Sunteți pe pagina 1din 26

UNIDAD 4

ELABORAR UN ENSAYO ACERCA DE


LA POLITICA FISCAL EN PERU
POLITICA FISCAL EN EL PERU
ACTUAL
INTRODUCCIÓN
En los últimos cincuenta años, todos los países han hecho un uso y
abuso abundante de la política fiscal. A decir verdad, sin dedicar al gasto
público una parte importante del PIB no es posible tener un estado del
bienestar, pero ello remite directamente al tema de su financiación y del
déficit público. Las consecuencias de déficit públicos importantes y
persistentes son las subidas de tipos de interés, inflación, efectos
negativos sobre la tasa de crecimiento y la inversión privada, acumulación
de deuda pública, problemas en la balanza de pagos, etc.

También está bien documentada la erosión de la disciplina fiscal en


muchos países durante la década de los setenta y de los ochenta, así
como los esfuerzos que realizaron muchos países para corregir esta
situación durante la década de los noventa.

La introducción de todo un conjunto de reglas relativas a un conjunto


de indicadores fiscales ha sido un factor importante a la hora de explicar
el descenso en el cociente deuda pública/PIB de muchos países en la
segunda mitad de los años noventa.

Según el marco macroeconómico multíanual, el principio general que


norma la orientación de la política fiscal en el ámbito nacional es asegurar
el equilibrio o superávit fiscal en el mediano plazo, acumulando superávit
fiscales en períodos favorables y permitiendo únicamente déficit fiscales
moderados y no recurrentes en períodos de menor crecimiento.

No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental


del estado para justificar la función reguladora y estabilizadora que este
cumple en las naciones que poseen economías modernas; fijando las
políticas impositivas, monetarias y cambiarias; y estableciendo reglas para
que los mercados actúen libremente.
En este tema comenzaremos a analizar y explicar de la forma mas
sencilla como funciona la política fiscal, cuales son sus objetivos
(relacionadas con el empleo, demanda agregada, déficit-superávit, etc),
los mecanismos y sus funciones, en que consiste los tipos de política fiscal,
el presupuesto, el impuesto (como se calcula y para qué los estado
recaudan), los tipos de impuestos y sus finalidades, el gasto (tipos
degastos), y la problemática fiscal (caso peruano), etc.

LA POLÍTICA FISCAL EN EL PERÚ


DEFINICIÓN:
Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren
fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos
discrecionales para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y
financiamiento del Sector Público del mismo modo que la política de
cambios. Pretenden influenciar en la demanda pero en este caso mediante
un plan de actuación de los gastos e ingresos públicos.

La política fiscal es una rama de la política económica que configura


el Presupuesto del Estado como variable de control para asegurar y
mantener la estabilidad económica y evitar situaciones de inflación o
desempleo.

El Presupuesto del Estado consta de: 1) el gasto público, que


comprende tanto el dinero empleado por el Gobierno para suministrar
bienes y servicios a los ciudadanos, como las transferencias de dinero a
algunas personas que el Gobierno realiza sin recibir ningún servicio a
cambio (ejemplos clásicos de transferencias son las ayudas sociales y las
prestaciones por desempleo); y 2) los ingresos públicos, en forma de
impuestos, tasas, ingresos patrimoniales (de empresas públicas) y
endeudamiento.

En el Perú, la política fiscal está a cargo del Ministerio de Economía y


Finanzas y sus lineamientos pueden encontrarse en el Marco
Macroeconómico Multianual 2012-2014. Ahí aparecen los principios de la
política fiscal, entre los que destacan lograr un equilibrio fiscal, reducir la
deuda pública como porcentaje del PBI, entre otros.

El Marco Macroeconómico Multianual


(MMM)
El MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú
emite en materia económica. El MMM contiene las proyecciones
macroeconómicas para los tres años siguientes, el año para el cual se está
elaborando el presupuesto y los dos años siguientes. Dichas proyecciones
son revisadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Asimismo, se analizan y evalúan las principales medidas de política
económica y social implementadas para alcanzar los objetivos trazados
por la administración vigente. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
es el responsable de la elaboración y publicación del MMM.

OBJETIVOS DE LA POLITICA FISCAL:


Los objetivos primordiales de la política fiscal son:

• Es el instrumento de desarrollo para crear el ahorro público suficiente


para incentivar el nivel de inversión pública nacional.

• Absorber de la economía privada (por los medios más equitativos) los


ingresos suficientes para hacer frente a sus necesidades de gasto.

• Estabilización de la economía, a través del control de precios, del


control financiero, para crear las condiciones necesarias para el desarrollo
económico.

• Redistribución del ingreso.

Para poder lograr los objetivos anteriores la política fiscal se vale de los
siguientes instrumentos:

• La política tributaria.

• La política de gasto público.

• La política de endeudamiento.

• La política financiera:

- Financiamiento Público y finanzas públicas.

- Monetario

Como se puede observar, la política tributaria es una parte muy


importante dentro de la política fiscal de un país. En el caso PERUANO
ésta ha sido de gran importancia, ya que como ya se ha explicado ésta
puede servir tanto para fines distributivos, como para mejorar la eficiencia
económica.

Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con
sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los
cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el
Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos,
a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de
éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado
puede tener influencia sobre el monto de partida presupuestaria que se
transfiere a cada dependencia Estatal, el nivel de los salarios, el aumento

ELABORAR UN ENSAYO
ACERCA DE LA POLITICA
MONETARIA EN EL PERU
OBJETIVOS Y ENTORNO ECONOMICO DE
LA POLITICA MONETARIA
Tanto los objetivos de la política monetaria de un país como el entorno
donde se establecen y alcanzan dichos objetivos se derivan de la relación
entre el Banco Central y el Gobierno.

Los encargados de aplicar la política monetaria en el Perú son: el


Banco Central de Reserva (BCR), encargado de manejar los instrumentos
monetarios que regulan la liquidez y el gobierno a través del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), quien establece los objetivos económicos
que se pretende lograr.

La economía peruana está en constante crecimiento producto de la


política monetaria del BCR que ha sido pieza fundamental en este proceso.
Adicionalmente la experiencia de los últimos años muestra la importancia
de la política monetaria tiene para mantener la estabilidad de los precios y
para estimular el crecimiento económico.

¿Qué es Política Monetaria?


La política monetaria es una rama de la política económica que usa
la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener
la estabilidad económica.

Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación


del tipo de interés y participan en el mercado de dinero.

Historia de la Política Monetaria


La política monetaria está desarrollada por economistas como Irving
Fisher, Friedrich Hayeck y Milton Friedman, los cuales se basan en las
ideas de economistas clásicos (Adam Smith, John Stuart Mill, entre otros),
que ya la propusieron en una crisis económica como el crack de 1929.
Sugieren que el Estado no debe intervenir activamente en la economía en
caso de depresión (ya que es probable que la empeore), y que debe
limitarse a controlar la cantidad de dinero.

En contraposición al monetarismo, está el keynesianismo (John


Maynard Keynes) y su política fiscal, que defiende lo contrario: el Estado
debe participar aumentando el gasto público y reduciendo los impuestos.

Entidades que regulan la política monetaria en


el Perú
La política monetaria son las decisiones que toma el banco central de
reserva en relación al control de la oferta monetaria.

Cuando el Banco Central de Reserva lleva a cabo una política


monetaria expansiva, se produce un incremento de la oferta monetaria.
Este tipo de políticas producen, además un efecto expansivo sobre el nivel
de producción y empleo, ya que, como veremos provoca una disminución
del tipo de interés del mercado favoreciendo la inversión privada y
consecuentemente el nivel de producción y empleo.

Objetivos de la Política Monetaria


Dentro de los objetivos que plantea una Política Monetaria en un país

Estabilidad Monetaria
Significa mantener una tasa de inflación baja. La estabilidad de
precios es el objetivo clave, ya que es el fundamento del máximo empleo
y de las tasas de interés de largo plazo moderadas. La estabilidad de
precios proporciona un ambiente adecuado para que las familias y las
empresas tomen las decisiones de ahorro e inversión que generen
crecimiento económico. Por lo tanto, la estabilidad de precios fomenta la
tasa máxima de crecimiento sostenible del PBI potencial.

En el Perú, la estabilidad monetaria está definida como el logro de la


meta de inflación establecida por el BCRP, que es de 2% con un margen
de error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%. La idea
es “anclar” las expectativas del publico a una meta de inflación. Dicho de
otro modo, el Banco Central de Reserva anuncia la meta anual de inflación
y con ello “ancla” las expectativas de las personas.

El Perú adopto el esquema en el 2002, con una meta de 2.5% +/- 1%, para
luego rebajarla a 2% +/- 1% a partir del 2007.

Máximo empleo
Significa alcanzar la tasa máxima de crecimiento sostenible del PBI
potencial y mantener el PBI real cerca del PBI potencial.

Además, significa mantener la tasa de desempleo cerca de su tasa natural.

Tasas de intereses de largo plazo moderadas


La estabilidad de precios da lugar a tasas de intereses de largo plazo
moderadas, porque la tasa de interés nominal refleja la tasa de inflación.
La tasa de interés nominal es igual a la tasa de interés real más la tasa de
inflación. Con precios estables, la tasa de interés nominal se ubica cerca
de la tasa de interés real y, la mayor parte del tiempo, esta última es
moderada.

Responsables de la Política Monetaria en el Perú


La política monetaria que es una parte de la política económica y la
cual es responsable el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),
entidad autónoma e independiente del Gobierno Central.

El anuncio de una meta cuantitativa de inflación, la toma de


decisiones de política monetaria de manera anticipada para poder
alcanzarla y la comunicación al público de la racionalidad de las mismas,
constituyen la parte principal del marco bajo el que opera el Banco Central
para preservar la estabilidad monetaria.
Consistente con estos criterios, el Banco Central sigue un esquema
de Metas Explícitas de Inflación ("inflationtargeting") desde el año 2002.
Bajo este esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflación (2,0
por ciento con una variación de +/- 1 punto porcentual, a partir de 2007),
medida como la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor
de Lima Metropolitana (IPC) en los últimos doce meses y calculada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El anuncio y el
cumplimiento sistemático de esta meta permiten anclar la expectativa de
inflación del público en este nivel.

