Sunteți pe pagina 1din 57

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA

CALIFORNIA SUR

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERCHO

MORANCHEL LARIOS VICTOR ENRIQUE

1
INDICE

Conducta humana y su regulación

2. Clasificación de las normas

3. Características de las normas

4. Diversas acepciones de ley.

5. Ley en el lenguaje de la ciencia (ley natural)

6. Ley en el lenguaje jurídico (norma jurídica)

7. Clasificación de las normas jurídicas

8. La jerarquía normativa de las diversas especies

9. Diversas acepciones de concepto de derecho

10. Derecho objetivo y derecho subjetivo

11. Derecho natural, derecho vigente y derecho positivo

*1.clasificación del derecho subjetivo

*2.clasificación del derecho objetivo

12. Ley como fuente del derecho

13. La jurisprudencia como fuente de derecho

14. Doctrina

15. Costumbres y usos

16. Estado y nación

17. Estado y derecho

18. Órganos del estado

19. Elementos del estado

20. Fines del estado

21. Gobiernos del estado

22. Generalidades de

2
23. Derecho constitucional

24. El poder legislativo

25. Poder ejecutivo

26. Poder judicial

27. Personas y atributos jurídicos de la personalidad

28. Hechos y actos jurídicos

29. La obligación jurídica

30. La acción jurídica

31. Sujetos de derecho

32. Consecuencias de derecho

3
TEMA 1: CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACION

Kelsen dice que por su significación objetiva constituye una acto conforme a
derecho; es pues en todos los casos en cuanto un suceso que se desarrolla en el
tiempo y en el espacio sensiblemente particulares, un trozo de la naturaleza y en
cuanto tal determinado por leyes casuales. Solo que ese suceso en cuanto tal
como elemento del sistema de la naturaleza no es objetivo de un conocimiento
específicamente jurídico y de esa suerte no constituye nada en general que sea
derecho. Lo que hace de ese acontecimiento un acto conformé a derecho no
reside en su facultad en su ser natural.-Teoría pura del derecho, Kelsen Hans,
p17, México, 1991.

De tal qué manera, Máynez dice que la palabra norma suele usarse en dos
sentidos uno amplio y otro escrito: lato sensu-aplicase a toda regla de
comportamiento, obligatoria o no , stricto sensu- corresponde a la que impone
deberes o confiere derechos a las reglas practicas cuyo cumplimiento es
potestativo se llaman reglas técnicas. A las que tienes carácter obligatorio o son
atributivas de facultades damos el nombre de normas, estas impone deberes o se
refieren siempre como su denominación lo indica a lo que es. Las reglas prácticas
cuyo cumplimiento es potestativo prescribiendo determinado medios con vista a la
realización de ciertos fines.

Los juicios enunciativos divídanse en verdadero y falsos. En relación con las


normas no se habla de verdad o falsedad sino de validez o invalidez.-García
Máynez, introducción al estudio del derecho, p4 2006 México.

En conclusión llego a que gracias a la norma en su esencia más pura es un


controlador de masas por su naturaleza de restricción o mejor dicho por su forma
de regular una conducta humana es el mejor ejemplo de control sin fuerza.

4
TEMA 2: CLASIFICACION DE LAS NORMAS

Entre las normas internas de un individuo teneos principalmente dos, la norma


moral que tiende a la perfección de la persona y al desarrollo de su conciencia y
por otra parte la norma religiosa que vela por la salud del ser humano en el
rencuentro de amor con dios, una persona se comporta de acuerdo con las
normas morales de una sociedad determinada cuando actúa con honestidad
respecto de las demás personas cuando sus actos son acorde con lo que la
sociedad espera de ella es decir que cumpla con sus compromisos; los dos tipos
de norma tienen finalidades diferentes: las morales persiguen la perfección de la
persona en sociedad; las normas religiosas, que cumplan con los mandamientos o
principios que le fija su religión y que tenga fe en su dios sin embargo ambas
coinciden en que se trata de normas internas de los individuos que rigen su
comportamiento individual en sociedad.-introducción al estudio del derecho, castro
Pereznieto Leonel, p 4-5, México, 2012

En las conductas externas y colectivas pueden hacerse una doble distinción por
un lado, la conducta externa se refiere a reglas implícitas que son conocidas y
obedecidas por los miembros del grupo social, reglas de comportamiento cercanas
a las reglas afectivas o internas que son socialmente aceptadas y exigibles, como
las normas morales a que ya hemos visto y se trata de reglas sociales generadas
en el interior del grupo social producto de una cultura o de costumbre diferentes.
La segunda distinción consiste en que las reglas explicitas y colectivas pueden y
suelen expresarse y formarse en un lenguaje convencional y por tanto son
accesibles para el observador externo, este tipo de reglas serán las que normen
las conductas de la sociedad de un modo definido; cuando dicha regulación sea
garantizada efectivamente estamos hablando de normas jurídicas para que estas
normas existan es necesario que por lo general exista un estado que las cree y las
haga cumplir.

Las reglas externas explicitas socialmente acordadas a través de las instituciones


y de los procedimientos establecidos poseen carácter obligatorio para toda la
sociedad y permiten que una o varias personas celebren actos que tengan
consecuencias jurídicas validas o bien que su cumplimiento conlleve una sanción
introducción al estudio del derecho, castro Pereznieto Leonel, p 6-7 México, 2012

Por otra parte Recasens nos define las normas de trato social como “las reglas de
del trato social se refieren predominantemente a aspectos externos de la conducta
de relación con otros sujetos; ciertamente las normas de trato social apuntan a la
realización de determinados valores; podemos agregar que estas solo rigen en los
momentos en que estamos en compañía plena y absoluta.-introducción al estudio

5
del derecho, introducción al estudio del derecho, Recasens Siches Luis p100-101,
Porrúa, mexica 1991,

La. Lic. Trinidad García define los diferentes tipos de normas:

“Las normas religiosas son inspiradas por la idea suprema de un dios, y tienen por
principal objeto ayudar al hombre a lograr un último fin en vida que no es la
terrena. Considera la conducta del hombre no solo en sus relaciones con sus
semejantes, como el derecho, sino en sus actos para con dios y consigo mismo.”

Los mandatos morales se inspiran de igual modo en una idea capital del bien,
aunque no necesariamente ligada a la divinidad. Tratan de conducir al hombre a la
consecución de ese bien influyendo en su conducta para con sus semejantes y
para con el mismo

Las reglas creadas por la costumbre son las que nos imponen maneras de obrar,
que se han establecido en la sociedad por su recepción más o menos constante y
prolongada. Estas reglas o costumbres, mejor llamadas hábitos cuando son
individuales, reflejan la naturaleza social y las comunes ideas y tendencias de los
asociados. Rigen también la conducta humana del individuo para consigo mismo y
para sus semejantes

La regla jurídica tiene como especifico carácter externo, el de la sanción emanada


del poder social organizado, que en principio la acompaña.

Apuntes de Introducción al estudio del derecho, Trinidad García, p11-12, 1976


México Porrúa

6
TEMA 3: CARACTERIZTICAS DE LA NORMA

Máynez nos dice que la unilateralidad de las reglas éticas se hace consistir en que
frente al sujeto a quien obligan no hay otra persona autorizada para exigirle el
cumplimiento de sus deberes. Las normas jurídicas son bilaterales porque
imponen deberes correlativos de facultadas o conceden derecho correlativos de
obligaciones- García Máynez, introducción al estudio del derecho, p15 2006
México.

El cumplimiento de las normas ideales de la moralidad es independiente de toda


organización exterior. La persona que quiere vivir moralmente tiene solo que
escuchar la voz de su conciencia en esta cuestión no hay una legislación externa
ni existe juez ajeno. Toda ética tiene que ser por consiguiente individual. No hay
ética social, en contraposición a la del individuo. Los preceptos morales que rigen
la vida pública son los mismos que norman la privada.

Clemente soto explica las características de las normas, la heteronomía significa


que “las normas son creadas por un sujeto distinto al destinatario de la norma y
que en esta además le es impuesta aun en contra de su voluntad” significa la
heteronomía “estar sometido a la autoridad o mando de otro.” “las normas jurídicas
son creadas por los órganos del estado o por la sociedad en el derecho
consuetudinario.”

Una norma es bilateral cuando el propio tiempo que impone deberes a uno a
varios sujetos, concede facultades a otro u otros. Para señalar el mismo carácter
se dice que la norma es imperativo-atributiva, es decir, se trata de reglas que
además de imponer deberes, conceden facultades.

La exterioridad se determina tomando en cuenta únicamente la adecuación


externa de la conducta con el deber estudiado, prescindiendo de la intención o
convención del obligado. La validez en el cumplimiento de los deberes jurídicos
depende de la simple observancia de la norma, aun cuando se lleve a cabo contra
su propia voluntad y convicción

Las normas del derecho son coercibles. Señala del Vecchio “el Derecho es
esencialmente coercible, esto es en caso de inobservancia es posible hacerlo
valer mediante la fuerza.”

Por otra parte las normas creadas por la sociedad son heterónomas, también la
religión es un sistema normativo heterónomo. Cualquier tipo de religión parte de la
base de que sus normas no son creadas por el creyente sino elaboradas por una
institución distinta

7
De igual manera en la moral encontramos Autonomía en su sistema. Señala el
Prof. Luis Recasens: “para que un deber gravite como tal concreta y singularmente
sobre un cierto individuo, precisa que este tenga la conciencia de dicha
obligación. De aquí que pueda afirmarse que toda moral es necesariamente
autónoma; esto es que no crea obligaciones si no ha sido interiorizada en el
sujeto, si esto no vale como necesariamente fundada y justificada.”

Al contrario de la norma jurídica los convencionalismos morales y sociales son


unilaterales, eso quiere decir que frente al sujeto a quien obliga una norma, no hay
otra persona autorizada para exigir de aquel cumplimiento de sus deberes. En
cambio como señala el Lic. García Máynez, frente al sujeto jurídicamente obligado
entramos siempre a otra persona facultada por la norma para reclamarle la
obediencia de lo prescripto.”

