Sunteți pe pagina 1din 106

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TESIS DE GRADO, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR

TEMA

ESTUDIO COMPARADO DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE


IGUALDAD EN LA PRESCRIPCIÓN LABORAL

AUTOR

FREDDY VLADIMIR NUÑEZ PEREZ

TUTORA

ABG. JENNY VILLEGAS SOLIS

QUEVEDO – ECUADOR
AÑO 2014

I
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Abg. Jenny Villegas Solís, certifico que he revisado la tesis cuyo tema es: ESTUDIO
COMPARADO DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LA
PRESCRIPCIÓN LABORAL perteneciente al señor FREDDY VLADIMIR NUÑEZ
PEREZ, estudiante de pregrado de la Universidad Autónoma de los Andes “UNIANDES
QUEVEDO”, la misma que cumple con todos los requisitos de fondo y forma exigidos por la
Universidad, por lo que se recomienda continuar con el trámite.

La legislación laboral en Ecuador, establece dos panoramas en la prescripción de las acciones,


tanto para el trabajador, cuyos derechos son prácticamente imprescriptibles, mientras que para
el empleador, cuyos derechos de prescripción tienen límites; basados en este punto, es
necesario un análisis comparativo para aclarar los puntos clave y desarrollar una
argumentación jurídicamente compatible con el principio de igualdad.

Atentamente,

Abg. Jenny Villegas Solís


ASESORA

II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Freddy Vladimir Núñez Pérez, estudiante de pregrado de la Universidad Regional


Autónoma de los Andes extensión QUEVEDO, declaro que el tema de tesis de grado cuyo
tema es “ESTUDIO COMPARADO DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
IGUALDAD EN LA PRESCRIPCIÓN LABORAL”, es original, de mi autoría y por ende de
mi absoluta responsabilidad de los temas vertidos en la tesis; por lo tanto, estoy presto a
responder a todo reclamo futuro.

De conformidad con los Artículos 4 y 5 de la Ley de Propiedad Intelectual, autorizo a la


universidad para que el presente tema sea utilizado como bibliografía, además sobre el tema se
realizaron continuas investigaciones.

Freddy Vladimir Núñez Pérez

III
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a las siguientes personas:

A mis padres; porque realmente he sentido en todos los años de mi vida el esfuerzo que han
hecho diariamente para ayudarme a alcanzar una de mis metas, como es llegar a ser Abogado;
porque también, he podido observar que ellos han sacrificado su tiempo y juventud y han
valorado mi bienestar físico y mental por encima de sus necesidades.

A mis maestros; porque ellos son las personas que me supieron orientar en las dudas
profesionales que en esta carrera existen.

Finalmente a Dios, no lo dejo al final porque sea el último en una escala de valores, sino
porque es un caso especial, supervalorado e indispensable. Le dedico esta tesis, porque
absolutamente ninguna letra, palabra o pensamiento que hay en ella la pude haber concluido
sin su ayuda, sin su energía y sin su amor permanente, constante y leal para conmigo.

Freddy Vladimir Núñez Pérez

IV
AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a Dios porque de él viene la fuente de mi energía; y la sabiduría


necesaria para poder unir pensamientos correctos, conocer el proceso de la justicia y el sentido
del obrar en beneficio de la verdad; no hay nadie más noble y honesto que él, y espero seguir
sus pasos durante el transcurso de mi carrera.

Agradezco amorosamente a todos los miembros de mi familia; mis padres y hermanos porque
aunque no se sentaron conmigo para ayudarme literalmente, su sola presencia estuvo conmigo
diariamente, y saber de su apoyo moral me fortaleció para estudiar día a día, a pesar de los
problemas de la imperfección que todos poseemos.

Freddy Vladimir Núñez Pérez

V
ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................ II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA............................................................................................... III

DEDICATORIA ........................................................................................................................ IV

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................V

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................. VI

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ VIII

EXECUTIVE SUMMARY ....................................................................................................... IX

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 10

Antecedentes de la investigación .............................................................................................. 11

Planteamiento del problema...................................................................................................... 12

Formulación del problema ........................................................................................................ 13

Objeto de investigación y campo de acción.............................................................................. 13

Identificación de la línea de Investigación................................................................................ 13

Objetivos ................................................................................................................................... 13

Idea a Defender ......................................................................................................................... 14

Justificación del tema................................................................................................................ 14

Población y muestra .................................................................................................................. 15

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear .................................................. 15

Resumen de la estructura de la tesis.......................................................................................... 16

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica ................................................ 17

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 19

1.1. Origen y evolución del Objeto de Investigación............................................................ 19

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación ............... 20

1.2.1. La Constitución de la República del Ecuador frente al Derecho Laboral..................... 20

1.2.2. El Derecho Laboral ....................................................................................................... 24

1.2.3. La Relación Laboral..................................................................................................... 34

1.2.4. La Prescripción Laboral ............................................................................................... 45

VI
1.2.5. Daños Colaterales por incumplimiento del Principio de Igualdad ............................... 50

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre
el objeto de investigación.......................................................................................................... 60

1.4. Conclusiones parciales del capítulo ............................................................................... 61

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA


................................................................................................................................................... 62

2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema .................. 62

Población y Muestra.................................................................................................................. 63

2.3. Descripción del Procedimiento Metodológico para el desarrollo de la investigación ....... 63

2.4. Propuesta del investigador ................................................................................................ 79

2.5 Conclusiones parciales de este capitulo .............................................................................. 97

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU


APLICACIÓN. ......................................................................................................................... 98

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación. ............................. 98

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación. .....................................................100

3.3. Conclusiones parciales del capítulo .................................................................................101

CONCLUSIONES GENERALES ..........................................................................................102

RECOMENDACIONES .........................................................................................................102

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................104

VII
RESUMEN EJECUTIVO

La legislación laboral ecuatoriana abarca absolutamente todos los aspectos en cuanto a


tramitación o proceso judiciales; el Código del Trabajo hasta la actualidad es el cuerpo legal
que emite la distribución de reglas, requisitos y procesos; además, esta supuestamente basado
en el principio universal de igualdad; sin embargo, en este se produce un contraste que
analizado desde el punto de vista jurídico y refinado por el derecho a la igualdad, no parece
que se ejecute de la forma justa y veraz.

El Articulo 636 del Código del Trabajo expone que el periodo de temporaneidad que posee el
empleador para demandar escenarios antijurídicos a un trabajador como: falta de probidad o
inasistencias injustificadas es tan solo de un mes; contraproducente desde el punto de vista de
la igualdad, el trabajador tiene desmedidamente el lapso de tres años para demandar algún acto
injustificado de su empleador.

El entorno legal que se vive en el Ecuador, frente a este problema social, jurídico y hasta
económico provoca un sentimiento de injusticia; parcialidad y especialmente desinterés en la
protección de los derechos del empleador, que para la actualidad están siendo vulnerados
profusamente por las leyes, mandatos y reformas que constantemente se realizan en su contra.

Realizar un estudio comparativo del principio universal de igualdad, tomados de la legislación


laboral ecuatoriana, y resaltar los factores que lo provocaron, y las reacciones en cadena que
después de diez años impacta social, jurídica y económicamente en los ecuatorianas permitirá
que se expongan diálogos a un análisis desde la Asamblea Nacional, el debate en la búsqueda
de la idoneidad de la ley y sobre todo el empoderamiento de la justicia y la igualdad.

VIII
EXECUTIVE SUMMARY

Ecuadorian labor law covers all aspects absolutely regarding processing or judicial process;
the Labour Code to the present is the legal body that issues the distribution of rules,
requirements and processes; furthermore, this supposedly based on the universal principle of
equality; however, this contrast that analyzed from a legal point of view and refined by the
right to equality occurs, it seems to run the fair and truthful manner.

Article 636 of the Labour Code states that the period which has temporaneidad sue the
employer for wrongful scenarios a worker as: lack of probity or unexcused absences is only
one month; counterproductive from the standpoint of equality, workers are disproportionately
within three years to sue any unjustified act of his employer.

The legal environment that exists in Ecuador, facing this social, legal and economic problem
leads to a sense of injustice; partiality and especially disinterest in protecting the rights of the
employer, that are currently being extensively violated by laws, mandates and reforms are
carried out consistently against them.

A comparative study of the universal principle of equality, taken from the Ecuadorian labor
legislation, and highlight the factors that caused, and the chain reactions that after ten years
impacts social, legal and economically in Ecuador will allow dialogues are exposed to an
analysis from the National Assembly, debate on the search for the adequacy of the law and
especially the empowerment of justice and equality.

IX
INTRODUCCIÓN

En la Introducción se explica la situación actual de todos los factores que influyen en la


evolución del problema; además, se establece la diferencia en los procedimientos de
prescripción en relación al empleador y frente al empleado.

El Capítulo I de este trabajo identifica a los autores que desarrollaron sus pensamientos en
base a su experiencia como abogados o doctores en derecho de países con desarrollo
amplio en el ámbito jurídico. También se mencionan las legislaciones extranjeras; los
conceptos necesarios para organizar poco a poco la idea de la propuesta.

En el Capítulo II se establece la metodología de la investigación, además se presentan los


gráficos estadísticos de las encuestas realizadas, el cuadro donde se identifican a la
población y el número que conforma cada sección de tres preguntas; finalmente se detalla
muy claramente la propuesta de solución del problema que se presenta.

En el Capítulo III se elabora y presenta la validación y evaluación de los resultados de la


aplicación de la propuesta; este proceso se lo divide en validación, aplicación y evaluación
de los resultados; todo esto, para que se detallen fielmente cual es la realidad del problema
y la propuesta de solución, además de cómo influye la aplicación de esta última.

10
Antecedentes de la investigación

La prescripción es una forma de extinción de derechos y acciones por el transcurso del


tiempo. Se trata de una institución de muy antigua data que tiene como fundamento la
seguridad jurídica.

La doctrina que sirve como sustento de la legislación sobre la materia considera que el
titular de un derecho o pretensión debe ejercer dentro de un tiempo determinado la acción
judicial o administrativa para demandarlo o reclamarlo, pues el mantener indefinidamente
abierta la posibilidad de hacerlo, afectaría el derecho que a su vez tiene el potencial
reclamado o demandado al exigírsele mantenerse en permanente riesgo de ser requerido y,
por ello, de conservar en forma igualmente indefinida los documentos y más medios
probatorios que eventualmente fueren requeridos para su defensa.

La institución de la prescripción es recogida de manera generalizada en la legislación de


los diferentes países; cada una de ellas contiene plazos. Diferentes y en muchos casos
excepciones para determinadas materias. En el Ecuador, la legislación incluye normas
sobre la prescripción en las diferentes materias legales.

El Código Civil contiene un capítulo que regula lo referente a los distintos tipos de
prescripción extintiva y adquisitiva. Igual cosa ocurre en la legislación penal, mercantil,
laboral.

En materia laboral las disposiciones sobre la prescripción de la acción del trabajador para
reclamar derechos han tenido tradicionalmente rango constitucional a través de la inclusión
expresa en el texto de la Carta Magna Así, el literal d) del Artículo 31 de la Constitución
Política del año 1978, aprobada por referéndum, señala lo siguiente “d) los derechos del
trabajador son irrenunciables.

Será nula toda estipulación que implique renuncia, disminución o alteración de ellos las
acciones para reclamarlos prescribirán en el tiempo señalado por la ley, contado desde la
terminación de la relación laboral”. Por su parte, la Constitución Política de 1998, en su
Artículo 35 No. 4, reproduce íntegramente el texto antes transcrito de la Constitución de
1979, en su Artículo 11 N.2 de la actual constitución del 2008 La norma constitucional se

11
encuentra desarrollada en el Código del Trabajo, como ley secundaria, en los Artículo 635,
636 y 637.

El Artículo 635 señala que, las acciones provenientes de los actos y contratos de trabajo
prescriben en tres años, contados desde la terminación de la relación laboral. A su vez, el
artículo 636 contiene los casos especiales de prescripción de la acción, en el plazo de un
mes. Por su parte, el Artículo 637 invoca las normas del Derecho Civil para efecto de la
suspensión e interrupción de la prescripción de tres años.

Planteamiento del problema

La declaración universal de los Derechos Humanos establecen como uno de sus


fundamentos al derecho a la igualdad; este derecho es inquebrantable por lo tanto, si una
legislación nacional vulnera este derecho, se está olvidando de la legislación que
fundamento las leyes de aquel país. El Ecuador establece una legislación laboral
marginando en el campo de la prescripción al empleador, de esta forma erradica la
igualdad como fundamento en esta materia, pues no puede existir legislación alguna que en
partes ejecute la igualdad y en partes no.

La Organización Internacional del Trabajo también se fundamenta en el derecho a la


igualdad, tomándola desde la declaración de los derechos humanos; esta organización
determina cuando existe la vulneración de un derecho contra los trabajadores; sin embargo,
cuando se refiere a defender los derechos del empleador deja de proporcionar ayuda; por lo
tanto aunque en la Constitución de la República del Ecuador establezca sus derechos.

En el Ecuador la prescripción en materia laboral esta desequilibrada jurídicamente, porque


el código del trabajo establece una notoria diferencia en la prescripción de acciones
judiciales y administrativas.

De esta forma vulnera el derecho a la igualdad, fundamento que se estipulo en la


declaración universal de los derechos humanos el cual también es parte importante de la
Organización Internacional del Trabajo y de la Constitución de la República del Ecuador.

12
Jurídicamente mientras se vulnera el derecho a la igualdad de los empleadores, se produce
daños colaterales, sociales, económicos, políticos y administrativos; cada una de estas
consecuencias provoca un sistema judicial deficiente, desde la obviedad de uno de los
fundamentos con los que se basó aquella materia jurídica.

Las consecuencias sociales provocan inestabilidad política y los habitantes que conforman
el grupo de empleadores del Ecuador se sienten encadenados bajo una legislación que los
observa como una fuente de dinero o de explotación para el trabajador, de esta forma nacen
nuevos problemas sociales como el pensamiento de que el empleador siempre explota al
trabajador, lo cual provoca desconfianza entre la sociedad empleadora y las leyes laborales.

Formulación del problema

¿Cómo contribuir a la garantía de los Derechos Constitucionales de trabajadores y


empleadores en igualdad de condiciones en materia laboral?

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de estudio: Derecho Constitucional

Campo de acción: Prescripción en materia laboral

Lugar: Unidad judicial laboral de Quevedo

Tiempo: Año 2014

Identificación de la línea de Investigación

Protección de derechos y garantías Constitucionales

Objetivos

Objetivo General:

Realizar un estudio comparado de la aplicación del principio de igualdad en la prescripción


laboral como base para una reforma en el código de trabajo que garantice la igualdad entre
el empleador y el empleado.
13
Objetivos específicos:

 Argumentar teórica y jurídicamente sobre la base de los autores nacionales y


extranjeros en relación a los derechos laborales y la igualdad de los mismos.
 Diagnosticar las causas que originan la inaplicación del principio de igualdad en
materia laboral.
 Estructurar el informe del estudio comparativo como base para una reforma del
código de trabajo.
 Validar la propuesta por la vía de los especialistas.

Idea a Defender

Con un estudio comparado del principio de igualdad en relación a la prescripción laboral


servirá como base para una propuesta de reforma al artículo 636 del código de trabajo que
garantizará los derechos constitucionales.

Justificación del tema

Históricamente el derecho a la igualdad siempre ha imperado en las legislaciones, pues es


un principio que nace con el ser humano. Lamentablemente, en la legislación laboral
ecuatoriana está completamente parcializada a favor del trabajador, un ejemplo claro de
esto es el tiempo de prescripción para las acciones judiciales y administrativas; pues el
trabajador tiene un periodo de tres años mientras que el empleador un corto periodo de
treinta días.

Por lo indicado, es necesario realizar un estudio comparado de la aplicación del principio


de igualdad en la prescripción laboral; este trabajo permitirá que se aclare el panorama y
control jurídico, además se puntualizarán todos los factores sociales, económicos y
administrativos que contribuyeron a la publicación de esta norma, como el tiempo y
ambiente jurídico ha cambiado a partir de la publicación del mismo y como está afectando
en la actualidad finalmente se ayuda a preponderar el derecho a la igualdad, sobre todo
para evitar afectaciones jurídicas futuras.

14
Población y muestra

POBLACION NÚMERO
Empleadores de la ciudad de Quevedo 30
Trabajadores de la ciudad de Quevedo 44
Operadores de Justicia laboral de Quevedo 10
TOTAL 84

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear

Metodología

- Modalidad
Cuali-cuantitativa
Cualitativa
Cuantitativa

- Tipos de Investigación
Por su diseño.
 Teoría fundamentada
 Etnografía
 Investigación – acción
Por su alcance.
 Exploratoria
 Descriptiva
 Correlacionales
 Explicativa

Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos.

Métodos Empíricos
 Observación científica

15
 Medición
 Experimento
 Análisis de documentos
 Recolección de información
- La Entrevista
- La Encuesta
- La Medición
- El criterio de expertos
Métodos Teóricos
 Histórico – lógico
 Analítico – sintético
 Inductivo – deductivo
 Hipotético-deductivo
 Modelación
 Enfoque sistemático

Técnicas

 La entrevista
 La encuesta
 El fichaje

Instrumentos

 Guías de la entrevista
 Formularios de encuesta
 Ficha bibliográfica
 Ficha nemotécnicas

Resumen de la estructura de la tesis

En la Introducción se explica la situación actual de todos los factores que influyen en la


evolución del problema; además, se establece la diferencia en los procedimientos de
prescripción en relación al empleador y frente al empleado.

16
El Capítulo I de este trabajo identifica a los autores que desarrollaron sus pensamientos en
base a su experiencia como abogados o doctores en derecho de países con desarrollo
intacto en el ámbito jurídico. También se mencionan las legislaciones extranjeras; los
conceptos necesarios para organizar poco a poco la idea de la propuesta.

En el Capítulo II se establece la metodología de la investigación, además se presentan los


gráficos estadísticos de las encuestas realizadas, el cuadro donde se identifican a la
población y el número que conforma cada sección de tres preguntas; finalmente se detalla
muy claramente la propuesta de solución del problema que se presenta.

En el Capítulo III se elabora y presenta la validación y evaluación de los resultados de la


aplicación de la propuesta; este proceso se lo divide en validación, aplicación y evaluación
de los resultados; todo esto, para que se detallen fielmente cual es la realidad del problema
y la propuesta de solución, además de cómo influye la aplicación de esta última.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica

Elementos de Novedad

Revelar las relaciones en el orden jurídico que contribuyan al Ministerio de Relaciones


Laborales de nuevos sistemas teóricos, prácticos y metodológicos para contribuir con el
sistema de impartir justicia derecho de igualdad entre el empleador y trabajador.

Aporte Teórico

Con el desarrollo de la presente investigación en la cual se estudiará el origen y causas de


la desigualdad del empleador y trabajador, con el estudio de las legislaciones Civiles y
Laborales, dentro del sistema de justicia en el juzgamiento Laboral que es responsabilidad
y compromiso del Estado.

Por una parte nos presenta un derecho Laboral, democrático y garantista, el cual es
desvirtuado y distorsionado en la realidad por factores del poder. El derecho Civil y
Laboral no es la excepción en esta ruptura entre lo teórico y lo práctico, pese a todos estos
obstáculos entre otros que se pudieran mencionar, quiero presentar esta ponencia, de una
manera general e introductoria.

17
En cuanto al estudio busco que solamente se quede en lo estrictamente formal de las
particularidades de cada legislación, lo cual quedaría únicamente en un análisis puramente
jurídico o normativo.

Significación práctica

Con el presente trabajo busco agilitar la igualdad en el trámite de prescripción dentro de las
legislaciones y sistema de justicia Laboral. Además si se lograra aprobar la propuesta de
reforma las se hará realidad la igualdad en este caso entre empleador y empleado.

18
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

Una vez revisados los archivos de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes
“UNIANDES”, se constata que no existe un tema similar con el que se está proponiendo
“UN ESTUDIO COMPARADO DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
IGUALDAD EN LA PRESCRIPCIÓN LABORAL”, por lo tanto, es posible continuar con
la investigación y ampliar los conocimientos en el tema que constituye un aporte para los
procesos labores tanto judiciales como administrativos; y con esto, contribuir a un salto de
calidad en la norma jurídica laboral y potenciar el derecho a la igualdad en pensamiento
social que es al cual más afecta.

¨…el Derecho en el Ecuador es subjetivo como en cualquier país del mundo, sin embargo,
las leyes permite que este sea observado de forma objetiva; y así como se sustrae un celular
del bolsillo de otra persona, el derecho a la igualdad no está fundamentando la prescripción
para los empleadores¨ (Albán, 2012)

1.1. Origen y evolución del Objeto de Investigación

El derecho a la igualdad nació con la Revolución Francesa el 1789, donde se proclamó el


derecho a la libertad, igualdad y confraternidad; a partir de esta proclamación las
legislaciones han tomado a la igualdad no solo como un derecho sino como un principio,
amplificando la protección y aboliendo mediante ella grandes poderes minoristas como
monopolio en el campo laboral. En el Ecuador, el testaferrismo fue un medio que existió
como forma de explotación laboral durante los últimos cincuenta años, este problema
laboral surgió con el nacimiento de las grandes empresas con poder económico y político.

