Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONÍA
PERUANA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN “CRAQUEO CATALÍTICO”

CURSO : PROVESOS UNITARIOS II

DOCENTE : ING. CARLOS AREVALO TORRES

INTEGRANTES :
PEREIRA RAMIREZ MAX NEY.
RIOS PEREZ BRUNO FLAVIO

NIVEL : IV

SEMESTRE : II

IQUITOS - PERÚ
2019
1. CRAQUEO CATALÍTICO

A principios del siglo XX se observó que cuando pasaban las fracciones de crudo por arcillas (a
fin de retirar las olefinas) a temperaturas superiores a los 400°C, aumentaban las fracciones
ligeras y ennegrecían las arcillas. Esto era debido a que las arcillas actuaban como catalizadores.

El craqueo catalítico se utilizó por primera vez en 1937 y fue en 1942 cuando se instala la primera
unidad en EE.UU. Su desarrollo más importante se alcanzó en plena segunda guerra mundial
debido a las necesidades de cubrir las necesidades de la armada. El craqueo catalítico sustituyó
al craqueo térmico ya que mediante este proceso se obtienen mayores rendimientos en las
fracciones tipo nafta para la obtención de gasolinas. Además, las fracciones obtenidas son de
elevado índice de octanos.

La aparición de coque desactiva el catalizador rápidamente. Este hecho hace que el catalizador
haya que regenerarlo continuamente. En la década de los 60 y 70 se desarrolló un sistema para
posibilitar el movimiento del catalizador del reactor al regenerador y viceversa. Este reactor se
conoce como FCC y consiste en un reactor de lecho fluidizado. A partir de los años 60 se decidió
sustituir las arcillas por catalizadores más eficientes como son las zeolitas.

Reacciones

La diferencia observada en el resultado de un craqueo catalítico respecto al térmico pone de


manifiesto la existencia de mecanismos diferentes de reacción. Se admite que el craqueo
catalítico es un proceso iónico donde tienen lugar muchas reacciones, simultaneas y
consecutivas. En este proceso participan activamente los carbocationes.

Los carbocationes se forman por acción del catalizador sobre el hidrocarburo por 2 mecanismos:

 Separación de un ion hidruro


 Adición de un protón a una olefina

A continuación, se recogen algunas de las reacciones más importantes que tienen lugar en el
reactor:

 Reacciones de isomerización: la presencia del catalizador reduce la energía de activación


para que los carbocationes primarios se isomericen a secundarios y estos a terciarios,
obteniéndose hidrocarburos ramificados.
 Reacción de fisión β: el enlace β se debilita por efecto del carbocatión, y se obtienen así
un nuevo carbocatión y una olefina.
 Reacciones de ciclación: si el hidrocarburo tiene un doble enlace en la posición adecuada
se forma el ciclo. A partir de él se pueden generar anillos aromáticos.
 Reacciones de transferencia de protones: un carbocatión cede un protón a una olefina
para formar una olefina interior. A partir de esta reacción los naftenos se insaturan.

Como resultado se obtienen hidrocarburos ramificados y con una mayor proporción de


aromáticos (lo que conlleva un elevado índice de octanos).

Reactor

La carga al reactor suele ser gasoil de vacío y atmosférica y puede recibir gasoils de visbreaking
o coking en pequeñas cantidades.
En la actualidad todas las unidades de crackers disponen de reactores y regeneradores donde el
catalizador se mantiene fluidizado, realizándose la transferencia mediante el flujo arrastrado.
En las unidades FCC se separan tres secciones:

1. Conversión
2. Fraccionamiento
3. Estabilización

En la siguiente figura se recoge el esquema de un cracker catalítico:

La sección de conversión incluye:

 El reactor, donde tiene lugar el craqueo catalítico de los hidrocarburos


 El stripper, para eliminar con arrastre por vapor los hidrocarburos ligeros adsorbidos en el
catalizador.
 El regenerador, donde se quema el coque depositado sobre el catalizador con aire.
Adicionalmente, se produce el calor necesario para el craqueo, con el catalizador como
medio de transmisión.
El esquema general de funcionamiento de un reactor FCC es el siguiente:

Si sube en exceso la temperatura del regenerador, se cambia la relación catalizador-


alimentación. La combustión también se puede dirigir a la obtención de CO o CO2 según las
necesidades de temperatura variando la alimentación de aire

En el riser se mezclan el catalizador a 600°C con la alimentación precalentada en un horno a


350°C, resultando la mezcla a unos 500°C (la temperatura del craqueo). La reacción tiene lugar
a lo largo del riser. A la salida, un ciclón separa el catalizador de los vapores de hidrocarburos.