El derecho es exterior ya que afecta su cumplimento a otras personas pero


cuando decimos que hay interioridad en los demás tipos de norma. Señala el Lic.
Rojina Villejas que “cuando en sistema normativo se requiere, para que el acto de
conducta tenga valor desde el punto de vista del sistema a que pertenezca, que el
acto de conducta tenga valor desde el punto de vista del sistema a que
pertenezca, que realice no solo conforme al deber sino por el deber mismo, por
convicción, decimos que hay interioridad. La interioridad caracteriza a la moral y a
la religión. En la moral y en la religión nuestro acto deja de tener valor si
cumplimos el deber simplemente por guardar ciertas reglas externas o por razones
de convivencia.”

Las normas morales, convencionales y religiosas son incoercibles por que no se


puede obligar a su cumplimento de estas.

Apuntes de Introducción al estudio del derecho, Clemente Soto Álvarez P- 27


1985, México Porrúa

8
TEMA 4: DIVERSAS ACEPCIONES DE LEY.

La Lic. Trinidad García indica que “La ley es la norma jurídica emanada del poder
público. Es un medio empleado para establecer los principios del derecho positivo
y hacer más accesibles su conocimiento a todos los miembros de la sociedad. La
ley expresada en términos concretos por medio de la palabra, se conoce con más
facilidad que las formulas, a menudo vagas, que derivan de las costumbres
jurídicas.-apuntes de introducción al estudio del derecho, Trinidad García, p 22
Porrúa, México, 1976

De acuerdo con el artículo 73 de nuestra constitución, El órgano del estado


mexicano que ejerce la función legislativa, creadora de leyes, es el congreso de la
unión, que conforme a la doctrina son normas de conducta que se caracterizan por
ser de carácter general, abstracto y obligatorio.

A nivel federal el congreso de la unión puede dictar leyes en la materia que le es


exclusiva, que está determinada en la fracción X del artículo 73 constitucional al
establecer que el congreso tiene facultades

De acuerdo con el contenido de las leyes federales podemos clasificarlas en


orgánicas, reglamentarias y ordinarias. Las leyes orgánicas tienen como propósito
regular la organización y funcionamiento de los órganos públicos, como la ley
orgánica de la administración pública federal, la ley orgánica del banco de México,
etc.; las leyes reglamentaria del artículo 123; la ley federal de responsabilidad de
los servidores públicos, reglamentaria del título IV constitucional, etc.; las leyes
ordinarias, aunque tienen su base en el texto constitucional no desarrollan algún
precepto en particular.

Introducción al derecho positivo mexicano, Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, y


Manuel Lucero Espinosa, p-89, limusa, México, 2000

Savigny’ la define como “el derecho positivo traducido por la lengua con caracteres
visibles y revestido de una autoridad absoluta”, considerándola como uno de los
atributos más notables del poder supremo del estado.

9
TEMA 5: LEY EN EL LENGUAJE DE LA CIENCIA (LEY NATURAL)

El concepto aristotélico de la ley natural como una participación humana en el


inmutable e intemporal principio o sistema de orden que inunda y gobierna el
universo.

La idea aristotélico-tomista de la ley natural como participatio legis aeternae in


rationale creatura (la participación humana de la ley eterna o providencia divina).
Sin embargo, la razón humana no pude participar plenamente de la razón divina,
sino a su manera, esto es en forma imperfecta. Hay que recordar que en la
doctrina tomista las clases de leyes son la lex aeterna (designaciones de dios), la
lex divina (ley revelada por dios en la biblia), la lex naturalis, y la lex humana.

De anterior deriva la noción escolástica de la ley natural, desprendida de la


naturaleza humana con sus inclinaciones, tendencias y necesidades humanas,
cuyo contenido se obtiene de la razón humana creada por dios, capaz de
descubrir el bien y el mal.

Es la identificación del propio derecho natural con los procesos tradicionales de la


razón judicial, tal como se han desarrollado en la experiencia anglosajona-Muñoz
Rocha Carlos I, Teoría del derecho, pag-164-165,2012, México, Oxford.

El Lic. Rafael Rojina Villejas habla de las leyes naturales y menciona algunos
criterios

a) En las leyes naturales simplemente encontramos la enumeración de


principios científicos que registran uniformidades de fenómenos.
b) Las leyes naturales regulan relaciones necesarias.
c) A las leyes naturales no se les viola, se trata de principios que no admiten
una sola excepción.
d) La finalidad de las leyes naturales es registrar bajo la forma de principios
generales uniformidades de fenómenos para poder explicar la secuencia de
los mismos.
e) Las leyes naturales pueden ser verdaderas o falsas.
f) En leyes naturales no se postula ningún valor; como su finalidad es
explicativa no busca la realización de un cierto valor
g) Registran a través de procedimientos el proceso de casualidad.

Compendio de derecho civil, Rafael Rojina Villejas, pag 7-8, 2007, México, Porrúa

Kelsen menciona que las leyes las leyes naturales describirán normas en las que
expresa la voluntad divina, normas que prescriben a la naturaleza determinado
comportamiento. Y de ahí que ña doctrina metafísica del derecho crea encontrar

10
en la naturaleza un derecho natural.- Teoría pura del derecho, Hans Kelsen p-90,
Porrúa, México D.F, 1991.

11
TEMA 6: LEY EN EL LENGUAJE JURÍDICO (NORMA JURÍDICA)

Las normas jurídicas forman un conjunto, no establecido, son un todo ordenado es


decir, un sistema.

La expresión sistema jurídico tiene al menos siete acepciones, pero para nuestro
estudio nos interesan solo tres

En primer lugar se suele denominar sistema jurídico al conjunto de ordenamientos


jurídicos que tienen características semejantes. En este sentido se habla de civil
law y common law, que correspondan al sistema centroeuropeo y latinoamericano
y el sistema anglosajón

En segundo lugar nos ocupamos de otras dos acepciones de sistema jurídico que
podemos considerar como complementarias. La primera acepción se fija en la
forma como se elaboran las normas inferiores, su modo de aprobación y de entrar
en vigor; la otra acepción atiende al contenido de las normas, a los valores
jurídicos que se deben respetar en el conjunto del sistema. De este modo, la
concepción actual del sistema considera al derecho como un conjunto organizado
de normas que presentan una unidad esencial tanto en su forma como en su
contenido axiológico al que suelen aludir los textos constitucionales.

Son tres elementos básicos que vamos a considerar en el sistema jurídico: la


unidad la coherencia y la plenitud, la unidad del ordenamiento jurídico supone la
existencia de una norma jurídica superior, esta idea supone una estructura
escalonada con normas de diferente rango semejante a una pirámide donde la
punta es la constitución. Esta jerarquización normativa tiene una clara
reminiscencia kelseniana

Otro aspecto indispensable de todo ordenamiento jurídico es el principio de


coherencia: se supone que entre las diferentes normas existe una relación
ordenada armónica y coherente.

Esta realidad es más un ideal que una realidad. En efecto no es raro encontrar en
un mismo sistema normativo algún grado de incompatibilidad: algunas veces se
dan a un mismo caso soluciones diversas, en otras la observancia de una norma
comporta la inobservancia de otra

Se habla de antinomia jurídica cuando dos o más normas de un mismo sistema


con el mismo ámbito de validez temporal espacial y personal tienen contenidos
incompatibles Pérez Valera Victor Manuel, teoría del derecho p343-345, Oxford,
México, 2009.

12
De igual manera Hans Kelsen nos dice que las normas jurídicas son producidas
por actos de la conducta humana, así como las normas que mediante esos actos
son aplicadas y aceptadas y al hacerlo describe las relaciones constituidas
mediante esas normas jurídicas; las normas jurídicas no construyen
proposiciones, esto es enunciados declarativos sobre un objeto dado al
conocimiento; las normas jurídicas se expresan en lenguaje es decir con palabras
y oraciones Teoría pura del derecho, Hans Kelsen, p-84, Porrúa, México D.F, 1991

13
TEMA7: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL


SISTEMA AL QUE PERTENECEN

Desde el punto de vista de la pertenencia o no pertenencia a un ordenamiento


cualquiera, los preceptos de derecho se dividen en nacionales y extranjeros. Pero
puede ocurrir que dos o más estado adopte ciertas normas comunes, destinadas a la
regulación de determinadas situaciones jurídicas. A esas normas se les da entonces
la denominación de derecho uniforme.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE

A los creados por órganos especiales, a través de un proceso regulado formalmente,


se les da el nombre de leyes o normas de derecho escrito; a los que derivan de la
costumbre se les denomina de derecho consuetudinario o no escrito; a los que
provienen de la actividad de determinados tribunales se les llama derecho
jurisprudencial

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ

Existen tres categorías: federales, locales y municipales. Las federales son aplicadas
en toda la República; las locales en las partes integrantes de la federación y del
territorio nacional; las municipales en la circunscripción territorial del municipio libre.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU ÁMBITO TEMPORAL

Se clasifican en: vigencia determinada (cuyo ámbito temporal de validez formal se


encuentra establecido de antemano); vigencia indeterminada (aquellas cuyo lapso de
vigencia no se ha fijado desde un principio).

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ

Desde este punto de vista, los preceptos jurídicos se agrupan en reglas de derecho
público (Se dividen en constitucionales, administrativas, penales, procesales e
internacionales) y de derecho privado (en civiles y mercantiles)

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ

14
Se dividen en genéricas e individualizadas. Se llaman genéricas las que obligan o
facultan a todos los comprendidos dentro de la clase designada por el concepto sujeto
de la disposición normativa; reciben el nombre de individualizadas las que obligan o
facultan a uno o varios miembros de la misma clase, individualmente determinados.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU JERARQUÍA

EL orden jerárquico normativo de cada sistema de derecho se compone de los


siguientes grados:

1.- Normas constitucionales

2.- Normas ordinarias

3.- Normas reglamentarias

4.- Normas individualizadas

Ciertos autores dividen las leyes ordinarias en dos puntos: De organización (Suelen
llamárseles orgánicas; su fin consiste en la organización de los poderes públicos, de
acuerdo con las normas constitucionales) y de comportamiento (Tienen como
finalidad regular la conducta de los particulares).

El ORDEN JERÁRQUICO NORMATIVO EN EL DERECHO MEXICANO

El artículo 133 de la Constitución menciona que los jueces de cada estado se


arreglarán a dicha constitución, Leyes, y Tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los Estados.

