Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad Técnica de Oruro

Facultad Nacional de Ingeniería


Ingeniería Civil

TOMA DE DECISIONES EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE Y FICHA DE


IDENTIFICACION Y VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO

1. ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE PROYECTO


1.1. Planteamiento del problema

Los problemas que pudimos evidenciar son los siguientes, la reparación y reposición de la válvula
de la compuerta principal y en forma parcial para la limpieza del paso, también evidenciar que en
esa represa ya cumplió su ciclo de vida lo que origina que su capacidad de almacenamiento de
agua disminuya.

Debido a que la represa tiene un tiempo de 52 años de funcionamiento se deben realizar las
reparaciones y reposiciones correspondientes.

1.2. Objetivos

Objetivo General.

El objetivo general del proyecto consiste en mejorar las condiciones socioeconómicas de


los regantes del sistema de riego Tacagua N° 2, a través de la limpieza del vaso de
almacenamiento de la represa Tacagua.
Objetivo Especifico.

 Recuperar el volumen del vaso de almacenamiento.


 Controlar el ingreso de sedimentos del vaso de almacenamiento.
 Recuperar las tierras y habilitar zonas aptas para el cultivo.
 Mejorar las condiciones de riego y la producción de cada beneficiario.
 Motivar la participación de la comunidad en las asambleas de usuario y la toma
de decisiones.

1.3. Justificación del Proyecto.

El principal problema en la zona es la reducción de la capacidad de almacenamiento de la


represa, causada por una producción de sedimentos muy elevada que se ha acumulado en
el vaso. Durante los 46 años de funcionamiento de la represa nunca se realizó un dragado,
y la batimetría realizada el año 2007 muestra un volumen de sedimentos acumulado de
22.58 millones de metros cúbicos.
Para conservar todo el sistema de producción, es necesario recuperar parte del volumen
ocupado por los sedimentos y controlar los sedimentos que ingresan a la represa, ya que
el incremento del área de cultivos actualmente ha superado el 90% de la capacidad de riego
original de la represa, sin embargo su volumen útil ha disminuido prácticamente a la mitad
dejando varias zonas sin riego o con riego deficitario y con peligro que esta situación se
agrave si no se realizan las acciones necesarias para detener y controlar la sedimentación
en el vaso.
1.4. Ubicación.

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil

El área de estudio está ubicada al sudeste de la ciudad de Oruro, en la jurisdicción del Municipio de Challapata,
Provincia Eduardo Avaroa del departamento de Oruro, a 130 kms. (Latitud 18° 49' 53.35" S Longitud 66° 43'
7.76" W). La provincia Eduardo Avaroa limita al Norte con la provincia Poopó, y al Sud con la provincia Sebastián
Pagador. Administrativamente Challapata corresponde a la Primera Sección Municipal.
La zona es accesible todo el año: Para llegar a la zona del proyecto se debe viajar desde
la ciudad de Oruro 121 km durante 2 horas, atravesando la carretera asfaltada Oruro –
Challapata. Este es un tramo de la carretera principal Oruro – Potosí, y en el Cruce Macha
se pasa por el borde del vaso de almacenamiento de la represa.
En la zona existe un banco de agregados y piedra, que son explotados por los pobladores
que viven en las cercanías.
1.5. Relieve Topográfico

El área a ser beneficiada aguas abajo de la represa, presenta una zona de planicie con ligera pendiente de 1 a
3 %. La topografía también presenta ondulaciones y zonas montañosas, en cuyos cerros la pendiente es
dominante.
El sector norte es una planicie de 568 hectáreas con un relieve topográfico plano o casi plano 0 – 1%, muy
profundo y moderadamente drenado
El sector este es una planicie aluvial de 112 hectáreas (río Crucero) con relieve topográfico de 0 – 0,7 %; muy
profundo, con drenaje medio.
En el sector oeste se encuentra la represa Tacagua, esta zona es una planicie de 546 hectáreas con un relieve
topográfico plano o casi plano 0 – 1 %, muy profundo, moderadamente bien drenado.
Los principales ríos aportantes son los ríos Crucero y Huancarani y en menor proporción el río Berenguela.

