Sunteți pe pagina 1din 55

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CANALES HIDRÁULICOS PARA


USO DIDÁCTICO E INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:
-MARRUFO SAENZ Hans
-MEGO BENAVIDES Kelvin
-PÉREZ LUDEÑA Adolfo David
-ROJAS HONORES Diego Manuel

DOCENTE:
PAIMA ARROYO Julio

CURSO:
MECÁNICA DE FLUIDOS II
1. TÍTULO
ESTUDIO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CANALES HIDRÁULICOS
PARA USO DIDÁCTICO E INVESTIGACIÓN
2. INTRODUCCIÓN

Un canal es un estrecho curso de agua que puede ser de origen natural o artificial. Los
canales artificiales son muy comunes en muchas ciudades modernas; como por
ejemplo el canal de Venecia, que son un conjunto de canales menores que se unen y
funcionan como calles por donde circulan múltiples embarcaciones de transporte, o
el canal de Panamá, que sirve de medio de comunicación marítima entre el océano
Pacífico y el Atlántico.
Las razones para construir canales son variadas, pero por lo general sirven para
conectar cuerpos de agua como lagos, ríos, mares u océanos. Por ejemplo, el Canal
de Suez fue creado en el siglo XIX para separar físicamente Asia y África y así
facilitar el paso desde Europa hasta el sur de Asia, conectando el mar Mediterráneo
con el mar Rojo.
Otros canales artificiales son construidos en el interior de ciudades o poblaciones para
permitir el transporte de un lugar a otro. Además de Venecia, muchísimas ciudades
más poseen canales navegables, como Ámsterdam, Londres y China. Claro está, no
siempre tienen la única función de transportar personas, sino que pueden ser útiles
para transportar mercancía o recursos naturales.
La eficiencia de un trabajo consiste en tener a disposición, cada vez, mejores medios
que nos ayuden a trabajar de la mejor manera. Que nos permitan desarrollar nuestras
capacidades para ser cada vez mejores profesionales y así contribuir al desarrollo del
país. Por ello no nos conformaremos simplemente a solucionar problemas
empíricamente o solo por los métodos tradicionales, sino que acudiremos a la
tecnología la cual nos ayudará a mejorar nuestro rendimiento ya que nos permite
obtener resultados más rápidos y seguros.
Como bien sabemos, en el ámbito de la ingeniería civil necesitamos tener
resultados confiables para un óptimo diseño. Es por eso que acudimos a los diferentes
programas que hoy existen en las diferentes ramas de esta profesión. Es el caso de la
rama de los fluidos en la cual es imprescindible el uso de la tecnología por la
complejidad de la misma. En los canales hidráulicos se necesitan muchos cálculos
que requieren tiempo y disposición del diseñador. Para mejorar este trabajo, tenemos
a un programa que nos facilita este trabajo. Estamos hablando del programa “H-
Canales”.
3. RESUMEN
4. JUSTIFICACIÓN

La construcción de un canal es un proceso sumamente minucioso, este tiene como fin


abastecer o canalizar las aguas provenientes de un cuerpo de agua mayor. Por la
misma razón, el diseño de un canal debe ser una tarea concienzuda y ceñida a la
normativa, de modo que debemos evitar en lo posible, las falencias que puedan
desencadenar en inundaciones o pérdidas de agua, por ejemplo. Este trabajo
cuenta con la información y los procesos necesarios para el diseño de canales de
secciones estudiadas en clase, además de ser una útil guía en el estudio de los
mismos.
5. OBJETIVOS
6. METODOLOGÍA

6.1. Fase de gabinete:

1. Planteamiento. ¿Cómo diseñar canales?


2. Recolección de información con ayuda de páginas web, asimismo
los apuntes de clase.
3. Acoplamiento de la información, previamente sintetizada y
debidamente referenciada.
4. Acoplamiento de la información, previamente sintetizada y
debidamente referenciada.
5. Evaluación de los resultados. ¿Aprendí cómo diseñar un canal?

6.2. Fase práctica:

1. Identificación de las entidades reconocidas y autorizadas en la


materia.
2. Obtención de expedientes técnicos.
3. Evaluación de expediente técnico.
4. Comprobación de los resultados haciendo uso de Software, en este
caso, HCanales.
5. Conclusiones.
7. MARCO TEÓRICO

7.1. DEFINICIÓN

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a
la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido
está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada
por la presión atmosférica y de su propio peso (Fig. 1.). (Rodríguez Ruiz, s.f.)

Figura 1 Flujo en Conductos. (Fuente: Civilgeeks)

Para el Ing. Giovene Pérez Campomanes, los canales “Son conductos abiertos en los
cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión,
dado que la superficie libre del líquido está en contacto con la atmosfera”
Entonces se puede concluir que los canales son conductos hidráulicos que pueden ser
de origen natural o artificial, con múltiples funciones. El transporte de masas en
los canales se debe a la gravedad ya que la película de líquido libre encuentra en
contacto con la atmósfera y por lo tanto no se encuentra a presión.

7.2. CLASIFICACIÓN DE CANALES

7.2.1. De acuerdo a su origen

7.2.1.1. Canales naturales

Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la


tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en
zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes,
arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan
agua con una superficie libre también son consideradas como
canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal natural
es generalmente de forma muy irregular y variable durante su
recorrido (Fig. 2), lo mismo que su alineación y las características y
aspereza de los lechos.

Figura 2. Sección Transversal irregular (Fuente: Civilgeeks)

7.2.1.2. Canales artificiales

Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados


mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de
riego, de navegación, control de inundaciones, canales de centrales
hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de
desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras,
cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el
laboratorio.
Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas
regulares (prismáticos), un canal construido con una sección
transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce
como canal prismático. El término sección de canal se refiere a la
sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del
flujo. Las secciones transversales más comunes son las siguientes:
a. Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que
proveen las pendientes necesarias para estabilidad, y en canales
revestidos.
b. Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados
verticales, por lo general se utiliza para canales construidos con
materiales estables, acueductos de madera, para canales
excavados en roca y para canales revestidos.
c. Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las
carreteras, también en canales de tierra pequeños,
fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean
revestidas, como alcantarillas de las carreteras.
d. Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para
canales revestidos y es la forma que toman aproximadamente
muchos canales naturales y canales viejos de tierra.
Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas
importantes.
La selección de la forma determinada de la sección transversal,
depende del tipo de canal por construir; así, la trapecial es muy
común en canales revestidos, la rectangular en canales revestidos
con material estable como concreto, mampostería, tabique,
madera, etc., la triangular en canales pequeños como las cunetas
y contracunetas en las carreteras, y la circular en alcantarillas,
colectores y túneles. Existen secciones compuestas como las
anteriores que encuentran utilidad en la rectificación de un río que
atraviesa una ciudad. (Rodríguez Ruiz, s.f.)
e. Sección circular: El círculo es la sección más común para
alcantarillados y alcantarillas de tamaños pequeño y mediano.

