Sunteți pe pagina 1din 78

TICSA

Pag º-78 1er C

posibles preguntas.
Índice.
1) TEMA 2. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ............................................................... 3
1.1) definición de observación participante. .....................................................................3
1.2) diferencias entre observación científica y observación no científica. ........................3
1.3) ¿qué es la participación y que niveles y efectos pueden tener? .................................3
1.4) ¿para qué sirve una encuesta? ....................................................................................4
1.5) ¿para qué sirve la entrevista? .....................................................................................4
1.6) ¿para qué sirve la observación participante? .............................................................4
1.7) la observación participante es más abierta que una encuesta. razónala. ....................4
1.8) en un nivel exploratorio, ¿cuál es la mejor técnica de observación? .........................5
1.9) en un nivel comprensivo ¿cuál es la mejor técnica de observación? .........................5
1.10) diferencias entre conversación y entrevistas investigación social. ..........................5
2) ENTREVISTAS ............................................................................................................... 5
2.1) tipos de entrevistas. ....................................................................................................6
2.2) diferencias entre registros codificados y verbal .........................................................6
2.3) tipos de entrevistas de registro verbal. .......................................................................6
2.4) para qué sirve las entrevistas semiestructurada y no estructurada. ............................7
2.5) ventajas de la entrevista .............................................................................................8
2.6) fases de una entrevista ...............................................................................................8
2.7) para qué sirve la relación con el entrevistado ............................................................8
2.8) para qué sirve la pausa o el silencio ...........................................................................9
2.9) diferencias entre historia oral y la historia de vida ....................................................9
3) TÉCNICAS GRUPALES ................................................................................................. 9
3.1) definición de grupo de discusión ...............................................................................9
3.2) diferencias entre grupo primario y secundario...........................................................9
3.3) orientaciones de grupo .............................................................................................10
3.4) diferencias entre focus group y grupo de discusión .................................................11
3.5) cómo deben ser los componentes de un grupo de discusión. pág. 105 ....................11
3.6) para que sirve un grupo de discusión .......................................................................12
3.7) cuestiones básicas de aplicar al grupo .....................................................................12
3.8) cómo se seleccionan las personas que van a participar en el grupo .........................12
3.9) fases de conducción de grupo ..................................................................................12
3.10) fase de consolidación de grupo (dijo que era importante) .....................................13
1
3.11) fase de presentación del grupo ...............................................................................13
4) LA ENCUESTA ............................................................................................................. 13
4.1) para qué sirve una encuesta......................................................................................13
4.2) diseños de la encuesta ..............................................................................................13
4.3) fases de investigación mediante encuesta. (insistió en formas de aplicar la encuesta
y como se elabora un cuestionario. ..............................................................................14
5) EL MUESTREO ............................................................................................................. 16
5.1) * Terminología básica sobre el muestro. .................................................................17
5.2) *unidad muestral. .....................................................................................................17
5.3) * Tipos de muestreo. ................................................................................................17
6) EL CUESTIONARIO ..................................................................................................... 18
6.1) * qué son preguntas categorizadas en un cuestionario.............................................18
6.2) * batería de preguntas. .............................................................................................18
6.3) * ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas. ...........................18
6.4) * Enumerar 2 de los principios generales del cuestionario. .....................................19
7) PREGUNTAS DE EXAMEN CURSO ANTERIOR. .................................................... 20
7.1) Explique las tres formas de afijación en el muestreo estratificado. .........................20
7.2) Explique la elaboración de la escala de Osgood. .....................................................20
7.3) Explique las cuestiones a tener en cuenta en el diseño de entrevistas .....................21
7.4) entrevistado en la entrevista abierta. ........................................................................22
7.5) Inconvenientes de las preguntas abiertas en un cuestionario. ..................................22
7.6) Diferencia entre estrategia y táctica. ........................................................................22
7.7) ¿Cuál es la definición de técnica? ............................................................................23
7.8) ¿Cuál es la ventaja de que las técnicas funcionen como procedimientos? ..............24
7.9) ¿Qué es la Observación Participante según Corbetta? .............................................24
7.10) ¿Cómo se genera la estrategia en la OP? ...............................................................25
7.11) ¿Cuáles son los grandientes en la OP según la proximidad y reflexión del
observador? ................................................................................................................. 26
7.12) Roles de investigador, reactividad y reflexividad. .................................................27
7.13) ¿Cuál es el uso habitual de las entrevistas propuesto por Alonso? ........................27
7.14) Estrategias durante la entrevista.............................................................................28
7.15) Orientando las intervenciones en la entrevista.......................................................29
7.16) Comenta algunas indicaciones generales acerca del proceso de análisis de
entrevistas en profundidad. ......................................................................................... 29
7.17) Entrevistas históricas. ............................................................................................30
7.18) Explica la diferencia entre técnicas reactivas y no reactivas. ................................31
7.19) Diferencias entre grupo de discusión y focus group. .............................................31
7.20) Diferencias entre grupos primarios y secundarios. ................................................32

2
7.21) Explica brevemente las orientaciones prácticas de las técnicas grupales
(investigación, control, transformación). .................................................................... 32
7.22) La presentación del grupo y sus fases. ...................................................................33

1) TEMA 2. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

1.1) definición de observación participante.

Corbetta define la observación participante como una estrategia en la que:


a) El investigador se adentra directamente.
b) Por un tiempo relativamente extenso.
c) En relación directa de interacción personal.

1.2) diferencias entre observación científica y observación no científica.

Observar para la ciencia significa focalizar la atención sobre lo que nos rodea respaldado
por un método y una teoría.

1.3) ¿qué es la participación y que niveles y efectos pueden tener?

Participar de la visión que proyecta el acto mismo de la observación. Esta participación


es especular pues adquiere grados de proximidad (identificación) y reflexión en
función de la relación observador/observado.
• Autoobservación.
➢ + reflexión + proximidad.
• Observación pasiva o periférica. (Punto de partida, periodismo).
➢ - reflexión – proximidad.
• Observación activa. (incorporar un rol y desempeñar un estatus).
➢ -reflexión + proximidad.
• Participación observación. (observar la reflexión de lo observado).

3
➢ +reflexión – proximidad.

1. los campos de aplicación. pág. 52


Jorgesen (1989) aplicaciones de la OP.
1. Fenómenos nuevos o desconocidos.
2. Diferencias entre lo expresado (externo) y lo que se manifiesta interiormente.
3. Fenómenos íntimos o privados, fuera de la mirada de extraños.
4. Cuando el fenómeno se oculta a los otros, extraños.

1.4) ¿para qué sirve una encuesta?

La encuesta es una herramienta científica de producción de conocimiento. En otras


palabras, la encuesta, utilizando un método y bajo una teoría consensuada por la
comunidad científica, es una técnica de investigación social cuyo propósito es
conseguir información que una vez procesada contribuya al avance del conocimiento.

1.5) ¿para qué sirve la entrevista?

Ídem anterior

1.6) ¿para qué sirve la observación participante?

Ídem anterior

1.7) la observación participante es más abierta que una encuesta.


razónala.

Entendemos la apertura en una técnica de investigación como el grado de participación


en la herramienta de los sujetos observados. Desde este ángulo la observación
participante resulta más abierta que una encuesta en el sentido que la participación de
los observados es mayor. En la observación participante el científico social se introduce
dentro del mundo de los observados, por tanto, la participación en la técnica de

4
investigación de los observados es mayor que en la encuesta que limita la participación
al mero procedimiento de rellenar un cuestionario.

1.8) en un nivel exploratorio, ¿cuál es la mejor técnica de observación?

Entendemos el nivel exploratorio como el punto de la investigación en el que nos


introducimos al objeto de estudio. En este nivel es aconsejable utilizar técnicas de
investigación adecuadas al objeto de estudio. Una técnica como la observación
participante puede servir en el nivel exploratorio para un determinado objeto de estudio
y ser contraproducente en otros. Por ejemplo, desde las entrevistas podríamos
investigar exploratoriamente el fenómeno ultra en el fútbol, la victimización, o el delito
en drogodependientes, pero estaría totalmente desaconsejada en otros objetos de
estudios como el narcotráfico o el terrorismo. Por tanto, no podemos inferir qué técnica
es mejor o peor en niveles exploratorios, dependerá del objeto de estudio.

1.9) en un nivel comprensivo ¿cuál es la mejor técnica de observación?

No podemos inferir qué técnica es mejor o peor en niveles compresivos, dependerá del
objeto de estudio. El nivel comprensivo hace referencia al punto de la investigación
donde se propone entender el fenómeno. Si el objeto de estudio es un macro fenómeno
serán más adecuadas técnicas como la encuesta o grupales. Si el fenómeno es más
micro será más positivo técnicas como la observación participante o la entrevista en
profundidad.

1.10) diferencias entre conversación y entrevistas investigación social.

La Diferencia fundamental entre conversación y entrevistas es el objetivo de la entrevista


de producir conocimiento. Pero las diferencias no son sólo los objetivos, también estas
diferencias se dan en la estructura diferente de ambas, por ejemplo; la forma en la que
se organiza, en la que el investigador la guía, las relaciones asimétricas que se
producen, etc. El objetivo de producir conocimiento científico es muy diferente al de
producir otro tipo de conocimiento por tanto la estructura de conversación y entrevista
será completamente diferente.

2) ENTREVISTAS

5
2.1) tipos de entrevistas.

Dos grandes grupos;


A. Aquellas que producen registro codificados con la intención de ser transformados
en datos numéricos para posteriormente ser analizados estadísticamente.
(perspectiva cuantitativa).

i. Encuesta con cuestionario estandarizado.

B. Aquellas que producen registros verbales para ser examinadas a través del análisis
sociológico del discurso (perspectiva cualitativa).

ii. Entrevistas estructuradas.

iii. Entrevistas semiestructuradas.


a. Entrevistas abiertas.
b. Entrevistas focales a grupos.

iv. Entrevistas no estructuradas.


a. Entrevistas históricas.

2.2) diferencias entre registros codificados y verbal

el registro codificado produce datos de investigación numéricos mientras que el registro


verbal sus datos son elementos discursivos. En el primero (codificado) el análisis
indicado es estadístico matemático mientras que el segundo de los registros (verbal) el
análisis que se realiza intenta comprender el discurso desde la perspectiva sociológica.

2.3) tipos de entrevistas de registro verbal.

C. Aquellas que producen registros verbales para ser examinadas a través del análisis
sociológico del discurso (perspectiva cualitativa).

6
v. Entrevistas estructuradas.

vi. Entrevistas semiestructuradas.


c. Entrevistas abiertas.
d. Entrevistas focales a grupos.

vii. Entrevistas no estructuradas.


b. Entrevistas históricas.

2.4) para qué sirve las entrevistas semiestructurada y no estructurada.

Entrevistas estructuradas. El cuestionario limita la interrogación, pero no la respuesta. En


otras palabras, las preguntas se muestran estandarizadas y las respuestas abiertas, sin
límites y producen registros verbales.
Entrevistas no estructuradas. La base de la investigación está en tratar los temas que
interesan al investigador que propone y anima a la respuesta. La iniciativa en la
exposición es del entrevistado. La mediación la realiza el investigador desde una
perspectiva abierta y reflexiva a la retroalimentación discursiva del entrevistado.
La entrevista estructurada
Cuando la singularidad de las situaciones observadas es elevada y cada entrevistado
ofrece posibilidades de respuestas diversas.
Cuando la complejidad en las dimensiones del tema estudiado no se puede estandarizar.
Cuando la cultura del entrevistado no haya integrado la entrevista con cuestionario
como una situación social normal.
Clasificar una población según una perspectiva distributiva.
Normalmente utilizado en niveles de estudio exploratorios.
Entrevistas semiestructuradas y no estructuradas por su flexibilidad.
Reconstrucción de acciones pasadas.
Estudio de las representaciones sociales personalizadas.
Estudios de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas
sociales específicas.
Prospección de los campos semánticos, vocabularios y discursos arquetípicos de grupo
y colectivos para después pasar un cuestionario.
Por último, cabe destacar dos usos generales de la entrevista uno de carácter exploratorio
y otro de carácter explicativo.

7
2.5) ventajas de la entrevista

La entrevista es una situación social que cambia cada vez que se produce. La entrevista
es una situación experimental que depende de muchos factores como las condiciones,
expectativas, roles o experiencia del entrevistador.
El entrevistador necesita crear una situación de entrevista que genere confianza y en la
que sus valores e influencia no condicionen la repuesta.
✓ Capacidad de la entrevista para producir información con características muy
diferentes y susceptibles de ser analizada desde distintas perspectivas de análisis.
✓ Capacidad de acceder a situaciones sociales difícilmente observables con otras
prácticas.
✓ Flexibilidad de diseño, facilitando distinto niveles de investigación.
✓ Capacidad para acceder a sujetos con dificultades para leer y escribir.

2.6) fases de una entrevista

1. Llegada. Rebajar tensión y eliminar cualquier sensación de ansiedad, crear un clima


confortable y aclarar roles.
2. Introducir la investigación. Expresar el objetivo de la entrevista, reiterar la
confidencialidad y requerir de nuevo el permiso para realizarla.
3. Comienzo de la entrevista. Conseguir información sobre el contexto social y vital del
entrevistado, además de servir como un modo de establecer confianza. Las trayectorias
vitales, la familia, el trabajo, etc.
4. Durante la entrevista. Introducir los temas de investigación.
5. El cierre de la entrevista. Anunciándose con frases tópicas es el modo de regresar a una
situación social de normalidad.
6. Después de la entrevista. La despedida es importante y debe ser observada, la confesión
final puede ser muy útil.

2.7) para qué sirve la relación con el entrevistado

8
2.8) para qué sirve la pausa o el silencio

b) Pausas, silencios. Permite al entrevistado la reflexión.


1. diferencias entre documentos orales y documentos escritos

2.9) diferencias entre historia oral y la historia de vida

✓ Historia oral. Relato biográfico que reconstruye el contexto histórico y cultural


del sujeto.
✓ Historia de vida. Se centra en la interpretación que el sujeto hace de su propia vida
y los actores que lo han acompañado.
✓ Relato de vida “life story”. El investigador utiliza otros métodos además del relato
como cartas, fotografías, imágenes. Se contempla por el investigador el escenario
histórico en su totalidad, incluso recurriendo a otros actores para analizar más
profundamente el objeto de estudio.

3) TÉCNICAS GRUPALES

3.1) definición de grupo de discusión

3.2) diferencias entre grupo primario y secundario

Podemos definirlo como conjuntos o agrupaciones de individuos relacionados entre sí, en


función de algún vínculo común que le hace interdependientes. Debido a la
complejidad que existen grupos sociales la definición de grupo social es una cuestión
difícil de precisar.
Grupo para los científicos sociales varía según su ámbito y objeto de estudio. La
Psicología social opera con grupos de mínimo dos individuos y no sobrepasan los doce
(familia, amigos). El grupo es visto en función de las relaciones directas (primarias)
que entablan las personas que los componen. Las relaciones son personales, más cálidas
u emocionales.

9
Podemos definirlo como conjuntos o agrupaciones de individuos relacionados u entre sí,
en función de algún vínculo común que le hace interdependientes. Debido a la
complejidad que existen grupos sociales la definición de grupo social es una cuestión
difícil de precisar. Por grupo primario se entiende un grupo pequeño, familiar o con
relaciones afectivas y con una duración en función de las trayectorias vitales de los
individuos. Los grupos primarios están normalmente basados en características de
agrupación familiar, de amigos, pares o pandillas.
El grupo secundario establece relaciones formales y fines exteriores, grupales, que
pueden ser independientes de las metas de los miembros que componen el grupo. El
número es indefinido de individuos primando los vínculos organizativos. La duración
del grupo es definida por la organización. Empresas, partidos políticos, sindicatos,
etcétera son ejemplos de grupos primarios.

3.3) orientaciones de grupo

Tres orientaciones practicas del trabajo con grupos.


• Transformar y controlar. El objetivo es influir e intervenir en el comportamiento social
a través del grupo. El grupo es un fin en sí mismo para transformar a los sujetos
participantes mediante la dinámica grupal como instrumento para el desarrollo de las
actividades. Trabajadores sociales, animadores socioculturales, terapeutas, etc. Se
requiere contar con grupos de partida consistentes que pretenden modificar o cambiar
algún aspecto del grupo donde operan.
• Comprender. Mejor la realidad social, se trabaja con grupos con el propósito de
observar lo que el grupo conoce de su propia realidad y de la realidad externa. El
propósito es acceder a la práctica social desde una situación inicial de individuos que
con la dinámica de investigación se construyen como grupo orientado a la
investigación. El grupo no existe de inicio por tanto el investigador propone con la
práctica la formación grupal justificando de esta manera su trabajo. En otras palabras
el grupo existe en la teoría del investigador y la practica grupal avala o desestima la
teoría mediante la construcción del grupo y el análisis de su discurso. Sociólogos,
medios de comunicación, marketing, etc.
• Controlar y reflexionar. La grupalidad y las interrelaciones de grupo son parte de las
situaciones sociales donde operan e influyen en el contexto, voluntaria o
involuntariamente. El propio contacto del investigador con el grupo amplía el
conocimiento de la situación grupal concreta y del contexto social de los sujetos, de
esta forma se construye y retroalimenta la orientación teórica que se aplica en la
observación o la intervención social.

10
3.4) diferencias entre focus group y grupo de discusión

Grupo de Discusión GD Focus Group FG


Ámbito español. Ámbito anglosajón.
Gd es un grupo más abierto y flexible, Focalizado en aspectos muy concretos
versión menos focalizado. relacionados con los objetivos de la
investigación.
Es una forma más abierta de entender FG el moderador orienta el discurso hacia
la investigación y su utilización como el objetivo.
fines discursivos. El GD es tomado
como respuesta de la que parte el
moderador para estimular el
discurso grupal.
Gd observa el discurso como un FG observa el discurso como un dato más.
intercambio verbal que da sentido a El objetivo es hacer hablar al grupo
lo dicho, el objetivo es hacer hablar al sobre cuestiones concretas de interés
grupo priorizando la relevancia del del investigador.
grupo y su discurso sobre la demanda
del investigador.
GD no trabaja con la idea de grupo a FG el “nosotros” grupal viene dado por el
priori, sino más bien parte de la idea simple hecho de la reunión que ya
de la inconsistencia de grupo. La establece de facto un grupo.
técnica tiene interés para la
investigación si se consigue afianzar
la situación grupal
El GD parte del disentir del grupo y los El discurso de grupo parte en el FG de un
temas tratados para consensuar al grupo orientado a obtener consensos
grupo. sobre los temas de conversación
tratados.

3.5) cómo deben ser los componentes de un grupo de discusión. pág. 105

Entre los grupos distintos de la investigación debe darse una heterogeneidad diseñada
conforme a la saturación del universo discursivo, que se acceda a todos los elementos

11
de discurso que los grupos puedan ofrecer. Esto significa que hay que tener en cuenta
los diferentes discursos que pueden encontrarse de una misma temática según las
situaciones en la estructura social y la diferenciación cultural de los sujetos.
En función de los criterios generales (socio-demográficos) y particulares (relacionados
con el tema y objeto de la investigación) se establecen todos y cada uno de los posibles
nichos en los que presumiblemente será posible observar un determinado discurso
grupal.

3.6) para que sirve un grupo de discusión

3.7) cuestiones básicas de aplicar al grupo

3.8) cómo se seleccionan las personas que van a participar en el grupo

La contactación con las personas idónea para el grupo suele hacerse a través de personal
facultativo para esta labor, mediante captadores profesionales que surten a la reunión
de participantes.
Los participantes no se deben conocer entre sí. Deben tener un mismo perfil o
características que garanticen la homogeneidad. Las relaciones entre los participantes
deben ser simétricas evitando la presencia simbólica y de opinión sobre el tema a
discutir. No es conveniente introducir personas con determinada autoridad profesional
o social que pueda influir en la discusión libre de un tema.
Se debe llegar a un acuerdo de participación con las personas contactadas.
Recomendaciones, mencionar la institución para la que se trabaja, explicar motivos de
la investigación. El lugar de la reunión debe de ser neutro y funcionalmente adecuado
para mantener unas relaciones simétricas e igualitarias entre los participantes.

3.9) fases de conducción de grupo

Las etapas o fases son cuatro:


1) La presentación del grupo.
1.1) Presentación del moderador e institución a la que representa.

12
1.2) Explicación de la técnica utilizada para investigar y el objetivo de
investigación.
1.3) Demanda concreta de participación de los asistentes.
1.4) Presentación justificada de los instrumentos que registran la
reunión.
1.5) Propuesta de tema y planteamiento para su inmediata discusión.
2) El calentamiento o “warning up” (fase de consolidación).
Espacio de tiempo donde los participantes se posicionan frente al moderador y el tema
objeto de discusión.
3) El desarrollo del grupo o conducción.
El moderador se sirve del guion y las técnicas de intervención para llevar o conducir el
grupo por distintos temas a discutir.
4) El relanzamiento del grupo o puesta en común (cierre).

3.10) fase de consolidación de grupo (dijo que era importante)

3.11) fase de presentación del grupo

4) LA ENCUESTA

4.1) para qué sirve una encuesta

4.2) diseños de la encuesta

13
• Diseños transversales; datos recogidos en un momento exacto en el tiempo a
partir de una muestra representativa de la población. Este tipo de estudio suele
buscar explicaciones a partir del estudio del análisis de relaciones entre variables.
• Estudios longitudinales; aquellos que permiten hacer análisis diacrónicos, a
través del tiempo. Los datos son recogidos en diferentes momentos del tiempo al
objeto de dejar registrados los cambios producidos en el espacio temporal
asignado al estudio.
a) Estudios de tendencias. Una población estudiada a lo largo del tiempo
mediante muestras aleatorias.
b) Estudios de cohortes. Se centra en la misma población en cada momento
pese a los cambios que pueda surgir con el paso del tiempo u otras
particularidades.
c) Estudios de panel. Este diseño trabaja con una misma muestra a través
del tiempo. La muestra es conocida como panel. (Delphi centrados en
expertos)

4.3) fases de investigación mediante encuesta. (insistió en formas de


aplicar la encuesta y como se elabora un cuestionario.