En el afán por eliminar todo tipo de explotación laboral y equiparar el poder económico de
las empresas con el derecho a la protección y tutela efectiva de los trabajadores se inclinó
la balanza legislativa a favor del trabajador, transformando los derechos de estos en normar
jurídicas con peso y presión económica.

El periodo necesario para constituirse la prescripción de las acciones administrativas y


jurídicas para el trabajador es de tres años y para el empleador es de solo treinta días. Sin
embargo, en el tiempo en que se estableció este precepto jurídico, sí cumplió con su

19
objetivo, lamentablemente, en la actualidad existe un periodo para la prescripción con un
margen de dos años y once meses de diferencia entre trabajador y empleador.

La actual legislación laboral en el campo de la prescripción de acciones judiciales se la


estableció como producto del excesivo desarrollo de monopolios, los cuales tenían a su
cargo no solo el poder económico sino político, por lo tanto, para equilibrar los derechos
de los trabajadores con el poder de los empleados se determinó el notorio y excesivo
contraste en el periodo de prescripción.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de inve stigación

El derecho a la igualdad es tan importante para el desarrollo social, administrativo y


económico para un país que sin su existencia, gobernaría la discriminación y la esclavitud,
o lo que hoy en día se denomina como estereotipos. A continuación se detallan los
pensamientos de varios exponentes especialistas en el derecho a la igualdad, su
importancia y el beneficio de este para cada ser humano individualmente y como grupo.

1.2.1. La Constitución de la República del Ecuador frente al Derecho Laboral

1.2.1.1. Reseña histórica del Derecho Laboral y el amparo constitucional

El derecho laboral tiene sus inicios con el nacimiento del ser humano, a medida que este
fue proyectando su trabajo por sí mismo, aprovecho esa capacidad intelectual para mandar
por sobre otros seres humanos a cambio de un objeto de valor. Aunque el derecho laboral
es una disciplina que se encuentra en constante movimiento, el lineamiento principal no ha
cambiado.

Al respecto del nacimiento del derecho laboral en el Ecuador un jurisconsulto establece


que el Derecho del Trabajo comienza a desarrollase plenamente a finales del siglo XIX y
en todo el siglo XX, siglo que tuvo mayor desarrollo y trascendencia por las coyunturas
vividas en varias etapas históricas en este siglo. Coyunturas que a la vez llevaron a que
nuestra legislación también sostenga influencias extranjeras para poder desarrollar las
leyes. (Álvarez, 2013)

Este comentario es significativo para comprender la relación que existe entre la historia del
derecho laboral y la Constitución de la República del Ecuador publicada en el 2008 y el

20
problema discriminativo que sufren los empleadores en el tema de la prescripción de
acciones judiciales y administrativas; y la influencia que provoca las complejas calidades
que sufrían los trabajadores.

El derecho Laboral nace con la Revolución Industrial como consecuencia de las malas
condiciones de trabajo en la que los trabajadores no tenían ningún tipo de seguro social, la
jornada era agotadora, se explotaba a mujeres y a niños, los salarios apenas alcanzaban
para comer y no existían condiciones de seguridad e higiene en el trabajo.

Es en este momento (finales del siglo XVIII) cuando se produce una reacción por parte de
los obreros obligando a que el Estado intervenga creando una serie de normas tuitivas, que
protejan a la parte más débil de la relación laboral, el trabajador. Desde los inicios del
derecho laboral, el trabajadores siempre tuvo muy pocos o casi nada de derechos, pero
siempre tenía obligación, lo cual, luego de la abolición de la esclavitud propiamente dicha,
esta forma explotadora de actuar por los grandes empresarios y creadores del monopolio
crearon como la nueva esclavitud.

La sociedad fue la raíz para la creación de leyes que beneficien a la sociedad y la


convivencia del hombre, es decir que para que exista una ley debe existir un hecho; pues
exactamente eso fue lo que ocurrió; la sociedad paso por una serie de hechos que
conllevaron a la creación de leyes, que son las que conforman el Derecho Laboral, las
cuales le brindan respeto, derecho, deberes y beneficios al trabajador; además de que
regula la relación obrero-patrón.

Derecho del Trabajo para lo que conocemos hoy en día ha pasado por muchos periodos de
evolución histórica, que toda parte de clamor de los obreros por los maltratos que ha
existidos desde la época antigua, edad media, edad moderna y contemporánea, llegando a
América y comparando su evolución con respecto a las antiguas potencias europeas, en
donde se observa mayor evolución de las normas en América Latina que con respecto a los
países europeos.

En el Ecuador, el nacimiento de los derechos del trabajador se origina con la publicación


del Código del Trabajo, teniendo como fundamento la Constitución del Ecuador que para
ese entonces era la de 1934; la misma que reconocía al trabajador como sujeto de derechos
y el Código del Trabajo regulaba estos derechos, describiendo sus obligaciones junto con
las del empleador.
21
La evolución que sufrió el Derecho Laboral en el Ecuador fue producto de la cantidad de
millonarios que manejaban administrativa y políticamente el país; sin embargo, el deterioro
jurídico del trabajador como sujeto era demasiado obvio; por lo tanto, con el objetivo de
equiparar los poderes del trabajador con el empleador, se publicó una normativa laboral
que coloca al trabajador en un pedestal, prácticamente discriminando al empleador de
forma subjetiva y objetiva. Todo este cambio es producto del temor a permitir que el
empleador vuelva a someter al trabajador jurídicamente.

1.2.1.2. Origen del Sistema Laboral en el Ecuador

Reconocer cual es el origen del Sistema laboral proporciona un fundamento más para
reconocer, que los derechos del trabajador de la actualidad, son el resultado del temor
social a un régimen jurídico que vulnere los derechos de tal sujeto, y evitar el nacimiento
de un nuevo tipo de esclavitud social.

El sistema o proceso laboral en el Ecuador nace con la publicación del Código del Trabajo.
Este cuerpo legal tuvo origen juliano. La Revolución Juliana dictó legislación laboral sobre
contrato individual, duración máxima de la jornada del trabajo, descanso semanal,
prevención de accidentes, trabajo de mujeres y menores, protección de la maternidad,
jubilación, montepío civil, ahorro y cooperativa, bases para el Código del Trabajo. La
Asamblea Constituyente de 1929 fue la primera en proclamar los derechos sociales-
laborales.

En 1937 le correspondería al ministro de Previsión Social, Trabajo, Industria y Agricultura,


Virgilio Guerrero Espinosa, ex integrante de la Liga Militar, contribuir a la realización del
Código de Trabajo, que recogió lo sustantivo de la legislación laboral juliana y post-
juliana. Lo animaba llevar a la práctica el Plan de Acción adoptado en junio de 1925, que
pedía, entre otras cosas, atender las leyes sociales que tiendan al mejoramiento del obrero,
artesano y trabajador. Así, el ministro dio todo el apoyo logístico al abogado Miguel Ángel
Zambrano, que había sido nombrado desde 1936 por Federico Páez, jefe del Departamento
Jurídico del Ministerio, con la tarea específica de elaborar el primer Código del Trabajo.
Cumplió con total dedicación y con la ayuda del abogado Néstor Mogollón, que el ministro
le facilitó para tan exigente tarea. (Hidalgo, 2008)

Para ese tiempo, el poder económico y político de los empleadores era tal, que en una obra
se menciona lo siguiente: “El presidente Páez consideraba la legislación laboral bajo su
22
gobierno como la iniciación de una marcha: “Tenemos salario mínimo; tenemos la semana
de 44 horas; tenemos el Código del Trabajo y el Instituto de Previsión Social, pero tenía
sus días contados. (Hidalgo, 2008)

La influencia económica se trasladaba al campo político; pues, aprobar una ley con
beneficios laborales para el trabajador perjudicaba en casi un 88% la ganancia bruta de los
grandes terratenientes que para ese entonces se denominaba empresarios.

El 23 de octubre de ese año el presidente Páez fue depuesto por Alberto Enríquez Gallo.
Uno de los actos “en uso de las atribuciones supremas de que se halla investido” fue la
firma del Código del Trabajo por decreto 210 del 5 de agosto de 1938. Con todo, este viejo
Código ha sido pionero en la regulación de las relaciones obrero-patronales y se jubila.

Finalmente, el Código del Trabajo de 1938 se publicó, y junto con él una línea de
pensamiento discriminante para los actuales empleadores; lo cual provoca un impacto
social, económico, político y jurídico para el Estado; pues solo se encargó de equilibrar los
derechos de un trabajador con los del empleador millonario con influencia económica y
política.

1.2.1.3. Derecho Constitucional Laboral

Para conocer que es el derecho constitucional laboral, es necesario identificar cual es el


fundamento. El derecho laboral es el conjunto de normas que regulan los derechos,
deberías y obligaciones de las partes laborales que son el empleador y el empleado. El
derecho constitucional laboral establece las normas constitucionales, principios,
obligaciones deberes y responsabilidades.

Es necesario conocer el derecho constitucional laboral porque de esa forma, se puede


determinar cuál es la magnitud del problema socio-jurídico que existe en las garantías que
el empleador también posee como sujeto de derecho; es decir, la jerarquía de las leyes que
vulneran derechos es proporcional al problema.

El artículo 326 de la Constitución de la República del Ecuador establece los principios


rectores del derecho laboral como el pleno empleo, la intangibilidad y irrenunciabilidad de
los derechos; lo cual, para un trabajador es complementariamente beneficioso, sin
embargo, el empleador sufre una marginación subjetivo; puesto que los estereotipos

23
sociales que una vez tuvieron un impacto en el nacimiento de los derechos del trabajador,
aún siguen gobernando en la cultura jurídica laboral.

El campo jurídico protector que la legislación laboral determina para el trabajador de por sí
ya es suficiente; sin embargo, la constitucionalidad de estas acciones la hacen casi
impenetrable; hasta el punto de que un trabajador podría obviar la verdad y decir que
laboro más de treinta años, que su sueldo era de un mil dólares y que trabajaba desde las 5
am hasta las 20:00 pm; todo, por la ceguedad que sufre el amparo laboral al trabajador.

1.2.2. El Derecho Laboral

1.2.2.1. Definición

Una vez que se han detallado el origen y base constitucional del derecho laboral; es
necesario aclarar cuál es el concepto que en Ecuador se le concede a esta materia.

Es aquella rama del derecho que en forma principal se ocupa de regular tuitivamente la
situación de las personas naturales que obligan total o parcialmente su capacidad de trabajo
durante un periodo de tiempo apreciable, a un empleo señalado por otra persona natural o
jurídica que remunera sus servicios. (Thayer, 1980)

Este concepto es netamente característico para detallar el origen del problema jurídico que
existe en la legislación laboral del Ecuador; pues, este concepto ofrece una característica
descrita en una sola palabra, que es “tuitivamente”, cuyo significado es “que protege”. El
Derecho es el puente para llegar a la justicia con la ayuda de la ley; el termino tuitivo nace
a partir del sentimiento de protección al trabajador, mas no al empleador; por lo tanto, la
ley y el derecho se parcializan a favor del trabajador, y por definición marginan o
discriminan al empleador que también es sujeto de derecho por el principio universal de
igualdad.

El Dr. Valencia Haro (1979) en su obra Legislación Ecuatoriana del Trabajo, expresa que
el Derecho del Trabajo es el conjunto de principios y normas que se regulan las relaciones
individuales y colectivas de trabajo, en las diferentes modalidades y condiciones, a
limitados aspectos de administración nacional del trabajo, a normas básicas de

24
procedimiento laboral, de previsión, seguridad e higiene del trabajo, a sanciones y
prescripciones.

1.2.2.2. Principios fundamentales del Derecho del Trabajo.

El Dr. Trujillo, J., (1986) manifiesta que el Derecho del Trabajo se inspira en principios
que son propios del área laboral, las mismas que han servido de base otras ramas del
Derecho, entre ellos están:

Principio de Protección

En la obra LEGISLACIÓN ECUATORIANA DEL TRABAJO se dice que la Legislación


Laboral ecuatoriana “…ha sido construida sobre la amplia base de este principio. Todas
sus normas tiene por objeto tutelar los derechos de los trabajadores, para conseguir la
justicia social, es decir, el mejoramiento económico y el reconocimiento de la dignidad del
hombre de trabajo”. (Valencia, 1979)

El Dr. Valencia, H., (1979) expresa que este principio cambió radicalmente la estructura
del Derecho del Trabajo, el mismo que se basa en la igualdad ante la ley, ya que al estar el
trabajador en desigualdad de condiciones con el empleador, con la instauración del
principio protector de los derechos de los trabajadores, justamente se consigue el equilibrio
entre los dos factores de la producción.

Entre los artículos que consagran este principio tenemos:

El Artículo 5 Código del Trabajo al estipular: “Protección judicial y administrativa.- Los


funcionarios judiciales y administrativos están obligados a prestar a los trabajadores
oportuna y debida protección para la garantía y eficacia de sus derechos”. (Código del
Trabajo, 2013: 3)

Así mismo los funcionarios judiciales y administrativas están en la obligación de aplicar el


principio indubio pro operario tal como lo estipula el Artículo 7 del Código del Trabajo.
El Artículo 593 del Código del Trabajo al manifestar en su parte primera: “En general, en
esta clase de juicios, el juez y los tribunales apreciarán las pruebas conforme a las reglas de
la sana crítica”. (Código del Trabajo, 2013: 128)

25
De lo manifestado se concluye que el Principio Protector se estableció para proteger a los
trabajadores -la parte más débil de la las relación laboral-, y consiste en que el Estado debe
crear las Políticas Laborales necesarias para proteger sus derechos, debiendo los
funcionarios administrativos y judiciales tutelarlos y aplicar en caso de duda la normas o la
interpretación más favorable a los trabajadores, así como la potestad que tienen de
fundamentar sus fallos en base a la sana critica.

Principio del Derecho al Trabajo

El Artículo 325 de la Constitución de la República del Ecuador establece que “El Estado
garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en
relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de auto sustento y cuidado
humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores”.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008: 56)

El numeral “1” del Artículo 326 de la Carta Magna dice textualmente: “El Estado
impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del desempleo”. (Constitución
de la República del Ecuador, 2008: 56)

De conformidad al Artículo 2 Código del Trabajo “El trabajo es un derecho y un deber


social. El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la
Constitución y las leyes”. (Código del Trabajo, 2013: 2 y 3)

Principio de obligatoriedad del trabajo

“Por mandato divino el hombre está llamado a trabajar de acuerdo a su capacidad y


posibilidades a fin de realizarse como persona y proveer de los bienes y servicios aptos
para satisfacer sus necesidades, las de su familia y la de la comunidad de la que forma
parte”. (Trujillo, 1986: 53)

El trabajo es obligatorio por cuanto el ser humano, como lo manifiesta el Dr. Trujillo
(1986), no dispone de otro elemento que le permita el perfeccionamiento personal, puesto
que es obvias las satisfacciones que el trabajar origina al permitirle obtener los recursos
para su desarrollo económico, moral, social, religioso, etc., así como el de la sociedad.

26
El artículo 2 del Código del Trabajo dice literalmente “El trabajo es un derecho y un deber
social. El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la
Constitución y las leyes”. (Código del Trabajo, 2013:1)

Principio de libertad del trabajo

Tal como lo manifiesta el Doctor Trujillo (1986) la obligatoriedad del trabajo y la libertad
de trabajo, no son principios antagónicos, sino complementarios, esto se da porque siendo
que el hombre está obligado a trabajar para desarrollarse física, económica y moralmente,
así como aportar en el desarrollo de la sociedad, es justo y necesario que este en aras de
garantizar su integridad moral y física escoja de acuerdo a su voluntad el que a su parecer
le va a brindar mayores satisfacciones.

La Constitución de la República del Ecuador (2008) en el Artículo 66 numeral “17”


reconoce y garantiza a las personas: “El Derecho a la libertad de trabajo. Nadie puede ser
obligado a trabajar en un trabajo gratuito o forzoso, salvo los casos que determine la ley”.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008: 16)

El artículo 3 del Código del Trabajo estable la libertad del trabajo al precisar así: “Libertad
de trabajo y contratación.- El trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita
que a bien tenga.- Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni
remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o
de necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar
sino mediante un contrato y la remuneración correspondiente.- En general, todo trabajo
debe ser remunerado”. (Código del Trabajo, 2013:1)

Este principio protege el derecho inherente al ser humano a escoger libremente en que
labor emplearse, puesto que no se nos puede obligar trabajar en labores que permitidas por
la ley no sean de nuestro agrado, o peor aún en labores ilegales. Esta libertad está
condicionada a la oferta que existan en el mercado, puesto que de nada vale que el
trabajador quisiere trabajar en determinada rama sino no encuentra una plaza de trabajo,
teniendo en la mayoría de los casos que laborar en un trabajo que no le agrade por las
necesidades económicas nacientes, pero en si esa es su elección.

27
Principio de la intangibilidad

El numeral 2 del Artículo 326 de la Constitución de la República del Ecuador dice


literalmente: “Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda
estipulación en contrario”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008:56)

“Intangibilidad. f. Cualidad de intangible.- Intangible. (De in- 2 y tangible). adj. Que no


debe o no puede tocarse”. (DRAE. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007)

El Dr. Trujillo dice en su obra que “Este principio significa también que el legislador
ecuatoriano no puede mediante una nueva ley desmejorar las condiciones, derechos y
prestaciones que a favor de los trabajadores se encuentran establecidos legalmente a la
fecha en que se va a expedir esa nueva ley”. (Trujillo, 1986: 53)

Este principio reconoce los derechos de los trabajadores evitando que estos se desmejoren,
alteren o modifiquen en su perjuicio, sea esto mediante ley o reformas al contrato colectivo
siempre y cuando en este último caso no estén de acuerdo los trabajadores. El espíritu de
este principio es establecer seguridad jurídica a los trabajadores para que los legisladores
de turnos no mermen sus derechos legalmente adquiridos.

La Irrenunciabilidad de Derechos

El numeral 2 del Artículo 326 de la Carta magna dice textualmente: “Los derechos
laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en contrario”.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008: 56)

“Por renuncia de derechos se entiende el acto jurídico en virtud del cual el titular se
despoja de algunos derechos que le corresponden en favor o en beneficio de otra persona”.
(Trujillo, 1986: 48)

El Artículo 4 del Código del Trabajo dice literalmente “Irrenunciabilidad de derechos.- Los
derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario”.
(Código del Trabajo, 2013:1)

Este principio establecido jurídicamente protege a los trabajadores para evitar que bajo
presión, necesidad, amenazada o cualquier forma de inducción que tienda a viciar el

28
consentimiento, renuncien a derechos establecidos por la ley o el contrato, además de
evitar que surtan efectos lo convenido en los contratos cuando sean atentatorios a estos
derechos, pues si fuere estos los casos dicha “renuncia de derechos” será nula.

En el Derecho Privado la renuncia de derechos es reconocida cuando recae sobre el interés


personal del renunciante, sin perjudicar a terceros, pero en materia laboral, (Derecho
Público y Privado) se establece la irrenunciabilidad de los derechos laborales, por cuanto,
no solamente están comprometido los derechos del trabajador sino también los de su
familia, los de los demás trabajadores y los de la sociedad en general.

Este principio es inminentemente protector toda vez que los empleadores por ser la parte
más fuerte de la relación podrían en el supuesto de que este no existiera, violar las
disposiciones del Código del Trabajo mediante contrato, así como vulnerar los derechos
legalmente reconocido por la ley mediante cláusulas en las Actas de Finiquito, etc.

El Indubio Pro- Operario

El numeral 3 del Artículo 326 de nuestra Carta Magna dice textualmente: “En caso de duda
sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia
laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las personas trabajadoras”.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008: 56)

Según el Dr. Julio César Trujillo (1986) este principio se desprende de la naturaleza misma
de derecho del trabajo el mismo que es un derecho eminentemente protector, consiste en
que en caso de duda ser aplicará la más favorable al trabajador.

Existen 2 circunstancias en que opera este principio en nuestra legislación. La primera


cuando existe duda sobre la aplicación de una norma dicho principio está consagrado en el
Artículo 7 del Código del Trabajo que dice literalmente: “Aplicación favorable al
trabajador.- En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o
contractuales en materia laboral, los funcionarios judiciales y administrativos las aplicarán
en el sentido más favorable a los trabajadores”. (Código del Trabajo, 2013:1)

29
En la obra DERECHO DEL TRABAJO dice “Cuando respecto de una misma norma hay
más de una interpretación posible y, por lo tanto duda acerca de la interpretación más
acertada de esa norma, se aplicara el principio objeto de estudio”. (Trujillo, 1986: 51)

La segunda aplicación de este principio según Trujillo (1986) se da cuando existe la


necesidad de escoger entre dos normas distintas, todas relacionadas con la misma materia,
en este caso se debe escoger la norma más favorable.

