Sabe usted donde encontrar algoritmos de voronoi?
9 ¿Sabe usted donde encontrar teselados?
10 ¿En algún Cátedra de diseño, algún docente menciono el tema de los
algoritmos?
11 ¿Sinceramente en esta etapa de tu preparación académica, estas
utilizando algoritmos matemáticos para diseñar alguna propuesta
arquitectónica?
12 ¿Conoce Usted la potencialidad de utilizar algoritmos matemáticos para
Diseñar en superficies complejas?
13 ¿Crees que las condiciones geométricas y matemáticas influyen en el
diseño arquitectónico en superficies complejas?
14 ¿Alguna vez has estudiado profundamente a algún animal y/o planta en
especial?
DIMENSION DIAGRAMAS DE FLUJO
15 ¿Utilizas relaciones matemáticas y vectoriales, mediante los diagramas de
flujo para diseñar un objeto arquitectónico?
16 ¿Utilizarías diagramas de flujo para diseñar en superficies complejas y
simples?
17 ¿Conoce Usted la potencialidad de utilizar Diagramas de flujo en el diseño
arquitectónico?
18 ¿Utilizas alguna tipo de tecnología de fabricación, para representar tus
propuestas arquitectónicas?
19 Esta pregunta les parecería algo absurda en cuanto al campo de estudio:
¿Cuánto tiempo te tomaría diseñar una fruta (piña)?

FACULTAO DE ARQUITECTURA 103


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

20 En general ¿Hoy en día 2014, en la ciudad metropolitana de Huancayo


existe algún Equipamiento Urbano que está diseñado paramétricamente
con algoritmos matemáticos?
GENERALES
21 ¿Te cuesta mucho diseñar en superficies complejas?

Para entender los nuevos conceptos de cómo influyen los sistemas de


parametrizacion algorítmicos en el Diseño Arquitectónico, fue necesario
recurrir al instrumento de la encuesta semiestructurada. La cual fue
elaborada de acuerdo a los indicadores y dimensiones. El cuerpo base de
preguntas consistía en:

Para la aplicación se desarrolló la encuesta a una muestra obtenida de


196 Alumnos de la Facultad de Arquitectura- UNCP 2014-1, con el fin de
realizar la evaluación de respuestas y obtener resultados, los cuales al
final se compararán para realizar la prueba de las Hipótesis.

A. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA.

• DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS E HISTOGRAMAS PARA


HALLAR LOS INDICADORES DE MAYOR FRECUENCIA

Mediante la Estadística Descriptiva: muestra los hallazgos de la


investigación aplicando Estadística Descriptiva (Tablas, cuadros,
Gráficos, etc.) y presenta una potente interpretación teórica.

A.1 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

variable Frecuencias absolutas Frecuencias relativas


(valor) Simple Acumulada Simple Acumulada
X1 f1 f1 h1=f11n h1
X2 f2 f 1+ f 2 h 2= f21 n h 1+ h 2
... . .. ... . .. ...
XK-1 fk-1 f 1+ f 2+ .. f k-1 h k-1= f k-1/ n h 1+ h 2.. h k-1
XK fk L f 1= n h k= f kl n 1

Siendo: X1los distintos valores que puede tomar la variable (i=1,


2,3, .... k).
Siendo: f 1 número de veces que se repite cada valor.
Siendo: h 1el porcentaje que la repetición de cada valor supone sobre el
total.
Siendo: n el número de observaciones realizadas.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 104


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A.2 MEDIA DE POSICION Y DE TENDENCIA CENTRAL.

1. Media de posición central.

1.1.1. Media (media aritmética)

X a= (X1 * f 1l + (X2 * h )+ (X3* f 3 )+ ..... + (Xn.1 * f n-1 )+ (X n* f n l


n

1.1.2. Mediana.
Es el valor de la serie de datos que se sitúa justamente en el
centro de la muestra (un 50% de valores son inferiores y otro 50%
son superiores).
1.1.3. Moda.
Es el valor que más se repite en la muestra. La Media, la Media y la
·Moda se halla con las siguientes formulas:

a.1.- Media a.2.- Mediana -lm~ar {Me} a.3.- Moda {Mo} .-


n 2 3
.00 ¿ fi Xi Xn+1 Xi 11
-
X=
i =1 Me= fi 30 29 o
n 2

Y así se desarrollan los CUADROS DE DISTRIBUCIÓN DE


FRECUENCIAS E HISTOGRAMAS para cada una de las 21
preguntas de la encuentra semiestructurada. (Ver Anexo 7 -
Distribución de Frecuencias e Histogramas por Indicadores de la
información obtenida: Encuesta Semiestructurada.)

FACULTAD DE ARQUITECTURA 105


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

HISTOGRAMA- POLIGONO N° 01 HISTOGRAMA - POLIGONO N° 02


2. ¿Puedes Definir conceptualmeme que son algo~ os?

1. ¿Cuán Informado eotao sobre el tema de algo~tmos?

Mo< X,. Me

HISTOGRAMA- POLIGONO N° 03 HISTOGRAMA- POLIGONO N° 04


3. ¿Alguna vez ucted ha estado en comacto directo con algún algo~tmo 4. ¿U~IIzas loa pollgonoa de Thlessen en tu a Ole ellos Arqultectónlcoo?
matemático? .

Xi )(j
Mo< X> Me Mo< X> Mt

HISTOGRAMA - POLIGONO N° 05 HISTOGRAMA- POLIGONO N° 06


6. ¿UUIIzas algo~ o• matem~cos en tu o Dlseftos Arquitectónicos? 6. ¿~lizas los Teoeladoe en tuo Dlseftoa Arquitectónicos?

)(j
Mo< X> Mt Xí Mo< X> MI

FACULTAO DE ARQUITECTURA 106


-
0 "
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

HISTOGRAMA - POLIGONO N° 07 HISTOGRAMA- POLIGONO N° 08


7. ¿Cuén Informado estas sobre el tema de loo algoritmos de voronol? B. ¿Sabe usted donde encontrar algo~trnoo de voronol?

Mo< X:~> Me

HISTOGRAMA- POLIGONO N° 09 HISTOGRAMA - POLIGONO N° 1O


_9. ¿Sabe uated donde encontrar teoeladoo?
10. ¿En algun Cátedra de dloe~f¡¡g~~~~~cente menciono el tema de loo

HISTOGRAMA - POLIGONO N° 11 HISTOGRAMA- POLIGONO N° 12


11. ¿Sinceramente en eata etapa de tu preparación academlca, estas utilizando
algo~trnos motem4Ucoo pora dlunar alguna propuesta arquitectónica?

Mo< X> MI )() Mo< X> Me )()

FACULTAO DE ARQUITECTURA 107


o .- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

HISTOGRAMA- POLIGONO N° 13 HISTOGRAMA- POLIGONO N° 14


13. ¿Creeo que las condiciones geométricas y matemállcaslnftuyen en el dlsetlo
arquitectónico en superficies complejas? 14. ¿Alguna vez has estudiado profundamente a algún animal ylo planta er
especial?

Xi
Mo< X> Me

HISTOGRAMA - POLIGONO N° 15 HISTOGRAMA - POLIGONO N° 16


16. ¿Utilizas relacione o mateméUcas y vecto~alea, mediante loo dlagramao de 16. ¿UUIIzarlas diagramas de fluj~fma~r.:~eftar en cuperflcles complejao ~
flujo para dlsetlar un objeto arquttectónlco?

Mo< X> Me Xi

HISTOGRAMA- POLIGONO N° 17 HISTOGRAMA- POLIGONO N° 18


17. ¿Conoce Ucted la potencialidad de uUIIzar Dlagramao de flujo en el dlsello 18. ¿Utilizas alguna apode tecnologla de fab~caclón, para representar tus
arquitectónico? propuesta• arquitectónico;?

Mo< X> Mt Xi Mo< X> Mt Xi

FACULTAO DE ARQUITECTURA 108


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

HISTOGRAMA- POLIGONO N° 19 HISTOGRAMA - POLIGONO N° 20


19. Esta pregunta leo parece~a algo abourda en cuanta al campo de eotudlo:
¿Cullnto tiempo te tomarla dlseftar una fruta (plfta)? 20. En general ¿Hoy en dla 2014, en la ciudad metropolitana de Huancayo e
algOn Equlpamlento Urbano que esté dlaeftado pararn6trlcamente con
olgorltmoo moteméUcoo?.

Mo<X>Me

HISTOGRAMA- POLÍGONO N° 21
21. ¿Te cuesto mucho dloeñar·en ouperflcleo complejas?

Xi
Mo< X:> Me

FACULTAD DE ARQUITECTURA 109


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

--
M'edla Me'diana~ MG'Cf!a
(X} ~ (Me} {Mc5)'
1 ¿Cuán informado estas sobre el tema de
algoritmos?
1.45 1.00 1
2 ¿Alguna vez usted ha estado en contacto directo
con algún algoritmo matemático?
1.95 2.00 2
3 ¿Utilizas los polígonos de Thiessen en tus Diseños _
1 67 1.00 1
1 Arquitectónicos?
4 1¿Utilizas los polígonos de Thiessen en tus Diseños _
,l Arquitectónicos?
2 25 2.00 2
5 ¿Utilizas algoritmos matemáticos en tus Diseños
Arquitectónicos?
2.03 2.00 2
6 ¿Utilizas los Teselados en tus Diseños
Arquitectónicos?
2.23 2.00 2
7 ¿Cuán informado estas sobre el tema de los !
algoritmos de voronoi? 2.01 2.00 2
8 ¿Sabe usted donde encontrar algoritmos de · ·
voronoi? 2.0S 2.00 2
9 1
¿Sabe usted donde encontrar teselados? 2.11 2.00 2
10 ¿En algún Cátedra de diseño, algún docente ' _
1 82 2.00 2
menciono el tema de los algoritmos?
11 ¿Sinceramente en esta etapa de tu preparación
académica, estas utilizando algoritmos
matemáticos para diseñar alguna propuesta
2.03 2.00 2
arquitectónica?
12 1 ¿Conoce Usted la potencialidad de utilizar
algoritmos matemáticos para Diseñar en 2.Cl6· 2.00 2
superficies complejas?
13 ¿Crees que las condiciones geométricas y
matemáticas influyen en el diseño arquitectónico 1.2-6· 1.00 1
en superficies complejas?
14 ¿Alguna vez has estudiado profundamente a algún - ~
animal y/o planta en especial? 1.58· 2.00 2
15 ¿Utilizas relaciones matemáticas y vectoriales,
mediante los diagramas de flujo para diseñar un 2.32 2.00 2
objeto arquitectónico? _
¿Utilizarías diagramas de flujo para diseñar en !
superficies complejas y simples?
1 .4~' 1.00 1
¿Conoce Usted la potencialidad de utilizar
1
.@? 2.00 2
Diagramas de flujo en el diseño arquitectónico?
18' ¿Utilizas alguna tipo de tecnología de fabricación,
17
_-e 2.00 2
para representar tuspropuestas arquitectónicas?
1
1
1'9' Esta pregunta les parecería algo absurda en
cuanto al campo de estudio: ¿Cuánto tiempo te · 1.8'8 2.00 2
tomaría diseñar una fruta (piña)?
20 ' En general ¿Hoy en día 2014, en la ciudad
metropolitana de Huancayo existe algún :2.Si:>
Equipamiento Urbano que está diseñado
1
3.00 3
paramétricamente con algoritmos matemáticos?
21 ¿Te cuesta mucho diseñar en superficies
1

complejas? 1 1.56 1.00 1

FACULTAO DE ARQUITECTURA 11 Ü
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Medidas de Dispersión:

Las medidas de dispersión se hallan en relación a la varianza, la desviación


estándar, y el coeficiente de variación con lo cual podremos analizar cuál
es la de mayor significancia estadística.

Varianza Muestra y Desviación Estándar Coeficiente de


Poblacional (S 2 ;fF) Muestra y Poblacional (S, l>) Variación (CV)
n

L
1= 1
fi (Xi- X) 2
S= ~ S
S2 = n CV=- X 100
n X
l)2;;;
¿ fi (Xi -XV l) ;;; -[f;2
i =1
n-1

D~.
Varianze Ooef. de
~ Muestra1 (~)
estándar
'Variación (CV}

r W.IIIER2li
Muestra1 fS\
¿,Cuán inf¡;¡rmalii!!J est3s sonre ef
tema de aigol'itmos:?
¿Alguna vez usted ha estado en
0.454 0.674 46.48%
~
2
contacto directo con algún 0.229 0.478 24.51%
algoritmo matemático?
l ¿Utilizas los polígonos de
Thiessen en tus Diseños 0.572 0.756 45.27%
Arquitectónicos?
4 ¿Utilizas los polígonos de
Thiessen en tus Diseños 0.199 0.446 19.82%
Arquitectónicos?
5 ¿Utilizas algoritmos matemáticos
0.235 0.485 23.89%
en tus Diseños Arquitectónicos?
o' ¿Utilizas los Teselados en tus
0.232 0.481 21.57%
Diseños Arquitectónicos?
7 ¿Cuán informado estas sobre el
tema de los algoritmos de 0.374 0.612 30.35%
voronoi?
g ¿Sabe usted donde encontrar
0.198 0.445 21.39%
algoritmos de voronoi?
~ ¿Sabe usted donde encontrar
0.158 0.397 18.81%
teselados?
10 ¿En algún Cátedra de diseño,
algún docente menciono el tema 0.312 0.558 30.66%
de los algoritmos?
11 ¿Sinceramente en esta etapa de
tu preparación académica, estas
utilizando algoritmos 0.194 0.440 21.67%
matemáticos para diseñar alguna
propuesta arquitectónica?
12 ¿Conoce Usted la potencialidad
de utilizar algoritmos
matemáticos para Diseñar en 0.166 19.81%
superficies complejas? 0.408

FACULTAO DE ARQUITECTURA 111


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

13 ¿Crees que las condiciones


geométricas y matemáticas
influyen en el diseño 0.396 0.629 49.92%
arquitectónico en superficies
.r-1"\n"\nlai<>c:-'>

14 ¿Alguna vez has estudiado


profundamente a algún animal 0.306 0.553 35.00%
y/o planta en especial?
15 ¿Utilizas relaciones matemáticas
y vectoriales, mediante los
0.373 0.611 26.34%
diagramas de flujo para diseñar
un objeto arquitectónico?
1@ ¿Utilizarías diagramas de flujo
para diseñar en superficies 0.405 0.636 42.97%
complejas y simples?
17 ¿Conoce Usted la potencialidad
de utilizar Diagramas de flujo en 0.365 0.604 36.17%
el diseño arquitectónico?
13 ¿Utilizas alguna tipo de
tecnología de fabricación, para
0.347 0.589 33.46%
representar tus propuestas
arquitectónicas?
1@ Esta pregunta les parecería algo
absurda en cuanto al campo de
0.906 0.952 51.46%
estudio: ¿Cuánto tiempo te
tomaría diseñar una fruta (piña)?
20 En general ¿Hoy en día 2014, en
' la ciudad metropolitana de
Huancayo existe algún
0.309 0.556 21.72%
Equipamiento Urbano que está
diseñado paramétricamente con
algoritmos matemáticos?
~ 21 ¿Te cuesta mucho diseñar en
superficies complejas? 0.402 0.634 40.64%
-

Así tenemos en resumen los coeficientes de variación de las 21 preguntas


de las encuestas semiestructuradas:

El coeficiente de variación con mayor significancia estadística es el de la


pregunta 13 y 19: con un 49.92% y.51.46%. Respectivamente.

B. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS.

• Para el ÍTEM 13: ¿Crees que las condiciones geométricas y


matemáticas influyen en el diseño arquitectónico en superficies
complejas?

FACULTAO DE ARQUITECTURA 112


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Observamos que la media (X=1.26) es el estadígrafo que se


localiza en el centro de la distribución. Entonces para poder
diseñar en superficies complejas, en muy importante entender
primeramente las matemáticas y la geometría que gobierna esta.
La mediana (Me=1), por sus valores está ligeramente sesgada a
la derecha, por los datos extremos, no existe ninguna respuesta.
La moda (Mo=1 ), en la escala nominal, tiene la mayor
concentración de frecuencias, se observa en: geométricas y
matemáticas influyen en el diseño arquitectónico en superficies
complejas con un 49.92%. El grado de dispersión de la varianza
muestra! (S 2 =0.396) es menor con relación a la media y
su rendimiento es HETEROGÉNEO; la desviación estándar
(S=0.629) es más dispersa con relación a la varianza y pequeña
con la media. El coeficiente de variación, es del 50% (C.V.=50%),
consecuentemente se da una alta representatividad por su
segundo mayor significancia estadística

• Para el ÍTEM 1: ¿Cuán informado estas sobre el tema de


algoritmos? Podemos observar que la media (X=1.45) La mediana
(Me=1), por sus valores está ligeramente sesgada a la derecha,
por los datos extremos, no existe ninguna respuesta. La moda
(Mo=1), en la escala nominal, tiene la mayor concentración de
frecuencias, se observa en: que los alumnos no están tan
informados sobre su importancia en el diseño arquitectónico con
un 46.48%. El grado de dispersión de la varianza muestra!
(S 2=0.454) es menor con relación a la media y su
rendimiento es HETEROGÉNEO; la desviación estándar
(S=0.674) es más dispersa con relación a la varianza y pequeña
con la media. El coeficiente de variación, es del 46.48%
(C.V.=46.48%), consecuentemente se da una alta
representatividad por su tercer mayor significancia estadística.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 113


0 , UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

o Para el ÍTEM 19: Esta pregunta les parecería algo absurda en


cuanto al campo de estudio: ¿Cuánto tiempo te tomaría diseñar
una fruta (piña)? Podemos observar que la media (X=1.56) La
mediana (Me=1 ), por sus valores está ligeramente sesgada a la
derecha, por los datos extremos, no existe ninguna respuesta. La
moda (Mo=1), en la escala nominal, tiene la mayor concentración
de frecuencias, se observa en: que los alumnos tienen dificultades
en poder entender su estructura compleja, para luego poder
diseñarlo, tardando mucho tiempo con un 51.46%. El grado de
dispersión de la varianza muestra! (S 2=0.906) es menor con
relación a la media y su rendimiento es HETEROGÉNEO; la
desviación estándar (S=0.952) es más dispersa con relación a la
varianza y pequeña con la media. El coeficiente de variación, es
del 51.46% (C.V.=51.46%), consecuentemente se da una alta
representatividad por ser en primera mayor significancia
estadística.

4.1.2. PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS

A.HIPÓTESIS GENERAL.

H.G.: "Los Sistemas de Parametrizacion algorítmica influyen en el


diseño Arquitectónico".

PASOS PRUEBA DE HIPÓTESIS:

1.0 Formular las Hipotesis.


S:
•O Ho = Si, Los Sistemas de Parametrizacion algorítmica influyen en el diseño
(,)
C'IS Arquitectónico.
O')
:¡:;
U)
Cl)
> H1 = No, Los Sistemas de Parametrizacion algorítmica no influyen en el diseño
S:
Arquitectónico

FACULTAD DE ARQUITECTURA 114


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Cálculo del Estimado Puntual o Centrado: PRUEBA DE


HIPÓTESIS

E = Zo ·8
o _¡;¡
1.812 ~ J1 ~ 1.972

Reemplazando: 11 = 1.9

Zo= 1.96

Ho: J1 = 1.9
Estadísticas
. . .· ~

2.0 Seleccionar un nivel de significancia:

Q : 0.05 se trata de una prueba bilateral para una media

proporcional con muestra pequeña ("t" de Student)

- Grados de libertad:

* V=n-1

-*V=196-1 = 198.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 115


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

-Ver en la tabla (anexo 11) claramente.

Tnbln t·Student ~. to

Grados de
libertnd 0.25 0.1 0.05 0.025 0.01 0.005
1 1.0000 3.0777 6.3137 2.7062 31.8210 63.6559
2 0.8165 1.8858 2.9200 4.3027 6.9645 9.9250
3 0.7649 1.6377 2.3534 3.1824 4.5407 5.6408
4 0.7407 1.5332 2.1318 2.7765 3.7469 4.6041
5 0.7267 1.4759 2.0160 2.5706 3.3649 4.0321
6 0.7176 1.4398 1.9432 2.4469 3.1427 3.7074
7 0.7111 1.4149 1.8946 2.3646 2.9979 3.4995
8 0.7064 1.3968 1.8595 2.3060 2.9965 3.3554
9 0.7027 1.3830 1.8331 2.2622 2.8214 3.2498
10 0.6998 1.3722 1.8125 2.2281 2.7638 3.1693
11 0.6974 1.3634 1.7959 2.2010 2.7181 3.1058
12 0.6955 1.3562 1.7823 2.1788 2.6810 3.0545
13 0.6938 1.3502 1.7709 2.1604 2.6503 3.0123
•• ••
• 0.6771

1.6611
95 1.2905 1.9852 2.3662 2.6286
96 0.6771 1.2904 1.6609 1.9650 2.3658 2.6280
97 0.6770 1.2903 1.6607 1.9947 2.3654 2.6275
98 0.6770 1.2903 1.6606 1.9945 2.3650 2.6269
99 0.6770 1.2902 1.6604 1.9942 2.3646 2.6264
100 o.imo 1.2901 1.6602 :1.9640 2.3642 2.6259
(X) 0.6745 1.2816 1.6449 1 1.9600 1 2.3263 2.5758

Regi6nde Región de
rechazo (Ha) rechazo(Hol'

t= 1.96

3.0 Calcular el estadístico de prueba:

X- J.l f892-1.90 = -0.197


f calculado = --S- 0.569
j;¡ -JI%
4.0 Formular una regla de decisión.

Si: -{tabla ~ (calculado ~ +f tabla se acepta Ho. Caso contrario se


rechaza Hoy se acepta H1.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 116


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Por lo tanto: -1.96::; -0.197 ::; +1.96 se acepta Ho. Y se


rechaza H1. (Ver gráfico)

tcalculado= -0.197

Interpretación:

Se acepta la HO: "Los Sistemas de Parametrizacion


algorítmica influyen en el diseño Arquitectónico" y se
rechaza la H 1;

B. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

PRUEBA DE HIPÓTESIS "A": "Los algoritmos matemáticos influyen


en el diseño Arquitectónico".

PASOS PRUEBA DE HIPÓTESIS:

1.0 Formular las Hipótesis.


S::
•O Ho =Si, los algoritmos matemáticos influyen en el diseño Arquitectónico
(.)
ns
en
~ H1 = No, los algoritmos matemáticos no influyen en el diseño Arquitectónico
C1)
>
S::

FACULTAO DE ARQUITECTURA 117


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Cálculo del Estimado Puntual o Centrado: PRUEBA DE


HIPÓTESIS

P(X- E 0 ~ f.1 ~ X+ E 0 ) = 1- a;

1.159 ~ f.1 ~ 2.631

Reemplazando: f.1 = 1.9

Zo = 1.96

Ho: f.1 = 1.9


Estadísticas
H1: f.1 * 1.9
2.0 Seleccionar un nivel de significancia:

Q: : 0.05 se trata de una prueba bilateral para una media


proporcional con muestra pequeña ("t" de Student)

- Grados de libertad:

* V=n-1

-*V=196-1 = 198.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 118


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

-Ver en la tabla (anexo 11} claramente .

Tabla t-Student .~. to

'Grados de
libert~d 0.25 0.1 0.05 0.025 0.01 0.005
1 1.0000 3.0777 6.3137 2.7062 31.8210 ·63.6559
2 0.8165 1.8856 2.9200 4.3027 6.9645 9.9250
3 0.7649 1.6377 2.3534 3.1824 4.5407 5.8408
4 0.7407 1.5332 2.1318 2.7765 3.7469 4.6041
5 0.7267 1.4759 2.0150 2.5706 3.3849 4.0321
'6 '0.7176 1.4398 1.9432 2.4469 3.1427 3.7074
7 0.7111 1.4149 1.8946 2.3846 2.9979 3.4995
8 0.7064 1.3968 j.8595 2.3060 2.8965 3.3554
9 0.7027 1.3830 1.8331 2.2622 2.8214. 3.2498
10 0.6998 1.3722 1.8125 2.2281 2.7638 3.1693
11 0.6974 1.3634 1.7959 2.2010 2.7181 3.1058
12 0.6955 1.3562 1.7823 2.1788 2.6810 3.0545
13 0.6938 1.3502 1.7709 2.1604 ,2.6503 3.0123

G
••
• •
95 0.6771 1.2905 1.6611 1.9852 2.3662 2.6286
96 •0.6771 1.2904 1.6609 1.9650 2.3658 2.6280
97 0.6770 1.2903 1.6607 1.9847 2.3654 2.6275
98 .0.6770 1.2903 1.6606 1.9845 2.3650 2.6269
99 0.6770 1.2902 1.6604 1.9842 2.3846 2.6264
100 0.6770 1.2901 1.6602 11 9!140 2.3842 2.6259
.., 0.6745 1.2916 1.6449.1 1.9600 1 2.3263 2.5758

Región de Región de
rechazo (H0 ) rechazo (Ho)

-t= t= 1.96

3.0 Calcular el estadístico de prueba:

X-¡.t 1.895-1.90
f calculado = -S-- = = -0.133
0.526
-Jn ,JI%

4.0 Formular una regla de decisión.

Si: - ftabla ~ f calculaclo ~ +f tabla se acepta Ho. Caso contrario se


rechaza Ho y se acepta H1.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 119


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Por lo tanto: -1.96 :::; -0.133 :::; + 1.96 se acepta Ho. Y se


rechaza H1. (Ver gráfico)

tcalculado= -0.133

1nterpretación:

Por lo tanto se acepta la HO: "los algoritmos


matemáticos influyen en el diseño Arquitectónico y se
rechaza la H1;

PRUEBA DE HIPÓTESIS "B": "Los diagramas de flujo influyen en


el diseño Arquitectónico".

PASOS PRUEBA DE HIPÓTESIS:

1.0 Formular las Hipótesis.


e
•O Ho = Si, los diagramas de flujo influyen en el diseño Arquitectónico.
u
ca
C)
:; H1 = No, los diagramas de flujo no influyen en el diseño Arquitectónico.
C1)
>
e

FACULTAD DE ARQUITECTURA 120


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Cálculo del Estimado Puntual o Centrado: PRUEBA DE


HIPÓTESIS

= 1- a; E - Zo ·5
P(X- E 0 5, J.1 5, X+ E 0 ) o- ¡;;

1.159 5, J.1 5, 2.631

Reemplazando: JL = 1.8

Zo =1.96

Ho: JL = 1.8
Estadísticas

2.0 Seleccionar un nivel de significancia:

Q: : 0.05 se trata de una prueba bilateral para una media


proporcional con muestra pequeña ("t" de Student)

- Grados de libertad:

* V=n-1

-*V=196-1 = 198.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 121


o
'
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

-Ver en la tabla (anexo 11) claramente .

Tabla t-Student .~ to

Grados de
libertad 0.25 0.1 0.05 0.025 0.01 0.005
1 1.0000 3.0777 6.3137 2.7062 31.8210 63.6559
2 0.8165 1.8856 2.9200 4.3027 6.9645 9.9250
3 0.7649 1.6377 2.3534 3.1824 4.5407 5.6408
4 0.7407 1.5332 2.1318 2.7765 3.7469 4.6041
5 0.7267 1.4759 2.0150 2.5706 -3.3649 4.0321
6 0.7176 1.4398 1.9432 2.4469 3.1427• 3.7074
7 0.7111 1.4149 1.8946 2.3646 2.9979 3.4995
8 0.7064 1.3968 1.8595 2.3060 2.8965 3.3554
9 0.7027 1.3830 1.8331 22622 2.8214' 3.2498
10 0.6998 1.3722 . 1.8125 2.2281 2.7638 3.1693
11 0.6974 1.3634 1.7959 2.2010 2.7181 3.1058
12 0.6955 1.3562 1.7823 2.1788 2.6810 3.0545
13 0.6938 1.3502 1.7709 2.1804 2.6503 3.0123
•• •••

95 0.6771 12905 1.6611 1.9852 2.3662 2.6286
96 0.6771 1.2904 1.6609 1.9850 2.3658 2.6280
97 0.6770 1.2903 1.6607 1.9647 2.3654 2.6275
98 0.6770 1.2903 1.6606 1.9645 2.3650 2.6269
99 0.6770 1.2902 1.6604 1.9642 2.3646 2.6264
100 0.6770 1.2901 1.6602 119840 2.3642 2.6259
00 0.6745 1.2816 1.6449 1 1.9800 1 2.3263 2.5758

Regi6n de Región de
rechazo (H0l rechazo CHa)

3.0 Calcular el estadístico de prueba:

X- f-l 1.886-1.80
t calculado = --S- =----- = +1.838
0.655
j;z .JI%
4.0 Formular una regla de decisión.

Si: - f tabla ::::;; t calculado ::::;; +f tabla


se acepta Ho. Caso contrario se
rechaza Hoy se acepta H1.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 122


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Por lo tanto: -1.96:::; +1.838:::; +1.96 se acepta Ho. Y se


rechaza H1. (Ver gráfico)

tcalculado= +1.838

Interpretación:

Por lo tanto se acepta la HO: "Los Diagramas de Flujo


influyen en el diseño Arquitectónico y se rechaza la
H1;

C. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE


LAS HIPÓTESIS.

• Respecto a la HIPÓTESIS GENERAL, según las estimaciones


interválicas de las medias poblacionales, Se acepta la HO: "Los
Sistemas de Parametrizacion algorítmica influyen en el diseño
Arquitectónico" con una t calculado = -0.197 y estando en los intervalos, y
Por lo tanto: -1.96:::; -0.197:::; +1.96 : se acepta Ho. Y se rechaza
H1.
• En relación al PROBLEMA ESPECÍFICO A, según las
estimaciones interválicas de las medias poblacionales, Se acepta la
HO: "Los algoritmos matemáticos influyen en el diseño Arquitectónico".
con unatcalculado = -0.133 y estando en los intervalos, y Por lo tanto:

-'1.96:::; -0.133:::; + 1.96 : se acepta Ho. Y se rechaza H1 .

FACULTAD DE ARQUITECTURA 123


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

• En relación al PROBLEMA ESPECÍFICO B, según las


estimaciones interválicas de las medias poblacionales, Se acepta la
HO: "Los Diagramas de Flujo influyen en el diseño Arquitectónico". con
unatcalculada = +1.838 y estando en los intervalos, y Por lo tanto:
-1.96:::; + 1.838:::; +1.96 : se acepta Ho. Y se rechaza H1 .

4.2. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.

• Respecto a la investigación tanto con las encuestas semiestructuradas, y


la prueba de hipótesis realizadas, se demostró que de acuerdo con la
HIPÓTESIS GENERAL, Los Sistemas de Parametrizacion algorítmica
influyen en el diseño Arquitectónico, siendo esta una medida necesaria
para poder seguir estudiando.
• En relación a las HIPÓTESIS ESPECÍFICAS, se llegó a la conclusión
que tanto las Algoritmos matemático y los Diagramas de Flujo influyen
significativamente, en el Diseño Arquitectónico , siendo los Algoritmos
Matemáticos las de mayor influencia en el diseño de superficies
complejas.
• Por último, tomando en consideración de algunos alumnos de
Facultad de arquitectura de la universidad nacional del centro del
Perú 2014-1, ellos menciona que es necesario implantar una nueva
Metodología de Enseñanza respecto a la influencia de los
Algoritmos Matemáticos que influyen determinantemente en el
diseño Arquitectónico en superficies complejas, y por la dificultad
que ellos tienes a la hora de plantear un anteproyecto, porque a los
largo de 5 años de preparación académica en las aulas, no hay esa
intencionalidad de poder enseñarles científicamente estos temas.
Y que ellos están cansados que siempre estas entrenándose con
una metodología analógica. Mas no científica y exacta.
• Entonces para mi particularmente este problema de poder dominar a la
superficie compleja era motivo de esta investigación, porque sabía que
en el fondo tenía que empezar desde cero, a empezar a desglosar el
tema de investigación, partiendo siempre de un Marco Fundamental, que

FACULTAD DE ARQUITECTURA 124


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

me nutra de nuevos Conceptos y Técnicas y luego finalizar con


prototipos realizados que se muestran al final de la investigación, con
información Científica y sustentada, que mediante una metodología
aprendía en esta investigación ayude a los futuros estudiantes de
Arquitectura de una UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERU, ayude a romper el mito de no poder diseñar en superficies
complejas, entonces mediante los algoritmos matemáticos podemos
desafiar y dominar a la perfección a esa naturaleza silenciosa y
susurrante, pero potente en almacenar mucha información valiosa para
los Arquitectos amantes al diseño.
• Entonces con esta tesis realizada con mucho esfuerzo, tiempo,
dedicación, sirva como base de nuevos conocimientos a futuros
.. estudiantes amantes al diseño en superficies complejas. Y decirles
que basta de hacer Arquitectura analógica 5 años de preparación
académica en las aulas, estando a inicios de siglo 21.

Atentamente el autor.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 125


o' UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CAPÍTULO V

RECOLECCION DE MUESTRAS EN CAMPO


5.1. GENERALIDADES
1
5.1.1. PROBLEMÁTICA DE HOY EN 2014 EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO METROPOLITANO

Desde hace más de veinte años de desarrollo de tecnología digital (La


Parametrizacion Algorítmica) viene incorporando su uso como mera
herramienta de representación, transformándolo en un proceso no lineal,
de carácter complejo y de dinámica iterativa, repercutiendo tanto en la
generación de la forma arquitectónica como es la posibilidad concreta de
su materialización.

Entonces creo particularmente que todos estos últimos años que he


vivido y observado detenidamente su crecimiento de la ciudad
metropolitana de Huancayo no existe una preocupación por parte de las
autoridades y muy profundamente de los profesionales que se involucren
en este problema genérico que es la parametrizacion rígida y dura de
nuestra ciudad (VER IMÁGENES ) ; he visto como en otros países
solucionan sus problemas utilizando esta herramienta conceptual que es
la " La parametrizacion algorítmica, que utiliza algoritmos Matemáticos
que se deriva de la Naturaleza y llevados a otro nivel de programación
Arquitectónica mediante Scripts".
De igual manera haciendo un dato estadístico empírico se obtiene que
del 100% de los profesionales involucrados en la carrera, el 99.99%
siguen utilizando la parametrizacion tradicional de largo y ancho y no le
añaden este ingrediente de los Algoritmos Matemáticos, que le den un
sabor tan peculiar a la Arquitectura que necesita Huancayo

FACULTAD DE ARQUITECTURA 126


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Metropolitano para un futuro 2050. No me quiero imaginar en el que se


va a convertir Huancayo Metropolitano para un 2050. No me quiero
imaginar una ciudad con objetos arquitectónicos utilizando parámetro tan
rígido. No me quiero imaginar una ciudad sin una iniciativa de búsqueda
de retos sin la utilización del concepto Algoritmos Matemáticos.
Con la utilización de "Algoritmos Matemáticos", en esta tesis se buscara
desafiar a la forma que tanto miedo tenemos, y así proponer nuevos
espacios, nuevas formas de diseño Arquitectónico y conseguir esos
espacios que tanto anhelamos como arquitectos, y que esta sea para el
beneficio para la ciudad de Huancayo.

la nueva sede de dicha municipalidad

FACULTAD DE ARQUITECTURA 127


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

5.2. ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿De qué manera los Sistemas de Parametrizacion Algorítmica influyen en el diseño Arquitectónico?

------------------
1
1..___ _ _ ____,
1
1
1
1
1
L - - -,_.;;;;-;;.....;;-~-;;;;....;;;-;;,.,.;.;-;;;;_-=-.;;;-;;;.....;-=-.;;;-;;,.,.;.;;;;...,-
PRO'CtS'ó' SE VIS\J~UZARA. Blf
SUS'f~NTAC~<:lN

FACULTAD DE ARQUITECTURA 128


e UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

5.2.1. OBTENCIÓN DE MUESTRAS ALGORITMOS MATEMÁTICOS


EN CAMPO
Una vez realizada la evaluación mediante el instrumento de encuesta
semiestructurada a los alumnos de la facultad de arquitectura de la
universidad nacional del Perú 2014-1. y que se ve reflejado mediante
los resultados en los anexos.
En esta etapa de investigación se realizara un trabajo de campo,
recorriendo lugares, obteniendo muestras que ayuden a interpretar
mejor los algoritmos matemáticos que ese encuentra en nuestro medio.
A. PANEL FOTOGRÁFICO 01. (OBTENCIÓN DE MUESTRAS EN EL
DISTRITO DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS- PATÁNCOTO, PARA
SU ANALISIS).
OBTENCION DE MUESTRAS A INVESTIGAR

FACULTAO DE ARQUITECTURA 129


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

1
'1' \r

FACULTAD DE ARQUITECTURA 130


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

trabajo de campo (buscando muestras)

FACULTAO DE ARQUITECTURA 131


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

B. Panel fotográfico 02. (obtención de muestras, como plantas y


hojas para sus análisis)
i. MUESTRAS DE FRUTOS
OBTENCION DE MUESTRAS DE GUANABANA A INVESTIGAR

FACULTAO DE ARQUITECTURA 132


• UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

OBTENCION DE MUESTRAS DE NONI A INVESTIGAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA 133


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ii. MUESTRAS DE HOJAS


OBTENCION DE MUESTRAS DE HOJAS A INVESTIGAR

FACULTAO DE ARQUITECTURA 134


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CAPÍTULO VI

PROCESAMIENTO DE INFORMACION Y RESULTADOS

6.1. PROCESAMIENTO DE INFORMACION


En esta etapa de investigación cuasi experimentación de los algoritmos
matemáticos, e procederá a realizar una metodología, propuesta por el
tesista, que se realizara en cuatro etapas, que se detallara a
continuación:

- PRIMERO. Se realizara la observación de los elementos con un


método científico de análisis (MÉTODO DEDUCTIVO- INDUCTIVO},
realizando seccionamientos, secados, cortados, desglosamientos,
etc., que ayuden a interpretar al tema a investigar.
- SEGUNDO. Una vez Finalizada el primer paso, luego se procederá a
realizar al recojo de información mediante una ficha de observación
elaborada con los indicadores pertinentes que ayuden a la
investigación, luego toda la información será procesada en gabinete.
- TERCERO. En esta etapa se mostrara un ANALISIS Y
RESULTADOS ESTADISTICOS (MUESTRAS DE FRUTOS -
MUESTRAS DE HOJAS)
- CUARTO. En etapa de investigación se procederá a realizar el
procesamiento de información en un ordenador digital, utilizando
algoritmos matemáticos. (interés de investigación.)

6.1.1. OBSERVACION DEL ELEMENTO ~ ESTUDIAR (MÉTODO


DEDUCTIVO- INDUCTIVO) REALIZANDO,
SECCIONAMIENTOS, SECADOS, CORTADOS,
DESGLOSAMIENTOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA 135


fCI UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A. MUESTRA FRUTOS
A.1. MUESTRA CACTUS GIGANTON
i. MUESTRA CACTUS GIGANTON SECO
Para el análisis se tuvo que recolectar algunas muestras
secas para el estudio, realizando despieces de piel, cortes,
limpiado, etc, que se puede observar en las imágenes
siguientes.
MUESTRA CACTUS GIGANTON SECO.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 136


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAO DE ARQUITECTURA 13 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Realizando retiro de la piel seca que cubre al cactus


gigantón
-En esta etapa de investigación, se procede a sacar la piel
seca del gigantón; producto de un proceso de envejecimiento
natural.
- luego se limpia cuidadosamente la superficie, no dañando
el material a investigar.
-en esta etapa de investigación, hay que tener muchísimo
cuidado en limpiar la superficie.
- finalmente se puede observar la estructura interna en un

FACULTAD DE ARQUITECTURA 138


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

buen estado de conservación.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 139


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- En esta etapa se procede a limpiar de igualmente otra


muestra para realizar un corte transversal al elemento de
estudio.
- se limpia el material interno, no dejando ningún material
inservible.

- Finalmente al no dejar nada de material en el interior se


puede observar lo grandioso que es el mundo de los

FACULTAO DE ARQUITECTURA 140


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

algoritmos matemáticos, en el interior de la estructura


encontrada y estudiada.
- se observa el grado de nivel de detalle en el interior. Lo
grandioso de la naturaleza.

_,-

FACULTAD DE ARQUITECTURA 141


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ii. MUESTRA CACTUS GIGANTON FRESCO


En esta etapa de investigación se procedió a utilizar cactus
gigantón fresco para el estudio, luego se tomó medidas
generales y a detalle para el estudio, se observó a detalle
toda su estructura externa y interna, para sacar conclusiones
generales.(ver imágenes a continuación).

FACULTADDEARQUITECTURA 142
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

MUESTRA CACTUS GIGANTON FRESCO.

Como se observa en las imágenes se procedió a tomar


medidas generales, para poder interpretar su geometría
externa.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 143


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- En este intermedio se realizó los seccionados adecuados


para poder observar la estructura interna que gobierna.
- se pudo observar en las imágenes que posee un anillo de
color más intenso.
- Luego se procedió a limpiar cuidadosamente el material
aguado y mocoso, para observar bien como era el algoritmo
de estudio. (ver imágenes siguientes)

FACULTAO DE ARQUITECTURA 144


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- En las imágenes anteriores se procedió a sacar una


pequeña muestra, a través de cortes realizado anteriormente.
-Luego se realizó los cortes en cada diagonal de la estrella
de la muestra
-La intención de los cortes, son para no dañar la estructura
interna encontrada, porque son muy sensibles.
-La intención de la metodología es no dañar los nuevos
algoritmos matemáticos encontrados.
- Luego se procede a sacar el material gomoso con
muchísimo cuidado.
- Finalmente se observa con claridad los nuevos algoritmos matemáticos
impregnados en el material gomosos, que es poco más sólido.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 145


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- En esta etapa de investigacion se procedio a realizar con


una muestra en tamaño original, realizando cortes
estrategicamente para no dañar lo que estabamos buscando.
- luego se procedio a lebantar los materiales inservibles
cuidadosamente. (Ver imágenes de arriba).

FACULTAO DE ARQUITECTURA 146


,0 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- Una vez retirado los materiales inservibles, se procedió de


igual manera con muchísimo cuidado en retirar el material
gomoso de toda la superficie, sin dañar el nuevo algoritmo
matemático que gobierna.
- En las imágenes anteriores se muestra todo el proceso de
investigación.

*' :aaxr•••"'·· ~~
- ,,··... '

FACULTAO DE ARQUITECTURA 147


• UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- Finalmente se observa en las imágenes de arriba como el


cactus gigantón posee una estructura interna que soporta a
todo el elemento estudiado.
- En estas últimas imágenes se observa el nivel altísimo de
detalle de algoritmos que gobierna este elemento (cactus
gigantón).

FACULTAO DE ARQUITECTURA 148


'~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

-El objetivo de este trabajo cuasi experimentación en la


búsqueda de nuevos patrones de algoritmos matemáticos es
satisfactorio.

A.2. MUESTRA FRUTO DE NONI


MUESTRA DE NONI ESTRUCTURA INTERNA.

Se realizó algunos cortes para ver su estructura interna del


fruto.
Se observó verdaderamente, que en su estructura interna
gobierna el algoritmo de voronoi en 3 dimensiones.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 149


@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

MUESTRA DE NONI ESTRUCTURA EXTERNA

- Se observa que sus estructura externa está diseñada por la


naturaleza por el algoritmo voronoi ya estudiada en el marco
fundamental.
-se puede notal el grado de precisión que muestra el fruto.
- Se puede observar también los polígonos de thiessen.
- también se puede observar circunferencia ubicadas en los
polígonos de thiessen

FACULTAO DE ARQUITECTURA 150


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- Se observa en estas dos imágenes, el grado de detalle de


algoritmos al fruto la naturaleza.
-de igual manera en esta segunda familia del noni se observa
que está gobernada por los algoritmos de voronoi .-posee los
polígonos de thiessen en su estructura externa.
-También posee 3 círculos inscritos en cada vértice de los
polígonos de thieseen.
- El otro añadido al detallismo de la naturaleza utilizando
algoritmo, es la salida de la superficie de los voronoi fuera de
su superficie.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 151


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- Es algo muy interesante para esta investigación llegar al


nivel de interpretación de los algoritmos que gobierna este
elemento.
-Cabe mencionar que en esta investigación el objetivo es
llegar a interpretar este algoritmo que se encuentran en estos
elementos que se está investigando.
- Entonces continuemos analizando los demás elementos.

A.3. MUESTRA FRUTO DE GRANADA


MUESTRA DE NONI ESTRUCTURA INTERNA.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 152


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

-de igual manera el fruto de granada posee el


matemático del voronoi como estructura interna del fruto.
-De igual manera posee los polígonos de thiessen en tres dimensiones.
-cada fruto o cada grano está apegada unas a otra de diferentes
tamaños la cual le da la peculiaridad del algoritmo.
- se observa que cada grano encaja exactamente unas a otras.
-se observa también cada cara son polfgonos de diferentes tamaños, que
se acoplan unas a otra, generando una continuidad entre todas.
- posee la característica de un sistema completo.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 153


@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A.4. MUESTRA FRUTO DE GUANABANA


MUESTRA DE NONI ES CTURA INTERNA.

',1 f: f,
r,: ' '

-En las imágenes se observa que su estructura externa posee un especial


teselado que se diferencia del voronoi, posee un teselado irregular.
- se puede observar que en su centro de cada pollgono irregular
sobresale un cono ascendiendo de su superficie, que yo denomino
trasformación de polfgonos (emigra y se transforma en otra figura
geométrica}
-Estos detalles peculiares observados ayudaran a comprender mejor en
la etapa de parametrizacion en la etapa de digitalización.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 154


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A.5. MUESTRA FRUTO DE PIÑA


MUESTRA DE NONI ESTRUCTURA INTERNA.

Q '

Sub Sistema
'

-La fruta posee el teselado de tipo regula.


-En su estructura externa posee hexágonos conectados unas a otras
- se puede observar los polígonos de thieseen
- Se observa circunferencias inscritas en el polígono.
-Este tipo de teselado ayudara a comprender cuales son las bases
fundamentales para diseñar en superficies complejas.

B. MUESTRA DE HOJAS
Se pudo observar en estos tipos de muestras de hojas que el
80% de muestras de hojas poseen los algoritmos de thiessen,

FACULTAO DE ARQUITECTURA 155


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

en sus superficies complejas. Ver a continuación los tipos de


muestras extraídas.
8.1. MUESTRA HOJA DE ZAPALLO
MUESTRA DE SUPERFICIE EXTERNA DEL ZAPALLO

FACULTAO DE ARQUITECTURA 156


• UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- Se observa que su construcción de sus superficie esta


construido por polígonos de thieesen.
-También se observa que su estructura está compuesto por
algoritmo de voronoi.
- se observa que dentro de un polígono de voronoi hay otro
sub algoritmos de voronoi.
-se recolecto muestras de hojas de zapallo y calabaza, su
estructura presenta las misma similitud.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 157


-~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.2. MUESTRA HOJA DE PAPAYA


MUESTRA DE SUPERFICIE EXTERNA DE LA PAPAYA.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 158


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

algoritmos de voronoi en sus superficie.


- En esta etapa de investigación se explicara en base a la Teoría De Sistemas que: LOS
SISTEMAS pueden abarcar barios sub sistemas y que está a sus vez pueden estar dentro
de otro sistema mayor llamado SUPER SISTEMA(Calafia, 2010).
-se puede observar claramente lo mencionado en la imágenes explicativos.

Súper Sistema Sub Sistema 01 Q

Sub Sistema 02 Sub Sistema 03 (>


••

Sub Sistema "n"

FACULTAD DE ARQUITECTURA 159


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

B.3. MUESTRA HOJA DURAZNO


MUESTRA DE SUPERFICIE EXTERNA DEL DURAZNO

FACULTAO DE ARQUITECTURA 160


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

-En la hoja del durazno de igual manera se puede notar los


algoritmos de voronoi, pero con menos nitidez, por el tamaño
de la muestra.
- Posee los polígonos de thiessen.
- Posee algoritmos de voronoi.
- Posee circunferencias inscritas en los polígonos de
thiessen.

8.4. MUESTRA HOJA DE MAIZ


MUESTRA DE SUPERFICIE EXTERNA DEL MAIZ

FACULTAO DE ARQUITECTURA 161


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

Sub Sistema 01

la muestra de la hoja del maíz, ya no posee el algoritmo


de voronoi, no posee los polígonos de thiessen.
- En este caso la muestra es muy diferente a lo estudiado
anteriormente.
-esta muestra ayudara a sacar muestra paramétrica en el
proceso de digitalización, que es un proceso matemático,
pero a través de esta muestra (sub Sistema) bastara para
realizar nuestro trabajo de estudio.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 162


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.5. MUESTRA HOJA DE GUINDA


MUESTRA DE SUPERFICIE EXTERNA DE GUINDAS

l\1'

FACULTAO DE ARQUITECTURA 163


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- En las muestras se puede observar la similitud de


estructuras analizadas anteriormente.
-También su estructura es un voronoi.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 164


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- posee los polígonos de thiessen para su construcción de


sus superficie.
- Estas muestras fotográficas ayudaran a realizar prototipos
digitales con algoritmos matemáticos, realizados por ele
autor.

8.6. MUESTRA HOJA DE TUNAS


MUESTRA CACTUS GIGANTON FRESCO.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 165


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

L -~ - - - - - - -
-El proceso de obtención de nuevos patrones geométricos
_j
1

dentro de las hojas, es muy notorio. De un nivel de detalle.


En el proceso de obtención ·de muestras se realizó los

FACULTAD DE ARQUITECTURA 166


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

siguientes pasos:
1. Primeramente utilizar los equipos e instrumentos
adecuados para poder realizar el trabajo. Se utilizó
guantes, un cuchillo, estilete y guantes quirúrgico para
el proceso final de limpiado.
2. Segundo se procedió a limpiar la primera capa con un
cuchillo, cuidadosamente no dañando su estructura
interna:( propósito de análisis).(ver primeras
imágenes)
3. Tercero se terminó de limpiar la primera cara. Luego
se procedió realizando la misma metodología a limpiar
con muchísima paciencia y cuidado para no dañar lo
que estábamos buscando como investigación.
4. Cuarto se procedió a limpiar con agua ambas caras de
objeto de investigación.
5. A continuación de muestra fotografías objeto de
estudio.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 167


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- En la imagen se puede observar que su estructura interna o


isoesqueleto esta formado con los principios de algoritmos
matematicos del voronoi.
- Entonces posee los poligonos de thiessen en sus
estructura.
- se observa claramente que tambien esta gobernado por el
principio de "n" sub sistemas.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 168


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

6.1.2. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN GABINETE


A. UTILIZACION DE FICHA DE OBSERVACION TECNICA
A. MUESTRAS DE FRUTOS
A continuaciones realizara una valorización a través de la
ficha de observación directa del elemento estudiado.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 169


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A.1. MUESTRA CACTUS GIGANTON

o VARIABLES ALGORITMOS MATE

Calidad visual: En el SISTEMA el algoritmo de voronoi está bien 3


Identificar la calidad Alta
definido.
visual y nitidez con
que puedes percibir En el SISTEMA el algoritmo de voronoi su definición es 2
los algoritmos de Media
débil.
voronoi en su
estructura externa En el SISTEMA el algoritmo de Voronoi no es está bien 1
Bajo
del sistema. definido.

Calidad Visual: En el SISTEMA los polígonos de thiessen están bien 3


Identifica Alta
definidos.
visualmente la
nitidez de los En el SISTEMA los polígonos de thiessen su definición es 2
polígonos de Media
débil.
thiessen en su
estructura externa En el SISTEMA los polígonos de thiessen no están bien 1
del sistema definidos. No lo uedo ver.

Calidad Visual:
Identifica
visualmente la
nitidez de los
Teselados en su
estructura externa
del sistema

Calidad Visual:
Identifica el grado de El SISTEMA tiene mucho grado de complejidad de elaborar
Alta 3
complejidad de un modelo idéntico en un ordenador.
elaborar un modelo El SISTEMA tiene moderada complejidad de elaborar un
idéntico en un Media 2
modelo idéntico en un ordenador.
ordenador
El SISTEMA no tiene complejidad de elaborar un modelo
Bajo 1
idéntico en un ordenador.

