Sunteți pe pagina 1din 3

¿En qué consiste pensar históricamente?

1. Problemas <<históricos>>
Sujeto del conocimiento: persona que adquiere o construye el conocimiento
Objeto del conocimiento: aquello que es conocido por el sujeto

La historia, en la presente lectura, no busca ordenar cronológicamente los sucesos trascendentales


del pasado hasta nuestros días o incluso categorizarlo en la historia económica, la historia política,
etc., sino demanda, abordar la gran problemática de la historia, todo un conjunto de problemas que
han influido a lo largo de los tiempos sobre la vida en sociedad.

Rescato aquí parte de un párrafo que creo refleja bien desde qué perspectiva se abarca la historia
en la lectura: “Es decir que la historia deja de ser una actividad de reflexión (…), una perspectiva
temporal (…), que a la historia le es propia.”

En esta parte de la lectura se nos muestra cómo Fontana ‘crea’ una lista de los grandes problemas
de la historia, del “más sencillo al más complejo”, pero más allá de ser un tema polémico y que se
preste a un debate, después de todo, Fontana recae en que el pensar históricamente es aspirar a
comprender y percibir qué sentido han tenido esos problemas para los actores en las distintas
épocas y sociedades.
La historia no tiene una jerarquía en cuanto a valor o representación, tiene distintos significados y
nivel de relevancia dependiendo de las distintas épocas, sociedades y actores involucrados.
2. ¿Para qué pensar <<históricamente>>?

Cito de nuevo a Fontana que responde a la duda en cuestión: “Pensar históricamente ayuda a
combatir los tópicos y los prejuicios históricos (…) de una manera crítica y personal.”

3. El problema de la subdeterminación de las teorías


4. La traducibilidad al lenguaje de la tecnología

En este cuarto apartado, nos hace mención de dejar atrás el criterio científico con el que otorgamos
valor científico a una explicación y buscar, por el contrario, algún criterio abstracto que determine
la superioridad de una explicación frente a la otra. Es decir, el criterio que determina la
superioridad, supervivencia y la estabilidad de un cuerpo de explicaciones dentro de una disciplina
científica es su traducibilidad e inteligibilidad al lenguaje de alguna otra tecnología. Pues, ¿qué
tiene de significativo apelar a la tecnología? Tiene una ventaja. Ofrece un criterio de clasificación
de las ciencias y los saberes que es distinto a aquel que responde a la distinción entre naturaleza y
cultura, además, separa los cuerpos del conocimiento en el interior una misma disciplina.

Se ha prestado cada vez más atención a la agencia de traductores e intérpretes, así como a los
factores sociales que impregnan los actos de traducción e interpretación.
5. Los usos del saber histórico

Por una parte, uno de los usos se puede considerar como una actividad organizada de acumulación
de saberes con la finalidad de solucionar problemas de las sociedades humanas, mientras que por
el otro lado, se considera una actividad organizada de acumulación de saberes que no tiene la
finalidad de solucionar los posibles problemas en las sociedades humanas, sino tan solo de una
misma actividad que se plantee, es decir, particulares. Los saberes de los historiadores encajan en
la segunda parte.

Durante mucho tiempo, la historia se podía usar hasta cierto punto, como un manual para saber la
toma correcta de decisiones para los gobernantes, como una especie de filosofía práctica.

En este apartado, se nos comenta cómo la visión de un observador de la historia es un abanico


totalmente. Para quienes vieron la historia con ojos de la fe, y no con los del escepticismo pagano,
la historia aparecía como un paseo temporal que conducía hacia la salvación y misericordia
establecida por un ser omnipotente. Para los que fueron capaces de observar la historia con unos
ojos iluminados por la conciencia de clase, la historia podía aparecer como el camino hacia la
abolición de las clases y del estado, y hacia la emancipación. Entonces, ¿cuál sería el objeto del
conocimiento en este segundo uso de la historia? Se trata de una operación que conduce a la
definición de una identidad colectiva que ha de ir realizándose con el tiempo.

La tercera justificación de saber histórico que es más moderna, consiste en la reconstrucción del
pasado, de una época o momento histórico. Se trata de una actividad de reconocimiento: la de
distinguir, y dar nombre, a identidades específicas por completo alejadas al historiador que observa
su génesis a través de lo documentado. En otras palabras, se convierte esto en una actividad de
traducción para hacer inteligible otros significados a una audiencia ajena a ellos.
6. ¿Comprender el pasado… o explicarlo?
Ahora aquí, pasamos a hablar del papel desempeñado y cómo se desempeña el observador de la
sociedad, o de la historia. Existen dos ejes: observar con el propósito de actuar y observar con el
propósito de comunicar, de hacer inteligibles la sociedad o la historia a alguna audiencia.

En el primer caso, el observador se encuentra dentro de escena, es decir, observador qua


participante//observador participativo. En el segundo caso, el observador no está involucrado en
la escena, sino que está contextualizado en otro escenario geográfico/cultural/política alejado de
la escena en observación, este se le conoce como participante qua observador.
La operación que lleva el cabo el primer observador termina en el sujeto de esa misma acción
colectiva. Es una actividad sin mediación, inmediata. La segunda, implica un saber comunicable,
inteligible, y por lo tanto, organizable. La operación no puede finalizar en el sujeto de esa acción
intelectiva, sino, necesita explicar, ser explicado a alguien. Es forzosamente transitiva, solo puede
tener lugar y sentido en presencia de un auditorio.
7. El monopolio de la historia sobre el pasado

Si recordamos la lista que se mencionó al principio, nos damos cuenta que esos mismos problemas
están vinculadas a otras disciplinas además de la historia. Lo que quiere decir que, la historia no
es propia de los historiadores, no son los únicos capacitados para pensar históricamente.
Antropólogos, sociólogos, pueden pensar históricamente desde su campo laboral, todas poseen
una cierta inteligibilidad reflexiva de su propia carrera, todos sus practicantes pueden abordar las
ciencias desde la historia, ya que todo, tiene su historia a reflexionar.

8. La teoría y el método
9. La dimensión temporal
10. Causalidad compleja

S-ar putea să vă placă și