Sunteți pe pagina 1din 109

Manual de Prácticas de Laboratorio de

Nutrición y Alimentación Animal

Manual de Prácticas de Laboratorio de Nutrición y


Alimentación Animal

CONTENIDO:

Palabras Previas
Procedimientos comunes y normas de seguridad En el Laboratorio de
Nutrición Animal

Unidad I. Composición Química de los Alimentos


1. Tema 1. Los Alimentos
2. Tema 2. Recolección de Muestras de Forrajes y Materias Primas
3. Tema 3. Composición Química de los Alimentos (tres semanas):
a. Contenido de Humedad
b. Contenido de Minerales
i. Calcio
ii. Fósforo
c. Contenido de Nitrógeno y Proteínas
d. Paredes Celulares y sus Componentes, Carbohidratos Estructurales
i. La Fibra y sus componentes
ii. Determinación de Fibra de la Ración por el Método de van
Soest
e. Contenido de Lípidos y Sustancias Afines
f. Compuestos orgánicos, naturales y artificiales que inhiben la
eficiencia de aprovechamiento de los nutrimentos (Taninos,
fitoestrógenos, saponinas, alcaloides, compuestos de Maillard, entre
otros)
Unidad II. Valoración Nutricional de los Alimentos
1. Tema 4. Digestibilidad por Colección Total en Herbívoros y Aves
2. Tema 5. Energía en los Alimentos y Deyecciones
3. Tema 6. Degradabilidad in vivo de los Alimentos en Rumiantes

Unidad III. Formulación de Raciones para Animales de Interés en Producción


Animal
1. Tema 7. Aplicación de la Ecuaciones Lineales y Cuadrados de Pearson, en
la elaboración de mezclas de alimentos y raciones
2. Tema 8. Balanceo de Raciones y Mezclas de Alimentos por Ensayo y Error
3. Tema 9. Introducción a la Programación Lineal
4. Tema 10. Formulación de Mezclas de Alimentos y Raciones a Mínimo Costo
5. Tema 11. Elaboración de Raciones y Alimentos Balanceados
Referencias Bibliográficas
Anexos

Sistema de Evaluación:
Unidad I.
1° Informe sobre Composición Química de los Alimentos (muestra
problema). Cinco por ciento (5%)
2° Informe sobre Valoración Nutricional de los Alimentos (muestra
problema).
Siete por ciento (7%)
Unidad II.
Primer Examen, sobre Composición y Valoración de Alimentos. Diecisiete por
ciento (17%)
Unidad III.
Segundo Examen, sobre Formulación de Mezclas y Raciones para
Animales. Quince por ciento (15 %)
3° Informe sobre problema de Programación Lineal. Cinco por ciento (5%)
Palabras Previas
El presente Manual de Prácticas de Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal
(NAA), representa una visión reorganizada de la forma de realizar las Prácticas de
la Asignatura, que pretende mejorar la comprensión de los contenidos
programáticos, favorecer su apropiación y generar resultados de mayor excelencia
en el desempeño global del Alumno que se inicia en la Ciencia y Arte de la NAA.
En el Manual se reúnen, en un solo tomo, todos los temas de Práctica (excepto el
tema 8 y 10 que serán manejados con Módulos Instruccionales). El manual
comienza con el establecimiento de las normas de seguridad y funcionamiento del
Laboratorio de NAA; seguido del conocimiento de los alimentos y aditivos de uso
más común en NNA, para ir a la par con la teoría donde al mismo tiempo se tratan
los nutrientes que contienen los alimentos. Se han revisado algunas técnicas de
laboratorio, eliminando la determinación de fibra cruda y dejando solo el método
van Soest, por ser el método con más reconocimiento internacional, tanto para
rumiantes como para no rumiantes. Se introdujeron nuevas técnicas para
determinar nitrógeno en alimentos (luego de un proceso de validación de dos años
en el laboratorio), así como de determinación de calcio, fósforo, taninos y
polifenoles. Se presenta una profusa cantidad de imágenes (todas las fotos son
del autor), con el fin de que el alumno tenga rápido acceso al equipo o material a
ser utilizado. Todas las técnicas descritas provienen de Manuales citados en la
Bibliografía anexa, luego de su traducción y adaptación a la realidad del
Laboratorio de NAA.

Prof. Gustavo Nouel Borges


Procedimientos comunes y normas de seguridad
En el Laboratorio de Nutrición Animal

Todo el personal que use el laboratorio y sus equipos debe:


Leer, completamente, todo el material correspondiente a seguridad en el laboratorio y
dar fe escrita de que lo leyó
Recibir entrenamiento del personal asignado sobre todo el equipo de seguridad y su
uso apropiado, antes de realizar cualquier actividad en el laboratorio, tales como:
Duchas de emergencia
Extinguidor de fuego
Panel de control de la energía eléctrica
Equipos de primeros auxilios
Lentes de seguridad, protectores faciales, guantes protectores, bata de
laboratorio, máscaras antipolvo, delantales
Salidas y ventanas
Teléfono y números de emergencia

Lea las siguientes reglas y procedimientos; cada persona que use el


Laboratorio debe conocer cada una de ellas:

a) El usuario debe demostrar: comprensión y habilidad en el uso de cualquier equipo y


la conducción de cualquier procedimiento físico químico bajo la premisa de haber
recibido adiestramiento previo del personal capacitado y de tener duda hacer las
preguntas oportunas acerca de los procedimientos a realizar.

b) Al usuario se de debe alertar sobre el peligro potencial de cada no de lo


procedimientos a aplicar (fuego, ignición química, líquidos calientes, vapores tóxicos,
venenos, choque eléctrico, entre otros). Todo usuario que se inicia en la aplicación de
técnicas que sean potencialmente peligrosas o peligrosas debe recordar claramente
cuando un procedimiento ha culminado completa y apropiadamente
c) No se recomienda trabajar a solas en el Laboratorio, otra persona debe estar
presente o al alcance del timbre de voz de usuario cuando esté aplicando un
procedimiento peligroso
d) Bajo ninguna circunstancia se debe fumar en el laboratorio ni en alguna de las
áreas asociadas al mismo

e) Es responsabilidad de todo el personal que usa productos inflamables, asegurarse


antes de su uso, que no existan peligros de ignición o de explosión por artefactos en
uso capaces de ocasionarlos.

f) Comer y beber está prohibido en las áreas donde existan químicos peligrosos en
uso o almacenados, o cuando manipule sustancias corrosivas.

g) Los reactivos, equipos y vidriería empleados deben devolverse a su lugar de


resguardo o almacenamiento inmediatamente después de terminar de usarlos; los
mesones y áreas de trabajo deben mantenerse libres de desorden.

h) Los equipos y vidriería no se deben mover de su sitio de resguardo sin la revisión


previa; chequeando el procedimiento de lavado y manejo adecuado a cada uno de
ellos y asignado el lugar para su uso en el laboratorio

i) Todos los materiales, incluyendo muestras, deben ser identificados con


etiquetas apropiadas, usando cinta pegante para cada tipo de necesidad y escritura
legible; el material sin identificación debe ser descartado.

j) Todo procedimiento en curso, sin terminar, debe ser identificado adecuadamente y


colocado en el sitio más apropiado (estufas, desecadores o equipo en uso) y ser
desocupado en la brevedad del caso para permitir a otros el uso de las instalaciones lo
más rápido posible.

k) Todo usuario (estudiante, estudiante graduado, investigador, auxiliar, técnico o


ayudante) es responsable del lavado de la vidriería y material usado por el y de
retornarlo a su respectivo depósito o almacén
l) Toda vidriería rota o quebrada (dañada) debe ser colocada en un área para tal fin,
donde se debe registrar, con el fin de hacer el listado de requisiciones del laboratorio y
para infundir mayor precaución al momento de trabajar en el laboratorio.
m) El Laboratorio no es un servicio libre, se debe obtener permiso para su uso y el
de sus equipos; de modo que hay que solicitar ser incluido en el listado y orden de
prioridades por parte del Jefe del laboratorio, con el fin de hacer uso eficiente del
mismo. IMPORTANTE: El uso del Laboratorio por parte de los Grupos de prácticas
de una cohorte, tesistas e investigadores (en este estricto orden) del
Departamento tiene prioridad sobre otros usuarios
n) Antes de cualquier trabajo analítico en las muestras se debe señalar:
• n1) Almacenar individualmente la codificación de cada muestra a ser analizada
en el Laboratorio, con un número particular del Laboratorio y uno del que hace
el análisis, donde se debe hacer alusión al tipo de material que se procesará
(tejidos, sangre, licor ruminal, alimentos, heces, orina)
• n2) Las muestras han de ser apropiadamente descritas en el libro de
codificación de muestras del Laboratorio; se debe indicar cual será el proyecto
de adscripción de la muestra, el lapso donde se realizarán los análisis y si se
debe guardar alguna parte de ella.
• n3) Después de realizado el trabajo analítico, se debe consignar una copia de
los resultados para agregarlos en la base de datos del Laboratorio y decir si se
debe guardar parte de la muestra analizada y por cuanto tiempo.
Unidad I. Composición Química de los Alimentos
Análisis de nutrientes
Resumen de los análisis que se realizan rutinariamente para conocer la
composición de los alimentos:
I Análisis Proximal (Weende o aproximado)
A. Fue desarrollado en Alemania a finales de 1860 como un medio para separar
los carbohidratos de los alimentos en fracciones digestibles y menos digestibles B.
Componentes del Análisis Proximal:
1. Materia Seca (MS), % = 100 – %H2O
a) Esta determinación se hace normalmente secando en una estufa a 100 °C
hasta alcanzar peso constante (+-24 h)
b) La determinación de MS permite comparar el contenido de nutrimentos en
igualdad de condiciones para los diferentes
c) La MS permite controlar inventarios de forrajes, siendo muy importante porque
el contenido de humedad puede variar considerablemente, particularmente en
forrajes de alto contenido de humedad (< de 35 % MS)
d) El secado en estufa no es apropiado en alimentos fermentados con alta
humedad, ya que durante el secado se causa pérdida de compuestos volátiles,
que obviamente no son agua.
2. Cenizas (C) La muestra se incinera a 550-600 °C en una mufla, obteniendo la
fracción mineral cruda
a) La ceniza del alimento provee de información nutricional limitada
b) La ceniza puede estar contaminada por componentes no nutritivos como el
suelo o la arena
c) La materia orgánica (MO) como un porcentaje de la materia seca = 100 - % C,
(en base seca)
3. Proteína cruda (PC).-se mide típicamente por el procedimiento Kjeldahl, aunque
en este texto se determinará por el método de Bilbao et al. (1999)
a) La muestra se digiere en un ácido fuerte y PC forma sales de
b) Se usa un tratamiento alcalino para la liberación de las sales en forma de
amonio
5 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
c) El amonio forma un complejo que genera color al combinar nitro prusiato y
fenol, el color azul, en un espectrofotómetro con una curva calibrada permite
obtener la concentración de N en la muestra digerida.
d) % PC = % N x 6,25
e) La PC contiene todo el nitrógeno no proteico (NNP) presente en la muestra
4. Extracto Etéreo (EE) = grasa cruda
a) Se mide como el peso de la muestra extraído con éter de petróleo en reflujo de
vapor
b) En las plantas forrajeras la mayoría del extracto etéreo es bajo al forma de
glicolípidos; los cereales y oleaginosas la mayor, parte del EE es aceite; en los
productos de origen animal el EE es principalmente grasa
c) El EE posee todos los productos solubles en éter, de los cuales algunos pueden
tener limitado valor nutricional.
5. Fibra Cruda (FC)
a) A la muestra que se le ha extraído el EE es puesta a hervir en una solución
ácida diluida seguida de una alcalina
b) La FC no es una fracción uniforme de un alimento, debido a las cantidades
variables de celulosa, hemicelulosa y lignina que pueden ser disueltas en ácido y
álcali diluido
c) La FC es un Standard para el etiquetado de alimentos en la industria
d) La FC ha sido reemplazada para fines de investigación por los análisis con fibra
soluble en detergentes
6. Extracto Libre de Nitrógeno (ELN)
a) El ELN se determina por diferencia entre % ELN = 100 – (% H2O + % PC + % EE + % C +

% FC)

(2) Aquí, lo errores cometidos en las otras determinaciones se acumulan en la


estimación del ELN
(3) El ELN fue diseñado para representar la fracción de carbohidratos altamente
digestible de los alimentos, pero no es efectivo para este fin porque este contiene
cantidades variables de la fracción fibrosa
II Otros métodos de análisis de alimentos:
6 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
A. Análisis de fibras insolubles en detergentes, desarrollado por Van Soest y
colaboradores en los 1960s, se aplica para determinar las distintas fracciones
fibrosas de los forrajes
1. El análisis de fraccione insolubles en detergentes es más efectivo que la FC
para separar fracciones de nutrientes bien definidas de los alimentos (celulosa,
hemicelulosa, lignina, nitrógeno insoluble en detergente ácido, sílice).
B. Análisis de vitaminas y minerales
1. Minerales – La ceniza puede ser solubilizada en ácido (HCl ó HNO 3) y los
minerales pueden determinarse de manera específica usando espectrometría;
como por ejemplo: absorción atómica/espectroscopia de emisión e flama.- Ca y la
mayoría de los micro minerales.- o de emisión de plasma.-la mayoría de los macro
y micro minerales.-.
2. Vitaminas – estas, para ser cuantificadas o identificadas deben ser empleados
complejos procedimientos cromatográficos (GC, HPLC, TLC) o
espectrofotométricos
C. Determinación del contenido de energía de un alimento
1. Energía Bruta (EB) –medición de la pérdida de energía cuando una muestra es
completamente incinerada en presencia de oxígeno gaseoso
2. La EB no provee de información de utilidad sobre el contenido de energía de un
alimento
a) Ensayos sobre balance y digestibilidad deben ser realizados para determinar el
contenido de energía de un alimento de utilidad al animal
3. Nutrientes digestibles totales (NDT) es un método para estima la energía
digestible obtenida de los componentes del alimento usando los análisis de
laboratorio y datos de digestibilidad
a) % NDT = % PC digestible + %(2.25 x % EE digestible) + % Fibra cruda
digestible
+ % ELN digestible
b) El valor de NDT está disponible en las tablas de una gran cantidad de alimentos
y muestras de Forraje

7 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


D. Sistema de determinación de fibra usando detergentes a distintos pH, de Van
Soest: Fibra insoluble en detergente neutro (FIND, muestra el contenido total de
pared celular: celulosa, hemicelulosa y lignina), fibra insoluble en detergente ácido
(FIDA, muestra el contenido de celulosa y lignina), también se puede estimar el
contenido de lignina, celulosa y sílice individuales, además de hemicelulosa por
diferencia entre FIDN-FIDA.

Tema #1. Los Alimentos


Los Alimentos se pueden clasificar de la siguiente manera:
• Granos de Cereales y sus subproductos: Suministran MS, Energía, PC y
Minerales
• Leguminosas y/u Oleaginosas y sus subproductos: Suministran MS, PC,
Minerales y Energía
– Granos
– Hojas Frescas
– Hojas Conservadas
• Pastos: Suministran MS, Fibra y Energía
– Tallos y Hojas Frescos
– Tallos y Hojas Conservados
• Henificados (Secos)
• Ensilados (Húmedos): Amonificados o no
A continuación se describen los alimentos o materias primas de uso más común
en la alimentación animal:
A. Subproductos de cereales y otros alimentos concentrados
I Subproductos del Maíz. Los tres principales subproductos de la agroindustria del
maíz son: 1) Productos secos de molinería de maíz, 2) Productos húmedos de
molinería de maíz y 3) Subproductos de destilería
1. Productos secos de molinería de maíz – Son el producto secundario de la
fabricación de alimentos para humanos (Harina precocida, hojuelas de maíz,
harina de maíz) y procesamiento industrial del maíz (maíz molido)
8 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
Afrecho de maíz o nepe de maíz- se trata de la cubierta exterior del grano de maíz
(cáscara y aleurona), contiene de 12 a 16 % de PC y 10 a 12 % de fibra cruda
Harina de germen de maíz – germen de maíz molido después de la extracción del
aceite del germen, contiene aproximadamente 20% de PC
Alimento de maíz machacado– es una mezcla de afrecho de maíz, germen de
maíz y endospermo, conocido también como harina gruesa de subproductos de
maíz, contiene de 10 a 11 % de PC y no menos de 4% de grasa, es
aproximadamente igual al grano de maíz en valor nutricional
2. Productos húmedos de molinería de maíz – son productos agroindustriales de
la fabricación de almidón, azúcar, alcohol, edulcorantes, sirope y aceite para
consumo humano
Harina de gluten de maíz– residuo seco resultante de la remoción del almidón,
germen y afrecho, contiene de 40 a 60% de PC, es de media a baja
degradabilidad en el rumen pero la calidad de la PC es baja debido a la poca
concentración en lisina
Alimento de gluten de maíz– residuo seco ó húmedo producto de la remoción del
almidón, gluten y germen, conteniendo afrecho, posee de 20 a 25 % de PC (BS),
usado extensivamente en alimentación de ganado intensivamente manejado
(Feedlot), este producto posee una alta digestibilidad de la fibra, de gran utilidad
en la fase de iniciación de los animales en levante y engorde intensivo; además de
un bajo riego de acidosis, pudiendo reemplazar de manera segura al grano de
maíz
3. Subproductos de destilería – es generado luego de la extracción húmeda del
alcohol producto de la fermentación por levaduras en húmedo, estos productos de
destilería pueden contener cierta cantidad de arroz, o de sorgo (en cantidad
importante) cuando el alcohol es producido como combustible, de modo que el
producto se definiría como una mezcla de cereales producto de destilería. Este
producto posee de 25 a 27 % de PC y de 9 a 11% de FC; cuando la fracción
soluble de la mezcla de granos de destilería es deshidratada, posee de 25 a 27 %
PC y 4 % de FC

9 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


II Subproductos del trigo– generados de la industria de molinería del grano de
trigo para harinas
Afrecho de trigo (afrechillo)- cubierta externa del grano de trigo, contiene de 15 a
17 % PC y 9 a 11% de FC (altamente digestible en rumiantes)
Trigo mediocre– mezcla de afrecho, granos cortos, germen de trigo, harina de trigo
y productos de desecho de la molinería del trigo; contiene de 16 a 18 % PC y no
debe tener más de 9,5 % de FC, se incluye a menudo a bajos niveles en raciones
para cerdos, también se usa en suplementos parra ganado de carne en pastoreo
Granos cortos de trigo– posee los mismos componentes del trigo mediocre pero
no posee más de 7 % de FC
Harina de germen de trigo – se trata de germen de trigo y algo de afrecho y trigo
mediocre; posee de 25 a 28 % de PC y no menos de 7 % de grasa
Harina de germen de trigo desgrasada – es igual que la harina de germen de trigo
pero sin grasa, no debe tener menos de 30 % de PC
III Subproductos del Arroz
Afrecho de arroz– cubierta seminal y germen del arroz producto del proceso de
pulido del grano de arroz para consumo humano; la vieja regla de nemotecnia del
– 12-12-12-- reza que el afrecho de arroz debe tener 12 % de PC, 12 % de FC y
12 % de grasa cruda; nuevos métodos de procesamiento remueven algo más de
grasa; su valor nutritivo es similar al del afrecho de trigo
Para usar subproductos de la agroindustria de los cereales como ingredientes de
alimentos se debe tener muy en cuenta que la composición de los mismos puede
ser variable de manera importante, debiendo establecer medidas de monitoreo de
la composición de los nutrientes de cada lote recibido para la fabricación de
alimentos
IV Otros concentrados energéticos
A. Melazas de caña de azúcar– resultantes del proceso de refinado del azúcar. En
el cual s procede a romper los tallos de caña, para extraer el jugo, con un
remanente sólido conocido como bagazo; el jugo es concentrado por evaporación,
cristalizando el azúcar, los residuos resultantes de la extracción del azúcar son

10 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


conocidos como melazas; la melaza líquida contiene aproximadamente 25 % de
agua y 46 % de azúcares

Tabla 1. Composición del jugo de caña, melazas y azúcar; De: FAO


(2001)

Azúcares Azúcares
Sacarosa Totales Reductores
Jugo de caña deshidratado 90 75 25
Melaza A 68 60 40
Melaza B 57 50 50
Melaza final 47 40 60
Melaza de gran calidad 78 30 70
Azúcar bruto 99 98 1

La melaza es incluida en raciones a niveles de hasta un 5 % de la MS para


incrementar la aceptabilidad del alimento; las melazas pueden ser ingeridas en
niveles mayores de un 50 % de la MS tanto en rumiantes como en no rumiantes;
pero puede generar graves consecuencias, una de ellas es la polio encéfalo
malacia debida a los altos niveles de Azufre, Potasio y a la alta velocidad de
fermentación en rumiantes que la reciben en altas dosis. Mayormente la melaza se
usa en suplementos líquidos; esta puede ser mezclada con urea, sal, afrechos de
cereales, y oxido de calcio (cal viva) para formar bloques que se destinan a la
suplementación mineral de rumiantes, especialmente en condiciones de pastoreo
extensivo. En general no se recomienda su uso a más de un 15 % de la MS total
de la ración de rumiantes.