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Triángulos)

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Cuadrados)

Calidad Visual:
Identifica la

FACULTAD DE ARQUITECTURA 170


o
. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

elementos
geométricos Media 2
(Hexagonos)
;,
',:~

Calidad Visual de
presencia de El SISTEMA tiene mucha presencia de Teselados
elementos Alta
Semir lares.
geométricos:
Identifica la El SISTEMA tiene moderada presencia de Teselados
presencia de Media
Semir lares.
elementos
geométricos El SISTEMA no tiene presencia de Teselados
(Teselados lares.
Semirregulares.)
Calidad Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados
nPiminrPnl lareS.
Calidad Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados

Problemas de
geometrizacion:
Identificar El SISTEMA tiene muchos problemas de geometrizacion en su
Alta 3
presencia de estructura externa.
problemas de El SISTEMA tiene sutilmente problemas de geometrizacion
Media 2
geometrizacion en su estructura externa.
en su estructura El SISTEMA no tiene problemas de geometrizacion en su
Bajo
externa del estructura externa.
sistema. Muy Bajo No identifico conceptualmente. o
r------------------
Problemas nivel
de detalle:
Identificar
presencia de
problemas nivel
de detalle en el
sistema.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 171


~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
~

A.2. MUESTRA FRUTO DE PIÑA

o VARtPIBLES ALGORITMOS

Calidad visual: En el SISTEMA el algoritmo de voronoi está bien


Identificar la calidad Alta
definido.
visual y nitidez con
que puedes percibir En el SISTEMA el algoritmo de voronoi su definición es 2
los algoritmos de Media
débil.
voronoi en su
estructura externa En el SISTEMA el algoritmo de Voronoi no es está bien 1
Bajo
del sistema. definido.

Calidad Visual: En el SISTEMA los polígonos de thiessen están bien


Identifica Alta
definidos.
visualmente la
nitidez de los En el SISTEMA los polígonos de thiessen su definición es 2
polígonos de Media
débil.
thiessen en su
estructura externa En el SISTEMA los polígonos de thiessen no están bien 1
del sistema definidos. No lo

Calidad Visual:
Identifica
visualmente la
nitidez de los
Teselados en su
estructura externa
del sistema

Calidad Visual:
Identifica el grado de El SISTEMA tiene mucho grado de complejidad de elaborar
Alta
complejidad de un modelo idéntico en un ordenador.
elaborar un modelo El SISTEMA tiene moderada complejidad de elaborar un
idéntico en un Media 2
modelo idéntico en un ordenador.
ordenador
El SISTEMA no tiene complejidad de elaborar un modelo
Bajo 1
idéntico en un ordenador.

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Triángulos)

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Cuadrados)

Calidad Visual:
Identifica la

FACULTAO DE ARQUITECTURA 172


~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
~

presen
elementos
geométricos
(Hexagonos)

Calidad Visual de
presencia de El SISTEMA tiene mucha presencia de Teselados
elementos Alta 3
Semi ares.
geométricos:
Identifica la El SISTEMA tiene moderada presencia de Teselados
presencia de
Media 2
Semi ares.
elementos
geométricos El SISTEMA no tiene presencia de Teselados
(Teselados
Semirregulares.)

presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados
De mi
Calidad Visual de
presencia de
elementos Alta
geométricos:
Identifica la

Problemas de
geometrizacion:
Identificar
presencia de estructura externa.
problemas de El SISTEMA tiene sutilmente problemas de geometrizacion
Media
geometrizacion en su estructura externa.
en su estructura El SISTEMA no tiene problemas de geometrizacion en su
Bajo
externa del estructura externa.
sistema.
Problemas nivel
de detalle:
Identificar
presencia de
problemas nivel
1
de detalle en el
sistema.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 173


~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
~

A.3. MUESTRA FRUTO DE NONI

o VARIABLES ALGORITMOS MA

Calidad visual: En el SISTEMA el algoritmo de voronoi está bien 3


Identificar la calidad Alta
definido.
visual y nitidez con
que puedes percibir En el SISTEMA el algoritmo de voronoi su definición es 2
los algoritmos de Media
débil.
voronoi en su
estructura externa En el SISTEMA el algoritmo de Voronoi no es está bien 1
Bajo
del sistema. definido.

Calidad Visual: En el SISTEMA los polígonos de thiessen están bien 3


Identifica Alta
definidos.
visualmente la
nitidez de los En el SISTEMA los polígonos de thiessen su definición es
poligonos de Media
débil.
thiessen en su
estructura externa En el SISTEMA los polígonos de thiessen no están bien 1
del sistema definidos. No lo uedo ver.

Calidad Visual:
Identifica
visualmente la
nitidez de los
Teselados en su
estructura externa
del sistema

Calidad Visual:
Identifica el grado de El SISTEMA tiene mucho grado de complejidad de elaborar
Alta 3
complejidad de un modelo idéntico en un ordenador.
elaborar un modelo El SISTEMA tiene moderada complejidad de elaborar un
idéntico en un Media 2
modelo idéntico en un ordenador.
ordenador
El SISTEMA no tiene complejidad de elaborar un modelo
Bajo 1
idéntico en un ordenador.

Alta 3
Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos Media 2
geométricos
(Triángulos)

El SISTEMA tiene mucha presencia de elementos


Calidad Visual: Alta 3
métricos.{ Cuadra
Identifica la
presencia de El SISTEMA tiene moderada presencia de elementos
elementos Media 2
métricos.{ Cuadrados)
geométricos
(Cuadrados)

Alta

FACULTAD DE ARQUITECTURA 174


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

geométricos El SISTEMA tiene moderada presencia de elementos


(Hexagonos) Media 2

Calidad Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Semi ares.
Identifica la El SISTEMA tiene moderada presencia de Teselados
presencia de Media
Semi ares.
elementos
geométricos El SISTEMA no tiene presencia de Teselados
(Teselados
Semirregulares.)
Calidad Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados
De mi

Problemas de
geometrizacion:
Identificar
presencia de estructura externa.
problemas de El SISTEMA tiene sutilmente problemas de geometrizacion
Media
geometrizacion en su estructura externa.
en su estructura El SISTEMA no tiene problemas de geometrizacion en su
Bajo
externa del estructura externa.
sistema.
Problemas nivel
de detalle:
Identificar
presencia de
problemas nivel
1
de detalle en el
sistema.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 175


o
. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A.4. MUESTRA FRUTO DE GRANADA


Para este caso se valorizara su estructura interna del
fruto.(cambiar la palabra estructura externa por
estructura interna en los ítems).

o VARtABLES ALGORITMOS MATEMÁTICOS:

Calidad visual: En el SISTEMA el algoritmo de voronoi está bien B


Identificar la calidad Alta
definido.
visual y nitidez con
que puedes percibir En el SISTEMA el algoritmo de voronoi su definición es 2
los algoritmos de Media
débil.
voronoi en su
estructura externa En el SISTEMA el algoritmo de Voronoi no es está bien 1
Bajo
del sistema. definido.

Calidad Visual: En el SISTEMA los polígonos de thiessen están bien


Identifica Alta
definidos.
visualmente la
nitidez de Jos En el SISTEMA los polígonos de thiessen su definición es 2
polígonos de Media
débil.
thiessen en su
estructura externa 1
del sistema

Calidad Visual:
Identifica
visualmente la
nitidez de los
Teselados en su
estructura externa
del sistema

Calidad Visual:
Identifica el grado de El SISTEMA tiene mucho grado de complejidad de elaborar
Alta
complejidad de un modelo idéntico en un ordenador.
elaborar un modelo El SISTEMA tiene moderada complejidad de elaborar un
idéntico en un Media 2
modelo idéntico en un ordenador.
ordenador
El SISTEMA no tiene complejidad de elaborar un modelo
Bajo 1
idéntico en un ordenador.

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Triángulos)

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Cuadrados)

FACULTAD DE ARQUITECTURA 176


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Hexagonos)

Calidad Visual de
presencia de El SISTEMA tiene mucha presencia de Teselados
elementos Alta 3
geométricos:
Semi ares.
Identifica la El SISTEMA tiene moderada presencia de Teselados
presencia de Media 2
Semi lares.
elementos
geométricos El SISTEMA no tiene presencia de Teselados
Bajo
(Teselados
Semirregulares.)
Calidad Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados

1 1
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados

• VARtABLfS QPA'GRAMA DE FLI!JJOS:

Problemas de
geometrizacion:
Identificar El SISTEMA tiene muchos problemas de geometrizacion en su
Alta 3
presencia de estructura externa.
problemas de El SISTEMA tiene sutilmente problemas de geometrizacion
Media 2
geometrizacion en su estructura externa.
en su estructura El SISTEMA no tiene problemas de geometrizacion en su
Bajo
estructura externa. ·!f.·
externa del
sistema. No identifico conceptualmente. o
Problemas nivel
de detalle:
Identificar
presencia de
problemas nivel
de detalle en el
sistema.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 177


'~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

A.5. MUESTRA FRUTO DE GUANABANA

o VARI\L\BLES ALGORITMOS MA!JIE

Calidad visual: En el SISTEMA el algoritmo de voronoi está bien 3


Identificar la calidad Alta
definido.
visual y nitidez con
que puedes percibir
Media
En el SISTEMA el algoritmo de voronoi su definición es z
los algoritmos de débil.
voronoi en su
estructura externa En el SISTEMA el algoritmo de Voronoi no es está bien
Bajo
del sistema. definido.

Calidad Visual: En el SISTEMA los polígonos de thiessen están bien


Identifica Alta
definidos.
visualmente la
nitidez de los
Media
En el SISTEMA los polígonos de thiessen su definición es z
polígonos de débil.
thiessen en su
estructura externa En el SISTEMA los polígonos de thiessen no están bien 1
del sistema definidos. No lo

Calidad Visual:
Identifica
visualmente la
nitidez de los
Teselados en su
estructura externa
del sistema

Calidad Visual:
Identifica el grado de El SISTEMA tiene mucho grado de complejidad de elaborar
Alta
complejidad de un modelo idéntico en un ordenador.
elaborar un modelo El SISTEMA tiene moderada complejidad de elaborar un
idéntico en un Media
modelo idéntico en un ordenador.
z

¡----------
ordenador
El SISTEMA no tiene complejidad de elaborar un modelo
Bajo 1
idéntico en un ordenador.

3
Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos Media z
geométricos
(Triángulos)

Calidad Visual: Alta 3


Identifica la
presencia de
elementos Media z
geométricos
(Cuadrados)

presencia de
elementos

FACULTAO DE ARQUITECTURA 178


o
. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

geométricos El SISTEMA tiene moderada presencia de elementos


(Hexagonos) Media
Pll~IOOinnc: )

Calidad Visual de
presencia de El SISTEMA tiene mucha presencia de Teselados
elementos Alta 3
geométricos:
Semir lares.
Identifica la El SISTEMA tiene moderada presencia de Teselados
presencia de Media 2
Semir lares.
elementos
geométricos El SISTEMA no tiene presencia de Teselados
(Teselados lares.
Semirregulares.)

presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados

Problemas de
geometrizacion:
Identificar El SISTEMA tiene muchos problemas de geometrizacion en su
Alta 3
presencia de estructura externa.
problemas de El SISTEMA tiene sutilmente problemas de geometrizacion
Media 2
geometrizacion en su estructura externa.
en su estructura El SISTEMA no tiene problemas de geometrizacion en su
Bajo
externa del estructura externa.
sistema. Muy Bajo No identifico conceptualmente. o
Problemas nivel
de detalle:
Identificar
presencia de
problemas nivel
de detalle en el
sistema.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 179


o
. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

B. UTILIZACION DE FICHA DE OBSERVACION TECNICA


B. MUESTRAS DE HOJAS
A continuaciones realizara una valorización a través de la
ficha de observación directa del elemento estudiado
8.1. MUESTRA HOJA DE ZAPALLO

Calidad visual: En el SISTEMA el algoritmo de voronoi está bien


Identificar la calidad
visual y nitidez con definido.
que puedes percibir En el SISTEMA el algoritmo de voronoi su definición es 2
los algoritmos de Media
débil.
voronoi en su
estructura externa En el SISTEMA el algoritmo de Voronoi no es está bien 1
Bajo
del sistema. definido.

Calidad Visual: En el SISTEMA los polígonos de thiessen están bien


Identifica Alta
visualmente la definidos.
nitidez de los En el SISTEMA los polígonos de thiessen su definición es 2
polígonos de Media
débil.
thiessen en su
estructura externa En el SISTEMA los polígonos de thiessen no están bien 1
del sistema definidos. No lo

Calidad Visual:
Identifica
visualmente la
nitidez de los
Teselados en su
estructura externa
del sistema

Calidad Visual:
Identifica el grado de El SISTEMA tiene mucho grado de complejidad de elaborar
Alta
complejidad de un modelo idéntico en un ordenador.
elaborar un modelo El SISTEMA tiene moderada complejidad de elaborar un
idéntico en un Media 2
modelo idéntico en un ordenador.
ordenador
El SISTEMA no tiene complejidad de elaborar un modelo
Bajo 1
idéntico en un ordenador.

Alta 3
Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos Media 2
geométricos
(Triángulos)

Calidad Visual:
Identifica la El SISTEMA tiene mucha presencia de elementos
presencia de 3
elementos métricos.( Cuadrados)
geométricos El SISTEMA tiene moderada presencia de elementos
(Cuadrados) Media 2
geométrico

FACULTAD DE ARQUITECTURA 180


-
0.
,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Hexagonos)

Calidad Visual de
presencia de El SISTEMA tiene mucha presencia de Teselados
elementos Alta 3
Semi lares.
geométricos:
Identifica la El SISTEMA tiene moderada presencia de Teselados
presencia de Media 2
Semi lares.
elementos
geométricos El SISTEMA no tiene presencia de Teselados
1
(Teselados lares.
Semirregulares.)
Calidad Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados

presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados

• VARIABlES DIAGRAMA DE FlUJOS:

Problemas de
geometrizacion:
Identificar El SISTEMA tiene muchos problemas de geometrizacion en su
Alta 3
presencia de estructura externa.
problemas de El SISTEMA tiene sutilmente problemas de geometrizacion
Media 2
geometrizacion en su estructura externa.
en su estructura El SISTEMA no tiene problemas de geometrizacion en su
Bajo 1
externa del estructura externa.
sistema. Muy Bajo No identifico conceptualmente. o
Problemas nivel
de detalle:
Identificar
presencia de
problemas nivel
de detalle en el
sistema.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 181


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.2. MUESTRA HOJA DE PAPAYA

o VARIABLES ALGORITMOS MA

Calidad visual: En el SISTEMA el algoritmo de voronoi está bien 3


Identificar la calidad Alta
visual y nitidez con definido.
que puedes percibir En el SISTEMA el algoritmo de voronoi su definición es 2
los algoritmos de Media
débil.
voronoi en su
estructura externa En el SISTEMA el algoritmo de Voronoi no es está bien 1
Bajo
del sistema. definido.

Calidad Visual: En el SISTEMA los polígonos de thiessen están bien


Identifica Alta
visualmente la definidos.
nitidez de los En el SISTEMA los polígonos de thiessen su definición es 2
polígonos de Media
débil.
thiessen en su
estructura externa En el SISTEMA los polígonos de thiessen no están bien 1
del sistema definidos. No lo uedo ver.

Calidad Visual:
Identifica
visualmente la
nitidez de los
Teselados en su
estructura externa
del sistema

Calidad Visual:
Identifica el grado de El SISTEMA tiene mucho grado de complejidad de elaborar
Alta 3
complejidad de un modelo idéntico en un ordenador.
elaborar un modelo El SISTEMA tiene moderada complejidad de elaborar un
idéntico en un Media 2
modelo idéntico en un ordenador.
ordenador
El SISTEMA no tiene complejidad de elaborar un modelo
Bajo 1
idéntico en un ordenador.

Calidad Visual:
3
Identifica la
presencia de
elementos Media 2
geométricos
(Triángulos)

Calidad Visual: 3
Identifica la
presencia de
elementos 2
geométricos
(Cuadrados)

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos

FACULTAO DE ARQUITECTURA 182


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

(Hexagonos)

Calidad Visual de
presencia de
elementos Alta
geométricos:
Semi lares.
Identifica la El SISTEMA tiene moderada presencia de Teselados
presencia' de
Media
Semi lares.
elementos
geométricos El SISTEMA no tiene presencia de Teselados
(Teselados
Semirregulares.)
idad Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la

presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados

Problemas de
geometrizacion:
Identificar El SISTEMA tiene muchos problemas de geometrizacion en su
Alta 3
presencia de estructura externa.
problemas de El SISTEMA tiene sutilmente problemas de geometrizacion
Media 2
geometrizacion en su estructura externa.
en su estructura El SISTEMA no tiene problemas de geometrizacion en su
Bajo
externa del estructura externa.
sistema.
Problemas nivel
de detalle:
Identificar
presencia de
problemas nivel
1
de detalle en el
sistema.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 183


.~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
~

8.3. MUESTRA HOJA DURAZNO

o VARIABLES ALGORITMOS

Calidad visual: En el SISTEMA el algoritmo de voronoi está bien


Identificar la calidad Alta
visual y nitidez con
definido.
que puedes percibir En el SISTEMA el algoritmo de voronoi su definición es 2
los algoritmos de Media
débil.
voronoi en su
estructura externa 1
Bajo
del sistema.

Calidad Visual: En el SISTEMA los polígonos de thiessen están bien


Identifica Alta
visualmente la
definidos.
nitidez de los En el SISTEMA los polígonos de thiessen su definición es 2
polígonos de Media
débil.
thiessen en su
estructura externa En el SISTEMA los polígonos de thiessen no están bien 1
del sistema definidos. No lo uedo ver.

Calidad Visual:
Identifica
visualmente la
nitidez de los
Teselados en su
estructura externa
del sistema

Calidad Visual:
Identifica el grado de El SISTEMA tiene mucho grado de complejidad de elaborar
Alta
complejidad de un modelo idéntico en un ordenador.
elaborar un modelo El SISTEMA tiene moderada complejidad de elaborar un
idéntico en un Media 2
modelo idéntico en un ordenador.
ordenador
El SISTEMA no tiene complejidad de elaborar un modelo
Bajo 1
idéntico en un ordenador.

Alta 3
Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos Media 2
geométricos
(Triángulos)

Calidad Visual: Alta 3


Identifica la
presencia de
elementos
Media 2
geométricos
(Cuadrados)

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos

FACULTAO DE ARQUITECTURA 184


Atft\
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

(Hexagonos)

Calidad Visual de
presencia de El SISTEMA tiene mucha presencia de Teselados
elementos Alta 3
geométricos:
Semi lares.
Identifica la El SISTEMA tiene moderada presencia de Teselados
presencia de Media 2
Semi lares.
elementos
geométricos El SISTEMA no tiene presencia de Teselados
(Teselados
Semirregulares.)
Calidad Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados
De m
Calidad Visual de
presencia de
elementos Alta
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados

Problemas de
geometrizacion:
Identificar El SISTEMA tiene muchos problemas de geometrizacion en su
Alta 3
presencia de estructura externa.
problemas de El SISTEMA tiene sutilmente problemas de geometrizacion
Media 2
geometrizacion en su estructura externa.
en su estructura El SISTEMA no tiene problemas de geometrizacion en su
Bajo
externa del estructura externa.
sistema. Muy Bajo No identifico conceptualmente. o
r------------------
Problemas nivel
de detalle:
Identificar
presencia de
problemas nivel
de detalle en el
sistema.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 185


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.4. MUESTRA HOJA DE MAIZ

o VARIABLES ALGORITMOS

Calidad visual: En el SISTEMA el algoritmo de voronoi está bien 3


Identificar la calidad Alta
visual y nitidez con
definido.
que puedes percibir En el SISTEMA el algoritmo de voronoi su definición es 2
los algoritmos de Media
débil.
voronoi en su
estructura externa En el SISTEMA el algoritmo de Voronoi no es está bien 1
Bajo
del sistema. definido.

Calidad Visual: En el SISTEMA los polígonos de thiessen están bien 3


Identifica Alta
visualmente la
definidos.
nitidez de los En el SISTEMA los polígonos de thiessen su definición es 2
polígonos de Media
débil.
thiessen en su
estructura externa 1
del sistema

Calidad Visual:
Identifica
visualmente la
nitidez de los
Teselados en su
estructura externa
del sistema

Calidad Visual:
Identifica el grado de El SISTEMA tiene mucho grado de complejidad de elaborar
Alta 3
complejidad de un modelo idéntico en un ordenador.
elaborar un modelo El SISTEMA tiene moderada complejidad de elaborar un
idéntico en un Media 2
modelo idéntico en un ordenador.
ordenador
El SISTEMA no tiene complejidad de elaborar un modelo
Bajo 1
idéntico en un ordenador.

Alta 3
Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos Media 2
geométricos
(Triángulos)

Calidad Visual: 3
Identifica la
presencia de
elementos 2
geométricos
(Cuadrados)

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos

FACULTAD DE ARQUITECTURA 186


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

(Hexagonos)

Calidad Visual de
presencia de El SISTEMA tiene mucha presencia de Teselados
elementos Alta 3
geométricos:
Sem lares.
Identifica la El SISTEMA tiene moderada presencia de Teselados
presencia de
Media 2
Semirregulares.
elementos
geométricos El SISTEMA no tiene presencia de Teselados
Bajo
(Teselados Semirregulares.
Semirregulares.)
Calidad Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados

Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados

Problemas de
geometrizacion:
Identificar
presencia de estructura externa.
problemas de El SISTEMA tiene sutilmente problemas de geometrizacion
Media
geometrizacion en su estructura externa.
en su estructura El SISTEMA no tiene problemas de geometrizacion en su
Bajo
externa del estructura externa.
sistema.
Problemas nivel
de detalle:
Identificar
presencia de
problemas nivel
1
de detalle en el
sistema.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 187


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.5. MUESTRA HOJA DE GUINDA

o VARIABLES ALGORITMOS MATEMÁTICOS:

Calidad visual: En el SISTEMA el algoritmo de voronoi está bien 3


Identificar la calidad Alta
definido.
visual y nitidez con
que puedes percibir En el SISTEMA el algoritmo de voronoi su definición es 2
los algoritmos de Media
débil.
voronoi en su
estructura externa En el SISTEMA el algoritmo de Voronoi no es está bien 1
Bajo
del sistema. definido.

Calidad Visual: En el SISTEMA los polígonos de thiessen están bien


Identifica Alta
definidos.
visualmente la
nitidez de los En el SISTEMA los polígonos de thiessen su definición es 2
polígonos de Media
débil.
thiessen en su
estructura externa 1
del sistema

Calidad Visual:
Identifica
visualmente la
nitidez de los
Teselados en su
estructura externa
del sistema

Calidad Visual:
Identifica el grado de El SISTEMA tiene mucho grado de complejidad de elaborar
Alta 3
complejidad de un modelo idéntico en un ordenador.
elaborar un modelo El SISTEMA tiene moderada complejidad de elaborar un
idéntico en un Media 2
modelo idéntico en un ordenador.
ordenador
El SISTEMA no tiene complejidad de elaborar un modelo
Bajo 1
idéntico en un ordenador.

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Triángulos)

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Cuadrados)

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos

FACULTAD DE ARQUITECTURA 188


o
. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

(Hexagonos)

Calidad Visual de
presencia de El SISTEMA tiene mucha presencia de Teselados
elementos Alta 3
geométricos:
Sem lares.
Identifica la El SISTEMA tiene moderada presencia de Teselados
presencia de
Media 2
Sem lares.
elementos
geométricos El SISTEMA no tiene presencia de Teselados
(Teselados Se m
Semirregulares.)
Calidad Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados

presencia de
elementos
geométricos
(Teselados
u lares.

Problemas de
geometrizacion:
Identificar
Alta
presencia de estructura externa.
problemas de El SISTEMA tiene sutilmente problemas de geometrizacion
Media
geometrizacion en su estructura externa.
en su estructura El SISTEMA notiene problemas de geometrizacion en su
Bajo
externa del estructura externa.
sistema.
Problemas nivel
de detalle:
Identificar
presencia de
problemas nivel
1
de detalle en el
sistema.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 189


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.6. MUESTRA DE HOJA DE TUNAS

O VARIABLES ALGORITMOS MA

Calidad visual: En el SISTEMA el algoritmo de voronoi está bien 3


Identificar la calidad Alta
definido.
visual y nitidez con
que puedes percibir En el SISTEMA el algoritmo de voronoi su definición es 2
Media
los algoritmos de débil.
voronoi en su
estructura externa En el SISTEMA el algoritmo de Voronoi no es está bien 1
Bajo
del sistema. definido.

Calidad Visual: En el SISTEMA los polígonos de thiessen están bien 3


Identifica Alta
definidos.
visualmente la
nitidez de los En el SISTEMA los polígonos de thiessen su definición es 2
polígonos de Media
débil.
thiessen en su
estructura externa 1
del sistema

Calidad Visual:
Identifica
visualmente la
nitidez de los
Teselados en su
estructura externa
del sistema

Calidad Visual:
Identifica el grado de El SISTEMA tiene mucho grado de complejidad de elaborar
Alta 3
complejidad de un modelo idéntico en un ordenador.
elaborar un modelo El SISTEMA tiene moderada complejidad de elaborar un
idéntico en un Media 2
modelo idéntico en un ordenador.
ordenador
El SISTEMA no tiene complejidad de elaborar un modelo
Bajo 1
idéntico en un ordenador.
¡----------.. . . .

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Triángulos)

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Cuadrados)

Calidad Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos

FACULTAO DE ARQUITECTURA 190


·O~·---
. ' UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

(Hexagonos)

Calidad Visual de
presencia de El SISTEMA tiene mucha presencia de Teselados
elementos Alta 3
geométricos:
Semi lares.
Identifica la El SISTEMA tiene moderada presencia de Teselados
presencia de Media 2
Semi lares.
elementos
geométricos El SISTEMA no tiene presencia de Teselados
(Teselados lares.
Semirregulares.)
Calidad Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados
n"''""¡,•.,.n, lares.
Calidad Visual de ·
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados
res.

Problemas de
geometrizacion:
Identificar El SISTEMA tiene muchos problemas de geometrizacion en su
Alta 3
presencia de estructura externa.
problemas de El SISTEMA tiene sutilmente problemas de geometrizacion
Media 2
geometrizacion en su estructura externa.
en su estructura El SISTEMA no tiene problemas de geometrizacion en su
Bajo
externa del estructura externa.
sistema. No identifico conceptualmente. o
Problemas nivel
de detalle:
Identificar
presencia de
problemas nivel
de detalle en el
sistema.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 191


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

6.1.3. ANALISIS Y RESULTADOS ESTADISTICOS (MUESTRAS DE


FRUTOS - MUESTRAS DE HOJAS).
A. Tabla de contingencia 01. (Calidad visual: Identificar la calidad
visual y nitidez con que puedes percibir los algoritmos de voronoi en
su estructura externa del sistema.)
01. Calidad visual:
Identificar la calidad
visual y nitidez con que
puedes percibir los
algoritmos de voronoi en
su estructura externa del
sistema.
Bajo Alta Total
en FRUTOS Recuento 2 3 5
~ %dentro de MUESTRAS 40,0% 60,0% 100,0
1-
en %
w % dentro de 01. Calidad visual: Identificar 66,7% 37,5% 45,5%
:::1
::¡¡: la calidad visual y nitidez con que puedes
percibir los algoritmos de voronoi en su
estructura externa del sistema.
%del total 18,2% 27,3% 45,5%
HOJAS Recuento 1 5 6
%dentro de MUESTRAS 16,7% 83,3% 100,0
%
% dentro de 01. Calidad visual: Identificar 33,3% 62,5% 54,5%
la calidad visual y nitidez con que puedes
percibir los algoritmos de voronoi en su
estructura externa del sistema.
%del total 9,1% 45,5% 54,5%
Total Recuento 3 8 11
%dentro de MUESTRAS 27,3% 72,7% 100,0
%
% dentro de 01. Calidad visual: Identificar 100,0% 100,0% 100,0
la calidad visual y nitidez con que puedes %
percibir los algoritmos de voronoi en su
estructura externa del sistema.
%del total 27,3% 72,7% 100,0
%

Gráfico de barras
5
01. Calidad
visual:
Identificar
la calidad
visual y
nitidez con
4 que
puedes
percibir los
algoritmos
de voronoi
en su
2e 3 estructura
externa del
Cll
~
sistema.
u
Cll CBaJo
a: CAlla
2

0~~------+-------L---~-------+------~~
FRUTOS HOJAS
MUESTRAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA 192


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

B. Tabla de contingencia 02. (Calidad Visual: Identifica


visualmente la nitidez de los polígonos de thiessen en su
estructura externa del sistema)

02. Calidad Visual: Identifica visualmente la


nitidez de los polígonos de thiessen en su
estructura externa del sistema
Bajo Media Alta Total
MUEST FRUTOS Recuento 1 1 3 5
RAS % dentro de MUESTRAS 20,0% 20,0% 60,0% 100,0%
% dentro de 02. Calidad 50,0% 100,0% 37,5% 45,5%
Visual: Identifica
visualmente la nitidez de
los polígonos de thiessen
en su estructura externa
del sistema
%del total 9,1% 9,1% 27,3% 45,5%
HOJAS Recuento 1 o 5 6
% dentro de MUESTRAS 16,7% ,0% 83,3% 100,0%
% dentro de 02. Calidad 50,0% ,0% 62,5% 54,5%
Visual: Identifica
visualmente la nitidez de
los polígonos de thiessen
en su estructura externa
del sistema
%del total 9,1% ,0% 45,5% 54,5%
Total Recuento 2 1 8 11
% dentro de MUESTRAS 18,2% 9,1% 72,7% 100,0%
% dentro de 02. Calidad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Visual: Identifica
visualmente la nitidez de
los polfgonos de thiessen
en su estructura externa
del sistema
%del total 18,2% 9,1% 72,7% 100,0%

Gráfico de barras
02. Calidad
Visual:
Identifica
visualmente
la nitidez de
los
polígonos de
lhiessen en
su
estructura
externa del
sistema
.Bajo
•Media
O Afta

FRUTOS HOJAS

MUESTRAS

FACULTAO DE ARQUITECTURA 193


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

C. Tabla de contingencia 03. (Calidad Visual: Identifica


visualmente la nitidez de los Teselados en su estructura
externa del sistema)

03. Calidad Visual: Identifica visualmente la


nitidez de los Teselados en su estructura
externa del sistema
Bajo Media Alta Total
MUEST FRUTOS Recuento o 2 3 5
RAS %dentro de MUESTRAS ,0% 40,0% 60,0% 100,0
%
% dentro de 03. Calidad ,0% 100,0% 37,5% 45,5%
Visual: Identifica
visualmente la nitidez de
los Teselados en su
estructura externa del
sistema
%del total ,0% 18,2% 27,3% 45,5%
HOJAS Recuento 1 o 5 6
% dentro de MUESTRAS 16,7% ,0% 83,3% 100,0
%
% dentro de 03. Calidad 100,0% ,0% 62,5% 54,5%
Visual: Identifica
visualmente la nitidez de
los Teselados en su
estructura externa del
sistema
%del total 9,1% ,0% 45,5% 54,5%
Total Recuento 1 2 8 11
% dentro de MUESTRAS 9,1% 18,2% 72,7% 100,0
%
% dentro de 03. Calidad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0
Visual: Identifica %
visualmente la nitidez de
los Teselados en su
estructura externa del
sistema
%del total 9,1% 18,2% 72,7% 100,0
%

Gráfico de barras
03. Calidad
Visual:
Identifica
visualmenle
la nitidez de
los
Teselados
en su
estructura
extema del
sistema
.Bajo
lltl4edis
OAJta

FRUTOS HOJAS

MUESTRAS

FACULTAO DE ARQUITECTURA 194


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

D. Tabla de contingencia 04.( Calidad Visual: Identifica el grado


de complejidad de elaborar un modelo idéntico en un
ordenador)

04. Calidad Visual: Identifica el grado


de complejidad de elaborar un modelo
idéntico en un ordenador
Bajo Alta Total
MUEST FRUTOS Recuento 1 4 5
RAS % dentro de MUESTRAS 20,0% 80,0% 100,0%
% dentro de 04. Calidad Visual: 100,0% 40,0% 45,5%
Identifica el grado de
complejidad de elaborar un
modelo idéntico en un
ordenador
%del total 9,1% 36,4% 45,5%
HOJAS Recuento o 6 6
% dentro de MUESTRAS ,0% 100,0% 100,0%
% dentro de 04. Calidad Visual: ,0% 60,0% 54,5%
Identifica el grado de
complejidad de elaborar un
modelo idéntico en un
ordenador
%del total ,0% 54,5% 54,5%
Total Recuento 1 10 11
% dentro de MUESTRAS 9,1% 90,9% 100,0%
%dentro de 04. Calidad Visual: 100,0% 100,0% 100,0%
Identifica el grado de
complejidad de elaborar un
modelo idéntico en un
ordenador
%del total 9,1% 90,9% 100,0%

Gráfico de barras
6
04. Calidad
Visual:
Identifica el
grado de
complejidad
5 de elaborar
un modelo
idéntico en
un
ordenador
4 O BaJo
O Afta

0~~~----~-------4------------~~----~~
FRUTOS HOJAS

MUESTRAS

FACULTAO DE ARQUITECTURA 195


~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
~

E. Tabla de contingencia 05. (Calidad Visual: Identifica la


presencia de elementos geométricos (Triángulos))

05. Calidad Visual: Identifica la


presencia de elementos geométricos
. (Triángulos)
Bajo Alta Total
MUEST FRUTOS Recuento 5 o 5
RAS % dentro de MUESTRAS 100,0% ,0% 100,0%
% dentro de 05. Calidad Visual: 50,0% ,0% 45,5%
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Triángulos)
%del total 45,5% ,0% 45,5%
HOJAS Recuento 5 1 6
% dentro de MUESTRAS 83,3% 16,7% 100,0%
% dentro de 05. Calidad Visual: 50,0% 100,0% 54,5%
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Triángulos)
%del total 45,5% 9,1% 54,5%
Total Recuento 10 1 11
% dentro de MUESTRAS 90,9% 9,1% 100,0%
% dentro de 05. Calidad Visual: 100,0% 100,0% 100,0%
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Triángulos)
%del total 90,9% 9,1% 100,0%

Gráfico de barras
05. Calidad
Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Triángulos)
•Bajo
•Afta

~Gl
::::1
u
Gl
a:

HOJAS

MUESTRAS

FACULTAO DE ARQUITECTURA 196


·O~···~
.. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

F. Tabla de contingencia 06. (Calidad Visual: Identifica la


presencia de elementos geométricos (Cuadrados)

06. Calidad Visual: Identifica la


presencia de elementos geométricos
(Cuadrados))-
Baio Media Total
MUEST FRUTOS Recuento 5 o 5
RAS % dentro de MUESTRAS 100,0% ,0% 100,0%
% dentro de 06. Calidad Visual: 50,0% ,0% 45,5%
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Cuadrados))
%del total 45,5% ,0% 45,5%
HOJAS Recuento 5 1 6
% dentro de MUESTRAS 83,3% 16,7% 100,0%
% dentro de 06. Calidad Visual: 50,0% 100,0% 54,5%
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Cuadrados))
%del total 45,5% 9,1% 54,5%
Total Recuento 10 1 11
% dentro de MUESTRAS 90,9% 9,1% 100,0%
% dentro de 06. Calidad Visual: 100,0% 100,0% 100,0%
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Cuadrados))
%del total 90,9% 9,1% 100,0%

Gráfico de barras
06. Calidad
Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Cuadrados))
•Bajo
•Media

'
FRUTOS

MUESTRAS

FACULTAO DE ARQUITECTURA 197


o. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

G. Tabla de contingencia 07. (Calidad Visual: Identifica la


presencia de elementos geométricos (Hexagonos)

07. Calidad Visual: Identifica la


presencia de elementos geométricos
(Hexaqonos)-
Bajo Media Alta Total
MUEST FRUTOS Recuento 2 2 1 5
RAS % dentro de MUESTRAS 40,0% 40,0% 20,0% 100,0
%
%dentro de 07. Calidad Visual: 28,6% 100,0% 50,0% 45,5%
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Hexagonos)
%del total 18,2% 18,2% 9,1% 45,5%
HOJAS Recuento 5 o 1 6
% dentro de MUESTRAS 83,3% ,0% 16,7% 100,0
%
% dentro de 07. Calidad Visual: 71,4% ,0% 50,0% 54,5%
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Hexagonos)
%del total 45,5% ,0% 9,1% 54,5%
Total Recuento 7 2 2 11
% dentro de MUESTRAS 63,6% 18,2% 18,2% 100,0
%
%dentro de 07. Calidad Visual: 100,0% 100,0% 100,0% 100,0
Identifica la presencia de %
elementos geométricos
(Hexagonos)
%del total 63,6% 18,2% 18,2% 100,0
%

Gráfico de barras
07. Calidad
Visual:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Hexagonos)
.B3jo
•Media
O Afta

FRUTOS HOJAS

MUESTRAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA 198


o
.. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

H. Tabla de contingencia 08. (.Calidad Visual de presencia de


elementos geométricos: Identifica la presencia de elementos
geométricos (Teselados Semirregulares.)

08. Calidad Visual de


presencia de elementos
geométricos: Identifica la
presencia de elementos
geométricos (Teselados
Semirregulares.)
Bajo Total
MUESTRAS FRUTOS Recuento 5 5
% dentro de MUESTRAS 100,0% 100,0%
% dentro de 08. Calidad 45,5% 45,5%
Visual de presencia de
elementos geométricos:
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Teselados Semirregulares.)
%del total 45,5% 45,5%
HOJAS Recuento 6 6
% dentro de MUESTRAS 100,0% 100,0%
% dentro de 08. Calidad 54,5% 54,5%
Visual de presencia de
elementos geométricos:
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Teselados Semirregulares.)
%del total 54,5% 54,5%
Total Recuento 11 11
% dentro de MUESTRAS 100,0% 100,0%
% dentro de 08. Calidad 100,0% 100,0%
Visual de presencia de
elementos geométricos:
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Teselados Semirregulares.)
%del total 100,0% 100,0%

Gráfico de barras ·

~CD
..
::1
CD
a:

FRUTOS HOJAS

MUESTRAS

FACULTAO DE ARQUITECTURA 199


Atft\
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

l. Tabla de contingencia 09. (Calidad Visual de presencia de


elementos geométricos: Identifica la presencia de elementos
geométricos (Teselados Demirregulares.)

09. Calidad Visual de presencia


de elementos geométricos:
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Teselados Demirre¡¡ulares.)
Bajo Total
MUESTRAS FRUTOS Recuento 5 5
% dentro de MUESTRAS 100,0% 100,0%
% dentro de 09. Calidad 45,5% 45,5%
Visual de presencia de
elementos geométricos:
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Teselados
Demirregulares.)
%del total 45,5% 45,5%
HOJAS Recuento 6 6
% dentro de MUESTRAS 100,0% 100,0%
% dentro de 09. Calidad 54,5% 54,5%
Visual de presencia de
elementos geométricos:
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Teselados
Demirregulares.)
%del total 54,5% 54,5%
Total Recuento 11 11
% dentro de MUESTRAS 100,0% 100,0%
% dentro de 09. Calidad 100,0% 100,0%
Visual de presencia de
elementos geométricos:
Identifica la presencia de
elementos geométricos
(Teselados
Demirregulares.)
%del total 100,0% 100,0%

Gráfico de barras

..
~
.
:o
u
a:

MUESTRAS

FACULTAO DE ARQUITECTURA 200


o
' UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

J. Tabla de contingencia 1O. Calidad Visual de presencia de


elementos geométricos: Identifica la presencia de elementos
geométricos (Teselados Irregulares.)

10. Calidad Visual de presencia de elementos


geométricos: Identifica la presencia de elementos
geométricos (Teselados lrr~ulares~
Bajo Alta Total
MUES FRUTOS Recuento 4 1 5
TRAS % dentro de MUESTRAS 80,0% 20,0% 100,0%
% dentro de 1 o. Calidad Visual 40,0% 100,0% 45,5%
de presencia de elementos
geométricos: Identifica la
presencia de elementos
geométricos (Teselados
Irregulares.)
%del total 36,4% 9,1% 45,5%
HOJAS Recuento 6 o 6
%dentro de MUESTRAS 100,0% ,0% 100,0%
% dentro de 1o. Calidad Visual 60,0% ,0% 54,5%
de presencia de elementos
geométricos: Identifica la
presencia de elementos
geométricos (Teselados
Irregulares.)
%del total 54:5% ,0% 54,5%
Total Recuento 10 1 11
% dentro de MUESTRAS 90,9% 9,1% 100,0%
% dentro de 1o. Calidad Visual 100,0% 100,0% 100,0%
de presencia de elementos
geométricos: Identifica la
presencia de elementos
geométricos (Teselados
Irregulares.)
%del total 90,9% 9,1% 100,0%

Gráfico de barras
10. Calidad
Visual de
presencia de
elementos
geométricos:
Identifica la
presencia de
elementos
geométricos
(Teselados
Irregulares.)
.Balo
~Cll !IIAfta

..
:l
Cll
a:

FRUTOS HOJAS

MUESTRAS

FACULTAO DE ARQUITECTURA 201


-
0. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

K. Tabla de contingencia f1. Problemas de geometrizacion:


Identificar presencia de problemas de geometrizacion en su
estructura externa del sistema.

11. Problemas de
geometrizacion: Identificar
presencia de problemas de
geometrizacion en su estructura
externa del sistema.
Bajo Total
MUESTRAS FRUTOS Recuento 5 5
% dentro de MUESTRAS 100,0% 100,0%
% dentro de 11. Problemas de 45,5% 45,5%
geometrizacion: Identificar
presencia de problemas de
geometrizacion en su estructura
externa del sistema.
%del total 45,5% 45,5%
HOJAS Recuento 6 6
% dentro de MUESTRAS 100,0% 100,0%
% dentro de 11. Problemas de 54,5% 54,5%
geometrizacion: Identificar
presencia de problemas de
geometrizacion en su estructura
externa del sistema.
%del total 54,5% 54,5%
Total Recuento 11 11
%dentro de MUESTRAS 100,0% 100,0%
% dentro de 11. Problemas de 100,0% 100,0%
geometrizacion: Identificar
presencia de problemas de
geometrizacion en su estructura
externa del sistema.
%del total 100,0% 100,0%

Gráfico de barras

4
o
..
1:
.
::J
u
a:
3-

FRUTOS HOJAS

MUESTRAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA 202


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

L. Tabla de contingencia 12. Nivel de detalle: Identificar


presencia de nivel de detalle en el sistema

12. Nivel de
detalle: Identificar
presencia de nivel
de detalle en el
·sistema
Alta Total
MUESTRAS FRUTOS Recuento 5 5
% dentro de MUESTRAS 100,0% 100,0%
% dentro de 12. Nivel de 45,5% 45,5%
detalle: Identificar presencia de
nivel de detalle en el sistema
%del total 45,5% 45,5%
HOJAS Recuento 6 6
% dentro de MUESTRAS 100,0% 100,0%
%dentro de 12. Nivel de 54,5% 54,5%
detalle: Identificar presencia de
nivel de detalle en el sistema
%del total 54,5% 54,5%
Total Recuento 11 11
% dentro de MUESTRAS 100,0% 100,0%
% dentro de 12. Nivel de 100,0% 100,0%
detalle: Identificar presencia de
nivel de detalle en el sistema
%del total 100,0% 100,0%

Gráfico de barras

....
~
..
:S

a:

MUESTRAS

FACULTAO DE ARQUITECTURA 203


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CAPÍTULO VIl
ALGORITMOS MATEMATICOS EN SUPERFICIES COMPLEJAS
(PROTOTIPOS FINALES)-ANALISIS
En este capítulo se podrá observar los distintos prototipos realizados por el
Tesista.

7.1. PROTOPITO 01
7.2. PROTOPITO 02
7.3. PROTOPITO 03
7.4. PROTOPITO 04
7.5. PROTOPITO 05
7.6. PROTOPITO 06
7. 7. PROTOPITO 07
7.8. PROTOPITO 08
7.9. PROTOPITO 10
7.10. PROTOPITO 11
7.11. PROTOPITO 12
7.12. PROTOPITO 13
7.13. PROTOPITO 14
7.14. PROTOPITO 15
7.15. PROTOPITO 16
7.16. PROTOPITO 17
7.17. PROTOPITO 18
7.18. PROTOPITO 19
7.19. PROTOPITO 20

FACULTAO DE ARQUITECTURA 204


IDEA BASE DE GEOMETRIZACION MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA

GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA


MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:

El siguiente prototipo se elaboró en base a una


geometría basada en los patrones del cactus que se
encontró a través de un trabajo de campo.
Una de las características especiales de este
trabajado, era que su geometrizacion se basaba en
superficies complejas rotadas con parámetros
variables. Como se puede observar en las imágenes.
Entonces en estos trabajos de cuasi experimentación
digital. Se puede observar la exactitud y la flexibilidad
con la que se puede trabajar estos prototipos
pequeños, para luego llevarlos a otro nivel de detalle,
y puedan ser construidos.

LAMINAA1
N
o
V'l
.••

_ _,.. t..
i,

~
En las imágenes se puede observar con nosotros
como diseñadores con algoritmos matemáticos,
podemos hacer que nuestro diseño evolucione y varié
a tiempo real mediante parámetros asignados. Y decir

• •"1_.
en un momento esta evolución es muy adecuado y
muy interesante para el proyecto trabajado. Para mi
particularmente este sistema o metodología, es muy
provechoso para los arquitectos , porque ya no es una
metodología estática de diseño que siempre estamos

•• acostumbrados a hacer y no hay una exploración de
nuestro imaginario en buscar nuevas formas y
•• espacios .

. EVOLUTION MEDIANTE MODELADO- DIAGRAMA DE FLUJO
UTILIZADO
- - - - - - - - - · - - - - - -·-
¡ -· - -·-

EVOLUTION 01 ~ EVOLUTION 04
1 .

, .• ~~ f ~
1•
' ~
1\

~
1

1


1
••··

,n·

)
f
~ ~ ~


~
o
\' 1

1 ~é.fd 1
N
o
0\
fi!i@D13l.@ ~ f
l <

"1 una de las características de un Arquitecto o


diseñador es la inquietud que está rondando cada día
en nuestro imaginario por buscar nuevas formas
\ arquitectónicas, entonces este prototipo se realizó en
base a una proyecto que se está construyendo hoy
\ -~ 2014 en la ciudad metropolitana de Huancayo,
estamos hablando de la municipalidad de el tambo-
Huancayo. Que está en su primera etapa de
construcción como se puede ver hoy en día 2014.
Entonces gracias a estos nuevos patrones
geométricos recogidos en campo como se ve en la
etapa de investigación. Hay mucho que explora. En
este tema de los algoritmos matematicos.

CURVATURE RANGE
VALORES RECALCULADOS
MAX. RADIUS MIN. ¡' GAUSSIAN
0.1 RADIUS -0.1 , '
1 • :· •:· 1

ÚlfWture f¡-.- (;~- ~\


" -,
!i¡<o . y ' . . \) -·'\

l"'- ·1 ,
t(-"r " ' -.... ' :
-: .. \

·~ Cl.m<iro""!''-
.-·
>) ~-~
n 0.1912533164 .·
<:' /
,,, \.¡;;...
'••

<.

""
', j'' uiiOms!OO <2~~
\
'_;_.
,· ·' (
1
~
/) ~ ~ (1
' ' .' 1 AAoRqe 1
1 Mlo!Rqe 1
r ,_
')
t,,
_r r 1

/,... ~
' ~- ,.-";¡
/ \
f
-''"t.
;:::] smw ~ooa.m~ . ¡' ¡, vl 130.50m2
l!4ot-l \ ,..._ ... '
~/ Í/ Altura
1 Mlct¡ocls 1 f) "" .."- (\ -" ......., 64.80mts 64.80mts
'
('

1 Reme a;.a. 1 .... '. .-


~
o·~
~ 1 6.90mts
'x ... _,,.·
1. "'\ \
1 '·'
fp :o~ EJ\ -. '· .1
13.80mts

E=0.03mts

N
o-...)
/~

" ... l.

•"
-------
~ • ~
"

'*
~

--) - \. _j
_)
t ---'
-~
-* i

'U 411t~
-~..,.-
1 11J_I
--71111 1 1 it •n=-t: ---.;.,;.:: • D d._
-
'~

" •

• •

••
-- -----......, \

••
---

.
- c •
~-

•"i
T ~',7'-- ' ""T"

:HDJ- 1_c:a·
' m'lt J lffi1±l ---
.......... ~- 1' JJ-.eli _U__'
En estas imágenes se puede observar las distintos prototipos de la piel, variando los parámetros. Mostrando diferentes sensaciones de flexibilidad de la Arquitectura que tanto hay por descubrir.

[~~'
N
o
00
~~~

En las imágenes de puede observar los prototipos realizados mediante algoritmos matemáticos que se pueden Integrar sutilmente al proyecto que se está construyendo hoy en Huancayo Metropolitano 2014,
cabe mencionarles también que este trabajo de cuasi experimentación ya en proyectos reales; se realizó con fines académicos sin desmerecer el trabajo que se está realizando hoy en Huancayo. Gracias a
esta investigación con el dominio y el manipuleo de loa algoritmos matemáticos podemos hacer buena arquitectura en Huancayo.

N ~f};!;;
o
\0
IDEA BASE DE GEOMETRIZACION MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
- PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA
~~/ /'
GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA
MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:
/

\ El siguiente prototipo se elaboró en base a una


\ geometría basada en los patrones de las hojas de
guinda que existen en nuestra Ciudad de Huancayo.
>
,:,. Yo me sentirme orgulloso de poder tener una amplia
gama de elementos a estudiar. Plantear nuevas
formas de diseño. Para mí como investigador es un
reto muy ambicioso pero no imposible.

r .,
INICIO Para cualquier ejercicio
)
que se presente a cualquier
16..:......:.::..~ "" ...-c'="~7r estudiante o profesional
involucrado en el tema,
;
solo me queda decirles que
(.
no existe solo una
metodología de estudio,
sino que uno crea su
propia metodología para
acercarse más a sus
objetivo. Entonces
finalmente decirles que
este tema es muy flexible

[·-~--!i~- -] para quien la estudie.

-
N
o
~~~~
-En este modelo en base a su geometría de las hojas,
podemos llegar establecer nueva formas en
Arquitectura en Huancayo. Observamos la
grandiosidad de las curvas sinuosas que nos
proporciona la Arquitectura de la naturaleza.
En este ejemplo quise ver la proporción cono ensayo,
incorporándolo en el terreno de estudio.
Abajo se observa los distintos procesos que pasa en
el cálculo de la superficie compleja, para que
posteriormente pudiera ser sacado como prototipo. En
este ejemplo vemos abajo una de las técnicas
utilizadas y explicadas en el marco fundamental.

Curvature 0
Sl)4e---

li!!o~·l
C>rnM>...,..-
n o.•om99400
___,
,~~o0iio116747,
, ....
,_...... ,
0Show-..e

,IM~Objodol
........._,
!~ti]
N
.......
.......
\\\\~\\\\\\\\\\
M
o

~1
01
~1
¡QI
w
a.

z
o

~
...1
w

..,.
o
:;¡::
(.)
w
a.
lQ
w
a.

212
IDEA BASE DE GEOMETRIZACION MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA

":'· ~-
····..:.·.::~
"'tJ~;,
,., """' .. -
_
:......., .,....,.. "'.4'
~"'
GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA
MEDIANTE ALGORITMOS MA TEMA TIC OS
··~~~
-•;..;.;.. .... ~.... ~' 1,¿~
DESCRIPCION:
{;;·~:·"~ ~;~~·~
~=-'· ~ . ~ ............. En este prototipo se tuvo la intención de realizar
.il~·
.,,r;.,~~
.-..~~·:,
~~ .:• r:~, ~
nuevas estructuras que podemos realizar mediante
algoritmos matemáticos como se observa en las
-' e_ _; ,J}4. . . ··. j .. ;v "~
~--.
• ... ~·~1!
.,.... .
~v-"' ""J..--.. ....~·
..............
~~ ~~ :+ - f
imágenes.

