Sunteți pe pagina 1din 15

Alteraciones que afectan al pene

 DE TIPO ANATOMICOS
 Fimosis
 Para fimosis
 Hipospadias

 DE TIPO FUNCIONAL
 Priapismo

Consiste en una estrechez del prepucio que impide retraer dicha piel hacia abajo y
descubrir el glande por completo.
Grados de la fimosis
• Grado 1: puntiforme, el glande no es visible, ya que el prepucio no se
puede retraer.
• Grado 2: puntiforme, solo se puede ver el meato urinario, ya que el
prepucio se puede retraer mínimamente.
• Grado 3: el prepucio se puede retraer hasta un poco menos mitad del
glande.
• Grado 4: el prepucio se puede retraer solo hasta la mitad del glande.
• Grado 5: el prepucio puede llegar a retraerse de forma completa.

Causa
• congénita
• Infecciones frecuentes

Signos síntomas
• Dificultad para retraer el prepucio
• Sensación de tensión
• Inflamación del prepucio o el glande
• Cambios en el chorro urinario
• Aparición de restos blanquecinos

Tratamiento
 Corticoides

 Quirúrgico

 Circuncisión
Cuidados

 Curaciones diarias
 Educar a los padres sobre la higiene del pene ( Limpio y seco)
 evitar hacer ejercicio, correr, saltar, etc. hasta que cure completamente.
 lavar la zona habitualmente con agua tibia y jabón neutro para prevenir
las infecciones.

Para fimosis

Causas
 Generalmente por un manejo inapropiado del prepucio durante la
limpieza del pene.
 Infección
 Relaciones sexuales
 el cateterismo uretral o la cistoscopia.
Signo y síntoma
• al retraer el prepucio o llevarlo hacia atrás se hincha de la punta del
pene.
• Dolor.
• Cambio de color de la punta del pene, de un color rojo oscuro o
azulado.

Tratamiento
 Disminuir el edema del pene
 Poner una vendaje apretado o colocando hielo en la zona.
 Quirúrgico ( Prepucio plastia)

Hipospadias

Es un defecto de nacimiento (enfermedad congénita) por el cual la abertura de la


uretra (meato urinario) se encuentra en la parte pene, escroto o periné.

Causa
Son factores
 Endocrinológicos
 genéticos
 ambientales y maternos
Signos y síntoma
 Abertura de la uretra fuera de la punta del pene
 Curva descendente del pene
 Aspecto encapuchado
 Rociado anormal
Diagnostico
Exploracion ficisa

Tratamiento
 cirugía para reubicar el orificio de la uretra y, si es necesario,
enderezar el cuerpo del pene.
 Por lo general, la cirugía se realiza cuando el niño tiene entre 10 y
18 meses.

Priapismo
Es una erección prolongada y dolorosa, no iniciada por estímulo sexual y que
representa una alteración en los mecanismos de inicio y mantenimiento de la
flacidez del pene

Tipos de priapismo

Priapismo isquémico
• «priapismo de bajo flujo», se produce cuando la sangre queda
atrapada en el pene.

Signos y síntomas

• Erección que dura más de cuatro horas.


• Cuerpo del pene rígido, pero la punta del pene (glande) está blanda.
• Dolor progresivo en el pene
Priapismo no isquémico

• también conocido como "priapismo de alto flujo", cuando el flujo


sanguíneo del pene no está correctamente regulado.
Causas

• Trastornos de la sangre
• Uso de alcohol y drogas

Complicaciones

• puede provocar disfunción eréctil.

Pruebas de Diagnostico

• Medición de gases en sangre


• Ecografía
• Análisis toxicológico

Tratamiento isquémico

• drenaje de la sangre del pene


• Medicamentos simpaticomimético
• Cirugía

Tratamiento Priapismo no isquémico

 Poner compresas de hielo y presión en el perineo


 Cirugía
Diarrea
La diarrea es un síndrome clínico de etiología diversa que se acompaña de la expulsión
frecuente de heces de tres o más deposiciones.