B. Grasas y aceites
1. Ventajas del uso de grasas y aceites en alimentación: a) debido a su alta
densidad energética (aproximadamente 2,25 veces el valor de los carbohidratos),

11 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


b) puede incrementar la aceptabilidad por parte del animal que la consume, c)
tiene cierto valor lubricante en los equipos de manufactura de alimentos
2. Tipos principales de alimentos clasificados como grasas: Cebo de res o grasa
de cordero y grasa animal-vegetal producto del reciclaje de desechos de las
industrias de alimentos (fábricas de derivados cárnicos.- aves, cerdos, res.-,
enlatado de alimentos, freído de alimentos.- pollos y piel de cerdo.-, entre otros)
3. Problemas potenciales en el uso de grasas en alimentos para animales: a) uso
de equipos especiales, como envases que deben ser calentados para evitar la

solidificación de las grasas; b) rancidez, la exposición de la grasas al O 2 generan


peróxidos y radicales libres que son altamente reactivos, las reacciones
resultantes de esos compuestos pueden causar olores desagradables que pueden
reducir la aceptabilidad del alimentos producidos; c) los aceites vegetales son más
susceptibles a la rancidez que las grasas de origen, debido a que los aceites
poseen más instauraciones que las grasas, que facilitan las reacciones con
peróxidos y radicales libres; d) el uso de antioxidantes puede auxiliar en la
prevención de la rancidez, entro los de origen sintéticos se tiene la etoxiquinina el
BHA-hidroxianisol butilado y el BHT-hidroxitolueno butilado y la Vitamina E es un
antioxidante natural;
e) las grasas y aceites pueden reducir la digestibilidad de la fibra en rumiantes (al
cubrir la fibra y evitar la acción de las enzimas bacterianas), esto ocurre cuando
las grasas llegan al 8-10 % de la MS total de la ración; f) una práctica común es
usar sales de Ca de ácidos grasos (jabones) ó mezclas de grasa y proteína en
vacas lecheras, para no reducir la digestión de la fibra; g) los cambios repentinos
en los niveles de ácidos grasos libres, particularmente en aceites provenientes de
mezclas animal-vegetal, se han asociado con incrementos en la incidencia del
síndrome de muerte repentina de ganado de carne manejados en ceba intensiva
4. En credos y aves, el límite superior de grasas usado en raciones se define
primariamente por el sistema de manufactura empleado y los ingredientes
empleados; raciones con 25 30 % de grasa son aceptables y consumidas
por cerdos y aves.

C. Otros subproductos de importancia:


12 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
1. Pulpa de cítricas– residuo precedente de la extracción de jugos de naranja,
limas y/o pomelos, consiste en la cáscara, pulpa y semillas; no es muy aceptable
por no rumiantes, de modo que los mayores consumidores son los rumiantes; su
fracción fibrosa es principalmente pectina, de alta digestibilidad por los rumiantes,
su composición es ampliamente variable y se le puede conseguir fresca (+-20 a
25 % de MS) o deshidratada (>88 % de MS).
2. Subproductos lácteos
Suero– es el residuo liquido proveniente después de la remoción de la grasa y
proteína en la cuajada para la manufactura del queso, mayormente contiene
lactosa, minerales y proteínas de la leche solubles en agua; el suero deshidratado
posee de 12 a 13 % de PC y 70 a 75 % de lactosa, este se usa frecuentemente
como lacto reemplazador e iniciadores en raciones para cerdos, también se le
emplea de 20 a 30 % en raciones de finalización de cerdos, ya que más de esto
puede causar trastornos digestivos; en forma líquida se puede emplear como
bebida en raciones para ganado, teniendo la precaución de ejercitar el animal, ya
que el alto contenido de lactosa puede ser fermentado rápidamente.

D. Leguminosas y/u Oleaginosas y sus subproductos, como fuentes de


proteínas
I En general las tortas de oleaginosas son subproductos de la extracción de
aceites vegetales. Los principales métodos de extracción de aceites son: a)
Mecánicos, extracción por extrusión, por este método no se extrae la totalidad de
la grasa, es por ello que las tortas poseen mayor contenido graso; b) Extracción
con solventes (generalmente hexano) es el método más común y eficiente;
algunos métodos poseen sistemas de extracción mecánica y por solventes en
línea. Las tortas de oleaginosas son la fuente de suplementos proteicos más
usados en las raciones de animales domésticos.
II Torta de soya – es el suplemento proteico mas comúnmente usado en
alimentación animal en el mundo occidental, aunque su valor para consumo
humano ha comenzado a entrar en competencia con el consumo animal en países
13 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
subdesarrollados. La soya es una leguminosa anual, que requiere condiciones
similares a las de maíz para su producción. La torta de soya posee de 44 a 49 %
de PC, su balance de aminoácidos es bueno para cerdos y aves, generalmente
debe ser complementada con vitaminas y sales minerales, aunque la metionina es
su aminoácido más limitante en raciones para no rumiantes, particularmente en
aves. Oligosacáridos de cadena corta, presentes en un 5 a 6% de la torta de soya
son pobremente digeridos por no rumiantes, en aves pueden causar problemas
como diarreas o heces húmedas, especialmente en pavos. La torta de soya es
una excelente fuente de proteína para rumiantes, siendo degradada en el rumen
de un 65 a 70% de la PC y la que escapa a la degradación ruminal es un 30 a 35
% El uso del grano de soya sin procesar (entero o molido) puede generar algunos
problemas, que no tiene la torta de soya, como: a) inhibidores de proteasas o
inhibidores de la tripsina .-tripsina y quimotripsina pancreáticas.-, bloqueando
irreversiblemente estas enzimas, lo que afecta negativamente la digestión de
proteínas y absorción de aminoácidos, esto causa una hipertrofia del páncreas
(alargándolo), estos inhibidores son termolábiles y el proceso de extrusión los
desnaturaliza; b) la glicina y conglicinina (proteínas del almacenamiento de la
soya), pueden causar reacciones alergénicas en becerros pre rumiantes y en
lechones, con hipersensibilidad gastrointestinal (atrofia de las micro vellosidades)
y reducción de la absorción de nutrientes, el calentamiento puede destruir la
acción de estas proteínas y eliminar el problema.
III Torta de Algodón– De cierta importancia en Venezuela cuando se producía fibra
de algodón de manera industrial, actualmente las siembras son muy escasas. Es
producto de la extracción de aceites de la semilla sin vellón de algodón. La semilla
completa sin vellón con cáscara, cuando está disponible, es de gran uso en
ganado de leche intensiva, posee 23 % de PC, 23 % de grasa y 17 % de FC,
limitando su uso a 4 kg / vaca/d en vacas lactantes por el alto contenido de grasas
y gosipol. La torta de algodón posee un 44 % de PC y 12 % de FC, su calidad
proteica es similar a la de la torta de soya, aunque la lisina y aminoácidos
azufrados son más limitados que en la torta de soya; la aceptabilidad por los
animales de la torta de algodón es menor que la de soya en no rumiantes, pero en
14 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
rumiantes es igual; la degradabilidad de la PC de la torta de algodón extraída con
solventes es del 60 al 65 % y de la extracción mecánica es de 50 %, siendo de
gran ventaja en alimentación de rumiantes manejados intensivamente. Los
problemas potenciales del uso de torta de algodón son: a) la presencial del
compuesto fenólico conocido como gosipol, es un pigmento amarillo que se
acumula en las semillas para ser protegida del ataque de insectos; b) causando
efectos tóxicos como la presencia de yemas verdes (el hierro se une al gosipol) en
huevos almacenados; c) reducción de consumo de alimentos y crecimiento; d)
daños en corazón, pulmones e hígado, anemia por bloqueo del hierro; e)
problemas reproductivos en machos al interferir la producción de esperma; algo
del gosipol puede ser bloqueado por el calor, pero el gosipol libre sigue siendo un
problema, en no rumiantes no debe exceder del 0,01 % de la ración, los rumiantes
son más tolerantes pero no los becerros lactantes; son pocos los problemas
reportados en rumiantes adultos, pero el consumo elevado de torta puede causar
problemas reproductivos en machos
IV Torta de maní – residuo de la extracción de aceite de maní, posee de 45 a 50 %
PC, es muy deficiente en lisina; esta torta se contamina fácilmente con aflatoxinas
y esto puede llegar a ser un grave problema en aves.
E. Proteínas de origen animal
I Aspectos generales. En nutrición se sospechaba de la presencia de un factor de
proteína animal, que fue dilucidado en 1948 cuando se identificó la presencia de la

Vitamina B12 (cianocobalamina) en las proteínas de origen animal, para ser luego
sintetizado e incorporado a las raciones, de importancia en el aprovechamiento y
deposición de proteínas en animales. Las fuentes de proteína de origen animal
son principalmente los desechos del sacrificio y procesamiento de carnes en salas
de matanzas y mataderos industriales. Son un camino importante para la
eliminación de desechos industriales de la carne, que proveen de proteínas de alto
valor biológico
II Harinas de carne y harinas de carne y hueso
Harinas de carne– contienen trozos de carcasa, carcasas decomisadas por
enfermedades y parásitos, hígados decomisados, asaduras incomestibles,
15 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
tendones, ligamentos, trozos de cuero, cuernos, pelos, lana y sangre; posee
aproximadamente un 56% de PC
Harinas de carne y hueso– posee los mismos componentes de las harinas de
carne más huesos, tiene un 55 % de PC, calcio de 7 a 10 %. Fósforo de 3,8 a 5 %,
valores que cambian en función de la proporción de hueso presentes en las
harinas
La calidad de la proteína va a variar de acuerdo con las cantidades relativas de
colágeno y queratina presentes; la queratina posee muy bajo valor biológico;
ambos tipos de harinas son producidos por secado en calderas a temperaturas
entre 90 y 115 °C, el producto es cocido con vapor, eliminando la humedad, el
calor de esterilización es crítico para la eliminación de contaminación por
Salmonella. El procesamiento industrial de la fabricación de harina de carne y
huesos cambia en los años 1980, pasa del procesamiento de lotes (calor 8 h a 70
°C) con extracción de las grasas con solventes orgánicos (estos se eliminan con
vapor muy caliente 15 a 30 min) a procesamiento continuo a menor temperatura y
sin solventes, sin recobrar la grasa y con menor daño a la calidad de la proteína
(Maillard), esto se asocia directamente a la presencia o ausencia de la
enfermedad de las vacas locas en forma regional, ya que con el proceso anterior
no presentaba el síndrome en la zonas endémicas del Reino Unido y Europa,
mientras que con el nuevo procesamiento se produjo la epidemia de mediados de
los 1980.
El mal de las vacas locas y el scrapie en ovejas como consecuencia del uso
indiscriminado de harinas de carne y de carne y hueso: La incidencia en el Reino
Unido es veces mayor que en el resto del mundo. La incidencia del scrapie está
en relación 4:1 con relación al BSC. La incubación puede durar de 18 a 36 meses,
de modo que la incidencia se relaciona más con animales maduros que con los
jóvenes (los bovinos se sacrifican de 18 a 24 meses de edad y los ovinos de 6 a 9
meses de edad) las vacas lecheras viven de 5 a 7 años y los reproductores ovinos
de 3 a 5 años (Willesmith, 1998). Signos clínicos (Lavender y Mitchell. 2002;
Willesmith, 1998): Los iniciales son inespecíficos, aislamiento del rebaño; ruptura
del orden de entrada al ordeño; locomoción trastornada en el tren posterior. En la
16 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
segunda etapa los cambios pueden ser asociados con enfermedades metabólicas,
como una hipomagnesemia (tetanía del pasto). Falta de atención, respuesta
violenta a estímulos auditivos o sobre los músculos; hipersensibilidad. Reducción
del ritmo cardiaco en un 50 %, reducción de la rumia y su cese. Temblor facial y
luego general, postración del tren posterior y total, perdida total del apetito y
muerte. Diagnóstico: Diagnosis histopatológico microscópica de la vacuolarización
del neuro parénquima de la médula oblonga. Presencia de micro fibrillas
asociadas al scrapie en homogenatos de tejido cerebral por microscopia
electrónica. Etiquetado inmunohistoquímico del PrP (PrPSc por Western
immunoblotting) permite separar las variantes del escrapie, BSE o CJD (Jeffrey et
al., 2001). El uso de esta técnica ha permitido observar la expresión del PrP en
distintas partes del tracto gastrointestinal, en la búsqueda de los sitios con mayor
posibilidad para el ingreso al cuerpo, consiguiendo que sobre el borde de cepillo
de la células epiteliales del intestino delgado y en las criptas del intestino grueso
se presenta la mayor posibilidad de ingreso, además de existir una predisposición
al ingreso cuando existen procesos inflamatorios en el intestino, como en el caso
de infecciones con Helicobacter pilori (Pammer et al., 2000; Ghosh, 2002). Ghosh,
S... 2002. Intestinal entry of prions. Z. Gastroenterol. 40:37-39
Jeffrey M, Martin S, González L et al. 2001. Differential diagnosis of infections with
the bovine spongiform encephalopathy (BSE) and scrapie agents in sheep.
J Comp Pathol. 125:271-284.
Lavender, A. and T. Mitchell. 2002.The Report Of The Chief Veterinary Officer
Animal Health 2001 Department For Environment, Food And Rural Affairs,
Scottish Executive Environment Rural Affairs Department, National
Assembly For Wales.
Pammer J, Cross HS, Frobert Y et al. 2000. The pattern of prion-related protein
expression in the gastrointestinal tract. Virchows Arch. 436:466-472.
Willesmith, J. 1998. Manual On Bovine Spongiform Encephalopathy. FAO Animal
Health Manual No. 2 Food And Agriculture Organization Of The United
Nations Rome

17 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


III Harina de sangre — es la sangre animal deshidratada, que contiene de 80 a 85
% de PC, posee altos niveles de lisina e isoleucina, la digestibilidad de la harina de
sangre en el intestino delgado es menor que otras fuentes de proteína; los método
de preparación (secado en cilindros, por aspersión, en anillaos o secado
repentino) de la harina de sangre pueden alterar el valor de su proteína, siendo la
novedosa técnica de secado repentino (flash) la que produce un material
homogéneo con alta disponibilidad de lisina.
IV Harina de pescado – esta puede ser considerada como la mejor fuente de
proteínas, algo así como el “Rolls-Royce o Mercedes Benz” de los alimentos
proteicos; debido a su altísima calidad, su perfil de aminoácidos es excelente para
no rumiantes; es la fuente proteica más costosa, lo cual limita su uso a raciones de
aves o de animales jóvenes que requieren proteína de muy alta calidad; la harina
de pescado puede ser preparada con peces enteros o con sus subproductos
(tipos: harina de arenque.-Irlanda, Canadá, EUA, Noruega.-, harina de Brevoortia.-
EUA.-, harina de anchoa peruana.-Perú, Chile, Ecuador.-, harina de sardina
arenque.-Sudáfrica.-), la harina de pescado también s una buena fuente de Ca, P,
micro minerales y vitaminas; su aceptabilidad es alta en todas las especies
domésticas; para rumiantes representa una buena fuente de proteína de baja
degradablidad en el rumen (40 % no es degradable); por otra parte los aceites de
pescado son considerados de interés en nutrición humana (ácidos grasos Omega-
3), en particular por su efecto en el metabolismo de lípidos, pudiendo reducir la
incidencia de enfermedades del corazón
V Harina de plumas hidrolizadas— ésta contiene de 85 a 90% de PC, pero la
proteína predominante es la queratina, cuya digestibilidad y valor proteico son
bajos, pero por la acción del vapor la digestibilidad se incrementa
significativamente, pero la baja calidad permanece; el contenido de lisina y
metionina es bajo, pero el de cisteína es alto; su aceptabilidad es un poco más
baja que el resto de las fuentes de proteína; en rumiantes posee una alta
degradabilidad (75 %)
VI Aminoácidos sintéticos—son aminoácidos producidos por síntesis química o por
fermentación microbiana; representan un importante suplemento para los no
18 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
rumiantes, en particular para las aves; se consiguen comercialmente lisina,
metionina, treonina y triptófano, la mayoría se producen por fermentación
bacteriana, bajo es isómero –L, que son de utilidad en síntesis de tejidos animales,
aunque el isómero D de la metionina puede ser convertido en la forma L, de modo
que ambas formas se consiguen comercialmente; la hidroxi metionina es otra
forma comercial, esta se convierte en metionina en el ámbito hepático. Para
rumiantes formas protegidas de la degradación en el rumen (smartamina-metioina,
smartamina-lisina y esmartamina-metionina-lisina, están disponibles
comercialmente), investigación realizada recientemente sugiere que tienen valor
en la etapa de crecimiento acelerado (animales de alto valor genético) y en vacas
de altísima producción, ya que su uso no tiene efecto en otras situaciones de
producción ni pagan su costo en rumiantes.

F. Fuentes de nitrógeno no proteico (NNP) y su uso


I Aspectos generales. Las Fuentes de NNP pueden ser utilizadas por los
microorganismos del rumen, ciego y colon para la síntesis proteica y degradación
de sustratos; en el rumen el NNP es convertido en amonio, este amonio se
combina con fuentes de carbono (alfa cetoácidos) y son sintetizados aminoácidos,
los cuales son incorporados a la proteína de las células de microorganismos
II La urea, es la fuente de NNP más comúnmente empleada: se produce