1. Definición del problema de investigación.


Delimitar adecuadamente el problema es fundamental pues de esta demarcación
dependerá la viabilidad y estructura del proyecto de investigación. No se trata de definir
un campo, sino de precisar y concretar los aspectos descriptivos que se trata de conocer
o las interrogantes a las que se pretende dar respuesta.
La investigación puede surgir a encargo o por propia iniciativa, en ambos casos el carácter
científico y práctico debe guiar la actividad. El problema debe ser concreto, novedoso,
contrastable con la realidad y generalizable a partir de las regularidades observadas a
partir de los hechos.
2. Establecimiento de hipótesis y delimitación de variables.
Elaboración de hipótesis que aventuran o proponen soluciones probables al problema.
Las hipótesis no surgen normalmente de la nada, suelen ser producto del acervo
científico. Por tanto, se debe abordar un proceso de revisión bibliográfica previo.
De las hipótesis se extraen variables de estudio y a partir de ellas se fija el campo de
investigación, las informaciones a recoger, las prácticas a emplear y, finalmente, y
durante el transcurso de la investigación los datos o hechos más relevantes o
determinantes para el objeto de estudio.
3. Operacionalización de conceptos.

14
Traducir conceptos e hipótesis en variables concretas de estudio que se reflejan en
preguntas incluidas en el cuestionario.
Lazarsfeld fases.
1. Representación del concepto de la variable, de modo que queden expresados en noción
teórica los rasgos principales de la realidad.
2. Especificación de las dimensiones de interés implicado en la representación del
concepto.
3. Elección de indicadores fiables, indicios que en la realidad se puedan considerar como
muestras de una dimensión.
4. Construcción de índices; medida común que agrupe todos los indicadores de una
dimensión mediante la asignación de un peso o valor a cada uno de ellos de acuerdo
con su importancia.
En primer lugar, se seleccionan las variables relevantes a incluir jerarquizándolas según
su peso o relevancia para la investigación.
4. Diseño de la investigación mediante encuesta.
Planificar el contraste de la hipótesis con la realidad, a través de la aplicación del método
científico y buscando la máxima validez posible, o lo que es lo mismo, el ajuste máximo
entre los resultados del estudio y la realidad.
Toma de decisiones sobre las respuestas (en una sola vez o mediante diseños
transversales), y sobre la forma de encuesta (cara a cara, telefónica, etc.)
Es el momento de decidir, además si el cuestionario será auto-administrado o
administrado por un entrevistador.
5. Construcción del cuestionario.
Traducir a preguntas las variables seleccionadas en la fase de operacionalización,
teniendo en cuenta el diseño de la encuesta y la forma de aplicación del cuestionario.
El orden interno de las preguntas ha de atender al objeto de la investigación y a la
posible relación que tengan entre ellas, de forma que se garantice que las posiciones de
las preguntas no influyan en las respuestas.
6. Confección de la muestra.
Determinar el tamaño muestral y la distribución de la misma. Elección del tipo de
muestreo apropiado en función de la población objeto de estudio y del presupuesto
disponible.
7. Planificación del trabajo de campo.
Planificar la gestión de los recursos humanos y técnicos necesarios para llevar a cabo una
encuesta es fundamental. Esta fase conlleva decisiones sobre el número de
colaboradores que han de participar y las tareas de las que se han de hacer cargo.
En esta etapa se diseña la matriz digital de datos que se posteriormente se explotará en el
análisis.
8. Pre-test y redacción final del cuestionario.

15
Aplicar la encuesta construida a una pequeña muestra similar a nuestra población
objetivo. Se somete la encuesta a prueba tanto para entrevistados como para
entrevistadores. Se aprecia la bondad de la técnica, orden lógico de pregunta y una
pequeña muestra de resultado.
9. Formación de entrevistadores y trabajo de campo.
Una vez disponible la versión definitiva del cuestionario y decidido el trabajo de campo
lo realizará el Equipo de Investigación o empresas especializadas. Si son encuestadores
ajenos a la investigación se requiere sean reclutados escrupulosamente. Se repasarán
contenidos, procedimientos y contactos, así como cada uno de los momentos en los que
discurre la encuesta.
Se debe velar por la correcta aplicación del cuestionario y por los recursos humanos que
implantan la técnica.
10. Codificación y análisis de los datos.
Codificar implica asignar números a las categorías de respuesta para posteriormente
analizar estadísticamente la información generada con la técnica de encuesta.
Los niveles de medición son:
1º nominal.
Se asigna un número por valor dado. (Pe. Sexo 0 Hombre 1 Mujer). Cada valor tiene
asignado un código único, no repetible.
2º ordinal.
Implica un grado de ordenamiento interno (ascendente o descendente) entre las
categorías de respuesta. Se traslada el orden a la codificación numérica.
(1) de acuerdo (2) ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) en desacuerdo.
3º de intervalo.
Los códigos asignados derivan del proceso de operacionalización (INGRESOS de 400 a
800€ (1) / de 800 a 1500€ (2) / más de 1500€ (3).
Debemos incorporar la no respuesta “no sabe/no contesta” convencionalmente se utilizan
los códigos 8/9 o bien 88/99.
Preguntas abiertas el procedimiento consiste en transcribir las respuestas analizando y
construyendo categorías o conceptos que las aglutinan. Las categorías finalizan cuando
no se aparecen respuestas nuevas, entonces se habla de cierre de la respuesta.
Codificado el cuestionario mediante programas informáticos (SPSS, Stata de pago)
(PSPS, R versiones libres) se trabaja en el plan de análisis produciendo frecuencias,
regresiones y correlaciones encaminadas a despejar los objetivos planteados por la
investigación.

5) EL MUESTREO

16
5.1) * Terminología básica sobre el muestro.

- Universo. Agregado teórico de elementos que ha sido definido como objeto de


observación de una investigación.
- Población. Agregado de elementos del que se extraerá la muestra con la que se vaya a
trabajar en una investigación.
- Muestra.
a) Comprende la población, pero no su totalidad.
b) Amplitud de la muestra debe ser proporcional a la magnitud de la población. Debe
garantizarse la variabilidad que existe en la población con respecto a las variables de
estudio.
c) Ausencia de distorsión en la elección de la muestra evitando que partes de la población
sometidas a observación no estén incluidas en el marco muestral.
d) Que sea representativa de la población. Que garantice la reproducción de las
características básicas de la población tanto cualitativa como cuantitativamente.
- Marco de la muestra. Unidades de población acotada de la que se va a extraer la
muestra. A mayor definición del marco muestral mayores probabilidades de reducir los
sesgos. La situación ideal (que no siempre existe pues hay universos no registrados o
difícilmente catalogables) requiere un registro exhaustivo e individualizado de los
elementos de la población.
Se ha de verificar que la población de deseamos entrevistar (universo teórico) coincide
con aquella que se trabaja (universo de trabajo) producto de la elección de muestras.
- Unidades muestrales. Cada uno de los elementos comprendidos en la base o marco
muestral y que figuran enumerados e individualizados. Representan a las unidades de
observación definidas y que forman parte del universo a investigar
- Talla de la muestra. Número de unidades que comprende la unidad de la muestra
cuando la muestra es colectiva, nivel de agregación

5.2) *unidad muestral.

- Unidades muestrales. Cada uno de los elementos comprendidos en la base o marco


muestral y que figuran enumerados e individualizados. Representan a las unidades de
observación definidas y que forman parte del universo a investigar

5.3) * Tipos de muestreo.

Tipos de muestreo

17
Muestreo probabilístico. Muestreo no probabilístico.
- Aleatorio simple. - Por cuotas.
- Al azar sistemático. - Muestras intencionadas.
- Estratificado - De conveniencia.
- Por conglomerados.
- Polietápico.

6) EL CUESTIONARIO

6.1) * qué son preguntas categorizadas en un cuestionario.

Preguntas categorizadas, con posibilidad de elegir entre varias categorías que incluyen la
totalidad de respuestas posibles. (Problema del orden y propensión a contestar como
un orden jerárquico).

6.2) * batería de preguntas.

Batería de preguntas. Preguntas agrupadas con la misma estructura de posibilidades de


respuesta, normalmente en escala.
a) Preguntas sobre el mismo campo o tema común.
b) Conviene dar la tarjeta al entrevistado para que no olvides las opciones de respuesta.
c) Puede inclinarse a dar la misma respuesta en todas las categorías.

6.3) * ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas.

PREGUNTAS CERRADAS PREGUNTAS ABIERTAS


VENTAJAS VENTAJAS

− agiliza la aplicación del - no impone repuestas a los


cuestionario convirtiendo la entrevistados.
respuesta en reacción. - pueden medir la relevancia de un
fenómeno (en función de su

18
− se ofrece el mismo cuadro de reconocimiento espontáneo) y la
referencia a todos los variedad de respuestas que
entrevistados. produce la muestra entrevistada.
− facilita el recuerdo. - se puede establecer la falta de
− evita ambigüedad y vaguedad conocimiento, cobre el asunto
− evita la mediación subjetiva a la abordado, del entrevistado.
hora de codificar dentro de La - se evita la sensación de examen.
misma categoría, posibles - recoge todas las alternativas de
respuestas distintas. respuesta presentes en la sociedad
o grupo entrevistados.
- evita jerarquizar- y ordenar- las
repuestas.

DESVENTAJAS DESVENTAJAS

- puede dejar fuera alternativas de - La diversidad de respuestas puede


respuesta. ser enorme, muy poco
- jerarquiza alternativas estandarizada.
- es como un examen - Mediaciones subjetivas a la hora
- no toda la respuesta tiene el mismo de acumular, en la codificación,
significado para todos y, sin repuestas que pueden ser
embargo, se hacen equivalentes. desiguales.
- presupone que el entrevistado está - Respuestas vagas y ambiguas.
familiarizado con el campo que
aborda la pregunta y que sabe
distinguir entre las distintas
alternativas de respuesta.

6.4) * Enumerar 2 de los principios generales del cuestionario.

- Principio de coherencia. Coherencia material al centrarse el cuestionario en una


temática y coherencia formal cuando se utiliza la misma estructura de respuesta.
- Principio de economía, tanto temporal como espacial. Dimensión correcta del
cuestionario que evite el ruido de demasiada información.
- Principio de eficiencia. Abarcar el máximo de cuestiones con el menor número de
preguntas.
- Principio de comparación. Las preguntas estandarizadas de los cuestionarios permiten
comparar los resultados de diferentes muestras, territorios o también en perspectiva
longitudinal, a través del tiempo.
- Principio de antelación. Incluir sólo aquellas preguntas que está planificado analizar
incluyendo la planificación del posterior análisis estadístico definido teóricamente en
los objetivos de la investigación.

19
- Principio de fijación. Establecer claramente los recorridos de preguntas con la finalidad
de que la situación de entrevista se desarrolle con normalidad.
- Principio de heteronomía de los entrevistadores. Motivar al participante en el
cuestionario a responder sin inclinarlo hacia ninguna respuesta en concreto. Intentar
recoger la espontaneidad de respuesta.
- Principio de precaución en la utilización de denominaciones corporativas, personas
físicas o marcas.
- Principio de ordenación o condicionamiento sucesivo en el cuestionario. Hay que tener
en cuenta la percepción que se crea en el participante al inicio del cuestionario
condiciona el desarrollo posterior de la entrevista.

7) PREGUNTAS DE EXAMEN CURSO ANTERIOR.

7.1) Explique las tres formas de afijación en el muestreo estratificado.

Tres formas de afijación (distribución del tamaño muestral global entre los estratos que
hemos establecido).
1. Afijación simple: se asigna el mismo tamaño muestral a cada estrato. (favorece
estratos más pequeños).
2. Afijación proporcional: la distribución de la muestra se lleva a cabo de forma
proporcional al peso específico del estrato en el conjunto de la población.
3. Afijación óptima; añadiendo el peso específico del estrato en la población. La
variabilidad del estrato respecto a la variable clave es tenida en cuenta en la
confección de la muestra mediante la suma de productos de las varianzas.
Para construir una muestra representativa de un conjunto de una población debemos
atender a criterios de afijación dependiendo del valor de cada uno de los estratos o
divisiones de la que está constituida la población.
Así existen tres criterios de afijación para construir una muestra. Primero Afijación
simple, que consiste en asignar el mismo tamaño de cada estrato en la confección de la
muestra. Segundo; Afijación proporcional, el peso específico de cada estrato es
tomado en cuenta proporcionalmente para componer el conjunto de la muestra. Por
último, la Afijación óptima; que consiste en construir la muestra a partir de la varianza
de la población con respecto a la media del estrato.

7.2) Explique la elaboración de la escala de Osgood.

20
- Forma Osgood. consiste en solicitar a los entrevistados que asocien el concepto
estudiado en un gradiente formado varias posiciones o en un simple continuo entre
adjetivos antónimos.
Esta forma de escala consiste en solicitar a los entrevistados que respondan a una
puntuación entre dos conceptos. Estos conceptos pueden ser antónimos, adjetivos o
incluso marcas comerciales.
La forma está constituida normalmente por siete posiciones en las que los entrevistados
deben adherirse a una de ellas. Normalmente se utiliza para captar el significado que
un concepto (institución, marca o empresa) tiene para los entrevistados.
Debe tenerse en cuenta que si el número de casillas es impar posiblemente los
entrevistados opten por los puntos medios, por tanto, se aconseja establecer un número
par de posiciones.

7.3) Explique las cuestiones a tener en cuenta en el diseño de entrevistas

abiertas.
- Diseño es planificar la metodología necesaria para obtener los resultados de la
investigación que se plantean sobre una base teórica.
- Las entrevistas abiertas es una entrevista semiestructurada, cuenta con el apoyo
de un guion que hace las veces de hilo conductor. La entrevista se inscribe en
diseños de investigación que busca conocer el modo en el que las personas
interpretan la realidad en la que viven. El discurso social es el objetivo; este
discurso es especialmente evasivo en algunos sectores sociales, es aquí donde el
uso de la entrevista para la investigación toma relevancia.
- La entrevista por sus peculiaridades se orienta a la búsqueda de casos tipo. Por
tanto, es una buena forma de apoyar diseños de investigación exploratorios que
busquen discursos normativos y representaciones sociales compartidas.
- Algunos discursos sociales son difícilmente accesibles y se encuentran en los
márgenes de la sociedad. La entrevista es una buena forma de acercarse a estos
colectivos y personas alejadas de la norma. Se revela la entrevista especialmente
útil cuando se busque el conflicto de normas, en otros términos, cuando se intenta
comprender las demandas de alternativas a la norma social imperante y aceptada.
En primer lugar, para diseñar una entrevista debe apoyarse en los resultados de una base
teórica sólida. Intentar descubrir el discurso de los entrevistados como miembros de un
grupo, en otras palabras, descubrir el discurso social es la clave y meta de la entrevista.
Para este fin la entrevista debe contar con un guion de trabajo que desarrolle y oriente los
temas a investigar. Las entrevistas son especialmente útiles para acercarnos a los
márgenes sociales. En clave criminológica donde otras técnicas de investigación social
no pueden llegar, la entrevista se propone como una solución óptima para la
investigación en sectores sociales marginales y excluidos.
Ponga dos ejemplos de formas de orientación de las intervenciones del

21
7.4) entrevistado en la entrevista abierta.

Orientando las intervenciones.


a) No asumir el discurso del entrevistado como propio cuando no se
comprende íntegro.
b) Pausas, silencios. Permite al entrevistado la reflexión.
c) Elaboración. Se pretende que individuo profundice en las respuestas.
d) Evitar frases que indiquen que el tema ya está tratado o que ya ha dicho lo
suficiente.
e) Repetición. Se hace patente el interés del entrevistado.
f) Recapitulación. Se pide una reelaboración sintética de lo dicho que puede
resultar reveladora.
g) Aclaración. En ocasiones se solicitan aclaraciones.

7.5) Inconvenientes de las preguntas abiertas en un cuestionario.

- La diversidad de respuestas puede ser enorme, muy poco estandarizada.


- Mediaciones subjetivas a la hora de acumular, en la codificación, repuestas que
pueden ser desiguales.
Respuestas vagas y ambiguas.
Cuando en un cuestionario introducimos una pregunta abierta se corre el riesgo de recibir
una cantidad enorme de respuestas desiguales. Otro de los problemas que puede
presentar es la subjetividad de las respuestas de los entrevistados que pueden ser
ambiguas, puede que no guarde relación la pregunta con la respuesta del entrevistado
o que la pregunta signifique algo diferente para el entrevistado de lo que realmente se
le pregunta.
Pero el principal problema que se encuentra con la respuesta abierta es la dificultad para
la codificación de las respuestas. Por tanto, se hace muy difícil analizar
estadísticamente un cuestionario cuando existen respuestas no codificadas o abiertas.

7.6) Diferencia entre estrategia y táctica.

La estrategia se proyecta sobre la posibilidad de elegir mientras el cometido de la táctica


es la acción. La estrategia actúa en un nivel superior puede resumirse como la decisión
en un punto estratégico. La incertidumbre es compensada con estrategias, con
ordenación de los tiempos de investigación, espacios y prioridades. La estrategia trata
de prever el curso de la investigación y sus objetivos dentro del contexto de
dependencia de las circunstancias.

22
Las tácticas se ajustan a la oportunidad predecible, siguen la lógica de la anticipación a
los posibles sucesos contingentes una vez se está inserto en el despliegue de la
investigación.
La estrategia en investigación social comprende un nivel superior que las simples tácticas
de obtención de información. Con estrategia nos referimos a los procesos, tiempos y
prioridades de la investigación mientras que con las tácticas se actúa sobre problemas
desarrollos concretos en el proyecto de investigación social.
Por ejemplo, un proyecto de investigación sobre delitos de contrabando en contextos
regionales concretos se despliega con una estrategia determinada que intenta desplegar
la investigación teniendo en cuenta las peculiaridades del contexto, agentes implicados,
recursos, etcétera. Las tácticas son aspectos concretos de la investigación como pueden
ser entrevistas a víctimas, tasas de delitos en el marco geográfico, o grupos de discusión
con jóvenes desempleados de la zona. En síntesis, las estrategias definen el marco
global del proyecto de investigación mientras que las tácticas hacen referencia a las
acciones concretas a desarrollar para obtener información.

7.7) ¿Cuál es la definición de técnica?

El significado de técnicas está en sus usos. Así las técnicas son la apropiación de algo en
un contexto práctico inmediato. El fin programático en un contexto histórico concreto
define el cómo de las técnicas.
El término proviene del griego tejne que significa guía a la acción práctica. Las técnicas
de investigación han sido definidas normalmente como procedimientos, y
concretamente procedimientos ligados al registro, dejando fuera el análisis. Estas
formas de entender las técnicas de investigación las subsumen a procedimientos
encaminados al registro y manipulación de datos. Queda fuera la explicación del dato
como unidad de análisis producida, y recreada por una herramienta concreta de
investigación social.
Ladrón de Guevara va más allá del dato producido e incluye el análisis y la relación de
las técnicas con la realidad en su definición; “el nivel de las técnicas de investigación
reúne todos los procedimientos lógicos-específicos por medio de los cuales se observa,
se analiza y se manipula la realidad”.
Por tanto, la esencia de las técnicas está en su carácter instrumental, de procedimiento y
conexión con la realidad social. En este sentido las técnicas de investigación social son
“prácticas de reducción de la complejidad de lo social aportando a la investigación
referencias de la experiencia construida procedimentalmente”.

Las técnicas de investigación social son prácticas que intentan reducir la complejidad de
la sociedad para su estudio. Las técnicas tienen un marcado carácter reflexivo en el
sentido que moldean la investigación según el uso o tipo de técnica que se utilice, pero
también reconstruyen el universo social en el que se aplican. En otras palabras, las
técnicas moldean la investigación y lo investigado desde el prisma teórico que se
aplican.

23
Por ejemplo, en una investigación social criminológica de contrabando en contextos
geográficos concretos las técnicas son instrumentos que reducen la compleja realidad
para su análisis. Pero también estas mismas técnicas dibujan una realidad acorde a los
planteamientos teóricos iniciales llegando incluso a proponerse en algunos casos como
instrumentos para la intervención social.

7.8) ¿Cuál es la ventaja de que las técnicas funcionen como


procedimientos?

Las técnicas construyen el procedimiento científico. El objetivo de la ciencia es la


refutación de sus postulados mediante mecanismos de observación (técnicas) que
actúan como control. El procedimiento asumido por la ciencia es de carácter lógico y
se materializa mediante reglas.
Es el procedimiento el que confiere a las técnicas el status de objetividad debido a su
carácter sistémico. Por eso todas las técnicas tienen un carácter de procedimiento. Si
las técnicas tienen un mayor carácter procedimental que de prácticas, éstas adquieren
validez interna, en otras palabras, podemos decir que son muy lógicas, pero con escasa
proyección con la realidad. Si las técnicas son marcadamente prácticas con escasos
elementos procedimentales la validez interna desaparece sustituida por una mayor
concordancia con la realidad o en otros términos adquieren validez externa.
Actuando como procedimientos científicos las técnicas de investigación social adquieren
un status de objetividad y académico. A mayor carácter similar a la objetividad
científica las técnicas actúan como procedimientos con validez interna de la
investigación, sin embargo, esta validez interna tiene poco reflejo en las realidades
sociales. Si las técnicas actúan como prácticas minimizando los procedimientos, éstas
reflejan mejor la realidad social adquiriendo mayor validez externa.
Por ejemplo, en un estudio de contexto de narcotráfico comarcal técnicas muy
procedimentales como el análisis estadístico de condenados validan internamente el
estudio sin reflejar el contexto social investigado. Si optamos por la observación
participante la técnica informa mejor de la realidad social a costa de la cientificidad del
estudio.