7.2.2. De acuerdo a su función


7.2.2.1. Canal de navegación
Vía hecha por el hombre que normalmente conecta lagos, ríos u océanos.
Se utilizan para el transporte, a menudo surcados por barcazas en los
canales fluviales y por barcos en los canales que conectan océanos
(Ing. Pérez Campomanes, 2016).
7.2.2.2. Canal de riego de primer orden
Llamado también canal principal o de derivación y se le traza siempre con
pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por
el otro lado da con terrenos altos (cerros).
7.2.2.3. Canal de riego de segundo orden
Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal principal y el
gasto que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área
de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
7.2.2.4. Canal de riego de tercer orden
Llamados también sub-laterales y nacen de los canales laterales, el gasto
que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas individuales a través
de las tomas granjas. (Rodríguez Ruiz, s.f.)

7.3. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE CANALES

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden
ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del
flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el
cálculo de flujo. Para secciones de canal regulares y simples, los elementos
geométricos pueden expresarse matemáticamente en términos de la profundidad
de flujo y de otras dimensiones de la sección. La forma más conocida de la
sección transversal de un canal es la trapecial, como se muestra en la figura 3.

Figura 3 Elementos Geométricos más importantes. (Fuente: Civilgeeks)

7.3.1. Tirante de agua o profundidad de flujo “d”


Es la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección del canal hasta la
superficie libre, es decir la profundidad máxima del agua en el canal.
7.3.2. Ancho superficial o espejo de agua “T”
Es el ancho de la superficie libre del agua, en m.
7.3.3. Talud “m”
Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se
llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m” es el
valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando
relaciones trigonométricas. Es la cotangente del ángulo de reposo del
material (𝜃), es decir 𝒎 = 𝒙/𝒅, y depende del tipo de material en que se
construya el canal, a fin de evitar derrumbes (ver Tabla 1). Por ejemplo,
cuando se dice que un canal tiene talud 1.5:1, quiere decir que la
proyección horizontal de la pared lateral es 1.5 veces mayor que la
proyección vertical que es 1, por lo tanto, el talud m = 1.5, esto resulta de
dividir la proyección horizontal que vale 1.5 entre la vertical que vale 1.
7.3.4. Coeficiente de rugosidad (n)
Depende del tipo de material en que se aloje el canal (ver Tabla 2).
7.3.5. Pendiente (S)
Es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.
7.3.6. Área hidráulica (A)
Es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal normal
cualquiera, se expresa en m2.
7.3.7. Perímetro mojado (P)
Es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el agua y las paredes
del canal, expresada en m.
7.3.8. Radio hidráulico (R)
Es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado, expresado en m. 𝑹 =
𝑨/𝑷
7.3.9. Ancho de la superficial o espejo del agua (T)
Es el ancho de la superficie libre del agua, expresado en m.
7.3.10. Tirante medio (dm)
Es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie libre del agua. 𝒅𝒎 =
𝑨/𝑻, se expresa m.
7.3.11. Libre bordo (Lb)
Es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la corona del
bordo, se expresa en m.
7.3.12. Gasto (Q):
Es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal en la unidad
de tiempo, y se expresa en m3/s.
7.3.13. Velocidad media (V)
Es la velocidad con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.
7.3.14. Factor de sección para el cálculo de flujo crítico
Es el producto del área mojada y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.
(Ing. Pérez Campomanes, 2016)

𝑨
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑨√𝑫 = 𝑨√
𝑻

7.4. TIPOS DE FLUJOS EN CANALES ABIERTOS

7.4.1. De acuerdo con el cambio en la profundidad de flujo con respecto al


tiempo:

7.4.1.1. Flujo permanente


La profundidad de flujo no cambia durante el intervalo de tiempo
considerado.
7.4.1.2. Flujo no permanente
La profundidad cambia con el tiempo. Casi siempre se estudian los
canales en flujo permanente; sin embargo, en estudios de avenidas o
crecientes, el nivel de flujo cambia y es necesario considerar flujo no
permanente para su estudio.
Para cualquier flujo, el caudal Q que pasa en una sección es:

𝑄 = 𝑉 ∙ 𝐴𝑐

Donde
V: velocidad media
Ac: el área de la sección
En un flujo continuo permanente, el caudal es constante en todo el tramo y
el gasto es igual en las distintas secciones:

𝑄 = 𝑉1 ∙ 𝐴1 = 𝑉2 ∙ 𝐴2 = 𝑉3 ∙ 𝐴3 =…= 𝑉𝑛 ∙ 𝐴𝑛

En caso de flujo espacialmente variado o discontinuo, es decir, cuando el


caudal de un flujo permanente no es uniforme a lo largo del canal,
esta última ecuación no válida (flujo espacialmente variado o
discontinuo: cunetas a lo largo de las carreteras, vertederos de canal
lateral, canales principales de riego, etc.) (Dr. Saiz Hernández, Dra.
Olavarrieta Carmona, & Ing. Saiz Rodríguez, 2012)

7.4.2. De acuerdo con el cambio en la profundidad de flujo con respecto al


espacio

7.4.2.1. Uniforme
Se dice que el flujo en un canal es uniforme si la profundidad del flujo (y
por tanto la velocidad promedio) se mantiene constante.
7.4.2.2. No uniforme o variado
si la profundidad varía con la distancia en la dirección del flujo. Las
condiciones del flujo uniforme comúnmente se encuentran en la
práctica en tramos largos y rectos de canales con pendiente y sección
transversal constantes.
En canales abiertos de pendiente y sección transversal constantes, el
líquido acelera hasta que la pérdida de carga debida a los efectos de
fricción se iguala a la caída de elevación. El líquido en este punto
alcanza su velocidad final y se establece un flujo uniforme. El flujo se
mantiene uniforme siempre que la pendiente, la sección transversal y la
rugosidad del canal no tengan algún cambio. La profundidad del flujo
en flujos uniformes se llama profundidad normal yn, la cual es un
parámetro característico importante para flujos en canales abiertos (Fig.
4).

Figura 4 Para el flujo uniforme en un canal abierto, la profundidad de flujo Y y la velocidad de flujo promedio V
permanecen constantes (Fuente: Yunus Cengel y John Cimbala- Mecánica de Fluidos: Fundamentos y Aplicaciones).

La presencia de una obstrucción en el canal, como una compuerta, o un


cambio de la pendiente o de sección transversal, ocasiona que la
profundidad del flujo cambie y en consecuencia el flujo se convierta en
variado o no uniforme. Estos flujos variados son comunes en canales
naturales o hechos por el hombre como ríos, sistemas de irrigación y
canales de desagüe.

