Sunteți pe pagina 1din 10

EQUILIBRIO QUIMICO

1. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL:
 Conocer como determinar la constante de equilibrio, ya sea en un
equilibro heterogéneo u homogéneo.
1.2. OBJETIVO ESPECIFICO:
 Determinar el coeficiente de reparto de a solución saturada.
 Determinar la constante de equilibrio de la reacción química fase
orgánica.
 Determinar la constante de equilibrio de la reacción en cada tubo de
ensayo del equilibrio homogéneo.
2. MARCO TEORICO:

2.1. REACCIONES IRREVERSIBLES Y REVERSIBLES

Las reacciones químicas son procesos en los que una o más sustancias (reactivos) se
transforman en otra u otras con propiedades diferentes (productos).

2.1.1. REACCIONES IRREVERSIBLES

Una reacción irreversible es una reacción química que se verifica en un solo sentido,
es decir, se prolonga hasta agotar por completo una o varias de las sustancias
reaccionantes y por tanto la reacción inversa no ocurre de manera espontánea.

En estas reacciones la variación de entropía ocurre de tal manera que la entropía


final es diferente a la inicial, por tanto, no se puede volver al estado inicial de
entropía.

2.1.2. REACCIONES REVERSIBLES


Las reacciones reversibles son aquellas en las que los reactivos no se transforman
totalmente en productos, ya que éstos vuelven a formar los reactivos, dando lugar
así a un proceso de doble sentido que desemboca en equilibrio químico.

Este estado de equilibrio de una reacción reversible es el estado final del sistema en
el que las velocidades de reacción directa e inversa son iguales ( ) y las
concentraciones de las sustancias que intervienen permanecen constantes. Pero
este estado es dinámico, ya que hay una incesante transformación química de las
sustancias en los dos sentidos de la reacción, a pesar de que las concentraciones de
reactivos y productos se mantengan constantes. Esto es así independientemente de
las concentraciones iniciales, por lo que se establece un cociente entre las
concentraciones de productos y reactivos en el equilibrio, a una temperatura dada,
conocida como constante de equilibrio Kc

Pero cuando se trata de gases en equilibrio, hay que introducir la constante Kp, que
expresa cuantitativamente la ley de equilibrio en función de las presiones parciales
de los gases de la mezcla:

El equilibrio químico puede verse alterado, por lo que el sistema evoluciona hasta
que se logra un nuevo estado de equilibrio bajo las nuevas condiciones. Esto es
descrito por el principio de Le Chatelier que dice así:
"Una alteración externa de los factores que intervienen en un equilibrio induce un
reajuste del sistema para reducir el efecto de dicha alteración y establecer un nuevo
estado de equilibrio".

2.2. Equilibrio Heterogéneo:


Se da en una reacción reversible en la que intervienen reactivos y productos en
distintas fases.
Un equilibrio es heterogéneo cuando no todas las especies que intervienen están en
la misma fase. Son ejemplos de equilibrios heterogéneos:
Descomposición del carbonato cálcico
en un recipiente cerrado.
Precipitación del cloruro de plata
En estos equilibrios tendremos que tener en cuenta que en su constante no
debemos introducir sólidos (ya que no tiene sentido hablar de concentración de un
sólido no disperso en el medio). Así pues, la expresión de las constantes de los
equilibrios anteriores sería:
Kc = [CO2]; Kp=PCO2

Ks = [Ag+]·[Cl-]

2.3. EQUILIBRIO HOMOGÉNEO:

Se aplica a las reacciones en las que todas las especies reaccionantes se encuentran
en las mismas fases.
Llamamos equilibrio homogéneo a aquél en el cual todas las especies se encuentran
en la misma fase. Son ejemplos de equilibrios homogéneos:

En el caso de los equilibrios donde intervienen gases, ya hemos visto que podemos
usar la constante de equilibrio relacionada con las presiones parciales. Además, si
tenemos en cuenta la ecuación de los gases ideales, vemos que debe existir una
relación entre Kp y Kc. En el caso del siguiente equilibrio homogéneo:

esta relación sería:

sustituyendo cada presión parcial por su correspondiente relación con la


concentración:
donde ∆n es la resta entre la suma de los coeficientes estequiométricos de los
productos menos la suma de los coeficientes estequiométricos de los reactivos.