Un ejemplo de esto último esta dado en el caso de que un trabajador en un proceso laboral
demuestra haber sido despedido intempestivamente, habiendo laborado bajo la modalidad
de contrato a plazo fijo, el tendrá la facultad de escoger cual es más provechosa o la
indemnización determinada en el Artículo 181 o las del Artículo 188 del Código del
Trabajo, en caso de no mencionar la norma con la cual exige que se liquidar dicha
indemnización en base de este principio el Juzgador deberá aplicar la que más favorezca al
trabajador.

El principio Indubio Pro Operario, consagra la finalidad del Derecho Laboral, el cual es de
proteger los derechos del más débil de la relación de trabajo.

Principio de inembargabilidad

“Inembargable. adj. Que no puede ser objeto de embargo”. (DRAE. Microsoft® Encarta®
2008. © 1993-2007)

El Artículo 328 de nuestra Constitución de la Republica en su primer inciso dice


textualmente: “La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las
necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia; será
inembargable, salvo para el pago de pensiones de alimento”. (Constitución de la República
del Ecuador, 2008, 57)

El Artículo 91 del Código del Trabajo dice literalmente: “Inembargabilidad de la


remuneración.- La remuneración del trabajo será inembargable, salvo para el pago de
pensiones alimenticias”. (Código del Trabajo, 2013, 24)

Este principio constitucional establece que las remuneraciones no pueden ser objetos de
embargo, además que los rubros que por cualquier concepto le deban al trabajador son de
30
crédito privilegiado, es decir prevalecen sobre cualquier otra obligación que tanto el
empleador como el trabajador tuvieren, obviamente en aras de proteger los derechos
supremos de los niños, niñas y adolescentes se exceptúan en el caso de deber pensión
alimenticia.

La continuidad o estabilidad laboral

Este principio según el Dr. Ochoa Andrade (1995) en su obra la SUSPENSIÓN Y LA


TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO EN EL ECUADOR
surge sin haber existido antecedentes en la Asamblea Constituyente Mexicana de 1917.

Este tratadista dice que “La prestación de servicios remunerados por parte del trabajador se
tornaría ilusorio si los empresarios, gozando de impunidad económica e irresponsabilidad
jurídica, pudieran interrumpir a su antojo la prestación del trabajo o poner término en
forma definitiva a la relación laboral”. (OCHOA, 1995)

Los artículos 154, 179, 188, 233 y 455 del Código del Trabajo (2013) establecen sanciones
para quienes despidan intempestivamente a sus trabajadores, esto es en aras de garantizar
el principio de estabilidad. Creemos que este principio es uno de los más importantes del
Derecho del Trabajo, pues consagra la aspiración de todos los trabajadores que es laborar
con la tranquilidad de que no va a ser despedido ni desahuciado en contrato a plazo
indefinido, sin hacerse acreedor a unas indemnizaciones por tal perjuicio.

Con respecto a éste principio está claro decir, que todo lo que tienda a la conservación de
la fuente del trabajo, constituye un beneficio simultáneo para el trabajador, la empresa y
por ende la sociedad, ya que la tranquilidad que genera la estabilidad contribuye a
aumentar el rendimiento y un mejor clima laboral entre las partes. Pero como analizaremos
posteriormente este principio no se cumple a rajatabla por la forma en que se liquida las
indemnizaciones por despido intempestivo.

La transacción

El numeral 11 del Artículo 326 de la Constitución de la República del Ecuador dice


literalmente: “Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique

31
renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez competente”.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008:56)

Según Trujillo (1986) doctrinariamente prevalece el criterio de que la transacción no


procede si es que en ella el trabajador se compromete a no exigir o no ejercer derechos
objetivos, y procede cuando recae sobre las obligaciones litigiosas o dudosas, esto se da
porque el derecho de las partes o de una de esta no está determinado de modo concluyente,
por lo tanto la transacción es procedente, porque dice el autor no hay propiamente renuncia
de derecho sino compensación de exigencias que pueden o no ser concedidas por el
Juzgador.

La transacción válida es el acuerdo que llegan las partes sobre derechos litigiosos o
dudosos, con el ánimo de terminar el proceso judicial evitando de esta forma la decisión
judicial al respecto, en la transacción no existe renuncia de derechos si no compensación
económica de derechos que se cree que le asisten al demandante, pero del cual no se sabe
con certeza.

1.2.2.3. Partes del Derecho Laboral

En todo proceso judicial; siempre existe una parte accionante y otra parte accionada.
Normalmente en materia laboral la parte accionante o sujeto activo es el trabajador,
consecuentemente el empleador es la parte accionada o el sujeto pasivo. Conocer este
aspecto del proceso laboral es indispensable; puesto que se necesita referenciar los
derechos que el trabajador posee bajo esa calidad.

El empleador dentro de un proceso laboral está obligado a mantenerse al día en las


disposiciones jurídicas que acarrea como tal; contrario a esto, el trabajador por ser
vulnerable jurídicamente, no tiene obligaciones reales; pues descansa en una legislación
inclinada a cumplir con sus requerimientos cuando se ejecutan judicialmente.

Uno de los fundamentos jurídicos en el Derecho Laboral es la igualdad; este principio


impulsa a la ejecución de la justicia; sin embargo, en Ecuador, ambos fundamentos no
proyectan un objetivo justo. Las razones por las cuales no se observa la justicia, es porque
el derecho laboral esta cegado por la cultura de hace más de un siglo.

32
Referente a este pensamiento, un especialista menciona: “la tutela del Derecho es ejercida
por el Estado en forma preventiva, cuando pretende impedir la violación de la norma
jurídica y en forma represiva, dirigida a constreñir –si todavía es posible- a la ejecución de
la norma o a sufrir las consecuencias de la violación. El juez, constatando la infracción,
restablece coactivamente el orden alterado en representación de la Sociedad. Esta es la
relación entre Derecho y Estado en el momento de la actuación de la norma”. (Hidalgo,
2008)

La tutela que el derecho laboral ejerce sobre los trabajadores no puede ser igual que a la
que ofrece al trabajador; pero esta diferencia no se debe basar en la parcialidad.

1.2.2.4. Fuentes del Derecho Laboral en el Ecuador

En el Ecuador, el trabajador dentro de la relación laboral es el sujeto más vulnerable, este


pensamiento, nació como una realidad hace más de un siglo; sin embargo, en la actualidad
debemos conocer cuáles son las fuentes que han permitido plasmar este pensamiento en un
escudo jurídico protector pero desproporcionado a favor del trabajador. (Caicedo, 2010)

 La Jurisprudencia
 La Costumbre
 La Doctrina
 La Legislación
 Contrato de trabajo
 Convenios Internacionales

Es significativo mencionar que en todas las legislaciones de Sudamérica existe un


pensamiento jurídicamente en inclinación de amparo al trabajador y un muro jurídico para
el empleador por la historia que se vivió hace más de un siglo. La costumbre se forjo
observando como el trabajador laboraba sin recibir un trato leal, sin tomar en cuenta sus
circunstancias, con estereotipos sociales como: el discapacitado no puede trabajar; para
evitar este maltrato o vulneración de derechos, marginaciones y discriminaciones, se
constituyó el derecho del trabajador, lo cual dio paso a la segunda fuente: la legislación.

Con la creación de la legislación laboral, el trabajador sabía que poseía un respaldo; sin
embargo, el empleador aún tenía el poder económico y en consecuencia el político que en

33
muchas ocasiones es mayor al poder judicial; por lo tanto, nace la jurisprudencia y
posterior a ella, la doctrina. Solo fue cuestión de tiempo para que la unanimidad de
pensamientos de jefes de Estados internacionales celebren el último de las fuentes del
Derecho Laboral, que en los países Sudamericanos a excepción de Ecuador, es superior en
jerarquía por sobre la Constitución de cada país, que son los Convenios Internacionales.

Las fuentes del derecho laboral nacieron en una época donde apenas se había abolido la
esclavitud; en muchos de los casos, quienes habían sufrido la esclavitud llegaron al poder,
por lo tanto, se luchó por equiparar los poderes del trabajador con los del empleador en
todos los campos.

En la actualidad, en el Ecuador, la consecuencia ordenada de las fuentes del Derecho


Laboral han dado frutos; pues, en muchos caso, los derechos del trabajador casi permiten la
marginación subjetiva al empleador en los procesos judiciales y administrativos; y
precisamente, es en este sentido, en cual se desarrolla el problema y se plantea la
propuesta.

1.2.3. La Relación Laboral

1.2.3.1. El contrato individual de trabajo.

La relación laboral son los vínculos que se establecen en el ámbito del trabajo; por lo
general hace referencia a las relaciones entre el trabajo y el capital en el marco del proceso
productivo. (Nogueira, 2006)

En este concepto, interviene objetivamente la relación entre el trabajador y el empleador;


sin embargo, se extiende al comerciante y al consumidor también, pero es necesario
enfocarse a los primeros.

A este respecto, un tratadista menciona: “en las sociedades modernas, las relaciones
laborales se encuentran reguladas por un contrato de trabajo, que estipulan los derechos y
obligaciones de ambas partes; por ejemplo, el contrato laboral señala que un trabajador
accederá a una indemnización si es despedido sin causa justa. (Thayer, 1980)

34
La relación laboral que existe entre el trabajador y el empleador es netamente de trabajo;
sin embargo, la legislación laboral, aflora sentimiento negativos en el trabajador cuando se
identifican los beneficios injustificados que el trabajador posee como la diferencia de
periodos en la prescripción de acciones judiciales y administrativas. Esta clase de
beneficios no son sanos ni justos.

Por lo antes mencionado es preciso acotar que la relación laboral surge a partir del contrato
individual de trabajo. Para mayor entendimiento de este punto es necesario conocer la
definición general de lo que es contrato determinada en el Artículo 1454 del Código Civil,
el mismo que dice que este es: “Un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”. (Código Civil,
2014: 1001)

En la obra DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL, se establece que el contrato de


trabajo es: “…el que tiene por objeto la prestación continuada de servicios privados y con
carácter económico, y por el cual una de las partes da una remuneración a cambio de
disfrutar o de servirse, bajo la dependencia o dirección de la actividad profesional de otra”.
(CABANELLAS DE TORRES, CABANELLAS DE LAS CUEVA, 2005: 92 y 93)

El Código del Trabajo, en su Artículo 8 establece como contrato individual de trabajo, lo


siguiente: “Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se
compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su
dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la
costumbre”. (Código del Trabajo, 2008: 1)

Del fundamento científico expuesto anteriormente, se llega a la conclusión que el contrato


individual de trabajo es:

Un acto por el cual una persona natural denominada trabajador en plena capacidad legal y
en uso de sus facultades de entender y querer se obliga expresa o tácitamente empleador o
empleadores, pudiendo ser una persona natural o jurídica, a prestar sus servicios en forma
personal, lícita y -esto es en un trabajo permitido por la ley-, teniendo derechos inherentes
a su condiciones trabajador, así como obligaciones, entre ellas la de cumplir las labores
encomendadas por el empleador, y otras obligaciones inherentes a la relación de
dependencia, para beneficio de este y/o de su empresa, percibiendo por tal servicio una
35
remuneración la misma que se fijará en el contrato escrito, o el verbal según el caso, en la
ley, el contrato colectivo o la costumbre.

Si faltare alguno de los requisitos que contiene la definición transcrita, no existe relación
laboral. Dejando en claro que la relación laboral no está condicionada ni determinada por
la remuneración, sino que existe independientemente y más bien esta última es
consecuencia de aquella.

Elementos del contrato.

Acogiendo lo dicho por el Dr. Trujillo (1986) el contrato de trabajo por su naturaleza
exclusiva contiene elementos esenciales o formales, reales y personales.

1. Elementos esenciales o formales.- Los elementos esenciales del contrato son cuatro:

a) El acuerdo de las partes.- El tratadista Ochoa en su la obra COMPENDIO PRÁCTICO


DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO EN EL ECUADOR, TOMO I
manifiesta que “…la relación laboral surge de un acuerdo bipartito entre empleador y
trabajador, quienes estipulan las condiciones dentro de las que se desenvolverá la relación
laboral”, sin embargo también dice que “…si bien los contratantes son libres para concretar
las estipulaciones, tal libertad es vigilada por el Estado que dirige las voluntades para que
no se violen las disposiciones o normas que, con el carácter de obligatorias por mínimas o
básicas, las promulga para las generalidades”. (Ochoa, 2002)

En la obra LEGISLACIÓN ECUATORIANA DEL TRABAJO, su autor dice literalmente


que “Uno de los caracteres esenciales del contrato de trabajo es el de ser consensual. Las
partes deben expresar y comprometer sus voluntades, y, en caso de faltar este elemento
básico, el contrato no puede constituirse”. (Valencia, Legislación Ecuatoriana del Trabajo,
1979)

Se discrepa de ese criterio por cuanto no es sólo la voluntad de las partes la que determina
un contrato de trabajo, sino tan sólo el hecho de que si la relación llenó o no los requisitos
impuestos por la ley para ser considerada una relación laboral, todo lo cual hace entrever
que aunque no acuerden las partes un contrato de trabajo, si éste llega a reunir los

36
requisitos exigidos por la ley para considerar una relación de trabajo, será considerado
como un contrato de trabajo tácito.

Aunque es necesario dejar en claro que los derechos del trabajador son irrenunciables y por
lo tanto el contrato de trabajo no podrá ser contrario a estos, pues de así serlo las cláusulas
“acordada voluntariamente” donde consten esas violaciones constitucionales y legales será
nula.

b) La prestación por parte del trabajador de servicios lícitos y personales.- La


prestación de servicios liciticos para el Dr. Guillermo Ochoa Andrade en su libro
denominado COMPENDIO PRÁCTICO DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL
TRABAJO EN EL ECUADOR, TOMO I, manifiesta el acuerdo de voluntades entre
trabajadores y empleadores “…implica el cumplimiento de reciprocas obligaciones; para el
primero el pago de la remuneración, y para el segundo, constituye obligación primordial
prestar sus servicios lícitos, esto es desempeñar su trabajo sin tener prohibiciones legales”.
(Ochoa, 2002)

Las labores que ejecute el trabajador deben ser lícitas, pues le está prohibido
“…comprometerse a ejecutar una labor contraria al derecho o la ley, ni el empleador puede
obligar al trabajador, a obrar en tal sentido, pues de así hacerlo se enervaría el sentido y la
vida misma de la relación laboral”. (Martín, 1997)

La prestación de servicios lícitos y personales, consiste en la obligación jurídica que tiene


por un lado el trabajador de efectuar las labores convenidas con el empleador en forma
individual, es decir personal; y por el otro, que el trabajo a realizar sea lícito, pues le está
prohibido comprometerse a ejecutar una labor contraria al derecho o la ley, así mismo el
empleador no puede obligar al trabajador a que efectúe labores ilícitas.

c) La relación de dependencia o subordinación.- El tratadista Valencia Haro (1979) dice


que uno de los elementos más importantes de la relación laboral es la subordinación o
dependencia, pues en virtud del contrato de trabajo, el trabajador depende jurídicamente de
la voluntad del empleador, el mismo que adquiere el derecho de dirigir y controlar las
labores del primero, a fin de que la prestación de servicios lícitos y personales sea en
beneficio de la empresa. Dice además que es precisamente este elemento el que permite

37
diferenciar al contrato de trabajo con otros parecidos tales como el contrato de
arrendamiento, de mandato, de sociedad, y de compraventa, etc.

La dependencia permite determinar quién es el empleador “…está dada, a base de las


ordenes, respecto de la forma, tiempo y lugar, en que debe ejecutarse la labor, y a cuenta
de quien se ejecuta la labor, atendiendo siempre a la relación nacida del mismo contrato”.
(Martín, 1997)

Este es uno de los elementos de mayor importancia, pues diferencia a los contratos de
trabajo de otros parecidos, significa la obligación del trabajador de someterse o
subordinarse a las órdenes e instrucciones del empleador, esto es, que el empleador
determinará el lugar de trabajo, la forma en que éste debe realizar sus labores, cumpliendo
las obligaciones legalmente convenidas con el empleador a más de las estipuladas en el
Artículo 45 del Código del Trabajo.

d) El pago de una remuneración.- Guardando criterios con lo señalado en la Guías


Prácticas de los Regímenes Laboral y de Seguridad Social (2008), la remuneración es uno
de los elementos fundamentales del contrato de trabajo, que debe ser pagada en forma
completa y oportuna, es la primera obligación del empleador frente al trabajador y,
simultáneamente, es el derecho básico del trabajador frente al trabajo desempeñado, el
pago de la remuneración es la contraprestación esencial de la relación laboral.

El inciso “quinto” del artículo 328 de la Carta Magna estipula lo que es remuneración:
“…comprende todo lo que perciba la persona trabajadora en dinero, en servicios o en
especies, inclusive lo que reciba por los trabajos extraordinarios y suplementarios, a
destajo, comisiones, participación en beneficios o cualquier otra retribución que tenga
carácter normal en la industria o servicio”. (Constitución de la República del Ecuador,
2008: 57).

De conformidad al mencionado artículo, que guarda similitud con lo estipulado en el


artículo 95 del Código del Trabajo, se exceptúan para efecto del pago de indemnizaciones,
las remuneraciones adicionales, el porcentaje legal de utilidades y los viáticos o subsidios
ocasionales.

38
El trabajador dependiendo el tipo de trabajo recibe una remuneración conocida como
sueldo si emplea más su intelecto que la fuerza física, o salario si utiliza más la fuerza
física. La remuneración es uno de los elementos de mayor importancia en el contrato de
trabajo, obviamente el fin de esta, es el de compensar la prestación licitas y personales del
trabajador en relación de dependencia, para que de esta forma pueda satisfacer sus
necesidades básicas y de recreación, claro está dependiendo la magnitud de esta.

La remuneración se compone del salario o sueldo - según las labores realizadas por el
trabajador -, más las especies (cosas) y servicios, devengados por el trabajo realizado aún
en horas extras o suplementarias a destajo, por comisiones, participación en beneficios o
cualquier otra gratificación que tenga carácter normal en la industria o servicio.

2. Elementos personales.

En el contrato de trabajo las partes intervinientes se denominan trabajador y empleador,


siendo necesario antes de analizar sus peculiaridades, manifestar que solo pueden
constituirse en tales de conformidad al artículo 35 del Código del Trabajo las personas que
la ley reconoce con capacidad civil para contratarse.

a) El trabajador.- El tratadista Guillermo Cabanellas de Torres en su obra


DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL, conceptúa al trabajador como: “Quien
trabaja; todo aquel que realiza una labor socialmente útil | Todo el que cumple un esfuerzo
físico o intelectual con el objeto de satisfacer una necesidad económica útil, aun cuando no
logre el resultado”. (CABANELLAS DE TORRES, CABANELLAS DE LAS CUEVA,
2005: 387) Este concepto de este tratadista es superficial y abarca lo que generalmente se
conoce como trabajador, sin especificar que en la legislación laboral no todo el que trabaja
es sujeto de derechos laborales.

El Dr. Guillermo Ochoa Andrade (2002) en su obra COMPENDIO PRÁCTICO DEL


CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO EN EL ECUADOR, TOMO I, define al
trabajador “…como a la persona física que presta a otra, sus servicios personales en virtud
de un contrato ya expreso o tácito”. Esta definición de este tratadista nos manifiesta
claramente que todo trabajador debe ser una persona real y no abstracta o jurídica y que el
contrato puede ser expreso o tácito.

39
La legislación ecuatoriana en el artículo 9 del Código del Trabajo, nos dice literalmente
que se debe entender por trabajador: “Concepto de Trabajador.- La persona que se obliga a
la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser
empleado u obrero. (Código del Trabajo, 2008:3)

En conclusión el trabajador es la persona natural que se compromete mediante un


contrato de trabajo expreso o tácito, con otra u otras personas -pudiendo ser estas naturales
o jurídicas- a prestar sus servicios personales y lícitos, bajo una remuneración pactada por
el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre, un horario determinado,
sometiéndose a las ordenes legalmente procedentes de su empleador o de sus
representantes, con el objeto de procurarse los medios económicos y morales para su
superación personal y la de su familia y/o allegados.

b) El empleador.- Según el tratadista Dr. Mario Chávez Salazar, en su obra PRÁCTICA


PROCESAL LABORAL, EL DESPIDO INTEMPESTIVO, el empleador “…es la persona
natural o jurídica que bajo su responsabilidad económica utiliza los servicios de otra, en
virtud de la existencia de un contrato o relación de trabajo, sea de la clase que fuere”,
(CHÁVEZ, Mario, 1991: 35) alusión más clara que define al empleador, como la persona
que da trabajo a otra, sea mediante contrato de trabajo expreso o tácito.

El Artículo 10 del Código del Trabajo estipula: “Concepto de empleador.- La persona o


entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a
quien se presta el servicio, se denomina empresario o empleador”. (Código del Trabajo,
2008:3)

El mencionado artículo, además establece que se considera empleador a las personas


jurídicas de derecho público respecto de los obreros de las obras públicas nacionales o
locales, aun cuando a los obreros se les hubiere extendido nombramiento y cualquiera que
fuere la forma o período de pago.