7.4.2.3. Flujo de variación rápida (FVR, RVF)


Por sus siglas en inglés, si la profundidad del flujo cambia
considerablemente sobre una distancia relativamente corta en la
dirección del flujo (como el paso del flujo de agua a través de una
compuerta parcialmente abierta o sobre las cascadas o caídas).
7.4.2.4. Flujo de variación gradual (FVG, GVF)
Por sus siglas en inglés) si la profundidad del flujo cambia gradualmente
en una distancia larga a lo extenso del canal. Una región de flujo de
variación gradual por lo general ocurre entre las regiones de un flujo de
variación rápida y un flujo uniforme (figura 5). En flujos de variación
gradual se puede trabajar con la velocidad promedio unidimensional,
tal y como se trabaja con ella en flujos uniformes. Sin embargo, la
velocidad promedio no siempre es la más útil o el parámetro más
apropiado para flujos de variación rápida. Por lo tanto, el análisis de
flujos de variación rápida es bastante complicado, en especial cuando
el flujo es no estacionario (como el rompimiento del oleaje en la playa).
Para una razón de flujo conocida, la altura del flujo en una región de
flujo de variación gradual (el perfil de la superficie libre) en un canal
abierto en específico, puede determinarse en un modo de paso a paso,
cuando se empieza por analizar en la sección transversal donde las
condiciones del flujo se conocen, y se evalúa la perdida de carga, la
caída de elevación y la velocidad promedio para cada paso. (Yunus
Cengel & John Cimbala, 2006)
Figura 5. Flujo uniforme, flujo de variación gradual y flujo de variación rápida en un canal abierto (Fuente: Yunus
Cengel y John Cimbala- Mecánica de Fluidos: Fundamentos y Aplicaciones)

7.4.3. De acuerdo al número de Reynolds:


7.4.3.1. Flujo Laminar

Si Re < 500

7.4.3.2. Flujo transitorio

Si 500 ≤ Re ≤ 2000

7.4.3.3. Flujo turbulento

Si 2000 < Re (Rodríguez Ruiz, s.f.)

7.4.4. De acuerdo al número de Froude


7.4.4.1. Subcrítico
SI Fr <1
7.4.4.2. Crítico
Si Fr =1
7.4.4.3. Supercrítico
Si Fr > 1 (Yunus Cengel & John Cimbala, 2006)

7.5. FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME EN CANALES

7.5.1. Flujo en canales y tuberías. Diferencias.


- En el canal, el líquido tiene una superficie libre que está en contacto con
la atmósfera, en la tubería el líquido está confinado y a veces sometido
a cierta presión.
- En el canal, el conducto puede ser abierto o cerrado, en la tubería el
conducto siempre es cerrado.
- En el canal, el líquido discurre por gravedad; mientras que, en la tubería,
el líquido discurre porque hay una gradiente de energía.
Flujo permanente y flujo no permanente. Cuando el flujo es de tipo
permanente, en una sección del canal permanecen constantes con
respecto al tiempo las características hidráulicas del flujo (caudal,
velocidad, media, tirante, etc.).

𝜕𝑉
=0
𝜕𝑡

Figura 6 : Flujo permanente (Fuente:


Chereque, Mecánica de Fluidos PUCP).

Cuando el flujo es de tipo no permanente, en una sección del canal no

permanecen constantes con respecto al tiempo, las características

hidráulicas del flujo.

𝜕𝑉
≠0
𝜕𝑡

Figura 7 Flujo no permanente (Fuente:


Mecánica de Fluidos PUCP).

7.5.2. Flujo uniforme y flujo variado.


En el flujo uniforme a lo largo del canal permanecen constantes las
características hidráulicas del flujo.
𝜕𝑉
=0
𝜕𝑆

Figura 8 Flujo uniforme (Fuente:


Mecánica de Fluidos PUCP).
En el flujo variado, a lo largo del canal no permanecen constantes las
características hidráulicas del flujo.

𝜕𝑉
≠0
𝜕𝑆

Figura 9 Flujo variado (Fuente: Mecánica de


Fluidos PUCP).

En el flujo variado, la variación puede ser gradual o brusca, dando lugar al flujo
gradualmente variado y al flujo rápidamente variado, respectivamente,
como puede apreciarse en el esquema que sigue:

Figura 10 Diversos tipos de flujo (Fuente: Mecánica de Fluidos PUCP)

7.5.3. Flujo laminar, turbulento y transicional.


De manera similar a lo que ocurre en tuberías, en los canales el flujo es de uno
de estos tres tipos. El flujo laminar tiene lugar si predominan las fuerzas
viscosas sobre las de inercia. Se presenta muy raramente, cuando la
velocidad del agua en el canal es extremadamente pequeña. El número
de Reynols referido al radio hidráulico, resulta menor que 500.
El flujo turbulento tiene lugar si predominan las fuerzas de inercia sobre las
viscosas. El valor del número de Reynolds resulta ser 1000. Como
consecuencia, el flujo transicional tiene lugar con valores comprendido
entre 500 y 1000. (Morán, 1993).
7.6. DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME U.S.B.R.D. (Diseño de
canales no erosionables)
La mayor parte de los canales artificiales revestidos y construidos pueden resistirla
erosión de manera satisfactoria y por consiguiente se consideran canales no
erosionables. En el diseño de canales no erosionables, factores como la velocidad
permisible máxima y la fuerza atractiva permisible no son parte del criterio que
debe ser considerado.

Para el diseño de canales artificiales revestidos que pueden resistir la erosión de


manera satisfactoria. También se consideran los excavados en cimentaciones
firmes como un lecho en roca.

Nota: Un canal se reviste para prevenir la erosión, pero eventualmente puede


hacerse para evitar las pérdidas por infiltración.

7.6.1. Factores que se consideran en el diseño

7.6.1.1. Material del cuerpo del canal

Determina el coeficiente de rugosidad (n). Puede ser concreto,


mampostería, acero, hierro fundido, madera, vidrio, plástico, etc. En
este caso la velocidad máxima no se considera, aunque podría mover
losas de concreto y destruir el canal.

7.6.1.2. Velocidad mínima permisible

Evita la decantación de material o basura y el crecimiento de hierba. Se


recomienda 2 a 3 pies/s (0.61 .92 m/s) cuando no hay carga de limos
y 2.5 pies/s (0.76 m/s) para prevenir desarrollo de vegetación.

7.6.1.3. Pendiente del fondo del canal

Definida por la topografía del sitio y por la altura de energía requerida


para el flujo de agua.

7.6.1.4. Pendientes laterales

Dependen del material, el método de construcción, las pérdidas por


infiltración, el tamaño del canal, entre otras. El U.S. Bureau of
Reclamation recomienda 1.5:1
7.6.1.5. Borde libre

Es la diferencia de alturas entre la cota de la corona del canal hasta la


superficie del agua. Sirve para prevenir desbordes del agua (Por
vientos, en curvas, oleaje, etc.)

