Sunteți pe pagina 1din 28

CONTEXTO INTERNACIONAL DEL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN: ESTÁNDARES Y

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA

GONZALO FARRERA BRAVO1

SUMARIO: *INTRODUCCIÓN 1) EL CONTEXTO EN AMÉRICA LATINA, 2) EL DERECHO HUMANO A LA


EDUCACIÓN, 3) RANKINGS INTERNACIONALES: GOBERNANZA GLOBAL EDUCATIVA, 4) LA BRECHA ENTRE
AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO ANGLOSAJÓN: LA POLÍTICA EDUCATIVA EN NUESTROS TIEMPOS, 5)
CONCLUSIONES. 6) BIBLIOGRAFÍA.

*INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer el contraste de dos fenomenos que estan
interrelacionados y que tiene como punto de convergencia al Derecho Humano a la Educación,
por un lado veremos la realidad y los avances y retrocesos en la materia educativa en América
Latina (lectura regional) y por el otro lado las reglas de operación de aquellas instituciones cuya
situación geografica y economica privilegia ampliamente su vocación educativa y marcan los
estandares internacionales de como “debe” ser (Lectura Global) o hacia donde se deben orientar
los esfuerzos educativos. En contraste esto choca con el ideal de la universalización del Derecho
Humano como obligación estatal y su constraste frente a una dinamica distinta y basada en una
tradición en donde la edudación de masas es rechazada.

1) EL CONTEXTO EN AMÉRICA LATINA.

A partir de los años ochenta, los gobiernos de diferentes países, así como
intelectuales y los diversos organismos internacionales identificaron que
Latinoamérica se sufre grandes asimetrías en materia educativa. Se concibió que
la “brecha” fue consecuencia de la falta de oportunidades en la región para
acceder a la educación.

1 Catedrático e Investigador de la Escuela Libre de Derecho.

1
La región vive en un gran dilema, ya que aparejado un importante atraso
en materia educativa; los índices de analfabetismo han descendido de manera
general, pero siguen existiendo importantes huecos en la materia y por la otra
parte, el desarrollo de nuevas tecnologías hace que la “brecha educativa 2” se
acrecenté ya que en la región no se desarrolla tecnología de punta, lo cual general
un gran atraso con respecto a otras regiones del mundo, por ejemplo los tigres
asiáticos deben mucho de su desarrollo económico de los últimos años, a sus
reformas educativas3.

En los años noventa, se promovieron diversas iniciativas para combatir el


rezago educativo de la región, tales como la Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. De igual forma, en la
Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior para América
Latina y el Caribe de 2008.

Las principales reformas fueron enfocadas en la manera de organizar y


gestionar las instituciones educativas. Así, la administración y gestión de las
instituciones se modernizarían en términos de eficiencia, eficacia y legitimidad4.

2El termino brecha, lo trasladamos de la Ciencia Política, el cuál es utilizado por Francis
Fukuyama, para establecer la distancia en materia de desarrollo social y política entre América
Latina y los Estados Unidos.

La brecha social, es entendida como una de las principales causas del rezago educativo en la
región.

Cfr. Fukuyama Francis (edit.). La brecha entre América Latina y Estados Unidos, Fondo de Cultura
Económica-Fundación Mayan, Buenos Aires. 2005

3 Cfr. Ho Mok Ka, Education Reform and Education policy in East Asia, Routledge, London, 2006.
Págs 63-72.
Véase Tolofari Sowaribi, New Public Managament and Education, “Policy futures in education”,
volume 3 , Number 1, Sage Publishers, London, 2005
4 Para autores como Koealcyzk y Jakubczak, la nueva gestión pública (New Public Managament)

ha influido directamente en el proceso de descentralización educativa y promoviendo la autonomía


escolar como ejes primordiales al cambio de la manera en la que las escuelas se han manejado,
desde una perspectiva centralizada y burocrática. Otro importante aporte de esta corriente es la
introducción de la rendición de cuentas en el esquema educativo.

2
Por lo tanto, se reconoció la importancia de los rankings de los sistemas de
enseñanza y de las escuelas públicas y privadas, a la vez que se enfatiza la
gestión y la organización escolar mediante la adopción de programas gerenciales
con el propósito de alcanzar mayor flexibilidad operativa.

Un segundo aspecto que se atendió, fue establecer criterios de calidad


haciendo énfasis en la eficiencia y eficacia del desempeño del aprendizaje,
expresado en la evaluación constante de los resultados obtenidos por los
estudiantes.

Otro criterio de calidad; fue la acreditación de la oferta educativa, la que


permite valorar la capacidad organizativa, técnica y operativa de un programa
educativo. De esta forma, en Latinoamérica se han creado diversas
organizaciones públicas o privadas que coadyuvan a garantizar que la oferta
educativa de las instituciones tanto públicas como las privadas.

De esta forma, las instituciones de educación superior públicas pasan por


dos acciones concretas. Por una parte, la búsqueda de recursos por medio del
incremento de cuotas, de inscripciones, de renta de instalaciones, de patentes,
entre otras, y por la otra, la competencia por recursos extraordinarios que
impulsen el desarrollo y la consolidación de las instituciones a través de
aportaciones internacionales de fondos de la UNESCO.

La educación superior en Latinoamérica se encuentra con grandes


desventajas tanto al interior, así como en cada uno de los países como hacia el
exterior. Las recomendaciones de los organismos internacionales y los diversos
actores han impulsado políticas educativas que tienden a universalizar y

Cfr. Kowalcyk y Jakubczak, New Public Managament in Education -from School Governance to
School Management, Human Capital without Borders, Managament Knowledge and Learning,
June, 2014.

3
homogeneizar los problemas de la educación superior. Sin embargo, se olvidan
que el crecimiento del sistema educativo no solo atañe a las instituciones y a los
sujetos, sino que son problemas estructurales que deben ser atendidos y
contextualizados en el momento histórico, político y económico de cada uno de
los países de la región5.