químicamente de nitrógeno gaseoso (N 2) y dióxido de carbono (CO2) en presencia


de aire y la energía producida por la combustión de gas natural; la urea contiene
aproximadamente 45 % de N o un equivalente a 281 % de PC (6,5 x 45).
Factores que influyen sobre la utilización de la urea en raciones para rumiantes: a)
la cantidad de carbohidratos de fácil fermentación (cereales, subproductos de
cereales y melaza) presentes en la ración y su posibilidad de ser rápidamente
fermentados y en conjunto con la disponibilidad de urea en el rumen, ya que la
urea se convierte en amonio muy velozmente en el rumen, esto favorece la fijación
del amonio en aminoácidos de forma eficiente; b) el exceso de amonio no fijado en
proteína microbiana es absorbido por las paredes de retículo rumen y omaso,
trasladados por el torrente sanguíneo al hígado y convertido de nuevo en urea,
19 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
con gasto de energía en el proceso, luego de ser ingerida la urea el pico de
amonio ocurre de 30 a 60 minutos; c) cuando se usan carbohidratos amiláceos se
tiende a reducir el pH del rumen y disminuye la velocidad de absorción de amonio
— +
por las paredes, ya que en lugar de formarse NH 3 se forma NH4 , el cual es
menos absorbido, de manera que las raciones de alto contenido de granos usadas
en lo lotes de ceba de ganado proveen de condiciones optimas para el
aprovechamiento de la urea, en estas la urea es más efectiva cuando se
encuentra dentro del rango del 0,75 al 1,50 % (no más del 2 %) de la MS de la
ración; la raciones donde se usan forrajes de baja calidad, donde los carbohidratos
estructurales se digieren más lentamente por bajo contenido de carbohidratos
amiláceos, el aprovechamiento de la urea presente en la ración es un poco menos
efectiva. La efectividad del uso de suplementos de mezclas urea y granos de
cereales y la formación de PC microbiana en animales pastoreando forrajes de
baja calidad es de un 40 a 60 % cuando se le compara con proteínas naturales;
como regla nemotécnica, se debe considerar que la urea no debe sustituir más del
25 al 33% (no exceder esta) de la PC equivalente requerida en raciones y
suplementos. La urea es de alto valor para sustituir fuentes proteicas naturales de
alto valor, cuando la PC va a ser degrada en el rumen con el fin de sintetizar
nuevos aminoácidos de otros preexistentes; para esto se debe tener mucho
cuidado con el manejo de las raciones a emplear, su cálculo y preparación
(mezclado). La urea hidrolizada en amonio llega a ser tóxica cuando el animal
llega a consumir de 40 a 50 g de urea/100kg de PV en un lapso menor o igual a 30
minutos (esto puede ocurrir en 20 a 60 minutos), lo cual eleva excesivamente el
amonio en el licor ruminal (>80 mg / 100 ml) causando la excesiva elevación del
amonio en sangre (>32 mg / 100 ml de sangre, aunque niveles >de 20 mg/100ml
de sangre sostenidos por largos periodos de tiempo afectan negativamente el
sistema reproductivo) imposibilita al hígado para desintoxicarse al sintetizar de
nuevo urea; los síntomas comunes de intoxicación son temblores e incoordinación
(afecta notablemente el sistema nervioso), debilidad, temblor muscular y la
muerte; para neutralizar una intoxicación por urea, detectada a tiempo, se deben
dar a tomar una mezcla de 3,7 litros de vinagre diluidos en 3,7 litros de agua fría
20 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
por cada 45 kg de peso vivo del animal, este tratamiento solo es efectivo en los
estados iniciales de la intoxicación. Se destaca que lo más importante es prevenir
al momento de diseñar el suplemento o ración con urea y proceder a su mezclado
y oferta a los animales, y que salvar a los animales intoxicados es bastante difícil.
III Biuret se forma por condensación de dos moléculas de urea en un ambiente de
alta temperatura, posee 40,8 % de N o equivale a 255 % de PC; tiene la ventaja
de ser convertido en amonio más lentamente que la urea, lo que reduce el riesgo
de intoxicación, aunque el acostumbramiento es un poco más lento por parte de
los microbios del rumen al tener que desarrollar actividad biuretasa (en pocas
semanas), es algo más aceptable que la urea por lo animales, pero su precio y
disponibilidad limitan su uso, siendo ligeramente más ventajoso en animales
pastoreando forrajes de baja calidad.
IV Excretas de aves deshidratadas; generalmente están compuestas de las
deyecciones sólidas y líquidas de las aves explotadas a piso y de la cama sobre la
que crecen (cascarilla de arroz, bagazo de caña, heno de baja calidad, aserrín
virutas de madera, cascarilla de maní entre otras), además de restos de alimento y
de insectos que crecen en la mezcla, que comúnmente se recolecta luego de 4
lotes de pollos asaderos (40 semanas o más, broiler), un lote de ponedoras a piso
(54 semanas) o dos lotes de reproductoras en levante (35 semanas o más),
mientras menos sea el número de lotes más fibra y menos cenizas y NNP posee
el material, cuya composición química es muy variable. La principal fuente de NNP
de las excretas es el ácido úrico excretado por aves e insectos y puede
representar del 0 a 60 % del contenido proteico total; en general una cama de
pollos puede temer de 20 a 32 % de PC, de 15 a 30 % de cenizas, 0,75% o más
de Ca ó P (el de ponedoras puede tener más de cuatro veces este valor); el uso
de sales de Cu en desinfección de galpones de pollos puede elevar el Cu en la
cama por encima de 170 ppm y hacerlo riesgoso para su uso en ovinos (muy
susceptibles); su uso se rige bajo reglas similares a las demás fuentes de NNP,
pero con la ventaja de ser menos riesgoso su uso a niveles tóxicos, en el
entendido de haberla desinfectado adecuadamente (apilado por 30 a 45 días) y
cernido para eliminar metales (alambres, clavos, trozos de malla, entre otros);
21 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
tiene la ventaja adicional de ofrecer una gran cantidad de minerales (macro y
micro) y algo de energía que la hacen de valor siempre y cuando se use en las
zonas de cría de pollos asaderos, levante de reproductoras o ponedoras, que
eviten un flete que disminuya su competitividad.
V Amonificación de forrajes, residuos de cosechas y subproductos agroindustria;
el tratamiento de forrajes de baja calidad con amoniaco anhidro incrementa el
contenido de PC, aumenta la digestibilidad debido a una mayor presencia de
nitrógeno y a la ruptura de enlaces entre la celulosa y lignina, favoreciendo la
acción de las enzimas de los microbios del rumen; el mismo efecto se logra
agregando urea a estos forrajes, ya que esta se hidroliza y genera amoniaco;
cuando la urea es un recurso de bajo costo, como en los países petroleros (donde
el proceso pasa por su producción, caso de Venezuela), se justifica mejorar los
forrajes por esta vía. El amoniaco puede llegar a niveles tóxicos cuando se
procesan forrajes de calidad superior, práctica no recomendable, esto debido a la
presencia de azúcares que pueden transformarse en 4-metilimidazole
(carcinógeno, su formación es inhibida cuando la temperatura es menor de 70 °C,
sus síntomas de intoxicación son semejantes a los de la urea)
VI Utilización del NNP por no rumiantes. Los microbios del ciego y colon de estas
especies herbívoras pueden usar el NNP, aunque con menor eficiencia que los
rumiantes, ya que se produce digestión de la fibra pero no se aprovecha la
proteína microbiana debido a que la estrategia de fermentación es post gástrica y
no ocurre digestión por parte de las enzimas del animal sobre la misma, aunque
los animales coprófagos y cecotrófagos (cerdos y conejos) pueden aprovechar la
proteína microbiana al ingerir sus heces. El uso práctico del NNP en no rumiantes
es poco común.
Aditivos para Alimentos de Animales
Los aditivos para alimentos son substancias no nutritivas que se agregan a los
mismos para mejorar su eficacia de utilización y/o aceptación, o para ser mejorar
la salud animal o su metabolismo. En EUA, la Administración de Drogas y
Comidas (FDA) tiene la potestad aprobar el uso de los aditivos para alimento
antes de que ellos puedan usarse en el ganado. Son tres tipos básicos de aditivos:
22 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
I. Aditivos usados por la Agroindustria de alimentos para animales:
A. Agentes contra hongos de los alimentos - prevenía el crecimiento de mohos de
las materias primas o de las mezclas de alimentos almacenados
1. Para granos almacenados o cuando han sufrido daños por ruptura o
infestaciones por insectos - los inhibidores de mohos, se recomiendan cuando la
humedad del grano es de 13 a 14 % y la humedad relativa de 80 a 85%, con
2. Tipos de sustancias para controlar mohos:
a) Ácido propiónico o sus sales sódicas o cálcicas al 1% son eficaces.
b) Amonificación - inhibe el crecimiento del moho y destruye las aflatoxinas
c) La temperatura baja (< 18,5 ° C) inhiben el desarrollo de mohos.
b) Los Antioxidantes previenen el auto oxidación o la rancidez de las
grasas. Los antioxidantes, ahorrarán las vitaminas naturales E, C y el Se, al
oxidarse por ellos.
1. Las vitaminas E y C son los antioxidante naturales
2. Los antioxidantes sintéticos son:
i) Etoxiquinona (Santoquina)
ii) El hydroxitolueno Butilado (BHT)
iii) El hydroxianisol Butilado (BHA)
B) Sustancias para producir gránulos (pellets) más firmes y fuertes con menor
tendencia a desmenuzarse y/o producir polvo.
1. Bentonitas - arcillas minerales de montmorillonita o alumino silicatos
hidratados con el propiedades de intercambio de iones y superficialmente
activos.
a) Agregados al 2 a 3% al gránulo de alimento incrementa la
efectividad del uso del vapor en el proceso de granado industrial
(pelleting).
2. Los extractos de Hemicelulosa y lignosulfonatos, subproductos del
procesamiento de madera, se usan como adherentes en la formación del
granulo (pellet)
D. Sabores artificiales para alimentos:
1. Pueden ser útiles con los alimentos de baja aceptabilidad
23 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
2. Pueden ser útiles cuando se desea aumentar el consumo, como en
periodos después de destetar o de una enfermedad
3. Virtualmente todos los sabores posibles están disponibles
a) el Uso de sabores (por ejemplo, dulcificantes) no alterará la
respuesta típica de la producción normal
II. Aditivos que mejoran el desempeño o la respuesta animal
A. Enzimas, principalmente usadas en no rumiantes
1. Las β-glucanasas - en cerdos y aves – aumento de la digestión de β-
glucanos en cereales
a) Mejora crecimiento y eficacia del aprovechamiento del alimento,
hace las heces menos pegajosas en la avicultura
2. Fitasas - en cerdos y aves - aumentos de la disponibilidad del fósforo en
los granos de cereales, ya que en estos el fósforo se liga al ácido fítico
a) Permite menos uso de fuentes de fósforo inorgánico
b) Se reducen las preocupaciones medioambientales en cuanto al
aumento importantes del fósforo liberado al ambiente
3. Las enzimas Fibrolíticas – en ganado de carne y leche -, las celulazas y
silabazas - puede aumentar la digestión de fibra, pero los datos de la
investigación son limitados en este momento, sobre todo desde el punto de
vista económico
B. – Buffer o sustancias tampón, principalmente en el ganado de leche intensiva
1. Incluye bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio, bicarbonato de
magnesio y carbonato del calcio
2. Aumento de pH del rumen, aumento en la proporción de acetato : propio
nato en el fluido del rumen y mantenimiento de la grasa de la leche
a) Puede actuar por la vía del incremento del balance anión : catión,
con el consecuente incremento del consumo de alimentos
C. Agentes acidificantes - principalmente para cerdos lactantes -
1. Los ácidos cítricos y fuma rico pueden ayudar la transición del alimento
lácteo materno al sólido en cerdos
a) Agregado al 1 a 2% de la ración
24 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
b) Disminución de las diarreas y mejora el desempeño animal
disminuyendo el pH en el estómago
D. Probióticos - en rumiantes y no rumiantes -
1. Las culturas generalmente específicas de microbios o la fermentación
microbiana extraen
a) La mayoría de los cultivos microbianas son de: Lactobacillus
acidophilus, Streptococcus faecium, Bacillus subtillis o levaduras
2. Puede disminuir poblaciones de bacterias dañinas en el intestino (por
ejemplo, E. coli)
a) Pueden colonizar la mucosa intestinal y competir con los
organismos desfavorables
b) Pueden producir ácido láctico y disminuir el pH intestinal
E. Pigmentos Xanthophilas - uso en avicultura -
1. Pigmentos Carotenoides - producen el pigmento amarillo en los huevos y
la piel, pueden actuar como antioxidantes - modificando la aceptación del
consumidor
F. Antibióticos
1. No rumiantes - para la promoción del crecimiento -, se suministran los
antibióticos a los más bajo niveles posibles para la prevención o tratamiento
de enfermedades
a) Modo de acción
i) disminución del crecimiento de los microbios patógenos
ii) disminución de la carga de toxinas por la eliminación de
patógenos
iii) mejoría de la disponibilidad de nutrientes o su absorción
iv) podría disminuir estímulo crónico del sistema inmunológico
b) Incluyen: la bacitracina, las bambermicinas, la chlorotetraciclina, la
eritromicina, lincomicina, neomicina, oxitetraciclina, penicilina,
estreptomicina, tylosina, flavomicina y virginiamicina
c) Algunos compuestos con actividad antibiótica también se usan en
no rumiantes
25 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
i) Arsenicales - el ácido arsenílico el arsenilato de sodio, y la
roxarsone, de efecto similar a los antibióticos promoviendo el
crecimiento
ii) Nitrofuranos - anti microbianos sintéticos-. Furazolidona -
controlaba los desórdenes entéricos y promueve el
crecimiento
iii) Sulfonamidas - bacteriostáticos del amplio espectro-. Eficaz
contra la coccidiosis
iv) Carbadox – anti bacteriano sintético usó para la promoción
del crecimiento en el cerdo -
v) El sulfato de cobre - a razón de 125 a 250 mg/kg (ppm)-
tiene los efectos semejantes a los antibióticos en cerdos y
aves. No se usa en EUA, pero es usado extensivamente en el
Reino Unido y algunos países europeos. Las preocupaciones
sobre el efecto en el Medio ambiente son un problema
importante
2. Rumiantes
a) Ionosforos, son antibióticos del polieter con actividad contra
los organismos de Gram positivos
i) altera la fermentación ruminal - aumento del ácido propiónico
y disminución del metano - mejora la eficiencia de uso del
alimento
ii) Rumensin (10 a 30 g/ton), Bovatec (10 a 30 g/ton), y Cattlyst
(5 a 10 g/ton) son los tres ionosforos que están
comercialmente disponible (todas las concentraciones son la
base de 90% de materia seca)
b) Virginiamicina (Vmax) - antibiótico que mejora la eficacia del
aprovechamiento del alimento y la ganancia de peso en animales en
ceba intensiva (feedlot)
i) disminuciones de incidencia de abscesos hepáticos

26 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


c) Bambermicinas - (GainPro) - mejora la eficacia del
aprovechamiento del alimento y la ganancia de peso - principalmente
se usa en ganado a pastoreo
III. Aditivos que mejoran o protegen la salud animal
A. Coccidiostáticos
1. Rumensin, Bovatec, Deccox para el ganado,
2. Varios coccidiostáticos están disponibles para el uso en la avicultura
B. Enfermedades Respiratorias
1. Antibióticos de grado alimenticio pueden ser usados para prevenir
enfermedades respiratorias – la clorotetraciclina (CTC) y oxitetraciclina
(OTC) son las más comunes
a) Recientes cambios han permitido niveles más altos de CTC en el
alimento por periodos de 5 días en ganado como tratamiento
terapéutico para enfermedades respiratorias
C. Abscesos hepáticos en el ganado de carne
1. Tylan (tilosina) puede se suministrada en el alimento para disminuir la
incidencia de abscesos hepáticos en el ganado de carne confinado (a razón
de 8 a 10 g/ton sobre la base de un 90% de materia seca)

27 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Tema #2. Recolección de Muestras de Forrajes y Materias Primas
Objetivo
El objetivo de los procedimientos de muestreo es que se pueda obtener una
muestra representativa de un lote para realizar el análisis con el fin de determinar
los niveles de nutrientes en las materias primas o vegetales frescos o
preservados.
Definiciones
Para los efectos se define como:
Muestra: Una o más unidades de vegetales seleccionadas entre una población de
unidades.
Muestreo: Procedimiento empleado para extraer y constituir una muestra.
Muestra analítica: El material destinado al análisis, preparado a partir de la
muestra de laboratorio separando la porción del producto que ha de analizarse.
Muestra de laboratorio: Muestra enviada el laboratorio o recibida por este.
Cantidad representativa del material extraído de la muestra a granel.
Muestra a granel: Para los productos de origen vegetal, total combinado y
perfectamente mezclado de las muestras primarias tomadas de un lote.
Porción analítica: Cantidad representativa del material extraído de la muestra
analítica, de tamaño apropiado para medir la concentración de nutrientes y demás
compuestos de interés.
Nutrientes y demás compuestos de interés: son todos aquellos niveles de
humedad, proteínas (hormonas, aminoácidos), lípidos, carbohidratos, vitaminas,
minerales, toxinas, polifenoles, alcaloides, ceras, pigmentos, entre otros
Lote: Cantidad de un producto alimenticio, del cual el funcionario encargado del
muestreo sabe o supone tiene características uniformes.
Funcionario encargado del muestreo: Persona capacitada en materia de
procedimientos de muestreo y autorizada por las autoridades competentes para
tomar muestras.
Tamaño de la muestra: número de unidades, o cantidad de material que
constituyen la muestra.

28 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Generalidades
El muestreo de productos vegetales para consumo animal o humano tiene por
objeto la recolección de muestras representativas, para determinar los niveles de
nutrientes y demás compuestos de interés presentes en los vegetales para el
consumo local, regional ó nacional, así como para la exportación e importación. El
muestreo oficial para el control de nutrientes y demás compuestos de interés será
realizado por funcionarios del Organismo Oficial Competente. Para todas las
muestras que se realicen, se elaborará un Informe, Acta o Protocolo de Muestreo.
Requisitos Generales del Muestreo
Para el muestreo se utilizan los siguientes envases:
Para muestras sólidas: bolsas de polietileno no recicladas.
Los empaques o envases serán debidamente sellados después del muestreo.
Las muestras serán debidamente identificadas con etiquetas o colillas, en las que
se detallará:
• Número de la muestra.
• Nombre del producto.
• Lugar en donde se tomó la muestra.
• Cantidad del producto muestreado.
• Nombre del propietario.
Las muestras serán remitidas al Laboratorio Oficial o Acreditado para el Análisis,
acompañadas del informe o acta de muestreo.
Los Informes, Actas o Protocolos de Muestreo estarán debidamente numerados.
En el Informe, Acta o Protocolos de Muestreo debe detallarse:
• Número de la muestra.
• Lugar en el que se realizó el muestreo.
• Dirección exacta.
• Fecha del muestreo.
• Nombre del funcionario que realiza el muestreo.
• Nombre de un testigo.
• Cantidad de unidades y/o kilos de la muestra.

29 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


• Cualquier otra información
pertinente. Procedimiento General de Muestreo
• Deberán evitarse la contaminación y el deterioro de las muestras en todas
las fases, ya que podrían afectar los resultados analíticos.
• Deberán tomarse muestras por separado de cada lote.
• Determinar la cantidad de muestras a recolectar (Tabal 2).
• Seleccionar el método de muestreo a emplear.
• Cuando se recolectan muestras directamente en el campo de cultivo, no se
deben tomar productos enfermos y las muestras deben tomarse durante el
período de cosecha.
• Se debe muestrear la parte de la cosecha que es comerciable.
• Se debe tener cuidado de no remover residuos superficiales en la muestra
durante la recolección, el empaque o transporte de la muestra.
• Se debe tomar y empacar la cantidad o el peso recomendado en el sitio del
muestreo y no realizar sub muestreos de lo empacado.
• Los instrumentos que se utilizan para la toma de muestras deben estar
libres de contaminantes de plaguicidas.
• Se deben utilizar empaques y/o envases nuevos y en perfecto estado de
limpieza.
• Evitar la contaminación de las muestras causada por manos o ropas que
hayan estado en contacto con plaguicidas.
• Las muestras deben de transportarse refrigeradas y mantenerse así hasta
que se realice el análisis.

• Método aleatorio: Consiste en darle a cada uno de los elementos de la


población una probabilidad conocida de ser incluido en la muestra. Para
este método, se utiliza la Tabla de números aleatorios.
• Método en X: Consiste en dibujar una X imaginaria en la zona o lote a ser
muestreado y recolectar la muestra en los extremos y en el centro de la X
hasta completar la cantidad necesaria.
30 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
• Método en ZIG-ZAG: Consiste en dibujar un ZIG-ZAG imaginario en la zona
o lote a ser muestreado y recolectar la muestra hasta completar la cantidad
necesaria.

• Etiquetas.
• Marcador.
• Navajas, machetes, cuchillos o tijeras para poda.
• Guantes de carnaza o de neopreno.
• Cavas, contendedores de N2 o hieleras.
• Refrigerante (hielo, hielo seco, nitrógeno líquido).

Identificación de la Muestra
Se asignará a la muestra de laboratorio un código exclusivo que se añadirá al
registro de la muestra, junto con la fecha de recepción y el tamaño de la muestra.
La parte del producto que haya de analizarse, es decir la muestra analítica, se
separará lo antes posible.
Periodo de Almacenamiento de Muestras Frescas
Debido a que muchos componentes menores se degradan rápidamente, no es
recomendable almacenar muestras frescas (congeladas) por un período mayor de
7 a 15 días. Las muestras deshidratadas (en estufa o liofilizadas) se pueden
almacenar a temperatura fresca (10 a 20 °C) por períodos de tiempo de 45 a 180
días sin grandes cambios, pero teniendo en cuenta que las fluctuaciones de
humedad relativa y temperatura pueden modificar la composición de las mismas.

31 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Tabla 2. Productos de origen vegetal: descripción y tamaño mínimo de las muestras

Clasificación de los Ejemplos Tamaño de la


Productos Muestra
1) Productos fresco Apios, lechuga, espinacas, bayas, 1 kg
pequeños unidades < 25g legumbres de grano inmaduras, frutos de
palma aceitera
2) Productos frescos de Frutos diversos.-tomates, pimentones, 2 kg (al menos 10
tamaño mediano, unidades cebollas, naranjas, limas.- unidades)
25 a 250 g
3) Productos frescos de Racimos de uvas, piñas, melones, patillas, 2 kg (al menos 5 tamaño
grande, unidades raíces y tubérculos (yuca, ñame, batatas, unidades)
> 250g ocumos, papas), plátanos y cambures
4) Legumbres Frijoles, quinchoncho, caraotas, maní, 1 kg
soya, granos leguminosos nativos
5) Cereales de grano Arroz, maíz, sorgo, trigo 1 kg
6) Semillas Oleaginosas Sésamo, girasol, algodón, ricino 0,50 kg
7) Nueces y frutos de De macadamia y cocos 1 kg (5 unidades de
cocotero coco)
8) Semillas para bebidas Café en grano y almendras de cacao 0,50 kg
9) Hierbas aromáticas orégano, cilantro, albahaca, menta 0,50 kg
10) Especias Secas 0,10 kg
11) Leguminosas unidades tomadas con un instrumento de 1 kg (10 unidades al
forrajeras y otros forrajes muestreo menos)
12) Paja, heno y otros unidades tomadas con un instrumento de 0,5 kg (10 unidades
productos secos muestreo al menos)
Tema #3. Composición Química de los Alimentos
a. Contenido de Humedad
Materia Seca (MS) = Todo menos el Agua

32 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Agua de 10 al 90 %:
10 a 15 % en alimentos secos
65 al 90 % en forrajes

Materia Seca: del 10 al 90%


•Energía = Lípidos y Carbohidratos
•Fibra = Carbohidratos estructurales
•PC = Cadenas de Aminoácidos
•Minerales = Macro y micro
•Vitaminas = Lipo e hidro solubles
•Material inerte = sílice y lignina

1. Composición Química de los Alimentos


a. Contenido de Humedad
Ejemplo de una Ración de mantenimiento
Para una cabra de 30 kg en estado no productivo con solo mantenimiento y actividad mínima
requiere de 1,59 Mcal ED/día y 59 g de PC total/día

Base Seca Base Fresca


Alimento Cantidad ED Mcal/kg PC tot MS % Cantidad g % de la
gó% %óg ración
Bagazo de caña 392,2 g 2,12 1,5 % 91 431 17,26
deshidratado (52,76 %)
Albizia lebbeck 351,2 2,16 16,8 % 17 2065,88 82,74
Hojas frescas (47,24 %)
Total 743,4 g 1,59 Mcal 59 g 29,773 2496,88 100
(100 %)

Consumo esperado 743,4 g MS / d, o el equivalente del 2,478 % del PV


en MS / d; ó 8,322 % del PV en Base Fresca / d

33 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Cápsula de aluminio y su tapa. Balanza Digital

Cápsulas en desecador y en la balanza (vista frontal y desde arriba)

34 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Componentes de la Ración, en base seca y húmeda

Ración en Base Seca (sin agua)

351,2 g
47 %
392,2 g
53 %

Ración en Base Húmeda


Bagazo de caña A. lebbeck

Albizia
MS = 743,4 g
351,2g
Bagazo 14%
392,2g Agua
16% 1753,48g
70%

Ración diaria en base fresca = 2496,88 g

35 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Entonces una cabra se come casi 2,5 kg de
mezcla de forrajes para mantenerse viva cada
día, de los cuales solo 743 g son nutrientes y el
resto es agua (1753,5 g)

De manera que 10 cabras se comen unos 25 kg


de ración por día solo para vivir sin perder peso
ni caminar.
En un (1) año
(365 días)
10 cabras
consumen:
2716 kg dey 6409kg
9125 kg de Ración
nutrientes de Agua
36 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
b. Contenido de Minerales

Determinación de ceniza.