CIFRAS MENSUALES DE LA
INFLACION EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS
Y HACER UN ANALISIS DE SU
COMPORTAAMIENTO, RELACIONADO
CON ALGUN HECHO POLITICO,
ECONOMICO O SOCIAL.
La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La
definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que el
aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo
mecanismo circular, del cual no resulta sencillo determinar los factores que
impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las
causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a
ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios.
La existencia de inflación durante un período implica un aumento
sostenido del precio de los bienes en general. Para poder medir ese
aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio
porcentual de una cesta de bienes ponderada en función de lo que se
quiera medir.
El índice más utilizado para medir la inflación es el "Índice Nacional de
Precios al Consumidor" o INPC, el cual indica porcentualmente la variación
en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un
consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo
que se denomina en algunos países la cesta básica.
A continuación, se procederá a detallar los aspectos teóricos del proceso
inflacionario para después pasar a un análisis meramente matemático y
descriptivo. Arequipa, Junio 2008
LA INFLACIÓN EN EL PERU
2.1 RESEÑA HISTORICA
2.1.1 SERIE HISTORICA
En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación,
mientras declinaba el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda
externa
. A mediado de los 80s, Perú estaba marginado del apoyo del FMI y del
Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda.
1.- Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20 %;
agua potable y alcantarillado 10 %.
2.- Se devalúa el Sol en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio),
se fija en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar
norteamericano. Después de año y medio del gobierno aprista, los
desequilibrios macroeconómicos se hacían insostenibles.
3.- El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los controlados
propiamente dichos, los de régimen especial, los regulados y los
supervisados.
4.- Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para impulsar
un funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflación
aparente. Después de 2 años de experimento de una política económica
improvisada, el gobierno aprista de Alan García fue autodestruyéndose.
Las empresas no invirtieron en el país y sólo se limitaron a aumentar la
producción y los precios.
5.- A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las
reacciones de la población frente a los ajustes de los llamados
"paquetazos", seguido de las colas que tenían que hacer todos para
conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad como
son leche, pan, arroz, azúcar.
6.- A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes para
proteger su capital.
7.- Desde mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes en
la economía nacional se fueron incrementando.
8.- El tipo de cambio subió en 227 % para gran parte de las partidas de
importación y se subieron aún más los precios públicos.
9.- A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por efecto
de las drásticas medidas, la reducción de los ingresos, la estatización de
la banca, el incremento de la burocracia.
10.- Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un manejo
hiperinflacionario de la economía peruana.
11.- Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo con las
colas interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que se
produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia, especulación.
12.- Alan García hizo un anuncio el 19 de noviembre de 1988, de que se
iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la política al finalizar
su mandato. Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la población y
mintió porque no se retiró de la política. 13.- En los diarios capitalinos sólo
se informaba de huelgas, de colas para conseguir cualquier producto.
Pequeños empresarios entraban en colapso y las familias sufrían todas las
consecuencias.
14.- Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a
descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal
uso. Las colas se alargaban y multiplicaban.
15.- El 22 de noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el
derrumbe de 32 torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones desde
Chiclayo hasta Marcona.
16.- "La población limeña ha entrado en un estado de shock. La
contaminación del agua potable, el avance de la violencia, la falta de
electricidad, la ausencia de pan y transportes, las alzas, la crisis política,
todo eso condensado en un solo día era demasiado".
17.- Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un extremado
centralismo político. Los analista de esos años afirmaron que el gobierno
aprista dejó al Perú en un colapso

2.1.2 OTROS DESASTRES EN CIFRAS


• Inflación acumulada: 2,178.482 %
• Remuneraciones y consumo per cápita por debajo del 50 %
• El índice de pobreza sólo en Lima Metropolitana ascendió a 43 %
• Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco Central de Reserva
del Perú) cayeron de 894 millones de dólares en julio de 1985 a 105
millones de dólares a julio de 1990.
• El nivel del subempleo ascendió a un desastroso 73 % al término del
gobierno aprista.
• La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la importación
de productos aumentó un 49 %.
• El número de horas perdidas por conflictos laborales con el gobierno,
aumentó de 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990.
• El gasto social cayó estrepitosamente.
• El ingreso per cápita cayó en un record, nunca antes visto
• Como consecuencia del mal manejo del gobierno aprista, el Grupo
Andino redujo la inversión en el Perú
• Durante ese gobierno de Alan García, el Perú apenas recibió inversión
extranjera debido a su desastroso manejo de la economía.
UNIDAD 5
ENSAYO DE LA POLITICA
COMERCIAL LLEVADA A CABO EN PERU
Política Comercial Del Perú
La política comercial peruana se caracteriza hoy día por una activa
gestión de términos referenciales para el comercio exterior mediante la
negociación de acuerdos de libre comercio con socios claves. Los socios
son seleccionados de acuerdo con una serie de criterios reflejados en
análisis técnicos comisionados por el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (Mincetur), tema que en cierta medida coloca al Perú en una
categoría particular entre los países latinoamericanos, donde por lo
general este tipo de estrategia basada en consulta y análisis técnico suele
faltar. De hecho, sólo Colombia, Chile y Costa Rica han hecho consultas
nacionales tan extensas como la peruana antes de las negociaciones de
libre comercio, aunque la racionalidad política y estratégica detrás de
dichas consultas ha variado según las circunstancias nacionales.