Causa

Principalmente por agentes infecciosos como bacterias, virus y parásitos, pero también puede ser
producida por ingestión de fármacos o toxinas, alteraciones en la función intestinal, intolerancia a
algunos alimentos, reinstauración de nutrición enteral después de un ayuno prolongado.

La mayor parte de las diarreas infecciosas se adquieren por transmisión, a través de ingestión de
agua o alimentos contaminados por desechos humanos, como consecuencia de sistemas
inadecuados de evacuación o por la presencia también en agua o alimentos de residuos de heces
de animales domésticos o salvajes.

¿Cómo se transmiten?

Factores de Riesgo

 No lactancia materna exclusiva (durante los primeros 6 meses de vida).

 Usar biberones.

 Conservar los alimentos a temperatura ambiente durante varias horas antes de su consumo.

 No lavarse las manos después de defecar o antes de tocar los alimentos, no desechar
correctamente las heces.

 Deficiencias en higiene personal, doméstica y/o ambiental.

Factores del huésped

 Desnutrición.

 Inmunosupresión por infecciones virales


Variaciones climáticas

 Diarreas virales se incrementan durante el invierno.

 Diarreas por bacterias se incrementan en épocas de sequía

Factores Protectores

 Lactancia materna exclusiva durante un mínimo de 6 meses.

 Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses

 Inmunizaciones

Etiología

Los patógenos más frecuentes asociados con diarrea son:

Virus Rotavirus 10-50%


Adenovirus entéricos 3-5%
Bacterias E.coli enterotoxigénica 12-34%
E. coli enteropatógena 5-40%
Campylobacter jejuni 5-20%

Shiguella 8-30%
Cholerae 01 Variable
Salmonella no tifi 1-5%
protozoos Crytosporidium 3-8%
G.Lamblia 2%
E.Histolytica 1%

Tipos Clínicos de Diarrea

 Diarrea simple

 Diarrea con disentería

 Diarrea persistente

 Cólera
Diarrea Simple: Corresponde al cuadro clínico de diarrea usual, generalmente auto limitada, con
pocos días de evolución, sin ninguna de las características que la ubiquen en los demás tipos de
diarrea y que se logra controlar con las medidas básicas que incluyen suero oral.

Diarrea con Disentería: Corresponde a aquellos casos que se acompañan de sangre en las heces.
Lo cual está indicando que se trata de una diarrea invasora de origen bacteriano o amebiano. Las
bacterias más frecuentemente responsable.

Diarrea Persistente: es un episodio diarreico que se inicia en forma aguda y que se prolonga más
de 14 días. Alrededor del 10% de los casos de diarrea aguda se vuelven persistentes. Esta
condición deteriora el estado nutricional y está asociada con mayor mortalidad que la diarrea
aguda. Del 35-50% de las muertes por diarrea son debidas a diarrea persistente. Ocurre en niños
malnutridos y por si misma es una importante causa de malnutrición. La muerte se produce como
consecuencia de:

 Deterioro nutricional progresivo

 Estados prolongados de deshidratación y desequilibrio electrolítico

Cólera: El Cólera se caracteriza por ser una Enfermedad Diarreica, que se contrae mediante la
ingestión de una dosis infecciosa de Vibrio cholerae. El agua contaminada con materias fecales
humanas generalmente sirve de vehículo para la transmisión del cólera, ya sea directa o por
contaminación de los alimentos. Los alimentos también pueden ser contaminados por las manos
sucias de personas infectadas.

La mayoría de las infecciones por Cólera son leves; en una minoría de casos, se inicia rápidamente
la diarrea líquida y vómitos, perdiendo grandes cantidades de agua y electrolitos. El paciente se
vuelve sediento, deja de orinar y rápidamente se debilita y deshidrata. Los pacientes con cólera
grave a menudo se quejan de cólicos abdominales y calambres en los brazos o las piernas por el
desequilibrio hidroelectrolítico asociado a la deshidratación.

