Sunteți pe pagina 1din 76

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

Academia de Hidráulica
INGENIERÍA MARÍTIMA

Apuntes

Alumno: Romero Sánchez Iván


Boleta: 2015310878
Grupo: ACV3
Profesor: Olmedo García Juan Enrique
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

TEMARIO
UNIDAD I.
I.I Aspectos Oceanográficos.

 Glosario Marítimo.
 Características del agua de mar.
 Principales puertos de México.
I.II Mareas.

 Definición.
 Clasificación.
 Niveles de marea.
 Utilidad de las mareas en la Ingeniería Civil.
 Equipos de instrumentación.
I.III Vientos.

 Definición.
 Clasificación.
 Fuerzas que generan viento.
 Diagramas de Lenz.
 Equipos de medición.
I.IV Corrientes.

 Definición.
 Corrientes superficiales.
 Fenómeno del niño.
 Equipos de medición.
I.V Teorías de oleaje.

 Definición y características de una ola.


 Calculo de altura de ola.
 Estadísticas.
 Método SMB.
 Altura de ola ciclónica.

UNIDAD II.
II.I Transporte litoral.

 Métodos directos.
 Espigones de prueba.
 Trampas y fosas de arena.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

 Trazadores fluorescentes.

 Métodos indirectos.
 Formaciones empíricas.
 C.E.R.C.
 L.A.R.R.A.S.
 Laboratorio hidráulico Francia.

UNIDAD III.
III.I Obras de protección.

 Espigones.
 Escolleras.
 Rompeolas (Diseño).

UNIDAD IV.
IV.I Nociones de dragado.

 Proyecto.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

GLOSARIO MARÍTIMO
GOLFO: Gran porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos.

PENÍNSULA: Tierra cercada por el agua, y que solo por una parte relativamente estrecha
está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

ISTMO: Lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente.

CALETA: Entrada de mar, más pequeña que la bahía.

ENSENADA: Parte de mar que entra en la tierra.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

LITORAL: Perteneciente o relativo a la orilla o costa del mar.

BAHÍA: Entrada natural de mar en la costa, de extensión considerable pero generalmente


menor que la de un golfo.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

LITORAL MEXICANO: Abarca una extensión de 11.122 km, exclusivamente en su parte


continental, (sin incluir litorales insulares).

AGUAS NACIONALES: Cuerpos de agua referidos en el párrafo quinto del artículo 27 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre las que se encuentran las
aguas de:

 Los ríos y sus afluentes directos o indirectos.


 Los lagos interiores de formación natural.
 Los manantiales.
 Cuerpos del subsuelo.
 Los mares territoriales.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

AGUAS INTERNACIONALES: Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar son aquellas partes de los mares y océanos que no forman parte de la
Zona Económica Exclusiva, del Mar Territorial o Aguas Interiores de un país. En Derecho
Internacional se conoce como “alta mar, altamar, o mar internacional”, a la masa de agua
marina que constituye un patrimonio común de la humanidad y zona de libre tránsito, pesca
y explotación para todos los Estados, donde tienen el derecho de navegar, sobrevolar y
realizar investigaciones científicas en libertad y sin ser molestadas en tiempos de paz; en
tiempos de guerra, quedan suspendidos dichos derechos a los beligerantes.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA DE MAR:

 Físicas:
Las propiedades físicas del agua del mar se pueden dividir en: térmicas, mecánicas,
eléctricas, acústicas, ópticas y radiactivas.

 Propiedades térmicas:
El agua de mar depende del calor que absorbe de las radiaciones energéticas
que recibe del Sol, así como de la cantidad de calor que posteriormente el mar
regresa a la atmósfera. La absorción de energía varía según las diferentes
latitudes donde se encuentran los cuerpos en el planeta: es mayor la absorción
de calor en bajas latitudes y mayor la pérdida en las altas.

 Propiedades mecánicas:
La densidad del agua del mar consiste en su peso derivado de la cantidad de
masa de sales por unidad de volumen de agua, por lo que es directamente
proporcional a su salinidad.

La presión es producida por el peso de la columna de agua que gravita sobre


una superficie situada a una determinada profundidad, más la presión
atmosférica que actúa sobre la superficie del mar.

 Propiedades acústicas:
Esta propiedad en el agua oceánica es de gran importancia, ya que las ondas
sonoras y ultra sonoras penetran desde la superficie del mar hasta grandes
profundidades, al contrario de la luz solar, que sólo lo hace a 200 metros de
profundidad, y de las ondas de radio, que también son absorbidas
rápidamente.

 Propiedades ópticas:

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

El agua del mar presenta cierta transparencia, es decir, la posibilidad de dejar


pasar la luz, transparencia que cambia conforme aumenta la profundidad,
debido a que esta luz sufre fenómenos de reflexión y refracción.

 Propiedades radioactivas:
Esta propiedad presenta mayor existencia en la masa líquida encontrada en los
sedimentos marinos, sobre todo en los de las cuencas oceánicas. Se cree que
estas cuencas pueden ser grandes yacimientos de materiales radiactivos, ya
que uno de los elementos más abundantes en sus sedimentos es el torio.

 Químicas:
Las principales propiedades químicas del agua de mar son la salinidad, la clorinidad y el pH.

 Salinidad:
Esta propiedad resulta de la combinación de las diferentes sales que se
encuentran disueltas en el agua oceánica, siendo las principales los cloruros,
carbonatos y sulfatos. Se puede decir que básicamente el mar es una solución
acuosa de sales. El cloruro de sodio, conocido como sal común, destaca por su
cantidad, ya que constituye por sí sola el 80 por ciento de las sales. El restante
20 por ciento corresponde a los otros componentes.

 Clorinidad:
La clorinidad se define como: "La cantidad total de gramos de cloro contenida
en un kilogramo de agua del mar, admitiendo que el yodo y el bromo han sido
sustituidos por el cloro."

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

La salinidad interviene directamente sobre las características fisicoquímicas del


agua del mar relacionándose con la temperatura, la densidad y el pH;
caracteriza las masas de agua oceánicas e influye en la distribución de los
seres vivos, ya que sus estructuras y funcionamiento están íntimamente
ligados a las variaciones de la salinidad.

 pH:
El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el valor de su pH está entre 7.5 y
8.4 y varía en función de la temperatura; si ésta aumenta, el pH disminuye y
tiende a la acidez; también puede variar en función de la salinidad, de la
presión o profundidad y de la actividad vital de los organismos marinos.

ARCHIPIÉLAGO: Conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen


geológico común.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

COSTA: Tierra que bordea la orilla del mar y, en algunos casos, la de grandes ríos o lagos.

PLAYA: Extensión casi plana de arena o piedras en la orilla del mar, de un río o de un lago.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

ACANTILADO: Gran pendiente o inclinación casi vertical en un terreno rocoso producida por
fenómenos geológicos como la erosión o la aparición de fallas; en especial la que se forma
en la costa, sobre el plano de las aguas.

CORDÓN LITORAL: Tipo de flecha litoral. Son barras de arena que prolongan una costa
rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Se forman por el transporte de la arena de
la costa hacia el interior de la bahía. Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía, se
denomina cordón litoral.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

FLECHA LITORAL: Se llama así a la acumulación de arena delante de la costa, a veces


estos depósitos se apoyan en cabos o promontorios. Las flechas pueden aislar lagunas en
un antiguo golfo formando cordones litorales.

CABO: Es un accidente geográfico constituido por una porción de tierra o península


pequeña que se extiende desde la costa hacia el interior del mar, especialmente si su
influencia sobre las corrientes marítimas es lo demasiado importante como para provocar
dificultades en la navegación.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

MANGLAR: Terreno que, en la zona tropical, cubren de agua las grandes mareas, lleno de
esteros que lo cortan formando muchas islas bajas, donde crecen los árboles que viven en el
agua salada.

BOCANA: Paso estrecho de mar que sirve de entrada a una bahía o fondeadero.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

BARRA: Una barra es una formación de tierra en un cuerpo de agua. Las barras tienden a
ser largas y lineales y es muy usual que se desarrollen en zonas donde se deposita grava o
arena en aguas poco profundas y aparecen en ríos, lagos y mares.

ARRECÍFE: Gran masa constituida por organismos calcáreos sedentarios, como algas,
corales u otras madréporas, que permanece sumergida durante la pleamar y sobresale
ligeramente en la bajamar.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

ESTÉRO: Un estero puede ser un estuario: el sitio donde un río desemboca en el mar y las
aguas fluviales se unen con las aguas marítimas. Además se llama estuario a una superficie
pantanosa que, por una filtración (de una laguna o de un río) o por la acumulación de lluvia,
se llena de agua.

ESTUÁRIO: Un estuario es la desembocadura, en el mar, de un río amplio y profundo e


intercambia con esta agua salada y agua dulce, debido a las mareas.

PLEAMAR: Nivel máximo que alcanza la superficie del mar.