7.9) ¿Qué es la Observación Participante según Corbetta?

Corbetta define la observación participante como una estrategia en la que:


a) El investigador se adentra directamente.
b) Por un tiempo relativamente extenso.
c) En relación directa de interacción personal.
Con el fin de descubrir el porqué de sus acciones y comprender sus motivaciones
mediante un proceso de identificación.

24
La OP proviene de la Antropología y se inscribe dentro del conjunto de técnicas y
epistemología de la complejidad de lo social.
El procedimiento se basa en participar en la observación del otro (comunidad) desde
dentro; y a través de su visión de las cosas.
La participación es el elemento distintivo, es la visión, el punto de encuentro. La
antropología adoptó la OP como técnica prioritaria y método. Se pretende en
antropología social optar por la participación y la proximidad. En la práctica es esencial
convivir e identificarse con la comunidad como puerta de acceso a lo diferente.
Para Corbetta la OP es una técnica de investigación social en la que el observador se
adentra directamente en la población objeto de estudio, por un tiempo extenso
estableciendo una relación directa de interacción personal con los estudiados. El
objetivo es estudiar a los otros desde dentro, compartiendo su visión de las cosas.
Desarrollada por en sus inicios por misioneros y posteriormente adoptada como técnica
principal de la Antropología, la OP propone convivir e identificarse con las
comunidades desde dentro, desde su perspectiva del mundo. El objetivo es conseguir
con la técnica una puerta de acceso a lo diferente, a lo desconocido y oculto de otras
culturas.

7.10) ¿Cómo se genera la estrategia en la OP?

Diseñar estrategias para acceder a la visión de los otros desde dentro. El objeto de
atención prioritario son las imágenes resultantes de la investigación; bien adoptando la
visión del otro o reflexionando sobre las imágenes.
a) Describir imágenes.
b) Proceso de producción de imágenes descritas donde lo importante es la
interacción y la interpretación de los actores.
Registro de las observaciones cuaderno de campo (herramienta de trabajo)
cuaderno o libro que amplía y conserva la memoria. Las tecnologías ponen a
disposición nuevos recursos con audios y cámaras, debe utilizarse en función de la
pertenencia.

El acceso o “puerta de entrada”;


a) Porteros. Legitiman e introducen al observador en la escena.
b) Informantes. Ofrecen interpretaciones sobre escenarios y significados.

Análisis; no pautas definidas (finalidad es destacar la norma entre las observaciones).


Las claves pasarán por entender la observación participante por parte del analista como
el resultado de un sistema patrón de observación o como señala Bourdieu (1988), como
un proceso de negociación inconsciente.
25
Las estrategias para la OP se basan en conseguir adentrarse en las comunidades
adecuadamente para desde dentro conocer la realidad social de las mismas. El método
utilizado por la OP es el registro en el cuaderno de campo de las imágenes sociales de
los observados. La introducción en las comunidades objeto de estudio se suelen realizar
bien por porteros, que legitiman al investigador y lo introducen en la escena, o bien por
informantes, que ofrecen sus interpretaciones, visiones y significados de los escenarios
sociales.

7.11) ¿Cuáles son los grandientes en la OP según la proximidad y


reflexión del observador?

Thin description (superficial) / thick description (densa).


Participar de la visión que proyecta el acto mismo de la observación. Esta participación
es especular pues adquiere grados de proximidad (identificación) y reflexión en
función de la relación observador/observado.
• Autoobservación.
➢ + reflexión + proximidad.
• Observación pasiva o periférica. (Punto de partida, periodismo).
➢ - reflexión – proximidad.
• Observación activa. (incorporar un rol y desempeñar un estatus).
➢ -reflexión + proximidad.
• Participación observación. (observar la reflexión de lo observado).
+reflexión – proximidad.
Según la relación de proximidad y reflexión del observador las cuadrículas o grandientes
que podemos generar son:
+ reflexión + proximidad Autoobservación. Con la autoobservación del propio
investigador se da el mayor grado de análisis y cercanía con el objeto de estudio.
-reflexión – proximidad Observación pasiva o periférica. Utilizada en el periodismo
normalmente el análisis es simple y la cercanía mínima, se trata más bien de describir
que de investigar.
- reflexión + proximidad. Observación activa, se incorpora un rol y se desempeña una
función más próxima al trabajo social que al análisis.
+ reflexión – proximidad Observación de la reflexión de lo observado. En este caso se
trata de analizar desde lejos los significados que los investigados dan de sí mismos y
sus prácticas sociales.

26
7.12) Roles de investigador, reactividad y reflexividad.

La situación de la encuesta está condicionada por el modo en que se realiza la entrevista,


el objetivo y las particularidades del proceso comunicativo en el que se desarrolla.
El objetivo es clasificar a los entrevistados según el grado de adscripción a las respuestas
que previamente el investigados ha planteado para el registro. Al plantear las preguntas
el investigador deja poco grado de conocimiento del discurso.
La relación entre entrevistador y entrevistado produce un fenómeno denominado
reflexividad que afecta al proceso comunicativo y puede tener como resultado el
cambio en las respuestas del entrevistado para conseguir la aceptación del
entrevistador.
Otro elemento perturbador es el rechazo a la situación de entrevista o la manera en las
que se dirigen las preguntas, este fenómeno es conocido como reactividad y debe ser
tenido en cuenta.
Estas características de las entrevistas con cuestionario hacen que la interacción que se
produce pueda convertirse en una situación social diferenciada, reconocida socialmente
y asimilada por la costumbre.
En la relación directa, cara a cara, que se establece entre entrevistado y entrevistador se
producen dos fenómenos denominados reflexividad y reactividad que pueden
condicionar el discurso del entrevistado.
En primer lugar, la reflexividad hace referencia a la situación en la que el entrevistado
responde de acuerdo a un grado de deseabilidad social que la presencia del
entrevistador impone. La entrevista puede adquirir tintes de respuesta “políticamente
correcta” del entrevistado con el objetivo de no defraudar las expectativas que puedan
llegar a crease en el cara a cara. En cuanto a la reactividad es el rechazo a la situación
de entrevista o forma de dirigir la misma. Actualmente y debido al acoso del marketing
la reactividad hacia las entrevistas ha aumentado en los sujetos.

7.13) ¿Cuál es el uso habitual de las entrevistas propuesto por Alonso?

Cada tipo de entrevista tiene unas potencialidades propias. La elección de un tipo de


entrevista debe considerar el grado de adecuación del modelo de entrevista a los
objetivos de la investigación, condiciones, necesidades y tipo de información a obtener.
Las entrevistas se pueden complementar en un diseño de investigación que articule
varios modelos.
La entrevista con cuestionario estandarizado reduce las respuestas transformándolas en
variables que completan dimensiones analíticas. El objetivo del análisis es la relación
entre variables y grupos sociales observados y como estos dan respuestas a las
diferentes dimensiones del análisis.
La encuesta es un instrumento adecuado para cuando se pretende dar respuesta a la forma
en que una población se distribuye con respecto a una opinión, representación o acción.

27
Perspectiva distributiva, uso muy generalizado por todos los campos de investigación
social.
La entrevista estructurada
➢ Cuando la singularidad de las situaciones observadas es elevada y cada
entrevistado ofrece posibilidades de respuestas diversas.
➢ Cuando la complejidad en las dimensiones del tema estudiado no se puede
estandarizar.
➢ Cuando la cultura del entrevistado no haya integrado la entrevista con cuestionario
como una situación social normal.
➢ Clasificar una población según una perspectiva distributiva.
➢ Normalmente utilizado en niveles de estudio exploratorios.
Entrevistas semiestructuradas y no estructuradas por su flexibilidad.
➢ Reconstrucción de acciones pasadas.
➢ Estudio de las representaciones sociales personalizadas.
➢ Estudios de la interacción entre constituciones psicológicas personales y
conductas sociales específicas.
➢ Prospección de los campos semánticos, vocabularios y discursos arquetípicos de
grupo y colectivos para después pasar un cuestionario.
Por último, cabe destacar dos usos generales de la entrevista uno de carácter exploratorio
y otro de carácter explicativo.
Cada tipo de entrevista desarrolla una perspectiva diferente para la investigación social
proponiendo diferentes usos y funciones específicas. Las encuestas se utilizan
normalmente para distribuir a la población con respecto una temática o materia. En la
encuesta se analiza estadísticamente las opiniones y valores de la población.
La entrevista estructurada propone un uso diferente al análisis estadístico. En esta
tipología de entrevista la información que busca es difícilmente estandarizable y
normalmente se utiliza en la facetas iniciales o exploratorias de la investigación.
En cuanto a las entrevistas semi o no estructuradas su uso es principalmente
historiográfico, psicológico o que buscan el discurso arquetípico social.
En síntesis, podemos afirmar que las entrevistas tienen principalmente uso exploratorio o
explicativo.

7.14) Estrategias durante la entrevista.

Facilitando la relación con el entrevistado.


a) Expresiones de interés y atención.
b) Establecer ausencia de juicios de valor.

28
c) Cuidar el tono de voz y el lenguaje corporal.
d) Dar tiempo al entrevistado a que responda con tranquilidad.
e) Controlar las situaciones de alta emotividad.

7.15) Orientando las intervenciones en la entrevista.

Orientando las intervenciones.


h) No asumir el discurso del entrevistado como propio cuando no se
comprende íntegro.
i) Pausas, silencios. Permite al entrevistado la reflexión.
j) Elaboración. Se pretende que individuo profundice en las respuestas.
k) Evitar frases que indiquen que el tema ya está tratado o que ya ha dicho lo
suficiente.
l) Repetición. Se hace patente el interés del entrevistado.
m) Recapitulación. Se pide una reelaboración sintética de lo dicho que puede
resultar reveladora.
n) Aclaración. En ocasiones se solicitan aclaraciones.

7.16) Comenta algunas indicaciones generales acerca del proceso de


análisis de entrevistas en profundidad.

1. Primer paso, transcribir el texto.


2. Primera lectura del texto transcrito. Primeros códigos.
3. Evaluar la entrevista a la luz de la situación social que la ha producido.
4. Codificar, o registrar los mismos fragmentos discursivos que corresponden a los niveles
de análisis.
5. Análisis intra códigos centrado en los distintos fragmentos incluidos en cada código.
6. Se ponen en conexión las diferentes interpretaciones en torno a las distintas
dimensiones y temas reflejados. Clarificar los perfiles y tipologías sociales.
7. Revisión y clasificación final.
El análisis es también parte del proceso de producción de información. Puede refutar los
postulados iniciales o negarlos. No se debe caer en la tentación de eliminar fragmentos
que no van en la línea teórica propuesta inicialmente.
Para analizar entrevistas en profundidad el primero de los pasos es transcribir el texto.
Esta transcripción debe ser lo más fiel posible a la situación de entrevista recogiendo
gestos, imprevistos y otras peculiaridades que ocurran.

29
Transcrita la entrevista se realiza una primera lectura para evaluar y generar los primeros
códigos. Tras la primera aproximación se procede asignar fragmentos de las entrevistas
a códigos propuestos teóricamente. De esta forma la entrevista se divide en
contenedores o epígrafes (códigos) que recogen cada uno de los postulados a investigar.
Posteriormente se analizan códigos cruzándolos con variables psicosociales para poner
de relieve los objetivos de la investigación. En síntesis, el análisis de entrevistas
propone descomponer las entrevistas en fragmentos, ya definidos teóricamente,
agrupar estos fragmentos y cruzarlos con características sociales de los individuos para
definir tipologías.

7.17) Entrevistas históricas.

Practicas cualitativas que comparten perspectiva diacrónica como el eje de la observación


de las personas, en esta práctica se adopta la perspectiva cualitativa para producir
información.
Los sujetos apelan a su memoria, relacionada con un contexto social de referencia en la
que el tiempo es una dimensión que atraviesa al sujeto en el estudio.
1. El sujeto reconstruye la acción tal y como él la percibe. No es un tiempo impuesto
por el entrevistador, se trata de evidenciar la reconstrucción por parte del sujeto
del devenir de su trayectoria vital poniendo de manifiesto los contextos políticos,
económicos o sociales que coincidieron con sus experiencias vitales.
2. Dan cuenta de relatos temporales extensos.
3. Propuesta de Mills de considerar el uso histórico en Ciencias Sociales. Mills pone
de manifiesto la necesidad del análisis del sujeto a la luz del tiempo histórico y
social que ha vivido. El relato transmite una memoria personal y colectiva
relacionada con un tiempo histórico concreto.
Se debe diferenciar de entrevista histórica las prácticas de análisis de documentos
personales o producidos por el investigado. También cuando la biografía es encargada
a propuesta temática del investigador.
Cuando la entrevista es el medio de investigación y producción de información es cuando
se habla de entrevista histórica. Tres usos fundamentales según Santamaría:
1. Antropología conservacionista. Biografías de últimas formas de vida
preindustriales.
2. Estudios de marginalidad. Dar voz a personas en procesos de exclusión y
desviación social.
3. Estudios de sociedades complejas. Estudios de individuos tipo, estructurados
social y sociológicamente.

✓ Historia oral. Relato biográfico que reconstruye el contexto histórico y cultural


del sujeto.

30
✓ Historia de vida. Se centra en la interpretación que el sujeto hace de su propia vida
y los actores que lo han acompañado.
✓ Relato de vida “life story”. El investigador utiliza otros métodos además del relato
como cartas, fotografías, imágenes. Se contempla por el investigador el escenario
histórico en su totalidad, incluso recurriendo a otros actores para analizar más
profundamente el objeto de estudio.

7.18) Explica la diferencia entre técnicas reactivas y no reactivas.

Técnicas no reactiva significa que se propone con su práctica minimizar la influencia de


la observación sobre lo observado, bien ocultando la presencia del observador, bien
ocultando el instrumento de observación. Esta práctica es común en análisis
estadísticos o experimentos cercanos a las ciencias naturales.
Reactiva es una técnica cuando modifica el comportamiento de lo observado por la
presencia del observador o la influencia de la técnica. La Observación Participante es
un ejemplo de técnica reactiva donde la presencia del observador adquiere relevancia
y no trata de minimizar su acción. También en Trabajo Social o Psicología se utilizan
técnicas de investigación reactivas que proponen, además del avance del conocimiento
científico, el cambio de actitud de los sujetos investigados.

7.19) Diferencias entre grupo de discusión y focus group.

Grupo de Discusión GD Focus Group FG


Ámbito español. Ámbito anglosajón.
Gd es un grupo más abierto y flexible, Focalizado en aspectos muy concretos
versión menos focalizado. relacionados con los objetivos de la
investigación.
Es una forma más abierta de entender FG el moderador orienta el discurso hacia
la investigación y su utilización como el objetivo.
fines discursivos. El GD es tomado
como respuesta de la que parte el
moderador para estimular el
discurso grupal.
Gd observa el discurso como un FG observa el discurso como un dato más.
intercambio verbal que da sentido a El objetivo es hacer hablar al grupo
lo dicho, el objetivo es hacer hablar al sobre cuestiones concretas de interés
grupo priorizando la relevancia del del investigador.
grupo y su discurso sobre la demanda
del investigador.

31
GD no trabaja con la idea de grupo a FG el “nosotros” grupal viene dado por el
priori, sino más bien parte de la idea simple hecho de la reunión que ya
de la inconsistencia de grupo. La establece de facto un grupo.
técnica tiene interés para la
investigación si se consigue afianzar
la situación grupal
El GD parte del disentir del grupo y los El discurso de grupo parte en el FG de un
temas tratados para consensuar al grupo orientado a obtener consensos
grupo. sobre los temas de conversación
tratados.

7.20) Diferencias entre grupos primarios y secundarios.

Podemos definirlo como conjuntos o agrupaciones de individuos relacionados u entre sí,


en función de algún vínculo común que le hace interdependientes. Debido a la
complejidad que existen grupos sociales la definición de grupo social es una cuestión
difícil de precisar. Por grupo primario se entiende un grupo pequeño, familiar o con
relaciones afectivas y con una duración en función de las trayectorias vitales de los
individuos. Los grupos primarios están normalmente basados en características de
agrupación familiar, de amigos, pares o pandillas.
El grupo secundario establece relaciones formales y fines exteriores, grupales, que
pueden ser independientes de las metas de los miembros que componen el grupo. El
número es indefinido de individuos primando los vínculos organizativos. La duración
del grupo es definida por la organización. Empresas, partidos políticos, sindicatos,
etcétera son ejemplos de grupos primarios.

7.21) Explica brevemente las orientaciones prácticas de las técnicas


grupales (investigación, control, transformación).

Tres orientaciones practicas del trabajo con grupos.


• Transformar y controlar. El objetivo es influir e intervenir en el comportamiento social
a través del grupo. El grupo es un fin en sí mismo para transformar a los sujetos
participantes mediante la dinámica grupal como instrumento para el desarrollo de las
actividades. Trabajadores sociales, animadores socioculturales, terapeutas, etc. Se
requiere contar con grupos de partida consistentes que pretenden modificar o cambiar
algún aspecto del grupo donde operan.
• Comprender. Mejor la realidad social, se trabaja con grupos con el propósito de
observar lo que el grupo conoce de su propia realidad y de la realidad externa. El
propósito es acceder a la práctica social desde una situación inicial de individuos que
con la dinámica de investigación se construyen como grupo orientado a la
investigación. El grupo no existe de inicio por tanto el investigador propone con la
práctica la formación grupal justificando de esta manera su trabajo. En otras palabras
32
el grupo existe en la teoría del investigador y la practica grupal avala o desestima la
teoría mediante la construcción del grupo y el análisis de su discurso. Sociólogos,
medios de comunicación, marketing, etc.
• Controlar y reflexionar. La grupalidad y las interrelaciones de grupo son parte de las
situaciones sociales donde operan e influyen en el contexto, voluntaria o
involuntariamente. El propio contacto del investigador con el grupo amplía el
conocimiento de la situación grupal concreta y del contexto social de los sujetos, de
esta forma se construye y retroalimenta la orientación teórica que se aplica en la
observación o la intervención social.
Transformar, investigar y reflexionar son las orientaciones básicas del trabajo con grupos.
Transformar pues se orienta el trabajo grupal en influir en los cambios de
comportamientos o significados sociales del grupo. Se persigue la transformación de
los sujetos.
Investigar para comprender gracias a los grupos la realidad social. El grupo en su
dinámica de trabajo informa al observador de las prácticas sociales a pequeña escala.
Estas pequeñas escalas del trabajo de investigación con grupos pueden luego
generalizarse a los comportamientos, actitudes y significados de las sociedades.
El contacto con el grupo amplía el conocimiento social del investigador sirviendo de
orientación para posteriores trabajos retroalimentando la orientación teórica y
ampliando el bagaje de contacto empírico con la realidad del investigador.

7.22) La presentación del grupo y sus fases.

1) La presentación del grupo.


1.1) Presentación del moderador e institución a la que representa.
1.2) Explicación de la técnica utilizada para investigar y el objetivo de investigación.
1.3) Demanda concreta de participación de los asistentes.
1.4) Presentación justificada de los instrumentos que registran la reunión.
1.5) Propuesta de tema y planteamiento para su inmediata discusión.
2) El calentamiento o “warning up” (fase de consolidación).
Espacio de tiempo donde los participantes se posicionan frente al moderador y el tema
objeto de discusión.
3) El desarrollo del grupo o conducción.
El moderador se sirve del guion y las técnicas de intervención para llevar o conducir el
grupo por distintos temas a discutir.
4) El relanzamiento del grupo o puesta en común (cierre).
Se trata de relanzar y devolver al grupo hacia las cuestiones más importantes. Intentar
afianzar el discurso elaborado.

33
34
EXAMEN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
(Capitulo 1)

1. Definición de observación participante:

(Corbetta) Se trata de un tipo de observación calificada como una estrategia a través de la cual;
el investigador s e adentra directamente, durante un periodo de tiempo relativamente largo, en
un grupo s ocial determinado, tomado en su ambiente natural, estableciendo una relación de
interacción personal entre s us miembros, con el fin de descubrir s us acciones y comprender sus
acciones mediante un proceso de identificación.

2. Diferencias entre la observación participante científica y las que no lo son:

En la observación participante se implica mucho más que mirar, ya que incluye una intención por
ver o conocer algo de nuestro interés. A diferencia de la observación general, la cual está implícita
en la convivencia diaria, la observación participante se preocupa por focalizar en aquello que le
interesa y que le permite incrementar su conocimiento o experiencia.

3. Us os de la observación participante:

4. Campos de aplicación de la observación participante: (usos)


- Cuando el fenómeno a obs ervar es totalmente nuevo o s e desconoce en gran medida
(manifestaciones, huelgas...)
- Cuando un fenómeno muestra diferencias importantes entre lo que manifiesta internamente y
lo que necesariamente manifiesta externamente. (grupos s indicales, partidos políticos,
organizaciones...)
- Cuando el fenómeno s e considera intimo o privado, desarrollándose fuera de la mirada de
extraños o personas ajenas a la actividad objeto de observación (medico paciente, vida familiar...)
- Cuando el fenómeno s e oculta a las miradas de los extraños o personas ajenas al grupo en
cuestión (grupos con comportamientos delictivos o desviados...)

5. Cues tiones clave a la hora de acceder al campo:

- Como es el campo: espacio público o espacio privado.

- Porteros (quienes nos dan acceso al campo)


- Informantes.

