Sunteți pe pagina 1din 11

Assman: Historia del Sentido

Marco Teórico: Hasta XVIII: Historiografía de lo recordado. Luego, surgen dos nuevas formas. Coleccionar
huellas: datos y objetos que formaban un contexto perdido, sin interpretarlos. Coleccionar chipas: (historia
del espíritu perdido de otras épocas). Von Born: Historia de las telas (el saber y la cultura perdidas, pero
conscientes para los antiguos), no de las arañas, que solo puede ser reconstruida desde las chispas de
algunos textos conscientemente escritos
Hipótesis: Sentido es lo que hace posible hablar de dirección temporal (lo que no tiene consecuencias
carece de sentido. Esta dirección puede ser lineal o cíclica) y de contexto espacial. Cada sociedad tiene su
propio espacio-tiempo culturalmente construidos desde el sentido. Ante momentos de crisis política, las
mentalidades inconscientes se pueden volver ideología (espíritu) consciente. El cambio se opera mediante
la literatura
1. Preservación de Huellas (como los viejos colectores): Arqueología / Índices – contrapeso para el uso
de fuentes “recordadas”
2. Mensajes de contemporáneos (Como Von Born y las chispas): Epigráfico iconográfico / símbolos – no
busca estructuras de larga duración ni narraciones políticas sino las ideologías que hacen necesario
construir mensajes. Es decir que el sentido no es solo una construcción del historiador, sino que los
contemporáneos también lo tenían
3. Recuerdo de acciones (como los primeros historiadores): Mitología- Suelen ser relatos tendenciosos
y ficticios
Historia del Sentido: para entender las mentalidades egipcias, Hay que combinar los mensajes consientes
con el sentido creado por la perspectiva histórica (recuerdos), sobre el trasfondo de las huellas inconscientes:
1) Signos indíciales
2a) Signos simbólicos epigráficos: la semántica es un código cultural que implica cierto grado de competencia
para escribir
2b) Signos simbólicos iconográficos: no están restringidos a un código y son más flexibles
3) Acceso mitológico: sirven para asegurar la identidad cultural de un grupo, necesarias para hacer inteligible
su propio presente ya que este presente se deriva del pasado. Por lo tanto, estos mitos (ej: unificación Egipto)
no son ficciones a posteriori, sino que tienen algún anclaje al pasado

CAP 2 CONSTRUCCIÓN CULTURAL DEL TIEMPO:


Historia del sentido asume que cada cultura tiene su propia semántica. Construcción cultural del tiempo le
da forma particular a la historia de cada sociedad.
Tiempo cultural: No es el físico/global. acontecimiento vs permanencia y recuerdo (lineal) vs renovación
(cíclico). Tiempo lineal: Toda forma cultural se concibe como un cronotopo, se excluye a si misma del paso
del tiempo y se auto establece como un lugar de permanencia. Levi Strauss: sociedades frías que mantienen
a la historia lejos para proteger a sus instituciones de cambios. Se acopla el tiempo cíclico al tiempo de las
estaciones. En cambio, las sociedades calientes consolidan identidades sociopolíticas a través de la
historiografía, aunque esto significa exponer a sus estructuras al cambio.
Hipótesis: Las culturas son complejas. Tienen lugares calientes y lugares fríos. Esta pluralidad en las
instituciones hace posible el cambio intercultural y el dialogo intercultural, sino cada una estaría encerrada
en su propio cronotopo.
Esta pluralidad surge de la variedad dentro de la cultural y la posibilidad de acceder, mediante la escritura y
otros medios de memoria, a la historización del pasado. En definitiva, las sociedades predominantemente
frías no solo entienden su historia de manera diferente, sino que, de hecho, tienen una historia diferente

CAP 5 CRONOTOPO EGIPCIO:


Para entenderse, los griegos querían entender su pasado. Para eso debían aclarar la historia egipcia. Para
esto ofrecieron su lengua como vehículo para esa transmisión. Grecia no helenizó a Egipto, sino que le
proporciono un nuevo medio de conectarse con su propio pasado
La concepción cultural egipcia sobre el tiempo y la vida eterna determinó que el enfoque de sus esfuerzos
fuera a las tumbas y no a las viviendas. Assman analiza este mecanismo rasgo cultural (justicia conectiva) a
lo largo de los cambios de paradigma semántico. Durante toda su historia, el hombre estaba muy enraizado
a este mundo, por eso la cultura egipcia perece con la aparición del cristianismo. Una religión de redención.
Por supuesto, el bienestar en la cultura y el enraizamiento en este mundo son nociones de elite.