Un caso clínico de cólera es cualquier individuo mayor de 5 años que presenta diarrea aguda,
acuosa y abundante con o sin vómito, acompañada de deshidratación rápida y choque circulatorio
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

Diagnóstico

Evaluación del paciente

Es necesario evaluar cuidadosa e integralmente al paciente y realizar una historia clínica que
incluya la clasificación y determinación del tratamiento adecuado.

La frecuencia o el volumen de las deposiciones o vómitos no ayudan a determinar el estado de


hidratación del paciente, pero indican la intensidad de la enfermedad y deben tenerse en cuenta
para prevenir la deshidratación.

Evaluación del estado de hidratación

Independientemente del germen causal, la orientación terapéutica de cada caso de diarrea debe
basarse en la evaluación del estado de hidratación del paciente.

A B C
1. OBSERVE Bien alerta Intranquilo, irritable Comatoso, hipotónico
Condición Normales Hundidos *
Ojos Lagrimas Presentes Escasas Muy hundidos y secos.
Boca y lengua Húmedas Secas Ausentes
Sed Bebe normal sin Sediento, bebe Muy secas
sed rápido Bebe mal o no es
y ávidamente capaz
de beber *
2. EXPLORE Signo del Desaparece Desaparece Desaparece muy
pliegue Rápidamente Lentamente lentamente
(> 2 segundos)*
3. DECIDA: NO TIENE SIGNOS Si presenta dos o Si presenta dos o más
DE más signos, signos incluyendo por
DESHIDRATACIÓN TIENE ALGUN lo
GRADO DE menos un “signo” *
DESHIDRATACIÓN. tiene
DESHIDRATACIÓN
GRAVE. ESTADO
COMATOSO INDICA
SHOCK.
4. TRATE: Use Plan A Use Plan B Use el Plan C
Pese al niño, si es Pese al niño.
posible

- Plan A de tratamiento.

 dar más líquidos de lo usual para prevenir la deshidratación


 alimentos para prevenir desnutrición
 regresar a control o consultar inmediatamente si no mejora, sigue igual, o si presenta
cualquiera de los siguientes signos: Muchas evacuaciones intestinales líquidas Vómitos a
repetición Sed intensa Come o bebe poco Fiebre Sangre en la heces
Plan B de tratamiento

Puede tratarse en un área especial de un establecimiento de salud, conocida como el “área de


rehidratación oral”. Los padres deben permanecer con sus hijos para ayudar con el tratamiento y
aprender cómo continuarlo en el hogar, después que el paciente esté rehidratado.

Si no hay signos de deshidratación use el Plan A.  Si continúa alguna deshidratación, repita el Plan
B por dos horas y reevalúe al paciente

Plan C

El diagnóstico de deshidratación grave con o sin shock, hace necesario el uso de líquidos
endovenosos.

Cuando el paciente mejora el estado de conciencia y puede beber, el tratamiento se continua con
suero oral para terminar de corregir el déficit de líquidos y electrolitos y mantener al paciente
hidratado.

Identificar la presencia de otros problemas importantes

Además de evaluar el estado de hidratación, se debe preguntar y observar signos que indiquen la
presencia de otros problemas como: Disentería, Diarrea Persistente, Desnutrición, Infecciones
Respiratorias Agudas y otras enfermedades prevalentes en la infancia como: malaria en zonas
endémicas, anemia, maltrato y estado de vacunación.
DESHIDRTACION Se denomina así aquellas situaciones clínicas en las que las pérdidas de líquidos y
electrolitos superan el gasto corriente

Preparación de suero casero


Composición de la solución de sales de rehidratación oral

Sodio 75
Cloruro 65
Glucosa, anhidro 75
Potasio 20
Citrato 10
Os molaridad total 245

USO DE MEDICAMENTOS EN NIÑOS CON DIARREA

ANTIBIOTICOS: Deben usarse sólo para disentería y Cólera. En otras condiciones son ineficaces y
no deben prescribirse.

ANTIPARASITARIOS: Deben usarse sólo para: - Amebiasis, después que el tratamiento de


disentería por Shigella ha fracasado, o en casos en que identifican en los trofozoitos de E.
histolytica conteniendo glóbulos rojos en su interior. - Giardiasis, cuando la diarrea tarda 14 días o
más y se identifican quistes o trofozoitos en heces, o aspirado intestinal.