La determinación de ceniza consiste en la incineración de la muestra 500 a


600 ºC con el fin de calcinar toda la materia orgánica presente. La materia
inorgánica, la cual no se destruye a esa temperatura recibe el nombre de ceniza.
Esta ceniza representa la cantidad total de minerales presentes en la muestra y es
el punto de partida para los análisis específicos de cada uno de ellos. A partir del
porcentaje de ceniza también se calcula el porcentaje de materia orgánica y de
ELN.

A. Materiales y Equipo
1. Mufla
2. Crisoles de porcelana (30 y 50 cc)
3. Desecadores
4. Balanza analítica

Crisoles de Porcelana (30 y 50 ml) tapados y destapados


B. Procedimiento
1. Coloque los crisoles previamente lavados en la estufa a 110 ºC por una hora.
Retírelos y enfríelos en un desecador a temperatura ambiente.
2. Pese cuidadosamente los crisoles en la forma más rápida posible,
manejándolos con las pinzas metálicas para evitar las variaciones de peso

causadas por la manipulación.

37 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


3. Pese en el crisol 2 g de la muestra y colóquelos en la mufla fríe y que llegue a
550 a 600 ºC por espacio de 12 horas.
4. Enfríe la mufla y retire los crisoles a un desecador valiéndose de pinzas
metálicas, no abra la mufla a más de 60°C, los crisoles pueden colapsar por el
cambio violento de temperatura. Déjelos enfriar en el desecador y pese.
5. Calcule el contenido de ceniza de la muestra y expréselo como porcentaje.
Refiera este valor en base a materia seca, la cual ha sido previamente
determinada.
6. Una vez determinada la ceniza guarde este material para determinaciones
posteriores de minerales.

Balanza y Desecador vistos desde arriba

Balanza, crisoles y desecador vistos de frente

38 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Mufla Cerrada (izquierda) y Abierta (derecha)

C. Cálculos

Peso de la ceniza
% de C = _________________________________________ x 100 =
Peso de la muestra "parcialmente seca"

% de Ceniza
% de C en BS = __________________ x 100 =
% de MS

Preparación de las cenizas para el análisis de minerales


• Incinerar de 1 a 2 g de muestra en la mufla según el procedimiento descrito
anteriormente.
• Transfiera el residuo de cenizas a un beaker de 250 ml.

39 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


• Agregue 50 ml de HCl (1 parte de HCl concentrado en tres partes de agua
desionizada) y agregue unas gotas de HNO 3 y coloque a hervir en una
plancha de calentamiento dentro de una campana para gases tóxicos.
• Enfríe y filtre en un balón volumétrico de 50 ó 100 ml que fue lavado con el
ácido diluido (curado)
• Diluya al volumen con agua desionizada.
Nota: Algunos minerales, en específico, pueden ser insolubles en HCl al 25%,
cerciorase de ello en el manual del AOAC (1994)

b.i. Calcio
Determinación de Calcio (Ca)
Reactivos: Solución de oxido de lantano; agregue 58,65 g de La 2O3 a un balón
volumétrico de un litro, lentamente agregue 250 ml de HCl bajo la campana,
disuelva completamente y enrase el balón con agua desmineralizada y tape
firmemente.
Preparación de la muestra: como se describió previamente, por duplicado.
Coloque, con una jeringa Hamilton, un ml de solución patrón de Ca (1000 µl/ml)
dentro de un balón volumétrico de 100 ml y enrase el balón con agua
desmineralizada; esta es la solución de trabajo (10 µl/ml); proceda a colocar 0, 2,5,
5, 10, 20 y 30 ml de esta solución dentro de un balón volumétrico de 100 ml,

procediendo seguidamente a agregar el 20 ml de solución de La 2O3 con pipetas


enjuagadas con ácido y completando el volumen con agua desmineralizada, tape
y conserve los patrones (0 es el blanco, y las oras son a 0,25, 0,50, 1, 2 y 3 µl/ml).
Preparación de la muestra de composición desconocida:
Coloque una cantidad determinada (*) de la solución ácida de ceniza de muestra
de concentración desconocida en un tubo de cultivo de 8 ml, usando una jeringa

Hamilton, agregue 1 ml de solución de La 2O3 y H20 hasta completar un volumen


total de 5 ml y cubra los tubos
Lea los patrones y las muestras de composición desconocida en un
espectrofotómetro de absorción atómica (AA) en función de las longitudes de onda

40 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


y especificaciones del aparato a emplear. Los resultados deben ser expresados en
concentraciones de mg / ml.
(*) Calculo de la alícuota a ser usada:
Estimando el contenido de Ca de la muestra desconocida, Ejemplo:
Si en la muestra existe un 0,7% de Ca y 1g de muestre es usado para alcanzar los
100 ml de solución, entonces 1g tiene 0,007g de Ca (0,007 x 1g), y 0,007 g = 7 mg
de Ca
7 mg / 100 ml = 0,007 mg / ml = 70 µg / ml
70 µg / ml x 0,1 ml = 7 µg (en ésta alícuota)
de modo que 7 µg / 5 ml = 1,4 µg / ml en la muestra a ser leída, ésta cae dentro
del rango de lectura del instrumento; de manera que 0,1 ml (100 µl) es una
alícuota apropiada. Nota: la cantidad de agua desionizada a ser agregada debe
ser de 3,9 ml para completar 5 ml. Si el tamaño de la muestra es mayor (por
ejemplo 2g) o el balón volumétrico es de 50 ml, el Ca estará más concentrado y la
alícuota a ser usada debe ser de menor volumen para ser adecuada. Cálculos:

La lectura del AA permite obtener los µg / ml en el tubo.


Multiplique este valor por 5 para determinar la cantidad de Ca presente en la
alícuota.
Divida el volumen de la solución de cenizas entre el volumen de la alícuota
tomada de dicha solución:
Ejemplo: 100 / 0,1 = 1000
Multiplique la cantidad de Ca en la alícuota por este factor, para determinar la
cantidad de Ca en el balón volumétrico.
Divida por el peso seco de la muestra:
6
(Total de µg / g de la muestra seca x 1 g / 10 µg) x 100 = % Ca, sobre la base de
materia seca.

b.ii. Fósforo
Determinación de Fósforo
Método Colorimétrico .- AOAC 2.019, 2.095-7.098.-.
41 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
Reactivos
1) Molibdovanadato .- disuelva 40 g de NH 4-molibdato ·4H2O en 400 ml de H2O
caliente y enfríe. Disuelva 2 g de NH 4- metavanadato en 250 ml de H 2O caliente,
enfríe, y agregue 250 ml de HCl0 4 al 70 %. De manera gradual, agregue la
solución de molibdato a la solución de vanadato que tiene dentro un agitador
magnético y al finalizar proceda a diluir a 2 litros.
2) Soluciones patrón de fósforo. - (1) Solución madre. - 2 mg P /ml. Disuelva 8,788
g de KH2PO4 en H2O desionizada y diluya a 1 litro. (2) Solución de trabajo. – 0,1
mg P / ml. Diluya 50 ml de la solución madres a 1 litro.
Preparación de la Curva Patrón: transfiera alícuotas de 2, 5, 8, 10, y 15 ml de la
solución patrón de trabajo a balones volumétricos de 100 ml, con el fin de alcanzar
0,2, 0,5, 0,8, 1, y 1,5 mg de P en 100 ml, donde la diferencia se completa con
agua desionizada.
Determinación
Asegúrese de que toda la vidriería ha sido enjuagada con una solución de ácido
diluido antes de ser usada. Coloque una alícuota de la muestra que contenga de
0,2 a 1,5 mg de P en un balón volumétrico de 100 ml, agregue 20 ml de la solución
de molibdovanadato y proceda a diluir hasta completar el volumen de 100 ml con
agua desionizada, mezcle bien y espere al menos durante 10 minutos y proceda a
leer en el espectrómetro UV visible a 400 nm, comience con el blanco y luego con
los patrones de la curva y determine el P de la muestra problema partiendo de la
curva patrón generada.
Calculando el contenido de fósforo de una muestra, los tres métodos siguientes
son empleados para calcular la concentración de P en muestras desconocidas.
Ahora, cómo se puede calcular el % de P en la muestra original de alimento?
1. Recordemos que nuestra alícuota fue de 10 ml, de un volumen original de 100
ml. Esta alícuota fue hecha de un volumen de 50 ml del balón volumétrico. La
concentración de P en este balón (50 ml) expresado en mg /100 ml fue de 0,54 y
0,50 mg / 100 ml para las réplicas 1 y 2 y calculadas por el método del patrón más
próximo.

42 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


2. Si el valor fue de 0,54 mg / 100 ml y el volumen de 50 ml, entonces la
concentración de P sería la mitad, o 0,27 mg de P en el balón volumétrico de 50
ml; de modo que en el réplica 2 el valor sería de 0,25 mg de P.
3. Nota, como quiera que sea, todo este fósforo proviene de una alícuota de 10 ml
tomada de la muestra original; de modo 0,27 mg de P se encontraban en 10 ml de
la solución original, la cual debe ser 10 veces más en el volumen original de 100
ml; entonces en la muestra original de alimento habían 2,7 mg de P y en la replica
2: 2,5 mg de P.
4. Si el peso seco de la muestra fue de 1 g o 1000 mg, el % de P sería:
Réplica 1 = (2,7 / 1000) x 100 = 0,27 % P
Réplica 2 = (2,5 / 1000) x 100 = 0,25 % P
x = 0,26 % P s = 0,01414 CV = 5,4 %

Referencia:
Fritz, J. S., and G. H. Schenk. 1979. Quantitative Analytical Chemistry (4th Ed.).
Allyn and Bacon, Inc., Boston, MA.
c. Contenido de Nitrógeno y Proteínas
Determinación de Nitrógeno en
Raciones
Según el Método propuesto por Hevia y Cioccia (1988), Application of a
colorimetric method to the determination of nitrogen in nutritional studies with rats
and humans. Nutrition Reports International 38 (4):1129-1136 Reactivos.

1.- Solución de digestión: un litro de ácido sulfúrico concentrado (H 2SO4).


2.- Soluciones patrones: Prepare soluciones que contengan las siguientes
concentraciones de sulfato de amonio anhidro [(NH 4)2SO4]: 1,576; 3,1433; 6,2858;
9,4229; 12,5725 y 15,7158 gramos/100 ml. Estas soluciones contienen 0,5; 1,0;
2,0; 3,0; 4,0 y 5,0 mg de Nitrógeno/ 150 µl de solución patrón, que el volumen a
ser usado en la curva patrón.
3.- Reactivos de color:
a.- Solución de Fenol-Nitroprusiato. Disuelva 100 mg de nitroprusiato de sodio en
1 litro de fenol al 5% (50 g de fenol en 1 litro de agua destilada).
43 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
b.- Solución de Hipoclorito de Sodio Alcalino. Mezclas 250 ml. de NaOH 2,5 N (100
g NaOH/litro) con 40 ml de hipoclorito de sodio al 2,5% (se puede usar el cloro) y
lleve a 1 litro con agua destilada.
NOTA: Estas soluciones se guardan en botella oscura a 4°C.
Procedimiento.
1.- A tubos de 16 x150 mm, añada 40 mg de muestra y 2 ml de solución de
digestión. A los tubos que contendrán la solución patrón añada 150 µl de esta
solución en lugar de la muestra.
2.- Agregue a los tubos 0,10 ml de ácido perclórico (HClO 4).
3.- Prenda la plancha de calentamiento y coloque los tubos en los bloques cuando
la plancha alcance una temperatura entre 170 y 200 °C.
4.- Inmediatamente después de colocar los tubos, agítelos continuamente,
comenzando por el primero que colocó en la plancha, esencialmente los que
contienen la muestra, durante los primeros 5 minutos de calentamiento; después
agite periódicamente y aumente la temperatura hasta no más de 300 °C.
5.- Cuando las muestras y patrones estén incoloras, agitar vigorosamente, para
comprobar que todo el cloro se ha evaporado (que no aparezca color amarillo).
6.- Saque los tubos de los bloques y espere 10 minutos; luego enfríe los tubos
hasta temperatura ambiente y añada lentamente por las paredes del tubo 5 ml de
agua destilada, agitando continuamente. Vuelva a enfriar los tubos hasta
temperatura ambiente.
7.- Tome una alícuota de 0,40 ml de cada uno de los tubos transfiéralas a tubos de
16 x 150 mm.
8.- Añada 5 ml de agua destilada y agite bien (mezclador vortex).
9.- En tubos de 16 x 100 mm tome 100 µl para el desarrollo de color; añada 1 ml
de la solución de nitroprusiato de sodio en fenol y después 1 ml de la solución de
hipoclorito alcalino, agite bien (el orden de los reactivos es importante).
10.- Incube en un baño de agua por 20 minutos a 37 °C. Luego agregue 5 ml de
agua destilada agite bien y lea la absorbancia a 625 nm contra un blanco que
contenga los dos reactivos de color.

44 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Pipeta y micropipeta (izquierda), agitador (derecha)

Tubos con desarrollo de color listos para medir Absorbancia


% Proteína en la ración = (mg N x 100 x 0,1 x 6,25) / (W x C)
Donde:
mg N = corresponde a los mg de nitrógeno en la muestra leídos directamente de
la curva patrón.
W = corresponde al peso de la muestra empleada en la digestión expresados en
mg, en este caso 40 mg.
C = corresponde al volumen de muestra usada en el desarrollo del color
expresado en ml.
Contenido de N soluble en
alimentos 1. Determine el N total del
alimento.
2. *Pese muestras de 0,5 g y colóquelas dentro de frascos Erlenmeyer de 125 ml.
45 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
3. Agregue 50 ml de NaCl 0,15 M (pre caliente el NaCl a 40°C). El pH del NaCl
debe ser ajustado a 6,5 con ácido ortofosfórico.
4. Coloque los Erlenmeyer en un baño de H2O (40 °C) por 6 h y agite
ocasionalmente.
5. Filtre el contenido del Erlenmeyer a través de un papel de filtro Whatman #4 y
auxíliese con un Buchner funnel.
6. **Determine la cantidad de N en el residuo y calcule la cantidad de N soluble
por diferencia entre el N total y el N insoluble.
Referencia - Waldo and Goering. J. Anim. Sci. 49:1560 (1979).
*El tamaño de la muestra y el volumen del NaCl debe incrementarse
proporcionalmente para muestras de bajo contenido de PC.
** Para determinar el nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIDA) sobre la
misma muestra, la fracción puede ser subdividida en insoluble disponible e
indisponible
Ensayo para Amoniaco Fenol-Hipoclorito (adaptado de Broderick and Kang
JDS 63:64, 1980)
Disuelva 0,15 g de nitroprusiato de sodio (nitro ferrocianuro de sodio) en 1,5 litros
de agua destilada. Luego agregue 33 ml de fenol (90% peso/volumen), medidos
con un cilindro graduado y mezcle a fondo. Complete hasta 3 litros de solución con
agua destilada y almacene en un frasco ámbar para reactivos.
Disuelva 15 g de hidróxido de sodio en 2 litros de agua destilada y proceda a

agregar 113,6 g de fosfato disódico heptahidratado (Na 2HPO4·7H2O) con


calentamiento suave y usando un mezclador magnético. Luego de enfriar la
solución obtenida, proceda a agregar 150 ml de cloro comercial (5,25% de
hipoclorito de sodio) y mezcle. Complete 3 litros de solución agregando agua
destilada, filtre la solución por un papel de filtro: Whatman #1, y almacene en un
envase de polietileno protegido de la luz.
Solución patrón de amoniaco: se procede a preparar una solución madre de
amonio de 100 mM con la disolución de 0,6607 g de sulfato diamónico (seque él
(NH3)2SO4 en una estufa por 8 a 12 h a 100 °C antes de usarlo) en 100 ml de HCl

46 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


0,1 N. Los patrones para la curva se preparan diluyendo las alícuotas respectivas
para llevarlos a 1, 2, 4, 6, and 8 mM partiendo de la solución madre.
Procedimiento:
1. Agregue 0,05 ml (50µl) de muestra o patrón en un tubo de ensayos (el blanco
es 50 µl de H2O destilada desionizada).
2. Mezcle con 2,5 ml del reactivo de fenol.
3. Agregue 2,0 ml del reactivo con hipoclorito y mezcle en el vortex suavemente.
4. Coloque el tubo de ensayos en un baño de agua a 95°C por 5 min.
5. Luego de enfriar a temperatura ambiente lea en un espectrofotómetro a 630
nm. PRECAUCIÓN: Use guantes y ropa protectora para realizar este análisis.
d. Paredes Celulares y sus Componentes, Carbohidratos
Estructurales d.i. La Fibra y sus componentes
La Fibra Cruda (FC) y el Extracto Libre de Nitrógeno (ELN). El análisis de la FC es
parte muy importante en el sistema Weende, este análisis fue diseñado para
separar los carbohidratos de las plantas en una fracción menos digestible (FC) y
una fácilmente digestible (ELN). Una presentación tabulada de los carbohidratos
más comunes y cómo ellos se distribuyen dentro del sistema Weende se presenta
en la Tabla &&& (de Lloyd et al., 1978). Como lo indica esta tabla, sustentada en
innumerables investigaciones, el sistema de FC/ELN falla al no hacer una clara
distinción entre los materiales menos digeribles y los realmente digeribles; de
hecho, Van Soest (1975) encontró que la FC es más digerible que el ELN en el 20
al 30 % de los alimentos enumerados en el Morrison de Alimentos y Alimentación.
Cuál es la razón de esta falla ? en la mayoría de la plantas, el contenido celular es
altamente digerible, ya que posee almidones, azúcares, proteínas solubles y
elementos disueltos en agua, cuna digestibilidad del 95 al 100 %. Por otra parte,
las paredes celulares vegetales contienen mucho menos material digerible, tales
como la lignina, celulosa y hemicelulosa. En la Tabla 3 y la Figura 1 se presenta
una completa descripción gráfica de estos elementos de las células vegetales. De
manera que el sistema de FC falla en la forma de distinguir entre el contenido
celular (citoplasma) y los componentes de la pared celular, ya que los
procedimientos analíticos empleados solubilizan componentes, digestibles o no,
47 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
de ambas partes de la célula vegetal. Esencialmente el procedimiento trata de
hervir una muestra libre de grasa en un ácido débil seguido de un álcali débil; la
pérdida de peso en combustión total del residuo es la fibra cruda. El extracto libre
de nitrógeno se calcula por diferencia entre: 100 – (% H 2O - % Ceniza- % PC - %
EE -% C). Se conoce el término Carbohidratos totales: 100- (% H 2O - % Ceniza -
% PC - % EE) esto se asocia al los alimentos de consumo humano, ya que la
mayoría de ellos es bajo en fibra cruda. Desafortunadamente, la ebullición de la
muestra en un álcali débil disuelve lignina y hemicelulosa. También, fracciones de
la celulosa vegetal puede ser solubilizada por el procedimiento. De modo que,
materiales pobremente digestibles (celulosa y hemicelulosa) e indigestible (lignina)
son clasificados como extracto libre de nitrógeno. De esta manera se puede
comprender como la fibra cruda puede llegar a ser más digestible que el ELN en
algunos alimentos. Muchos investigadores y científicos han reconocido los
problemas del análisis de fibra cruda y han trabajado considerablemente para
modificar y mejorar el sistema. Siendo el desarrollado por Van Soest y
colaboradores el nuevo sistema de amplia aceptación para el análisis de fibra en
alimentos.
Figura 1. Representación esquemática de la estructura de la pared celular de
una planta forrajera, mostrando las capas y sus componentes (Adaptado de
Maynard et al., 1979).
Esquema de la Estructura de una Célula de planta de Forraje

Lumen
Contenido Celular:
Celulosa -Azúcares Pared Secundaria
(20 a 40%) -Proteínas
Pared Primaria
Pectina
(1 a 10%) Lamela media

Proteína

Lignina Hemicelulosa
(5 a 10 %) (10 a 40%)

48 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Tabla 3. Algunos carbohidratos comunes e los alimentos y su distribución
dentro del ELN y la FC del análisis Weende (Adaptado de Loyd et al., 1978)
Clasificación Carbohidratos Unidad Reacción al Clasificación
procedimiento según el método
Weende para Weende
fibra
Monosacáridos Arabinosa C5H10O5
Xylosa
Ribosa, otras
Fructosa C6H12O6
Galactosa
Glucosa
Manosa, otras
Completamente ELN
Oligosacáridos Lactosa (C5H10O5)n soluble
(2 a 10 Sucrosa
unidades) Rafinosa, otros