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil

2. DESCRIPCION DEL AREA DE PROYECTO


Clima
El clima es frío con invierno benigno, las granizadas se producen por lo general entre diciembre a abril: las
heladas de abril a noviembre, siendo la más frecuente de mayo, junio, julio y agosto. Los vientos son constantes
y muy variables, ocasionando desequilibrios atmosféricos de granizo en las partes bajas y nevadas en las partes
altas.
De acuerdo con el sistema de clasificación del clima, por el método de Holdrige basada en zonas de vida de la
región central del sistema de riego Tacagua, posee un clima frío templado con vegetación de estepa, y según
la clasificación de climas de Thornthwaite, esta zona tiene un clima micro termal frío, semiárido con vegetación
de estepa y con invierno seco.
La zona corresponde a estribaciones de la cordillera Oriental, en la parte sur del departamento de Oruro, zona
considerada altiplánica próxima al lago Poopo, con una altitud de 3850 m.s.n.m., de fuerte variación de
temperatura, de -5°C en invierno a 20°C en verano, con bajos niveles de precipitación media anual: 300 a400
mm, de humedad promedio menor a 40% afectada por impredecibles heladas en cualquier época del año, la
cobertura vegetal está cubierta por tholas y paja brava.
Altitud
La cota de coronamiento de la represa es de 3754 msnm y la zona inundada ocupa una superficie de 4.37 Km2,
la zona plana cercana al embalse, que corresponde a las comunidades de Sacarí y ChipuChipu, tiene una cota
promedio de 3772 msnm.
En el margen Este del embalse se encuentran el cerro Sacari con una elevación de 4008 msnm, el cerro
Tomojchi que tiene una elevación de 4124 msnm.
En el sector Sur tiene una característica pedregosa en gran parte de la ribera, en este límite está ubicada la
carretera asfaltada Challapata – Potosí, además de la población Pequereque, que esta circundando por el cerro
Kallchani con una elevación de 4124 msnm, posteriormente se encuentra el cerro Cantera con una elevación
de 4000 msnm.
En el sector Oeste del embalse se encuentran obras civiles (represa, vertedero, construcciones y canales de
aducción) circundadas por el cerro Jankho Khalani con una elevación de 3800 msnm y el cerro Huagani con
3810 msnm.
2.1. Aspectos Socioeconomicos

La población beneficiaria del Proyecto se caracteriza por hablar dos lenguas: castellano y quechua, algunos
hablan el aymará; se debe tomar en cuenta esta situación a razón de ser necesaria la comunicación entre
beneficiarios y técnicos encargados de realizar procesos de capacitación.
Algunas costumbres se mantienen desde tiempos muy remotos, con el ritual que se practica en el mes de
Diciembre o bien cuando se presenta las sequías temporales, que consiste en la recolección de agua de
diferentes fuentes permanentes, para el intercambio entre las dos fuentes, acompañado con ritos ceremoniales,
con finalidad de provocar la lluvia.
En la noche de navidad se realiza la costumbre de fabricar pequeños animales de barro (arcilla), los cuales son
challados entre todos los miembros de la familia, con la finalidad de augurar fertilidad y productividad en su
ganado.

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil

Existen otras ritualidades como la wilancha, en los meses de carnavales (pakhomas) y Agosto (como ofrenda
a al suerte).
También realizan los pronósticos del tiempo para determinar la siembra oportuna, basados en algunos
comportamientos de las aves, tuju, zorro y las nubes.
Entre otras costumbres no legalizadas; pero que son normas acatadas recíprocamente desde tiempos remotos
son la Minka y el Ayni, pero paulatinamente van desapareciendo en el Municipio de Challapata.
2.2. Disponibilidad de agua actual
En la provincia Avaroa, las comunidades se abastecen del agua proveniente de la cordillera de los Azanaques,
pero la mayoría de las áreas rurales no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua potable, todas las
comunidades extraen de pozos para el uso domestico, siendo una excepción la comunidad de Saca Quillacas,
cuyo proyecto de agua potable está en ejecución, con el tendido de la red de distribución y conexiones
domiciliarias.
En el área rural las principales limitantes para distribuir el servicio de agua son la dispersión de las viviendas y
la falta de recursos de los comunarios para pagar los gastos por el servicio y suministro de agua potable, así
que la mayoría de los habitantes aprovechan los pozos o el río para obtener agua para uso domestico.
Letrinización