7.6.1.6. Eficiencia de la sección

Desde el punto de vista hidráulico, la sección que tiene el menor perímetro


mojado para una determinada área tiene la máxima conductividad.

Nota: El semicírculo es la sección hidráulicamente más eficiente de todas las


secciones.

No siempre la sección hidráulicamente óptima es la prácticamente


recomendable para su construcción.

7.6.2. Pasos para el cálculo de las dimensiones de la sección

1. Recolectar toda la información necesaria, estimar n y determinar S


2. Calcular el factor de sección:
2
𝑛𝑄
𝐴𝑅 3 =
√𝑆
3. Sustituir en la ecuación anterior las expresiones para A y R obtenidas
de la tabla y resolver para obtener la profundidad (y). Si existen
otras incógnitas como b y z para una sección trapezoidal, se
suponen los valores de estas incógnitas y se resuelve en la misma
ecuación para determinar la profundidad (y), Al suponer varios
valores de las incógnitas, puede obtenerse cierto número de
combinaciones de dimensiones de la sección. Se escogen las
dimensiones finales en base a la eficiencia hidráulica y a los
aspectos constructivos.
4. Si se requiere la sección óptima, se sustituye en la ecuación las
ecuaciones para A y R
5. Para el diseño de canales de irrigación la sección del canal se
proporciona a partir de la regla U.S.B.R. para la profundidad, este
resultado será dado en pies y posteriormente convertido a
unidades del SI, para la profundidad de suministro completo de
agua.
𝑦 = 0.5√𝐴
Con A igual al área mojada en S.I.
Para una sección trapezoidal, esta expresión se expresa como:
𝑥 = 4−𝑧
Donde x es la relación 𝑏/𝑦 y 𝑧 es la proyección horizontal de la
pendiente lateral correspondiente a un pie vertical, en el caso de que
trabajemos en el Sistema Internacional, esto es 1 metro vertical.
6. Verificar la velocidad mínima permisible si el agua mueve
sedimentos.
7. Añadir el bordo libre apropiado a la profundidad de la sección de
canal.

Tabla 1 Pendientes laterales recomendadas

Nota: El U.S.B.R. recomienda una estimación preliminar con la relación F = √Cy, F bordo libre en pies, y es el
tirante y el coeficiente C varía desde 1.5 hasta 2.5 para canales con capacidad de 20 pies3 /s a 3000 pies3 /s o

mayores, respectivamente.

Tabla 2 Secciones hidráulicas óptimas


7.6.3. Diseño de canales erosionables, pero no sedimentables

Se describe el método de la velocidad permisible, que, junto con el método de


la fuerza tractiva, son utilizados comúnmente para el diseño de canales
erosionables que se socavan, pero no se sedimentan.
7.6.3.1. Velocidad máxima permisible
Es la mayor velocidad promedio que no causará erosión en el cuerpo del
canal. En la tabla siguiente se muestran las velocidades máximas
permisibles para distintos materiales, recomendadas por Fortier y
Scobey y los valores correspondientes de fuerza tractiva unitaria
(U.S.B.R.).

Los valores de esta tabla son para canales bien conformados, de pequeña
pendiente, y con tirantes de hasta 0.90 m.

Las velocidades máximas permitidas de la tabla se refieren a canales


rectos. Para canales sinuosos las velocidades a considerar son algo
menores. Según Lane, deben aplicarse los siguientes porcentajes de
reducción:

 5% para canales ligeramente sinuosos.


 13% para canales moderadamente sinuosos.
 20% para canales muy sinuosos.

Tabla 3 Velocidades máximas permisibles, valores de n de Manning y valores


correspondientes de fuerza tractiva.
Tabla 4 Coeficiente de rugosidad (n). Los valores en negrillas son los valores recomendados para el
diseño
Tabla 5 Coeficiente de rugosidad (n). Los valores en negrillas son los valores recomendados para
el diseño
Tabla 6 Coeficiente de rugosidad (n). Los valores en negrillas son los valores
recomendados para el diseño

7.6.3.2. Procedimiento para el diseño de canales erosionables sin carga


de sedimento

1. Se determinan el coeficiente de rugosidad de Manning (n, de tabla),


pendiente del talud (z, de tabla) y la velocidad máxima permisible
de acuerdo a la clase de material done se construye el canal (de
tabla).
2. Se calcula el radio hidráulico (R) con la ecuación de Manning.
3. Se calcula el área mojada requerida para el caudal de diseño y la
velocidad permisible determinada (𝐴 = 𝑄/𝑉).
4. Se calcula el perímetro mojado (P=A/R).
5. Utilizando las relaciones para A y P, se resuelven simultáneamente
para b y 𝑦.
6. Se determina el bordo libre y se modifica la sección para hacerla
factible desde el punto de vista práctico de construcción y
operación
𝐹 = √𝐶𝑦
7. Es recomendable determinar los números de Froude y Reynolds
para verificar la naturaleza del flujo.

7.7. DISEÑO DE CANALES ANA (Autoridad Nacional del Agua)

7.7.1. Criterios para diseño en canales abiertos según Elementos básicos en


el diseño de canales.

Se consideran elementos; topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos,


hidráulicos, ambientales, agrológicos, entre otros.

7.7.2. Trazo de canales

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales, es necesario


recolectar la siguiente información básica:

- Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los


poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.

- Planos topográficos y catastrales.

- Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que


pueda conjugarse en el trazo de canales.

En el caso de no existir información topográfica básica, se procede a levantar


el relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos:

- Reconocimiento del terreno. Se recorre la zona, anotándose todos


los detalles que influyen en la determinación de un eje probable de
trazo, determinándose el punto inicial y el punto final.

- Trazo preliminar. Se procede a levantar topográficamente la


zona, se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de
secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a
criterio.
- Trazo definitivo. Con los datos obtenidos anteriormente, se
procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala del plano.
Entonces: Terrenos con pendiente transversal mayor a 25% se usa
escala de 1:500; terrenos con pendiente transversal menor de 25%
se recomienda escalas de 1:1000 a 1:2000.

7.7.3. Radios mínimos en canales

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una


curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio
mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no
implica ningún ahorro de energía, es decir la curva no será hidráulicamente
más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud
o mayor desarrollo.

Tabla 7 Radio mínimo en función del caudal

Tabla 8 Radio mínimo en canales


abiertos

Tabla 9 Radios mínimos en canales abiertos en función del espejo de agua


Figura 11 Elementos de una curva

A = Arco, es la longitud de una curva medida en cuerdas de 20 m.


B = Cuerda larga, es la cuerda que sub tiene la curva de PC hasta PT.
C = Ángulo de deflexión, formado en el PI.
E = Extrernal, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.
F = Flecha
G = Grado, es el ángulo central.
LC = Longitud de curva que une PC y PT.
PC = Principio de una curva
PI = Punto de inflexión.
PT = Punto de tangente.
PSC = Punto sobre curva.
PST = Punto sobre tangente.
R = Radio de la curva.
ST = Subtangente, distancia del PC al PI.