Wengrow: Arqueología de Egipto Arcaico


CAP 2: ECONOMÍA Y SOCIEDAD NEOLITICA
MT: Enfatizar las continuidades más que las rupturas del periodo predinástico al faraónico. Paleta y maza
ceremonial de Narmer, puñal de silex con narración y el peine con el nombre de un rey de la 1er dinastía se
remontaban a objetos usados en ámbitos funerarios de tratamiento del cuerpo en el V milenio
Fuentes:
El alto Egipto y sudan era pastoril y cazador, no agricultor durante todo el V milenio. Esto se evidencia por
huesos animales y herramientas de caza nuevas a base de silex. También se recolectaban granos y había
cultivos como parte de una economía estacional que incluía pesca caza y recolección. También se descarta
que la domesticación del vacuno haya sido más temprana que el V Milenio
Hay restos de basura y excremento animal asociados a hogares no permanentes ya que no hay mucha
estratificación. Probablemente eran ocupados como parte de un ciclo estacional. La cultura habitacional y
funeraria del alto Egipto se asemeja mucho a la de Sudan, no la del bajo Nilo
Grandes necrópolis: muchos objetos, algunos usados en el cuerpo. También recursos minerales producto
del intercambio. No habría gran contraste entre valle del Nilo y desierto. Ambos podrían haber pasado por
la neolitización en el V milenio. Hay estatuillas zoomorfas y restos de animales en las tumbas humanas.
argumentación (p.12):
restos arqueológicos funerarios de animales sepultados en las mismas tumbas que hombres deben ser
utilizados para entender el origen de la domesticación.
No se trata de un avance material del hombre que lucha contra la naturaleza [paradigma del capitalismo
victoriano: civilización avanza conquistándolas fuerzas naturales] o de un compromiso religioso respecto de
esa naturaleza incomprensible [paradigma arqueológico]. Tampoco es, como se sugiere desde el S.XX en
base a esta segunda teoría, una forma simbólica de controlar algo indomable al representarlo con categorías
propias.
Estas teorías crean una dicotomía entre “controlado” vs “no controlado” inaplicable para sociedades
convivían cotidianamente con animales. Más bien, lo que comienza a darse es una relación más compleja y
entramada entre hombres y animales. No se trata de dominar lo animal. Lo simbólico y lo material se
complementan en la transición
CAP 3: DOMESTICACIÓN vs ENCARNACIÓN EN VALLE DEL NILO
Fuentes: falta de asentamientos permanentes con desarrollo tecnológico en Egipto, a diferencia de la
arquitectura domestica del levante y el uso de restos de gacela para rituales, intercambio, hogares y
alimentación. Para Egipto se utilizan los restos funerarios
El periodo neolítico no era agricultor. El cultivo recién fue importante en el IV milenio. Durante el neolítico
del V milenio, eran pastores. Hay consenso en que Sudan era pastoril y por lo tanto marginal pero la
historiografía se obstina en marcar una línea divisoria para Egipto. Wengrow argumenta que el alto también
era pastoril y que eso no implica ser marginales. Más bien, la pobreza crónica de estos grupos es culpa del
colonialismo. En definitiva, los pastores no fueron ajenos a la revolución neolítica
Paradoja neolítica: el avance de herramientas no la única variable de desarrollo tecnológico. Esta también
depende de los cambios en las institución sociales y rituales que posibilitan nuevas ideas
En el levante natufiense, habría sido la mayor adquisición de gacelas lo que impulsó grandes cambios en la
producción artesanal doméstica, actividades que ocupaban muchos meses. Además, su uso en grandes
ceremonias funerarias habría impulsado una transformación en la forma que tenía esta sociedad de
entender la propia muerte humana, como parte de un ciclo ritual y repetitivo necesario para la regeneración
social y doméstica. Es decir que, mediante la ritualización de los animales, ese mundo externo pasaba a
configurar los ritmos internos de la vida comunitaria (Assman diría que el tiempo pasa a adquirir una
direccionalidad: la cíclica).
Para las comunidades no sedentarias de Egipto, las practicas asociadas a la transformación social no
pasaron por el hogar sino por el ámbito funerario porque los procesos de simbolización de los
contemporáneos se hacían a través de los cuerpos de humanos y animales, en vez de centrarse en la
ornamentación y arquitectura domestica
La ornamentación del cuerpo en Egipto no era para demostrar status sino para hacer inteligible la relación
entre estructura y contingencia: el cuerpo representaba la historia del sujeto, aun en la muerte. El uso de
materiales de rutas de intercambio en ese contexto habría simbolizado la propia forma de vida de los grupos
pastoriles. Por lo tanto, si domesticación implica que el centro de estas simbolizaciones era la casa, el proceso
egipcio es más bien de encarnación
-------
Resumen 2 y 3: NEOLITIZACIÓN
Se ha supuesto que la aparición de estructuras sociales más complejas (evidenciada por las practicas
funerarias) se debía a la sedentarización, pero no hay indicios de asentamientos permanentes en esta zona.
Por lo tanto, se debe aceptar que el desarrollo cultural no es privativo de grupos agricultores.
Por lo contrario, los grupos del sudan central hasta Egipto medio eran nómades que, al volverse pastores,
expresaron sus nuevas complejidades socioeconómicas de forma distinta a como lo hacían las sociedades
sedentarias. Pero estos avances tecnológicos se interrelacionaban con las practicas simbólicas y por lo
tanto es posible observar desde la arqueología funeraria cómo la transición en la relación entre humanos
y animales genera cambios en los ritmos de vida de las sociedades primitivas
Si en el levante arcaico este proceso sedentario es visible por las huellas que dejo en las viviendas, entre
grupos pastoriles como los egipcios, podemos leer esa complejización en sus ritos funerarios porque al
tratarse de nómades, articulaban simbólicamente estas nuevas prácticas sobre sus propios cuerpos. Así, las
múltiples ornamentaciones en los cuerpos no son una forma de ostentación sino de expresar la vida social
del individuo difunto. Por eso, en vez de "domesticación (domus)", se trata de "encarnación".