Glucógeno (C6H12O6)n
Almidón

Polisacáridos Hemicelulosa (C5H8O4)n Parcialmente, Fibra Cruda


Pectinas (C6H10O5)n pero de
solubilidad
variable
Celulosa (C6H10O5)n

d.ii. Determinación de Fibra de la Ración por el Método de van


Soest Análisis de Van Soest o Solubilidad en Detergentes.
El sistema de valoración de alimentos sustentado en la fibra cruda y el extracto
libre de nitrógeno no provee de una visualización ajustada de los carbohidratos de
los alimentos, en principio debido a que cantidades variables de hemicelulosa y
lignina son solubilizadas en el análisis de fibra cruda. Este inconveniente fue
resuelto por el Dr. Peter Van Soest y su equipo de colaboradores trabajando en la
estación del USDA de Beltsville (MD), desarrollando una técnica rápida para
separar los carbohidratos de los alimentos, para diferenciarlos en función de su
disponibilidad a las bacterias del rumen; en esencia el método divide en dos
fracciones a los alimentos, una es el contenido celular, altamente digestible y
conformado por azúcares, almidones, proteínas solubles, pectinas y lípidos; la otra
49 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
fracción está formada por los elementos de la pared celular y es una fracción de
digestibilidad variable, está compuesta por proteína insoluble, hemicelulosa,
celulosa, lignina y nitrógeno enlazado a la pared. En esta metodología se hace
hervir una muestra en una solución detergente neutra, la fracción soluble es el
contenido celular (FSDN) y el residuo fibroso insoluble es la pared celular o fibra
insoluble en detergente neutro (FND o FIDN). Siendo la FSDN y FIDN bastante
ajustadas para predecir la fracción más digestible y la menos digestible,
respectivamente, de una amplia variedad de alimentos al ser comparados con la
FC y el extracto libre de nitrógeno (ELN). El esquema de Van Soest o de los
detergentes se ha refinado con la adición del análisis de la fibra insoluble en
detergente ácido (FAD ó FIDA), con la cual se puede solubilizar la fracción
hemicelulosa de la pared celular y algo de la proteína insoluble, dejando en la
fracción insoluble a la celulosa, lignina y nitrógeno enlazado a la fibra. Por otra
parte, el contenido de lignina de la FIDA puede ser determinado por oxidación de
la fibra con permanganato para degradar la lignina, algo muy importante debido a
la alta relación que tiene la lignina con la digestibilidad de los forrajes, afectándola
negativamente al incrementarse su contenido en los mismos. En la Tabla 4 se
observa el esquema general del análisis con detergente de VanSoest y en la
Figura 5 se presenta una comparación con el método Weende
Como se ha indicado en esta discusión del sistema de Weende, dos importantes
razones para el desarrollo del sistema eran para que pudieran hacerse
comparaciones de predicción del contenido de nutrientes y de la respuesta animal.
Las mismas razones aplican al esquema de los detergentes; afortunadamente,
este esquema hace un trabajo mejor que el sistema de Weende en ambos
aspectos.

50 G. Nouel Borges, UCLA,


Agronomía, 2003
Tabla 4. Esquema general del análisis con detergente de Van Soest
Muestra de Alimento: } Lauril sulfato de Sodio- EDTA
Hervida con detergente neutro pH 7,0
↓ ↓
FIDN (Pared celular vegetal): Solubles en detergente neutro:
Hemicelulosa (contenido celular y pectinas)
Celulosa CHOs solubles, Almidón, Acidos orgánicos,
Lignina Proteína, Pectinas
Muestra Hervida en } Cetil trimetil bromuro de amonio en
detergente ácido H2SO4 1N pH~0
↓ ↓
FIDA: Solubles en detergente
Celulosa ácido:
Lignina Hemicelulosa
↓ ↓
KMnO4 ↔ H2SO4
PH 3,0 72%
↓ ↓ ↓ ↓
Celulosa + algún Lignina perdida por Lignina + Celulosa disuelta
residuo mineral oxidación Minerales
550°C 530°C
↓ ↓
Ceniza Celulosa perdida por Ceniza Lignina perdida por combustión
combustión

51 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Tabla 5. Comparación de las Características de algunos
componentes importantes de la pared celular determinándolos
por los métodos de Weende y Van Soest.

Componentes del Forraje


Sistema Propuesto No Nitrogenado Sistema Weende
Nitrogenad
o

Lípidos Extracto Etéreo


Contenido celular NNP Solubles en agua
(material soluble en Proteína Pectina Extracto Libre de
detergente neutro) soluble Almidón Nitrógeno

Proteína Hemicelulosa
insoluble
Material
soluble en N Lignina soluble en álcali
detergente lignificad
ácido o
Constituyen
tes de la Lignina Insoluble
pared
celular
(FIDN)
Lignocelulosa Celulosa Fibra cruda
(FIDA)

52 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Tabla 6. Características de los componentes de la Pared Celular
Componente de Características
la pared celular
Lignina Componente no carbohidrato mayor de la pared celular. Polímero tridimensional de fenilpropanos;
cuando se asocia covalentemente a celulosa y hemicelulosa disminuye la digestibilidad de las mismas.
Celulosa
Provee de soporte estructural a la planta.
Hemicelulosa
Carbohidrato mayor del esqueleto vegetal. Polímero de glucosa unidas con enlaces β 1 → 4; es
Pectina Sílice digerida por celulosas, que no son producidas por mamíferos. Su digestibilidad depende de su grado
de asociación covalente con la lignina, sílice y cutina. Provee de soporte estructural a la planta
Polímero de xilosa y otros azúcares, como arabinosa en ramificaciones laterales. Su digestibilidad
también depende de su grado de asociación covalente a la lignina, entre otros y de la presencia de
hemicelulasas no sintetizadas por mamíferos. Provee de soporte estructural a la planta
Polímero del ácido D-galacturónico. Altamente digerible y su disponibilidad no se afecta grandemente
con la lignina y afines.
Es absorbida en mayor cantidad en gramíneas que en leguminosas. En plantas puede estar del 1 al 22
% de la materia seca. Las plantas que crecen en suelos arenosos lo poseen en mayores cantidades.
Posee un efecto similar sobre la digestibilidad de la celulosa y hemicelulosa que la lignina. Su efecto
puede ser directo sobre estos carbohidratos o indirecto al secuestrar elementos traza indispensable
para el adecuado funcionamiento del ecosistema del rumen. Conforma polímero de SiO 2.

53 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Fibra Insoluble en Detergente Ácido (FIDA), Procedimiento:
Materiales:
Tubos Tylor de 150 ml
Aparato de digestión de fibra
Crisoles - 40 a 50 ml - la porosidad tipo “C”
Los frascos para filtrado

Tubos Tylor y Crisoles porosidad “C” Balanza y desecador con crisoles

Vista Frontal de Balanza y desecador con crisoles

REACTIVOS:
La Solución del Detergente ácida:
Agregue * 27,84 ml H2SO4 (concentrado) y 20 g CH3(CH2)15N(CH3)3Br (cetrimida)

y lleve a 1L de volumen con H2O. *Agregue algo H2O primero (antes del ácido)
Acetona
54 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
La digestión de Muestra
A. Transfiera 0,350 g de muestra seca al aire (60°C) los tubos Tylor.
B. Agregue 30 ml de la solución del detergente ácido.
C. Caliente hasta alcanzar el hervor (5 a 10 min), y hierva 60 min exactamente.
D. Filtre con succión de vacío ligera en crisoles previamente pesados.
E. Lave y filtre con el agua caliente 2 a 3 veces.
F. Lave completamente con la acetona hasta que ningún color esté presente.
Haga vacío hasta secar.
G. Seque en la estufa a 100 °C por 24 h.
H. Enfríe en el desecador. Pese y registre el valor.

Plancha de calentamiento con Tubos Tylor. Bomba de vacío


Procedimiento para la lignina insoluble en detergente ácido (LIDA):
REACTIVOS:
H2SO4 72 % estandarizado a la gravedad específica de 1,634 a 20 °C.
A. Coloque el crisol de FIDA en una beaker de 50 ml sobre una bandeja.
B. Cubra el material del crisol con H2SO4 72 %. (Llene aproximadamente hasta la
mitad con el ácido)
C. Agite el contenido con una varilla de vidrio hasta lograr una pasta uniforme.
D. Leve la varilla en el crisol, agite a cada por 3 h.
E. Después de 3 h, filtre con vacío bajo al principio, sólo aumentándolo con la
fuerza mínima necesaria.
F. Lave con agua destilada hasta eliminar el ácido por completo (mínimo cinco
veces).
55 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
G. Enjuague la varilla y séquela.
H. Seque el crisol en la estufa a 100 °C por 24 h.
I. Enfríe a temperatura ambiente en el desecador. Pese y registre el valor.
J. Coloque en la mufla a 500 °C por 4 h para obtener la ceniza.
K. Enfríe en el desecador. Pese y registre el valor.
Procedimiento para determinar el Nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIDA)
A. Corra la muestra como se describe en el procedimiento para FIDA. Fíltrese el
material fibroso a través de papel del filtro #541 y proceda a determinar el
contenido de nitrógeno como se describe en el método explicado en el presente
manual (ver página 64 en adelante).
Procedimiento para la determinación de Fibra Insoluble en Detergente Neutro
(FIDN)
REACTIVOS Y MATERIALES
Solución de detergente neutro:
A 1 L de H2O se agregan: 30 g de lauril sulfato de sodio; 18,61 g de Etilen diamino
tetracético di sódico di hidratado; 6,81 g de borato de sodio deca hidratado; 4,56 g
de fosfato di sódico hidrogenado anhidro y 10 ml de 2 etoxietanol (etilenglicol, éter
monoetílico grado purificado)
La solución de Amilasa - estable al calor - (Sigma No. A3306)
Equipo de Fibra Dietética (Digestor).
Acetona
Procedimiento
1. Ponga que 0.350 g de muestra en un tubo Tylor de 100 a 150 cc.
2. Agregue 30 ml de solución detergente neutra.
3. Caliente hasta hervir (5 a 10 min). Hierva por 60 min.
4. Después de 60 min, filtre la fibra restante de la pared celular en un crisol gooch
de 30 a 50 ml con porosidad tipo “C” prepesado, usado vacío bajo al principio,
aumentando sólo cuando se necesita más fuerza.
5. Enjuague y filtre tres veces con volúmenes de agua caliente.
6. Lave dos veces con acetona.
7. Seque los crisoles toda la noche en una estufa a 100 °C.

56 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


8. Refresque en el desecador. Pese y registre el valor, que es la pared celular
9. - Para las muestras con un alto contenido de almidón (granos de cereal: maíz,
trigo, sorgo, arroz, raíces y tubérculos): Agregue 50 µl de α-amilasa estable al
calor al tubo tylor, junto con la solución en el Paso 2, y sigua con los pasos
restantes. Para las muestras más resistentes, una muestra de 350 mg puede
tratarse primero con 30 ml de solución de urea 8M más 50 µl de solución del α-
amilasa estable al calor. La mezcla puede calentarse en un baño de María a 80 a
90°C por 5 min, entonces incubar a temperatura ambiente por 4 h o toda la noche.
Después de la incubación, agregue 30 ml de solución de NDF y trate como en
Paso 3 y siguiendo el método. Un 50 µl adicional de α-amilasa estable al calor
puede agregarse a esta altura si se desea.
Referencia: Goering y Van Soest (1970), como modificado por Van el Soest et al.
(1991; J. of Dairy Sci. 74:3583).
Procedimiento para limpiar los Crisoles Gooch.
1. Coloque los crisoles en el baño ultrasónico por 2 min.
2. Haga vacío invertido con 50 ml de ácido diluido.
3. Enjuague con agua destilada caliente.
4. Agregue una cucharadita de supercell de Hiflo.
5. Agregue 30 ml de agua caliente, y revuelva por todo el fondo.
6. Vierta 100 ml del ácido diluido a través del crisol.
7. Vierta 100 ml de agua caliente a través del crisol.
8. Ponga en la mufla (500 °C) por 4 h.
9. Refresque en el desecador, registre el peso del crisol limpio.
10. Después de los análisis, elimine el material insoluble.
11. Lave, entonces en el baño ultrasónico por 2 min.
12. Filtre con 50 ml del ácido diluido y 50 ml de agua caliente.

Referencia: Goering and Van Soest (1970), as modified by Van Soest et al. (1991;
J. Dairy Sci. 74:3583).

57 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Cálculos.

Peso FND
% FND = ----------------------- x 100
Peso muestra

% FND
% FND en Base Seca = ------------------ x 100
% MS

% Contenido Celular en Base Seca = 100 - % FND en Base Seca.

Peso FAD
% FAD = ---------------------- x 100
Peso Muestra

% FAD
% FAD en Base Seca = ---------------- x 100
%MS

% Hemicelulosa = % FND - % FAD

% Celulosa = % FAD - %Lignina

e. Contenido de Lípidos y Sustancias Afines


Determinación del extracto etéreo (EE)
Extracto etéreo o la Grasa Cruda. Los lípidos son un grupo de materiales
insolubles en el agua pero solubles en éter, cloroformo, y benceno (Maynard et al.,
1979). Se aplica a menudo el término "grasa" a todas las substancias del alimento
extraídas por el éter; sin embargo, como se verá a continuación, éste es un uso
algo impropio del término "grasa". Varios autores han desarrollado esquemas para
la clasificación para de los lípidos, y un ejemplo del Maynard et al. (1979) se
muestra en la Tabla 7.

58 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Tabla 7. Una clasificación de los lípidos, según Mayes (1997, Bioquímica de Harper).

Saponificables Generalmente no saponificables


Simples; esteres de Compuestos: poseen un Lípidos precursores y
ácidos grasos con grupo químico adicional derivados: incluyen ácidos
diversos alcoholes al ácido graso y al grasos, glicerol, esteroides,
alcohol alcoholes diferentes al glicerol y
Grasas: ésteres de Glucolípidos: poseen los esteroles, aldehídos de las
ácidos grasos con ácido graso, esfingosina grasas y cuerpos cetónicos,
glicerol, una grasa liquida y carbohidratos hidrocarburos, vitaminas
se conoce como aceite liposolubles y hormonas
Ceras: ésteres de ácidos Fosfolípidos: lípidos que Terpenos esteroides
grasos con alcoholes además del ácido graso y Prostaglandinas
monohídricos de peso el alcohol poseen un
molecular elevado residuo de ácido fosfórico

La amplia clasificación de saponificables vs. no saponificables distingue entre


lípidos que contienen alcohol (saponificables) y aquéllos que no contienen alcohol
(no saponificables). Esta separación es conveniente porque cuando las grasas son
hervidas en álcali, se descomponen en el alcohol y la sal del ácido graso. De las
reacciones con álcali, se deriva el número de saponificación que da un índice de la
medida de la longitud de la cadena del lípido. Las grasas son esteres de ácidos
grasos con el glicerol (triglicéridos). Generalmente, se hace una división entre
grasas que son líquidos a temperatura ambiente (20 °C) denominadas aceites y
aquéllas que son sólidas a esta temperatura se les llaman grasas simplemente. Si
tres ácidos grasos sustituyen los grupos hidroxilo del glicerol, el producto se llama
un triglicérido o grasa neutra. La mayoría de las personas iguala el extracto etéreo
con la grasa neutra, lo que es razonable en el caso de semillas de oleaginosas y
productos grasos de origen animal. Sin embargo, en algunos alimentos, las grasas
neutras pueden constituir sólo un porcentaje pequeño del extracto de etéreo total.

59 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Para información más extensa sobre los lípidos y su función, se remite al
estudiante a Mayes (1997, Bioquímica de Harper) y al la guía de nutrición animal.
Las ceras son lípidos resultado de la combinación de ácidos grasos con el mono
alcoholes del más alto peso molecular. Las ceras son difíciles de digerir y tienen
mucho menos valor nutritivo que las grasas neutras. Estas ocurren en las
secreciones y excreciones de los animales e insectos y en las capas de protección
de las plantas (el Maynard et al., 1979). Un ejemplo típico es cera de abejas que

es una combinación de ácido del palmítico con el alcohol miricil (C 30H61OH).


Los lípidos compuestos, incluso los fosfolípidos y glucolípidos son importantes en
el animal y tejidos de las plantas, porque ellos contienen componentes polares y
no polares. Fosfolípidos consisten en un glicerol esterificado con los ácidos grasos
en las posiciones 1 y 2 y el ácido fosfórico en posición 3 de la molécula del
glicerol, una base nitrogenada se esterifica al ácido fosfórico; un ejemplo típico es
la lecitina en que la base nitrogenada es la colina. Los fosfolípidos son los
componentes de membranas celulares y lípidos de transporte de las proteínas en
el plasma (quilomicrones y lipoproteínas). Los glucolípidos contienen glicerol y dos
ácidos grasos poliinsaturados en las posiciones 2 y 3 del glicerol, en la posición 1
del glicerol, se unen uno o dos moléculas de galactosa; los glucolípidos
predominan en las hojas de plantas de modo que ellos representan la mayor
fuente de lípidos para animales que consumen las raciones altas en forraje
(Maynard et al., 1979).
Como se indica en la Tabla 7, los lípidos no saponificables incluyen terpenos,
esteroides, y prostaglandinas; generalmente, estos lípidos son sólo un fragmento
pequeño del extracto etéreo de la mayoría de los alimentos, aunque algunos
terpenos en plantas pueden ser la excepción. Las prostaglandinas son un grupo
de compuestos que contienen 20 átomos del carbono con una estructura cíclica
entre el octavo y duodécimo átomo de carbono. Ellos son sintetizados por casi
todos tejidos de mamíferos a partir del ácido araquidónico, y su síntesis depende
de una glándula pituitaria sana; las prostaglandinas pueden curar una deficiencia
del ácido graso esencial, y están involucradas de varias maneras en el proceso
reproductivo. Los esteroides son un grupo grande de compuestos, incluso el

60 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


colesterol, el ergosterol, los ácidos biliares, las hormonas suprarrenales y
sexuales; los esteroides generalmente contribuyen sólo con un fragmento
pequeño al extracto de etéreo de los alimentos, pero juega varios papeles
biológicos importantes. Los Terpenos son materiales que se degradan en una
mitad del isopreno e incluyen los carotenoides, clorofila y los aceites esenciales (el
mentol, alcanfor, que no tiene el valor nutritivo) son normalmente un pequeño
fragmento del extracto etéreo de la mayoría de los alimentos. Ciertas plantas,
particularmente los arbustos del desierto, pueden contener niveles muy altos de
aceites esenciales y por eso groseramente pueden abultar el valor de extracto
etéreo y la energía esperada es muy alta pero la respuesta animal es baja.
Los estudiantes deben estar conscientes de que el procedimiento de extracto
etéreo es uno de los más peligrosos que ellos realizarán. El éter es sumamente
inflamable y debe tenerse gran cuidado al manejarlo. Es más, si se permite hervir
el éter seco durante el proceso del extracto, pueden formarse los peróxidos
explosivos; generalmente, un pedazo pequeño de alambre cobrizo se agrega al
vaso de extracción junto con el éter para prevenir la formación del peróxido. El
ambiente de trabajo deber estar libre de chispazos eléctricos y de ventilación
adecuado, dónde el éter es de uso común.
Para la determinación del extracto etéreo, el éter se calienta, se evapora y
se condensa, pasando a través de la muestra para extraer todos los materiales
solubles en él. Este proceso se repite por varias horas y al final del mismo el éter
es destilado y recogido en otro recipiente y el extracto etéreo obtenido se seca y
se pesa. Para esta determinación es indispensable disponer de una muestra seca
ya que la humedad dificulta la penetración del éter en la misma y desmejora el
contacto con las sustancias a extraer.
A. Materiales y Equipos
1. Aparato para la extracción de grasa Goldfish
2. Beakers
3. Dedales de extracción
4. Tubos de recolección de éter
5. Papel de filtro

61 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


6. Estufa
B. Reactivos
1. Éter dietílico anhidro.

Tubos de recuperación (derecha, ambas fotos) y de extracción (izquierda ambas)

Balanza y desecador con vasos. Dedal con muestra dentro

Aparato Goldfish para Extracto Etéreo Proceso de Extracción en el Goldfish

62 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


C. Procedimiento
1. Seque los beakers en la estufa a 110 ºC por una hora, enfríelos a temperatura
ambiente en el desecador y péselos, manejándolos siempre con pinzas
metálicas.
2. Pese 1,00 g de la muestra y séquelos en estufa a 110 ºC por 24 horas o use la
muestra proveniente de la determinación de materia seca.
3. Pase la muestra a un papel de filtro y colóquela en el dedal de extracción.
4. Coloque el dedal con la muestra en el soporte de metal y fíjelo bajo el
condensador del aparato Goldfish.
5. Agregue de 25 a 30 ml de éter dietílico al beaker y colóquelo sobre el
condensador, asegurándolo con el anillo de rosca, el cual debe ser apretado
tanto como sea posible.
6. Abra la llave del agua que enfría al condensador y suba la plancha de
calentamiento hasta ponerla en contacto con el beaker.
7. Lleve el interruptor individual a la posición correcta y conecte el control eléctrico
general del aparato.
8. Observe el beaker hasta que el éter comience a evaporarse y condensarse,
comprobando que no existe escape de cantidades apreciables de éter. Cuando
el nivel de éter en el beaker baje a un nivel constante, el aparato puede dejarse
solo y realizar observaciones periódicas. El período de extracción será de 4
horas si la velocidad es menor de 3 gotas por segundo.
9. Al final del período de extracción, apague el interruptor central del aparato.
Remueva la muestra y coloque en su lugar el tubo de vidrio para recoger el éter.
Vuelva a colocar el beaker y suba la plancha caliente.
10. Antes de que el éter se evapore completamente, baje la plancha caliente y retire
el beaker. Vacíe el éter del tubo de recuperación en un recipiente especial para
conservar el éter usado.
11. Deje el beakers sobre la mesa de trabajo por un rato para completar la
evaporación del éter al aire. Coloque el beaker en la estufa a 110 ºC por 30
minutos y retírelo a un desecador hasta alcanzar la temperatura ambiente.