El precepto revela que los dos grados superiores de la jerarquía normativa están
integrados, en nuestro derecho:

1.- Por la Constitución Federal

2.- Por las leyes federales y los tratados internacionales.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU SANCIONES

Se clasifican en:

1.- Leyes perfectas: Son aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad
de los actos que las vulneran. Se suele distinguir tres grados de invalidez:
inexistencia, nulidad absoluta y nulidad relativa

15
2.- Leyes plus quam perfectas: La norma sancionadora impone al infractor un castigo
y exige, además, una reparación pecuniaria.

3.- Leyes minus quam perfectas: Son aquellas cuya violación no impide que el acto
violatorio produzca efectos jurídicos, pero hace al sujeto acreedor a un castigo

4.- Leyes imperfectas: Las que no se encuentran provistas de sanción.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU CUALIDAD

Se dividen en positivas (las que permiten cierta conducta acción u omisión), y


negativas (las que prohíben determinado comportamiento (acción u omisión

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SUS RELACIONES DE COMPLEMENTACIÓN

Se clasifican en secundarias y primarias. Las secundarias son cuando una regla de


derecho complementa a otra. Las primarias son las complementadas.

Son secundarias:

Las de iniciación, duración y extinción de la vigencia: Las de iniciación son las que
indican en qué fecha entrará en vigor una disposición legal determinada. Estas
normas suelen encontrarse contenidas en los llamados artículos transitorios. Las de
extinción de vigencia pueden abolir todo un conjunto de leyes, caso en el cual se
llaman abrogatorias, o solamente algunas de las disposiciones de un ordenamiento
legal, y entonces reciben la denominación de preceptos derogatorios

Las declarativas o explicativas: Es la acepción en que el legislador toma los


tecnicismos de que se vale suele explicarse en nuevas normas.

Las permisivas tienen carácter secundario cuando establecen excepciones en


relación con otras normas.

Las interpretativas de un precepto legal pueden ser hechas por el legislador mismo,
en una nueva ley (interpretación auténtica o legislativa).

Las sancionadas. El supuesto jurídico de éstas es la inobservancia de los deberes


impuestos por la disposición sancionada.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU RELACIÓN CON LA VOLUNTAD DE LOS PARTICULARES

16
Son taxativas aquellas que obligan en todo caso a los particulares,
independientemente de su voluntad. Llámense dispositivas las que pueden dejar de
aplicarse, por voluntad expresa de las partes a una situación jurídica concreta

17
TEMA8: LA JERARQUÍA NORMATIVA DE LAS DIVERSAS ESPECIES

La pirámide de Kelsen, es un
método jurídico estricto,
mediante el cual quiere eliminar
toda influencia psicológica,
sociológica y teológica en la
construcción jurídica, y acotar

La misión de la ciencia del


derecho al estudio exclusivo de
las formas normativas posibles y
a las conexiones esenciales
entre las mismas. La pirámide
kelsiana, es categorizar las
diferentes clases de normas
ubicándolas en una forma fácil
de distinguir cual predomina
sobre las demás, ej.
Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico


escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en
que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de
relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de
jerarquía. O sea, las normas que componen un sistema jurídico se relacionan unas
con otras de acuerdo con el principio de jerarquía. Imaginemos una pirámide
escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se situaría la Constitución de un
Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en el siguiente escalón
inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de la pirámide,
compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales).

Cuanto más nos acercamos a la base de la pirámide, el escalón es más


ancho, es decir, hay un mayor número de normas jurídicas. Así, el escalón
superior es muy pequeño, pues Constitución sólo hay una, el escalón por debajo
es más ancho (porque hay más leyes que "constituciones"), el siguiente más
ancho que el anterior (porque hay más reglamentos que leyes) y así
sucesivamente. Ahora bien, por encima de la Constitución y, por ende, fuera de la
pirámide, se encontraría la Grundnorm (norma básica o fundamental). La pirámide

18
sirve para reflejar la idea de validez (cada escalón es una especie de eslabón de
la cadena de validez) dentro del sistema, pero quien otorga validez al sistema en
sí es la norma fundamental. Ésta no es una norma positiva, sino una norma
hipotética, una norma presupuesta o, en última instancia, una norma ficticia. Es
una ficción para evitar que la cadena de validez produzca una regresión hasta el
infinito (de otra manera cabría la pregunta "¿y qué hay por encima de la norma
fundamental?). Esta norma presupuesta vendría a decir: "La Constitución y el
resto de normas emanada de ella son obligatorias"

En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al ordenamiento jurídico en


Venezuela podríamos mencionar tres niveles, los cuales son el Fundamental;
Legal y Sub legal.

En el nivel fundamental tenemos a la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, que es la cristalización del acto constituyente, en este nivel podemos
destacar tres partes trascendentales , el Preámbulo que se refiere a los principios
que rigen la constitución, la Dogmática que se refiere a la forma del Estado y los
regímenes de los derechos, deberes y las garantías constitucionales y la Orgánica
que establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que los
representan, la función de ésos órganos, protección de la constitución y
modalidades para su reforma. En este nivel es importante señalar que se
encuentran los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, puesto
que ellos a través del artículo 23 de la CRBV adquieren rango constitucional.

En el nivel Legal ubicamos lo que conocemos como leyes formales, entre las
cuales están, las Leyes Orgánicas, que según lo dictamina la CRBV en su artículo
203 y la sentencia de la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que
las que se dictan para organizar los poderes públicos o para desarrollar los
derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes,
Tratados Internacionales, es un instrumento jurídico reconocido entre países u
entes internacionales, en Venezuela, según la CRBV en sus artículos 154 y 155,
dichos tratados deben ser aprobados por la Asamblea Nacional, para así ser
ratificado por el Poder Ejecutivo, Leyes Generales, Instrumentos Jurídicos de
rango legal, sancionado por el Poder Legislativo, representado por la Asamblea
Nacional, de conformidad con la facultad de legislar que le consagra la
constitución y cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una
determinada rama del derecho, Códigos, Son las leyes que reúnan
sistemáticamente las normas relativas a una determinada materia según el
Artículo 202 CRBV, decretos leyes, según la Constitución en su artículo 236
Numeral 8 plantea que son Actos administrativos dictados por el poder ejecutivo
(Presidente o presidenta) fundamentado y en el otorgamiento previo de una Ley
Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega temporalmente la

19
potestad de legislar sobre aquellas materias establecidas en el marco normativo
de la Ley (habilitante) en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente,
determinada, Constituciones Estadales, son las que regulan el Poder Público
Estadal según los plasmado en la CRBV, Ordenanzas Municipales, Son los actos
sancionados por las cámaras municipales o cabildos, cuya aplicación son para
regular las actividades del municipio, entre otras.

Y por último encontramos el nivel sublegal que son todas aquellas normas
jurídicas que no tienen el rango de una ley formal como son Reglamentos, en el
artículo 236 N°10 se plantea que son Actos administrativos de efectos generales
emanados por el órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los
Poderes Públicos (Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y
cuya finalidad es de desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el
espíritu, propósito y razón del legislador venezolano, Decretos Ejecutivos, Son
actos administrativos de efectos generales dictados por los entes ejecutivos de
cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de sus facultades legales,
Acuerdos, Actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano
representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal,
Municipal) en el ejercicio de sus competencias , Resoluciones, son actos
administrativos de efectos particulares, emanados del órgano representativo de la
rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el ejercicio de sus competencias,
Contratos, según el artículo 1133 del Código Civil “Es un convenio celebrado entre
dos o más personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre ellos
un vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley, nunca pueden violar
el contenido de la misma” entre otras. Para culminar es importante señalar que en
este nivel no se puede reglamentar ningún hecho que contravenga al Nivel Legal

http://iusuniversalis.blogia.com/2011/022402-piramide-de-kelsen.php,23/11/15

20
TEMA9: DIVERSAS ACEPCIONES DE CONCEPTO DE DERECHO

En el libro de Clemente Soto Álvarez cita a algunos juristas que definen el


derecho, el Lic. Jacobo Ramírez dice: “El derecho es una forma objetiva de
regulación de la conducta humana que tiene además como características la de
der social, bilateral, externa, heterónoma, y coercitiva.

El Lic. Rafael Rojina Villegas señala que es un conjunto de normas bilaterales


externas, heterónomas, y coercitivas que tienen por objeto regular la conducta
humana en su inferencia intersubjetiva.

Podemos señalar en las definiciones anteriores algunos elementos que a todas les
son comunes:

1) El derecho es un conjunto de normas


2) Regula la conducta social
3) Se impone a los hombres aun en contra de la voluntad.

Introducción al estudio del derecho, Clemente Soto Álvarez, pag 28 México, 1985,
Limusa.

De igual manera Trinidad García nos habla que “el derecho es un elemento de
coordinación que surge naturalmente y constituye una condición de vida de la
colectividad. Esta quedara destruida o debilitada si los conflictos en su seno
debieran arreglarse mediante la lucha entre las partes y aniquilamiento de alguna
de ellas.”

Con base en estas características la Lic. Trinidad García, señala que:

a) El derecho es un conjunto de normas o reglas que gobiernan la


conducta externa de los hombres en sociedad
b) Es exclusivamente un producto social; fuera de la colectividad humana
no tendría objeto
c) Se impone a los hombres por la fuerza de la misma sociedad
organizada en poder y aplica una sanción al que viola la norma jurídica.

Apuntes de Introducción al estudio del derecho, Trinidad García, p-10-11, México,


Porrúa, 1976

21
TEMA10. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

DERECHO SUBJETIVO

El derecho subjetivo se define como: la facultad de un sujeto para exigir a otro una
conducta conforme a lo que establece una norma jurídica

A esta concepto pertenecen expresiones como “tener derecho a X”; la cual,


aunque parece sencilla de entender, pertenecen a la tradición iusnaturalismo
Según ésta, aun cuando el derecho positivo nace del contrato social, esto es, de
depositar la soberanía individual voluntariamente en el estado, este, por medio de
las legislación positiva, regula y hace subsidiariamente exigibles los derechos de
los individuos los cuales no dependen de la .ley positiva, sino que se consideran
independientes y anteriores a ella

En ese sentido el derecho, el derecho natural subjetivo se convierte en una


facultad moral, aunque no debe entenderse como poder de hecho contra el cual
no es posible resistirse, sino que precisa de la fuerza para su cumplimiento, lo que
supone que el cumplimiento de un derecho se encuentra en el apoyo de la
coacción, y esta solo es posible mediante la existencia de la ley positiva, la cual
supone, al mismo tiempo, de la existencia del órgano que tiene el monopolio de la
coacción: el estado. De acuerdo con lo anterior, “tener derecho” solo adquiere
sentido si existen sistemas normativas; de lo que se sigue que la existencia de los
derechos conduce a la relación lógica o existencia de los deberes.