BAJAMAR: Nivel mínimo que presenta la superficie del mar.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

MAREA EQUINOCCIAL: Es una sobreelevación en el nivel de la superficie del mar y ocurre


cuando se alineen 2 o más astros.

VIENTOS ALISIOS: Los Alisios son vientos regulares y moderados que soplan sobre la mitad
del globo a una velocidad media de unos 20 Km/h. En origen son cálidos y secos en origen
pero al atravesar las extensiones oceánicas se cargan de humedad y se enfrían. Los vientos
Alisios circulan en el hemisferio Norte en dirección predominante desde el Norte – Este y Sur
– Este en el hemisferio Sur. Son bastante constantes en el verano y más irregulares en
invierno, en que se ven perjudicados por otros factores meteorológicos.
VIENTOS CONTRALISIOS: Los vientos contralisios son vientos constantes ubicados en la
parte superior de la atmósfera -troposfera-, que se desplazan por encima y en sentido contrario
a los vientos alisios. Estos vientos soplan con dirección al noreste en el hemisferio norte y con
dirección al sureste en el hemisferio sur, entre los 30 y 60 grados de latitud. Se originan gracias
a la ascensión de grandes masas de aire cálido desde el ecuador por ley de convergencia.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

PRINCIPALES PUERTOS DE MÉXICO


Puertos de altura Puertos de cabotaje
Maneja mercancía internacional. Maneja mercancía nacional.
Región Golfo Región Pacifico Región Golfo Región Pacifico
 Cabo San
Lucas
 La Paz
 Altamira  Ensenada
 Tampico  Mazatlán
 Tuxpan  Pto. Vallarta  Matamoros  Guaymas
 Veracruz  Manzanillo  Alvarado  Loreto
 Coatzacoalcos  Lázaro  Champotón  Pto. Peñasco
 Dos Bocas Cárdenas  Campeche  Sta. Rosalía
 Progreso  Zihuatanejo  Cozumel  Topolobampo
 Pto. Morelos  Acapulco
 Mahahual  Bahías
Huatulco
 Pto. Chiapas
 Salina Cruz

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

MAREAS
Llámese “mareas” como el movimiento periódico que tiene la superficie del mar, ocasionando
principalmente por los astros. Atendiendo a la ley de la gravitación universal de Newton que
establece que “la fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas m1 y m2 separados una
distancia es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia, es decir:
𝐺 𝑚1 ∗ 𝑚2
𝐹=
𝑑2

 Clasificación:
Meteorológicas:
 Generadas por viento.
 Generadas por lluvia.
Astronómicas:
 Diurnas: Se caracterizan por
presentar una pleamar y una
bajamar en un día lunar, que tiene
una duración de 23 hr con 50 min.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

 Semiduras: Se caracterizan por presentar 2 pleamares y 2 bajamares, en el periodo


de un día lunar.

 Mixtas: Se caracterizan por presentar 2 pleamares y 1 bajamar o viceversa en el


periodo de un día lunar.

Las mareas vivas de mayor amplitud se presentan en las fases de luna llena y luna nueva,
mientras que las mareas muertas se presentan durante las fases de cuartos (4to
menguante y 4to creciente).

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

NIVELES DEL MAR


A.M.R.  NMM (Nivel Medio del Mar): Promedio de pleamares y
bajamares medias, este nivel se utiliza únicamente para dar
elevación a ciudades principales y montañas.
N.P.M.R.
CDMX  2240 msnm
N.P.M.S. Popocatépetl  5452 msnm
Villahermosa, Tabasco  8 msnm
N.P.M. Everest  8848 msnm

N.P.M.I.  NPM (Nivel de Pleamar Medio): Promedio de pleamares.


 NPMS (Nivel de Pleamar Medio Superior): Usado para
N.M.M. marcar el límite de zona federal en una playa. También usado para
dar nivel de piso terminado en muelles.
N.B.M.S.  NPMR (Nivel de Pleamar Máximo Registrado): Utilizado para
dar una cota de seguimiento cuando se presentan mareas
N.B.M. meteorológicas.

N.B.M.I. Zona Federal


20 m

N.P.M.R.
N.B.M.R.

A.M.R.
N.P.M.S.

 AMR (Altura Máxima Registrada): Testigo de máxima elevación en la superficie del


mar, a causa de un sismo.

 NBM (Nivel de Bajamar Medio): Promedio de todas las bajamares.


 NBMI (Nivel de Bajamar Inferior): Este nivel es el más utilizado en obras de ingeniería
marítima portuaria, principalmente para dar el nivel de fondo o de piso en canales de
navegación y dársenas.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Muelles

PUERTO

Darcena de Ciabóga
(-120 msnm)
N.P.M.
N.M.M.
N.B.M.I.

Fondo Marino

-120 msnm
Canal de Navegación
-120 msnm

NBMR (Nivel de Bajamar Máximo Registrado): Nivel mínimo que alcanza la superficie del
mar y se presenta por fenómenos meteorológicos.
AMR (Altura Mínima Registrada): Testigo cuando se presenta un maremoto.

USO DEL NIVEL DE PLEAMAR MEDIO SUPERIOR


Este nivel se utiliza para dar la cota de coronamiento en la capa del núcleo de un rompeolas.

LADO MAR
c.

Nivel: 5.70 m
. Se
aza

LADO PUERTO
Cor

Cap

N.M.M.
Cap

Cor

N.B.M.
Núcleo
. Se

aza
c.

Dársena
-8.00 m NBMI

150 < Roca < 200 kg Fondo Marino


+/- 10 Ton +/- 1.5 Ton

SECCIÓN DE UN ROMPEOLAS A TALUD

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

N.P.M.S.

Muelle
LADO PUERTO

Dársena
-8.00 m NBMI

Fondo Marino

S A TALUD EQUIPOS DE MEDICION PARA MAREAS


 Regla de mareas: Estadal metálico que se instala en la zona
protegida de un cuerpo, generalmente en un muelle. Tiene la
ventaja de dar lecturas exactas y su principal desventaja es que
requiere un observador que reporte los niveles del mar.

 Estaciones mareográficas: Casetas a


cargo de la administracion portuaria
integral (API) y en su interior consta de un
mecanismo que esta registrando los
niveles del mar.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

UTILIDAD DE LAS MAREAS


1. Dar niveles de piso terminado en obras de infraestructura portuaria principalmente.
2. Para apertura y cierre de bocas para uso acuícola.

3. Reclamación de zonas costeras.

VIENTOS
Geográficamente los vientos se definen como las masas de aire que circulan casi
horizontalmente en la superficie terrestre ocasionado principalmente por el gradiente de
presiones y que lo origina el sol. Cuando el sol calienta una zona provoca masas de aire
caliente que se condensa y estas vuelven a ser ocupadas por masas de aire (baja presión).
 Clasificación de los vientos.

Regulares: Se caracterizan por soplar casi siempre en la misma dirección como son
los vientos alisios y contra alisios; los primeros soplan de los polos al ecuador y sus
velocidades promedio son de 10 km/hr; los contralisios soplan del ecuador a los polos
con velocidades promedio de 35 a 45 km/hr.

Periódicos: Se caracterizan por cambiar la dirección del viento durante las estaciones
del año incluso entre el día y la noche. Como ejemplo, el efecto de la brisa diurna y la
brisa nocturna; por la mañana la tierra se calienta más rápido que la superficie del
mar, por lo tanto los vientos soplan del mar a la tierra. Por la noche la tierra se enfría
más rápido que la superficie del mar originando viento de la tierra hacia el mar.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Irregulares: Carecen de orden en dirección del viento cambian constantemente pero


si obedecen a los gradientes de presión como es el caso de los ciclones o huracanes.

 Origen:
Cuando la temperatura del mar alcanza los 26.5 ºC entre latitudes Norte 6º-9º se
origina tormenta con las siguientes fases:

Perturbación: Son nubes acompañadas de viento con trayectorias circulares y


velocidades promedio de 30 km/hr normalmente se desvanecen en pocas horas pero
si persiste en el mar y se alimenta de zonas de alta presión esta se fortalece dando
origen a un depresión tropical.

Depresión tropical: Son lluvias intensas acompañadas de viento con movimiento


circular con dirección a la costa la cual se desvanece al tocar el litoral o la tierra, ¡así
persisten en el mar y se fortalece con nuevas zonas de alta presión da origen a una
tormenta tropical.

Tormenta tropical: Lluvia muy intensa y vientos que van de los 90 a los 120 km/hr, ya
forma un ojo al centro de la tormenta generalmente se dirige a la costa la cual se
desvanece paulatinamente en las cercanías durando de 28 a 48 hrs más si persiste
en el mar y se sigue fortaleciendo dando origen a un huracán o ciclón.