6. Cuaderno de campo:

Se trata de una especie de diario o libro de abordo donde el investigador anota sistemáticamente
las diversas observaciones con el fin de no olvidar ningún detalle de interés.
(Capítulo 2)

7. Definiciones de entrevista:

Es una de las formas de producción de información empírica más comunes e importantes de la


investigación s ocial, con distintos niveles de apertura en la comunicación entre investigador e
investigado, variedad de instrumentos utilizados y s u capacidad para producir distintos tipos de
información, permiten que es ta práctica pueda s er aplicada desde pers pectivas, campos y
objetivos muy diferentes.
“s ituación de entrevista”: Contexto pragmático inmediato que relaciona a entrevistador y
entrevistado para la producción de discurso para la obs ervación. Desarrolla el contrato
comunicativo de la entrevista, teniendo como espacios habituales alguno del mundo de vida del
entrevistado, en el que s e puedan desarrollar las condiciones del contrato de entrevista
(confidencialidad, evitación de ruidos y res istencias al habla del entrevistado, etc.), y una
temporalidad que varía en función de los objetivos de la entrevista, práctica que puede ir de la
relativa brevedad de las entrevistas motivacionales a una larga y periódica temporalidad en el
cas o de las entrevistas que recogen trayectorias del pasado, ya sean colectivas o personales

(cualitativa) entrevista abierta o en profundidad, Es una conversación entre dos o más personas,
dirigida por un entrevistador, con preguntas y respuestas, para obtener datos de un tema determinado.

8. Diferencias entrevistas científicas o no


El s entido científico de una entrevista está basado más en la lógica del descubrimiento, obtener
conocimiento o información, que en el proceso comunicativo regulado por las normas sociales
compartidas para comprender la realidad social, como en una conversación.
9. Tipos de entrevista

- Registro codificado (perspectiva cuantitativa) → Encuesta con cuestionario estandarizado.

Se obtienen datos numéricos susceptibles de análisis estadístico. (encuesta con muestreo)

- Registro Verbal (perspectiva cualitativa) → Entrevistas Estructuradas


→ Entrevistas Semiestructuradas → entrevistas abierta
↘ entrevistas focales
a grupos

→Entrevistas no estructuradas→ entrevistas históricas

10. El nivel de apertura de una entrevista s iempre está relacionada con nuestro conocimiento.
La entrevista más abierta se debe a un mayor desconocimiento sobre la materia investigada.
11. Us os de la entrevista:

-Entrevista estructurada: (Corbetta) cuando la singularidad de las situaciones observadas es


elevada y cada entrevistado ofrece pos ibilidades de res puesta diferentes que hay que
cons iderar, cuando la complejidad en las dimensiones del tema es tudiado no s e puede
es tandarizar; y, cuando la cultura del entrevistado no haya integrado la entrevista con
cuestionario como una situación social normal.
Además de ello, es adecuada cuando lo que s e pretende es clasificar a una población
relativamente numerosa.

- Entrevista abierta : (Alonso) entrevista en profundidad, semiestructuradas y no


es tructuradas. ∙ Reconstrucción de acciones pasadas. (enfoques biográficos)
∙ Es tudio de las representaciones sociales personalizadas. (sistema de
normas, imágenes y creencias prejuiciales, trayectorias particulares...)
∙ Es tudios de la interacción entre constituciones psicológicas personales
Y conductas sociales especificas (estudios sobre agresividad, conductas
des viadas) donde el grupo de discusión no suele funcionar por las respuestas
del individuo.
∙ Pros pección de los campos semánticos, vocabulario y discursos
arquetípicos de grupo sobre los que luego vamos a pasar un cuestionario.

12. Las ventajas de la entrevista:

- Capacidad para producir información con características muy diferentes, s usceptible de ser
analizada desde distintas perspectivas.

- Capacidad de acceder a s ituaciones s ociales difícilmente observables con otras prácticas de


investigación
- Flexibilidad en el diseño que facilita el acceso a distintos niveles de investigación.

- Capacidad para acceder a sujetos con dificultades para leer y escribir.

- Capacidad para comprender preguntas, el desconocimiento de la lengua, etc.

13. Preparación de la entrevista: (s e puede derivar la pregunta a: como s e s eleccionan las


pers onas o los espacios)

Modo de contactar a los entrevistados, lugar donde s e van a realizar las entrevistas (grabación
s in ruidos, evitar connotaciones simbólicas, que no s e produzcan interrupciones), el tiempo de
duración es timado, los contenidos del guion de conducción (índice temático que permite
garantizar que no se queden sin tratar temas relevantes para la investigación) y la forma en que
s e va a llevar a cabo el registro (grabación y transcripción de lo hablado).
14. Es trategias durante la entrevista:

- Facilitando la relación con el entrevistado:


∙ Expres iones de interés y atención. (mantener contacto visual o expresar el seguimiento del
discurso del entrevistado.
∙ Es tablecer la ausencia de juicios de valor. (aclarar que no hay res puestas correctas o
incorrectas.
∙ Cuidar el tono de voz y el lenguaje corporal.
∙ Dar tiempo al entrevistado para responder con tranquilidad
∙ Controlar s ituaciones con alta emotividad (anticiparse, puede cuestionar la entrevista,
des cansar, etc.)
- Orientando las intervenciones:

∙ No asumir el discurso del entrevistado como propio cuando no se compren integro, puede
impedir que el entrevistado profundice en la explicación.

∙ Us o de pausas o silencios que permitan la reflexión del entrevistado.

∙ Elaboración. Que el individuo profundice en las res puestas, aporte detalles relevantes.
Manifestar interés verbalmente con fórmulas como: “comprendo, continúe, ¿y después?...”

∙ Evitar frases o comentarios que indiquen al entrevistado que el tema está cerrado. “está
bien, de acuerdo, ya sé…”
∙ Repetición. Formular una pregunta de forma distinta o bus carlo mediante expresiones
como “ me dijo anteriormente, si he escuchado bien…”

∙ Recapitulación. Solicitar al sujeto una reelaboración de lo que nos ha dicho, cuando nos
manifiesta alguna expresión que nos suscite interés.

∙ Aclaración. Cuando, por ejemplo, las tácticas de elaboración han fallado y queremos
aclarar algún punto de la intervención y s e percibe que no va a volver a ser tocado. Se puede
hacer pidiendo algún detalle cronológico o mediante expresiones como “¿Por qué creyó
que...?, ¿Cómo tomo esa decisión?...

15. El análisis.

Es el procedimiento para convertir los materiales producidos por las entrevistas en un informe.
● El primer paso consiste en la transcripción de la información grabada y de las notas que haya
tomado el investigador durante las situaciones de entrevista.

● A continuación se procede a realizar una primera lectura de las transcripciones . Se empezaran


a anotar códigos tentativos para ir agrupando expresiones que irán s urgiendo en las restantes
entrevistas. Si hay más de un entrevistador, es conveniente que cada uno lea la que realizó.
● Una vez s eñalados diferentes fragmentos del texto que pueden s er relevantes para la
investigación, estos deben ser evaluados a la luz de la posible influencia que haya tenido en ellos
la propia s ituación de entrevista. A mayor peso conocido de la mediación, menor peso de lo
expresado y a la inversa.

● Una vez finalizadas las lecturas que el investigador considere oportunas, deberá situar bajo una
misma rúbrica los fragmentos discursivos que correspondan a un mismo código o tema de interés
para el estudio . En es te paso, es importante no perder la identidad de los productores de los
diferentes fragmentos.

● Después s e realiza un análisis de los intracodigos , centrado en los dis tintos fragmentos
incluidos en cada código.

● Se ponen en conexión las diferentes interpretaciones que se han dado en torno a las distintas
dimensiones y temas reflejados. Es el momento de s ustentar distintos perfiles sociales que se han
dado en torno a las distintas dimensiones y temas reflejados que se han sometido a estudio.

● Se impone una revisión final de las entrevistas a fin de n o olvidar el hilo discursivo de los
entrevistados a la hora de afianzar las posiciones fijadas en el informe.

16. Diferencia entre historia de vida e historia oral.

La historia oral ha considera do la producción del relato biográfico como un modo de recoger
información sobre la sociedad en la que vive quien relata en un periodo concreto, como elemento
de apoyo para construir el contexto histórico y cultural del sujeto observado.

La historia de vida introduce una visión que se centra en la interpretación que el sujeto hace de
s u vida y de todo el conjunto de actores que le acompañan en su relato, lo importante es el modo
en que el sujeto interpreta su vida y relata la interpretación que de esa misma vida hacen otros.

(capitulo 3)
17. Orientaciones prácticas en el trabajo con grupos:

- Trans formar. (animadores socioculturales, trabajadores sociales) La técnica considera al grupo


como un fin en s í mismo para trans formar a los s ujetos participantes. (modificar actitudes,
adquirir experiencias)

- Informar. Su propósito es observar lo que el grupo conoce de s u propia realidad y de la que


conocen otros grupos sociales. (marketing, medios de comunicación)
- Controlar. Y reflexionar s obre las prácticas grupales y su inclusión en la realidad social donde se
aplican. El “grupo de control” en diseños experimentales es un ejemplo, tomando este como
referente comparativo y así conocer variaciones en la observación.

18. Cues tiones previas a tener en cuenta a la hora de hacer una técnica grupal.ç

- Los objetivos que justifican la actuación con técnicas grupales.

- Las características de los miembros que componen los grupos.


- La capacidad del conductor o moderador de los grupos.

- El contexto espacial y temporal donde se realiza la aplicación. Son factores del comportamiento
s ocial.

- Los recursos disponibles, económicos como humanos.

19. Diferencia entre grupo de discusión y focus group:

La pos ición teórica que mantiene la vinculación entre ambas técnicas grupales, jus tifica l as
diferencias existentes como una cuestión de grado en la manera de dirigir el grupo y aproximarse
al objeto observado (el discurso social). El GD sería, en este sentido, más abierto y flexible que el
FG, el cual aparece, como s u propio nombre indica, centrado (focalizado) en as pectos muy
concretos relacionados con los objetivos de la investigación. En función de es te matiz
diferenciador, el GD s ería la vers ión “menos focalizada” o abierta de FG, lo que reduce esta
técnica a una simple estrategia de observación del grupo y s u discurso.

20. Teniendo en cuenta los distintos tipos de grupo, diga los dos objetivos principales del grupo:

- Que prevalezca el nosotros grupal por encima del predominio del yo individual.

- Que el dialogo que sostienen las personas de la reunión se transforme en un discurso centrado
en un determinado tema social objeto de estudio.

21. Como debe ser la sala.


22. Fases o etapas del trabajo grupal:
● Fase de presentación del grupo : Encargada de mostrar el funcionamiento de la técnica y los
roles que deben desempeñar los asistentes ( incluido el rol del investigador); esta fase recoge por
s istema los siguientes pasos:
1. Pres entación del moderador, empresa que representa o ins tancia que demanda la
investigación

2. Explicación de la técnica usada para investigar.

3. Demanda concreta de participación de los asistentes.

4. Pres entación de los instrumentos de registro, o personas que pudieran estar observando.
5. Propuesta de tema y planteamiento para su discusión.

● Fase de consolidación ( calentamiento o “warming up”) : En los GD hay una fase inicial, dedicada
a cons olidar el grupo. El moderador evita una conducción directiva y deja que los participantes
inicien como crean el tema a discutir.

● Fase de conducción o desarrollo del grupo : El grupo trabaja con los objetivos de la
investigación. En esta fase el moderador usa el guión y las técnicas de intervención para conducir
al grupo por los distintos temas a discutir.

● Fase de cierre, puesta en común o relanzamiento del grupo : Una vez desarrollado el trabajo
de grupo, el moderador puede relanzar o devolver al grupo las cuestiones que considera más
relevantes para la investigación, s e trata de obtener consenso s obre lo que el mismo grupo ha
elaborado a lo largo de la sesión.

(capitulo 5)

23. Los usos de la encuesta:

- Describir las características, comportamientos, actitudes de una población a partir de los datos
extraídos de una muestra representativa.

- Intentar buscar explicaciones a los comportamientos, actitudes o las acciones de la población.

- Objetivo exploratorio en temas muy novedosos.

24. Los diseños fundamentales de la encuesta.

- Diseños transversales: los datos s on recogidos en un momento exacto del tiempo a partir de
una muestra de población mas amplia.
- Es tudios longitudinales: permiten hacer análisis diacrónicos a través del tiempo. Son recogidos
en diferentes momentos del tiempo. Los diseños fundamentales son:

→ Es tudios de tendencias, con distintas muestras que representan a la


misma población pero generalmente el mismo tema a investigar

→ Es tudios de cohortes, s e centra en la misma población específica en


cada momento del tiempo, aunque las muestras sean diferentes.
→ Es tudios de panel, s e trabaja con la misma muestra a través del
tiempo. Como en los es tudios de mercado, s e realiza de manera
periódica con una misma muestra representativa del universos del que
s e trata.
25. Ventajas e inconvenientes de la encuesta:

VENTAJAS:

1) La es tandarización del procedimiento de encuesta permite conseguir, en periodos de tiempo


breves, cantidades enormes de datos y a un precio relativamente económico.

2) El cues tionario posibilita que todos los entrevistados s ean interrogados exactamente con las
mismas palabras, s iguiendo las preguntas un idéntico orden y normalizando al máximo la
interacción entre entrevistador y entrevistado.

3) El us o de muestras probabilísticas garantiza el cálculo de su significatividad estadística y la


generalización de los resultados a la población de la que se extrajo la muestra.
4) La elaboración y almacenamiento de encuestas ( en banco de datos ) permite la comparación
entre ellas a lo largo del tiempo y entre países diferentes .
5) La encuesta destaca por facilitar el contraste de su validez (ligada a la situación de entrevista y
formulación de preguntas) y fiabilidad (relacionada con la estandarización delas respuestas).

INCONVENIENTES:

1) La información obtenida a través de encuestas está fundamentalmente condicionada por la


formulación de las preguntas (la construcción de las mismas puede condicionar y sesgar las
res puestas, así como su veracidad, de ahí el uso de la práctica cualitativa para poder reforzar la
validación de las encuestas).

2) Existe el problema del s ignificado. Una misma pregunta o palabra puede tener distintos
s ignificados para diferentes individuos.

3) El s ignificado de la pregunta puede variar para el entrevistado en función de las circunstancias


en las que s e desarrolla la entrevista y de la forma en la que s e pres enta y s e percibe al
entrevistador ya que el entrevistado tiende a responder en consonancia con lo que cree que es
s ocialmente aceptado (deseabilidad social).

4) Otro problema es el derivado de un análisis inadecuado de las relaciones entre las variables
obtenidas de los datos recopilados a través de la encuesta.
26. Definición de los tipos de encuesta:

La encuesta personal :
Es el método de recogida de información más conocido y habitual en la Sociología. Consiste en
una entrevista personal que s e establece a iniciativa del investigador ( papel de conductor ) con
objeto de obtener información de un entrevistado s obre el tema concreto de investigación. El
entrevistador cumple de manera sistemática y repetitiva todas las instrucciones recibidas para
cons eguir recopilar de manera uniforme y con idéntica formulación de las preguntas una serie de
datos y, pos teriormente, poder agrupar todas las res puestas obtenidas para analizarlas e
interpretarlas, de modo que proporcionen datos relevantes que ayuden al investigador a tomar
s us decisiones.

El perfil del entrevistador adquiere una enorme importancia pues en su desempeño reside el
éxito o el fracaso de la investigación. Hay que procurar que los entrevistadores elegidos sean
garantía de ausencia de influencias extrañas entre los entrevistados. Para ello, en primer lugar,
hay que proporcionarles una formación adecuada que les permita formular correctamente las
preguntas mediante el us o de recurs os auxiliares fís icos ( es quemas, gráficos...) o verbales,
aclarando temas de cierta complejidad.

Igualmente deberán s er instruidos en la detección de posibles inconsistencias de respuestas,


recogida de informaciones complementarias, as í como el mantenimiento de interés del
entrevistado durante la entrevista.

Pero no todo depende de la voluntad, de la motivación o de la formación d e los entrevistadores.


Hay que tener muy presentes los posibles efectos de determinadas características personales de
los entrevistadores:

1. Sexo: Es ta característica no deberá s er una limitación salvo en aquellas investigaciones en las


que s e haga necesario emplear uno solo. (Ej. Población objeto de estudio mujeres musulmanas)

2. Edad: Los entrevistadores muy jóvenes suelen carecer de habilidades sociales para saber cómo
tratar adecuadamente a personas mayores que ellos.
3. Formación: Los expertos cons ideran ideal un nivel medio de es tudios, ya que los
entrevistadores con un nivel de estudios alto suelen provocar rechazo.

4. As pecto: La pulcritud ha sido un factor destacado a la hora de garantizar una exitosa relación
de entrevista.

5. Compromiso ético: Que implique que el investigador no falsee los cuestionarios condicione al
entrevistado a su subjetividad.

6. Distanciamiento del objeto de estudio: Se hace imprescindible evitar que el entrevistador


condicione al entrevistado debido a su subjetividad.

-Además, existen tres problemas planteados por la s i mple pres encia de la figura del
entrevistador:
* Difícil acceso a los hogares debido a la inseguridad ciudadana.
* Los obstáculos por localizar a grupos de población marginales.

* La reactividad del encuestado.


Por todo ello, existe la necesidad de un s istema de control de entrevistadores que garantice la
bondad del trabajo ejecutado, siendo los sistemas de control más utilizados: control personal de
las entrevistas al entregarlas en la oficina, control telefónico o postal de las entrevistas, control
de consistencia de preguntas, curvas de estabilidad y baterías de preguntas.
En cuanto a los inconvenientes del método de encuesta personal, podemos destacar CUATRO:

- La existencia de posibles s esgos debido al entrevistador a través de la presencia del mismo en


la encuesta, s u aspecto, actuación, entonación, etc., pueden provocar modificaciones en las
res puestas del entrevistado.

- Se hace imprescindible el control de la labor de los entrevistadores.

- Se trata de un método caro debido a los costes de los desplazamientos de los entrevistadores.

- Es un método lento, en caso de muestra dispersa, y el número y duración de las entrevistas es


amplio.
Res pecto a las virtudes del procedimiento diremos que:

- Se garantiza una alta tasa de res puesta. Tras hacer el contacto, pocas personas rechazan la
entrevista a última hora o la abandonan una vez ya iniciada.

- Se verifica la identidad del entrevistado.

- La presencia del entrevistador reduce considerablemente el número de respuestas evasivas.


- El entrevistador puede tomar nota de datos que contextualizan la s ituación de entrevista y al
propio entrevistado (aspecto, ambiente...).

La encuesta postal:

Es te tipo de encuesta s e engloba bajo la rúbrica de encuesta auto administrada; s iendo la más
conocida la encuesta por correo, que cons iste en el envío pos tal de los cuestionarios a los
elementos de la muestra. Estos cumplimentan el cuestionario en soledad, sin la presencia de un
entrevistador y, una vez relleno, se remite de nuevo a la dirección ofrecida por el investigador.

También es auto administrada aquella encuesta que se entrega en domicilios y es recogida al


cabo de un tiempo por un encuestador en el propio domicilio, o la que s e reparte en una
institución cerrada (Centro penitenciario).

Es te método debe s er valorado en relación a la encuesta pers onal o encuesta telefónica,


decantándose por uno u otro en función del presupuesto, tiempo y tema de estudio.
Será el método preferente cuando la muestra s ólo pueda ser contactada por vía postal; y estará
es pecialmente contraindicado cuando en la muestra existan individuos analfabetos o se aborden
grupos marginales.
Las ventajas de este método son:

- Ahorro de costes de investigación.


- El encuestado dispone de mucho más tiempo para cumplimentar el cuestionario.

- Elimina el problema de los efectos de la presencia del entrevistador s obre el entrevistado, por
lo que es ideal para tratar temas delicados.

- Permite llegar a muestras dispersas con menos coste económico y temporal.

En cuanto a inconvenientes, cabe destacar:

-El bajo índice de respuestas que suele obtenerse (entre 10-20%, pudiendo elevarse al 40%).
Exis ten varias estrategias para incrementar el índice de respuesta, como:

* Redactar una carta de presentación breve y de fácil lectura en la que se garantice el anonimato
y s e destaque la importancia de la colaboración del entrevistado.

* Que s ea un cuestionario breve, atractivo y s encillo de completar.

* Garantizar la recepción de un obsequio.


* Adjuntar un sobre con franquicia pagada para facilitar devolución del cuestionario.

* Enviar recordatorios.

- Falta de certeza en la persona que cumplimento el cuestionario y posible influencia de terceras


pers onas.

- La dis torsión que puede producir una lectura completa del cues tionario antes de su
cumplimentación (problema muy tratado en la literatura de las encuestas).
- Su us o se ve restringido cuando los registros postales de la muestra están desfasados.

- La representatividad de la m uestra puede quedar limitada en función de los perfiles de los


cuestionarios devueltos.

- Los cuestionarios no pueden ser excesivamente largos.

La encuesta telefónica:
La comunicación entrevistador-entrevistado s e produce a través de las líneas telefónicas. Las
principales ventajas vienen asociadas a la propia vía de registro de datos (el teléfono) y al uso del
s oftware informático a través de dicha vía, mediante lo que s e conoce como CATI o entrevista
telefónica asistida por ordenador:
- Los problemas de accesibilidad de los estratos superiores de las poblaciones s on superados
gracias a las entrevistas telefónicas.

- Permite la repetición de intentos de selección de las unidades muestrales antes de optar por la
s ustitución de las mismas.
- Se neutraliza y s e supera el problema de la dispersión de la muestra.

- La rapidez en la ejecución de la muestra (mayor ventaja).


- Al compartir es pacio entrevistadores y s upervisores, los controles de la ejecución de la
entrevista se pueden llevar a cabo de manera más rápida y efectiva.
- Suele darse una mejor disponibilidad a contestar por teléfono ya que se supera la desconfianza
de abrir la puerta a extraños, y s e da una mayor s inceridad en las res puestas cuando no se
vis ualiza al entrevistador (aunque parezca contradictorio).

- El abaratamiento de la ejecución de las entrevistas.