El presente argumento nos ayuda a entender la encrucijada que presenta


la educación en la región, porque desde una perspectiva contextual, al no tener la
gran mayoría de la población una renta básica6 que les permite tener las mínimas
condiciones de subsistencia, es muy complejo el poder paralelamente paso en
materia educativa.

5En términos de niveles de pobreza e indigencia, según CEPAL en su último informe panorama
social de América latina publicado el 2012 los países latinoamericanos con menos personas en
esta situación son, Chile con un (11) y (3,1), Argentina con un (5,7 %) y (1,9 %), y Uruguay (6,7
%) y (1,1 %) respectivamente, mientras que los países más pobres son Honduras con (67 %),
Nicaragua (58,4 %) y Guatemala (54,8%), concentrándose exclusivamente en los países centro
americanos las mayores tasas de pobreza e indigencia

Según la CIA en su último informe The World Factbook publicado el 2013, los países
latinoamericanos con menos personas en esta situación son, Chile con un (15,1 %), Uruguay (18,6
%) y Brasil (21,4 %) respectivamente.

La desigualdad social y la pobreza siguen siendo los principales desafíos de toda la región: según
informes de la CEPAL América Latina es la región más desigual del mundo.169 En América Latina
el 31 % de la población vivió bajo la línea de la pobreza durante 2011,170 la cifra es el menor
índice de pobreza que ha tenido la región desde hace varias décadas. Unos 170 millones de
latinoamericanos vivieron debajo de la línea de la pobreza para ese año.171 Durante el período
2000-2011, los tres países más igualitarios, basándose en el Coeficiente de Gini, fueron: Uruguay
(0,424), Venezuela (0,435) y Argentina (0,458). Los más desiguales en igual período, basados en
el mismo coeficiente, fueron Haití (0,595), Colombia (0,585) y Honduras (0,577).

6 “La Renta Básica es un ingreso pagado por el estado, como derecho de ciudadanía, a cada
miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma
remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma,
independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con
quien conviva.”

Enfatizamos que una RBU no debería reemplazar el estado de bienestar sino completarlo y
transformarlo desde uno compensatorio a uno emancipatorio.

La Renta Básica Incondicional se define por los cuatro criterios siguientes: incondicional, universal,
individual y suficiente para garantizar una existencia digna y la participación en la sociedad.

4
2) EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN

El derecho a la educación es un derecho humano; reconocido y se


entiende como el derecho a cursar educación básica para todo ser humano. Una
obligación a de carácter estatal; así como también un acceso equitativo a
la educación superior, y la responsabilidad de proveer educación básica a los
individuos que no han completado la educación primaria. Adicionalmente a estas
previsiones sobre acceso a la educación abarca también la obligación de eliminar
la discriminación 7 en todos los niveles del sistema educativo, fijar estándares
mínimos y mejorar la calidad8.

La primera Relatora Especial de la Organización de las Naciones


Unidas sobre el derecho a la educación, Katarina Tomasevski9, habla de cuatro
dimensiones de este derecho. El esquema
(Available, Accesible, Acceptable, Adaptable) del derecho a la educación brinda
un marco conceptual para fijar las obligaciones de los gobiernos sobre el derecho
a la educación: generar educación disponible, accesible, aceptable, y adaptable.

El derecho a la educación, está contenido en numerosos tratados


internacionales de derechos humanos pero su formulación más extensa se
encuentra en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

7El derecho a la no discriminación nace del postulado general de la igual dignidad de todos los
seres humanos reconocido tanto por la Carta de las Naciones Unidas como por la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y todos los instrumentos internacionales en materia
de derechos humanos.

Cfr. Ellis Evelyn, EU Antidiscrimination law, OUP, Oxford, 2011.

8El derecho internacional de los derechos humanos proclama al derecho a la educación como un
derecho universal, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se encuentra
consagrado. Los Estados al ratificar esta declaración quedan obligados a hacerlo valer de manera
amplia generando políticas publicas para su protección y su expansión total.

Cfr Andreopoulos George et, Human RIghts Education for the Twenty First Century, University of
Pennsylvania Press, 2013.

9 Véase Tomasevski Katarina, Indicadores del Derecho a la educación , UNLP, Argentina, 2015.
Disponible en http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-del-
derecho-a-la-educacion.pdf

5
Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por casi todos los países del mundo.
El Pacto en su artículo 13 reconoce el derecho de toda persona a la educación.

Contenido del artículo 13 del Pacto

 Los Estados convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno


desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su obra hacia dignidad,
y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
 Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas
para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión,
la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos
raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones
Unidas en pro del mantenimiento de la paz.
 La "enseñanza primaria debe ser obligatoria y accesible a todos
gratuitamente";
 La "enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza
secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a
todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación
progresiva de la enseñanza gratuita";
 la "enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la
base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en
particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita";
 Debe "fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación
fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el
ciclo completo de instrucción primaria";
 "Debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los
ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar
continuamente las condiciones materiales del cuerpo10

10 Véase Cottier Thomas et, Human Rights and International Trade, OUP, Ontario, 2013. Págs.
44-56.

6
Algunos académicos explican que la concretización del derecho a la educación,
se puede explicar a través de un proceso continuo que pasa ordinariamente por
cuatro fases:

Fases del Derecho a la Educación

1. Reconocimiento de la educación como derecho,

2. Segregación de ciertas categorías : mujeres, indígenas, etc.

3. Paso de la segregación a la asimilación por la vía de la integración,

4. Adaptación a la diversidad.

Desde 1966 a partir del Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales; el Estado es considerado el responsable de proveer la
estructura y los recursos presupuestarios y regulatorios para garantizar la
educación.

La Declaración Universal de Derechos Humanos proclama, en su artículo


26: "3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
habrá de darse a sus hijos". El Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales reafirma los mismos elementos: "3. Los Estados Partes en
el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres (...) de
escoger para sus hijos (...) escuelas distintas de las creadas por las autoridades
públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado
prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos (...)
reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones. 4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una
restricción de la libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir
instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios

7
enunciados en el párrafo 1 y de que la educación dada en esas instituciones se
ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado" ( art. 13).