-
1 ..~-
..
~~ ~~
,.
Jo.-
~
- ~7
~""
~~ ~-~~~'·
~""·&:..~'·
~-~·-·;,'•
~:=~~;;~
,....__,~- •:~:..a:.~,.
, .l .¡....._,{_;.¡
·..._ ;:: ...
-
llo. -
.. ,,~.t.-1J.~
1- ·~"'~:!
-,~.-
.
,.,,_;.. ,_,..,
:~ \# ~ ~-
...
- "
-
'W

.
'l-
,.1~ ,,.~
·1
Una de las peculiaridades de este sistema de poder
realizar múltiples estructuras complejas, es entender
por completo las matemáticas en su máxima
• ...__ 1 . ~
......~ . ~-~· -~~
''.- 1
expresión, porque sin ellas no podríamos realizar
."":...
,.~. -~· / .•...... ·····u~
-,,.~5... ."~~-:------
...
..:
l.r ·- ... . ~¡..11
,....,. .~:3',;·
,...,, ___.,.· --- . - ·- - ' estos tipos de prototipos realizados.
1 .~~ /- . : : ::aJ.~_;y· i- .,. ~.,)
~ ,,..,.
··'~

;·:- / <'! ' .. : ~~~ " .... ~


_.F J • • • •,;' ----- ~ \.l
- .1 ~~~~:;;: ~~'11
' PRO"FOTIPO EN TERRENO

'---
'l .. 11
¡.
i
----
1!1
L\
;·.:.:-S"~·-'\
~~Z! - --- _)
MODELO DEL DIAGRAMA DE FLUJO UTILIZADO
ALGORITMOS Y SEUDOCÓDIGOS
FIN DIAGRAMA DE FLUJO EXPLICACION
INICIO ENTRADA DE DATOS 1 PROCESO 1 SALIDA DE DATOS VERTICAL METODOLOGICA

r --1
INICIO :
~

-...,
FIN 1
- __ .)

LAMINA A1

-
N
w
PROTOTIPO FINAL

: .....:..,
~

.....~
·;: .. ..._-..
.......

~..-k '~...., ::-::-:


' ... -.,.l
~ ~
~G ·~·'"
.... c.--.....- .....,

.::..--~- ·~
......,.-
.._
..-: :
):-:: _;.
.
_-
,);; -
~
En esta etapa de realizar prototipos que ayuden a
visualizar los detalles que siempre pasa por una etapa
de entender y recalcular la información de la superficie
. ., • .. ~ -:-:;E"-.~".;,
.. ~.
. _.... ~
... t . .
' ..,/
i~' 4/1' "",. ~
. __....--~
........ ¡.:'!'

/
/
~
_,...
creada mediante los algoritmos matemáticos. Ver todo

'
el proceso abajo .
-:-:.::-'/.h~(" ~..
l1 ~
~ ~
;:_;: •:• :l< ..- ,..
..-.4 ..· ....... /
1

/ //'·:.f" ~
/
--:-.:. -4r----- / i ;;;.._
__.,..-

~
,._... ,
/""f .......,.

1 -·~ ~
,.... / .E ~
( "
~'~(
~ ~----' ,;;.,~
(

..
'~~
~
. . , .....
~.,..
\( '.?- /
..
-~ -~-

N
........
.¡:,.
\
/)

215
IDEA BASE DE GEOMETRIZACION MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA
~
GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA
MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
PROTOTIPO FINAL DESCRIPCION:

En este prototipo se realizó el corte 2d explicada en la


fundamentación teórica como una de las técnicas de
fabricación digital que se utiliza en la ingeniería
industrial (aérea-acuática).

r--------------,
!, INI~IO _j

LAMINA A1 '
N
.__.
0\
.
••
'--.....-

~= -;; En esta etapa se puede observar todos los pasos que


se tiene que calcular para poder realizar el corte 2d
en una dirección.

·_ \ \

' ;'1:\ .,\


'

j---,
~ \
b-¡ ~~-\
'< ' : \

·-l~v··,...:
J.j
~-1 -~ -~'
(' l· ·l··' ,;\
,1
' 1'.

~ ..
~~ """"''"" !
., .. nnnus:DlW 1
. 1
--¡ ·_\\y: \;, ,,,, 1

U.~.~ .'-f1'#,~,~ ;<·:--:·~--


~ 1
~1 '\_ i';\-.:.;-, \
-.~\ ~ .·~·~P-, ·\ \1 1 •

- ~~·1r··""'_¿'·~
\.- '--._ 1

.-· ~,~; ~~{i?~J:I


,1\ . ., .
\ !•
1

1
\1

'. (l --ll '1i'. ' ·- -,


1 \

~ -.¡¡, /~~­
;~ .
;--, ,~¡, __
, .. _::::J
~:-~
,_ ~- ~#- 1~:~._¡1
• ;;~;: ¡~~ ::_, ¡\
·, h-\f.,, ._,,. -r 1
\ 1 • 1
\~-§/ ' \' ~:

''~!1¡ ;-ll or _-
,,;r¡·~ ~0~~:/
-r- 'f!
D"<ie"] i¡ ... ; J
1

¡-..-.¡ \f'' ! l
'
,
N
........
._...:¡
~!.:.!~.... -.~
º-' _.§ __
o

r~~~
\- 11 @
(")
o
~
¡::: '
()
w
ll.
'C/)
' ffi
ll.

C/)
0::

w.---'1
1

!
1

·. o 1

~ 1
'~ j
w
ll.
~
w
ll.

218
r------I_,Q.E~-B~_S_E_Q.E_G_E.QM_EIRIZ~.CJ.QttM_EQ.I~~.IE_~L_G_QI3.JIM_QS_M~IE_MA_"(l.C_QS.__ ___,
... • .• .:•.. 1. ... .
INVESTIGACION TESISTA
GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA
MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:

El siguiente prototipo se elaboró en base a una


geometría basada en la transformación del cactus.
Este prototipo fue elaborado en base a puntos
vectorial en el espacio tridimensional, modificando la
forma en tiempo real como se mira en las imágenes
de abajo. Entonces existe una multiplicidad de
técnicas que uno aprende al manipular los
Algoritmos Matemáticos .para dar vida a las formas
que están en nuestro inconsciente dormidos. El
objetivo de esta investigación era despertar esa
creatividad dormida, ajena a las superficies
complejas.


~/

~ o'=' ,•' '' ,,-•-' -~- . "c;:í?.::=.=~~':J


~==>< ' ',- -~/ tf?~
,.,.<"Aw·
. . ~- --- -
'c.....r. ~- ""',~-~-X';// ~1
.- _,_, ?-;'"

-- - /p/ 'f!

=-~
'-' ,_,'•
" ' _'•
, _•.
- -~-' -.-<-~"'- z~o --~· j~
rr:::Jf
.- z..__,_, .. -~---- / /,
_...r~~~~
- / ' )'
'/
-~ .,=-~ ' -1. " ', / J '

CIY,._,~~---~ -e--~
,. \ _fe· ; ' · 1

= ' e=} ·lf'· ~:,: S.''j-;.:¡:r = ,,,/ :


t' ' •. "-_....... _______
' ....... "
'
u/ /

trJ-
="'"'-
=.
i·' --~¿.
''
' '-''--'
.
~---. . ···-,,~
' ·. . "'··.
'

' .
\\
.
- i"'>-? ;._¡u----
)'
/'1 ''
'

(1.-lú/
úiJ =='

N
.....
\0
~~

En las imágenes de abajo se puede observar todo el


proceso que pasa la superficie compleja en cuestión
1 \ de flujo de información.

Se realizó una optimización de información de toda la

,,
superficie compleja, y poder detectar qué punto de la
superficie compleja es crítico, para luego poder
recalcular esa información, y posteriormente poder
fabricarlo con las diferentes técnicas ya mencionadas
anteriormente.

e-~

~ ·\
~
t--1

N
N
o
~~~~
;g

_~
w 1
1

1C/)
0::
w
'

!
'

221
.--------·DEA~BASE~OE_GEQM .. .. .. . ........
:
INVESTIGACION TESISTA
GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA
~~ ~.
MEDIANTE ALGORITMOS MA TEMA TIC OS
DESCRIPCION:
El siguiente prototipo se elaboró en base a una geometría
,, .. ' basada en los patrones de las hojas de durazno.
PRIMERO. Se tenia que realizar una observación muy
minuciosamente su geometría que gobernaba, entender
de qué tipo de sistema estaba constituido su estructura. (
voronoi ). Para luego modelar con ayudada de los
algoritmos matemáticos su estructura o el prototipo final
que se quería.
SEGUNDO. Y como parte complementaria realizar la
reconfiguración de información que fluye por la superficie
para poder utilizar las diferentes técnicas de construcción
como cortes 2d, teselados, panelizados, etc., que se habló
en el marco fundamental.

N
N ::-.''LAMiNÁ·"'J:\1. ;,~
N ;-:;..:;,t.;.~~,..;.;.;_...
__ :;:......:..- ...~= -"~~
~~

El siguiente prototipo se elaboró en base a una


geometría basada en los patrones del cactus que se
encontró a través de un trabajo de campo.
---------~----- Se tomó muestras para poder entender cómo se
basaba su geometría, a

r-----------------------
......... _\

N
[~ai]
N
VJ
~1@

Entonces decir basta ya de formas tan duras que existe en Huancayo 2014. Porque aquí hay material humano que se puede
entrenar. Estos prototipos son realizado por el investigador de este tema.

(-~lA'@j
tv
tv
.¡::,.
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA

ODQb\7~~?0 GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA


MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:

~u\7()~.-~=~~p.~ ~Qo 4 El siguiente prototipo se elaboró en base a una

1 o.,. o. d,.
l ' -~·· Q.
a .Q ~
geometría basada en los patrones de las hojas de
diferentes plantas como se muestras en las imágenes
que se encontró a través de un trabajo de campo. Una
vez identificado que tipo de geometría y patrones

"·'ti.~ o.'~ t~~


geométricos que gobierna en las diferentes hojas

~ ll_ ~..., lt\ .,.~.,..


r-\ - (voronoi), se procedió a realizar varios prototipos en
1 l /1. V fl
-.Q-~ ~"'lllll.a."
base a su geometría.
V
O 0,.0/J~o o o o

~~~
"-~2
~ <hl~ *'11~ ">. -s:t-·-
--~ ]í:J. ~ .. >;;1~;1!} /~
\lwllebmJ Ptfgcms

Cil<lll>le-.. ~
cala¡;p¡IIO~IlebmJ

-di!
Polgono~
nesseno-

N
N
Vl
En las imágenes siguientes se muestra como se
procede a calcular la superficie mediante los
polígonos de Delaunay para luego llegar a calcular
los polígonos de thiessen o voronoi. Entonces todo
este proceso parte siempre de sistematizar la
superficie como un todo (sistemáticamente), para
luego plasmar una multitud de prototipos.

- ,.,-, 1. _· ',
-~~ ~)ll ~\'.i .......¡:~,
~' ~~l~S11~ r~-
·J,.-:;.,s!:~•:..~~"! -·
..ft"""" ~ ••,:.,.. ~\
,.-"__¿ Q~~~~;,;::;~~.: ;', ""'h'
... .,ll.(l-
~~~~~\.~~~~\ ~~~~~-<;';(;,-\: \
·~R~~f.li~'?,_~_.~ ~p(;,V~~~ .. ~
~~
:tJP~'Ib.'-1:! ~

N
N
1 MWITm.\ai]
0\
· En las siguientes imágenes se muestra algunos prototipos en base a la geometrizacion de
las diferentes hojas de plantas que existe en Huancayo como: ·guinda, duraznó, papaya,.·
rosa, zapallo, calabaza etc. Que será base o prototipo para incorporar a diferentes
anteproyectos Arquitectónicos. · · ···

N
N
.......:¡
IDEA BASE DE GEOMETRIZACION MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA
~
GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA
MEDIANTE ALGORITMOS MA TEMA TIC OS
DESCRIPCION:
De igual manera en este ejercicio se tuvo como base
los principios matemáticos y geométricos para realizar
este tipo de geometrizacion .siempre partiendo por
calcular por puntos vectoriales en el espacio,
calculando arcos en el espacio que se conecte como

,,._ ~~ "-~ ~
1. .· ' .:. . - ~."'". 4 -·
un todo (sistema).
Este ejercicio o como lo llamo yo en particular como
un entrenamiento a dominar los Algoritmos
Matemáticos. Entonces se tomó como base a otro
proyecto realizado por el Arquitecto
Felix Candela de su obra cumbre "L'Oceanographic".
En este ejercicio se planteó una nueva estrategia
geométrica y matemática para poder representar su
tan comoleia. Ver

N
N
00
~ ......
En esta etapa de investigación mediante
experimentaciones como lo denomino en esta
~,...
investigación. Mencionarle que a mi persona y a un
grupo de compañeros no toco realizar este tipo de
--·~"""' estructura tan compleja. Creo particularmente que no
sabíamos o no conseguimos lo suficientes

1
.......... ..,.., conocimientos para poder representarlo, entonces
creo que eso es el problema de investigación
desconocemos de la importancia de las matemáticas
en el diseño y lo dejamos a un tercer plano .

. -~~

lfJIIIJj:lr1~@

N
N
\0
230
--
IDEA BASE DE GEOMETRIZACION MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA
~
GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA
MEDIANTE ALGORITMOS MA TEMA TIC OS

iii
DESCRIPCION:

El en este ejercicio se partió de elementos tan


-~ simples de los cuadrados, lo cual el reto era
reconectar todos estos elementos que funciones como
un sistema, que se conecten unos a otros guardando
siempre la escala, el ritmo, la flexibilidad. Etc.
En la imagen de abajo del noni se observa como su
estructura de piel externa es un sistema muy
compacta y sólida. Lo cual se realizó muchas pruebas
matemáticas dando parámetros positivos y negativos
y a la vez encontrando nuevos estructuras que se
pueden realizar con madera, acero. Etc. Ver imágenes
abajo lamina 03

N
w
......
·.··..
.
~
.....· .._.,_::..-:;.;,;;
.... ,•...
. .,. ....:·:·.··""-~ . . . -~,',•.'l~,
~
:'\.

-..~\'\"'%-..~t··~t'l'~:jí·"'~' .
••••• • • - ·-- ••• 1 •• ,

..l-Jt~~~'l¡¡i;~~11!t¡~\\~~~.
'"'',~~".. tt:.t:t:t:\'\ "'\\\\'~'\\\~~,
En esta etapa se realizó múltiples prototipos y sus
:lo.~· .. " respectivos cálculos como se muestra en las
~·H:.:::•"•\\~
't
"';\\'\~'\'\\\''\\'\''"
.......,..
.,.,~ ":•.::taa,.l\11"' ..."'.\\.
·"'"' ....... "' ..
siguientes imágenes. Cabe recalcar este mundo de los

-•:!~::, ~,\,\\\\'-~~''',,'~'~·~·
:\'!; :\,,.... ,,.... ,,.... ,.,., algoritmos matemáticos en arquitectura, es una
,•. t• •• •••,\""'-..
'"• ........ \ .., ,. ,, ,, ·~ herramienta muy poderosa en cuanto a precisión,
·•-:::, ...•. ,,.: .. tt,,.,,,,\•!,•:! ..
liii .. ... , , ' · ' ····~'
exactitud y demás para su construcción .
........: ......
,_ ,t•t•,
...... , . . . . . ., ..
............. ..... ••:...,,.,.,.~~
1 ... ~
..............
:.::..,.....
............, tiii"J•: ,,,,i!..,.•'•!"
,~
-·•~:,:,:,,,,-i'
..,,,,,..7'
:•¡:,,:,,,..r.
, .. t

-~·..y(!..'

N
1 ~/A'@ 1
w
N
233
234
IDEA BASE DE GEOMETRIZACION MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS

...
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA

. . '',,' ,..
......
....•••
.....•..
••••••• ..,
'' ("
GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA
MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:
En este ejercicio de entrenamiento siempre partiendo
de poder entender a la geometría de la naturaleza,
esta vez observando las características tan peculiares

e ········v
de las abejas , como ellas crean sus propios
algoritmos, mediante una sistematización como un

• • •••
e
••••
• .., ''1' ...
••••••
todo en la concepción de su panales .
Luego Teniendo una buena base mediante una
fundamentación teórica en el capítulo correspondiente,
y encontrar todos estos conceptos en la naturaleza y

..
quien la realiza pasivamente. Entonces nos iniciamos
•• realizando prototipos incorporándolos en las
superficies complejas que diseñamos. Ver abajo en

-, ___1 ,____
, '
las imágenes todo el proceso de diseño mediante

~~-~

~~~_;_.,

N
w
Vl
~.----.~...... ...
..,,.,,
..... ''
' ,.
~~~o---~,,
/. 1- ~ .... ~ ~''',,,
, ~, "1-
' .•••~a:,~..--'··
"~ ".
...••~-'
.·~·····
• • • • • • • • • &¡;
~
En esta etapa se puede observar el manipuleo

, ' ,....•
• • • • •, • • • t;
. . . . . \1"
mediante los algoritmos matemáticos, y llegando a

<41
··~~. .. •r't
,~•.._...
• •••••••••••
• • ~ '1' '' .
poder ser construidos como nuevos sistemas de
construcción en cualquier tipo de diseño.

Al final todos estos prototipos servirán como base para


poder incorporarlos a cualquier proyecto
Arquitectónico.

# •
' ' •

~
-~·-~;.-::- ..~::-_-
...;,dl_,' --.
~·:;i,:.;-~:: -~~
~'t .•·~·~·~~ .•:·. )
~úWffil , , •. -~ .• --¡:., •-(
'···. •7. ·¡) flil:.u~

N
w
0\
"' ....)~·
.......
-.

..
.. ...üllo.,~

. ··•
e···· ·. . .

.."········
···,·
..... ...
' • ..., • • ·-. 1

--
.

.
'

.......
............ .
'·····-·~· .,,'
'
.. . . ...
·..... '



. ',,, . •••••••••
. .., ..,.... ·"lll"' , ... ' . ..,..., ..., .

. ····---·
........•
:.·,,~,, '
't•·'

• ••••• •• • :.
'

····----·
• •

····--·--
·····-----
.. .. ..,••.···••••·
•,,1'..•¡·•(.·~·. .,.
· • • eeete
• · · - · · · · · · · t;,<
•• ....... •l'
· . ·. ... ~~.

·····--··
• • • ••• •

' 't•
.. . .",••.
• .

.
>.
.
:_.·

:,~,:.:.:.:.:·1·.
o

.
o
1
. ' . o

237
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA

GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA


MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:

En esta etapa de la investigación se procedió a


realizar algunos prototipos de teselados hablados en
la fundamentación teórica. Entonces quise realizar
algunos prototipos de teselados para poder desglosar
la superficie compleja y ser fabricados.
Como ejercicio se trabajó en el terreno de estudio,
incorporándolo escala al volumen.

El tipo de teselado que se muestra es rombo


(unión de dos triángulos) ver imágenes. Abajo.

N
w
00
En las imágenes se puede observar los detalles de
exactitud con la que trabajo los algoritmos
' matemáticos en los teselados.
1 \
¡i

,\
De igual manera se procedió a recalcular la superficie
compleja, porque en ella recorre mucha información
matemática. Para finalmente observar en las
rl ' .', imágenes de abajo la gran suavidad de la superficie
compleja.
r ·.
I
1 l ), 1¡

N
w
\0
•,.i\
.
·.
J.u l
~

:r ":' ":).. .
·.~
'
'

.., __ .,. _,.. ...

240
--------~- ------- - - - - -
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA

GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA


MEDIANTE ALGORITMOS MA TEMA TIC OS
DESCRIPCION:

,
En esta etapa de la investigación se procedió a
/'
realizar algunos prototipos de teselados hablados en
~. "'· j la fundamentación teórica. Entonces quise realizar
'e~
iffT n:.
_,.r-·· ,':,... ' ;,
algunos prototipos de teselados para poder desglosar
, : la superficie compleja y ser fabricados.
.¿ !i,¡ l: J Como ejercicio se trabajó en el terreno de estudio,

•~•t•;rw ~'
incorporándolo escala al volumen.

! r _. 1 l:lill!lllf,\"-"'
• . .,, c.:~.~
El tipo de teselado que se muestra a continuación
son los hexágonos ver imágenes abajo su
--:-::J
~.--:.-:-.- ,' 1 •1_ •; ..- '"1)1.e:... incorporación en la superficie compleja.

-
N
~
En las imágenes se puede observar los detalles de
exactitud con la que trabajo los algoritmos
matemáticos en los teselados.

De igual manera se procedió a recalcular la superficie


compleja, porque en ella recorre mucha información
matemática. Para finalmente observar en las
imágenes de abajo la gran suavidad de la superficie
compleja con este tipo de algoritmo matemático.

e
...
'--

~
._.._
n•mn:mn

u .-
~--~,
¡ ....
__
~-¡
:Shloo-
,1liii!'oiiOO)
,
"'"'"" J'

{!,l!)._~ ~®1~ !Mill.= t.:.~=

N
~
r~~~
N
\
1
.
1

t .J.
'
J
2-.;d ..
., '

"' . ;

-~-~;,
1 ~
1,

'
1~
,·¡ 1 ' ~
i!,j.• C!l
i ;~
1'.\l-
1.

243
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA
~
GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA
MEDIANTE ALGORITMOS MA TEMA TIC OS
DESCRIPCION:

En esta etapa de la investigación se procedió a


realizar algunos prototipos de teselados hablados en
la fundamentación teórica. Entonces quise realizar
algunos prototipos de teselados para poder desglosar
la superficie compleja y ser fabricados.
Como ejercicio se trabajó en el terreno de estudio,
incorporándolo escala al volumen.

El tipo de teselado que se muestra a continuación


son los TRIANGULARES ver imágenes abajo su
incorporación en la superficie compleja.

(
.,
INICIO

~
'if.
E ·u~.~
...

~~· --~: <C:: .. -------=oo


__ ...... - ---
____ .. ----

~
'

~ ~ }
. ('!

~
,¡ \' .:--
:
n--~~~ -••]

,_ ....

N
~
~
En las imágenes se puede observar los detalles de
exactitud con la que trabajo los algoritmos
matemáticos en los teselados.

De igual manera se procedió a recalcular la superficie


compleja, porque en ella recorre mucha información
matemática. Para finalmente observar en las
imágenes de abajo la gran suavidad de la superficie
compleja con este tipo de algoritmo matemático.

-~
r _,_
1 n·-
~.¡ ... _ ¡
~
--~-~--

1~1!-"l
1 ..... -...]
¡-."'""]

~~ ~~

[~~-,
N
~
Vl
1
-- --
\ ~· ~

246
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA

GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA


MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:
En esta etapa de la investigación tuve que buscar
otros tipo de geometrizacion que existe en la
naturaleza para poder realizar un prototipos de
'~
teselados Entonces tuve que trabajar con las hojas de
maíz y plantearme un tipo de algoritmo matemático
que resolviere este patrón que gobierna en las hojas,
para luego poder desglosar la superficie compleja y
pueda ser fabricado como prototipo.
Como ejercicio se trabajó en el terreno de estudio,
incorporándolo escala al volumen.
El tipo de teselado que se muestra a continuación
son nuevos patrones de traslape que gobierna en
las hojas de maiz. Ver imágenes abajo su
incorooración en la su

Sub Sistema 01

N
+>-
-.l
En las imágenes se puede observar los detalles de
exactitud con la que trabajo este nuevo algoritmo
ensayado.

De igual manera se procedió a recalcular la superficie


compleja, porque en ella recorre mucha información
matemática. Para finalmente observar en las
imágenes de abajo la gran suavidad de la superficie
compleja con este tipo de algoritmo matemático.

\
\
\
)1 \
1

-~ ....... -~ ... ~
- .. ~~ ~ ~~ ~¡ffit

~&il.
N
+:>.
00
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA
~
GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA
MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:

En esta etapa de la investigación se procedió a


realizar algunos prototipos de teselados hablados en
la fundamentación teórica. Entonces quise realizar
algunos prototipos de teselados para poder desglosar
la superficie compleja y ser fabricados.
Como ejercicio se trabajó en el terreno de estudio,
incorporándolo escala al volumen.

El tipo de teselado que se muestra es de tipo


TRIANGULAR TIPO 02. Ver imágenes abajo todo
su desarrollo.

-<.e:-j ~ifj\..

~r·
N
.J::.
\0
En las imágenes se puede observar los detalles de
exactitud con la que trabajo los algoritmos
matemáticos en los teselados.

De igual manera se procedió a recalcular la superficie


compleja, porque en ella recorre mucha información
matemática. Para finalmente observar en las
imágenes de abajo la gran suavidad de la superficie
compleja.

c..v.tun.

~~

~/}§],

N
V1
o
251
IDEA BASE DE GEOMETRIZACION MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
-P-ROT6TIPO ELABORADO-POR EL TESISTA - -
~
GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA
MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:
En este ejercicio se realizó un teselado triangular,
ingresando parámetros variables, para que se pueda
visualizar los diferentes grados, de un mínimo a un
máximo numero de triángulos.
Entonces se puede visualizar en las imágenes (1),
(2),(3) la evolución de los parámetros asignados.
Todos estos procesos van de la mano de los
conocimientos de la ingeniería industrial, para que uno
pueda fabricarlo.
Al final de todo este proceso de prototipado digital
mediante algoritmos matemáticos, se procedió a
realizar unos prototipos a una escala adecuada
para la sustentación. (Ver imágenes anexos)

'liiJ

N
LAMINA A1
Vl
N
,.~1!13~~

En esta etapa se puede observar todo el proceso de


reparametrizacion de información de la superficie
compleja, para poder trabajar teselar y ser fabricado
este prototipo mediante algoritmos matemáticos.

N
Vl
w
254
IDEA BASE DE GEOMETRIZACION MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
• • • • • • • : ••• 1 • •••

INVESTIGACION TESIST A
PROTOTIPO FINAL GEOMETRIZACION OE LA SUPERFICIE COMPLEJA
MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:

En este ejercicio se téselo con formas hexagonales,


por ser una forma comparta en estructura. De igual
manera se podría haber realizado para el triangular y
rectangular.
¡

\.._
-- --;/
---- 1
/;

INICIO
~---'>--
' ·~~- -S.,¡a:r -~~~
- .. -~

-- --
ti*l-

~..---r-(1:_¡ ~:o·;.
-- ----
,.

~·::u=}

u-~

..--~-·---
~-=i]F,
t::!l3ª--1==1'2
-_:-:¡
~- ~. ~("""
-------- -

--· Ji~
FIN

r~~~
N
Vl
Vl
'"
'~·--........__
En las imágenes se puede observar los detalles de
----- exactitud con la que trabajo los algoritmos
matemáticos en este teselado.

De igual manera se procedió a recalcular la superficie


compleja, porque en ella recorre mucha información
matemática. Para finalmente observar en las
imágenes de abajo la gran suavidad de la superficie
compleja.

MODELO FINAL

o~
lil:Wo~

, __ ,

o_
2)ShG-.bocu'Yo

1 ... _.. 1
1..,._..,

r~~-~
N
Vl
0\
IDEA BASE DE GEOMETRIZACION MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA

~@]31.~ GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA


MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:
/

En este prototipo se tuvo en cuenta la intervención de


la Madre Naturaleza, entonces tuve que captar
información muy valiosa del elemento estudiado
(cactus) , lo cual me obligo a realizar medidas, cortes
al cactus {elemento en estudio), para poder introducir
la información a una base de datos y procesarlo y
hacer correo el algoritmo matemático en el ordenador
y observar la evolución en tiempo real la forma muy
compleja que tenía este elemento estudiado.

/ Ver todo el proceso de trabajo en las imágenes ( 01,


02, 03, 04, 05,06) y 07 es el algoritmo matemático

~~
1 •

i
•' --- iJ.,f·D~--
~- f (· .-~

~~~~ s·~Jh.u .;;- ¡?·:


.

=~ f~ "'L Jt~~'-'"< ~·
~~
\F< ....w..--
'-:l:a>--........ ~
ul ~
:~.

N
VI
-.....¡
~!i~Imib.: 4
1 •• 4
, •• 4
'#.'
\ ~ "'#
\ ..~#¡
~
···'.....•',' ~~~
\~.. ···¡'
\
En las imágenes se puede observar los detalles de
exactitud con la que trabaja Jos algoritmos
.. 1
matemáticos
'~' ., J ·." ,~ ~~
. '-"' •.-t- 1
-,~, --~-.~
,.,.· ...
·... . ~· ~-.,' De igual manera se procedió a recalcular la a
...... ,.¡ información matemática. Para finalmente observar en
·.
·,..
· (...
. . ........."? J' . las imágenes de abajo la grandeza de la naturaleza
,•
~. ,. , con información muy valiosa y que la gran mayoría de
"'· estudiantes y arquitectos no le toman mucha
importancia.
"

N
Vl
00
259
ommflfA OH.L3W'VH'9'd NO~ 311'9'


260
IDEA BASE DE GEOMETRIZACION MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
..• • .• . =··. •• .•. .
INVESTIGACION TESISTA
GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA
MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:
El siguiente prototipo se elaboró en base a una
geometría basada en los patrones de la piña en su piel
externa. Para luego realizar obseNaciones
minuciosas día a día, y finalmente llegar a trabajar con
estos patrones obseNados.
De igual manera en este ejercicio o como lo llamo yo
en particular como un entrenamiento a dominar los
Algoritmos Matemáticos. Entonces se tomó como
base a otro proyecto realizado por el joven Arquitecto
FERNANDO ROMERO de su obra cumbre "MUSEO
SOUMAYA PLAZA CARSO"- México. En este
ejercicio se planteó una nueva estrategia geométrica
y matemática para poder representar su superficie tan

Arquitecto FERNANDO ROMERO. Obra "MUSEO


SOUMAYA PLAZA CARSO"- México - ...

vv---+j[
~.:rr------, ....
=- 1'"
J:u-

N
0\
......
En esta etapa de investigación mediante
experimentaciones y entrenamiento como lo
denomino en esta investigación, se puede notar que
tan importantes es entender a la MADRE
NATURALEZA. Finalizo con esta experimentación
digital, menciónales que no estamos ajenos a poder
dialogar con la madre naturaleza, y realizar muchas
cosas en diseño.

N
0\
N
IDEA BASE DE GEOMETRIZACION MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA

GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA


MEDIANTE ALGORITMOS MA TEMA TIC OS
DESCRIPCION:

Otro prototipo realizado mediante algoritmos


matemáticos. Siempre buscando nuevas formas. En
estructuración, en formas.

~~,

INICIO ¡
/

,.-~
--~

'

L
FIN
")
i
-

LAMINAA1
N
0\
w
EVALUACION DE INFORMACION DEL PROTOTIPO

En esta etapa de realizar prototipos que ayuden a


visualizar los detalles que siempre pasa por una etapa
de entender y recalcular la información de la superficie
creada mediante los algoritmos matemáticos. Ver todo
el proceso abajo.

!M.i.U~ fi!ilm~ ~

~
'·' ...

~~···,·'·
'

'

- ~- ¡ ·~
T ...._
. ..-......,_ --r
.•
r.: . ~
. --· ,· .
·Íro;í-~

'

~
~' . <
.
'

.
.

N
0\
~
'· N
o
~
¡:::
(.)
w
o..
en
0::
w
o..

'r

.....
o
~
¡:::
(.)
w
o..
~
w
o..

265
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CAPÍTULO VIII

DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO (TEATRO METROPOLITANO)


8.1.ANÁLISIS DEL SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
URBANO.(según SEDESOL)
8.1.1. TEATRO (INBA).

Inmueble constituido por espacios destinados a la representación de


diversas especialidades de las artes escénicas tales como: obras
teatrales, danza, audiciones musicales, ópera, eventos audiovisuales,
actos cívicos o culturales.
Fundamentalmente cuenta con sala de butacas, foro o escenario, zonas
de desahogo y tráfico escénico, zona de maniobras escenotécnicas,
camerinos, sanitarios y bodegas, talleres de construcción escenográfica,
cabinas de control de iluminación, audio y proyecciones, además de
servicios para el público, vestíbulos, sanitarios, taquillas y sala de usos
múltiples, entre otros.
Los teatros se clasifican en: teatro a la Italiana, teatro a la Isabelina,
teatro Arena o Círculo, teatro Total o Multifuncional, de acuerdo a la
relación espectador-actor, público-escenificación y sala-escena.
También existe la variable: formales e informales; en los formales
cuentan los estables y los deambulantes y en los informales, los
adaptados y los plurales.
El establecimiento de estos elementos se recomienda en ciudades
mayores de 50,000 habitantes, para lo cual se recomiendan módulos
tipo de 250, 400 y 1,000 butacas; en localidades menores esta actividad
se puede realizar en locales adaptados, con instalaciones modulares.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 266


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.1.2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE HUANCAYO


METROPOLITANO.

En los últimos años se ha verificado un fenómeno de inmigración a la


ciudad. La consolidación de Huancayo como la ciudad más importante
del centro del país ha acelerado la llegada de migrantes de los
departamentos cercanos e incluso de otros alejados
como Huánuco y Apurímac. Este fenómeno hizo que la población de la
ciudad aumente constantemente. Así, de ser una ciudad de
aproximadamente 200.000 habitantes en los años ochenta, los tres
distritos núcleos de Huancayo arrojaron una población de
aproximadamente 340.000 habitantes en el Censo 2007.

La evolución de la población de Huancayo se puede observar en el


siguiente gráfico:

Gráfico de la evolución de la población de Huancayo entre 1972 y 2014

450000 - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

300000 -~----------------
- ~ ~ .. - - - - - -- - - 258.209 - -

164.954

Fuentes:
Población 1993, 2007, 2 Población 2014 3

8.1.3. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO CULTURAL


(TEATRO).
A. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 267


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO


SUBSISTEMA: Cultura (INBA) ELEMENTO: Teatro
JERARQUIA URBANA Y NIVEL REGIONAL NTERMED MEDIO BASICO CONCENTRACI

DE SERVICIO 10 ON
RURAL
RANGO DE POBLACION (+)DE U!I!K!I!ll ~ 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
500,001 H. fiDOOI!lí)C1 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES
o o e
z RECEPTORAS
o LOCALIDADES + -+
-
o DEPENDIENTES
<(
RADIO DE SERVICIO
-N
...J REGIONAL 60 KILOMETROS ( 60 minutos )
<( RECOMENDABLE
o RADIO DE SERVICIO
o
...J URBANO !ab@OOlli.®f!JS~<Iilil~D
RECOMENDABLE .
POBLACION USUARIA
POBLACION DE 6 AÑOS Y MAS ( 85% de la población total aprox. )
POTENCIAL
UNIDAD BASICA DE
BUTACA
SERVICIO (UBS)
z CAPACIDAD DE DISEÑO
1 ESPECTADOR POR BUTACA POR FUNCIONO EVENTO
o POR UBS (espectadores )
-
o TURNOS DE OPERACION
<( 2 ~ 2
(función o evento) ( 1 )
1-
o CAPACIDAD DE
o SERVICIO POR UBS 2 ~ 2
(espectadores)
POBLACION
BENEFICIADA POR UBS 480 @ 480
(habitantes)
M2 CONSTRUIDOS POR
~ 41f.A~«Iiif1~l:IID~~D
<(
UBS(2)
zo M2 DE TERRENO POR
ílíl~f.A®Qii@('!lE)~~:IID~~D
º1- UBS(3)
Oz
~w CAJONES DE
2 ESTACIONAMIENTO POR ~~~~@1i:@A~~<I®l1~l:IID~D
o UBS '
CANTIDAD DE UBS 1,042 A 208A 104A
z (+) 1,042 208
o REQUERIDAS ( butacas)
-
o MODULO TIPO
<( RECOMENDABLE ( UBS: 1,000 400 250
o butacas)
-u. CANTIDAD DE MODULOS
-en RECOMENDABLE
1 A ( +) 2 1
o :lo :lLlYCI[OliiL • DIIDJ~I{I
o 480,000 @8 120,000
~mmlii$!l!ft!)D

OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO


INBA= INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
( 1 ) Se considera como turno cada función o evento (en promedio 2 por día y dos horas de duración cada una).
( 2) Corresponden 4, 6 y 6.85 m2 construidos por butaca a los módulos tipo con 1,000, 400 y 250 butacas respectivamente (ver hoja 4.
Programa Arquitectónico General).
( 3 ) Corresponden 11.4, 16.2 y 19 m2 de terreno por butaca a los módulos con 1,000, 400 y 250 butacas respectivamente (ver hoja 4.
Programa Arquitectónico General).

FACULTAD DE ARQUITECTURA 268


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

B. UBICACION URBANA.
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Cultura ( INBA ) ELEMENTO: Teatro
REGIONAL ~. NTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRACI
JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO ON
RURAL
(+)DE ~~ 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
RANGO DE POBLACION
500,001 H. ~ 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.

o HABITACIONAL ..... ...... A


en
=>o @ofi'íl#j;{§Jto1~W
<C...J
ow ~@uol§l e e o
f-=>
u en
ww INDUSTRIAL A A A
g;o
w
0:::
NO URBANO (agrícola,
pecuario, etc)
..... A A

CENTRO VECINAL A A A

o CENTRO DE BARRIO A A A
u
~
w SUBCENTRO URBANO o o
en
w
o CENTRO URBANO El 1:1 1:1
en
o
w
....1
(.)
CORREDOR URBANO o o o
=>
z
z ~to1~1U#lóJFm, e e o
w

FUERA DEL AREA URBANA ...... ..... A

CALLE O ANDADOR
lil a []
PEATONAL
o
<(
CALLE LOCAL ...... A A
o
:J
<(
>
~(;:4:JI~@l~ e 'E> o
<(
z AV. SECUNDARIA li'l 1:1 []
o
u
:5w /)$fl~ o 1@) o
0:::
z
w AUTOPISTA URBANA A A A

VIALIDAD REGIONAL ...... A A

OBSERVACIONES: RECOMENDABLE • CONDICIONADO 1i1 NO RECOMENDABLE A,


INBA =INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES

FACULTAO DE ARQUITECTURA 269


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

C. SELECCION DEL PREDIO.


SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Cultura ( INBA) ELEMENTO: Teatro
CONCENTRAC
JERARQUIA URBANA Y NIVEL
REGIONAL ESTATAL NTERMEDIO MEDIO BASICO ION
DE SERVICIO RURAL

RANGO DE POBLACION (+)DE U!l!&l!.lJ ~ 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A


500,001 H. ~ 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.

MODULO TIPO 1,000 <mm 250


RECOMENDABLE
(/) (UBS: butacas)
<l::
()
M2 CONSTRUIDOS 3,976 ME: 1,712
- POR MODULO TIPO
(/)
- M2 DE TERRENO POR 11,378 rswoo 4,762
u. MODULO TIPO
(/) 1
<l:: PROPORCION DEL ~ íJCHt:¡g
() PREDIO ( ancho /largo )
-
1-
(/)
FRENTE MINIMO 80 cmJ 50
-0::: RECOMENDABLE (
metros)
UJ
1- NUMERO DE FRENTES 3A4 ~lA\~ 2A3
() RECOMENDABLES
<l:: )'JI.l'f.,/.!.\f:w~..a~D
0::: PENDIENTES
<l:: RECOMENDABLES ( %
()
)
POSICIONEN COMPLETA COMPLETA COMPLETA
MANZANA
AGUA POTABLE
>- o o 1
f)
C2
:::¡ ALCANTARILLADO Y/0
1-
()
:::¡
DRENAJE o o C)

0::: ENERGIA ELECTRICA


1-
(/)
UJ
o o ('!)

;:2Q ALUMBRADO PUBLICO


U.()
z-
o o o
->
wo::: TELEFONO
OUJ
0(/)
o o e
1- PAVIMENTACION
z
UJ
~
o o e
o: RECOLECCION DE
UJ
:::¡ BASURA o o o
aUJ TRANSPORTE !
0:::
PUBLICO o o !
i
o
OBSERVACIONES: RECOMENDABLE G) CONDICIONADO • NO RECOMENDABLE 4_

INBA =INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES

FACULTAO DE ARQUITECTURA 270


~o~:,_o
.. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

D. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL.

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO


SUBSISTEMA: Cultura ( INBA) ELEMENTO: Teatro
MODULOS TIPO A 1,000 BUTACAS B 400 BUTACAS C 250 BUTACAS
COMPONENTES ARQUITECTONICOS N° DE SUPERFICIES (M2 N" DE SUPERFICIES (M2 N" DE SUPERFICIES (M2)
LOCA LOCAL CUBI DESC LOCA L CUBI DESCU LOCA LO CUBIER DESCU
LES ERTA UBIE LES o ERTA BIERTO LES CA TA BIERTO
RTO e L
A
L

A) ESCENARIO : 1 912 1 504 1 362

FORO
ZONA DE DESAHOGO Y TRAFICO
ESCENICO
ZONA DE MANIOBRAS ESCENOTECNICAS

B)PLATEA 1 952 1 480 1 360

SALA DE ESPECTACULOS Y CABINAS

C) SERVICIOS INTERNOS : 8 632 8 424 6 256


CAMERINOS, SANITARIOS, OFICINA,
CABINA
BODEGA Y SALA DE DESCANSO

7 960 6 504 6 344


D) SERVICIOS PARA EL PUBLICO
VESTIBULOS, SANITARIOS,
CAFETERIA,
ZONA MULTIFUNCIONAL,
TAQUILLAS,
BODEGAS Y OFICINAS
200 25 5,000 8025 2,000 50 25 1,250
E) ESTACIONAMIENTO PUBLICO (cajones)
1 1,000 1 800 1 600
F) ACCESO, ESTACIONAMIENTO DE
SERVICIO Y PATIO DE MANIOBRAS

G) AREAS VERDES Y LIBRES 1 1,800 1 1,400 1 1,200

1 320 1 300 1 200


H) BODEGA GENERAL DE
ESCENOGRAFIA ( 2 )
1 200 1 200 1 200
1) TALLER DE CONSTRUCCION
ESCENOGRAFICA, ILUMINACION,
SASTRERIA Y ATREZZO ( 2 )
SUPERFICIES TOTALES 3,976 7,800 2,412 4,200 1,712 3,050
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA 3,976 2,412 1,712
M2
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA 3,578 2,291 1,712
BAJ M2
SUPERFICIE DE TERRENO 11,378 6,491 4,762
M2
ALTURA RECOMENDABLE DE 3 ( 24 metros) ( 3) 2(20metros)(3) 1 (18metros)(3)
CONSTRUCCION (3
pisos)
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL 0.31 ( 31%) 0.35 ( 35%) 0.36( 36%)
SUELO cos ( 1 )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL 0.35 ( 35%) 0.37 ( 37%) 0.36 ( 36%)
SUELO cus ( 1 )
ESTACIONAMIENTO 200 80 50
cajones
CAPACIDAD DE ATENCION espectadores 2,000 800 500
pordia
POBLACION ATENDIDA 4 8 0,0 oo 192,000 120,000
habitantes
OBSERVACIONES: ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
INBA= INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
( 2 ) Pueden ubicarse en otro inmueble cercano al teatro, para darle a éste el uso exclusivo de sus actividades centrales, en su caso,
disminuye la superficie construida y de terreno indicadas para cada módulo.
( 3) La altura es en relación a la torre del telar (teatro tipologia a la Italiana); la sala de espectáculos y los locales complementarios podrán tener hasta 3 niveles de acuerdo
con la capacidad del Teatro

FACULTAO DE ARQUITECTURA 271


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.2.ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO DE UN TEATRO.


8.2.1. TEATROS.
Al diseñar un teatro, el arquitecto se enfrenta a un amplia gama de
complejos problemas, siendo absolutamente necesario clasificar el
programa de necesidades con el cliente desde las primeras fases del
trabajo. Es de especial importancia decidir de común acuerdo el
tamaño, el tipo y el costo.

El número de asientos dependerá sobre todo de la política existente en


la zona de capacitación del teatro, su nivel y los tipos de obras que
vayan a representarse. Por ejemplo una compañía de repertorio en
una ciudad grande o en conurbación, es capaz de llenar una sala de
700 asientos durante una o dos semanas de representación, si goza
de gran popularidad y carisma: pero eso resulta prácticamente
imposible en una ciudad pequeña, con una compañía local, pues en
este caso ya sería un éxito rotundo llenar un teatro de 300 asientos en
cada representación.

Las representación de opera por parte de aficionados atraen


invariablemente audiencias muchos mayores que el teatro aficionado,
debido al superior número de personas implicadas, pero esta
consideración no debe distorsionar en exceso el programa de
necesidades, pues no hay que olvidar que la primera tarea del edificio
es, precisamente , representar teatro.

Con el fin de estimular una estimulación aproximadamente para la


definición del teatro, La Asociación of British Theatre Teachnicians ha
puesto las siguientes categorías de teatros:
A. Muy grande 1500 asientos o mas
B. Grandes 900-1500 asientos
C. Medianos 500-900 asientos
D. Pequeños menos de 500 asientos
La mayor parte de los teatros municipales o universitarios de nueva
creación entran dentro de una de las últimas categorías.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 272


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.2.2. TIPOS DE PRODUCCIÓN.


La función normal de la mayoría d ellos teatros de hoy en día es la
representación de obras de hasta 12 personajes, aunque en ocasiones
puedan representarse obras con un reparto de hasta 20 actores. No
obstante, el programa funcional debe recoger otros tipos de producción
(como función principal del teatro o como acontecimiento ocasional),
por lo cual el edificio debe tener una dotación adecuada para
satisfacerlos. No debe comprometerse la función primordial del teatro
para atenderá a la realización de otros usos incompatibles con la
misma, pero en la fase de definición del programa de necesidades
deben contemplarse los siguientes tipos de producción:
Teatro
Teatro a gran escala
Gran opera: ballet de cámara: music-hall y variedades: cabaret: obras
con música conciertos.

El principal problema que puede surgir del uso ocasional de un teatro


para la representación de obras teatrales a gran escala, gran opera,
ballet o conciertos, es la provisión de suficiente dotación, dentro o fuera
del escenario, para cifras de personas relativamente altas. En esto
casos, podría precisarse un escenario de mayor fondo que el usual
para el teatro, juntamente con una superior dotación de camerinos,
aunque esto último podría solucionarse utilizando provisionalmente una
sala de ensayos, o un espacio similar, para cambiarse.
Además, el programa de necesidades debe afrontar la posibilidad de
utilización del edificio para proyecciones de películas, conferencias,
reuniones y representaciones infantiles.

8.2.3. SITUACIÓN.
La mayoría de los teatros requieren un estrecho contacto con el
público, y su emplazamiento suele estar en los centros de población.
Si el teatro está en la zona céntrica de la ciudad, el público acostumbra
utilizar los transportes públicos o los aparcamientos existentes, si la
función es nocturna.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 273


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Los teatros universitarios también se benefician del contacto con el


público, en especial si se han diseñado para acoger producciones
profesionales, pero su localización, con frecuencia, estará más
determinada por su función universitaria dentro del conjunto del
campus: enseñanza, producción estudiantiles y contribución a la vida
social y cultural del a universidad.
La elección del solar para situar un teatro depende también de:
A. A La disponibilidad y el costo del terreno
B. B El tipo, tamaño y modelo de utilización del teatro
C. C Accesibilidad del público, vehículo de servicio y personal.

8.2.4. ACCESO.
El acceso del público al teatro debe situarse de forma adecuada en
relación al aparcamiento de vehículos y debe ser fácilmente visible y
recomendable como tal por parte de los visitantes. Su diseño debe
permitir que los vehículos se detengan bajo cubierto para dejar y
recoger viajeros, en especial minusválidos y niños.
El acceso principal de servicio suele situarse en el lado opuesto del
edificio. Debe permitir a los camiones o furgonetas depositar los
decorados teatrales directamente a nivel del escenario y su diseño
debe hacerse de forma que quede al resguardo de las visitas desde el
acceso del público. Por lo general, el aparcamiento tiene capacidad
para 2 o 3 camiones tipo mudanzas.
Otros puntos de acceso son la entrada de artistas, la entrada de
personal y publico a las oficinas, entradas de servicios al restaurante
y/o bares, y una entrada especial para los minusválidos en el caso que
haya peldaños entre el vestíbulo de entrada y el auditorio. También es
necesario proyectar puntos adicionales de salida en lados opuestos del
edificio, para cumplir adecuadamente la normativa de emergencia en
caso de incendio.
Lo ideal es que el solar sea accesible por todos sus lados (ver figura
37.1), pero si no fuera posible debería reservarse espacio adicional
para circulación en el interior del solar.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 274


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Figura 37.5 ACCESOS AL TEATRO


ENTRADA DEL PÚBLICO

V Personal
---> 1-E(~-- Administrativo y
visitantes

( Restaurante/Bar.
Servicios

Puerta de Emer¡:¡encia Puerta de Emer¡:¡encia

Puerta de Escenario
ENTRADA DE SERVICIO

8.2.5. APARCAMIENTO DE VEHÍCULOS.

La necesidad de facilitar aparcamiento de coches para uso del público


a menudo está determinada por la proximidad y capacidad de los
aparcamientos municipales, la disponibilidad de transporte público y la
política de administración municipal, pero por regla general es preciso
reservar plazas de aparcamientos dentro del solar para uso exclusivo
del personal administrativo y de los artistas.
Una previsión razonable es la de una plaza de aparcamiento por cada
dos miembros permanentes del personal, con espacio adicional para
visitantes.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 275


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.2.6. ORIENTACIÓN.
La orientación no desempeña un papel importante significativo en el
emplazamiento de un teatro, con la excepción de algunas
dependencias auxiliares, como oficinas y talleres.

8.2.7. RUIDO.
Siempre que sea posible, los teatros deben estar lejos de fuentes de
ruidos exteriores, como líneas de ferrocarril y rutas aéreas, aunque
algunos teatros significativos se han diseñado especialmente para
soslayar tales problemas.

8.3. NORMATIVIDAD -TEATRO.


8.3.1. PARTES COMPONENTES DEL TEATRO.
Los espacios principales de un teatro tipo pueden agruparse en cinco
apartados:
A. Auditorio/escenario (incluyendo foso de la orquesta) sala de
espectadores
B. Espacios públicos. Locales
anteriores a la sala
C. Espacios de representación (incluyendo almacén decorado)
D. Espacios administrativos.
E. Espacios de producción.
En la figura 37.2 se muestra as relaciones normales entre estos
grupos, pero el arquitecto debe tener en cuenta la necesidad de
prever espacios para los servicios- salas de máquinas y rutas de
servicio - desde las principales faces del proyecto.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 276


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Figura 37.2 Relaciones entre grupos de espacios


Visitantes
ENTRADA DEL PÚBLICO

Espacios públicos
._______________________________
Entrada de
~, servicio
./

Administr
ación

Salida
Auditorio Salida

Foso de la orq.

Plataforma de
I---IJ--1 decorados
(espacios de
representación)
Escenario

Entreqa de
Decorados

1 Músicos Oficinas de 1
producción
1
Espacios de representación Espacios de producción

T
Espacios de Escenario
T
Entreqas

FACULTAO DE ARQUITECTURA 277


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.3.2. RELACIONES AUDITORIO/ESCENARIO.


La relación entre el actor y su público es la base del teatro. Por lo
tanto, la interacción auditorio/ escenario es la esencia del proyecto del
teatro y uno de los asuntos más importantes a considerar.

Dentro de la larga historia del arte escénico, la separación de la


audiencia respecto a la acción de la obra por medio del proscenio es
de origen relativamente reciente, ero ha imperado en la mayoría de
los teatros existentes en reino unido y, lógicamente, nuestros
conocimientos y experiencias se basan en esta disposición. Con todo,
más recientemente se ha producido un fuerte movimiento se
resurgimiento de una relación más estrecha entre el actor y la
audiencia: para lograrlo, se ha suprimido el proscenio y se ha llevado
la acción al mismo espacio que la audiencia.
Si la acción debe seguir, manteniéndose como foco de atención de la
audiencia, es lógico que el escenario quede rodeado en cierta forma
por las filas de asientos: las diversas formas de conseguirlo a través
de los tiempos se pueden clasificar según el grado en que se ha
desarrollado este envolvimiento. (Ver figura 37.3).

Figura 37.3 Grados de envolvimientos de la zona del escenario por los


asientos

a
Envolvimiento total (360°)

~ 111 ' 1111111111111


1'
Escenario transversal
.

Más de medio circulo (210°-220°)

FACULTAO DE ARQUITECTURA 278


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

.¡. .¡.

~ -t

-) -t

.. ...
1'
1'
Medio de círculo (1ao•)l Cuarto de círculo (90°)

1 1111111111111111
Escenario cero

• Envolvimiento total (360°) teatro circular; escenario-isla: pista


• Más de medio Circulo (210°) teatro Griego/helenico
• Medio Círculo (180°) Teatro romano; teatro romano; escenario inserto
en la audiencia.
• Cuarto de circulo (90°) Escenario- abanico
• Envolvimiento cero escenario-Fondo
• Escenario integral
El envolvimiento total tiene la ventaja evidente de proporcionar una
buena acústica y distancia visual a un mayor número de espec-
tadores, pero éstos, a su vez, pueden distraerse mirando a los
espectadores situados al otro lado del escenario. Además, al actor le
resulta imposible transmitir sus gestos y expresiones faciales en dos
sentidos opuestos a la vez; por regla general se considera que el
ángulo de 135° ¿es el límite para ello (figura 37.4 ).

Figura 37.4 Sector de dominio de los actores.