3. Elementos reales

El tratadista Eugenio Pérez Botija (1950), manifiesta que los elementos reales se
manifiestan en 2 categorías: los elementos reales de índole económica o patrimonial, es
decir lo referente a la prestación de los servicios lícitos y personales y al pago de una

40
remuneración; el otro elemento es el de naturaleza ética o psicológica, que trata sobre la
obediencia, fidelidad y diligencia que debe el trabajador al empleador y las obligaciones
que debe el empleador. Procedemos a analizar.

Las prestación de servicios lícitos y personales del trabajador ya hemos tratado, con
respecto al elemento real de índole ética o psicológica que es deber del trabajador cumplir,
el Artículo 45 del Código del Trabajo, literal “a” que trata de las obligación del trabajador,
dice que éste está obligado a “Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la
intensidad, cuidado y esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos”, es
decir con la adecuada diligencia, así mismo de conformidad al Artículo 46 literal “a” del
mencionado artículo le está prohibido arriesgar su seguridad y la de sus compañeros de
trabajo, de otras personas, el establecimiento, talleres y lugares de trabajo.

En cuanto a la obediencia, esta es inherente a la relación de dependencia que se ha tratado,


legalmente en el artículo 45 del Código del Trabajo numeral “d” “e” “i” y otros, así como
lo estatuido en el artículo 46, a excepción del Artículo 45 numeral “g” que trata sobre la
fidelidad, al manifestar que el trabajador tiene prohibido hacer competencia, así mismo el
trabajador debe en cumplimiento de este deber de conformidad al numeral “b” restituir al
empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles de
trabajo, y en corolario con el artículo 46 numeral “f” debe estrictamente utilizarlos a favor
de su empleador y no en provecho personal, también el trabajador debe guardar fidelidad
de conformidad al artículo 45 numeral “h”, manteniendo los secretos técnicos, comerciales
o de fabricación de los productos a cuya elaboración concurra, directa o indirectamente, o
de los que él tenga conocimiento por razón del trabajo que ejecuta, y por último de
conformidad al artículo 45 numeral “g” de la citada legislación el trabajador está obligado
denunciar oportunamente al empleador o sus representantes cuando sus bienes corren el
peligro de dañarse.

En cuanto los elementos reales de índole económica o patrimonial, que el empleador está
obligado a satisfacer, tenemos: el pago de una remuneración, la participación en utilidades
y cancelar las remuneraciones adicionales.

En cuanto a las obligaciones ético-jurídico, nos dice Doctor Trujillo que acarrea“…una
carga económica para el empleador no acrecientan, en cambio, directamente la renta del

41
trabajador, aunque aseguran que el trabajo se realicen en condiciones acordes con la
dignidad, necesidades y fuerzas de la persona humana y, a veces, le ahorran gastos al
trabajador” (Trujillo, J., 1986: 190).

Estas obligaciones, -acogiendo lo dicho por el Doctor Trujillo (1986)- se resumen en


protección, asistencia y respeto a la persona del trabajador.

En cuanto a la protección de conformidad al Artículo 42 numeral “2”, “8” y “29” tenemos


que el empleador está obligado a proteger la salud de trabajador, darle ropa adecuada y
aparatos de protección según la necesidad del trabajo, así mismo de conformidad a los
Artículos 415 y 416, debe establecer medidas de seguridad para evitar riesgos de
accidentes que provengan de la utilización de andamios, del uso de máquinas y materiales
que manipule el trabajador.

En cuanto a la asistencia, el empleador está en la obligación de instalar comedores para


sus trabajadores cuando fueren más de 50 en la misma empresa (Artículo 42 numeral “2”
del Código del Trabajo), crear escuelas aledañas cuando de conformidad al Artículo 42
numeral “5” se lo requiera. En ambos casos la empresa debe estar situada a más de 2 Km.
de la población más cercana para que proceda dicha obligación. Así también de
conformidad al mencionado artículo pero en el numeral “6”, entre otros.

En cuanto al respeto que debe el empleador, este tiene la obligación de conformidad al


Artículo 42 numeral “13” de “Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no
infiriéndoles maltratos de palabra o de obra”. (Código del Trabajo, 2008:11); así mismo
debe de conformidad al numeral “10” del mencionado artículo “Respetar las asociaciones
de trabajadores” (Código del Trabajo, 2008:11) entre otras

Los elementos reales son aquellos derechos y obligaciones que se deben entre sí los
empleadores y los trabajadores en virtud del contrato de trabajo y la ley, por un lado los de
carácter económico o patrimonial y por otro lado los de índole ético-jurídica, en el
primer caso, la prestación de servicios lícitos y personales por parte del trabajador y
producto de esto la obligación de empleador del pago de una remuneración, utilidades,
remuneraciones adicionales y fondo de reserva, es decir beneficios de índole económico;
en cuanto al segundo caso, por parte del trabajador la respectiva diligencia (cuidados,

42
esfuerzos, etc.) obediencia (subordinación) y fidelidad (guardar secretos) y por parte de
empleador, la protección , asistencia y respeto adecuado.

Vicios de consentimiento de las personas contratantes

Los vicios que afectan el consentimiento en materia laboral, el error, la fuerza y el dolo.

“Consentimiento. m. Acción y efecto de consentir. || 2. Der. Manifestación de voluntad,


expresa o tácita, por la cual un sujeto se vincula jurídicamente. || 3. Der. En los contratos,
conformidad que sobre su contenido expresan las partes”. (DRAE. Microsoft® Encarta®
2008. © 1993-2007)

Claramente se expresa que el consentimiento en materia laboral y en general en la


suscripción de otros contratos, es la voluntad expresada verbalmente o por escrito o
tácitamente, con pleno conocimiento sobre los efectos del contrato. En otras palabras es el
acuerdo entre las partes libre de vicios de consentimiento.

Pero es menester precisar que en materia laboral, por regla general solamente el trabajador
tiene el derecho de solicitar que se declare nulo un contrato por contener vicio de cualquier
índole, tal como lo norma el Artículo 40 del Código del Trabajo, salvo la excepción
contemplada en el Artículo 301 en la cual tanto el artesano como el contratista, pueden
alegar la nulidad del contrato, así como lo estatuido en el Artículo 310 inciso “2” del
mencionado cuerpo de leyes causal por la cual el empleador puede solicitar la terminación
de la relación laboral cuando sea inducido a celebrar el contrato mediante certificados
falsos.

a) El error.

“Error. (Del lat. error, oris) 4. Der. Vicio del consentimiento causado por equivocación de
buena fe, que anula el acto jurídico si afecta a lo esencial de él o de su objeto”

En cuanto al error sobre el objeto de conformidad al Artículo 39 del Código del Trabajo
(2008), si entre las partes existe divergencia al haber omitido expresar en el contrato, la
clase de trabajo o la remuneración que deberá percibir el trabajador, se entenderá que la

43
obra o servicio prestado durante el último mes de labores es la acordada, así mismo la
remuneración a la que tiene derecho el trabajador debe ser igual a la percibida en el último
mes de labores.

Este es un vicio que se produce de buena fe cuando existe un desconocimiento de un hecho


y por lo tanto anula el Acto Jurídico, siempre y cuando, claro está, lo exija el trabajador o
el empleador en casos puntuales.

b) La fuerza.

“Fuerza (Sic...). Der. La que, por anular la voluntad del autor de una acción, puede limitar
o excluir su responsabilidad

Según el Dr. Julio César Trujillo (1986) en su obra DERECHO DEL TRABAJO la fuerza
comprende la violencia y el miedo grave o coacción moral, que sufre una persona para que
realice un acto no consentido, ejecutada directamente por el que se beneficia ella o por un
tercero con el propósito de obtener el consentimiento.

Este vicio de consentimiento se da por la violencia o amenaza de la otra parte de la


relación laboral o de un tercero, o también por miedo grave o coacción moral,
entendiéndose esto como la disminución de la voluntad por acto ajeno que subjetivamente
causa temor reverencial. Por ejemplo suscribir un contrato cuando se es amenazado de
muerte, o cuando un reconocido asesino, en forma grosera, lo hace firmar un contrato
tocándose el arma del cinto.

c) El dolo.

En el diccionario de la Real Academia de la lengua consiste en: engaño, fraude o


simulación.

“El dolo consiste en la intención positiva de irrogar injuria a la persona o propiedad de


otro”. (Código Civil, 2008:6)

A falta de especificación expresa y siendo el Código Civil norma supletoria el Dr. Trujillo
(1986) se entiende al dolo como la voluntad de una de las partes de causar perjuicio a otra

44
persona o a sus bienes para inducir a otra persona a suscribir un contrato que de otra forma
no se lo hubiere convenido.

El Artículo 310 del Código del Trabajo (2008) establece que el contrato de trabajo puede
cesar sin necesidad de desahucio, cuando el trabajador haya inducido al empleador a
celebrar el contrato de trabajo mediante certificados fraudulentos.

Este vicio de consentimiento se da cuando una de las partes suscribientes del contrato de
trabajo ha sido inducida por la otra parte como consecuencia de la intención positiva de
causar perjuicio a este o a sus bienes a celebrar el mencionado contrato, que por lo general
de otra manera el perjudicado no lo hubiere celebrado.

1.2.4. La Prescripción Laboral

1.2.4.1. Definición

La acción de prescripción es: “en el derecho, la prescripción consiste en la formalización


de una situación de hecho por el paso del tiempo, lo que produce la adquisición o la
extinción de una obligación.

Esto quiere decir que el derecho a desarrollar una determinada acción puede extinguirse
cuando pasa una cierta cantidad de tiempo y se produce la prescripción” (Irum, 2010)

Así, la prescripción es la fecha donde caduca, fenece o desaparece el derecho que el


trabajador o empleador tiene para demandar o denunciar.

Ahora bien, la prescripción es una acción que nace de la ley como producto de un
ordenamiento jurídico establecido a través de la fuerza de la cultura y el orden social; es
decir, la prescripción es la línea final de un derecho; por lo tanto, este derecho no
determina el nacimiento de uno nuevo sino el fin de un derecho antiguo. La prescripción al
nacer de la cultura social y del ordenamiento jurídico, también es participe de un derecho
como tal; y debe ser reconocido así; por lo tanto, al igual que el derecho a la libertad y la
vida que son fundamentales en la sociedad, la prescripción también debe de fundamentarse
en el principio de igualdad jurídica.

45
1.2.4.2. Autores de la Prescripción Laboral

En líneas anteriores se estableció que la prescripción es un derecho y una acción jurídica;


la relación laboral se determinó únicamente entre el empleador y el trabajador; por lo tanto,
los autores de la prescripción laboral son quienes celebran el contrato laboral. El Estado al
garantizar los derechos de los ciudadanos, y en este caso, el de las partes que celebran el
contrato laboral, también debe garantizar que los mismos principios que fundamentan el
derecho a la vida y la libertad debe fundamentar la prescripción.

A este respecto, la legislación laboral ecuatoriana establece: “Los empleadores tienen un


periodo de tiempo de 30 días contados a partir de la ejecución de la irregularidad cometida
por el trabajador, fuera de ese periodo se considera extemporáneo la acción administrativa
de Visto Bueno”

Los trabajadores por el contrario obtienen un beneficio distinto pues establece para el
trabajador “un periodo de tres años posteriores a la acción antijurídica que sufrió.”

A esta normativa, la Carta Magna del Ecuador establece: “los derechos de los trabajadores
como irrenunciables, intransferibles, y finalmente e calidad de derechos humanos” esto
podría implicar que los derechos del trabajador no tienen límite de prescripción porque los
derechos humanos son imprescriptibles.

Este último análisis seria completamente inadecuado al ordenamiento jurídico que rige en
el Ecuador, pues concedería poderes ilimitados al trabajador. Sin embargo, esta
interpretación no es considerada como tal por la Asamblea Nacional por este objetivo, pues
de catalogárselo así, la mejor forma de comunicarlo sería estableciéndola de esa forma sin
contratiempos.

Con detenimiento, un especialista comenta: “Resulta, por tanto, innegable que, si el


legislador constitucional hubiese querido dar carácter de imprescriptibles a los derechos
laborales, lo hubiese incluido expresamente en el texto legal, así como lo ha hecho con la
irrenunciabilidad y la intangibilidad de los mismos derechos” (Díaz, 2011)

46
1.2.4.3 Consideraciones Jurídicas en la prescripción laboral

Luego de conocer el periodo de prescripción del trabajador y empleador por el Código del
Trabajo, es necesario considerar dos puntos que afectan la gran diferencia de periodos para
prescribir las acciones judiciales o administrativas.

La primera consideración es que la Constitución de la República del Ecuador promulgada


el 20 de octubre el 2008 no contiene mención expresa a la prescripción de las acciones
laborales. Tampoco se incluye en su texto disposición alguna sobre la imprescriptibilidad
de los derechos del trabajador. Sí mantiene, en el capítulo sobre el Trabajo, disposiciones
sobre la irrenunciabilidad y la intangibilidad de los derechos laborales. Esta ausencia de
los periodos de prescripción hace que una reforma al Código del Trabajo lo hace menos
compleja.

El silencio constitucional sobre este aspecto deja para la ley secundaria la regulación de la
prescripción de los derechos del trabajador. De manera que deberá entenderse que, al no
existir contradicción entre la nueva Constitución de la República del Ecuador y lo señalado
respecto a la prescripción laboral en el Código del Trabajo, las normas de dicho Código
mantienen su plena vigencia; sin embargo, podrían mejorarse.

La segunda consideración consiste en la falta de fundamentación del principio de igualdad


en la creación de los periodos previos a la prescripción de acciones judiciales y
administrativas para los empleadores y la excesiva para el trabajador. Sin embargo,
reformar el Código del Trabajo estableciendo una regla general previo a la ejecución de la
prescripción de acciones tanto para el trabajador como para el trabajador, tomando como
modelo las legislaciones de Perú, Chile y Colombia, se eliminarían los daños colaterales
que este desproporcionado periodo de prescripción origina.

1.2.4.4. La igualdad en la prescripción laboral

El trabajador posee tres años para iniciar una acción contra el empleador; el empleador
solo tiene treinta días, con una diferencia once veces mayor, el equilibrio jurídico se
pierde, lo cual provoca la anarquía jurídica de parte del empleador por limitar sus derechos
y no prevenir sus circunstancias, y del trabajador por permitir originar en la sociedad un
pensamiento contrario a la igualdad.

47
La igualdad es el fundamento para la creación de la Constitución de la República del
Ecuador; este fundamento se debe reflejar en cada Ley que verse sobre una materia; y el
campo laboral no debe ser la excepción; por lo tanto, se debe considerar incluir una regla
general para definir el periodo de prescripción de acciones judiciales y administrativas para
el empleador y trabajador.

El principio de igualdad es la interpretación correcta de la ley en garantía de velar que


todas las personas reciban un derecho y garantías jurídicas iguales, sin importar sus
condiciones. Por la relevancia de este fundamento constitucional, a continuación se detalla
varios comentarios de autores refiriéndose a la igualdad como base fundamental en el
Derecho Labora:

“La igualdad no siempre ha existido en el recurso de la evolución de la humanidad,


principalmente en el área laboral, donde nacen la sostenibilidad del poder económico y
social; no digamos como derecho subjetivo público o como garantía individual, esto es,
consagrada jurídicamente desde un punto de vista positivo, sino como fenómeno social o
real; de esta forma, el nacimiento del derecho a la igualdad obtiene su importancia”
(Caicedo, 2010)

“En efecto, desde los tiempos más remotos de la Historia se palpan las profundas
diferencias con variadas manifestaciones, hoy en día llamadas en el área laboral –
discriminación-, que mediaban entre los diversos grupos humanos pertenecientes a
sociedades determinadas, habiéndose sancionado por la costumbre jurídica” (Cevallos,
2010)

Los comentarios de estos dos autores, pueden influir en el pensamiento social catalogando
al empleador como quien perjudica, y al trabajador como el perjudicado. A nivel social, es
más fácil creer que siempre el que tiene dinero es el malo, y el pobre es el bueno, juzgando
su condición social, y juzgando con un prejuicio constituido por generaciones dominantes,
que en la actualidad no son los únicos empleadores existentes.

“El logro de una igualdad efectiva se deriva incluso de los derechos inherentes a las
personas, los prescriptivos y no solo de consagraciones normativas” (Fernández, 2013)
Este autor contradice a los otros, pues considera que la igualdad debe regirse en todos los
aspectos, pero es más difícil para la sociedad creer que el trabajador es el que puede ser
quien perjudica al empleador.
48
El principio de igualdad se transforma en un derecho con las normas que se establecen para
garantizar un ordenamiento social y jurídico, mas no imponiendo un periodo para ejercer
sus derechos desproporcionado para el trabajador y limitado para el empleador.

“En esencia, el principio de igualdad incluye la obligación objetiva de trato semejante por
parte de las autoridades públicas, así como el derecho subjetivo a ser tratado igual”
(Fernández, 2013), esta consideración es la más acertada, pero la de menos importancia en
la legislación laboral ecuatoriana.

1.2.4.5. Reclamo de obligaciones

El reclamo de obligaciones laborales es definido así: “es la oposición del trabajador contra
el empleador, por la disconformidad en la ejecución de sus derechos reduciéndolos o
eliminándolos por completo; esto puede referirse al sueldo que debe percibir el trabajador
por vacaciones o simplemente no concederlas” (Thayer, 1980)

En este concepto se nota muy claramente que el autor describe al reclamo de obligaciones
laborales como el reclamo que el trabajador hace al empleador, el cual se denomina
reclamo de obligaciones patronales; es decir, el termino final es esta denominación se
transforma con imparcialidad, reconociendo que el empleado también puede ser
susceptible a un reclamo, ahora por la fuerte influencia de la cultura socio-jurídica hace
que la denominación que establezca como reclamo de obligaciones patronales, aduciendo
que solo el empleador es el capaz de vulnerar derechos al trabajador, pero que este último
siempre es inocente, lo cual no es un delito; sin embargo, la misma calidad no sufre el
empleador.

Comúnmente, los reclamos de obligaciones patronales son el despido intempestivo, cuyas


consecuencias un especialista las describe así: “el Estado ofrece garantías constitucionales,
estabilidad laboral y como consecuencia el apercibimiento de una vida digna; sin embargo,
el despido provoca la desconfianza de la sociedad a estas garantías que el Estado ofrece;
las consecuencias sociales son que las personas demandan el despido, y aunque están en su
derecho, se produce una controversia entre ex empleador y ex trabajador, lo cual puede
desembocar en la muerte de una de las partes como venganza” (Thayer, 1980)

49
1.2.4.6. Prescripción de las obligaciones patronales

El periodo que el Código del Trabajo establece la vigencia para el empleador y el


trabajador con un periodo excesivo para el trabajador y reducido para el empleador:

El Código del Trabajo en su artículo 635 establece que el trabajador tiene tres años para
ejercer su derecho a reclamar la vulneración de un derecho, por despido intempestivo, falta
de pago de alguna remuneración, vacaciones no percibidas y otros derechos más. Este
extenso periodo de tiempo en treinta y cinco veces mayor que el que por derecho le
corresponde al empleador para reclamar de la misma forma la vulneración de un derecho
de parte de trabajador.

En las legislaciones laborales de Colombia, Perú y Chile también se establece un periodo


de tiempo muy largo para que el trabajador pueda demandar sus derechos laborales; sin
embargo, así mismo, establece un lapso de tiempo no tan reducido comparado con los
ínfimos treinta días que posee el trabajador en Ecuador.

Una información trascendental de mencionar es que en la legislación laboral de Colombia,


se establecía un periodo de tiempo para la configuración de la prescripción similar a los
tres años y treinta días para el trabajador y empleador respectivamente; pero, en el año
2012 se reformo el Código Sustantivo del Trabajo donde se equiparo el periodo previo para
la prescripción de acciones laborales, y se estableció en dos años para ambas partes; todo
esto, en armonía con el principio de igualdad.

1.2.5. Daños Colaterales por incumplimiento del Principio de Igualdad

1.2.5.1. Daños Sociales

La discriminación en el proceso laboral se produce cuando se trata de manera desigual a la


personas según su nivel económico, a un grupo se le concede derechos, mientras que a
otros se le concede los mismos derechos pero muy cortos y muchas más obligaciones.

Esta problemática no se basa únicamente en la influencia financiera, sino también en cómo


las personas reciben un trato diferente debido a esas diferencias, y a cultura familiar que
prepondero en los primeros regímenes políticos.

50
El empleador como consecuencia de la desigualdad evidente en el procedimiento laboral,
fomenta un espíritu de resentimiento contra el legislador y la política en general.

Sus opiniones basadas en la experiencia fomentan en su grupo como empleador que este
odio se generalice, se obstruya el convencimiento que el Estado ofrece mediante sus
garantías. Finalmente, desemboca en inconformidad, cuya explosión puede ser la mínima
excusa para una marcha contra la deficiencia jurídica.