CAP 4: URBANIZACIÓN DE LOS MUERTOS: NECROPOLIS DE HIERACOMPOLIS EN NAQADA I – II


MT: En el estudio de las protociudades, los depósitos funerarios tienen mucha evidencia, pero se la ha
tratado solo para establecer diferenciaciones sociales según la cantidad de bienes en las tumbas, sin
consideración por qué simbolizaban realmente esos bienes. En cambio, otros cambios en el tratamiento
de los cadáveres y en la disposición de objetos en la tumba han sido ignorados.
Hip: Esos cambios en los rituales se asociaban con una nueva “economía de bienes de prestigio”:
En el Alto Egipto, El intercambio fluvial y por rutas-uadis de esos bienes pasa políticamente monopolizado
por grupos que manufacturaban valor agregado a esos bienes y difundían nuevas prácticas suntuarias y
funerarias. Entonces, la adquisición de bienes comerciales exóticos estimulo el desarrollo tecnológico y el
cambio social
Argumentación: la arqueología funeraria de este periodo indica rasgos de urbanización: especialización
artesanal, redes comerciales y centralización política.
• Naqada I-IIb (4000-3650): pocos restos de ocupación permanentes, pero hay mucho desecho de
animales, indicando ocupación pastoril periódica. Sería un periodo de transición hacia la
sedentarización
• Naqada II c-d (3650-3300): zonas artesanales especializadas con pocos restos acabados, indicando
que la producción terminaba siendo exportada. Todas las protociudades se desplazan del desierto
al valle del río
A diferencia de Mesopotamia y de Kemp: 1) Estas protociudades no encarnarían permanencia sino una
vida doméstica fluida con materiales de construcción ligeros, sin grandes diferenciaciones espaciales. 2), la
centralización política no se vincularía a una mayor burocracia sino a un mayor comercio ritual con los
muertos
Hip 2: Ya que las necrópolis eran más antiguas que las ciudades, estas habrían sido el centro de los
cambios sociales, antes que las viviendas domesticas
Desde IV Milenio, El Bajo y Alto Egipto comparten una economía de pastoreo y agricultura similar pero el
Alto tiene un mayor desarrollo funerario que demandaba bienes exóticos. Estas prácticas mortuorias luego
se difundieron al Bajo hacia fines de Naqada II. El Maadi en el bajo podría haber sido parte de rutas de
intercambio con el Levante que impulsaron la unificación cultural con el Alto, que necesitaba ese
comercio de bienes de prestigio.
Cambios en Cerámica:
• Naqada I: hay vasijas toscas para alimentos, que no terminaban en los ajuares.
• Naqada II a-b: surgen centros artesanales que producen vasijas bastante homogéneas y mucho más
finas destinadas a los ajuares de Egipto y Baja Nubia. Pero también surgen vasijas toscas
homogéneas en gran cantidad que podría relacionarse con la primera producción de pan y cerveza
y que también terminan en los ajuares
• Naqada II c-d: Grandes centros de producción de cerveza. Posiblemente con técnicas importadas
desde Mesopotamia a través de las rutas de intercambio
Estos nuevos centros de producción implicaban mayor centralización política para organizarlos y
resultaba en bienes elaborados para consumir en los rituales donde se honraba a los muertos (se sabe
por las vasijas toscas que empiezan a aparecer en los ajuares). Por lo tanto, las prácticas funerarias
impulsan y legitiman cambios sociopolíticos
-----
Resumen 4:
Ante la cuestión de cómo medir la complejización de la estructura social, Wengrow propone enfatizar el rol
de los rituales funerarios como creadores de nuevas necesidades materiales que impulsaron o
consolidaron cambios productivos y mercantiles (la producción de cerámicas de pan y cerveza para los
muertos) que evidenciarían una mayor centralización de la producción y por lo tanto una mayor
desigualdad en el acceso a los medios de producción.
GAYUBAS: CLASTRES Y LA GUERRA EN EL NILO PREDINÁSTICO
Objetivo: Aplicar la teoría etnográfica de Clastres a la evidencia arqueológica de Egipto preestatal. Gayubas,
a diferencia de Wengrow, explica la complejización social desde la guerra
Marco Teórico: la guerra es “un estado o período de hostilidad armada existente entre comunidades
políticas autónomas y considerado como expresión legitima de la soberanía:
1. Guerra específicamente pre-estatal (no hay centralización política). Se las suele considerar como
sociedades no políticas ni bélicas, pero tenían una política contra-estatal
2. Estado de guerra es mayor que la suma de batallas
3. Guerra como expresión de identidad colectiva y política soberana
Fuentes: cinco indicadores posibles de guerra en el registro arqueológico. La mayoría de esos indicadores
están en el valle del Nilo neolítico y predinástico. Es decir que no eran practicas proto estatales sino más
antiguas
1. restos óseos con lesiones o proyectiles incrustados (lesiones de defensa y ejecución)
2. fortificaciones y patrones defensivos de asentamiento (aldeas neolíticas elevadas y modelos de arcilla
de murallas)
3. destrucción o abandono de sitios: gayubas no dice nada, pero wengrow diría que no hay sitios
4. armas: flecha lanza hacha y mazas de guerra
5. representaciones “iconográficas”: motivos bélicos en cerámica similares a los del periodo dinástico
Hipótesis: Entender la guerra, no como un efecto económico-ecológico (lucha por recursos resultado de la
miseria primitiva o de la presión demográfica que es en realidad más tardía en Egipto), sino como un
mecanismo político de la lógica centrípeta primitiva que sirve para mantener la un cuerpo social autónomo
e indiviso (internamente). La guerra materializa la relación con los no parientes y por lo tanto puede
encenderse por motivos de venganza o prestigio individual entre cualquier miembro de dos comunidades
Argumentación: Para el Paleolítico, La evidencia de armas y huesos indica un patrón bélico distintivo de
pueblos cazadores-recolectores: guerra de emboscada. Luego en el periodo neolítico, se suele pensar que la
causa de la guerra fueron las migraciones de pueblos del desierto causadas por la aridización. Gayubas
matiza el factor económico de esta explicación y enfatiza la confrontación identitaria. Incluso la lucha por
tierras puede tener que ver más con una percepción de soberanía ya que no hay indicadores arqueológicos
de verdadera escasez de recursos
Centrar la explicación de la guerra en lo político permite dar cuenta de por qué hubo conflicto en tiempos
tan distantes y escenarios ecológico-materiales tan cambiantes
---- Resumen
la evidencia arqueológica y ecológica a lo largo de extensos periodos de tiempo desde fines del paleolítico
hasta el periodo predinástico demuestran que la guerra no fue un paso previo al surgimiento del Estado,
sino que era parte de la vida de estas comunidades desde hacía mucho tiempo.
Entonces, es necesario dejar de enfatizar ciertos condicionantes materiales como la lucha por recursos
(surgida de un crecimiento demográfico agrícola o un desplazamiento de grupos foráneos hacia el valle) ya
que no hay evidencias de subalimentación o falta de espacio vital.
En cambio, entender la guerra como lo hacía Clastres (adecuado a la logica de parentesco de Campagno) nos
permite explicar su ubicuidad en épocas y regiones dispares ya que esta no se debería a eventos
circunstanciales sino a una consecuencia inherente al tipo de lógica de parentesco de las "sociedades contra
el estado"