En el lado opuesto, existen dos grandes bloques de problemas:

- Relacionados con la representatividad de la muestra: s e hace referencia a la tasa de cobertura


de los hogares y a los problemas de accesibilidad ya que, en Es paña, aunque la cobertura
telefónica es prácticamente total, s iguen existiendo colectivos des favorecidos que no se
encuentran accesibles a través del teléfono. Además, en los últimos años, con la explosión de los
teléfonos móviles se ha producido numerosas bajas en las líneas de telefonía fija, distorsionando
las muestras.

- En cuanto a las limitaciones del medio (teléfono):

● Res ulta imposible mostrar los apoyos vis uales cuando las pregun tas entrañan cierta
complejidad.
● El entrevistador no visualiza el espacio donde se encuentra el entrevistado por lo que no puede
recoger datos que le permitan contextualizar la situación.

● Los límites temporales exigen la simplificación del cuestionario incluyendo preguntas concisas
y es enciales.

En muchas ocasiones se ha citado, además, el problema que se produce por el hecho de no existir
contacto visual entrevistador-entrevistado.

Además de la entrevista telefónica, existen otros dos sistemas por ordenador muy conocidos:
CAPI (entrevista personal asistida por ordenador) con el que el entrevistador lleva un PC portátil
a la hora de realizar las entrevistas y el CSAQ ( cuestionario auto administrado asistido por
ordenador) , mediante el que el entrevistador deja la lectura de las preguntas y la introducción
de las respuestas al entrevistado.

Encuestas en la red:

O cues tionario auto administrado por ordenador, nos introduce en que es posible la explotación
de la red de internet como medio para la realización de investigaciones mediante encuesta. Se
realizan envíos de formularios por correo electrónico o colgando el modelo de cuestionario en
una web y s olicitando cumplimentación.
Las ventajas derivadas de las encuestas por correo electrónico s e acercan a las de la encuesta
pos tal ya que s e evita el intrusismo del entrevistador y permite pensar tranquilamente al
entrevistado las respuestas en el domicilio particular o laboral.

Además, la reducción del coste rebasa los mínimos alcanzados por las otras modalidades de
encuesta. También destaca su inmediatez en la acumulación de respuestas.

Si el cuestionario es colgado en la web, la producción de las res puestas es simultánea a la


cumplimentación de este, con lo cual se gana rapidez.

Sin embargo, la aplicación de es ta modalidad de encuesta tiene una clara y contundente


limitación: la población objeto de estudio ha de tener acceso frecuente, o al menos ocasional a
es te tipo de tecnologías; por lo que plantea serias dificultades en la extracción de la muestra. La
brecha digital es tá pres ente, como la pobreza, en s ociedades más ricas y tecnológicamente
avanzadas.

También cabe destacar que las tasas de respuesta por este medio siguen siendo muy bajas y para
s olventar esto, los expertos s e plantean algunas estrategias como dejar muy claro el patrocinio
de alguna institución muy conocida destacando la participación del internauta, introducir los
agradecimientos y establecer algún tipo de gratificación o premio. Además, se aconseja redactar
un cuestionario atractivo e interesante.

La ausencia de control sobre la identidad y de los perfiles de los que responden al cuestionario es
también un importante inconveniente.
Su pres entación ofrece diseños variados: Cuestionario página a página, cuestionarios de pregunta
por pantalla, para responder con ratón o responder con teclado.

27. Fases de investigación mediante la encuesta: pag 140

- Definición del problema de investigación. Sera preciso concretar los aspectos que s e trata de
conocer.

- Es tablecimiento de hipótesis y delimitación de variables. Se proponen s oluciones probables a


un problema que el investigador pone a prueba durante el proceso, basado en el conocimiento o
la experiencia, de lo cual se extraen las variables de estudio y los datos o hechos mas relevantes
o determinantes.

- Operacionalización de conceptos. Traducción de los conceptos clave implicados en la definición


del problema y las hipótesis en variables para materializar en preguntas a incluir en el
cuestionario. Fases: 1ºrepresentación del concepto de la variable (quedan expresados los rasgos
principales que presenta la realidad) 2ºEs pecificación de los aspectos y dimensiones de interés
practico. 3ºElección de indicadores (para poder considerar los indicios como muestras de una
dimensión) 4ºConstruccion de índices mediante la creación de una medida común que agrupe
todos los indicadores de una dimensión mediante la asignación de un valor según su importancia.
- Diseño de la investigación mediante encuesta. Se persigue planificar el contraste de las hipótesis
con la realidad, a través de la aplicación del método científico para que se ajusten al máximo los
res ultados del estudio y la realidad.

- Cons trucción del cuestionario.

- Confección de la muestra. Determinar el tamaño y la distribución más apropiados.


- Planificación del trabajo de campo. La gestión de los recursos humanos y técnicos necesarios.

- Pre-tes t y redacción final del cuestionario. Someterse a prueba mediante una muestra, para si
obs ervar si en ese orden y redacción surten los efectos deseados.

- Formación de entrevistadores y trabajo de campo. Se realizan las entrevistas personalmente o


s e encarga a una empresa. As i como la verificación mediante el equipo de investigación del
proceso.

- Codificación y análisis de los datos. Asignar números a las categorías de respuesta de cada una
de las preguntas a fin de poder s er trans feridas a un programa informático y tratarlas
es tadísticamente.

(capítulo 6)

28. Definición del universo.

Universo: Se trata del agregado teórico de elementos que ha s ido definido como objeto de
obs ervación de una investigación ( P.Ej: “españoles” ). No está definido claramente ni en espacio
ni en tiempo, por eso se usa menos que el término población.

29. Definición de la muestra.

Muestra : Para ser considerada como tal, ha de cumplir una serie de requisitos:
- Ha de comprender una parte de la población, pero no su totalidad.

- La amplitud de la muestra ha de ser proporcional a la magnitud de la población

- Aus encia de distorsión en la elección de la muestra.

- Que s ea representativa de la población.


•Marco de la muestra : Son las unidades de la población acotada de la que s e va a extraer la
muestra. Cuanto más definida esté la base o marco, más probabilidades de reducir al mínimo los
s esgos derivados del desconocimiento del mismo.
•Unidades muestrales : Se trata de cada uno de los elementos comprendidos en la base o marco
muestral y que figuran enumerados e individualizados en la misma.

•Unidades muestrales : Se trata de cada uno de los elementos comprendidos en la base o marco
muestral y que figuran enumerados e individualizados en la misma.
También hay que hacer referencia a otra categorización de las unidades muestrales:

- Diseños muestrales simples : Realizados en una sola etapa, unidades muestrales → elementos
individuales.

- Diseños muestrales complejos: Diferentes niveles de unidades muestrales

30. Definición de población.

Población : Agregado de elementos del que s e extraerá la muestra con la que se vaya a trabajar
en una investigación.

31. Tipos de muestreo. (pregunta dentro de este punto, tipos de muestreo, muestreo
probabilístico, afijación simple….)

• MUESTREO PROBABILÍSTICO .

Una muestra probabilística puede ser extraída mediante diversos procedimientos:

- Mues treo aleatorio o al azar simple. El más sencillo y prototípico, aunque raramente utilizado

Exis ten dos condiciones fundamentales para que se de este muestreo:


A) Que cada elemento de la población tenga idéntica probabilidad de ser incluido en la muestra.

B) Que cada posible combinación de N elementos ha de tener la misma probabilidad de constituir la


muestra

- El muestreo aleatorio sistemático. En este tipo de muestreo solamente se elige por s orteo la
primera unidad de la muestra, que ha de s er inferior a la distancia estándar que existe entre los
elementos que van a componer la muestra, es to es , el coeficiente de elevación o intervalo de
muestreo ( Tamaño de la población / Tamaño de la muestra ). Los elementos restantes de la muestra
s e obtienen s umando, s ucesivamente a dicho número inicial el coeficiente de elevación, hasta
obtener los números necesarios para reunir la muestra.

- El muestreo estratificado. La estratificación consiste en encasillar el universo en tantas celdas


como s ea necesario para garantizar que las fuentes de diferencia van a es tar adecuadamente
repres entadas y ponderadas , y así construir el proceso aleatorio (el sorteo), partiendo de la casilla y
no del conjunto. Se basa en el supuesto de que las poblaciones homogéneas producen muestras con
errores muestrales más reducidos.

Lo habitual es que la distribución del tamaño muestral global entre los es tratos que hemos
es tablecido (afijación) se lleve a cabo de TRES maneras diferentes: pag164

1) Mediante afijación simple: Se asigna el mismo tamaño muestral a cada estrato, de tal modo que
todos los estratos quedan representados en la muestra (favorece estratos pequeños).
2) Mediante afijación proporcional: La distribución de la muestra s e lleva a cabo de forma
proporcional al peso específico del estrato en el conjunto de la población.
3) Mediante afijación óptima: Añadimos al peso específico del estrato en la población la variabilidad
del estrato respecto a la variable tenida en cuenta en la estratificación.

Los es tratos más heterogéneos y con mayor pes o poblacional estarán más representados en la
muestra.

- Muestreo por conglomerados. La unidad muestral está compuesta por elementos que son los que
interesan, fueron s eleccionados en virtud de estar contenidos en la unidad más grande que resultó
la muestra. Un conjunto de individuos que pueden ser considerados como unidad.

El muestreo por conglomerados suele aplicarse cuando es imposible o poco práctico recopilar un
registro exhaustivo de todos los elementos de la población objeto de es tudio, pero también por la
necesidad de conseguir estimaciones más precisas.

Si bien en el muestreo estratificado buscamos la homogeneidad dentro del estrato y heterogeneidad


entre los estratos, en los conglomerados procedemos a la inversa, pues a mayor heterogeneidad de
la muestra menor error muestral, puesto que cada estrato recoge una representación lo más ajustada
pos ible a la población.

Como VENTAJAS de este tipo de técnicas, se pueden citar las siguientes:


→No requiere de listados de población, sólo de unidades del conglomerado.

→ Tiene menor coste que otras técnicas.

Como DESVENTAJAS, cabe mencionar las siguientes:

→ Se hace más difícil la estimación del error muestral.


• TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO.

1- Mues treo por cuotas: Es uno de los más conocidos por su alto grado de aplicación en el mundo de
la empresa y los estudios de opinión. Las cuotas más habituales en la investigación social son la EDAD
y el SEXO.

2- Muestras intencionadas: Están indicadas cuando las muestras son muy pequeñas y específicas.

Las estrategias de muestreo intencional son muy variadas. Entre ellas destacan:

-> Muestreo de casos extremos: Consiste en seleccionar s ólo a aquellos casos que se encuentran en
el extremo del rango de una variable.
-> Muestreo de casos poco usuales : Cuando los casos que pueden encontrarse en relación a un tema
de estudio son poco frecuentes.

-> Muestreo de casos con máxima variación: Se pretende construir la muestra más heterogénea
pos ible.

-> Muestreo de s ubgrupos homogéneos: Con la lógica semejante anterior; pero en sentido inverso,
una técnica que se basa en este tipo de muestreo es el grupo de discusión.
-> Muestreos estructurales: Los individuos son s eleccionados por s u posición social en alguna red o
jerarquía.
-> Muestreo con informantes estratégicos: Mezcla de los dos anteriores ( estructural y homogéneos),
s e basa en el interés de detectar a las personas con mayor nivel de información sobre un fenómeno
s ocial, los dos subtipos más importantes son: muestreo de expertos y muestreo bola de nieve

3- Muestreo de conveniencia : También conocido como fortuito o accidental, consiste en tomar los
cas os que “s alen a nuestro encuentro” o más disponibles, continuando el proceso hasta que la
muestra adquiere el tamaño que hayamos precisado.

32. Conglomerados.

(capítulo 7)

33. Tipos de preguntas.


34. ¿Como se formula una buena pregunta?

Las preguntas conforman la esencia del cuestionario. La variedad de formas de preguntar son casi
infinitas. Hay que tener en cuenta que incluso en la pregunta aparentemente más neutral se
encuentra parte de la respuesta; por tanto la calidad de la respuesta se encuentra en hacer ver
al que responde de que, al menos, tendría que tener opinión sobre el aspecto cuestionado.

La pregunta perfecta no existe; solo se puede considerar una pregunta bien hecha si también se
tiene en cuenta su posición en el conjunto del cuestionario.
reglas generales para su formulación :

- Utilización de palabras claras, conocidas y reconocibles . Evitando jergas, cultismos y términos


en otras lenguas, salvo que sean de uso común. No obstante, esto será flexible en función de la
población a la que vaya dirigida la encuesta. As í, la utilización de lenguaje experto puede ser
recomendable cuando sea un grupo de expertos el objeto de la encuesta.

- Formulaciones cortas , evitando formular preguntas largas.

- Formulación simple de las preguntas.


- Si bien todo término es inicialmente polisémico, s e deben utilizar términos poco polisémicos,
evitando ambigüedad.

- Us ar la formulación afirmativa en la pregunta.

- Incluir categorías de respuesta " No sabe " o " No contesta”.


- Alternativas de respuesta no numerosa.

- Fijar en el tiempo las respuestas sobre el comportamiento.

-Hay que tener especial cuidado con las preguntas que implican un esfuerzo de memoria.

- Evitar la deseabilidad social en las respuestas, que en buena parte recoge lo que se conoce como
“políticamente correcto”.
- Controlar la formulación s esgada de las preguntas , que dirigen las res puestas de los
entrevistados hacia una de las categorías, en detrimento de otras .

- Cuando se trate de cuestiones embarazosas , incluso preguntas que aborden comportamiento


que podría rozar lo ilegal o delictivo, conviene aproximarse a ellas de manera indirecta , usando
varias preguntas de aproximación al tema.

35. Forma de preguntar.

Se puede preguntar lo mismo de distintas maneras, pero por principio de economía en la relación
entrevistador-entrevistado, sólo se puede preguntar una vez, por tanto, de una sola manera. Por
las características formales de las preguntas, que presentan desde s u máximo cierre previo en
alternativas fijas, hasta su relativa mayor apertura a la recogida de información, cabe distinguir
varios tipos de ellas :

● Preguntas cerradas dicotómicas . Fuerzan al entrevistado a adscribirse a una de

las dos respuestas posibles, que casi siempre son el SÍ y el NO.


● Preguntas categorizadas . Con pos ibilidad de elegir entre varias categorías que incluyen la
totalidad de respuestas posibles. ¿ Cómo nos conociste ? A- AMIGOS/ BINTERNET/

C- TRABAJO. Aquí s urge el problema de la posible influencia del orden de las respuestas posibles;
pudiendo entender el entrevistado que existe una jerarquía en las res puestas, y res ponder
conforme a la deseabilidad social.

● Preguntas evaluatativas categorizadas . Son una concreción del tipo anterior, con el matiz de
que s olicitan al entrevistado que valore un objeto o ubique su posición valorativa en una escala
o gradiente. En estas preguntas, las categorías de respuesta han de estar claramente ordenadas,
de mayor a menor o viceversa.

MUY EN DESACUERDO/ EN DESACUERDO / DE ACUERDO / MUY DE ACUERDO .

● Preguntas simples .( frente a las de s elección múltiple ) Preguntas con varias respuestas pre-
codificadas de manera que el entrevistado sólo puede seleccionar una respuesta
● Preguntas de selección múltiple. Preguntas en las que el entrevistado puede seleccionar entre
varias categorías de respuesta posible. La codificación se complica un poco en este caso, se tiende
a exigir un máximo de s elecciones posibles (normalmente tres ) ¿QUE MEDIOS DE TRANSPORTE
HA USADO ÚLTIMAMENTE?

● Preguntas de ordenación . Se s olicita al entrevistado que, de varias categorías de respuesta,


s eleccione alguna o todas con respecto a algún orden, ya sea de preferencia u otra opción. A
diferencia de la anterior categoría, aquí el orden de las res puestas s í es importante. DE LOS
SIGUIENTES ASPECTOS ORDENE SU PREFERENCIA. A - SEGURIDAD CIUDADANA/ B - MEDIO
AMBIENTE/ C - ECONOMÍA/ D - RELACIONES SOCIALES.

● Preguntas categorizadas con apertura . Son las preguntas que, además de presentar una serie
de categorías previas, incluye la posibilidad de que el entrevistado exponga otra categoría de
res puesta diferente.( D- OTROS : |_|_|_|_|_| ). Es común que se deje un espacio acotado para
cuando se elija esta respuesta, que se denomina como " peine ", en caso que los espacios entre
letras estén acotados.

● Preguntas filtro . Tiene la función de servir de entrada a una parte del cuestionario, que solo se
realizará a un grupo del conjunto de pers onas s eleccionadas. ¿FUMA USTED? En función de la
res puesta obtenida se aplicará una parte del cuestionario u otro.

● Preguntas de contingencia . Son preguntas que dependen de las respuestas dadas a preguntas
anteriores; la otra cara de las preguntas filtro. ( En relación con la pregunta anterior,¿ CUÁNTO
FUMA AL DÍA? ).

● Batería de preguntas . Preguntas agrupadas de tal manera que tienen la misma estructura de
res puesta, casi siempre en forma de escala ( A - MUY INSATISFECHO/ B - INSATISFECHO/ C -
SATISFECHO/ D - MUY SATISFECHO) . Este tipo de formulaciones agiliza bastante la aplicación del
cuestionario y cons tituyen una buena base para la posterior realización del análisis estadístico
multivariantes. Ha de tenerse en cuenta : - Deben tratarse de preguntas s obre un mismo tema
común.

- Conviene dar una tarjeta al entrevistado para que no se olvide de las respuestas posibles, si la
entrevista es cara a cara.

- Se puede inclinar al entrevistado a fijarse en una de las categorías de respuesta, dentro de la


economía en la reflexión de las mismas.

● Matriz de preguntas. Otro tipo de conjunto de varias preguntas, de manera que la adscripción
a una de las respuestas de una s erie de preguntas, que actúan como filtro, s e s igue del mismo
tipo de preguntas al respecto. ¿ HIZO DEPORTE AYER ? SÍ/NO. ( Si responde SÍ, ¿ Cuánto tiempo
dedicó ? )

● Preguntas abiertas . El entrevistado carece de alternativas en las qu e ubicar s u respuesta.


Es tímulo para que el entrevistado introduzca s us propias expresiones. Son preguntas en que el
entrevistado carece de alternativas previas de respuesta en las que ubicar s u propia respuesta.
Como estímulo, intentan que el entrevistado introduzca sus expresiones. Se deja al entrevistado
un tiempo o un espacio.
36. Ventajas e inconvenientes.

37. Organización del cuestionario


El s entido de cada pregunta sólo puede considerarse relativamente cerrado en s u contexto, que
es el cuestionario, y por tanto, el lugar que ocupa la pregunta en el orden del mismo. De ese
modo, el orden de las preguntas determinarán, en sentido amplio, el orden de las respuestas.
El cuestionario tiene una estructura que tiende a s eguir un patrón común. Incluso tiene algunos
elementos que pueden considerarse como fijos.

La pres entación del estudio inicia la situación s ocial que es la entrevista mediante cuestionario.
Se ha de tratar una presentación escueta, refiriéndose principalmente al objetivo de estudio y a
la institución que lo lleva a cabo. Si no va a gen erar demasiada distorsión, conviene señalar
también al patrocinador.

A la presentación, y antes de entrar en las preguntas, le siguen unas pequeñas frases que pueden
cons iderarse de estímulo para que la persona s eleccionada conteste. A veces basta con señalar
la relevancia de su participación y expresar el agradecimiento, recordando también el anonimato
y la confidencialidad del entrevistado .

Hay veces que son necesarias preguntas iniciales específicas para la construcción de la muestra.
Son preguntas que s olicitan información s obre las características del entrevistado como edad,
res idencia u otros factores relacionados con el estudio.

La organización formal habitual en los cuestionarios es la denominada pirámide invertida o


embudo , pues va de lo más general a lo más particular . Hay que entender por general las
opiniones de los entrevistados a as pectos poco es pecíficos del objeto de es tudio y por lo
particular, aquellos rasgos de los sujetos que les ubican en la estructura s ocial.

El contenido s ustancial del cuestionario empieza realmente con las denominadas preguntas
preparatorias , que tienen una doble función:

- Introducir a la persona encuestada en el tema de estudio


- Cons eguir una buena relación para la situación de entrevista.

Tienden a s er preguntas poco comprometedoras, que encauzan el tema de estudio, recogiendo


opiniones s obre s ituaciones generales o s obre la trayectoria del entrevistado con el objeto de
es tudio. Así por ej.: sobre "ideas políticas" se puede empezar hablando de la situación económica
o política del país, encauzando así el tema objeto de estudio.

Las preguntas básicas s on el centro del estudio . Son las preguntas que han de hacerse, con
independencia de su carácter comprometedor. En ocasiones, para fijar claramente la posición de
la pers ona entrevistada, s erá necesario realizar la misma pregunta de diferentes maneras,
contraviniendo, en cierto grado, el principio de eficiencia en la construcción del cuestionario. En
es ta parte de la estructura, hay que tener especial cuidado en el orden de las preguntas, pues ha
de obs ervarse que las respuestas a algunas preguntas pueden condicionar las respuestas
s ucesivas. ( Ir de preguntas menos comprometedoras a más comprometedoras ) .

En es ta parte, las preguntas básicas cobran una especial relevancia en el paso de un tema a otro.
Suele convenir que el enlace s e haga de una manera s uave, pero dejando clara constancia del
cambio, con intención de que el encuestado s e s itúe en " otra es fera de realidad " ( "vamos a
pasar a hablar de...." o " cambiando de tema....").

Las preguntas s ociodemográficas tienden a cerrar el cuestionario . Se trata de fijar las


características de los individuos a partir de ciertos criterios. A veces, es suficiente con recoger el
género, edad, nivel de estudios. Otras veces, se hace necesario preguntas sobre aspectos como:
composición familiar, ocupación, ingresos, clase social subjetiva o posesión de ciertas cosas ( casi
s iempre electrodomésticos con el fin de establecer el estilo de vida) . En otras , incluso hay que
recoger la posición política o religiosa de los s ujetos; abriendo claramente al encuestado su
pos ibilidad de no contestar.