7.7.4. Rasante de un canal.

Una vez definido el trazo del canal, se procede a dibujar el perfil longitudinal
de dicho trazo, las escalas más usuales son de 1: 1000 o 1: 1200 para el
sentido horizontal y 1: 100 o 1: 200. Para el diseño de la rasante se debe
tener en cuenta:

- La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del perfil


longitudinal del trazo.

- Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal


de riego y los puntos de confluencia si es un dren u obra de arte.
- La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual al
pendiente natural promedio del terreno, cuando esto no es posible
debido a fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.

- Para definir la rasante del fondo se prueba con el caudal


especificado y diferentes cajas hidráulicas, chequeando la
velocidad obtenida en relación con el tipo de revestimiento a
proyectar o si va a ser en lecho natural, también se tiene la máxima
eficiencia o mínima infiltración.

- El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar


como mínimo la siguiente información: Kilometraje, Cota de
terreno, BMs, Cota de rasante, pendiente, indicación de las
deflexiones del trazo con los elementos de curva, ubicación de las
obras de arte, sección o secciones hidráulicas del canal, tipo de
suelo, cuadro con elementos geométricos e hidráulicos del diseño.

7.7.5. sección típica de un canal

Figura 12 Elementos de sección trapezoidal de un canal

Donde:
T es el espejo de agua
B es la plantilla
Z es el valor de la inclinación del talud
C es la berma del camino (puede ser 0.5, 0.75 o 1.00 m), según el
canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.

V es el ancho del camino de vigilancia (puede ser 3, 4, 6 m.)

H es la altura de la caja o profundidad de rasante del canal.


7.7.6. Determinación de mínima infiltración

𝑏 𝜃
= 4 ∗ 𝑡𝑔
𝑦 2

Tabla 10 Relación plantilla vs tirante para máxima eficiencia, mínima infiltración y el promedio.

De todas las secciones trapezoidales, la más eficiente es la que tiene talud 60°,
𝑦
además para cualquier sección de máxima eficiencia se cumple 𝑅 = 2,

donde R es el radio hidráulico e y es el tirante del canal.

7.7.7. Diseño de secciones hidráulicas

Se debe tener en cuenta, ciertos factores como: tipo de material del cuerpo del
canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida,
pendiente del canal, taludes, etc.

La ecuación más utilizada es la de Manning:

1 2⁄3 1⁄2
𝑄= 𝐴𝑅 𝑆
𝑛
Donde:
Q es el caudal (𝑚3 /𝑠)
n es la rugosidad
A es el área en 𝑚2
R es el radio hidráulico
7.7.8. Criterios de diseño
Rugosidad, depende del cauce y del talud, dado a las paredes laterales del
mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y
obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña canales en
tierra se supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con un
trazado uniforme. Sin embargo, esta rugosidad difícilmente se conservará
con el tiempo. En canales proyectados con revestimientos, la rugosidad
es función del material usado que puede ser concreto, PVC o HDP.

Tabla 11 Valor de rugosidad “n” de Manning

Figura 13 Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes


7.7.9. Talud apropiado según el tipo de material.

Tabla 12 Taludes apropiados para distintos tipos de material

Tabla 13 Pendientes laterales en canales según el tipo de suelo

Fuente: Aguirre, Julián “Hidráulica de canales”. 1974

7.7.10. Velocidades máxima y mínima permisible.

Es aquella velocidad que no permite sedimentación, este valor es muy


variable y no tiene exactitud. El valor de 0.8 m/seg se considera como la
velocidad apropiada que no permite sedimentación y que impide el
crecimiento de plantas en el canal.
Tabla 14 Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de vegetación. Fuente: Krochin Sviatoslav. Diseño
Hidráulico (1978).
Tabla 15 Velocidades máximas en hormigón en función de su resistencia

En el caso particular que se quiera revestir con geomembranas, se debe tener


en cuenta las siguientes consideraciones:

- Para canales pequeños se debe usar geomembrana de PVC y para


canales grandes geomembrana de polietileno.

- Los espesores de la geomembrana varían entre 1 a 1.5 mm.

- Si el canal se ubica en zonas en donde puede ser vigilado


permanentemente, por lo tanto, no puede ser afectada la
membrana.

- Características y cuidado en las actividades de operación y


mantenimiento.

- Técnica y cuidados de instalación de la geomembrana.

- También se puede usar asociada la geomembrana con un


revestimiento de concreto; la geomembrana actúa como elemento
impermeabilizante (el concreto se deteriora con las bajas
temperaturas) y con el concreto como elemento de protección.
(ANA, 2010)

7.8. MEDICIÓN DE FLUJOS EN CANALES

7.8.1. Flujo sobre vertederos.

7.8.1.1. Flujo sobre vertederos.


Empecemos primero por definir el término vertedero de manera sencilla;
es una abertura que se realiza en la pared que puede ser de un
depósito o una retención (barrera) colocada en un canal o rio, sus
objetivos son dos; el primero medir caudal y el segundo permitir el
reboce de un líquido contenido en un depósito o la circulación de un
líquido que se desplaza en un canal o rio. Estos se utilizan para medir
caudales relativamente pequeños o se instalan para permitir el rebose
de un líquido cuando este alcanza cierto nivel, en este caso se
denomina aliviador. Los vertederos se pueden clasificar de varias
maneras:
1. Por el tipo de cresta: Esta puede ser de pared delgada o pared gruesa.

Figura 14 Vertederos de pared delgada(a) y vertedero de pared gruesa (b).

2. Niveles de aguas abajo: Vertedero libre o vertedero sumergido.

Figura 15 Vertedero libre(a) y vertedero sumergido (b)

3. Por su forma: Rectangulares, triangulares, trapeciales, circulares,


parabólicos.
Figura 16 Diferentes tipos de vertederos según su forma geométrica.

4. Inclinación con respecto a la corriente: En algunas ocasiones estos


se instalan formando un ángulo con respecto a la corriente y
también se puede dar el caso de no haber sido instalado
verticalmente y se pudo instalar de manera inclinada ya sea aguas
abajo o aguas arriba.

Vertederos con inclinación con respecto a la corriente. (a) vertedero normal. (b)
inclinado, (c) quebrado, (d) curvilíneo.

En todo vertedero se desarrolla un chorro de características regulares,


dicho fenómeno también se conoce como napa vertiente, esto origina
un movimiento rápidamente variable a sus alrededores o dicho de
otra manera se forma un remanso de presión, esto sucede por el
cambio de energía potencial a energía cinética. También es preciso
mencionar que existe el parámetro del vertedero (umbral) que no es
más que la distancia que existe entre el fondo y la cresta del vertedero
y otros elementos básicos y fundamentales de los vertederos que los
caracterizan completamente y se detallan en la figura.