LIVERANI: NEOLITICO Y CALCOLITICO EN ORIENTE PROXIMO


Revolución Neolítica en 2 milenios: nuevas técnicas para producir alimentos (agricultura y ganadería) en
vez de tener que recolectar de la naturaleza. Se da en puntos nodales entre ámbitos ecológicos distintos,
con lluvias suficientes y acceso a los animales y especies vegetales en estado salvaje
Epipaleolítico (15mil 10mil): recolección y caza intensificadas
Natufiense y Neolítico a cerámico A Fase de Producción incipiente (10mil 7500): simbiosis con algunas
especies animales. Algunas pasan a ser domesticadas (cabras y ovejas se agregan al perro anterior). Esto se
detecta en la edad y genero a través de los huesos. Además, hay domesticación vegetal que genera cambios
morfológicos en los restos. Aparecen tumbas, rebaños (propiedad hereditaria), almacenes y casas redondas.
Al final aparecen indicios seguros de cultivos (porque están fuera de su área original)
Neolítico (7500 a 6000): aldeas sedentarias con casas cuadrangulares y economía agro pastora. Cooperación
interfamiliar. Comunidades más grandes y mayores intercambios interregionales de bienes preciosos. Las
causas del cambio no son una presión demográfica por recursos escasos. Más bien, hubo un factor temporal
y otro espacial: Se buscó dilatar el tiempo de dependencia ambiental en la búsqueda de alimentos y el
traslado de comunidades a otras regiones, llevando cultivos consigo. Esto implica mayor intervención
activa en los ciclos reproductivos y de consumo (visión materialista tipo Childe). Luego se da un breve
periodo intermedio que demuestra que estos cambios fueron trabajosamente conquistados
Neolítico Pleno (6000 a 4500) agricultura de regadío, hibridación y selección. Tejidos de lana y lino. Cerámica
para producir (morteros) y consumir. Nuevas herramientas líticas (hoz). Hogares de familia nuclear y aldeas
de parentesco. Lo artesanal es tarea domestica no especializada. No hay edificios públicos. Religiosidad (no
religión con divinidades) difusa en culto a antepasados y a la fertilidad (están relacionados).
No hay ciudades neolíticas. Los santuarios de catal huyuk son tantos que no pueden ser templos públicos.
Eridu es un pequeño centro ceremonial. Las obras defensivas de Jericó son por cooperación. no hay una
autoridad política central o desigualdad socioeconómica. La baja densidad territorial de asentamientos se
condice con pocos registros bélicos. Armas y murallas servían más contra animales
Lenguaje y cerámica son indicadores de conciencia étnica: grupos por sobre las aldeas. Liverani sugiere
mayor homogeneidad étnico-cultural que otros autores, pero no habría organización política regional.
También hay intercambio interregional por trueque (no es comercial) de bienes livianos y preciosos
(obsidiana). Sería tráfico de exportación porque todavía no hay unidades políticas importadoras. Se empieza
a conformar un sistema regional con zonas complementarios
técnicas productivas son trasplantadas a zonas más amplias para desarrollarse. Origen de los horizontes
culturales: Anatolia, Irán y llanura aluvial de Mesopotamia
• Anatolia: El culto domestico de catal huyuk refleja la preocupación por asegurar la prosperidad del
ciclo reproductor. Los demás asentamientos son precarios. Crisis V milenio
• Mesopotamia: Cultura Halaf en toda alta Mesopotamia, cerámica muy desarrollada. En el bajo, La
cultura Eridu debe haber venido de otra zona (Khuzistan?) A lo largo del IV Milenio se difunde la
cultura el-Ubaid desde el Bajo. Esta zona tiene mayores oportunidades de desarrollo agrícola y
demográfico que impulsan la centralización política y económica. Pero no alcanzan aun el nivel
cultural del norte, que se mantienen como centros comerciales. El desarrollo se vincula a nuevas
formas de religiosidad (religión con divinidades) alrededor de ciudades templo como Eridu, que
funcionan como polos atractivos. Surge una clase sacerdotal a cargo de la organización
administrativa
Calcolítico y Urbanización (cultura Ubaid):
Indicios de centralización político-administrativa:
1. Grandes templos de eridu implican centralización y estratificación para construirlos y operarlos (en
cambio leick solo trata su periodo de arquitectura monumental como centro ceremonial de Ur, sin
población diferenciada internamente)
2. Artesanías especializadas y actividad mercantil (sellos, útiles metálicos y adornos de piedra)
3. Excedente utilizado en contextos no de subsistencia. Ejemplo: ajuares funerarios reflejan desigualdad
socioeconómica
4. Producción en serie controlada políticamente (ubaid – ceramida menos refinada. Uso de torno)