Por esta razón, el envolvimiento total puede imponer ciertas


restricciones al tipo de obra a representar. Toda la cuestión de las

FACULTAO DE ARQUITECTURA 279


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

relaciones auditorio/ escenario está sujeta a un continuo debate, pero


la mayor parte de los teatros de nueva creación ha adoptado el
modelo de escenario- fondo .. oJa disposición en cuarto de círculo (u
otras intermedias). Esta limitación en el grado de envolvimiento, no
sólo permite una actuación direccional normal, sino la producción de
una amplia variedad de obras, incluyendo entre ellas a muchas
adaptadas de otras disposiciones.

Sin embargo hay que recalcar que si se utiliza un telar elevado y/o
bastidores laterales, se disminuye la impresión de que el escenario y
el auditorio estén en el mismo espacio arquitectónico y se aumenta la
similitud con el teatro proscénico. El arquitecto debe ser también
consciente de las limitaciones que tiene una producción con escenario
abierto, tanto en la cantidad como en el tipo de decorado, y del
sobrecosto que supone para la prevención de incendios la no
utilización de un telón contrafuego.

No todo el espacio de representación teatral queda por detrás del


telón, ni siquiera en el caso de teatro proscénico. La parte
inmediatamente anterior a la línea de escenificación, se prolonga a
menudo hacia la audiencia, formando una especie de escenario
adelantado, lo que proporciona a los actores la oportunidad de
estrechar la relación espectador-actor (figura 37.5).

Fiaura 37.5 Proscenio v anteescena

FACULTAO DE ARQUITECTURA 280


'~
"W11 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.3.3. SITUACIÓN DEL FOSO DE LA ORQUESTA.

La colocación de un foso de la orquesta, para música de apoyo,


tiene un efecto directo sobre el proyecto del auditorio. La situación
más conveniente, en el caso de producciones musicales, está entre
el escenario y el auditorio, pues permite a los actores y a la orquesta
la visión del director.
Aunque se hayan adoptado otras situaciones que han llegado a
funcionar correctamente, en especial con grupos musicales
pequeños que tocan música de fondo o con la ayuda de un circuito
cerrado de televisión, todas ellas tienen la desventaja de no permitir
un contacto directo entre el escenario y el director.

8.3.4. ADAPTABILIDAD DEL ESCENARIO.

La mayor parte de los teatros diseñados hoy en día tienen el


requerimiento de atender a, muchos tipos de obras y a otros usos,
por lo cual deben proyectarse, en las primeras fases del trabajo,
ciertas instalaciones que permitan alterar la configuración del
escenario. Si en una determinada obra no es necesario el foso de la
orquesta, su lugar pueden ocuparlo espectadores adicionales o
puede aprovecharse como ampliación del escenario. Podrían
hacerse consideraciones similares sobre la construcción del suelo
del escenario, formando la zona de representación con unidades
acoplables, de manera que pudieran disponerse de diferentes
· maneras. La mayor parte de los teatros en forma de escenario-fondo
o de escenario en cuarto de círculo, pueden diseñarse de manera
que sean adaptables a la disposición de escenario proscenio, pero a
costa de cierta pérdida de la continuidad de las paredes laterales del
auditorio, para formar la embocadura del proscenio; otro método
para conseguirlo es hacer girar sobre goznes parte de los laterales
del auditorio, para formar la boca del proscenio (ver figura 37.6),
pero en cualquier caso debe prestarse una atención especial a las

FACULTAD DE ARQUITECTURA 281


,0 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

normas contra incendios que afecten a las diversas configuraciones


del escenario.

incombustible
(si es necesario)

Escenario t-t--+- Arco proscenio


colgado
Auditor

ARCO PROSCENIO COLGADO PANELES BASCULARES

Figura 37.6 Adaptación de escenario-fondo a la configuración de


proscenio

8.3.5. ESPACIOS PÚBLICOS.

La figura 37.7 nos muestra una disposición característica de los


espacios públicos. Además del auditorio propiamente dicho, el espa-
cio público más importante es el foyer o vestíbulo de descanso, que
debe diseñarse de forma que sea de fácil acceso desde el exterior. Un
lugar de reunión atractiva y despejada, un lugar de expectación e
ilusión, ayuda a la audiencia a disfrutar de la singularidad del hecho
de ir al teatro. Las entradas al auditorio, especialmente desde el foyer
y los bares, deben proyectarse de manera que proporcionen una
barrera lumínica y acústica; ello se consigue mediante dos juegos de
puertas, con material oscuro y fono absorbente entre los mismos

FACULTAD DE ARQUITECTURA 282


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Entrada del público

r----
1
1

Guardarropa
[""Res"&Mstelef. -l
r.Y.!!.'!!.~r-r---..J
::.:.. _ _ _j~aci~­
Aseos H.
administr.
Aseos M. Foyer

Asaos minusv.

Entrada de
Espacio de mercancfas
representación

1/
/ ---- " ........

\
1 \
Salida ~ Auditorio !----) Salida
\ 1

' ___
\· 1
........ /
/
Figura 37.7 Espacios públicos

Los restantes espacios de este grupo deben ser de cómodo acceso


desde el foyer, y hay que diseñarlos de forma que la secuencia de
necesidades se satisfagan antes, durante y después de la función.
Al entrar al foyer, el público debe encontrar con facilidad el
guardarropía, para depositar los abrigos, ir a los lavabos y comprar
programas y golosinas, sin aglomeraciones ni circulaciones cruzadas.
El bar y los espacios destinados a exposición de carteles se
dispondrán de manera que haya espacio suficiente para sentarse o
estar de pie, sin perturbar la circulación de las rutas principales. Si el
bar del teatro está situado en el mismo volumen arquitectónico que
otros lugares públicos del mismo, debe existir la posibilidad de
cerrarlo, con persianas o contraventanas, fuera de las horas
autorizadas para expedición de bebidas alcohólicas.
Si está previsto que el restaurante vaya a utilizarse por el público en
general, además de por los espectadores del teatro, su emplaza-

FACULTAD DE ARQUITECTURA 283


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

miento estará determinado por el grado de apertura al exterior que


vayan a tener, durante el día o fuera de la temporada teatral, espacios
tales como el foyer, los aseos, guardarropía, áreas de representación
y otros. En cualquier caso, la política de la dirección en este punto y
las opciones alternativas posibles, deben decidirse con la suficiente
antelación.
El director del teatro tiene que desempeñar un papel importante en las
relaciones públicas y precisas de una oficina confortable, accesible
desde el foyer y cercanas a las taquillas. Si tiene un asistente o
secretario personal, deberá asignársele una oficina propia.

8.3.6. DISPOSICIONES PARA LOS MINUSVÁLIDOS.

Al pensar en los minusválidos, deben recordarse los siguientes


aspectos.

a) Cualquier persona en silla de ruedas debe ser capaz de


acceder a todas las zonas públicas, incluyendo el auditorio, sin
necesidad de tener que salvar escaleras. La pendiente de las
rampas no debe exceder de la· relación 1:12, y deben
rematarse con una zona horizontal. Si hay ascensor, sus
medidas deben ser las necesarias para acomodar una silla de
ruedas y un acompañante.

b) Es preferible proporcionar zonas especiales para sillas de


ruedas y acompañantes dentro del auditorio que trasladar al
minusválido a una silla normal.

e) Es aconsejable disponer una vía, o varias, de evacuación para


sillas de ruedas y asistentes. De lo contrario, en caso de emer-
gencia, tendrían que esperar a que el resto de los
espectadores haya abandonado la sala.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 284


o
. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.3.7. ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN.

En la figura 37.8 se muestra el equipamiento normal que precisan los


actores y la organización de un teatro. Las principales relaciones se
comentan por sí solas, pero debe recalcarse que las cabinas de
iluminación y control de sonido se colocan detrás del auditorio, por
encima de las cabezas de los espectadores. La sala de dimmers,
reóstatos y relés también puede situarse separada del escenario y, en
todos los casos, deben tomarse precauciones para que el ruido
producido por los equipos no moleste a los espectadores. La figura
37.9 nos ilustra una disposición característica de salas de control y
galerías de iluminación. La oficina del director de escena debe condu-
cir directamente al escenario y al rincón del apuntador. También
deben colocarse lo más cerca posible del escenario otras
dependencias del personal de escena, como el almacén/ taller de
electricidad y el almacén de decorados.

Contro1 de ilum.

( Cu.ano red~-----1 r---- --------,


1 1 Salo do>
1 Foso da 1o orque$t8 (íE-----1...-......,---j los mú~;CO$

L--:----,-----J "-----__J
-------~----------·1
Porsonal ec.cen.a ==~== Almac4n
lf'---''t---i dEt decorados
1
Ayud. (Urec. ese. 1

1
E&cenatío k--
1
Esettcios da produc.
- (taiiG;(ioeóii"dOs- - -
o entrada direetaa
Director esc:ana 1
L._--------- _____________ ..J1

Enl'ilayos

Asaos y dl.lchos

Camerinos
Espacio.s de producción
---------------(i;l¡;;~-;-eti~ario-.---

Vest. músic:as

Director

Sala da espera

Pultt1a del o.scenarlo

Figura 37.8 Espacios de representación

FACULTAD DE ARQUITECTURA 285


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Pasarela de bambalinas
i ¡
_.....-::;~¡_.;· 11

1
~
~rr~;;.~~~r~~
1en paredes 1
:
! iauditorio
1
:

r 1 1
1 1
1 1
1 1
1 1 1 1
1 : 1 1 1
1 1 Cuarto de-·-
. +·--" ·-·--.----·-; ,_,_!._~---··_¡_~-- ·---·----·-- ., proyec•
1 1 1 t Auditorio
1
1 : 1 1:
1 1 1
1 1 1 1 1
1 1 1 1
·-·- 1...... J..l
1 1 r-......---¡ 1
1 Arriba, 1 1
Escalara j1' Escal. subida • !puenteo 1 1
bajada al 1 a la galería 1
escenario do carga ilumin. 1 '
1 :
Pasarela do bamb.

Figura 37.9 disposición característica de cuartos de control y galerías de iluminación

Los camerinos, vestuarios y pasillos suelen ser fuente de ruidos,


aunque existan considerables ventajas en situar los vestuarios cerca
del escenario, por lo que es más importante detener el paso del
sonido exterior (y la luz) a la zona de representación. Los camerinos
pueden proyectarse en otras plantas, pero sin que estén más de dos
niveles por encima o por debajo del escenario. En la figura 37.1 O se
grafían tres posibles emplazamientos de los camerinos: a un lado del
escenario, detrás del escenario y bajo el auditorio, respectivamente.
Los músicos y su director, desde sus vestuario* deben poder acceder
a su sala de reunión a su sala de instrumentos y, posteriormente al
foso de la orquesta, sin pasar por el canario o el auditorio. En teatros
pequeños, sus vestuarios, sala de reunión y sala de instrumentos se
sustituyen por una única sala con armarios. El muelle de descarga de
decorados se proyectará al mismo nivel que el del escenario y será
accesible desde el mismo y desde la puerta de entrada de
mercancías. Hay que recordar que las puertas de paso al muelle de
decorados deben ser lo suficientemente grande para dar cabida a la
mayor de las piezas del decorado, por lo que se recomienda aislador
acústica del exterior. El tamaño ideal de la sala de ensayos es el del
escenario y situación perfecta es cercana al muelle de carga de
decorados, pero con frecuencia resulta antieconómico si no se utiliza

FACULTAD DE ARQUITECTURA 286


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

a la vez para otros fines, como vestuarios para los coros o ensayos de
ballet. Esta sala tiene una gran utilidad para el teatro experimental y
debe proyectarse con sumo cuidado en conexión con el acceso del
público y los aseos, si está prevista su admisión. Las dependencias y
equipamiento para lavar, planchar y coser el vestuario, deben situarse
razonablemente cerca de los vestuarios, quizás en forma de
guardarropía único, con sala de lavado aparte si el teatro no tiene un
repertorio muy amplio. La sala de descanso de los actores, o cantina,
también debe estar cerca de los vestuarios, para los frecuentes cafés
o tes, y acaso tentempiés, que se consumen durante los ensayos. Es
necesario cierto control de la entrada de artistas para evitar el paso de
personas no autorizadas, e incluso, si no existe un portero fijo, una
oficina con teléfono y vistas sobre la entrada y zona de espera.

Puerta

Director
de escena

Alm. accesor.
escénicos

Camerino Taller

Camerino

camerinos
y oficinas

EJEMPLO 1: TEATRO THORNOIKE, LEATHERHEAO

Tollcr da pintura

Escenario Almacén
1 de decorado:s

dH a:r.to..-es 7 da actores
EntraOa del pública
at toatro-estudio

EJEMPLO 2: TEATRO OE REPERTORIO. BIRMINGHAM

FACULTAO DE ARQUITECTURA 287


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

r-------~------,
1 . 1
1 1 1
1 . 1
1 1

'scalera subida
1l escenario

Direc.
escén.
Carne·
rino
l
; Auditorio

Carne·
rino
!
Planta baja
Planta prlmera 1

EJEMPLO 3: TEATRO GWYNEDO, BANGOR

Figura 37.10 Disposiciones características de camerinos y otras dependencias entre bastidores

8.3.8. ZONA DE LA ADMINISTRACIÓN.

En la figura 37.11 se ilustra una posible disposición de las oficinas


de la dirección del teatro.
Hay que resaltar los vínculos con las dependencias «anteriores» del
teatro, taquillas, director del local, restaurante y bares, y con las
oficinas de producción (director de producción, diseñadores), si
éstas se hallan incorporadas al edificio.
La importancia y alcance de las dependencias dependerá,
lógicamente, de la escala y estructura de la organización directiva,
pero la mayoría de los teatros tiende hacia un director general y un
director artístico que trabajan en estrecha relación. El director
general acostumbra responsabilizarse de la administración y
finanzas, mantenimiento del edificio y relaciones públicas, mientras
que el director artístico se ocupa de forma primordial de las
actividades de producción y representaciones artísticas, aunque
inevitablemente haya áreas en que los papeles se solapen.
De vez en cuando, el director artístico precisa tener reuniones con
los jefes de las distintas secciones, por lo cual, si no hay
justificación suficiente para disponer de una sala de conferencias, la
sala del director debe tener un tamaño adecuado para este fin.
Aunque las audiciones se hagan por lo general en el escenario o en
la sala de ensayos, es conveniente disponer una sala de reuniones

FACULTAO DE ARQUITECTURA 288


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

independiente para tratar cuestiones de detalle o confidenciales sin


interrupciones, en caso de que el número de oficinas sea limitado.

Visitantes

Oficinas
generales
Mu~icopista

Prensa y publ.

Archivos

Biblioteca

Sala de confer.

Entrevistas Ayud. del director

Oficinas de producción

Figura 37.11 Espacios


Administrativos

8.3.9. ESPACIOS DE PRODUCCIÓN.

El proyecto de este grupo de espacios (figura 37.12) está


relacionado con el diseño y producción del escenario y los artículos
de mobiliario y guardarropía. Obviamente, es muy ventajoso que
estos trabajos puedan realizarse en el propio edificio del teatro, en
especial en los casos de teatro de repertorio, pero los
condicionamientos del solar o su coste pueden obligar, por
cuestiones económicas, a hacerlos en otro lugar y transportarlos
después al teatro. Si los espacios de producción están en otro lugar,
es necesario hacer una adecuada provisión en los espacios de
representación a los efectos de almacenaje y reparación de
decorados, mobiliario y vestuario.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 289


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

)
Los espacios de producción se dividen en cuatro grupos:
a) Oficinas de producción.
b) Sección de decorados.
e) Sección de mobiliario.
d) Sección de vestuario.

Las oficinas de producción están relacionadas con el diseño y


organización y, por lo general el director de producción tiene
encomendada la misión de coordinar el trabajo de las otras tres
secciones y el del personal de escena. La zona de talleres puede
comprender desde una ó dos dependencias amplias, en que se
fabrican todos, o casi todos, los elementos de los decorados y
mobiliario, hasta una serie de departamentos altamente
especializados, en que cada uno de ellos tiene su propio jefe de
sección. Dependerá de la escala de las obras que se representen y
del nivel de la compañía de repertorio.

Hada espacios Hada espacios


do representación administratiVO$ Hacia ttl escenario

Tallar de Tal1er
accesorios d• rfttcnr:utos

Mercanciaa
Figura 37.12 Espacios de Producción

FACULTAO DE ARQUITECTURA 290


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.3.1 O. ESPACIOS DE SERVICIO.

Conviene estudiar desde el primer momento el emplazamiento y


dotación que precisan los espacios de servicio, en especial los
siguientes:
Caldera/sala de recuperador de calor, con las necesarias bombas y
controles. Sala de acondicionador de aire, incluyendo maquinaria de
refrigeración y humidificadores.
Conducciones de aire, hacia y desde el exterior y hacia los espacios
dotados de acondicionamiento (en especial el auditorio).
Conducciones de servicios. Cuarto de contadores eléctricos y, si
procede, subcentral de electricidad. (Estación transformadora.)
Cuarto de acumuladores. (Grupo electrógeno y cuadros de
maniobra.)
Hay que recalcar que la maquinaria y las conducciones de aire
acondicionado son fuentes potenciales, productoras y conductoras,
de ruidos hacia el interior del auditorio. Por lo tanto, la masa de la
obra que la separe del mismo y la longitud de los conductos deben
ser tales que el ruido quede amortiguado hasta alcanzar niveles
aceptables.

8.3.11. NECESIDADES DE ESPACIO.

Superficie del Solar


No existe una correlación directa entre el número de asientos de un
teatro y la superficie del solar necesaria para el mismo, pues el
tamaño del teatro, y el espacio preciso para darle cabida, dependen
en mayor medida de la cantidad y disposición de las dependencias
de que disponga. Por lo tanto, será necesario establecer las
medidas y forma general del edificio previamente a la determinación
exacta de los requerimientos de espacio del solar.
No obstante, como orientación general se puede decir que un teatro
de tamaño medio (500-800 asientos) en dos o tres niveles, puede
ocupar una superficie equivalente a la de un rectángulo de unos 40-

FACULTAD DE ARQUITECTURA 291


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

60 m de fondo por unos 30-40 m de fachada, incluyendo en esta


estimación dependencias auxiliares y talleres. A esto habrá que
añadir espacio adicional para acceso de servicios y aparcamiento,
así como para la zona de entrada del público.

8.3.12. ASIENTOS DEL AUDITORIO.

Si se quiere que la representación se vea y oiga con claridad,


ningún asiento debe quedar a más de 20 m de la parte frontal del
escenario. La elección del tipo de ordenación de los asientos
depende de la longitud de las filas, del espacio libre entre las
mismas y del diseño del propio asiento. Por consiguiente, será f
necesario escoger el modelo de asiento antes de establecer las
dimensiones definitivas, pero en las primeras etapas del proyecto, y
a título orientativo, pueden adoptarse las dimensiones mínimas que
se indican en la figura 37.13 y en las tablas 37.1 (a) y (b) y 37.2. En
las ordenaciones de asientos usuales en el continente, las filas son
continuas entre pasillos laterales, de forma que las mejores visuales
no corresponden nunca a un pasillo. Los pasos entre filas de
asientos deben ser algo más generosos, y el resultado es un menor
número de filas, pero de un superior número de asientos, que en las
disposiciones inglesas tradicionales. Hasta tiempos muy recientes,
en Inglaterra no estaban permitidas las disposiciones de asientos
que se usan en el continente, pero en la actualidad se utilizan con
profusión en los teatros de nueva creación. Siempre es aconsejable
discutir este asunto con los funcionarios de los organismos com-
petentes en las primeras fases del trabajo, pues la ordenación de
butacas según el modelo del continente puede requerir pasillos más
anchos y salidas adicionales. Cuando se utilicen asientos de
anchura estándar en una sala no rectangular, el remate final de las
filas puede resultar algo desordenado, al no quedar alineados los
últimos asientos de cada una de ellas. Para mitigar este problema,
los fabricantes suelen disponer de asientos de diversas anchuras.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 292


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Asiento permanente fijado


firmemente al suelo
~··
~
f1· :::1..,..
--+---J..-t-~

-·-~1·m~· . ~•on ¡¿,¡


Phmta:
~
3 dr
:::."'::':w. Q RJ1o
~
Planta: di ·-r
~
......... O R CP"
asientos A 't"

Planta parcial:
organizo. da asientos
Planta:
asientos
f-4 T a ""'r
sin respaldo
Pasa- Antepecho:

H.150l~;~~~;t~
Sec. del anfi~eatro Sec. del anfiteatro
por et pasillo por las butacas

Figura 37.13 Asientos del Auditorio

A. Tabla 37.1 (a) Dimensiones mínimas de los asientos.


A Distancia de respaldo a respaldo entre filas de
asientos con respaldo: 760 mm (mínimo).
B. Distancia de respaldo a respaldo entre filas de
asientos sin respaldo: 610 mm (mínimo).
C. Anchura de asientos con brazos: 510 mm (mínimo).
D. Anchura de asientos sin brazos: 460 mm (mínimo).
E. Espacio libre de paso entre filas de asientos: 305
mm (véase tabla 37.1 (b).
F. Para distancia normal máxima de un asiento
cualquiera al pasillo, véase tabla 37.1(b). Sin
embargo, es posible disponer filas de más de 22
asientos, siempre que no se comprometa la
seguridad de la audiencia.
G. Anchura mínima del pasillo: 1070 mm.

Las letras mayúsculas que encabezan las líneas de esta


tabla, tienen correspondencia gráfica con las mayúsculas
de la figura 37.13

FACULTAD DE ARQUITECTURA 293


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

B. Tabla 37.1 (b) Dimensiones mínimas de los asientos.


Paso mínimo entre filas Distancia máxima de un Número máximo de asientos, de 510 mm
de asientos (medido asiento hasta el pasillo de ancho, por fila
horizontalmente): E (asientos de 510 mm Pasillo a ambos Pasillo a un solo
(mm) de anchura): F (mm) lados lado

305 3060 14 7

330 3570 16 8

355 4080 18 9

380 4590 20 10

405 5100 22 11

(Basado en normas del Ayuntamiento de Londres.)

C. Tabla 37.2 Numero y tamaño de salidas.


Número de personas en Numero mínimo de salidas Anchura mínima
cada anfiteatro o planta (*) (mm)

200 2 1050+

300 2 1200

400 2 1350

500 2 1500

750 3 1500

1000 4 1500

1 Más una salida adicional no menor de 1500 mm de anchura por cada 250 personas extra o fracción, t
Generalmente no se aplica a pasillos o escaleras de salida que sirvan al auditorio de un teatro

8.3.13. ÁNGULOS VISUALES.

Es esencial tener buenas vistas sobre la escena, lo que en la


práctica se traduce en que todos los espectadores puedan ver por
encima de las cabezas de los que tienen delante. La pendiente del
suelo de la sala, necesaria para conseguir los ángulos visuales
adecuados, puede obtenerse gráficamente, como se muestra en la
figura 37.14 y se explica a continuación. En primer lugar se
establece el punto más bajo y más cercano que deba ser
claramente visible para toda la audiencia. Para las salas que tengan
platea exclusivamente, caso en que es aceptable una pendiente

FACULTAO DE ARQUITECTURA 294


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

pronunciada, el punto P puede tomarse en el borde frontal del


escenario (de 0,8 a 1,1 m por encima del suelo del auditorio). Pero
si existen anfiteatros, o la altura en el fondo de la sala queda
limitada de cualquier otra forma, puede tomarse como punto P uno
que esté situado entre 0,6 y O 9 m por encima del borde frontal del
escenario, lo que suavizará la pendiente, permitiendo a un tiempo
las visuales de lo~ actores por encima de sus rodillas, sin
obstrucciones de ningún tipo. En este momento, se marca la altura
de la vista (A) de una persona situada en la primera fila
(aproximadamente 1120 mm desde el suelo hasta el nivel del ojo), y
se traza una vertical que pase por la posición del ojo de un
espectador situado en la segunda fila. Trazando la línea visual que
pasa por el punto P y por encima de la cabeza de la persona
situada en la primera fila, se obtendrá una intersección (B) con la
línea vertical que pasa por el ojo del espectador de la segunda fila,
y que representa la altura visual del mismo. La altura que se toma
sobre el ojo del espectador para que la línea visual pase por encima
de su cabeza es, por lo general, de 100 mm. Siguiendo el mismo
procedimiento para cada fila, quedarán establecidas las alturas de
la vista de los espectadores de todas las filas. El nivel teórico del
suelo, obtenido uniendo estos puntos situados 1120 mm por debajo
de las alturas de los ojos de los espectadores, presentará una ligera
curvatura que, en muchos casos, puede rectificarse para obtener
peldaños o pendientes regulares. El gradiente máximo para pasillos
sin escalones es 1:10. La disposición escalonada de los asientos
puede mejorar las visuales sobre el escenario. Sin embargo, es
aconsejable hacer una comprobación final de todas las visuales de
las diferentes zonas del auditorio, efectuando las correcciones
necesarias para lograr una uniformidad en la sala.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 295


o
- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

p.

Método de cálculo da las. visuales con I.JI"'O posición baja de P

La poslción del ~JrO$Cenio,


o falso proscehiO, afecta
a las visuaies n~periores
extremas Pendiente
máxima con
peldaños; 35°

El actor~ de pi a sobre una


platafo.rma sitouda en el fondo
del escenario, debe s.er
totalmente vlt>ibta desde detrás
de la fila más elevada

' - - - - - - - ' con lmt músico• y Có.n fas


actores dal escenario

Figura 37.14 Líneas Visuales Verticales

8.3.14. SALIDAS DE URGENCIA.


En la tabla 37.2 se indica el número mínimo y anchura de las salidas
de urgencia, pero pueden precisarse en mayor cantidad, según la
disposición de asientos y pasillos y los recorridos hasta las salidas.
La figura 37.15 ilustra sobre las principales normas que afectan a las
escaleras de salida.
Puerta de una zona no pública que abre hacia una
vfa de evacuación pública. Para cumplir con la
apertura en la dirección de la salida, debe señalizarse·
con la palabra PRIVADO, y permanecer cerrada. El
pasamanos no debe perder la continuidad a lo ancho ~~===;,
de la puerta

pasamano respecto
a la pared: 80 mm

2050
m in Pasamano continuo de 900
de altura tomada desde el centro
de fos peldaños
o!

Sección

FACULTAO DE ARQUITECTURA 296


-
0. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Escalera no pública. Puertas rehundidas para


Huella mínima: 250. mantener la anchura mínima
Se acepta un solo Contrahuella máxima.: 190 de salida autorizada ........
pasamano en escaleras
de anchura no superior 1'
~ Mínimo 3 contra-
a 900 ..........
V huellas en un tramo -

I/
"!L
l/ Abaio
' ["\
.. t--..

-....
Máximo 12 contra-
Abajo l'- huellas en un tramo
I/ sin vuelta

/· Rampa inclín. máx 1:10,


Número máximo
altura de paso mín. 2050
de contrahuellas en un
tramo sencillo; 16 ~"""'-,'
Planta
Puertas retrasadas para
evitar la apertura directa
sobre una vía pública

1
r-----~8'? min_____ t 1 280min
t-------~~--·-·---
-t-
~----------------~ -~ ~-------------------,-+-
1 1

150mox 150mox

j
Sección longitudinal de una
escalera de salida

IL
y]. '"""
JI 1

Pasamano embutido,
en una vía de circulación
t--. Protección de hueco de escalera,
altura 1050
·libre de Pasamano en escaleras
Radiador empotrado para y rellanos, altura 900"-.
evitar obstrucciones // " " lsalida 1500
1 ]r--' 1 /J'....
1
1
1

Planta de una escalera


Abajo - -1-- -.
"
'/

de salida
'

Figura 37.15 Normas que afectan a las escaleras de salida

FACULTAO DE ARQUITECTURA 297


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.3.15. FOSO DE LA ORQUESTA.


Para evitar que la orquesta obstaculice demasiado la visión, se la
suele acomodar en un foso, parte del cual queda debajo del frontal
del escenario (figura 37.16a). (Las figuras 37.17b y 37.17c muestran
el uso de un elevador del anteescenario.) El suelo del foso
(posiblemente graduable en altura) debe estar 2 o 3 m por debajo del
escenario, y su profundidad dependerá de la altura necesaria para los
instrumentos (p. ej. contrabajo), del diseño acústico del auditorio y de
las preferencias de la orquesta o del director.

Escenaño fije

El elevador. en su
posición m~s alta. Una poelclón inter·
~mplfa el ts.tenarlo rnll'ditt detl ~htvadar,
¡¡mplfa el escenario
(a)
(b)

2150

Fo1;0 de 1!1 cn-quem

EII'IVI!.dor 11n !lU


p~lclón mh baja

Figura 37.16 Foso de la orquesta y elevador de plataforma de la ante escena.

8.3.16. ESCENARIO.
La zona del escenario debe ser la más adaptable del teatro y, aunque
su grado de adaptabilidad y nivel de instalaciones técnicas
dependerán de la relación auditorio/escenario que se escoja, la
mayoría de los criterios de diseño se ilustra en la disposición de
escenario proscénico de las figuras 37.17 y 37 .18. La figura 37.17
muestra las principales áreas y sus funciones, y en la figura 37.18
puede verse una planta típica con mayor detalle. Desde el principio
debe determinarse el tamaño de la zona de representación, relacio-
nado, en el caso de teatro proscénico, con la anchura de la boca del
proscenio. Con el fin de proporcionar cierta flexibilidad a los tipos de
producción que se vaya a representar, es preferible equivocarse por .

FACULTAD DE ARQUITECTURA 298


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ancho que por estrecho, pues es relativamente fácil (aunque a veces


caro en cuanto a decorados) reducir la zona efectiva de
representación en los casos de pequeñas producciones. Como
orientación, es bastante corriente una superficie de unos 9 m de
ancho por 7-9 m de fondo (alguno de estos últimos metros puede
quedar por delante de la línea frontal del escenario). Es esencial
disponer espacio para decorados y circulación de actores fuera de la
zona de representación, como se muestra en el plano. En la mayor
parte de los casos debe haber, junto a la zona de representación,
espacio para almacenar materiales de decoración, en especial en el
llamado teatro de repertorio o en producciones con frecuentes
cambios de decorado. Tales elementos se acomodan sobre todo de
tres formas:
a) Colgados sobre el escenario.
b) Colocados en plataformas aliado o lados del escenario.
e) Almacenados simplemente a los lados del escenario.

La disposición más flexible es la combinación de ambos sistemas a la


vez, es decir, telar y laterales del escenario. También debe
proporcionarse espacio adecuado para el rincón del apuntador y para
la consola de control del director escénico, todo ello sin interrumpir
los espacios destinados a circulación de actores.

Puerta del escenario

Espacio para Espacio para apilar


apilar tableros y almacenar decorados

Zona de
representación
Puerta de
emergencia Entrada de actores
~;::==:==::J desde los camerinos
c::::==:::;-;::J

Auditorio

Figura 37.17 Zonas principales del escenario

FACULTAO DE ARQUITECTURA 299


~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
~

8.3.17. TELAR.
La altura del plano horadado, plataforma formada por perfiles de
acero colgada por encima del escenario, debe ser como mínimo de
dos veces y media la altura libre de la boca del proscenio, para
asegurar que los decorados queden fuera de las líneas visuales de
los espectadores. Por encima del plano horadado debe haber 2 m
adicionales como espacio de trabajo (figura 37.19). La anchura
mínima del plano horadado debe ser 4 m mayor que la apertura de la
boca del proscenio, y la anchura interior del telar debe tener 2 m
adicionales a cada lado. El plano horadado debe llegar hasta el fondo
del escenario.
Si los laterales del escenario se extienden más • allá del telar, debe
utilizarse un sistema de contrapesos de doble polea para reducir la
altura requerida por los cables de suspensión (sistema de contrapeso
principal) y cuerdas de maniobra.
.._ Rospiraderos automáticos:
Ja~! 1/10 supBrficlo ascanario
·'j
L._
. ,.. ~
4

2m
Plano
hara:d....
l .n PuertEI do emMgencia
de! plano horadado

Separación dalas lfneas


~
soo 1
nJ Phrtaiorma

~'
Contrapeso
de contr~so: mln. 100. - da carQa
usuaJ 150-200

Todos los cables da


suspensión. dEl ac&I'O
Amor1iguador neumático r-- Riendas
de cuer· ~ Galería de carga intermedia
da de (de utflídad para el manejo
c!Ó2JMO del sistema de poleas~
Telón cortafuego
! (izado hasta media
altura} ~ Galería de bambalínaa

R1
Gulas d&l telón
eortBfuego Min 2.5H Sistema de Cob'e polea;

Tomo
~ r
1
/
-·Unaa del
Tubarfa de asp13rsión
.,
1
los pa:sa5 discurren e to largo
de fas guias

proscenio 1
1 G.oleria de Uumin. con p1Jert3
H 1 da emergencia altemativa
1 1
IAA
d8 .. - .....
i\umin&ción o de- 1 1 al exterior del edificio .
bambalinas: 7·9 metros, 1 1
1 - · ESCl'llera de tijora a las gafetfas
para permitir ttl paso do
!oG decoritdos más at'tós
11\m de bambalina&

~m n1 11 ~
V
V

.Apert. ~al respiradero
Apert. tuberra de asper.
Mando telón incomb.

--ln m m
Pavimento del escenario: er'ltcarlmado
do madera d\Jra machihembrada
El recinto del escenario debe Sótano del escenario de 3D mm (col't escotillones,
85tar sepatado del resto dvl st es prociso•
edificio por una envoltura
qua tenga rosl:iloncia al fuego
de 2 horas

Figura 37.19 Sección Típica de un escenario por el telar, mirando hacia el auditorio

FACULTAD DE ARQUITECTURA 300


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.3.18. PROSCENIO.
Aunque la tendencia actual esté lejos de dar una imagen del teatro
excesivamente enmarcada, parece que sigan siendo necesarios los
espacios para el telón y para el telón contrafuego de segundad. Sus
necesidades se ilustran en la figura 37.20. La altura normal del
proscenio es de unos 6 m, dependiendo de las visuales verticales, y
la anchura suele oscilar entre unos 7 m y unos 14m.

Guías del tetón


incombustiblct
'
Primara Hnea disponj.. 1 Junta selladora
ble parll suspender <le amianto
loa decorados

Tetón if1combus11ble
Proscenio ttStructural

Primera linea

(no deben interferir con


di!iponi.ble j)61a 1
suspender les
et 1el6n incombustible) decorado-s ,

! Enmaseat"amiento para las


El telón cortafuego tief'\er ~Jna vilu"ale$ extremas jprimer-'
junta senadora de amianto fila del euditorio)
/ en su botde inferior
Cortina del teatro
SEY.:ción Planta

Figura 37.20 detalles del arco proscenio

8.3.19. TELÓN CONTRAFUEGO.


Es aconsejable discutir su necesidad con los funcionarios del cuerpo
de bomberos en las primeras fases del proyecto. En el caso de
escenario abierto resulta impracticable su colocación, pero en general
el funcionario insistirá en la utilización de materiales incombustibles
para los decorados y en otras medidas de precaución contra
incendios. Si se utiliza un telón contrafuego, su estructura, por lo
general, será de acero, con planchas metálicas recubiertas de
amianto, o bien estructura metálica con planchas de amianto. Si la
altura disponible por encima de la boca del escenario es restringida,
puede aceptarse un telón formado por dos o tres piezas rígidas. Debe
solaparse con la abertura de la boca, superior y lateralmente, unos
0,46 m, y descender por gravedad a una velocidad de 0,3 m por
segundo. Debe instalarse una tubería de aspersión por encima del
telón contrafuego del lado del escenario.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 301


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.3.20. ELEVADORES DE ESCENA, ESCENARIOS GIRATORIOS,


ESCOTILLONES Y ZONAS DESMONTABLES.

A menudo, y con el fin de permitir variaciones en los decorados, el


escenario se divide en áreas que pueden izarse o bajarse mediante
elevadores de escena (figura 37.21). Ocasionalmente, aunque cada
vez con menos frecuencia, se dota al escenario de un mecanismo
giratorio que permite hacer tres o cuatro cambios de decorado dentro
de la misma obra sin bajar el telón. Otras posibilidades incluyen el
empleo de plataformas portátiles giratorias y plataformas combinadas
giratorias y elevadoras. Mejora mucho la adaptabilidad del escenario
con la colocación de un sótano por debajo de la zona de
representación, sobre todo si hay que abrir escotillones en el suelo.
El pavimento del escenario debe ser de madera (preferiblemente
tablas de madera dura) para que puedan practicarse escotillones, si
es necesario, con el fin de proporcionar una ligera elasticidad al
andar y para facilitar el atornillado de los decorados. Algunos
escenarios son totalmente desmontables, lo que permite desarmar
ciertas zonas si es preciso.

Poaición más alta del elevador

~--"""Posición inferior
del elevador
Moto--
res del
elevad.

Figura 37.21 elevadores de escena

FACULTAO DE ARQUITECTURA 302


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.3.21. ILUMINACIÓN DEL ESCENARIO.

La instalación de iluminación del escenario ha de permitir que cada


parte del mismo pueda iluminarse desde el mayor número de ángulos
que sea posible. Las principales fuentes de alumbrado son verticales,
tanto en el auditorio como en la escena, laterales y, con menor
frecuencia, candilejas a nivel del suelo. La iluminación vertical es
particularmente importante y debe disponerse de forma que incida
sobre la cara del actor con un ángulo de unos 45° respecto a la
horizontal (mínimo 35°). Pero como los focos de luz concentrada
suelen proyectarse sobre el actor desde puntos alejados del centro,
sus posiciones en una sección longitudinal del edificio deben ser
cercanas a un ángulo de 55° sobre la horizontal (mínimo 40°).
Las situaciones de los raíles de iluminación sobre el escenario y de
los puentes de iluminación sobre el auditorio, pueden obtenerse
gráficamente disponiendo los conos de luz de cada uno de forma
que, en sección, queden
comprendidos entre 55° y 40°, para que todo el escenario, desde la
frontal hasta el fondo, quede bañado desde una u otra posición,
según se ilustra en las figuras 37.22(a) y (b).

/
Fooo
Pa"'m~ T
.eoo

Panel de rejilla

11JtvcsL amorti·
guodor do widos

Puente de ilumirn1ción dol auditarlo


-t
PLmr.ta .de ilumtMci6n dBI auditofiQ (gfandn f~X:osl
(sec:dónl

Figura 37.22(a) Puentes de iluminación del auditorio.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 303


o .. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

100

700

Puonle de ilumil'llltión del auditorio


Puente de ilumina~cién dsl iii'.H:!i!orio (gr.Ml:le:s. focos)
{:sección)

Figura 37.22(a) Puentes de iluminación del auditorio.

Focos ajustable!>
paJa superponer ,..,..
loshaces .,..,...,.,
_.... ...
/
/

Escenario Anteescena

;---~
Sección que muestra la iluminación del escena~ lo
desde el techo

Pared del auditorio --,-....__


r--- ~ 1900mi1

Plata-
~

e-
forma
1 50
Escale-

~- 1--
Planta

Detalles qu~ muestran la iluminación Clesde una hendidura


practtcada en la pared de:l aodit01io

Tuhos de acero 0 50 mm
unidos a tubos venleale S
0 50 mm, 4 alturas
ajustables.
- .fj 190Omin

Plataforma~
r--- ---- r· -----,
1 1
1 1
1 1
1 1
Acceso frontal 1900min 1 1
ttn aqUflllos lugares 1 1
en quo no sea posibl e 1 1
el acceso posterior 1 1
1 J
1 1
1 1
1 1
1
'--'-- f-
Figura 37.22(b) Disposición de lot focos de escena. Alzado Secc~n

FACULTAD DE ARQUITECTURA 304


,0 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.3.22. CUARTOS DE CONTROL.

El director de escena suele trabajar desde el lateral del escenario,


utilizando su consola de control para comunicarse con todas las
partes del teatro, pero en especial con los cuartos de control de
iluminación y de sonido, situados detrás del auditorio.
El cuarto de control de iluminación ha de tener una ventana de
anchura suficiente para proporcionar una visión del escenario sin
obstrucciones ni distorsiones, incluso si hubiera espectadores de pie.
El tamaño de la sala depende del equipo escogido y de su
disposición, pero en principio puede contarse que, a efectos de
proyecto, es suficiente un espacio de 3 m de ancho por 2,4 m de
fondo para albergar una consola de iluminación, un escritorio, y
espacio para almacenaje y mantenimiento.
El cuarto de control de sonido tiene unos requerimientos similares y,
en caso de ser necesaria su separación del cuarto de control de
iluminación mediante una división aislada acústicamente, sería
suficiente disponer una puerta o ventana entre ambos para mantener
una comunicación que se considera de gran utilidad. También es
conveniente, sobre todo para el cuarto de control de sonido, tener
una comunicación sonora con el auditorio, utilizando una ventana
corredera de doble o triple hoja.
El acceso a ambos cuartos debe estar fuera del auditorio y, si es
posible, de la circulación del público. Los operadores deben poder
dirigirse al escenario sin cruzar zonas públicas, aunque esto
generalmente no sea posible. Además, se requiere espacio para los
dimmers, relés y reóstatos de alumbrado, cuyos ventiladores, si no se
aíslan acústicamente, pueden ser fuente de introducción de ruidos en
el auditorio. Un buen emplazamiento para el cuarto de dimmers de
alumbrado podría ser en algún punto del pasillo que une las salas de
control y el escenario, desde el que también podría accederse a las
ranuras de iluminación y a las pasarelas de iluminación.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 305


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.3.23. PROYECCIÓN DE PELÍCULAS.

Aunque las necesidades acústicas y visuales de los teatros y de los


cines sean distintas, pueden realizarse sesiones cinematográficas en
un teatro de forma satisfactoria. Los principales requerimientos
adicionales son una cabina de proyección y una pantalla. La cabina
de proyección deberá situarse al fondo del auditorio, en una posición
central, a menudo situada entre los cuartos de control de iluminación
y sonido. La pantalla rígida puede izarse hasta la parte superior
frontal de la zona de representación cuando no se utilice, pues éste
es el lugar donde previsiblemente serán menos necesarios los
decorados (figura 37.23). Si no existiese telar, la pantalla podría
guardarse en la retroescena, procurando dejar sitio suficiente para no
in [
1
'
1
1
Pcsil;ión
da 111 pontdlllll :
euando no
se utlliu 1
1
1
1
J

Pilntana-
El har det proyector de.be
.ser lo suf"~elentsmente alto
para sobrcp11sar les cabezas
de ~o:.o quo ost6n de pie en
la última fila
Altavoz

Figura 37.23 Proyección de peliculas.

8.3.24. CAMERINOS.

La disposición de los camerinos debe proporcionar a los actores


suficientes elementos para cambiarse, guardar sus ropas de calle y
objetos personales, maquillarse y comprobar sus caracterizaciones
antes de salir a escena. También debe haber una dotación adecuada
para lavarse y un acceso cómodo a los aseos y las duchas.
Debe ponerse un especial cuidado en la elección de la iluminación
artificial para maquillarse. Suelen colocarse bombillas de tungsteno
desnudas a ambos lados del espejo situado sobre el tocador, con el
FACULTAO DE ARQUITECTURA 306
o . UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

fin de imitar lo más fielmente posible las condiciones de iluminación


de la escena. Las figuras 37.24 y 37.25 muestran disposiciones
corrientes de tocadores y camerinos.

Df
250
+-+
Plvttadeun - - - - - - - - - - - - -

:::•mcomp.
Eope)o
Urnp8r.!l

-
~
'toallero r---- f-
!-~•T• Esp. pera
Armario las piemu:
r-- r--, .....
~ 700 ~
ALlAOO 100
SECCIÓN
45o"'

lr~dor
1

[7·
f ' r

L. ___ ..:
: 1

~
tas 16mpan1e ~Un
pndereneiaa .g costs.
:
1
1
:
1
r
1
'
1
1
11

__EL ~EJ?o
Ln grafi1da1 no prHU•

PlANTA
1
1200 por actor
EJDO 1 !200 t
ponen mod•lo o Cipo

PLANTA 1600""' PlANTA 900 por attor


deunC!ImetinQif'láTVicful
de un camerino eom!J111ido
Tllngat en c~enca tambián 61t!ls dimensiones.:
=&= 150 Ropa eotgads en ~rctu.s ·
Longitud de barra co~1dora fporac:torJ
&oo Ol'ltre ojea.
750, f\Ofmll (1250 pare
ol:lruwn~n\tdlos
Espvjo Cllf'IÚT1uo --- 750 aJrnbio~
E$pacio da cad1 pared por favabo 900.
E1P8iO alto, tamaña mlnimo

'l
1200 alto, 600 andlo.
Punas dsl camerino 900 ancho.
150

~
C.Jones
750

+--- 111
1
!100 900
•AI.ZADO ~
Etpejo con~ nuo
SECCIÓN Figura 37.24
Camerinos

rr r·r: rr r··rm
tu Hnea do Quntcs indican
lt forma en que pvltdan
~oda m 2 adorH

fl1
L •• ..! L • • J ~- .J L .J ~-~·
anellugeroOf'm•lmerlte
oet~p~do por ~o~no soto

PlANTA de un comsrino tomp&nido

-.+t----~27~00~---~~7~ ~·----~---
Camerino indi\lidual con bailo {puade aeomodar a dos!

1700 ·4-------~~~·~oo~--------+-

Tocador

D D
&pojo
elto

Cam&rinoindivicf1.1al

camerino compartido por 4 actores

Figura 37.25 Distribución típica de


Camerinos

FACULTAD DE ARQUITECTURA 307


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8.4. PROYECTO ARQUITECTONICO-TEATRO METROPOLITANO


8.4.1. MEMORIA ARQUITECTONICA.
A. Objetivos

• Elaborar el anteproyecto arquitectónico del ""TEATRO


METROPOLITANO" que se representativo en el contexto local,
regional, nacional e internacional mediante la investigación
realizada.

• Utilizar algoritmos matemáticos que ayuden a configurar la


superficie compleja del anteproyecto.
B. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
• El uso de la programación en Arquitectura es muy importante para
resolver problemas de diseño en superficies complejas tiene un
enorme potencial para los diseñadores, pero uno de los factores
adversos en la inversión considerada es aprenderla. Para Sass,
los Scripts permiten obtener resultados rápidamente, dándonos
mayores oportunidades para desarrollar la creatividad en el
diseño arquitectónico. Entonces gracias a esta investigación de los
algoritmos y su manipulación, mediante matemáticas no
euclidianas, justificamos esta investigación, que servirá para
posteriores investigaciones la manipulación de algoritmos en
superficies complejas.
C. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
Definición
4. El Teatro forma parte del grupo de las artes escénicas.
Su desarrollo está vinculado con actores que representan una
historia ante una audiencia. Este arte, por lo tanto, combina
diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música,
los sonidos y la escenografía.
4. La palabra teatro viene del griego y significa "lugar para
contemplar". Se trata de un arte que busca representar historias
frente a una audiencia, combinando actuación, discurso,
gestos, escenografía, música y sonido. A menudo se le llama
también teatro al género literario que desarrolla las obras que

FACULTAD DE ARQUITECTURA 308


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

serán representadas en escena e incluso a la disciplina que


busca formar a los actores para desempeñarse en este u otros
artes dramáticos como el cine o la televisión.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 309


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAO DE ARQUITECTURA 31 Ü
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

D. ANÁLISIS DE SITIO.
i. UBICACIÓN DEL ANTEPROYECTO
o Región : Junín
o Departamento : Junín Ubicación del
terreno
o Provincia : Huancayo

ii. ANALISIS DEL ENTORNO DEL TERRENO DE ESTUDIO


ii.1. ANALISIS DE ACCESOS
Para llegar a la zona del proyecto, es por la zona céntrica de la
ciudad de Huancayo, y el acceso es por la calle Real.

...
~J.,.-

--~.~~ ~~.
- • ',-;..,,... J1 . .
.. ..4 ~~.;~r

/'

Ubicación del
terreno

FACULTAO DE ARQUITECTURA 311


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

PERSPECTIVA VIAS DE ACCESO


ii.2. ANALISIS DEL ENTORNO Ver plano

En el análisis del entorno se procedió a realizar un levantamiento del


entorno con wincha métrica con ayuda de un personal de apoyo.
Entonces para el análisis del entorno era muy importante realizar
este paso por que ayuda a visualizar la escala del terreno, y la
relación terreno - emplazamiento.

PERSPECTIVA análisis del entorno (Ver en plano)

01. GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN.


02. MUNICIPALIDAD DE HUANCAYO.
03. TERRENO.
04. SERPOST HUANCAYO.
05. HOTEL DE TURISMO.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 312


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

06. TEATRO MUNICIPAL- PATRIMONIO DE HUANCAYO.


(MONUMENTO HISTORICO).
07. INMUEBLES DE VALOR HISTORICO.
08. PLAZA HUAMANMARCA.

ii.3. ANALISIS DEL PERFIL DEL ENTORNO.


En esta etapa de investigación se procedió a realizar el
levantamiento de todos Equipamientos Urbanos Como El Palacio
Municipal De Huancayo, Gobierno Regional De Junín, Serpost
Huancayo, Antiguo Teatro Municipal- Patrimonio De Huancayo,
Hotel De Turistas, Inmuebles De Valor Históricos Y Por Ultimo Plaza
Huamanmarca. Para luego llegarlo a digitalizarlo en software de 3d.
En esta etapa del análisis del perfil del entorno con el terreno en
estudio, para mi particularmente es muy importante realizar esta
etapa, por que ayuda a visualizar la escala del terreno, y la relación
terreno - emplazamiento.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 313


• UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

"En las siguientes imágenes se puede apreciar el levantamiento del


perfil de todo el entorno de trabajo. Ver cortes abajo"

FACULTAD DE ARQUITECTURA 314



.. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CD
o
w
1-
0:::s
o~
o~

FACULTAD DE ARQUITECTURA 315


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

E. VALORACION Y PARTIDO ARQUITECTONICO


l. ANÁLISIS,FUNCIONAL
1.1 .. DIAGRAMA DE RELACIONES FUNCIONALES.
En la programación se han elaborado todos los diagramas de
relaciones funcionales, los cuales se aplican en el anteproyecto
de acuerdo al siguiente, gráfico. En,tonces en las siguientes
imágenes se puede observar todo. el análisis funcional del
ingreso de las personas desde el foyer al Auditorio, hasta el
ingreso desde los .estacionamientos. al Foyer. (Ver imágenes

FACULTAD DE ARQUITECTURA 316


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Por las. características del terreno de tres frentes; se tiene una . ·


· accesibilidad principal desde lá calle Real y accesos secundarios
·por la plaza de la municipalidad de Huancayo, para todos los
usuarios·, definiéndose de manera diferenciada en 3 accesos el ..
· primero el acceso al · público, el segundo el acceso a los
camerino de los actores, el tercero ·acceso de servicio,
seguridad y mantenimiento .

. ·1 ."En l.a sigUiente imagen se pued~ observar el fiÚjo de circulación


para las · personas, que van a ingresar desde los
· estacionamientos al Foyer y· viceversa, contenidos a través de . · ·
unas ~scaleras y ascensores a cada· lado del diseño como se
observa en las imágenes de abajo.:; · ·

FACULTAD DE AR6um::cruRft. 317


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

t ..

1.2. ZONIFICACIÓN DEL CONJUNTO .



. En el grafico se muestra las características
.
de la. zonificación, .
considerando la jerarquía de los usos yJunciones de las
diferentes zonas·
01.ZONA SOCIAL
..
02.ZONA DE REPRESENTACION.
03,ZONA DE ADMINISTRACION
ü4. ZONA DE PRODUCCIO
05. ZONA DE SERVICIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA 318 ··


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

11. ANÁLISIS FORMAL


Para el análisis formal del teatro metropolitano se tuvo muy en
cuenta el estudio de la Investigación Científica de los Sistemas
de Parametrizacion Algorítmicas, con una etapa de cuasi
experimentación y recolección de datos de campo, que para mí era
muy importante realizar este entrenamiento de BÚSQUEDA Y
DOMINIO DE LOS ALGORITMOS MATEMÁ T/COS, que serían
aplicados en el aspecto formal del proyecto.

La arquitectura MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS plantea


una manera distinta de realizar un diseño arquitectónico cualquiera
que este sea, ya que, nos brinda un sinfín de posibilidades y
oportunidades antes de llegar a un resultado final deseado, la parte
sustancial de un diseño paramétrico recae en el proceso, más que
en algo tangible o virtual al cual podemos llegar.

Dicho diseño es dado por ecuaciones logarítmicas generativas las


cuales proporcionan un árbol de relaciones matemáticas y
geométricas que permitan generar todo un rango de posibles y/o
soluciones basados en los parámetros que podamos plantearnos
como punto de partida.