En la Provincia Avaroa solo existen letrinas instaladas en las casas de los centro más poblados, estas letrinas
en algunos casos son pozos ciegos a los que no se les hace tratamiento de desinfección con cal u otro producto.
La ciudad de Challapata tiene un sistema de drenaje de aguas servidas que derivan hacia el Lago Poopo donde
se existe un estanque de tratamiento pero que no es utilizado.
En el pueblo de Challapata sólo la parte baja de la población tiene conexión de alcantarillado, agua potable y
telefonía, pero no es así en el pueblo antiguo y en la zona norte que está en proceso de urbanización.
2.3. Sistema de Riego actual
Como se explica en detalle el punto 4.2.1. inciso b), los caudales de operación de los
canales de riego norte y sur durante los turnos de riego varían de acuerdo a la regulación
de los usuarios por zona. Así mismo varían del canal norte respecto al sur en función del
número de usuarios y usuarios en riego, como también a la magnitud física del canal.

Los turnos de riego oscilan desde 0.5 a 3 turnos, siendo muy frecuente los turnos de 0.5 a
1. El 70 % de los usuarios aplica riego una sola vez por gestión, medio turno en un 21.5%
y en menor porcentaje sobrepasan mas de un turno.

El volumen demandado por gestión de riego en las condiciones actuales operación es de


27.46 millones de metros cúbicos, considerando dos turnos de 40 a 45 días
aproximadamente cada uno, con láminas de riego de 227.32 mm en promedio y para una
superficie de riego aproximado de 5,548.47 ha, es decir que existe un déficit de 5.04
millones de metros cúbicos por año.

Evaluación de la cuenca

Como se explica en detalle en el punto 4.2.2, la cuenca del Tacagua tiene una superficie
de 1.334,34 Km2 y se ubica al este del departamento del Oruro, en la provincia Avaroa. La
cuenca ha sido dividida en seis subcuencas, de las cuales las tres mayores corresponden

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil

a los ríos Crucero (52%), Huancarani (40%) y Berenguela (5%), y las menores a otros ríos
pequeños (3%) que también aportan al embalse.

Analizando los caudales medios aportados por las cuencas, al finalizar el año el
escurrimiento superficial aporta el 50.40% del escurrimiento total que ingresa al vaso de la
represa, el 49.60% restante es aportado por escorrentía subterránea mediante la descarga
de los acuíferos.

Existen dos épocas que determinan el ciclo de producción y desarrollo de la vegetación y


cultivos en la cuenca. El periodo de estiaje (invierno) se inicia en mayo y llega hasta hasta
agosto, época sin actividad fisiológica de los cultivos/vegetales, debido a las bajas
temperaturas y escasas precipitaciones.

Evaluación de los cuerpos receptores

El embalse artificial Tacagua es el cuerpo de agua principal en la zona, ya que almacena


todo el aporte de los ríos Huancarani, Crucero y Berenguela permitiendo el riego en época
de estiaje en 41 comunidades. La estructura que ha formado esta laguna artificial es la
represa Tacagua, la cual tiene una altura de 28 m, una longitud de coronamiento de 180 m
por 5.75 m de ancho, la cota de la corona es de 3754 msnm. Su volumen de
almacenamiento original fue de 45 millones de metros cúbicos, con una capacidad de riego
de 6000 has.