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se refiere también a


la libertad de los padres en el contexto del derecho a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión :"1. Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye (...) la libertad de
manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en
público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las
prácticas y la enseñanza. (…). 4. Los Estados Partes en el presente Pacto se
comprometen a respetar la libertad de los padres (...) para garantizar que los hijos
reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones" (art. 18).

El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos concibe la libertad de


enseñanza en un contexto específico: el de una sociedad democrática pluralista.
La mayoría no puede imponer un modelo educativo o un modelo de sociedad: "La
democracia no se reduce a la supremacía constante de la opinión de la mayoría,
ordena un equilibrio que garantice un trato justo a las minorías y evita el abuso de
una posición dominante11 .

En el ámbito de nuestra región existen diversos fallos por parte de la Corte


Interamericana de los Derechos Humanos, en lo cual se contempla el respeto al
derecho humano a la educación. A continuación transcribimos un resumen de la
sentencia de 1 de Septiembre de 2015, González Lluy y otros contra Ecuador12,

11Véase el caso Valsamis vs Grecia, 1994. TEDH.

El presente caso habla acerca de la denuncia por parte de la familia Valsamis, a un colegio en
donde se le obligaba a participar a la hija de los antes referidos en eventos de naturaleza escolar
contrarios a las creencias religiosas de la familia en cuestión. El TEDH dio el veredicto de que la
educación pública debe ser neutra y no involucrar ideas religiosas y políticas.

Cfr. Taylor Paul, Freedom of Religion: UN and European Human Rights Law and Practice CUP,
United Kingdom, 2012. Págs. 120-125.

http://minorityrights.org/wp-content/uploads/old-site-downloads/download-273-Valsamis-v.-
Greece.pdf
12 http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_298_esp.pdf

8
la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluye que hubo violación al
derecho la educación de una niña portadora de VIH.

El caso versa en torno a la niña Talía Gabriela Gonzales Lluy, su madre


Teresa Lluy y su hermano Iván Lluy. Cuando Talía tenía tres años de edad fue
contagiada con el virus del VIH al recibir una transfusión de sangre a la que no se
le habían realizado las pruebas serológicas respectivas.

Cuando Talía tenía cinco años de edad, fue inscrita en una escuela pública
de educación básica, a la que asistió durante dos meses hasta que el director de
la escuela le comunicó a Teresa Lluy la decisión de no recibir más a Talía, luego
de que una profesora le comunicara que Talía era una persona con VIH. Teresa
Lluy presentó una acción de amparo constitucional en contra del Ministerio de
Educación y Cultura, del director de la escuela y de la profesora, en razón de la
privación al derecho a la educación de Talía y solicitando su reintegración a la
escuela y una reparación por los daños ocasionados. No obstante, el Tribunal
interno determinó que ‘‘existía un conflicto de intereses, entre los derechos y
garantías individuales de Talía frente a los intereses de un conglomerado
estudiantil, y esta colisión hacía que predominaran los derechos sociales o
colectivos, como lo es, el derecho a la vida, frente al derecho de la educación’’.
Además, el Tribunal interno consideró que Talía podía ejercer su derecho a la
educación mediante una instrucción particularizada y a distancia.

En su Sentencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó


que el riesgo real y significativo de contagio que pusiese en riesgo la salud de las
niñas y niños compañeros de Talía era sumamente reducido; y resaltó que en el
marco de un juicio de necesidad y estricta proporcionalidad de la medida, el medio
escogido por las autoridades internas constituía la alternativa más lesiva y
desproporcionada de las disponibles para cumplir con la finalidad de proteger la
integridad de las demás niñas y niños del colegio. En virtud de ello, la Corte
consideró que el Estado violó el derecho a la educación de Talía, contemplado en

9
el artículo 13 del Protocolo Adicional a la Convención Americana 13 sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
"Protocolo de San Salvador”

En virtud de esta violación declarada, la Corte ordenó: “que el Estado


otorgue una beca a Talía para continuar con sus estudios universitarios que no se
encuentre condicionada a la obtención de calificaciones que la hagan acreedora
de una beca de excelencia; y que otorgue a Talía una beca para la realización de
un posgrado, que no se encuentre condicionada a su desempeño académico
durante sus estudios en la carrera; entre otras prestaciones”14.

Como se puede apreciar en este caso, el derecho a la educación es un


derecho de carácter general y universal contemplado como una función pública
del Estado, y sus respectivos entes encargados para impartir educación. En
ámbito particular, los prestadores de servicios educativos deben establecer
patrones ad hoc a las políticas estatales en la materia con la finalidad de
salvaguardar su carácter.

En el ámbito de los derechos humanos, el Derecho a la Educación es un


derecho en constante transformación que va aparejado a las circunstancias
sociales y culturales de los grupos humanos. La judicialización del derecho a la
educación ha generado un importante cumulo de jurisprudencia nacional e
internacional, que trata de aclarar las lagunas en la materia con respecto a la
obligación estatal de dar educación a los gobernados, así como los casos en
donde colisionan con otros derechos humanos.

3) RANKINGS INTERNACIONALES: GOBERNANZA GLOBAL EDUCATIVA

13Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador”

14 http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_298_esp.pdf

10
Los rankings internacionales de universidades dan lugar a discusiones y
polémicas, varias veces al año y en casi todos los países aparecen dándonos los
resultados de sus investigaciones, las cuales encumbran a algunas instituciones
académicas sobre otras. Estas se desarrollan mediante varias metodologías15 la
medición de sus estándares educativos. Lo cual ha venido generando una serie
de indicadores en los cuales se evalúa a la educación universitaria a nivel global,
regional y por país.