"Entonces gracias a los algoritmos analizados en la investigación


(ver muestra en la imagen de abajo), se procedió a analizar cada
parte de su estructura del elemento de cómo era su relación como
un sistema. Para luego dar forma al anteproyecto arquitectónico. Y
que represente la arquitectura de nuestros tiempos."

FACULTAO DE ARQUITECTURA 319


@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

11.1. FORMA Y CONCEPTO


"Conceptua/izando de como ver otro tipo de Arquitectura mediante la
diversidad de nuevos Patrones Geométricos, sacados y reimterpretados
de la propia Madre Naturaleza y ser aplicados en nuevos proyectos
Arquitectónicos."

En esta etapa de investigación se procedió a utilizar cactus gigantón fresco


para el estudio de la piel externa del teatro y dar forma a esta, mediante los
Algoritmos Matemáticos. Ver imagen abajo todo el proceso de análisis.
Proceso de obtención estudio y análisis de la estructura
interna del cactus verde, para luego dar vida en la aplicación
de la piel externa del teatro metropolitano para Huancayo

.
/
~f'~\:'.' '/'.
i_\
·-' ""\.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 320


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

-En este intermedio se realizó los seccionados adecuados para


poder observar la estructura interna que gobierna.
- se pudo observar en las imágenes que posee un anillo de color
más intenso.
- Luego se procedió a limpiar cuidadosamente el material aguado y
mocoso, para observar bien como era el algoritmo de estudio. (ver
imágenes siguientes)

- En las imágenes anteriores se procedió a sacar una pequeña


muestra, a través de cortes realizado anteriormente.
- Luego se realizó los cortes en cada diagonal de la estrella de la

FACULTAD DE ARQUITECTURA 321


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

muestra
-La intención de los cortes, son para no dañar la estructura interna
encontrada, porque son muy sensibles.
-La intención de la metodología es no dañar los nuevos algoritmos
matemáticos encontrados.
- Luego se procede a sacar el material gomoso con muchísimo
cuidado.
- Finalmente se observa con claridad los nuevos algoritmos matemáticos
impregnados en el material gomosos, que es poco más sólido.

- En esta etapa de investigacion se procedio a realizar con una


muestra en tamaño original, realizando cortes estrategicamente
para no dañar lo que estabamos buscando.
- luego se procedio a lebantar los materiales inservibles
cuidadosamente. (Ver imágenes de arriba).

FACULTAO DE ARQUITECTURA 322


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- Una vez retirado los materiales inservibles, se procedió de igual


manera con muchísimo cuidado en retirar el material gomoso de
toda la superficie, sin dañar el nuevo algoritmo matemático que
gobierna.
- En las imágenes anteriores se muestra todo el proceso de
investigación.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 323



. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAO DE ARQUITECTURA 324


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

- En estas últimas imágenes se observa el nivel altísimo de detalle


de algoritmos que gobierna este elemento (cactus gigantón).
-El objetivo de este trabajo cuasi experimentación en la búsqueda
de nuevos patrones de algoritmos matemáticos es satisfactorio.

"Y finalmente a través de todo el estudio anterior visto en el panel de


arriba se procedió a aplicar esos nuevos conocimientos a la piel del
teatro. Mediante un sistema de programación mediante script y
algoritmos"

... ·

FACULTAD DE ARQUITECTURA 325


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

11.2. Idea base de geometrizacion mediante algoritmos


matemáticos.
En esta etapa del desarrollo de proyecto arquitectónico se realizó
una idea base de geometrizacion mediante scrips y algoritmos
matemáticos. Ver imágenes abajo todo el desarrollo de cálculo de
la superficie compleja.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 326


PROTOTIPO ELABORADO POR EL TESISTA

GEOMETRIZACION DE LA SUPERFICIE COMPLEJA


MEDIANTE ALGORITMOS MATEMATICOS
DESCRIPCION:
El siguiente prototipo se elaboró en base a una
geometría basada en la TRANSFORMACIÓN
INTERNA DEL CACTUS según analizado dias y días
en laboratorio para poder conectar los distintos puntos
vectoriales que yo los denomino como punto de
partida de este diseño.
Entonces existe una multiplicidad de técnicas que uno
aprende al manipular los Algoritmos Matemáticos
.para dar vida a las formas que están en nuestro
inconsciente muy dormidos. El objetivo de esta
investigación era despertar esa creatividad dormida,
ajena a las superficies complejas.

VJ
N
......:¡
En las imágenes de abajo se puede observar todo el
proceso que pasa la superficie compleja en cuestión
de flujo de información.

Se realizó una optimización de información de toda la


superficie compleja, y poder detectar qué punto de la
superficie compleja es crítico, para luego poder
recalcular esa información con el método de gaussian
y hacer que estas superficies lleguen a su
optimización de suavidad. Y sea muy trabajable.

·.:.~~1~(~.~
;~Jr~ rj.Jl

~ 1 1
u

~[ ~. . lUIR> L.et~ld.l§ l9i.~.r.i..t~

~
::::~:.~:-!.!f.:.~{~"'l

r;.tL/:J~..(
;~:(¡_~!.{_::{~.ü'/!,_
...

~'IJ<'Jie"")U
--·.-.. .~~-

•• •
~H..:t .~1/•.~~e'l~

t'.!.\~_llt(e~ l:t~•-.jffj_~
'~'.:.~ f:l_.:.•,_;~:

1)..\~"lf!!• :u:"~~:
·~ ; ' '>'•~ : ·"'-~~~~--

""~

. '
. ~-- ~
.._.
:

-.,
;
J'!l\
i

/;..iY'~ ~(,:.1 ~:::'tl=-

w
N
00
1~t,W¿I
(

329
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

11.3. FORMA Y ACTIVIDADES


La forma y diseño de planta libre de los espacios nos permite la
flexibilidad del espacio de acuerdo la necesidad y actividad del
usuario. Siempre respentando la funcionalidad de todo el
proyecto. Entonces el futuro teatro planteado representara una
Arquitectura contemporánea de nuestros tiempos.

· En el sistema funcional se está planteando un foyer que satisfaga


las necesidades de quien la ocupe, mostrando una nueva cara
exterior e interior de diseño mediante algoritmos. Que se podrá
observar a continuación de esta investigación. Ver imágenes
abajo todo el desarrollo de los Planos de Arquitectura y el
desarrollo de las dobles, triples, cuádruples, quíntuples alturas en
el foyer que están recubiertas por una piel externa que son
generados mediante el mapeo de los genomas de los elementos
estudiados y procesados mediante los algoritmos matemáticos.

··®

d= d i) )il)
'

® - -· - - ®

Q) 0

@t
®

1
@) @)

1 1
®·
1 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA 330


o
.
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

TERCER NIVEL
:!'·J~tO.CO

FACULTAD DE ARQUITECTURA 331


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

SEGUNDO NIVEL
::·~~CIO

SEGUNDO SOTANO
::-~~35

FACULTAO DE ARQUITECTURA 332


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

>: . :, . .; :. . : 1@ .•.. ·~. . : . : ~ :- .

~~~~~R SOTANO ~t]i¡r SOTANO

':'

:cv ,...... ""::::: 1- [<E>


J:

FINAL SOTANO
~-~;,;;'JfJ

FACULTAD DE ARQUITECTURA 333


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

111. ANÁLISIS ESPACIAL


a) Interrelación espacial, a nivel horizontal y vertical, a través
algoritmos matemáticos

~---.,.-

~ ilJ~r ·~.-
~ ~~ 1
- 1 '1 :.:. '--
- ¡'t ...
----
_. ~-

..____._ _--11 w' "


IN~··-,

b) Dinámica espacial; desde el acceso se integra con las actividades


de la institución, en un continuo por todos los ambientes, debido a
la transparencia y luminosidad de la envolvente y los vacíos
interiores

FACULTAD DE ARQUITECTURA 334


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

IV. ANÁLISIS ESTRUCTURAL CONSTRUCTIVO

a. Diseño estructural, se ha desarrollado toda la composición con la


trama estructural basada en la geometría del cactus verde, sobre
la base de pórticos en 2 direcciones los cuales sostienen las la
estructura externa del conjunto.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 335


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

V. ANÁLISIS AMBIENTAL Y CONFORT


a. Ahorro de energía por usos de tecnología limpias; en términos
generales se ha solucionado la iluminación y ventilación de
'
manera natural en todos los ambientes.

En el grafico se muestra el sistema de iluminación natural; a


través de los frentes de doble fachada para los bloques de
oficinas y las iluminaciones centrales, para la circulación y
distribución de ambientes, permitiendo luz natural en toda la
edificación.

ILUMINACION FRONTAL

ILUMINACION LATERAL

ILUMINACION POSTERIOR

b. Ahorro de energía por localización de baterías de servicio y


circulación. En el grafico se observa la ubicación en todas las
plantas del núcleo de batería de servicio, compuesta por la
circulación vertical, principal y de servicio, servicios higiénicos,

FACULTAD DE ARQUITECTURA 336


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

duetos de instalaciones y residuos sólidos. Los cuales permiten


centralizar la atención de todas las instalaciones en todas las
plantas incluyendo las de características especiales, como son
de acondicionamiento ambiental y de demótica.

TERCER NIVEL
......,.
HP.T.•IO.OO

-- - ----- -- ---

LOCALIZACIÓN DE BATERÍAS DE SERVICIO Y CIRCULACIÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA 337


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

F. DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO


l. SOLUCIÓN FUNCIONAL
En el corte se visualiza la integración funcional de las diferentes zonas atreves
de circulación horizontal y vertical. Ver imágenes abajo.

11. SOLUCIÓN FORMAL


Para la solución formal se introdujo Nuevos Patrones Geométricos; para el
futuro teatro metropolitano; que son derivados de la naturaleza (algoritmos
matemáticos), que fueron aprovechados mediante todo un Sistema De
Programación Mediante Algoritmos Matemáticos.

FACULTAD DE ARQUITECTURA 338


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

111. SOLUCIÓN ESPACIAL


Vista tridimensional de la solución espacial donde se muestra la circulación
asociada a la PLAZA HUAMANMARCA Y ALA CALLE REAL, mostrando la
simplicidad de y funcionalidad del conjunto.

IV. CORTE EN 30 CON EL ENTORNO


En las siguientes imágenes se puede apreciar la Evolución Funcional del teatro,
mostrando cambios en el transcurso de su elaboración. Ver a continuación los
cortes 3d de su evolución.

"'
...
.,~~---
•• ••
~

CORTE LONGITUDINAL DEL PROYECTO· EVOLUCION 01

FACULTAO DE ARQUITECTURA 339


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

En esta imagen se puede apreciar la idea de hacer el espacio público que interactúe
directamente con el teatro, mostrando la fluidez de circulación de las personas.

__,;'
. . "'__..
·Tt··.
. .
-r--
........... -.J"::)......
·; . --
.
.

..
~

' ~
...-.
.

En las imágenes de abajo se puede apreciar una perspectiva de cómo solucionar el


problema de ingreso hacia el foyer y al auditorio, porque estaba siempre limitado
con el entorno del proyecto.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 340


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

-- ----
:. ' .
• , !•
~· .
\

• 1
... 1 ...
'

PERSPECTIVA CON EL ENTORNO DEL PROYECTO - EVOLUCIÓN 01

'-

1\
\
\

~~
J

PERSPECTIVA CON EL ENTORNO DEL PROYECTO CORTE 3D- PROYECTO FINAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA 341


~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
\tW1I
~ ......
1 .. ~~ ••

\
.
• ,

~
.
. . 1\
!. ~·

"
~~
e::>--- -..

FACULTAD DE ARQUITECTURA 342


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

\ '·

"
/
'-./ ""
/'
/

"-.
/

/
~ /

\ ' r

\ \
"-.,
\

'~""' /
'•

FACULTAO DE ARQUITECTURA 343


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ARQUITECTURA 344


@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

G. DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO SEGUNDA


PROPUESTA
Una de la preocupaciones yo como investigador del tema era pensar y pensar, "por
que en nuestra ciudad de huancayo no se realiza Arquitectrura para la Ciudad de
acuerdo a nuestro tiempos". Cada ves que recorro las calles por la ciudad apreciando
la singularidad de la Arquitectura de hunacayo yo me pregunto ¿hay escaces de
Arquitectos? . ¿Por qué la Arquitectura carece de sensibilidad por parte de los
Arquitectos?, ¿hay conciencia de mejorar esta enfermedad que tanrto daño hace a la
Arquitectura en hucnayo ?.

Entonces con esta investigacion que yo le denomino en la busqueda de nuevos


patrones y conceptos Arquitectonicos; para una futura Arquitectura de Huancayo
2050; y Con la utilizacion nuevas herramientas tecnologicas y digiatles que son
Matematicas aplicadas a la Arquitectura, mediante algoritmos matematicos.
"Rompería la mitología del desafio de nuestra Madre Maturaleza, mediante el

FACULTAO DE ARQUITECTURA 345


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

mapeo de sus genoma de sus superficies complejas, que son simples codigos
matematicos o algoritmos".
La otra parte de esta investigacion era plantearme, que gracias al duro entrenamiento
de elebaorar algunos prototipos mediante algoritmos matematicos, estas ayudrian a
plantear diferentes propuestas Arquitectonicas en el campo de la Arquitectura de
Superficies Complejas. Entonces para esta segunda parte de esta propuestas se
utilizo los diagramas de voronoi para realizar la Segunda Propuesta Arquitectonica
del proyecto del teatro. Ver imagen abajo todo el proceso de analisis.

"Gracia al método de los polígonos de Thiessen o voronoi es uno de los métodos de


interpolación, basado en la distancia euclidiana, siendo especialmente apropiada
cuando los datos son cualitativos. Entonces gracias a este Modelo Matemático se
está planteando la segunda propuesta Arquitectónica. Todo el proceso se hizo con el
mapeo de su genoma de las plantas y frutos semejantes que fueron almacenados en
una base de datos, para su posterior manipuleo de su información con los Algoritmos
Matemáticos que son representados por los Diagramas d Flujo."
Cabe mencionar algo muy importante de este proceso de diseño, cualquier diseñador
puede realizar este tipo de estructura realizando los diferentes cálculos de acuerdo a
la metodología de cálculo del voronoi, pero el problema recae que en un sistema
mayor uno pierde mucha información de exactitud, es por eso que recurrimos al
manipuleo de los algoritmos como un sistema de almacenamiento de información
como proceso de diseño y proceso de fabricación. Ver abajo la metodología de
cálculo del voronoi

Estructura de
polígonos de
thiessen o vonoi

O Punto de Mediatriz de cada triangulo

~--r
L::.~--~\-1--v ~Calculo de mediatrices de cada
triangulo

METODOLOGIA DE CALCULO DEL VORONOI

FACULTAO DE ARQUITECTURA 346


o . UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Polígonos de
thiessen o vonoi

Polígonos
Delaunay

Calculo de mediatrices de
cada triangulo de Delaunay

Arista del
Poligono de
thiessen o vonoi
Arista del
Polígono
Delaunay

METODOLOGIA DE CALCULO DEL VORONOI Y PARTES

Entonces para esta segunda propuesta


analizada de las estructuras externas de
las plantas y frutos como se puede
observar en las imágenes, se planteó
una segunda propuesta realizando una
mese/a de estos dos sistemas
complejos, dándole un sabor peculiar al
futura Teatro Metropolitano en Huancayo,
mediante el mapeo de su genoma
(simples códigos matemáticos) de los
elementos estudiados y manipulados
mediante Algoritmos Matemáticos.

FACULTAO DE ARQUITECTURA 34 7
o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAO DE ARQUITECTURA 348


~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
~

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 40, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL NORTEI

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 50, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL NORTEI

FACULTAO DE ARQUITECTURA 349


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 60, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL NORTEI

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 85, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL NORTE\

FACULTAD DE ARQUITECTURA 350


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 150, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL NORTE!

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 200, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL NORTE!

FACULTAD DE ARQUITECTURA 351


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 300, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL NORTE\

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 350, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL NORTE\

FACULTAO DE ARQUITECTURA 352


~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
~

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 400, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL NORTE!

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 500, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL NORTE!

FACULTAD DE ARQUITECTURA 353


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 40, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL SURl

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 50, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL SURl

FACULTAO DE ARQUITECTURA 354


~
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 60. DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL SURI

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 85, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL SURI

FACULTAO DE ARQUITECTURA 355


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 150, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL SURI

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 200. DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
(ELEVACION HACIA EL SUR)

FACULTAO DE ARQUITECTURA 356


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 300, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
IELEVACION HACIA EL SURl

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 350, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
(ELEVACION HACIA EL SUR)

FACULTAO DE ARQUITECTURA 357


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

~--

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 4000, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
(ELEVACION HACIA EL SUR)

PROTOTIPO DEL PROYECTO A UN PARAMETRO DE EVOLUCION 5000, DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
(ELEVACION HACIA EL SUR)

FACULTAO DE ARQUITECTURA 358 .


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

• Ti

-----
:1
-
1 lll

FACULTAD DE ARQUITECTURA 359


@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAO DE ARQUITECTURA 360


@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ARQUITECTURA 361


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

.----..

:1
1-
1 •

-~

:1
1 •
1 •

FACULTAD DE ARQUITECTURA 362


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

.--- ..

:1
\
\
1
-•

-:l.
• •

FACULTAD DE ARQUITECTURA 363


~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
~


\ (~
\ • - ;-~~ '-t.r , • - ,
PERSPECTIVA DE LA SEGUNDA PROPUESTA DEL NUEVO TEATRO METROPOLITANO 2050 CON UN PARAMETRO DE EVOLUCION 500,
DENSIDAD DE O 001 Y GAUSSIAN DE 0.0025759936
' •"'••r ... ·~ ~ l. •• n!~ j,~,:«~~~,;-t~.....-:'-"\/rjl_,~,o¡j..;~ .¡_,,¡• ' ~ •'• • ~' ' '•• ~ ' <

FACULTAO DE ARQUITECTURA 364


o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

PlANOS DEL ANTEPROYECTO

TEATRO METROPOLITANO

FACULTAD DE ARQUITECTURA 365


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una de la preocupaciones yo como investigador del tema era pensar y pensar, "por que
en nuestra ciudad de huancayo no se realiza Arquitectrura para la Ciudad de acuerdo a
nuestro tiempos". Cada ves que recorro las calles por la ciudad apreciando la
singularidad de la Arquitectura de Hunacayo yo me pregunto ¿hay escaces de
Arquitectos? . ¿Por qué la Arquitectura carece de sensibilidad,sabor en sus formas
sinuosas por parte de los Arquitectos?, ¿hay conciencia de mejorar esta enfermedad
que tanrto daño hace a la Arquitectura en Huancayo ?.

Entonces, tomando en consideración de algunos alumnos de Facultad de


arquitectura de la universidad nacional del centro del Perú 2014-1, ellos
menciona que es necesario implantar una nueva Metodología de Enseñanza
respecto a la influencia de los Algoritmos -Matemáticos que influyen
determinantemente en el diseño Arquitectónico en superficies complejas, y por
la dificultad que ellos tienes a la hora de plantear un anteproyecto, porque a los
largo de 5 años de preparación académica en las aulas, no hay esa
intencionalidad de poder enseñarles científicamente estos Nuevos conceptos,
Tecnicas de Fabricacion Digital Contemporaneos. Y que ellos están cansados
que siempre estas entrenándose con una Metodología Analógica. Mas no
científica y exacta.

Principalmente para mi este problema de poder dominar a la superficie compleja era


motivo de esta investigación, porque sabía que en el fondo tenía Que Empezar Desde
Cero, a empezar a desglosar el tema de investigación, partiendo siempre de un Marco
Fundamental, que me nutra de nuevos Conceptos y Técnicas y luego finalizar con
prototipos realizados que se muestran en el Capitulo VIl de la investigación, con
información Científica y sustentada, que mediante una metodología rigurosa, esta
investigación ayude a los futuros estudiantes de Arquitectura de una UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU, y ayude a romper el mito de no poder diseñar
en superficies complejas.

Gracias al duro entrenamiento de eleborar algunos prototipos mediante algoritmos


matematicos, estas ayudrian a sacarnos la venda de los ojos y no decir que no se
puede plantear Arquitectura HIGH TECH en Huancayo, como en otro paices como

FACULTAO DE ARQUITECTURA 366


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Francia, Italia, Mexico, España Asutralias Y entre otro paices Europeos que estan
realizando Arquitectura para la Ciudad con propuestas que deleiten la percepcion de
las personas.

Entonces con esta investigacion que yo le denomino en la Busqueda De Nuevos


Patrones Y Conceptos Arquitectonicos; para una futura Arquitectura de Huancayo
2050; y Con la utilizacion nuevas Herramientas Tecnologicas y Digiatles que son
Matematicas aplicadas a la Arquitectura, mediante algoritmos matematicos.

"Concluyo que esto es el primer paso de esta investigacion cientifica rompiendo


la mitología del desafio de nuestra Madre Maturaleza, mediante el mapeo de sus
genoma de sus superficies complejas, que son simples codigos matematicos o
algoritmos".

"Entonces con esta Tesis realizada


con mucho esfuerzo, tiempo y
dedicación, sirva como base de
nuevos conocimientos a futuros
estudiantes amantes al diseño en
superficies complejas"

ElautorJCC

FACULTAD DE ARQUITECTURA 367


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE ARQUITECTURA

MEMORANDO CIRCULAR N° 013·2014/DFARQ

DEL a Dr. LUIS ARMANDO CHAVEZ BELLIDO


DECANO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA.
Al a COORDINADOR DE LA ASIGNATURA DE TTALER DE DISEAO 1 (\
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA DE TTALER DE DISEAO 2 \1 j
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA DE TTALER DE DISEAO J L~~ /'
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA DE TTALER DE DISEA04~t:--é:~ • r
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA DE TTALER DE DISEAO ~ ~ .....-:....
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA DE nALER DE DISEAO 6 -1-+~~¡.,.;
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA DE TTALER DE DISEAO 7
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA DE TTALER DE DISEAO a
~~~~-
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA DE TTALER DE DISE 9
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA DE TTALER DE DISEAO 10
DOCENTE DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

AJUNTO : AUTORIZAC16N PARA EVALUACI6N Y RECOLECCI6N DE


DATOS.
REF. a SOLICITUD DEL ESTUDIANTE CUYUTUPA CALDERÓN JOSÉ

FECHA a Huancayo, 16 de mayo del 2014.

Mediante el presente documento informo a usted que el estudiante CUYUTUPA


CALDERÓN, JOSÉ, ha solicitado que se le otorgue permiso en su Taller que usted dirige
para poder realizar encuestas semiestructuras, fichas de observaciones técnicas, entre
otros instrumentos de recolección a los estudiantes, trabajo que ayudará para la
elaboración del Nuevo Plan Curricular, por lo manifestado se autoriza al estudiante
realizar la evaluación correspondiente. :

Atentamente;

c.c.

LACHB/wmpb.
!
\11.,;~:
.

SOLICITO: REALIZAR UNA ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA- FICHA DE


OBSERVACION TECNICA

. MSc. LUIS A. CHAVEZ BELLIDO

S.D.
Yo, CUYUTUPA CALDERON, José; estudiante de la Facultad de Arquitectura, identificado con
D.N.I. W 42902450, con código de matrícula W 2006100918G, con domicilio en la Carretera Central Km 8
San Agustín de Cajas, ante usted me presento y expongo lo siguiente:

Que, siendo requisito necesario para optar el Título Profesional de Arquitecto, solicito a Ud., El
permiso respectivo para poder realizar una "EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE
PARAMETRIZACION ALGORITMICA EN EL DISEÑO ARQUITECTONICO" a alumnos de
distinto Taller de Disefio, ( según cálculo de tamaflo muestra!) mediante instrumentos de medición
como:

. UNA ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA .


. FICHA DE OBSERVACION TECNICA .
. Entre otros instrumentos de recolección de datos que se le pedirá.

Para el procesamiento y análisis de datos, se realizaran técnicas estadísticas: conteo y tabulación de las
muestras tomadas, estadística de dispersión y la estadística Descriptiva. Una vez obtenidos los datos, se
procederá a analizar cada uno de ellos, de manera tal que se contrastará la hipótesis con variables y
objetivos planteados, demostrando así la validez o invalides de la hipótesis plantada.

De igual manera solicito un dictamen de su despacho, que servirá como un documento formal para
coordinar directamente con los docentes de cada respectivo Taller De Diseño a evaluar. Cabe
mencionar que este trabajo de investigación (cuasi experimental) que será en contacto directo con los
alumnos que serán evaluados, servirá como una motivación a los alumnos que están inmersos en la
enseñanza de internacionalización de las nuevas tecnologías.

Finalmente solicito que se considere este trabajo (cuasi experimental) de los alumnos a evaluar dentro
de una competencia de evaluación:

• Conceptual (nuevos conceptos)


• Procedimental (en contacto directo con el objeto de estudio a evaluar)

POR LO EXPUESTO:
Ruego a Ud. Señor Decano acceder a mi petición por ser justicia.

Huancayo, 15 de Mayo del2014.

CUYUTUPA CALDERON, José


D.N.I. N° 42902450

. ,~·- ...
ANEXOS:

Anexo N° 01. Matriz de Consistencia de la Tesis.

Anexo N° 02. Cuadro d~ Operacionalización de las Variables.

Anexo N° 03. Matriz de Reactivos.

Anexo N° 04. Encuesta Semiestructurada

Anexo N° 05. Ficha de Observación Técnica

Anexo N° 06. Método De Análisis De Datos -Procesamiento Y Análisis De


Datos

Anexo N° 07. Distribución de Frecuencias e Histogramas por Indicadores de la


información obtenida: Encuesta Semiestructurada.

Anexo N° 08. Análisis de Correlación de los Resultados: Encuesta


Semiestructurada.

Anexo N° 09. Análisis de Fiabilidad de los Resultados: Encuesta


Semiestructurada

Anexo N° 10. Panel de imágenes anteproyectos -encuestas de talleres de


diseño de la facultad de arquitectura 2014-i uncp:

Anexo N° 11. Tabla "f' de GOSSET. Para cálculo, prueba de hipótesis.


- MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA TESIS Anexo N° 01.
~.Título: EVALUAR LOS SISTEMAS DE PAR.AMETRIZACION ALGORITMICA EN EL DISEÑO ARQUITECTONICO
~Proyecto de Aplicación: "Teatro Municipal de Huancayo metropolitano para el2050"
PROBLEMA OBJETIVO HIPO TESIS VARIABLES DIMBISIONES INDICADORES METODOLOGIA
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE • Algoritrros de TIPO DE INVESTIGACION:
GENERAL IND~ENDIENTE: Voronoien Aplicada:
superficies Observacional- Co!lllarativa
• Algoritmos CO!llllejas.
¿De qué manera los Evaluar de qué manera
Ho: Si, Los Sistemas de X.Sistemas de Matemáticos
Para m etrizacion algorítmica • A:llígonos de DISB\10 O ESTUDIO DE
Parametrizacial Thiessen.
Sistemas de los Sistemas de en INVESTIGACIÓN:
influyen el diseño Algorítmica
Para m etrizacion Parametrizacion • Sistema Correlaciona! - Derrostrativo
Arquitectónico Pararrétrico de
algorítmica influyen algorítmica influyen en Transeccional- Descriptivo.
en el diseño el diseño Arquitectónico. Teselado en
H1: No, Los Sistemas de superficies
Arquitectónico? Para m etrizacion algoritm ica DISB\10 DE _
CO!llllejas.
No influyen en el diseño INVESTIGACIÓN:
Arquitectónico. • Estructura O.G. 1( ~ C.F
secuencial ~EI--Cy
E2--CF2
• Estructura E3--CF3
OBJETIVOS alternativa.
• Diagrama de • Estructura H.G
PROBLEMAS ESPECÍRCOS
HIPÓTESIS ESPECIRCAS Flujos. repetitiva.
ESPECÍRCOS
A Demostrar de qué • Rujo real de
Relaciones POBLACIÓN:
A ¿De qué manera los manera los maten-áticas.
Ho: Si, los algoritmos 400 aluiTilos de la facultad
algoritmos algoritmos • Almacenarriento
matemáticos influyen en el de Arquitectura UNCP.
matemáticos matemáticos influyen diseño Arquitectónico real de datos
influyen en el diseño en el diseño (algoritrros) para MUESTRA:
H1: No, los algoritmos
Arquitectónico? Arquitectónico. su fabricación. 169
matemáticos no influyen en el
• Tle!lllO realde
diseño Arquitectónico. flujo de datos.
(Aigoritrros) MÉTODO DE
Ho: Si, los diagramas de flujo INVESTIGACIÓN:
B.¿De qué manera los B.Demostrarde qué VARIABLE
influyen en el diseño ~ENDIENTE: • Unidad Investigación Científica
diagramas de flujo manera los Arquitectónico. • Diseño • Ritrro
influyen en el diseño diagramas de flujo H1: No, los diagramas de flujo Arquitectónico • 1\tbdulación Enfoque:
Arquitectónico? está influyen en el V. Diseño Cualitativo
no influyen en el diseño en Superficies • Orden
diseño Arquitectónico. Arquitectónico
Arquitectónico. Complejas. • Equilibrio
MÉTODO ESPECÍFICO:
Analítico -Sintético
• Unidad
• Diseño • Ritrro
Arquitectónico • 1\ibdulación
en Superficies • Orden
• Equilibrio
Simple.
o
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLE Anexo N° 02.

VARIABLE INDEPENDIENTE: SISTEMAS DE PARAMETRIZACION ALGORITMICA


DEFINICION DEFINICION VALOR QUE ADOPTA LA
DIMENSIONES INDICADORES IN DICE
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE • ÍTEMS
• Para esta investigación Las categorías diagnósticas
Se define • Algoritmos • Algoritrros de Voronoien superficies consideradas para el instrumento están 5, 4, 3,2,1
operacionalmente va
conceptualmente Matemáticos basadas en las puntuaciones directas
Como conjunto de implicar reacciones colll>lejas.
del instrumento y tomando como criterio 5, 4, 3,2,1
elementos • POlígonos de Thiessen.
mediante la que la máxima puntuación, rewla
interdependientes • Sistema ParaiTétrico de Teselado en
para m etrizacion inwstigar y validar a tra\és de análisis
que interactúan de 5, 4, 3,2,1
manera lógica y superficies COill>lejas. de qué forma los Sistemas de
mediante algoritmos Parametrizacion Algorítmica se
ordenada utilizando
algoritmos matemáticos relacionan con en el Diseño
• EStructura secuencial
matemáticos, (Algoritmos de Voronoi Arquitectónico.
(instrucciones o • Diagrama de • EStructura alternativa. 5, 4, 3,2,1
reglas bien en superficies Flujos • EStructura repetitiva.
5, 4, 3,2,1
definidas, complejas, • Flujo real de Relaciones materréticas. Categorías Diagnósticas:
ordenadas yfinitas 5, 4, 3,2,1
Po ligo nos de Thiessen, • Alrrscenarriento real de datos Cat. Dx. 1 Rango Puntaje
que permiten
realizar una (algoritrros) para su fabricación. • Excelente 17-20 100 5, 4, 3,2,1
Sistema Paramétrico de • Bueno 14-17 80
actividad mediante • T1e111>0 real de flujo de datos
pasos s uces~s) y Teselado en superficies • Regular 11-14 60
que son (algoritrros) • Malo 8-11 40
complejas).
modificados o • Muy malo 5-8 20
alterados al ltems:
sjstemaentiempo a= 5, b = 4, e = 3, d = 2, e = 1
real, mediante los
parámetros.
Total= 15 puntos. Escala de Licker
FORMA DE
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTOS NATURALEZA ESCALA DE M EDICIÓN
MEDIR
TECNICAS: Las técmcas e mstrumel'ltos aphcaCios
• Observación (Inductivo-Deductivo) y en la investigación se estructuraron para
Cuasi experirrental. demostrar de qué manera los algoritmos
INSTRUMENTOS: Matemáticos y Diagramas de flujos. • Variable: Directa:
Nominal
influyen en el Diseño Arquitectónico. Cualitativa Polítoma
• Ficha de Observación
• Ficha de Encuesta
• Evaluación y sistematización
~ CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Anexo N° 02.
~ VARIABLE DEPENDIENTE: DISEÑO ARQUITECTONICO
DEFINICIÓN INDICE
DEFINICIÓN VALOR QUE ADOPTA LA
DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE- ÍTEMS
Conceptualmente 1Oper~iCionalm ente Las categorías diagnósticas
se define la se define como el consideradas para el instrumento están
Proceso mediante el 5, 4, 3,2,1
Diseño • Diseño Arquitectónico • Unidad basadas en las puntuaciones directas
Arquitectónico co cual el diseriador en Superficies • Ritmo del instrumento y tomando como criterio
será capaz a partir 5, 4, 3,2, 1
mo el conjunto de de una idea Complejas. • Modulación que la máxima puntuación, re-vela
actividades generatriz sea capaz • Orden in-vestigar y validar a través de análisis
intelectuales, de resol-ver múltiples de qué forma los Sistemas de
manuales Y 1 problemasdediseño
• Equilibrio
Parametrizacion Algorítmica se
operáticas, arquitectónico en relacionan con en el Diseño 5, 4, 3,2,1
destinadas a dar 1 superficies • Diseño Arquitectónico Arquitectónico.
solución a complejas, lo cual en Superficies • Unidad
Categorías Diagnósticas:
problemas hoy en día los Simple. • Ritmo
Cat. Dx. 1 Ra!lg_O Puntª-i_e
complejos en los arquitectos en • Modulación
• Muy fa~ rabie 17-20 100
Huancayo tienen • Orden
que se requieren temor de plantear • Fa~rable 14-17 80
espacios para diseños • Equilibrio • Media 11-14 60
realizar una arquitectónicos con • Desfa~rable 8-11 40
actividad o formas complejas. Y • Muy 5-8 20
función. por el cual Huancayo desfa~rable
se w hoy como esta.
ítems:
a= 5, b = 4, e = 3, d = 2, e = 1
Total= 15_j>_untos. Escala de Licker
ESCALA DE FORMA DE
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PROCEDIM lENTOS NATURALEZA
MEDICIÓN MEDIR
TECNICAS: Las técnicas e instrumentos de la
• Observación (Inductivo-Deductivo) y in-vestigación aplicados en la unidad de
CUasi experirrental. análisis, se estructuraron para
INSTRUMENTOS: demostrar de qué manera el Diseño • Variable:
Arquitectónico en Superficies Nominal Directa: Polítorna
• Ficha de Observación. Cualitativa
Complejas y Disetio Arquitectónico en
• Ficha de Encuesta. Superficies Simple. Se relaciona en el
• Evaluación y sistematización. Diseño Arquitectónico.
Anexo N° 03.
. MATRIZ DE REACTIVO

O
..
Título: EVALUAR LOS SISTEMAS DE PARAMETRIZACION ALGORITMICA EN EL DISEÑO ARQUITECTONICO
Proyecto de Aplicación: "Teatro Municipal de Huancayo metropolitano para el2050"
X: Sistemas de Parametrizacion Algorítmica.

DIMENSION INDICADOR ITEM ALTERNATIVA PESO


TOTAL

1.0 ¿Cuán informado estas sobre el tema de


algoritmos?
• Algoritmos de 2.0 ¿Puedes Definir conceptualmente que son
Voronoi en algoritmos?
superficies 3.0 ¿Alguna vez usted ha estado en contacto directo
complejas. con algún algoritmo matemático? . Totalmente en
4.0 ¿Utilizas los polígonos de Thiessen en tus desacuerdo
• Polígonos de Diseños Arquitectónicos?
Algoritmos lhiessen. . En desacuerdo
5.0 ¿Utilizas algoritmos matemáticos en tus Diseños
Matemáticos Arquitectónicos? 70%
. Totalmente de
• Sistema 6.0 ¿Utilizas los Teselados en tus Diseños acuerdo
Paramétrico de Arquitectónicos?
Teselado en 7.0 ¿Cuán informado estas sobre el tema de los . En acuerdo
superficies algoritmos de voronoi?
complejas. 8.0 ¿Sabe usted donde encontrar algoritmos de
voronoi?
9.0 ¿Sabe usted donde encontrar teselados?
10.0 ¿En algún Cátedra de diseño, algún docente
menciono el tema de los algoritmos?
11.0 ¿Sinceramente en esta etapa de tu
preparación académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos para diseñar alguna
propuesta arquitectónica?
12.0 ¿Conoce Usted la potencialidad de utilizar
algoritmos matemáticos para Diseñar en
superficies complejas?
13.0 ¿Crees que las condiciones geométricas y
matemáticas influyen en el diseño arquitectónico
en superficies complejas?
14.0 ¿Alguna vez has estudiado profundamente a
algún animal y/o planta en especial?

15.0 ¿Utilizas relaciones matemáticas y


• Estructura secuencial vectoriales, mediante los diagramas de flujo
• Estructura alternativa. para diseñar un objeto arquitectónico?
• Estructura repetitiva.
Diagrama de Flujos.
16.0 ¿utilizarías diagramas de flujo para diseñar
• Rujo real de . Totalmente en
en superficies complejas y simples?
desacuerdo 30%
Relaciones 17.0 ¿Conoce Usted la potencialidad de utilizar
matemáticas. Diagramas de flujo en el diseño arquitectónico? . En desacuerdo
• Almacenamiento real
18.0 ¿Utilizas alguna tipo de tecnología de
fabricación, para representar tus propuestas . Totalmente de
de datos (algoritmos)
arquitectónicas? acuerdo
para su fabricación. 19.0 Esta pregunta les parecería algo absurda en
• Tiempo real de flujo cuanto al campo de estudio: ¿Cuánto tiempo te . En acuerdo
de datos (algoritmos) tomaría diseñar una fruta (piña)?
20.0 En general ¿Hoy en día 2014, en la ciudad
metropolitana de Huancayo existe algún
Equipamiento Urbano que está diseñado
paramétricamente con algoritmos matemáticos?
21.0 ¿Te cuesta mucho diseñar en superficies
complejas?
INSTRUMENTO DE INVESTIGACION 01

¡;&
1 ' ;¡.¡i{:l(j¡j~;
NUMERO DE FICHA:

00001

ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA
APLICADO N.. LOS N..UMNOS DE LA FIICULTAD DE ARQUI'TECTURA DE LA UNIVERSIDAD NIICIONN.. DEL CENTRO DEL
PERU.

INTRODUCCIÓN:
• La presente encuesta tiene por objetivo investigar y validar a través de análisis, de qué manera Los
Sistemas de Parametrizacion Algorltmica influyen en el disefto Arquitectónico.
• Le rogamos responder con honestidad el cuestionario 01, porque nos mostrara a través un análisis
explicativo, de que tanto los Sistemas de Parametrizacion Algorltmica influyen en el disefto
Arquitectónico.

'A.

Encuestador (a):
Fecha de Entrevis""ta-:-:::::.:_...,.,:::::.:_...,.,:=:=.----------,H...,..o_r_a_ _ _ _ _ _ _ _ __
Departamento: Provincia: _ _ _ _ _ _ Distrito: _ _ _ _ _ _ __
Dirección: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Persona Entrevistada: A p e l l i d o s y n o m b r e s ' - - - - - - - - - - · - - - - - - - - - - -
Edad:
a) .Adolescente (14-20 Alilos¡ ~ b) Joven (20-25 AliiOS) O
.Adulto (25-So AliiOS)

Sexo:
a) Varón
~ b) Mujer
D
Fstado Civil:
~ C) Divorciado Q>>viudo
a) Soltero
D b) Casado

B. CUESTIONARIO N° 01

INSTRUCCIÓNES:
A continuación le presentamos 21 preguntas sencillas, las cuales marcará con un aspa (x),
la alternativa correcta (solo una), evitar borrones.

(a) Informado G (b} Poco Informado ~


(e) Nada informado 0 (d) No sabe, no contesta G

(e) No Sabe no Contesta CJ

(a}Si ~ (b)No CJ (e} No Sabe no Contesta O


1 04. ¿Utilizas los pollgonos de Thlessen en tus Dlseftos ArqultectOntcos·t

(a) Si [2] (b) No


0 (e) No Sabe no Contesta 0
: 05. ¿Utilizas algoritmos matemáticos en tus Oiseftos Arquitectónicos?

(a) Si [2] (b) No


0 (e) No Sabe no éontesta
0
! 06. ¿Utilizas los Teselados en tus DiseHos Arquitectónicos?

(a) Si [2] (b) No


0 (e) No Sabe no Contesta. O
: 07. ¿Cuán informado estas sobre el tema de los .algoritmos de voronoi?

(a) Informado ~ (b) Poco Informado [2]


(e) Nada informado u (d) No sabe, no contesta ~
~ 08. ¿Sabe usted donde encontrar algoritmos de voronoi?

(a) Si ~ (b) No ~ (e) No Sabe no Contesta ~


~ 09. ¿Sabe usted donde encontrar teselados?

(a) Si D (b) No 0 (e) No Sabe no Contesta ~


1
10. ¿En algún Cátedra de diseHo algún docente menciono el tema de los algoritmos?

(a) Si [] (b) No D (e) No Sabe no Contesta ~

¡11; ¿Sinceramente en esta etapa de tu preparación académica, estas utilizando


1
i algoritmos matemáticos para diseHar alguna propuesta arquitectónica?

(a) Si [] (b) No
u (e) No Sabe no Contesta
~
: 12. ¿Conoce Usted la potencialidad de utilizar algoritmos matemáticos para OiseHar en
' superficies complejas?

a) Si ~ (b) No 0 (e) No Sabe no Contesta G


113. ¿Crees que las condiciones geométricas y matemáticas influyen en el diseí\o
1 arquitectónico en superficies complejas?

a) Mucho [2] (b) Poco


CJ (e) Nada
~ (d) No Sabe no Contesta
0
1 14. ¿Alguna vez has estudiado profundamente a algún animal y/o planta en especial?

a) Si
~ (b) No
CJ (e) No Sabe no Contesta
G
115. ¿Utilizas relaciones matemáticas y vectoriales, mediante los diagramas de flujo para
1 diseftar un objeto arquitectónico?

a} Mucho c:J (b} Poco


0 (e} Nada~ (d) No Sabe no Contesta 8
: 16. ¿utilizarías diagramas de flujo~ para disel\ar en- superficies complejas y simples?

[] D ~
a) Si (b) No (e) No Sabe no Contesta

¡ 17. ¿t,;onoce usted la potencialidad de utmzar Diagramas de flUJO en el diseno


~ arquitectónico? . ·

a) Si [] (b) No
D (e) No Sabe no Contesta G
¡ 18. ¿Utilizas alguna tipo de tecnologia de fabricación, para representar tus propuestas
i arquitectónicas?

a) Si
D (b) No
D (e) No Sabe no Contesta
G
d) mencionarlo:
1 19. Esta pregunta tes parecerla algo absurda en cuanto al campo de estudio: ¿Cuánto
: tlempote-tomaría<liséftarUriá-frút¡-{plña)?- ·· ~"~---~ -~~ -~ .o · • ·- • -

a} Mucho O (b) Poco [J (e) Nada ~ (d) No Sabe no. Contesta


8
! 20. En general ¿Hoy en dia 2014, en la ciudad metropolitana de Huancayo existe algún
Equipamiento Urbano que está diseñado pa ramétrlcamente con algoritmos
¡' matemáticos?

a) Si
D (b)No 0 (e) No Sabe no Contesta
G
d) opcional menciónalo: .......................................................................................

: 21. ;.Te cuesta mucho diseftar en superficies complejas?

a} Mucho D (b} Poco [ ] (e) Nada ~ (d} No Sabe no Contesta 8

Maree lino Roberto CastroCuyutupa.


Mg.ING. Sistemas. Edgar Cuyutupa Calderón

SBIII ESTRE: ...........................................................................


CODIGO DE MATRICULA: ....................................................

CU'Y\JnJPA CAI..DERON JOSE FIRMA DB.. ALUMNO


(INVESllGADOR)
DNI: 42902450
FIRMA DEL EVALUADOR
INSTRUMENTO DE INVESTIGACION 02 Anexo N°05.

o~-
•\
• •1 1 • • •1 " •
\'·
~ ·~ ~®]l!:Z•1ii•'&J~i;!f.l•!OIIoll; /ID(~o);!ii,I.I!OtA
. \
. ". • @¡.
/'/\\" -- NUMERO DE FICHA:

00001
00,~1·13~)!lllgí!ílo!¡!!íilot
z:_ --~~\ 1 1

,~.

~~
FICHA DE OBSERVACION TECNICA
INTRODUCCION:

• La presente Ficha de Observación Técnica, tiene por objetivo recolectar Información a través de los
métodos de observación (inductivo-deductivo). de Algoritmos Matemáticos que se encuentran en las
plantas y en algunos animales. (todo este proceso de investigación se realizara en campo)
• Para el procesam lento y análisis de datos se realizara en gabinete •
• Ver metodologia de investigación de trabajo a realizar:

~~lQWIIQllli,
[¡o,)~~~JW l::@.."lOOIJt:~Y~
lilll_:¡¡.jii'JMrt» lA
f~JJIDI

~
l~i'J!io~OJ!r ~..-~~~Jí'l'Í.W.~l ilii llíilMJM~~l ~
,-'\ !~~~IJ'l!W'.&~ ~ ~lJ!¡
¡:~1fo&~J9~f-i
.Ly' ,\~f:®~ll~~~~J(J~mr~ iili! liJiliJl!;@!JIJ!JJIJ y @tl,!Jt!
rY ~r~"@JJ'~
~~~ :;m,.j,}IO :;;.,¡~!!:;~~ i!!J~¿®r
·~····~~. .:00!¡_
~~·~-·álij; 1!1~1

A. INFORMACION BASICA.

Realizado por:
Fecha de trabajo de campo 1 1 Hora
Departamento: - - Provincia: Distrito:

B. CUESTIONARIO N° 01
INSTRUCCIONES:
A continuación le presentarros una ficha de observación Técnica individual, las cuales marcará con un aspa (x),
la alternativa según su criterio de observación

•o VARIABLES ALGORITMOS MATEMÁ11COS: PERCEPCIO


:NrtCNICA
(4)
~~.~~.
Calidad visual:
Alta En el SISTEMA el algoritmodevoronoi está bien definido. 3
Identificar la calidad
visual y nitidez con que En el SISTEMA el algoritmo de voronoi su definición es 2
Media
puedes percibir los débil.
algoritrros de voronoi
En el SISTEMA el algoritmo de Voronoi no es está bien 1
en su estructura Bajo
externa del sistema. definido.
Muy Bajo No i den ti fi co conceptua 1mente. o
~ •• :• ·íii&~
En el SISTEMA los polfgonos de thiessen están bien 3
Calidad Visual: Afta
Identifica visualmente la definidos.
nitidez de los polígonos En el SISTEMA los polígonos de thiessen su definición es 2
de thiessen en su Media
débil.
estructura externa del
sistema En el SISTEMA los polfgonos de thiessen no están bien 1
Bajo
definidos. No lo puedo ver.
Muy Bajo No identifico conceptualmente. o
. ... (b¡J
_,.., -
• {"-,¡~. ' '"""· • • ••

Calidad Visual: Alta En el SISTEMA algún Teselado están bien definido 3


Identifica visualrrente la
nitidez de los Media En el SISTEMA algún Teselado su definición es débil. 2
Teselados en su
estructura externa del En el SISTEMA algún Teselado no están bien definidos.
sistema Bajo 1
No lo puedo ver.
Muy Bajo No identificoconceptualmente. o
~ ~~~~l!Jii~~(!Jj}
~
Calidad Visual: El SISTEMA tiene mucho grado de compleJidad de elaborar
Identifica el grado de Alta 3
un modelo idéntico en un ordenador.
corrplejidad de elaborar
un rrodelo idéntico en El SISTEMA tiene moderada complejidaddeelaborarun
Media 2
un ordenador modelo idéntico en un ordenador.
El SISTEMA no tiene complejidad de elaborar un modelo
Bajo 1
idéntico en un ordenador.
~~~~--·
. • lh-l<
: •
El SISTEMA tiene mucha presencia de elementos
Alta 3
Calidad Visual: geométricos .(tri á ngul osl
Identifica la presencia
El SISTEMA tiene moderada presencia de elementos
de elerrentos Media 2
geométricos geométricos.(tri ángulos)
(Triángulos)
El SISTEMA no tiene presencia de elementos
Bajo 1
geométri cos.{tri áng_ul os)
Muy Bajo No identificoconc~tualmente. o
~ ~~-- • :·· . • • ••
El SISTEMA tiene mucha presencia de elementos
Calidad Visual:
Alta 3
geométricos.(Cuadrados}
Identifica la presencia
El SISTEMA tiene moderada presencia de elementos
de elerrentos Media 2
geométricos geométricos.(Cuadrados)
(Cuadrados) El SISTEMA no tiene presencia de elementos
Bajo 1
geométricos.(Cuadrados)
Muy Bajo No i den ti fi co conceptua 1mente.
~ ~~~:-·
El SISTEMA tiene mucha presencia de elementos

,... . : : . .·" o

Alta 3
Calidad Visual: geométricos .(Hexágonos)
Identifica la presencia El SISTEMA tiene moderada presencia de elementos
de elerrentos Media 2
geométricos geométricos.( Hexágonos)
(Hexagonos) El SISTEMA no tiene presencia de elementos
Bajo 1
Geométricos. (Hexágonos)
Muy Bajo No identifico conceptualmente. o
ll'¡T!1ti!illlw ~~=-- . . 1'-. . . : "'' . • .i\

Calidad Visualde El SISTEMA ti ene mucha presencia de Teselados


Alta 3
presencia de elerrentos Semi rregu 1a res.
geométricos: Identifica
El SISTEMA tiene moderada presencia de Teselados
la presencia de Media 2
elerrentos geométricos Semirregulares.
(Teselados El SISTEMA no tiene presencia de Teselados
Serrirregulares.) Bajo 1
Semirregulares.

Calidad Visual de
Muy Bajo
~~~
No identifico conceptual mente.
.- . . .. ~

El SISTEMA ti ene mucha presencia de Teselados


. . • ,... l\
o

presencia de elerrentos Alta 3


Se mi rregulares.
geométricos: Identifica
El SISTEMA tiene moderada presenciade Teselados
la presencia de Media 2
elerrentos geométricos Semi rregulares.
(Teselados Bajo El SISTEMA no tiene presencia de Teselados Semirregulares. 1
Derrirregulares.) No Identifico conceptualmente.
Muy Bajo o
Calidad Visualde
. ... f.\. • •
·1 \!lil . .. .. ....... .
,. , .
El SISTEMA tiene mucha presencia de Teselados
·''
presencia de elementos Alta 3
Se mi rregulares.
georrétricos: k:lentifica
la presencia de El SISTEMA tiene moderada presenciade Teselados
Media 2
elementos georrétricos Semirregulares.
(Teselados Irregulares.) Bajo El SISTEMA no tiene presencia de Teselados Semirregulares. 1
Muy Bajo No identifico conceptualmente. o
• VARIABLES DIAGRAMA DE FLWOS:

~~~~!llil~@D~
Problemas de . . .
geometri za ci on: El SISTEMA tiene muchos problemas de geometrizacion en su
Alta 3
Identificar presencia estructura externa.
de problemas de El SISTEMA tiene sutilmente problemas degeometrizacionen
Media 2
geometrizacion en su estructura externa.
su estructura El SISTEMA no tiene problemas degeornetrizadonensu
Bajo 1
externa del sistema. estructura externa.
o
Problemas nivel de
Muy Bajo
• .
Alta
.. ....
..
No identifico conceptualmente.
-. • <!ls1l ~ 'i'"· -r-- • . •• rs1l
El SISTEMA tiene un nivel de detalle elevadísimo.
. ..
3
detalle: Identificar
presencia de Media El SISTEMA tiene un nivel de detalle normal. 2
problemas nivel de
detalle en el Bajo El SISTEMA tiene un nivel de detalle pobre. 1
sistema.
Muy Bajo No identifico conceptualmente. o
Al fina 1de esta ficha de observación técnica se procederá a realizar una trabajo PRÁCllCACUASI EXPERIMENTAL con el sistema

información:
VALORACION EN 2do Momento
• • • •• • 1 ·o:· • . . ••
Hora de inicio:
Fecha:
Lugar de recojo de información:

' VALORACION EN 3er Momento


Hora de inicio:
Fecha:
Lugar de recojo de información

:~@13~
Registrado por: José Cuyutupa Calderón Fecha de registro:
Re\1saclo por: José cuyutupa Calderon Fecna ele re\1sron:
Aprobado por (ASESORES Externo):Arq.-UNI Fecha de Aprobación(ASESORES):
Maree lino Roberto Castro C.
Mg.JNG. Sistemas. E':dgar Cuyutupa Calderón
Anexo N°06.
MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Mediante la Estadistica Descriptiva: muestra los hallazgos de la investigación


aplicando Estadística Descriptiva (Tablas, cuadros, Gráficos, etc.) y presenta una
potente interpretación teórica.