Los acuerdos comerciales peruanos han involucrado diversos


escenarios de negociación, que pasan por una negociación en bloque
(como la que está llevando a cabo con la Unión Europea desde la
Comunidad Andina), en asociación (como la primera etapa de la
negociación con los Estados Unidos), bilateral entre países (como la de
los Estados Unidos), bilateral con una región (Asociación Europea de Libre
Comercio, EFTA), y varias modalidades simultáneas (como las
discusiones generales en el foro APEC, a la vez que se avanzó en la
concreción de acuerdos con socios particulares como China y Singapur).
De esta forma, el Perú ha venido incorporando

Socios no tradicionales a su esquema de acuerdos preferenciales,


aprovechando algunos de los foros multilaterales antes mencionados, pero
también avanzando con socios en términos propios, sin que medien
canales institucionales o instancias coyunturales que faciliten los
acercamientos. Las negociaciones cuentan con el apoyo de importantes
segmentos del sector privado, con los cuales el gobierno peruano ha
venido desarrollando una estrecha relación de trabajo (en los niveles
técnicos y políticos) en virtud de una política comercial activa y aperturista.
Esta política comercial contrasta fuertemente con las de los vecinos
inmediatos del Perú, tanto los que están gobernados por la izquierda
(Bolivia, Venezuela, Ecuador) como por la derecha (Colombia). Aun
cuando el unilateralismo peruano guarda semejanzas con la política
llevada adelante por Chile, las obligaciones institucionales de cada uno de
estos países y los consecuentes marcos jurídicos dentro de los cuales las
respectivas políticas comerciales deben enmarcarse son notablemente
diferentes. Por ejemplo, el Perú es miembro de una unión aduanera y está
sujeto, al menos nominalmente, a una normativa regional; no es ésa la
situación de Chile.

Otros países andinos están sujetos a las mismas normativas


regionales, y podría decirse que dependen tanto como el Perú de los
mercados internacionales y las ganancias de las exportaciones. ¿Por qué
estas divergencias entre las políticas comerciales de los países andinos?
¿Qué puede explicar este unilateralismo activo de la política comercial
peruana?

Un importante punto de partida para contestar estas preguntas radica


en la política interna del Perú, tanto en el contexto institucional –donde las
decisiones de política comercial deben competir con otras esferas de
decisión del gobierno–, como en relación con las influencias de sectores y
actores en el sistema político, con intereses y preferencias que
normalmente inciden sobre la política comercial. La formulación de la
política económica en el país, incluida la comercial, pasó por un importante
proceso de tecnificación y aislamiento de presiones políticas y sociales en
la década de 1990, uno de los objetivos del proyecto de reforma
económica propulsado durante las presidencias de Alberto Fujimori (1990–
2000). El modelo económico, tanto en términos de políticas como de
gestión, permaneció sin muchos cambios luego de la llegada de Alejandro
Toledo (2001–2006) a la presidencia del país.

La continuidad de estas políticas es en sí un hecho importante en la


gestión pública peruana: la apertura comercial quedó constituida en
política de Estado, por encima de las contiendas electorales y los cambios
de gobierno. La inclinación ideológica de los gobiernos peruanos
(principalmente de centro-derecha, en contraste con otros países andinos
gobernados por la izquierda) es condición necesaria pero no suficiente
para explicar el activismo comercial peruano, la consistencia en las
políticas y los contrastes con los vecinos.
RESUMEN SOBRE LA POSTURA DEL
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
PARA CON MEXICO Y CUAL HA SIDO
SU MÁS RECIENTE INTERVENCION
Hay que reconocer que México está bien acreditado ante los organismos
internacionales, a pesar de los temores que se puedan ver en algunos
mercados y de un muy injusto como autodestructivo desprecio interno a la
conducción económica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó y amplió la línea
contingente que tiene asignada a México a petición del gobierno mexicano
y en medio de un momento financiero complicado para este país y para el
mundo.
Era muy positivo que México tuviera acceso a este instrumento reservado
para unos cuantos en aquellos días en que cada barril de petróleo
mexicano se vendía por arriba de los 120 dólares y cuando la Reserva
Federal de Estados Unidos (Fed) tenía el mundo inundado de dólares con
sus tasas en cero y sus planes de hiperliquidez.
Pero tener ese acceso, ahora que la principal fuente de ingresos fiscales
se ha derrumbado y cuando la amenaza de seguir con el proceso de alza
de las tasas de interés está confirmada por la propia presidenta de la Fed,
es un valor adicional.
Son recursos, muchos, pero sobre todo son señales. El mercado juega
mucho con las expectativas y un aval del FMI a una economía con esta
ampliación y ratificación de un posible préstamo tan grande e incondicional
es algo que ciertamente pesa entre los que eligen sus víctimas para
especular.
El hecho de que las autoridades mexicanas se hayan acercado a las del
FMI para negociar el adelanto de la renovación y un monto mayor es una
señal positiva. Porque si la iniciativa fuera del Fondo, sin duda podría
leerse como una preocupación internacional de la condición financiera
mexicana.
Los 88,000 millones de dólares pactados con el FMI en este nuevo crédito
contingente se suman a los 177,323 millones de dólares de las reservas
internacionales.
Es una forma de compensar el blindaje perdido por el uso de las reservas
en aquellos días en que el crédito para las emergencias del organismo
internacional era de 70,000 millones de dólares, pero las reservas
superaban los 192,000 millones.
Como sea, 265,000 millones de dólares para dotar de liquidez al mercado
son como para impresionar a cualquiera que tenga deseos de jugarse una
cascarita con el peso mexicano.
Es un hecho que la moneda mexicana tiene que cargar con los pecados
financieros nacionales, como la situación de Pemex, los desequilibrios en
las cuentas nacionales y demás; pero también es un hecho que, por su
nivel de liquidez, al peso mexicano le cargan otros bultos de los yerros
financieros de otras economías emergentes.
Por eso es que la protección del peso mexicano es el reconocimiento a
una economía que, como dicen en el propio FMI, se mantiene muy fuerte,
pero también como una prevención para todo el mundo emergente.
La estabilidad del peso mexicano se ha convertido en un asunto de
trascendencia para otras economías de desarrollo similar, al tiempo que
implica un compromiso más fuerte de este país con la estabilidad de su
propia economía.
Junio empieza con una muy fuerte especulación sobre el futuro de las
tasas de interés y los planes de la Fed de moverlas en su siguiente
reunión. Así que este engrosamiento del blindaje es más que bienvenido.