Los rankings son las referencias estándar para los científicos y sus
universidades, y estos han generado un proceso inercial con respecto a la
valoración de trabajo universitario ampliamente ligado a la producción de patentes

15 Definición de indicadores y métodos estadísticos del ranking Shangai

Alumni indica el número total de los alumnos egresados de una institución ganadores de premios
Nobel y medallas Fields. Los alumnos egresados son aquellos que han obtenido el título de
Licenciado, de Máster o Doctorado en una institución determinada. Para tener un resultado más
objetivo sobre el rendimiento académico, se asignan valores diferentes de acuerdo con los
períodos de obtención de los premios. Por cada diez años de antigüedad se va reduciendo un
10%, de manera progresiva. Por ejemplo, si el valor para los ex-alumnos graduados entre 2001-
2010 es del 100%, para los graduados entre 1991-2000 es del 90%, y así sucesivamente.
Finalmente para los graduados entre 1911-1920 será del 10%. Por último se calcula un número
equivalente desde 1911. Si un alumno ha conseguido dos o más títulos en la misma institución, se
cuenta como una sola.
Award indica el número total del profesorado de una institución que ha obtenido premios Nobel
(en Física, Química, Fisiología o Medicina, Economía) y medallas Fields (en Matemáticas). Con el
fin de reflejar objetivamente el rendimiento académico de una institución, se asignan valores
diferentes según los períodos en los que se han concedido los premios. Por cada diez años de
antigüedad se reduce un 10%. El 100% del valor se le adjudicará a los ganadores con posterioridad
a 2011, el 90% a los ganadores entre 2001-2010, el 80% a los ganadores entre 1991-2000, y el
10% a los ganadores entre 1921-1930. Finalmente se calculará un número equivalente desde
1921. Si el ganador de un premio pertenece a dos instituciones al mismo tiempo, a cada institución
se le asignará una puntuación de 0,5. En cuanto a los premios Nobel, si un premio es compartido
por más de una persona, se establece distinta valoración para los ganadores de acuerdo a la
proporción obtenida en el premio.
HiCi indica el número total de investigadores altamente citados de una institución, seleccionados
por Thomson Reuters. Thomson Reuters publicó dos listas de investigadores altamente citados:
la antigua se publicó en 2001 con más de 6.300 nombres, y el número de investigadores altamente
citados se utilizó para calcular el indicador HiCi en la lista de ARWU 2003-2013. En 2014 Thomson
Reuters elaboró una nueva lista de investigadores altamente citados con unos 3.000 nombres,
basándose en una metodología diferente. Para conseguir una transición más suave hacia la nueva
lista de investigadores altamente citados y evitar excesivas fluctuaciones en los resultados del
ranking por el cambio de procedimiento en la elaboración de la lista de investigadores altamente
citados, tanto la lista antigua como la nueva son consideradas de igual importancia para el cálculo
del indicador HiCi en ARWU 2014. Este cálculo de 2014 utiliza las dos listas, tanto la nueva como
la antigua, y calcula la puntuación de una institución en cada lista. La puntuación HiCi final de una
institución en ARWU 2014 es el promedio de la puntuación de las dos list

11
y de desarrollos tecnológicos que permitan a su vez; la expansión de nuevas
ramas comerciales. El epitome tecnológico de Silicon Valley no se explicaría sin
el desarrollo científico universitario, que a su vez implico el desarrollo de nuevas
tecnologías y la promoción de nuevos conocimientos

Esta dinámica tiene su origen en el surgimiento del Academic Ranking of


World Universities (ARWU), producido por el Centro de las Universidades de
Clase Mundial (Center for World-Class Universities, CWCU) de la Escuela
Superior de Educación (anteriormente el Instituto de Educación Superior) de la
Universidad Jiao Tong de Shanghái de China, en 2003.

Además del ARWU, entre los más destacados en medios de comunicación


se encuentran el Times Higher Education World University Ranking (THE),
el Webometrics y el QS World University Ranking (QS). Estos rankings utilizan
indicadores y metodologías diversas y tienen niveles diferenciados de credibilidad
e impacto.1 Existen otros como el Scimago International Ranking (SIR) y el
del Centre for Science and Technology Studies de la Universidad de Leiden,
reconocidos entre especialistas de educación superior, pero con menos presencia
en medios de comunicación.

El éxito mediático de los rankings internacionales no puede entenderse fuera de


un contexto mundial en el que se valoran formas de clasificación y evaluación muy
marcadas por la mercadotecnia. Los rankings más conocidos se presentan, de
manera más o menos explícita, como mediciones "objetivas" de calidad de todas
las universidades del

Entre los sesgos más importantes de los rankings internacionales podemos


mencionar los siguientes:

1.Casi todas las clasificaciones internacionales se concentran en la medición de


indicadores asociados a la circulación internacional de la producción de

12
investigación –premios Nobel, artículos en revistas indexadas en Web of
Science o Scopus, académicos altamente citados (HiCi), artículos
en Nature y Science y citas por artículo, entre otros–. Las actividades de
formación de estudiantes, de extensión universitaria y difusión de la cultura, y la
atención a diversas responsabilidades y compromisos con la sociedad, todas ellas
funciones sustantivas de las universidades, están prácticamente ausentes de
los rankings.

2.En el mundo de las publicaciones en revistas indexadas en Web of Science


(WoS) y Scopus existe a su vez un sesgo muy marcado que favorece a los
académicos y universidades de habla inglesa. Según datos de UNESCO y OECD,
se estima que en el mundo existen aproximadamente 10.5 millones de profesores
de tiempo completo (o equivalentes) en la educación superior (terciaria). Un total
de 1.2 millones (casi el 12%) corresponden a países de habla hispana.

3.La indexación de revistas también presenta sesgos disciplinarios. Desde sus


orígenes, el ISI, –después WoS– y el Scopus se orientaron fundamentalmente a
la inclusión de revistas de ciencias biológicas y de la salud. Aunque ambos índices
se han diversificado, la indexación y los sistemas de medición de impacto para las
ciencias sociales y las humanidades es todavía incipiente.