Tablas utilizadas para su interpretación

A. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

variable Frecuencias absolutas Frecuencias relativas


(valor) Simple Acumulada Simple Acumulada
X1 f1 f1 h 1=f 11n h1
X2 f2 f 1+ f2 h2=f21n h 1+ h 2
... ... ... ... ...
XK-1 fk-1 f 1+ f 2+ .. f k-1 h k-1= f k-1/ n h 1+ h 2.. h k-1
XK fk ~ f 1= n h k=fkln 1

Siendo: X1los distintos valores que puede tomar la variable (i=1, 2,3, ....k).
Siendo: f 1 número de veces que se repite cada valor.
Siendo: h 1 el porcentaje que la repetición de cada valor supone sobre el total.
Siendo: n el número de observaciones realizadas.

B. MEDIA DE POSICION Y DE TENDENCIA CENTRAL.

1. Media de posición central.


1.1. Media (media aritmética)

X a = (X1"' f 1 ) + CX2 "' f 2)+ (X3"' f 3)+ .....+ (Xn-1 "' f n-1 )+ (X n"' f n }
n

1.2. Mediana.

Es el valor de la serie de datos que se sitúa justamente en el centro de


la muestra (un 50% de valores son Jnferiores y otro 50% son
superiores).

1.3. Moda.

Es el valor que más se repite en la muestra.


C. MEDIA DE VARIACION (DISPERCION)

Estudia la distribución de los valores de la serie, analizando si estos se


encuentran más o menos concentrados o más o menos dispersos, existe
diversas medidas de dispersión, entre las más conocidas utilizadas para esta
investigación podemos destacar las siguientes.

1. Rango.

R=Xmax-Xmin
2. Varianza.

Mide la distancia existente entre los valores de la serie y la media. La


varianza siempre será mayor que cero. Mientras más se aproxime a cero,
más concentrados están valores de la serie alrededor de la media. Por el
contrario, mientras mayor sea la varianza, mas dispersos están.

~ J.
:.; .\· ,\ea ~ J;
= :--.~
fl

3. Desviación tipica

Se calcula como raíz cuadrada de la varianza. Sx.

4. Coeficiente de Variación de Pearson.

Se calcula como cociente entre la desviación típica y la media.

D. TABLAS DE CONTINGENCIA

Se utilizó en la investigación para poder interpretar y representar


gráficamente, como dos o más variables de diversos tipos de frecuencias se
obtienen distribuciones conjuntas de frecuencias.

NOTA: Estas tablas de contingencia solo tienen sentido para variables de tipo
cualitativo (nominal u ordina.) como en nuestras encuesta semi estructurada
se utilizó variables cualitativos. Entonces ayudaran a poder interpretar
nuestra investigación.
E. CORELACION

Permiten saber si las variables en estudio de nuestro trabajo de investigación


guardan algún tipo de relación entre ellas.

E.1 Coeficiente de correlación lineal.

En una distribución bidimensional puede ocurrir que las dos variables guarden
algún tipo de relación entre ellas.

El coeficiente de correlación lineal mide el grado de intensidad de esta posible


relación entre las variables. Este coeficiente se aplica cuando la relación que
puede existir entre las variables es lineal (es decir, si representamos en un
gráfico los pares de valores de las dos variables la nube de punto se
aproxima a una recta).

No obstante, puede que exista una relación que no sea lineal, sino
exponencial, parabólica, etc. En estos casos, el coeficiente de correlación
lineal medirá malla intensidad de la relación de las variables, por lo que
convendría utilizar otro tipo de coeficiente más apropiado.

RELACION LINEAL RELACION EXPONENCIAL

••

•••
•• ••••
•• •••
••
••
•••
••
•.:.
......
• ••••
..
•••

SIN RELACION

'• ••...

• • ••
•• • • •
••

El coeficiente de correlación lineal se calcula aplicando la siguiente


formula:
Donde Xm: Media de X
Ym: Media de Y
Los valores que puede tomar el coeficiente de correlación "r" son: -1 <r>1

1. si "r" r>1, la correlación lineal es positiva. La correlación es tanto


más fuerte cuanto más se aproxime a 1.
2. si "r" r<O la correlación lineal es negativa. La correlación negativa es
tanto más fuerte cuanto más se aproxime a -1.
3. si "r'' r=O, no existe correlación lineal entre las variables.

F. Alfa de Cronbach.

Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de


medida

El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite


estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de
ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica.
La validez de un instrumento se refiere al grado en que el instrumento mide
aquello que pretende medir. Y la fiabilidad de la consistencia interna del
instrumento se puede estimar con el alfa de Cronbach. La medida de la
fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en
escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente
correlacionados (Welch & Comer, 1988). Cuanto más cerca se encuentre el
valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados. La
fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra
para garantizar la medida fiable del constructo en la muestra concreta de
investigación. Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren
las recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de

Cronbach:

- Coeficiente alfa >.9 es excelente


Coeficiente alfa >.8 es bueno (estarros en estos valores para la investigación)
Coeficiente alfa >.7 es aceptable< estarrosen estosva1orespara1a investigación)
- Coeficiente alfa > .6 es cuestionable
- Coeficiente alfa >.5 es pobre
- Coeficiente alfa <.5 es inaceptable

Valoraciones de los autores:

• Nunnally (1967, p. 226): en las primeras fases de la investigación un


valor de fiabilidad de 0.6 o 0.5 puede ser suficiente. Con investigación
básica se necesita al menos 0.8 y en investigación aplicada entre 0.9 y
0.95.
• Nunnally (1978, p.245-246): dentro de un análisis exploratorio
estándar, el valor de fibilidad en torno a 0.7 es adecuado.
• Kaplan & Saccuzzo (1982, p. 106): el valor de fiabilidad para la
investigación básica entre 0.7 y 0.8; en investigación aplicada sobre
0.95.
• Loo (2001, p. 223): el valor de consistencia que se considera adecuado
es de 0.8 o más.
• Gliem & Gliem (2003): un valor de alfa de 0.8 es probablemente una
meta razonable.
• Huh, Delorme & Reid (2006): el valor de fiabilidad en investigación
exploratoria debe ser igual o mayor a 0.6; en estudios confirmatorios
debe estar entre 0.7 y 0.8
Anexo N°07.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS E HISTOGRAMAS POR INDICARORES DE LA
INFORMACIÓN OBTENIDA: ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA.

1) ¿Cuán informado estas sobre el tema de algoritmos?

A. Distribución De Frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS N° 01.


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos ~ 5 2,6 2,6 2,6

[
~.ñ¡

"• ·~ -· ,¡_,,,~)·. '


-··
~'J:Jil::J iJ'c''e• o.r•;.:1 •l;:)
~· ~
113

63
57,7
32,1
57,7
32,1
60,2
92,3
r~~.~.· • - '·
- 15 7,7 7,7 100,0
Total 196 100,0 100,0

Clnformado
O Poco Informado
O Nada Informado
0 No Sabe, no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
verde con un 57.7.0%,
seguido con el color
Marrón con un 32.1 %;
entonces en el grafico se
observa que el 57.7%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que están poco
informados sobre el
tema de al oritmos.

C. Media De Variación (Dispersión)


B. Media De Posición Y De N Válidos 196
Tendencia Central
Perdidos o
N Válidos 196 Error tfp. de la media ,048
Perdidos o Desv. tip. ,674
Media 1,45 Varianza ,454
Mediana 1,00 Rango 3
Moda 1 Mfnimo o
Suma 284 Máximo 3
O Ta bl a de con ti ngenc1a por S eme stre :
1. ¿Cuán informado estas sobre el tema de algoritmos?
No Sabe,
Poco Nada no
Informado Informado Informado contesta Total
Semestre Tercero Recuento o 22 18 9 49
%dentro de ,0% 44,9% 36,7% 18,4% 100,0%
Semestre
%dentro de ,0% 19,5% 28,6% 60,0% 25,0%
1. ¿Cuán
informado
estas sobre
el tema de
algoritmos?
%del total ,0% 11,2% 9,2% 4,6% 25,0%
Cuarto Recuento o 12 7 1 20
%dentro de ,0% 60,0% 35,0% 5,0% 100,0%
Semestre
%dentro de ,0% 10,6% 11,1% 6,7% 10,2%
1. ¿Cuán
informado
estas sobre
el tema de
algoritmos?
%del total ,0% 6,1% 3,6% ,5% 10,2%
Quinto Recuento 1 17 8 o 26
%dentro de 3,8% 65,4% 30,8% ,0% 100,0%
Semestre
%dentro de 20,0% 15,0% 12,7% ,0% 13,3%
1. ¿Cuán
informado
estas sobre
el tema de
algoritmos?
%del total ,5% 8,7% 4,1 o/o ,0% 13,3%
Sexto Recuento 1 22 15 1 39
%dentro de 2,6% 56,4% 38,5% 2,6% 100,0%
Semestre
o/o dentro de 20,0% 19,5% 23,8% 6,7% 19,9%
1. ¿Cuán
informado
estas sobre
el tema de
algoritmos?
%del total ,5% 11,2% 7,7% ,5% 19,9%
Noveno Recuento 1 23 8 4 36
%dentro de 2,8% 63,9% 22,2% 11,1% 100,0%
Semestre
%dentro de 20,0% 20,4% 12,7% 26,7% 18,4%
1. ¿Cuán
informado
estas sobre
el tema de
algoritmos?
%del total ,5% 11,7% 4,1% 2,0% 18,4%
Decimo Recuento 2 17 7 o 26
%dentro de 7,7% 65,4% 26,9% ,0% 100,0%
Semestre
%dentro de 40,0% 15,0% 11,1% ,0% 13,3%
1. ¿Cuán
informado
estas sobre
el tema de
algoritmos?
%del total 1,0% 8,7% 3,6% ,0% 13,3%
Total Recuento 5 113 63 15 196
%dentro de 2,6% 57,7% 32,1% 7,7% 100,0%
Semestre
%dentro de 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
1. ¿Cuán
informado
estas sobre
el tema de
algoritmos?
%del total 2,6% 57,7% 32,1% 7,7% 100,0%

Gráfico de barras
1. ¿Cuán
informado estas
sobre el tema de
algoritmos?

No Sabe, no contesta

Semestre
E. Ta bl a de contingenc la por S exo:
1. ¿Cuán informado estas sobre el tema de
algoritmos?
No Sabe,
Poco Nada no
Informado Informado Informado contesta Total
Sexo Va ron Recuento 4 45 34 10 93
%dentro de 4,3% 48,4% 36,6% 10,8% 100,0%
Sexo
% dentro de 1. 80,0% 39,8% 54,0% 66,7% 47,4%
¿Cuán
informado estas
sobre el te m a de
algoritmos?
%del total 2,0% 23,0% 17,3% 5,1% 47,4%
Mujer Recuento 1 68 29 5 103
%dentro de 1,0% 66,0% 28,2% 4,9% 100,0%
Sexo
% dentro de 1. 20,0% 60,2% 46,0% 33,3% 52,6%
¿Cuán
informado estas
sobreeltemade
algoritmos?
%del total ,5% 34,7% 14,8% 2,6% 52,6%
Total Recuento 5 113 63 15 196
%dentro de 2,6% 57,7% 32,1% 7,7% 100,0%
Sexo
% dentro de 1. 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
¿Cuán
informado estas
sobre el te m a de
algoritrn os?
%del total 2,6% 57,7% 32,1% 7,7% 100,0%

Gráfico de barras
1. ¿Cuán
informado estas
sobre el tema de
algoritmos?
6 Cltnform:~do
Poco lnfonn3do
O Nada Informado
O No Stlbe. no contesta

Varen Mujer
Sexo

2) ¿Puedes Definir conceptualmente que son algoritmos?

A Distribución De Frecuencias
Porcentaje Porcentaje
TABLA DE FRECUENCIAS N°02.
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
1

Válidos ~ 27 13,8 13,8 13,8


.1$ 151 77,0 77,0 90,8

~~~-"~-'J\Jy~~~® 18 9,2 9,2 100,0

Total 196 100,0 100,0


O si
O No
O No sabe, no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
verde con un 77.0%,
seguido con el color
Marrón con un 13.8%;
entonces en el grafico se
observa que el 77.0%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que no conceptualizan
que son los algoritmos.

C. Media De Variación
B. Media De Posición Y De
(Disoersión)
Tendencia Central
N Válidos 196 N Válidos 196

Perdidos o Perdidos o
Desv. tlp. ,478
Media 1,95
Varianza ,229
Mediana 2,00
Rango 2
l\lloda 2
Mínimo 1
Suma 383
Máximo 3

D. Tabla de contingencia por Semestre:


2. ¿Puedes Definir conceptualmente
que son algoritmos?
No sabe, no
si No contesta Total
Semestre Tercero Recuento 4 37 8 49
% dentro de Semestre 8,2% 75,5% 16,3% 100,0%
% dentro de 2. ¿Puedes 14,8% 24,5% 44,4% 25,0%
Definir conceptual m ente que
son algoritmos?
%del total 2,0% 18,9% 4,1% 25,0%
Cuarto Recuento 3 14 3 20
% dentro de Semestre 15,0% 70,0% 15,0% 100,0%
% dentro de 2. ¿Puedes 11,1% 9,3% 16,7% 10,2%
Definir conceptual m ente que
son algoritmos?
%del total 1,5% 7,1% 1,5% 10,2%
Quinto Recuento 5 21 o 26
%dentro de Semestre 19,2% 80,8% ,0% 100,0%
% dentro de 2. ¿Puedes 18,5% 13,9% ,0% 13,3%
Definir conceptualmente que
son algoritmos?
%del total 2,6% 10,7% ,0% 13,3%
Sexto Recuento 4 33 2 39
%dentro de Semestre 10,3% 84,6% 5,1% 100,0%
% dentro de 2. ¿Puedes 14,8% 21,9% 11,1% 19,9%
Definir conceptual m ente que
son algoritmos?
%del total 2,0% 16,8% 1,0% 19,9%
Noveno Recuento 4 28 4 36
%dentro de Semestre 11,1% 77,8% 11,1% 100,0%
% dentro de 2. ¿Puedes 14,8% 18,5% 22,2% 18,4%
Definir conceptualmente que
son algoritmos?
%del total 2,0% 14,3% 2,0% 18,4%
Decimo Recuento 7 18 1 26
%dentro de Semestre 26,9% 69,2% 3,8% 100,0%
% dentro de 2. ¿Puedes 25,9% 11,9% 5,6% 13,3%
Definir conceptualmente que
son algoritmos?
%del total 3,6% 9,2% ,5% 13,3%
Total Recuento 27 151 18 196
%dentro de Semestre 13,8% 77,0% 9,2% 100,0%
% dentro de 2. ¿Puedes 100,0% 100,0% 100,0%
Definir conceptualmente que
son algoritmos?
%del total 13,8% 77,0% 9,2% 100,0%

Gráfico de barras
2. ¿Puedes Definir
40 conceptualmente
que son
1"""" algoritmos?

301"
- O si
O No
O No sabe, no contesta
,.....

,.....
¡-

-
r-

10¡•
t-
.....-
,.....

o
[
Tercero
í
Cuarto
h Quinto
1
1 hl
Sexto
r
Noveno
n 1
Decimo
h

Semestre
E Ta bl a de con ti ngenc a por S ex o:
2. ¿Puedes Definir conceptualmente que son
algoritmos?
No sabe, no
si No contesta Total
Sexo Va ron Recuento 14 63 16 93
% dentro de Sexo 15,1% 67,7% 17,2% 100,0%
% dentro de 2. ¿Puedes 51,9% 41,7% 88,9% 47,4%
Definir conceptual m ente que
son algoritmos?
%del total 7,1% 32,1% 8,2% 47,4%
Mujer Recuento 13 88 2 103
% dentro de Sexo 12,6% 85,4% 1,9% 100,0%
% dentro de 2. ¿Puedes 48,1% 58,3% 11,1% 52,6%
Definir conceptual m ente que
son algoritmos?
%del total 6,6% 44,9% 1,0% 52,6%
Total Recuento 27 151 18 196
% dentro de Sexo 13,8% 77,0% 9,2% 100,0%
% dentro de 2. ¿Puedes 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Definir conceptualmente que
son algoritmos?
%del total 13,8% 77,0% 9,2% 100,0%

Gráfico de barras
100,-
2. ¿Puedes Definir
conceptualmente
que son
algoritmos?
O si
,_ O No
80 O No sabe, no contesta

eoe» 60

:S 1
(.)
!

~
-
40

20

o 1
Varen Mujer

Sexo
3) ¿Alguna vez usted ha estado en contacto directo con algún algoritmo
matemático?

A. Distribución De Frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS N° 03
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
1
Válidos ~ 1
99 50,5 50,5 50,5

00!1 63 32,1 32,1 82,7


[!k.@ ~.@ ri.@ f:_c~~lt~7!B
~~~~----~-~~-
34 17,3 17,3 100,0

Total 196 100,0 100,0

OSI
CNo
O No sobe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra en
el intervalo del color verde
con un 50.5%, seguido con
el color verde con un
32.1%; entonces en el
grafico se observa que el
50.5%, de los alumnos
encuestados, . aseguran
que si han estado en
contacto con algún
algoritmo de voronoi.

B. Media De Posición Y De C. Media De Variación


Tendencia Central _iO~ersión}

N Válidos 196 N Válidos 196

Perdidos o Perdidos o
Media 1,67 Desv. tlp. ,756

Mediana 1,00 Varianza ,572

Moda 1 Rango 2

Suma 327 Mini mo 1


Máximo 3
.
D Ta bl a de con ti ngenc a por S emestre:
3. ¿Alguna vez usted ha estado en
contacto directo con algún algoritmo
matemético?
No sabe
no
Si No contesta Total
Semestre Tercero Recuento 26 9 14 49
%dentro de Semestre 53,1% 18,4% 28,6% 100,0%
% dentro de 3. ¿Alguna 26,3% 14,3% 41,2% 25,0%
wz usted ha estado en
contacto directo con
algún algoritmo
matemático?
%del total 13,3% 4,6% 7,1% 25,0%
Cuarto Recuento 10 6 4 20
% dentro de Semestre 50,0% 30,0% 20,0% 100,0%
%dentro de 3. ¿Alguna 10,1% 9,5% 11,8% 10,2%
wz usted ha estado en
contacto directo con
algún algoritmo
matemático?
%del total 5,1% 3,1% 2,0% 10,2%
Quinto Recuento 15 10 1 26
%dentro de Semestre 57,7% 38,5% 3,8% 100,0%
% dentro de 3. ¿Alguna 15,2% 15,9% 2,9% 13,3%
wz usted ha estado en
contacto directo con
algún algoritmo
matemático?
%del total 7,7% 5,1% ,5% 13,3%
Sexto Recuento 15 18 6 39
%dentro de Semestre 38,5% 46,2% 15,4% 100,0%
% dentro de 3. ¿Alguna 15,2% 28,6% 17,6% 19,9%
wz usted ha estado en
contacto directo con
algún algoritmo
matemático?
%del total 7,7% 9,2% 3,1% 19,9%
Noveno Recuento 18 13 5 36
%dentro de Semestre 50,0% 36,1% 13,9% 100,0%
% dentro de 3. ¿Alguna 18,2% 20,6% 14,7% 18,4%
wz usted ha estado en
contacto directo con
algún algoritmo
matemático?
%del total 9,2% 6,6% 2,6% 18,4%
Declmo Recuento 15 7 4 26
%dentro de Semestre 57,7% 26,9% 15,4% 100,0%
% dentro de 3. ¿Alguna 15,2% 11,1% 11,8% 13,3%
wz usted ha estado en
contacto directo con
algún algoritmo
matemático?
%del total 7,7% 3,6% 2,0% 13,3%
Total Recuento 99 63 34 196
%dentro de Semestre 50,5% 32,1% 17,3% 100,0%
% dentro de 3. ¿PJguna 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
vez usted ha estado en
contacto directo con
algún algoritmo
matemático?
%del total 50,5% 32,1% 17,3% 100,0%

Gráfico de barras
30
3. ¿A.Iguna vez
usted ha estado
en contacto
directo con algún
........ algoritmo
matemático?
O si
O No
O No sabe no contesta
20

r-
1""'"' ,.......
,.......

n 1-
~""'""

'

10 ,...-. ;..._
......_

f-
- ,__
1--
f- -
1

o 1 1 1
h. 1 T 1
Tercero Cua1to Quinto Sexto Noveno Decimo

Semestre

E. Tabla de contingencia por Sexo:


3. ¿Alguna vez usted ha estado en
contacto directo con algún algoritmo
matemático?
No sabe no
SI No contesta Total
Sexo Varón Recuento 43 27 23 93
% dentro de Sexo 46,2% 29,0% 24,7% 100,0%
% dentro de 3. ¿PJguna vez 43,4% 42,9% 67,6% 47,4%
usted ha estado en contacto
directo con algún algoritmo
matemático?
%del total 21,9% 13,8% 11,7% 47,4%
Mujer Recuento 56 36 11 103
% dentro de Sexo 54,4% 35,0% 10,7% 100,0%
% dentro de 3. ¿PJguna vez 56,6% 57,1% 32,4% 52,6%
usted ha estado en contacto
directo con algún algoritmo
matemático?
%del total 28,6% 18,4% 5,6% 52,6%
Total Recuento 99 63 34 196
% dentro de Sexo 50,5% 32,1% 17,3% 100,0%
% dentro de 3. ¿Alguna vez 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
usted ha estado en contacto
directo con algún algoritmo
matemático?
%del total 50,5% 32,1% 17,3% 100,0%

Gráfico de barras
3. ¿Alguna vez
60 usted tia estado
en contacto
directo con algún
algoritmo
50 matemático?
O si
O No
O No sabe no contesto
40
o
e Gl
::J
u 30
~

20

10

o •
Varon Mujer

Sexo

4) ¿Utilizas los polígonos de Thiessen en tus Diseños Arquitectónicos?

A Distribución De Frecuencias
Porcentaje Porcentaje
TABLA DE FRECUENCIAS N° 04
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
,,

Válidos ~ 1 1 ,5 ,5 ,5

OO!J ! 145 74,0 74,0 74,5

~':&c!J :;:; :illQ 1üro) t!<.fJ'IJ1i>§.'l¿¡


--~---- -- ------~-- ~
50 25,5 25,5 100,0

Total 196 100,0 100,0


•si
•No
O No sabe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
verde con un 74.0%,
seguido con el color
Marrón con un 25.5%;
entonces en el grafico se
observa que el 74.0%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que no Utilizas los
polígonos de Thiessen
en sus Diseños
Arquitectónicos.

B. Media De Posición Y De
C. Media De Variación (Dispersión)
Tendencia Central
N Válidos 196
N Válidos 196
Perdidos o
Perdidos o Oesv. tip. ,446
Media 2,25
Varianza ,199
Mediana 2,00
Rango 2
Moda 2
Mini m o 1
Suma 441
Máximo 3

O Ta bl a d e con ti ngenc a por S emestre:


4. ¿utilizas los polfgonos de
Thiessen en tus Dlsei\os
Arquitectónicos?
No sabe no
SI No contesta Total
Semestres Tercero Recuento o 35 14 49
%dentro de Semestres ,0% 71,4% 28,6% 100,0%
% dentro de 4. ¿Utilizas los ,0% 24,1% 28,0% 25,0%
poligonos de Thiessen en
tus Oisefios
.Arquitectónicos?
%del total ,0% 17,9% 7,1% 25,0%
Cuarto Recuento o 13 7 20
%dentro de Semestres ,0% 65,0% 35,0% 100,0%
%dentro de 4. ¿Utilizas los ,0% 9,0% 14,0% 10,2%
polígonos de Thiessen en
tus Disefios
Arquitectónicos?
%del total ,0% 6,6% 3,6% 10,2%
Quinto Recuento o 18 8 26
%dentro de Semestres ,0% 69,2% 30,8% 100,0%
% dentro de 4. ¿Utilizas los ,0% 12,4% 16,0% 13,3%
poligonos de Thiessen en
tus Disefios
Arquitectónicos?
%del total ,0% 9,2% 4,1% 13,3%
Sexto Recuento o 35 4 39
% dentro de Se m es tres ,0% 89,7% 10,3% 100,0%
%dentro de 4. ¿Utilizas los ,0% 24,1% 8,0% 19,9%
poligonos de Thiessen en
tus Disefios
Arquitectónicos?
%del total ,0% 17,9% 2,0% 19,9%
Noveno Recuento o 22 14 36
%dentro de Semestres ,0% 61,1% 38,9% 100,0%
%dentro de 4. ¿Utilizas los ,0% 15,2% 28,0% 18,4%
poligonos de Thiessen en
tus Disefios
Arquitectónicos?
%del total ,0% 11,2% 7,1% 18,4%
Decimo Recuento 1 22 3 26
% dentro de Semestres 3,8% 84,6% 11,5% 100,0%
%dentro de 4. ¿Utilizas los 100,0% 15,2% 6,0% 13,3%
poligonos de Thiessen en
tus Disefios
Arquitectónicos?
%del total ,5% 11,2% 1,5% 13,3%
Total Recuento 1 145 50 196
%dentro de Semestres ,5% 74,0% 25,5% 100,0%
% dentro de 4. ¿Utilizas los 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
polfgonos de Thiessen en
tus Disenos
Arquitectónicos?
%del total ,5% 74,0% 25,5% 100,0%
Gráfico de barras

40 - 4. ¿Utilizas los
polígonos de
Thiessen en tus
Diseños
- - Arquitectónicos?
CISi
O No
30 - O No sabe no contesta

...eo
Cll
:S
:: 20
- ,,.....

~ ,.....

r- ,..... r-

10 -
!-- 11

o 1
Tercero
1
Cua11o
1
Quinto
1
1
Sexto
l 1
Noveno
rl
'

1
Decirno
1
Semestres

E Ta bl a d e con ti ngenc1a por S ex o:


4. ¿Utilizas los poligonos de Thlessen en tus
Disei\os Arquitectónicos?
No sabe no
SI No contesta Total
Sexo Varón Recuento 1 61 31 93
% dentro de Sexo 1,1% 65,6% 33,3% 100,0%
%dentro de 4. ¿Utilizas los 100,0% 42,1% 62,0% 47,4%
poi fgonos de Thiessen en
tus Disenos
Arquitectónicos?
%del total ,5% 31,1% 15,8% 47,4%
Mujer Recuento o 84 19 103
% dentro de Sexo ,0% 81,6% 18,4% 100,0%
% dentro de 4. ¿Utilizas los ,0% 57,9% 38,0% 52,6%
polfgonos de Thiessen en
tus Disenos
Arquitectónicos?
%del total ,0% 42,9% 9,7% 52,6%
Total Recuento 1 145 50 196
% dentro de Sexo ,5% 74,0% 25,5% 100,0%
% dentro de 4. ¿Utilizas los 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
polfgonos de Thiessen en
tus Disenos
,Arquitectónicos?
%del total ,5% 74,0% 25,5% 100,0%
Gráfico de barras

100- 4. ¿Utilizas los


polígonos de
Thiessen en tus
Diseilos
Arquitectónicos?
Lls1
80,-
1

O No
D No sabe no contesta

1
1

S so
e
Cll
:S
(,)
Cll 1

i
0:: 1

40

20

'
!

o
1
1
1
Varon Mu.ier
Sexo

5) ¿Utilizas algoritmos matemáticos en tus Diseños Arquitectónicos?

A Distribución De Frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS N° 05
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos ~ 1
20 10,2 10,2 10,2
!00!¡ 150 76,5 76,5 86,7
[ l/.i}0 ;,)?)h'? 1'VD
1

----------~--,..,..._-~
:GQJif'i~!Cl__
.-.;
26 13,3 13,3 100,0
Total 196 100,0 100,0
Cs1
CNo
O No Silbe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
verde con un 75.5%,
seguido con el color
Marrón con un 13.3%;
entonces en el grafico se
observa que el 75.5%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que no Utilizan
algoritmos matemáticos
en sus Diseños
Arquitectónicos

C. Media De Variación
B. Media De Posición Y De (Dispersión
Tendencia Central
N Válidos 196
N Válidos 196
Perdidos O
Perdidos o Desv. típ. ,485
Media 2,03
Varianza ,235
Mediana 2,00 Rango 2
Moda 2
Mínimo 1
Suma 398
Máximo 3

D. Tabla de contingencia por Semestre:


5. ¿Utilizas algoritmos matemáticos
en tus Dlsef\os Arquitectónicos?
No sabe
no
SI No contesta Total
Semestres Tercero Recuento 4 37 8 49
%dentro de Semestres 8,2% 75,5% 16,3% 100,0%
% dentro de 5. ¿Utilizas 20,0% 24,7% 30,8% 25,0%
algoritrn os matemáticos en
tus Disenos
,Arquitectónicos?
%del total 2,0% 18,9% 4,1% 25,0%
Cuarto Recuento 2 14 4 20
%dentro de Semestres 10,0% 70,0% 20,0% 100,0%
% dentro de 5. ¿Utilizas 10,0% 9,3% 15,4% 10,2%
algoritmos matemáticos en
tus Diselios
Ptquitectónicos?
%del total 1,0% 7,1% 2,0% 10,2%
Quinto Recuento 1 19 6 26
% dentro de Se m es tres 3,8% 73,1% 23,1% 100,0%
% dentro de 5. ¿Utilizas 5,0% 12,7% 23,1% 13,3%
algoritmos matemáticos en
tus Disenos
.Alqu itectónicos?
%del total ,5% 9,7% 3,1% 13,3%
Sexto Recuento 2 36 1 39
%dentro de Semestres 5,1% 92,3% 2,6% 100,0%
% dentro de 5. ¿Utilizas 10,0% 24,0% 3,8% 19,9%
algoritmos matemáticos en
tus Diseliós
,Arquitectónicos?
%del total 1,0% 18,4% ,5% 19,9%
Noveno Recuento 6 24 6 36
%dentro de Semestres 16,7% 66,7% 16,7% 100,0%
% dentro de 5. ¿Utilizas 30,0% 16,0% 23,1% 18,4%
algoritmos matemáticos en
tusDiselios
,Arquitectónicos?
%del total 3,1% 12,2% 3,1% 18,4%
Decimo Recuento 5 20 1 26
%dentro de Semestres 19,2% 76,9% 3,8% 100,0%
% dentro de 5. ¿Utilizas 25,0%' 13,3% 3,8% 13,3%
algoritmos matemáticos en
tus Diselios
.Alqu itectónicos?
%del total 2,6% 10,2% ,5% 13,3%
Total Recuento 20 150 26 196
%dentro de Semestres 10,2% 76,5% 13,3% 100,0%
% dentro de 5. ¿Utilizas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
algoritmos matemáticos en
tus Disenos .
,Arquitectónicos?
%del total 10,2% 76,5% 13,3% 100,0%

Gráfico de barras
5. ¿Utilizas
40
algoritmos
matemáticos en
r-
.... tus Diseños
Arquitectónicos?
ClSí
ClNo
30 D No sabe no contesta

S
e
....
Gl
:::11
.. 20
r-
....
&
r-

,_,
10
f-
1- ....
o í r n~ r h h
Tercero Cumto Quinto Se><to Noveno Decbno

Semestres
E. Ta bl a de con ti ngenc a por S ex o:
5. ¿Utilizas algoritmos matemáticos en tus
Disel\os Arquitectónicos?
No sabe no
Si No contesta Total
Sexo Va ron Recuento 14 62 17 93
% dentro de Sexo 15,1% 66,7% 18,3% 100,0%
% dentro de 5. ¿Utilizas 70,0% 41,3% 65,4% 47,4%
algoritmos matemáticos en
tus Diseños
folquitectónicos?
%del total 7,1% 31,6% 8,7% 47,4%
Mujer Recuento 6 88 9 103
% dentro de Sexo 5,8% 85,4% 8,7% 100,0%
%dentro de 5. ¿Utilizas 30,0% 58,7% 34,6% 52,6%
algoritmos matemáticos en
tus Diseños
folquitectónicos?
%del total 3,1% 44,9% 4,6% 52,6%
Total Recuento 20 150 26 196
% dentro de Sexo 10,2% 76,5% 13,3% 100,0%
% dentro de 5. ¿Utilizas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
algoritmos matemáticos en
tus Diseños
folquitectónicos?
%del total 10,2% 76,5% 13,3% 100,0%

Gráfico de ba.rras
5. ¿Utilizas
10o algoritmos
matemáticos en
tus Diseños
! Arquitectónicos?
O si
8o O No
O No sabe no contesta
1
1

2 6o
e

:::r
u

" 4o-

2o-

o i 1 1
1 1
Varon Mujer

Sexo
6) ¿Utilizas los Teselados en tus Diseños Arquitectónicos?

A Distribución De Frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS N° 06
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
1
Válidos ·~ 5 2,6 2,6 2,6

~ 140 71,4 71,4 74,0

l
lk.tc:!l
- :;>:;~);..;¡ f.@ ~:w·~!hl
~ ·----~--~~ -----
51 26,0 26,0 100,0

Total 196 100,0 100,0

OSl
CNo
O No sabe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
verde con un 71.4%,
seguido con el color
Marrón con un 26%;
entonces en el grafico se
observa que el 71.4%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que no Utilizan
Teselados en sus
Diseños Arquitectónicos

B. Media De Posición Y De C. Media De variación


Tendencia Central (Dispersión)

N Válidos 196 N Válidos 196

Perdidos o Perdidos o
Media 2,23 Oesv. tlp. ,481

Mediana 2,00 Varianza ,232

Moda 2 Rango 2

Suma 438 Mínimo 1


Máximo 3
O. Ta bl a de con ti ngenc1a por S eme stre :
6. ¿Utilizas los Teselados en tus
Diseflos Arquitectónicos?
No sabe
no
Si No contesta Total
Semestres Tercero Recuento , o 35 14 49
%dentro de Semestres ,0% 71,4% 28,6% 100,0%
% dentro de 6. ¿Utilizas los ,0% 25,0% 27,5% 25,0%
Teselados en tus Diseños
Arquitectónicos?
%del total ,0% 17,9% 7,1% 25,0%
Cuarto Recuento o 11 9 20
%dentro de Semestres ,0% 55,0% 45,0% 100,0%
% dentro de 6. ¿Utilizas los ,0% 7,9% 17,6% 10,2%
Teselados en tus Diseños
Plquitectónicos?
%del total ,0% 5,6% 4,6% 10,2%
Quinto Recuento o 18 8 26
%dentro de Semestres ,0% 69,2% 30,8% 100,0%
%dentro de 6. ¿Utilizas los ,0% 12,9% 15,7% 13,3%
Teselados en tus Diseños
Arquitectónicos?
%del total ,0% 9,2% 4,1% 13,3%
Sexto Recuento 1 35 3 39
% dentro de Semestres 2,6% 89,7% 7,7% 100,0%
%dentro de 6. ¿Utilizas los 20,0% 25,0% 5,9% 19,9%
Teselados en tus Diseños
Arquitectónicos?
%del total ,5% 17,9% 1,5% 19,9%
Noveno Recuento 1 23 12 36
% dentro de Semestres 2,8% 63,9% 33,3% 100,0%
% dentro de 6. ¿Utilizas los 20,0% 16,4% 23,5% 18,4%
Teselados en tus Diseños
Plquitectónicos?
%del total ,5% 11,7% 6,1% 18,4%
Decimo Recuento 3 18 5 26
%dentro de Semestres 11,5% 69,2% 19,2% 100,0%
%dentro de 6. ¿Utilizas los 60,0% 12,9% 9,8% 13,3%
Teselados en tus Diseños
Arquitectónicos?
%del total 1,5% 9,2% 2,6% 13,3%
Total Recuento 5 140 51 196
%dentro de Semestres 2,6% 71,4% 26,0% 100,0%
% dentro de 6. ¿Utilizas los 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Teselados en tus Diseños
Arquitectónicos?
%del total 2,6% 71,4% 26,0% 100,0%
Gráfico de barras
40- 6. ¿Utilizas los
Teselados en tus
Diseños
Arquitectónicos?
,.........
- O si
O No
O No sabe no contesta
30

o
1:
Cll
:J
-
~ 20
a: - -
r-

,......... -
10
~

11

o 1
Tercero
1
Cuarto
1
Quinto
r- 1
Sexto
lr 1 1
Noveno
1
Dechno
l
Semestres

1 de con ti ngenc a por S ex o:


E Taba
6. ¿Utilizas los Teselados en tus Olseflos
Arquitectónicos?
No sabe no
SI No contesta Total
Sexo Varón Recuento 2 59 32 93
% dentro de Sexo 2,2% 63,4% 34,4% 100,0%
%dentro de 6. ¿Utilizas los 40,0% 42,1% 62,7% 47,4%
Teselados en tus Di sellos
.Atquitectónicos?
%del total 1,0% 301% 16,3% 47,4%
Mujer Recuento 3 81 19 103
% dentro de Sexo 2,9% 78,6% 18,4% 100,0%
% dentro de 6. ¿Utilizas los 60,0% 57,9% 37,3% 52,6%
Teselados en tus Di sellos
.Atquitectónicos?
%del total 1,5% 41,3% 9,7% 52,6%
Total Recuento 5 140 51 196
% dentro de Sexo 2,6% 71,4% 26,0% 100,0%
% dentro de 6. ¿Utilizas los 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Teselados en tus Di senos
.Atquitectónicos?
%del total 2,6% 71,4% 26,0% 100,0%
Gráfico de barras
6. ¿Utilizas los
Teselados en tus
Diseños
1 Arqutteclómr.:os?
OSI
O No
8:o- O No sabe no contesta

~ 6o
Gl
:::1
u
Gl
«
4o

2o-

1
o 1

Varon Mujer

Sexo

7) ¿Cuán informado estas sobre el tema de los algoritmos de voronoi?

A. Distribución De Frecuencias
Porcentaje Porcentaje
TABLA DE FRECUENCIAS N° 07
Frecuencia PorcentaJe válido acumulado

Válidos ~ 3 1,5 1,5 1,5


~,.,. .. ••• 27 13,8 13,8 15,3
lkklí~r, _, J._;,:;.:.)j.j J~-.::,lt0L{) 132 67,3 67,3 82,7
In.
• ..
~:_· ·---.
- • • - .
8 ···:::.có,,,.
.'e 34 17,3 17,3 100,0
Total 196 100,0 100,0
O Informado
0 Poco Informado
O Nada lnforiMdo
O No sabe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
Marrón con un 67.3%,
seguido con el color
Marrón con un 17.3%;
entonces en el grafico se
observa que el 67 .3%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que están nada
informados sobre el
tema de los algoritmos
devoronoi

B. Media De Posición Y De C. Media De Variación


Tendencia Central {Dispersión)

N Válidos 196 N Válidos 196

Perdidos o Perdidos O

Media 2,01 Desv. tip. ,612

Mediana 2,00 Varianza ,374

Moda 2 Rango 3

Suma 393
Minimo O
Máximo 3
D. Tabla de contingencia por Semestre:
7. ¿Cuán Informado estas sobre el tema de los
algoritmos de voronoi?
No sabe
Poco Nada no
Informado Informado Informado contesta Total
Semestres Tercero Recuento 2 4 35 8 49
% dentro de Semestres 4,1% 8,2% 71,4% 16,3% 100,0%
%dentro de 7. ¿Cuán 66,7% 14,8% 26,5% 23,5% 25,0%
informado estas sobre el
tema de los algoritmos de
wronoi?
%del total 1,0% 2,0% 17,9% 4,1% 25,0%
Cuarto Recuento o 3 6 11 20
%dentro de Semestres ,0% 15,0% 30,0% 55,0% 100,0%
%dentro de 7. ¿Cuán ,0% 11,1% 4,5% 32,4% 10,2%
informado estas sobre el
tema de los algoritmos de
wronoi?
%del total ,0% 1,5% 3,1% 5,6% 10,2%
Quinto Recuento o 2 19 5 26
%dentro de Semestres ,0% 7,7% 73,1% 19,2% 100,0%
% dentro de 7. ¿Cuán ,0% 7,4% 14,4% 14,7% 13,3%
informa do estas sobre el
tema de los algoritmos de
vuronoi?
%del total ,0% 1,0% 9,7% 2,6% 13,3%
Sexto Recuento o 1 35 3 39
%dentro de Semestres ,0% 2,6% 89,7% 7,7% 100,0%
%dentro de 7. ¿Cuán ,0% 3,7% 26,5% 8,8% 19,9%
informa do estas sobre el
tema de los algoritmos de
vuronoi?
%del total ,0% ,5% 17,9% 1,5% 19,9%
Noveno Recuento o 8 23 5 36
% dentro de Semestres ,0% 22,2% 63,9% 13,9% 100,0%
%dentro de 7. ¿Cuán ,0% 29,6% 17,4% 14,7% 18,4%
informado estas sobre el
tema de los algoritmos de
vuronoi?
%del total ,0% 4,1% 11,7% 2,6% 18,4%
Decimo Recuento 1 9 14 2 26
%dentro de Semestres 3,8% 34,6% 53,8% 7,7% 100,0%
%dentro de 7. ¿Cuán 33,3% 33,3% 10,6% 5,9% 13,3%
informado estas sobre el
te m a de los algoritmos de
vuronoi?
%del total ,5% 4,6% 7,1% 1,0% 13,3%
Total Recuento 3 27 132 34 196
%dentro de Semestres 1,5% 13,8% 67,3% 17,3% 100,0%
%dentro de 7. ¿Cuán 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
informado estas sobre el
tema de los algoritmos de
vuronoi?
%del total 1,5% 13,8% 67,3% 17,3% 100,0%

Gráfico de barras
7. ¿Cuán
informado estas
sobre el tema de
los algoritmos de
voronoi?

Semestres
E. Ta bl a d e con ti ngenc a por S ex o
7. ¿Cuán informado estas sobre el tema de los
algoritmos de voronoi?
No sabe
Poco Nada no
Informado Informado Informado contesta Total
Sexo Varón Recuento 3 14 53 23 93
% dentro de Sexo 3,2% 15,1% 57,0% 24,7%
%dentro de 7. ¿Cuán 100,0% 51,9% 40,2% 67,6% 47,4%
informado estas sobre
el tema de los
algoritmos de
\tOronoi?
%del total 1,5% 7,1% 27,0% 11,7% 47,4%
Mujer Recuento o 13 79 11 103
% dentro de Sexo ,0% 12,6% 76,7% 10,7%
%dentro de 7. ¿Cuán ,0% 48,1% 59,8% 32,4% 52,6%
informado estas sobre
el te m a de los
algoritmos de
\tQronoi?
%del total ,0% 6,6% 40,3% 5,6% 52,6%
Total Recuento 3 27 132 34 196
% dentro de Sexo 1,5% 13,8% 67,3% 17,3%
% dentro de 7. ¿Cuán 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
informado estas sobre
el tema de los
algoritmos de
\tQronoi?
%del total 1,5% 13,8% 67,3% 17,3%

Gráfico de barras
7. ¿Cuán
so- informado estas
sobre el tema de
los algoritmos de
voronoi?
[]Informado
D Poco Informado
60- O Nada Informado
D No sabe no contesta
-
o
1:
Cll
:S
~ 40-
0:

,-
20-

Varen Mujer

Sexo
8) ¿Sabe usted donde encontrar algoritmos de voronoi?

A Distribución De Frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS N° 08
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos @!) 12 6,1 6,1 6,1
1oo.e_¡ 156 79,6 79,6 85,7

L~c; ·~~ ''l!il @ful.5fil 28 14,3 14,3 100,0


Total 196 100,0 100,0

CSl
CNo
O No sobe no contesta

Interpretación:
los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
verde con un 79.6%,
seguido con el color
Marrón con un 14.3%;
entonces en el grafico se
observa que el 79.6%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que no sabe dónde
encontrar algoritmos de
voronoi.

B. Media De Posición Y De C. Media De Variación

Tendencia Central (Dispersión)

N Válidos 196 N Válidos 196

Perdidos o Perdidos o
Media 2,08 Desv. típ. ,445

Mediana 2,00 Varianza ,198

Moda 2 Rango 2

Suma 408 Mfnimo 1


Máximo 3
O Ta bl a de con ti ngenc a por S emestre:
8. ¿Sabe usted donde encontrar
algoritmos de voronoi?
No sabe no
SI No contesta Total
Semestres Tercero Recuento 4 39 6 49
o/o dentro de Semestres 8,2% 79,6% 12,2% 100,0%
% dentro de 8. ¿Sabe usted 33,3% 25,0% 21,4% 25,0%
donde encontrar algoritmos
de lttlronoi?
%del total 2,0% 19,9% 3,1% 25,0%
Cuarto Recuento 1 12 7 20
%dentro de Semestres 5,0% 60,0% 35,0% 100,0%
o/o dentro de 8. ¿Sabe usted 8,3% 7,7% 25,0% 10,2%
donde encontrar algoritmos
de lttlronoi?
%del total ,5% 6,1% 3,6% 10,2%
Quinto Recuento o 20 6 26
%dentro de Semestres ,0% 76,9% 23,1% 100,0%
% dentro de 8. ¿Sabe usted ,0% 12,8% 21,4% 13,3%
donde encontrar algoritmos
de lttlronoi?
%del total ,0% 10,2% 3,1% 13,3%
Sexto Recuento 1 37 1 39
%dentro de Semestres 2,6% 94,9% 2,6% 100,0%
o/o dentro de 8. ¿Sabe usted 8,3% 23,7% 3,6% 19,9%
donde encontrar algoritmos
de lttlronoi?
%del total ,5% 18,9% ,5% 19,9%
Noveno Recuento 3 28 5 36
%dentro de Semestres 8,3% 77,8% 13,9% 100,0%
% dentro de 8. ¿Sabe usted 25,0% 17,9% 17,9% 18,4%
donde encontrar algoritmos
de lttlronoi?
o/o del total 1,5% 14,3% 2,6% 18,4%
Decimo Recuento 3 20 3 26
o/o dentro de Semestres 11,5% 76,9% 11,5% 100,0%
% dentro de 8. ¿Sabe usted 25,0% 12,8% 10,7% 13,3%
donde encontrar algoritmos
de lttlronoi?
%del total 1,5% 10,2% 1,5% 13,3%
Total Recuento 12 156 28 196
%dentro de Semestres 6,1% 79,6% 14,3% 100,0%
%dentro de 8. ¿Sabe usted 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
donde encontrar algoritmos
de lttlronoi?
%del total 6,1% 79,6% 14,3% 100,0%
Gráfico de barras
40¡- 8. ¿Sabe usted
r-- donde encontrar
algoritmos de
r- voronoi?
O si
O No
O No sabe no contesta
301- '

r-

- r-- ,r--
1

r--, !

10

1- - - -
1

o 1 1
Tercero
r
1
Cuarto
1
Quinto
r-
1
Sexto
hl 1
Noveno
1 1
Oecimo
n
Semestres

E Ta bl a de con ti ngencta por S ex o:


8. ¿Sabe usted donde encontrar algoritmos de
voronoi?
No sabe no
Si No contesta Total
Sexo Va ron Recuento 9 66 18 93
% dentro de Sexo 9,7% 71,0% 19,4% 100,0%
% dentro de 8. ¿Sabe usted 75,0% 42,3% 64,3% 47,4%
donde encontrar algoritmos
de l.()ronoi?
%del total 4,6% 33,7% 9,2% 47,4%
Mujer Recuento 3 90 10 103
% dentro de Sexo 2,9% 87,4% 9,7% 100,0%
% dentro de 8. ¿Sabe usted 25,0% 57,7% 35,7% 52,6%
donde encontrar algoritmos
de l.()ronoi?
%del total 1,5% 45,9% 5,1% 52,6%
Total Recuento 12 156 28 196
% dentro de Sexo 6,1% 79,6% 14,3% 100,0%
% dentro de 8. ¿Sabe usted 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
donde encontrar algoritmos
de l.()ronoi?
%del total 6,1% 79,6% 14,3% 100,0%
Gráfico de barras
1001- 8. ¿Sabe usted
donde encontrar
algoritmos de
voronoi?
1

O si
1 O No
80¡- O No sabe 110 contesta
i

i 60i•
Gl
:S
u
Gl 1

0::
40¡•
!

20

o 1 1 1
1
Varan Mujer

Sexo

9) ¿Sabe usted donde encontrar teselados?

A Distribución De Frecuencias
Porcentaje Porcentaje
TABLA DE FRECUENCIAS N° 09
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
6 3,1 3,1 3,1
~~
Válidos '
1 163 83,2 83,2 86,2
(u\t~ ~~¿~_x_~·:r~ ~,~-·~:t ___ 27 13,8 13,8 100,0
Total 196 100,0 100,0
OSI
O No
O No !lJlbe no contesto Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
verde con un 83.2%,
seguido con el color
Marrón con un 13.8%;
entonces en el grafico se
observa que el 79.6%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que no sabe dónde
encontrar algoritmos de
voronoi.
C. Media De Variación
Dispersión)
B. Media De Posición Y De
Tendencia Central N Válidos 196

N Válidos 196 Perdidos o


Desv. típ. ,397
Perdidos o
Varianza ,158
Media 2,11
Rango 2
Mediana 2,00
Mínimo 1
Moda 2
Máximo 3
Suma 413

D. Tabla de contingencia por Semestre:


9. ¿Sabe usted donde encontrar
teselados?
No sabe no
Si No contesta Total
Semestres Tercero Recuento 2 39 8 49
%dentro de Semestres 4,1% 79,6% 16,3% 100,0%
% dentro de 9. ¿Sabe usted 33,3% 23,9% 29,6% 25,0%
donde encontrar teselados?
%del total 1,0% 19,9% 4,1% 25,0%
Cuarto Recuento 1 15 4 20
%dentro de Semestres 5,0% 75,0% 20,0% 100,0%
% dentro de 9. ¿Sabe usted 16,7% 9,2% 14,8% 10,2%
donde encontrar teselados?
%del total ,5% 7,7% 2,0% 10,2%
Quinto Recuento o 19 7 26
%dentro de Semestres ,0% 73,1% 26,9% 100,0%
% dentro de 9. ¿Sabe usted ,0% 11,7% 25,9% 13,3%
donde encontrar teselados?
%del total ,0% 9,7% 3,6% 13,3%
Sexto Recuento 1 37 1 39
%dentro de Semestres 2,6% 94,9% 2,6% 100,0%
%dentro de 9. ¿Sabe usted 16,7% 22,7% 3,7% 19,9%
donde encontrar teselados?
%del total ,5% 18,9% ,5% 19,9%
Noveno Recuento 1 31 4 36
% dentro de Semestres 2,8% 86,1% 11,1% 100,0%
%dentro de 9. ¿Sabe usted 16,7% 19,0% 14,8% 18,4%
donde encontrar teselados?
o/o del total ,5% 15,8% 2,0% 18,4%
Decimo Recuento 1 22 3 26
%dentro de Semestres 3,8% 84,6% 11,5% 100,0%
% dentro de 9. ¿Sabe usted 16,7% 13,5% 11,1% 13,3%
donde encontrar teselados?
%del total ,5% 11,2% 1,5% 13,3%
Total Recuento 6 163 27 196
%dentro de Semestres 3,1% 83,2% 13,8% 100,0%
o/o dentro de 9. ¿Sabe usted 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
donde encontrar teselados?
%del total 3,1% 83,2% 13,8% 100,0%
Gráfico de barras
9. ¿Sabe usted
r- donde encontrar
teselados?
!""'""'
O si
O No
O No sabe no contesta
,_
30 -
..-
- r-

..-
1 1

,-
10 i
~
'

l
1

o r 1
Tercero
r-
Cua11o
1
l 1
Quinto
r
1
Sexto
hr-
Noveno
1
1 ll
r-
Decimo
1

Semestres

E. Tabla de contingencia por Sexo:


9. l. Sabe usted donde encontrar teselados?
No sabe no
Si No contesta Total
Sexo Varón Recuento 4 74 15 93
% dentro de Sexo 4,3% 79,6% 16,1% 100,0%
%dentro de 9. ¿Sabe usted 66,7% 45,4% 55,6% 47,4%
donde encontrar teselados?
%del total 2,0% 37,8% 7,7% 47,4%
Mujer Recuento 2 89 12 103
% dentro de Sexo 1,9% 86,4% 11,7% 100,0%
% dentro de 9. ¿Sabe usted 33,3% 54,6% 44,4% 52,6%
donde encontrar teselados?
%del total 1,0% 45,4% 6,1% 52,6%
Total Recuento 6 163 27 196
% dentro de Sexo 3,1% 83,2% 13,8% 100,0%
%dentro de 9. ¿Sabe usted 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
donde encontrar teselados?
%del total. 3,1% 83,2% 13,8% 100,0%
Gráfico de barras
100¡-
9. ¿Sabe usted
donde encontrar
teselados?
O si
DNo
O No sabe no contesta
80¡-
1

S
e
Go ·- ¡

Gl
::::11
u ¡
Gl
a:: 1

40 1

20

i[
o 1
Varon Mujer
Sexo

10)¿En algún Cátedra de diseño, algún docente menciono el tema de los


algoritmos?