INTRODUCCION
En el artículo se hace una exposición historiográfica de los antecedentes
en la formación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en los Acuerdos
de Bretton Woods y la presentación de los proyectos que se discutieron
para la reconstrucción del nuevo Sistema Monetario Internacional (SMI) y
la relación que se tiene con México y la situación actual de nuestro país
ante el Fondo Monetario Internacional.

ANTECEDENTES
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo financiero
internacional formado por las autoridades hacendarías y financieras de los
países que lo integran específicamente 188 países. En su organización
fueron determinantes la participación de Inglaterra que presentó un plan
elaborado por John Maynard Keynes y los Estados Unidos de América que
presentaron otro plan elaborado por el Dr. Harry D. White con la finalidad
de reestructurar los intercambios económicos al término de la Segunda
guerra mundial.

La relación de México con el Fondo


Monetario Internacional.
Los gobiernos del país, en el periodo que va de la fundación del FMI a
fines del siglo XX, hasta llegar a la situación actual, han firmado 15
Acuerdos con las autoridades del FMI. Con fines analíticos los hemos
clasificado en cuatro periodos que se corresponden con los aspectos más
importantes de la política económica de México, o si se quiere con los
esquemas de política económica que han caracterizado a los diferentes
gobiernos del país.
Es interesante observar que dos de los tres primeros créditos que tramitó
el gobierno de México bajo la administración del Lic. Miguel Alemán ante
las autoridades del FMI no se otorgaron debido al abandono que hizo
México a su paridad cambiaria en 1948 y 1949, la que finalmente se
estableció en 12.50 pesos por dólar en 1954.
Años más tarde
A partir de la devaluación provocada por el error de diciembre de 1994, la
devaluación se pasó a llamar deslizamiento dado que se empezó a fijar el
tipo de cambio sin el control o intervención del Banco de México. Cabe
indicar que es hasta los Acuerdos que firma el gobierno de México bajo la
administración del Lic. Miguel de la Madrid cuando este organismo
empieza a recomendar criterios de política económica y a intervenir en
asuntos que anteriormente sólo eran ámbito de definición por parte del
gobierno de la República.
El crédito otorgado por el FMI al gobierno de México, se gestionó en la
Carta del 26 de enero de 1995 enviada por las autoridades financieras
mexicanas y se limita a pedir un crédito por 5.2 mil millones de dólares,
solicitud que las autoridades del FMI ampliaron a 12 mil millones de DEG
y posteriormente termino en el mayor crédito otorgado por las autoridades
financieras de Estados Unidos. El último crédito gestionado por el gobierno
de México ante el FMI se realizó en junio de 1999 y fue por un monto de
3.100 millones de DEG, con el que concluyen los Acuerdos establecidos
por los diferentes gobiernos de la República con las autoridades del FMI.

México aún tiene capacidad para endeudarse


El déficit que planteó el Gobierno federal en el Paquete Económico 2015
no es preocupante porque aún tiene capacidad para un mayor
endeudamiento.

El director general de la sede regional en México de la Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Hugo Beteta,
consideró que la propuesta económica que se envió para la consideración
del Congreso de la Unión tiene un importante componente a favor de la
actividad productiva al incorporar una política fiscal contra cíclica, con un
fuerte incremento a la inversión pública, especialmente en infraestructura
y un déficit manejable.
Al experto no le preocupa el déficit planteado, “porque México tiene una
capacidad grande de endeudamiento, unos ratings crediticios excelentes
y este es el momento de mantener el desempeño económico lo más
cercano al Producto Interno Bruto potencial para mantener los niveles de
empleo y consumo en la actividad. Creo que es una gestión contra cíclica
muy bienvenida y requerida en México”.
Por último, consideró positivo para México la reciente revisión al alza en el
crecimiento económico de Estados Unidos de 4.2% a 4.6% en el segundo
trimestre del presente año, y consideró que ambas naciones tiene una
expectativa más favorable hacia 2015.
Actualmente el FMI recomienda a México no endeudarse
Tras reconocer las fortalezas de la economía mexicana, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) sugirió al país no endeudarse con el exterior
y mantener un balance fiscal equilibrado.
El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás
Eyzaguirre, argumentó que México presenta una recuperación bastante
balanceada y con estabilidad y no depende del ciclo económico, pero su
escenario de crecimiento potencial es de sólo 3.0 por ciento.

Dijo además que México no observa sobrecalentamiento de su economía,


como algunos países de América Latina, sino que 'va a la velocidad justa'.

Expectativas
En 2015, la economía mexicana se ubicará en el lugar 13 a nivel mundial
por tamaño de su Producto Interno Bruto (PIB) en dólares corrientes, con
lo que se ubicará por arriba de países como España y Holanda, según
cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) dadas a conocer este
martes.
ANALISIS RESPECTO A CUAL HA SIDO EL
PAPEL QUE HA DESEMPEÑADO PERU
ANTE LA GLOBALIZACION
La globalización puede entenderse como la fase reciente del proceso
secular de internacionalización económica, iniciada en las últimas décadas
del siglo XX, con grandes cambios planetarios a nivel monetario,
cambiario, energético, comercial y tecnológico.