63 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


12. Pese los beakers y calcule el peso del extracto etéreo. Lleve este valor a
porcentaje y repórtelo como porcentaje basándose en la materia seca de la
muestra.
D. Cálculos

Peso del EE = (peso EE + beaker) - peso del beaker =

Peso del EE
% EE = ------------------------------ x 100 =
Peso de la muestra

% EE
% EE en BS = --------------- x 100 =
% MS

f. Compuestos orgánicos, naturales y artificiales que inhiben la eficiencia de


aprovechamiento de los nutrimentos (Taninos, fitoestrógenos, saponinas,
alcaloides, compuestos de Maillard, entre otros)
El procedimiento de vanillina/hcl para taninos condensados
REACTIVOS:
1. HCl 1 % en el metanol - agregue 10 ml de HCl a 990 ml de metanol (use
volumétrico).
2. La solución normal - agregue 100 mg de catequina anhidra a un balón
volumétrico de 50 ml y complete el volumen con metanol. Evite la exposición a la
luz (use balón volumétrico ámbar). Si la catequina está hidratada, use 106.2 mg de
catechin. Esta solución se puede almacenar hasta por dos semanas.
3. HCl 8 % en metanol - 80 ml de HCl llevados a 1 L con metanol.
4. vanillina en metanol al 4%- 40 g de vanillina en 960 ml de metanol anhidro. Esta
solución esta dura aproximadamente 2 semanas en recipiente opaco.

64 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


5. El reactivo de Vanillina / HCl – se mezcla con volúmenes iguales de las
soluciones preparadas en los Pasos 3 y 4. Prepare la solución inmediatamente
antes del uso.
6. HCl en metanol al 4% - 40 ml de HCl completados a 1 L con metanol.
Procedimiento:
1. Pese 0,5 g de muestra por duplicado.
2. Ponga en los tubos de ensayo (15 ml con tapones de poliestireno).
3. Extraiga con 10 ml de HCl 1% en metanol (vol / vol) por 20 min (los tubos
tapados con la goma y agite por 20 min).
4. Centrifugue a 1000 g por 10 min.
5. Prepare los patrones (use volúmenes de 10 ml). Agregue 0.5, 1, 1.5, y 2 ml del
patrón a los balones volumétricos de 10 ml y complete con metanol.
6. Pipetée 0.5 a 1 ml del material desconocido y patrones en los tubos de ensayo
de 20 ml, por duplicado (dos tubos por cada tubo del extracto, uno sirve corrector
de fondo).
7. A un tubo, agregue 5 ml de reactivo del vanillin / HCl. Al otro tubo, agregue 5 ml
de HCl en el metanol 4 % (vol / vol, a ser usado de corrección de fondo).
8. Ponga en un baño de María a 30 °C
9. Después de 20 min en el baño de H2O mezcle y lea en el espectrofotómetro a
500 nm.
CÁLCULOS:
1. En la curva normal los ceros sirven como blanco, los volúmenes de 0,5, 1, 1,5, y
2 ml equivalen a 0,1; 0,2; 0,3 y 0,4 mg / ml de catequina (la acción tiene 2 mg / ml,
y se diluyen las normas a 10 ml).
La Absorbancia de éstos sirve como valor para X y 0,1, 0,2, 0,3 y 0,4 como valores
de Y en la curva normal.
2. Desconocidos. A la absorbancia de la muestra desconocida se le resta su
propio blanco y el valor obtenido es ingresado a la curva de concentración para
conocer el mismo. Divida el resultado por el peso de la muestra y corrija por el
factor de materia seca. Se expresan los resultados como equivalente de catequina
(los mg de EC / g de muestra seca).

65 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


El Procedimiento para Fenoles Totales.
REACTIVOS:
1. Agregue HCl 1% en el metanol.- 10 ml de HCl a un balón volumétrico de 1L y
lleve al volumen con metanol.
2. Solución madre de ácido tannico (0,1 mg / ml) - disuelva 100 mg de ácido del
tannico en 1L de H2O. Prepare inmediatamente antes del uso.
3. Reactivo de Folin-Denis.- agregue 100 g de Na 2WO4•2H2O a 750 ml de H2O,
mezcle bien. Agregue 20 g de ácido fosfomolíbdico (corregido por el agua de
hidratación) y mezcle bien. Agregue 50 ml de H 3PO4, mezcle bien. Coloque en el
aparato Labconco de Reflujo por 2h (máxima ebullición), refresque y diluya a 1L.
4. Solución de carbonato sódico saturada - agregue 700 g de Na 2CO3 anhidro a 2
L de H2O. Disuelva a 70-80 °C, refresque toda la noche. Siembre la solución con
cristales de Na2CO3 •10H2O, permita que cristalice por 24 h, entonces filtre a
través de lana de vidrio.
PROCEDIMIENTO:
1. Pese 0.5 g muestra por duplicado en frascos erlenmeyer de 125 ml.
2. Agregue 50 ml de 1 % (el vol / vol) HCl en el metanol, y selle con el tapón de
caucho.
3. Ponga en el baño de vibrado por 24 h.
4. Agregue 0.5, 1, 2, 3 y 4 ml de la solución de ácido tannico madre a un balón
volumétrico de 100 ml con 75 ml de H2O (para la curva normal).
5. Agregue 1 ml del extracto de muestras desconocidas a balones volumétricos de
100-ml que contienen 75 ml de H2O.
6. Agregue 5 ml de Folin-Denis el reactivo a los balones con patrones y
desconocidos.
7. Agregue 10 ml de solución saturada de Na 2CO3 a los patrones y desconocidos.
8. Lleve a 100 ml con H2O y mezcle bien.
9. Reserve incubando por 30 min, mezcle bien y lea en el espectrofotómetro a
760 nm.

66 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


CÁLCULOS:
1. La curva normal. Ceros sirven como blanco. La solución madre contiene 0,1
mg / ml, la concentración de los patrones es de 0.05, 0.1, 0.2, 0,3 y 0,4 mg de
ácido de tannico. Estas concentraciones sirven como X y la absorbancia como Y
para la curva normal.
2. Desconocidos. La absorbancia de los desconocidos se usa para predecir la
concentración en la curva. Estos valores se multiplican por 50 (porque fue usado 1
ml del extracto original de 50 ml). Divida por el peso de la muestra, así como por el
factor de la materia seca para obtener los mg de fenoles totales / g de muestra
seca.

67 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Unidad II. Valoración Nutricional de los Alimentos
Tema 4. Las medidas de Digestibilidad
Digestibilidad: El proceso de digestión comprende, en el animal, un conjunto de
actividades fisiológicas (físicas, de secreción de substancias y actividad
enzimática) que van a favorecer la descomposición de los alimentos ingeridos en
moléculas más o menos sencillas, las cuales pueden ser absorbidas por el
organismo animal y luego ser empleadas en el metabolismo, cumpliendo múltiples
funciones. En las Figuras 2 y 3, se presentan, en forma resumida, las variantes de
las secuencias digestivas en distintos tipos de animales.

Figura 2. Secuencias de Digestión en


especies con fermentación postgástrica.
A: Secuencias más simples.
Caso 1: Ración Gástrica Colónica Heces

Humanos, perros y otros carnívoros

Caso 2: Ración Gástrica Colónica Heces

Fermentación en el Ciego
Cerdos y caballos
B: Secuencia de roedores y lagomorfos, cecótrofagos
Fermentación en el Ciego
y/o coprófago

Ración Gástrica Colónica Heces

Coprofagia
Van Soest (1994)

68 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Figura 3. Secuencias de Digestión
en especies con fermentación
pregástrica.

A: Fermentación pregástrica sin rumia


Fermentación en ciego

Fermentación
Ración: Gástrica Colónica
pregástrica

Heces
Canguros, hipopótamos, hámsteres, monos langur,
hoatzin y probablemente los dinosaurios
Alimento que
B: Digestión en rumiantes:
escapa del rumen

Fermentación
Ración: Tamizado
pregástrica en omaso Gástrica

Rumia
Fermentación
Colónica Heces
en ciego
VanSoest (1994)

Pruebas de Digestibilidad con animales (in vivo o in situ)


Estas representan un conjunto de técnicas en las que se emplean animales vivos
para medir la digestión de nutrientes al nivel del rumen o de alguna sección de su
intestino, usando o no cánulas ruminales y/o intestinales; se trata de una labor
costosa, intensiva y sujeta a errores asociados con los marcadores y a los
animales empleados (Marshall et al., 1997).
Existen: el método de colección total; las mediciones de degradabilidad en
el rumen (con bolsas de nylon o de dacrón) a través de cánulas en el rumen; uso
de cánulas reentrantes en el duodeno y yeyuno -íleon o en el colon; la técnica de
las bolsas
Digestibilidad por Colección Total en Herbívoros y Aves. El valor nutritivo de
los alimentos es determinado por varios factores, inclusive la composición, el olor,
69 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
la textura, y el sabor. Estos factores son generalmente mensurables en el caso del
animal como consumo y digestibilidad. La digestibilidad es simplemente una
medida de la disponibilidad de componentes nutritivos de alimento. Cuándo la
digestibilidad se combina con datos de consumo, uno puede hacer una predicción
bastante exacta del valor nutritivo general y, de ahí, la producción potencial que un
alimento o ración dada puede sostener. De los dos factores, el consumo es
relativamente más importante que la digestibilidad al determinar el valor nutritivo
general, porque comidas sumamente digeribles son del valor pequeño a menos
que sean consumidas por el animal en cuestión. Sin embargo, digestibilidad
proporciona generalmente un índice bastante seguro del valor nutritivo porque las
raciones o alimentos más digeribles son consumidos normalmente a en una
cantidad más grande que comidas menos digeribles. Además, las medidas de
digestibilidad son algo más fáciles de obtener que las medidas de la consumo, y
es por esto que, esfuerzos considerables han sido hechos por nutricionistas de
animales para desarrollar medios efectivos de determinar la digestibilidad.
Los Ensayos convencionales de la Digestión de alimentos. Es el método más
seguro de la medición de la digestibilidad del alimento. Desgraciadamente, sin
embargo, consume tiempo, es tedioso y costoso. Básicamente, el alimento en
cuestión se alimenta en cantidades conocidas a un animal. Generalmente, el
animal se confina en una jaula individual para que pueda ser hecha una colección
total de excrementos. Los registros exactos del consumo de alimentos, los
rechazos y la producción fecal sean realizados; y una sub muestra de cada uno es
almacenado para el análisis (generalmente 10% de producción diaria en el caso
de excrementos). Cuándo se desea estimar el equilibrio o balance de nitrógeno, la
producción de la orina se mide también. Tres animales por alimento se requieren
como mínimo, preferiblemente más animales. Los animales se deben adaptar al
alimento y a las jaulas durante 7 a 14 días, seguido por un periodo de 5 a 7 días
en el cual los excrementos recolectados y cuantificados. Las muestras se secan,
se almacenan y luego son analizadas para conocer los elementos nutritivos de
interés. La Digestibilidad de un alimento dado se puede calcular como sigue:
Digestibilidad del Alimento = [(consumo de alimento – nutrientes en excrementos)

70 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


/ (consumo de alimento)] X 100; aunque los ensayos convencionales de la
digestión son el patrón con que todas las otras medidas de digestibilidad se
comparan, los valores obtenidos varían ± 1 a 3 % como resultado de la
variabilidad animal y a los errores analíticos. Lo tedioso de estas pruebas explican
el por qué los nutricionistas buscan medidas alternativas de digestibilidad. Un
protocolo típico para ensayos de equilibrio de alimento se detalla en a
continuación.
móviles entre otras alternativas.

Tema 5. Energía en los Alimentos y Deyecciones


La energía en la Nutrición Animal
La Bomba Calorimétrica. Cuando una sustancia es completamente quemada

hasta sus últimos productos de la oxidación de CO 2 y H20 u otros gases, el calor


emitido es el conocido como energía bruta (EB) o calor de combustión. La EB es
medida en la bomba calorimétrica y es el punto de partida para determinar el valor
energético de los alimentos.
La bomba calorimétrica es un envase, de acero inoxidable, hermético en el cual la
sustancia se quema y una chaqueta de agua alrededor de la bomba le proporciona
un medio de medir el calor producido durante la combustión. En un calorímetro
adiabático, una chaqueta de agua adicional rodea la chaqueta interna; en esta
segunda capa de agua se mantiene la misma temperatura como en la chaqueta
interna para prevenir la pérdida de calor por conducción; así, cuando una
sustancia se quema en la bomba, el incremento de la temperatura en la capa
interna que rodea la bomba refleja el calor producido. En las fotografías que se
encuentran después de la metodología se presenta una bomba calorimétrica Parr
y sus partes desensambladas. El método involucra la colocación de una muestra,
de no más de un gramo (0,50 a 1,00 g), en un recipiente metálico dentro de la
bomba. Un alambre fusible se ata a los terminales de la bomba y se coloca
encima de la muestra. La bomba se cierra herméticamente y se llena con 20 a 25
atmósferas de oxígeno. Entonces la bomba se pone en la cubeta (chaqueta de
agua interna) que contiene un peso conocido de agua. Cuando la chaqueta de

71 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


agua interna y la chaqueta de agua exterior ha alcanzado la misma temperatura,
una descarga eléctrica es enviada al alambre fusible y la muestra se quema
rápidamente en el ambiente saturado de oxígeno. El calor generado al quemar se
transfiere (en parte) a la chaqueta de agua interna y el aumento en la temperatura
se registra.
Una vez conocido el cambio en la temperatura de agua (∆T), la EB de la
sustancia puede ser calculada, multiplicando el equivalente térmico del calorímetro
por la ∆T. Cada bomba calorimétrica tiene su propio equivalente térmico, que es
determinado ejecutando un patrón de energía conocida y determinando las
calorías por °C de incremento en la temperatura. Una vez que el equivalente
térmico de un calorímetro ha sido determinado, debe permanecer constante, con
tal de que ninguna de las partes sea cambiada. Sin embargo, en la práctica, el
equivalente térmico es periódicamente determinado como un chequeo del
instrumento y de la técnica del operador. Normalmente, el ácido benzoico
(proporcionado en pelotillas prefabricadas por los Instrumentos Parr) se usa en la
determinación del equivalente térmico. Algunas correcciones al valor de EB son
necesarias, ya que el alambre del fusible produce algún calor extra cuando se

quema; además, el nitrógeno y azufre se oxidan a NO 3 y SO4 bajo la alta


concentración de oxígeno. Porque tal oxidación no ocurriría bajo condiciones
fisiológicas normales, el calor generado en el proceso se substrae del valor de EB
determinado. Si nosotros fuéramos determinar la EB de varios nutrientes
purificados, encontraríamos que en promedio, las grasas contienen
aproximadamente 8,9 a 9,6 Kcal. / g de EB; los carbohidratos contienen 3,7 a 4,4 y
las proteínas contienen 5,4 a 5,9 Kcal. / g aproximadamente; pero basta decir que
hay diferencias grandes en la EB para las distintas clases de nutrientes. ¿Por qué
son grandes tales diferencias? La respuesta está a proporciona Maynard et al.
(1979). la respuesta: "Estas diferencias se gobiernan por la composición elemental
de los nutrientes, sobre todo por la cantidad relativa de oxígeno contenida dentro
de la molécula, dado que el calor sólo se produce por la oxidación resultante de la

unión de carbono o hidrógeno con oxígeno proveniente de fuera (O 2). El oxígeno


interno ya ha liberado previamente el calor (o energía) durante la formación
72 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
química del compuesto. En el caso de hidratos de carbono, hay bastante oxígeno
en la molécula unido a todo el hidrógeno presente de manera que el calor sólo se
eleva mediante la oxidación del carbono. En el caso de grasas, hay relativamente

mucho menos oxígeno presente y se requiere mayor cantidad de O 2 externo y la


combustión involucra tanto las moléculas de hidrogeno como las de carbono. El
calor generado por la combustión de l g de hidrógeno produce mas de cuatro
veces el calor (34,5 Kcal. / g) que se produce cuando se incinera completamente
el carbono (8 Kcal. / g). Este hecho explica los valores de EB mucho mayor por
gramo para grasas comparadas con los carbohidratos. El calor producido por la
combustión de la proteína proviene de la oxidación de carbono e hidrógeno, pero
el nitrógeno presente eleva el valor pero no toda la energía es liberada porque
algo de el se pierde en forma gaseosa. Ninguna oxidación tiene lugar si ningún
calor se produce, contrariamente a lo que ocurre en la bomba para donde son
hechas correcciones parciales”
Simplemente la energía de los nutrientes varía en función del grado de oxidación
interna ocurrida, siendo la grasas más oxidadas que los carbohidratos. Los
estudiantes pueden ver claramente por qué la inclusión de una cantidad pequeña
de grasa en la ración de un animal incrementa notablemente la densidad
energética de la ración.
La Determinación De Energía Bruta (Bomba Calorimétrica de Oxígeno)
Equipo
a. Bomba Calorimétrica de Oxígeno Parr
b. el Equilibrio con la capacidad a 3,000 g
Reactivos
a. 0,0725 N Na2CO3 en solución, equivalente de carbonato sódico Normal a 1 cal /
ml 3,8425 g Na2CO3 / litro
b. indicador anaranjado de metilo
Procedimiento
1. Pese 1 g de muestra y ponga en un crisol de combustión limpio. Encienda la
caja del calentador en el instrumento.
2. Sujete el alambre de fusible de 10 centímetro en los electrodos de la bomba.

73 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


3. Ponga 1 ml de agua en el cilindro de la bomba y agite el agua para mojar los
lados.
4. Congregue la bomba. Llene con oxígeno de 20 a 25 atmósferas, calibrando la
presión. Ponga el cubo oval en el calorímetro, ponga la bomba en el cubo y
conecte los terminales eléctricos en la bomba.
5. Pese 2000 g de agua desionizada y colóquela en el cubo (balde oval) del
calorímetro. Asegúrese que la temperatura de agua está dentro del rango del
termómetro del calorímetro.
6. Deslice por encima la tapa y baje los termómetros, y enciende el motor de
circulación del agua.
7. ¡NO AJUSTE LOS DIALES DE CALIBRACIÓN! El instrumento se equilibrará
automáticamente, de manera que ningún ajuste de la temperatura del agua es
necesario.
8. Verifique la temperatura del calorímetro a intervalos de 1 min por 3 min.
9. Después de que el calorímetro entero ha equilibrado, ha leído y ha registrado la
temperatura inicial. Encienda la muestra.
10. Después de que la ignición ha ocurrido y la temperatura de la chaqueta
exterior y el cubo interno es igual, leyó y grabó la últimas temperaturas a intervalos
de 1 min por 3 min.
11. Levante los termómetros, abra el calorímetro, quite la bomba del cubo del
calorímetro, suelte la presión restante en la bomba, y abra la bomba.
Cuidadosamente quite los pedazos restantes de alambre del fusible de los
electrodos y enderece fuera el alambre.
12. Enjuague toda la superficie interna de la bomba con el agua desionizada, y
coleccione todos los lavados en una 100 ml o 150 ml copa limpia. Titule los lavados
que usan 0,0725 N Na2CO3 y el indicador anaranjado de metilo (se agrega
2 a 3 gotas de indicador a los lavados). Titulando con la solución de carbonato
sódico normal determina la cantidad de ácido formada de la oxidación de
nitrógeno y compuestos de azufre. La corrección es hecha tomando en cuenta el
calor liberado en la formación del ácido.
Cálculos

74 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


1. EB (cal / g) en un alimento = {(temperatura final - temperatura inicial) x
equivalente hidrotérmico de la bomba - ([longitud del alambre fusible quemado x
cal / cm del alambre fusible] + ml de Na2CO3)} / peso de la muestra.
Ajustando en base a la materia seca = EB (cal / g) como base seca del alimento /
el factor de materia seca del alimentos.
NOTA: el equivalente hidrotérmico de la muestra se lo debe suministrar el técnico
del laboratorio.