De otra forma Soto Álvarez se apoya del Lic. García Máynez y dice que es “la
autorización concedida al pretensor por el precepto

Por su parte el Lic. Rafael Preciado Hernández nos dice que “es el poder,
presentación, facultad, o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un
sujeto frente a otro u otro sujetos ya sea para desarrolla su propia actividad o
determinar la de aquellos. Introducción al estudio del derecho, Soto Álvarez
Clemente, p.28 1985 México limusa

DERECHO OBJETIVO

El derecho objetivo es el conjunto de normas que forman el sistema jurídico


positivo;

22
TEMA 11: DERECHO NATURAL, DERECHO VIGENTE Y DERECHO POSITIVO

El derecho natural constituye a través de los tiempos una noción persistente,


aunque cambiante de la ciencia y la filosofía del derecho.

Para los jurisconsultos romanos, el derecho natural era elemento invariable del
positivo, y sus máximas, inmutables y externas, coexistían con las normas debidas
a la voluntad humana y variable, por ende. El concepto de derecho natural estaba
íntimamente ligado con el ius Gentium, común a todos los pueblos opuestos al ius
civile.

El derecho positivo, es el conjunto de manifestaciones presentes del derecho


constituye el derecho positivo, formado por las normas jurídicas en vigor, y que
puede estimarse como el derecho viviente. Estas normas se encuentran en las
leyes y en costumbres.

La materia fundamental de la ciencia del derecho es el derecho positivo,


concreción de las manifestaciones jurídicas con fuerza de vida. Pero estas solo
pueden explicarse estudiándolas en relación con sus antecedentes históricos;
como todos los fenómenos sociales, son el resultado de trasformaciones más o
menos lentas y profundas de la actividad o actividades pretéritas.

Apuntes de introducción al estudio del derecho, Trinidad García, p-17-19, Porrúa,


México, 1985

Derecho Vigente- es el conjunto de reglas imperativo-atributivas que en una época


y en lugar determinados el poder público considera obligatorias. En otras palabras,
el derecho vigente está formado por un conjunto de normas que en un
determinado país y en cierto momento, el estado considera obligatoria su
observancia. Un ordenamiento vigente es el que está elaborado con todas las
formalidades prescriptivas por el poder público “la vigencia es un atributo
puramente formal, el sello que el estado imprime a las reglas jurídicas, ya sean
consuetudinarias o escritas sancionadas por el

El derecho positivo.-“positivo es todo ordenamiento que se cumple”. La positividad


se refiere solo a su eficiencia. “la positividad es un hecho que estriba en la
observancia de cualquier precepto, vigente o no vigente”.

Introducción al estudio del derecho, Clemente Soto Álvarez p28-29, 1985 México,
limusa

De igual manera Morineu nos habla sobre el derecho vigente y dice que es el
ordenamiento jurídico vigente es el conjunto de normas jurídicas de cierta época y
lugar la autoridad política considera obligatorio. La vigencia es el resultado de una

23
serie de supuestos variables en cada legislación de la cual depende que un
precepto se considere obligatorio.- Oscar Morineau, El estudio del derecho, p-65,
México, Porrúa 2005

24
CLASIFICACION DEL DERCHO SUBJETIVO.

Carlos muñoz rocha desarrolla una clasificación del derecho subjetivo

1. Derechos subjetivos a la propia conducta humana y a la conducta ajena

El derecho subjetivo visto desde ese modo puede entenderse de dos formas: la
primera seria la facultad de un individuo para usar, disfrutar o disponer de un
derecho. Estas facultades son concedidas por la ley, es decir, por el derecho
objetivo; se refiere a la actividad propia del sujeto que las posee, no son para
exigir a otro una conducta, sino que son facultades de ejercicio de poseedor del
derecho subjetivo, las cuales se cumplirán y versaran sobre su propia conducta.

El derecho objetivo se ejerce mediante acciones y omisiones del poseedor del


derecho de propiedad, es decir por medio de las facultades siguientes:

a) La facultad agendi (facultad de hacer): cuando mediante la propia conducta


humana se ejerce la facultad de hacer algo.
b) La facultad omittendi(facultad de omitir): consiste en una abstención o en un
“no hacer” y esto puede comprenderse, a su vez de dos manera:
a) Como el derecho de omisión de la conducta ilícita, es decir, si una
conducta está prohibida, tiene derecho de omitirla y “se abstiene” de
violar la ley
b) Como la facultad que tiene un individuo de no ejercitar los derechos si
estos no se fundan en una obligación propia que sea necesario cumplir.

El derecho subjetivo a la conducta ajena se entiende como:

La facultad de un individuo para exigir a otro determinada conducta conforme a lo


establecido de una norma jurídica.

El derecho subjetivo a la conducta ajena se traduce en una facultad exigendi que a


diferencia del derecho subjetivo a la propia conducta donde el titular ejerce su
derecho mediante las facultas agendi o facultas ommitendi sin necesidad de
recurrir a otro para exigirle una conducta y ese otro es el sujeto pasivo de la
relación jurídica}

2. Derechos subjetivos relativos y absolutos

a) Los derechos subjetivos relativos. Un derecho subjetivo se denomina


relativo cuando el derecho pasivo (obligado) está determinado
individualmente.

25
b) Derechos subjetivos absolutos un derecho subjetivo es absoluto siempre
que los sujetos pasivos constituyan la universalidad de personas a
quienes se impone esa obligación.

3. Derechos subjetivos privados y públicos

Los derechos subjetivos privados son:

La suma de facultades que posee el individuo frente a otros particulares.

Los derechos subjetivos privados se dividen en personales o de crédito y reales.

a) Derechos personales o de crédito, en el que se establece una relación


jurídica entre el deudor y un acreedor, quien puede exigir cumplir con
una prestación de carácter patrimonial; dicha prestación puede ser de
dar, hacer o no hacer y a la cual se encuentran obligados por voluntad
de las partes o por mandato de una ley.
b) Derecho real. En este caso el poder jurídico se ejerce directa o
indirectamente respecto de un bien para obtener el grado de
aprovechamiento que autoriza un título legal.

Estos derechos subjetivos públicos, siguiendo la postura de jellinek son tres: el


derecho de libertad, el de acción o derecho para pedir la intervención del estado
en provecho de intereses individuales y el de petición y derechos políticos.

1. El derecho de libertad

El derecho de libertad se puede entender en una primera instancia, como:

La facultad de hacer u omitir los actos que nos están ordenados ni prohibidos, esto
quiere decir que los actos ordenados se deben ejecutar y los actos prohibidos se
tiene que omitir por lo tanto este derecho versa sobre la omisión y ejecución

2. Derecho de acción

En la facultad de un particular de pedir a los órganos jurisdiccionales la aplicación


de las normas jurídicas a casos concretos, ya sea con el propósito de esclarecer
una situación jurídica dudosa, ya con el de declarar la existencia de una obligación
y, en caso necesario, hacerla efectiva.

3. Derecho de petición y político

Es un derecho subjetivo público mediante el cual tiene la facultad de formular


peticiones a los órganos del estado y recibir respuesta de ellos.

26
El derecho político es la facultad de participar en la formación de la voluntad
estatal.

4. Derecho de obligado y pretensor

El derecho del obligado consiste en el derecho que tiene una persona de acatar
un deber jurídico

El derecho del pretensor es un derecho no fundado en un deber del


derechohabiente o del titular, sino la facultad o derecho subjetivo del acreedor

5. Derecho subjetivos dependientes e independientes

Los derechos subjetivos dependientes, es decir son derechos que se basan en


otro derecho o en un deber jurídico titular. En ello radica la denominación de
derechos subjetivos dependientes, precisamente por basarse o depender de otro

Los derechos subjetivos independientes son derechos no fundados en un deber


jurídico o en otro derecho del mismo sujeto.

Teoría del derecho, Carlos I. Muñoz Rocha, p-186-198, Oxford México, 2012

27
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS OBJETIVOS

Se divide en dos: Derecho Público y el Derecho Privado. Los dos derechos son
conjuntos normativos. En el Derecho Público sus normas se refieren a la
organización del Estado y a la actividad que desarrolla para cumplir con las
atribuciones que al Estado le corresponden. En el Derecho Privado las normas
rigen las relaciones entre los particulares, normas que le son aplicables al Estado
cuando no ejerce funciones de poder político

La organización del Estado y la actividad que desarrolla para cumplir con las
atribuciones que le corresponden no se desarrolla en el estudio de una sola
disciplina jurídica. Las disciplinas jurídicas especiales estudian, digamos, partes
concretas de todo lo que enmarca la gran división del Derecho Público. Es lógico
que esas disciplinas jurídicas guarden una estrecha relación pues todas ellas se
refieren a la organización de la actividad estatal, a sus atribuciones, a las
relaciones de los órganos del Estado entre sí con los particulares.

El Derecho Público lo forman el Derecho Constitucional, el administrativo, el


procesal, el penal, el derecho agrario, el Derecho del trabajo y el Fiscal.

El Derecho Privado lo forman el Derecho civil y el mercantil.

DERECHO PUBLICO

Derecho Constitucional.- Estudia la estructura fundamental del Estado, las


funciones de los órganos del gobierno, las relaciones de los mismos entre sí y con
los particulares, las atribuciones de los mismos órganos, garantizando además
tanto a las personas físicas como morales.

Derecho Administrativo.- Es una rama del derecho público interno y en algunos


aspectos externos, constituido por el conjunto de normas derogatorias del Derecho
común, que regulan las relaciones de la Administración pública con los
particulares, la organización y el funcionamiento del Poder Ejecutivo, de los
servicios públicos y en general del ejercicio de la función administrativa del
Estado.