ANTIDIARREIICOS Y ANTIEMETICOS, no deben usarse nunca.

Diarrea aguda con sangre o disentería: principal peligro es el daño de la mucosa intestinal, sepsis
y desnutrición. es como se conoce a los trastornos o infecciones intestinales que causan la
inflamación del colon y los intestinos. Es un dolor abdominal severo, vómitos y problemas al
defecar, causado por la bacteria llamada shigella y el parásito llamado entamoeba. Los dos tipos
principales de la disentería son: bacilar y amébica.
COMO EVALUAR A UN NIÑO CON DIARREA: Se tiene en cuenta la clasificación de la diarrea con
respecto al tiempo de evolución y la presencia o no de sangre, pero desde el punto clínico la
principal evaluación del niño está encaminada a determinar su estado de hidratación.

DESDE HACE CUANTO?

La diarrea que dura 14 o más es diarrea persistente. Dar tiempo a la madre para que recuerde el
tiempo exacto de los días

HAY SANGRE EN LAS HECES?

Preguntar a la madre si ha visto sangre en las heces en las últimas 48 horas

TIENE VOMITO? CUANTAS VECES HA VOMITADO EN LAS ÚLTIMAS CUATRO HORAS?

El vómito a veces es frecuente haciendo difícil el proceso de hidratación si el niño Ha vomitado


más de cuatro veces en cuatro horas es vomito persistente

CUANTAS DEPOSICIONES HA PRESENTADO EN LAS ÚLTIMAS VEINTICUATRO HORAS? CUANTAS


EN LAS ÚLTIMAS CUATRO HORAS? Si ha tenido más de diez deposiciones en veinticuatro horas o
más de cuatro en

Cuatro horas, se considera diarrea de alto gasto; por eso es importante conocer la magnitud de la
diarrea

LE HA DADO SUERO ORAL O ALGÚN OTRO LIQUIDO?

Puede que la madre este haciendo un manejo correcto de la enfermedad y es importante


reconocerlo

LE HA DADO ALGUN MEDICAMENTO?

Es importante saberlo. Cuando un niño empieza a deshidratarse está inquieto o irritable y si


continua se vuelve somnoliento los ojos hundidos cuando se le pliega la piel del abdomen esta
vuelve muy lentamente a su estado anterior
OBSERVAR Y EXPLORAR PARA INVESTIGAR LOS SIGUIENTES SIGNOS:

• Estado general del niño. Esta generalmente somnoliento inquieto o irritable ?

Si lo presenta este es un signo de peligro se utiliza para clasificar el estado de Hidratación

• Si los ojos están hundidos: son un signo de deshidratación

• Cuando se ofrece agua o SRO, el niño lo toma normalmente, lo rechaza, lo toma ávidamente o el
niño no puede tomar a causa de la

Letargia o inconsciencia? El cuidado debe ser como el que se le da a un bebé ya que por la
debilidad este no es capaz de hacerlo.

• El signo del Pliegue: la piel plegada vuelve de inmediato, lentamente o muy lentamente?

Se le pide a la madre que acueste al niño en la camilla boca arriba con los brazos a los costados del
cuerpo y las piernas extendidas. Para hacer el pliegue cutáneo se utilizan los dedos pulgar e índice
y se localiza la región del abdomen entre el ombligo y el costado se levanta firmemente todas las
capas de la piel y el tejido por debajo de ella no se utiliza la punta de los dedos por que causara
dolor, se pliega la piel durante un segundo luego se suelta y se evalúa si la piel retorna:

❖ NORMAL: no se observa pliegue

❖ LENTAMENTE: el pliegue es visible por menos de dos segundos

❖ MUY LENTAMENTE: el pliegue es visible por dos segundos o más.

• Observar si el llenado capilar es muy lento: si es mayor de dos segundos es un signo de choque
hipovolémico pero in signo tardío de deshidratación

S-ar putea să vă placă și