Vista interna de cápsula y terminales Bomba vista frontal

Oxígeno y Prensa para hacer pellets a ser usados en las Bomba Calorimétrica

75 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Referencia
Harris, L. las E. Nutrición Investigación Técnicas para los Animales Domésticos y
Salvajes. Vol. 1. 1970, pp 1901-1901-3.

BOMBA CALORIMETRICA PARR

La determinación del consumo voluntario de alimentos, coeficientes de


digestión y retención
El Consumo Voluntario es determinado ofreciendo a los animales una cantidad
conocida de comida y cuantificando la cantidad que permanece en el comedero al

76 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


final del período de ofrecimiento. Los coeficientes de digestión y retención son
determinados registrando todos los excrementos producidos (orina y heces) y se
realiza el análisis de las muestras de comida y excrementos. Las cantidades de
los nutrientes absorbidos y retenidos en el cuerpo o almacenado puede ser
determinado también analizando la orina y los productos tales como leche o carne.

Para preparar para un Experimento se requiere: Plantear un diseño experimental


apropiado. Probar el alimento o ración experimental por lo menos durante 42 días;
con énfasis en las estimaciones de consumo voluntarios. Confinar los animales en
un recinto adecuado a cada especie, como mínimo una semana antes del inicio
del experimento, con una cama de heno, cascarilla de arroz, cáscaras de maní,
aserrín o bagazo de caña, o un piso de malla metálica galvanizada o de acero
inoxidable o de rejilla de madera, según se disponga. Desparasitar a los animales
y comenzar a alimentarlos con la ración u alimentos experimentales. Se debe
garantizar el suministro de agua a voluntad y la disponibilidad de minerales en el
alimento a evaluar o en un salero. Coloque al animal una bolsa colectora de heces
o use una jaula apropiada para colectar y separar heces de orinas sin disturbar o
mezclarlas. La colección manual se puede hacer también, pero se pueden mezclar
heces y orinas, impidiendo hacer discriminaciones al momento de determinar
nitrógeno fundamentalmente, ya que para fibra representa poco margen de error.
El método Directo, el experimento dura 23 días si comida escasea, de otro modo
28 días son preferibles. Ofrezca a los animales 50 g MS / kg de Peso Vivo del
alimento por día (para fibra, por ejemplo socas y residuos de cosecha) o un
mínimo de rechazo del 20 a 25 % de comida. La comida rechazada no se debe ser
ofrecida de nuevo. Siga este procedimiento a través del experimento: El primer
periodo o lapso de adaptación es de 0 a 14 (o 21) días del experimento,
dependiendo del nivel de uniformidad en el consumo observado en los últimos 7
días del acostumbramiento. Los días 15 al 21, o 21 al 28 (7 días), conforman el
período de la medida del consumo.
La medida del consumo voluntario de alimentos, la colección de heces y orina.

77 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Se pesan los animales en el primer día del experimento y son colocados en jaulas
individuales de metabolismo. Conecte las bolsas de colección heces y orina, luego
proporcione los alimentos según el diseño del experimento planteado. El tipo de
jaula metabólica determinará si bolsas se necesitan o no. Si bolsas de heces están
disponibles, su uso reducirá las oportunidades de la contaminación de la orina por
heces. En cada uno de los días del período de la medida del consumo se reúne
una muestra (5–10 %) de la comida que se ofreció y se guarda en un envase con
una tapa hermética, en un depósito plástico o en una bolsa plástica resistente.
Congele las muestras de alimento fresco (los ensilajes y forrajes verdes). Limpie
los comederos completamente antes de alimentar a partir del día 15. De cada día,
reúna una proporción fija de la comida rechazada por cada animal y lo guarda en
un saco de papel o envase hermético. La comida rechazada entre los días 16 al
22 corresponde a la comida ofreció los días 15 al 21 (7 días). Utilice un saco para
cada animal para los 7 días. Congele las muestras de materiales frescos. Vacíe
las heces obtenidas diariamente en la bolsa de recolección o el envase de la jaula
durante el experimento. Esto se debe hacer inmediatamente después de quitar y
pesar comida rechazada y antes de alimentar de nuevo. En el día 16, las bolsas
de heces se vacían completamente. La nota: bolsas que deben ser conectadas el
día 1, para permitir que los animales tengan tiempo suficiente para adaptarse a la
condición de llevar bolsas recolectoras de heces. Al comenzar la colección del día
17 las bolsas se deben vaciar completamente del material del día 16. En los días
17 al 23 (7 días) deben reunirse todas las heces recolectadas durante las 24 h
previas de cada día, en un envase. Pese, mezcle y tome una muestra para la
materia seca (para de cada día). Coloque una muestra (5–10% del total) en una
bolsa plástica y lo guarda congelado o seco a 60 °C hasta la realización del
análisis químico. Para la orina de reunir y muestrear de la misma manera;

agregando ácido (HCl 0,2N ó H2SO4 0,1N) asegurando que el pH sea menos de 3
para en evitar la pérdida de nitrógeno (N). Pese a cada animal después de la
colección de excretas y antes de alimentar en el día 23.
Preparación de las muestras. Para el análisis químico de las muestras de Alimento
mezclar las muestras obtenidas diariamente y molerlas por una zaranda de 2 mm.

78 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Tome 1 kg de la muestra y los coloca en una bolsa plástica y la sella para prevenir
cambios en el contenido de la humedad. Tome otros 500 g de muestra en una
botella y los sella para el almacenamiento a largo plazo como precaución contra la
pérdida o el daño de la muestra al adelantar el análisis del laboratorio. Muela unos
200 g de muestra por un tamiz de1 mm y lo guarda en un envase hermético tal
como una botella o frasco de vidrio o plástico de 250 a 300 ml. De igual manera
proceda con el alimento rechazado. Las heces de cada animal deben secarse en
una estufa de flujo de aire forzado a 60°C, equilibrando la muestra con la humedad
atmosférica para por 48 horas, se pesan y muelen inmediatamente por una tamiz
de 2 mm, luego vuelva a moler unos 300 g de la sub muestra representativa por
un tamiz de 1 mm y almacena en un envase hermético. El análisis de la materia
seca se debe realizar tan pronto como se obtiene la muestra a ser almacenada.
Todas las muestras a ser analizadas deben ser secadas a 110°C por 24 horas
para obtener el contenido total de humedad de las mismas. Tome las muestras
compuestas diarias se usa para el análisis de nitrógeno, minerales, urea,
derivados de purinas, creatinina, alantoina entre otros derivados del metabolismo
animal.

Tema 6. Degradabilidad in situ en rumiantes.

La degradabilidad in situ de muestras de alimentos es un procedimiento usado en


nutrición de herbívoros rumiantes, con el fin de conocer cuantos nutrientes son
descompuestos por la actividad de los microbios del ecosistema ruminal. En la
cual se procede a colocar una cantidad conocida de un alimento o ración dentro
de una bolsa porosa inerte (nylon) en la cavidad del rumen, por un lapso de tiempo
conocido (24-72 h, generalmente 48h), para luego ser retirada y analizada en el
laboratorio; para poder acceder al rumen se hace una operación quirúrgica donde
se coloca una cánula de plástico o de goma para poder colocar las bolsas a ser
empleadas (ver secuencia de fotos de 32 a 43). La técnica descrita a continuación
es un resumen de parte del artículo de Broderick y Cochran (2000).

79 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Para obtener un procedimiento estandarizado del Método in situ de degradabilidad
se requiere de una ración base adecuada, una bolsa de nylon apropiada, una
muestra debidamente procesada, animales homogéneos, suficientes repeticiones
de las mediciones, con igualdad de condiciones de incubación y de lavado de las
bolsas (luego de la incubación), para un análisis de datos debidamente corregidos
por los residuos microbianos presentes en la muestra.

Oveja Inmovilizado Eliminación de lana

Depilado con Hojilla Colocación de anestesia local

80 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Animal anestesiado Corte de capas de piel

Sujeción del rumen a la piel Cosido del rumen con músculo y piel

Corte de la pared del rumen Cánula colocada en su sitio

81 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Animales en recuperación Bolsas de nylon preparadas para usar

La ración base que recibe el animal, generalmente afecta la degradación sufrida


por el material expuesto en las bolsas de nylon dentro del rumen; de manera que
los animales deben recibir una alimentación de naturaleza física y química similar
a alimentos a ser evaluado. Ya que dependiendo del tipo de alimentos recibidos
dependerá la micro flora dominante dentro del ecosistema del retículo rumen.
Las bolsas a ser utilizadas deben tener una porosidad tal que permita un balance
entre una perdida razonable de material componente de pequeñas partículas de
alimentos y el flujo de líquidos, microorganismos y productos finales de la
degradación. La porosidad de la bolsa debe estar dentro del rango de 30 a 60 µm
(generalmente 50 µm) de diámetro; el tamaño de la bolsa va a depender del tipo
de análisis posterior a realizar a la muestra degradada, 5 g de muestra
generalmente son suficiente para ser colocados dentro de la bolsa; como indicador
2
se sugiere de 10 a15 mg de MS por cm de bolsa, siendo generalmente de
poliéster sintético.
La muestra debe prepararse para simular un tamaño de partícula similar al logrado
por el animal en el proceso de masticado y rumia, evitando perdidas excesivas por
pulverizado o un tamaño tal que evite la adhesión adecuada de los microbios a las
partículas, de modo que las muestras deben tener un diámetro entre 1,5 y 3 mm,
aunque para forrajes algunos autores recomiendan usar cribas de 4 a 5 mm y

82 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


luego moler el residuo a 2-3 mm. Los materiales que tienden a formar gel (gluten)
deben ser mezclados con material fibroso para que no formen una masa
gelatinosa dentro de la bolsa en el rumen.
Los animales, el tipo ideal es aquel que represente el estado fisiológico que se
desea evaluar con la prueba; usando además animales de edad, peso y razas
similares. Una limitante que se presenta con los rumiantes de talla pequeña es el
numero reducido de bolsas que se pueden incubar a la vez; por lo general se usan
ovejas (ver fotos de canulación 32 a 42) o bovinos canulados, por ser muy
resistentes al trato recibido en los ensayos.
Repeticiones, existen variadas opiniones entre investigadores sobre las fuente de
variación en los experimentos de degradabilidad, pero las mayores coincidencias
indican que los animales, el día de la prueba y el tipo de bolsa son las principales
fuentes de variación; así como la uniformización de protocolos entre laboratorios;
en general se sugiere que de 2 a 4 animales por ración son suficientes para
obtener datos confiables de degradabilidad.
Condiciones de incubación dentro del retículo rumen, la posición dentro de la
cámara fermentativa puede incidir significativamente sobre el grado de
desaparición del alimento a evaluar, ya que las bolsas deben estar cubiertas
completamente por el material ruminal, sumergidas en el licor, preferiblemente en
la zona ventral y con algún tipo de contrapeso que mantenga las bolsas
sumergidas y que puedan ser agitadas por los movimientos peristálticos del
rumen.
Metodología de enjuagado de las bolsas, este procedimiento se realiza al sacar
las bolsas del rumen, generalmente se hace a mano, generando una fuente de
variación importante, la bolsa se sumerge en agua tibia y se enjuaga
sucesivamente hasta que el liquido sale claro. Se ha tratado de mecanizar el
proceso, usando lavadoras automáticas comerciales (de ropa, de 45 lts de
capacidad); se usan ciclos de lavado de 10 a 60 minutos, pero se ha demostrado
que lo mas adecuado es el uso de 4 a 5 ciclos de lavado de 1 minuto con
exprimido (centrifugo) de 2 minutos por ciclo, evitando perdidas importantes de
nitrógeno en el proceso.

83 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Corrección por contaminación microbiana, los microorganismos adheridos a la
superficie del forraje o alimento sin degradar pueden causar un error importante en
alimentos fibrosos bajos en proteínas cuando se hace la determinación.
El método es criticado por teóricos de la nutrición por las siguientes causas de
error: i) la contaminación con residuos de microbios hace subestimar la
degradación de la MS y/ PC; ii) la salida de partículas pequeñas, no degradadas,
de las bolsas favorece una sobre estimación de la degradación; iii) la solubilización
de compuestos en el licor del rumen, contribuye a sobre estimar la degradabilidad
de compuestos, principalmente de tipo proteico; iv) la separación de orden físico
de las bolsas del contenido del rumen, puede contribuir a subestimar la
degradación.
En la Figura 4., se presenta un modelo para estimar el valor nutritivo de los
alimentos, combinando técnicas in vitro e in vivo, que facilitan los procedimiento y
permiten economizar recursos en el Laboratorio y en el proceso, especialmente d
e tipo económico y de tiempo.

Figura 4. Modelo in vitro para predecir la


digestiblidad ileal del N y MS.
Modelo in vitro para predecir la digestibilidad ileal del N y MS

ALIMENTO

Materia Seca Nitrógeno Aminoácidos


MS N AA
In vitro In vitro
MS indigestible N Digestible AA realmente
Digestibles

Pérdida endógena de AA
Pérdida de N N Digestible AA Digestibles
Endógena Neto Netos
Proteína Ideal
N Proteína neta
en Exceso Digestible ideal

84 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Unidad III. Formulación de Raciones para Animales de Interés
Zootécnico Animal
Tema 7. Aplicación de la Ecuaciones Lineales y Cuadrados de
Pearson, en la elaboración de mezclas de alimentos y raciones
1. Aplicación de la Ecuaciones Lineales y Cuadrados de Pearson, en la
elaboración de mezclas de alimentos y raciones
Contenido:
9 Definiciones:
Ración: Cantidad de alimento ofrecida a un animal mediante la cual se suministran
los nutrientes balanceados para satisfacer sus requerimientos en 24 h.
ƒ En rumiantes: forraje ó forraje + mezcla (mineral ó concentrado)
ƒ En aves y cerdos: alimentos único balanceado (concentrado)
ƒ En conejos: alimentos único balanceado (concentrado) ó mezcla (concentrado
y/o bloques minerales o multinutricionales) + forraje
Mezcla Balanceada o Concentrada: Producto resultante del mezclado y
procesamiento de 2 ó más materias primas de acuerdo a especificaciones previas,
capaz de satisfacer requerimientos de animales, en función del nivel de consumo.

ƒ Balance de nutrientes
ƒ Consumo adecuado
ƒ Costo razonable

9 Etapas del diseño de Raciones y Mezclas


ƒ Identificación del Animal: Especie, objeto y nivel de la producción, edad, peso
vivo
ƒ Establecimiento de requerimientos: MS, energía (NDT, ED, EM, EN), proteína
(aácds.), Ca y P, minerales y vitaminas
ƒ Selección de materias primas
• Composición química (tablas)
• Disponibilidad en el mercado
• Costo: en base seca y por unidad de nutriente ofrecida

85 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


• Aceptabilidad
• Presencia de Substancias Nocivas: taninos, lignina, saponinas,
alcaloides, oxalatos, fitatos, cianogénicos, gosipol
ƒ Diseño de la Fórmula, Orientación y Normas:
• Hacerlo en base seca (BS)
• Expresar cantidades en %
• Transformar de BSA a BS y viceversa para el mezclado
• Diseño en función de composición:
• Raciones completas, suplementos, premezclas, mezclas de consumo regulado
• Fórmulas sencillas
• Naturaleza física-química de materias primas
• Restricciones de inclusión según la especie
‰ NaCl: 0.25-0.50 % aves y cerdos, 0.5-1.0 % en rumiantes
‰ Grasas: < 5% aves y cerdos, 2-3% bovinos
‰ PC no exceder del 5 % de requerimientos
‰ Ca:P 1:1 hasta 2:1
‰ Minerales y Vitaminas en premezclas
‰ Consumo de MS no mayor de 3% del PV
‰ Densidad energética en el orden del 5% delos requerimientos

• Cantidades a mezclar o preparar: ‰


Número de animales
‰ Consumo diario
‰ Período de consumo o suministro (tiempo de almacenamiento)

‰ Volumen del mezclador 9


Cuadrado de Pearson
ƒ Procedimiento matemático que permite determinar las proporciones en las que
se deben mezclar dos alimentos para obtener un producto con una
concentración conocida de algún nutrimento en particular
ƒ La concentración a obtener debe estar dentro del rango de las dos materias a
mezclar
ƒ Para usar más de dos materias primas se debe premezclar o limitar alguno(s)
86 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
• Ejemplo de Cuadrado de Pearson Un productor de cerdos desea conocer las
cantidades de maíz y harina de soya que debe mezclar para que le
proporcione una mezcla con 18 % de PC (BSA), los animales tienen un peso
de 10 a 20 kg y consumen 1.25 kg/animal/día de alimento
ƒ Para Resolver el Problema Dibuje un cuadrado
ƒ Maíz: 8.1 % PC
ƒ Soja: 41.4 % PC
ƒ Mezcla: 18 % PC
ƒ Mezcla-Maíz=18-8.1=9.9
ƒ Soja-Mezcla=41.4-18=23.4
ƒ (Mezcla-Maíz)+(Soja-Mezcla)=9.9+23.4=33.3

Cuadrado de Pearson:
Maíz 8.1 23.4 unidades maíz

18

Soya 41.4 9.9 unidades de soya


33.3 unidades a mezclar
• Conversión de las cantidades a mezclar en base a 100 ó %:
• Se deben mezclar 23.4 kg de maíz 9.9 kg de soja en un total de 33.3 kg, con
18 % de PC:
• (23.4/33.3)x100 = 70.27 % ó 702.7 kg/ton
• (9.9/33.3)x100 = 29.73 % ó 297.3 kg/ton

• Soja=29.73x41.4/100 = 12.81 kg PC
Total = 18.00 kg PC/100kg

87 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


9 Ecuaciones Lineales
Elabore una mezcla para suplementar vacas doble propósito, utilizando harina de
algodón como fuente de proteína y sorgo como fuente de energía ¿En qué
proporción los debo mezclar para que la ofrezca 12 % de PC?

• Ubicar composición de materias primas


• Trabajar mezclas en base a 100
• Identificar variables
ƒ X= sorgo
ƒ Y= harina de algodón
• Plantear ecuaciones:
ƒ EC.I: X+ Y = 100 (kg de mezcla)
ƒ EC.II: 0.091X + 0.434Y = 12 (kgPC/100kgMezcla)

Resolver el Sistema de Ecuaciones


ƒ De la EC.I: X = 100-Y sustituyendo en EC.II, tenemos:
0.091(100-Y) + 0.434Y =12
ƒ De modo que Y= (12-9.1)/(0.434-0.091) donde Y = 2.46 kg
ƒ Así X = 100-Y = 100-8.46 = 91.54 kg
Resumen de Resultados
Materias % % Kg Kg PC Kg %
Primas MS PC MS (BSA) (BSA)

Sorgo 91.5 9.1 91.54 8.33 100.04 91.60

H. de 92.2 43.4 8.46 3.67 9.18 8.40


Algodón
Total 100 12 109.22 100

88 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Tema 8. Balanceo de Raciones y Mezclas de Alimentos por Ensayo y Error
Este tema será desarrollado con el apoyo de un Modulo de formulación de
raciones y alimentos balanceados para animales basados en el uso de hoja de
cálculos Excel. A ser presentado por los Profesores Milerky Perdomo Lozada y
Gustavo Nouel Borges.

Tema 9. Introducción a la Programación Lineal


Introducción a la Programación Lineal:
Conceptos Básicos
La Programación lineal: herramienta matemática que permite optimizar una
función lineal (objetivo), cuyos límites son la necesidad de satisfacer las
restricciones dadas por un conjunto de ecuaciones y/o inecuaciones lineales.

• Variables de Decisión (VD):


• C/U de las incógnitas que representan los recursos disponibles, p.ej.:
X1= T.P. Africana, X2=T. Ajonjolí, X3=T. Soja, X4= Arroz partido, X5=
Maíz amarillo, X6= Aceite P.A., X7= Monofosfato Ca, X8= CaCO3 y X9=
Premezcla
• Variables Básicas: las VD que forman parte de la solución optima
• Restricciones(R):
• Ecuaciones e inecuaciones que especifican: mínimos, máximos,
márgenes de seguridad, proporciones y/o cantidades exactas de
requerimientos de nutrimentos o de alguna materia prima
• A >n° de R > costo de la mezcla o ración
• Función Objetivo (Z):
• Mide la eficiencia del sistema y es igual a la suma algebraica del
producto de cada VD por la contribución positiva de la misma a la
eficiencia del sistema
• Los coeficientes de Z representan el valor unitario de cada VD (Bs/kg,
%PC, Mcal/kg, MS, etc.)
• Método Simplex:
89 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
Modo algebraico interactivo para resolver un modelo de PL. Hallando primero
las posibles soluciones donde se satisfacen las restricciones (sin el costo), para
luego cambiar las materias primas para alcanzar la solución optima a mínimo
costo.
• Variables de holgura (VH): Inecuaciones a ecuaciones, para R con valores
máximos
• Variables surplus (VS): igual a VH pero con valores de R mínimos
• Variables artificiales: iguales a VH y a VS usadas cuando las VH no son
suficientes

• Facilidades de Computación:
– Storm del MIT (Massachusetts Institute of Technology)
– Micro manager software
– MPS-PC 2.1 (1983) de G, Pfeiffer, Univ. Nebraska
• Especificaciones: Nutrimentos en función de las Tablas de Requerimientos
(PC, Energía, Ca, P)
• Composición de las materias primas
– Datos analíticos confiables
– Suficientes materias primas para poder escoger entre ellas
– Información compatible con exigencias del modelo de PL
• Precios Vigentes
– Lista de precios confiable
– el precio debe incluir procesamiento y fletes
– materias primas de fácil manejo en UP
Modelo Matemático
Sea el ejemplo siguiente:
Se requiere elaborar una alimento balanceado para gallinas ponedoras Leghorn
en la etapa de postura, cumpliendo con las siguientes especificaciones: 17.5 % de
PC, 2.75 Mcal/kg EM, 3.2 % Ca y 1.75 % fósforo. Los aminoácidos y micro
elementos esenciales se suministrarán en una premezcla (98 % MS) que ocupará
el 3% de la MS total. Se cuenta con torta de palma africana, de ajonjolí y de soja,

90 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


arroz partido y maíz amarillo, aceite de palma africana sin taninos, mono fosfato
de calcio y carbonato de calcio. ¿Cuál sería la mezcla que se puede preparar a
mínimo costo?. Cumpliendo con los requerimientos.