VIENTOS IRREGULARES
Ciclón, huracán o tifón > 115 km/hr
 Escala de medición SAPHIRE – SIMPSON (5 escalas).
GRADO VELOCIDAD (km/seg) CARACTERÍSTICAS
Se presenta con lluvia intensa, inundaciones, daños a la
I 118 – 152
vegetación (Mar gruesa) y marejada intensa.
Daños moderados en estructuras ligeras y casas, derribo
II 153 – 178
de árboles pequeños e inundaciones costeras.
Daños extensos, destrucción parcial de edificaciones,
derribo de estructuras ligeras, arboles mayores se
III 179 – 209
arrancan de raíz, inundaciones severas y desbordamiento
de ríos.
Daños extremos, colapso de estructuras ligeras, anuncios,
erosión costera, derribo de postes de energía eléctrica,
IV 210 – 250
contaminación de pozos por inundación y daños
considerados en vías de comunicación.
V Mayor a 250 Se acentúan daños de los de grado IV.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

FUERZAS QUE GENERAN VIENTO


1. Gradiente de presión.
Representa una fuerza real de presión que da origen al viento geostrófico que para calcular
la fuerza de presión se utiliza la siguiente expresión:
𝑃1 − 𝑃2
𝐹𝑝 =
𝐿𝑜 𝜌𝑎
P1 y P2: Presión entre isobaras.
ρa: Densidad del aire.
Lo: Separación entre isobaras.

ja
Ba
L

a
Alt
998

1002
1018
1006
H Alta
1010 1014

2. Fuerza de fricción.
Actúa directamente sobre el viento reduciéndola y desviándola de su curso en tierra de 40º
a 45º y en el mar de 10º a 15º, para evaluarla.
𝐹𝐹 = 𝜇𝑤
μ: Coeficiente de fricción.
w: Peso de la masa de aire.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

3. Fuerza de Coriollis.
Aparentemente es la fuerza que la rotación de la tierra provoca al sentido del aire, en pocas
palabras, es la desviación de la trayectoria del aire, aparentemente siempre a la derecha,
formándose una curva cerrada hacia la derecha.
𝐹𝑐𝑟 = 2𝜔𝑣 sin Ø
ω: Velocidad angular de la tierra.
v: Velocidad del viento.
Ø: Grados latitud en el punto analizado.
4. Vientos geostróficos y vientos reales.
Si el espectro entre isobaras presenta líneas más o menos paralelas se dice que se trata de
un viento geostrófico, los cuales están influenciados por la fuerza de presión y la de Coriollis,
la cual se puede determinar con la siguiente expresión:
1 𝐴𝑃
𝑉𝑔 = ∗
2𝜌𝑓 𝐴𝑛
Vg: Viento geostrófico (Nudos).
ρ: Densidad del aire = 1.247 x 10-3 gm/cm3.
f: Parámetro de Coriollis = 2 ωsenØ.
ω: Velocidad angular de la tierra = 0.2625 rad/hr.

DIAGRAMA DE LENZ
Son representaciones de las características del
viento como la velocidad y la dirección, la
cuales se grafican y se indican en una rosa de
vientos pudiendo ser de 16 o 32 dimensiones
como la que se muestra a continuación:

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

1) Diagrama de frecuencias “n”: Representa el número de veces “n” que el viento sopla
en cierta o determinada dirección, este tipo de viento se llaman “Vientos radiales”.
2) Diagrama de intensidad “v”: Este diagrama nos indica la velocidad máxima o media
a la que sopla el viento en determinada dirección, también llamado “Viento
dominante”.
La unidad para medir el viento son los NUDOS, siendo que un nudo es la distancia
que se recorre en una malla náutica por hora, ósea si un buque viaja a 15 nudos,
quiere decir que recorre 15 millas náuticas en una hora.
1 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑛𝑎ú𝑡𝑖𝑐𝑎 = 1852 𝑚
1 𝑛𝑢𝑑𝑜 = 0.512 𝑚/𝑠
1 𝑛𝑢𝑑𝑜 = 1 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑛𝑎ú𝑡𝑖𝑐𝑎/ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑚
0.512 𝑠 𝑚 𝑘𝑚
15 𝑛𝑢𝑑𝑜𝑠 ( ) = 7.68 = 27.65
1 𝑛𝑢𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑔 ℎ𝑟

3) Diagrama de agitación o eólico “nv”: Es el producto de la intensidad por su


fracción y se utiliza para dar dirección a los abanicos de generación de energía
eléctrica.
4) Diagrama de velocidad cuadrática: Este diagrama magnifica la intensidad, se
utiliza básicamente en la orientación de anuncios espectaculares.

EQUIPOS DE MEDICIÓN
1) Veleta: Marca la dirección del techo a través de una flecha que apunta siempre en la
dirección de donde viene el viento.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

2) Anemómetro: Instrumento de 3 o 4 capas que a partir de las velocidades por minutos


indica las intensidades del viento a través de un mecanismo de tecnología que
convierte los m/seg a km/hr.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

EJERCICIO DIAGRAMA DE LENZ


Resumen de datos de viento:
 Pto. Manzanillo, Colima.
 # de Calmas = 2750

N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW


“n” 106 145 384 218 114 136 370 214 12 3 8 49 1067 1210 87 29
“v” 14 5.8 7.2 7 18.5 17 21 20 11 4 5 47 19 18.4 13 9

20273

22264
2764.
1484

1526

2109

2312

7760

4280

2303

1131
841

132

261
“nv”

12

40
8

n v

N N
NNW 1400 NNE NNW 50 NNE
1200
40
NW 1000 NE NW NE
800 30
WNW 600 ENE WNW 20 ENE
400
10
200
W 0 E W 0 E

WSW ESE WSW ESE

SW SE SW SE

SSW SSE SSW SSE


S S
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

nv

N
NNW 25000 NNE
20000
NW NE
15000
WNW 10000 ENE

5000
W 0 E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

CORRIENTES
Son masas de agua en movimiento que son ocasionadas principalmente por la diferencia de
temperatura en el agua, así como su salinidad.
 Corrientes marinas.
 Corrientes profundas.
 Corrientes superficiales.
El viento es un generador de corriente superficial y siempre la dirección de la corriente del
viento toma la dirección del punto cardinal hacia donde se dirige al contrario del viento.
A las corrientes inducidas por el viento se dice que actúa la fuerza de Coriollis y la de fricción
de la tierra.
Para evaluarla en el hemisferio norte se puede obtener de la siguiente manera:
𝑈 = 𝑉𝑠 𝑒 −𝑎𝑧 cos(45º − 𝑎𝑧)
𝑉 = 𝑉𝑠 𝑒 −𝑎𝑧 sen(45º − 𝑎𝑧)
U: Velocidad del viento.
V: Componente de la velocidad de la corriente, en la dirección del viento.
US: Velocidad absoluta de la corriente de la superficie.
z: Coordenada vertical (Positiva hacia abajo).

𝜌𝑤 𝛺 𝑠𝑒𝑛Ø
𝑎 = ±√
𝜇

ρw: Densidad del agua.


Ω: Velocidad angular de la tierra.
Ø: Grados de latitud.
μ: Viscosidad del agua.

 Corriente por marea.


La elevaciones y descenso periódico del nivel del mar genera movimientos significativos en
la superficie creando corrientes que corren paralelas en la costa las cuales influyen
directamente en el movimiento litoral de la arena.
Ejemplo:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

PUNTA MITA

Diurna 10:10

ACAPULCO

Mixta 12:35

Se clasifican en:
 Rotatorias.
Varía su rumbo escalonadamente conforme a la rosa de los vientos a medida que la marea
progresa.
 Pendulares.
Cambia el sentido como cambia el de la marea (floja o reflujo).
 Hidráulicas.
Se caracterizan por producir un desarrollo en función de la forma litoral; se retoman en
estuarios, ensenadas y cordones litorales.

 Corrientes producidas por el oleaje.


Este tipo de corriente radica fundamentalmente en que se originan y regulan en relación con
Angulo con el que se originan y regulan en relación con el Angulo con el que arriban las olas
a la costa. Son la causa del transporte litoral.
Cuando la ola llega a cierto Angulo de inclinación a la playa en la acción de flujo y reflujo de
la ola va a provocar un avance de la arena en forma de zigzag, dicho fenómeno se estudiara
más adelante.

A continuación se presentara el mapa de corriente oceánica en el mundo:

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

OLEAJE
Son ondas que se deslizan sobre la superficie del mar impulsadas por el viento y por lo tanto
tiene dirección igual que el viento cuando se trata de oleaje en aguas distantes (SWELL).
 Características de una ola.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

 Generación de la ola.
Al igual que el viento su zona de generación donde está actuando el viento se denomina
FETCH, que es la longitud que comprende el área cuando se está generando en dirección a
la costa.
Dentro del área de generación en primera instancia toman formas parecidas a las escamas,
a partir de ahí se propaga hacia la costa tomando las características como la figura anterior
viajando cientos de kilómetros hasta dejar la energía en la playa.