Esto es posible por la extensión de agricultura de regadío con animales de tiro que permite nuevas funciones
sociales especializadas (políticas, artesanales, religiosas/administrativas, mercantiles). La cultura Ubaid
conforma un vasto sistema interregional con una zona central muy poblada y organizada. También hay
centros periféricos con jefes carismáticos que proporcionan metales y piedras duras

LIVERANI: EDAD DE BRONCE: REVOLUCIÓN URBANA (3800/3500-3200 en Uruk Urbano)


Revolución Urbana fue un mecanismo sistémico: Sus factores se interrelacionan (demografía-tecnología-
política) y potencian entre sí: el aumento de productividad agrícola es la premisa para la formación de un
centro redistribuidor con trabajadores especializados. Ciudad = Estado debido a la organización necesaria,
que crea estratificación socioeconómica. Salto organizativo que separa la producción de alimentos de otras
actividades. Aparecen aldeas tributarias. Hay un flujo de bienes de la aldea al estado y de servicios del Estado
a la población. Con el surgimiento del estado, hay estratificación social y la solidaridad se vuelve orgánica y
necesaria para todos.
Lo que distingue la ciudad de la aldea son las “grandes organizaciones” y jerarquía socioeconómica de
viviendas: complejo templo/palacio (edificios públicos). Esto divide a la población en dos (Marx):
especializados siervos del rey y campesinos libres (controlan sus medios de producción) pero tributarios.
Son complementarios, pero uno tiene poder sobre el otro. Estado promueve especialización y producción
a gran escala. Surge la propiedad personal y la idea de mérito para ascender socialmente
Para lograr esto en baja Mesopotamia, se necesitan ordenaciones hídricas para producir y transportar
fluvialmente. Uso de arado de sembradera aumenta productividad gracias a la agricultura planificada.
Surgen aldeas intermedias con funciones artesanales y administrativas en vez de agrícolas. Los trabajos
públicos solo son posibles si hay presión demográfica que impulse la necesidad de invertir en mejorar la
productividad. Es un mecanismo cíclico porque también es la producción agrícola (y no las inmigraciones) la
que impulsa el aumento demográfico. Todo esto es posible por y a la vez impulsa la nueva organización
política de nivel comarcal, separada de otras comarcas por áreas sin colonizar. Construcción de murallas para
guardar los tesoros del a ciudad: bienes preciosos y trabajadores especializados. Templo y muralla son
monumentos para asegurar la prosperidad de la comunidad
El complejo sistema redistributivo impone prácticas administrativas de racionalización y control de bienes
y conocimientos: nuevos sistemas de medición (numérico sexagesimal) para calcular, fijación de un sistema
de mercancías como equivalencias para el intercambio (cebada y plata). Esto permite entregar raciones por
tiempo de trabajo (el tamaño del recipiente no equivalía a una ración exacta porque el tamaño varía mucho)
Escritura: especialización y racionalización burocrática máxima. Surge del sello-firma con motivos. Se busca
reemplazar los viejos diseños animales por muestras de las actividades estatales. Sería impráctico que los
diseños representasen a profesión del funcionario. El sello y contraseña permite transmitir información de
forma segura. Las listas de contabilidad entre administradores de centros periféricos y el núcleo debían estar
codificadas de esta forma para permitir flujos de bienes sin temor a ser engañados. El sello, que al principio
era un envoltorio de contraseñas se vuelve una tablilla para esa información codificada. Se pasa a usar
logogramas que puedan expresar ideas abstractas. Todo esto implica escribas especializados instruidos en
escuelas estatales. Se pasa del conocimiento personal a uno categorizado en un código. Legitimación a
través del servicio burocrático y clerical. Implica la existencia de un templo.
-------Resumen Cap 4
La acumulación de excedentes es la condición necesaria pero no suficiente para la existencia de ciudades.
En ellas la sociedad se estratifica (horizontal y verticalmente) y subordina a las aldeas cercanas, a partir de
la aparición de "grandes organizaciones" (instituciones Estatales) y especialistas (clero, burocracia y ejercito).
Al desarrollarse estos elementos, la revolución urbana conduce a la formación del estado y su cristalización
con un rey que condensa las tres funciones estatales (burocrática/administrativa, clerical/legitimación y
ejercito/belica) y legitima al sistema encarnando la identidad de la comunidad, interna y externamente