Tras ello, el catalizador pasa por el stripper, un lecho fluidizado con vapor, para recuperar los
hidrocarburos adsorbidos. El catalizador cae por gravedad al regenerador, un lecho fluidizado
con aire, donde se da la combustión de coque y, a su vez, se calienta el catalizador. El catalizador
se envía al comienzo del riser, reiniciando el proceso.
Los vapores que salen de la sección de craqueo son enfriados con una fracción pesada
procedente del fraccionamiento, para que no continúe el craqueo. En el fraccionamiento hay las
siguientes corrientes de salida:

 Gases y nafta por cabeza: separados en la unidad de ligeros.


 Aceite
 Aceite decantado por el fondo: contiene el catalizador arrastrado de la sección de
conversión, separado por decantación.

Productos

Los productos obtenidos en porcentaje a la salida del FCC son los siguientes:

 H2-C1-C2 : 4,5%
 C3: 6%
 C4: 10%
 Gasolina: 47%
 Aceite cíclico: 17%
 Aceite decantado: 10%
 Coque: 5%

En caso de haber un coker los aceites se alimentan a esa unidad.

2. VARIABLES INTERVINIENTES

La operación estable del FCC requiere equilibrio entre los balances de masa y energía.
El balance de masa consiste en lo siguiente: todo el coque debe ser quemado en la
regeneración. El balance de energía: el catalizador en circulación debe aportar la energía
necesaria para la reacción.

 Temperatura de reacción:

Las reacciones de cracking se inician por encima de los 400 °C, en tanto que la
temperatura usual de reacción es de los 490°C - 495 °C. Los tiempos de reacción para
formar coque son menores a mayor temperatura.

 Tiempo de residencia:

El tiempo de residencia se consigue en las cámaras de reacción donde se terminan las


reacciones iniciadas en los hornos. Es allí donde se acumula el carbón residual. El diseño
de la unidad contempla que mediante una alta velocidad del producto caliente en los
hornos no se produzca carbón en los tubos del horno de proceso y sí se produzca en las
cámaras.

 Naturaleza de la carga:

Los productos de mayor peso molecular son los que más fácilmente craquean, es decir
que necesitan menor cantidad de energía para iniciar las reacciones. La facilidad de
craqueo aumenta en este orden: Parafinas, Olefinas, Naftenicos, Aromáticos.
VARIABLES DEL PROCESO

La gran complejidad de la operación de estas unidades se debe fundamentalmente a la


estrecha interdependencia que poseen las variables del proceso, esta interdependencia
hace casi imposible en términos prácticos modificar una variable sin tener una inmediata
respuesta en el resto del sistema, estos efectos deben ser manejados en forma continua.
Las modificaciones de variables deben realizarse teniendo en cuenta que se mantengan
en equilibrio los tres balances. Las variables de operación se dividen en independientes
y dependientes

VARIABLES OPERATIVAS INDEPENDIENTES

 T° RX
 T° precalentamiento de carga
 Relación de reciclo
 Actividad de catalizador
 Modo de combustión
 Calidad de la carga
 Velocidad espacial

VARIABLES OPERATIVAS DEPENDIENTES

 T° RG
 Velocidad de circulación
 Conversión
 Requerimiento de aire

C /O Descripción de las variables:

 Temperatura de reacción

temperatura de la mezcla catalizador y carga en el punto donde se considera han


finalizado las reacciones

 T° precalentamiento de carga

es la temperatura a que se levanta la carga previamente al ingreso al RX.

 Relación de reciclo

es la cantidad de producto ya craqueado (reciclo) que se incorpora a la carga fresca.

 Actividad de catalizador

es la capacidad que tiene el catalizador para convertir una carga determinada en


productos de menor peso molecular.

 Modo de combustión
mide el grado de conversión de monóxido de carbono a dióxido de carbono, y por ende
modifica la cantidad calor que se libera en el regenerador.

 Calidad de la carga

de acuerdo a la naturaleza de la carga, serán los productos a obtener.

 Velocidad Espacial

se define como el cociente entre el caudal de carga total y la cantidad de catalizador


existente en el RX.

 Temperatura de °RG

es la temperatura existente en el lecho denso del regenerador.

 Velocidad de circulación

se define como el caudal de catalizador que circula vs. el área media del reactor.

 Conversión

es el porcentaje de volumen de carga fresca que se convierte en nafta (de punto seco
predeterminado) y productos más livianos.

 Requerimiento de aire

es la cantidad de aire requerida para realizar la combustión del carbón depositado sobre
el catalizador.

 Relación catalizador /carga

es la relación entre el régimen de circulación del catalizador (ton/h) y el de la carga


combinada (fresca + reciclo) expresada también en ton/ h

3. APLICACIÓN DATOS DE ENTROPÍA


La ley de las proporciones definidas dice así: un compuesto químico en particular siempre
contiene los mismos elementos y en las mismas proporciones en peso.