1.2.5.2. Discriminación

La discriminación laboral es hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios. A través


de la historia, el trabajador siempre ha sido víctima del empleador por su ínfimo poder
económico, el empleador, por el contrario, por la misma historia, siempre ha tenido
beneficios políticos y jurídicos, por lo tanto, se transforma históricamente en el causante de
perjuicios al trabajador, constituyendo al empleador como un sujeto de dinero, sin
escrúpulos y sin consideración alguna por la vida del trabajador.

En la actualidad, en Ecuador, este personaje estereotipado de empleador existe, pero junto


a este, también existe el microempresario que para progresar necesita del trabajador, sin
embargo, como producto del sistema intoxicado por el estereotipo del empleador, da lugar
a que el trabajador cuando ya no haya más trabajo demande al empleador, pero
aumentando desproporcionadamente los valores y el tiempo de trabajo, además, de poder
demandar luego de hasta treinta y dos meses después de un supuesto despido.

La prescripción laboral discrimina al empleador categóricamente; pues, lo constituye como


un personaje con influencia económica, jurídica y política; al que por lo tanto, se deben
defender los trabajadores por influenciar este desequilibrio en los derechos de todos los
ecuatorianos.

Sin embargo, aunque históricamente por los monopolios, el empleador si ha sido un


personaje con poder, en la actualidad, categorizar a los empleadores como un monopolista
e instituirlo jurídicamente al diferenciar el periodo previo a la prescripción es una forma
evidente de discriminación, motivando al desempleo, odio social y contra a las políticas del
Estado.

51
1.2.5.3. Desigualdad jurídica

El Estado garantiza el cumplimiento de los derechos y procesos jurídicos a los ciudadanos,


basados en la igualdad jurídica. En Ecuador, este concepto no es un aliciente que
predomina, pues el empleador recibe maltrato jurídico, limitándolo a actuar sin considerar
sus circunstancias económicas, emocionales, sociales o físicas; esto se puede percibir al
momento de estudiar el periodo de prescripción de acciones.

No solo este periodo se extiende desproporcionadamente, sino que actúa de forma


descarada y anticonstitucional, basado en un principio de igualdad ficticio, y formando
estereotipos laborales que determinan conclusión personal en contra de todos los
empleadores.

1.2.5.4. Desestabilidad económica

La demanda por despido intempestivo de un trabajador a su ex empleador la puede realizar


hasta después de dos años y trescientos sesenta y cuatro días; este periodo establecido por
la legislación laboral es para salvaguardar los derechos económicos del trabajador;
contrario a esto, las circunstancias económicas de su ex empleador también puede variar, a
favor o en contra.

A este respecto, la legislación laboral no toma en consideración los derechos del ex


empleador, sus circunstancias, los posibles accidentes, catástrofes naturales o
enfermedades catastróficas.

De esta forma la desigualdad en el periodo de prescripción, también vulnera el derecho a la


estabilidad económica del ex empleador, al cual, el Estado debe de proteger basado en el
mismo derecho de igualdad.

1.2.6 El trabajo humano y las tendencias universales

1.2.6.1 Hipótesis evolucionista

La relación que existe entre el trabajo y el desarrollo de los principios como el de la


igualdad nace desde el punto del pensamiento evolucionista, desde el momento en el que el
hombre se constituye como la principal fuente de evolución hasta alcanzar el homo sapiens
sapiens (hombre pensante pensante). El ser humano empezó a identificarse con el trabajo a
partir de las relaciones que este tenía entre él y sus semejantes; pues, el instinto de proteger

52
a los miembros de su familia siempre se mantuvo en un régimen de amparo, lo cual le
proporciono obligaciones; ambos factores permitieron que la evolución se vuelva parte
fundamental de la evolución del trabajo hasta la actualidad.

1.2.6.2 Hipótesis creacionista

En la teoría creacionista, la cual establece que el ser humano fue la última creación de
Dios, se fundamenta el trabajo desde un sentido más divino que el simple impresionismo
del hombre. El primer trabajo que el ser humano o Adán recibió era el de dar nombre a
todos los animales, seguido de reproducirse y finalmente abstenerse de comer del fruto
prohibido. El ser humano, desde este punto de vista no crea el trabajo como tal, sino que el
trabajo es manifestado por Dios y expresado al hombre para que este lo ejecute.

Es digno de mención, establecer que la teoría creacionista se encuentra mayormente


adherida al principio de igualdad, puesto que tanto el primero hombre Adán como la
primera mujer tenían el mismo mandamiento de reproducirse, y de abstenerse; es decir, la
igualdad laboral, en este caso como trabajadores, nace de forma divina, y por lo tanto, debe
preponderar esta naturaleza hasta la actualidad.

Clases de Personas

En la legislación civil ecuatoriana, las personas se clasifican en: naturales y jurídicas.


Ambas clases, fundamentadas desde la perspectiva laboral, poseen derechos y
obligaciones; por lo tanto, a continuación se determina cual es la relación con el principio
de igualdad.

Las personas naturales son aquellas que se identifican literalmente; son todas aquellas
personas que conforman la sociedad, y están regidas por sus derechos y obligaciones. La
persona natural puede constituirse como trabajador o empleador, por el hecho de realizar el
trabajo físico.

Las personas jurídicas, al igual que las naturales también pueden ser contratantes y
contratadas; al mismo tiempo pueden constituirse como trabajador o empleador, y los
efectos y obligaciones surgen el mismo efecto que con una persona natural.

Ambas clases de personas están obligadas a ejecutar el derecho a la igualdad, seguir sus
lineamientos jurídicos y basar sus acciones adheridos a ellos.

53
Fuentes del Derecho Laboral

Entendiendo por fuentes del Derecho del Trabajo aquello que origina las normas que
reglan las relaciones laborales, podemos distinguir las siguientes:

1. Fuentes reales o materiales, que son aquellos hechos o circunstancias de la realidad o


intereses sectoriales que determinan que se dicten las normas laborales. Son meta jurídicas,
o sociológicas.

2. Fuentes formales, que son las normas propiamente dichas que nacen como consecuencia
de las fuentes materiales, para reglar en el marco jurídico los deberes y derechos de las
partes, y las partes se podrán amparar en ellas para realizar el reclamo judicial ante su
violación.

En Ecuador las fuentes del Derecho Laboral son las siguientes:

Constitución de la República del Ecuador, es la norma suprema de un Estado soberano, es


decir, la organización establecida o formada para regirlo.

Los Tratados y Convenios Internacionales, son acuerdos escrito entre


ciertos sujetos de Derecho Internacional y que se encuentra regido por este, que puede
constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su
denominación.

Leyes Orgánicas y Ordinarias, son el conjunto de normas coercitivas que permiten el


desarrollo de la vida cotidiana y el proceso para la ejecución de sus derechos y
obligaciones.

La costumbres, es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto. Las


costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando
su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un
determinado carácter nacional.

La Doctrina, es el conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un


movimiento religioso, ideológico, político.

La Jurisprudencia, es el conjunto de las sentencias, decisiones o fallos dictados por los


tribunales de justicia o las autoridades gubernativas.
54
Pensadores socialistas en materia social-laboral

SIMON Saint, (1802); ¨Carta de un residente en Ginebra a sus contemporáneos¨; Berna-


Suiza, es el fundador del igualitarismo laboral, teoría jurídica que consiste en el terreno del
derecho habrá triunfado la ideología liberal, la existencia del Derecho Individualista y
Liberal, fomentando en el liberalismo, producto de la Revolución Francesa y de la
Revolución Industrial. Estas libertades se encontraban en la libre contratación, consagraban
la doma de la autonomía de la voluntad en la contratación. La relación de trabajo se
canaliza jurídicamente a través del contrato civil de arrendamiento de servicios.

OWEN Robert, (1814); ¨Nueva visión de sociedad¨, Su reformismo y su oposición a la


idea de la lucha de clases marcó la historia del socialismo inglés, La organización del
trabajo puesta en práctica por Owen debido a su experiencia empresarial, merece un
estudio desde el punto de vista de la historia empresarial. Los socialistas utópicos
defienden la cooperativa como instrumento de reforma moral y política, debido a sus
ideales socialistas basados en la perfectibilidad del ser humano mediante la educación y la
mejora de su entorno.

Consideran que la cooperativa es la mejor forma de organización de la unidad productiva,


porque dentro de ella el incentivo para el trabajo es mayor que el mero salario.

Esta organización eficiente de la producción nos llevará a la abundancia, lo que a su vez


facilitará esa reforma moral que pretenden. Pero hasta que llegue esa abundancia, son
precisamente los socialistas, marxistas o utópicos, los que comprenden que lo más
importante del sistema económico y social que está surgiendo de la Revolución Industrial
está en las relaciones laborales dentro de la fábrica. Los teóricos de la gestión de recursos
humanos que hoy estudiamos, a partir de Taylor, son más de un siglo posteriores; y los
economistas hace tan sólo unas décadas que se ocupan del tema.

Los marxistas, una vez sentado su objetivo revolucionario, se ocupan de las relaciones
laborales para mostrar la explotación de los trabajadores por los capitalistas. Hasta después
de la Revolución rusa de 1917 no caerán en la cuenta de que el problema de los incentivos
para hacer más productivos a los trabajadores no desaparece con el triunfo de la revolución
política. Los socialistas utópicos, en cambio, al pensar en unidades productivas más
pequeñas, se ocupan continuamente de cómo deben organizarse de la forma más eficiente.

55
Al no ser radicales en su enfrentamiento con las clases pudientes, apelan a sus sentimientos
humanitarios; pero también a sus intereses, porque están convencidos de que sus
propuestas no sólo traerán la felicidad, sino que son plenamente rentables. Esta falta de
compromiso con la lucha de clases sacaba de quicio a Marx, que los anatemiza en
el Manifiesto Comunista; eso es en 1848, casi medio siglo después de que Robert Owen
haya gestionado con éxito sus empresas. Pero el fracaso de la economía soviética,
precisamente en la organización de la producción, nos dice bien claro que mejor hubieran
hecho los revolucionarios en atender a las explicaciones de los cooperativistas, y
especialmente a los métodos realmente empleados por Owen antes de defender las
cooperativas como forma eficiente de organización de la producción.

La historia de los socialistas utópicos la han escrito fundamentalmente los historiadores del
socialismo. No es esa historia la que pretendo aquí resumir ni discutir.

Quienes debemos escribir la otra historia de los socialistas utópicos somos los que nos
dedicamos a la historia empresarial, a entender las relaciones industriales, la gestión de los
recursos humanos en la empresa, ahora y en el pasado reciente, desde el nacimiento de la
empresa moderna, que precisamente da sus primeros pasos con la centralización de los
trabajadores en la fábrica. Y en esa otra historia destaca sobremanera la figura de Robert
Owen.

Por una razón fundamental: sus propuestas "utópicas" venían de su experiencia como
gestor de recursos humanos en las empresas más grandes, tecnológicamente más
avanzadas, y más rentables de su época, y que eran las primeras "fábricas", pues hasta
entonces existía una industria dispersa o a domicilio. Que se hiciera rico de esta manera,
que fuera un self-made-man, no es una simple faceta atractiva de su biografía: es el
fundamento del que extrajo sus propuestas, que tanto atrajeron a la clase trabajadora de
Inglaterra. Otros utópicos, como Fourier, jamás supieron lo que era dirigir una empresa. Y
en Francia, muchos de los utópicos son escasamente socialistas (como Saint-Simon), y
otros, en su experiencia práctica, dependientes del Estado para la realización de sus
propuestas.

En este trabajo me propongo explicar y discutir la gestión de empresas que Owen realizó
antes de volcarse en la actividad política. Sus escritos políticos y su actividad pública

56
comienzan después de 1812, cuando creyó haber demostrado en la práctica que un trato
más humanitario hacia los trabajadores era un incentivo mucho más efectivo que el castigo
o incluso que el mero aumento de salario.

Adelantemos ahora que, cuando Owen comienza su andadura política, es un industrial bien
establecido, socio de una empresa importante del sector textil, que desarrolla su actividad
con los últimos adelantos tecnológicos, con cerca de dos mil empleados, lo que significa
que era el establecimiento fabril más grande de su época en el sector; y que Owen, además
de poseer la novena parte del capital, era el único gestor y cobraba por su labor de
dirección el impresionante salario de 1.000 libras al año.

En suma, era lo que hoy llamaríamos el ejecutivo mejor pagado y al frente de la empresa
más grande y más innovadora. Es de esta experiencia, y no de los libros, de donde obtuvo
sus ideas. Para analizarlas no podemos olvidarnos de sus escritos; pero es sobre todo a
sus hechos a donde hay que mirar. Y, especialmente, a sus hechos cuando actúa, piensa y
siente como un empresario de la Revolución Industrial.

No tenemos para esta tarea fuentes fáciles. Su propia Autobiografía, escrita al final de su
vida, en 1857, es fácil pensar que esté reelaborada en su pensamiento teniendo en cuenta la
experiencia política que ocupó la mayor parte de su vida desde 1812.

Las múltiples biografías e historias escritas sobre él se centran más en su labor política que
empresarial; o bien miran a su labor empresarial como si desde el principio hubiera tenido
una motivación humanitaria. Vamos a hacer aquí un esbozo de esa parte más o menos
oculta de su obra. Y lo haremos porque, como he dicho, es la fuente de sus propuestas, lo
que explica mejor el éxito o el fracaso de las mismas. Al final se incluye un texto breve del
propio Owen. Aunque sea un hombre de acción mucho más que un intelectual, sus escritos
son lo único que el lector de hoy tiene para acercarse sin intermediarios a sus obras. Quien
esto escribe es el intermediario en esta ocasión; el texto permite al lector, por un momento,
tratar directamente con el personaje, sus ideas y sus propuestas.

PROUDHON Pierre Jhoseph, (1861); ¨La guerra y la Paz¨; Bruselas-Bélgica, filósofo,


político y revolucionario francés, fundador del pensamiento anarquista y del pensamiento
mutualismo y el principio del derecho de gobierno. El anarquismo fue difundido en los
países del Mediterráneo y de la Euro Oriental. Este pensamiento consideraba que la
57
infelicidad la ha dado el Estado y sus instituciones, por lo tanto, deben ser eliminados. De
esta forma así el hombre pueda disfrutar de su libertad y de la ayuda de su entorno. Existen
múltiples actuaciones de los anarquistas, es decir, puede ser violenta o pacifista, y también
varios modelos, está el que apuesta por la colectivización de los bienes, o que cada uno se
lleva lo que ha conseguido mediante el trabajo.

Proudhon quien se distinguió por criticar la democracia parlamentista de Inglaterra, mas


defendió la lucha contra el Estado y la Iglesia, a su vez proclama la igualdad y la
solidaridad. Propone un modelo de federalismo político y mutualismo social, o lo que es lo
mismo, rechaza la propiedad privada y desea que todo sea público. Todo este pensamiento
se alcanzara por la vía de la ayuda mutua, que es el anarquismo pacifista.

FOURIER Charles, (1808), ¨Théoric des quatre movements (Teoría de los cuatro
movimientos)¨, creía que la igualdad de derechos y oportunidades para todos los seres
humanos, pero no era la igualitarista en lo que concierne a los ingresos y a las renta,
porque intuía que este género de igualdad “comunista” solo se podría obtener mediante un
sistema represivo, aboliendo la libertad. Distinguía la asociación de la comuna igualitaria
por un prurito que guía todas sus propuestas sociales: no permitir que el colectivismo
arrase con la soberanía individual. Diríamos por lo demás, que no siempre consigue este
loable propósito, para respetar la humana desigualdad.

MARX Karl, (1867), ¨El Capital¨, Berlín-Alemania, Desde que hay en el mundo de
los capitalistas y obreros, no se ha publicado un solo libro que tenga para los obreros
la importancia de éste. En él se estudia científicamente, por vez primera, la relación
entre el capital y el trabajo, eje en torno del cual gira todo el sistema de la moderna
sociedad, y se hace con una profundidad y un rigor sólo posibles en un alemán. Por
más valiosas que son y serán siempre las obras de un Owen, de un Saint-Simon, de
un Fourier, tenía que ser un alemán quien escalase la cumbre desde la que se domina,
claro y nítido -como se domina desde la cima de las montañas el paisaje de las
colinas situadas más abajo-, todo el campo de las modernas relaciones sociales.

La Economía política al uso nos enseña que el trabajo es la fuente de toda la riqueza y
la medida de todos los valores, de tal modo, que dos objetos cuya producción haya
costado el mismo tiempo de trabajo encierran idéntico valor; y como, por término

58
medio, sólo pueden cambiarse entre sí valores iguales, esos objetos deben poder ser
cambiados el uno por el otro.

Pero, al mismo tiempo, nos enseña que existe una especie de trabajo acumulado, al
que esa Economía da el nombre de capital, y que este capital, gracias a los recursos
auxiliares que encierra, eleva cien y mil veces la capacidad productiva del trabajo
vivo, en gracia a lo cual exige una cierta remuneración, que se conoce con el nombre
de beneficio o ganancia.

Todos sabemos que lo que sucede en realidad es que, mientras las ganancias del
trabajo muerto, acumulado, crecen en proporciones cada vez más asombrosas y los
capitales de los capitalistas se hacen cada día más gigantescos, el salario del trabajo
vivo se reduce cada vez más, y la masa de los obreros, que viven exclusivamente de
un salario, se hace cada vez más numerosa y más pobre. ¿Cómo se resuelve esta
contradicción? ¿Cómo es posible que el capitalista obtenga una ganancia, si al obrero
se le retribuye el valor íntegro del trabajo que incorpora a su producto? Como el
cambio supone siempre valores iguales, parece que tiene necesariamente que suceder
así.

Más, por otra parte, ¿cómo pueden cambiarse valores iguales, y cómo puede
retribuírsele al obrero el valor íntegro de su producto, si, como muchos economistas
reconocen, este producto se distribuye entre él y el capitalista? Ante esta
contradicción, la Economía al uso se queda perpleja y no sabe más que escribir o
balbucir unas cuantas frases confusas, que no dicen nada. Tampoco los críticos
socialistas de la Economía política, anteriores a nuestra época, pasaron de poner de
manifiesto la contradicción; ninguno logró resolverla, hasta que Marx, por fin,
analizó el proceso de formación de la ganancia, remontándose a su verdadera fuente y
poniendo en claro, con ello, todo el problema.

En su investigación del capital, Marx parte del hecho sencillo y notorio de que los
capitalistas valorizan su capital por medio del cambio, comprando mercancías con su
dinero para venderlas después por más de lo que les han costado.

Por ejemplo, un capitalista compra algodón por valor de 1.000 táleros y lo revende
por 1.10O, «ganando», por tanto, 100 táleros. Este superávit de 100 táleros, que viene
59
a incrementar el capital primitivo, es lo que Marx llama plusvalía. ¿De dónde nace
esta plusvalía? Los economistas parten del supuesto de que sólo se cambian valores
iguales, y esto, en el campo de la teoría abstracta, es exacto.

Por tanto, la operación consistente en comprar algodón y en volverlo a vender, no


puede engendrar una plusvalía, como no puede engendrarla el hecho de cambiar un
tálero por treinta silbergroschen o el de volver a cambiar las monedas fraccionarias
por el tálero de plata. Después de realizar esta operación, el poseedor del tálero no es
más rico ni más pobre que antes. Más la plusvalía no puede brotar tampoco del hecho
de que los vendedores coloquen sus mercancías por más de lo que valen o de que los
compradores las obtengan por debajo de su valor, porque los que ahora son
compradores son luego vendedores, y, por tanto, lo que ganan en un caso lo pierden
en el otro.

Ni puede provenir tampoco de que los compradores y vendedores se engañen los


unos a los otros, pues eso no crearía ningún valor nuevo o plusvalía, sino que haría
cambiar únicamente la distribución del capital existente entre los capitalistas. Y no
obstante, a pesar de comprar y vender las mercancías por lo que valen, el capitalista
saca de ellas más valor del que ha invertido. ¿Cómo se explica esto?

Bajo el régimen social vigente, el capitalista encuentra en el mercado una


mercancía que posee la peregrina cualidad de que, al consumirse, engendra nuevo
valor, crea un nuevo valor: esta mercancía es la fuerza de trabajo.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones


teóricas sobre el objeto de investigación

El derecho a la igual esta intrínsecamente relacionado con la legislación laboral en


Ecuador; por ello es que se necesita la valoración de los puntos de vista de especialistas
para analizar como la igualdad permite en la sociedad ecuatoriana el desarrollo de los
procesos judiciales sin corrupción alguna. Además, se descartan objetos que no desarrollan
o preponderan en el campo laboral y finalmente se desarrolla un protocolo que sirve como
base en la ejecución de los derechos tanto del empleador como del trabajador en los
procesos judiciales.

60
El concepto de términos como prescripción e igualdad permite sostener una idea clara del
asunto que va a defenderse y a plantearse una propuesta. Cada uno de los efectos,
consecuencias y su actualidad nos da un panorama desde el punto de vista social y sus
beneficios, sobre todo cuando se explica su actualidad y su impacto en estas nuevas
generaciones, su influencia y lo que está provocando en los procesos judiciales.