LEICK: ERIDU
Narración mito origen. Eridu es el paradigma mítico de creación de la civilización para toda Mesopotamia
(comienza con el templo). Así como Ur mantenía vivo Eridu para mostrarse longevos, el gobierno Iraki lo
desentierra para demostrarse como cuna de la civilización
Eridu tenía acceso a 3 ámbitos ecológicos: pesca, agricultura y pastoreo nómade. Secuencia de templos, uno
arriba del otro, cada vez más grande, durante 1000 años. la capilla original del 4900. Tienen basura común y
pocos objetos de valor. Dados los cambios ecológicos, solo las ciudades se mantenían estables a lo largo del
tiempo.
Excavación a zona residencial cercana: Cerámica de prestigio por artesanos especializados. Esta cerámica se
difunde por toda la región. Se usaban en ceremonias de comidas para reafirmar vínculos comunitarios y el
estatus de los que proporcionaban alimentos. Leick toma la evidencia de cenizas y restos de pescado
(pescado ~ agua ~ apsu sagrado) en el templo de Eridu para sugerir que allí se hacían estos rituales
comensales.
Cementerio Ubaid en Eridu: ajuares de personas con perro y bienes de prestigio intercambiadas desde el
extranjero. Propiedad personal y monogamia. Ese tipo de bienes también estaban en los templos, pero no
en las viviendas, o sea que los enterrados allí debían trabajar en los templos. Había múltiples formas de
tratar a los muertos, no todos eran enterrados. Este cementerio parece ser de status diferenciado del resto,
pero no entre sí. Leick sugiere que era un cementerio de una elite, quizás encargada del intercambio
interregional y de las ceremonias legitimadoras en los templos
Periodo Ubaid: cultura regionalmente difundida. Eridu sería el centro ceremonial (poco habitado) de una
primera religión universal. A finales de Ubaid, la cerámica y el templo se deterioran. A principios del periodo
Uruk, Eridu deja de ser una aldea y se convierte solamente en el núcleo ceremonial con templos más
monumentales, sostenido económicamente por la cultura Ur cuando necesitaba legitimarse en tiempos
de prosperidad. Nunca fue un centro político sino simbólico, como prueba de la longevidad de la
civilización. Algunos reyes del periodo Ur vuelven a revivirlo como centro ceremonial sagrado hasta que
finalmente cae en desuso. Muchos todos los templos mesopotámicos tienen una versión en miniatura del
apsu de eridu. Apsu es el dios de las aguas fertilizantes (Enki - semen) inspirado por un emplazamiento físico
concreto de eridu. Mitos mesopotámicos posteriores inspirados en dioses de eridu.