La ley de las proporciones múltiples dice así: si dos o más elementos se combinan para formar
más de un compuesto, ellos se combinarán en pesos múltiples que están en la relación de
pequeños números enteros.

La ley de las proporciones recíprocas dice así: los pesos de dos o más substancias que reaccionan
en forma separada con pesos idénticos de un tercero son múltiplos simples de los pesos que
reaccionan entre cada uno.

Balance de entropía

El balance de energía es insuficiente para analizar muchos sistemas y muchos procesos


termodinámicos ya que la naturaleza ha impuesto ciertas restricciones sobre la transferencia y
conversión de energía. El tratamiento cuantitativo de estas restricciones se ha facilitado con la
introducción del concepto de entropía. De esta manera cualquier proceso real deberá cumplir
con los principios de conservación de masa, conservación de energía y balance de entropía. Un
sistema puede sufrir un cambio en entropía como resultado de un proceso en donde su energía,
masa o volumen pueden cambiar. El procedimiento seguido para obtener la expresión del
balance de entropía es similar al del balance de energía; entonces, si se considera un sistema
abierto, como el de la figura 1.6, el balance de entropía se puede escribir como:

Como en el caso del balance de energía, se tienen los términos de entrada y salida como flujo
de entropía asociada con el flujo de masa (debido al flujo de calor); puesto que la entropía no es
una propiedad conservativa, se debe tomar en cuenta, en el balance de entropía, la producción
de entropía que se debe a irreversibilidades del sistema; la ecuación (1.19) quedará:
Flujo de entropía

Es el flujo de calor que produce un flujo de entropía y se usa para sistemas reversibles:

en dónde T es la temperatura absoluta del sistema en el punto en donde el flujo existe. Si la


temperatura del sistema en las fronteras no es constante sobre el área donde la transferencia
de calor ocurre, la ecuación (1.21), se deberá escribir como:

en donde: q = calor finito transferido por unidad de área de la frontera

δq = calor diferencial transferido por unidad de área de la frontera

A = área de la frontera

Generación de entropía (trabajo perdido)

El cambio de entropía asociado con una irreversibilidad interna (pérdidas por fricción, por
ejemplo), o generación de entropía, está dado para un proceso diferencial por:

en donde LW es el trabajo perdido por irreversibilidades en el sistema. Si las irreversibilidades


se distribuyen en todo el volumen del sistema y la temperatura varía dentro del sistema, el
término de generación de entropía debe ser evaluado integrando la diferencial, (d LW/T ) dV,
sobre todo el volumen del sistema, a lo largo del proceso total entre los estados inicial y final:

en donde:

δLW = trabajo perdido finito por unidad de volumen del sistema

δLW = trabajo perdido diferencial por unidad de volumen del sistema

La evaluación del trabajo perdido y producción de entropía no se puede efectuar con precisión
debido a la naturaleza extremadamente compleja de los fenómenos disipativos causados por
pérdidas por fricción. Aunque se puedan medir cambios en otras propiedades con las cuales se
puedan calcular cambios en entropía provenientes de irreversibilidades, una predicción a priori
de LW es extremadamente difícil y generalmente impráctica. La evaluación directa de los efectos
del trabajo perdido en equipos de proceso tales como turbinas y compresores está lejos de las
capacidades actuales; por lo tanto, cuando se requiere analizar procesos que involucren
operaciones de esta naturaleza, a menudo, es necesario aproximar la situación real con una
reversible en la cual LW = 0. Experiencias pasadas con muchos equipos, tales como compresores
y turbinas, permiten al ingeniero relacionar operaciones reversibles con condiciones reales. La
relación se expresa por medio de un factor de eficiencia. Para equipos tales como una bomba y
un compresor, los cuales utilizan trabajo de los alrededores, la eficiencia está definida como:

Acoplando las ecuaciones (1.24) y (1.19), se tendrá la ecuación del balance de entropía en forma
diferencial:

Sistemas cerrados

Para un sistema cerrado, los términos (SδM)entra y (SδM)sale desaparecen, así como el término
d(MS)sistema; si además, la temperatura es constante, el balance de entropía se reduce a:

Sistemas abiertos

Cuando un sistema abierto opera en estado estacionario d(MS)sistema = 0 y δMentra = δMsale


el balance se reduce a:

Para un proceso adiabático δQ = 0, mientras que para un proceso reversible δLW = 0. Estos
factores se pueden usar para modificar también las ecuaciones (1.30) y (1.31).
4. TIPOS DE DIAGRAMAS

S-ar putea să vă placă și