Figura 17 Principios básicos de análisis de vertederos.

P: Es el umbral
α: Es coeficiente de Coriolis
H: Carga
L: Longitud del vertedero
B: ancho del canal de
aproximación
Vo: Velocidad de aproximación
g: constante de la gravedad

Normalmente se cumple en los vertederos que las coordenadas típicas de


un chorro libre son P>H, para el caso de que el vertedero se vaya a
utilizar para mediciones es necesario asegurarse, que exista un tubo
de ventilación que conecte directamente, con la atmosfera y la parte
inferior del choro.

7.8.2. Vertederos según su geometría.


Los vertederos de pared delgada son los más utilizados para la medición de
caudales, ya que se pueden construir diversas formas. Para considerar un
vertedero como de pared delgada51 se debe cumplir que el espesor de la
pared no debe ser mayor de 2H/3 esto se puede observar en Figura
Figura 18 Vertedero de pared delgada

Perfiles de rebose de vertederos

a: Vertedero rectangular

b: Vertedero trapecial

c: Vertedero triangular

d: Vertedero circular
7.9. NÚMERO DE FROUDE Y VELOCIDAD DE ONDA

7.9.1. Número de Froude


El estado del flujo en canales abiertos está gobernado por los efectos de
viscosidad y gravedad relativa a las fuerzas de inercia de flujo. El efecto
de la gravedad se representa por una relación de las fuerzas de inercia a
las fuerzas de gravedad. Nombrado así en honor a William Froude (1810-
1879), el número de Froude es el cociente entre la velocidad media y la
celeridad relativa de la onda dinámica:

𝑉 𝑉
𝐹= =
𝑐𝑡𝑑 √𝑔𝑑

En donde:
g: Es la aceleración de la gravedad
d=A/T, siendo A el área de la sección transversal del flujo y T el espejo de
agua.
Mediante este número se clasifica al flujo subcrítico si Fr<1, si Fr=1 decimos
que el flujo es crítico, y si Fr>1, el flujo es supercrítico. (Zucarrelli y Moresi,
1998

Figura 19 Observación de tipo de flujo

Ejemplo.
En un río, la velocidad de la corriente es menor que la crítica. Aplicando la siguiente
𝑑𝐸 𝑄2 𝑇
fórmula = 1 − 𝑔𝐴3 , determinar si la energía es mínima.
𝑑𝑥

Solución:
𝑄
1) Introducimos 𝑉 = ⁄𝐴, y obtenemos:
𝑑𝐸 𝑉2
=1−
𝑑𝑥 𝐴
𝑔𝑇

2) Sabemos que el número de Froude es:

𝑉
𝐹=
𝐴
𝑔𝑇

3) Quedando

𝑑𝐸
= 1 − 𝐹2
𝑑𝑥

𝐝𝐄
Nota: Si el número de Froude es igual a 1, entonces 𝐝𝐱 = 𝟎. Condición que
es precisamente de la energía mínima. Pero si el número de Froude es menor
que 1, entonces el régimen es subcrítico.

7.9.2. Velocidad de onda

Si en la superficie libre de un canal, se produce una onda superficial, esta


adquiere una velocidad 𝑣 con respecto de la corriente y que equivale a:

𝑣 = √𝑐𝑦 o 𝑐 = √𝑔ℎ

Siendo 𝑦 la profundidad de la corriente

Figura 20 Torrente (Fuente: Hidráulica de tuberías y


canales.)

Ahora bien, si consideramos un líquido de profundidad h, extendida


indefinidamente en un plano horizontal. Si en la superficie libre, existe una
perturbación consistente en una onda de pequeña amplitud 𝜂(𝑥, 𝑡), de
longitud de onda L, y que se mueve con velocidad 𝑣 en la dirección 𝑥.
Considerando fluido ideal es posible plantear la ecuación de Euler:

1 𝜕𝑣⃗
+ ∇𝐵 = 0
𝑔 𝜕𝑥

Donde g es la aceleración de la gravedad, 𝑣⃗ representa la velocidad del flujo y


𝐵 la ecuación de Bernoulli. El vector velocidad puede definirse como una
función potencial 𝜙(𝑥, 𝑡), tal que:

𝑣⃗ = −∇𝜙

De modo que:

1 𝜕𝜙
+ ∇𝐵 = 𝐹(𝑡)
𝑔 𝜕𝑥

Donde F es una función que depende del tiempo.

Figura 21 Onda en un flujo (Fuente: Hidráulica de tuberías)

El término 𝐵 es llamado Bernoulli y no es más que la ecuación de la energía.


Reemplazamos en la fórmula anterior y obtenemos:
1 𝜕𝜙 𝑣 2 𝑝
+ + 𝑧 + = 𝐹(𝑡)
𝑔 𝜕𝑥 2𝑔 𝛾

Considerando ondas de pequeña amplitud, la ecuación puede linealizarse


𝑣2
suponiendo que 2𝑔 ≅ 0. Así tenemos:
1 𝜕𝜙 𝑝
+ 𝑧 + = 𝐹(𝑡)
𝑔 𝜕𝑥 𝛾

Evaluando esta expresión en la superficie libre. 𝑧 = 𝜂, entonces 𝑝(𝑧 = 𝜂) = 0


y se tiene:
𝜕𝜙
| + 𝑔𝑛 = 0
𝜕𝑥 (𝑧=𝜂)

Donde hemos supuesto que 𝐹(𝑡) = 0. Por otro lado, en la superficie libre se
cumple para la componente vertical de la velocidad, 𝑤. Luego derivamos
ambos miembros en función del tiempo y reemplazando se obtiene una
ecuación para la función potencial 𝜙, válida para 𝑧 = 𝜂 = 0, que
caracteriza el flujo potencial asociado con la onda superficial de pequeña
amplitud:

𝜕 2 𝜙 𝜕𝜙
+ =0
𝜕𝑡 2 𝜕𝑧

Puede verificarse que la siguiente función satisface la ecuación anterior:


𝑔 cosh 𝛼(ℎ + 𝑧)
𝜙=− 𝑎 cosh⁡
(𝛼𝑥 − 𝛽𝑡)
𝛽 cosh(𝛼ℎ)

Con:
𝜂 = 𝛼𝑠𝑒𝑛(𝛼𝑥 − 𝛽𝑡)

Donde 𝛼 es la amplitud de la onda superficial y corresponde a un número de


pequeña magnitud, y 𝛼 𝑦 𝛽 están relacionados con la longitud de onda, L
y el periodo T, de la onda superficial, de modo que: 𝛼 = 2𝜋/𝐿 y 𝛼 =
2𝜋/𝑇, siempre y cuando se cumpla:

𝛽 𝑔𝐿 ℎ
𝑐= =√ tanh⁡
(2𝜋 )
𝛼 2𝜋 𝐿
La función 𝜙 dada satisface la ecuación de continuidad y la condición de
superficie sólida en el fondo (𝑧 = −ℎ):