Derecho Procesal.- Los gobernados deben de tener seguridad en el ejercicio de


sus derechos. Por ello entre las obligaciones que tiene el Estado está la de
administrar justicia, siendo indispensable que cuando hay un desajuste por
incumplimiento de las normas o por su violación se procure imponer el Derecho
mediante la intervención del Estado.

28
Derecho Penal.- El conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que
el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo
establece para la prevención de la criminalidad.

Derecho del Trabajo.- Las normas que rigen las relaciones entre trabajadores y
patronos.

Derecho Agrario.- Conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en


general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las
explotaciones de carácter agrícola.

Derecho Fiscal.- Regula los impuestos , derechos, productos y aprovechamiento a


que tienen derecho los erarios federales y locales; el procedimiento para el pago
de los mismos; las sanciones por incumplimiento de los infractores; los recursos
ordinarios y extraordinarios a que pueden acudir tanto los particulares como el
fisco, así como la organización de los órganos jurisdiccionales y reglas de
procedimiento para resolver las controversias que surjan en la fijación y cobro de
los créditos fiscales y prestaciones accesorias.

DERECHO PRIVADO

Derecho Civil.- El Derecho civil determina las consecuencias esenciales de los


principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y
la situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes (capacidad
civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad, usufructo, etc.).
Esta rama suele ser dividida en cinco partes: I. Derecho de las personas
(personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio); II. Derecho Familiar
(matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad, tutela, curatela, etc.);
III. Derecho de los Bienes (clasificación de los bienes, posesión, propiedad,
usufructo, uso, habitación, servidumbre, etc.); IV. Derecho sucesorio (sucesiones
testamentaria y legítima); V. Derecho de las obligaciones.

Derecho Mercantil.- Conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de


comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de
su profesión.

Hemos hecho una gran clasificación del Derecho objetivo en dos grandes ramas:
El Derecho Público y el Derecho Privado. Ahora bien, el Derecho Público se divide
en Interno y Externo. El Derecho Interno es el Nacional de cada país. El Derecho
externo, es en relación a una nación determinada el derecho de las demás
naciones. En el Derecho Público Interno ya señalamos de qué se ocupan las
ramas del Derecho Constitucional, Administrativo, Procesal, Penal, del Trabajo y
Agrario y Fiscal. En el Derecho Privado Interno hablamos de sus ramas: El

29
Derecho Civil y el Derecho Mercantil. Ahora bien, el Derecho Externo llamado
también Internacional o Interestatal se divide en Internacional Público y en
Internacional Privado.

Derecho Internacional Público.- Regula las relaciones jurídicas, pacíficas o


belicosas que surjan entre los distintos Estados de la Comunidad Internacional.
Rige las relaciones de los Estados entre sí.

Derecho Internacional Privado.- tiene como finalidad dirimir conflictos de


jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecución y
determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea
entre privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la
particularidad de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea
conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quién puede
conocer sobre el tema y que derecho debe ser aplicado.

http://fundamentosdederechouag.blogspot.mx/2010/08/clasificacion-del-
derecho.html

30
TEMA 12 LEY COMO FUENTE DEL DERECHO

El Lic. García manes nos habla sobre la legislación que a mi juicio es la ley y dice
que “en los países de derecho escrito, la legislación es la más rica e importante de
las fuentes formales. Podríamos definirlo como el proceso por el cual uno o varios
órganos del estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de
observancia general, a las que se les da el nombre especifico de leyes.-
introducción al estudio del derecho, Gabriel García Máynez, p52,1992, México,
Porrúa

Por otra parte el Lic. Victor Manuel Pérez Valera menciona que “en los países de
la civil law se considera la legislación como la más importante de las fuentes
formales del derecho. El poder legislativo constituido por una o más asambleas es
el órgano de que emanan las leyes que son creadas mediante un proceso
previamente determinado- teoría del derecho, Victor Manuel Pérez Valera, p-150,
Oxford 2009 México

De igual manera la Lic. Trinidad García explica que es la ley y dice que “la ley es
la norma jurídica emanada del poder público. Es un medio empleado para
establecer los principios del derecho positivo y hacer más accesible su
conocimiento a todos los miembros de la sociedad. La ley expresada en términos
concretos por medio de la palabra, se conoce con más facilidad que las formulas,
a menudo vagas, que derivan de las costumbres jurídicas apuntes de introducción
al estudio del derecho, trinidad Garcia, p22, Porrúa 1976 México

31
TEMA 13LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DE DERECHO

La Lic. Trinidad jarcia dice que la jurisprudencia está constituida por los principios
jurídicos sustentados por las sentencias o decisiones dadas por la autoridad
judicial, al resolver las controversias sometidas a ella y aplicar el derecho.

Cuando un juez o tribunal dicta un fallo poniendo fin a la controversia de que ha


conocido, su decisión solo tiene fuerza obligatoria para las partes interesadas.

Apuntes de introducción al estudio del derecho, trinidad Garcia, p26, Porrúa 1976
México

De igual manera el Lic. García Máynez dice que la jurisprudencia tiene dos
acepciones distintas una equivale a ciencia de derecho o teoría del orden jurídico
positivo. En la otra sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas
contenidas en las decisiones de los tribunales

Introducción al estudio del derecho García Máynez p68 Porrúa 1992 México

Por último el Lic. Pérez Valera dice que la jurisprudencia como fuente formal tiene
como función actualizar e integrar el derecho, mediante la interpretación de las
leyes, al resolver los casos concretos o las cuestiones no previstas en la
legislación. Esta importante labor de los jueces ayuda a dar uniformidad y
coherencia al ordenamiento jurídico.

La legislación no modifica ni crea legislación pero cuando la supremacía de la


constitución impone a los jueces no aplicar leyes inconstitucionales. La
jurisprudencia tampoco tiene efectos erga omnes

Teoría del derecho, Manuel Pérez Valera, p162, Oxford, México, 2009

Las resoluciones de los tribunales que por mandato de ley son de observancia
obligatoria, constituyen la jurisprudencia, según lo dispone la constitución en el
séptimo párrafo de su artículo 94, de lo que se deprende que la ley será
encargada de regular la forma de constituirla y los casos en que sea obligatoria.

Por su parte la ley de amparo señala que la jurisprudencia puede ser establecida
por la suprema corte y por los tribunales colegiados de circuito, de dos formas
diferentes: en primer lugar, cuando lo resuelto en sus ejecutorias se sustente en
cinco sentencias no interrumpidas por otra de lo contrario, y que hayan sido
aprobadas por lo menos por 14 ministros, si se trata de la jurisprudencia de las
salas, o por unanimidad de votos cuando la establecen los tribunales colegiados
de circuito. En segundo lugar, también se crea jurisprudencia pero con una sola
ejecutoria, cuando se resuelven sentencias contradictoria de las salas de la corta.

32
Por otra parte, los tribunales administrativos como el tribunal fiscal de la federación
y el tribunal de lo contencioso-administrativo del distrito federal, también pueden
crear jurisprudencia, que será de observancia obligatoria al dictar sus propios
fallos.

La jurisprudencia, más que crear nuevas normas jurídicas, tiene como propósito
determinar el sentido y alcance de las disipaciones ya existentes, por lo que
representa una forma de interpretación que los tribunales hacen, y que una vez
que ha quedado establecida, constituye normas que deben ser aplicadas al emitir
nuevas resoluciones.

Introducción al derecho positivo mexicano, delgadillo-espinosa, p63-64, 2000,


limusa

33
TEMA 14 LA DOCTRINA

Se le llama doctrina al conjunto de principios que expresan el resultado del estudio


meramente especulado de las normas jurídicas, y, en especial, de los preceptos
del derecho positivo con el fin de comentarlos o interpretarlos. Cuando los
estudios doctrinales tienen por objeto comentar o interpretar las normas vigentes,
su naturaleza se asemeja a la aplicación del derecho o a un caso concreto, porque
en ambos casos se interpretan normas jurídicas pero en tanto el autor, al emitir
sus opiniones y elaborar la doctrina, formula conclusiones sin fines utilitarios
inmediatos y sin que tengan un carácter obligatorio.

Siendo la doctrina el simple resultado del estudio de derecho

Apuntes del estudio del derecho, trinidad García, p29-30, Porrúa 1976 México

La doctrina de los jurisconsultos, los resultados de la actividad científica de los


tratadistas y las conclusiones de los exegetas de los textos legales, constituyen la
doctrina en materia de derecho.

La doctrina se considera como fuente indirecta del derecho, aunque


históricamente, en el derecho romano hubo una época en que los jurisconsultos
gozaron del jus respondendi, en cuya virtud de los dictámenes se consideran
como dados en nombre del Cesar.

La doctrina científica es un elemento de valor inapreciable para los jueces, que


encuentren en ella una guía segura para el ejercicio de sus delicadas funciones.

Los jueces deben procurar eludir, sin embargo, el riesgo de dejarse ganar por
doctrinas más o menos novedosas, que frecuentemente, no son más que
opiniones personales, sin la garantía de una verdadera autoridad científica,
emitidas con una absoluta falta de seriedad personal por afán de originalidad ,
pues estas en vez de guiarlos, los desorientaran y harán incurrir en errores

Derecho civil mexicano, Rafael De Pina, p-155, México, 1993, Porrúa

34
TEMA 15 COSTUMBRES Y USOS.

La costumbre en el conjunto de las normas del derecho positivo mexicano, no


ocupa lugar preferente en la relación con la ley y con los principios generales del
derecho.

La costumbre, en roma, para adquirir la fuerza y eficacia precisaba ser elevada a


la categoría de la ley. La costumbre ha tenido muy distinta importancia, según los
pueblos y las épocas

La formación de la costumbre en nuestro tiempo, dada la existencia de órganos


específicos para el ejercicio de la función legislativa, será siempre tanto más
extraordinaria cuanto más activo y diligente sea el legislador. Solo la pereza de
este y el olvido consiguiente de su función característica pueden dar ocasión hoy a
la aparición de los usos y costumbres

Por costumbre ha de entenderse a nuestro juicio, norma de conducta creada de


forma espontánea por una colectividad o grupo social y aceptado voluntariamente
por los individuos que la constituyen como rectora de determinadas relaciones.