LEICK: URUK PREHISTORICA


Excavaciones (warka) con el surgimiento de la arqueología ciencia. El enfoque en arquitectura hizo que se
desechara ceramida y no se constatará bien dónde fue encontrada. A diferencia de Ubaid, la cultura Uruk va
más allá de la baja Mesopotamia. Sus rasgos son:
1. Cerámica típica que nos permite identificar la extensión cultural
2. Arquitectura multifuncional y monumental. No se debe hablar de templos porque son muy distintos
arquitectónicamente. En el periodo Uruk clásico, se demolían y reconstruían edificios
constantemente. Parecen ser un espacio público muy abierto. También se crean plataformas sobre
construcciones viejas (lo sabemos porque rellenaban las viejas) para complejos de grandes edificios.
A diferencia de otras ciudades, la reconstrucción periódica de edificios públicos en Uruk no seguía
el mismo patrón arquitectónico, sino que era experimental. Dado que esto era costoso, significa
que hubo un esfuerzo consciente por romper con las tradiciones constructivas
3. Sellos cilíndricos para garantizar la integridad de un envoltorio. Contra Liverani, el motivo del sello
se relacionaría a la institución (símbolo corporativo) y mercancía transportada. Lo principal era
identificar emisor y destinatario
4. Tablillas de arcilla para contabilizar la circulación de mercancías, raciones, planes de producción,
recibos, etc. La dureza del material hizo que la iconografía se simplifica hasta no tener relación con
los objetos originales. Al no estar atada a una lengua, funcionaba en una región plurilingüística
Marco Teórico: Nissen propone que no fue necesaria una burocracia y grandes obras de riego para hacer
que las tierras de baja Mesopotamia fueran productivas. En cambio, sí fue necesaria una organización entre
las distintas comunidades para evitar conflictos, pero no era un estado con monopolio de coerción sobre la
región. Para explicar la difusión de cultura Uruk, Algaze sugiere colonias mercantiles (imperialistas, pero
esto se ha refutado). Charvat propone una organización interna igualitaria, con sectores complementarios
buscando eficiencia productiva (recién después del periodo Uruk esta complementariedad se vuelve
explotación) y un centro redistributario hacia una periferia no subordinada. EN y NIN no son reyes sino sumos
sacerdotes. Habría una ideología de acceso igualitario a los recursos. Pollock acentúa el carácter
redistributivo de las instituciones.
Leick, contra Liverani, sugiere con los funcionarios especializados capaz tenían distintas tareas, pero no
eran distintas clases sociales (no hay tumbas o viviendas diferenciadas). Pone en duda que haya habido
un Estado. Era un gran centro urbano y ceremonial que atraía gente de la región.
Los “templos” de Eridu y Uruk tenían también función de banquetes y lugar de decisión. La apertura
arquitectónica implica acceso igualitario (como Grecia). El diseño interno implica comportamientos
corporativos y comunales (no jerárquico). Además, los edificios estarían rodeados de plazas públicas.
Subrayaría la multifuncionalidad, Visibilidad/apertura y acceso igualitario en vez de estratificación social.
Es difícil que construcciones tan frecuentes y experimentales fueran por coacción. Más bien era una energía
comunitaria la que las impulsaba. El intercambio administrativo podría haber sido una ceremonia pública en
esos edificios (complementariedad entre sectores sociales).
Vaso de Warka: Escena de rito sobre el hecho divino de la economía agricultora. Escena muy clara, para
comunicarla a un público amplio. Encarna un mundo bien organizado y administrado, sostenible y estable.
La arquitectura monumental permitía concebir a Uruk como centro armónico de toda la región. La
reconstrucción periódica era un mecanismo de tabula rasa para reafirmar los valores públicos de igualdad y
así mantener el consenso del pueblo. (la conservación de los elementos de templos anteriores implica que
no eran alzamientos). Es sintomático de un periodo de transición por revolución urbana.
Finales del IV milenio: Fin de Uruk igualitario. Fuente (p.5) muestra rebelión rural y represión debido a
dificultades ecológico-económicas. Destrucción de Uruk viejo y comienzo nuevo
El mito de la diosa Inanna refuerza el papel de la revolución Urbana de Uruk y sus desafíos sobre las
tradiciones y la sexualidad convencional.
KEMP: BASES INTELECTUALES DEL ESTADO. Cap 1