2.4. CONSTANTE DE EQUILIBRIO:

Ya hemos visto que las reacciones en el equilibrio las representamos con una doble
flecha que indica que tanto la reacción directa como la inversa transcurren con la
misma velocidad y a la vez. En general, podemos escribir la ecuación química de este
modo:

a A + b B+ ... flecha c C + d D + ...

Donde a, b, c, d.… son los coeficientes estequiométricos de la reacción y A, B, C, D.…


son los símbolos o las fórmulas de las diferentes sustancias que intervienen.

Si partimos de una determinada concentración de N2O4 (gas incoloro) y esperamos


un tiempo, veremos que su color vira a marrón cada vez más oscuro, indicando que
se está produciendo otra sustancia: NO2 (gas marrón). Al cabo de cierto tiempo
observaremos que no se aprecia ya ningún cambio en la coloración, es decir se
alcanza el equilibrio químico. Esto ocurre porque las reacciones directa e inversa
igualan sus velocidades.

2.5. PRINCIPIO DE LECHATELIER:

Como hemos visto, el equilibrio químico representa un balance entre las


reacciones directa e inversa. Las variaciones en las condiciones experimentales
pueden alterar este balance y desplazar la posición de equilibrio, haciendo que
se forme mayor o menor cantidad del producto deseado.
Las variaciones de uno o varios de los siguientes factores pueden alterar la
condición de equilibrio:
 La temperatura
 La presión
 El volumen
 La concentración de reactantes o productos

2.5.1. VARIACION DE LA TEMPERATURA

Una ecuación exotérmica como:


Se puede escribir asi:

Y una ecuación endotérmica como:

Se puede escribir así:

De donde podemos observar que un incremento de temperatura


favorecerá el sentido que consuma parte de ése exceso de calor,
mientras que una disminución de la temperatura favorecerá el sentido
que regenere parte del calor eliminado.

2.5.2. VARIACION DE LA TEMPERATURA Y LA PRESION

Si aumenta la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, disminuye el


volumen, entonces el sistema se desplaza hacia donde hay menor
número de moles.

Si la presión de un sistema gaseoso en equilibrio disminuye, el volumen


aumenta, entonces el sistema se desplaza hacia donde hay mayor
número de moles.

Por ejemplo, para la siguiente reacción:

Observamos que al disminuir el volumen del sistema en equilibrio, se


incrementa presión interna, en consecuencia la reacción buscará
disminuirla, desplazándose hacia donde haya menor número de moles,
por lo tanto se favorece el sentido directo de la reacción, hasta
restablecer el estado de equilibrio.

2.5.3. VARIACION EN LA CONCENTRACION

Cuando aumenta la concentración de una sustancia que se encuentra en


un sistema en equilibrio, el sistema se desplazará de modo que utiliza
parcialmente la sustancia que se adicionó.
La disminución de la concentración de una sustancia que se encuentra
en un sistema en equilibrio, ocasionará que el sistema se desplace en el
sentido que le permita reemplazar parcialmente la sustancia que se
removió.

El valor de la constante de equilibrio, K, no varía.

Para la siguiente reacción en equilibrio:

Si se agrega oxígeno, el sistema reacciona consumiendo parte del exceso,


hasta restablecer el equilibrio:

2.6. IODOMETRIA:

La iodometría, también conocido como titulación iodométrica, es un


método de análisis químico volumétrico, una titulación redox donde el
aspecto o la desaparición de yodo elemental indica el punto de fin.

Nótese que la iodometría implica una titulación indirecto de iodo


liberada por reacción con el analizado, mientras que la iodimetría implica
titulación directa utilizando iodo como el titulador.
La iodometría es generalmente utilizada para analizar la concentración
de agentes oxidantes en muestras de agua, como saturación de oxígeno
en estudios ecológicos o cloro activo en análisis de agua de piscina. A un
volumen conocido de una muestra, un sobrante de cantidad sabida de
ioduro está añadida, el cual los agentes oxidantes oxidan de ioduro a
iodo. El iodo disuelve en la solución para dar que contienen iones ioduro
triiodido, los cuales tienen un color marrón oscuro.