4.Algunos rankings (como THE y QS) utilizan métodos reputacionales, a través de


encuestas a muestras seleccionadas de académicos y empleadores potenciales
de todo el mundo. La información sobre los criterios y la integración final de estas
muestras seleccionadas es limitada. Según los datos de THE para 2014, los
académicos encuestados provenían en un 34% de Europa (19% Europa
occidental, 10% Europa del Este y 5% del sur), 25% de Norteamérica, 24% de
Asia, 10% de Oceanía, 8% de África y Medio Oriente y 5% de Centro y
Sudamérica)2. No se especifica en cuál de estos agrupamientos se ubica a
México. Esta distribución refleja y reproduce en buena medida la distribución de
universidades por país en el ranking THE en donde hay 180 europeas, 126 de
Estados Unidos y Canadá, 63 de Asia, 25 de Australia y Nueva Zelanda, 4 de

13
Sudamérica y 3 de África. Más aun, entre las primeras 50 universidades de esta
clasificación, 38 son de países de habla inglesa.

En este contexto de fuerte hegemonía del modelo anglosajón entre las


universidades que figuran en los rankings, no deja de llamar la atención el hecho
de que éstos reciban tanta atención en países e instituciones que se encuentran
muy lejos de los mismos. Probablemente esto se debe a la notoriedad que tienen
en los medios de comunicación de distintas naciones y al hecho de que se
pudieran utilizar como referentes en el diseño de políticas públicas y en la
asignación de recursos financieros. En México, por ejemplo, son pocas las
universidades que aparecen en los rankings; sólo la Universidad Nacional
Autónoma de México ha aparecido en los listados del ARWU, y en las versiones
mundiales del THE y el QS.

4) LA BRECHA EDUCATIVA ENTRE AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO


ANGLOSAJÓN

A raíz de los constantes cambios científicos y tecnológicos, la región ha


experimentado un importante proceso de adecuación y mutación de diversas
políticas y tradiciones educativas que se vienen a plantear como las posibles
respuestas a los años de atraso en materia educativa que América Latina
representa.

En la década del año 2000, el discurso de la globalización y el dominio de


la lógica del mercado han venido a cambiar las practicas educativas buscando la
eficiencia y eficacia, que en algunos sistemas educativos eran producto del
corporativismo y de la centralización de la administración publica heredada por el
modelo español y francés en los respectivos países. La crisis educativa es
evidente, los gobiernos trataron de imponer nuevas políticas educativas, algunos
países como Brasil generaron un importante corriente de avances en materia
educativa; donde una de sus universidades la de San Pablo, ha sido renqueada
como la mejor de la región en los últimos años. El modelo educativo brasileño nos

14
ha mostrado que la inversión monetaria en materia educativa es un paso muy
importante para consolidar al sistema educativo local, en contraste con la
coyuntura política del país carioca, hemos visto que también ese avance ha sido
frenado, debido a la congelación del presupuesto en materia social16

La herencia de la izquierda en América latina influyo de una manera muy


importante en las perspectivas educativas, ya que la perspectiva científica de la
región plantea la idea de un conocimientos descolonizado, en contraste con los
modelos anglosajones adoptados por los nuevos reformadores17.
Hay dos elementos que llaman poderosamente la atención de esta nueva
retórica: la eliminación de la movilidad social como objetivo y la propuesta de
subordinar los procesos educativos a las necesidades económicas.
Este cambio de perspectiva está asociado a nuevos enfoques acerca del
crecimiento económico. Se reconoce como particularmente decisiva la
reformulación que hace Robert Lucas del modelo neoclásico de explicación del
crecimiento económico, incorporando explícitamente la calidad y la preparación
de la gente en la economía.

17 Algunos autores como Boaventura do Santos, plantean una "descolonización del saber" y una
"ecología del saber" contra el "pensamiento abismal" separado de las realidades concretas. 4 Una
herencia contractualista bien marcada en sus obras y sus textos se entremezcla con una
organización de contratos sociales que sean verdaderamente capaces de representar valores
universales.
Defensor de la idea de que unos movimientos sociales y cívicos fuertes son esenciales para el
control democrático de la sociedad y el establecimiento de formas de democracia participativa, fue
inspirador y miembro fundador en 1996 de la Asociación Cívica Pro Urbe (Coimbra)
Cfr. Descolonizar el saber, reinventar el poder, Trilce, Montevideo, 2010
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-
%20C%C3%B3pia.pdf

15
La convicción de que la educación progresó mucho más lentamente en
América Latina que en el resto del mundo y de que era necesario aproximarse a
Asia —donde la fuerza laboral tiene un promedio de nueve años de educación
contra apenas cinco en América Latina—, ha sido uno de los estímulos principales
de este cambio educativo.

Los organismos de financiamiento internacional, particularmente el Banco


Mundial, han sido y son determinantes para que la relación costo-beneficio y la
tasa de retorno influyan en la definición de las prioridades de inversión por niveles
educativos y para que los criterios de calidad sean asociados a las competencias
y a los rendimientos. Eso también ha influido para que hoy sea objetivo prioritario
la reducción del papel del Estado en la toma de decisiones, la descentralización
con instituciones escolares autónomas responsabilizadas por resultados y, en
varios casos, el aliento de políticas de privatización.

Las nuevas políticas educativas tienen relación con un punto de partida


inédito para la región: el notable crecimiento de las tasas de escolaridad en todos
los niveles del sistema educativo y la no-correspondencia entre dicho aumento de
oportunidades de acceso a la escolaridad con los deficientes resultados de
aprendizaje obtenidos.

Una tesis central que diferencia los requerimientos del actual cambio
educativo de los de la educación anterior, es que antes se trataba de formar
personas con conocimientos que sirvieran para toda la vida y ahora se buscan
mecanismos flexibles que permitan a las personas aprender permanentemente.
Antes se dio demasiada importancia a lo que se enseñaba; hoy se trata de
descubrir qué tipo de profesionales y de ciudadanos necesita una sociedad.