3.
4. Figura No. 03: Perfil longitudinal embalse Tacagua

La construcción ha producido un corte abrupto de la capacidad de transporte de


sedimentos, de forma tal que las condiciones hidráulicas conducen a la deposición. En la
zona donde los ríos vierten sus aguas al embalse, denominada boca o cabecera, el
incremento de la sección de flujo ha producido la disminución de la fuerza de arrastre
ejercida sobre las partículas del lecho, de forma tal que el material transportado (arena, limo
y arcilla) tiende a depositarse, formando un delta.

En la parte del delta donde los ríos penetran en el embalse tiene lugar un flujo de transición
entre las condiciones netamente fluviales y las del reservorio, y la carga de fondo se
acumula formando la cola del delta.

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil

La progresiva reducción de la turbulencia produce que las partículas más finas (limo y
arcilla) se depositen aguas abajo del delta, puediendo incluso llegar hasta la presa,
formando los depósitos de fondo o lago de lodo. Estos están más esparcidos por el
reservorio, acumulándose en capas que tienden a consolidarse en el tiempo, debido a la
acción de la sobrepresión ejercida por las capas superiores y la columna de agua.
Como consecuencia del proceso global de sedimentación, el embalse Tacagua ha sufrido
la pérdida de su capacidad de almacenamiento. Este proceso ha ocasionado la colmatación
progresiva del embalse, reduciendo la vida útil de la obra, cuyo cómputo es un parámetro
de diseño primordial y tiene efectos económicos a corto y largo plazo.
Por otro lado, el crecimiento de un depósito en forma de delta, en la boca del embalse,
producirá el desarrollo de un remanso en la dirección aguas arriba, el cual induce la
acumulación de sedimento. El depósito se extiende gradualmente aguas arriba, y en el
futuro puede ocasionar el incremento del nivel de inundación durante las crecidas de los
ríos, en el área aguas arriba del embalse.
2.4. Aspectos Productivos
La actividad económica principal es la producción agrícola y la ganadera, distinguiéndose
la comercialización de leche en forma de queso como principal producto (96.7%), como
leche para venta (0.2%) y leche para consumo familiar (3.1%).
Más del 95% del área de riego corresponde al cultivo de alfalfa y este se utiliza para la
ganadería de la zona que representa el soporte económico de los usuarios del sistema de
riego. El área de riego remanente corresponde a cultivos de papa y haba con carácter de
autoconsumo y no comercial como la ganadería.
La población ganadera del área de riego es cerca de 10,220 cabezas de ganado vacuno y
representa una producción manual de leche, queso, carne y crías. La explotación ovina que
también se realiza en la zona del proyecto, representa una cantidad cerca de 53,486
cabezas que representa un ingreso adicional por familia.
La actividad agrícola y ganadera del área del proyecto genera alrededor de 1,950 empleos
anuales. Cuando se inició el sistema de riego Tacagua, se cultivaban 1441 hectáreas, de
los cuales correspondía el 72.85% al cultivo de Haba y solamente el 0.93% al cultivo de
Alfalfa. Los otros cultivos eran Cebada, Papa, Trigo, etc, que representaban el 26.22%.
Actualmente la situación prácticamente se ha revertido entre los cultivos de Alfalfa y haba
y también se ha incrementado el área de riego. Se tiene así, sobre una superficie total de
riego de 5548.50 has el 98.00% corresponde al cultivo de forrajes y el 0.80% al cultivo de
tubérculos, 0.50% a leguminosas, 0.40% a cereales y 0.30% a hortalizas.

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil

Superficie cultivada
Cultivos % del total
(has)
Forrajes 5,437.53 98.00%
Tubérculos 44.39 0.80%
Leguminosas 27.74 0.50%
Cereales 22.19 0.40%
Hortalizas 16.65 0.30%
TOTAL 5,548.50 100.00%

Tabla No. 04: Cedula actual de cultivo

Sólo el 62.54% de la zona regada ha recibido riego por lo menos en una oportunidad en el
año 1997-1998, época en que la alfalfa era el 90%. Es también notorio que la haba y la
papa en un porcentaje mayor al 90% se cultiva sin riego. La Alfalfa que tiene mayor
preferencia en el riego, por la baja oferta de agua no obtuvo riego en un 24%.
El área cultivada se ha incrementado en un 385%, que sustancialmente es alfalfa, mientras
que los otros cultivos se mantienen en niveles bajos para el consumo familiar.
Se prevé que la cédula de cultivos seguirá el incremento de la superficie cultivada con
predominancia de alfalfa.