La globalización consiste en la creciente integración de las distintas


economías nacionales en una única economía de mercado mundial. El
proceso depende del crecimiento económico, el avance tecnológico y la
conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).

“El proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de


la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica,
las redes de información y las corrientes culturales” (Fondo Monetario
Internacional)
Los 80 y 90 son las décadas de la globalización económica. La
globalización es un proceso por el cual las empresas tienen una posición
competitiva, ya no solo a nivel nacional sino a regional y mundial.

Simultáneamente, una polarización geográfica se traduce en la


constitución de conjuntos o bloques regionales que rebasan o trascienden
las fronteras de los Estados. Desde los 90 asistimos a una aceleración de
la globalización, marcada por la exacerbación de la concurrencia y la
primacía de las estrategias financieras sobre las estrategias productivas.
Los servicios financieros y bancarios, seguros, publicidad, ingeniería,
hoteles son ejemplos de la tendencia a la multinacionalización.

La globalización de la economía y de la sociedad engendra la


mundialización del espacio geográfico, aportándole un nuevo significado.
El espacio adquiere hoy una importancia fundamental, pues la naturaleza
se transforma, en su totalidad, en fuerza productiva.

Si los lugares han sido alcanzados, de modo directo o indirecto por las
necesidades del proceso productivo, se crean paralelamente
selectividades y jerarquías de utilización debido a la competencia activa o
pasiva entre los diversos agentes, es decir surgen nuevas realidades,
importantes en potencia o en los hechos. Cuando más se mundializan los
lugares más singulares y específicos se tornan, es decir, más únicos. Ello
se debe, sostiene M. Santos (1984), a la desenfrenada especialización de
los elementos del espacio –hombres, empresas, instituciones, medio
ambiente-

La Globalización en el Perú
En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización
del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se
adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende
que la actividad económica en el país sea regulada por los mercados.

El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado


con los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre
Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son
objeto de libre comercio.

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización,


principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a
los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco
insospechadas. No obstante, la globalización presenta también grados
importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son:
las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico,
etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de
este proceso en el tiempo.

Logros alcanzados por el Perú


Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado
acuerdos económicos con regiones y países (de complementación
económica y tratados de libre comercio); tiene participación activa en
instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de
Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la
seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la
iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede
de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).

Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las


relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices
macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo económico. La
apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como
porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el
ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y
también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (pero mantiene
desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso).
Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de
globalización 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de
TLC, calidad de redes de comunicación, usuarios de Internet, adhesión a
tratados internacionales y participación en misiones de paz de ONU).

Globalización, Regiones y Ciudades en el


Perú
Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la
estructura de la actividad económica, con serias repercusiones en la
organización del territorio. Transformaciones son observadas a través de
los cambios en los sectores de la actividad económica y en las
transformaciones espaciales (urbano regionales y también rurales).

Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta


años, influyen en la concepción del concepto de región y lo que ocurre en
ellas, Castells y Hall (1994) y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard
R, L, (2001) mencionan que la geografía económica mundial se organiza
en redes globales de decisión e intercambio, cuyos puntos de confluencia
son las ciudades, es decir, la nueva economía global se articula
territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen, 1991); por lo que
las ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo contexto
mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del complejo
modelo jerárquico del sistema global, para lo cual deben se capaces de
afrontar la competencia mundial.

Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las


relaciones que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a
nivel mundial ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Paris, Londres,
Tokio etc., tienen una gran influencia comercial y política sobre regiones
de otros países del mundo

Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de


nuestros países, de tal manera que en los espacios regionales de cada
país existen ciudades rectoras de cada región. En el Perú, proceso de
globalización incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro
regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca,
Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento-región tiene
ciudades principales que influyen en los territorios aledaños.

Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas


al sector servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples
centros especializados y redes de actividades informacionales,
industriales, comerciales y culturales, que generan alta densidad de
actividades y flujos de capital e información.

Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera


en sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación
de negocios y la producción de bienes para exportar. En el Perú se invierte
en ciudades con manufactura, también
llegan capitales al sector financiero. Se
observa tendencia por invertir en centros
de formación y educación así como en
áreas de investigación y desarrollo
tecnológico.

Las diferentes regiones y ciudades


experimentan la globalización de
diferente manera. Las regiones que
crecen, no necesariamente
desarrollándose, son las que han podido
insertarse bien en la economía mundial a
través de sus recursos naturales
renovables o no renovables, de procesos
exportadores asociados a industria manufacturera liviana a través de
centros metropolitanos articulados a economía mundial por servicios
financieros, comerciales y turísticos. Se distinguen cuatro conjuntos de
espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.

Lima Metropolitana es el lugar de


concentración de actividades económicas
novedosas y dinámicas (servicios
financieros, a la producción, y nuevas
fuentes de crecimiento del mercado
urbano). Es la ciudad global en
proyección, la ciudad se globaliza, el
proceso se traduce en una nueva
organización y jerarquía espacial
metropolitana.
UNIDAD 6

ENSAYO ACERCA DE LA
POLITICA DEMOGRAFICA
EN PERU
POLITICA DEMOGRAFICA EN MEXICO
Introducción.
¿Qué es demografía?
Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La
demografía trata de las características sociales de la población y de su
desarrollo a través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre
otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos
étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la
población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida,
estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado
de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y
sociales.