Desde inicios de los 90’ las reformas tuvieron por objeto acrecentar los
recursos destinados a la educación provenientes de fuentes nacionales, uniendo

16
las de carácter público con las privadas y mejorando la calidad de la educación a
través de una serie de medidas como componentes de este cambio:
transformaciones curriculares, aumento del número de horas escolares,
renovación de materiales e incursión de tecnologías modernas como la
computación en centros educativos, con énfasis en la formación docente e
introducción de mecanismos de evaluación. Los cambios en la gestión de la
educación reforzando la descentralización, tratando de llegar con ella hasta el
propio centro educativo —mayores atribuciones de responsabilidad por las
escuelas a los usuarios y a los docentes a cargo de la educación local— y
alentando la desconcentración de las decisiones, están asociados a esfuerzos por
reducir el gasto del gobierno en educación, disminuyendo la escala burocrática
central y trasladando funciones a unidades municipales, departamentales,
provinciales o de los estados, según sea el contexto nacional.

A principios del siglo XXI diversos diarios del mundo dieron cuenta de que
el Fondo Monetario Internacional anunciaba que, tras los efectos de la crisis
asiática iniciada en 1997 en los países latinoamericanos, el crecimiento de la
región en el 99 sería nulo, pero que la expansión económica regional llegaría al
4% durante el 2000.

Por otra parte, otra de las materias relevantes es el nivel de competitividad


laboral, para Eric Hanushek18 ha cuantificado la relación calidad educativa con la
competitividad laboral. Muchas investigaciones indican que la calidad del maestro
es un factor para elevar la calidad de la educación.

LA CALIDAD DOCENTE EN EUROPA, ASIA Y AMÉRICA LATINA

18Cfr. Hanusek Erick (edit), Handbook economics of education, volumen 5, Elsevier, Holland,
2016.

17
Europa y Asia América Latina

Finlandia acepta solo al 10% de los


En Brasil la tercera parte de los profesores
mejores egresados con estudios de
tienen bachillerato
postgrado

Corea del Sur acepta al de los mejores En México el 70% no acreditan los exámenes
egresados con estudios de postgrado nacionales19.

Chile los problemas educativos generaron


Singapur acepta solo al 30% de los
grandes movilizaciones y reformas en sus
mejores egresados con estudios de
sistema educativo debido a la gran
postgrado
desigualdad

Elaboración propia con información de *The Economist


A continuación, presentamos a uno de los países más desarrollados de la región
en materia educativa: Chile, con la finalidad de comparar sus avances en
materia educativa y ver en comparativa regional la flaqueza de los otros países y
por obvias razones en nuestro país.

19En México, apenas se produjo la reforma de la introducción del programa “México en inglés”
que pretende que se imparta en el nivel básico educativo el ingles como asignatura corriente.

Véase Aristegui noticias: http://aristeguinoticias.com/2905/mexico/anuncia-sep-mexico-en-ingles-


para-que-impartan-asignatura-en-nivel-basico/

* https://www.economist.com/news/americas/21608640-close-education-gap-latin-america-must-
produce-better-teachers-eyes-classroom

18
REFORMA EDUCATIVA EN CHILE 2016 REFORMA EDUCATIVA EN CHILE 2016

Legislación Política pública

Ley de Inclusión Escolar: La normativa entrega las Propone un marco de financiamiento para asegurar la
condiciones para que los niños y jóvenes que asisten gratuita universal en el acceso a la educación superior.
a colegios que reciben subvención del Estado tengan Las universidades estatales tomarán un papel especial,
una educación de calidad. Entre sus principales con un apoyo preferente garantizado por la ley.
puntos está el fin de la selección, la gratuidad de los
establecimientos, y el incremento de recursos para
los colegios sin fines de lucro.
Consagra la Educación superior como sistema mixto.
Garantizará que instituciones estatales como privadas
puedan convivir.
Ley de Formación Ciudadana: La iniciativa busca
promover la comprensión y análisis del concepto de
ciudadanía, junto con los derechos y deberes, en
todos los establecimientos educacionales del país. De Creará una nueva institucionalidad la cual exigirá la
esta manera, la educación cívica será un eje acreditación obligatoria de todas las instituciones de
transversal que preparará a los niños y jóvenes a educación superior y tendrá una Subsecretaría, una
enfrentar dilemas éticos a lo largo de su vida y a Superintendencia y un Consejo de Calidad.
convivir en una sociedad respetuosa con las
diferencias.
-Propone la instauración de mejoras en el sistema de
admisión realizando una revisión exhaustiva de la
Prueba de Selección Universitaria (PS)
Desmunicipalización de Colegios y Fortalecimiento
de la Educación Pública: Beneficiando a estudiantes
de liceos y colegios municipales, apoderados y Establece además la gratuidad universitaria para el 60
alcaldes, el Gobierno desmunicipalizará la educación por ciento de los estudiantes más pobres al final del
pública. Creará el Sistema Nacional de Educación mandato de Bachelet en el año 2018.
Pública, con organismos altamente especializados
que serán los Servicios Locales de Educación, en un
proceso gradual de instalación que durará seis
años. El proyecto de Ley de nuevo Sistema de
Nacional de Educación Pública plantea una nueva
institucionalidad (compuesta por el Ministerio de
Educación; una Dirección de Educación Pública;
Servicios Locales de Educación; y Consejos Locales
de Educación con participación de la
comunidad). Establece que los niños, niñas, jóvenes
y adultos de todos y cada una de las localidades del
territorio nacional se educarán en ambientes de
aprendizaje, que fomentan su desarrollo como
personas integrales y sujetos de derecho del país que
todos soñamos20.

Elaboración propia con información del Gobierno de Chile.

Como se puede ver tanto en la reforma mexicana como en la chilena; en


materia educativa emergió en cada una respectivamente un importante
movimiento en donde se ha querido desvirtuar a través de acciones de carácter

20 http://www.gob.cl/la-reforma-educacional-esta-marcha/

19
político y social, la intención de implementar un importante proceso de
descentralización, rendición de cunetas y movilidad administrativa que son
constantes indicadores en las evaluaciones internacionales como huecos en los
sistemas educativos latinoamericanos.