La propuesta de este trabajo emplea los términos estudio comparativo; por lo tanto, se
explica cuál es su significado, su importancia y los métodos que se pueden utilizar; toda
esta información permitirá ir paso a paso en el proceso de elaboración de la propuesta.

Con esta información además, se puede determinar cuál es el objetivo que busca la
propuesta y cuál va a ser su impacto en el área jurídica y social, cuyos aspectos son en este
caso los de mayor relevancia.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo

 El derecho a la igualdad no se ejecuta de forma complementario al empleador


dentro del proceso laboral.

 La imparcialidad en el área de la prescripción de acciones judiciales y


administrativas es el punto que diferencia al trabajador del empleador.

 El derecho laboral ecuatoriano se inclina al beneficio del trabajador, sin tomar en


cuenta las actualizaciones jurídicas que ha sufrido la legislación ecuatoriana en los
últimos cincuenta años.

 Referente al periodo de prescripción de acciones judiciales y administrativas; no


existe un equilibrio jurídico entre trabajador y empleador.

 El principio de proporcionalidad en el que nace la igualdad de derechos ante la ley


no impone su relevancia en el área jurídica laboral porque existe inclinación
expresa de la ley a favor del trabajador respecto a ejecutar su derecho a acciones
legales y administrativas.

61
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

El derecho es un conjunto de creencias y presupuestos acerca de la forma y carácter de


cada comunidad en particular; esta información que compone los derechos de cada
ciudadano, así como el proceso para ejecutar estos derechos se llama cultura jurídica.

En el año 2008, el Ecuador fue objeto de una consulta popular por la reforma de la
Constitución de 1998, para ello se inició una campaña a nivel nacional de los pro y contra
de esta reforma; tomando él cuenta el pobre nivel académico y la capacidad de análisis de
la mayoría de ecuatorianos, estas campañas de socialización fueron sencillas, didácticas y
hasta graficas con la finalidad de que los ecuatorianos se familiarizan con el contenido de
ambas normas.

En la ciudad de Quevedo la cultura jurídica no es socializada; esto provoca una cadena de


problemas, hasta el punto de que la sociedad solo posee simples especulaciones sobre la
forma en la que se deben o pueden hacer realidad algo; este problema social identificado
como escases de información jurídica en la ciudadanía provoca también irrespeto y falta
temor sano ante la ley; además, como producto de esto nacen las infracciones; pero en la
última década, esta falta de respeto y temor sano a la ley, ha evolucionado en perjuicio,
porque ahora afecta a los niños, niñas y adolescentes.

Al no existir de parte del gobierno central, el proporcionar los medios por los cuales se
debe surcar la cultura jurídica, provoca que las generaciones actuales y las futuras de niños,
niñas y adolescentes no desarrollen valores enfocados a la consideración de la ley. Los
menores infractores así caracterizados por la ley, desprenden actos como el tráfico de
drogas y las bandas juveniles; y para disminuir este problema social, se debe atacar el
origen de este; identificado como la falta de concientización de padres e hijos sobre la
cultura jurídica.

62
Población y Muestra
POBLACION NÚMERO
Empleadores del canton Quevedo 30
Trabajadores de la ciudad de Quevedo 44
Operadores de Justicia laboral de Quevedo 10
TOTAL 84

Por ser la población menor de 100 personas la encuesta se realiza a la totalidad de la


población.

2.3. Descripción del Procedimiento Metodológico para el desarrollo de la


investigación

2.3.1. Metodología

Modalidad

La investigación se circunscribe y es de tipo cuali-cuantitativa con tendencias cualitativa


en tanto el predominio de los métodos teóricos aplicativos.

La presencia de la modalidad cuantitativa en la investigación de campo ha permitido la


constatación de opiniones.

2.3.2. Tipos de investigación

Por el diseño

Teoría fundamentada

Son estudios predominantes teóricos. Su propósito es desarrollar la teoría en base a datos


empíricos obtenidos en la propia investigación, mas 1que en sus estudios previos.

63
Investigación – acción

Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas.


Como propósito fundamental para aportar información que guie la toma de decisiones para
programas procesos y reformas estructurales. La investigación – acción construye el
conocimiento por medio de la práctica diaria en la que se desenvuelven los sujetos que son
analizados.

Por su alcance

 Exploratoria

Tienen por objeto esencial la familiarización con un fenómeno o concepto desconocido


o poco estudiado.

 Descriptiva.

Para analizar como es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

 Explicativa

Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados fenómenos o procesos.

2.3.3. Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos Empíricos

 Observación científica

Se aplicó este método al examinar directamente el hecho o fenómeno que se presenta


espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un plan
determinado y recopilando los datos en una forma sistemática. Consistió en la apreciación,
la observación, la canalización de un la situación problemática jurídica.

 Medición

Este método empírico se desarrolló dentro del trabajo investigativo con el objetivo de
obtener información numérica acerca de los socios miembros de la asociación. Es la
64
asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como
relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en
procedimientos estadísticos.

 Experimento

Este método se lo aplico para la comprobación de la hipótesis relacionada con el fenómeno


que es cuestión de investigación mediante la manipulación de las variables que
presumiblemente son su causa.

La experimentación constituye uno de los elementos clave del método científico y es


fundamental para poder ofrecer explicaciones causales.

Recolección de información

 La encuesta

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos


por medio de un cuestionario pre diseñado, y no modificar el entorno ni controlar el
proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento).

 La entrevista

Una entrevista es un dialogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o


entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista
deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento
empleado para diversos motivos, investigación.

 El cuestionario

Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas


y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a
menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas.

65
 Criterio de expertos

Este método nos permite consultar a expertos para poder validar la propuesta del trabajo de
investigación.

De todos los métodos empíricos de la investigación científica en la presente se ha utilizado


el método de la observación, recolección de información y análisis documental.

Métodos Teóricos

 Histórico – lógico

Este método se aplica al momento de analizar a la Sociedad en los diversos problemas o


fenómenos no se presentan de manera azarosa sino que es el resultado de un Largo proceso
que los origina, motiva o da lugar a su existencia.

Esta evolución de otra parte no es rigurosa o repetitiva de manera similar, sino que va
cambiando de acuerdo a determinadas tendencias o expresiones que ayuda a interpretarlos
de una manera secuencial, en este caso la evolución e historia del derecho de asociación en
el Ecuador.

 Analítico – Sintético

Por que consiste en la individualización de todas y cada una de las partes que contiene esta
labor investigativa, para poder estudiarlas de manera separada, mientras que el sintético lo
utilizaremos en el proceso de razonamiento que tiende a construir un todo a partir de los
elementos distinguidos por el análisis, se trata en consecuencia de hacer una exposición
metódica y breve en resumen.

 Inductivo – deductivo

El inductivo es aquel que establece proposiciones de carácter general inferidas de la


observación y el estudio analítico de hechos y fenómenos particulares, su aplicación
permite establecer conclusiones generales derivadas precisamente de la observación
sistemática y periódica de los hechos reales que ocurren en torno al fenómeno en cuestión
66
y el deductivo este método indicará el problema general para llegar analizar sus elementos,
por lo tanto, se lo realizará coleccionando fuentes de información primaria y secundarias.

 Hipotético – deductivo.

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador


para hacer de su actividad una práctica científica. Este método obliga al científico a
combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la
deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la
verificación).

 Modelación
Corresponde a una representación mental de la realidad, es un modelo que el
hombre crea para tener un concepto general y claro del mundo, en una relación
objetivo-subjetivo o entre lo concreto y lo abstracto.

 Enfoque sistémico

Es un transcurso mediante el cual se corresponden hechos aparentemente aislados y se


expresa una teoría que unifica los diversos elementos.

De los métodos teóricos que han sido citados, los que he utilizado en el desarrollo de la
presente tesis son el histórico lógico, el analítico sintético y el inductivo deductivo.

Métodos Matemáticos

 Matemática

El método en las matemáticas es el genético que indica el origen del objeto, el número
entero es originado por la adición indefinida de la unidad a sí misma.

 Estadística

El método estadístico consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos
cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por propósito
67
la comprobación, en una parte de la realidad de una o varias consecuencias verticales
deducidas de la hipótesis general de la investigación.

Otros métodos

De los métodos matemáticos señalados se ha utilizado la matemática y la estadística, para


representar los cuadros matemáticos y estadísticos.

Técnicas

 Entrevista

Entrevista es la acción y efecto de entrevistar. Se trata de una conversación entre una o


varias personas con un fin determinado.

 Encuesta

La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o


escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener determinada información
necesaria para una investigación.

 Fichaje

Es el proceso de recopilación y extracción de datos importantes en nuestro proceso de


aprendizaje, de las fuentes bibliográficas como: libros, revistas, periódicos, internet, y
fuentes no bibliográficas, que son objeto de estudios.

La principal técnica utilizada en la presente investigación es la encuesta a la población


involucrada en la investigación.

Instrumentos

Guías de la entrevista

Una entrevista es simplemente una conversación con un propósito específico.

68
Se entrevista cuando se quiere saber algo de alguien que no se puede obtener por vía
numérica.

Esto es, que los datos con los que se cuenta no proporcionan la información que se requiere
sobre una persona, su experiencia, su visión sobre ciertos temas, expectativas o su sentir
sobre algún tema o problemática en particular.

Formularios de la encuesta

Es una herramienta útil que permite planificar los eventos que van hacer cuestión de
encuesta.

Fichas bibliográficas

Una ficha bibliográfica es un instrumento de estudio muy importante. En ella se resume el


contenido de un libro y los datos más importantes que son convenientes tener a la mano.

Fichas nemotécnicas

Son aquellas que sirven para anexar los aspectos más importantes del contenido de un
libro, de una revista o de un artículo periodístico tales como: conceptos, definiciones y
comentarios.

Los instrumentos utilizados en la investigación realizada son los formularios de la


encuesta, que consisten en tres preguntas a cada población.

69
2.3.4. Interpretación de resultados

2.3.4.1. Encuesta dirigida a los empleadores de Quevedo (Anexo No. 3)

a. ¿Considera usted que el plazo para la ejecución de la prescripción laboral debe


tener un periodo de tiempo similar para trabajadores y empleadores?

RESPUESTA POBLACIÓN %
SI 28 93%
NO 2 7%
TOTAL 30 100%

¿Considera usted que el plazo para la ejecución de


la prescripción laboral debe tener un periodo de
tiempo similar para trabajadores y empleadores?

7%
SI
NO

93%

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

28 de los empleadores de Quevedo encuestados, que representan el 93% de la población,


respondieron que si a la pregunta.

2 de los empleadores de Quevedo encuestados, que representan el 7% de la población,


respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de empleadores opinan que el plazo
para la prescripción laboral debe ser igual para trabajadores y empleadores, por lo tanto es
viable mi propuesta.
70
b. ¿Piensa usted que el principio de igualdad procesal debería ser una de las bases
jurídicas para ejecutar la prescripción de acciones judiciales de ambas partes?

RESPUESTA POBLACIÓN %
SI 27 90%
NO 3 10%
TOTAL 30 100%

¿Piensa usted que el principio de igualdad


procesal debería ser una de las bases
jurídicas para ejecutar la prescripción de
acciones judiciales de ambas partes?
10%

SI

90% NO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

27 de los empleadores de Quevedo encuestados, que representan el 90% de la población,


respondieron que SI a la pregunta.

3 de los empleadores de Quevedo encuestados, que representan el 10% de la población,


respondieron que NO a la pregunta.

De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de empleadores opinan que si debería
ser una de las bases jurídicas para ejecutar la prescripción de acciones judiciales de ambas
parte, por lo tanto es viable mi propuesta.

71
c. ¿Cree usted necesario, oportuno y relevante iniciar un estudio de Derecho
Comparado para comprobar si la aplicación de prescripciones judiciales se la realiza
tomando como base el derecho a la igualdad?

RESPUESTA POBLACIÓN %
SI 30 83%
NO 0 17%
TOTAL 30 100%

¿Cree usted necesario, oportuno y relevante iniciar


un estudio de Derecho Comparado para
comprobar si la aplicación de prescripciones
judiciales se la realiza tomando como base el
derecho a la igualdad?

17%

SI
NO
83%

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

30 de los empleadores de Quevedo encuestados, que representan el 83% de la población,


respondieron que SI a la pregunta.

0 de los empleadores de Quevedo encuestados, que representan el 17% de la población,


respondieron que NO a la pregunta.

De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de empleadores opinan que sí, es
necesario, oportuno y relevante iniciar un estudio de Derecho Comparado para comprobar
si la aplicación de prescripciones judiciales se la realiza tomando como base el derecho a la
igualdad, por lo tanto es viable mi propuesta.

72
2.3.4.2 Encuesta dirigida a los trabajadores de la ciudad de Quevedo (Anexo No. 4)

a. ¿Considera usted que en la legislación laboral ecuatoriana se ejerce la igualdad de


derechos para los empleadores?

RESPUESTA POBLACIÓN %
SI 4 9%
NO 40 91%
TOTAL 44 100%

¿Considera usted que en la legislación laboral


ecuatoriana se ejerce la igualdad de derechos para
los empleadores?

9%

SI
NO

91%

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

4 de los trabajadores de Quevedo encuestados, que representan el 9% de la población,


respondieron que SI a la pregunta.

40 de los trabajadores de Quevedo encuestados, que representan el 91% de la población,


respondieron que NO a la pregunta.

De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de los trabajadores opinan que no, se
considera en la legislación laboral ecuatoriana la igualdad de derecho para los
empleadores, por lo tanto es viable mi propuesta.

73
b. ¿Cree usted que en materia de prescripción laboral, se vulnera el derecho a la
igualdad jurídica a los empleadores?

RESPUESTA POBLACIÓN %
SI 40 91%
NO 4 9%
TOTAL 44 100%

¿Cree usted que en materia de prescripción


laboral, se vulnera el derecho a la igualdad jurídica
a los empleadores?

9%

SI

91% NO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

40 de los trabajadores de Quevedo encuestados, que representan el 91% de la población,


respondieron que SI a la pregunta.

4 de los trabajadores de Quevedo encuestados, que representan el 9% de la población,


respondieron que NO a la pregunta.

De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de los trabajadores opinan que sí, se
vulnera el derecho a la igualdad jurídica a los empleadores por lo tanto es viable mi
propuesta.

74
c. ¿Considera usted que la prescripción de acciones judiciales y administrativas
tanto para empleadores como trabajadores debería ser un plazo igual?

RESPUESTA POBLACIÓN %
SI 44 95%
NO 0 5%
TOTAL 44 100%

¿Considera usted que la prescripción de acciones


judiciales y administrativas tanto para
empleadores como trabajadores debería ser un
plazo igual?
5%

SI
NO
95%

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

44 de los trabajadores de Quevedo encuestados, que representan el 95% de la población,


respondieron que SI a la pregunta.

0 de los trabajadores de Quevedo encuestados, que representan el 5% de la población,


respondieron que NO a la pregunta.

De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de los trabajadores opinan que sí,
consideran que la prescripción de acciones judiciales y administrativa tanto para los
empleadores debería tener un plazo igual, por lo tanto es viable mi propuesta.

75
2.3.4.3. Encuesta dirigida a los operadores de justicia laboral de Quevedo (Anexo No.
5)

a. ¿Cree usted que al existir diferencias en los plazos para constituirse la prescripción
de acciones judiciales y administrativas para empleadores y trabajadores se vulnera
el derecho a la igualdad?

RESPUESTA POBLACIÓN %
SI 9 95%
NO 1 5%
TOTAL 10 100%

¿Cree usted que al existir diferencias en los plazos


para constituirse la prescripción de acciones
judiciales y administrativas para empleadores y
trabajadores se vulnera el derecho a la igualdad?
5%

SI
NO
95%

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

9 de los operadores judiciales de Quevedo encuestados, que representan el 95% de la


población, respondieron que SI a la pregunta.

1 de los operadores judiciales de Quevedo encuestados, que representan el 5% de la


población, respondieron que NO a la pregunta.

De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de los operadores judiciales opinan
que sí, se está vulnerando el derecho de igualdad, por lo tanto es viable mi propuesta.

76
b. ¿Considera usted que la legislación laboral actúa con imparcialidad al establecer la
prescripción de acciones judiciales y administrativas para trabajadores en tres años y
empleadores en treinta días?

RESPUESTA POBLACIÓN %
SI 2 20%
NO 8 80%
TOTAL 10 100%

¿Considera usted que la legislación laboral actúa


con imparcialidad al establecer la prescripción de
acciones judiciales y administrativas para
trabajadores en tres años y empleadores en treinta
días?

20%

SI
NO
80%

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

2 de los operadores judiciales de Quevedo encuestados, que representan el 20% de la


población, respondieron que SI a la pregunta.

8 de los operadores judiciales de Quevedo encuestados, que representan el 80% de la


población, respondieron que NO a la pregunta.

De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de los operadores judiciales opinan
que no, actúa con imparcialidad al establecer la prescripción de acciones judiciales y
administrativas para trabajadores en tres años y empleadores en treinta días en la
legislación laboral por lo tanto es viable mi propuesta.

77
c. ¿Piensa usted que ejecutando un estudio especializado en prescripción de
acciones laborales se podría concluir si realmente se vulnera la igualdad de
derechos a los empleadores, hasta qué punto se lo hace y cuáles son los factores
que motivaron esta decisión legislativa?

RESPUESTA POBLACIÓN %
SI 10 95%
NO 0 5%
TOTAL 10 100%

¿Piensa usted que ejecutando un estudio


especializado en prescripción de acciones laborales
se podría concluir si realmente se vulnera la igualdad
de derechos a los empleadores, hasta qué punto se
lo hace y cuáles son los factores que motivaron esta
decis
5%

SI
95% NO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

10 de los operadores judiciales de Quevedo encuestados, que representan el 95% de la


población, respondieron que SI a la pregunta.

0 de los operadores judiciales de Quevedo encuestados, que representan el 5% de la


población, respondieron que NO a la pregunta.

De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de los operadores judiciales opinan
que sí, realizando un estudio especializado en prescripción de acciones laborales se podría
concluir si realmente se vulnera la igualdad de derechos a los empleadores por lo tanto es
viable mi propuesta

78
2.4. Propuesta del investigador

La presente investigación cuyo tema es: ESTUDIO COMPARADO DE LA


APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LA PRESCRIPCIÓN
LABORAL busca demostrar la vulneración del principio de igualdad en relación a la
prescripción laboral , estudio que permite determinar una reforma al código de trabajo.

Caracterización de la propuesta

Las características de la propuesta se singularizan por el desarrollo específico de la toma de


legislaciones laborales, su actualidad y su enfoque en el área de la prescripción de acciones
judiciales y administrativas.

En cada una de las legislaciones peruana, argentina, chilena y colombiana se determina


cuál es su actual régimen, los periodos que se establecen previo a la prescripción de
acciones tanto para el trabajador y el empleador permiten desarrollar un panorama de
antecedentes previos a la declaración de tal figura jurídica.

Incidencia en la propuesta en la solución del problema

El principio de igualdad es una de las bases de todas las legislaciones globales de


Sudamérica; por lo tanto, se constituye dentro del mismo rango de importancia como el
derecho a la libertad y la vida; es decir, sin no hay igualdad jurídica, no se puede garantizar
ni la vida ni la libertad.

En la legislación laboral ecuatoriana se vulnera el derecho a la igualdad de los


empleadores, estableciendo un periodo para constituirse la prescripción de acciones
judiciales y administrativas de tres años a favor del trabajador y solo treinta días a favor del
empleador. Esta desproporcionada aplicación fue coherente hace más de cincuenta años,
cuando los empleadores eran personas sumamente adineradas, y no solo ejercían poder
económico sino también poder político, este problema socio-económico no solo lo tenía el
Ecuador sino países como Argentina, Chile, Perú y Colombia.

Mediante la propuesta de solución se establece una comparación de las similitudes formas


de pensar legislativamente; donde su estudio permitió observar la realidad de sus
antecedentes, su presente y el futuro jurídico en materia laboral que le espera al sistema
79
judicial laboral ecuatoriana. Uno de estos cambios trascendentales fueron que producto de
este estudio, se identificó que hasta el año 2012 en Colombia se establecía un periodo
previo a la constitución de la prescripción de tres años para el trabajador y tres meses para
el empleador, es decir, lo más similar a los tres años y treinta días respectivamente que en
Ecuador.

Sin embargo, el resultado fue la confusión seguido de la vulneración del derecho a la


igualdad para el empleador colombiano, por lo tanto, se estableció una regla que no
diferenciaba a ninguna de las partes, así mismo como no favorecía, sino que las
consideraba en igualdad de derechos al implantar una regla de prescripción de tres años
para ambos. Todo este cambio se produjo motivados por una serie de demandas de
inconstitucionalidad.

En Ecuador al establecer una diferencias en los periodos también esta propenso a que los
empleadores teniendo una base jurídica ordinaria demanden la inconstitucionalidad. Con el
objetivo de evitar una vergüenza social y jurídica se establece esta propuesta.

Situación actual

En la legislación ecuatoriana los derechos laborales están sujetos a las estipulaciones de


documentos jurídicos como el Código del Trabajo, Constitución de la República del
Ecuador y los tratados y convenios internacionales; cada cuerpo legal es mayor que el otro
según los grados de importancia de la pirámide de Kelsen.