 Nomenclatura de las olas.


L: Longitud; es la distancia comprendida entre dos crestas consecutivas (m o ft).
T: Periodo; es el tiempo transcurrido en pasar de crestas o valles consecutivos por una
misma sección (seg).

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

a: Amplitud de la onda; distancia vertical entre la superficie de la ola y la cresta.


H: Altura de la ola; es la distancia entre una cresta y un valle consecutivos (m o ft).
d: Tirante; profundidad.
Cuando la altura de ola tiene Ho se trata de aguas profundas, por otro lado H es para aguas
someras.
γ: Relación de esbeltez = H/L  Rige la rompiente de la ola.

 Calculo de la altura de ola.


Existen diversas teorías para obtener H, desde un simple promedio de alturas de manera
aritmética, graficando estadísticas como lo son las cartas de SEA & SWELL y métodos
gráficos totalmente.
Un método empleado es aquel que calcula el H (1/3) de manera aritmética el cual equivale a
encontrar el promedio de la tercera parte de las olas más altas de un evento de olas
observable.
En América se diseña con H (1/3); de la misma manera H (1/5) equivale a obtener el promedio
de la quinta parte de las olas más altas observadas en un evento de olas de la misma manera
H (1/10).
Ejemplos:
Calcular H/3, H/5 y H/10 de las alturas de ola observadas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4.10 m 3.85 m 2.96 m 4.05 m 3.68 m 2.45 m 3.23 m 3.00 m 2.74 m 3.00 m

𝐻 4.10 𝑚 + 4.05 𝑚 + 3.85 𝑚


= = 4.0 𝑚
3 3
𝐻 4.10 𝑚 + 4.05 𝑚
= = 4.075 𝑚
5 5
𝐻 4.10 𝑚
= = 4.10 𝑚
10 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3.21 m 2.86 m 2.76 m 3.26 m 3.81 m 4.00 m 3.12 m 2.13 m 4.00 m 1.92 m

𝐻 4.00 𝑚 + 4.00 𝑚 + 3.81 𝑚 + 3.26


= = 5.01 𝑚
3 3

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

𝐻 4.10 𝑚 + 4.00 𝑚 + 3.81 𝑚


= = 2.36 𝑚
5 5
𝐻 4𝑚
= = 4.00 𝑚
10 1
El método estadístico más usado para calcular la altura de ola es a través de las cartas de
Estados Unidos; ambas se consiguieron haciendo estudios de costa durante 100 años en las
costas de México durante los años 60’s obteniendo la información de dirección de corrientes,
vientos y alturas de ola; las más usadas son:
 Ocean wave  Inglaterra.
 Sea and swell  EUA.
 Depth – ATM – USA  EUA.
 S.M. (Carta náutica)  México.
 CICESE (Experimentaciones biológicas y químicas del mar)  México.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Las cartas SEA & SWELL proporcionan datos de oleaje a través de alturas de ola por rangos
para oleaje local y oleaje distante como sigue:

Las magnitudes de la ola para calcular H (1/3) o H (1/5) a través del método “sea and swell”
se obtienen a partir de la rosa de oleaje de la manera siguiente:

25,000 8
N
NW NE

0
-6
W 15
-25 E
30

60
2 3-
1 7-
85
2 0-
2 5- B
30 12

SW 38 25 28
SE
S
18,000 7

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

 Interpretación de la rosa.
El número del ángulo superior izquierdo representa el total de las olas en todas direcciones
y todos los rangos del oleaje local que son olas que se generan cercanas a la costa; tienen
periodos cortos (T) de 2 a 3 segundos.
La superficie regular es muy cambiante y la dirección de la ola casi siempre corresponde a
la dirección del viento.
El número inferior izquierdo representa el total de ondas de todos los rangos y todas las
direcciones del oleaje distante, que son olas generadas en aguas profundas lejos de la costa;
tienen periodos más grandes y largos, alrededor de 7 segundos. Poseen mayor energía y la
superficie del mar más regular junto con la dirección de la ola puede ser diferentes a la
dirección del viento.
Los números que aparecen en los extremos de los vectores se representan en porcentaje al
oleaje ya sean locales o distantes partiendo del centro hacia el extremo; los dos primeros
dígitos representan en porcentaje a las olas de rango bajo, los siguientes representan en
porcentaje a olas de rango medio y los otros dos dígitos que no aparecen representan en
porcentaje de olas de rango alto y en su conjunto será un 100%.
Los números de los extremos derechos representan en porcentaje las calmas.
Cuando los rangos de ola son mayores a 6 y menores a 15 solamente se colocan en el
extremo del vector el % acompañado del sufijo BMA (Bajo, medio y alto).
Finalmente para obtener el H/3 o la altura de la ola significante será a partir de la siguiente
expresión:
𝐻 ∑ 𝑀𝑜𝑦
=
3 𝐴
3
A manera de ejemplo y con los datos de la rosa anterior calcular H (1/3) con oleaje local en
la reacción (w).
Datos:
H/3 = ?
w=?
Oleaje local.
25,000 olas
1) Calculamos el número de olas en la dirección “w” y rangos “Ro”.
25,000 ∗ 0.30 = 7500 𝑜𝑙𝑎𝑠

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

𝐵 = 7500 ∗ 0.60 = 4500


𝑀 = 7500 ∗ 0.25 = 1875
𝐴 = 7500 ∗ 0.15 = 1125
2) Se grafican el numero de olas por altura y se obtiene el área (# Olas vs Altura).

5000
4500
4000
3500
NO. DE OLAS

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.4 2.7 3 3.3 3.6 3.9 4.2 4.5 4.8 5.1 5.4
RANGO

Bajo Medio Alto

3) Se obtienen las áreas de rango.


0.6 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 0.9 − 0.3
𝐴 ∗ 𝐵 = 4500 ∗ 0.6 = 2700
𝐴 ∗ 𝑀 = 1875 ∗ 1.5 = 2815
𝐴 ∗ 𝐴 = 1125 ∗ 1.2 = 1350

∑ = 6862 𝑜𝑙𝑎𝑠

1 6862
𝐴 ( )= = 2287
3 3
En la gráfica es necesario conocer de las olas la más alta más un margen de las olas medias
que me dé un faltante.
2287 − 1350 = 937 → 𝐹𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2815 − 1.5 ; 937 − 𝑥 ; 𝑥 = 0.5 𝑚

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

2.4 − 1.9
𝐻 ∑ 𝑀𝑜𝑦 (1350 ∗ 3) + (937 ∗ 2 + 1.9)
= = = 2.65 𝑚
3 𝐴 2287
3
Con los datos del ejercicio anterior se calcular H (1/5), ósea el promedio de la quinta parte
de las olas más altas (local).
Total de las olas = 25,000 olas.
Dirección = Oeste; 30%.
Rango:
 Bajo: 60%.
 Medio: 25%.
 Alto: 15%.
De la dirección “w”:
25000 ∗ 0.3 = 7500 𝑜𝑙𝑎𝑠
1) Numero de olas por rango.
𝐵 = 7500 ∗ 0.60 = 4500
𝑀 = 7500 ∗ 0.25 = 1875
𝐴 = 7500 ∗ 0.15 = 1125
5000
4500
4000
3500
NO. DE OLAS

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.4 2.7 3 3.3 3.6 3.9 4.2 4.5 4.8 5.1 5.4
RANGO

Bajo Medio Alto

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

2) Calculo de áreas.
𝐴 ∗ 𝐵 = 4500 ∗ 0.6 = 2700
𝐴 ∗ 𝑀 = 1875 ∗ 1.5 = 2815
𝐴 ∗ 𝐴 = 1125 ∗ 1.2 = 1350

∑ = 6862 𝑜𝑙𝑎𝑠

1375 − 1350 = 22 → 𝐹𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒


2815 − 1.5 ; 22 − 𝑥 ; 𝑥 = 0.01 𝑚
2.4 − 0.01 = 2.395
𝐻 ∑ 𝑀𝑜𝑦 (1350 ∗ 3) + (18.75 ∗ 2.395)
= = = 2.98 𝑚
5 𝐴 1375
5

MÉTODO SMB (Suerdrup – Munk – Brercht Nader)


A manera de ejemplo calcular H (1/3) para una velocidad de viento de 75 km/hr, ¿cuánto
tiempo?
 Tiempo de acción del viento en esa dirección (5 horas).
𝑘𝑚 1000 𝑚 1 ℎ𝑟 𝑚
75 ∗ ∗ = 20.83
ℎ𝑟 1 𝑘𝑚 3600 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑛𝑎ú𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑚
1 𝑛𝑢𝑑𝑜 = 1 = 0.512
ℎ𝑟 𝑠𝑒𝑔
𝑚 𝑚
1 𝑘𝑎𝑢𝑡 − 0.502 ; 𝑥 − 20.83 ; 𝑥 = 40.69 𝑘𝑎𝑢𝑡
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
1
𝐻 ( ) = 12 𝑓𝑡 = 4.0 𝑚
3
𝑟 = 5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Datos:
v = 285 km/hr
t = 2 horas
𝑘𝑚 1000 𝑚 1 ℎ𝑟 𝑚
285 ∗ ∗ = 79.167
ℎ𝑟 1 𝑘𝑚 3600 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