La demografía se encarga de tres partes fundamentales:

1. La medición: Cuantificación de eventos poblacionales.

2. La explicación: Análisis de causas de los efectos.

3. Fenomenología: Explicación de las variables.

¿Qué es política?
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma
de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede
definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver
o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen
dentro de una sociedad.

Desarrollo.
En la actualidad, México está entre los primeros 11 países con mayor
número de población en el mundo.

El Estado mexicano se ha preocupado por el incremento de la


población, que a su vez genera un aumento en la demanda de alimentos
y servicios. A partir de la década de los setenta (1970-1979) se iniciaron
una serie de medidas encaminadas a detener el aumento de la población,
sin limitar la libertad de procreación de los ciudadanos.

Por ello, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) ha


desarrollado una campaña que invita a las parejas a planear cuántos hijos
desean tener, pero con responsabilidad. Es decir, crear conciencia para
satisfacer las necesidades de los hijos futuros.

Esta campaña, cuyo objetivo es reducir la tasa de natalidad (número de


nacimientos), se ha apoyado principalmente en:

• Programas de planificación familiar y divulgación de sistemas de control


natal (métodos anticonceptivos) a gran escala.

• El desarrollo de campañas educativas para explicar que la pareja es la


única responsable de que un individuo pueda o no nacer.

COMPOSICIÓN ÉTNICA Y DIVERSIDAD CULTURAL


DE LA POBLACIÓN MEXICANA.
En 1992 se celebró lo que algunos llamaron los 500 años del
Descubrimiento de América, o bien, los 500 años del Encuentro de dos
mundos, en referencia a la llegada de los españoles a América, el 12 de
octubre de 1492.

Algunos historiadores criticaron dicha conmemoración, pues se ha


visto que las culturas nativas de América han padecido, desde aquellas
épocas marginación, de la cual el indígena mexicano no ha sido la
excepción, como lo muestra la lenta desaparición, tanto de su población
como de su cultura en general.
En contraparte a ese evento, numerosos grupos indígenas festejaron
la fecha como "el día de la dignificación indígena", a manera de protesta
por la explotación y discriminación a la que han sido sometidos.

ELABORAR UN ENSAYO ACERCA


DE LA POLITICA LABORAL EN
MEXICO
El presente apartado esquematiza una secuencia de las reformas
laborales de los diez últimos años en Perú, así como en la aplicación del
nuevo régimen de empleo privado para el sector público, que ha impactado
por igual tanto al sector público como privado. La Ley de Fomento del
Empleo (LFE Decreto Legislativo 278/91) dio comienzo a una política
flexibilizadora que caracterizó a este decenio de reformas de las políticas
laborales.

Las reformas laborales fueron una de las áreas donde más se trabajó
dentro del diseño general de reforma del Estado. El objetivo perseguido
fue dar nuevas reglas de operación en contratación y determinación del
salario, para agilizar la captación de trabajadores, fijar límites salariales en
niveles realistas y promover una mayor productividad y competitividad.
Con la asunción del gobierno por parte del Ing. Fujimori, se fue
estableciendo un nuevo marco jurídico con un sesgo desregulador.

En cuanto a las reformas legales se puede intentar una periodización que


abarca1:

a) Un primer período de estabilización y normas dispersas. Las mismas


estaban dadas por medio de decretos supremos con carácter de urgentes,
dentro del marco de la Constitución de 1979. Entre las normas se
encuentran el Nuevo Régimen de Compensación por Tiempo de Servicios
(DS 15/91), y el Reglamento de la Ley de Estabilidad Laboral (24514),
flexibilizando la contratación, y el despido y que deja sin limite la
contratación de trabajadores a través de cooperativas.

b) En junio de 1991 el Congreso delegó al Poder Ejecutivo (PE) la facultad


de dictar decretos con rango de ley por 150 días (amparado en el Art. 188
de la Constitución Política de 1979). En este período el PE, en uso de sus
facultades, modifica el régimen de Compensación por Tiempo de Servicios
(D.L. 650/91); Consolidación de Beneficios Sociales (D.L. 688); la Ley
sobre Modificación de Horarios de Trabajo (D.L. 692/91); y dicta la Ley de
Fomento al Empleo -LFE- (D.L. 728/91). Esta última es de vital importancia
ya que flexibiliza las modalidades de contratación y también las causales
de despidos.

c) En 1992, posteriormente al quiebre institucional, se dan tres normas


trascendentales: la primera es la de Relaciones Colectivas de Trabajo
(Decreto Ley 25593); la segunda es la que inaugura el Sistema Privado de
Pensiones, y la tercera es el Decreto Ley N° 26093, que autoriza a los
titulares de ministerios y de las instituciones descentralizadas a evaluar
semestralmente al personal y cesarlo con causal de excedente en caso de
no calificar.

d) En el año 1995 se aprueban dos nuevas leyes laborales: la N° 26504,


que reforma nuevamente el D.L. N° 728, flexibilizando aún más la
contratación y el despido; y la Ley N° 26507, que crea las condiciones para
el desarrollo del sistema privado de pensiones, reestructurando las
aportaciones en el sistema del ex-Instituto Peruano de la Seguridad Social
(IPSS) de forma que se asemejen y nivelen las edades jubilatorias entre
ambos sistemas. Se aumenta la edad de jubilación a 65 años (hasta ese
momento la edad era de 55 años para las mujeres y 60 para los varones).