Derecho civil Mexicano, Rafael de Pina, p-129-130, porrua, México, 1993´jj

En materia jurídica se considera como la costumbre la repetición constante de una


conducta que la sociedad acepta como obligatoria. La tradición la ha reconocido
como media de creación del derecho, al grado de manifestar que “la costumbre ha
ley”, de tal forma que cuando se presentan los dos elementos que la integran:

a) La repetición constante
b) Su aceptación por la sociedad,

Se acepta como costumbre obligatoria, conocida también como derecho


consuetudinario.

Esta afirmación debe ser tomada con las reservas necesarias para evitar caer en
confusiones, toda vez en los sistemas jurídicos de derecho escrito, como el
nuestro, no tiene validez absoluta, puesto que el artículo 10 del código civil federal
dispone que:

“contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o practica


en contrario.

Sin embargo, las propias leyes autorizan en algunas disposiciones que se aplique
la costumbre o los usos para algunos actos o lugares, como en el caso de los
artículos 997, 1976,2067 y 2764 del código civil federal que autorizan la aplicación
de los usos y costumbres del lugar en los casos de usufructo de montes, de

35
perfeccionamientos de contratos y de ejecución de convenios de servicios
profesionales; en materia laboral los artículos 7º. Y 283 de la ley federal del trabajo
aceptan la aplicación de la costumbre, y materia mercantil el artículo 2º de la ley
de títulos y operaciones de crédito permite la aplicación de los usos bancarios y
mercantiles

De lo anterior podemos derivar que la costumbre constituye una fuente del


derecho cuando las propias leyes lo autorizan expresamente, siempre y cuando no
vaya en su contra.

Introducción al derecho positivo mexicano, delgadillo-espinosa, p61-63, 2000,


limusa

36
TEMA 16 ESTADO Y NACION

A menudo se confunden ambos conceptos se confunden ambos conceptos y se


piensa que la nación y el estado son sinónimos. Este es un error que es necesario
aclarar.

La nación es una comunidad social unida por vínculos de tradición, sentimientos,


etc. Mientras en la nación no existe una autoridad capaz de ejercer su soberanía,
es decir su soberanía, su propio poder, no puede hablarse de estado. Este existe
cuando se considera la autoridad. Así vista la cuestión, se nota como la diferencia
entre uno y otro conceptos estriba en el elemento llamado autoridad.

La nación no necesita para su existencia ni de un gobierno propio de un terreno


determinado; el estado, sí.

Introducción al estudio del derecho, Efraín Moto Salazar, p56, México, Porrúa,
1999

Por ello Georges Burdeau dijo: “nadie ha visto jamás al Estado, pero ¿quién se
atrevería a negar su existencia?”. El concepto Estado fue utilizado por primera vez
por el italiano Nicolás Maquiavelo como lo stato para designar la organización
política. De acuerdo con Perry Anderson el Estado “es una forma de organizar el
poder” por una clase social, en una sociedad en un tiempo y lugar determinado. El
Estado moderno está íntimamente relacionado con el surgimiento de la burguesía
y la aparición del capitalismo: surgió en la Europa medieval, se consolidó durante
el periodo de la monarquía absoluta (siglo XVII y XVIII) como Estado absolutista y
se fortaleció a partir de las revoluciones burguesas (fines del siglo XVIII y XIX).

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/estadoNa
cionMexicano/concepto

37
TEMA 17 ESTADO Y DERECHO

En la oposición que la teoría tradicional del derecho supone entre el derecho


supone entre el derecho público y privado, aparece ya con gran claridad el
poderoso dualismo que domina a la ciencia del derecho moderna, y, de consume
a toda nuestro pensamiento a la ciencia del derecho moderna, y, de consumo, a
todo nuestro pensamiento social: el dualismo de estado y derecho. Cuando la
teoría tradicional del derecho y del estado, como un ente distinto afirmándolo al
mismo tiempo como al mismo tiempo un ente jurídico, lo hace en cuanto considera
al estado como sujeto de obligaciones jurídicas y facultades, es decir en cuanto lo
considera como una persona y simultáneamente le atribuye una existencia
independiente del orden jurídico.

Así como la teoría del derecho privado originalmente partía de la personalidad


jurídica del individuo, afirmando que lógica y temporalmente antecedía al derecho
objetivo, es decir al orden jurídico, de igual modo la teoría del estado supone que
el estado, como unidad colectiva, como sujeto de una voluntad y de acción,
aparece independiente e inclusive como existente antes del derecho.

Teoría pura del derecho, Hans Kelsen, 289, Porrúa México 1991

El estado está sometido al derecho; no se puede pensar en un estado sin pensar


en un estado sin pensar, asimismo en el elemento jurídico que lo rige. El estado
como el hombre es un sujeto de derecho una persona jurídica. Los tres elementos
del estado, al integrarse, constituyen su personalidad.

Si imaginamos al estado como una persona jurídica, debemos admitir que, como
toda persona, es titular de derechos subjetivos, es decir de facultades que le son
inherentes y que puede ejercitar, ya sea en relación con los individuos que forman
su población, ya en su relación con los demás estados; pero el estado no solo
tiene derechos, sino también obligación. Asimismo es necesario señalar que los
actos del estado están regidos por el derecho objetivo por la ley. En otras
palabras, su actividad está sometida al imperio de la ley.

Una de las funciones del estado es la expedición de la ley; pero una vez que esta
existe el estado debe sometérsele, la ley le obliga como cualquier otra persona. La
constitución es la ley suprema a la que debe estar sometida toda la actividad del
estado.

Introducción al estudio del derecho, Efraín moto Salazar, p 57, Porrúa México
2000

38
TEMA 18 ORGANOS DEL ESTADO

Artículo 49. El supremo poder de la federación se divide, para su ejercicio, en


legislativo, ejecutivo y judicial.

No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o


corporación, ni depositarse el legislativo en un individuo, salvo el caso de
facultades extraordinarias al ejecutivo de la unión conforme a lo dispuesto en el
artículo 29. en ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo parrafo del
artículo 131, se otorgaran facultades extraordinarias para legislar.

39
TEME 19 ELEMENTOS DEL ESTADO

El pueblo

Por pueblo se entiende el elemento humano que integra una unidad política. El
pueblo se mantiene a lo largo de los siglos gracias a la reproducción natural.
Cuando nos referimos al pueblo en lo que toca s sus aspectos meramente
cuantitativos que pueden ser captados mediante conceptos matemáticos y
estadísticos, estamos hablando de la población. No es un concepto inmutable, ya
que sabemos que la población de muchos estados modernos se ha formado a
partir de grandes inmigraciones como es el caso, de estados unidos américa,
argentina, Uruguay y chile, entre otros.

Introducción al estudio del derecho, Leonel Pereznieto Castro, p297, México


Oxford 2006

El territorio

Es el área geográfica donde el estado ejerce su poder, de ahí la máxima: finitas


potestas. Finitas actionis e imperi. El territorio del estado exige una clara
delimitación y la definición precisa de sus fronteras: tierra mar y aire. Ya que el
ejercicio del poder estatal. En una época en que el poder del estado se ejerce
mediante normas jurídicas, el territorio del estado es al área donde esas normas
pueden ser aplicadas válidamente.

Las fronteras de tierra se han fijado de manera unilateral, cuando la unidad política
establece los límites

Introducción al estudio del derecho, Leonel Pereznieto Castro, p298, México


Oxford 2006

La población de México es aun heterogénea, es decir de distinto origen, no se


pueden decir de ella que tenga la misma sangre. Hay diversidad de razas. Sin
embargo, predomina el mestizaje, es decir, la mezcla de sangres blancas e
indígenas. Este elemento forma la base de la población del país, es el más
numeroso y el que ha recogido y guardado nuestras tradiciones, creencias,
nuestra nacionalidad.

El territorio nacional es el lugar donde se asienta la población. Por errores


cometidos a través de nuestra historia, el territorio patrio ha sufrido graves
mutilaciones. A costa de él se han formado los países de Centroamérica y la
porción más importante del mismo nos fue arrebatada en una guerra injusta por el
país del norte. Sin embargo, la parte que nos resta es tan dilatada y rica que
puede servir como base para creación de una nación fuerte y poderosa.

40
El gobierno de México ya hemos dicho que, de acuerdo con la constitución, es
republicano, democrático y federal, terminas que han quedado explicados.

Elementos de derecho, Efraín Moto Salazar, p-63, Porrúa, 2000.

Población

Es el conjunto de hombres y mujeres que forman parte de una comunidad,


asentada en un territorio, que persiguen un fin político e ideológico.

Territorio

Es el espacio histórico-geográfico donde opera el Estado. El territorio determina la


extensión y el límite del poder del Estado.

Instituciones

Conjunto de organismos que institucionalizan al poder y que cohesionan a la


sociedad a través del gobierno (autoridades que dirigen, controlan y administran
las instituciones del Estado). Las instituciones se organizan en torno a tres grupos:

1. Aparato administrativo (burocracia)

2. Aparato coercitivo: ejército y fuerzas de seguridad y policiacas

3. Aparato judicial

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/estadoNa
cionMexicano/concepto

41
TEMA 20 FINES DEL ESTADO

Según Andrés Serra Rojas dice que hay dos tipos de fines del estado fines
inmediatos y fines trascendentes.

En la filosofía los fines inminentes se refieren a lo que es inherente a algún ser o


va unido de un modo inesperable a su esencia, aunque racionalmente puede
desligarse de ella.

Los fines trascendentes se refieren a los que trascienden. El concepto de


procedencia se refiere a estos conceptos: importancia, repercusión de un acto o
un hecho; consecuencia; resultado; efecto; perspicacea; publicidad o divulgación
de una noticia.

Teoría de Hans Kelsen

El pensamiento de Kelsen la doctrina del fin del estado es una cuestión política
que cae fuera de los márgenes de la teoría general del mismo. Esta lo considera
como un fin en sí, lo cual no se puede significar la afirmación de que el estado
carezca de fin. Desde el punto de vista de la teoría general del estado el orden
coactivo estatal aparece cerrado lógicamente autárquico, que no necesita de
ulterior fundamentación o justificación ante una instancia situada fuera de ese
orden. El estado se reduce a una forma jurídica al servicio de cualquier fin posible

El propio auto afirma:

a) A la esencia del estado no pertenecen absolutamente ningún fin especifico


b) El estado no es más que un medio para le realización de todos los posibles
fines sociales, o con otras palabras, el derecho no es más que la forma de
todos los posibles contenidos.