𝑚 𝑚
1 𝑘𝑎𝑢𝑡 − 0.512 ; 𝑥 − 79.167 ; 𝑥 = 154.62 𝑘𝑎𝑢𝑡𝑠
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
Como la gráfica llega a 100 tomamos ese valor:
1
𝐻 ( ) = 12 𝑓𝑡 = 4.0 𝑚
3
𝑟 = 5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

FENÓMENOS QUE MODIFICAN EL OLEAJE


Una vez formada la ola ya sea en aguas profundas o cercanas a la costa, en su arribo a zona
de rompiente estaba sufriendo modificaciones en sus características principalmente en su
celeridad y altura así como la dirección.
A continuación se muestran los principales efectos que modifican las características de la
onda, las cuales deberán ser muy tomados en cuenta en el dimensionamiento de una obra
de protección costera y sobre todo para el dimensionamiento de los rompeolas en un puerto.
 Refracción (Kr): Cuando la ola se va acercando a aguas someras, estas van
modificando geométricamente la forma del fondo (o líneas batimétricas) llegando en
una dirección casi normal y con los frentes de ola casi paralelas a la costa.

Líneas Batimétricas

a
AGUAS SOMERAS

Lo Lím
ite
a de
ag
u as
p rof
un
d as

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Efecto de refracción en una bahía o ensenada.

Líneas batimétricas: Líneas que tienen puntos con la misma profundidad.

Lo

Aguas Intermedias Aguas Bajas


Aguas Profundas 0.5 < d / Lo < 1/25 d / Lo < 1/25
d / Lo > 0.5

Lo/2 La energía choca con el fondo


observandosé la dirección de los
frentes de ola, muy parecidos
a las batimétricas.

Para evaluar el coeficiente de refracción (Kr) el cual se utilizara en afectar la altura de ola
calculada, obtener el volumen de sedimentos transportados por formulas empíricas para
playas con pendiente constante y superficie de fondo regular el método más empleados es
el de la “Ley de Snell”, originalmente usado en óptica para refractar la luz solar al ojo humano.
La ley propone que para encontrar el ángulo de refracción de aguas profundas someras dice
que:
𝐿
𝛼 = sin−1 ( sin 𝛼𝑜 )
𝐿𝑜
Donde:
𝛼: Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑦𝑎 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎.

𝛼𝑜 : Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑠.


𝐿𝑜 : 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑠.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

𝑔𝑇 2
𝐿𝑜 = = 1.56 𝑇 2
2𝜋
𝐿𝑜 : 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑚𝑒𝑟𝑎𝑠.
𝑔𝑇 2 2𝜋𝑑
𝐿= ∗ tanh
2𝜋 𝐿𝑜
Finalmente para obtener el coeficiente de refracción (Kr) una vez conocidos los diferentes
valores de α para las diferentes profundidades.
cos 𝛼𝑜
𝐾𝑟 = √
cos 𝛼
Además de afectar la altura de la ola por el coeficiente de refracción respectivo también se
deberá afectar por un Ks llamado “Coeficiente de Saolin” o “Rugosidad de fondo” que dice
que esa Ks.

𝐿𝑜
𝐾𝑠 = √
2𝑛𝐿

1 2𝑘𝑑
𝑛 = (1 + )
2 sinh 2𝑘𝑑
𝐻𝑠 = 𝐻1 𝐾𝑟 𝐾𝑠
3

Ejercicio: Calcular el Kr para un frente de olas con un periodo de 5 seg y un ángulo de


incidencia en aguas profundas de 44º. Se piden conocer las características de la ola a una
profundidad de -25, -15, -10, -5 y -3 m.
 Datos:
T = 5 segundos.
αo = 44º.
Profundidad αo Lo (m) α L (m) Kr
-20 44º 39 - - -
-19.5 44º 39 - - -
-15 - - 42.6º 38.3 0.9918
-10 - - 39.8º 36 0.9683
-5 - - 27.5º 26 0.9005
-3 - - 18.1º 17.5 0.8699

1) Calculo del límite de aguas profundas.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

𝑑
≥ 0.5 ; 𝑑 = 0.5(39 𝑚) = 19.5 𝑚
𝐿𝑜
𝐿𝑜 = 1.56𝑇 2 = 1.56(5 𝑠𝑒𝑔)2 = 39 𝑚
𝐿
𝛼 = sin−1 ( 𝑠𝑒𝑛𝛼𝑜 )
𝐿𝑜
38
𝛼−15 = sin−1 ( sin 44) = 43º
39
𝑔𝑇 2 2𝜋𝑑
𝐿= ∗ tanh
2𝜋 𝐿𝑜
2𝜋 ∗ 15
𝐿−15 = 39 ∗ tanh = 38.3 𝑚
39
36
𝛼−10 = sin−1 ( sin 44) = 39.8º
39
2𝜋 ∗ 10
𝐿−10 = 39 ∗ tanh = 36 𝑚
39

𝐿𝑜 0.5
𝑘𝑠 = ( )
2𝑛𝐿
1 𝑘𝑑 2𝜋
𝑛 = (1 + ) ; 𝑘𝑑 =
2 sinh 2𝑘𝑑 𝐿
𝐻𝑠 = 𝐻1 𝐾𝑟 𝐾𝑠
3

 Profundidad de 15 m.
2𝜋 2𝜋
𝐾𝑑 = = = 0.164
𝐿 38.3
1 0.164
𝑛= (1 + ) = 0.745
2 sinh 2 ∗ 0.164
0.5
39
𝑘𝑠 = ( ) = 0.8266
2 ∗ 0.745 ∗ 38.3
𝐻𝑠 = 2.4 ∗ 0.9918 ∗ 0.8266 = 1.96 𝑚
 Profundidad de 10 m.
2𝜋 2𝜋
𝐾𝑑 = = = 0.1745
𝐿 36

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

1 0.1745
𝑛 = (1 + ) = 0.745
2 sinh 2 ∗ 0.1745
0.5
39
𝑘𝑠 = ( ) = 0.8527
2 ∗ 0.745 ∗ 36
𝐻𝑠 = 2.4 ∗ 0.9683 ∗ 0.8527 = 1.98 𝑚
 Profundidad de 5 m.
2𝜋 2𝜋
𝐾𝑑 = = = 0.2416
𝐿 26
1 0.2416
𝑛= (1 + ) = 0.7405
2 sinh 2 ∗ 0.2416
0.5
39
𝑘𝑠 = ( ) = 1.006
2 ∗ 0.7405 ∗ 26
𝐻𝑠 = 2.4 ∗ 1.006 ∗ 0.9005 = 2.17 𝑚
 Profundidad de 3 m.
2𝜋 2𝜋
𝐾𝑑 = = = 0.359
𝐿 17.5
1 0.359
𝑛 = (1 + ) = 0.7297
2 sinh 2 ∗ 0.359
0.5
39
𝑘𝑠 = ( ) = 1.2357
2 ∗ 0.7297 ∗ 17.5
𝐻𝑠 = 2.4 ∗ 0.8699 ∗ 1.2357 = 2.57 𝑚

Iván Romero S.
L = 17.5 m
? = 18.1º

Kr = 0.8699
L = 26 m H = 2.40 m
-5 ? = 27.5 º

Kr = 0.9005

-10 L =36 m
? = 39.8º

-15 L = 38.3 m
? = 42.6º
Kr = 0.9683
L.A.P.
-20
-25
Unidad Zacatenco

-30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Lo = 39 m

45º

?o = 44º

F r en
tes
d e ol
a

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Fenómenos que modifican la refracción Kr, Hs.


 Difracción (Kd).
 Reflexión.
 Rompiente de ola.
Difracción
Esencialmente la difracción de un oleaje es una transferencia de energía de la onda de una
zona a otra principalmente cuando se interpone al paso de la onda un obstáculo, ya sea un
islote, las pilas de un muelle y principalmente un rompeolas o escolleras. La difracción es de
tal importancia que una vez difractada la onda penetra a zona de aguas tranquilas en un
puerto y si los rompeolas no están bien orientados, la energía que transmite es la capaz de
dañar estructuras del mismo puerto incluso el derribo de elementos de rompeolas del brazo
o puesto.
Para el análisis de la difracción, al igual que la reflexión, se parten de hipótesis las cuales
conllevan a un arreglo numérico el cual se denomina “coeficiente de difracción”.
𝐻𝑑
𝑘𝑑 =
𝐻𝑖
Donde:
𝐻𝑑 : 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎.
𝐻𝑖 : 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒.
Existen tantos espectros de onda difractada como arreglos tenga la colocación de los
rompeolas.