El núcleo de los mecanismos ideológicos estatales es igual ahora que en sus inicios. Creación intencionada y
explicita para legitimar, en base a 3 temas.
1) continuidad con el pasado (base ideológica 1): historia sin grandes eventos sino con dinastías que se
suceden cíclicamente (se deduce de las listas de reyes, con omisiones, encontrados en papiros de tumbas).
Énfasis en primeros faraones para mostrar longevidad (la fuente de autoridad estaba en el pasado) y
continuidad monárquica (sucesiones pacificas). Para lograr ese efecto, un faraón falsifica un documento
antiguo que contiene el mito de unificación dual (piedra shabka). Se buscaba legitimar ideas nuevas con
formas o contenidos antiguos. para legitimar ideas. Estos recuerdos literarios de escribas ideadas para
ocasiones formales solo pueden hacer pequeñas menciones a temas conflictivos (ejemplo: 1er intermedio.
El 2do intermedio fue de dominación extranjera y por eso se lo podía referenciar)
Mentalidad egipcia: Se crea el mito de una división dual originaria para no tener que afrontar una situación
con múltiples reinos o de anarquía. Luego un monarca unificador que trae el orden. el bajo relieve de una
tumba resume estos temas de forma pictórica mezclada con escritura, generando correlaciones duales
entre conceptos que derivaban en un equilibrio armónico. El uso de nombres también servía para ofrecer
información sobre los faraones y los dioses mediante superposición de títulos). También se usaba una
geografía simbólica para transmitir significados, pero no era una geografía real (formas de generar sentido
a partir de la realidad, assman).
Hipotesis surg Estado: En base a la arqueología, se propone que el mito no encubre una realidad histórica,
sino que es una adaptación intelectual para legitimar al Estado. No hay presión natural por recursos sino
presión cultural: Agricultura sedentaria -> soberanía psicológica -> búsqueda de excedentes ->
competencia -> monopoly ente muchos proto estados -. gana Hiercómpolis. El éxito egipcio dependió del
acceso a recursos y la creación de construcciones mentales que legitimaran la ambición competitiva.
Base ideológica 1: Tradición local: urbanización y ostentación competitiva (ajuares e ideología del poder
en dioses y motivos reales) indican proto estados urbanos (nagada/Set y hieracompolis/horus nejen). Horus
es un dios localista, no solo del bajo, relacionado al rey. Hieracompolis muestra motivos con el rey y la maza
[tumba 100][Paleta Narmer]. El Bajo predinástico no dejo muchos restos, en parte por que se los lleva el
delta, en parte porque lo mas importante es la presencia de elementos de la cultura Nagada del Alto Egipto.
O sea que el bajo tenía procesos de centralización política un poco más retrasados que el Alto. Entonces
nagada y hieracompolis son el verdadero origen del mito de unificación Horus y Set. Ganó Hieracompolis
y conquistó militarmente el Norte. La Piedra Palermo demuestra que al principio no se creía que menes
era el unificador sino parte de una transición de dioses reyes, a espíritus hasta faraones. Los espíritus
serían la dinastía 0 de los proto estados.
Base ideológica 2: Contener el Desorden. Analisis hermeneutico de temas predinasticos que se volvieron
parte de la cultura oficial del reino antiguo: temas de dualidad y de orden y desorden son tipicos del
predinastico: utilización de animales para simbolizar fuerzas indomadas siendo controladas temporalmente
por el hombre/rey [fresco tumba 100] y motivos bélicos indica los temores de sociedades sedentarias.
Primero se emparejaba animales o a Horus para simbolizar equilibrio. Luego surge la idea de un monarca
por encima de esta armonía que actúa de garante. Luego, se introduce a Set como antagonista. En el mito
de Horus vs Set, Horus (personificación del faraón) termina venciendo para imponer Orden. Este mito
responde a la necesidad de una autoridad política única. Se crea así un mito nacional con ramificaciones
locales
Base ideológica 3: Arquitectura como simbolo del poder Monarquico: Aparecen construcciones
monumentales (Abydos tumbas y palacios reales) para los faraones que lo separan del pueblo común.
Tambien, la pirámide escalonada Saqqara era donde el rey escenificaba públicamente su control sobre todo
el territorio caminando a zancadas a lo largo de un patio ceremonial. Esto sería el antecesor de la fiesta Sed
--- Resumen
enseñanza metodológica: Debido a que los egipcios mantuvieron intencionalmente el mismo estilo artístico
a lo largo de toda su historia por razones políticas de legitimidad y autoridad, hay que evitar caer en
anacronismos. Si bien algunos símbolos o ceremonias pueden haberse visto similares a lo largo del tiempo,
su significado debe haber variado mucho.
análisis de la ideología explicita faraónica en base a 3 temas: continuidad con el pasado, unidad territorial,
reyes sabios. Esta religión formal fue producto de una abstracción compleja de escribas imaginativos. Por lo
tanto, hay que cuidarse de su uso como fuente fáctica
el primer tema busca demostrar una sucesión pacífica y lineal de dinastías y demostrar la antigüedad de la
cultura, ocultando todo momento de conflicto. Además, se usaba al pasado como fuente de autoridad para
legitimar ideas y estilos del presente. el segundo tema (p.9) trata de la cosmovisión egipcia de equilibrio
dual a partir del mito de la unificación. (p.21) Se opera una creativa codificación ideológica que actuará
como base para el nuevo Estado faraónico unificado: Su componente principal es la idea de un faraón
surgido de un centro local que se expandió para conquistar todo Egipto y es el único garante de la
soberanía territorial (3er tema). Este mito encubre el verdadero proceso de surgimiento del Estado, que se
caracterizó por la dinámica de muchos estados incipientes:
El mito de Horus y set no encubre una lucha por la unificación política, sino que es una construcción a
posteriori para conciliar la antigua noción de equilibrio entre fuerzas vitales y la necesidad estatal de que
haya un triunfador y el garante del equilibrio sea el faraón. (p.25) los cambios de la arquitectura
(especialmente los monumentos funerarios) y de los rituales de teatrocracia faraónica (fiesta de sed)
también surgen de esta necesidad de empezar a dar mayor importancia simbólica a la figura del faraón como
rey de todo el territorio

S-ar putea să vă placă și