DAVID G.
CAPITULO 2.- LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL

DIFERENCIA ENTRE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA Y LA QUE NO

La observación implica una intención por ver o conocer algo de nuestro interés. El que observa
se preocupa por focalizar su vista o cualquier otro sentido en aquello que le interesa y que le permite
incrementar su conocimiento o experiencia.
Observar para la ciencia, es una forma de operar respaldada por una teoría y un método
acorde al sistema de la ciencia. Es observar la realidad a partir de un amplio abanico de técnicas y
procedimientos. Las técnicas de investigación son dispositivos o instrumentos para la observación
científica (Encuesta, Grupo de Discusión, Entrevista Abierta, Observación Participante, etc.)

DEFINICIÓN Ó CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Es un tipo de observación, una estrategia a través de la cual:

1.- El investigador se adentra directamente,


2.- durante un periodo de tiempo relativamente largo, en un grupo social
determinado,
3.- tomado en su ambiente natural y
4.- estableciendo una interacción personal con sus miembros
5.- con el fin de descubrir sus acciones y comprender sus motivaciones mediante un
proceso de identificación.

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE(PARA


QUE SIRVE, PARA QUE SE UTILIZA)

La observación participante puede utilizarse para conocer desde dentro (internamente) la


visión de los grupos humanos. Jorgesen establece 4 campos de aplicación:

1.- Cuando el fenómeno a observar es totalmente nuevo o se desconoce en gran medida


(manifestaciones, asambleas, huelgas, etc)
2.- Cuando un fenómeno muestra diferencias importantes entre lo que manifiesta internamente
y lo que necesariamente manifiesta externamente (grupos sindicales, partidos políticos,
organizaciones de todo tipo).
3.- Cuando el fenómeno se considera intimo o privado, desarrollándose fuera de la mirada de
extraños o personas ajenas a la actividad objeto de observación (relación medico paciente, vida
familiar, rituales religiosos, etc.).
4.- Cuando el fenómeno se oculta a las miradas de los extraños o personas ajenas al grupo en
cuestión (grupos con comportamientos delictivos o comportamientos desviados).

CUESTIONES A TENER EN CUENTA CUANDO SE ACCEDE A LA


OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.

1
En cuanto a la manera más natural (no reactiva) de acceder a los escenarios e información
objeto de las observaciones, la diferenciación principal viene determinada por la “puerta de entrada”
y los “lugares preferentes para la observación”. Tanto la observación de lo diverso como de lo latente
ofrecen al investigador diversos grados de protección o resistencia para la observación. Estos
inconvenientes pueden concretarse en una negativa a la observación o en su defecto, en una reacción
artificiosa y falsa de los comportamientos o informaciones recabadas.
Tanto “porteros” como “informantes” son claves en la observación participante. Los porteros
porque permiten legitimar al observador ante el grupo o comunidad a la vez que le introducen en la
escena común objeto de sus observaciones. Los informantes porque permiten al investigador situarse
de la mejor manera para la observación, ofreciendo a éste interpretaciones sobre los escenarios mas
convenientes o sobre el significado de las imágenes observadas.
Tanto porteros como informantes son personas que forman parte de la comunidad o grupo
objeto de las observaciones. Esto significa que su papel o estatus en el grupo o comunidad es, ante
todo, una mediación que facilita el trabajo del observador a la vez que lo complica, ya que imprime
una manera particular de ver las cosas y filtrar las imágenes objeto de observación.

EL CUADERNO DE CAMPO

El cuaderno de campo es la herramienta que mejor se adapta al registro de información en


la observación participante. Se trata de una especie de diario o libro de abordo donde el investigador
anota sistemáticamente las diversas observaciones con el fin de no olvidar ningún detalle de interés.
Este cuaderno siempre ofrece al observador un medio fiable a partir del cual ampliar y conservar la
limitada memoria al investigador. El cuaderno de campo debe ser utilizado lo antes posible durante o
después de la observación realizada, dejando bien patente la distinción del material registrado, si se
refiere a descripciones de contexto, interpretaciones del observador o interpretaciones del observado.

USOS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

En términos generales, la observación participante ha tenido y tiene una doble aplicación en


el ámbito de las ciencias sociales.
- Por un lado, este tipo de observación ha ido dirigida al conocimiento de lo diverso y diferente,
generando “maco-observaciones”, donde el observador amplia su mirada a todo tipo de actividad e
información que pudiera serle de utilidad. El centro de interés lo ha marcado la antropología y la
etnografía.
- Sin embargo, esta aplicación de la observación macro ha sido complementada por
aplicaciones micro donde la observación se centra en un conocimiento de lo latente (mundo cotidiano).
Se encuentra esta técnica en el mundo de los experimentos etnometodológicos o en las minuciosas
descripciones de lo obvio.

CAPITULO 3.- ENTREVISTAS

DEFINICIÓN DE ENTREVISTA

Es una de las formas de producción de información empírica más comunes e importantes de


la investigación social, con distintos niveles de apertura en la comunicación entre investigador e
2
investigado, variedad de instrumentos utilizados y su capacidad para producir distintos tipos de
información, permiten que esta práctica pueda ser aplicada desde perspectivas, campos y objetivos
muy diferentes.
La interrogación y la respuesta son la base práctica de su proceso comunicativo. A través de
ella podemos obtener información sobre el modo en que otros experimentan, interpretan y conciben
el mundo.

DIFERENCIA ENTRE ENTREVISTAS CON CARÁCTER CIENTÍFICO Y


LAS QUE NO LO TIENEN

- Científica.- Tiene como condiciones básicas impuestas por el modo de proceder de la ciencia, la
Acumulación, búsqueda de explicaciones generales, utilización de procedimientos empíricos
conocidos y publicación de los resultados. La entrevista de investigación social sirve para producir
un registro que ha sido planeado para ser analizado a la luz de una posición teórica o con la intención
de crearla. La interacción importante es la que se da entre el investigador y el registro que se produce.
- No científica.- Tiene como condiciones, la flexibilidad, el conocimiento cotidiano, particularidad,
su ámbito privado...(Entrevistas periodísticas)

TIPOS DE ENTREVISTA

Las entrevistas se dividen en dos grandes grupos:

1.- Aquellas que producen registros codificados con la intención de ser transformados en datos
numéricos, susceptibles de análisis estadísticos (ver cuadro anterior).
2.- Aquellas que producen registros verbales para ser examinados a través del análisis
sociológico del discurso (ver cuadro anterior).

USOS DE LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADAS (ABIERTAS) Y NO


ESTRUCTURADAS

3
Su flexibilidad permite un uso de ellas muy extenso. Las categorías propuestas por Alonso en
el uso de la entrevista en profundidad dan una idea muy aproximada de los campos en las que pueden
ser utilizadas:

1.- Reconstrucción de acciones pasadas: Enfoques biográficos, archivos orales, análisis


retrospectivos de la acción, etc.
2.- Estudio de las representaciones sociales personalizadas (el propio sujeto interpreta):
sistemas de normas y valores asumidos, imágenes y creencias prejuiciales, códigos y estereotipos
cristalizados, rutas y trayectorias vitales particulares, etc..
3.- Estudios de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas
sociales específicas: estudios, por ejemplo sobre agresividad, violencia, las llamadas conductas
desviadas, etc., donde el grupo de discusión tampoco suele funcionar por la tendencia, la dispersión
y falta de homogeneidad de las trayectorias y respuestas individuales.
4.- Estudio de los campos semánticos, vocabulario y discursos patrón/modelo de grupo
y colectivos sobre los que luego vamos a pasar un cuestionario.

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA (ABIERTA)

Las ventajas de la entrevista como modo de observación se relacionan con su:

- Producir información con características muy diferentes, susceptible de ser analizada desde
distintas perspectivas de análisis.
- Capacidad de acceder a situaciones sociales difícilmente observables con otras prácticas de
investigación, como la observación participante o las practicas grupales (espacios privados o
semiprivados).
- Flexibilidad en el diseño, lo que facilita el acceso a distintos niveles de investigación y, en
el caso de las entrevistas abiertas, la apertura de nuevos campos.
- Capacidad para acceder a sujetos con dificultades para leer y escribir.

PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA

En esta fase hay que tomar decisiones sobre el modo de contactar a los entrevistados, el lugar
donde se van a realizar las entrevistas, el tiempo de duración estimado, los contenidos del guión de
conducción y la forma en la que se va a llevar a cabo el registro.
1.- La contactación con los entrevistados debe conseguir un primer compromiso, un acuerdo
de colaboración que necesita para producirse del ofrecimiento de una información básica al posible
entrevistado. El tema genérico, el lugar, el tiempo que se va a utilizar y la declaración de
confidencialidad deben ser expuestos al entrevistado para conseguir su aceptación.
2.- El lugar elegido para las entrevistas debe cumplir con unas mínimas garantías:

- Que permita la grabación sin ruidos.


- Que no tenga connotaciones simbólicas (el uso del despacho del director de recursos
humanos en entrevistas a trabajadores).
- Que no se produzcan interrupciones.

3.- El tiempo de duración de una entrevista abierta no está tasado a priori, oscila en función
del objetivo de la investigación, del tema a tratar, de la cantidad de información que posea el
entrevistado, su disponibilidad, su acceso, etc. Lo normal es que duren mas de una hora o una hora y
media cuando se abordan temas concretos.

4
4.- El guión de entrevista, también llamado guión de conducción, es un instrumento que
sirve al entrevistador para controlar la producción de información durante la situación de entrevista.
El guión es como un índice temático con diferentes niveles de detalle que permite garantizar que no
se queden sin tratar temas relevantes para la investigación. Es Particularmente útil cuando se realizan
muchas entrevistas o las llevan a cabo varios entrevistadores.

5.- El registro de la entrevista abierta suele ser una grabación completa de todo lo que se
habla durante la entrevista. El objetivo de esa grabación es realizar la transcripción integra y literal
de todo lo hablado. Hoy en día, el registro en soporte de video y audio es accesible, aunque,
exceptuando las reuniones de grupo, lo habitual en las entrevistas abiertas es utilizar sólo registro de
audio. La utilización de estos registros debe hacerse con el consentimiento del entrevistado. Si se
negara la única posibilidad que queda es la toma de notas.

CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA ABIERTAS

La entrevista, según Legard puede ser dividida en 6 etapas:

1.- La llegada.- La entrevista comienza cuando el investigador conoce al entrevistado. Hay


que rebajar tensión. Una breve conversación con temática distinta al objeto de investigación servirá
para intentar crear un clima confortable y aclarar los roles.
2.- Introducir la investigación.- Momento en el que el investigador introduce por primera
vez el objeto de la entrevista, reiterando la confidencialidad de la información y solicitando de nuevo
el permiso para realizarla. La situación debe ser tranquila y segura para el entrevistado y sin elementos
que distraigan o amenacen la conversación.
3.- Comienzo de la entrevista.- La apertura debe conseguir importante información sobre el
contexto social y vital del entrevistado. En la entrevista abierta es un modo de establecer confianza.
Manera de comenzar a conseguir, lo que Alonso llama “el contrato comunicativo” (las trayectorias
vitales, la familia, el trabajo, etc.)
4.- Durante la entrevista.- Superada las primeras fases, el investigador debe introducir los
temas de investigación. El mejor modo, seguir el hilo del discurso ofrecido por el entrevistado. Se
utilizan estrategias que permitirán profundizar y pasar por todos los tópicos propuestos (la repetición,
el silencio, la aclaración, el estímulo…).
5.- El cierre de la entrevista.- El final va siendo anunciado al entrevistado con frases que
indican que estamos a punto de terminar (“Para finalizar vamos a...”, “Bueno, ahora que estamos
acabando...”). Es momento de repaso, aclaración de los temas no explicados suficientemente. Es el
modo de regresar a una situación social de normalidad, de recuperar los roles mas cercanos a la
conversación.
6.- Después de la entrevista.- Se apaga la grabadora y lo que ocurre en ese momento también
es importante y debe ser observado. La despedida ha de ser calurosa, agradecida y que permita la
vuelta a la normalidad. En algunas ocasiones es el momento de la confidencia del entrevistado,
cuando ha desaparecido la reactividad antes los instrumentos de grabación. No es difícil oír: “Bueno,
ahora que ya no está grabando le voy a decir….”. En realidad esto muestra fracaso. No se ha
establecido la suficiente confianza, pero es importante registrar con detalles lo que se dice, esa
confesión final.

ESTRATEGIAS DURANTE LA ENTREVISTA

Estas estrategias están divididas en 2 categorías:

1.- Acciones para mejorar la relación con el entrevistado:

5
- Expresiones de interés y atención.
- Establecer la ausencia de juicios de valor.
- Cuidar el tono de voz y el lenguaje corporal.
- Dar tiempo al entrevistado para que responda con tranquilidad.
- Controlar situaciones con alta emotividad.

2.- Acciones que sirven para orientar las intervenciones:

1.- No asumir el discurso del entrevistado como propio cuando no se comprende íntegro.
Impide que el entrevistado profundice en la explicación.
2.- Pausa o Silencio.- Permite al entrevistado la reflexión, la búsqueda en su memoria. Es una
manera de mostrar respeto y reducir la directividad. Por el contrario, a veces, el silencio es incómodo.
Es una solicitud de aclaración. Hay que tener cuidado para que esta estrategia no rompa el ritmo
discursivo.
3.- Elaboración.- Se pretende que el individuo profundice en las respuestas, aportando más
detalles y matices que pueden resultar relevantes en el proceso interpretativo del tema de estudio. Las
fórmulas habituales son similares a “comprendo”, “continúe”, “¿y después?”, “¿qué sintió en
ese momento?”. Así se manifiesta verbalmente interés y se deja fluir el discurso del entrevistado.
4.- Evitar frases o comentarios que indiquen al entrevistado que el tema está cerrado y
que lo dicho es suficiente.- (ya sé, está bien, … de acuerdo, etc.)
5.- Repetición.- Esta táctica muestra dos opciones, una que puede consistir en repetir una
pregunta, formulándola de forma distinta, u otra que consiste simplemente en repetir alguna expresión
o palabra de la respuesta del entrevistado: “ Si he escuchado bien, usted me dicho que...”. La segunda
alternativa es más deseable que la primera y suele proponerse unos minutos más tarde que lo
haya hecho el entrevistado. De este modo se intensifica el interés del investigador.
6.- Recapitulación.- Se le pide al sujeto que haga una reelaboración de lo que ha dicho, la
mayoría de las veces, de forma recapituladora.
7.- Aclaración.- Esta solicitud se hace pidiendo algún detalle cronológico o mediante
preguntas como ¿Por que yo creo que…?, ¿Que ocurrió entre el momento en que…. y? ó ¿como tomó
esa decisión?.

EL ANÁLISIS

Procedimiento para convertir los materiales producidos por las entrevistas en un informe que
aporte luz al problema de investigación, así como llevarlo a la practica. Indicaciones generales:

1.- Transcripción de la información grabada y de las notas que haya tomado el investigador
durante las situaciones de entrevista. Con esto ya tenemos el material básico para proceder al análisis.
2.- Se realizará una primera lectura de las transcripciones. En el caso de que haya múltiples
entrevistadores, es conveniente que cada uno haga la lectura de las que realizó. Y se empezarán a
anotar códigos tentativos para ir agrupando expresiones que irán surgiendo en las restantes
entrevistas.
3.- Una vez señalados diferentes fragmentos del texto que pueden ser relevantes para la
investigación, éstos deben ser evaluados a la luz de la posible influencia que haya tenido en ellos la
propia situación de entrevista.

6
4.- Una vez finalizadas las lecturas que el investigador considere oportunas, deberá situar bajo
la misma rubrica los fragmentos discursivos que correspondan a un mismo código o tema de interés
para el estudio. Es importante no perder la identidad de los productores de los diferentes fragmentos.
5.- Después se realiza un análisis de los intracódigos, centrado en los distintos fragmentos
incluidos en cada código.
6.- Se ponen en conexión las diferentes interpretaciones que se han dado en torno a las
distintas dimensiones y temas reflejados.
7.- Se impone una revisión final de las entrevistas. Se organizan las distintas secciones de
manera congruente, de acuerdo a una línea argumental definitiva.

DIFERENCIA ENTRE HISTORIA DE VIDA E HISTORIA ORAL

- Historia de Vida.- Historia de una persona con el relato de toda su Biografía. Con ese relato
se ve como ha ido evolucionando en el tiempo los contextos en los que ha vivido esta persona.
Introduce una visión que se centra en la interpretación que el sujeto hace de su vida y de todo el
conjunto de actores que le acompañan en su relato.
- Historia Oral.- Sirve para evaluar acontecimientos o situaciones. Se recogen los relatos de
esas situaciones vividas y a partir de los mismos se tiene la historia oral de ese acontecimiento en ese
momento histórico concreto.

CUESTIONES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE ENTREVISTAS


ABIERTAS

Este diseño se centra en idear y planificar las estrategias más adecuadas para obtener una
información acorde con los objetivos a investigar. Las condiciones a tener en cuenta para realizar la
investigación son:
- El tipo de información que se desea obtener.
- Las perspectivas de investigación desde las que se plantea el estudio.
- El uso que se le dará a la información obtenida.
- El grado de conocimiento previo que se tenga de la población objeto de estudio.
- El nivel de acceso a la información.
- El tiempo disponible para realizar el trabajo de investigación.
- Los recursos económicos y de personal disponibles.

En el diseño de las entrevistas abiertas debe hacer una reflexión del objeto de la investigación,
las necesidades e información concreta que debe producir y de las múltiples formas de diseño que
ofrece esta práctica.

SELECCIÓN DE LOS ENTREVISTADOS

Como criterios de selección básicos de la muestra (recurso que se utiliza en la investigación


social a no ser que la población sea muy pequeña), podemos reseñar que los sujetos tengan capacidad
para crear discursos diferentes, la heterogeneidad del discurso según características sociales y la
reorganización de la muestra en función del análisis de los resultados.
Aparte de los criterios anteriores, existen otros que pueden ayudar a la decisión en la elección
de los entrevistados. El de mayor interés es el “criterio de naturaleza práctica”, que se vasa en
evaluar el conocimiento previo de los actores sobre el tema de investigación o la realidad observada,
su disponibilidad para hablar y su capacidad para comunicar y explicar la información que se requiere.

7
CAPITULO 4.- TÉCNICAS GRUPALES

DIFERENCIAS ENTRE GRUPO PRIMARIO Y SECUNDARIO


GRUPO PRIMARIO GRUPO SECUNDARIO
Manifiesta principalmente relaciones informales y fines Manifiesta principalmente relaciones formales y fines
propios del grupo. externos al grupo.
Agrupación limitada (Aprox. 12 individuos) Agrupación ilimitada (número indefinido de individuos)
Priman vínculos afectivos o emocionales, personales. Priman vínculos racionales, organizativos, etc.
Duración indefinida del grupo en función de las propias Duración definida del grupo en función de objetivos
relaciones que mantienen los sujetos propuestos y su cumplimiento.
Presente en instituciones como la familia, la pandilla, etc. Presente en instituciones empresariales, asociaciones,
partidos políticos, etc.

ORIENTACIONES PRACTICAS DE LAS TÉCNICAS GRUPALES

8
1.- Transformar.- Pretende influir e intervenir en el comportamiento social del grupo. La
técnica grupal considera al grupo como un fin en sí mismo para transformar a los sujetos participantes
(grupos terapéuticos). Técnicas grupales muy utilizadas por trabajadores sociales, animadores
socioculturales, terapeutas…
2.- Informar.- Esta orientación considera la técnica grupal como medio para comprender
mejor la realidad social donde se inscriben los grupos. Trabaja el propósito de observar lo que el
grupo conoce de su propia realidad de la realidad que conocen otros grupos sociales. La situación
inicial es una reunión de individuos que tienen que constituirse como grupo al tiempo que alcanzan
los objetivos propuestos por el investigador. No hay grupos ya formados para su observación. Técnica
utilizada por profesionales del marketing y de los medios de comunicación.
3.- Controlar.- Esta orientación utiliza la técnica grupal para controlar y reflexionar sobre las
practicas grupales y su inclusión técnica en la realidad social donde se aplican. Esta orientación
modifica la actitud del investigador con respecto a la manera de comprender y aplicar el grupo como
instrumento técnico orientado a la intervención o la observación. Informa del contexto social al que
estos grupos se encuentran anclados (Ej.- Grupo de control).
CUESTIONES PREVIAS TENER EN CUENTA A LA HORA DE HACER UN
GRUPO

1.- Los objetivos que justifican la actuación con técnicas grupales.


2.- Las características de los miembros que componen los grupos, el grado de madures, disponibilidad
de tiempo, status, etc.
3.- La capacidad del conductor o moderador de los grupos, su pericia y conocimiento de la técnica
que pretende utilizar, y que requiere unas determinadas exigencias y destrezas, etc.
4.- El contexto espacial y temporal donde se realiza la aplicación, ya que son factores conformadores
del grupo y del comportamiento social.
5.- Recursos disponibles, tanto económicos como humanos. Determinadas técnicas grupales son
costosas y difíciles de poner en práctica, si previamente no se cuenta con los medios necesarios.

DIFERENCIAS ENTRE GD Y FG

A.- Grupo de Discusión: Las personas que componen el grupo hablan abiertamente de los temas que
se ponen sobre la mesa o se planifica. Sería como una entrevista abierta con un diseño temático. Hay
un guión de conducción que va planteando temas y es abierto. Los integrantes del grupo no pueden

9
conocerse entre ellos. En ningún caso se introduce en el grupo a personas expertas del tema que se
está hablando. Muy útil para comprender 1 realidad desde 1 perspectiva grupal y para conocer el
discurso social sobre un tema (situaciones desconocidas).
B.- Focus Group: Se expone una situación a evaluar para un grupo. Suele haber 2 investigadores.
Suelen ponerte algún video, el investigador te preguntaría sobre él diferentes cosas, sobre ese estímulo
que te provoca y suelen hacer bastantes preguntas concretas. Se discuten temas con intención de
investigar. Se centra la conversación en aspectos concretos que el moderador dirige.
En definitiva les diferencian el grado de apertura para hablar de un tema y el grado de cierre
en la conducción. La clave está en la moderación del conductor.