Dirección de oleaje

Rompeolas

Límite de Expansión

Angle = 57º 30'



m
ite
de
Al
in
ea
ció
n

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Para conocer la altura de ola difractada por el método analítico ya que existe “n” número de
métodos gráficos, el más ocupado es el que presenta M. Larras, que dice que la altura de
ola es igual.
𝐻𝑖 8𝛼 𝐻𝑖 8𝛼 (−4𝑟 )
𝐻𝑑𝑚 = cot −1 (𝐻𝑖 − cot −1 ) 𝑒 𝐿𝑖
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
Donde:
𝐻𝑑𝑚 : 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠, 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 "r",
medida en el extremo de rompeolas.
𝐻𝑖 , 𝐿𝑖 : 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑦 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠.

e nte
n c id
je i
le a
O

m Ortogonal
?

El método grafico para la obtención de Kd, se deberá dibujar a escala el plano que comprenda
los arreglos de los rompeolas y sus respectivos frentes de ola y aquel que reúne las
condiciones de incidencia del oleaje la dirección más vulnerable será el que se analice, como
una función de la longitud de ola a diferentes profundidades, en papel transparente que
permita sobre poner la altura difractada y obtener el menor coeficiente K d.
𝑘𝑑 = 1 ; 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑜𝑟 𝑎𝑟𝑟𝑒𝑔𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑎 ℎ𝑎𝑏𝑒𝑟.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

𝑘𝑑 = 0 ; 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑎𝑟𝑟𝑒𝑔𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑗𝑒.


Fenómenos que alteran la ola (Reflexión).
 Playas.
 Estructuras (Muelles, dársenas, etc.).
 Rompeolas.
 Escolleras.
Reflexión
Esta se da como una onda que descarga su energía en una estructura lisa y de parámetro
vertical. En una obra de protección se busca tener el menor índice de reflexión (K r), siendo:
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎 (𝐻𝑅𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎 )
𝐾𝑟 =
𝐻𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒
Un Kr tendiendo a 1 nos dice que una reflexión grande se da en superficies lisas y muros
casi verticales, mientras un Kr tendiendo a 0 indica que es una superficie porosa inclinada.
Cuando una ola llega a paramento vertical liso y se refleja al mismo tiempo que se encuentra
con otra onda de características similares en longitud, altura, periodo; la altura incrementara
llamándosele a este fenómeno “Clapotis”.

𝜋 2𝜋𝑘
ℎ = 𝐻 cos (2 𝑥) cos ( )
𝑡 𝑇

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Clapotis

a3
a1 a2

 Reflexión en playas: En una playa la ola se refleja a partir de su pendiente, rugosidad,


permeabilidad, ángulo de incidencia de la ola sin perder de vista la relación de
esbeltez.
𝐾𝑟 = 𝑋1 ∗ 𝑋2
Donde:
𝑋1 : 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)
𝐻
𝑋2 : 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑒𝑧 (𝛾 = )
𝐿
 Reflexión en estructuras: Se observa cuando una onda difractada golpea de frente a
una estructura como un muelle, a partir de la siguiente tabla se puede establecer un
orden de Kr.
COEFICIENTE DE REFLEXIÓN
Tipo de estructura Kr
Muros verticales. 0.8 -1.0
Estructuras con taludes entre K = 2, K = 3. 0.4 – 0.8
Estructuras con bloques de concreto. 0.2 – 0.4
Terraplenes. 0.3 – 0.5
Playas. 0.1 – 0.2

Para valuar Kr en otro tipo de estructuras en función de la relación de esbeltez de la ola


“Miche” propone la siguiente expresión.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

𝐻𝑟 𝐻𝑜 𝐻𝑜
𝐾𝑟 = = |𝛺 ( ) | ( )
𝐻𝑖 𝐿𝑜 𝑚á𝑥 𝐿𝑜

Para Ω, los valores son:


 Superficies impermeables y lisas (Ω = 1.0).
 Superficies impermeables y rugosas (Ω = 0.7 - 0.9).
 Superficies permeables y rugosas (Ω = 0.3 – 0.6).
La reflexión en estructuras como terraplenes llamadas en marítima como “rompeolas” o
“escolleras” amortiguan en gran medida la energía de la ola a partir de su talud y su
rugosidad; esta transmisión de la energía puede controlarse mediante la relación del
porcentaje de vacíos.
Una ola con periodos cortos casi siempre, se desvanece en contacto con estas estructuras,
no así las de periodos largos los cuales algunas se reflejan, otras penetran a través del
rompeolas y algunas otras sobrepasaran las estructuras del rompeolas.

Rompiente
La ruptura de la ola puede ocurrir por dos causas:
a) Relación de esbeltez.
𝐻 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑎
𝛾= =
𝐿 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑎
𝛾: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 = 0.1429
Cuando se alcanza este valor comienza el proceso de rompimiento disipando la energía
parcialmente. Esto sucede cuando la velocidad de las partículas de la cresta. Se iguala con
la celeridad, un incremento en la relación de esbeltez >1/7 incrementa la velocidad
provocando inestabilidad, esta ruptura también está asociada al ángulo que forman con la
cresta.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

120º

Ángulo de la cresta
Gamma lím = 0.142
En este caso la ola rompería por efecto de la profundidad.
b) Efecto de fondo.
Se expresa con las siguientes condiciones del rompiente.
𝐻ℎ 1
= 1
𝐻𝑜
𝐻 3
3.3 ( 𝐿 𝑜 )
𝑜

A partir de la relación de esbeltez y el fondo mismo se conocen 4 tipos principales de


rompientes.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Se ha demostrado el tipo de rompiente de una de una ola en la costa y depende de su


relación de esbeltez y la pendiente misma de la playa conociéndose estos valores ya
probados.
Tipo de rompiente en relación de la esbeltez y la pendiente.
Rompiente (m) Surging Plunging Spilling
1.5 γ ≤ 0.0039 0.0037 ≤ γ ≤ 0.020 γ ≥ 0.02
1.2 γ ≤ 0.0079 0.0079 ≤ γ ≤ 0.035 γ ≥ 0.035
1.1 γ ≤ 0.010 0.01 ≤ γ ≤ 0.060 γ ≥ 0.06

OBRAS DE PROTECCIÓN
Son estructuras de material pétreo que tienen por objetivo mantener un equilibrio en la costa,
arena, sedimento, excavación o azolve.
 Espigones.
Estructuras colocadas perpendicularmente a la línea de costa con el propósito de detener el
transporte litoral principalmente cuando se dirige hacia un puerto.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Constructivamente se colocan con una separación ±300 – 500 m y una longitud hacia el mar
desde la línea de costa entre 50 m y 300 m dependiendo la pendiente de la playa.
Se buscara que sea de roca ígnea (> 2000) preferentemente extrusivo y de forma irregular
ya que si se usa “piedra bola de rio” generalmente fallan los taludes.

 Escolleras.
Estructuras de material pétreo que se colocan en ambos márgenes de la desembocadura de
un rio con el propósito de evitar la formación de deltas (Δ) que actúan como un tapón en la
desembocadura del rio llevando hacia aguas más profundas el sedimento que
posteriormente el oleaje se encarga de esparcirlo.

15,0 m

80 km

Sin escolleras Con escolleras

Formación de Manglar

Formación de deltas

El sedimento se esparce más rápidamente.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Los pesos de los sedimentos de las escolleras son muy similares a los sedimentos de las
capas superiores de los rompeolas.

 Rompeolas.
Tienen la finalidad de formar una zona de calma o abrigo para que los bloques hagan o
tengan su labor de carga y descarga.

Por su colocación en planta los hay en escuadra, oblicuos, paralelos a la costa y mixtos.

En función de sus características los rompeolas se dividen en 2 grupos:


a) Los que amortiguan el oleaje.
b) Los que impiden el paso del oleaje.
Dentro de los del primer grupo se tienen los rompeolas sumergidos.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

 Sistema neumático o hidráulico.

 Flotantes.

Rompeolas:
 Amortiguan parcialmente el oleaje.
 Reflejan el oleaje (o lo impiden).
Existen 3 tipos:

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

 A talud (Por gravedad).

Espaldón

Corona de rompeolas

c.
. Se
aza
Cor

Cap

Cap

Cor
Núcleo LADO PUERTO

. Se
LADO MAR

a za
c.
Faldón Faldón

 Paramento vertical.