3. EL PROYECTO
3.1. Gestión del sistema de riego

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil

ASAMBLEA GENERAL DE
USUARIOS (ANUAL)

DIRECTORIO DE LA ASOCIACION
- Presidente
- Vicepresidente
- Tesorero - Secretarios de Actas
- Secretario de relaciones y conflictos ADMINISTRACION
- Secretario de Asuntos sociales
- Secretario de deportes
- Dos vocales

DIRECTIVOS ZONALES

ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA SUD

Jueces de Agua Comunal: Jueces de Agua Comunal: Jueces de Agua Comunal:


1. Huchusuma Caguallo 1. Cayachata Poqueri 1. Acallapu
2. Huchusuma Tadeo 2. Cayachata Lobos 2. Ancasoca
3. Vuelta blanca 3. Cayachata Utruris 3. Allituma
4. Villa blanca 4. Chipu Chipu 4. Antacagua
5. Tholapujro Norte 5. Macallo 5. Cepedas
6. Calapaya 6. Querezana Cagualli 6. Capaj Amaya Sud
7. Catariri 7. Querezana Andamarca 7. Capaj Amaya Norte
8. Huarancoco 8. Sakaquillacas 8. Capaj Amaya Central
9. Huañacahua 9. Huchusuma Andamarca 9. Challapata
10. Pucara 10. Huchusuma Andam. S.E. 10. Chuangaras
11. Piquisirca Chico 11. Umavillque 11. Huatascollo
12. Piquisirca Grande 12. Herreras 12. Milluri
13. San Pedro Puni Sullca
14. San Pedro Puni Ilavi
15. Toro
16. Thola Pujro Sud
17. Vilacollo

Usuarios Regantes Usuarios Regantes Usuarios Regantes

Organización del Sistema de Riego

La operación de riego es responsabilidad de la administración. En principio para una


comprensión de la operación de la distribución de agua en el área de riego, es necesario el
ingreso de agua a todos los canales principales, laterales, y sublaterales.

En el embalse se realizara el control diario del nivel de agua y la apertura y cierre de las
válvulas de salida de agua, en consulta y participación de los usuarios.

Normalmente se realizan dos largadas, y excepcionalmente 1 o 3 durante el año. El riego


normalmente se realiza en los meses de Agosto, Octubre y Noviembre, con una duración
de 30 a 40 días por largada.

La fecha de riego o largada, en su inicio y duración son determinadas por los usuarios a
través de una reunión de jueces de agua, con el asesoramiento del ingeniero de la
administración. Esta reunión se realiza entre los meses de junio y julio, por convocatoria de

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil

la administración del sistema, donde además participa el directorio de la Asociación y


directorios zonales.

Existen 3 niveles de distribución de riego, que funcionan de la siguiente manera:

1) Por zona de riego: La distribución la realiza el operador con criterios totalmente


tradicionales (zona norte, centro y sur).

2) Por comunidades: la distribución lo realiza el alarife, quien entrega a los jueces


de agua según unidades de medida (UM) que llaman “canal”, cuyo caudal es
variable de 10 a 30 l/s. En estos puntos no existen obras que faciliten la
distribución como son los medidores.

3) Por usuarios: La distribución lo realiza el juez de agua que entrega a los usuarios
sobre la base de un rol de distribución, según los “turnos” que posee cada uno.
Un turno es normalmente de 24 horas de riego y excepcionalmente 12 horas.

El área bruta de riego está cubierta por una serie de canales ramificados y construidos sin
dirección técnica, autorización, inventario ni control desde la administración del sistema.