Los trabajadores al igual que cualquier otro ciudadano tienen derechos y obligaciones; sin
embargo, en el año 2005, en la publicación del Código del Trabajo se estableció un
parámetro legislativo, donde los derechos de los trabajadores se proyectaron por encima de
los de los demás, provocando hasta cierto sentido irrespeto subjetivo a la tutela judicial de
los demás y cuyo impacto en la sociedad y en la práctica procesal ha permitido observar la
notoria vulneración del derecho a la igualdad y la ausencia de aplicación de este principio
como base jurídica. La prescripción es una figura jurídica cuya terminología da a entender
caducidad.

80
Los trabajadores como empleadores tienen el igual derecho de demandar por la vía
administrativa (Ministerio de Relaciones Laborales) o judicial (Unidades Judiciales del
Trabajo), ambos pueden iniciar cualquier causa en contra.

Sin embargo, de acuerdo con la actual legislación laboral, el empleador tiene solo treinta
días para iniciar un proceso por Visto Bueno en contra del trabajador, una vez transcurrido
treinta días y un minuto, su derecho para reclamar justicia lo pierde, sin importar cuales
son los escenarios que dificultar el inicio de la causa. Totalmente contrario a este respecto,
el trabajador para iniciar un proceso por despido intempestivo tiene un periodo treinta
veces superior al caso estimado anterior; es decir, tiene tres años para reclamar justicia
cuando este ha sido la víctima.

Aunque ambos pueden ejercer su derecho a reclamar justicia, es trabajador tiene un


periodo de tiempo excesivamente mayor, comparado con los ínfimos treinta días que posee
el empleador.

La igualdad jurídica es el derecho que permite a la Ley ejercer su autoridad y acceder a la


justicia, a todo tipo de personas sin importar su condición; el principio de igualdad suple
este derecho cuando no existe un precepto jurídico claramente establecido, pues el derecho
es concreto y el principio es general.

En la constitución y ejecución de prescripción en cualquier caso laboral debe aplicarse de


acuerdo a este principio y el derecho; la igualdad es considerado como derecho humano y
por lo tanto su preponderancia es superior a los derechos civiles; por lo tanto, debería ser
una de las bases en la creación de cualquier ley, especialmente en aquellas donde
intervienen los derechos de personas consideradas como grupos prioritarios por la gran
cantidad que existe en el país.

La legislación laboral ecuatoriana destaca su protección a los trabajadores, estableciendo


subjetivamente como parte beneficiada a los empleadores, por un supuesto poder
económico e influencia procesal; sin embargo, no en todas partes del país se encuentran
empleadores con ambas características; y en el área de la prescripción de acciones
judiciales y administrativas, no es un factor que influye preponderantemente para el
trabajador pero si para el empleador; por lo tanto, es necesario realizar un estudio de

81
derecho comparado y concluir si jurídica y procesalmente se vulnera el derecho y principio
de igualdad a los empleadores.

Sustento Constitucional

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 66 numeral 4 menciona al


derecho a la igualdad; este fundamente es considerado la raíz del árbol jurídico que permite
el nacimiento de nuevas leyes orgánicas y ordinarias.

Sustento Legal

La prescripción es una forma de extinción de derechos y acciones por el transcurso del


tiempo. Se trata de una institución de muy antigua data que tiene como fundamento la
seguridad jurídica, en el Ecuador, esta acción se categoriza como imprescindible para la
ejecución de justicia.

La doctrina que sirve como sustento de la legislación sobre la materia considera que el
titular de un derecho o pretensión debe ejercer dentro de un tiempo determinado la acción
judicial o administrativa para demandarlo o reclamarlo, pues el mantener indefinidamente
abierta la posibilidad de hacerlo, afectaría el derecho que a su vez tiene el potencial
reclamado o demandado al exigírsele mantenerse en permanente riesgo de ser requerido y,
por ello, de conservar en forma igualmente indefinida los documentos y más medios
probatorios que eventualmente fueren requeridos para su defensa.

La institución de la prescripción es recogida de manera generalizada en la legislación de


los diferentes países; cada una de ellas contiene plazos diferentes y en muchos casos
excepciones para determinadas materias. En el Ecuador, la legislación incluye normas
sobre la prescripción en las diferentes materias legales. El Código Civil contiene un
capítulo que regula lo referente a los distintos tipos de prescripción extintiva y adquisitiva.
Igual cosa ocurre en la legislación penal, mercantil y laboral.

En materia laboral las disposiciones sobre la prescripción de la acción del trabajador para
reclamar derechos han tenido tradicionalmente rango constitucional a través de la inclusión
expresa en el texto de la Carta Política. Así, el literal d) del Artículo 31 de la Constitución
Política del año 1978, aprobada por referéndum, señala lo siguiente:

82
“d) los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda estipulación que
implique renuncia, disminución o alteración de ellos. Las acciones para reclamarlos
prescribirán en el tiempo señalado por la ley, contado desde la terminación de la relación
laboral”.

Por su parte, la Constitución Política de 1998, en su artículo 35 No. 4, reproduce


íntegramente el texto antes transcrito de la Constitución de 1979. La norma constitucional
se encuentra desarrollada en el Código del Trabajo, como ley secundaria, en los artículos
635, 636 y 637.

El artículo 635 señala que, las acciones provenientes de los actos y contratos de trabajo
prescriben en tres años, contados desde la terminación de la relación laboral. A su vez, el
artículo 636 contiene los casos especiales de prescripción de la acción, en el plazo de un
mes. Por su parte, el artículo 637 invoca las normas del Derecho Civil para efecto de la
suspensión e interrupción de la prescripción de tres años.

Las dos Constituciones Políticas antes referidas (1.978 y 1.998) no contemplan


excepciones para la prescripción extintiva de la acción laboral. En cambio, el Artículo 196
del Código del Trabajo, referente al fondo de reserva, señala que,” el trabajador no perderá
este derecho por ningún motivo”.

Tal reconocimiento es visto como una forma de imprescriptibilidad. Por otra parte, en el
año 1989, la Corte Suprema de Justicia, dictó una resolución de carácter general y
obligatorio, que declara imprescriptible el derecho del trabajador a la jubilación patronal
(R0-S 233,14 julio-89) Esta jurisprudencia se encuentra vigente hasta la presente.

Sustento Institucional

La Corte Constitucional es el máximo organismo jurídico, la misma que establece la


constitucionalidad o inconstitucionalidad de un precepto jurídico. Esta institución garantiza
el derecho a la igualdad en cada una de las acciones jurídicas, las cuales son entre ellas la
prescripción de acciones judiciales y administrativas.

83
Ejecución de la Prescripción en diferentes países.

Chile

El único país en desarrollo de Sudamérica, y cuya legislación civil es el modelo a seguir en


Ecuador. La legislación laboral chilena establece una regla general para determinar la
constitución de la prescripción, que es de dos años, sin diferenciar a empleadores o
trabajadores. Esta regla simplifica los procedimientos y ejerce una influencia positiva en
ambos sectores laborales sociales, pues prepondera la igualdad por sobre los derechos y
garantías ciudadanas, libres de perjuicios grupales.

Ecuador

A diferencia de la legislación laboral chilena, en Ecuador, el empleador tiene un corto


periodo de treinta días para iniciar sus acciones judiciales y administrativas, con el objetivo
de garantizar sus derechos. Contrario a esto, y con un margen de treinta y cinco veces
superior al periodo del empleador; el trabajador posee tres años para ejecutar un proceso en
contra del empleador y previos a la prescripción. Este irrazonable periodo de diferencia,
provoca un desequilibrio jurídico y una desconfianza social en las garantías
constitucionales.

Colombia

En la actualidad, la legislación laboral colombiana establece al igual que en Chile, una


regla para determinar la prescripción de acciones judiciales y administrativas; tres años las
dos partes. Lo significativo de esta legislación, es que hasta el año 2012, se establecía una
diferencia entre trabajador y empleador igual que en la legislación ecuatoriana; sin
embargo, como producto de demandas de inconstitucionalidad de grupos empresariales,
motivaron a la reforma al Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se determinó la
similitud en el periodo de prescripción tanto para el trabajador como el empleador.

84
México

El ejemplo de la legislación mexicana es trascendental en esta comparación; porque según


lo determinan, el tiempo para iniciar una acción por Despido Intempestivo o Visto Bueno
no debe superar los dos meses; pero si deja un margen entre el empleador y trabajador, de
un mes y dos meses respectivamente. La diferencia en el plazo es solo de treinta días; sin
embargo, aún existe desigualdad, pero el pensamiento del legislador mexicano es que la
ley no debe extender un periodo superior a los treinta y sesenta días porque las pruebas
dejan de ser fidedignas en un cien por ciento.

Perú

Se estima la legislación peruana porque es un país sudamericano, cuya cultura es similar en


muchos aspectos a la ecuatoriana, pero una de ellas no es la legislación laboral en el tema
de la prescripción. En Perú previo a la constitución de prescripción de acciones judiciales y
administrativas, solo se establece un periodo de tres años, sin distinción, discriminación o
marginación los empleadores a pesar de tener una cultura jurídica familiar parecida.
Establecer una regla en las prescripciones ha potenciado la aplicación de los derechos de
los trabajadores de parte del empleador, esto como producto de la imparcialidad jurídica.

Análisis sobre la “Imprescriptibilidad” de los Derechos del Trabajador

Desde la publicación de la actual Constitución de la República del Ecuador, se ha


establecido una duda jurídica sobre la imprescriptibilidad de los derechos de los
trabajadores, considerados como derechos humanos.

La Constitución de la República promulgada el 20 de octubre el 2008 no contiene mención


expresa a la prescripción de las acciones laborales. Tampoco se incluye en su texto
disposición alguna sobre la imprescriptibilidad de los derechos del trabajador. Si mantiene,
en el capítulo sobre el Trabajo, disposiciones sobre la irrenunciabilidad y la intangibilidad
de los derechos laborales (artículo 326.2). El silencio constitucional sobre este aspecto deja
para la ley secundaria la regulación de la prescripción de los derechos del trabajador.

85
De manera que deberá entenderse que, al no existir contradicción entre la nueva
Constitución de la República y lo señalado respecto a la prescripción laboral en el Código
del Trabajo, las normas de dicho Código mantienen su plena vigencia.

Inclusive, tanto Constitución de 1.998 como la vigente del 2008, incorporan en su texto
diversos casos en los cuales las acciones o las penas para ciertos delitos serán
imprescriptibles. Así, la Constitución de 1.998, en su artículo 23.2 califica como
imprescriptibles las acciones y penas por genocidio, tortura, desaparición forzosa. Igual
tratamiento confiere el artículo 120 en el caso de delitos cometidos por funcionarios
públicos, como el peculado, el cohecho, la concusión y el enriquecimiento ilícito.

Resulta, por tanto, innegable que, si el legislador constitucional hubiese querido dar
carácter de imprescriptibles a los derechos laborales, lo hubiese incluido expresamente en
el texto legal, así como lo ha hecho con la irrenunciabilidad y la intangibilidad de los
mismos derechos. Identificar la irrenunciabilidad con la imprescriptibilidad de los derechos
laborales seria obstruir la justicia y declarar el retroceso social y jurídico en el Ecuador.

Análisis de diferentes Legislaciones en relación a la Prescripción Laboral

Las legislaciones laborales que se expiden a continuación, fueron escogidas como modelo
para realizar un estudio comparativo con la legislación laboral ecuatoriana, por su similitud
en cinco aspectos importantes que potencian la eficacia y eficiencia del estudio
comparativo:

 Fenómenos Sociales - Territorialidad - Cultura


 Comportamientos en base al código de Andrés Bello

Prescripción Laboral en Chile

Para iniciar el análisis de la prescripción laboral para trabajadores y empleadores, es


necesario detallar el artículo 520 y analizarlo punto por punto y comparando con la norma
ecuatoriana de prescripción:

Los derechos regidos por este Código prescribirán en el plazo de dos años contados desde
la fecha en que se hicieron exigibles. En todo caso, las acciones provenientes de los actos y

86
contratos a que se refiere este Código prescribirán en seis meses contados desde la
terminación de los servicios.

Asimismo, la acción para reclamar la nulidad del despido, por aplicación de lo dispuesto en
el artículo 162, prescribirá también en el plazo de seis meses contados desde la suspensión
de los servicios.

El derecho al cobro de horas extraordinarias prescribirá en seis meses contados desde la


fecha en que debieron ser pagadas.

Los plazos de prescripción establecidos en este Código no se suspenderán, y se


interrumpirán en conformidad a las normas de los artículos 2523 y 2524 del Código Civil.
Con todo, la interposición de un reclamo administrativo debidamente notificado ante la
Inspección del Trabajo respectiva, dentro de los plazos indicados en los incisos primero,
segundo, tercero y cuarto suspenderá también la prescripción, cuando la pretensión
manifestada en dicho reclamo sea igual a la que se deduzca en la acción judicial
correspondiente, emane de los mismos hechos y esté referida a las mismas personas. En
estos casos, el plazo de prescripción seguirá corriendo concluido que sea el trámite ante
dicha Inspección y en ningún caso podrá exceder de un año contado desde el término de
los servicios.

El establecimiento de la prescripción tanto para trabajadores y empleadores es muy


sencillo y claro, pues determina que una vez transcurrido el plazo de SEIS MESES se
configura la prescripción para iniciar acciones judiciales o administrativas.

Prescripción Laboral en Ecuador

El artículo 635 del Código del Trabajo: “Las acciones provenientes de actos y contratos de
trabajo prescriben en tres años contados desde la terminación laboral…”

b. La de los empleadores para despedir o dar por terminado el contrato con el trabajar; y,

c. La de los empleadores, para exigir del trabajador indemnización, por imperfecta o


defectuosa ejecución del trabajo ya incluido y entregado.

87
En la legislación ecuatoriana los plazos para iniciar acciones judiciales o administrativas
para el empleador y trabajador tienen un periodo de dos años y once meses; es decir, el
trabajador tres años y el empleador solo treinta días.

Prescripción Laboral en Colombia

La prescripción laboral en Colombia es mucho más sencilla y clara que en Ecuador; su


simplicidad permite aplicar el principio de igualdad, pues establece lo siguiente:

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Artículo 488. Regla general.- Las acciones
correspondientes a los derechos regulados en este código prescriben en tres (3) años, que
se cuentan desde que la respectiva obligación se haya hecho exigible, salvo en los casos de
prescripciones especiales establecidas en el Código Procesal del Trabajo o en el presente
estatuto. (Las excepciones que habla el artículo 488 arriba detallado son casos específicos
donde intervienen accidentes laborales cuya consecuencia es la muerte o parálisis parcial o
total).

La prescripción laboral colombiana se establece con una sola regla: TRES AÑOS, sin
ningún tipo de dudas, oscuridad jurídica. Es digno de mención, que el actual Código
Sustantivo del Trabajo fue reformado, y la prescripción de acciones judiciales fue uno de
los alicientes que motivaron la reforma, pues el antiguo cuerpo jurídico laboral establecía
lo siguiente:

CÓDIGO DEL TRABAJO. Artículo 505. Prescripción.- las acciones judiciales y


administrativas prescribirán en UN año para empleadores y DOS años para trabajadores.
Se tomara en cuenta las excepciones del Código de Procedimiento del Trabajo.

Al igual que en Ecuador, la legislación laboral colombiana también establecía una


diferencia en el tiempo que regía la prescripción para trabajadores y empleadores; sin
embargo, en el año 2012 se reformo el Código Sustantivo del Trabajo, y se estableció la
igualdad de plazos para la constitución de la prescripción.

88
Prescripción Laboral en México

A continuación se detalla la tipificación de la prescripción laboral en México:

LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Artículo 516.- Las acciones de trabajo prescriben en
un año, contado a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, con
las excepciones que se consignan en los artículos siguientes.

Análisis.- Podría decirse que la regla general (como en Colombia) para la prescripción de
acciones es de UN año; sin embargo, las excepciones que continuación se detallan, son
diferentes a las de la legislación laboral anterior.

Artículo 517.- Prescriben en un mes:

I. Las acciones de los patrones para despedir a los trabajadores, para disciplinar sus faltas y
para efectuar descuentos en sus salarios; y

II. Las acciones de los trabajadores para separarse del trabajo.

En los casos de la fracción I, la prescripción corre a partir, respectivamente, del día


siguiente a la fecha en que se tenga conocimiento de la causa de la separación o de la falta,
desde el momento en que se comprueben los errores cometidos, o las pérdidas o averías
imputables al trabajador, o desde la fecha en que la deuda sea exigible.

En los casos de la fracción II, la prescripción corre a partir de la fecha en que se tenga
conocimiento de la causa de separación.

Análisis.- Las excepciones a la regla de UN año para constituirse la prescripción laboral de


acciones se especifican; muestran una guía jurídica de acuerdo a los principios de eficacia
y eficiencia; esta categorización de las prescripciones refleja la igualdad de derechos.

No especifica si es término o plazo, por lo tanto, de acuerdo a la regla del artículo 517 se
determina el periodo como plazo. El primer caso de excepción a la regla de UN año, el
cual es comparado a la acción de Visto Bueno en Ecuador es dirigida al empleador y tiene
el plazo de un mes para iniciar esta acción.

89
Sin contradecir este precepto, el trabajador también posee el término de UN mes para
separarse del trabajo; es decir, para presentar renuncia en caso de alguna calamidad.

Artículo 518.- Prescriben en dos meses las acciones de los trabajadores que sean separados
del trabajo.

La prescripción corre a partir del día siguiente a la fecha de la separación.

La prescripción corre, respectivamente, desde el momento en que se determine el grado de


la incapacidad para el trabajo; desde la fecha de la muerte del trabajador, y desde el día
siguiente al en que hubiese quedado notificado el laudo de la Junta o aprobado el convenio.
Cuando el laudo imponga la obligación de reinstalar, el patrón podrá solicitar de la Junta
que fije al trabajador un término no mayor de treinta días para que regrese al trabajo,
apercibiéndolo que de no hacerlo, podrá el patrón dar por terminada la relación de trabajo.

Análisis.- Al igual que en la legislación ecuatoriana y contraria a la colombiana; en México


también existe la desigualdad en la constitución de los términos para ejecutar acciones
judiciales o administrativas. El artículo 518 de la Ley Federal del Trabajo establece que el
trabajador por despido intempestivo, tiene DOS meses antes de que la acción prescriba.
Contrario a esto, el empleador tiene UN mes para iniciar el despido legal del trabajador, o
como se conoce en Ecuador, para iniciar el Visto Bueno.

Prescripción Laboral en Perú

A continuación se detalla la regla para constituirse la prescripción de acciones laborales:

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Artículo 488. Regla general.- Las acciones
correspondientes a los derechos regulados en este código prescriben en tres (3) años, que
se cuentan desde que la respectiva obligación se haya hecho exigible, salvo en los casos de
prescripciones especiales establecidas en el Código Procesal del Trabajo o en el presente
estatuto.

Análisis.- La prescripción laboral en Perú es muy sencilla; establece una regla para la
ejecución de todas las acciones judiciales y administrativas, no diferencia a empleadores ni
trabajadores; además, no presenta excepciones como la legislación mexicana pero si como
la colombiana.
90
En la prescripción de acciones como despido intempestivo o visto bueno es clara y las
determina TRES años para ejecutar esta acción. Esta simplicidad permite a las partes
desarrollar la igualdad de derechos para iniciar cualquier acción; ya sea por despido
intempestivo, visto bueno, sanción pecuniaria o alguna otra circunstancia que se ventile
entre la relación trabajador y patrono.

Comparativo Final

Las legislaciones laborales revisadas tienen en común un derecho y un principio: la


igualdad. El principio de igualdad permite al juez emplear la idea de equilibrar los
derechos de las partes procesales en la etapa de prueba y previo al dictamen de sentencia.

Sin la existencia y ejecución de este principio, no existiría un orden social, sino una
abertura al desarrollo de fenómenos sociales que desembocarían en el ámbito jurídico. En
el Ecuador, la legislación laboral discrimina jurídicamente al empleador.

El motivo principal de este fenómeno, es la existencia de estereotipos sociales que inclinan


la balanza durante la elaboración de leyes laborales; enmarcando al empleador como el
sujeto que vulnera constantemente los derechos del trabajador, y por este motivo, el
legislador para igualar los derechos del empleado estableció el periodo de prescripción
para que el empleador pueda iniciar acciones judiciales y administrativas en el corto
espacio de treinta días; y vulnerando sus derechos, confirma la prescripción de acciones
judiciales y administrativas en tres años.

Es importante mencionar que tanto en Chile y México al ser Estados con más de cien y
cuatrocientos años de adelanto social que Ecuador, sucumbe frente a la marginación
jurídica contra el trabajador, esto significa que también se estableció la prescripción de
acciones judiciales y administrativas dejando un período de tiempo diferente al del
empleador. Plazos de treinta días, hasta dos años son los periodos que diferencian la
constitución de acciones en ambas legislaciones.