LOS 2 OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE GD Y FG

1.- Que prevalezca el nosotros grupal por encima del predominio del yo individual. La técnica
entiende que una reunión de personas no es suficiente, ni tiene interés alguno para la investigación si
previamente no se consigue afianzar una situación grupal en la que desarrollar el trabajo de los
reunidos
2.- Que el diálogo que sostiene las personas de la reunión se transforme en un discurso
centrado en un determinado tema social objeto de estudio, es decir, que la conversación o uso del
lenguaje desplegado por el grupo se oriente al ámbito de lo que dice la gente y que éste se limite a los
propósitos u objetivos de la investigación.

Ambos objetivos son necesarios para la puesta en práctica de un grupo de investigación. El


primero porque mantiene la situación grupal necesaria para la investigación y el segundo, porque
orienta dicha situación a la tarea de obtener un discurso social.

PERSONAS QUE COMPONEN EL GRUPO

1.- Las personas que componen el grupo mantienen entre ellas una interrelación directa cara
a cara. Con un límite máximo de 8 ó 10 participantes por reunión, sino el grupo se fractura y se
divide en otros grupos mas pequeños.
2.- Las interrelaciones se establecen a partir de sujetos que se desconocen entre sí, lo que
impide que ningún vínculo previo dificulte el esfuerzo de los distintos integrantes por adaptarse a la
nueva situación grupal que se quiere mantener de cara a la investigación.
3.- Las interrelaciones entre los miembros de grupo aspiran al consenso y a la puesta en
común de sus distintos, a veces contrapuestos, puntos de vista, evitándose toda ruptura o bloqueo de
las mismas.
4.- Las interrelaciones se desarrollan en un espacio y un tiempo dedicado a que el grupo
trabaje sobre los objetivos de la investigación.
5.- Las interrelaciones siguen una dinámica o funcionamiento controlado por la figura de un
investigador que actuá de moderador, el cual orienta las intervenciones de los participantes y
canaliza los esfuerzos del grupo hacia los objetivos de la investigación.

FASES DE CONDUCCIÓN DEL GRUPO

10
A.- La presentación del grupo.- Para enseñar a los participantes el funcionamiento de la técnica y
los roles que los asistentes deben desempeñar en la reunión. Recoge los siguientes pasos:
1.- Una presentación del moderador, de la empresa o institución a la que representa y de la
instancia que demanda la investigación.
2.- Un explicación de la técnica utilizada para investigar el encargo u objeto de la
investigación.
3.- Una demanda concreta de participación de los asistentes en el desarrollo de la
investigación.
4.- Una presentación justificada de los instrumentos que registran la reunión y de las personas
que pudieran estar observando el grupo.
5.- Una propuesta de tema y un planteamiento para su inmediata discusión.
B.- El calentamiento o “warming up” (fase de consolidación).- Es la fase inicial, inmediata a la
presentación para consolidar el grupo. Espacio de tiempo donde los participantes se posicionan
frente al moderador y el tema objeto de discusión. Para ello el moderador deja que los participantes
inicien como crean conveniente el tema a discutir.
C.- El Desarrollo del grupo o Conducción.- Transcurrido el periodo de consolidación el grupo tiene
que trabajar con los objetivos de la investigación. En esta fase el moderador se sirve del guión y las
técnicas de intervención para conducir el grupo por los distintos temas a discutir.
D.- El relanzamiento del grupo o puesta en común (cierre).- Al final, una vez desarrollado el
trabajo del grupo, el moderador puede relanzar y devolver al grupo las cuestiones que considera
más relevantes para a investigación.

FASES DE DESARROLLO/DISEÑO DEL GRUPO


- Lo primero a tener en cuenta es preparar y diseñar las reuniones que se van a celebrar
(personas concretas que van a participar y los medios materiales necesarios para su realización).
El método utilizado seleccionar a las personas idóneas para una determinada
investigación es intencional. Recordar la importancia que tiene el hecho de que no se conozcan los
participantes entre sí. A esto hay que añadir que todos los que forman parte de un mismo grupo
cumplan por igual un mismo perfil o características que garantice cierta homogeneidad interna en
el grupo.
No incluir personas con determinada autoridad profesional o social que pueda influir en la
discusión libre de un tema cualquiera. El caso de profesionales que trabajan directamente con la
opinión pública o la investigación social, es decir, periodistas, sociólogos, psicólogos, encuestadores,
etc., están descartados por definición. Tampoco es conveniente introducir personas expertas o
profesionales sobre el tema que se está investigando. También hay que descartar líderes o autoridades
públicas, como alcaldes, concejales, cargo de la Admón., etc.
- Hay que continuar con la preparación de la sala o lugar que se habilita para la reunión. Lo
idóneo es la utilización de lugares neutros y funcionalmente adecuados para mantener unas relaciones
simétricas e igualitarios entre los participantes (sentarlos en mesa redonda para que puedan verse, que
las sillas sean iguales para todos, etc.)
- En cuanto a las características de los grupos diseñados, por un lado han de tener
homogeneidad interna, ya que las personas participantes para cada grupo han de compartir
experiencias e intereses comunes. Es decir los componentes del grupo ha de tener el mismo perfil
(hablen en la misma sintonía, compartir situación socioeconómica y cultural, vivencias parecidas...)
Por otro lado, hay que establecer heterogeneidad entre los grupos diseñados, es decir, que
hay que tener en cuenta los distintos discursos que podría encontrarse, para un mismo tema de
discusión, según distintas posiciones en la estructura social y vivencias de los sujetos relacionados
con el tema del análisis (por ejemplo hacer un grupo de clase social alta, otro de media y otro de baja,
para hablar del mismo asunto).
- Seguidamente hay que preparar y realizar la conducción del grupo. Se utiliza el Guión de
Conducción, donde se incluye una ordenación temática de interés para cubrir los objetivos de la
investigación. Estandariza el funcionamiento del grupo y de los discursos producidos. Es un listado

11
de temas que funciona como guía para ir comprobando el recorrido de la conversación y esquematizar
lo que se está escuchando. Permite que el moderador conozca los temas que han sido tratados y los
que falta por tratar a lo largo de la reunión.
En el caso del FG la conducción tiene como cometido principal “hacer hablar al grupo”,
mientras que en el GD pretende “dejar hablar al grupo”
- Para terminar hay que realizar la transcripción y análisis de los grupos y el informe
correspondiente.
La transcripción ha de ser literal, tal cuál sucedió en la reunión. Pretende ser fiel al discurso
producido por el grupo, teniendo en cuenta las limitaciones a la hora de plasmarlo en papel (gestos,
posturas y otros comportamientos de los hablantes que no son fáciles de traducir). Por lo anterior la
transcripción supone un doble esfuerzo de cara al análisis:
1.- Primeramente porque trata de incluir en el texto, traducido al lenguaje escrito, diálogos y
sucesos no verbales de interés para la comprensión del discurso (silencios, risas, palabras que se
escuchan mal o están mal expresadas, etc.)
2.- El segundo esfuerzo que exige la transcripción es que debe ser abordada y analizada
teniendo en cuenta la grabación de la conversación, toda transcripción debe completarse con la cinta
magnetofónica, escuchada y analizada por el investigador o moderador que realizó el grupo, para
completar los aspectos que no son fáciles de transcribir o que solo él puede identificar por haber
estado allí.
Una transcripción correcta recoge todas y cada una de las intervenciones de los participantes
en su totalidad y en el orden conversacional que se dieron transcribiendo literalmente todas las
expresiones vertidas por los participantes.
El análisis ha de realizarlo el propio investigador que estaba presente en el grupo ya que
conoce exactamente los datos y la dinámica del mismo.

CAPITULO 5.- LA ENCUESTA

USOS DE LA ENCUESTAS

En la utilización de la encuesta podemos destacar 3 objetivos generales:

1.- DESCRIBIR las características, comportamientos, actitudes de una población a partir de


los datos extraídos de una muestra representativa.
2.- Los investigadores, cuando elaboran sus encuestas, intentan BUSCAR EXPLICACIONES
a los comportamientos, las actitudes o las acciones de la población.
3.- El uso de la encuesta también puede tener un objetivo, EXPLORATORIO, cuando el
investigador está empezando a tomar contacto con algún tema muy novedoso, es decir, escasamente
tratado.

DISEÑOS FUNDAMENTALES DE LA ENCUESTAS

1.- DISEÑOS TRANSVERSALES: En este estudio transversal los datos son recogidos en un
momento exacto del tiempo a partir de una muestra seleccionada probabilísticamente de una población
más amplia. Este tipo de estudio suele buscar explicaciones al problema de investigación a partir del
análisis de relaciones entre variables.
2.- ESTUDIOS LONGITUDINALES: Los datos son recogidos en diferentes momentos del
tiempo, de modo que puedan quedar registrados los cambios que se hayan producido, tanto
explicativos como descriptivos. Los diseños fundamentales son:

12
A.- Estudios de tendencias: Una población puede ser estudiada a partir de diferentes
muestras a lo largo del tiempo. Aunque las muestras hayan sido extraídas y estudiadas por diferentes
investigadores a través de los años, todas ellas representan a la misma población(Como evoluciona
un tema concreto a lo largo del tiempo).
B.- Estudio de cohortes: Los estudios de tendencias describen a una población
(españoles con edad para votar) a lo largo de los años, si bien los elementos de esa población
pueden sufrir cambios, como los relativos al movimiento natural de la población (personas que
votaban en un primer estudio podrían haber muerto en el segundo o siguientes y también personas
que no habían nacido en el primer estudio, podrían alcanzar la mayoría de edad en sucesivos estudios).
El estudio de cohortes se centra en la misma población específica en cada momento del tiempo,
aunque las muestras sean diferentes. Aunque la muestra sea diferente estamos tomando como
referencia la misma población.
C.- Estudios de Panel: En este diseño se trabaja con una misma muestra a través
del tiempo. La muestra es conocida como panel. Los mas conocidos son los paneles de
consumidores de los estudios de mercado

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL USO DE LA ENCUESTA.

VENTAJAS:

1.- La estandarización del procedimiento de encuesta permite conseguir, en periodos de


tiempo extraordinariamente breves, cantidades enormes de datos y a un precio relativamente
económico.
2.- El cuestionario posibilita que todos los entrevistados sean interrogados
exactamente con las mismas palabras, siguiendo las preguntas un orden idéntico y
normalizando al máximo la interacción entre entrevistador y entrevistado.
3.- El uso de muestras probabilísticas garantiza el cálculo de su significatividad estadística y
la generalización de los resultados a la población de la que se extrajo la muestra.
4.- La elaboración y almacenamiento de encuestas (en bancos de datos), permite la
comparación entre ellas a lo largo del tiempo y entre países diferentes.
5.- La encuesta facilita el contraste de su validez y fiabilidad

INCONVENIENTES:

1.- La información obtenida a través de las encuestas está condicionada por la


formulación de las preguntas. La construcción de las mismas puede afectar y sesgar las
respuestas, sobre todo cuando éstas se encuentran previamente delimitadas por el investigador.
2.- Relacionado con el inconveniente anterior, destaca el problema del significado. Una
misma pregunta o palabra puede tener distintos significados para diferentes individuos. Esta
problemática nos remite, en extremo, al problema de la traducción del cuestionario a diferentes
culturas cuando tratamos de hacer un estudio comparado multinacional.
3.- También el significado de la preguntas puede variar para el entrevistado en función de las
circunstancias en las que se desarrolla la entrevista y de la forma en la que se presenta y se percibe
al entrevistador. Existe una extensa biografía sobre los efectos reactivos del entrevistador en el
entrevistado.
4.- Un problema es el derivado de una análisis inadecuado de las relaciones entre variables
(características que varían de un individuo a otro) obtenidas de los datos recopilados a través de la
encuesta.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS TIPOS DE ENCUESTAS

13
En hojas aparte.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA.

Las más importantes son las que vamos a enumerar. No se pueden ni alterar ni mover el orden:
1.- Definición del problema de investigación.- Primer paso y de los más importantes. De su
perfecta determinación dependerá la estructuración del proyecto de investigación y el éxito de los
resultados. Ha de responder a la cuestión relativa a qué fenómeno o ámbito social vamos a abordar y
a la que intenta precisar lo que se quiere descubrir o indagar sobre dicho fenómeno.
Aunque se defina un campo de estudio amplio (ej.- Ocio), será preciso concretar los aspectos
que se trata de conocer, a nivel descriptivo; o los interrogantes a los que se pretende dar respuesta, si
es de carácter explicativo.
2.- Establecimiento de hipótesis y delimitación de variables. Con su elaboración se
aventuran y proponen soluciones probables al problema de investigación que el investigador pone
aprueba a lo largo del proceso de investigación para ver si son o no confirmadas con los hechos.
3.- Operacionalización de conceptos. Esta etapa es compartida por toda la investigación.
Es la transformación de los conceptos clave implicados en la definición del problema y de las
hipótesis en variables más concretas que se puedan materializar, finalmente, en preguntas a incluir
en el cuestionario. Se compone de varias fases:
A) Representación del concepto de la variable, de modo que queden expresados
en una noción teórica los rasgos principales que presenta la realidad.
B) Especificación de los aspectos y dimensiones de interés práctico implicados
en la representación del concepto.
C) Elección de indicadores, es decir, de los indicios que en la realidad se puedan
considerar como muestras de una dimensión.
D) Construcción de índices.
En esta etapa se están decidiendo las preguntas que finalmente conformarán el modelo de
cuestionario.
4.- Diseño de la investigación mediante encuesta.- Es planificar el contraste de las hipótesis
con la realidad, buscando el ajuste máximo entre los resultados del estudio y esa realidad, aplicando
el método científico. En este momento se decidirá, si el cuestionario será autoadministrado o
administrado por un entrevistador.
5.- Construcción del cuestionario.- Traducir a preguntas las variables seleccionada en la
fase de operacionalización, teniendo en cuenta el diseño de la encuesta y la forma de aplicación del
cuestionario. Estas preguntan tienen que resolver las hipótesis y los objetivos del estudio, así como
tener coherencia entre lo que preguntas y quieres saber. Es una labor artesanal y muy laboriosa.
6.- Confección de la muestra.- Hay que elegir el tipo de muestreo más adecuado, en función
de la población objeto de estudio, del diseño de la encuesta y del presupuesto disponible.
7.- Planificación del trabajo de campo.- Planificar la gestión de los recursos humanos y
técnicos necesarios para llevar a cabo la encuesta. Conlleva decisiones sobre el número de
colaboradores que han de participar y que habrán de hacerse cargo de las tareas (impresión de los
cuestionarios, introducción de los datos en una base de dato para ser procesada posteriormente,
distribución de los cuestionarios, etc.)
8.- Pre-test y redacción final del cuestionario.- Tras realizar varios borradores de
cuestionario, se decide poner a prueba uno de ellos y se aplica a una pequeña muestra, semejante a la
que se aplicará luego al cuestionario definitivo. Con los resultados de esta prueba se elaborará un
informe a tener en cuenta a la hora de redactar el modelo de cuestionario definitivo.
9.- Formación de entrevistadores y trabajo de campo.- Una vez disponible la versión
definitiva de cuestionario, el investigador, en función del presupuesto con el que cuenta, habrá de
decidir si realiza las entrevistas personalmente o si le encarga esta tarea a una empresa con una red
de entrevistadores apropiada para esta tarea. En este último caso, en sesión conjunta con ellos, habrá

14
de repasar los procedimiento de selección y contacto con los componentes de la muestra, así como
los instantes de la aplicación del cuestionario, con las instrucciones especificas.
El Trabajo de Campo es el conjunto de tareas destinadas a la obtención de las respuestas de
los individuos seleccionados en la muestra. El equipo de investigación deberá verificar que los
cuestionarios hayan sido contestados por los componentes seleccionados de la muestra.
10.- Codificación y análisis de los datos.- Para simplificar el recuento de las respuestas dadas
por los entrevistados en los cuestionarios, es fundamental codificarlas, es decir asignar números a
las categorías de respuesta de cada una de las preguntas para trasferirlas a un programa informático
y tratarlas estadísticamente. Esta asignación puede hacerse previamente al trabajo de campo o
realizarse posteriormente a las entrevistas.
El nivel de variación de las variables (nominal, ordinal o de intervalo) condiciona la fijación
de los códigos.
En el caso de las preguntas abierta, se transcriben las respuestas de un número amplio de
cuestionarios; se analiza el contenido de las mismas y se construyen categorías que aglutinan a avaras
de las respuestas anotadas. Cuando no aparecen nuevas respuestas q requieran nuevas categorías, se
finaliza el proceso, el cuál hay que añadir que es tedioso y artesano. Posteriormente se codifican y se
realizan los pasos siguientes para el tema informático y estadístico.

CAPITULO 6.- EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA

RAZONES PARA EL USO DE MUESTRAS

Se puede enumerar dos razones de peso: el tiempo y el coste económico.


Con las muestras solo podemos tener una certeza estadística (probabilística), nunca certeza
absoluta. No podemos esperar que dos encuestas simultaneas sobre el mismo tema generen
exactamente los mismos resultados. Estos varían de muestra a muestra y no han de coincidir para ser
válidos. Las muestras a las que se aplican las encuestas se construyen fijando un margen de error. Es
decir, una vez tenemos el estadístico obtenido en la muestra, utilizamos un margen de error para
construir un intervalo dentro del cual se encontrará el valor real de la característica de la población,
vinculado a una probabilidad determinada de acertar en la estimación.
La muestra tiene un fundamento estadístico: una vez elegida y estudiada, los resultados habrán
de ser generalizables al universo dentro de unos determinados márgenes de error y de la probabilidad.
La teoría de las probabilidades es el fundamento principal de la teoría del muestreo.

TERMINOLOGÍA BÁSICA SOBRE MUESTREO

1.- Universo: Se trata del agregado teórico de elementos que ha sido definido como objeto de
observación de una investigación (ej.- serían todos los españoles). No está definido claramente en el
espacio ni en el tiempo y por eso se usa menos que el termino población.
2.- Población: Agregado de elementos del que se extraerá la muestra con la que se vaya a trabajar en
una investigación.
3.- Muestra: Para ser considerada como tal, ha de cumplir una serie de requisitos:
1.- Ha de comprender una parte de la población, pero no su totalidad.
2.- La amplitud de la muestra ha de ser proporcional a la magnitud de la población: si bien
por definición las muestras han de ser una parte de la población, también deben ser proporcionales a
esta, de modo que se garantice la recogida de la variabilidad que existe en dicho universo con respecto
a las variables fundamentales del estudio.
3.- Ausencia de distorsión en la elección de la muestra.
4.- Que sea representativa de la población: que garantice la reproducción de las características
básicas de la población, según los principios teóricos de la investigación.

15
4.- Marco de la Muestra: Son las unidades de la población acotada de la que se va a extraer la
muestra. Cuanto más definido esté, más probabilidades de reducir al mínimo los sesgos derivados del
desconocimiento del mismo. La situación ideal es aquella en la que se dispone de un registro
exhaustivo e individualizado de los elementos de la población para poder hacer la extracción
adecuada de las diferentes unidades que habrán de componer la muestra elegida. (Ej.-Padrón
Municipal del lugar donde queramos hacer el estudio).
5.- Unidades Muestrales: Se trata de cada uno de los elementos comprendidos en la base o marco
muestral y que figuran enumerados e individualizados en la misma. Representan y remiten a las
unidades de observación que forman el universo a investigar. Aunque lo mas habitual es pensar en
individuos como unidades muestrales (unidades de observación, ej: persona que eliges dentro de la
unidad familiar para que te cuente), no tiene pq darse siempre dicha correspondencia. Las unidades
muestrales también pueden ser colectivas (familias, hogares, grupos, pueblos, ciudades, empresas,
etc.). El número de unidades que comprende la unidad de la muestra cuando esta es colectiva, se
llama talla de la muestra.

TIPOS DE MUESTREO
MUESTREO PROBABILÍSTICO MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Todos los elementos de la población de los que Todos lo elementos de la población de los que
nosotros vamos a elegir la muestra, tienen la vamos a elegir la muestra, NO tienen las mismas
misma probabilidad para ser elegidos probabilidades para ser elegidos.
- Muestreo aleatorio simple. - Muestreo por cuotas.
- Muestreo aleatorio sistemático. - Muestras intencionadas.
- Muestreo estratificado. - Muestreo de conveniencia.
- Muestreo por conglomerados.
- Muestreo polietápico

MUESTREO ALEATORIO O AL AZAR SIMPLE

Para que se de este tipo de muestreo han de existir dos condiciones:

- Que cada elemento de la población tenga idéntica probabilidad de ser incluido en la muestra.
- Que cada posible combinación del tamaño total elementos ha de tener la misma probabilidad
de constituir la muestra.

DEFINICIÓN .- Todas las muestras de un mismo tamaño tienen la misma probabilidad de


ser elegidas. (Ej.- Se introducen en el bombo todas las bolas con un numero de la lotería cada una, y
se van seleccionando bolas, una tras otra, hasta completar el tamaño de la muestra elegido).