Como en el inicio de este trabajo hacemos referencia, la introducción de


nuevos modelos de administración educativa como la gobernanza publica, han
venido generando importante cambios, que implican también un giro en la manera
en que a los profesores se les considera dentro del modelo tradicional, un rol más
participativo y que en muchos casos también va correlacionado con la renovación
generacional de los propios profesores.

Para la región, el dilema se basa en tratar de acortar la brecha educativa


entre el primer mundo y nosotros, pero con las circunstancias políticas peculiares
de la región que implican un importante proceso de liberalización del sector
educativo de las manos estatales e incluir al sector privado como coparticipe del
mismo. En la Lógica de la Gobernanza Educativa; el Estado ya no juega el papel
del rector, sino que es un coordinador con otros entes sociales como las ONG, el
sector privado y la sociedad civil. Otro rumbo importante es que la educación en
la región es pensada sin entender la relación “oferta y demanda productiva”, esto
implica que el desplazamiento de la riqueza mundial hacia las economías
emergentes ha aumentado la demanda de profesionistas con competencias más
altas. Nuestra región tiene una importante demanda de habilidades laborales y
lingüísticas sin precedentes, pero solo uno 35.9 % de las empresas de la región
tiene dificultades para encontrar trabajadores con las competencias laborales que
necesitan, cuando la media mundial es del 20,9% y de los países que pertenecen
a la OCDE es del 14,8%, esto implica que las aulas viven una realidad paralela al
mercado de trabajo y a la necesidad de desarrollar tecnología de punta.

El dilema de la competitividad educativa en nuestra región estriba en un


cierto anclaje político y social, en donde se pretende instaurar políticas

20
chauvinistas, con la finalidad de repeler el conocimiento “neoliberal” y la
intervención del primer mundo en nuestra realidad. Nada más falaz que esto, en
este sentido el conocimiento no es de carácter ideológico, y las civilizaciones que
mas rápido se adaptan a los cambios ya tiene procesos sociales laborales con
mayor competitividad y éxito económico.

Por ejemplo, la reforma educativa de Corea de Sur comenzó desde 1945


en donde el analfabetismo era la media del país, hasta los años ochenta en donde
su sistema educativo fue la palanca de desarrollo, las características geográficas
hacen que esta Corea, carezca de importantes recursos naturales para explotar,
por lo que los gobiernos en turno vieron en la educación como la única salida para
una economía en constante depresión21.

21 Cfr. González Pérez, Alicia políticas educativas públicas en corea del sur en la formación de la
sociedad de la información Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información, vol. 11, núm. 1, febrero, 2010, pp. 406-424 Universidad de Salamanca Salamanca,
España

21
VI) CONCLUSIONES

En sociedades como las latinoamericanas hay una doble sensación de


vértigo y parálisis. El vértigo de los saciados que no tienen tiempo para ordenar
toda la información a la que tienen acceso y que gozan de ambientes familiares y
de establecimientos educativos que estimulan sus autoaprendizajes; y el
desvanecimiento diario de mayorías que tienen como principal objetivo asegurar
la comida diaria sobreviviendo en ambientes familiares y escolares fragmentados
y sin recursos ni seguridades sobre lo que hay que hacer. Lo que más diferencia
al núcleo con mayores ingresos de los demás es su perfil educativo. Los pobres
están doblemente penalizados: a su condición de pobreza suman sus dificultades
para el acceso y la permanencia en los centros educativos y la baja calidad de los
servicios recibidos.

La premisa de que la educación es un factor de equidad social no tiene


posibilidad de concreción en Latinoamérica, con gran desigualdad e inequidad —
significativamente más alta que en regiones de similar nivel de desarrollo— y
donde las condiciones materiales de vida de la inmensa mayoría de alumnos son
precarias. En los actuales procesos de transformación educativa las estrategias
para aproximarse al cumplimiento de tal premisa son absolutamente insuficientes
para encarar los enormes déficit sociales y educativos acumulados.

La experiencia indica que no puede pensarse en mejores logros educativos


sin generar condiciones de una mayor equidad en las sociedades. Todo esfuerzo
de las instituciones educativas será reducido en su posible impacto y hasta
anulado con alumnos que no han tenido estimulación temprana y que carecen en
sus hogares de alimentación y sanidad básicas. De allí la urgencia de una
inclusión más justa y equitativa de oportunidades, de un crecimiento económico
más veloz y de una distribución más amplia de sus beneficios, para poder llegar

22
a constituir parte de un nuevo círculo virtuoso que aliente sociedades con rostro
más humano.

En la reconversión de los sistemas educativos, algo que pone en duda que


la equidad sea efectivamente objetivo prioritario logrado, es el hecho de que sólo
en aquellos planteles privados donde asiste la población escolar con mayores
ingresos y en las escuelas públicas con tradición de buena enseñanza o
favorecidas por planes y proyectos generados con financiamiento explícito,
podrían sus alumnos apropiarse de las propuestas para mejorar la educación.
Estas mayores posibilidades de educabilidad están lejos de ser alcanzadas por
los estudiantes en situación de pobreza, la gran mayoría de los cuales sobrevive
en ambientes familiares sin estímulo afectivo, lúdico e intelectual, y con niveles
precarios de calidad de vida. Además, los sistemas educativos ofrecen una
educación pobre en aquellas situaciones en las que las condiciones de la
demanda son más desfavorables; se evidencia en ambientes pobres la falta de
capacidad de padres y de comunidades para exigir servicios de mejor calidad. De
no mediar una drástica opción política orientada a generar mayor equidad en las
oportunidades, existe el riesgo de que con estas reformas educativas se estén
reforzando las diferencias e incentivándose, en la práctica, la coexistencia de dos
sistemas educativos diferenciados en cuanto a recursos y logros.