Si el estado es una creación artificial de la sociedad, se debe suponer que no tiene


otros fines que los propiamente humanos. Mas el problema se ha vuelto complejo
por que en su evolución el estado asume fines que no es crear un verdadero
leviatan, un mosntruo implacable que acabara por devorar a sus propios
elementos. Autores como miraglia y battaglia consideran al estado como
organismo ético, que se menitenta su acción y define su esencia.

Este pensamiento de battaglia que contrasta con el pensamiento de Kelsen y aun


con el hermann héller se puede resumir en estos términos:

1. Los fines del estado son los mismos del hombre en cuanto el estado
presenta la misma sustancia ética del hombre

42
2. Es indudable que existan fines “suyos”, es decir especificamnete del
estado, radican en el hombre, pero el hombre los ve y los siente
individuales en función de un todo que le sobrepasa, del mismo modo que
en su querer encuentra un querer mas profundo y digno que induce
entregarse al acto que produce, esto que se llama estado.
3. Los fines del estado son propuestos, cierto por los hombre, que son
quienes asimismo los persigen y los decubren.
4. Entre los fines del estado se manifiesta el fin, pudiéndose concluir dicendo
que la fenomenología de ese sujeto radica toda ella en el insoslayable
paréntesis de la ética y que en este fin, en cuanto mira a realizar el hombre,
reside la verdadera dignidad, lo eterno del estado, aquella profunda realidad
suya que no extingue con el tiempo y lo hace inmortal

Debemos agregar finalmente, que los fines del estado guardan una necesaria
relación con los derechos y con la determinación de la naturaleza de la
sociedad y del estado.

Teoría del estado, andres serra rojas, p 342-343, porrua, Mexico, 1993

43
TEMA 21 GOBIERNOS DEL ESTADO

Conforme a nuestra constitución vigente la federación se compone:

 “..Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior;


pero unidos en una federación establecida según los principios de esa ley
fundamental…” (Artículo 40)

Los cuales se enumeran en el propio texto constitucional, junto con el distrito


federal, que es el asiento de los poderes federales ( Articulo 43 y 44). El poder de
la federación, de acuerdo con los principios del federalismo, se integra por la suma
de las facultades que los estados le han entregado y que ejerce de forma
exclusiva, según se dispone en el articulo 124 constitucional al señalar que :

 “ las facultades que no están expresamente concedidas por esta


constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los
estados

de lo que se desprende que las facultades de los estados son la regla general y
las de la federación son la excepción. Por su parte, cada estado establece su
organización y regula su funcionamiento de acuerdo con su propia constitución, la
cual debe seguir los principios y lineamientos que establece en la constitución
federal, en los términos de su articulo 116

El ejercicio de los poderes federal y estatal dentro del territorio nacional requiere
una adecuada delimitación de competencias a efecto de no interferir en sus
acciones y coordinar sus esfuerzos y recursos para su mejor aprovechamiento,
por lo que se ha hecho en los términos del mencionado articulo 124 constitucional.

En primer lugar los estado de la federación le otorgaron a esta las facultades que
fueron asignadas en favor del congreso federal, entre las que destacan las de
admitir nuevos estados de la unión federal , formar nuevos estados, legislar en
materia de hidrocarburos, minería, industria cinematográfica, comercio, juegos con
apuestas, servicios banca y crédito, energía eléctrica y nuclear, declarar la guerra

44
TEMA 22 DERECHO CONSTITUCIONAL

45
TEMA 23 PODER LEGISLATIVO

Este órgano colegiado, integrado por las cameras de diputados y de senadores,


tiene asignada como función fundamental la elaboración de las leyes federales y el
distrito federal, por lo que cumple funciones de carácter federal y local.

El sistema bicamal fue instituido en nuestro país a partir de su primera constitución


de 1854 desaparecio la cámara de senadores, para reapercer en 1874 fecha en
que se reformo para volver a instaurar este sistema que rige hasta fecha

Los diputados y los senadores no pueden ser reelectos para el periodo inmediato
posterior, y cuentan con su suplente que entra en funciones cuando los
propietarios faltan en forma definitiva; ambos son inviolables por las opiniones que
manifiesten en el desempeña de sus cargos.

La cámara de diputados se integra por 500 diputados de elección popular, que


aunque son electos por cada entidad federativa de acuerdo con su cantidad de
habitantes, representan a la nación 300 de los diputados se eleigen de acuerdo
con el principio de votación nacional que obtenga represantacion proporcional en
razon del porcentaje del total de la votación nacional relativo conforme al cual en
cada distrito electoral en que esta divido el país resulta ganador el que obtenga la
mayoría de de votos. Los 200 son designados según el principio de representación
proporcional en razon del porcentaje del total de la votación nacional que obtenga
cada partido, conforme a lista previamente elaboradas, para que de esta manera
se encuentren represetados en la cámara, siempre y cuando el partido de que se
trate obtenga un minimo del 1.5%y un máximo del 60% de la votación general.

Introducción al derecho positivo mexicano, Luis Humberto delgadillo guitierrez y


Manuel lucero espinosa p-112, limusa México 2000.

La ley es la expresión más elevada, la más eminentemente política del derecho,


fórmula más refleja y más pura. El estado entero habla por su voz, fija asi en el
derecho y los reviste de su autoridad. La conciencia y la voluntad del estado
toman en ella cuerpo visible; la ley es el verbo perfecto del derecho.

En las monarquías constitucionales el poder de dar leyes pertenece en común a


las cámaras y el soberano; en las repúblicas, el ejecutivo generalmente no toma
parte en la formación de aquellas sino el derecho por el derecho de veto.

El poder ejecutivo. No es deseable ni conveniente en la formación de las leyes. La


segunda cámara es garantía importante contra la precipitación, el error, las
pasiones políticas y esa tendencia de las grandes asambleas a volverse
omnipotentes y despóticas.-elementos del estado mexicano p-123-133, mariano
coronado, 1977
46
TEMA 24 PODER EJECUTIVO

Con relacional ejecutivo, su ejercio se asigna a una sola persona denominada


“presidente de los estados unidos mexicanos” por lo que solo es responsable de
su funcionamiento; es decir, se trata de un órgano unipersonal cuya funcion se
concreta a las realización de los actos de autoridad para la apilicacion de las leyes
y la dirección del estado mexicano, pero en virtud de que una sola persona no
puede realizar todas las actividades que le corresponden , para el despacho de los
asuntos del orden administrativo cuenta con una compleja estructura que se
denomina “administración pública federal”, compuesta por secretarias y
departamentos del estado y por organismos descentralizados empresas y
fideicomisitos públicos

Introducción al derecho positivo mexicano, Luis Humberto delgadillo guitierrez y


Manuel lucero espinosa p-110, limusa México 2000.

Las funciones del poder legislativo federal por objeto la formación de la ley, en los
límites y para los objetos que la constitución determinada. El poder ejecutivo
promulga la propia ley y hace que se cumplen sus prescripciones; sus facultades
se reducen, por tanto, a ejecutarlas, a aplicarlas en los casos ordinarios en que no
hay contención de interés. Suelen dividirse las funciones del poder ejecutivo en
políticos y administrativas; las primeras comprenden la dirección general de los
negocios del estado la representación ante las potencias extranjeras, el desarrollo
de un sistema determinado de gobierno; las segundas se refieren al cumplimiento
ordenado de los servicios públicos, a los parmente determinados y limitados en
nuestro código fundamental, como lo están las de los demás poderes.

Elementos de derecho constitucional mexicano, mariano coronado, p171, México


1977.

47
TEMA 25 PODER JUCIDIAL

La actividad pública consiste en resolver las controversias en materia federal, y en


declarar el derecho incierto, la cual conocemos como función jurisdiccional se
realiza mediante el poder judicial, federal, que se encuentra integrado por la
suprema corte de justicia de la nación, los tribunales colegiados de circuito, los
tribunales unitarios de circuito, los juzgados de distrito y por el jurado popular
federal; sin embargo la dirección de la organización y su funcionamiento de este
poder recaer en el presidente de la suprema corte de justicia, quien en términos de
la ley orgánica del poder judicial de la federación tiene a su cargo su
representación

Introducción al derecho positivo mexicano, Luis Humberto delgadillo Gutiérrez y


Manuel lucero espinosa p-110, limusa México 2000.

48
TEMA 26 ATRIBUTOS JURIDICOS DE LA PERSONALIDAD
las cualidades o propiedades de un ser constituyen sus atributos.
Como atributos de la persona individual señalan los autores los siguientes:

a) Nombre- Es el signo que distingue a una persona de las demás en sus


relaciones jurídicas y sociales
b) Domicilio-Es el lugar en que reside con el propósito de establecerse en él; a
falta de este, lugar en que tiene el principal asiento de sus negocios y a
falta de uno y otro, el lugar en que se halle. El código civil presume el
propósito de establecerse en un lugar de la circunstancia de que se resida
en el por más de seis meses
c) Estado-Al que se alude generalmente con calificación de civil, es el
conjunto de las cualidades que la ley toma en consideración para atribuirles
efectos jurídicos.
El estado es una relación jurídica, de tal modo inherente a la persona que
no puede cederse ni transmite por lo que las cuestiones que ella se refiere
no pueden ser objeto de compromiso o transacción.
d) Patrimonio- En torno a la naturaleza del patrimonio existen dos teorías: la
clásica, subjetiva, llamada también personalista que considera el patrimonio
como reflejo de la personalidad, la objetivo o económico, que defiende la
existencia del patrimonio sin objeto y concibe el patrimonio como una
individualidad jurídica propia sin tomar en cuenta el hecho unido o no a una
persona

Derecho civil Mexicano, Rafale de Pina, p-207-215, Porrúa, 1993, México.

49
TEMA 27 HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

El nacimiento, modificación y extinción de los derechos tienen su origen en hechos


o actos que, en conjunción con las normas jurídicas, forman la trama de la vida del
derecho.