No existe regulación volumétrica en los canales, la única regulación es mediante turnos de


24 horas controlados por personal de la Administración del Sistema.

La unidad de medida de agua para riego en los repartidores es la Unidad Modular de riego
parcelario (UM) que es el número de canales servidos desde el repartidor, que equivale
aproximadamente a 30 lt/s.

En los canales principales el uso es de aproximadamente 20 a 25 días por periodo de riego,


en canales parcelarios es de 1 día (24 horas el turno).

Longitudes (Km)
Descripción
Primario Secundario Terciario Parcelario Totales
Canal Primario Norte 18 18
Canal Secundario Norte 13 13
Canal Primario Sud 16 16
Canal Secundario Centro Sud 2 2
Canal Terciario Cayachata 11 11
Canal Terciario Vinto Gonzales 2 2
Canales parcelarios 100 100
TOTALES 34 14 13 100 161

Tabla No. 08: Red de canales

3.2. Producción Agrícola


a) Ingreso promedio familiar
La principal actividad económica de las familias beneficiaras es la producción agrícola,
siguiendo en importancia la producción ganadera e industrial.

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil

Ingresos
Cultivos Superficie Cultivada % Pérdidas Post Valor del Producto
Rendimiento Tm/Ha Precio por Tonelada
en Ha. Cosecha Marginal

ALFALFA 4301 3.5 6% 700 9,905,203.00


QUINUA 498 0.5 9% 3500 792,193.50
CEBADA 112 2.5 11% 500 124,460.00
TRIGO 323 2.5 9% 500 367,412.50
HABA 64 0.7 8% 1500 61,824.00
CEBOLLA 21 15 14% 900 243,810.00
PAPA 22 3.3 15% 1400 86,394.00
TOTAL 11,581,297.00

Tabla No. 05: Ingresos por el sistema de riego

Agroindustria
Durante el periodo de la fase de encuestas a menudo nos cruzamos con camiones
recolectores de leche PIL Andina, empresa estatal que fue comprada por el conglomerado
peruano procesador de leche “Gloria”, el cual pago US $8 millones, ganando la licitación a
la empresa Vascal, empresa boliviana.
Comercialización de productos agrícolas
La siguiente es la red general de mercadeo que predomina en el Municipio de Challapata
para los productores de Alfalfa, Quinua, Habas, Cebada, Cebolla papas y carne.
Para los consumidores urbanos, existen varios intermediarios entre los productores y los
consumidores. Los productores venden sus productos a los intermediarios o directamente
a los mercados rurales (diariamente como también semanalmente), quienes a su vez lo
venden a intermediarios. Luego los intermediarios venderán los productos a los minoristas
de los mercados urbanos o a los mayoristas quienes a su vez venderán a otros minoristas
en los mercados de la ciudad. Los mayoristas a menudo son también los transportistas.
En los talleres realizados por el Servicio Nacional de Hidrografía Naval, los vendedores
minoristas de queso, por ejemplo, obtienen un promedio de 38.8% del precio minorista
como comisión y los mayoristas el 11.6%, lo cual deja una mitad a los productores. Los
pequeños productores, cuyos canales de mercadeo tienen mayor cantidad de
intermediarios que los grandes productores, obtienen una menor participación del precio.
Los productores rurales tienen la alternativa de vender a los minoristas urbanos o
directamente al consumidor urbano si la cantidad es pequeña y les sobra tiempo y energía.
Para los consumidores rurales existen mercados rurales o minoristas rurales entre los
productores y los consumidores.
Mercados Semanales (ferias) en el área de Estudio
Las ferias son los lugares donde los productos cambian a muchas manos, actualmente las
ferias semanales se llevan a cabo en los siguientes días en el Municipio de Challapata. Aquí
también permanecen abiertos las tiendas y los puestos diariamente aunque en menor
escala. Las ferias semanales son las siguientes:

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil

Miércoles Feria de ropa y legumbres


Jueves Feria de queso y carne
Sábado Feria de ganado
Domingo Feria grande de todo tipo de productos

Challapata

Challapata es la población principal de la Provincia Avaroa, esta población es el principal


mercado desde hace muchos años, y cada fin de semana tiene una feria principal en los
predios de dos plazas públicas y calles adyacentes.
El lado más extenso que da a la parte no Sur, prácticamente ocupa cinco cuadras, en la
parte central, entre las dos plazas se encuentra el corregimiento. Los puestos de ventas
bordean la dos plazas y los negocios establecidos excepto las oficinas públicas, estos
puestos vende todo tipo de artículos. El lado menos extenso que da a la zona norte se ubica
a un costado de las dos plazas, en este sector se vende comestibles, cereales y
condimentos, acá también se vende todo tipo de alimentos: Papa producida localmente,
cebollas, y otros, también se venden frutas tropicales, verduras hierbas (incluyendo la hoja
de coca) y flores traídos de los llanos.
La carne vacuna se vende en puestos techados; el cordero y el pollo se venden en los
puestos callejeros a la orilla de la plaza, el cerdo se vende en los puestos donde vende
cordero en ocasiones especiales como son el fin de año. La carne vacuna, cerdo y de
cordero es producida localmente; la carne de llama es traída de diferentes comunidades
del sur ya faenados, el pollo es traído de un avicultor que distribuye a nivel nacional
En los puestos de venta de la plaza también producido localmente, se venden grandes
cantidades de queso fresco. Los fertilizantes, semillas y pesticidas se pueden encontrar en
las tiendas como también en algunos puestos de venta. En la cercanía a la plaza la Tablada
esta ubicada la feria de ganado y unas cuadras antes la feria de autos.
Cada tipo de actividad está organizada en asociaciones que están registradas en la
Municipalidad de Challapata. La Municipalidad les otorga una licencia y les cobra
impuestos. Existe otro tipo de asociación que esta formada por miembros de varias
comunidades dedicadas a la comercialización de quesos, la mayoría de sus miembros de
este rubro son mujeres donde también se comercializa excepcionalmente carne de cordero.
Productos del Área de Estudio
Los principales productos del área de Estudio son los siguientes:
- Cereales: Cebada, Avena (Para alimentar al ganado)
- Seudo Cereal: Quinua
- Legumbres: Habas, Alfalfa (Para alimentar al ganado)
- Tubérculos: Papa
- Verdura: Cebolla

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil

- Ganado: Bovino, ovino, camélido y porcino


Precio y Cantidad

Según las encuestas de campo se obtuvieron los precios de venta de los siguientes
productos en puerta de granja:
- Cebada forrajera: Bs. 50/qq
- Cebada grano: Bs. 50/qq
- Quinua: Bs. 350/qq
- Alfalfa: Bs. 70/qq
- Habas: Bs. 150/qq*
- Cebolla: Bs. 150/qq*
- Papa: Bs. 140/qq
- Leche: Bs. 2/lt.
- Queso: Bs. 2.50 –5 – 8 c/u
- Carne de cordero: Bs. 15 c/kg.
- Lana de cordero: Bs. 5 c/lb.
- Carne de llama: Bs. 12 c/kg.
- Lana de llama: Bs. 20 c/kg.

Los precios de algunos productos han mostrado fluctuaciones temporales y anuales en los
mercados de mayoristas de Oruro.
4. DISENO DE OBRAS HIDRAULICAS
4.1. Realizar una descripción de todas las obras hidráulicas encontradas en la visita

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil

Antecedentes de situación actual

La presa fue diseñada y contruida en tre los anos 1957 al 1960 por el Ministerio de Agricultura de
Bolivia con apoyo de la Mision del Gobierno de Mexico. Actualmente riega 3200 hectareas de
terrenos agrícolas de Challapata beneficiando a 1200 agricultores, la infraestructura es
administrada por la Asociacion de regantes

Univ. Iván Airton Aguilar Terceros

S-ar putea să vă placă și