e) En el mes de julio de 1996 se dicta el Decreto-Ley 834, Marco de la


Modernización de la Administración Pública. En ese año se vuelve a
flexibilizar aún más el empleo por medio del D.L. N° 855. En él se amplía
la cuota de empleo de formación juvenil (al 40%) y también la de
contratación a través de cooperativas (elevándola al 50%). En el ámbito
previsional, los D.L. N° 874 y N° 887 alteran las condiciones operativas
iniciales del sistema privado de pensiones, dan al PE facultades para
alterar aspectos de rentabilidad del encaje legal y plantean la intervención
del sector privado en el sistema de seguridad social y en el régimen de
salud. Posteriormente, se divide la Ley de Fomento del Empleo (D.L. N°
728) en dos normas: Ley de Formación y Promoción Laboral (D.S. 002-97-
TR) y Ley de Productividad y Competitividad Laboral (D.S. 003-97-TR). En
el año 1997, se crea el marco legal de la reforma en el sector salud con la
Ley General de Salud y a comienzos del año 1999 se crea el Seguro Social
de Salud (ESSALUD).

Con el gobierno de transición, luego de la crisis política de 2000, se


conforman comisiones encargadas de rever temas centrales para la
administración como son los ceses colectivos, los regímenes jubilatorios y
el empleo público. También mediante Resolución Ministerial Nº 003-2001-
TR de fecha 04 de enero de 2001, se conforma el actual Consejo Nacional
del Trabajo y Promoción Social con representantes del mundo del trabajo
y empleadores. Se designaron representantes de trabajadores de las
Centrales: Confederación General del Trabajo de Perú (CGTP), Central de
Trabajadores del Perú (CTP), CATP (Central Autónoma de Trabajadores
del Perú), Central Única de Trabajadores (CUT); representantes de
empleadores de CONFIEP (Confederación Nacional De Instituciones
Empresariales Privadas), representantes del Ministerio y representantes
de los organismos vinculados al sector. Luego del cambio de gobierno, el
20 de septiembre de 2001, se amplía la composición incluyendo por
Resolución 041-01-TR a la Asociación de Exportadores y Conglomerado
de Pequeña Empresa del Perú.
Entre las actividades que tienen que ver con la generación de consenso
en torno a la reconstrucción de las Relaciones Laborales en Perú, el
Consejo Nacional del Trabajo y Promoción Social ha solicitado a la
Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso que en forma previa
a emitir dictámenes respecto a los proyectos de materia laboral, les sean
remitidos con el objetivo de lograr que las leyes tengan un mayor consenso
al momento de ser tratadas en el Congreso.

ENSAYO ACERCA DE LA POLITICA


SALARIAL EN PERU
Liderado como variable exógena determinada por la. Política salarial. Los
pocos estudios que analizan la influencia de la política salarial en el
comportamiento de las remuneraciones promedio utilizan el salario mínimo
como la variable de política. Esta variable, sin embargo, no captura una
característica importante de la política salarial, que fue la determinación de
tasas de reajuste diferenciadas según niveles de remuneración.
La política de reajustes salariales para los Trabajadores del Régimen
Laboral de la Actividad Privada2 que no negocian colectivamente -que se
inició en 1975, debido a la aceleración del proceso inflacionario, y se
prolongó hasta fines de 1990- generalmente contempl6 reajustes mayores
para las remuneraciones más bajas y menores para las más altas. Los
reajustes no tuvieron una periodicidad constante ni estuvieron asociados
de manera explí- cita a la inflación observada.
El objetivo general del artículo es determinar las variables que influyen en
el comportamiento de los sueldos y salarios promedio, distinguiendo a los
trabajadores según que negocien colectivamente o no. Más
específicamente, se evalúa la eficacia de la política salarial utilizando
como indicador -además del salario mínimo- el salario o sueldo
institucional, que representa la tasa promedio de los reajustes establecidos
por el gobierno para los obreros y empleados que no negocian
colectivamente.
Como la política salarial no estableció reglas claras para que los
trabajadores supiesen con anticipación cuando y en qué porcentajes serán
reajustadas sus remuneraciones es de esperar que se hayan desarrollado
mecanismos informales de indexación. Por este motivo, se determina el
grado de indexación de las remuneraciones en un periodo con altas tasas
de inflación donde la política salarial no tuvo este rol indexador.
Finalmente, se discute el papel de la negociación colectiva en la dinámica
de las remuneraciones, para lo cual se analiza y verifica si existen o no
diferencias significativas entre las variables que explican el
comportamiento de las remuneraciones de los segmentos de trabajadores
con y sin negociaci6n colectiva.
El artículo tiene cuatro secciones además de esta breve introducción. En
la siguiente sección se revisan los principales aportes y limitaciones de los
trabajos empíricos que analizan la dinámica de las remuneraciones
promedio. En la tercera sección se presenta la metodología utilizada para
construir la variable de política que hemos denominado salario y sueldo
institucional. En la cuarta sección se presenta el modelo simplificado que
se utiliza luego para estimar la dinámica de las remuneraciones de los
segmentos de trabajadores con y sin negociación colectiva. Finalmente,
en la quinta sección, se presentan los resultados de las estimaciones
realizadas.

S-ar putea să vă placă și