A Distribución De Frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS N°10


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos ~ 51 26,0 26,0 26,0

~ 129 65,8 65,8 91,8

l•"'···
'J' :/ ~ ..J;J ..' ·~·;•::iJAb;y!¿d ~- 16 8,2 8,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Cst
CNo
O No sabe no contesta

1nterpretac1on:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
verde con un 65.8%,
seguido con el color Azul
con un 26%; entonces
en el grafico se observa
que el 65.8%, de los
alumnos encuestados,
aseguran que no
escucharon que algún
docente menciono el
tema de los algoritmos y
su influencia en el
Diseño Arauitectónico.

C. Media De Variación
B. Media De Posición Y De
{D!sperslónj
Tendencia Central
N Válidos 196
N Válidos 196
Perdidos o
Perdidos o
Desv. típ. ,558
Media 1,82
Varianza ,312
Mediana 2,00
Rango 2
Moda 2
Mínimo 1
Suma 357
Máximo 3

O Ta bl a d e con ti ngenc a por S emestre:


10. ¿En algún Cátedra de diseno,
algún docente menciono el tema de
los algoritmos?
No sabe no
Si No contesta Total
Semestres Tercero Recuento 14 31 4 49
o/o dentro de Semestres 28,6% 63,3% 8,2% 100,0%
o/o dentro de 10. ¿En algún 27,5% 24,0% 25,0% 25,0%
Cátedra de diseno, algún
docente menciono el te m a
de los algoritmos?
o/o del total 7,1% 15,8% 2,0% 25,0%
Cuarto Recuento 3 16 1 20
o/o dentro de Semestres 15,0% 80,0% 5,0% 100,0%
o/o dentro de 10. ¿En algún 5,9% 12,4% 6,3% 10,2%
Cátedra de diseno, algún
docente menciono el te m a
de los algoritmos?
o/o del total 1,5% 8,2% ,5% 10,2%
Quinto Recuento 7 13 6 26
%dentro de Semestres 26,9% 50,0% 23,1% 100,0%
%dentro de 10. ¿En algún 13,7% 10,1% 37,5% 13,3%
Cátedra de diseno, algún
docente menciono el te m a
de los algoritmos?
%del total 3,6% 6,6% 3,1% 13,3%
Sexto Recuento 9 30 o 39
%dentro de Semestres 23,1% 76,9% ,0% 100,0%
% dentro de 1O. ¿En algún
Cátedra de diseno, algún
17,6% 23,3% ,0%
. 19,9%

docente menciono el tema


de los algoritmos?
%del total 4,6% 15,3% ,0% 19,9%
Noveno Recuento 12 22 2 36
%dentro de Semestres 33,3% 61,1% 5,6% 100,0%
%dentro de 10. ¿En algún 23,5% 17,1% 12,5% 18,4%
Cátedra de diseno, algún
docente menciono el tema
de los algoritmos?
%del total 6,1% 11,2% 1,0% 18,4%
Decimo Recuento 6 17 3 26
% dentro de Semestres 23,1% 65,4% 11,5% 100,0%
% dentro de 1O. ¿En algún 11,8% 13,2% 18,8% 13,3%
Cátedra de diseno, algún
docente menciono el te m a
de los algoritmos?
%del total 3,1% 8,7% 1,5% 13,3%
Total Recuento 51 129 16 196
%dentro de Semestres 26,0% 65,8% 8,2% 100,0%
%dentro de 10. ¿En algún 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Cátedra de diseno, algún
docente menciono el tema
de los algoritmos?
%del total 26,0% 65,8% 8,2% 100,0%

Gráfico de barras
10. ¿En algún
40 Cátedra de
diseño. algún
docente menciono
el tema de los
algoritmos'?
t'JSi
~
30 ~
CNo
O No sabe no contesta

r-

~
~

~
~-

10
r-
~
1- -
o
Tercero
nr Cu311o
-,
Quinto Sexto Noveno
h
Declmo
l
Semestres
E Ta bl a d e con ti ngenc a por S ex o:
10. ¿En algún Cátedra de diseno, algún docente
menciono el tema de los algoritmos?
No sabe no
Si No contesta Total
Sexo Varón Recuento 28 57 8 93
% dentro de Sexo 30,1% 61,3% 8,6% 100,0%
% dentro de 1O. ¿En algún 54,9% 44,2% 50,0% 47,4%
Cátedra de diseño, algún
docente menciono el tema
de los algoritmos?
%del total 14,3% 29,1% 4,1% 47,4%
Mujer Recuento 23 72 8 103
% dentro de Sexo 22,3% 69,9% 7,8% 100,0%
%dentro de 10. ¿En algún 45,1% 55,8% 50,0% 52,6%
Cátedra de diseno, algún
docente menciono el te m a
de los algoritmos?
%del total 11,7% 36,7% 4,1% 52,6%
Total Recuento 51 129 16 196
% dentro de Sexo 26,0% 65,8% 8,2% 100,0%
% dentro de 1O. ¿En algún 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Cátedra de diseño, algún
docente menciono el tema
de los algoritmos?
%del total 26,0% 65,8% 8,2% 100,0%

Gráfico de barras
10. ¿En algún
80 Cátedra de
diseño, algún
docente menciono
el tema de los
algoritmos?
OSI
60 O No
CJNosabenocome~a

...eo
Gl
:::J
u 40
~

20 -

. -.

o
Varon
1
1
Mujer
l
Sexo
11 )¿Sinceramente en esta etapa de tu preparación académica, estas
utilizando algoritmos matemáticos para diseñar alguna propuesta
arquitectónica?

A Distribución De Frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS N° 11 Porcentaje Porcentaje


Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos ~ 16 8,2 8,2 8,2

~ 158 80,6 80,6 88,8


l~~· ~JJ!!;¡~1_c; ~rutJ!;;;.,.~b:;J 22 11,2 11,2 100,0
Total 196 100,0 100,0

O Si
ONo
O No sabe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
verde con un 80.6%,
seguido con el color
Marrón con un 11.2%;
entonces en el grafico se
observa que el 80.6%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que en sus etapa de tu
preparación académica,
no están utilizando
algoritmos matemáticos
para diseñar algunas
propuesta arquitectónica

C. Media De Variación
B. Media De Posición Y De
(Dispersión)
Tendencia Central
N Válidos 196
N Válidos 196
Perdidos O
Perdidos o
Oesv. tip. ,440
Media 2,03
Varianza ,194
Mediana 2,00
Rango 2
Moda 2
Mínimo 1
Suma 398
Máximo 3
D Tabla de contingencia por S emestre:
11. ¿Sinceramente en esta etapa
de tu preparación académica,
estas utilizando algoritmos
matemáticos para diseñar alguna
propuesta arquitectónica?
No sabe no
SI No contesta Total
Semestres Tercero Recuento 2 37 10 49
% dentro de Semestres 4,1% 75,5% 20,4% 100,0%
% dentro de 11. 12,5% 23,4% 45,5% 25,0%
¿Sincera m ente en esta
etapa de tu preparación
académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos
para disei'lar alguna
propuesta arquitectónica?
%del total 1,0% 18,9% 5,1% 25,0%
Cuarto Recuento 1 18 1 20
%dentro de Semestres 5,0% 90,0% 5,0% 100,0%
% dentro de 11. 6,3% 11,4% 4,5% 10,2%
¿Sinceramente en esta
etapa de tu preparación
académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos
para disei'lar alguna
propuesta arquitectónica?
%del total ,5% 9,2% ,5% 10,2%
Quinto Recuento 1 20 5 26
%dentro de Semestres 3,8% 76,9% 19,2% 100,0%
% dentro de 11. 6,3% 12,7% 22,7% 13,3%
¿Sinceramente en esta
etapa de tu preparación
académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos
para disei'lar alguna
propuesta arquitectónica?
%del total ,5% 10,2% 2,6% 13,3%
Sexto Recuento o 39 o 39
%dentro de Semestres ,0% 100,0% ,0% 100,0%
% dentro de 11. ,0% 24,7% ,0% 19,9%
¿Sinceramente en esta
etapa de tu preparación
académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos
para disei'lar alguna
propuesta arquitectónica?
%del total ,0% 19,9% ,0% 19,9%
Noveno Recuento 7 27 2 36
% dentro de Semestres 19,4% 75,0% 5,6% 100,0%
% dentro de 11. 43,8% 17,1% 9,1% 18,4%
¿Sinceramente en esta
etapa de tu preparación
académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos
para disei'lar alguna
propuesta arquitectónica?
%del total 3,6% 13,8% 1,0% 18,4%
Decimo Recuento 5 17 4 26
%dentro de Semestres 19,2% 65,4% 15,4% 100,0%
% dentro de 11. 31,3% 10,8% 18,2% 13,3%
¿Sinceramente en esta
etapa de tu preparación
académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos
para disef\ar alguna
propuesta arquitectónica?
%del total 2,6% 8,7% 2,0% 13,3%
Total Recuento 16 158 22 196
%dentro de Semestres 8,2% 80,6% 11,2% 100,0%
%dentro de 11. 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
¿Sinceramente en esta
etapa de tu preparación
académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos
para disef\ar alguna
propuesta arquitectónica?
%del total 8,2% 80,6% 11,2% 100,0%

Gráfico de barras
40
11.
i- ¿Sinceramente en

- esta etapa de tu
preparación
académica, estas
utilizando
algoritmos
matemáticos para
30 diseriar alguna
propuesta
__, arquitectónica?
as¡
....oe O No
ID O No sabe no contesta
:::J
~ 20 ...-
0:: ...... r--

10
h:
,~

,.....
......

n
i r-
'

n
1

o r 1
i

Ir- 1
hr-
1 1 1
Tercero Cuarto Quinto Sexto Noveno Decimo

Semestres
E. Tabla de contingencia por Sexo:
11. ¿Sinceramente en esta etapa de tu
preparación académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos para diseftar alguna
propuesta arquitectónica?
No sabe no
Si No contesta Total
Sexo Varón Recuento 12 67 14 93
% dentro de Sexo 12,9% 72,0% 15,1% 100,0%
% dentro de 11. 75,0% 42,4% 63,6% 47,4%
¿Sinceramente en esta
etapa de tu preparación
académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos
para disef'lar alguna
propuesta arquitectónica?
%del total 6,1% 34,2% 7,1% 47,4%
Mujer Recuento 4 91 8 103
% dentro de Sexo 3,9% 88,3% 7,8% 100,0%
%dentro de 11. 25,0% 57,6% 36,4% 52,6%
¿Sinceramente en esta
etapa de tu preparación
académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos
para disef'lar alguna
propuesta arquitectónica?
%del total 2,0% 46,4% 4,1% 52,6%
Total Recuento 16 158 22 196
% dentro de Sexo 8,2% 80,6% 11,2% 100,0%
% dentro de 11. 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
¿Sinceramente en esta
etapa de tu preparación
académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos
para disei'lar alguna
propuesta arquitectónica?
%del total 8,2% 80,6% 11,2% 100,0%

Gráfico de barras
100
11.
¿Sinceramente en
esta etapa de tu
preparación
académica, estas
utilizando
80 algoritmos
matemáticos para
diseñar alguna
propuesta
arquitectónica?
t:Js¡
O No
O No sabe no contesta

40

20

o 1 1 l
Varon Mujer

Sexo
12)¿Conoce Usted la potencialidad de utilizar algoritmos matemáticos para
Diseñar en superficies complejas?

A. Distribución De Frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS N° 12
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
---------
Válidos Si : 11 5,6 5,6 5,6

No 163 83,2 83,2 88,8

22 11,2 11,2 100,0

Total 196 100,0 100,0

.Si
.No
O No sabe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
verde con un 83.2%,
seguido con el color
Marrón con un 11.2%;
entonces en el grafico se
observa que el 83.2%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que no Conoce la
potencialidad de utilizar
algoritmos matemáticos
para Diseñar en
superficies complejas

B. Media De Posición Y De C. Media De Variación


Tendencia Central . DiSPersión)

N Válidos 196 N Válidos 196

Perdidos o Perdidos o
Media 2,06 Desv. tip. ,408

Mediana 2,00 Varianza ,166

Moda 2 Rango 2

Suma 403 Mlnimo 1


Máximo 3
D Ta bl a de con ti nge nc a por S eme stre:
12. ¿Conoce Usted la
potencialidad de utilizar
algoritmos matemáticos para
Disef\ar en superficies
complejas?
No sabe
no
Si No contesta Total
Semestres Tercero Recuento o 43 6 49
%dentro de Semestres ,0% 87,8% 12,2% 100,0%
%dentro de 12. ¿Conoce ,0% 26,4% 27,3% 25,0%
Usted la potencialidad de
utilizar algoritmos
matemáticos para Diseñar
en superficies complejas?
%del total ,0% 21,9% 3,1% 25,0%
Cuarto Recuento 1 19 o 20
%dentro de Semestres 5,0% 95,0% ,0% 100,0%
%dentro de 12. ¿Conoce 9,1% 11,7% ,0% 10,2%
Usted la potencialidad de
utilizar algoritmos
matemáticos para Diseñar
en superficies complejas?
%del total ,5% 9,7% ,0% 10,2%
Quinto Recuento 1 20 5 26
%dentro de Semestres 3,8% 76,9% 19,2% 100,0%
%dentro de 12. ¿Conoce 9,1% 12,3% 22,7% 13,3%
Usted la potencialidad de
utilizar algoritmos
matemáticos para Diseñar
en superficiescomplejas?
%del total ,5% 10,2% 2,6% 13,3%
Sexto Recuento 3 34 2 39
%dentro de Semestres 7,7% 87,2% 5,1% 100,0%
%dentro de 12. ¿Conoce 27,3% 20,9% 9,1% 19,9%
Usted la potencialidad de
utilizar algoritmos
matemáticos para Diseñar
en superficies complejas?
%del total 1,5% 17,3% 1,0% 19,9%
Noveno Recuento 2 31 3 36
%dentro de Semestres 5,6% 86,1% 8,3% 100,0%
%dentro de 12. ¿Conoce 18,2% 19,0% 13,6% 18,4%
Usted la potencialidad de
utilizar algoritmos
matemáticos para Diseñar
en superficies complejas?
%del total 1,0% 15,8% 1,5% 18,4%
Decimo Recuento 4 16 6 26
%dentro de Semestres 15,4% 61,5% 23,1% 100,0%
%dentro de 12. ¿Conoce 36,4% 9,8% 27,3% 13,3%
Usted la potencialidad de
utilizar algoritmos
m ate m áticos para Diseñar
en superficies complejas?
%del total 2,0% 8,2% 3,1% 13,3%
Total Recuento 11 163 22 196
%dentro de Semestres 5,6% 83,2% 11,2% 100,0%
%dentro de 12. ¿Conoce 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Usted la potencialidad de
utilizar algoritmos
matemáticos para Diseriar
en superficies complejas?
%del total 5,6% 83,2% 11,2% 100,0%

Gráfico de barras
50 - 12. ¿Conoce
Usted la
potencialidad de
utilizar algoritmos
- matemáticos para
Diseñar en
40 - supe11icies -
complejas?
(]s¡
~- O No
O No sabe no contesta
..---
S 3o-
e
Gl
::;,
(,)
Gl

" 20 - r-- - '

,,......

10 i

1- r-

o
Tercero
r-
1
Cuarto
,-- O_ r
Quinto
nr
Sexto
ll'
Noveno Decimo

Semestres

E Ta bl a de con ti ngenc1a por S exo:


12. ¿Conoce Usted la potencialidad de utilizar
algoritmos matemáticos para Dlseflar en
superficies complejas?
No sabe no
Si No contesta Total
Sexo Varón Recuento 8 68 17 93
% dentro de Sexo 8,6% 73,1% 18,3% 100,0%
%dentro de 12. ¿Conoce 72,7% 41,7% 77,3% 47,4%
Usted la potencialidad de
utilizar algoritmos
matemáticos para Di seriar
en superficies complejas?
%del total 4,1% 34,7% 8,7% 47,4%
Mujer Recuento 3 95 5 103
% dentro de Sexo 2,9% 92,2% 4,9% 100,0%
%dentro de 12. ¿Conoce 27,3% 58,3% 22,7% 52,6%
Usted la potencialidad de
utilizar algoritmos
matemáticos para Disel'\ar
en superficies complejas?
%del total 1,5% 48,5% 2,6% 52,6%
Total Recuento 11 163 22 196
% dentro de Sexo 5,6% 83,2% 11,2% 100,0%
%dentro de 12. ¿Conoce 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Usted la potencialidad de
utilizar algoritmos
matemáticos para Disel'\ar
en superficies complejas?
%del total 5,6% 83,2% 11,2% 100,0%

Gráfico de barras

100 - 12. ¿Conoce


Usted la
1
potencialidad de
utilizar algoritmos
matemáticos para
Diseñar en
80- 1,

supe1ficies
complejas?
Clsi
1
O No
O No sabe no contesta
,_
.S 60 ¡
e
CD
:S
u
CD
a:
40¡-

'

20¡-

o 1 Varon
1
Mujer
1

Sexo
13)¿Crees que las condiciones geométricas y ma~máticas influyen en el
diseño arquitectónico en superficies complejas?

A Distribución De Frecuencias
Porcentaje Porcentaje
TABLA DE FRECUENCIAS N°13
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos ~ 161 82,1 82,1 82,1

l~ 1
25 12,8 12,8 94,9
.~?;llC'!:,;....c' 5 2,6 2,6 97,4

• - .. • • . -
·-

1 5 2,6 2,6 100,0


Total 196 100,0 100,0

O Mucho
OPoco
O Nada
[]No sabe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
Azul con un 82.1 %,
seguido con el color
Marrón con un 12.8%;
entonces en el grafico se
observa que el 82.1%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que las condiciones
geométricas y
matemáticas influyen
mucho en el diseño
arquitectónico en
superficies complejas.

C. Media De Variación
(Dispersión)
B. Media De Posición Y De
N Válidos 196
Tendencia Central
N Válidos 196
Perdidos o
Desv. típ. ,629
Perdidos o
Varianza ,396
Media 1,26
Rango 3
Mediana 1,00
Mínimo 1
Moda 1
Máximo 4
Suma 246
D. Tabla de contingencia por Semestre

13. ¿Crees que las condiciones


geométricas y matemáticas influyen en el
diseño arquitectónico en supeñlcies
complejas?
No sabe no
Mucho Poco Nada contesta Total
Semestres Tercero Recuento 42 5 o 2 49
%dentro de Semestres 85,7% 10,2% ,0% 4,1% 100,0%
% dentro de 13. ¿Crees que 26,1% 20,0% ,0% 40,0% 25,0%
las condiciones geométricas
y matemáticas influyen en el
diseno arquitectónico en
superficies complejas?
%del total 21,4% 2,6% ,0% 1,0% 25,0%
Cuarto Recuento 15 5 o o 20
%dentro de Semestres 75,0% 25,0% ,0% ,0% 100,0%
%dentro de 13. ¿Crees que 9,3% 20,0% ,0% ,0% 10,2%
las condiciones geométricas
y matemáticas influyen en el
diseno arquitectónico en
superficies complejas?
%del total 7,7% 2,6% ,0% ,0% 10,2%
Quinto Recuento 14 7 4 1 26
%dentro de Semestres 53,8% 26,9% 15,4% 3,8% 100,0%
% dentro de 13. ¿Crees que 8,7% 28,0% 80,0% 20,0% 13,3%
las condiciones geométricas
y matemáticas influyen en el
diseno arquitectónico en
superficies complejas?
%del total 7,1% 3,6% 2,0% ,5% 13,3%
Sexto Recuento 34 3 o 2 39
%dentro de Semestres 87,2% 7,7% ,0% 5,1% 100,0%
% dentro de 13. ¿Crees que 21,1% 12,0% ,0% 40,0% 19,9%
las condiciones geométricas
y matemáticas influyen en el
diseño arquitectónico en
superficies complejas?
%del total 17,3% 1,5% ,0% 1,0% 19,9%
Noveno Recuento 32 3 1 o 36
%dentro de Semestres 88,9% 8,3% 2,8% ,0% 100,0%
% dentrode 13. ¿Crees que 19,9% 12,0% 20,0% ,0% 18,4%
las condiciones geométricas
y matemáticas influyen en el
diseño arquitectónico en
superficies complejas?
%del total 16,3% 1,5% ,5% ,0% 18,4%
Oecimo Recuento 24 2 o o 26
%dentro de Semestres 92,3% 7,7% ,0% ,0% 100,0%
%dentro de 13. ¿Crees que 14,9% 8,0% ,0% ,0% 13,3%
las condiciones geométricas
y matemáticas influyen en el
diseno arquitectónico en
superficies complejas?
%del total 12,2% 1,0% ,0% ,0% 13,3%
Total Recuento 161 25 5 5 196
%dentro de Semestres 82,1% 12,8% 2,6% 2,6% 100,0%
% dentro de 13. ¿Crees que . 100,0% 100,0% 1,0E2% 100,0% 100,0%
1as condiciones geométricas
y matemáticas influyen en el
diseno arquitectónico en
superficies complejas?
%del total 82,1% 12,8% 2,6% 2,6% 100,0%

Gráfico de barras
50
13. ¿Crees que
las condiciones
geométricas y
matemáticas
influyen *en el
r-- diseno
40 - arquitectónico en
supe1ficies
complejas?
1"''" O Mucho
1""'
O Poco
o 30i•
O Nada
e
Gl
O No sabe no contesta
:S
u
Gl r-
a:
20¡-

1"""
~

10 -
...,
~ f.-

o
Tercero
n.
Cuarto Quinto
rh ln
'
n-,
Sexto
1
Noveno '
il
Decimo

Semestres

E. Tabla de contingencia por Sexo

13. ¿Crees que las condiciones geométricas y


matemáticas Influyen en el diseflo arquitectónico
en supeñicles complejas?
No sabe
no
Mucho Poco Nada contesta Total
Sexo Varón Recuento 77 9 3 4 93
% dentro de Sexo 82,8% 9,7% 3,2% 4,3% 100,0%
% dentro de 13. ¿Crees que 47,8% 36,0% 60,0% 80,0% 47,4%
las condiciones geométricas
y matemáticas influyen en el
diseno arquitectónico en
superficies complejas?
%del total 39,3% 4,6% 1,5% 2,0% 47,4%
Mujer Recuento 84 16 2 1 103
% dentro de Sexo 81,6% 15,5% 1,9% 1,0% 100,0%
% dentro de 13. ¿Crees que 52,2% 64,0% 40,0% 20,0% 52,6%
las condiciones geométricas
y matemáticas influyen en el
di serio arquitectónico en
superficies complejas?
%del total 42,9% 8,2% 1,0% ,5% 52,6%
Total Recuento 161 25 5 5 196
% dentro de Sexo 82,1% 12,8% 2,6% 2,6% 100,0%
% dentro de 13. ¿Crees que 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
las condiciones geométricas
y matemáticas influyen en el
di serio arquitectónico en
superficies complejas?
%del total 82,1% 12,8% 2,6% 2,6% 100,0%

Gráfico de barras
100 - 13. ¿Crees que
fas condiciones
geométricas y
matemáticas
influxen~en el
r- diseno
80,- arquitectónico en
r-- superficies
¡ complejas?
O Mucho
O Poco
60 ,. 0Nacla
O No sabe no contesta

40 ,-
¡

'
'
20
r--
r--

o
- 1 - -1 -
Varon Mujer

Sexo
14)¿Aiguna vez has estudiado profundamente a algún animal y/o planta en
especial?

A. Distribución De Frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS N°14


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos (;1\ 88 44,9 44,9 44,9

IOOil 102 52,0 52,0 96,9


;
t~~~Á1~~l~j":!,__ 6 3,1 3,1 100,0

Total 196 100,0 100,0

OSI
O No
O No sabe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
Verde con un 52.0%,
seguido con el color Azul
con un 144.9%;
entonces en el grafico se
observa que el 52.0%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que no han estudiado
profundamente a algún
animal y/o planta en
especial.

C. Media De Variación
B. Media De Posición Y De (Dispersión)
Tendencia Central N Válidos 196
N Válidos 196 Perdidos o
Perdidos o Desv. tip. ,553
Media 1,58 Varianza ,306
Mediana 2,00 Rango 2
Moda 2 Mini mo 1
Suma 310 Máldmo 3
D. Tabla de contingencia por Semestre

14. ¿Alguna vez has estudiado


profundamente a algún animal y/o planta en
especial?
No sabe no
Si No contesta Total
Semestres Tercero Recuento 28 19 2 49
%dentro de Semestres 57,1% 38,8% 4,1% 100,0%
%dentro de 14. ¿Alguna 31,8% 18,6% 33,3% 25,0%
vez has estudiado
profundamente a algún
animal y/o planta en
especial?
%del total 14,3% 9,7% 1,0% 25,0%
Cuarto Recuento 7 13 o 20
%dentro de Semestres 35,0% 65,0% ,0% 100,0%
%dentro de 14. ¿PJguna 8,0% 12,7% ,0% 10,2%
vez has estudiado
profundamente a algún
animal y/o planta en
especial?
%del total 3,6% 6,6% ,0% 10,2%
Quinto Recuento 13 9 4 26
%dentro de Semestres 50,0% 34,6% 15,4% 100,0%
% dentro de 14. ¿Alguna 14,8% 8,8% 66,7% 13,3%
vez has estudiado
profundamente a algún
animal y/o planta en
especial?
%del total 6,6% 4,6% 2,0% 13,3%
Sexto Recuento 19 20 o 39
% dentro de Semestres 48,7% 51,3% ,0% 100,0%
%dentro de 14. ¿PJguna 21,6% 19,6% ,0% 19,9%
vez has estudiado
profundamente a algún
animal y/o planta en
especial?
%del total 9,7% 10,2% ,0% 19,9%
Noveno Recuento 16 20 o 36
%dentro de Semestres 44,4% 55,6% ,0% 100,0%
%dentro de 14. ¿Alguna 18,2% 19,6% ,0% 18,4%
vez has estudiado
profundamente a algún
animal y/o planta en
especial?
%del total 8,2% 10,2% ,0% 18,4%
Oecimo Recuento 5 21 o 26
% dentro de Semestres 19,2% 80,8% ,0% 100,0%
%dentro de 14. ¿Alguna 5,7% 20,6% ,0% 13,3%
vez has estudiado
profundamente a algún
animal y/o planta en
especial?
%del total 2,6% 10,7% ,0% 13,3%
Total Recuento 88 102 6 196
o/o dentro de Semestres 44,9% 52,0% 3,1 o/o 100,0%
o/o dentro de 14. ¿Alguna 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
vez has estudiado
profundamente a algún
animal y/o planta en
especial?
o/o del total 44,9% 52,0% 3,1 o/o 100,0%

Gráfico de barras
30¡-
14. ¿Alguna vez
has estudiado
~""'"-
profundamente a
algún animal y/o
planta en
especial?
O si
O No
O No sabe no contesta
~

20,- ro-
..... ~
!""""

- n!
,_
10 1

- r--

o n 1
l ¡1

Tercero Cuarto Quinto Sexto Noveno Decimo

Semestres

E. Tabla de contingencia por Sexo

14. ¿Alguna vez has estudiado profundamente a


algún animal y/o planta en especial?
No sabe no
Si No contesta Total
Sexo Varón Recuento 47 43 3 93
o/o dentro de Sexo 50,5% 46,2% 3,2% 100,0%
o/o dentro de 14. ¿Alguna 53,4% 42,2% 50,0% 47,4%
vez has estudiado
profundamente a algún
animal y/o planta en
especial?
o/o del total 24,0% 21,9% 1,5% 47,4%
Mujer Recuento 41 59 3 103
% dentro de Sexo 39,8% 57,3% 2,9% 100,0%
%dentro de 14. ¿Alguna 46,6% 57,8% 50,0% 52,6%
vez has estudiado
profundamente a algún
animal y/o planta en
especial?
%del total 20,9% 30,1% 1,5% 52,6%
Total Recuento 88 102 6 196
% dentro de Sexo 44,9% 52,0% 3,1% 100,0%
%dentro de 14. ¿Alguna 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
vez has estudiado
profundamente a algún
animal y/o planta en
especial?
%del total 44,9% 52,0% 3,1% 100,0%

Gráfico de barras
14. ¿Alguna vez
60- has estudiado
profundamente a
algún animal y/o
planta en
50 especial?
O si
O No
O No sabe no contesta
40 -
o
1:Gl
:::11
u 30
Gl
-
a:

20 -

10 -

1 1
o 1
Varon Mujer

Sexo
15)¿Utilizas relaciones matemáticas y vectoriales, mediante los diagramas
de flujo para diseñar un objeto arquitectónico?

A. Distribución De Frecuencias
Porcentaje Porcentaje
TABLA DE FRECUENCIAS N°16
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos ~'l!J 11 5,6 5,6 5,6

~ 115 58,7 58,7 64,3

[~-"
,, ..
·-·'.~!<._.:._ 66 33,7 33,7 98,0

~-~ 4 2,0 2,0 100,0

Total 196 100,0 100,0

OMucho
O Poco
0Nad3
O No sabe no eorrtesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
Verde con un 58. 7%,
seguido con el color
fv1arrón con un 33. 7%;
entonces en el grafico se
observa que el 58. 7%,
de los alumnos
encuestados, aseguran
que Utilizas poco
relaciones matemáticas
y vectoriales, mediante
los diagramas de flujo
para diseñar objetos
arquitectónicos.

B. Media De Posición Y De C. Media De Variación


(Dispersión)
Tendencia Central
N Válidos 196
N Válidos 196

Perdidos o Perdidos o
Desv. tip. ,611
Media 2,32
Varianza ,373
Mediana 2,00
Rango 3
Moda 2
Mini m o 1
Suma 455
Máximo 4
D. Tabla de contingencia por Semestre

15. ¿Utilizas relaciones matemáticas y


vectoriales, mediante los diagramas de flujo
para diseflar un objeto arquitectónico?
No sabe
no
Mucho Poco Nada contesta Total
Semestres Tercero Recuento 2 24 21 2 49
%dentro de Semestres 4,1% 49,0% 42,9% 4,1% 100,0%
% dentro de 15. ¿Utilizas 18,2% 20,9% 31,8% 50,0% 25,0%
relaciones matemáticas y
'vectoriales, mediante los
diagramas de flujo para
diseliar un objeto
arquitectónico?
%del total 1,0% 12,2% 10,7% 1,0% 25,0%
Cuarto Recuento 3 13 4 o 20
%dentro de Semestres 15,0% 65,0% 20,0% ,0% 100,0%
%dentro de 15. ¿Utilizas 27,3% 11,3% 6,1% ,0% 10,2%
relaciones matemáticas y
'vectoriales, mediante los
diagramas de flujo para
disenar un objeto
arquitectónico?
%del total 1,5% 6,6% 2,0% ,0% 10,2%
Quinto Recuento 2 14 9 1 26
%dentro de Semestres 7,7% 53,8% 34,6% 3,8% 100,0%
% dentro de 15. ¿Utilizas 18,2% 12,2% 13,6% 25,0% 13,3%
relaciones matemáticas y
~~ectoriales, mediante los
diagramas de flujo para
diseñar un objeto
arquitectónico?
%del total 1,0% 7,1% 4,6% ,5% 13,3%
Sexto Recuento 2 22 15 o 39
%dentro de Semestres 5,1% 56,4% 38,5% ,0% 100,0%
%dentro de 15. ¿Utilizas 18,2% 19,1% 22,7% ,0% 19,9%
relaciones matemáticas y
'vectoriales, mediante los
diagramas de flujo para
diseñar un objeto
arquitectónico?
%del total 1,0% 11,2% 7,7% ,0% 19,9%
Noveno Recuento o 23 12 1 36
%dentro de Semestres ,0% 63,9% 33,3% 2,8% 100,0%
% dentro de 15. ¿Utilizas A. ,0% 20,0% 18,2% 25,0% 18,4%
relaciones matemáticas y
'vectoriales, mediante los
diagramas de flujo para
diseñar un objeto
arquitectónico?
%del total ,0% 11,7% 6,1% ,5% 18,4%
Decimo Recuento 2 19 5 o 26
%dentro de Semestres 7,7% 73,1% 19,2% ,0% 100,0%
%dentro de 15. ¿Utilizas 18,2% 16,5% 7,6% ,0% 13,3%
relaciones matemáticas y
'vectoriales, mediante los
diagramas de flujo para
diseñar un objeto
arquitectónico?
%del total 1,0% 9,7% 2,6% ,0% 13,3%
Total Recuento 11 115 66 4 196
%dentro de Semestres 5,6% 58,7% 33,7% 2,0% 100,0%
%dentro de 15. ¿Utilizas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
relaciones matemáticas y
wctoriales. mediante los
diagramas de flujo para
disef\arun objeto
arquitectónico?
%del total 5,6% 58,7% 33,7% 2,0% 100,0%

Gráfico de barras

25
15. ¿Utilizas
relaciones
r- matemáticas y
1""" vectoriales,
r- mediante los
- diagramas de flujo
2o- para diseñar un
r objeto
1
arquitectónico?
O Mucho
OPoco
s- 1-
1

O Nada
O No sabe no contesta
r-
,.... ¡
'
- 1

o
-

s- ¡:-
1-
r-

o í
Tercero
n r hl
Cuarto Quinto Sex1o Noveno

Declmo

Semestres

E. Tabla de contingencia por Sexo

15. ¿Utilizas relaciones matemáticas y


vectoriales, mediante tos diagramas de
flujo para diseftar un objeto
arquitectónico?
No sabe no
Mucho Poco Nada contesta Total
Sexo Varón Recuento 7 59 26 1 93
% dentro de Sexo 7,5% 63,4% 28,0% 1,1% 100,0%
%dentro de 15. ¿Utilizas 63,6% 51,3% 39,4% 25,0% 47,4%
relaciones matemáticas y
vectoriales, mediante los
diagramas de flujo para
disef\ar un objeto
arquitectónico?
%del total 3,6% 30,1% 13,3% ,5% 47,4%
Mujer Recuento 4 56 40 3 103
% dentro de Sexo 3,9% 54,4% 38,8% 2,9% 100,0%
%dentro de 15. ¿Utilizas 36,4% 48,7% 60,6% 75,0% 52,6%
relaciones matemáticas y
vectoriales, mediante los
diagramas de flujo para
disef\ar un objeto
arquitectónico?
%del total 20% 28,6% 20,4% 1,5% 52,6%
Total Recuento 11 115 66 4 196
% dentro de Sexo 5,6% 58,7% 33,7% 2,0% 100,0%
%dentro de 15. ¿Utilizas 100,0% 100,0% 1,0E2% 100,0% 100,0%
relaciones matemáticas y
vectoriales, mediante los
diagramas de flujo para
disef\ar un objeto
arquitectónico?
%del total 5,6% 58,7% 33,7% 2,0% 100,0%

Gráfico de barras
15. ¿Utilizas
6o
r----
-- relaciones
matemáticas y
vectoriales.
mediante los
5o- diagramas de flujo
para diseñar un
objeto
arquitectónico?
O Mucho
4o 1-. O Poco
O Nada
D No sabe no contesta

:o-
~

2o

o
r---

o
Varon
¡....--.., r Mujer
r----1
Sexo
16)¿utilizarías diagramas de flujo para diseñar en superficies complejas y
simples?

A. Distribución De Frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS N°16


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos ~ 117 59,7 59,7 59,7

.~ 64 32,7 32,7 92,3


L~~"i ii'l~ .f:;.o)~~!;J - 15 7,7 7,7 100,0
Total 196 100,0 100,0

CSl
ONo
O No sabe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
Azul con un 59. 7%,
seguido con el color
Verde con un 32. 7%;
entonces en el grafico se
observa que el 59.7%,
de tos alumnos
encuestados, aseguran
utilizar diagramas de
flujo para diseñar en
superficies complejas y
simples

C. Media De Variación
B. Media De Posición Y De (Dispersión)
Tendencia Central N Válidos 196
N Válidos 196 Perdidos o
Perdidos o Desv. tip. ,636
Media 1,48 Varianza ,405
Mediana 1,00 Rango 2
Moda 1 Mini mo 1
Suma 290 Máximo 3
D. Tabla de contingencia por Semestre

16. ¿Utilizarlas diagramas de


flujo para dlseftar en superficies
complejas y simples?
No sabe
no
SI No contesta Total
Semestres Tercero Recuento 28 17 4 49
%dentro de Semestres 57,1% 34,7% 8,2% 100,0%
%dentro de 16. ¿Utilizarías 23,9% 26,6% 26,7% 25,0%
diagramas de flujo para
diseñar en superficies
complejas y simples?
%del total 14,3% 8,7% 2,0% 25,0%
Cuarto Recuento 16 4 o 20
%dentro de Semestres 80,0% 20,0% ,0% 100,0%
%dentro de 16. ¿Utilizarlas 13,7% 6,3% ,0% 10,2%
diagramas de flujo para
diseñar en superficies
complejas y sim pies?
%del total 8,2% 2,0% ,0% 10,2%
Quinto Recuento 16 6 4 26
%dentro de Semestres 61,5% 23,1% 15,4% 100,0%
% dentro de 16. ¿Utilizarlas 13,7% 9,4% 26,7% 13,3%
diagramas de flujo para
diseñar en superficies
complejas y simples?
%del total 8,2% 3,1% 2,0% 13,3%
Sexto Recuento 28 11 o 39
%dentro de Semestres 71,8% 28,2% ,0% 100,0%
% dentrode 16. ¿Utilizarlas 23,9% 17,2% ,0% 19,9%
diagramas de flujo para
diseliar en superficies
complejas y s im pies?
%del total 14,3% 5,6% ,0% 19,9%
Noveno Recuento 16 16 4 36
%dentro de Semestres 44,4% 44,4% 11,1% 100,0%
%dentro de 16. ¿Utilizarlas 13,7% 25,0% 26,7% 18,4%
diagramas de flujo para
diseflar en superficies
complejas y si m pies?
%del total 8,2% 8,2% 2,0% 18,4%
Declmo Recuento 13 10 3 26
%dentro de Semestres 50,0% 38,5% 11,5% 100,0%
%dentro de 16. ¿Utilizarlas 11,1% 15,6% 20,0% 13,3%
diagramas de flujo para
diseliar en superficies
complejas y si m pies?
%del total 6,6% 5,1% 1,5% 13,3%
Total Recuento 117 64 15 196
%dentro de Semestres 59,7% 32,7% 7,7% 100,0%
%dentro de 16. ¿Utilizarlas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
diagramas de flujo para
diseñar en superficies
complejas y si m pies?
o/o del total 59,7% 32,7% 7,7% 100,0%
Gráfico de barras
16. ¿Utilizarías
30 diagramas de flujo
r-- ....... para diseñar en
superficies
complejas y
simples?
O si
O No
O No sabe no contesta
20¡-

...eo
u
Cll
:S
-- ¡--
- ....-r--
Cll
~
r--

10,- -- 1-

1-
- r- r-
-
o 1 1 1
Tercero Cuarto Quinto Sexto Noveno Decimo

Semestres

E. Tabla de contingencia por Sexo

16. ¿Utilizarlas diagramas de flujo


para disef'iar en superficies
complejas y simples?
No sabe no
Si No contesta Total
Sexo Varón Recuento 44 41 8 93
% dentro de Sexo 47,3% 44,1% 8,6% 100,0%
%dentro de 16. ¿Utilizarías 37,6% 64,1% 53,3% 47,4%
diagramas de flujo para
~senarensupe~des
complejas y si m pies?
%del total 22,4% 20,9% 4,1% 47,4%
Mujer Recuento 73 23 7 103
o/o dentro de Sexo 70,9% 22,3% 6,8% 100,0%
o/o dentro de 16. ¿Utilizarlas 62,4% 35,9% 46,7% 52,6%
diagramas de flujo para
disenar en superfides
complejas y simples?
%del total 37,2% 11 ,7% 3,6% 52,6%
Total Recuento 117 64 15 196
%dentro de Sexo 59,7% 32,7% 7,7% 100,0%
%dentro de 16. ¿Utilizarlas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
diagramas de flujo para
disenar en superficies
complejas y s im pies?
%del total 59,7% 32,7% 7,7% 100,0%

Gráfico de barras
80
16. ¿Utilizarías
diagramas de flujo
para diseriar en
superficies
complejas y
simples?
' Os¡
60 ' DNo
O No sabe no contesta
¡

20

o 1
f
1
Varon Mujer

Sexo

17)¿Conoce Usted la potencialidad de utilizar Diagramas de flujo en el


diseño arquitectónico?

A. Distribución De Frecuencias
Porcentaje Porcentaje
TABlA DE FRECUENCIAS N°17
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos ~ 78 39,8 39,8 39,8

~ 104 53,1 53,1 92,9

l~u{j) "'-~Jih~.· r ·.\') •OOtrl!lú~~~


---------------------------
14 7,1 7,1 100,0

Total 196 100,0 100,0


Cs;
CNo
O No sobe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra
en el intervalo del color
Verde con un 53.1 %,
seguido con el color Azul
con un 39.8%; entonces
en el grafico se observa
que el 53.1%, de los
alumnos encuestados,
aseguran no conocer la
potencialidad de utilizar
Diagramas de flujo en el
diseño arquitectónico

B. Media De Posición Y De C. Media De Variación


Tendencia Central (Dispersión)
N Válidos 196 N Válidos 196
Perdidos o Perdidos o
Oesv. tlp. ,604 Media 1,67
Varianza ,365 Mediana 2,00
Rango 2 Moda 2
Mínimo 1 Suma 328
Máximo 3

D. Tabla de contingencia por Semestre


17. ¿Conoce Usted la potencialidad de
utilizar Diagramas de flujo en el disefto
arquitectónico?
No sabe no
Si No contesta Total
Semestres Tercero Recuento 12 29 8 49
%dentro de Semestres 24,5% 59,2% 16,3% 100,0%
%dentro de 17. ¿Conoce 15,4% 27,9% 57,1% 25,0%
Usted la potencialidad de
utilizar Diagramas de flujo
en el disel'io arquitectónico?
%del total 6,1% 14,8% 4,1% 25,0%
Cuarto Recuento 13 7 o 20
%dentro de Semestres 65,0% 35,0% ,0% 100,0%
% dentrode 17. ¿Conoce 16,7% 6,7% ,0% 10,2%
Usted la potencialidad de
utilizar Diagramas de flujo
en el disel'io arquitectónico?
%del total 6,6% 3,6% ,0% 10,2%
Quinto Recuento 12 11 3 26
% dentro de Semestres 46,2% 42,3% 11,5% 100,0%
%dentro de 17. ¿Conoce 15,4% 10,6% 21,4% 13,3%
Usted la potencialidad de
utilizar Diagramas de flujo
en el diselio arquitectónico?
%del total 6,1% 5,6% 1,5% 13,3%
Sexto Recuento 17 20 2 39
%dentro de Semestres 43,6% 51,3% 5,1% 100,0%
%dentro de 17. ¿Conoce 21,8% 19,2% 14,3% 19,9%
Usted la potencialidad de
utilizar Diagramas de flujo
en el diselio arquitectónico?
%del total 8,7% 10,2% 1,0% 19,9%
Noveno Recuento 15 20 1 36
%dentro de Semestres 41,7% 55,6% 2,8% 100,0%
%dentro de 17. ¿Conoce 19,2% 19,2% 7,1% 18,4%
Usted la potencialidad de
utilizar Diagramas de flujo
en el diselio arquitectónico?
%del total 7,7% 10,2% ,5% 18,4%
Decimo Recuento 9 17 o 26
%dentro de Semestres 34,6% 65,4% ,0% 100,0%
%dentro de 17. ¿Conoce 11,5% 16,3% ,0% 13,3%
Usted la potencialidad de
utilizar Diagramas de flujo
en el diselio arquitectónico?
%del total 4,6% 8,7% ,0% 13,3%
Total Recuento 78 104 14 196
%dentro de Semestres 39,8% 53,1% 7,1% 100,0%
%dentro de 17. ¿Conoce 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Usted la potencialidad de
utilizar Diagramas de flujo
en el diselio arquitectónico?
%del total 39,8~ 53,1% 7,1% 100,0%

Gráfico de barras i
/
'
17. ¿Conoce
30 Usted la
r- potencialidad de
utilizar Diagramas
de flujo en el
dise1io
arquitectónico?
OSI
I:INo
O No sabe no contesta
20 ..... r-

..... ......,

r-

.
r-
r-
-r-
10

- 1-
-

o
Tercero Cuarto Quinto
oh Sexto Noveno
n
Decimo

Semestres
E. Tabla de contingencia por Sexo

17. ¿Conoce Usted la potencialidad de utilizar


Diagramas de flujo en el disetlo arquitectónico?
No sabe no
SI No contesta Total
Sexo Varón Recuento 35 47 11 93
% dentro de Sexo 37,6% 50,5% 11,8% 100,0%
%dentro de 17. ¿Conoce 44,9% 45,2% 78,6% 47,4%
Usted la potencialidad de
utilizar Diagramasdeftujo
en el diseno arquitectónico?
%del total 17,9% 24,0% 5,6% 47,4%
Mujer Recuento 43 57 3 103
% dentro de Sexo 41,7% 55,3% 2,9% 100,0%
%dentro de 17. ¿Conoce 55,1% 54,8% 21,4% 52,6%
Usted la potencialidad de
utilizar Diagramas de flujo
en el diseno arquitectónico?
%del total 21,9% 29,1% 1,5% 52,6%
Total Recuento 78 104 14 196
% dentro de Sexo 39,8% 53,1% 7,1% 100,0%
%dentro de 17. ¿Conoce 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Usted la potencialidad de
utilizar Diagramas de flujo
en el diseño arquitectónico?
%del total 39,8% 53,1% 7,1% 100,0%

Gráfico de barras
60
17. ¿Conoce
Usted la
potencialidad de
utilizar Diagramas
de flujo en el
-
50 diseño
arquitectónico?
O si
O No
O No sabe no contesta
40

~Gl
::r
~ 30
IX

20

10

o 1
Varon Mujer

Sexo
18)¿Utilizas alguna tipo de tecnología de fabricación , para representar tus
propuestas arquitectónicas?

A Distribución De Frecuencias
TABLA DE FRECUENCIAS N"18
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos @l 63 32,1 32,1 32,1

lOOM 117 59,7 59,7 91,8

!m "":<:W;J riml ~!L;<;:::® 16 8,2 8,2 100,0


Total 196 100,0 100,0

CSi
[]No
O No sabe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra en
el intervalo del color Verde
con un 59.7%, seguido
con el color Azul con un
32.1 %; entonces en el
grafico se observa que el
59. 7%, de los alumnos
encuestados, aseguran no
utilizar alguna tipo de
tecnología de fabricación,
para representar tus
propuestas arquitectónicas

C. Media De Variación
B. Media De Posición Y De (Dispersión)
Tendencia Central
N Válidos 196
N Válidos 196
Perdidos o
Perdidos o Desv. tlp. ,589
Media 1,76 Varianza ,347
Mediana 2,00 Rango 2
Moda 2 Mini m o 1
Suma 345 Máximo 3
Total Recuento 63 117 16 196
% dentro de Se m es tres 32,1% 59,7% 8,2% 100,0%
%dentro de 18. ¿Utilizas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
alguna tipo de tecnologia de
fabricación, para representar
tus propuestas
arquitectónicas?
%del total 32,1% 59,7% 8,2% 100,0%

Gráfico de barras
40¡-
18. ¿Utilizas
alguna tipo de
tecnología de
fabricación, para
representar tus
~ propuestas
arquitectónicas?
30,. O si
O No
O No sabe no contesta
o
e
Gl
:S

~
~ 20¡-

~
n ~

,.....
- ~
r--
10,- r--

....-
- ,...-'

n
,...--

o 1
Tercero Quinto
n
Sexto Noveno
D Decimo
1
t:1

Semestres

E. Tabla de contingencia por Sexo

18. ¿Utilizas alguna tipo de tecnologia de


fabricación, para representar tus propuestas
arquitectónicas?
No sabe no
Si No contesta Total
Sexo Varón Recuento 34 52 7 93
% dentro de Sexo 36,6% 55,9% 7,5% 100,0%
% dentro de 18. ¿Utilizas 54,0% 44,4% 43,8% 47,4%
alguna tipo de tecnologia de
fabricación, para represen1ar
tus propuestas
arquitectónicas?
%del total 17,3% 26,5% 3,6% 47,4%

!
Mujer Recuento 29 65 9 103
% dentro de Sexo 28,2% 63,1% 8,7% 100,0%
% dentro de 18. ¿Utilizas 46,0% 55,6% 56,3% 52,6%
alguna tipo de tecnología de
fabricación, para represent3r
tus propuestas
arquitectónicas?
%del total 14,8% 33,2% 4,6% 52,6%
Total Recuento 63 117 16 196
% dentro de Sexo 32,1% 59,7% 8,2% 100,0%
% dentro de 18. ¿Utilizas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
alguna tipo de tecnología de
fabricación, para represen1ar
tus propuestas
arquitectónicas?
%del total 32,1% 59,7% 8,2% 100,0%

Gráfico de barras
18. ¿Utilizas
alguna tipo de
tecnología de
fabricación, para
representar tus
60 propuestas
arquitectónicas?
O si
O No
O No sabe no contesta

Se 40 .
Cll
::J
u
~

20¡-

---

1
o
Varon Mujer

Sexo
19)Esta pregunta les parecería algo absurda en cuanto al campo de estudio:
¿Cuánto tiempo te tomaría disefiar una fruta (pifia)?