𝜕𝜙
𝑤(𝑧 = −ℎ) = − | =0
𝜕𝑥 (𝑧=−ℎ)

En 𝑐 representa la celeridad de las ondas superficiales como puede deducirse


de la estructura de la onda superficial. Pueden identificarse dos casos
distintos. El primero corresponde a ondas largas en un cuerpo de agua de
2𝜋ℎ
baja profundidad, tal que ℎ/𝐿<<1. En ese caso se cumple también ≪
𝐿
ℎ ℎ
1 y por lo tanto tanh (2𝜋 𝐿 ) = 2𝜋 𝐿 , de modo que:

𝑐 = √𝑔ℎ

Una onda remontará la corriente, sí y solo sí, su velocidad es mayor a esta. En


el torrente se cumple que su velocidad media es mayor a √𝑔ℎ , peculiar
característica por la cual las ondas no pueden remontar a las corrientes.
7.9.2.1. Ríos y torrentes

Los ríos se caracterizan por tener un régimen subcrítico, es decir, pequeña


velocidad y gran tirante. Caso contrario sucede en lo torrentes, los
cuales poseen un régimen supercrítico, con un pequeño tirante y
una gran velocidad.
𝑉2
La fórmula 2𝑔𝐸 define el régimen de la corriente y es fija para el régimen

crítico. En los torrentes, la variación de la energía específica y el


tirante, es inversamente proporcional; mientras que, en los ríos,
esta relación es directamente proporcional.

7.10. ENERGÍA ESPECÍFICA Y FLUJO CRÍTICO

Energía total y energía específica. En general, para un canal de pendiente constante


y de sección transversal cualquiera, la energía total H, se expresa de la siguiente
manera:
Figura 22 Flujo a superficie libre en un canal abierto.

𝐻 = 𝑧 + 𝑦𝑐𝑜𝑠2 𝜃 + 𝛼𝑣 2 /2𝑔

Expresándolo en términos del caudal, nos queda:

𝐸 = 𝑧 + 𝑦𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝛼𝑄2 /2𝑔𝐴2

Donde 𝜃 es el ángulo que forma el fondo del canal con la horizontal y 𝛼 es el


coeficiente de corrección por distribución de velocidades no uniforme, más
conocido como el coeficiente de Coriolis. A la suma 𝑧 + 𝑦𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 comúnmente
se le llama cota piezométrica, y obsérvese que dicha suma coincide con la
superficie libre del flujo. A la línea que une las cotas piezométricas, se le llama
Gradiente Hidráulico.
La energía específica E, en la sección de un canal, define como la energía que posee
el flujo, por unidad de peso del agua que fluye a través de la sección, medida
con respecto del fondo del canal, se expresa así:

𝐸 = 𝑦𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝛼𝑉 2 /2𝑔

𝐸 = 𝑦𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝛼𝑄2 /2𝑔𝐴2

Suponiendo que Q es constante y A es función de la profundidad del flujo, la energía


específica es función exclusiva de esta última. La línea que representa la
energía total H, de una corriente, tiene todos sus puntos a una distancia 𝛼𝑉 2 /2𝑔
sobre la superficie del agua y se llama Línea de Energía Total o Gradiente de
Energía.
Figura 23 Diagrama de E vs. Y, del flujo permanente en canales abiertos.

Cuando la profundidad del flujo es mayor que 𝑦𝑐 , la velocidad del flujo es menor que 𝑦𝑐 ,
en estas condiciones el flujo se encuentra en régimen subcrítico. Cuando la
profundidad del flujo es menor que 𝑦𝑐 , la velocidad del flujo es mayor que 𝑣𝑐 , y el
flujo se encuentra en estado o régimen supercrítico. Si los caudales cambian, la energía
específica cambiará en consecuencia. (Marbello, 2005).
Estado crítico del flujo. Es la condición para la cual el número de Froude es igual a la
unidad. Es, además, aquel estado de flujo para el cual la energía específica toma un
valor mínimo, para un caudal dado.

𝑑𝐸
=0
𝑑𝑦
En efecto
𝐸 = 𝑦𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝛼𝑄2 /2𝑔𝐴2
𝑑𝐸 𝑑𝐴
= 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝛼𝑄2 /𝑔𝐴3 ( )
𝑑𝑦 𝑑𝑦

Además 𝑑𝐴 = 𝑇 𝑑𝑦. De donde,

𝑑𝐴
=𝑇
𝑑𝑦

Reemplazando este valor en la ecuación anterior, tenemos:

𝑑𝐸
= 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝛼𝑄 2 𝑇/𝑔𝐴3
𝑑𝑦

Analizando los puntos críticos,


𝑑𝐸 𝛼𝑄 2 𝑇
= 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − =0
𝑑𝑦 𝑔𝐴3

De donde,

𝛼𝑄 2 𝑇
=1
𝑔𝐴3 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

𝑉2
Introduciendo la profundidad hidráulica y 𝑔𝐷 = 𝐹 2 , se tiene:

𝛼𝐹 2
=1
𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

Para la profundidad crítica, se tiene:

𝛼𝑄 2 𝑇𝑐
=1
𝑔𝐴3 3 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
Expresada mejor como:

𝛼𝑣𝑐 2
=1
𝑔𝐷𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

Finalmente,

𝛼𝑣𝑐 2
= 𝐷𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃/2
2𝑔

Energía específica mínima de flujo:

𝐷𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
𝐸𝑚í𝑛 = 𝑦𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 +
2

Energía mínima de flujo en canales rectangulares:

Figura 24 Sección rectangular en régimen crítico

3
𝐸𝑚í𝑛 = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠2 𝜃
2
Energía mínima de flujo en canales triangulares:

Figura 25 Sección triangular en régimen crítico

5
𝐸𝑚í𝑛 = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠2 𝜃
4
Energía mínima de flujo en canales parabólicos:

Figura 26 Sección parabólica en régimen crítico.

4
𝐸𝑚í𝑛 = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠2 𝜃
3

7.11. DISEÑO HIDRÁULICO


7.12. DISEÑO MECÁNICO
7.13. ESTRUCTURAS DE REGULACIÓN DE AGUA EN CANALES

En los canales de alimentación se utilizan, con distintos fines, varios tipos de


estructuras de regulación del agua (Figura 27). Estas estructuras pueden
construirse con diversos materiales, como madera, ladrillos, bloques de
hormigón u hormigón, según las disponibilidades locales y las dimensiones.
Figura 27 Estructuras de regulación del agua en los canales (Fuente: Fao.org)

7.13.1. Compuertas de desbordamiento laterales


Para evitar los daños producidos por elevaciones repentinas del nivel del agua
en los canales de alimentación, convendría construir, inmediatamente
aguas abajo de la toma principal de agua, una compuerta de
desbordamiento lateral. Más abajo, en los diversos canales de
alimentación, deberán construirse otras compuertas semejantes.