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL:

3.1. EQUILIBRIO HETEROGENEO:

1. En un embudo de separación introducir un volumen terminado de solución


saturada de Yodo, un volumen de gasolina y otro de agua destilada.
2. Agitar la mezcla formada y nivelar presiones.
3. Dejar en reposo el embudo de separación hasta la formación de dos fases: la
fase orgánica (FO) y la fase acuosa (FA).
4. Separar las dos fases en matraces Erlenmeyer.
5. Determinar la cantidad de yodo existente en ambas fases, a través de la
titulación con una solución de tiosulfato de sodio de concentración conocida y
utilizando una solución de almidón como indicador.
6. El numero de moles de yodo (nyodo) en ambas fases, permite calcular el
coeficiente de reparto (Kr):

Kr 
n 
yodo FO

nYodo FA
7. Repetir el procedimiento con diferentes cantidades de la solución saturada de
Yodo y gasolina, manteniendo el volumen de agua. Determinar en cada caso el
valor del coeficiente de reparto.

3.2 EQUILIBRIO HOMOGENEO:

1. Disponer de 5 frasquitos limpios y enumerados.


2. En cada frasco poner las siguientes cantidades:
frascos Ácido etanol Acetato H2O HCl
acético etilo
1 1.5 1.5 0 0 0.2
2 1 1 1 0 0.2
3 1.5 1 0.5 0 0.2
4 1.5 1 0 0.5 0.2
5 1 1.5 0 0.5 0.2
De modo que el volumen total de solución en los 5 frascos debe ser el mismo.
3. Dejar los frascos en reposo por durante dos semanas para que se produzca la
reacción.
4. Poner el primer frasco en un matraz, introduciendo 3 gotas de fenolftaleína antes
de titular como indicador.
5. Comenzamos a titular con NaOH 3MOLAR, hasta que comience a tomar la
sustancia un color rosa y repetir el procedimiento para los frascos restantes.
6. Determinar el número de moles iniciales y con los resultados de la titulación,
calcular el número de moles en el equilibrio de las cuatro sustancias.
7. Calcular la constante de equilibrio de la reacción producida en cada uno de los
tubos.

1. MATERIALES EQUIPOS Y REACCTIVOS:

a. REACCION HETEROGENEA:

MATERIALES REACTIVOS
1 embudo de separación Yodo
pipeta Gasolina
Matraz Erlenmeyer Agua Destilada
sujetador Trio Sulfato de sodio
Almidon
Fenoftaleina

b. REACCION HOMOGENEA:

MATERIALES REACTIVOS
5 frasquitos Ácido acético
matraz h Etanol
pipeta Acetato etilo
Erlenmeyer Agua destilada
sujetador Ácido clorhídrico
fenolftaleína
Hidróxido de sodio 3M

2. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS:


3. RECOMENDACIONES:
 Para el experimento de REACCION HOMOGENEA, el conjunto de reactivos de
los frascos desprendía un olor demasiado fuerte y molesto para el que se
encargaba de realizar la titulación, de esa manera es recomendable utilizar
barbijo o cualquier tipo de protección respiratoria para realizar el
experimento.
 En el momento de realizar la titulación de preferencia hay que dejar de
titular en la primera gota que convierta rosado la sustancia, debido a que si
permitimos más volumen de titulación, esta no estará correcta y el color de
la sustancia será mucho más intensa, lo cual es un exceso de volumen.
4. CONCLUSIONES:

5. BIBLIOGRAFIA:

 https://www.monografias.com/trabajos15/equilibrio-quimico/equilibrio-
quimico.shtml
 .http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/equili
brio_quimico/equil_homogeneo.html?3&0
 https://equilibrio-
quimico.fandom.com/es/wiki/Equilibrio_Homog%C3%A9neo_y_Heterog%C
3%A9neo
 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/32-principio-de-le-
chatelier.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Iodometr%C3%ADa

S-ar putea să vă placă și