MUESTREO ESTRATIFICADO

El muestreo estratificado permite obtener un mayor grado de representatividad,


disminuyendo el error muestral. Se basa en el supuesto de que las poblaciones homogéneas producen
muestras con errores muestrales más reducidos. En lugar de seleccionar la muestra a partir del total
de la población, te aseguras de que un apropiado numero de elementos de la muestra sea
seleccionado a partir de subpoblaciones homogéneas.(Ser mas precisos y reducir la muestra)
La estratificación consiste en encasillar el universo en tantas celdillas como sea necesario
para garantizar que las fuentes de diferencia van a estar adecuadamente representadas y ponderadas
en la muestra, y construir el proceso aleatorio(el sorteo) de la muestra partiendo de la casilla y no del
conjunto.
16
Normalmente se usan criterios de estratificación tales como el tamaño de hábitat de los
municipios. Este tipo de muestreo se utiliza cuando el universo es muy heterogéneo en función de
determinadas características que deben estar incluidas en la muestra o cuando se precisa información
específica de algunas subdivisiones de la población. Entonces se trata a las subpoblaciones como una
población única.

LAS 3 MANERAS DE AFIJACIÓN

La distribución del tamaño muestral global entre los estratos que hemos establecido (afijación)
se lleva a cabo de tres maneras diferentes:

1.- Mediante Afijación Simple: Se asigna el mismo tamaño muestral a cada estrato
(todos los estratos quedan representados igualmente en la muestra). Favorece a los estratos más
pequeños. (Ej.- De un centro asociado de la UNED, elegimos a 10 personas, da igual hombres,
mujeres, la edad que tengan, etc.)
2.- Mediante Afijación Proporcional: La distribución de la muestra se lleva a cabo de forma
proporcional al peso específico del estrato en el conjunto de la población. (Cogiendo de referencia el
ejemplo anterior, no elijo a las 10 personas al azar, por ejemplo a 7 chicos y 3 chicas…).
3.- Mediante Afijación Óptima: Añadimos al peso específico del estrato en la población la
variabilidad del estrato respecto a la variable tenida en cuenta en la estratificación. De este modo,
los estratos más heterogéneos y con mayor peso poblacional estarán más representados en la
muestra. Es decir que las dos cosas que tiene en cuenta esta Afijación es la proporción y la
heterogeneidad

MUESTREO POR CONGLOMERADOS

DEFINICIÓN.- El muestreo por conglomerados es el procedimiento de muestreo


probabilístico en el que las unidades muestrales no son los individuos, sino un conjunto de individuos
que, bajo determinados supuestos, pueden ser considerados como una unidad (barrios, hogares).
Dentro de los grupos creados se necesita que la población sea lo más heterogénea posible para que se
introduzca en la muestra la mayor variabilidad posible. Así se garantiza que esa selección cubra toda
la población.
Las ventajas de este muestreo por conglomerados es que no requiere de listados de toda la
población, sino únicamente de las unidades del conglomerado, reduciéndose el coste al concentrarse
el trabajo de campo en menos puntos de muestreo.
Ej.- Queremos investigar una población de mujeres de entre 14 y 16 años y no conocemos
ningún dato específico. Un buena estrategia sería utilizar los barrios de una ciudad y centros
educativos. Si la selección de barrios y centros aporta mujeres de todas las características sociales
podríamos obtener una buena muestra.
La cuestión clave es que cuando se elija las mujeres sus características sea lo más heterogéneas
posible para que estén representadas todas las posibles mujeres de ese barrio. El conglomerado es una
estrategia de selección.
A diferencia del muestreo estratificado, que tiene grupos muy homogéneos dentro y muy
diferentes respecto a otros estratos.

17
DIFERENCIA ENTRE EL MUESTREO ESTRATIFICADO Y EL MUESTREO POR
CONGLOMERADOS.- Aunque en ambos muestreos se divide a la población en subgrupos, en el
muestreo estratificado buscamos la homogeneidad dentro del estrato y la heterogeneidad entre los
estratos, en los conglomerados procedemos a la inversa, pues a mayor heterogeneidad intraestrato
disminuye el error muestral.

TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

Todos lo elementos de la población de los que vamos a elegir la muestra, NO tienen las
mismas probabilidades para ser elegidos. Cuando el investigador no dispone del marco muestral
para la población en estudio o no considera necesario o adecuado el uso de un procedimiento
probabilístico(cuando se investigan temas muy sensibles o estigmatizantes).

Los mas conocidos:

1.- Muestreo por Cuotas.- Se fundamenta en que si se conociera todas las características del
universo y sus proporciones, seria posible organizar una muestra “cuotificada” en todas sus
dimensiones de tal manera que fuera representativa del universo, sin necesidad de extracción aleatoria
individual de sus unidades.
2.- Muestras intencionadas.- Están indicadas cuando las muestras son muy pequeñas y
específicas. La selección de las unidades muestrales atiende a criterios subjetivos relacionados con el
objeto de estudio. Se basa en la elección de casos enriquecedores para poder hacer estudios en
profundidad.
Existen varios tipos entre los que destacan:
- Muestreo de casos extremos.- Seleccionar sólo aquellos casos que se encuentran
en el extremo del rango de 1 variable. (Ej.- a los extremadamente ricos o a los extremadamente
pobres).
- Muestreo de casos poco usuales.- Cuando los casos que pueden encontrarse en
relación a un tema de estudio son poco frecuentes (enfermedades raras).
- Muestreo de casos con máxima variación.- Se pretende construir la muestra mas
heterogénea posible, para obtener las pautas comunes que, al proceder de una máxima variabilidad,
adquieren un interés particular.
- Muestreo de subgrupos homogéneos.- Lógica semejante al anterior, pero en sentido
inverso (ej.- grupo de discusión).
- Muestreos Estructurales.- Los individuos son seleccionados por su posición social
en alguna red o jerarquía.
- Muestreos con informantes estratégicos.- Se basa en el interés de detectar a las
personas con mayor nivel de información sobre un fenómeno social. Los dos subtipos mas
importantes son el muestreo de expertos y el muestreo bola de nieve ( se pide a una serie de
informantes iniciales que faciliten los nombres de otros y que formen parte de la población a
seleccionar.

3.- Muestreo de Conveniencia.- También conocido como fortuito o accidental. Consiste en


tomar los casos que “salen a nuestro encuentro” o más disponibles, continuando el proceso hasta que
la muestra adquiere el tamaño que hayamos precisado (ej.- el cuestionario de opinión que te entregan
los hoteles en el check-out, la carita que eliges en la máquina después que te atienda el empleado del
corte inglés, etc.)

18
CAPITULO 7.- EL CUESTIONARIO

COMO HACER UNA BUENA PREGUNTA

Las preguntas conforman la esencia del cuestionario. Su forma, su expresión, constituye un


elemento fundamental para el estudio. La misma pregunta puede ser recibida por el entrevistado de
distinta manera en función de la posición de la misma en el cuestionario. Dado el carácter sensible de
algunas preguntas, se han desarrollado unas reglas generales para su formulación:

A.- Utilización de palabras claras, comúnmente conocidas y reconocibles.- Evitación


de jergas, cultismos y términos de otras lenguas, salvo que estos sean de uso común o general, a
no ser que por ejemplo la encuesta vaya dirigida a expertos en un campo profesional determinado,
donde el uso del lenguaje experto puede ser incluso recomendable.
B.- Formulaciones cortas.- No enrollarse, preguntas precisas y cortas.
C.- Formulación simple de la pregunta.- No realizar dos preguntas en una, ya que
genera confusión.
D.- No utilizar términos con varios significados, evitando los que generan
ambigüedad a la hora de interpretar las respuestas.
E.- Usar la formulación afirmativa en la pregunta.
F.- Incluir las categorías de respuesta “no sabe”, “no contesta”.
G.- Alternativas de respuesta no numerosas, ya que el entrevistado puede olvidar las
categorías de respuesta que se han leído en primer lugar.
H.- Fijar en el tiempo las respuestas sobre comportamientos. Sustituirlas por “¿Con
qué frecuencia…? Y dar alternativas de respuesta con temporalidades fijas.
I.- Tener especial cuidado con las preguntas que implican un esfuerzo de la memoria,
cuando se trata de un comportamiento realizado hace varios meses.
J.- Evitar la “deseabilidad social” en las respuestas. Lo que actualmente se denomina
“lo políticamente correcto”. Esta regla tiene enormes dificultades para llevarse a cabo, puesto que
casi siempre habrá unas categorías de respuesta con mayor legitimación o prestigio y a la gente
le gusta dar buena apariencia ante un desconocido. (Ej.- Preguntar: ¿Le gustaría cambiar de
vivienda?, carga la deseabilidad social en la respuesta positiva).
K.- Controlar la formulación sesgada de las preguntas, que dirigen la respuesta de los
entrevistados hacia una de las categorías, en perjuicio de las otras, como preguntas arbitrarias.
L.- Cuando se trate de preguntas embarazosas, conviene aproximarse a ellas de manera
indirecta, utilizando varias preguntas de aproximación al tema ó formulando la pregunta de manera
indirecta.

FORMAS DE PREGUNTAR/TIPOS DE PREGUNTAS

- Preguntas Cerradas Dicotómicas.- Fuerzan al entrevistado a decantarse por una de las dos
respuestas posibles. Suelen ser “Sí” o “No”.

19
- Preguntas Categorizadas.- Posibilidad de elegir entre varias categorías que incluyen la
totalidad de respuestas posibles. (Ej.- ¿A que partido político votó en las últimas elecciones ?
Respuestas: PP, PSOE, IU, PNV, BNG, no sabe, no contesta).
- Preguntas Evaluativas Categorizadas.- Es una concreción del tipo anterior, solicitando al
entrevistado que valore un objeto que valore un objeto o ubique su posición valorativa en una escala
o gradiente. Con categoría de respuestas claramente ordenadas, ya sea de mayor a menor o viceversa,
o de mejor a peor o viceversa. (Ej.- Díganos su grado de satisfacción con respecto al actual Presidente
del Gobierno. Respuestas: Muy satisfecho, satisfecho, ni satisfecho ni insatisfecho, insatisfecho, muy
insatisfecho).
- Preguntas simples (frente a las de selección múltiple).- Con varias respuestas
precodificadas de manera que el entrevistado sólo puede seleccionar una de ellas. Cada una de las
respuestas posibles ha de excluir a las demás (ej.- pregunta sobre sexo: hombre o mujer, son
excluyentes; “por favor, dígame la marca que en mayor medida prefiere entre las siguientes, y
selecciona una sola marca.)
- Preguntas de selección múltiple.- En las que el entrevistado puede seleccionar entre varias
de las categorías de respuesta posible. Se tiende a exigir un máximo de selecciones posibles, ya que
la codificación se complica con este tipo de preguntas. (Ej.- “Indíqueme los medios de transporte
utilizados durante sus últimas vacaciones”).
- Preguntas de ordenación.- Entre varias categorías de respuesta, hay que seleccionar
algunas o todas con respecto a algún orden. A diferencia de las preguntas de selección múltiple, aquí
el orden en el que se selecciona la respuestas es importante y ha de recogerse. (Ej.- De los distintos
aspectos de su vida en el barrio en el que reside, cuáles de ellos son los que usted mas valora.
Respuesta: Seguridad, infraestructuras, vecindario, comercio, servicios públicos, etc).
- Preguntas categorizadas con apertura.- Son las que además de elegir entre varias
categorías de respuestas, incluye la posibilidad de que el entrevistado exponga otra categoría de
respuesta diferente. Suele recogerse en el cuestionario como “Otros”, seguido de un espacio para que
el entrevistado anote la respuesta. Cuando este espacio está distribuido con un espacio para cada letra
y un máximo de letras, se denomina al mismo peine.
- Preguntas filtro.- Sirven de entrada a una parte del cuestionario, que sólo se realizará a un
grupo del conjunto de personas seleccionadas. (Ej.- Votó usted en las últimas elecciones al Congreso
de los Diputados. Respuesta: Sí/No), a partir de aquí una parte del cuestionario se aplica sólo a quien
hayan contestado afirmativamente.
- Preguntas de Contingencia.- Son la otra cara de las preguntas filtro. Preguntas que
dependen de las respuestas dadas a preguntas anteriores. (Ej.- Con relación a la pregunta anterior, y
tras la respuesta afirmativa, ¿Me podría decir ahora a que partido político votó en esas elecciones
generales al Congreso de los diputados?
- Batería de Preguntas.- Preguntas agrupadas de tal manera que tienen la misma estructura
de posibilidades de respuesta, casi siempre en forma de escala. (Ej.- Se requiere al entrevistado que
manifieste su grado de acuerdo con distintas frases, dándole como posibilidad de respuestas: muy de
acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo). Agiliza bastante la aplicación del
cuestionario. Ha de tenerse en cuenta:
a.- Que las preguntas o afirmaciones han de ser sobre un mismo tema en común.
b.- Si las preguntas son muchas y es una encuesta mediante entrevistador,
conviene dar al entrevistado una tarjeta con las posibilidades de respuesta
para que no las olvide mientras contesta a las primeras preguntas de la batería.
c.- Se puede inclinar al entrevistado a fijarse en una de las categorías de respuesta.
Puede ocurrir si el cuestionario es demasiado largo.
Por todas las razones anteriores, conviene que las baterías de preguntas no acumule
demasiadas, recomendándose si fuese necesario la división en varias baterías de preguntas.
- Matriz de preguntas.- Es otro tipo de conjunto de varias preguntas, de manera que asignan
a las respuestas una serie de preguntas, que actúan como preguntas filtro, se sigue el mismo tipo de

20
preguntas al respecto. Son preguntas con la misma estructura sobre conceptos/cuestiones distintas
(ver cuadro pag. 186).

PREGUNTAS CERRADAS Y ABIERTAS: VENTAJAS E INCONVENIENTES

PREGUNTAS CERRADAS PREGUNTAS ABIERTAS


VENTAJAS VENTAJAS
- Agiliza la aplicación del cuestionario, - No impone respuesta a los entrevistados.
convirtiendo su respuesta en una reacción. Evita - Pueden medir la relevancia de un fenómeno (en
reflexión al entrevistado. función de su reconocimiento espontáneo) y la
- Se ofrece el mismo cuadro de referencia a todos variedad de respuestas que produce la muestra
los entrevistados. entrevistada.
- Facilita el recuerdo. - Se puede establecer la falta de conocimiento del
- Evita ambigüedad y vaguedad. entrevistado, sobre el asunto abordado.
- Evita la mediación subjetiva a la hora de - Se evita la sensación de examen.
codificar dentro de una misma categoría, posibles - Recoge todas las alternativas de respuestas
respuestas distintas. presentes en la sociedad o grupo entrevistado.
- Evita jerarquizar –y ordenar- las respuestas.

PREGUNTAS CERRADAS PREGUNTAS ABIERTAS


INCONVENIENTES INCONVENIENTES
- Puede dejar fuera alternativas de respuesta. - La diversidad de respuestas puede ser enorme,
- Jerarquiza alternativas. muy poco estandarizada.
- Es como un examen. -Mediaciones subjetivas a la hora de acumular, en
- No todas las respuestas tienen el mismo la codificación, respuestas que pueden ser
significado para todos y, sin embargo, se hacen desiguales.
equivalentes. - Respuestas vagas y ambiguas.
- Presupone que el entrevistado está familiarizado
con el campo que aborda la pregunta y que sabe
distinguir entre las distintas alternativas de
respuesta.

ORDEN DEL CUESTIONARIO.

La importancia del orden del cuestionario es muy importante ya que afecta a la validez interna
de la investigación. Tiene una estructura que tiende a seguir un patrón común:
- Presentación escueta, refiriéndose principalmente al objeto de estudio y la institución que
lleva a cabo el mismo.
- Le siguen unas pequeñas frases de estímulo para que la persona conteste. A veces basta con
señalar la relevancia de su participación y expresar su agradecimiento por la misma, reseñando
compromiso de anonimato y confidencialidad.
- La organización formal habitual es la denominada “en pirámide invertida o embudo”, va de
lo más general(opiniones de los entrevistados) a lo mas particular (rasgos de los sujetos que les ubican
en el estructura social).

21
- Empieza con preguntas preparatorias (introducen a la persona encuestada en el tema de
estudio y consiguen una buena relación para la situación de la entrevista).
- Las preguntas básicas, son el centro del estudio (han de hacerse con independencia de su
carácter comprometedor). En esta parte cobra especial relevancia el paso de un tema a otro,
enlazándolos de manera suave, pero con constancia del cambio.
- Las preguntas sociodemográficas tienden a cerrar el cuestionario. Fijan características de los
individuos. (suelen recoger el género, la edad y el nivel de estudios terminados. En otras ocasiones
es necesario preguntar sobre: composición familiar, ocupación, ingresos, clase social o posesión de
propiedades, posición ideológica de los sujetos, su opciones políticas y religiosas, etc.).

LAS ESCALAS

Una “escala” es un conjunto de valores numéricos, construida para que estos puedan ser
asignados por una regla a los individuos (o a sus comportamientos) a quienes se aplica la escala y
donde la asignación indica si el individuo posee lo que se supone que indica la escala.
La forma de escalar se introduce en los cuestionarios sociológicos en una batería de preguntas.
Las formas escalares más frecuentes son:

1.- Intervalos de autoposicionamiento.- Se establece un continuo entre 2 categorías polares,


en el que el individuo ha de situarse.

Muy Insatisfecho Muy Satisfecho No sabe


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99

2.- La forma Likert.- Su modelo básico consiste en la formulación de una afirmación sobre
la que el entrevistado ha de mostrar su grado de acuerdo entre siete, seis, cinco o cuatro alternativas.
En su forma original, de siete las alternativas de respuesta podrían ser: Muy de acuerdo, bastante de
acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, bastante en desacuerdo, muy
en desacuerdo.
También cabe ver esta forma de escalar en preguntas que evalúan instituciones, actuaciones,
etc., sin que se dé una fase previa. (Ej.- “Dígame el grado de confianza en la acción de distintas
instituciones en caso de catástrofe. Escala: mucho bastante, poco, nada; instituciones: Protección
civil municipal, protección civil Estatal, policía, bomberos, etc.)

3.- La forma Osgood.- Destinada a captar el significado que un concepto (institución, marca,
empresa, etc.) tiene para los entrevistados. Consiste en solicitar a éstos que asocien el concepto
estudiado en un gradiente, formado por siete posiciones o en un simple continuo, entre dos adjetivos
antónimos. Los adjetivos propuestos no tienen porqué estar relacionados con el tipo de objeto
cuestionado.

1 2 3 4 5 6 7
Modernidad Tradición
Fuerte Débil
Cerrado Abierto
Bueno Malo
Pesado Ligero
Joven Viejo

22
En todas las formas de escala mostradas cabe el establecimiento de determinado número de
categorías de respuesta o posiciones de los entrevistados.
PRINCIPIOS GENERALES REALIZACIÓN DEL CUESTIONARIO

- Principio de Coherencia.- Ha de tenerse en cuenta que el cuestionario se realiza para


abordar un solo tema. Al centrarse en un único tema se obtiene la “coherencia material” del
cuestionario. La “coherencia formal” se obtiene principalmente utilizando la misma estructura de
respuesta cuando es posible, agilizando la aplicación del cuestionario (baterías de preguntas).
- Principio de Economía, tanto temporal como espacial. El cuestionario es una realidad
material que ocupa un espacio como texto, sobre todo si está en soporte papel, y un tiempo. Hay que
ser cuidadoso con ambos recursos, ajustándolo lo más posible. Evitar cuestionarios demasiado largos
ya que pueden desembocar en el deterioro de la relación del entrevistador y entrevistado.
- Principio de eficiencia.- Se trata de abarcar el máximo de cuestiones problemáticas de la
realidad social con el menor número de preguntas o, al menos, de manera que quite el menos tiempo
posible al entrevistado.
- Principio de comparación.- Casi todos los temas y campos de la realidad han sido alguna
vez ya observados desde el cuestionario. Ya tienen preguntas hechas, cuyos resultados conviene
revisar para saber qué capacidad ha tenido para distribuir a la población. Facilitan la realización del
cuestionario y sirven como referencia con la que poder comparar los resultados que se obtendrán con
nuestra observación, posibilitando una comparación a lo largo del tiempo.
- Principio de antelación.- Incluir sólo aquellas preguntas que está planificado analizar, ya
que ha de tenerse en cuenta en la redacción del cuestionario, las técnicas de análisis estadístico que
van a ser utilizadas. Para planificar las técnicas de análisis hay que tener teorías y tesis que dirijan su
uso y que decisiones se van a tomar a partir de los resultados del estudio.
- Principio de fijación.- Hay que dejar claro en el cuestionario qué pregunta ha de hacerse a
los entrevistados que han optado por una o varias categorías en una o varias preguntas anteriores. En
el caso de las encuestas en las que se introducen las respuestas directamente en un ordenador, es la
pantalla de éste la que va estableciendo el recorrido en función de tales respuestas.
- Principio de heteronomía de los entrevistados.- Cuando la aplicación de un cuestionario
está mediada por un entrevistador, dejar patente en el cuestionario de cuándo ha de hacerse un
sobreesfuerzo de motivar al entrevistado para que conteste a una pregunta, así como cuando debe
silenciar o desplegar al entrevistado las categorías de respuestas. Hay que tener en cuenta que en
determinadas preguntas puede ser conveniente recoger la respuesta espontánea del entrevistado, sin
presentarles las categorías precodificadas. La solución puede ser prefijar unas pocas, que puedan
recoger la espontaneidad, y, señalar claramente que no deben apuntarse las posibles respuestas al
entrevistado, siendo preferible que se incline por un “no sé”.
- Principio de precaución, antes posibles responsabilidades en la utilización de
denominaciones de personas, empresas o marcas del ámbito privado. Los sujetas que están tras estas
referencias pueden molestarse por el uso de sus denominaciones en un cuestionario, especialmente si
se encuentra vinculado a un concepto negativo. (Ej- ¿Cuál de los siguientes nombres de cadenas de
establecimientos vincula usted con la comida basura?)
- Principio de ordenación o condicionamientos sucesivo en el cuestionario. Hay que tener
en cuenta que todo lo que “diga” el cuestionario antes, condiciona la percepción que tiene el
entrevistado del objeto del cuestionario y de la función que tienen sus respuestas. Una condición
ordenada que se inicia desde la propia presentación.

23

S-ar putea să vă placă și