Los actuales procesos educativos tienen el importante desafío de superar


la idea de que la equidad está asociada sólo al logro de una mayor cobertura. Se
requiere tanto la consolidación como la generalización del preescolar, nivel y
modalidad con creciente reconocimiento como factor esencial para una mayor
equidad social y para un mejor desempeño educativo futuro de los alumnos. Se
demanda compensar diferencias en aquellas unidades territoriales cuya debilidad
profesional y de gestión les impide asumir la implementación de las propuestas
del nivel central. Se requiere, igualmente, asumir la vigencia de diferentes
modalidades y niveles de analfabetismo y la necesidad de su abordaje a través
de estrategias integrales que no se limiten a la acción sobre adultos analfabetos

23
y den relevancia al aprendizaje de habilidades básicas de lectura y escritura en
los primeros años de la educación básica, así como incentivar la educación y
participación de los padres.

En materia de políticas educativas se han experimentado una importante


evolución, para el pedagogo Luis Ratinoff 22 , los estados de la región se
convirtieron en “Estados docentes”, esto implico que el problema educativo
consistía en un compromiso histórico entre el Estado y la Nación, este concepto
reflejaba dos objetivos paralelos que reflejaban la visión y compromisos de las
nuevas clases medias: el uso de la enseñanza primaria obligatoria para consolidar
las bases electorales de la sociedad política y la gratuidad y apertura de los niveles
educativos medios y superiores para la formación de una elite comprometida con
la Nación.
En este sentido también Ratinoff afirma: “Todas las constituciones políticas
de la región incluyen artículos o capítulos destinados a definir los principios, fines
y objetivos fundamentales23” .

Existe una estrecha vinculación entre las políticas educativas con los
cambios que se dan en los contexto sociales y económicos. Durante el siglo XX,

En una investigación regional24 se llegó a la conclusión de que, si se espera


que la educación ayude a los pobres a salir de la pobreza, primero habrá que

22Para Ratinoff la política educativa exitosa es aquella que se formula sobre la base de amplios
consensos construidos a través de los procesos participativos , en los que se involucran los
sectores sociales interesados en la educación.

Cfr. Ratinoff Luis, La crisis de la educación: El papel de la retoricas y el papel de las reformas,
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos México), Vol. XXIV, Nos. 3 y 4, pp. 15-96
23 Ratinoff Luis, Devaluación y Privatización de la enseñanza en América Latina, Boletín.
Proyecto principal de educacion en América Latina y el Caribe no. 39
p. 55-80

24 https://worldfund.org/es/about-us/desigualdad-educativa.html

24
sacar a la propia educación de la pobreza. El fortalecimiento de la educación
pública y la generación de estrategias múltiples para su mayor eficacia y
pertinencia es tarea perentoria. Su sentido, sus fines y objetivos, que en cada país
se han ido construyendo a través de su historia —no sin graves tensiones—,
requieren ser replanteados. El siglo que iniciamos demandará más compromiso
estatal con la educación pública, redistribuyendo mejor y más equitativamente los
recursos e invirtiéndolos de manera eficiente.

La construcción y la restauración de los principios de equidad y del bien


común son aún asignaturas pendientes en la educación latinoamericana.
La divergencia entre el Derecho Humano a la Educación versus este
`proceso de elitización de las universidades, que implica el no acceso masivo a
la educación de calidad de una franja importante de la educación universitaria,
coincidimos con algunos autores que se inscriben en la escuela del pensamiento
Global South, en que el gran reto es eliminar la brecha entre el mundo desarrollado
y el tercer mundo. Desde nuestra región la lucha para alcanzar a los grandes
centros de desarrollo del mundo se ve prácticamente imposible, se necesita
amplia colaboración de los gobiernos de la región, tanto, por una parte, otorgar
mayor presupuesto a la educación en los productos internos brutos y por otra parte
el desarrollo de tecnológico como parte de la política de los Estados

25
BIBLIOGRAFÍA.

 Andreopoulos George et, Human RIghts Education for the Twenty First
Century, University of Pennsylvania Press, 2013.
 Boaventura Do Santos, Descolonizar el saber, reinventar el poder, Trilce,
Montevideo, 2010
 Ellis Evelyn, EU Antidiscrimination law, OUP, Oxford, 2011.
 Fukuyama Francis (edit.). La brecha entre América Latina y Estados
Unidos, Fondo de Cultura Económica-Fundación Mayan, Buenos Aires.
2005
 González Pérez, Alicia, políticas educativas públicas en corea del sur en la
formación de la sociedad de la información Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 1,
febrero, 2010, pp. 406-424 Universidad de Salamanca Salamanca, España

 Hanusek Erick (edit), Handbook economics of education, volumen 5,


Elsevier, Holland, 2016.

26
 Ho Mok Ka, Education Reform and Education policy in East Asia,
Routledge, London, 2006. Págs 63-72.
 Kowalcyk y Jakubczak, New Public Managament in Education -from School
Governance to School Management, Human Capital without Borders,
Management Knowledge and Learning, June, 2014.
 Ratinoff Luis, La crisis de la educación: El papel de la retoricas y el papel
de las reformas, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
México), Vol. XXIV, Nos. 3 y 4, pp. 15-96
 Taylor Paul, Freedom of Religion: UN and European Human Rights Law
and Practice CUP, United Kingdom, 2012. Págs. 120-125.
 Tolofari Sowaribi, New Public Management and Education, “Policy futures
in education”, volume 3 , Number 1, Sage Publishers, London, 2005
 Tomasevski Katarina, Indicadores del Derecho a la educación , UNLP,
Argentina, 2015.

Notas periodísticas y web sites

 https://actualidad.rt.com/actualidad/223248-brasil-temer-propone-reducir-
gasto

 http://www.gob.cl/la-reforma-educacional-esta-marcha/

 http://aristeguinoticias.com/2905/mexico/anuncia-sep-mexico-en-ingles-
para-que-impartan-asignatura-en-nivel-basico/

 https://www.economist.com/news/americas/21608640-close-education-
gap-latin-america-must-produce-better-teachers-eyes-classroom

27
Estadísticas

 https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS

 http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the-
international-agenda/education-for-all

Casos

 Valsamis vs Grecia, 1994. TEDH.

https://mbarral.webs.ull.es/juritedh.html

 González Lluy y otros contra Ecuador

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_298_esp.pdf

28

S-ar putea să vă placă și