VERTICAL DE CONCRETO

ENROCAMIENTO

 Mixto.
Espaldón
OVERTOOPING
c.
. Se
aza
Co r

Cap

Núcleo LADO PUERTO


LADO MAR

Faldón

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

ROMPEOLAS DE TALUD.
Constituidos por un núcleo de roca relativamente pequeña que impide la transmisión de
energía de la onda hacia el puerto debido a su baja porosidad. A la vez este enroscamiento
se protege por una capa secundaria que impide la caída del talud del núcleo provocada por
el oleaje.
En ocasiones del lado mar se coloca un espaldón de este mismo material para evitar el
rebase de la ola llamado “Over tooping”.
La última capa llamada “Coraza” puede ser hecha de roca de gran tonelaje o bien elementos
prefabricados de concreto construidos de forma tal que se entrelacen unos con otros evitando
el deslizamiento.
Su forma puede ser en cubos, dolos, tetrápodos, corelocs, elementos bari y tribar.

DIMENSIONAMIENTO DE ROMPEOLAS.

Muelle en "T"

Muelle en "L"

Arranque

Dársena de Ciaboga

Cuerpo de Rompeolas

Morro
Canal de Navegación

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE UN ROMPEOLAS DE


TALUD.
El principal elemento es la coraza en el que se denomina el “criterio de estabilidad” se
involucra:
 Alto peso específico de la roca.
 Altura de la ola de diseño, afectada por su coeficiente de refracción.
 Coeficiente Kd de trabazón, a mayor Kd menor peso de la coraza.
 Angulo de talud respecto a la horizontal.
El diseño del peso de los elementos de coraza esta formulado por Iribarren.
𝐻𝑑3 ∗ 𝛾𝑠
𝑃=
𝐾𝑑 (𝑆𝑟 − 1)3 cot 𝛼
Donde:
P =W c: Peso de la coraza (kg ó Ton).
γs: Peso específico de roca o concreto.
Kd: Coeficiente de trabazón.
α: Ángulo que forma el talud con la horizontal.
Hd: Altura de ola  Hd = H1/3 * Kr * Ks
Sr: Relación γw / γs ; γw = 1023 kg/m3
Para dimensionar el ancho de la corona, por su parte, dependerá de las características
constructivas de la sección del rompeolas recomendándose en general la siguiente
expresión:
1
𝑤 3
𝐵 = 𝑁𝐾∆ ( )
𝛾𝑠
Donde:
N: Numero de capas (Normalmente 2).
B: Ancho de rompeolas.
KΔ: Coeficiente de capa o porosidad.
Se dimensionara como el resultado de “B” o el ancho del camión volteador de la roca.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco


Elemento N Colocación KΔ Porosidad (%)
Lisa 2 Al azar 1.02 38
Rugosa 2 Al azar 1.15 37
Rugosa >3 Al azar 1.1 40
Tribar 2 Al azar 1.02 54
Tetrápodo 2 Al azar 1.04 50
Cubo 2 Al azar 1.1 47

B
.
Sec
aza

.
Cor

Cap

Cap

Cor
Núcleo
. Se

aza
c.

 Espesor de capa “e”.


𝑤 1/3
𝑒 = 𝑁 𝐾∆ ( ) −→ 𝑆𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟.
𝛾𝑠
 No. De elementos por unidad de área (Nr).
𝑁𝑟 𝑃 𝛾𝑠 1/3
= 𝑁𝐾∆ (1 − )( )
𝐴 100 𝑤
Donde:
A: Área considerada.
P: Porosidad.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

-5
Ejemplo 1:
Antepuerto Sección Morro
-10
Datos:
-15 𝑤𝑐 = 10 𝑇𝑜𝑛
𝑤𝑐𝑠 = 925 − 1850 𝑘𝑔
Canal de navegación

-20
𝑤𝑐𝑛 = 46 − 185 𝑘𝑔
𝐻𝐷 = 4.2 𝑚
Frentes de Ola 𝛾𝑠 = 2200 𝑘𝑔/𝑚3
𝛾𝑤 = 1023 𝑘𝑔/𝑚3
𝑁=2
𝑡 → 2: 1
𝐶𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜: 𝑅𝑜𝑚𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.
𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑎𝑧𝑎: 𝑇𝑒𝑡𝑟𝑎𝑝𝑜𝑑𝑜.
𝑅𝑜𝑐𝑎 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠𝑎 → 𝛾𝑠 = 1900 𝑘𝑔/𝑚3
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑆𝑟 = 2200 3
÷ 1023 3 = 2.15
𝑚 𝑚
c.
. Se
az a
Cor

Cap

Cap

Cor

Núcleo
. Se

aaz
c.

1. Calculo del peso de la coraza “W c” (Hudson).


𝐻𝐷3 𝛾𝑆 (4.2)3 ∗ 2200
𝑊𝑐 = = = 9742.8 𝑘𝑔
𝐾𝑑 (𝑆𝑟 − 1)3 cot 𝛼 5.5(2.15 − 1)3 ∗ 2
Nota: El peso de la capa secundaria está en función del peso de la coraza considerando
como roca natural por lo que se calcula el peso de la roca natural.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

𝑤𝑐 = (4.2)3 ∗ 1900 ÷ 2.5(1.15)3 ∗ 2 = 18511 𝑘𝑔


→ 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑦 𝑠𝑒 𝑢𝑠𝑎𝑟𝑎𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠.
𝑤𝑐 𝑤𝑐
𝑤𝑐𝑠 = − = 1850 𝑎 925 𝑘𝑔
10 20
𝑤𝑐 𝑤𝑐
𝑤𝑐𝑛 = − = 185 𝑎 46 𝑘𝑔
100 400
2. Calculo del ancho de la corona “B”.
1 1
𝑤𝑐 3 9742 3
𝐵 = 𝐾∆ 𝑁 ( ) = 1.04(2) ( ) = 3.42 𝑚
𝛾𝑠 2200
Checar ancho de maquinaria “Euclid”  𝐵 = 3.6 𝑚 + 1 𝑚 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑑𝑜 = 5.6 𝑚
3. Calculo del espesor de la capa “e”.
1
𝑤𝑐 3
𝑒 = 𝐾∆ 𝑁 ( ) = 3.42 𝑚 → 𝐶𝑜𝑟𝑎𝑧𝑎
𝛾𝑠
1
1850 3
𝑒 = 𝐾∆ 𝑁 ( ) = 2.1 𝑚 → 𝐶𝑎𝑝𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎
1900
4. No. De elementos por unidad de área.
1
𝑁𝑟 𝑃 𝛾𝑠 3
= 𝐾∆ 𝑁 (1 − )( )
𝐴 100 𝑤
Considerando un área de A = 3*3 m.
1
2200 3
𝑁𝑟 = 1.04(2)(1 − 0.5) ( ) ∗ 9 = 5.7 ≈ 6 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠
9742.8
5. Nivel de coronamiento.
 Capa núcleo.
𝑁𝑀𝑀 + 𝑁𝑃𝑀𝑆 + (0.5 → 𝑃𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑒𝑜𝑟𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑎)
1.0 + 0.8 + 0.5 = 2.3 𝑚
 Capa secundaria.
𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑜 + 𝑒𝑐𝑠 = 2.3 + 2.06 = 2.4 𝑚
 Coraza.
𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐. 𝑠𝑒𝑐. +𝑒𝑐 = 4.36 + 3.42 = 7.78 𝑚

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

TRANSPORTE LITORAL
El transporte litoral se presenta cuando arriba a la costa con un ángulo de incidencia diferente
de 0º, presentándose el transporte litoral el cual va a correr paralelo a la línea de costa.
Para cuantificar dicho transporte existen 2 métodos.
 Directo.
a) Formación de espigones.
b) Trampas y fosas de arena.
c) Trazadores fluorescentes.
 Indirecto.
d) Formula de CERC.
e) Formula de LARRAS.
f) Formula del laboratorio central hidráulico de Francia.

a) Formación de espigones.
Estructuras colocadas perpendicularmente a la línea de costa con el propósito de detener el
transporte litoral.

150-500 m

 Procedimiento constructivo.
i. Previo a la construcción se harán divisiones en el sitio escogido para la colocación (20
m).
ii. Preferentemente se utilizara roca de cantera angulosa para obtener un alto grado de
trabazón.
iii. Posterior a su construcción y colocación a través de obtener nuevas secciones
transversales se determinara el área atrapada en los espigones.

b) Trampas y fosas de arena.


Son excavaciones que se realizan a lo largo de la playa siempre y cuando lo permita el
material.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

200 - 300 m

30 - 50 m

Fosas de arena

Una vez excavados se calendarizan o programan citas para obtener periódicamente el


volumen de arena apartado para posteriormente volverlo a dragar.

Trampas de arena.
Cajas metálicas que se instalan perpendicular a la línea de costa; una en zona de rompiente
y otra en zona de stran, otra en playa alta y una finalmente en la zona de playa baja de la
zona de rompiente.