Tradicionalmente se ha venido aceptando como principio de derecho la máxima


jus ex facto oritur, que supone el reconocimiento de la eficacia de los hechos en el
mundo jurídico de un modo indiscutible.

Llámese hechos jurídicos los acontecimientos de la vida que son susceptibles de


producir el nacimiento, la modificación o la extinción de una relación de derecho.
Estos hechos pueden ser positivos o negativos

La expresión hechos jurídicos se pueden entender en un sentido amplio o en un


sentido restringido. Comprende, desde luego, realidades de distinta naturaleza,
como veremos más adelante, que es necesario separar y definir con exactitud. En
muchos casos se utiliza sin la debida precisión.

La expresión hechos jurídicos se pueden entender en un sentido amplio o en un


sentido restringido. Comprende, desde luego, realidades de distinta naturaleza,
como veremos más adelante, que es necesario separar y definir con exactitud. En
muchos casos se utiliza sin la debida precisión.

La expresión hechos jurídicos se pueden entender en un sentido amplio o en un


sentido restringido.

Hechos jurídicos no es desde luego, lo mismo que acto jurídico. Existente, en


efecto, hechos jurídicos de distinto naturaleza; independiente de la voluntad
humana y dependientes de ellas.

Los primeros reciben la denominación de hechos jurídicos; los segundos la de


actos jurídicos, según una doctrina muy extendida.

El que un acto sea voluntario o involuntario, escribe CARNELUTTI, constituye una


diferencia decisiva para el derecho. Con arreglo al lenguaje jurídico los hechos
voluntarios se denominan actos en cuanto agere denota precisamente al
manifestarse del hombre como causa de un modo de ser de la realidad.

Hay que aclarar, sobre este punto, que las acciones humanas que no dependen
de una voluntad, como se reconoce por la doctrina más autorizada, entran en la
categoría de los hechos llamados naturales pues no se puede establecer, como se
comprende fácilmente, diferencia ninguna entre el acto de un loco y el derivado de
la fuerza bruta.

50
Los hechos jurídicos independientes de la voluntad, humana hay que
diferenciarlos de los simples hechos, que son aquellos a los que se aplica esta
clasificación por carecer de idoneidad para producir efectos jurídicos, a los que se
denominan hechos indiferentes ante el derecho.

Íntimamente relacionado con el concepto de hecho jurídico, pero distinto a él es


llamado por la doctrina elementos o supuestos de hecho, con cuyas
denominaciones se designa el conjunto de circunstancias necesarias para que una
norma jurídica se aplique o en otros términos, el conjunto de requisitos o
circunstancias a los que el ordenamiento condiciona el efecto jurídico o sea el
nacimiento, la existencia o modificación de una relación jurídica.

La distinción entre hecho y acto jurídico es esencial. Cuando se habla o se escribe


acerca de los hechos jurídicos hay que aclarar si se hace o se quiere indicar
únicamente a los acontecimientos independientes de la voluntad humana

Muchas veces en el lenguaje jurídico se emplea indebidamente la palabra “hecho”,


como.

El concepto de acto jurídico de acto jurídico es, naturalmente, en comparación con


el hecho, en comparación con el de hecho jurídico, se alude a una cualidad que el
acto jurídico o el hecho puede poseer; el acto jurídico solo en cuanto la posee.
Esta cualidad se suele indicar como eficacia jurídica o sea como idoneidad para
producir efectos jurídicos. Esta fórmula, debe ser aclarada con el fin de fijar en que
consiste la producción de estos efectos.

El acto es tal en cuanto se resuelve en cambio es decir, que el acto para ser
jurídico debe producir un cambio de derecho. El cambio jurídico, en su opinión,
consiste en una alteración de las relaciones jurídicas preexistentes; un acto es
jurídico en cuanto deriva de un cambio en las relaciones jurídicas preexistentes.

Con referencia a los actos jurídicos, se ha escrito que cabe distinguir entre actos
voluntarios y actos de voluntad. Esta distinción se explica en los siguientes
términos: considérense simplemente voluntarios aquellos que se per suponen
como existente una determinación de voluntad, la que constituye, sin embargo, un
momento interno, mientras que lo se toma en cuenta es más bien la actividad que
se desarrolla después, como sucede, por ejemplo, en el abandono de una cosa
con ánimo dereliquendi, o en la ocupación, actos que presuponen la voluntad del
sujeto. Los actos de voluntad son aquellos en los que su contenido típico consiste
en la determinación volitativa, la que se toma en consideración por el derecho,
como el antecedente inmediato material con fundamento en el cual la norma hace
producir consecuencias jurídicas al acto.

51
El acto jurídico ha sido definido como la realización querida o al menos previsible,
de un resultado exterior. Este autor considera tres grupos capitales de actos
jurídicos:

a) Declaraciones de voluntad es decir, exteriorizaciones de la voluntad del


particular dirigidas a un efecto jurídico, que lo califica de actos negociables
b) Actos de derecho, o sea actos humanos lícitos cuyo efecto jurídico no se
determina por el contenido de la voluntad sino directamente y con carácter
forzoso por la ley, que se clasifican en actos semejantes a los negocios,
que contienen exteriorizaciones de un acontecimiento del espíritu, a saber,
de una voluntad o de una replantación, y actos reales o actos lícitos que,
por de pronto, dan vida a un resultado de hecho que no pertenece a la
esfera del derecho, pero que, según disposiciones forzosas del derecho,
determinan a la vez efectos jurídicos
c) Actos contrarios al derecho, que se dividen en delitos, infracción de
obligaciones personales y caducidades

Derecho civil mexicano, Rafael de pina, p 263-266,

52
TEMA 28 LA OBLIGACION JURIDICA

La obligación jurídica presupone siempre la existencia de una norma jurídica que


se manifiesta según Federico de castro; deber de cumplir el mandato concreto en
la norma; deber de no obstaculizar su cumplimiento; deber de respetar las
situaciones jurídicas creadas o nacidas al amparo de la norma; deber de cooperar
a la realización de la finalidad de la norma jurídica.

Las escuelas jurídicas de nuestro tiempo han elaborado las mas contradictorias
concepciones en torno al deber jurídico.

Es definido por Sthal como la obligatoriedad que impone el derecho positivo


existente, que se extiende tanto a la obligación del individuo de cumplir el derecho,
como a la de realizarlo que corresponde a la autoridad.

53
TEMA 29 LA ACCION JURIDICA

54
TEMA 30 SUJETOS DE DERECHO

En el tecnicismo jurídico los sujetos del derecho reciben el nombre de personas.


Las personas son los únicos posibles sujetos del derecho persona es el ser de
existencia física o legal capaz de derechos y obligaciones.

Existen dos clases de personas: la individual y la colectiva. Persona individual es


el ser físico; persona moral, cualquier entidad que el ser humano constituya, con
sujeción de la acción individual o que alcanzan mejor cumplimiento mediante ella.

La aptitud para ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas se designa con la
palabra personalidad. Esta equivale a capacidad jurídica, que se desdobla en
capacidad de derecho o aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, y
capacidad para dar vida a actos jurídicos.

Distinguen algunos autores entre la capacidad y personalidad, entre capacidad y


personalidad, entendiendo que esta implica la actitud para ser sujeto de derechos
y obligaciones en general, mientras que aquella se refiere a derechos y
obligaciones necesariamente determinados. En este sentido se dice que la
capacidad está ligada a las relaciones concretas y que la personalidad se nos
ofrece en cambio inalterable

En el derecho mexicano, la menor edad, el estado de interdicción y las demás


incapacidades establecidas por la ley son considerados como restricciones de la
capacidad de obrar, pero advirtiendo que son incapaces pueden aun asi hacer
valer sus derechos

Derecho civil mexicano, Rafael de Pina, p-200-201, Porrúa, México, 1993

En el derecho se distinguen las personas físicas de las morales, de tal manera que
existe la persona jurídica individual y las personas jurídicas colectivas.

El hombre constituye la persona física, también llamada persona jurídica


individual.

Los entes creados por el derecho son las personas morales o ideales, llamadas
también personas jurídicas colectivas.

Por persona jurídica se entiende el ente capaz de derechos y obligaciones, es


decir, el sujeto que puede ser susceptible de tener facultades y deberes, de
intervenir en las relaciones jurídicas, de ejecutar actos jurídicos en una palabra, el
ente capacitado por el derecho para actuar jurídicamente como sujeto activo o
pasivo en dichas relaciones.

55
En derecho, no solo se ha reconocido que el hombre es el único sujeto capaz de
tener facultades y deberes; también a ciertas entidades que no tienen una realidad
material o corporal, se les ha reconocido la capacidad jurídica para tener derechos
y obligaciones y poder actuar como tales entidades. Ha sido con motivo
principalmente de estos entes jurídicos, como ha nacido el problema y teoría de la
personalidad jurídica.

Derecho civil mexicano, Rafael Rojina Villegas, Porrúa, México, 1982.

Sujeto es un concepto que puede emplearse de diferentes formas puede tratarse


de un divorcio que en un determinado contexto carece de identificación o de
denominación también puede referirse a una categoría filosofica o a una función
gramatical, derecho por su parte puede ser aquello que guía el accionar correcto
legitimo o adecuado a las personas de noción también d asocia a las normas que
expresan una idea de justicia y que permiten regular y los vínculos humanos, con
estas definiciones podemos comprender a que se refiere la idea d sujeto de
derecho se trata de aquel al que pueden imputarse derechos y obligaciones a
través de la ley todos las personas ya sean físicas o naturales son todos los
integrantes de la especie humana cada ser humano por el hecho de nacer es un
sujeto del derecho las personas jurídicas también denominadas personas físicas
más allá de su naturaleza (de la cruz gamboa elementos básicos del derecho
pág.50)

Es todo capaz de intervenir como titular de facultades o pasible obligaciones en


una relación jurídica ellos desenvolvimientos que siguen están inspirados por el
propósito de explicar y justificar esta definición que aplicamos tanto a las personas
jurídicas individuales o colectivas

Filosofía del derecho, García Máynez pág.133, Porrúa, México, 1995

56
TEMA 31 CONSECUENCIAS DE DERECHO

57

S-ar putea să vă placă și