A Distribución De Frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS N°19


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos ~ 83 42,3 42,3 42,3

~ 81 41,3 41,3 83,7

>~~'!J::l 10 5,1 5,1 88,8

00!> .. - • ·-
l]ll(;¡."tt:l' 22 11,2 11,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
CMucho
O Poco
0Nad3
0 No sabe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra en
el intervalo del color Azul
con un 42.3%, seguido
con el color Verde con un
41.3%; entonces en el
grafico se observa que el
42.3%, de los alumnos
encuestados, aseguran
mucho tiempo les tomaría
diseñar una fruta (piña)

B. Media De Posición Y De
C. Media De Variación
Tendencia Central
(Dispersión)_
N Válidos 196
N Válidos 196
Perdidos o
Desv. tlp. ,952
Perdidos o
Media 1,85
Varianza ,906
Mediana 2,00
Rango 3
Moda
Minirno 1
Suma 363
Máximo 4
D. Tabla de contingencia por Semestre

19. Esta pregunta les parecerla algo absurda


en cuanto al campo de estudio: ¿Cuánto
tiempo te tomarfa diseflar una fruta (pifia)?
No sabe no
Mucho Poco Nada contesta Total
Semestres Tercero Recuento 20 22 o 7 49
%dentro de Semestres 40,8% 44,9% ,0% 14,3% 100,0%
% dentro de 19. Esta 24,1% 27,2% ,0% 31,8% 25,0%
pregunta les parecerla
algo absurda en cuanto al
campo de estudio:
¿Cuántotiempote
tomarla disetiaruna fruta
(pitia)?
%del total 10,2% 11,2% ,0% 3,6% 25,0%
Cuarto Recuento 6 13 1 o 20
%dentro de Semestres 30,0% 65,0% 5,0% ,0% 100,0%
%dentro de 19. Esta 7,2% 16,0% 10,0% ,0% 10,2%
pregunta les parecerla
algo absurda en cuanto al
campo de estudio:
¿Cuántotiempote
tomarla disetiaruna fruta
(pitia)?
%del total 3,1% 6,6% ,5% ,0% 10,2%
Quinto Recuento 10 9 2 5 26
%dentro de Semestres 38,5% 34,6% 7,7% 19,2% 100,0%
% dentro de 19. Esta 12,0% 11,1% 20,0% 22,7% 13,3%
pregunta les parecería
algo absurda en cuanto al
campo de estudio:
¿Cuántotiempote
tomarla disetiaruna fruta
(pitia)?
%del total 5,1% 4,6% 1,0% 2,6% 13,3%
Sexto Recuento 21 11 2 5 39
% dentro de Semestres 53,8% 28,2% 5,1% 12,8% 100,0%
% dentro de 19. Esta 25,3% 13,6% 20,0% 22,7% 19,9%
pregunta les parecería
algo absurda en cuanto al
campo de estudio:
¿Cuántotiempote
tomarla disetiar una fruta
(pifia)?
%del total 10,7% 5,6% 1,0% 2,6% 19,9%
Noveno Recuento 18 12 3 3 36
%dentro de Semestres 50,0% 33,3% 8,3% 8,3% 100,0%
%dentro de 19. Esta 21,7% 14,8% 30,0% 13,6% 18,4%
pregunta les parecerla
algo absurda en cuanto al
campo de estudio:
¿Cuántotiempote
tom aria diseflar una fruta
(pifia)?
%del total 9,2% 6,1% 1,5% 1,5% 18,4%
Oecimo Recuento 8 14 2 2 26
%dentro de Semestres 30,8% 53,8% 7,7% 7,7% 100,0%
% dentro de 19. Esta 9,6% 17,3% 20,0% 9,1% 13,3%
pregunta les parecerla
algo absurda en cuanto al
campo de estudio:
¿Cuánto tiempo te
tom aria disenar una fruta
(pina)?
%del total 4,1% 7,1% 1,0% 1,0% 13,3%
Total Recuento 83 81 10 22 196
%dentro de Semestres 42,3% 41,3% 5,1% 11,2% 100,0%
%dentro de 19. Esta 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
pregunta les parecerla
algo absurda en cuanto al
campo de estudio:
¿Cuánto tiempo te
tomarla disenaruna fruta
(pina)?
%del total 42,3% 41,3% 5,1% 11,2% 100,0%

Gráfico de barras
19. Esta pregunta
25:- les parecería algo
absurda en cuanto
al campo de
r estudio: ¿Cuánto
~ tiempo te tomaría
20 - r- 1
diseñar una fruta
(piría)?

r
LIMucho
1
O Poco
0N3d3
D No s3be no contesta
~ 15
Cll 1 r-
::ll r-
u
Cll
a:: f-
-
10 - r-
- r-
- ,...
5 r- r

f-r-

o
Tercero Cum1o
~
Quinto
1-

Se >do
......¡

Noveno Decimo
m
Semestres
E. Tabla de contingencia por Sexo

19. Esta pregunta les parecerla algo absurda en


cuanto al campo de estudio: ¿Cuénto tiempo te
tomarla diseftar una fruta (pifta)?
No sabe
no
Mucho Poco Nada contesta Total
Sexo Varón Recuento 37 40 8 8 93
% dentro de Sexo 39,8% 43,0% 8,6% 8,6% 100,0%
% dentro de 19. Esta 44,6% 49,4% 80,0% 36,4% 47,4%
pregunta les parecerla algo
absurda en cuanto al campo
de estudio: ¿Cuánto tiempo
te tomarla diseñar una fruta
(piña)?
%del total 18,9% 20,4% 4,1% 4,1% 47,4%
Mujer Recuento 46 41 2 14 103
% dentro de Sexo 44,7% 39,8% 1,9% 13,6% 100,0%
%dentro de 19. Esta 55,4% 50,6% 20,0% 63,6% 52,6%
pregunta les parecerla algo
absurda en cuanto al campo
de estudio: ¿Cuánto tiempo
te tomarla diseñar una fruta
(pifia)?
%del total 23,5% 20,9% 1,0% 7,1% 52,6%
Total Recuento 83 81 10 22 196
% dentro de Sexo 42,3% 41,3% 5,1% 11,2% 100,0%
%dentro de 19. Esta 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
pregunta les parecerla algo
absurda en cuanto al campo
de estudio: ¿Cuánto tiempo
te tomarla diseflaruna fruta
(pif'la)?
%del total 42,3% 41,3% 5,1% 11,2% 100,0%

Gráfico- de barras
19. Esta pregunta
50 les parecería algo
absurda en cuanto
- al campo de
estudio: ¿Cuánto

40 ....-- - tiempo te tomaría


diseñar una fruta
(pi1ía)?
- O Mucho
O Poco
O Nada
O No sabe no contesta
e -
o 30
411
:::11
u
411
o:
-
20

.---
10

1---
o
Varon Mujer

Sexo
20)En general ¿Hoy en día 2014, en la ciudad metropolitana de Huancayo
existe algún Equipamiento Urbano que está diseñado paramétricamente
con algoritmos matemáticos?

A Distribución De Frecuencias
Porcentaje Porcentaje
TABLA DE FRECUENCIAS N° 20
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos [§)l 6 3,1 3,1 3,1

~ 74 37,8 37,8 40,8

[·~ ~ill.i.c< ~;:¡:, ·0f·Mi.t~s;r~ 116 59,2 59,2 100,0

Total 196 100,0 100,0

Clsi
O No
O No sabe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra en
el intervalo del color
Marrón con un 59.2%,
seguido con el color Verde
con un 37.8%; entonces
en el grafico se observa
que el 59.2%, de los
alumnos encuestados,
aseguran no conocer
algún Equipamiento
Urbano que está diseñado
paramétricamente con
algoritmos matemáticos

C. Media De Variación
B. Media De Posición Y De
(Dispersión)
Tendencia Central
N Válidos 196
N Válidos 196
Perdidos o Perdidos o
Desv. tip. ,556
Media 2,56
Varianza ,309
Mediana 3,00
Rango 2
Moda 3
Mini mo 1
Suma 502
Máximo 3
D. Tabla de contingencia por Semestre

20. En general ¿Hoy en día 2014, en la


ciudad metropolitana de Huancayo
existe algún Equipamiento Urbano que
está diseflado para métricamente con
algoritmos matemáticos?20.
No sabe no
Si No contesta Total
Semestres Tercero Recuento 2 14 33 49
%dentro de Semestres 4,1% 28,6% 67,3% 100,0%
% dentro de 20. En general 33,3% 18,9% 28,4% 25,0%
¿Hoy en dia 2014, en la
ciudad metropolitana de
Huancayo existe algún
Equipamiento Urbano que
está disenado
para métricamente con
algoritmos m atemáticos?20.
%del total 1,0% 7,1% 16,8% 25,0%
Cuarto Recuento o 7 13 20
% dentro de Semestres ,0% 35,0% 65,0% 100,0%
% dentro de 20. En general ,0% 9,5% 11,2% 10,2%
¿Hoy en dia 2014, en la
ciudad metropolitana de
Huancayo existe algún
Equipamiento Urbano que
está disenado
para métricamente con
algoritmos matemáticos?20.
%del total ,0% 3,6% 6,6% 10,2%
Quinto Recuento 3 8 15 26
%dentro de Semestres 11,5% 30,8% 57,7% 100,0%
% dentro de 20. En general 50,0% 10,8% 12,9% 13,3%
¿Hoy en dia 2014,en la
ciudad metropolitana de
Huancayo existe algún
Equipamiento Urbano que
está di senado
paramétricamente con
algoritmos m atemáticos?20.
%del total 1,5% 4,1% 7,7% 13,3%
Sexto Recuento o 12 27 39
%dentro de Semestres ,0% 30,8% 69,2% 100,0%
% dentro de 20. En general ,0% 16,2% 23,3% 19,9%
¿Hoy en dia 2014, en la
ciudad metropolitana de
Huancayo existe algún
Equipamiento Urbano que
está di senado
para métricamente con
algoritmos matemáticos?20.
%del total ,0% 6,1% 13,8% 19,9%
Noveno Recuento o 18 18 36
%dentro de Semestres ,0% 50,0% 50,0% 100,0%
% dentro de 20. En general ,0% 24,3% 15,5% 18,4%
¿Hoy en dla 2014,en la
ciudad metropolitana de
Huancayo existe algún
Equipamiento Urbano que
está diseflado
paramétricamente con
algoritmos matemáticos?20.
%del total ,0% 9,2% 9,2% 18,4%
Decimo Recuento 1 15 10 26
%dentro de Semestres 3,8% 57,7% 38,5% 100,0%
% dentro de 20. En general 16,7% 20,3% 8,6% 13,3%
¿Hoy en dla 2014, en la
ciudad metropolitana de
Huancayo existe algún
Equipamiento Urbano que
está diseflado
para métricamente con
algoritmos matemáticos?20.
%del total ,5% 7,7% 5,1% 13,3%
Total Recuento 6 74 116 196
% dentro de Semestres 3,1% 37,8% 59,2% 100,0%
%dentro de 20. En general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
¿Hoy en dla 2014, en la
ciudad metropolitana de
H uancayo existe algún
Equipamiento Urbano que
está diseflado
paramétricamente con
algoritmos matemáticos?20.
%del total 3,1% 37,8% 59,2% 100,0%

Gráfico de barras
20. En general
40 ¿Hoy en dfa 2014,
en la ciudad
metropolitana de
Huancayo existe
algún
.- Equipamiento
Urbano que está
3o- disenado

- paramétricamente
con al~oritmos
matematicos?20.
Dsi
O No
:o- O No sabe no contesta
-r-

- .......-
.-
r-
-
o f--

- - 1

[
1

u
e r
Tercero
r
Cuarto
r
Quinto
r
Sexto
r
Noveno
r-
l
Decimo
1,

Semestres
E Ta bl a d e con ti ngenc a por S ex o
20. En general ¿Hoy en dia 2014, en la ciudad
metropolitana de Huancayo existe algún
Equipamiento Urbano que está dlseftado
para métricamente con algoritmos
matemátlcos?20.
No sabe no
SI No contesta Total
Sexo Varón Recuento 4 37 52 93
% dentro de Sexo 4,3% 39,8% 55,9% 100,0%
% dentro de 20. En general 66,7% 50,0% 44,8% 47,4%
¿Hoy en dfa 2014, en la
ciudad metropolitana de
Huancayo existe algún
Equipamiento Urbano que
está disef\ado
paramétricamente con
algoritmos matemáticos?20.
%del total. 2,0% 18,9% 26,5% 47,4%
Mujer Recuento 2 37 64 103
% dentro de Sexo 1,9% 35,9% 62,1% 100,0%
% dentro de 20. En general 33,3% 50,0% 55,2% 52,6%
¿Hoy en dia 2014, en la
ciudad metropolitana de
Huancayo existe algún
Equipamiento Urbano que
está disef\ado
paramétricamente con
algoritmos matemáticos?20.
%del total 1,0% 18,9% 32,7% 52,6%
Total Recuento 6 74 116 196
% dentro de Sexo 3,1% 37,8% 59,2% 100,0%
% dentro de 20. En general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
¿Hoy en dia 2014, en la
ciudad metropolitana de
Huancayo existe algún
Equipamiento Urbano que
está disef\ado
paramétricamente con
algoritmos m atemáticos?20.
%del total 3,1% 37,8% 59,2% 100,0%
Gráfico de barras
20. En general
¿Hoy en día 2014,
en la ciudad
r- metropolitana de
Huancayo existe
60 algún
Equipamiento
Umano que está
r- diseñado
paramétricamente
con algoritmos
matemáticos?20.
40 1:151
,...-
- CNo
O No sobe no contesta

20"

o e- Varon
r--::-:
111Uler
Sexo
21)¿Te cuesta mucho diseñar en superficies complejas?

A. Distribución De Frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS N° 21
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos ~)!) 1
99 50,5 50,5 50,5
1

~ 88 44,9 44,9 95,4


i.l1::":lr}<; 6 3,1 3,1 98,5

00!)~~. 3 1,5 1,5 100,0


Total 196 100,0 100,0

Ct.u:ho
O Poco
O Nada
C No sabe no contesta

Interpretación:
Los resultados a la
pregunta, se concentra en
el intervalo del color Azul
con un 50.5%, seguido
con el color Verde con un
44.9%; entonces en el
grafico se observa que el
50.5%, de los alumnos
encuestados, aseguran
que les cuesta mucho
diseñar en superficies
complejas.

B. Media De Posición Y De C. Media De Variación

Tendencia Central (Dispersión)

N Válidos 196 N Válidos 196

Perdidos o Perdidos o
Media 1,56 Desv. tip. ,634

Mediana 1,00
Varianza ,402

Moda Rango 3

Suma 305
Mínimo
Máximo 4
O. Tabla de contingencia por Semestre

21. ¿Te cuesta mucho diseftar en


superficies complejas?
No sabe
no
Mucho Poco Nada contesta Total
Semestres Tercero Recuento 35 13 o 1 49
%dentro de Semestres 71,4% 26,5% ,0% 2,0% 100,0%
%dentro de 21. ¿Te cuesta 35,4% 14,8% ,0% 33,3% 25,0%
mucho diset\ar en
superficies complejas?
%del total 17,9% 6,6% ,0% ,5% 25,0%
Cuarto Recuento 11 7 1 1 20
%dentro de Semestres 55,0% 35,0% 5,0% 5,0% 100,0%
%dentro de 21. ¿Te cuesta 11,1% 8,0% 16,7% 33,3% 10,2%
mucho disel'iar en
superficies complejas?
%del total 5,6% 3,6% ,5% ,5% 10,2%
Quinto Recuento 12 12 2 o 26
%dentro de Semestres 46,2% 46,2% 7,7% ,0% 100,0%
% dentro de 21. ¿Te cuesta 12,1% 13,6% 33,3% ,0% 13,3%
mucho disel'iar en
superficies complejas?
%del total 6,1% 6,1% 1,0% ,0% 13,3%
Sexto Recuento 20 18 1 o 39
%dentro de Semestres 51,3% 46,2% 2,6% ,0% 100,0%
%dentro de 21. ¿Te cuesta 20,2% 20,5% 16,7% ,0% 19,9%
mucho disel'iar en
superficies complejas?
%del total 10,2% 9,2% ,5% ,0% 19,9%
Noveno Recuento 16 20 o o 36
% dentro de Semestres 44,4% 55,6% ,0% ,0% 100,0%
%dentro de 21. ¿Te cuesta 16,2% 22,7% ,0% ,0% 18,4%
mucho disel'iar en
superficies complejas?
%del total 8,2% 10,2% ,0% ,0% 18,4%
Declmo Recuento 5 18 2 1 26
% dentro de Semestres 19,2% 69,2% 7,7% 3,8% 100,0%
%dentro de 21. ¿Te cuesta 5,1% 20,5% 33,3% 33,3% 13,3%
mucho disel'iar en
superficies complejas?
%del total 2,6% 9,2% 1,0% ,5% 13,3%
Total Recuento 99 88 6 3 196
%dentro de Semestres 50,5% 44,9% 3,1% 1,5% 100,0%
%dentro de 21. ¿Te cuesta 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
muchodisel'iar en
superficies complejas?
%del total 50,5% 44,9% 3,1% 1,5% 100,0%
Gráfico de barras
40 21. ¿Te cuesta
mucho diseñar en
superlicies
complejas?
O Mucho
O Poco
O Nada
301• D No sabe no contesta

o
~
Gl
:J
~ 20 ~ ~

a: t- ,...
~

- -
10,.
-
t-
~

o rt t-n n h lh
Tercero Cuatto Quinto Sexto Noveno Decimo

Semestres

E. Tabla de contingencia por Sexo

21. ¿Te cuesta mucho diseñar en superficies


complejas?
No sabe
no
Mucho Poco Nada contesta Total
Sexo Varón Recuento 42 44 5 2 93
% dentro de Sexo 45,2% 47,3% 5,4% 2,2% 100,0%
% dentro de 21. ¿Te cuesta 42,4% 50,0% 83,3% 66,7% 47,4%
mucho diseriar en
superficies complejas?
%del total 21,4% 22,4% 2,6% 1,0% 47,4%
Mujer Recuento 57 44 1 1 103
% dentro de Sexo 55,3% 42,7% 1,0% 1,0% 100,0%
%dentro de 21. ¿Te cuesta 57,6% 50,0% 16,7% 33,3% 52,6%
mucho di seriar en
superficies complejas?
%del total 29,1% 22,4% ,5% ,5% 52,6%
Total Recuento 99 88 6 3 196
% dentro de Sexo 50,5% 44,9% 3,1% 1,5% 100,0%
%dentro de 21. ¿Te cuesta 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
mucho diseriar en
superficies complejas?
%del total 50,5% 44,9% 3,1% 1,5% 100,0%
Gráfico de barras
21. ¿Te cuesta
60

-- mucho diseñar en
supe1iicies
complejas?
O Mucho
501• O Poco
O Nada
O No sabe no contesta
r-- ~
r---
40
o
~
Cll
:JI
u 30
~

20

10

o
[b
Varon Mujer

Sexo
Anexo N°08.
ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DE LOS RESULTACOS.
ENCUESTA SEMI ESTRUCTURADA.

Correlaciones de Indicadores de Algoritmos Matemáticos

1 ti vos
EstadiS tiCOS descnp1
Media Desviación tipica
1. ¿Cuán informado estas 1,45 ,674
sobre el tema de
algoritmos?
2. ¿Puedes Definir 1,95 ,478
conceptual m ente que son
algoritmos?
3. ¿Alguna vez usted ha 1,67 ,756
estado en contacto directo
con algún algoritmo
matemático?
4. ¿Utilizas los pollgonos de 2,25 ,446
Thiessen en tus Disetios
Arquitectónicos?
5. ¿Utilizas algoritmos 2,03 ,485
matemáticos en tus Disetios
Arquitectónicos?
6. ¿Utilizas los Teselados 2,23 ,481
en tus Disetios
Arquitectónicos?

Correlaciones
('o oc e<'-
cns e
o
,•:S
J9g('o -88 ! Cll!
~E s'ti
. ·i!!!
Cll:t:=
.gg, ... ere--
! o-
111
Cll cao
e ·-
, u -ca
E
(,) !'¡('o
e 111 1!
o,_
:i'O u
~«S¡
s.~

--
,e
ca-o
Cll (,)
ca- Cll Cll 8 s.Ss
o_ o!.~ :g:A
E ca 8.!'2 Jl.l- e
.. -@~
.e ca
.E E
,lllci ::s!
Cll ~·
e~~- o
.Ul u ca
N-
Cll,
::S!!CI >o o
E
_-o
8c"ú
-CIICII
caC•O
UICIIt)
.~ 8::!
J-::S
8~
_ce
e Cll
'!! ::::
UCII
'!:,D.¡¡¡
·CII
-s
s·o;:
!!::se
UIC:t:=
~CII::S

~:gce
Ul ~
~:¡:¡a.
::;)-«1 ..
..,E ce
Ul~
~CII
N U :¡:¡ .!!!
...,f e
o(,) ..HioJl.l ::;:,-
...,~
'CII
10- :lo
.,g ceuca ca
.... o
Ul
..,e ..; E ~!
CD-
c-;CII
1. ¿Cuán Informado Correlación de Pearson 1 ,415h ,374h ,256h ,225h ,179"
estas sobre el tema de Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,002 ,012
algoritmos?
Su m a de cuadrados y 88,490 26,041 37,184 15,000 14,306 11,347
productos cruzados
Covarianza ,454 ,134 ,191 ,077 ,073 ,058
N 196 196 196 196 196 196
2. ¿Puedes Definir Correlación de Pearson ,415 1 ,397 ,223 ,249 ,248
conceptualmente que Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,002 ,000 ,000
son algoritmos?
Su m a de cuadrados y 26,041 44,587 28,015 9,250 11,276 11,112
productos cruzados
Covarianza ,134 ,229 ,144 ,047 ,058 ,057
N 196 196 196 196 196 196
3. ¿Alguna vez usted Correlación de Pearson ,374~ ,39r 1 ,262~ ,434~ ,314~
ha estado en contacto Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
directo con algún
algoritmo Suma de cuadrados y 37,184 28,015 111,44 17,250 30,990 22,255
productos cruzados 4
matemático?
Covarianza ,191 ,144 ,572 ,088 ,159 ,114
N 196 196 196 196 196 196
4. ¿utilizas los Correlación de Pearson ,256 ,223 ,262 1 ,273 ,514-
polígonos de Thiessen Sig. (bilateral) ,000 ,002 ,000 ,000 ,000
en tus Diseí\os
Arquitectónicos? Su ma de cuadrados y 15,000 9,250 17,250 38,750 11,500 21,500
productos cruzados
Covarianza ,077 ,047 ,088 ,199 ,059 ,110
N 196 196 196 196 196 196
5. ¿utilizas algoritmos Correlación de Pearson ,225 ,249 ,434 ,273 1 ,452
matemáticos en tus Sig. (bilateral) ,002 ,000 ,000 ,000 ,000
Diseí\os
Arquitectónicos? Su ma de cuadrados y 14,306 11,276 30,990 11,500 45,816 20,592
productos cruzados
Covarianza ,073 ,058 ,159 ,059 ,235 ,106
N 196 196 196 196 196 196
6. ¿utilizas los Correlación de Pearson ,179 ,248 ,314 ,514 ,452 1
Teselados en tus Sig. (bilateral) ,012 ,000 ,000 ,000 ,000
Diseí\os
Arquitectónicos? Suma de cuadrados y 11,347 11,112 22,255 21,500 20,592 45,204
productos cruzados
Covarianza ,058 ,057 ,114 ,110 ,106 ,232
N 196 196 196 196 196 196
**. La correlaCión es Significativa al nl'llel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significante al ni'llel 0,05 (bilateral}.

Estadisticos descriptivos
Desviación
Media típica N
7. ¿Cuán informado estas 2,01 ,612 196
sobre el te ma de los
algoritmos de voronoi?
8. ¿Sabe usted donde 2,08 ,445 196
encontraralgoritmos de
voronoi?
9. ¿Sabe usted donde 2,11 ,397 196
encontrar teselados?
10. ¿En algún Cátedra de 1,82 ,558 196
diseño, algún docente
menciono el tema de los
algoritmos?
11. ¿Sinceramente en esta 2,03 ,440 196
etapa de tu preparación
académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos
para diseñar alguna
propuesta arquitectónica?
12. ¿Conoce Usted la 2,06 ,408 196
potencialidad de utilizar
algoritmos matemáticos
para Diseñar en superficies
complejas?
Correlaciones

ni e .g ..
S
E
-~
.
ni
.ni
•:S

~~
:S
-c.!~
-8gCI)nl
Cl)nl
"0._~
, 1!. en
CD-
CDo
._e ~~ ~o ,g~ -8 1\~~ ~ =-8 ¡g·~
.!!
.a
o O..
O·-
ue eo
eCl)u
Cl)ni Sen"'
Cl)
S
.. ...
1!.
u ·e~l
e'"' o
en~ Cl) 2 :8E S en :t:: Cl)
SE u
-8s~ enCD¡g~ osen
B-8 -8~ -8~
e ¡g a;¡g CDaiu ... C.n~.!!!
:e ¡g S-8 &:u·-"' J!! E.!:!
O"' ,e! e.
o:§ Cl)·-::;; S
os "'...-g¡gE "'J!! so .. sEEen
"'·-
ni ..
E~ .
!:~:::
"'CD
CD en
... el)
! ...
·n~"ü j
oc-
e~
Cl)nl Cl) ni~
.§E EuEo
CD
ni ni ..
CD
ªg j¡g}
en E ::s
::::J:t::en
CD ~e
.2«~
.E 8
e- ~'ª
m"'
....,
11ni
....,
U)
S'$ ~,s¡ga
ni&: g·üs 1!!
e CD ·-
- ..
c«~as
o .. c
D) Cl)

onJCI)
:S"'
oci cri
wg m ni.. .:.§
....,, OniCD
....,~.!!!
o...., ~!&-
,..: o .......
.....
..... Cl)- ni
«~
c-t~c
.....
a.
7. ¿Cuán informado Correlación de Pearson 1 ,638- ,462"" ,108 ,247"" ,246"'
estas sobre el tema de Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,133 ,000 ,001
los algoritmos de
voronoi? Su m a de cuadrados y 72,995 33,918 21,893 7,179 12,969 11,944
productos cruzados
Covarianza ,374 ,174 ,112 ,037 ,067 ,061
N 196 196 196 196 196 196
8. ¿Sabe usted donde Correlación de Pearson ,638 1 ,791 ,121 ,301 ,314
encontrar algoritmos Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,092 ,000 ,000
devoronoi?
Suma de cuadrados y 33,918 38,694 27,286 5,857 11,510 11,102
productos cruzados
Covarianza ,174 ,198 ,140 ,030 ,059 ,057
N 196 196 196 196 196 196
9. ¿Sabe usted donde Correlación de Pearson ,462 ,791 1 ,179 ,392 ,343
encontrar teselados? Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,012 ,000 ,000
Su m a de cuadrados y 21,893 27,286 30,750 7,750 13,357 10,821
productos cruzados
Covarianza ,112 ,140 ,158 ,040 ,068 ,055
N 196 196 196 196 196 196
10. ¿En algún Cátedra Correlación de Pearson ,108 ,121 ,179 1 ,189 ,202
de diseno, algún Sig. (bilateral) ,133 ,092 ,012 ,008 ,004
docente menciono el
tema de los algoritmos? Suma de cuadrados y
7,179 5,857 7,750 60,750 9,071 8,964
productos cruzados
Covarianza ,037 ,030 ,040 ,312 ,047 ,046
N 196 196 196 196 196 196
11. ¿Sinceramente en Correlación de Pearson ,247 ,301 ,392 ,189 1 ,390
esta etapa de tu Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,008 ,000
preparación académica,
estas utilizando Su m a de cuadrados y 12,969 11,510 13,357 9,071 37,816 13,663
algoritmos matemáticos productos cruzados
para diseflar alguna Covarianza ,067 ,059 ,068 ,047 ,194 ,070
propuesta N 196 196 196 196 196 196
arquitectónica?
12. ¿Conoce Usted la Correlación de Pearson ,246~ ,314" ,343" ,202" ,390- 1
potencialidad de utilizar Sig. (bilateral) ,001 ,000 ,000 ,004 ,000
algoritmos matemáticos
para Diseflar en Suma de cuadrados y 11,944 11,102 10,821 8,964 13,663 32,383
superficies complejas? productos cruzados
Covarianza ,061 ,057 ,055 ,046 ,070 ,166
N 196 196 196 196 196 196
**. La correlaetón es Significativa al mvel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
Estadísticos descriptivos
Desviación
Media típica N
13. ¿Crees que las 1,26 ,629 196
condiciones geométricas y
matemáticas influyen en el
diseño arquitectónico en
superficies complejas?
15. ¿Utilizas relaciones 2,32 ,611 196
m ate m áticas y vectoriales,
mediante los diagramas de
flujo para disetíar un objeto
arquitectónico?
20. En general ¿Hoy en día 2,56 ,556 196
2014, en la ciudad
metropolitana de Huancayo
existe algún Equipamiento
Urbano que está disetíado
paramétricamente con
algoritmos matemáticos?20.
21. ¿Te cuesta mucho 1,56 ,634 196
diseñar en superficies
complejas?

Correlaciones
r::: Ul >.Q) 10 Q)
Q) Q) I/)"' - ;:,r:::
~~~ r::: ·o r:::g,C"8 r:::
Q)
Q)G>'E ~:« a>_~ o a>
r:::>-Q) ~E o ;:!: r::: ¡¡¡'E~ (¡¡
o :Jo. -m ro-
E ..... !!!,
'ü 'E :J Q) Cl.Q ~ ~ € ~( tr:::~·
Q)lll
· - · - Ul
"g(/)r::: «í .!!! o~· •J::::> Ul 10

o~ a>~. E-or:::o
1/)::J(J ~ a> S.~. '6]f
ca.
(J +=> 8 Ul (/)o
Q)-(Or:::o...·- r:::"' 5j~· -fiE
Ul -10 ·- .!!!. a> ro ·- E
!OEr:::a> C:,!!tr::::9 >-jEro :J8
G.;.m:§O.
;:, ro E ·º
uro.-
10 ·- -o ·-
:rl
r::: 3l ..... o 10,_
I: :.: .9- 10
·-v8_;:,a.~
E 111
J!l.!!:!
C"E~g -"0 :J
-oC"o
Ul (J
1/l>.::J ~Q)ee- a> 'E
Q)I/)C" 111 Eroro e.j::¡w"' :J Q)
Q)Q)C:~. U a.
~~(¡ 10 -0.
Q) :J
UEo
·v• -Q) tr::: ~~.Q. 5jE'S,a> t-111
+=>ro:J Cl -o iii .!a
Q) :::> ·;:: q:: ·v
~ E .!a --ve r:::IO "'
p:¡-g.!!j!l ...:
O"'
Q)-
C)Q)
·Ü
LOQ) ~ 'ü .!a
~ Q)
Ul
N
~>

13. ¿Crees que las Correlación de Pearson 1 ,119 ,028 ,131


condiciones geométricas y Sig. (bilateral) ,096 ,693 ,067
matemáticas influyen en el
diseño arquitectónico en Su m a de cuadrados y 77,245 8,929 1,939 10,194
superficies complejas? productos cruzados
Covarianza ,396 ,046 ,010 ,052
N 196 196 196 196
15. ¿Utilizas relaciones Correlación de Pearson ,119 1 ,025 -,120
m ate m áticas y vectoriales, Sig. (bilateral) ,096 ,730 ,095
mediante los diagramas de
Su m a de cuadrados y 8,929 72,750 1,643 -9,036
flujo para diseñar un objeto
productos cruzados
arquitectónico?
Covarianza ,046 ,373 ,008 -,046
N 196 196 196 196
20. En generai¿Hoyen día Correlación de Pearson ,028 ,025 1 -,032
2014, en la ciudad Sig. (bilateral) ,693 ,730 ,660
metropolitana de Huancayo
Su m a de cuadrados y 1,939 1,643 60,265 -2,173
existe algún Equipamiento
productos cruzados
Urbano que está disetíado
Covarianza ,010 ,008 ,309 -,011
paramétricamente con
algoritmos matemáticos?20. N 196 196 196 196
21. ¿Te cuesta mucho Correlación de Pearson ,131 -,120 -,032 1
disel'lar en superficies Sig. (bilateral) ,067 ,095 ,660
complejas?
Suma de cuadrados y 10,194 -9,036 -2,173 78,383
productos cruzados
Covarianza ,052 -,046 -,011 ,402
N 196 196 196 196

• Como se observa en las tablas de conelación entre variables, se puede


concluir que la conelación es muy elevada y de signo positivo. Que está
dentro del rango mencionado anterionnente -1<r>1
Anexo N°09.
ANÁLISIS DE FIABILIDAD DE LOS RESULTADOS.
ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA

A. ALFA DE CRONBACH

Resumen del procesamiento de los casos


N %

Casos Válidos 196 100,0

Excluidos a o ,O
Total 196 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las


variables del procedimiento.

Estadlsticos de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,733 21

Estadlsticos total-elemento
Media de la Varianza de la Alfa de
escala si se escala si se Correlación Cronbach si se
elimina el elimina el elemento-total elimina el
elemento elemento corregida elemento
1. ¿Cuán informado estas 38,28 20,921 ,362 ,717
sobre el tema de
algoritmos?
2. ¿Puedes Definir 37,78 22,237 ,252 ,726
conceptualmente que son
algoritmos?
3. ¿Alguna vez usted ha 38,06 20,222 ,413 ,711
estado en contacto directo
con algún algoritmo
matemático?
4. ¿Utilizas los polfgonos de 37,48 21,779 ,391 ,718
Thiessen en tus Diseños
Arquitectónicos?
5. ¿Utilizas algoritmos 37,70 21,370 ,446 ,713
matemáticosentus Diseños
Arquitectónicos?
6. ¿Utilizas los Teselados 37,49 21,154 ,501 ,709
en tus Diseños
Arquitectónicos?
7. ¿Cuán informado estas 37,72 20,908 ,415 ,712
sobre el te m a de los
algoritmos de ~ronoi?
8. ¿Sabe usted donde 37,65 21,706 ,409 ,716
encontraralgoritmos de
~ronoi?
9. ¿Sabe usted donde 37,62 21,703 ,471 ,714
encontrar teselados?
1O. ¿En algún Cátedra de 37,91 21,427 ,361 ,718
diseño, algún docente
menciono el te m a de los
algoritmos?
11. ¿Sinceramente en esta 37,70 21,463 ,477 ,712
etapa de tu preparación
académica, estas utilizando
algoritmos matemáticos
para diseñar alguna
propuesta arquitectónica?
12. ¿Conoce Usted la 37,67 21,985 ,380 ,719
potencialidad de utilizar
algoritmos matemáticos
para Diseñaren superficies
complejas?
13. ¿Crees que las 38,47 21,697 ,258 ,726
condiciones geométricas y
m ate m áticas influyen en el
diseño arquitectónico en
superficies complejas?
14. ¿Alguna vez has 38,15 21,706 ,309 ,722
estudiado profundamente a
algún animal y/o planta en
especial?
15. ¿Utilizas relaciones 37,41 21,689 ,271 ,725
m ate m áticas y vectoriales,
mediante los diagramas de
flujo para diseñar un objeto
arquitectónico?
16. ¿Utilizarlas diagramas 38,25 21,994 ,202 ,731
de flujo para diseñar en
superficies complejas y
simples?
17. ¿Conoce Usted la 38,06 21,561 ,299 ,722
potencialidad de utilizar
Diagramas de flujo en el
diseño arquitectónico?
18. ¿Utilizas alguna tipo de 37,97 22,358 ,161 ,733
tecnologla de fabricación,
para representar tus
propuestas arquitectónicas?
19. Esta pregunta les 37,88 21,585 ,126 ,749
parecerla algo absurda en
cuanto al campo de estudio:
¿Cuántotiempote tomarla
diseñar una fruta (piña)?
20. En general ¿Hoy en dia 37,17 22,664 ,119 ,736
2014, en la ciudad
metropolitana de Huancayo
existe algún Equipamiento
Urbano que está diseñado
para métricamente con
algoritmos matemáticos?20.
21. ¿Te cuesta mucho 38,17 23,467 -,043 ,751
diseñar en superficies
complejas?
Según alfa de Cronbach:
Coeficiente alfa > .9 es excelente
Coeficiente alfa >.8 es bueno (estarrosenestosvaloresparala investigación)
Coeficiente alfa >.7 es aceptable (estarrosenestosvaloresparala
investigación)
Coeficiente alfa > .6 es cuestionable
Coeficiente alfa > .5 es pobre
Coeficiente alfa <.5 es inaceptable

B. ESTIMACIÓN CURVIlÍNEA DE LAS VARIABLES

Resumen del procesamiento de los


casos
N
Total de casos 196
Casos excluid osa o
Casos pronosticados o
Casos creados nuevos o
a. Los casos con un valor perdido en
cualquier variable se excluyen del
análisis.

e proc:esam1en t o d easvara
Resumen di 1 1 bl es
Variables

Cl)
1:
~e
,.,8.
.!:
Dependiente

,
Q) Ul
~
Ul
.;!
,
Q)
[!! ~P, ~ eQ) , .,
~ ('·

-~
Q)
('·
o SI

m e: m E ~-m !: .gQl"CI.
·i} >o 'tll

:Is~ '5i.!!! ·efi


E Q) eQ) E ~ f3ai:S 'E
.!!
Qj
e
Cl)"" [!!<'-
:::S u .,
Q)
-<'-
Qj -~
t
01 Q)::l ""C •O
Q)

E~ l~ ~ ~ ~-~ .,8.
:S

1!! .!! u ·-o ~.Y 1!! E ii! ::al!!~ t


(!!.!l!. 1) ~ E '62' [::s e

.. .,
Q)
.=:g E.,:ge !!!;¡[: e.,
D
g~
Do
o>
§~:g2-
. , Q) g~ ~[!!.2
[{ P. CD•¡;
Q)

~""
-81! .,E .e'E
13"" .,g Eg .,goJ ;¡¡¡u m
'tii~
8 8 ll .,!S' 8. ., ~ ~
., o m 'g.~
_.,
e~ ~i Xl o
mE
¡:e [!!'S ., o
o :S Cl)- .!! !
o~ -g> -8~ ~ i::s ~-~ ~ ·-e
'E "' §e =gfii :e:
~~ -g_.g.. 5!!!
""E
g,< e< e u ... o o
.g-8 -8 d ~e- fa 'E B~ ~ E .~ gu
eo .,e ~~
_., -g -g.sa. e8. :S -;¡¡¡.!J
E ~ • Q)

.9~ ¡a o .5 ..2
m ., ,E., -5 m [!! ., lE ·S !11~ .!
:S ~ ~~E§ E T ~ - m !!!
...e :a ?.·¡¡ u~
Q)

:S
ov
.!:!
5
·.J
e
~
·111
:::1
•.J
::S
ov
..8111
UJ
·.J
.,.·1: O>
ig_&m
(/)~-¡;¡
·.J::I.
)
¡
¡~,., :S

~ i >~ t-v
v~ ~ Q)

Número de valores positivos 196 196 196 19 196 19 196 196 196 196 196
6 6
Número de ceros o o o o o 0- o o o o o
Número de valores negativos o o o o o o o o o o o
Número de valores perdidos Perdidos definidos por el usuario o o o o o o o o o o o
Perdidos del sistema o o o o o o o o o o o
Resumen del modelo y estimaciones de los parámetros
e
Variable dependiente:¿ uán informado estas sobre el tema de algoritmos?

Ecuación Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros

R cuadrado F gl1 gl2 Sig. Constante b1


Lineal ,002 ,385 1 194 ,536 1,569 -,045
La variable independiente es¿Te cuesta mucho diseñar en superficies complejas?.

¿Cuán Informado estas sobre el tema de algoritmos? ¿Utilizas los pollgonos de Thlessen en tus Olseflos Arquitectónicos?
o o
O OttservMio
-L>le<il . o o o
O Otnervl!do
-llne:ll

2.5- 2.5

2" o o o o o

1,5¡---------___J 1,$"

1~----------~--------~~--------~~
1 2 3
1+-----------~----------r-----------~
1 2 4
¿Te cuesta mucho dlseftar en superficies complejas? ¿Te cuesta mucho diseñar en superficies complejas?

¿Utilizas los Teselados en tus Dlsetlos Arquitectónicos?


¿utilizas algoritmos matemáticos en tus Dlseflos Arquitectónicos~
O Obser\fndo

o o
o o -Lma~

2,5
2,S"

o o o
z-r---------~~--------~0----------~oj

1.5-
1.5

1+-----------~----------r---------~~
1~----------~----------~--------~~
1 3
1 2 •
¿Te cuesta mucho dlsellar en superficies complejas?
¿Te cuesta mucho dl..ñar en superficies complejas?
¿Cuán Informado estas sobre el tema de los algoritmos de vorono ¿Sabe usted donde encontrar algoritmos de voronol?
O Q)servodc
o o o -Lheal :¡- o o

2.5 2.5

o o o o o o

1.5

1~----------~~-----------r------------~
1 2
1+-----------~----------~----------~
1 2 •
¿Te cuesta mucho dlstflar en superficies complejas? ¿Te cuesta mucho diseñar en superficies complejos?

¿Sabe usted donde encontrar teselados? ¿Sinceramente en este etapa de tu preparación académica, estas utilizando
o Observod< algoritmos matemáticos para dlsellar alguna propuesta arquitectónica?
o o -L>leal
o o

2.5"
2.5

o o o _o o

1.5"

1+-----------~----------r----------,~
1 2 3
1+-----------~----------~---------,~
1 2
¿Te cuesta mucho dlstflor en superficies compleja.? ¿Te cuesta mucho dlstllar en superficies complejas?

¿Conoce Uated la potencialidad de utilizar algoritmos matemáticos para 01 ¿Crees que las condiciones geométricas y matemáticas Influyen en el dlsello
en superflclee complejas? arquitectónico en superficies complejas?
O Dm:ervOOo
o o -Lheal
o

2.5"

o o

~~------00------~~----~~

o o o
1.5'"

-
1~----------~~----------~------------~
1 3
-
1~----------~~----------~------------~~
1
¿Te cuesta mucho di sellar tn superficies complejas? ¿Te cuesta mucho dlseAar en superficies complejas?
¿Utilizas relaciones matemáticas y vectoriales, mediante los diagramas de flujo
para dlsellar un objeto arquitectónico?
o

o o o

o o

·~----------~~----------~------------,-~
1 2 3
¿Te cuesta mucho dlsel\ar en superficies complejas?
Anexo N° 10.
PANEL DE IMÁGENES ANTEPROYECTOS -ENCUESTAS DE TALLERES
DE DISEÑO DE LA FACULTAO DE ARQUITECTURA 2014-1 UNCP:

/'
"
"'--vr~
~.. j t
/

"'l.¡
./


... ..•. f/
t
......,_.,_
. .. ...,.
... • \

~\ 1 f :
.. •
1
~
-1
1

.
..
i
__ _J
CONCLUSIÓN DEL TRABAJO:
Se puede concluir según el trabajo realizado y las imágenes, que los alumnos de la
Facultad de Arquitectura - UNCP, no están actualizándose con los nue'vUs conceptos
y la utilización de nuevas Herramientas digitales.
El desconocimiento al 95% de los alumnos desconoce de los temas mencionados en
las encuestas (algoritmos matemáticos, algoritmo de 'vUronoi, Teselados, Diagramas de
flujo, entre otras), que se 've reflejado en las encuestas con datos estadfsticos ya
calculados.

Mi preocupación como in'vestigador en el tema, de que si 'verdaderamente los sistemas


de parametrizacion algoritmica influyen fuertemente en el diseno arquitectónico, como
se puede observar algunas imágenes arriba,

Entonces con esta in'vestigación cientifica se realizara una metodología apropiada para
poder entender apropiadamente donde encontramos algoritmos matemáticos,
analizarlo mediante los métodos de observación (Deducti'vU- lnducti'vU), y luego
analizarlo en un ordenador, posteriormente realizar una metodologia para poder
parametrizarlo el SISTEMA y finalmente pasar por un proceso de optimización del
SISTEMA para su final construcción.
Anexo N° 11.
TABLAS DE "t". DE GOSSET

A. TABLAS DE "t".

Gosset calculo tablas de la distribución "f' para diferentes tamaños


muéstrales, es decir, grados de libertad, y nosotros repetimos, a
mas grados de libertad, más cerca se encuentra "f' de la normal
tipificada.

Tabla t-Student Lth. to


Grados de
libertad 0.25 0.1 0.05 0.025 0.01 0.005
1 1.0000 3.0777 6.3137 12.7062 31.8210 63.6559
2 O. 165 1.8856 2.9200 4.3027 6.9645 9.9250
3 o. 649 1.6377 2.3534 3.1824 4.5407 5.8408
4 o. 4071.53322.13182.77653.74694.6041
5 O. 267 1.4759 2.0150 2.5706 3.3649 4.0321
6 o. 1761.43981.9432 2.4469 3.1427 3.7074
7 o. 111 1.4149 1.8946 2.3646 2.9979 3.4995
8 o. 064 1.3968 1.8595 2.3060 2.8965 3.3554
9 o. 027 1.3830 1.8331 2.2622 2.8214 3.2498
10 o. 9981.37221.8125 2.2281 2.7638 3.1693
11 o. 974 1.3634 1.7959 2.2010 2.7181 3.1058
12 o. 955 1.3562 1.7823 2.1788 2.6810 3.0545
13 o. 9381.35021.77092.16042.65033.0123
14 o. 924 1.34501.7613 2.1448 2.6245 2.9768
15 o. 9121.3406 1.75312.13152.6025 2.9467
16 o. 9011.33681.74592.11992.58352.9208
17 o. 892 1.33341.7396 2.1098 2.5669 2.8982
18 o. 884 1.3304 1.7341 2.1009 2.5524 2.8784
19 o. 8761.3277 1.7291 2.0930 2.5395 2.8609
20 o. 870 1.3253 1.7247 2.0860 2.5280 2.8453
21 o. 864 1.3232 1.7207 2.0796 2.5176 2.8314
22 o. 8581.3212 1.7171 2.0739 2.5083 2.8188
23 O. 853 1.31951.7139 2.0687 2.4999 2.8073
24 o. 8481.3178 1.7109 2.0639 2.4922 2.7970
25 o. 844 1.3163 1.7081 2.0595 2.4851 2.7874
26 O. 840 1.3150 1.7056 2.0555 2.4786 2.7787
27 o. 837 1.3137 1.7033 2.0518 2.4727 2.7707
28 o. 834 1.3125 1. 7011 2.0484 2.4671 2. 7633
29 O. 830 1.31141.6991 2.0452 2.4620 2.7564
30 O. 828 1.3104 1.6973 2.0423 2.4573 2.7500
31 o. 825 1.3095 1.6955 2.0395 2.4528 2.7440
32 o. 822 1.3086 1.6939 2.0369 2.4487 2. 7385
33 o. 820 1.3077 1.6924 2.0345 2.4448 2.7333
34 O. 8181.30701.6909 2.0322 2.4411 2.7284
35 o. 816 1.3062 1.6896 2.0301 2.4377 2.7238
36 o. 814 1.3055 1.6883 2.0281 2.4345 2.7195
37 o. 812 1.3049 1.6871 2.0262 2.4314 2.7154
38 o. 8101.3042 1.6860 2.0244 2.4286 2.7116
39 o. 8081.30361.6849 2.0227 2.4258 2.7079
40 o. 807 1.3031 1.6839 2.0211 2.4233 2.7045
41 o. 805 1.3025 1.6829 2.0195 2.4208 2.7012
42 o. 804 1.3020 1.6820 2.0181 2.4185 2.6981
43 O. 802 1.30161.6811 2.0167 2.4163 2.6951
44 o. 8011.30111.68022.01542.41412.6923
45 o. 8001.30071.67942.01412.41212.6896
46 o. 799 1.3002 1.6787 2.0129 2.4102 2.6870
47 o. 7971.29981.6779 2.0117 2.4083 2.6846
48 O. 796 1.2994 1.6772 2.0106 2.4066 2.6822
49 o. 795 1.2991 1.6766 2.0096 2.4049 2.6800
50 0.6794 1.2987 1.6759 2.0086 2.4033 2.6778
51 0.6793 1.2984 1.6753 2.0076 2.4017 2.6757
52 0.6792 1.2980 1.6747 2.0066 2.4002 2.6737
53 0.67911.29771.6741 2.00512.3988 2.6718
54 0.6791 1.2974 1.6736 2.0049 2.3974 2.6700
55 0.6790 1.2971 1.6730 2.0040 2.3961 2.6682
56 0.6789 1.2969 1.6725 2.0032 2.3948 2.6665
57 0.6788 1.2966 1.6720 2.0025 2.3936 2.6649
58 0.6787 1.29631.6716 2.0017 2.3924 2.6633
59 0.6787 1.29611.6711 2.0010 2.3912 2.6618
60 0.6786 1.2958 1.6706 2.0003 2.3901 2.6603
61 0.6785 1.2956 1.6702 1.9996 2.3890 2.6589
62 0.6785 1.2954 1.6698 1.9990 2.3880 2.6575
63 0.6784 1.2951 1.6694 1.9983 2.3870 2.6561
64 0.6783 1.2949 1.6690 1.9977 2.3860 2.6549
65 0.6783 1.2947 1.6686 1.9971 2.3851 2.6536
66 0.6782 1.2945 1.6683 1.9966 2.3842 2.6524
67 0.67821.2943 1.6679 1.9960 2.3833 2.6512
68 0.6781 1.2941 1.6676 1.9955 2.3824 2.6501
69 0.67811.29391.66721.9949 2.3816 2.6490
70 0.6780 1.2938 1.6669 1.9944 2.3808 2.6479
71 0.6780 1.2936 1.6666 1.9939 2.3800 2.6469
72 0.6779 1.2934 1.6663 1.9935 2.3793 2.6458
73 0.6779 1.2933 1.6660 1.9930 2.3785 2.6449
74 0.6778 1.2931 1.6657 1.9925 2.3778 2.6439
75 0.6778 1.2929 1.6654 1.9921 2.3771 2.6430
76 0.67771.2928 1.6652 1.9917 2.3764 2.6421
77 0.6777 1.29261.66491.9913 2.3758 2.6412
78 0.6776 1.2925 1.6646 1.9908 2.3751 2.6403
79 0.6776 1.2924 1.6644 1.9905 2.3745 2.6395
80 0.6776 1.2922 1.6641 1.9901 2.3739 2.6387
81 0.6775 1.2921 1.6639 1.9897 2.3733 2.6379
82 0.6775 1.2920 1.6636 1.9893 2.3727 2.6371
83 0.6775 1.2918 1.6634 1.9890 2.3721 2.6364
84 0.67741.2917 1.66321.9886 2.3716 2.6356
85 0.6774 1.2916 1.6630 1.9883 2.3710 2.6349
86 0.6774 1.2915 1.6628 1.9879 2.3705 2.6342
87 0.6773 1.2914 1.66261.9876 2.3700 2.6335
88 0.67731.29121.6624 1.9873 2.3695 2.6329
89 0.6773 1.2911 1.6622 1.9870 2.3690 2.6322
90 0.6772 1.2910 1.6620 1.9867 2.3685 2.6316
91 0.6772 1.2909 1.6618 1.9864 2.3680 2.6309
92 0.6772 1.29081.66161.9861 2.3676 2.6303
93 0.6771 1.2907 1.6614 1.9858 2.3671 2.6297
94 0.6771 1.2906 1.6612 1.9855 2.3667 2.6291
95 0.6771 1.2905 1.6611 1.9852 2.3662 2.6286
96 0.6771 f2904 1.6609 1.9850 2.3658 2.6280
97 0.6770 1.2903 1.6607 1.9847 2.3654 2.6275
98 0.6770 1.2903 1.6606 1.9845 2.3650 2.6269
99 0.6770 1.2902 1.6604 1.9842 2.3646 2.6264
100 0.6770 1.2901 1.6602 1.9840 2.3642 2.6259
00 0.67451.2816 1.64491.9600 2.3263 2.5758
BIBLIOGRAFIA

Apuntes, I. (2013). Diagramas de Flujo, p. 21. Retrieved from


http ://www.slideshare.net/fandresvm/anexo-1-diagramas-de-flujo
Calafia, I. A.r., E. & Santos, E. & Murillo, A. (Producer). (2010). Teoría General de
Sistemas. Retrieved from http://www.youtube.com/watch?v=rU3TVQUObLk
Diagramas de Flujo y Pseudocódigo-Programación Estructurada. (2010). 6.
Diccionario, d. l. L. E. (2014). WordReference, from
http://www. wordreference.com/definicion/par%C3 %A 1metro
Dr. Arq. Rodrigo García, A. A. A. L. G. (s.f). Diseño paramétrico en Arquitectura;
método, técnicas y aplicaciones., JI!, 12.
García Reig, C. G. R., I. (s.f). El diseño paramétrico y la geometría de las formas
arquitectónicas, 6.
Garra G, R. M., Ros G,Victoria R. (s.f). Jornadas Internacionales de Didáctica de las
Matemáticas en Ingeniería, 18. .
Maria Luciana Granda, M. W. V. ( 2011-octubre). Fabricacion Digital y Diseño
Parametrico. "Potencialidad Creativa con Tecnologías Mixtas para una
Produccion Arquitectonica". Tesis Tesis de Grado, Santa Fe. Retrieved from
http://www.slideshare.net/mchiarella/tesis-final-pdf
Marice!, V. (Producer). (2012). Algoritmos, Pseudocodigo y Diagrama de Flujo. Retrieved
from http://www.youtube.com/watch?v=r g3L W TpXA
Martínez, V. V. (2010). Curvas maravillosas.
Morales Pacheco, L. A. (2012, 2012). Arquitectura paramétrica aplicada en envolventes
complejas en base a modelos de experimentación en el
diseño arquitectónico. Red de Revistas Cientfjicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal
Sistema de Información Cientfjica, 6 .
. Patrimonio de Iran. (2007), from
http://www.iranreview.org/content/Documents/Sheikh Lotfollah Mosque.htm
Portella, U. B. (2006). De lo Digital en Arquitectura. Doctor Tesis Doctoral, UPC,
Barcelona. Retrieved from http://www.tdx.cat/handlell 0803/6560 (278)
Programacion, C. (2009). Instituto Tecnológico de Ce/aya. EJERCICIOS SOBRE
DIAGRAMAS DE FLUJO.
Ramonet., J. (2013, 2013). Teoría y práctica del modelado de procesos mediante
Diagramas de Flujo., 21. ·
Teselactiones. (2012-Agosto). 18.
Tese1ados-Geometria Descriptiva I. (s.f). 5.
Verónica Femández, I. P. (2011). Fractales. Escuela de Diseño Industrial- Universidad del
Bío-Bío, 146. ·
Vidal.cl. (2009, 2009). Mode1amiento de la Información-DIAGRAMAS DE
FLUJO DE DATOS. Diagrama de Flujo de Datos, 43.

Edward D. Milis w2013. La Gestion del Proyecto en Arquitectura, (644)


Peter Neufer, (1995), Arte de Proyectar en Arquitectura,Editorial gustavo Gilí, 580.
Nel Quezada Lucio, (Abril 201 O) "Metodología de la Investigacion- Estadistica Aplicada
en la Investigacion" (334), Editorial Macro E.lR.L LIMA-PERU.
Hernandez Samplieri, Fernandez Collado, Baptista Lucio,(2010), "Metodología de la
Investigacion", (613),Edicion }.fe Graw Hill, Mexico. '

S-ar putea să vă placă și