La legislación colombiana hasta el año 2010 establecía un periodo de prescripción que


diferenciaba al trabajador con el empleador con un periodo de un año; sin embargo,
notaron que se vulneraba descaradamente el principio de igualdad; por este motivo se

91
estableció un regla de tres años para ambos, librándose violar un derecho que su propia
Constitución al igual que la ecuatoriana establece.

Hasta este punto se explica cómo las legislaciones de Ecuador y México diferencian los
derechos de los trabajadores a los del empleador, y producto de esta decadente cultura
jurídica diferencian los períodos, especialmente en Ecuador. En Colombia se superó esta
forma de discriminación jurídica contra el empleador, reformando el Código Sustantivo del
Trabajo y estableciendo una regla de prescripción de acciones en tres años para las dos
partes procesales; esto, simplifico la prescripción y potenció el derecho y principios de
igualdad.

Finalmente, las legislaciones chilena y peruana siempre mantuvieron la perspectiva


jurídica que el empleador tiene mayores oportunidades para explotar al trabajador y evitar
pagar lo justo, constituyéndose en formas de abuso y esclavitud laboral. Sin embargo, en el
área de la prescripción de acciones, establecieron una regla de seis meses y tres años para
que se constituya la prescripción por cualquier causa como despido intempestivo.

92
RESUMEN DE ANÁLISIS COMPARATIVO
PRESCRIPCIÓN LABORAL EN SUDAMÉRICA
PAÍSES CHILE ECUADOR COLOMBIA MÉXICO PERÚ
CUERPO Código del Código Sustantivo Ley Federal del Código Sustantivo
Código del Trabajo
LEGAL Trabajo del Trabajo. Trabajo del Trabajo
ARTÍCULOS 520, 162 635, 636 488 516, 517, 518 488
REGLA Empleador Trabajador
2 años 3 años 1 año 3 años
GENERAL 30 días 3 años
Muerte del Accidente Laboral y Muerte del
EXCEPCIONES Ninguna Ninguna
Trabajador Muerte Trabajador

En 2012 el Art. 505 del


Aunque en la L.F.T se
antiguo cuerpo legal
establece la regla de 1
OBSERVACIONES

establecía que el
No establece una año para demandar
Es el único país en Sudamérica que empleador tendría 1 año En Perú desde la primera
diferencia en el plazo cualquier derecho
establece un exagerado período para el para demandar y el publicación del C.S.T se
para la constitución vulnera; también presenta
trabajador y un muy reducido periodo trabajador 2 años. Sin estableció que el periodo
de la prescripción de excepciones procesales
de 30 días para el empleador previo a la embargo, se reformo dicho de prescripción fuera de 3
acciones judiciales y en casos muy comunes.
prescripción de acciones. reglamento, determinando años.
administrativas. Estableciendo así: 1 mes
la regla de 3 años para
para el empleador y 2
demandar ambas partes
meses para el trabajador
procesales.

Establecer una regla general para constituir la prescripción de acciones judiciales y administrativas, es la vía correcta que debería instituirse en
CONCLUSIÓN la legislación laboral ecuatoriana; de esta forma, el principio de igualdad jurídica se ejercería no solo a los trabajadores sino a los empleadores;
sin perjuicio en ambos.

93
Reflexiones finales:

Aunque en el Ecuador el 10% de la población es considerada de clase social alta, y con


influencia económica para manipular los procesos judiciales a su favor, no es una excusa
para integrar dentro de este grupo a los empleadores de clase social media, o aquellos
catalogados como microempresarios, porque sería un obstáculo para el desarrollo estatal.

Basados en esta cultura social, se basa la constitución de prescripción laboral; acción que
en primer término vulnera el derecho y principio de igualdad a los empleadores, pero los
daños colaterales provocan un “stop” al progreso social, estabilidad económica y desarrollo
individual; porque, no todos los empleadores trabajan injustamente.

Este trabajo recomienda la reforma del Código del Trabajo, estableciendo una regla para
ejecutar la prescripción de acciones laborales y administrativas de seis a ocho meses. Con
esto, los procesos por despido intempestivo o visto bueno que son los más comunes en el
Ecuador tendrían un desarrollo igualitario; se evitaría la actual violación del derecho a la
igualdad, la forma en la que se obvia el principio de igualdad por los jueces judiciales y
administrativos en los procesos y se eliminarían los estereotipos sociales que dan paso a la
discriminación jurídica contra los empleadores, y fomentan el deterioro de valores morales
al trabajar a sabiendas de la inclinación de la ley a su favor.

Considerando lo antes indicado y amparado en lo establecido en el artículo 11 numeral 2


inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador declaran que el Estado
adoptará medidas de adopción afirmativa que promuevan la igualdad, esto permite
desarrollar una reforma de ley como resultado del estudio de derecho comparado con el
objetivo de concluir en que el período diferenciado y exagerado que posee el trabajador y
el empleador para ejecutar la prescripción de acciones judiciales y administrativas vulnera
el derecho a la igualdad jurídica contra el empleador.

El artículo 635 del Código del Trabajo determina que el trabajador tiene un plazo de tres
años previos a la constitución de la prescripción de acciones; contrario a esto, el artículo
636 del mismo cuerpo legal el literal b establece el empleador que para dar por concluido
la relación laboral tiene el corto periodo de treinta días.

94
El artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador, establece en segundo orden
jerárquico a los tratados y convenios internacionales, además, se constituyen como fuente
jurídica destacada para su aplicación, en base a este precepto, el tratado internacional
firmado por el Estado ecuatoriano en la Organización Internacional del Trabajo en junio
del 2004, en el prólogo del mismo, establece la igualdad de género, preponderando el
ejercicio de este principio, y bajo el espíritu de igualdad que ofrece esta columna jurídica,
la igualdad es un derecho imprescindible, lo cual contraviene la diferencia de periodos
previos a la prescripción de acciones para empleadores y trabajadores.

En tal virtud, para los fines de Ley, se realizó un estudio de derecho comparado con
legislaciones de Sudamérica, en el cual se destaca la desigualdad jurídica que sufre el
empleador al establecerse un periodo excesivamente largo previo a la prescripción de
acciones judiciales y administrativas; violando, perjudicando y destruyendo el principio de
igualdad en la legislación laboral.

Además, se destaca la legislación laboral colombiana en tema de prescripción, la cual


establecía hasta el año 2012 una diferencia en los periodos previos a la prescripción para
trabajadores y empleadores; sin embargo, se observó la vulneración de igualdad que sufre
el empleador y por lo tanto se decidió equiparar el período en ambas partes procesales.

Por tales razones, y motivado en el principio de igualdad jurídica laboral, es necesario que
se estudie Reformar el Código del Trabajo, los artículos 635 y 636, determinando que tanto
el trabajador como el empleador tienen un periodo igual para ejecutar acciones judiciales y
administrativas previo a la constitución de la prescripción; estableciéndose como regla
general un periodo de un año y medio para ejecutar cualquier acción, sin diferenciar a
empleadores y trabajadores.

Consideraciones para proponer una Reforma al Código de Trabajo

Que, el Artículo 11 numeral 2, y 16 numeral 2 de la Constitución de la República del


Ecuador realza la preponderancia de la igualdad en la ejecución de los derechos de cada
ciudadano, sin fijarse en su estado de empleador o trabajador.

95
Que, el Artículo 76 numeral 6 de la Constitución establece que: La ley establecerá la
debida proporcionalidad entre las infracciones y sanciones penales, administrativas o de
otra naturaleza.

Que, el Artículo 425 inciso primero.- La Supremacía de la Constitución prevalecerá de las


demás leyes y normas que vayan en contra de lo prescripto dejando sin efecto leyes q
discrepen y traten de dar conflictos de ejercicio.

Que, el Artículo 167.- la potestad de administrar justicia la emana del pueblo y se ejerce de
los órganos de la función judicial y por los demás órganos y funciones establecidos por la
Constitución.

REFORMA:

En la actualidad los artículos 635 y 636 del Código del Trabajo determinan cuales son los
periodos de prescripción para trabajadores y empleadores. A continuación se detalla la
posible reforma a este cuerpo legal, previo la venia de la Asamblea Nacional:

LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DEL TRABAJO

Artículo 1. Sustitúyase el artículo 635 por el siguiente:

Artículo 635 Prescripción de acciones judiciales y administrativas.- las acciones


provenientes de los actos o contratos verbales o escritos entre el empleador y el
trabajador prescriben en dos años contados desde la terminación de la relación
laboral. Esta disposición surtirá efecto tanto para el trabajador como para el
empleador.

Artículo 2 Toda norma jurídica contraria al periodo de prescripción laboral a dos años es
nula

Artículo 3 Deróguese el artículo 636 del Código del Trabajo.

96
2.5 Conclusiones parciales de este capitulo

 Los métodos de investigación aplicadas en este capítulo proporcionaron sencillez,


simplicidad y efectividad en la elaboración y conclusión de los resultados.
 Realizar un estudio de Derecho Comparado en materia laboral en el área de la
prescripción de acciones judiciales y administrativas permitió evidenciar que el
principio de igualdad jurídica con se ejecuta de forma equitativa hacia los
empleadores.
 El ejercicio del derecho a la igualdad equivale a mantener la tutela efectiva
constitucional en forma concreta; sin embargo, la forma en la que se encuentra
tipificada la prescripción para los empleadores constituye su ejecución de forma
abstracta.

97
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN.

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación.

El derecho a la igualdad debería ser una base de la legislación laboral ecuatoriana;


mediante este trabajo, se establecerá las distintas legislaciones laborales de países como
Colombia, Chile, Perú y Argentina, para comprarlas con la realidad jurídica y social del
Ecuador, de esta forma se pueden proyectar los beneficios del cambio y los perjuicios de la
permanencia.

El objetivo de la propuesta de solución se ha direccionado en identificar que la actual


constitución de acción de prescripciones judiciales y administrativas se encuentra
parcializada a favor del trabajador; además, que mediante el proceso de comparación, se
puede evitar el nacimiento de un periodo de problemas socio-jurídicos contra el Estado por
posibles demandas de inconstitucionalidad.

Producto del estudio comparado y como un aporte jurídico a solucionar el problema


considerando que los beneficarios de la aprobación de la reforma serán principalmente los
empleadores de clase social media, quienes son los más afectados; en segundo puesto se
encuentran los empleadores de clase social alta; y finalmente, como beneficiario también
se encuentra el Estado.

Ventajas de la aplicación de la reforma

Las ventajas de la ejecucion de esta propuesta de solucion es que el procedimiento para


constituir la prescripcion de acciones judiciales y administrativas se ejecutara de manera
justa, equitativa; de esa forma se concede una mensaje a la sociedad que permita
indentificarse que la ley es justa y para esta no existe parcialidad.

Como estudiantes no tenemos la potestad de asegurar la aplicación de la propueesta, pero


esta durante la socialización realizada frente a especialistas se ha podido detreminar que es
viable y con la seguridsd jurídica de su estructura debe ser presentada en la samblea
naconal a través de uno de los asambleistas de la provincia de Los Rios Ing. Omar Juez

98
Considerar si son válidos los ítems de comparación: Fenómenos Sociales - Territorialidad
– Cultura.

El muy importante resaltar tres puntos que se exponen en el proceso de comparación de los
países que integran el estudio; estos son los fenómenos sociales, la territorialidad y la
Cultura. Estos tres factores están conectados entre si, pues el uno no puede existir sin el
otro a modo de proceso de crecimiento. El fenómeno social es la consecuencia de una
imposición de cultura de social correcta, dentro de los parámetros morales; esta cultura
preponderante afecta en mayor o menor brevedad por el territorio que abarque su
imposición; como resultado y formalizado se produce el fenómeno social. Los fenómenos
sociales nacen por la ineficacia de la aplicación de las leyes, sus estrategias sociales o
planes de emergencia; lo cual se proyecta nuevamente la cultura social y esta se expando
de acuerdo al territorio, lo cual se trasforma en un círculo vicioso de malas proyecciones.

Conociendo cual es la actual cultura social predominante en la ciudad de Quevedo, se


puede ejecutar las imposiciones legales que el Estado debe plantear para dejar de
perjudicar jurídicamente al grupo de empleadores, los cuales suman a la proyección de una
cultura social recta y moralmente limpia; ejerciendo esta actividad se puede confiar en que
los cambios que se propenden sea ejecutados con mayor facilidad y aceptación.

Uno de los fundamentos del Código de Andrés Bello es el derecho a la igualdad y la


exposición de los derechos laborales nacieron en un principio con la publicación de los
derechos civiles que Andrés Bello instauro en las sociedades sudamericanas; por lo tanto,
gracias a su fundamento en el derecho a la igualdad, se permitió reconocer las obligaciones
del Estado a favor de todos y no de la mayoría, e identificar en la actualidad el derecho que
los empleadores también perciben como parte del Estado ecuatoriano.

El Ecuador por ser un país cuyas proporciones se diferencian de sus dos vecinos más
cercanos, es normal que la aplicación de un nuevo mecanismo impacte en un lapso más
corto, sin embargo, como el contenido del cambio está proyectado a la ejecución de la
justicia, este es proporcional a su desarrollo y la forma de aceptación de la cultura que
predomina; en el caso específico del Estado, el impacto es mucho más efectivo, pues
aunque existe un gran número de trabajadores, también existen muchos empleadores que

99
se sentirán beneficiados de este progreso jurídico en beneficio principalmente de la
ejecución del derecho a la igualdad.

El desarrollo legislativo se inicia con la actualización de la ley de la materia con la


sociedad y su entorno. La prescripción de acciones judiciales y administrativas tiene un
periodo de tiempo para los trabajadores de tres años, mientras que para los empleadores es
solo de treinta días. Aunque la actual legislación laboral intenta equilibrar los poderes que
poseen los empleadores beneficiando al trabajador procesal y jurídicamente, no puede
establecer estos parámetros en temas tan específicos para reclamar la justicia como es la
prescripción de acciones. La igualdad de derechos se quebranta cuando el beneficio de la
ley es exageradamente mayor hacia una de las partes.

A pesar de la pública vulneración de derechos laborales que existen en el Ecuador, no se


puede obviar la búsqueda de la justicia ni para empleadores ni trabajadores manipulando
los periodos de prescripción parcializándolos hacia los trabajadores con el objetivo de
igualar los poderes; por lo tanto, es necesario iniciar un estudio de derecho comparado del
entorno social, jurídico y económico en la actualidad y el impacto que sufre en país
permitiendo establecer un periodo de prescripción de acciones sumamente largo a favor del
trabajador y muy corto para el empleador, con la mejor legislación laboral de Sudamérica
que es Chile y su impacto social, jurídico y económico en esa sociedad.

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación.

3.2.1. Validación

La presente propuesta “UN ESTUDIO COMPARADO DE LA APLICACIÓN DEL


PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LA PRESCRIPCIÓN LABORAL” ha sido puesta en
consideración de los expertos conocedores de la materia que está en cuestión de
investigación (Anexo #6-7) los mismos que después de un minucioso estudio concluyen
que el tema importante para la actualidad procesal laboral; puesto que, la ejecución de la
propuesta, permitirá observar desde el punto de vista especializado si existe o no la
vulneración del derecho a la igualdad en los procesos judiciales y administrativos, y si se

100
ha obviado como base jurídica el principio de igualdad en la prescripción propuesta por el
empleador.

3.2.2. Aplicación

La propuesta se ejecutara mediante la publicación de las normas de prescripción laboral y


su impacto socio-jurídico en la comunidad tanto para empleadores como para trabajadores;
como se ha desarrollado esta norma a través de los años.

Además, se detallan ejemplos sociales y analizan fallos de triple reiteración y la forma en


la que se toma o no como base al principio de igualdad. Finalmente, se realiza la
conclusión final empleando todos los factores ya estudiados y declarar la vulneración o
falta de ejecución o aplicación de igualdad en las acciones judiciales y administrativas para
los empleadores.

3.2.3. Evaluación

Es necesario evaluar cuáles son los efectos socio-jurídicos por la aplicación de la propuesta
de solución; por lo tanto, los resultados serían: se aclara el panorama jurídico sobre la
aplicación del principio de igualdad en la tipificación de prescripción para los empleadores
y trabajadores en las acciones administrativas y judiciales; el impacto social una vez
publicados los resultados, abrirá un panorama de análisis constante mediante antecedentes
jurídicos y los perjuicios en los empleadores desde el año 2005 hasta la actualidad, igual
que en los empleadores, sometiéndose a las estipulaciones del actual Código del Trabajo.

3.3. Conclusiones parciales del capítulo

La elaboración de un proceso de aplicación de los resultados de investigación permite


definir cuáles son los puntos relevantes a implementar en la propuesta.

Validar la propuesta con la intervención de expertos potencia el desarrollo y aplicación de


la propuesta, su realidad y ejecución en el área legislativa.

Establecer cuáles son los parámetros de la aplicación de la propuesta ayuda a generar una
idea eficaz y eficiente para el lector y los ejecutores del estudio comparado.

101
Es necesario eliminar cualquier margen de error que conlleve a la vulneración de un
derecho constitucional tanto en el procedimiento como en la publicación de un proyecto de
estudio en el área legislativa.

Es imprescindible determinar cuál es el impacto social y jurídico de la elaboración y


publicación de la propuesta de solución y la investigación mediante una evaluación de
resultados para determinar si existe violación a principios procesales o no.

CONCLUSIONES GENERALES

Establecer los antecedentes, conceptos, razonamientos, principios y derechos siempre son


alicientes que determinan la actualidad y realidad del problema, los cuales son
determinantes en la búsqueda y elaboración de la solución.

Las distintas opiniones de especialistas laborales como Abogados, Inspectores y Jueces del
Trabajo formaron un criterio experimental que permitió definir que el derecho a la
igualdad es vulnerado procesalmente en acciones judiciales y administrativas.

La prescripción de acciones judiciales y administrativas no tiene un igual entre los


trabajadores y los empleadores; esto es una clara vulneración al principio de igualdad,
además, potencia el desequilibrio jurídico y social que impacta esta vulneración sobre todo
en microempresarios.

RECOMENDACIONES

Una vez aprobado realizar un estudio comparado de la aplicación del principio de igualdad
en la prescripción laboral, es necesario emplear métodos informáticos para publicarlo y
socializar cual es el actual impacto y cuál sería el impacto socio-jurídico luego de su
aplicación.

Adecuar este proyecto a un Documento Jurídico y entregarlo en la Asamblea Nacional para


su estudio.

102
Hacer copias de este proyecto y entregar a todos los especialistas no encuestados en
Quevedo, y solicitar su opinión sobre este y otros temas laborales que se adhieren a esta
norma inconstitucional que vulnera el principio de igualdad y planear una Estrategia
Jurídica Laboral para iniciar un proceso de actualización jurídica.

103
BIBLIOGRAFÍA

Alconcher, P. (2010). Manual de legislación laboral. Buenos Aires: Ediciones


Moret

Albán, E. (2012). Manual de Derecho Ecuatoriano. Quito: Ediciones Legales.

Álvarez, A. (2013). Apuntes del Derecho Procesal Laboral (Primera ed.). Quito:
Ambato.

Cabanellas, G. (2014). Diccionario Jurídico. Santiago de Chile, Ediciones Legales

Caicedo, D. y. (2010). Igualdad y no discriminación el reto de la diversidad. Quito:


V&M.

Cevallos, J. (2010). Legislación Laboral Ecuatoriana vista por trabajadores


(Primera ed.). Guayaquil: Santillana.

Constitución de la República del Ecuador, (2008). Registro Oficial Nª 449

Código del Trabajo, (2005) Registro Oficial Nª 167

Código Orgánico de la Función Judicial, (2009) Registro Oficial 544

Díaz, F. (2011). Consideraciones sobre la prescripción de los Derechos


Laborales. Quito: Cevallos.

Fernández, A. (2013). El Derecho Fundamental a la Igualdad Laboral.


Jurisprudencia Constitucional. (Primera ed.). Medellín: Forum.

Hidalgo, G. (2008). Apuntes del Derecho Laboral Ecuatoriano (Historia, Teoría y


Práctica) (Primera ed.). Quito: ISBN.

Irum, S. (2010). Prescripción y Caducidad de Derechos, Acciones y Pretenciones:


Un nuevo enfoque. Paraguay: Guarani´s.

Nogueira, H. (2006). El Derecho a la igualdad ante la ley y la no discriminación y


accions positivas. Santiago de Chile: Cervantes Santiago.

104
Moises, L. (2010) Interrupción de la prescripcion por demanda. Buenos Aires,
Editorial Depalma

Ochoa, G. (2002). Compendio Práctico del Contrato Individual del Trabajo en el


Ecuador (Vol. II). Quito.

Ríos, J. (1995) Prescripcion Laboral, Primera Edición, Quito, Editorial V/M

Thayer, W. (1980). Manual del Derecho del Trabajo. Santiago de Chile: Cobreloa.

Valencia, H. (1979). Legislación Ecuatoriana del Trabajo. Quito.

Valencia, H. (1979). Legislación Ecutoriana del Trabajo. Quito.

105
106

S-ar putea să vă placă și