Playa Alta

Zona Stran

Zona Rompiente

Rompiente Playa Baja

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Playa Zona de Stran

NPM

NBM

Zona de Rompiente

 Ventajas y desventajas.
i. En el caso de los espigones de prueba la ventaja es que ofrece conocer el
volumen exacto de transporte litoral, no requieren mantenimiento y
dependiendo el numero de espigones será más el tiempo de protección de
la obra; su desventaja radica en el costo.
ii. Para las fosas una ventaja es si el terreno lo permite da un volumen
aproximado de lo captado y otra es su bajo costo; una desventaja es la
vulnerabilidad al oleaje.
iii. Las trampas ofrecen un volumen muy aproximado del tráfico de la arena y
son vulnerables al oleaje.

c) Trazadores fluorescentes.
Consiste en pigmentar la arena a base de pintura bituminosa con fosforo.

MÉTODOS INDIRECTOS DE TRANSPORTE LITORAL


Hay 4 tipos de métodos.
 Formula de CERC (EUA).
 Formula de Larras (España).
 Formula del laboratorio central de hidráulica (Francia).

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

 Formula de Bisker (Holanda).


Las formulas empíricas dan un valor aproximado de la arena que pasa por una sección
costera. La mayoría de los autores involucran en sus fórmulas la altura de la ola, ángulo con
el que la ola incide, la gravedad, diámetro medio de la arena, así como coeficiente de
reflexión. La desventaja principal de estas fórmulas solo son valores aproximados de
laboratorio ya que varían los resultados entre una formula y otra por lo que se deberá tener
los datos de entrada lo más cercanos a la realidad.
a) Formula de Larras.
7
𝑄𝑠 = 𝐾𝑔𝐻𝑜2 𝑇 sin ( 𝛼) 𝐾𝑟2 𝑡
4
1
− 𝐿𝑜
𝐾 = 0.118 ∗ 10−5 𝐷502 ( )
𝐻𝑜
Qs: Gasto solido (m3/seg).
D50: Diámetro medio de la arena (mm).
Lo: Longitud de la ola en agua profundas.
Ho: Altura de la ola en aguas profundas.
T: Periodo (seg).
Kr: Coeficiente de refracción.
α: Angulo de incidencia de la ola.
t: Tiempo de acción de la ola (seg).

Ejercicio: Estimar la cantidad de solidos que pasan por una sección costera a partir de los
siguientes datos.
D50 = 0.30 mm
T = 3 seg
Kr = 0.9
α = 15º
t = 16 hrs. – 13 hrs. = 21 hrs.
1) Cálculo de coeficiente K.
1 14.05
𝐾 = 0.118 ∗ 10−5 ∗ (0.30 𝑚𝑚)−2 ∗ ( ) = 6.05 ∗ 10−6
5

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

9.81 ∗ (3)2
𝐿𝑜 = = 14.05 𝑚
2𝜋
𝐻𝑜 = 5 𝑚
2) Obtenemos Qs:
7 𝑚3
𝑄𝑠 = 6.05 ∗ 10−5 ∗ 9.81 ∗ 52 ∗ 3 ∗ sin ( ∗ 15º) ∗ (0.9)2 ∗ 75600 𝑠𝑒𝑔 = 120.56
4 𝑠𝑒𝑔

b) Formula de CORPS.
𝑄 = 0.022 𝐻𝑜2 𝐶𝑜 𝐾𝑟2 sin 𝛼 ∗ cos 𝛼
Co: Celeridad en aguas profundas = gT/2π (m/seg).
𝐻𝑠2 = 𝐻𝑜2 ∗ 𝐾𝑟2 ∗ 𝐾𝑠2
Hs: Altura de ola significante (m).
Ho: Altura de ola en aguas profundas.
Kr: Coeficiente de refracción.
Ks: Coeficiente de fondo.
α: Angulo de incidencia de la ola.

c) Larras.
7 𝑚3
𝑄𝑠 = 𝐾𝑔𝐻𝑜2 𝑇 sin ( 𝛼) 𝐾𝑟2 = 0.0015
4 𝑠𝑒𝑔
𝑚3
𝑄𝑠 = 0.0015 (21 ∗ 3600 𝑠𝑒𝑔) = 120.56 𝑚3
𝑠𝑒𝑔
d) CERC.
𝑄𝑠 = 0.022 ∗ 𝐻𝑠2 ∗ 𝐶𝑜 sin 𝛼 ∗ cos 𝛼 ∗ 𝐾𝑟2
Co: Celeridad en aguas profundas.
Hs: Altura de ola en el punto de ruptura/ rompiente de la ola (Aguas bajas).
Kr: Coeficiente de refracción en el punto de rompiente.
α: Angulo de incidencia de la ola en zona de rompiente.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

Ejemplo:
Calcular el gasto solido que pasa por una sección costera a partir de los siguientes datos:
TOla = 6 seg.
α = 7º 30’.
Ho = 2.8 m.
Kr = 0.8989.
Ks = 1.0
1) Calculo de características de la ola en zona de rompiente.
Para conocer la “L” en rompiente primero calculamos “Lo”:
𝑔𝑇 2
𝐿𝑜 = = 56.16 𝑚
2𝜋
Obtenemos “L” en aguas bajas.
𝑑 1 56.16
≤ ; 𝑑= = 2.25 𝑚
𝐿𝑜 25 25

𝐿 = 6 ∗ √9.81 ∗ 2.25 = 28.19 𝑚


𝑚
𝐶𝑜 = 1.56 ∗ (6) = 9.36
𝑠𝑒𝑔
28.19 𝑚
𝐶= = 4.70
6 𝑠𝑒𝑔
𝑚
𝐶 = √9.81 ∗ 2.25 = 4.70
𝑠𝑒𝑔
𝐻𝑠2 = 𝐻𝑜2 ∗ 𝐾𝑟2 ∗ 𝐾𝑠2 = (2.80)2 ∗ (0.8989)2 ∗ (1.0)2 = 6.33 𝑚
Aplicando CERC.
𝑚3
𝑄𝑠 = 0.022 ∗ 6.33 ∗ 9.36 ∗ 0.81 ∗ sin 7º 30′ ∗ cos 7º 30′ = 0.1366
𝑠𝑒𝑔
𝑄𝑠 = 0.1366 ∗ 𝑡

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

NOCIONES DE DRAGADO.
 Dragar: Acción de excavar bajo el agua, con el propósito de dar el calado o
profundidad suficiente para transporte seguro de embarcaciones en caso de puertos
y ríos navegables, así como dar la profundidad necesaria a un rio que garantice una
sección total que pueda conducir una avenida extraordinaria.
 Batimetría: Consiste en obtener líneas batimétricas (líneas que toquen puntos con la
misma profundidad); a continuación se escribe un método directo para obtener líneas
batimétricas (recomendado para cuerpos de agua de no más de 30 m de profundidad).

EQUIPO EN TIERRA EQUIPO EN AGUA


1) Dos tránsitos. A) Embarcación +/- 20’ c/motor +/- 60
hp.
2) Balizas suficientes. B) Sondaleza y escandallo.
3) Equipo de cómputo. C) Equipo de cómputo.
4) Brigada de topografía. D) Brújula.
E) Personal (Lanchero y obreros
generales).

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

 Procedimiento:
i) Previo al recorrido de la lancha se hará un croquis de la ruta que deberá seguir
estableciendo la forma de las paradas.
ii) Iniciando el recorrido se hará alto total de la embarcación, en ese instante ambos
tránsitos visan a un punto determinado de la lancha anotando sus ángulos
respectivos.
iii) A la par se suelta la sondaleza hasta tocar fondo del escandallo al que al recuperar
la sondaleza se registra la profundidad.
iv) Se repite la operación en cada uno de los puntos señalados.
v) En gabinete se pasara la información de los tránsitos, que al tener una distancia
conocida entre tránsitos y 2 ángulos por medio de ley de senos y cosenos; se
conocerán las distancias y coordenadas (x, y) de cada punto.
vi) La coordenada “z” para cada punto se dará de manera directa en la libreta en la
embarcación.
Nota: Se deberá ajustar los niveles de marea si se realiza la batimetría en diferentes horarios.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

BATIMETRÍA Y VOLUMENES DE DRAGADO


 Area de trabajo.

 Rompeolas y canal de navegación ubicados en la batimetría.

Iván Romero S.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Zacatenco

 Volúmenes de dragado por sección.


Datos
Nivel
Sección a Volumen
Talud Tan-1(1/3) NMM (mm) Δh (m) h2 (m) batimétrico Área (m2) 3
dragar (m) (m )
(m)
3:1 18.435 76.000 5.680 2.320 8.000 23.740 115.698 7243.618
3:1 18.435 76.000 4.510 3.490 8.000 23.740 174.046 10011.403
3:1 18.435 76.000 3.460 4.540 8.000 23.740 226.410 10859.193
3:1 18.435 76.000 3.830 4.170 8.000 23.740 207.958 15048.273
3:1 18.435 76.000 0.100 7.900 8.000 23.740 393.973 19785.923
3:1 18.435 76.000 0.030 7.970 8.000 23.740 397.464
Σ= 62948.408
Área = 398.96

Iván Romero S.

S-ar putea să vă placă și