Las compuertas de desbordamiento laterales se construyen en una de las


paredes laterales del canal de alimentación. Normalmente son estructuras
de sección rectangular, con dos ranuras en las paredes laterales. En estas
ranuras se introducen tablones de madera hasta un nivel ligeramente
superior al nivel normal del agua del canal. El espacio comprendido entre
las dos filas de tablones se rellena bien de suelo arcilloso para evitar las
posibles filtraciones de agua. Cuando el canal tiene que vaciarse
completamente para su mantenimiento o reparación, se retiran los tablones
y la tierra.
Estas compuertas laterales se pueden construir de madera, ladrillos, bloques de
hormigón u hormigón armado.

Figura 28 Plano de la compuerta de rebosamiento lateral de bloques de hormigón

Figura 29 Sección AA

Figura 30 Canal de Alimentación Principal.


Figura 31 Construcción de una compuerta de rebosamiento final.

Figura 32 Diseño en Hormigón Armado u Hormigón simple

7.13.2. Cámaras de repartición para tres direcciones


Las cámaras de repartición para tres direcciones se utilizan en los canales de
alimentación para desviar parte o la totalidad de su caudal hacia una o dos
tomas del estanque; o uno o dos canales adicionales de alimentación.

Estas estructuras de desviación se disponen normalmente en ángulo recto.


Ofrecen las mismas posibilidades que las cámaras de repartición para dos
direcciones, pero tienen una abertura adicional.
Las cámaras de repartición para tres direcciones se construyen
transversalmente al canal de alimentación y a las dos estructuras de
desviación. Son estructuras en forma de x, con tres compuertas y series de
ranuras, individuales o dobles. Los tablones de madera permiten cerrar o
regular independientemente el volumen de agua que pasa por cada una de
las compuertas.

La anchura de cada compuerta lateral deberá ser proporcional al volumen de


agua que debe pasar por ellas. La anchura de la compuerta frontal varía
también según el volumen del caudal que la atraviesa.

Las cámaras de repartición para tres direcciones pueden ser de madera,


ladrillos, bloques de hormigón u hormigón armado.

Figura 33 Plano de la cámara de repartición para tres direcciones de bloques o de hormigón


Figura 34 Construcción de una cámara de repartición para tres direcciones.

Figura 35 Hormigón u Hormigón Armado

7.13.3. Cámaras de repartición para dos direcciones


Las cámaras de repartición para dos direcciones se utilizan en los canales de
alimentación para desviar parte del caudal de agua o la totalidad del mismo
hacia:

 una toma de agua de un estanque; o


 un canal de alimentación adicional.
Normalmente esta estructura de desviación se construye en ángulo recto. La
cámara de repartición permite también regular la cantidad de agua que
llega a un determinado estanque o canal en un momento dado. Para lograr
la máxima entrada de agua en el estanque, se eleva el nivel del agua dentro
del canal y se abre por completo la conexión de toma. Cuando se bloquea
la conexión de toma del estanque, éste no recibe agua.

Las cámaras de repartición para dos direcciones se construyen en sentido


trasversal tanto del canal de alimentación como de la toma de agua del
estanque. Se trata de estructuras en forma de T con dos compuertas y series
de ranuras, individuales o dobles. Los tablones introducidos en esta ranura
sirven para cerrar o regular, independientemente, el caudal que atraviesa
cada una de estas compuertas.

La anchura de la compuerta lateral deberá ser proporcional al caudal de agua


que puede pasar por ella. La anchura de la compuerta frontal normalmente
no difiere de la correspondiente a la entrada de la cámara.

Las cámaras de repartición para dos direcciones se pueden construir de madera,


ladrillos, bloques de hormigón u hormigón armado.

Figura 36 Cámaras de repartición para dos direcciones


Figura 37 Sección A-A

Figura 38 Construcción de una cámara de repartición para dos direcciones

Figura 39. Cámara de repartición para dos direcciones de hormigón armado u hormigón simple
7.13.4. Estructuras de caída
Las estructuras de caída se utilizan en los canales de abastecimiento y de
desviación cuando es preciso reducir la pendiente del fondo para que la
velocidad del agua sea inferior al máximo admisible. Cuando el caudal de
agua es relativamente abundante, es mejor que el fondo del canal sea casi
horizontal y construir estructuras de caída siempre que sea necesario
reducir su altura relativa.

Las estructuras de caída pueden construirse de diversas maneras, y ser de


madera u hormigón. Para su diseño y construcción, tenga presente los
siguientes puntos:

 Ambos lados y la base de la estructura deben quedar profunda y


firmemente fijados al suelo.
 El nivel superior deberá ser ligeramente más alto que el nivel de aguas
arriba del fondo del canal.
 Ensanche la sección trasversal del canal inmediatamente aguas abajo
de la calda, profundice el fondo del canal aguas abajo y proteja está
parte con piedras o con hormigón.
En las construcciones de madera utilice madera resistente al agua. Puede
utilizar ramas de árboles, de 10 a 15 cm de diámetro o tablones.
Compruebe que la estructura esté bien encajada y que la madera esté bien
sujeta.

Si se trata de una estructura de hormigón o de ladrillo, recuerde que, por su


gran peso, debe estar bien construida. Asegúrese de que el cimiento esté
bien asentado y de que no haya peligro de erosión a lo largo, o por debajo
de su borde.

Puede utilizar también estructuras más pequeñas, normalmente de madera o


ladrillo, para caídas de llenos de 20 cm. Son más sencillas y pueden ser
más ligeras, pero para una caída total idéntica se necesitará un número
mayor.
Figura 40 Plano de compuerta de rebosamiento final de bloques de hormigón

Figura 42 Sección A-A

Figura 41 Construcción de una compuerta de


rebosamiento final.
Figura 43 construcción a base de ladrillo, hormigón u hormigón armado.

8. PROCESO CONSTRUCTIVO DE CANALES


9. ANÁLISIS DE OBRAS DE CANALES
10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFÍA

Referencias
Morán, W. (1993). Flujo permanente y uniforme en canales. Mecánica de Fluidos II.
Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marbello, R. (2005). Energía específica y flujo crítico [PDF]. Manual de prácticas de
laboratorio de Hidráulica. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/12697/32/3353962.2005.Parte%207.pdf
Zucarrelli, V. y Morresi, M. (1998). Flujo en canales abiertos: Caracterización en
cursos de la provincia de Santa Fe. Congreso Nacional del Agua y II Simposio de
Recursos Hídricos del Conosur. 7 de agosto de 1998. Santa Fe, Argentina.
Criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos
multisectoriales y de afianzamiento hídrico. Autoridad Nacional del Agua, Lima, Perú,
Diciembre de 2010.

S-ar putea să vă placă și