• Composición y precios de materias primas


Materia Prima Precio % MS % PC EM % Ca %P
Bs/kg Mcal/k
MS g
Torta palma Africana 159.09 88.0 15.30 2.39 0.94 0.99
Torta de Ajonjolí 173.91 92.0 42.0 2.56 1.99 1.37
Torta de soya 202.25 89.0 42.6 2.99 0.27 0.61
Arroz Partido 123.60 89.0 8.70 2.36 0.08 0.00
Maíz Amarillo 151.69 89.0 8.80 3.32 0.07 0.37
Aceite de Palma Afric 231.58 95.0 0.00 9.18 0.00 0.00
Monofosfato de Ca 350.00 100.0 0.00 0.00 17.50 21.00
Carbonato de Ca 150.00 100.0 0.00 0.00 40.00 0.00
Premezcla 1275.5 98.0 0.00 0.00 0.00 0.00

• Plantear Función Objetivo (Z)


– X1= T.P. Africana, X2=T. Ajonjolí, X3=T. Soja, X4= Arroz partido,
X5= Maíz amarillo, X6= Aceite P.A., X7= Monofosfato Ca, X8=
CaCO3 y X9= Premezcla
– Z= 159.09X1 +173.91X2 +202.25X3 +123.6X4 +151.69X5 +231.58X6
+350X7 +150X8 +1275.5X9
• Plantear Ecuaciones de Restricciones
– Peso mezcla o ración (1, 100 ó 1000 kg): X1+ X2+ X3+ X4+ X5+
X6+ X7+ X8+ X9 = 100

– Proteína Cruda >=17.5%: 0.153X1+ 0.42X2+ 0.426X3+


0.087X4+ 0.088X5+ 0X6+ 0X7+ 0X8+ 0X9 >=17.5
– Energía Metabolizable >=2.75 Mcal/kg: 2.39X1+ 2.56X2+ 2.99X3+
2.36X4+ 3.32X5+ 9.18X6+ 0X7+ 0X8+ 0X9 >=275
– %Ca>=3.2: 0.0094X1+ 0.0199X2+ 0.0027X3+ 0.0008X4+ 0.0007X5+

0.00X6+ 0.175X7+ 0.40X8+ 0.00X9 >=3.2

91 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


– %P>=1.75: 0.0099X1+ 0.0137X2+ 0.0061X3+ 0.00X4+ 0.0037X5+
0.00X6+ 0.21X7+ 0.00X8+ 0.00X9 >=1.75
– Premezcla = 3%: X9 = 3
– T.P. Africana<= 10%: X1 <= 10
– T. Ajonjolí, <= 25%: X2<= 25
– Aceite P.A<= 8%: X6<= 8
Minimizar costo del alimento:
Z= 159.09X1 +173.91X2 +202.25X3 +123.6X4 +151.69X5 +231.58X6 +350X7
+150X8 +1275.5X9

• Sujeta a:

(1) X 1+ X 2+ X 3+ X 4+ X 5+ X 6+ X 7+ X 8+ X 9 =100

(2) 0.153X 1 + 0.42X 2 + 0.4260X 3 + 0.087X 4 + 0.0880X 5 + 0.00X 6 + 0.000X 7 + 0X 8 + 0X 9 >=17.5

(3) 2.30 X 1 + 2.56X 2 + 2.99X 3 + 2.36X 4 + 3.32X 5 + 9.18X 6 + 0X 7 + 0X 8 + 0X 9 >=275

(4) 0.0094X 1 + 0.0199X 2 + 0.0027X 3 + 0.0008X 4 + 0.0007X 5 + 0X 6 + 0.175X 7 + 0.40X 8 + 0X 9 >=3.20

(5) 0.0099X 1 + 0.0137X 2 + 0.0061X 3 + 0X 4+ 0.0037X 5 + 0X 6 + 0.210X 7 + 0X 8 + 0X 9 >=1.75

(6) X9 = 3

(7) X1 <= 10

(8) X2 <= 25

(9) X6 <= 8

• Manejo de Datos
– Storm:

92 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


93 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003
• Interpretación de Resultados
– Z para el Storm es: 20206,20 Bs por 100 kg MS

Tema 10. Formulación de Mezclas de Alimentos y Raciones a Mínimo Costo


Todo lo referente a la formulación de raciones y/o alimentos balanceados a mínimo
costo será estudiado con el uso del Módulo de Instrucción Diseñado por el
Profesor Jesús Rojas Castellanos, el Profesor Gustavo Nouel Borges y la
Profesora Milerky Perdomo Lozada.

94 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


BIBLIOGRAFIA:

AOAC. 1984. Official Methods of Analysis (14th ed.). Association of Official


Agricultural Chemists, Washington.
Broderick, G. and R. Cochran. 2000. In vitro and in situ methods for estimating
digestibility with reference to protein degradability. In: Feeding systems and
Feed Evaluation Models. Edited by M. Theodorou and J. France. CAB
International, London.
Bruce R. D’arcy And Geoff Hawes 2001. Chemical Food Analysis A Practical
Manual. A University Of Queensland Publication 67p
D’Arcy, B. and G. Hawes. 2002. Chemical Food Analysis: A Practical Manual. A
University of Queensland Publication. 67p
Department of Animal Science and Food Technology. 1999. Laboratory Manual
And Lecture Supplements AnSc 3307 Texas Tech University. 123p
Galyean, M. 1997. Laboratory Procedures In Animal Nutrition Research. 7 Rev.
West Texas A&M University, Division Of Agriculture And Texas A&M
Research And Extension Center, Amarillo 193p
Givens, D., E. Owen, R. Axford and H. Omed. 2000. Forage Evaluation in
Ruminant Nutrition. CABI Publishing, Wallingford, UK.. 480p
Mannetje, L´t. and R. Jones. 2000. Field and Laboratory Methods for grassland
and Animal Production Research. CABI Publishing, Wallingford, UK.. 447p
Maynard, L., J. Loosli, H. Hintz and R. Warner. 1979. Animal Nutrition. Seventh
Edition. Mc Graw Hill, New York. 602p
National Institute of Standards and Technology,. 1993. U. S., Department of
Commerce Handbook for SRM. Washington,.
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación.
1986. Guía de ensayos de Residuos de Plaguicidas para proporcionar
datos para el Registro de Plaguicidas y el Establecimiento de los Límites
Máximos de Residuos. Roma.

95 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


Osuji P O, Nsahlai I V and Khalili H. 1993. Feed Evaluation. ILCA Manual 5.
ILCA (International Livestock Centre for Africa), Addis Ababa, Ethiopia. 40
pp.
Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias. 1993. Clasificación
Codex de los Alimentos y Piensos. Codex Alimentarius. Volumen 2. Sección
2., págs. 152- 384, FAO, Roma. Proyecto Revisado de Métodos de
Muestreo Recomendados para la determinación de Residuos de
Plaguicidas a efecto del cumplimiento de los LMR Alinorm 99/24. Apéndice
III, Codex Alimentarius.
Van Soest, P.. 1994. Nutritional Ecology of the Ruminant. 2 Edition. Univ.
Cornell Press. Ithaca.

96 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


ANEXOS:

ANEXO #1
Instalación y notas sobre operación del
Espectrofotómetro Cecil 3041

ANEXO #2
Trabajando con los Porcentajes

ANEXO #3
Tabla de Equivalencias

97 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


ANEXO # 1
1.- Instalación y notas sobre operación del Espectrofotómetro Cecil 3041
1.1.- Localización
El espectrofotómetro está diseñado para ser usado en cualquier banco
normal el cual debe ser razonablemente rígido y plano. La fuente de poder
principal debe estar ubicada a 2 o menos metros de distancia del sitio de ubicación
del instrumento. El lugar debe ser limpio, alejado de la luz directa del sol, con
circulación de aire, a una temperatura razonablemente uniforme y libre de
interferencias eléctricas.
La temperatura ambiente debe estar en el rango de 10 a 35 °C.
La humedad relativa debe ser menor del 80% a 30 °C y menor de 65% por debajo
de 30 °C.
El suministro de voltaje debe estar dentro de más ó menos 10% del voltaje
nominal requerido.
Nunca levante el instrumento sosteniéndolo por la unidad de depósito de lámparas
(lamphouse) o por el sitio caliente que se encuentra en la parte posterior del
instrumento.
Para levantar o mover el instrumento, agárrelo por cada extremo colocando las
manos bien por debajo de la cubierta, para que el peso sea soportado por la base
de metal que soporta la unidad y no por la carcasa o cubierta del mismo.
1.2.- Servicios
El instrumento puede ser operado para cualquier suministro convencional de
electricidad de 115 ó 230 voltios. El selector de voltaje se encuentra en el panel
trasero del mismo y debe ser ajustado para la suplencia adecuada de voltaje. El
instrumento puede operar con la suplencia eléctrica de 50 Hz ó 60 Hz. El consumo
máximo de potencia es alrededor de 170 watts.
6.- Haciendo una medición.
6.1.-Haciendo una medición de absorbancia o de transmitancia.
a.- Encender el instrumento. El encendido del mismo se encuentra en la parte
posterior del lado izquierdo, El instrumento realizará una rutina de prueba y de

98 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


auto calibración desde el principio hasta el final. Cuando la prueba sea
completada, permitirá que el equipo se caliente en unos pocos minutos.
b.- Coloque la celda de cuarzo que contiene la solución de referencia, dentro
de la porta celda y cierre la tapa del compartimiento de celdas.
NOTA: Si se fija un cambio de posición de celda, debe asegurarse que la celda de
referencia se encuentre en la posición correcta, de modo que el rayo de luz pase
por dentro de la misma.
c.- Fijar la longitud de onda requerida. Para hacer esto presione la tecla GO
TO; el indicador luminoso de la tecla debe encenderse. Ingrese el valor de longitud
de onda requerida, el cual debe aparecer escrito, y presione la tecla ENTER; el
indicador luminoso debe encenderse cuando el instrumento se dirija hacia la
nueva longitud de onda y debe apagarse cuando la nueva longitud de onda sea
fijada.
d.- Seleccione el rango de absorbancia o transmitancia requerido usando la
tecla READOUT. El rango de absorbancia se selecciona cuando A se muestra en
la pantalla, para transmitancia cuando T% es mostrado.
e.- Presione la tecla ZERO para fijar la absorbancia cero o 100% transmitancia
dependiendo del rango seleccionado antes.
f.- Saque la celda de referencia y coloque una que contenga la solución a ser
medida.
g.- Lea el valor de la muestra de la pantalla. Si posee una impresora
conectada, presione la tecla PRINT para obtener una salida impresa con el
número de muestra, longitud de onda y el valor leído, precedido en el encabezado
por la fecha y hora de la lectura.

6.2.- Medición de una concentración usando un factor


a.- Encender el instrumento y permita realizar la prueba y rutina de calibración
completa y que el instrumento se caliente.
b.- Fije la longitud de onda requerida presionando la tecla GO TO e
introduciendo el valor deseado usando el teclado (KEYPAD).

99 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


c.- Seleccione el rango “factor” usando la tecla READOUT. “F” será mostrado
en pantalla en la pantalla.
d.- Seleccione el modo estimar (Set) con el uso de la tecla SET, de modo que
se ilumine el indicador de la misma; en un instante se desplegará el menú en
pantalla. Seleccione la sub rutina ´Factor/.
e.- Ingrese el factor para la medición por ejemplo el valor relativo a la
concentración respecto a la absorbancia usando las teclas KEYPAD y ENTER. El
factor debe aparecer en pantalla.
f.- Seleccione el modo concentración usando la tecla READOUT.
g.- Coloque la celda que contiene la solución de referencia en la porta celdas.
h.- Fije absorbancia cero usando la tecla ZERO.
i.- Reemplace la celda de referencia con la celda que contiene la muestra a ser
medida. El valor de concentración de la muestra va a ser mostrado en pantalla.
NOTA: Una salida impresa puede ser obtenida de la medida realizada, longitud de
onda usada, factor y número de la muestra al mismo tiempo, al presionar la tecla
PRINT y si está conectada una impresora.
Muestra consecutivas pueden ser colocadas y sus concentraciones leídas o
impresas. De tiempo en tiempo la solución de referencia debe ser insertada y la
absorbancia cero debe ser fijada de nuevo.
6.3.- Medición de la concentración usando un patrón.
a.- Encender el instrumento y permita realizar la prueba y rutina de calibración
completa y que el instrumento se caliente.
b.- Fije la longitud de onda requerida presionando la tecla GO TO e ingresando
el valor requerido usando las teclas KEYPAD y ENTER.
c.- Seleccione el rango de concentración usando la tecla READOUT.
d.- Coloque la celda con la solución de referencia en la porta celda.
e.- Fije la absorbancia cero usando la tecla ZERO.
f.- Reemplace la celda de referencia con la celda que contenga una muestra
del patrón de concentración conocida.
g.- Seleccione el modo fijar (“set”) usando la tecla SET; debe aparecer un menú
y seleccionar el sub modo concentración.

100 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


h.- Ingrese el valor de concentración conocido de la solución patrón usando las
teclas KEYPAD y ENTER.
i.- Reemplace el patrón con la primera muestra a ser medida. El valor de
concentración será mostrado en la salida.

> 7 8 9
GO TO

< 4 5 6
SET SAMPLE READOUT ZERO

v
MODE
1 2 3 - PROG SCAN

.
<

0 C E NEXT QUANT RUN


PRINT

101 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


NOTA: Una salida impresa puede ser obtenida de la concentración obtenida,
longitud de onda usada, factor asociado y número de la muestra al mismo tiempo,
al presionar la tecla PRINT y si está conectada una impresora.
Muestra consecutivas pueden ser colocadas y sus concentraciones leídas o
impresas. De tiempo en tiempo la solución de referencia debe ser insertada y la
absorbancia cero debe ser fijada de nuevo.

102 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


ANEXO #2
Trabajando con los Porcentajes
Uno de los problemas más frecuentes que los estudiantes tienen con los cálculos
matemáticos usados en NAA está el trabajo con valores que se expresan como un
porcentaje. Se expresan los valores de composición de la ración o de un alimento
típicamente como porcentajes (por ejemplo, % PC, % Ca, y % P) y también se
expresan las formulaciones de mezclas de alimentos o raciones como los valores
porcentuales de varios ingredientes, que siempre suman el total de 100%.
Además, convirtiendo la composición de ingredientes o nutrientes en alimentos y
raciones sobre las bases secas y húmedas requieren habilidad para trabajar con
los porcentajes. A continuación se dan unos indicadores sobre trabajar con los
números que se expresan como porcentajes:
1. ¿Qué es un porcentaje? Recuerde que una fracción tiene un numerador (el
número de la parte superior) y un denominador (el número de la parte inferior). Un
porcentaje es una fracción en la que el denominador es 100. El numerador de la
fracción es el valor que nosotros escribimos y el denominador no se escribe
típicamente porque siempre vale 100. De modo que si un valor es 25%, tiene un
valor fraccionario de 25/100, pero nosotros escribimos el valor del número entero
del numerador solamente (por ejemplo, 25) y se coloca el símbolo % después de
él para denotar que el denominador es 100.
2. Los valores decimales de porcentaje. Nosotros sabemos que una fracción
puede convertirse a decimales. Por ejemplo: ¼ es iguala 1 dividido por 4 que
tienen un valor decimal de 0,25. Nosotros también sabemos que 25% igualan
25/100 que tienen un valor decimal de 0,25. De modo que cualquier valor
expresado como un por ciento simplemente puede escribirse como un valor
decimal dividiendo el valor por ciento por 100 o moviendo los dos lugares
decimales a la izquierda (por ejemplo: 25 % = 0,25). Recíprocamente, esto
también significa que cualquier fracción puede convertirse a un valor porcentual
calculando el valor decimal de la fracción y multiplicando el valor decimal por 100
(por ejemplo: ¾ = 0,75 o 75/100 o 75 %)

103 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


3. La suma y substracción con los porcentajes. Pueden agregarse los valores
porcentuales y simplemente pueden substraerse como los números enteros (por
ejemplo: 25% + 20% = 45% que se igualan a 45/100 o 0,45 y 25 % - 20 % = 5 %
que se igualan a 5/100 o 0,05). Esta propiedad de trabajar con los porcentajes es
válida o cierta porque los valores por ciento tienen el mismo denominador (100),
no hay necesidad de encontrar un común denominador común.
4. La multiplicación y división con los porcentajes son diferentes que la suma y
substracción y requieren ser más cuidadosos. Recuerde que los porcentajes
realmente son las fracciones con un denominador de 100. Cuando nosotros
multiplicamos las fracciones, se multiplican los dos numeradores y los dos
denominadores para conseguir el resultado. Así, cuando multiplicamos 25 % por
20 %, nosotros realmente estamos multiplicando 25/100 por 20/100, con un
resultado de 500/10000. Este valor reduce a 5/100 que es igual a 5 %. También
recuerde que con la división de fracciones, invertimos una de las fracciones y
multiplicamos. Así que, 25 % dividido por 20 % sería 25/100 x 100/20, qué sería
igual a 1,25 = 2500/2000 = 25/20 = 5/4 = 125 %. Usted probablemente ya ha
vislumbrado, de estos ejemplos, que la regla para usar la multiplicación de
porcentajes es convertir uno de los dos porcentajes a un valor decimal y
multiplicarlo por el otro valor expresado como un porcentaje (por ejemplo: 25 % x
0,20 = 5%). Para la división, la regla sería convertir el denominador a un valor
decimal (por ejemplo: 25 % / 0,20 = 125 %).

104 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003


ANEXO #3.
Tabla de Equivalencias
Sistema Inglés a Sistema Métrico
Longitud Área
2
1 pulgada = 2,54 cm 1 pulgada cuadrada = 6,452 cm
2
1 pie = 30,48 cm = 0,3048 m 1 pie cuadrado = 0,0929 m
2
1 yarda = 0,9144 m 1 yarda cuadrada = 0,8361 m
1 milla = 1609,34 metros = 1609 km 1 acre = 0,4047 hectáreas
1 milla cuadrada = 259 hectáreas

Capacidad o Volumen Peso


3
1 pulgada cúbica = 16,387 cm 1 onza (avdp.) = 28,5 g
3
1 pie cúbico = 0,0283 m 1 libra (avdp.) = 453,592 g = 0,4536 kg
3
1 yarda cúbica = 0,7646 m 1 tonelada (corta 2000 libras) = 0,907
3
1 onza fluida (US) = 29,573 cm toneladas métricas = 907,03 kilogramos
1 pinta líquida (US) = 0,4732 litros
¼ de galón líquido (US) = 0,9463
litros 1 galón (US) = 3,7853 litros

Sistema Métrico a Sistema Inglés


Longitud Área
1 mm = 0,03937 pulgadas 1 cm2 = 0,155 square inch
1 cm = 0,3937 pulgadas 1 m2 = 1,196 yardas cuadradas = 10,764 pies
1 m = 39,37 pulgadas = 3,281 pies = cuadrados
1,094 yardas 1 hectárea (10000 m2) = 2,471 acres
1 km = 0,6214 millas 1 km2 = 0, 386 millas cuadradas
= 247,1 acres

Capacidad o Volumen Peso


3
1 cm = 0,061 pulgada cúbica 1 g = 0,03527 onza (avdp.)
3
1 m = 35,315 pie cúbico = 1,308 yardas 1 kg = 35,274 onzas (avdp.) = 2,205 libras
cúbicas (avdp.)
3
1 cm = 0,0338 onza fluida (US) 1 tonelada métrica (1000 kg) = 1,102
1 litro = 33,81 onzas fluidas (US) = toneladas (corta) = 2204,6 libras (advp.) 2,1134
pintas (US) = 1,057 ¼ de galón
(US)
= 0,2642 galón (US)
1 kilolitro = 264,18 galones (US)

Temperatura Concentración
Centigrado (Celsius) = 5/9(Fahrenheit – 1 ppm (parte por millón) = 1 mg/kg = 1 µg/g
32) para convertir ppm a porcentaje (%), mueva
Fahrenheit = 9/5Centigrado + 32 el decimal cuatro (4) lugares hacia la
izquierda y vise versa.

105 G. Nouel Borges, UCLA, Agronomía, 2003

View publication stats

S-ar putea să vă placă și